Bici Pizza Pizzeria artesanal. Todas nuestras pizzas son de masa delgada y crocante, utilizamos queso de búfala, productos orgánicos y de excelente calidad.
- Domicilios: 3014287624
- Instagram: Bicipizza
- Área de cobertura: Santa Elena
Bici Pizza Pizzeria artesanal. Todas nuestras pizzas son de masa delgada y crocante, utilizamos queso de búfala, productos orgánicos y de excelente calidad.
Nos apasiona la cocina, la alimentación saludable, el poder de las tradiciones culinarias
Comida tradicional pescados carnes panadería
Domicilios: 313 655 95 63
Instagram: Cocineconedithcol
Área de cobertura: Área metropolitana
Somos especialistas en buena musica, cocteleria clasica y de autor, café y comida tipo “comfort food
Domicilios: 3136686724
Instagram: altagraciabar
Área de cobertura: Área metropolitana del valle de aburra
Nicolás Mejía es profesor universitario, emprendedor, empresario y creador de conferencias “Actívate”.
En 2016 fue elegido como uno de los 50 gerentes líderes en Colombia por el periódico económico Portafolio y por la Revista de Gerencia La Nota Económica.
La ministra de Educación, María Victoria Angulo, anunció que los colegios y universidades de Colombia se mantendrán en clases virtuales durante junio y julio, pero estos meses serán aprovechados para diseñar protocolos de bioseguridad que les permitan volver a la presencialidad en agosto.
Para poder volver a las aulas, las instituciones educativas y de educación superior deberán coordinar con sus respectivas gobernaciones y alcaldías la elaboración de esos protocolos que incluyan las recomendaciones de las autoridades de salud en cuando al distanciamiento físico y demás medidas que prevengan la propagación del contagio por COVID-19.
Esta medida aplica tanto para colegios de calendario A como los del B, que finalizan su cronograma escolar entre junio y julio.
El anuncio también cobija a las universidades, aunque el presidente Iván Duque aseguró que se empezarán a dar espacios de recuperación con trabajos en laboratorios, previo el cumplimiento de protocolos, de modo que desde agosto se empiece a recuperar la presencialidad bajo el modelo de alternatividad.
Lea también:
El presidente Iván Duque anunció este martes que la cuarentena nacional se extendió desde el lunes 25 hasta el domingo 31 de mayo. Además, la emergencia sanitaria se prolonga hasta el 31 de agosto, para seguir atendiendo la crisis del COVID-19 en nuestro país y prevenir la propagación de los contagios.
Así mismo, el mandatario informó que a partir del 1 de junio y hasta el 30 del mismo mes, comenzará una nueva etapa del aislamiento social con una “gradualidad responsable” que permita recuperar la vida productiva en temas como comercio, con controles de aforos y protocolos de bioseguridad de la mano de gobernaciones y alcaldías, protegiendo la salud y la vida de los colombianos.
En junio también se irán restableciendo servicios profesionales o médicos no relacionados con COVID-19, entre ellos el servicio doméstico y el ingreso a bibliotecas y museos con aforos controlados. La lista de sectores autorizados se conocerá cuando se publique el decreto oficial.
En cuanto a restaurantes, se mantiene la instrucción de que continúen con domicilios o la recogida de los pedidos en el lugar donde tienen su local, pero se irá avanzando en protocolos para los pasos subsiguientes
Hasta este martes 19 de mayo, Colombia presenta 16.935 contagios de COVID-19. El primer caso se conoció el 6 de marzo, y 19 días después, el 25 de marzo, comenzó la primera vigencia del aislamiento social preventivo obligatorio, que se ha extendido en tres ocasiones más: el 13 y el 27 de abril, y el 11 de mayo.
Lea también:
Con la condición de que se paguen la totalidad del capital adeudado y el porcentaje restante de los intereses moratorios, el Municipio de Envigado definió un beneficio del 70 % de descuento para los ciudadanos que tienen cuentas pendientes con las obligaciones no tributarias.
El descuento estará vigente hasta el 31 de octubre de 2020 y aplica para los intereses de mora de la contribución de valorización, las multas de tránsito y las urbanísticas, las sanciones ambientales y de Policía y los fondos especiales.
En cuanto a las multas de tránsito, no se incluyen las correspondientes a los comparendos impuestos en vías nacionales por la Policía de Carreteras.
En el Acuerdo Municipal 003 de 2020 y el Decreto 175 de 2020 están disponibles para consulta los requisitos y los documentos que se deben reunir para realizar la solicitud del beneficio. Esta se debe presentar en el Palacio Municipal.
Población de barrios como La Chacona, Los González, El Hoyo, El Tesoro, La Virgen, Los Parra, El Garabato, El Tesoro La Y, Manila, Barrio Colombia, San Luis y Santa María de los Ángeles han sido los destinatarios de varias de las ayudas entregadas en el último mes por la Alcaldía de Medellín a población afectada por la crisis económica ocasionada por la pandemia de COVID-19.
En total, se han entregado 903 paquetes alimentarios, 500 pollos congelados y 100 paquetes de carnes frías. También más de 600 prendas de vestir entre ropa nueva y usada en buen estado, juguetes, libros y cobijas, todo recolectado en las jornadas de Vecinos Solidarios y la Caravana de la esperanza para las familias de la fundación Santiago Corazón.
Colombia presenta 16.935 contagios de COVID-19 este martes 19 de mayo. Se recuperaron 147 personas. En Antioquia son 561 casos.
El Instituto Nacional de Salud reportó 18 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia.
En el país se reportaron 640 casos nuevos: Bogotá (214), Valle (88), Cartagena (78), Atlántico (57), Barranquilla (39), Amazonas (38), Chocó (30), Nariño (20), Antioquia (18), Boyacá (13), Cundinamarca (13), Tolima (10), Bolívar (6), Córdoba (5), Magdalena (4), Meta (3), Santa Marta (2), Cauca (1) y Cesar (1). Hoy se procesaron 6.158 pruebas.
Fallecidos este martes 19 de mayo (21):
La enfermedad de Kawasaki es, según explica la docente de pediatría de la Universidad CES María Isabel Saldarriaga, una vasculitis multisistémica, es decir una inflamación de los vasos sanguíneos de todo el sistema. Afecta mayoritariamente a los menores de seis años y si no se trata a tiempo puede haber una inflamación exagerada en los vasos lo que puede llegar a ocasionar aneurismas y, en algunos casos, la muerte.
La enfermedad fue diagnosticada por primera vez en Japón en la década de 1960 y en Colombia se conoce desde la década de 1980. “No se ha identificado aún una causa”, exlica la doctora Saldarriaga; “se manejan tres hipótesis sobre su origen: causas genéticas, agentes infecciosos y relaciones con brotes epidemiológicos”.
La enfermedad de Kawasaki es tratable y curable si se logra identificar en los primeros 10 días. Por ello, hay que estar atentos a los síntomas (ver gráfico). Pero, ¿qué tiene que ver con la COVID-19?
En países como Italia, Estados Unidos, Francia e incluso Colombia, hay niños que han sido positivos para COVID-19 que han mostrado síntomas similares a los de Kawasaki. “No está claro que se trate de esta enfermedad, aún no se sabe si la COVID-19 puede desencadenarla o si son manifestaciones de un virus que apenas estamos conociendo”, dice María Isabel Saldarriaga.
Además, como lo explica Juan Gonzalo Mesa, infectólogo pediatra de la Clínica Las Américas, los síntomas se han manifestado en niños de más de 6 años, por lo que se cree que sea algo diferente. “En todo caso, Kawasaki siempre ha estado muy vinculado con las virosis, por lo que no sería extraño que la COVID-19 también lo desencadene“.
Por ahora, los médicos han identificado un síndrome inflamatorio parecido a Kawasaki en niños diagnosticados con COVID-19. Si los pequeños presentan fiebre mayor de 38°C y cuatro de los síntomas relacionados en el gráfico a continuación debe consultar con un médico pues un diagnóstico temprano logra impedir la inflamación de los vasos sanguíneos y evita complicaciones en los pacientes.
Atlético Nacional y Junior han mantenido en las últimas décadas una rivalidad deportiva muy fuerte, disputando finales del fútbol profesional colombiano, que se ha extendido a sus hinchadas, pero durante la pandemia por la COVID-19, las barras más numerosas de ambos equipos dejaron a un lado esas diferencias para expresarse mutuamente la solidaridad con sus integrantes más afectados por la crisis.
Felipe Muñoz, representante de Los Del Sur, la barra de Atlético Nacional, comentó en su cuenta de Instagram que en días pasados, la barra Frente Rojiblanco Sur del Junior donó algunos mercados a hinchas del equipo antioqueño en Barranquilla, “sin tener ninguna obligación y por el contrario pensando más allá de sí mismos”.
Este lunes 18 de mayo, el favor les fue devuelto a los hinchas barranquilleros que viven en Medellín. “Si de todo este caos también nos queda aprender de otras barras y agradecerles, no tenemos problema si ello a todos nos hace mejores hinchas y ciudadanos y si todo redunda en poder seguir viviendo el fútbol en paz”, dijo Muñoz.
Recientemente, Felipe Muñoz, integrante de la banda de rock Tr3s de Corazón, organizó una subasta junto a su compañero Sebastián Mejía, con dos camisetas antiguas de Atlético Nacional y Deportivo Independiente Medellín. Se recogieron $15.150.000, dos toneladas de arroz y 1.228 prendas nuevas de vestir de mujer que fueron entregados a una donación.
https://www.instagram.com/p/B__JpdgBqKW/?utm_source=ig_web_copy_link
Lea también:
El Microconcurso que convocan TV Cámaras y Televid para que contemos cómo estamos viviendo la cuarentena por medio de un video de un minuto de duración, movió su plazo de recepción de trabajos al 15 de junio. Además, también recibirá el material por WhatsApp: 320 675 3618.
De los videos que se apunten, TV Cámaras y Televid harán una selección de diez y los publicarán en el canal de YouTube de TV Cámaras. Otra forma de envío es por [email protected].
Con la selección de diez videos al aire, el público general tendrá una semana para votar por sus favoritos y elegir el ganador.
En este enlace pueden consultar más detalles del evento.
También le puede interesar:
Cada semana la galería de arte contemporáneo Policroma viene desarrollando un proyecto de estímulo a la producción artística y de comercialización colaborativa que denominó Arte & Parte, como clave para mantener el apoyo y el entusiasmo para el sector en estas horas de incertidumbre socioeconómica.
La primera semana presentó obras de Julián Urrego (Medellín, 1982). Sus dibujos abordan las nociones de masculinidad, sexo, relaciones interpersonales, imagen y cuerpo como metáfora de identidad.
Luego fue el tiempo de Cristina Castagna (Bogotá, 1975), suya obra refleja situaciones cotidianas como la muerte, el recuerdo, la niñez, el juego.
De la venta de las obras, coordinada por Policroma, se destinará un 15 % a una de las siguientes organizaciones:
En Policroma explican que la destinación del 15 % puede ser para otra organización que elija quien adquiera las piezas.
Esta semana se conocerá el nuevo artista en Arte & Parte.
Durante una intervención en sesión plenaria del Concejo, el director ejecutivo del centro de pensamiento económico Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, aseguró que una cuarentena de tres meses le cuesta a Medellín entre 9 y 12 billones de pesos, debido a que desde que iniciaron las restricciones del aislamiento social preventivo obligatorio, se ha registrado una contracción en la actividad económica en la ciudad cercana al 43 %.
Medellín y Antioquia se encuentran en cuarentena desde las 7:00 de la noche del viernes 20 de marzo, por decisión de la Gobernación, medida que empató con la cuarentena nacional anunciada por el Gobierno nacional a partir del miércoles 25 de ese mes, y que está vigente, por ahora, hasta el próximo lunes 25 de mayo.
La flexibilización de las medidas de aislamiento social preventivo obligatorio que ha tomado el Gobierno nacional, autorizando a distintos sectores económicos para que reiniciarán actividades entre el 27 de abril y el 11 de mayo, permitió que la actividad económica haya subido a un 66 %, indicó Mejía.
Este impacto se verá reflejado en la economía de Medellín, la cual, de acuerdo con Mejía, se contraerá en un -6,4 % durante 2020. Por su parte, la pobreza monetaria en Antioquia, es decir la capacidad de un hogar para afrontar las exigencias mínimas para vivir, se ubique entre el 26,4 % y el 29,9 % este año.
La Alcaldía de Medellín, de su parte, calcula que cada día de la cuarentena le cuesta a la ciudad $84.000 millones, y que la economía se contraerá 1,9 % este año.
Estos datos surgieron de una investigación realizada con la Gobernación de Antioquia, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Proantioquia y las universidades Eafit, de Antioquia, Nacional y EIA.
En ese documento se plantean tres estrategias para superar la crisis: “la reactivación de algunos sectores económicos de manera segura y controlada; el fortalecimiento de las capacidades hospitalarias sumado a la masificación de las pruebas; y el apoyo y asistencia a la población más vulnerable y a las pequeñas y medianas empresas“.
Lea también:
Iván Mazo ha sido testigo de la vida empresarial antioqueña. Ha trabajado con cientos de empresarios de la zona asesorándolos y acompañándolos. Empezó como vendedor, pero su espíritu inquieto no lo ha dejado quedarse en un solo lugar.
Siempre se ha dicho que para tener riqueza, hay que tener dinero. Sin embargo, Iván piensa otra cosa: es la abundancia en la vida la que llama la abundancia económica y, por eso, hay que mirar las cosas siempre desde una perspectiva positiva.
“Nuestro cerebro tiene la costumbre de fraccionar la vida, y así es como vemos las cosas: si no tengo plata soy pobre y si soy pobre, no soy feliz”, dice Iván. Y después de estudiar filosofía y sociología entendió que podía generar una visión distinta del mundo. Gracias a una amplia visión del mundo empresarial, quiso ayudarle a la gente a cambiar esa visión y por eso creó la Escuela de la Riqueza, un lugar en el que ha formado miles de personas en pensamiento emprendedor desde la inteligencia y “no desde el intelecto”.
Ha cambiado vidas, y eso es lo que quiere lograr este 22 de mayo. “Generar transformaciones concretas, enseñar lo que no enseña la academia“.
Eventos anteriores
La Concesión Túnel de Oriente informó que las noches del martes 19 y el miércoles 20 de mayo se realizarán cierres noturnos en la vía que conecta Las Palmas con el aeropuerto José María Córdova, para hacer lavado de pavimentos y otras labores de limpieza.
El cierre se efectuará entre las 9:00 de la noche y las 5:00 de la mañana. En el resto del día habrá circulación normal.
Lea también:
Del 21 al 31 de mayo llega séptima edición del festival de ColomBIOdiversidad, que busca sensibilizar sobre la protección del medio ambiente a través de las ciencias y del arte y que tendrá como temática principal al Mar.
Colombia es uno de los países del continente americano con el más alto índice de biodiversidad marina; sin embargo, su alcance está lejos de ser bien conocido. Es hogar de gran cantidad de hábitats y ecosistemas marinos tales como lagunas costeras y humedales, arrecifes de corales, algas marinas, manglares, playas rocosas y arenosas, zonas de afloramiento costero y corales de profundidad. Las aguas marinas y de estuarios colombianas son el hogar de 306 especies de esponjas, 124 especies de corales, 15 corales de aguas profundas, 1.250 especies de moluscos, 246 especies de gusanos anélidos, 560 especies de crustáceos decápodos, 296 especies de equinodermos, 990 peces, 18 mamíferos marinos y 565 especies de algas marinas entre otras muchas especies.
Este año, el encuentro se hará en diferentes plataformas digitales para navegar por diferentes actividades, talleres y charlas con el objetivo de concientizar a los asistentes sobre la importante de cuidar y proteger los ecosistemas marinos.
Conferencia: “Las plantas Marinas” con: Lizette Quan, Bióloga de la Universidad CES
Organiza: “Semillas de ciencia”
Hora: 5 p.m. Facebook live
Conferencia: “La diversidad de los ecosistemas marinos”
Panel: Invemar, CES, Universidad Jorge Tadeo Lozano y Conservación Internacional.
Hora: 6 p.m. Zoom y Facebook live
Taller: “Agua del mar: usos en la agricultura y en la salud” Con: Colectivo Espora.
Hora: 10 a.m. Facebook live
Charla: El mar empieza en casa de la Fundación Con Vida sobre la contaminación del agua desde la casa, seguido por un taller práctico de productos caseros de aseo presentado por PSF
Hora: 2 p.m. Instagram live
Evento de apertura del festival, con música en vivo con: Simon Mejia fundador de Bomba Estéreo.
Hora: 7 p.m. Instagram live
Taller de cocina: “Del mar a la mesa”, con: Salvo Patria en el marco del programa EcoGourmet de Conservación Internacional
Hora: 11 a.m. Instagram live
Visita guiada: de exposición virtual con: César David Martinez, fotógrafo
Hora: 3 p.m. Zoom
Experiencia en vivo de exploración submarina en un video juego. Con: Lizette Quan, Bióloga Marina del CES
Hora: 5 p.m. Twitch
Debate ciudadano ¿”Hay mar en Medellin?”. Sobre la contaminación plástica en el agua con Lunes de Ciudad
Hora: 7 p.m. Zoom y Facebook live
Encuentro culinario “Pesca y consumo responsable”. Con: Gastronomía y territorio, Ecobusiness Fund
Hora: 6 p.m. Facebook Live.
Experiencia de YogaBuceo. Yoga con sonidos del mar y gestión de la respiración.
Hora: 7:30 a.m. Zoom y Facebook Live
Conferencia: “Riqueza de la fauna marina”
Panel: Fundación Malpelo, Fernando Trujillo, Fundación Macuaticos, Conservación Internacional y la Fundación Tortugas del Mar.
Hora: 6 p.m. Zoom y Facebook live
Tiempos de descomposición de 9 residuos sólidos. Charla de la Fundación Con Vida sobre la el tiempo de descomposición de los residuos sólidos, seguido por un taller práctico de reempleo de residuos sólidos para huertas caseras por PSF
Hora: 2 p.m. Instagram live
Experiencia: “Viaje Sonoro”. Experiencia con sonidos de la naturaleza, sigue el recorrido de una gota de agua. Desde la ciudad hasta el mar. Con: Camilla Barra Guevarra, Sol Violeta, Esteban Duque
Hora: 6 p.m. Instagram live
Visita guiada de exposición virtual con: Juan David Valencia, fotógrafo
Hora: 2 p.m.Zoom
Conversatorio: “Las ballenas no tienen pasaporte” Con: Esteban Duque y Richard Sears, biólogos especialistas de ballenas azules y jorobadas en Colombia y Canadá
Hora: 4 p.m. Zoom y Instagram live
Experiencia sonora con: Aterciopelados y Cantoalagua.
Hora: 8 p.m. Instagram live
Taller de dibujos de animales marinos con la artista Florence Billet.
Fecha: Miércoles 27
Hora: 9 a.m. Zoom y Facebook live
Para conocer los links de conexión: www.colombiodiversidad.com
Antes del inicio de la cuarentena, el 25 de marzo, en Colombia había 122.000 teletrabajadores, según el más reciente estudio de penetración de esta modalidad laboral en empresas del país hecho por los ministerios del Trabajo y de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. En la actualidad, esa cifra se ha multiplicado como consecuencia de la pandemia por la COVID-19 y las medidas de aislamiento social preventivo obligatorio, aunque no hay una cifra oficial que mida ese crecimiento.
La emergencia, que llegó de improvisto, tomó por sorpresa tanto a empresas como a trabajadores. Ni unas ni otros estaban preparados para esta situación, y muchos les tocó improvisar puestos de trabajo en sus casas, sin contar con los elementos ni las herramientas necesarias e ideales para cumplir con su labor.
Luis Grisales, comunicador que reside en Bogotá, compartió en su cuenta de Instagram las condiciones en las que está haciendo su trabajo en una entidad cultural de esa ciudad.
https://www.instagram.com/p/CAVo4pJDPjQ/?utm_source=ig_web_copy_link
Las administradoras de riesgos laborales –ARL– son las responsables de vigilar que los trabajadores cuenten en sus lugares de trabajo con las condiciones y las herramientas idóneas para desempeñarse en su rol, sin importar la modalidad.
Carlos Alberto Velásquez, director nacional de Higiene, Seguridad y Ambiente de la ARL Sura, respondió que entidades como la suya “hemos adelantado estrategias para apoyar a las empresas en las diferentes etapas de la pandemia y asumir con oportunidad los retos que representa la propagación del COVID-19″.
En el caso de Sura, Velásquez cuenta que implementaron “un plan de educación virtual que les permite a las empresas entrenar a su personal en los protocolos de bioseguridad“, y crearon un minisitio especializado en la página web que les permite a los trabajadores, inclusive a los de trabajo remoto, notificar su condición física y estado de salud.
Pero, ¿qué pasa si ocurre un accidente mientras el trabajador está laborando en casa? Fasecolda, la Federación de Aseguradores Colombianos, explica en un artículo de su blog corporativo, en el cual cita a la abogada Diana Zuleta Martínez, directora del área laboral de DLA Piper Martínez Beltrán, que por ejemplo, si un trabajador sufre un infarto mientras está en casa durante su jornada laboral, esto se puede considerar como un accidente laboral y va ser tenido en cuenta por la ARL.
“Al momento de que el trabajador sufra este tipo de accidentes en su casa este deberá ser reportado inmediatamente al empleador para que, de esta manera, él se ponga en contacto con la ARL y procedan a la atención del accidente o enfermedad”, explica la entidad.
Lea también:
Una semana duraron las estaciones de medición de la calidad del aire en amarillo. Desde el pasado domingo 17 de mayo regresó el color verde y tanto el lunes 18 como este martes 19, las mediciones se mantuvieron iguales.
Para el experto en temas de calidad de aire, Santiago Jaramillo, “la reducción de tráfico el fin de semana permitió que el aire mejorara un poco. A eso se suman muy buenas condiciones meteorológicas el lunes 18“. Jaramillo explica también que para que todas las estaciones estén en verde se necesita que no haya factores externos como incendios (presentes en abril y marzo); buenas condiciones meteorológicas como noches lluviosas y días soleados; y bajas emisiones durante el día anterior y el mismo día.
Frente a las emisiones vehiculares, la Secretaría de Movilidad reportó el lunes 18 un aumento del 85 % con respecto a un lunes de cuarentena (sin sectores económicos reactivados) y una disminución del 25% con respecto a un lunes típico (sin cuarentena).
Para Jaramillo, “esa cifra podría no ser suficiente para que todo esté verde, pero unido a unas muy buenas condiciones meteorológicas y a las bajas emisiones del domingo, sí puede serlo. Generalmente los lunes suelen ser más limpios que el resto de días laborales por el efecto del domingo. También se tiene que ver cuál fue la reducción de la circulación de de vehículos pesados con diésel, que son los que se estima, aportan más de la mitad del ppm2.5″.
El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.
Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.
Coffee Point negocio de venta de café y productos de panadería ya lista o congelada.
Domicilios: 3053193752
Instagram: coffee_point_servicios
Área de cobertura: Medellín y área Metropolitana
Alrededor de cualquiera de las plantas de las filiales de Grupo Argos existen decenas de trabajadores informales que dependen de ellas: lustrabotas, maleteros, vendedores ambulantes, entre muchos otros. Estas personas se quedaron si un un sustento cuando se declaró el aislamiento obligatorio causado por la COVID-19. “Pensando en esta población creamos la campaña Un Llamado a la Empatía“, expresa Ana Mercedes Villegas, directora ejecutiva de la Fundacion Grupo Argos.
Por cada peso donado por los colaboradores de la organización y por quienes por fuera de la compañía han querido unirse a la campaña, la Fundación Grupo Argos aporta el mismo valor, lo que a la fecha ha permitido recoger cerca de 762 millones de pesos. Este programa de aporte voluntario se suma a los esfuerzos de las fundaciones de Grupo Sura, Bancolombia y Nutresa para beneficiar con paquetes alimentarios a más de 110.575 familias a lo largo y ancho del territorio nacional. Entre estas familias, se cuentan las de 15.000 maestros de obras, personas que se vieron afectadas sobre todo al principio de la cuarentena.
Además, con los más de 200 becarios de la Fundación se ha hecho un trabajo de acompañamiento en temas de seguridad alimentaria, ayuda sicológica y técnica. “Además, hemos logrado conseguir recursos para donarles 62 computadores para que puedan seguir estudiando”, expresa Ana Mercedes.
Serenata Paisa restaurante de comida típica por mas de 40 años en el mercado, presentando gran oferta en platos, donde se conserva la tradición paisa. Nos hemos dedicado a la comida típica y parrilla. Somos un lugar perfecto para compartir en familia y amigos.
Sitio web: serenatapaisa.com
Domicilios: 3108357084
Instagram: serenatapaisa
Apps de domicilios: whatsapp
Área de cobertura: Retiro y alto de las palmas
Una iniciativa para acompañar el tiempo libre, unir a las familias y aportar al principal escenario artístico y cultural de la ciudad, acaba de lanzar el Teatro Metropolitano en forma de rompecabezas.
Es una edición limitada de dos referencias y 520 piezas para “apoyar el arte con arte”, como dice la invitación.
El Teatro Metropolitano tuvo su último espectáculo el 11 de febrero, con María Pagés, Una oda al tiempo, suspendió actividades el 20 de marzo por orden del decreto de cuarentena y hoy enfrenta este cierre prolongado de puertas mediante gestiones con la empresa privada y con el sector público y con esta iniciativa del rompecabezas, como forma de acercarse a sus públicos. El Metropolitano es una entidad privada sin ánimo de lucro y autosostenible.
Asimismo, tiene en desarrollo una agenda cultural virtual desde su sitio web con entrevistas con artistas, presentación de cantantes y cantautores, recuerdos de los conciertos más memorables y una sección de formación de públicos.
Para adquirir el rompecabezas se debe realizar una transferencia a la cuenta de ahorros de Bancolombia #1012 50 00 083 de la Asociación Medellín Cultural NIT 890 982 479-6 por 97.000 pesos, incluido el domicilio en el área metropolitana.
Luego enviar el comprobante de la transferencia al WhatsApp 313 650 67 90 con los datos personales. La entrega se realizará máximo en cinco días.
Lucho arepas Restaurante de arepas rellenas
Domicilios: 3137585137
Instagram: Lucho_arepas
Apps de domicilios: Ifood dominios.com
Área de cobertura: Floresta
Facilitamos y promovemos un estilo de vida consciente mediente la alimentación
Domicilios: 3003388368
Instagram: Silvestre Fusión Gourmet
Área de cobertura: Área metropolitana
El Correo restaurante de comida al carbón con variedad en sus platos y guarniciones. Tenemos carne de cerdo, pollo pescados y mariscos, con acompañanientos de vegetales, pastas y papas entre otros.
Sitio web: elcorreoyamada.com
Domicilios: 3216869949
Instagram: elcorreoyamada
Apps de domicilios: Rappi y Uber Eats
Área de cobertura: Envigado, poblado, castropol
Cadena de restaurante reconocida a nivel mundial por manejar comida americana y tematica rockera, ubicado en el edificio milla de oro local 115, tiene servicio a domicilio desde las 11a.m. hasta las 10p.m.
Sitio web: www.hardrockcafe.com
Domicilios: 3154849102
Instagram: Hardrockmede
Apps de domicilios: Rappi
Área de cobertura: Area metropolitana
Alejandro Vanegas y Catalina González, su novia, llegaron a España en diciembre. Después de pasar una semana en la península ibérica emprendieron un viaje a Malta, lugar conocido mundialmente por alojar gran cantidad de escuelas de inglés. Precisamente ese era su objetivo.
Sin embargo, las cosas tomaron otro matiz a principios de marzo cuando el país entró, como todo el mundo, en cuarentena. “Dos semanas antes de la cuarentena, muchos estudiantes europeos se empezaron a ir, pero nosotros no dimensionábamos lo que se venía”, dice Vanegas. Su plan, después de terminar clases el 5 de junio era seguir viajando, pero hoy, lo que más desean es regresar a Medellín.
Su realidad es complicada, pero hay personas que están en peores condiciones. “Nosotros seguimos estudiando de manera virtual, a personas que llevaban un mes acá les cancelaron todo y quienes estaban por terminar los cursos, están incurriendo en gastos que no tenían presupuestados, en otros casos, tanto escuelas como representantes comerciales les han dado la espalda totalmente”, explica.
Las cifras de COVID-19 en Malta son bajas. Hasta este 19 de mayo se registraban 569 casos, 460 personas recuperadas más un total de 6 muertos. Sin embargo, no deja de ser preocupante la situación pues se trata de una isla. “Estamos buscando la posibilidad de un vuelo humanitario, ya hay voluntad del gobierno de Malta que nos propuso un vuelo que nos dejaría llegar a España el 27 de mayo, necesitamos también la cooperación del gobierno de Colombia“.
Vanegas, que tenía la idea de hacer un año sabático, no ha dejado de trabajar. “Desde acá he seguido conectado para que el negocio familiar pueda salir adelante, pero no es lo mismo hacerlo desde la distancia”.
Los colombianos en Malta han agotado todos los canales y, a pesar de que tanto el gobierno de la isla como el consulado de Colombia en Malta han entregado ayudas para alimentación, aún esperan una respuesta que les permita regresar a su hogar.
123WOK Cocina asiática fresca y saludable. Con preparaciones al Wok, barra de Sushibowls y Ensaladas.
Sitio web: www.123wok.com.co
Domicilios: 3054861470
Instagram: 123wok
Apps de domicilios: Rappi – WhatsApp
Área de cobertura: Poblado, Laureles, Envigado, Sabaneta
Alas Bravas un restaurante de deliciosas alitas, costillas, papas y muchos mas, comprometidos a satisfacer tu paladar al mejor precio.
Domicilios: 3127749276
Instagram: alas_bravas_
Área de cobertura: Todo Medellín
Tomás Molina, ingeniero administrador de la Universidad EIA, vivió en Europa 3 años donde estudió y recorrió más de 5000 kilómetros en bicicleta por 8 países.
A su regreso a Colombia, estuvo en el sector público por más de 10 años y se volvió ciclista aficionado, participó en vueltas a Colombia y Antioquia máster (Campeón general 2006). Con toda estas experiencias creó su propia compañía en el 2013: Colombia Cycling.
672 llamadas entre el 20 de marzo y el 17 de mayo, recibió la línea 123 Mujer para reportar casos de violencia en Medellín. Si la vida de antes, una mezcla de jornada laboral y ratos libres por fuera, más tiempos en casa, para las víctimas era a las malas, qué decir ahora con el 24/7 a puerta cerrada de la cuarentena. En el mismo periodo, la misma línea atendió también 204 reportes de violencia sicológica, 46 de violencia sexual y 40 de violencia sociopolítica.
¿Aumentó la violencia en casa? ¿Crecieron fueron las denuncias porque las víctimas se cansaron de los golpes y de callar? Paula Tamayo, sicóloga de la Universidad CES, con énfasis en sicología social y estudios de comunicación política en Eafit, responde que las denuncias vienen creciendo año por año, porque ha venido haciendo efecto la invitación a ser cero tolerantes con la violencia.
“Hay muy buenas estrategias, como la de redes sociales en TikTok, la de Justo y Bueno, la de Ángela, en Provenza. Hay que hablar, si es necesario hacerlo en código, establecer una red de apoyo, con la familia, con amigas, y no temer a la crítica”.
También señala que el aislamiento desde marzo, en efecto, ha aumentado los reportes. “Si se analizan las estadísticas de la Alcaldía, de Medicina legal y de la Fiscalía se encuentran incrementos en atención hasta de un 90 %. Pero no podemos decir que aumentó la violencia; los casos venían presentándose antes de la cuarentena, ahora tenemos más denuncias, incluso contra los niños y contra los animales”, añade la sicóloga Tamayo.
La frase del título, “el lugar más inseguro para niños y mujeres sigue siendo la casa”, es suya, producto de investigaciones y de testimonios que recibe en el día a día, que la llevan a otra afirmación: “hay agresiones de palabra, golpes y otras expresiones de violencia, algunas incluso que son intento de homicidio. Porque ocurra en familia no deja de ser intento de homicidio”, hace énfasis la sicóloga.
“La familia se está enfrentado a vivir muchos roles en un mismo espacio y al mismo tiempo. Roles de empleado, incluso de desempleado; de labores de la casa y alimentación; también de cuidado de los niños, hasta de profesor y recreacionista. Los descansos han desaparecido y ese agotamiento conduce a que una simple pregunta como ¿qué hacemos hoy de almuerzo? puede desencadenar una situación de mala comunicación, de tensión y de agresión”.
“Sí, y como en el caso de los adultos, es sistemática y progresiva. Estamos hablando de casos de castigos de formas inhumanas contra los hijos. Y, de nuevo, la invitación es de cero tolerancia”.
“Así debe ser. Por la nueva dinámica de aislamiento, pasamos más tiempo en casa y hay gente que está escuchando y viendo lo que antes pasaba desapercibido por estar por fuera en sus ocupaciones. Ya las situaciones no son ajenas”.
“La manera más segura son las dos líneas de WhatsApp activadas por la Alcaldía, 321 467 70 71 y 305 319 28 72, para quienes deben denunciar y no pueden hablar y que funcionan las 24 horas, los 7 días de la semana”.
Otras opciones para denunciar:
“Hoy los hogares viven días de agotamiento mental, de hipersaturación de información por noticias, de hipertecnología. Lo primero es saber soltar las pantallas, tan útil como eso, darse espacios diferentes, así sea ir a sacar la basura. También, muy importante, en casa tenemos que hablar de cómo nos estamos comunicando para contrarrestar malos entendidos y dificultades en la comunicación. Estamos viviendo una situación extraordinaria, para la que no estábamos preparados”.
El sello desarrollado en conjunto con el Icontec tiene como objetivo devolver la confianza en el sector. Además, José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Comercio anunció que el sello no solo estará disponible para Colombia, sino para toda América Latina. “Hemos compartido con otros países la iniciativa”, explicó Restrepo.
Este sello busca la pronta activación del turismo doméstico y, posteriormente, el turismo internacional. La OMT ha escogido a Colombia para desarrollar esta cetificación por el potencial turístico. De hecho, según Zurab Pololikashvili, secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Colombia será el primer país en ser autorizado para la utilización del certificado.
Por otro lado, se anunció la suspensión del impuesto al consumo hasta el mes de diciembre para los restaurantes. Y, además, en el tema de arriendos se decidió dar un alivio hasta el 31 de julio para no cobrar el IVA del 19 % sobre el arrendamiento de los locales comerciales.
Se anunció también que los días sin IVA en Colombia será los próximos 19 junio, 3 y 19 de julio.
Óscar Cardona, creador del proyecto Una cancha llamada Medellín, con el cual ganó una de las becas de creación artística de la Alcaldía de Medellín en 2019, espera que termine pronto la cuarentena para continuar con un sueño que antes de la emergencia ya tenía fecha y lugar de salida: recorrer todo Colombia en busca de las ciudades, los barrios, las canchas y las calles donde el fútbol sea una herramienta de transformación social.
Este comunicador audiovisual quiere replicar por el país lo que ya hizo en Medellín: caminar por sus 16 comunas y cinco corregimientos. En esa primera temporada, con su cámara retrató “cómo el fútbol permite visualizar dinámicas sociales desde lo barrial, lo comunitario, que se dan alrededor de una cancha o una calle, cualquier espacio donde se juegue”.
De ese trabajo resultó una exposición itinerante que rodó por la ciudad, y con la Galería Arte Alto, de El Poblado, ha trabajado la parte artística de su trabajo.
Esa proyección social es la que quiere extender a todo el país, pero la cuarentena le puso un freno temporal a su impulso. El 15 de abril, en Bogotá, arrancaba su periplo por el territorio nacional, pero las razones conocidas tienen suspendido el proyecto.
Ahora está en conversaciones con la Dimayor, entidad que rige el fútbol profesional en Colombia, que ha mostrado interés, dice, en hacer de Una cancha llamada Colombia su proyecto social.
Lea también:
Este martes 19 de mayo inicia Raniando con autores, serie de conversatorios literarios del Concurso Nacional de Novela y Cuento, que organiza la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Raniando con autores será conducido por el periodista y escritor Mario Jursich Durán y se trasmitirá los terceros martes de cada mes, a las 6:00 p.m. por el canal de YouTube Cámara Medellín.
La primera charla será este 19 de mayo y se titula Un mundo sin épica: el Caribe bizco de Ramón Illán Bacca; en esta, Mario Jursich Durán y Samuel Whelpley hablarán con el autor de Maracas en la ópera, novela ganadora en la tercera edición del Concurso.
Con su singular perspectiva, el samario Ramón Illán Bacca ha narrado un Caribe que no se parece a ningún otro. En este espacio se hablará de Maracas en la ópera, su estilo y otros asuntos.
Colombia presenta 16.295 contagios de COVID-19 este lunes 18 de mayo. Se recuperaron 152 personas. En Antioquia son 543 casos.
El Instituto Nacional de Salud reportó nueve casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia. La cifra en el departamento asciende a 534.
En el país se reportaron 721 casos nuevos: Bogotá (197), Amazonas (176), Cartagena (132), Atlántico (59), Valle (50), Magdalena (25), Barranquilla (22), Bolívar (16), Cundinamarca (10), Antioquia (9), Tolima (5), Nariño (5), Huila (3), Boyacá (3), Meta (2), Quindío (2), Cesar (1), Caquetá (1),Norte de Santander (1), Santa Marta (1) y Santander (1). Hoy se procesaron 5.471 pruebas
Con las muerte de hoy, el número total es de 592.
El marco no se prestó para que la conmemoración del Día Internacional de los Museos fuese la esperada. Cada 18 de mayo, esta celebración se convertía en una jornada festiva, con programaciones especiales y entrada libre para el público, pero este año la movida cambió por la contingencia sanitaria de la COVID-19: aunque la virtualidad hace las veces de punto de encuentro, hacen falta el bullicio y las correrías en sus salas y galerías.
Este lunes, la mayoría de entidades diseñaron actividades especiales que se podrán seguir en sus redes sociales. Además, a las 6:00 p.m., desde el canal de Youtube del MAMM y el perfil de Facebook del Parque Explora, se estará llevando a cabo un conversatorio en vivo.
En él participarán los directores del MAMM; María Mercedes González; del Museo de Antioquia, María del Rosario Escobar; y del Parque Explora, Andrés Roldán, con la moderación de la periodista Juanita León.
Vivir en El Poblado conversó con estos directores, además de su colega del Museo El Castillo, Martha Ligia Jaramillo, sobre el impacto que la COVID-19 les ha causado a sus operaciones y finanzas, y la posibilidad de que en próximas semanas las puertas de sus establecimientos se reabran con las medidas de bioseguridad que definan las autoridades de salud y el Gobierno nacional.
La directora del Museo El Castillo, Martha Ligia Jaramillo, asegura que “en tres días” se derrumbó todo su plan de 2020. “Teníamos compromisos y actividades ya pactadas, fue una situación inesperada. Congresos, seminarios, conferencias, conciertos”.
Cada semana, a El Castillo llegaban de 500 a 700 visitantes, que no han podido volver por la contingencia. Tampoco han regresado los 200 alumnos de la Escuela de Artes.
Para mitigar la crisis, el Museo debió suspender unos arreglos en su infraestructura, y con esos recursos se ha sostenido la nómina de 37 empleados, que por ahora no se ha reducido. También han sido útiles las ayudas del Gobierno en este sentido.
Mientras vuelve a abrir sus puertas, El Castillo migrará a la virtualidad algunas de sus actividades de cultura, arte y gastronomía, esperando que sirvan para aliviar su situación financiera y que el Museo sea viable económicamente, pero Jaramillo es consciente de que “hay mensajes que son difíciles de transmitir por esos medios”.
Respecto al futuro, la directora aún no ve claro cómo pueda ser su operación, en especial en los espacios internos de la edificación, los cuales son muy reducidos. “Hacer un concierto para 15 personas no es rentable”, señala. Su esperanza está puesta en los jardines y espacios exteriores, donde la distancia entre los asistentes podría ajustarse a los requerimientos de las autoridades de salud.
María del Rosario Escobar, la directora del Museo de Antioquia, manifiesta que aunque han bajado algunos de sus costos fijos, la pandemia y el cierre inesperado generaron una “situación financiera delicada”, que los ha llevado a hacer esfuerzos financieros grandes para sobrellevar la coyuntura, pero aún necesitan recursos importantes para “poder llegar al final del año”.
“Todos nuestros proyectos pasaron a escenarios digitales, con una agenda activa que se alimenta todos los días con charlas, conferencias, nuestro programa de residencias”, explica Escobar.
Esto, sin embargo, no es suficiente, y por eso desde ahora el Museo está preparándose para la reapertura, aunque aún no haya una fecha precisa.
“Estamos avanzando en un protocolo propio, de modo que cuando se apruebe el protocolo nacional por parte del Gobierno, y los ministerios de Cultura y Salud, nos permita abrir los pisos segundo y tercero, es decir las salas Siglo XX, Botero e Internacional, con unas acomodaciones máximas de hasta 30 personas, divididas en dos turnos en la mañana y dos en la tarde, cada uno de 16 asistentes”, precisa la directora.
El Museo realizará una preventa digital de la boletería y dispondrá de la taquilla de ingreso por la calle Carabobo, esto para evitar confluencia de personas y que no haya filas ni esperas.
“Los recorridos irán acompañados de un mediador que controlará las rutas y los cruces, para tener el debido distanciamiento entre las personas y los grupos”. Además, el Museo generará un contenido museográfico nuevo cuya temática será la pandemia.
“Queremos que la vida continúe, sin ser banales, con un mensaje inspirador. Podemos hacerlos y lo haremos con responsabilidad”, cierra Escobar.
Para María Mercedes González, directora del MAMM, esta emergencia ha sido “exigente e inesperada”, que desde que comenzó los obligó a reestructurar gran parte de sus operaciones y actividades.
“Sabemos que ya no es una simple emergencia sino que hay una suerte de nueva normalidad que nos hace repensar y reestructurar nuestra programación de 2020 y de los próximos años“, asegura González.
Como los demás, el MAMM le apostó a la virtualidad para mantener el contacto con sus públicos, aunque la directora reconoce que la crisis los cogió “sin la preparación suficiente para tener una programación robusta, habíamos dado pasos pero necesitamos fortalecer las herramientas y las plataformas para hacerlo bien”.
Estos dos meses les han servido para repensar sus contenidos, conscientes de que “no todo puede ser replicable en el escenario virtual”, y que algunos programas y actividades están pensadas en exclusivo para el mundo físico.
El cierre intempestivo del Museo causó una disminución del 40 % de los ingresos, en especial afectados por los cerca de $2.000 millones que no están llegando producto de ingresos propios como la tienda del museo, el alquiler de espacios para eventos, el parqueadero, la taquilla, entre otros.
Por fortuna, para González, el MAMM ha contado con el apoyo de fundaciones y empresas privadas, además de artistas y personas que han mitigado la crisis financiera. Con estas ayudas se ha podido sostener la nómina de 47 empleados que integran su equipo, quienes también han hecho un esfuerzo para la sostenibilidad del museo.
De cara a una próxima reapertura, la directora es enfática en que esto no va a ocurrir de forma inmediata, y que antes de hacerlo “tenemos que hacer un montón de ajustes y adecuaciones. Una vez tengamos luz verde viene una etapa de preparación, pero confiamos en que hay un objetivo y un compromiso superiores, que es la de reconstruir la confianza que se perdió en estos dos meses”.
Andrés Roldán, director de la Corporación Parque Explora, aprovechó la conmemoración del Día Internacional de los Museos para exaltar el “heroísmo” de los museos, que “han tenido la capacidad de, aún cerrados, cuidarnos a todos, tratando en medio del confinamiento de hacernos la vida más feliz, más tranquila, con historias y contenidos que hablan de ciencia, de patrimonio, de arte, historia”.
Los museos, dice, no se han cerrado, “por el contrario han estado más activos que nunca”, movilizando a sus públicos en redes sociales, canales digitales, portales y recorridos virtuales, que “aún sin recibir ingresos ni visitantes hacen la diferencia”.
Roldán comenta que los museos se están preparando para pensar cómo van a operar en el futuro de manera segura. En el caso del Parque Explora, afirma que “contamos con espacios generosos, y equipos de operaciones y mediaciones que pueden controlar el ingreso de visitantes y los aforos, creando condiciones higiénicas posibles que garanticen el restablecimiento de las relaciones sociales “en un mundo que cambió. Es un distanciamiento físico, no social”.
En cuanto a la situación financiera del parque, el director señala que, como todos los establecimiento de su tipo, tienen el tiempo limitado y un margen de maniobra restringido, en el que no todos tienen la misma capacidad de responder, y por ende algunos viven una situación “angustiosa”.
Lea también:
El pasado 16 de mayo un grupo de colombianos abordó en India un vuelo humanitario que salió de Yakarta hacia Bogotá e hizo escala en Melbourne, Nueva Delhi y Ámsterdam.
En el vuelo venían Alex Betancur y Luis Guillermo Londoño, dos medellinenses que se habían quedado atrapados tras la cuarentena ocasionada por la COVID-19.
Alex documentó cada uno de los pasos que les permitieron llegar a Bogotá, ciudad en la que hoy se encuentran en aislamiento preventivo durante 14 días. Una vez finalizado este tiempo, podrán regresas a sus hogares.
Carlos Vallejo, director del Banco de sangre del Hospital Universitario San Vicente Fundación, lo dice abiertamente: “hoy estamos en una situación crítica porque las reservas de sangre están en las mínimas”.
De acuerdo con los promedios históricos de consumo, el Banco de sangre requiere unos 60 donantes por día, pero, como otro efecto de la pandemia del COVID-19 y la cuarentena, estos se redujeron a la mitad. “Es una situación crítica. Por ejemplo, tenemos solo cuatro unidades de glóbulos rojos O positivo”, advierte Vallejo.
Como solución, el Banco de sangre diseñó un plan de visitas con su unidad móvil a unidades residenciales para captar donantes, pero la cuarentena no deja de presentar dificultades: en las últimas semanas ha aumentado el número de ciudadanos que han podido regresar a sus trabajos; adicionalmente, hay copropiedades que tienen restringido el ingreso de personas diferentes a los residentes.
El resultado entonces, explica Vallejo, es que “frente a los requerimientos de los pacientes que son atendidos en el hospital nos pone en una situación difícil”.
Por eso, el Banco de sangre como institución hace un llamado a los conjuntos residenciales para que abran sus puertas y agenden jornadas de donación. “Las hacemos en los salones sociales o vamos con la unidad móvil. Los administradores o los miembros del Consejo de administración nos puede contactar en el 516 74 59 para ir a realizar una jornada”, cierra Vallejo.
La semana pasada, Andrés Rangel, director del Living Lab de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, indicaba que el departamento “está cursando la etapa de supresión del coronavirus” debido a que la epidemia viene reportando menos casos nuevos.
Sin embargo, en cuestión de una semana el panorama ha ido cambiando, pues en los últimos días el número de casos positivos ha ido en aumento. De hecho, en el reporte del 17 de mayo, el INS informó de 16 nuevos casos. A finales de marzo, el promedio era entre 15 y 20 casos. Desde el 27 de abril, era de cuatro casos, siendo ese día el que más casos se presentaron: nueve.
Sin embargo, desde el pasado 11 de mayo las cifras han ido cambiando. El promedio aumentó en más de un 50 %: de cuatro casos diarios, se pasaron a nueve.
Marta Londoño, epidemióloga de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia informó que esta cifra es normal teniendo en cuenta que el pasado 11 de mayo varios sectores de la economía regresaron a sus labores: “estamos enfrentando una pandemia, no es lo mismo vivirla en cuarentena que con personas ya en sus labores. Antioquia ha hecho un buen trabajo haciendo un seguimiento de cada uno de los casos pero ya hay una circulación del virus y cada día vamos a tener más casos“.
[bsa_pro_ad_space id=27]
Está claro que a mayor movilidad de la población, habrá más positivos. “Es necesaria la reactivación económica, pero hay que hacerla siempre con todos los protocolos de bioseguridad“, agrega la doctora Londoño
“El COVID-19 es un virus que llegó para quedarse, tenemos que acostumbrarnos a vivir con él. Por eso hay que cuidarse, quedarse en casa si es posible, usar tapabocas y siempre lavarse las manos”, concluye Marta Londoño.
Para ello hay que acudir a profesionales expertos en este oficio, para garantizar que se cumplan los más altos estándares de seguridad, y que el trabajo solicitado se efectúe con calidad.
Jaime Zuluaga, gerente de Transformarq, cuenta que en su experiencia en este campo lleva cerca de 20 años realizando el mantenimiento en alturas, con aplicación de acabados, sellados, obras civiles y arquitectónicas e impermeabilizaciones, respondiendo a las expectativas de sus clientes en cuanto al color, la definición o el acabado que soliciten.
Transformarq se ha especializado en el desarrollo de procesos y metodologías con materiales y productos especializados, que ofrecen mejores eficiencias energéticas, durabilidad, desempeño dentro de las edificaciones, y además mantienen por más tiempo su estado original cuando se les realiza el mantenimiento, evitando su deterioro.
Además, Zuluaga cuenta que para la limpieza de cubiertas y fachadas en edificios están utilizando material libre de alcohol y compuestos orgánicos volátiles, que en el mercado son conocidos como libres de VOC, que emiten menos contaminantes a la atmósfera.
“Si usted quiere una edificación limpia y bonita, no utilice productos con base en alcoholes ni grasas, sino productos especializados y recomendados por los mismos fabricantes en sus fichas técnicas o en sus manuales de mantenimiento”.
En la actualidad, algunos de los clientes de Transformarq son Aceis, Conconcreto, el centro comercial Premium Plaza, el centro comercial San Nicolás en Rionegro, la Cámara Colombiana de la infraestructura en Bogotá, el centro comercial Los Molinos, el centro comercial Sandiego, Grupo empresarial Linea Directa, Incolmotos Yamaha, Corporación Parque Explora, entre otros.
El Hay Festival de Gales comienza este 18 de mayo y será digital, con cientos de invitados del más alto nivel, como Tori Amos, Margaret Atwood, Rutger Bregman, Lydia Cacho, Benedict Cumberbatch, Inua Ellams, Miriam González Durántez, Paul Krugman, Fernando Montaño, Daniel Saldaña Paris, Simon Schama, Elif Shafak, Leïla Slimani o Devi Sridhar.
El festival es completamente gratuito y se celebra hasta el 31 de mayo.
Los Centros de Diagnóstico Automotriz –CDA–, que se encargan, entre otros servicios, de hacer la revisión técnico mecánica y de gases de carros y motos, siguen cerrados a la espera de que se revuelva un trámite jurídico, pese a que en el más reciente decreto del Gobierno nacional que reglamenta la cuarentena, fueron incluidos entre los sectores autorizados a reiniciar sus actividades a partir del 11 de mayo.
Santiago Quintero, presidente de Acedan –Asociación de Centros de Apoyo a Nivel Nacional–, entidad que agremia a los CDA, explicó a Vivir en El Poblado la situación: “al principio de la pandemia, nos suspendieron las actividades por un decreto con fuerza de ley, y en derecho, solo un decreto con la misma fuerza lo puede deshacer”.
En otras palabras, el Gobierno tendría que expedir un decreto con el mismo carácter para levantar esa suspensión, y aún no lo ha hecho. “Mientras eso no suceda, jurídicamente no podemos iniciar operaciones”, sostiene Quintero, quien espera que el Gobierno expida el decreto durante esta semana.
Cuando esto ocurra, el siguiente paso que debe dar cada CDA es presentar su protocolo de bioseguridad a su respectiva alcaldía municipal, que se lo deberá aprobar para que pueda reabrir sus puertas.
En Antioquia son 100 CDA, de los cuales 60 están en Medellín y el área metropolitana, los que esperan que este trámite jurídico se resuelva para poder reiniciar actividades. En el país, este sector genera 11.000 empleos directos y 15.000 indirectos.
[bsa_pro_ad_space id=27]
La Secretaría de Movilidad de Medellín confirmó que a los conductores y propietarios de vehículos automotores a quienes se les venza la revisión técnico mecánica y de gases durante la vigencia de la cuarentena no se les generará sanción.
Este periodo de gracia cuenta a a partir del sábado 21 de marzo, cuando inició la Cuarentena por la Vida decretada por la Gobernación de Antioquia, que enlazó con la cuarentena del Gobierno nacional desde el miércoles 25 de ese mismo mes, la cual por ahora está vigente hasta el lunes 25 de mayo.
De otro lado, la Secretaría de Movilidad informó que durante 2020 se han impuesto en Medellín 30.592 comparendos por SOAT vencido, de ellos 9.392 durante la cuarentena.
“El SOAT se sigue sancionando normal, para todos los conductores” durante la cuarentena, aclaró la Secretaría de Movilidad.
Lea también:
La verdad, no veníamos muy bien. Pero quizá no tan mal como nos parecía. Colombia trataba de hacer la tarea de integrarse comercialmente al mundo globalizado que prevaleció a lo largo de 30 años. Y podía mostrar, con cierto orgullo, los éxitos de numerosas empresas que sí lograron penetrar -y permanecer, que es lo más difícil- en exigentes mercados internacionales.
Se hicieron inversiones colosales para consolidar nuestras ventas en el exterior y se generaron numerosos empleos. Pero también se perdieron otros tantos pues, en contraprestación, el mercado colombiano quedó abierto para competidores de cualquier parte. Es que no puede ir lo uno sin lo otro.
Pero aún era muy poco. Seguíamos dependiendo de la venta de materias primas para sobrevivir. Petróleo y minería extractiva, fundamentalmente, y muy por encima de agrícolas como café, flores o banano. Y por más que crecíamos en productos industriales de medio o alto valor agregado, el volumen era aún muy bajo. Siempre frenados por nuestra tradicional baja competitividad. Debida a nuestra tradicional baja productividad.
Hay que agregar que muchas de las principales empresas colombianas adquirieron compañías en el exterior, algunas incluso derivando más de la mitad de sus ingresos fuera del país. Y, en contrapartida, se hizo común ver grupos extranjeros adueñándose de sectores enteros de la economía. Pura globalización.
Así era nuestro “gran antes”. Así (de buena) era la situación antes de COVID-19. La globalización cojeaba y tropezaba, a veces se devolvía, pero en general funcionaba. Los intercambios de capitales y productos, de viajeros y de conocimiento, eran rutinarios y enriquecían, aunque no siempre, a ambas partes.
Ahora, ya casi, va a comenzar el “gran después”. Y todo será diferente. Los países, algunos por desespero o por presiones, y otros por simple reflejo condicionado, se volverán más generosos al interior, buscando favorecer a sus ciudadanos. Y como consecuencia, casi que obligatoriamente, más cerrados y egoístas hacia el exterior.
En los países desarrollados los votantes dejarán menos espacio para el apoyo a países pobres. Y aumentará la aversión a invertir en economías débiles, cuyo riesgo acaba de aumentar de manera notable.
A nivel global se afectarán casi todas las operaciones de y con extranjeros. El turismo, para empezar. Tanta infraestructura, tantos servicios construidos para ser atractivos para extranjeros tendrán que ser (sub)utilizados de otro modo. Tendrán que orientarse forzosamente al público local.
Y sigamos con la inversión extranjera directa, los viajes de negocios, el comercio bilateral y multilateral, la migración y las remesas en ambos sentidos, los estudios en el exterior, las ferias comerciales y un largo etcétera.
Como afirma la revista The Economist en su última edición, hasta aquí nos trajo la globalización y empieza el proceso de des-globalización.
Esperamos que muchas de las empresas colombianas logren navegar esta nueva y durísima realidad con sabiduría, sensatez y los profundos bolsillos de sus dueños.
De todos modos, bienvenidos al gran gespués. ¡Buena Suerte!
Por: Juan Carlos Franco.
La inquietud que ronda en la mente de las familias en estos momentos tienen es la del uso de las pantallas. Marta Martínez, docente de sicología dela Universidad CES, explica que ene esta época, se puede ser flexible con el uso de la tecnología: “siempre respetando ciertos límites y generando diálogo sobre los contenidos que se están consumiendo”.
María Osorio, sicóloga de Growth Kids, recomienda que el uso de pantallas sea siempre la última opción, que se haga controlando muy bien los contenidos y que siempre sea antes de las 6 p.m. “porque la luz azul de las pantallas retrasa la producción de melatonina, por lo que también retrasa el sueño en los niños“.
Si no hay una salida y la pantalla, sea de un celular, una tablet o de un televisor, es la única opción para que los niños se entretengan, estas son las recomendaciones en cuanto a los contenidos elegidos:
En la cuadra donde vivo hay una peluquería, o Sala de Belleza, como les dicen ahora.
Mi amiga la peluquera tenía la puerta medio abierta, ya que, según ella, no podía atender público por temor a una sanción punitiva por no acatar los decretos del Gobierno.
Me comentó que debido al confinamiento, tuvo que despedir a sus tres empleadas y que actualmente debía dos meses de arriendo del local, más los servicios públicos de EPM y la telefonía a Une.
Le pregunté que si ella había solicitado ayuda del Gobierno y me contestó que sí, pero se la negaron por no estar registrada en la Cámara de Comercio.
No entiendo cómo el Gobierno no apoya a pequeños y medianos empresarios y en cambio extiende ayudas millonarias a banqueros y terratenientes. ¿Dónde está la tal “Economía Naranja” del presidente Duque? No hay derecho.
Por: César Cárdenas.
El Instituto Nacional de Salud reportó 16 nuevos casos de COVID-19 en el departamento de Antioquia. La cifra en el departamento asciende a 534.
En el país se reportaron 635: Bogotá (239), Barranquilla (106), Atlántico (80), Valle (75), Cartagena (61), Antioquia (16), Cundinamarca (13), Bolívar (9), Córdoba (7), Nariño (5), Meta (4), Magdalena (4), Amazonas (3), Cauca (3), La Guajira (2), Risaralda (2), Huila (2), Norte de Santander (1), Caldas (1), Cesar (1) y Chocó (1).
[bsa_pro_ad_space id=27]