Inicio Blog Página 263

Prueba de VIH rápida y sin costo este viernes en el parque de El Poblado

0

Entre las 4:00 p. m. y las 12:00 p.m. de este viernes 27 de noviembre, el parque de El Poblado será el escenario de pruebas rápidas de VIH sin costo para población clave que contempla a los hombres que tienen sexo con hombres (HSH), personas trans (transexuales), trabajadores y trabajadoras sexuales (TS) y usuarios de drogas intravenosas (PID). Todos deben ser mayores de edad.

Quienes se acerquen al Parque de El Poblado, accederán a una prueba de VIH de 4ta generación, es decir, que detecta la infección hasta después de 20 días de haber tenido contacto con el virus. De igual manera, conocerán su diagnóstico en solo 30 minutos.

Camilo Restrepo, director y fundador de Más que tres letras, le dijo a Vivir en El Poblado que estas iniciativas son muy importantes “porque tenemos que trabajar por reducir esta brecha en el diagnóstico, en donde solo alrededor del 60 % de los infectados conocen que tienen VIH.

También dijo Restrepo que todas las campañas que promuevan la prueba, que la hagan sin costo, que sean cercanas y que le den esa confianza a la gente “van a ser un gran aporte para reducir la incidencia del VIH en Medellín y en todo el mundo”.

También le puede interesar:

La iniciativa, denominada Andy te cuida, es liderada por Semilla que crece y Más que tres letras, organizaciones sin ánimo de lucro que cuentan con el apoyo de ENTerritorio, el Fondo Mundial y el Mecanismo Coordinador de País -MCP- Colombia, entidades que articulan las acciones y los actores involucrados en la prevención del VIH

Se espera que esta campaña de comunicación y de educación digital se implemente próximamente en otros municipios del Valle de Aburrá.

Para acceder a mayor información sobre el tema, están disponibles las redes de @fundacion_semillaquecrece y @masquetresletras en Instagram. También puedes seguir la cuenta @estrategia_vih para conocer en dónde te puedes realizar la prueba rápida de VIH sin costo y los diferentes puntos de atención ubicados en las ciudades de Medellín, Bogotá, Cali, Pereira, Bucaramanga, Cartagena, Barranquilla y Dosquebradas.

Las cámaras de comercio de Antioquia se suman al Black Friday y Black Weekend con Expovirtual 2020

Esta feria virtual va hasta el próximo jueves 3 de diciembre en expovirtual.com.co

Las cámaras de comercio del departamento también quieren aprovechar las jornadas de descuento de Black Friday Black Weekend  de este fin de semana y ayudar a promover las ventas locales de sus empresarios. Por ello, diseñaron la feria Expovirtual 2020 que realizan en conjunto con el programa CREEce y que irá hasta el próximo 3 de diciembre.

Cerca de 350 empresas; 250 de ellas del programa CREEce participan en esta feria virtual con descuentos hasta del 50 %.

Hay productos y servicios de moda, salud y belleza, turismo, alimentos, comercio, servicios empresariales y más. Desde 2015 nació la feria Expovirtual vinculada únicamente al sector turismo, este año será una feria multisectorial.

“Este es un evento que permite conectar oferta y demanda. Es para el consumidor final y que todas las personas ingresen y se antojen. En última instancia estamos ayudando a que la región se dinamice, no solo por la coyuntura actual, sino porque nuestras economías, las economías regionales, necesitan crecer”, señaló Fredy Pulgarín Sierra, director de Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Medellín.

La plataforma a la que pueden ingresar todos los compradores es expovirtual.com.co Además de participar empresarios de las cinco cámaras del departamento, participa un grupo de empresas de la Cámara de Comercio de Chocó. La vinculación de estas empresas requirió una preparación y capacitación para la mayoría de ellas.

Esta es una iniciativa de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, la Cámara de Comercio de Aburrá Sur, la Cámara de Comercio de Urabá, la Cámara de Comercio del Magdalena Medio y Nordeste Antioqueño y el programa CREEce, que lidera el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Unión Europea y algunas cámaras de comercio.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este viernes 27 de noviembre

0

Un total de 647 casos de COVID-19 se registra en Medellín este viernes 27 de noviembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.796 pacientes activos. Se alcanzan así 118.245 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 101 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 40 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 4.592 desde que comenzó la pandemia.

También le puede interesar:

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.6 %, con un total de 114.268 casos recuperados y 1.84 % de letalidad con un total de 2.181 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.70 por mil habitantes.

Lea también:

COVID-19 barrios Medellín 27 de noviembre

El 27% de los habitantes de Medellín ya tuvo COVID-19: Ministerio de Salud

0

Muchas personas en Colombia pudieron haber tenido la Covid y haber sido
asintomáticos
; otras personas pudieron haber padecido la enfermedad, haber
tenido síntomas y no haber consultado, por lo que nunca fueron registradas
como personas que hubieran tenido la Covid
”, reveló este jueves 26 de noviembre el ministro de Salud, Fernando Ruiz.

Esto, a propósito del estudio se seroprevalencia que se adelanta en 10 ciudades de Colombia y que en Medellín tuvo lugar desde el 20 de octubre. Con este estudio se busca medir el impacto de la pandemia en Colombia y por consiguiente, determinar la presencia de anticuerpos del virus en la sangre para conocer el porcentaje de la población que se ha infectado.

Martha Lucía Ospina, directora del Instituto Nacional de Salud, INS, reveló que Medellín tiene una seroprevalencia del 27 %, la más baja hasta ahora en Colombia. “Esto nos recuerda que todavía quedan muchos susceptibles y que es muy importante mantener las medidas locales y los cuidados individuales, dado que gran parte de la población todavía puede producir un nuevo pico ascendente con mortalidad”, detalló Ospina.

También le puede interesar:

Ruiz también explicó que “si una alta proporción de la población ya se infectó significa que está inmunizada -por lo menos temporalmente- y no transmite el virus. En cambio, si la tasa poblacional de susceptibles es alta el virus puede transmitirse con velocidad y la epidemia crece.

El Instituto Nacional de Salud entregó resultados preliminares de Leticia, Barranquilla y Medellín, en donde “se tomaron muestras en total 15.944 individuos en edades entre los 5 y 80 años, con una inversión en total, hasta ahora, de alrededor de $20 mil millones”.

Ruiz expresó que el 20 de diciembre se cierra la recolección de campo de las ciudades restantes y no se descarta la posibilidad de hacer nuevos estudios en otras ciudades a lo largo de 2021 para conocer y profundizar sobre el tema y tomar decisiones a futuro.

Finalmente, el Ministro de Salud informó que este estudio es relevante para establecer como estamos afectados los colombianos y qué proporción de afectación podría quedar, así como cuáles son eventuales niveles de cobertura de vacunación efectiva.

Galería 360°, la apuesta de la Alianza Francesa

0

Gracias a la tecnología y al trabajo dedicado, la Alianza Francesa tiene disponible la visita virtual en 360 grados de las exposiciones que fueron inauguradas presencialmente a comienzos de marzo de 2020 y que actualmente se encuentran en sus dos galerías.

Acceda a la visita desde un computador dando clic en el inicio de la exposición y avanzar al interior siguiendo las flechas, “como si caminara en el espacio de nuestras galerías físicas”, dijeron desde la Alianza Francesa y agregaron que al hacer el recorrido podrá ver detalles del techo u otros aspectos del espacio real.

Para potenciar la experiencia de su visita, puede usar gafas 3D, aunque no es un requisito para disfrutar la exposición.

Los dos espacios para la visibilización del ejercicio de artistas locales e internacionales que la Alianza Francesa ofrece a la ciudad de Medellín son, la galería Olivier Debré, cuyo enfoque es el arte moderno y contemporáneo; y la galería “la otra”, un espacio alternativo inaugurado en el año 2019 con enfoque en la exhibición de manifestaciones artísticas de carácter urbano.

ACCEDA A LA GALERÍA 360° AQUÍ

Jorge Alonso Zapata. Testigo de excepción, Exposición 360º de la Alianza Francesa
Jorge Alonso Zapata. Testigo de excepción, Exposición 360º de la Alianza Francesa

Antioquia registra alta ocupación en camas UCI por pacientes poscovid

0

Así lo reveló Lina Bustamante, secretaria de Salud del departamento, quien aseguró que los pacientes poscovid que se internaron en UCI, son los que en algún momento fueron hospitalizados por COVID-19. “Esos pacientes salieron y regresaron porque tuvieron alguna complicación leve“, dijo Bustamante.

Según fuentes de la Secretaría de Salud del departamento, en Antioquia hay alrededor de 310 pacientes con COVID-19 que se encuentran hospitalizados en cuidados intensivos, pero otros 90 que padecieron la enfermedad y se catalogaban como recuperados, han requerido nuevamente esta atención.

Al respecto, Leopoldo Giraldo, gerente de Covid en Antioquia, le dijo a Vivir en El Poblado que “dentro del proceso de hospitalización, el paciente que cumple con su tiempo de aislamiento puede pasar ese tiempo dentro de la institución hospitalaria”.

También le puede interesar:

Giraldo agrego que según los lineamientos del Instituto Nacional de Salud, INS, después de 14 días de estar en UCI, “ese paciente ya no es contaminante pero sigue ocupándonos una cama de cuidados intensivos”, según detalló, “a ese paciente lo estamos definiendo como paciente poscovid, dado que está hospitalizado debido a una patología secundaria a su COVID-19 inicial entonces y lo seguimos cargando los pacientes COVID-19 como ocupación de camas”.

Según Bustamante, la neumonía por COVID-19 es la principal causa que lleva a pacientes recuperados a una unidad de cuidados intensivos, no obstante, autoridades de salud en el departamento analizan el tratamiento efectivo para los pacientes poscovid tanto en lo físico como mental.

Tenemos que pensar como país en hacer una atención poscovid, contar con unas instituciones poscovid o dentro de las instituciones establecer una área para rehabilitación de estos pacientes que tienen que hacerlo física y mentalmente“, puntualizó la secretaria de salud del departamento.

Casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 27 de noviembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 26 de noviembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 260 casos activos. El municipio suma 9.725 casos confirmados, 9.327 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 249 están recibiendo manejo en casa y 11 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 94 % se atienden cuatro pacientes de Envigado, tres de Medellín, dos de Caldas, uno de Itagüí y uno de Bello.

También le puede interesar:

2020-11-27 Reporte COVID Envigado

Alumbrados navideños en Medellín se encenderán este lunes 30 de noviembre

0

Para garantizar la asistencia de más personas y evitar aglomeraciones, EPM informó este jueves 26 de noviembre que el encendido de alumbrados navideños de Medellín será el lunes 30 de noviembre. También detallaron que su exhibición se extenderá hasta el domingo 31 de enero de 2021.

EPM reveló el pasado jueves 19 de noviembre la temática del alumbrado navideño que este 2020 que por segundo año consecutivo, regresa al río Medellín.

La magia de Colombia ilumina la Navidad es la temática de los tradicionales alumbrados del río que este año invita a un recorrido por los principales atractivos turísticos del país y las nueve subregiones antioqueñas. “Será un viaje de fantasía y color -con efectos innovadores en iluminación- por la diversidad cultural, celebraciones, tradiciones, fauna, flora y patrimonio arquitectónico nacional“, informaron desde EPM.

En esta oportunidad, Madres cabeza de familia tejieron a mano, con siete toneladas de papel metalizado, 30.500 figuras.

La infraestructura cuenta además con 28 millones de bombillas LED, 830 kilómetros de manguera luminosa LED, 7.000 metros de manguera luminosa neón, 169 proyectores de luz de 1.000 vatios, 250 proyectores LED RGB, 450 tubos LED y 250 metros de cintas LED RGB, entre otros elementos que tienen un consumo eficiente de energía y son amigables con el ambiente.

También le puede interesar:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 26 de noviembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este jueves 26 de noviembre, son 1.326 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 208.147 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 9.496 casos nuevos59.778 casos activos, 6.794 recuperados, 159 fallecidos y un total de 31.667 pruebas PCR procesadas y 27.518 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.280.487 casos de COVID-19, 1.181.753 recuperados y 36.019 fallecimientos.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-colombia-26-NOVIEMBRE

Gremio de taxistas llegó a estos acuerdos con el Gobierno local luego de la movilización

0

En la tarde de este miércoles 25 de noviembre, luego de la movilización de los taxistas de Medellín, el sector de la Alpujarra fue el punto de encuentro para llegar a acuerdos que beneficiaran al gremio y comprometieran a las autoridades con los temas que preocupan los conductores de servicio público.

Estuvimos conversando sobre muchas de las pretensiones que los taxistas tienen sobre algunos temas que le corresponden al Gobierno nacional, en los que el alcalde Daniel Quintero fue muy claro, no obstante, también abordamos otros temas en los que los representantes del gremio pretenden que avancemos desde lo local y en lo cual estamos dispuestos a avanzar”, dijo Carlos Cadena, secretario de Movilidad.

Una movilización pacífica permitió que Gobierno y representantes del gremio conversaran sobre temas como el manejo que se le dará al transporte ilegal de pasajeros en vehículos particulares, así como el pico y placa, tema en el que algunos taxistas difieren en opiniones.

Cadena detalló que “algunos de los integrantes del gremio de taxistas nos habían solicitado con anticipación levantar el pico y placa para taxis en diciembre, nosotros hicimos las modelaciones correspondientes desde la Secretaría de Movilidad y las presentamos en su momento. El día de ayer (miércoles 25 de noviembre) otro grupo de taxistas nos pide dejar el pico y placa”.

También le puede interesar:

Según indicó el Secretario de Movilidad, “ya no será necesario levantar el pico y placa, por el contrario, lo que se requiera es mantenerlo tal y como está para taxis”.

En Medellín hay 19.600 taxis y 46.670 en toda el área metropolitana. Sobre el tema, Nilson Baena, representante del gremio de taxistas para Antioquia, le dijo a Vivir en El Poblado que “nosotros no queremos que se levante el pico y placa porque eso implicaría que haya de 4.500 a 5.000 taxi más rodando en la ciudad” y explicó que eso llevaría a mayor congestión y contaminación ambiental”.

Baena también destacó que acordaron con la Administración Municipal que no habrá cambio de tarifa para el gremio taxista por lo que resta de 2020 y que se hará un estudio para hacer ese cambio de tarifa en el 2021.

Como conclusión de la movilización del N25, Nilson Baena puntualizó que “nosotros ya estamos a la espera de que se hagan efectivo todos estos acuerdos que pusimos en la mesa con el Alcalde y el Secretario de Movilidad”.

Sobre el pico y placa para particulares

Carlos Cadena, secretario de Movilidad de Medellín, reiteró que han sido claros sobre el tema y que consideran desde la Administración Municipal que no es necesario volver a implementar el pico y placa para particulares este año. “Las razones son que los números de afluencia de vehículos de transporte individual están por debajo de los niveles de la pre pandemia, hay muchas escuelas, universidades y empresas que están trabajando de manera remota”.

También dijo Cadena que con esto, consideran que “están enviando el mensaje correcto de la reactivación económica la revitalización justa y verde“.

Vuelos en fin de año: recomendaciones si viaja desde el José María Córdova

0


Un promedio de 450 mil pasajeros se espera que transiten por el Aeropuerto Internacional José María Córdova durante diciembre, en más de 3500 operaciones en todas las rutas que hoy oferta este terminal.

Así lo aseguro a Vivir en El Poblado Fredy Jaramillo, gerente Aeropuerto José María Córdova, quien añadió que “venimos con mucha rigurosidad y estricto cumplimiento de los protocolos de bioseguridad establecidos por el Gobierno nacional”.

“Seguimos cumpliendo con todos los protocolos a cabalidad con el ingreso de los pasajeros, toma de temperatura y obligatoriedad en el uso del tapabocas, así como con la promoción de lavado de manos y la utilización de los puntos de desinfección en todas las áreas del terminal aéreo”, detalló Jaramillo.

El gerente hace un llamado para que los pasajeros lleguen al aeropuerto sin acompañantes. “Esto nos genera unos puntos muy críticos en el ingreso y en la salida del terminal aéreo, de nada sirve que nosotros cumplamos los protocolos en la parte interna del aeropuerto si en la parte externa la gente, los pasajeros y la comunidad en general no nos apoya para el cabal cumplimiento de estos procesos”, expresó Jaramillo.

También le puede interesar:

Jaramillo resaltó la importancia de que todos los usuarios que lleguen al aeropuerto ya cuenten con la aplicación Coronapp descargada y diligenciada. También se recomienda diligenciar oportunamente el Check – Mig de Migración Colombia, “todos estos pasos tan sencillos nos ayudan para seguir cumpliendo con los protocolos de bioseguridad”.

Reglamentación con respecto al equipaje

El gerente del Aeropuerto José María Córdova aseguró que hoy tienen unificado el tema del equipaje “aunque cada aerolínea establece su propia estrategia comercial, la recomendación es que el equipaje de mano sea ligero, de manera que facilite el abordaje o desabordaje y con ello, el tiempo para ubicarse en la silla o para descender de la aeronave sea menor”.

Tenemos toda la estrategia y la aerolínea tiene el procedimiento y el protocolo de desinfección del equipaje facturado, con lo que evitaremos cualquier punto de propagación”, puntualizó Jaramillo.

Se abren las salas de cine en la ciudad

0

Desde hoy múltiples salas de cine en Medellín estarán abiertas con todas las medidas de bioseguridad para los amantes del séptimo arte. La única cadena que todavía no entrará en funcionamiento será Cinecolombia.

Estrictos protocolos de seguridad harán parte de la reapertura de las salas de cine, entre ellas, métodos de pago sin contacto en las sedes y alta eficiencia en las múltiples plataformas tanto online como offline, desde donde el público en general tendrá la posibilidad de realizar su compra de manera anticipada y segura para la función deseada.

Cartelera de cine en Medellín

Estrenos de Cinemark

Estrenos en Procinal

Estrenos en Royal Films

Estrenos en Cinépolis

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este jueves 26 de noviembre

0

Un total de 658 casos de COVID-19 se registra en Medellín este jueves 26 de noviembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.817 pacientes activos. Se alcanzan así 116.598 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 92 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 32 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 4.505 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.6 %, con un total de 112.639 casos recuperados y 1.84 % de letalidad con un total de 2.142 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.71 por mil habitantes.

También le puede interesar:

Covid Medellín noviembre 6 de 2020

Gobierno Nacional amplía la emergencia sanitaria hasta el 28 de febrero de 2021

0

Hasta el 28 de febrero de 2021 se extenderá la declaratoria de emergencia sanitaria por la COVID-19 en Colombia, así lo dio a conocer el presidente de la República, Iván Duque, este miércoles 25 de noviembre, luego de que anunciara que el aislamiento selectivo con distanciamiento individual responsable va hasta el 31 de diciembre.

Fernando Ruiz, ministro de Salud y Protección Social, explicó que, si bien la tasa de contagio y la afectación ha venido reduciéndose de manera relevante con un número de recuperados cada vez mayor, todavía se mantienen ciudades con picos en fase creciente por lo que “entramos en un entorno en el cual vamos a estar implementando otras acciones, pero se mantienen condiciones de riesgo importantes para la comunidad y por esa razón se toma la decisión de extender la emergencia sanitaria”, precisó.

Ruiz también detalló sobre el proceso que continua de aislamiento selectivo con
distanciamiento individual responsable,
que seguirá el seguimiento específico de los territorios del país en los cuales se han venido presentando casos, con la toma
de decisiones específicas para el control de la epidemia y con el programa PRASS y de la evaluación de contagios y casos en las diferentes ciudades.

También le puede interesar:

“Todavía seguimos en situación de pandemia y tenemos que seguir reforzando todas las acciones que hemos venido tomando de distanciamiento físico, uso del tapabocas y del
seguimiento de los protocolos de bioseguridad,
especialmente en este momento que entramos en el mes de diciembre en donde vamos a tener mayores riesgos de contagio”, fue el llamado del Ministro a la ciudadanía.

Por su parte, Gina Tambini, representante de la Organización Panamericana de la
Salud y la Organización Mundial de la Salud OPS/OMS para Colombia
, respaldó la decisión del Gobierno colombiano y dijo que “actualmente nos encontramos en una emergencia mundial y es muy consecuente la decisión de extender la emergencia sanitaria en Colombia frente a la pandemia covid-19”.

Frente a los anuncios sobre las diferentes vacunas, la representante Tambini dijo que “existe una esperanza real en la obtención de vacunas”, señalando también que “la innovación en el campo científico ha alcanzado niveles sin precedentes y hoy se cuenta con más de 200 vacunas candidatas de las cuales 77 ya son experimentales en ensayos clínicos y 10 de ellas ya han pasado a la fase 3”.

Casos de COVID-19 en Envigado para el jueves 26 de noviembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 25 de noviembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 246 casos activos. El municipio suma 9.656 casos confirmados, 9.272 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 237 están recibiendo manejo en casa y 9 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 88 % se atienden tres pacientes de Envigado, tres de Medellín, dos de Caldas y uno de Itagüí.

También le puede interesar:

2020-11-26 Reporte COVID Envigado

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 25 de noviembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este miércoles 25 de noviembre, son 1.291 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 206.820 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 8.497 casos nuevos57.260 casos activos, 7.102 recuperados, 183 fallecidos y un total de 27.172 pruebas PCR procesadas y 23.165 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.270.991 casos de COVID-19, 1.174.959 recuperados y 35.860 fallecimientos.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-colombia-25-NOVIEMBRE

Antioquia vuelve a alerta naranja hospitalaria, ¿Qué significa?

0

No relajarse con las medidas de bioseguridad como el uso del tapabocas, el distanciamiento social y la higienización, son las recomendaciones de Leopoldo Giraldo, gerente para la Covid en el departamento, a propósito de que en Antioquia bajó a naranja el nivel de la alerta hospitalaria, después de 32 días en rojo.

“En el consolidado las camas de cuidados intensivos en el departamento de Antioquia llevamos cerca de 10 días con una ocupación inferior al 80 %”, detalló Giraldo, quien explicó que, con unas consideraciones específicas, el área metropolitana había mantenido porcentajes de ocupación por encima del 80 %, al igual que el Oriente antioqueño”.

Giraldo indicó que tanto el área metropolitana como el oriente del departamento son dos zonas que confluyen en el proceso de atención a las demandas de pacientes de cuidados intensivos, “de ahí que se mantenía la alerta roja teniendo en cuenta la capacidad que teníamos en estos dos territorios”, expresó el gerente para la Covid en Antioquia.

También le puede interesar:

Una de las implicaciones de bajar a alerta naranja, dice Leopoldo, “es que se libera la restricción que se tenía para procedimientos ambulatorios y quirúrgicos, la suspensión de cirugías estéticas que generaban ocupación de camas hospitalarias y cuidados intensivos”.

Giraldo invitó especialmente a los prestadores para que hagan uso racional de estos procedimientos, “porque hay una segunda dificultad importante y es el problema de desabastecimiento de medicamentos de uso en cuidados intensivos y en cirugía general, por eso hacemos énfasis buscar otras alternativas y utilizar otros mecanismos de anestesia que permitan continuar haciendo las cirugías programadas con un uso menor de estos medicamentos que compiten con las camas de cuidados intensivos”.

Recomendaciones para fin de año

Con las festividades de fin de año, reconoce Giraldo que es un mes que propicia la movilidad en lo personal y en lo familiar, por eso dijo que “estamos invitando a la gente a que celebremos pero juntos con la familia con la cual convivimos, con los que estamos diario” y dijo que con el resto de familia lo conveniente es continuar con los encuentros virtuales.

Lea también:

“Cuidarnos y cuidar a los demás”, recalca Giraldo e invita a las empresas y centros comerciales para que cumplan con los protocolos de bioseguridad, “y nosotros, si vamos a visitar estos comercios, miremos que los cumplan y si no los están acatando, no deberíamos entrar y si nosotros no los cumplimos, ellos no nos deberían dejar ingresar a nosotros”.

Con el cumplimiento, puntualiza Giraldo, se evitará tomar medidas generales que limiten la movilidad como el pico y cédula, toques de queda y cierres.

Antioquia hoy cuenta con 1.250 camas de cuidados intensivos y en el último reporte del Ministerio de Salud, el número de contagiados en el departamento ascendía a 205.528, de los cuales 196.811 ya se recuperaron, 4.425 se encuentran activos y 3.895 se reportaron como fallecidos.

Vacunas contra la Covid se obtendrán en el primer semestre de 2021: Ministerio de Salud

0

Así lo dio a conocer este miércoles 25 de noviembre Fernando Ruiz, Ministro de Salud y Protección Social, quien aseguró que el país se encuentra en negociaciones con seis farmacéuticas que tienen vacunas en fase tres de desarrollo, para poder obtener el biológico en el primer semestre de 2021 y reiteró que las del mecanismo multilateral Covax llegarían al país en el segundo semestre.

El pasado 22 de septiembre, el Ministro de Salud y Protección Social anunció que el Gobierno Nacional ha invertido 106 millones de dólares para adquirir un primer lote de 10 millones de dosis de vacuna contra el covid-19 a través del mecanismo COVAX.

Asimismo, dijo que las de Covax son 10 millones, indistintamente del número de dosis, y que por acuerdos bilaterales el Gobierno Nacional espera obtener 5 millones más para completar la primera fase de vacunación contra la COVID-19 en Colombia.

En la fase 1 se vacunará a la población de trabajadores de la salud, personas mayores de 60 años y personas con comorbilidades porque tienen el mayor riesgo de mortalidad. Estos grupos suman 15 millones de personas: 800 mil trabajadores de la salud, casi 7 millones de mayores de 60 años y casi 7 millones de personas con comorbilidades. Esa será la fase para la vacunación del año 2021”, indicó Ruiz.

Le puede interesar:

Posteriormente, indicó el Ministro, seguirá la fase que busca generar inmunidad de rebaño, por lo que el Instituto Nacional de Salud está desarrollando los estudios de seroprevalencia para establecer cuál es el nivel de inmunidad que ya tiene la población colombiana por haber tenido contacto con el virus.

Esta inmunidad de rebaño, de acuerdo con literatura científica, podría estar entre el 40 y el 60% de la población. Una vez determinada esta, se estaría iniciando la vacunación a los demás ciudadanos.

El jefe de la cartera de Salud señaló que en este momento Colombia tiene negociaciones con acuerdos de confidencialidad con: Pfizer, AstraZeneca, Janssen, Sinopharm, CanSino y el Serum Institute de la India, ya que el país está abierto a adquirir diferentes vacunas siempre y cuando cumplan con los estándares de seguridad en los personas y eficacia contra el virus.

“Colombia tiene una política seria de vacunar personas basada en la eficacia y en la seguridad de las vacunas. Hasta que no haya información de eficacia, nosotros no adquiriremos vacunas”

¿Qué es Covax ?

Es un mecanismo que recoge algunos de los proyectos de desarrollo de vacunas que van más adelantados y reúne a gobiernos, organizaciones mundiales de salud, fabricantes, científicos, sector privado, sociedad civil y filantropía, con el objetivo de brindar acceso innovador y equitativo a los diagnósticos, tratamientos y vacunas de COVID-19.

53 minutos de conciencia sobre lo nuestro

Ballenas cantarinas, tortugas nadadoras, culebras de colores, micos gritones, pájaros exóticos, peces, miles de peces, y un lugar prístino y sencillamente espectacular de nuestra biodiversidad y naturaleza, es lo que se puede observar en el documental Expedición Tribugá.

El propósito de este documental supera el hecho de crear conciencia respecto al daño que se podría generar si se lleva a cabo un megaproyecto en el golfo de Tribugá, lugar que se ha conservado alejado de la mano destructora y ambiciosa del hombre moderno, y lo que busca es que seamos conscientes de nuestro país y de nuestra biodiversidad. Fue soñado y creado por Felipe Mesa, Luis Villegas, Jack Farine y Francisco Acosta, conservacionistas que, de una manera decidida y proactiva, se embarcaron en el proyecto de retratar y describir la riqueza natural que existe en este hermoso lugar y también su riqueza cultural: los indígenas y los afrodescendientes se funden para aprender los unos de los otros y tejer hilos invisibles de unidad, paz y libertad. 

El documental tiene tres momentos, en los cuales se presentan tres expediciones realizadas en el golfo: la primera sigue a un grupo de científicos al cerro de Jánano, donde muestra como pasan la noche, sus percepciones de la biodiversidad del lugar por medio de sus testimonios, sinceros y abrumadores. En el segundo espacio del documental se muestra la riqueza marítima que existe en este lugar y los riesgos de dañar el ecosistema allí existente: uno bañado por el mar Pacífico, que alberga especies amenazadas como el tiburón martillo.

El tercer apartado del documental muestra la riqueza cultural, el estilo de vida y los proyectos comunitarios que se han gestado entre comunidades indígenas y afrodescendientes de la región. Muestra, además, su tranquilidad, su visión de mundo y su percepción de la libertad: vivir en esta región rica en biodiversidad, la riqueza más grande para ellos.

Le puede interesar:

Luis Villegas, uno de los co-directores del documental, me respondió dos preguntas que comparto con ustedes, con el objetivo de conocer más de cerca la experiencia que representó ser uno de los líderes de este bonito proyecto.

Expedición Tribugá

¿Qué se siente ver el producto final? 

Es una emoción muy grande, porque es la suma de muchas personas, de muchos sacrificios y mucho amor. Porque el modelo de producción de la película fue diferente: nosotros no nos pudimos dar el lujo de tener un proceso convencional, porque, muy seguramente, cuando acabáramos, ya habían pasado 5 o 6 años y el puerto ya estaba construido. Entonces en este caso pasamos del Storytelling al Storydoing, con un llamado a la acción, claro: evitemos la construcción de ese puerto. En función de eso fue que empezamos a sumar fuerzas y se convirtió en un movimiento ciudadano. Actualmente nos busca gente en redes para preguntar cómo pueden sumarse, cómo pueden ayudar. Entonces ver ahora la película es una alegría enorme, saber que todos juntos lo logramos. Por eso también lo lanzamos gratis para ser coherentes con la filosofía del proyecto: queremos impactar a mucha gente y hacerlo viral, porque es un tema urgente y es un tema que nos debe importar a todos, no solo a la gente del Chocó.   

¿Qué fue lo más difícil del proceso? 

Siempre ha sido la amenaza: esa idea latente de que el megaproyecto se va a hacer, no solo el puerto sino la carretera que atraviesa toda la selva.

Todo el tiempo nos enfrentamos a noticias que se saltaban a la comunidad entera. El tema del dinero lo sabíamos, pero siempre podíamos buscar aliados. Por eso una de las metas a mediano o largo plazo es blindar realmente el territorio, protegerlo completamente. Expedición Tribugá no es solo el documental; el proyecto sigue con dos propuestas ahora latentes: un centro de atención en salud ancestral y medicina moderna, y una estrategia de gestión de residuos con las comunidades. 


El documental fue lanzado de manera gratuita el 22 de noviembre, y se podrá ver sin costo hasta el 6 de diciembre en el siguiente link: www.expediciontribuga.com

Bienestar, cultura y conocimiento en el Festival del Perpetuo Socorro

0

Providencia, The Latin Brothers, Mareana, Pacífico Sur, Solo Valencia, Margarita Siempre  Viva, Orquesta Filarmónica Metropolitana, Sr. Pablo y Juan Astronauta son algunos de los artista invitados al Festival del Perpetuo Socorro ‘Reconexiones  2020’ que tendrá lugar en Medellín, en el barrio que lleva el mismo nombre este 27, 28 y 29 de noviembre.

Con aforo controlado y en cumplimiento de todos los protocolos de bioseguridad llega este certamen que une el bienestar, la cultura y la música bajo una experiencia figital, es decir, que podrá vivirse de manera física y digital.

El certamen, organizado por Somos Origen, la Corporación Perpetuo Socorro y Breakfast Club, busca promover la reactivación del ecosistema creativo y cultural de la ciudad.  

Le puede interesar: Habilitados 1000 cupos para estudiar producción de cine y videojuegos

Erika Jaramillo, directora de la Corporación Perpetuo Socorro, dijo que “el festival es una plataforma para exponer todo el talento creativo y cultural de la ciudad, pero sobre todo fortalecer esta economía creativa que ha estado golpeada por tanto tiempo.  Un buen momento para reconectarnos y vibrar entorno a la industria de las ideas”.  

Serán tres días del festival en donde los asistentes podrán participar en actividades y experiencias desarrolladas bajo tres pilares principales: Ser y Bienestar, Economía Creativa y Música y Celebración, cada uno con una variada programación que incluye charlas, prácticas conscientes como meditación, yoga, astrología, conexión con la  naturaleza, alimentación saludable y sostenibilidad. Así como conciertos, talleres creativos, paneles con expertos, show de humor, gastronomía y exhibiciones artísticas.  

Un mercado de creadores locales se suma a este encuentro, en el que ofrecerán sus productos y servicios, además de un espacio llamado Walls festival, dedicado al arte pop y urbano.

También le puede interesar: Graffiti, rap, break dancers y deejays desde este miércoles en el Festival Hip4

La experiencia digital, explica Sandra Naranjo, directora de  Somos Origen, “será gratuita para quienes prefieran quedarse en casa o se encuentren por fuera de la ciudad y podrán acceder a ella a través de la plataforma www.reconexiones.co”.

Uno de los invitados especiales al festival que hará parte de la agenda de Ser y Bienestar será el doctor Carlos Jaramillo, médico funcional autor del libro ‘El milagro metabólico’,  quien dictará la charla ‘De qué se trata la salud’ en el Deck de Mattelsa con aforo limitado. 

Dentro de la programación de Economía Creativa se destaca el panel ‘En la búsqueda del  alto rendimiento’, que tendrá como invitados a Orlando Duque, 12 veces campeón mundial  en clavados de altura, Pablo Jacobsen, coach y autor del libro ‘Máximo desempeño’. Además de la puesta en escena del Ballet Metropolitano y Elements Danza, ambas  academias pertenecen al Distrito Creativo

Encuentra toda la programación y boletería en www.reconexiones.co 

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este miércoles 25 de noviembre

0

Un total de 740 casos de COVID-19 se registra en Medellín este miércoles 25 de noviembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.650 pacientes activos. Se alcanzan así 116.940 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 92 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 45 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 4.519 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.8 %, con un total de 113.140 casos recuperados y 1.84 % de letalidad con un total de 2.150 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.65 por mil habitantes.

También le puede interesar:

Reporte-COVID-19-barrios-Medellin-25-de-noviembre

Cierres en la Regional desde este sábado por construcción de nueva red de energía en El Poblado

0

Desde el 28 hasta el 30 de noviembre habrá cierre total de la calzada occidental de la avenida Regional entre la calle 10 sur y calle 25, las 24 horas del día, así lo informó EPM este martes 24 de noviembre y añadió que a partir del 30 de noviembre, se implementarán por etapas cierres parciales nocturnos de la calzada oriental de la avenida Regional con la calle 17 y calle 24.

Los cierres corresponden a las obras de canalización de los 2,7 kilómetros de una nueva red de energía eléctrica entre la subestación de Guayabal, pasando por la avenida Regional, sectores El Poblado y Ciudad del Río, que busca ampliar la cobertura del servicio. Además, esta obra incluye la instalación de 23 cámaras de energía.

Le puede interesar: Nacidos en cuarentena, expresión artística de una pandemia

El proyecto, que a la fecha presenta un avance cercano al 70 %, realizará este fin de semana una de las actividades más importantes de esta obra, que consiste en el cruce subterráneo de las redes de energía en ambas calzadas de la avenida Regional y la instalación de una cámara de más de cuatro metros en el separador central de esta vía a la altura de la calle 7, cerca de la Estación Poblado del Metro, en su costado sur.

Cierre vías Regional

Cronograma de cierres:

28 al 30 de noviembre

Cierre total (24 horas) de la calzada occidental de la avenida Regional entre la calle 10 Sur y calle 25.

Los vehículos que vienen en sentido sur-norte deben tomar la calzada oriental a la altura de la calle 10 sur, después del puente de La Aguacatala. Podrán acceder de nuevo a la calzada occidental en la calle 25, cerca de Bancolombia en el sector de Ciudad del Río.

30 de noviembre al 3 de diciembre

Cierre parcial de 10:00 p.m. a 4:00 a.m. de la calzada oriental de la avenida Regional con calle 17. Se garantizará circulación por un carril durante la ejecución de la obra.

3 al 7 de diciembre

Cierre parcial de 10:00 p.m. a 4:00 a.m. de la calzada oriental de la avenida Regional con calle 24. Se garantizará circulación por un carril en la avenida Regional.

En todos los frentes de obra se contará con auxiliares de tránsito y la señalización adecuada para garantizar una movilidad segura. Recomendamos transitar con precaución y estar atento a las señales de tránsito.

“No podemos bajar la guardia”, Gobernador de Antioquia sobre la alerta naranja

0

Después de 32 días de haberse declarado la alerta roja hospitalaria en Antioquia, el gobernador del departamento, Aníbal Gaviria, informó este martes 24 de noviembre que la medida pasó a alerta naranja, debido a que la ocupación en UCI bajó, y a la fecha es del 71 % en Antioquia y del 75 % en el área metropolitana del Valle de Aburrá.

La medida ha tenido resultados importantes para disminuir esa ocupación, para proteger el sistema de salud y para garantizar que pueda tener la capacidad de atender a los pacientes Covid y No Covid“, dijo Gaviria y añadió que “teniendo en cuenta que llevamos aproximadamente 10 o 12 días por debajo del 80 % (…) hemos decidido pasar de la alerta roja a la alerta naranja”.

No obstante, el mandatario departamental reiteró que la medida no puede ser tomada como una señal para bajar la guardia en el cuidado sino que, por el contrario, se deben reforzar los protocoles de autoprotección y la disciplina social.

Gaviria también señaló que “de ninguna manera se puede interpretar como que el impacto de la Covid ha pasado y mucho menos relajar las medidas de protección, de disciplina y de distanciamiento social” y recordó que se mantendrán las medidas para seguir protegiendo el sistema de salud y tener la capacidad de atender a los pacientes Covid y No Covid y para no aumentar sino mantener un nivel manejable de contagios y de pacientes.

También le puede interesar: Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes 24 de noviembre

Casos de COVID-19 en Envigado para el miércoles 25 de noviembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 24 de noviembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 272 casos activos. El municipio suma 9.586 casos confirmados, 9.179 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 265 están recibiendo manejo en casa y 7 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 79 % se atienden cuatro pacientes de Envigado, dos de Medellín y uno de Caldas.

También le puede interesar:

2020-11-25 Reporte COVID Envigado

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes 24 de noviembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este martes 24 de noviembre, son 1.560 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 205.528 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 7.515 casos nuevos56.084 casos activos, 8.960 recuperados, 198 fallecidos y un total de 34.351 pruebas PCR procesadas y 18.870 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.262.494 casos de COVID-19, 1.167.857 recuperados y 35.677 fallecimientos.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-colombia-24-NOVIEMBRE

Cierre total de la vía de El Escobero por siniestro de tránsito

0

Así lo informó la Secretaría de Movilidad de Envigado en la tarde de este martes 24 de noviembre, luego de que se registrara el volcamiento de un vehículo que transportaba 56 pipetas de gas propano.

Según informó Luis Bernardo Morales, comandante del cuerpo de Bomberos de Envigado, “al parecer el conductor del camión perdió los frenos y llegando al final de la loma mas pendiente que tiene la vía, golpea una de las barandas de protección y se voltea en totalidad”.

En el hecho, informó el oficial, falleció el conductor, la mujer que viajaba como copito resultó gravemente herida y fue trasladada al Hospital Manuel Uribe Ángel.

En este momento (5:26 p. m.) la vía se encuentra cerrada en ambos sentidos y en el sitio se encuentran las unidades de movilidad haciendo la diligencia judicial, personal de Policía Nacional en el respectivo acompañamiento y personal de bomberos prestando toda la seguridad en el lugar. Se recomienda a los vehículos que tomen como vía alterna la transversal de la Montaña.

Organismos de emergencia atienden la situación debido a que varias de las pipetas que transportaba el vehículo quedaron esparcidas sobre la vía y algunas tienen pérdidas de la sustancia.

Le puede interesar: Fi Providence, iniciativa que busca ayudar a damnificados de huracán Iota

https://twitter.com/MovilidadEnv/status/1331354568089874433

Mujeres líderes

0

Un día te levantas y te das cuenta que eres feminista. En ese momento empiezas a abrazar con amor la idea de luchar por un mundo más justo y compasivo para las mujeres y también para los hombres.

Me hice feminista antes de nombrarme públicamente como tal. Desde la primera vez que, a la edad de seis años, me dijeron cómo tenía que sentarme y mantener mi cabello “por ser mujer”, entendí que existían piedras con las que cargaría el resto de mi vida que un hombre jamás tendría que poner en su costal.

Con el paso de los años esas piedras se fueron haciendo más y más pesadas. La libertad para salir a la calle, la inhibición sexual disfrazada de cuidado, el caminar con temor a una violación y la elección de una carrera que fuera “más femenina”, hicieron parte de las líneas insistentes que marcaron mi juventud. Luego, llegaron rocas más duras, ásperas y afiladas; aparecieron las pesadas consecuencias de ingresar al mundo laboral. La primera de ellas como acoso. Los medios de comunicación en Colombia, acostumbrados a denunciar, poco se revisan internamente. Las promesas de sus editores cuando se trata de conquistar a una mujer, dan asco. Luego, como consecuencia del rechazo a la primera, aparecieron señalamientos que indicaban que si bien era una “mujer juiciosa”, “no poseía el talento suficiente para ser periodista”. Llegué a ser jefe de redacción del periódico donde hice mis prácticas, editora y reportera en algunos otros y jamás tuve, según la mayoría de mis compañeros varones, el talento suficiente para ser su competencia.

También le puede interesar:

Tampoco su salario. En las redacciones tuve que soportar gritos, llorar en el baño y hasta ser empujada por un prestigioso periodista local luego de que osara contradecir una de sus órdenes.

Tras 12 años de ejercicio, cerré por derribo mi profesión y me dediqué a la comunicación. En las organizaciones también hay piedras. Son diferentes; pero, dañan y machacan. Los más inocentes comentarios comienzan por la forma de vestir, talla que por gusto o capricho no daré. Los otros ignoran en las mesas, establecen comunicaciones solo entre hombres, levantan la voz, acosan y tienden a señalamientos de “histeria” cuando una de nosotras se comporta como ellos. Todavía los miro con una gracia irónica sostener sus conversaciones sin mirarnos a nosotras a los ojos. Las desconocidas de siempre.

Pero entre tanta piedra siempre hay mujeres con las que te encuentras para aprender. Están las Catalinas, las Marthas, las Jineth, las Cindys, las Lauras, las María Luisa y las Claudias con las que te unes para conspirar y hacer de ese liderazgo que a veces ni siquiera nosotras mismas nos damos cuenta que construimos, una experiencia única. Tal vez no sea perfecta, pero sí diferente a lo que hemos conocido durante toda nuestra historia.

La necesidad de construir y vivir ese liderazgo que con fuerza y equidad ejercemos las mujeres, es urgente. Nos y lo necesitamos para abrazar un mundo más justo, compasivo y amoroso. Por eso celebro el nacimiento de Mujeres Líderes, un programa con el que Comfama y Proantioquia buscan promover el liderazgo femenino en las empresas e instituciones colombianas, esas mismas que durante años solo han logrado posicionar entre los 100 líderes mejores reputados de Colombia a 11 lideresas, según los últimos datos de Merco.

Comparto con Chimamanda Ngozi Adichie la idea de que todos deberíamos ser feministas, porque de alguna forma muchas mujeres líderes lo somos aún antes de que nos declaremos. Algunas con temor a declararse también lo son. Nosotras hacemos la cultura y qué mejor forma de crearla que abrazando la idea de nuestra diferencia y entendiendo, juntas, cuáles son todas esas piedras que debemos echar a rodar.

También le puede interesar:

Nacidos en cuarentena, expresión artística de una pandemia

0

Conciertos en vivo, obras artísticas, lecturas y publicaciones se apreciarán desde este martes 24 de noviembre y hasta el jueves 3 de diciembre, en el marco de Nacidos en cuarentena, una propuesta artística y cultural del Museo de Antioquia, Universo Centro y la Filarmónica de Medellín que convocó a creadores, artistas, escritores, músicos y ciudadanos de Medellín alrededor de tres convocatorias: Creacciones-ecosistemas domésticos, Calle ‘La música’ y Cartelera de Calle. 

Las intervenciones de Nacidos en cuarentena se realizarán en diferentes entidades culturales y artísticas convocadas en el marco de El Poder de la Cultura, y la clausura será un concierto, al que denominaron Concierto-Incierto, que contará con la participación musical de la Orquesta Filarmónica de Medellín, la dirección de Juan David Osorio y la ambientación audiovisual del archivo fotográfico —realizado en cuarentena— del fotógrafo Juan Fernando Ospina; con este evento también se celebrarán los 20 años de la actual sede del Museo de Antioquia en el Palacio Municipal. 

También le puede interesar:

Esta es una forma en la que los sectores del arte, la literatura y la música se han volcado para adaptarse a las nuevas necesidades sociales; se manifiestan para descubrir qué ocurre en cada momento y retratan la realidad en estos desafiantes tiempos.

Desde el Museo de Antioquia expresaron que por este motivo, numerosos artistas han expresado sus emociones, pensamientos y opiniones a través de distintas disciplinas artísticas y literarias durante estos meses. 

AGENDA DE ACTIVIDADES

Martes 24 de noviembre 
Transmisión vía streaming desde Parque Cultural y Ambiental Otraparte, 5:00 p. m.

“El silencio: Afonía pandémica” 
Música de Ana María Franco. Cuarteto de cuerdas Filarmed 
Cartel de Colectivo Mentira
Texto de Mario Cárdenas

Miércoles 25 de noviembre  
Transmisión vía streaming desde Casa Museo Pedro Nel Gómez,  4:00 p. m

“Asepsia. Desinfectante 5 de 1”
Música de Raúl Esteban Ardila. Quinteto de metales Filarmed
Cartel de Putamente Poderosas 
Texto de José Andrés Ardila   

Jueves 26 de noviembre 
Transmisión vía streaming desde Biblioteca Pública Piloto Piloto, 4:00 p. m. 

“¿Habrá Futuro? ( Harry Alexis González)” 
Música de Harry Alexis González. Quinteto de cuerdas Filarmed 
Cartel de Colectivo Deúniti
Texto de Estefanía Carvajal 

Lunes 30 de noviembre 
Transmisión vía streaming desde Estación Metro Parque de Berrio, 4:00 p. m.

“El grito con tapabocas ¿Quejidos o tejidos?”
Música de Laura Gutiérrez. Quinteto de metales Filarmed
Cartel de Sebastián Restrepo
Texto de Laura Mora 

Martes 1 de diciembre 
Transmisión vía streaming desde Teatro Pablo Tobón,  4:00 p. m.

“Introducción a la esquizofrenia. Cuerpos dóciles” 
Música de Felipe Tovar. Cuarteto de cuerdas Filarmed
Cartel de Tatyana Zambrano 
Texto de Juan de Frono  

Jueves 3 de diciembre  
Concierto-incierto * 
Transmisión vía streaming desde Museo de Antioquia, 5:30 p. m. – 7:30 p. m.   

Obra interdisciplinaria para diseño visual,
orquesta de cámara, soprano y coro mixto.
Música de Juan David Osorio López 
Diseño visual de Juan Fernando Ospina
* Apertura de la exposición de carteles Nacido en cuarentena,
salas temporales del Museo de Antioquia.  

Graffiti, rap, break dancers y deejays desde este miércoles en el Festival Hip4

0

Desde este miércoles 25 de noviembre y hasta el sábado 28, tendrá lugar el décimo cuarto Festival Hip4, que este 2020 se realizará en un formato virtual e interactivo desde el barrio Aranjuez de Medellín.

Este es uno de los escenarios más importantes del movimiento del hip hop en Colombia, que busca contribuir a la proyección de artistas locales en escenarios nacionales e internacionales, además de impulsar a los jóvenes a construir su proyecto de vida a través de la música urbana.

Esta edición se realizará a través de una novedosa plataforma web que les permitirá a los espectadores disfrutar de forma gratuita competencias de breakin, emcee (rap), deejay y graffiti. Para conectarse al evento ingrese de forma gratuita a www.hip4.co.

Henry Arteaga, JKE, Líder del Hip4, le dijo a Vivir en El Poblado que “este año el Festival tendrá su primera edición virtual pero también una oferta fortalecida y enriquecida con los aprendizajes de la pandemia. La participación de Grupo Argos y de los aliados ha sido fundamental para darle continuidad a este proyecto de cultura urbana que está brindándole nuevas visiones a nuestros jóvenes y que ha permitido transformaciones sociales y estéticas muy importantes para Medellín y el país”.

Le puede interesar: Agenda de eventos Vivir en El Poblado

“Nos dimos cuenta de que la experiencia del cine es irremplazable”: Cinemark

0

Han pasado ocho meses desde que la pandemia por COVID-19 alteró la cotidianidad de los colombianos. Muchos de los sectores productivos que debieron cerrar para acatar las cuarentenas y por el riesgo de contagio, están operando casi en su totalidad. No obstante, la industria cinematográfica ha sido una de las más golpeadas y tan solo hasta ahora se prepara la reapertura de sus salas en todo el país.

Este jueves 26 de noviembre e implementando todas las medidas de bioseguridad exigidas por el gobierno nacional, Royal Films, Cinemark, Cinépolis y Procinal darán inicio a una alianza para fortalecer e impulsar la industria del entretenimiento fílmico en el país.

Estrictos protocolos de seguridad harán parte de la reapertura de las salas de cine, entre ellas, métodos de pago sin contacto en las sedes y alta eficiencia en las múltiples plataformas tanto online como offline, desde donde el público en general tendrá la posibilidad de realizar su compra de manera anticipada y segura para la función deseada.

También le puede interesar: Cines ya tienen permiso para venta de comidas y bebidas

Andrea Beltrán, directora de Mercadeo de Cinemark, le dijo a Vivir en El Poblado que “para nosotros la expectativa es muy grande, la palabra clave que tuvimos todo este tiempo fue preparación“. Según Beltrán, recibirán a sus espectadores con las mismas tarifas y unas promociones tanto en taquilla como en confitería“.

A propósito de los estrenos, la directora de Mercadeo de Cinemark explicó que aunque era algo incierto, hace dos semanas lograron confirmar que este jueves estrenarán en las pantallas Nuevos Mutantes, Las Brujas, Scooby, Perros y Gatos 3, Boonie Bears y en cines seleccionados el estreno exclusivo de BTS, Break The Silence, para que cada visitante pueda revivir la maravillosa magia del cine.  

Nos dimos cuenta de que la experiencia del cine es irremplazable, puedes tener el mismo contenido en tu casa, tener las crispetas y tomarte la gaseosa en tu casa, pero la experiencia del cine es total e irremplazable”, dijo Beltrán.

Sobre las salas que abrirán en Colombia, Andrea Beltrán detalló que serán 30 teatros en el orden nacional, exceptuando Manizales, en donde no les permitieron la apertura.

CONSULTE AQUÍ TODOS LOS PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD
PARA REGRESAR A LAS SALAS DE CINE


Registro de casos de COVID-19 en Medellín este martes 24 de noviembre

0

Un total de 567 casos de COVID-19 se registra en Medellín este martes 24 de noviembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.816 pacientes activos. Se alcanzan así 111.200 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 94 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 33 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 4.267 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.6 %, con un total de 107.399 casos recuperados y 1.79 % de letalidad con un total de 1.985 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.71 por mil habitantes.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en de Medellín 24 noviembre

Casos de COVID-19 en Envigado para el martes 24 de noviembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 23 de noviembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 183 casos activos. El municipio suma 9.487 casos confirmados, 9.171 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 172 están recibiendo manejo en casa y 11 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 79 % se atienden cuatro pacientes de Envigado, uno de Copacabana, dos de Medellín y uno de Caldas.

También le puede interesar:

2020-11-24 Reporte COVID Envigado

Habilitados 1000 cupos para estudiar producción de cine y videojuegos

0

Para fortalecer el industria del entretenimiento en la ciudad, la empresa PolygonUs junto a Sapiencia lanzaron el proyecto Academy, una comunidad enfocada en la formación de jóvenes en cine, videojuegos y diseño para la industria del entretenimiento.

El proceso formativo gratuito está enfocado al diseño y el desarrollo de personajes, objetos y universos para producciones en la industria del entretenimiento y las figuras coleccionables.

Los asistentes adquirirán habilidades en la industria del entretenimiento como el cine, TV, videojuegos, comics y arte editorial.

“Podemos garantizar que nuestros estudiantes al finalizar su proceso de formación que tendrán las habilidades necesarias que les permitirán iniciar su camino y trabajar en grandes producciones de la industria del entretenimiento”, afirmó José Cadona, CEO de PolygonUs.

Pre- requisitos inscripción:

  • Haber cursado y aprobado el noveno grado de secundaria.
  • Ser habitante de cualquiera de las 16 comunas o los cinco corregimientos de Medellín.

Duración: 16 semanas (ocho horas semanales de trabajo – Asincrónico que
incluyen dos horas de inglés y una hora de habilidades blandas. Ocho horas de
trabajo en plataforma.
Metodología: Son seis núcleos temáticos, cada núcleo está compuesto por tres
módulos.

Para inscribirse ingrese aquí https://polygon.us/academy/

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 23 de noviembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este lunes 23 de noviembre, son 1.116 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 203.968 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 6.562 casos nuevos57.753 casos activos, 7.965 recuperados, 192 fallecidos y un total de 25.266 pruebas PCR procesadas y 13.432 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.254.979 casos de COVID-19, 1.158.897 recuperados y 35.479 fallecimientos.

También le puede interesar:

Mapa reporte de nuevos casos de covid19 en Antioquia del 23 de noviembre de 2020

Fi Providence, iniciativa que busca ayudar a damnificados de huracán Iota

0

Alimentos no perecederos, artículos de aseo, carpas, ropa, alimentos para mascotas, agua y medicamentos, son algunos de los elementos que han recaudado los miembros de Fi Providence, campaña de ayuda humanitaria que busca ayudar a reconstruir San Andrés y Providencia, y suplir algunas de las necesidades básicas de los damnificados por el huracán Iota.

Las ayudas para las personas que sufrieron los estragos del fenómeno natural que tocó tierra en San Andrés, Providencia y Santa Catalina en la madrugada de este lunes 16 de noviembre, se están recibiendo en bodegas ABC&D (Antigua Plaza Pakita).

Necesitamos transportar la carga hacia San Andrés y más donaciones de alimentos de consumo inmediato, bloqueadores, hidratación, medicamentos para la hipertensión y diabetes, repelentes, carpas, colchonetas“, le dijo a Vivir en El Poblado Sandy Hincapié, líder de la campaña en Medellín.

También le puede interesar:

Aún no saben cuánto han recolectado, le dijo Sandy a este medio, no obstante, aseguró que agradecen a todas las personas que han apoyado la campaña para que esté teniendo éxito.

“Ha sido una red maravillosa de solidaridad que se ha ido formando con los habitantes de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, les pedimos que sigan teniendo este espíritu y estas ganas de ayudar a los demás, que aquí vamos a estar indefinidamente“, explicó Hincapié.

Esta iniciativa privada, a la que se le ha unido mucha gente e instituciones, entregará las donaciones en el archipiélago de manera eficaz de acuerdo a la caracterización realizada por diferentes fundaciones en la isla.

Puede entregar sus donaciones de lunes a lunes de 8:00 de la mañana a 8:00 de la noche en las bodegas ABC&D (Antigua Plaza Pakita).

Más información en 3203895720

Instagram, Facebook, Twitter y Fi Providence.

Fi Providence iniciativa que busca ayudar a los damnificados del huracán
Fi Providence iniciativa que busca ayudar a los damnificados del huracán
Fi Providence iniciativa que busca ayudar a los damnificados del huracán
Fi Providence iniciativa que busca ayudar a los damnificados del huracán

EPM anunció corte de agua este domingo en El Poblado

0

Por lavado de los tanques de almacenamiento de agua potable de el circuito
El Esmeraldal
, EPM anunció que será necesario interrumpir el servicio de acueducto este domingo 29 de noviembre entre las 4:00 p. m. y las 10:00 p. m.

Las suspensión afectará a 5.963 clientes que residen en los barrios: Loma del Atravesado, El Tesoro, Los Balsos No.1, Los Naranjos (Medellín), San Lucas, Zúñiga y Altos del Poblado.

El lavado de tanques de almacenamiento de agua de la red pública se debe realizar dos veces al año, según indica la ley, con el propósito de entregar un servicio con calidad a toda la comunidad.

EPM presentó excusas a la comunidad por las incomodidades que puedan ocasionar estas interrupciones y dispuso la Línea de Atención al Cliente 4444115 para resolver cualquier inquietud adicional sobre este tema.

También le puede interesar: Comienzan 16 días de activismo contra la violencia de género en Medellín

Los centros de las ciudades, en cuidados especiales

0

Los centros de las ciudades en el país atraviesan hoy serias dificultades como efecto de la pandemia. La crisis social y económica ha develado problemáticas que venían de tiempo atrás. Medellín no es la excepción a esta situación. Nuestro centro es la expresión de los efectos que el COVID19 ha causado en nuestra sociedad. 

Allí es el lugar donde converge el mayor número de personas y se concentra una gran parte de la actividad comercial, cultural y de servicios.

El lugar donde hoy se manifiesta la incertidumbre, y, ante todo, la necesidad de resolver las problemáticas que se han acentuado con la pandemia, porque son situaciones que arrastran un pasado sin soluciones tangibles y que hoy tienen en grave riesgo a un sinnúmero de familias que sobreviven de lo que allí sucede, de la inestabilidad del rebusque.

En Medellín se estima que cada día más de un millón de personas transitan y viven de las dinámicas del centro.

En ese escenario lleno de contrastes es donde muchos tienen puestas las esperanzas de una  reactivación económica que les permita tener el sustento para sus familias y pasar ese sombrío miedo que inflinge el día a día, por la incertidumbre que genera no tener una estabilidad económica, y por ser, para muchos, su única opción de vida. 

También en los centros son evidentes las expectativas de comerciantes formales, independientes e informales, porque la cuarentena impactó profundamente el comercio, y por ende la economía de sus habitantes.

Lo más dramático es que a la informalidad le apareció competencia, y esa economía del rebusque hoy se convierte en la economía de sálvese quien pueda, porque hasta la mendicidad se aumentó, y ya no alcanza ni a resolver las mínimas necesidades básicas de quienes por su extrema pobreza acuden a esta opción de vida. 

Este es un escenario dinámico, conflictivo y vivo, donde la inseguridad, el aumento del desempleo, la quiebra de muchos comerciantes y la disminución en las ventas se agudiza cada vez más.  Esta situación genera que cientos de voces reclamen solidaridad, apoyo, y acompañamiento efectivo y urgente.

De acuerdo con cifras de la Cámara de Comercio de Medellín, luego de la reapertura del comercio y de otros servicios el repunte económico de los más de 22.000 establecimientos comerciales es apenas del 50 por ciento. Y de ello no se escapan los cerca de 13.000 vendedores informales, no carnetizados, que trabajan allí, y para quienes la situación no es nada distinta, e incluso puede ser más azarosa.

Insisto, las problemáticas de los centros de las ciudades no son exclusivas de Medellín, y aunque lo que viven hoy los distintos centros urbanos del país y el mundo son similares, las soluciones tendrán que ser diferentes y dependerá de las efectivas y bien pensadas intervenciones y estrategias, que se pueda frenar el aumento de la pobreza, lograr una reactivación efectiva, y que renazca la esperanza, no solo en Medellín, sino en todo el país. 

Es por ello necesario que en los centros, donde confluyen el conflicto y la convivencia, las risas y las lágrimas, las tristezas y las alegrías, los rostros de la esperanza y las historias de incertidumbre, se haga un acompañamiento económico en créditos, capacitaciones en comercio virtual, al igual que mejorar el pie de fuerza, la tecnología en materia de seguridad y convivencia. Que los diferentes entes administrativos de las ciudades aporten más recursos económicos para la atención integral  de estos territorios, según sus particularidades, y, de esta forma, atender su preocupante  situación.  

Se requieren acciones inmediatas para favorecer el comercio y la recuperación económica;  no se puede  abandonar al sector informal, que representa en su mayoría a los más desfavorecidos del país . Y ni qué decir de quienes están allí en condición de independientes. Hoy la prioridad es la intervención social. Y en ese sentido, es necesario que se priorice presupuesto para la atención de personas en situación de calle, inquilinatos, personas en ejercicio de prostitución, niñas y niños explotados con fines de mendicidad, entre otros.  

Este panorama evidencia que, en la actualidad, los centros de las ciudades están ad porta de ser una bomba de tiempo social, que terminará explotando y siendo un boomerang en nuestra sociedad.  De  la articulación entre los diferentes  sectores (empresarial, privado, público y academia) y la intervención social que se realice, dependerá que los centros sean esos referentes económicos, culturales y comerciales a los que todos queramos volver. 

Si la pandemia aumentó los problemas, la respuesta institucional tiene que avanzar conforme con estas dinámicas; no puede seguir desconociendo las realidades que allí confluyen, dejándolos a un paso de los cuidados intensivos. 

 Por: Luis Bernardo Vélez Montoya
Presidente Concejo de Medellín

Otras voces del lector

Comienzan 16 días de activismo contra la violencia de género en Medellín

0

Según el Observatorio Colombiano de las Mujeres, el número de llamadas a la línea 155 -de orientación a mujeres víctimas de violencia- aumentaron 91 % en el país durante el confinamiento por la pandemia de Covid-19.

Según explican, este aumento se debe a que todas las violencias a las que las mujeres están expuestas en su día a día, ahora se condensan en el espacio de la casa, según la Red Solidaria de Mujeres.

El observatorio No es hora de callar reveló estadísticas escalofriantes: 209 niñas y mujeres han sido asesinadas entre enero y octubre de 2020 en Colombia. En Medellín, 26 mujeres han sido asesinadas en lo que va corrido del año, 73 % de los casos han sido clasificados como presuntos feminicidios.

Según explicó el subsecretario operativo de seguridad Leonardo Buitrago, “cómo feminicidios en Medellín han sido declarados siete por parte de la Fiscalía General de la Nación, de los cuales seis casos han sido esclarecidos y uno está en proceso de esclarecimiento”.

Le puede interesar:

Este 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres y por eso, este lunes 23, se alza la voz por aquellas que ya no están. Las actividades, con programación académica y cultural, iniciaron la semana anterior con el homenaje a cuatro mujeres trans asesinadas este año en la capital antioqueña.

Juliana Martínez, secretaria de las Mujeres, dijo que “las violencias contra las mujeres y las niñas son una clara violación de los derechos humanos, estas persisten debido a una cultura que a través de estereotipos y discriminación perpetúa la desigualdad contra las mujeres”.

También dijo Martínez que “conmemoramos esta fecha e invitamos a la ciudadanía a prevenir y rechazar todas las violencias contra las mujeres. De paso, les decimos a las mujeres que no están solas y que entre todas nos cuidamos”.

Este lunes, en un acto simbólico, la Alcaldía de Medellín rindió homenaje a las mujeres asesinadas este año en el país a través de una exposición fotográfica con sus rostros ubicada en la plazoleta del Centro Administrativo la Alpujarra. La exposición se realiza al tiempo en cinco ciudades del país y fue organizada por la periodista y activista por los derechos humanos, Jineth Bedoya a través de la campaña #NoEsHoraDeCallar y la Fundación Avon.

Lea también:

El 25 de noviembre, a las 3:00 de la tarde, la ciudadanía verá una instalación del artista Andrés Marín, en el Parque Berrío, denominada Caballito de mar,  que busca generar reflexión en los hombres sobre las masculinidades corresponsables y no violentas.

A las 4:00 de la tarde será el foro Desafíos para la sanción del delito de feminicidio en Colombia. La ponente principal es la feminista y antropóloga mexicana Marcela Lagarde.

Por último, el jueves 26 de noviembre de 2:00 a 5:00 de la tarde se realizará el foro “Mujeres artistas: el arte de cambiar la historia”, una articulación con la Secretaría de Cultura Ciudadana para fortalecer los espacios académicos que visibilizan los aportes y la participación de las mujeres artistas de Medellín, parte del programa Medellín, las Mujeres y las Artes.

Serán 16 días de activismo contra la violencia de género que inicia el 25 de noviembre y finaliza el 10 de diciembre, día de los Derechos Humanos.

Sambombi estrena local en Provenza

Los comensales podrán disfrutar de una propuesta de comida de autor en la que se cuida el producto, la técnica y se usa la tradición como fuente de inspiración.

Sambombi Bistro Local empieza una nueva etapa a partir del sábado 14 de noviembre. El restaurante deja su local de Vía Primavera y se muda al barrio Provenza a un lugar que les permite ofrecer al comensal una experiencia en la que la comodidad es una de las protagonistas.

Un ambiente cálido y sencillo que recuerda la tradición recibe al cliente. Cada uno de los detalles ha sido pensado claramente para contar una historia que hace maridaje con la propuesta gastronómica del chef Jhon Zárate.

Cada rincón encanta y habla del origen. Y así lo hace también una cocina cuidada que ofrece la investigación y la conceptualización como elementos de valor. Además, una filosofía que persigue el producto local: el restaurante tiene su propia huerta en el corregimiento de San Antonio de Prado desde donde vienen el 90 % de los insumos que se usan para cada uno de los platos. 

Con el nuevo local, el restaurante crece 100 metros cuadrados que ofrece 10 puestos más y amplia la cocina, algo que, además, permitirá generar procesos reflexivos alrededor de los ingredientes. Además, la arquitectura fue pensada en generar un momento íntimo en el que, sin embargo, se busca un ambiente casual, relajado y disfrutable.

Para Sambombi, cambiar en una realidad como la que se vive actualmente es una apuesta por el crecimiento de la cultura y la gastronomía de la ciudad. Es la oportunidad de mantener propuestas que hablan de lo propio y de los sabores autóctonos.

Sambombi sigue abierto ofreciendo una cocina sencilla y bien pensada, rica en contrastes y sabores, cercana y muy familiar.

El nuevo local de Sambombi está ubicado en la carrera 35 # 7-10.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este lunes 23 de noviembre

0

Un total de 630 casos de COVID-19 se registra en Medellín este lunes 23 de noviembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.362 pacientes activos. Se alcanzan así 115.631 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 120 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 34 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 4.364 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.1 %, con un total de 111.147 casos recuperados y 1.84 % de letalidad con un total de 2.122 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.93 por mil habitantes.

También le puede interesar:

El sábado se realizó el Encuentro Porsche Classic Brunch

0

El pasado sábado 21 de noviembre en la nueva sede de Porsche Center Medellin, ubicada en Milla de Oro, se realizó el encuentro legendario “Porsche Classic Brunch”.

En las instalaciones de la nueva sede se pudieron admirar los clásicos de la firma alemana y su evolución hasta los ultimos modelos. Durante la mañana soleada se compartió un agradable espacio con los amantes de Porsche, en un ambiente familiar, rodeados por estos carros deportivos cuya atemporalidad en su diseño hacen parar el tiempo. En este evento se contó con el apoyo de Joaquín Arias, quien es el único técnico certificado en Porsche Classic para Latinoamérica, con quien los asistentes compartieron historias y tips para sus vehículos.

La primera banda de rock infantil en Colombia celebra sus 10 años con Filarmed

0

Este sábado 28 de noviembre a partir de las 7:00 p. m., niños, niñas y jóvenes podrán disfrutar de canciones en versión filarmónica como Los Dinosaurios, El Niño Lobo, Cien hormigas de París, De la Cuna a la Jungla, Despeinados y Somos los del Rock Pesado, entre otras canciones. 

Con canciones como Los Dinosaurios, los niños podrán abordar algunas teorías sobre la extinción de los “más gordos y pesados” que habitaron el planeta tierra; con La olas del mar, podrán jugar en casa mientras bailan al ritmo de los movimientos del océano, y con Despeinados, podrán cantar y despeinarse en compañía del León, el orangután bebé o el oso hormiguero.

Tú Rockcito Filarmónico es una apuesta única, que reúne en una hermosa y divertida producción el poder de la música y el juego. Con los integrantes de Filarmed, los arreglos increíbles de Jesús David Caro y la experiencia jugando y cantando de Tú Rockcito, harán de este concierto, una aventura inolvidable para grandes y chicos.

Concierto virtual con boletería
Afiliados Comfama
Tarifa A 
– $5.000
Tarifa B – $9.000
Tarifa C – $41.000
Tarifa general – $45.000

Le puede interesar: Agenda de eventos Vivir en El Poblado

¿Cuándo abren la UVA de El Tesoro?

0

Soy residente del barrio de El Poblado y es un placer para mi leer cada 8 días el periódico; felicitaciones por sus reportes, información y noticias para estar enterados de los que ocurre en la comunidad. 

En esta oportunidad escribo porque tengo muchas dudas sobre dos temas que están afectando a los residentes:

  1. A la fecha no se apertura el parqueadero de la UVA El Tesoro, perjudicando a sus visitantes, pues hay que parquear en la calle o en bahías que no está permitido. Ni los vigilantes y trabajadores de la UVA dan información de porqué el parqueadero está cerrado. Me gustaría entender qué es lo que pasa y por qué no se da apertura al parqueadero, teniendo en cuenta que el parque ya abrió y la cuarentena terminó.
  2.  Me gustaría saber cómo funciona la concesión de espacio para los acopios de taxi, en particular con el de Carulla de Oviedo. Antes éste era un parqueadero para clientes, y de un momento a otro se empezó a convertir en un acopio de taxi. Es un espacio público y considero que no debe haber apropiación por la empresa de taxi; poco a poco se tomaron todos los parqueaderos y hay un cerramiento de carácter privado que considero no es legal.  La persona que está administrando el acopio de taxi hace varios meses me indicó que es un contrato que tienen con Carulla, pero me niego a creer que ellos se puedan apoderar de un espacio público. ¿Tienen ustedes información sobre esto? 

Muchas gracias Vivir en El Poblado por mantenernos informados sobre los eventos de la comuna. 

Estefanía Gómez A

Le puede interesar:

UVA Ilusión Verde: más espacio público para El Poblado
La UVA de El Tesoro celebra este jueves su segundo aniversario con un programa cultural y artístico

Vestuario y calzado, los más vendidos en el tercer día sin IVA en Antioquia

0

Vestuario y calzado fueron los artículos más vendidos durante el tercer día sin IVA en Colombia este sábado 21 de noviembre, así lo detallaron desde la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, seccional Antioquia.

Según indicaron, en segundo lugar se ubicó la venta de tecnología, electrodomésticos y juguetes, con un crecimiento de hasta el 80 %, superando así el porcentaje estimado para este día que se encontraba entre el 45 % y el 70 %.

El inicio de la Navidad superó las expectativas en ventas en el departamento que se proyectaron en 600.000 millones de pesos. Según Fenalco Antioquia, en el departamento las compras ascendieron a cerca de un billón de pesos, y en el país, según el MinComercio, las ventas fueron de por lo menos de 7 billones de pesos.

Sorprendió el hecho de que, del 100 % de las transacciones que se realizaron, 68 % fueron hechas con tarjeta débito y un 32% con tarjeta de crédito, “lo que evidencia que sí hubo flujo de caja en los hogares y que muchas primas sí fueron pagadas con antelación”, dijeron desde la asociación gremial.  Además, señalaron que canales de venta como el e-commerce, las líneas de Whastapp o venta telefónica también se destacaron durante la jornada.

Le puede interesar:

Carlos Andrés Pineda, director ejecutivo de Fenalco Antioquia, aseguró que “esta tercera fecha fue la más exitosa del año, ya que en el primer día sin IVA las ventas nacionales alcanzaron los 5,4 billones de pesos, la segunda fecha llegó a los 4 billones y esta tercera cerrará con 7 billones de pesos según lo presupuestado por el Mincomercio”.

Pineda, sin embargo, aclaró que el balance final solo se conocerá hasta la próxima semana, dejando una proyección para Antioquia de aproximadamente 1 billón de pesos.

Restaurantes y locales de comidas de los diferentes centros comerciales tuvieron una importante reactivación de sus actividades, destacó Fenalco, indicando que las plazoletas de comidas estuvieron llenas y hubo grandes filas en los diferentes establecimientos durante el sábado.

Destacó Fenalco que antes de mediodía, los comerciantes ya reportaban ventas iguales a lo que fue todo el día sin IVA del 3 de julio y algunas tiendas reportaron un crecimiento hasta del 70 % con respecto al segundo día sin IVA.

Casos de COVID-19 en Envigado para el lunes 23 de noviembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 20 de noviembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 211 casos activos. El municipio suma 9.449 casos confirmados, 9.107 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 203 están recibiendo manejo en casa y 8 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 91 % se atienden tres pacientes de Envigado, dos de Medellín, uno de Copacabana y uno de Caldas.

También le puede interesar:

Suso, Lokillo y Chicho, unidos por los damnificados del invierno

0

Son miles los damnificados en Colombia a causa de la ola invernal. Por esta razón el humorista Dany Hoyos, que personifica a Suso el Paspi, se unió a sus homólogos Lokillo, Yédinson Flórez y a Mauricio, Chicho Arias, en un show de humor gratuito para recaudar fondos que se destinarán a los afectados por el invierno en Dabeiba, Chocó y San Andrés.

“La iniciativa surgió de nosotros en la empresa Te creo al ver toda las dificultades que están pasando estos colombianos”, le dijo Dany Hoyos a Vivir en El Poblado.

El humorista detalló que “pensamos cómo podríamos ayudar nosotros y dijimos que podría ser con un evento de humor convocando la gente para que done“, y al primero al que contactó fue a Lokillo, “como él es de Dabeiba y es amigo nuestro, entonces se lo propuse y le encantó la idea”.

“También le propuse a Chicho Arias y aceptó. Por la premura del tiempo no hubo mucha promoción y además, lo haremos en un estudio en Medellín“, explica Suso y agrega que “así fue que nació, por una idea de cómo ayudar pensando en esta gente que ha sufrido tanto en estos días”.

El espectáculo es gratis y quienes se conecten y puedan contribuir, hallarán la información para efectuar las donaciones en efectivo a la causa.

La cita es este sábado 21 de noviembre a partir de las 7 de la noche en la página www.elarmaeslasonrisa.com.

https://twitter.com/susoelpaspi/status/1329798805542342670

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 20 de noviembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este viernes 20 de noviembre, son 1.723 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 199.979 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 7.954 casos nuevos57.132 casos activos, 6.188 recuperados, 168 fallecidos y un total de 30.923 pruebas PCR procesadas y 20.591 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.233.444 casos de COVID-19, 1.138.581 recuperados y 34.929 fallecimientos.

También le puede interesar:

Covid19 en Antioquia del miércoles 20 de noviembre

Relleno de ricota y PANC con espinaca

0

Este delicioso relleno puede usarlo en lasañas, canelonis y raviolis

Le puede interesar: ¿Qué son las PANC?

Ingredientes

  • 80 gramos de ricota
  • 16 gramos de queso parmesano
  • Sal marina y pimienta negra molida al gusto
  • 50 gramos de hojas de espinaca
  • 15 gramos de berro de agua
  • 15 gramos de mézclum y hojas PANCs (las hojas que uno tiene en su entorno: diente de león, hoja de capuchino, acedera salvaje, hojas de ahuyama, etc..)

Invitado Marconi Righi Instagram @chefmarconirighi Chef del ecolodge Cannua Cel. 311 6099237 www.cannua.com

Preparación

  1. Seleccionar, lavar y desinfectar las hojas.
  2. Secarlas, picarlas finamente.
  3. Mezclar las hojas con la ricota y el queso parmesano rallado.
  4. Sazonar con la sal marina y la pimienta al gusto.
  5. Rellenar lasañas, canelonis y raviolis.

Más recetas:

Túnel Aburrá Oriente premiado por la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos

0

El Túnel Aburrá Oriente, que conecta el área metropolitana del Valle de Aburrá con el Valle de San Nicolás, recibió el premio de la Ingeniería Antioqueña por parte de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos, SAI, galardón que le fue entregado en el marco de la celebración del Día de la Ingeniería y la Arquitectura este 19 de noviembre.

La megaobra, que tuvo una inversión superior al billón de pesos, se ha convertido en uno de los corredores viales más relevantes de Antioquia por medio de túneles, viaductos e intercambios viales que hoy son referentes de la ingeniería nacional y que trae grandes beneficios al departamento.

Le puede interesar: Valles de Aburrá y de San Nicolás se encontraron en el túnel

Este proyecto, que logró interconectar estratégicamente los valles de Aburrá en Medellín y de San Nicolás, en Rionegro, fue reconocido debido a su alto mérito científico y técnico, su aporte sustancial al mejoramiento del ejercicio profesional y su alta participación de ingenieros locales, teniendo en cuenta que es casi en un 100 % ingeniería colombiana.  

El proyecto está compuesto por tres vías que suman más de 58 kilómetros y comprenden 17 kilómetros de túneles, entre los que se encuentran 8,2km del Túnel Santa Elena, el segundo más largo en operación en Colombia; 5km de vías nuevas; 4 viaductos y 6 puentes y, obras icónicas como el viaducto El Chivo, el intercambio Baltimore y el túnel Seminario.

Lea también: Apenas en seis años el Túnel de Oriente necesitaría doble calzada

Mauricio Ossa, presidente de Odinsa, accionista mayoritario de la concesión, expresó sus felicitaciones a la concesión por esta distinción y dijo que “nos unimos al merecido reconocimiento que hace la SAI a la notable labor desarrollada por los ingenieros que hicieron posible la construcción de esta magnífica obra, la cual se ha consolidado como un motivo de orgullo y un referente de la ingeniería colombiana”.

Por su parte, Carlos Preciado, gerente de la concesión, agradeció a la SAI por este reconocimiento “que es de todos. Seguiremos trabajando de manera decidida y con el mayor rigor para ofrecerle al departamento y al país una infraestructura sostenible y servicios de calidad que promuevan la competitividad y la generación de oportunidades de desarrollo”.

Artículo de interés: Proyectan 15.000 vehículos por día en el Túnel de Oriente

Contexto

El proyecto Conexión Vial Aburrá Oriente – Túnel de Oriente fue desarrollado como solución a la necesidad de interconectar y reducir los tiempos de desplazamiento entre dos de las subregiones de mayor dinamismo económico en Antioquia; un propósito logrado con la reducción sustancial del tiempo de desplazamiento en más del 60% (pasa de 44 a 18 minutos) que lo ha convertido en uno de los corredores más relevantes del departamento con un tránsito promedio diario de más de 20.000 vehículos, siendo la opción preferida de las personas que circulan entre los dos valles.

¿Qué son las PANC?

Las plantas alimenticias no convencionales son sinónimo de sostenibilidad, de comer lo que el entorno nos ofrece.

A la mesa llegó un pollo rostizado sobre puré de arepas acompañado de vegetales y pesto de PANC. Según me explicó Brian Schon, uno de los propietarios del ecolodge Cannua en Marinilla, esta sigla quiere decir plantas alimenticias no convencionales, es decir, todas aquellas que podríamos consumir, pero no lo hacemos. La lista es inmensa y van más allá de las frutas, verduras, cereales o hierbas aromáticas que se cultivan para el consumo humano. No convencionales significa que no se cultivan ni se producen a gran escala y, la mayoría de las veces, crecen de forma silvestre.

Receta: Relleno de ricota y PANC con espinaca

Para muchos, estas podrían ser consideradas maleza, “pero no nos gusta llamarlas así porque sus propiedades nutricionales son grandes”, explica Schon.

Cannua abrió a principios de 2020 con un concepto en el que la sostenibilidad es lo más importante. Los ladrillos usados en la construcción, por ejemplo, provienen del material que se extrajo en la excavación del terreno, de ese modo no se emitieron gases de efecto invernadero en el transporte de los bloques, pues fueron producidos in situ. Esa filosofía permea también la cocina. Su chef, el brasileño Marconi Righi, desarrolló una carta en la que los vegetales locales son protagonistas. Además, no se sirve res en tanto que la ganadería es una de las actividades que más aporta a la aceleración del cambio climático.

Las PANC pueden ser consumidas en ensaladas, sopas, crudas o cocidas.

Le puede interesar: Cocinar en temporada

El uso de las PANC

Para Righi, cocinar con plantas alimenticias no convencionales no era nuevo. Desde hace algunos años había empezado a cambiar su alimentación y su forma de cocinar, intentando ser mucho más amable con el ambiente.

Llegó a Colombia y se dedicó a investigar los sabores de nuestra tradición. Su constante búsqueda encaja perfectamente con la idea de sostenibilidad de Schon y sus socios. “Usar las PANC es cocinar con el entorno, es cultivar la idea de trabajar cada vez más con los campesinos, es buscar la sostenibilidad desde la cocina”, expresa el cocinero.

El término PANC apareció para referirse, sobre todo, a las plantas amazónicas; sin embargo, su uso se ha extendido a otros contextos. Según Righi, para emplearlas es necesario conocerlas muy bien, pues deben combinarse en función de sus propiedades nutricionales y su perfil de sabor. Además, es necesario saber que no todas las PANC son hojas: hay semillas, tallos y raíces que también son comestibles y pueden ser utilizadas como ingredientes en cientos de preparaciones.

PANC-Las plantas alimenticias no convencionales

Le puede interesar: