Inicio Blog Página 278

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 31 de agosto

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 31 de agosto, son 1.212 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 80.996 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 7.230 nuevos casos, 134.741 casos activos, 8.854 recuperados, 299 fallecidos y un total de 25.349 muestras PCR procesadas, y 5.277 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 615.168 casos de COVID-19 y 19.663 fallecimientos.

También le puede interesar:

MAPA REPORTE DE CASOS NUEVOS DE COVID 19 DEL MES DE AGOSTO DIA 31

Artistas contemporáneos se unen para enfrentar la crisis

0

Solidarizarse con el gremio de los artistas contemporáneos y distribuir los resultados de lo vendido, es la propuesta de APP (Atendido por sus Propietarios). Es una bolsa común, que busca promover, vender y distribuir obras de autores  independientes y contemporáneos y que no cuentan con representación de galerías. 

La iniciativa nace como respuesta a la pandemia de la COVID-19, que afectó el medio artístico nacional. Ha sido difícil acceder a las ayudas estatales, muchas de ellas vía convocatoria, y las del sector privado y solidario tampoco han sido suficientes. 

El plan de APP es que por cada obra vendida, la mitad se destine al artista y la otra al colectivo. Esta es la segunda edición y se espera una tercera.

Tenemos dibujos en tinta, litografía, grabados, collages, ilustración digital, pequeñas esculturas y puntillismo en plastilina, en pequeño y mediano formato, que podemos enviar por correo a todo el país”, dice Angélica Teuta, artista, docente y una de las creadoras del proyecto junto a Gabriel Cea.

El comprador recibirá el certificado de autenticidad y toda la información en coleccionismo, incluso sugerencias sobre cómo enmarcar o dónde instalar las obras.

“Los artistas son de todo Colombia. Hay obras de Mónica Naranjo, el colectivo Los Chonetos y Diego Piñeres, entre otros. Por cierto, Diego Piñeres, tiene como valor haber participado, recientemente, del Premio Luis Caballero”, cuenta Angélica Teuta.

Los interesados en adquirir las obras y establecer contacto con los creadores en la página web de APP o en sus redes sociales en Facebook y en Instagram.

Lea también:

Tipos y etapas de duelo con el Parque de la Vida

0

Este martes primero de septiembre conéctate a partir de las 5:00 p. m. al Facebook live del Parque de la Vida para que aprendas sobre el duelo en el sexto tema de su serie Bienestar mental. Tipos y etapas, cómo reconocerlas, cómo afrontarlas y para qué se viven.

Esta actividad que el Parque de la Vida realiza en alianza con el LivingLab Telesalud de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, más conocido como el Hospital Digital del país, busca entregar a la población información oportuna y veraz sobre salud mental para que tomen mejores decisiones con respecto al manejo de sus emociones y estados de ánimo.

Los asistentes pueden hacer sus preguntas en vivo, recibiendo orientación de manera inmediata.

También te puede interesar:

El amor, también, es una elección

0

Muchos años después pude entender esa frase, que me la dijeron en el curso prematrimonial, al que fui para que me dejaran casar de blanco y por la iglesia.

Recuerdo muy poco esos días después de que nació Cristóbal, pero la imagen de una mujer que no conocía frente al espejo, la tengo clavada en mi mente.

Hasta ese día que la vi, yo era Juliana, una niña descomplicada y segura de sí. Era la hija alegre, la hermana a la que siempre se la montaban, pero igual se reía, la amiga que estaba lista para las que fueran, la empleada incondicional, la esposa enamorada y detallista.

Mirando mi propio reflejo, sin embargo, no me reconocí. Solo veía una mujer pálida, con una barriga posparto que parecía de seis meses de embarazo. Tenía los ojos hinchados de llorar, la piel porosa, los senos gigantes tallados por sus propias venas y la cicatriz de mi primer cáncer de tiroides, muchísimo más oscura de la cuenta, como haciéndose notar.

Lloré y lloré y lloré. Baby blues le llamamos a ese sentimiento profundo y doloroso las personas a las que nos cuesta admitir que podemos estar deprimidas después del parto. ¡Cómo es posible! Es un hijo, ¡un hijo!, que hasta dicho por mí en mis momentos más cursis, pueda hacerlo sentir a uno como que le faltara un pedazo.

Esa seguridad que me caracterizaba se había convertido en un sartal de dudas. La incondicionalidad se había transformado en un manual de condiciones. El cariño y la alegría se habían convertido en una nostalgia eterna en forma de mamitis y papitis aguda. Y el amor esposo-céntrico, que siempre había girado como la Tierra alrededor del Sol, había salido sigiloso de su órbita.

Fue mucho después (diría que años y otra hija después) que pude entender aquella frase que me dijeron en el curso prematrimonial, al que como muchos, fui para que me dejaran casar de blanco y por la iglesia: “el amor es una elección”.

Todos los días hago las paces conmigo misma. Elijo valientemente amarme, porque no hacerlo sería mucho más fácil. En serio. Tengo tantos defectos. Y me encanta observarlos bajo la lente de una lupa para verlos como son: ¡grandes!

Todos los días elijo valientemente amar a mi esposo, porque no hacerlo sería mucho más fácil. En el olvido está la razón por la que empezamos a caminar juntos, y honrarla, a pesar de tantas cosas que se nos han atravesado en el camino cuesta mucho.

Todos los días elijo valientemente amar a mis hijos, porque no hacerlo de voluntad sería mucho más fácil. ¿O acaso no nos han dicho siempre que el amor de los hijos es por defecto?

Amar es ser conscientes de soltar con confianza y de estar listos para recibir en formas que a lo mejor no conocemos. Amar es una elección de vida que se hace todos los días.

Valientes somos por elegir. No lo uno, no lo otro, pero sí por elegir.

La importancia de la asertividad en tiempos de cambio

0

Este martes primero de septiembre a partir de las 3:00 p. m., conéctate al Instagram del centro comercial Sandiego para disfrutar de la charla ‘Asertividad en tiempos de cambio’, con Natalia Jiménez, directora de Caja de Estrategias.

Natalia hablará sobre la importancia de la expresar los deseos de una manera amable logrando decir lo que se quiere sin agredir a las demás personas. Aprende a transformar los días a través de una comunicación asertiva.

Le puede interesar:

Conéctate AQUÍ

Niños y adultos mayores, sin restricciones desde este martes

0

Con la reactivación económica declarada en Medellín y que comienza a regir desde este lunes 31 de agosto, las restricciones que se estipularon durante la cuarentena para niños y adultos mayores quedarán suspendidas.

Al detener la medida de pico y cédula y con la emisión del Decreto Nacional 1186 de 2020, desde este martes primero de septiembre todas las personas, sin importar su edad, podrán desplazarse en espacios públicos en Medellín.

Yessica Giraldo, epidemióloga y docente de la Universidad CES, le dijo Vivir en El Poblado que “la situación es bastante preocupante, se está generando una reapertura masiva muy rápida, cuando la situación epidemiológica continúa siendo crítica, sin que esto vaya acompañado de los soportes requeridos para intentar garantizar un mínimo margen de seguridad para la población expuesta”.

También le puede interesar:

Esto contrasta, según la experta, con el panorama internacional de varios rebrotes y recrudecimientos de la propagación, en países que siguieron las mismas medidas y que hoy están mostrando una experiencia que no se está considerando por parte de las autoridades de la ciudad.

No obstante, las recomendaciones especiales para los adultos mayores de 70 años continúan. Desde la secretaría de Gobierno de Medellín recordaron que esta población se constituye como la más vulnerable en la pandemia por COVID-19.

A la vez que sugieren a todos los ciudadanos seguir conservando medidas vitales como el distanciamiento social responsable y el uso de los elementos de bioseguridad como el tapabocas.

Medellín tendrá su BurgerFest hasta el 13 de septiembre

Del 29 de agosto hasta el 13 de septiembre se llevará a cabo el BurgerFest en Medellín.

Del 29 de agosto hasta el 13 de septiembre se llevará a cabo el BurgerFest en Bogotá y Medellín, iniciativa que tiene como objetivo ayudar a los emprendedores y restaurantes que tienen las mejores hamburguesas, quienes han sido afectados por cuenta de la emergencia de la COVID-19.

Varios establecimientos tuvieron que cerrar sus puertas y otros nacieron en medio de la pandemia como emprendimientos para abastecer las necesidades de los clientes. Es por esta razón que llega la segunda versión del BurgerFest Colombia, para agremiarlos y apoyarlos en la difusión de su hamburguesa estrella, con la que deleitarán a todos los que hagan sus pedidos de manera virtual.

Le puede interesar:

“Como resultado de la primera versión del BurgerFest, nos dimos cuenta de que muchos de los emprendimientos no estaban teniendo resultados exitosos por la falta de difusión y por las entregas a domicilio, de modo que para esta versión, nosotros como organización, impulsaremos a todos los que se inscriban desde nuestras redes sociales y tendremos un aliado exclusivo para hacer los deliveries en toda Bogotá y Medellín, así nos cercioramos que se hagan efectivas las entregas”, comentó Pilar Rodríguez, Gerente Comercial del Festival Gastronómico.

Adicional, esta vez el BurgerFest impulsará no solo a los restaurantes, también a emprendimientos que están trabajando desde casa y que pueden atender la demanda de los clientes con el objetivo de seguir activos también después del 13 de septiembre.

El BurgerFest Colombia contará con productos artesanales, lluvia de sabores y una gran mezcla de ingredientes perfecta para todos los fans de la hamburguesa. En las redes sociales del evento podrán conocer cada uno de los restaurantes y emprendimientos que harán parte con sus recetas únicas.

Salud mental ¿Qué debemos tener en cuenta para volver al trabajo?

0

Cuando muchos se acostumbraban al teletrabajo y tenían ciertas rutinas para iniciar su jornada laboral, ahora vuelven los cambios con la reapertura económica y el regreso a la oficina. Conozca qué recomienda Nicolás Cadavid, psicólogo clínico y docente de la Universidad CES, para esta nueva fase

La primera realidad es que va a costar un poco ese regreso. El ser humano no es muy dado a los cambios y cuando llegan, tarda un poco de tiempo adaptarse. Algunos ya se habían acostumbrado al teletrabajo y se les demostró a las empresas que la medida funciona, una de las claves fue adaptar bien los espacios y mantener ciertas rutinas.

Rutinas que para quienes están deseosos de volver a la oficina serán importantes y que el cuerpo las interiorizará muy bien. “Desconectarse mientras se desplaza en el transporte público al trabajo y rituales con los compañeros como una conversación, tomar un café, hacer una pausa activa con ellos y almorzar juntos, con el debido distanciamiento, serán fundamentales, para una buena salud mental”, dice Nicolás Cadavid.

Al llegar a la empresa es muy posible que haya trabajo represado, tareas pendientes que no se pudieron llevar para la casa, que están esperando ser finalizadas.

“Sin duda habrá mucho por hacer. La recomendación es empezar con calma y parar en los momentos que tengamos que hacerlo. Parar con el fin de reestructurar el trabajo, para retomar los hábitos que teníamos antes, para programar de nuevo, para estirarnos, porque el cerebro no trabaja bajo estrés, no rinde así”. Agrega el experto en salud mental.

Este docente también insiste en mantener los hábitos de autocuidado, hacerlos rutinarios, y seguro nos cuidaremos y estaremos más tranquilos. “Si antes de salir de la casa, mirábamos si en los bolsillos o el bolso estaban las llaves, el celular y la billetera, ahora debemos percatarnos de cargar tapabocas, alcohol y antibacterial”. 

La razón que aduce se debe a que si se interiorizan esas acciones, no habrá ansiedad en el cerebro, ni alta preocupación de contagio, por no cargar estos objetos. “El cerebro va a funcionar igual. Si deja el tapabocas o el antibacterial, estará igual de preocupado como cuando deja el celular en casa”, explica Cadavid. 

Ahora, para quienes continuarán laborando desde el hogar. La recomendación es tener el mismo horario que tenía antes en la oficina. Despertar, desayunar, bañarse a la misma hora y encontrar un espacio adecuado para trabajar. Cuando esto no funciona, el cerebro se preocupa, no sabe por dónde empezar, y se la pasa apagando incendios constantemente”, señala este psicólogo clínico.  

Finalmente, consultado sobre la percepción de las personas de volver o no a la oficina, esto dijo: “en estudios de la OMS y de OTI y en charlas que tenemos con los empleados del CES y gente del común, uno percibe que un 70 % piden volver a la empresa una o dos veces a la semana, para ir tanteando la situación. El 20 % quiere que todo se restablezca. Y el 10% no quisiera volver por estrés y miedo a la enfermedad”.

Lea también:

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este lunes 31 de agosto

0

Un total de 567 casos de COVID-19 en Medellín en la últimas 24 horas. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 3.180 pacientes activos. Se alcanzan así 46.233 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 113 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 19 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 1.488 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 91.2 %, con un total de 42.155 casos recuperados y 1.94 % de letalidad con un total de 898 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.25.

La ocupación de las UCI está en 66.5 % con un total de 632 personas: 269 pacientes COVID, 39 pacientes IRA y 324 con otras patologías. Hay 309 unidades libres, 10 bloqueadas y faltan 196 por activar.

Lea también:

Mapa reporte de casos nuevos de covid19 del mes de agosto

Inició la reactivación: este es el plan de reaperturas en Medellín

0

Desde este lunes 31 de agosto, cerca de 6.000 restaurantes en Medellín retomarán actividades con atención presencial. Así avanza la estrategia del plan de reactivación económica que inicia oficialmente con la reanudación de vuelos nacionales desde el aeropuerto Olaya Herrera y de viajes vía terrestre a 68 municipios del departamento de Antioquia.

Desde esta primera semana de septiembre, tal como se comunicó el 24 de agosto, se dará apertura a gimnasios y centros de entrenamiento físico.

Los gimnasios regresarán desde la primera semana de septiembre. Para la segunda semana del mes entrante está prevista la reapertura de teatros al aire libre, Plaza Mayor, cultos e iglesias. También se retomarán actividades en escenarios deportivos y los ciudadanos podrán regresar a las ciclovías.

También le puede interesar:

La próxima semana, segunda de septiembre, también reanudarán actividades el Parque Arví, el Pueblito Paisa, el Cerro el Volador y los moteles. Una semana después tendrán vía libre cines y teatros y el Parque Norte, además de casinos y juegos de azar.

Los coliseos abrirán en octubre y las discotecas prestarán su servicio en la tercera semana de noviembre. Los espectáculos en el centro de espectáculos La Macarena y los eventos masivos podrán realizarse desde la primera semana de diciembre.

Alejandro Arias, secretario de Desarrollo Económico reiteró que “esto depende de toda la ciudadaníanuestra meta a corto plazo es no volver a cerrar y depende de la cultura ciudadana y de los protocolos de bioseguridad empresariales. Recuerden que sin responsabilidad esto no vale la pena“.

Casos de COVID-19 en Envigado para el 31 de agosto

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre las 7:40 p.m. del 30 de agosto, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 392 casos activos. El municipio suma 2.413 casos, 1.986 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 384 están recibiendo manejo en casa. ocho envigadeños permanecen en hospitalización: seis en UCI y 2 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, seis pacientes de Envigado, dos de Itagüí, uno de Medellín y uno de La Estrella. Las UCI en Envigado están al 97% de ocupación.

Lea también:

2020-08-31 Reporte COVID Envigado

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este domingo 30 de agosto

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este domingo 30 de agosto, son 845 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 79.784 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 8.024 nuevos casos, 136.702 casos activos, 10.047 recuperados, 300 fallecidos y un total de 26.879 muestras PCR procesadas, y 3.357 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 607.938 casos de COVID-19 y 19.364 fallecimientos.

También le puede interesar:

2020-08-30 Reporte COVID Colombia - Mapa

674 comparendos y dos fiestas intervenidas durante el fin de semana

0

Durante la segunda jornada de toque de queda en Medellín la Policía Nacional entregó 674 comparendos e intervino dos fiestas clandestinas.

El Brigadier General Eliécer Camacho, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, aseguró que por estos hechos no se presentaron capturas y agregó que “afortunadamente las personas han acatado de manera inmediata el llamado de atención y han dejado de realizar esta actividad contravencional, por lo tanto se les realiza el comparendo y se les motiva para que no continúen con estas afectaciones que lo único que están realizando es la expansión de la COVID-19“.

Artículo de interés:

El uniformado también dijo que seguirán acompañando esta nueva etapa en la que entra Colombia y el Valle de Aburrá, “en donde va a primar la conciencia ciudadana más que actividades de represión o de comparendos, conducciones o capturas”.

El acompañamiento desde este lunes 31 de agosto, con la suspensión de la medida de pico y cédula, consiste en motivar para la correcta utilización de los elementos de bioseguridad, el distanciamiento social, el cumplimiento del porcentaje de personas dentro del transporte público, evitar las aglomeraciones y el consumo de bebidas embriagantes en establecimientos públicos

Sector gastronómico de Medellín reabre sus puertas desde este lunes

0

Los restaurantes que estén inscritos en la plataforma Medellín me cuida y que recibieron la aprobación de sus protocolos de bioseguridad, son los que a partir de este lunes 31 de agosto podrán abrir de nuevo sus puertas para prestar el servicio en sitio.

Así lo dio a conocer este domingo 30 de agosto Alejandro Arias, secretario de Desarrollo Económico. Arias aseguró que “este es un sector importante para los servicios y para toda la economía de la ciudad, detrás de cada restaurante hay una persona que cuida un parqueadero, hay un chef hay un administrador que por fin va a tener otra vez vida económica”.

Según cifras de la Administración Municipal, en Medellín funcionan más de 6.000 establecimientos de este tipo y con ellos, se generan más de 90.000 empleos formales e informales en todo el Valle de Aburrá. 

También le puede interesar:

Dentro de los requisitos para el servicio en sitio, los establecimientos restaurantes deben garantizar un área de dos metros entre los grupos de mesas, adecuar sus baños para evitar contacto y privilegiar el uso de reservas.

Para el avance de la estrategia, los alcaldes de los demás municipios del área metropolitana suspendieron la medida de pico y cédula.

El secretario de Desarrollo Económico reiteró que “esto depende de toda la ciudadanía, nuestra meta a corto plazo es no volver a cerrar y depende de la cultura ciudadana, de los protocolos de bioseguridad empresariales y recuerden que sin responsabilidad esto no vale la pena“.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este domingo 30 de agosto

0

Un total de 754 casos de COVID-19 en Medellín en la últimas 24 horas. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 4.043 pacientes activos. Se alcanzan así 45.677 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 137 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 34 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 1.469 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 89.2 %, con un total de 40.744 casos recuperados y 1.95 % de letalidad con un total de 890 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.59.

La ocupación de las UCI está en 68.1 % con un total de 648 personas: 273 pacientes COVID, 37 pacientes IRA y 338 con otras patologías. Hay 290 unidades libres, 13 bloqueadas y faltan 196 por activar.

Lea también:

2020-08-29 Reporte COVID Medellín - Mapa

Casos de COVID-19 en Envigado para el 30 de agosto

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre las 7:40 p.m. del 29 de agosto, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 437 casos activos. El municipio suma 2.396 casos, 1.923 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 428 están recibiendo manejo en casa. 24 envigadeños permanecen en hospitalización: ocho en UCI y 16 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, cuatro pacientes de Envigado, uno de Medellín, dos de Itagüí y uno de La Estrella. Las UCI en Envigado están al 97% de ocupación.

Lea también:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este sábado 29 de agosto

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este sábado 29 de agosto, son 1.229 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 78.939 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 9.394 nuevos casos, 139.041 casos activos, 10.954 recuperados, 297 fallecidos y un total de 24.966 muestras PCR procesadas, y 5.386 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 599.914 casos de COVID-19 y 19.064 fallecimientos.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado para el 29 de agosto

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre las 9:00 p.m. del 28 de agosto, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 444 casos activos. El municipio suma 2.373 casos, 1.893 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 431 están recibiendo manejo en casa. 31 envigadeños permanecen en hospitalización: nueve en UCI y 23 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, seis pacientes de Envigado, uno de Medellín, uno de Itagüí y uno de La Estrella. Las UCI en Envigado están al 94% de ocupación.

Lea también:

Medellín alcanzó 39.226 de recuperados por COVID-19 ¿Eso qué significa?

0

La cifras de recuperados por COVID-19 en Medellín alcanzó los 39.226 pacientes a la tarde de este 28 de agosto. Los números, según analistas, empiezan a mostrar una favorabilidad que genera confianza para la reapertura de la economía, además esperanza en los ciudadanos. 

Pero la tarea aún no está completa. De acuerdo con Rita Almanza, líder epidemiológica de la secretaría de Salud de Medellín, “hay que ir con prudencia, no bajar la guardia ni confiarse de esta enfermedad”.

La explicación que da la funcionaria para que las cifras mejoren tiene sus razones. Por un lado está el buen comportamiento de la mayoría de ciudadanos, pero también los procedimientos que está realizando el gremio de la salud. 

Lo primero que advierte Almanza es que el término recuperado, a diferencia de otras enfermedades, en este caso es cuando se superan los síntomas clínicos. En COVID-19, cuando se reseña un paciente como recuperado, en realidad hace referencia a una recuperación virológica.

“Es decir que ya no hay virus circulando en el organismo. Se puede dar por superada la capacidad de la persona de infectar a otra. A eso es lo que llamamos recuperación”, cuenta Almanza.

En COVID-19, continúa la aclaración, una persona puede estar recuperada, aún estando hospitalizada por secuelas. Eso no ocurre en otras enfermedades. 

Ahora, cerca del 85 % de los pacientes manifiestan casos leves. Se habla de recuperación cuando han pasado dos semanas, desde la fecha de inicio de los síntomas. En personas hospitalizadas, o con cuadros severos, se reporta la recuperación cuando han pasado 28 días. 

Antes egresábamos como recuperado a pacientes que les hacíamos una prueba de laboratorio al día 14. Esa prueba se hacía para estudiar cómo se comportaba la infección en Colombia”, dice la epidemióloga.  

Y prosigue Almanza: “cuando hubo suficiente evidencia se concluyó que la mayoría de las personas queda recuperada virológicamente después del día 14. Entonces ya no se hace con examen de laboratorio, sino que esta recuperación se define con base en la cronología”. 

Esa es la razón por la que se ha observado en las últimas semanas un aumento importante de recuperados, porque en estos momentos están egresando de manera cronológica. La persona a los 14 días y con cuadros leves, ya no tiene el virus activo en su sangre

¿Buenas noticias o cuentas alegres?

La científica recomienda estar muy centrados. La epidemia no ha pasado y la gente tiene que saber que la reapertura económica es un reto para nuestro comportamiento, dado que estos virus son nuevos, no tienen vacuna, ni inmunidad natural o adquirida. 

“Va a persistir un número importante de casos por un largo periodo de tiempo. Luego, cuando ya llegue la vacuna y se logre la inmunidad, el virus circulará de forma natural, como ocurrió con el H1N1, que llegó, hizo un pico epidémico y todavía reporta casos desde 2009”, señala la líder epidemiológica de la secretaría de Salud de Medellín. 

“Los cinco meses que tuvimos de confinamiento eran la preparación para incorporar a nuestra cultura y forma de vivir elementos de barrera y bioseguridad, la higiene de manos, el distanciamiento social. Esto se debe volver un hábito, así como bañarse y lavarse los dientes”, manifestó la epidemióloga.  

Al mismo tiempo reconoció que le causa alegría que el número de recuperados en Medellín, en este momento 39.226, es un número importante. Lo que da cuenta que hay activos 3.708 casos en el sistema.

Esos 3.708 son los casos de personas que pueden producir nuevos contagios y nuevos brotes. Es una esperanza, es importante, es maravilloso, pero no podemos confiarnos, porque el comportamiento de las pandemias, depende del comportamiento de las personas. No hay otra fórmula distinta”, concluyó.

Lea también:

    

¿Recuerdan el ruido nocturno del lunes 24? Autoridades dan las explicaciones

0

Después de tres días, las autoridades se pronunciaron con respecto al ruido que se escuchó en el sur del Aburrá la noche del lunes 24 de agosto, aunque se reservaron detalles sobre el origen. Contaron el qué, pero no el quién.

Según declaró Ana María Roldán, subdirectora Ambiental del Área Metropolitana, “tras las denuncias que se recibieron el lunes después de las 11:30 p.m., el martes 25 de agosto el equipo de Control y vigilancia estuvo visitando la industria desde donde se generaron estos ruidos”.

Esto originó el ruido que se escuchó el lunes en el sur del Valle de Aburrá
Ana María Roldán, subsecretaria ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

La funcionaria indicó que después de una investigación pueden darle a la ciudadanía parte de tranquilidad porque lo que se vieron fueron tres columnas de vapor de agua que, dadas las condiciones atmosféricas del Aburrá se vieron acumuladas, Dijo, “esto no generó ningún tipo de contaminante a la atmósfera”.

La autoridad ambiental se reservó el nombre de la industria.

Nota relacionada:

Sebastián Zuleta, secretario de Medio Ambiente de Itagüí, al contrario, dijo que se trató de la caída en el suministro de energía de una de las calderas en una empresa ubicada en este municipio. “El ruido se dio por la activación de las válvulas de seguridad de esta empresa”, explicó el funcionario.

Zuleta tampoco reveló el nombre de la empresa.

Esto originó el ruido que se escuchó el lunes en el sur del Valle de Aburrá
Sebastián Zuleta, secretario de Medio Ambiente de Itagüí.

Según la subdirectora Ambiental del Área Metropolitana, la estación de monitoreo de Ditaires percibió 100 decibeles ruido en esa acción.

“Seguiremos haciendo nuestro monitoreo. A esta industria en particular, le solicitamos que establezca un plan para que estos episodios no vuelvan a suceder“, dijo la funcionaria Roldán, quien agregó que el mecanismo activado en la industria mitigó un riesgo mayor y “nos protegió de otros posibles episodios”.

Esa noche del 24, los bomberos reportaron un incendio por el establecimiento Farenheit, en la Autopista. Testigos hablaron de fenómenos naturales, mientras vecinos en Itagüí señalaron a Coltejer como el origen del episodio.

Vivir en El Poblado había contactado esta semana a esa compañía, donde respondieron: “atendiendo su inquietud sobre el origen del ruido del pasado 24 de agosto, le cuento que las autoridades competentes están adelantando las averiguaciones correspondientes, por lo que serán éstas las que se pronunciarán al respecto”.

No se confíe: este fin de semana no hay permiso para ir de paseo

0

Las restricciones de cuarentena aún están vigentes y sólo el próximo fin de semana se podrá salir a recorrer algunos municipios en su vehículo. Evítese un comparendo.

Recuerde que el próximo martes primero de septiembre se dará paso a la reapertura económica de la región, anunciada por los diez alcaldes del área metropolitana, y que solo desde esa fecha podrá desplazarse a otros municipios en el vehículo de su casa. Por supuesto, le exigirán protocolos de bioseguridad. 

Por ahora, podrá hacerlo desde las terminales de transporte de Medellín y a los municipios que están habilitados para su llegada. Recuerde que con la reapertura decretada ya no necesitará el documento de permisos especiales para ingresar o salir de la ciudad. Pero solo desde el primero de septiembre.

Los carros particulares este fin de semana no pueden salir todavía. La habilitación es a partir del primero de septiembre. Lo que está autorizado ahora es el transporte intermunicipal”, dijo Catalina Pérez, gerente de la Agencia de Seguridad Vial.

Lea también:

Restaurantes de Viva Envigado y Viva Palmas reabrieron mesas

0

Desde este viernes 28 de agosto y después de estar cerrados por más de cinco meses, los restaurantes de los centros comerciales Viva Envigado y Viva Palmas reanudaron actividades para el público.

Los establecimientos controlarán el aforo de cada local y señalizarán las mesas para indicar en qué lugares se pueden sentar los visitantes.

Tatiana Vallejo, gerente de Viva Envigado, dijo que están felices porque “vamos a poder recibir a todos los comensales que visiten nuestro centro comercial. Respetaremos todos los protocolos de bioseguridad y daremos la tranquilidad de que en nuestros centros comerciales Viva se sentirán seguros”.

También le puede interesar:

Como medidas para disminuir el riesgo de contagio por COVID-19, los menús serán digitales por códigos QR, se hará permanente desinfección de mesas y asientos antes y después del uso de cada cliente y se promocionará el pago digital.

Camilo Vélez, de Restaurante Romero, con sede en Viva Envigado y Viva Palmas le dijo a Vivir en El Poblado que están muy contentos. “Fue demasiado largo y muy difícil poder pasar este tiempo. Tenemos mucha esperanza en poder volver a abrir, volver a traer la gente, a nuestros empleados y a nuestros comensales”.

El lunes 24 de agosto los diez alcaldes del área metropolitana presentaron el plan de reactivación de las ciudades y Envigado, desde el martes 25 de agosto, dio apertura al sector gastronómico ubicado en la Calle de la Buena Mesa que ahora será peatonal, además la Zona D y el Mall Indiana.

Este sábado 29, charlas de AlmaRosa para pacientes con cáncer

0

La lucha contra el cáncer de mama no se puede detener. Hay fuerza y fe y la solidaridad de una población que es consciente de las dificultades de esta enfermedad, pero que invita a conocerla, a enfrentarla y a tener esperanza.  

La Fundación AlmaRosa este sábado 29 de agosto invita al simposio virtual Más vivas que nunca, de carácter gratuito y que tendrá como objetivo brindarles asesoría a las mujeres que por cuestiones de la pandemia han visto aplazadas o canceladas las citas con sus especialistas.  

El evento contará con intervenciones de más de 20 expertos en temas de mastología, oncología, cirugía plástica, radiología, ginecología, fertilidad, nutriología, psiquiatría, sexualidad y odontología

También tendrá especialistas en maquillaje profesional, mindfullnes, moda, espiritualidad, testimonios y charlas de sobrevivencia, como la que dará la actriz Lorena Meritano. 

“Notamos la necesidad que tenían las mujeres con cáncer de mama, también sus familiares, de conocer más de esta enfermedad, de tener esa asesoría con la que no cuentan en estos momentos. Será la oportunidad para conocer de cada especialista las situaciones más comunes y sus recomendaciones”, dijo Lina Hinestroza, de la Fundación AlmaRosa.   

El Simposio virtual comenzará a las 9:00 a.m., e irá hasta las 12:30 p.m. Se podrá ver por la plataforma Zoom, por lo cual requiere una inscripción previa, debido a que hay un cupo limitado de mil personas.

Las interesadas pueden inscribirse en este enlace. Para más información pueden visitar las redes sociales de AlmaRosa en Twitter, Instagram o su web.

Lea también:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 28 de agosto

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 28 de agosto, son 1.416 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 77.709 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 8.498 nuevos casos, 140.926 casos activos, 11.827 recuperados, 299 fallecidos y un total de 28.349 muestras PCR procesadas, y 6.922 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 590.520 casos de COVID-19 y 18.767 fallecimientos.

También le puede interesar:

Mapa Reporde de casos covid 19 del 28 de agosto en antioquia

Rumba aeróbica con El Tesoro

0


Ingresa al sitio web del Parque Comercial El Tesoro y disfruta una clase de rumba en lunes, miércoles y viernes.

Agosto 31
Hora: 8:30 a.m.
Información en: eltesoro.com.co

Oxígeno, esteroides, terapia de prono… así tratan la COVID-19 en el San Vicente

0

El Hospital San Vicente Fundación de Medellín, definido como el segundo en importancia en Colombia, durante la pandemia ha sido el de mayor respuesta a la ciudad para atender pacientes COVID. Sus directivas estiman una atención global de casos superior al 10 % de la necesidad en Medellín.

Vivir en El Poblado entrevistó a su director general, Diego José Duque, sobre cómo asumió el hospital el reto de la pandemia, cómo se preparó y lo que afrontará la ciudad con la reactivación económica.

¿A qué se debe la alta capacidad de respuesta del San Vicente Fundación durante la pandemia por COVID-19?

“Se debe a varios factores: primero que la institución asumió esto como una necesidad en la ciudad y como un reto. Se hicieron unos cambios muy importantes en la infraestructura, se entrenó gran parte del personal y se tuvieron la voluntad y la decisión de ampliar la capacidad en camas de UCI y dedicar gran parte de sus capacidades a atender los pacientes. Es una decisión institucional y recibimos la ayuda del empresariado para adecuar las primeras camas. Hoy contamos con 128 camas UCI, 81 de ellas para pacientes COVID”.

Lea también:

Especialistas valoran los tipos de tratamiento orientados por el hospital para pacientes COVID-19, además la disminución de la letalidad ¿Cómo lo lograron?

“No creo justo decir que es San Vicente, en realidad ha disminuido la mortalidad, pero es porque en el mundo entero se ha aprendido mucho y en nuestra ciudad también. Si se compara con lo que se hacía en Europa o en los primeros casos en China, había una ventilación mecánica inicial muy temprana y ahora ya hay otros métodos, entre ellos el alto flujo de oxígeno que estamos implementando, mucho más en nuestro medio”.

¿En qué consiste el tratamiento con altos flujos de oxígeno?

La intubación no es lo primero, se hace terapia con oxígeno preventivo, se está haciendo terapia de prono, que consisten en acostar los pacientes boca abajo. Hay terapia de diagnóstico temprano y eso es lo que hace la diferencia también en la disminución fallecidos. Antes en el mundo con los primeros casos, la mortalidad estaba alrededor del 70 % y se ha bajado al 40 %. En nuestro medio, hay instituciones que tienen mortalidades en UCI entre 20 % y 28 %”.

¿Cuál es su concepto desde el hospital sobre el uso temprano esteroides?

“Esa es una terapia que todavía no está totalmente demostrada, pero se ha propuesto utilizar de forma temprana. Esto no es nuevo, los esteroides en cuidados intensivos se han utilizado desde hace mucho tiempo, para pacientes en shock séptico. En el mundo entero se ha visto que algunos pacientes pueden beneficiarse de esto. De todas formas hay muchas terapias experimentales que todavía no han sido validadas por la evidencia y la comunidad científica”.

Lea también:

También se ha utilizado plasma en pacientes que ya han sido convalecientes. ¿En qué consiste este procedimiento?

“Algunos trabajos en el mundo están utilizando el plasma de pacientes que ya han superado la enfermedad y que en alguna medida los primeros meses tienen la protección. Obviamente se les hace un proceso para utilizar en pacientes muy al inicio de la enfermedad. Son estudios con todo el rigor científico para dar un resultado y después ponerlo a disposición y al escrutinio de la comunidad científica a ver si en realidad funciona. No es un tratamiento central que sea el que revoluciona el tratamiento contra la COVID”.

¿Cómo evalúa lo que viene con la reactivación económica en Medellín y el Aburrá?

“Es difícil porque estamos ante una disyuntiva entre una situación de estabilización de la enfermedad y una crisis de la economía en donde evidentemente hay gente sufriendo. Se requiere una mirada muy amplia porque el aspecto social y económico también es muy importante en la vida de la población”.

Aún hay incertidumbre por la llegada del pico de la pandemia a Medellín. ¿Cuál es su concepto?

“Hay incertidumbre porque hay varios modelos que muestran que todavía está pendiente el pico y otros que dicen que estamos en una meseta y posiblemente empecemos a bajar. No hay claridad y todo dependerá del comportamiento de la población. Así haya modelos epidemiológicos, si no hay disciplina, de nuevo aumentará la curva”.

Taller este sábado: Los niños gritan lo que los padres callan

0

Un evento de interés para papás, abuelos y cuidadores, con información útil para identificar síntomas y enfermedades de los niños, factores de riesgo y efectos de los conflictos de pareja, de la niñez traumática y de la crianza.

El taller virtual será orientado por Martha Yemira Urrea, con cupos limitados y es gratuito. Ella es terapeuta consteladora familiar, coach espiritual transpersonal, master reiki y fundadora de la Corporación Famired.

Se ofrecerá una mirada sistémica de la convivencia familiar, el árbol genealógico y la somatización emocional como puntos de partida para la entender y desprogramar la enfermedad.

Será este sábado 29 de agosto entre 10 y 11 a.m. Informes e inscripciones en el Whatsapp 3127771097.

También le puede interesar:

Consiente a tu gato

0

Ponte manos a la obra y construye una casita para tu mascota con cajas de cartón.

  • Sábado Agosto 29
  • Hora: 3:00 p. m.
  • Inscripción previa: parqueexplora.org

Emprendimiento con propósito, la apuesta de My Ecohome

0

Emprendimiento con propósito, así define Nicolás Cock a Ecoflora, empresa de la que se desprenden otras tres iniciativas de negocio que, como él mismo lo confiesa, “es un tema que viene de un legado familiar, una cercanía muy profunda con la naturaleza, con los temas relacionados con la ecología”.

Las empresas pioneras en el desarrollo de bioinnovaciones y que conservan el mismo ADN son: Ecoflora Agro, que desarrolla bioinsumos para la protección de cultivos; Ecoflora Cares, aditivos para las industrias de alimentos y cuidado personal y My Ecohome, productos de consumo masivo en el hogar.

My Ecohome es una marca pionera en Colombia en productos verdes, “verdaderamente verdes porque también hay mucho Green washing generando confusión en los consumidores”, explica Nicolás, quién añade que My Ecohome apunta no solo a lo sostenible sino a lo regenerativo a lo largo de la cadena de valor.

También le puede interesar:

Con los productos de My Ecohome, asegura Nicolás, se está promoviendo todo un cambio de cultura y conciencia, “de hecho, estamos enfocados en limpiar conscientemente, conciencia regenerativa y la importancia sobre todo en esta época de pandemia”, según explica, “afortunadamente estamos en las industrias que no han parado”.

A propósito de ello, cuenta Cock que han tenido la oportunidad de hacer cambios y retos muy complejos, desde la logística y el cierre del canal principal que en ese momento eran los supermercados. Por esa razón debieron acelerar la migración hacia el canal digital que viene creciendo rápidamente desde su propio E-commerce y también desde plataformas como Rappi y Mercado libre.

Una manera de contribuir a la solución durante la pandemia fue liderar una coalición de empresas e instituciones para llevar al mercado un desinfectante (será lanzado en menos de un mes). Este producto es activo ante la COVID-19 que ayuda al manejo del agente causante del virus en procesos de desinfección. Ya lo entregaron en territorios marginados como Chocó, Amazonas y en cárceles de Villavicencio.

Lea también:

“Hemos desarrollado un portafolio de productos para el cuidado del hogar, el cuidado personal y cuidado del jardín que incorpora ingredientes naturales, extractos de plantas y que aportan al ámbito social, al medio ambiente y económico, obviamente”, manifiesta Nicolás Cock, quien añade que este es un emprendimiento innovador, de alto impacto y muy a tono con las tendencias mundiales de consumo consciente, saludable y de bienestar.

Con sus otras dos compañías ya exportaron productos a Latinoamérica Norteamérica, África y Europa, aseguran que esto demuestra que en Colombia se pueden hacer este tipo de productos bastante diferenciales y con alto valor e impacto.

Nicolás quiere que las compañías y las personas entiendan que cuidar el planeta es un costo que debe ser económico y también que es imperativo que cambiemos nuestros hábitos de consumo.

Para las compañías que representa, ser parte del cambio con estos productos es un propósito de vida y una gran motivación poder impactar positivamente la sociedad y la naturaleza en busca de un negocio también rentable. Él le quiere dejar un mejor planeta a su hija y a las siguientes generaciones.

Ensalada para promover el sistema inmune

0

Ingredientes

  • 1 filete de salmón ahumado a temperatura ambiente*
  • 1 espinaca baby o bogotana picada en tiras delgadas
  • 4 a 5 champiñones
  • picados en cuadritos
  • 10 tallos pequeños
  • de brócoli
  • 1 rodaja de aguacate
  • partida en cuadritos
  • 2 cucharadas de
  • tomates perla
  • 1 cucharada de nueces
  • de nogal
  • 1 cucharada de semillas
  • de calabaza
  • *Se puede reemplazar
  • con salmón fresco
  • para la vinagreta
  • 1 cucharada de semillas
  • de calabaza o de linaza
  • 1 vasito de yogur griego
  • o yogur sin dulce
  • 3 cucharadas de aceite extra virgen de oliva
  • 3 cucharadas de jugo
  • de un limón
  • 1 diente de ajo
  • 1 trozo pequeño de jengibre
  • Agua, la necesaria
  • Sal y pimienta al gusto

Procedimiento

  1. Si se usa salmón fresco, sellar en un sartén con un poco de ghee (mantequilla clarificada) o aceite de coco unos dos minutos por el lado de la carne. Voltear por el lado de la piel, bajar el fuego, tapar y seguir la cocción por unos tres a cinco minutos. Sazonar con un poco de limón, sal y pimienta, retirar del fuego cuando esté en su punto. Reservar y porcionar con las manos en pequeñas lajas.
  2. Licuar todos los ingredientes de la vinagreta hasta obtener una mezcla homogénea. Si es necesario, se puede añadir agua.
  3. En un bol, mezclar la espinaca, los champiñones, el brócoli (solo los copitos de los tallos) y los tomates perla (reservar algunos para el final).
  4. Sazonar con la vinagreta, pasar al recipiente donde se va a servir, y finalizar agregando el salmón en lajas, el aguacate, los tomate restantes, las nueces y las semillas para finalizar el plato.

Tiempo de preparación 15 minutos

Dificultad Fácil

Porciones 4 personas

Invitada Patricia Álvarez
Instagram: @patricia.cocina. Teléfono: 320 6825768
Talleres de cocina consciente, asesoría y coaching en cambio de hábitos, mercadito saludable.

Alimente su sistema inmune

Aunque comer debe ser un placer, los alimentos también son fuente importante de vida y salud. En épocas de pandemia, refuerce su sistema inmune a través de la nutrición.

Hay una cifra que pocos conocen. “El 70 % de nuestro sistema inmune está en nuestro intestino”, explica Paula Pérez, médica integral. Y por eso, su fortaleza o debilidad dependen mucho de lo que se come.

Los alimentos son clave para el bienestar. El sistema inmune y todo aquello que ingerimos tienen una relación estrecha. Por eso, “conviene incluir alimentos fortalecedores y antivirales y evitar aquellos que debilitan el organismo”, agrega Paula.

También le puede interesar:

En la lista de aquellos que nos hacen bien aparecen el aceite de coco; el ajo crudo; los alimentos fermentados como el kefir, el kimchi o la kombucha, entre otros; el té verde; frutas como la granada; hongos medicinales como el shitake y el vinagre de cidra y de manzana. También la miel, en moderado consumo, lácteos “si no caen mal”, y proteínas.

“Conviene comerse el arcoiris”, dice Paula Pérez. “Incluir frutas y verduras en todas las comidas, también en el desayuno”. Otras recomendaciones son: hidratarse con agua, agua de coco o caldo de hueso, hacer ejercicio y dormir por lo menos ocho horas diarias.

Por otro lado, es mejor evitar el consumo de azúcares simples y alimentos ultraprocesados.

Minerales y vitaminas que ayudan a la función del sistema inmune


Descubre una divertida forma de tener estos nutrientes en tu plato con la siguiente receta: Ensalada para promover el sistema inmune

Minerales y vitaminas que ayudan a la función del sistema inmune

La cúpula de Brunelleschi: la dignidad de la creación humana

En agosto de 1420 iniciaban los trabajos de construcción de la cúpula de la Catedral de Santa Maria del Fiore, la obra más compleja, audaz y creativa del siglo del Renacimiento.

En momentos en los cuales parece ganar terreno una mirada escéptica sobre el valor de lo que hemos realizado y logrado como especie, quizá convenga volver los ojos sobre una de las obras más extraordinarias de la historia, que hace 600 años empezaba a construirse en Florencia, la cuna del Renacimiento Italiano.

En efecto, el 7 de agosto de 1420 el arquitecto Filippo Brunelleschi iniciaba los trabajos de construcción de la cúpula de la Catedral de Santa Maria del Fiore, que llevó adelante hasta su muerte en 1446. Frente a ella se puede sentir un legítimo orgullo por los inmensos logros de la creación humana.

También le puede interesar:

Las características físicas de la cúpula son impresionantes; entre muchas dimensiones asombrosas puede recordarse que su diámetro interno es de 45,5 metros y el externo de 54,8 metros, que se eleva 116 metros desde el piso, que pesa unas 30 mil toneladas y que en ella se emplearon no menos de cuatro millones de ladrillos. Al momento de su construcción era la cúpula más grande del mundo y sigue siendo la mayor construida en ladrillo.

Un problema de dimensiones

Pero lo realmente trascendental no se comprende con el mero enunciado de dimensiones cuyo sentido casi siempre se nos escapa. Porque lo que hace extraordinaria esta cúpula tiene que ver con la forma en que fue construida y con su significado cultural.

Aunque toda la estructura del edificio había sido concluida en 1315, quedando solo pendiente la cúpula, durante más de un siglo nadie encontró la manera de solucionar el problema de las gigantescas estructuras en madera (cimbras) que habrían sido necesarias para sostener la cúpula en construcción hasta llegar a la cumbre, a 116 metros de altura, donde finalmente los empujes de todo el edificio se contrarrestan.

Incluso más allá de la complejidad de semejantes estructuras, se había constatado que ya no había personas que supieran hacerlas, que era imposible contar con maderas de las dimensiones requeridas y que, en caso de haber sido posible encontrarlas, su costo sería desmesurado. Sin embargo, Brunelleschi comprende que su problema no es encontrar la forma de construir las cimbras sino uno mucho más complicado que es, como señala G. C. Argan, prescindir de ellas. Y por primera vez en la historia, el arquitecto asume la plena responsabilidad de su proyecto, incluyendo las consecuencias de su posible fracaso.

Una cúpula que se expande sobre los cielos


La solución de Brunelleschi consiste en convertir la propia estructura de la cúpula en su soporte, creando dos casquetes, uno dentro del otro, que se sostienen mutuamente a medida que se van levantando, con un sistema constructivo que todavía se intenta comprender, pues el arquitecto no dejó los dibujos ni los estudios previos que debió realizar. No fue necesario construir cimbras, aunque, por supuesto, sí se usaron grúas y andamios. Ya desde la época de su construcción se destaca la sensación de que la cúpula se levanta y expande sobre los cielos, que gira con la luz y que con su sombra parece cubrir todos los pueblos de la región.Desarrollando esta idea, es claro que, aunque la obra aparece como un verdadero milagro técnico, su significado no se agota en ese nivel sino que plantea la realidad política, social, cultural y artística de una ciudad como Florencia que, con mucha potencia, se está convirtiendo en el centro de la civilización occidental. Y como para destacar los alcances de esa creación moderna que es la Florencia renacentista, la cúpula se corona con una linterna que es, en realidad, una especie de templete clásico romano; pero no para afirmar que Florencia es una heredera de Roma sino casi lo contrario: que el pensamiento moderno florentino que se encarna en la obra de la cúpula abre los horizontes históricos y crea el concepto de lo clásico.

Celebración del mundo moderno

En definitiva, hace 600 años comenzaba la obra más compleja, audaz y creativa del siglo del Renacimiento; para muchos, la más importante construcción europea desde la Antigua Roma; una estructura que revela la existencia de una nueva conciencia artística, la del creador intelectual, libre y plenamente responsable de su trabajo desde el punto de vista técnico, pero, sobre todo, de sus valores conceptuales y significativos.

No es exagerado afirmar que, de alguna manera, deberíamos estar celebrando el sexto centenario de la aparición del artista moderno. Y del mundo moderno.

¿Se pueden sembrar dos árboles de una sola semilla?

0

Los grandes cambios que nos van a salvar no son los carros eléctricos o dejar de usar plásticos, sino la manera en que nos vinculamos con el mundo.

Algunos días me siento abrumado pensando en el futuro, en qué será lo que va a pasar después de esto, o si en realidad va a pasar. Otros días me pongo a hacer, y desde esta acción, a lo largo del camino del alimento, entiendo mejor mi lugar y otros pensamientos más positivos me llenan la mente.

El camino del alimento empieza por el suelo, pasa por la semilla y la recolección, luego la cocina y por último el “desecho” que se regenera y vuelve al suelo para convertirse en más alimento. Esto me trae un mensaje: la naturaleza no es sostenible, es regenerativa.

Lo vemos en el suelo, el cual estamos degradando con prácticas de monocultivos y hábitos de monoconsumo y monocultura. Sin un suelo en regeneración constante, no es posible crecer diversidad de plantas y animales saludables. La agricultura regenerativa busca devolver la fertilidad al suelo y su capacidad de rehabilitarse, pero más allá de rehabilitar los suelos, busca restaurar sociedades.

La regeneración como concepto es una manera de ver las cosas, es entender que no podemos seguir anclados en el paradigma de la sostenibilidad; en cambio, debemos aprender que todos los sistemas se pueden regenerar a su máximo estado de funcionamiento y que podemos ayudar a que esto pase. ¿Qué sería de las economías si les viéramos desde esta perspectiva? ¿Cuál sería nuestra relación y rol en este gran sistema terrestre si en vez de extraer, devolvemos lo multiplicado?

Aparte de la ya mencionada agricultura regenerativa, ¿cómo se ve lo que comemos en casa a través de esa perspectiva? Para mí, es cuando partiendo de poco, logramos mucho. Lo vemos en los fermentos, donde creamos las condiciones para que la vida se multiplique y aumente la diversidad microbiológica. O los germinados: partiendo de un puñado de semillas, se logra en solo unos días, multiplicar más de 20 veces su tamaño y densidad nutricional. El compostaje es otro ejemplo: lo que antes veías como “basura” se transforma en un alimento para tus alimentos. El compostaje “digiere” esos descartes y hace posible el ciclaje de nutrientes, además se comporta como un probiótico para la tierra misma.

Por último, y quizás la más bonita manifestación, es comenzar a participar activamente del camino del alimento, relacionarnos con las personas, territorios y procesos que hacen posible tenerlos en casa. Es salir de la postura pasiva del consumidores y vincularnos como coproductores. Este modelo lo vemos en tradiciones como la Milpa o la Agricultura soportada por la comunidad, CSA por sus siglas en inglés, que tienen como propósito compartir los desafíos y las recompensas de acceder a alimentos sanos y nutridos.

Pensemos en cuáles son esas nuevas historias que debemos crear y cuáles son esas viejas historias que debemos dejar. Los grandes cambios que nos van a salvar no son los carros eléctricos o dejar de usar plásticos, sino la manera en que nos vinculamos con el mundo. No es matar dos pájaros de un solo tiro, sino sembrar dos árboles de una sola semilla.

Sofía Puerta presenta sus Bestiarios en El Castillo

0

Dice Lucrecia Piedrahita, arquitecta y curadora de arte, sobre la obra de Sofía Puerta, titulada Bestiarios y colgada en El Castillo: “hay en sus retratos una nostalgia y una fuerza íntima que los hace singulares” y que “son dibujos nacidos del corazón”.

En opinión de la curadora, se trata de un nuevo nombre para el mundo del arte y su trabajo “denota la soberanía del dibujo que no olvida estructura y gráfica”.

La obra está vinculada a las exposiciones virtuales del Museo El Castillo, como una respuesta al confinamiento y una nueva forma de acercamiento al trabajo de artistas y de creadores. La visita virtual es con aporte voluntario.

Mayores informes en este enlace de El Castillo.

También le puede interesar:

Promueven campaña para tanquear en Envigado

0

Se trata de una estrategia que promueve la Alcaldía de Envigado, que invita a sus ciudadanos a tanquear en su municipio.

Los indicadores durante la pandemia revelan que las ventas han bajado, de un sector que representa ingresos para la ciudad del 18.5 % sobre el consumo total, por la sobretasa a la gasolina. 

Según Ana María Velásquez, secretaria de Hacienda, “para este año teníamos proyectado recaudar $6.954 millones por este rubro. A la fecha solo hay $2.537 millones y era para que estuviéramos en un 60 % de esa cifra, cuando estamos por el 36 % apenas”.

Este ingreso para el Municipio tiene libre destinación y se invierte para financiar proyectos del Plan de Desarrollo como educación, salud, infraestructura. “Si uno vive en Envigado, quiere lo mejor para su municipio, y puede ayudarlo de esa manera”, agregó Velásquez.     

Envigado cuenta con 13 gasolineras activas. Según la funcionaria no se conocen casos de cierres de estaciones por la situación económica e hizo hincapié en que esta campaña puede darle una mano importante al desarrollo del municipio.

Lea también:

Expectativa de colegios por modelo de alternancia se enfoca en septiembre-octubre

0

Aún no hay fecha para el regreso a clases en modelo de alternancia de los colegios privados en Medellín.

El Colegio La Enseñanza reportó que está operando de manera virtual. Directivas le informaron a Vivir en El Poblado que en septiembre no van a empezar la alternancia puesto que para este mes se prevé el pico de la pandemia. “La rectora tomó la decisión, con la junta de padres y con unos epidemiólogos externos que consultó el consejo directivo”, revelaron.

También dijeron que por ahora está previsto un posible regreso en octubre, para lo cual ya tienen listos los protocolos de bioseguridad y señalización.

Desde el Colegio Manzanares informaron que como fecha tentativa de regreso a clases en alternancia tienen el 26 de octubre, no obstante, realizarán una segunda encuesta la próxima semana para mirar las condiciones en que los padres de familia aceptan que sus hijos regresen a las aulas.

También le puede interesar:

En el Colegio Marymount, con modalidad de calendario B, aseguraron que desde el comienzo de la pandemia les fue aprobado el protocolo de bioseguridad. “La consideración fue que en este primer mes de clases -en agosto-, estuviéramos completamente en la virtualidad y comenzar alternancia el 7 de septiembre una vez se tenga la aprobación de las autoridades competentes.

Beatriz Martínez, madre de Carolina Montoya, estudiante del Colegio San José de las Vegas, le dijo a Vivir en El Poblado que allí iniciarán clases el 7 de septiembre y que está de acuerdo con el modelo de alternancia, “más que todo por la responsabilidad que representa para los estudiantes. Todos los protocolos de bioseguridad que lo tomen con responsabilidad, porque es un bienestar tanto para el colegio como para la familia”.

Artículo de interés:

Al respecto, en el espacio Prevención y Acción del presidente de la República, este 26 de agosto la Ministra de Educación, Maria Victoria Angulo, explicó que ese trabajo integrado incluye también el criterio de los padres de familia, pero además la evolución de la pandemia en cada municipio y la habilitación de condiciones de bioseguridad en los establecimientos educativos.

De esta manera hasta que la Secretaría de Educación no emita concepto, ninguna institución educativa, ya sea pública o privada, puede operar de manera presencial.

Casarse en pandemia

0

Las dinámicas impuestas por el confinamiento y el distanciamiento social han hecho cambiar, incluso, la forma en la que la gente se casa. ¿Cómo es el futuro cercano?

Me invitaron a un matrimonio. En plena pandemia. Y pasé bueno. La cita era un sábado a las 7:30 p.m por Zoom. Los amigos de la novia y del novio dijeron algunas palabras, vimos cómo se intercambiaron anillos y, después, la fiesta. Uno de los invitados compartía música desde su computador y en cada casa los demás bailamos, reímos y conversamos.

También le puede interesar:

El matrimonio tenía fecha, iglesia y fiesta. Pero llegó el nuevo coronavirus y lo desbarató todo. Bueno, no todo. No fue capaz de vencer el amor ni la amistad. El acto se hizo, queda pendiente la fiesta. Para Mariana Ramírez, una de las fundadoras de La Libreta Morada, portal dedicado al mundo de los matrimonios, “estamos ante una oportunidad de repensar los formatos”. Ahora, entonces, las ceremonias son boutique, con pocos (o ningún invitado).

“Hay un cambio de conciencia, nos estamos replanteando muchas cosas”, dice Mariana. David Betancur, wedding planner, confirma esto: “las fiestas que se han aplazado han empezado a reducir el número de invitados porque las parejas se han dado cuenta de que hay personas que no son tan esenciales en la vida diaria”.

El sentimiento detrás del matrimonio no cambia y tampoco la motivación para celebrar. Lo íntimo de las ceremonias durante y después del confinamiento cambiará cuando todo haya regresado a la normalidad. Por ahora, David augura un futuro aún incierto: “hasta que no se defina el tema de eventos masivos por parte del Gobierno no sabemos qué va a pasar con el sector”.

Sin embargo, desde ya ha empezado a pensar cómo será la experiencia. “Las invitaciones tendrán que ser digitales; tendremos que pedirle a un invitado que si tiene síntomas de gripa, mejor se quede en casa y para eso habrá que hacer llamadas previas a la fiesta; también nos preparamos para tomar temperatura, cumplir con aforos y mirar cómo cumplir con reglas de distanciamiento social”, puntualiza David.

Yo, por mi lado, espero que el matrimonio presencial que prometieron sea igual de divertido al que tuvimos en la sala de cada una de nuestras casas.

Cierre de vía en la Regional este 31 de agosto por obras

0

A la altura de La Aguacatala, entre las calles 12 sur y 10 sur, habrá cierre de vía en la Regional por trabajos de acueducto de EPM este lunes 31 de agosto.

El cierre será parcial y afectará los carriles central e izquierdo de la calzada oriental de la Regional por obras que estarán a cargo del contratista Redyco SAS.

EPM sugiere a los conductores que deben viajar de sur a norte tomar las avenidas Las Vegas y Guayabal como rutas alternas. La restricción, anunció EPM, se mantendrá hasta el domingo 4 de octubre.

Mapa de cierre en la av. Regional
Plano de intervención ofrecido por EPM.

También le puede interesar:

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este viernes 28 de agosto

0

Un total de 714 casos de COVID-19 en Medellín en la últimas 24 horas. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 3.708 pacientes activos. Se alcanzan así 43.901 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 125 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 19 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 1.415 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 89.6 %, con un total de 39.326 casos recuperados y 1.97 % de letalidad con un total de 867 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.45.

La ocupación de las UCI está en 68.5 % con un total de 641 personas: 291 pacientes COVID, 50 pacientes IRA y 300 con otras patologías. Hay 286 unidades libres, 9 bloqueadas y faltan 181 por activar.

Lea también:

Casos de COVID-19 en barrios de Medellin 28 de-agosto

Reformas de sede en Bogotá: otra preocupación del sindicato EPM

0

Tras un primer cruce de datos y opiniones entre Sinpro, el sindicato de EPM, y el gerente de la entidad, Álvaro Guillermo Rendón, resultó este jueves 27 de agosto una réplica de parte de la unión de trabajadores, que hizo énfasis en las obras y las reformas de la sede de la entidad en Bogotá.

Según Sinpro, con información obtenida mediante derecho de petición, la actual gerencia tiene destinados cerca de 2.500 millones de pesos para reformas de locaciones en la capital colombiana, en un lugar que, añade, es arrendado y para ejecutar en medio de una difícil situación económica de la empresa.

Álvaro Guilermo Rendón respondió al señalamiento y sustentó la necesidad de ampliar y de mantener la sede, que hoy opera en un hotel cercano a la avenida El Dorado. Dijo el gerente de EPM que “con presencia en diez departamentos de Colombia, por la posibilidad de abrirnos al mercado nacional, y debido a que todas las relaciones y las decisiones del país se construyen interactuando con el Gobierno y el poder público, se hace imperioso ampliar la oficina”.

Y añadió que se proyecta contar con una sala de capacitación y un centro de mando a los proyectos de EPM, como Hidroituango, los cuales podrán verse de manera real y certificada, con el fin de tomar decisiones y acercar la información a los diferentes públicos y medios de comunicación.

Más argumentos de Rendón indican que “la tercera empresa más grande del país, a juicio de unos análisis que hicieron las revista Semana y Dinero, tiene que tener una presencia importante en Bogotá, como lo ha hecho históricamente”.

También le puede interesar:

¿Y la austeridad?, pregunta Sinpro

Sin embargo, la presidenta de Sinpro, Olga Lucía Arango, se mostró indignada por inversiones consideradas altas e innecesarias en estos momentos, además que riñen con la circular 1573, que el gerente expidió en abril 22 de 2020 y en la que se invita a un compromiso de austeridad y a la racionalización del gasto en EPM.

En consecuencia Sinpro envió a EPM un derecho de petición con dos temas de consulta: el primero por información sobre la oficina de la gerencia en Medellín, en cuanto a obras de remodelación y la instalación de un gimnasio.

Rendón respondió que se trata de una bicicleta estática y una caminadora, prestadas del gimnasio de EPM, para el cuidado de su salud. También se refirió a unas flores, regalo de su familia, y unas cortinas que sí se compraron.

La segunda parte del derecho de petición, según Sinpro, tiene que ver con las obras que se realizarán en la oficina de Bogotá, de las cuales ya hay contratos. Olga Lucía Arango manifiesta que “hemos encontrado que sólo en obra civil, obra eléctrica, contratos en tecnología y audiovisuales, en el piso ocho del edificio Capital Center, la inversión está por los 2.500 millones de pesos”.

El sindicato añade los 300 millones “que sabemos se gastaron en la sede Medellín, en la cual el gerente dice que no hubo mayores inversiones, pero sí lo hizo, y nosotros tenemos los documentos”, agregó la líder.

Según el inventario del Sindicato, EPM tiene varios contratos en Bogotá: uno de arrendamiento por 1.366 millones de pesos, con Fiduciaria Colmena, y otros con Espiral Estudio S.A.S, Unión Electrica S.A., Saypa Ingenieros S.A.S., Construjota S.A.S, Comercial y Servicios Arco S.A.S. “Hay contratos que pueden estar desde el año anterior, pero también vamos a visualizar las adiciones de los contratos. Ahí es donde nos vamos a enfocar, para ver qué es lo nuevo este año y qué se hizo en la remodelación, porque reitero, ese gasto no era necesario, y ese dinero se podría invertir en aspectos más importantes”, insiste la presidenta de Sinpro.

“Tarea necesaria para la organización”

Mientras Sinpro (Sindicato de industria de los trabajadores profesionales de las empresas de servicios públicos domiciliarios, complementarios y conexos) se propone “detener el gasto” y “suspender lo contratos”, como dice Arango, el gerente Rendón replica: “qué inversiones millonarias puede haber si apenas se terminó de negociar el piso. Igualmente iremos comentando sobre su desarrollo, porque esta es una tarea netamente necesaria para la organización”.

Y con esto cerró Rendón: “queremos generarles unas condiciones a todas las diez filiales nacionales que necesitan encuentros en Bogotá, para hacer sus tareas, incluso, de capacitación. Entonces, la verdad, no veo dónde está la dificultad”.

Conoce más de los superhéroes clásicos con Tertulias Quirama

0

Este sábado 29 de agosto a partir de las 6:30 p. m. conoce más de los superhéroes clásicos en Tertulias Quirama, espacio de Comfenalco Antioquia que podrás seguir a través de su Facebook.

“Del cómic a la novela gráfica”, será el encuentro virtual en el que las protagonistas serán las historias y experiencias alrededor de esta temática, en la que los invitados resaltarán a los superhéroes clásicos e irán al pasado para relatar los inicios del cómic en Medellín

También le puede interesar:

Entre los invitados están Pablo Pérez “Altais”, Diego Cardona, cocreador de la revista de parodias llamada Zape Pelele y creador de “Vulgarcito”, Daniel Gaviria, coordinador del programa Clubes Juveniles, de la Secretaría de la Juventud de Medellín y docente de cátedra en Cómic, Expresión Audiovisual y Narrativas Fantásticas, analista de la Cátedra de Cine, UNAL.

Para hacer más amena la tertulia, Laura Cortés interpretará canciones reconocidas de series emblemáticas y canciones de bandas sonoras de las películas Dragon Ball, Sakura Card Captor, Spiderman, Ranma 1/2, Batman, Tiny toons y Caballeros del Zodiaco, entre otras.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 27 de agosto

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 27 de agosto, son 1.495 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 76.292 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 9.752 nuevos casos, 144.577 casos activos, 10.672 recuperados, 284 fallecidos y un total de 30.059 muestras PCR procesadas, y 7.041 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 582.022 casos de COVID-19 y 18.468 fallecimientos.

También le puede interesar:

Así califican la gestión de Daniel Quintero

0

Voces de diversos orígenes, elegidas por su conocimiento de los procesos de ciudad, sin condicionamientos para sus respuestas, evalúan al alcalde de Medellín y dan luces sobre conquistas y sobre ajustes necesarios para la administración.

De los procesos públicos de la ciudad, contrario a lo que se enseñó antes, sí se habla y sí se opina, con sentido de pertenencia y, por supuesto, con conocimiento y con responsabilidad. Si los ciudadanos censuran sus propias posturas, propuestas, reclamos, ¿la tarea de la participación a quiénes se les delega?

Nos propusimos este ejercicio y varios declinaron, por razones, en su mayoría, de conflicto de intereses. Otros adujeron reservas debido a lo que definen como represalias y unos más manifestaron que el ejercicio carece de validez porque no ha pasado un año, que, en su criterio, es ciclo para balances. No estamos de acuerdo: esta ciudad es tan dinámica y estos ocho meses han sido tan intensos (nombramientos de funcionarios, pandemia, plan de desarrollo, continuidad de las obras de infraestructura que quedaron empezadas en la alcaldía anterior, crisis en EPM y en Ruta N, cierre y posterior reapertura económica), que conviene hacer un corte y revisar cuáles rumbos ameritan correctivos y cuáles conquistas se deben afianzar en la Alcaldía.

También le puede interesar:

Agradecemos a quienes se sumaron al ejercicio, de manera libre y desprevenida y sin condicionamientos. Con transparencia y sin cálculos publicamos sus respuestas. Al alcalde Quintero: sigue abierta nuestra invitación hecha desde abril para atender nuestras preguntas sobre El Poblado y la ciudad.

Luz María Tobón

Periodista e investigadora, ex directora de El Mundo

El que actúa desde el primero de enero en Medellín es un gobierno sin relato de la ciudad. No lo tiene de su historia reciente, fruto de un acuerdo social de gobiernos, ONG, comunidades, empresarios, políticos, sumados para resistir la violencia y forjar equidad. Y no lo ha construido sobre la ciudad que sueña y podríamos construir. Como intenta suplir los vacíos con improvisaciones, alianzas politiqueras y afán de vitrina, son recurrentes los saltos al vacío y las rupturas institucionales.


Santiago Londoño

Ex secretario de Gobierno de Antioquia

Es un gobernante de portada y titular. De anuncios grandilocuentes, pero vacíos, inviables, incompletos o caprichosos (ilegales). La constituyente, el corte de agua y luz a las fiestas, los médicos cubanos, el protocolo de ingreso del Esmad a la UdeA, “la nueva era”. Con la crisis que desató en EPM y en Ruta N rompió la institucionalidad y la confianza construida durante más de medio siglo. El precedente es nefasto en todos los frentes de ciudad. Nos toca, como sociedad, cuidar a Medellín.


Beatriz Elena Marín

Coordinadora Voces Ciudadanas

La pandemia exigió dedicación exclusiva del alcalde y provocó que descuidara otros frentes que garantizan la vitalidad de la ciudad. Su llegada al cargo con apoyo de la ciudadanía, a la que se debe, era motivo para pensar que tendría en cuenta sus voces, lo que no es muy evidente por los últimos acontecimientos. La sensación es que escucha poco a empresarios, academia, gremios y ciudadanía de una Medellín que consolidó el trinomio universidad-empresa-estado y estableció diálogos con una sociedad más participativa y comprometida.


Marco Jaramillo

Director general Ego City y activista de la comunidad LGTBI

Con 4.4 mil millones de pesos para el cuatrienio, destinados para la política pública LGTBI de la ciudad, sumados a una mayor apertura para trabajar articuladamente con organizaciones sociales, la Alcaldía de Medellín ha generado un ambiente de confianza que, de continuar así, promete avances en la visibilización y el reconocimiento de nuestra población. Urge dinamizar el Centro para la Diversidad, garantía de derechos a la población trans y materializar el proyecto del albergue.


Santiago Ortega

Miembro del colectivo La Ciudad Verde

Un caricaturista de Medellín definió a Daniel Quintero como un “dos caras” y ese apelativo define su gestión en temas de ciudad y medio ambiente. Garantizó el futuro para Parques del Río y el Tren Ligero de la 80, pero estos logros palidecen al lado de los golpes nocivos a las instituciones más importantes. Nombró a alguien sin experiencia en el Área Metropolitana y llevó a EPM a una peligrosa crisis de gobierno. Si no corrige el rumbo, garantizando transparencia, los efectos para la ciudad serán desastrosos.


Juan Diego Mejía

Escritor y asesor de cultura de Comfama

El manejo de la política cultural ha sido desigual y contradictoria. Medellín no tiene un norte cultural.
No hay un objetivo visible de reconocimiento de nuestra diversidad. Los logros son esfuerzos aislados de algunos funcionarios, en especial de Lina Gaviria, pero no se perciben como un propósito colectivo.
No hay diálogo con la ciudadanía. Se percibe una ciudad con una vocación de organizadora de eventos, pero tiende a aislarse del resto de la nación y añora regresar a lo más opaco de su historia.


Fredy Pulgarín

Presidente Acord Antioquia

El cierre de los escenarios por la pandemia canceló toda práctica deportiva en sus facetas, lo que limita las acciones que en materia deportiva se proyectan para la ciudad. Del Inder Medellín se destaca la programación virtual que han realizado con actividad física como alternativa para la ciudadanía y desde diferentes barrios, la creación de la Mesa G10 del deporte metropolitano, el apoyo económico a clubes deportivos, las becas de estudio otorgadas a deportistas y el Festival Recreativo Games Online.


Maritza Sánchez

Directora proyecto Ancestra y líder feminista

En la memoria de esta ciudad se guardan sus torpezas y omisiones en cuanto a protección de derechos fundamentales como la vida, la salud y la libertad de expresión. Destina recursos públicos a la limpieza de su imagen y se afana para pontificar y ordenar vía Twitter, mientras es miope y sordo cuando ciudadanía, organizaciones sociales y periodistas le interpelan una gestión que se asemeja más a la de un personero de escuela, que a la del alcalde de una de las ciudades más desiguales de América Latina.


Piedad Restrepo

Vocera de Todos por Medellín
No dio calificación.

Se evidencian retos de gobernanza. Aunque el alcalde convocó a las dos más importantes universidades públicas para coadyuvar en la construcción del Plan de Desarrollo, el balance del anteproyecto mostró un trabajo poco articulado. En la definición final del Plan, se escucharon diversos sectores, mejorando la propuesta inicial. En el caso de EPM, la propuesta de cambio de objeto social sin pasar una discusión en el Concejo o la no consideración de su Junta, han propiciado un rompimiento nocivo para la empresa y la ciudad.


Sandra Restrepo

Directora Ejecutiva (e) – Cotelco Capítulo Antioquia
No dio calificación.

Tenemos una buena relación con la institucionalidad y particularmente con la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia, con las que proyectamos trabajar de manera conjunta en pro del desarrollo del turismo como generador reconocido de empleo. Esta industria venía creciendo a doble dígito antes de la pandemia y se espera que le dé un impulso a la reactivación económica de la ciudad.

No dio calificación.


José Fernando Álvarez

Mesa Ambiental de El Poblado

Se generó gran expectativa por los primeros anuncios a la ciudad. A casi 8 meses de la mayor crisis socioeconómica, es subjetivo medir su gestión, depende de las condiciones particulares de cada quien. Resalto los resultados en el manejo de la emergencia por la COVID-19, el Plan de Desarrollo, en la línea Ecociudad los primeros pasos del metro de la 80 y la continuación de las obras de la administración pasada. Falta mucho en la comunicación asertiva. Y nada de los 10 puntos contra la contaminación anunciados en marzo.


Miguel Jaramillo

Magíster en gobierno y estratega político

Viene gobernando con un nuevo estilo. Inició con cinco nombramientos que no pudieron asumir su cargo, el nombramiento del gerente de EPM sin la meritocracia anunciada y un equipo muy liviano en experiencia que no le funcionó. La gestión está matizada por la COVID-19 donde tiene un positivo balance. La piedra en el zapato hoy es el manejo de EPM y la relación con el empresariado. ¿Sacrificará su gestión y no recompondrá pronto el camino o hará valer su alta aprobación ciudadana para esta batalla?


Fernando Quijano

Presidente Corp. para la paz y el desarrollo social, Corpades

El alcalde inició su periodo en un momento óptimo para Medellín en materia de seguridad; el fin de la guerra fría de la Oficina del Valle de Aburrá, en 2019, trajo una relativa calma. Ahora 2020 ha sido un año de contrastes; la pandemia y sus consecuencias así lo muestran: pobreza alimentaria y fortalecimiento del crimen urbano y rural. El alcalde no ha podido desarrollar su estrategia de seguridad, sin embargo, no debe olvidar que el crimen urbano y rural no se detiene e incluso se ha fortalecido.


Juan Carlos Jaramillo

Director Ejecutivo Tour Gastronómico

Con la alcaldía al frente de Daniel Quintero empezamos un empalme desde enero con la subsecretaría de Turismo para articular un trabajo en equipo. Infortunadamente llegó la COVID-19 y cambió el panorama. Con Alejandro Arias, secretario de Desarrollo Económico creamos la mesa de trabajo para la reactivación del sector, no obstante no hemos podido comenzar a trabajar en equipo 100 %. Nos alegra la noticia de que el 31 de agosto reabre el sector, una apuesta total de la Administración Municipal.


Daniel Carvalho

Concejal de Medellín

Si bien aún es pronto para una valoración definitiva, el alcalde ha tenido más desaciertos que aciertos. Las decisiones que llevaron a la renuncia de la Junta Directiva de EPM, el enfoque coercitivo que dio a las problemáticas en la UdeA, numerosas dificultades en la formulación del Plan de Desarrollo y una mala actitud para recibir las críticas, son algunos de los elementos que marcan un inicio cuestionable. Puede corregir los errores, rodearse mejor, escuchar voces expertas para darle un mejor rumbo a la ciudad.


PREGUNTA DE LA SEMANA

Por medio de redes sociales los usuarios opinaron:
¿Está satisfecho con la gestión de Daniel Quintero
como Alcalde de Medellín?

*La pregunta estuvo habilitada entre el lunes 17 de agosto y el jueves 20 de agosto.

Casos de COVID-19 en Envigado para el 28 de agosto

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre las 8:40 p.m. del 27 de agosto, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 454 casos activos. El municipio suma 2.329 casos, 1.840 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 441 están recibiendo manejo en casa. 13 envigadeños permanecen en hospitalización: siete en UCI y seis en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, siete pacientes de Envigado, uno de La Estrella, y uno de Medellín. Las UCI en Envigado están al 91% de ocupación.

Lea también:

Casos de COVID-19 en envigado el 28 de agosto

Debate por ruido en restaurante de la transversal Superior

0

El alto ruido que a su criterio genera un restaurante ubicado en el edificio Platinum Superior, en El Poblado, en el área de El Tesoro por la transversal Superior, alertó a Juan Vargas, un vecino del sector.

En su cuenta de Twitter, Vargas publicó este miércoles 26 de agosto: “¿cómo es posible que un bar, restaurante o como quieran disfrazarlo, tenga permiso de operación en zona residencial?”.

Y en una nueva publicación aseguró que Niku, el restaurante al que hace referencia, “aparte de la música desde las 6:00 p.m. hasta altas horas de la noche que impacta a los residentes de edificios vecinos, lleva operando desde el pasado viernes (agosto 21) aún con el toque de queda”.

También le puede interesar:

Vivir en El Poblado contactó a Mauricio Gómez, gerente de Niku, quien dijo que su establecimiento no es un bar, tampoco una discoteca: “es un restaurante, como todos los restaurante tenemos una barra y en época normal hay un DJ que toca los fines de semana“. Y añadió que la zona donde opera es tanto residencial como comercial.

Gómez explicó que desde hace cuatro meses Niku presta servicio a domicilio y desde hace una semana cuenta con la modalidad de take out, en la que el cliente recoge en el establecimiento su pedido para llevar, como está autorizado por el Gobierno nacional.

Finalmente Gómez explicó: “no es cierto que Niku funcione hasta altas horas de la madrugada, siempre lo hicimos hasta las 10:00 de la noche, como está permitido”.

Medellín no tendrá pico y placa en la reactivación económica

0

Si se ha preguntado si con el plan de reapertura económica y la suspensión de la medida de pico y cédula regresará la medida del pico y placa, la respuesta es no.

Este lunes 31 de agosto finaliza la medida de pico y cédula que viene rigiendo desde el 2 de abril en Medellín y el área metropolitana y en la secretaría de Movilidad confirmaron que por el momento no habrá medida de pico y placa. Ahora la prioridad es el autocuidado, manifestaron.

Así lo reveló a Vivir en El Poblado el secretario de Movilidad de Medellín, Carlos Cadena, quien aseguró que durante estos cinco meses de restricciones por la emergencia sanitaria dejaron de circular en promedio diario 400 mil automotores por la vías de la ciudad, lo que implica una reducción del 40 %, según estadísticas de esta dependencia.

También le puede interesar:

El funcionario también se refirió a la perspectiva de continuar fortaleciendo los viajes a pie y en bicicleta que se han venido consolidando estos meses. Además, expresó que “el transporte colectivo y masivo siguen y seguirán siendo la columna vertebral de nuestro sistema de movilidad“.

Es el sistema de movilidad más seguro y sostenible, indica Cadena, quien dice que hasta el día de hoy todavía existe una disposición del Gobierno nacional que fija un límite del 35 % de pasajeros por vehículo de transporte público, “aunque como administración hemos solicitado un incremento al Gobierno nacional que hasta el día de hoy no tenemos”.

Cadena también dijo que el llamado permanente es a la autoregulación y al autocuidado. “Dependemos mucho más de eso que de mayores restricciones en la movilidad”. No obstante, aseguro que “estaremos estudiando de forma permanente el desarrollo de los indicadores de movilidad y si en algún momento evaluamos la conveniencia de volver a tomar medidas restrictivas, lo haremos“.

Cifras de interés

  • Flujo vehicular en tiempos normales: 1 millón de viajes diarios (particulares)
  • Incidentes de tránsito: (a julio de 2019) 18.040
  • Incidentes de tránsito (a julio de 2020): 9.581

No habrá ley seca este fin de semana en Medellín

0

Así lo determinó la Alcaldía de la ciudad, que informó, por medio de la secretaría de Gobierno, que la medida no operará este fin de semana, contrario a lo que ocurrió siete días atrás. 

La Alcaldía aclara que se mantiene la prohibición de consumo de licor en espacios abiertos y en establecimientos de comercio, como lo exige el Decreto nacional 1076 de 2020. Además, habrá toque de queda en Medellín entre las 10:00 p.m. y las 6:00 a.m., del viernes 28 y el sábado 29 de agosto.

El buen comportamiento ciudadano es lo que nos ha permitido iniciar esta reapertura. No bajemos la guardia y atendamos todas las recomendaciones de autocuidado y distanciamiento social. En Medellín todo va a estar bien”, aseguró el secretario de Gobierno, Esteban Restrepo.

Rionegro propone apertura de vuelos a Estados Unidos

La posibilidad de abrir vuelos internacionales a New York, Miami y Fort Lauderdale como parte de la reactivación económica, es la propuesta que ahora lanza la alcaldía de Rionegro, en cabeza de Rodrigo Hernández.

Hernández dijo que “hemos venido durante todos estos días evaluando el comportamiento epidemiológico que tienen ciudades como Miami, New York y Fort Lauderdale, en Estados Unidos, para saber si hay una disminución en casos de contagios.

La Alcaldía también había considerado la ruta a Madrid, pero quedó descartada porque su curva de contagio creció.

Lea también:

Según explicó el Alcalde, la conclusión de esta evaluación abre la oportunidad de solicitarle al Gobierno nacional nuevas rutas, esta vez de tipo internacional.

En la actualidad, desde el aeropuerto José María Córdova se encuentran habilitadas siete rutas nacionales: Cúcuta, Manizales, Bucaramanga, Pereira, Armenia, San Andrés y Cali.

“Había que ser audaces, no podíamos seguir tocando acordeón”

0

Que “había que abrir la economía” lo venimos escuchando desde junio por diferentes frentes de análisis. Andrés Aguirre, director del Hospital Pablo Tobón Uribe respalda la medida.

Tiene en su cabeza el mapa de los hospitales y clínicas, como presidente de la asociación colombiana del sector; tiene en su agenda diaria el manejo de la COVID-19; ha visto la tragedia en las camas de su hospital. Y con todo y eso está de acuerdo con la reapertura económica como remedio contra otro tipo de crisis que también cobra vidas: el hambre, el desempleo, el cierre de negocios, la violencia en casa. Cuarentenas y acordeones, dice, dejaron de ser vigentes.

“La sociedad tiene que aprender a vivir con la pandemia, sin extremismos”.

“La clave para el ciudadano es seguir el modelo de las tres ce: evitar lugares cerrados y concurridos y cercanía de otras personas. Y para las autoridades, seguir haciendo pruebas de detección y aislar a quien tenga el virus”

Hablamos y más hablamos de la COVID-19, pero ¿qué hay de la denominada pandemia paralela?

“El país se olvidó de los enfermos no COVID y de que por darles prioridad a unos, quedaron estos pacientes desatendidos, con enfermedades crónicas y tiemposensibles, como las oncológicas. Una mujer con una masa en el seno, que no se detecta o que no acude a consulta, porque se dijo que la prioridad es la COVID-19, tiende a empeorar su pronóstico”.

Hay estadísticas diarias de la COVID-19, ¿la pandemia paralela crece en silencio?

“No se midió y ya no se hizo. Como referencia, Estados Unidos midió el exceso de muertes inesperadas y encontró un incremento de una tercera parte por muertes no COVID. En Colombia no hay información fiable y creo que por razones de apariencia al público estos fenómenos se niegan. Por cuidar un fenómeno se descuidaron otros”.

¿Cómo manejó el Pablo Tobón Uribe ese reto de pacientes definidos como prioritarios y los no COVID?

“Decidimos que no podíamos suspender el programa de trasplantes de órganos sólidos. Significa restarles esperanza de vida a estos pacientes. Eso implicó crear ambientes separados y seguros para los pacientes COVID y no COVID, además de entrenar a las personas del hospital en medidas de protección”.

¿Se equivocó el Gobierno en darle prioridad a un sector de pacientes?

“Fue una suma de factores: las restricciones del Gobierno, pero también bajaron las consultas de pacientes por miedo a ir a hospitales; por las restricciones en el transporte, también por las aseguradoras, que no autorizaban citas con la disculpa de la pandemia”.

Ya empieza a asomar la recta final del año ¿Qué sigue?

“El país tiene que reabrir las actividades. La estrategia de cuarentena es de choque y funcionó para evitar la propagación y escalar las capacidades de los hospitales, pero se estaba convirtiendo en la única o la de mayor énfasis y está generando problemas económicos y de salud mental”.

¿Cómo la reapertura puede aumentar los contagios y afectar la disponibilidad de UCI?

“Reabrir las actividades impactará las UCI y esa es la pregunta: ¿El Gobierno cómo lo va a resolver? Las UCI salvan vidas, ¿cómo las mantendremos disponibles y sostenibles? Ya vimos que el Gobierno les pidió camas disponibles a los hospitales, sin tener cómo sostenerlas. Es como decirle a un piloto que siga volando por 10 mil kilómetros, pero que tiene gasolina para 5 mil y que debe poner voluntad”.

¿Cuáles son los costos y los retos de mantener una UCI por día?

“Se ha creado la opinión de que tener un ventilador es tener una UCI. Es importante, pero hay más equipos de respaldo y personas entrenadas. México tuvo mortalidad de pacientes atendidos por personal no entrenado con suficiencia. Una UCI cuesta $2.500.000 por día si está vacía y $4.200.000 si está ocupada. En Medellín, gracias al empresariado, se duplicaron los equipos, luego encontramos que no se tenía el personal. ¿Qué hará el Gobierno?

En contagios, ¿cómo manejar la reapertura?

“Es muy importante seguir haciendo pruebas de detección y aislar a quien tenga el virus. Y que la gente aprenda las normas de comportamiento, sin necesidad de que nos manden la Policía. La coerción no sirve, sancionar una mentira no crea una sociedad científica”.

Desde su visión como médico, ¿cómo debe ser la reapertura?

“Con prudencia, se puede seguir el modelo de las tres ce: evitar lugares cerrados y concurridos y cercanía de otras personas. Es tiempo de abrir restaurantes, también aeropuertos: con previa revisión de síntomas, las posibilidades de contagio son menores. La reapertura debe ser más rápida, estamos presenciando una crisis económica, que también genera muerte y violencia intrafamiliar”.

¿Lavado de manos, distanciamiento, mascarilla… sigue siendo tan simple?

“El virus y su tasa alta de contagio ya se han dejado conocer, pero es como decíamos: con una cogida de manos no se queda en embarazo. No es pasar por la calle y tener el virus. Por autoritarismos se han venido destruyendo empleos y la educación de los hijos. No es deseable enfermarse, pero ya sabemos quiénes son los más vulnerables, hay que abrir la economía para los demás”.

Los más vulnerables han manifestado su crisis por soledad, encierro, economía.

“A la gente hay que explicarle y advertirle, pero es la gente la que toma la decisión. Los mayores de 65 años, las personas con obesidad, diabetes, enfermedad renal y pulmonar previa, tienen mayor riesgo, pero si saben cómo protegerse, ¿por qué el confinamiento? Es un paternalismo que en el fondo es una dictadura. El Gobierno lo hizo bien: escondernos y ganar tiempo para resolver, pero no se podía perpetuar”.

El país superó la barrera de los 500.000 contagios. ¿A dónde vamos?

“Se esperaba que en esta época tuviéramos dos millones y medio de casos, así que no llegamos a un escenario apocalíptico. En lo que se equivoca el Gobierno es en competir por las mejores cifras. No hay que cuidar los números, hay que cuidar la economía. El éxito es que quien necesite UCI, la encuentre disponible; el peor fracaso es no tener muertes y destruir la economía, o viceversa. Hay que buscar un equilibrio”.

¿Tiene esperanzas con las vacunas?

“Soy un optimista prudente. El mundo tiene que ser cuidadoso y no llevar al mercado una vacuna que genere un evento adverso. Las vacunas requieren la prueba del tiempo y es necesario determinar cuántas dosis serán, cuánto se demorará en vacunar a toda la población, si habrá acaparamiento. La ciencia procede por verificación de hechos y no por deseos”.

También le puede interesar:

“¿Pagos por muertes por COVID?: una patología mental

Como “patologías mentales que crean las pandemias” define el doctor Aguirre el mito de que los hospitales aumentan sus ingresos por muertes por COVID-19. “No recibimos dinero del Gobierno, los pagos provienen de los aseguradores y con procesos de auditoría.

Se cree que los hospitales nos encontramos la guaca y que hay un cartel del COVID-19, por una declaración desafortunada del Ministro de Salud. Todos esos mitos han despertado la agresividad ante hospitales y profesionales. Incluso
hay personas que no se dejan hospitalizar por miedo al tal cartel”.

Charla Cerrar el ciclo de una relación pasada, este jueves

0

Enfrentar una pérdida afectiva y tener las herramientas para afrontarla, es el propósito de la charla de este jueves 27 de agosto, que ofrecerá Magda Franco, sicóloga y entrenadora de habilidades socioemocionales, desde las 6:30 de la tarde y durante dos horas.

¿Qué nos impide cerrar ciclos?, ¿por qué a veces es tan difícil?, diferencias entre cerrar el ciclo y evitarlo o meditación tibetana para cerrar el ciclo de mi última relación, hacen parte de las temáticas, para terminar mediante un proceso sano y enriquecedor. “Que puedas abrirte a vivir nuevas experiencias de crecimiento y bienestar”, dice la convocatoria.

Será vía virtual, con un aporte de $20.000. Mayores informes e inscripciones en el Whatsapp: 3127771097.

También le puede interesar: