Inicio Blog Página 299

Por Troncal de la Paz Fiscalía impone medida privativa de la libertad contra Aníbal Gaviria

0

Por irregularidades de contratación, un fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia impuso la medida de aseguramiento privativa de la libertad al gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria.

El contrato tiene relación con el proyecto Troncal de la Paz, del tramo La Cruzada – Caucasia, y con hechos ocurridos entre 2004 y 2007.

La decisión fue comunicada este 5 de junio al presidente Iván Duque para que proceda con la suspensión del cargo del gobernador. Los delitos en los que incurrió Gaviria Correa, señaló la Fiscalía, fueron contrato sin cumplimiento de requisitos legales y peculado por apropiación en favor de terceros.

“El gobernador era el representante legal del departamento y el ordenador del gasto”: Fiscalía

“El Fiscal encontró que en el contrato por valor de $41.663.432.778 se pactó inicialmente un anticipo del 25% y luego se amplió al 29%, lo que significó casi 1.500 millones de pesos más para el contratista”, informó el ente, que evaluó que se desconocieron en esa operación “principios de planeación y transparencia”.

El anticipo reportado fue pagado sin la aprobación de una garantía contractual, omisión que generó que el contratista invirtiera más de 10.000 millones de pesos en maquinaria y equipos. Además se hicieron dos adiciones al contrato, por 4 mil millones y por 16 mil millones de pesos, que “tampoco habrían atendido los principios esenciales de contratación pública”, informó la Fiscalía.

Al respecto, el gobernador Gaviria Correa manifestó que estáreunido con sus abogados para ofrecer una declaración pública y que cuenta con documentos que prueban que no tuvo participación en el contrato señalado. Atribuyó la situación a un caso promovido por sus contradictores en la pasada campaña electoral, en la que resultó elegido.

En Antioquia, 23% de comerciantes ve muy probable el cierre definitivo

0

La percepción la recogió una encuesta realizada por Fenalco Antioquia y la Universidad de Antioquia en el contexto de los efectos que ha tenido la COVID-19 en materia de empleo y de productividad en el departamento.

Reinicio de actividades desde el primero de junio, despidos de empleados, flujo de caja, solicitud de créditos, fueron temas explorados por la encuesta, que arroja un panorama que el Director ejecutivo de Fenalco Antioquia, Carlos Andrés Pineda Osorio, define como “muy preocupante”. En cifras de la entidad, el comercio en Antioquia representa el 16,2 % del PIB y genera el 21 % del empleo.

La encuesta reveló que 90 % de las empresas del Aburrá y 91 % de los empleados están inscritos en la plataforma Medellín me Cuida

Entre los hallazgos de la encuesta con los comerciantes en Antioquia se destacan:

  • El 70 % de las empresas ya han reiniciado su actividad comercial
  • El 30 % de las empresas que falta por reactivarse se dedican principalmente a actividades de turismo y entretenimiento
  • El 47 % de los comerciantes han realizado despidos
  • Los comerciantes reportan que tenían flujo de caja para estar sin operación durante 19 días. Los costos los han asumido con créditos, recursos propios o mediante la venta de activos de la empresa
  • El 56 % de los comercios ha solicitado crédito. De estos al 51% le fue aceptado.
  • La principal estrategia de concertación entre las empresas y empleados ha sido la fórmula de las vacaciones remuneradas (82 %). La suspensión temporal del contrato representa el 39 %.

También le  puede interesar:

El 23% ve altamente probable el cierre definitivo de su empresa. La principal dificultad que expresan es la incertidumbre económica.

El dirigente además destacó que la tecnología y el internet se han constituido en una alternativa de innovación en negocios y de alcance de nuevos mercados. “Esperamos que los días sin Iva contribuyan de manera positiva en la recuperación”, añadió Pineda Osorio.

El 24 % de los participantes manifestó haber producido bienes o servicios diferentes a los que tradicionalmente realizaba.

Mamás con depresión posparto enfrentan retos ante la pandemia

A la incertidumbre y las preguntas que llegan con la maternidad, hoy se suma la pandemia de COVID-19. 

Se cree que alrededor del 10 al 15 % de las nuevas mamás sufren de depresión posparto. Esto afecta negativamente sus pensamientos, sus emociones y su capacidad de funcionar. También se afecta la relación con su pareja y con el recién nacido.

La sicóloga Clara Vélez explica que cualquier entidad mental es como “una bolsita a la que se suman cosas”. Aspectos sociales, familiares, sicológicos y genéticos pueden desencadenar un cuadro depresivo cuando menos se piensa. “Y hoy, la incertidumbre que viene con la COVID-19 puede disparar algunas condiciones”, explica la experta.

En momentos como este, la comunidad científica hace lo posible por entender qué pasará desde lo sicológico con los menores de edad y con las madres que acaban de tener un bebé. “Pareciera que esta será la generación del aislamiento“. Y el miedo al otro lo tendrá no solo los pequeños, también los padres de familia que, por encima de todas las cosas, lo que más buscan es la protección de los hijos.

La realidad actual es causante de angustia, miedo y ansiedad, no solo en madres, sino en la población en general. Sin embargo, aquellas que sufren de depresión posparto probablemente tendrán más dificultades para sobrellevarla. “Hoy nadie les puede hacer visita, no cuentan con una red de apoyo como en tiempos pre coronavirus”. Y el que no haya compañía puede ser un disparador muy importante.

También le puede interesar:

Pasa, además, que las recomendaciones que se hacen para lidiar con la depresión posparto hoy no son tan fáciles de lograr: no se puede salir de casa, no se puede socializar con los demás. Por otro lado, se suma una amenaza que no exisitía antes: “la enfermedad es real, existe. Es una amenaza invisible”, dice Clara.

Siempre que hay un peligro, hay miedo y este, pronto se puede convertir en ansiedad. “Los pensamientos a futuro hoy son negativos. Hay temor a algo que es real que genera más preocupaciones que antes”. Ninguna mamá quiere salir y traer el virus a casa, tampoco quiere que alguien externo lo traiga, pero el contacto social es importante en los días después del parto.

La cuarentena y la pandemia traen muchos retos para los nuevos padres: hospitales como zonas de riesgo, telemedicina, consultas virtuales, entre otras. “No es lo mismo, no se establecen relaciones de confianza“, dice Clara Vélez.

Por ello, ante estas situaciones, las madres deben estar atentas a síntomas como estado de ánimo deprimido, ansiedad severa, llanto excesivo, sentimientos de culpabilidad, pena o ira, dificultad para relacionarse con el bebé, aislamiento de la familia y las amistades, pérdida del apetito o comer mucho más de lo habitual, insomnio o dormir más de lo habitual, pérdida de interés en actividades alegres, falta de concentración y pensamientos de hacerse daño a sí misma o al bebé. 

Si alguno de estos aparece, debe pedir ayuda: conversar con la pareja y recurrir a sicólogos o siquiatras. “Buscar formas de estar acompañada, de rodearse de personas, así sea desde la virtualidad y, finalmente, intentar centrarse en el presente, en un panorama más cercano a la realidad”, concluye Clara.

Metroplús por el Túnel Verde de Envigado: reinicio de obra tardará “de uno a dos meses” más

Entre “uno y dos meses” más tardará la reactivación de la construcción de Metroplús por el tramo 2B de Envigado –que comprende 900 metros en el llamado Túnel Verde de la avenida El Poblado–, informó la empresa, que en estos días está ajustando el presupuesto del proyecto con el contratista para poder reiniciar el contrato de obra e interventoría. 

En agosto se cumplirá un año desde que el Área Metropolitana ratificó el permiso ambiental que les había otorgado, en abril de 2019, a la empresa Metroplús y la Alcaldía de Envigado, para talar 133 árboles en el tramo 2B. Ese aprovechamiento forestal fue ejecutado a finales de diciembre y principios de enero del presente año. 

Este proyecto se encuentra suspendido desde hace siete años por las demandas interpuestas por colectivos ciudadanos ambientales contra el primer permiso ambiental otorgado en aquella época por Corantioquia, autoridad ambiental que regía en Envigado antes de que este municipio se vinculara al Área Metropolitana en 2016. 

El 12 de marzo de 2020, Vivir en El Poblado reveló que Metroplús ya tenía en caja $15.000 millones, según cuentas del secretario de Medio Ambiente de Envigado, Juan José Orozco, más otros $962 millones que irían a la interventoría.

Estos montos ya se giraron y están en el bolsillo de Metroplús, confirmó en abril el alcalde de Envigado, Braulio Espinosa, quien agregó que los siete años de retraso en esta construcción le costarían al municipio cerca de $14.000 millones.

Lea también:

 

Lanzan CES me Cuida, plataforma de control y vigilancia epidemiológica en esta universidad

Con CES me cuida, la universidad busca obtener información médica e información del estado físico de la comunidad universitaria para hacer seguimiento a las condiciones de salud de las personas que ingresen a las sedes de la institución.

Mediante el registro de datos en CES me cuida se busca hacer de manera piloto un control y vigilancia epidemiológicos en las sedes de El Poblado, la IPS CES Sabaneta y el Centro de Veterinaria y Zootecnia, esto una vez se establezca la fecha de ingreso escalonado de estudiantes, docentes y demás personal.

“Reiteramos nuestro compromiso con el cuidado, es por esto que ponemos a disposición mecanismos eficaces de comunicación que nos permitan realizar una identificación temprana y seguimiento epidemiológico de toda nuestra comunidad universitaria”, expresó el Dr. Jorge Julián Osorio Gómez, rector de la Universidad CES.

CES me cuida fue desarrollada  en conjunto por el área de Tecnologías de la Información (TI), un grupo de expertos del área de la salud (médicos y epidemiólogos) y el área de Seguridad y Salud en el Trabajo.

El CES también ha avanzado en sus protocolos de bioseguridad y ya recibieron aval técnico y científico por parte del G8 Universidades, integradas por las universidades, La Salle, de Antioquia, Nacional sede Medellín, Eafit, Pontificia Bolivariana, Medellín y EIA.

Lea también:

Turismo de Colombia tendrá cinco nuevos alivios

Presentados esta tarde del 4 de junio de 2020 por el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, son cinco alivios para impulsar la actividad y “darle caja al sector” que, en palabras del funcionario, ha recibido uno de los mayores impactos por la pandemia.

Estos son los alivios comunicados por el ministro Restrepo:

También le  puede interesar:

  1. Exención del Iva a todos los servicios turísticos y hoteleros hasta el 31 diciembre
  2. Suspensión temporal de la sobretasa a la energía hasta el 31 diciembre. Aplica para alojamientos y para parques temáticos y recreativos
  3. Eliminación del anticipo de renta al turismo. Incluye alojamientos, agencias de viajes y transporte aéreo.
  4. Aplazamiento de la contribución parafiscal de turismo.
  5. Creación de una nueva línea de crédito con mayor plazo y más periodo de gracia con el Fondo Nacional de Garantías y con Bancoldex

El Ministro añadió que alivios como la exención del Iva también beneficiará a los restaurantes que operan como franquicias, también hasta diciembre 31 de 2020, así como la exención del impuesto al consumo y la eliminación del anticipo de renta.

Trámites de valorización se pueden hacer en el sitio web de la Alcaldía de Medellín

Obtener el paz y salvo, expedir una cuenta de cobro, hacer el traslado de la contribución, levantar un gravamen, autorizar escrituras, notificaciones y radicación de preguntas, quejas, reclamos y sugerencias, son algunos de los trámites que los contribuyentes de valorización en Medellín podrán realizar en el sitio web de la Alcaldía de Medellín.

El Fondo de Valorización aclaró que el pago de las cuotas de dicha contribución se seguirán haciendo en su sitio web, www.fonvalmed.gov.co

Para acceder a la plataforma, las personas deberán registrar nombre, identificación, teléfono, correo electrónico y ciudad

El horario de atención a la ciudadanía en esta plataforma digital es de lunes a jueves, de 7:30 a.m. a 5:30 p.m., y los viernes, de 7:30 a.m. a 4:00 p.m.  

Lea también:

Tras 66 días, se reanudaron las obras de adecuación en el Parque La Frontera

El sábado 30 de mayo la Secretaría de Infraestructura Física –SIF– de Medellín reinició las obras de la segunda etapa del parque ambiental La Frontera, que han tenido dos retrasos desde que inició la ejecución de su contrato, en noviembre de 2019. 

En diciembre, la obra tuvo su primera suspensión con un tema contractual que mantuvo los trabajos detenidos hasta febrero; un mes después, en marzo, el proyecto paró de nuevo 66 días por la pandemia de la COVID-19.

Por esta razón, el porcentaje de avance de las adecuaciones apenas va por el 10 %, en un proyecto que debió ser concluido en cinco meses según el contrato; es decir, su entrega tenía que darse en abril de 2020.

Hoy, la fecha anunciada es el 30 de junio, “pero ese contrato se ampliará” señalan en la SIF. Su costo es de $2.500 millones. 

Parque Ambiental La Frontera-inician-obras
Foto cortesía Secretaría Infraestructura de Medellín.

La adecuación comprende la generación de 31.127 metros cuadrados de espacio público –28.888 son en zonas verdes– entre la estructura original del parque (que fue entregada en 2012) y el lote que conecta con la Avenida El Poblado, contiguo a la entrada de la casa Montecasino, donde era la antigua sede de Telemedellín.

“Se sembrarán 108 árboles nuevos y se conservan todos los existentes”, prometen desde la SIF. Se construirán senderos, andenes y circuitos lúdicos para niños, jóvenes y adultos, y no incluye gimnasios al aire libre.

Lea también:

68 casos de COVID-19 este 4 de junio en Antioquia

Colombia presenta 35.120 contagios de COVID-19 hasta este jueves 4 de junio. Se recuperaron 12.921 personas. En Antioquia son 1.328 casos.

El Instituto Nacional de Salud reportó 68 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia

En el país se reportaron 1.766 casos nuevos y 42 fallecimientos. Hoy se procesaron 12.160 pruebas.

casos de COVID-19 este 4 de junio en Colombia

Los casos registrados hoy en el país se distribuyen así:

  • Bogotá 534
  • Barranquilla 323
  • Atlántico 323
  • Cartagena 142
  • Valle 109
  • Antioquia 68
  • Cundinamarca 57
  • Cesar 48
  • Chocó 40
  • Nariño 37
  • Sucre 27
  • Cauca 9
  • Córdoba 9
  • Santa Marta 7
  • Boyacá 6
  • Magdalena 6
  • Caldas 5
  • Guajira 3
  • Risaralda 3
  • Tolima 2
  • Bolívar 2
  • Santander 2
  • Meta 2
  • Arauca 1
  • Casanare 1

También le  puede interesar:

En Medellín hay más de 320 recuperados de COVID-19

Hasta el miércoles 3 de junio, eran 327 los recuperados de COVID-19 en el municipio. Son 573 casos confirmados desde el mes de marzo.

El 57 % de las personas que confirmadas como positivas en Medellín ya están recuperadas. En Antioquia la cifra de recuperados es 542, lo que deja que en el departamento hay 709 casos activos, 244 en Medellín y 465 en otros municipios.

Rita Almanza, líder programa de vigilancia epidemiológica, explica que los pacientes que se reportan como recuperados son aquellos que presentan una recuperación virológica, es decir, “cuando podemos certificar mediante un examen de laboratorio que la persona ya no tiene el virus circulando en su organismo”, explica Almanza.

El segundo examen es similar a la prueba de diagnóstico y se realiza 14 días después de haber empezado los síntomas. “En la mayoría de los casos, estas personas se han recuperado virológicamente. Sin embargo hay otro grupo de personas que se llaman depuradores lentos en los que incluso a los 21 días la prueba les sigue dando positiva, en ellos hacemos un muestreo cada siete días hasta que los resultados den negativos”, concluye Almanza.

Lea también

Lina María Vélez Londoño nueva integrante del Consejo Directivo General de la UPB

La actual presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Lina Vélez Londoño tomó posesión como representante del gremio empresarial en el Consejo Directivo General de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Lina Vélez es egresada de la Facultad de Derecho de la UPB, es especialista en Administración Pública de la Fundación Getulio Vargas (Brasil) y especialista en Derecho de los Negocios de la Universidad Externado de Colombia. Ha trabajado en el gremio empresarial para compañías como Empresas Públicas de Medellín, el Instituto para el Desarrollo de Antioquia – IDEA, y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, entre otros. 

El Consejo Directivo General de la Universidad se encarga de la toma de decisiones que permean a estudiantes, empleados y demás integrantes de la comunidad UPB. Lina Vélez expresó que “uno de mis mayores aportes será acercar el conocimiento y a la universidad a la realidad empresarial que enfrentamos en medio de este cambio de modelo que va a tener el mundo y la economía”. 

Le puede interesar: 

“El aporte y orientación de la dra. Lina Vélez será una gran oportunidad para fortalecer y enriquecer la relación de la UPB con el gremio empresarial. Son muchos los retos y la capacidad de proyección que tenemos en la UPB. Recibimos con agrado y satisfacción todos los aportes desde el conocimiento y experiencia de nuestra querida egresada de la Facultad de Derecho a esta, su casa del saber”, comentó el Pbro. Julio Jairo Ceballos, rector general de la Universidad Pontificia Bolivariana. 

Es momento de sanar nuestro racismo interno

Si queremos vivir en un mundo de igualdad y sin racismo, debemos cambiar nuestras propias creencias racistas, creencias que todos tenemos por ser parte de esta sociedad.

Hoy les comparto un poco de cómo he vivido este proceso y espero que se unan a mí, a liberarnos de esas creencias erradas que hemos adoptado.

En 2018 conocí a través de redes sociales a la activista Layla F. Saad. Ella estaba organizando un reto llamado “Yo y la supremacía blanca” y decidí unirme.

Layla empezó a hablar de cómo el racismo vive en todos, de cómo cuando no eres negro tienes privilegio, de cómo si no hablas en contra del racismo entonces eres prorracista. Inmediatamente me puse a la defensiva, sentí rabia, pensé “Layla no me conoce, yo soy latina, yo no soy blanca, yo ni siquiera crecí en EE.UU. donde hay racismo, yo soy una persona buena, esto no tiene nada que ver conmigo”. Aun así decidí seguir mi trabajo con ella.

Poco a poco fui entendiendo que aunque soy latina, mi color de la piel es claro y por lo tanto tengo “privilegio blanco”.

También le puede interesar:

Acepté que muchas veces cuando oía comentarios racistas o discriminatorios me quedaba callada porque como no me afectaba a mí o a los míos, entonces tenía el “privilegio blanco” de quedarme callada.

Y con vergüenza (mucha) les comparto que entendí que yo había adoptado la creencia que los blancos eran superiores… ¿Cómo? Mirando a los blancos como mi modelo a seguir y no a los negros. Valorando los cuerpos blancos, tipo europeos más que los cuerpos voluptuosos o con curvas (como el mío). Siguiendo a más personas blancas en redes sociales que a negras, leyendo más libros escritos por blancos que por negros, etcétera.

También entendí que percibo a un hombre negro como más amenazante que a uno blanco. Y que sé que la reacción que recibí de mis cercanos por casarme con un hombre blanco o tener a una hija rubia, es muy distinta a si hubiese elegido casarme con un hombre negro y mi hija fuera mixta.

El proceso de ver esto dentro de mí ha sido difícil emocionalmente. No creo que tener estas creencias me haga una mala persona, sólo me hacen un humano que ha crecido en un tiempo donde el racismo todavía existe. Y se ha llegado el momento de transformarlo y sólo podemos transformar lo que vemos.

Así que el primer paso es tomar consciencia de cómo el racismo vive en cada uno de nosotros. ¿Te unes?

Las ilustraciones de Gattov se podrán ver durante un mes en el Hostal Los Patios de Manila

Este viernes 5 de junio culmina el montaje de 25 ilustraciones de Gattov, un artista local de Medellín que con sus puntos y líneas refleja lo que ve en su vida y en sus sueños, las cuales estarán expuestas durante un mes en el Hostal Los Patios de Manila. 

Gattov está incursionando en la ilustración social con un homenaje al colectivo “Putamente poderosas”, que defiende los derechos de las trabajadoras sexuales. Durante la cuarentena ha hecho más asequibles sus ilustraciones realizando minirretratos por encargo.

La exposición se podrá ver de forma presencial, con control de aforo por parte del hostal, pero también se podrá ver en digital por las redes sociales del hostal, y también a través de @bibliotecamed.

Lea también

“Tenemos que conectarnos con nosotros mismos para así poder hacer algo diferente”, Óscar Pérez

Oscar Pérez ha sido el profesor de cientos de personas, primero en su casa en Castropol y luego, en su apartamento en Las Lomas. Hoy está al frente de la cocina de La Provincia.

Más que reinventarse, “palabra que aborrezco”, más que adaptarse, Óscar Pérez lo que ha hecho es reintepretarse. El cocinero tuvo que cerrar su taller de cocina y aprender a hacer las cosas desde cero. Se enfrenta a supervisar la operación de La Provincia, uno de los restaurantes más emblemáticos de la ciudad.

Y el cambio ha sido doble, porque su rol es diferente. Pero también lo es el del restaurante que por obvias razones no atiende en su punto de venta, sino que se pasó a los domicilios.

¿Cómo hiciste el tránsito, de pasar del taller a La Provincia?

“María Adelaida Moreno, dueña de La Provincia, es amiga personal mía. Y con ella he compartido muchas veces cuando hacemos eventos de catering. A raíz de la situación que estamos viviendo me invitó a ser parte del los domicilios de La Provincia. Le dije que sí, aún desconociendo el universo en el restaurante. Ha sido un reto emocionalmente y laboralmente. Es cambiar de chip, de hecho todavía lo seguimos haciendo”.

¿Qué ha significado ese cambio?

“Ha sido una universidad. Más que reinventarme, esto me invitó a reinterpretarme; si no lo hago, me estanco. Esto me ha permitido hacer una conexión con la parte de mi que más amo: la cocina. Acá estoy al frente de eso y más: recibir insumos, estar pendiente de los domicilios, todo bajo la supervisión de María Adelaida”.

¿Te hace falta la docencia?

Acá sigo haciendo formación. Tanto con las personas que trabajan en la cocina como con las que trabajan en el salón, que son las meseras. En cocina, hay que hacer muchos cambios en los procesos y eso incluye la enseñanza. Y a las meseras, que son las que toman los pedidos, hay que enseñarle que hoy todo es estándar, que no se puede seguir tanto el gusto de los clientes como antes y que son ellas las que deben explicarlo. También que hay productos que no salen porque son muy complejos para terminar en la casa o que no se comportan bien en un domicilio”.

¿También hay que enseñarle al comensal?

“Sí. La parte operativa es muy compleja, así el consumidor vea todo muy fácil. Pero nos ha tocado educar porque la gente al principio quería que todo llegara como si fuera el restaurante, y ahora hay que explicar por qué las cosas vienen empacadas en una bolsa. Ha sido una oportunidad para todo el equipo, entender y explicar el cambio: La Provincia es la misma, pero diferente”.

¿Qué has aprendido?

“Temas de bioseguridad, a manejar el domicilio. Cuando llegué sentía todo fuera de lugar. Pero aprendí a conectarme con toda la operación del restaurante. Hay que entender nuevos procesos, no es lo mismo cocinar para servir a la minuta que cocinar para mandar al vacío, las salsas deben cambiar de consistencia, las proteínas se deben cocinar menos. Esto ha sido de prueba, ensayo, error y estandarización. Aún así, ha sido un universo mágico“.

¿Cuál es el futuro de Óscar?

“Veo que hoy tenemos una gran oportunidad de expandirnos y de crear nuevas propuestas. Desde los alimentos podemos cubrir muchas cosas, teniendo cuidado de no repetir todo lo que ya se ve en Instagram. Tenemos que conectarnos con nosotros mismos para así poder hacer algo diferente. No sé si mis clases vuelvan, pero me orientaré mucho hacia el turismo boutique con mi hotel en Salamina. Haré clases inmersivas en semana y experiencias gastronómicas para familias los fines de semana. Tenemos que recuperar el turismo local”.

Otros Gastroempresarios:

Medellín tendrá bloque especial contra el fleteo

Hasta el 30 de abril, en Medellín se reportaron 722 denuncias por fleteo durante 2020, según cifras presentadas por el concejal de la ciudad, Sebastián López, quien dice que por cada denuncia hay otros tres o cuatro casos que no son conocidos por las autoridades.

López, en su campaña al Concejo en 2019, tuvo como propuesta bandera la creación de un bloque especial contra el fleteo, que quedó consignada en el Plan de Desarrollo 2020-2023, aprobado la semana pasada por la corporación. 

Este bloque estará compuesto por la Policía Nacional y agentes de la Sijín vestidos de civil que se movilizarán en motos y vehículos particulares. Además, estará articulado a la tecnología disponible en la ciudad para la vigilancia”, explicó López a Vivir en El Poblado.

La propuesta fue debatida en comisión accidental en el Concejo. El bloque es uno de nueve equipos que harán parte de un programa de equipos articulados contra el delito, señaló López, quien dice que la ciudad “ya no aguanta más fleteos, necesitamos acciones efectivas. La idea es que el bloque tenga conexión directa con la Fiscalía, con una dedicación exclusiva hacia este delito”. 

Las comunas más afectadas por fleteos en la ciudad son La Candelaria, Aranjuez, Laureles, Robledo, Guayabal, Belén y El Poblado, aunque en general afecta a todas. 

Lea también: 

“No he podido dormir por tanta adrenalina, por todo ese cariño”: Pala

El titular de la noticia divulgada por redes sociales decía “El colombiano Carlos Alberto Palacio, premio de poesía Miguel Hernández”. Colombiano, ganador, poesía, todo muy bien, pero ¿Carlos Alberto Palacio?

¡Ese Carlos Alberto es Pala! Compositor, cantante y guitarrista antioqueño, no de Medellín, sino de Yarumal. También pudo ser médico, pero eligió escribir canciones. Y luego poesía.

El primer poemario fue Pasacintas (2013); el segundo, Así se besa un cactus (2017); y ahora Abajo había nubes, escrito hace un año, con ocasión de sus 50 y hoy reconocido con el Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández-Comunidad Valenciana 2020.

“Es una mirada a mi pasado, a mi presente, que es lo que más me interesa, y al futuro que queda”, así presenta Pala su reconstrucción de memorias de su viejo Yarumal, “un pueblo frío, colgado en las montañas antioqueñas, donde en mi niñez cada día que me despertaba encontraba que las nubes estaban debajo del pueblo”.

Pala, el de las canciones y ahora en modo poesía y reconocido por la Fundación Cultural Miguel Hernández con un premio al que aspiraron 383 autores. Su obra será publicada por la editorial Devenir, en España. “Soy músico y cantautor, tengo mi noveno disco en edición”, cuenta con orgullo y más emoción le da describirse como un “escritor, un escritor de canciones”.

“Una de mis virtudes, así lo creo, es haber llegado tarde a todo. Estudié música en Cuba y luego entendí que no era músico, tarde me di cuenta de que lo que me interesa es el universo de la palabra”, dice Pala.

Más noticias positivas:

Abajo había nubes, su obra ganadora, es también una mirada al pasado. Nos han dicho que el único que cuenta es el presente, pero Pala tiene su definición: “tengo una relación con el pasado muy amorosa, miro al pasado, no para lamentarme, sino para que se aliviane el presente; es una luz que nos puede dar una nueva óptica”.

¿Y cómo hubiera sido Abajo había nubes si el tiempo de escribir no fuera 2019 sino este pandémico 2020? “El libro sería exactamente igual, lo que estamos viviendo no es tan extraordinario, ya otras generaciones lo han vivido, es una epidemia como tantas”, responde un quien se presenta como “un pesimista de bandera” y quien confiado dice que “vamos a salir de esto”.

Han pasado pocas horas desde que se conoció sobre su galardón y Pala celebra en especial la reacción de la gente: “el cariño de los amigos y de los colegas, con eso me quedo. No he podido dormir por tanta adrenalina”, sonríe.

Gastronomía y música, plan con Filarmed este jueves 4 de junio

A las 7:00 p.m. en las cuentas de Facebook y de YouTube de Filarmed, los amantes de la música y de la gastronomía tendrán una buena cita con cocineros y el concertino Gonzalo Ospina para realizar un viaje virtual por las cocinas de América Latina.

Una conversación alrededor de las tradiciones latinoamericanas, un concierto virtual y la preparación en vivo de una receta de la región, como tributo de la Orquesta Filarmónica de Medellín a la diversidad.

El evento se puede seguir de manera gratuita en este enlace de Filarmed.

También le puede interesar:

Este jueves, Fernando Rodríguez dará serenata desde su balcón en Castropol

La idea le surgió en marzo para el cumpleaños de su amigo Juan Camilo, quien vive en el piso 18 de la urbanización Viamonti, en Castropol. Fernando Rodríguez, desde el tercero, quería festejárselo pero como había cuarentena, y no era posible salir de los apartamentos ni reunirse, le dedicó una serenata desde su balcón.

Él me dijo que cantara para todo el mundo. Lo hice, y fue la locura“, recuerda Fernando, cantante profesional de rancheras y música popular desde hace 15 años.

Desde entonces, dos o tres veces a la semana sale al balcón con su amplificador y su consola, y les dedica canciones a sus vecinos, “para sacarlos del encierro, de ese silencio sepulcral”, aunque la idea le ha traído problemas con la Policía

A algún vecino no le gustó el plan, y llamó a la autoridad. “Los policías subieron hasta mi apartamento, y pidieron que me calmara, o si no me ponían una multa“, narra Fernando.

La acogida ha sido tal que de tres urbanizaciones de la zona, en Castropol, lo han invitado para que les cante a sus residentes desde el parqueadero, aunque hasta allá también llegaron las quejas, y la Policía. 

Fernando no tiene un día ni una hora fijas, aunque suele salir entre siete y ocho de la noche, para unirse a los aplausos que se le brindan al personal de la salud. En algunas de las jornadas de canto ha recogido entre 200.000 y 300.000 pesos, que le sirven para sostenerse en esta emergencia que le ha impedido desarrollar su trabajo, con presentaciones en bares y discotecas.

Antes de que empezara la cuarentena, lanzó su trabajo musical “Mi destino”, que consta de tres canciones, las cuales les presenta a sus vecinos además de temas conocidos de los géneros a los que se dedica. 

Este jueves 4 de junio, Fernando tiene plan para salir a cantar desde su balcón, y desde ya les avisa a sus vecinos de Castropol que pasarán un buen rato para amenizar el encierro. 

 

¿Que la vida te sorprenda o que seas tú quien sorprenda?

Yo no saludo a los meses ni les digo que me “sorprendan”. Aunque respeto mucho a los que lo hacen, creo que uno mismo cumple una parte fundamental para hacer que las cosas pasen. Lo demás, el tiempo hará que fluyas como debe ser.

No podemos quedarnos esperando toda la vida a que “las cosas se den”, nosotros somos la ficha en ese “juego” llamado vida, y de cada uno depende en un gran porcentaje de lo que nos ocurre.

Debemos aprender a proyectarnos, a visualizar eso que realmente anhelamos con tantas ganas, la mente es tan poderosa que logra ponerte ahí, en ese lugar. Y así funciona también hacia el lado negativo, si nuestra postura es todo el tiempo de negativismo y “victimización”, pues eso será lo que recibiremos.

Esto puede sonar un poco fuerte, y tal vez cause algo de polémica, pero soy una fiel creyente de la filosofía de “somos lo que transmitimos”, y también, de la famosa frase de cajón que a veces puede sonar “cliché” pero que es más cierta de lo que ustedes se imaginan: “nos comportamos con la gente de la misma manera a como nos comportamos con nosotros mismos”.

¿No lo han notado? Hagan el ejercicio y observen, cuando estamos llenos de rencor, resentimiento, o incluso cuando tenemos un mal día, tenemos la tendencia a “desquitarnos” con todo el que tenemos a nuestro alrededor, e irónicamente lo hacemos con más frecuencia con esa persona que más queremos

¿Se han preguntado cuál es la razón? Probablemente nadie tiene la culpa de las batallas que estamos luchando, es nuestro proceso, y así como debe ser respetado por los demás, también debemos ser cuidadosos en no herir a alguien, porque nuestro inconveniente o dolor, no puede ser la justificación. Sin embargo, cuando estamos en “equilibrio”, contentos y llenos de vida, eso es lo que comunicamos: alegría, luz y paz.

Se vale tener un mal día y varios también. Se vale estar tristes, aburridos y sentir todo lo que queramos, hay que sacarlo, está claro, si no lo que hacemos es ahogarnos, pero nosotros somos los únicos que decidimos si nos quedamos anclados ahí o nos recuperamos y seguimos hacia adelante.

¿Qué eligen ustedes?. Yo por lo menos estoy aprendiendo a dejar atrás, a permitirme sentir pero sin quedarme ahí, porque si yo no le pongo actitud a mi vida, nadie se la pondrá por mí.

Más opiniones en Voz del lector:

No solo se sorprendan ustedes, háganlo también con los demás. ¿Hace cuánto no le dicen a alguien que lo quieren o lo admiran? ¡Sorprendamos!

A las personas que nos han hecho “daño” de alguna manera, dejémoslas, perdonemos y mandémosles mucho amor, porque aquí vuelve y se repite lo anterior: si están obstaculizando nuestro andar, es porque son ellas quienes no están bien, así que mandémosles amor y soltemos.

Les deseo un muy buen mes que apenas empieza, sigan luchando por sus sueños y proyectos, perdonen y perdónense, siéntanse orgullosos de ustedes mismos y díganle a alguien lo mucho que significa en sus vidas. Hagan eso que tal vez tienen pendiente por hacer, más serán las ganancias que las pérdidas al arriesgarse.

Vamos con toda porque esta crisis es una oportunidad y porque no es la pandemia la que determina nuestra evolución. Esto es algo del día a día, con o sin COVID-19.

Por: Laura Mejía

Donatón #PorEllos recogerá cuido este 4 de junio en El Poblado

Hasta el 6 de junio las caravanas solidarias recolectarán cuido en Medellín. La meta son 50.000 toneladas para los animales más vulnerables de Antioquia.

La Gobernación, la alcaldía de Medellín y su Secretaría del Medio Ambiente, la Personería de Medellín y más de 25 entidades públicas y privadas unieron sus esfuerzos para brindar apoyo a más de 20.000 animales callejeros de todo el departamento.

Este jueves de 4 de junio recorrerán El Poblado entre las 3 y las 9 p.m. recogiendo bolsas de cuido. La ruta es la siguiente:

  • San Diego: Reservas de San Diego, Guayacanes de San Diego, Acuarelas de San Diego, Prados de San Diego, Torre España, Entre Palmas, Ed. San Esteban, Ciudadela de San Diego, Meseta de San Diego, Urb. Portal de San Diego, Punta de Piedra.
  • Castropol: Providencia de Castropol, Borneo de Castropol, Jardines de Castropol, Torreón de Castropol, Castropol Señorial, Castropol Plaza.
  • Catay: Urb. Asturias, Florida Plaza, Plazuelas, Vegas de Catay, Catay 1 al 7.
  • Los Parra: Edificio El Parral, Montelimar, El Refugio, Portal de los Parra.
  • Transversal inferior: Mall La Visitación, Ed. La Cascada, Urb. Monterrey, Sol Naciente, Bosques de La Cascada, Ed. Los Balsos, Ed. Portofino, Urb. Surabaya, Torres del Castillo, Ed. Corales, Torres de Hungría, Ed. Cayaru, Conjunto residencial La Primavera, Ed. Gales.
  • La Frontera y avenida El Poblado: Ed. Buenaventura, Ed. Yarumos de La Abadía, Altos de La Frontera, Azahares de La Frontera, Río Luna, Canta Piedra, Linda Villa, Ed. La Frontera.

Le puede interesar:

El primero de agosto no habrá regreso masivo a clases

Así lo expresó la Ministra de Educación, Maria Victoria Angulo, como respuesta a las dudas generadas entre la comunidad educativa de cara a la liberación de la cuarentena y el regreso de las clases de estudiantes y docentes bajo la modalidad de la presencialidad.

Hasta el 31 de julio el estudio para educación inicial, preescolar, básica y media será en casa en todas las instituciones públicas y privadas del país. El primero de agosto más que una fecha de regreso masivo a clases será de inicio de verificación y de aplicación de protocolos de bioseguridad en las diferentes instituciones y de ejecución de mecanismos de alternancia, dijo la Ministra esta tarde del 3 de junio.

“Los estudiantes de instituciones públicas y privadas tendrán alternancia de actividades en casa y en el aula de clases y de manera gradual”, dijo la ministra Angulo.

Las fechas definitivas serán establecidas entre el Gobierno nacional y las secretarías de Educación de los diferentes municipios.

En cuanto a la educación superior, se mantiene la misma fórmula de apertura gradual y verificada de laboratorios prácticos presenciales entre junio y julio y el regreso a las aulas, también bajo la modalidad de alternancia, desde agosto.

También le puede interesar:

El Festival parche en familia abrió inscripciones

Manualidades, magia, yoga, plastilina, música, cuentos, experimentos, cocina, costura…, planes para todos los gustos tendrá el Festival parche en familia, que se realizará del 8 al 14 de junio y que avanza en su periodo de inscripciones hasta este domingo 7.

La convocatoria la lidera babyfriendlycolombia, una empresa creada por la emprendedora Ana María Henao y surgida en Instagram, que este año también se vio impulsada por el reto de la virtualidad.

También le puede interesar:

La participación en Colombia será gratuita y el ingreso internacional tendrá un valor de 30.000 pesos. Las actividades estarán segmentadas por edades, de 0 a 3 años, de 3 a 7 años, y de 7 a 12 años.

Además, tendrá asesoría experta con sicólogas, pediatras, nutricionistas, ginecólogas, mediante una cita en vivo de 30 minutos y por un valor adicional.

Para conocer más detalles puede consultar en la cuenta de Instagram de babyfriendlycolombia.

60 casos de COVID-19 en Antioquia este 3 de junio

Colombia presenta 33.354 contagios de COVID-19 hasta este miércoles 3 de junio. Se recuperaron 1.146 personas. En Antioquia son 1.260 casos.

El Instituto Nacional de Salud reportó 60 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia

En el país se reportaron 1.521 casos nuevos. Hoy se procesaron 12.219 pruebas.

Lea también

Mayores de 60 años concentran las muertes por COVID-19 en Colombia: presidente Duque

Cuestionado por la estrategia de segmentación de la población para el ejercicio del aislamiento obligatorio en todo Colombia, el presidente Iván Duque en su alocución diaria del final de la tarde expuso esta semana las razones para mantener en cuarentena a los mayores de 70 años.

El país ha iniciado desde este lunes primero de junio una flexibilización del aislamiento y un proceso de reactivación de actividades laborales, comerciales y de actividades al aire libre, sin embargo mantuvo hasta agosto 31 la cuarentena para los mayores de 70.

También le puede interesar:

Según expresó Duque, “cuando miramos el porcentaje de personas fallecidas nos damos cuenta que los mayores de 70 años superan el 49 % del total. Y si le sumamos las personas mayores de 60 años estamos hablando una cifra superior al 70 %”.

La medida ha generado tanto apoyo como polémica.

Como paliativo, el Gobierno nacional liberó para estos ciudadanos la posibilidad de tres salidas al espacio público por semana y durante 30 minutos, con el requisito de que estos y sus acompañantes usen tapabocas.

Asimismo, ofreció la línea de WhatsApp 315 333 0000 para asesoría en general.

Charla sobre arquitectura este jueves 4 con Lucrecia Piedrahíta y Juan David Hernández

Este jueves 4 de junio, a partir de las 5:00 de la tarde, los arquitectos Lucrecia Piedrahíta y Juan David Hernández tendrán una conversación virtual titulada Leer la arquitectura.

La charla será a través de la plataforma Zoom, y quienes quieran ingresar lo podrán hacer con el ID 796 8888 6024. 

Esta charla hace parte de una serie de siete en total, que comenzaron el jueves 21 de mayo, y se realizan todos los jueves a las 5:00 de la tarde.

Piedrahíta fue directora del Museo de Antioquia y es museógrafa y curadora de la UIA de Firenze, Italia, entre otros cargos. Hernández es arquitecto graduado con Mención de Honor de la Universidad de Los Andes y actualmente hace su Maestría en Artes en Columbia University, New York. Ha hecho parte del equipo de la artista Doris Salcedo.

Lea también

 

¿Si el tubo se rompe, aplica cuarentena?

Las cosas ocurren cuando no deberían pasar y mucho menos en cuarentena, con las normas sobre aislamiento preventivo obligatorio en vigor y con las actividades de servicios todavía sin funcionar a plenitud.

Y ¿qué pasa si a todas estas se presenta un daño de plomería, un mal funcionamiento eléctrico, alguna fuga en casa?

Sebastián Palacio, del área jurídica de la Alcaldía de Medellín, señala que en estos casos hay que tomar las excepciones del Decreto 749 de 2020, que prohíbe hasta el primero de julio la realización de obras de remodelación en inmuebles con destinación habitacional que se encuentren sometidos a propiedad horizontal.

“Se trata de excepciones por fuerza mayor”, dijo el abogado Palacio. “Están permitidas las remodelaciones en obras que amenacen ruina o la reparación de daños graves; lo demás, como pintar las paredes de la casa, puede ser postergable”, añadió.

También le puede interesar:

En uno u otro caso, salvo en momentos de urgencia, el funcionario invitó a tramitar el permiso por la página web de la Alcaldía. “Si es aprobado, no habrá conflictos para los trabajadores en las porterías y puedan ingresar a la copropiedad y también facilidades para quienes deben pasar de un municipio a otro para ejercer estas labores”.

Consulte en en este enlace la página de permisos especiales.

Según el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, las personas que desarrollen las actividades mencionadas deberán cumplir con los protocolos de bioseguridad establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social.

Envigado monta 95 cuadrillas para buscar casos de COVID-19

Como un esfuerzo adicional para afrontar la etapa de reapertura económica y mantener al mismo tiempo “la batalla contra la pandemia”, el alcalde Braulio Espinosa presentó este miércoles 3 de junio la estrategia de cuadrilla de búsqueda de casos positivos de COVID-19 en esa ciudad.

Está previsto que en el informe de hoy sobre casos de contagio que presenta el Instituto Nacional de Salud día a día, Envigado pase de cuatro a seis positivos. Así lo anunció Espinosa, quien valoró que todos los afectados adelantan su recuperación en casa: “ninguno está hospitalizado, ni en cuidados intensivos, tampoco tenemos fallecimientos”, dijo.

El alcalde señaló, con cifras del 2 de junio, que de los 682 casos positivos del virus en Antioquia, 321 son del área metropolitana y cuatro están en Envigado.

Uno de los casos afecta a una auxiliar de enfermería del Hospital Manuel Uribe Ángel. Es la única funcionaria de esa institución positiva para COVID – 19 y, de acuerdo con la información suministrada por el alcalde Espinosa, 18 de sus compañeros de trabajo fueron puestos en cuarentena y sometidos a pruebas, además se activó el cerco epidemiológico para su grupo familiar y social. “Envigado estaba preparado para que esto sucediera”, afirmó.

También le puede interesar:

El alcalde también anticipó que la reapertura económica y la flexibilización de la cuarentena supondrán un aumento de los casos en todo el país y señaló que “no nos puede dar temor la reactivación. Antes de la pandemia teníamos 14 camas de cuidados intensivos, ahora contamos con 49. Estamos preparados para el pico más alto de la pandemia y contamos con la responsabilidad ciudadana y el autocuidado”, dijo.

No generar rechazo como comunidad contra personas y familias que presenten contagio de COVID-19, fue la invitación de Espinosa. “Le puede pasar a cualquiera”, dijo.

Fallo del Consejo de Estado le evitó al Área Metropolitana pagarle $3.500 millones al Metro de Medellín

El Consejo de Estado emitió este jueves un fallo favorable para el Área Metropolitana, en el litigio contractual que sostenía dicha entidad con el Metro de Medellín, que reclamaba el pago, en valores actuales, de $3.500 millones por un presunto sobrecosto en la construcción de la vía Regional sur, entre los municipios de Sabaneta y Envigado.

Carmen Elvira Zapata, secretaria general del Área Metropolitana, informó que la controversia estaba vigente desde 1997. El Tribunal Administrativo de Antioquia había emitido concepto favorable para el Área Metropolitana, el cual fue ratificado ahora por el Consejo de Estado

En el fallo, “el Consejo de Estado ratificó que la obra no generó sobrecostos, cuyo pago fuera atribuible al Área Metropolitana”, señaló Zapata.  

La demanda fue interpuesta en su momento por valor de $1.800 millones, que a precio de hoy supone unos $3.500 millones, expresó la secretaria general de la entidad. 

Lea también:

Aprendizaje y emociones en los niños, próximo encuentro con Santafé

Elisa Peláez y Susana Vélez son socias en Growth, una empresa que desde hace ocho años acompaña a familias, pero también a empresas e instituciones del estado, en el desarrollo integral de la niñez y la adolescencia, mediante un enfoque clínico con cursos y consultorías.

Ambas son psicólogas graduadas de la Universidad CES. Susana cuenta con una maestría en psicología clínica, con énfasis en niños, pareja y familia, y en Growth se encarga de los procesos prenatal, crianza y clínica. Elisa, por su parte, realizó una maestría en neuropsicología y educación, y lidera en la empresa los procesos de neuroaprendizaje y camps

Del equipo también hacen parte Ana María Vélez, pediatra del CES, y Ana Cristina Gómez, médica, pediatra y especialista en nutrición infantil de la Universidad de Chile.
En Growth consulting está Juana Gaviria pHD en primera infancia, y Paulina Vélez, Ph. D. en Adolescencia, además de psicólogas junior que acompañan los procesos.

Susana y Elisa buscan transmitirle la información basada en evidencia a quienes están involucrados en el desarrollo integral de la niñez y la adolescencia. Lo hacen mediante sus experiencias y cursos, “de manera cercana y divertida”. 

Las investigaciones más recientes hacen una relación directa entre el aprendizaje y las emociones. Desde el neurodesarrollo, el ‘ensamble’ de nuestro cerebro va a depender de la emoción y el apego”, señalan.

El manejo de los niños en casa durante la cuarentena ha sido una preocupación crucial para muchos padres de familia, que han debido adaptarse a nuevos hábitos.

“Es por esto que luego de vivir en la cuarentena la actividad académica en casa, vimos muchos retos. A los adultos de este momento, nos tocó una educación que solo se preocupaba por acumular conocimiento. Con las nuevas directrices de la Unesco para el siglo XXI, sabemos que las competencias que necesitarán nuestros niños y niñas estarán rondando en torno a un verdadero aprender a aprender. Para esto, es fundamental la educación de cómo funciona nuestro cerebro y en ese sentido, encontramos que las emociones son esas guardianas del aprendizaje”, precisan.

La charla de este viernes girá sobre tres temas vitales en la educación emocional para el aprendizaje:
– Procesamiento de información para gestionar emociones: optimismo, resiliencia y autogestión.
– Motivación
– Cinco elementos de educación emocional del programa CASEL, en EE.UU.

Elisa y Susana estarán el próximo viernes a las 7 p.m. en las redes del Centro Comercial Santafé y de Vivir en El Poblado hablando de este tema y dando guía para los padres de familia.

Lea también:

¿Precariedad laboral? ¡Qué dirán las trabajadoras del servicio doméstico!

Si ganar menos de un salario mínimo (así le ocurre al 61 % de las trabajadoras), recibir alimentos como pago en especie (77 %) y no recibir remuneración por horas extras (99 %), ya marcaba una precariedad laboral, ¿qué decir de los efectos que arrastró la pandemia por la COVID-19 en el servicio doméstico?

Una encuesta adelantada por la Escuela Nacional Sindical reveló un panorama que se compone del incumplimiento por parte de los empleadores de las garantías que exige la Ley, de indolencia, de acoso y de abuso.

Llegó la pandemia sin avisar y como describe Andrea Londoño, asesora del sindicato de trabajadoras domésticas Utrasd y fundadora y coordinadora del proyecto Hablemos de Empleadas Domésticas, “en su mayoría fueron enviadas a sus casas en medio de la incertidumbre laboral, sin saber si iban a recibir salario, si les iban a pagar las prestaciones, sin fecha de regreso a sus trabajos”.

55% de las mujeres encuestadas manifestaron que fueron enviadas a sus casas sin las garantías que otorga la Ley.

Y todo esto bajo un escenario que los hallazgos de la Escuela Nacional Sindical le dan dimensión: el 88,6 % de las relaciones laborales de servicio doméstico todavía se hacen mediante contratos verbales y la afiliación a regímenes de salud (39 %) y de pensión (18 %) no atienden las regulaciones introducidas en los últimos años en el país.

El problema se agrava porque las empleadas no denuncian su precariedad laboral, incluso conociendo la norma. “Tienen miedo a perder el trabajo, porque en su mayoría son cabezas de familia, incluso porque sostienen con su empleador una relación de sumisión y de agradecimiento”, describe Franci Corrales, de la Escuela Nacional Sindical.

Estas irregularidades salieron de nuevo a flote esta semana cuando se conoció el caso de una trabajadora del servicio doméstico -su nombre está bajo reserva por razones de seguridad- que fue obligada por su empleador a permanecer como interna. “Está encerrada en la casa donde trabaja, se trata de constreñimiento, de confinamiento por la fuerza”, evalúa Corrales.

De las 66 mujeres que siguen prestando el servicio en hogares, el 50% no cuenta con elementos de protección como guantes, tapabocas y antibacteriales.

[bsa_pro_ad_space id=27]

Si sale de su lugar de trabajo, no la dejarán regresar, todo por temor al contagio de la COVID-19. “Ella reporta que le están pagando lo que le corresponde y que no está sometida a trabajos adicionales, pero se le niega la alimentación adecuada y no puede salir a ver a sus hijos. Son seis menores de edad, el mayor tiene 14 años, y solo los está cuidando un tío, que los visita con frecuencia”, reporta Corrales.

Como agravante, no hay denuncias porque la afectada no tiene datos precisos sobre quién es su empleadora ni la dirección del domicilio.

También le puede interesar:

“Son problemas históricos del sector: no se reconoce como un trabajo en condiciones dignas, los empleadores son desconfiados (en el caso de la pandemia, se cree que estas personas no se cuidarán bien) y el lugar donde viven es objeto de estigmatización”, señala la funcionaria de la escuela sindical.

 

Sin denuncias, no hay posibilidad de actuar. “Visibilizar el caso es un comienzo”, se ilusiona Corrales, quien ofrece los despachos del sindicato si no como centro de denuncias, como fuente por lo menos de apoyo para quienes estén viviendo condiciones similares.

“Antes de la pandemia, el sector presentaba una informalidad del 80 %. En comparación con otros trabajadores, en el servicio doméstico hay una situación de mayor vulnerabilidad. El panorama es grave cuando en una crisis de salud y laboral, no se tienen cobertura de salud ni acceso al subsidio al desempleo”, cierra Andrea Londoño.

Bancolombia responde por quejas de débitos automáticos para el pago de tarjetas de crédito

Algunos clientes de Bancolombia se han quejado en redes sociales por el débito automático que la entidad les hizo para el pago de cuotas de tarjetas de crédito que habían sido aplazadas o congeladas durante la emergencia por la COVID-19.

https://twitter.com/Johana_bermudez/status/1268206005927714818

https://twitter.com/JuanshoSoto/status/1268176782550798336

https://twitter.com/Ferparra091/status/1267997818754600960

¿Qué responde Bancolombia?

Al respecto, Bancolombia aseguró: “la entidad realizó el débito automático para el pago de tarjeta de crédito solo para aquellos clientes que tenían inscrito previamente el servicio de débito automático para el pago de sus cuotas. Algunos de ellos tenían pagos acumulados que, por la coyuntura, habían sido congelados para evitar que entraran en mora”.

Para aquellos clientes que tengan dificultad para pagar sus obligaciones en las actuales condiciones, el banco habilitó opciones como “ampliar el plazo del saldo total del capital a 12, 24 o 36 meses, lo cual puede realizarse directamente en la página web, consultando los términos y condiciones”.

El sitio web habilitado es www.grupobancolombia.com/personas/plan-apoyo-coronavirus.

¿Y qué pasará con los créditos?

Respecto a los créditos que los clientes hayan adquirido con Bancolombia en cualquiera de sus modalidades (consumo, libre inversión, vivienda, estudio, vehículo, entre otros), la entidad indicó que el congelamiento automático por tres meses aún está vigente (fue aplicado para abril, mayo y junio) para quienes decidieron acogerse a esta medida. 

El banco anunciará en próximas semanas si en julio extiende esa medida o toma otras decisiones respecto a congelamientos o aplazamientos. 

Lea también:

Tecnología 5G y salud

Ya se anuncia que se van a iniciar en Colombia los ensayos para la instalación de la tecnología inalámbrica de quinta generación. La semana pasada en la SAI hubo una intervención académica sobre el 5G, como la próxima frontera para la ingeniería en Medellín. Y lo que parece un evidente progreso tecnológico y científico, está rodeado de preguntas por resolver en relación con los efectos de este tipo de ondas sobre la salud de los seres vivos.

Sabemos que este tipo de radiación no ionizante 1 depende en su eficiencia y alcance de su amplitud y su frecuencia. La 5G utiliza ondas de frecuencia más alta que las redes previas de telefonía celular, lo que permite que más dispositivos tengan acceso a internet todo el tiempo y a velocidades más rápidas. Pretendemos llegar a tener todo interconectado en el llamado internet de las cosas.

Pero estas ondas 5G tienen un bajo poder de irradiación en el espacio y por eso son fácilmente interferidas. Así que para poder cubrir un área dada se necesitan muchas antenas; su alcance tiene radios entre 20 y 180 metros. Esto significa que se necesitan unas 800 torres para cubrir un kilómetro cuadrado.

Aún no se sabe mucho de los efectos de la exposición de estas ondas sobre los seres vivos ni cuáles son los valores límites de estas. Los experimentos se han hecho con sus efectos térmicos y con ondas continuas y no con ondas pulsadas. Además, las observaciones se han hecho con cadáveres.

En 2011 la comisión para la regulación de radiación de la OMS reconoció la radiofrecuencia como potencial cancerígeno tipo 2B, que es el mismo nivel de riesgo que tienen el tabaco y el asbesto. Se ha descrito un síndrome de hipersensibilidad a la radiación, con síntomas como cefaleas, mareos, rash cutáneo, presentes hasta en el 6 % de la población.

Después de consultar muchas fuentes y leer muchas investigaciones llego a la conclusión de que aún no hay nada contundente sobre los efectos de estas radiaciones, pero tampoco tenemos suficientes evidencias que nieguen sus daños.

Muchos médicos y científicos se han preguntado por la relación entre los brotes de coronavirus y las áreas donde ya está instalada esta tecnología. Y si miramos estos mapas con detenimiento, por lo menos surgen dudas notorias.

Las otras preguntas que circulan son: ¿Por qué instalar el 5G? ¿Queremos vivir a esa alta velocidad que nos propone el 5G? ¿Es necesario seguir aumentando la velocidad de la vida y del trabajo sólo a expensas del rendimiento económico y la eficiencia?

Muchas ciudades del mundo entre ellas Ginebra y Bruselas, y otras en USA y América Latina, rechazaron la instalación del 5G hasta tener más claridad. Hay muchos grupos llenos de dudas sobre la conveniencia de esta tecnología para la vida y la salud. La situación planteada por la pandemia del coronavirus pone en evidencia la importancia de la tecnología para comunicarnos, pero al mismo tiempo nos muestra sus carencias, sus dificultades, su incapacidad para contactos reales. Y de otro lado la pandemia ha resaltado las bondades de la vida en casa, de la vida más lenta y con opción de cocinar, de aquietar la mente, de tener momentos para el ocio creativo.

Y viene el debate sobre la velocidad de la existencia. Ya Paul Virilio publicó en 1996 El arte del motor: aceleración y realidad virtual, donde llamaba la atención sobre el fenómeno de la aceleración en esta época. Y años después Carl Honoré publica en 2005 Elogio de la Lentitud, donde propone una nueva actitud: “Creo que vivir deprisa no es vivir, es sobrevivir. Nuestra cultura nos inculca el miedo a perder el tiempo, pero la paradoja es que la aceleración nos hace desperdiciar la vida”. “Hoy todo el mundo sufre la enfermedad del tiempo: la creencia obsesiva de que el tiempo se aleja y debes pedalear cada vez más rápido”. “La lentitud nos permite ser más creativos en el trabajo, tener más salud y poder conectarnos con el placer y con los otros”.

Y en el contexto del desarrollo evolutivo, el neurocientífico Lamberto Maffei publica en 2014 Alabanza de la lentitud (ver columnas de las ediciones 702 y 704), donde demuestra que el desarrollo del sistema nervioso humano tarda nueve años y que es necesario un proceso de acompañamiento lento, tranquilo, con juego libre, para un sano desarrollo de los niños.

Llegamos al momento de la pandemia infectados por dos virus: el de la prisa y el del culto a la juventud. Termino citando a Samuel Vásquez: “La poesía es la lectura lenta por excelencia. No se puede acelerar la lectura de un poema. No tiene sentido”.

Está sobre la mesa la propuesta del debate y la profundización sobre este tema tan crucial para el futuro de la humanidad. ¿Estamos sacrificando la vida y la salud a expensas del rendimiento y el dinero? Tal vez esta postura de Rudolf Steiner nos ayude: Se trata de “encontrar, dentro de la realidad existente, las soluciones exigidas por la vida”.

1 Lo que significa que carece de suficiente energía para descomponer el ADN y causar daños celulares.

  • En este enlace: otras columnas de Jorge Vega Bravo

Con programación cultural, Medellín celebra el Día Mundial de la Bicicleta este 3 de junio

Este miércoles 3 de junio se conmemora el Día Mundial de la Bicicleta, y con esta excusa la Alcaldía de Medellín realizará varias actividades con este vehículo como protagonista, entre ellas una programación académica y cultural en diferentes sectores de la ciudad.

  • El Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín invita a apreciar dos exposiciones en su sitio web. La primera es En Bicicleta, cargada de datos curiosos e historias sobre este medio de transporte, sano, ecológico, sostenible y económico.
  • La otra exposición es sobre el reportero gráfico Horacio Gil Ochoa, quien durante casi tres décadas fotografió la Vuelta a Colombia. Su archivo fotográfico se salvaguarda desde 2001 en la Biblioteca Pública Piloto de Medellín
  • El miércoles 3, a la 1:00 p. m., el Plan de Lectura, Escritura y Oralidad propone que los ciudadanos compartan sus historias pedaleando por las calles de Medellín y el Valle de Aburrá. En Facebook, Twitter e Instagram: @PlanLecturaMed.
  • A las 2:00 p. m., la Biblioteca Pública El Poblado presentará el video homenaje a ‘Horacio Gil Ochoa, el fotógrafo de las vueltas a Colombia’.
  • A las 5:00 p. m., el Parque Biblioteca León de Greiff, La Ladera, a través de su Facebook, invita a los ciudadanos a compartir una fotografía de la bicicleta que usan, cuidan y aprecian.
  • A las 6:00 p. m., Eventos del Libro invita a conectarse con Letras sobre ruedas, un conversatorio sobre El Cartero: cartas por encargo que llegan en bicicleta a su destinatario. En Twitter e Instagram: @FiestaLibro. En Facebook: Fiesta del Libro y la Cultura.

Lea también

Sandiego está listo para dar la bienvenida a sus visitantes

El lunes 1 de junio, Sandiego recibió un total de 8.000 visitantes. Las redes sociales fueron vitales para mantener el contacto con sus amigos.

En 47 años, el centro comercial Sandiego nunca había enfrentado un cierre tan prolongado. Fueron dos meses y medio en los que solo abrieron sus puertas los comercios esenciales. Y el regreso los tiene felices. El lunes 1 de junio recibieron 8.000 personas y el martes 2 iban 5.000 hasta la hora de almuerzo: “estamos listos para darle la bienvenida a más personas”, expresó Cecilia Wiedemann, administradora general del centro comercial.

Hacen un balance complicado del tiempo de ausencia. Creen que por lo menos tres de sus marcas deberán entregar el local, “sin embargo, estamos haciendo todo lo posible para mediar entre propietarios y arrendatarios”.

Atrás quedaron los días de 25.000 personas, de eventos masivos; hoy es una nueva realidad “y nos tenemos que acostumbrar a ella”. En Sandiego le dieron un nuevo valor a las redes y han asumido el compromiso de construir confianza, de que los visitantes sientan seguridad: “somos un centro comercial abierto y eso juega a nuestro favor”.

Le puede interesar:

El primero de junio se hizo apertura total para que clientes y visitantes puedan acceder a los establecimientos comerciales, oficinas y consultorios que hacen parte del Centro Comercial.

El ingreso al  Centro Comercial se realiza siguiendo el pico y cédula y las excepciones establecidas por las autoridades. Es importante resaltar que, con miras al proceso de reapertura, Sandiego desarrolló un software propio de registro de personas llamado Sandiego Dinámico Bioseguridad que permitirá centralizar la información de todas las personas que se encuentren dentro del centro comercial, controlar el aforo interno del 30% y hacer una mejor trazabilidad en el caso de que se presente un caso de contagio de COVID-19

Además, se adoptaron otras medidas como: controles en las entradas peatonales y vehiculares con toma de temperatura, instalación de puntos de desinfección de manos y pies, asepsia periódica y protocolos de uso de diferentes espacios como baños, ascensores, bancas, cajeros y mesas.

Todas las personas que entren al centro comercial deben mantener la distancia social, usar tapabocas y lavarse frecuente de manos y gel en varios puntos de desinfección.

 

29 casos de COVID-19 en Antioquia este 2 de junio

Colombia presenta 31.833 contagios de COVID-19 hasta este martes 2 de junio. Se recuperaron 1.481 personas. En Antioquia son 1.200 casos.

El Instituto Nacional de Salud reportó 29 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia

En el país se reportaron 1.340 casos nuevos: Bogotá (373), Atlántico (252), Barranquilla (182) , Valle (128), Cartagena (86), Chocó (68), Cundinamarca (58), Nariño (53), Cesar (37), Antioquia (29), Santander (12), Cauca (10), Caldas (9), Santa Marta (9), Magdalena (8), Bolívar (8), Amazona (4), Meta (4), Risaralda (3), Guajira (2), Sucre (1), Boyacá (1), Quindío (1), Norte de Santander (1).

Hoy se procesaron 9.071 pruebas. En el país se reportaron 40 fallecimientos por el virus.

casos covid-19 en Colombia el 2 de junio

[bsa_pro_ad_space id=27]

Le puede interesar: 

Escuelas de conducción ya pueden operar con protocolos de bioseguridad

Desde el sábado 30 de mayo, las escuelas de conducción en todo el país tienen autorización para prestar de nuevo su servicio, informó Fabio Giraldo, presidente de la Asociación de Centros de Enseñanza Automovilística de Antioquia. 

El Decreto 768 del Ministerio de Transporte habilitó a las academias a reiniciar sus operaciones a partir del lunes 1 de junio. En Antioquia, la mayoría lo pudo hacer, dijo Giraldo, mientras algunas aún tienen pendiente la aprobación de su protocolo.

Algunas de las medidas que deben tomar las escuelas 

  • Garantía de distanciamiento
  • Toma de temperatura cada tres horas
  • Tener protocolo de información de personas con sospecha de COVID-19
  • Desinfección del vehículo antes y después de la práctica
  • En el aula de clases, distancia de dos metros entre las personas
  • Demarcación en las sedes de las escuelas
  • Uso de tapabocas y de caretas por parte del personal de las escuelas

Según Fabio Giraldo, en Antioquia existen 82 centros de enseñanza, de ellos 57 son miembros de la Asociación de Centros de Enseñanza Automovilística de Antioquia. 

Lea también

 

 

 

 

Los precios de los arriendos de locales en Medellín bajarán hasta un 20 % por la crisis

La crisis económica que ha desatado la emergencia sanitaria por la COVID-19 está teniendo efecto en los precios de los arriendos de locales en Medellín. Raúl Díaz, de la firma Colliers International, organización global de servicios inmobiliarios comerciales, señala que en promedio estos bajarán hasta un 20 %

En la coyuntura actual, “la mejor vacuna es renegociar”, expresa Díaz, pero es consciente de que la vacancia de locales va a ser “grande”, aunque no eterna.

Muchos locales no podrán renegociar y tendrán que salir. El problema luego será encontrar un nuevo inquiilno”, opina el consultor inmobilario. 

Federico Estrada, gerente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín, señala que pese a la reactivación gradual de las operaciones en los centros comerciales de la ciudad, primero con una prueba piloto en tres de ellos del 25 al 31 de mayo, y luego con la reapertura oficial de todos los establecimientos de este tipo el 1 de junio, los precios de los arrendamientos comerciales “están muy afectados en este momento”, y durante la emergencia las negociaciones tienden a la baja, aunque asegura que aún es corto el tiempo para dar cifras.

“Con la recuperación gradual de las diferentes actividades económicas, y entendiendo que la inversión inmobiliaria es de largo plazo, tendremos un periodo de recuperación de la rentabilidad inmobiliaria después de la afectación económica del comercio que tuvimos, que conllevó a un incremento en la vacancia inmobiliaria en centros y ejes comerciales, y la revisión de los cánones de arrendamiento en algunos contratos”, dijo Estrada.

En centros comerciales como Oviedo, su gerente Juan Esteban Pérez aseguró que para la reapertura del 25 de mayo hubo tres negocios que aseguraron no poder hacerlo por la situación económica a la que la crisis los condujo. 

[bsa_pro_ad_space id=27]

Lea también:

Capitalismo consciente

El jueves 4 junio a las 9 a.m. Raj Sisodia conversará con Jorge Mario Velásquez, CEO de Grupo Argos. Será un diálogo alrededor del Capitalismo Consciente, un tema de alta relevancia en la actualidad.

Raj Sisodia es miembro fundador del movimiento del capitalismo consciente, es el distinguido profesor de FW Olin de estudiosos de investigación de mercado de negocios globales y alimentos integrales en el capitalismo consciente en Babson College. También es cofundador y presidente emérito de Conscious Capitalism Inc. 

Raj es ingeniero eléctrico del Instituto Birla de Tecnología y Ciencia (BITS, Pilani). Obtuvo un MBA en Marketing en el Instituto de Estudios de Administración Jamnalal Bajaj en Mumbai, después obtuvo un Ph.D. en Marketing y Política de Negocios de la Universidad de Columbia. Hasta 1998 se desempeñó como Director de Programas Ejecutivos y Profesor Asociado de Marketing en la Universidad George Mason en Fairfax, Virginia. De 1985 a 1988, fue profesor asistente de Marketing en la Universidad de Boston.

Podrá ingresar a través del link 

Otros eventos:

Más de siete toneladas de carne repartieron Pork Colombia, Acodrés y Al Patio

Pork Colombia, Acodrés, el Tour Gastronómico y Al Patio entregaron siete toneladas de carne a trabajadores del sector de la gastronomía.

Cuando a Marcela Obando la buscaron desde Acodrés Colombia para que apoyara una iniciativa junto a Pork Colombia, no lo dudó. “Es el alma, somos un lugar de felicidad y tenemos que empezar por ahí, por ser un espacio de esperanza“.

De ese modo, Al Patio, su restaurante, se convirtió en el centro de acopio y almacenamiento de siete toneladas de carne. Allí llegaron dueños y gerentes de restaurantes de toda el área metropolitana a recoger carne para repartir entre sus empleados, personas que han visto cómo sus ingresos han sido golpeados por la crisis generada por la pandemia de COVID-19.

Más noticias positivas:

Un total de 750 establecimientos de 200 marcas diferentes recibieron la ayuda que llegó de grandes distribuidores de carne cerdo. “Fueron aproximadamente 15.000 personas las que se beneficiaron de esta estrategia”, explicó Marcela.

Adicionalmente, las fundaciones Pan y Paraíso y Mano Amiga recibieron cada una una tonelada y media de carne para entregar entre sus beneficiarios.

Historias a pulso – Vero Orozco

En este segundo capítulo de Historias a pulso, Hernán Mejía hablará con Verónica Orozco, ella tiene su Podcast de Vida Real, pero vamos a hablar de su vida real.

Escucha algunos podcast de Vero Orozco 

Un hábito del colegio que hoy le sirve para potenciar su profesión.

Como se puede relacionar el ser abogada con el social media y por qué se convirtió en un referente de las mujeres. En este episodio lo conoceremos. 

Cada semana Hernán Mejía nos traerá un invitado para conocerlo a profundidad. Síguelo en las redes sociales @HernanMejiaJara en Twitter y escucha sus podcast a través de Spotify en Historias a Pulso.

Cierre total del enlace de acceso del Puente Simón Bolívar a la Regional en Envigado

Del 3 de junio al 18 de julio de 2020 estará cerrado el enlace de incorporación del Puente Simón Bolívar a la Avenida Regional.

El cierre se hace para dar continuidad con los trabajos de recuperación y construcción de empalme de la Vía Distribuidora Sur, en el sector de la Estación Envigado del Metro.

El municipio de Envigado informa a los conductores que deseen ingresar al municipio de Envigado desde el municipio de Itagüí, por el Puente Simón Bolívar (calle 37 Sur), que para incorporarse a la Avenida Regional deberán dirigirse hasta la Glorieta Fundadores, para luego incorporarse a la carrera 49 y tomar el enlace de la vía de servicio a la Vía Distribuidora Sur a la altura de Homecenter.

Cierre oreja puente Simón Bolívar

De igual manera, las rutas de buses y demás vehículos que transiten por la vía de servicio a la altura de la Estación Envigado del Metro, hacia la Avenida Regional, deberán dirigirse hasta la Glorieta Fundadores e incorporarse a la carrera 49 para tomar el enlace a la Vía Distribuidora Sur a la altura de Homecenter.

Le puede interesar:

Envigado tendrá rutas seguras para hacer deporte

Varios ciudadanos de Envigado expresaron su temor por la hora en la que Envigado dispuso el tiempo para hacer deporte. Dicen que la noche es insegura. La alcaldía respondió a su llamado.

A partir del 1 de junio las personas que deseen hacer deporte en Envigado podrán hacerlo sin temor gracias a la implementación de las Rutas Seguras.

“Se busca proteger y acompañar a la ciudadanía en los recorridos y horarios establecidos por la Administración Municipal para la práctica deportiva al aire libre, con presencia permanente de la Fuerza Pública, Secretaría de Seguridad y Convivencia, Secretaría de Movilidad e Índer Envigado, para la tranquilidad y seguridad de las familias y deportistas envigadeños”, explicaron las autoridades envigadeñas.

La actividad se realizará específicamente en los sectores de La Catedral, Arenales y El Salado, para acompañar a la población entre los 18 y 69 años. Los horarios dispuestos en semana para la práctica deportiva de esta población específica son entre las 7:30 p.m. y 10:00 p.m., y los fines de semana, entre las 7:00 a.m. y 10:00 a.m.

Le puede interesar:

Empezó en Colombia prueba para tratar la COVID-19

En una unión entre diversos centros académicos de Medellín y Bogotá y gracias al apoyo del Grupo ISA, empezó en Colombia una prueba para tratar la COVID-19 a partir del plasma de personas recuperadas de la enfermedad.

Desde el lunes 1 de junio inició en Medellín y Bogotá una prueba clínica para tratar la COVID-19 y salvar la vida de los colombianos. Se trata de la PC-COVID-19 que tras haber recibido la aprobación del Invima inició su primera fase.

Este proyecto busca reducir el riesgo de empeoramiento de las condiciones de salud de los pacientes, y en una etapa posterior podrá funcionar como mecanismo profiláctico (de protección) para el personal médico. 

Según explicó el doctor Juan Manuel Anaya Cabrera, director del CREA de la Universidad del Rosario de Bogotá e investigador principal, esta primera fase de la prueba para tratar la COVID-19 constará de la transfusión de plasma de personas ya recuperadas de COVID-19 en pacientes en estado crítico.

“En otras partes del mundo, este tipo de tratamientos se aplica en pacientes en UCI, nosotros queremos adelantarnos para evitar complicaciones”, explicó el Anaya en rueda de prensa. 

La primera etapa es la donación de plasma. Este se hace extrae la sangre del donante y a través de un proceso de centrifugado se separa el plasma para luego hacer la transfusión a los pacientes enfermos. Cada donante puede aportar un litro de plasma que luego puede ser usado en otras dos personas.

 

Se calcula que la primera fase tenga una duración de un mes y medio. Según pronósticos, se espera que las mejoras en los pacientes empiecen a verse cinco días después de la transfusión del plasma. Sin embargo, se hará un monitoreo durante 28 días de los pacientes. 

[bsa_pro_ad_space id=27]

Una vez termine esta fase, inicia una prueba a una escala más grande en la que se le hará transfusión de plasma a 80 pacientes. De ellos, 40 recibirán un tratamiento adicional y los otros 40 solo recibirán el plasma. La idea es ver cómo se comporta el organismo. Esta fase tendrá una duración de aproximadamente dos meses, por lo que se espera conocer resultados finalizando agosto de 2020.

 

PC-COVID-19
Fase 1 del estudio. Solo se hace con 10 pacientes.
PC-COVID-19
Fase 2 del estudio. Se hace con 80 pacientes.

Este desarrollo es posible gracias al convenio que el Grupo ISA firmó con la Universidad CES, que a través de su grupo de investigación Genoma CES Biotechnologies, el grupo de Especialidades Medicoquirúrgicas y el de Epidemiología y Bioestadística,  con la participación activa del Centro de Estudios de Enfermedades Autoinmunes de la Universidad del Rosario (CREA), la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud y el Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud de Bogotá (IDCBIS), impulsará un proyecto que busca atender necesidades urgentes que tiene el país, pero también pensando en futuros eventos de salud pública en Colombia.

 

Le puede interesar:

 

El Grupo ISA también apoya otro proyecto liderado por el CES que busca fortalecer las capacidades de producción local de reactivos necesarios en el proceso de detección de enfermedades como COVID-19, contribuyendo así a reducir la dependencia de reactivos importados.

En Eafit, ocupación máxima en su campus no podrá superar las 3.200 personas

Grupos que requieran prácticas en laboratorios, talleres y espacios de música; estudiantes de pregrado de primero, segundo y tercer semestre, y los alumnos de posgrado serán los primeros en regresar a la presencialidad en el campus de la Universidad Eafit, en el segundo semestre de 2020. 

Así lo prevé el plan de retorno que ha difundido la institución, que está siendo diseñado acorde con las instrucciones impartidas por el Gobierno nacional y los ministerios de Salud y Educación, para la reactivación de las actividades en la educación superior en el país.

Algunas de las medidas adoptadas por Eafit 

  • Torres de toma de temperatura y conteo de personas al ingreso y la salida al campus.
  • Tapetes y puntos de desinfección de zapatos y llantas de vehículos en diversas zonas.
  • Habrá una ocupación máxima del 40 por ciento de las instalaciones para favorecer el distanciamiento físico necesario, es decir unas 3.200 personas en el campus. Esto parte de un modelo matemático para estimar las densidades poblacionales y evitar aglomeraciones.
  • Dotación de espacios de aprendizaje con kits tecnológicos para convertirlos en “aulas gemelas”, un concepto que asegura que en dichos espacios, quienes por diversos motivos (por ejemplo por indicaciones médicas, cuidado de adultos mayores o niños, entre otros) sigan las actividades académicas de manera virtual, puedan conectarse con las clases y tener una experiencia simultánea como si estuvieran en el aula con su profesor y sus compañeros propiciando la interacción. 

  • instalación de lavamanos y pediluvios en diversos espacios.
  • En las actividades académicas, para cada una de las asignaturas se está estableciendo cuál es su tipología con variables como la cantidad de estudiantes por grupo y el tipo de interacción y resultados de aprendizaje a lograr.
  • Habrá un esquema de aprendizaje mixto que combinará la presencialidad y la virtualidad.
  • Entre clases y prácticas en laboratorios y talleres habrá franjas intermedias para la desinfección de los espacios. En las noches se realizarán rutinas de desinfección más profundas en todo el campus.
  • En mayo se reactivaron 24 proyectos de investigación, y se permitió el acceso a laboratorio a 48 investigadores, y a 52 estudiantes de maestría y doctorado.

Lea también: 

Así conviven en la misma casa una mamá soltera con COVID-19 y sus dos hijos

Adriana María Aguirre se encuentra aislada en su casa en Bogotá desde el 15 de mayo. Dos días antes se detectó un brote de COVID-19 en el centro de salud en el que trabaja como médica, y ella estuvo entre los contagiados. Por esta situación debió confinarse junto a sus dos hijos, una adolescente de 15 años y un niño de dos años. Las pruebas de ambos dieron resultado negativo.

Aunque días antes del diagnóstico sintió más de congestión nasal de la que habitualmente padece, y una irritación en sus ojos, Adriana manifiesta que no ha sentido ningún otro síntoma. Ni fiebre, ni dolor de cabeza ni malestar corporal. 

Como vive junto a sus dos hijos, por prevención prefirió que ellos permanecieran en la casa, para no expandir el virus en otros familiares, pues ella ya tenía el diagnóstico positivo. Además, la niñera que se los cuida mientras trabaja también se aisló, pero en su propio hogar.

Comenzó entonces lo que ella llama un “aislamiento inteligente”, aunque fue inevitable mantener el contacto con los hijos, en especial con el menor de dos años en cuestiones básicas de su cuidado, si bien la joven de 15 años le asiste en la mayoría de tareas del hogar.

“Tengo mi tapabocas médico, hago limpieza constante de pisos y superficies con cloro, me lavo las manos con frecuencia, antes y después de cocinar también, y utilizo un único baño; mis hijos van a otro. Uso mis propios cubiertos para comer y no nos sentamos juntos en la mesa”, señala Adriana. 

[bsa_pro_ad_space id=27]

“En el edificio nos ayudan mucho”

Contrario a lo ocurrido en otras urbanizaciones del país, en donde vive Adriana ha sentido el apoyo de sus vecinos y de la administración. 

Cuando llegan los domicilios, el vigilante rocía con alcohol los productos y se los sube hasta el apartamento, ubicándolos en la puerta y avisándole que ya se los dejó allí. Ella abre y los recoge. “En el edificio nos ayudan mucho para que no tengamos que salir a nada”, sostiene. 

Aunque ha sido duro compartir con sus hijos pero a la vez mantener distancia de ellos, Adriana ha buscado la manera de organizar sus tiempos para prestarles atención en las actividades de la guardería y el colegio, y además mantener el orden en casa. 

También le puede interesar:

 

#FakeNews Video de robo no es en el parqueadero del Éxito de Envigado

Desde la semana pasada circula en redes sociales y grupos de WhatsApp un video en el que se ve cómo secuestran a una mujer que estaba descargado sus compras en un vehículo rojo. Se trata de una #FakeNews

El video llega acompañado de un texto que indica que el robo tuvo lugar en el parqueadero del Éxito de Envigado. Lo cierto es que esta #FakeNews no fue en este lugar y tampoco en Colombia.

Ecuador también fue víctima de la #FakeNews. La ministra de Gobierno de ese país, María Paula Romo, confirmó en Twitter que el video se compartió originalmente en Brasil, “no se trata de imágenes de Ecuador” y tampoco de Colombia o del Valle de Aburrá.

Le puede interesar:

 

Buses búho, idea para aplanar la curva de tacos en Medellín

Aprobado el Plan de Desarrollo propuesto por la administración de Daniel Quintero, comenzará a desatarse una serie de iniciativas con impacto de ciudad que en materia de movilidad tendrá entre sus componentes el denominado Plan bus búho: vehículos de servicio público que extenderán el horario de operación y hasta oxigenarían sectores clave de la economía como las industrias creativas.

La expectativa es del secretario de Movilidad, Carlos Cadena: “la pandemia y la pospandemia, que se extenderán durante varios meses, también nos traerán oportunidades, por ejemplo en el escalonamiento de los horarios de funcionamiento en la ciudad, un anhelo de Medellín en debate durante muchos años”, le dijo a Vivir en El Poblado.

Buses disponibles en mayores horarios nocturnos, es el final del proceso que Cadena ve como producto de una construcción colectiva en la ciudad. “Avanzaremos en los estudios técnico, legal y financiero. Y también me interesa saber la ciudadanía cómo se lo imagina”.

Si a los horarios escalonados, ya en ejercicio, de algunos sectores que tienen participación crítica en la movilidad se le suma el servicio extendido de buses, representará un “aplanamiento en la curva”, señaló Cadena. “El término ahora está muy en uso, pero también aplica en materia de movilidad y significa distribuir las horas pico, no movernos todos en los mismos tiempos y reducir la presión en el sistema de transporte masivo en la ciudad”, añadió.

¿El metro también podría sumar en ese ejercicio?

El secretario de Movilidad indicó que sería ideal, pero que se deben tener en cuenta no solo su viabilidad financiera sino las labores de mantenimiento que realiza tras el cierre de la jornada, pasadas las 10:30 entre lunes y sábados.

“Vemos por ahora mayor viabilidad en la extensión de horarios del servicio de buses. Esta administración está convencida de su importancia para la movilidad y el transporte público colectivo, además en la renovación de los vehículos con modelos eléctricos”, respondió Cadena.

[bsa_pro_ad_space id=27]

Otras piezas de esta conversación sobre la ciudad que extiende sus horarios y funciona más tiempo en la noche con más sectores de la economía, definida como Medellín 24 horas, alude a la seguridad. Desde la perspectiva de Cadena, “hay evidencias en otras ciudades: mientras más ojos en las calles, más presencia ciudadana, más interacciones, también hay mayor disuasión de la delincuencia, mayor percepción de seguridad”.

 

“Tenemos vía libre para iniciar los estudios del plan de buses búho, queremos saber qué piensa la ciudadanía”, animó Cadena.

 

También le puede interesar:

68 nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este primero de junio

Colombia presenta 30.493 contagios de COVID-19 hasta este lunes primero de junio. Se recuperaron 9.661 personas. En Antioquia son 1.171 casos.

El Instituto Nacional de Salud reportó 68 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia

En el país se reportaron 1.110 casos nuevos: Bogotá (383), Cartagena (74), Barranquilla (98), Valle (115), Nariño (108), Atlántico (87), Cesar (33), Antioquia (68), Cundinamarca (75), Tolima (10), Santa Marta (14), Santander (3), Chocó (1), Bolívar (5), Cauca (2), Quindío (1), Magdalena (10), Guajira (2), Córdoba (11), Huila (2), Sucre (3), Caldas (3), Meta (2).

Hoy se procesaron 9.325 pruebas. En el país se reportaron 1.110 casos nuevos y 30 fallecimientos por el virus.

casos covid-19 en colombia el 1 de junio

[bsa_pro_ad_space id=27]

Le puede interesar:

Viva Envigado reabrió 226 locales este primero de junio

0

En un ejercicio que corresponde al 68 % de los establecimientos del centro comercial, Viva Envigado y las autoridades del municipio dieron hoy reapertura de actividades y reanudaron 1.350 empleos.

En palabras del alcalde, Braulio Espinosa, Viva Envigado es “un territorio seguro”. Lo certifica, dijo, la Secretaría de Salud, que verificó el protocolo de bioseguridad del centro comercial y lo calificó como “estricto”.

Los locales tuvieron que reunir requisitos para iniciar su funcionamiento y se espera de los clientes, antes de ingresar, la desinfección y limpieza de manos, la desinfección de calzado, la toma de temperatura y el diligenciamiento de encuestas.

Se espera de los clientes rigurosidad con la desinfección y la limpieza de manos y el distanciamiento adecuado con los demás visitantes.
Se espera de los clientes rigurosidad con la desinfección y la limpieza de manos y el distanciamiento adecuado con los demás visitantes.

De acuerdo con los protocolos, Viva Envigado debe tener un aforo de 16.759 personas, que tendrán acceso sin cumplen con la exigencia del tapabocas y con el pico y cédula del día.

Tatiana Vallejo, gerente del centro comercial, emocionada destacó la reapertura de puertas y las condiciones de seguridad que ofrecerán a sus públicos: “Estamos felices, nos hemos preparado todo este tiempo para recibir a nuestros visitantes con todas las medidas de higiene, seguridad y protección para que se sientan tranquilos en nuestro centro comercial y sigan viviendo experiencias diferenciales”.

La plazoleta de comidas está restringida para servicios a domicilios, ventas para llevar y comercio electrónico, mientras gimnasios, cines, parques de entretenimiento y canchas deportivas permanecerán cerrados durante la prolongación de la cuarentena.

También le puede interesar:

La Taqueria by Carmen

0

La Taqueria by Carmen Los mejores tacos mexicanos con ingredientes colombianos y tortillas hecho en casa con maíz nativo

  • Sitio web:carmenmedellin.com/tienda
  • Domicilios: 318 843 1198
  • Instagram: @carmenrestaurante
  • Apps de domicilios: Tienda Virtual y Domiciliarios Propios
  • Área Cobertura: Poblado, Alto Palmas, Laureles, Envigado
    Tipo de Comida: Tacos, Mexicano, Burritos