Inicio Blog Página 302

Jueves y sábado, Filarmed hace sonar el tango

Con el cantor argentino Ariel Ardit y el concertino Gonzalo Ospina, inicia este final de tarde de jueves 28 de mayo la semana del tango de Filarmed. Será a las 6:00 p.m. en los canales de Facebook y de YouTube de la Orquesta.

“La música nos permite elevar nuestros pensamientos a otros estados emocionales, nos ayuda a recordar situaciones placenteras, nos lleva a otros lugares, nos hace volar con la imaginación”, invita Ana Cristina Abad Restrepo, directora ejecutiva de la Orquesta, para sumarse al plan.

Ardit ha compartido escenario con la Filarmónica de Medellín en concierto y en la grabación del disco Gardel sinfónico. Fue galardonado con el Premio Mejor Álbum Artista Masculino de Tango y una nominación a los Premios Grammy como Mejor Álbum de Tango.

Luego el sábado 30 de mayo a las 7:00 p.m. se presentarán la violista Ana María Rojas, la chelista Karen Lizeth Londoño y las violinistas Clara Inés Rojas y Ana María López, quienes integran Primavera Cuarteto, un grupo de cuerdas de Filarmed. Interpretarán en vivo Verano porteño y Libertango, de Astor Piazolla. También estarán por los canales de Facebook y de YouTube de la Orquesta.

También le puede interesar:

Las líneas aéreas surcan los cielos de la bancarrota

El negocio del turismo es uno de los más afectados por la crisis que en el mundo ha generado la pandemia. Y las consecuencias han sido realmente catastróficas, arrastrando a su paso grandes consorcios hoteleros, sitios de recreación y esparcimiento y medios de transporte. Entre estos últimos, las líneas aéreas.

La suspensión por parte de los gobiernos del tráfico aéreo local y foráneo, implantando con ello medidas adicionales de protección para frenar la entrada del COVID-19 a sus respectivos países, limitó totalmente la posibilidad de que las líneas aéreas percibieran beneficios económicos que les permitieran subsistir a la prolongada e indefinida espera. El impacto provocó una disminución de 90% del tráfico mundial de pasajeros. Una cifra por demás, nada despreciable.

Desde el inicio de la crisis de salud, en marzo, los analistas realizaron sus estimaciones acerca de las consecuencias que, para la aeronáutica comercial, tendría la paralización casi total del transporte aéreo mundial. Los vaticinios colocaban a este sector entre los más golpeados por la inactividad, ya que no contaba con el suficiente soporte financiero que le permitiese salir victorioso de tal contingencia.

Y así fue como, una a una, varias aerolíneas comenzaron a declararse en bancarrota, buscando auxilio financiero por parte de los gobiernos de sus respectivos países, o de algunos inversionistas deseosos de invertir ahora para recoger ganancias a futuro cuando toda esta pesadilla económica termine

Bien lo expresó el CEO de Latam Airlines, Roberto Alvo, cuando dijo a finales de marzo pasado que “esta es por lejos la mayor crisis histórica en la industria aérea mundial. Nunca, ni en el evento de las Torres Gemelas, ni en la crisis del 2008 había habido un impacto como el que se está viendo con esta crisis ahora. Y la velocidad de cambio es increíble”. Quizá no estaba lejos de imaginar que, poco tiempo después, la empresa que representa sucumbiría también por las mismas causas.

En Latinoamérica la afectación ha sido de gran impacto. Latam es, sin duda alguna, la mayor operadora de Latinoamérica, y sus filiales en Chile, Perú, Colombia, Ecuador y los Estados Unidos están incluidas en la solicitud de bancarrota, más no sus afiliadas en Argentina, Brasil y Paraguay.

Por su parte Avianca decidió, antes que Latam, acogerse a la Ley de Bancarrota en la búsqueda de alternativas que le permitan asumir retos financieros e iniciar un necesario y urgente plan de reorganización.

Por: Danilo Diazgranados

Más opiniones en Voz del lector:

Código Sombra, hasta el domingo en las redes de Cinemas Procinal

Para esta semana Procinal comparte el mediometraje local Código Sombra, una historia protagonizada por el actor cubano Roberto Escobar, Alex Guzmán y la modelo paisa Catalina Otálvaro.

El cine de acción se ha consolidado como un género de entretenimiento, a pesar de la extrema violencia o de las situaciones complejas que debe cumplir para recrear el ojo del espectador. Apostar por películas de este género en Colombia es uno de los méritos de la productora local Resplandor Films, y de su obra del año 2016, Código Sombra, un mediometraje que nos muestra la capacidad y calidad de producción, el nivel de fotografía y artes de un filme local que, fácilmente puede conquistar mercados internacionales.

Este formato intermedio entre corto y largometraje, permite explorar más que la historia, la narrativa audiovisual con emoción y adrenalina, indispensable en el género de acción. Dos enemigos, una bóveda con secretos de estado y un código por descifrar. Sencilla desde la trama, pero intensa y clara en su desarrollo narrativo.

Bajo la dirección de Jesid Leone Moreno, demuestra que es un director que tiene claro dónde hacer el énfasis para la emoción, la creación de ambientes y la visión de productos para pantallas internacionales. Elaboradas coreografías de peleas, secuencias de tiroteos y una tensión en el ambiente, hacen que este trabajo sea un escalón en la construcción de nuevas propuestas para nuestro entorno.

Esta cinta está en exclusiva por las redes de Cinemas Procinal donde, además de apreciar la evolución de la cinematografía local, se pasará un buen rato enganchado a una historia que muestra calidad dando importancia al cine nacional.

El mediometraje estará disponible hasta este domingo 31 de mayo, y podrán encontrar el link para verlo desde el perfil de la cuenta de Instagram Cinemas Procinal.

Link Código Sombra

El Museo El Castillo le lleva este jueves 28 una tarde musical a su hogar

Como parte de su plan para llevarles a sus visitantes experiencias a casa durante la cuarentena, el Museo El Castillo ofrecerá este jueves 28 de mayo una tarde musical con la interpretación de estudiantes de clarinete de la Universidad Eafit, a partir de las 4:00 de la tarde en su canal de YouTube

“Este concierto es un magnífico viaje por ritmos colombianos y clásicos, pasando por la música contemporánea y una canción del cantautor Jorge Drexler; repertorio del maestro Javier Asdrúbal Vinasco”, explicaron desde el Museo.⁣

El Castillo Experiencias en Casa es la propuesta del Museo para llevarles a sus públicos las actividades de su programación por medios virtuales mientras sus puertas estén cerradas como consecuencia de la pandemia. En estas se incluyen los cursos de los la Escuela de artes. 

Lea también:

Así se moverá la cultura en Medellín en los próximos cuatro años

La secretaria de Cultura de Medellín, Lina Gaviria, habló con Vivir en El Poblado sobre algunos de los hitos más importantes que contempla el Plan de Desarrollo 2020-2023 para su sector. En el diálogo aclara qué pasará con el presupuesto que tendrá su cartera en este periodo, el cual ha sido criticado por algunos grupos por considerarlo más bajo respecto que en otras administraciones, y compartió algunas novedades en la organización de la Feria de las Flores. 

Secretaria,  ¿cuáles son los hitos más importantes que incluyeron en el Plan de Desarrollo para el sector de las artes y la cultura?

“El principal es el de la economía creativa, en la linea de ‘valle del software‘, lo cual ya era una clave y una prioridad para nosotros antes de entrar en la pandemia. Es importante hoy darle a través de esta línea un respaldo y fortalecer el sector. La pandemia nos ha catapultado a la virtualidad. Gran parte del sector cultural no estaba preparado para esto. 

No tenemos que apuntarle solo a las capacitaciones, sino buscar cómo el sector se sostiene mediante este mercado, entendiendo a los públicos, brindándoles herramientas y acompañándolos en una transformación digital mediante plataformas, conocimiento. También entramos con el sector audiovisual, que si bien es competencia de la Secretaría de Desarrollo Económico, se convierte en un aliado, al igual que otras entidades como Ruta N y el Bureau de Medellín en el turismo.

Otro de los hitos es el de formación de públicos. En la cadena de valor siempre hemos contemplado el fortalecimiento de los artistas, pero no nos olvidamos que el público hace parte de ese ecosistema, y el que permite la sostenibilidad”. 

Sobre esto se ha dicho en años anteriores que la estrategia de ofrecer ingreso gratuito a algunos escenarios culturales, con foco en estratos 1, 2 y 3, para formar públicos es buena pero debería ir acompañada de otras alternativas que no solo promuevan el acceso sino el conocimiento y la interacción con el arte y la cultura…  

“Tenemos nueve estrategias para lograrlo. Tenemos una, que es de contenidos misionales, en la que buscamos que quien vaya a un museo, un teatro, entienda qué es lo que está viviendo. No es lo mismo ir y que un guía le ayude a tener una experiencia increíble, a ir solo, pasar, ver algo que le llame la atención, pero no entender el contexto histórico, político o personal del artista. En ese aspecto vamos a trabajar.

Hay otro aspecto, donde entra la gratuidad. Las personas en general sienten orgullo de que les regalen el acceso, y se sienten bien con eso, pero queremos también que valoren la importancia del arte y la cultura en sus vidas, que lo hemos notado en esta pandemia. Que entiendan que es bueno para ellos, para los niños, que crezcan con estos valores que les dan disciplina y formas de comunicarse con los demás. Pero también, que cuando podamos abrir, hacer un trabajo de seducción para que los asistentes quieran pagar, que entiendan que hay un costo porque el artista le dedicó su vida, como lo hace un maestro, un abogado. Queremos que eso se traduzca en el orgullo de contribuir y valorar económicamente a la cultura, para que otras personas puedan acceder a ella. 

La gratuidad no es mala, ayuda a que quienes no tienen la posibilidad de acceder a este tipo de entidades, lo puedan hacer”. 

La cultura no es solo arte, también tiene un componente de civismo y de comportamiento ciudadano. ¿Qué harán en este aspecto?

“Claro, esto también es cultura. A la anterior administración debo reconocerle que dejaron una política pública muy bien estructurada, que nosotros la vamos a implementar. Queremos que a través de esas acciones podamos generar unos espacios donde las personas logren tener una mejor convivencia, que sean más solidarias, con enfoque de género, que tengamos a todas las poblaciones presentes, que haya diversidad. 

Tenemos la estrategia ecociudadanos, donde les contamos a los habitantes de la ciudad cómo podemos ayudar para ahorrar energía, hacer compostaje, hablar de medio ambiente. Son cosas del diario vivir, pero que nos permiten tener una mejor experiencia. En estos primeros meses del año hemos tenido buena acogida, nos ha impresionado ver charlas llenas. Por ejemplo, tenemos un espacio para la cultura fútbol, y otro en fortalecimiento y cultura de construcción de paz, para llevar esa consciencia al hogar, al barrio, a las calles, también a la ruralidad, y eso va trascendiendo”. 

Hablemos del presupuesto. Algunos sectores, incluyo concejales, critican que se disminuya el rubro para su cartera. ¿Qué responden?

“Estamos trabajando con el alcalde Daniel Quintero para poder tener buenas noticias pronto. Históricamente hemos visto que la cultura siempre comienza con presupuestos bajos, pero este va subiendo a través de los años y al final de la administración casi se dobla en lo ejecutado. Somos conscientes del poder de sanación y de reinvención del arte y la cultura, y trabajamos para que el presupuesto pueda subir”.

¿Cómo afectó la pandemia a los proyectos de cultura en el Plan de Desarrollo?

“Hemos tenido una lucha muy grande para no cancelar nada, pero tuvimos que hacerlo con el portafolio de estímulos y un concurso para circulación artística a nivel nacional e internacional, que pensábamos que podríamos hacerlo en el segundo semestre, pero no fue posible. 

Buscamos que nada más se cancele, revisando los contratos, haciendo cambios jurídicos, para que los productos que tenían audiencia puedan ser variados con productos virtuales. También en el portafolio de estímulos, en salas abiertas que implicaban productos y funciones, cómo negociar con cada uno de los ganadores para que puedan llevar su proyecto”. 

La Feria de las Flores. Ustedes ya indicaron que el evento no tendrá público, pero ¿qué otras novedades tendrán?

“Estamos preparando finalizar la propuesta, va a ser sin público, y vamos a llevarla por Telemedellín y por streaming. Pero además, llevaremos a los artistas y las silletas a los balcones. Vamos a buscar estrategias importantes para vestir a la ciudad de feria, pero sin presencialidad. No será una feria de rumba, protegeremos el patrimonio y los artistas, para que en este momento la gente sepa que hay esperanza y que esto es transitorio”. 

Lea también: 

 

EPM enviará factura con cuatro opciones de pago

Presentados por la entidad como alternativas que reflejan alivios para el pago del servicio de gas natural y también el aporte voluntario para los más necesitados definido desde abril, la próxima factura de EPM para los estratos 4, 5 y 6 incluirá cuatro cupones.

Estos serán diferenciados por colores (consultar imagen) para claridad del abonado, quien podrá elegir una de las cuatro modalidades de pago.

Imagen presentada por EPM de tres de las cuatro opciones de pago de la factura de mayo.
Imagen presentada por EPM de tres de las cuatro opciones de pago de la factura de mayo.

En materia de alivios, el pago del servicio de gas combustible por red presentará una disminución del costo del metro cúbico. A ese nuevo valor se le restará el costo habitual y la diferencia será financiada hasta en 60 meses, con una tasa del 7.67% efectiva anual, explicó EPM.

La alternativa aplicará de manera automática para los estratos 1 y 2; para los estratos 3 al 6, no residenciales, industriales del mercado regulado, comerciales y oficiales será opcional.

Sobre los cupones de pago de colores diferentes, EPM informó que el usuario podrá elegir cuál pagar:

  • Cupón 1. Sin opción tarifaria y sin aporte voluntario: (código de barras vertical).
    Monto habitual de los consumos de energía, gas, acueducto, alcantarillado y demás conceptos. Si el cliente elige esta opción no podrá acogerse después a la opción tarifaria del gas.
  • Cupón 2. Con aporte voluntario y sin opción tarifaria gas: (código de barras horizontal).
    Monto habitual de los consumos más el aporte voluntario sugerido.
  • Cupón 3. Sin aporte voluntario y con opción tarifaria gas.
  • Cupón 4. Con aporte voluntario y con opción tarifaria gas.

Las alternativas también aplican para los abonados industriales del mercado regulado y comerciales. EPM ofrece las líneas de atención al cliente 44 44 115 y 018000 415 115 para ampliación de la información y análisis de casos.

También le puede interesar:

Comerciantes de Manila piden suspender cobro de parquímetros

Frenado desde marzo, el pago por parquear en zonas como Manila, Provenza y el Parque Lleras volvió el 12 de mayo. 

Con la campaña #AsiNoDebeZER comerciantes de Manila le piden a la administración municipal suspender el cobro de parquímetros. “Lo primero que hicimos fue enviar un derecho de petición a la secretaría de Movilidad haciendo la petición, sin embargo, la respuesta que recibimos fue negativa”, expresa Claudia Ramírez, directora de la Corporación Barrio Manila.

Para los comerciantes del sector, este cobro es un gasto adicional que tienen que enfrentar en una situación económica compleja. “Hoy, quienes usamos las celdas somos cormerciantes y residentes, ya no hay visitantes”, explica Ramírez. Para ellos,se suma más a la crisis que están viviendo. “Puede ser algo pequeño, pero hoy todos los gastos que podamos ahorrar son significativos“.

https://twitter.com/clauramirezeche/status/1265816978385666049

Para la secretaría de Movilidad, según se lee en la respuesta al derecho de petición, “el reinicio de actividades comerciales de manera paulatina desde el pasado 11 de mayo de 2020 (…) conlleva a que inexorablemente se continúe con los controles y con el cobro del uso del suelo en toda la ciudad donde están establecidas las zonas“.

El documento también recalca que las Zonas de Estacionamiento Regulado se crearon para controlar el uso indebido del espacio público. “Sin embargo, hoy la afluencia de personas no es la misma que la de hace tres meses“, argumenta Claudia Ramírez, quien también fue edil de la comuna 14.

Le puede interesar:

El documento también dice que de no cobrarse en Manila, esto debería aplicarse en todas las zonas ZER de la ciudad. “Elevamos nuestra petición desde Manila, pero sabemos que es el sentir de comerciantes de toda la ciudad pues trabajamos de la mano con la Corporación Provenza, la Corporación Zona Rosa y la Federación de Comerciantes por la Noche”, responde Ramírez.

Al respecto, comerciantes de otras zonas de El Poblado y de la ciudad se unieron a la campaña desde sus cuentas de redes sociales.

https://www.instagram.com/tv/CAtEcwbDPqm/?utm_source=ig_web_copy_link

Cuarentena para adultos mayores va hasta el 31 de agosto

Se extienden las medidas sanitarias de aislamiento preventivo para mayores de 70 años y residentes de centros de larga estancia.

Tras la extensión de la emergencia sanitaria hasta el 31 de agosto se determinó la ampliación de la cuarentena para personas mayores de 70 años. Sin embargo “podrán realizar actividades al aire libre tres veces a la semana, 30 minutos al día”, explicó el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez en el programa Prevención y Acción con el presidente Iván Duque.

La recomendación de proteger a los adultos mayores sigue vigente, sostuvo Ruiz Gómez, agregando que para estas determinaciones hubo un consenso con geriatras del país y el apoyo del servicio de geriatría del Hospital San Ignacio. “Basados en eso haremos unos lineamientos más específicos para determinar cómo será la salida de una forma controlada”, apuntó el ministro, agregando que en estos se determinará quién los podrá acompañar, cuidados a tener en cuenta, entre otros.

Le puede interesar:

La extensión de la emergencia sanitaria también incluye medidas de aislamiento preventivo para mayores de 60 años residentes en centros de larga estancia.

Durante este tiempo las EPS y su red de prestadores de servicios de salud deben garantizar la atención a sus afiliados, priorizando la atención domiciliaria, la entrega de medicamentos a domicilio, seguimiento, teleorientación, telesalud, entre otras, con énfasis en población con 70 años o más o con comorbilidades.

De esta manera se le está garantizando a la población mayor de 70 años las condiciones para que permanezcan en su hogar, destacando que son medidas de carácter preventivo, obligatorio y transitorio. De mejorar la condiciones para esta población, la prórroga podría finalizar de manera anticipada, pero todo depende del comportamiento de la ciudadanía

El Café de Otraparte

0

El café de Otraparte es un mágico lugar que hace parte del parque ambiental y cultural Otraparte, un subcentro cultural en el municipio de Envigado -Antioquia- desde donde se conserva y se proyecta la vida y obra de este escritor y filosofo. 

  • Sitio web: www.otraparte.org/cafe
  • Domicilios: 3158758937
  • Instagram: otraparte
  • Área de cobertura: Envigado / Medellín / Sabaneta / Itagui

“La cuarentena hizo que nos diversificáramos”

Carmen Ángel y Rob Pevitts crearon a By Carmen, una marca que les permite versatilidad en productos para atender a domicilio. Comida rápida con calidad es su propuesta. Nueva entrega de Gastroempresarios.

René Redzepi, uno de los cocineros más importantes de Dinamarca, informó en sus cuentas de redes sociales que Noma, su restaurante, regresaría después del confinamiento como un bar de hamburguesas. La alta cocina, por ahora, está en pausa y aunque algunos dicen que por su modelo exclusivo podrá regresar más fácil, otros se han ido adaptando. Modelos existen diferentes: aquellos que mandan todo empacado al vacío; otros que decidieron tomarse un descanso y otros más que velozmente dieron un giro y crearon nuevos modelos de negocio.

Carmen Ángel y Rob Pevitts, del restaurante Carmen, buscaron ese cambio y crearon By Carmen, una marca sombrilla que les ha dado la oportunidad de explorar el mundo de la comida rápida, siempre conservando el sello de calidad que los distingue. Además, revivieron Humo y adaptaron la carta de Moshii al domicilio.

¿Cómo inicia el proceso de creación de By Carmen?

“Es una forma de ser coherentes con la situación y, sobre todo, de entender que nos teníamos que adaptar. Después de revisar varios modelos, entendimos que los domicilios eran la única forma en la que podíamos mantener el motor prendido y seguir apoyando a nuestro equipo de trabajo. El concepto de Carmen no puede llegar a la casa, no va con la marca, nuestra comida no es una comida para el domicilio. Por eso, tuvimos que cambiar el chip y pensar qué es lo que le gusta a la gente cuando pide a domicilio: pizzas, tacos, helados… Y más allá, esta oferta tenía que ser coherente con nuestro trabajo: somos un referente respecto a calidad. Lo mejor es que By Carmen es la oportunidad de desarrollar varios conceptos con mucha variedad”.

En By Carmen se lee un poco de la historia de Rob y de Carmen, de experiencias pasadas en pizzerías o con recetas de tradición como la del pollo frito.

“Como cocineros siempre necesitamos inspiración y esta viene de la experiencias, de los proyectos pasados. Por ejemplo, Humo es muy cercano a Rob: su mamá es de Kentuckyde allí vienen muchas recetas, como la del pollo frito. Con la taquería, la inspiración viene de las cosas que quisiéramos encontrar en Medellín: tacos sencillos y hechos con tortilla de maíz nativo. By Carmen nos da campo para más, por ejemplo, estamos planeando una bake shop con productos de repostería y amasijos tradicionales”.

¿Cómo conservan el ADN de la marca?

“No podemos abandonar nuestra esencia, eso sería incoherente. La calidad de nuestra comida es nuestro sello. Nuestro concepto sigue sin importar si hacemos pizzas o alta cocina.  La calidad viene de tres cosas: nuestro equipo, seguimos con las mismas personas, haciendo los mejores productos y creando las mejores recetas que podemos hacer. Tampoco cambiamos la forma en la que cocinamos, conservamos todas las técnicas y procesos que habíamos implementando. Lo tercero es el trabajo con productores y agricultores: no les hemos dejado de comprar, no hemos abandonados la esencia de trabajar con el producto local y colombiano”.

Le puede interesar:

¿Cómo ven el futuro?

Tenemos fe y esperanza de que el concepto de Carmen aguante a largo plazo. Sabemos que Carmen con 140 puestos no va a regresar por ahora, esperamos recibir menos de la mitad. Pero cosas como que casi la mitad de nuestro público es local nos llenan de pensamientos positivos. Sabemos que incertidumbre es la palabra que describe el futuro, hay que prepararse hasta para el escenario Z. Es más, todavía nos preguntamos cómo nos irá con los domicilios cuando se acabe la cuarentena. Aun así, queremos seguir trabajando el tema de domicilios y ver si es rentable tener a Carmen, Moshii y Don Diablo abiertos al tiempo”.

¿Qué retos vienen?

“Lo más difícil es seguir aguantando una operación pensada en un escenario que hoy es muy distinto. Es un reto ver cómo vamos a lograr que la empresa sobreviva de una forma liviana en estos momentos. Nos orientamos en aguantar para que en el futuro podamos reabrir con una versión normal. Pienso que no vamos a volver a lo que era Carmen a principio de año. Hay que ser muy creativos y flexibles”.

¿Esto los ha llevado a pensar en nuevos modelos de negocio?

Está muy claro que tenemos que diversificarnos, no solo volver a un restaurante. Tenemos que pensar en cómo llegar a más personas. Queremos estar en contacto con nuestra ciudad, con  las personas que son nuestra clientela, pensar cómo seguir acompañándolos y seguir siendo parte de su vida”.

Niños, niñas y adultos mayores podrán salir tres veces a la semana a partir del 1 de junio

El presidente Iván Duque anunció este miércoles que el mes de junio será crucial para entender el desarrollo de la pandemia de COVID-19 en Colombia. 

La indicación es que niños, adultos mayores de 70 años y personas con preexistencias médicas y enfermedades de alto riesgo como diabetes y problemas cardíacos deberán seguir en aislamiento preventivo.

Los menores de 2 a 5 años podrán hacer actividades al aire libre tres veces a la semana durante 30 minutos diarios.

Los niños, niñas y adolescentes entre 6 y 17 años podrán hacer actividades al aires libre tres veces a la semana durante una hora.

Los adultos de 18 a 69 años podrán hacer dos horas diarias de actividades al aire libre

Los mayores de 70 años y personas con comorbilididades podrán salir durante tres veces durante 30 minutos.

Serán los alcaldes los encargados de definir los horarios teniendo en cuenta que se debe hacer lo posible que no se crucen los diferentes grupos poblacionales.

Le puede interesar:

Cierre en la Avenida Regional desde el 1 de junio por obras de EPM

EPM informó que entre el 1 de junio y el 30 de julio, habrá cierre parcial de la Avenida Regional, entre las calles 12 sur y 10 sur, debido a una obras en el sistema de acueducto en el sector de La Aguacatala

“Con el fin de garantizar la continuidad del servicio de acueducto en el sur del área metropolitana, EPM, a través de la empresa Redyco, realizará una reconfiguración del sistema de acueducto en el sector de La Aguacatala“, señaló la empresa.

Para no afectar la movilidad en el sector, EPM indicó que se habilitará el paso a la calzada oriental de la Avenida Regional, a la altura de la estación Ayurá, mientras dure la obra.

“Se recomienda a los usuarios de la vía estar atentos, tomar como vías alternas la avenida Guayabal y Las Vegas, y planear sus recorridos con anticipación”, sugirió.

Lea también: 

27 casos nuevos de COVID-19 en Antioquia este 27 de mayo

Colombia presenta 24.104 contagios de COVID-19 hasta este miércoles 27 de mayo. Se recuperaron 100 personas. En Antioquia son 960 casos.

El Instituto Nacional de Salud reportó 27 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia

En el país se reportaron 1101 casos nuevos:Bogotá (303), Amazonas (189), Valle (155), Cartagena (120), Atlántico (51), Cundinamarca (51), Barranquilla (44), Chocó (33), Antioquia (27), Nariño (24), Bolívar (16), Cesar (15),Quindío (13), Boyacá (12), Santa Marta (10),Magdalena (9), Huila (5), Risaralda (4), Caldas (4), Sucre (3), Córdoba (3), Norte de Santander (3), Cauca (3), San Andrés (2), Casanare (1) y La Guajira (1). Hoy se procesaron 12.346 pruebas

Ya van 5.511 recuperados y 776 fallecidos.

reporte covid-19 Colombia 27 de mayo

Los 27 fallecidos de este martes 27 de mayo:

  • Hombre de 72 años en Malambo, Atlántico. Comorbilidades: trombosis venosa de miembros inferiores
  • Hombre de 64 años en Potosí, Nariño. Comorbilidades en estudio
  • Hombre de 61 años en Leticia. Comorbilidades en estudio
  • Mujer de 67 años en Cartagena. Comorbilidades: hipertensión y enfermedad renal
  • Mujer de 68 años en Cartagena. Comorbilidades: hipertensión
  • Mujer de 68 años en Bogotá. Comorbilidades: enfermedad cardiovascular
  • Hombre de 72 años en Cartagena. Comorbilidades: Epoc
  • Mujer de 68 años en Bogotá. Comorbilidades: HTA
  • Hombre de 69 años en Arjona, Bolívar. Comorbilidades: hipertensión y VIH
  • Hombre de 65 años en Cartagena. Comorbilidades: diabetes
  • Hombre de 59 años en Bogotá. Comorbilidades en estudio
  • Mujer de 58 años en Cali. Comorbilidades: obesidad y tabaquismo
  • Hombre de 59 años en Bogotá. Comorbilidades: diabetes
  • Mujer de 86 años en Barranquilla. Comorbilidades: hipertensión y Epoc
  • Hombre de 96 años en Cali. Comorbilidades: hipertensión
  • Mujer de 78 años en Cartagena. Comorbilidades: hipertensión
  • Mujer de 60 años en Bogotá. Comorbilidades: diabetes
  • Hombre de 61 años en Cartagena. Comorbilidades: hipertensión y enfermedad renal
  • Mujer de 82 años en Barranquilla. Comorbilidades: alzheimer
  • Hombre de 88 años en Cartagena. Comorbilidades: hipertensión y enfermedad renal
  • Mujer de 71 años en Cartagena. Comorbilidades: hipertensión, Epoc y desnutrición
  • Hombre de 89 años en Bogotá. Comorbilidades en estudio
  • Mujer de 60 años en Buenaventura. Comorbilidades: diabetes
  • Mujer de 64 años en Tumaco. Comorbilidades: hipertensión, Epoc y obesidad
  • Hombre de 89 años en Bogotá. Comorbilidades: hipertensión, enfermedad cerebrovascular, enfermedad cardiovascular, diabetes, cáncer, enfermedad renal, dislipidemia, síndrome anémico
  • Mujer de 59 años en Bogotá. Comorbilidades: hipertensión y artritis
  • Hombre de 82 años en Bogotá. Comorbilidades: hipertensión y aneurisma en brazo izquierdo

Lea también: 

¿Salir o no salir?: el dilema de los adultos mayores

Los adultos mayores de 70 años se enfrentan a una dicotomía: aburrirse en casa y sentirse inútiles o arriesgar su salud en la calle.

Para el profesor Jonny Orejuela, jefe del departamento de Sicología de Eafit, el gobierno ha hecho un muy buen trabajo protegiendo la salud física de las personas, “pero se olvidó de la salud mental“.

Y si las personas menores de 70 años han visto cómo las medidas han creado ansiedad o depresión, los mayores, además, se han visto confinados en lo que el profesor Orejuela llama “una casa por cárcel“.

Un ejemplo es el de Daniel Samper Pizano que en una de sus columnas escribió que los mayores de 70 “estamos enjaulados por decreto“. El profesor Orejuela recuerda que este grupo poblacional aún tiene un nivel de actividad importante que les permite mantenerse activos, que les genera una vejez más saludable en cuanto a lo físico y lo mental.

Le puede interesar:

Uno de los grandes problemas de la vejez llega con la jubilación pues con ella, las personas sienten que son inútiles y que son relegados. Hoy, además, deben sumar el confinamiento: “el encierro hace que se sientan más excluídos de la sociedad“. Aparecen temas como el resentimiento social y condiciones como la ansiedad o la depresión que ya podían estar presentes por el solo hecho de envejecer pueden estarse agravando.

El confinamiento ha eliminado el contacto social algo que es esencial para las personas mayores pues el cambio de espacio entre el hogar y los lugares de socialización ayudan en temas de esparcimiento. Hoy, estas personas no ven más allá de la familia: “su interacción está completamente bloqueada”.

Otro de los elementos que han perdido es la rutina pues al no poder salir, no tienen un plan diferente y han empezado a vivir una vida completamente monótona. Ya no existe el ritual diario que marque una diferencia.

También hay que tener en cuenta que muchas personas de la tercera edad sufren maltrato en sus hogares porque “los ven como un estorbo”, dice el profesor Orejuela. De este modo, el irse para un parque o un café era la forma de escapar de esa situación y hoy no pueden hacerlo.

Su bienestar está profundamente ligado al nivel de interacción y hoy este es nulo. Todo esto puede desencadenar en depresión, alteraciones del sueño y en inmunosupresión, lo que es muy riesgoso pues los hace más vulnerables a las enfermedades.

La Feria de Diseño tiene fecha: mayo de 2021 en Medellín

Prevista para realizarse desde el 4 de junio de 2020 y afectada, como la mayoría de actividades abiertas al público por la pandemia del COVID-19, La Feria de Diseño ya va en cuenta regresiva con una marca en el calendario para su octava edición: 365 días, para celebrarse los días 27, 28 y 29 de mayo de 2021 en Plaza Mayor.

“Teníamos grandes expectativas, pero por responsabilidad con la ciudad, con los participantes, con los expositores, con las marcas, desde febrero entendimos la dinámica mundial y empezamos a buscar una nueva fecha para la feria. Primero fue septiembre de 2020, luego entendimos que este no es el año para eventos de gran escala”, dice Eddy Cardona en retrospectiva de cómo han sido estas semanas.

LFDD esperaba 20.000 participantes para este año, con dos propósitos: la transferencia de conocimiento por medio de invitados internacionales de muy alto nivel y el ofrecimiento para ellos de una una experiencia inolvidable de Medellín como ciudad. “El entusiasmo permanece, ya estamos enfocados en 2021”, dice Nicolás Ochoa, otro de los organizadores. “Fueron las propias marcas, expositores, patrocinadores e invitados los que nos dieron ánimo para la edición de 2021”, añade Eddy Cardona.

Es otro ejemplo del duro golpe dado por la pandemia al sector del turismo, los eventos y el entretenimiento, no obstante sus organizadores desde ya trabajan por una feria más potente y más internacional.

Tenían confirmados para junio de 2020 a Benjamin Hubert, Tom Dixon, hermanos Campana, Zoey Zeledon, Darío Narváez, Nicolás Ochoa, Carol García, Diana Sierra, Juan Manuel Barrientos y Paul Rowan. Hoy toda la logística apunta a conservar esa nómina de ponentes como garantía de éxito de la feria y de la ciudad.

También le puede interesar: 

Filas de ambulancias en MacDonalds por hamburguesas gratis para el sector salud

Filas de ambulancias y vehículos que prestan su servicio al sector salud se formaron este miércoles en los Automac de MacDonalds en Medellín y el área metropolitana, por la entrega gratuita de hamburguesas Big Mac que esta marca tuvo con el personal que labora en estas entidades. 

MacDonalds COVID-19 2

Ciudadanos reportaron filas en las sucursales de la marca en El Poblado, cerca al Centro Comercial Oviedo, y en Envigado, por la avenida Las Vegas, así como en otros establecimientos de la ciudad.

El personal que trabaja en el sector salud podrá reclamar gratis, desde el martes 26 hasta el viernes 29 de mayo, entre las 11:00 de la mañana y las 4:00 de la tarde, un McCombo Big Mac, presentando en los Automac el carné de la entidad para la que labore

Lea también:

Un mes sin muertes por COVID-19 en Medellín

La muerte de un hombre de 74 años, con hipertensión arterial e insuficiencia cardíaca congestiva como comorbilidades, fue la última que se registró en Medellín por COVID-19. Ocurrió el lunes 27 de abril, y fue tan solo el tercer fallecimiento en la ciudad durante la pandemia. 

Las otras dos, según datos de la Secretaría de Salud, se reportaron el 6 y el 19 de abril. En el primer caso, fue una mujer de 91 años, con epoc (oxígenodependiente), hipertensión, aneurisma cerebral y párkinson; en el segundo, un hombre de 67 años, con hipertensión arterial, meningitis y neumonía.

Medellín registraba, hasta este martes 26 de mayo, 171 casos activos de COVID-19. En comparación, Bogotá contabilizaba, hasta la misma fecha, 6.055 casos activos y 218 fallecimientos

La Alcaldía de Medellín, no obstante, aseguró que “con la apertura gradual de los sectores de la economía, el aumento de la circulación de los ciudadanos en las calles y la desobediencia frente a las recomendaciones de higiene y protección, la ciudad se enfrenta a un inminente incremento de casos que pone en riesgo tanto la vida, la salud y el bienestar de los medellinenses, como la labor llevada a cabo hasta el día de hoy por los profesionales de la salud”.

Frente a esto, la secretaria de Salud, Andree Uribe, insistió en las recomendaciones de lavado de manos, uso correcto de tapabocas y continuar con el distanciamiento físico, “fundamental para evitar la propagación del virus en entornos familiares, ya que algunos de los casos confirmados en los últimos días corresponden a tres grupos familiares, 16 de ellos en una sola familia”. 

Lea también: 

Piñatas virtuales, elección de los papás para no dejar pasar la fecha

Como “un cambio de chip que nos tocó a todos”, califica Andrea Jaramillo los efectos de la cuarentena y del aislamiento social que venimos manejando desde marzo. Ella es licenciada en educación y especialista en familia y representa la empresa Papás en Apuros, todo un nombre para describir las vivencias de la cuarentena que en muchos casos se va convirtiendo en “ochentena”.

Papás en Apuros desde hace cuatro años tiene entre sus servicios nivelaciones académicas, acompañamiento en tareas, orientación en crianza o vacaciones creativas. Y desde marzo, cuenta Andrea, ha resultado un nuevo filón: las fiestas virtuales para niños.

Este domingo 31 de mayo tienen una a las 3:00 p.m. con la temática Princesas América, relacionada con personajes de Disney. También han celebrado con manualidades y con actividades de cocineritos. “Hay papás que no quieren dejar pasar el cumpleaños de sus hijos, así se ha creado esta tendencia”, dice Andrea.

Una educadora guía la experiencia con enfoque pedagógico para invitados que ya han recibido el link para conectarse de manera virtual y también, en sus porterías, el material para utilizar según la temática: plastilina, piezas para armar atrapasueños, ingredientes para cocinar.

Así funcionan estas nuevas fiestas que, por el reto tecnológico y de la distancia, son para grupos reducidos y de tiempos más cortos que los de las actividades presenciales. “Hay que tener en cuenta los períodos de atención, según las edades”, explica Andrea.

“Los papás me preguntan por qué sus hijos juegan con videos toda la tarde y no ocurre lo mismo con las clases del colegio. Es diferente, es un reto de atención y de motivación”.

¿Qué quedará de todo esto como aprendizaje y crecimiento? Andrea, como especialista en familia, es optimista y siente que la unión, la importancia de la familia, el desprendimiento de las cosas materiales a cambio de saber aprovechar el tiempo en casa juntos, serán nuevos valores por destacar.

También le puede interesar:

¿Qué pasará con el contacto físico poscuarentena?

El distanciamiento social es una amenaza para las relaciones. Pensar en la vida sin tocar al otro puede ser bastante complicado.

Atrás quedaron los abrazos, los besos, los saludos de mano. La nueva normalidad pide cambiar la forma en la que nos relacionamos con los demás. Las manos son remplazadas por los codos y por los pies.

La afectación en cuanto a lo corporal es grande. Para nosotros es muy común un gesto como una caricia”, explica el sicólogo Juan Esteban Cano.

Sin embargo, la invitación del profesional es no dejar que eso determine las relaciones: “hoy hay que enfocarse en lo real, en buscar cómo manifestar el afecto a través de lo real, de los hechos y de las palabras”. Lo importante es que la situación no desborde sobre todo porque “podemos negar el contacto físico por miedo al contagio puede hacernos caer fácilmente en la desconfianza“.

Es necesario buscar nuevas formas para alimentar el vínculo afectivo y crear nuevos hábitos más allá del contacto físico. “Es ser creativos, busca nuevas formas para estar presente, responder de formas diferente la pregunta de cómo estar ahí”, dice Cano.

Le puede interesar:

Las nuevas relaciones implican, entonces, un autoconocimiento y un reconocimiento del otro, ser mucho más conscientes de los demás, para, luego, encontrar otras maneras de manifestar el afecto sin que haya contacto físico.

Es evidente que lo corporal no es el único canal de comunicación. El presente pide más diálogo y una presencialidad más potente. Cano también dice que “somos cuerpo, por eso lo físico tiene que seguir, es algo que no se puede suprimir”. Por eso, esta situación exige del autocuidado”

Un punto importante, también es controlar la ansiedad que puede causar la incertidumbre. Entender que hay que vivir el día a día y que el contacto físico regresará cuando la COVID-19 sea parte del pasado.

Así se hace el registro en Coronapp, si quiere entrar a centros comerciales

El lunes 25 de mayo comenzó la prueba piloto de reapertura segura de tres centros comerciales en Medellín, un plan del alcalde Daniel Quintero como preparación del sector para la reactivación de sus operaciones a partir del 1 de junio, de acuerdo con la instrucción del Gobierno nacional. 

Uno de los requisitos que definió el alcalde Quintero para que los clientes y visitantes de los establecimientos puedan ingresar, es que además de estar inscritos en la plataforma Medellín me Cuida, y de cumplir con los turnos de pico y cédula, debían descargar y hacer el registro en la aplicación CoronApp, creada por el Gobierno nacional para recolectar datos y hacerle seguimiento a los casos de COVID-19 en el país.

Paso a paso para el registro en CoronApp

Hice el deber de registrarme en la aplicación CoronApp, y así me fue, 

  • Primero, descargue la aplicación CoronApp, disponible en las tiendas de App Store y Google Play.
  • Al abrir la aplicación, le di clic en “Súmate”. 
  • A continuación, di clic en el botón “Registrarme”. 
  • El formulario de registro me pidió estos datos nombres, apellidos, tipo y número de documento y celular. Para finalizar, acepté los términos de uso y di clic en “Registrarme”. 
  • La aplicación me envió un código de verificación al número de celular que registré, el cual ingresé en las casillas que me indicó el sistema, para verificar que en efecto el número si fuese el mío.
  • La aplicación me señaló que el registro había sido exitoso, y que ya podía reportar si yo o un familiar presentan síntomas sospechosos de COVID-19.
  • CoronApp entrega un pasaporte de movilidad, que es el que revisan en el ingreso de los centros comerciales. Para generarlo, hice un autodiagnóstico de las últimas 24 horas, en el que declaré que la información suministrada era verídica, y seleccioné la excepción que aplicaba en mi caso, es decir periodista. 
  • Para obtener este pasaporte de movilidad, di clic en la opción que aparece en la página principal de la aplicación Coronapp, y luego en “Generar estatus”.
  • El sistema me preguntó si había verificado las medidas indicadas en Medellín y el área metropolitana para salir de mi vivienda, como pico y cédula. Como yo podía salir por estar exenta mi actividad profesional, di clic en “Confirmo”.
  • Al finalizar, CoronApp me emitió una declaración “bajo gravedad de juramento” –que es un poco intimidante–, en la que certifiqué que la información suministrada era verídica, y autoricé a que por cualquier medio se verificaran esos datos. Para concluir, acepté los términos en “Declaro y autorizo”. 
  • A continuación, la aplicación me pidió que escogiera a cuál de los 47 sectores exentos en el Decreto 636 de 2020 pertenecía. Elegí la número 31, que incluye el periodismo. 
  • Como todo estaban en orden, el estatus de movilidad me señaló el “verde”, y al confirmar, CoronApp me entregó un código QR, que es el que debía mostrar en el acceso al centro comercial. 
  • Para que el código QR sea leído, tenía que activar el Bluetooth.

  • En el proceso me demoré aproximadamente 10 minutos. 

Lea también: 

Alianza entre Coursera y la Alcaldía de Medellín: ¿cómo acceder a los cursos gratuitos?

La Alcaldía de Medellín y Coursera, la principal plataforma de cursos en línea en el mundo, establecieron una alianza para certificar gratis a 50.000 personas en cursos ofrecidos por las principales universidades y organizaciones del mundo.

Esto será posible gracias a la Iniciativa de recuperación de la fuerza laboral para gobiernos, creada por Coursera y de la cual hará parte la Alcaldía de Medellín. 

En Coursera participan 200 de las mejores universidades del mundo como Stanford, NYU y Berklee, y cursos diseñados por Google, IBM y empresas top a nivel mundial, que disfrutan cerca de 56 millones de usuarios. 

Así se realiza la inscripción

La Alcaldía ha habilitado un link (hacer clic aquí) para diligenciar el formulario de registro en esta plataforma.

Los certificados de esta plataforma, de acuerdo con la Alcaldía, tienen un valor promedio de 70 dólares, pero con esta alianza cerca de 50.000 personas recibirán esta certificación de manera gratuita.

Lea también: 

No más pandemia, mejor retomo mis libros

Estamos llenos de información sobre el Coronavirus, de la enfermedad, del impacto, de las diferentes tendencias a nivel de los tratamientos, de cómo ha afectado cada país y cómo diversos gobiernos tratan de resolver un problema que tiende a salirse de las manos. 

Igualmente estamos inundados sobre el golpe que en la vida íntima de cada persona esta pandemia puede impactar. Creo que ha sido la vivencia más global y más individual que hemos sentido. ¿Y cómo escribir y no hablar de ella? Y ese es mi propósito: no hablar de ella. Así que retomo mis amigos secretos, los libros y sus escritores.

Y por Ana Isabel Aranzazu que siempre se ocupa y preocupa por mí, para que encuentre senderos que me cuestionen y me lleven a profundizar en lo que creo, llegó a mis manos el libro Anna la abuela de Jesús, de Claire Heartsong.

¡Un libro sobre Anna! Quién lo creyera, una figura que apenas si mencionan los evangelios y que si la nombran es para hablar del nacimiento de María. Se empieza a leer el libro y a sentir la fuerza de ese femenino que tuvo un rol definitivo en su grupo, los Esenios, en su familia y en particular en su nieto: Jesús.

Causa rasquiña a veces hablar de estos temas. Pero somos seres humanos eminentemente religiosos y por eso hay lecturas que además de hacernos un guiño y de llamarnos, nos apasionan y transforman.

Es Anna la que habla, la que nos escribe, la que nos describe sus vivencias previas preparando la llegada de Él. La sentimos correr por nuestras venas y mientras más complejos aparecen sus relatos y las explicaciones de toda la preparación previa a la presencia del Cristo, ¡nos encontramos por fin con el hombre!, caminante, buen amigo, amoroso, sensible. Que contó con todo el apoyo emocional, económico y espiritual de su clan religioso y familiar.

Adicionalmente nos introduce en la cultura de los Esenios, sus costumbres, cómo se mantuvieron en el tiempo y ante todo, los rituales que practicaban. Nos lleva a Egipto, nos pasea por Alejandría, Gran Bretaña, India… y recorremos culturas, viajes, conocimientos y los ritos de paso que cada cultura le regaló a Jesús para llegar a su vida pública y saber padecer “su muerte y resurrección”.

Anna. Ella pretende que nos miremos en ella

Podemos negar o compartir el relato, tan sorpresivo, tan esotérico y humano y debo decir que a medida que el libro avanza uno siente que la propia fuerza interior cambia. La fuerza del Cristo en el femenino que Anna le dio, que le permitió amar a las mujeres sin la discriminación que siempre se pregonó.

A Anna y a Él los podemos percibir y recibir ahora nosotros, con una mirada serena y desprevenida sobre un libro que toca y remueve la entrañas. Eso quiso Anna cuando dictó el libro, quiere eso para nosotros y ese es su regalo.

Por: Elena María Molina

Más opiniones en Voz del lector:

Envigado da las razones para el aumento del impuesto predial en Las Palmas

Ante la denuncia de algunos habitantes del Alto de las Palmas del aumento exagerado del impuesto predial, la Alcaldía de Envigado aclaró que es un proceso que inició con la actualización catastral.

Alzas hasta del 1200 % en su impuesto predial sorprendieron a algunos habitantes de diversas unidades residenciales ubicada en el Alto de Las Palmas, jurisdicción de Envigado. Ante estas cifras, los ciudadanos dieron a conocer su descontento. Dicen que han tenido acercamientos con la administración municipal de Envigado y que preparan acciones legales.

Por su parte, el alcalde Braulio Espinosa Márquez explicó que desde la administración anterior inició la actualización catastral de la zona rural del municipio, dando cumplimiento a la Ley 1450 de 2011. Esta actualización debe hacerse cada cinco años: la última vez que se hizo fue en 2014. Es por eso que para la vigencia 2020, el impuesto predial unificado sufrió modificaciones notorias en su valor.

Espinosa Márquez manifestó que es importante que la comunidad entienda que “ese mayor valor también depende de las construcciones nuevas, de lotes que no tenían casa y hoy la tienen, de casas que tenían ciertos metros construidos y hoy tienen una construcción adicional, del valor comercial de los terrenos que ha aumentado en la zona, porque nuestra zona rural es de un altísimo valor en cuanto a sus propiedades”.

Le puede interesar:

Agregó también que “en el caso de los estratos 1 y 2 está garantizado que el aumento va a ser mínimo: el IPC o el IPC más 8 puntos. Además a la comunidad nativa le garantizamos que el predial se aumenta mínimamente para garantizar que continúen en la zona sembrando, cultivando y cosechando”.

Algunas de las razones para el incremento del impuesto predial son las siguientes:

  • Algunos contribuyentes con viviendas ya construidas pagaban el impuesto predial como lote.
  • Otros pagaban dicho impuesto por la construcción, pero en los últimos cinco años realizaron ampliaciones de la misma.
  • Nuevos procesos de desarrollos de parcelaciones de vivienda campestre.
  • Expansión de actividades económicas.
  • Mejoramiento de infraestructura de soporte (vías, servicios públicos, equipamientos colectivos)

Por las razones anterior, explica la alcaldía, “sucedía que en la zona urbana se estaba pagando más en impuesto predial por una vivienda de 100 mt2 que en una vivienda de la zona rural de 900 mt2”.

Frente a denuncias de demora en la entrega de la factura, explican que esta tardó en en entregarse, puesto que el alcalde Braulio Espinosa Márquez solicitó una verificación exhaustiva de la actualización realizada, con la finalidad de no afectar a los habitantes nativos y que no hacen parte de las situaciones que justifican el aumento en el valor. 

Le puede interesar:

Así se asegura que para los estratos 1 y 2 de la zona solo se aumenta el IPC ó IPC + 8 puntos en el impuesto predial, que es lo que indica la ley. Aclaran además el aumento que el aumento en el valor del impuesto predial, fue calculado como mínimo al 60% del Avalúo Comercial de la propiedad, en lo que no solo influyen las condiciones específicas del predio o vivienda sino también la valorización del mt2 de la zona.

 

Las guarderías de Medellín también preparan su regreso a las clases presenciales

Al igual que los colegios y las universidades, las guarderías –preescolares, jardines infantiles o centros de educación en primera infancia– se alistan para un posible retorno a las clases presenciales en agosto, según la instrucción que dio el Gobierno nacional hace una semana.

Por ahora, durante junio y julio estas instituciones mantendrán las actividades virtuales, mientras alistan sus protocolos de bioseguridad que cumplan con las medidas exigidas por las autoridades de salud, que habiliten su reactivación.

Beatriz Elena Vélez Mesa, presidente de la Junta Directiva de la Asociación Antioqueña de Educación Infantil, comentó cómo se están preparando las guarderías para esta reactivación de sus operaciones. 

“Es la directriz que ha dado el Ministerio de Educación. Ha incluido los preescolares, jardines infantiles o centros de educación en primera infancia dentro de ese grupo. Nos estamos preparando para ello, teniendo en cuenta las particularidades de cada institución, las edades de los niños y la ‘alternancia’ a la que nos debemos ajustar.

 

¿Los protocolos serían los mismos que colegios y universidades, o variarían teniendo en cuenta las edades de los niños? 

“Los protocolos los definen el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación y desde la Asociación Antioqueña de Educación Infantil hemos participado con otros gremios de educación en primera infancia en el país, en reuniones donde se ha empezado a discutir cómo deberían ser esos protocolos.

El viceministerio y su equipo de Primera Infancia han convocado directivas de preescolares así como a los gremios de instituciones del sector para apoyar en esta construcción y definir lineamientos para el cuidado de los niños, las familias, las docentes, los transportadores, etc. Ciertamente los protocolos deberán estar adaptados para este grupo de edades e instituciones. 

Estamos esperando las instrucciones específicas del Ministerio de Educación, pero ya los preescolares se están preparando para ajustar sus plantas físicas, formar a su personal y a proyectar con las lecciones aprendidas en este tiempo, cómo continuará el acompañamiento a los niños y sus familias para continuar su proceso formativo”.

¿Cómo ha afectado a las guarderías de la ciudad la emergencia? 

“Ha sido un reto como el que implicó para toda la sociedad, un proceso de cambio y ajuste que todos estamos viviendo. No somos ajenos a la difícil situación económica consecuencia de la contingencia. Como todos los sectores hemos tenido que ajustar costos, cambiar las formas de hacer las cosas, ser creativos, reorganizar y aprovechar al máximo los recursos disponibles.

Se ha despertado en las comunidades educativas la solidaridad y nos hemos apoyado para velar por el empleo de las docentes, personal administrativo y de servicios generales, cubrir los gastos fijos de las plantas físicas y seguir siendo soporte para las familias en lo pedagógico, en pautas de crianza, en salud mental y además continuar cumpliendo nuestra misión de acompañar amorosamente a los niños en su desarrollo integral manteniendo el vínculo entre las docentes, los niños y sus compañeritos, para que el impacto de esta circunstancia sea una ventana de oportunidad para su crecimiento  y su formación como ciudadanos”. 

Lea también: 

 

 

Gobierno anuncia subsidios para 200.000 viviendas

El Gobierno Nacional anunció este 26 de mayo un paquete de subsidios para la compra de vivienda propia en el marco de la pandemia de COVID-19. 

Johnatán Malagón, ministro de Vivienda, expresó que si bien el sector de la construcción inició en 2020 uno de sus mejores años, en marzo las ventas cayeron en un 60 %.

En un trabajo conjunto entre el ministerio de Hacienda y el de Vivienda, este martes 26 de mayo se anunciaron 200.000 subsidios de vivienda. 100.000 serán para viviendas de interés social y 100.000 para todo tipo de vivienda por valor de hasta 438 millones de pesos.

Le puede interesar:

Se anunció además que las cuotas serán fijas. “Esa garantía va a ser muy importante para que los colombianos no se lleven ninguna sorpresa” expresó el ministro Malagón.

Los colombianos podrán acceder a los subsidios a partir del segundo semestre 2020 y estará vigente hasta 2022.

Alcaldía aplica cambios en plataforma Medellín me Cuida

La acción de tutela tramitada por la ciudadana Catalina Roldán Martínez contra el Municipio de Medellín y la plataforma Medellín me Cuida, y que fue motivada según el fallo por la vulneración a los derechos fundamentales al habeas data, la intimidad y el trabajo, generó novedades que ya están en uso por parte de los ciudadanos requeridos para diligenciar ese formato.

La Alcaldía de esta ciudad aplicó una serie de modificaciones “buscando una mayor pedagogía sobre la obligatoriedad o no de los datos que se deben suministrar”, según informó la oficina de Prensa de la entidad.

Uno de los cambios aplicados es la definición de datos obligatorios y de datos que no lo son. Otro, abre la posibilidad de reportar un número de contacto diferente al teléfono móvil. “Puede ser el fijo, lo importante es poder ubicar al ciudadano si es necesario informarle cualquier novedad que pueda afectar su salud”, explicaron en la Alcaldía.

Además, en el campo a diligenciar la profesión del ciudadano requerido para inscribirse, se añadió la opción de “actividad”, bajo el entendido de que hay unas que tienen más riesgo de otras en materia de contagio del COVID-19.

Raúl Morales, secretario general de la Alcaldía, informó tan pronto se conoció el fallo de la acción de tutela, tramitada por el Juzgado 45 Penal Municipal con Función de Conocimiento, que el Municipio haría uso del recurso impugnación. Se espera un nuevo pronunciamiento hacia mediados de junio.

También le puede interesar:

72 casos nuevos de COVID-19 en Antioquia este 26 de mayo

Colombia presenta 23.003 contagios de COVID-19 hasta este martes 26 de mayo. Se recuperaron 246 personas. En Antioquia son 933 casos.

El Instituto Nacional de Salud reportó 72 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia

En el país se reportaron 1.022 casos nuevos: Bogotá (357), Valle (183), Barranquilla (93), Atlántico (73), Antioquia (72), Cartagena (71), Cundinamarca (49), Amazonas (29), Santa Marta (15), Nariño (13),Tolima (13),Chocó (12), Magdalena (9), La Guajira (5), Cesar (5), Huila (4), Boyacá (4), Cauca (3),Meta (3), Caldas (2), Caquetá (2),Bolívar (2), Norte de Santander (2) y Córdoba (1). Hoy se procesaron 10.306 pruebas.

Ya van 5.511 recuperados y 776 fallecidos.

reporte covid-19 Colombia 26-de-mayo

Los 26 fallecidos de este martes 26 de mayo:

  • Mujer de 82 años en Bogotá. Comorbilidades: enfermedad cardiovascular, enfermedad cerebrovascular, epoc
  • Mujer de 72 años en Cali. Comorbilidades: hipertensión.
  • Mujer de 75 años en Cartagena. Comorbilidades: hipertensión, enfermedad cardiovascular, diabetes
  • Hombre de 69 años en Soledad, Atlántico. Comorbilidades: enfermedad renal
  • Hombre de 77 años en Cali. Comorbilidades: delirium hiperactivo, depresión, alcoholismo, fractura de húmero, tabaquismo
  • Hombre de 74 años en Cali. Comorbilidades: diabetes y epoc
  • Hombre de 35 años en Cartagena. Sin comorbilidades
  • Hombre de 59 años en Bogotá. Comorbilidades en estudio
  • Mujer de 90 años en Cartagena. Comorbilidades: enfermedad cardiovascular y diabetes
  • Mujer de 57 años en Leticia. Comorbilidades: hipertensión y diabetes
  • Hombre de 55 años en Buenaventura. Comorbilidades: tabaquismo
  • Mujer de 77 años en Cali. Comorbilidades: enfermedad cerebrovascular y diabetes
  • Mujer de 69 años en Cartagena. Comorbilidades en estudio
  • Hombre de 77 años en Cartagena. Comorbilidades en estudio
  • Mujer de 85 años en Tumaco. Comorbilidades en estudio
  • Hombre de 66 años en Cartagena. Comorbilidades: asma
  • Mujer de 34 años en Bogotá. Comorbilidades:diabetes
  • Hombre de 59 años en Bogotá. Comorbilidades: enfermedad renal
  • Hombre de 57 años en Barranquilla. Comorbilidades: hipertensión y VIH
  • Hombre de 62 años en Barranquilla. Comorbilidades: enfermedad cardiovascular, enfermedad renal
  • Hombre de 57 años en Guateque, Boyacá. Comorbilidades: hipertensión y diabetes
  • Hombre de 68 años en Ciénaga. Comorbilidades: hipertensión y diabetes
  • Mujer de 50 años en Cali. Comorbilidades: diabetes, hipotiroidismo, obesidad y tabaquismo
  • Mujer de 74 años en Montería. Comorbilidades: hipertensión, pénfigo, desnutrición, epoc
  • Hombre de 88 años en Bogotá. Comorbilidades: Epoc, diabetes, hipertensión, evento neurovascular agudo
  • Mujer de 61 años en Bogotá. Comorbilidades: hipertensión y obesidad

Lea también: 

¿Se viene un baby boom después de la cuarentena?

Diversas fuentes comparan la situación actual con la que se vivió en la Segunda Guerra Mundial. Creen que también vendrá una racha de múltiples nacimientos.

Múltiples razones hay para pensar en que se viene un baby boom después de la actual pandemia de COVID-19. Las razones pasan por diferentes análisis que van desde el acceso a los métodos anticonceptivos, hasta las relaciones de pareja y las emociones que se viven en medio del confinamiento.

Según las estimaciones del Fondo de Población de la ONU (UNFPA), 47 millones de mujeres dejarán de tener acceso a métodos de planificación familiar gracias al confinamiento y a la situación económica que se avecina en el mundo entero. En este mismo informe se estima que habrá siete millones de embarazos no deseados en los próximos seis meses en 114 países de renta baja y media.

Esto causado por la interrupción de los servicios de salud que se han volcado en la atención de los casos de COVID-19. Por cada trimestre que se prolongue la interrupción de los servicios de salud sexual y reproductiva habrá dos millones adicionales de mujeres que dejen de usar anticonceptivos modernos.

Lina Bedoya, líder de estilos de vida saludables de la Secretaría de Salud de Medellín, explica que en la ciudad existen diferentes programas que buscan evitar embarazos no deseados y embarazos adolescentes. Dice, además, que en este tiempo de confinamiento, las mujeres aún pueden acceder a consultas de salud reproductiva en la EPS correspondiente. “Nos hemos enfocado también en que hoy las mujeres tengan métodos antionceptivos de larga duración, por lo que el no acceso a los servicios de salud en estos meses no debería ser un problema”, explica.

Le puede interesar:

Durante la época de cuarentena se han identificado 15.000 familias en estado vulnerable y se han atendido 9.000 mujeres con riesgos de embarazo no deseado. Según un Un estudio del Guttmacher Institute publicado hace 10 días en la revista International Perspectives on Sexual and Reproductive Health hay riesgos de que durante la pandemia se produzcan, además, 15 millones adicionales de embarazos no deseados.

“Desde lo racional es seguro que nadie está esperando tener un bebé en la situación actual”, expresa Carolina Echavarría, sicóloga de la Universidad CES. Sin embargo, la profesional explica que la sexualidad suele ser impulsiva por lo que es difícil prever cómo se reacciona frente a diversas situaciones. “Estamos viviendo épocas de ansiedad y estrés, y esto disminuye la líbido“. 

Sin embargo, Carolina añade también que la convivencia puede desencadenar episodios de ira y estos vienen acompañados de la excitación: “puede haber situaciones de violencia intrafamiliar y de maltrato, pero la sexualidad sigue existiendo” llevando a un embarazo no deseado.

Frente a la euforia cuando se regrese a la normalidad, la sicóloga es muy escéptica puesto que “no se sabe cuándo ni cómo será la nueva normalidad“.

Historias a pulso – Mauricio Arias “Chicho el malo”

En este primer capítulo de Historias a pulso, Hernán Mejía hablará con Mauricio Arias, más conocido como “Chicho el malo”, quien ha sido reconocido por su trabajo en el entorno digital pero que también se ha ganado un espacio en el contexto humorístico del país.

Ahora dedicado de lleno a Monólogos sin propina, “Chicho” nos cuenta como ha sido este largo camino y nos abrirá un espacio de anécdotas y personas que marcaron su vida. Historias a pulso, una nueva serie de podcast que trata sobre la trayectoria de personajes de la vida local. Un espacio de historias, crecimientos y aprendizajes.

Cada semana Hernán Mejía nos traerá un invitado para conocerlo a profundidad. Síguelo en las redes sociales @HernanMejiaJara en Twitter y escucha sus podcast a través de Spotify en Historias a Pulso.

El deporte hoy se hizo bajo índice UV extremo

Así lo notificó el Sistema de Alerta Temprana, Siata, en su reporte de las 3 de la tarde, justo en la hora definida por la Alcaldía de Medellín para que los ciudadanos realicen actividad física al aire libre.

Como lo muestra la gráfica hecha pública por la entidad, la condición de este martes 26 de mayo fue de índice UV extremo, arriba de las categorías alto y muy alto.

La medida de permitir en cuarentena la actividad física al aire libre fue iniciativa del Gobierno nacional, está habilitada desde abril 27 y procura, como lo dijo el Ministro del Deporte, Ernesto Lucena, “mejorar la salud mental de las personas, generar actividad física y evitar el sedentarismo”.

En un principio, el Gobierno nacional había sugerido el horario de 5:00 a 8:00 de la mañana, pero la Alcaldía de Medellín decidió en contrario, dijo Daniel Quintero, en procura de aprovechar los aportes de vitamina D de la exposición al sol.

Dijo que “estudio preliminar asocia deficiencia de vitamina D con tasa de muertes por Covid-19” y que “los coronavirus sobreviven menos tiempo cuando están expuestos a mayor radiación solar”.

Como recomendación, la Alcaldía invitó a mantener el distanciamiento social de por lo menos cinco metros entre quienes salgan al espacio público, realizar actividades individuales, tener entre 18 y 60 años y usar de forma permanente el tapabocas.

Con el índice presentado hoy, de nivel extremo, se añade entonces otra medida de precaución: protección extra contra los efectos solares, además de buena hidratación.

También le puede interesar:

Valentina Gómez le enseña a vivir en el presente

Este viernes 29 de mayo a las 7 p.m. en Conversemos Sanamente, el encuentro virtual que proponen el Centro Comercial Santafé y Vivir en El Poblado, Valentina Gómez enseñará a vivir en el presente.

Desde pequeña, Valentina Gómez se dio cuenta de que había días en los que su humor estaba bien y otros en los que no sentía lo mismo. “Decidí que la actitud con la que se vive la vida no es una cosa que se la debemos dejar al azar, no podemos estar al servicio de la suerte” y por eso empezó a dirigir sus esfuerzos en cambiar eso, no solo en su existencia, sino en la de los demás.

Estudió sicología en Eafit y luego se especializó en educación emocional y bienestar: “quiero ayudar a que la gente aprenda a manejar lo que nos pasa en la vida y a usar los recursos para vivir mejor”. Por eso, se enfoca en hacer que las personas vivan el presente y así reduzcan el impacto de las emociones negativas y potencien las positivas: “vivir los momentos de una manera diferente”, dice Valentina Gómez.

La clave, según Valentina Gómez, es vivir el ahora: “el pasado nos persigue y el futuro imaginado casi nunca es real“. Y es la perspectiva la que da la tranquilidad, entender, por ejemplo, que dentro de uno, dos o tres años, la pandemia será un recuerdo.

La mente nunca está en el presente, pero el cuerpo sí. Entonces, donde está el cuerpo nada es desalentador, siempre estamos alerta, siempre estamos pensando en la acción”, expresa Valentina Gómez. 

¿Cómo vivir en el presente? ¿Cómo lograr escaparse del pasado y del futuro? La respuesta a estas preguntas las podrá encontrar con Valentina Gómez este próximo 26 de mayo.

Eventos anteriores   

Recomendaciones para elaborar el protocolo de bioseguridad para servicio doméstico

El próximo lunes 1 de junio, las personas que prestan el servicio doméstico de aseo podrán volver a trabajar en el país, de acuerdo con la instrucción del Gobierno nacional durante el aislamiento social preventivo obligatorio. Para hacerlo, deben cumplir con las medidas de bioseguridad indicadas por las autoridades de salud, y en el caso de Medellín, hay que cumplir unos requisitos previos.

De acuerdo con la Alcaldía de Medellín, el empleador se debe registrar como persona natural en Medellín me Cuida Empresas, y una vez ingrese con su usuario y contraseña, tendrá que agregar al trabajador como persona autorizada. Este, a su vez, tiene que estar inscrito en la plataforma Medellín me Cuida Familias.

Durante el registro en Medellín me Cuida Empresas, el empleador tiene que adjuntar un protocolo de bioseguridad, en el que se indique cómo se prestará el servicio con las medidas preventivas señaladas por las autoridades de salud para prevenir la COVID-19.

¿Qué se debe tener en cuenta en el protocolo de bioseguridad?

Verónica Laverde, líder de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad CES, compartió con Vivir en El Poblado algunas recomendaciones que se deben tener en cuenta al elaborar el protocolo de bioseguridad:

  • No copie y pegue el mismo protocolo de otras personas o entidades. Hay particularidades que varían de un lugar a otro. 
  • Tenga presenta los tipos de actividades que se pueden realizar y el lugar en el que se prestará el servicio. No es lo mismo un apartamento a una casa con jardín o una finca en la que se pueden realizar labores como fumigación o cultivo, que tienen riesgos adicionales.
  • Si el trabajador es contratado de forma directa, hay que suministrarle los elementos de protección personal, que tienen que ser acordes a la actividad que realice el trabajador, y ajustados a las medidas de bioseguridad que se exigen en esta emergencia. Hay labores en las que se utilizan químicos o desinfectantes que pueden ser corrosivos o causar irritación en vías respiratorias. Para ello se requieren tomar precauciones.
  • El distanciamiento social debe prevalecer entre el empleador y el trabajador, por más cercanía o familiaridad que exista. Hay que tener presente que uno y otro pueden estar en contacto con otras personas. 
  • Hay que usar guantes, tapabocas y caretas faciales en todo momento, ya que en el servicio doméstico son comunes las salpicaduras por el uso de blanqueador o hipoclorito.
  • El uniforme tiene que ser antifluidos. 

    [bsa_pro_ad_space id=27]

  • Certifique que el trabajador está al día con la seguridad social. Si bien este es un sector en el que hay mucha informalidad y no se cumple siempre la cobertura de los riesgos laborales, hay que extremar las medidas porque de haber un contagio, la atención de los infectados puede complicarse.  
  • Si el servicio doméstico se contrata mediante una agencia, esta debe asegurarse de cumplir con todos los protocolos, entregarles los elementos de protección personal y de cumplir con las afiliaciones a riesgos laborales o sistema de seguridad social.
  • De ser posible, contrate a alguien o por lo menos pida la asesoría de un experto en estos temas, que se lo avale o revise, de modo que no se le pase nada por alto. 
  • Recuerde: la prevención del contagio es una responsabilidad conjunta, tanto del empleador como del trabajador. 

Lea también:

 

En el Alto de Las Palmas el impuesto predial subió hasta un 1200 %

Vecinos de algunas unidades residenciales del Alto de Las Palmas expusieron la problemática. Dicen que hay ilegalidad en el alza hecha en el impuesto predial por el municipio de Envigado.

La sorpresa de los habitantes del Alto de Las Palmas fue grande cuando recibieron la factura de su impuesto predial. Algunos, que el año pasado pagaron 5 millones de pesos, en 2020 deberán pagar hasta 34 millones de pesos.

La problemática sucede en unidades residenciales como El Espigal, Encenillos, La Acuarela, Balmoral y La Esperanza entre otras.

Para Santiago Ríos, residente de la zona y uno de los perjudicados, “la tierra se valoriza, pero para los que compran. Los que vivimos acá no percibimos una gran inversión de cuenta de la alcaldía. El alza del impuesto predial no es coherente“. Y a eso le suman que por la situación actual, las propiedades se desvalorizado entre 20 y 25 %.

Le puede interesar:

Gabriel Maya, habitante de la zona y abogado, explica que el alza se da después de la actualización catastral hecha por la Dirección de Catastro Departamental. Sin embargo, el alza en el impuesto predial no es legal puesto que según lo dice el Gobierno nacional, este no puede subir más del 50 % de lo pagado el año pasado. “Es decir, si yo pagué 5 millones en 2019, este año no podría pagar más de 10 millones, y hay facturas hasta por 34 millones”. Esto también puede cambiar, en tanto la ley 1995 establece que, en algunos casos, el alza debería ser del IPC más el 8 %.

Lo que más preocupa a los habitantes dela zona es que si bien la ley ofrece herramientas para que las personas interpongan recursos cuando no están de acuerdo con el avalúo, solo puede hacerse tras la publicación de las facturas del impuesto predial en la web “y al día de hoy, las facturas no se pueden descargar del sitio de la Alcaldía, entonces, ¿uno cómo se da cuenta?“, dice Maya.

“Vamos a terminar pagando más que un arrendamiento”, concluye Santiago Ríos.

Muchos requisitos para visitar los centros comerciales

La Alcaldía de Medellín está restringiendo la visita a los centros comerciales con medidas “tecnológicas” que no están aplicando en otros países como Francia, España o Italia, donde la gente sale a disfrutar los centros comerciales sin condicionamientos ni requisitos.

Estoy de acuerdo con que se exija a los visitantes el uso del tapabocas y la desinfección de las manos, pero no tiene razón de ser exigir como requisito para ingresar a estos centros el registro en la aplicación CoronaApp y #Medellinmecuida, y celulares inteligentes con Bluetooth.

Según esto, los que no tengan celulares inteligentes están vetados para visitar estos centros. ¡De malas!

La pregunta del millón es qué va a pasar con la reactivación del comercio si la Alcaldía de Medellín en vez de flexibilizar estas normas, está restringiendo las ventas, ya que a partir de ahora, menos usuarios van a visitar los almacenes o los restaurantes que funcionan dentro de los centros comerciales.

Abogados y profesores universitarios están haciendo consultas al Gobierno nacional para ver si estas medidas de la Alcaldía de Medellín están respaldadas jurídicamente.

Por: César Cárdenas

Más opiniones en Voz del lector:

Así les fue a Oviedo y La Frontera en su primer día de reapertura segura

Comerciantes expectantes, aforos controlados, la mayoría de clientes sin descargar la aplicación CoronApp y otros molestos porque les pedían algunos datos que consideran sensibles: así fue el panorama que se vio el lunes festivo 25 de mayo en Oviedo y La Frontera, en la primera jornada del plan piloto de reapertura segura de centros comerciales en Medellín

Ambos establecimientos, junto al Gran Plaza, fueron escogidos por el alcalde Daniel Quintero para probar, durante una semana, los protocolos de bioseguridad que permitan la reactivación económica de estos espacios, antes de la apertura formal de todos los centros comerciales del país, autorizada por el Gobierno nacional a partir del 1 de junio. 

Juan Esteban Pérez, gerente de Oviedo, entregó un balance “positivo”, con visitantes que acataron las medidas implementadas en todos los pasillos y locales del establecimiento. “Los comerciantes estaban animados y reportaron un buen balance en transacciones comerciales. El aforo cumplió las directrices del Gobierno nacional“. 

En Oviedo abrieron 211 locales, que dan empleo a cerca de 1.200 personas. Sara Montoya, coordinadora de zona de Tennis, estaba expectante por la respuesta que tendrían de los clientes, para lo cual se prepararon con apoyo del centro comercial. 

Según el centro comercial, este lunes 25 acudieron entre 5.000 y 6.000 clientes, en comparación con los 22.000 que en promedio lo visitan en un festivo corriente.

La Frontera, con sello verde favorable

Por su parte, Valentina Londoño, gerente de La Frontera Mall, aseguró que el lunes recibieron a 450 visitantes, un aforo promedio para un día festivo en este complejo cuya oferta de servicios tiene más acogida en los días hábiles. 

“Ya tenemos más locales abiertos: peluquerías para adultos, la sastrería, el coworking, la burbuja de flores, las cafeterías que siguen trabajando a domicilio o para llevar“, señaló Londoño.

Una novedad que reportó la gerente de La Frontera es que muy pocos clientes descargaron la aplicación CoronApp para ingresar el establecimiento. De los 450 visitantes, no más de 10 la tenían en su dispositivo, indicó. Esto demora el proceso de ingreso porque el personal del mall tiene que registrarlos manualmente. 

Esta es una instrucción de la Alcaldía, no nos la inventamos nosotros. Hay gente que se molesta, algunas personas son reacias a darnos sus datos, nos dicen que hubo una tutela sobre el tema. Pero debemos acatar las órdenes: no pueden entrar si no tienen pico y cédula, si son mayores de 70 años, si vienen con niños y si se niegan al registro completo“, señaló Londoño. 

Este martes, La Frontera recibió el sello verde de la Secretaría de Salud de Medellín, que dio el concepto favorable al protocolo de bioseguridad aplicado por el establecimiento. 

Lea también:

 

La Pizzería by Carmen

0

La Pizzería by Carmen Pizzas rústicas al carbón con el sello de calidad de Carmen Restaurante

Croissant a la Carte

0

Croissant a la Carte Pan Brioche, de chocolate, de queso, de manzanas

  • Instagram: croissantalacarte
  • Área de cobertura: Medellin, Envigado, Sabaneta

Moshi

0

Moshi Platos asiáticos inspirados en ingredientes & sabores colombianos

  • Sitio web: www.moshimedellin.co/tienda
  • Domicilios: 318 843 1198
  • Instagram: moshi.colombia
  • Apps de domicilios: Propios
  • Área de cobertura: Poblado, Alto Palmas, Laureles, Envigado

Candelaria en Casa

0

Diseñamos alimentos de alta calidad para disfrutar en la comodidad de tu casa. Solo debes regenerar el producto al baño María durante 20 minutos y servir. Hacemos entregas una vez por semana.

  • Domicilios: 3218285595
  • Instagram: candelariaencasa
  • Área de cobertura: Area metropolitana y Oriente cercano

Halong Vietnamita

0

Halong Vietnamita es un restaurante vietnamita en un oasis urbano dentro de El Poblado Medellin. Somos un restaurante de cocina vietnamita, con productos frescos, organicos dentro de las posibilidades del mercado, mimando el producto y elaborando nuestras propias.

  • Sitio web: www.halong.com.co
  • Domicilios: 3053025970
  • Instagram: halongvietnamita
  • Área de cobertura: Area metropolitana

 

Desayunadero la 10

0

En el Desayunadero La 10 encuentra una gran variedad de desayunos, antojos y almuerzos para que su experiencia sea personalizada. Elija entre múltiples posibilidades para desayunar, opciones diarias de menú para almorzar y los ricos y variados platos.

  • Domicilios: 3113155914
  • Instagram: desayunaderola10
  • Apps de domicilios: Domicilios propios
  • Área de cobertura: EL Poblado

La ¡Oda a la alegría! de 130 estudiantes del Deutsche Schule Medellín

Tienen entre siete y 17 años y como se ha hecho habitual en estos días de aislamiento, se unieron desde sus casas, sin importar la distancia y con el aprovechamiento de la tecnología, para rendirle tributo a los 250 años del nacimiento del compositor alemán Ludwig van Beethoven.

Cerca de 130 estudiantes, con la coordinación de sus profesores de música, tomaron sus instrumentos y llevaron a las redes sociales un fragmento de la Novena Sinfonía y la poesía de Schiller en alemán.

La rectora del Deutsche Schule Medellín, Anke Käding, valoró el proyecto y destacó que “en este tiempo de virtualidad, nuestro colegio continúa con su enfoque de brindar una formación integral, que incluye la creatividad, la cultura, la disciplina y la alegría de aprender un instrumento musical”.

https://www.youtube.com/watch?v=4qx9SR6j-SU&feature=youtu.be

También le puede interesar:

Betty’s Bowls

0

Betty’s Bowls comida saludable en Medellín puede llegar a tener ese toque delicioso y divertido que evoca sensaciones, con mucho color y detalles que no solo llenarán tu estómago, sino también tu corazón de felicidad. 

  • Sitio web: bettysbowls.com
  • Domicilios: 3194458527
  • Instagram: bettysbowls
  • Apps de domicilios:  Propios – Ubereats – Domicilios.com – Rappi
  • Área de cobertura:Todo el área metropolitana

Según trabajador de Hidroituango, no hay aislamiento preventivo

En Hidroituango denuncian que están trabajando sin que se les hayan realizado pruebas de COVID-19. En contradicción, EPM, asegura que ya se hizo revisión a todo el personal.

Preocupado, uno de los trabajadores de servicios varios* de Hidroituango se comunicó con su esposa este fin de semana. Le dijo que uno de sus cinco compañeros de habitación había resultado positivo por COVID-19. “A él se lo llevaron”, cuenta ella, “pero los que dormían con él, siguen trabajando: ni los han aislado, ni les han hecho la prueba“.

Al respecto, voceros de EPM respondieron que todos los infectados están en Medellín, donde se les hace un seguimiento a su estado de salud; también aseguran que ya se han aplicado pruebas a todo el personal.

Según el trabajador, quien lleva en sus labores sin descanso desde que inició el aislamiento, hay compañeros de proyecto que están renunciando y a los que no les aplican la prueba o no les han entregado resultados. “Hay un grupo de ex trabajadores que iba para Yarumal, no los dejaron entrar a Angostura y se tuvieron que ir por trocha”, dice la esposa asustada de los contactos que hayan tenido en sus recorridos.

El viernes 22 de mayo, la Universidad de Antioquia entregó el resultado de las 196 pruebas de COVID-19 realizadas el martes 19 de mayo a los trabajadores del consorcio CCCI, contratista del proyecto hidroeléctrico Ituango. Los resultados indicaban que, a la fecha, el total de personas positivas por el COVID-19 era de 28.

Los resultados de las 2.204 pruebas restantes se conocerán de manera paulatina por parte del mismo proveedor. El pasado lunes 25 de mayo, los casos activos ya eran 143. De hecho, el informe del 25 de mayo presentó 43 casos nuevos en el departamento: dos en Bello, dos en Turbo, seis en Medellín, 48 en Carepa y 83 en Ituango.

Le puede interesar:

Según Róbinson Miranda Gómez, director ambiental, social y de sostenibilidad del proyecto hidroeléctrico Ituango, la situación está bajo control: “a las personas que han renunciado voluntariamente se las he hecho la prueba de COVID-19, la valoración médica y se habla con autoridades municipales para que se les haga un seguimiento en sus municipios“.

Sin embargo, según la esposa del trabajador, “ya a Angostura llegó una persona contagiada y nadie ha hecho o dicho nada“. Según esta persona, el primer enfermo llegó de Medellín en un relevo de turnos. “Para dejarlos entrar, lo único que hacían era tomarles la temperatura”.

EPM informó que aun en tiempos de pandemia, las obras para la mitigación de los riesgos en el proyecto hidroeléctrico Ituango deben continuar. Es vital mantener las condiciones de estabilidad de las obras, porque con su avance se protege la seguridad de las comunidades ubicadas aguas abajo de la presa. “Como proyecto de interés nacional, la futura central de generación debe permanecer activa y, por lo tanto, se exime de ser suspendido en su ejecución y avance, de acuerdo con el numeral 31 del Decreto 457 de marzo de 2020, en el cual el Gobierno Nacional imparte instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del coronavirus (COVID-19)”.

Ituango ya es considerado como un conglomerado de la enfermedad por parte del Instituto Nacional de Salud.

*Nombre reservado para garantizar la seguridad de la fuente.

JamaiCamarón

0

Especialidad en Ceviches de Camarón. Salsas y Cremas artesanales de la casa. Ceviche Tradicional colombisno, Ceviche Mexicano y Ceviche Frutal. Sanduches de Camarón.

  • Sitio web: jamaicamaron.co
  • Domicilios: 3505782191
  • Instagram: jamaicamaron
  • Apps de domicilios: Rappi
  • Área de cobertura: Toda el Área Metropolitana

Hamburguesas El Corral

0

Hamburguesas El Corral. Restaurante de comida casual

  • Domicilios: 320 9366134
  • Área de cobertura: El Poblado

Parque Zoológico Santa Fe presenta hoy ZooLive sobre mascotas exóticas

El camaleón velado, la serpiente norteamericana del maíz, el dragón barbudo o el erizo de vientre blanco, que se han vuelto populares en Colombia como animales de compañía, serán protagonistas hoy del ZooLive que presentará el Parque Zoológico Santa Fe en sus redes sociales sobre Pequeños y exóticos.

Será este martes 26 de mayo, a las 2:00 p.m. por medio de las cuentas de Facebook y de Instagram (al ingresar se debe dar clic en “Me gusta” y luego en “Video en vivo”) y con la presentación de médicos veterinarios y del personal educativo del parque zoológico.

Especies como estas, sin el control adecuado, pueden terminar convirtiéndose en animales invasores en nuestro entorno, con afectaciones a los ecosistemas y las poblaciones nativas. Expertos concientizarán a los espectadores acerca de su importancia y complejidad y las consecuencias que tendría su reintroducción en la naturaleza.

También le puede interesar:

¿Cómo verificar la calidad del tapabocas, sin usar velas ni desodorantes?

Que si usted sopla una vela con el tapabocas puesto, esta no se debe apagar, dicen en un video que se ha hecho viral en redes sociales, como un supuesto método para comprobar la calidad y la funcionalidad de la mascarilla.

También hay imágenes en las que usan el aerosol de un desodorante.  

Le puede interesar: Este es el plan de vacunación contra la COVID-19 en Antioquia

Si el tapabocas que usted compró fue fabricado conforme a los estándares de calidad que exigen las autoridades de salud, no tendría que hacer estas pruebas caseras que no son sino mitos a los que se exponen las personas, comenta Carlos Saldarriaga, químico farmacéutico de Fibratest laboratorio, empresa especializada en el control de calidad de productos textiles. 

Los tapabocas deben reunir un par de características: la principal, que la persona al usarlos como es debido, cubriendo la nariz y la boca, pueda respirar, es decir, no se ahogue.

De lo contrario, estará en riesgo de intoxicarse con su propio CO2. Si no respira de forma normal, la funcionalidad y la calidad de la mascarilla está en duda”, dice Saldarriaga.

El segundo punto que tienen que cumplir los tapabocas es que retengan microorganismos como bichos, bacterias o gérmenes. Esto “es casi imposible” de comprobar con una prueba casera, por el tamaño de estas especies.

Sin embargo, lo más cerca, explica el químico farmacéutico, es poniéndoles gotas de agua o de algún líquido, para ver si la mascarilla las puede absorber o las repele sin que traspasen el material.

Le puede interesar: Resultados de la fase final del estudio con plasma convaleciente para pacientes COVID-19

Un confeccionista responsable que quiera vender productos de calidad tiene que hacer las pruebas en laboratorio para certificar su funcionalidad“, acota Saldarriaga, desde Fibratest.   

De acuerdo con Icontec, organismo que expide las normas técnicas que sirven de guía para la fabricación de estos productos, “el nivel de eficacia que ofrece una mascarilla quirúrgica –el nombre técnico de los tapabocas– depende de factores como la eficacia de filtración, la calidad del material y la adaptabilidad de la mascarilla a la cara de quien la lleva puesta.

Diferentes diseños son adecuados para aplicaciones diferentes y la elección cuidadosa de las mascarillas, por tanto, es importante para lograr el resultado deseado”.

Le puede interesar: UdeA busca pacientes COVID-19 asintomáticos para investigación

Barrio Burger

0

Hamburgueserias artesanal, carne 100% Brangus, pan artesanal de harina de papa y productos siempre frescos

  • Domicilios: 3206897441
  • Instagram: barrio_burger
  • Apps de domicilios: Rappi
  • Área de cobertura: Poblado- Envigado- Laureles

Arippos

0

Las arepas rellenas número uno de Medellín se llaman Arippos. También ofrecemos patacones, salchipapas, hamburguesas y maicitos.

  • Domicilios: 3113112076
  • Instagram: arippos medellin
  • Apps de domicilios: Domicilio propio y Rappi
  • Área de cobertura: Laureles, Itaguí, Envigado, Sabaneta, El Poblado, El Centro, Belén y más.