Inicio Blog Página 253

Aumenta en Colombia la confianza en la vacuna, según encuesta del DANE

0

Sigue aumentando en Colombia la confianza en el proceso de vacunación contra el COVID-19, según reveló este jueves 25 de febrero el DANE -Departamento Administrativo Nacional de Estadística-, al presentar los resultados de la última encuesta Pulso Social. 

Medellín, según estos datos, es la segunda ciudad del país más interesada en la vacunación, después de Riohacha.

Le puede interesar: Inició en Medellín la vacunación de adultos mayores de 80 años

La encuesta Pulso Social, realizada por el DANE con el apoyo de UNICEF, busca suministrar información sobre el impacto de la pandemia del COVID-19 en muchos aspectos de la vida cotidiana de los colombianos.

Esta última encuesta se realizó por vía telefónica a más de 11.000 personas, en 23 ciudades, entre enero y febrero de este año, es decir, antes de que se iniciara en Colombia el Plan Nacional de Vacunación.

Entre las personas que participaron en la encuesta, el 68 % afirmó estar interesado en aplicarse la vacuna contra el COVID-19.  El avance en la confianza en la vacunación es significativo, pues, según esta misma encuesta Pulso Social realizada entre noviembre y diciembre del año pasado, el porcentaje era del 55.8%.

Según informó el director del DANE, Juan Daniel Oviedo, director del DANE, el aumento en la confianza en la vacunación es de cerca de 10 puntos porcentuales, y ya se ubica muy cerca del 70 % de la población que, según se ha explicado, es necesario para alcanzar la inmunidad general.

Alto nivel de confianza en Medellín

Por ciudades, Riohacha registra el mayor porcentaje de personas que hacen parte de la jefatura del hogar interesadas en aplicarse esta vacuna (72,5%), seguida de Medellín (69,2%) y Pasto (68,4%). En cambio, Cali (42,2%), Florencia (50,1%) y Bucaramanga (51,2%) registraron las menores proporciones con respecto a este interés. 

En marzo llegarán a Colombia dos millones de vacunas de Sinovac

Le puede interesar: En marzo llegarán a Colombia dos millones de vacunas de Sinovac

Al preguntar el motivo por el que las personas contestaron que no estaban interesadas en aplicarse la vacuna en contra del coronavirus, en las 23 ciudades y áreas metropolitanas el 62,3% manifestó en enero de 2021 que creía que la vacuna puede ser insegura debido a los potenciales efectos adversos, mientras que el 16,5% no creía que la vacuna pueda ser lo suficientemente efectiva.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este viernes 26 de febrero

0

Un total de 315 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este viernes 26 de febrero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 893 casos activos. Se alcanzan así 192.926 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 10 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 8.825 desde que comenzó la pandemia, 35 de ellos activos.

Le puede interesar: Inició en Medellín la vacunación de adultos mayores de 80 años

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 97.7 %, con un total de 188.521 casos recuperados y 1.82 % de letalidad con un total de 3.512 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.35 por mil habitantes.

Las UCI en Medellín, a la fecha, registran una ocupación de 77.93 % y en Antioquia, 73.22 %.

Lea también: En marzo llegarán a Colombia dos millones de vacunas de Sinovac

Inició en Medellín la vacunación de adultos mayores de 80 años

0

En el hogar geriátrico de la Colonia Belencito, ubicado en la comuna 13, inició este jueves 25 de febrero el proceso de inmunización de 419 adultos mayores de 80 años que permanecen en los 140 hogares geriátricos de Medellín. 

En esta población, según informó la secretaria de Salud, Andree Uribe Montoya, se aplicó un total de 653 dosis, de las 1.585 del laboratorio Sinovac que llegaron a la ciudad, dándole cumplimiento a la primera etapa de priorización.

Según explicaron desde la Secretaría de Salud, en dos días de la aplicación de la vacuna Sinovac en adultos mayores de 80 años, la Alcaldía de Medellín ha llegado a más de 30 hogares geriátricos y tiene proyectado, durante este fin de semana, vacunar el 100% de la población que reside en estos centros.

Aún faltan por inocular entre la población vulnerable 932 adultos mayores y la meta para este viernes 26 de febrero es completar los 1.000 vacunados.

Le puede interesar: En marzo llegarán a Colombia dos millones de vacunas de Sinovac

Siguiendo con el Plan Nacional de Vacunación, ya son 4.599 personas de la salud vacunadas con los biológicos de la farmacéutica Pfizer en Medellín.

La secretaria de Salud anunció, además, que a la ciudad fueron destinadas 4.506 dosis nuevas de la farmacéutica Pfizer “para continuar abordando toda la primera línea que le ha hecho frente a esta pandemia, vacunar a cada uno de los profesionales y  los apoyos en cada una de las instituciones. Ya habíamos iniciado en cinco instituciones y ahora ingresan cuatro nuevas: IPS Universitaria, Hospital La María, Clínica CES y Clínica Conquistadores”.

Respecto a la logística de las vacunas Pfizer que debían llegar la noche del jueves 25 de febrero a Medellín, con las que continuará el proceso de vacunación del personal de salud de primera línea, el Gobierno nacional manifestó que el retraso ocurrió por la cancelación de un vuelo, “pero ya está solucionado”.

De acuerdo con la secretaria de Salud, Andree Uribe, “continuamos a la espera de que lleguen las vacunas Pfizer a la ciudad, estamos preparados en la logística en el momento en el que aterricen en nuestra ciudad y sean dispuestas en la CAVA (Centro Administrativo de Vacunación). Ya hemos vacunado 4.599 profesionales y esperamos seguir avanzando con las nuevas dosis que lleguen”.

Le puede interesar: En hombros de gigantes

Según el Ministerio de Salud y Protección Social, se tiene previsto que en abril culmine el proceso de vacunación del personal de salud de primera línea y adultos mayores de 80 años, beneficiando a más de 90.000 ciudadanos de la capital antioqueña. Esto dará cumplimiento al Plan Nacional de Vacunación en lo que corresponde a la primera fase.

Casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 26 de febrero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 26 de febrero de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este jueves, arroja un total de 177 casos activos. El municipio suma 17.328 casos confirmados, 16.855 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 174 están recibiendo manejo en casa y hay 3 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 97 %, se atiende un paciente de Envigado, uno de Guarne, uno de Sabaneta y uno de Medellín.

Le puede interesar: Aumenta en Colombia la confianza en la vacuna, según encuesta del DANE

En la voz de la universidad se hablará de cultura culinaria

La emisora de la UdeA estrena la serie Fogones antioqueños: delicias para el oído y el paladar, un espacio de crónicas y diálogos, para saber cómo llegaron a América el señor marrano, doña vaca y doña gallina.

Con más de 80 años de hacer presencia en la ciudad, la Emisora Cultural de la UdeA es reconocida en todos los ámbitos sociales y culturales de Medellín y del Departamento, como la voz de la universidad, apelativo que encierra una importante significación.

Entendamos: esta emisora es pionera de las radio-estaciones culturales del país y universitarias de América Latina; es decir, lleva muchos años sembrando conocimiento y respetando pensamientos e ideologías, razones más que suficientes para haberse ganado el prestigio que ostenta y para continuar enganchando oyentes de todas las clases sociales, de diferentes generaciones y también de diferentes latitudes urbanas, rurales, nacionales e internacionales.

Le puede interesar: De cómo nace una cocina: nuestros sabores de Urabá

Desde sus inicios, toda la programación de la emisora de la Universidad se difunde previa investigación exigida para quienes producen y realizan cada programa, garantizándose – trátese del tema que se trate– la obtención de un doble propósito: entretenimiento y conocimiento. Con base en lo anterior, para mediados del mes de marzo en la Emisora Cultural se iniciará un ciclo de programas bajo el título Fogones antioqueños: delicias para el oído y el paladar. Se trata de un conspicuo programa radial, que profundizará en el papel que cumple la cocina en la conformación de una cultura popular, involucrando todos los sectores sociales, tanto rurales como urbanos.

Advirtamos: aunque se hablará frecuentemente de los recetarios de las cocinas regionales de Colombia y de otras partes del mundo, la verdad es que este no será un programa para enseñar a hacer recetas; será, sí, un programa de crónicas y diálogos, en donde se comentará cómo llegaron a América el señor marrano, doña vaca y doña gallina. De igual manera, se contará cómo la cocinera española enriqueció con su huerta el tamal de la cocina indígena; también se destacará el aporte a nuestra sazón culinaria de la mano de las cocineras africanas y sus habilidades en los calderos de fritanga; total sorpresa será la verdadera historia de nuestra morcilla (alias rellena) y su parentela de chorizos y longanizas; interesantes anécdotas se relatarán sobre el papel que cumplieron las cocinas conventuales en la invención de nuestra parva, y mención importante tendrán los mercados campesinos, sus semillas ancestrales, la comercialización de productos rurales, las plazas de mercado y la situación actual de nuestra soberanía alimentaria.

Le puede interesar: Origen histórico y político del restaurante

Quede claro: Fogones antioqueños será un programa radial que crecerá como la espuma del chocolate y sus aromas culturales dejarán impronta en sus oyentes.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 25 de febrero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este jueves 25 de febrero, son 3.683 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 651 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 136 fallecidos y en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 343.442 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

Le puede interesar: En marzo llegarán a Colombia dos millones de vacunas de Sinovac

En el último reporte, en Colombia hay 36.731 casos activos, 4.139 recuperados y un total de 23.879 pruebas PCR procesadas y 16.601 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.241.225 casos de COVID-19, 2.138.193 recuperados y 59.39 fallecimientos. 

Lea también: Con tutela, los vecinos del Mall Verona reclamaron atención

En marzo llegarán a Colombia dos millones de vacunas de Sinovac

0

El 7 de marzo llegarán a Colombia dos millones de dosis de la vacuna Sinovac, tal como lo confirmó el presidente Iván Duque Márquez este jueves 25 de febrero.

Le puede interesar: En hombros de gigantes

El mandatario dijo que durante la mañana (de este jueves) “tuve la oportunidad de dialogar con el presidente de la República Popular China, Xi Jinping, y nosotros estamos esperando dos millones de vacunas de Sinovac que deben estar en el país para el 7 marzo”.

Duque manifestó también que estos biológicos, con los otros lotes, “significará una aceleración muy importante y en la medida que trabajemos coordinadamente, sé que eso traerá grandes efectos y beneficios para nuestro país”.

El miércoles 24 de febrero llegaron al país 50.310 dosis de la vacuna de Pfizer, de las cuales 6.438 fueron asignadas para Antioquia.

Le puede interesar: Así vigilará Antioquia que se respete el orden de priorización para acceder a las vacunas

Son 100.310 dosis de Pfizer y 192.000 de la farmacéutica china Sinovac, que han llegado  a Colombia hasta la fecha. El Ministerio de Salud indicó que su asignación avanza de acuerdo con el Plan Nacional de Vacunación, que en su primera etapa está inmunizando al personal médico y a los adultos mayores de 80 años.

Empresas de Medellín: las más estables en empleo y ventas

0

La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia reveló los resultados de la Encuesta Ritmo Empresarial, ERE, realizada a 5.769 empresas afiliadas en todo el país, 379 de Antioquia, entre el 1 y el 5 de febrero.

Le puede interesar: Empresas conscientes

La investigación es una iniciativa de 21 cámaras de comercio del país, que hace seguimiento a la coyuntura económica y empresarial de la región y en su más reciente encuesta muestra la percepción empresarial durante el segundo semestre de 2020 y las perspectivas de crecimiento para el primer semestre de 2021.

Esta ERE mostró que las empresas afiliadas a la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia presentan un comportamiento alentador, así como mejores expectativas frente al futuro.

Este sondeo reveló que el 49,6 % de las empresas encuestadas, afiliadas a la Cámara de Comercio de Medellín, consideran que la situación económica de Antioquia será mejor en el primer semestre de 2021; en el mismo periodo de 2020 esa cifra era de 47,7 %.

Medellín: crecimiento y resultados

Para febrero de 2021, 60,4 % de las empresas encuestadas opera normalmente, frente a 38 % que lo hace de manera parcial. Para el segundo semestre de 2020 (a agosto), 34,7 % de las empresas funcionaban normalmente y 62,6 %, parcialmente.

Con respecto a las ventas, las empresas antioqueñas se ubicaron como las de mayor estabilidad en Colombia ya que 33 % indicó incremento en sus ventas en el segundo semestre de 2020, frente a un 8 % en el primer semestre de 2020.

Le puede interesar: Hotelería fortalece protocolos de bioseguridad para contribuir a la reactivación del sector

Frente al empleo formal, Medellín se ubica como la de mayor estabilidad al registrar 14,2 % de aumento en el número de colaboradores en el segundo semestre de 2020, frente a un 5 % registrado en el primer semestre de 2020.

Las cifras a nivel país revelan que en ventas y generación de empleo se prevén mejorías en relación con el primer semestre de 2020, pero aún por debajo del segundo semestre de 2019.

Efectos de la pandemia

La investigación reveló que la pandemia por la COVID-19 fue el principal obstáculo para la competitividad en el segundo semestre de 2020; así lo indicó 69,4 % de las empresas encuestadas. 

En Medellín, el 55,9 % de los empresarios encuestados respondió que sus dificultades son por la pandemia, 9,5 % por la falta de demanda, 7,9 % por cartera vencida y 7,6 % por dificultades en el abastecimiento de materias primas.

Una mirada más optimista se da sobre Barranquilla, Medellín, Bucaramanga y Cali, ciudades en las que sus empresarios conservan expectativas positivas que superan el 40 % de los encuestados. 

El porcentaje de empresarios en Medellín con expectativas favorables es cercano al 50 %, igualando el nivel de positivismo de hace dos años.

Le puede interesar: ‘Hub Medellín’, una apuesta por la reactivación del turismo en la capital antioqueña

El Jardín Botánico, patrimonio ciudadano

0

Emblemático, esta es la palabra que define el Jardín Botánico, Joaquín Antonio Uribe, para Medellín y el país.

Quién no ha visitado este lugar para pasar una tarde tranquila, leer un libro o escuchar un concierto. Este lugar, donde se ha inspirado el amor, la poesía, la vida, aporta, además, al espacio público y verde por cada habitante. 

Es el segundo en el país en importancia y ha sido reconocido nacional e internacionalmente por su labor educativa, cultural, científica y la maravillosa riqueza florística, con su enorme colección viva de más de 1.000 especies. 

Le puede interesar: Crisis en el Jardín Botánico: causas, inversión y proyecciones

Cuenta con 1.000 metros para un mariposario de los más hermosos e importantes del país, y un completo laboratorio para la investigación y la labor de conservación de diferentes especies, además de espacios para reuniones, eventos y convenciones nacionales e internacionales de gran importancia. Allí se realizan anualmente la Feria del Libro, el Festival de Periodismo Gabo, algunas actividades de la Feria de las Flores, entre muchas otras actividades culturales de ciudad. 

Hoy, es, además, una entidad dedicada a la investigación, tarea realizada con diferentes entidades, universidades, y grupos de investigación del país, por lo que es un museo vivo de flora y fauna avalado científicamente por Colciencias. 

Cuenta con un herbario en el que se conservan colecciones secas y, las vivas, hacen parte de la diversidad de especies de plantas, que son uno de los mayores atractivos que pueden disfrutar propios y extraños que lo visitan. 

En 1985, su reconocida labor lo hizo merecedor de ser declarado Patrimonio Cultural de Medellín. Además, es considerado la meca de la flor nacional. Con un exclusivo y destacado lugar para la realización de grandes eventos, llamado Orquideorama, que se convirtió desde 2007 en joya arquitectónica.

Es un sitio visitado por más de dos millones de personas al año y, por su condición, es también patrimonio natural para los medellinenses y un punto de referencia del norte de la ciudad, para destacar ante los visitantes. 

Mantener vivo este corazón verde de la ciudad, depende de no pocos recursos financieros, de los cuales la administración municipal se ha convertido en su mayor inversionista, que representa el 65 % de los ingresos con los que se realizan actividades investigativas, educativas y de conservación de la flora y de la fauna de este territorio. El otro 35 % proviene del sector privado, y del alquiler de espacios para eventos sociales, académicos y culturales, que, que por cierto, son escasos en Medellín. 

El Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, de Medellín, llamado así desde hace 48 años, pero con una historia de más de 100 años, fue conocido en el Siglo XIX como la Casa de Baños El Edén, y con el transcurrir de los años tomó otros nombres como Bosque Centenario de la Independencia, luego solo El Bosque. Siempre en la memoria y en el corazón de propios y extraños, que se lo han apropiado para el encuentro ciudadano, la recreación y la diversión. 

Le puede interesar: Yo me vacuno

La gran misión de la Fundación Jardín Botánico puede resumirse en conservar, proteger e investigar, bajo métodos científicos, la diversidad florística de Antioquia y del país, con el fin de contribuir al bienestar, no solo de los y las medellinenses, sino de todos los colombianos.

Es por ello por lo que espacios como este necesitan del empuje del Estado para que su sostenibilidad en el tiempo se pueda garantizar. Tal como está previsto en la Ley 299 de 1996, en la que el Congreso de la República de Colombia, define a estas entidades como estratégicas para el país y prioritarias en el desarrollo de las políticas ambientales de Estado, que, por lo demás, deberá contribuir desde el ámbito nacional, departamental o municipal a su fortalecimiento. 

Este lugar, valorado por todos y todas, y del que se han apropiado grandes y chicos, sin discriminación de estrato ni clase social, para el encuentro, la inspiración y la reflexión, es patrimonio de toda la ciudadanía. 

Por ello, y por muchas otras razones, es nuestro deber cuidarlo, protegerlo, conservarlo y fortalecerlo, como un legado histórico, cultural y de vida, para las siguientes generaciones. 

Por: Luis Bernardo Vélez Montoya
Concejal de Medellín

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este jueves 25 de febrero

0

Un total de 462 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este jueves 25 de febrero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 980 casos activos. Se alcanzan así 192.581 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 19 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 8.815 desde que comenzó la pandemia, 34 de ellos activos.

Le puede interesar: Vacunados contra la COVID-19 en Antioquia este 25 de febrero

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 97.7 %, con un total de 188.108 casos recuperados y 1.81 % de letalidad con un total de 3.493 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.38 por mil habitantes.

Las UCI en Medellín, a la fecha, registran una ocupación de 76.06 % y en Antioquia, 71.91 %.

Lea también: Realidad o mito: ¿pasarán las arenas del Sahara por Medellín?

Mapa Covid en Medellín febrero 25

Los del marco de la plaza

En el parque de Envigado cayeron las viejas casonas, salieron los merenderos y llegó la modernización, pero perdura el encuentro ciudadano.

La cosa comenzó como el desmenuzar de algo tostado, como una llovizna leve de arenilla, a la par que crecía una tenue nube de polvo. “Esto se va a caer”, pensó el hombre aferrándose a su cajón de embetunar, y alertó a los meseros. Estos a los parroquianos que departían desprevenidos y, todos, al paño de lágrimas del cuerpo de bomberos. En poco tiempo apareció una cinta amarilla que advertía de peligros en ciernes, y empezó a desbordarse la multitud de curiosos, hasta que cayó la vetusta edificación, tres horas después de la inicial voz de alarma.

Le puede interesar: Envigado, una cajita de música

Así fueron desapareciendo, por distintos motivos, incendios incluidos, en los últimos sesenta años, los lugares de entretenimiento en el muy mentado parque de Envigado. En el siniestrado que nos sirve de punto de partida, funcionaba un negocio de billares, El Palomar, y un pequeño bar, Los Licores. En el segundo piso la Fonda Envigadeña, que servía comidas típicas. El hecho ocurrió a mediados del 2000.

Con Jesús Emilio Hincapié, el hombre de la alerta temprana y habitante del parque desde el 2 de diciembre de 1959, cuando tenía ocho años y recibió quince centavos por el primer par de zapatos lustrados, reconstruiremos la vida reciente del siempre cambiante Marceliano Vélez Barreneche, corazón comercial, religioso y afectivo de la ciudad.

Ya en los años cincuenta este amplio espacio público bullía de comercio, palomas y gentes abrigadas por gigantescas ceibas. Bolívar no vivía en el parque todavía, pero sí la estatua de monseñor Jesús María Mejía, 49 años párroco del templo Santa Gertrudis. Por cierto, entonces no había edificación más alta que sus torres. 

Jesús Emilio nos advierte que no todas las construcciones cayeron por viejas: a varias las volvieron trizas incendios “accidentales”, como el que acabó con el bar Sitio Viejo, de la esquina nororiental, un muy movido negocio de dos pisos. Se quemó antes del 80, y en su lugar levantaron el edificio Metropolitano. 

Entre este y el bar caído (todavía estamos en el costado norte del parque) abrían puertas Cachivaches y Distripark; luego, César Quintero los integró en un solo bar que la pandemia cerró. 

Con su trapo de lustrar enredado en la mano, Jesús Emilio señala al oriente: antigua sede de la ferretería El Arca, en donde Noé Zuleta concentró ejemplares de todas las razas de herramientas y utensilios creadas. En ese punto y local funcionó en los años sesenta el café Victoria; sobre las ruinas de la muy popular esquina surgió, hace poco tiempo, una moderna pero poco ambiciosa edificación.

Llegamos al costado que ocupa el templo: pocas novedades, excepto la desaparición del muy tradicional bar Las Nubes, que cayó en 2013 para dar paso a un conjunto de locales comerciales en un edificio conocido como la Bella Esquina.

Un atrio non sancto

El costado sur iniciaba con el legendario bar La Yuca, una escuela de música para los envigadeños, que vendía a la semana 170 cajas de cerveza y 180 botellas de aguardiente, según el libro “Café, bares y música en Envigado”, de Alberto Burgos, y que compartió fama con la vecina Las nubes, de Fabricio y Fabio Arango. La Yuca molió música y consagró borrachos durante más de treinta años, pero se fue al piso a comienzos de los 80 para dar paso al edificio Envigado Plaza. Al final de la cuadra estuvo la farmacia Sucre del negro Jorge Vásquez, hoy edificio de parqueaderos. En la esquina enfrentada hubo un granero de Luis Carlos Garcés, que cualquier día el fuego consumió, junto con el club Berioska, antes de los años setenta. En la actualidad funciona, en el primer piso del edificio, un conocido consultorio odontológico.

Le puede interesar: Parque Memorial Inflexión: conmemorar a las víctimas, no al victimario

En el costado occidental del parque se configuró un amplio, pero “sacrílego” atrio como antesala de una seguidilla de heladerías con puertas que no cerraban, y en donde descorchaban botellas de etílico y tronchaban tiras de morcilla: restaurante El Paraíso, La Macarena y la Puerta del Sol, entre otros. El primero fue de Mario Cacharrero Garcés; Jesús Emilio y otras fuentes coinciden en que era visitado por un tal Pablo Escobar, y agregan que Cacharrero fue el que inició a su clientela en el consumo local de narcóticos. Advierten que murió tranquilo en su cama. A su vez la Puerta del Sol, en la esquina de la carrera 43 con 37 sur, alcanzó fama en toda Antioquia. Hoy el histórico negocio está dividido entre una licorera, un expendio de celulares y una cafetería tan versátil que incluso ofrece “granizados sin alcohol y con alcohol”. Cosas de la COVID.

Se nos antoja que en alguno de estos bares se refugió Jesús Emilio para apurar un aguardiente de los más grandes que le sacara del alma a su mujer, cuando la ingrata “se le voló” de la casa; de recuerdo le dejó un niño de dos años y una niña de once meses. A punta de sacarle brillo a miles de pares de calzados y de vender cigarrillos, los sacó adelante. Hoy son adultos hechos y derechos.

Entre las botas ilustres a las que Hincapié sacó brillo metálico, recuerda las del alcalde Jorge Mesa en sus numerosos períodos como alcalde, las de Antonio Roldán cuando visitaba a Jorge, y en general las de varios mandatarios en ejercicio. Su memoria se detiene agradecida en Mesa Arango, quien atendía sus dolencias y le regalaba para los medicamentos. Asegura que nunca vio el parque tan desbordado de dolientes como durante su sepelio, el 6 de marzo de 1987.

Adiós, serenateros 

Antes de dedicar renglones al Marceliano actual, una mirada a su aspecto en 1940, según el libro “Envigado entre la montaña y el río”, de Vedher Sánchez y Julio Jaime Mejía. Ellos dicen de robustas ceibas en una plaza “bordeada por amplias casonas coloniales, la mayoría de ellas de construcción en madera y con dos pisos”.   

Agregan que eran atracción “los serenateros adobados con morcilla”; que se contaron 23.000 habitantes del pueblo ese año, y que el lugar tenía su bohemia: cantaban, trovaban y versificaban el Caratejo Vélez, Tartarín Moreira, los hermanos Restrepo Rivera… Confirman que hubo “sucesivos incendios que apresurarían la modernización de todo ese sector”, pero que a comienzos del 50 se conservaban edificaciones en su estado original, mas palmeras, ceibas, palomas.

Lo cierto es que el andén de las heladerías no cerraba. En 1977 se estableció que unas 500 familias vivían exclusivamente de la amanecida. Aun así, la administración local ordenó bajar persianas y cerrar puertas a la una de la mañana.

Le puede interesar: Quijotes de libros revividos

La medida destempló a las decenas de merenderos que estaban disponibles durante toda la noche, y atendían la clientela “prenda” que les llegaba de Medellín, cuando la capital apagaba su rumba. Con las nuevas disposiciones, esta institución colgó liras y guitarras a finales de los setenta. 

Hoy en día, con la última remodelación del parque en 2015, luego de una inversión de 8.500 millones de pesos, cambió de faz, pero mantuvo su espíritu: punto de encuentro, tertuliadero de jubilados, espacio de rebusque económico y refugio de parejas que dan cuenta de sus quereres con el verbo, las miradas, las manos, o todo al tiempo, algo impensable en los tiempos de las tapias y el bahareque.

El rebaño que yo quiero

En Colombia, un país de rebaños nefastos y atropelladores, añoramos ahora el rebaño de la inmunidad.

Parece un juego de palabras, pero es una típica paradoja colombiana: justo lo que nos falta es lo que más falta nos hace.

Colombia es un país de rebaños, nefastos y atropelladores la mayoría. Sin embargo, el único que podría salvarnos de esta cotidianidad amordazada e insular que nos ha impuesto la proteína coronada esa, todavía no pega en la tierrita: el de los inmunes.

Le puede interesar: Territorio Like

Un paréntesis figurado para revisar la definición que la RAE trae de “rebaño”: 1. Hato grande de ganado, especialmente de lanar. (Los tenemos, especialmente de vacunos). 2. Congregación de los fieles respecto de sus pastores espirituales. (Los tenemos, las iglesias se dan silvestres). 3. Conjunto de personas que se mueven gregariamente o se dejan dirigir en sus opiniones, gustos, etc. (Los tenemos, sobre todo los etcéteras).
¡Los tenemos todos! Menos…, el que más falta nos hace.

Somos campo de pastoreo, que no de ovejas ni ovejeros. Cero bucólicos, a pesar de que de arreadores estamos hechos (favor navegar por tuiterlandia). Y de trashumantes también (favor llamar a lista a montones de politiqueros de oficio, antioqueños muchos de ellos). En adaptación libre, porque el manzanillismo nada tiene qué ver con la trashumancia.

Otro paréntesis figurado para refrescar la diferencia: cada año, por el otoño, cientos de ovejas y cabras, acompañadas de sus pastores, caminan por las calles del centro de Madrid conmemorando la firma de la Concordia -1418- que reivindica el derecho al continuo movimiento de los rebaños (trashumancia) por prados y dehesas comarcales españolas. Una tradición ancestral llena de significados que paso hoy por alto para no terminar yéndome por las ramas.

En todo caso, son muchos los hatos que aquí nos atropellan. La corrupción es de rebaño, la impunidad es de rebaño, los partidos y movimientos electorales son de rebaño, las creencias son de rebaño, las malas mañas son de rebaño, la moda es de rebaño, la idolatría y el bullying son de rebaño, la oposición es de rebaño…

La inmunidad no, qué vaina. Aunque debemos celebrar que, por fin, se vislumbra la posibilidad de que, a codazo limpio, logre abrirse paso por entre tantos animales que, con sus andares y rebuznos, nos tienen el país como un potrero. Hecho un pantanero. Y no hablo de bovinos ni de ovinos ni de cuadrúpedo alguno. Hablo de animales más principales que son bípedos, no tienen plumas y para hacer daño se tienen confianza.

Le puede interesar: ¡A volar palomas!

Patean todo lo que se les atraviese. Ahora el balón de oro son las vacunas. Que si llegan que si no llegan, que si su distribución obedece a intereses políticos o no, que si son muchas que si son pocas, que si son de las buenas o de las malas, que quiénes deben tener prioridad que quiénes no, que si esto que si lo otro… Y eso sí, casi todos quieren ser pastores. Con tanto borrego a la espera de ser arreado… Hasta razón tienen.

ETCÉTERA: Nunca imaginé que, gallina como soy, soñaría con un paraíso lleno de jeringas. No veo la hora de que me den el chuzón para ingresar al único rebaño que yo quiero. Y ahí sí chantarme el tapabocas y echar a trashumar. Sin guía que me encasille. ¡Ah dicha!

Parque Memorial Inflexión: conmemorar a las víctimas, no al victimario

0

El 22 de febrero de 2019, una implosión controlada de tres minutos acabó con el antiguo y destartalado edificio Mónaco, del barrio El Poblado. En su lugar, el Parque Memorial Inflexión rinde homenaje a las 46.612 víctimas del narcotráfico en Colombia. Cambio de paradigma.

Un muro de piedra negra de 70 metros de largo, perforado por diminutos agujeros; 46.612 agujeros, exactamente. 46.612 víctimas. Es el primer mensaje del Parque Memorial Inflexión: agujeros que representan ausencias. De noche, se iluminan desde el interior.

Le puede interesar: Vecinos realizaron actividad cultural en el Parque Conmemorativo Inflexión

Al otro lado del muro, la línea cronológica del horror: los 208 hechos violentos atribuidos al narcotráfico, ocurridos en Medellín y en Bogotá, entre 1983 y 1994. Es la desazón de 11 años nefastos; el dolor grabado en miles de seres queridos.

46,612 víctimas del narcotráfico, representadas en el Muro de la inflexión.
208 hechos violentos en Medellín y Bogotá, asociados al narcoterrorismo.
5.300 m2 el tamaño del Parque Memorial Inflexión, como homenaje a las víctimas.

Desde un monolito de piedra del Parque nos interpela Carlos Mauro Hoyos, el procurador general asesinado el 25 de enero de 1988: “Hago una convocatoria a la solidaridad. En el país no hay solidaridad permanente, hay una solidaridad de 24, 48 horas, o de un minuto de silencio cuando matan a un personaje”.

Do not say that name

El Parque Memorial Inflexión es un espacio público construido en el lugar que ocupaba el edificio Mónaco, antigua propiedad de Pablo Escobar. En 2019, el entonces alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, decidió demoler el edificio, casi en ruinas, que se había convertido en un lugar de visita de turistas fanáticos de las series televisivas de narcos. La implosión, que se llevó a cabo el 22 de febrero de ese año, fue un evento público trascendental.

Irne Franco, el guía de la empresa contratada por la alcaldía de Medellín para acompañar el tour que recorre los sitios de la memoria en la ciudad, ayuda a los visitantes a reinterpretar este nuevo espacio. Irne conoce el lugar desde que estaba allí el edificio Mónaco, y más de una vez atendió a los turistas que llegaban a tomarse fotos. Trabaja con la empresa Colombia Travel Operator, de Julio Casadiego, que empezó a realizar el Do not say that name tour mucho antes de que el edificio dejara de existir. Ahora Irne está feliz con el nuevo guión: “Estamos ayudando a que la gente cambie la percepción de lo que fue el narcotráfico, y respete la memoria de las personas que fallecieron”. Julio, por su parte, se siente satisfecho de su contribución: “Con este enfoque histórico se ha cumplido con cambiar el estigma”.

Le puede interesar: Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo selecciona el Parque Inflexión

Entre el grupo de visitantes, Wallington y Ana Lydia Santiago, dominicanos, escuchan con atención la explicación del guía Franco. “Sabíamos que el edificio le pertenecía a Pablo Escobar -dice Wallington-, y conocíamos todo el terror que pasó el pueblo de Medellín y de Bogotá. Lo había visto en televisión. Pero leyendo ahora mismo la historia, digo que es algo que hay que respetar”. Ana Lydia, su esposa, complementa: “Lo que yo conocía de Colombia es por lo que uno ve en internet y en las redes; pero estando acá, y viendo esta historia, me sentí triste, muy triste”.

Al frente de la Senda de los héroes, una serie de 9 monolitos de piedra grabados con frases de personajes de la vida pública asesinados por el narcotráfico, Maria Camila García, vecina del lugar, pasea a su perro: “Acá la energía es muy bonita… qué diferencia. Ese edificio abandonado se veía super frío, y con ese tour que hacían, a la gente le contaban una historia que me parecía horrible. Ya les cuentan otra historia, desde el otro lado, como a modo de reflexión; ya no se trata de admirar a una persona que no era de admirar. Para mí, se logró el objetivo”. Pablo Mejía, su vecino, lo confirma: “Sí, esto cambió completamente”.

Medellín abraza su historia

¿Por qué se decidió demoler el edificio en vez de reutilizarlo? La administración del alcalde Federico Gutiérrez, en su momento, contempló la posibilidad de repotenciar la estructura para construir allí un museo, pero los altos costos que implicaba esta opción, según un estudio realizado por la Universidad Nacional, la hicieron inviable.

La alcaldía, entonces, decidió consultar a la ciudadanía. Más de 800 personas participaron en talleres de imaginarios, y la mayoría optó por sugerir la demolición del edificio y la construcción de un espacio público que se centrara en la conmemoración de las víctimas, y no del victimario, como invitaba el antiguo edificio. En alianza con EDU y la Sociedad Colombiana de Arquitectos, la administración municipal realizó un concurso internacional de arquitectura pública, al que se presentaron 45 propuestas. El jurado otorgó el primer premio al grupo de arquitectos Taller Alterno, Pequeña Escala Arquitectura y Luis Felipe Zapata Flórez.

Le puede interesar: Edificadores de Paz, la escultura que donó la Policía a Inflexión

Al tiempo, la alcaldía de Medellín presentó la iniciativa Medellín abraza su historia. La comunicadora Paula Jaramillo, directora del Grupo Trébol, empresa guardiana de esta iniciativa, explica el propósito: “No era solo derribar el edificio, sino poner el foco en la problemática de las víctimas y darles voz. Fue el inicio de una iniciativa de administración público-privada, para invitar a la ciudadanía a un tema de reflexión y análisis, con una mirada de cómo el narcotráfico nos trastocó los valores”.

La construcción del Parque Memorial Inflexión es la primera acción de Medellín abraza su historia, pero no la única: es también un trabajo pedagógico con los niños, para que conozcan la memoria de la ciudad; obras con diversos artistas, para construir reflexión, crítica y narrativa; documentales y piezas audiovisuales, para generar nuevas narrativas.

En este momento, sin embargo, está en pausa. Así lo afirma Paula Jaramillo: “En febrero de 2020 hablamos con la gestora social, Diana Osorio, quien recibió la iniciativa de una manera muy positiva, y trabajamos con el despacho de ella hasta agosto. Durante la pandemia se invirtió el cronograma y, obviamente, las inversiones, por ser prudentes y cautelosos, y por la necesidad de atender las otras prioridades. Estamos a la espera de lo que venga”.

Los años del horror

El recorrido cronológico por el muro Inflexión inicia con el recuerdo del carro bomba puesto en la Embajada de Estados Unidos, en Bogotá, el 26 de noviembre de 1984, y termina con las dos explosiones del Edificio Dallas, en el barrio Castropol de Medellín, el 19 de abril de 1993.

Y en medio de la línea de tiempo, el registro, por ejemplo, de ese nefasto 1989. En Bogotá, el 18 de agosto, fue asesinado el candidato presidencial Luis Carlos Galán; mientras tanto, el terror rondaba en Medellín: en un solo día, el 27 de agosto, estallaron bombas en seis sedes del Banco Cafetero, (en los barrios La Florida, Fátima, Naranjal, Corazón de Jesús, La Candelaria y Colón), y en una sede del Banco de Colombia, en La América. Dos días después, el 29, las bombas resonaron en cuatro estanquillos de venta de licor, en Itagüí, San Antonio de Prado y Medellín. Y seis días después, el 5 de septiembre, en los restaurantes La Bella Época y Estación San Lorenzo, y en las sedes de Castilla del Banco Caja Social y el Banco Coopdesarrollo.

El muro que narra esos 208 hechos de horror interpela al visitante: ¿cómo sobrevivimos? Al final, la respuesta puede estar en el mensaje puesto al lado de uno de los árboles que se conservan del antiguo edificio Mónaco: “Este algarrobo ha sido testigo mudo de la tragedia vivida por la ciudad. Configura una de las formas en que la naturaleza se ha sobrepuesto a la adversidad, constituyéndose en un ejemplo de resiliencia”.

Le puede interesar: Con QR cuentan historias en primera persona

¿Qué es Medellín abraza su historia?

Es una iniciativa que nace de una profunda reflexión sobre el pasado reciente y doloroso que vivió la ciudad y los motivos por los cuales esta capital ha sabido levantarse luego de sus horas más oscuras. Memoria y legalidad son dos palabras que presiden esta alianza liderada por la alcaldía de Medellín y acompañada por importantes aliados privados e institucionales y la ciudadanía.

En el desarrollo de la iniciativa Medellín abraza su historia fue fundamental, además, el apoyo de la academia.  Convocados por la alcaldía de Medellín, en 2019, el Colegio Mayor de Antioquia (a través del Grupo de Investigación Empresarial y Turístico) y Unisabaneta (el grupo Estudios de Derecho y Sociedad), acompañaron la formulación de la iniciativa, con la investigación y la recolección de información de sitios de interés y su evaluación para la producción de la guía de turismo, y la asesoría y formulación de los proyectos para gestionar recursos ante el Fontur.

La investigación continúa, ya que el interés de las docentes Luz Helena Naranjo y Catalina Pérez Mesa es realizar un análisis de los lugares de memoria histórica, y entender su articulación a las diversas formas en que las prácticas turísticas presentes en la ciudad de Medellín le pueden aportar al desarrollo local urbano.

La Plataforma www.medellinabrazasuhistoria.com alberga toda la relatoría de la investigación, los hitos y los hechos. Un espacio para conocer la historia de cada héroe, víctima y afectado por el narcoterrorismo, así como videos pedagógicos, entrevistas a 52 personajes de la época, familiares, víctimas, y videos de talleres de imaginario colectivos con ciudadanos.

Con tutela, los vecinos del Mall Verona reclamaron atención

0

Como un “enclave de ruido y desorden” han denominado al Mall Verona, en El Poblado, los vecinos residentes. ¿Qué dicen las autoridades?

No pocas veces, Vivir en El Poblado ha recibido y publicado quejas en las que, desesperados con el ruido y el desorden que se genera en algunos de sus locales, quienes habitan alrededor del Mall piden a las autoridades que hagan respetar el Nuevo Código Nacional de Policía.

Esto escribió hace poco Sebastián Valencia, vecino del sector, a nuestra redacción: “Los fines de semana, desde el jueves, el parqueo en la zona se vuelve imposible, afectando el ingreso a las porterías de los conjuntos aledaños. Parquean en frente de la entrada, y cuando uno les solicita que muevan el vehículo, se vuelven agresivos”.

Le puede interesar: A bajarle al tonito, cantineros

Beatriz Crismatt, administradora de una unidad residencial aledaña, asegura que esta situación se presenta desde hace por lo menos cinco años.

Un nuevo capítulo se dio el día 22 de noviembre de 2020, cuando algunos representantes de la comunidad presentaron petición en interés particular a la inspección de Policía 14, para que verificara si los establecimientos de comercio que hacen parte del Mall Verona cumplían con los requisitos establecidos por el Código Nacional de Policía, Ley 1801 de 2016 art. 87, además de los protocolos de bioseguridad exigidos a raíz de la pandemia, y el aforo permitido para la reapertura de este tipo de comercios.

Se hicieron escuchar

Según Natalia Hoyos, abogada designada para este caso, la inspección de Policía no dio respuesta a la petición dentro del término establecido por la constitución y la ley, “por lo que se presentó acción de tutela el día 8 de febrero de 2021, solicitando la protección de los derechos fundamentales de petición, además de los derechos de los residentes de las copropiedades a la salud, en conexidad con la vida digna, a la intimidad personal y familiar, medio ambiente sano”.

“Recibimos invitación de la inspección de Policía el día 12 de febrero de 2021 -dijo Hoyos a Vivir en El Poblado-, en la que participaron representantes del programa Medellín vive la noche, la Secretaría de Movilidad, la Junta Administradora Local, la administración del Mall Verona y la Policía Nacional, además de los administradores de las copropiedades”.

Acción inmediata

De acuerdo con Carlos Gutiérrez, subsecretario de Gobierno Local y Convivencia de la Secretaría de Seguridad, ese mismo día se realizó una de las intervenciones, en horas de la noche y hasta entrada la madrugada del 13 de febrero, en atención a quejas radicadas por la comunidad y residentes de la zona aledaña del Mall Comercial Verona, quienes han manifestado exceso en materia de ruido y desatención a las medidas de bioseguridad fijadas en el marco de la pandemia por COVID-19.

Como resultado de esta acción institucional, detalló el subsecretario de Gobierno Local y Convivencia de la Secretaría de Seguridad, “se evidenciaron irregularidades, lo que generó el cierre total temporal a seis establecimientos de comercio abiertos al público con venta, consumo de licor y comidas preparadas a la mesa. De dicha sanción se informó al Capitán Lopera, de la estación de policía El Poblado, sobre las medidas impuestas para su efectivo control y verificación”.

Le puede interesar: La Doble Calzada Oriente reducirá en un 40 % los tiempos de recorrido

Compromisos adquiridos

Tras la reunión convocada por la Inspección 14 de Policía, se adquirieron compromisos por las distintas partes involucradas, así: los comerciantes se comprometieron a unificar la música, bajar el volumen y a controlar el aforo; la administración, a controlar el aforo máximo y validar medidas dentro del Reglamento de Propiedad Horizontal. La Secretaría de Movilidad aseguró que hará visitas aleatorias los lunes, martes y miércoles, y fijas los jueves, viernes, sábado y domingo, de 4:00 p. m. a 12:00 a. m. Por su parte, la Policía Nacional se comprometió a realizar controles diarios para validar aforo, horarios de cierre y el cumplimiento de las normas que prohíben el expendio de licores a menores de edad. Se estableció que a estos compromisos se les hará seguimiento desde una mesa de trabajo liderada por la Junta Administradora Local.

Federico Posada: una vida poliédrica

“Hablar es de las pocas formas que te puede ayudar a salir de la drogadicción; la palabra es la luz que le pones al fantasma para que no te vuelva a hacer daño”

Nació en una familia “prestante y amorosa” de El Poblado, de la que heredó, entre otros, el alcoholismo. Estudió en Benedictinos, en el Columbus School y en el Conrado González. En noviembre de 2020 cumplió 50 años de haberse graduado de bachiller. 

Fue también drogadicto de amplio espectro, robaba en supermercados, y estuvo en negocios ilícitos, con dos de sus tres hermanos. Ambos fueron asesinados por la mafia. Y él, Federico Posada Echavarría terminó huyendo, y después soplando en una olla de la calle Perú, en Medellín. Luego, gracias a la ayuda de unos amigos, terminó en una casa de rehabilitación de drogadictos, donde su vida cambió.  

Le puede interesar: Una vida dedicada a servir

Este hombre de buen humor y buena conversación tiene una vida poliédrica. Cuando una habla con él, cuesta creer que todas sus historias quepan en sus 68 años. 

Empezó Derecho en la Universidad de Antioquia, pero no lo terminó. Hizo la licenciatura en Música, en la misma Universidad, donde tomó más asignaturas de las que exigían. Estudió en la escuela Diego Echavarría Misas; y recibió clases de técnica vocal en la escuela de Bellas Artes. Además, estudió composición y dirección de coros y orquesta. Enseñaba música, cantaba misas, y “se defiende” con la guitarra.

Es naturista de toda la vida. Sus primeras influencias fueron de su mamá, que había crecido en el campo, en San Antonio de Prado, y era de los remedios naturales; y del pediatra que los atendía en su casa. Después estudió medicina natural y la ejerce. Además, es vegetariano. Ama todo lo relacionado con el medio ambiente, y siempre lo pone en práctica. Por eso está transformando su casa.

Cuando tenía 23, Federico conoció a Gonzalo: “un verdadero amigo, íntegro, noble, bondadoso, un caballero; que me dio a conocer lo que es realmente la amistad. Y como él era un tipo sano, el riesgo de muchos excesos no se dio en mí por andar con él”. Ese lo resalta Federico como uno de los grandes acontecimientos de su vida, y una de las circunstancias que lo ayudó a salir de la drogadicción.

Otro acontecimiento que ha sido su amor por el yoga, que todavía practica. Conoció al maestro Pramahansa Satyananda, “uno de los exponentes más brillantes del yoga en el mundo”, justamente el día de su cumpleaños número 25. “El yoga lo lleva a uno a un cambio en los patrones mentales, muy real. A un autoconocimiento muy de verdad. A contactar al ser…” Aquí en Medellín vivió varios años con los swamis (monjes hinduistas). 

Le puede interesar: Un ecologista marca registrada

Las otras facetas

Pero también fue drogadicto en distintos niveles y con distintos insumos. Y estuvo en negocios ilícitos, primero, como secretario de Ignacio, su hermano mayor, quien desde muy joven había emigrado a Nueva York, y estaba en la mafia. Exportaba marihuana prensada en rollos de tela, e importaba “en su maleta, puñados de dólares de la bonanza”. Esa actividad alivió un poco la crisis económica que vivía la familia en ese momento. 

A Ignacio lo asesinó la mafia en el 73, y un año después, murió su mamá: “Se murió de angustia. Se apagó su vida de tristeza. Ese fue el elemento disgregador de la familia”. 

Hacia 1980, la familia estaba pasando por otra difícil situación económica. Ahí aparece Pedro, su hermano menor, y juntos montaron una cocina de coca, crack y bazuco, en una finquita en Envigado. Hasta la empresa familiar de reparaciones y reformas entró en el negocio, de verdad y de pantalla. Trajeron un “destaquiador espectacular” de Estados Unidos con el que hacían reparaciones sanitarias, de manera rápida y sencilla. Y por las que les pagaban lo que pidieran. 

“Pero cuando alguien encargaba medio kilo de coca, de un apartamento lujoso en el centro o en una oficina, yo salía con un palustre, la estopa colgando y un kilo de cemento blanco, por medio Junín, hacía la entrega y nos pagaban… eso era una completa locura”.

Después de cerrar la cocina, su hermano siguió con negocios raros, y terminó asesinado. Y Federico había probado la coca por primera vez y le había quedado gustando. Pero no fue hasta más tarde hasta cuando se desarrolló su “terrible adicción”. 

Le puede interesar: “He cumplido un sueño tras otro”

Su paso por la mafia se lo iban a cobrar luego de la muerte de Pablo Escobar, pagó sus deudas y se refugió en el monte, en Marinilla, Oriente antioqueño. Estando allí mataron a su hermano Pedro. “Yo lo adoraba, era mi parcerito”. Después se fue para Pereira: “En esa retirada gané cierto control sobre la droga…”  

Volvió a Medellín y trabajó en el Museo de Antioquia, durante año y medio. Y ahí tocó fondo. “Pero uno prendiendo la fuente de Botero a las seis de la tarde, y apagándola a las 12:30 de la noche… en la plaza Botero… donde está toda la olla… Ahí me cogió una vez un amigo, me mostró una bolsada y me dijo que no tenía dónde soplarse eso. Nos metimos a la sala de máquinas de esa fuente grande a soplar”. 

Y Federico terminó en una olla, “la casa amarilla de Perú”, donde estuvo algunos años. En ocasiones, para conseguir droga, estuvo engordando la guagua, una forma de robar metiendo cosas en una bolsa plástica que tenía una rendija por detrás, cortada finamente con una cuchilla. Recorrían los supermercados entre Bello y Caldas, y a las cuatro de la tarde volvían a la Plazuela Nutibara, a un bar de reducidores donde vendían todo, cogían la plata y otra vez a soplar.

Descubrió que estaba vivo

Hasta que un día, “me veo sentado en las escalas de esa casa de tres pisos, sin para dónde coger, y con una bolsa plástica donde tenía una camisa y un pantalón. Y veo que mi única salida es aceptar que estoy cansado, que el tiempo de soplar se está agotando…”.

Entonces, reaparecieron unos amigos para ayudarle y, con su consentimiento, acabó en Fredonia, en Hogares Comunitarios Santa Teresa, una fundación para drogadictos. Allí llegó en 2002, y ese año su vida se partió en dos. Un día gris, plomizo, en el que hasta pensar le dolía… “un pajarito cantó una canción, y rompió esa cosa gris ¡Me di cuenta de que estaba vivo!  Yo venía muerto… mi vida era terrible, sórdida… en ese momento me sentí vivo. Lloré un rato, y luego volví a la casa”.   

Allí, en la granja, Federico se encontró con Julián Fernández, un viejo amigo de la bohemia artística setentera en Medellín, también en rehabilitación. “Ambos teníamos algunas historias muy parecidas, y nos hicimos muy llaves en eso de controlar este problema tan grande, y salir adelante”. 

Cumplido el año del tratamiento, él y Julián se fueron a vivir y a trabajar con la comunidad de Puente Iglesias, Fredonia. Fundaron Cauca limpio, una asociación para recuperar el rio en esa zona, que involucró a los vecinos en el cuidado ambiental y en muchas otras actividades. También trabajaron con los ricos del sector: visualizaron la escuelita y le hicieron numerosas mejoras; entre otras, creció hasta décimo grado; llevaron la señal de internet, etc. etc. 

Julián murió en 2016 y con él Cauca limpio; pero Federico continuó trabajando con la comunidad. Creó una banda de música, una escuela de fútbol sala y varios grupos de adultos mayores…

La pandemia frenó sus actividades sociales, políticas y comunitarias, pero le permitió trabajar para hacer de su casa un lugar amigable con el medio ambiente. Él quiere demostrarles a las administraciones que es posible hacerlo, aunque cueste platica.  Y en esas está…

Seguro de que se puede salir de la drogadicción, aunque en muy pocos casos. Él es la más viva demostración de eso.

Realidad o mito: ¿pasarán las arenas del Sahara por Medellín?

0

Desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá descartaron que sea un mito el hecho de que Medellín es ciudad de tránsito de las arenas del Desierto del Sahara

“Por la circulación de los vientos de manera planetaria o terráquea, le dan una vuelta al globo y en algunos momentos del año, nos podemos ver afectados por la presencia de estas arenas”, dijo Ana María Roldán Ortiz, subdirectora Ambiental del Área Metropolitana.

Le puede interesar: Las arenas del Sahara, próximas a llegar al área metropolitana

No obstante, aclaró la funcionaria, “es muy importante decir que esto no nos afecta siempre, depende de las circunstancias en términos de los vientos, las condiciones hidrometeorológicas que tengamos, qué tanta lluvia tenemos y qué tanta estabilidad, pero lo más importante es cuál sea el recorrido que esas arenas están teniendo en este momento”. 

Información satelital lo confirma

Con información satelital a través del proyecto del Sistema de Alerta Temprana, Siata, la autoridad ambiental explicó que, aunque se ha visto alguna afectación en la zona norte del continente, es en países como Venezuela o en zonas como La Guajira donde se ve una gran masa de las partículas que salieron desde el 7 de febrero de África.

¿pasarán las arenas del Sahara por Medellín?

Un dato importante que reveló Roldán es que este fenómeno no siempre tiene una afectación negativa, “hay zonas en el país en donde se enriquecen los suelos por la llegada de estas arenas, hace parte de la dinámica oceánica que se requiere para los ecosistemas, pero no nos genera enfermedades respiratorias, solamente síntomas de alergia”.

¿Cómo está la calidad  del  aire?

Sobre el episodio que comenzó el 8 de febrero y que va hasta el 10 de abril, detalló Roldán que se ha identificado, a través de la modelación hidrometereológica del proyecto Siata, que  puede haber algunas semanas mucho más complejas en marzo.

Le puede interesar: Enfermedades respiratorias, pulmonares y cardíacas y su relación con la contaminación ambiental

De acuerdo con Roldán, a la fecha, la mayoría de las estaciones presentan índice de calidad amarillo, no obstante, este miércoles 24 de febrero se reportó como el día con más estabilidad atmosférica.

La funcionaria de la autoridad ambiental recordó las buenas prácticas, evitando al máximo la generación de emisiones. “Por ahora, mientras tengamos lluvias nocturnas, estas nos ayudarán con el lavado los contaminantes”, comentó.

Puntualizó Roldán que durante febrero han aumentado los operativos a las empresas, “ya tenemos cerca de 40 compañías que hemos visitado durante estas dos semanas de la gestión del episodio y se han establecido las medidas correctivas”.

Le puede interesar: La arena del desierto del Sahara tiene efectos en la salud y hasta en la temperatura de Medellín

Casos de COVID-19 en Envigado para el jueves 25 de febrero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el jueves 25 de febrero de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este miércoles, arroja un total de 185 casos activos. El municipio suma 17.306 casos confirmados, 16.825 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 183 están recibiendo manejo en casa y hay 2 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 94 %. Se atiende un paciente de Envigado, uno de Guarne, uno de Sabaneta y uno de Medellín.

Le puede interesar: Así se distribuirán las 6.438 vacunas de Pfizer que llegaron a Antioquia

Covid Envigado febrero 25

En hombros de gigantes

0

El desarrollo de las vacunas contra el COVID-19 en el mundo, en medio de la pandemia, es considerado como uno de los mayores avances científicos de la humanidad. Hechos que generan confianza.

Alguien soltó la frase en el grupo de WhatsApp: “Es que yo no creo en esas vacunas”. No creo, dice…. ¿Acaso se trata de creer o no creer? ¿Es un asunto de fe? Fe: creer en algo que no se ve, y, por tanto, no necesita comprobación.

Le puede interesar: Esta es la importancia de actualizar sus datos para la vacunación contra la COVID-19

No es un asunto de fe; es un asunto de confianza. Confianza en la ciencia y en los científicos. Confianza en uno de los mayores esfuerzos colectivos de la humanidad.

En un reciente encuentro virtual con cuatro jóvenes y famosos youtubers de Estados Unidos, The Try Guys, el carismático epidemiólogo del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas, Anthony Fauci, respondió la pregunta del millón: ¿Podemos confiar -que no creer- en vacunas que fueron aprobadas con tanta rapidez? “Sí -respondió el doctor Fauci-. No hubo atajos. La seguridad no se vio comprometida. La integridad científica no se vio comprometida. La gente debe entender que la velocidad estuvo completamente relacionada con los impresionantes avances científicos que se habían realizado durante los últimos 10 años o más, en los que se había podido obtener la secuencia genética del virus. Eso fue puramente un avance tecnológico”.

Isaac Newton: “Si he podido ver más allá es porque me encaramé en hombros de gigantes”.

Una de las frases más famosas de la ciencia es atribuida a Isaac Newton: “Si he podido ver más allá es porque me encaramé en hombros de gigantes”. La ciencia es un esfuerzo colectivo, y su mayor valor es el consenso. Los avances científicos son avalados por una gran comunidad, y es ese escrutinio el que genera la confianza. Al publicar los avances relacionados con las vacunas antes de someterlas a las entidades de vigilancia gubernamentales, las diferentes empresas farmacéuticas del mundo se someten, en tiempo real, a la revisión de todos los científicos del mundo. No es un requisito menor: el prestigio de la revista británica The Lancet, por ejemplo, que ha sido la plataforma más utilizada para la publicación de las nuevas vacunas, se ha construido desde 1823. Confianza.

Pero hay otro pilar de la ciencia que es la verificación. En la conversación con los youtubers, el doctor Fauci, a quien los jóvenes nombraron como “el señor información”, se refirió al tema: “Cuando los científicos tratan de probar que una vacuna funciona, y solo hay algunas infecciones aquí y allá, puede tomar hasta siete años su investigación. Pero el juicio de la vacuna de Moderna fue de 30 mil personas, y el ensayo de Pfizer fue de 44 mil, en medio de un feroz estallido de la infección. Eso es histórico, desde un punto de vista científico”.

Le puede interesar: Así vigilará Antioquia que se respete el orden de priorización para acceder a las vacunas

Y si en el grupo de WhatsApp hay alguien que sigue diciendo que no cree en las vacunas, hagámosle el favor de recordarle que, gracias a ellas, en el último siglo la expectativa de vida promedio de las personas en el mundo ha aumentado en 40 años, y que la mortalidad infantil disminuyó a menos de una décima parte. Son hechos, y hay que contarlos. Hechos que generan confianza.

Vacunados contra la COVID-19 en Antioquia este 25 de febrero

0

Con la aplicación de 80 dosis de la vacuna de la farmacéutica Pfizer en Antioquia en la jornada de este miércoles 24 de febrero, el departamento alcanzó un total de 6.647 personas vacunadas contra la COVID-19, según lo anunció el gobernador, Aníbal Gaviria Correa.

El mandatario también informó a través de su cuenta de Twitter @anibalgaviria que a primera hora de este jueves iniciaría la vacunación del personal de salud de primera línea y adultos mayores de 80 años en Apartadó, Turbo y Caucasia.

Le puede interesar: Realidad o mito: ¿pasarán las arenas del Sahara por Medellín?

Llegaron más vacunas

Gaviria Correa confirmó que el departamento recibió el miércoles 24 de febrero 21.167 vacunas Sinovac y agregó que “hoy (jueves) llegan otras 6.438 Pfizer, importante avance que nos permitirá cubrir de manera gradual todas las subregiones de Antioquia para proteger al personal de la salud e iniciar inmunización de adultos mayores”.

¿Cómo continúa el Plan Nacional de Vacunación en Colombia?

En Colombia, según datos suministrados por el Ministerio de la Salud y Protección Social, con corte a las 4 de la tarde del miércoles 24 de febrero, ya se habían aplicado 50.524 vacunas.

Lea también: Con tutela, los vecinos del Mall Verona reclamaron atención

Desde el Ministerio de Salud informaron también que con las 192.000 dosis de Sinovac que llegaron al país, se cubrirán tres grupos poblacionales: el primer grupo lo integra el talento humano en salud de primera línea de atención de la pandemia; el segundo, corresponde a la población mayor de 18 años que habita en el cinturón amazónico y el tercero, al inicio de vacunación en la población mayor de 80 años y más.

Para la población del cinturón amazónico se asignaron 40.355 dosis, de las cuales, 22.741 van al Amazonas; 12.402 para Guainía y 5.212 para Vaupés.

De estas 192.000, 68.951 serán distribuidas en los territorios para continuar con la inmunización de la primera línea de atención de la pandemia, tanto para quienes laboran como para quienes hacen sus prácticas.

Para iniciar la inmunización en la población de 80 años y más, se asignaron 82.694 dosis de vacunas que serán enviadas a los territorios durante esta semana.

Artículo de interés: Buscan responsables del envenenamiento de ocho caninos en Rionegro

En las primeras dos semanas de marzo se sumarán 2,3 millones de dosis de ambos laboratorios. Con esto, el Ministerio de Salud y Protección Social continuará la vacunación en esta primera etapa de los profesionales de la salud de primera línea y de los adultos de 80 años y más.

Los colombianos que por su edad o condición consideren que deben estar priorizados en el Plan Nacional de Vacunación y no lo estén, pueden postularse a través del portal ‘Mi Vacuna’ mivacuna.sispro.gov.co.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 24 de febrero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este miércoles 24 de febrero, son 3.953 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 705 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 142 fallecidos y en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 342.789 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

Le puede interesar: Así se distribuirán las 6.438 vacunas de Pfizer que llegaron a Antioquia

En el último reporte, en Colombia hay 37.361 casos activos, 4.563 recuperados y un total de 25.820 pruebas PCR procesadas y 18.026 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.237.542 casos de COVID-19, 2.134.054 recuperados y 59.260 fallecimientos. 

Lea también: Buscan responsables del envenenamiento de ocho caninos en Rionegro

covid-19 en Colombia el 24 de febrero

Buscan responsables del envenenamiento de ocho caninos en Rionegro

0

Entre el jueves y sábado de la anterior semana se produjo el envenenamiento de ocho caninos en el barrio Quebrada arriba y Arrayanes, sector Falda del palo, en Rionegro. 

Como resultado de este hecho, tres de estas mascotas fallecieron y cinco, que lograron sobrevivir a este atentado, se encuentran en observación por parte de los médicos veterinarios del municipio. Uno de ellos, confirmaron desde la alcaldía, está bajo custodia del centro integral de bienestar animal.  

Le puede interesar: Desde el primero de marzo habrá cierre total de la vía en sentido Llanogrande-Rionegro

De acuerdo con información compartida por la alcaldía de Rionegro, “el equipo de la Secretaría de Hábitat con su subsecretaría Ambiental y en conjunto con el Centro Integral de Bienestar Animal, se ha presentado en los lugares para hacer acompañamiento y seguimiento a las familias y dar atención a los casos, lo que ha permitido ofrecer auxilio oportuno a algunos de los peludos”. 

Andrés Felipe Arango, subsecretario Ambiental de Rionegro, hizo un llamado a los rionegreros para aplicar “el respeto y tolerancia hacia estos animales y además, invitó a los propietarios para que hagan una adecuada práctica sobre la tenencia responsable de mascotas como el uso de la traílla, la recolección de las heces de su animal de compañía, así como el uso del bozal para los animales de manejo especial”.

Según explicaron desde el municipio, este es un delito que tiene sanciones de hasta 36 meses de prisión y multas de hasta 50 salarios mínimos mensuales legales. 

“Estamos haciendo acompañamiento a las familias afectadas, a quienes invitamos a hacer la denuncia penal respectiva, para que los órganos judiciales adelanten las investigaciones que nos permitan dar con los responsables de estos hechos repudiables”, puntualizó Arango. 

Le puede interesar: La Doble Calzada Oriente reducirá en un 40 % los tiempos de recorrido

Para denunciar cualquier hecho de maltrato o información sobre estos envenenamientos, lo puede hacer a las líneas 123 del Centro de Monitoreo y Control, y al 122 de la Fiscalía. 

También lo puede hacer a través de correo electrónico al mail atencionusuario.antioquia@fiscalía.gov.co, a las oficinas de la Subsecretaría Ambiental del municipio de Rionegro o a la inspección más cercana.

Así se distribuirán las 6.438 vacunas de Pfizer que llegaron a Antioquia

0

Este miércoles llegaron a Colombia 50.652 nuevas dosis de la vacuna de Pfizer Inc y BioNTech, de las cuales, según Resolución 0205 de 2021 del Ministerio de Salud y Protección Social, 6.438 son para Antioquia.

De acuerdo con el Ministerio de Salud, con esta nueva asignación de dosis se continuará con el proceso de inmunización del talento humano perteneciente a la etapa 1 del Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19.

Le puede interesar: Así vigilará Antioquia que se respete el orden de priorización para acceder a las vacunas

Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia, expresó que, efectivamente, “recibimos la segunda tanda de vacunas” y además, confirmó que también llegaron las dosis de Sinovac, sobre las que dijo, “serán las que se distribuyan en los municipios diferentes a los que recibieron la primera tanda”.

Sobre la vacuna de Sinovac, de la que Antioquia recibió 11.108 dosis, dijo Gaviria que quiere reiterarles a las personas que estas no requieren ultracongelación, “por lo tanto, nos facilita su manipulación en todos los demás municipios del departamento y esperamos iniciar su distribución y su aplicación el día de mañana jueves”.

Explicó el gobernador del departamento que esperan iniciar la aplicación, “como lo habíamos dicho días anteriores, en los tres municipios que tienen unidades de cuidados intensivos y que no habían comenzado en la primera etapa, esto es Apartadó, Turbo y Caucasia”. Aclaró el mandatario que, simultáneamente, se aplicarán al personal médico de estas y otras instituciones prestadoras de salud.

Le puede interesar: Esta es la importancia de actualizar sus datos para la vacunación contra la COVID-19

En los mencionados municipios, puntualizó Gaviria Correa, “vamos a iniciar la aplicación en la población de mayores de 80 años y poco a poco vamos a ir avanzando a los demás”.

Ver Resolución 0205 aquí

Incautación de estupefacientes y armas blancas en control a piques de la 4 Sur

0

Luego del operativo de control a piques en la calle 4 sur, en El Poblado, ejecutado la noche del martes 23 de febrero por la Secretaría de Seguridad y Convivencia de Medellín, en coordinación con Policía Medellin, Secretaría de Movilidad y Ejército Nacional, se inmovilizaron 24 motos, se impusieron 59 comparendos de tránsito y se incautaron 17 grs de estupefacientes y 7 armas blancas.

Le puede interesar: Desde el primero de marzo habrá cierre total de la vía en sentido Llanogrande-Rionegro

Según informaron desde la Secretaría de Movilidad, los comparendos fueron impuestos por infracciones como transitar por andenes y zonas peatonales, no tener al día la revisión tecnicomecánica y estacionar en sitios prohibidos.

Ante este resultado, un tuitero, con usuario @srs_351, manifestó a la Secretaría de Seguridad y Convivencia la necesidad de hacer este tipo de controles en la avenida 33, entre Bulerías y el Pueblito Paisa. “Allí son constantes este tipo de carreras ilegales”, escribió.

Le puede interesar: Diseñan en Medellín 150 nuevos términos en Lengua de Señas Colombiana con énfasis en la atención en salud

En lo que va corrido de 2021, se han realizado cinco intervenciones de plan de control a piques ilegales, dos de ellos en enero y dos en febrero.

De acuerdo con la Secretaría de Seguridad y Convivencia de Medellín y según datos de la Policía Nacional, dentro de los resultados obtenidos en estos operativos se ha registrado a 1.398 personas, a 425 se les ha solicitado antecedentes, se han impuesto 12 comparendos por Código Nacional de Policía y Convivencia, CNPC y 336 por Código Nacional de Tránsito. Se han incautado además cuatro armas blancas, se han registrado 452 motos e inmovilizado 130 y de los 166 vehículos registrados se han inmovilizado 15.

Recordemos que en uno de estos piques de motos, realizado en Las Palmas el pasado 28 de enero, dos personas  resultaron lesionadas, luego de que pasadas las 9:00 p. m. un accidente ocasionara la caída de un poste sobre un vehículo que subía, en el kilómetro 10 de la avenida Las Palmas, a la altura del mirador del Gamín. Como resultado del hecho, el parrillero de la moto que participaba en los piques, perdió la vida.

Diseñan en Medellín 150 nuevos términos en Lengua de Señas Colombiana con énfasis en la atención en salud

0

Como una necesidad de incluir nuevas señas para mejorar la atención en salud a la comunidad sorda en el país, nació el Diccionario Lengua de Señas Colombiana, LSC, investigación de la que hicieron parte docentes y estudiantes de la Facultad de Medicina y la Facultad de Fisioterapia de la Universidad CES de Medellín y que se publicará y difundirá a mediados de 2021.

Le puede interesar: Así vigilará Antioquia que se respete el orden de priorización para acceder a las vacunas

Que la comunidad sorda tiene el derecho a la compresión del proceso salud/enfermedad, es el propósito de este proyecto, que surgió de la necesidad de la Asociación Antioqueña de Personas Sordas, Asanso, y que busca concientizar a los profesionales de salud en el estudio de lengua de señas. 

Sandra Yaned Cadavid Mazo, docente de la Facultad de Medicina, dijo sobre este proyecto apoyado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, que “el diccionario nació de la deuda que tenía la salud en la atención a la comunidad sorda, brindándoles la posibilidad de que ellos entiendan la enfermedad que padecen por parte del personal salud”. También detallaron desde la institución universitaria, que la implementación de señas fue supervisada y avalada por diferentes asociaciones de sordos en el país, lingüistas y profesionales en salud de la Universidad CES.

Nuevos términos

Para hablar de algunas enfermedades, órganos y ayudas diagnósticas, se incorporaron 150 nuevos términos en señas, diseñados desde facultades de Fisioterapia y Medicina, constituyéndose este como un catálogo que especifica términos de salud en general.

De acuerdo con Roberto Antonio Escobar Orrego, director de Asanso, “la comunidad sorda fue invitada por la Universidad CES a participar en la creación del Diccionario Lengua de Señas Colombiana, LSC. Hicimos entrevistas por grupos focales y descubrimos barreras comunes que se presentan en la comunicación entre el personal de salud y la comunidad sorda”.

Le puede interesar: Enfermedades respiratorias, pulmonares y cardíacas y su relación con la contaminación ambiental

Ahí no culmina el proyecto. El Diccionario se convertirá en una aplicación móvil (app) en la que se podrán consultar las señas que identifican las partes del cuerpo, por medio de un atlas que recrea la figura humana, lo que permite al paciente sordo y al profesional en salud tener conocimiento de ellas. Además, el contenido está dividido por componentes como el psicosocial, cabeza y cuello, tórax, abdomen, ayudas diagnósticas y áreas de la salud.

App: Acceso al Diccionario LSC

En la Editorial CES podrá consultarse el Diccionario LSC, por su estado digital. No obstante, también podrá consultarse por medio de una aplicación ayudando al paciente sordo con un atlas del cuerpo humano que contiene el App y que, al realizar zoom en cualquier parte del cuerpo, aparecerá un gif con la seña correspondiente y el concepto dado.

Una segunda pestaña del App tendrá módulos para nombrar a profesionales en salud, medicamentos y asuntos de trámites que contextualice a la comunidad sorda y ayude al personal a la posterior atención en salud.

Según manifestó Alejandra Lopera Escobar, docente investigadora de la Facultad de Fisioterapia, este “es un diccionario digital accesible para toda la población. También es una herramienta importante para los profesionales en la salud, porque allí podrán identificar las señas para algunos conceptos que se utilizan normalmente en la atención”.

Los sonidos de América Latina con Filarmed

0

Este sábado 27 de febrero, los músicos de la Orquesta Filarmónica de Medellín interpretarán las melodías de seis compositores latinoamericanos contemporáneos, una ocasión para sentir la música académica, en formatos de cámara, que se está creando en Argentina, Costa Rica, México, Brasil y Colombia.

Le puede interesar: Lectura y teatro, el plan para este fin de semana

El concierto de música de cámara incluye la interpretación de Humorada No. 4 de Sergio Delgado, de Costa Rica; Microcosmos para clarinete y cuarteto de cuerdas de Jorge Pinzón, de Colombia; Sombras que guardan el secreto – cuatro piezas para conjunto de nueve instrumentos- de Esteban Benzecry, de Argentina; FigurAcero -Música para una escultura- del colombiano Andrés Posada; Ocho por radio de Silvestre Revueltas, de México, y Piccolo Andante de Julio Medaglia, de Brasil.

Desde la Orquesta Filarmónica de Medellín recordaron que este concierto le permitirá al espectador disfrutar la riqueza de creadores latinoamericanos, y el nivel de los músicos de Filarmed, pues el formato de cámara es de alta exigencia, y pone a los   instrumentistas en un rol tan protagónico como el de un solista. 

Siga la transmisión por los canales de Facebook y YouTube de Filarmed o en este enlace: 

https://www.youtube.com/watch?v=D5Ju41x7h_0&feature=youtu.be

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este miércoles 24 de febrero

0

Un total de 618 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este miércoles 24 de febrero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.224 casos activos. Se alcanzan así 192.119 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 62 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 8.796 desde que comenzó la pandemia, 80 de ellos activos.

Le puede interesar: Vacunados contra la COVID-19 en Antioquia este 24 de febrero

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 97.5 %, con un total de 187.710 casos recuperados y 1.81 % de letalidad con un total de 3.485 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.48 por mil habitantes.

Las UCI en Medellín, a la fecha, registran una ocupación de 73.59 % y en Antioquia, 70.19 %.

Lea también: Esto dijo el subsecretario legal de Movilidad de Medellín sobre posible incumplimiento a sentencia de fotomultas

covid-19-en-barrios-de-medellin-el-24-de-febrero

Casos de COVID-19 en Envigado para el miércoles 24 de febrero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el miércoles 24 de febrero de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este martes, arroja un total de 156 casos activos. El municipio suma 17.277 casos confirmados, 16.825 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 154 están recibiendo manejo en casa y hay 2 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 91 %. Se atiende un paciente de Envigado, uno de Guarne y uno de Medellín.

Le puede interesar: Vacunados contra la COVID-19 en Antioquia este 24 de febrero

Vacunados contra la COVID-19 en Antioquia este 24 de febrero

0

Con la aplicación de 36 dosis de la vacuna de la farmacéutica Pfizer en Antioquia en la jornada de este martes 23 de febrero, el departamento alcanzó un total de 6.567 personas vacunadas contra la COVID-19, según lo anunció la Secretaría Seccional de Salud del departamento.  

Le puede interesar: Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes 23 de febrero

Por municipios, el acumulado de vacunación es el siguiente: Medellín, 4.599; Sabaneta, 102; Itagüí, 342; Envigado, 894; Rionegro, 252; La Ceja: 138; y Bello, 240.

Vacunados contra la COVID-19 en Antioquia este 24 de febrero

Según informaron desde la Secretaría de Salud de Medellín, el balance tras la primera semana de vacunación contra el COVID-19 es muy positivo. “Las 4.599 dosis programadas se aplicaron en un tiempo menor al esperado y con un margen de error inferior al promedio en cualquier proceso de vacunación”.

¿Cómo continúa el Plan Nacional de Vacunación en Colombia?

En Colombia, según datos suministrados por el Ministerio de la Salud y Protección Social, con corte a las 4 de la tarde del martes 23 de febrero, ya se habían aplicado 48.150 vacunas, de las primeras 50.000 que llegaron al país el 18 de febrero.

La vacunación en Colombia inició en el Hospital General de Medellín

En la madrugada de este miércoles 24 de febrero llegó al país un nuevo lote de 50.310 vacunas contra la COVID-19 del laboratorio Pfizer, que serán distribuidas en ciudades capitales para la inmunización de trabajadores de la salud.

Según detalló Luis Alexander Moscoso, viceministro de Salud “con este nuevo lote de vacunas complementamos la vacunación del personal de salud de las ciudades capitales y áreas metropolitanas y zonas con disposición de ultracongelación”.

También dijo Moscoso que “con la vacuna de Sinovac que ya está siendo distribuida, empezamos la inmunización de los adultos mayores de 80 años y haremos un bloqueo epidemiológico en departamentos fronterizos con Brasil”.

En las primeras dos semanas de marzo se sumarán 2,3 millones de dosis de ambos laboratorios. Con esto, el Ministerio de Salud y Protección Social continuará la vacunación en esta primera etapa de los profesionales de la salud de primera línea y de los adultos de 80 años y más.

Lea también: Pague su impuesto vehicular con descuento hasta el el 16 de abril

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes 23 de febrero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este martes 23 de febrero, son 3.926 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 762 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 144 fallecidos y en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 342.084 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

Le puede interesar: En Antioquia ya se han aplicado 6.531 dosis de la vacuna contra el COVID-19

En el último reporte, en Colombia hay 38.146 casos activos, 4.796 recuperados y un total de 20.282 pruebas PCR procesadas y 24.478 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.233.589 casos de COVID-19, 2.129.491 recuperados y 59.118 fallecimientos. 

Lea también: Esto dijo el subsecretario legal de Movilidad de Medellín sobre posible incumplimiento a sentencia de fotomultas

Covid-19 en Colombia el 23 de Febrero

La Doble Calzada Oriente reducirá en un 40 % los tiempos de recorrido

0

Es oficial. Los valles de Aburrá y San Nicolás se conectarán de manera eficiente, sostenible, cómoda y segura con la Doble Calzada Oriente, que tendrá una longitud de 13,7 km, 19 viaductos y cuatro retornos.

Le puede interesar: Doble calzada conectará el Valle de Aburrá y el oriente antioqueño

Así se conoció este martes 23 de febrero, cuando la Gobernación de Antioquia, a través de su secretaría de Infraestructura Física, oficializó el inicio de uno de los más proyectos viales más importantes para la región y que será financiado en un 100 % con recursos privados, que ascienden a 1.1 billones de pesos.

Esta vía, que permitió la consolidación del primer proyecto de Asociación Público – Privada (APP) departamental, sin recursos públicos, denominada la APP DCO, se se construirá entre el peaje de Las Palmas (km 0+000) y el sector de El Tablazo (13+800).

Esta APP está integrada por las empresas Conconcreto, Castro Tcherassi y Procopal, quienes asumirán los estudios, diseños, financiación, gestión ambiental, predial y social, construcción, operación, mantenimiento y reversión para la vía Doble Calzada Oriente – DCO.

El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, destacó que los tres aspectos principales de este proyecto son: “el hecho que tengamos claro que las obras más importantes requieren del trabajo de varios gobiernos, varias administraciones, y aquí van unos tres, aportando a este proceso. Ojalá mi gobierno sea el último y que antes de terminar, esté lista la obra. Además, espero que la obra sea amigable con el medio ambiente, algo vital, ya que esta es una exigencia que cada vez nos hace más la opinión pública y es trascendental”.

Juan Pablo López Cortés, secretario Regional y Sectorial de Infraestructura, Hábitat y Sostenibilidad, se refirió a la importancia de que “sea la primera vez que una entidad de orden territorial como el departamento de Antioquia, saque adelante una APP que se rige bajo la Ley 1508 de 2012. Desde la secretaría de Infraestructura se acompaña la estructuración y, por supuesto, seguiremos acompañando la construcción y el desarrollo de este proyecto que traerá muchos beneficios”.

Le puede interesar: Esto dijo el secretario de Movilidad de Medellín sobre posible incumplimiento a sentencia de fotomultas

De acuerdo con David Leguizamón González, gerente General de la Concesión Doble Calzada Oriente, esta obra “facilitará la comunicación entre los dos valles y es el compromiso del sector privado en el desarrollo del departamento. Además, tendrá las mejores prácticas de protección al medio ambiente y las comunidades y la última tecnología existente”.

Así es el proyecto DCO

Según fuentes de la Gobernación de Antioquia, esta DCO contará con una vía en doble calzada, beneficiando directamente a los municipios del área metropolitana y sus cerca de cuatro millones de habitantes, también a Rionegro y El Retiro, así como a las restantes poblaciones del Oriente antioqueño, ya que además de sumarse como ruta alterna, reducirá notoriamente -hasta en un 40 %-, los tiempos de recorrido entre los valles.

Adicionalmente, la nueva vía distribuirá el flujo vehicular en la subregión para que las vías existentes recuperen su nivel de servicio y aportará a la reactivación económica de Antioquia tras los impactos por la pandemia por COVID-19, a través de la generación de aproximadamente 1.800 empleos directos e indirectos.

Mundo hielo, diversión sobre patines para este fin de semana

0

La pista de hielo de la que han disfrutado los visitantes del centro comercial Santafé desde el pasado 20 de noviembre se quedará hasta este domingo 28 de febrero.

De esta atracción puedes disfrutar de lunes a sábado de 1:30 p. m. a 9:00 p. m. y domingos y festivos de 12:30 m. a 8:00 p. m. Es importante que sepas que la estatura mínima para hacer uso de los patines es de 1.10 cm.

Únicamente los niños entre 75 cm y 1.09 mt podrán ingresar y hacer uso de los trineos. Ten en cuenta que pueden disfrutar de los trineos de manera gratuita y el cupo está sujeto a disponibilidad.

Todos los niños que tengan una estura inferior a 1.40 mt. deben ingresar con un adulto acompañante y los adultos acompañantes deben permanecer todo el tiempo con los niños que tengan una estatura inferior a 1.40 mt.

Cada adulto acompañante puede hacerse cargo máximo de 3 niños que midan menos de 1.40 mt.

¿Cómo ingresar?

Por cada $50.000 en compras efectuadas durante los meses de noviembre, diciembre de 2020 y enero de 2021, acumulables máximo en 2 facturas previamente registradas en los puestos de información o por la App, podrás reclamar hasta 2 boletas pagando con tarjeta débito o efectivo $12.000 por cada una.

Sin deseas ingresar sin compras registradas, el precio de la entrada es de $50.000.
Más información aquí

Pague su impuesto vehicular con descuento hasta el el 16 de abril

0

Hasta el 16 de abril de este 2021 podrá pagar su impuesto vehicular con el 10 % de descuento, tal como lo informó la oficina de Rentas Departamentales de la Gobernación de Antioquia. Las motocicletas de más de 125 cc. también están incluidas en el descuento por pronto pago.

Si realiza el pago entre el 17 de abril y 18 de julio de 2021, no obtendrá descuento y tampoco le acarreará sanciones ni intereses de mora.

A partir del 19 de julio de 2021, deben liquidar y pagar sanción por extemporaneidad e intereses de mora.

Si usted tiene un vehículo 100 % eléctricos o cero emisiones, el descuento será del 20 % sobre el valor del impuesto liquidado, si realiza el pago antes del 17 de abril de 2021.

Harold Mauricio García Flórez, director encargado de Rentas Departamentales, dijo que “esta es la oportunidad para invitar a todos aquellos contribuyentes para que se pongan al día con el pago de sus impuestos y contribuyan con la reactivación del departamento“.

Si requiere más información relacionada con el impuesto vehicular puede comunicarse a la línea 444 46 66.

Le puede interesar: Motociclistas: estas son las nuevas normas para el uso de cascos protectores

Teatro, lectura y tatuajes, el plan para este fin de semana

0

Incentivar el acceso a la cultura en el departamento, con eventos virtuales y presenciales y sin costo para compartir en familia, es uno de los principales objetivos de Comfenalco Antioquia. Por ello, para finalizar febrero, proponen una serie de actividades como lectura para bebés; club de lectura para la familia y una obra de teatro clown, así como capacitaciones sobre Tecnologías de la Información.

Le puede interesar: Entretenimiento

Club de lectura Abraxas

Este club de lectura promueve una dinámica en la que los participantes leen, comentan, discuten e intercambian obras literarias con otras personas, superando límites sociales, culturales y personales. Espacio para el disfrute de la lectura, la tertulia, la música en torno a las obras literarias. 

Fecha: sábado 27 de febrero
Hora: 2:00 p. m. 
Plataforma: Teams. Previa inscripción en [email protected]

Taller de alfabetización digital

Espacio diseñado para aprender a manejar el computador y navegar en Internet, con el fin de acortar la brecha entre los adultos mayores y las nuevas Tecnologías de la Información (TI).

Fecha: sábado 27 de febrero
Hora: 10:00 a. m. 
Plataforma: Zoom. Previa inscripción y mayor información en [email protected]

En Tertulias Quirama: ‘La piel como lienzo, el arte del tatuaje’ 

‘La piel como lienzo: El arte del tatuaje’, es el título de la charla que presentará ‘Tertulias Quirama, diálogos del saber’, un espacio de Comfenalco Antioquia que reúne a expertos y artistas para hablar de historia, tradiciones y cultura. 

En esta oportunidad, contará con la participación de invitados especiales que conocen sobre las diferentes técnicas del tatuaje, una de las formas de arte más antiguas de la historia que se ha practicado en culturas ancestrales.  

El espacio, que será moderado por el periodista y experto en cultura, Fabio Gallego, contará con expertos como Shamo8, que cuenta con una experiencia de 10 años en tattoo y graffiti; el artista plástico y tatuador profesional, Miguel Escobar, y Natureza Tatto, que nace con la intención de compartir y llevar a la piel de las personas el arte, un trabajo hecho con calidad y con mucho amor. 

‘Nepentes’, una banda de Nu metal originaria del barrio Manrique, acompañará esta tertulia con una muestra artística de rock; ‘Soy Emilia’, el proyecto de la bajista, cantante y compositora colombiana Juanita Carvajal,  y ‘Ocupante’, una banda paisa conformada por un grupo de amigos que desarrolla un estilo musical que explora varios sonidos, también estarán presentes con su arte.

Fecha: sábado 27 de febrero
Hora: 6:30 p.m.
Plataforma: Facebook @ComfenalcoAnt

Obra clown en el Teatro Municipal de Jardín

Obra ‘Morisquetas’: la risa y la ternura son los principales ingredientes de este espectáculo compuesto por cuadros o mimo-dramas cortos, en donde tienen lugar divertidas situaciones del diario vivir.  En esta obra, el personaje se servirá de acrobacias, música, ilusiones construidas con el cuerpo, objetos y gestos cómicos para divertir a grandes y chicos. 

Fecha: domingo 28 de febrero
Doble función: 3:00 p. m. y 5:00 p. m. 
Lugar: Teatro Municipal de Jardín
Ingreso: abierto al público y la boleta para ingresar se podrá reclamar sin costo en la taquilla del teatro el día de la función entre las 10:00 a. m. y las 2:00 p. m.

Enfermedades respiratorias, pulmonares y cardíacas y su relación con la contaminación ambiental

0

Dos veces al año, Medellín y el área metropolitana atraviesan episodios de contaminación ambiental que obliga a tomar medidas extremas de autocuidado, especialmente en niños, mujeres en periodo de gestación y adultos mayores.

La aparición de enfermedades cardíacas, pulmonares o respiratorias está asociada a estos episodios de contingencia atmosférica o contaminación ambiental, según indicaron docentes e investigadores de la Universidad CES de Medellín.

El pasado 2 de febrero, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá anunció que el episodio ambiental iniciaría este lunes 8 de febrero y se extenderá hasta el 10 de abril. Al respecto, la médica y docente, Cristina Sierra Vargas, especialista en Medicina Interna de la Universidad CES, aseguró que “hay evidencia sólida que muestra que la mala calidad del aire tiene consecuencias sobre la salud humana”, según la especialista, de los principales efectos adversos está un aumento en el riesgo de desarrollar enfermedades alérgicas como rinitis, conjuntivitis o asma.

Le puede interesar: Episodio ambiental inicia el 8 de febrero y no habrá pico y placa para vehículos particulares

Si la exposición a partículas contaminantes ocurrió en la infancia, explica Sierra Vargas, hay un mayor riesgo de infecciones respiratorias y la posibilidad de descompensar enfermedades pulmonares preexistentes, en lo que sería una crisis de asma, o una exacerbación de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, EPOC.

La contaminación del aire también está asociada al riesgo de cáncer de pulmón y asimismo, se ha encontrado que la exposición a altas concentraciones de material particulado menor de 2.5 micras o de gases como el dióxido de nitrógeno y óxido de azufre produce mayor riesgo de enfermedad cardiovascular como sería el infarto agudo del miocardio y un mayor riesgo de morir de causa cardiovascular”, sentencia la profesional.

De nuevo, se reitera que la población más susceptible a presentar efectos adversos por la contaminación ambiental son los niños menores de 5 años, los adultos mayores de  65 años, las  mujeres en embarazo y los individuos que tengan enfermedades cardiacas o pulmonares preexistentes.

Lea también: Aeropuerto José María Córdova habilitó zona para toma de pruebas de COVID-19

En época de pandemia es importante señalar los beneficios de la mascarilla convencional que además de proteger contra el virus responsable de la COVID-19, también lo hace contra otros virus que producen infecciones respiratorias.

La médica, docente y especialista en Medicina Interna de la Universidad CES, aseguró que la mascarilla “también podría disminuir el ingreso al tracto respiratorio de macropartículas que componen el aire densamente contaminado, pero no protege contra partículas pequeñas ni contra gases que también son responsables de los efectos adversos de la polución”.

Explicación del fenómeno

El doctor en Biotecnología, Andrés Pareja López, director científico de la Unidad de Toxicidad Invitro (UTi) de la Universidad CES, explicó que el fenómeno de la contaminación del aire es multifactorial, en el que inciden tres variables que son las más importantes: las fuentes de emisión, la geografía y la meteorología.

Artículo de interés: Medellín ya está lista para la vacunación contra el COVID19

“Lo que está pasando en este momento es que la meteorología no nos está favoreciendo mucho, o sea, la dinámica de vientos es menor y además se presentan nubosidades alrededor del Valle de Aburrá, entonces todas las fuentes de emisión están produciendo esos contaminantes dentro del valle pero estos no pueden escapar, lo que hace que se acumulen y se presentan las altas concentraciones de estos contaminantes que repercuten directamente sobre la salud de todos los habitantes del valle de Aburrá”.

Contaminación y pandemia

Según fuentes de la Universidad CES, se estima que en el área metropolitana las fuentes móviles representan el 82% de las emisiones y el 18% obedecen a las fuentes fijas.

Es por esto que desde diferentes sectores se promueve buscar métodos alternativos para la movilización como el transporte público, la bicicleta o caminar. No obstante, la actual emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus hace más crítico el manejo del episodio de contingencia, toda vez que se promueve el distanciamiento físico y hacer un mayor uso del transporte particular.

Lea además: Desde este viernes está habilitado el portal Mi Vacuna

Esto dijo el subsecretario legal de Movilidad de Medellín sobre posible incumplimiento a sentencia de fotomultas

0

La Corte Constitucional estableció, a través de la sentencia C-038 de 2020, que con respecto a las fotomultas, la responsabilidad es individual y, por lo tanto, los fotocomparendos se deben poner a quien está conduciendo y comete la infracción.

Según dió a conocer este lunes 22 de febrero la Procuraduría General de la Nación, han recibido quejas de ciudadanos de Medellín, Bogotá y Cali en las que se denuncia que las alcaldías no estarían cumpliendo el fallo.

Le puede interesar: Habrá cierres viales por obras en el Intercambio Vial La Ayurá

Es por eso que el ente de control fijó un término de 5 días de plazo a los secretarios de Movilidad para presentar al Ministerio Público las medidas adoptadas para evitar la imposición de infracciones dudosas o inexistentes a los ciudadanos.

De acuerdo con Gustavo Cortés, subsecretario legal de la Secretaría de Movilidad de Medellín, en la ciudad se “viene cumpliendo cabalmente la decisión adoptada por la Corte Constitucional mediante la sentencia C038 de 2020, en el sentido de no endilgar responsabilidad al propietario del vehículo cuando se comete algún tipo de infracción con ellos”.

También explicó Cortés que “las normas imponen la obligación de citar al propietario del vehículo y adelantar el proceso contravencional con el respeto de las garantías y delos derechos de los propietarios y los conductores para que en el transcurso de la audiencia se pueda establecer e individualizar específicamente a la persona que ha cometido la infracción”.

Le puede interesar: “La situación económica del país no resiste incrementos en los impuestos”: gerente de la Lonja

El subsecretario legal de la Secretaría Movilidad recordó que estos medios tecnológicos de detección de infracciones “lo que buscan, fundamentalmente, es prevenir la comisión de esas infracciones que a la postre redundan en salvar vidas y evitar que haya lesiones en las personas”.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este martes 23 de febrero

0

Un total de 592 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este martes 23 de febrero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.382 casos activos. Se alcanzan así 191.501 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 70 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 8.734 desde que comenzó la pandemia, 96 de ellos activos.

Le puede interesar: En Antioquia ya se han aplicado 6.531 dosis de la vacuna contra el COVID-19

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 97.5 %, con un total de 186.651 casos recuperados y 1.81 % de letalidad con un total de 3.468 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.54 por mil habitantes.

Las UCI en Medellín, a la fecha, registran una ocupación de 75.70 % y en Antioquia, 71.74 %.

Lea también: Habrá cierres viales por obras en el Intercambio Vial La Ayurá

Covid-19 en barrios de Medellín el 23 de febrero

Habrá cierres viales por obras en el Intercambio Vial La Ayurá

0

Por obras del Intercambio Vial La Ayurá, hay cierre total en la calle 25 Sur, entre la carrera 43 A, avenida El Poblado y la carrera 48, Avenida Las Vegas, en sentido occidente-oriente, a partir del lunes 22 de febrero, tal como informó el Área Metropolitana del Valle de Aburrá a través de la subdirección de proyectos.

Le puede interesar: Cerrarán calzada de la 43A en Envigado por obras de Metroplús

María Camila Salcedo Soto, subdirectora de proyectos de la entidad, detalló que durante el cierre se desarrollarán actividades tales como la conexión de redes húmedas y secas, pavimentación y construcción de muros de aproximación al puente que cruza el Río Aburrá Medellín y otras actividades. 

“Estas actividades hacen parte del cronograma establecido en el Intercambio Vial La Ayurá. Prevemos que el cierre de la calle 25 Sur, entre la Carrera 43 A, avenida El Poblado y la carrera 48, avenida Las Vegas se prolongue durante un mes”, indicó María Camila Salcedo Soto, subdirectora de proyectos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. 

Cierre vial por obras del intercambio vial la Ayurá

Rutas alternas recomendadas

Desde el Área Metropolitana recomiendan a quienes se dirigen al oriente por la avenida Las Vegas, tomar el desvío por la calle 19 sur, para incorporarse nuevamente a la carrera 43 A, Avenida El Poblado y tomar así el retorno en la calle 25 sur que estará habilitada en dirección occidente-oriente, frente al Mall Villagrande, para descongestionar el flujo vehicular. 

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá recomienda también, a quienes transiten por la Avenida La Vegas en sentido norte-sur y se dirijan al oriente, tomar la ruta alterna por la calle 30 Sur, hasta la Carrera 43 A, Avenida El Poblado, y continuar su trayecto por la calle 25 Sur.

  • Carrera 48 (Avenida Las Vegas) hacia el norte
  • Calle 19 sur al oriente
  • Carrera 43A (Avenida El Poblado) hacia el sur

Le puede interesar: Intercambio vial de La Ayurá: las obras que la cuarentena no dejó ver

En Antioquia ya se han aplicado 6.531 dosis de la vacuna contra el COVID-19

0

Con la aplicación de 192 dosis de la vacuna de la farmacéutica Pfizer en Antioquia en la jornada de este lunes 22 de febrero, el departamento alcanzó un total de 6.531 personas vacunadas contra el COVID-19 en Antioquia, según lo anunció la Secretaría de Salud de Antioquia.  

Le puede interesar: Esta es la importancia de actualizar sus datos para la vacunación contra la COVID-19

Por municipios, el acumulado de vacunación es el siguiente: Medellín, 4.599; Sabaneta, 102; Itagüí, 342; Envigado, 870; Rionegro, 252; La Ceja: 138; y Bello, 228.

Según informó la alcaldía de Medellín, con el cumplimiento de la jornada de vacunación este lunes 22 de febrero, en las cinco IPS aprobadas, la ciudad alcanzó el cumplimiento del 100 % del Plan de Nacional de Vacunación de la primera entrega a la ciudad, que estaba destinado exclusivamente al personal de salud.

¿Cómo continúa el Plan Nacional de Vacunación en Colombia?

En Colombia, según datos suministrados por el Ministerio de la Salud y Protección Social, con corte a las 4 de la tarde del lunes 22 de febrero, ya se habían aplicado 45.166 vacunas, de las primeras 50.000 que llegaron al país el 18 de febrero.

Con la llegada de las nuevas 192 mil dosis de vacunas contra el covid-19 del laboratorio Sinovac, el sábado 20 de febrero, el Gobierno Nacional espera continuar con el Plan Nacional de Vacunación previsto.  Estas nuevas dosis serán desplegadas al territorio nacional, tal cual se hizo con el primer envío que realizó Pfizer, el lunes 18.  Antioquia recibirá 11.108 dosis de esta vacuna.

El viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso, explicó que de estas 192.000 dosis de la vacuna Sinovac, 45.000 están reservadas para el cinturón amazónico colombiano, que se concibe como un plan de prevención para el país.   El segundo grupo al que irán estas dosis será el de las personas adultas mayores que se encuentran en los centros de larga estancia, distribuidos en todo el territorio nacional.  Finalmente, el tercer grupo abarca a las IPS donde hay talento humano en salud en urgencias y hospitalización COVID-19, que son de primera línea, pero que con la vacuna de Pfizer no se puede llegar por sus condiciones de ultracongelación

Le puede interesar: Así vigilará Antioquia que se respete el orden de priorización para acceder a las vacunas

Por otro lado, se espera que este miércoles 24 de febrero lleguen las otras 50.000 dosis de Pfizer. En las primeras dos semanas de marzo se sumarán 2,3 millones de dosis de ambos laboratorios. Con esto, el Ministerio de Salud y Protección Social continuará la vacunación en esta primera etapa de los profesionales de la salud de primera línea y de los adultos de 80 años y más.

Casos de COVID-19 en Envigado para el martes 23 de febrero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el martes 23 de febrero de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este lunes, arroja un total de 228 casos activos. El municipio suma 17.259 casos confirmados, 16.738 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 226 están recibiendo manejo en casa y hay 2 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 94 %. Se atiende un paciente de Envigado, uno de Guarne, uno de Bello y uno de Medellín.

Le puede interesar: Las arenas del Sahara, próximas a llegar al área metropolitana

covid-19-envigado-el-23-defebrero

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 22 de febrero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este lunes 22 de febrero, son 3.401 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 832 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 140 fallecidos y en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 341.322 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

Le puede interesar: Vacunados contra la COVID-19 en Antioquia este 22 de febrero

En el último reporte, en Colombia hay 39.197 casos activos, 4.329 recuperados y un total de 26.305 pruebas PCR procesadas y 11.464 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.229.663 casos de COVID-19, 2.124.695 recuperados y 58.974 fallecimientos. 

Lea también: Así vigilará Antioquia que se respete el orden de priorización para acceder a las vacunas

Covid-19 en Antioquia el 22 de-febrero

Propósito de vida, conferencia con Dana Benarroch

0

Este martes 23 de febrero, desde las 6:00 p. m. hasta las 8:00 p. m. tendrás la oportunidad de lograr claridad sobre la importancia de encontrar tu propósito de vida, reconocer los aspectos más importantes que componen tu intención para alcanzar la felicidad y hallar los puntos de partida para iniciar esa búsqueda.

San Fernando Plaza identificó que tiene un compromiso con la sociedad y a raíz de la pandemia, creó entrenamientos enfocados en ayudar a las personas en las empresas y los diseñó en dos frentes principales: uno es el de productividad y negocios y el otro, desarrollo del ser.

Dana Benarroch será la encargada de proporcionar este entrenamiento en desarrollo del ser que tendrá lugar de manera presencial en el Auditorio San Fernando Plaza, en la carrera 43A ·1 – 50 o de forma virtual, a través de la plataforma Zoom.

Dana es una conferencista apasionada y consultora del desarrollo humano para compañías multilatinas. Es la fundadora de Contacto Humano Organizacional y por más de 11 años ha inspirado a las personas a buscar su felicidad.

Inversión: $60.000
Informes: 3183701896

Las arenas del Sahara, próximas a llegar al área metropolitana

0

Han pasado dos semanas desde que se decretó en Medellín y el área metropolitana el primer episodio de contingencia ambiental de 2021 y hasta el momento se ha presentado índice de calidad del aire entre amarillo y verde.

Le puede interesar: La arena del desierto del Sahara tiene efectos en la salud y hasta en la temperatura de Medellín

Así lo informó Ana María Roldán Ortiz, subdirectora Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, quien explicó que “las lluvias nocturnas de los últimos días han favorecido bastante la dispersión del material particulado PM 2.5 y eso nos genera un poco de tranquilidad en la gestión del episodio”.

No obstante, detalló Roldán Ortiz, “recientemente hemos tenido información donde algunas personas se encuentran preocupadas por las arenas del Sahara”, y, efectivamente, explicó la subdirectora Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá que estas partículas inician su viaje en África desde el 17 de febrero y en el recorrido que hacen a lo largo del globo terráqueo se demoran alrededor de siete días en llegar a Suramérica. “Esperamos que su paso por el continente se demore más o menos 2 días”, subrayó Roldán Ortiz.

También manifestó la funcionaria que la distribución de los vientos y su circulación, sumado a las lluvias, “ha impedido que por el momento haya afectación de este contaminante o de este material particulado que se encuentra pasando por el territorio”. 

El episodio que comenzó el 8 de febrero y que va hasta el 10 de abril de este 2021, implicó decretar las medidas de prevención que están establecidas desde el inicio del mismo. 

Al respecto, la funcionaria recordó a las personas respetar el pico y placa ambiental para vehículos de carga, y a la vez hizo un llamado para que quienes se desplazan en vehículos particulares planeen muy bien sus viajes “para disminuir al máximo las emisiones que puedan generar”.

Le puede interesar: Enfermedades respiratorias, pulmonares y cardíacas y su relación con la contaminación ambiental

Roldán Ortiz reiteró la invitación al teletrabajo o trabajo virtual, que “puede seguir siendo una posibilidad, así como todas las medidas de ecociudad “para que podamos seguir teniendo una gestión del episodio que nos permita disminuir al máximo la llegada a estaciones con índices de calidad naranja o momentos de alerta que se tienen previstos o pensar que pueden aproximarse en el mes de marzo”. 

Cada año, Medellín afronta dos episodios de contaminación atmosférica entre febrero y abril y octubre y noviembre.

Vacunados contra la COVID-19 en Antioquia este 22 de febrero

0

El Ministerio de Salud informó este lunes 22 de febrero que en Colombia se ha vacunado contra la COVID-19 a 39.827 personas. Los inoculados que hacen parte de la primera línea corresponde al personal de salud.

La cifra de vacunados en Antioquia, con corte a las 7:00 p. m. del domingo 24 de febrero, es de 6.339, en Medellín se ha inoculado a 4.563 personas; en Sabaneta, a 102; en Itagüí a 342; en Envigado, a 774; en Rionegro, a 252; en La Ceja, a 138 y en Bello, a 168.

Le puede interesar: Así vigilará Antioquia que se respete el orden de priorización para acceder a las vacunas

La vacunación contra la COVID-19 en Colombia comenzó en el miércoles 17 de febrero con 50.000 vacunas del laboratorio Pfizer que arribaron al país el lunes 15 de febrero.

El objetivo, según indicaron desde la Presidencia de la República, es vacunar a 35 millones de colombianos para llegar a un 70 % de la población y alcanzar la inmunidad colectiva.

Lea también: Proponen desmontar protocolos de bioseguridad innecesarios en centros comerciales de Medellín

Vacunación contra el COVID-19 en Colombia 21 de febrero

Más naturaleza en El Poblado con tres nuevos ecoparques

0

Con senderos ecológicos y espacios al aire libre, El Poblado estrena dos ecoparques: Quebrada Los Naranjos y Aguacatala Complex II, los cuales se construyeron como compensación del pago de obligaciones de los constructores que adelantan proyectos urbanísticos.

Le puede interesar: La radiografía de los parques de El Poblado

La inversión supera los $83.500 millones y en ella se incluye un tercer ecoparque denominado Ecopalmas, que aunque se adjudicó a Santa Elena, queda también muy cerca de la comuna 14. Gracias a su extensión y por ser espacio público proyectado, no se podrán realizar construcciones a futuro de ningún tipo alrededor de estos espacios.

Según indicó Mauricio Vergara, subsecretario de Control Urbanístico, “es grato decirles que se reciben más de 110 mil metros cuadrados de espacio público, allí la ciudadanía podrá disfrutar de ambientes sanos y libres. Cabe recordar que los constructores o ciudadanos que pretendan construir, deben estar al día con sus obligaciones urbanísticas, ya que esto es un beneficio para toda la comunidad”.

Más alternativas de entretenimiento

El parque Ecopalmas, en Santa Elena, cuenta con 82.698 metros cuadrados; los ecoparques Quebrada Los Naranjos y Aguacatala Complex II, en la comuna 14 – Poblado, poseen una extensión de 21.000 metros cuadrados cada uno, y en ellos se ofrecen nuevas alternativas de entretenimiento como fuentes hídricas, amplias zonas verdes, áreas para picnic y juegos infantiles, para salir de la rutina y estar en contacto con la naturaleza.

Le puede interesar: Parques que tenemos, pero que carecen de usuarios

El Ecoparque Quebrada Los Naranjos está ubicado en la calle 1 A Sur, entre la carrera 29 y el Aguacatala Complex II en la calle 12 Sur  # 25-203. El Ecopalmas, por su parte, queda media cuadra abajo del restaurante Marmoleo.

La Secretaría de Medio Ambiente de Medellín estará a cargo del mantenimiento de los ecoparques, para protegerlos y suministrar el tratamiento necesario que les permita perdurar en el tiempo.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este lunes 22 de febrero

0

Un total de 452 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este lunes 22 de febrero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.095 casos activos. Se alcanzan así 190.909 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 13 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 8.664 desde que comenzó la pandemia, 41 de ellos activos.

Le puede interesar: En Antioquia ya se han aplicado 6.339 dosis de la vacuna contra el COVID-19

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 97.6 %, con un total de 186.355 casos recuperados y 1.81 % de letalidad con un total de 3.459 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.43 por mil habitantes.

Las UCI en Medellín, a la fecha, registran una ocupación de 73.94 % y en Antioquia, 70.68 %.

Lea también: Así vigilará Antioquia que se respete el orden de priorización para acceder a las vacunas

COVID-19-BARRIOS-MEDELLIN-22-FEBRERO

Caminata para solteros: Aventura cañón del río Buey y Santa Bárbara

0

Si eres soltero, profesional universitario y te gusta la naturaleza, prepárate para que este domingo 28 de febrero hagas un recorrido de 14 kilómetros aproximadamente a través del balcón de los bellos paisajes en Santa Bárbara, en el suroeste del departamento de Antioquia.

Le puede interesar: Aprendiendo a viajar

Santa Bárbara ofrece una vista única del cañón del río Cauca, senderos de exuberante vegetación, infinidad de árboles frutales como mango, guanábana, mamoncillo, guayaba entre otros; que podrás disfrutar a lo largo del recorrido hasta llegar al cañón del río Buey en límites con Abejorral y tomar un baño en sus cristalinos charcos. 

La mayoría del recorrido es descendiendo y travesía, no hay subidas; por lo que se recomienda que las personas que vayan a asistir no tengan problemas de rodilla.

La hora de inicio es a las 7:00 a. m. y el punto de encuentro es la estación Envigado del Metro (salida sur, costado occidental)

Nivel: Medio 3.8 de 5
Cupos limitados (28 personas)

Incluye:

  • Seguro contra accidentes
  • Guianza
  • Transporte en bus privado de turismo (aforo del 60%) con el respectivo protocolo de bioseguridad.
  • Refrigerio 
  • Conocer a otros profesionales y solteros que como tú que disfrutan la naturaleza
  • Inversión: $79.000

Inscríbete AQUÍ

Casos de COVID-19 en Envigado para el lunes 22 de febrero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el lunes 22 de febrero de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este domingo, arroja un total de 192 casos activos. El municipio suma 17.196 casos confirmados, 16.711 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 190 están recibiendo manejo en casa y hay cero (0) en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 88 %. Se atiende un paciente de Itagüí, uno de Guarne, uno de Hispania, uno de Bello y uno de Medellín.

Le puede interesar: En Antioquia ya se han aplicado 6.339 dosis de la vacuna contra el COVID-19

covid-19-envigado-el-22-defebrero

En Antioquia ya se han aplicado 6.339 dosis de la vacuna contra el COVID-19

0

Con la aplicación de 1.493 dosis de la vacuna de la farmacéutica Pfizer en Antioquia en la jornada de este domingo 21 de febrero, el departamento alcanzó un total de 6.339 personas vacunadas contra el COVID-19 en Antioquia, según lo anunció el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa.  

Le puede interesar: Así vigilará Antioquia que se respete el orden de priorización para acceder a las vacunas

De estas dosis aplicadas, 4.563 fueron en Medellín, 774 en Envigado, 342 en Itagüí, 102 en Sabaneta, 252 en Rionegro, 138 La Ceja, y 168 en Bello.  

Según informó la alcaldía de Medellín, con el cumplimiento de la jornada de vacunación este domingo 21 de febrero, en la que se aplicaron 1373 dosis, en las cinco IPS aprobadas, la ciudad alcanzó el cumplimiento del 99 % del Plan de Nacional de Vacunación de la primera entrega a la ciudad.

Le puede interesar: Esta es la importancia de actualizar sus datos para la vacunación contra la COVID-19

En Colombia, según datos suministrados por el Ministerio de la Salud y Protección Social, con corte a las 4 de la tarde de este domingo 21 de febrero, ya se habían aplicado 39.827 vacunas, de las primeras 50.000 que llegaron al país el 18 de febrero.

Paz con la naturaleza

0

En el nuevo libro de Wade Davis (dedicado al río Magdalena), el autor cuenta que, en una conversación con un mamo, este le dice que el proceso de paz en Colombia no servirá de nada si lo que resulta de él es una unión de actores para continuar su guerra contra la naturaleza. Es urgente, dice el líder arhuaco, que haya también paz con la naturaleza. Debe tratarse de una paz integral.

Le puede interesar: El tsunami ecológico

Hace unos días, la UNEP (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, por sus siglas en inglés), lanzó un reporte de síntesis titulado “Hacer las paces con la naturaleza: Plan científico para hacer frente a las emergencias del clima, la biodiversidad y la contaminación”. En el reporte se resalta que la crisis climática, el colapso de la biodiversidad y la contaminación son problemáticas estrechamente interrelacionadas y que representan amenazas a nivel global. La emergencia planetaria a la que se hace referencia es algo que debemos enfrentar desde todas las regiones del mundo y a todos los niveles. 

Hacer que las ciudades avancen hacia la sostenibilidad, afirma el reporte, es un asunto crítico. Cada individuo, desde su cotidianidad, puede contribuir a hacer de su ciudad un lugar sostenible (y verá que sus contribuciones le traerán satisfacción). Sin embargo, las personas que tienen más poder y capacidad de incidencia cargan con una mayor responsabilidad. Nuestra región no está en ceros, pero debería estar haciendo apuestas mucho más valientes. Quienes hoy gobiernan tienen la maravillosa oportunidad de, como lo dice el reporte ya mencionado de la UNEP, “poner a la naturaleza en el centro de la toma de decisiones” y hacer proyectos de ciudad donde realmente se le apunte a la sostenibilidad urbana. Para poner ejemplos concretos, alcaldes como Braulio Espinosa o Daniel Quintero harían bien en plantear una estrategia seria (que se extienda a todo el Valle de Aburrá) para desincentivar el abuso del carro particular: pueden comenzar por las obras de Metroplús y del Metro de la 80, en las que debería garantizarse el aumento del espacio para las personas y la naturaleza, en lugar de quitárselo a ellas para compensar al carro particular.

Le puede interesar: Las tres erres de los aparatos eléctricos y electrónicos

No son solo las generaciones de un futuro lejano las que juzgarán si las acciones de los gobernantes de hoy facilitaron u obstaculizaron al avance hacia una sociedad sostenible. La exigencia de cuidado del planeta está ocurriendo, ahora y con fuerza, en todo el mundo… y Colombia no es la excepción. Pensemos bien (piensen bien, gobernantes) de qué manera podemos ayudar a que se materialice la paz con la naturaleza. Vayamos más allá del discurso: que hablen los hechos.

Yo me vacuno

0

El COVID-19 llegó al mundo y no tuvo contemplaciones ni diferencias entre ricos y pobres, diferencias étnicas, culturales, sociales, políticas o económicas. Cambió todas las dinámicas familiares, personales, educativas y de relacionamiento. 

Pero no sucede lo mismo con las vacunas. 

Le puede interesar: Trabajadores de la salud, en la UCI

Luego de millones de contagiados y de fallecidos, llegó la esperanza de regresar a la normalidad. Los anuncios de finales de año prendieron una luz al final del túnel. No solo una, sino un número considerable de opciones dieron la ilusión de reactivar la economía y la vida colectiva. 

Sin embargo, hoy estamos ante un panorama bastante desigual y preocupante. Los países más ricos del mundo concentran el 16 % de la población, y el 60 % de las dosis de vacunas contra el coronavirus. Canadá, por ejemplo, compró cinco veces más dosis que su población. 

Esto implica que no toda la humanidad podrá acceder a la inmunidad. Y los países pobres, ante todo, tal vez no alcanzarán a proteger a la población mayor y con prexistencias, lo que significa un gran riesgo de salud pública del mundo. Tal como lo advirtió recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS) al anunciar un catastrófico fracaso moral para la humanidad, ante esta situación.

En Colombia han sido muchos los cuestionamientos sobre el proceso de adquisición. Ahora que inició la vacunación en el país, se requiere hacer pedagogía, seguimiento a la jornada de vacunación y a la distribución de las dosis, en las diferentes ciudades.  

Le puede interesar: Otra lección COVID: cerrar brecha digital

Los mitos creados alrededor de la vacuna requieren ser desmontados con educación e información precisa, para que las personas más vulnerables accedan a la inmunidad, con la tranquilidad de que nada extraño les sucederá. 

El Gobierno Nacional, según anunció, adquirió con el convenio Covax vacunas para 10 millones de colombianos, que recibirán dos dosis. Y por mecanismos bilaterales, 41.5 millones de dosis para 25.250.000 personas. El ministro de la Salud y Protección Social, Luis Fernando Ruíz Gómez, afirma que se cuenta con 61.5 millones de dosis para 35.250.000 personas, con una inversión total de dos billones de pesos en vacunas.  

Sin embargo, para que la población acceda a la inmunidad, es importante que la ciudadanía tenga claro el momento que le corresponde, y que se entere de los lugares y las instituciones a las que puede acudir. La vacunación es la esperanza para retornar a la normalidad, reactivar la economía y volver a abrazarnos, pero ante todo es importante que sea aplicada a quienes más lo necesitan en las primeras etapas, de manera que sea posible controlar el contagio, y salir de la deshonrosa lista de los 11 primeros países del mundo con el mayor número de fallecidos.

Solo con un estricto cronograma que garantice las distintas etapas se alcanzará el éxito de la jornada de vacunación en las principales ciudades, donde se presenta el mayor número de casos de Covid-19 y el mayor número de fallecidos.  

En Medellín, y en las grandes ciudades, la capacidad instalada en las IPS, EPS y el equipo humano dispuesto, y trabajando de manera conjunta, con el solo propósito de pasar la página COVID-19, debe ser suficiente y con la capacitación requerida, para que al final de 2021 todos estemos vacunados. 

Le puede interesar: 2021, el año de la esperanza

La vacunación es la esperanza de recuperación de país y de ciudad. Sin embargo, no debemos olvidar que las medidas de bioseguridad continuarán. Proteger a quienes están a nuestro alrededor sigue siendo nuestra responsabilidad. Ante todo, que la vacunación no se convierta en un privilegio para unos cuantos. 

Este año, el gran propósito de país, de ciudad y de cada persona es: Yo me vacuno. 

Por: Luis Bernardo Vélez Montoya
Concejal de Medellín