Durante los 22 años de la investigación del libro Historias del automóvil, aparecieron joyas fotográficas, especialmente en manos de varios coleccionistas de Postales en Alemania, de allí se consiguieron fotos en alta resolución, otras en los archivos de Medellín como lo son la BPP y el Archivo Histórico de Antioquia.
Ahora con las nuevas herramientas digitales disponibles se han restaurado todas estas fotografías.
Este conversatorio, organizado por la Fundación Museo del Transporte, será el próximo miércoles 8 de abril a las 6 p.m. en el Facebook del Museo del Transporte.
“Una mujer libre es aquella que pone su mente, emociones y acciones a favor de sus sueños, es aquella que elige escribir su propia historia”, señala Cristina Poveda, organizadora de Eventos de Medellín.
Cristina invita a las mujeres que “sientan que quieren romper con patrones y comportamientos que han limitados el logro de sus sueños, que quieran aprender a manejar sus emociones y ponerlas a favor de sus sueños y paz interior, y que desean verse y sentirse una mujer completa y libre”.
Cuándo: martes 7 de abril
Dónde: online desde casa
Requisito: celular o computador con conexión a Internet
El pasado sábado terminó el episodio crítico para la calidad del aire en el Valle de Aburrá en este primer semestre, las medidas que por primera vez incluyeron pico y placa de 24 horas, y que por el ingreso de partículas contaminantes debido a incendios forestales hizo que pese al Aislamiento Obligatorio las estaciones de monitoreo estuvieran en niveles naranjas y rojos.
Durante la mañana de este lunes 6 de abril doce estaciones aparecen en verde, mientras otras 10 en amarillo. Lo que significa que la calidad del aire es buena en el Valle de Aburrá.
Se espera que esta semana comience la temporada de lluvias en la región metropolitana y esto ayude a que la calidad del aire vuelva a tener todas las estaciones en verde, como sucedió la semana pasada por primera vez en la historia de la medición del Siata.
El Grupo de Inmunovirología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia anunció este lunes 6 de abril que la investigación que venía desarrollando sobre el SARS-Cov2 permitió el aislamiento en un laboratorio del virus causante del coronavirus.
Así lo informó John Jairo Arboleda Céspedes, rector de la Universidad. Es un importante avance porque permitirá recopilar información genética del virus, que puede conducir a la obtención de medicamentos o de tratamientos para combatir la pandemia.
El hallazgo se produjo mediante la toma de la muestra de uno de los pacientes contagiados por coronavirus que hay en Medellín. Los científicos aislaron el virus, lo reprodujeron y lograron extraer su material genético. Así lo explicaron María Teresa Rugeles López, coordinadora del grupo de Inmunovirología; Francisco Javier Díaz, asesor técnico y de seguridad en laboratorio, y Wbeimar Aguilar Jiménez, investigador.
Este procedimiento es la primera vez que se realiza en Colombia y sus resultados se podrían comparar con los obtenidos en ejercicios similares hechos en China para establecer cómo ha migrado de la cepa original.
“Lo peor de las pestes no es que mata los cuerpos sino que desnuda las almas y ese espectáculo puede ser horroroso” (Camus).
La convivencia en edificios y conjuntos residenciales plantea muchos retos de distinta índole que la mayoría de las veces somos capaces de manejar sin conflictos y de manera individual cuando existen condiciones que pudiéramos llamar basales y no excepcionales en nuestras distintas maneras de vivir la vida.
Surgen entonces varias preguntas obligadas en estos tiempos de pandemia: ¿Cómo convivir, o mejor, cómo sobrevivir en los tiempos covídicos? ¿Cómo contribuir todos a que no sea cierta la frase de Camus de que la peste nos puede matar, pero que también nos puede enemistar de nuestros vecinos y amigos? ¿Cómo hacer que en todos nosotros brote el heroísmo silencioso de la solidaridad y la ayuda al otro?
Doy a continuación algunas sugerencias desde mi óptica de médico, epidemiólogo y vecino:
1. Convivencia
Todos los habitantes de un edificio o copropiedad debemos respetar las normas básicas de prevención tantas veces dichas, pero no por eso aplicadas: lavado frecuente y prolongado de manos con jabones que hagan espuma, no tocarnos la cara ni mucho menos el tapabocas que debe estar colocado firmemente sobre nariz y boca y retirarlo tomándolo por los elásticos, disponiéndolos en bolsas cerradas cuando se boten, evitando el contacto con superficies y objetos potencialmente contaminados, no haciendo corrillos, manteniendo por lo menos 1.5 metros de distancia entre una y otra persona, no haciendo uso de las áreas comunes, etcétera. Ver a un vecino cumpliendo estas normas da seguridad al grupo de que tenemos una real preocupación no solo por la salud personal sino por la grupal.
2. Salud
Cada habitante de una copropiedad debe mantener un contacto estrecho con su médico personal amigo o con las líneas institucionales de ayuda para comentar cualquier situación que se considere anómala o de alguna importancia. Todos debemos hacer una toma juiciosa de nuestras medicinas para evitar consultas presenciales en momentos en que la red médica está colapsada o muy concurrida. En la medida de lo posible asegurar un stock de las medicinas que se toman para evitar tener que salir cada semana o quincena a conseguirlas. Un buen control de la diabetes, la hipertensión, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica o cualquier condición que se padezca es fundamental. Si nos contagiamos (los expertos calculan que tarde o temprano el 40 % a 70 % de nosotros entraremos en contacto con el virus a pesar de todas las medidas de precaución) y así evitamos tener que ser llevados a una clínica u hospital abarrotados de enfermos por el virus y al regresar a la copropiedad, aumentar la inseguridad sanitaria del colectivo.
3. Actividad física
Sugiero que todos debemos tratar de mantener una condición cardiorrespiratoria adecuada, bien sea con el uso de los aparatos o equipos que se tengan en casa o con las caminatas que se puedan hacer dentro de los apartamentos. La invitación es que cada uno de nosotros de acuerdo con su momento vital haga caminatas diarias de uno a dos kilómetros, que nos mejoren la probabilidad de sobrevivir si llegamos a una unidad de cuidados intensivos. Si vamos a salir a un patio o a un área verde se debe recordar que hay que limpiar la suela de los zapatos y lavar la ropa empleada en la salida cuando se regrese a casa para evitar contagios.
Sugiero que cada grupo familiar de una copropiedad se reporte dos veces al día al grupo dispuesto de una red social mediante un mensaje corto que diga “apartamento 202, OK” o si fuera del caso “apto 202 con gripa”, etcétera, para que todos mantengamos una vigilancia virtual de las condiciones de salud de los vecinos y poder así auxiliarlos rápidamente en caso de necesitarlo.
5. Personas que vivan solas
La administración de cada copropiedad debe recibir de cada uno de nosotros los siguientes datos para ella proceder a elaborar un documento que sea de conocimiento de todos: nombre completo, número del apartamento, contacto telefónico de un familiar que viva fuera de la copropiedad, empresa aseguradora de la salud a la cual está afiliada la persona, teléfono de la red de servicios de la empresa de visitas domiciliarias o de salud a la cual se está afiliado, todo esto para que en caso de deterioro de la salud de los habitantes de un apartamento se pueda hacer el contacto adecuado a pedir ayuda médica. Esto es de especial importancia sobre todo en el caso de personas ancianas o que vivan solas.
6. En caso de emergencia
En caso de padecer un proceso gripal se debe llamar a la línea de servicios de la empresa de salud a la cual se esté afiliado y esta le dará instrucciones de cómo proceder; en caso de dificultad respiratoria o de signos de gravedad, si la persona vive sola, se sugiere dejar las llaves a la entrada del apartamento para facilitar la entrada y el auxilio del equipo médico y sugiriendo a sus vecinos o familiares, que aun tomando todas las medidas de prevención de contagio, no deben ingresar al apartamento de la persona enferma.
“No, yo allá no entro. Que no me paguen, si quieren, pero yo les dejo acá el pedido”, le dijo José Alejandro Arcila al portero de la unidad en la que debía realizar la entrega, quien al llegar le había preguntado si traía guantes nuevos. “¿Por qué?”, le respondió. “Es que en ese apartamento están aislados por posible coronavirus”.
Dejar mercados, literalmente, en la calle porque los clientes les piden que no les pisen la acera, recibir dinero en bolsas plásticas, restregar las suelas de sus zapatos con blanqueador, agua y alcohol varias veces al día, son solo algunas de las maromas que deben realizar José Alejandro y miles de domiciliarios que se han convertido en la salvación de muchos clientes que no pueden hacer sus compras por las restricciones de “Pico y cédula” que han impuesto municipios en el Valle de Aburrá, u optan por no salir de sus casas así lo tengan permitido.
Su día, comenta José Alejandro, comienza cerca de las 6:00 de la mañana, con las entregas de medicamentos. Luego siguen antes del mediodía con los mercados que les hacen a los usuarios, en especial adultos mayores.
“Es incómodo a veces porque hay gente muy apegada a las marcas, pero nosotros les vamos enviando por Whatsapp fotos de los productos disponibles, y les toca acomodarse otras marcas por la necesidad. Lo más difícil de conseguir son las verduras, el arroz y la leche”, comenta.
Hay establecimientos más estrictos que otros en cuanto a las normas de seguridad e higiene, y otros en los que, afirma Arcila, “se ven hasta 20 o 30 personas adentro”.
Cada pedido es rociado con alcohol antes de entregarlo; las motos y los elementos de seguridad los desinfectan permanentemente, y visten lo más tapados posibles, con camisas con mangas y cuellos largos, guantes, gafas y demás objetos.
José Alejandro asegura que es incómodo cuando las personas le piden que no pise una acera o que deje el pedido a una distancia “exagerada”, pero comprende la situación.
Cada alimento tiene un sabor característico. Está formado por componentes químicos que le otorgan su aroma y su sabor. Las frutas, por ejemplo, tiene ésteres; las especias, fenoles; las flores y los cítricos, terpenos; y el picante se debe a moléculas con sulfuros.
Aunque hasta hace poco emparejar comidas era un tema de ensayo y error, hoy los avances químicos nos dejan hablar de una nueva ciencia: el food pairing, una especie de matrimonio entre ingredientes. Y esto, también, nos permite encontrar mezclas inusuales. Claro, no todo es ciencia en la cocina, porque no se tienen en cuenta las texturas. En Asia, por ejemplo, los sabores van perfectos, sin tener ningún tipo de vínculo químico.
La carne de res es un básico en la dieta de muchos. ¿Cómo hacer para que su sabor resalte?
La carne asada produce sabores a pasto, a tierra y a especies. Sus compuestos químicos hacen que sea el ingrediente que más compuestos de sabor posee, por lo que es muy fácil de maridar.
Mantequilla: dos moléculas aromáticas que la dan a la mantequilla su sabor cremoso también las tiene la carne, sobre todo en cortes finos.
Leche: si las vacas fueron alimentadas con pasto, van muy bien con la leche. Puede ser una base para salsas.
Café: al tostar, los granos desarrollan por lo menos 200 complejos químicos, muchos de ellos compartidos con la carne. Una salsa con café y crema de leche puede ser una gran idea.
Vino rojo: los frutos secos, la mader y los sabores ahumados van a la perfección con la carne.
[bsa_pro_ad_space id=18]
Cerveza: son los sabores a caldo los que hacen de este, un matrimonio ideal.
Té negro: al secar, calentar y dejar envejecer las hojas de té se desarrollan notas a humo que se complementan con las de la carne.
Mantequilla de maní: es natural que el sabor a nueces secas vaya muy bien con la carne. Además, la cremosidad también entra a jugar.
Trigo: la corteza dorada del pan de trigo comparte muchos componentes químicos con la carne. Además, los sabores que aporta la malta juegan muy bien con los de la proteína.
Otros sabores que ayudan a potenciar el de la carne: ajo, cebolla, hongos, huevos fenogreco y caviar.
Nos enfrentamos a una situación sin precedentes, que nos obliga a permanecer todo el tiempo en los hogares y a cambiar las rutinas de consumo considerablemente. Hay que cuidar los servicios públicos.
El aislamiento preventivo obligatorio ha hecho que en la mayoría de los hogares de la ciudad cambien los hábitos. Esto incluye, también, el consumo de servicios públicos como la energía, el gas y el agua. En el caso de esta última, EPM detectó inicialmente un incremento en el consumo del 3,2 % en toda la ciudad. Así lo informó Jorge William Ramírez, gerente de Provisión de Aguas del Grupo EPM.
“Los picos de consumo de agua han pasado de las 4 a las 7 de la mañana para el rango de las 9 de la mañana a las 12 del día”, explica Ramírez. Esto hace que el sistema se sobrecargue por lo que es normal que en lugares altos de la ciudad haya una disminución en la presión del agua. Ramírez aclara que “el sistema está en óptima capacidad y estamos listos para atender el nivel de demanda en este momento”. Sin embargo, es importante que hagas un uso eficiente de este recurso.
Hay que recordar que el agua tiene un papel fundamental en la emergencia sanitaria por la que atravesamos. El lavado efectivo y constante de nuestras manos disminuye la posibilidad de contagio. EPM hace un llamado para racionalizar el consumo en estas épocas de aislamiento.
¿Cómo hacer uso eficiente de la energía?
Procura usar bombillos de bajo consumo o LED.
Evita usar las planchas y secadores.
Evita abrir la nevera innecesariamente.
Usa la lavadora cuando tenga la carga completa
Desconecta todos los cargadores y electrodomésticos que no esté utilizando
Enciende solo las luces que sean necesarias
Recupera los juegos de juegos de mesa, lee en voz alta y cuenta historias
¿Cómo hacer uso eficiente del agua?
Báñate con máximo 3 minutos de ducha abierta.
Cierre las llaves cuando no las estés usando. Mientras te enjabonas, cepillas o afeitas.
Usa un vaso para cepillarte los dientes.
Reutiliza el agua del último enjuague de la lavadora para el aseo de pisos, andenes y demás.
Evita lavar los vehículos de uso particular.
Riega las plantas en horas de la noche y si hay lluvias úsala para esta labor.
Descongela con tiempo los alimentos, evita usar el agua para este fin
¿Cómo hacer uso eficiente del gas?
Utiliza recipientes del tamaño de la llama de gas.
La plataforma Medellín Me Cuida utiliza analítica de datos, big data e inteligencia artificial para recopilar información que permite tener una mejor reacción a la hora de diagnosticar y atender los casos de COVID-19.
El alcalde de Medellín, Daniel Quintero invitó a los habitantes de la ciudad a llenar el formulario, “estamos tomando decisiones para enfrentar el coronavirus, hoy tener información de cada familia, saber dónde está ubicada, cuántas personas viven, sus edades y su estado de salud es fundamental para ganar esta batalla”.
La tarea del ciudadano consiste en diligenciar el formulario aquí. Debe tener la factura de servicios públicos de EPM, o en caso de ser un cliente prepago, se debe tener la tarjeta. Adicional, debe tener los números de identificación de cada miembro de la familia.
Con el último informe entregado por el Ministerio de Salud sobre los contagios de COVID-19, Antioquia completó 172 personas infectadas, mientras que Medellín ya tiene 95.
El 60 % de los pacientes de la ciudad son mujeres (57), de las cuales 21 personas se han recuperado, tres están siendo atendidas en cuidados intensivos y tres más están hospitalizadas.
Según la Alcaldía de Medellín, 12 de los 95 pacientes son mayores de 60 años y la población más afectada sigue siendo la de adultos jóvenes.
“Este grupo de edad a veces piensa que no se infectan, pero se logran infectar, pueden tener complicaciones o ser portadores y llevar el virus a otros grupos de edad donde puede haber mayor daño”, dijo la líder de Epidemiología de la Secretaría de Salud, Rita Almanza.
Actualmente, el 83 % de los casos son importados o relacionados y 17 % proviene de fuentes desconocidas.
El Ministerio de Salud entregó un nuevo reporte de contagios de COVID-19 en el país. Antioquia sumó 22 nuevos casos para tener un total de 172 personas infectadas.
En el registro nacional fueron informados 79 nuevos casos y 3 fallecidos para acumular un total de 1.485 pacientes y 35 muertos.
Bogotá lidera el listado de regiones con mas diagnósticos con 725, seguido del Valle del Cauca con 196 y de tercero está Antioquia con 172.
Se mantiene la falta de conciencia de algunos ciudadanos, a pesar de los múltiples llamados por parte de la autoridades para quedarse en casa, muchas personas siguen sin cumplir la cuarentena que busca evitar la propagación del COVID-19.
Según información de la Alcaldía de Medellín, este sábado 4 de abril fueron impuestos 178 comparendos por violar el decreto de Cuarentena Nacional.
En su cuenta de Twitter, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero dio un reporte parcial, “60 comparendos y 4 vehículos inmovilizados de personas que querían irse de paseo”.
Desde el próximo martes 7 de abril será obligatorio el uso de tapabocas para el ingreso al sistema de transporte público de la ciudad, así lo anunció el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, y aseguró que el lunes la medida será pedagógica.
La calidad del aire en Medellín y el Valle de Aburrá para este domingo ha mostrado una importante mejora.
De las 18 estaciones de monitoreo, 8 están en verde y 10 en amarillo; estos datos en comparación al sábado muestran un cambio sustancial, el día de ayer solo había una en verde.
Imagen tomada del SIATA
El Sistema de Alerta Temprana informó este sábado que gran parte del material particulado es provocado por incendios de cobertura vegetal ocurridos en el sur del casco urbano del municipio de Zaragoza, Bajo Cauca de Antioquia.
Imagen tomada de la aplicación Purple Air
¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?
El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.
Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.
No hay población libre de los efectos de la cuarentena ni de los cambios drásticos en sus rutinas. Independientes, emprendedores, vendedores, deportistas, transportadores, gremio del turismo… Y otra de esas poblaciones es la que sufre adicciones.
Tomando una pregunta que leí en estos días en redes sociales, sobre cómo estas personas pueden llevar en las mejores condiciones posibles estos días de rigor, me propuse encontrar respuestas de un especialista.
Frente a los habitantes de calle que tienen hábitos de consumo de drogas, el alcalde Daniel Quintero informó que vienen siendo localizados y atendidos con especialistas en materia de salud y de alimentación y contra el síndrome de abstinencia. Pero ¿qué pasa de puertas para adentro con los ciudadanos que están en aislamiento en casa? ¿Qué ocurre con los demás miembros de la familia en esa convivencia?
Mejor que señalar y cuestionar puede ser ponerse en el lugar de los demás.
Responde el psicoterapeuta Juan Pablo Díaz del Castillo.
¿Cómo se puede estar manifestando el síndrome de abstinencia en estos días de aislamiento para quienes tienen adicciones?
“Se puede manifestar de dos maneras, incluso opuestas. De un lado, un aumento en la ansiedad: vemos personas más angustiadas, con mayores dificultades en el relacionamiento, mayor impulsividad, mayor nivel de explosividad. O puede ser lo contrario: que se hagan aún más introvertidas, más silenciosas, con dificultades de sueño, que estén comiendo mucho más de lo normal, que se sientan como enjauladas. Incluso se pueden presentar episodios depresivos, porque la persona pierde el sentido de su vida”.
Juan Pablo Díaz del Castillo, psicoterapeuta.
¿Cuáles alternativas enfocadas en salud puede encontrar la persona para controlar el síndrome abstinencia?
“Lo más adecuado es utilizar estrategias contra la ansiedad y la depresión. Una muy importante es el ejercicio cardiovascular, que es distinto a ‘exorcizar los demonios’. Con el ejercicio se mejoran los niveles de rendimiento cardiovascular y respiratorios. También es importante aprender a meditar. Hay unas buenas app de mindfulness que se pueden aprovechar y buenos videos en Youtube. Es una oportunidad para aprender a bajarle la velocidad de la vida porque la ansiedad lo pone a uno a mil. Es aprender a disfrutar los momentos de quietud, de tranquilidad, la contemplación”.
En estos días de aislamiento también está cobrando aun más valor la buena alimentación. En materia de síndrome de abstinencia, ¿cómo la alimentación puede contribuir con el bienestar?
“Es muy importante. Hay que considerar una alimentación de cinco veces al día, con mucho orden. Debemos evitar estar picando y controlar los carbohidratos, los dulces, los chocolates, que aumentan la ansiedad, así como evitar fumar”.
¿Tantos días de aislamiento puede conducir, al contrario, a resolver las adicciones?
“En algunas personas puede solucionar problemas de adicción. En otras los puede complicar aun más. O puede ocurrir que alguien, cuando vuelva a las actividades cotidianas, active sus consumos. Se puede pensar que la persona aprendió a manejar su caso durante el aislamiento, pero hay mucha remisión espontánea, de un 30 % a un 40 %, por situaciones particulares de la vida”.
(Glosario: Remisión espontánea. Cuando una persona que es consumidora o adicta tiene un suceso en la vida que, de repente, lo hace cambiar y suspender el consumo, sin necesidad de grupos de apoyo o planes de recuperación).
¿Cómo puede contribuir la familia en el manejo del caso?
“La familia es un tema bastante puntiagudo. Tiene que ver con la comprensión de los estados de dificultad, con brindar compañía, con generar diálogo en los momentos en que aparezcan la irascibilidad y el aislamiento. No se debe obligar a la persona a salir de esos estados”.
Estudios señalan que aumentó el consumo de bebidas alcohólicas en el país durante el aislamiento ¿Estamos sometidos a nuevos riesgos?
“Ocurre que hay personas en las que se presenta el miedo a estar quietas o a estar solas. Personas que buscan huir de sí mismas o de su familia. Y ahora en aislamiento se puede presentar aumento de ese malestar y, en consecuencia, de los consumos”.
Es otra población, pero también que debe ser considerada: ¿Cómo manejar la depresión en estos días de aislamiento y de incertidumbre?
“Los ejercicios de activación son una clave. La persona puede intentar realizar actividades que le gustan en la cotidianidad: leer, hacer ejercicio, planes que disfrute, que lo muevan. La buena alimentación también es muy importante y recomiendo una dieta mediterránea, con presencia de Omega 3, nueces, marañón, aguacate, pescados”.
Luego de pasar la transición de temporada seca a temporada de lluvias, evento que hace que las partículas de material particulado se mantengan por mas tiempo en nuestra subregión, el Sistema de Alerta Temprana explicó que la concentración de partículas en la actualidad provienen de sectores externos al Valle de Aburrá.
La autoridad científica informó que la contaminación es provocada por incendios de cobertura vegetal ocurridos en el sur del casco urbano del municipio de Zaragoza, Bajo Cauca de Antioquia. Adicionalmente, “anoche se evidenció un aumento de la concentración de partículas desde las 20:00 horas ocasionado por masas de aire que entraron desde el norte por el municipio de Barbosa”.
Por recomendación el SIATA, el Área Metropolitana dio por terminado el período de gestión de episodio de contaminación atmosférica para la temporada febrero – abril.
“En condiciones normales de operación del Protocolo Operacional para Enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica o de Calidad del Aire POECA se sugiere dar por terminada la temporada crítica y mantener un monitoreo permanente de la entrada de partículas asociadas a la quema de biomasa”.
El director del Área Metropolitana, Juan David Palacios indicó que, “este primer episodio de 2020 nos dejó muchas enseñanzas. Por eso, desde ya, empezamos a trabajar para enfrentar el próximo episodio de contaminación atmosférica para la temporada octubre – noviembre de 2020”.
Este sábado 4 de abril, 17 estaciones de monitoreo de calidad del aire estuvieron en amarillo mientras que Santa Elena estuvo en verde.
Una alianza entre agricultores, la empresa privada y la Alcaldía de Medellín ha permitido la distribución de 7 toneladas de alimentos a personas vulnerables de la ciudad durante esta época de confinamiento debido a la pandemia del COVID-19.
Con esta iniciativa se han beneficiado 79 familias que vendieron su producción a la empresa gastronómica La Cocina de Luis SAS. Estos alimentos se han distribuido entre personas vulnerables de la ciudad que hacen parte de programas de la Administración Municipal.
Según el subsecretario de Desarrollo Rural, Juan Gonzalo Londoño, esta unión de fuerzas surge con el objetivo de “fortalecer los canales de distribución de alimentos desde los corregimientos hacia la ciudad, con el apoyo de los productores de Mercados Campesinos, para beneficiar a personas que lo necesitan”.
En atención a la emergencia sanitaria y de estado de emergencia económica y social que vive el país, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, resolvió ampliar la fecha límite para presentar la declaración y el pago con descuentos del impuesto vehicular. La fecha inicial era el 20 de marzo y se modificó para el 17 de julio de 2020. Los pagos posteriores tendrán sanción y cobro de intereses.
En el documento oficial que respalda la medida, el Gobernador reconoce el cambio en las dinámicas de los ciudadanos, la reducción de sus ingresos y la “imposibilidad de atender obligaciones tributarias en los plazos antes fijados”.
Gaviria se basa en la facultad temporal, durante la emergencia, otorgada a alcaldes y a gobernadores para reducir las tarifas de los impuestos.
Concede un descuento del 10 % en el impuesto a quienes paguen entre el 21 de marzo y el 17 de julio. Aplica para vehículos y para motos de más de 125 cc.
Aplica un descuento del 15 % en el impuesto a quienes paguen entre el 21 de marzo y el 17 de julio. Beneficia a vehículos 100 % eléctricos o cero emisiones.
Quienes hayan realizado el pago del impuesto a partir del 21 de marzo y hasta la fecha de vigencia de este decreto tendrán los mismos descuentos antes señalados. El saldo a favor, en unos del 10 %, en otros del 15 %, serán cargados a favor del contribuyente para el periodo 2021.
En la madrugada de este sábado 4 de abril, dos personas resultaron lesionadas luego de colisionar con el separador de la Avenida Regional a la altura de Bancolombia.
En el accidente, el vehículo se volcó y fue a dar a la malla exterior del viaducto del Metro de Medellín.
Según el reporte de la Secretaría de Movilidad de Medellín los hechos ocurrieron sobre las 12:12 a.m.
El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, hizo un llamado a los ciudadanos para que no salgan de paseo durante este fin de semana que da comienzo a la Semana Santa.
“A aquellos irresponsables que están pensando en salir de paseo, les advierto que serán multados y sus vehículos inmovilizados. Esto no es un juego”, advirtió el mandatario local.
Incumplir la cuarentena decretada por el Gobierno Nacional acarrea una multa de 932 mil pesos.
Para evitar el turismo religioso en esta época del año, el alcalde de Santa Fe de Antioquia Felipe Pardo dijo que reforzaron “el plan candado que significa que las fronteras se mantendrán cerradas con el apoyo de agentes de tránsito, policía y ejército. La Semana Santa va a ser virtual y todos los templos estarán cerrados, será transmitida por el canal del municipio”.
El puente festivo anterior en el que fue decretada la Cuarentena por la Vida por parte del gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, fueron impuestos 108 comparendos en Medellín, los barrios con más penalidades fueron Castilla y Doce de Octubre.
En la mañana de este sábado 4 de abril únicamente la estación de calidad del aire de Santa Elena mostraba nivel verde, mientras que las 17 restantes se encuentran en amarillo.
Los registros han mostrado un aumento en el material particulado durante los últimos días, el 1 de abril el Sistema de Alerta Temprana informó que desde el año 2016 era la primera vez que todas las estaciones se registraban en verde.
Imagen tomada de la aplicación Purple Air
¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?
El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.
Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.
Prevenga el síndrome de visión de computador, en días que nos exigen virtualidad en el trabajo, el estudio y hasta el tiempo libre.
Hay tanta diversidad de estudios como porcentajes que se refieren a la cantidad de horas que pasamos frente a una pantalla: la del celular, la del computador o portátil, la de la tablet, el reloj inteligente, la del smart TV… en lo que coincide la mayoría de informes es que en promedio pasamos más de once horas.
Esa cifra, sin duda, variará en tiempos como el actual, cuando nos piden aislamiento social, y nos piden que pasemos más tiempo frente a las pantallas, para hacer teletrabajo o asistir a clases virtuales formales –en la universidad, el colegio o el instituto– o informales –yoga, cocina, baile, danza–.
Esta exposición a las pantallas, de acuerdo con el optómetra Leonardo Orjuela, especialista en la Clínica Clofán y profesor de la Universidad CES, puede incrementar los casos del síndrome de visión de computador, un cansancio ocular cuya prevalencia ha alcanzado, en algunos grupos de población, hasta el 90 % por el trabajo excesivo frente a los dispositivos.
Los síntomas
Orjuela señala que los síntomas de este síndrome son los siguientes:
Astenopia o cansancio visual por fatiga.
Ojo seco.
Irritación.
Rasquiña.
Sensación de tener cuerpos extraños en el ojo.
Visión borrosa o desenfocada.
Dolor de cabeza.
Alteraciones en la visión binocular o con los dos ojos.
Hay algunos síntomas asociados como dolor de cuello, de espalda, por malas posturas.
“La sintomatología de este síndrome está relacionado a la exposición de los ojos a la luz brillante del computador por períodos prolongados, que se complican con una pobre posición postural, ambientes medioambientales y factores como el aire acondicionado o la luz”, agrega el optómetra.
Una exposición larga frente a la pantalla provoca que las lágrimas se evaporen más rápido que los intervalos de parpadeo que tiene el ojo (en promedio cada cinco segundos, es decir unas doce veces por minuto). Con esto se genera la hiperosmolaridad, que provoca daños leves y moderados.
Las recomendaciones
El doctor Orjuela ofrece los siguientes consejos para evitar el síndrome de visión de computador:
Hacer pausas activas cada dos horas que esté frente a una pantalla.
Bajar los niveles de iluminación de las pantallas.
Utilizar anteojos que tengan protectores de luz azul.
Recurra a una fuente de luz externa. No vea la pantalla a oscuras.
Mejore la postura corporal, con una silla cómoda y ergonómica, en un ambiente propicio.
Profesiones que deben tener más cuidado: programadores de computadores, jóvenes adictos a los videojuegos, empleados de la industria financiera, analistas de sistemas, y los profesionales de la salud, en especial los radiólogos, por la naturaleza de su trabajo.
Desde el área de Educación Continua, la Universidad EIA invita a la ciudadanía en general a que participe en las charlas abiertas y gratuitas que ofrecerá en las áreas de administración y economía internacional.
Cada charla tiene un aforo limitado, por lo que es imprescindible inscribirse previamente en www.eia.edu.co/charlasabiertas
El miércoles 8 de abril, Juan Pablo Lema dictará la charla Domina los ladrones del tiempo, a las 10:00 de la mañana.
Durante la presentación del Plan Mil, con el cual pretende dotar a la ciudad de mil camas de cuidados intensivos, el alcalde Daniel Quintero compartió unas imágenes que proyectan cómo quedará el centro de atención en salud que funcionará en Plaza Mayor para atender una posible contingencia por la propagación del COVID-19.
El alcalde no precisó el número de camas que estarán en Plaza Mayor ni el valor total de esta inversión, que incluye la instalación de carpas en el Estadio Atanasio Girardot y la cancha de fútbol de la Universidad de Antioquia.
Otros lugares que hacen parte de este proyecto son la Clínica León XIII, el Hospital General y el Hospital de la avenida 80, que fue recibido por la Alcaldía en préstamo de la empresa Saludcoop, en liquidación.
El gerente de Plaza Mayor, Víctor Zapata, se abstuvo de contar si el recinto ya estaba siendo adecuado para esta atención, pues el único vocero autorizado es el alcalde Daniel Quintero. Vivir en El Poblado supo de manera extraoficial, por fuentes cercanas al mandatario local, que en dos semanas estaría listo el montaje.
Las jornadas escolares presenciales en colegios y guarderías cambiaron el viernes 13 de marzo, cuando el Ministerio de Educación autorizó las clases virtuales y la anticipación de las vacaciones de mitad de año para las semanas del 30 de marzo al 20 de abril.
Estos cambios, además de los retos familiares que implica tener a los hijos en casa, significaron que los padres de familia se hicieran varias preguntas, una de ellas es si se debe realizar el pago del servicio de transporte escolar y de alimentación, atención que muchas instituciones prestan durante la jornada académica.
Según Lupoani Sánchez, presidente de Acoltes -Asociación Colombiana de Transporte Especial-, son cerca de 100.000 vehículos los que tienen las 1.774 compañías de transporte especial. De estas solo está operando el 5 %, asegura Sánchez.
Así mismo, Sánchez afirma que al año los contratos de transporte especial superan los 5 billones de pesos, aunque ahí están incluidos servicios turísticos y empresariales, no solo el transporte escolar que reúne a cerca de 76.000 vehículos que hoy están estacionados y dejando de producir 228 mil millones de pesos mensuales en todo el país.
Algunos colegios y guarderías han hecho cambios en los rubros del servicio de transporte y en el de alimentación, sin embargo, no hay una directriz unificada y definitiva.
Por ejemplo San José de Las Vegas por medio de un comunicado a las familias propuso el pago del 50 % de valor de los servicios de alimentación y transporte.
El comunicado dice: “hacemos la propuesta de pago del 50% de la tarifa mensual en los meses de marzo, abril y los que conlleve esta situación de pandemia mundial. Estamos en permanente contacto con las directivas de estas empresas para que ese aporte sí vaya al salario y sustento de los empleados: conductores, ayudantes, cocineros, auxiliares, administrativos entre otros”.
El Vermont School decidió proteger los empleos. Según el rector Telmo Peña, han buscado ser solidarios; explica que con el pago correspondiente al transporte de marzo se decidió que los padres de familia que lo consideraran necesario podrían cruzarlo con los siguientes meses, mientras que otros decidieron que el pago fuera destinado en su totalidad para los transportadores.
El rector informa que para abril este pago no se hará efectivo y que lo que hicieron como comunidad educativa fue crear un fondo para quienes necesitan apoyo.
El colegio Montessori no cobró el servicio de transporte para abril y hay una iniciativa por parte de algunos padres de que las familias del colegio continúen realizando el pago en un porcentaje inferior a la empresa Alto Nivel -encargada del transporte escolar del colegio- de la que dependen 400 familias.
En el Centro Infantil Los Ositos el pago del transporte escolar se realizó con normalidad en marzo y desde la empresa transportadora se solicitó hacer la cancelación del valor correspondiente a abril, esto teniendo en cuenta que las semanas que no se ha prestado el servicio serán compensadas en junio y julio.
En cuanto a la alimentación, se dio instrucciones para descontar el valor de este servicio para la mensualidad de abril.
Indagación Superintedencia de Industria y Comercio
El Superintendente de Industria y Comercio, Andrés Barreto, declaró que ha recibido “un alto número de denuncias, peticiones, quejas y reclamos de familias que indagan con preocupación sobre la posibilidad de acceder a algún tipo de alivio económico por los pagos de servicios de transporte, cafetería y mensualidades de colegios”.
Barreto informó que envió una carta a la ministra de Educación, María Victoria Angulo, pues no es su competencia responder estas peticiones.
Testimonio de una médica que ha vivido con el virus desde el 15 de marzo.
Cuando Sandra* se levantó el domingo 15 de marzo sintió que algo no iba bien. Su garganta era un solo dolor, no podía tragar y, además, la cabeza le quería explotar y sentía malestar general. “Me dolían el cuerpo y las articulaciones. También estornudaba mucho y tenía mucha moqueadera”.
Sandra es docente de medicina en una universidad en Medellín y, además, trabaja en la clínica universitaria de su institución. Y desde ese 15 de marzo, vive con el COVID-19. Ya pasó su periodo de aislamiento, pero dice que todavía no se siente recuperada. Además, no han llegado las pruebas de su familia, por lo que si se junta con ellos nuevamente, podría haber un recontagio. Hasta que no sea totalmente seguro que ella ya no está infectada y que sus seres queridos no están enfermos, no es seguro dejar el confinamiento.
Todos pensarían que se contagió en el trabajo, sin embargo, en esta época del año aún estaba lejos de internarse en la clínica. Fue en su misma casa: un colega extranjero, estadounidense, trajo el virus desde su país. “Eso fue lo que prendió las alarmas, sin ese vínculo, en la fase de contención las pruebas solo eran para personas que vinieran de afuera o que hubieran tenido contacto con pacientes enfermos”. Sandra hizo consulta digital a través de la app de Seguros Sura. Y la alarma sonó. El contacto con su amigo fue la gran sospecha. Mandaron a un equipo a que le hiciera la prueba y ella, mientras tanto, recordaba que su colega había estado varios días en cama: “decía que estaba cansado porque había estado de paseo en Jardín el fin de semana y había recibido mucho sol”. Hoy, hace la conexión y cuanto le contó, él también le dijo que había experimentado los síntomas. “¿Cuánta gente estuvo en contacto con él? En Jardín, en el avión, en el aeropuerto…”.
Desde ese domingo, Sandra decidió autoislarse. Avisó en su trabajo y se encerró en su cuarto para no poner en riesgo ni a su mamá ni a su esposo. “A diferencia de otros casos, no me dio ni fiebre ni dificultad para respirar”. Esto, aclara, es muy común en la gente joven, por lo que puede confundirse con una gripa.
El 25 de marzo llegó su prueba. “Era positiva”. Y le cayó el mundo encima. “Porque uno empieza a pensar muchas cosas: a cuánta gente pude haber contagiado, en dónde estuve, mis estudiantes, sus familias… Y todo se hizo real cuando la epidemióloga me preguntó nombres, fechas, tiempos…”.
Sandra todavía vive con los síntomas. Dice que hay días mejores que otros, sabe que estará bien, pero se cuestiona. “Acá va a haber muchos enfermos y muchos muertos, y uno tiene que agradecer porque tuvo la oportunidad de salir adelante, porque a mí me dio suave ¿Qué voy a hacer para merecer esto? Esto hay que aprovecharlo. He aprendido a valorar lo más simple”.
Creado por Pixelatl y un grupo de artistas y creadores de México y de Colombia, es un libro para leer en familia y se propone como una herramienta didáctica para analizar entre todos lo que está sucediendo con la pandemia y la cuarentena y para discutir entre todos las medidas de higiene y sana distancia que nos han recomendado las autoridades.
Leer. Desconectarse del virus monotemático. Volar desde la imaginación a otros lugares, otros paisajes y otras compañías… ¡buen plan para este fin de semana! Y para los días que continúan.
Uno de esos planes lo soporta PlanetaLibro, una biblioteca digital con más de 9.000 libros de dominio público para leer en la nube desde el móvil, la tableta o ebook reader. Clásicos de la literatura para disfrutar desde la legalidad.
Shakespeare, Platón, Kant, desde Homero hasta Kafka y decenas de miles de otras publicaciones, de forma gratuita y legal. Descubra aquí.
Minuto 81, momento para el VAR en el Nou Camp y gol de Messi a la Real Sociedad. 1 a 0 y todos felices para la casa. Aquel 7 de marzo, 77.000 personas salieron felices del último partido del Barca antes de la pandemia, un evento que no debió ocurrir. Los datos no eran tan difíciles de entender: ya había 430 casos en España y más de 6.000 en Italia.
Ese fin de semana Barcelona estuvo de fiesta, como siempre. ¿Que si tenía miedo? La verdad, un poco. También sentía valentía ¿O era ignorancia? Ya no lo sé. De lo que no tengo duda es de que la culpa es del Gobierno español, que se hizo el de la vista gorda durante varias semanas y se dedicó a ver las nefastas noticias del norte de Italia como si se estuviéramos al otro lado del mundo. Y ni si quiera eso lo justifica. En Colombia, por ejemplo, lo entendieron.
Y yo sigo aquí, en la misma ventana, aplaudiendo cada día a las 8:00 p.m. al personal de la salud. También sigo trabajando y estudiando. Claro, desde casa, porque ya todo ocurre entre cuatro paredes, ya todo pasa en la red. Por eso no es sorpresa que WhatsApp se utilice cinco veces más, que el ecommerce haya crecido 12,5% y que el consumo de internet haya aumentado 40%.
Estar ocupado es un privilegio. Tener salud, una bendición. Las cosas hoy se valoran de otra manera; a quién le importan unos tenis, un carro, un reloj, unas gafas. A quién le importa ir al mejor restaurante o comprarse una camisa de marca. Hoy los sueños son más simples, pero más grandes. también más lejanos. Hoy sueño con abrazos, con un brindis, con que mi mamá me siga diciendo cada día que que no tienen tos, ni fiebre, ni ningún síntoma que se parezca al COVID-19 ese.
Estoy a un metro de las otras personas y casi ni nos miramos. Nadie lo hace y el que se anima refleja una profunda tristeza en su mirada
Me levanto a las 7:00 a.m., hago ejercicio, me organizo, desayuno. Trabajo de 9 a 2 de la tarde, almuerzo, estudio de 4 a 9 de la noche, como y hago trabajos un rato más. Me acuesto tipo 12 y así vuelve a empezar. No salgo, no recibo sol, no tengo balcón y me da miedo salir hasta a sacar la basura. Día por medio lo hago y una vez a la semana merco a una cuadra de casa.
En esa fila hay mucha nostalgia. Estoy a un metro de las otras personas y casi ni nos miramos. Nadie lo hace y el que se anima refleja una profunda tristeza en su mirada. Se siente soledad, frío, es una primavera con cara de invierno. Y cómo no, si es una pandemia lejos de casa.
No sé hasta cuándo viviré entre la sala, el comedor y mi habitación. No sé si seguiré siendo un incansable consumidor de fibra óptica. No sé si volveré a pisar la agencia en la que trabajo, si levantaré la mano en clase intensamente y tampoco estoy seguro de si regresaré a Colombia antes de lo pensado. Solo sé que me seguiré quedando en casa porque no me quiero enfermar.
Ya son 117.710 casos en España, la mitad de los habitantes de Envigado y casi El Poblado completo. Y ya son más de 10.000 muertos, más de los habitantes que tiene Guatapé. También es verdad que por fin hay una pausa en la curva de contagios y eso genera un poco de paz.
Tengo la sensación de que la cuarentena se prolongará semanas -o incluso meses- y que volveré a la rutina paulatinamente. Eso sí, el mundo habrá cambiado; la salud por fin será una prioridad, el medio ambiente será más protagonista en el mapa político mundial y las familias se abrazarán más. También el Barca volverá a jugar y Messi seguirá llenando estadios.
Día a día, las cifras de pacientes con COVID-19 siguen en ascenso. En el último reporte del Instituto Nacional de Salud se confirman 19 casos en Antioquia:
Medellín: Mujer de 37 años proveniente de España. Se encuentra aislada en su casa.
Mujer de 33 años en Envigado. Sin causa todavía.
Hombre de 46 años proveniente de España. Aislado en casa. En Medellín.
Mujer de 29 años aislada en casa con viaje a España. En Medellín.
Medellín. Hombre de 58 años, en casa. Con causa en estudio.
Mujer de 23 años en San Antonio de Prado. Con viaje a Turquía.
Mujer de 52 años con viaje a Estados Unidos. En Sabaneta.
Hombre de 53 años, sin causa clara. Habitante de Medellín.
Mujer de 34 años en Medellín. Relacionado.
Hombre de 43 años en Medellín. Relacionado.
Mujer de 28 años en Medellín. Causa en estudio.
Hombre de 47 años. Oriundo de Medellín con viaje a México.
Mujer de 39 años en Medellín, en estudio.
Hombre de 78 años en Itagüí. En estudio.
Hombre de 26 años en estudio. Medellín
Mujer de 59 años en estudio. Itagüí.
Niña de 9 años en estudio. Itagüí.
Mujer de 54 años en estudio en Itagüí.
Hombre de 25 años en Cocorná. En estudio.
Se confirman en Colombia 106 nuevos casos de coronavirus y 6 fallecidos, para un total de 1.267 pacientes con COVID-19 y 25 muertes en el país.
El comerciante antioqueño Mauricio Cardona, quien vive hace once años en Guayaquil, Ecuador, narró a Vivir en El Poblado los momentos de angustia que han vivido él y su esposa en una de las ciudades en Latinoamérica con más muertes por COVID-19.
Hasta este viernes 3 de abril, las autoridades de salud registran 102 fallecimientos en Guayas, la provincia cuya capital es Guayaquil, incluso más que cualquier país de la región excepto Brasil (en Colombia van 25).
“Se ven los muertos en bultos. Las funerarias no dan abasto. Esto se les salió de las manos a las autoridades”, cuenta con angustia Mauricio, quien desde el 16 de marzo debió cerrar el negocio que le da el sustento diario por la situación en esa ciudad.
El jueves, Mauricio gastó sus últimos ahorros en un mercado que, espera, le dure por algunas semanas, pues la situación en Guayaquil es caótica.
“El gobierno ha prometido muchas cosas, que nos dará alimentación, pero lo más preocupante es que también habrá una epidemia de hambre muy pronto“, asegura.
Mauricio y su esposa viven en el centro de Guayaquil. Desde su casa no se observan disturbios en las calles, pero el temor es grande. Ambos son cristianos, uno de sus discípulos falleció el jueves y 24 horas después el cuerpo aún permanece en su casa, ya que no se encuentran médicos disponibles que den la partida de defunción. “No saben si sacarlo de la casa o ponerlo en la calle”, comenta.
La familia de Mauricio en Medellín está pendiente de su situación, pero es poco lo que pueden hacer por él ante los cierres en las fronteras que no permiten que salga del país.
Los empresarios van con el agua al cuello ante la cuarentena y el coronavirus. Pero mucho ven en la adversidad formas de salir adelante.
A Francisco Ríos la crisis por el COVID-19 lo agarró desprevenido. Como a todos, podría decirse. Su empresa, Indurtex se dedica a la producción de ropa para hogar y las ventas fueron disminuyendo en la medida en la que la gente se fue quedando en su casa.
De él dependen 70 familias. Una vez empezó el aislamiento preventivo obligatorio tuvo que mandar 40 de sus colaboradores a vacaciones. Con él se quedaron 30 mujeres trabajando. Pero era el momento de repensar las cosas: ¿cómo de la adversidad sacar algo positivo? Investigando, Francisco encontró que una de las telas que usa para confeccionar ropa de cama y bolsas de tela podía ser usada para hace tapabocas. Se trata del politex, que es, además, tela quirúrgica. Y así, en tiempo récord, empezó el desarrollo: formas, ergonomía, indicaciones médicas y empezó a producirlos. Hoy tiene capacidad para hacer entre 2.000 y 3.000 unidades diarias, algo que le ayuda, en cierto modo, a garantizar la nómina de todos sus empleados. “La primera quincena no me pude pagar, pero sí a todos los empleados, espero que a mediados de abril pueda seguir ofreciendo a mis empleados todas las garantías”.
Por eso, impulsado por las familias que dependen de su trabajo, no se ha quedado quieto. También empezó a diseñar trajes que si bien no son los indicados para espacios médicos, sí ayudan a quienes trabajan en la calle y están expuestos al virus.
“Es mejor estar ocupado, haciendo cosas y si con eso puedo contribuir, es mucho mejor”, concluye este empresario que vio en la adversidad la posibilidad de salir adelante.
Este viernes 3 de abril se cumplen dos semanas desde que en Medellín y Antioquia comenzó la Cuarentena por la Vida, que se juntó el martes 23 de marzo con el Aislamiento Preventivo Obligatorio impuesto por el gobierno Nacional, esto ha implicado una reducción del 70% en el tránsito de vehículos en la ciudad.
Pese a la reducción de vehículos movilizándose y la disminución en el número de accidentes, la Secretaría de Movilidad hace un llamado para que los conductores respeten los límites de velocidad, los cambios de los semáforos, así mismo, que los motociclistas utilicen los elementos de protección y que en general los ciudadanos recuerden cumplir con todas las normas de tránsito.
Según informó la Secretaría de Movilidad, en la ciudad se presentaron 318 incidentes entre el sábado 21 de marzo y el domingo 29, un promedio de 35 casos diarios, mientras que en un día normal en Medellín se atienden en promedio 300 incidentes.
Marta Suárez, líder de prospectiva de la Secretaría de Movilidad, explicó que “es apenas lógico que si las vías están vacías la disminución de la accidentalidad debe ser representativa, especialmente en este momento en el que nos podemos desplazar con facilidad, por eso el llamado a respetar las normas”.
Se estima que han dejado de transitar 565.582 vehículos, según la Secretaría es equivalente al 70% menos con relación al promedio diario.
Vale la pena recordar que las cámaras de fotomultas continúan operando, estás sancionan el exceso de velocidad y el paso de semáforo en rojo, pues el pico y placa no aplica en los días de aislamiento y la revisión técnico mecánica de los vehículos a los que se les venció no está siendo sancionada.
¿Por qué están disparadas las noticias falsas en días críticos como estos? Este jueves 2 de abril lo analizamos en nuestro Editorial y ahora lo comenta la periodista Perla Toro, especialista en interacción, comunidades digitales y redes sociales y responsable de Comunicaciones en Comfama.
“¿Quién puede resultar ganador con el pánico que se está generando mediante fake news en las redes sociales?”, se pregunta Perla. “En algún tiempo se pensó que con las noticias falsas ganan los políticos, pero estos son otros tiempos, vivimos una pandemia, una situación muy grave, cómo entender que circulen tantas noticias falsas”, insiste.
Y es que están abundando: entrega de bonos de dinero a venezolanos, regalos de comida en un supermercado, ayudas a la población del Sisbén, cambios en la fecha de regreso a clases de los colegios, descubrimiento de la vacuna contra el COVID-19… todo y más circuló por redes, los usuarios lo compartieron y se contribuyó con el caos.
Una interpretación ofrece Juan Carlos Monroy, coordinador del área de Mercadeo Digital de Eafit, quien coincide en que siempre ha habido motivos políticos para la propagación de desinformación, también sociales y de mercadeo, indica que el interés “financiero es uno de los más comunes”, señala.
“Esta avalancha de noticias falsas expresa la falta de credibilidad que tiene la audiencia en los medios tradicionales”
¿Y cómo funciona? De manera simple: cuando usted recibe una noticia por sus redes y la comparte y la multiplica, cada visita a ese contenido, cada clic de cada usuario, le permite al desarrollador del engaño percibir más y más ingresos de dinero. ¿Y el valor de la información? No. Para estas fuentes ese no es un valor.
Recomendado de Perla Toro:
Get Me Roger Stone. En Netflix, sobre la importancia de la desinformación.
De acuerdo con el análisis de Perla Toro, también columnista de Vivir en El Poblado, el interés por la desinformación siempre ha existido y fue durante el plebiscito que Colombia conoció de cerca y de manera dramática el fenómeno. “Por esos días vivimos la primera explosión de fake news y se experimentó lo que estudios han documentado: una noticia falsa se puede difundir un 70 % más rápido que una real”. En opinión de Perla, “tenemos predisposición a las malas noticias, a las sensacionalistas. Aceptamos mucho más fácil las noticias malas”.
A manera de experimentación con las audiencias, hay marcas que han generado contenidos con titulares falsos y material basura y, cita Perla, “el hallazgo es que no leemos y que tenemos afán de publicar de todo y de dar la impresión de que estamos muy informados de todos los temas”. Así, por efectos de proximidad, si la persona que comparte la noticia, no importa cuál es el origen, nos es cercana en la parte emotiva o en la intelectual, tendemos a creer y a compartir, añade el análisis.
Mientras tanto, del otro lado, hay alguien haciendo dinero. Y creando pánico…
El lunes 6 de abril se celebra el Día Mundial de la Actividad Física, promovido por la Organización Mundial de la Salud –OMS-, por ello el Índer de Medellín realizará un evento virtual para congregar durante 90 minutos a las familias que permanecen en aislamiento obligatorio en una práctica deportiva.
La cita será el lunes 6 de abril entre las 9:30 a.m. y las 11:00 a.m. por la página de Facebook del Índer.
Este domingo 5 de abril, en alianza con Retina Latina, la Cinemateca Municipal de Medellín tendrá en Cine En Casa la proyección exclusiva para Colombia de Los Nadie. Desde las 8 a.m. hasta la medianoche, podrá encontrar en las redes sociales de la Cinemateca el link para ver la película en casa.
Además, el lunes 6 de abril podrá disfrutar de Cita con los directores antioqueños, en la cual Juan Sebastián Mesa comparte con Víctor Gaviria los detalles detrás de esta producción y otras experiencias de su carrera.
Sinopsis
Cinco amigos de Medellín experimentan el final de la adolescencia mientras matan el tiempo juntos en las calles de la ciudad, mitigando la frustración y la rabia a través de la música, el arte urbano y la amistad.
¿Qué sería de nosotros sin la música? Gracias a ella la espera puede ser tranquila y hasta placentera.
Seis artistas que no quieren quedarse quietos en casa, se suman a Salallena para hacer realidad esta idea. En tres sesiones de a dos intérpretes, llegarán a sus casas en CoBeat Salallena. Transmisión vía Facebook Live desde la página de Salallena.com.
¿Cambiarán las relaciones familiares después del encierro que vivimos por el COVID-19? Seguramente sí. Pero, ¿cómo?
Cada noche, levanto el teléfono y llamo a mi mamá. Y es algo nuevo. Lo hago desde el 16 de marzo que decidí quedarme en casa, aún sin cuarentena obligatoria por el COVID-19. Adquirí una nueva costumbre, algo que no hacía porque daba por sentado que la vería cada fin de semana.
Las relaciones familiares se han visto impactadas por el confinamiento preventivo obligatorio y las dinámicas que han cambiado en el presente, seguro afectarán el futuro. El sicólogo Juan Esteban Cano explica que estas nuevas formas de habitar el hogar tocan lo personal, lo familiar y la responsabilidad social que tenemos ante los otros.
En primer lugar, lo que siempre ha estado allí, hoy no puede ser visto como algo cotidiano. Y eso modifica la forma en la que entendemos el mundo. Por otro lado, la casa se vuelve el día a día y lo que antes no hacía parte de la rutina, hoy es más que cotidiano. “Cuando antes dejábamos la casa al salir al trabajo o al estudio, con todo lo que eso implica; hoy hay que enfrentarse a las cosas buenas y malas”, explica Cano. Se podría decir que hoy nos ha tocado a reaprender a convivir con los seres que más queremos. Al final, en el día con quienes menos estamos es con ellos.
En casa los conflictos son normales, “la interacción siempre tiende a ser difícil”, explica el sicólogo Juan Diego Tobón. “Siempre va a haber discrepancias”, agrega, “sin embargo, la situación que hoy vivimos ha sacado a flote lo esencial, nos dice que lo colectivo prima sobre lo individual”. Y, claramente, esa colectividad tiene que ver con el concepto de familia.
En la convivencia diaria puede entonces aparecer el diálogo, la conversación. También es posible que haya más roces y más choques. Aparece lo que siempre se ha aplazado y que no sabemos afrontar. Esto no es malo, pues la situación puede ayudar a consolidar aquello que está bien o impulsar a terminar lo que no funciona, aporta a comprender que los ciclos continúan o terminan. “Podríamos decir que esto crea hitos, momentos clave que permitirán entender la dinámica de las relaciones en el futuro”, dice Tobón, a quien Juan Esteban Cano le complementa con la idea de que “habrá una sacudida a nivel humano y sistémico pues esto impactará también la forma en la que entendemos la política o la economía”.
[bsa_pro_ad_space id=27]
Todo se basa en que hoy hay mayor interacción, se hacen más cosas como grupo. Empezamos a entender que hay momentos para estar juntos, pero que también son necesarios los momentos de soledad. En ambos casos, lo importante es aprender a convivir y esto, seguramente, beneficiará la forma en la que se seguirán construyendo relaciones en el futuro: “importante es empezar a ser conscientes de las dinámicas de la familia, de la pareja”, explica Juan Esteban Cano. Y eso no solo incluye a las personas que comparten hogar, también a los seres queridos que hoy están en la distancia.
Seguramente, una de las cosas que más afectación tendrá en el futuro es la corporalidad. “En esta época el beso, el abrazo y el contacto se deben controlar y, seguramente, una vez pase la crisis el contacto físico será mucho más escaso”, dice Cano. Por eso, desde ya el sicólogo invita a buscar nuevas formas de mostrar afecto.
Al final, el ser humano aprende solo cuando se choca. Para Juan Esteban Cano, “valoramos lo que tenemos cuando lo vemos en riesgo”. En momentos así, “nos damos cuenta de que somos finitos y de que todos somos iguales”, agrega Juan Diego Tobón. El mundo nos puso un momento de quiebre, un alto que nos permite redimensionar nuestra relación con todo los que nos rodea y, seguramente, las relaciones familiares van a sufrir modificaciones. Empezamos a crear nuevos hábitos, generar más vínculos, a conocer más a los otros, a conectarse mucho más y a manifestar el afecto.
Por mi lado, sé que ya gané algo: hablar todos los días con mi mamá y llamar a mi hermana más seguido son cambios que ya se quedarán para toda la vida.
Daniela Pabón, cuyos suegros Sebastián Velásquez –de 83 años– y María Gladys Morales –de 75–, habitantes del sector de Llanogrande, se encuentran entre los pasajeros, informó que las autoridades de San Diego les permitieron desembarcar y tomar un avión que los transportará hasta Sao Paulo, Brasil, ciudad a la que arribarán el sábado.
El crucero partió el 1º de marzo desde Buenos Aires (Argentina) con destino Valparaíso (Chile), a cuyo puerto debían llegar el 15 del mismo mes. Sin embargo, la crisis por el COVID-19 se agravó mientras la nave se encontraba en altamar. Al llegar a territorio chileno, las autoridades de ese país solo autorizaron el descenso de sus nacionales, por lo cual el crucero tuvo que seguir navegando hasta San Diego.
Allí, dijo Daniela, los colombianos debieron permanecer dentro del crucero, ya queno tenían forma de concretar su regreso inmediato al país –un requisito que les piden las autoridades de EE.UU.– por el cierre de fronteras aéreasanunciado por el presidente Iván Duque el 19 de marzo.
En Brasil, los colombianos tendrán que esperar hasta que haya una autorización del Gobierno nacional que permita un vuelo de regreso. Allí, de acuerdo con Daniela, permanecerán en un hotel pagado por la empresa Royal Caribbean, mientras se resuelve su retorno.
Desde hoy viernes 3 de abril puede visitar en cualquier dispositivo, computador, celular, tableta, la exposición Definición del horizonte, inaugurada el 11 de marzo en el Museo de Arte Moderno de Medellín e interrumpida para los visitantes desde el 14 de marzo con ocasión de la crisis sanitaria que vive la ciudad.
Definición del horizonte es una compilación de la obra de Libia Posada, desde hoy expresada mediante un recorrido virtual 360 producido por Cámara Lúcida. La artista, de origen antioqueño, con 20 años de trayectoria y también médica de formación, es docente en la Universidad de Antioquia y en la Fundación Universitaria de Bellas Artes en Medellín.
Su obra refleja temas como la salud mental, la guerra, la violencia de género, la relación del cuerpo con el territorio y las vías para la curación de la enfermedad.
Si da clic en recorrido virtual podrá conocer la exposición como si se estuviera presente en el Museo.
¿Conoce las proporciones de los cafés que toma en la calle? Aprenda y prepare uno en casa.
¿Cómo se hace el café? una bebida que sirve de excusa para verse con los demás, para sentarse a conversar mientras el tiempo pasa. Haga una pausa.
Prepárelo y conéctese en una videollamada. ¿Quiere variar el tinto? ¿Cambiar lo que toma todos los días? Tome nota de las proporciones, prepare una bebida y conéctese con sus seres queridos.
Como una luz, un ser pequeño de ojos azules y profundos, “de mirada intensa”. Así recuerda Paola Gutiérrez la primera vez que un ángel hizo contacto con ella. Fue a sus 13 años: “acababa de llegar a la fiesta de quinces de una amiga; era muy temprano, entonces me dijeron que me fuera para un cuarto en el que estaban todos los regalos”. Y sin darse cuenta, sintió una luz fuerte, casi que un reflector. “Era un ser lleno de luz y al verlo me fui a otra dimensión, a una especie de limbo. Y aunque él no me hablaba, yo pude sentir todo lo que me quería decir, entendí todo”. Se fue al pasado y comprendió esas corazonadas, esas certidumbres en las que antes de que sonara un teléfono sabía que al otro lado llegaría una buena o una mala noticia, como aquella vez que a sus cinco años sintió la muerte de su abuelo Luciano.
Aunque dedicó a la publicidad, siguió cultivando esa conexión que tenía con ese ser de luz. Durante 16 años trabajó en agencias y, sin embargo, día a día armaba el rompecabezas de su vida y entendía que ese no era el camino. En su segundo embarazo, las complicaciones del parto casi la llevan a la muerte. “Estuve ocho días en cuidados especiales, allí veía imágenes, cosas que habían pasado o que iban a pasar, personas a las que no conocía y que luego me encontraba”.
Decidió dejar todo de lado y atender su llamado. Entendió que su misión es la de ser un canal entre seres humanos y otras dimensiones y sabiendo de su capacidad para conectarse, quiso aprender más. Viajó a Houston y cuenta que en el avión se encontró con el arcángel Miguel, quien hasta hoy ha sido su guía y tutor. “Me hizo entender que había tomado la mejor decisión”.
Así, se convirtió en terapeuta angelical. Al principio, se le hacía difícil decirlo, pero, con el tiempo, fue aceptando su vocación. Entendiendo que somos seres de energía, también ha unido sus conocimientos con la ciencia y, gracias al arcángel Metatrón, empezó a estudiar física cuántica.
Paola es coach angelicocuántica y el domingo 12 de abril a las 10:00 a.m. estará en videoconferencia compartiendo sus conocimientos sobre el mundo angelical y, más allá, sobre cómo cambiar la realidad personal.
Desde el próximo martes 7 de abril será obligatorio el uso de tapabocas para el ingreso al sistema de transporte público de la ciudad, así lo anunció el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, y aseguró que el lunes la medida será pedagógica.
Las personas que no porten tapabocas no podrán ingresar al sistema masivo de transporte, así como a los buses alimentadores y líneas del Metro.
Esta medida, según Gustavo Valencia, médico internista, es útil buscando disminuir la posibilidad de transmitir enfermedades respiratorias, y como protección de pacientes con alguna condición de inmunosupresión.
El especialista explicó que el lavado de manos y el aislamiento social siguen siendo la manera más efectiva para evitar la propagación del COVID-19.
Este viernes 3 de abril las estaciones de monitoreo de la calidad del aire tienen el registro de 15 estaciones en amarillo y 7 más permanecen en verde, esto luego de que el jueves estuvieran las 22 estaciones en verde, algo de lo que no se tenía registro desde el comienzo de las mediciones realizadas por el Siata.
El 27 de febrero se decretó el anticipo del episodio crítico por la calidad del aire, se previó por parte del Siata y delÁrea Metropolitana que las medidas fueran hasta este sábado 4 de abril, cuando se esperaba que comenzará el periodo de lluvias que tienen incidencia directa en la calidad del aire.
Por su parte, la aplicación Purple Air mide en tiempo real la calidad del aire, así registraban los radares ubicados en Medellín en la mañana de este viernes.
¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?
El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.
Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.
Los 24 colombianos –12 antioqueños– que este jueves completaron 33 días a bordo del crucero Celebrity Eclipse, de la flota Royal Caribbean, el cual abordaron el 1º de marzo en Buenos Aires (Argentina) y los debía dejar el 15 del mismo mes en Valparaíso (Chile), siguen a la espera de que las autoridades de EE.UU. y la Cancillería de Colombia les ofrezcan una solución para poder descender de la nave que se encuentra anclada en el puerto de San Diego, California, desde el lunes 30 de marzo.
Daniela Pabón, cuyos suegros Sebastián Velásquez –83 años– y María Gladys Morales –de 75–, habitantes del sector de Llanogrande, se encuentran entre los pasajeros, señaló que este jueves la situación se agravó, pues les anunciaron que algunos pasajeros de otras nacionalidades, que ya descendieron del crucero, dieron positivo por COVID-19.
“Dentro del barco algunas personas han empezado a presentar síntomas (hasta donde sabemos ningún colombiano). Ya los aislaron a cada uno en su habitación, les llevan la comida y no pueden salir para nada. Antes podían salir para ir al restaurante”, dice Daniela.
El crucero se encuentra en San Diego luego de que el 15 de marzo, cuando este llegó a Valparaíso, las autoridades chilenas solo permitieron que descendieran los pasajeros de esa nacionalidad, pero no autorizaron a los demás.
En San Diego, dijo Daniela, todos los pasajeros pudieron abandonar la nave, excepto los colombianos, ya que no tienen forma de concretar su regreso inmediato al país –un requisito que les piden las autoridades de EE.UU.– por el cierre de fronteras aéreas anunciado por el presidente Iván Duque el 19 de marzo.
Hasta el final de la tarde de este jueves la situación de los colombianos no se había solucionado, pese a que por ellos está intercediendo un representante a la Cámara ante la Cancillería nacional.
En una coyuntura social y económica tan difícil como la que vivimos, vienen bien unas recomendaciones para aprovechar las bondades de la virtualidad en beneficio de su negocio o emprendimiento.
Este viernes 3 de abril, a las 10:00 de la mañana, la Cámara de Comercio de Medellín y Antioquia ofrecerá esta charla virtual.
La participación es gratuita. Los interesados deben realizar una inscripción previa, en el sitio web.
La charla se ofrece mediante videollamada por el sistema Tems.
En los bue nos recomendados que día a día sugiere Esencial Colectivo de Comunicaciones y su Agenda Positiva, hay un recorrido por las calles de Medellín. Pero en recorrido desde la casa, que también se disfruta. Por ejemplo desde el sofá. Y en familia.
Gracias a Programa de Memoria y Patrimonio podremos realizar un recorrido por 16 esculturas monumentales, el Barrio Prado y la casa sede del Archivo Histórico de Medellín.
La falta de ortografía los delató. Criminales del idioma, además. Esta semana alertaban en sus correos pescadores de oportunidades sobre una “orden de embargo” a cuentas de una entidad bancaria. Recibir un mensaje de ese tipo en estos momentos de zozobra, de crisis de salud, anímica, financiera, puede ser aterrador.
Por fortuna los crímenes ortográficos cometidos en el texto del mensaje (en solo un renglón y medio, ignoraron cuatro tildes, una coma, un punto seguido y les sobraron un espacio y dos puntos. Ignorantes. Y criminales) les quitaron la máscara, además la entidad bancaria pronto explicó que no es un mensaje oficial sino una estrategia de delincuentes. El viejo enemigo denominado phishing
Estamos en días críticos y todavía hay corazón para robarle al ciudadano. Así son los delincuentes. Entonces hay que estar en alerta, por ahora más que en las calles, en las noches, a la salida de bancos o de lugares de comercio y de entretenimiento, en los correos que ahora llegan en mayor cantidad y también en las redes que usamos para abrazarnos en la distancia.
“No corroboramos si el lugar donde leemos información tiene los mínimos estándares: fuentes reconocidas y confiables, o si evidencian varios puntos de vista”: Juan Carlos Monroy.
En alerta porque por redes circuló una convocatoria que, en plena cuarentena y con el virus cazando víctimas, abarrotó la plazoleta de La Alpujarra y el entorno de La Macarena por una presunta entrega sin mayor condición de bonos de dinero a venezolanos. Falso mensaje. En alerta porque por redes se multiplicó una supuesta invitación de un supermercado que también daría regalos en especie. Mentiras. Y se regó entre la población que el Sisbén estaba ofreciendo ayudas, bonos de dinero, auxilios para la primera infancia o para la tercera edad. Fake news. Se alertó que el calendario de regreso a clases de los estudiantes tendría modificaciones y el Ministerio tuvo que correr a desmentir tanta carreta. Hasta alguien quiso ser más importante que la autoridad y corrió a divulgar los tiempos de la Cuarentena por la vida y del pico y cédula para Medellín, antes de que fueran decretos.
Y todo se multiplicó por usuarios de las redes, que partieron de la buena fe, no como los criminales, y que llevaron mensajes cargados de mentiras a los móviles de familiares, amigos y compañeros de trabajo, ahora cuando todo reviste mayor sensibilidad. “El gran consumo en estos momentos de información en canales digitales hace que empresas y personas aprovechen para generar visitas a sitios web, a blogs, con información falsa”, explica Juan Carlos Monroy, coordinador del área de Mercadeo Digital de Eafit.
“Políticos y hasta científicos han caído en estas noticias. Todo depende del grado de sofisticación en nombres y contenidos”: Juan Carlos Monroy.
¿Qué persiguen?
De un lado, a mayores visitas, mayores ingresos por la publicidad que allí se expone. “Hay diversos motivos, políticos, sociales, de posicionamiento de una idea, un concepto, una marca, pero el financiero es uno de los más comunes”. añade Monroy. Y de otro, en el caso de los correos que suplantan a entidades bancarias, “buscan datos entre los usuarios (número de cuenta y de cédula, correos, contraseñas)” y, finalmente, el robo de dinero.
Replicar mensajes sin verificación bajo el panorama presente hace más daño, crea mayores riesgos y lastima la frágil estabilidad que vivimos. “Todos somos vulnerables”, reconoce Monroy. “La regulación y los bancos han mejorado en combatir la modalidad del phishing, el único que no lo ha hecho es el consumidor”, cierra el experto.
Ciudadanos preocupados denunciaron este jueves la realización de fiestas sexuales en apartamentos arrendados a extranjeros cerca al Parque Lleras.
“Es una total irresponsabilidad”, dijeron a Vivir en El Poblado personas que prefieren quedarse en el anonimato y que por la gravedad del caso elegimos respetar. “Hay que cuidarnos a todos y estas fiestas son un foco de posible contagio de coronavirus”, explica una de las denunciantes.
Las mujeres llegan al barrio con la complicidad de algunos taxistas y se quedan hasta altas horas de la noche.
“La policía responde inmediatamente a los llamados, pero la gente en los apartamentos no les abre y no es mucho lo que pueden hacer sin una orden de entrada”.
Paso a desnivel en El Tesoro-Linares y la ampliación de la Avenida 34 no modifican su cronograma a pesar del coronavirus.
Son dos las obras que aún quedan pendientes en el proyecto de valorización de El Poblado. Una es el intercambio vial sobre El Tesoro que haría conexión con la vía Linares y la otra, de mayor envergadura, es la ampliación de la Avenida 34, incluyendo los intercambios viales en Los Parra, Los González y Los Balsos. Desde Fonvalmed aclaran que la contingencia ocasionada por la pandemia de COVID-19 no afecta, en principio, su cronograma.
Ambas obras han sido actualizadas en diseños de ingeniería por cambios o modificación de normas, informan desde Fonvalmed. Además, el paso a desnivel de El Tesoro con Linares será rediseñado en cuanto a cuando fue planteado originalmente, la vía Linares era bidireccional y hoy es sentido norte-sur.
Según explican ingenieros de Fonvalmed, las actualizaciones en diseño incluyen el ajuste de los diseños estructurales a la norma sismo resistente vigente y al código de puentes.
El proceso se realiza bajo la metodología BIM con el objetivo de integrar todos los diseños existentes, identificar necesidad de complementar o ajustar estos diseños, actualizar los presupuestos y cronogramas y en general todas las acciones técnico administrativas que permitan mitigar y minimizar los riegos identificados en la construcción de las obras entregadas.
“Se puede afirmar que la actual contingencia no ha afectado el normal desarrollo de las actividades técnicas de actualización para posterior contratación de la construcción de las obras pendientes en la Avenida 34 y en Tesoro-Linares salvo situaciones no previsibles y distintas a la de la actual emergencia económica y social que vive el país”, explicaron voceros de la institución.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar