Inicio Blog Página 277

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 4 de septiembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 4 de septiembre, son 1.658 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 86.426 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 8.488 nuevos casos, 129.608 casos activos, 9.070 recuperados, 270 fallecidos y un total de 28.534 muestras PCR procesadas, y 7.479 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 650.062 casos de COVID-19 y 20.888 fallecimientos.

También le puede interesar:

casos covid-19 en colombia el 4 SEPTIEMBRE

¿Soltero y entusiasta del vermouth? ¡Le tienen plan!

0

A las 4 de la tarde de este sábado 5 de septiembre, la sommelier Ana Cristina Cano dará una cata virtual de vermouth, dirigida para solteros y con el plus de aprender a elaborar un coctel.

Tendrá duración de dos horas y estará dirigida a solteros profesionales, con cupo limitado, sin exigencia de conocimientos sobre esta bebida. El plan es aprender, conocerse y disfrutar la tarde del sábado.

Los participantes recibirán muestras de vermouth en sus versiones blanco, rosado y rojo, una tónica y un shot de ron. Requisito: participantes de Medellín, Envigado y Sabaneta.

Mayores informes por Whatsapp en el 3127771097.

También le puede interesar:

Basuras aumentan efecto de las lluvias en inundaciones en Medellín

0

El video registrado por un ciudadano este jueves 3 de septiembre en la Autopista Norte es elocuente. El agua, en pleno aguacero de la tarde, corre por vías y zonas verdes, por donde encontró paso, y no por las redes subterráneas de aguas lluvias.

Frente al hecho y otros similares que se han hecho visibles en esta semana de fuertes lluvias, el ingeniero León Yepes, gerente de Aguas residuales de EPM, aseguró que la situación no se trató de una red de las Empresas Públicas de Medellín.

“Ahí hay una cobertura de la quebrada Las Minitas que pasa por ese sector. En este caso se creció el caudal y generó este fenómeno que aparentaba ser un problema de la red”, explicó Yepes.

El gerente de Aguas residuales de EPM dijo a Vivir en El Poblado que “nuestras redes en el municipio están funcionando correctamente”.

También le puede interesar:

Y añadió que la ciudad cuenta con 4.600 kilómetros de redes, a las que les “hacemos constante mantenimiento preventivo y de limpieza de los sitios”.

Aseguró el ingeniero que esta situación asociada a una infraestructura que no es competencia de EPM, se motivó por el alto volumen de lluvias que tuvo el día de ayer –jueves- la ciudad y que se ha presentado durante estos días.

Yepes detalló que esas situaciones de emergencia generalmente se presentan por obstrucciones por basura. “Nuestros usuarios tiran desechos a las calles y estos van a parar a nuestras tuberías”.

Al respecto, Luz Jeannette Mejía Chavarriaga, funcionaria de Gestión del riesgo del Área Metropolitana, advirtió que si el flujo de agua de una quebrada se suspende, hay que dar aviso a las autoridades “porque puede ser un problema de basuras o de taponamiento y en el momento es que se libere la energía puede generar una emergencia”.

Vehículo atraviesa vitrina del D1 de Castropol

0

En la tarde de este viernes 4 de septiembre, testigos reportaron el accidente de un vehículo en la tienda D1 de la calle 15B con carrera 35A, en el barrio Castropol, de El Poblado.

Vecinos aseguran que se trata del segundo accidente en los últimos tres meses, debido a las dificultades que presentan los usuarios del parqueadero, la topografía y la escasa visibilidad del sector, reportó Jorge Betancur, residente del sector.

No se pudo establecer si el accidente presentó más que daños materiales. Los involucrados no han reportado el caso ante la línea de emergencias 123, en consecuencia no queda registro en el sistema del Departamento administrativo de gestión del riesgo de desastres.

Por políticas de la compañía, D1 no tiene comunicación con los medios de prensa.

También le puede interesar:

Las noticias de su barrio siempre en Vivir en El Poblado

Viajeros a San Andrés deben presentar prueba COVID-19 negativa

0

Así lo determinó el Ministerio de Salud en un comunicado dado a conocer este viernes 4 de septiembre.

Los nuevos lineamientos detallan que a los viajeros mayores de siete años que se dirijan a San Andrés, se les pedirá, antes del embarque, la presentación del resultado negativo de la prueba para la detección de la COVID-19. Esta debe tener una validez no mayor a 48 horas.

Esta medida aplicará, por ahora, para San Andrés, Providencia y Santa Catalina, hacia donde los vuelos se reanudaron este primero de septiembre desde el aeropuerto José María Córdova.

También le puede interesar:

Claudia Milena Cuéllar, directora (e) de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud dijo también que el usuario que no presente el resultado de la prueba o la presente positiva, no podrá ingresar a la aeronave.

Como consecuencia de esta determinación, las EPS deberán autorizar las pruebas de detección de COVID-19 a sus afiliados mayores de siete años, siempre y cuando estos presenten la solicitud adjuntando el comprobante de su viaje.

El pasajero asumirá el pago de la prueba. Y en caso de que el viajero sea diagnosticado con COVID-19 en la isla, el costo del proceso de aislamiento estará a su cargo.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este viernes 4 de septiembre

0

Un total de 278 casos de COVID-19 en Medellín en la últimas 24 horas. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.308 pacientes activos. Se alcanzan así 48.761 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 75 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 5 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 1.568 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 93.2 %, con un total de 45.458 casos recuperados y 2.05 % de letalidad con un total de 999 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.90.

La ocupación de las UCI está en 63.5 % con un total de 617 personas: 244 pacientes COVID, 55 pacientes IRA y 318 con otras patologías. Hay 333 unidades libres, 22 bloqueadas y faltan 194 por activar.

Lea también:

Bicicletas listas, que el martes 8 vuelve la ciclovía en Medellín

0

El plan de reactivación económica decretado por la Alcaldía de Medellín incluye actividades y escenarios deportivos y tiene establecido que este martes 8 de septiembre será la reapertura de la ciclovía nocturna de la avenida del Río.

El domingo 13 será el tiempo de reapertura para las ciclovías diurnas, entre las que se cuentan la de Las Palmas y la de la avenida El Poblado.

“El proceso de reapertura ha sido exitoso, continuaremos adelante de manera gradual. Esta libertad nos exige mucha responsabilidad y como ciudad debemos lograrlo”, dijo con el anuncio Diana Toro, directora del Índer Medellín.

Tras la reactivación de aeropuertos, viajes vía terrestre, gimnasios y restaurantes, está prevista para la segunda semana de septiembre la reapertura de teatros al aire libre, Plaza Mayor, templos, Parque Arví, los cerros Nutibara y Volador y los moteles.

Una semana después tendrán vía libre cines y teatros y el Parque Norte, además de casinos.

También le puede interesar:

Restaurantes y bares de San Antonio de Pereira atenderán a cielo abierto

0

Para apoyar la reactivación económica en condiciones de seguridad frente a la pandemia por COVID-19, la Alcaldía y el comercio de Rionegro comenzarán este viernes 4 de septiembre el desarrollo de un plan piloto denominado Juntos a Cielo Abierto.

Consiste en la habilitación de mesas y servicio en el espacio público, de manera temporal este viernes 4 de septiembre entre las 5:00 p.m. y las 9:00 p.m. También el sábado 5 y el domingo 6, desde las 2:00 p.m. hasta las 9:00 p.m.

Las zonas vinculadas son la carrera 55B entre las calles 21 y 24, con cierre total para el paso de vehículos. Los bares que allí operan no tendrán autorización para la venta de bebidas alcohólicas.

La secretaría de Gobierno de Rionegro quedó a cargo de la verificación del cumplimiento de las normas, mientras la secretaría de Salud, familia e inclusión vigilará los protocolos de bioseguridad.

También le puede interesar:

Taller de dibujo y pintura con Rodrigo Isaza

0

Rodrigo Isaza Uribe define el arte como una ventana para ver la vida. Para él, dibujar es como hacer ejercicio, alimentarse sano y dormir bien. El único requisito es estar dispuesto.

Este artista se formó en Escultura en Bellas Artes y en Artes plásticas en la Universidad Nacional, luego en París, donde continuó sus estudios.

Esa trayectoria lo ubica ahora en el lugar del maestro, y podrás tomar su taller de dibujo todos los martes de 9:00 a. m. a 12:00 m., y los jueves de 2:00 p. m. a 5:00 p. m. y de 7:00 p. m. a 9:00 p. m.

Si deseas tomar su taller de pintura, estas serán los martes de 2:00 p. m. a 5:00 p. m. y los jueves de 9:00 a. m. a 12:00 m. y de 2:00 p. m. a 5:00 p. m. y de 7:00 p. m. a 9:00 p. m.

Para ambos talleres la inversión mensual es de $250.000

Mayor información en
[email protected] o en Whatsapp

También le puede interesar:

Testimonio: El extraño y feliz regreso a casa

0

Las casi diez horas de vuelo que separan a Bogotá de Madrid me regalan el tiempo perfecto para reflexionar, agradecer y buscar los porqués de un año como 2020. Como tantos colombianos, elegí pausar mi vida un poco y la mejor manera que encontré fue estudiar en Barcelona.

Quería que fuera un año inolvidable y lo fue. Sin embargo, a pesar de que estudié, trabajé, viajé, viví y recorrí Barcelona casi como lo soñaba, lo que marcó este 2020 no fue nada de eso: fueron una pandemia lejos de casa y el año más malo del Barca desde que se fue Van Gaal y llegaron Rijkaard y Ronaldinho. Ojo: vi el que quizá sea el último partido de Messi en el Now Camp y tengo grabado su gol de penalti en ese tímido 1-0 ante la Real Sociedad. Nada despreciable.

Una mascarilla por diez horas y más de 300 pasajeros que solo muestran sus ojos, son lo suficientemente extraño como para pensar en cómo enfrentar el nuevo mundo y para recordar el camino recorrido desde aquel 14 de marzo, cuando comenzó la cuarentena en España.

También le puede interesar:

Atrás quedaron los guantes y el gel en la entrada al supermercado, también quedó en el pasado el horario limitado para salir a la calle y entramos en la era del nuevo normal y del autocuidado.

Me he preguntado mil veces por qué la pandemia me “dañó” mi año en Barcelona, por qué me tocó a mí esta vaina, por qué el año más extraño que haya conocido el mundo moderno lo viví con roomates que apenas conocía. Y encontré una respuesta: porque tenía que volverme más fuerte, entender cómo cada sociedad -con su realidad particular-, intenta levantar cabeza a su manera. Tenía que valorar más los abrazos, la familia, el amor y el tiempo de calidad, incluso por encima de los viajes, los aviones, los estadios o una playa con fondo azul turquesa.

regreso de un colombiano a casa. Estaba en España
Una mascarilla por diez horas y más de 300 pasajeros que solo muestran sus ojos es lo suficientemente extraño como para pensar en cómo enfrentar el nuevo mundo y para recordar el camino recorrido desde aquel 14 de marzo, cuando comenzó la cuarentena en España

Dejo amigos, contactos, una ciudad civilizada, alegre, divertida, llena de oportunidades, de vida, más segura, con un sistema de movilidad bien pensado y servicios sanitarios adecuados para regresar a mi casa, Medellín, una ciudad más desigual que antes, que verá cómo con los días regresan los trancones interminables y donde sigue siendo necesario esconder el celular en los semáforos.

Más opiniones en Voz del lector

Dos realidades y dos formas de enfrentar la pandemia, una con apertura casi normal tan pronto se asomó el verano y otra que sufrió, quizá, el encierro más duro y cruel del mundo.

Ahora, la libertad vivida luego del final de la pandemia en España no dejó de ser extraño: era engañosa, con gente –a veces- desbocada en las calles, playas y terrazas, que me generaban zozobra cada vez que elegía dejar mis cuatro paredes y vivir un poco del verano catalán.

Era inevitable imaginarme que el bicho este me impedía tomar el avión de regreso o que yo estaría solo para enfrentar el coronavirus a 8.700 kilómetros de casa. Por fortuna solo fue miedo y aquí voy, contando las horas para quitarme la mascarilla y abrazar a mi gente.

Por: Juan Pablo Tobón.

En África y en el Atlántico se explican las lluvias del Aburrá

0

Septiembre empezó pasado por agua y eso se explica “en una anomalía y una inestabilidad atmosférica proveniente de la actividad del océano Atlántico, a la que se suman las ondas del este que se forman en África y vienen en dirección hacia nosotros”.

Así lo explicó a Vivir en El Poblado Luz Jeannette Mejía, funcionaria de Gestión del Riesgo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Según Mejía, estos eventos extremos que se han presentado entre el primero y el 3 de septiembre han sido producto de esa interacción de las ondas del este de África. “De hecho son las responsables de la temporada de huracanes”, explicó.

También le puede interesar:

Se prevé que las lluvias se presenten por dos semanas más y luego mostrarán una leve disminución. No obstante, la funcionaria de Gestión del Riesgo del Área Metropolitana recomendó estar preparados para eventos extremos.

Con respecto a las descargas eléctricas, Mejía le explicó a Vivir en El Poblado que una condición estadística mundial reveló que el Aburrá es una zona propensa. “Cuando pasamos de 250 descargas es un valor normal para nosotros, en el aguacero entre el primero y el 2 de septiembre se sintieron más en el sur”. Envigado es uno de los municipios que más reporta este tipo de fenómeno.

Sobre las recomendaciones para evitar estragos por el invierno, Mejía advirtió que depende del lugar de residencia.

Artículo de interés:

En zonas vecinas de quebradas, hay que conocer las señales que puedan indicar que algo está pasando. “Si el flujo de la quebrada se suspende, aguas arriba puede haber un represamiento. Eso se debe reportar a las autoridades”, dijo Mejía.

En edificaciones se debe tener protección contra los rayos. En momento de luvias, evitar permanecer en espacios al aire libre. “También quedarse dentro del vehículo, esperar a que escampe y no ubicarse bajo los árboles”.

Número de emergencias de la ciudad: 123

En Medellín y el Valle de Aburrá, 16 estaciones de calidad del aire están en amarillo

0

El sistema de monitoreo del Siata reporta, en la mañana de este viernes 4 de septiembre, 16 estaciones en amarillo, es decir un aire de calidad moderado, una en naranja (dañino para grupos sensibles) y una en verde que significa bueno.

Captura de pantalla del sistema de monitoreo del Siata.

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

En la información oficial del Sistema de Alerta Temprana el reporte integra las estaciones POECA y No POECA.

POECA: son las estaciones que son de representatividad poblacional y se tienen en cuenta en el plan de operación para enfrentar las crisis de calidad del aire.

No POECA: son las estaciones de tráfico y están ubicadas en : Autopista norte (Medellín – Fiscalía General de la Nación), centro de Medellín (Museo de Antioquia), Caldas (Corporacion Universitaria Lasallista) y Autopista sur (Estación del Metro La Estrella).

Le puede interesar: 342 descargas eléctricas en media hora se registraron en el Aburrá

¿Qué es el POECA?

Este protocolo es conocido como Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Área Metropolitana del Vallé de Aburrá –POECA-, contiene las acciones de choque que las autoridades realizan ante eventos críticos de calidad del aire. 

Casos de COVID-19 en Envigado para el 4 de septiembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre las 9:00 p. m. del 3 de septiembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 445 casos activos. El municipio suma 2.556 casos, 2.075 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 437 están recibiendo manejo en casa. 27 personas permanecen en hospitalización: 14 en UCI y 13 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, seis pacientes de Envigado, cuatro de Medellín, tres de Itagüí, y uno de La Estrella. Las UCI en Envigado están al 100% de ocupación.

Lea también:

Casos-de-COVID-19-en-envigado-4-septiembre

Medellín no tendrá toque de queda este fin de semana

0

La Alcaldía de Medellín suspendió para este fin de semana la restricción a la movilidad de ciudadanos que se había experimentado antes en horarios nocturnos y escalonados entre viernes y sábados.

El secretario de Gobierno de Medellín, Esteban Restrepo, indicó que la medida busca “favorecer la reactivación económica en la ciudad”, además que “el llamado a la ciudadanía es a mantener todas las medidas de autocuidado y distanciamiento”.

Por decreto municipal se mantiene la prohibición de consumo de licor en espacios abiertos y en establecimientos de comercio de Medellín, aunque no implica ley seca general para domicilios y uso en casa.

Otra exigencia, definida por decreto, es la extensión en la obligatoriedad del uso del tapabocas para todos los ciudadanos y la exigencia para que el comercio solo atienda a quienes cumplan con el uso de este dispositivo.

También le puede interesar:

En cuanto a la reactivación económica, el secretario Desarrollo Económico, Alejandro Arias, ofreció un balance sobre el comportamiento en ventas de los centros comerciales: “durante el aislamiento, estaban vendiendo cerca del 40 % de lo que se vendía en un día normal. Luego de esta reapertura económica, algunos pasaron del 40 %, al 60 % en sus ventas”.

De acuerdo con el balance de la Alcaldía, ofrecido al inicio de este viernes 4 de septiembre, se reactivaron cerca de 62.000 empleos en la ciudad.

Como medidas de responsabilidad del ciudadano y “para que esta reapertura de la economía perdure en el tiempo”, dijo la secretaria de Salud, Andree Uribe, “debemos seguir haciendo uso del tapabocas, aplicando el distanciamiento físico y el lavado frecuente de manos”.

Alcaldía extiende uso obligatorio del tapabocas en Medellín

0

Expedido este miércoles 2 de septiembre y ya en vigencia, el decreto 0838 de 2020 establece como obligatorio el uso adecuado del tapabocas “por todos los habitantes” de Medellín.

El mandato añade que los establecimientos abiertos al público deben exigir a sus usuarios el uso del tapabocas y que en caso contrario se verán sometidos a sanciones, tanto el comercio como su cliente.

El comercio se debe hacer cargo de tomar la temperatura de sus visitantes y de sus trabajadores y dotar con zonas de desinfección sus instalaciones, además dejarán de atender a quienes se presenten sin tapabocas y se nieguen a seguir protocolos bioseguros como la desinfección y la toma de temperatura. La secretaría de Salud estará a cargo de la vigilancia del cumplimiento de la medida.

También le puede interesar:

El decreto 0838 también extiende la prohibición del consumo de licor en establecimientos de comercio y en espacios públicos.

Quienes lleguen a Medellín desde otros departamentos y se consideren parte de los casos sospechosos, probables o confirmados de COVID-19, deberán entrar en aislamiento durante 15 días. También lo dispone el nuevo decreto.

La Alcaldía de Medellín adopta estas medidas a manera de prevención y de contención de la pandemia en vinculación con las normas nacionales de aislamiento selectivo y aislamiento en presencia de la reactivación económica.

Ver el decreto aquí

También le puede interesar:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 3 de septiembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 3 de septiembre, son 1.517 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 84.765 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 8.235 nuevos casos, 130.471 casos activos, 9.583 recuperados, 270 fallecidos y un total de 23.735 muestras PCR procesadas, y 10.273 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 641.574 casos de COVID-19 y 20.618 fallecimientos.

También le puede interesar:

Video: hurto a vehículo en parqueadero mientras se activaba la alarma

0

Una modalidad adicional de robo quedó en evidencia en imágenes que se hicieron virales este jueves 3 de septiembre y que ponen en alerta sobre la diversidad de estrategias de los delincuentes para atacar a sus víctimas.

La situación se presentó a plena luz del día el martes primero de septiembre y en espacio abierto en un parqueadero cuya ubicación no fue posible establecer.

También le puede interesar:

El vehículo fue abierto por un desconocido que se hace pasar por acomodador del parqueadero, mientras el conductor se aleja sin mayor precaución y espera a que se active la alarma. Ese lapso antes de la activación es aprovechado por el delincuente.

En un instante el delincuente abre la puerta del copiloto y hurta un morral. Luego huye y se fuga como parrillero en una motocicleta que le esperaba desde antes de cometer el delito.

342 descargas eléctricas en media hora se registraron en el Aburrá

0

En horas de la tarde de este jueves 3 de septiembre, el Departamento de Gestión del Riesgo de Medellín, Dagrd, reportó que durante las lluvias que se presentaron en el Valle de Aburrá, se registró encharcamiento en la Terminal del Norte sentido Norte Sur y en deprimido de la Feria de Ganado.

Tormenta Poblado_02

En el momento del reporte, el Dagrd y unidades del cuerpo de bomberos de Medellín realizaron verificación de casos por esta misma situación.

Septiembre comenzó pasado por agua y así lo reportó el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, Ideam. Aseguraron que el cielo cubierto con lluvias persistentes ha prevalecido en Antioquia, entre otros departamentos.

Tormenta Poblado_01

También le puede interesar:

Medellín y el área metropolitana presentaron fuertes lluvias este jueves, y sobre las 2:00 p. m., se registraron 342 descargas eléctricas en media hora, 91 de ellas en Envigado.

Además, reportaron también desde el Siata, que se presentaron precipitaciones intensas hacia el sur, con fuertes lluvias que cayeron sobre Envigado y Sabaneta, y en el norte, en Bello y Copacabana.

Parrilla argentina inaugura concepto de cocina visible

0

Ubicada en el mall Palms Avenue, la parrilla argentina La Pampa inaugura una apuesta que su chef, Rafael Testa, presenta como un valor agregado en “transparencia, interacción, confianza, modernidad, funcionalidad y estética”.

El arquitecto Andrés Pérez estuvo a cargo de la obra y plantea que las cocinas visibles son un espacio clave en apartamentos y casas modernas “y ahora el turno es para los restaurantes, que buscan hacer visible todos los procesos y el funcionamiento impecable”.

El chef Testa añade que “estamos en un tiempo en que el cliente, el usuario, el comensal, ya no es un sujeto pasivo. Hay que ofrecerle herramientas para que vea, se integre, opine e interactúe”.

Esta sede de La Pampa está ubicada en Carulla de Las Palmas y la inauguración será este jueves a las 6 de la tarde.

También le puede interesar:

Repostería de Provenza se juega al “todo lo que puedas comer”

0

Ubicado en la carrera 36 con la calle 7, en el barrio Provenza, Versos de Café montó desde este jueves 3 de septiembre una promoción para comerse una buena cantidad de porciones de torta.

“Pagas 22.000 pesos por persona y puedes comer los sabores de tortas que tenemos preparado para ti”, dice la convocatoria, que se extenderá hasta el sábado 12 de septiembre.

“Es una forma de volver a que confíen y apoyen los emprendimientos del sector, de decirle a la gente que desde hace rato estamos preparados todos los cafés, reposterías y restaurantes de Provenza para atender nuestros clientes”, dice Marco Madrigal.

Café de origen y repostería artesanal son las propuestas de Versos de café y ahora montan este plan para que los visitantes del punto de venta elijan los sabores de torta que quieran, también genovesas y cheesecakes. Será en las fechas estipuladas, entre 2:30 y 4:45 p.m.

El ingreso, advierte el anfitrión, se hará respetando todos los protocolos de bioseguridad, solo atenderán a quienes usen tapabocas y habrá control de la ocupación del local.

También le puede interesar:

Este 3 de septiembre, asamblea virtual de dueños de EPM

0

Que “las discusiones están concentradas en los empresarios y dejaron por fuera la ciudadanía”, señala el Movimiento político de mujeres Estamos Listas en su convocatoria para la Asamblea virtual de propietarios y propietarias de EPM que tendrá desarrollo este jueves 3 y el viernes 4 de septiembre.

El ejercicio está abierto, dicen, para la expresión de “sentires, deseos y opiniones” y para convertirlos en una propuesta colectiva, “construida desde el diálogo”. Dicen también en Estamos Listas que la aspiración es que en la junta directiva de EPM participe un 30% de representación ciudadana.

Análisis académicos, material producto de investigaciones y opiniones, exigencias y reclamos usuarios, deben ser consignados en este enlace abierto por Estamos Listas.

También le puede interesar:

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este jueves 3 de septiembre

0

Un total de 732 casos de COVID-19 en Medellín en la últimas 24 horas. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.898 pacientes activos. Se alcanzan así 48.484 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 104 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 19 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 1.563 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 92.0 %, con un total de 44.602 casos recuperados y 2.03 % de letalidad con un total de 984 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.14.

La ocupación de las UCI está en 64.9 % con un total de 617 personas: 242 pacientes COVID, 53 pacientes IRA y 322 con otras patologías. Hay 323 unidades libres, 11 bloqueadas y faltan 173 por activar.

Lea también:

2020-09-03 Reporte COVID Medellín - Mapa

Clase virtual de rumba con El Tesoro

0

Este viernes 4 de septiembre, a partir de las 8:30 a. m., disfrute de la clase virtual de rumba que ofrece el Parque Comercial El Tesoro.

De esta forma el parque comercial le invita a continuar en movimiento y a realizar actividad física desde casa.

Recuerde que la transmisión se presenta todos los lunes, miércoles y viernes a las 8:30 a. m.

Conéctese AQUÍ

También le puede interesar:

Dinámica del mercado trazará la ruta de transformación del predio de Peldar

0

Construcción residencial y mezcla con comercio, servicios, industria 4.0 y espacios públicos, están previstas para desarrollar en el antiguo predio donde operara la compañía Peldar durante 70 años y que anunciara para el cierre en 2017.

Esta semana el Municipio de Envigado aprobó la norma que posibilita desarrollar el predio de 7.5 hectáreas, antes destinado para la producción de envases de vidrio y de cristalería, con nuevos usos y proceder a un plan de transformación urbana. Se estima que el 60 % del predio será destinado para uso residencial.

El alcalde Braulio Espinosa valoró el avance que se sustenta en una iniciativa público-privada y que también proveerá a la ciudad, dijo, de corredores ecológicos, plazoletas y alamedas y “propiciará espacios para el encuentro ciudadano y la cohesión social”.

Como aliado de Peldar está el Metro de Medellín en ejecución de su línea como operador urbano. Juan Manuel Patiño, jefe de Gestión urbana de la entidad, señaló que se trata de un punto estratégico por la presencia de la estación Envigado, las avenidas Regional y Las Vegas y Viva Envigado, además de la quebrada La Mina.

Ciudad del Río puede ser un modelo aproximado del desarrollo posible en el predio antiguo de Peldar, aunque aclaró Patiño que en Envigado se trata de un área menor, aunque de relevancia dado que “es el último globo de suelo que queda en el sur del Aburrá. Eso genera atractivo ante la escasez de suelos disponibles”.

Vivienda, comercio, parques, senderos para acortar el paso peatonal a la estación… suena muy atractivo, pero ¿cuándo? Ya se surtió un paso clave con la aprobación de la norma por parte del Municipio; el resto, anotó Patiño, de Gestión urbana del Metro, depende del apetito y de la dinámica del mercado y de los efectos de la incertidumbre económica presente.

También le puede interesar:

Transporte masivo prestará servicio al 50 % de capacidad

0

Así lo determinó el Ministerio de Salud este miércoles 2 de septiembre a través de la Resolución 1537 de 2020, en la que se explican los nuevos parámetros de bioseguridad para el transporte masivo de pasajeros entre los que se cuentan trenes, tranvías, buses y telecabinas.

Esta determinación llega luego de que el Área Metropolitana del Valle de Aburrá solicitara al Ministerio de Transporte reevaluar la medida del 35 % de la capacidad de aforo en el transporte público masivo y colectivo de la subregión.

El Ministerio de Salud indicó que la nueva medida iniciará este jueves 3 de septiembre y será revisada y ajustada, en función de los avances o fases de la emergencia sanitaria por COVID-19, teniendo en cuenta la evolución de la pandemia en cada territorio.

También le puede interesar:

Para su control, también “se verificará la tasa de transmisión de la enfermedad, factores de riesgo, sistema de ventilación en los vehículos y medidas de bioseguridad implementadas”, tal como lo aseguró Claudia Cuéllar, directora (e) de Promoción y Prevención de Minsalud.

La propuesta del Área Metropolitana se sustentaba en evitar las aglomeraciones que, según informa la autoridad ambiental, se están presentado a las afueras de las estaciones de transporte público y rutas metropolitanas. “Están incitando a nuevos actores como el transporte ilegal o informal que pueden poner en más riesgo a los ciudadanos”, indicaron.

Casos de COVID-19 en Envigado para el 3 de septiembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre las 9:00 p. m. del 2 de septiembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 409 casos activos. El municipio suma 2.509 casos, 2.065 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 401 están recibiendo manejo en casa. 26 envigadeños permanecen en hospitalización: 14 en UCI y 12 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, seis pacientes de Envigado, cuatro de Medellín, tres de Itagüí, y uno de La Estrella. Las UCI en Envigado están al 100% de ocupación.

Lea también:

Casos de COVID-19 en-envigado 3 de agosto

Decreto 1174 legaliza una ilegalidad: abogado laboral Carlos Díaz

0

El Decreto 1174 de 2020 que dio a conocer el Gobierno nacional este martes primero de septiembre y que modifica las contrataciones laborales y el sistema pensional en Colombia, causó revuelo y especulaciones.

Los principales afectados son los empleados que devengan un salario mínimo. Así lo reveló a Vivir en El Poblado Carlos Julio Díaz, del área de investigación y educación de la Escuela Nacional Sindical.

Según Díaz, en su momento habían señalado como Escuela la preocupación porque el piso mínimo de protección social deja sin apoyo el régimen contributivo, porque en Colombia muchos trabajadores ganan menos de un salario mínimo. Descartó que se trate de la reglamentación del trabajo por horas.

Vivir en El Poblado le presenta este abecé para comprensión del Decreto 1174 de 2020.

Carlos Julio Díaz, abogado laboral
Carlos Julio Díaz, abogado laboral

El Decreto 1174 del 27 de agosto de 2020 reglamentó el llamado piso mínimo de protección social, ¿qué significa?

“Es una figura creada para las personas que ganan menos de un salario mínimo. Aquí hay un problema, el “Piso Mínimo de Protección Social” tiene tres componentes: la salud subsidiada, que reemplaza a la contributiva; el servicio complementario de los beneficios económicos periódicos, BEPS, que reemplaza a las pensiones y el seguro inclusivo que reemplaza la afiliación a la Administradora de Riesgos Laborales, ARL”.

¿Una persona que esté en el piso mínimo de protección social se va a pensionar?

“No. La persona que esté en el piso mínimo de protección social ya nunca se va a pensionar. Cuando llegue a la vejez será beneficiario de un subsidio que más o menos es lo que hoy recibe el adulto mayor, al rededor de 80 mil pesos mensuales”.

¿Cambian los aportes de una empresa al sistema con un trabajador en el piso mínimo de protección social?

“Si un trabajador gana menos de un mínimo, el empresario aporta solo un 15 % a seguridad social, va a ser menor de lo que aportaba antes. Por el mínimo, antes, aportaba más de un 20 %. Así las cosas, si un empleado gana 400 mil pesos, el aporte se hará sobre ese ingreso. El problema es que puede incentivar o promover despidos y lo vuelva a reenganchar ganando menos del mínimo. Porque va a pagar menos en seguridad social”.

¿Está el Gobierno en capacidad de vigilar que se cumplan los reglamentos de contratación para evitar abusos?

“Aunque la norma dice que el Gobierno controlará para que no haya abusos, este es un Estado débil, no tiene capacidad de inspección, de vigilancia y control. Eso va a ser muy complicado porque habrá abusos, habrá empresas que despidan trabajadores y los reenganchen por 10 mil pesos, por debajo del mínimo”.

¿Cómo afecta esta figura a las Administradoras de Riesgos Profesionales, ARL?

“En riesgos laborales vamos a tener un sistema de seguros inclusivos, en donde eso se convierte en un negocio financiero, si usted tiene un accidente de trabajo y queda inválido, ¿Habrá una pensión de invalidez? ¿De cuánto?. Ahí hay poca claridad sobre qué es lo que viene a reemplazar el régimen de riesgos laborales”.

¿Cuál es el mensaje que da el Gobierno con este Decreto?

“En parte el Estado lo que hace es darle legalidad a algo que es ilegal. Quien esté por debajo del mínimo será parte de un sistema de seguridad social precario. Este es un mal mensaje, donde se reconoce la legalidad de pagar menos de un mínimo, del contrato de servicios como forma de vínculo laboral. Este es un concepto miserable de la política social, lo que se debe hacer es dignificar”.

Congestión en vía al aeropuerto JMC por caída de árbol

En un incidente que no reportó heridos, según información del Cuerpo de Bomberos de Envigado, un árbol desplomado ocasiona a esta hora del miércoles 2 de septiembre congestión vehicular en la variante al aeropuerto José María Córdova.

El caso ocurrió en el área del kilómetro 10+400, en el sentido occidente a oriente, pero con compromiso en toda la calzada, dado que el desplome afectó cables de energía. Un bus que estaba estacionado también sufrió daños.

Se espera el apoyo de EPM porque los cables están energizados. Bomberos, personal de la Concesión y Policía de carreteras hacen presencia en el lugar.

También le puede interesar:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 2 de septiembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 2 de septiembre, son 1.339 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 83.248 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 9.270 nuevos casos, 132.104 casos activos, 10.011 recuperados, 296 fallecidos y un total de 28.452 muestras PCR procesadas, y 4.578 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 633.369 casos de COVID-19 y 20.348 fallecimientos.

También le puede interesar:

rEPOPRTE DE CASOS COVID EN ANTIOQUIA DEL 2 DE SEPTIEMBRE DE 2020 (2)

Tributo a Queen, el sábado en modo Trilogía desde Envigado

0

Este 5 de septiembre, con funciones a las 6 y a las 8 p.m., la banda de Trilogía presenta su reconocido Tributo a Queen.

Será en Palau Eventos, en Envigado, en El Escobero, para vivir la experiencia desde el carro (hasta cuatro personas por vehículo) y, de acuerdo con la información del anfitrión, mediante cumplimiento de protocolos de seguridad avalados por Sura y la Alcaldía de Envigado.

La venta de boletería está disponible en tienda.winkeventos.com. Experiencia para dos personas por $150.000, incluye comestibles y bebidas.

Mayores informes en este enlace de Winkeventos.

También le puede interesar:

Colombianos a la caza de inversiones inmobiliarias en EE.UU.

0

La National Asssociation of Realtors (NAR) presentó recientemente un informe, en el cual destaca que ciudadanos provenientes de Colombia, junto con los de México, son los mayores adquirientes de propiedades inmobiliarias en Estados Unidos.

En este grupo se insertan también compradores originarios de China, India y Canadá.

En el periodo comprendido entre abril de 2019 y marzo de 2020, los colombianos invirtieron 1.300 millones de dólares, lo que se traduce en un incremento de 150 % con respecto al lapso inmediatamente anterior, cuando adquirieron inmuebles por un valor de 800 millones de dólares.

También le puede interesar:

En el caso de los mexicanos, el monto transado por este concepto sufrió también un importante incremento, al pasar de 3.700 millones a 5.800 millones de dólares en similar tiempo.

En el caso de los compradores colombianos, los analistas señalan que este aumento se debe a que están buscando dolarizar su patrimonio ante la creciente devaluación del peso, su moneda local. De esta manera previenen el riesgo y, además, reciben una renta mensual garantizada en divisas.

Un gran número de clientes inmobiliarios buscan propiedades que puedan ser rentadas, con lo cual generan ingresos que les permitan asumir los costos fijos.

Aunque el mercado se encuentra algo contraído como consecuencia de la pandemia, persiste el interés en este tipo de negocios. De América Latina y de Canadá, con 35 % y 29 % respectivamente, proviene el mayor grupo de compradores extranjeros.

Más opiniones en Voz del lector

Es importante destacar que además de los factores antes mencionados, hay un gran número de familias extranjeras que quieren emigrar a Estados Unidos y deciden hacerlo de manera legal, ante lo cual buscan obtener su Green Card a través de la visa de inversionista EB-5.

Para ello deben invertir en empresas norteamericanas que construyan proyectos generadores de empleo para los estadounidenses, un monto aproximado de unos 900 mil dólares.

Los ciudadanos colombianos se han convertido, en los últimos tiempos, en los mayores demandantes de la visa EB-5. Tan solo en 2018, las solicitudes aumentaron 47 %. Aunque no existen cifras recientes, se prevé que este número vaya incrementándose.

Para muchas familias y ante los crecientes conflictos en los que generalmente se ven envueltos algunos países de la región, y ante la inestabilidad de muchos de sus sistemas económicos, Estados Unidos sigue siendo un país con estabilidad social y económica y mayor seguridad al momento de tomar la decisión de emigrar.

No en balde, ciudadanos colombianos y mexicanos, principalmente, están a la caza de las inversiones inmobiliarias en ese país.

Por Moris Beracha

“Hoy los grandes afectados son los envigadeños”, gerente de Metroplús

0

Cerca de 400 millones de pesos se alcanzaron a invertir para reanudar las obras del tramo de metroplús en el Túnel Verde, en Envigado, que reiniciaría el pasado 21 de agosto. No obstante, ocho días antes un juzgado de Medellín, por una medida cautelar, suspendió de nuevo la construcción.

Metroplús apeló la decisión y ahora la determinación está en el Tribunal Administrativo de Antioquia. Además, la entidad demandará la acción popular que interpuso el Colectivo Túnel Verde, según aseguró a Vivir en El Poblado James Gallego, gerente del sistema.

Según el gerente de Metroplús, los contratistas llevaban más de un mes trabajando en rectificaciones de áreas, topografía y levantamiento de actas de vecindad. Luego llegó la suspensión.

También le puede interesar:

Hoy los grandes afectados son los envigadeños porque no les han dejado avanzar en la conectividad que ya va en San Marcos”, explicó Gallego y añadió que “ha sido una lucha de siete años, con pérdidas por miles y miles de millones de pesos que los van a tener que pagar los residentes de este municipio”.

Hace siete años la obra costaba 15 mil millones de pesos y ahora vale 26 mil millones de pesos, dijo Gallego y puntualizó: “yo como empresa voy a construir carriles, a mejorar la movilidad en los territorios, lo que queda por conectar entre Medellín y Sabaneta es muy poco”.

Vivir en El Poblado quiso conocer el punto de vista del alcalde de Envigado, Braulio Espinosa, quien ha dicho que la obra se tiene que desarrollar, y también explorar con él sus propuestas de solución. No fue posible obtenerlas por razones de su agenda.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este miércoles 2 de septiembre

0

Un total de 596 casos de COVID-19 en Medellín en la últimas 24 horas. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.852 pacientes activos. Se alcanzan así 47.752 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 123 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 30 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 1.538 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 92.0 %, con un total de 43.936 casos recuperados y 2.02 % de letalidad con un total de 965 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.12.

La ocupación de las UCI está en 65.7 % con un total de 625 personas: 259 pacientes COVID, 41 pacientes IRA y 325 con otras patologías. Hay 316 unidades libres, 10 bloqueadas y faltan 196 por activar.

Lea también:

2020-09-02 Reporte COVID Medellín

Casos de COVID-19 en Envigado para el 2 de septiembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre las 10:00 p.m. del primero de septiembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 387 casos activos. El municipio suma 2.463 casos, 2.041 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 377 están recibiendo manejo en casa. 25 envigadeños permanecen en hospitalización: 14 en UCI y 11 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, seis pacientes de Envigado, cuatro de Medellín, tres de Itagüí, y uno de La Estrella. Las UCI en Envigado están al 100% de ocupación.

Lea también:

2020-09-02 Reporte COVID Envigado

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes primero de septiembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este martes primero de septiembre, son 913 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 81.909 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 8.901 nuevos casos, 133.155 casos activos, 10.082 recuperados, 389 fallecidos y un total de 22.650 muestras PCR procesadas, y 8.240 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 624.069 casos de COVID-19 y 20.052 fallecimientos.

También le puede interesar:

casos covid-19-en Colombia el 1 de septiembre

Restaurantes van despegando y preguntan por la venta de licor

0

La reapertura del sector gastronómico en Medellín permitió la activación de cerca de 6.000 restaurantes desde este lunes 31 de agosto. De esta manera los comensales regresan poco a poco a sus lugares favoritos.

Siguiendo las recomendaciones de autocuidado y a la vez, los protocolos de bioseguridad, la industria reanuda sus actividades en sitio, lo cual beneficia a por lo menos 90 mil empleos.

También le puede interesar:

Mercado del Río ha tenido un tráfico mensual, en tiempos normales, de 35 mil a 45 mil visitantes. Su gerente, Jhon Correa, le dijo a Vivir en El Poblado que “la dinámica todavía no tiene el ritmo que esperamos y necesitamos para la recuperación del negocio, además, arrancamos en días difíciles“, refiriéndose a lunes y martes.

No obstante, aseguró Correa, que ve con muy buenos ojos y con esperanzas tener tráfico, y que los visitantes se sientan seguros. “Tenemos mucha fe en que la recuperación sea muy pronto y para ello necesitamos del ánimo y de la tranquilidad de los comensales”.

Lea también:

En la actualidad, Mercado del Río dispone de un 60 % del aforo e incluye sus espacios exteriores para la tranquilidad de sus visitantes.

Ximena Hoyos, gerente de Lavocadería, coincidió con Correa en que la reapertura ha sido lenta. “De las tres sedes que tenemos, la que más se ha movido es la de La Floresta”, comentó.

No obstante, dijo Ximena, les preocupa que no puedan ofrecer licor.No le vendemos licor a la gente para que se emborrache, solo vendemos cocteles y sangrías”.

Concluyó Hoyos que seguirán paso a paso, preparándose y con todas las expectativas de que esta semana puedan incrementar un poco las ventas “y que la gente tome la decisión de visitarnos con reservación”.

Joropo en duelo de violines, jueves en la noche con Filarmed

0

A las 7 de la noche los músicos Manuel López, de Colombia, y Eddie Cordero, de Venezuela, interpretarán sus violines con melodías famosas de la música de sus países.

Los dos son artistas de Filarmed y proponen el duelo Música colombiana o música venezolana. Tendrán como línea común el joropo, que, dice Filarmed, es una tradición que abarca casi la totalidad del territorio venezolano y al menos la cuarta parte del territorio colombiano.

El duelo estará disponible de manera virtual y gratuita en los canales de Facebook y de YouTube live de Filarmed.

También le puede interesar:

Altavoz se quedará en casa hasta el domingo con conciertos vía streaming

0

De cuatro a siete días es la extensión que tendrá este festival musical, que prolonga la programación de su fase clasificatoria, para ver en escena y conocer la propuesta artística de 70 bandas locales, exponentes de ocho géneros musicales.

Por razones de la pandemia la edición 2020 se verá en casa. Será por medio de una transmisión vía streaming, desde el Parque Norte, en los horarios de 6:00 p.m. a 11:00 p.m. El evento tuvo en su jornada inaugural, este 31 de agosto, a diez bandas del género metal. 

Para este martes primero de septiembre, la oportunidad es para la electrónica y alternativo. El rock marcará la jornada del miércoles, mientras que el jueves se escucharán bajos, órganos y guitarras del reggae y el ska.

El viernes 4 de septiembre será para las rimas del rap local, y el sábado y el domingo para el core y el punk. 

“Durante las próximas noches, un grupo de jurados externos seleccionará los 28 proyectos musicales que harán parte del cartel oficial de Altavoz Fest Internacional, el gran encuentro público sonoro para realizar a finales de este año con todas las medidas de bioseguridad”, indicó la secretaria de Cultura Ciudadana, Lina María Gaviria.

Los interesados en conocer más de este festival que celebra la diversidad cultural y musical de nuestra ciudad, pueden visitar el portal de Altavoz.

Lea también:

Así va el martes, día de regreso a los gimnasios en Medellín

0

Este primero de septiembre y luego de más de cinco meses de estar cerrados, se reabrieron gimnasios y centros de entrenamiento físico en Medellín y la afluencia ha sido poca, tal como se comprueba en el registro fotográfico realizado por Vivir en El Poblado.

David Raya, gerente general de Smar fit, manifestó que “para nosotros es una noticia superpositiva el que otra vez podamos brindar salud tanta física como psicológica a nuestros usuarios. Es fundamental y esto lo vemos en nuestras redes sociales”.

Smart fit cuenta en Medellín con 24 de los 81 centros de entrenamiento que tienen en Colombia y en la capital antioqueña abrió todas sus sedes, las mismas que estaban operando antes de la cuarentena.

También le puede interesar:

Y así como usuarios retomaron hoy sus entrenamientos, otros prefieren darse un tiempo. Es el caso de Merceditas Jaramillo, quien le dijo a Vivir en El Poblado que no visitará su gimnasio en el que ha estado registrada, por lo menos hasta el otro año. “Me parece una zona demasiado roja en contagios, además que es tenaz y peligroso entrenar de tapabocas”.

Jules Rincón concuerda con Merceditas en que no visitará gimnasios este 2020. “Los tapabocas mojados dejan de proteger, ya no sirven de barrera. En un gimnasio que una va a sudar, es arriesgar la salud, más en espacios tan cerrados”, dice.

En cuanto a medidas de seguridad, los centros de entrenamiento están obligados con sus usuarios, por decreto, a seguir las siguientes recomendaciones:

  • Agendamiento previo
  • Tiempo máximo establecido por afiliado: 60 minutos por día
  • Desinfección al ingreso de la sede
  • Toma de temperatura
  • Habilitación de solo una parte de los equipos para garantizar el distanciamiento
  • Aseo y desinfección de máquinas y elementos varias veces al día
  • Uso obligatorio de tapabocas por parte de usuarios y personal
  • Las clases grupales no están habilitadas
  • Portar todos los elementos de bioseguridad

El Mamm cuenta las horas para volver a abrir sus puertas

0

Desde este miércoles 2 de septiembre el Museo de Arte Moderno de Medellín regresa a actividades. Será, como anuncian sus directivas, con todas las medidas de bioseguridad pertinentes, como protección para visitantes, artistas y personal.

El museo tendrá una reapertura por fases. De esta manera lo primero que se podrá disfrutar serán las exposiciones ubicadas en las salas del edificio Talleres Robledo, del primer piso. 

Actualmente están las obras de Libia Posada, Definición del horizonte, y de David Escobar Parra, Tiempo de perros mudos. Ambas exhibiciones tienen un recorrido sugerido e información que se puede descargar a través de un código QR, ubicado en las salas.  

Los días de visita y horarios respectivos serán: de miércoles a viernes entre 11:00 a.m. y 7:00 p.m. Y los sábados y domingos desde las 11:00 a.m. hasta las 6:00 p.m. Lunes, martes y festivos, el museo estará cerrado. 

Sobre el ingreso habrá un aporte voluntario, cuya sugerencia es de $10.000. Para efectuar el pago habrá varias modalidades.

Lea también:

Buscando optimizar el ingreso de los visitantes, la entrada será por el hall de acceso principal, sobre la calle 20, y la salida por la puerta del edificio Talleres Robledo, que da sobre la carrera 44.

Sobre los protocolos de bioseguridad, se tendrá en cuenta el documento de identidad, el uso de tapabocas durante todo el recorrido y la exigencia de distancia física. Se tomará el control de la temperatura al ingresar y el aforo máximo por cada exposición será de 55 personas.

De igual manera, la Tienda Mamm y la librería Al Pie de la Letra estarán abiertas al público, mientras que Crepes & Waffles, y Ganso & Castor atenderán pedidos a domicilio y para encargar y llevar.

Este martes hay misa de 6:00 p. m. en Santa María de los Dolores

0

Tal como estaba previsto desde el anuncio de la Alcaldía el 24 de agosto, las iglesias ya tienen autorización para abrir las puertas a su comunidad.

Por recomendación de las autoridades de salud, se deben tener como prioridad los protocolos de bioseguridad como tapabocas y distanciamiento social.

Está previsto que al ingreso a los templos habrá toma de temperatura y desinfección de manos y de zapatos. También se debe tener en cuenta que el aforo máximo por ceremonia es de 50 personas.

También le puede interesar:

La Divina Eucaristía

Horarios de misa

Lunes a viernes: 8:30 a. m., 6:30 p. m.
Sábados: 8:30 a. m., 12:00 m., 6:30 p. m.
Domingos: 8:30 a. m., 10:30 a. m., 12:00 m., 6:30 p. m.
Reservas: 3115530
Para las misas del fin de semana deben inscribirse los viernes

Santa María de los Dolores

Horarios de misa

Lunes a Viernes : 7:00 a. m., 11:30 a. m. y 6:00 p. m.
Lunes festivos: 11:30 a. m., 6:00 p. m.
Sábados: 7:00 a. m., 12:00 m. 5:00 p. m. y 6:00 p. m.
Domingos: 10:00 a. m., 12:00 m., 5:00 p. m., 6:30 p. m. y 8:00 p. m.
Sin reserva, hasta completar aforo

Parroquia La Visitación

Horarios de misa 

Lunes a viernes: 7:00 a. m., 12:00 m. y 6:00 p. m.
Sábados: 8:00 a. m., 12:30 m. y 6:00 p. m.
Domingos: 8:00 a. m., 10:00 a. m., 11:30 a. m., 5:00 p. m., 6:00 p. m. y 7:15 p. m.
Lunes festivos: 6:00 p. m.
Reservas: 2682077

Las iglesias San Juan Apóstol de El Tesoro y San Lucas aún no reciben fieles. Según le indicaron a Vivir en El Poblado, todo estará listo para oficiar las misas este fin de semana.

Conozca cómo disfrutar y proteger las guacamayas

0

Volvieron las guacamayas. De las jacarandas de Robledo, las palmas de Itagüí y de Sabaneta, a los cámbulos y tulipanes africanos de El Poblado y Envigado. Los vecinos no paran de admirarlas y de fotografiarlas, y conviene atender recomendaciones expertas para seguir disfrutando de ellas.

Van y vienen por las flores y los frutos de este tipo de árboles y ahora se hacen más visibles porque hay buen alimento en zonas como Los Balsos y Zúñiga.

Y no dejan de despertar la curiosidad de vecinos y de transeúntes. Hay quienes disfrutan verlas pasar, otros quieren saber más de ellas, entender cómo cuidarlas y estar bien preparados por si alguna llega de visita al balcón.

Para mantener el espectáculo que nos dan estos ruidosos, coloridos, y carismáticos, individuos, Ana María Castaño, exdirectora de la SAO (Sociedad Antioqueña de Ornitología), propone varios puntos. 

“Lo primero es jamás intentar capturarlas. Es ilegal y no es justo con esta especie. Ellas se adaptaron a nuestro territorio, no son de aquí, y llegaron producto de la fauna ilegal. La idea es disfrutarlas y dejar que todos tengamos el privilegio de verlas”, indica Castaño. 

Lea también:

En segunda medida, para que tengan más lugares donde llegar, “promover la siembra de árboles. Que haya buena arborización. Hay más de 40 especies que se pueden sembrar en nuestra ciudad y que ellas consumen”, agrega la experta. 

Lo tercero, reportar a entidades como el Área Metropolitana y la SAO las palmas en donde estén anidando las guacamayas, que usualmente están muertas. “Lo pueden reportar también en el grupo de Facebook especializado en estas aves, para evitar que se caigan y se pierdan las crías o para lograr una recuperación de polluelos”.

Ahora, si llegan a su hogar, no intente tocarlas, porque su pico está diseñado para cortar frutos muy gruesos de los bosques y podrían lastimarlo. “Se recomienda dejarles semillas de girasol o frutas. Eso no garantiza que nos visiten a diario, pero sí que tengan otra alternativa para alimentarse”, cierra la experta Ana María.

Zapatero a tus zapatos: abrir la economía en la pandemia

0

Cuenta Plinio el Viejo que en el siglo IV AC en la Antigua Grecia, el pintor Apeles corrigió una pintura suya, atendiendo la observación que un zapatero le hizo sobre los defectos que advertía en una sandalia presente en su cuadro.

El zapatero, alentado por el éxito que había tenido, siguió haciendo observaciones y críticas a la obra, lo cual exasperó al artista, llevándolo a recomendarle que, puesto que era zapatero, hacía mejor en ocuparse solo de lo que verdaderamente sabía: hacer zapatos.

Al explicar que no todos los casos de COVID-19 que se han detectado en Colombia están activos y por ende en capacidad de contagiar a otras personas, Luis Guillermo Plata, gerente de la pandemia viral en Colombia en una columna publicada el 26 de agosto en el periódico El Tiempo se adentró en los vericuetos de la epidemiología clínica y nos explicó que en su opinión los casos virales realmente contagiantes y activos eran los que resultaban de sustraer del acumulado de casos que había en el país el número de personas recuperadas y los fallecidos por acción del virus.

Nuestro gerente señaló que solo el 26.4 % del acumulado de casos de COVID en Colombia en ese momento representaba un riesgo para la salud pública. Nos explicaba también en su columna el doctor Plata que ese porcentaje de enfermos activos era más numeroso al principio de la pandemia, pero que había venido disminuyendo gracias a las acciones del Gobierno, que habían frenado la velocidad de expansión del virus, y que lo más importante para el país era que el número de casos nuevos y activos fuera siempre menor que el número de los recuperados.

También le puede interesar:

Es una verdad de Perogrullo en una enfermedad donde el 90 % de los diagnosticados con el virus son asintomáticos o tienen formas leves de la enfermedad y “tan solo” el 3 % tiene una evolución mortal. En pocas palabras, el número de recuperados del virus siempre será superior al de personas fallecidas, por las características intrínsecas de la enfermedad viral que tiene una alta contagiosidad y una relativa baja letalidad y esto nunca podrá ser atribuido a las políticas del Gobierno.

Además, los cambios de metodología que han hecho las autoridades de salud de Colombia desde hace cinco semanas, de considerar recuperadas las personas cuando han transcurrido diez o 14 días de realizado el diagnóstico o de comenzados los síntomas, sin importar la evolución clínica de la enfermedad o si la persona está hospitalizada o aun enferma, también pueden explicar este aumento progresivo del número de recuperados que ha habido en el país.

El Gobierno no puede reclamar victorias que solo se deben a manipulaciones estadísticas o al simple paso de los días. Esta metodología de considerar recuperada toda persona contagiada a los diez días es controvertida por revistas como el British Medical Journal, que informa que del 10 al 35 % de los enfermos de COVID-19 no han vuelto a su estado de salud previo luego de tres semanas de haber estado enfermos.

Más opiniones en Voz del lector

Sostuvo también el doctor Plata en su escrito que esa dinámica vertiginosa de recuperados de la pandemia viral solo se puede sostener solo “si las personas contagiadas sean detectadas más pronto para que su recuperación sea rápida”. Es una afirmación cuestionable y alejada de la verdad ya que a las personas infectadas, incluyendo los asintomáticos, se les deben hacer más pruebas no para que se recuperen más rápido, como de manera inocente lo dice Plata, sino para que las autoridades de salud puedan aislar a los positivos y proceder a hacer el cerco epidemiológico que evite el contagio de las personas de su entorno.

Es la estrategia PRASS (Pruebas, rastreo, aislamiento selectivo y sostenido) que las autoridades de salud deberían comenzar a implementar efectivamente desde el primero de septiembre. Esta estrategia para ser exitosa debe basarse en el incremento del número de pruebas que se hacen en las distintas ciudades del país y tampoco en este campo el gerente de la pandemia se puede mostrar orgulloso de la labor realizada.

Según los informes periódicos de True Consulting SAS, del doctor Jaime Ordoñez, en Colombia se ha testeado entre PCR y antígenos virales solo el 5.34 % de la población, con un promedio de 34.676 pruebas diarias. En la última semana de agosto hubo una disminución clara en el número de pruebas de laboratorio hechas en comparación a las tres semanas anteriores, lo cual puede estar mostrando una espuria disminución del número de casos en estos días previos a la apertura económica.

Con la convicción de que razonablemente la economía y la salud pública deberían ir de la mano y sin querer constituirme en profeta de desastres, abrir la economía de un país que tiene desde hace varias semanas un promedio de 300 muertes diarias, con una deficiencia evidente en la gestión y oportunidad de los datos y que está mostrando una disminución del número de pruebas que serían la base del PRASS, va a ser bastante difícil. No importa si uno es el pintor o el zapatero.

Por: Dr. Oscar Osío Uribe
Médico Esp. Medicina Interna, MSc Epidemiología Clínica

No podemos seguir encerrados en la burbuja: sicólogo Cadavid

0

La nueva normalidad que comenzó este primero de septiembre en Medellín y el área metropolitana incluye tres tipos de personas: las que no van a salir para nada porque les da susto; las que salen porque tienen que trabajar (unos todos los días, otros no) y las que saldrán porque están cansadas del encierro.

Ese es el panorama previsto por Nicolás Cadavid, docente de Psicología de la Universidad CES, y establecido en conversación con Vivir en El Poblado.

Según el profesional, “tenemos que entender que esto es un fenómeno mundial que permanecerá durante mucho tiempo. Las pandemias se demoran un tiempo en desaparecer”.

Nicolás Cadavid, docente de Psicología de la Universidad CES
Nicolás Cadavid, docente de Psicología de la Universidad CES.

Cadavid también explica que “no nos podemos quedar encerrados con el susto, como entre una burbuja, debemos salir y tomar cuidados”. Detalla que debemos ser conscientes de llevar, además de celular, billetera y llaves, lo de siempre, alcohol y tapabocas. “Si no salimos con eso, vamos a dar papaya”.

También le puede interesar:

Acostumbrarse a usar tapabocas para un sector de la población ha sido quizá una de las exigencias más complicadas. “Los seres humanos nos creemos invencibles, pensamos que no nos va a dar COVID-19 y nadie sabe lo que tiene hasta que no le ocurre”, expresa Cadavid, quien añade que “esta pandemia nos enseñó que no nos cuidamos lo suficiente”.

En esta nueva etapa será de vital importancia el distanciamiento social. Puede parecer difícil de cumplir, sobre todo porque la cultura latina es mucho del abrazo, del estar cerquita, de bailar pegados, “pero debemos aprender que hay otras formas de manifestar afecto. Ya llegará un momento en que nos podamos volver a abrazar”, dice Cadavid.

Con la reapertura económica y el aislamiento selectivo, Cadavid recomienda que entre más rápido podamos entender lo que está pasando, más rápido vamos a aprender a manejarlo. “De esta manera el cerebro dejará de estresarse y aprenderá a manejar las situaciones con los recursos que tiene a la mano”.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este lunes primero de septiembre

0

Un total de 923 casos de COVID-19 en Medellín en la últimas 24 horas. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 3.372 pacientes activos. Se alcanzan así 47.156 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 113 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 20 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 1.508 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 90.9 %, con un total de 42.853 casos recuperados y 1.97 % de letalidad con un total de 931 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.32.

La ocupación de las UCI está en 66.5 % con un total de 632 personas: 269 pacientes COVID, 39 pacientes IRA y 324 con otras patologías. Hay 309 unidades libres, 10 bloqueadas y faltan 196 por activar.

Lea también:

2020-09-01 - Reporte COVID_Medellín mapa

Éxito y Carulla abren desde hoy sus zonas de comidas

0

Se trata de una reapertura gradual, que estas dos empresas realizarán desde este primero de septiembre, en una de sus zonas más concurridas, y con la respectiva reglamentación establecida por las autoridades. 

La medida busca abrir al público los restaurantes de 36 establecimientos de estas cadenas, ubicados en Medellín, Envigado y Sabaneta. Son 22 correspondientes al Éxito, y 14 a Carulla.      

“En ciudades como Cali, Ibagué, Neiva, Fusa y Yopal ya hemos abierto varias zonas de comidas en nuestros almacenes, y de esas experiencias hemos capitalizado para las reaperturas de esta semana, y entregar a los clientes la mejor experiencia”, dijo Nicolás Sierra, gerente del Negocio Frescos Grupo Éxito.

Claro está que la apertura de estos espacios tendrán una reglamentación a seguir, y esta consta de un aforo máximo del 50 %, regulación constante del número de comensales por mesa, e implementación de la marcación de distanciamiento en sillas, con el fin de disminuir el contacto entre personas. 

También habrá desinfección y limpieza de mesas y asientos, antes y después del uso de cada cliente. y disposición de un solo sofá por mesa, con el fin de evitar el contacto de menos de un metro de distancia.

Además, protección para los puestos de pago de comidas preparadas y panadería, con dispensadores de alcohol glicerinado en la caja, y en la zona de entrega para la limpieza de manos de los clientes y trabajadores, entre otros.

Lea también:

Mega Storage, la solución de espacio para hogares y empresas

Seguro le ha ocurrido que, sin darse cuenta, se llena de muebles, libros, objetos de decoración y ya no tiene espacio en su casa.

O es independiente y maneja inventarios que no puede tener en su residencia. También puede pasar que en su empresa tienen archivo muerto y no es posible conservarlo en las instalaciones de la compañía.

Hay un lugar en Medellín en el que usted puede guardar, con todas las medidas de seguridad, esos artículos valiosos que quiere o necesita conservar. Se trata de Mega Storage, una compañía que cuenta con cuatro sucursales en Panamá y una en la capital antioqueña. En estas mini bodegas las personas jurídicas y naturales pueden depositar todo aquello que se imaginen, en el lugar ideal y pagando lo justo.

Según Alejandra Galeano, gerente de Mega Storage Medellín, “todo el mundo necesita espacio y este es un negocio bonito porque nosotros les damos una solución a las personas”.

Mega Storage, compañía con más de diez años en el mercado, con sede también hace una década en Panamá, en la ciudad está ubicada en el Centro Empresarial Puerto Seco, al lado de la Terminal del Sur.

Una de las ventajas de estas mini bodegas, detalló Galeano, es la infraestructura que les ofrecen a sus clientes. Allí encuentran una amplia zona de descargue para contenedores, hay acceso a una rampa con disponibilidad de carretillas con acceso gratuito y de fácil manejo para que cada cliente disponga sus pertenencias.

“Cualquier persona puede maniobrar los elementos que tenemos a disposición para desplazarse por las instalaciones”, dice Galeano, y agrega que Mega Storage ofrece un servicio integral en seguridad, instalaciones y practicidad.

Los clientes además ven en Mega Storage un punto de distribución. Los negocios de e-commerce (comercio electrónico) o que tienen su centro de operaciones en casa o en un coworking, “encuentran con nosotros la mejor posibilidad para depositar su inventario”, explica Alejandra Galeano.

En Mega Storage, personas naturales y jurídicas pueden alquilar espacios desde un metro cuadrado. Incluso, esta compañía les ofrece todo lo necesario para el embalaje: plástico burbuja, cajas, cintas, en general, todo lo relacionado con almacenaje.

Alejandra Galeano, gerente para Medellín, es enfática en resaltar las ventajas de este modelo de bodegas, cuando explica que las instalaciones son únicas, con páneles traídos de Estados Unidos. Cada cliente tiene un código de acceso y se cuenta con vigilancia las 24 horas.

Desde 19.900 mensuales, los clientes pueden guardar sus objetos de manera segura con este modelo estadounidense.

Casos de COVID-19 en Envigado para el primero de septiembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre las 7:40 p.m. del 31 de agosto, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 374 casos activos. El municipio suma 2.436 casos, 2.027 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 366 están recibiendo manejo en casa. ocho envigadeños permanecen en hospitalización: seis en UCI y 2 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, seis pacientes de Envigado, dos de Itagüí, dos de Medellín y uno de La Estrella. Las UCI en Envigado están al 100% de ocupación.

Lea también:

Boletín Reporte COVID19 del 1 de septiembre de 2020 Envigado

Cuidado: los lugares más riesgosos para la reapertura

0

Los riesgos de no usar o no llevar correctamente los elementos de bioseguridad y de no respetar el distanciamiento social ya han sido comunicados. En septiembre, gran parte de los sectores económicos en Medellín quedarán habilitados: restaurantes, gimnasios, transporte aéreo y terrestre, centros de cultos, entre otros. Y con ellos se abre una exposición a un posible contagio por COVID-19.

El Sars-CoV-2 se transmite cuando las personas contagiadas hablan, tosen o estornudan y esas gotas respiratorias se liberan. Nueva evidencia apunta a que el virus puede sobrevivir en el aire y además, propagarse a las manos desde superficies contaminadas. Así lo aseguró Juan Carlos Cataño, infectólogo y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.

Según Cataño, “hay una evidencia de que posiblemente ya la diseminación del virus no se da solo en gotas, es algo que está ahí como en el tintero, pero la evidencia no ha sido contundente”.

También le puede interesar:

El portal web de Centros para el control y la prevención de enfermedades, de Estados Unidos, publicó un listado completo con el nivel de riesgos y los lugares en los que es más probable contagiarse con COVID-19 tras la reapertura económica.

Alto riesgo

Servicios religiosos, estadios, cines, teatros, conciertos, aviones, transporte público, metro, bares, discotecas, deportes de contacto y fiestas en espacios cerrados.

Riesgo medio o alto

Oficinas, restaurantes cerrados, peluquerías y gimnasios.

Riesgo medio

Museos y galerías, taxis o transportes privados, restaurantes a la intemperie, cita médica u odontológica y hospitales.

Riesgo bajo a medio

Supermercados, almacenes, practicar deportes con distanciamiento físico, por ejemplo tenis y golf.

Riesgo bajo

Picnic al aire libre, recoger una compra antes solicitada, viaje en bicicleta.

Riesgo muy bajo

Caminar, pasear con mascotas, permanecer en casa solo o con familiares.

Riesgo cero

Actividades virtuales.

Desde la Administración Municipal y con las recomendaciones para la reapertura, Alejandro Arias, secretario de Desarrollo Económico, insistió en que “nuestra meta a corto plazo en no volver a cerrar y depende de la cultura ciudadana y de los protocolos de bioseguridad empresariales“.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 31 de agosto

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 31 de agosto, son 1.212 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 80.996 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 7.230 nuevos casos, 134.741 casos activos, 8.854 recuperados, 299 fallecidos y un total de 25.349 muestras PCR procesadas, y 5.277 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 615.168 casos de COVID-19 y 19.663 fallecimientos.

También le puede interesar:

MAPA REPORTE DE CASOS NUEVOS DE COVID 19 DEL MES DE AGOSTO DIA 31