Inicio Blog Página 255

Viceministro de Salud verificó en Medellín la logística para iniciar Plan de Vacunación

0

El viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso, visitó este lunes 15 de febrero la ciudad de Medellín para conocer de primera mano la logística que la Alcaldía y la Gobernación de Antioquia han dispuesto para iniciar el Plan Nacional de Vacunación en nuestro departamento.

El funcionario estuvo acompañado del gerente de vacunación de Medellín, Esteban Restrepo, y las secretarías de Salud municipal, Andree Uribe, y departamental, Lina Bustamante.

Le puede interesar: Antioquia y Medellín, listos para iniciar la vacunación

Luego de un recorrido por el Hospital Marco Fidel Suárez de Bello y el Hospital General de Medellín, el viceministro entregó un balance positivo para dar inicio a la jornada de vacunación contra COVID19 en Medellín y el Valle de Aburrá.  “Yo creo que el mensaje es de optimismo. Llegaron las vacunas y Medellín y el Valle de Aburrá están preparados para recibirlas y para vacunar a los antioqueños. Medellín tiene una capacidad de aplicar de 5.000 a 8.000 dosis de vacunas diarias con los puntos que tiene en este momento instalados, tanto públicos como privados. Esto es un proceso gradual, secuencial y progresivo, es decir que cada día vamos a tener un número mayor de vacunas”, explicó el viceministro. 

El viceministro Moscoso pudo verificar que los puestos de vacunación de la ciudad se encuentran en óptimas condiciones para iniciar el proceso con la población priorizada previamente, es decir, las personas del sector de la salud que están en primera línea de atención del coronavirus. 

Respecto a la recepción del biológico, Moscoso destacó que este es un proceso gradual, secuencial y progresivo: “Cada día vamos a tener un número mayor de vacunas en este proceso de vacunación masiva para los colombianos. El señor ministro dijo que ya tenemos vacunas de Sinovac, las de Astrazeneca están en curso y de Pfizer tenemos 50 mil; dentro de ocho días otras 50 mil, y así vamos a seguir con el ingreso de vacunas al país”. 

Durante la visita, el viceministro resaltó también el esfuerzo que ha hecho Antioquia en la capacitación del personal para tener un recurso amplio y suficiente a la hora de iniciar con estas jornadas.

Destacó que el departamento tiene un papel importante como soporte y apoyo para Chocó; sin embargo, señaló que el departamento vecino tendrá también infraestructura para atender el proceso de vacunación.

Le puede interesar: Guardianes de Vida: estrategia del plan de vacunación en Antioquia

Al finalizar, la secretaria de Salud de Antioquia, Lina María Bustamante Sánchez, reiteró que todo ya está dispuesto: “Estamos listos con las IPS del departamento que van a vacunar en esta primera etapa. Tenemos lista la cadena de frío, de recepción y de transporte de las vacunas en este primer inicio, que será en las IPS con UCI; priorizamos las unidades de acuerdo con el criterio del Ministerio de Salud. El Hospital Marco Fidel Suárez de Bello vacunará a su equipo de primera línea y también va a apadrinar a EMSA y la Clínica del Norte”.

Inicialmente las distribuciones desde la cava municipal hasta las IPS serán diarias, y, conforme lleguen más dosis, serán cada cinco días.

Cuando inicie la llegada de otro tipo de vacunas que no requieran ultracongelación, se adaptará el sistema de distribución, que contará permanentemente con apoyo de la Policía Metropolitana en cada una de las rutas y puestos de vacunación

¿De dónde sale tanta basura en la zona rosa de El Poblado?

0

“Poblado centro se está deteriorando a una velocidad muy alta, en pandemia, con menos gente con menos afluencia y no se le está dando la atención”, le dijo a Vivir en El Poblado José Fernando Álvarez, miembro de la Mesa Ambiental de El Poblado.

Le puede interesar: Así va el mantenimiento de quebradas en El Poblado

¿Cuál es el origen de tanta basura en el centro de El Poblado?

Es la pregunta sin respuesta que formula Álvarez. Según indica, “estamos hablando del mismo problema desde hace 10 años. Evidenciamos la dificultad y vienen y recogen la basura y ya se solucionó”. El cuestionamiento surge luego de la jornada de recolección de residuos que se dio en el sector la anterior semana en la que la Secretaría de Medio Ambiente acudió a la zona para limpiar los residuos sólidos esparcidos en el sector.

Según propone el miembro de la Mesa Ambiental de El Poblado, antes de limpiar, “lo primordial es a empezar a buscar cuál es el origen de tanta basura”.

Álvarez se cuestiona el origen de los desechos, “de dónde sale y por qué sigue sucediendo aún más si se supone que estamos en medio de una pandemia que obligó a la reducción del porcentaje de la afluencia de visitantes al sector”, explicó Álvarez al referirse que ya no está tan en auge la rumba nocturna en el Parque Lleras y Provenza

Álvarez argumenta que el problema en este sentido puede deberse a la falta de coordinación. Antes, asegura, “había comunicación, trabajo directo y no había necesidad de denunciar en Twitter; escribíamos al Whatsapp de Gestión y Control Territorial y máximo a los dos o tres días -si el asunto no era muy inmediato- estaban allá y cuando era inmediato ellos gestionaban en el menor tiempo”.

“Siempre hemos reclamado coordinación, más allá de articulación”, expresa José Fernando y agrega que por ejemplo, para la jornada de la semana anterior, no hubo una correcta difusión del convite de limpieza y por eso no hubo tanta participación. 

Le puede interesar: Provenza, el Lleras y Manila son puntos críticos de basuras

“La articulación que reclamamos es entre la Secretaría de Medio Ambiente, Inspección, Espacio Público y Gestión y Control Territorial, con quienes se debe concretar las acciones a seguir y muy importante, la prevención”, indicó Álvarez.

“Este es un llamado tanto para la Administración Municipal como para las organizaciones, si no se trabaja entre los ciudadanos y en equipo, Poblado centro se va para atrás”.

Vivir en El Poblado consultó a Diana María Montoya Velilla, secretaría de Medio Ambiente de Medellín y reconoció la importancia de las mesas ambientales para la construcción de una ciudad, siendo aliados y actores relevantes en la transformación de los territorios y aseguró que  “continuaremos prestos a trabajar de manera conjunta y escuchar activamente ellas iniciativa que impacten de manera positiva del ambiente”.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 15 de febrero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este lunes 15 de febrero, son 3.510 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 554 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 181 fallecidos y en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 336.610 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

Le puede interesar: Antioquia y Medellín, listos para iniciar la vacunación

En el último reporte, en Colombia hay 43.789 casos activos, 6.916 recuperados y un total de 28.338 pruebas PCR procesadas y 11.832 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.198.549 casos de COVID-19, 2.090.467 recuperados y 57.786 fallecimientos. 

Lea también: ¿De dónde sale tanta basura en la zona rosa de El Poblado?

Covid-19 en Colombia el 15 de Febrero

¿Será la economía circular parte de la solución en América Latina?

0

“Tomar, fabricar y diseñar”. Esa es la mentalidad que la llamada “economía circular” busca desplazar, al proponer entre sus preceptos un modelo económico “resiliente, diverso e inclusivo”, a través del cual se generen oportunidades para un crecimiento sostenible.

Le puede interesar: Ganador en pandemia: indetenible el e-commerce en América Latina 

Recientemente, en el marco de la XXII reunión anual del Foro de Ministros del Medioambiente, celebrado en Barbados, los representantes de la región de América Latina y el Caribe propusieron la creación de la Coalición de Economía Circular, con la finalidad de transitar hacia un sistema económico sostenible, lo que será asumido como parte del plan de recuperación postcovid

Tan interesante iniciativa está siendo coordinada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma). Será liderada por un comité ejecutivo, cuyo actual presidente, Carlos Correa, titular de la cartera de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, ha dicho que “es urgente construir una visión regional común sobre la economía circular”. Aseguró que la nueva iniciativa “ayudará a implementar prácticas concretas y medibles” para dar soporte al nuevo modelo.

Para hacer un poco de historia, recordaremos que la economía circular tuvo su origen en el año 2015 en Europa, como una respuesta a los principios de sustentación, desvinculando el crecimiento del consumo de materias y energías no renovables. Es decir, mostrando una nueva forma de crecer, con base en energías limpias y recursos renovables. 

Es así como posteriormente la Comisión Europea adoptó la economía circular, en aras de dar impulso al empleo, incrementar el crecimiento económico, fomentar la inversión y comenzar a desarrollar una economía sin carbono, a fin de aumentar la eficiencia en el uso de los recursos.

Le puede interesar: ¿El mundo salió del foso? PIB global podría crecer en 2021

A través de la implementación de la “economía circular” nuestra región estaría entrando de lleno a un periodo en el cual se prevé el empleo de energías limpias, sin mayores desechos contaminantes, aplicando la propuesta básica de las tres “r”: reducir, reciclar, reutilizar. 

Según los presentes en el foro, la pandemia ofrece a los gobiernos la oportunidad de diseñar y llevar a cabo programas que reviertan las tendencias actuales, al introducir cambios en los patrones de consumo y generar también nuevas formas de producción. Ello conllevará a un futuro más sostenible. 

En América Latina, 50 % de los residuos sólidos son materia orgánica. De esa cantidad, 90% va a la basura directamente, no se recicla. De acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, si se mejora la eficiencia y se alarga la vida útil de esos materiales en esta parte del mundo, podrían crearse cerca de cinco millones de nuevos empleos.

“Es tiempo de reconocer que los patrones de producción y consumo son la causa fundamental de la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación”, expresó Leo Heileman, director regional del Pnuma en América Latina y el Caribe.

¿Será entonces la economía circular la llamada a destronar a la economía lineal? 

Por: Moris Beracha

Antioquia y Medellín, listos para iniciar la vacunación

0

Ante la llegada al país de las primeras 50 mil dosis de la vacuna Pfizer BioNTech contra la COVID-19, la gobernación de Antioquia y la alcaldía de Medellín anunciaron el inicio de la implementación del Plan de Vacunación en nuestra región.

El departamento de Antioquia recibirá del Gobierno Nacional, en la primera etapa, un total de 6.570 dosis.  La alcaldía de Medellín recibirá el 70% de estas vacunas, es decir, 4.599.

Le puede interesar: El Gobierno nacional habilito el portal Mi Vacuna

Así lo anunció este lunes 15 de febrero el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, al expedir el Decreto 0763, que crea la Mesa de Coordinación Permanente de seguimiento riguroso al Plan Nacional de Vacunación en Antioquia.  La Mesa de Coordinación será instalada este martes 16 de febrero, en presencia de las secretarías de salud de Antioquia y Medellín, EPS, IPS, Fuerza Pública y Procuraduría.

“Las 6.570 primeras dosis definidas por el Gobierno Nacional para Antioquia serán aplicadas según los criterios y lineamientos del Ministerio de Salud, en 11 IPS con UCI: 5 en Medellín, 1 en Bello, 1 en Envigado, 1 en Sabaneta, 1 en Itaguí, 1 en Rionegro y 1 en La Ceja”, dijo el gobernador Gaviria.  Y agregó: “Desde el gobierno departamental hemos insistido en la necesidad de incluir en este primer momento a los municipios de Apartadó, Turbo y Caucasia, que tienen UCI, pero no ha sido posible. Seguiremos insistiendo. El compromiso del Gobierno Nacional es incluirlos en segunda entrega en una semana”.

Según lo estipulado en el Plan Nacional de Vacunación, la disposición de los primeros biológicos que llegarán a la ciudad se concentrará en los profesionales de la salud que están en la primera línea de atención del coronavirus. 

Así lo anunció el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle: “Empezarán a llegar cada semana dosis adicionales, pero este primer lote tiene como objetivo inmunizar o iniciar el proceso de inmunización de quienes están enfrentando al virus como sistema de salud, y que están en primera línea”.

Le puede interesar: Guardianes de Vida: estrategia del plan de vacunación en Antioquia

Como afirmó el alcalde Quintero, se trata, además, de un tema de justicia, “porque el personal de salud es el que más ha sufrido y el que más ha puesto el pecho al coronavirus, y, por tanto, deben ser, sin ninguna duda, los primeros en recibir esta vacunación”. 

Una vez se cumpla esta primera etapa, la vacunación continuará con las personas mayores de 80 años. 

Logística de la vacunación en Medellín

Para la inmunización en Medellín, se habilitarán inicialmente cinco IPS: Fundación Hospitalaria San Vicente, Hospital Pablo Tobón, Promotora Médica Las Américas, la Clínica Universitaria Bolivariana y el Hospital General de Medellín. 

Así lo informó la secretaria de Salud, Andree Uribe: “Cinco instituciones han sido priorizadas por dos criterios importantes, por tener el mayor número de camas de Unidades de Cuidados Intensivos y, además, por tener sus puestos de vacunación listos para prestar el servicio”.

Una vez ingresen las dosis al Aeropuerto Internacional El Dorado, serán trasladadas a la bodega de vacunas del Ministerio de Salud en zona franca y ubicadas en ultracongeladores. Desde ese momento procederá la preparación para el envío a bodegas de entidades territoriales, entre ellos el municipio de Medellín.

Le puede interesar: Medellín ya está lista para la vacunación contra el COVID19

Según dio a conocer este lunes el alcalde Daniel Quintero, Medellín cuenta ya con un ultracongelador, donado por la Universidad Remington, que permite temperaturas de -75°C. 

Este equipo se suma a los ofrecidos por el Hospital Pablo Tobón Uribe y la sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia, quien lo anunció en su cuenta de Twitter:

El Ministerio de Salud y Protección Social asegura que, si bien las personas no podrán escoger la marca de la vacuna, es importante resaltar que la evidencia científica y la revisión de la instancia asesora indica la seguridad que hay en todos los biológicos, y su alta efectividad para controlar la enfermedad severa.

El Gobierno Nacional y la Alcaldía de Medellín invitan a los ciudadanos a tener confianza en las vacunas. Ante cualquier duda, es necesario solicitar asesoría con las EPS para tener el mejor criterio en la decisión de inmunizarse, un proceso que será gratuito, gradual y según el modelo de priorización establecido.

Mueve tu cuerpo en la franja de bienestar

0

El Parque Comercial El Tesoro tiene actividades semanales para que sus visitantes activen su cuerpo por medio de la actividad física.

Este y todos los martes desde las 8:30 a. m. practica yoga. Si deseas hacerlo de manera presencial, el lugar de encuentro es el Puente Occidente N2, y si quieres conectarte desde casa, hazlo a través de los canales de Facebook y eltesoro.com.co

Todos los viernes disfruta además de las clases de rumba desde las 8:30 a. m. solo a través de los canales virtuales del parque comercial.

Le puede interesar: Mandalas en el Parque Arví

Este martes habrá cierre total en la vía Rionegro-Llanogrande

0

Para realizar el empalme de la nueva calzada entre el supermercado Jumbo y Tutucán, este martes 16 de febrero, entre las 7:00 a. m. y las 8:00 p. m. habrá cierre total de la vía Rionegro-Llanogrande, en el carril Oriente-Occidente.

Estas obras forman parte del mejoramiento que Devimed hace de la conexión vial entre la carrera 55A, calle de La Madera y el Aeropuerto José María Córdova.

Le puede interesar: ¿En qué va la obra de la transversal Inferior con la loma de Los González? Ya casi…

Al respecto, John Jairo Otálvaro, director de Construcciones Devimed, invitó a los usuarios para que utilicen vías alternas, ya sea por el barrio El Porvenir o por el barrio San Antonio.

También recomendó Otálvaro, a quienes se dirijan desde el centro de la ciudad hacia el sur del municipio, las siguientes vías:

Calle 47 o la calle 45B hasta la carrera 75 en el barrio El Porvenir, donde podrán continuar por la transversal Nro. 1 hasta la glorieta de Gualanday, desde allí girando a la derecha hacia Llanogrande.

Calle 47 o la calle 45B saliendo por el Carretero hasta las Delicias, continuando hasta el cruce El Tablazo y de allí a Llanogrande.

Ingresando por San Antonio, continuando por el barrio Los Alpes, Los Libertadores, hasta la glorieta de Gualanday y desde allí hacia Llanogrande.

Le puede interesar: Guardianes de Vida: estrategia del plan de vacunación en Antioquia

San Antonio, saliendo por la vía a La Ceja hasta Kakaraka y desde allí a Llanogrande.

Según informaron desde Devimed, los vehículos en sentido contrario Llanogrande-Rionegro, continuarán circulando de la misma manera en la que lo han hecho.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este lunes 15 de febrero

0

Un total de 385 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este lunes 15 de febrero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.238 casos activos. Se alcanzan así 188.269 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registra 36 casos activos.

Le puede interesar: En Medellín, bares y restaurantes podrán vender licores hasta las 2 de la mañana

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 97.5 %, con un total de 183.612 casos recuperados y 1.82 % de letalidad con un total de 3.419 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.49 por mil habitantes.

Las UCI en Medellín, a la fecha, registran una ocupación de 79.10 % y en Antioquia, 74.88 %.

Lea también: Robo a turistas extranjeros en dos hoteles de El Poblado

covid-19-barrios-medellin-el-15-defebrero

En Medellín, bares y restaurantes podrán vender licores hasta las 2 de la mañana

0

En una comunicación emitida en sus redes sociales durante el fin de semana anterior, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, dio a conocer a la ciudadanía la ampliación del horario de venta y consumo de bebidas embriagantes en bares y restaurantes de la ciudad, hasta las 2 am.

Así lo informó el alcalde Quintero en su cuenta de twitter, en la que, además, publicó el documento oficial que modifica parte del artículo primero del Decreto 874 de 2020, emitido el 15 de septiembre pasado con el fin de adoptar medidas para la venta y consumo de bebidas embriagantes en establecimientos y locales comerciales en Medellín.

Le puede interesar: Robo a turistas extranjeros en dos hoteles de El Poblado

Este Decreto fue modificado el 15 de diciembre del mismo año: debido a las altas cifras de contagio de la COVID-19 en la ciudad y al aumento de ocupación de las camas UCI en las entidades hospitalarias, la alcaldía decidió restringir la venta y consumo de licor en estos establecimientos hasta las 10 de la noche.

Al respecto, el presidente de Asobares Capítulo Antioquia expresó que este “es un avance vital para nuestra actividad, puesto que los ingresos de un establecimiento nocturno están representados en un 85 % después de las 10 p.m. Se busca mantener los cerca de 15 mil empleos directos que se estaban recuperando, y por supuesto, se hace un llamado al autocuidado, la responsabilidad individual y a que el empresario mantenga la exigencia en el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad”.

Juanita Cobollo, líder del gremio de comerciantes de Provenza, le dijo a Vivir en El Poblado que les pareció una decisión muy acertada, “ahora el compromiso es de parte de nosotros a mantener los protocolos de bioseguridad como deben ser y como los venimos haciendo, pedirle autocuidado a la gente, que se comporte”.

En cuanto a la reactivación económico, reveló Cobollo, “hemos tenido muy buenos resultados, estábamos entre un 25 % y un 30 % en las ventas y subimos a un 80 % este fin de semana, esas son cifras muy bonitas.

Por su parte, Alejandro Arias, secretario de Desarrollo Económico de Medellín, declaró que esta medida se dio “luego de mucho tiempo de un trabajo articulado con el sector privado y con la Alcaldía de Medellín e invitó al consumo responsable de licor.

Le puede interesar: Guardianes de Vida: estrategia del plan de vacunación en Antioquia

El nuevo Decreto, entonces, representa un alivio para uno de los sectores económicos más golpeados por la pandemia en todo el país.  No obstante, en su comunicación del sábado 13 de febrero, el alcalde de Medellín invita a la ciudadanía a continuar con los cuidados necesarios para disminuir el riesgo de contagio: “Esta extensión exige responsabilidad de parte de comercios, cumplir bioprotocolos y cuidar aforos. El virus sigue ahí”.

Casos de COVID-19 en Envigado para el lunes 15 de febrero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el lunes 15 de febrero de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este domingo, arroja un total de 100 casos activos. El municipio suma 16.963 casos confirmados, 16.582 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 94 están recibiendo manejo en casa y 6 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 71 %. Se atiende un paciente de Venecia, uno de Itagüí, uno de La Estrella, uno de Sabaneta, uno de Fredonia, uno de Hispania y uno de Bello.

Le puede interesar: Envigado, una cajita de música

Covid-19 Envigado el 15 de Febrero

Robo a turistas extranjeros en dos hoteles de El Poblado

0

Delincuentes vestidos con uniformes de la Policía Nacional ingresaron este viernes 12 de febrero a un hotel de El Poblado, en el que hurtaron las pertenencias y dinero en efectivo a extranjeros que se encontraban de visita en Medellín.

Le puede interesar: El cole en tiempos de pandemia

Sobre el hecho, el comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, Brigadier General Pablo Ruiz, reveló que este es el segundo caso que se presenta esta semana y agregó que “con la investigación estamos analizando tiempos de modo y lugar, posibles características o similitudes para saber si se trata de una misma estructura o si son estructuras delincuenciales distintas, pero tenemos un buen material probatorio al respecto”.

Lo uniformes que utilizaron, explicó el comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, son tipo chaqueta de uso privativo de la institución. “A través de estos desafortunados hechos, la inteligencia y la investigación criminal con la atención a los casos denunciados ya estamos encima (…) esperamos dar con los responsables y ponerlos a buen recaudo de las autoridades judiciales”, reiteró el Brigadier General Pablo Ruiz.

Le puede interesar: Con Telescopios de Carga, el Metro controla ocupación del sistema

Con la Secretaría de Seguridad y Convivencia Ciudadana y miembros de la Policía Nacional, aseguró el Brigadier General Pablo Ruiz que “sostuvieron una reunión con los hoteleros dándoles garantías de seguridad” además, solicitaron la colaboración del gremio, “con el ánimo de establecer y revisar tipo de personas que pueden llegar allá, o que se tiene conocimiento de algunas damas de compañía que acompañan a los extranjeros o a los turistas y que en algunas ocasiones tienen complicidad con este tema”.

Hamburguesas de fríjoles

Ingredientes

  • 2 ahuyamas medianas (para 2 tazas de puré)
  • Aceite de oliva
  • 1 taza de fríjoles negros cocidos y escurridos
  • 1 taza de quinua cocida
  • ½ cebolla cabezona en cuadritos
  • Comino, paprika, sal marina, pimienta negra y ajo en polvo al gusto.
  • 4 cucharadas de aceite de soya.

Le puede interesar: Más vegetales a la mesa

Preparación

  1. Precalienta el horno a 200º C.
  2. Corta la ahuyama por la mitad, espárcele aceite de oliva y hornea durante 30 minutos
  3. a 200º C.
  4. Retira la ahuyama del horno y con ayuda de un tenedor retira la pulpa de la ahuyama para hacer un puré. Deja enfriar.
  5. En un tazón, mezcla el puré con los fríjoles, la quinua y la cebolla. Agrega sal, comino, ajo en polvo, paprika y pimienta negra. Revuelve hasta que se mezclen todos los ingredientes.
  6. Con la mano, forma 4 porciones de carne de hamburguesa.
  7. En un sartén, calienta aceite de soya y sofríe las porciones de hamburguesa a fuego medio – alto, durante 4 a 5 minutos por cada lado o hasta que queden doradas.

Invitado Sabor Usa www.saborusa.com

Más vegetales a la mesa

Establecimientos como Burger King lanzan en 2021 hamburguesas con proteínas vegetales. Cada vez se ven más estos productos.

En los reportes de tendencias gastronómicas hay una que se repite desde hace ya algunos años. Se trata de las proteínas vegetales, algunas tan elaboradas que parecen ser carnes. Mientras que hay quienes celebran la aparición de este tipo de productos, otros los miran con recelo.

Este tipo de alimentos están dirigidos a un amplio público que hoy cuida lo que come y prefiere renunciar a las carnes sin sacrificar el sabor y la textura.

Le puede interesar: Hamburguesas de fríjoles

Así lo explica la cocinera Denise Monroy: “Antes los restaurantes vegetarianos hacían sus propuestas solo con el objetivo de alimentar; hoy buscamos innovar, generar una buena experiencia”. Sin embargo, Monroy no es partidaria de relacionar la carne con estos productos y prefiere que los vegetales sean protagonistas.

Bela López, del restaurante Vegetarian Resto, tiene dos visiones: desde la producción y como consumidora. Junto a Jorge Andrés Ospina lleva varios años desarrollando productos vegetales para reemplazar proteínas y lácteos. “Hoy las personas piden productos que sean muy similares a lo que están acostumbrados a comer”, explica. De hecho, ha identificado que la mayoría de sus clientes no son vegetarianos ni veganos, sino que eligen proteínas vegetales algunas veces a la semana. Sebastián Cotes, CEO de Sannus Food, empresa que comercializa en Colombia las proteínas de Beyond Meat, explica que, muchas veces, las personas prefieren estas proteínas porque son mucho más amables con el medio ambiente.

Existen entonces dos tipos de productos: los que simulan la carne y aquellos que hacen honor a los vegetales. “Nos gusta que estas proteínas sepan a lo que deben saber y no enmascarar con especias y otros agregados”, dice Bela.

Le puede interesar: ¡A comer saludable en 2021!

A comer Sano

Un total de 21 restaurantes de toda la ciudad ofrecen hasta el 28 de febrero una experiencia saludable gracias a Sano Vida Consciente. Los menús, que cuestan $16.000, incluyen opción plant based con deliciosas proteínas vegetales.

Volcamiento de vehículo en El Poblado no dejó lesionados

0

Ya está habilitada la vía en la transversal inferior, entre los Balsos y el Club Campestre, luego de que sobre la 1:45 p. m. de este viernes 12 de febrero se presentara el volcamiento de un vehículo en la carrera 32 # 9 SUR – 413.

Según informaron desde el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres. Dagrd, se desconocen las causas del suceso, en el que no se presentaron lesionados

Le puede interesar: ¿En qué va la obra de la transversal Inferior con la loma de Los González? Ya casi…


¿Celebras San Valentín? Estos hoteles tienen planes para los enamorados

0

Este domingo 14 de febrero se celebra San Valentín, fecha que en algunos países se conoce como día de los enamorados y en otros como el día del amor y la amistad. Y aunque en Colombia esta celebración es tradicional de septiembre, cada vez hay más adeptos de festejar durante el segundo mes del año, total, qué importa si de amor se trata, ¿no?

Les tenemos tres planes en mismo número de hoteles en la ciudad para que celebren junto a su amor esta fecha.

Intercontinental Medellín

En el Hotel puede disfrutar, durante todo el mes, de tres opciones en Kúa Spa, con un ritual de conexión entre la pareja y descargue de energías. Puede elegir entre masajes con lodo de chocolate blanco, mini masaje facial, hidroexperiencia (jacuzzi privado), copa de vino espumoso + tabla de quesos para dos.

Novotel

Los enamorados que celebran San Valentín podrán disfrutar de la celebración este viernes 12 y sábado 13 de febrero en el Hotel Novotel Medellín, con una velada especial en su restaurante y un menú temático a elección individual.

El deleite de sabores comienza desde las 7:00 p. m., con una entrada de deliciosos espárragos cupido al vapor con tostón de jamón serrano, queso feta y salsa maltesa. Para el plato fuerte se puede escoger entre la chuletita noche de verano, osso buco al Malbec o filete reflejo de luna.

Para cerrar esta exquisita noche, el postre será una crema de chocolate alma mía. El menú va acompañado de dos copas de vino y música en vivo. El precio por persona es de $110.000.

Para reservas puedes llamar al 605 4134 o al 604 8156 Ext. 4134 – 8163. También tendrán tarifas especiales de habitaciones.

Café Hotel

Ofrece alojamiento en habitación superior o deluxe con balcón, desayuno en la habitación, botella de vino, bombas y caja brownies de Milkytru Repostería. Hay planes de $190.000 y $290.000. Informes y reservas en 5403780.

Le puede interesar: Música en vivo en Calle Bistró de Viva Envigado

La alcaldía de Medellín instala una nueva estación de recarga para buses eléctricos

0

La flota de vehículos cero emisiones que prestan servicio en las líneas 1, 2 y O del Metro de Medellín, es decir, los buses eléctricos, cuentan ya con un nuevo sitio de recarga en la ciudad, gracias a la entrada en operación de la estación ubicada en el barrio Belén Fátima.

Este espacio, con seis nuevos cargadores, cuenta con capacidad para proveer energía a 60 buses por día. 

Le puede interesar: Con Telescopios de Carga, el Metro controla ocupación del sistema

La estación de Belén Fátima se suma a los siete cargadores existentes en las estaciones de la Terminal del Sur y la estación Universidad de Medellín.

Los nuevos cargadores, que cuentan con 210 kilovatios de potencia cada uno, permiten conectar hasta 12 vehículos de manera simultánea, lo que otorga 300 kilómetros de autonomía. 

El funcionamiento de esta nueva estación hará más eficiente la operación relacionada con horarios, flujos y capacidad de recarga. Así lo expresó el Secretario de Movilidad, Carlos Cadena-Gaitán: “Podemos cargar la totalidad de nuestros vehículos eléctricos 24/7.

Esto hace parte del proceso que Medellín viene liderando para ser coherentes con la crisis climática, los retos planetarios, retos en los cuales muchas ciudades del mundo deben estar trabajando para reducir sus emisiones y lograr una agenda de descarbonización” 

Le puede interesar: Guardianes de Vida: estrategia del plan de vacunación en Antioquia

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, hizo la presentación de esta nueva estación de recarga de buses eléctricos en presencia del viceministro de Energía, Miguel Lotero, quien resaltó el esfuerzo de la administración municipal en fortalecer el proyecto de Ecociudad: “Medellín ha sido una ciudad pionera en movilidad sostenible en Colombia, que es un componente importante de la transición energética que estamos liderando desde el Ministerio de Minas y Energía. En 2019 Colombia fue líder, a nivel regional, en ventas de vehículos eléctricos, y en 2020, a pesar de la pandemia del Covid-19, aumentó las ventas en un 30 %; esto gracias, en gran parte, a los beneficios tributarios que establecimos en la Ley de Movilidad Eléctrica que expedimos en 2019”.

Este avance es complementario a la proyección del Centro Logístico de Transporte, que estará ubicado en la parte oriental del Aeropuerto Olaya Herrera: un proyecto que permitirá ampliar en 20.000 metros cuadrados los espacios de recarga, parqueo y mantenimiento de la operación de movilidad terrestre de la ciudad.

Le puede interesar: La estación Aguacatala ya cuenta con 88 biciparqueaderos gratuitos

Crisis en el Jardín Botánico: causas, inversión y proyecciones

0

La crisis económica que atraviesa el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín, dada por la ausencia de visitantes y la falta de contratación de los servicios que ofrece este icónico lugar, segundo en importancia en Colombia, hizo que su directora lanzara un S.O.S. la semana anterior.

Le puede interesar: El Jardín Botánico de Medellín lanza un S.O.S

En conversación con Vivir en El Poblado, Claudia Lucía García, directora del Jardín Botánico de Medellín, expresó que se sueña una entidad que persista otros 100 años, “que siga con esta visión de educar, de investigar y de conservar, que impacte a todos los niveles de la sociedad, porque aquí entran todos los estratos de Medellín que son los que en realidad aportan para que esta ciudad sea más resiliente en términos de biodiversidad”. 

Claudia Lucía García, directora Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín

Luego de alerta pública, la Alcaldía de Medellín anunció este miércoles 10 de febrero que invertirá $6.000 millones durante 2021 para contribuir con la recuperación del Jardín Botánico. 

Así lo confirmó Esteban Restrepo, secretario de Gobierno, quien manifestó que “el Jardín Botánico es un patrimonio muy valioso para nuestra ciudad, y que a pesar de ser una fundación privada, la hemos hecho parte de nuestro Conglomerado Público de la Alcaldía de Medellín. Esta pandemia nos ha afectado a todos, incluyendo a empresas que lastimosamente dejaron de percibir importantes recursos para su funcionamiento. Sumado a esto, la pandemia exigió otorgar más subsidios, renta básica para más de 200.000 familias, Matrícula Cero para más de 28.000 estudiantes y alimentación para más de 500.000 personas”.

Al respecto, la directora del Jardín Botánico expreso: “Estamos muy complacidos de saber que la Alcaldía de Medellín se está preocupando por una situación que realmente nos afecta a todos los ciudadanos de Medellín”.

No obstante, enfatizó García, que “esto no es suficiente, estos contratos que él (Esteban Restrepo) está anunciando por aproximadamente 6 mil millones de pesos representan el 18 % de lo que el Jardín Botánico tendría que generar para poder ser sostenible dentro de los mismos niveles de atención que tenemos”.

Le puede interesar: Salvemos el Jardín Botánico

Por lo tanto, dijo García, aunque es importante que existan este tipo de ayudas “también es fundamental entender que seguimos en la misma alerta, que seguimos buscando que nos rodeen, que nos apoyen con estos y con otros contratos desde lo público, desde lo privado, los visitantes y los diferentes actores que somos todos los responsables de que este Jardín Botánico siga funcionando”.

Inyección de recursos y su disposición

Los aportes que la Alcaldía de Medellín anunció para este pulmón de ciudad están representados así: $5.000 millones contratados por la Secretaría de Infraestructura para el mantenimiento de zonas verdes, mientras que la Secretaría de Cultura aportará recursos en tres frentes: $450 millones para que los habitantes de los estratos 1, 2 y 3 puedan ingresar de forma gratuita a este lugar, $114 millones para el alquiler del espacio para la realización de la Feria del Libro y $97 millones para eventos de la Feria de las Flores. 

Precisamente, lamenta la directora del Jardín, el lugar estuvo cerrado durante tres meses a causa de la pandemia, razón por la que también dejaron de realizarse grandes eventos de ciudad, además de  bodas y fiestas empresariales de fin de año, entre otros.

Ese concepto también hace parte del 35 % del presupuesto que se percibía y que necesita para funcionar. El otro 65 % proviene de contratación pública.

Sobre el anunció del secretario de Gobierno, Claudia Lucía García explicó que es necesario entender que estas ayudas o estos aportes en realidad se hacen vía contratos “y que es muy importante que nosotros recibamos este tipo de demanda de nuestros servicios, porque una cosa es la mirada del corto plazo, de qué pasa en este 2021, pero aquí hay que mirarlo a un largo plazo, la sostenibilidad, qué vamos a hacer en el 2022 y en los años siguientes”. 

Y es que, confirmó la directiva, “la alcaldía de Medellín no es nuestro único cliente, pero efectivamente, es nuestro cliente más grande” y agregó que basta con mirar Medellín para sacar esa conclusión.  

Relación contractual del Jardín con la Alcaldía

Aunque García asumió la dirección del Jardín Botánico el 7 de enero de 2020, la relación contractual de la entidad con la Alcaldía de Medellín se estableció desde el 2008. “Es lo que nos ha permitido impactar a la ciudad y que la ciudad pueda tener el cuidado de su arbolado, de su biodiversidad de manos del mejor experto de Medellín que es el segundo Jardín Botánico más grande de Colombia, eso hay que tenerlo presente”, subrayó la directiva.

“Si yo miro el promedio de los últimos años, del 2017 hacia acá, el promedio de contratación con la alcaldía de Medellín es más o menos de 19 mil millones de pesos –y no estoy incluyendo el 2020 que fue un año atípico-. Entonces cuando nosotros comparamos esos años con los 6 mil millones de pesos que estamos viendo ahorita en contratación, es muy fácil entender que es una cifra muy inferior”.

Sobre los contratos

En medio de comunicación y redes sociales, se ha publicado que algunos de los contratos que manejaba el Jardín Botánico para la Alcaldía ya no les pertenecen y fueron adjudicados mediante el Secop, la herramienta de contratación estatal en donde se publican todos los contratos que el municipio y el país suscribe. “Por esa herramienta sí sabemos que hubo adjudicación de estos contratos a Metroparques, pero de ahí hacia allá no sabemos más”, expresó García.

Así las cosas, entre las actividades que el Jardín Botánico dejó de operar para la administración municipal, se encuentra, desde la tala y poda, siembra de nuevos individuos, tratamiento de árboles enfermos y hasta el uso de la tecnología que tiene el Jardín Botánico para hacer diagnósticos de árboles e identificar si deben talarse o no. Para ello, el Jardín cuenta con el tomógrafo más completo que tiene el país.

“Nosotros no solo estamos llevando ese componente de la silvicultura misma, sino que existen actividades de educación y de investigación que son las que nos permiten cumplir con esta tarea, con esta visión de investigación y de educación delJardín Botánico”, relató García.

La actual contratación, confirmó la directiva, “se traduce  en una cobertura inferior de los metros cuadrados que tiene la ciudad y que generalmente nosotros tenemos contratados, incluso, lo que puede pasar, es que frente a esta nueva contratación que estamos proyectando con la secretaría infraestructura no todos los servicios del Jardín Botánico serán demandados”.

Despidos

“Hicimos un proceso muy doloroso pero con toda la dignidad, el respeto y el agradecimiento que merecen quienes de alguna u otra manera han contribuido con el Jardín”, lamento la directora. 

“De esa eliminación de esos contratos de trabajo nosotros hicimos todo lo que estuvo a nuestro alcance para que esas personas pudieran reubicarse rápidamente en el sistema laboral, incluso, con cartas de recomendación nuestras podemos decir que un 90 % de esas personas ya tiene un trabajo en esta ciudad”, explicó.

 ¿Cuál es el panorama?

Aunque la Secretaría de Medio Ambiente también anunció que realizará una inversión de $490 millones para la tala y poda de árboles autorizados por las autoridades ambientales, y $90 millones para la atención de árboles y palmas patrimoniales que lo requieran por sus condiciones fitosanitarias, García aseguró que “cuando nosotros empezamos a sumar estos aportes, aún no son suficientes, es por eso que aseveró que “en este  momento lo  que tenemos que hacer es sacar adelante este Jardín Botánico”.

Reconoció García que otras empresas, proveedores, los visitantes y los mismos empleados, merecen un reconocimiento pues “nos están llegando de una manera hermosa, a disfrutar de este espacio porque en este 2021 es un desafío muy grande poder sobrevivir”.

¿Qué se sueña para el Jardín?

“Mi sueño es que entendamos que este no es un tema de solo de Medellín, es de país.  Nosotros tenemos mil 200 especies y estamos cuidando de algunas que pueden desaparecer de Colombia e incluso del mundo y eso nos ponen una dimensión distinta”, relata emocionada Claudia.

¿Cómo puedo contribuir para apoya al Jardín Botánico?

“Visítenos”, invita Claudia. Recuerda que la entrada es gratis pero reitera la importancia de adquirir productos del restaurante, de la tienda, del vivero. Entrar a nuestros escenarios de aprendizaje, a la casa de las mariposas y al sendero de plantas prehistóricas.

Inscribirse a los cursos virtuales o presencial, son también formas de contribuir. Además, recordó García, en el sitio web se puede acceder al servicio de Jardinero en casa, en donde se obtiene asesoría especializada para el manejo de las plantas del hogar. Y si el administrador de una unidad Residencial lo requiere, desde el Jardín efectúan el mantenimiento de la jardinería esa unidad.

Finalmente, otra manera de aportar es mediante el botón de donaciones, en donde ya hay quienes se han manifestado y de una manera muy significativa.

Claudia García no recuerda el 2020 como un año difícil, “cuando entras al Jardín Botánico y hablas con las personas de aquí,  te das cuenta de que son hechas de otro material, cuando encuentras esos compañeros de trabajo, no tienes otra alternativa que ponerte al mismo nivel y eso implica esmerarse por conocer, entender, aprender muchísimo más, así que ha sido una aventura y una experiencia supremamente enriquecedora en mi vida”.

Le puede interesar: Hotelería en Antioquia: cifras, retos y propuestas para el 2021

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este viernes 12 de febrero

0

Un total de 366 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este viernes 12 de febrero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.326 casos activos. Se alcanzan así 187.269 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 3 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 8.474 desde que comenzó la pandemia, 33 de ellos activos.

Le puede interesar: Guardianes de Vida: estrategia del plan de vacunación en Antioquia

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 97.5 %, con un total de 182.558 casos recuperados y 1.81 % de letalidad con un total de 3.385 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.52 por mil habitantes.

Las UCI en Medellín, a la fecha, registran una ocupación de 81.62 % y en Antioquia, 77.96 %.

Lea también: ¿En qué va la obra de la transversal Inferior con la loma de Los González? Ya casi…

Casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 12 de febrero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 12 de febrero de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este jueves, arroja un total de 151 casos activos. El municipio suma 16.849 casos confirmados, 16.440 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 142 están recibiendo manejo en casa y 9 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 82 %. Se atiende un paciente de Fredonia, uno de Itagüí, uno de La Estrella y uno de Sabaneta.

Le pude interesar:

Covid-19 Envigado febrero 12

Guardianes de Vida: estrategia del plan de vacunación en Antioquia

0

Muy cerca de la fecha en la que en el país se dará inicio al Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19, según ha informado el Ministerio de Salud, la gobernación de Antioquia ha estructurado su propio esquema departamental, con el propósito de fortalecer la capacidad instalada en los territorios. 

Le puede interesar: Vacunación contra la COVID-19 en Antioquia: planes y veeduría

La Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia adelanta, en las diferentes subregiones, las visitas denominadas Guardianes de Vida, con el propósito de fortalecer y orientar las actividades de microplaneación de las administraciones municipales. De acuerdo con Natalia Montoya Palacio, subsecretaria de Salud Pública, estas visitas hacen parte de las actividades de planeación dentro del Plan Departamental de Vacunación, “con el propósito de sacar adelante el gran reto que tiene Antioquia para disminuir el impacto económico y social generado por la pandemia”.

Este acompañamiento, que inició en las regiones de Bajo Cauca, Urabá y Oriente antioqueño, tiene como objetivo determinar cuáles son las competencias de todos los actores involucrados en la vacunación departamental. Las visitas para afinar los detalles, además de puntos de vacunación y capacidad instalada, continuarán este viernes 12 de febrero. En los encuentros participarán los alcaldes, secretarios de salud, responsables de aseguramiento, encargados de vacunación, gerentes de las ESE y comunicadores.

Le puede interesar: En estos municipios de Antioquia se prorroga el toque de queda hasta el 17 de febrero

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 12 de febrero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este viernes 12 de febrero, son 5.528 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 622 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 213 fallecidos y en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 334.824 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

Le puede interesar: Guardianes de Vida: estrategia del plan de vacunación en Antioquia

En el último reporte, en Colombia hay 48.774 casos activos, 7.584 recuperados y un total de 33.136 pruebas PCR procesadas y 20.901 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.185.169 casos de COVID-19, 2.072.793 recuperados y 57.196 fallecimientos. 

Lea también: Crisis en el Jardín Botánico: causas, inversión y proyecciones

Nuevos casos de COVID-19 en Colombia este viernes 12 de febrero

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 11 de febrero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este jueves 11 de febrero, son 6.294 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 694 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 250 fallecidos y Antioquia ocupa el tercer lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Le puede interesar: El cole en tiempos de pandemia

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 334.202 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia hay 51.082 casos activos, 9.741 recuperados y un total de 38.390 pruebas PCR procesadas y 22.771 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.179.641 casos de COVID-19, 2.065.209 recuperados y 56.983 fallecimientos. 

Lea también: Con Telescopios de Carga, el Metro controla ocupación del sistema

Casos de COVID-19 en Colombia Febrero11

Aprendiendo a viajar

0

Una conferencia virtual gratuita con dos viajeros y maestros, Luz Gabriela Gómez y Carlos Arturo Fernández, que nos enseñan que viajar es mucho más que hacer turismo: es un ejercicio de aprendizaje que nos aleja de nuestra rutina, y nos permite conocernos mejor.

Fecha: febrero 20 Hora: 10:30 a 12:30 a. m.
Lugar: enlace vía zoom disponible en thegallerytravel.com



Otros eventos:

Mandalas en el Parque Arví

Mandalas en el Parque Arví

Durante todo este mes de febrero el Parque Arví ha programado una serie de actividades presenciales, para disfrutar aún más la visita al bosque.

Los visitantes podrán hacer figuras artísticas de hilo en rodajas de madera, crear figuras de fósiles animales, o hacer hermosas mandalas en macetas de barro.

Fechas: febrero 13 y 14, 20, 27 y 28.
Hora: 11:00 a. m. hasta las 3:30 p. m.
Lugar: Centro Ambiental y Cultural Ignacio
Vélez Escobar.


De puertas para adentro

Todos los miércoles, en una transmisión en vivo, diferentes personajes de la ciudad abren al público las puertas de su biblioteca personal. Invitación
de Comfenalco.

Fechas: febrero 17 y 24. Hora: 4:00 p. m.
Lugar: @comfenalcoant

Mandalas en el Parque Arví

0

Durante todo este mes de febrero el Parque Arví ha programado una serie de actividades presenciales, para disfrutar aún más la visita al bosque.

Los visitantes podrán hacer figuras artísticas de hilo en rodajas de madera, crear figuras de fósiles animales, o hacer hermosas mandalas en macetas de barro.

Fechas: febrero 13 y 14, 20, 27 y 28.
Hora: 11:00 a. m. hasta las 3:30 p. m.
Lugar: Centro Ambiental y Cultural Ignacio
Vélez Escobar.


Le puede interesar: De puertas para adentro

Todos los miércoles, en una transmisión en vivo, diferentes personajes de la ciudad abren al público las puertas de su biblioteca personal. Invitación
de Comfenalco.

Fechas: febrero 17 y 24. Hora: 4:00 p. m.
Lugar: @comfenalcoant

Envigado, una cajita de música

Los bares de Envigado son recintos de tiempo detenido, de calidez familiar, que atesoran música, nostalgias y algo más.

En recientes días don Gilberto Restrepo Ortiz se me ha aparecido en todas partes. La primera vez en un libro que narra la historia de los bares de Envigado.

Después en la voz de un coleccionista de música popular antigua. Posteriormente en un recorte de prensa y, por último -como copia fiel- en Hernán, su hijo.

Le puede interesar: Los del marco de la plaza

Y eso que anda muy vital, escondido de la pandemia en Sonsón. Así que, de su invisible mano, como cantinero de toda la vida y fundador del bar Los Cuyos, pude establecer que la MÚSICA, así, en negrillas y altas sostenidas, ha recorrido desde siempre y para siempre todos los ámbitos imaginables de la muy señorial ciudad de Envigado. Es dueña de cantinas, bares, tiendas, graneros, restaurantes y similares, en donde muelen sones campesinos, citadinos, de cualquier cuna, que trillan amores y desengaños, ilusiones y pasiones, hazañas y desventuras. 

Inicialmente llegó colgada de los labios y los tiples de arrieros colonizadores y trotamundos; luego se volvió inmortal en acetatos y en cintas; se hizo escuchar desde gramófonos, radiolas y gangosos radios de tubos. De manera que a su ritmo pelechó un número alto de bares y un grupo grande de coleccionistas que la persigue, reseña, comparte y difunde. Y fue acicate para consolidar la movida cultural local: dos ejemplos, entre muchos: el Encuentro Nacional del Tiple Ciudad de Envigado, y la revista La Vitrola, potente amplificador de pentagramas.

Muy atrás en el tiempo encontré a don Gilberto lidiando con borrachitos en el Bar Monterrey, de Pablo Cardona, por los lados de la antigua estación del ferrocarril, en 1970. Allí se jugaba cartas y billar, junto a un traganíquel que congregaba el malevaje de Envigado, con la necesaria ración diaria de riñas, según lo relata Alberto Burgos Herrera en su libro “Cafés, bares y música en Envigado”.

Luego lo pillé reeditando su vocación de servicio en el bar Licores, a la vera del parque principal. Se menciona en texto periodístico del año 2001, que “El Cuyano Mayor” -así lo apodaban- vende 300 tintos diarios, por poquito. Renglones adelante, el hombre confiesa: “El secreto de mi tinto lo aprendí en más de 20 años de trabajo, y no lo cambio, porque, como están las cosas, el tintico y la música vieja son los que sostienen estos negocios”.

Tinto y ¡música, maestro!

Hasta que don Gilberto hizo realidad su sueño – obsesión: servir en su propio negocio, al que bautizó como lo quiso desde niño: Los Cuyos.

El bar Los Cuyos, de Gilberto Restrepo, es uno de los sitios más tradicionales de Envigado.
El bar Los Cuyos, de Gilberto Restrepo, es uno de los sitios más tradicionales de Envigado.

A la par con la historia de don Gilberto pude recorrer, en apretada síntesis, la geografía improvisada en donde molieron música a todo timbal, como en el Avenida del simpático Abraham Parafina Montoya, el bar más popular y concurrido de Envigado, todavía vigente. Cerca, el bar Voces del Recuerdo de Enrique Henao, un coleccionista de música; el Tíbiri Tábara, el bar Idilio, El Caribe (hoy Escocia), todos en inmediaciones de la plaza de mercado. El Bar Polaco, en el barrio San Mateo, con el Chontalito y El Rey del Compás, de Nazareno Cuartas, todos dotados con traganíquel de luces intermitentes y discos de 78.

En el barrio Obrero, El bar Puerto Nuevo que devino en granero. El Eureka en el barrio El Guáimaro, que abrió sus puertas hace 70 años, luego se llamó La Ruina (promisorio nombre…), y ahora Salón Sevilla; antaño era sitio de regular reputación, porque congregaba a malosos que “combinaban marihuana, pepas y aguardiente… con puñaladas”, escribe Burgos. Una micro – muestra de lista tan extensa que gestó un voluminoso libro que registra 385 establecimientos notables, entre bares, cantinas, tiendas y parecidos. Así que faltan datos.

Alberto Molina, un viejo bohemio que nos ayudó en este recorrido virtual, confiesa que bebía hasta las doce de la noche en el Avenida, luego caía al Tíbiri Tábara y a Guayaquilito, siempre alrededor de la plaza de mercado; allá lo alcanzaba el sol con su gallada, cuando no terminaba en la mítica calle Lovaina, en Medellín.

Mesa arcaica

En el barrio Mesa el cuento es otro: se pueden contar, de carrera, El Portal, fotocopia de una fonda caminera, impulsado por José Antonio Chepe Cañas durante más de cincuenta años. La Cabaña del Recuerdo, de Carlos Mario Restrepo Correa, “apegado exclusivamente al viejo acetato de 78, o a las producciones más antiguas”, leo en una monografía de Envigado; el estudioso coleccionista acumula tal experiencia que me confiesa que a los siete años ya estaba fabricando ebrios. También el Atlenal (Lo mejor en tangos, advierte el aviso), que abrió hace 83 años; con Arnoldo Urdinola alcanzó fama como el bar más aseado: su propietario destinaba un trapo para limpiar cada objeto, hasta la plata (¿avizoró la pandemia?). Muy cerca, en el barrio el Guáimaro, perdura el Quince Letras, que empezó como tienda mixta en 1936.

Le puede interesar: Quijotes de libros revividos

Todos los recintos musicales reseñados, y los que se me quedan en el tintero, comparten la pasión de coleccionistas, personajes que buscan fortalecer la difusión de la música como patrimonio de Envigado, en un apasionado esfuerzo grupal. 

Y entre esos devotos seguidores, aunque no es coleccionista, vuelve y aparece el muy melómano don Gilberto Restrepo: un entusiasta del servicio, según lo describe su hijo Hernán. Pero el huracán Covid 19 llevó a la familia a reinventar Los Cuyos, para que el bar luzca más contemporáneo, aunque siempre familiar, sin abandonar el culto a sus querencias musicales, al tiempo que conserva la calidad del café que le dio fama: de los 300 tintos en el parque pasó a servir 800 antes de la pandemia.

De manera que Los Cuyos ofrece esencia añeja en moderno empaque: atrás los taburetes de madera forrados con cuero curtido, que llegó el plástico. Historia, las mesas redondas de patas de hierro y redondel en latón, soporte de publicidad cervecera. Opción por una decoración sobria, que contrasta con los techos por lo general convertidos en constelación de cachivaches y las paredes forradas con las caras de los ídolos del pueblo, los artistas de cine, el Corazón de Jesús y la Virgen en infinidad de advocaciones. Ni rastro de la mata de penca sábila como promesa de buena suerte.

También diferencias en el menú: Este bar ofrece variedad en repostería, jugos y cocteles, para asegurar esparcimiento familiar. Innovación que le ha permitido ganar clientela, y de paso generar unos veinte empleos (en la versión tradicional el dueño del negocio era barman, discómano, mesero, aseador y manejador de beodos).

El Lido, muy cerca del parque de Envigado, sigue sonando a pesar de los años.
El Lido, muy cerca del parque de Envigado, sigue sonando a pesar de los años.

Así se muestren contemporáneos como Los Cuyos, o estancados en el tiempo, como el Lido, sigue tronando, impasible, la música que le imprime sello cultural único a Envigado. Que conste que, de El Lido, sólo queda lo que en los años sesenta era el bar, porque el local iba hasta la mitad de la calle actual, la 38 sur, a veinte pasos del parque; albergaba entonces 21 mesas de las que sobreviven tres.

A propósito del parque, sus emblemáticos bares abren puertas a la próxima crónica periodística.

Con Telescopios de Carga, el Metro controla ocupación del sistema

0

La Línea A del Metro es en donde se concentra la mayor afluencia de pasajeros y para su control, el Metro de Medellín cuenta con una herramienta de información denominada Telescopios de Carga.

Con ella, se mide la ocupación del sistema en tiempo real y a la vez, se toman decisiones operativas para la atención de la afluencia que a la fecha, alcanza una ocupación máxima en hora pico del 51,3 %.

Al respecto, este jueves 11 de febrero, el sistema dio a conocer que está en capacidad de recibir más usuarios durante esta contingencia ambiental que se vive en el área metropolitana, sin sobrepasar el 70 % permitido por el Gobierno nacional para los sistemas de transporte masivo del país. 

Teniendo en cuenta además, que el Metro reiteró que la red no se constituye en una fuente de contagio de la Covid-19, “gracias a factores mitigadores como sus rutinas de limpieza, la renovación constante del aire en sus trenes y el uso obligatorio y adecuado de la mascarilla por parte de los usuarios”.

Le puede interesar: ¿En qué va la obra de la transversal Inferior con la loma de Los González? Ya casi…

Explicaron también que con los Telescopios de Carga, es posible analizar variaciones de la afluencia, saber cuáles son las líneas que movilizan más pasajeros y los momentos del día donde se presentan la mayor cantidad de usuarios, lo que se puede establecer gracias a las validaciones de la tarjeta Cívica que se actualizan cada 10 minutos.

Aunque la herramienta permite establecer comparativos de afluencia entre periodos de tiempo determinados, conocer el número de pasajeros que se movilizan en cada una de las líneas, identificar las estaciones de mayor afluencia y analizar variaciones significativas de la demanda, el Metro insiste en la necesidad de que los pasajeros se distribuyan de manera adecuada a lo largo de los coches del tren en las horas pico para evitar la congestión en los mismos.

A su vez, solicitó el sistema la unión de voluntades de los sectores productivo, educativo y público para establecer un escalonamiento de horarios que facilite aplanar los picos de afluencia que se presentan en la mañana y la tarde.

Lea también: Hotelería en Antioquia: cifras, retos y propuestas para el 2021

Salvemos el Jardín Botánico

¿Cómo asegurar que, tanto la administración municipal como el público en general, le brindemos al Jardín Botánico la importancia que merece?

El cuatrienio del actual alcalde de Medellín se sentirá como el más largo en memoria reciente, pues todo indica que seguiremos abrumados por un temor generalizado de que la ciudad no está en buenas manos. Temor generado por la improvisación y falta de preparación real para tan complejo cargo. Y por esos inocultables motivos politiqueros que destruyen y polarizan. Justo lo opuesto de lo que necesitamos.

Le puede interesar: El Jardín Botánico de Medellín lanza un S.O.S

Sin duda, mucho para preocuparnos por nuestra ciudad en este comienzo de año. La pandemia nos ha aumentado el desempleo, el desplazamiento, la miseria, etc. Además del cierre definitivo de incontables restaurantes, bares, hoteles, sitios nocturnos y centros de eventos.

Y de tantas entidades públicas y privadas en necesidad de salvamento, quizá la que debería recibir más cariño y apoyo constante por parte de los medellinenses es su Jardín Botánico. Por su belleza, su historia, su relevancia científica, y, por supuesto, sus enormes impactos positivos -ambientales y culturales- sobre todos los estratos sociales.
En una ciudad tan dominada por pavimento y vidrio, por humo y gases tóxicos, una ciudad que por décadas se concentró en arrasar, en “desarrollar” tantas zonas verdes como fuera posible, encontrar este espacio arborizado continuo, de más de 13 hectáreas, es excepcional.

Todo en el Jardín Botánico es sorpresa positiva: para empezar, la entrada es gratis. Estando tan acostumbrados a pagar por todo, pasar de largo por la entrada genera una extraña sensación de hacer algo ilegal o indebido.

Y luego, al caminar por el Jardín, son sorpresa la cantidad y la calidad de las especies arbóreas, la mayoría nativas. Incontables árboles gigantescos, muchos más que centenarios. Senderos sombríos perfectos para pasar varias horas caminando, aprendiendo, tomando fotos o simplemente respirando limpio.

Excelentes colecciones temáticas y de conservación dignas de los mejores jardines del mundo, cursos de todo tipo, dos restaurantes, lago, mariposario, laboratorio…
Al no cobrar la entrada y estar disponible para todos los estratos, sus ingresos -y sus empleos- dependen de los eventos públicos y privados que, obviamente, no se han podido realizar desde hace un año. Y de contratos de jardinería y paisajismo que se han recortado de manera dramática.

Qué reto tan complejo: ¿Cómo recuperar pronto, antes de que sea demasiado tarde, los ingresos y la vitalidad natural de una entidad tan importante para Medellín? ¿Cómo asegurar que, tanto la administración municipal como el público en general, le brindemos la importancia que merece?

Muchos habitantes de El Poblado, la comuna con mayores posibilidades económicas de Medellín, seguramente están en posibilidad y disposición de utilizar de manera más activa los servicios profesionales del Jardín. Además de visitarlo, por supuesto.
En su defecto, donaciones generosas -y ojalá frecuentes- no estarían nada mal. ¡Nuestros nietos, y los de ellos, nos lo agradecerán!

El cole en tiempos de pandemia

0

En Medellín, 91 planteles educativos de carácter privado tienen aprobados sus protocolos de bioseguridad para volver a clases en la modalidad de alternancia educativa. ¿Y los niños? Felices, juiciosos, tranquilos.

Agustín, 7 años, tapabocas de perrito, ya tiene armada en su cabecita la celebración: “Lo primero que yo pensaría hacer en el colegio cuando se acabe la pandemia es como hacer un coronavirus de piñata, y que todos los niños lo revienten… ¡pum! ¡fin del coronavirus!”.

Es la hora de descanso en el colegio Montessori, y Agustín sale del salón de primero de primaria con sus compañeritos, todos con tapabocas, lonchera en mano, a tomar el refrigerio. Hacen la fila en el lavamanos, y cada uno de ellos busca un puesto en el patio. Ya tienen clara la rutina: solo después de extender su tapete individual y cerciorarse de contar con la distancia apropiada, sacan sus viandas, y empiezan a comer y a conversar.

Le puede interesar: En colegios privados de Medellín prefieren presencialidad para regreso a clases

¿Cómo están asumiendo el regreso a clases? Felices, tranquilos, juiciosos. Celeste, tapabocas rosadito, nos cuenta que aprendió a cuidarse, “porque mi abuela me insiste mucho”. Juan Santiago lo aprendió de sus padres: “Me acostumbré cuando salía con mis papás a montar bici”. A Matías, de 7 años, no le ha parecido nada difícil: “Yo me pongo el tapabocas, me lavo las manos, y no hablo casi. Es fácil de aprender”. ¿Y el tapete?: “Es para que el coronavirus no se meta en la comida”.

Agustín dice que tiene 5 tapabocas, pero “3 de ellos, que son de marca safety, no me dejan respirar”. Juan Martín cuenta su historia: varios de su familia fueron contagiados y ya están aliviados: “Pienso que falta mucho para que termine la pandemia, pero también puedo esperar”. Otro de los niños interrumpe, desde lejos, la conversación: “Como mi mamá es doctora, ella piensa que el coronavirus se va a acabar a mitad de año”.

Pedro, 7 años, ojos gigantes, imagina qué es lo primero que va a hacer cuando termine la pandemia: “Me quitaría el tapabocas, y empezaría a correr como un loco”. ¿Y qué se les va a quedar grabado? Agustín recordará que en esta época se le cayeron dos dientes; Candelaria, por su parte, dice que siempre guardará su tapabocas de pantera rosa, que es el que más le gusta. Martín, un poco tristón, concluye: “Cuando yo tenía dos años fui por primera vez a la playa, y fui muy feliz. Ahora me voy a acordar que volví a la playa, pero con tapabocas”.

Le puede interesar: Colegios privados reiteran su compromiso con los protocolos de bioseguridad

Aprendiendo a ser ciudadanos

El colegio Montessori es una de las 91 instituciones de carácter privado de Medellín que tomaron la decisión este año de recibir nuevamente a sus alumnos, en la modalidad de alternancia educativa. Para su rectora, la educadora Myriam Montes, el esfuerzo hecho por la institución se justifica por el efecto que el regreso a clases tendrá en los niños y jóvenes en su formación como ciudadanos: “Todos nosotros pensábamos: ¿cuál va a ser este impacto en el desarrollo emocional y social de los niños? Realmente esto de decirle al niño ‘tú te tienes que cuidar por dentro y por fuera’, trae también una concepción de principios de ética social. Cuando el niño dice ‘yo no puedo hacer esto porque detrás de mí hay otros que se pueden perjudicar por mi comportamiento’, es un paso super importante de lo individual a lo colectivo”.

La educadora Myriam Montes, quien habló para Vivir en El Poblado en nombre de Adecopria Asociación de Colegios Privados de Antioquia-, destacó también el impacto del regreso a la normalidad académica en la formación personal de los estudiantes: “Hay algo muy importante, y es la regulación de la vida. En la virtualidad, aunque los padres de familia vean que sus hijos están muy juiciosos, los procesos de regulación no son los mismos. Son una cantidad de hábitos que organizan la vida y los esquemas vitales de los niños, que son muy importantes”.

De las 29 instituciones educativas que hacen parte de Adecopria, 25 iniciaron clases en la alternativa bimodal. Un esfuerzo que es retribuido con la confianza de las familias. Así lo afirma la rectora del colegio Montessori: “Nosotros hicimos un trabajo básicamente de crear confianza y crear consciencia. La alternancia ha sido aceptada por el 91 % de las familias, lo que es un compromiso gigantesco para nosotros”.

No te abrazo, porque te quiero

Son las 10 de la mañana, y en el patio principal del colegio San José de Las Vegas las niñas de primaria se organizan para hacer un simulacro de salida del colegio. “Distancia”, dice la profesora, y las alumnas entienden la trascendencia vital de esa palabra. “Extiendan los brazos, sin tocarse las manitos”, dice ella. Las niñas, todas con tapabocas, abren sus brazos, y cada una se encarga de regular el espacio con la otra.

Preescolar del Colegio San José de Las Vegas.
Preescolar del Colegio San José de Las Vegas.

Nuevas rutinas y nuevos hábitos, que las estudiantes atienden sin ninguna dificultad. Para Lina Marcela Díaz, líder de Elementary School del San José de Las Vegas, el regreso a clases, con todos los protocolos de bioseguridad, trae un gran aprendizaje: “El autocuidado, cómo me cuido yo y cómo aprendo a relacionarme con el otro, aún con la distancia física, que para los niños es tan duro. Cómo decirles que, aunque quieran a sus compañeritos, no pueden abrazarlos, ni tocarlos, ni pasarles materiales; y que eso lo hacen precisamente porque los quieren”.

Colegio San José de Las Vegas.
Colegio San José de Las Vegas.

Se trata, dice Lina, de una oportunidad única para la formación en valores: “Los niños están entendiendo que hay unas normas que hay que cumplir para que las cosas funcionen. El silencio, por ejemplo: para un maestro hablar con tapabocas es un esfuerzo enorme. Los niños nos tienen que leer la expresión corporal, lo que implica que tienen que estar más atentos y seguir cuidadosamente las instrucciones”.

¿Cómo están respondiendo los estudiantes a estas exigencias? “Ellos son los que más nos enseñan -dice-. Son super juiciosos. ¡Qué conciencia la de nuestros niños!”.

Revolcón pedagógico

El Vermont School fue una de las primeras instituciones en implementar el modelo de alternancia educativa, en septiembre de 2020. Según afirma el rector Telmo Peña Amaya, el mayor compromiso ha sido “ofrecer el servicio no solo a los estudiantes que aceptaron la alternancia, sino también a los que continúan en la virtualidad. Y que, en ambos casos, sientan que hay un compromiso educativo de calidad”.

El Vermont School hace parte de una red de colegios privados de todo el país. La comunicación permanente entre la comunidad educativa ha sido un gran legado que queda de esta época de pandemia: “Yo creo que está pasando una cosa absolutamente fenomenal adentro de la educación, y es que los profesores están hablando con colegas de todas partes del mundo para saber cuáles son las mejores prácticas, y para ayudarse entre todos. Este cimbronazo nos ha mostrado que hablar de pedagogía es absolutamente relevante”.

Hora de clase en el Vermont School.
Hora de clase en el Vermont School.

Docentes que nunca se habían enfrentado a la enseñanza virtual permanente, y que, en el modelo de alternancia bimodal, atienden simultáneamente en los salones de clases a los alumnos presenciales y a los que están conectados virtualmente. “Yo creo que los maestros son los grandes protagonistas y los grandes héroes de esta historia -dice el rector del Vermont-, porque han tenido que aprender cosas que no están ni siquiera escritas. No había habido una situación similar”.

¿Cómo han respondido los estudiantes del Vermont School? Mejor de lo que se esperaba, afirma el rector: “La gente decía, ‘cuál tapabocas, ellos no van a poder usarlo’. Y no, todo lo contrario, no se lo quitan para nada. Son absolutamente juiciosos, y definitivamente nos están mostrando que son los que menos se relajan y los que más cumplen, y que son los que están más pendientes de que todo el mundo cumpla”.

Todas las condiciones están dadas, como lo afirma la ministra de Educación, María Victoria Angulo: “La reactivación del sistema educativo en alternancia es una de las grandes prioridades del Gobierno en este año. Este no debe ser un debate entre salud y educación, tenemos que armonizar el proceso de cuidado con el tema académico y emocional de los niños y jóvenes”.

¿Y para cuándo los colegios públicos?

Los colegios públicos de Medellín, por su parte, van en un proceso más lento. Apenas desde este 10 de febrero la Secretaría de Educación de la Alcaldía inició el programa piloto de alternancia educativa, “en un regreso gradual, progresivo y seguro”, según la secretaria de Educación, Alexandra Agudelo Ruiz.

El proceso gradual y progresivo terminará el 15 de marzo, cuando se hayan incorporado todas las instituciones que reciban la aprobación de su protocolo de bioseguridad y su plan piloto. Para poner a punto las instituciones públicas, la Secretaría de Educación ha adecuado y dotado 327 sedes con elementos de bioseguridad.

¿En qué va la obra de la transversal Inferior con la loma de Los González? Ya casi…

0

El desnivel de la transversal Inferior con la loma de Los González está a punto de ser habilitada. Es la obra número 21 del Proyecto de Valorización de El Poblado.

A punto de ser habilitada se encuentra una de las últimas obras del Proyecto de Valorización de El Poblado: el desnivel de la transversal Inferior con la loma de Los González. Fonvalmed, según lo informó a Vivir en El Poblado, se encuentra a la espera de la aprobación del Plan de Manejo de Tránsito por parte de la Secretaría de Movilidad de la alcaldía de Medellín. En este momento la empresa constructora está solo finalizando las etapas de urbanismo y paisajismo.

Le puede interesar: Proyecto de Valorización de El Poblado: balance en altas y bajas

Esta obra, que tuvo un costo de cerca de $45.315 millones de pesos, es un intercambio de dos niveles en la transversal Inferior, con una calzada de dos carriles que permite atender la maniobra directa norte-sur, y el paso a nivel sobre el deprimido de la loma de Los González. Las vías de servicio se dejan a nivel, y se unen nuevamente, superponiéndose sobre la calzada deprimida, y generando una intersección con la loma.

Los vecinos de este sector, y la ciudad en general, podrá disfrutar, finalmente, de una vía de 470 metros, en su recorrido norte-sur, y de 370 metros, de oriente-occidente. La obra entrega 6.180 m2 de espacio público mejorado, con 2.959 m2 de zonas verdes, 760 árboles sembrados y 83 trasplantados.

Próximas obras

Según los plazos estipulados por Fonvalmed, el proyecto completo finalizará en 2023.

¿Qué sigue?

La contratación y construcción de dos tramos de la avenida 34: el intercambio de la loma de Los Parra, que se encuentra delimitado desde la quebrada la Escopetería hasta la carrera 35, pasando por las calles 5, 1 sur y 2 sur (808,33 metros lineales); y el intercambio de la loma de Los Balsos, delimitado entre la calle 6 sur y la calle 9 sur (604,87 metros lineales).

Para la contratación de estos tramos de la avenida 34, Fonvalmed solicitó en diciembre pasado vigencias futuras excepcionales por valor de $86.556 millones, e inició, en 2021, la apertura de los dos procesos. Hasta el 3 de febrero se recibieron ofertas económicas y requisitos para la contratación de la “Construcción de la segunda calzada de la avenida 34, paso a desnivel con la loma de Los Parra (calle 1 sur) y obras complementarias”.

La entidad está en este momento analizando las propuestas de los 32 oferentes que se presentaron.

Y hasta el 8 de febrero recibió las ofertas económicas y requisitos habilitantes para la contratación de la “Construcción de la segunda calzada de la avenida 34, Paso a desnivel con la Loma de los Balsos (Calle 9 Sur) y obras complementarias”.

Le puede interesar: Este es el plan de acción para arreglar vías, andenes y ciclorrutas de Medellín

Cuando la alcaldía de Medellín y Fonvalmed, entidad encargada del recaudo de valorización de los contribuyentes y de la ejecución de los proyectos, habiliten definitivamente la obra de la transversal Inferior con la loma de Los González, se habrán completado 21 de las 23 obras proyectadas por el Proyecto de Valorización de El Poblado, concebido en 2009 e iniciado en 2012.

$45.315 millones aproximadamente, costo de la obra
191 empleos directos generados.
290 metros es la longitud del deprimido.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este jueves 11 de febrero

0

Un total de 392 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este jueves 11 de febrero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.421 casos activos. Se alcanzan así 186.904 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 13 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 8.445 desde que comenzó la pandemia, 44 de ellos activos.

Le puede interesar: Hotelería en Antioquia: cifras, retos y propuestas para el 2021

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 97.4 %, con un total de 182.111 casos recuperados y 1.80 % de letalidad con un total de 3.372 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.56 por mil habitantes.

Las UCI en Medellín, a la fecha, registran una ocupación de 80.80 % y en Antioquia, 77.66 %.

Lea también: Trabajadores de la salud, en la UCI

2021-02-11 Reporte COVID Medellín Mapa

Territorio Like

Cierro los ojos y veo la imagen de un jinete en un paisaje agreste que, al final de la jornada y con música de fondo, enciende un cigarrillo y se traga las primeras roscas de humo como si en ello le fuera la vida. (¡Divinooo!!, suspiran mis hermanas). Mientras, una voz masculina lee un texto que empieza o termina –no recuerdo bien- con la pepa de la nuez: Territorio Marlborooo. (Puro glamur).

Le puede interesar: ¡Pilas que llegó el trineo!

De ahí en adelante se me agolpan otras imágenes: el boro, boro en los semáforos, las cajetillas de contrabando, las bocas con olor a cenicero (¡guácala!), los dedos amarillos. Los graves riesgos que corren los fumadores, las campañas de salud, la caída en desgracia del cotizado vicio. El triste fin del cowboy de marras…

Y la compleja evolución que ha tenido el Territorio Marlboro. En Colombia, dramática: Territorio Guerrilla, Narco, Paramilitar, Impunidad, Corrupción, Inequidad… Territorio Covid, Territorio de Nadie… Territorio Influencer…
Territorio Like.

¿En qué momento se volvió light Colombia? ¿En qué momento un like –sí, un pulgar hacia arriba- comenzó a pesar más en el ambiente que un argumento sólido, un análisis detenido, una opinión clara, una idea contextualizada, una credibilidad bien ganada, un nombre hecho a pulso?

Hoy día son los borregos de las redes –no todos los seguidores lo son-, los que juegan el papel de legitimadores o acosadores, convirtiendo temas de ocasión en trending topics y llenando, en consecuencia, los bolsillos de influenciadores y anunciantes (disparando la porno riqueza de los prototipos de Silicon Valley) e, incluso, valorando el caché de periodistas –algunos confunden el rigor del oficio con fungir de machos alfa de sus efímeras manadas- y el potencial electoral de alcaldes, y otros funcionarios, que ejercen a punta de trinos y tendencias.

Le puede interesar: A bajarle al tonito, cantineros

Por eso será que los dictámenes “científicos” de una exmodelo cuarentona avanzada, anclada en los veinte, resultan más acatados que los de epidemiólogos. Que las afinidades políticas de una exreina, actriz nostálgica de sus adoratrices, la ubican en el curubito de la intelligentzia criolla. Que tanta gente, por cuenta de mantener hundida la cabeza en el móvil, va adquiriendo cogote de avestruz. (¡Un Kafka por favor!)

Que la mayoría de los influencers, que aquí se dan silvestres, sean más exitosos que personas que se han preparado para ser útiles a la sociedad. Que las “genialidades” de ciertos tuiteros pensadores -voy a desayunar y no sé si comer huevos fritos o revueltos, ¿qué opinan? Los leo.- muevan gente como para llenar estadios.

Que las burlas por un desafortunado “así-lo-querí” presidencial, acallen las críticas sensatas a desaciertos del gobierno. Que crear hashtags para despotricar de todo y todos, mantenga el rebaño virtual como les gusta a los dueños del balón: picado de tábano.
Son, apenas, algunas características del Territorio Like que rellena el mapa colombiano.

ETCÉTERA: ¿Entonces? Si no ha visto El dilema de las redes sociales, ¡pilas! En Netflix lo encuentra. Le adelanto: usted y yo somos la mercancía. Qué fuerte.

El Vermont, caso de éxito en modelo de alternancia

Desde el pasado mes de septiembre, el colegio Vermont inició actividades en un modelo de alternancia que permite a niños, niñas y adolescentes aprender y socializar.

Casi seis meses ajusta el Vermont, ubicado en el municipio de El Retiro, con su modelo de alternancia. “Empezamos una vez tuvimos la autorización para iniciar actividades presenciales”, explica Telmo Peña, rector de la institución.

Una suma de características ha hecho que este colegio se haya convertido en referente, no solo en la región sino en el país. La tecnología siempre ha sido fundamental en la propuesta pedagógica por lo que la migración a los entornos virtuales se dio de forma orgánica.

“Nuestros estudiantes siempre tienen acceso a un computador y esto ha sido esencial en la alternancia”, dice Peña.

Otro punto a favor son las instalaciones campestres. Peña explica que “tenemos un campus generoso que tiene la posibilidad de que en el colegio puedan estar presentes todos los estudiantes que escogieron la presencialidad”. En la sede de Medellín, ubicada en El Poblado, también se han implementado estrictos protocolos de bioseguridad para garantizar la seguridad de los estudiantes. 

“Volver a las actividades al colegio nos ha dado la oportunidad de enviar un mensaje de confianza y esperanza”, dice Peña. Además, ha representado la posibilidad de enseñar que las normas deben cumplirse porque son en beneficio de la seguridad de los otros.

El regreso, además, ha propiciado no solo los espacios académicos, sino los de desarrollo social. “Hoy el recreo es uno de los momentos más importantes de la jornada”, explica el rector.

Unidades de bomberos controlaron incendio en Las Palmas

0

Un incendio generado por quema de basura en la mañana de este jueves 11 de febrero, en una obra en construcción en la calle 16 con 28, vía Las Palmas, fue controlado por unidades del cuerpo de Bomberos de Medellín.

Según informaron desde el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagrd, en el hecho no se reportaron lesionados.

Recuerde que puede reportar este tipo de emergencias a través de la línea 123.

Le puede interesar: Así va el mantenimiento de quebradas en El Poblado

https://twitter.com/DAGRDMedellin/status/1359845786805276677

Las buenas maneras

0

Diferentes voces le piden al alcalde de Medellín que “desarme” su lenguaje. En otras palabras, un llamado a las buenas maneras.

En 1958, Sofía Ospina de Navarro publicó el libro Don de gentes. Nieta, sobrina y hermana de expresidentes, doña Sofía alzaba con soltura su voz de mujer en un mundo de hombres. Y, con la misma sabiduría con la que escribió un tratado de cocina que trascendió por varias generaciones, se tomó el trabajo de compilar un manual de buenas maneras; “un manojo de simples observaciones sobre la vida social”, como dice ella en el prólogo. Y, entre sus páginas, una frase que debería estar inscrita en piedra a la entrada del piso 12 de La Alpujarra: “Hay que estudiar la urbanidad antes que la política”.

Urbanidad, dice ella, usando esa bonita palabra que viene del latín urbanitas, y comparte raíz con urbe, urbis, ciudad. “Cortesía, comedimiento, atención y buen modo”, dice el diccionario de la RAE. Una cualidad plausible en todo ser humano, pero obligatoria en los altos dignatarios.

Mucho se ha hablado en Medellín y en el país acerca de los últimos acontecimientos que han enrarecido el ambiente y que ponen a tambalear los cimientos de instituciones que se han ganado a pulso el respeto de la ciudadanía.

Pero lo que más llama la atención es que voces calificadas que surgen de los medios de comunicación, los gremios, la academia y diversas organizaciones civiles han coincidido en señalar la forma desobligante en la que el alcalde está manejando -y generando, a veces- los conflictos. Voces diversas hablando de la necesidad de rescatar las buenas maneras.

El gerente saliente de EPM, Álvaro Guillermo Rendón, en una entrevista radial, sacó los trapitos al sol: “El alcalde es una persona que se encerró a no oír”. Los problemas en esta entidad insignia despertaron la alarma en todo el país. Lo dijo el periódico El Espectador: “Daniel Quintero continúa demostrando que su estilo en Medellín es napoleónico”. Al unísono, el periódico El Colombiano: “Disociar es fácil, pero gobernar construyendo el largo plazo es de hombres maduros, de talante y con visiones unificadoras y generosas…”. Y la revista Semana: “… es fundamental que el alcalde no siga confundiendo los beneficios de los derechos de propiedad del municipio sobre la empresa, con sus principios y motivaciones personales”.

No cabrían en este espacio la cantidad de mensajes en el mismo sentido que han circulado en todas las redes sociales. Ecuánimes, algunos; altisonantes, la mayoría. El mal ejemplo cunde. Pero sí es menester destacar el pronunciamiento del Comité Intergremial de Antioquia: “Invitamos a la alcaldía de Medellín para que ‘desarme’ su lenguaje”. Es el clamor de una entidad que reúne a 5 cámaras de comercio del departamento y 29 gremios económicos. Voces diversas que han aprendido, durante muchos años y después de múltiples dificultades superadas, que la unión hace la fuerza.

“Una realidad tan compleja como la que afrontamos -dice-, en medio de la crisis socioeconómica vigente, demanda de todos los actores públicos, privados, gremiales y académicos, una estatura moral e institucional capaz de construir sobre la diferencia y dialogar sin ofender”. Don de gentes, como diría doña Sofía.

Una vida dedicada a servir

Isabel Cristina Bouhot Cárdenas es el alma de la Fundación Compasión, una entidad sin ánimo de lucro que construye casas rurales para familias que viven en condiciones infrahumanas. 

El estudio no fue lo suyo. Su asignatura preferida era vender mecato y chucherías en el colegio La Salle, de Bello, donde estudiaba. En noveno quiso ir a San Andrés y traer mercancía para vender, pero su novio de entonces -su marido hoy-, le dijo que si no se graduaba no se casaba con ella. “Finalmente terminé el colegio por obra y gracia del Espíritu Santo, pero yo de universidad, nada. Yo solo quería casarme, ser mamá, estudiar música y recibir clases de cocina”. 

Isabel Cristina nació en Bello, en una familia católica… “en un hogar extraordinario; tuve los papás más ejemplares y generosos del planeta. Mi papá siempre nos enseñó que para ser felices había que empezar por el otro”. Y a fe que Isabel Cristina aprendió muy bien la lección, y la ha sabido transmitir a quienes la rodean. Ahora, toda su familia marcha a su mismo ritmo.  

Le puede interesar: Fundación Cielo Abierto apoya población vulnerable de la Comuna 8

Un año después de graduada, se dedicó a traer mercancía de San Andrés, y a hacer lo que siempre quiso: estudiar música y cocina, “y me casé muy rápido. Con 19, ya tenía una hija, Ana María. “Ella fue mi gran prioridad, yo me le dediqué en cuerpo y alma a mi muchachita. Nada de que usted me la cuida. Yo soy la mamá”. 

Cuando su segunda hija, María Camila, tenía tres años, se hicieron a un terrenito en Marinilla, vereda Llanadas. Y construyeron una casa prefabricada que aperaron con una oferta de Medellín es una ganga…. 

Conociendo los alrededores, Isabel descubrió la inequidad social tan marcada entre ellos y sus vecinos. Entonces, decidieron ayudarlos haciendo pequeñas mejoras en sus casas… 

En 1992 se dieron las primeras semillas de lo que sería la Fundación Compasión: entidad sin ánimo de lucro que “dona” viviendas rurales dignas para familias que viven en condiciones infrahumanas. Construye en Marinilla, oriente antioqueño; en San Marcos, Sucre; y próximamente, Caimitos, también en Sucre.

Pero viendo que esas ayudas a sus vecinos eran insuficiente, decidió que era mejor tumbar las casas y construir nuevas. “Y comencé a pedirles a los amigos, cemento, adobes…. Y pusimos recursos propios”. También empezó a cantar y a cambiar música por juguetes. “Yo iba con mi guitarra y mi amigos a cantar a las casas, y ellos nos pagaban con juguetes. “Pero yo sabía que eso era algo muy pasajero y lo que necesitábamos era algo más definitivo, más grande, pareciéndome los juguetes muy importantes. Yo siento que el juguete fue el escenario que Dios me puso para llegar más lejos”. 

Le puede interesar: Saciar, legado familiar contra el hambre

Un día, Isa llegó al canal Tele VID, de la Congregación Mariana, para cantar en las misas. Grabó un CD con música religiosa, y con la plata recogida construyó una casa. “Eso fue algo espectacular”. Como la cosa funcionó, grabó otro CD, e hizo otra casa. Y para surtirlas inició la campaña, “Regáleme lo que ya no usa”. Pero decidió que no se iba a pasar la vida cantando para hacer casas.  

Isabel Cristina Bouhot es el alma de la Fundación Compasión
La Fundación tiene un almacén en la 80 con 33, en Medellín, donde recibe todo tipo de donaciones en buen estado. Algunas, las venden en el almacén de Marinilla; otras, las utilizan para surtir sus propias obras y algunas más se vuelven a donar.

Así que en 2012, el Canal Tele VID le ayudó a formalizar la Fundación, y ha estado acompañándola desde entonces. Pero además, Isabel Cristina y Compasión han contado con numerosos apoyos, públicos y privados; algunas alcaldías y municipios; numerosas empresas; personas naturales silenciosas, grupos de amigos o colegas; la gobernación de Antioquia; una Viviendatón anual que se hace por Tele VID. E instituciones con las que han establecido o establecen alianzas. Y obviamente, “contamos con el apoyo y la asesoría de la junta de acción comunal de cada municipio”.

Isabel Cristina es el alma de la Fundación Compasión, pero su esposo, Gabriel, siempre ha estado a su lado. Y en su momento, sus dos hijas. “Yo siento, que por obra y gracia del Espíritu Santo, ellas escogieron dos carreras vitales para nosotros; estudiaron lo que a mí no me gustó; la una Comunicaciones y la otra Administración… yo diría que eso fue sin planearlo, sin pensarlo, pero es que las niñas siempre han estado vinculadas al trabajo social que yo he realizado toda mi vida. Ellas iban conmigo a cantar las serenatas de casa en casa, a repartir los juguetes, a entregar mercados, casas… Yo digo que eso es una cosa solamente del cielo, que las dos terminaran trabajando en Compasión. Y ahora tenemos dos nietas gemelas, que tienen seis años, y hacen parte ya del voluntariado”.

Le puede interesar: El apellido de Nora es leche

En 2020, la Fundación Compasión cumplió 28 años, en los cuales ha construido 320 viviendas con todos los requisitos de construcción, completamente dotadas, y a la medida de las necesidades de cada familia. Durante la cuarentena, solamente estuvieron parados dos meses. Algunas empresas se les fueron, pero otras llegaron. Isa confía en que vuelvan más…

En el futuro, la Fundación quiere ir más allá: incentivar en las familias la creación de unidades de negocios (conejos, gallinas, huevos) para vender a los vecinos o para su consumo. 

Hotelería en Antioquia: cifras, retos y propuestas para el 2021

0

En entrevista con la directora ejecutiva de Cotelco Capítulo Antioquia, Sandra Restrepo, relató las afectaciones de la pandemia por COVID-19 y se mostró optimista para el nuevo año.

Durante el 2020, la ocupación hotelera en el departamento fue de 25 % y en Medellín, del 24 %. Así lo reveló a Vivir en El Poblado Sandra Restrepo, directora Ejecutiva de Cotelco Capítulo Antioquia. 

Le puede interesar: Hotelería fortalece protocolos de bioseguridad para contribuir a la reactivación del sector

“Tuvimos meses de un 2 % o 3 % de ocupación y poco a poco, durante la pandemia, fuimos subiendo, pero fueron muchos meses de cierre donde no generamos ningún ingreso”, reveló la dirigente gremial.

A pesar de que en Medellín y en el área metropolitana la actividad turística se vio afectada por la cuarentena y los cierres de fronteras derivados por la pandemia por COVID-19, las regiones presentaron mejores cifras.

Según Cotelco Capítulo Antioquia, la ocupación promedio en las regiones de Antioquia ascendió a 45 %.

El suroeste y el occidente mostraron una mejoría, “incluso, los cierres en Medellín permitieron que las personas se desplazarán más hacia los municipios, eso ayudó un poco y la ocupación fue más alta”, detalló directora ejecutiva de la organización gremial.

A propósito de las cifras de esta industria, considerada la segunda más importante en Colombia, Vivir en El Poblado habló más a fondo con la directora ejecutiva de Cotelco, quien lamentó la situación que atravesó el sector en 2020, pero se mostró optimista por lo que se puede lograr en este 2021, con algunas exenciones del Gobierno nacional y por qué no, como miles de seres humanos, expectante ante una vacuna que permita recobrar la normalidad para permitir que los turistas regresen y la actividad retorne a su normalidad.

Le puede interesar: Turismo regenerativo, tendencia para viajeros en pospandemia

¿Cómo estuvo la ocupación hotelera durante enero de 2021?

Sandra Restrepo: “En enero cerramos en un 28.8 % casi un 29 % de ocupación, consideramos que se puede dar que la gente se desplace más a las regiones que a la ciudad, porque las personas prefieren estar en lugares abiertos, junto a la naturaleza”.

¿Qué expectativas tienen el sector hotelero para Semana Santa?

S.R.: “Esperamos que para esta Semana Santa la ocupación oscile entre el 30 % y el 40 %. No nos atrevemos a dar un valor exacto porque es muy complejo, en especial por el tema de las vacunas, de cómo será el comportamiento. También depende de los cierres que se han presentado, teniendo en cuenta que Antioquia ha registrado unas cifras altas en UCI”.

¿Cómo ve el gremio la implementación y los avances de la Ley de Turismo?

S.R.: “La Ley contempla algunos temas que son importantes para nosotros como la reducción del IVA en los tiquetes aéreos que pasará del 19 % al 5 % hasta el 31 de diciembre de 2022, la suspensión transitoria del pago de la sobretasa a la energía para los prestadores de servicios turísticos de los subsectores hotelero, alojamiento, eventos y parques (que quisiéramos fuese por más tiempo) y la reducción transitoria del impuesto al consumo al 0 %.

También se elimina el pago de la sanción para la reactivación del Registro Nacional de Turismo (RNT) hasta marzo del próximo año. 

Acerca de la sobretasa a la energía, ¿es temporal?

S.R.: “Sí, aunque quisiéramos que fuera por más tiempo, pues llevamos varios años diciendo que nosotros somos también una industria, incluso, en algún momento, el presidente Iván Duque manifestó que éramos la segunda industria más importante del país y una de las promesas fue el tema de la sobretasa energía que no logramos que sea permanente. Es un alivio para los empresarios. Hay muchos que no tienen el conocimiento de que no se otorga de manera automática por ser hotel, es por ello que les hemos estado comunicando a nuestros afiliados que deben hacer la solicitud a EPM”.

Con respecto al alivio de la sobretasa a la energía, ¿les ha beneficiado?

S.R.: “El alivio de la sobretasa es de un 20 %, eso hace que el costo de los servicios públicos disminuya. Para ello, Empresas Públicas de Medellín corrobora que sí corresponda a un establecimiento de alojamiento y hospedaje.

Le solicitarán el RUT en el que debe aparecer claramente la actividad que representa el establecimiento, mediante verificación del representante legal y tras diligenciar un formato, confirman el beneficio”.

En cuanto a la exención de IVA, ¿está implementado en toda la cadena productiva? 

S.R.: “El tema de la exención del IVA en el 2020 se había logrado, no obstante, era beneficio para los turistas porque ellos no tenían que pagarlo.

Para el empresario no representaba una ayuda porque se le convertía en un gasto, él no estaba exento”. 

En cuanto a la informalidad, ¿qué estrategias está implementando Cotelco?

S.R.: “Esperamos que la regulación de plataformas digitales ayude un poco a disminuir la informalidad. Hay muchos elementos de la Ley que de cierta manera nos beneficia y aunque uno quisiera más, de cierta manera este es un logro para el sector. Reitero, con la incertidumbre respecto a las vacunas, es difícil determinar cómo será el comportamiento de las personas, si tendrá temor o no de viajar, todo eso genera una expectativa. Sin embargo, esperamos que en el segundo semestre de 2021 se reactive más el turismo con todos estos beneficios”.

Le puede interesar: Corporación Parque Arví ganadora en los Premios Nacionales de Turismo

Casos de COVID-19 en Envigado para el jueves 11 de febrero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el jueves 11 de febrero de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este miércoles, arroja un total de 147 casos activos. El municipio suma 16.811 casos confirmados, 16.407 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 136 están recibiendo manejo en casa y 11 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 91 %. Se atiende un paciente de Envigado, uno de Fredonia, uno de Itagüí, uno de La Estrella y tres de Sabaneta.

Le puede interesar: Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 10 de febrero

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 10 de febrero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este miércoles 10 de febrero, son 6.443 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 670 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 226 fallecidos y Antioquia ocupa el tercer lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Le puede interesar: En estos municipios de Antioquia se prorroga el toque de queda hasta el 17 de febrero

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 333.507 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia hay 54.818 casos activos, 7.176 recuperados y un total de 34.905 pruebas PCR procesadas y 18.606 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.173.347 casos de COVID-19, 2.055.468 recuperados y 56.733 fallecimientos. 

Lea también: Así va el mantenimiento de quebradas en El Poblado

Así va el mantenimiento de quebradas en El Poblado

0

Algunas zonas de la comuna 14 El Poblado se ven afectadas por la incorrecta disposición de residuos sólidos, escombros y otros elementos que se constituyen como malas prácticas ambientales que además de alterar la estética del lugar, pueden representar peligros en obstrucción de quebradas y su cauce.

La Mesa Ambiental de El Poblado denunció el estado en el que se encontraba “el espacio principal del Parque La Presidenta, el deck, al lado de los juegos, la carpa de ejercicios y del puente donde los visitantes se toman fotos”.

Le puede interesar: ¿Qué pasa en la loma del Indio?

Este miércoles la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín, junto a unidades de la Policía Nacional, personal de la Secretaría de Seguridad y Convivencia, comerciantes, Mesa Ambiental y Emvarias, estuvieron en La Presidenta, en la carrera 35 con calle 8 A, y ejecutaron acciones de limpieza de 400 m2 de retiro de la quebrada y la recolección de 5 m3 de residuos sólidos; obras que incluyeron la pintura de 60 metros de pasamanos.

Secretaría-de-Medio-Ambiente-sobre-limpieza-de-quebradas-02

Otras denuncias

Ante estas denuncias de la Mesa Ambiental de El Poblado, replicadas por ciudadanos que se suman a la necesidad de mayor control y atención por parte de las autoridades a estos cauces y su entorno, Vivir en El Poblado contactó a la secretaria de Medio Ambiente, Diana María Montoya Velilla, quien compartió información sobre algunos de los trabajos que se adelantan en la comuna 14 para enfrentar esta problemática.

“A través de la cuadrilla de obreros se realiza la jornada de limpieza y remoción de sedimentos en la quebrada La Paulita. En la quebrada El Chambul se realiza extracción de sedimentos y residuos sólidos del cauce con maquinaria amarilla, así como limpieza de zonas verdes, cauce, márgenes y limpieza del paso vial con vactor”, explicó la funcionaria.

Lea también: Quebradas se mantienen en su sitio, pese a tanto aguacero

Con respecto a la problemática en la quebrada La Escopetería, Montoya Velilla indicó que se realizó limpieza de sedimentos que estaban afectando el paso vial. 

En más acciones relacionadas con la quebrada La Presidenta, la secretaria de Medio Ambiente de Medellín, detalló que en ella se ha desarrollado la recuperación de 400 metros lineales de canal y piso, garantizando su capacidad hidráulica y también aumentando su vida útil.

Los recursos del presupuesto participativo también contribuyeron para el cambio en la carpa del Ecoparque La Presidenta que cubre cerca de unos 300 metros cuadrados donde anteriormente se realizaban los mercados campesinos, detalló Montoya Velilla, quien agregó que “también instalamos 107 metros cuadrados de piso en madera plástica en el parque infantil, el cual se reestructura con madera inmunizada”.

Con estas actividades la Secretaría garantiza la capacidad hidráulica de los cauces, aportando a la estrategia de ecociudad, con la protección de los recursos naturales renovables y también, minimizando los riesgos que pudieran presentarse en la época de lluvias”, puntualizó Montoya Velilla.

Artículo de interés: Detectan causa de inundaciones en la Loma del Indio

Trabajadores de la salud, en la UCI

0

“Prometo solemnemente consagrar mi vida al servicio de la humanidad y llevar como único propósito el bien y la salud a los enfermos”. Esta fue la base del juramento que Hipócrates hizo prometer a sus discípulos; y en pleno Siglo XXI, sigue vigente.

Tal vez era necesario que ocurrieran cosas tan trágicas y tan extrañas, como lo que hoy está viviendo el mundo con la pandemia del COVID-19, para entender que como humanidad son muchas las cosas que no estamos haciendo bien. 

Le puede interesar: Otra lección COVID: cerrar brecha digital

De un lado, esta pandemia nos visibilizó claramente las desigualdades existentes y las brechas de inequidad que nos afectan a todos. Por otra parte, nos ha cuestionado el papel que cumple cada persona en la sociedad y el respeto que cada uno, desde su lugar de actuación, se merece. Ante todo, nos ha demostrado que la salud de cada ser humano es un compromiso individual, colectivo y un derecho fundamental e inalienable. 

Hemos entendido que médicos, enfermeras, auxiliares, asistentes, instrumentistas, investigadores, entre muchas otras personas, que hacen parte del sistema de salud, son quienes están en la primera línea de riesgo, exponiendo sus vidas y las de sus seres queridos. 

Al igual, son ellos y ellas, quienes están presenciando la tragedia de miles de familias y el drama de cada individuo, que da su batalla contra este enemigo invisible.

Las largas jornadas no solo producen el cansancio físico sino emocional, al ver que pese a todo lo hecho son muchas las vidas que se han perdido, e incluso que muchos de sus colegas y compañeros no pudieron evitar su propia muerte.

El drama de cada día 

De acuerdo con informes recientes, de mediados de enero de 2021, en Colombia se han registrado 34.673 casos de COVID-19 en el personal de salud, de los cuales 33.569 se han recuperado y 85 personas han fallecido. 

A esto se suman los problemas de salud mental y emocional que padecen. Datos de la Asociación Colombiana de Psiquiatría en Colombia señalan que el 70 por ciento de esta población tiene síntomas de depresión, ansiedad, estrés y trastornos del sueño. Un tema que en estos momentos no se ha investigado, pero que el registro debe ser mayor, por causa de la complejidad de esta atípica situación.  

No siendo poco, las condiciones laborales en las que trabajan, son en muchos casos indignas y nada coherentes con la labor de salvar vidas. Ademas, han sido víctimas, en varias oportunidades, de agresiones, maltrato y discriminación. Casos que se han registrado recientemente tanto en Medellín, como en otras ciudades del país.

Se suma la falta de personal y los contratos tercerizados que constituyen el 71.37 % de los puestos de trabajo en el sector, y los servidores que están vinculados a las plantas de personal de las entidades del sector de la salud pública sólo constituyen el 28.63 %, según informes del Procurador General, Fernando Carrillo, a inicios de este año.

Le puede interesar: 2021, el año de la esperanza

Por esta y otras razones, urge cumplir con la normativa constitucional que garantiza el derecho al trabajo del personal de la salud en condiciones dignas y decentes. No es posible que a las manos de quienes nos salvan la vida, no lleguen los salarios justos por su encomiable e imprescindible labor en favor de la humanidad. 

El sistema de salud del país no puede considerar esta labor como una mera mercancía, que le garantiza ganancias a unos pocos. 

Tanto los pacientes tienen derecho a una atención de la más alta calidad, como quienes atienden la enfermedad tienen el derecho a recibir la mejor retribución económica, en las mejores condiciones y con los mejores instrumentos.

Así como fue posible dotar las clínicas y los hospitales de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), respiradores y demás equipos, en tiempo récord, para atender la pandemia, es necesario revisar cuál será la mejor forma de retribuir de manera coherente la labor de médicos, enfermeras y en general de todo el personal de la salud. 

Ese tiene que ser el reto y la meta del Sistema de Salud en Colombia. 

Por: Luis Bernardo Vélez Montoya
Concejal de Medellín

En estos municipios de Antioquia se prorroga el toque de queda hasta el 17 de febrero

0

El toque de queda que finalizó este miércoles, fue extendido por el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, hasta el próximo 17 de febrero.

El horario de restricción se dará entre las 00:00 de este jueves hasta las 5:00 a. m., cada día, hasta el miércoles 17 de febrero y aplicará en todos los municipios de Urabá, Occidente, Suroeste, Oriente, Norte, Nordeste, Bajo Cauca y Magdalena Medio.

Le puede interesar: Este miércoles inicia la alternancia en las instituciones educativas oficiales de Medellín

En el área metropolitana, los municipios que tendrán toque de queda se ubican en el norte, e incluye a Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa. En Envigado, Sabaneta, Caldas, Itagüí, La Estrella y Medellín se se levanta la restricción, igual que la de pico y cédula.

Hasta el martes 9 de febrero, Antioquia reportó 531 nuevos contagios, para un acumulado de 332.838 casos confirmados con el nuevo coronavirus, de los cuales 2.514 se encuentran activos. Las UCI en el departamento registran una ocupación de 77.66 %.

“Continuamos con una disminución gradual de los contagios y bajamos a 77 % la ocupación de UCI, pero son niveles que aún nos obligan como instituciones y sociedad a mantener una actitud de alerta para evitar nuevos picos”, puntualizó Gaviria a través de su cuenta de Twitter.

Lea también: Uniformados del Escuadrón Antifleteo patrullarán por aire y tierra en El Poblado

Primer concierto de Filarmed en 2021 será con música latinoamericana

0

La música latinoamericana de compositores contemporáneos será protagonista la apertura de la Temporada 2021 de la Orquesta Filarmónica de Medellín este sábado 13 de febrero a partir de las 7:00 p. m., bajo la dirección del maestro Juan Pablo Valencia.  La transmisión será por YouTube y Facebook Live de Filarmed.

El recorrido iniciará por Brasil y su reconocido compositor de música académica contemporánea Alberto Nepomuceno (1864-1920). Él es considerado el padre de la música de cámara brasileña y promotor del uso del idioma nacional en la ópera y la canción como una forma más de nacionalizar el lenguaje musical. 

Luego está Argentina con Alberto Williams (1862-1952), quien se destacó como una de las figuras más representativas de su generación y compuso sinfonías, música de cámara, piezas para piano solo y obras vocales, entre otras. Williams fue director, editor, pedagogo y pianista.

Le puede interesar: Sano Vida Consciente: comer saludable puede ser un hábito

Guido López-Gavilán, nacido en 1944 en Cuba, es un compositor y director de orquesta, miembro del Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte. Su música se caracteriza por el humor, el excelente manejo de los ritmos cubanos y el lirismo, lo que permite una fácil comunicación con el público. 

La obra de Juan Bautista Plaza (1898-1965), ha sido catalogada en dos grandes apartados: la música religiosa y la música profana. El venezolano fue considerado como uno de los compositores más prolíficos de la historia musical de su país.

Los grandes íconos de la música académica y popular en Colombia también participarán de este concierto, en el que interpretarán las composiciones de dos de sus exponentes. El primero, Luis Antonio Calvo (1882-1945), uno de los máximos cultores de la música nacional, en cuya obra late en toda su dimensión la esencia de su pueblo; se dice que su lenguaje musical evoca sensibilidad, amor, olvido, dolor y muerte.

Lea también: Antinomias, exposición de Carlos Tobón en el Museo de la Universidad CES

El segundo, Jorge Pinzón, actualmente compositor residente de Filarmed. Inició su formación musical en la Escuela Superior de Música de Tunja, para continuar luego en Rusia en el prestigioso Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, donde obtuvo el título de Master of Fine Arts. Su obra está muy vinculada a la naturaleza y a las posibilidades rítmicas de la tradición latinoamericana. Desde 2002 se desempeña como docente en composición, teoría y orquestación en la Facultad de Música de la Universidad Juan N. Corpas de Bogotá.

La orquesta de cuerdas de Filarmed estará a cargo del lanzamiento de la temporada e interpretarán un diverso repertorio musical latinoamericano con obras como Secretos de Luis A. Calvo (Colombia), Fuga Criolla de Juan Bautista Plaza (Venezuela), Cygnus, sinfonía para cuerdas de Jorge Pinzón (Colombia), Primera Suite argentina de Alberto Williams (Argentina), Camerata en Guaguancó de Guido López Gavilán (Cuba) y Adagio para cuerdas de Alberto Nepomuceno (Brasil). 

Lea además: Agenda de eventos Vivir en El Poblado

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este miércoles 10 de febrero

0

Un total de 326 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este miércoles 10 de febrero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.788 casos activos. Se alcanzan así 186.512 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 10 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 8.432 desde que comenzó la pandemia, 53 de ellos activos.

Le puede interesar: Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes 9 de febrero

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 97.2 %, con un total de 181.363 casos recuperados y 1.80 % de letalidad con un total de 3.361 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.70 por mil habitantes.

Lea también: La estación Aguacatala ya cuenta con 88 biciparqueaderos gratuitos

Casos de Covid Medellín febrero 10

Casos de COVID-19 en Envigado para el miércoles 10 de febrero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el miércoles 10 de febrero de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este martes, arroja un total de 130 casos activos. El municipio suma 16.788 casos confirmados, 16.403 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 224 están recibiendo manejo en casa y 9 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 91 %. Se atiende un paciente de Envigado, uno de Fredonia, uno de Itagüí, uno de La Estrella y tres de Sabaneta.

Le puede interesar: Enfermedades respiratorias, pulmonares y cardíacas y su relación con la contaminación ambiental

Casos-de-COVID-19-en-envigado-FEBRERO-10

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes 9 de febrero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este martes 9 de febrero, son 5.442 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 531 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 217 fallecidos y Antioquia ocupa el tercer lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Le puede interesar: Uniformados del Escuadrón Antifleteo patrullarán por aire y tierra en El Poblado

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 332.838 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia hay 55.808 casos activos, 14.064 recuperados y un total de 24.903 pruebas PCR procesadas y 22.779 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.166.904 casos de COVID-19, 2.048.292 recuperados y 56.507 fallecimientos. 

Lea también: Control a piques en Rionegro deja 35 motos inmovilizadas

Casos de COVID-19 en COLOMBIA FEBRERO 9

Control a piques en Rionegro deja 35 motos inmovilizadas

0

Durante el segundo operativo de control a los denominados piques en Rionegro, fueron inmovilizadas 20 motocicletas. “Es de informar que esta actividad pone en riesgo la vida y los bienes de las personas y queremos es que los conductores de moto respeten las señales de tránsito, la integridad y la vida de los demás“, dijo Duberney Pérez, subsecretario de Movilidad de Rionegro.

En el último mes se han efectuado dos operativos encaminados a controlar esta actividad, que con frecuencia se presenta en el tranvía, en la vía Juan de Dios Morales y la vía de la Somer. A la fecha son 35 motos inmovilizadas.

“No queremos tener noticias como la que se presentó hace unas semanas de un motociclista que perdió la vida por hacer piques en Las Palmas, en Medellín, entonces los invitamos para que tengamos todas las medidas para a que nuestra vida y la de los demás sea salvaguardada”, puntualizó el subsecretario.

Le puede interesar:

Este miércoles inicia la alternancia en las instituciones educativas oficiales de Medellín

0

De forma gradual y segura se implementará la alternancia educativa en Medellín, tal como lo anunció este lunes 8 de febrero la alcaldía de la ciudad, al informar que los 23 establecimientos que participaron en el plan piloto del modelo durante 2020 serán los primeros en abrir sus aulas.

La alternancia educativa en las instituciones oficiales comenzará este miércoles 10 de febrero, sumándose así a los colegios privados que ya venían trabajando bajo este modelo.

La disminución en el porcentaje de ocupación en las Unidades de Cuidados Intensivos y el nivel de contagios de coronavirus, permitieron tomar esta decisión, tal como lo confirmó Alexandra Agudelo Ruiz, secretaria de Educación de Medellín.

Le puede interesar: Enfermedades respiratorias, pulmonares y cardíacas y su relación con la contaminación ambiental

La funcionaria indicó que “estaremos en un regreso gradual, progresivo y seguro; no todas las instituciones educativas entrarán de una vez, cada una de ellas con su gobierno escolar y consejo directivo se han venido preparando y organizando el proceso para regresar en alternancia”.

Con el fin de proteger la salud de los estudiantes, la Secretaría de Educación ha adecuado y dotado 327 sedes con elementos de bioseguridad como termómetros, tapetes, alcohol, amonio cuaternario, gel antibacterial, tapabocas, lavamanos portátiles y señalética, y así garantizar el cumplimiento de los protocolos y el distanciamiento social.

La Alternancia Educativa tendrá dos fases, cada una de ellas con tres etapas, así:

Fase I etapa 1

En su primera etapa inicia este 10 de febrero y contempla el regreso a las aulas de los 23 establecimientos educativos, 12 colegios públicos y 11 de cobertura que terminaron el calendario académico 2020 con ese modelo.

Lea también: Re-colección: una nueva vida para las prendas usadas

Fase I etapa 2

Será el 15 de febrero, cuando los alumnos retornarán a las instituciones que hasta la fecha tienen protocolo de bioseguridad aprobado y plan piloto cumplido. El 22 de febrero comenzará la etapa tres en la que se sumarán los colegios que sean autorizados por las secretarías de Salud y Educación de Medellín.

Desde la secretaria de Educación afirmaron que “nosotros desde Educación no tomamos ninguna decisión si no es de la mano de la Secretaría de Salud. Ellos nos dan un reporte positivo sobre la disminución de contagios en Medellín, al igual que en la ocupación de las camas UCI en la ciudad para regresar en alternancia”.

En la segunda fase, las etapas uno y dos, que empezarán el 1 y 8 de marzo respectivamente, la alternancia se dará a medida que las instituciones aprueben los protocolos de bioseguridad y cumplan el plan piloto. Para el 15 de marzo está contemplada la etapa tres en la que todos los establecimientos escolares de la ciudad deberán estar en alternancia educativa.

Lea además: Desde este viernes está habilitado el portal Mi Vacuna

Actualmente hay 429 planteles educativos con protocolos de bioseguridad aprobados: 112 oficiales, 91 privados, 25 de cobertura, 135 preescolares, 64 de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano y 2 confesiones religiosas.

La caída de un árbol afectó tres postes en Castropol

0

Personal técnico de EPM trabaja en remplazar tres postes de energía que resultaron afectados luego de la caída de un árbol, ubicado en una propiedad privada del barrio Castropol.

En este momento hay interrupción de energía focalizado en la carrera 42 # 18 b mientras finalizan las labores.

Según la empresa de servicios públicos, “los trabajos se extenderán durante toda la tarde” para cambiar, adicional a los postes, tres transformadores.

Lea también: La estación Aguacatala ya cuenta con 88 biciparqueaderos gratuitos

Foto cortesía EPM

Uniformados del Escuadrón Antifleteo patrullarán por aire y tierra en El Poblado

0

Con 70 uniformados que hacen parte del Escuadrón Antifleteo, segundo Grupo Táctico especializado en la ciudad, la Administración Municipal y la Policía Metropolitana pretenden combatir delitos de alto impacto, principalmente el “fleteo”, que en lo que va corrido del año representa el 9 % de las agresiones en El Poblado.

El fleteo es, como lo explican desde la Secretaría de Seguridad  y Convivencia, el asalto a mano armada desde una motocicleta, contra peatones o pasajeros de un vehículo.

La estrategia del Escuadrón Antifleteo no se basa solo en la reacción. Gracias al trabajo conjunto de las fuerzas de seguridad, esta vez se suma el componente de investigación judicial, con el fin de identificar, judicializar y capturar a integrantes de las estructuras delincuenciales ya identificadas, que cometen hurtos bajo esta modalidad.

Le puede interesar: Medellín tendrá bloque especial contra el fleteo

Daniel Quintero Calle, alcalde de Medellín, explicó que “este grupo tendrá por objeto seguir en la senda de reducción de los “fleteos” en la ciudad, que el año pasado, no obstante, tuvieron una reducción del 35 % gracias al uso de tecnología y en especial a la articulación entre todos los actores que componen el sistema de seguridad en la ciudad: la Fiscalía, la Policía, la Personería, el Gaula y muchos actores que trabajamos de forma articulada para darles golpes significativos a los grupos criminales“.

José Gerardo Acevedo Ossa, secretario de Seguridad y Convivencia, indicó que “lo que queremos es garantizarles a los ciudadanos que puedan salir a sus actividades laborales y comerciales en las calles sin temor alguno. Lo importante es que los vamos a acompañar y vamos a seguir generando esas reacciones importantes que se han presentado en la ciudad de Medellín a la fecha de hoy”. 

Serán 2.886 cámaras de videovigilancia (468 ubicadas en el centro), las que apoyen esta estrategia, junto a las LPR de identificación de placas, drones y el helicóptero Halcón de la Policía Metropolitana, cubriendo diferentes puntos y ejes viales identificados en El Poblado, Laureles, Belén, Candelaria y otras zonas de Medellín, en horas críticas ya establecidas.

Por hurto a personas en el Valle de Aburrá, este año han sido capturados 205 sospechosos, 161 de ellos en Medellín.  Así mismo, esta problemática pasó de 2.980 casos en 2020 comparado con 1.611 en igual periodo de 2021, lo que representa una reducción del 46 % en la capital antioqueña.

Lea también: Durante la cuarentena, hurtos en El Poblado disminuyeron 80 %, dice el nuevo comandante del barrio

La estación Aguacatala ya cuenta con 88 biciparqueaderos gratuitos

0

Si usted se moviliza en bicicleta, desde este martes 9 de febrero, el Metro le ofrece la posibilidad de utilizar de manera gratuita el biciparqueadero dispuesto para tal fin en la estación Aguacatala.

Allí hay espacio para 88 de estos vehículos y como lo aseguró María Adelaida Russi, profesional de la gerencia de planeación del Metro, “el espacio cuenta con buena iluminación, cámaras de vigilancia y una cubierta para dejar la bicicleta de manera segura”.

Le puede interesar: Estación Poblado del metro estrena accesos tras un año de espera

Los trabajos de ampliación en la estación, que ya cuenta con guías o rampas de acceso, facilitan el ascenso y descenso de bicicletas por escaleras, tanto internas como externas, y al mezanine donde se encuentra ubicado el biciparqueadero. De esta manera, los usuarios podrán dejar guardado su medio de transporte individual y acceder a la red Metro.

Tenga en cuenta que en este nuevo biciparqueadero los usuarios deberán llevar el aseguramiento para su bici, pues el Metro no se hará responsable de daños y/o hurtos. Si requiere orientación, el sistema cuenta con el acompañamiento permanente de guías educativos para facilitar el acceso y uso del espacio.

Le puede interesar: Enfermedades respiratorias, pulmonares y cardíacas y su relación con la contaminación ambiental

El biciparqueadero funcionará en el mismo horario de la estación Aguacatala y si se llegara presentar alguna eventualidad o cierre temporal por alguna razón, el biciparqueadero también cerrará.

Este nuevo espacio se suma a los ocho existentes ubicados en las estaciones Envigado, Niquía, Bello, Universidad, Poblado, Floresta, Estadio y Santa Lucía, con lo que se complementa la idea de integración de la tarjeta Cívica con el sistema de bicicletas públicas EnCicla y el ingreso de bicicletas plegables durante toda la operación comercial.

La estación Aguacatala ya cuenta con 88 biciparqueaderos
La estación Aguacatala ya cuenta con 88 biciparqueaderos gratuitos

Si su bicicleta es de marco rígido, los horarios en los que puede ingresar a la red Metro son:

  • De lunes a viernes de 10:00 a. m. a 12:00 m y de 8:00 p. m. a 11:00 p. m.
  • Sábados de 9:00 a. m. a 11:00 a. m. y de 4:00 p. m. a 11:00 p. m.
  • Domingos y festivos durante toda la operación comercial
  • El ingreso está permitido solo a las líneas A, B, H, J, K y M.

Lea también: Bicicletas en el Metro: inició piloto de ingreso por la puerta de servicio