En la noche de este jueves 5 de diciembre mientras se movilizaba por Los Balsos un hombre fue víctima de fleteros, el hecho quedó registrado en un vídeo que fue publicado en redes sociales y en el que se ve a tres hombres a bordo de motocicletas que se acercan al vehículo por ambos costados y logran hurtar un celular de alta gama y una cadena de oro.
Un nuevo caso de fleteo se presentó anoche en El Poblado, según el denunciante mientras se movilizaba por Los Balsos, le hurtaron un celular de alta gama y una cadena de oro. Vídeo cortesía pic.twitter.com/HwZRLf6udd
La víctima pidió no ser identificada, pero contó que ya la Secretaría de Seguridad y la Policía conoce el caso, además, que revisan las cámaras de seguridad de la zona.
Por su parte las autoridades informaron que ya se hizo la identificación de las placas de ambas motos y están en contacto con el conductor.
El Metro de Medellín modificará sus horarios durante el mes de diciembre, así lo informó la empresa que busca poder responder a las necesidades de los usuarios en las fiestas de Navidad y Año Nuevo, por lo que ampliará la operación los fines de semana.
Los horarios aplicarán para las líneas A y B del Metro, así como para los Metrocable -excepto Arví-, las líneas 1 y 2 de buses, el Tranvía de Ayachucho y la línea O de busses eléctricos.
• Los días viernes 6, 13 y 20, y los sábados 7, 14 y 21 de diciembre, se extenderá el servicio hasta las 12 de la noche, es decir, una hora más del horario habitual.
• El domingo 8 de diciembre, el horario se ampliará hasta las 11 de la noche.
• Los miércoles 25 de diciembre y 1 de enero, el servicio comenzará a partir de las 5:30 a.m., normalmente el servicio comienza a las 4:30 a.m.
Metro Cable Arví
El lunes 9 de diciembre no prestará servicio debido al mantenimiento habitual, mientras que los lunes 16, 23 y 30 funcionará entre las 9:00 a.m. y las 6:00 p.m.
Dorada, crocante, humeante. ¿Qué más se le puede pedir a una empanada perfecta? La antropóloga Luz Marina Vélez dice en el libro Empanada: santa caridad divina que “las empanadas en Colombia son envueltos, amasijos, frituras de maíz”. Son, además, reflejo de la cocina mestiza: herederas de la técnica del envuelto español, que a su vez es árabe; de los guisos africanos; y de los ingredientes básicos de América (papa y maíz).
Son sabor de la calle, “delicias criollas y refinadas, locales y globalizadas, crocantes, grasosas y fundamentales”, sigue describiendo Vélez.
Precisar el origen de la empanada es difícil, pero hay que empezar por decir que está presente en Centro y Suramérica. Desde la historia, las primeras recetas aparecen en el Libro de Guisados de Ruperto de Nola, editado en 1525. Allí se hablaba de empanadas de pescado. Luego aparecen en el Quijote como una vianda en festines populares.
Hechas con harina de trigo, al llegar a América fueron interpretadas de formas diferentes en función de los ingredientes que se tenía a la mano. No es de extrañarse, entonces, que en Colombia y otros países vecinos, la base sea el maíz. En cuanto a técnica, en principio la empanada se hacía al horno. Sin embargo, cuando se encuentra con los esclavos africanos, se empiezan a freír.
1. El borde
Deben armarse a mano, así se garantiza un borde delgado que queda crocante en la fritura. El repulgado de la masa debe ser hecho de forma que no permita el escape ni del relleno ni de los sabores.
2. La masa
Para que haya perfección, una empanada debe ser hecha con granos de maíz cocinados y luego molidos y no con harina precocida. Al freír, debe tener un color dorado que es, además, sinónimo de una textura crujiente.
3. El relleno
La lista es interminable: carnes rojas y blancas, verduras, frutas y cereales, sabores salados y dulces… La creatividad, muchas veces, es el límite, tanto que ya en la ciudad se encuentran versiones cuyo relleno es arroz chino, lechona o, incluso, bandeja paisa. En Colombia, por lo general, el relleno tiene como base la papa, aunque también las hay con arroz o garbanzos. Y la sazón la pone en la mayoría de los casos, un buen hogao.
4. El encurtido
Termina la experiencia una salsa picante que en Antioquia tiene como base el vinagre y, por ello, recibe el nombre de encurtido.
Pacífico / de jaiba o camarón
Masa: maíz agrio. Relleno: jaiba y camarón
Cauca / de pipián
Masa: maíz añejo Relleno: pipián (maní, papa y hogao)..
Nariño / de añejo
Masa: maíz añejo. Relleno: res, cerdo y pollo.
Costa Atlántica / de huevo
Masa: maíz blanco o amarillo. Relleno: huevo y carne, guiso, pollo o queso costeño.
Vallunas Masa: maíz trillado. Relleno: cordero y yuca.
Ecuador / de viento
Masa: harina de trigo Relleno: jamón y queso
Perú / criolla
Masa: harina de trigo y manteca. Relleno: aderezo especial de nuez moscada rallada, hojas de laurel, dientes de ajo picados, cebolla, tomate, pimiento, perejil, carne de cerdo, salchicha, pollo, carne molida, paprika, pasas y vinagre.
Chile / La calduda
Masa: harina de trigo y manteca. Relleno: carne, arvejas, ají, condimento y cebollas.
Venezuela / de carne mechada
Masa: harina de maíz precocida con agua, sal, un puntito de azúcar. Relleno: carne mechada con ají dulce, cebolla y tomate.
Bolivia / salteña
Masa: harina de trigo y manteca. Relleno: se llama jigote, tiene carne, huevo duro, legumbres y especias.
Argentina / gaucha
Masa: harina de trigo y manteca Relleno: carne de res, cebolla, huevos cocidos, aceitunas verdes, pizcas de azúcar, pimienta, perejil picado, comino, leche, huevo batido y aceite de oliva.
Después de la marcha que se vivió en Medellín el pasado miércoles 4 de diciembre, el activista Daniel Súarez denunció una situación que vivió y que según él fue un abuso de la Policía, pues fueron detenidas algunas personas por grabar vídeos con los celulares.
En dialogo con Vivir en El Poblado el activista explicó lo que vivió el miércoles en Ciudad del Río, cuando terminó la marcha del paro nacional y mientras el intentaba mediar por una amiga.
¿Después de 24 horas cómo está?
Físicamente estoy bien, un poco cansado pero en general estoy bien
¿Usted ya se había ido, fue después que terminara la marcha en la que participó?
Yo ya me había alejado de la zona de Ciudad del Río, estaba con unos amigos en una cervecería en el barrio Colombia, pero otra amiga me llamó a decirme que la tenía la Policía en la bomba de gasolina entre Ciudad del Río y la Regional.
¿Qué sucedió, algunos líderes denunciaron que lo habían detenido?
Cuando llegué unos policías tenían el celular de ella y le estaban borrando los vídeos que había grabado, mientras me desplacé hablé con la Secretaría de Seguridad y cuando llegué al lugar informé la identificación del policía que tenía el celular de mi amiga, por lo que él me arrebató el celular y lo tiró.
Luego a la fuerza me subieron al camión, me empujaban con el bolillo, pero dejaron libre a mi amiga pues ya le habían borrado los vídeos.
¿Lo detuvieron o qué pasó en el camión?
No, no estuve capturado, solo me detuvieron un rato pero de la Secretaría de Seguridad me mandaron a llamar y por eso me bajaron del camión, allí estaba con otros tres chicos, uno de ellos había sido detenido porque había grabado vídeos y se los hicieron borrar.
¿Qué hizo cuando lo soltaron?
Busqué mi celular por todas partes, no lo encontré, pero estaba muy cansado y me fui, logré comunicarme con algunos amigos para informar que estaba bien.
¿Qué pasó con su celular?
Yo después publiqué una imagen de cómo quedó, es que un amigo al rato volvió a buscarlo y lo encontró, pero lo extraño es que no tenía la sim, para qué quieren mi sim, no fue solo que lo tiraron. En la zona donde pasó esto no hubo otro tipo de personas diferentes a policías.
Un amigo volvió al lugar donde tuve la situación con la policía y mi celular apareció. Así fue el golpe que recibió por el policía haberlo lanzado. Doloroso el comportamiento de la autoridad. pic.twitter.com/7uZdDn5n1R
Ya hice un derecho de petición pidiendo los vídeos de las cámaras de seguridad y tengo que poner un denuncio antes la Procuraduría para que inicie un proceso. El miércoles hubo una serie de abusos y por lo que viví desde la reacción y de la inexplicable situación de retener personas por grabar vídeos, algo que está completamente permitido.
¿Seguirá participando y siendo un activista?
Si bien lo del miércoles se pudo evitar de muchas formas, tanto por las autoridades como de algunos participantes hay que continuar generando movilización. Además, desde mi posición de mediación considero que unas pocas personas que tratan incitar a las autoridades deberían tener en cuenta que la movilización y las marchas rechazan ciertos actos violencia.
Mucho les hablan de la arepa, pero la experiencia es negativa. En comederos o corrientazos por lo general se la sirven fría y tiesa. Y lo que dicen de las frutas me emociona.
Durante 2019 he tenido la oportunidad de gestionar y desarrollar diferentes experiencias y turismo gastronómico para extranjeros, lo cual me ha brindado ciertos entendimientos sobre lo que perciben de nuestra cultura, en especial sobre los sabores de nuestra tierra.
Para efectos de esta columna, consolidé cuatro temáticas recurrentes que en su mayoría representan las conversaciones que he tenido cuando pregunto: What does Colombia taste like? (¿A qué te sabe Colombia?). Veamos:
A fritos:
Muy preocupante, y aunque reconozco el valor de las tradiciones gastronómicas que tenemos en frituras, cuando extranjeros hacen la referencia es de manera negativa. Se hastían de comer frituras, que están en todas partes, y ni hablar de su baja calidad nutricional. Responden a un sistema de alimentación industrializado, monocultivos y pérdida de biodiversidad.
A fruta:
Colombia es uno de los países con mayor diversidad de frutas comercialmente disponibles y escuchar que esto se ve reflejado en sus experiencias, me llena de emoción. Hay un trabajo muy grande por hacer, puesto que seguimos enfrascados en salpicones y jugos. Con un poco de innovación podemos llevarlas al siguiente nivel.
A arepa:
Hay sentimientos encontrados, ya que este alimento, tan representativo, en su mayoría no es percibido como placentero, sino algo que desilusiona. Mucho les hablan de la arepa, pero la experiencia es negativa. Los que se atreven a comprarla en el supermercado, consiguen una arepa industrializada y en comederos o corrientazos, por lo general la sirven fría y tiesa. Pregunto por el color y la mayoría dice que era blanca (con excepciones de la de chócolo), lo que me muestra la pérdida de diversidad.
A poco picante:
Hay una cierta expectativa de encontrar sabores “calientes”, pero para sorpresa de ellos, y mía, somos gastroanalfabetas en ajíes. Aunque tenemos cientos de variedades, y en otras regiones del país se utilizan muchos de ellos, en general en nuestra ciudad solo diferenciamos si es picante o dulce, pero no conocemos más dimensiones de este maravilloso ingrediente que puede aportar cientos de sabores complejos y no solo picor.
Por fortuna hay una serie de propuestas gastronómicas que están haciendo un importantísimo trabajo en reconocer, rescatar, enaltecer, diversificar y engrosar los sabores de nuestra ciudad. Destaco El Trompo, Barcal, La Chagra, Idílico, Carmen, Gastronomía y Territorio y Cocina Intuitiva, que están construyendo las bases para que Medellín se posicione como un epicentro gastronómico para Colombia y Latinoamérica.
El açai es el fruto de una palmera llamada açaizeiros (Euterpe Oleracea) que crece solo en estado silvestre en la selva amazónica.
25 mts de alto pueden medir las palmeras del açaí.
500 a 900 frutos contiene cada racimo.
3 a 5 racimos produce el árbol constantemente.
2 cosechas al año.
El açai no se puede consumir directamente, debe ser manipulado para obtener su máximo beneficio nutricional y si no se recoge de forma correcta, puede perder su valor nutricional.
El fruto es una baya redonda, de color morado oscuro. La pulpa solo es el 10 % de la fruta, lo demás es la semilla. Su sabor es una mezcla entre frutos rojos y chocolate. También recuerda el de la uva.
Propiedades nutricionales
Contiene 15 a 30 veces más antioxidantes que el vino tinto.
Aporta altas cantidades de vitaminas A y C
Contiene el complejo de vitamina B.
Es rica en ácidos grasos esenciales Omegas 3, 6 y 9.
Aporta gran cantidad de fibra, que ayuda al sistema digestivo.
Es extremadamente rico en proteína orgánica vegetal (contiene más proteína que el huevo) de modo que no produce colesterol durante su digestión y es más fácil de asimilar por nuestro organismo que la proteína animal.
La noche de este jueves, los estudiantes del Politécnico Jaime Isaza Cadavid bloquearon de nuevo durante algunos minutos las avenidas Las Vegas y Regional, en la continuación de sus manifestaciones con motivo del paro nacional. Además, interrumpieron y obligaron a cancelar un concierto sinfónico del Combo de las Estrellas y la Banda Sinfónica de la U. de A., que se realizaba en la institución para conmemorar los 55 años de este centro universitario.
Mientras se desarrollaba un concierto sinfónico en el coliseo del @PolitecnicoJIC por sus 55 años, algunos estudiantes interrumpieron por considerar que era un irrespeto a la situación del país. pic.twitter.com/7Tj6dLlQIV
Al final lo asistentes al concierto sinfónico con el Combo de Las Estrellas Sinfónico y la Banda Sinfónica de la @UdeA tuvieron que desalojar el coliseo del @PolitecnicoJICpic.twitter.com/yZwMLd9Zgt
El secretario de Seguridad, Andrés Tobón, informó que luego de desbloquear las vías, los manifestantes estuvieron lanzando piedras desde dentro del Politécnico Jaime Isaza Cadavid hacia ambas avenidas.
A la hora se registra bloqueo completo de la Avenida Las Vegas por decisión de la Asamblea de Estudiantes. pic.twitter.com/E1XV1hGIi2
Hola, te escribo desde la enamoradora Cali. Cuéntame más sobre la noticia de que El Rodeo en Medellín logró convertirse en una Reserva Nacional de la Sociedad Civil (RNSC). En Cali por varios años estuvimos trabajando para que el Campestre lograra convertir sus 129 hectáreas en RNSC.
¡Y lo logramos! Hoy seguimos protegiendo la flora y la fauna que habita y transita los ecosistemas del sur de la ciudad. Aquí coexisten con la comunidad del club cientos de árboles como el Caracolí, el Cedro y el Cascarillo, aves como la Lora Real, el Perico Frenterrojo y la Guacamaya Cariseca, mamíferos, reptiles y anfibios.
Emocionante que ya son dos los clubes que se la están jugando por la conservación. Yo estoy empujando para animar a otros en Bogotá, Barranquilla, Cartagena, Montería, Bucaramanga.
Todo esto es esperanzador. Desde 1999 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible creó la figura de las RNSC y hoy ya suma casi 800 reservas en parques.
Una ciudad con más ecosistemas naturales conservados, es una ciudad más limpia, segura y feliz. ¿Será entonces que el futuro de estas reservas sea convertirse en parques públicos para todos?
El contraste es poderoso: mientras que para la construcción del (absurdo y totalmente prescindible) centro comercial Arkadia se talaron casi 250 árboles, el Club El Rodeo, ubicado al frente, decidió apostarle a la protección del medioambiente y logró la creación de una Reserva Natural en su predio. Mientras que Arkadia se erige como un monumento anacrónico al consumo irresponsable, El Rodeo reconoce que enriquecerse a costa de la destrucción de los ecosistemas urbanos es un error.
Por: Alejandro Álvarez Vanegas
La gravedad de la crisis ecológica, encabezada por la crisis climática y la pérdida de biodiversidad, demanda acciones inéditas con respecto a la protección del entorno ecológico. Ya veremos qué se concluye en la COP25 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), que finaliza mañana en Madrid, pero muy seguramente se agudizará el llamado urgente a la transformación de nuestro modelo de desarrollo, y eso incluirá un mayor énfasis en la promoción de la sostenibilidad urbana.
Las decisiones de este estilo están alineadas con los propósitos globales de la humanidad: hoy se necesitan más que nunca y por eso hay que felicitar y agradecerles a todas las personas que optaron por este camino.
Es un compromiso que debe mantenerse.
¡Ni se les ocurra retroceder!
Desde que leí las diferentes noticias y columnas respecto al regalo que le hizo el Club El Rodeo a Medellín, se me generaron dos posiciones encontradas. La primera de ellas es que sí, le agradezco al Club El Rodeo y sus socios por haber sacrificado una posible ganancia que se hubiera generado con la venta de ese predio a constructores y preferir la posibilidad de entregar ese espacio como generador de aire puro y bienestar para la ciudad. Esa declaratoria prohíbe la planeación de proyectos de construcción en la zona, hasta 2027 que se revise el Plan de Ordenamiento territorial
Por otro lado, siento un enorme deseo de que ese espacio sea público, porque vivimos en una ciudad que lo necesita. Deseo que el Club realice campañas que acerquen a la población de la ciudad a ese espacio y que logren, de alguna manera, democratizarlo.
El acceso a la naturaleza no debería estar atravesado por membresías a clubes ni por la capacidad adquisitiva de una persona. Gracias Club El Rodeo y espero que este espacio genere una mayor cercanía de los ciudadanos a la naturaleza existente en nuestra ciudad.
Siempre me he preguntado qué sintieron los primeros seres humanos que llegaron al Aburrá y cómo se veía este huequito desde cualquiera de las montañas que lo rodean.
Mi guardería, Colorín Colorado, quedaba por allá, por lo que siempre tenía que pasar por El Rodeo. Parte del colegio también lo hice por allá, cuando el Padre Manyanet era la última construcción de esa zona.
Por: Santiago Mejía Dugand
En esa esquina, hermoso, aunque en su mayoría sea prados y no los bosques o pastizales que vieron los primeros pobladores, siempre ha estado El Rodeo. Celebro la decisión de cuidar uno de los pocos pulmones que le quedan a la parte baja del valle, aunque no sea para el disfrute directo de todos (es una propiedad privada y eso hay que respetarlo).
Celebro la valentía de los socios. Reversar la decisión es muy difícil, pero unos cuantos miles de millones les mueven el corazón a muchos, así que espero que el mal llamado desarrollo no se apodere de una de las últimas ilusiones de la fauna y de gran parte de los casi cuatro millones de humanos que cada vez más vemos desaparecer el poco verde debajo de autopistas y centros comerciales.
Desde las 11:00 de la mañana del sábado, los comerciantes y residentes del barrio Manila se encontrarán en la esquina de la calle 12 con la carrera 43E para disfrutar de una programación artística, cultural y deportiva con motivo del Día de las velitas.
Claudia Ramírez, edil de El Poblado, informó que es la segunda versión de Manila a la calle, un evento que ya se hizo en agosto de este año, y en el que la idea es que la gente pase un día en un ambiente familiar, se divierta, aprenda y conozca lo que hacen quienes habitan y trabajan en esta zona de la comuna 14.
Son cerca de 12 comerciantes los que se unieron, invirtieron y creyeron en la idea, comentó Luis Javier Restrepo, propietario del café Cambria.
Habrá torneo de fútbol callejero, concurso de porros, títeres para niños, música, gastronomía y más programación que se extenderá hasta las 11:00 de la noche. El vecino Javier Santamaría, quien vive en la casa de 117 años frente a la Clínica Santa Ana, enseñará a hacer faroles navideños.
Este mes estará lista la remodelación de la plazoleta de comidas y en 2020 se construirá un nuevo parque infantil.
En el cierre de las celebraciones por sus 40 años, el Centro Comercial Oviedo entregará a los cerca de 35.000 clientes que a diario lo visitan dos noticias que marcarán su experiencia en 2020.
La primera, comentó Juan Esteban Pérez, el gerente de Oviedo, será la entrega durante diciembre de la remodelación de la plazoleta de comidas, que hoy cuenta con una oferta de 20 establecimientos.
Dijo Pérez que “se conservará el emblemático árbol algarrobo que le da sombra y frescura a este espacio que mejorará sus condiciones espaciales con un mobiliario renovado, con áreas para disfrutar en grupo, en pareja o de forma individual, además de la nueva vegetación inspirada en los cenotes mexicanos”.
La más reciente remodelación de este espacio se hizo hace diez años. El diseño y la obra arquitectónica estuvieron a cargo del estudio Opus, que han participado en proyectos como la renovación de la carrera Bolívar, el auditorio del colegio La Enseñanza y la renovación del Planetario de Medellín, entre muchos otros.
A estrenar parque infantil
Es quizá la noticia que esperaban las miles de familias que escogen cada fin de semana a Oviedo como plan en compañía de sus hijos.
Se trata de un nuevo parque infantil, un espacio con el que el centro comercial no contaba desde la experiencia del Club OVI que operaba en la zona cercana a la avenida El Poblado, y que hace más de seis años no está en funcionamiento.
“Construiremos en 2020 un nuevo parque infantil, circundado por guaduas y bambúes, inspirado en la fauna y la flora colombianas, que logrará unir zonas para el descanso, zonas deslizantes, playgrounds, canopy y circuito de alturas, entre otras atracciones llenas de aventura y diversión, donde los niños podrán realizar actividades lúdicas que reten sus mentes y su motricidad”, señaló Juan Esteban Pérez.
Con estas dos noticias, el centro comercial respondió a las necesidades que le habían manifestado sus clientes. “Nos transformamos de acuerdo con las necesidades y evolución de la ciudad, para proporcionar experiencias integrales a nuestros clientes y visitantes”, cerró Pérez.
Imagen proyectada de cómo quedará la nueva plazoleta de comidas. Foto cortesía Centro Comercial Oviedo.
Cuatro remodelaciones en 40 años
Oviedo fue inaugurado en noviembre de 1979, cuando el lote que hoy ocupa hacía parte de la zona rural del sur de Medellín. Fue a partir de su construcción que surgió la conocida Milla de Oro, que hoy concentra la actividad comercial y financiera de la ciudad. En este tiempo, señala Juan Esteban Pérez, se le han hecho cuatro ampliaciones, la más reciente en 2015. “En los últimos años el centro comercial ha optimizado sus espacios con zonas de coworking y de lectura. Adicionalmente, amplió sus jardines y zonas de estar, convirtiéndose en elementos diferenciales, sumados a actividades complementarias como charlas sobre tendencias, clases de yoga, conciertos y eventos de diversión en gran formato”, cerró Pérez.
Este artista se movió bajo el cobijo del Taller de Artes, fundado por Samuel Vásquez. A raíz de su muerte, esta alabanza de la negritud.
Nací en el seno de una familia donde escuché prejuicios racistas. Transformé estos prejuicios y, entre otras cosas, realicé mi año rural en Vigía del Fuerte, población del Atrato medio, con un 80 % de población negra, y logré acercarme al alma de estos seres y reconocer su valentía, su alegría, su dignidad y resiliencia.
Falleció hace poco en Medellín el Negro Billy: así quería ser nombrado este artista, que se movió bajo el cobijo del Taller de Artes, fundado por Samuel Vásquez. Y a raíz de su muerte, esta alabanza de la negritud.
Presto palabras de la semblanza de Vásquez: El negro Billy, la dura dignidad del ébano: “La pertinaz presencia del Negro Billy ha subrayado la oscuridad de Medellín: la de sus noches y la de su racismo… Sería casi invisible si su voz de asombro ante el arte verdadero o de imprecación contra la mediocridad y el fascismo no delatara su presencia. Billy es sinónimo de noche y durante el día la prolonga en su piel. Cambió su nombre bautismal y se quitó el apellido porque los consideraba una imposición blanca. “Han robado nuestros nombres y solo África podría volver a encontrar nuestros apellidos”.
“Casi no se habla de los negros antes de su esclavitud… y no se habla de las culturas negras ancestrales. Es fundamental hablar de diversidad de culturas más que de pluralidad de razas. Las culturas negras constituyen una historia oscura que el blanco no tiene el menor interés de iluminar… Si no hubiesen llegado a América con su ritmo y sus tambores, la música nuestra sería una lamentosa y mísera queja. Sin su influencia no existirían músicas tan ricas como la gozosa y variada música del Caribe, ni el inmenso jazz, ni la música brasilera…”.
“Billy cantaba:
Aunque mi amo me mate a la mina no voy.
Yo no quiero morirme en un socavón.
Y no fue a una mina ni a un estadio ni a una cocina, que son los espacios que se les permiten a los negros que no renuncian a seguir siendo negros. Pero su talento musical, su voz y su cultura musical han sido menospreciados (…) Ante el agresivo menosprecio por su expresión, por su técnica de bajo profundo, el Taller de Artes conformó el Billy Taller 7, para asegurar la continuidad de su trabajo (…) La investigación que hacemos sobre las músicas negras no es una investigación arqueológica (…) Estas músicas son tomadas, en un acto amoroso (…) como una legítima herencia que nos enriquece sin necesidad de autorización expresa en testamento alguno. Una herencia que pervive, se manifiesta y enaltece en la enduendada voz de Billy”.
Que la luz transparente ilumine el camino de Billy y el recuerdo de su negritud transforme nuestras oscuridades.
La vida moderna ha cambiado las dinámicas. Es más fácil conectarse a una pantalla que interactuar con los demás. Papás y mamás que no se despegan del celular y que lo usan como distractor.
La sicóloga Clara Vélez explica que muchas veces, “las pantallas entretienen, pero sin fomentar la atención y la concentración”. Por eso, en época de regalos un juego de mesa puede ayudar a cambiar esto. “Exigen compromiso, hay que resolver”, enfatiza.
“Los juegos de mesa convocan a la familia”, agrega Liliana Alvarán, docente de sicología del CES. Con actividades como estas, los padres pueden reforzar la formación en valores y direccionar el comportamiento. “Además, enseñar que es importante aprender a tolerar la frustración y el fracaso”, dice Alvarán. Como es un juego ni los regaños ni la impaciencia están invitados.
Edades
Depende de la etapa de desarrollo de niños y niñas el juego a regalar. En la primera infancia, las loterías, por ejemplo, ayudan con el lenguaje y la comprensión. A medida que van creciendo, se puede pensar en juegos matemáticos y de lógica, como el Rummi. Y también son válidos los juegos de rol. Está bien, también, buscar juegos cuya principal función sea la diversión. Al final, lo más importante es crear espacios en familia, compartir entre padres e hijos y propiciar momentos que se guarden toda la vida.
Rummi Q con Vivir en El Poblado
A partir de hoy y hasta el 19 de diciembre circulará con Vivir en El Poblado un cupón para adquirir un Rummi Q con descuento en Juguetelandia.
Los cupones podrán redimirse hasta el 24 de diciembre.
De un lado, las empresas, desde compañías grandes hasta los pequeños emprendimientos; del otro, un equipo con habilidades en innovación y desarrollo de las mejores tecnologías, como inteligencia artificial, blockchain, realidades virtual y aumentada, big data. En medio, una necesidad y muchas ideas. La conexión de todas estas piezas mediante un proceso de cocreación y coideación o comunicación de las ideas, es el propósito del Nano Lab, un centro tecnológico creado por la firma Accenture, inaugurado la semana pasada en el edificio de Ruta N, en la zona de Carabobo norte.
Camila Mercado, gerente de Marketing y comunicaciones corporativas de Accenture para Colombia y Perú, señaló que aquí encontraron tres factores claves para abrir el laboratorio: un semillero de talento, con gente que sabe y domina el lenguaje; un ecosistema con comunidades tecnológicas que se apoyan entre sí y trabajan unidas con mente y puertas abiertas; y políticas públicas que les hacen la vida más fácil a corporaciones como Accenture.
“Trabajamos con una visión global que aterrizaremos a las capacidades de los colombianos. Este laboratorio estará en línea con todos los laboratorios que tenemos a nivel mundial, de los cuales recibimos ideas de soluciones. Eso nos permitirá conversar con los clientes, identificar los retos que tienen en el mercado y pasar de la idea a la materialización con las tecnologías disponibles”, dice Mercado.
Otro propósito es formar nuevos talentos en el desarrollo de las tecnologías. “La demanda de personas en este campo es alta y la oferta de quienes dominan y saben de estos lenguajes no responde a esa expectativa. El talento hoy es determinante en esta industria, y en Medellín hemos identificado pujanza y trabajo, eso nos pone contentos”, afirma la gerente.
Para ello reclutarán a jóvenes de poblaciones vulnerables, a quienes capacitarán en habilidades blandas y técnicas con la expectativa de que cuando terminen de formarse, sean vinculados por las empresas que son sus clientes.
También lo harán con mujeres. “Programas como Start y technoloshe las capacitan en tecnologías específicas. Tenemos tasas hasta del 70 % de empleabilidad”, cierra la gerente. Accenture no informó una cifra de inversión, pero sí anunció que serán 400 empleados en la ciudad, con aspiraciones de doblar dicha cantidad dentro de un año.
Recorrido de Vivir en El Poblado por el mundo startup. Una página para inspirarse y para conectarse. Disruptivos con cuento. Y con caja.
Hoy: Alejandro López, fundador de Turboboy.
Una embalada de su hermana, la diseñadora de modas Carolina López, encendió el bombillo de la que terminaría siendo una compañía que hoy por mes presta 60.000 servicios y que como fundador le representó lecciones empresariales y de vida.
Carolina tenía que enviar unas muestras con urgencia, pero se quedó con las telas en la mano ¡porque no consiguió mensajero! Y esa fue la chispa que le dio vida a Turboboy, en alianza con ella misma y con Daniel Mesa. “Hice un MBA en el Tecnológico de Monterrey, que es muy fuerte en emprendimiento, y ese caso de la mensajería, además de ver los modelos de Easy Taxi y de Tappsi, fueron la inspiración”, recuerda Alejandro López, a seis años de distancia.
Problemas es lo que hay
López era el gerente en Colombia de la firma de la minera Boart Longyear y tenía señales del emprendimiento. Una de ellas, que hoy ratifica como modelo: “hay que enamorarse del problema y no de las soluciones”.
El problema era la mensajería, clientes necesitados para sus envíos y domiciliarios que tienen más del 50% de tiempo ocioso, según determinó un estudio de mercado que realizaron durante cuatro meses y con 1.500 entrevistas. “Hay que investigar si el mercado está listo para la idea que uno tiene”, dice Alejandro.
Con todo claro, fundaron Turboboy y contrataron el desarrollo de la plataforma tecnológica que conectaría a los usuarios y vino lo que él califica como “desastre”. La tecnología no dio la talla, perdieron 30 millones de pesos y se derrumbó el sueño de caso de éxito tipo Silicon Valley desde Medellín: “soñábamos vender la empresa a los seis meses”. La segunda plataforma, de otro proveedor, tampoco sirvió; colapsaba con 15 usuarios.
No tirar la toalla
“¿Cómo se para uno de dos guarapazos? ¿De dónde saca uno gasolina para seguir, con dos desastres en un año? ¡Siguiendo!”, recuerda Alejandro. Ya sin Carolina y sin Daniel se puso la meta de cautivar inversionistas y lo logró. Dejó la minería, reunió gente cercana y al final del ejercicio logró darle otro empujón a Turboboy.
El 7 de abril de 2015 salió a las calles con motos y bicicletas, “llevando desde cualquier cosa hasta una escalera de tres metros y lo que permita el sentido común”, y en el primer mes prestó 27 servicios (ya les conté que hoy son 60.000). ¿Se cruza con Rappi? “Sí”, dice. ¿Y con Uber eats? “Comida, no: ¿qué hay más peligroso que un cliente con hambre?”.
Los inversionistas le apuestan es al emprendedor, no al negocio, cuenta la experiencia de Turboboy.
Y con todo sobre ruedas, aparecieron más palos: uno grave, por un modelo financiero equivocado; otro peor, con el diagnóstico de un cáncer; sin embargo, hoy recuerda, “Turboboy me mantuvo enfocado y pronto me volvió el alma al cuerpo”.
De ser uno de tres socios, luego líder único, hoy tiene con otro aliado el 10 % de la empresa. TCC se hizo al 90 % y lo tiene como asesor del grupo.
¿Tantas vueltas para terminar vendiendo? Alejandro dice que un día entendió que ya no era quién para darle a la empresa el valor que se merece: “hay que afrontar, adaptarse, cambiar”, deja como mensaje.
Presentado por el alcalde Salazar, el mecanismo lleva rodando 10 años en El Poblado. El análisis de expertos tiene en cuenta los retrasos en las obras, pero también virtudes en la gestión.
Es curioso que en el debate público de la ciudad, al mencionarse la palabra “valorización” suceda lo mismo que cuando no se hace: incomoda un montón y a muchos, por distintos motivos.
Los que saben de urbanismo le tienen en alta estima, los contribuyentes le rehúyen aunque hay quienes sienten que es justa, y los políticos quieren sus resultados sin pasar por el impopular trance de cobrarla.
Así es, pese a que más del 80 % de las vías arterias de la ciudad se financiaron gracias a este mecanismo, la valorización se convirtió en las últimas dos décadas en una mala palabra que podría estar en camino a su redención.
O no, pues como en otros grandes temas de Medellín, todavía es una incógnita lo que propondrá el próximo alcalde Daniel Quintero, lo cual no deja de ser paradójico para una ciudad que ha recurrido con éxito a la valorización desde 1930.
Para agregar más contradicciones, el mismo alcalde que acabó con el Inval y dijo hace 15 años que no cobraría más valorización, como gobernador derramó este cuatrienio cobros con este mecanismo por más de $200 mil millones.
Incluso el gobierno nacional anunció que contempla cobrarla a los predios rurales valorizados por las vías 4G. “Es la forma más justa y práctica de hacer que cierren financieramente las grandes obras de infraestructura, solo hace falta voluntad política”, sostiene Jorge Pérez Jaramillo, exdirector de planeación de Medellín.
Sabe por qué lo dice, pues hizo parte de la pasada administración municipal, que lideró el megaplan de movilidad en El Poblado. Ninguna otra alcaldía lo había hecho desde el siglo pasado, pese a que Sergio Fajardo creó el Fonvalmed y Alonso Salazar convocó a la elección de representantes de los propietarios impactados por las obras.
El mecanismo vs la popularidad
Las primeras obras comenzaron en 2012, el cobro se derramó en 2014 y el recaudo de los dineros empezó en 2015. La totalidad de los $580 mil millones en que se tasó el megaplan correría por cuenta de estos contribuyentes, generando polémica.
“En las elecciones municipales de 2015, el hoy alcalde Federico Gutiérrez estuvo muy activo manifestándose en contra de la valorización y nacieron varias veedurías que se fueron desinflando”, recuerda Francisco Darío Bustamante, presidente de la junta de representante de los propietarios.
Aún con sus reparos, Gutiérrez avocó la continuidad de las obras en El Poblado y los cobros por valorización, aunque se abstuvo de volver a usar el mecanismo a pesar de que podía hacerlo para proyectos como Parques del Río o para el tranvía de la 80.
“Hay políticos que prefieren la popularidad a hacer lo que tienen que hacer con los mecanismos que les da la ley. Muchas demoras en obras, como el tranvía de la 80, ocurren por preferir la gestión de recursos con la Nación antes que con los propietarios beneficiados que deben pagar valorización”, agrega Pérez Jaramillo.
En el pasado debate electoral, ningún candidato, incluido el ganador, tocaba el tema de valorización “ni siquiera para atacarla, como sí se vio en 2015”, añadió por su parte Bustamante, quien también fue director del desaparecido Inval durante nueve años, en las alcaldías de Ramos y de Naranjo.
No se escapó de los atrasos y los sobrecostos
Bustamante defiende el mecanismo, pero le hace reparos a su implementación en El Poblado, donde el actual megaplán de movilidad se construye para repotencializar conexiones con las transversales, que se empezaron a construir con Valorización en 1968.
“Las obras han presentado atrasos y sobrecostos y eso nos ha afectado. No se han hecho estudios de impacto en tiempos de viaje, contaminación o de satisfacción. Eso ya no se hizo en esta administración y nos han dicho que los beneficios se sentirán plenamente cuando terminen las más de 20 obras”, opina.
Estos inconvenientes no son vistos de manera tan negativa por otros. Por ejemplo, Eduardo Loaiza, gerente de Camacol Antioquia, para quien “las obras traen incomodidades pero son el precio para poder disfrutarlas. Es muy relevante hacerlas por valorización porque difícilmente los municipios tendrían otros recursos para hacerlas. Es más, la experiencia de Medellín reactivó el uso de valorización en Envigado y en Rionegro con mucho éxito también”.
“Valorización de Medellín se convirtió en referente”
César Giraldo, director del Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed), defiende el proceso, sin dejar de reconocer las demoras y los sobrecostos para los cuales afirma haber avanzado en su superación, tanto, que dice “la ciudad aprendió mucho con lo que se ha hecho en El Poblado para que la valorización sea tan eficiente y beneficiosa como puede ser; lo peor sería darle la espalda a este mecanismo”. Destacó la estructura flexible de Fonvalmed, con dos funcionarios (director y subdirector administrativo) y 80 contratistas encargados de recaudos, asuntos legales y acompañamiento de obras. “En estos cuatro años terminamos nueve obras, otras tres serán entregadas en 2020 y recaudamos ya $400 mil millones.
Dejaremos diseños listos, armonizados con redes que evitan sobrecostos y demoras, de los intercambios de la carrera 34 con Balsos, Parra y Las Palmas, son lo más costoso del megaplán, para que sean contratados y ejecutados en la próxima administración”.
Finalmente, Giraldo recomienda que se trate de instaurar el mecanismo de valorización metropolitano para obras que comprometan a más de un municipio, y que se amplíe el objeto del Fonvalmed “para que podamos brindar asesorías y acompañamiento técnico a otros municipios que nos los han pedido, pero legalmente no podemos hacerlo. Somos referente nacional e internacional en el tema”.
Los colombianos que quieran participar en alguna de las ofertas laborales que ofrece la provincia canadiense de Québec, podrán inscribirse hasta este viernes 6 de diciembre para participar en la selección, en la oferta hay vacantes 150 para profesionales, técnicos y tecnólogos.
El Ministère de l’Immigration, de la Francisation et de l’Intégrationes, es la entidad encargada de la selección de candidatos potenciales para Québec, así como de informar a los candidatos de los beneficios existentes para quienes decidan establecerse en Canadá.
Entre los perfiles solicitados están los pertenecientes a sectores de tecnologías de la información, manufactura, salud y aeronáutica, se está buscando mano de obra experimentada y/o calificada para cubrir más de 150 vacantes existentes.
Algunos de los perfiles solicitados son para el área de las tecnologías de la información:
Consultor intermedio, administrador de sistemas informáticos, desarrollador de soluciones,
arquitecto de soluciones Java, desarrollador de back-end, desarrollador-configurador funcional, desarrollador de software, e integrador de sistemas o arquitecto software.
Para el área de manufactura hay ofertas para operador de máquinas de herramientas,
pintor de productos industriales, obrero de fundición, operador de máquinas de productos concretos, ensamblador mecánico o de producción, mecánico de vehículos pesados.
En el área aeronáutica buscan mecánicos de aeronaves y en la de la salud solicitan auxiliares de enfermería.
Para tener más información e inscripciones sobre las vacantes, las personas deben consultar en inscribirse antes del 06 de diciembre de 2019 en el portal de Québec
Hay un atenuante: cualquier medida con la que el presidente se comprometa para favorecer a un grupo, seguro perjudica a otro. O es impagable. O inconstitucional. O tomaría años en ser efectiva.
Por lo visto en las semanas anteriores, tendremos paros y bloqueos por un buen rato. Y con cualquier pretexto bueno, regular o malo. La única condición es sentirse frustrado o furioso por algo. O por todo. Y encontrar algún argumento más o menos creíble de que la culpa es del gobierno -mejor aún, del Presidente- que, como no habla con la gente, como no escucha, no sabe lo que el pueblo realmente necesita.
Entonces, dicen, vamos a hacer que nos escuche. ¡Esta vez sí! La lógica de algunos promotores de paros es la del secuestrador, que mientras no reciba el pago exigido, no libera a la víctima: mientras no cedan a mis peticiones no los dejo pasar, no me levanto de aquí, si es necesario destruyo lo que se me atraviese y que se joda el mundo.
Claro que eso de escuchar funciona en una sola dirección: a ese líder vociferante solo le sirve que el Presidente lo escuche directamente, tome nota de todas sus exigencias y proceda de inmediato a dar órdenes, a implementar de inmediato decisiones contundentes a favor de su grupo.
Esta persona no va preparada para escuchar, solo para ser escuchada y, ojalá, obedecida. Y por lo general representa intereses muy estrechos.
Y para un Presidente, ¿qué tan buena idea es sentarse a conversar bajo presión? ¡Es complicado! El solo hecho de hacerlo ya genera altas expectativas, incluso cierta imagen de debilidad, que jamás será considerada como un gesto de generosidad.
Con el ingrediente de que cualquier medida con la que el Presidente se comprometa para favorecer a un grupo, seguro perjudica a otro. O es impagable. O inconstitucional. O tomaría años en ser efectiva.
El hecho de sentarse a conversar también compromete al líder frente a su grupo. Es difícil imaginar a uno de estos informándoles que habló con el Presidente y que ya entendió mejor las cosas, que lo que estaban pidiendo no era viable, que el Presidente sí tenía razón y que levantemos este paro absurdo.
Lo más curioso es que los promotores del paro exigen que todo cambie ya, pero son los primeros enemigos de cualquier cambio. Qué tal la perla: oponerse de manera radical a una reforma pensional cuya principal consideración es reducir -o eliminar- los increíbles e injustos privilegios de que gozan los pensionados de élite. ¿A quién creen defender?
Mientras más demoren esa reforma, más tiempo pasará en el que a los pensionados de estrato alto les lleguen pensiones excesivas, financiadas justo por los que están en paro exigiendo que nada cambie. Y que, gracias a eso, tal vez nunca llegarán a pensionarse.
Siga escuchando, Presidente. Pero, tal vez, ¡no tanto!
¡Booong!!! por los que desconocen que hay razones para protestar; por los que entorpecen los derechos a no protestar y a trabajar que tienen los demás; por el presidente y por los que le disparan fuego amigo.
Las multitudes me quitan el aire. En sentidos literal y figurado.
Con solo verlas por la tele se me entrecorta la respiración. (Procesión de Semana Santa, concierto de Juan Luis Guerra, final de la Champions, ¡uf!).
No pertenezco a colectivo, movimiento o bando alguno. (No ando en manada, ni por la más noble de las causas).
Pero tengo cacerola.
Es roja. Bueno…, lo era al comienzo de los tiempos, cuando la tortilla salía entera. Ahora ya no. Pero apachurrada y descolorida, funciona. Y retumba al contacto con la cuchara de palo, cual platillo de orquesta.
¡Booong!!!, suena rico la cacerolita.
Por los que desconocen que en Colombia hay razones para protestar, solo porque ellos no las tienen. (Lean la Constitución y dejen de satanizar el clamor popular).
Por los que alegan que quienes no le jalan al tumulto son indiferentes. Y que quienes no sufren necesidades –lo dijo en radio el actor Robinson Díaz– no sienten el país. (Juicio temerario).
Por los que magnifican las manifestaciones –la mayoría de los 47 millones de colombianos no se ha botado a las calles- y por los que las minimizan; la falta de equidad es real, no importa cuántos la reclamen.
Por los que malinterpretan el derecho a protestar en paz, entorpeciendo los derechos a no protestar y a trabajar que tienen los demás.
Por la izquierda y la derecha que pretenden imponer su visión del mundo. (Dios nos libre de la una y de la otra). Y por los odios que inoculan.
Por los que reclaman el respeto a la diferencia, pero hacen bullying en las redes al que piense diferente.
Por los políticos que pescan en el río revuelto de la incertidumbre –Petro, Barreras, la Cabal y hasta de la Calle, por ejemplo-, para obtener réditos personales.
Por los que señalan a Iván Duque como el origen de todos los males. (Más allá de lo coyuntural está lo estructural, historiadores de ocasión).
Por algunos cercanos del presidente –Fernando Londoño, por ejemplo-, que tiro por lapo le disparan ráfagas de fuego amigo. (Así, para qué enemigos).
Por el presidente que no ha tenido el suficiente carácter para sacudirse a tantos palos en la rueda que lo cercan y le doran la píldora de la realidad nacional. (¡Escuche y gobierne!).
Por los que confunden conversar, incluso negociar, con cogobernar.
Por los que justifican la muerte del joven Dilan Cruz, o la de los jóvenes policías antidisturbios. (La mezquindad se da aquí y allá).
Por los medios que se dejan imponer la agenda efímera de las redes. (Entender y hacer entender es su deber, señores directores).
Por los periodistas que con tal de ser primera tendencia, venden el alma al diablo y levantan ídolos con pies de barro. (La mujer conocida como Epa Colombia es una muestra).
Por los vándalos de Twitter –no menciono a ninguno porque me dan pánico ciertos patriotas-, que lanzan trinos como piedras y desestabilizan los espíritus.
Por…, se acabó el espacio antes que la cacerola.
ETCÉTERA: Y aprovecho: ¡Booong!!!, por las motos que hacen piques nocturnos en las transversales, por el carro de la basura que tapona la entrada del edificio, por el humo de los puchos que fuman en el vecindario; por las rumbas en el mall del lado; por las fotomultas que me tienen puesto el ojo… Y por los maldingos huevos, lobos feroces de mi cacerolita roja.
Un año más en que las autoridades y el sector privado despliegan esfuerzos en campañas contra el uso de la pólvora; en que los efectos de la pedagogía no son universales; en que los costos de las heridas representan un costo social.
Navidad feliz en Medellín para todos, sin pólvora fue el nombre de la campaña de la Alcaldía como recurso de pedagogía para prevenir la tragedia que ocasionan los estallidos en épocas de fin de año. A la campaña se sumaron el Cuerpo de bomberos y un equipo guiado por el alcalde con la Fiscalía, la Policía, Metrosalud, la Cruz Roja y la Defensa Civil.
Pero llama la atención que la campaña no es de ahora, de la administración de Federico Gutiérrez, sino que se desarrolló en 1994, en la Alcaldía de Luis Alfredo Ramos. Son veinticinco años hablando de lo mismo, invirtiendo recursos contra el mismo fenómeno. Veinticinco años contra una plaga conocida… y contando.
Dos ciudadanos de 30 años y otro de 60, engrosaron en la alborada el expediente de heridos que había abierto el 28 de noviembre un niño de 14, impactado por una bengala. La pólvora no discrimina.
En este sábado de transición de noviembre a diciembre, de nuevo las campañas no lograron un efecto universal y dos ciudadanos en Robledo, uno en Belén y otro en Bello engrosaron el expediente de heridos que había abierto el jueves 28 de noviembre un niño de 14 años, del barrio 20 de Julio, tras ser impactado por una bengala en una oreja.
Los casos ratifican que para la pólvora no hay distingos: así como dos de los heridos, los dos de 30 años, estaban manipulando explosivos -uno de ellos confundió un taco con un cigarrillo y sufrió la explosión en la boca-, otro, de 60, estaba en una reunión familiar y resultó lesionado en un ojo por quemas que hacían otros. “El riesgo es para usuarios y para espectadores”, comenta Natalia López, de la Secretaría de Salud.
Desde ese mismo despacho en 2010, casi como ruego, decían que “se insiste a la ciudadanía en abstenerse de quemar pólvora y de mezclarla con el alcohol”. Hoy, mientras la funcionaria López reitera la misma solicitud, la Policía reporta que en el inicio de la temporada impuso 32 comparendos por incumplimiento del Código de Policía.
¿Por qué las campañas no logran un efecto universal? López, con 12 años en la salud, opina que “hay una subvaloración del riesgo: se cree que las lesiones, que pueden dejar secuelas para el resto de la vida, les suceden a otros”.
Estas secuelas, más las que faltan por registrarse -todo indica por antecedentes-, y las de los 832 heridos que se presentaron en el país en la temporada anterior (37 % en menores de edad), sin embargo, no son individuales. El estallido durante la alborada que comprometió la mano de un usuario, tiene también efectos de orden social: “hay quemaduras que requieren hospitalización o cirugía y que pagamos todos. Son un costo social”, explica López.
Los efectos de la pólvora no discriminan.
Una temporada más para reflexionarlo.
Es fácil acusar cuando se juzga a los otros. Es fácil aferrarnos a una verdad parcial y desde allí degradar al que piensa diferente. Es fácil mentirle al mundo y mentirnos a nosotros.
Por supuesto que es más fácil apagar la razón y el corazón y seguir ciegamente los rumbos que marca otra persona, permitir que manipule nuestros miedos, que encienda nuestras pasiones, hacer eco sin pensar si hay justicia en lo que dice.
Es fácil tragar entero lo que dicen los medios al servicio de don Dinero, permitir que nos adormezcan en la autocomplacencia, en la idea de que los malos son otros. La sangre es escandalosa. Es fácil reaccionar contra el crimen violento e inmediato, contra la actitud perturbadora de rutinas. Lo difícil es notar el crimen a gran escala: los despojos, las muertes –por hambre, por mala atención médica– que producen los que se roban lo que es de todos. Lo difícil es notar lo rentable que resulta para ellos la ignorancia.
Es fácil unirse a caravanas triunfales y alentar la fantasía de que somos los que ganan, los que se imponen. Lo difícil es notar que ese dominio se alimenta con nuestra debilidad.
Es fácil compartir la opinión del que nos envanece con lisonjas. Es fácil que cada uno se considere inteligente, de buenos sentimientos. “El camino del infierno está empedrado de buenas intenciones”. Es fácil señalar, acusar, dictaminar, cuando se juzga a los otros. Es fácil aferrarnos a una verdad parcial y desde allí degradar al que piensa diferente. Es fácil mentirle al mundo y mentirnos a nosotros.
Pero es difícil admitir nuestros errores y prejuicios, los motivos mezquinos, las dimensiones de nuestra ignorancia, nuestra perversidad. Es difícil pensar por uno mismo: la verdad duele y el pensamiento busca la verdad. Es difícil distinguir el bien y el mal. El que quiera asumir por su cuenta esa tarea necesita en su equipaje una buena brújula moral.
Toda verdad personal es una verdad a medias. La aterradora maravilla de este mundo es que cada uno tiene un trozo de verdad. Pero esa verdad es incompleta, peligrosa si la creemos absoluta, si ignoramos los matices, si no reconocemos la verdad que hay en el otro. El diablo está en los detalles y caemos en sus redes si no los advertimos.
Si defiendo los derechos de los animales y no defiendo los del hombre (el animal más enfermo de todos) contamino mi verdad con hipocresía. Si juzgo a quien “no está de acuerdo con el aborto” (eso leí hace poco), olvido que el aborto es la excepción, una decisión trágica, no una elección de vestido. Si elogio la fuerza de un hombre enamorado de la guerra, ignoro que ese hombre es el que más miedo tiene. Si juzgo o ignoro al que protesta contra las injusticias, me pongo del lado de quien comete las injusticias.
Mientras se desarrollaba un concierto en la plazoleta de Ciudad del Río, la Policía, con la participación del Esmad, intervino para desbloquear las vías que luego de casi siete horas de marcha permanecían ocupadas por algunos manifestantes, lo cual generó disturbios entre unos y otros.
Esos poquitos viendo su fracaso, querían armar un desmadre y no pudieron gracias al glorioso #ESMAD 💚💚💚💚💚🇨🇴
La Secretaría de Seguridad informó que fueron detenidas 20 personas, entre ellas dos menores de edad.
Se mencionó que entre los detenidos podría estar el activista Daniel Suárez, pero luego él mismo confirmó que no era así, aunque en la refriega se le perdió el celular y por eso estuvo incomunicado por un tiempo.
“No me encuentro arrestado, sino que una autoridad arrojó mi celular y lo estaba buscando, por eso me encontraba donde estaban los policías”, dijo Suárez en un audio enviado por redes sociales.
El secretario de Seguridad, Andrés Felipe Tobón, ofreció un balance de la jornada:
Pienso en lo sucedido con el joven de 20 años, Julián Andrés, que por un error que muchos pudimos ver en el video de la situación, perdió su vida, la perdió quizá en algo en que él creía, sin embargo cuestionamos o no comprendemos sus razones. Un joven líder de su comunidad, una voz para algunos jóvenes desde la mirada del deporte.
Pienso en la dinámica y las circunstancias del paro en este momento, en la pregunta de si era necesario, en las preguntas, cuestionamientos y razonamientos que muchas personas puedan sacar de este suceso.
Pienso en que su nombre no debió publicarse, también pienso que no debemos ocultar que hacía parte del JM19 y que en el momento en que estamos, las papasbomba, los encapuchados no son el panorama visible del paro que nació el 21 de noviembre, pienso que Medellín sigue en ese discurso de que nos hemos portado bien, que no ha habido situaciones complejas ¿sí debería ser así? ¿No debería haber un estado de orden diferente? No sé, tampoco tengo respuesta, incluso mi trabajo como voluntario en este paro ha sido más de mediador y articulador que de otra cosa.
Pienso que el argumento no debe estar en justificar su muerte, en lanzar comentarios negativos hacia sus actos y sé que este es el primer llamado de los encapuchados, en el JM19 y otros movimientos que promoverán otra mirada al paro.
Pienso y no dejo de pensar en que Medellín está respondiendo de una forma muy interesante, que la fiesta en el Parque de El Poblado como excusa ante el paro es una contradicción para mí, porque si bien genera un cambio, no hay una profundidad en el objetivo, es una mirada superficial del paro, pienso en el desconcierto nacional, en que haber participado de esto me ha hecho sentir que sí se puede.
Pienso en la marcha del D4 y en si habrá otros jóvenes como Julián.
Pienso en que no debemos parar, en que a quienes nos digan “miren como tienen afectada la economía”, les respondamos con Reficar, Odebrecht y 200 años de corrupción, que si bien hay pérdidas, la ganancia está en la calle, en el despertar y en el cambio que viene.
Pienso que en estos días, debemos hablar más de fracking, minería, salario mínimo digno y pensiones, pero que el discurso de las pensiones debería estar enfocado en las de las fuerzas militares, que considero que allí está el hueco fiscal a mirar a detalle.
Finalmente pienso que Julián Andrés es un universo entero que no tuvimos la oportunidad de conocer, así como Dilan, así como los policías muertos.
“La sangre es licor precioso y derramarla es último argumento”, decía Fernando González.
En la mañana del jueves 4 de diciembre fue capturado un fletero a la altura del vivero Tierra Negra en la avenida El Poblado.
El joven fue capturado tras intentar hurtar un vehículo a una mujer. Testigos informaron que la mujer comenzó a gritar pidiendo ayuda.
Según oficiales de la Policía presentes en el sector, “ante los gritos de la mujer, se asustó y cayó de su muto. Se metió al vivero buscando refugio. En sus manos llevaba un revolver que tiró entre las matas para esconderlo”. La Policía logró capturarlo y recuperar el revolver.
En la mañana de este miércoles 4 de diciembre los Bomberos de Envigado rescataron a una ternera que había sido reportada cerca de las 9:00 a.m. en el Río Medellín a la altura de Viva Envigado, hasta el momento no se ha logrado conocer cómo llegó el animal al Río.
La Alcaldía de Envigado informó que junto a los Bomberos participaron profesionales del Programa de Fauna de la Secretaría de Medio Ambiente, los que buscaron el bienestar de la ternera y siempre intentando garantizar la vida.
En la mañana de este miércoles @BomberosEnvi rescataron a una ternera que había sido reportada en el Río Medellín, a la altura de Viva Envigado. pic.twitter.com/O0sGl7giTT
Conozca la programación de navidad para este miércoles 4 de diciembre en Medellín. Múltiples actividades para disfrutar de la temporada.
Festival de la Navidad
Lote Ciudad del Río.
De 12:00 m. a 11:00 p.m. / 44 44 144
Héroes como vos
UVA Sin Fronteras
De 6:00 p.m. a 9:00 p.m. / 44 44 144
Alumbrado navideño EPM
Carabobo Norte (dentro del Parque Norte, carrera 53, Parque de los Deseos); paseos La Playa, Junín y Bolívar; tranvía de Ayacucho, pasajes La Bastilla y Boyacá; carrera 70 (entre UPB y Parque de Banderas); avenida Las Palmas; Parques del Río; parque principal de cada comuna y corregimiento, 14 municipios / 6:00 p.m. / 444 41 15
Corredor artístico (Alumbrado navideño 2019)
Más de 220 artistas en escena: Parque Norte, Parques del Río / De 6:30 p. m. a 11:00 p.m. / 44 44 144
Instalación del árbol de navidad decorado
Centro Comercial Bosque Plaza / 8:00 a. m. 263 88 95
XXXV Exposición de pesebres de Nazareth a Egipto
Museo El Castillo, calle 9 Sur # 32-269. Loma de Los Balsos / De 9:00 a. m. a 6:00 p. m. / 266 09 00 extensión 113
Navidad en el centro
Iglesia del Espíritu Santo, Prado Centro / 7:00 p.m. / 44 44 144
Tienda navideña El Castillo
Museo El Castillo, calle 9 Sur # 32-269. Loma de Los Balsos De 9:00 a.m. a 6:00 p.m. / 266 09 00, extensión 113
Villa Encantada “Estaciones de Navidad” – “Parade”
Ciudadela Comercial Unicentro Medellín De 12:30 p.m. a 9:00 p.m. / 350 70 50
Navidad en chiva
Recorridos diarios en chiva durante la temporada navideña, entre el 20 de noviembre y el 7 de enero, para visitar los alumbrados de la ciudad / De 6:00 p.m. a 12:00 a.m. / 444 44 13
La ruta de los alumbrados
Salida Pueblito Paisa, calle 30A, puente de la avenida Guayabal, avenida del Ferrocarril, calle 44 (San Juan), autopista Sur, avenida Bolivariana, Parques del Río, calle 44 (San Juan), avenida Oriental, avenida La Playa hasta Teatro Pablo Tobón Uribe, avenida La Playa, avenida Oriental, calle 58, carrera 51 (Bolívar), calle 67, avenida del Ferrocarril, calle 73, Parque de los Deseos, carrera 52, calle 59, Plaza Minorista, avenida del Ferrocarril, calle 30A, Pueblito Paisa / De 6:00 p.m. a 12:00 a.m. / 444 44 13
El paro nacional que comenzó con el pasado jueves 21 de noviembre cumple hoy su segunda gran concentración, en el Área Metropolitana se definieron puntos de encuentros en el ITM, Universidad Nacional, parque de Las Luces y Parque de Envigado, para llegar a Ciudad del Río.
A las 8:45 a.m. la movilización que salió desde el norte pasó por la Autopista Norte con la Universidad Nacional.
— Secretaría de Movilidad de Medellín (@sttmed) December 4, 2019
En el parque de Envigado se tenía prevista una concentración a las 9:00 a.m. hasta el momento no se tiene reporte de cierre de vías.
#ParoNacional la marcha que se tenía prevista que saliera a las 9:00 a.m. desde el parque de Envigado no ha salido, algunas personas permanecen en el sitio de concentración con algunas pancartas.
10:03 a.m. desde el Puesto de Mando Unificado – PMU – la Secretaría de Seguridad reporta completa normalidad y acompañamiento de las autoridades.
10:25 a.m. desde las cámaras de seguridad se reporta alguna concentración de ciudadanos en el parque de Las Luces, sin afectar la movilidad en la zona.
11:00 a.m. las personas que se concentraron en el parque de Envigado salen hacia el parque de El Poblado.
11:30 a.m. los marchistas que salieron del Parque de Envigado pasan por Otraparte, según información ciudadana los vehículos siguen a los manifestantes que permiten el paso de estos por momentos. Hay acompañamiento de la Policía Nacional y de agentes de tránsito.
#ParoNacional marchistas avanzan a tomar la calle 30, para luego recorrer la avenida El Poblado hasta la calle 10. Programe sus recorridos #MovilidadMedellín
#ParoNacional las marchistas que se concentraron en Punto Cero y en el Parque de Las Luces avanzan por la calle 30 y en este momento toman la avenida El Poblado, para llegar a la calle 10. Tenga en cuenta esta restricción para programar su recorrido. #MovilidadMedellin
Aunque el Metro de Medellín tenía planeada la entrega de la ampliación de la estación Poblado para el tercer trimestre de este 2019, algunos inconvenientes con la ejecución obligaron a la empresa a establecer un nuevo plazo, y según informaron estará en funcionamiento el 1 de marzo.
Según Reinaldo Herrera, profesional I de ejecución de proyectos del Metro de Medellín, “el período de lluvias nocturnas nos afectó, además, tuvimos que cambiar los apoyos de uno de los puentes peatonales, por lo que establecimos para febrero la fecha de entrega”, además Herrera agregó, “la entrega será total y la gente podrá ingresar desde el 1 de marzo”.
El profesional de ejecución de proyectos informó que hasta el momento el avance de la obra está en un 95% de los puentes peatonales, así como el 80% del edificio, al que ya se le instaló el techo, la fachada y se están terminando los acabados.
Por la estación Poblado circulan en promedio 43.000 personas en un día hábil.
Tenga en cuenta la amplia programación de navidad para este 3 de diciembre en Medellín. Desde los tradicionales alumbrados navideños hasta exposición de pesebres, la ciudad tiene una atractiva agenda para disfrutar en familia.
Festival de Navidad: lote Ciudad del Río. De 12 m. a 11 p. m. / 44 44 144
Alumbrado Navideño Epm: Carabobo Norte (dentro del Parque Norte, carrera 53, Parque de los Deseos); paseos La Playa, Junín y Bolívar; tranvía de Ayacucho, pasajes La Bastilla y Boyacá; carrera 70 (entre UPB y Parque de Banderas); avenida Las Palmas; Parques del Río; parque principal de cada comuna y corregimiento, 14 municipios / 6 p. m. / 444 41 15
Corredor artístico (Alumbrado navideño 2019) : más de 220 artistas en escena: Parque Norte, Parques del Río / De 6:30 p. m. a 11 p. m. / 44 44 144
Instalación del árbol de navidad decorado: Centro Comercial Bosque Plaza / 8 a. m. 263 88 95
XXXV Exposición de pesebres de Nazareth a Egipto: Museo El Castillo, calle 9 Sur # 32-269. Loma de Los Balsos / De 9 a. m. a 6 p. m. / 266 09 00 extensión 113
Tienda navideña El Castillo: Museo El Castillo, calle 9 Sur # 32-269. Loma de Los Balsos De 9 a. m. a 6 p. m. / 266 09 00, extensión 113
Villa encantada “Estaciones de Navidad” – “Parade”: Ciudadela Comercial Unicentro Medellín De 12:30 p. m. a 9:00 p. m. / 350 70 50
Navidad en chiva: recorridos diarios en chiva durante la temporada navideña, entre el 20 de noviembre y el 7 de enero, para visitar los alumbrados de la ciudad / De 6 p. m. a 12 a. m. / 444 44 13
La ruta de los alumbrados: salida Pueblito Paisa, calle 30A, puente de la avenida Guayabal, avenida del Ferrocarril, calle 44 (San Juan), autopista Sur, avenida Bolivariana, Parques del Río, calle 44 (San Juan), avenida Oriental, avenida La Playa hasta Teatro Pablo Tobón Uribe, avenida La Playa, avenida Oriental, calle 58, carrera 51 (Bolívar), calle 67, avenida del Ferrocarril, calle 73, Parque de los Deseos, carrera 52, calle 59, Plaza Minorista, avenida del Ferrocarril, calle 30A, Pueblito Paisa / De 6 p. m. a 12 a. m. / 444 44 13
Los diferentes movimientos sociales que se encuentran en paro definieron las rutas de las marchas para este 4 de diciembre en Medellín. Desde las 8:00 a.m. están programados tres puntos de partida para la movilización.
Marchas que saldrán desde el norte de la ciudad
Desde el ITM saldrá la movilización que pasará por el Colegio Mayor para coger la carrera 80 hasta la avenida Colombia pasar por el SENA y llegar al Parque de las Luces.
Otro recorrido comenzará desde la Universidad de Antioquia tomará la avenida Barranquilla hasta Punto Cero, pasará por la Universidad Nacional tomar la Autopista Sur hasta la avenida Colombia cruzará por la avenida Ferrocarril, el Sena y llegará al Parque de las Luces.
Estas dos manifestaciones se unirán en el Parque de las Luces, tomarán San Juan hasta la avenida Oriental hacia el sur, pasará por San Diego por toda la avenida de El Poblado hasta llegar al parque.
Marchas que saldrán desde el sur
El encuentro será en el parque de Envigado y se dirigirá hacia el sur por la avenida El Poblado hasta llegar al parque.
Concentración en el Parque de El Poblado
Una vez se encuentren las tres movilizaciones en el parque de El Poblado tomarán las calle 10 hasta la glorieta de Monterrey, tomar la avenida Las Vegas para llegar a Ciudad del Río.
La prevención del embarazo ha sido un tema de interés para los seres humanos desde las sociedades más primitivas, como ha sido demostrado en papiros y textos de la antigüedad.
En el año 1960 sale al mercado la primera píldora anticonceptiva, que permite a las mujeres la posibilidad de separar sexo y procreación. Actualmente existen muchos métodos para prevenir un embarazo no deseado pero muchas mujeres viven sin saberlo con efectos secundarios que hacen sus vidas más complicadas.
Para hablarnos sobre este tema, nos acompaña la doctora Pilar Pinzón Gómez. Ella es ginecóloga y obstetra de la Universidad del Rosario, especialista en uroginecología, cirugía reconstructiva de piso pélvico y láser urogenital de la Universidad Nacional, sexóloga clínica de la Universidad de Valencia y especialista en anticoncepción de la Universidad de Antioquia.
Métodos anticonceptivos
Métodos hormonales
Métodos combinados que contienen estrógeno y progestágeno y que se pueden administrar como píldoras, inyecciones, anillo vaginal o parche transdérmico.
Métodos que contienen solo progestágeno y que se pueden administrar como píldoras, inyecciones, implantes, anillo vaginal o dispositivo intrauterino.
Anticoncepción hormonal de emergencia que puede consistir en píldoras de levonorgestrel solo o en píldoras combinadas (Método de Yuzpe).
Métodos no hormonales reversibles:
Dispositivos intrauterinos.
Anticonceptivos de barrera masculinos (condón) y femeninos (condón, diafragma; espermicidas).
Método de la amenorrea de lactancia.
Métodos de abstinencia periódica (moco cervical (Billings); calendario; temperatura basal; sintotérmico).
La semana anterior se informó por parte de las autoridades el inicio de la temporada seca de fin de año, pese a que ya terminó el periodo de transición de lluvias, la calidad del aire en el Área Metropolitana registra como moderada durante la mañana de este martes 3 de diciembre.
De las 19 estaciones de monitoreo en el Valle de Aburrá 17 aparecen en amarillo, solo las ubicadas en Santa Elena y Barbosa registran en verde, es decir, que las condiciones del aire son buenas.
El período de medidas de Estado de Prevención terminó el 1 de noviembre, sin que las estaciones llegarán a niveles naranjas y manteniéndose en amarillo.
La entrega del Parque Memorial Inflexión debió hacerse el pasado 24 de noviembre, sin embargo, los tiempos de entrega se alargaron y por ahora se tiene previsto que el contrato finalice el próximo 10 de diciembre. Y por ahora, según información de la Secretaría Privada de la Alcaldía de Medellín, la entrega sería el 19 de diciembre, en un acto de conmemoración a las 46.612 víctimas del narcotráfico en las décadas de los 80 y 90.
Entre las actividades que aun se realizan en el lote del antiguo Edificio Mónaco está el paisajismo, instalaciones eléctricas, vaciado de la gradería, enchape del Camino de Los Héroes y del muro de la Inflexión.
El constructor trabaja desde noviembre los domingos y festivos, con el fin de entregar lo más rápido posible.
En cuanto a la comunidad, el Comité Ciudadano de Obra –CCO – compartirá con representantes de la comunidad del barrio Conquistadores, donde han sido ejemplo de apropiación del espacio público, para intercambiar ideas y aprender estrategias que sirvan para que los vecinos de Santa María de Los Ángeles ocupen el nuevo espacio de ciudad.
Según Clara Valencia, integrante del CCO, lo que esperan es conocer lo que hicieron los vecinos de Parques del Río para ver cuáles son aplicables en Santa María de Los Ángeles y que ayuden a que sea un lugar tranquilo, sin ventas ambulantes y con garantías de seguridad.
Una vez el parque sea entregado será administrado por la Secretaría de Infraestructura Física.
Vale la pena recordar que la Subsecretaría de Espacio Público no permitirá que existan ventas ambulantes en el parque, y la Secretaría de Seguridad de comprometió con la comunidad de instalar cámaras de seguridad.
La icónica marca de estilo de vida estadounidense Cole Haan realizó la apertura de su primera tienda en Medellín. El primer GrandShøp colombiano se ubicará en el Centro Comercial El Tesoro.
Rami Arkasaussi, Sara Jaramillo, Al Athim
Tuti Barrera
Adriana Gómez
Angela Posada, Jose Gabriel Macias y Yasmin Parra1
Claudia Tovar, Hernando Lugo, Luz Miriam Vargas y Sandra Sierra
Desde este lunes 2 de diciembre se realizó el cierre total y definitivo de la calle 25 sur entre el retorno de la avenida Las Vegas y la vía Distribuidora Sur, la vía paralela a la estación de gasolina de Terpel.
El cierre se realiza con el fin de avanzar en la construcción del intercambio vial que unirá a Envigado con Itagüí.
Las personas que requieran tomar la Distribuidora o la Regional deberán seguir hacia el sur por la avenida Las Vegas y cruzar a la derecha en la calle 25 A A Sur, en la esquina se encuentra la estación de servicio Zeus.
Imagen cortesía Alcaldía de Envigado y Área Metropolitana
Como todos los fines de semana, he leído algunos de los artículos que publica Vivir en El Poblado, periódico que espero con gusto. Al iniciar la lectura del artículo de María Claudia Gil sobre ese fenómeno actual de “Tener o no Tener hijos”, sinceramente recibí un “golpetazo” con las primeras palabras: “La tenencia de hijos”.
Fui al diccionario de la RAE y a otro de carácter filosófico y encontré:
Tenencia
1. f. Ocupación y posesión actual y corporal de algo.
2. f. Cargo u oficio de teniente.
3. f. Oficina en que ejerce su cargo un teniente.
4. f. desus. Hacienda o haberes.
…Y sinceramente tengo que decirle que su artículo nos hace pensar en un tema interesante, pero para mí eso de “la tenencia de hijos” me ubicó en épocas muy primitivas.
Aunque no puedo decir que usted cometió algún error, me puso a pensar si los hijos se poseen y forman parte de nuestra hacienda. Si son un problema o una carga o… ¿A estas alturas del partido qué vienen siendo los hijos?
Gracias por tenerme meditando.
“La forma de responder a los que hablan de sobrepoblación es preguntarles si ellos son parte de la población sobrante, y si no, cómo saben que no lo son”.
-G.K. Chesterton
En su edición del 28 de noviembre al 4 de diciembre fue publicada una columna titulada Tener o no tener (hijos): esa es la cuestión, por Maria Claudia Mejía Gil. Luego de leerla, no puedo sino expresar mi profundo desacuerdo y preocupación al encontrar que Vivir en El Poblado haya publicado un artículo que atenta peligrosamente contra la dignidad humana y la decisión de vida de muchos de sus lectores.
Tengo 20 años y soy el mayor de tres hermanos. Aunque no me atrevería a llamarme así, soy parte de ese grupo de familias que la autora considera numerosas (que es solo superada por el “y hasta más”, como si tres fuera un escándalo). Creo, con convicción, que ninguno de los miembros de mi familia sobra. Y me parece ofensivo, o al menos irresponsable, comparar la decisión de ser padres a la de un hábito de consumo. Lo dejo claro desde este punto: tener un hijo no es como consumir un bien, y un hijo es evidentemente más importante y más digno que un auto, un bolso, una mascota o un viaje.
El problema yace desde el título: Tener o no tener (hijos). El paréntesis evidencia que para la autora los hijos no son más que una posesión cualquiera, y que podría ser otra. Un capricho. Un hábito de consumo negativo para el planeta. En otras palabras: el diesel, los pitillos de plástico y los hijos son las tres grandes amenazas para el bienestar de la Tierra.
Muchos creemos que la paternidad es el culmen de la vocación humana. Que la felicidad verdadera se alcanza amando y criando a nuestros hijos. Reducir, por tanto, esa decisión a un criterio ambiental es absurdo. Es muy cómodo, desde la seguridad y felicidad que da ya tener un hijo, sugerir a los demás que no los tengan. O criticar —porque así lo hace— a quienes, como mis papás, decidieron no limitar su cariño y tuvieron los hijos que pudieron tener.
Es además, una posición hinchada de privilegio. La forma en la que se refiere a quienes, a diferencia de los lectores de Vivir en El Poblado, no tienen tantos recursos económicos es condescendiente. Pareciera que la autora, en vez de querer acabar con la pobreza y sus verdaderas causas prefiriera acabar con los pobres, como si sobraran. Insinuar que los necesitados no se reproduzcan es una posición más digna del Imperio Británico en África o de la Alemania nazi que de la Medellín de 2019.
Me gustaría que la doctora Mejía me dijera quién de mis hermanos sobra. O si tal vez el que sobra soy yo. Que mirara a los ojos a mi mamá o a cualquier otra, de las tantas que tienen “tres, o hasta más hijos” y le señalara sus hijos en exceso. O más bien, que se preocupara por las verdaderas decisiones de consumo que afectan al planeta y distan mucho de la opción de tener o no más hijos. Una antropóloga abogando por menos seres humanos no deja de ser bastante irónica.
Este lunes 2 de diciembre se dieron a conocer a los nominados a los Premios Goya, galardones que se entregan en España, y la buena noticia para Colombia fue que en la categoría mejor película iberoamericana aparece nominada Monos, dirigida por Alejandro Landes.
Monos comparte nominación con la cinta argentina La Odisea de los Giles del director Sebastián Borenzstein, también está nominada la película chilena Araña, de Andrés Wood, y completa las distinciones a mejor película iberoamericana la costarricense El Despertar de las Hormigas, de la directora Antonella Sudasassi.
La cinta que gane será la sucesora de Roma, que después del Goya obtuvo el Oscar a mejor película extranjera y su director Alfonso Cuarón se quedó con el reconocimiento como mejor director.
Este lunes se conocieron el resto de nominados a las 28 categorías de la edición 34 de los Premios Goya, que se entregarán el próximo 25 de enero de 2020 en Málaga, España.
La periodista de Vivir en El Poblado, Natalia Bullett, entrevistó al director de Monos, Alejandro Landes.
Así fue el diálogo de Vivir en El Poblado con Julián Giraldo, protagonista de la cinta que hoy recibió la nominación a los Premios Goya.
Sofía Buenaventura tiene 17 años, fue la protagonista y obtuvo el premio a mejor actriz en el Montclair Film Festival, así conversó con Vivir en El Poblado.
Y este fue el análisis cinematográfico en Cinemática.
Este nuevo escenario llegará para mitigar el déficit de espacios públicos deportivos en la comuna 14 – El Poblado. Prometen que lo entregarán el 14 de diciembre.
Dos canchas de tenis en polvo de ladrillo, una de fútbol en grama sintética, ludoteca, gimnasio al aire libre, auditorio para cerca de 140 personas, zona de picnic, juegos infantiles, más un edificio de 2.200 metros cuadrados con salones para reuniones: esta va a ser la oferta recreativa y deportiva disponible en el nuevo Parque Providencia, levantado por firmas constructoras privadas y administrado por el Índer para el uso libre de todos los habitantes de El Poblado.
“Presentaremos un proyecto a la nueva Alcaldía para hacer un evento deportivo para toda la comunidad de El Poblado, en el que usemos este escenario y algunos que nos prestarán en universidades y clubes del barrio” luis hernando mejía, presidente de corpoblado.
La obra es ejecutada en conjunto por Arquitectura y Concreto, Londoño Gómez,Umbral, Inquietudes Inmobiliarias y Proín, y será entregada como compensación urbanística de varios proyectos que estas empresas están desarrollando -o que ya terminaron su construcción- en la zona alta de El Poblado, en particular en el área de influencia del proyecto, en Los Balsos antes del cruce con la transversal Superior.
Adriana Mesa, coordinadora de licencias y planes parciales de Arquitectura y Concreto, y Fabián Zuluaga, gerente de proyectos de la misma empresa -que lidera esta iniciativa privada- informaron que las obras comenzaron en octubre y deben estar listas para el 14 de diciembre, con la meta de cumplir el cronograma.
Son 23.000 metros cuadrados de área del lote donde antes funcionaba el hotel Providencia y que fue objeto de un proceso de extinción de dominio por el cual terminó después en manos de la Dirección Nacional de Estupefacientes, entidad que a su vez luego lo subastó.
Mesa y Zuluaga informaron que el costo de la obligación, que equivale al del proyecto, es de cerca de $33.000 millones.
“No es usual que varias firmas constructoras se unan para hacer una compensación de este tipo; las normas nos lo permiten, pero es difícil coordinar tiempos, propuestas y platas. Sin embargo, fue un experimento interesante”, señalaron los directivos de Arquitectura y Concreto.
El parque tendrá tres accesos peatonales y uno vehicular. La oferta de parqueaderos será reducida, pues el propósito es que los usuarios lleguen en bicicleta, caminando o en transporte público, para promover la movilidad sostenible.
Índer supervisa las obras
El director del Índer, Daniel Palacios, está complacido con esta noticia. Se trata apenas del décimo segundo escenario deportivo que tendrá El Poblado – Belén, en comparación, tiene 98-, y por eso el valor de cada espacio de este tipo que se abra en el barrio.
“Estamos haciendo un acompañamiento informal porque no es una obra donde nosotros les demos órdenes, pero sí verificamos que lo que hagan vaya en la línea de nuestros equipamientos”, señaló Palacios.
Allí, además del Índer, tendrán asiento las secretarías de Desarrollo Económico (posiblemente con un Centro de Desarrollo Zonal, Cedezo), Educación e Inclusión, y una oficina de la Junta Administradora Local.
Un total de cuatro personas quemadas con pólvora es el saldo que deja la noche del 30 de noviembre en Medellín y el Área Metropolitana informó la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social.
Entre los heridos, hay un hombre de 25 años con quemadura de primer grado en rostro y daño ocular. Al momento del accidente se encontraba observando la alborada. Su manejo fue ambulatorio.
Otro caso es el de un hombre de 64 años que resultó herido tras manipular un pito. También tuvo manejo ambulatorio.
El tercer caso fue el de un hombre de un hombre de 32 años, hospitalizado tras sufrir quemadura de primer grado en la cara tras debido a la explosión de un taco que estaba manipulando.
En Bello, un hombre de 67 años sufrió quemadura de segundo grado en sus manos tras la explosión de una papeleta. Se encuentra hospitalizado.
La Secretaría Seccional de Salud y Protección Social informó que en la noche del 30 de noviembre de 2018 se presentaron igual número de personas quemadas, lo que significa una reducción del 0 %. Hasta hoy no hay menores lesionados ni personas con amputaciones.
Los paraderos denominados inteligentes funcionan desde el 2 de noviembre de 2018. La Alcaldía de Medellín no tuvo que invertir en su instalación.
Marta Suárez, líder de planeación de la Secretaría de Movilidad, explicó porqué los paraderos no funcionan correctamente.
La información que que usted ve en la pantalla es un promedio histórico, no la información en tiempo real.
Por diversas causas, la operación de este sistema de paraderos inteligentes de buses no es como la prometió la Alcaldía. Quisimos comprobar la precisión de su información: la experiencia no fue la esperada.
Eran las 9:15 de la mañana, y la pantalla electrónica del paradero inteligente de la avenida El Poblado, en sentido sur a norte, al frente del San Fernando Plaza, reportaba que en dos minutos debía llegar el bus con placas TPU781 de la ruta 130 Poblado-Parque directa, que elegí para que me llevara hasta la calle 33.
Dos minutos después, el mensaje con el tiempo estimado seguía igual, estancado, y el bus aún no pasaba. La situación fue la misma por los siguientes diez minutos, en los que pasaron vehículos de otras rutas, entre ellas la Hotelera, de Sabaneta y Envigado y de El Poblado-Laureles, que también me podrían haber llevado al destino escogido, pero para este ejercicio no me servían: yo seguía esperando al TPU781.
A las 9:30, cansado de esperar, abordé otro vehículo. Antes, noté que el mensaje en la pantalla había cambiado a uno que invitaba al buen comportamiento, pero del TPU781 no hubo señales.
En el viaje noté que las pantallas de los paraderos inteligentes de buses de la Clínica Medellín, la 10, la calle 14 y frente al centro comercial Automotriz estaban activas, pero ya desconfiaba de la información que en ellas se leía.
Llegué a Sandiego, crucé el puente peatonal y en Almacentro quise darle una nueva oportunidad al sistema; esperaba el bus de placas STV427, de la ruta 135 Poblado-Campestre, que según el dato arribaría en 13 minutos. Eran las 9:55 a.m., así que debía pasar a las 10:08, pero el vehículo cruzó de largo a las 10:01, sin detenerse en el paradero, es más, pasó a dos carriles sin posibilidad de estirarle la mano siquiera.
Los paraderos denominados inteligentes funcionan desde el 2 de noviembre de 2018. La Alcaldía de Medellín no tuvo que invertir en su instalación, ya que su costo fue asumido mediante concesión con CAS Mobiliario, que se lucra con la publicidad que exhibe en ellos. Marta Suárez, líder de planeación de la Secretaría de Movilidad, explicó porqué los paraderos no funcionan correctamente:
1. Algunas empresas transportadoras no han adaptado sus vehículos para transmitir en línea su ubicación y sus tiempos, y no están obligados a hacerlo. “Algunos apenas están comprando las tarjetas de datos y las están incorporando a los buses”. Por ahora están trabajando con tecnología bach, que se soporta en wifi, para lo cual la ruta y el tiempo solo son transmitidos cuando el bus llega a la terminal; es decir, no es información en tiempo real sino que se envía un promedio que se va sumando en un histórico y ese dato es el que le envía a la Secretaría.
2. En otras palabras: lo que usted ve en la pantalla es un promedio histórico, no la información en tiempo real.
3. Los transportadores, al despachar los buses e informar a la Secretaría de la ruta por vehículo, a veces no indican el trayecto de desplazamiento, entonces el dato llega errado al sistema.
4. La señal de los operadores móviles falla en algunos puntos de la ciudad.
5. El software de la plataforma de la Secretaría de Movilidad apenas está construyendo la base de datos con base en el histórico que recopila la información que envían los transportadores, que permita afinar la información a entregar en el paradero.
6. Ha fallado la alineación de todos los puntos anteriores con el concesionario CAS, encargado de la operación y el mantenimiento de los tableros.
¿Por qué operar así, si el sistema de paraderos inteligentes de buses no está listo?
Le hicimos esta pregunta a Marta Suárez, quien respondió que esta es la mejor manera para identificar las fallas que han detectado. Dijo que los 383 paraderos están activos, y que antes de que finalice el año tendrán ajustados los inconvenientes.
La experiencia de pasar las vacaciones en la ciudad de Medellín no se agota en los mismos referentes turísticos o en las formas tradicionales de visitarlos. Pistas para vivir la ciudad por nuevos caminos.
El Turismo en Medellín no se agota en el recorrido de los principales parques, bibliotecas, museos y otros referentes comunes. Hay otras experiencias, como conocer la ciudad desde el aire o caminarla con otros ojos, y son una buena alternativa para estas vacaciones.
Por ejemplo, la geografía de la zona rural de Medellín y de los municipios aledaños brinda múltiples posibilidades para vivir experiencias sin ir muy lejos. Armar una cabalgata por caminos rurales, alquilar cuatrimotos para salir con la familia o un grupo de amigos a experimentar la adrenalina de trochar y ver nuevos paisajes, también son opciones turísticas que se suman a recorridos mitológicos, avistamiento de aves y hasta sentir el revoloteo de las mariposas en el nuevo espacio del Jardín Botánico.
Este viernes 29 de noviembre en el Parque Norte se realizará el encendido del alumbrado navideño en Medellín, serán más de 27 millones de bombillos led los que alumbren la Navidad, los visitantes podrán disfrutar de 32 mil figuras y de cerca de 25 kilómetros de circuitos de luces.
Desde las 4:00 p.m. se permitirá el ingreso de visitantes al Parque Norte, allí estará un grupo de grafiteros de la Comuna 13, y con los ciudadanos que quieran participar, pintarán un mural alusivo a la luz de la Navidad, al tiempo habrá un show de música y baile. A las 5:00 p.m. también se hará una presentación del electo del Man es Germán, con la presencia del actor Santiago Alarcón.
Pero el momento cumbre será cuando a las 6:30 p.m. se prendan de manera oficial las luces que permanecerán hasta el lunes 6 de enero de 2020. Este año el tradicional alumbrado recibe el nombre de Tradiciones que iluminan la Navidad, desde 1997 cada año se les da nombre.
La avenida Oriental con la Playa, el Parque Norte y Parques del Río serán los puntos más iluminados, sin embargo, EPM también decoró los parques principales de los distintos barrios y comunas de la ciudad.
En la realización de las 32.000 figuras participaron 220 personas, en su mayoría mujeres cabeza de familia, usaron 810 kilómetros de manguera LED luminosa. Para este año se utilizarán 170 proyectores que harán un vídeo mapping, en el cubo de Edificio Inteligente se proyectarán imágenes navideñas y en el Parques del Río habrá un árbol de Navidad de 16 metros de altura.
Historia
Los alumbrados navideños nacieron en 1967 en Medellín, hace 52 años, en la antigua sede de EPM -edificio Miguel de Aguinaga- se instalaron cadenas de bombillos amarillos, azules, rojos, verdes y blancos.
En un inicio eran bombillos de 25 y 40 vatios, hoy son con tecnología LED – con bajo consumo de energía-, además de paneles solares y con materiales reciclables.
Horario
Estarán encendidas desde este viernes 29 de noviembre y todos los días hasta el lunes 6 de enero, desde las 6:00 p.m. hasta 12:00 de la noche.
Transporte
Para las personas que vayan a asistir al encendido en el Parque Norte, el Metro de Medellín informó que extenderá el horario de operación, por eso funcionará este viernes 29 de noviembre hasta las 12 de la noche, aunque el ingreso en el horario adicional será solo por la estación Universidad.
Para las personas que quieran visitar los alumbrados el sábado 30, el Sistema Metro prestará servicio hasta las 12 de la noche.
Inspirados en la carrera Junín, el restaurante ubicado en Provenza, renueva su carta de comida. Sabores colombianos vienen de la mano del chef Liso Valencia. Los comensales podrán encontrar nuevos platos en los que el ingrediente de origen es el protagonista.
Ingredientes para cuatro porciones
12 langostinos
Chile en polvo al gusto
1 yuca
4 cucharadas de mantequilla
¾ de taza de cubo costeño en cubos
1 tomate rojo
2 tallos de cebolla junca
Cilantro al gusto
½ taza de leche de coco
½ taza de harina
1 huevo batido
1 taza de panko o polvo de bizcocho
Aceite para freír
Sal y pimienta
Tomate rojo
Queso costeño
Mantequilla
Panko
Leche de coco
Cebolla junca
Por: Liso Valenciachef de junín
Preparación
Marinar los langostinos en un poco de sal, pimienta y chiles en polvo.
Pelar la yuca y cocinarla en abundante agua. Cuando esté blanda, retirar, hacer un puré.
Agregar mantequilla, sal y los cubos de queso costeño.
Sofreír la cebolla junca en mantequilla.
Agregar el tomate, el cilantro, los chiles, la leche de coco y dejar reducir.
Salpimentar.
Mezclar la harina con un poco de sal, pimienta y polvo de chiles.
Pasar los langostinos por la mezcla de harina, luego por huevo y finalizar con panko.
Freír en abundante aceite hasta que estén dorados.
Servir los langostinos sobre el puré de yuca y bañar con el hogao con leche de coco.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar