Inicio Blog Página 291

La movilidad es la salud de las ciudades

Varios expertos afirman que el nivel de salud de las ciudades está determinado por la movilidad de sus ambientes. Algo que debemos tener en cuenta es que para el 2050 se pronostica que más de 6.500 millones de personas vivirán en las ciudades, esto hace prioridad comenzar a diseñar ciudades que sean inclusivas, seguras y amigables con el medio ambiente.

La buena noticia es que ya en Colombia varias empresas están tomándose muy en serio el tema de la movilidad. Este es el caso de Bancolombia, Celsia y Sura que buscando aportar a la construcción de ciudades sostenibles se unieron y ahora nos presentan una solución de transporte personal y empresarial que cambiará para siempre la forma como nos desplazamos y disfrutamos de nuestras ciudades.

Muverang es una marca que nace buscando cambiar la forma como nos desplazamos, implementando un modelo de movilidad sostenible que no causa un impacto negativo sobre las condiciones del medio ambiente y que se preocupa por el bienestar y la calidad de vida de las personas.

Para lograrlo Muverang pone a disposición de todos los colombianos tres líneas de negocio:

Muverang Activa

Un sistema de movilidad empresarial multivehicular compartido con una flota eléctrica. Este sistema está diseñado para que las empresas y las personas que trabajan en ellas se puedan desplazar de manera segura, sostenible y eficiente.

Este sistema trae muchos beneficios, ya que reduce el parque automotor en sus parqueaderos y aumenta la productividad y el bienestar de todos los empleados.

Muverang Impulsa

Es un programa de suscripción mensual a vehículos eléctricos sin cláusula de permanencia. Donde los usuarios eligen el tipo de vehículo eléctrico que desean utilizar ya sea carro, motocicleta, bicicleta o patineta. Escogen el plan que mejor se adapte a sus necesidades y está listo para moverse por la ciudad.

Muverang Conecta

Una plataforma empresarial que le ayudará a las compañías con sus problemas de logística y de desplazamientos de personal, articulando actores, servicios e información que permitan empoderar a las empresas y colaboradores sobre sus decisiones de movilidad, mejorando su bienestar, eficiencia económica y operativa; y aportando a la sostenibilidad de las ciudades.

Muverang llegó a Colombia buscando ser una solución de transporte, entregando bienestar a las personas, competitividad a las empresas y contribuyendo al desarrollo de ciudades sostenibles.

“Con experiencias restauramos el corazón”: Santiago Isaza

Santiago Isaza, chef y propietario de Pesqueira, convoca este viernes 31 de julio a la segunda experiencia de Sabores por Colombia. Es una invitación a cocinar en casa acompañado de ocho cocineros de la ciudad.

Si algo ha aprendido Santiago Isaza durante la crisis que vive el sector de la gastronomía en Medellín es a creer en el colegaje, en esa capacidad de ayudarse entre cocineros en momentos muy complicados. “Es empezar a ponernos en los zapatos del otro”, explica.

Y por eso apareció Sabores por Colombia, una iniciativa que une a Santiago con Laura Londoño, de Oci.MDE; Carmen Ángel, de Carmen; María Adelaida Moreno y Óscar Pérez, de la Provincia; y Pedro Fernández.

Con experiencias como esta, Santiago se ha ido adaptando a la nueva realidad que trajo el nuevo coronavirus. Pero no es lo único.

Tu trabajo ha sido de tener mucho contacto con los pescadores en el Pacífico para poder ofrecer pesca fresca y responsable, ¿cómo ha sido mantener el contacto con ellos durante la pandemia?

“Al principio fue sumamente complejo. Vender pesca responsable y fresca siempre ha sido un reto y ahora, la pandemia nos puso un reto mayor. Porque conseguir el producto es apenas la mitad, lo otro es la logística: que el avión llegue a la costa, por ejemplo. Pero todo el transporte aéreo al Pacífico iba con turistas, y como no hay, no se podía asumir el extracosto de mandar el avión vacío”.

¿Qué solución se planteó entonces?

“Tuvimos que buscar alternativas para traer el pescado. Antes, las frecuencias eran diarias a Bahía Solano y a Nuquí, ya solo hay dos vuelos semanales. Nos pegamos entonces del único puerto que tiene frecuencias diarias que es Buenaventura. Así hemos intentado que las cooperativas con las que trabajamos manden por Buenaventura y con las frecuencias de otros lugares, podemos seguir ofreciendo pesca fresca todos los días”.

¿Qué otros retos trae la pandemia?

“El año pasado cerramos comercializando 300 toneladas de pescada el año. En este momento, vendemos solo una tonelada al mes. A eso se suma que a la gente se le olvidó la sostenibilidad y empezaron a valorar más el precio. Muchos han tenido que vender proteínas a bajo costo y eso no es amigo de la responsabilidad. Nosotros no hemos dado el brazo a torcer y hemos mantenido la oferta de pescado fresco y responsable”.

¿Por qué dices que a la gente ya no le importa la sostenibilidad?

“La gente pide productos baratos, pero no les importa la sostenibilidad. Antes recibían un domicilio con plástico y era el acabose. En este momento la gente pide que se use plástico porque es una superficie más fácil de desinfectar. En Pesqueira, el 95 % de los empaques son reciclables y si es plástico, no es de un solo, son contenedores firmes que se pueden reutilizar como cocas en la nevera”.

¿Reinvención o adaptación?

“Nosotros no nos estamos reinventando. Pesqueira no es es un negocio solo por sacar dinero, nos apasiona lo que hacemos y vibramos con eso. Lo que sí estoy haciendo es adaptar el modelo de negocio a una nueva realidad; una realidad que asumo hasta 2023. Pesqueira está en una zona de alta afluencia de turistas y nuestro negocio dependía en un 50 % de ellos. No se ve flujo de turistas hasta 2023. Por eso estamos adaptando a Pesqueira a la nueva realidad: hemos visto cómo reducir costos, cómo crear nuevos canales de venta a través de redes sociales y de un e-commerce, y también hemos creado experiencias virtuales como Sabores por Colombia“.

¿Qué es Sabores por Colombia?

“Es una forma de llegar a la casa de los clientes ofreciéndoles una experiencia, similar a lo que teníamos antes en los restaurantes. Los cocineros y los restauranteros no nos hemos destacado en Colombia por tener la mayor capacidad de asociación. Es triste que nunca hayamos sido capaces de agremiarnos . Pero de las cosas más bonitas que trajo esta pandemia es el colegaje, ponerse en los zapatos del otro y ayudarnos. Nos abrió los ojos y nos dijo que si no nos unimos, no seremos capaces de subsistir. El nacimiento de Sabores por Colombia es ayudarnos, es aportar a la sensación de colegaje genuino”.

Otros Gastroempresarios:

¿Por qué por Colombia?

“Cuando uno tiene una despensa de productos foráneos a su disposición tan grande, empieza a tener influencias de otras partes del mundo. Pero la pandemia nos hace mirar hacia adentro, usar productos cero kilómetros, y pensamos en el otro, también, no solo en el cocinero, también en el productor”.

¿Cómo fue la experiencia del primero?

“Quedamos soprendidos en cuanto a los comentarios positivos que recibimos. Y no solo era que la comida estuvo buena, o que pasaron muy rico. Nos agradecieron por una noche en la que se sintieron en el restaurante, por haberlos ‘sacado’ de la casa. Esto nos mostró que más allá de la comida, lo que hicimos fue crear un escape del encierro. Uno se da cuenta del valor real de la comida: no es solo llenar la barriga, sino sacar sonrisas, dar felicidad, restaurar el corazón. Muchos nos dijeron que les había encantado vernos cocinar porque se sintieron como los atendíamos en la mesa”.

De eso se trata…

“Sí, cuando acabamos hasta lloramos. Es el hecho de volver a sentir la adrenalina del servicio, trabajar para que las cosas salgan rápido y bonito. Esa es la razón de estar en este negocio, y eso nos está haciendo mucha falta. Las personas que están en Sabores por Colombia son empresarios pero también cocineros y anfitriones”.

¿Cómo ha cambiado la pescadería?

“Mientras las ventas en el restaurante han bajado, en la pescadería se han duplicado y hasta triplicado. Hemos respondido mejorando el producto, incluyendo nuevos pescados en el portafolio, no solo de mar, sino de río y de agua dulce. Ya en Pesqueira hay bagre, trucha o pirarucú. Mientras antes eran pescados premium, hoy también tenemos de gama media y de gama baja, pero siempre frescos y de pesca responsable”.

¿Es la obesidad un factor de riesgo en personas con Covid-19?

0

Mucho se ha especulado sobre las comorbilidades que resultan más letales en pacientes con Covid-19, no obstante, hay coincidencias en ciertas patologías como diabetes, hipertensión arterial, enfermedad pulmonar y sobrepeso.

Vivir en El Poblado consultó con Nelly Patricia Castillejo Padilla, nutricionista de la Universidad de Antioquia y profesora de la Universidad CES, sobre la predisposición de algunos pacientes a llevar la enfermedad con menos o más complicaciones.

Según Castillejo Padilla, pueden existir dos escenarios. El primero, que una persona se infecte y sea portador sano asintomático, es decir, tiene Coronavirus pero no Covid-19.

También le puede interesar:

“Ahí está el punto de quiebre, una persona que adquiere el Coronavirus puede que no desarrolle la Covid-19, porque tiene un sistema inmunológico fuerte y no tiene células compatibles con el virus”, explica la docente.

El otro escenario, dice la profesora, es que un paciente con Coronavirus desarrolla Covid-19 cuando tiene más receptores para el virus, “y esos receptores a nivel pulmonar -porque es allí donde se ubica por excelencia, en el pulmón-, están asociados a procesos inflamatorios, y a su vez la inflamación se produce por el tabaquismo, exceso de peso, diabetes, hipertensión arterial y de un pulmón de edad”.

También le puede interesar:

Concluye la docente del CES que hasta ahora no se sabe todo sobre la Covid-19, “podemos aseverar ciertas cosas que se han visto, han muerto jóvenes, sanos y delgados, sin embargo, el 70 % de cada 10 personas que fallecen de Covid-19 son mayores de 70 años” con alguna comorbilidad de las ya mencionadas.

A propósito de la lluvia de meteoros

0

A finales del mes de julio, informó el Parque Explora, tendremos un espectáculo nocturno: las Delta Acuáridas: una lluvia de meteoros que adornarán nuestras madrugadas con entre 15 y 30 meteoros por hora. 

Para alinearnos con ese fenómeno, desde el Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla, ubicado en La Quintana, podrás acceder este miércoles 29 de julio a Diálogos Ciudadanos y el tema será ¿Qué es una lluvia de meteoros? o como lo conocemos mejor, de estrellas fugaces.

Artículo de interés:

Conéctate a partir de las 6:30 p. m. y resuelve todas estas dudas de la mano de Miguel Vásquez del Planetario de Medellín, quien será el invitado a compartir sus conocimientos sobre este fenómeno astronómico.

Conéctate al en vivo a través de Facebook AQUÍ

Lámina y pintura del Teatro El Paso en el Pequeño Teatro

Este lunes 27 de julio a las 7:30 p.m. se presenta la obra de César Castaño en el marco de la Temporada Especial 45 años del Pequeño Teatro.

La Pángara, más conocido como Rodrigo Rojas, es un hombre aventurero, criado en el mundo de los carros.

Todos los días se levanta a abrir un taller de latonería y pintura en el que se encuentra con su inseparable amigo Albino, del que nunca sabemos su nombre real.

El taller es un lugar de encuentro, una nave mediante la cual estos dos personajes viajan a distintos mundos, conocen la aventura, buscan un mejor futuro, incluso navegan sus recuerdos, tiempos pasados que los detienen, los hacen pensar y deberán superar para lograr su principal objetivo; encontrar el progreso, ese progreso que seguirá siendo un remolino turbulento en el que estarán atrapados en medio de las situaciones propias de la cultura popular latinoamericana, haciendo que el espectador se vea reflejado en esas situaciones jocosas.

Finalmente todos estaremos perdidos en el fango donde se mezclan los recuerdos, los deseos de superación personal, el espíritu del carnaval que despierta cada que una botella de aguardiente se destapa y la melancolía de una vida que se oculta entre el martillar del taller.

La función tiene entrada libre con aporte voluntario:
https://www.eticketablanca.com/evento/temporada-especial-pequeno-teatro-45-anos/

Dramaturgia, dirección y producción: César Castaño
Actuación: Daniel A. Vergara, Alberto Gutiérrez, César Castaño, William Fernando Ortiz
Dirección musical: William Fernando Ortiz
Duración: 70 min.

¿De dónde proviene la pólvora que explota en Envigado?

0

Ante las quejas constantes por quema de pólvora en Envigado durante las noches, consultamos con las autoridades de este municipio del Sur del Valle de Aburrá.

Según Rafael Alejandro Betancur, secretario de Seguridad de Envigado, ya tienen puntos identificados en donde se evidencia la presencia de globos con pólvora.

También le puede interesar:

“Nosotros tenemos dos puntos identificados en el sector de Zúñiga y Chinguí. Ahí tenemos un control permanente de Policía y de los promotores de espacio público para que no nos lancen esos globos”, indicó el funcionario.

No obstante, aclaró Betancur, lo que suena en Envigado en las noches son los globos que llegan de los otros municipios, “posiblemente de Sabaneta que también hay un foco localizado allá, o de Itagüí, digamos que por el direccionamiento del viento terminan explotando acá”.

También le puede interesar:

Ante el hecho, aclaró Betancur que no pueden hacer nada “porque la circulación del viento se trae los globos para Envigado y ellos explotan acá”.

También explicó el Secretario de Seguridad de Envigado que con la Central de Monitoreo, “hemos estado atentos a los reportes de la ciudadanía, pero hasta el momento no tenemos un informe consolidado porque no hay denuncia”, reiterando lo que informaron desde el Departamento de Bomberos de Envigado, quienes le aseguraron a Vivir en El Poblado que no han recibido reportes de quema de pólvora en este municipio.

Administraciones no pueden declarar cuarentena obligatoria en una unidad residencial

Después de que una cadena de WhatsApp circulara que una unidad en Envigado había sido declarada en cuarentena obligatoria por el consejo de administración, consultamos a una abogada para ver si esto podría ser legal.

En un grupo en Facebook alguien preguntó si era legal que la administración de un edificio pisiera en cuarentena total a la unidad ante un caso de COVID-19. Y luego, una cadena de WhatsApp comunicaba que una unidad residencial en Envigado estaba bajo cuarentena obligatoria, ordenada por el consejo de administración y la Secretaría de Salud del municipio. Finalmente, era información falsa.

Clara Mira González, docente de Derecho de la Universidad CES, explica que ni los administradores ni los consejos de administración tienen facultades para declarar cuarentenas obligatorias en una unidad residencial.

“El estado de emergencia establece que estas facultades las tiene el gobierno nacional y alcaldes y gobernadores puede declarar estas cuarentenas con el visto bueno del gobierno. Las unidades se rigen con reglamentos de copropiedad raíz que no establecen este tipo de medidas“, explica la abogada. Entonces, que un administrador declare una cuarentena obligatoria es ilegal.

Lea también:

Lo que sí puede hacer una alcaldía es decretar cuarentena en barrios y sectores“, indica Mira. Por lo que, si una unidad es foco de contagio, se podría cerrar el sector en el que está ubicada. “Siempre garantizando que las personas que allí viven tengan acceso a sus derechos fundamentales”, dice la docente del CES.

En resumen, solo el poder público puede tomar este tipo de decisiones mientras se está en estado de emergencia y si una administración o un consejo de administración empiezan a regular la movilidad de las personas, “los propietarios pueden instaurar una demanda en contra de la medida”.

Es necesario recordar que si una persona es positiva por COVID-19 debe aislarse durante 14 días, evitar salir de casa y de su habitación. Además los edificios o urbanizaciones deben tener protocolos de limpieza y desinfección de las áreas comunes de manera frecuente, y también de las superficies de alto contacto como los botones de ascensores, manijas de puertas, barandas.

Casos de COVID-19 en Envigado el 27 de julio

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado el 27 de julio de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total 715 casos activos.

Entre los ciudadanos con casos activos, 503 están recibiendo manejo en casa. 9 envigadeños permanecen en hospitalización. En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, seis pacientes de Medellín, cuatro de Bello, uno de Itagüí y uno de Sabaneta.

También le puede interesar:

Casos COVID Envigado 27 de julio

Fake news: Alcaldía no ha cerrado ninguna unidad residencial en Envigado

“Hasta el momento desde la secretaría de Salud de Envigado no se ha dado orden de cierre a ninguna unidad residencial de nuestro municipio por brote de COVID-19”, expresa un comunicado firmado por Paula Catalina Peláez, secretaria de ese despacho.

El comunicado sale al paso a otro documento que anunciaba este domingo 26 de julio “confinamiento total” para todos los residentes de un conjunto residencial debido a un “brote fuerte de COVID-19”. Vivir en El Poblado omite el nombre de la copropiedad justo para no contribuir con la cadena de noticias falsas.

También le puede interesar:

La medida, añadía el comunicado, se aplicaría “hasta nueva orden de las autoridades municipales” y llevaba la firma de Pilar Catalina Pelaez Pérez, secretaria de Salud de Envigado. La titular de ese despacho en realidad se llama Paula Catalina Pelaez Pérez.

Las medidas para el manejo de la pandemia corresponden a decisiones tomadas por la administración de cada unidad residencial (…); en caso de ser necesario se realizarán las intervenciones que se requieran por parte de las entidades correspondientes”, añade el comunicado real de la Alcaldía.

El municipio de Envigado presentó al corte del 26 de julio 715 casos confirmados por COVID-19, con 512 activos y ocho pacientes fallecidos.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este 27 de julio

Un total de 506 casos se registraron en Medellín este 26 de julio. Según el portal web MEData de la Alcaldía de Medellín, en la ciudad hay 3.195 pacientes activos. La ciudad alcanza así 13.403 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 156 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 22 casos nuevos.

También le puede interesar:

Las comunas con más casos activos son: Robledo (284), Belén (274), Aranjuez (240), Manrique (217), Doce de Octubre (207), Villa Hermosa (192), Castilla (188), Buenos Aires (185), Santa Cruz (179) y El Poblado (156).

Casos registrados en el barrio El Poblado

2020-07-26 Informe COVID-19 Medellín

El registro total de casos en El Poblado es de 567 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 75 % con un total de 10.010 casos y 1.48 % de letalidad con un total de 198 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1,25.

Mapa de casos activos de COVID-19 en Medellín

2020-07-26 Informe COVID-19 Medellín

La ocupación de las UCI está en 85.8 % con un total de 247 pacientes COVID. 97 pacientes IRA y 292 con otras patologías. Hay 105 unidades libres y faltan 86 por activar.

El país registró este 23 de julio 8.181 nuevos casos, 5.370 personas recuperadas, 256 fallecidos y un total de 30.081 pruebas procesadas.

También le puede interesar:

1.109 nuevos casos de COVID-19 este 26 de julio en Antioquia

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este domingo 26 de julio, son 1.109 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 24.143 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte fueron registrados en el país hay 8.181 nuevos casos, 256 fallecidos y un total de 30.081 pruebas procesadas.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 248.976 casos de COVID-19.

Artículos recomendados

2020-07-26 Reporte COVID Colombia

Propuesta de traer médicos cubanos a Medellín genera polémica

0

Una carta enviada por el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle al embajador de Cuba en Colombia desató una polémica en redes sociales ante la posibilidad de traer médicos de ese país para apoyar las labores de COVID-19 en la ciudad.

A través de Twitter, el alcalde respondió: “No hemos entendido bien el mensaje del Coronavirus. Más allá de las fronteras, razas e ideologías, nos recordó que como humanos nos necesitamos todos. A USA y UK le pedimos vacunas, a Emiratos pruebas, a Cuba, España personal. La vida debe de estar por encima de la política”.

En la misiva, el mandatario local pide “formalmente al Gobierno de la República de Cuba su ayuda y solidaridad con una brigada médica para Medellín con la capacidad de atender 600 unidades de cuidados intensivos. La Alcaldía de Medellín dispondrá de todos los recursos que sean necesarios para el traslado y estancia en la ciudad”.

Ante esta propuesta, el médico intensivista del Hospital San Vicente Fundación, Santiago Villegas opina que, “el rendimiento de los médicos cubanos no es el mejor, si lo comparamos con médicos colombianos, traerlos no es la solución”. Manifiesta además, que en Medellín no se ha implementado la primera y segunda línea de trabajo con otras especialidades que consiste en que personal que no es intensivista apoye en cuidados intensivos como los son urgentólogos e internistas. 

Le puede interesar: Casos de COVID-19 en Medellín este 26 de julio

Sobre las 12:20 p. m. del domingo 26 de julio, el alcalde publicó en Twitter que citará a una mesa de trabajo con los gremios de intensivistas, urgentologos, cirujanos, internistas y anestesiólogos.

Trinos alcalde Daniel Quintero 2020-07-26

El médico intensivista de la Clínica Las Américas, Bladimir Gil dijo, “nosotros como intensivistas hasta el momento hemos hecho las cosas bien, por ahora, como van los planes de expansión no requerimos médicos extranjeros, Antioquia tiene un personal supremamente calificado”.

Según el último reporte del portal web MEData de la Alcaldía la ocupación de las UCI está en un 85.3 % con un total de 631 pacientes COVID. 97 pacientes IRA (Infección Respiratoria Aguda) y 284 con otras patologías. Hay 109 unidades libres y faltan 82 por activar.

¿Qué dice Mauricio Vasco, de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación?

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero dijo en Twitter que habló con Mauricio Vasco, miembro de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación. Vivir en El Poblado habló él para conocer su percepción sobre la situación actual que vive la región y cómo ve el panorama de trabajo en conjunto con la Administración municipal.

¿Cómo está el panorama en Medellín en atención del COVID-19?

“La atención del COVID-19 tiene muchas aristas, el momento epidemiológico que está viviendo Antioquia implica tener muchos recursos en cuidados intensivos, equipos como ventiladores, monitores, equipos de diagnóstico, talento humano y medicamentos. En el plan de adecuación aparecen además de los especialistas en cuidados intensivos unos especialistas que apoyamos la línea que somos los anestesiólogos, los internistas, los médicos con especialización en medicina de urgencias y los médicos cirujanos que tienen competencias para realizar este apoyo”.

¿Cómo fue la conversación con el mandatario local?

“Le pedí el favor al alcalde, que las decisiones que se fueran a tomar sobre la necesidad de más personal humano no fueran tomadas sin que se reuniera con los líderes de las agremiaciones de esas especialidades. Que este lunes hiciéramos un levantamiento de lo que tiene Antioquia, de cómo se planea tener la capacidad instalada de camas y hasta cuándo se piensa crecer. Nosotros somos capaces de construir el mapa de necesidades de recursos humanos. Yo estoy convencido que en Antioquia hay con que cubrir. Al alcalde le gustó mucho la propuesta”.

“Nosotros ponemos todo nuestro conocimiento científico de nuestras agremiaciones y una vez definido el plan podemos determinar si necesitamos ayuda en el país”.

¿Cómo piensa que va a ser la reunión mañana?

“Soy muy optimistas, esperemos a ver cómo nos va mañana en la reunión. Pero digo que tenemos todo para poder responder a las necesidades de la región, es un tema muy difícil que ha sobrepasado a todos los sistemas de salud en el mundo, estamos en una situación muy compleja, pero lo podemos hacer”.

Casos de COVID-19 en Envigado el 26 de julio

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado el 26 de julio de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total 513 casos activos.

Entre los ciudadanos con casos activos, 507 están recibiendo manejo en casa. 6 permanecen en hospitalización. En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, cinco pacientes de Medellín, cuatro de Bello, uno de Caldas, uno de Itagüí, uno de Bolombolo y uno de Sabaneta.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Medellín este 26 de julio

0

Un total de 765 casos de COVID-19 en Medellín este 26 de julio reportó el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 4575 pacientes activos. La ciudad alcanza así 12.894 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 190 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 38 casos nuevos.

También le puede interesar:

Las comunas con más casos activos son: Belén (372), Robledo (368), Aranjuez (343), Villa Hermosa (295), Manrique (280), Buenos Aires (276), Castilla (250), Santa Cruz (235) y La Candelaria (208).

Casos registrados en el barrio El Poblado

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 63 % y 1.47 % de letalidad con un total de 190 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.79.

Mapa de casos activos de COVID-19 en Medellín

La ocupación de las UCI está en 85.3 % con un total de 631 pacientes COVID. 97 pacientes IRA y 284 con otras patologías. Hay 109 unidades libres y faltan 82 por activar.

En el país hay 112.371 casos activos, 119.667 personas recuperadas, 7.254nuevos casos, 8.269 fallecidos y un total de 1.379.043 pruebas procesadas.

1.113 nuevos casos de COVID-19 este 25 de julio en Antioquia

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este sábado 25 de julio, son 1.113 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 23.035 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el país hay 112.371 casos activos, 119.667 personas recuperadas, 7.254 nuevos casos, 8.269 fallecidos y un total de 1.379.043 pruebas procesadas.

Las zonas del país con más reportes del COVID-19 en las últimas 24 horas son

Bogotá (3.291), Antioquia (1.113), Valle (460), Cundinamarca (314), Atlántico (268), Barranquilla (300), Nariño (149), Santander (161), Norte de Santander (127), Sucre (145) y Córdoba (145),

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 233.541 casos de COVID-19.

Artículos recomendados

2020-07-25-ReporteCOVID-Colombia

La situación de las mujeres en el trabajo en casa: un tabú que rompe Miriam González

0

Es abogada, es española y experta en derecho de la Unión Europea, además fundadora del proyecto Inspiring girls y de la mano de la alianza Sura – Hay Festival comparte sus reflexiones sobre los derechos de la mujer y las evidencias que viene arrojando la pandemia.

El trabajo doméstico, nunca regulado ni valorado, y el impacto que tiene en la vida de las mujeres y en nuestras sociedades. El liderazgo femenino, racional, competente y con empatía en la gestión de la crisis mundial. Los efectos de la pandemia, del confinamiento y de la crisis económica en las mujeres. La violencia doméstica. Estos y otros temas son analizados por Miriam González en la búsqueda de un cambio y un mejoramiento de la sociedad.

Rompiendo tabús en la pandemia: la situación de las mujeres en el trabajo doméstico está disponible en este enlace de Sura y Hay Festival con diferentes pensadores para imaginar el mundo después de la COVID-19.

También le puede interesar:

“Perdí gusto y olfato: hasta podría comer sushi, que no me gusta”

0

Antes de que los exámenes llegaran con el resultado, Mauricio Rubio Fernández, un bogotano de 38 años, ya sabía que era positivo para Coronavirus.

Entre una tos seca y continua que se escucha a través del teléfono -pero mejor que antes-, como lo relata él mismo, revela que todo comenzó durante la primera semana de julio.

“Hice unas fotos para una empresa a la cual le manejo su sitio web. Me pidieron el favor de transportar en mi carro a un grupo de personas. Haciendo seguimiento, yo creo que me contagié en un restaurante en Tocancipá”, cuenta Mauricio.

Artículo de interés:

Insiste en que nunca se le pasó por la mente que pudiera contraer el virus, “cuando yo entré al restaurante sí tenían los protocolos de bioseguridad, mi error fue entrar a allí a comer, pensando que no me iba a pasar”.

La noticia

Entonces ocurrió lo que nunca pensó. El jueves 8 de julio, su mañana inició con fiebre. Él se automedicó con la esperanza de contrarrestarla y continuar su jornada diaria.

Desde ese día y hasta el sábado lo acompañaron síntomas leves de una gripa “normal”, hasta que llegó la congestión nasal, el malestar general y la fiebre, que subió hasta 38.1°C. Es ahí cuando Mauricio decide aislarse voluntariamente y comunicarse con su EPS.

Artículo de interés:

Rápidamente, resalta Mauricio, su EPS gestionó todo para realizarle la prueba. Ese sábado se la hicieron y el lunes 13 de julio lo llamaron a confirmarle que, efectivamente, estaba contagiado. Ya estaba solo en su casa, pues decidió proteger a su esposa y sus dos hijos.

Pérdidas progresivas

Desde el mismo día en que le entregaron los resultados, Mauricio perdió el gusto y el olfato, “tranquilamente podría comer sushi -que no me gusta- porque me sabe a nada la comida, a nada, no tengo sabor”, revela.

Todos los días lo llamaban de la EPS a hacerle seguimiento; doctores y psicólogos ´le preguntaban por su estado de salud, pero también, por el anímico, “la soledad pega duro en estos momentos”, lamenta.

“Estoy acostumbrado a compartir con mi familia, pero me considero una persona de carácter fuerte, ahora comparto con amigos, juegos en línea y videollamadas y me pongo a pensar que hay otras personas que no tienen a nadie, ni los mismos vínculos de amistad”. Y vuelve a toser.

Artículo de interés:

Mauricio manifiesta que los síntomas han bajado mucho, “antes tenía una tos incontrolable, ahora es moderada, ya no me duele la cabeza; no obstante, todavía sigo sin gusto ni olfato, tengo sensaciones, pero no plenas”.

Y según le revelaron los doctores, no saben si esos sentidos regresen, “me dijeron que había tratamientos naturales con tomillo, canela manzanilla”.

El mensaje

El mensaje de Mauricio es claro, “para las personas del común, los que piensan que nunca les va dar porque son jóvenes y fuertes, creo que es cierto eso que dicen que a todos nos va a dar en algún momento”.

Artículo de interés:

Mauricio reiteró que se cuiden, que se laven las manos, que no bajen la guardia, que cumplan con los protocolos, que si tienen que salir, salgan, pero con todas las medidas de seguridad. “Por no hacer caso estoy como estoy”, lamenta.

Y si ya lo tienen, bromea, “tomen productos naturales que les suban las defensas, agua de panela con limón y jengibre, la receta infalible de las abuelas”.

Por ahora, no hay certeza de cuándo le den el alta. “Todo se trata de tiempo, con el seguimiento me dirán cuándo podría volver a la “normalidad”.

Video: así quedan las manos tras estornudar en ellas vs. el uso de alcohol y jabón

Juan Carlos Cataño, médico especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad de Antioquia, compartió en video el experimento que demuestra la importancia de seguir normas de aseo adecuado, no solo en tiempos de COVID-19 sino en prácticas de convivencia para la pospandemia.

El médico Cataño realizó una siembra de bacterias en cuatro escenarios diferentes: las primeras fueron tomadas de manos presuntamente limpias y luego de manos que contuvieron tos y estornudos y no fueron lavadas.

Luego el especialista, ante manos que recibieron tos y estornudos, aplicó las muestras después de utilizar alcohol al 70 % y también agua y jabón durante tres minutos.

En el video las diferencias de resultados en materia de bacterias son elocuentes y refuerzan el concepto de especialistas y de autoridades sobre la necesidad de manejar prácticas adecuadas de aseo hoy y siempre.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado el 25 de julio

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado el 25 de julio de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total 491 casos activos.

Entre los ciudadanos con casos activos, 483 están recibiendo manejo en casa. Ocho permanecen en hospitalización. En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, cinco pacientes de Medellín, tres de Bello, uno de Caldas, uno de Itagüí, uno de Bolombolo y uno de Sabaneta.

A la fecha, se registran 633 casos confirmados y 5 fallecimientos por COVID-19 en esa ciudad.

Le puede interesar

El reporte de casos fue actualizado a las 10:23 p.m. del 24 de julio.

Centro de trámites para la visa de EE.UU. suspenderá operaciones en Medellín

0

De acuerdo con información suministrada por la Embajada de Estados Unidos en Colombia, el Centro de Atención al Solicitante (CAS) en Medellín suspenderá operaciones el viernes 31 de julio desde las seis de la tarde.

Del primero de agosto en adelante, continúa el anuncio, la recolección de datos biométricos para los solicitantes de visas estará disponible en el Centro de Atención al Solicitante en Bogotá.

También le puede interesar:

Los usuarios que tengan citas biométricas programadas en Medellín después del día de suspensión de actividades deben reprogramar su cita en Bogotá.

Dos oficinas de DHL en Medellín, todavía por definir, serán designadas para enviar y recibir documentos sobre visas y pasaportes desde y hacia la embajada.

El Centro de Atención al Solicitante ofreció este enlace para ampliación de información.

Lanzan nueva oferta de cursos virtuales en Medellín

0

La Ciudadela Universitaria Digital de la Alcaldía de Medellín lanzó 27 nuevos cursos virtuales de formación certificada con 4700 cupos disponibles para comenzar el 10 de agosto.

Del total de cursos, 21 de ellos contarán con el apoyo de un tutor y una disponibilidad de 100 cupos cada uno. Otros seis serán autogestionables y podrán inscribirse hasta 300 personas por programa.

Recomendado: Preguntas y respuestas sobre la COVID-19

Los programas tendrán una duración de 20 horas que se adelantarán del 10 al 31 de agosto. Podrán acceder las primeras personas que se inscriban y cumplan con los requisitos que se encuentran en el formulario de inscripción. Solo es posible aplicar a una actividad de formación por mes.

Desde nuestra plataforma Arroba Medellín queremos ofrecerles a todos un espacio para que se actualicen y complementen su formación, más en estos momentos en donde, por el distanciamiento social y en muchos casos por el aislamiento que nos ha obligado la pandemia que actualmente vivimos, tendremos espacios y tiempos que son propicios para que nos actualicemos, para que nos formemos cada vez más”, indicó el director de Sapiencia, Carlos Chaparro Sánchez.

Le puede interesar: ABC del aislamiento obligatorio en Medellín

Entre las temáticas a desarrollar están: Herramientas básicas de diseño editorial, cuatro niveles de inglés, Introducción a los derechos de autor en Colombia, Ciudadanía y democracia y Accesibilidad, un asunto de todos.

Casos de COVID-19 en Medellín este 25 de julio

0

Un total de 817 casos de COVID-19 en Medellín este 25 de julio reportó el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 5.268 pacientes activos. La ciudad alcanza así 12.129 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 201 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 29 casos nuevos.

También le puede interesar:

Las comunas con más casos activos son: Belén (405), Robledo (400), Aranjuez (386), Villa Hermosa (384), Manrique (317), Buenos Aires (310), Castilla (273), Santa Cruz (267) y La Candelaria (265).

Casos registrados en el barrio El Poblado

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 55.1 % y 1.47 % de letalidad con un total de 178 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 2,07.

Mapa de casos activos de COVID-19 en Medellín

La ocupación de las UCI está en 86.1 % con un total de 637 pacientes COVID. 94 pacientes IRA y 289 con otras patologías. Hay 103 unidades libres y faltan 82 por activar.

En el reporte del país hay 111.228 casos activos, 5.913personas recuperadas, 7.168 nuevos casos, 287 fallecidos y un total de 28.567 pruebas procesadas.

Gran provincia del Oriente antioqueño, en la agenda de los alcaldes

Durante el encuentro de mandatarios que se realizó en la mañana de este viernes 24 de julio en La Ceja, el alcalde de Rionegro, Rodrigo Hernández, reiteró la invitación a sus homólogos para crear una alianza denominada Gran provincia del Oriente antioqueño.

Según Hernández, se ha demostrado que el Oriente antioqueño trabaja en unidad. “Esta pandemia nos ha dejado una gran lección a los alcaldes y es que podemos trabajar sin egoísmos, sin protagonismos, con tranquilidad, de manera cooperada, con solidaridad, con el liderazgo de todos”.

Artículo de interés:

El mandatario manifestó que entre todos deberían liderar la Gran provincia “y mantener viva la reflexión de constituir el área metropolitana en el altiplano del Oriente antioqueño”.

Puntualizó Hernández que se requiere el compromiso de los nueve municipios de este altiplano: La Ceja del Tambo, El Retiro, Rionegro, El Carmen de Viboral, El Santuario, Guarne, Marinilla, Sonsón y La Unión, para que haya esa autoridad supramunicipal en diferentes temas de comunicación de ordenamiento del territorio.

Artículo de interés:

En el encuentro de alcaldes también participaron el Gobernador (e) Luis Fernando Suárez y el Gerente Departamental del COVID, Leopoldo Giraldo. Según Nelson Carmona Lopera, alcalde de La Ceja del Tambo, “se analizó la posibilidad de tener un nuevo laboratorio de procesamiento de pruebas en la región y nuevos ventiladores y camas UCI en las unidades de atención especializada para la emergencia“.

1.309 nuevos casos de COVID-19 este 24 de julio en Antioquia

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 24 de julio, son 1.309 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 21.922 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el reporte del país hay 111.228 casos activos, 5.913personas recuperadas, 7.168 nuevos casos, 287 fallecidos y un total de 28.567 pruebas procesadas.

Las zonas del país con más reportes del coronavirus son:

Bogotá (3.287), Antioquia (1.309), Valle (494), Cundinamarca (314), Atlántico (207), Barranquilla (203), Nariño (169), Santander (149), Norte de Santander (134), Sucre (123), Cartagena (114), Córdoba (113), Risaralda (64).

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 233.541 casos de COVID-19, 113.864 recuperados y 7.975 fallecidos.

Lea también:

casos covid-19 en colombia el 24 de julio

Puesto de control en la 43A fue confundido con tala del Túnel Verde

0

La presencia de funcionarios y de elementos, en apariencia, de construcción en el sector del Túnel Verde de Envigado, alertó a la comunidad en la mañana de este viernes 24 de julio, y en especial, al colectivo ambiental que ha estado al frente de la defensa de este sector contra el desarrollo del metroplús.

Según la apreciación de la Mesa Ambiental de El Poblado, “van a comenzar la tala en el Túnel verde, sin tener en cuenta las resoluciones donde exigen previamente dar a conocer el plan de manejo ambiental y el derecho a la participación en todo el proceso”.

No obstante, hace un par de horas y desde su cuenta de Twitter, la Mesa Ambiental del Poblado publicó: “Nos informan que los conos y presencia de (funcionarios de) Movilidad, Policía Envigado y Espacio Público es un puesto de control, no son por asuntos de obras”.

Artículo de interés:

Continúa la preocupación

Aunque se informó que el movimiento en el sector durante la mañana no tenía relación con el Túnel Verde, Fáber Cuervo, integrante del Colectivo defensor, dijo que la comunidad debe estar alerta, además apeló a la buena voluntad de las autoridades civiles para que, aunque sea a última hora, reconsideren la construcción de obras en la zona.

Y es que según explica Cuervo, Defensores del Patrimonio Público de Antioquia recibieron respuesta del Ministerio de Cultura diciendo que el corredor de la 43A es un Bien de Interés Cultural, un corredor verde que ya estaba establecido antes del POT de 2011, y que por lo tanto, se tiene que respetar esa declaratoria.

Artículo de interés:

La obra del metroplús en su paso por el sector quedó suspendida hace siete años y aunque la mayoría de los árboles ya están talados, Vivir en El Poblado de nuevo confirmó con el Área Metropolitana que esta ya está autorizada. “La decisión del Área ya no tiene reversa, (el proceso) tuvo segunda instancia”.

No obstante, al consultar con Alcaldía de Envigado sobre la presunta tala y el inicio de obras, pudimos establecer que “ni siquiera hay un cronograma estipulado”, según afirmaron fuentes oficiales.

El sudado, un plato que abraza

Un sudado abraza, reconforta. Es el plato ideal para un día frío, da energía en una jornada larga. “Mezcla las gastronomías indígenas y europeas”, explica el antropólogo Carlos Sánchez.

El estofado europeo y las carnes traídas por los conquistadores (pollo, res y cerdo) se encontraron en Colombia con tubérculos como la papa y la yuca, con el tomate y el achiote.

Para el filósofo Sebastián Pérez, el origen de este plato también está relacionado con el pasado musulmán que tuvo la península ibérica.

Ambos expertos explican que la preparación debe tener poca agua. “Esta solo debe bañar los ingredientes”, explica Sánchez. Las abuelas, sin embargo, recomiendan tener caldo a la mano para hidratar la preparación en caso de que se seque.

La preparación parte de un guiso de tomate y cebolla, que puede ser cabezona, de rama o morada, según la región. El color, tradicionalmente, lo da el achiote. En otros casos, puede ser el azafrán criollo.

Por sus técnicas e ingredientes, Carlos Sánchez asegura que es un plato muy andino. De hecho, se repite en las gastronomías de los departamentos que conforman esta región. Aunque, en algunos lugares, cambia las proteínas tradicionales por el pescado.

Llamado de las instituciones de las artes y la cultura a la sociedad

0

En un manifiesto firmado por 16 entidades, el sector de las artes y la cultura propuso “con mirada amplia y generosa” reimaginar la sociedad y entablar “una conversación amplia sobre el mundo que queremos”.

Plantean que la cultura es una manera de “fortalecernos en los momentos difíciles”, “un alivio para el espíritu individual y colectivo”.

Ver manifiesto aquí


El manifiesto invita a una construcción colectiva entre educadores, científicos, deportistas, empresarios, gobernantes, administradores de los bienes públicos y todos los ciudadanos, “sin que importe la condición social ni económica ni política ni religiosa ni de género ni de otra índole”.

También le puede interesar:

Añaden, “queremos preguntarnos qué rumbo tomará la democracia, hacia dónde va el sistema económico, qué haremos para ser dignos de nuestra diversidad natural y cultural”.

El manifiesto lo firman Museo de Arte Moderno de Medellín, Museo de Antioquia, Museo Maja de Jericó, Museo Pedro Nel Gómez, Teatro Pablo Tobón Uribe, Teatro Metropolitano, Corporación Nuestra Gente, Corporación Música Corriente, Explora, Universo Centro, Fundación Ferrocarril de Antioquia, Crew Peligrosos, Corporación Fernando González – Ortaparte, Orquesta Filarmónica de Medellín, Proantioquia y Comfama.

Este 25 de julio empieza en Medellín el TacoFest

Llega TacoFest, el primer festival virtual de tacos en Medellín. Son más de 20 taquerías las que ofrecerán a domicilio sus diferentes opciones.

Varios restaurantes de Medellín se unieron para llevar a cabo el primer festival del taco TacoFest Medellín, una propuesta que busca incentivar las ventas de los establecimientos  afectados por cuenta de la emergencia de la COVID-19.

Del 25 de julio al 2 agosto los restaurantes participantes ofrecerán órdenes de tres tacos mexicanos.

En Medellín participan Carlito’s Wey, Chilaquiles, Señor Taco, Barrita Burrito, El Rack, Milagros, Ajua, Criminal, Rincón Mexicano y Tocho Morocho.

Para conocer cómo pedir, hacer clic aquí.

¿Qué significa que en un día haya 2.287 casos activos menos de COVID-19 en Medellín?

El 22 de julio había en Medellín 8.292 casos de COVID-19 activos. El 23, la cifra bajó a 6.005. ¿Por qué hay menos casos activos?

El 23 de julio el Ministerio de Salud y Protección Social publicó los nuevos lineamientos para el uso de pruebas moleculares RT-PCR, pruebas de antígeno y pruebas serológicas para la COVID-19 en Colombia.

A medida que avanza la epidemia se tienen más estudios que aportan evidencia científica para la toma de decisiones. Por ejemplo, “se ha concluido que las personas con COVID-19 son infectantes hasta el día 10 después de iniciados los síntomas por lo que después de esa fecha se egresan como recuperados virológicamente“, explica Rita Almanza, líder epidemiológica de la Secretaría de Salud de Medellín.

Lea también:

Es con base en lo anterior que el Ministerio de Salud suprimó la segunda prueba que se hacía a los 14 días. “Con esta nueva indicación, la ciudad pasa de tener 2.421 personas recuperadas virológicamente a tener 5.150“, explica Almanza.

Si estas personas ya no tienen síntomas, pueden reincorporarse a sus lugares de trabajo.

Nueva prueba diagnóstica de COVID-19 busca agilizar resultados

Además de que hay retrasos en la aplicación de pruebas, también hay demoras en la entrega de resultados. Alta demanda es la respuesta.

A Daniel Jaramillo le hicieron la prueba PCR para COVID-19 el pasado sábado 18 de julio. A su apartamento ubicado en el barrio Castropol llegó un funcionario de la Secretaría de Salud de Medellín y al terminar, le dijo que los resultados le llegarían a su correo electrónico.

Daniel hizo parte del cerco epidemiológico de una persona que recibió su diagnóstico el domingo 4 de julio. El martes 6 de julio se construyó ese cerco y como viven juntos, Daniel tenía que hacerse la prueba. Registraron el teléfono y quedaron de llamar dos o tres días después, es decir, entre el 9 y el 10 de julio.

La llamada para agendar la prueba tuvo lugar el 15 de julio. Y, aunque quedaron de pasar entre el jueves 16 y el viernes 17 de julio. Finalmente, llegaron el sábado 18.

El 24 de julio aún no había llegado el resultado. “Yo estudio y hasta que no me entreguen los resultados no puedo entrar”, dice Daniel, quien no ha presentado ningún síntoma, a pesar de la convivencia. La persona con la que vive fue dada de alta el pasado 12 de julio, eso quiere decir que de recibir una respuesta positiva, ya Daniel tampoco tendría el virus.

“Uno se cuida, no sale y cuida a los demás, pero no saber el resultado después de tanto tiempo es una incertidumbre, además, de ser positivo, ya no habría sentido en hacer aislamiento”, explica.

“Por la gran demanda que estamos teniendo de pruebas, debido también a que se superó la capacidad que tenemos para PCR, se han presentado retrasos en la entrega de los resultados”, explicó el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, en un comunicado de prensa.

Es por eso que a partir de la última semana de julio, Colombia tiene una nueva prueba diagnóstica para la COVID-19. “Consiste en la prueba de antígenos, la cual detecta directamente las proteínas del virus. Dentro de las validaciones en la especificidad, es decir, la similitud que existe entre la capacidad diagnóstica y la capacidad de la prueba de antígenos que estamos evaluando frente a la PCR, está muy por encima del 90%”, dijo el ministro Ruiz Gómez.

Estas pruebas presentan una alta validez y además tienen la ventaja de que son pruebas que toman menos tiempo para la lectura y el reporte. Es decir, mientras en PCR se habla de días, en antígenos se habla de horas para la entrega de resultados. Esto se debe a que estas nuevas pruebas no requieren reactivos.

En la actualidad se tiene disponibilidad de 100.000 pruebas, pero en el corto plazo se podría tener un millón. Adicionalmente, en costos frente a las PCR, son más económicas en casi un 50%.

El Ministerio está trabajando en la revisión de pruebas con el fin de mejorar procesos. También se está planteando la posibilidad de incrementar la capacidad de producción que, aunque se llegó a 97  laboratorios, este crecimiento no ha sido homogéneo en el país para tener una mayor capacidad en el componente de extracción de las pruebas de PCR.

Video: ¿Qué sucede cuando hacemos deporte y utilizamos el tapabocas?

¿Hay efectos importantes a nivel cerebral y cardiovascular cuando hacemos deporte y llevamos, al mismo tiempo, puesto el tapabocas?

El ejercicio lo propuso Juan Carlos Cataño, médico especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad de Antioquia, y quien se montó en una banda sinfín para realizar una prueba de esfuerzo y, con el tiempo, medir su saturación y su pulso, mientras llevaba puesto un tapabocas.

Las autoridades han recomendado hacer prácticas deportivas al aire libre, pero con dispositivos de protección, lo que ha generado mitos y debate. El médico Cataño contribuye con su análisis, para claridad de todos.

También le puede interesar:

Recetas con sabor colombiano por Carmen Ángel

Kalley, marca de electrodomésticos colombiana, invitó a Carmen Ángel para que se inspirara y creara recetas con sabor colombiano.

Esta iniciativa hace parte de Kalley es Colombia una campaña que exalta valores, la cultura y los sabores de las regiones del país.

“En Colombia tenemos una gran despensa de alimentos que en algunas oportunidades no aprovechamos en nuestras cocinas. En el momento en que empezamos a trabajar de la mano con Kalley, decidimos utilizar ingredientes asequibles y propios de nuestro país que, en algunas oportunidades, eran utilizados en preparaciones básicas; tomamos estos alimentos y los transformamos en nuevas recetas”, comenta Carmen Ángel.

Carmen y su esposo, Rob Pevitts, se inspiraron en la variedad de frutas, verduras, cereales, especias, hortalizas y proteínas animales y vegetales con los que cuenta el país, para reinventar el uso que, normalmente, se les da en las preparaciones culinarias.

Chips de arepa de mote con chutney de uchuva y quesito

Recetas Carmen Colombia

Ingredientes

Porciones: 4 / Tiempo de preparación: 25 min. / Dificultad: *

  • 5 arepas de mote, cada una cortada en 8 triángulos
  • 40 uchuvas
  • ½ cebolla roja grande, finamente picada
  • 1 cucharada de zumo de limón mandarino
  • 1 cucharada de vinagre de arroz o vinagre blanco
  • ½ taza de quesito

Preparación

  1. Poner la cebolla roja con el zumo y vinagre en un recipiente hermético y dejar reposar por 20 minutos.
  2. Partir las uchuvas en mitades. Ponerlas por el lado plano en una sartén.
  3. Llevar la sartén a fuego medio y caramelizar las uchuvas por unos 3-4 minutos.
  4. Picar las uchuvas rústicamente y colocar mezclar con las cebollas.
  5. Desmenuzar el quesito pasándolo con presión por un colador de huecos pequeños. Agregarlo al chutney y revolver bien para incorporar todo.
  6. Poner la arepa en una Air Fryer de Kalley y prender por 12 minutos. Disfrutar los chips calientes con el chutney de uchuva y quesito.

Batido Energético con murrapos, arándanos, naranja & miel

Recetas Carmen Colombia

Ingredientes

Porciones: 1 / Tiempo de preparación: 5 min. / Dificultad: *

  • 250 ml zumo de naranja fresca
  • 1 cucharada de zumo de limón mandarino
  • 3 murrapos congelados
  • ½ taza de arándanos congelados
  • 1 cucharada de miel de abeja
  • ½ cucharadita de cúrcuma en polvo
  • 1 und de 2cm de jengibre
  • 4 cubos de hielo

Preparación

  1. Licuar todos los ingredientes.

Falafel de ajonjolí con dip de suero costeño, limón & cilantro

Recetas Carmen Colombia

Ingredientes

Porciones: 4 / Tiempo de preparación: 45 min. / Dificultad: *

  • 2 tazas de garbanzos secos
  • 4 tazas de agua
  • 2 cucharadas de aceite de oliva
  • 1 und cebolla roja grande, finamente picada
  • 8 dientes de ajo, finamente picado
  • ½ taza de cebollín, finamente picado
  • 25 hojas de hierbabuena
  • 2 tazas de cilantro
  • 2 y ½ tazas de perejil
  • 1 cucharadita de sal
  • ½ cucharadita de pimienta negra molida
  • ½ cucharadita de pimienta cayena o paprika
  • ½ taza de ajonjolí
  • 4 cucharadas de aceite de oliva
  • 1 taza de suero costeño
  • ½ cucharadita de miel de abeja
  • 1 cucharada ralladura de limón Tahití
  • Sal y pimienta

Preparación

  1. Remojar en abundante los garbanzos de un día para otro
  2. Colar los garbanzos y ponerlos en olla a presión. Cubrirlos con agua. Deben quedar tapados 3 centímetros por encima de la superficie. Dejarlos pitar por 20 minutos a fuego medio.
  3. Retirar del fuego y dejar que la presión salga por si sola.
  4. Colarlos para retirar el exceso de agua y procesar en un procesador de alimentos.
  5. Dorar la cebolla en un poco de aceite de oliva. Cuando esté transparente, agregar el ajo y cocinar, revolviendo constantemente, por otros 2 minutos.
  6. Retirar del fuego y agregar la mezcla anterior al procesador con los garbanzos. Procesar en velocidad 1 por 30 segundos, después seguir pulsando hasta obtener un puré rústico, que tenga trozos de garbanzo.
  7. Poner la mezcla en un recipiente y agregar la sal y las pimientas.
  8. Picar finamente todas las hierbas y agregar a la mezcla, revolviendo bien para incorporar todos los ingredientes. Reservar dos cucharadas de cilantro picado para la salsa de suero costeño.
  9. Enfriar mezcla de falafel por dos horas.
  10. Mientras tanto, para la salsa, mezclar el suero costeño, ralladura de limón, miel y las dos cucharadas de cilantro. Salpimentar al gusto.
  11. Para cocinar el falafel, con las manos mojadas formar unos discos planos, aproximadamente de unos seis centímetros en diámetro.
  12. En un recipiente aparte, colocar el ajonjolí y pasar los discos de falafel para cubrir por lado y lado en las semillas.
  13. Cuando todos estén listos, calentar una sartén grande sobre fuego mediano con 2 cucharadas de aceite y sellar por lado y lado. Continuar con la segunda tanda de falafel con el resto del aceite de oliva.
  14. Colocar sobre papel absorbente para retirar el exceso de grasa y servir caliente con la salsa de suero costeño y cilantro.

Pandeyucas con queso Paipa

Ingredientes

Porciones: 12 / Tiempo de preparación: 45 min. / Dificultad: *

  • 1 taza de queso Paipa rallado
  • 1 taza de harina de yuca
  • 1 cucharadita de polvo para hornear
  • Sal y pimienta al gusto
  • 2 cucharaditas de aceite de oliva
  • 2 cucharadas de leche entera
  • 1 huevo batido

Preparación

  1. Precalentar el horno a 175°C
  2. Con la mano, mezclar el queso, la harina y el polvo de hornear con la mano. Salpimentar al gusto.
  3. Hacer un volcán y en la mitad, agregar el aceite, la leche y el huevo.Con la ayuda de un tenedor, batir bien lo ingredientes húmedos.
  4. Usando las manos, combinar todo muy bien hasta obtener una masa.
  5. Amasar por dos minutos.
  6. Formar bolas del mismo tamaño con la masa, formar cilindros y unir las dos puntas para formar una corona.
  7. Hornear os pandeyucas por 14 minutos. Retirar y disfrutar calientes.

Poética de las cosas simples

La cocina, por donde se le vea, se encuentra atiborrada de cosas que dicen lo que somos: entre la aparente hojarasca que allí vemos, es posible tantear la personalidad de quien cocina y parte de la identidad del grupo social que transforma los alimentos.

Cada época deja también allí su huella, los avatares con que batallaron sus asiduos visitantes o la frugalidad con la que lidiaron: la alta cocina, ¡quién lo creyera!, le debe mucho a las hambrunas y a las epidemias, podría casi que afirmarse que la alta cocina no es más que el refinamiento de la escasez; así, estamos aprendiendo a aprovechar lo inimaginado.

Cocina de la recuperación le llamamos, y esto no es más que migas de arepa, calentaos, migueluchos y parece que el mondongo… pero el mondongo es cuento aparte, harina de otro costal, su historia es de otro mundo.

En todo caso la moraleja es evidente: los malos momentos nos han legado grandes preparaciones, así que nada de quejarnos y llorar sobre la leche derramada, la idea es volver a las cosas simples.

También le puede interesar:

Me pregunto cómo marcará esta época el lugar de la cocina, qué dirá ella de nosotros. Creo que tiempo hemos tenido para pensar en las cosas simples: el agua de panela en sus primeros hervores o el olor de la arepa que se filtra por los poros de la cocina.

De momento, nuestra acelerada existencia se vio frenada y lo importante salió a flote: que no falte en la mesa qué yantar, que el agua siga fluyendo y quienes producen nuestros alimentos sigan sanos, tiempo habrá luego para volver a comer en restaurantes -ojalá pronto- o volver a tomar sopita en casa de mamá.

De momento, la cocina se ha vuelto el centro de la propia existencia: cocinar en familia, cuidar las plantas que luego darán sabor a nuestros preparados, hornear papas, desgranar arvejas, intentar hacer natilla a la vieja usanza, remojar los fríjoles y tomarnos el tiempo de moler maíz y hacer las telas para el día que habrá de llegar.

Por: Luis Vidal

Casos de COVID-19 en Envigado al 24 de julio

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total 457 casos activos para las 8 de la noche de este jueves 23 de julio.

Entre los ciudadanos con casos activos, 451 están recibiendo manejo en casa. Seis permanecen en hospitalización, y un paciente en cuidados intensivos. En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, cinco pacientes de Medellín, dos de Bello, uno de Caldas, uno de Itagüí, uno de Bolombolo y uno de Sabaneta.

A la fecha, se registran 587 casos confirmados y 5 fallecimientos por COVID-19 en esa ciudad.

También le puede interesar:

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este 24 de julio

Un total de 462 casos se registraron en Medellín este 23 de julio. Según el portal web MEData de la Alcaldía de Medellín, en la ciudad hay 6.005 pacientes activos. La ciudad alcanza así 11.312 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 238 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 22 casos nuevos.

También le puede interesar:

Las comunas con más casos activos son: Robledo (439), Belén (422), Aranjuez (417), Villa Hermosa (411), Manrique (359), Doce de Octubre (351), Buenos Aires (336), La Candelaria (327), Santa Cruz (312) y Castilla (311).

Casos registrados en el barrio El Poblado

2020-07-23-ReporteCOVID_Medellín_2

El registro total de casos en El Poblado es de 479 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 45 % con un total de 5.146 casos y 1.42 % de letalidad con un total de 161 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 2,36.

Mapa de casos activos de COVID-19 en Medellín

Casos Covid 23 de julio

La ocupación de las UCI está en 86.6 % con un total de 247 pacientes COVID. 80 pacientes IRA y 276 con otras patologías. Hay 93 unidades libres y faltan 59 por activar.

El país registró este 23 de julio 109.005 casos activos, 2.773 personas recuperadas, 7.390 nuevos casos, 207 fallecidos y un total de 28.801 pruebas procesadas.

También le puede interesar:

Gobernador (e) de Antioquia, positivo para COVID-19

0

Así lo revelo el mandatario a través de su cuenta de Twitter la noche de este jueves 23 de julio.

“En la lucha contra el coronavirus -en algunos casos-, mientras más a fondo trabajamos, más expuestos estamos. Acaban de informarme que soy positivo para COVID-19, totalmente asintomático, y por ello seguiré aislado pero gobernando. Nuestra obsesión es y será salvar vidas”.

“Estoy totalmente asintomático, me siento con la suficiente fuerza, con la capacidad de seguir trabajando por Antioquia, de seguir dando esta lucha incansable contra esta pandemia”, fueron las palabras de Luis Fernando Suárez, anoche, desde su despacho en la Administración Departamental.

También le puede interesar:

De igual manera, Suárez comunicó que en la mañana de ayer, habían sido informados de que una persona cercana al equipo salió positiva para Coronavirus, “ante esa situación dimos la instrucción y nos hicimos la prueba varios integrantes del equipo de Gobierno”.

Es así como el secretario de Comunicaciones del gobierno departamental, Henry Horacio Cháves, confirmó también, a través de su cuenta de Twitter en la mañana de este viernes 24 de julio, que su prueba dio positiva para Coronavirus.

También le puede interesar:

“Mi prueba de coronavirus dio positiva. También estoy asintomático y con la energía para seguir trabajando unidos por el departamento que tanto amamos”, fueron las palabras del funcionario en la red social”.

De 35 pruebas realizadas entre el personal cercano al Despacho del Gobernador, la tercera positiva fue la de la directora de Planeación, Claudia García, quien, al igual con Suárez y Cháves, también se encuentra asintomática.

Los funcionarios permanecerán aislados en sus residencias por los próximos 10 días, mientras se hace una segunda prueba o llegan a tener algún tipo de síntomas para regresar a las instalaciones de la Gobernación.

152 paneles solares, nueva apuesta del Colombo Británico por la sostenibilidad

0

Instalados sobre el techo del edificio de primaria, el colegio Colombo Británico anunció el funcionamiento de 152 paneles solares para la producción de energía limpia, que cubrirá el 30 % del consumo anual de la sede ubicada en Envigado.

El sistema instalado por Celsia ocupa 304 metros cuadrados de edificación, generará 72.680 kWh cada año y tendrá una población directa beneficiada de más de 1.700 estudiantes, que por ahora no se encuentran en sus aulas.

También le puede interesar:

Con la producción de energía bajo este sistema, se dejarán de emitir cada año 27,6 toneladas de CO2, que corresponden a la captura de CO2, equivalente al trabajo anual de 4.580 árboles.

Según indicó Gerardo León Franco Zapata, rector del Colombo Británico, “significa para nosotros no solamente acciones en términos del discurso y la educación ambiental que tenemos dentro de nuestro currículum, sino también, actuar y ser responsables como actores dinámicos de la realidad ambiental de nuestra área metropolitana”.

También le puede interesar:

El directivo agregó que con este nuevo sistema, “también queremos generar un cambio en la visión que tienen los estudiantes y toda la comunidad educativa sobre el cuidado del planeta y los cambios que debemos hacer en nuestros comportamientos”.

Con esta iniciativa, el colegio quiere seguir consolidando su apuesta por la sostenibilidad ambiental y continuar con las acciones como la recolección y reutilización de aguas lluvias para los sistemas sanitarios, y la huerta ecológica liderada por una de sus docentes con el apoyo de estudiantes de todas las edades.

Compras del fin de semana deben ser a domicilio y otras claridades de la cuarentena

No se podrá salir a hacer compras a tiendas y supermercados. Para hacerlas, deberá pedir a domicilio a través de líneas telefónicas o aplicaciones móviles.

De acuerdo con el decreto que establece el aislamiento preventivo en Medellín el fin de semana del 24 al 26 de julio en Medellín, las personas solo podrán salir de su casa en casos de fuerza mayor.

Adicional a ello, el documento dice explícitamente que la comercialización de productos de primera necesidad en mercados, supermercados y tiendas “se realizará mediante plataformas de comercio electrónico y/o para entrega a domicilio“.

Tenga claro entonces que para hacer compras deberá hacerlo a domicilio.

Adicional a ello, restaurantes y establecimientos gastronómicos podrán abrir para atender a domicilio.

Recuerde, además, que los bancos no prestarán servicio desde el viernes, así como tampoco operadores de pago, de juegos de suerte y azar y de apuestas.

Finalmente, no está permitida la realización de actividades al aire libre, por lo que nadie podrá hacer deporte y ejercicio durante el puente.

Le puede interesar:

863 nuevos casos de COVID-19 este 23 de julio en Antioquia

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 23 de julio, son 863 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 20.631 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el reporte del país hay 110.281 casos activos, 6.338 personas recuperadas, 7.945 nuevos casos, 315 fallecidos y un total de 28.434 pruebas procesadas.

Las zonas del país con más reportes del coronavirus son:

Bogotá (3.750), Antioquia (863), Valle (756), Atlántico (346), Barranquilla (301), Nariño (300), Córdoba (170), Cundinamarca (154), Cartagena (160), Sucre (125), Norte de Santander (124), Santander (120), Magdalena (93).

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 226.373 casos de COVID-19, 107.951 recuperados y 7.688 fallecidos.

Lea también:

casos covid-19 en colombia el 23 de julio

Las 28 excepciones de la cuarentena del fin de semana en Envigado

La restricción a la movilidad de ciudadanos en el espacio público comenzará a operar este viernes 24 de julio a las 00:00 a.m. y se extenderá hasta el domingo 26 de julio a las 11:59 p.m.

La motivación de la medida, explicó el alcalde Braulio Espinosa, proviene de la “alerta roja en ocupación de camas de cuidados intensivos” en el municipio. “Es una medida necesaria y urgente para evitar el colapso de nuestros hospitales y la pérdida de más vidas humanas”, añadió.

Con la cuarentena activada desde el primer minuto del viernes 24, queda establecido que el abastecimiento de alimentos para personas y animales de compañía, de medicamentos y de insumos de ordinario consumo solo será vía domicilio.

No quedó establecida la ley seca como sí operará en Medellín.

También le puede interesar:

También funcionarán solo con servicio a domicilio restaurantes y locales gastronómicos.

No habrá permiso para desarrollar actividades deportivas al aire libre, en ningún escenario, ni para la operación de barberías, peluquerías, parqueaderos, mudanzas, aseo doméstico y manufactura.

La cuarentena decretada por la Alcaldía contempla, en cambio, 28 excepciones, así descritas oficialmente:

1 – Prestación de servicios de salud.

2 – Cuidado de niños, personas mayores de 70 años, personas con discapacidad y enfermos con tratamientos especiales que requieran asistencia.

3 – Por causa de fuerza mayor o caso fortuito.

4 – Labores de misiones de la Organización Panamericana de la Salud ­y de organismos internacionales humanitarios.

5 – La producción y comercialización de medicamentos, productos farmacéuticos, de limpieza para hogares y hospitales, tecnologías en salud.

6 – Los servicios de emergencia, incluidas las veterinarias.

7 – Los servicios funerarios, entierros y cremaciones.

8 – Producción y comercialización de: insumos para bienes de primera necesidad (alimentos, bebidas, medicamentos, aseo y para mascotas).

9 – Producción, transporte y comercialización de productos agroquímicos y alimentos para animales.

La Alcaldía de Envigado indicó que no estarán permitidas las prácticas deportivas al aire libre este fin de semana de cuarentena.

10 – La comercialización de productos de primera necesidad será a domicilio.

11 -Las actividades de los servidores públicos necesarias para atender la emergencia sanitaria.

12 – Misiones diplomáticas y consulares debidamente acreditadas ante el Estado.

13 – Las actividades de las Fuerzas Militares, Policía Nacional y organismos de seguridad.

14 – Obras de construcción, que presenten riesgo de estabilidad.

15 – La construcción de infraestructura de salud necesaria.

16 – La operación aérea y aeroportuaria en casos fortuitos.

17 – La comercialización de los productos de establecimientos gastronómicos a domicilio.

18 – Industria hotelera estrictamente necesaria.

19 – El funcionamiento de la infraestructura de redes datos.

20 – Operación de centros de llamadas y de plataformas de comercio electrónico.

21 -Servicios de vigilancia y seguridad privada, carcelarios y de aseo en edificaciones.

22 – Las actividades para la prestación de servicios públicos.

23 – La prestación de servicios financieros y azar, exceptuado, para todos, la atención directa al público.

24 – Servicios de mensajería y medios de comunicación.

25 – El abastecimiento y distribución de bienes de primera necesidad.

26 – Las actividades del sector interreligioso de emergencia, ayuda espiritual y psicológica.

27 – Comisarías de Familia e Inspecciones de Policía y sus usuarios en caso de extrema urgencia.

28 – Actividades necesarias para empresas que requieran mantener su operación.

Street Food: Latinoamérica muestra el valor de la comida callejera en la región

Street Food: Latinoamérica explora la riqueza cultural de la comida callejera en algunas de las ciudades más coloridas del mundo. En Colombia habla de las mujeres que cocinan en la Plaza de La Perserverancia en Bogotá.

Netflix estrenó este 21 de julio seis episodios que emocionan. Que exploran países de América Latina, resaltando las historias de perseverancia que dan vida a la cocina y cultura de cada país. 

Y en Colombia la historia la protagoniza Luz Dary Cogollo, mujer costeña, que nació en las playas de Tolú y que desde pequeña vive en Bogotá.

En el medio gastronómico, el capítulo que se desarrolla en la capital ha sido tema de conversación. Se dice que lo que allí se muestra no es cocina callejera. Que un ajiaco y una bandeja paisa no se comen parados en una esquina. Y tienen razón. Pero también hay que acercarse al concepto que Daniel Milder, director de la serie, tiene cocina callejera.

Hablamos con Juliana Duque, curadora local del capítulo para Colombia sobre este y otros temas.

¿Por qué un capítulo de Street Food Latinoamérica en Colombia?

“Primero aclaro que hablo como curadora local, no como Netflix. Cuando una distribuidora de contenidos tan grande como Netflix se fija en un país como Colombia, lo hace de una manera cuidada. No cualquier país logra estar en una temporada. Ellos hacen un análisis que corresponde a una serie de procesos y estos responden la pregunta de por qué el país está en la serie. Ellos cuentan con una lista de opciones y siempre hacen un pre sondeo con las historias que tienen, incluyen parámetros narrativos y estéticos y así eligen qué países incluir. Detrás de la presencia de Colombia y Bogotá en esta temporada, hay un trabajo de un equipo que creyó en la historia de Luz Dary y en la historia de La Perseverancia“.

¿De quién depende esa decisión?

“Es claro que no se trata rogarle a nadie para que incluyan al país. La decisión no depende de una sola persona, sino de muchas. Y se tienen en cuenta temas como la logística, los costos, el transporte. Hay que ver si venir al país tiene sentido en tiempos y recorridos. Si la logística sigue un orden lógico. A veces, la decisión no depende ni siquiera del contenido. Fue una suma de factores positivos que permitieron la producción de este episodio”.

¿Faltó calle?

“La historia de Luz Dary es muy potente. Cuando salen a decir que al episodio le quedó faltando calle, me molesta la falta de contexto. Ese no era el punto significativo. ¿Cómo competir con la variedad comida callejera de Oaxaca o de Buenos Aires? Nuestra comida callejera es nocturna, y esa comida callejera tiene una inspiración en la comida rápida estadounidense. ¿Qué variedad de comida callejera tenemos? Perros, calientes, pizzas.

No se puede perder de vista que en esta serie lo importante son las personas, no un plato. El criterio es humano principalmente y luego gastronómico, siendo lo gastronómico un espejo de lo humano”.

¿Por qué La Perseverancia?

“Cuando se hizo la preproducción, visitamos con Daniel a muchos vendedores de la calle. Pero ahí es donde se necesita un criterio para contar la historia. Eso es lo bonito y lo valioso de un equipo que se toma el trabajo de analizar, para luego escoger la mejor forma de narrar. En Bogotá, por el clima y por los horarios, el tema de la comida de calle no es tan abundante como en otras ciudades. Entonces, las plazas de mercado cumplen esa función”.

¿Por qué?

“La cercanía con el ingrediente permite que puedan cocinar más barato. Así, por una serie de elementos terminan cumpliendo una de las funciones que tiene la comida de calle: democratizar el alimento. Por eso, esa distinción entre lo popular y lo callejero no tiene fondo. Lo popular es masivo, es accesible y es barato y no se necesita un conocimiento especializado para entenderlo, es algo que se siente muy familiar y muy a la mano, la gente se siente confiada a acceder. Lo popular y lo callejero se cruzan y se complementan, se entrelazan, cambian en el tiempo. Eso fue algo que Daniel notó en Bogotá, y por eso, entendiendo que para la serie el criterio de comida de calle es muy flexible, se pensó en la historia de Luz Dary y de La Perseverancia”.

Lea también:

¿Qué pasa con la comida callejera colombiana?

“En la discusión que generó el episodio se mezclan dos temas distintos. Hay una discusión sobre cuál es el plato representativo de una región y otro que es la que se pregunta cuál es nuestra comida de calle. Me parece que si algo tiene de valor el debate que surgió, es que nos hizo preguntarnos: ¿qué es la comida de calle? Si hay algo valioso, es esa reflexión. El debate es bienvenido. Pero también hay que tener en cuenta el concepto de comida de calle para Netflix y para Street Food. Hay que entender para ellos qué es la comida de calle en Colombia, es de acuerdo a ese concepto que se escoge esta historia”.

¿Cuál es ese concepto?

“Eso fue lo primero que yo les pregunté. Para ellos, una vitrina que exhibe hacia la calle es comida callejera. Por eso, ante los cuestionamientos de si la comida de la Plaza es de calle o no, hay que dejar de pensar desde nuestro punto de vista y hacerlo desde el de la serie. Sin antagonizar con Chef´s Table (serie de los mismos productores), Street Food habla de todo lo que pasa alrededor de la comida que, además, implique una dinámica familiar; que haya socialización en espacios más o menos cerrados. Hay que tener en cuenta que el concepto de comida callejera en América Latina es muy flexible. Y por eso hay que adaptarse al contexto. Apostarle a Bogotá no fue fácil, pero logramos demostrar que había historias para contar”.

Street Food
Sopas, caldos y amasijos hacen parte de la oferta en La Perseverancia. Foto Netflix.

¿Qué historia es la que se cuenta?

“Bogotá refleja la historia sociopolítica de Colombia, es una ciudad donde confluyen muchas regiones del país. Recibió miles de personas de otras regiones que llegaron a la ciudad desplazadas por una u otra razón. La historia de Luz Dary y la de otras mujeres de la plaza es un reflejo de la historia del país. Y eso llamó la atención de la producción. Luz Dary, con su historia de vida, personifica esa realidad tan colombiana. La Perseverancia, entonces, es un buen espacio para mostrar esto y para mostrar la diversidad. Tenemos que desmarcarnos del plato. El plato es un símbolo, pero es una parte mínima de lo que es el tema”.

“Los vendedores de comida callejera son una parte integral de la cultura de un país, ellos dan vida a la riqueza de una ciudad, preservan las tradiciones mientras  alegran a las personas y comunidades que los rodean. Durante estos días sin precedentes, nuestros vendedores se enfrentan a desafíos que nunca antes habían tenido, con los cierres temporales, incertidumbre en el futuro y miedo a lo que está por venir. Esperamos que al compartir sus historias y celebrar su trabajo, los fans alrededor del mundo puedan ver el inmensurable valor que estas inspiradoras personas le aportan a sus comunidades. La perseverancia está en su sangre y estamos seguros de que superarán los obstáculos de hoy. Esperamos que después de ver Street Food, nuestra audiencia considere la oportunidad de apoyar a los vendedores de comida callejera en sus comunidades, para que todos podamos seguir disfrutando esta increíble tradición culinaria que estos hombres y mujeres preservan todos los días”.  Brian McGinn, Productor Ejecutivo de Street Food: Latinoamérica

La gestión de la calidad del aire en el Aburrá en pro del cumplimiento del derecho a un ambiente sano

El gozo a un ambiente sano se establece en la Constitución Política de Colombia como un derecho colectivo. En este existen responsabilidades tanto hacia la comunidad, en materia de su participación en las decisiones que puedan afectar el ambiente, y al Estado en la tarea de proteger la diversidad e integridad de este, por medio de la planificación en el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar el desarrollo sostenible, al mismo tiempo que se previene y controla los factores del deterioro ambiental.

Según el Instituto Nacional de Salud (INS), ocurren al año 17.549 muertes asociadas al impacto de factores ambientales en la calidad del aire y del agua. Es decir que el 8 % de la mortalidad anual del país es dada a la exposición de contaminantes ambientales que tienen efectos sobre la salud de las personas. Se afecta de manera directa el derecho colectivo a un ambiente sano que requiere medidas e intervenciones adecuadas y en este sentido, hablar de la gestión de la calidad del aire refiera a un tema emergente dentro de las agendas de las ciudades y su desarrollo.

En el caso del Valle de Aburrá, durante los últimos cinco años la contaminación del aire se ha vuelto más visible debido al aumento en los niveles históricos alcanzados por las concentraciones de los contaminantes, lo que ha generado el desarrollo e implementación de herramientas de gestión, que han evolucionado a la par de la compresión del fenómeno local y a su vez, ha obligado a replantear y redefinir en varias ocasiones las maneras de abordarlo y gestionarlo.

Otras opiniones en Voz del lector

En una investigación realizada en la Facultad Nacional de Salud Pública se identificó ese proceso de evolución en las herramientas de gestión entre los años 2016 y 2018. Este análisis demostró que el episodio de contaminación atmosférica ocurrido en el primer semestre de 2016 trabajó bajo las pautas establecidas en el Plan de Descontaminación del Aire del año 2010, donde se establecían “estrategias y medidas orientadas a la reducción de las emisiones provenientes de las principales fuentes de contaminación” y con un primer Plan Operacional para Enfrentar Episodios de Contaminación atmosférica (POECA), que expone la necesidad de un protocolo para la gestión de los episodios, sin embargo no se definieron los mecanismos para enfrentarlos.

Solo hasta finales de 2016 se precisaron las acciones y con ellas las bases para enfrentar los meses críticos del siguiente año, en los cuales no se evidenció una declaratoria de episodio de contaminación durante el transcurso de 2017. Para esta ocasión hubo un aumento en las concentraciones de los contaminantes, según los informes ambientales emitidos por la autoridad ambiental urbana.

A inicio del año 2018 fue renovado el POECA, y la autoridad ambiental urbana dio paso al abordaje de la problemática de la calidad del aire desde un enfoque de prevención con la aparición de la figura de Gestión de Episodios de Contaminación. Con esta se busca prever la aparición del incremento de los contaminantes por medio de la implementación de medidas de prevención y de control de emisiones los meses previos al cambio meteorológico y climático que sufre el territorio durante los meses de marzo-abril y octubre, por lo que, las decisiones son tomadas antes que los episodios de contaminantes se conviertan en una posible contingencia.

La evolución de estas herramientas no solo responde a la compresión del fenómeno en el territorio, sino también a unos procesos deliberatorios y de toma de decisiones que fundamentan el rumbo de la gestión, donde las decisiones involucran a los diez alcaldes de los municipios del valle de Aburrá.

Este proceso está fundamentado por los datos del Sistema de Alerta Temprana (SIATA) y el análisis de estos a cargo del Grupo de Gestión de Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica (GECA), los cuales son llevados al espacio de la junta metropolitana por el director del Área Metropolitana del Valle de Aburra (AMVA) y donde finalmente se discute y se toma la decisión entre los alcaldes de los diez municipios del territorio.

Las decisiones finales que se toman en este espacio son un proceso complejo donde se incluyen las partes interesadas y los intereses propios de actores o grupos que hacen parte del marco institucional y oficial, y que pueden llegar a direccionar la discusión y moldear la decisión final.

Sin embargo, los procesos de decisión detrás del fenómeno de la calidad del aire deberían apuntar también a discusiones que incluyan la participación y la perspectiva social, entendiendo que las dinámicas políticas influyen y modifican los contextos de las poblaciones, permean y determinan el desarrollo, la calidad y el bienestar de vida de las comunidades, entendiendo que, desde la Constitución Política se habla del derecho a la participación ciudadana en asuntos ambientales como garantía al goce de un ambiente sano (artículo 79) y ser parte de la toma de decisiones cuando estas alteren no solo el ecosistema sino también las condiciones sociales y económicas del territorio.

Esta problemática de ciudad, que a su vez afecta un derecho colectivo, demuestra la necesidad del trabajo en conjunto de los diferentes sectores que conviven en el territorio, donde es necesario que en los espacios de decisión aparezcan diferentes representantes de esos directos afectados como: ciudadanos que se movilizan en vehículos particulares, comerciantes informales del centro de la ciudad, deportistas y ciudadanos que hacen uso de espacios abiertos, biciusuarios e incluso funcionarios de los diferentes niveles de gobierno, deliberación que finalmente evidencie un verdadero ejercicio de democracia participativa.

Por: Laura Romero, Duván Suárez y Juan Gabriel Piñero
Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia

Estrategia acordeón, la apuesta de Medellín para cuidarse de la COVID-19

Según la Alcaldía, la estrategia acordeón reúne las fases previas al pico de contagios, una de aislamiento obligatorio y otra de apertura.

El modelo empezó la semana pasada con la Cuarentena por la Vida. Y continúa esta con el aislamiento que comienza este viernes 24 de julio. La idea es que la ciudad esté activa cuatro días a la semana y luego, se cuide por tres días en casa. Los días activos, de lunes a jueves, permiten que siga existiendo actividad económica, mientras los de aislamiento son los fines de semana, es decir, los de mayor actividad social.

La medida, explica la Alcaldía, se sustenta en el avance de la epidemia. Esta estrategia, consiste en un modelo mixto que reúne las fases previas al pico de contagios, una de aislamiento obligatorio y otra de apertura, y “busca reducir la posibilidad de aglomeraciones y reuniones durante los días del fin de semana“.

Las cifras no mienten. Antioquia, el Valle de Aburrá y Medellín han visto un crecimiento exponencial como lo muestra el gráfico a continuación:

Estrategia acordeón, la apuesta de Medellín para cuidarse de la COVID-19

Según explica Yessica Giraldo, epidemióloga y docente de la Universidad CES, el aumento de casos puede ser causado por una apertura económica temprana y por el día sin IVA: “el presidente Duque dice que no hay evidencias para decirlo, pero sí hay evidencias empíricas. Ese día hubo conglomeraciones en espacios concurridos y cerrados y contactos estrechos entre las personas”.

Para la académica también hay un factor clave en la situación que se vive en el país:

“el aire triunfalista de los gobernantes hizo que muchas personas pensaran que nada estaba pasando y por eso se relajaron en cuidados. Incluso, las mismas autoridades empezaron a ser más permisivas”.

Por ello, la Alcaldía propone el modelo de acordeón, sustentado en el trabajo de los profesores Juan Pablo Hernández, de la Universidad Nacional, y Andrés Rangel, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.

Este modelo, según como lo presentan, permite descongestionar los servicios de salud, ayudar a que haya egresos hospitalarios que liberen las camas y mejorar la economía y la salud colectiva.

Sin embargo, a ojos de Giraldo, el modelo que fue efectivo en Europa es muy diferente en Colombia. “En América Latina el contexto es muy distinto. Acá la gente vive de la informalidad. La economía es otra”, explica.

Además, para que la estrategia acordeón funcione, se necesitan dos condiciones: “la primera es que haya una mayor realización de pruebas y la segunda, que se aumenten la búsqueda comunitaria y el rastro masivo de contactos“, dice Giraldo.

Lea también:

Las cifras de pruebas aplicadas por paciente contagiado deberían ser entre 22 y 41, y en Colombia ese indicador está por los lados de 5.

Frente a esto, Rita Almanza, epidemióloga de la Secretaría de Salud de Medellín, aseguró que “a esta actividad le vamos a sumar otras acciones importantes como los testeos masivos, cercos epidemiológicos, visitar las empresas y controlar los brotes y mantener cerradas instituciones educativas”.

Sin embargo, la doctora Giraldo no deja de preocuparse. “Medellín tenía al 10 de julio la tasa de reproducción efectiva del virus más alta del país“. Y si a esto se suma el retraso en pruebas, se están asumiendo muchos riesgos.

Las recomendaciones de los epidemiólogos son varias: aumentar el personal que hace los cercos epidemiológicos, establecer períodos de cuarentena más drásticos y aumentar el número de pruebas aplicadas y mejorar las acciones de pedagogía del autocuidado.

Más de 93.000 empresarios renovaron su compromiso con la formalidad

Para Gabriel Jaime Mazo, uno de los propietarios de Café Canelo, haber renovado su registro mercantil es sinónimo de reconocimiento entre el gremio cafetero del Occidente antioqueño. Su marca tiene presencia en Cañasgordas, Santa Fe de Antioquia y Medellín.

“La formalizamos hace tres años. Fue el primer factor determinante para que muchas y mejores oportunidades llegaran a nuestra empresa”.

A 3 de julio, un total de 93.575 empresas renovaron su matrícula mercantil en la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Este proceso es una obligación legal que, además, permite a los empresarios acceder a múltiples beneficios. Pero más allá, y en palabras de Gabriel Jaime, “es la forma de generar confianza a nuestros clientes, proveedores, aliados y actores interinstitucionales en la región y el departamento”.

Además, la renovación da acceso a oportunidades que ofrecen el sistema financiero, el Gobierno Nacional y algunas entidades privadas.

Sabrina Bojanini, jefe de Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio, recuerda que aquellas empresas formalizadas pueden acceder a servicios como Vitrina Empresarial, Conexión Financiera y servicios de asesoría y consultoría que ofrece la Cámara. “Son muchas oportunidades las que tenemos, pero lo más importante, es que son muy útiles para todos los empresarios”, dice.

Vitrina Empresarial es una plataforma de comercio electrónico que les da la oportunidad a las empresas de tener su propia tienda en línea, “allí pueden exhibir sus productos y servicios las 24 horas del día, los siete días de la semana”, explica Sabrina Bojanini.

Por su parte, Conexión Financiera permite identificar las líneas de crédito más adecuadas entre las entidades aliadas. Sabrina Bojanini indica que, como resultado, “el empresario recibirá el nombre y número de contacto de los asesores en cada línea de crédito para que pidan su cita y así ahorren tiempo en esta gestión”.

Además, para aquellas empresas que quieran incursionar en los mercados internacionales existe el Consultorio de Comercio Exterior.

“En la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia estamos comprometidos con el crecimiento de todos nuestros empresarios”, dice María Alejandra Morales, jefe de Formación Empresarial de la Cámara. Y por eso trabajan por desarrollar contenidos de vanguardia, “enfocados en ayudarles con su crecimiento, fortalecimiento y sostenibilidad”, agrega María Alejandra.

Haber renovado la matrícula mercantil oportunamente da acceso a cursos gratuitos, seminarios, talleres y conferencias de la más alta calidad.

“La invitación entonces es que los empresarios renovados accedan a todos nuestros canales y consulten una programación que cada día evoluciona”.

Los interesados podrán encontrar temas relacionados con manejo de marca, gobierno corporativo, asuntos laborales, recursos humanos, marketing digital, canales de ventas, entre otros.

Acopio de taxis en Ciprés de la Calera no está autorizado: secretaría de Movilidad

En atención a reclamos de habitantes de la urbanización ubicada en la carrera 25 # 3B-60, en la transversal Superior y el área del mall del Este, la secretaría de Movilidad exploró la resolución de mayo de 2020 sobre acopios de taxis autorizados en Medellín y determinó que ese punto específico no está permitido.

Paulo César Gómez, gerente administrativo de Coadministramos P.H. Ltda., representante legal de la copropiedad, señaló que hace algunas semanas se viene generando este acopio, que no está permitido y que obstruye, dijo, el paradero de buses del sector y también la vía de salida de Ciprés de la Calera.

La secretaría de Movilidad anunció que hará control permanente y monitoreo de la zona. Este es el panorama del sector registrado ayer al mediodía. Foto cortesía secretaría de Movilidad.

La inconformidad de los vecinos derivó en una petición a la secretaría de Movilidad, además porque tienen detectado que hay conductores que hacen sus necesidades fisiológicas en los jardines del sector. Esta respondió que ejecutarán operativos “a fin de erradicar la situación enunciada”.

Gómez agradeció la respuesta de la autoridad, pero llamó la atención sobre la efectividad de los operativos: “en su visita, retiran a los taxistas, dan una vuelta y al cabo de unos minutos se vuelven a estacionar en el punto”, señaló.

También le puede interesar:

Instagram para generar ventas: curso gratuito en Envigado

0

Iniciará el viernes 31 de julio, será virtual y gratuito y se enfocará en conceptos básicos del manejo de Instagram, de ventas y de publicitar para generar tráfico.

Convoca la Alcaldía de Envigado, tiene cupos limitados y como requisitos están ser mayor de edad y ser empresario, comerciante o emprendedor de ese municipio.

El curso está dividido en cinco sesiones que tratan temas como publicidad efectiva, fan page, horas recomendadas, estadísticas, identidad de marca, nichos de mercado, fotos y edición, publicación de historias, respuesta a mensajes y seguidores.

El plazo de inscripciones va hasta el 28 de julio en este enlace.

También le puede interesar:

Dirección de Pasaportes de Antioquia expedirá documentos de emergencia

0

Ciudadanos que demuestren que hacen parte de un vuelo humanitario programado podrán tramitar su pasaporte, con las condiciones de hacer una solicitud bajo la gravedad de juramento y lograr la autorización del Ministerio de Relaciones Exteriores para la salida del país.

La Dirección de Pasaportes en Antioquia tiene suspendidos los servicios. La única oficina que está en operación es la de Bogotá. El Ministerio no ha establecido las fechas de apertura en el resto del país.

También le puede interesar:

Ahora se abre la alternativa en Antioquia, solo para la extrema urgencia de los vuelos humanitarios. Los interesados deben navegar en la página web de la Cancillería -botón contáctenos- y enviar la solicitud con una explicación detallada del caso. Este despacho hará una evaluación y brindará información sobre los documentos requeridos.

Para los ciudadanos que realizaron su trámite y no alcanzaron a reclamar su pasaporte, la Cancillería anunció que estos están bajo custodia y serán entregados cuando se retome la prestación del servicio. Quienes realizaron pagos y no pudieron avanzar con el trámite, tienen ese saldo a favor, que deben respaldar con el comprobante de pago.

También está prevista la posibilidad de devolución del dinero, pero en el momento de reapertura de oficinas.

Para mayor información están disponibles las líneas de atención ciudadana. En Medellín: 4099000 y WhatsApp: 300 3050295.

Casos de COVID-19 en Envigado al 23 de julio

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total 434 casos activos para las 8 de la noche de este miércoles 22 de julio.

Entre los ciudadanos con casos activos, 431 están recibiendo manejo en casa. Tres permanecen en hospitalización, y un paciente en cuidados intensivos. En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, cinco pacientes de Medellín, tres de Bello, uno de Caldas, uno de Itagüí, uno de Bolombolo y uno de Sabaneta.

A la fecha, se registran 545 casos confirmados y 4 fallecimientos por COVID-19 en esa ciudad.

También le puede interesar:

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este 23 de julio

Un total de 651 casos se registraron en Medellín este 22 de julio. Según el portal web MEData de la Alcaldía de Medellín, en la ciudad hay 8.292 pacientes activos. La ciudad alcanza así 10.850 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 311 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 19 casos nuevos.

También le puede interesar:

Las comunas con más casos activos son: Robledo (616), Villa Hermosa (609), Aranjuez (580), Belén (579), Manrique (503), Buenos Aires (502), La Candelaria (482), Doce de Octubre (462), Santa Cruz (460) y Castilla (422).

Casos registrados en el barrio El Poblado

2020-07-23-ReporteCOVID_Medellín_2

El registro total de casos en El Poblado es de 455 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 22 % con un total de 2.421 casos y 1.26 % de letalidad con un total de 137 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 3,25.

Mapa de casos activos de COVID-19 en Medellín

2020-07-23-ReporteCOVID_Medellín

La ocupación de las UCI está en 86.6 % con un total de 247 pacientes COVID. 80 pacientes IRA y 276 con otras patologías. Hay 93 unidades libres y faltan 59 por activar.

El país registró este 23 de julio 109.005 casos activos, 2.773 personas recuperadas, 7.390 nuevos casos, 207 fallecidos y un total de 28.801 pruebas procesadas.

También le puede interesar: