Inicio Blog Página 295

1.459 sanciones por infringir la cuarentena en el puente festivo

La Policía Metropolitana del Valle de Aburrá le informó a Vivir en El Poblado que durante este puente festivo del 27 al 29 de junio, impuso 1.459 sanciones a personas que infringieron la cuarentena. La multa por esta infracción es de $936.000.

Desde que comenzó la cuarentena, en marzo, y hasta este lunes 29 de junio, la autoridad impuso 72.615 comparendos por esta infracción en el área metropolitana, de las cuales 53.485 fueron en Medellín.

En la actualidad, el decreto presidencial que reglamenta la cuarentena contiene 43 excepciones con sectores autorizados a circular durante el tiempo que permanezca vigente esta medida.

El próximo puente festivo en Colombia será del 18 al 20 de julio.

Lea también

La desaparición de los rituales

Es el título de uno de los últimos libros del filósofo coreano Byung-Chul Han1, donde este lúcido pensador esboza “sin nostalgia una genealogía de su desaparición” y nos demuestra cómo la eliminación de los rituales y de los ritmos representa una “erosión de la comunidad”.

Han empieza afirmando que los ritos son acciones simbólicas y como tal “transmiten y representan aquellos valores y órdenes que mantienen cohesionada una comunidad”. Los ritos “generan una comunidad sin comunicación, mientras que lo que predomina hoy es una comunicación sin comunidad”. Y los ritos, actos simbólicos, nos llevan al sentido de ‘symbolon’ (gr) que significaba signo de reconocimiento o contraseña. “El símbolo sirve para reconocerse y en este sentido “percibe lo duradero”.

“El mundo de hoy sufre una fuerte carestía de lo simbólico. Los datos y las informaciones carecen de toda fuerza simbólica, y por eso no permiten ningún reconocimiento. En el vacío simbólico se pierden las imágenes… generadoras de sentido y fundadoras de comunidad, que dan estabilidad a la vida. Disminuye la experiencia de la duración… Los rituales se pueden definir como técnicas de instalación en el hogar. Transforman el ‘estar en el mundo’ en un ‘estar en casa’. Hacen del mundo un lugar fiable. Son en el tiempo lo que una vivienda es en el espacio. Hacen habitable el tiempo… lo ordenan y lo acondicionan”. 2

Los rituales dan estabilidad a la vida y parafraseando a A. Saint Exupery, los rituales son en la vida lo que en el espacio son las cosas. “Las cosas tienen la misión de estabilizar la vida humana”. Todo nuestro ser va cambiando, se transforma y se desarrolla, pero las cosas mantienen su ‘inalterada familiaridad’ y actúan como polos estabilizadores de la vida. Las cosas hacen que la vida sea duradera. “La actual presión para producir3 priva a las cosas de su durabilidad. Destruye intencionadamente la duración para producir más y obligar a consumir más… Y la presión para producir desestabiliza la vida eliminando lo duradero que hay en ella”.

También le puede interesar:

“En el marco ritual las cosas no se consumen ni se gastan, sino que se usan. Por eso pueden llegar a hacerse antiguas.” Cuando sólo consumimos y no usamos, las cosas nos desgastan. Las prácticas rituales permiten un trato pulcro con las personas y las cosas. El primer ritual es el saludo y todas las formas de cortesía son rituales y nos permiten reconocer al otro, a la naturaleza y a las cosas.

Los indígenas piden permiso, de forma ritual, para tomar la planta que van a usar, para iniciar una ceremonia, para curar. Una clase en pedagogía Waldorf se inicia con un verso, una rima, una invocación ritual que da permanencia a lo que viene y da sentido al encuentro. Casi toda nuestra población (Colombia) profesa algún tipo de religión y creo que lo rescatable está en el manejo pulcro de las cosas que se hacen en el acto ritual, que además del contenido religioso, dan estabilidad, sirven de referencia rítmica para la vida.

Pero “hoy consumimos no solo las cosas sino también las emociones de las que ellas se revisten” y ahí se abre “un nuevo e infinito campo de consumo”. Revestir de emociones la mercancía es incrementar el consumo y la producción. Y como las emociones son más efímeras que las cosas, se pierde la referencia del mundo que proporcionan las cosas y se entra en una espiral narcisista.

“También los valores sirven hoy como objeto de consumo individual. Se convierten en mercancías. Valores como justicia, humanidad, sostenibilidad son desguazados económicamente para aprovecharlos… El neoliberalismo explota la moral de muchas maneras. Los valores morales se consumen como signos de distinción. Son apuntados a la cuenta del ego, lo cual hace que aumente la autovaloración. Incrementan la autoestima narcisista” y nos separan de la comunidad. Están de moda y son explotados la ecología, la sostenibilidad, la dieta sana, etcétera.

Con los símbolos y los rituales hay alianzas. Symbolon pertenece al mismo campo semántico que “relación” y “totalidad”. Según el mito que Aristófanes relata en El banquete de Platón, el ser humano era originalmente un ser esférico con dos rostros y cuatro piernas. Como era demasiado arrogante, Zeus lo partió en dos mitades para debilitarlo. Desde entonces el ser humano es un symbolon que añora su otra mitad, una totalidad que lo sane. Juntar en griego es symbállein. Los rituales son también una práctica simbólica que junta a los humanos y engendra una alianza, una comunidad4.

También le puede interesar:

Lo simbólico y lo ritual están desapareciendo. Este es uno de los signos de la abolición de lo sagrado, de lo que no es tangible; o visto desde abajo, de la materialización de la existencia humana, de la cosificación de la vida.

Esta curiosa e inédita crisis que vivimos con la extraña corona de reyezuelos sin trono es una oportunidad para muchos cambios. En el interior de nuestras casas, en esta “pérdida de la libertad”, podemos volver a habitar los espacios, limpiarlos, ritualizarlos, darles un sentido especial. Dar gracias por la comida, revisar las acciones del día, admirar la belleza, honrar la verdad, todo esto se puede cargar de símbolos, se puede ritualizar.

Y allí podremos descubrir una chispa que aliente la existencia, un sentido solidario auténtico y emprender acciones que transformen esta sociedad enferma y corrompida.

1 Corea del Sur. 1959. Filosofía en U. de Friburgo y Filología Alemana y Teología en la U. de Munich. Doctor en Filosofía y profesor universitario en Alemania y Suiza.
2 Han. La desaparición de los rituales. Ed. Herder. Barcelona. 2020.
3 Presión para producir, es el título del primer capítulo del libro.
4 Ibid. Han.

Maridaje , festival de sabores, se hace digital

Del 1 de junio al 31 de diciembre tendrá lugar Maridaje Digital con varias actividades que se irán desarrollando a lo largo de este tiempo.

La primera de ellas es Maridaje en Casa “domicilio y take out”, que se refiere al servicio para llevar y está dirigida a incentivar el consumo en los restaurantes por medio de pedidos en línea. Es el principal eje de Maridaje en Casa y la primera fase se realiza entre el 13 junio y el 31 de julio del presente año.

Más información en www.maridaje.com.co

Sebastián Heredia – Historias a Pulso

Sebastián Heredia, un profesional, un comunicador que desde pequeño, bajo la guía de su padre, y hasta hoy, vibra y respira fútbol.

En el mundo deportivo ha pasado por prensa escrita, radio, televisión y medios digitales.
Actualmente es un líder dentro del mundo de los Podcast Deportivos.

Escuche otras Historias a Pulso

¿Desde cero?

Uno de los principales pasos en esta reinvención es dejar la adicción al PIB, para dar paso al propósito de hacer realidad una sociedad justa y en armonía con el entorno ecológico.

¡Reinvención, reinvención! Reinvención por todos lados. El cimbronazo en el que resultó el COVID-19 nos restregó en la cara (decir que nos la “señaló” o nos la “mostró” sería insuficiente) la obligación de hacer las cosas de otra manera: sí, de reinventarnos.

Alejandro Álvarez-Vanegas
Por: Alejandro Álvarez-Vanegas

Para empezar, hemos podido ver con mayor claridad la fragilidad de la economía. Una pandemia no es cosa menor, de eso no cabe duda, pero la economía debería ser mucho más resiliente y capaz de garantizar no solo el abastecimiento, sino también el empleo y los ingresos básicos en una situación de emergencia.

De la mano con esto, vimos también que la desigualdad no es un cuento de ficción y que, aunque se ha visto la solidaridad de emergencia para atender casos críticos, sí nos ha hecho mucha falta (la solidaridad y, además, la compasión) para corregir las fallas estructurales que conducen a la injusticia y a la inequidad, que hacen que los menos favorecidos sean los más afectados.

Y, en cuanto a lo ambiental, no solo está el hecho de que esta enfermedad zoonótica sea una consecuencia de la degradación de los ecosistemas, sino que además se notó el descanso –insuficiente para una recuperación profunda, pero descanso, al fin y al cabo– que tuvieron los ecosistemas durante el periodo de encierro: menos contaminación y la presencia de visitantes de otras especies, como el puma en las calles de Santiago de Chile. Vimos lo acaparadores que somos.

¿Qué es lo que hay que reinventar?

No es raro entonces que se hable de la necesidad de una reinvención. Pero, ¿de qué nivel de reinvención estamos hablando? ¿Empezar desde cero?

Para responder a estas preguntas les cuento que, en 2012, mientras vivía en Alemania, tuve la oportunidad de asistir a una conferencia de la economista Kate Raworth. Allí, en la sede principal de la Fundación Heinrich Böll, la conferencista utilizó una figura que causa gracia, pero que ilustra de manera hábil uno de los principales retos en la búsqueda de la sostenibilidad global: la urgencia de dejar la adicción al crecimiento económico y más bien pensar en llevar a la humanidad a “vivir dentro de la dona” (living within the doughnut), es decir, el imperativo de que como humanidad operemos dentro de un espacio justo y seguro.
Raworth utilizó el concepto de los “límites planetarios” (propuestos por el Centro de Resiliencia de Estocolmo) para definir el espacio seguro: nueve asuntos ambientales clave –entre los que se cuentan el cambio climático y la pérdida de biodiversidad– que hacen que el planeta Tierra funcione de una manera favorable para nosotros, y que, entre más los afectemos (yendo más allá de su límite, como lo estamos haciendo), más probable será que la Tierra deje de ser ese anfitrión generoso y acogedor, para convertirse en un planeta inhóspito, inseguro para la vida.

Pero Raworth fue más allá para mostrar que el reto no se agota en el cuidado de los ecosistemas, sino que además debemos garantizar el espacio justo, es decir, la supervivencia y la vida digna de toda la humanidad –en el presente y hacia el futuro–, sin dejar a nadie atrás.

Dejar la adicción al PIB

Todo este cuento para decir que lo que estamos viviendo nos obliga a no demorar un gran cambio y que, por suerte, ya llevamos un largo camino recorrido hacia él: podemos apoyarnos en las reflexiones sobre desarrollo sostenible que ya celebran varias décadas y que no debemos ignorar más.

Uno de los principales pasos en esta reinvención es cambiar la meta de la economía: debe dejarse la adicción al PIB, para dar paso al propósito de hacer realidad una sociedad justa y en armonía con el entorno ecológico, del cual dependen nuestra supervivencia y nuestro bienestar. No hay que empezar desde cero, pero sí hay que dejar de apostarle al desarrollo insostenible que nos trajo hasta acá y que, de continuar, nos depara peores escenarios.

  • Ñapita 1: recomiendo el libro Economía rosquilla: siete formas de pensar la economía del siglo XXI, de Kate Raworth.
  • Ñapita 2: dos proyectos que sin duda alejan a Colombia de ese espacio justo y seguro son la minería en Quebradona y el puerto de Tribugá.

Jardín Botánico de Medellín reabrirá este miércoles 1 de julio

La Alcaldía de Medellín anunció que este miércoles 1 de julio, a partir de las 10:00 de la mañana, reabrirá sus puertas el Jardín Botánico, que estuvo cerrado desde el comienzo de la cuarentena a finales de marzo.

El aforo máximo permitido será de 550 visitantes, quienes al ingreso serán registrados, se les medirá su temperatura y tendrán que hacer los recorridos de manera unidireccional, con zonas demarcadas y cuidando el distanciamiento. Habrá un único sitio de ingreso y salida.

El horario de funcionamiento del Jardín Botánico será de 10:00 de la mañana a 3:00 de la tarde, de martes y viernes, y hasta las 4:00 de la tarde los sábados y domingos. Los lunes no habrá ingreso.

La directora ejecutiva del Jardín Botánico, Claudia Lucía García, dijo que se implementaron los protocolos de bioseguridad que garantizan la protección de los visitantes. Se ubicará un tapete desinfectante para calzado, estaciones con alcohol glicerinado, jabón y lavamanos que se activan con pedal.

Solo podrá ingresar si tiene turno de pico y cédula

Los restaurantes del sitio atenderán mediante domicilios o productos para llevar. “Se recomienda a los visitantes el uso permanente de tapabocas, mantener dos metros de distancia en las filas de ingreso, acudir únicamente el día de pico y cédula y no llevar alimentos, ya que no podrán ingresarlos. El consumo de los alimentos que se venderán en el lugar se realizará en zonas demarcadas”, señaló la Alcaldía.

Los menores de edad y mayores de 70 años serán bienvenidos bajo las condiciones establecidas por el Gobierno Nacional.

Lea también

La química detrás de la torta perfecta

 Comprar harina, polvo de hornear o esencia de vainilla ha sido casi un imposible durante el aislamiento. A todos nos encantan las tortas. Conozca los secretos de su elaboración.

Una torta es un batido pesado que, según explica la repostera Juliana Álvarez, son todos aquellos que tienen una buena cantidad de grasa.

“La más conocida es la cuatro cuartos, llamada así porque todos los ingredientes tienen la misma proporción”, explica. 

El resultado de una buena torta depende de las técnicas de su elaboración. Pero también hay una serie de procesos químicos a los que se debe su deliciosa esponjosidad.

Torta cuatro cuartos por Juliana Álvarez

Ingredientes

  • 4 huevos
  • 200 gramos de harina
  • 200 gramos de azúcar
  • 200 gramos de mantequilla
  • Una cucharadita de polvo de hornear
  • Ralladura de cáscara de naranja
  • 80 gramos de yogurt

Preparación

  • Batir la mantequilla con el azúcar por cinco minutos. Este proceso llamado cremado incorpora aire en la preparación. La mezcla debe ser ligera y no se debe pegar al tazón.
    Batir la mantequilla con el azúcar por cinco minutos. Este proceso llamado cremado incorpora aire en la preparación. La mezcla debe ser ligera y no se debe pegar al tazón.
  • Agregar los huevos de uno en uno y batir por cinco minutos más.
  • Agregar el yogurt, este dará humedad a la mezcla y al ser ácido, ayuda a que el polvo de hornear reaccione mejor.
    torta-paso-03
  • Tamizar la harina y el polvo de hornear y agregar poco a poco. Si se agrega poco polvo de hornear, no habrá gas que ayude a que la torta crezca, pero si se agrega mucho, el exceso de gas puede hacer que la torta colapse.
  • Llevar al horno a 180°C.
  • Hornear por cerca de 40 minutos o hasta que un cuchillo salga limpio. Al retirar del horno, dejar reposar 15 minutos y desmoldar. Decorar con frutas al gusto.

    Si quiere hacer la torta de chocolate agregar 100 gramos de chocolate semiamargo en el cremado. 

    Fuente: Juliana Álvarez, The Science of Cooking de Stuart Farrimond
    Foto: Estefanía Hernández

¿Qué pasa en el horno?

¿Qué pasa en el horno?
¿Qué pasa en el horno?

Etapa 1

Crecimiento
0-80°C / 32°-176°F

Expansión de burbujas
El polvo de hornear empieza a actuar. Las burbujas de aire capturadas en el cremado de mezcla se expanden y aparecen reacciones químicas.

Doble crecimiento
Cuando se alcanzan los 50°C (122°F), el ácido del yogurt y el polvo de hornear producen más gas, lo que ayuda con el crecimiento.

Burbujas grandes
A partir de los 70°C (158°C) el agua se empieza a evaporar rápidamente. El vapor expande la mezcla, favoreciendo el crecimiento de las burbujas.

Etapa 2

Solidificación
80-140°C / 176-284°F

La proteína se relaja
A los 80°C, la proteína del huevo se gelidifica. Como no hay gluten, es el huevo el que da la textura de la torta.

El almidón absorbe agua
Mientras la torta se solidifica, la harina se humedece e inicia un proceso de gelatificación. El azúcar ralentiza este proceso, por lo que las tortas muy dulces se demoran más en endurecerse.

Si el horno está muy caliente, el exterior de la masa se puede solidificar antes de que el gas se expanda. El aire restante intenta escapar y por eso la parte superior se raja. Pero si el horno no está caliente lo suficiente, la torta no se solidificará a tiempo para capturar las burbujas que se expanden y esta colapsará.

El movimiento comienza a desplazar la inercia en la Bolsa de New York

Las noticias del pase a la Fase 2 del plan de reapertura en la ciudad de Nueva York, no solo dejaron sorprendidos a los habitantes de la Gran manzana, en la cual la actividad económica parecía haber colapsado de un todo

Un día que significaba que por los menos 300 mil trabajadores, de los millones que hacen vida laboral en “la ciudad que nunca duerme”, retornaban a la actividad laboral en restaurantes, algunas tiendas y peluquerías.

Según los analistas, este pequeño, pero importante, brote de optimismo fue uno de los factores que hizo que la semana pasada la Bolsa de New York (NYSE, por sus siglas en inglés), uno de los principales termómetros de la economía, reaccionase favorablemente. También se señala que importantes anuncios de gigantes tecnológicos como Apple, añadieron elementos positivos a la jornada.

Otras opiniones en Voz del lector

En el transcurso de la primera jornada de la semana, indicadores como el Dow Jones, Nasdaq, S&P 500, cerraron el día positivamente, lo que evidencia un importante repunte que llena a los mercados de esperanza, por cuanto más de la mitad de las acciones que se cotizan en la NYSE culminaron la fecha de manera satisfactoria.

Las acciones de empresas tecnológicas como Microsoft y Apple (que anunció que dejará de usar chips de Intel y empleará los propios), tuvieron una muy buena jornada, mientras que Nike y GAP mostraron un importante repunte en la cotización de sus acciones.

No obstante, ese día positivo hubo algunas empresas que no las tuvieron todas consigo. Así American Airlines y United, dos de las compañías icono de la aviación comercial norteamericana, tuvieron un significativo descenso en su actividad en la Bolsa.

Más opiniones en Voz del lector

Este es solo el inicio de una semana que a todas luces, se presenta como un tanto inquietante en el sube y baja económico que ha representado el periodo de confinamiento. Poco a poco los principales indicadores comienzan a despertar del letargo, producto de la casi completa cesación de las actividades del principal centro bursátil del país. El tiempo aún no termina de dar indicios de recuperación total.

Solo resta esperar que el tradicional movimiento de la NYSE comience a desplazar a la inercia reinante durante estos largos meses de paralización.

Por Moris Beracha

Los dos lados de la hipoteca inversa

En Colombia el 67 % de los propietarios de vivienda son mayores de 65 años. El 28 % de los adultos mayores tiene una pensión. Pensando en ese entorno, el Gobierno nacional anunció en semanas anteriores la implementación de la hipoteca inversa para personas mayores, un modelo que ya se aplica en EE.UU. o España.

El anuncio estuvo acompañado de polémica entre quienes consideran que es una buena medida y quienes la ven como una decisión contraproducente. Para Stephanie Rendón, abogada experta en temas inmobiliarios, “el Estado tiene una deuda enorme con esta población y ahora intenta taparla con esta medida; sin embargo lo hace en medio de una pandemia en la que este segmento es el de mayor riesgo”.

Por otro lado, el experto inmobiliario Carlos José Arango, propietario de Buscamos tu Casa, defiende el producto como una opción para aquellos adultos mayores que no tienen ingreso y que pueden tener la posibilidad de capitalizar su vivienda. “Es importante saber, en todo caso, que la hipoteca inversa aún no está regulada y que será opcional”, dice Arango.
Es de esperarse que el decreto sea publicado en algún momento del siguiente mes. “Es muy probable que el Gobierno esté esperando las reacciones de las personas para darle el toque final”, explica Rendón.

Lea también:

De acuerdo con lo que se conoce del borrador, existirán tres clases de hipoteca inversa: de única disposición; de disposiciones periódicas temporales y de disposiciones periódicas vitalicias.

Para la abogada Rendón, uno de los grandes problemas de esta propuesta es que destapa la pobreza oculta que hay en el país: “hay gente que ‘parece’ pobre, pero tiene casa propia. Y aún así no tienen con qué comer”. Por otro lado, explica que cuando se constituye una hipoteca, se hace un seguro de vida, “en el modelo inverso se asegura la muerte del deudor”.

En una hipoteca inversa, quien presta el dinero (que en este caso pueden ser bancos, fondos de pensiones o aseguradoras), recibe el pago total una vez muera el deudor. “En ese momento, los herederos pueden decidir si entregan el inmueble como pago de la deuda o si la pagan para quedar a paz y salvo”, agrega Arango.

Sin embargo, entrar más en detalle es casi imposible hasta que se tenga el decreto definitivo. “Es una medida que pretende garantizar la calidad de vida de los mayores que no tienen una pensión o que su pensión es muy baja”, dice Carlos José Arango. Por su lado, Stephanie Rendón concluye que “esas personas deberían estar recibiendo pensión. Es una forma en la que el Estado esconde su negligencia”.

143 nuevos casos de COVID -19 en Antioquia este lunes 29 de junio

0

El Instituto Nacional de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 29 de junio, son 143 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 4.232 pacientes con el nuevo coronavirus.

En el país este 29 de junio hay 1.674 personas recuperadas, 3.274 nuevos casos, 117 fallecidos y un total de 17.609 muestras procesadas.

Las zonas del país con más reportes del coronavirus son: Bogotá (1392), Atlántico (373), Barranquilla (356) , Valle del Cauca con (160), Antioquia (143) y Cartagena (125).

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 95.043 casos de COVID-19, 39.954 recuperados, 3.223 fallecidos, 743.437 muestras procesadas y 51.707 casos activos.

Mensaje de texto que anuncia bono regalo en Envigado no es una estafa

0

Dos mensajes de texto enviados a 9500 familias en Envigado generaron confusión debido a la cifra del monto.

Según la Administración Municipal, “el segundo mensaje corresponde a un error de Grupo Bolívar, pues el valor real que corresponderá a los beneficiarios es de $25.000” y no $50.000 como había sido anunciado.

Este bono mercado podrá ser utilizado en el Éxito, Éxito Express, Surtimax, SuperInter o Surtimayorista.

El Grupo Bolívar se encuentra enviando un mensaje de texto en el cual verifica y corrige el valor real del bono. Es importante anotar que, las personas solo lo podrán hacer efectivo, una vez reciban el mensaje rectificado de Grupo Bolívar.

216 nuevos casos de COVID -19 en Antioquia este domingo 28 de junio

0

El Instituto Nacional de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este domingo 28 de junio, son 216 personas que dieron positivos en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 4.089 pacientes con el nuevo coronavirus.

En el país este 28 de junio hay 2.007 personas recuperadas, 3.178 nuevos casos, 167 fallecidos y un total de 18.140 muestras procesadas.

Las zonas del país con más reportes del coronavirus son: Bogotá (810), Barranquilla (526), Atlántico (330), Antioquia (216), Cartagena (215) y Valle del Cauca con (190).

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 91.769 casos de COVID-19, 38.280 recuperados, 3.106 fallecidos, 725.828 muestras procesadas y 50.228 casos activos.

Lea también:

Marcha virtual LGBTIQ en Medellín

Entre las 3:00 p.m. a 5:00 p.m. la Alcaldía de Medellín transmitirá a través de sus redes sociales la Marcha Virtual LGBTIQ.

El recorrido fue realizado este sábado 27 de junio por la calle San Juan, Torres de Bomboná, Av. Oriental, Barbacoas, San Juan, el edificio Inteligente.

Le puede interesar

226 nuevos casos de COVID -19 en Antioquia este 27 de junio

0

Colombia presenta 88.591 contagios de COVID-19 hasta este sábado 27 de junio. Se recuperaron 1.336 personas. Son 3.873 casos en total en Antioquia.

El Instituto Nacional de Salud reportó 226 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia

En el país hay activos 49.238 casos y se reportaron 4.149 casos nuevos

Lea también:

Mapa Reporte Covid19 27 de junio 2020

Restaurantes comenzaron prueba piloto en Envigado, Sabaneta y Rionegro

0

El sector gastronómico tiene una luz de esperanza ante la grave crisis que sufre debido al confinamiento provocado por la pandemia del COVID 19. Un trabajo coordinado entre la Gobernación de Antioquia, Fenalco, el Tour Gastronómico y los municipios de Envigado, Sabaneta y Rionegro permitió dar el inicio a pruebas pilotos de apertura.

Este plan de acción se realiza después de que el Gobierno Nacional firmara el decreto que autoriza a los restaurantes a dar apertura si cumplen con todas las medidas de bioseguridad para evitar la propagación del nuevo coronavirus.

“El inicio del plan piloto se convierte en una luz verde para todo el sector gastronómico, porque es un indicio de que poco a poco se dará su reactivación económica total”, expresó Juan Carlos Jaramillo, Director Ejecutivo del Tour Gastronómico.

Según estimaciones de Fenalco Antioquia, hay aproximadamente 40.000 establecimientos de este tipo, que generan alrededor de 130.000 empleos directos y aporta el 5% del PIB regional. Los registros de Cámara de Comercio en el Valle de Aburrá muestran que hay alrededor de 10.985 establecimientos que prestan servicio de alimentación.

Protocolos que deben seguir los establecimientos gastronómicos

  • Protocolos de bioseguridad en la preparación de alimentos
  • Distanciamiento de metro y medio entre mesas
  • Uso permanente de caretas de bioprotección
  • Toma de temperatura a empleados y visitantes
  • Desinfección permanente de mesas y sillas
  • Promover el pago sin contacto
  • Cartas digitales
  • Utilizar herramientas tecnológicas para el registro de los comensales
  • Los visitantes deberán tener la aplicación CoronApp

¿Cuáles restaurantes dieron apertura?

Restaurantes en Envigado

  • Palo Grande
  • Burro Pizza
  • Sancho Paisa
  • Black Pepper
  • Don Alcides

Restaurantes en Rionegro

  • Doña Rosa
  • Anitas Llanogrande
  • Arca Parque Principal
  • Blasón barrio Porvenir
  • Crepes & Waffles Llanogrande

Ahorita a las 8:30 p.m. la rumba de viernes es con Trilogía

0

Desde su sitio web, todos los viernes mediante transmisión en directo, la banda presenta Noches en Trilogía, como dicen, “el mejor programa en pijama, en casa, con dos copas de vino, con tu pareja y la música más entretenida”.

Si no puede ver el show en directo, este quedará disponible para gozarlo cualquier día de la semana, hasta el nuevo viernes.

También le puede interesar:

Estará disponible en este enlace y allí mismo se pueden hacer aportes voluntarios. Dicen en la banda, es una forma de “retribuirles el talento a nuestros músicos y continuar con nuestra misión de entretener por medio de la música”.

Este sábado 27 de junio es el Festival de la Silleta

0

Este 27 de junio se reanuda el Festival de la Silleta “Santa Elena hecha tradición”, evento
cultural del territorio de Santa Elena.

Cada año, el Festival de la Silleta se realizaba en el parque principal de Santa Elena, el segundo sábado de cada mes, con asistencia promedio de unas 400 personas. Sin embargo, por la contingencia de la COVID-19 para este año el Festival será virtual hasta que sea posible hacerlo de manera presencial.

Para su difusión se aprovecharán todos los canales virtuales, Facebook, Youtube, Instagram, WhatsApp de la Corporación de Silleteros de Santa Elena.

El primer festival de este año será este sábado 27 de junio y tendrá como tema principal
Elementos ancestrales de la tradición: silleta y cargador”. Para la realización del festival virtual, se publicará contenido temático complementario, con experiencias, vivencias y actividades que enmarcan la cultura silletera, además la elaboración de dos silletas.

El evento central será a las 7 p.m., emisión en la cual se presentará la oferta del territorio, de las Fincas Silleteras y la presentación de grupos musicales y artísticos de la región.

En Patio Bonito vehículos se apoderaron de las aceras

Mónica Vallejo, vecina del barrio Patio Bonito, reportó y envió fotos de la situación que viven en la zona de la transversal 5, donde, dice, “varias empresas se apoderaron de las aceras y las usan como parqueaderos”.

El efecto, añade, es que los peatones quedan obligados a caminar por la calle. Las fotos son prueba del hecho y las realizó durante su “caminata matutina y siempre están así entre 7:30 y 8:40 a.m.”.

En su reporte indica que los andenes y los antejardines de las empresas Colmédicos y S&S son los más afectados.

Otras opiniones en Voz del lector

Uno tiene que bajarse del andén y usar la calle para pasar. Y el Tránsito, como que no aparece nunca”, cerró.

Vivir en El Poblado consultó con la secretaría de Movilidad, donde manifestaron que el área de Control quedaría a cargo del caso y que visitarán el barrio para adelantar un procedimiento.

Registro del operativo de Movilidad realizado esta tarde del viernes 26 de junio. Fotos cortesía de la secretaría de Movilidad.
Imágenes del operativo realizado este tarde del viernes. Fotos cortesía secretaría de Movilidad.

De hecho, esta misma tarde del viernes 26 de junio realizaron un primer operativo con balance de dos vehículos con comparendos. Los guardas, dijo la entidad, seguirán haciendo visitas de control en la zona.

190 nuevos casos de COVID -19 en Antioquia este 26 de junio

Colombia presenta 84.442 contagios de COVID-19 hasta este viernes 26 de junio. Se recuperaron 1.588 personas. Son 3.647 casos en total en Antioquia.

El Instituto Nacional de Salud reportó 190 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia

En el país hay activos 46.556 casos y se reportaron 3.843 casos nuevos: Bogotá (903), Barranquilla (891), Atlántico (762), Valle (248), Cartagena (238), Antioquia (190), Cundinamarca (103), Nariño (92), Chocó (87), Sucre (48), Bolívar (48), Santa Marta (39), Santander (27), Córdoba (24), Cesar (22), Risaralda (21), Magdalena (18), Amazonas (13), Guajira (12), Cauca (11), Meta (11), Norte de Santander (10), Boyacá (8), Quindío (4), Tolima (4), Huila (4), Caldas (3), Putumayo (1), San Andrés (1).

Hoy se procesaron 18.866 pruebas.

casos covid-19 en colombia el 26 de junio

Fallecieron 157 personas, para un total de 2.811 muertes. Los recuperados suman 34.937.

Lea también:

“Al comité de crisis le cambiamos el nombre por el de oportunidades”: Iván Castaño, de Chef burger

Vendían 150 mil hamburguesas cada mes hasta que cayó la pandemia. Iván Castaño, uno de los socios de la empresa, recuerda que esa época de mediados de marzo todo parecía una pesadilla. “Teníamos más de veinte puntos de venta en operación y de un momento a otro pasamos a cero. Cerramos, todo se cayó. A todas las empresas les ocurrió”.

Y, como todas las empresas, Chef burger montó su comité de crisis, para enfrentar un panorama tenaz compuesto por el miedo a contagiarse, la incertidumbre económica, el sostenimiento de 400 empleos. “Estábamos como anestesiados”, recuerda.

Pero pasaron dos semanas de comité de crisis hasta que decidieron cambiarle el nombre por el de comité de oportunidades. El tonito, se dice, es muy importante. Y Castaño lo ratifica: “queríamos tener otra mentalidad, dejar el pesimismo, mover el estado de ánimo del equipo, pensar en positivo y en soluciones”.

También le puede interesar:

Seguir hablando del problema, pensaron, poco iba a aportar.

Otra acción fue abrir una reflexión con todo el equipo, “con los pelaos”, dice Castaño, y papel y lápiz en mano sacaron un rato para responder tres preguntas: ¿Cuál enseñanza les ha dejado esta época de pandemia?; ¿A qué le daba mucho valor antes de que todo esto ocurriera?; y ¿a qué no le daba importancia y ahora se dio cuenta de que tiene mucho valor? “La gente, que venía de ánimo bajito, cambió el chip”, celebra el socio tres meses después.

Esta crisis en un futuro será una anécdota. Hay que sacarle provecho y salir de ella como mejores personas y como mejor empresa.

Enviar personal a vacaciones, reestructurar contratos, aplicar flexibilización laboral, por ejemplo convertir 100 contratos de tiempo completo en 200 de medio tiempo, fueron otras medidas aplicadas en Chef burger.

Luego llegaron ayudas del Gobierno para el pago de salarios y reincorporaron puntos de venta para la operación de domicilios, incluso abrieron nuevas zonas, una de ellas un food truck en Bello, con el concepto de cocina oculta para el envío de producto. “Este es un reto de decisiones día a día; hoy Chef Burger es una empresa de domicilios y así reestructuramos el pyg”, señala Castaño.

¿Cómo están hoy? De 150 mil hamburguesas por mes, pasaron a 55 mil. Los números no son los mismos, pero la empresa, dice el socio, “salió de la zona de confort, nos obligamos a dejar de ser paquidérmicos para tomar decisiones y la situación nos impulsó a desarrollar nuevos modelos”.

Antioquia roza niveles de alerta en ocupación de camas UCI para pacientes con COVID-19

Este viernes 26 de junio, Antioquia registra un 47 % de ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos –UCI– para pacientes con COVID-19. De llegar al 55 %, el departamento pasará de la fase 2 a la 3, que es una alerta que indica que se deben implementar acciones adicionales para ampliar esa capacidad.

Así lo reportó a Vivir en El Poblado la profesional de la Dirección de Calidad y Red de Servicios de la Seccional de Salud de Antioquia, Rosmira Mosquera Padilla, al señalar que de 440 camas UCI disponibles para pacientes COVID-19, hay 206 ocupadas.

Hoy tenemos 56 pacientes confirmados con COVID-19 en UCI, de ellos 21 de otros departamentos como Chocó; 55 pacientes más sospechosos de estar contagiados por el virus y 95 con otras patologías”, revela Mosquera.

Antioquia, al comienzo de la pandemia, tenía 480 camas UCI para adultos, y en estos tres meses esa capacidad se incrementó en 200 adicionales, para un total, de 680, de las cuales 440 son destinadas a pacientes con COVID-19.

“Cuando la ocupación de esas camas UCI para pacientes con COVID-19 llegue al 55 %, pasaremos de la fase 2 a la 3, que es una alerta que nos dice que debemos hacer otras acciones para disponer de un mayor número de camas“, entre ellas la restricción de servicios, aplazando procedimientos no urgentes que puedan generar una posible demanda de camas UCI (hoy se atienden lo urgente y lo no urgente), con instrucciones a las instituciones prestadoras de salud –IPS– para que tengan autonomía en el desescalamiento de esos pacientes.

Una segunda acción, en caso de entrar en esa fase 3, es implementar un plan de expansión para ampliar la capacidad con 247 camas UCI adicionales que aportarían las IPS, y en una tercera opción, el Departamento actuaría un centro regulador de urgencias, y asumiría el control de todas las UCI de su territorio, que se encargaría de la asignación de las camas de todas las entidades públicas y privadas, según la necesidad.

“La idea es no esperar a ese 55 %”

La profesional Rosmira Mosquera advierte que en Antioquia los casos confirmados de COVID-19 se están duplicando cada 17 días –hasta el jueves 25 de junio iban 3.456 en total, con 1.906 activos–.

“Bajo esa mirada, la idea no es esperar a que la ocupación de camas UCI para pacientes con COVID-19 supere el 55 %, sino que antes de que eso ocurra les estaríamos diciendo a las IPS que desocupen camas y suspendan las cirugías no urgentes para generar más capacidad instalada“, explica la funcionaria.

En cuanto al arribo de pacientes de otros departamentos, Mosquera señaló que la instrucción del Ministerio de Salud es que no se deje a nadie por fuera de la atención, y en caso de que exista una alta demanda, será esa cartera la que regule cómo se debe comportar el sistema, que en el país funciona bajo un modelo de referencia y contrarreferencia, que permite la movilidad de las personas con traslados seguros.

Lea también

En 6 % disminuyó la mora de los contratos de arrendamiento en Medellín

Mientras que en abril las cifra de mora en contratos de arrendamiento en Medellín era del 28 %, en mayo bajó a 18 %.

El sector inmobiliario ha sido uno de los más afectados en la actual crisis provocada por la pandemia de COVID-19. Esto causado por el hecho de que muchos locales comerciales tuvieron que cerrar sus puertas, lo que no permitía generar ingresos y, al mismo tiempo llevó a la dificultad de pago de las obligaciones a los arrendatarios y al aumento de la cartera de los arrendadores.

Lea también:

“Como sector hemos tenido un reto gigante. Desde el inicio de la coyuntura, nuestra labor como líderes de la agremiación ha sido la de buscar consensos y crear conciencia de la importancia del actuar de todos los involucrados en la cadena inmobiliaria, pues de esto depende que encontremos soluciones. Según cifras de Fedelonjas, entre el 70 y 80% de los comercios y alrededor de un 35% de las viviendas del país están ubicados en espacios arrendados; lo que implica que al alterarse la economía de manera generalizada, se eleven significativamente las carteras de las inmobiliarias por la imposibilidad de pago de muchos de sus contratos”, afirmó Federico Estrada García, gerente de La Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia.

El llamado de La Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia es a que se unan todos los actores de la cadena de procesos en busca de acuerdos y consensos que favorezcan al sector y emprender así la salida victoriosa del difícil panorama que se vive en la actualidad.

En estas fechas entregarán las cinco obras en ejecución de la Valorización de El Poblado

El Fonvalmed informó a Vivir en El Poblado las fechas de entrega de las cinco obras que están en ejecución del Proyecto de Valorización de El Poblado. El cronograma debió ser replanteado por la suspensión temporal que tuvieron estas construcciones entre marzo y mayo por la emergencia sanitaria de la COVID-19.

  • Intercambio vial de la transversal Inferior con la loma de Los González: esta obra iba a ser entregada en julio, pero el contratista, Pavimentar LA, solicitó una ampliación del plazo de conclusión de sus labores. Quedó para finales de agosto.
  • Doble calzada de la avenida 34, entre Las Palmas y la calle 7 (quebrada La Escopetería): este proyecto iba a ser culminado en junio. Su fecha de entrega inicial era diciembre de 2019. El nuevo plazo es septiembre de 2020.
  • Doble calzada de la avenida 34, entre Los Balsos y La Aguacatala: también estaba anunciada su entrega en junio, con fecha inicial de culminación en diciembre de 2019. Ahora lo anuncian para agosto.
  • Prolongación de la carrera 15, en San Lucas, entre la calle 20C sur y la urbanización San Marcos de la Sierra: había sido anunciada su entrega en abril. También debió estar listo en diciembre de 2019, luego se aplazó hasta marzo pero no cumplieron. La nueva fecha es julio.
  • Mejoramiento de la loma de Los Mangos, calle 20A sur, y conexión con la transversal Intermedia: su entrega iba a darse en abril. Otro proyecto que tuvo que ser culminado en diciembre de 2019, con un nuevo aplazamiento en marzo. El Fonvalmed avisa que lo finalicen la semana entrante.

Lea también

“¿Por qué no creo en la COVID-19?”: un incrédulo da sus razones

Le estorba el tapabocas, reniega de las noticias que “solo muestran lo negativo”, lo compara con un virus “como cualquier otro, como la gripa”, y lamenta que por las medidas de aislamiento social preventivo las ventas de su empresa hayan decaído. Entiende que es importante cuidarse y así lo hace en casa con su familia, pero cree que detrás de todo “hay algo raro” que está “exagerando” el panorama.

Juan Manuel Infante es un empresario que reside en Envigado, y desde el principio de la pandemia ha expresado sus dudas entorno a la gravedad de la COVID-19, un virus que en su concepto “es igual a otros” como el H1N1, que no tuvo el mismo impacto en cuanto a restricciones individuales y colectivas.

Cree que no hay razones claras para que extiendan la cuarentena cada cierto tiempo con la única excusa de que el virus se está propagando. “Muchas personas pueden ser asintomáticas y muchas pueden ser las portadoras del virus y nada les pasa, así como otros tipos de virus”, comenta.

Asegura que “hay algo raro” en todo lo que está ocurriendo, ya que el énfasis que se les da a las noticias sobre la COVID-19 gira en torno a lo negativo, y no resalta, en su opinión, aspectos como los pacientes recuperados.

Juan Manuel refleja la incredulidad que ya han expresado en público otras personas en diversos escenarios y territorios. Uno de los casos más sonados ha sido el del tenista serbio Novak Djokovic, quien es crítico de una vacunación contra el virus para poder jugar y desplazarse por el mundo.

Incluso presidentes como Andrés López Obrador, en México, y Jair Bolsonaro, de Brasil, se han mostrado escépticos de la gravedad del virus. Este último, de hecho, interpuso una demanda contra un fallo que obligaba al uso del tapabocas en encuentros públicos.

En Colombia, la senadora María Fernanda Cabal ha declarado que con el coronavirus “nos metieron un pánico absurdo” mientras minimizaba los riesgos de esta enfermedad.

Lea también

Spaghetti di Modena, receta de Della Nonna

Todos aman la pasta. Es, además, una de las comidas más fáciles de preparar. La magia está en la salsa.

Invitamos a Della Nonna, restaurante de comida italiana que participa en Medellín Gourmet como en Casa hasta este 19 de julio, para que nos compartiera una receta deliciosa y muy senclla.

Los Spaghetti di Modena deben su nombre al vinagre balsámico, uno de sus ingredientes principales que, además, le da un rico sabor.

Una preparación deliciosa que está lista en menos de media hora.

Ingredientes

Porciones: 4 / Tiempo de preparación: 30 min / Dificultad: *

  • 200 gr de champiñones cortados en cubos
  • 50 ml de aceite de oliva
  • 20 ml de reducción de balsámico
  • 40 gr de queso azul
  • 200 ml de salsa Alfredo 
  • 240  gr de spaguettis o la pasta de su preferencia.
  • Queso Grana Padano o parmesano (opcional)

Preparación


1. Para preparar este sencillo y delicioso plato solo debe empezar poniendo la pasta en agua hirviendo y algo de sal, dejarla aproximadamente 8 minutos de cocción y reservar.

Spaghetti di Modena

2. En un sartén a fuego medio, poner el aceite de oliva y los champiñones y saltear por dos minutos, luego de que se vean un poco marrones agregar la salsa Alfredo y la reducción de balsámico, integrar todo muy bien por unos tres minutos más.

4. Cuando los champiñones hayan reducido su tamaño, pero aún estén firmes, agregar el queso azul y mezclar nuevamente. Justo antes de servir incluir en el sartén con la salsa, la pasta que teníamos reservada y con mucho cuidado mezclamos para que toda esta pasta se integre con nuestra deliciosa explosion de sabores.

Spaghetti di Modena

4. Servir en un plato hondo preferiblemente, ya que tiene bastante líquido, y decorar con un poco de Grana Padano o parmesano rallado.

Spaghetti di Modena

“Cualquier práctica sexista y de discriminación de género debe ser combatida”: Filarmed

0

En una invitación “a la reflexión y el respeto”, la Orquesta Filarmónica de Medellín (Filarmed) se pronunció sobre las denuncias relacionadas con acoso sexual en el sector de la música sinfónica que se han hecho públicas en las redes sociales desde el 22 de junio y que mencionan a integrantes de la entidad.

De acuerdo con Filarmed, han “abordado cada mención de manera individual” y la manejan “con el cuidado que merece una situación como esta”.

Cualquier práctica sexista y de discriminación de género debe ser combatida: Filarmed.

Las denuncias señalan a integrantes del sector de la música y la docencia en Medellín. “Entró en mi cubículo, me arrinconó, y besó sin consentimiento”; “odié la música clásica por años, no quería saber nada del violín. Le perdí todo el sentido”; “daba indicaciones musicales que terminaba relacionando con sexo”; “todos sabíamos que tocaba como a niñas como a niños y nunca dijimos nada. Él llegó a tocarme en clase y yo no me dejaba. Lo insultaba y me gritaba”, dicen algunos de los testimonios anónimos y obtenidos por el medio colega La FM.

También le puede interesar:

Al respeto, Filarmed señaló que “entendemos que el carácter anónimo permite adelantar las denuncias, pero también sabemos que dificulta llevar a cabo un proceso de ponderación de las situaciones individuales”.

La entidad se manifestó respetuosa de las instancias legales y del debido proceso, y adelantó que acatará y acompañará las decisiones que tomen las autoridades.

“El respeto por la dignidad humana no es negociable y hace parte de nuestros valores y principios fundamentales”: Filarmed

Nos duelen estas historias por quienes las han padecido, esperamos que se esclarezcan y haremos lo que esté en nuestras manos para para que no se repitan”, cierra el comunicado de Filarmed.

Consultada por Vivir en El Poblado, Carolina Gómez, abogada y feminista, cuestionó el contexto que impera en el país, conformado por la poca efectividad de una denuncia formal, un sistema jurídico poco formado o con funcionarios cómplices que desestiman la situación y “el juicio de reproche al que se exponen las víctimas”.

Esta semana también se conocieron señalamientos contra el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, y contra el director de cine, Ciro Guerra. La Justicia no se ha pronunciado.

Restaurantes en Medellín esperan vía libre para planes piloto

El gobierno nacional dio potestad a los alcaldes para que implementen pruebas piloto encaminadas a la reapertura de los restaurantes. En la ciudad la medida es tomada con expectativa.

Tres meses han estado las puertas cerradas de miles de restaurantes en el país. Laura Londoño, chef y propietaria de Oci.MDE, cuenta que a pesar de que en el último mes ha aumentado un poco en sus ventas “aún no es suficiente”.

Por eso, Londoño, como otros, ve con buenos ojos el anuncio presidencial. Jorge Gómez Ch., CEO de País Gourmet, empresa que puso en marcha Medellín Gourmet como en Casa, expresó que “para el sector es una gran noticia, esto nos motiva a seguir trabajando y apoyando a las pequeñas empresas”.

Ahora lo que muchos esperan es que desde la alcaldía, Daniel Quintero dé vía libre para la implementación de las pruebas piloto que luego darían pie a la apertura de más negocios.

“Vemos con buenos ojos esta decisión, sobre todo la idea de descentralizar las reaperturas. En ciudades como Medellín que se ha manejado muy bien el tema no es justo que no podamos atender”, dijo Juan Manuel Barrientos, propietario de Elcielo.

El llamado entonces que hace el sector gastronómico es a que la administración municipal se pronuncie prontamente. “En los restaurantes podemos tener más control sobre lo que pasa, por lo que hay menos riesgo de contagio“, expresa Laura Londoño.

Lea también:

Sin embargo, no todo es entusiasmo. Para Federico Miranda, empresario y gerente de varios restaurantes de la ciudad, “aún tenemos un trabajo muy grande para generar confianza entre los comensales. Sabemos que tenemos que ser muy rigurosos con los protocolos pues un contagio es un cierre inmediato”. Y en este punto, esta clausura, aunque sería temporal, implicaría no atender al público ni hacer domicilios.

Por otro lado, como bien lo dice Barrientos, la reapertura, a pesar de ser una buena noticia, no deja de ser un nuevo inicio: “muchos tienen deudas, tienen que renegociar el pago de los arriendos, entre otras cosas“.

Otro elemento que preocupa es el tema del aforo. “Sabemos que tenemos que respetar un distanciamiento y eso implica que no podremos atender la misma cantidad de personas”, explica Federico, y agrega que “no volveremos a la realidad financiera tan rápidamente”. Por ello, además de abrir, deben seguir trabajando fuertemente por sostener canales de domicilio con creación de experiencias digitales.

Desde la secretaría de Desarrollo Económico informaron que en Medellín aún no hay fecha ni para la realización de pruebas piloto ni para la reapertura del sector. “Confiamos en que se lo más rápido posible”, concluye Barrientos.

Versalles: una ventana en Medellín a la ciudad de La Plata

Posiblemente Don Leonardo Nieto Jardón fue el mejor puente de la ciudad, la más innovadora, con la cultura rioplatense, puente que se inició antes de su llegada a Medellín en los años 60, en la década de 1930 cuando la ciudad completaba su sistema de tranvía, campo aéreo y el sector Centro empezó a engalanarse con las construcciones que le hicieron sentirse “centro al centro” en oposición al bullicioso puerto seco del Guayaquil paisa.

A mediados de la década el cantautor Carlos Gardel, el Zorzal criollo, llegó a la ciudad a entonar los grandes tangos que resonaba en la naciente industria de la radio y del cine de todo el continente, de ahí que no fue poco el estampido que produjo su paso por la también llamada Tacita de plata, estampido que albergó la última nota de su existencia, cuando el avión Junker donde él y sus músicos embarcaron para el viaje a Bogotá, fue embestido en la rampa del Campo Aéreo por el avión de SACO piloteado por el dueño de la empresa. Gardel llegó de la Pampa a la Capital de la Montaña cumpliendo el adagio que afirma: “los favoritos de los dioses mueren jóvenes”. La tragedia en el campo aéreo marco el kilómetro cero del puente que une la historia de Medellín y Buenos Aires.

Don Leo introdujo un Aire de Tango, de intelectualidad, de existencialismo, de arte y pasión futbolera al verbo de uso exclusivo paisa, Juniniar

Todo sucedió como un maravilloso plan de la casualidad, que se inició por la afición de este hombre nacido en Devia en 1926 al fútbol y al tango. Una vez llego a Medellín, Nieto Jardón, en enero de 1961 fue el embajador de la cultura rioplatense en la ciudad y su Salón de Repostería Versalles la sede de esta diplomatura.

Allí dio asilo a los nadaístas, turba intelectual que llegó a finales de la década de 1950 a teñir de poesía y rebeldía el pensamiento en el valle de Aburrá, expulsada de otros cafés, bares y billares porque “no gastaban sino tinto”. Solo puso una condición a la tropa de melenudos: pueden estar todo lo que quieran, pero cuando el salón se llene, tienen que desocupar las mesas para que los clientes puedan tomar asiento y degustar la famosas empanadas argentinas y los no menos reconocidos buñuelos ovalados, pues lo único que debe ser redondo y rodar por el suelo es el balón y no los buñuelos, que por algún azar pueden saltar del plato al piso y juguetear entre las mesas antes de poder reaccionar el comensal, de allí que los buñuelos en Versalles eran de forma ovalada.

También le puede interesar:

Trajo el cosmopolitismo de Buenos Aires a la ciudad que se desperezaba, a comienzos de la década de 1960, del sopor de pueblo cafetero con industria de la trilla del café y del trafago de ciudad industrial que se expandía a Otrabanda, para separar lo habitacional de lo industrial.

Por ello no fue casual que se instalara en la calle Junín a tres locales de la esquina con la calle Caracas, última línea de asfalto antes del parque de Bolívar presidido por la impotente Catedral Basílica Metropolitana, de la cual salía la élite paisa los domingos de misa para afluir a la carrera rebautizada con la gran batalla de Bolívar en el lomo de los Andes luego de haberse llamado el Resbaladero, sobre la cual asomaban la sede del Club Unión y los almacenes de moda con toques parisinos a donde acudían la rancias familias ahora convertidas en burguesía paisa para adquirir los artículos de ornato y decoración.

Sobre la misma arteria se encontraba el salón de Te Astor. ¿Si una familia de inmigrantes podía fundar el más aristocrático salón de repostería de la ciudad, por qué un argentino no podía hacer lo mismo?

Otras opiniones en Voz del lector

Posiblemente eso fue lo que se preguntó don Leonardo apenas inició la década de 1960, cuando vino a distender su pensamiento de los quehaceres de su repostería en la ciudad de la Plata y de paso conocer el monumento a Carlos Gardel en la terminal de pasajeros del Aeropuerto Enrique Olaya Herrera, donde pasaban los equipos de fútbol argentino que jugaban en la ciudad y donde llegó la gran diva del cine, Libertad Lamarque, a depositar una ofrenda o dejar una placa en el pedestal al cantante ubicado en el lado sur de la edificación construida en forma de burbujas o conchas marinas.

Asimismo, Don Leo introdujo un Aire de Tango, de intelectualidad, de existencialismo, de arte y pasión futbolera al verbo de uso exclusivo paisa, Juniniar -equivalente a la palabra Bogotana Septimazo- en su gran obra: la construcción del puente entre las dos ciudades lo llevó a fundar la casa Gardeliana a pocos metros de la estatua del Zorzal Criollo en el barrio Manrique sobre la calle 45, lugar que compitió con el Viejo Almacén en la calle Colombia o el bar de Homero Manzi, cuadra arriba de las Torres de Bomboná, por ser el buque insignia de los aires tangueros en la ciudad colombiana.

No paro allí, en 1968 Don Leo fue el ideólogo del Festival de Tango que desde ese año cósmico, trajo a brillar sobre el asfalto y el concreto de la ciudad toda una galaxia artística desde el río de la Plata: Aníbal Troilo, Edmundo Rivero, Tito Lusiardo, Tito Reyes, Enrique Dumas y Alba Solís.

Por su local de tres filas de mesas al fondo tomaron asiento en su paso por la ciudad Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato y la crítica de Arte Marta Traba y era sitio de visita obligada de Julio Arrastia Bricca, el narrador de ciclismo argentino que animó a los escarabajos colombianos a trepar la cima del mundo en sus caballitos de acero y del entrenador del Atlético Nacional Oswaldo Zubeldía.

Tenía además Don Leo un olfato de cazador de piezas mayores, cuando identificaba entre su asidua clientela a jóvenes que hacían sus primeros pinitos en la literatura. Es parte de la mística del local que en su mezzanine el escritor Manuel Mejía Vallejo escribió apartes de su gran novela Aire de Tango, o del cine como Juan Guillermo López, quien a finales de la década de 1980 recibió apoyo de Don Leo para viajar a la escuela cubana de cine de San Antonio de los Baños para unirse al curso de escritura de guiones, dictado por Gabriel García Márquez.

Años después la hija de Juan Guillermo y Cecilia Agudelo, Sara López, visitó a don Leo y él la recibió magnífico como siempre en la puerta de su local: “Sara de todo lo de acá, ¿qué deseas?” y la después foquista y asistente de cámara, respondió: “Una cajita de moros, por favor”. Ese era don Leo, un ser sensible a la cultura, a sus raíces, seduciendo con su aire rioplatense a una ciudad adicta a la avaricia, al lucro y la ganancia.

De paternal sonrisa que daba pasó a cortas y amables palabras con el infaltable dejo argentino, cinceló con pensamiento y acciones ese gran puente que une a paisas y argentinos. Murió en Medellín el 20 junio de 2020 a los 94, a cuatro días del aniversario número 85 del fallecimiento de Carlos Gardel.

Leonardo Agudelo V.
Medellín, junio de 2020.

Con drones, Envigado refuerza la vigilancia y hasta detectará a quienes no usen tapabocas

Este viernes, la Alcaldía de Envigado presentó una estrategia de seguridad en su territorio con dos drones o sistemas aéreos remotamente tripulados – SIART–, que permitirán hacer vigilancia en lugares específicos y de difícil acceso.

Este sistema, informó la Alcaldía, cuenta con sensores infrarrojos que permiten hacer vigilancia tanto diurna como nocturna, “ideales para búsqueda, rescate, inclusive para control de incendios, además tiene cámaras con zoom de 30x que permiten detectar un objeto pequeño a más de 300 metros y en movimiento”.

La información que captarán los drones será trasmitida en tiempo real al centro de mando y control de la Policía. Esta será procesada por diferentes softwares de analítica y permitirá detectar y cotejar placas vehiculares, personas con armas, hará reconocimiento facial y hasta señalará a quienes no usen tapabocas.

En este sistema, Envigado invirtió cerca de $415 millones. Durante 2020, en esta ciudad se han presentado reducciones en delitos como el hurto a residencias (-49 %), lesiones personales (-45 %), hurto a celulares (-43 %), a personas (-41 %) y a automotores (-29 %) respecto al mismo periodo de 2019.

Lea también

Juanchi Rosas – Polyphonic Podcast

En este primer episodio de Polyphonic Podcast by Maqam Lab, conversamos con Juanchi Rosas, un jugador de la vida, entrenador del potencial humano que está comprometido con los jóvenes, sus padres y la construcción de un proyecto de vida de familia.

Juanchi, cree que la realidad como nos la han enseñado no existe, y aquí, podrán escuchar cuál es su filosofía y cómo funciona su mundo. Su historia ya deja huella, y promete ser más grande aún.

Envigado estudia plan de choque para el segundo día sin IVA

0

En declaraciones ofrecidas en el espacio Consejo de Redacción, de Teleantioquia, el alcalde de Envigado, Braulio Espinosa, anunció esta mañana del jueves 25 de junio que para el viernes 3 de julio tiene en evaluación un plan de choque para que no se repita el caos presentado durante la primera jornada de compras sin IVA.

Realizado el 19 de junio, el primer día sin IVA, en palabras del alcalde Espinosa, lo dejó “sorprendido por la gran cantidad de personas que salieron de compras” y porque “la gente, sin plata, salió a comprar televisores, equipos de sonido, tecnología de un costo altísimo”. Como conclusión de la jornada, dijo, “la consciencia de la gente es mínima, hay indisciplina y falta de cultura ciudadana”.

“El llamado que hacemos en la Alcaldía es que las compras se hagan por canales virtuales”

En consecuencia, de cara al 3 de julio, el alcalde indicó que Envigado mantendrá ese día el pico y cédula y que es posible que no se autorice otra ampliación de horarios del comercio y que haya medidas que eviten que salga toda la gente el mismo día. “Las aglomeraciones en Viva Envigado se dieron a la 1:50 de la mañana, eso sorprendió a todo el mundo”, manifestó.

También le puede interesar:

Espinosa valoró que a la fecha la ciudad no tenga pacientes por COVID-19 en cuidados intensivos ni hospitalizados. “Las 38 personas con casos activos están en casa, supervisadas por la secretaría de Salud”, dijo.

No obstante, según sus análisis, el fenómeno tiende a aumentar y hay que pensar en equilibrar la economía con la crisis por la pandemia: “no me opongo a las estrategias para la reactivación, hay que evitar la quiebra y fomentar el empleo. Pero hay que evitar que las medidas nos dañen los planes de los alcaldes y las inversiones que hemos hecho en el Municipio, sin apoyo del Gobierno nacional”, cerró.

“La pandemia nos sacó de la zona de confort”: Valentina Reyes

En marzo Valentina Bakery cumplió ocho años de funcionamiento. Al año solo cierran dos días: el 25 de diciembre y el primero de enero. Pero la pandemia cambió su dinámica y proyectos que se veían lejos hoy son una realidad.

2020 sería un buen año. Así lo había proyectado Valentina Reyes, propietaria de Valentina Bakery, famosa repostería con sedes en el Cómplex de Los Balsos y en Santafé. “Teníamos muchos proyectos para el año entero, pero las cosas nos cambiaron en una semana”, cuenta. Tuvieron que reaccionar. Lo primero fue cerrar: “nuestros productos están hechos para ser consumidos en el local”, explica.

Pero su compromiso seguía. ¿Cómo sostener la nómina? Así nació el Club de la Empatía, una iniciativa que además, generó comunidad.

¿Qué es el Club de la Empatía?

“Nuestros clientes siempre nos han pedido clases y esa fue la inspiración. Entonces, yo me puse el delantal y me puse con toda a dar clases. Lo más importante era mantener la 30 mujeres que trabajan conmigo. Entregamos todo son la recetas originales de Valentina, sin secretos, todo explicado por mí. Así hemos ido creando una red de clientes fieles”.

¿Por qué entregar las recetas tal y como son? ¿Con todos los secretos?

“Detrás de una receta hay mil cosas mas. Lo que hace que un producto sea especial es la experiencia, es el punto de venta, ahí están los secretos. Una misma receta es muy diferente según el que la prepare. Influyen ingredientes, la forma de mezclar, el estado de ánimo… A la gente le gustó mucho porque fue sin secretos. ya después cada uno le pone  su toque”.

¿Qué tanto han servido las redes sociales para la creación del Club?

El mejor amigo de la cuarentena fue Instagram. Fue lo que no nos dejó morir. Que la gente estuviera conectada 24 horas en la casanos ayudó a crear el Club. Además hemos construido comunidad a partir de WhatsApp. La tecnología nos salvó”.

Pero el Club solo no es capaz de sostener toda la empresa.

“Realmente el Club fue lo que nos dio la fuerza para mantenernos casi dos meses en la casa. Pero la empresa nos pedía volver. Entonces empezamos a pensar cómo abrir, qué hacer. Ahí fue cuando nos dimos cuenta de que se estaban acabando un montón de ingredientes y pensamos en Valentina como un mini market. La gente que nos visita encuentra productos empacados para llevar y más que eso, quisimos vender los ingredientes para las recetas. Esto nos dio la posibilidad también de vender preparaciones que nunca habíamos hecho. Hoy ir a Valentina es ir a mercar”.

¿Había proyectos de esos que estaban planeados para el mediano plazo?

“Uno planea mucho. Y dice que esos proyectos se harán en dos o tres años. Pero la pandemia nos dijo que todo eso había que hacerlo ya o nunca. Teníamos varias líneas de negocios que uno las tiene proyectadas para el futuro, pero que hubo que hacerlos ya. También creamos una línea de congelados, y eso nunca lo habíamos pensado. La pandemia nos sacó de la zona de confort. Aprendimos a dejarnos llevar. Si las ideas son locas, igual van a funcionar”.

Otros gastroempresarios

221 nuevos casos de COVID -19 en Antioquia este 25 de junio

Colombia presenta 44.460 contagios activos de COVID-19 hasta este jueves 25 de junio. Se recuperaron 1.678 personas. Son 3.457 casos en total en Antioquia.

El Instituto Nacional de Salud reportó 221 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia

En el país hay activos 44.460 casos y se reportaron 3.486 casos nuevos: Bogotá (1.269), Atlántico (354), Valle (347), Cartagena (334), Barranquilla (266), Antioquia (221), Sucre (113), Cundinamarca (96), Chocó (86), Nariño (71), Bolívar (61), Magdalena (57), Santa Marta (41), Córdoba (40), Santander (29), Cauca (17), Meta (14), Risaralda (11), Tolima (10), La Guajira (10), Amazonas (8), Cesar (7), Norte de Santander (7), Boyacá (5), Quindío (4), Huila (3), Casanare (3) Caldas (2).

Hoy se procesaron 18.501 pruebas.

casos covid-19 En Colombia el 25 de junio

Fallecieron 163 personas, para un total de 2.654 muertes. Los recuperados suman 33.349.

Lea también:

Vacaciones y en cuarentena: ideas para entretener a los niños en las urbanizaciones

La mayoría de colegios de Medellín y el área metropolitana, tanto de calendario A como del B, se encuentran disfrutando de sus vacaciones de mitad de año, pese a que han debido afrontar un calendario atípico por las circunstancias. Como la cuarentena fue extendida hasta el 15 de julio, y las recomendaciones de distanciamiento social siguen vigentes, estos estudiantes tendrán que pasar este descanso en sus casas.

En algunas urbanizaciones de Medellín han hallado maneras de entretener a los niños, cumpliendo las medidas de prevención. Santiago Gómez, habitante de San Lucas, señaló que en su conjunto contrataron a una profesora para que los visite tres veces a la semana y realice actividades con los niños.

“Son doce niños entre los tres y los ocho años. Nos rotamos los parqueaderos de las casas y ahí se reúnen a pintar, cantar y jugar por la unidad según el programa de la profe”, comenta Gómez.

El habitante comenta que todos los papás que inscribieron a sus hijos están trabajando en casa, son conscientes de la responsabilidad con la que realizan la actividad, y entre todos nos ponemos de acuerdo para evitar cualquier riesgo”.

“Mantener las rutinas, aún en vacaciones”

Camila Gaviria, experta en crianza, cuenta que algunos preescolares de la ciudad están ofreciendo en esta época el servicio de acompañamiento en casa de sus profesoras para entretener a los niños en las vacaciones en casa.

Lo importante, en esta época, es que así estén en receso, los niños mantengan la rutina, sugiere Gaviria. Esto ayuda a que se disminuyan “los desbordes emocionales y las pataletas”, ya que ellos sabrán con anticipación qué viene a continuación.

“En vacaciones aumenta el consumo de pantalla; no es algo malo, a ellos les encanta y a veces los papás necesitamos esa distracción, pero hay que tener control. En los menores de dos años lo ideal es que no las vieran, pero sabemos que es casi imposible”, expresa Gaviria. En ese sentido, lo ideal es que las vean dos horas al día, y repartirles ese tiempo en el día, junto a otras experiencias, como la actividad física o los juegos que más les gustan.

También es importante dejarles un tiempo para el juego libre, que tengan oportunidad de aburrirse, “ya que este les incrementa la creatividad”, cierra la experta en crianza, quien creó Armonía, un juego de mesa familiar que les enseña a los niños y a los padres a manejar las emociones.

Lea también

Ocho de cada 10 colombianos todavía quieren viajar

El turismo ha sido uno de los sectores más golpeados en la crisis ocasionada por la pandemia de COVID-19. En Colombia la gente quiere volver a viajar.

La situación para el gremio del turismo es dramática. Brian Chesky, CEO de Airbnb, dijo que “pasamos 12 años construyendo el negocio de Airbnb y perdimos casi todo en cuestión de 4-6 semanas”. También expresó que, a su modo de ver, el turismo como se conocía se acabó.

Sin embargo, una investigación hecha por Viajes Éxito reveló que el 40 % de las personas encuestadas afirmó que siente más ganas de volver a viajar que antes, mientras que el 37 % aún conserva las mismas ganas de viajar que tenía antes de comenzar la situación actual.

Por otro lado, las medidas de aislamiento preventivo han hecho que el turismo local sea la opción más cercana. “La gente quiere salir, pero estar segura. No quiere subirse en un avión, ni viajar por negocios, ni cruzar fronteras“, dijo Chesky.

Al respecto, el estudio del Grupo Éxito muestra cómo San Andrés y Santa Marta son el destino escogido para el próximo viaje por el 48 % de los encuestados.

“Todos los análisis del sector apuntan a que la recuperación del turismo empezará por nuestro propio país. Y como industria tenemos que adaptarnos a las nuevas necesidades de los viajeros, que empiezan a darle mayor valor a aspectos como la flexibilidad, la seguridad y que demandan cada vez más ofertas en destinos emergentes”, expresó Sergio Tobón, Gerente General de Viajes Éxito.

Lea también:

De hecho, las personas se han empezado a interesar por destinos como Chocó, Guajira y Amazonas, al igual que pueblos cercanos a ciudades principales, como Barichara, Guatapé, Santa Fe de Antioquia, Villa de Leyva entre otros, que acumulan el 35% de la intención de viaje. “Veremos un posible renacer del turismo nacional. Esto es una invitación a recorrer Colombia desde otras perspectivas a las que venían acostumbrados los colombianos”, afirmó Tobón.

Sin embargo, la investigación da señales de que el deseo de viajar no será suficiente
para reactivar el turismo. De hecho, 54 % de los encuestados afirmó que a pesar de
tener recursos económicos para viajar, prefiere esperar
.

Es por ello que el llamado que hacen a la industria turística es el de “construir nuevas formas de viajar más flexibles, abiertas y seguras, para que los colombianos retomen la confianza en el turismo, que es uno de los mayores retos que hoy enfrenta la industria”, como lo dice Alejandro Bustamante, director comercial de Viajes Éxito.

¿Son útiles las medidas del Gobierno para la terminación de los contratos de arrendamiento?

En el marco de la emergencia sanitaria generada por el Coronavirus Covid 19, el Gobierno nacional expidió los decretos 579 del 15 de abril y 797 del 4 de junio, para reglamentar los asuntos relacionados con los contratos de arrendamiento.

El primero de estos decretos, aplicable a los contratos de arrendamiento que se rigen por el Código Civil y a los celebrados sobre locales comerciales en los cuales el arrendatario sea una persona natural, micro, pequeña o mediana empresa, o una persona jurídica sin ánimo de lucro, invita a las partes a llegar a un acuerdo sobre las condiciones para el pago de los cánones de arrendamiento correspondientes al periodo comprendido entre el 15 de abril y el 30 de junio de 2020; suspende las acciones de desalojo; el cobro de intereses de mora o penalidades al arrendatario; los reajustes al canon, entre otras medidas.

En la práctica se han presentado varios inconvenientes en la aplicación del decreto del Gobierno

Por su parte, el decreto 797, permitió dar por terminados los contratos de arrendamiento de locales comerciales que, a partir del 10 de junio de 2020, se encuentran en la imposibilidad operar.

Inicialmente, se pensó que dicho decreto resultaría muy útil para el sector del comercio que se ha visto más afectado por el aislamiento preventivo, pues el decreto únicamente exige que el arrendatario pague un tercio de la cláusula penal o un canon de arrendamiento vigente. Sin embargo, en la práctica se han presentado varios inconvenientes en la aplicación del decreto que nos permitimos mencionar a continuación:

Aplicación taxativa: el decreto únicamente aplica para las actividades expresamente mencionadas en el artículo 2° (bares, discotecas, gimnasios, servicios religiosos, alojamientos y servicios de comidas, entre otros), dejando por fuera otras actividades económicas que, si bien son similares a las de la lista taxativa del decreto, no fueron incluidas en el mismo. Por ejemplo los centros de acondicionamiento físico o las academias de baile.

No aplica para contratos de concesión de espacios comerciales aun cuando la actividad que se desarrolle sea una de las que se encuentran incluidas en el mencionado artículo 2°.

Deja por fuera muchas otras actividades cuyos ingresos se han visto sustancialmente afectados como el caso de los restaurantes, que a pesar de poder implementar las entregas a domicilio, en la práctica sus ingresos no alcanzan para cubrir los gastos operacionales.

También le puede interesar:

En estos casos pareciera que tampoco se podría aplicar el decreto porque no hay una imposibilidad absoluta para desarrollar la actividad. Sin embargo, resaltamos que, a raíz del decreto 847 expedido el 14 de junio, esto podría cambiar: los alcaldes podrían autorizar la atención al público en locales gastronómicos, siguiendo los protocolos de bioseguridad en los municipios que no se encuentren afectados por el Coronavirus COVID-19.

Lo anterior, sumado a las inquietudes que han surgido respecto a la posibilidad de dar por terminados los contratos de arrendamiento de aquellos locales en los que operan las actividades mencionadas en el artículo 2° del decreto 797, pero que en virtud del decreto 579 los arrendatarios llegaron a un acuerdo con sus arrendadores para renegociar los cánones de arrendamiento. ¿Podrían ellos terminar los contratos de arrendamiento invocando la posibilidad otorgada por el decreto 797? o tendrían que respetar ese acuerdo al que llegaron con los arrendadores?

Es importante aclarar que cada caso deberá analizarse de forma particular, teniendo en cuenta estas precisiones, con el fin de validar que tan útiles pueden resultan las medidas adoptadas por el Gobierno en los mencionados decretos.

Por: Carolina Saldarriaga Escobar y María Adelaida Zapata
Asociadas en UH Abogados

Pablo Gómez le enseña a controlar el estrés y la ansiedad a través de la meditación

Este viernes 26 de junio a las 7 p.m. en Conversemos Sanamente, el encuentro virtual que proponen el Centro Comercial Santafé y Vivir en El Poblado, el siquiatra Pablo Gómez hablará sobre cómo la meditación puede ser efectiva para controlar estrés y ansiedad.

¿Ha pensado que la mente tiene un poder sanador? Y no solo hablamos de enfermedades físicas, también de enfermedades mentales como el estrés o la ansiedad. El siquiatra Pablo Gómez explica que ya existen estudios científicos que demuestran que la meditación y el ejercicio son buenas prácticas para tratar estas condiciones.

“Alrededor de 30 minutos de ejercicio o realizar meditaciones constantes pueden llegar a ser un buen tratamiento, sobre todo para aquellos que no quieren medicamentos”, explica Pablo Gómez. Por eso, hay quienes recomiendan incorporar la meditación en la vida cotidiana: “se pueden hacer sesiones grandes, pero también micromeditaciones durante el día, todo eso va sumando”, agrega.

Según el doctor Pablo Gómez, la meditación trascendental y la meditación de la compasión son aquellas que pueden generar cambios en el cerebro a largo plazo. Si quiere aprender a realizarlas, encuentre el cómo este 26 de junio.

Eventos anteriores   

La Balsa inaugura este jueves 25 la muestra de Jorge Marín

0

La galería vecina de la calle 10 con carrera 40, en El Poblado, anuncia para hoy la inauguración de la muestra individual del artista antioqueño Jorge Marín, además curada por el doctor en literatura, crítico e investigador Efrén Giraldo.

“¿Cómo vamos a inaugurar? Eso lo vamos a descubrir este jueves 25 de junio”, dice a manera de expectativa Clara Arango, quien sostiene que La Balsa retoma su programa de exposiciones “con todos los protocolos de bioseguridad”.

También le puede interesar:

La muestra está compuesta por dibujos a lápiz y tinta, esculturas, instalaciones, dibujos, pinturas y acciones.

Marín tuvo por residencia reciente la ciudad de Belgrado y su muestra revisa imágenes y símbolos identitarios del Siglo XX, además hace referencia a grandes intelectuales como Ana Ajmátova, Isaak Babel y Kasimir Malevich.

Mayores informes: (+57) 3113470327.

Acoso sexual: ¿contribuye el anonimato a hacer justicia?

Hay una seguidilla de denuncias de acoso sexual en Medellín y en el país. Instituciones como Eafit, la Universidad de Antioquia, la Orquesta Filarmónica y la Red de Bandas fueron señaladas. También Daniel Quintero, alcalde de Medellín, y el director de cine colombiano Ciro Guerra.

Supimos de las denuncias de acoso sexual en Eafit gracias a un movimiento denominado Me Too Eafit. Tienen cuenta en Twitter y en Instagram. Invitan a denunciar anónimamente situaciones que hayan sucedido en la universidad. Queríamos que nos explicaran más el por qué de esta iniciativa (nos queda claro que es visibilizar el acoso) y por eso les escribimos un mensaje privado en su cuenta de Instagram. Les dijimos que queríamos profundizar información.

“Hola Juan Pablo, claro que sí, por cuestiones de anonimato y cuidado de nuestra integridad debemos buscar un medio idóneo para ello”, nos respondieron. Para nuestra labor como periodistas es importante saber quién es nuestra fuente, eso les contestamos y les ofrecimos proteger su identidad en la nota que escribiríamos. No respondieron más.

Las denuncias de violencia y acoso sexual están, quien quiera puede leerlas en Instagram y Twitter (@metooeafit). Pero para desarrollar un trabajo periodístico y, más allá, para que se haga justicia, es necesario que las fuentes se identifiquen.

Eafit respondió a la situación con un comunicado: “en octubre de 2018, la Universidad  Eafit aprobó y activó el Protocolo para la Equidad de Género y la Sexualidad Diversa en el que se determinó la ruta de atención de los casos por abuso, acoso sexual, discriminación e irrespeto a causa del género, la raza, la ideología o la preferencia sexual; y se creó así un canal formal para recibir las denuncias con la garantía de guardar absoluta reserva sobre los hechos y los trámites realizados en el marco del respeto”.

Lea también:

Pero, ¿qué más se puede hacer? Para Carolina Gómez, abogada y feminista, es tiempo de que las instituciones empiecen a valorar más las denuncias. En el caso concreto de Eafit “estudiantes narran cómo profesores y directivos han ejercido de manera sistémica abuso y acoso en su contra, sin que se tomen medidas a pesar de las quejas presentadas”, explica. Y que se repitan, semestre tras semestre, da cuenta de que no se han tomado acciones contra ellos. Sin embargo, también es consciente de que el anonimato “como forma de denuncia nos expone mucho más al escarnio público pues así como la víctima obtiene visibilidad, los victimarios y el colectivo en general también la obtienen y no de la mejor manera”.

Carolina explica que es legítimo que un periodista y un medio de comunicación protejan a sus fuentes, sin embargo, “cuando hay anonimato, no hay resolución del tema y queda en el aire la idea de que proviene de una retaliación de la mujer”, explica. Y ahí es donde se hace el daño, porque se da pie para que ocurra lo que siempre sucede cuando una mujer se anima a denunciar: “de víctimas pasamos a culpables, ante una violación o abuso, las preguntas que hace la sociedad en general son dónde y con quién estábamos, por qué íbamos vestidas de esa manera y por qué estábamos en ese lugar”, agrega Gómez.

Para ella, las redes sociales se han convertido en un mecanismo de denuncia porque, en primer lugar, el acoso sicológico generalmente no es castigable penalmente. Pero esta práctica puede desdibujar lo que hay detrás de la denuncia. Para Carolina, sin embargo, este tipo de visibilización tiene varias explicaciones: la primera es la poca efectividad de una denuncia formal; la segunda, un sistema jurídico poco formado o con funcionarios cómplices que desestiman la situación; y la tercera, “el juicio de reproche al que se exponen las víctimas”.

Como abogada, su recomendación es empezar a recopilar evidencia una vez se detecte un caso de abuso (físico o emocional). Y es que el tema es sensible, pues mientras las mujeres generalmente carecen de pruebas para denunciar, el acosador puede usar simplemente una publicación en redes sociales para demandar por injuria y calumnia. “No vivimos con una cámara pegada al cuerpo y lo difícil es que todas hemos sido víctimas en algún momento de la vida”, explica. El asunto es que, muchas veces, cuando se hace público, la respuesta de la sociedad y de las autoridades es que se trata de “mujeres histéricas”.

Por eso denunciar en redes es problemático. “Hay que diferenciar el acoso con actitudes o comentarios que nos incomodan y que son iguales de reprochables”. El tema es que, al llevar las cosas a Twitter o Facebook, la víctima obtiene visibilidad, “pero el victimario también y hemos visto que gran parte de la sociedad tiende a ponerse de su lado”.

Carolina hace entonces el llamado a la denuncia formal “para proteger a la víctima y señalar concretamente al victimario”; de ese modo, además, se obtendrá una sanción moral más potente que una exposición en una red.

Finalmente, las víctimas pueden denunciar acoso a la línea 123 Mujer, a la Línea Morada y buscar apoyo en los diversos colectivos feministas de la ciudad.

Formalización y renovación, clave de la recuperación

Hasta el 3 de julio hay plazo para que las empresas renueven su matrícula mercantil ante las cámaras de comercio y con ello renueven su compromiso con la formalización y el crecimiento del país.

La pandemia ha mostrado la importancia de la formalización empresarial. Estar formalizado no es solo tener un certificado o una cédula empresarial; estar formalizado es poder generar confianza en el mercado, ante clientes y proveedores, es acceder a créditos y a soluciones del sistema financiero en general, es poder acceder a ayudas como el subsidio a la nómina que anunció el Gobierno Nacional, así como a otra serie de beneficios diseñados por entidades territoriales del orden regional y por instituciones privadas que fomentan y promueven el emprendimiento, la modernización y la sostenibilidad de las unidades productivas.

La formalización es el camino natural de las empresas. Los líderes empresariales de nuestra sociedad lo saben y por ello hacen un llamado para que las empresas le jueguen limpio al país y continúen por esa senda.

“La importancia de la formalidad quedó en evidencia cuando se logró que aquellas empresas que estuvieran registradas fueran las beneficiadas del subsidio a la nómina o para acceder a las garantías crediticias que otorga el Fondo Nacional de Garantías. Jugarle limpio al país paga”, manifiesta Julián Domínguez Rivera, presidente de Confecámaras.

David Escobar, director de Comfama, indica que la formalización “ofrece posibilidades de crecimiento, consolidación, acceso a mercados y bienestar a empleados, clientes y dueños y valor social para todos los colombianos”.

Para Lina Vélez de Nicholls, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, la formalización es clave en este proceso de reemprendimiento que hoy necesitan las empresas para crecer.

Que no se le pase la fecha

Una de esas condiciones de esa formalidad de nuestras empresas se actualiza cada año con la renovación de la matrícula mercantil. Este año, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo amplió el plazo hasta el 3 de julio.

En Medellín, la invitación de la Cámara de Comercio de Medellín a los empresarios es a utilizar el canal virtual camaramedellin.com

Los empresarios cuentan este año con 4.624 canales en los que se puede hacer el pago de la renovación. Este se puede hacer por la plataforma PSE en la página de la Cámara, en los bancos en convenio, en los almacenes del Grupo Éxito, en los puntos Vía Baloto y puntos Gana.

Estar renovado a tiempo también da la posibilidad de acceder a múltiples servicios de la Cámara de Comercio de Medellín como Vitrina Empresarial, Conexión Financiera, descuentos en servicios especializados y de consultorías, entre otros.

La arena del desierto del Sahara tiene efectos en la salud y hasta en la temperatura de Medellín

El miércoles se consolidó el ingreso al cielo de Medellín y el Valle de Aburrá de una nube de polvo con partículas de arena del desierto del Sahara, como confirmó el Siata. Además de tener efectos sobre la calidad del aire en la región, con cuatro estaciones de monitoreo en color naranja –dañina para grupos sensibles como niños y adultos mayores–, este fenómeno tiene efectos sobre la salud de los habitantes e incluso en la temperatura.

La docente Lizette Irena Quan, de la Facultad de Ciencias y Biotecnología de la Universidad CES, le explicó a Vivir en El Poblado que esta nube, conocida como polvo del Sahara, de sal o de calima, está conformada por arena, arcilla y cenizas “que se levantan con los vientos alisios que atraviesan el océano Atlántico desde África y llegan a América”. Estos materiales son los que provocan el colorido amarillento, rojo y grisácero que se ha percibido en el cielo del Valle de Aburrá.

Este fenómeno no es inusual: ocurre todos los años, y tiene sus picos más altos entre junio y agosto. La NASA calcula, de acuerdo con la docente Quan, que la nube está compuesta por 100 millones de toneladas de polvo, aunque gran parte de este material se va quedando en el recorrido que hace desde África.

Sin embargo, este año se ha hecho más visible, y por tanto más llamativa. Estudios indican que esta es la nube de polvo más grande en los últimos 50 años.

La nube con arena del desierto del Sahara tiene un espesor de tres a cinco kilómetros y viaja a una altura sobre la atmósfera de uno a dos kilómetros”, detalla Quan. Esta registra hasta un 50 % menor humedad que el aire normal que se encuentra a esa altura, precisa la docente.

Los efectos de la nube

La presencia de esta nube en el continente americano tiene diversos efectos tanto sobre la salud humana como en las condiciones ambientales.

Al dispersarse en los territorios por los que va viajando, la arena se incorpora e interactúa con ellos. “Este polvo tiene efectos sobre la temperatura, ya que absorbe o refleja los rayos del sol. Crea una barrera o filtro, evitando que la energía solar pase, y el clima tiende a bajar”, señala Quan.

Además, en zonas como el Amazonas se han estudiado sus beneficios como fertilizante para el crecimiento de los bosques de esa región, por la presencia en el polvo de fósforo y hierro. Su presencia en el mar hace que las algas crezcan más, y produzcan más oxígeno.

También hay efectos negativos: al contener aire caliente que recoge en su camino, la nube puede fortalecer los huracanes y ciclones que se forman en el Caribe.

En cuanto a la salud humana, la docente Quan plantea que la presencia del polvo en la atmósfera tiene efectos en las personas que presentan afecciones respiratorias, con irritación en ojos, garganta y nariz.

Por eso, la recomendación es mantener el uso del tapabocas, tal como se viene haciendo para prevenir el contagio de la COVID-19, y no salir al aire libre si no es necesario. Es posible, advierte, que el polvo quede en las superficies, por lo cual se sugiere hacer limpieza constante.

Lea también

Liderazgos femeninos

A la serie de ‘fórmulas para ser mujer’ se suma una receta muy comentada por estos días: las características esenciales para ser una mujer líder. ¿Cuáles son las preguntas con respuestas pendientes alrededor de los liderazgos femeninos?

“Siéntate con las piernas bien cruzadas”. “Con el cabello corto pareces un niño”. “Una mujer no se sienta sola en la barra de un bar”. “Manejas carro como un hombre”. “Esos tatuajes te quitan feminidad”. “Una feminista no piensa así”… Muchas personas, varias veces y en distintos momentos de la historia, me han dicho cómo debo ser mujer. Mi madre y mi padre, las monjas del colegio donde estudié, las amigas, antiguas parejas e incluso algunas compañeras feministas.

Las fórmulas, que a veces se me hacen odiosas, siempre tienen un modelo a seguir, unas características comunes y a veces casos de vida inspiradores. El hoy llamado “liderazgo femenino” no es la excepción a la regla y desde hace algunos años hace parte de la lista de reproducción de recetas que con frecuencia debo escuchar.

“Una mujer líder orienta mejor a las personas y tiende a la cooperación”. “El liderazgo femenino es horizontal”. “El poder femenino es emocional y por eso las emociones deben fortalecer tu liderazgo”. “Ser líder mujer es tener más disposición de cambio”. Estas son algunas de las clasificaciones ‘googleables’ y universales.

Además de anunciar que prefiero la palabra lideresa, confieso que hay algunos de estos ingredientes que me parecen no solo encantadores, también aspiracionales. Pero no me atrevería a decir que únicos. Las razones obedecen en principio a un rechazo casi que genético por las necesidades clasificatorias. Las demás a una pregunta esencial, ¿existe un solo liderazgo femenino?

En el Hay Festival Cartagena de 2018, en una conversación con periodistas, la escritora y feminista Chimamanda Ngozi Adichie, nos recordaba que “no existe un solo camino para ser mujer”, además, era enfática a la hora de afirmar que nadie iba a recordarle cómo serlo. Si son muchos los caminos que transitamos para nombrarnos mujeres, ¿por qué debería de existir uno solo para llamarnos lideresas?

Nuestra historia como mujeres en cargos de liderazgo no es tan vieja como para dotarla de fórmulas. Es una narrativa en construcción. En países como Colombia y departamentos como el nuestro, que ha sido dirigido desde estereotipos profundamente machistas, la conversación apenas comienza y las relaciones son simples. Lo que en los grandes empresarios ha sido visto como espíritu emprendedor, en nuestro caso ha sido locura. Lo que en los líderes políticos hemos llamado valentía, para las mujeres se ha traducido en histeria y lo que para los grandes negociantes ha sido la confianza, en las mujeres ha sido visto como arrogancia.

¿Qué esperamos de un liderazgo comparado que ha sido construido en su gran mayoría por hombres? ¿Cuál es la construcción de liderazgo femenino que queremos? ¿Qué queremos que las más jóvenes vean en nosotras, cómo queremos que nos miren? Son algunas de las preguntas que dejo sobre la mesa para comenzar una conversación urgente y necesaria. Yo arriesgaría la primera piedra para responder: quiero que sea diverso porque, como en la naturaleza, es en la diversidad donde radica el verdadero sentido de la vida. No dejaría que nadie me diga el árbol que quiero ser.

¡Abramos ya! Antes de que sea demasiado tarde para los restaurantes

En Elcielo Hospitality Group desde el miércoles 18 de marzo tomamos la decisión de cerrar todos nuestros restaurantes, inclusive para servicios a domicilios. Llegamos a esta determinación atendiendo las recomendaciones entregadas por los gobiernos de Colombia y de Estados Unidos, así como las suministradas por las autoridades locales de cada una de las ciudades donde tenemos restaurante, esto en relación al COVID-19 y los riesgos en la salud que este implica.

Atendiendo a los nuevos desafíos provenientes de la coyuntura generada a raíz del Covid-19 y la extensión de la cuarentena obligatoria en Colombia, tomamos la decisión la semana del 13 de abril de hacer el lanzamiento oficial de nuestra línea de domicilios y The Market (o productos congelados).

Tras analizar diferentes soluciones es una medida con la cual buscamos mantener la mayor cantidad de empleos de las personas que componen la familia de Elcielo Group, no cerrar para siempre las puertas de nuestros restaurantes y a su vez ayudar a los diferentes proveedores con los cuales la organización trabaja.

¿Cómo es posible que cientos de establecimientos comerciales puedan retomar labores y no los restaurantes que venimos trabajando hace meses en protocolos de bioseguridad?

El sector restaurantero, y siento que hablo en nombre de muchos colegas, atendió de manera respetuosa las medidas tomadas por el Gobierno Nacional y las alcaldías locales durante el inicio de la pandemia en nuestro país. Era el momento de cerrar nuestras puertas y aportar desde nuestra industria a la disminución en la propagación del virus. Entendimos que la atención y medidas inmediatas debían centrarse en el sector salud y todos aquellos sectores que fueran vitales para el bienestar de los colombianos.

Personalmente comprendí que lo más importante era atender esta emergencia unidos como país. Sin lucha de egos. Fortaleciendo los sistemas de salud y enfocados en no perder los abastecimientos de los mercados; dos puntos vitales para Colombia.

Por eso, las declaraciones para la reapertura de la vida productiva y comercial las recibimos con la ilusión propia de retomar nuestras labores, reactivar nuestros negocios en busca de salvar empleos, sostener los sueños de todas las personas que hacemos parte del sector restaurantero y sobre todo buscar preservar el sector que tan solo hace un par de años fue denominado como el ‘nuevo petróleo’ de Colombia, haciendo alusión al crecimiento del sector gastronómico y del turismo en nuestro país.

Las pérdidas, tras el cierre durante estos tres meses, rondarán los tres mil y cuatro mil millones de pesos

Tristemente, la ilusión se fue opacando con el paso del tiempo, más aún cuando muchos sectores comerciales reactivaron sus funciones, pero para los restaurantes siguen reinando la incertidumbre y la falta de información.

El día sin IVA fue quizás la gota que rebasó el vaso. Los videos fueron evidentes y las aglomeraciones, el incumplimiento de los protocolos de salubridad, así como la falta de cultura ciudadana quedaron al descubierto. ¿Cómo es posible que cientos de establecimientos comerciales puedan retomar labores y no los restaurantes que venimos trabajando hace meses en protocolos de bioseguridad?

Esta es tan solo una de las preguntas que estoy seguro rondaron, y siguen aún rondando, en la cabeza de todos aquellos que hacemos parte de la industria restaurantera en Colombia.

También le puede interesar:

Medellín, Cali y Bucaramanga son algunas de las ciudades donde estamos listos para iniciar con planes pilotos que nos permitan reabrir nuestras puertas. Algunas de las medidas acordadas son el distanciamiento de dos metros entre mesas, la ocupación del espacio público/calles para mayor ventilación, desinfección antes, durante y después de todos los comensales que nos visiten, así como la toma de temperatura.

Es indudable que el golpe para el sector en Colombia es y será muy duro. Nosotros calculamos que en nuestro caso particular las cifras en pérdidas a partir de las ventas, tras el cierre durante estos tres meses, rondarán los tres mil y cuatro mil millones de pesos.

Las autoridades locales y nacionales nos han escuchado, pero seguimos con más dudas que certezas. No tenemos una fecha clara para iniciar con los planes piloto de reapertura y mientras más tiempo pase más difícil será recuperarnos. Más de 30.000 restaurantes-bares han cerrado sus puertas de manera permanente y cerca de 1 millón de empleos se han perdido.

Esperamos pacientes nuestro momento, pero todo tiene un límite. Este es el momento para que el Gobierno Nacional, así como las alcaldías locales, nos escuchen y nos brinden soluciones inmediatas que nos ayuden a recuperarnos porque realmente todos estamos muy golpeados.

Reitero, el sector de la gastronomía y restauración en Colombia viene trabajando arduamente en protocolos y acciones de bioseguridad para reabrir sus puertas; tomando todas las precauciones necesarias para el bien de nuestros empleados y los comensales.
Pedimos, antes de que sea demasiado tarde para la industria que ¡Abramos ya!

Por: Juan Manuel Barrientos
Chef y empresario

Noche de viernes en el Lleras y Provenza: el silencio de rumba

Calles oscuras y vacías, locales desocupados, sillas arrumadas. Ante la calma, hasta el cantar de los grillos o el rugir de una quebrada son protagonistas.

Tanto silencio no les debe gustar ni siquiera a los residentes de Vegas de Catay, Plazuelas y Florida Verde, algunas de las urbanizaciones que durante años han protestado por los niveles de ruido que emana el Parque Lleras las noches de rumba.

Es tan abrumador el silencio que la única bulla que se escucha es la que hacen los grillos en el parque, las aguas de la quebrada La Presidenta que esta noche lluviosa ha nutrido de fuerza y los radios de los vigilantes que cuidan mesas arrumadas y locales desocupados.

Solo hay una persona en el parque. Es un hombre que fuma sentado sobre una banca, mientras revisa su celular. Son las nueve y media de la noche y el lugar se ofrece como un espacio tranquilo en un día en que en otros espacios la ausencia del IVA causó alboroto.

Son pocos los negocios abiertos. Esos pocos venden comidas rápidas, y por eso en ellos se concentra la poca gente que se ve en estas calles. Alejandro Estrada, de Mega Burguer, espera con sus brazos cruzados a que lleguen los clientes, a quienes atenderá desde la entrada ya que no pueden entrar por bioseguridad. Eso cuando pasa, pues es raro que ocurra. “Uno que otro loco” viene por el parque a estas horas, advierte.

La carrera 38 vacía se ve extraña. Las luces están apagadas, solo funciona un hotel cuya recepcionista espera a los visitantes que no van a llegar. A lado y lado de esta y las demás calles del barrio lucen los avisos de “se arrienda” y otros carteles en los que suplican por las ayudas del Gobierno.

Lea también:

Sentado sobre una acera descansa John Jairo Bedoya, un vigilante. Me dice que hace poco atracaron a una persona una cuadra más abajo, cerca al parque La Presidenta. También supo de otros dos robos más arriba, hacia Vía Primavera. Justo allí, donde hay más maniquís que gente.

Los muralistas

En la carrera 37 me encuentro con Diego Acosta y Víctor Ávila. Son muralistas, de Bogotá, y hace tres meses comenzaron a hacer un anime japonés en un restaurante de comida de ese país que pertenece al hermano de Diego. La pandemia los cogió con pincel en mano, pero ahora que han levantado restricciones aprovechan para avanzar.

El muralista Diego Acosta aprovecha las noches de cuarentena para trabajar.
El muralista Diego Acosta aprovecha las noches de cuarentena para trabajar.

Su trabajo es nocturno, ya que el mural recurre a una técnica de luz negra que lo hace resplandecer. Pronto terminarán y esperan que coincida con la apertura del establecimiento, que por el momento atiende a domicilio.

El panorama, hacia Provenza, no cambia. Algunas luces se van apagando, conforme van terminando los domicilios. Se extrañan el ruido y hasta están ausentes los arrumes de basura que suelen verse con la actividad comercial. Si hasta la cancha del parque al lado del Índer pareciera que ya nadie visita: la canasta de baloncesto que está colgando delata el desdén.

Este recorrido se despide en el parque lineal La Presidenta. La quebrada sigue rugiendo, impávida ante la desolación que ronda a su alrededor. No son tiempos fáciles lo que se viven en esta zona y quizás hasta el silencio termine por aburrirse algún día.

¿Qué busca Medellín con el “valle del software”?

Convertir a Medellín en un “valle del software”, se le escucha decir una y otra vez el alcalde Daniel Quintero, incluso desde que estaba en campaña. Un paraíso “geek”, como definen a Sillicon Valley, la meca de la tecnología en el estado de California, en EE.UU., pero en versión local.

La apuesta es consolidar la ciudad como epicentro de la cuarta revolución industrial, en la que cualquier persona, sin importar su profesión o su labor, tenga que ver con tecnología, precisa Juan Manuel Salazar, líder de Innovación de la Secretaría de Desarrollo Económico.

El Valle del Software quedó institucionalizado como una de las cinco líneas del Plan de Desarrollo 2020-2023, aunque su aplicación será transversal a toda la estrategia, pues tocará todos los aspectos del desarrollo de la ciudad: educación, empleo, salud –con la atención y prevención de la COVID-19 como punto de partida–, entre otros.

“La economía se construye sobre las bases de la tecnología y el software. Ahora no solo se necesitan ingenieros o desarrolladores para crear software, sino que cualquier persona aprenda a hacerlo para aplicarlo en todas las profesiones”, plantea Salazar.

Lea también:

De improvisto, una de las metas del Plan de Desarrollo comenzó a ejecutarse durante la pandemia: formar en estos cuatro años a 50.000 ciudadanos de todas las ocupaciones en herramientas tecnológicas, lógica de programación y desarrollo de software. Coincidió, dice el líder, con un programa de gobierno que lanzó Coursera, una de las plataformas en educación en línea más potentes del mundo, y la Alcaldía cerró una alianza para abrir esos cupos de manera gratuita. Hoy se han inscrito 4.000 habitantes de Medellín.

El Valle del Software consta de tres líneas: educación; ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento; y competitividad, productividad e internacionalización.

Todo hace parte de un ciclo: se forman personas con habilidades tecnológicas, pero que más que recibir un certificado, harán parte de una fuerza de trabajo capacitada para darles una mano a las empresas que lo requieran o para fortalecer sus emprendimientos; que la innovación se distribuya por todos los barrios, y que todo confluya para que la ciudad se abra al mundo, con competitividad y rentabilidad”, cierra Salazar.

Paula, la jefe de calidad de los ventiladores

“Los ventiladores están listos. Valoro la rapidez con la que nos hemos movido. Se necesita una velocidad de crisis”.

Ingeniera mecatrónica egresada de la Universidad EIA, Paula Andrea Zapata tiene el gran privilegio y la responsabilidad de hacer parte del equipo de trabajo que construye los ventiladores mecánicos de bajo costo que se anuncian como listos para la atención de pacientes críticos con COVID-19 en el país.

Una noticia, de las buenas, por las que Medellín le está dando la vuelta al mundo, un modelo de sinergia entre academia, sector privado y gobierno, una herramienta “para salvar vidas”, como la han presentado la Alcaldía y la iniciativa InnspiraMED. Y en medio de toda esa movida Paula tiene a su cargo ser jefe de calidad de producción.

Antes, en Auteco Mobility, fue jefe de línea de ensamble de motos convencionales y eléctricas, de motocarros y de cuatro ruedas, pasó después al área de Calidad y cuando en marzo la convocaron a sumar talento en el nunca antes pensado proyecto de los ventiladores mecánicos, ni lo dudó.

“Estaba en casa, dispuesta a cumplir con la cuarentena y recibí una llamada que me pedía volver al trabajo presencial. Al principio me preocupé, también mi familia, luego entendimos que tener esta responsabilidad es muy gratificante porque podemos aportar a las soluciones”.

Lea también:

Mucho se ha esperado al Invima para que dé luz verde al uso de los ventiladores mecánicos y Paula y su equipo están convencidos no solo del compromiso que han adquirido con el país sino de la utilidad que prestarán los equipos para los días más críticos de la pandemia. “En Auteco Mobility tenemos una premisa y es hacer las cosas bien. Este proyecto no es la excepción. En equipo nos hacemos la pregunta ¿si tu hijo, tu mamá, tu esposo, tu abuela, tienen el virus, los conectarías a los ventiladores? Y la respuesta que damos todos es ¡claro que sí!”.

Hace tres meses Paula empezó a entender la crudeza de la pandemia, pero ni se imaginaba terminar aportando a las soluciones. Un equipo en el que también suman fuerzas Haceb y el ecosistema de innovación de Medellín, con el aporte de 9.000 millones de pesos por parte de Postobón ya tiene sesenta ventiladores ensamblados y cien más en proceso. “Es un orgullo aportar a la labor de todo el personal de la salud y saber que podemos ayudar a contrarrestar los efectos de la pandemia”, dice.

Declaración universal de los derechos de los clientes (III)

Cuarto derecho: El cliente tiene derecho a no perder su valioso tiempo (tan valioso como el de la compañía).
Y hablando del uso y del abuso del tiempo, he aquí otra deficiencia notable y muy común en los procesos de atención. “Su tiempo es todo nuestro”, parecen decir con sus procedimientos las empresas que obligan al cliente a ir y venir, en forma personal o vía telefónica, tras la solución de sus problemas o la atención de sus requerimientos.

Son pocas las ocasiones en que he podido constatar que a las empresas les interesa realmente administrar el tiempo a favor del cliente, en hacerle saber que están conscientes de que no desean que su cliente dilapide este precioso bien. Con los recursos y herramientas de que disponemos en la actualidad, es imperdonable que no exista una configuración estratégica destinada a ofrecer calidad de servicio en términos de velocidad de respuesta y ahorro de tiempo.

Quinto derecho: El cliente tiene derecho a ser bien atendido antes, durante y mucho después de la venta.
¿Posventa? ¿What is this? Claro, la posventa profesional y el seguimiento al cliente es una práctica que se considera costosa, prescindible a los ojos de muchos gerentes. ¿Para qué molestarnos, para qué aplicar esfuerzos en alguien que ya nos dio lo que buscábamos?

Bravo, excelente visión, excelente manera de interpretar lo que significa mantener una relación de negocios con los clientes. Semejante miopía les abre un fecundo terreno de oportunidades a los competidores que sí entienden que la venta no cesa cuando un cliente se retira del negocio con su contrato bajo el brazo.

Seguramente usted ha recibido llamadas de renovación de contrato en las que percibe claramente que al fulanito representante de la firma X le saltó una alarma en su sistema indicándole que ya era hora de ponerse en contacto con usted para que siga en cautiverio.

También le puede interesar:

Si usted hace alguna observación o tiene objeciones, ¡ah, qué mala cosa, eso es todo un imprevisto! El fulanito representante no lo llamaba para eso, entonces cambia de tono y le da a entender que sus observaciones, su experiencia con el producto y su nivel de satisfacción, en realidad, no le incumben. ¡Y hasta se sorprenden y se disgustan cuando usted decide no renovar el contrato!

Sexto derecho: El cliente tiene derecho a no crearse falsas expectativas.
Este concepto cabe en dos palabras: sostenimiento-integridad. A los clientes les encanta confirmar, corroborar que hicieron la elección correcta, que vale la pena volver o quedarse, porque la sucesión de buenas impresiones y experiencias se mantiene en el tiempo, no da la vuelta, no se desgasta.

Existe cierta clase de atención que yo denomino lunamielera. Eso significa que al cliente nuevo se le brindan todos los halagos en un corto, cortísimo período de tiempo para luego caer, poco a poco o súbitamente, en un trato de segunda o tercera clase.

Por: Juan Carlos Díez Posada
Creativamente/Smilers
[email protected]

La arena del desierto del Sahara ya tiene efectos en la calidad del aire en Medellín

A las 8:22 de la mañana de este jueves, cuatro de las estaciones del Siata que monitorean la calidad del aire en Medellín y el área metropolitana se encuentran en color naranja, es decir que es dañino para grupos sensibles –niños y adultos mayores–, y las otras 17 están en amarillo (moderada). Esto se debe a la intrusión al Valle de Aburrá de partículas de arena del desierto del Sahara, que ingresaron al territorio el miércoles.

El miércoles, el Siata reportó que “la activación anual de las Ondas del Este provenientes de África entre junio y julio ocasiona transporte transatlántico de grandes cantidades de partículas de arena del desierto del Sahara que suelen generar afectaciones importantes a la calidad del aire en Centroamérica y el Caribe”.

Luego de los análisis técnicos y científicos, la entidad señaló que, según la evidencia, se comprobaba el ingreso de ese material a la atmósfera del Valle de Aburrá.

Este era el panorama de la calidad del aire en Medellín y el área metropolitana que reportaba este jueves en la mañana la aplicación Purple Air.

Durante el miércoles, se consolidó el ingreso de material sahariano a la región Andina Colombiana, indicó el Siata. “La evidencia local muestra aumentos significativos en las concentraciones de materia particulado PM10, y un aumento atípico de aerosoles en todo el volumen de la Capa Límite Atmosférica”.

Lea también

Vivir en El Poblado no enmascara publicidad como noticia

0

Ocurrió en mayo y en su momento consideramos la propuesta de Telemedellín como indelicada e irrespetuosa del periodismo. Obrando como central de medios de la Alcaldía de Medellín, nos propuso publicar contenido bajo dos condiciones: que debía tratar sobre la Alcaldía, pero que, mediando un contrato comercial, no lo identificáramos así. La propuesta añadió que una pieza gráfica reemplazaría la etiqueta con la que indicamos para claridad de la audiencia qué es noticia y qué es información pagada.

No lo aprobamos. La agenda de contenidos es decisión exclusiva de Vivir en El Poblado y la ética de la profesión señala que noticia, opinión y publicidad no se enmascaran una con otra.

Lea también:

Ese día, desde nuestros principios, lo consideramos irrespetuoso con el periodismo; hoy, tras las revelaciones de un medio colega -por venta de publicidad y realización de dos entrevistas condicionadas a resaltar el lado familiar del alcalde- nos resulta preocupante.

¿Es un plan sistemático apoyado en recursos públicos? ¿En la Alcaldía tienen clara la diferencia entre publicidad, noticia y derecho a la información? Preguntas que quedan agregadas al cuestionario que Vivir en El Poblado le envió a Daniel Quintero hace 68 días y que todavía no tiene respuesta.

¿Qué fue lo que no entendimos sobre “distanciamiento”?

0

El 3 de julio nos empezaremos a dar cuenta de los efectos en contagios de COVID-19 derivados de las aglomeraciones del primer día sin IVA. La estrategia de las tres C se relajó mientras el país supera los 70.000 casos.

Una cosa es contagiarse de COVID-19 ejerciendo como médico y tratando de salvar vidas (o, en un caso extremo, por estar privado de la libertad, sin poder elegir ubicación ni tomar distancia, como ocurrió el fin de semana en el calabozo de la estación de Policía de El Poblado), pero otra, incomprensible, extravagante, es enfermarse por comprar un televisor. Enfermarse o contagiar a los demás, sin darse por enterado, porque este virus es así.

Pasó el primer día de sin IVA y ya veremos si logramos aprendizajes o si nos quedamos en los reproches y en los ruegos y volverán los amontonamientos en las estanterías de electrodomésticos, cuando se desarrolle la segunda jornada, el 3 de julio.

Lea tambien:

Del 19 de junio se destacan los resultados. Resultados económicos. El comercio esperaba un aumento en ventas del 30 % y logró un 70 %, cerca de seis millones de operaciones, mientras las transacciones digitales fueron diez veces mayores que en la prepandemia. En total ese día se vendieron 5.4 billones de pesos, cuatro veces lo que reporta un día normal. ¿Y las cifras del virus? Justo hacia el primer fin de semana de julio sabremos qué desatarán en contagios las 85 aglomeraciones registradas por el Gobierno nacional en esa jornada. Se dice sin alarmismos porque el propio presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, evaluó que “el comportamiento ciudadano tiene que mejorar”.

El medio ideal de compras, para mover la economía y evitar la escalada de contagios, son los canales virtuales. Sin embargo, el comercio no estuvo preparado y el sistema colapsó.

En estos más de 100 días ¿qué fue lo que no entendimos sobre el autocuidado? El alcalde Quintero ruega que un 90 % de los transeúntes en Medellín utilice tapabocas (llevado entre nariz y mentón). ¿Y qué tal el 100 %?

¿Qué entendimos sobre el término “distanciamiento”? Las autoridades han insistido en la importancia de que nos quedemos en casa y salgamos solo a lo urgente y necesario, pero no suficiente con todos los reproches tras el viernes sin IVA, dos días después la Policía reportó 213 casos de violaciones a la ley seca y la cuarentena en el Aburrá y sanciones en todo el país para 1.800 ciudadanos que iban de paseo.

¿Y cómo entender a las autoridades que piden quedarse en casa y, al mismo tiempo, levantan el pico y cédula para que la gente aproveche en masa la liberación del IVA?
Con solo salir de casa ya hay probabilidad de contagio, sostienen los epidemiólogos, alarmados por conductas de la ciudadanía y convencidos de que hoy la vieja conocida estrategia de las tres C (evitar acudir a lugares cerrados, concurridos y con contacto cercano) sigue siendo la mejor fórmula para prevenir el contagio por COVID-19, que sí es letal y que en Colombia tenía, al 23 de junio, 2.404 testimonios de ello.