Inicio Blog Página 284

Este sábado continúa Medellín es Sabor

Este sábado a partir de las 5:00 p. m., la rumba se prende en casa con el Tributo a la Feria de las Flores con la Fonda la Chismosa y Oye Bonita en el Marco de Medellín es sabor.

A partir de las 7 p. m. llega Agudelo 888; a las 9:00 p. m. Ana Gabriel de Yo me llamo llegará a sus casas con el Mariachi Hermoso Cariño – Valente y para finalizar, vallenato con Hebert Vargas a las 10:30 p. m.

Este es un concierto virtual que busca la solidaridad y la unión de miles de personas, familias, artistas, bares, restaurantes y gremios con el objetivo de aportar en la reactivación del sector de la gastronomía y los bares y congregar a un evento de ciudad en el que los ciudadanos aporten mientras se cuidan desde casa y se divierten.

Artículo de interés:

En alianza con Asobares y SOS Entretenimiento y Turismo, la Corporación Tour Gastronómico de Antioquia con el apoyo de la Alcaldía de Medellín, impulsaron
esta iniciativa que además apoya a la plataforma Placita Delivery, un portal de
comercialización de productos cosechados por los campesinos silleteros de los
corregimientos de Medellín.

Buena música y amplia oferta gastronómica son los ingredientes perfectos para pasar una buena velada en casa, mientras se respeta el aislamiento preventivo obligatorio decretado por el gobierno departamental en medio de la emergencia por COVID-19.

Artículo de interés:

Conozca la lista de restaurantes y bares participantes en el Instagram y Facebook de la Corporación Tour Gastronómico de Antioquia.

Al solicitar su pedido, el establecimiento hará el envío de los platos y bebidas
solicitadas y se encargará de compartir el enlace que le permitirá disfrutar de los
conciertos transmitidos en vivo a través de plataformas virtuales.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este 8 de agosto

0

Un total de 1.204 casos se registraron en Medellín en la últimas 24 horas. Según el portal web MEData de la Alcaldía de Medellín, en la ciudad hay 4.791 pacientes activos. Se alcanzan así 25.953 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 143 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 23 casos nuevos.

El registro total de casos en El Poblado es de 923 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 79.9 % con un total de 20.744 casos y 1.61 % de letalidad con un total de 418 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.88.

Mapa de casos activos de COVID-19 en Medellín

2020-08-08 Reporte COVID Medellín_Mapa
Imagen tomada de www.public.tableau.com Alcaldía de Medellín

La ocupación de las UCI está en 82.4 % con un total de 640 personas: 319 pacientes COVID, 53 pacientes IRA y 268 con otras patologías. Hay 112 unidades libres, 25 bloqueadas y faltan 76 por activar.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado el 8 de agosto

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre las 8 p. m. del 7 de agosto, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 720 casos activos. El municipio suma 1.505 casos, 769 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 702 están recibiendo manejo en casa. 28 envigadeños permanecen en hospitalización: 13 en UCI y 15 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, ocho pacientes de Envigado, tres de Medellín, uno de Itagüí y uno de La Estrella. Las UCI en Envigado están al 88 % de ocupación.

También le puede interesar:

2020-08-08 Reporte COVID Envigado

Aeropuertos de Medellín y Rionegro cumplen con aplicación de los protocolos de bioseguridad

0

Así lo determinó Aeronáutica Civil, en un concepto dado a conocer este viernes 7 de agosto.

Según la Aerocivil, entidad encargada de la inspección, los aeropuertos de 15 ciudades del país, entre los que se encuentran el Olaya Herrera, de Medellín y José María Córdova, de Rionegro, cumplen con la aplicación de los protocolos de bioseguridad definidos para la operación aérea.

Ángela María Orozco, ministra de Transporte, confirmó la noticia y dijo que “los aeropuertos han realizado una juiciosa tarea de implementación de los protocolos exigidos, lo que garantiza que están preparados para atender las operaciones, previniendo con total rigurosidad la propagación del virus, trabajando para que desde el momento de llegar a sus instalaciones se preserve la vida y la salud de las personas”.

Artículo de interés:

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle y su homólogo de Rionegro, Rodrigo Hernández, comunicaron la noticia a sus ciudadanos el pasado lunes 3 de agosto.

Hernández aseguró que “en el mes de julio decidieron enviar un oficio solicitando al Ministerio del Interior la apertura gradual en conexión con Pereira, Bucaramanga, Cúcuta y Armenia, ciudades de bajo contagio para de esta manera, reactivar la economía“.

El Equipo Técnico de la Aerocivil fue el encargado de la elaboración de los protocolos de bioseguridad para la operación aérea doméstica de pasajeros en Colombia, los que luego fueron aprobados por el Ministerio de Salud y Protección Social.

Desde ahora, las terminales aéreas quedan a la espera de la autorización del Gobierno nacional para iniciar operaciones, basados en las medidas en las que trabajan desde marzo y adoptadas a lo establecido en la Resolución 1054 del 27 de junio de 2020.

Artículo de interés:

Los aeropuertos inspeccionados y que a la fecha cumplen con lo estipulado en los protocolos de bioseguridad son:

  • Alfonso Bonilla Aragón de Palmira, que sirve a Cali
  • Ernesto Cortissoz de Soledad, que sirve a Barranquilla
  • Rafael Núñez, de Cartagena
  • Simón Bolívar, de Santa Marta
  • El Edén, de Armenia
  • Matecaña, de Pereira
  • La Nubia, de Manizales
  • José María Córdova, de Rionegro
  • Olaya Herrera, de Medellín
  • Los Garzones, de Montería
  • El Dorado, de Bogotá
  • Antonio Nariño de Chachagüí, que sirve a Pasto
  • Gustavo Rojas Pinilla, de San Andrés Isla
  • Palonegro de Lebrija, que sirve a Bucaramanga
  • Camilo Daza, de Cúcuta

2.104 nuevos casos de COVID-19 este 7 de agosto en Antioquia

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 7 de agosto, son 2.104 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 46.834 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 9.486 nuevos casos , 155.684 casos activos, 6.140 recuperados, 311 fallecidos y un total de 40.457 pruebas procesadas.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 367.684 casos de COVID-19 y 12.250 fallecimientos.

Artículos recomendados

2020-08-07 - Reporte COVID Colombia

Emprendedores llenaron el alma de familias positivas para COVID-19 en Rionegro

Fueron 100 las familias de escasos recursos e integradas con personas positivas para COVID-19 residentes en Rionegro, que recibieron este viernes 7 de agosto y a domicilio, un plato de alitas de BBQ.

La iniciativa, liderada por Jorge Martín, piloto retirado de una importante aerolínea y propietario de BBQ Ribs & Wings, permitió que otros donantes se vincularan a la causa en este municipio del Oriente antioqueño.

También se donaron 20 domicilios más para el personal médico del hospital.

Al respecto, Jorge Martín, aseguró que “este es un proyecto nuevo de vida que tenemos, como todos, nos estamos reinventando, pero queríamos reinaugurar nuestro negocio con personas que tienen necesidades y por eso fue que lo hicimos”.

Le puede interesar:

Esta es la manera en que este emprendimiento local, en conjunto con otros benefactores, abrazan a quienes hoy sufren por la emergencia.

Desde la Alcaldía de Rionegro informaron que Jorge Rivas, el secretario de Salud del municipio, hizo la gestión y la logística para la entrega, y además estuvo al tanto de que todo se efectuara con los protocolos de bioseguridad.

Medellín y el Valle de Aburrá registran nueva especie de mariposa

0

Se trata de la Mariposa Sedosa Quetzal (Evenus regalis), de la familia Lycaenidae, que fue identificada por el equipo de ecosistema y biodiversidad el Cerro El Volador.

Esta especie es la cuarta mariposa identificada en lo corrido del año pero se constituye como el primer reporte de esta clase en Medellín y en todo el Valle de Aburrá.

Según informó Sandra Muñoz Mejía, secretaria (e) de Medio Ambiente de la Administración Municipal, en el lugar del hallazgo se encuentra ubicado el mariposario abierto más grande de Medellín.

Le puede interesar:

“Con este se suman cerca de cuatro nuevos registros para este año y tenemos el reto de continuar siendo uno de los años en donde más registros nuevos hemos identificado”, aseguró la funcionaria.

La Mariposa Sedosa Quetzal (Evenus regalis) habita desde el sudeste de México hasta el Amazonas. Es una especie neotropical difícil de observar, pues se encuentra principalmente en la parte superior de los árboles

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este 7 de agosto

0

Un total de 787 casos se registraron en Medellín en la últimas 24 horas. Según el portal web MEData de la Alcaldía de Medellín, en la ciudad hay 4.419 pacientes activos. Se alcanzan así 24.719 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 150 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 19 casos nuevos.

El registro total de casos en El Poblado es de 899 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 80.5 % con un total de 19.907 casos y 1.59 % de letalidad con un total de 393 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.73.

Mapa de casos activos de COVID-19 en Medellín

La ocupación de las UCI está en 79,2 % con un total de 615 personas: 316 pacientes COVID, 48 pacientes IRA y 251 con otras patologías. Hay 106 unidades libres, 56 bloqueadas y faltan 71 por activar.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado el 7 de agosto

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre las 8 p. m. del 6 de agosto, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 711 casos activos. El municipio suma 1.452 casos, 725 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 696 están recibiendo manejo en casa. 12 envigadeños permanecen en hospitalización: 12 en UCI y 14 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, siete pacientes de Envigado, tres de Medellín, uno de Itagüí y uno de La Estrella. Las UCI en Envigado están al 82 % de ocupación.

También le puede interesar:

2020-08-07 - Reporte COVID Envigado

Duque propone proyecto de ley para extender el PAEF

0

En su alocución diaria, el presidente Iván Duque anunció la propuesta de ampliar el Programa de Apoyo al Empleo Formal -PAEF hasta diciembre.

El PAEF es el subisidio, que puso en marcha el Gobierno Nacional, para dar a los empleadores un aporte de hasta el 40 % del valor del salario mínimo legal mensual vigente ($351.000) por cada empleado para atender la crisis generada por el COVID-19.

Le puede interesar: ABC de las nuevas medidas para proteger el empleo

Esta ampliación de la medida, decretada por el mandatario el 6 de mayo, será presentada al Congreso de la República como proyecto de ley.

¿Qué tipo de empresas pueden aplicar a este beneficio?

Cualquier empresa, ya sea pequeña, mediana o grande, que haya tenido una reducción del 20% en su facturación o ventas, frente al mes de abril de 2019. Para las empresas que se crearon con posterioridad a abril del año pasado, se comparará con los ingresos de enero y febrero cuando el COVID-19 no estaba en el país.

Artículo recomendado: ¿Qué significa que Medellín esté en el pico de la pandemia por COVID-19?

1.359 nuevos casos de COVID-19 este 6 de agosto en Antioquia

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 6 de agosto, son 1.359 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 44.730 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 11.996 nuevos casos , 152.671 casos activos, 6.038 recuperados, 315 fallecidos y un total de 40.063 pruebas procesadas.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 357.710 casos de COVID-19 y 11.939 fallecimientos.

Artículos recomendados

2020-08-06 - ReporteCOVID - Colombia

¿Qué significa que Medellín esté en el pico de la pandemia por COVID-19?

0

“Medellín alcanzó el pico de la pandemia”, así lo dio a conocer este miércoles 5 de agosto el alcalde de la ciudad, Daniel Quintero, a través de su cuenta de Twitter.

Aunque el mandatario informó que se llegó a esta instancia de forma controlada por el estado de Cuidado Total, Rita Almanza, líder de Epidemiología de la Secretaría de Salud de Medellín, explica qué sigue.

Según Almanza, un pico epidemiológico es una especie de meseta “en la que hay que sostener las acciones durante todo ese periodo de tiempo en el que vamos a tener tantos casos de infectados al mismo tiempo“.

Artículo de interés:

Algunas de esas medidas de mitigación se hacen en el servicio de salud preparando camas, expandiendo los lugares, entrenando el personal, y al mismo tiempo, continúa la contención, evitando que otras personas se infecten.

Una de estas medidas, explica la epidemióloga, es la estrategia de acordeón que permite que cuatro días esté activo todo el comercio y tres días se paralice buscando que las personas se queden en casa.

Medida que se refiere de manera especial los fines de semana, “que es cuando observamos mayores aglomeraciones o reuniones familiares en las que se han favorecido brotes epidémicos por COVID en la ciudad”, señala la experta.

Artículo de interés:

Al respecto, la secretaria de Salud de Medellín, Andree Uribe, se refirió a la estrategia 4-3 o de acordeón y dijo que esta ha permitido ganar tiempo valioso para, entre otras acciones, hacer pedagogía con la ciudadanía para un buen uso de los elementos de protección personal.

La líder de epidemiología de la Secretaría de Salud, invitó a los habitantes de Medellín y del área metropolitana a mantener el tapabocas en espacios confinados, a lavarse las manos obsesivamente y a desinfectar elementos de uso común como celulares, botones del ascensor, lapiceros, entre otros.

Si las personas siguen los protocolos de bioseguridad y cumplen con el aislamiento preventivo obligatorio, se logrará desacelerar la velocidad con la que se está propagando el coronavirus “y es cuando vamos a empezar a observar el descenso que tanto esperamos”, puntualizó Almanza.

A la fecha, en Medellín se han confirmado 23.932 casos de COVID-19, de los cuales se encuentran activos 5.636.

Trino Alcalde_PicoPandemia

“No pensé en Álvaro Uribe como ser humano, me puse en el mismo lugar que critico”: Lina Arango

A las 4:10 de la tarde de este jueves 6 de agosto, Twitter reportaba como tendencia en Colombia a Lina Arango. 35.800 trinos hacen referencia a su nombre y a una publicación hecha por ella en la misma red, con ocasión de la medida de aseguramiento contra Álvaro Uribe Vélez, ex presidente de Colombia y senador ahora suspendido de su curul.

Como reacción a su video que se hizo viral, en esos más de 35.000 trinos hay quienes piden que la despidan de su trabajo, también quienes proponen rodearla en estas horas de amenazas e insultos.

¿Y qué dice Lina? Desde Montreal, en Canadá, sostuvo una conversación con Vivir en El Poblado.

“Donde te merecés estás, viví para ver esto, qué felicidad”, dijo con ocasión de la medida de aseguramiento ordenada por la Corte Suprema de Justicia contra Álvaro Uribe. ¿Cuál es su reflexión hoy?

“Nunca imaginé que se pudiera hacer así de inmenso. Fue una irresponsabilidad y una muestra de inmadurez; una celebración egoísta, del fuero íntimo, que hice sin pensar en las consecuencias. Estoy haciendo un proceso de autocrítica”.

¿Cómo fue atestiguar en primera persona el crecimiento de la polémica?

“No estoy leyendo los trinos, pero sé que se hizo viral y me hizo preguntarme qué estoy haciendo, qué estoy construyendo. Caí en el apasionamiento, que es lo que no nos está ayudando a los colombianos”.

Trinos hay todos los días, a todas horas, de todos los colores. ¿El suyo cómo se convirtió en todo este incendio?

“Una persona cercana a mi familia, que me conoce, publicó en redes que soy la voz de Bancolombia. Ahí el caso dejó de ser el de Lina Arango, una persona desconocida, y se transformó en esta cacería de brujas”.

Hay una Lina que un sector apoya y rodea; otra, que insultan y amenazan y quieren que se quede sin trabajo. Esas son solo dos caras de la moneda. ¿Quién es Lina Arango?

“Soy muy visceral, muy apasionada, tanto para lo bonito como lo no bonito. Ser tan visceral me ha traído muchas alegrías y triunfos laborales, pero también se puede convertir en una catástrofe. Una lección que me queda es pensar antes de hablar. Y más en las redes sociales, donde hay tanto apasionamiento, entre tantos, el que tienen los seguidores del ex presidente Uribe”.

“Soy una mujer normal, trabajadora independiente, presto mis servicios a diferentes marcas. La que trabaja es mi voz. Soy amorosa, cercana, abierta, con amigos en diferentes orillas. Tiré una piedra que no supe qué onda iba a alcanzar”.

Hay quienes están promoviendo que pierda sus contratos laborales. ¿Qué les dice?

“En un momento de acaloramiento no pensé en lo que se podía generar: ni yo ni la persona que escribió en Twitter y dijo que soy la voz del banco. Hoy después de reflexionar digo que hay que tener empatía, que hay que ponerse en los zapatos del otro. A estas personas les digo que piensen qué sentirían si en momentos como estos se quedan sin trabajo. Muchos están pidiendo mi cabeza, entre ellos muchas mujeres. La guerra nos ha hecho perder la humanidad”.

¿Tener empatía, ponerse en los zapatos del otro, también aplica de Lina Arango para Álvaro Uribe?

“Es una pregunta ética muy jodida. Cuando hice el video no pensé en el ser humano Álvaro Uribe, el que tiene una familia que está viviendo una tragedia. En realidad, mi celebración fue egoísta, fue decir ‘miren que yo no estaba loca, que él sí debía algo’. No pensé en quienes sienten afecto por este señor. Me puse en el mismo lugar que critico”.

¿Es un triunfo ver a Uribe en la cárcel?

“No lo quiero ver en la cárcel. El escenario ideal es que se presente a la JEP y cuente toda su verdad. Que haya justicia, que él le narre al país lo que nos han ocultado por años; un país por el que corre tantísima sangre. Si eso significa que no pague un día de cárcel y le den su curul, claro que lo aceptaría”.

Twitter es casi siempre un mundo paralelo, anónimo y efímero. Mañana estaremos en otro debate, sobre otro tema. ¿Cuáles son los efectos reales de toda esta situación?

“Me han amenazado y también a mi familia y mi hijo. Así pasamos de lo virtual a lo físico. Este país debería dejar de pensar en acabar la vida de los demás: ni a bala ni tampoco con un teclado”.

¿Entre las amenazas y los deseos de que se quede sin trabajo, le han llegado mensajes que la sorprendan para bien?

“Sí, he sentido el afecto de mis amigos y de mi familia. Y me ha sorprendido que uribistas reprochen lo que está ocurriendo. Han llegado mensajes que jamás me imaginé. Valoro el apoyo tan impresionante de quienes piensan diferente”.

“Siento mucho haber generado división. Y ya que se me dio una voz por esto, quiero decir que la guerra y el dolor y la rabia que sentimos en Colombia la debemos superar para abrazar la diferencia”.

¿Su video aportó en algo a la situación del país?

“Defiendo la libertad de expresión, pero mi forma no fue la adecuada. El video no demuestra mi pensamiento sobre la pluralidad, sobre mi convicción de abrir una conversación entre todas las partes. Este es un país para todos, no uno que castiga con la muerte, con el exilio, con torturas, al contrincante. Sé que con mi video no aporté, no concuerda con lo que creo”.

A veces deseamos haber hecho las cosas de una manera diferente. Si hoy fuera de nuevo 4 de agosto, conociera la noticia de la medida de aseguramiento y quisiera publicar en Twitter, ¿cómo lo haría?

“Me hubiera dejado mi camiseta. No hubiera puesto el himno. Hubiera pensado antes de hablar, mejor habría hablado de la necesaria separación de poderes en el país. Sí hubiera celebrado que nadie está por encima de la ley. No hubiera utilizado las palabrotas que dije. Y hubiera sido menos histriónica, que lo soy, pero debí tener mesura, si hubiera entendido el momento”.

Usted también es líder feminista. ¿Cómo toma tantas amenazas en su contra de parte de mujeres?

“Nos falta abrazar ese ser mujeres y entender nuestro rol social y crucial de defensa de la vida por encima de todo. Ese es un daño que ha hecho el machismo. Entiendo que cuando las mujeres asumen esta voz, no es propia, es de la horda, que se deja llevar por apasionamientos, como me pasó a mí. Pero como mujeres, que defendemos la vida, debemos defenderla también desde la palabra”.

También le puede interesar:

‘Todo va a estar bien’, el mensaje que recorre Colombia a través de las silletas

0

“Todo va a estar bien”, es el mensaje que llevan casi todas las 98 silletas que elaboraron 420 floricultores de Santa Elena y que llegarán a centros hospitalarios de Medellín y el área metropolitana.

Además, seis ciudades recibirán este detalle que surgió como iniciativa en la oficina de la gestora social de Medellín, Diana Osorio.

Tunja, Cúcuta, Ocaña, Manizales, Pereira y Bogotá ya cuentan con silletas en sus ciudades y como dijo la Gestora Social, pronto más ciudades recibirán este ornamento “con un mensaje de amor y profundo respeto para el personal de salud que está batallando en esta pandemia, que está arriesgando sus vidas para salvar las nuestras”.

Le puede interesar:

#VolveremosAFlorecer es el nombre de la campaña que se expande justo en la semana en la que Medellín estaría celebrando su tradicional Feria de las Flores.

“Son sentimientos encontrados por no tener la dicha de ver a los silleteros aquí luciendo sus propias silletas, pero es parte de la reinvención y del aprendizaje que a todos nos piden que tengamos este año”, indica Diana Osorio, y agrega que “este es un mensaje para mirar cómo podemos incluir más a otras ciudades del país donde sus habitantes no pueden visitarnos en la feria”.

Diana cuenta que le han comunicado que las personas de otras ciudades están felices con las silletas, “me dicen que se bajan de los carros, se toman selfis, que tocan la silleta, es una novedad absoluta en muchas ciudades y la idea es llevarles parte de nuestra tradición”.

Le puede interesar:

Las secretarías de Cultura y Salud están a cargo de la entrega de las silletas en los centros hospitalarios de Medellín; y en el orden nacional, la comunicación es directa con las gestoras sociales.

A Medellín lo quieren en el país, es una oportunidad para manifestar el amor de vuelta hacia muchas ciudades que nos lo piden también, puntualiza la primera dama de Medellín, quien confesó que sus flores favoritas son las hortensias, las rosas, los cartuchos y las margaritas.

Volcamiento asustó inicio del día en loma de la calle 6

0

“A pesar de la señalización de prohibición”, dice el ciudadano Juan Jaramillo, ocurrió este accidente en la mañana de este jueves 6 de agosto en el área de la calle 6, con carrera 25, en la zona alta del barrio La Florida, en El Poblado.

El vehículo tipo camión colisionó contra un poste de energía y se volcó, según el reporte consignado a las 7:33 de la mañana por la secretaría de Movilidad. “Se desconocen las causas del incidente y no hubo personas lesionadas”, añade el informe levantado en el área del Edificio Life.

“Muchas veces he advertido y la secretaría de Movilidad brilla por su ausencia. Esta loma ya tiene víctimas fatales”, reportó en Twitter el ciudadano Jaramillo.

También le puede interesar:

Gran noche paisa en el Festival Internacional de Cuentería

0

Este domingo finaliza el Festival Internacional de Cuentería Entre Cuentos y Flores, certamen tradicional dentro de la Feria de las Flores de Medellín.

Por eso, la invitación es para que este viernes 7 de agosto se conecte a través de Facebook Live de Vivapalabra Cuenteros y disfrute de cuentos, trovas, retahílas, danzas y otras tradiciones que enaltecen la identidad antioqueña.

Le puede interesar:

La palabra estará en la voz y con el talento de cuenteros ganadores del Festival Medellín sí cuenta, la abuela Lucelly Mejía, Arly Rivera de Yolombó; los trovadores, Silvio Castaño de Cocorná, Isabel Restrepo de Entrerrios, “Declamador Mario Tierra”, “Baile Paisa” con la corporación Canchimalos” y presentación de Vivapalabra cuenteros.

Boletería desde $10.000 en salallena.com

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este 6 de agosto

0

Un total de 800 casos se registraron en Medellín en la últimas 24 horas. Según el portal web MEData de la Alcaldía de Medellín, en la ciudad hay 5.636 pacientes activos. Se alcanzan así 23.932 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 175 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 26 casos nuevos.

El registro total de casos en El Poblado es de 881 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 79.5 % con un total de 17.917 casos y 1.58 % de letalidad con un total de 379 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 2.21.

Mapa de casos activos de COVID-19 en Medellín

2020-08-06 - Reporte COVID_Medellín

La ocupación de las UCI está en 78,9 % con un total de 616 personas: 314 pacientes COVID, 49 pacientes IRA y 250 con otras patologías. Hay 108 unidades libres, 59 bloqueadas y faltan 71 por activar.

También le puede interesar:

Meta de la Donatón Tecnológica en Medellín: 70.000 equipos

0

“Que ningún niño se quede sin estudiar” es el reto de la Alcaldía de Medellín con la Donatón abierta para captar todo tipo de elementos electrónicos y tecnológicos entre la ciudadanía.

Estos luego serán intercambiados con empresas por equipos de cómputo, tabletas y celulares. “Identificamos que hay un gran número de estudiantes sin acceso a tecnología y conectividad. Esta estrategia facilita ese acceso”, indicó José Wilmar Sánchez, subsecretario de Prestación del servicio educativo de Medellín.

También le puede interesar:

“Seguir conectados a sus clases de manera virtual, continuar aprendiendo, relacionándose con sus profesores y con sus compañeros, se convierte para ellos en un ancla de esperanza en estos tiempos de incertidumbre”, añade la campaña de la Alcaldía.

Personal del Municipio se encargará de recoger los equipos en el domicilio de los donantes, incluso estos pueden verificar el proceso de entrega.

Se pueden donar computadores, tabletas, celulares nuevos o usados, residuos electrónicos y también dinero.

En el WhatsApp 311 768 82 29 ofrecen información complementaria.

Sábado y domingo, agenda provocativa para Glocal Food Fest

Desde www.glocalmovement.com y mediante conferencias, masterclass y conversatorios, la gastronomía estará de festival este fin de semana del sábado 8 y el domingo 9 de agosto.

Es el tercer año del evento creado por el chef Juan Manuel Barrientos como vía para comunicar la exposición cultural, la sostenibilidad, la alimentación consciente, la esencia
de la cocina colombiana, la gastronomía como motor de transformación y el impacto
socioeconómico de las acciones que giran en torno a un plato.

También le puede interesar:

Mediante registro gratuito en la plataforma digital, los participantes tendrán un evento que le da protagonismo a la gastronomía colombiana y que contará entre su panel de invitados con Juan Manuel Barrientos, Leonardo Fonseca, Santiago Macías, Luiz Filipe Souza y Jaime Pesaque.

También le puede interesar:

También compartirán sus reflexiones y experiencias sobre la gastronomía la chef Malena Martínez y el conferencista y crítico Humberto Ballesteros.

Glocal Food Fest tendrá dentro de sus actividades la participación de 20 emprendedores y agroempresarios y la experiencia presencial mediante domicilios con platos creados por cocineros del movimiento Glocal.

“Es la oportunidad para muchos cocineros y productores del país de mostrar su trabajo a miles de personas. Creamos un triángulo entre el cocinero, el productor y el cliente, pensando que la forma más global de actuar es resaltando y consumiendo los productos locales”, dijo Barrientos, el chef anfitrión.

Enlaces de interés del festival:

Accidente vía La Ceja – Rionegro deja una persona lesionada

En la mañana de este jueves 6 de agosto se presentó un accidente en la vía que de La Ceja conduce a Rionegro, en el km 10+000 a la altura del Hotel Toscana, de El Carmen de Viboral.

La emergencia fue atendida por seis unidades del cuerpo de bomberos de El Carmen de Viboral, una ambulancia y una camioneta del organismo de socorro.

Accidente_2

Le puede interesar:

Sobre los hechos, Óscar Sepúlveda, comandante de Bomberos de la estación El Carmen de Viboral, indicó que la señora que resultó lesionada y que fue trasladada a la Clínica Somer, aparentemente invadió en su carro particular el carril del vehículo transportador de gas, que se volcó sobre la vía.

El accidente, que ocurrió sobre las 8:00 a. m., obligó al cierre de la vía que según informaron los organismos de socorro, ya se reestableció completamente. Se desconoce el estado e identidad de la mujer lesionada.

Casos de COVID-19 en Envigado el 6 de agosto

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre las 8 p. m. del 5 de agosto, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 721 casos activos. El municipio suma 1.428 casos, 691 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 707 están recibiendo manejo en casa. 14 envigadeños permanecen en hospitalización: 15 en UCI y 15 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, siete pacientes de Envigado, cinco de Medellín, uno de Bello, uno de Itagüí y uno de La Estrella. Las UCI en Envigado están al 91 % de ocupación.

También le puede interesar:

envigado covid-19 6 agosto

La pandemia, oportunidad para rescatar miles de animales silvestres en el área metropolitana

0

Zarigüeyas, tortugas, boas y ardillas, son algunos de los 2.258 animales animales que han sido rescatados por el Área Metropolitana y la Universidad CES, entre marzo y julio de 2020, durante la crisis del COVID-19.

Del total mencionado, 1.782 corresponden a individuos rescatados por el aviso de la ciudadanía ante un factor de vulnerabilidad; 428 a entregas voluntarias, mientras que 48 han ingresado por medio de los operativos de incautación realizados por la Policía Nacional.

Le puede interesar:

Otros animales recuperados y atendidos por el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre – CAV son iguanas, búhos, tórtolas, gallinas ciegas, gavilanes polleros, tortugas hicoteas, tortugas de río y sinsontes, entre otros.

Juan Camilo Gómez, uno de los 32 profesionales que trabaja en el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre, indicó que “a todos los animales se les hace una valoración clínica. Siempre buscamos que estos regresen a sus lugares de origen”.

Sobre los tratamientos, el veterinario explicó que en el CAV, los pacientes cuentan con consultas especializadas y cirugía en ortopedia, oftalmología y neurología, además de acceso a ayudas diagnósticas de alta tecnología, como rayos x, resonancia magnética y ecografías.

Los animales se liberan o reubican luego de su recuperación, gracias a alianzas estratégicas entre el Área Metropolitana, la Universidad CES, Corantioquia, Corpocaldas, Cornare y el Zoológico Santa Fe.

Le puede interesar:

En total, en lo que va corrido de 2020, 3.842 animales han sido atendidos y 1.700 individuos silvestres, liberados.

Las personas que deseen entregar voluntariamente o poner una denuncia por tenencia ilegal de fauna silvestre en cautiverio pueden escribir un correo electrónico a [email protected], o llamando al número 3856000 extensiones 104, 135, 115 y 138.

Así mismo si encuentran un animal herido o vulnerable lo pueden reportar al número 3046300090 (línea de atención de emergencias de Fauna Silvestre).

Tabla Atención de Fauna Silvestre en el Valle de aAburrá 2020

1.389 nuevos casos de COVID-19 este 5 de agosto en Antioquia

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 5 de agosto, son 1.389 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 43.370 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 10.735 nuevos casos , 147.049 casos activos, 6.059 recuperados, 309 fallecidos y un total de 38.264 pruebas procesadas.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 345.714 casos de COVID-19 y 11.624 fallecimientos.

Artículos recomendados

Hasta el primero de septiembre se restringe la actividad física en Sabaneta

0

Así lo estableció el secretario de Salud, John Jairo Estrada Mesa, quien informó que los sabaneteños deberán abstenerse de realizar actividad física al aire libre, medida que va hasta el primero de septiembre del año en curso.

Para la suspensión de las actividades deportivas se han emitido tres decretos. El primero, del 21 al 27 de julio; el segundo, del 27 de julio al 3 de agosto y el último, se dio el primero de agosto, adelantándose a la medida que se prorrogó hasta el primero de septiembre.

Según indicó el secretario de Salud, la determinación se dio por orden del Alcalde, Santiago Montoya Montoya. “Se comprobó que “la gente se relaja mucho y ya hemos tenido romerías. Hacen ejercicio juntos, suben por las lomas, no usan tapabocas”, manifestó Estrada Mesa.

Para evitar las aglomeraciones y propagación del contagio por COVID-19, la Adminsitración Municipal tomó la decisión de restringir toda actividad deportiva en Sabaneta, por lo que dichas prácticas no están incluídas en el Decreto 302 del 30 de julio, que incluye 44 excepciones.

También le puede interesar:

Los niños y los adultos mayores de 70 años, deberán permanecer en confinamiento hasta el 31 de agosto tal como se estableció mediante Resolución el 18 de marzo de 2020.

La medida, que limita la movilización de todos los ciudadanos en este municipio del Sur Valle de Aburrá, actualmente permite la circulación en caso de que se requiera asistir a citas médicas o urgencias.

Por el contrario, sí hay autorización para pasear mascotas durante 30 minutos al día y a una cuadra del lugar de residencia.

Consulte el decreto AQUÍ

MAMM propone el curso Historia del cine: grandes hitos

0

Hacer un recorrido por los principales puntos de inflexión de la historia cinematográfica y disfrutar el séptimo arte en compañía de expertos, es la agenda que propone el MAMM para desarrollar durante cinco sesiones, desde el 22 de agosto.

El curso avanza en sus últimos días de preventa. Tiene un valor de $200.000 y el pago antes de este domingo 9 de agosto ofrece descuento: quedará en $176.000. Para los miembros del programa Amigos MAMM hay una tarifa preferencial de $160.000.

También le puede interesar:

Las clases serán vía Zoom los sábados entre las 10 a.m. y las 12:30 p.m., desde el 22 de agosto hasta el 19 de septiembre.

Las temáticas programadas son orígenes del cine, las primeras vanguardias, los grandes estudios de Hollywood, el cine moderno, la era digital y el cine latinoamericano. Incluye visualización previa de cortometrajes y largometrajes y no es requisito tener conocimientos.

Mayor información y preventa en este enlace.

Van más de cinco meses sin ver a los abuelos

0

Yo recuerdo con muchísimo amor a mis abuelos. Al abuelito lo recuerdo sentado en las escaleritas de la piscina en San Jerónimo. Emparamado porque cuando se acaloraba se hundía en el agua. No se quitaba la camiseta, ¿por miedo al sol? No creo. ¿Por esconder su panza? Menos…

Mi papá le acomodaba una mesita con mangos que él mismo cogía, y su mediecita de aguardiente, que compartía trago a trago con mi abuelita. Cuando uno se arrimaba, él, con su navaja Victorinox, trinchaba una tajada de mango gigante y se la ofrecía. Yo le pasaba hojitas que alcanzaba de los limones y él las hacia sonar como tocando una dulzaina.

También le puede interesar:

Otras columnas de opinión en Vivir en El Poblado

La abuelita era impecable. El mejor piropo que le podíamos hacer era decirle que parecía una tía más. En su último cumpleaños hizo pasar a mi esposo al teléfono a decirle que si era que nunca le iba a dar un bisnieto. Y se fue… así sin conocer mis hijos.

Mima y Lito eran unos padres para mí. El transporte me recogía y me dejaba allá todos los días mientras mis padres trabajaban. En su casa aprendí a comer chicharrón antes de que me salieran los dientes, solteritas al desayuno y velitas y colaciones traídas de Sonsón. Me aprendí las canciones del poderoso DIM, equipo del alma de Mima, y todos los discos ochenteros como Take on me y Karma chameleon, que cantaba a todo pulmón, cortesía de mis tíos cool. Y cuando se cansaban de mí, me daban el “teneteallá”. Maru sabía que eso significaba cuchillo sin filo, totuma del árbol y… ¡a pelar!

Con nostalgia escribo estos recuerdos, pues van más de cinco meses en que Cristóbal y Antonia no ven a Tito y a Tita y ven muy poco a Babu y a Baba de lejitos y usando el tapabocas.

“O nos mata el COVID o nos morimos de tristeza. Y eso no puede ser. Ninguna. Así que hay que aprender a vivir con esto”. Cito a mi padre, médico.

Yo no dejo de pensar que a la aproximación a esta pandemia le falta mucha creatividad. ¡Así que vamos a ponérsela!

Por: Juliana Echeverri

“La lactancia es la cuota inicial para la salud de la infancia”, Diana Osorio

En la semana de la lactancia, Diana Osorio, gestora social de Medellín, comparte sus experiencias como madre lactante. Hace un llamado a que las madres que puedan, lo hagan.

A Diana Osorio le tiembla la voz cuando recuerda los días de angustia con su pequeña Aleia. “Los primeros tres meses pude amamantarla”, y eso la hacía feliz. Sin embargo, llegó el diagnóstico, una enfermedad afectaba su hígado y un trasplante era inminente. “Pero antes tenía que ganar peso”.

La pequeña tuvo que empezar una dieta mixta entre leche materna y fórmula. “Pero no podía comer de mi pecho porque no había cómo controlar la cantidad que comía“, recuerda.

Con Maia, la primogénita la historia fue diferente. “Lactó hasta los nueve meses. Renuncié a mi trabajo para estar con ella”. Después de un viaje, no quiso más pecho. Un proceso natural.

Lea también:

Cada mamá y cada hijo son diferentes. No podemos vivir comparándonos con las demás”, explica. Por lo que la lactancia es un proceso íntimo y personal.

Después del trasplante Aleia no quiso volver a comer de un tetero y menos del pecho. “Al principio, teníamos que alimentarla con jeringa, hasta que por fin recibió el tetero nuevamente”. Hoy, Diana se hace extracción de leche y ese es el alimento para la pequeña y, aunque desearía seguir amamantando, las cosas no son como siempre se quiere.

La lactancia es la cuota inicial para la salud de la niñez. Si una mamá puede hacerlo, siempre hay que intentarlo”. Y también aclara que si existen motivos por los que no es posible, “no podemos juzgar a las mujeres”.

Policía puede imponer comparendos al interior de las unidades residenciales por no uso de tapabocas

En un edificio en El Poblado un letrero en el ascensor el mensaje es claro: “la Policía estará haciendo rondas dentro de la unidad y está facultada para imponer multas por no usar el tapabocas”.

Vivir en El Poblado consultó con la Policía Metropolitana y con Clara Mira, docente de derecho de la Universidad CES, si esto es posible.

Ambas respuestas fueron positivas. “El ingreso lo debe dar la portería. Es exactamente igual a como se realiza el trámite cuando un vecino tiene la música a alto volumen”, explica Clara Mira.

Por su parte, la Policía explicó que se puede hacer en zonas comunes y “eventualmente con la autorización de los moradores, también en los apartamentos“.

De ser necesario, puede comunicarse con el 123, opción 2.

Intercambio vial de La Ayurá: las obras que la cuarentena no dejó ver

¿Les pasó que dejaron de frecuentar algunas zonas de la ciudad por la cuarentena? ¿Y que al regresar encontraron todo cambiado? Así ocurre con las obras del intercambio vial de La Ayurá, que se construye entre Medellín y Envigado.

El paisaje era uno antes de marzo y hoy da cuenta de avances importantes y sorprende a los transeúntes que dejaron de ser habituales en el sector.

El megaproyecto comunicará también con Itagüí, tendrá 17 ejes viales y cinco puentes y está prevista su entrega, reportó el Área Metropolitana, para el primer trimestre de 2021.

Son 6.2 kilómetros de construcción, para un tráfico futuro estimado en 112 mil vehículos diarios –también tendrá ruta para peatones y para bicicletas– y un costo de 113 mil millones de pesos.

También le puede interesar:

“Por la pandemia descubrieron que tenían familiares adictos a las drogas”

La pandemia y las restricciones que con ella se reglamentaron, dejaron al descubierto debilidades del ser humano, entre ellas, la adicción a las drogas.

Así lo afirma Willson Botero Gómez, experto proteccional en intervención psicológica en drogodependencias, quien analizó un estudio sobre el tema que realizó la Alcaldía de Medellín, resultados que se presentaron hace menos de un mes.

Según Botero Gómez, padres en estratos 4, 5 y 6 se dieron cuenta de que sus hijos son adictos; parejas descubrieron que su compañero/a se droga y todo porque han tenido que acudir a formas de consumo que los dejan en evidencia.

Explica el experto que “el consumo lo inician desde los 15 años con unas particularidades tremendas, como entregar sus cuerpos por sustancias, van a fiestas en que las que reciben droga a cambio de sexo”.

También le puede interesar:

Entre las sustancias que más consumen, detalla Botero, están 2CB (tucibi) “la droga de los ricos de Medellín”, como la denominan. Esta sustancia es conocida como cocaína rosada.

Su valor, reveló el estudio, es de $150.000 por 2.5 gramos. Según el experto, en una noche de rumba o de fiesta en una finca –lugar elegido en medio de la cuarentena-, cada persona consume entre 3 y 4 de estas dosis.

¿Y dónde están los padres? Botero asegura que esa es la expresión de libertad, “permitirles que sean ellos mismos y por ahí se les coló”.

¿Cómo pagan la droga? Explica el experto que “el adicto no mide el valor porque el precio como tal no lo están pagando ellos, tienen papás con niveles económicos altos y se inventan muchas historias para sacar dinero”.

También le puede interesar:

En julio pasado, la Universidad CES dio a conocer una publicación en la que investigadores de la Facultad de Medicina advierten sobre el incremento de consumo de sustancias como marihuana y cocaína durante los periodos de confinamiento en Colombia.

Según explica el coordinador de la Maestría en Drogodependencia de la Universidad CES, Guillermo Castaño Pérez, el confinamiento, el distanciamiento social, la pérdida de un empleo y la disminución en los ingresos, pueden ser factores que acentúen problemáticas como la soledad, la depresión, la incertidumbre y con ellas la ansiedad por el consumo.

No obstante, desde la institución educativa advierten sobre otros riesgos del consumo. Entre ellos, tener en cuenta el riesgo de compartir material de inyección que aumenta el riesgo de infección con virus transmitidos por la sangre, como el VIH y la hepatitis viral B y C, compartir equipos de inhalación, vapeo, tabaquismo o inyección contaminados con SARS-CoV-2 puede aumentar el riesgo de infección y jugar un papel en la propagación del virus”.

También le puede interesar:

Adicional a la problemática del consumo, indicó William Botero Gómez, “muchos ya saben cocinar, hacer la droga”. Según el experto, “van y compran la Ketamina y no se sabe en qué condiciones, ni cómo, la preparan en sus microondas”.

Al respecto, puntualizó Botero que “debemos proteger a la juventud, se están volviendo muy fáciles con el tema de las sustancias para evadirse de la realidad, se están ocultando en la libre personalidad y otros temas que no son ciertos”.

En video: hurto de una tablet en un café de Provenza

0

Un vaso de agua y un ligero descuido, le costaron a Luis Fernando Toro Londoño la pérdida de la tablet con la que, en el café restaurante que administra, se gestionaban los pedidos de Rappi.

En video quedó registrado el momento en el que una persona, que frecuentemente pasa por Vía Primavera, dijo Toro, “ofreciendo bolsas de basura“, hurta la tablet mientras el encargado da tres pasos para servirle el vaso de agua que el vendedor ambulante le solicitó.

“Se me acercó a ofrecerme las bolsas y en ese momento le dije que no. Él me dijo entonces que le regalara un vaso de agua y mientras que yo fui a servirla, él aprovechó y escondió el artefacto bajo las bolsas”, relata Luis Fernando.

Artículo de interés:

Cuando se percató de lo ocurrido, Luis Fernando corrió con la grabación a buscar a unos policías que permanecen en una de las esquinas del Parque Lleras, y aunque salieron en búsqueda del sospechoso, no tuvieron suerte.

Según Juanita Cobollo, directora del gremio de comerciantes de Provenza, la inseguridad en este sector de El Poblado, Provenza y Vía primavera, es preocupante.

“Hemos visto como habitantes de calle, en su mayoría extranjeros, se acuestan en un local y se hacen los que están durmiendo y lo que en realidad sucede es que tratan de abrir candados”, revela Cobollo, quien asegura que desde que comenzó la cuarentena “hay gente muy miedosa en el sector, están durmiendo en los locales y hasta me han amenazado con ácido”.

Artículo de interés:

En este sector, en el que hay alrededor de 270 locales, de los cuales 137 pertenecen a la corporación de comerciantes de Provenza, Cobollo asegura que tienen mucho acompañamiento de la Policía pero que, lamentablemente, no pueden poner un uniformado en cada esquina.

Según cifras de la Secretaría de Seguridad y convivencia ciudadana, en lo que va corrido de 2020, se han presentado 1.358 hurtos en El Poblado, en modalidades de atraco, halado, raponazo, cosquilleo, rompimiento de cerradura, llave maestra, mechero, descuido y engaño, entre otras.

Artículo de interés:

No obstante la alta cifra, comparada con la misma época del año anterior, los hurtos se redujeron en un 35 %. En general, todos lo delitos bajaron su porcentaje en este sector de la ciudad.

Paradójicamente, antes de publicar esta nota, Luis Fernando, a quién le hurtaron la tablet en el café que administra, se comunicó con Vivir en El Poblado para contarnos que, mientras nos daba la entrevista sobre lo ocurrido este lunes, hurtaron su bicicleta, con la que se transportada de su casa, en el Barrio Buenos Aires, a Vía Primavera todos los días. “Yo no sé si maté a un cura”, lamenta.

Bicicleta hurtada la mañana de este miércoles a Luis Fernando Toro, en el sector Vía Primavera.

Esta es la bicicleta hurtada la mañana de este miércoles a Luis Fernando Toro, en el sector Vía Primavera.

Medellín vuelve a florecer en agosto

0

Entre el 4 y el 9 de agosto, Medellín vuelve a florecer en agosto y llevará esperanza, vida, música, danza y silletas por las comunas, corregimientos y algunas ciudades del país.

“Tendremos una semana muy especial, una semana de esperanza donde invitaremos a la ciudad a volver a florecer. Vamos a juntar varias iniciativas como la de Volveremos a Florecer, desde el Despacho de la Gestora Social. Se busca que el país reciba un mensaje de aliento”, dijo el subsecretario de Arte y Cultura de Medellín, Álvaro Narváez.

Diferentes actividades virtuales en torno a la cultura silletera se podrán disfrutar por las redes sociales de Nos Mueve la Cultura, galerías fotográficas sobre los pioneros en los territorios silleteros, conversatorios sobre el Plan de Salvaguardia de la Cultura Silletera, semillas y flores nativas, y las silletas para reivindicar la vida de las mujeres libres de violencias, serán algunas de las actividades virtuales preparadas para agosto.

Consulte la programación aquí

Gracias a la campaña Unidos Por la Tradición, 20 silletas serán exhibidas en en hospitales de Medellín, el Metro, la Gobernación, el Concejo, Emvarias, Centros de Reciclaje, EPM, la Policía Nacional, los Bomberos, el Centro para la Diversidad, el Museo Casa de la Memoria y los corregimientos.

Dichas silletas serán construidas por los silleteros del corregimiento Santa Elena, en agradecimiento a todas estas entidades, por su labor durante la contingencia.

Además, las flores de Medellín llegarán a Bogotá, Manizales, Cúcuta, Tunja y Ocaña, entre otras ciudades de Colombia, con el objetivo de enviar un mensaje de esperanza y unión en medio de esta situación. Se entregará un total de 70 silletas, como símbolo de esperanza y homenaje al valor sagrado de la vida.

Para la construcción de estas silletas se utilizarán 7 mil tallos de flores, producidos y cultivados en el corregimiento y se beneficiará con esta estrategia a 460 familias.

Video: la importancia de utilizar tapabocas

La OMS, el presidente Duque, el gobernador (e) Suárez, el alcalde Quintero, el personal médico… no hay quién en esta pandemia no haya insistido en la importancia del uso del tapabocas. Bueno sí hay un par de presidentes, pero no hay que prestarles atención.

Esta vez, en los experimentos relacionados con la pandemia, Juan Carlos Cataño, médico de la Universidad de Antioquia y especialista en enfermedades infecciosas pone a prueba la efectividad del tapabocas cuanto entramos en contacto con otras personas.

Conversar, toser, estornudar. Bacterias. Medio de cultivo: todo queda a prueba en el video hecho por el doctor Cataño.

Su tapabocas es uno de los corrientes, de tela, “que cualquiera puede tener”, dice. Y hay que ver los resultados.

También le puede interesar:

#FakeNews Hospital Manuel Uribe Ángel no tiene cuenta en Instagram

La alcaldía de Envigado informó este miércoles 5 de agosto que el Hospital Manuel Uribe Ángel -HMUA- no tiene cuenta en la red social Instagram.

La aclaración ese necesaria porque en la actualidad hay dos cuentas en esta red social que comparten y divulgan información que no proviene de fuentes oficiales de la institución.

Lea también:

El municipio de Envigado hace “un llamado a la comunidad para que verifiquen muy bien las cuentas oficiales y de esta manera puedan estar bien informados”.

Estas son las redes oficiales del Hospital:

Casos de COVID-19 en Envigado el 5 de agosto

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre las 8 p.m. del 4 de agosto, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 731 casos activos. El municipio suma 1.395 casos, 650 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 731 están recibiendo manejo en casa. 12 envigadeños permanecen en hospitalización: 7 en UCI y 5 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, seis pacientes de Medellín, uno de Bello, uno de Itagüí, uno de La Estrella y uno de Sabaneta. Las UCI en Envigado están al 94 % de ocupación.

También le puede interesar:

envigado-covid19-5-agosto

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este 5 de agosto

Un total de 647 casos se registraron en Medellín en la últimas 24 horas. Según el portal web MEData de la Alcaldía de Medellín, en la ciudad hay 6.674 pacientes activos. Se alcanzan así 23.313 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 201 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 18 casos nuevos.

El registro total de casos en El Poblado es de 865 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 72 % con un total de 16.288 casos y 1.50 % de letalidad con un total de 351 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 2.62.

Mapa de casos activos de COVID-19 en Medellín

casos covid-19 en barrios Medellin el 4 de-agosto

La ocupación de las UCI está en 79,3 % con un total de 616 personas: 304 pacientes COVID, 58 pacientes IRA y 264 con otras patologías. Hay 119 unidades libres, 42 bloqueadas y faltan 74por activar.

También le puede interesar:

Mono marimonda nació en el zoológico Santa Fé de Medellín

El 26 de julio nació en el zoológico Santa Fé de Medellín un mono marimonda, una especie en peligro crítico de extinción.

20 centímetros de la cabeza a la cola, eso mide el mono marimonda que nació en el zoológico Santa Fé el 26 de julio. Tiene pelaje claro, muy distinto al de su madre.

“Aún no sabemos si es hembra o macho porque nosotros tratamos de mantener la cría con la madre lo más natural posible. En este momento la cría es completamente dependiente de la madre”, explicó Johnatan Álvarez Cardona, uno de los médicos veterinarios de este centro de conservación ubicado en Medellín.

Desde 2012, el Zoo ha presentado una continua reproducción de esta especie amenazada y este es el cuarto nacimiento presentado en ocho años.

Lea también

El Ateles hybridus, conocido popularmente como marimonda del Magdalena, es una especie endémica de Colombia. Sin embargo, se encuentra en estado de amenaza pues el hombre ha destruido su hábitat y, además, los cazan para venderlos.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), estos monos se encuentran entre las 25 especies de primates más amenazadas en el mundo.

En Colombia viven en los bosques aledaños al río Magdalena, en los departamentos de Magdalena, Cesar, Guajira, Caldas y Cundinamarca.

1.051 nuevos casos de COVID-19 este 4 de agosto en Antioquia

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 4 de agosto, son 1.051 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 41.978 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 7.129 nuevos casos , 142.716 casos activos, 6.531 recuperados, 298 fallecidos y un total de 37.978 pruebas procesadas.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 334.979 casos de COVID-19 y 11.315 fallecimientos.

Artículos recomendados

Casos COVDID 4 de agosto

Este miércoles 5 de agosto, conversatorio sobre Rodolfo Aicardi

0

Historias de vida de un ídolo musical, es el plan que propone para este miércoles el Teatro Pablo Tobón Uribe.

Será un conversatorio con inscripción previa en este formulario. Participarán Rodolfo Aicardi Jr., Gianni Aicardi, Marco Aicardi y Diego Londoño, con la moderación de Rafael González.

La transmisión será por el canal de Youtube del Teatro y sin costo. Iniciará a las 7:00 p.m.

También le puede interesar:

Maremagnum

0

A Woody Allen le citan en internet la siguiente frase: “La eternidad se hace larga, sobre todo al final”. Si efectivamente es de él, podríamos pensar que sea cierto. Si la frase no es de él, aún podemos sentirla real, sobre todo luego de meses de encierro y desesperanza creciente devenidos de una realidad que el cine, curiosamente, nos sugirió hace nueve años (Cotagion, Steven Soderbergh), por solo poner un ejemplo o situación. 

 El tiempo transcurrido desde marzo ha sido inclemente con muchos, injusto con otros y mezquino con los que sobran. Más parece que ha transcurrido un año a cinco meses. Sin duda, eternidad es una palabra en la que cada vez se piensa más, un término que hemos comenzado a resignificar, a considerar más potente de lo que creíamos, a temer.  

Hemos sufrido la inclemencia de una obligación lejana a lo humano: el encierro, que nos ha condenado la cercanía más compleja, la que nos remite a nosotros mismos, aquella que evitamos en la realidad enajenante, en la realidad externa, en la realidad antigua. Ya no estamos solos nunca más, no del todo. 

Muchas cosas han pasado durante el tiempo de reclusión mundial. El planeta ha convulsionado este año de formas que retan a las ficciones, a las historias y las narraciones de hombre y mujeres avezados, de escritores y escritoras dedicadas, de cineastas atrevidos y guionistas intrépidos. ¿Veremos el 2020 en un sinfín de películas taquilleras en los años por venir? No quepa duda de eso. 

Le puede interesar: Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo selecciona el Parque Inflexión

Es una certeza que la imaginación creativa futura va a brindarnos cientos o miles de películas sobre estos aciagos días. Tendremos obras taquilleras y espectaculares, para vender crispetas y gaseosas en cantidad; tendremos cintas sensibleras, que busquen conmover a quienes las vean; tendremos reflexiones sobre la humanidad, el ser y nuestra forma de habitar el mundo; tendremos algunos desaciertos y quizá alguna obra maestra.  

No obstante, mientras llegan tales días, seguiremos en el encierro casi absoluto. Ante eso, por supuesto, el cine se convierte en una vía de escape para un par de horas diarias. No es extraño entonces leer recomendaciones en los medios y las redes sociales sobre qué películas ver. Hay títulos pomposos: “Las 100 mejores películas para ver en cuarentena”, “Películas para disfrutar en familia en estos tiempos”, “Películas para reflexionar en cuarentena”, etc. 

 Encontrarán tantos títulos como deseen buscar y, con ellos, un maremagnum de películas recomendadas para distintos objetivos en esta temporada de prisión que vivimos: reflexionar, compartir, reír, asustarse, encontrar fortaleza, hallar respuestas a preguntas por la vida, indagar por la condición misma de la humanidad deshumanizada actual. Usted, quien lee, escoge qué puede ver.  

En ese sentido, frente a lo que sucede, el cine se ofrece nuevamente como una salida, una vía ya no solo para entretener sino un mecanismo para brindar sosiego, compañía y confrontarnos incluso sobre lo que pasa, sobre lo que pueda pasar luego.  

 Ante eso, desde Cinemática solo podemos hacer lo que consideramos necesario: alentarlos a ver una película, invitarlos a que se resguarden en este arte inmenso, a que se sumerjan en la felicidad de ver en la pantalla una historia que exalte sus ánimos, que les proteja incluso de la tensión involuntaria que se sucede frente a la incertidumbre. 

Alguna vez (según internet), Kubrick dijo que “Siempre he disfrutado de hacer frente a una situación un poco surrealista y presentarla de manera realista”. Hoy vivimos quizá el momento más surrealista de los últimos 80 años, hoy vivimos sin duda una realidad que no podemos o queremos creer. Así que hagámosle frente, cuidémonos y cuidemos a los otros, aguardemos a que pase lo peor, que pasará. Mientras tanto, prenda el televisor y resguárdese en el poder de una buena película.  

Por Juan Pablo Pineda Arteaga 

Padres divorciados y cómo manejar la relación en tiempos de cuarentena

En algo coinciden los expertos y es en que los padres deben responder por el vínculo. Eso significa que, vivan juntos o separados, su obligación es cultivar la relación con sus hijos.

Según Juan Esteban Cano, psicólogo clínico, magíster en terapia de pareja-familia, los padres deben tener una buena relación para dar las instrucciones adecuadas a los menores y vivir de acuerdo con la realidad de cada familia. “Quedaría el hijo en la mitad, como siempre pasa y no sabe para dónde coger y a quién hacerle caso”.

Al respecto, Lina Marcela Estrada Jaramillo, abogada especialista en Derecho de familia y docente de UPB, concuerda con Cano, cuando dice que la comunicación entre ambos es muy importante. “Es posible que ya no sean pareja, pero siguen siendo padres, separen las dos cosas porque es un vínculo que van a tener toda la vida”.

También le puede interesar:

Ya sea en tiempos normales o de cuarentena, los hijos son los que deben aceptar los tiempos que los padres definan para estar juntos, indica Cano. No obstante, asegura Lina Marcela, que es bueno escuchar a los niños, puesto que ellos a veces aportan soluciones que a los adultos ni se les ocurren.

Sobre las reglas

“Como papás nos enredamos la vida y por eso es importante que las reglas que haya en la casa del papá, por ejemplo, sean las mismas en la casa de la mamá, que haya rutinas. “La complicación real está es en los padres, los hijos se deben adaptar a los adultos, no ellos a los hijos”, explica Cano.

De igual manera, entre los padres deben establecer cuáles son los principios que no se negocian, esto les dará a los hijos una estructura en su psique mucho más sólida. “Cuando un niño de ocho años en adelante percibe que alguno de sus tutores flaquea, intenta manipular por obtener un beneficio, este es el eslabón más flojo, a este le caigo”, indica Juan Esteban.

Si los padres están sólidos, los hijos saben cuáles son las reglas, explica el experto.

También le puede interesar:

Consecuencias de sus actos

En cuanto a los castigos, el profesional advierte que es un tema más delicado. “Comúnmente es considerado como algo fuerte, agresivo, yo prefiero hablar de consecuencias”, dice Cano.

Lo más importante, opina Juan Esteban, es que los padres estén claros en cuáles van a ser las consecuencias de un mal comportamiento. “Entra un punto clave y es que se implementan en tres aspectos: lujos, caprichos y excesos”.

“No lo voy a castigar impidiéndole ir a fútbol, pero si me pide un dulce que le gusta mucho, no se lo voy a dar. Tampoco podrá jugar Play Station. Las consecuencias serán que tiene menos tiempo en el videojuego o no podrá jugar un día”, aconseja el profesional.

También le puede interesar:

Y en cuanto a las recompensas, el experto revela que a veces los padres caen en excesos. “Con ellos –los hijos- es importante tener un equilibrio, exigencia cariño, dar tiempo, atención, dar recursos, siempre dar”.

Cuando yo doy debo exigir algo mínimo, un agradecimiento, un cumplido en ciertas labores, exigencia es inculcar y pedir un buen trato a hermanos y padres”, por ejemplo.

La tecnología ayuda

En términos de contacto y comunicación, explica Estrada Jaramillo que “tenemos una pandemia con muchos elementos de comunicación, videollamada, WhatsApp, teléfono, y estas herramientas permiten que las familias estén en contacto, ya la cuestión es ser creativos”, comenta.

También le puede interesar:

Explica Juan Esteban, que el plan de acción debe ser ajustado a cada hijo, pero los papás deben trabajarse para implementar esas rutas y trabajos personalizados con cada menor.

La firmeza en el niño es la estabilidad en el adolescente, cuando hay firmeza clara en lo que deben hacer y cumplir serán personas mucho más estables y autorreguladas antes los comportamientos y las presiones”, puntualiza Cano.

Estrada Jaramillo recomienda como última instancia la Comisaría de Familia, según explica, lo ideal es agotar primero el diálogo entre padres para concertar tiempos. Si ello no es posible, buscar la mediación de un abogado de familia intentando llegar a un acuerdo y si no hay facilidad de negociación, ahí sí acudir a los centros de conciliación.

El palpitar energético presente en la estructura de una clase de yoga

Hoy en día, cuando pensamos en una clase de yoga se nos viene a la cabeza una especie de protocolo específico, una receta en la que se conjugan ciertos ingredientes: unas cuantas asanas, una que otra técnica de respiración y quizá, algún ejercicio de relajación y algún otro de meditación.

Bajo este paradigma, en las últimas décadas diferentes maestros han creado su propia receta, y sus discípulos, o más bien las instituciones que quedaron instauradas en su nombre, se han encargado de hacerlas populares, de categorizarlas como la mejor y de convertirlas en esquemas rígidos. Estas instituciones respaldan su actuar bajo el argumento de que “así lo dijo el maestro”.

Esta situación ha creado una especie de competencia para decidir cuál es la mejor estructura para una clase de yoga y cada institución se ha dedicado a impartir sus esquemas particulares a sus estudiantes, generando una suerte de homogeneización entre ellos. Estas instituciones, sin embargo, pocas veces se preguntan por los principios que rigen y que subyacen estos protocolos o por las condiciones y propósitos específicos de sus maestros durante el proceso de divulgación de su sabiduría.

Se hace fundamental entender, para entrar en los detalles posteriores de este artículo, que lo que llamamos hoy en día como la estructura de una clase de yoga, es básicamente un orden específico para la ejecución de unas cuantas asanas, que finalizan con una breve relajación, y entre las cuales, ocasionalmente, se invita a un trabajo con la respiración.

Bajo estos patrones, los más técnicos han estudiado, desarrollado y perfeccionado la ciencia de la asanología proponiendo prácticas específicas para algunos músculos, o para desarrollar una de esas que llaman ‘asanas avanzadas’, o para profundizar en habilidades específicas como el equilibrio, la flexibilidad, etc. Todo ello apoyándose en el que es uno de los grandes pilares del Yoga hoy en día, la biomecánica. Desde la entrada en escena de este pilar, presentado como el último paradigma de la racionalización del cuerpo, se ha incrementado el número de practicantes lesionados.

Este tipo de estructuras en las que suele primar lo postural terminan invisibilizando dos de los grandes propósitos que se tiene con la práctica de yoga. El primero es a nivel energético, con él se proponen ciertas etapas, principalmente para el refinamiento y el direccionamiento de la energía. El otro propósito es a nivel mental y apunta al entrenamiento de la concentración pero sobre todo de la cesación de la identificación con las fluctuaciones mentales.

Otras opiniones en Voz del lector

La propuesta de este texto es presentar un bosquejo de los momentos energéticos de una clase de yoga e indicar algunas de las técnicas que pueden aplicarse en estos momentos, esto, basado en las tradiciones que me he dado la posibilidad de estudiar y experimentar. Cabe aclarar, que la presente no es una invitación a caer en un protocolo más, sino que es una reflexión hecha con el propósito de que muchos profesores y practicantes puedan enriquecer y ampliar su mirada y poner un poco más de luz sobre esta gran sabiduría del Yoga.

Los momentos energéticos de una clase responden a un proceso llamado: palpitar energético. Este es solo un nombre para resumir un ciclo de ocho momentos que son: ofrendar, purificar, activar, desbloquear, condensar, expandir, direccionar, y disolver. Y que puestos en orden implican una especie de contracción y expansión de esto que llamamos energía, como una posibilidad de sintonizarnos a través de ella con el fluir del universo, completando el propósito general de la práctica de Yoga que es el de retornar a la unidad.

Ofrendar

Esta primera fase comienza con el conectarnos con algo más grande que nosotros mismos, con el dejar a un lado nuestro sentido de individualidad y nuestros propósitos personales, y más bien aprender a disponernos a ser receptivos para que la energía, que es la vida, fluya y se manifieste a través de nosotros.

Para esta primera fase hay diversas técnicas, siendo las más empleadas, la recitación de mantras o la oración, dedicadas principalmente a un linaje de maestros, o a alguna manifestación de lo que entendemos por lo sagrado, que nos recuerdan que siempre estamos acompañados en el proceso. También el silencio cumple esta función, ya que nos permite dejar a un lado lo que veníamos haciendo para marcar el inicio de un acto sagrado, en la cual nos asumimos como meros instrumentos de la energía y de la vida.

Es muy común que hoy en día las clases estén direccionadas desde un propósito, desde algo que se quiera lograr, pero este primer movimiento, por el contrario, implica abandonar todo propósito de manera que todo lo que suceda durante la práctica sea una ofrenda. En otras palabras, más que pretender obtener algún resultado, se trata de aprender a ofrecer o donar los posibles resultados hacia todos los seres, y esto nos conecta con una actitud y una disposición en la cual la energía fluye de acuerdo a su propia naturaleza y no a nuestras aspiraciones personales.

Purificar

Después de reconocer que la propuesta de una práctica de Yoga está en función de la movilización de la energía, es importante entender la importancia de limpiarla. De no estar limpia, se activa y disemina una energía cargada de las toxicidades con las que usualmente nos relacionamos en la cotidianidad.

Con esta intención, en los momentos iniciales de una práctica se proponen ejercicios que lleven a soltar todos estos contenidos, que pueden ser densos como dolores o malestares corporales, o pueden ser sutiles como emociones o patrones de pensamientos recurrentes.

Para ello se emplean diversas técnicas, siendo las más recurrentes algunos de los denominados satkarmas, o ejercicios de purificación, como el nauli o el kapalabhati, secuencias de automasajes para incentivar ciertos puntos corporales y algunos pranayamas que incluyen un énfasis sobre la exhalación, siendo ésta fundamental para soltar contenidos sutiles. Sin embargo, las más usadas son secuencias cortas de relajación que ayudan a resetear el sistema y disponerlo para todo el proceso que se avecina.

Activar

Posterior a los momentos de ofrecimiento y purificación, se propone un componente de activación que toma dos direcciones: la primera es la activación de las funciones vitales del cuerpo, lideradas por la respiración. Esto se hace con un trabajo de entrenamiento de las facultades respiratorias, comenzando con ejercicios que estimulan las regiones bajas, medias y altas de los pulmones de manera individual, para luego integrarse en respiraciones completas, y desarrollar más adelante la R.Y.C. o Respiración Yogui Completa.

En este momento de activación se propone también el despertar de cada una de las articulaciones, siendo un buen ejemplo las técnicas de pawanmuktasanas o los viayamas que invitan a que el movimiento de la respiración se expanda a través del movimiento articular, y con ello se logren activar todas las estructuras, yendo desde las más densas hasta las más sutiles.

Otras opiniones en Voz del lector

Desbloquear

Una vez activas tanto la estructura corporal como la función vital, se procede a desbloquearlas y de esa manera disponerlas para el trabajo que sigue. El desbloqueador por excelencia es el calor que se produce de la combinación del movimiento con la respiración, y las técnicas más empleadas para ello son: el clásico Saludo al Sol o suryanamaskara, todos los namaskara derivados, y la conexión de dinámica de asanas encadenadas fluidamente mediante el vinyasa.

El propósito de esta fase de desbloquear es que se liberen los contenidos y la información que solemos acumular en nuestras estructuras. Por ello tanto los namaskara como las vinyasas están estructurados alrededor de la movilidad de la columna vertebral, y los grandes núcleos articulares de la cintura pélvica y la cintura escapular, que son los tres nodos en donde se presentan más ataduras energéticas y psíquicas, expresadas mediante la rigidez.

La propuesta de estas técnicas de ejecutar repetidamente los movimientos, conduce a que se liberen estas ataduras y que se drenen estos contenidos internos, y como fruto de ello se desarrolle un estado de flexibilidad. Por otro lado, la dinamicidad y la exigencia de namaskaras y vinyasas son una invitación para salir de los patrones habituales de dispersión de nuestra mente que simplemente se integran al fluir entre la respiración y el movimiento.

Vale anotar un elemento histórico de este componente, y es que podría decirse que es el más moderno de todos, y que toda esta fase de dinamicidad en función del desbloquear responde a una necesidad de mayor movimiento ante vidas más sedentarias, y de mayor exigencia ante mentes más dispersas. Como consecuencia de esto, muchas de las clases de yoga de hoy están centradas en desbloquear.

Antaño los estilos de vida implicaban más actividad, al haber, por ejemplo, más relación con el trabajo en el campo, con esas dinámicas los momentos de purificación y activación eran suficientes para pasar a la fase de condensación. Basadas en esto, muchas escuelas consideradas como ‘más tradicionales’ no incluyen fases dinámicas de desbloqueo, y saltan inmediatamente de un breve movimiento articular a las asanas en sí mismas.

Condensar

Este momento incluye la práctica de asanas sostenidas por muchas respiraciones. La energía que se ha estado purificando y activando, y que ahora puede desplazarse libremente gracias al desbloqueo de los conductos durante la fase anterior, se moviliza hacia cada uno de los centros cerebroespinales denominados chakras, y se condensa sobre estos para optimizar su funcionamiento.

Durante la condensación se busca entonces poner toda la energía en recargar y estimular cada uno de esto centros, y para ello el asana va acompañada de otras técnicas que incluyen la sintonía con la respiración, el equilibrio de las sensaciones internas y externas, los ejercicios de visualización, y la profunda actitud de que cada postura es simplemente una ofrenda más que se hace por algo más allá de nosotros mismos. Estas técnicas favorecen procesos de enfoque y condensación de los diferentes niveles de energía hacia cada uno de los centros.

Este trabajo de sostener las posturas ha sido visto en las últimas décadas desde un ángulo muy corporal, dando pie a la creencia de que las posturas se sostienen desde los músculos, y dando pie por tanto a la creación de doctos tratados alrededor de estos. Pero resulta importante remarcar que cuando se habla de sostener las posturas no se hace desde el esfuerzo sino desde la energía.

Cuando la postura está establecida en sus respectivas raíces y puntos de proyección, cuando el esfuerzo cesa y cuando hacemos la postura como una ofrenda, la energía es direccionada desde la respiración y nos sostiene, y entendemos entonces que la postura se apoya en algo más que nuestra propia voluntad.

Ahora bien, el recorrido que se ofrece para la condensación a través de los centros energéticos, puede ir en varios sentidos. Uno de ellos es el descendente, que comienza su trabajo con posturas sostenidas para los chakras desde la corona hasta la raíz, o ascendente que va en sentido inverso. El primero de ellos es una invitación para tomar lo sutil y descenderlo en medio de la densidad del mundo, muy apto para aquellos que viven inmersos en las regiones etéreas, y les hace falta equilibrarse con una poco tierra.

El segundo, en contraposición, es una respuesta a un recorrido desde lo más denso para conectarse con lo más sutil, más apto para aquellos que requieren compensar su estado ordinario de enraizamiento en la materia con la levedad del acercamiento a los reinos del espíritu. Bajo estos mismos principios operan también formas que emplean sentidos centrífugos y centrípetas con la finalidad de que ese camino de condensación logre incentivar la dirección hacia la ‘Fuente’ presente en el centro del pecho, o la emanación desde la misma.

Hay un asana especial que se propone para sellar o para redistribuir todo lo ejecutado con los circuitos de condensación, y es el asana que implica un proceso de torsión de la columna vertebral. Mediante las torsiones, lo que logró acumularse de energía en cada uno de los chakras, se distribuye a lo largo de los principales nadis para irradiarse a los otros centros, apoyándose el movimiento de rotación en espiral, y por ello es una postura especialmente ejecutada cerca del final de esta etapa de condensación.

Expandir

La energía que se ha movilizado, y condensado mediante la práctica de las asanas sostenidas, no es para quedarse en los chakras; debe, desde ellos, expandirse y redistribuirse por todo el sistema, y a la vez irradiar toda la energía y toda la información resultante del proceso de recarga de estos centros. En este proceso la relajación cumple el papel central, ya que invita a la quietud y al vacío, estados en los cuales la energía logra diseminarse y así, recargar todas las células del cuerpo.

En esta medida muchas de las tradiciones de Yoga han sido coherentes en proponer una buena práctica de relajación para el final, aunque hay unas escuelas que invitan a hacer cortas relajaciones después de cada uno de las posturas, bajo un esquema de postura-relajación, postura-relajación etc. Y en este caso, las relajaciones cumplen un papel similar, ya que al sostener el asana la energía se condense en un solo punto, para que luego, con la corta relajación, la energía pueda expandirse desde ese centro, y al hacer esto con los diferentes centros energéticos se cumple una función de bombeo energético gradual.

Pero el hacer una secuencia de asanas fijas, sin relajación intermedia, invita a crear el camino de conexión entre los diferentes centros, y con la relajación final, adicionalmente de expandir la energía, lo que se hace es reafirmar el camino de conexión entre los diferentes chakras.

Aunque hay múltiples técnicas de relajación el proceso de expansión energética se favorece más desde herramientas como el Prana Nidra, o algunas modalidades de Yoga Nidra basadas en los circuitos energéticos o en patrones de vibración, con las cuales se recarga el cuerpo con una energía renovada y con una información nueva, y a la vez hay un acercamiento, aunque sea inconsciente, a estados donde se expande la conciencia.

Direccionar

Todo el proceso hasta ahora descrito nos ha conducido a estructuras renovadas y con una energía mucho más radiante y potente. El siguiente paso es direccionarla hacia el gran propósito de Yoga que es retornar a la unidad, y ahí hay dos técnicas por excelencia, el pranayama y la kriya.

El pranayama bajo su ejercicio más completo, conocido como respiración alterna, o anuloma viloma, aboga por equilibrar el fluir energético entre los dos canales laterales: Ida y Pingala, para incentivar su flujo hacia el canal central: Sushumna. Esta práctica no es simplemente respirar alternadamente por las fosas nasales, sino que en su modalidad completa incluye sus retenciones, bandhas, mudras, mantras y ejercicios de desplazamiento de la atención apoyados en la visualización. Para que produzca su efecto, debe ejecutarse durante muchos ciclos respiratorios, que podrían equivaler mínimamente a unos aproximados 21 minutos.

Esta técnica de pranayama comparte muchos elementos con los ejercicios de kriya, que podrían definirse como unas secuencias de direccionamiento de la atención basados en la visualización, combinados con respiraciones, bandhas, mudras, mantras, y que apuntan al mismo propósito de direccionar la energía hacia el canal central.

Como se puede ver, aunque estas técnicas: bandhas, mantras, visualizaciones, entre otras, puedan practicarse de forma individual para estimular la concentración, estos ejercicios que implican una combinación de diferentes técnicas llevan a una mayor complejidad, y terminan favoreciendo el direccionamiento de todos los tipos de energía a una sola dirección, con lo cual se hace más fácil acceder a estados de concentración que creen las condiciones ideales para favorecer estados de meditación.

Disolver

Tras renovar la energía y ponerla al servicio del gran propósito de instalarse en el canal central, se logra acceder a la última de estas fases, la disolución. Comienza entonces un proceso en el cual se abandonan todas las técnicas, y simplemente se deja que toda esa energía que creíamos que era propia, se establezca en su propia naturaleza, y es allí donde la meditación emerge, y donde se desatan chispazos de claridad que nos permiten experimentar la disolución de nuestra individualidad para sintonizarnos con la ‘Fuente’.

Tras experimentar la disolución, con una respiración volvemos a habitar el cuerpo, a habitar el mundo, pero ahora tras esta experiencia, nos queda el propósito de compartir esta plenitud, no desde las palabras o los conceptos, ni desde las instrucciones de una clase de yoga, sino desde el ejemplo en nuestra propia vida, y así este palpitar energético que nos permitió ofrendar, purificar, activar, desbloquear, condensar, expandir, dirigir y disolver, nos trae de vuelta al mundo cotidiano, pero completamente transformados por la experiencia de alquimia de la energía mediante la práctica de Yoga.

Teniendo este amplio panorama sobre el circuito energético, se nos puede hacer más fácil comprender la razón por la cual algunos maestros, o algunas tradiciones, de acuerdo a sus propias necesidades y contextos, han puesto más énfasis en unas fases que en otras.

Para finalizar me gustaría decir que aunque todo este circuito pareciera ser muy complejo, se trata simplemente de sintonizarse con el fluir natural de la energía, porque cuando seguimos el flujo de su palpitar podemos retornar a nuestro estado de unidad y a la vez compartirlo con todos aquellos que nos rodean.

Por: Esteban Augusto.

En Medellín, la pandemia afecta la salud mental

Entre marzo y junio la Línea Amiga de la Alcaldía de Medellín recibió más de 15.000 llamadas. Mientras antes el promedio era de 650 llamadas mensuales, hoy es de 5.850.

En un balcón se oyó el grito. Un adolescente decía: “no doy más”. Se escuchó lejos, pero se sintió cerca. La depresión, la ansiedad y otros trastornos mentales hoy son un mal colectivo.

El aislamiento preventivo, el distanciamiento físico y social, el cambio en las rutinas diarias, y aspectos de carácter laboral, económico, entre otros, son la causa del aumento de situaciones que han afectado la salud mental de las personas.

“La salud mental sigue siendo un tema prioritario para la Alcaldía de Medellín. Por esta razón recordamos que la línea Amiga actualmente se encuentra funcionando 24 horas al día, los siete días de la semana. En ella tenemos profesionales expertos que nos pueden ayudar para tener orientaciones, educación y recomendaciones en salud mental”, dijo Natalia López Delgado, subsecretaria de Salud Pública de Medellín.

Un cuadro depresivo o de ansiedad puede desembocar fácilmente en un suicidio. Docentes de la Univesidad CES aseguran que con una estrategia de intervención en crisis conocida como primeros auxilios psicológicos, las personas presentes en el entorno familiar, laboral o social de una persona con ideación suicida puede prevenir estos comportamientos.

Lea también:

Por eso el llamado es hacer una escucha activa. Tener en cuenta señales de alarma que podrían evitar estas conductas. Son signos de alerta cambios en el estado de ánimo o en las rutinas que sean sostenidos en el tiempo, dejar de practicar actividades que le agradan, comenzar a vender objetos valiosos para ellos o, incluso, verbalizar sus intenciones.

Es importante tomarse muy en serio frases como: “Ustedes estarían mejor sin mí”, “yo solo soy un estorbo”, “no sirvo para nada”, “la vida no importa”.

“Se ha encontrado que 8 de cada 10 personas que se suicidan de alguna manera avisaron acerca de sus intenciones. Por ello, nosotros tenemos que escuchar de manera atenta y ayudarles”, explicó  l docente y coordinador de la Maestría en Clínica Psicológica de la Facultad de Psicología de la Universidad CES, Juan Carlos Jaramillo Estrada.

¿Qué hacer en caso de presentarse una situación de riesgo? Lo primero es identificarr las redes de apoyo: personas cercanas, familiares o amigos. También los lugares de atención a los cuales acudir.  Se recomienda tener sus datos de contacto en un lugar visible. También es importante que se tenga clara la dirección del servicio de urgencias al cual se podría acudir en caso de necesitarlo.

La Secretaría de Salud hace un llamado a la ciudadanía a hacer uso de la Línea Amiga en Salud 444 4448 activa las 24 horas del día, la cual cuenta con un equipo de profesionales especializados para la atención en temas relacionados con ideación suicida, trastornos de alimentación, pánico y ansiedad, prevención de violencias, primer consumo, ludopatía, alcoholismo, tabaquismo, entre otras situaciones.

Para facilitar la comunicación con los ciudadanos, este servicio ahora cuenta con atención en la línea de celular y WhatsApp 3007231123, de lunes a viernes, de 7:30 a.m. a 7:30 p.m.

Otras sugerencias:

  • No evitar o minimizar la situación: a veces por la angustia o temor que puede generar una situación límite, se tiende a dejarla pasar pensando que es algo pasajero. Si una persona llama la atención no es una pataleta, es un llamado de atención por la vida, por lo que es importante escuchar o buscar ayuda.
  • No dejar sola a la persona. Debe haber compañía permanete. Ya sea en silencio o conversando.
  • Escuchar con atención. Es importante que el otro exprese lo que siente sin que lo juzguen o culpabilicen. Lo mejor que se puede hacer es preocuparse por saber qué pasa.
  • Focalizarse en el problema presente. Centrar la conversación en aspectos propios del aquí y el ahora. No tratar de resolver cuestiones pasadas o futuras.
  • Ofrecer una ayuda concreta. Preguntar qué le serviría en este momento: ¿Llamar a alguien específico? ¿Brindar una bebida caliente? ¿Acompañar hacia un lugar más tranquilo y reservado? La mejor ayuda en los primeros auxilios psicológicos es aquí y ahora.
  • Evitar los lugares comunes. No intente explicar las razones de lo que le pasa ni tampoco le ofrezca alternativas de solución genéricas tales como “todo pasa siempre, ya verás” o “los seres humanos podemos con todo, animo”.
  • No discutir ni confrontar. Simplemente esuchar. Ya habrá tiempo para conversar con los especialistas acerca de sentimientos, pensamientos y acciones.
  • Estar atento a la propia angustia. Hay que reconocer aquellos pensamientos o sentimientos que genera el acompañamiento en primeros auxilios con el fin de evitar que estos se mezclen con los de la persona en crisis. En caso de sentirse mal o incapaz de continuar acompañándola, es válido buscar a alguien más que lo haga.

Medellín ha recibido ayuda del mundo durante crisis de COVID-19

La lista de ayuda que ha recibido Medellín durante la crisis ocasionadada por la COVID-19 es amplia. Utensilios médicos y equipos, entre otras cosas, han llegado de varias partes del mundo.

Gracias a las buenas relaciones que Medellín ha cultivado a lo largo de los años con gobiernos de otros países y ciudades, han permitido afrontar de buena forma la pandemia del nuevo coronavirus.

Junto a aliados locales y nacionales, la ACI Medellín ha emprendido una misión para la gestión de recursos que permitan enfrentar de una mejor manera la crisis de salud.

Cooperación internacional COVID-19

Hasta el momento, la ciudad ha recibido 3.000 trajes de protección del gobierno municipal de Seúl, Corea del Sur y 100 mil pruebas rápidas para coronavirus, 300 mil guantes, 30 mil mascarillas, 10 mil protectores de zapatos, 3 mil desinfectantes y 2 mil paquetes alimenticios, provenientes de Emiratos Árabes Unidos.

Además, en los próximos días llegarán las siguientes donaciones:

  • Chongqing (China): 940 trajes de protección, 1.000 tapabocas N95, 990 batas quirúrgicas y 10.000 tapabocas quirúrgicos.
  • Shanghái (China): 1.000 guantes y 100 batas quirúrgicas.
  • Chuncheon (Corea): trajes de protección y máscaras.
  • Empresa Grenergy (España): 50.000 tapabocas.

También se han hecho acercamientos con otros gobiernos y entidades internacionales para solicitar apoyo en otros frentes.

Lea también:

Para insumos médicos como ventiladores mecánicos, camas de unidades de cuidados Intensivos – UCI o reactivos y tirillas para la realización de las muestras: Seúl y Chuncheon – Corea del Sur, Wuhan, Chongqing – China, Embajada de Colombia en China, Embajada de Rusia en Colombia y de Colombia en Rusia, Embajada de Emiratos Árabes.

Para apoyo en herramientas tecnológicas frente a plataformas para enfrentar el coronavirus: Gobierno de Singapur y Embajada de Colombia en Singapur.

Para ayudas alimentarias: Gobierno de Barcelona, Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas.

Para cooperación científica, pruebas clínicas y vacuna: Contacto con Moderna, Embajada de Reino Unido en Colombia – Instituto Jenner, Universidad de Oxford, Inglaterra.

Para la directora ejecutiva de la ACI Medellín, Eleonora Betancur, “el esfuerzo que implica la gestión con gobiernos y empresas no se equipara con la satisfacción de cumplir con el deber de cuidar a los habitantes de la ciudad y procurar que, en medio de una situación tan compleja, estemos atentos a fortalecer alianza dentro y fuera de la ciudad por el bien de todos”.

Ejercítate en casa con las transmisiones del Inder

0

Sabemos que salir de casa en época de cuarentena para hacer ejercicio no es una opción, por eso, disfruta las transmisiones en vivo del Inder Medellín para que actives mente y cuerpo con la programación de esta semana que incluye Multifitness, Tae Bo, GAP y Reto cardio mix.

Este miércoles 5 de agosto, participa en la clase de Tae Bo y GAP a las 8:00 a. m. y de nuevo a las 7:00 p. m. También mañana a las 3:00 p. m, te puedes conectar a las clases de aeróbicos.

También le puede interesar:

El jueves 6 de agosto el reto será Cardio mix a las 9:00 a. m. y a las 5:00 p. m. Jóvenes al sartén y el viernes 7 de agosto a las 8:00 a. m. y a las 7:00 p. m. ponte los tenis para hacer aeróbicos.

El sábado 8 de agosto a partir de las 9:00 a. m. baila al son de una fiesta tropical y el domingo 9, último día de la cuarentena de esta semana, a las 10:00 a. m. prepárate para activar tu coordinación con la pelota.

Conéctate al Facebook de Inder Medellín para seguir las actividades en vivo.

Retos y logros de una empresa de taxis que tuvo que celebrar sus 30 años en medio de una pandemia

0

Dos palabras resumen 30 años de Taxindividual: dignificación y transformación, así lo asegura Fabián Quintero Valencia, presidente de la organización, que a la fecha cuenta con 130 colaboradores, más de 9.000 propietarios y conductores en 5.700 taxis y más de un millón 800 mil usuarios.

La principal labor de esta compañía a lo largo de tres décadas ha sido dignificar la labor del taxista. “Como en todas partes lo más importante es el ser humano y esa es la razón de servir, todos tenemos esa responsabilidad de hacerlo desde donde nos corresponde”, expresa Fabián Quintero Valencia.

Cuenta el empresario que todo comenzó cuando en 1990 el gobierno nacional invitó a organizar al gremio desde la dignificación. Es así que desde su conformación, acogieron a todos los individuales que trabajaban como independientes, en una estructura empresarial denominada Taxindividual S.A.

También le puede interesar:

Desde entonces Quintero Valencia ha sido un abanderado del gremio y es consciente de que tiene grandes responsabilidades “que son nuestros usuarios, la comunidad en general, nuestros conductores, propietarios, el personal que integra la institución y todos nuestros proveedores”. Asegura el empresario además que “esto es toda una cadena en la que todos nos debemos a todos”.

Las circunstancias así lo ameritan, pues asegura, “no somos ajenos a la pandemia, cuando se hizo la primera cuarentena se rebajó el trabajo en un 90 %”.

Hoy con los programas piloto que se han ido abriendo a los demás sectores económicos, tienen una actividad casi del 60 %. Según explica, “eso es muy importante para nuestros conductores, porque ellos viven del día, fueron impactados de una manera grande, y por ellos logramos unos beneficios por parte de la Gobernación de Antioquia para llegar a esos conductores que no pudieron salir a trabajar“.

También le puede interesar:

Los únicos que podían salir, explica, eran los que tenían el aplicativo para que quedara toda la trazabiliad del servicio.

Con la pandemia, además, no se redujo personal, incrementaron unos puestos de trabajo, “los directivos en mayor porcentaje nos redujimos el salario, un esfuerzo grande que hicimos para sortear este momento”, explica el presidente de la compañía.

Según Quintero Valencia, hay que ponerle mucho cuidado al agotamiento social y económico, saber tener el equilibrio entre el cuidado de la salud y operar y por ello son enfáticos en sus programas de bioseguridad para proteger a sus colaboradores y clientes.

También le puede interesar:

En camino a la sostenibilidad ambiental

Desde el inicio, Taxindividual ha tenido vehículos tradicionales de color amarillo y ahora ofrece además color negro ejecutivo y verdes. Los negros, explica, traen mayor confort, para las personas que quieren un auto más amplio con aire acondicionado, con pago del servicio con tarjeta donde queda la trazabilidad del servicio, baúl amplio y cumpliendo ese requerimiento de los ciudadanos de tener un servicio diferente.

El taxi verde

Es un taxi eléctrico, movilidad que se busca ambientalmente más sana y que obedece a un programa de la Alcaldía donde se quiso impulsar, a través de EPM, y nosotros contamos con cuatro vehículos al servicio de los usuarios.

“Estamos llamados a servir, a buscar alternativas, soluciones; el Estado no nos puede proporcionar todas las posibilidades, también depende de nosotros en buscar la forma de poder funcionar, operar, servir ese es el reto como dirigentes que tenemos”, puntualiza Fabián Quintero Valencia.

Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo selecciona el Parque Inflexión

En la XXVII Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo que se realizará en noviembre, se conocerán los finalistas en las nueve categorías creadas para este año y entre los que se incluyen como seleccionados el Parque Conmemorativo Inflexión, ubicado en el barrio Santa María de los Ángeles, en El Poblado.

La selección se anunció el primero de agosto, en un evento que preside la Sociedad Colombiana de Arquitectos. Inflexión hace parte de la categoría Diseño Urbano y Paisajismo, en la que también se destacan Parques del Río, el malecón de Guatapé, la Plaza de la Libertad, la calle Consciente Jardín de Colores y la Parada de bus lúdica, estas tres en Rionegro, además de otros espacios en Bogotá, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Piedecuesta.

También le puede interesar:

La Bienal se presenta como el registro documental y cultural más importante de la arquitectura colombiana con una trayectoria de más de 65 años.

Inflexión honra a los héroes, valientes, resistentes, inocentes y a las víctimas de la violencia del narcotráfico y representa la voz de quienes tuvieron la palabra, la verdad, la decencia como argumento y no las armas y la ilegalidad como instrumento de poder.

“Este es un reconocimiento al equipo de diseño, a todo el equipo de trabajo, a las entidades públicas, a la empresa privada y a quienes se conectaron física y espiritualmente con el proyecto. Y un reconocimiento a todos los valientes habitantes de Medellín, que resistieron y continuaron viviendo por encima del miedo. A las 46,612 víctimas mortales, a sus vidas y voces ausentes, dijo Tomás Gallego, miembro del equipo de arquitectos del colectivo Montajes de Marca S.A.

Paula Jaramillo – Historias a Pulso

Para fortuna del mundo del periodismo en Colombia existe Paula Jaramillo. Una apasionada por su país, lo social, el cine. Fue presentadora, hizo parte de Caracol TV y RCN TV, coproductora de cine y actualmente dirige Grupo Trebol, su propia agencia de consultoría en comunicaciones estratégicas, generación de contenidos, prensa y relaciones públicas.

Escuche los podcast de Historias a Pulso

Radiografía a cinco meses de COVID-19 en El Poblado

El primer caso de COVID-19 de la comuna 14 fue reportado el pasado 9 de marzo. Una semana después, el 14 de marzo, se registraron dos casos más.

Desde marzo y hasta mayo, los casos que se presentaban en El Poblado se reportaban cada dos días. Sin embargo, a partir del 5 de junio se empezaron a reportar casos diariamente. Esta fecha coincide con los 20 días siguientes de la reactivación económica del 11 de mayo.

Nuevos casos por día en El Poblado

Nuevos casos por día

Este lunes 3 de agosto, El Poblado presentaba un total de 183 casos. Se sumaban así 846 personas contagiadas desde el mes de marzo.

La comuna presenta un total de 657 personas recuperadas, lo que indica una tasa de recuperación del 76 %.

En El Poblado han muerto seis personas, para una tasa de mortalidad del 0,71 %.

Casos acumulados por día en El Poblado

Casos acumulados Poblado

De los 183 casos activos, 96 son mujeres y 87 son hombres y la mayoría (46) son personas entre los 30 y 39 años.

Casos activos por género y edad

Casos activos por género y edad

El Poblado presenta 1,37 casos activos por cada mil habitantes.

Lea también:

“Sin eufemismos, sin chistes: la violencia contra las mujeres es un problema de salud pública”

Se presenta como “feminista en construcción”, es salubrista y su cargo, secretaria de las Mujeres de Antioquia. El primer semestre en el departamento cerró con un panorama que se compone de 7.579 casos de violencia intrafamiliar, de los cuales 5.892 fueron contra mujeres. De 960 homicidios, de los cuales 72 han sido muertes violentas de mujeres, once de estas catalogadas con el tipo penal de feminicidio.

Además, de 1.765 casos de delitos sexuales, de los cuales 83 % ha sido a mujeres. De 1.680 casos de violencia de pareja, de los cuales 1.433 fueron contra mujeres. De 50 mujeres desaparecidas en el departamento.

“Un primer paso es considerar este problema como prioritario, y así lo ha hecho la Gobernación. Un segundo paso es comprender el problema y asumirlo como tal, sin eufemismos, sin normalizarlo con burlas y chistes”, dice Natalia Velásquez, la secretaria de las Mujeres en entrevista con Vivir en El Poblado, en la víspera del lanzamiento de la Línea 123 Mujer Metropolitana, que tendrá lugar este miércoles 5 de agosto.

Al necesario y urgente debate sobre la violencia contra las mujeres usted añade la clasificación de “problema de salud pública”. ¿Cómo lo explica?

“Porque los casos son muchos, y aunque ocurran en la intimidad, son un problema de salud pública porque nos involucra como institucionalidad y sociedad para hacerles frente. Se suele decir que ‘los trapos sucios se lavan en casa’ y por eso no se denuncian, pero hay mujeres que tienen que vivir situaciones que van escalando hasta que se hace necesario tomar acciones urgentes porque sus vidas se ponen en riesgo”.

¿Se descarta de plano que las soluciones se concierten en el propio hogar?

“No. Se puede hablar, el llamado inicial es al diálogo, pero no siempre tenemos la inteligencia para lograrlo. Se inicia con bromas hirientes contra la mujer, con humillaciones en lo económico, con celos, con anular las decisiones, con indicaciones sobre cómo vestirse o cómo maquillarse, con críticas a la crianza de los hijos. Si las ofensas son constantes, se seguirán repitiendo, hasta que se llega a la violencia física. Y ya el diálogo en pareja no opera”.

Son muchas formas de violencia, no solo física.

“Hay violencia económica, manoseos sin consentimiento, limitaciones para el uso del dinero, incumplimiento con los hijos y las hijas. Hablamos de violencias. Y a la mujer se le dificulta encontrar el diálogo con su pareja, mucho más pedir ayuda sicológica y orientación, ni se diga presentarse a una comisaría de familia. Pesa un montón”.

Agresiones físicas, celos, ofensas… hablamos de violencias, pero no son exclusivas de la acción del hombre contra la mujer.

“Por supuesto, no defiendo la violencia de ningún tipo, pero soy la secretaria de las Mujeres, entonces mi tema es la mujer. Y las cifras son contundentes para probar que en su mayoría las víctimas de las violencias son mujeres: en el primer semestre, de acuerdo con datos de la Policía, de 7.579 casos de violencia intrafamiliar, 5.892 ocurrieron en contra de mujeres. Es el 77 %. Luego siguen niños, niñas y adolescentes”.

Los hombres víctimas de violencias, por números son minoría, pero también tienen dignidad y derechos.

“Al problema del hombre también hay que darle lugar, sin duda. El sistema patriarcal es negativo tanto para las mujeres como para los hombres. Hay que cambiar esas estructuras de ‘el más macho’, el que ‘siempre tiene que responder y proveer’, que no puede ser débil, ni sentir cansancio; y las estructuras de ‘la más dócil’. La inequidad de género afecta a mujeres y a hombres”.

¿La pandemia alentó las denuncias? ¿Las mujeres, alejadas de sus victimarios debido a la cuarentena se animaron a denunciar a sus jefes, a sus profesores, a sus colegas?

“Soy muy cuidadosa con las inferencias causales. Pero tengo un comentario: el aislamiento preventivo obligatorio tuvo un efecto en las violencias, porque se pasa más tiempo con los agresores. Si aumenta la exposición, aumentan los casos”.

¿Y aumentaron las denuncias?

“Movimientos como #metoo o El violador eres tú, que inició con las mujeres en Chile, han contribuido al impulso y la valentía para denunciar. El problema entre nosotros es que aumentó la exposición a las violencias, por el aislamiento obligatorio, pero disminuyeron las denuncias. Claro, teniendo al agresor al lado, es un problema llamar a pedir ayuda”.

A propósito de denuncias, ¿cómo entender el concepto de Yo te creo? ¿Es dar por sentado que hay un culpable?

“No soy abogada, soy salubrista, pero a todos los casos hay que darles la debida diligencia. Hablar de justicia con enfoque de género consiste en que hay que creerle a la mujer desde el primer momento, en la estación de Policía, en la inspección, en la comisaría. Es tomar en serio su denuncia. Cuando se reporta a una mujer perdida hay que abandonar eso de ‘quién sabe qué tenía puesto’ o ‘quién sabe con quién estaba’. Las cifras demuestran que cuando una mujer se pierde la mayoría no aparece con vida”.

El reto es multilateral: hay que fomentar la denuncia; hay que capacitar al círculo íntimo para que acompañe a la víctima y le crea; y hay que sensibilizar a los funcionarios para que tomen en serio las denuncias ¿Como secretaria de las Mujeres de qué manera gestionará este último punto en las instancias de gobierno?

“Lo primero que hay que hacer es reconocer el problema sin susto: como problema de salud pública. Y saber que no es un asunto menor. Y los casos que lleguen, hay que atenderlos. Hay que hacer pedagogía y generar acciones contra la violencia institucional, que es otra de las barreras con las que se encuentran las mujeres, por acción o por omisión”.

¿Se puede lograr?

“Soy optimista, en la Gobernación tenemos con qué. Tenemos la Mesa departamental de erradicación de violencias contra las mujeres y apoyo de la Policía, la Fiscalía y Derechos Humanos. Tenemos, por primera vez, hogares de protección, que les ayudan a mujeres que no tienen ningún círculo y no tienen dónde acudir. Para la Gobernación es un tema prioritario, es un compromiso con las mujeres”.

También le puede interesar: