Inicio Blog Página 287

Cuánto le debemos al campo

Es tiempo de que la ciudad le agradezca a su abuelo el campo que hoy sea profesional, rica y moderna. No hay ciudad sin campo. Sí hay campo sin ciudad.

Como muchas otras personas, mi familia viene del campo. Como a muchos, a mis abuelos les tocó lidiar con La Violencia. Aunque el abuelo contaba que le tocaba viajar de noche para darle una vueltica a su tierrita con los primeros rayos de la mañana para después regresar a su pueblo, corrieron con la fortuna de no tener que huir y dejar sus cosas y sus animales alguna noche de esas macabras que tantos han padecido.

Por: Santiago Mejía Dugand
Por: Santiago Mejía Dugand

Su llegada a la ciudad fue buscando mejores condiciones de vida, más que para ellos, diría yo, para sus hijos. Y qué vida les dieron: pudieron estudiar y hoy son buenas personas y profesionales y llevan vidas cómodas en la ciudad. Lo mismo pasó con nosotros, los nietos, y con la nueva generación de personitas a las que todavía les queda una viejita hermosa a la que llaman bisabuela.

La mayoría de integrantes de mi familia tenemos una conexión muy especial con el campo a través de la finca del abuelo. Los recuerdos de la canoa, el río, los caballos, los terneritos, los paseos de olla y el olor a boñiga nos llenan la mente y nos hacen añorar estar allá. Sin embargo, la mayoría extraña la ciudad después de un tiempo de estar lejos de ella. Esto no es bueno ni malo; simplemente nos hemos acostumbrado a las comodidades un poco más materiales y a la seguridad que nos brindan la cercanía, la tecnología y las economías de escala.

¡Cuánto le debemos al campo!

Las ciudades en las que vivimos son tal vez el artefacto más gigante alguna vez construido por el ser humano. Son unos monstruos devoradores de materiales y energía. Por supuesto, son una gran solución a muchos de los retos que hemos enfrentado como especie y producen enorme riqueza e increíble tecnología. Sin embargo, son consumidoras netas.

Es claro que lo urbano y lo rural tienen diferentes vocaciones, por definición. Sin embargo, es de suma importancia que busquemos mejorar sus relaciones. Un estudio de la Universidad Nacional de Medellín encontró en 2017 que el 88 % del agua que llega a todos los hogares del Valle de Aburrá proviene de fuentes externas. De igual manera, el 89 % de los alimentos que consumen sus habitantes son producidos en otras regiones. En la dirección contraria, creo yo, fluye mucho menos. En la naturaleza, esta relación podría llamarse parasitismo. En la naturaleza, muchos parásitos matan a sus huéspedes. Nosotros no podemos darnos ese lujo.

Devolverle al campo lo que se le dio en el mejor estado posible

Lo ideal sería que las ciudades fueran autosuficientes. Esto es virtualmente imposible, dadas las complejas dinámicas sociales y económicas que las caracterizan, sin mencionar la escasez de suelo y la brutal competencia por su uso. Tenemos ciudades con graves problemas digestivos, con un metabolismo descuadrado. Necesitamos sanarlo. Lo primero es dejar de dar por hecho la provisión de materiales y energía. La ciudad debe responsabilizarse por el cuidado de fuentes hídricas y de importantes sumideros de carbono como lo son los bosques. La ciudad debe respetar fronteras, dejar de crecer y pavimentar. La ciudad debe respetar la riqueza biótica y abiótica, tanto dentro como fuera de ella. La ciudad debe devolver lo que se le dio en el mejor estado posible, para que el campo pueda hacer su trabajo.

Quienes la habitamos debemos reconocer, explícita y abiertamente, el trabajo de tantos campesinos que sin cocinar nos alimentan. La ciudad debe agradecerle a su abuelo el campo que hoy es profesional, rica y moderna. No hay ciudad sin campo. Sí hay campo sin ciudad.

Formas de morir

Hay leyes implícitas que nos permiten asesinar a quienes más amamos para ahorrarnos la incomodidad de aceptar que ya no nos quieren con ellos o el terror de aceptar que no son lo que esperábamos.

Hay personas que no volveremos a ver nunca más, no porque hayan muerto sino porque las matamos vivas, un acto figurativo de desesperación. Porque decidimos que cumplieron su tiempo en nuestros recuerdos, porque no soportamos rememorarles con cada mínimo indicio de su vida en los lugares que visitamos, las cosas que vemos, hacemos, olemos.

Somos asesinos sociales. Hay leyes implícitas que nos permiten asesinar a quienes más amamos para ahorrarnos la incomodidad de aceptar que ya no nos quieren con ellos o el terror de aceptar que no son lo que esperábamos. El claro síntoma del enamoramiento: esperar lo imaginado y nunca lo real. Y nos quedamos con el molde en las manos. Entramos acabando con el otro y con nosotros al mismo tiempo.

Tomamos la decisión de deshacernos de su existencia como un lastre que puede por fin liberarse. Un crimen pasional, un delito culposo, pero sin culpa; eximidos de la pena, pero no de la gloria de no volverlos a ver nunca más, aunque sea en nuestra mente. Celebramos poder asesinarlos, hacerlos pedazos, desaparecerlos por completo.

Una liberación mutua. Mientras los hacemos, cada día con una excusa diferente, con un nuevo argumento que sustenta el crimen, el otro también toma la decisión de no luchar más contra su fin inminente y decide acabar con nosotros. Una pelea descarnada por querer ganar en el ring de quién mata primero a quién. Solo que en el acto primitivo de hacer cenizas al otro nos volvemos cenizas con ellos y al final, al terminar el show matutino, terminamos buscando nuestros pedazos para recomponernos y aparentar con orgullo que estamos vivos por el resto del día. Aparentando que somos los que salimos bien librados.

Andamos despedazados, muertos vivientes, asegurándonos de que nadie lo note. Una y otra vez. Discusiones mentales, argumentos y recuerdos iracundos para ganarle la batalla al dolor de la pérdida en vida, de saber que el muerto sigue recibiendo la misma luz de las mañanas, como el resto del mundo. Que tal vez algunos días son mejores para ellos y que aunque estén tristes no se compara con el dolor que cargamos por haberlos acabado. El sol sigue calentando su piel. ¡Qué pérdida de energía!

Y luego los vemos en la calle y los disolvemos en bultos sin rostro ni emoción. Somos una sociedad de perturbados que camina en el limbo sin saber si lo que ve son muertos o si ya te han matado. Sin saber que ahora no existen, que ahora no existimos porque alguien también se deshizo de nosotros.

Caminamos como si nada pasara, cargando con nuestros muertos adentro. Pero si le hacemos frente al duelo y soportamos la pena de la pérdida, el dolor del abandono, quizá al final quien gane la batalla y salga bien librada sea la soledad.

Las odiosas certezas

Habitar la incertidumbre es un estado de poder. En las dudas aparece la creación; pero, hoy nos incomodan las ausencias de certezas.

Conocemos el valor y el papel trascendente de la incertidumbre en nuestras vidas. Es bajo la sombra de la ausencia de lo cierto donde nacen las preguntas. Es este el lugar de la creación y en muchas ocasiones del pensamiento. Aún así, nos preguntamos con frecuencia hasta cuándo estaremos esperando lo que no se conoce y en qué pequeño arroyo encontraremos alguna certeza que nos consuele.

Vivimos días de preguntas. Un virus llegó para mostrarnos que el cuerpo humano es un sitio de infinidad de diferencias y de inequidades, como el mundo mismo que habitamos. Que la belleza y la justicia que tanto defendemos no son más que prácticas que se inclinan en favor de una balanza y que esa fuerza mental de la que tanto nos sentimos orgullosos “los seres pensantes” no puede habitar sola el universo.

Hoy la incertidumbre que tanto nos ha entregado, nos incomoda. Porque queremos promesas que se cumplan y exigimos poder ver más allá de una ventana que solo nos garantiza lo que está pasando en este momento. La duda que en sí misma nos ha salvado, nos parece un estado desagradable de la existencia.

Aún así, con la amargura de un niño que llora a media noche, debemos seguirnos preguntando. El cuestionamiento y el vivir el día a día son un estado de salvación que, incluso, aniquila la, a veces odiosa, costumbre de vivir de la esperanza. “¿No reside acaso la verdadera vida en lo imprevisto, en la inspiración del instante?”, escribió el novelista Franz Werfel.

Dejemos de lado las promesas y ocupémonos de nuestras dudas, no necesariamente para resolverlas; pero, sí para encontrar en ellas caminos que estén por fuera del sentido común. Ernesto Sabato decía que es este el método para encontrar las verdades.

La peor derrota, en días donde todo parece caerse y borrarse, sería rendirnos y sentarnos a esperar a que un soplo de claridad resuelva nuestras vidas. Tal vez en la incomodidad y en la desesperación es donde radica el verdadero sentido de la existencia.

Desde este momento, cuando abrazados por el desamparo exijamos certezas, pensémonos como el mar que sube estruendoso y golpea las piedras; pero, que, cuando la tormenta parece recordarnos el fin del mundo, nos sorprende con una calma que apacigua y nos deja ver por debajo de nuestros pies.

La pandemia aceleró el ecosistema innovador de Medellín

Los ventiladores de Innspiramed, que congregaron sector privado, academia y gobierno, son una lección que debe quedar para el futuro de la ciudad. Calidad del aire, movilidad, criminalidad, empleo, son otros frentes que se pueden abordar desde la innovación colaborativa.

Todo empezó en marzo. La llegada del SARS-CoV-2, virus causante de la enfermedad COVID-19, aterrizó en la ciudad. Y con él, llegaron el miedo y la incertidumbre. En ese entonces, Italia y España tenían, en ocasiones, cifras diarias que superaban con creces los mil fallecimientos. Y Colombia veía cómo esta amenaza aparecía.

León Darío Muñoz, profesor de la Universidad EIA y líder del equipo que creó uno de los tres ventiladores fabricados en la ciudad, recuerda que todo se configuró espontáneamente. Mauricio Toro, CEO de Techfit, filial de Industria Médicas Sampedro, “visualizó que había que hacer ventiladores”, recuerda Muñoz, y lanzó el reto: fabricar respiradores mecánicos que pudieran salvar las vidas de miles de colombianos. Pronto se creó una de las experiencias de innovación colaborativa en Medellín más exitosas de los últimos años.

Personas de diferentes áreas del conocimiento y de distintas organizaciones se interesaron y ofrecieron su apoyo. Y Ruta N apareció en el panorama con Innova por la Vida, una plataforma que recoge fondos a través del crowdfunding para apoyar soluciones generadas por el ecosistema emprendedor para hacer frente a los efectos de la COVID-19.

“La cocreación consiste en juntar esfuerzos, potenciar recursos, necesidades y especialidades de cada uno de los actores”. Pablo Ángel, director del Centro de Desarrollo Empresarial de la UPB

Así, se identificaron proyectos y se clasificaron en cuatro líneas de trabajo: masificación de pruebas diagnósticas; creación de aplicaciones y plataformas tecnológicas basadas en Inteligencia Artificial y Machine Learning, para alimentar la toma decisiones del sistema de salud; diseño, prototipado y testeo clínico de ventiladores open source para unidades de cuidados intensivos; y fortalecimiento de la capacidad de la red hospitalaria de Medellín: adecuación de espacios en desuso, compra de equipamiento, capacitación de personal y adquisición de elementos que protejan del contagio.

Hasta hoy se han recogido $15.429.889.807 de $26.000.000.000 que estaban presupuestados. Ya se alcanzó el 60 % de la meta.

Innspiramed es el proyecto más visible de esta plataforma por el impacto que tiene en la sociedad. Es el resultado de un trabajo de cocreación que deja muchas enseñanzas para la ciudad.

Para Juan Andrés Vásquez, director de Ruta N, “estas iniciativas se convierten en ejemplo de que lo único que se necesita para lograr las cosas es voluntad”. Y en eso está de acuerdo Pablo Ángel, director del Centro de Desarrollo Empresarial de la UPB, quien agrega que “la reacción del ecosistema de innovación de Medellín demuestra que hay un trabajo previo. Todas estas dinámicas no serían posibles si ya no existiera un sistema montado”.

Un ejemplo a seguir

La pandemia aceleró el ecosistema. Demostró, además, que se puede hacer trabajo colaborativo sin necesidad de responder al papeleo y a la burocracia. Y esas son enseñanzas que quedan del proceso. “En velocidad normal, las cosas son más lentas. Una reunión se puede demorar, solo para agendarse, hasta 15 días, acá las cosas pasaban en menos de media hora”, explica Vásquez. Y, aunque no se ha documentado un modelo de trabajo a partir de lo hecho con Innspiramed, sí es un ejemplo a seguir con otras problemáticas de la ciudad.

Enseñanzas

Diferentes actores del ecosistema de innovación se atreven a dejar una lista de aprendizajes que deberían ser tomados en cuenta para el futuro de la ciudad. Pablo Ángel, por ejemplo, resalta la agilidad con la que se adelantaron los procesos y destaca la cocreación como una metodología efectiva: “si una sola organización hiciera sola el proyecto, ¿cuánto se habría demorado?”. Evidencia, entonces, que llegar no solo a uno, sino a tres prototipos de ventiladores en menos de dos meses no habría sido posible sin el trabajo de más de 50 actores.

“El trabajo hecho en años pasados ha sido muy bueno. Los conocimientos que se tienen, se activaron de forma rápida. Los esfuerzos han valido la pena”. Juan Andrés Vásquez, director de Ruta N

Cristian Siegert fue uno de los engranajes esenciales. Este ingeniero de producción de Eafit, que se desempeña como gerente de la Unidad estratégica en Compañía de Empaques, se apersonó de toda la cadena de suministros del proyecto y es desde allí que hace su reflexión: “necesitamos empezar a pensar que la innovación también es hardware, es maquinaria, y hay que empezar a fortalecer la industria manufacturera nacional”, dice sustentado en que la mayoría de las partes de los ventiladores tuvo que ser importada de China.

Siegert agrega que se necesitan marcos conceptuales y legales para hacer alianzas. “Cuando se creó Innspiramed nadie paró a pensar de quién era la patente o cuántos puestos le tocaban a uno o al otro en una junta directiva. Necesitamos hacer alianzas dejando los egos al lado”. Y, finalmente, explica también que la velocidad y la celeridad del proyecto son necesarios en cualquier otro proceso. “Aprendimos que con menos burocracia podemos innovar rápidamente”, agrega el profesor Jiménez.

Otras aplicaciones

Para Juan Andrés Vásquez, de Ruta N, Innspiramed, “demuestra que si se encuentran necesidades de ciudad y temas comunes, pueden abordarse de la misma forma”. Problemáticas como la calidad del aire, la movilidad, la criminalidad, la salud, el empleo, la tenencia de la tierra o el microcrédito podrían ser abordados bajo una misma perspectiva. “También los retos de reactivación económica y la pospandemia deberían tener esta mirada”, concluye Vásquez. Lo único que se necesita es voluntad de la empresa privada, de la academia y del gobierno.

“En un ejercicio como Innspiramed, el trabajo colaborativo se amplía de forma exponencial. Todo con un propósito tiene sentido”. Cristian Siegert, gerente de la Unidad Estratégica en Compañía de Empaques

Gobernación declara alerta roja hospitalaria en Antioquia

0

La alta ocupación de UCIs en clínicas y hospitales en Antioquia, hace que esta medida se tome desde este jueves 30 de julio.

El departamento es la segunda región del país más afectada por COVID-19, después de Bogotá.

Hasta ayer 29 de julio, la cifra de contagios ascendía a 28.845, con 104 municipios activos y una ocupación en camas UCI a 79.49 %.

Artículo de interés:

Luis Fernando Suárez, gobernador (e) de Antioquia, explicó, a través de videoconferencia, que “la declaratoria de alerta roja tiene otras implicaciones, en el momento en que el departamento tenga un porcentaje de ocupación superior al 85 % de UCI, deberá declararse una cuarentena por la vida de siete días consecutivos“.

Lina María Bustamante, secretaria de Salud de Antioquia, agregó que estos 145 días de pandemia en Antioquia “nos han permitido prepararnos con los diferentes actores para trazar una ruta de atención y que esta alerta roja implica que la ocupación de las camas en UCI lleva tres días por encima del 75 %”.

Artículo de interés:

En el último día, 355 pacientes COVID-19 se encontraban en UCI. Solo en Medellín se reporta el 77.3 % de los casos totales en Antioquia con 22.296 contagios. El total de fallecidos hasta la fecha asciende a 428.

El llamado de alerta implica que los centros asistenciales deben prepararse ante una llegada masiva de personas, por lo que tendrán que activar protocolos especiales para atención de pacientes COVID-19 y canalizar su atención en esta emergencia.

Continúa la restricción para servicios de salud no urgentes y los de salud bucal con excepción de urgencias que requieren atención en hospital.

Recordemos que la alerta naranja había sido declarada el pasado 14 de julio, cuando la ocupación de UCI llegó al 70 %.

Medellín no tendrá ley seca el fin de semana del 1 de agosto

Según confirmaron fuentes de la secretaría de Gobierno, el fin de semana no habrá ley seca.

A través del decreto 0686 del 2 de julio de 2020, la alcaldía de Medellín había decretado ley seca para todos los fines de semana del mes de julio. El documento no contempla la prohibición en venta y consumo de licor para el viernes 31 de julio, ni para el primero y 2 de agosto.

Según informaron fuentes de la secretaría de Gobierno a Vivir en El Poblado, no se decretará ley seca este fin de semana.

Le puede interesar:

Cabe recordar que el decreto de extensión de la cuarentena en Colombia hasta el 1 de septiembre prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas en espacios abiertos y establecimientos de comercio. Sin embargo, permite su venta.

Daniel Quintero, alcalde de Medellín, había dicho el pasado 2 de julio que la ley seca se aplicará mientras haya un aumento en los casos de COVID-19 en Medellín. “Se evaluará cada semana para tomar decisiones”, precisó Quintero.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este 30 de julio

Un total de 942 casos se registraron en Medellín este 29 de julio. La ciudad alcanza así 16.360 casos confirmados.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 75 % y 1.5 % de letalidad con un total de 242 personas fallecidas.

La ocupación de las UCI está en 89.2 % con un total de 661 peronas: 294 pacientes COVID. 81 pacientes IRA y 268 con otras patologías. Hay 80 unidades libres y faltan 57 por activar.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado el 30 de julio

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado el 30 de julio de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 583 casos activos.

Entre los ciudadanos con casos activos, 571 están recibiendo manejo en casa. 12 envigadeños permanecen en hospitalización: siete en UCI y cinco en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, cinco pacientes de Medellín, tres de Bello, uno de Itagüí, uno de Sabaneta y uno de Tarazá. Las UCI en Envigado están al 100 % de ocupación.

También le puede interesar:

Ocupación Hospitales Envigado

El concertino youtuber

Gonzalo Ospina, concertino de la Orquesta Filarmónica de Medellín, se ha convertido en la cara de la entidad durante la pandemia.

Gonzalo siempre ha sido un muy buen conversador. De familia melómana, estudió música entre Medellín y Bogotá desde que estaba muy pequeño. Esto hizo que sus amistades siempre hayan sido mayores que él. Tiene una visión muy diferente del mundo. El diálogo se le da fácil. Además, es una mente inquieta, siempre está investigando, buscando y leyendo.

Hoy es la cara de la Orquesta Filarmónica de Medellín en redes sociales. Sus conversaciones con personajes como Santiago Botero ya se han vuelto cotidianas y complementan una programación musical que la gente ha podido disfrutar en los canales de la Orquesta y de Comfama.

Él, que era ajeno a las redes hasta este año, (“en la Orquesta me abrieron el Instagram”), ha descubierto un mundo de posibilidades, nuevas maneras de formar públicos y se ha convertido en una especie de youtuber.

“Hemos tenido gente de muchas partes del mundo conectadas. Yo creo que cuando todo pase, esta forma de generar contenidos permanecerá”, dice.

Una de las cosas que más disfruta es la de planear cada sesión: investigar y buscar la música que acompañará el diálogo, “voy más allá de lo clásico, hay que mostrar otros géneros”. También cuenta que lo más difícil ha sido grabar música. “Uno está acostumbrado a tocar frente a la gente, es distinto ahora”.

Gonzalo Ospina youtuber Orquesta Filarmónica de Medellín
Gonzalo Ospina es director asistente de la Orquesta Filarmónica de Medellín.

Ve el futuro con mucha incertidumbre. Valora lo que hace Filarmed para seguir en el corazón de las personas y está orgulloso de la labor de la orquesta, que asumió rápidamente el reto de adaptarse a una nueva realidad. “En mis recorridos, creo que es una de las organizaciones musicales que mejor lo hecho en el mundo”, agrega.

Reconoce que es complicado el cambio de contexto, de pasar de un escenario a una pantalla, en la que el espectador se distrae más fácil. Pero ese es el reto. Y por eso piensan en diferentes inspiraciones, en ponerle música a la cotidianidad, en conectarse con otros géneros y así seguir hablando a través de este nuevo lenguaje. Asume, entonces, el reto de buscar el sentido musical a los objetos del día a día y lo hace con gusto.

Sabe que su trabajo como entrevistador, como conversador, ha sido importante para muchos, que ven en cada sesión, la posibilidad de tener una ventana, de escaparse de la realidad del confinamiento.

Homicidios en El Poblado y en Medellín: otra mirada

0

En la promoción, como caso de éxito, de la reducción de asesinatos se desconocen no solo la incidencia de la pandemia en nuestras calles sino el dolor de las familias de las víctimas. No hay triunfos para destacar.

Partimos de una coincidencia que mantenemos con las autoridades: Vivir en El Poblado cree en la vida como valor máximo y en la resolución pacífica de conflictos como única vía y rechaza sin matices la muerte violenta.

Sin embargo, no compartimos puntos de vista cuando estas destacan como logro de ciudad una presunta reducción en los homicidios, bajo análisis de indicadores que son universales y de aplicación histórica en Medellín, pero que deshumanizan la muerte violenta, ignoran el dolor de las familias de las víctimas y desorientan a la ciudadanía. No son triunfos, no se deben destacar.

Esta semana el alcalde Daniel Quintero valoró la reducción de homicidios que experimenta Medellín, como ya lo han hecho sus antecesores cuando tuvieron oportunidad, todos mediante indicadores que es pertinente cuestionar. Hemos reducido los casos en un 44 %, dijo.

Entre el primer semestre de 2019 y el de 2020, Medellín no sufrió 167 homicidios menos. La violencia en realidad produjo 587 vidas perdidas.

El anuncio, a simple vista, es positivo y responde al ruego histórico que la sociedad ha hecho contra el crimen en Medellín. Sin embargo, la metodología es cuestionable porque compara periodos de año que solo tienen relación nominal: 44 % es lo que resulta de restar los 377 homicidios ocurridos en la primera mitad de 2019 con los 210 presentados en periodo similar de 2020.

¿Por qué entre enero y junio de este año las autoridades esperaban que ocurrieran los mismos 377 casos de la vigencia pasada? Al contrario de lo que plantean, se trata de 587 vidas perdidas. Y al celebrar la presunta reducción, se ignora el dolor de 210 familias.

Además se está desconociendo el factor de la pandemia por COVID-19, que ha impactado la cotidianidad de las calles y, en consecuencia, las dinámicas de la delincuencia. Las autoridades anuncian, como lo dijo Quintero, que continuarán “actuando con contundencia” contra el crimen, y hay que destacarlo, lo que cuestionamos son los indicadores de gestión.

Los mismos casos de éxito se han querido promover en El Poblado (ningún asesinato al 22 de julio de 2020) y con los incidentes de tránsito, otra modalidad de muerte violenta. Las autoridades reportan una reducción del 28 % (de 112 a 81 casos, comparados los semestres de 2019 y 2020. ¿No son en realidad 193 vidas perdidas?). El caso de éxito también es cuestionable porque la cuarentena redujo hasta el 80 % el tráfico en la ciudad.

Valoramos la vida, celebramos la armonía, pero las autoridades no pueden mantener indicadores que desorientan a la ciudadanía y que, tras la declaración de presuntos triunfos, relativizan la tragedia de la muerte violenta: 210 asesinatos no son menos casos; son más dolor.

Todos los hospitales de Medellín disfrutarán de Música por la vida

0

Con un primer espectáculo se sorprendió con música al personal de salud del Hospital General de Medellín, cuyo objetivo fue agradecerles por su trabajo y por dar ánimo a los pacientes que luchan por su vida, muchos de ellos, por Coronavirus.

Gracias al éxito de esta iniciativa, la estrategia será replicada en todos los hospitales de Medellín a partir de este jueves 30 de julio, en donde con espectáculos sorpresa cada semana, se llenará de notas y alegría a quienes hacen parte de la primera línea de batalla en esta lucha.

Artículo de interés:

#MúsicaPorLaVida llegará a Metrosalud Castilla, Santa Cruz, el Hospital Concejo de Medellín, la Clínica León XIII y la IPS Universitaria Prado. Los demás centros hospitalarios recibirán funciones, sin previo aviso, en los jueves venideros.

Diana Osorio, Gestora Social, aseguró que “nuestro propósito es darles un momento de alegría a los pacientes que necesitan ese impulso extra para salir adelante en sus procesos y un inmenso gracias al personal de salud que los ayuda todos los días”.

Artículo de interés:

Serán siete recorridos y la agenda cultural incluye diferentes géneros instrumentales, “para que médicos y pacientes sientan la energía, la buena vibración que la música genera y que ayude a sanar en estos momentos de dificultades”, expresó el subsecretario de Arte y Cultura, Álvaro Narváez.

¿Qué hacer con la basura si en mi casa hay un paciente COVID-19?

Basados en los lineamientos del Ministerio de Salud y de la Instituto Nacional de Salud, Empresas Varias hace una serie de recomendaciones para cuidar a los operarios de los camiones y a los recicladores.

A pesar de que en clínicas y hospitales los residuos de una persona con COVID-19 deben ser tratados como residuos peligrosos, cuando la persona está en el hogar el tratamiento es diferente.

Según explica Julieth Zuluaga, ingeniera ambiental de Empresas Varias, los residuos de un hogar en el que hay una persona con COVID-19 deben ser tratados como ordinarios. Es decir, deben ser dispuestos en bolsas negras.

Lea también:

La indicación de Emvarias es disponer los residuos, no solo los tapabocas, en doble bolsa y antes de sacarla de la casa desinfectarla con cloro, alcohol o un virucida.

Las bolsas deben ir bien selladas y deben ir marcadas con una X hecha con cinta de enmascarar. “Así se les avisa a los operarios para que manipulen la bolsa con cuidado y a los recicladores para que sepan que allí no hay nada para reciclar”, explica Zuluaga.

1.617 nuevos casos de COVID-19 este 29 de julio en Antioquia

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 29 de julio, son 1.617 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 28.845 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte fueron registrados 8.670 nuevos casos, 6.087 recuperados, 380 fallecidos y un total de 32.196 pruebas procesadas.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 276.055 casos de COVID-19.

Artículos recomendados

Subastón de arte en Rionegro por una buena causa

Este viernes 31 de julio a partir de las 2:00 p. m., coleccionistas e instituciones podrán adquirir obras de arte y al mismo tiempo, sumarse para ayudar a miles de familias del municipio de Rionegro que continúan muy afectadas por causa de la pandemia.

Subastón es el nombre de esta iniciativa de Abrazando Familias, promovida por la Alcaldía de Rionegro y la Pastoral Social, en la que 12 obras: 10 cuadros, una escultura y una fotografía de reconocidos artistas regionales y nacionales podrán ser suyas. Los precios oscilan entre $300.000 y $8’000.000.

Artículo de interés:

La subasta será trasmitida a través de las redes de la Administración Municipal y los interesados en participar deben inscribirse en el portal de la Alcaldía de Rionegro. Allí encontrarán las instrucciones completas para realizar las pujas. También pueden comunicarse al WhatsApp 3155092757, donde recibirán la orientación para la actividad.

Las obras de arte que entrarán en subasta fueron donadas por artistas y coleccionistas para la Donatón Juntos y Solidarios, realizada el pasado 24 de abril, y ahora se ponen en subasta, con el objetivo de recaudar fondos, a través de la Pastoral Social, para continuar la labor con los más necesitados.

El alcalde de Rionegro, Rodrigo Hernández, invitó a participar y explicó que “los fondos recaudados irán a la cuenta de ahorros Bancolombia que tiene destinada Pastoral social con el fin de ayudar a los más necesitados de esta crisis humanitaria”.

Artículo de interés:

Para que se antoje

Entre las obras se encuentran dos cuadros de gran formato de la artista Luz Victoria Llano, una escultura del reconocido maestro Agustín Agudelo, dos cuadros del artista envigadeño Luis Palacio, PALA, un óleo del maestro Mario Vargas y un impresionante cuadro en acrílico de William Pineda. También se suman a la colección una fotografía de Betty Cardona y Juan David Hurtado, un acrílico del santandereano Óscar Pinto, un paisaje del maestro local Wenceslao Escobar y dos obras anónimas. Los precios oscilan entre $300.000 hasta $8’000.000.

Quédese en la CasaTeatro El Poblado

La pandemia de COVID-19 aceleró el proyecto de residencias artísticas en la CasaTeatro El Poblado. Además de visibilizar los contenido de colectivos de la ciudad, se enfocarán en crear propios.

Sergio Dávila Llinás no ha cumplido un año en la dirección de la CasaTeatro El Poblado y ya le tocó enfrentar una de las situaciones más complejas para el mundo del entretenimiento y el espectáculo: la pandemia de COVID-19.

“Cuando cerramos el 15 de marzo, lo primero que hicimos fue establecer un plan económico que nos permitiera sortear la situación, continuar con nuestra gestión pudiendo pagar la nómina”, explica este actor quien, además de director ejecutivo, es director artístico del teatro de Santa María de los Ángeles.

Para este actor, el sector cultural está acostumbrado a vivir en crisis económica, por lo que, aunque la situación no deja de ser compleja, siempre se encontrará una luz al final del tunel.

Dávila explica que el esfuerzo de estos meses se ha concentrado en tres frentes: seguir en contacto con el público, crear nuevas audiencias en un entorno digital y apoyar a los artistas locales, y en este punto incluye artes como la música, el teatro, la danza, la magia, la narración oral, el circo y las artes plásticas.

Lea también

Con el magazine teatral y artístico #QuedateEnCasaTeatroElPoblado han llevado su programación a los hogares, no solo de los medellinenses, sino del mundo entero. Todos los sábados a las 3 p-m. transmiten en Facebook, Instagram y YouTube de manera gratuita contenidos digitales que dan visibilidad a los artistas de la ciudad y, pensando en la internacionalización, los subtitulan al inglés para así ampliar mucho más la audiencia.

“Los magazines han servido para aprender, para mirar cómo generar material audiovisual de calidad”, explica Dávila. Para el segundo semestre de 2020, la idea es empezar a monetizar algunos espacios para poder garantizar la sostenibilidad, sin embargo, gracias a algunas concertaciones con la secretaría de Cultura Ciudadana y con el Ministerio de Cultura, la CasaTeatro puede seguir abierta.

Además de talleres musicales y de teatro infantil que se darán de forma digital, en lo que queda del año, la CasaTeatro será sede de un festival de humor en el que solo se presentarán mujeres, llevará a cabo el Festival de Bolero y Son y trabajará en la creación de contenidos propios, algo para lo que ya se estaban preparando antes de la pandemia.

Hora del cuento para grandes y chicos

0

Este jueves 30 y viernes 31 de julio, conéctate a partir de las 3:00 p. m. a la Casa de la Cultura Infantil para disfrutar de la hora del cuento.

Esta actividad se realiza durante la cuarentena, de forma virtual, pensando en el el bienestar y cuidado de la comunidad en general.

Artículo de interés:

Quédate en casa y prográmate, para que juntos y en familia, disfruten con los contenidos virtuales a través del Facebook de la Casa de la Lectura Infantil.

Pablo López expone su obra en Arte & Parte

La convocatoria Arte & Parte, de la galería de arte contemporáneo Policroma, presenta esta semana a Pablo López (Medellín, 1991), un artista que con dibujos, pinturas y otros formatos, explora la forma cómo se relacionan los espacios, el tiempo y las historias.

López cuestiona las diferentes temporalidades de la vida diaria que derivan en la nostalgia por los tiempos pasados, la marcada diferencia entre las generaciones y las formas en las que preservamos la memoria.

Sé ARTE & PARTE Artista Pablo López
Pablo López.

Cada semana Policroma presenta a un artista. De la venta de sus obras se destinará un 15 % a una causa solidaria. Es la forma de la galería de estimular la producción artística y abrir espacios de comercialización colaborativa.

También le puede interesar:

Estas son las organizaciones destinatarias de las ayudas:

  • Fundación Golondrinas: kits de alimentos y aseo para 100 adultos mayores y
  • 300 niños y sus familias.
  • Universidad CES: recursos y alimento para perros y gatos callejeros.
  • Putamente Poderosas: Colectivo en Medellín que ayuda a trabajadoras sexuales
  • y vendedores informales durante la cuarentena.
  • Fundación Zoológico Santa Cruz: Manutención y sostenimiento de cerca de 800 animales.

La destinación del 15 % puede ser para otra organización que quien adquiera las piezas considere pertinente.

Autocinemas y autoeventos ya están permitidos en Colombia

El decreto 1076 del 28 de julio de 2020 permite la realización de actividades como autocinemas y autoeventos, siempre y cuando no haya aglomeraciones.

A pesar de que el pasado 21 de julio el Ministerio de Salud había pedido a los municipios colombianos no autorizar a exhibición de películas en autocinemas, el decreto que amplía la cuarentena hasta el primero de septiembre permite la “proyección fílmica, conciertos y artes escénicas bajo la modalidad de autocines o autoeventos, sin que se generen aglomeraciones”.

Lea también:

Andrea Marín, vocera de cinemas Procinal empresa que puso en funcionamiento el primer autocine en el Valle de Aburrá en Mayorca, expresó su satisfacción con la decisión del gobierno. “Es un apoyo para todos los distribuidores que hemos querido mantener el cine vivo en el país. Estamos contentos porque podemos operar de una manera tranquila, confiable y segura”.

Procinal abrió su autocinema el pasado 4 de julio. “Un total de 400 personas dependen de la operación de nuestras salas de cine“, concluye Marín.

Calle de la Buena Mesa, en Envigado, será peatonal

0

Cerca de 4.000 personas visitan la Calle de la Buena Mesa de Envigado durante viernes, sábado y domingo, cada fin semana y en tiempos ‘normales’.

No obstante, la pandemia y sus medidas de distanciamiento social, han llevado a modificar estructuras físicas y de comportamiento. Los restaurantes, bares y otros espacios de reunión, necesitarán adecuaciones para el disfrute en la pospandemia.

También le puede interesar:

Es por ello que desde la Alcaldía de Envigado se propuso la peatonalización de la Calle de la Buena Mesa, que a la fecha, cuenta con 40 establecimientos comerciales de alimentos y bebidas.

El proyecto, indicó Gabriel Londoño Rendón, secretario de Gobierno del municipio, consiste en peatonalizar la carrera, desde el restaurante Black Pepper hasta la esquina en donde quedaba el Trifásico (que se movió dos locales). “Esa carrera se eligió para no afectar la movilidad de los vehículos que suben por la principal y tampoco el espacio público de los habitantes que residen sobre la vía que baja hacia Las Vegas.

“Hace aproximadamente 10 días ellos radicaron una carta formal en la Administración Municipal, solicitando la peatonalización del sector”, explicó Londoño Rendón.

También le puede interesar:

Por su parte, Alejandro Forero, socio administrador de Black Pepper, dijo a Vivir en El Poblado que “contar con un espacio al aire libre para caminar con libertad sería muy atractivo para nuestros clientes y retador para nosotros. Además de encontrar en la zona una oferta gastronómica muy variada, las personas estarían motivadas a visitarnos para participar en eventos culturales, ferias, o en otro tipo de eventos”.

El secretario de Gobierno finalizó diciendo que “lo siguiente será establecer qué propuestas tienen los comerciantes sobre el tipo de diseño que quieren, que además, correrá por cuenta de la Administración Municipal.

La idea es trabajar en lo que queda del 2020 en diseños y a partir de 2021, ejecutar obras, puntualizó Londono Rendón

En fin, la hipocresía

En la primaria un par de “amigas” me aplicaron la ley del hielo porque otra “amiga” se los había pedido para incluirlas en su grupo de populares.

En la secundaria un par de “amigas” en el baño estaban declarando la parte más linda del cuerpo de cada una y me dijeron (en la cara) que yo no tenía ninguna, que era fea. Y eso que era un colegio de monjas donde “los valores son lo más importante”. Já.

En la universidad una conocida me dijo que era solapada por meterme con este o aquel, cuando todos me veían como “niña buena”, como si mi intimidad tuviera que ser pública o peor aún, como si meterme con este o aquel me hiciera mala. Qué barbaridad.

Otras opiniones en Voz del lector

He visto a todas las mencionadas muy orgullosas hablando de feminismo y publicando sus fotos a blanco y negro mientras las escuchamos criticar a otras mujeres en los baños de las discotecas (cuando se podía salir a bailar).

Siempre que pienso en las más de siete veces que me han etiquetado para participar en el reto, recuerdo la siguiente historia: un día, una de mis mejores amigas -excelente en su quéhacer- decidió renunciar a su trabajo. Quien era su “amiga del trabajo” le dijo que por fin, que no veía la hora de que ella renunciara (o que la echaran) para poder quedarse con su puesto. Y pienso en ella porque a menudo habla de feminismo y me pregunto cuántas veces no pasaremos de incoherentes -o hipócritas- con lo que promovemos.

Ojalá este tipo de retos que hoy tienen mi Instagram lleno de fotos a blanco y negro trascendieran la virtualidad y realmente aprendiéramos a amarnos y respetarnos unas a otras. A hablarnos desde la admiración y no desde la envidia. A abrazar la diferencia en lugar de repararla. A compartir los aprendizajes propios en lugar de pisotear las enseñanzas y el crecimiento de las demás.

Otras opiniones en Voz del lector

Ojalá fuera más que publicar una foto a blanco y negro y se convirtiera en educar a las niñas que apenas crecen para que no ocurran esas cosas que, estoy segura, no solo me habrán ocurrido a mí.

Ojalá podamos educar desde la dulzura y la fuerza y ojalá (esto lo dijo una de mis amigas en un chat hace poco) aprendiéramos a usar otros adjetivos con nuestras niñas que no solo apelen a la belleza física. Por ejemplo, que crezcan siendo niñas: fuertes, capaces, inteligentes, poderosas, entre otros miles.

¿Cuáles adjetivos les hubiera gustado que usaran con ustedes cuando eran niñas?

Por: Jessica Mileidy Agudelo 

Cuarentena los dos próximos fines de semana, decreta Gobernación

0

El Gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez, dio a conocer al medio día de este miércoles 29 de julio, que en el Valle de Aburrá se declara la Cuarentena por la vida durante los próximos dos fines de semana, de viernes a domingo.

“Avanzamos en analizar las proyecciones de cómo viene creciendo la pandemia del coronavirus en este territorio, sin duda la región que agrupa muchos más casos“, explicó.

Le puede interesar:

“Decisión difícil, pero responsable”, expresó el mandatario departamental y dijo que la determinación se tomó en reunión sostenida con los todos los alcaldes del Área Metropolitana.

El Decreto, que contiene 30 excepciones y que podrá leer a continuación, comienza a las cero horas (00:00 a.m.) del día 31 de julio de 2020, hasta las cero horas (00:00 am.) del día 3 de agosto de este mismo año.

VER DECRETO

190 poetas y 103 países en 70 días de letras

0

Esta sábado 1 de agosto comienza el 30º Festival Internacional de Poesía de Medellín, que como muchos otros certámenes, volcó toda su logística hacia la virtualidad.

Uno de los mayores orgullos de la organización es que en esta versión, que va hasta el 10 de octubre, contarán con poetas que por logística, agenda o presupuesto, no habían logrado invitar en ediciones anteriores.

También le puede interesar:

Entre los más aclamados se encuentran Paul Muldoon (Irlanda) y Charles Simic (Serbia/Estados Unidos), ambos ganadores del Premio Pulitzer de Poesía y Adam Zagajewski (Polonia).

¿Cómo funcionará?

Para conmemorar los 30 años del Festival, fue necesario realizar todo un despliegue tecnológico que permita tanto poetas como a espectadores conectarse de manera eficiente a la plataforma y disfruten cada palabra de este certamen, aseguraron desde la organización.

La plataforma virtual que se ha anunciado permite interacción con el mouse de computador de escritorio o portátil y digital en pantallas de móviles.

También le puede interesar:

Quien se conecte a través del sitio web www.festivaldepoesiademedellin.org, accederá a un mapa interactivo en el que elegirá el país y el poeta que desea escuchar. Todo el tiempo tendrá acceso a dicho material, incluso si no está en vivo, pues estará disponible también en diferido.

Resumen de la programación

La inauguración será el 1° de agosto y en el acto habrá 9 países y 9 poetas, espacio que se prolongará por un espacio de 4 horas, aproximadamente.

También le puede interesar:

El 2 agosto, indicaron los organizadores del Festival, seguirán poetas africanos, simbolizando las épocas de las mirgraciones y repoblamiento de la tierra.

Luego vendrá Asia y Europa, que en septiembre se unirán a un ritmo más intenso y una confluencia de países para pasar a los poetas africanos con una lectura diaria.

Finalizando este mes llega la hora para América y entrará la parte pedagógica, con talleres y charlas para formadores.

Conéctese al Festival a través de: Facebook, YouTube y el sitio web  

Casos de COVID-19 en Envigado el 29 de julio

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado el 29 de julio de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total 795 casos activos.

Entre los ciudadanos con casos activos, 601 están recibiendo manejo en casa. 10 envigadeños permanecen en hospitalización: cinco en UCI y cinco en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, cinco pacientes de Medellín, tres de Bello, uno de Itagüí, uno de Sabaneta y uno de Tarazá. Las UCI en Envigado están al 97 % de ocupación.

También le puede interesar:

Ocupación Hospital Manuel Uribe Ángel

Rionegro ha impuesto 305 comparendos desde el 20 de marzo

La Alcaldía de Rionegro informó que entre el 20 de marzo y el 26 de julio ha impuesto 305 comparendos por no respetar el aislamiento.

Al 28 de julio, el municipio del oriente antioqueño había registrado 254 casos positivos de COVID-19, de los cuales se encontraban activos 135. Han fallecido dos personas.

Rionegro se encuentra con el 63, 2 % de camas UCI ocupadas.

La semana pasada, el Ministerio de Salud había declarado a Rionegro como municipio con afectación media.

Lea también:

Mezclar en casa

Cuatro recetas de cócteles para compartir un momento de relajación.

Con responsabilidad, sin fiestas multitudinaria. Un momento de relajación, de cambiar de plan, es preparar un coctel. Nos fuimos a Altagracia, en Provenza, para que nos dieran cuatro ideas. Con un poco de nostalgia, esperando un pronto regreso, prepare sus propias bebidas. Y, claro, si no lo desea, siempre podrá pedirlas a domicilio.

Orange brew tonic

Cóctel Orange brew tonic

Ingredientes

  • 3 onzas de coldbrew separadas a la mitad
  • 5 hojas de yerbabuena
  • 2 cucharaditas
  • de panela en polvo
  • Hielo
  • 1 oz. de jugo de naranja
  • Agua tónica

Preparación

1. Servir 1/2 onza
de coldbrew en el vaso.

Orange brew tonic

2. Agregar 3 hojas de yerbabuena y la panela. Revolver muy bien.

Orange brew tonic

3. Agregar hielo, una onza de jugo de naranja y el resto del coldbrew en el vaso.

Orange brew tonic

4. Llenar el vaso con tónica.

Orange brew tonic

5. Decorar con la yerbabuena restante.


Old fashioned

Cóctel Old fashioned

Ingredientes

  • 1 cucharadita
  • de azúcar blanca
  • 5 gotas de amargo de angostura
  • 5 cubos de hielo
  • 2 onzas de Bourbon
  • Cáscara de naranja

Preparación

1. Agregar el azúcar a un vaso, añadir las gotas de amargo y revolver muy bien para que el azúcar impregne todo el vaso.

Orange-brew-tonic-3
Old-fashioned-04

2. Añadir cuatro o cinco cubos de hielo y el Bourbon.

Old-fashioned-05

3. Para finalizar, aromatizar el vaso con una cáscara de naranja: debe torcerse frente al borde del vaso. Usar para decorar.

Orange brew tonic


Tinto de verano

Cóctel Tinto de verano

Ingredientes

  • 5 cubos de hielo
  • Media naranja en gajos
  • Medio limón en gajos
  • 2 onzas de jugo de naranja
  • 2 onzas de vino tinto
  • 2 onzas de gaseosa de limón

Preparación

1. Añadir los hielos a una copa.

2. Agregar los gajos de naranja y limón.

3. Verter el jugo de naranja, el vino tinto y la gaseosa de limón.


Gin & tonic

Cóctel  Gin-&-tonic

Ingredientes

  • 5 cubos de hielo
  • Fresas deshidratadas
  • Enebro
  • Rosas en miniatura o pétalos de rosa
  • 1 onza y media de ginebra
  • Agua tónica

Preparación

1. Añadir el hielo a una copa y agregar las fresas, el enebro y las rosas.

 Cóctel Gin & tonic

2. Verter la ginebra y agitar bien para que los botánicos liberen sus aromas.

Cóctel Gin & tonic

3. Finalizar con el agua tónica.

Cóctel Gin & tonic
Cóctel Gin & tonic

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este 29 de julio

Un total de 664 casos se registraron en Medellín este 28 de julio. La ciudad alcanza así 15.417 casos confirmados.

También le puede interesar:

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 75 % y 1.4 % de letalidad con un total de 223 personas fallecidas.

La ocupación de las UCI está en 85.9 % con un total de 281 pacientes COVID. 90 pacientes IRA y 268 con otras patologías. Hay 105 unidades libres y faltan 81 por activar.

El país registró este 28 de julio 10.284 nuevos casos, 5.529 recuperados, 297 fallecidos y un total de 31.177 pruebas procesadas.

También le puede interesar:

Cuarentena obligatoria va hasta las 0 horas del primero de septiembre

A pesar de que el presidente de Colombia, Iván Duque, anunció el martes 28 de julio que la cuarentena sería hasta el 30 de agosto, el decreto 1076 del 28 de julio de 2020 establece que el aislamiento se extiende hasta las 0 horas del primero de septiembre.

Es la octava ocasión que el primer mandatario extiende la medida que inició el pasado 25 de marzo. Colombia ajustará un total de cinco meses y seis días con la medida.

Según dijo el presidente en su habitual espacio de Prevención y Acción, los municipios No COVID seguirán con sus planes de reaperturas graduales. Aunque en estos lugares se mantienen las restricciones en espacios de entretenimiento como bares y discotecas.

En municipios de baja afectación se podrán continuar los pilotos de reapertura, siempre y cuando se cuente con la autorización de los ministerios de Salud y del Interior.

Aunque no se descartan pilotos en municipios de mediana afectación, Duque aclaró que se fortalecerán las búsquedas activas de personas contagiadas.

Finalmente, en los municipios de alta afectación se reforzarán los cercos epidemiológicos y la estrategia PRASS (Pruebas, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible).

Además de que se mantienen las más de 40 restricciones, el decreto permite la “proyección fílmica, conciertos y artes escénicas bajo la modalidad de autocines o autoeventos, sin que se generen aglomeraciones”. También autoriza la realización de las Pruebas Saber.

Vienen semanas que son retadoras en distintos lugares del territorio, hemos visto cómo en ciudades se han presentado momentos de alto estrés en ocupación de UCI, en aumentos de contagios y de muertes y hemos visto también descensos en la medida que se va atendiendo”, dijo el mandatario.

Y agregó: “En casos puntuales como Bogotá, Medellín, Cali y el departamento de Córdoba nosotros seguimos haciendo con las autoridades locales esos cercos puntuales estrictos”.

Este martes 28 de julio, Colombia tuvo la cifra más alta de contagiados en un solo día. Según el Ministerio de Salud, se confirmaron 10.284 casos nuevos de COVID-19, cifra con la cual el país llegó a 267.385 casos (121.032 son activos). En cuanto a muertes, el país suma 9.074, mientras que recuperados van 136.690.

Metroplús reanudará labores en el tramo 2B, del túnel verde

0

Sigue el tire y afloje con las obras del tramo 2B del Metroplús, en Envigado. José Fernando Álvarez, de la Mesa Ambiental del municipio, le contó a Vivir en El Poblado que alrededor de Túnel Verde se han estado podando los retoños y hay presencia de personal de Arquitectos e Ingenieros Asociados Colombia, AIA.

“Hasta el momento y de acuerdo con lo informado no se ha cumplido con la resolución expedida por un juez, donde decía que se debía tener algún tratamiento con la vida silvestre y comunicación con la ciudadanía”, dice Álvarez, quien aseguró que interpondrá recursos para denunciar públicamente que nunca se cumplió con lo estipulado.

También le puede interesar:

Por su parte, James Gallego, gerente de Metroplús, le dijo a Vivir en El Poblado que el tramo mencionado tiene todos los permisos y que el aprovechamiento forestal está en cabeza de la Alcaldía de Envigado, que ya taló el 80 % de los árboles en enero de este año.

De igual manera, indicó Gallego, “no hay una obra más socializada en Colombia que el tramo 2B, llevamos siete años socializándola, han puesto demandas, acciones populares, han tumbado árboles, se han amarrado”, dijo y reiteró que tiene las puertas abiertas para los ciudadanos que lo han llamado a dialogar.

También le puede interesar:

No obstante, el gerente de Metroplús fue enfático en decir que la obra se realizará: “estamos en ajustes, pero hay una decisión de terminar el tramo 2B Envigado, es una obra que el municipio necesita y el 95 % de la ciudadanía de este territorio quiere que terminemos”.

Sobre la fecha de reanudación de obras, no ofreció una fecha precisa. “Está más acá que allá”, dijo.

También le puede interesar:

Gallego indicó también que él respalda a la comunidad y la invita para que le propongan cómo quieren que se haga lo que falta. “Área Metropolitana del Valle de Aburrá ya dio permiso y Corantioquia también, en su momento en 2012, para el primer aprovechamiento forestal”.

“Yo los invito que nos sentemos y me digan cuántos arboles quieren que sembremos, cómo quieren que reforestemos a Envigado”, finalizó el gerente de Metroplús.

Iván Duque extiende cuarentena obligatoria por COVID-19 hasta el 30 de agosto

Iván Duque, Presidente de Colombia anunció este martes 28 de julio que el aislamiento obligatorio se extenderá hasta el próximo domingo 30 de agosto.

La medida extiende el aislamiento, aunque no plantea cambios en restricciones de movilidad.

En los municipios sin afectación de COVID-19 seguirá la liberación de la economía sin aglomeraciones ni eventos.

En municipios de mediana afectación se seguirán haciendo pilotos con autorización de los ministerios de Salud y del Interior.

En los municipios de alta afectación seguirán las medidas que se han tomado hasta ahora.

El mandatario anunció que, además, se tomarán decisiones sobre los autocinemas y las pruebas Saber.

El mandatario también dijo que vienen semanas de estrés que necesitan del compromiso de todos los colombianos para poder hacer frente a la pandemia.

Colombia es el país de la región que hasta el momento ha cumplido más tiempo en cuarentena: 5 meses y 6 días.

Le puede interesar:

1.108 nuevos casos de COVID-19 este 28 de julio en Antioquia

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este martes 28 de julio, son 1.108 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 27.226 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte fueron registrados 10.284 nuevos casos,5.529 recuperados, 297 fallecidos y un total de 31.177 pruebas procesadas.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 267.385 casos de COVID-19.

Artículos recomendados

casos covid-19 en colombia el 28 de julio

Alejandro Cano – Polyphonic Podcast

Alejandro Cano, coordinador cultural de la Universidad de Antioquia y quien dirige la programación del teatro de la misma. No solo es un experto en temas de cultura, sino que además, su historia de vida, lo ha convertido en una persona realmente inspiradora porque ha sabido superar adversidades enormes con altura y dejando un gran aprendizaje. Hoy ha hecho más de un Camino de Santiago, ¿les gustaría saber por qué? los invitamos a escuchar esta gran historia.

Escucha también de Polyphonic Podcast

87.815 órdenes de comparendo se han entregado en el área metropolitana desde que inició la cuarentena

0

Desde el 20 de marzo de 2020 y con fecha de corte de este martes 28 de julio, se han entregado 87.815 órdenes de comparendo en el área metropolitana.

De ellas, 65.081 órdenes se aplicaron en Medellín y principalmente, por contravenciones como no usar el tapabocas, violación al toque de queda y de la ley seca, restricción a la movilidad y restricción por número de documento o pico y cédula.

Artículo de interés:

Cada multa asciende a $936.336 y aplica para comportamientos que el legislador considera los más graves a la convivencia, entre ellos la violación del aislamiento preventivo obligatorio y sus normas.

Solamente hoy y hasta las 10:00 a. m., la Policía Metropolitana había entregado 331 órdenes de comparendo en el Aburrá y 148 en Medellín.

Con respecto al pago, si admite la responsabilidad y cancela antes de los cinco días, la suma de contribución sería el 50 %, unos $468.161. Si lo ignora, se acumulan los intereses y tendrá repercusiones fiscales.

Artículo de interés:

Una no muy buena noticia para los infractores es que por el tipo de comparendo, no pueden negociar con el inspector de Policía la ejecución de la llamada participación en trabajo comunitario o actividad pedagógica de convivencia, más conocida como trabajo social a cambio del monto económico.

El asesor jurídico de la Policía Metropolitana, Adrián Zapata, indicó que los pagos se están haciendo a través medios virtuales, informando en los correos electrónicos [email protected]; [email protected]; [email protected]: [email protected] o en las líneas que encontrará a continuación.

Tenga en cuenta esta información para gestionar el pago de su comparendo:

Bohemian Rhapsody, este miércoles 29 de julio en autocinema

0

Cinemas Procinal tiene en cartelera para la función de mañana miércoles 29 de julio en su autocinema del Centro Comercial Mayorca Mega Plaza, Bohemian Rhapsody. Será a las 6:30 p.m.

A continuación, a las 9:30 p.m., estará Guardianes de la Galaxia.

También le puede interesar:

Las funciones serán en el piso 11 de Mayorca Mega Plaza, cuentan con la misma tecnología de las salas de cine de Procinal y el sonido se emite a través de una frecuencia que llega por FM a la radio del vehículo.

Valor por vehículo (máximo tres personas): lunes a jueves $35.000. Capacidad máxima: 40 vehículos.

Conferencias Performáticas en el MAMM

Un día, cualquier día
Conferencia performática a cargo del artista Mateo López con Yanina Valdivieso.


Las conferencias performáticas son una invitación para que artistas que trabajan en distintos lenguajes ayuden a navegar los complejos tiempos que se están viviendo, por medio de experiencias que se alejan de una conferencia tradicional y se acercan, en la medida en la que la virtualidad lo permiten, al pensamiento y la práctica artística. 

El miércoles 29 de julio a las 5 p.m. por el canal de Youtube del MAMM, se continuará con la conferencia Un día, cualquier día de Mateo López, un artista bogotano radicado en Nueva York por varios años y que, por la pandemia, quedó “atrapado” en su casa-estudio de Bogotá. 

López nos propone un recorrido por ideas y proyectos recientes desarrolladas antes y durante la pandemia de la COVID-19 a través de videos y una conversación con su esposa Yanina Valdivieso.

Otros eventos:

Casos de COVID-19 en Envigado el 28 de julio

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado el 28 de julio de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total 795 casos activos.

Entre los ciudadanos con casos activos, 576 están recibiendo manejo en casa. 10 envigadeños permanecen en hospitalización. En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, cinco pacientes de Medellín, cuatro de Bello, uno de Itagüí y uno de Sabaneta. Las UCI en Envigado están al 97 % de ocupación.

También le puede interesar:

Casos COVID Envigado 28 de julio

Hospital Manuel Uribe Ángel de Envigado tiene 73 camas nuevas para hospitalización

Este 28 de julio se hizo entrega oficial de 73 camas nuevas para hospitalización a la sede Santa Gertrudis del Hospital Manuel Uribe Ángel de Envigado (HMUA).

Un total de 50 camas fueron donadas por la empresa Coservicios, mientas que las 23 restantes fueron adquiridas con fondos propios del hospital.

Estas camas son son importantes para lograr el proyecto de expansión de hospitalización del HMUA para la atención de la pandemia de COVID-19. Además, la alcaldía instalará cámaras para cada cama con el fin de monitorear a cada paciente sin necesidad de que haya contacto, cuidando así la salud del personal hospitalario.

La Gerente del HMUA, Martha Vélez, mencionó que “la sede Santa Gertrudis queda con 73 camas, lo vamos a hacer por etapas, donde empezamos a funcionar con 38 camas, a medida que se vayan ocupando se ponen a disposición las otras, cabe aclarar que este espacio entrará a funcionar solo si se nos copa la capacidad del HMUA, que en este momento tiene una capacidad 159 camas para hospitalización de las cuales tenemos 40 para pacientes con COVID-19 o sospechosos; tenemos buena capacidad pero queremos anticiparnos a la situación”.

Por su parte el alcalde Braulio Espinosa dijo “en caso de que se nos llenen todas las camas de hospitalización general del HMUA, este es el plan de choque que tenemos preparado, hoy le damos gracias a Coservicios por esta donación tan especial para el municipio de Envigado, seguimos trabajando por los envigadeños con un gran apoyo del Hospital y de la Secretaría de Salud y todo su equipo de trabajo. Para nosotros lo más importante es el autocuidado y la responsabilidad ciudadana”.

Así mismo, en la sede de Santa Gertrudis se llevan a cabo trabajos de reparación de la infraestructura y se espera estén finalizando para mediados del mes de agosto.

La cultura, a metros

Hace algunos años, en el metro de Medellín ocurrió un suceso que generó una transformación importante en el sistema. Un día un violinista decidió tocar dentro de un vagón, este fue expulsado del sistema y muchas personas se pusieron en la posición del Metro: pegarse a un reglamento que, para nuestra actualidad, tiene muchos puntos obsoletos.

Esta acción del violinista, generó que como acto de protesta y de forma simbólica, unos amigos se fueran con libros tomados de la Bibliometro, se pararan detrás de la línea amarilla en silencio, sin subirse al tren y sin desplazarse, solo ahí, quietos. Esto generó que el Metro no supiera cómo reaccionar y su única salida fue evacuar la estación San Antonio en hora pico.

Pero esta no ha sido la única ocasión en que el sistema no ha sabido cómo reaccionar o ha tenido unas salidas en falso en su comunicación; o no en falso, a su modo, desde su estructura patriarcal y conservadora. Patriarcal porque cuando fue gerenciado por una mujer, hicieron todo lo posible para verla salir y que llegara alguien de la fila del eterno Ramiro Márquez. Pero bueno, eso será tema para otro momento, esa eterna gerencia en el Metro, que se fue, pero sigue ahí.

Una vez una amiga no pudo ingresar al metro. Cuando llegó a comprar el tiquete, estaba llorando. Sufre de depresión y para el metro, es incorrecto que una persona se suba en esa condición

Lo cierto es que el Metro de Medellín, una institución adorada por sus ciudadanos, no permite la diferencia. Hay dos mundos en esta ciudad, antes de cruzar el torniquete y la que se encuentra al salir de allí. La Cultura Metro se sigue al pie de la letra, todo se controla de esa forma durante más de 25 años, no han permitido muchos cambios. Los únicos se lograron después de la acción de mis amigos en la estación, donde luego de ello, se pudo pensar un poco diferente, permitiendo el ingreso de bicicletas, dando mensajes diferentes en los altavoces, pensar un poco en la inclusión. No fue fácil, pero algo es algo.

Otras opiniones en Voz del lector

Sin embargo, recientemente el metro vivió otro suceso que quedó registrado. Una mujer trans fue expulsada del sistema, que si bien pudo haber diferentes circunstancias, fue de forma violenta, por más de cuatro policías, tomándola de pies y manos, sin importar que justificara y pidiera incluso que la acompañaran para constatar que necesitaba ir a su EPS y el metro era su único medio para ir.

No tuvieron en cuenta eso, solo que entró al sistema de forma, para ellos equivocada. Al metro no les importan las historias de los demás, solo que se cumplan las reglas y mucha gente les aplaude esto, a pesar que dentro del metro estas personas sean unas y saliendo sean otras. Defienden la Cultura Metro, pero no son capaces de llevarla a su cotidianidad y la verdad ¡siquiera no lo hacen!

El hecho es que el metro supo que se equivocó, no solo en el acto de la Policía que, aunque es otra institución, le sirve al metro y debe seguir sus políticas. Esta vez no hubo respeto ni cuidado. El metro tiene una deuda contra el acoso que viven las mujeres y la comunidad LGBTI, no es solo con publicaciones en redes sociales que se cuidan las personas, es con hechos.

Es momento de que el Metro de Medellín modifique muchas de sus posturas, no puede vivir en un maquillaje en una ciudad que no se comporta así. Medellín no es la cultura metro, no lo evidencia en su día a día.

Una vez una amiga no pudo ingresar al metro porque cuando llegó a comprar el tiquete, ella estaba llorando. Sufre de depresión y para el metro, es incorrecto que una persona se suba así porque podría intentar suicidarse. Ese día mi amiga tuvo un mal día, suicidarse para ella no es una opción, el personal del metro no le acompañó, no le ayudó a que esperara a alguien y tratara de calmarse. No, solo le dijo que no podía subir y que se fuera.

Ahí tienen su cultura y su forma de defender a un sistema que no piensa en la gente, sino en mantener su calidad de “vida”.

Por: Daniel Suárez Montoya

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este 28 de julio

0

Un total de 1.239 casos se registraron en Medellín este 27de julio. Según el portal web MEData de la Alcaldía de Medellín, en la ciudad hay 3.879 pacientes activos. La ciudad alcanza así 14.738 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 184 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 39 casos nuevos.

También le puede interesar:

Las comunas con más casos activos son: Robledo (297), Belén (284), Aranjuez (264), Manrique (244), Castilla (220), Villa Hermosa (217), Santa Cruz (211), Buenos Aires (199), y El Poblado (184).

Casos registrados en el barrio El Poblado 27 julio

El registro total de casos en El Poblado es de 609 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 72.3 % con un total de 10.651 casos y 1.41 % de letalidad con un total de 208 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1,52.

Mapa de casos activos de COVID-19 en Medellín

Mapa de casos activos de COVID 19 en Medellín 27 julio

La ocupación de las UCI está en 85.3 % con un total de 267 pacientes COVID. 97 pacientes IRA y 292 con otras patologías. Hay 109 unidades libres y faltan 82 por activar.

El país registró este 27 de julio 8.105 nuevos casos, 6.124 personas recuperadas, 252 fallecidos y un total de 30.315 pruebas procesadas.

También le puede interesar:

Ventiladores de Innspiramed ya funcionan en Montería

Gracias al decreto del Ministerio de Salud que autoriza el uso compasivo de los ventiladores mecánicos fabricados en el país, Montería fue la primera ciudad en poner en funcionamiento los dispositivos de Innspiramed.

Dos pacientes de la IPS Fundación Amigos por la Salud fueron conectadas a los ventiladores de Industrias Médicas Sampedro y “ya se han observado muy buenos resultados”, informó Mauricio Vélez, presidente de la junta directiva de Industrias Médicas Sampedro.

Al momento de esta entrevista, una paciente de 45 años con falla respiratoria y compromismo neurológico llevaba conectada 48 horas y otra paciente de 75 años con neumonía grave ajustaba 24 horas. Ambas habían dado postivo para COVID-19.

Los ventiladores han funcionado muy bien y los médicos están muy contentos“, expresó Vélez, quien agregó que además de los ventiladores, Innspiramed envió un equipo técnico para cerciorarse de que todo saliera a la perfección.

En días pasados, el Invima había autorizado la realización de pruebas en humanos de ventiladores mecánicos de la Universidad de la Sabana y de la iniciativa Innspiramed. Ninguna de las dos pruebas ha iniciado pues se encuentran pendientes de la contratación de un CRO, un tercero que será el encargado de actualizar y registrar todos los datos.

La prueba consiste en conectar cinco pacientes a los ventiladores durante 24 horas. Aunque este avance no puede ser incluido en la prueba médica, ya hay un parte positivo frente al funcionamiento de los ventiladores hechos en Medellín por Industrias Médicas Sampedro, la Universidad EIA y la Universidad de Antioquia.

Alcalde de Medellín dio positivo para COVID-19

En su cuenta de Twitter, Daniel Quintero, alcalde de Medellín, informó que dio positivo para COVID-19.

El mandatario local explicó que después de hacerse la prueba el viernes 24 de julio, “como cada ocho días”, el resultado fue positivo.

En un video que subió a redes sociales, Quintero dijo, además que “hemos puesto todo lo que está en nuestras manos para salvar el mayor número de vidas posibles“.

Según explicó, las actividades de gestión desarrolladas en función de hacer frente a la pandemia “implicaban un riesgo, el riesgo de contagio, y este aumenta a mayor número de contactos”.

Aunque las pruebas fueron positivas, Quintero confirmó que su caso es asintomático y que se encuentra bien de salud.

Lea también:

La administración había preparado un plan en caso de que esto sucediera: “se ha hecho un proceso de reemplazos que permite que no haya disconstinuidad en los procesos de la ciudad y se ha preparado un Puesto de Mando Unificado -PMU- que permitirá un aislamiento de las personas positivas, pero que tenga todas las capacidades tecnológicas con el fin de que no se interrumpiera la capacidad de gobernar de la ciudad”, explicó el mandatario.

Desde la noche del 27 de julio, Quintero se encuentra en el PMU de aislamiento.

La Casa de la Cultura de El Poblado sigue activa desde la virtualidad

La Casa de la Cultura ubicada en el barrio Manila en la parte baja de El Poblado, no ha parado su programación. Además, se ha convertido en punto de encuentro ciudadano.

A diferencia de otras entidades culturales de la ciudades, la Casa de la Cultura de El Poblado vive un momento difícil más no agustiante. Sus recursos parten de lo público, por lo que ya están asegurados, explica Juan David Rojas, coordinador del espacio.

“El reto ha sido pensar cómo ejecutar esos recursos desde la virtualidad”, explica. Y, aunque al principio fue complejo, planear los espacios fue algo que resultó de una forma orgánica. El trabajo creativo ha sido en conjunto con otras casas de la cultura de la ciudad que forman la Red Catul y con los colectivos y los artistas que son quienes se encargan de llenar de programación en el espacio físico.

Lea también

Rojas extraña tener a la Casa de la Cultura como lugar de encuentro, pero resalta que la programación digital ha permitido hacer un trabajo de ciudad, vinculando y creando relaciones entre personas no solo de la comuna 14, sino de otros sectores de la ciudad.

Así, tanto la programación formativa como la de fomento continúa desde entornos digitales. “Hemos aprovechado para generar contenidos que construyan memoria, que permitan que todos nuestros usuarios conozcan otras caras de El Poblado”, explica Juan David.

Y en cuanto a la formación, los talleres que han ofrecido, enfocados al trabajo en casa, hablan de la construcción de realidades a partir de paisajes sonoros o de la redacción creativa, entre otros, y “han permitido que la gente cambie el chip un rato y se desconecte del confinamiento”.

La programación de la Casa de la Cultura de El Poblado puede consultarse en su página de Facebook.

Aprobado nuevo plan de expansión de UCI con personal de la región

0

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle anunció un nuevo plan de expansión de UCIS con personal médico local. En esta ocasión estuvieron presentes las agremiaciones de especialistas de medicina interna, urgentología y anestesiología.

La reunión se desarrolló desde la 1:30 p.m. y surgió luego de que se hiciera pública una solicitud del mandatario local al embajador de Cuba para traer una brigada de ese país con el fin de apoyar las labores contra el Covid-19.

Le puede interesar: Traer médicos del extranjero sería en caso de extrema necesidad: presidente Duque

“Se aprobó nuevo protocolo de expansión de camas UCI con personal de la región y se obtuvo compromiso de hospitales para apertura de 95 camas más“, manifestó Quintero Calle.

Le puede interesar: ¿Es la obesidad un factor de riesgo en personas con Covid-19?

Fueron tres acuerdos los logrados en esta primera mesa de trabajo entre la Administración Municipal y las agremiaciones médicas:

  1. Los hospitales abrirán las camas que tienen pendientes a este momento. Además, adecuarán 95 adicionales para ampliar la capacidad de atención.
  2. Cada médico intensivista, que antes atendía de 12 a 13 pacientes, tendrá un equipo de apoyo de anestesiólogos, terapeutas respiratorios, enfermeros jefes, cirujanos generales, entre otros, para alcanzar una atención de entre 20 y 40 pacientes.
  3. El alcalde aseguró que “el compromiso más importante es que nadie se quedará sin atención médica”.

“Fue muy provechoso, no se había dado un escenario en el que estuvieran presentes todos los actores, creo que fue un ejemplo de trabajo en equipo”, manifestó Mauricio Vasco, de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación.

En la reunión participaron todos los gerentes de clínicas y hospitales, los representantes de las especialidades médicas y funcionarios de la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín. “Nos presentaron el plan de expansión de la Gobernación de Antioquia, que era lo que nosotros no habíamos conocido y no sabíamos como nos íbamos a vincular, vimos que es un modelo viable de aplicar , que el recurso humano en la región nos da”, manifestó Vasco.

Para esta semana hay programadas varias reuniones para continuar con el proceso entre las que se incluyen, una con las facultades de medicina del departamento y otra con las asociaciones de médicos especialistas.

Hasta el domingo 26 de julio, la ocupación de UCIs estaba en 86.2 % lo que representan 638. Hay libres 102 y con la propuesta de expansión, la capacidad llegaría a 835.

Le puede interesar : Propuesta de traer médicos cubanos a Medellín genera polémica

Envigado destina sicólogos para orientación las 24 horas vía chat

0

A cargo de la secretaría de Salud del municipio en la línea 300 786 4016 por llamada o por chat la Alcaldía de Envigado estará al tanto de ciudadanos que estén pasando malos ratos como consecuencia del confinamiento obligado por la pandemia.

Personas que se sienten agobiadas, deprimidas, angustiadas o con sintomatologías o dudas referidas a salud mental contarán con la disponibilidad de sicólogos los siete días y las 24 horas para orientación y ayuda en la toma de decisiones.

También le puede interesar:

También está disponible la Línea de Seguridad de Envigado (276 66 66) para el mismo fin y servicios ampliados de acompañamiento virtual para prevención del suicidio, tanto de la persona aquejada como de su círculo familiar.

Otra oportunidad que ofrece esta asesoría telefónica es para orientación escolar, dirigida a estudiantes, pero también a padres de familia, docentes y directivos, además de un programa de mitigación de las adicciones por medio de asesorías individuales y grupales con profesionales expertos.

Además de ofrecer estas alternativas, la Alcaldía de Envigado invitó a todos los ciudadanos a convertirse en un apoyo para quienes lo necesitan.

Traer médicos del extranjero sería en caso de extrema necesidad: presidente Duque

En su espacio diario de Prevención y Acción, el presidente Iván Duque hizo referencia este final de la tarde del lunes 27 de julio a la propuesta del alcalde de Medellín, Daniel Quintero, expresada el fin de semana sobre la búsqueda formal, tras contactos con la Embajada, de personal médico cubano para apoyar la atención de la pandemia en esta ciudad.

La referencia de Duque no fue puntual sobre Quintero y el nivel de contagio de la pandemia Medellín, pero fue enfática en referirse al tema de sumar servicios de médicos provenientes de otras naciones. “No hay sesgo ni discriminación contra países, pero sí tenemos procedimientos de rigor indicados por el Ministerio de Salud”.

Para el presidente Duque, contar en Colombia con médicos extranjeros obedecería solo a una “necesidad extrema”. En el mismo sentido, el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, indicó que “hay un plan de expansión de talento humano, planteado desde el 13 de abril y formulado para garantizar disponibilidad en todo el país”.

También le puede interesar:

Según ese plan de expansión, diseñado en cuatro etapas, Colombia avanza en la número dos. “La tercera consiste en la vinculación en una institución de personal de otras entidades. La cuarta es la crítica, enfocada en misiones humanitarias, que están contempladas por la Ley, pero que se enfocarían en apoyar servicios no COVID“, explicó el ministro Ruiz.

Duque valoró los resultados de la alianza entre el Gobierno nacional e instituciones entre las que señaló a la Universidad de Antioquia y la Universidad CES para la capacitación de talento humano en manejo de la COVID-19. “En este momento 70.000 colombianos han recibido formación continua” en esa materia, sostuvo el presidente Duque.

El Ministro Ruiz además anunció que esta semana el Gobierno nacional estará destinando 100 ventiladores más para Medellín.

No hay que esperar a ser viejo para ser sabio

Más sabe el diablo por viejo que por diablo, nos han dicho, y yo creo que sí.

Hablo de la vejez asociada a la edad, a personas con muchos años, personas que han vivido mucho tiempo y que, se saben finitas, y entonces conforme pasan los años, tienen unas develaciones divinas, unos aprendizajes invaluables, que les permiten incluso vivir su última porción de vida como nunca, con la curiosidad de un niño, la ligereza de un adolescente, la imprudencia propia de lo genuino y la ternura de quien mira frente a frente a un animal.

Y es que tan cerca del final –que lo estamos todos, aunque no creamos-, hay más perspectiva, y se pueden revisar en forma y fondo qué nos estremeció, qué nos hizo sentir vivos. Qué nos hizo sentir. Y entonces me pregunto ¿por qué no hablamos más con nuestros viejos, familiares, amigos, vecinos, desconocidos, por qué no aprendemos más de ellos?

Cuando he hablado con personas que superan cierta edad, pongámosles 60 años, siempre hay una sensación déjà vu en mí, siento que algo de eso ya lo había vivido antes, y claro, es que son las conclusiones, las reflexiones importantes de la vida, a las que la mayoría podríamos llegar si nos hacemos las preguntas correctas, o bueno, solo si nos hacemos preguntas.

¿Y si conversamos más con nuestros viejos y escuchamos con atención y amor sus historias?

Y reconozco que cada generación llega con nuevas formas, nuevas luchas; sin embargo, las conclusiones de quien por cuestión de años se acerca al final del libro, tienden a coincidir, generalmente confluyen en lo mismo: en que ya valemos sólo por existir, que el valor no se encuentra afuera, está adentro y el disfrute de la vida está en cuanto la (nos) valoremos, para defender en voz alta nuestras convicciones y para gozarnos cada minuto de la existencia, porque si no es para pasar bueno, no sé para qué.

¿Por qué no escuchamos con más atención a los viejos? No hay que vivir la mitad de lo que será nuestra vida, miopes, alejados de lo que vale la pena. ¿Y si aprovechamos el cúmulo de aprendizajes de la experiencia humana de nuestros mayores? ¿Si conversamos más con ellos y escuchamos con atención y amor sus historias?

Otras opiniones en Voz del lector

Yo creo que, si lo hiciéramos, más temprano que tarde valoraríamos el sonido de los pájaros, el silencio de la soledad, cuidar una planta, hacer cosas con nuestras propias manos, respetar a los otros. A nosotros. Yo creo que no hay que ser viejo para ser sabio, que desde muy jóvenes podemos elegir vivir más, disfrutar los placeres de la vida: las artes, las relaciones sociales, la naturaleza.

(…) Al hombre, a la mujer
que consumaron
acciones, bondad, fuerza,
cólera, amor, ternura,
a los que verdaderamente
vivos
florecieron
y en su naturaleza maduraron,
no acerquemos nosotros
la medida
del tiempo
que tal vez
es otra cosa, un manto
mineral, un ave
planetaria, una flor,
otra cosa tal vez,
pero no una medida
Oda a la edad
Pablo Neruda

Por: Maria José Gómez Villegas

1.975 nuevos casos de COVID-19 este 27 de julio en Antioquia

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 27 de julio, son 1.975 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 26.117 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte fueron registrados en el país hay 8.125 nuevos casos, 252 fallecidos y un total de 30.312 pruebas procesadas.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 257.101 casos de COVID-19.

Artículos recomendados

casos covid-19 en colombia el 27 de julio

La alerta roja será declarada en Antioquia cuando la ocupación en UCI esté al 75 %

0

Hasta ayer domingo 26 de julio, la ocupación de camas UCI en Antioquia estaba al 70 %, según indicaron fuentes de la Gobernación.

Esa era la cifra inicialmente estipulada para la declaratoria de alerta roja sanitaria en el Departamento.

Artículo de interés:

No obstante, Leopoldo Giraldo, gerente de Covid Antioquia, explicó que gracias a medidas como las Cuarentenas por la vida en Urabá y en el área metropolitana, el cierre del centro de Medellín, el crecimiento de las camas de UCI y la disminución del nivel de contagio, “se ha tomado la decisión de que la declaratoria de alerta roja estará en el 75 % del uso de las camas de cuidados intensivos”.

Cabe anotar que la alerta se declararía tras tres días consecutivos con una ocupación de UCI del 75 %. Así las cosas, el manejo de las camas de UCI y UCE continuará desde el Departamento, buscando garantizar el acceso a estas a la población que necesite una atención especializada a ese nivel.

Artículo de interés:

Según reveló el Gerente de Covid Antioquia, también buscan desescalar los pacientes, “llevar los que estén en UCI, UCE o en hospitalización de alta complejidad a hospitales de menos complejidad, para optimizar las camas que tenemos”.

Giraldo puntualizó que también ameritará el cierre de algunos servicios de salud buscando que ese recurso humano sea redireccionado y entrenado para atender los cuidados más críticos como urgencias, hospitalización, cuidados intensivos y que se pueda responder a los momentos más críticos de la emergencia.

Si la pandemia hubiera sido COVID-17…

Es muy válido preguntarse cómo habríamos (sobre)vivido la pandemia si hubiera ocurrido en un año anterior a 2020. Quizá sin WhatsApp, sin Zoom, sin apps de mensajería y pagos, sin Bluetooth y en general sin otras tantas plataformas tecnológicas que nos han permitido mantener vestigios de normalidad en nuestras vidas personales y laborales.

Sin duda el golpe a la economía y a la vida de las personas habría sido mucho más fuerte. La posibilidad de confinamiento en casa se habría reducido al mínimo y los contagios y las muertes serían sustancialmente mayores.

Y la vacuna, que al parecer nos llegará en 2021, tardaría varios años más…

Sin ir muy lejos, si no fuera COVID-19 sino COVID-17, es decir, de haber ocurrido dos años antes, esta crisis nos hubiera agarrado en plenas elecciones presidenciales. No se habrían hecho reuniones y manifestaciones típicas de campaña, y habríamos tenido que mantener estricto distanciamiento social el día de las votaciones.

Por salvar el país de una desastrosa experiencia petrista, es fundamental que nos llegue la vacuna a la mayor brevedad posible

Resultado probable, una abstención radicalmente superior a la habitual. Y casi seguramente la Casa de Nariño tendría hoy otro inquilino. Colombia estaría en una situación desesperada, mucho más cerca de Venezuela y Nicaragua. El desorden sería, aún hoy, mayúsculo.

Es decir, 2020 seguramente no fue el peor año posible para experimentar COVID-19 en Colombia.

Pero, ¿qué pasa si para las elecciones de 2022 el país aún no ha logrado superar la profunda crisis económica y de desempleo? ¿Si llegamos a las próximas elecciones sin estar ya claramente en la curva de ascenso y recuperación, así nos falte aun un buen trecho para recuperar el nivel de 2019?

Si así ocurriera, habría campo abonado para ese populismo izquierdoso e irresponsable que ciertamente utilizaría el discurso de culpar al gobierno saliente de todos los problemas del país, COVID incluido. Apelando con gran facilidad a la urgencia de cambio que sentiría la mayoría de la población.

También le puede interesar:

Porque ese es un problema de la democracia: que si las cosas no van tan bien, la mayoría de los votantes siente que todos sus males son causados por lo que hizo o dejó de hacer el gobierno que termina. Y que la redención vendrá, por fin, si hay un cambio inmediato y radical de presidente.

Entonces, no solo por recuperar en el corto a mediano plazo el empleo y la economía en general, sino por salvar el país de una seguramente desastrosa experiencia petrista, es fundamental que nos llegue la vacuna a la mayor brevedad posible.

No podemos acercarnos a 2022 sin este salvavidas, por pura supervivencia humana y de país.

La movilidad es la salud de las ciudades

Varios expertos afirman que el nivel de salud de las ciudades está determinado por la movilidad de sus ambientes. Algo que debemos tener en cuenta es que para el 2050 se pronostica que más de 6.500 millones de personas vivirán en las ciudades, esto hace prioridad comenzar a diseñar ciudades que sean inclusivas, seguras y amigables con el medio ambiente.

La buena noticia es que ya en Colombia varias empresas están tomándose muy en serio el tema de la movilidad. Este es el caso de Bancolombia, Celsia y Sura que buscando aportar a la construcción de ciudades sostenibles se unieron y ahora nos presentan una solución de transporte personal y empresarial que cambiará para siempre la forma como nos desplazamos y disfrutamos de nuestras ciudades.

Muverang es una marca que nace buscando cambiar la forma como nos desplazamos, implementando un modelo de movilidad sostenible que no causa un impacto negativo sobre las condiciones del medio ambiente y que se preocupa por el bienestar y la calidad de vida de las personas.

Para lograrlo Muverang pone a disposición de todos los colombianos tres líneas de negocio:

Muverang Activa

Un sistema de movilidad empresarial multivehicular compartido con una flota eléctrica. Este sistema está diseñado para que las empresas y las personas que trabajan en ellas se puedan desplazar de manera segura, sostenible y eficiente.

Este sistema trae muchos beneficios, ya que reduce el parque automotor en sus parqueaderos y aumenta la productividad y el bienestar de todos los empleados.

Muverang Impulsa

Es un programa de suscripción mensual a vehículos eléctricos sin cláusula de permanencia. Donde los usuarios eligen el tipo de vehículo eléctrico que desean utilizar ya sea carro, motocicleta, bicicleta o patineta. Escogen el plan que mejor se adapte a sus necesidades y está listo para moverse por la ciudad.

Muverang Conecta

Una plataforma empresarial que le ayudará a las compañías con sus problemas de logística y de desplazamientos de personal, articulando actores, servicios e información que permitan empoderar a las empresas y colaboradores sobre sus decisiones de movilidad, mejorando su bienestar, eficiencia económica y operativa; y aportando a la sostenibilidad de las ciudades.

Muverang llegó a Colombia buscando ser una solución de transporte, entregando bienestar a las personas, competitividad a las empresas y contribuyendo al desarrollo de ciudades sostenibles.

“Con experiencias restauramos el corazón”: Santiago Isaza

Santiago Isaza, chef y propietario de Pesqueira, convoca este viernes 31 de julio a la segunda experiencia de Sabores por Colombia. Es una invitación a cocinar en casa acompañado de ocho cocineros de la ciudad.

Si algo ha aprendido Santiago Isaza durante la crisis que vive el sector de la gastronomía en Medellín es a creer en el colegaje, en esa capacidad de ayudarse entre cocineros en momentos muy complicados. “Es empezar a ponernos en los zapatos del otro”, explica.

Y por eso apareció Sabores por Colombia, una iniciativa que une a Santiago con Laura Londoño, de Oci.MDE; Carmen Ángel, de Carmen; María Adelaida Moreno y Óscar Pérez, de la Provincia; y Pedro Fernández.

Con experiencias como esta, Santiago se ha ido adaptando a la nueva realidad que trajo el nuevo coronavirus. Pero no es lo único.

Tu trabajo ha sido de tener mucho contacto con los pescadores en el Pacífico para poder ofrecer pesca fresca y responsable, ¿cómo ha sido mantener el contacto con ellos durante la pandemia?

“Al principio fue sumamente complejo. Vender pesca responsable y fresca siempre ha sido un reto y ahora, la pandemia nos puso un reto mayor. Porque conseguir el producto es apenas la mitad, lo otro es la logística: que el avión llegue a la costa, por ejemplo. Pero todo el transporte aéreo al Pacífico iba con turistas, y como no hay, no se podía asumir el extracosto de mandar el avión vacío”.

¿Qué solución se planteó entonces?

“Tuvimos que buscar alternativas para traer el pescado. Antes, las frecuencias eran diarias a Bahía Solano y a Nuquí, ya solo hay dos vuelos semanales. Nos pegamos entonces del único puerto que tiene frecuencias diarias que es Buenaventura. Así hemos intentado que las cooperativas con las que trabajamos manden por Buenaventura y con las frecuencias de otros lugares, podemos seguir ofreciendo pesca fresca todos los días”.

¿Qué otros retos trae la pandemia?

“El año pasado cerramos comercializando 300 toneladas de pescada el año. En este momento, vendemos solo una tonelada al mes. A eso se suma que a la gente se le olvidó la sostenibilidad y empezaron a valorar más el precio. Muchos han tenido que vender proteínas a bajo costo y eso no es amigo de la responsabilidad. Nosotros no hemos dado el brazo a torcer y hemos mantenido la oferta de pescado fresco y responsable”.

¿Por qué dices que a la gente ya no le importa la sostenibilidad?

“La gente pide productos baratos, pero no les importa la sostenibilidad. Antes recibían un domicilio con plástico y era el acabose. En este momento la gente pide que se use plástico porque es una superficie más fácil de desinfectar. En Pesqueira, el 95 % de los empaques son reciclables y si es plástico, no es de un solo, son contenedores firmes que se pueden reutilizar como cocas en la nevera”.

¿Reinvención o adaptación?

“Nosotros no nos estamos reinventando. Pesqueira no es es un negocio solo por sacar dinero, nos apasiona lo que hacemos y vibramos con eso. Lo que sí estoy haciendo es adaptar el modelo de negocio a una nueva realidad; una realidad que asumo hasta 2023. Pesqueira está en una zona de alta afluencia de turistas y nuestro negocio dependía en un 50 % de ellos. No se ve flujo de turistas hasta 2023. Por eso estamos adaptando a Pesqueira a la nueva realidad: hemos visto cómo reducir costos, cómo crear nuevos canales de venta a través de redes sociales y de un e-commerce, y también hemos creado experiencias virtuales como Sabores por Colombia“.

¿Qué es Sabores por Colombia?

“Es una forma de llegar a la casa de los clientes ofreciéndoles una experiencia, similar a lo que teníamos antes en los restaurantes. Los cocineros y los restauranteros no nos hemos destacado en Colombia por tener la mayor capacidad de asociación. Es triste que nunca hayamos sido capaces de agremiarnos . Pero de las cosas más bonitas que trajo esta pandemia es el colegaje, ponerse en los zapatos del otro y ayudarnos. Nos abrió los ojos y nos dijo que si no nos unimos, no seremos capaces de subsistir. El nacimiento de Sabores por Colombia es ayudarnos, es aportar a la sensación de colegaje genuino”.

Otros Gastroempresarios:

¿Por qué por Colombia?

“Cuando uno tiene una despensa de productos foráneos a su disposición tan grande, empieza a tener influencias de otras partes del mundo. Pero la pandemia nos hace mirar hacia adentro, usar productos cero kilómetros, y pensamos en el otro, también, no solo en el cocinero, también en el productor”.

¿Cómo fue la experiencia del primero?

“Quedamos soprendidos en cuanto a los comentarios positivos que recibimos. Y no solo era que la comida estuvo buena, o que pasaron muy rico. Nos agradecieron por una noche en la que se sintieron en el restaurante, por haberlos ‘sacado’ de la casa. Esto nos mostró que más allá de la comida, lo que hicimos fue crear un escape del encierro. Uno se da cuenta del valor real de la comida: no es solo llenar la barriga, sino sacar sonrisas, dar felicidad, restaurar el corazón. Muchos nos dijeron que les había encantado vernos cocinar porque se sintieron como los atendíamos en la mesa”.

De eso se trata…

“Sí, cuando acabamos hasta lloramos. Es el hecho de volver a sentir la adrenalina del servicio, trabajar para que las cosas salgan rápido y bonito. Esa es la razón de estar en este negocio, y eso nos está haciendo mucha falta. Las personas que están en Sabores por Colombia son empresarios pero también cocineros y anfitriones”.

¿Cómo ha cambiado la pescadería?

“Mientras las ventas en el restaurante han bajado, en la pescadería se han duplicado y hasta triplicado. Hemos respondido mejorando el producto, incluyendo nuevos pescados en el portafolio, no solo de mar, sino de río y de agua dulce. Ya en Pesqueira hay bagre, trucha o pirarucú. Mientras antes eran pescados premium, hoy también tenemos de gama media y de gama baja, pero siempre frescos y de pesca responsable”.