El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este martes 7 de julio, son 388 personas que dieron positivo en las pruebas.
Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 6.773 pacientes con el nuevo coronavirus.
En el país este 6 de julio hay 1.491 personas recuperadas, 4.213 nuevos casos, 149 fallecidos y un total de 21.115 muestras procesadas. En este momento se encuentran activos 68.027 Botcasos.
Las zonas del país con más reportes del coronavirus son: Bogotá (1607), Barranquilla (520), Antioquia (388), Valle (344), Atlántico (292), Cartagena (204), Sucre (111). Nariño (100), Santa Marta (92), Córdoba (85).
Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 124.494 casos de COVID-19, 51.861 recuperados y 4.359 fallecidos.
Pauli, más conocida en el mundo de las artes escénicas como “Ricotta Clown”, es una mujer con una energía mágica. Su larga trayectoria en el mundo del teatro, nos deja enseñanzas a nivel personal y profesional.
Los invitamos a escuchar este episodio lleno de risas, diversión y mucho talento, con esta invitada que definitivamente, deja huella.
En principio, el Museo de Arte Moderno, MAMM, solo abrirá su primer piso. Se prepara para el lanzamiento de una sala de cine virtual.
Expectativas es la palabra que define lo que siente María Mercedes González, directora del Museo de Arte Moderno de Medellín, MAMM, frente a la reapertura programada para el miércoles 8 de julio.
“Nos preparamos con todos los protocolos de bioseguridad para poder dar seguridad a nuestros visitantes. No será fácil, pero creemos que la mejor forma de confiar es que la gente vea que otros vienen“, declaró González.
El cierre de casi cuatro meses golpeó fuertemente al MAMM en temas económicos y de programación: “para 2020 teníamos planeados cuatro bloques de programación cada uno con cinco o seis actividades, pero solo pudimos hacer el primero“. La exposiciones actuales alcanzaron a estar solamente dos días abiertas: del 12 al 14 de marzo de 2020. “Las demás se tuvieron que mover para 2021 aún si una fecha segura”.
María Mercedes también explica que aunque varias de las actividades del museo pudieron hacerse de forma digital, muchas otras no pudieron migrar, entre ellas el cine. Por eso, lanzarán en pocos días una sala de cine virtual que seguirá estando vigente una vez pase la pandemia.
También, de acuerdo con las autorizaciones del gobierno nacional, planean realizar eventos con aforos y distanciamientos controlados en la plazoleta que tiene el museo sobre el parque de Ciudad del Río. “Creo que podemos demarcar como se ha hecho en algunas partes en Europa. Nuestro escenario nos permite proyectar películas al aire libre y también hacer presentaciones de danza, teatro y música”, puntualizó González.
Hasta la mañana de este martes 7 de julio el Oriente antioqueño reportó un total de 12 municipios con casos de COVID-19, entre los que se encuentran Rionegro, con 15 casos activos; más 27 en Guarne, 23 en La Ceja, cuatro en El Carmen de Viboral, seis en Marinilla, nueve en El Santuario y un caso en El Retiro, otro en San Vicente y uno más en San Carlos.
Así las cosas y tal como reportó la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño en el consolidado que publicó, esta región cuenta con 142 casos confirmados de los cuales se registran 52 recuperados y dos decesos. Esta cifra hace parte de la registrada en el departamento, que cuenta con 5.990 casos confirmados, 2404 recuperados y 47 fallecidos.
En las últimas horas trascendió que, un hombre de 43 años que se había contagiado con COVID-19, se recuperó este martes luego de permanecer en aislamiento preventivo obligatorio por 14 días, con lo que son cinco los casos de recuperados en Marinilla.
De igual manera, desde Marinilla confirmaron un nuevo caso positivo y se trata de un joven de 26 años que regresó de Bogotá el pasado 3 de julio, ciudad a la que se desplazó por asuntos personales. Desde la mencionada fecha se encuentra en aislamiento obligatorio en su residencia y dados los síntomas se tomó la prueba que resultó positiva.
Debido a la situación, el secretario de Salud de Marinilla, Guillermo Castrillón, señaló la importancia de que las personas que regresen de zonas donde existe alta presencia de contagio ingresen inmediatamente a cuarentena obligatoria por 14 días, tiempo durante el cual el equipo encargado del municipio hará monitoreos.
Si usted es habitante de este municipio, recuerde que las líneas de whatsapp para reportar síntomas relacionados al Coronavirus son 3217380864 o 3013056470.
Cada semana Hernán Mejía nos traerá un invitado para conocerlo a profundidad. Síguelo en las redes sociales @HernanMejiaJara en Twitter y escucha sus podcast a través de Spotify en Historias a Pulso.
En visitas de verificación de protocolos de bioseguridad en hoteles y hostales que operan en Medellín, la Personería recorrió establecimientos de El Poblado, Laureles y Estadio, con un indicador de 60 inspecciones y una valoración de que la mayoría cumple con las normas y el 13 % requiere mayor rigurosidad en su implementación.
En el censo establecido por la Personería se registró que entre los 60 lugares de hospedaje hay presencia de turistas en 28. Sus orígenes en su mayoría son Estados Unidos (23), Francia (14), Venezuela (13), Argentina (10), Reino Unido (8), Alemania (4), al igual que Perú y Filipinas.
De acuerdo con el balance presentado por el Personero de Medellín, William Yeffer Vivas, “la mayoría de los turistas manifiesta encontrarse en buenas condiciones y en total capacidad de pagar sus alojamientos”.
Su preocupación es “la incertidumbre de no conocer una fecha exacta de apertura de vuelos internacionales para poder retornar a su país de origen”.
Ocho de los 60 hoteles y hostales sometidos a verificación no cumplen con medidas de bioseguridad. En unos casos por carecer de procedimientos de desinfección en el ingreso, de control de temperatura o de esterilización de manos. La Personería también encontró casos donde no es obligatorio el uso de tapabocas.
Propietarios de los establecimientos revelaron que la pandemia ha generado un impacto en la industria del turismo y que están considerando la posibilidad de cierre definitivo de actividades.
Este 8 de julio abren sus puertas el Museo de Arte Moderno, el Museo de Antioquia y el Museo Pedro Nel Gómez. El ingreso se hará de acuerdo al pico y cédula.
Escenarios culturales de Medellín regresan poco a poco a la vida después de un cierre de aproximadamente tres meses.
De acuerdo con la normatividad vigente y el ingreso a estos espacios solo está autorizado para personas entre los 18 y 69 años, dentro de la franja del pico y cédula y según las excepciones de Medellín Me Cuida.
“Seguimos con nuestra reapertura escalonada de los espacios culturales y quiero destacar que es un momento muy bonito, estamos trabajando desde cada uno de ellos para tener todas las medidas de seguridad, así que los invitamos a que nos visiten con confianza”, explicó la secretaria de Cultura Ciudadana, Lina María Gaviria.
Este 8 de julio reabren sus puertas tres referentes culturales: el Museo de Antioquia, el Museo de Arte Moderno y el Museo Pedro Nel Gómez.
El Museo de Antioquia tendrá activos el primer y segundo piso del edificio, con salas y exposiciones sobre las Promesas de la Modernidad, Historias para Re-pensar, la exposición Donación Botero y una sala Internacional.
El Museo Pedro Nel Gómez abre una exposición dedicada a Giuliana Scalaberni y la Casa Patrimonial.
Igualmente, el Museo de Arte Moderno de Medellín MAMM abrirá sus puertas de lunes a viernes de 10.00 a. m a 7:00 p. m., los sábados de 11:00 a. m. a 6:00 p. m. y los domingos de 11:00 a. m. a 5:00 p. m. para hacer recorridos libres por dos exposiciones del primer piso: Definición del horizonte, de la artista Libia Posada y Tiempo de perros mudos, de David Escobar Parra. También estará habilitada la Tienda del MAMM y el parqueadero.
Estos escenarios seguirán ofreciendo programación virtual para que niños, niñas, jóvenes y adultos mayores sigan disfrutando.
Este martes 7 de julio a las 5 p.m., Vivi Osorio invitó a Isabel López de @lossecretosdemimesa a una conversación sobre el arte de poner la mesa.
Será un diálogo a través de Instagram Live en el que Isabel dará indicaciones para poner la mesa correctamente y entregará algunos tips para disfrutar ese momento que se comparte alrededor de la comida y con los seres queridos.
Hoy martes a partir de las 3:00 p.m. y a través de las páginas de Facebook y de Instagram de la Red de Escuelas de Música de Medellín, se narrará el regreso al escenario de la Orquesta de Tango de la Red de Escuelas de Música de Medellín.
Se revivirá la presentación durante el cierre del Festival Internacional de Tango, Festitango, que tuvo lugar desde la virtualidad entre el 21 y el 28 de junio, mismo que se transmitió por Telemedellín entre el 24 y el 28 del mes anterior.
En medio de la pandemia que atraviesa el mundo por COVID-19, quienes se conecten hoy a las redes sociales mencionadas, conocerán la historia de los finalistas del Concurso de Canto, quienes compartirán su experiencia de esta atípica celebración.
Los objetivos de su taller son conocer el ciclo lunar y su relación con el ciclo femenino, aprender a construir la bitácora lunar, reconocer, aceptar y abrazar las emociones y orientar sobre plantas medicinales durante el ciclo menstrual.
Tendrá una duración de dos horas y para participar se requiere un aporte de $20.000. Mayores informes por Whatsapp: 3127771097.
El comportamiento de casos de COVID-19 en Medellín para este 7 de julio, según el portal web MEData de la Alcaldía de Medellín, es de 2035 pacientes. En las últimas 24 horas el aumento en la ciudad fue de 236 con corte al 6 de julio.
La comuna 14 – El Poblado tiene 97 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 15 casos nuevos. Las comunas con más casos son: Robledo (170), Villa Hermosa (167), Manrique (143), Belén (156), Aranjuez (126), Santa Cruz (121), Castilla (115) y Buenos Aires (109).
El registro total de casos en El Poblado es de 176 desde que comenzó la pandemia.
En Medellín el porcentaje de recuperación es de 34.5 % con un total de 1.086 casos y 0.92 % de letalidad con un total de 29 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.80.
En el país este 6 de julio hay 2.489 personas recuperadas, 3.171 nuevos casos, 146 fallecidos y un total de 20.459 muestras procesadas. En este momento se encuentran activos 65.459 casos.
Con la instalación de puntos de toma de pruebas COVID-19 en cuatro estaciones del metro: San Antonio, Poblado, Sabaneta y Niquía, inicia la puesta en marcha del Programa Piloto que busca casos activos de contagio entre los usuarios del sistema en Medellín.
La pandemia continúa avanzando en Antioquia y en los municipios del área metropolitana y en aras de mantener la vigilancia epidemiológica y la búsqueda activa de usuarios positivos para COVID-19, ISA, Sura, la Universidad Nacional, Comfama, Comfenalco, el Metro y las alcaldías del Aburrá unieron esfuerzos en este primer piloto.
Según el gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez, estas pruebas se harán en estas estaciones porque “por aquí pasa un gran grueso de personas del sector informal y, al proteger una persona del sector informal, estamos cuidando a los trabajadores del sector formal”.
En las estaciones de San Antonio y Niquía el tamizaje empezó ayer lunes 6 de julio, aplicando las pruebas del PCR y desde mañana miércoles las mismas comenzarán a utilizarse en las estaciones Poblado y Sabaneta. El horario será de lunes a viernes desde las 10 de la mañana y hasta las 6 de la tarde; y los sábados desde las 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde.
Uno de los aliados estratégicos en esta búsqueda de posibles contagios es el Grupo ISA, quien junto a Ruta N, con quien adelanta el proyecto Innova por la vida, aportó la compra de 100 pruebas PCR para hacer este tipo de diagnóstico. Así lo indicó María Adelaida Correa Ruiz, directora del grupo de Sostenibilidad del Grupo ISA, quien aseguró además que “la vigilancia activa nos va a servir para aplanar la curva y adicionalmente para reactivar la economía”.
Por su parte, el Gobernador (e) de Antioquia, insistió en la importancia del uso del tapabocas, el lavado frecuente de las manos y el distanciamiento social como las formas “de cuidarnos y cuidar a los demás”.
Así lo establece el decreto 0686, del 2 de julio, firmado por el alcalde Daniel Quintero, y que prohíbe el expendio y el consumo de bebidas alcohólicas en Medellín, “como medida necesaria para la debida ejecución de las medidas de aislamiento preventivo obligatorio”.
Será el segundo fin de semana consecutivo con ley seca y aplicará desde el viernes 10 de julio, a partir de las 6 de la tarde y se prolongará hasta el lunes 13 a las 6 de la mañana.
La misma medida, con el mismo horario, está prevista para los fines de semana que inician el 17 y el 24 de julio.
De acuerdo con la Alcaldía de Medellín, la medida facilita el control de fiestas clandestinas y la labor preventiva, además invita a la ciudadanía al autocuidado.
En su primera ejecución, la ley seca del viernes 3 al lunes 6 de julio arrojó 134 casos de incumplimiento en Medellín, que se sumaron a 24 del resto del área metropolitana, según reportaron las autoridades.
Además, se registraron 59 comparendos por riñas en Medellín. No hubo homicidios ese fin de semana.
La situación sería similar a la cuarentena por la vida decretada en el mes de marzo por el gobierno departamental y con ello se quiere evitar que la ciudad llegue a niveles críticos de ocupación en UCI.
La ciudad y el país buscan disminuir la velocidad de contagio por COVID-19, no obstante, la cifra continúa en aumento y es por ello que entre las medidas contempladas está la opción de que haya cuatro días de cuarentena por cada 10 laborales, ello, para evitar tomar medidas más drásticas que repercutan sobre la economía.
El Alcalde de Medellín se refirió a la fórmula 10 x 4, propuesta que, indicó ya está preaprobada por el Gobierno nacional. Sería: sábados, domingos, lunes y martes de cuarentena y 10 días laborales. El mandatario fue explícito y recalcó que la medida se podría aportar si la curva sigue aumentando muy rápido y se incrementa la ocupación en UCI.
Así las cosas, de sábado a martes cada dos semanas se declararía toque de queda y cuarentena total, situación en la que se daría prioridad a los puentes festivos. De ser necesario implementar la medida, el comercio no esencial estará cerrado y tampoco se permitirá el trabajo presencial, con excepción del sector de servicios, salud y telecomunicaciones, entre otras.
Y es que si los reportes epidemiológicos sobre la pandemia continúan en ascenso en la capital antioqueña, julio y agosto serán meses complejos. Así lo indicó Daniel Quintero Calle. De igual manera aseguró el mandatario local que por ahora con la ley seca del fin de semana es suficiente, pues la idea es aplanar la curva y al mismo tiempo proteger la economía.
Quintero Calle resaltó que Medellín es la ciudad que tiene la reactivación económica más amplia de Colombia, “ganamos cerca de mes y medio, que se les dio a las familias para recuperar empleo y no perder ingresos”, de igual manera, comunicó que la ciudad está a toda máquina y eso es un descanso económico, Medellín es la ciudad que menos empleos perdió en el último mes.
Aumentar en un 20 % la ocupación en el metro de Medellín es la propuesta que la secretaría de Movilidad envió al Gobierno nacional ¿Está el sistema preparado para asumir el reto?
Junto al Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Universidad Nacional, la secretaría de Movilidad envió solicitud al Gobierno nacional para que la ocupación del Metro de Medellín pase del 35 % al 55 %.
Carlos Cadena Gaitán, secretario de Movilidad de Medellín,indicó que se está estudiando la posibilidad de aumentar el porcentaje de ocupación en el transporte colectivo y el transporte masivo y que para ello la evidencia técnica se presentó ante el Gobierno nacional.
Cabe anotar que a diario y en tiempo normal, el metro transporta 1.500.000 pasajeros y operando solo con el 35 % de su capacidad durante cada viaje, la cifra no supera los 525.000.
Una de las principales medidas para que esta posibilidad sea exitosa, sería que, junto a las condiciones actuales de uso de protocolos de bioseguridad, las ventanas de los vagones permanezcan abiertas, además del lavado frecuente de manos; no obstante, la decisión es potestad del Gobierno nacional.
“De acuerdo con la normativa vigente, solicitamos al Gobierno nacional la autorización para aumentar el porcentaje de ocupación y creemos que podemos hacerlo hasta el 55%”, señaló el funcionario, quien indicó que se busca que los usuarios del transporte colectivo y el transporte masivo no hablen y guarden silencio durante los trayectos.
Si se cumplen las medidas requeridas para que se permita aumentar la ocupación en el transporte, la información dinámica sobre contagios y brotes, podría aumentar y disminuir los porcentajes de ocupación por rutas o por barrios y comunicarlos a la ciudadanía a la entrada de los buses, señaló Cadena Gaitán.
La administración municipal está a la expectativa de la respuesta del Gobierno nacional.
Ante el crecimiento de personas positivas por COVID-19 en Medellín, el alcalde Daniel Quintero hizo un llamado a proteger la salud de las personas mayores.
Epidemiólogos estiman que durante los 30 días futuros, Colombia y Medellín podrían alcanzar el pico de contagios del nuevo coronavirus. El reto en la ciudad es doble en tanto que hay una ocupación alta en las Unidades de Cuidados Intensivos.
Por otro lado, de las 27 personas fallecidas en Medellín, 25 tenían más de 60 años. Ante este panorama, Daniel Quintero hizo un llamado a usar el tapabocas, aún en casa.
Ruego que durante los próximos 30 días, todas las personas que vivan con mayores de 60 años usen tapabocas incluso dentro de su casas.
— Daniel Quintero Calle (@QuinteroCalle) July 7, 2020
“Los próximos 30 días van a significar un aumento progresivo del número de casos de coronavirus en el camino hacia el pico, es por eso que ahora es más importante que nunca cuidar a nuestros mayores, a nuestros abuelos, abuelas, a nuestros padres”, agregó el mandatario local.
Al respecto, María Clara Ocampo Escobar, docente de enfermería de la Universidad CES, es una recomendación que tiene su razón de ser: “el aumento de la circulación hace que cada vez las personas estén más expuestas al virus, por lo que hay que tomar más precauciones en casa si se está saliendo constantemente”.
Así, la idea es que al menos durante 30 días se use el tapabocas de forma permanente en el hogar si una o varias personas está circulando para ir a trabajar. El objetivo es que durante la etapa más difícil haya menos probabilidad de contagio”, agrega María Clara.
La idea es evitar que la ciudad llegue a alerta naranja en cuanto a la ocupación de UCI pues esto obligaría a utilizar los recursos preservados para atender el aumento de casos en la pandemia.
El alcalde también dijo que “las personas que viven con personas mayores de 60 años deben utilizar tapabocas, incluso, dentro de las casas durante estos 30 días. Son 30 días de amor para proteger a los que más queremos“.
Incluso, según explicó María Clara Ocampo, “en los hogares geriátricos se ha restringido el ingreso de personas externas y de familiares y los empleados usan el tapabocas todo el día”.
Finalmente, Quintero recordó que ante la aparición de síntomas como tos, fiebre y malestar general, las personas deben comunicarse inmediatamente con el 123 o con su EPS.
Se trata del primer avistamiento de esta ave en la ciudad. Es la segunda en tamaño en toda el área metropolitana y la más grande de Medellín.
Un equipo de guardabosques de la Secretaría de Medio Ambiente reportó el avistamiento de un águila negra o águila iguanera (Spizaetus tyrannus) en una de las reservas de Medellín. Se trata del ave rapaz más grande reportada en la ciudad y se une a otras como el águila pescadora o el gavilán pollero.
Esta ave se alimenta de mamíferos pequeños como ardillas, murciélagos y zarigüeyas; aves medianas como tucanes y guacharacas; lagartos y serpientes. Su hábitat son bosques secundarios, áreas parcialmente abiertas y bordes de bosque cercanos a los ríos.
Con 68 centímetros de altura, es la segunda ave más grande del Valle de Aburrá, solo superada por el águila crestada (Spizaetus isidori), de 75 centímetros.
“Estos registros, hacen parte del proceso de construcción de la línea base de biodiversidad que adelantamos en las reservas naturales, que nos permite identificar la fauna que retorna a la ciudad por encontrar condiciones apropiadas para su hábitat”, dijo la secretaria de Medio Ambiente, Diana Montoya.
La novena versión del Salón del Inmueble será 100 % virtual y estará disponible 24/7 desde hoy y hasta el próximo 12 de julio. Llega en un momento con tasas de interés históricamente bajas en el país.
Así como en gran parte del mundo la vida dio un giro de 180 grados, para la Cámara Colombiana de la Construcción, no fue diferente, según Eduardo Loaiza Posada, gerente de Camacol Antioquia, “al darnos cuenta que esto iba para largo este año tuvimos que cancelar eventos físicos y presenciales, entre ellos Expoinmobiliaria, una feria de 450 expositores a la que llegan más 60 mil visitantes de 50 países, esta sería la versión 50″.
Por eso el Salón del Inmueble que inició hoy y que va hasta el próximo 12 de julio, será una feria 100% virtual. “Nos estamos reinventando y el sector de la edificación y de la construcción también, no podía ser ajeno”, son las palabras de Eduardo Loaiza Posada, gerente de Camacol Antioquia, quien aseguró que esta novena versión del Salón del Inmueble, buscando dinamizar el sector, “la reinventamos y la hicimos en un formato diferente para no dejar de juntar oferta y demanda que es el propósito de la feria, que la gente vea las oportunidades, las facilidades; hoy hay un momento que consideramos es único, pues a pesar de las dificultades económicas están dadas unas condiciones ideales para comprar vivienda y otros inmuebles”.
Y en esta oportunidad, en su formato virtual, las personas tienen la información de primera mano de empresas con el respaldo gremial y pueden agendar citas con los asesores de distintas compañías. Pues tal como lo asegura el gerente de Camacol, este formato virtual busca que como en una feria física, encuentre en un solo sitio toda la información posible, no solo de productos sino del complementos de financiación, consejos y recomendaciones. “La gran ventaja es que nos adaptamos a las circunstancias y se evita el contacto físico para prevenir contagio”, manifestó el líder gremial.
Lo que verá en la feria
Desde hoy y hasta el próximo 12 de julio, las personas pueden ingresar a www.salondelinmueble.com allí se inscriben e indican qué quieren, en qué sector, si sobre planos, cuál es su presupuesto o cuándo necesita el inmueble. De acuerdo a esas características, desde la demanda se publican 112 proyectos que hay inscritos de 43 empresas constructoras, 3 bancos y entidades financieras. Se puede ingresar en cualquier momento, no obstante, las citas se agendan entre las 2:00 p.m. y las 7:00 p.m. de lunes a viernes de acuerdo a disponibilidad
Toda la atención es virtual
Esto reemplaza la feria física, pues en condiciones normales, las personas salen a buscar proyectos los fines de semana, y tardan hasta 6 meses o más en el recorrido hasta decidirse por un proyecto, y en algunas ocasiones ya no está disponible. Al respecto, Eduardo Loaiza Posada aseguró que el grueso de la oferta está en Medellín: en El Poblado hay 492 unidades disponibles; en Las Palmas, 274; en Laureles, 66; en Belén, 16 y hay oferta también en Envigado, Sabaneta, Rionegro, El Retiro y otros del Oriente antioqueño, así como locales comerciales, oficinas, consultorios y proyectos hoteleros.
“Todos los días a las 5:00 p.m. vamos a tener una charla para los interesados, sin costo, participen o no en esta feria. Allí tendrán orientación y consejos de cómo utilizar las exenciones, incentivos tributarios, devolución por crédito tributario al momento de pagar renta, entre otros como la aplicación de subsidios, explicó el Gerente de Camacol.
Plataforma tecnológica
Para Salón del Inmueble, cuya inversión aproximada es de $250 millones, ya contaban con una plataforma que les permitía hacer ruedas de negocios en Colombia y en el exterior, será la misma que se use en esta oportunidad para las citas de interés entre compradores. Aunque según el gerente de Camacol, nada reemplazará lo presencial, “por ahora acomodarnos a las circunstancias del mundo, que nos hará que tengamos más virtualidad”.
La única expectativa, indicó Eduardo Loaiza Posada, es que “nos vaya muy bien, que haya aprendizaje, pues no hay precedentes, no hay punto de comparación, todo lo que vamos a tener es ganancia“.
La medida establecida para facilitar el control de fiestas clandestinas, hacer labor preventiva e invitar a la ciudadanía al autocuidado en medio de la pandemia por la COVID-19, presentó dentro de los comportamientos 156 casos de incumplimiento de la norma, de acuerdo con el reporte de la Policía Metropolitana. Del total, 134 fueron en Medellín.
Asimismo, se registraron 73 comparendos por riñas, de los cuales 59 fueron en Medellín.
“La ciudadanía acató las disposiciones. Vamos a tener todo en cuenta para próximas fechas con estas medidas, que solo pretenden cuidar a nuestros ciudadanos”, dijo José Gerardo Acevedo, secretario de Seguridad y Convivencia.
El balance de las autoridades agrega que el viernes 3 y el sábado 4 de julio no se presentaron homicidios en la ciudad.
“Este el momento donde los ciudadanos tenemos que demostrar que somos responsables y disciplinados, no solo para la protección individual, sino la de nuestras familias”, añadió Acevedo.
El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 6 de julio, son 396 personas que dieron positivo en las pruebas.
Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 6.385 pacientes con el nuevo coronavirus.
En el país este 6 de julio hay 2.489 personas recuperadas, 3.171 nuevos casos, 146 fallecidos y un total de 20.459 muestras procesadas. En este momento se encuentran activos 65.459 casos.
Las zonas del país con más reportes del coronavirus son: Bogotá (1.085), Antioquia, (396), Barranquilla (381), Atlántico (287), Valle (241), Cartagena (200), Chocó (110), Sucre (67), Córdoba (50), Santa Marta (48).
Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 120.284 casos de COVID-19, 50.370 recuperados y 4.210 fallecidos.
Será orientada por Sandra Paulina Villegas, ingeniera agroindustrial, magister en innovación y desde hace dos años y medio, coach y tallerista espiritual.
“Mi propósito de vida es despertar la genialidad creadora de cada ser que acompaño”, dice Sandra.
Su clase será este martes 7 de julio, vía virtual, de 6:30 p.m. a 8:30 p.m. y con un aporte de 20.000 pesos.
“Aprende cómo controlar tu mente desde el alma, desmitificando el hecho de que meditar es poner la mente en blanco o sentarse en total quietud”, dice la invitación. Mayores informes por Whatsapp: 3127771097.
Según el portal de MEData, en Medellín hay una capacidad total de 508 UCI para pacientes COVID. Están ocupadas 110.
Cuando 134 UCI para pacientes de COVID-19 estén ocupadas en Medellín deberá declarar la alerta naranja.
En la actualidad son 110 UCI ocupadas y 165 libres. Para Yessica Giraldo, epidemiólogoa y docente de la Universidad CES, esta pandemia es un desafío “por lo rápido que avanza y lo variable que es. Trae una alta incertidumbre y hacer proyecciones es muy difícil”.
En Colombia, el tiempo de estadía promedio de un paciente COVID en una UCI es de 10 días. Por otro lado, en el país, solo se necesitan tres días para pasar del diagnóstico a la UCI. En Medellín ese lapso es más amplio: siete días. Y esto es lo que se debe conservar. Esto se logra si hay un proceso de autocuidado y de prevención del contagio.
Para Bladimir Gil, jefe médico de UCI/UCE de la Clínica Las Américas, “Medellín ha hecho un gran trabajo de ciudad. Los intensivistas hemos estado en contacto tanto con la secretaría de Salud de Medellín como de Antioquia”. Para el doctor Gil, a pesar de que se están preparando para el pico, “una crisis siempre será una crisis”.
En ese sentido, es consciente de que se ha hecho todo lo posible por mitigar las dificultades, “sin embargo sabemos que los recursos no son infinitos”, dice.
Desde la alcaldía de Medellín se puso en marcha el Plan Mil UCI que pretende aumentar las camas en la ciudad. En marzo eran 322 y hoy la cifra es de 508. Se espera la llegada de 186 del gobierno nacional, 84 de recursos propios de clínicas y hospitales y 222 que aportaría Innspiramed una vez sea aprobado.
Yessica Giraldo expone que las mejores opciones, además, sería transformar las camas de cuidados intermedios en UCI, convertir UCI plenas en UCI Covid y, finalmente, compartir recursos tecnológicos entre dos o más pacientes. Pero ella dice que aunque es necesario ampliar capacidad, lo ideal sería que las personas no llegaran a ellas, pero “con las tasas actuales de contagio, se puede tener una situación crítica en las que las IPS no darían a basto”.
Para evitar el colapso, ambos profesionales recuerdan las medidas de autocuidado. “Debemos evitar las tres C: espacios Cerrados, Contagios Cercanos y Conglomerados“, explica Giraldo. Además, usar la mascarilla y no salir de casa a no ser de que sea completamente necesario. “Depende de la prevención que ejerzamos todos seguir teniendo UCI disponibles”, concluye la doctora Giraldo
En los barrios Señorial y Alto de Las Flores se puso en acción este fin de semana el sistema aéreo de vigilancia del municipio de Envigado.
El patrullaje, realizado por personal de la Alcaldía y de la Policía mediante drones en la tarde y noche del sábado 4 de julio, abarcó puntos estratégicos con el propósito de mejorar la seguridad ciudadana.
El balance del operativo arrojó 19 comparendos de tránsito por irregularidades en documentos y nueve más relacionados con el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Las causas: incumplimiento del pico y cédula y consumo y porte de sustancias.
Las cámaras de los drones permiten detectar un objeto pequeño a más de 300 metros y en movimiento.
La secretaría de Movilidad reportó el registro de 186 motos. Cinco fueron inmovilizadas.
Una de las herramientas de los drones es la búsqueda de información relacionada con placas vehiculares, personas armadas, reconocimiento facial y uso de tapabocas. Se registraron 208 personas en los operativos realizados este sábado 4 de julio.
De acuerdo con información suministrada por CredibanCo, el segundo día sin IVA, realizado el viernes 3 de julio, presentó un decrecimiento general en facturación del 12,2 % y del 1,3% en volumen transaccional.
En contraste, en materia de transacciones digitales hubo un aumento del 28 % en facturación y del 24 % en movimientos.
CredibanCo es la red líder administradora y desarrolladora de medios de pago electrónicos de bajo valor en Colombia.
“Estas jornadas siguieron consolidándose como un estímulo positivo para la demanda, favoreciendo a varias categorías que venían siendo muy impactadas por el aislamiento preventivo obligatorio”, selañó Gustavo Leaño, Presidente de CredibanCo.
Los colombianos gastaron $324.550 millones, lo que representó una variación de -12,2% con respecto a la primera jornada.
En el panorama nacional, Medellín (7 %) fue la segunda ciudad con mayor facturación; Bogotá representó el 51 %. El departamento en general facturó $25.754 millones y reportó 162.663 transacciones. En comparación con el día sin IVA de junio 19, significó una caída del 36.9 % en facturación. El ticket promedio fue de $158.300 y en el país, de $242.259.
Transacciones de junio 19: 1.358.000
Transacciones de julio 3: 1.339.681
Variación: -1.3 %
Ticket promedio de compra de junio 19: $272.306
Ticket promedio de compra de julio 3: $242.259
El próximo día sin IVA, el último de los tres previstos por el Gobierno nacional, fue definido para el domingo 19 de julio, vísperas del festivo del lunes 20.
Un panel de 239 académicos de todo el mundo escribió una carta a la OMS pidiendo que cosidere que la COVID-19 también se transmite por aerosoles.
Los investigadores se han unido para contradecir a la Organización Mundial de la Salud frente a uno de los postulados sobre el SARS-CoV-2. Mientras el ente internacional asegura que el virus no permanece flotando en el aire, los científicos recogieron evidencia de que el nuevo coronavirus sí puede permanecer en el aire en espacios cerrados, además, con la capacidad de infectar a las personas que se encuentren en el interior.
El grupo de expertos envió una carta a la OMS pidiendo entonces que revise sus recomendaciones. La carta fue publicada en la revista científicaClinical Infectious Diseases.
Hasta ahora, la OMS sostiene que el virus se propaga de persona a persona a través de gotas respiratorias que se liberan al toser, estornudar o hablar.
Sin embargo, los médicos encontraron evidencia de que la transmisión por vía aérea puede ser un factor determinante, sobre todo en espacios con mucha gente y poca ventilación.
“Estamos al tanto del artículo y estamos revisando su contenido con nuestros expertos técnicos”, dijo a Reuters Tarik Jasarevic, portavoz de la OMS.
Por su parte, el científico de la Universidad de Oxford Trish Greenhalgh, uno de los firmantes, le dijo al New York Times que “no hay una prueba incontestable de que el SARS-CoV-2 pueda transmitirse de forma significativa a través de aerosoles, pero tampoco una evidencia absoluta de que no sea así”.
La comida y la música siempre son una excelente combinación y para ratificarlo, este martes de 7 de julio, desde las 11:00 a.m. a través de la página de Facebook de Comfama y Filarmed, el periodista gastronómico Juan Pablo Tettay y el concertino Filarmed Gonzalo Ospina, conversarán sobre el mestizaje afroamericano, árabe e indígena mientras preparan Boronía, plato del caribe colombiano.
Para que se vaya antojando y quizá se una y prepare la receta, Boronía es un platillo de ancestro árabe andaluz, que como mencionamos, es típico del Caribe colombiano. No le diremos la receta completa pero lleva, entre otros ingredientes, berenjenas y plátano maduro.
Para este encuentro de sabores y música es requisito previainscripción aquí
Desde la óptica de mi profesión médica celebro el reconocimiento que se le hace hoy a la gestión de la epidemia del COVID-19 realizada hasta la fecha en nuestra ciudad de Medellín. Debo aceptar que en los 33 años de relación con mi profesión desde la época de estudiante de pregrado, postgrado, y subespecialización nunca reconocí tanto como ahora el valor de la epidemiología y la salud pública y su enorme impacto en la prevención de muertes por una determinada enfermedad. Mi ejercicio profesional, igual que el de la mayoría de los médicos, se ha enfocado en la recuperación de la salud más que en la prevención de la enfermedad.
Ha sido reconocido también el valor que ha tenido la tecnología en el manejo de la epidemia. Me refiero en particular a la utilización de plataformas tecnológicas que permiten conocer de forma inmediata y en tiempo real, información personal amplia y relevante del ciudadano; también que dichas plataformas agilizan de forma abrumadora el manejo de la información para la toma de decisiones trascendentales y oportunas.
Sin embargo, no se ha escapado del escrutinio público el hecho de que el Estado a través de dichas estrategias pueda acceder a una gran cantidad de información personal y privada del ciudadano y algunos opinan que esto pueda ser un riesgo para una sociedad democrática; incluso algunos expertos alertan sobre vacíos en políticas de tratamiento de datos y la delgada línea entre utilidad y vigilancia que estas plataformas pueden cruzar.
Se legitima el uso de dichas plataformas con la intención de prevenir contagios y muertes asociados al COVID-19, lo cual es en teoría un beneficio pensado para el ciudadano.
¿Las plataformas tecnológicas están diseñadas para el beneficio del ciudadano o fueron creadas para el beneficio de unos particulares?
Recientemente cometí una evidente e inobjetable infracción de tránsito, me movilicé en tiempo de pandemia, en múltiples ocasiones y durante varias semanas en mi vehículo personal con el Seguro Obligatorio de accidentes de tránsito (Soat) vencido. Durante este tiempo utilicé el automóvil únicamente para dirigirme a la clínica donde trabajo como médico, (obviamente no era consciente de que tenía vencido dicho documento). Una cámara de fotomulta registró en múltiples ocasiones mi paso por la misma. Sin embargo, dichas infracciones me fueron notificadas tres meses después y el valor acumulado de las multas por la misma infracción se multiplicó de forma significativa.
Mi respuesta natural fue de gran incomodidad y molestia, además de acudir inmediatamente a cumplir con los requisitos de actualizar el Soat y por supuesto pagar la considerable suma de dinero en la secretaria de Movilidad. Sin embargo continúan llegando nuevas fotomultas por la misma infracción.
Es llamativo el hecho de que también la secretaría de Movilidad de la Alcaldía de Medellín, utiliza plataformas tecnológicas como el Simit (sistema que integra el registro de infractores a nivel nacional) y otras, que almacenan información amplia y detallada de cada uno de los propietarios de un vehículo, y la disponibilidad y la inmediatez de la información es característica de dichos recursos tecnológicos.
En este caso particular, si la información se hubiera utilizado con el propósito de proteger y beneficiar a los ciudadanos el proceso debió haber sido realizado de una forma diferente.
Transitar en un vehículo con el Soat vencido claramente genera un alto riesgo para los ciudadanos. En caso de un accidente de tránsito en el cual ocurran lesiones personales no tener el respaldo económico del seguro, tiene un impacto grande para los involucrados en el mismo y también para el sistema de salud. El Soat es un seguro obligatorio establecido por la ley con un fin netamente social, su objetivo es asegurar la atención de manera inmediata e incondicional de las víctimas de accidentes de tránsito que sufren lesiones corporales y muerte.
En este caso particular la notificación de las infracciones debió haberse realizado de manera oportuna para evitar por un lado el evidente riesgo que implica el vencimiento del Soat, y por el otro mitigar el impacto económico que implica para el sancionado tener que pagar múltiples comparendos por la misma causa en un período amplio de tiempo. Evidentemente ni lo primero ni lo último son prioridad para la secretaria de Movilidad.
Por el contrario esperaron tres meses para hacer las notificaciones por lo cual la cámara registró una y otra vez la misma infracción sin que el infractor tuviera conocimiento del error en que estaba incurriendo. Mientras tanto ¿el valor económico de la infracción se incrementaba de forma significativa para beneficio de quienes?
En circunstancias como estas usualmente los ciudadanos comunes y corrientes como yo, no conocemos nuestros derechos y tampoco tenemos la opción de que estas situaciones sean analizadas de forma individual, nos queda como único camino optar por el pago inmediato de las multas con el fin de obtener los descuentos que otorga la ley cuando se realiza el pago antes de un término arbitrariamente definido por ella.
Posiblemente dicha entidad presentaría diferentes disculpas para argumentar el retraso en la notificación de los comparendos que no les dan claridad a los procedimientos por ellos utilizados, ni tranquilizan al ciudadano.
De forma constante los ciudadanos nos preguntamos el verdadero sentido e intencionalidad de las cámaras de fotomulta, escuchamos y sufrimos las arbitrariedades, y pocas cosas cambian, pues es de conocimiento público el impacto económico positivo que las fotomultas generan para algunos particulares y para las administraciones, hasta el punto de verlos en ocasiones agazapados y escondidos dirigiendo sus detectores de velocidad y otras herramientas utilizadas para la detección de infracciones.
Por estas razones me pregunto: ¿Las plataformas tecnológicas están realmente diseñadas para el beneficio del ciudadano? ¿O fueron más bien creadas para el beneficio de unos particulares y para mejorar la imagen de los gobernantes de turno? ¿Hacen parte de una de las caras de la corrupción?
Con el aval del alcalde de Medellín, Daniel Quintero, se dio vía libre a la realización de las pruebas piloto de reapertura de restaurantes en Medellín. Aún faltan algunos días para que puedan atender.
A partir de este lunes 6 de julio, 12 restaurantes de Medellín se preparan para abrir sus puertas y atender de forma segura a los comensales de la ciudad. Sin embargo, contrario a lo que muchos entendieron, la reapertura aún se demora.
“El pasado 5 de julio recibimos el apoyo de la alcaldía para pedir autorización al Ministerio del Interior la implementación de la prueba piloto”, explicó Juan Carlos Jaramillo, director de la Corporación Tour Gastronómico, entidad que junto a Fenalco ha liderado la reactivación del sector.
Jaramillo agregó que la administración municipal eligió los 12 restaurantes de una base de datos facilitada por el Tour. Así, la prueba piloto se hará en lugares pequeños, grandes, con parqueadero, sin parqueadero, restaurantes de cadena, ubicados en diferentes lugares de la ciudad como El Poblado, Laureles, el Centro, San Javier y Robledo.
Los 12 restaurantes que hacen parte de este piloto son la Repostería Astor (Junín – Centro), Versalles (Centro), San Carbón (Palmas), El Cielo (Parque Lleras), 37 Park (Provenza), Marmoleo (Poblado), McDonalds (Avenida del Poblado – Sector Milla de Oro), Crepes & Waffles (Laureles), Mondongos (La 70), Las Margaritas (La 70), Asados Familia García (Robledo) y Mi Palenque (San Javier)
Jaramillo recordó que una vez tengan el visto bueno del Ministerio del Interior podrán abrir sus puertas. No hay fecha de respuesta ni estimado en la duración de la prueba. Tampoco se ha definido cómo será la apertura de los demás restaurantes una vez termine el piloto.
Una vez puedan abrir, las personas solo podrán ir si han hecho reserva previa: “no queremos que haya filas ni aglomeraciones y así podremos controlar los aforos”, dijo Juan Carlos Jaramillo. También será requisito que las personas estén inscritas en Medellín me Cuida.
Como se había explicado, sólo podrán asistir personas de un núcleo familiar que vivan bajo el mismo techo, “esto porque así tenemos la certeza de saber cómo se ha movido cada uno”, explica Juan Carlos. Este control se hará gracias a los datos registrados en Medellín me Cuida.
Jaramillo dijo también que este piloto se acoge a las normativas vigentes del gobierno nacional por lo que menores de edad y mayores de 70 años no podrán entrar a los establecimientos. Sin embargo, y según se estableció en un principio, los restaurantes en Medellín estarán exentos de la medida del pico y cédula metropolitano.
Los protocolos también incluyen tomas de temperatura, distanciamiento social, uso de tapabocas, desinfección de superficies y buenas prácticas en la manipulación y preparación de alimentos.
“Estamos haciendo la reapertura de un sector de la economía, pero no es activación de la vida social“. Por eso, la venta de licor estará restringida. “Reabrimos en uno de los momentos más complicados de la pandemia, por eso se necesita de la responsabilidad de todos”, concluye Jaramillo.
La Alcaldía entregó el reporte de casos de COVID-19 en Envigado, un total de 78 pacientes activos hay hasta el domingo 5 de julio.
Según el reporte oficial, 76 personas que tienen la enfermedad se encuentran aisladas en sus casas mientras que dos están en un centro hospitalario. Desde que comenzó la pandemia, hay 57 recuperados para un total de 135 registros.
El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este domingo 5 de julio, son 312 personas que dieron positivo en las pruebas.
Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 5.990 pacientes con el nuevo coronavirus.
En el país este 5 de julio hay 1.318 personas recuperadas, 3.721 nuevos casos, 122 fallecidos y un total de 21.000 muestras procesadas. En este momento se encuentran activos 64.907 casos.
Las zonas del país con más reportes del coronavirus son: Bogotá (1.286), Barranquilla (533), Cartagena (328), Antioquia (315), Nariño (189), Valle (183), Sucre (142), Cundinamarca (56) y Santander (48).
Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 117.110 casos de COVID-19, 47.881 recuperados y 4.064 fallecidos.
De la mano del Tour Gastronómico y de Fenalco se construyó el protocolo de bioseguridad. El inicio de las pruebas empezará a partir de este lunes 6 de julio.
El alcalde de Medellín, Daniel Quintero anunció este domingo 5 de julio que a partir del lunes 6 iniciará un piloto de apertura de restaurantes en Medellín. Los establecimientos y los comensales deberán cumplir con varios protocolos de bioseguridad.
En primer lugar, solo podrán visitar los sitios personas que vivan juntas y que compartan el mismo entorno en la cotidianidad, evitando el contacto o la exposición a condiciones externas. Además, no se permitirá la venta de bebidas embriagantes.
“El piloto será con 12 restaurantes que están ubicados en diferentes partes de la ciudad y de diferentes tipos. Podrán asistir sólo a través de reservación y solo podrán ir grupos familiares para poder tener cercos epidemiológicos con mayor efectividad” agregó Alejandro Arias, secretario de Desarrollo Económico.
Los 12 restaurantes que hacen parte de este piloto son la Repostería Astor (Junín – Centro), Versalles (Centro), San Carbón (Palmas), El Cielo (Parque Lleras), 37 Park (Provenza), Marmoleo (Poblado), McDonalds (Avenida del Poblado – Sector Milla de Oro), Crepes & Waffles (Laureles), Mondongos (La 70), Las Margaritas (La 70), Asados Familia García (Robledo) y Mi Palenque (San Javier).
En la construcción del piloto se tomaron ejemplos de países como Francia, Estados Unidos y España, que han avanzado en la apertura controlada de terrazas y comercios al aire libre. Además, en este diseño ha participado de forma activa el Tour Gastronómico y Fenalco.
Los restaurantes deberán asegurar el distanciamiento entre clientes y personal, estar atentos a criterios de limpieza y desinfección, así como el correcto manejo de los insumos. Además, deberán registrar la entrada de comensales y personal en la App Comercios, dispuesta para este fin.
La reapertura se plantea por fases, siendo la inicial la más estricta. A medida que se obtengan resultados satisfactorios se avanzaría a las fases siguientes que incluiría a los demás establecimientos.
Por su parte, el Tour Gastronómico agradeció a la alcaldía de Medellín, “por este gran paso que daremos a partir de este lunes 6 de julio y que estamos seguros y confiados, que será la oportunidad para emprender la reactivación del Sector Gastronómico y toda su cadena productiva”.
Según informó la alcaldía de Rionegro, lluvias constantes en La Ceja y El Retiro, han generado incrementos en el nivel de las aguas del río Negro y sus afluentes.
El personal de Gestión del Riesgo permanece alerta frente al incremento de los niveles de los afluentes del río Negro. Al tiempo, Bomberos Rionegro ya se encuentra realizando inspección en los sectores más vulnerables, atentos para atender cualquier emergencia.
Hasta el momento no se han reportado emergencias. “Estamos atentos y en inspección activa de los sectores más vulnerables por riesgo de desborde”, informaron desde la alcaldía.
Experiencias, el espacio de diálogo de Medellín Culturar y el Teatro Metropolitano invitó esta semana al cantante y actor César Mora.
La conversación con Mora giró alrededor del desarrollo de su carrera como actor y músico, sobre sus personajes y sus experiencias en el mundo del cine, el teatro y la televisión.
Mora es reconocido internacionalmente por su amplio recorrido como actor de teatro, cine y televisión, además de ser compositor y músico.
Silte gusta la cultura de la ópera y el vino, este conversatorio es para usted.
Gisela Zivic, cantantes de ópera, y Luis Fernando Valencia, experto en vinos conversarán para solucionar inquietudes como la razón por la que se chocan las copas al brindar o o por la que se dice salud.
Evento gratuito con donaciones antes, durante o después de la transmisión.
Haga su donación en el siguiente enlace y ayude a Prolírica de Antioquia a continuar transformando vidas a través del arte, la cultura y el entretenimiento: https://url2.cl/Apu1c
El comportamiento de casos activos de COVID-19 en Medellín, según el portal web MEData de la Alcaldía de Medellín, es de 1.822 pacientes. En las últimas 24 horas el aumento en la ciudad fue de 173 con corte al 5 de julio.
La comuna 14 – El Poblado tiene 83 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 5 casos nuevos. Las comunas con más casos son: Robledo (154), Villa Hermosa (152), Manrique (143), Belén (129), Aranjuez (126), Santa Cruz (116), Castilla (104), Doce de Octubre (99), Buenos Aires (88), San Javier (85).
Casos registrados en el barrio El Poblado
El registro total de casos en El Poblado es de 161 desde que comenzó la pandemia.
En Medellín el porcentaje de recuperación es de 37 % con un total de 1.065 casos y 0.93 % de letalidad con un total de 27 casos. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.71.
Colombia presenta 117.110 contagios de COVID-19 hasta este domingo 5 de julio. Se han recuperado 47.881 personas. Son 5.990 casos en total en Antioquia.
El Instituto Nacional de Salud reportó 315 casos nuevos de COVID-19 en Antioquia el domingo 5 de julio.
El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este sábado 4 de julio, son 412 personas que dieron positivo en las pruebas.
Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 5.675 pacientes con el nuevo coronavirus.
En el país este 4 de julio hay 1.229 personas recuperadas, 3.884 nuevos casos, 165 fallecidos y un total de 21.028 muestras procesadas. En este momento se encuentran activos 62.632 casos.
Las zonas del país con más reportes del coronavirus son: Bogotá (1.135), Valle (475), Antioquia (412), Barranquilla (367), Atlántico (252), Cartagena (246) y Sucre (135).
Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 113.389 casos de COVID-19, 46.563 recuperados y 3.942 fallecidos.
Desde este sábado 4 de julio Cinemas Procinal le dará apertura a su primer autocinema en el país, una opción que surge ante los riesgos de contraer el COVID-19 en las salas tradicionales.
El primer Autocinema está ubicado en el Piso 11 del Centro Comercial Mayorca Mega Plaza, segunda etapa.
“Nuestro primer Autocinema es producto de un grupo comprometido y apasionado por el cine y por la ciudad. Trabajamos de sol a sol respaldados por todos los organismos de seguridad y tecnología para brindar una experiencia memorable para los amantes del cine. Este fin de semana lo veremos con su público, lo que desde ya nos llena de felicidad y orgullo” afirma, Natasha Mayungo Henao, Directora Comercial de Cinemas Procinal.
Este nuevo proyecto cuenta con la misma tecnología de las salas de cine, ya que sus proyectores están certificados y los procesadores de sonido son de última generación. La pantalla mide 115 metros cuadrados y el sonido se emite a través de una frecuencia que llegará por FM a la radio de los vehículos.
Los alimentos se entregarán en empaques seguros y acompañados de bebidas tipo PET, cumpliendo con rigor los protocolos de bioseguridad.
El espacio tiene una capacidad máxima 40 vehículos y funciona todos los días de la semana con dos shows en la noche.
Funciones de lunes a domingo a las 6:30 p.m y 9:30 p.m.
Horarios y precios de las funciones
Valor por vehículo (máximo 3 personas): lunes a jueves $35.000 y fines de semana y festivos $45.000.
La crisis de la pandemia y las medidas decretadas por el Gobierno Nacional han generado un crecimiento del comercio electrónico en Colombia. En el segundo Día sin IVA este tipo de compra ha tenido un crecimiento del 19 % en transacciones frente al primer día.
Las transacciones crecieron un 92 % y los valores tranzados un 57 % con relación al año anterior.
“Es una jornada exitosa, hemos protegido el empleo, hemos acompañado a los micro y pequeños empresarios del comercio, también de la industria y de los servicios”, dijo Juan Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo.
Según cifras de la Alcadía de Medellín, las ventas por internet en la ciudad durante el segundo día sin IVA podrían superar los $350 mil millones de pesos.
“El comercio genera alrededor de 380 mil empleos en Medellín. Generar las condiciones para su reactivación es clave para la economía de nuestra ciudad. Recibimos con mucha alegría los resultados de este segundo día sin IVA, y desde ya nos preparamos para el tercero, en el que también queremos que brille la bioseguridad empresarial y la cultura ciudadana”, señaló Alejandro Arias García, secretario de Desarrollo Económico.
Crecimiento de las ventas por industrias en el país
Calzado Crecimiento del 6002 %. 2983 % respecto al 19 de junio.
Comercio a través de internet Crecimiento a través de internet. 656 % respecto al 19 de junio.
Equipos y aparatos de sonido y video Crecimiento del 1991 %. 191 % con respecto al 19 de junio.
Elementos escolares Crecimiento del 263 %. 66 % con respecto al 19 de junio.
Artículos domésticos Crecimiento 175 % 69 % con respecto al 19 de junio.
Artículos deportivos Crecimiento del 96 %. -49 % con respecto al 19 de junio.
Según datos de la DIAN, la inversión fiscal en este segundo día sin IVA fue de 130 mil millones para mover 4 billones de pesos en la economía.
Balance en seguridad para el segundo Día sin IVA
La Policía Metropolitana reporta hasta el momento 229 comparendos, entre ellos 59 por el no uso de tapabocas.
La Administración Municipal realizó visitas a diferentes establecimientos para garantizar el cumplimiento de las medidas y el equilibrio de los precios a la venta de los consumidores en 454 supermercados y 29 grandes superficies.
Adaptándonos a la contingencia, la IX edición del Salón del Inmueble este año, la realizaremos en formato virtual.
Este encuentro comercial se realizará virtualmente del 6 al 12 de julio.
Esta es una exposición de proyectos de alto rango, dirigido a un nicho especial de compradores interesados en la oferta de inmuebles nuevos.
A partir del 1 de julio se podrán agendar citas virtuales con los asesores de ventas de los más de 100 proyectos participantes.
Salón del Inmueble virtual 2020, el espacio comercial con la más selecta oferta de apartamentos, casas, lotes, hoteles, oficinas y otras edificaciones en Antioquia, se realizará por primera vez en formato virtual del 6 al 12 de julio. Este evento, organizado por la Cámara Colombiana de la Construcción – Camacol Antioquia, está enfocado en un segmento de vivienda de proyectos de alto rango.
En el Salón, los visitantes encontrarán oferta de 43 empresas constructoras, promotoras de proyectos que reúnen lo mejor del confort, la elegancia, la innovación, el diseño y la sostenibilidad en el Valle de Aburrá, Oriente cercano y otras ciudades como, Barranquilla y Pereira. Igualmente encontrará la asesoría de 3 entidades financieras.
Además, contaremos con charlas sin costo y como valor agregado para los participantes sobre incentivos tributarios, beneficios y facilidades, para la compra o inversión de vivienda y otras edificaciones nuevas.
“Esta es una feria con el sello Camacol Antioquia, lo que representa compromiso, seriedad, respaldo gremial y trayectoria. Actualmente en Antioquia tenemos 173.652 m2 en oferta de proyectos de alto rango. En cuanto a la oferta no residencial, se divide así: en locales comerciales hay 27.537 m2; en oficinas 10.048 m2; en hoteles 5.303 m2; y en consultorios, 1.510 m2; para un total de 44.398 m2, lo que representa un 26 % del total de este segmento. Por su parte, en vivienda tenemos en el mercado de Antioquia unas 25.149 unidades para la venta y de esas, el 10%: 2.416, corresponden a oferta de unidades de proyectos de alto rango, y el mayor porcentaje sobre planos”, puntualizó Eduardo Loaiza, gerente de Camacol Antioquia.
La división de la oferta de vivienda de proyectos de alto rango en Antioquia está subdividida de la siguiente manera: en Medellín está el 76 %, en Envigado el 17 %, en Rionegro el 3 %, en El Retiro el 3%, en Sabaneta el 0,5 % y el 0,5 % restante en otros municipios. En Medellín, esas cifras se reflejan en cuatro sectores principalmente: El Poblado tiene 1.492 unidades de vivienda, Las Palmas 274, Laureles 66 y Belén 16.
Para el Gerente de Camacol Antioquia, que el Salón del Inmueble 2020 sea virtual será un buen ejercicio porque: “habrá información relevante al alcance de un clic, la disponibilidad es más amplia, lo que permite que no esté limitada a un fin de semana; además, no se necesita un espacio físico, lo que disminuye los costos y se conocerá en tiempo real los comportamientos de los participantes; por ejemplo, nos permitirá identificar qué buscan, qué les interesa y qué tipo de proyectos necesitan”.
Por su parte, Clara Ferrer, directora de Ferias de Camacol Antioquia, resaltó que “nos hemos fortalecido en varios aspectos digitales; por ejemplo, manejamos bases de datos de más de 150.000 contactos interesados en vivienda y productos de Camacol Antioquia; tendremos un catálogo virtual de proyectos organizado por ubicación, sector y precios; también habrá un chat en línea permanente para orientar a los visitantes. Así mismo, previo a la Feria habrá unas charlas, sin costo, para motivar a los visitantes y expositores”.
El Salón del Inmueble virtual 2020 también será un espacio idóneo para las personas que están en el exterior y quieren invertir en el país. La tasa de cambio ha incrementado 15 %, lo que constituye un incentivo para el residente en el exterior: “El hecho de que la tasa de cambio sea favorable actualmente para el que vive en el exterior, es muy positivo para la inversión en propiedad raíz en Colombia.Adicionalmente se destaca que los beneficios que se establecen desde el Gobierno nacional en materia de subsidios también son válidos para los residentes en el exterior; finalmente, el ingreso por remesas en el país sigue creciendo, según el Banco de la República, en 2019 Colombia finalizó con ingresos de remesas por US$6.743,7 millones, cifra superior en 6,5% a los US$6.341,1 millones de remesas registradas en 2018”, destacó la Directora de Ferias de Camacol Antioquia.
El Salón del Inmueble virtual 2020 tendrá citas de 30 minutos atendidas directamente por las empresas constructoras o promotoras y este espacio comercial contará con más de 100 proyectos. Entre los expositores estarán las empresas constructoras o promotoras de proyectos; entidades financieras; y la revista Informe Inmobiliario, como un gran aliado estratégico.
Después de ver el noticiero ¿quién no ha querido largarse lejos, evadirse a una pequeña casa de campo o una estancia en un bosque? alejarse de la corrupción, hoy, en su más alto nivel, del odio que destilan los usuarios en redes sociales, de las muchedumbres en bailes y fiestas a pesar de la cuarentena, de personas que se suben al elevador sin barbijo y que si les dices algo estás en riesgo de que un bravucón te rete a duelo.
Mejor irte, perderte y darle con la puerta en las narices a la descomposición social que deja el ánimo por lo bajo. Pensar en escabullirnos, desaparecer del resto del mundo suena utópico, un mero pensamiento que parece descabellado. No obstante, ¿habrá personas que se tomen a pecho la canción de José Alfredo Jiménez: “vámonos, alejados del mundo, donde no haya justicia ni leyes ni nada, no más nuestro amor”? Sí, las hay.
Juan Fernando Trujillo o Juan del Bosque, como le gusta que lo llamen, vivía en Medellín. Pagaba arriendo, servicios, trabajaba en oficina y ganaba el sustento. Un día lo colmó la desazón, la angustia lo invadió, entonces pensó: “por qué no dejo todo tirado y busco una tierrita donde pueda vivir en libertad”.
Pienso que Juan quería vivir al mejor estilo de la escritora Heidemarie Schwermer (1942-2016). Fue así como, con la ayuda de familiares y un crowdfunding, logró su cometido. Los crowdfunding son convocatorias en sitios web, para que personas apoyen a otras a lograr sus objetivos. El soporte puede ser en dinero o especie. Mejor dicho, es hacer vaca, pero cibernética.
A Juan le gustan la montaña, el campo, el aroma de la tierra mojada en la mañana. Se escapó del sistema de ganar y gastar dinero y llegó a Santa Elena, donde comenzó un proyecto de alojamiento para extranjeros en casa de familia, a cambio de que le ayudaran con la agricultura y con alimentar sus primeros animales. Llamó a su proyecto Granja Home Stay y con un segundo crowdfunding logró ampliar la cocina y mejorar la planta física, así mismo activó las tres líneas de trabajo: ecoambiente, ecoturismo y emprendimiento local.
El emprendimiento lo realiza con el trueque de productos artesanales y una pizzería con la que ofrece comida a cambio de aportes.
El ecoambiente es la huerta, permacultura con plantas como col, brócoli, lechuga, perejil, apio, tomate, acelgas, calabacín, cilantro, cebolla, maíz, fríjol, alverja, frutas como mora, uchuva, mortiño y fresas, todo para el autoabastecimiento y para elaborar productos tales como conservas, ungüentos y aromáticas que puede canjear por materiales de construcción u otros alimentos que no puede cultivar, así mismo practica lombricultivos y la infraestructura sostenible para ampliar sus espacios de trabajo con materiales reciclables.
El ecoturismo es el voluntariado a través del alojamiento en la granja y el emprendimiento lo realiza con el trueque de productos artesanales y una pizzería con la que ofrece comida a cambio de aportes.
Juan del Bosque hace cinco años renunció a la vida normal, como llamamos a salir a trabajar, recibir órdenes y regresar a casa en transporte atiborrado para volver al otro día a hacer lo mismo. Al principio Juan vivía en una carpa, hoy ofrece alojamiento en cabaña con chimenea por 70 mil pesos con derecho a una pizza de 17 centímetros. Con el tercer crowdfunding, que acaba de lanzar, piensa mejorar la entrada de la casa y construir el pozo séptico.
Si hablan de resiliencia, este es el ejemplo perfecto. Juan realiza su sueño cada día, renunció a todo aquello a lo que nos aferramos; sin embargo, amigos, lo imposible solo habita en nuestra mente. A Juan del Bosque lo puede ubicar en redes sociales como Granja Home Stay.
De la cuarentena me acostumbré a mercar a domicilio. Y para comprar frutas y verduras uso una aplicación que se llama Guineo, un enlace entre mi casa y la plaza de mercadeo.
Me sorprendí porque la última vez que hice pedido me regalaron una docena de mandarinas.
El regalo se repitió por segunda ocasión, en esta oportunidad en una compra presencial que hice en la plaza de mercado de La América. Fui entonces a mirar el calendario de cosechas que hice en febrero (consúltelo aquí) y entendí que estamos, precisamente, en temporada de este dulce cítrico.
Por eso, le pedí a Yeison Mora, uno de los chefs de Idílico, que se inspirara en esta fruta para crear un plato. Este fue el resultado.
Porciones: 4 / Tiempo de preparación: 30 min / Dificultad: **
Sorbete de mandarina
280 mililitros de zumo de mandarina
200 gramos de zanahoria en rodajas sin cáscara
30 gramos de azúcar
Sal
5 gramos de vinagre de manzana o frutas
Almíbar de anís
150 mililitros de agua
100 gramos de azúcar
4 unidades de anís estrellado
Caldo frío de mandarina
150 mililitros de zumo de mandarina
3 cucharadas de almíbar de anís
Cáscara de mandarina
150 gramos de cáscara de mandarina 150 gr
200 mililitros de vinagre manzana
110 gramos de Azúcar 110 gr
Sal
Para emplatar
3 hojas de yerbabubuena
Cacao
Cáscara de mandarina
Preparación
1. Licuar la zanahoria, el zumo de mandarina, la sal y el vinagre. Pasar por un colador y congelar. Luego licuar para romper los cristales y hacer un granizado. Congelar nuevamente.
2. Para el almíbar cocinar el agua, el azúcar y el anís y cocinar por 10 minutos. Dejar enfriar y reservar.
3. Para el caldo frío, mezclar con el zumo de mandarina con el almíbar de anís. Refrigerar hasta el momento de servir.
4. Para las cáscaras de mandarina, limpiar la parte blanca de las cáscaras, picarlas en tiras finamente. Cocinarlas tres veces para desamargarlas. Mezclar el azúcar con el vinagre, el azúcar y la sal y macerar las cáscaras en el vinagre
5. Para servir, poner el caldo frío de mandarina. Acompañar con el sorbete de mandarina, el cacao, yerbabuena y cáscaras de mandarina.
Con corte a las 10 de la mañana y de acuerdo con el balance presentado por el Gobierno nacional, las transacciones de este viernes 3 de julio aumentaron en comparación con el primer día sin IVA, de junio 19.
Destaca el crecimiento de la venta de calzado (5.000 %), además el 64 % de más en ventas en aparatos de video y de sonido y de 58 % en elementos escolares.
Las transacciones por electrodomésticos cayeron y el Gobierno estima que se debe a que las ventas se limitaron a plataformas tecnológicas. Igual, el 70 % de las ventas totales, en el balance intermedio, fueron por transacciones electrónicas.
El Ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, calificó el avance de la jornada con un “parte de éxito y de tranquilidad”, tanto en materia económica, dijo, como en comportamiento de la ciudadanía en todo el país, “por el uso de elementos de protección y distanciamiento. Vemos que es posible proteger la vida y al mismo tiempo lograr una reactivación económica”, dijo Restrepo.
Según el balance parcial de la Policía Nacional, iban 875 comparendos en todo el país por incumplir las normas ligadas a la emergencia, entre ellas, 213 sanciones a ciudadanos por no usar el tapabocas. Se presentaron 15 aglomeraciones, prohibidas por la norma, una de ellas en Medellín, sin lugar hasta ahora determinado.
La Dian añadió al balance las ventas por 900.000 millones de pesos no solo en bienes exentos de IVA.
Esteban Restrepo, secretario de Gobierno de Medellín, dijo que la expectativa para esta jornada es un incremento del 800 % en las ventas en línea y que gracias al comportamiento de la ciudadanía “el cambio se observa en las calles”.
Una Plantiteca es una charla gratis de plantas en la que se transmiten conocimientos sobre cómo cuidarnuestro jardín.
Para participar se debe ingresar a la cuenta de Instagram @jungle_________ este sábado 4 de julio a las 2 p.m. Es gratis, solo debes tener toda la disposición de escuchar la información que tenemos, que se basa en nuestra experiencia con ellas.
La conversación responderá las siguientes preguntas:
¿Qué sucede con las plantas que ponemos en nuestros espacios?
¿Por qué se deterioran tan fácilmente y se vuelven todo lo contrario a lo que conocemos de ellas, débiles, frágiles y enfermas?
Se hablará también sobre los beneficios de los materiales de las macetas, la ubicación ideal de las plantas, la importancia de la ventilación, plagas cómo prevenirlas y curarlas y finalmente como abonarlas de la forma ideal.
El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 3 de julio, son 283 personas que dieron positivo en las pruebas.
Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 5.263 pacientes con el nuevo coronavirus.
En el país este 3 de julio hay 803 personas recuperadas, 3.395 nuevos casos, 136 fallecidos y un total de 20.595 muestras procesadas. En este momento se encuentran activos 60.156 casos.
Las zonas del país con más reportes del coronavirus son: Bogotá (1.402), Barranquilla (354), Valle (297), Antioquia (283), Atlántico (253), Cartagena (211) y Nariño (103)
Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 109.505 casos de COVID-19, 45.334 recuperados y 3.777 fallecidos.
Ley seca, toque de queda, pico y cédula, movilidad condicionada a inscribirse en Medellín me Cuida… ¿Es útil el exceso de restricciones en Medellín?
Para Clara Mira, abogada y docente de la Universidad CES, Medellín vive una avalancha de prohibiciones que, además, se repiten. “No hay razón para poner un toque de queda cuando ya hay un pico y cédula”, explica.
Y es que la medida de pico y cédula ya restringe, de cierto modo, la circulación por la ciudad. Por ello, Mira se pregunta para qué repetir las medidas.
“La normatividad del estado de excepción permite que los mandatarios restrinjan derechos no intangible o de no contenido esencial como el de circulación, algunos derechos laborales, entre otros”, explica la docente. Y en este caso, las medidas que se toman son para garantizar el derecho a la vida y a la salud.
Sin embargo, Mira hace el análisis de que no hay necesidad de restringir sobre la restricción. “Cuando esto pasa, no será eficaz: son medidas innecesarias y contraproducentes, más cuando parten de la prohibición y el castigo”.
Para ella, lo que hoy necesita la ciudad es aumentar los mecanismos de protección y la pedagogíadel autocuidado, sobre todo porque el ser humano tiene siempre a buscar cómo saltarse la norma. Para Mira, el sistema de educación está fallando, “debería enfocarse en incentivar y no castigar”, concluye
Reabrieron los locales y con protocolos de bioseguridad y adecuaciones físicas aprobados por las autoridades, desde hoy y siempre en jornadas de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. los libreros del Centro Comercial del Libro y la Cultura, del pasaje La Bastilla, están de nuevo en actividad.
La reanudación de actividades se da tras un proceso paulatino que inició con la declaratoria de emergencia por parte del Gobierno nacional y el cierre de locales, luego con el desarrollo de ventas a domicilio y por internet, que no lograron compensar las dificultades.
Este centro comercial tendrá antes de la apertura y después del cierre diario jornadas de limpieza y desinfección como requisito para operar, así mismo controles de aforo y de elementos de protección personal, más el diseño de zonas de circulación y de distanciamiento.
La Alcaldía invitó a los clientes del pasaje La Bastilla a que tengan en cuenta la norma del pico y cédula.
El Match virtual del amor, destinado para mujeres entre 45 y 55 años y hombres entre 53 y 69, está listo para generar conexiones este viernes 3 de julio. “Un camino para conocer a otros a pesar de la situación actual que nos invita a quedarnos en casa”, dice la convocatoria de Eventos de Medellín.
Será hasta las 9 de la noche, desde la casa y mediante la herramienta Zoom. Otro requisito es ser profesional, mínimo con carrera universitaria, y soltero y con una clara afición por los viajes. El cupo es limitado para siete mujeres y siete hombres.
Cristina Poveda será la anfitriona, cada participante tendrá dos minutos para presentarse y luego iniciarán las salas de parejas, durante cinco minutos, hasta que todos hablen con todos. Como cierre, quedará la reunión abierta para charlar 30 minutos todo el grupo.
Valor de la inversión: $30.000. Mayores informes: 573127771097.
A pesar de las declaraciones ofrecidas por el alcalde Daniel Quintero el 2 de julio, en las que aseguraba que ya se cuenta con el visto bueno, en el Invima confirman que aún no hay humo blanco.
Más de tres meses lleva la iniciativa Innspiramed esperando la autorización de parte del Invima para hacer pruebas en humanos. Sin embargo, como lo explica Camilo Rendón, intensivista de la Clínica Bolivariana, “ellos se están curando en salud, tienen que tener la seguridad de que los ventiladores no les van a causar ningún daño a los pacientes”.
Rendón recuerda que ya los ventiladores mecánicos de Innspiramed pasaron las pruebas mecánicas, electrónicas y con animales, pero aún falta ver cómo funcionan con los pacientes. “Ese tiempo de más se entiende en que se quiere garantizar la seguridad de los pacientes y, también, minimizar los riesgos”.
Y sucede que como se trata de una nueva tecnología, hay que ser cuidadosos. Entonces, por un lado, se tienen los ventiladores importados, “esos sabemos cómo funcionan”, explica Rendón. Sin embargo, no serán suficientes primero porque no hay disponibilidad en el mercado mundial y segundo por sus costos.
Innspiramed no es una cura, así como no lo es un ventilador mecánico, sin embargo es una solución que podrá permitir comprar tiempo mientras las personas luchan contra el virus. Rendón explica que estos están hechos para asistir la respiración. “Suplen la función del pulmón, pero uno mal usado puede causar daños en este órgano y crear secuelas de por vida”, explica Rendón.
Aunque el hecho de que aún no se hayan probado es una desventaja, los ventiladores de Innspiramed son más sencillos, por lo que son más fáciles de manejar y así, los especialistas encargados no deben invertir mucho tiempo aprendiendo a usarlos.
Por ahora, los ventiladores de Innspiramed puede ser usados en terapias compasivas, lo que quiere decir que, por ahora, serían una última opción.
Finalizadas el 30 de junio las medidas transitorias decretadas por el Gobierno nacional, desde el primer día de julio se puede incrementar el valor de los contratos de arrendamiento, con la condición habitual de que se haya cumplido la anualidad.
La normalización de las medidas transitorias en materia de arrendamientos y propiedad horizontal que había regulado el Gobierno desde el 15 de abril mediante el Decreto 579 también tiene efecto en el cobro de intereses de mora al arrendatario para el periodo entre 15 de abril y 30 de junio y en los reajustes a las cuotas de administración. Ya se podrán aplicar.
Igualmente, se pueden reactivar las asambleas de las propiedades horizontales, con plazo para citación este sábado 4 de julio. De no ser convocadas, estas se reunirán en forma ordinaria por derecho propio el día hábil siguiente a la finalización del plazo.
Por último, con el funcionamiento de los juzgados, también quedan habilitados los procesos de restitución y de desalojo para la finalización de los contratos de arrendamiento.
Con el nuevo panorama, La Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia invitó a continuar los consensos entre propietarios y arrendatarios con la intermediación de las empresas inmobiliarias.
“Propiciar acuerdos es lo que se necesita en una situación excepcional como la que hemos vivido a partir de la emergencia por el COVID-19”, afirmó el gerente, Federico Estrada García.
Las aglomeraciones que el Gobierno nacional quiso evitar para este segundo día sin Iva, del viernes 3 de julio, ya se presentan en las plataformas de comercio electrónico y reportan quejas de los usuarios.
Así se puede registrar en una ronda por los principales sitios de comercio del país, en los que las peticiones de paciencia, de saber esperar, o los ofrecimientos de disculpas y los mensajes de error del sistema, marcan tendencia.
Solo el sitio web de Jumbo permite avanzar con normalidad en la transacción, según lo experimentado hacia las 8:50 a.m.
Desde la víspera de este día sin Iva, Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, señaló que “el comercio se ha venido preparando en la logística de entrega de los productos comprados por plataformas electrónicas”.
Por su parte, María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, destacó, en relación con la primera experiencia de junio 19, que “el comercio electrónico se había preparado para crecer ocho veces y llegó a 18”.Saber esperar el turno, tener paciencia, no salir a las calles sin expresa necesidad y tomar provecho no solo de los mejores precios sino de las herramientas tecnológicas, ha sido la invitación de Gobierno y gremios.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar