Inicio Blog Página 222

Nace la emisora virtual Radio Poli

El Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid puso al aire su nueva emisora institucional virtual, Radio Poli.

Esta servirá para contar qué está pasando en cada una de las facultades de esta institución de educación superior y “para ofrecer una programación que concite el interés del público en general”, según declaraciones del rector, Libardo Álvarez.

Le puede interesar: El Politécnico Jaime Isaza Cadavid estrena gramado sintético en su cancha de fútbol

La señal de Radio Poli está anclada a la página de inicio del sitio web de la institución (https://www.politecnicojic.edu.co). Pero, además en el inicio está el módulo (en la parte inferior derecha), en el cual los visitantes pueden controlar el volumen, y también está la opción de navegar por su micrositio >> 

Radio Poli contará con la producción radiofónica de los docentes y estudiantes de la facultad de Comunicación Audiovisual, la cual está cumpliendo 25 años. 

Le puede interesar: Sandra Lorena Arenas, medallista olímpica orgullo de Colombia y el Politécnico JIC

“Una institución como el POLI, entregada de lleno a la educación, a la investigación y a la innovación, estaba en mora de contar entre sus medios propios con una emisora virtual de radio, que le permitiera ampliar sus fronteras, entrar en contacto con nuevos públicos, masificar sus logros académicos y contar con un lenguaje amable”, añadió el director.

¿Ha aumentado la mortalidad materna por causa del COVID19 en Antioquia?

“Preocupa el incremento de las muertes de las mujeres gestantes con síntomas asociados al COVID19″, declaró el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez.

Y es que en lo corrido de este mes de agosto han fallecido 18 madres gestantes en Antioquia por causa de complicaciones del COVID19.

Le puede interesar: Apoyado en evidencia científica, Minsalud amplió a 12 semanas la segunda dosis de Moderna

Por su parte, Lina María Bustamante, secretaria seccional de Salud y Protección Social de Antioquia, expresó: “Esta es una realidad dura para nuestro departamento, por eso, queremos sensibilizar y movilizar a todos los actores del sistema de salud para que nos ayuden a tener una atención oportuna y pertinente al momento de que una materna consulte”. 

Si bien las muertes de estas 18 mujeres embarazadas siguen en estudio por las autoridades sanitarias, el mensaje es claro: “Necesitamos cuidar a nuestras madres gestantes, y una de las mejores formas de protegerlas es la vacunación”, expresó Bustamante.

Para el gobernador encargado es evidente que las maternas que no están vacunadas tienen un mayor nivel de riesgo, “y muchas de las muertes de gestantes este año se explican precisamente por eso”, dijo.

Cabe destacar, la mortalidad materna se define como los fallecimientos que ocurren durante el embarazo, el parto o hasta los 42 días posteriores al parto.

Comportamiento de las muertes de maternas por el COVID19

Los datos preliminares del Dssa (Dirección Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia), indican que, con corte al 21 de agosto de este 2021, han fallecido 35 maternas, 23 de ellas por causas asociadas al COVID19 y las 12 restantes por otras causas obstétricas; entre ellas, hemorragia obstétrica, eclampsia, preeclampsia, choque séptico o ruptura uterina. 

Le puede interesar: Colombia registra una positividad de 6.9 % del virus del COVID19, ¿esta cifra qué representa?

Las tres regiones con más casos son: Urabá, 12; Valle de Aburrá, 8, y Oriente, 5. Les siguen, Bajo Cauca, 4; Occidente, 3); Nordeste, 2, y Suroeste, 1.

La información del Dssa también indica que en los últimos tres años la mortalidad materna ha sido: 

  1. Enero a diciembre de 2019: 25 casos.
  2. Enero a diciembre de 2020: 34 casos.
  3. Enero a agosto 21 de 2021: 35 casos.

Campaña de vacunación para gestantes

La Seccional de Salud de Antioquia emprendió una campaña para invitar a las madres gestantes a que acudan a la vacunación contra el COVID19.

Lina María Bustamante dijo: “Es una invitación en especial a proteger a las maternas, más aún con la variante delta en nuestro departamento”.

El Ministerio de Salud definió que la vacunación contra la COVID19 para mujeres embarazadas aplica a partir de la semana 12 de gestación y con hasta 40 días postparto en Colombia.

A este grupo poblacional se les está aplicando la vacuna de Pfizer.

Apoyado en evidencia científica, Minsalud amplió a 12 semanas la segunda dosis de Moderna

Luego de la validación del Invima, el Ministerio de Salud y Protección Social amplió el intervalo de las dosis de la vacuna de la farmacéutica de Moderna de 4 a 12 semanas.

Le puede interesar: Pico y placa en Medellín se adelantó para el 6 de septiembre

El director de Medicamentos y Tecnologías en Salud del ministerio público, Leonardo Arregocés Castillo, explicó que este cambio para la inmunización con la vacuna de Moderna se busca lograr una mejor protección en las personas que hasta la fecha no han tenido la enfermedad “y que debemos proteger, como una primera medida de frenar los casos severos y graves del COVID19”.

¿Por qué se amplió el tiempo para la segunda dosis de Moderna?

Según más detalles del funcionario, en esta decisión se ha tenido en cuenta la experiencia de otros países con la vacuna de Moderna, la evidencia científica y la experiencia que ya tiene Colombia con las otras vacunas contra el COVID19. 

Le puede interesar: Vacunación de mayores de 12 años, a partir de este sábado 28

“También se han tenido en cuenta modelos matemáticos que indican que llevar a más personas a una primera dosis, particularmente con el producto de Moderna que tiene una muy alta protección con solo una dosis, logra un mejor efecto al disminuir los casos graves y muertes, en comparación a completar los esquemas con diferencias de 21 o 28 días en el caso de la nombrada vacuna”, expresó, indicando que en ese sentido, hay un beneficio. 

¿Para quiénes aplicará este cambio?

La nueva medida para Moderna aplica para todas las personas menores de 50 años que no tengan comorbilidades. 

Por su parte, las personas que tienen comorbilidades, que tienen más de 50 años o que tengan alguna comorbilidad, y que tuvieron su primera dosis con el biológico de Moderna, serán llevados a la segunda dosis al día 28. “El resto de la población lo manejaremos a 12 semanas (84 días)”, precisó el director. 

En ese sentido, las personas menores de 50 años sin comorbilidades que ya recibieron su primera dosis de Moderna, serán reprogramadas en el agendamiento de segunda dosis. 

La explicación científica 

Según Arregoces, la evidencia científica sugiere que con el intervalo de 84 días se alcanza una mayor protección. “Estamos viendo que tanto a nivel individual como colectivo tenemos mejores resultados. Lo que estamos es llevando a vacunar más gente”, expresó. 

Le puede interesar: Colombia registra una positividad de 6.9 % del virus del COVID19, ¿esta cifra qué representa?

“Ahora, cuando pasamos a enfermedad severa lo que estamos viendo es que la vacuna de Moderna tiene con una sólo dosis una capacidad de prevenir infección por encima del 70 % y en segunda dosis la lleva prácticamente al 100 %”, añadió el director. 

De esta manera sostuvo que el estudio señalado indica que una sola dosis de Moderna funciona bastante bien y cuando la segunda dosis va a las 12 semanas, tienen una protección de casi el 100%.

Una invitación para donar sangre en El Tesoro Parque Comercial

Una invitación especial tiene El Tesoro Parque Comercial para sus visitantes: ¡Dona y salva vidas!

Hasta el próximo domingo 29 de agosto, las instalaciones del parque comercial están disponibles para donar sangre. 

Le puede interesar: Todo lo que debemos saber sobre donación de sangre

El punto de donación está ubicado en el ingreso peatonal de Mac Center. En El Tesoro se atenderá a los donantes en el horario de 11:00 a.m. y hasta las 7:00 p.m.

https://twitter.com/El_Tesoro/status/1430513782271496201

Adriana González Zapta, gerente de El Tesoro, expresó: “La solidaridad es un valor que nos representa a toda la familia que hace parte del Parque Comercial El Tesoro. Una buena manera de hacerlo es a través de la donación de sangre, un acto de generosidad y empatía con el otro”.

Participar en esta jornada de donación de sangre se hace más urgente, considerando que esta semana la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia emitió una alerta por la escasez de sangre en el banco departamental de este insumo vital, especialmente de los tipos O+ y O-.

Le puede interesar: Alertan por escasez de sangre en Antioquia, especialmente de los tipos O+ y O-

Según el mensaje de alerta de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, “cada día, en cada hospital, es necesario transfundir sangre para salvar la vida de personas que por accidentes o enfermedades la requieren”. 

Además, desde ya agéndese para la próxima jornada de donación de sangre en El Tesoro, será del 25 al 28 de noviembre de este 2021.

¿Qué se necesita para poder donar?

Para donar sangre, las personas solo deben cumplir con las siguientes condiciones: 

  1. Ser mayor de 18 años.
  2. Tener un peso superior a 50 Kg.
  3. No haber padecido enfermedades infecciosas o la sospecha de tenerlas.
  4. No haberse realizado cirugías, transfusiones o haber donado sangre recientemente.
  5. Las personas que se aplicaron la vacuna contra el COVID19, pueden donar sangre 7 días después.

Definiendo el reto, encontrando el propósito

0

¿Qué se espera de la cocina? Que sea plural, abierta, disruptiva y diversa; que nunca pierda esa hermosa función de contar historias.

Cocinar no es sobre comida, es sobre las personas. Y a menudo se confunden los medios y los fines, más aún en el medio gastronómico. Aunque a muchos no les guste, cocinar no es un arte, es una artesanía. Como tal, busca transformar regalos de la naturaleza para, despacio y con las manos, el espíritu y el corazón, construir sabores que desestabilicen y generen placer. Por eso me reitero: la cocina es un medio que permite expresar la cultura local, las fiestas populares, los ritos y, claro está, también de la restauración.

Le puede interesar: Culinaria poética, sabores independientes

Como medio de expresión, se espera que sea plural, abierta, disruptiva y diversa, que nunca pierda esa hermosa función de contar historias que nos muevan. No estoy hablando aquí de lo que los inversores en restaurantes llaman “desarrollar experiencias para los clientes”, sino de autenticidad, de vidas humanas, de relatos de productos, de procesos antiguos que conviven con los más modernos. No hay experiencia más genuina que abrirse a un sabor que invade todo el ser, un perfume que inunda un paladar, una textura que sorprende a las papilas gustativas.

Como medio de expresión, tampoco quiero banalizarla al punto de limitarla a la representación que se hace de la cocina en un Top Chef o un Masterchef. Iniciativas comerciales que abusan de algo cotidiano como la gastronomía para el divertimiento y la pantomima con el objeto de aumentar la audiencia. ¿Saldrá de estas iniciativas una generación Masterchef? Ojalá así sea, siempre y cuando no sigan siendo rehenes de la TV y su necesidad de rating, sino que se liberen de lo irritante del showbusiness (perdón por el anglicismo) y lo irritante que llegan a ser estas comedias hechas a medida para los anunciantes.

Como medio de expresión, quisiera ayudarla a superar los dictados de las modas. Es cierto que el mundo va a toda velocidad; las tendencias y cánones en el mundo de la gastronomía descalificaron encuentros fantásticos de sabores y de productos en favor de otros que mañana estarán en el olvido. Por eso hoy nos vemos invadidos por hamburguesas y todo se volvió “hamburguesable”. ¿Y mañana?

Como medio de expresión, su reto y propósito debería centrarse en fortalecer su rol en la transmisión de vivencias. Su misión y la de los jóvenes que hoy soportan las nuevas cocinas está en revindicar por sobre todo el sabor y las emociones que generan en las personas. En lograr abrir las mentes enquistadas y anquilosadas en hermosas y deliciosas preparaciones tradicionales, que, aunque representan lo que fuimos, la agnosia no les permite comprender que deben mirarse y degustarse con ojos y bocas de hoy.
¡Que nos una el propósito!

Inspirar

0

Es fácil encontrar en las calles palabras de desesperanza.
El reto está en despertar suspiros profundos capaces de inspirar.

Terminé mis años de ejercicio periodístico en medios de comunicación en el trabajo más hermoso que pude tener mientras ejercí este oficio: dirigiendo la Escuela de Periodismo Multimedia de El Tiempo. Cada seis meses un grupo de jóvenes entusiastas, de diferentes profesiones, llegaban hasta la redacción llenos de esperanza, con ganas de comerse el mundo y era mi responsabilidad mantenerlos en ese estado mental. Nunca me dijeron que hacía parte de mis funciones, pero, sostener sus ganas de vivir fue uno de mis más grandes propósitos.

Le puede interesar: El doctorado

Para inaugurar la última cohorte que elegí y dirigí, invité a un famoso y prestigioso periodista de este país, cuyo nombre no diré por respeto, a hablar del reto de las Fake News y de la importaancia del periodismo para una sociedad. Mi colega atendió la cita. Con exalumnos de la Escuela que ya estaban enganchados profesionalmente con la Casa Editorial preparamos una transmisión en vivo y la fiesta comenzó. Pero, con el mismo ímpetu que empezó a rodar la conversación también emergió de las profundidades la desesperanza. El periodista, además de reprocharles el periódico que habían elegido para comenzar su vida profesional, dijo cosas como “estudiar periodismo no vale la pena” y “en esta profesión ustedes nunca van a ser ricos”. En el salón no solo había periodistas; muchos jóvenes quieren serlo, así que lo escuchaban politólogos, antropólogos y abogados. Todos, sin excepción, miraron ese día a la cara a la señora desilusión.

Por mi parte, terminé la presentación con la última pizca de decencia e hipocresía que me quedaba. Le agradecí entre dientes al colega y me fui al baño a llorar. Esos son los momentos donde me gustaría románticamente encender un cigarrillo, pero, no me gusta el humo. Ese día, comprendí que el camino de la ira, la desilusión y la desesperanza es mucho más fácil de recorrer que el de la inspiración.

Inspirar es una palabra hermosa, quiere decir “tomar aire hacia adentro de los pulmones para causar o sugerir una idea”. Y aún con semejante belleza no nos permitimos celebrarla. No quiero pensar como aquellos positivistas tóxicos que creen que todo el mundo es luz y que la oscuridad no existe; pero, quiero insistir en la necesidad de inspirar no solo con palabras, también con acciones, un poco de coherencia, vulnerabilidad y, sobre todo, con hechos.

Le puede interesar: La postverdad somos nosotros

¿Por qué nos cuesta tanto? Hemos corrompido el espíritu crítico, dotando la inteligencia de una irreverencia que muchas veces no es cuestionada, que solo habla duro e irrespeta al otro. Hemos sobrevalorado aquel que siempre piensa mal, porque “si piensas mal aceptarás”, y nos han enseñado que es mejor prepararse para el peor escenario. Podría incluso decirse que la hermana mayor de la ausencia de inspiración se llama desconfianza. La tan perversa hermana mayor de la que mal nos enseñaron los cuentos de hadas.
En días donde la desesperanza y la desilusión parecieran ganar la batalla en las críticas -por cierto, a veces desmedidas – que nos hacemos como compañeros de trabajo, en los corrillos que buscan dañar al otro, en los salones de clase, en las consultorías – ¿conocen alguna que diga algo bueno e inspirador? -, en la política y en hasta en la tienda de barrio, la inspiración debería emerger como un derecho, como una obligación.

Más tiempo para recargar la tarjeta Cívica en 33 puntos de venta del Sistema Metro

El Metro de Medellín amplió el horario para recargar la tarjeta Cívica en 33 de sus puntos de venta en varias estaciones de las líneas A y B de Metro y J y K de Metrocable. 

De esta forma, la empresa de transporte masivo atiende las inquietudes de ciudadanos  que, con la reactivación económica de la ciudad y de la región, se venían quejando en las redes sociales por el horario disponible para las recargas.

Le puede interesar: Pico y placa en Medellín se adelantó para el 6 de septiembre

Se definió que los puntos de venta de las líneas A y B del Metro prestarán servicio de lunes a sábado, de 4:30 a.m. a 11:00 p.m., y domingos y festivos, de 5:00 a.m. a 10:00 p.m.

En cuanto a los horarios de recarga de la Cívica para los metrocables líneas K (Acevedo – Santo Domingo) y J (San Javier – La Aurora), estos brindarán atención de lunes a sábado, de 4:30 a.m. a 11:00 p.m., y domingos y festivos, desde el inicio del servicio (línea K a las 8:30 a.m. y línea J a las 9:00 a.m.) hasta las 10:00 p.m.

Los puntos de venta que extenderán sus horarios de atención son los siguientes:

Línea A: Niquía (occidente y sur), Bello, Madera, Acevedo, Tricentenario, Caribe, Universidad, Hospital, Prado, Parque Berrío, San Antonio, Exposiciones, Industriales, Poblado, Aguacatala, Ayurá, Envigado, Itagüí, Sabaneta y La Estrella.

  • Línea B: Suramericana, Estadio, Floresta, Santa Lucía y San Javier.
  • Línea J: Juan XXIII, Vallejuelos y La Aurora.
  • Línea K: Andalucía, Popular y Santo Domingo.

Quienes hacen uso de la red Metro disponen de 88 máquinas de recarga automática, más de 1.200 puntos Gana (georreferenciados en www.civica.com.co) en el Valle de Aburrá, máquinas de Recarga Verde en las estaciones Niquía, Madera, Universidad, Parque Berrío, San Antonio y Sabaneta, y las aplicaciones móviles Cívica, Nequi, Bancolombia a la mano y Bancolombia Personas.

Le puede interesar: ¡Nos vemos en el Distrito San Ignacio!

Además, la empresa informó que brinda la opción del viaje a crédito, con la que el sistema les ‘presta’ el valor de un viaje a los ciudadanos que cuentan con Cívica Personalizada para que ingresen a las líneas de Metro, Metrocable, tranvía y rutas alimentadoras cuando no tienen saldo suficiente en la Cívica.

Este dinero se les descuenta en la próxima recarga.

En Colombia: más de 34 millones de dosis aplicadas

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 34.247.170 dosis de vacunas contra COVID19.

Le puede interesar: Población mayor de 60 años, un grupo que aumenta en Medellín

En la jornada del 25 de agosto fueron aplicadas 283.709 dosis en todo el país.

Un total de 14.448.771 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

En Colombia: más de 34 millones de vacunas contra COVID19

Antioquia: 4.929.198 de dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 4.929.198 dosis.  En la jornada del 25 de agosto se aplicaron 33.800 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Le puede interesar: Colombia registra una positividad de 6.9 % del virus del COVID19, ¿esta cifra qué representa?

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 25 de agosto se aplicaron 78 dosis nuevas, para un acumulado total de 357.144.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 1.405 nuevas dosis, para un acumulado 1.602.642.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 2.849 nuevas dosis, para un total de 1.589.230.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 3.935 nuevas dosis, para un total acumulado de 629.600.
  • Etapa 5 (personas entre 15 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 25.533 nuevas dosis, para un consolidado de 750.582.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 2.122.433. De ellos, con dosis única son 349.587; y con vacuna de dos dosis, 1.772.846.

Vacunas contra COVID19 en En Antioquia al 25 de agosto

En Medellín: 2.266.205 de dosis aplicadas

Según el último reporte de la secretaría de Salud de Medellín, un total de 1.003.970 medellinenses cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

En la información suministrada por la alcaldía, con corte al 25 de agosto, se han aplicado en la ciudad 2.266.205 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 94.6 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 90 %
  • Etapa 3: el 66.3 %.
  • Etapa 4: el 44 %
  • Etapa 5: el 31 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.262.235; como segunda dosis, 803.510; y como dosis única, 200.460.

Vacunas contra COVID19 en En Medellín al 25 de agosto

Ya viene lo mejor del diseño

0

Los seguidores de la estética y los espacios podrán conocer lo último en tendencias y posibilidades gracias a la Feria del Diseño que se realizará en Medellín.

Le puede interesar: Iberacademy invita a su Festival de Música de Cámara

En esta octava edición habrá una muestra comercial, conferencias y talleres guiados que tratarán sobre temas tan variados como ideas, comunicación, propiedad intelectual o neuroarquitectura, con conocedores y apasionados.

Fecha: entre el 2 y 5 de septiembre
Lugar: Plaza Mayor
Hora: entre las 9 a. m. y las 8 p. m.
Más información: www.laferiadediseno.com
Boletería: a partir de $ 25.000, y a través de la página de Ticket Express

Iberacademy invita a su Festival de Música de Cámara

0

Los seguidores de este tipo de música y que deseen viajar por Antioquia podrán disfrutar ambas actividades en Medellín, Santa Fe de Antioquia, El Retiro y Jericó.

Otro evento de Iberacademy: Iberacademy presenta RESONANTE

Roberto González, Blanca Uribe, Alejandro Posada, serán algunos de los músicos.

El propósito es fortalecer “el ecosistema musical en la región”.

Fecha: entre el 3 y 12 de septiembre
Mayores informes: iberacademy.org

A finales de octubre entregarían el intercambio vial de La Ayurá

0

El nuevo aplazamiento de la obra fue explicado por el AMVA como consecuencia de la pandemia, el paro nacional y la adición de nuevas obras complementarias.

Le puede interesar: Cierre de un carril en la autopista sur por obras en intercambio vial de La Ayurá

Sin precisar fecha, María Camila Salcedo Soto, subdirectora de Proyectos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), confirmó a Vivir en El Poblado que la entrega al servicio del intercambio vial de La Ayurá sufrirá su tercer aplazamiento (luego de los de julio y septiembre), por lo cual será postergada nuevamente para los últimos días de octubre.

Al 20 de agosto, el avance de las obras fue calculado por la misma servidora en un 88 %, haciendo inviable la prometida inauguración en septiembre, un hecho que es esperado con especial afán por los usuarios del eje vial del río y la avenida Las Vegas en el sur metropolitano (El Poblado, Envigado e Itagüí), afectados como están en su movilidad por la no conclusión de la megaobra.

“Los retrasos en la ejecución del proyecto se deben a la problemática ocasionada por el COVID19, que aumentó los tiempos de ejecución del proyecto y obligó a la entidad y responsables de la ejecución a suspender en dos ocasiones su normal desarrollo por determinaciones del ministerio de Salud”, explicó Salcedo Soto.

Le puede interesar: ¡Nos vemos en el Distrito San Ignacio!

Añadió la funcionaria que “se presentaron retrasos en la adquisición de insumos cuya producción se vio afectada por la reducción en la productividad durante la pandemia, junto con esto, retrasos en el aprovisionamiento de suministros debido al reciente paro nacional, que generó cierre de vías y escasez”.

Además de los conocidos retrasos originados por los ajustes en redes subterráneas del acueducto y alcantarillado, redes de gas y telecomunicaciones, que explicaron los primeros cambios en el cronograma, la subdirectora de Proyectos del AMVA mencionó que “se adicionó un paso de fauna silvestre elevado y una red de acueducto de EPM, ambos adosados al puente”.

Al ser consultada sobre los costos adicionales que acarrean estos reagendamientos, indicó que por el momento se tiene claridad en la ampliación del contrato de interventoría por otros $3.400 millones (el contrato inicial de 2019 estipulaba $7.680 millones). “La cifra final del valor del proyecto se dará a conocer con la entrega de la obra”, aseguró. Hace dos años, la obra fue adjudicada al Consorcio Aburrá Sur por $133.380 millones.

Por último, aprovechó para reiterar que la ejecución de cualquier proyecto o megaobra como esta “es susceptible de ajustes técnicos por causa de la implantación de los diseños iniciales en campo, sin que necesariamente se afecte la geometría vial”, prometiendo también que a la entrega del intercambio estará lista “la repavimentación de la avenida Las Vegas y la autopista para el mejoramiento del entorno del proyecto”.

La fauna también tendrá su paso

Unos 20.000 vehículos de carga (de 112.000 motorizados en total) utilizarían al día el intercambio para ingresar a la Central Mayorista, descongestionando los puentes de La Aguacatala y Simón Bolívar. El nuevo paso elevado de fauna silvestre permitirá que poblaciones de zarigüeyas, ardillas y roedores se comuniquen con las zonas verdes de la quebrada Zúñiga, entre otras.

¡Nos vemos en el Distrito San Ignacio!

0

Los centros de las ciudades tienen magia. Y cuando estos se potencian hay motivo para celebrar. Esta semana, un proyecto de largo aliento dio un nuevo paso.

Hace cuatro años nació un sueño en un área clave del centro de Medellín. Los ojos están puestos en el sector de San Ignacio, sin embargo, al hacer zoom, el espectro se crece.

Le puede interesar: San Ignacio es cultura, patrimonio y educación

Cuando se habla del Distrito Creativo y Cultural San Ignacio, hay que dimensionarlo como una intervención integral que hace una apuesta por el hábitat, la movilidad sostenible, la recuperación de espacios. Tiene que ver con hacer visible aquello que está allí enriquecido con una historia que cruza por lo educativo, lo cultural, lo recreativo, lo patrimonial y que se fortalece con sus habitantes. Son 126 predios, 61 hectáreas y cuatro barrios, San Ignacio, La Candelaria, Bomboná y Colón. 120 mil personas serán impactadas directamente, 20 mil habitantes, 100 mil estudiantes. A ellos se suman los visitantes y empleados del sector que serán impactados de manera indirecta. 

Es un escenario muy vivo, dice Hernando Gómez Botero, director de este sueño llamado Proyecto San Ignacio, Patrimonio, Cultura y Educación, que es liderado por el Grupo Argos, Proantioquia, Comfama y la Universidad de Antioquia, cada uno, como aliado, aportando, no solo económicamente, sino desde sus saberes y experiencia, y con apoyo de la Alcaldía de Medellín, que lo ingresó al Plan de Desarrollo, y que, con el Ministerio de Cultura, le dio el aval de Distrito Creativo y Cultural. 

Un lugar para levantar la vista

El proyecto se expande desde el Conjunto Arquitectónico San Ignacio (Paraninfo de la Universidad de Antioquia, Claustro Comfama, Antigua Escuela de Leyes, Iglesia y Plazuela de San Ignacio) y está entre la carrera 46 (Avenida Oriental) y la carrera 37, y la calle 46 hasta la calle 52 (Avenida La Playa). Este es un lugar para recorrer, para disfrutar levantando la vista, observando cornisas y balcones; para sentir el rumor del viento en las hojas de sus árboles, para gozar de sus fachadas y su gastronomía. 

Es un distrito activo -no inducido-, es decir, que se ha formado de manera espontánea, con sus centros educativos, teatros, bibliotecas, parques y viviendas. Un conjunto que se ha ido armando a lo largo de los años con unas características muy particulares. Ahora se procura potenciar su vitalidad, evidenciándola. 

Le puede interesar: Templo de San José de El Poblado: un tesoro atravesado en su camino

Sus inmuebles están marcados por el tiempo y, algunos de ellos han sido restaurados y renovados, por medio de un trabajo hecho con rigurosidad, como el edificio del Paraninfo de la Universidad de Antioquia y el claustro de Comfama; sus restaurantes recorren una amplia geografía, sus bares y tiendas invitan a la conversación. Un lugar habitado por familias que han vivido allí por décadas, también por nuevos inquilinos que han optado por apropiarse de ese centro que ahora se ve como refugio y no solo como lugar de paso. 

Allí están la antigua Facultad de Derecho, las Iglesias de San Ignacio y San José; la Placita de Flores, el Teatro Pablo Tobón Uribe, el Palacio de Bellas Artes, la Casa Barrientos; las sedes de Matacandelas, Pequeño Teatro, La Pascasia y Homero Manzi; las Torres de Bomboná, el Museo Casa de la Memoria. Sus edificaciones patrimoniales, que tendrán sus puertas abiertas, tienen ese hondo sentido que da su arquitectura y lo vivido en ellas. Son memoria.  

Es un proyecto que requiere inversión y compromiso. Y mucha acción. Ha habido experiencias gratificantes, como el Festival de Teatro San Ignacio, en el que participan grupos internacionales y locales. Además, la empresa privada ha realizado algunas mentorías y asesorías en gestión dirigidas a líderes culturales. 

Este territorio se reconoce como un distrito de todos, con una gobernabilidad conjunta. No se trata de transformaciones físicas, dice Hernando Gómez, lo que se busca es unir a la sociedad de una manera integral. No hay nada improvisado. Al inicio se hizo un diagnóstico, se formularon las premisas y los principios, se planteó la estructura, se definió el presupuesto, se buscaron aliados. Todo se ha ido dando paso a paso gracias a la persistencia y coherencia de unos socios y gestores que hoy ven ese sueño convertido en una realidad con mucho vuelo. 

Esto ha sido posible por la conjunción de un grupo de personas de muchos saberes. Arquitectos, urbanistas, empresarios, escritores, directores de teatro, músicos, artistas plásticos, gestores, docentes, se han unido en un trabajo en el que han sido vitales los habitantes del sector, que han aportado con su experiencia, preocupaciones y propuestas. Resume una mirada plural, con un interés mayor, construir ciudadanía y sacar adelante acciones desde una perspectiva económica y de desarrollo en ese amplio abanico de la cultura, la educación y la formación de públicos.

La economía creativa

Todo este trabajo previo dará sus frutos: en próximos días, el Ministerio de Cultura de Colombia y la Alcaldía de Medellín darán a conocer la declaratoria como Distrito Creativo y Cultural al Proyecto San Ignacio, Patrimonio, Cultura y Educación. Un reconocimiento formal que evidencia un trabajo organizado, participativo. Así, este distrito entra a la legislación de Economía Creativa. Este es un aval fundamental que le permitirá conectar con la Red Mundial de Distritos Culturales y Creativos. 

Los retos de estos territorios están marcados por la creación de estrategias para la convivencia, la transferencia de conocimiento, la inclusión, el fortalecimiento de dinámicas de trabajo conjunto. Un Distrito Creativo estimula el desarrollo económico a partir de la transformación urbana, la creatividad y la cultura, con una economía de la aglomeración que es generadora de intercambios que impulsan ramas tan distintas como lo pueden ser la hotelera, el diseño de escenarios, la enseñanza de los idiomas o la producción audiovisual y la creación de industrias conexas. 

Hernando Gómez Botero, ingeniero civil, máster en Desarrollo Económico y en Urbanismo y Cultura Urbana, y quien lideró el proyecto Transformación de Ciudades, del Grupo Argos, reitera que este no es un proyecto de renovación urbana. No implica la gentrificación. Es decir, permite a los habitantes del sector quedarse allí. Se construye con todo lo que envuelve el territorio, familias, artistas, educadores, estudiantes, tenderos, sastres y un largo etcétera. No hay que desplazar para revitalizar la zona. Se quiere que todos permanezcan.

El símbolo de este proyecto es una baldosa pintada de varios colores que representa la identidad del lugar y su riqueza, como un gran collage. Nació de una serie de talleres y en ella hay un mundo contenido que ahora está en expansión. Representa pasado, presente y futuro. ¡Nos vemos en el Distrito San Ignacio!

Las cifras lo dicen

  • 40 espacios culturales
  • 5 claustros
  • 12 espacios para las artes escénicas
  • 10 bibliotecas en espacios culturales
  • 8 galerías
  • 1 museo
  • 5.774 sillas en 34 espacios
  • 360 eventos culturales al mes
  • 119 servicios conexos (hotelería, cafés, bares y restaurantes)
  • 2 sitios arqueológicos
  • 21 espacios declarados bienes de interés cultural
  • 56 predios en proceso de declaratoria
  • 11 parques, plazas y pasajes
  • 48 sitios de interés histórico

Ruta cultural

  1. Claustro Comfama San Ignacio
  2. Comfama San Ignacio
  3. Centro cultural Siete Ovejas
  4. Teatro Matacandelas
  5. Corp. Ateneo Porfirio Barba Jacob
  6. Casa Pascasia
  7. Elemental Teatro
  8. Taller Siete
  9. Gora (Nuevo)
  10. Casa del Tango Homero Manzi
  11. Teatro Popular de Medellín
  12. Corporación Teatro El Trueque
  13. Placita de Florez
  14. Museo Casa de la Memoria
  15. Teatro Pablo Tobón Uribe
  16. Agité
  17. Bellas Artes
  18. Pequeño Teatro de Medellín
  19. Comfenalco La Playa

– Ruta de la educación

  1. Paraninfo UdeA
  2. SENA
  3. Antigua Facultad de Derecho
  4. Instituto Ferrini
  5. Cesde
  6. Col. Militar José María Córdoba
  7. Cefa
  8. U. Cooperativa de Colombia
  9. Escolme
  10. IE. Héctor Abad Gómez
  11. Jardín “Gota de Leche”
  12. U. Antonio Nariño
  13. Escuela del Maestro
  14. Corporación U. Americana
  15. Bellas Artes
  16. Col. Militar Pedro Nel Ospina
  17. Politécnico de Antioquia
  18. Club Medellín – Censa

– Ruta de la educación

Muchos de las sedes de las instuciones y organizaciones ya mencionadas ocupan edificaciones que son patrimonio.

Menos de 2.000 casos de COVID19 tuvo Colombia el 26 de agosto

Tras procesar 53.128 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 26.964 pruebas PCR y 26.164 de antígenos, este jueves 26 de agosto el Ministerio de Salud confirmó 1.935 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Le puede interesar: Vacunación de mayores de 12 años, a partir de este sábado 28

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a  4.899.085 y el número de casos activos se ubicó en 29.954.

Igualmente, los fallecimientos en el país por coronavirus se mantienen por debajo de 100. Tras el reporte de 93 nuevas muertes, el país llegó a los 124.567 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 4.729.909, con 2.602 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 23.936.680 muestras procesadas.

https://vivirenelpoblado.com/vacunacion-de-mayores-de-12-anos-en-colombia-a-partir-de-este-sabado-28/
Colombia registró este jueves 26 de agosto el total de 1.935 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

Un universo de posibilidades para la economía plateada

El nicho de mercado fiel y exigente que trae consigo grandes retos para los emprendedores

La economía plateada o Silver Economy es considerada como una parte de la economía que atiende las necesidades y demandas de los adultos mayores; esta se traduce como la suma de toda la actividad económica que atiende a las personas mayores de 50 años, y abarca todo lo relacionado con la producción, el consumo y el comercio de bienes y servicios relevantes para este nicho de mercado.

Noi te regala un 10% de descuento en el plan que elijas durante el mes de septiembre con el código SILVERECONOMY, si tu proyecto está relacionado con alguna solución para la economía plateada. Para más información contáctanos a través de WhatsApp: 300 412 2949.

Según la ONU, en su informe Perspectivas de la población mundial 2019, en el año 2050, 1 de cada 4 personas en el mundo tendrá más de 70 años, lo que abre un universo de oportunidades para todos aquellos que desean emprender y aún no tienen clara su idea de negocio. Las personas mayores representan cada vez más un segmento importante del tejido social que requiere de soluciones transversales encaminadas a la generación de bienestar y propuestas diferenciadas para el ocio y la recreación.

A partir de estas necesidades, se crean para los emprendedores posibles ideas de negocio que permitan a las personas mayores sentirse acompañadas, mejorar su calidad de vida, disfrutar de su tiempo libre, monitorear y mejorar su salud, entre muchas otras. Es un nicho de mercado que cuenta con mayor poder adquisitivo, que exige productos especializados y que está dispuesto a invertir en aquello que considera importante para el disfrute de su tiempo.

DESDE NOI HACEMOS UNA INVITACIÓN A LOS EMPRENDEDORES Y EMPRENDEDORAS ACTUALES Y FUTUROS A USAR EL GRAN POTENCIAL QUE OFRECE ESTE MERCADO Y A GENERAR INICIATIVAS QUE CUBRAN EL ACTUAL VACÍO EN LA OFERTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS EN ESTE SEGMENTO.


Por: Luisa F. Galeano Martínez

Vacunación de mayores de 12 años, a partir de este sábado 28

0

A partir de este sábado 28 de agosto, el grupo poblacional entre 12 y 14 años podrá acceder a la vacunación contra el COVID19 en todo el país, según el anuncio hecho por el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez.

Le puede interesar: Más de un millón de medellinenses tienen ya el esquema completo de vacunación

Esta decisión implica la apertura total del Plan Nacional de Vacunación, que, desde febrero de este año, se fue implementando de manera gradual. Los menores de 12 a 14 años, según anunció el Gobierno Nacional, serán vacunados con biológicos de la farmacéutica Pfizer, que es la que, hasta el momento, cuenta con Autorización de Uso de Emergencia (ASUE) para ser aplicada en este grupo poblacional, y con la aprobación completa por parte de la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés). 

Sin embargo, según afirmó el ministro Fernando Ruiz, ya hay estudios internacionales que están analizando el uso de otras marcas para esta población: “Hay estudios que están ya corriendo sobre la de Moderna y, en Colombia, se inician estudios también con Sinovac. De manera que habrá vacunas disponibles cuando llegue el momento de vacunación”.

Llegan vacunas de Pfizer

Para llevar a cabo el inicio de la vacunación contra el COVID19 de los menores entre 12 y 14 años, que se suma a la etapa del grupo poblacional entre 15 y 19, Colombia recibió este 25 de agosto un nuevo lote de 381.420 dosis de vacunas de la farmacéutica Pfizer, que hacen parte del acuerdo bilateral con este laboratorio. 

Le puede interesar: Colombia registra una positividad de 6.9 % del virus del COVID19, ¿esta cifra qué representa?

Con este nuevo lote, al país han llegado un total de 38.594.984 dosis, de las cuales 2,1 millones corresponden a las adquiridas por el sector privado y 6 millones a las donadas por el Gobierno de Estados Unidos. En cuanto al laboratorio Pfizer, el país ha recibido 13.635.180 dosis, de las cuales 1.209.780 llegaron a través del mecanismo COVAX y 12.425.400 dosis, mediante la negociación bilateral.

¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación?

Según informó el ministro Ruiz, en Colombia ya se han aplicado más de 34 millones de dosis, y se ha alcanzado una cobertura del 60 % en primeras dosis y cerca del 40 % de la meta del Plan Nacional de Vacunación con dosis completas. En personas mayores de 50 años, el país ya ha alcanzado una cobertura del 83 % con una dosis, y del 71 % con dos dosis.  En Colombia hay 4.700 puestos de vacunación. Sin embargo, recordó el ministro de Salud, todavía hay cerca de 2.7 millones de personas por vacunar, que no han concurrido a los puestos de vacunación. “Por lo que iniciaremos ahora una estrategia de vacunación activa, de búsqueda de las personas, porque vacunarnos es responsabilidad de todos, no solo por cada uno, sino por la responsabilidad frente a la comunidad y todo el país”, agregó.

Isabel Cristina Jaramillo, fonoaudióloga

La voz es uno de los atributos más importantes del ser humano. Es el medio de comunicación por excelencia, el vehículo que nos permite expresar nuestras ideas y nuestros sentimientos.  De ahí la importancia de la fonoaudiología, la disciplina de la salud que estudia la comunicación humana.  

Isabel Cristina Jaramillo, fonoaudióloga
Isabel Cristina Jaramillo, fonoaudióloga

Isabel Cristina Jaramillo, fonoaudióloga que ha laborado en diferentes instituciones reconocidas a nivel nacional, es actualmente la directora de Fonoaudiología de Dalau Col, una empresa a la que ha aportado su rol de liderazgo. Como factor diferenciador en su esquema de tratamiento, Isabel Cristina emplea estrategias innovadoras no invasivas, como el equipo de electro estimulación Vocastim para la valoración y rehabilitación de la comunicación humana. 

En su laboratorio de voz y habla, la fonoaudióloga emplea los programas informáticos de análisis acústico, que se han convertido en una herramienta para el estudio y el tratamiento de la voz y del habla. En este proceso, trabaja de manera simultánea con su coequipera Estefanía Rodríguez, encargada de adecuar los parámetros de cada individuo en los instrumentos electrónicos, mientras la fonoaudióloga posiciona los estímulos y le indica al paciente los pasos a seguir para reeducar procesos motores de habla. 

Debido a sus avanzadas técnicas, Isabel ha logrado obtener una clientela exclusiva de grandes artistas de renombre nacional e internacional. Isabel se especializa en adaptar sus voces y habla en diferentes producciones en las que participan en la pantalla grande y chica. Aunque Isabel no puede divulgar los nombres de sus prestigiosos clientes, por respeto a su privacidad, es un hecho que los clientes a quienes les brinda terapia han figurado como protagonistas en telenovelas de alto rating para canales como Caracol y RCN.

Por: Daniel Posada

Cierre de un carril en la autopista sur por obras en intercambio vial de La Ayurá

Se aplicaron cambios viales en la autopista sur para adelantar la instalación de redes húmedas y secas por las obras del intercambio vial de La Ayurá.

Por estos trabajos, fue necesario el cierre de uno de los carriles de la calzada occidental de la autopista sur (sentido norte-sur).

Le puede interesar: A finales de octubre entregarían el intercambio vial de La Ayurá

En el momento, se desarrolla un frente de trabajo que tiene las labores de culminación de los cambios de redes secas y húmedas, junto con la pavimentación de la nueva calzada que hará parte del corredor vial del río, la cual contará con tres nuevos carriles de circulación unidireccionales.

Las otras opciones viales

María Camila Salcedo, subdirectora de Proyectos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, explicó: “Para garantizar el flujo adecuado de vehículos durante los trabajos, los conductores que transitan por este sector de la autopista sur podrán utilizar los dos carriles de la calzada oriental (sentido norte-sur)”.

Además, en la zona se habilitó un desvío hacia el costado derecho de la autopista sur a la altura de Carvajal S.A., el cual permitirá desviar parte del tráfico hacia la vía de servicios de la zona, ubicada al costado derecho de la autopista sur, y reconectará el tránsito de vehículos metros más adelante con la autopista en Tierragro.

Le puede interesar: Así intentan descongestionar las dos entradas del municipio de Envigado

Adicionalmente, esta vía de servicios posibilita el desvío tipo lazo hacia el costado occidental del municipio de Itagüí, para conectar con la calle 85 con dirección hacia la Central Mayorista de Antioquia.

“Los cambios viales permitirán culminar en el menor tiempo posible los trabajos que posibilitarán a corto plazo habilitar la nueva calzada de tres carriles, con los cuales se espera, una vez entren en funcionamiento, una mejor movilidad en la zona de influencia del intercambio vial de La Ayurá y hacia el sur del Valle de Aburrá”, puntualizó la subdirectora.

El Mago Volantín en La Fanfarria

Trucos y magia como parte de un circo ambulante podrán disfrutar los asistentes a este espectáculo donde el mago Volantín es protagonista.

Le puede interesar: Ya viene lo mejor del diseño

Su presentación hará parte del Festival Mamimuti de La Fanfarria.

Fecha: domingo, 29 de agosto
Hora: 11 y 30 de la mañana
Dirección: carrera 84 número 42 C 54, barrio La América
Más información en el celular: 316 456 87 32

Vitae: jóvenes que apoyan a las personas mayores

0

Los días de pandemia llegaron, y con ellos las videoconferencias, reuniones por computador y encuentros digitales. Muchos no estaban preparados, entre ellos, las personas mayores. Para apoyarlos, un grupo de jóvenes emprendedores creó Vitae, una iniciativa que nació con el apoyo de Taurus Capital, una empresa socia que buscaba una iniciativa de emprendimiento con propósito social.

Le puede interesar: Población mayor de 60 años, un grupo que aumenta en Medellín

El equipo de Vitae cuenta que en su primer año “estaba enfocado en prestar únicamente servicios de ayuda tecnológica y proporcionar oportunidades de entretenimiento a sus clientes. Sin embargo, con el tiempo se logró entender mejor al usuario y sus necesidades. Por esta razón, a inicios del 2021, comenzó a prestar asistencia y acompañamiento para cualquier necesidad cotidiana de las personas mayores, ya sea programada o inmediata”.

Los servicios de Vitae están dirigidos principalmente a adultos mayores de 55 años que pueden necesitar asistencia o acompañamiento para realizar sus tareas diarias. Entre ellos, hay dos perfiles que se han identificado: la persona mayor con “un alto nivel de dependencia que además de las diligencias, trámites, herramientas tecnológicas necesita un acompañamiento práctico y emocional que puede traducirse en acompañamiento a citas médicas o tardes de juego”. Y está también la persona mayor más independiente que necesita un apoyo orientado más hacia la tecnología o ciertos trámites.

Un servicio en crecimiento

Vitae está integrado por un grupo de jóvenes que además de servir, busca crecer con este emprendimiento: llegar a más personas y ciudades. 

¿Cuántas personas trabajan en Vitae?

Hoy en día contamos con 28 VITs en Vitae. Los Vits son los jóvenes que tienen acceso a la plataforma de Vitae y pueden tomar servicios para atender las necesidades de las personas mayores.  El equipo de fundadores y asesores lo conforman 6 personas.

¿Cuál es su aporte a la comunidad con Vitae?

Vitae aporta a la comunidad porque funciona como un puente que une a una población abandonada con una sociedad cambiante que no tiene en cuenta a esta población dentro de los productos y servicios ofrecidos. Además de solucionar necesidades prácticas y dificultades de la población mayor, Vitae busca crear vínculos emocionales entre los VITs y sus usuarios que aporten al bienestar de los adultos, enriquezcan la sabiduría de los jóvenes, y ayuden a sensibilizar a una sociedad entera con una  población que ha sido marginada por mucho tiempo.

¿Hay innovación en su servicio?

Sí. Está en utilizar la tecnología como herramienta para conectar una necesidad latente con una solución que ya está disponible. En esta conexión se encuentran dos generaciones que tienen muchos atributos complementarios.

¿Qué es lo principal que han aprendido en lo relacionado con el cuidado de las personas mayores en Medellín y el Valle de Aburrá?

Las personas mayores en Medellín y el Valle de Aburrá se caracterizan por tener un alto nivel de confianza con la persona que las asiste o acompaña en cualquier actividad; saben que son vulnerables y no comparten su vulnerabilidad con cualquiera. Son personas a quienes, por la misma marginación que les ha impuesto la sociedad, les cuesta aceptar su pérdida de autonomía e independencia y Vitae les ayuda a ser autónomos a un ritmo al que ellos lo puedan hacer.

¿A dónde les gustaría llegar en el futuro?

Empezamos en Medellín, ahora estamos también en Bogotá y Armenia y en un futuro muy cercano, estaremos en Cali. Nuestro sueño es expandirnos por Latinoamérica inicialmente, y luego llegar a Estados Unidos, Europa, y el mundo entero. Sabemos que Vitae resuelve un problema que se encuentra en cualquier rincón del mundo y que cada vez es más relevante con una sociedad que envejece rápidamente. Queremos mejorar el bienestar de las personas mayores en todo el mundo.

En la alfombra roja de la pastelería

“Cocinar es mi manera de demostrarles amor a los demás”

Empezó estudiando medicina, pero muy rápido entendió que ese no era el camino. Si se trataba de sanar heridas y de curar almas, nada mejor que la cocina. Ella es Isabel Posada, egresada de la Escuela Mariano Moreno, de Medellín, con estudios de pastelería en Buenos Aires, y dos posgrados en el Basque Culinary Center, de San Sebastián, España.

Le puede interesar: La gastronomía se reinventó a la carrera

Su pasión por la gastronomía es un patrimonio familiar: “Somos cinco generaciones de cocineras, y yo soy la primera profesional. Mamá Nela, mi tatarabuela, escribió en 1913 un libro de recetas”. Con ellas, Isabel entendió que su oficio está conectado con lo esencial: “Si uno le quiere llegar al corazón de las personas, debe tratar de que evoquen los sabores de la infancia, es decir, los momentos felices”.

Ese aprendizaje en casa, en Medellín, le ha servido a Isabel para moverse con soltura en las grandes ligas de España. Primero, en la práctica del máster de Cocina Dulce y Pastelería, nada más y nada menos que en el famoso restaurante Tickets, de Albert Adriá, en Barcelona, donde asumió el reto de hacer tapas de postre: “Todo tenía que ser exacto, perfecto y rápido”. Y después, en el más lujoso hotel de San Sebastián, el Maria Cristina, de la cadena Marriot.

Al terminar las prácticas, Isabel se ganó el espacio en el restaurante de este hotel con varias estrellas Michelín. Como la chef pastelera, a Isabel le ha tocado complacer los dulces antojos de los famosos que asisten al Festival de Cine de San Sebastián; eso sí, después de “patiarse” desde la ventana el recorrido de la alfombra roja. “Siempre les ponemos amenities, dándoles la bienvenida. Todo es meticuloso y exquisito. Nuestros dulces son como joyas”.

Le puede interesar: “No hay casa sin cocina”

En este mundo de refinada repostería, el aporte de Isabel ha sido su sabor latino: “El último postre que creamos fue con mango y maracuyá. Siempre busco sabores más frescos y ligeros, intentando matizar el ácido, para que ellos lo reciban bien”.

Su búsqueda actual coincide con la tendencia mundial de volver al respeto de los productos naturales y a lo ancestral.

“Yo me siento supremamente orgullosa de la gastronomía tan rica y variada que tenemos en Colombia. Tiene un futuro brillante, y hay que apostar por ella, desde el corazón”.

Aserrín en la cabeza

Los influencers, estos ídolos de ocasión que son noticia, un día sí y al siguiente también, sin establecer límites entre sus vidas pública y privada.

Hay personas cuyo objetivo en la vida es ser famosas y/o millonarias. (Cada quién). Y algunas lo consiguen en un santiamén, sin estar preparadas emocional y mentalmente para lidiarlo. Por eso tanto muñeco de aserrín fungiendo de ejemplo a seguir.
Muestras al azar:
Quienes son descubiertos por algún técnico, pateando un balón, esos, podrán llegar a ser futbolistas hípervalorados, antes de ser adultos. Con buenas piernas, muy pronto verán la hora en un Rolex, conducirán un Audi, comprarán un penthouse y se marearán.

Le puede interesar: Esclavos del éxito

Quienes ven un garaje libre, al tiempo que sienten “el llamado”, esos, podrán montar una iglesia. Memorizando versículos de la Biblia y recibiendo limosnas a manos llenas, de una serán pastores con más dinero que lanas sus ovejas y se treparán al pedestal.
Quienes creen tener la varita mágica para solucionar los problemas que nos agobian, esos, a punta de labia, podrán ganar escaños, curules, alcaldías, gobernaciones… Si están bien apadrinados competirán por el premio gordo: la Casa de Nariño. (Aquí, la posibilidad de ser presidente de la República, no se le niega a nadie).

Y, a los que vinimos: quienes habitan en las redes sociales, tienen ego de tacón alto y vocación de exhibicionistas, esos, podrán formar rebaños en los pastizales de la virtualidad. Casi niños todavía –uno que otra con síndrome de Peter Pan o de Wendy- y con la cabeza sin amoblar, son los actuales gurús de esta sociedad vacía y fisgona. ¡Con ustedes, los influencers, señoras y señores!

(Advertencia: hay futbolistas, pastores, candidatos e influencers conscientes de la responsabilidad que tienen con fanáticos, feligreses, votantes y seguidores. Para esos pocos, mis respetos).

Estos ídolos de ocasión son noticia, un día sí y al siguiente también, sin establecer límites entre sus vidas pública y privada. (Da risa, entonces, que pidan respeto por esta última). Como ellos mismos exponen sus trapitos en Instagram, YouTube, TikTok…, las galerías piden más y más para satisfacer el morbo insaciable que las caracteriza. Se forma una espiral entre unos y otros que pone a tope los algoritmos y las alcancías de los titiriteros (dueños de las redes), los títeres (influencers) y los mercaderes (anunciantes) que cambian el alma por el dinero. Y también pone a tope el escaso pienso de los internautas.
¿Y el país? Mal, gracias.

Le puede interesar: Ni contigo ni sin ti

ETCÉTERA: Nos enteramos más de los desmanes de “Epa Colombia” o de las insensateces de “La Liendra” o de las intimidades de “Luisa Fernanda W” o del sofistique y el humor despiadado de “La Azcárate” o de las sandeces y la adolescencia crónica de “Nati Paris” o de las preferencias sexuales de “Aída Victoria” o de las cirugías extremas de “Yina Calderón” o de las tragas politiqueras malucas de “Polo Polo” y “Margarita Rosa” o de… –no hay que seguirlos, los medios se encargan de amplificarlos-, que de personajes e historias no mediáticas que sirven de talud a esta tierrita deleznable. Pero la culpa no es tanto de los influencers y del resto de nuevos Midas, como de los montones de borregos que se dejan llenar el coco de aserrín; con los pulgares hacia arriba, eso sí. ¡Epa, Colombia!

Población mayor de 60 años, un grupo que aumenta en Medellín

0

Estudios diversos comprueban una realidad: el grupo de personas mayores aumenta todos los años. En décadas pasadas, atravesar la línea de los sesenta se convertía en el fin de la vida, en la antesala a la muerte. Ahora, llegar a esa edad, trae otras opciones.

Los setenta son los nuevos sesenta, los cincuenta los nuevos cuarenta, y así sucesivamente, dicen algunos que analizan las tendencias modernas y los cambios en los grupos de edad. Estas afirmaciones se deben en gran parte al aumento en la extensión de vida. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, la esperanza de vida, entendida como el número de años que viviría una persona, siempre y cuando se mantengan las tendencias de mortalidad en cierto período, es de 74 años.

Le puede interesar: ¡Nos vemos en el Distrito San Ignacio!

El país con mayor esperanza de vida en América lo tiene Cuba, con 78 años, y el menor, Bolivia, con 65 años. Japón es el país que supera todos sus récords: sus habitantes viven un promedio de 82 años, y ese número continúa en aumento. Estudiosos de las tendencias atribuyen este porcentaje a varios factores: alimentación, ejercicio físico, factores genéticos, un buen sistema de salud y creencias como “ikigai”, que invita a tener una vida con propósito. Si volvemos a Medellín y revisamos las estadísticas más recientes, encontramos que alrededor del 16 % de la población está en este rango de edad. A propósito del aumento de la esperanza de vida, el escritor israelí Yuval Noah Harari dice que esta aumentará cada vez más gracias a la biotecnología y dependiendo del poder adquisitivo.

Consciente del crecimiento de este grupo de personas, sus necesidades y cambios en la forma de asumir el paso del tiempo, la empresa privada y las autoridades trabajan para que haya más opciones o cambios de mentalidad. De acuerdo con la secretaría de Inclusión de Medellín, hay tres desafíos respecto a este grupo de personas: crear conciencia sobre la importancia de prepararse para este momento de la vida, revisar la alimentación y sustancias consumidas desde la juventud y aceptar la vida social y el contacto con otros como una parte vital.

Para escritores como Yuval Noah Hariri, la esperanza de vida continuará aumentando en el mundo gracias a la biotecnología. Más allá del cuerpo y su condición, la clave está en la “resiliencia emocional”.  Comfama es una de las instituciones que promueve esa resiliencia y apertura mental a otras opciones.
Para escritores como Yuval Noah Hariri, la esperanza de vida continuará aumentando en el mundo gracias a la biotecnología. Más allá del cuerpo y su condición, la clave está en la “resiliencia emocional”. Comfama es una de las instituciones que promueve esa resiliencia y apertura mental a otras opciones.

Este organismo de la Alcaldía de Medellín tiene presente que el aumento de este grupo requiere políticas públicas. Y parte de esto son las actividades organizadas como parte de la Semana de las Personas Mayores, que se realiza entre el 23 y 29 de agosto en la ciudad.

Disfrutar el conocimiento

Estudiar sin presión es una de las ventajas de quienes deciden aprender en esta edad. Uno de los lugares más reconocidos en la ciudad es la Academia Yurupary. Alejandro Arango, su director, cuenta que se creó hace 36 años. “En Yurupary, las personas mayores conviven con gente de todas las edades y se da un intercambio generacional muy interesante. Hemos visto que tres generaciones de la misma familia (abuela, madre e hija) compartieron el mismo curso”. Y agrega: “Este es un espacio en el cual se construyen relaciones de amistad muy profundas, lo que para los adultos mayores es muy gratificante, ya que se encuentran en un momento de la vida en el que no es fácil entablar nuevas relaciones”. A este lugar se suma “Saberes de vida”, un programa de la Universidad Eafit que es coordinado por Maria Victoria Manjarrés. Sobre esta iniciativa que cumplirá 20 años en septiembre, cuenta que “lo más bonito es ver el cambio de percepción sobre el envejecimiento. Se ha superado ese concepto de que después de cierta edad se va a la universidad a pasar el tiempo. Ofrecemos diplomados y cursos semestrales en temas como botánica, geopolítica o funcionamiento de los objetos”. Y sueña con llegar a otros países hispanohablantes. A estas opciones se suman “Casa de la Felicidad”, un programa de la Universidad Pontificia Bolivariana, y los cursos de Comfama para este grupo de personas a los que ha denominado “plenarios”, por considerar que están en la edad de la plenitud.

Viajar y tener otras experiencias

Muchas de las personas mayores aprovechan este momento de su vida para viajar y vivir experiencias nuevas con la guía de personas apasionadas ante la diversidad del mundo. Uno de ellos es Carlos Arturo Fernández, doctor en Historia del Arte de la Universidad de Bolonia, Italia, y doctor en Filosofía de la Universidad de Antioquia. Durante tres décadas ha guiado viajes culturales a diversas partes del mundo, y donde gran parte de los asistentes son personas mayores. Con la compañía y apoyo de Luz Gabriela Gómez, se ha convertido en un referente de viajes para este tipo de público. Cuenta que han podido conocer otros países gracias a su oficio de historiador de arte en la Academia Yurupary y en la Universidad de Antioquia.

Le puede interesar: Vitae: jóvenes que apoyan a las personas mayores

Desde 1988 y hasta ahora, ha estado en 32 viajes. A partir de esta experiencia, ambos lanzaron el proyecto “Bitácoras de viaje”, apoyado por Sura, y en el que a través de podcast las personas pueden conocer más sobre un destino y su cultura.

A propósito de Sura, esta última institución ha sido consciente del aumento de este grupo de personas, y por eso han creado el Plan Complementario 60 más, a través del cual ofrece la posibilidad de asistir a actividades de entretenimiento, diversión y encuentro que integran su llamada dimensión social. A opciones como esta se suma “Canas al aire”, un programa organizado por el Inder, a través del cual las personas pueden acceder a una programación gratuita deportiva y cultural.

Vivir de otra forma

En ciudades como Medellín hay varias opciones para las personas que avanzan en edad y quieren contar con condiciones que les permitan asumir otra etapa de la vida.

Actualmente Medellín cuenta con 28 Centros Vida Gerontológicos que están localizados en distintos barrios de Medellín. En el pasado, hasta estos lugares llegaban las personas durante el día para recibir alimentación, recreación, salud y bienestar. Actualmente y con la llegada de la pandemia cesó su funcionamiento y parte de la ayuda se trasladó hacia sus hogares. A propósito de esto, el concejal Luis Bernardo Vélez hizo un llamado a la Alcaldía para que lo reanude. Además, la secretaría de Inclusión cuenta con los llamados “Dormitorios Sociales”, habitaciones localizadas en el centro de Medellín a las que pueden acceder personas sin hogar.

Le puede interesar: Una semana para celebrar a las personas mayores

Respecto a las opciones privadas, en barrios como Laureles y El Poblado hay hogares donde es posible vivir con el pago de una mensualidad. Además de la presencia de personal capacitado, mobiliario e infraestructura especializada, hay actividades diseñadas para gustos diversos. Un ejemplo de estos lugares es Casa Nua, localizada en el sector de San Lucas, en El Poblado. Bernardo Asuaje, empresario líder de este proyecto afirma que su misión es llevar esta idea a otras ciudades y países, y para ello se invertirán más de 200 mil millones de pesos: “Se convertirá en el hogar de cientos de adultos mayores en Colombia y en América Latina”.

Población-mayor-en-Medellín-grafico

¡Nos sentimos muy honrados!

0

La Cámara de Representantes concedió a Vivir en El Poblado la Orden de la Democracia Simón Bolívar, en el grado Cruz Comendador, por nuestros 30 años de vida. ¡Qué honor!

¡Motivo de celebración! Este 23 de agosto, la Cámara de Representantes concedió a Vivir en El Poblado uno de los mayores honores del país, la Orden de la Democracia Simón Bolívar, en el grado Cruz Comendador, en conmemoración de nuestros 30 años de vida.

Instituida como un homenaje a Simón Bolívar, la condecoración está inspirada en las palabras pronunciadas por el Libertador en su discurso ante el Primer Congreso de la República de Colombia, reunido en Villa del Rosario, en 1821: “Rotas vuestras trabas, grandes virtudes serán vuestro patrimonio, y solo el talento, el valor y la virtud serán coronados”.

Le puede interesar: Vivir en El Poblado recibió condecoración del Congreso en sus treinta años

Por eso nos honra tanto este homenaje: un reconocimiento al talento, el valor y la virtud de tantas personas que, durante 30 años, han hecho grandes aportes para que este medio de comunicación siga existiendo, y esté arraigado en el corazón de la comunidad de El Poblado, con lazos muy fuertes en el resto de la ciudad e, incluso, en Envigado.

“Este es un periódico de personas buenas, que nos han enseñado el valor de hacer las cosas bien, respetando la verdad del otro”: senadora Paola Holguín.

“Rotas vuestras trabas, grandes virtudes serán vuestro patrimonio…”, dice el discurso de Bolívar que preside la Resolución de la Cámara de Representantes. Y esta cita nos recuerda que no son pocas las trabas que en Colombia un medio de comunicación independiente, de carácter sectorial y gratuito, debe superar para permanecer, con fuerza e ímpetu renovado, después de tres décadas; y que, gracias a ese esfuerzo conjunto, hemos construido un patrimonio, que no solo es nuestro, sino de toda la comunidad.

En la solemne ceremonia de condecoración, la senadora Paola Holguín y el representante a la Cámara Juan Espinal, proponente de la distinción ante el Consejo de la Orden de la Democracia Simón Bolívar, valoraron el hecho de que Vivir en El Poblado haya nacido en noviembre de 1990, una época en la que la ciudad estaba sumida en la desesperanza. “Este periódico nació para recordarnos lo importantes que somos en comunidad -afirmó la senadora Holguín-. Este es un periódico de personas buenas, que nos han enseñado el valor de hacer las cosas bien, respetando la verdad del otro”.

Un reconocimiento que, al recibir la condecoración, agradeció y ratificó el presidente de la Junta Directiva de Vivir en El Poblado, Fernando Ojalvo Prieto: “Hemos sido objetivos en todos nuestros planteamientos, pero también hemos sido, a veces, críticos, exigentes, y yo diría que ácidos con algunas situaciones que, por más que se señalan y reclaman, son olvidadas por el Estado y por algunas empresas; y son acciones como esas las que nos han unido a nuestros lectores, y nos han dado la posición para que ellos sientan que efectivamente esta, a pesar de ser una empresa pequeña, es una empresa grande, en el pensamiento, en la responsabilidad, en la sensibilidad”.

El asado es compartir

El Laucha, figura de la televisión gastronómica, recorrió Colombia buscando lo mejor de la parrilla. Le encantó el plátano maduro con bocadillo. Esto nos contó en su visita.

Puede que el nombre de Luciano Luchetti no le diga nada. Pero, cuando le hablan de El Laucha de Locos por el Asado, todo puede cambiar. Este argentino se convirtió en una celebridad compartiendo lo que tanto le gusta hacer y comer: carne asada.

Empezó subiendo videos a YouTube y pronto llamaría la atención de Food Netrwork, canal en el que ya tiene su espacio. La más reciente temporada es un viaje por Colombia. Vivir en El Poblado habló con él sobre esta experiencia.

Le puede interesar: ¿Cómo hacer un asado? Es cosa de detalles

El fuego es un elemento común a todas las culturas, ¿cómo ve el asado en los diferentes países latinoamericanos?

“Es sin duda un elemento muy importante para toda Latinoamérica, incluso es la gastronomía típica de varios países como Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, sur y este de Bolivia, sur de Brasil, norte de México y centro de Colombia. Por supuesto que cada país tiene su propia magia parrillera, ya sea en sus métodos de preparación o en las diferencias del tipo de carne que se da en cada región, lo cual varía según aspectos como los terrenos en los que viven los animales, el tipo de alimentos que reciben, etcétera, y que le dan a cada lugar su sabor y estilo único e inigualable. Además, para la mayoría de los latinos los asados son parte fundamental de su cultura y sus sociedades, al punto que gran parte de sus actividades y reuniones suceden en torno a un gran asado”. 

¿Hay diferencias en técnicas e ingredientes en toda América Latina?

“Claro, aunque todos tienen en común que un asado no es solo un método de cocción, sino también el acto social de comer carnes tanto blancas como rojas, tienen sus diferencias. Por ejemplo, en Argentina y en Uruguay incluyen un corte conocido como tira de asado y en otros países se encuentran las achuras y embutidos. Además, aunque todos tienen en común que su preparación se realiza en espacios abiertos, en el caso de Argentina y Uruguay lo común es preparar los asados bajo cobertizos o quinchos”. 

“Un asado no es solo un método de cocción, sino también un acto social”.

¿Qué ha encontrado en los países que ha visitado que lo haya sorprendido?

“Muchísimas cosas, tanto que me sería difícil mencionarlas todas; cuando estás viajando con una producción, llegás a conocer mucho más de lo que podrías en un viaje turístico. Conocés gente nueva, paisajes, te sumergís en la cultura, vas a lugares a los que nunca irías si estuvieras de vacaciones; la verdad, es vivir una experiencia única”.

Le puede interesar: Términos de cocción de la carne, reconozca el suyo

¿Qué hay detrás del asado en Argentina? ¿Cómo es el ritual que hay detrás de una buena carne? Lo digo desde lo cultural y lo cotidiano.

“Más allá de las distintas cosas que uno puede preparar en un asado argentino, creo que hay dos o tres cosas fundamentales a siempre tener en cuenta cuando uno quiere prender la parrilla. En primer lugar, el fuego es el primero en llegar y el último en irse. Siempre debemos tener un fuego bien encendido y mucha brasa. El fuego es nuestra fuente de calor para cocinar, con lo cual, si nos quedamos sin fuego es como que se nos corte la luz o el gas en una cocina tradicional. Nunca se pueden quedar sin fuego y es mejor hacer de más a correr el riesgo. Tu carnicero debe ser tu mejor amigo. Esta frase es muy común en Argentina, ya que para que un asado salga bueno depende en casi un 70 % en que la carne sea de buena calidad, y quién conoce mejor la carne que el carnicero. Por eso es fundamental generar un vínculo con el carnicero para que siempre nos seleccione lo mejor, y si es que no compran en carnicería, es importante conocer lo básico de la carne para elegir algo bueno. Ver el color, aroma, cantidad de grasa, saber si es un corte apto para parrilla o no, etc. Por último, paciencia. Es la virtud más importante del parrillero, ya que el asado no se puede apurar y sale cuando tiene que salir. No se tiene que estar tocando la carne a cada rato, moviendo las cosas en la parrilla y demás, lo mejor es relajarse y dejar que las cosas fluyan para que el asado salga mejor. En cuanto a las carnes, generalmente los cortes más populares y mejores para el asado son los del centro del animal; músculos que no trabajan tanto (como sí lo hacen las piernas), y que generan mayor porcentaje de grasa intramuscular haciendo que sean más sabrosas y tiernas a la hora de asarlas. Después están los típicos cortes magros y tiernos, como el solomillo (lomo), el bife, que nunca fallan y son muy recomendables en asadores sin experiencia. Eso sí, no tienen el mismo sabor que un buen pedazo de costillar; pero si es tu primer asado, mejor ir por lo fácil”.

¿Por qué decidir compartir con el mundo un momento tan cercano como es el asado del domingo?

“Porque el asado solo es asado cuando se comparte. Más allá de las delicias ahumadas que uno disfruta en un asado, este ritual no se trata solo de comer, sino de compartir, y por eso nunca nos cansaremos de repetir que no existe un asado solo, para uno mismo; el asado es asado cuando se comparte, con familia, con amigos, con una pareja, etc. El compartir es uno de los elementos claves del asado, y creo yo el que lo convierte en la mejor comida del mundo”.

¿Qué le ha gustado de este recorrido por Colombia? ¿Qué lo ha sorprendido más?

“Ya conocíamos, pero claramente no conocíamos lo suficiente. Habíamos viajado por Bogotá, Cartagena, Santa Marta y San Andrés, pero la verdad que conocer el Valle de Cauca, Antioquia y el Eje Cafetero nos hizo enamorar aún más del país. Siento que ahora sí puedo decir que conozco Colombia, aunque todavía faltan lugares por descubrir, pero espero que eso suceda en la próxima temporada. Me sorprendió gratamente que tienen una cultura parrillera muy fuerte y se vio reflejado en cada región que conocimos. Tal vez no con las mismas técnicas de cocción que se utilizan en Argentina, pero la pasión sí es muy fuerte, y a partir de eso se construye la tradición del asado”.

¿Cómo es el asado perfecto?

“Creo que hay distintos aspectos que hacen del asado/parrilla una de las formas de cocción más hermosas y queridas del mundo. En primer lugar, es la técnica, el asado es un estilo de cocina simple, rústico, en donde se le da mucho foco a la elección de recursos, la materia prima y la calidad de cada uno de estos. Eso genera una conexión importante entre quien hace el asado y todo el ritual en sí, que no se compara con otra forma de cocina.

Para hacer un asado uno solo necesita fuego y comida, nada más. Otro factor es el fuego. Nada enamora y es tan atrapante como observar un gran fuego, y en el asado sucede lo mismo. El momento de encender el fuego es algo casi romántico, en donde uno se toma su tiempo, lo hace despacio, utiliza elementos que encuentra en su propio jardín, y, cuando arranca, uno siente una gran satisfacción seguido de un aroma a bosque, naturaleza que conmueve.

Es imposible aburrirse haciendo asado. Al estar tan ligado a elementos básicos y tratando de evitar el uso de tecnología, el entorno se vuelve un actor muy importante y puede llevar a que el asado salga siempre distinto. No es lo mismo hacer asado un día con mucha humedad, un día de lluvia, un día de calor extremo, en un lugar en donde hay más altura; muchas son las condiciones que afectan al resultado final en un asado y por eso es imposible aburrirse, ya que cada asado es diferente y ese desafío lo vuelve algo sumamente entretenido”.

En pocas palabras

  • Un ingrediente favorito: la carne de cerdo, sobre todo su costillar me vuelve loco.
  • Un ingrediente que no entre a su cocina: No hay ninguno que odie, toda la comida me gusta así que esta no la puedo contestar.
  • ¿Qué significa el asado?: Sin duda un espacio para compartir con familia, amigos, pareja, compañeros de trabajo o actividades. Asado no es asado sin este elemento tan importante, que lo hacen la mejor comida del mundo.
  • El mejor maridaje: En Colombia plátano maduro con queso y bocadillo. De resto, las verduras asadas: morrón, papa, cebolla, zanahoria, calabaza, casi cualquier verdura se puede hacer ahumada y su sabor es increíble. Las salsas, como la tradicional salsa criolla o el chimichurri, también quedan increíbles, pero hay que tener cuidado con no perder el sabor real de la carne, que simplemente con un poco de sal y pimienta ya es increíble.

Más de un millón de medellinenses tienen ya el esquema completo de vacunación

0

Según el último reporte de la secretaría de Salud de Medellín, un total de 1.003.970 medellinenses cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis.

Le puede interesar: Población mayor de 60 años, un grupo que aumenta en Medellín 

En la información suministrada por la alcaldía, con corte al 25 de agosto, se han aplicado en la ciudad 2.266.205 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 94.6 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 90 %
  • Etapa 3: el 66.3 %.
  • Etapa 4: el 44 %
  • Etapa 5: el 31 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.262.235; como segunda dosis, 803.510; y como dosis única, 200.460.

Vacunación contra el COVID19 en Medellín al 25 de agosto

Antioquia: 4.811.945 de dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 4.811.945 dosis.  En la jornada del 24 de agosto se aplicaron 45.011 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Le puede interesar: ¡Nos vemos en el Distrito San Ignacio!

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 24 de agosto se aplicaron 250 dosis nuevas, para un acumulado total de 357.150.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 1.885 nuevas dosis, para un acumulado 1.601.237.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 4.175 nuevas dosis, para un total de 1.586.381.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 5.729 nuevas dosis, para un total acumulado de 625.665.
  • Etapa 5 (personas entre 15 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 32.972 nuevas dosis, para un consolidado de 725.048.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 2.114.201. De ellos, con dosis única son 349.324; y con vacuna de dos dosis, 1.764.877.

Vacunación contra el COVID19 en Antioquia al 24 de agosto

En Colombia: cerca de 34 millones de dosis aplicadas

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 33.963.461 dosis de vacunas contra COVID19. 

En la jornada del 24 de agosto fueron aplicadas 266.562 dosis en todo el país.

Un total de 14.390.587 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Vacunación contra el COVID19 en Colombia al 24 de agosto

Cerca de 5.200 casos activos de COVID19 tiene Antioquia al 25 de agosto

El departamento de Antioquia tuvo 610 nuevos casos de la pandemia este miércoles 25 de agosto, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.

Le puede interesar: Colombia registra una positividad de 6.9 % del virus del COVID19, ¿esta cifra qué representa?

Así, el departamento llegó a 733.109 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 386.116 son mujeres y 346.993 son hombres.

El informe indica que, a la fecha, hay 5.188 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 710.402.

De los 610 nuevos casos, se destaca que en Medellín hay 371; en Bello, 74; en Itagüí, 50; en Envigado, 13;  en Caldas, 6; en Sabaneta, 5; en Girardota, 3; en Copacabana y en La Estrella, 2, y en Barbosa no se presentaron nuevos contagios.

Además, en la última jornada se reportan 19 fallecidos y de esos en Medellín hay 11 personas fallecidas. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 15.796.

Le puede interesar: Tras retrasos en entrega de biológicos, Minsalud define plan para garantizar segundas dosis de Sinovac

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.145 camas. De ellas hay, a la fecha, 945 ocupadas así: 207 con pacientes COVID19, 30 sospechosos del virus y 708 no contagiados.

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 82.53 %.    

Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 82.53 %.

4.897.150 casos de COVID19 acumula Colombia al 25 de agosto

Colombia tuvo este miércoles 25 de agosto el reporte de 2.448 nuevos contagios y 86 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

Le puede interesar: Colombia registra una positividad de 6.9 % del virus del COVID19, ¿esta cifra qué representa?

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 2.289 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 124.474 y la de recuperados a 4.727.307.

Antioquia, con 610, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Bogotá, 513; Valle del Cauca, 285; Cartagena, 98; Barranquilla, 91 y Cauca, 77.

Con el último reporte, el país llegó a 30.747 casos activos de COVID19, y se suman 4.897.150 contagios desde el inicio de la pandemia.

Le puede interesar: Tras retrasos en entrega de biológicos, Minsalud define plan para garantizar segundas dosis de Sinovac

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 51.947 en total; 24.003 de PCR y 27.944 de antígeno. Así se acumulan 23.883.552 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 213.673.979, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 4.459.471 en el globo terráqueo.

En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este miércoles 25 de agosto que el país registró 2.448 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.897.150 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este miércoles 25 de agosto que el país registró 2.448 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.897.150 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Un nuevo concepto senior de vivienda asistida

Se llama edad dorada porque es la etapa en la que las personas mayores reciben todos los reconocimientos por el aporte hecho durante toda su vida. Una etapa que, en compensación, exige un trato digno.

Desde 2019, en el sector de San Lucas de El Poblado, existe Casa Núa, una vivienda asistida para adultos mayores que busca ser el espacio en donde ellos sí puedan recibir el trato que merecen.

Casa Núa es una plataforma inmobiliaria que construye y renta viviendas especializadas. Espacios que integran los conceptos de cuidado integral y vejez activa. Un nuevo concepto de hogares de vivienda asistida para adultos mayores, que funciona 100 % para renta, con habitaciones tipo suite.

El 50 % del proyecto está destinado para zonas comunes, en las que los residentes pueden desarrollar actividades y mantener una agenda activa: spa, taller de manualidades, salón religioso, café bar, teatro, una sala de entretenimiento y otros espacios dotados para el esparcimiento y la socialización.

En los próximos 5 años, Casa Núa espera consolidar la plataforma con proyectos en otras ciudades del país.

Tras retrasos en entrega de biológicos, Minsalud define plan para garantizar segundas dosis de Sinovac

El Ministerio de Salud y Protección Social informó que en el próximo mes de septiembre estarán disponibles en el territorio nacional los dos millones de vacunas de Sinovac que sufrieron retrasos en sus entregas. 

Le puede interesar: Colombia registra una positividad de 6.9 % del virus del COVID19, ¿esta cifra qué representa?

Al respecto, el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso Osorio, manifestó que estos tiempos de retraso no afectan la inmunidad de las personas que ya recibieron su primera dosis y están pendientes de la segunda. “Entonces una vez seamos reprogramados, a vacunarnos”, dijo.

Sostuvo el viceministro Moscoso que hay situaciones con la aplicación de las segundas dosis que se están resolviendo a través de los privados.

“Es así como ya se cuenta con una autorización de la ANDI para el préstamo de vacunas de Sinovac, que serán distribuidas en los siguientes días a todos los territorios”, informó.

Reveló el funcionario que son 200.000 dosis gestionadas con los privados para solventar la situación que se presentó en los últimos días. “Todas las vacunas estarán en los días siguientes y así se le ha informado a cada uno de los territorios”, dijo.

Le puede interesar: Plan Nacional de Vacunación en Medellín: cerca de 2.220.000 vacunas aplicadas

En tal sentido, según información del Minsalud, los territorios están debidamente informados sobre el plan de contingencia y, ellos mediante las IPS y EPS, estarán informando sobre la reprogramación de las segundas dosis.

Colombia registra una positividad de 6.9 % del virus del COVID19, ¿esta cifra qué representa?

El Instituto Nacional de Salud (INS) reportó, en el periodo del 14 al 20 de agosto, que el país registró una positividad de 6.9 % del virus del COVID19; cifra que en términos epidemiológicos representa un mínimo histórico.

Le puede interesar: Menos de 80 muertes por COVID19 tuvo Colombia en la última jornada

La cifra representa uno de los indicadores más alentadores es la disminución de casos positivos de COVID19 en todo el territorio, tras vivir momentos críticos en el tercer pico de la pandemia.

Y es que desde mayo de 2020 el país no reportaba una positividad inferior al 10 %. La caída en las cifras inició a mediados de agosto, y así el país registra en el momento las cifras más bajas de positividad por el virus del SARS-CoV-2 desde que inició la pandemia.

Específicamente, en la segunda semana de agosto fue cuando por primera vez, en un año y cinco meses, Colombia registró una positividad del 9 %.

Luis Alexander Moscoso, viceministro de Salud y Prestación de Servicios, aseguró: “Estamos hablando de un momento en el cual la transmisión bajó de manera importante, por eso es el momento de intensificar las medidas. Si la positividad aumenta nuevamente, el proceso de la pandemia se volverá más complejo”.

Así ha disminuido el indicador de positividad 

Según los registros del INS, en este 2021 los meses de mayo y junio han sido los meses más críticos, con una positividad del 28 % y 31.4 %, respectivamente.

Sin embargo, la positividad más alta en 2020 se vivió entre los meses julio, con 28.9 %, y agosto, 30.4 %.

Le puede interesar: Alertan por escasez de sangre en Antioquia, especialmente de los tipos O+ y O-

Epidemiológicamente, la positividad se define como el porcentaje de muestras positivas respecto al total de muestras procesadas. Y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para mantener el control del virus, lo ideal es que este indicador se mantenga por debajo del 5 %.

Este a su vez, está constituido por dos variables: la positividad de pruebas PCR y la positividad de pruebas de antígenos; que de acuerdo al INS se mantienen en un 10 % y 5 %, respectivamente. 

¿Qué representan para el país?

En palabras del viceministro de Salud, estos resultados significan que hay una menor circulación viral en las ciudades, “pero estamos todavía lejos de lo que queremos”, dijo.

No obstante, lograr que Colombia se mantenga en estos mínimos históricos, dependerá de varios factores. Entre ellos está que los colombianos acogan masivamente la vacunación, que no se baje la guardia en las medidas de protección y que las personas con sintomatología respiratoria y sus allegados se aislen en casa.

A su vez, Moscoso indicó que, pese al avance del plan de vacunación, la estrategia de aislamiento y rastreo seguirá siendo clave en el control de la pandemia. “Es lo que va a cortar las cadenas de contacto. Si hacemos esto podemos seguir evolucionando positivamente”, finalizó.

Plan Nacional de Vacunación en Medellín: cerca de 2.220.000 vacunas aplicadas

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 33.696.899 dosis de vacunas contra el COVID19.

Le puede interesar: Alertan por escasez de sangre en Antioquia, especialmente de los tipos O+ y O-

En la jornada del 23 de agosto fueron aplicadas 291.534 dosis en todo el país.

Un total de 14.323.100 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Vacunación contra el COVID19 en Colombia al 23 de agosto

Antioquia: 4.850.614 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 4.850.614 dosis. En la jornada del 23 de agosto se aplicaron 38.817 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Le puede interesar: Situación del COVID19 en Antioquia: más de 732.499 casos acumulados

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 23 de agosto se aplicaron 115 dosis nuevas, para un acumulado total de 356.946.

Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 1.650 nuevas dosis, para un acumulado de 1.599.373.

Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 3.935 nuevas dosis, para un total de 1.582.230.

Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 4.274 nuevas dosis, para un total acumulado de  619.933.

Etapa 5 (personas entre 20 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 28.843 nuevas dosis, para un consolidado de  692.132.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 2.103.794. De ellos, con dosis única son 348.395; y con vacuna de dos dosis, 1.755.399.

Vacunación contra el COVID19 en Antioquia al 23 de agosto

En Medellín: 2.219.276 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al 23 de agosto, se han aplicado 2.219.276 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 92.6 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 983.393 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 90 %
  • Etapa 3: el 66.3 %.
  • Etapa 4: el 44 %
  • Etapa 5: el 30%

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.235.883; como segunda dosis, 800.845; y como dosis única, 182.548.

Vacunación contra el COVID19 en Medellín al 23 de agosto

Situación del COVID19 en Antioquia: más de 732.499 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este martes 24 de agosto el total de 508 nuevos casos de contagios de COVID19. 

Le puede interesar: Pronostican fuertes lluvias en centro y sur de Antioquia, Dagran entrega recomendaciones

De esos casos nuevos en el departamento, 314 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 25 en Bello, 21 en Itagüí, 12 en Envigado, 4 en Sabaneta, 3 en Barbosa, 2 en La Estrella y en Caldas, 1 en Copacabana y en Girardota.

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 732.499 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 385.786 son mujeres y 346.713 son hombres.

A la fecha, hay 5.200 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 709.807.

Le puede interesar: Alertan por escasez de sangre en Antioquia, especialmente de los tipos O+ y O-

En el reporte de este martes 24 de agosto se informa el fallecimiento de 8 personas por causa del COVID19, 5 de ellos en Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 15.777.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 81.78 %.

La-ocupación-de-camas-UCI-en-antiqoauia-hoy-es-de-81.78-%.

Antioquia cuenta en total con 1.158 camas. De ellas hay, a la fecha, 947 ocupadas así: 227 con pacientes infectados del virus, 28 sospechosos de contagio y 692 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.      

Menos de 80 muertes por COVID19 tuvo Colombia en la última jornada

Según el último reporte del Ministerio de Salud, se registraron 2.467 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas. Así el país alcanza los 4.894.702 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

También lea: Alertan por escasez de sangre en Antioquia, especialmente de los tipos O+ y O-

Además, Colombia registró menos de 80 muertes nuevas por COVID19. El país tuvo 73 fallecimientos. En total, en el territorio nacional se han reportado 124.388 personas que han fallecido por el virus.

Actualmente, hay 30.715 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Antioquia, 508; Valle del Cauca, con 469; Bogotá, 454; Santa Marta, 121, y Cauca, 70.

Le puede interesar: 28.000 personas se han recuperado del COVID19 en Envigado

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 3.308 nuevos recuperados del virus, cifra con la que se llega a 4.725.018 casos de personas que han superado la enfermedad. Finalmente, para esta última jornada se reportó la realización de 42.994 pruebas, de las cuales 18.812 fueron PCR y 24.182 de antígenos.

Finalmente, en el país se alcanzan 23.831.605 muestras procesadas.

16.000 personas serán formadas para cuidar la naturaleza del Valle de Aburrá

​El Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el Jardín Botánico se unieron para crear el Proyecto Educación Ambiental Para un Futuro Sostenible, el cual formará a 16.000 personas en temas del cuidado de la naturaleza. 

Le puede interesar: Aumentan controles para evitar el tráfico de flora y fauna silvestre en Valle de Aburrá

El proyecto tiene como objetivo formar a líderes que sean protagonistas del cuidado del ambiente en sus comunidades, colegios, sitios de trabajo y otros espacios del territorio.

El proyecto ofrece siete experiencias gratuitas, abiertas a niños, jóvenes y adultos, para que reflexionen sobre el papel que jugamos los seres humanos en el planeta, enamorarlos del medio ambiente y darles a conocer la biodiversidad y su cuidado en el Valle de Aburrá y convertirlos así en ecologizadores metropolitanos.

Educación Ambiental Para un Futuro Sostenible beneficiará a personas de los diez municipios del Valle de Aburrá.

En los próximos días saldrán las convocatorias de formación, que tendrán lugar en el Jardín Botánico.

¿Cómo?

Claudia García Orjuela, directora Ejecutiva del Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, dijo: “Nuestro mayor reto es formar y sensibilizar, a través de siete programas educativos virtuales y presenciales y despertar y fomentar la curiosidad, la investigación, la inventiva y el conocimiento de quienes participen; además, de conectarlos con la naturaleza y las interacciones del territorio para asegurar la provisión de servicios ecosistémicos y prevenir los impactos asociados a la pérdida de la biodiversidad”.

Le puede interesar: Pronostican fuertes lluvias en centro y sur de Antioquia, Dagran entrega recomendaciones

Y es que mediante esta estrategia educativa, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el Jardín Botánico ofrecerán siete experiencias gratuitas a niños, jóvenes y adultos sobre la biodiversidad y su cuidado en los diez municipios del Valle de Aburrá para que luego se conviertan en ecologizadores metropolitanos.

Las siete experiencias, que serán orientadas por educadores ambientales y que tendrán como sede el escenario del Jardín Botánico, cuentan entre otras actividades con recorridos guiados por el Jardín, ecosistema literario (lecturas sobre fauna y flora en el Jardín), talleres familiares y grupales, taller de alimentos saludables y sostenibles, efecto planeta (lecciones sobre cuidado de la Tierra), y botánico en el aula (talleres sobre fauna y flora para niños).

¿Por qué?

Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, expresó que servirá para “generar conocimiento, y que sea transmitido es una forma de construir el eco-territorio sostenible que buscamos”. 

Añadió: “Lo más importante para nosotros es generar valores ambientales en relación con el hombre y la naturaleza”.

El programa Educación Ambiental Para un Futuro Sostenible hace parte de la estrategia Ecologizadores Metropolitanos, con la que el Área Metropolitana ha formado a más de 5.000 personas en temas de sostenibilidad ambiental desde 2017. 

Ecologizadores Metropolitanos busca empoderar al ciudadano y orientarlo en la toma de decisiones conscientes y responsables respecto a la integralidad ambiental, desde aplicaciones y herramientas pedagógicas, que permitan el desarrollo de competencias desde el ser, el saber y el saber hacer.

Finalmente, el subdirector de Planeación Integral del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Andrés Felipe Álvarez Grajales, agregó que el mejor escenario para desarrollar la estrategia de Ecologizadores Metropolitanos es el Jardín Botánico. “Las experiencias que entregará el programa nos permiten hacer una alianza perfecta para generar un impacto en el Valle de Aburrá”.

Ecosistemas, fotografías de espacios naturales

La exposición fotográfica Ecosistemas hace una reflexión sobre los espacios naturales y la forma en la que han sido permeados por la huella humana.

Se puede ver en la Biblioteca Héctor González Mejía de Comfenalco Antioquia, ubicada en La Playa, hasta el próximo 15 de septiembre. 

Le puede interesar: Caminos para la paz

María Isabel González Toro, artista de la muestra, contó que esta exposición sirve para “analizar sobre las grandes evoluciones en la tecnología y la ciencia de hoy, que nos plantean un universo en el que parece existir solo el ser humano, sin tener en cuenta la presencia de un ecosistema extremadamente variado, donde especies y ambientes de todo tipo conviven en un frágil equilibrio”. 

Esta exposición está compuesta por 19 fotografías, ubicadas en cuatro grupos diferentes que exploran la transformación de los paisajes naturales a medida que van reduciéndose hasta convertirse en una sola foto final como expresión del presente y futuro del paisaje natural.

Horario: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 7:00 p.m. y los sábados de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Lugar: Biblioteca Héctor González Mejía de Comfenalco Antioquia, calle 51 No. 45-37, avenida La Playa.
Mayores informes en el teléfono: 511 21 33 Ext. 4427.

Caminos para la paz

¿Por qué es importante la paz? y ¿qué caminos nos llevan hacia ella? Son los cuestionamientos principales de la jornada cultural Caminos para la paz, que se realizará este sábado 28 de agosto, de manera presencial en la Biblioteca Pública Piloto.

Le puede interesar: Disfrutar El Castillo con Decorarte

Será una conversación que explorará la capacidad transformadora que posee algo tan intangible como puede parecer la paz, pero que con la visibilización de las propuestas y los hechos en torno al tema, se hace evidente. 

Esta es una agenda de conversación que lidera la BPP y que se hace en alianza con la Cinemateca Municipal de Medellín, la Universidad Eafit, Taller de Letras, la Fundación Diario de Paz y la Alcaldía de Medellín.

La programación será presencial, sin inscripción previa y con aforo controlado.

Lugar: Biblioteca Pública Piloto, carrera 64 No. 50 – 52.
Mayores informes en el teléfono: 460 05 90.

Alertan por escasez de sangre en Antioquia, especialmente de los tipos O+ y O-

0

La Secretaría Seccional de Salud de Antioquia emitió una alerta por la escasez de sangre en el banco departamental de este insumo vital, especialmente de los tipos O+ y O-.

Le puede interesar: Todo lo que debemos saber sobre donación de sangre

Hace varias semanas, los bancos de sangre iniciaron una campaña para atraer a más donantes, pero aún no se ha logrado contar con las existencias necesarias del insumo  para atender las emergencias hospitalarias.

Si bien se ha reportado que los tipos de sangre O+ y O- son de los que se tienen las menores existencias, también preocupan las pocas unidades que hay de los otros grupos sanguíneos, como el A, B y el AB.

https://twitter.com/SaludAntioquia/status/1429881129805484033

Según el mensaje de alerta de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, “cada día, en cada hospital, es necesario transfundir sangre para salvar la vida de personas que por accidentes o enfermedades la requieren”. 

Le puede interesar: Continúa la campaña para donar sangre en Antioquia

Es por esto que las reservas de unidades de sangre no pueden agotarse. 

Una de las razones que las autoridades han dado tras el desabastecimiento de sangre en Antioquia, es la dificultad generada por la pandemia del COVID19 para hacer los trabajos de recolección de este insumo vital.

¿Cómo donar sangre?

La invitación de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia a los ciudadanos es para que se acerquen al punto de donación más cercano.

A continuación, el listado de sitios disponibles para la donación de Sangre en Antioquia.

Escasez de sangre en Antioquia-horarios

Campaña de donación de sangre

¡La generosidad la llevamos en la sangre! Es una iniciativa de Vivir en El Poblado en compañía de la Red Departamental de Bancos de Sangre y servicios de transfusión y la Fundación del Grupo Argos.

Para conocer más de ella visita el siguiente link >>

Las próximas jornadas de donación de sangre son: 

  • En las estaciones del Metro de Medellín:
    • 25 de agosto en la Estación Madera.
    • 31 de agosto en la Estación Floresta.
  • En el Tesoro Parque Comercial, en el horario de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.:
    • 26 al 29 de agosto.
    • 25 al 28 de noviembre
  • En el parque principal de Sopetrán, en el horario de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
    • 5 de septiembre

28.000 personas se han recuperado del COVID19 en Envigado

Con corte al 23 de agosto de este 2021, son 159 los casos activos de COVID19 en Envigado, según el informe de la pandemia que la gobernación de Antioquia entregó.

Además, fueron 23 los casos sucedidos en las últimas 24 horas.

Le puede interesar: Así intentan descongestionar las dos entradas del municipio de Envigado

De acuerdo con ese reporte, el municipio del sur del Valle de Aburrá suma 29.244 casos confirmados, el 4 % de los contagios en el departamento. 

También, la gobernación de Antioquia confirmó que 28.443 de los contagios históricos que ha tenido Envigado ya están recuperados y 572 pacientes han fallecido durante todo el tiempo de la pandemia.

Además, en el discriminado de casos por género, las mujeres lideran con 15.241 contagiadas y 14.003 son los hombres que han padecido la enfermedad.

Sin embargo, se reporta que la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel está en el 94 % de ocupación. Al igual, en los servicios pediátricos, las UCI neonatales están ocupadas 80 % de su capacidad.

Informe de vacunación anti COVID19

El municipio de Envigado, con corte al 22 de agosto, y con los datos del informe de la pandemia que la Alcaldía de esta municipalidad proporcionó, ha recibido un total de 415.586 dosis del biológico anti COVID19, con las cuales se han vacunado a 407.067 personas. Además, 189.401 ciudadanos ya tienen los esquemas completados. El discriminado de aplicación por etapas es:

  • Adultos mayores de 20 años:
    • -Primeras dosis: 169.421.
    • -Segundas dosis: 125.009.
    • -Dosis única: 27.164.
  • Poblaciones especiales: talento humano en salud, docentes, Policía Nacional, mujeres embarazadas y población con comorbilidades)
    • Primeras dosis: 48.245.
    • Segundas dosis: 30.522.
    • Dosis única: 6.706.
Informe de vacunación anti COVID19

Antioquia acumula 731.992 contagios de COVID19 al 23 de agosto

Este lunes 23 de agosto, la gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 520 nuevos casos de COVID19 y 8 muertes.

Le puede interesar: Plan Nacional de Vacunación en Antioquia: 4.811.945 de vacunas aplicadas

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 731.992 casos. De ellos, 385.494 son mujeres y 346.498 son hombres.

En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 15.770 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 8 fallecidos, y 7 de esas muertes ocurrieron en Medellín; el otro caso es del municipio de Envigado.

Igualmente, el informe indica que hay 5.513 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 708.999.

Le puede interesar: Pronostican fuertes lluvias en centro y sur de Antioquia, Dagran entrega recomendaciones

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 3.059 casos y los  2.454 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de  79.71 %.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de  79.71 %.

Más de 124.000 personas han fallecido por complicaciones del COVID19 en Colombia

Tras procesar 33.688 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 25.929 pruebas PCR y 7.759 de antígenos, este lunes 23 de agosto el Ministerio de Salud confirmó 2.698 nuevos casos de COVID19 en Colombia

Le puede interesar: Plan Nacional de Vacunación en Antioquia: 4.811.945 de vacunas aplicadas

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a  4.892.235 y el número de casos activos se ubicó en 31.657.

Igualmente, tras el reporte de 99 nuevas muertes, el país llegó a los 124.315 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 4.721.710, con 3.210 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 23.788.611 muestras procesadas.

Casos de COVID19 en Colombia este lunes 23 de agosto

Plan Nacional de Vacunación en Antioquia: 4.811.945 de vacunas aplicadas

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 33.405.365 dosis de vacunas contra COVID19.

En la jornada del 22 de agosto fueron aplicadas 149.894 dosis en todo el país.

Le puede interesar: Pronostican fuertes lluvias en centro y sur de Antioquia, Dagran entrega recomendaciones

Un total de 14.250.028 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Vacunación en Colombia al 22 de agosto

Antioquia: 4.811.945 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 4.811.945 dosis.  En la jornada del 22 de agosto se aplicaron 18.188 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Le puede interesar: Inicia la vacunación para los jóvenes entre los 15 y 19 años contra el COVID19 en Colombia

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 22 de agosto se aplicaron 27 dosis nuevas, para un acumulado total de 356.859.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 478 nuevas dosis, para un acumulado 1.597.771.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 1.355 nuevas dosis, para un total de 1.578.359.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 2.342 nuevas dosis, para un total acumulado de 615.661.
  • Etapa 5 (personas entre 20 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 13.986 nuevas dosis, para un consolidado de 663.295.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 2.094.041. De ellos, con dosis única son 348.236; y con vacuna de dos dosis, 1.745.805.

Vacunación en Antioquia al 22 de agosto

En Medellín: 2.199.295 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al 22 de agosto, se han aplicado 2.199.295 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 91.8 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 981.610 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 90 %
  • Etapa 3: el 66 %.
  • Etapa 4: el 44 %
  • Etapa 5: el 27 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.217.685; como segunda dosis, 799.062; y como dosis única, 182.548.

Vacunación en Medellín al 22 de agosto

Servicios de reactivación para la comunidad empresarial

2020 será recordado como el año de las dificultades, pero también como una época en la que las empresas pusieron a prueba su experiencia y conocimiento, y sacaron a flote la esencia de su razón de ser.  En este año retador, muchas empresas pequeñas y medianas encontraron en la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia el apoyo que necesitaban.

Los Servicios de Reactivación Empresarial de la Cámara de Comercio ayudaron y siguen ayudando a los emprendedores a potencializar sus capacidades, resolver sus falencias y retomar el rumbo perdido después de una de las mayores crisis económicas mundiales de los últimos años en el mundo.

Para lograrlo, la entidad funciona como una agencia de desarrollo, en alianza con 357 entidades públicas y privadas. 

¿Qué tipo de servicios ofrece la Cámara de Comercio para la reactivación empresarial?

  • Vitrina Empresarial: una plataforma e-commerce gratuita para que los empresarios expongan sus productos; esta les permite a los empresarios crear y administrar su propia tienda virtual.  
  • Conexión Financiera: un servicio creado en alianza con el FGA -Fondo de Garantías, que articula las empresas con 23 líneas de crédito del mercado, para ofrecerles a los empresarios créditos a partir de un diagnóstico que identifica sus necesidades.
  • Conexión 3E: una plataforma creada para conectar a los empresarios con las diferentes entidades, proyectos y oportunidades que existen en la ciudad, y que les ofrecen servicios que les ayudarán a potenciar su idea o negocio.
  • Campus virtual: una plataforma de formación especializada y a la medida para el crecimiento de los negocios, con talleres, seminarios, diplomados y experiencias que brindan herramientas prácticas e información útil a los empresarios.
  • E-factoring: ayuda a que los empresarios tengan liquidez inmediata mediante la negociación de sus facturas. Se realiza en alianza con la plataforma Bily.
  • Ayuda en solución de conflictos: apoyo a las empresas para solucionar sus dificultades, mediante el Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición. La Cámara ofrece los siguientes servicios:  
  • Recuperación Empresarial: un procedimiento extrajudicial de salvamento para las empresas, que permite a los empresarios afectados por la disminución de actividades e ingresos con ocasión de la pandemia suscribir con sus acreedores acuerdos de pago.
  • Conciliación en arrendamientos comerciales y de vivienda urbana: apoyo para que las empresas pueden solucionar sus dificultades de arrendamientos comerciales o de vivienda urbana.
  • Registro de marca: orientación y acompañamiento en temas de propiedad intelectual y registro de marca.
  • Plataforma digital para la realización de los trámites registrales. La Cámara cuenta con toda una plataforma donde se pueden realizar en un 100 % virtual los trámites registrales. El año pasado se realizaron 1.011.252 trámites y servicios de orientación registral.

Adicional a ello, la Cámara al interactuar357 entidades entre públicas y privadas tiene diferentes programas de crecimiento y fortalecimiento empresarial como CREEce, Fábricas de Productividad, entre otros. Este último es un programa que busca que las empresas mejoren sus indicadores de rentabilidad y eleven su capacidad para competir dentro y fuera del país, con el apoyo de Colombia Productiva y del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Servicios de la  Cámara de Comercio de Medellín para la reactivación empresarial

Paola Andrea Saldarriaga, gerente comercial de #ABCSolutions:

En su empresa ABCSolutions, ha recibido apoyo de la Cámara de Comercio a través de los programas Conexión 3E, Campus Virtual y CREEce: “Ser emprendedor no es fácil, y la Cámara de Comercio ha sido para nosotros un pilar fundamental. Hemos tenido todo el tiempo la intervención de una asesora maravillosa, que nos evaluó cada una de las áreas y nos está ayudando a trabajar en potenciar nuestras fortalezas y resolver nuestras debilidades”.

Más información sobre todos estos servicios en www.camaramedellin.com

Pronostican fuertes lluvias en centro y sur de Antioquia, Dagran entrega recomendaciones

Tres días de fuertes lluvias se vivirán en Antioquia.

Hasta el 26 de agosto se esperan de nuevo fuertes lluvias en el centro y sur de Antioquia, según alerta emitida por el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran.

Le puede interesar: Ideam dice que nos debemos preparar para la segunda temporada de lluvias

Aunque, Antioquia atraviesa por la temporada de menos lluvias, en los últimos días ha tenido incidencia de las ondas tropicales, y es por eso que no han cesado las precipitaciones. 

Especialmente, las fuertes lluvias se esperan en municipios de las subregiones de Valle de Aburrá, Suroeste, Oriente y Bajo Cauca. 

Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, el paso de ondas tropicales incidirán en que se presenten nuevamente fuertes lluvias lo que podría generar deslizamientos, crecientes súbitas y avenidas torrenciales, principalmente en las subregiones antes mencionadas.

Jaime Enrique Gómez, director general del Dagran, entregó: “El Centro de Pronóstico y Alertas de Antioquia, CRPA, nos informa que por el paso de ondas tropicales es probable una activación importante de las precipitaciones, aumentando la amenaza de eventos asociados a las fuertes lluvias, invitamos a la comunidad y a los Cmgrd a estar muy atentos”.

Ante esto, la gobernación de Antioquia solicitó a los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres, Cmgrd, de los 125 municipios de Antioquia, estar alerta ante posibles eventos asociados a las fuertes lluvias que se esperan en el transcurso de esta semana. 

Le puede interesar: Así intentan descongestionar las dos entradas del municipio de Envigado

El director aclaró que Antioquia no atraviesa por la segunda temporada de lluvias, la cual se espera inicie entre septiembre y octubre, y agregó que aunque el departamento se encuentra en la temporada de menos lluvias, las altas precipitaciones se activaron por el paso de ondas que han hecho que no cesen las lluvias en el departamento. 

Recomendaciones

El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia Desde entregó las siguientes recomendaciones:

  • Si llueve durante paseos a ríos o quebradas y se observa algún cambio en el cauce o sonidos fuertes, lo mejor es alejarse, ya que se puede presentar una creciente súbita por incremento de las lluvias.
  • Asegurar bien los techos, tejas y láminas de zinc.
  • Durante las tormentas eléctricas no se acercarse a lo que pueda actuar como pararrayos.
  • Evitar ubicarse en campos abiertos mientras se presenten tormentas eléctricas.
  • Identificar los números de emergencia y tenerlos a la mano.
  • No arrojar basuras, esto podría obstruir el sistema de alcantarillado y provocar inundaciones.
  • No exponerse en zonas de riesgo de deslizamiento o inundación.

Vivir en El Poblado recibió condecoración del Congreso en sus treinta años

El periódico VIVIR EN EL POBLADO recibió la Condecoración Orden de la Democracia Simón Bolívar en el grado Cruz Comendador de parte de la Honorable Cámara de Representantes del Congreso de la República de Colombia, en sus 30 años de fundación. 

La entrega se realizó este lunes 23 de agosto en la Cámara de Comercio de El Poblado en un acto que contó con la asistencia de la senadora Paola Holguín, el representante Juan Espinal, el concejal Simón Molina, la diputada Verónica Arango y Lina Vélez De Nicholls, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. A ellos se sumaron integrantes de la junta directiva del periódico, periodistas, columnistas y colaboradores cercanos.

Le puede interesar: Esta noticia le gustaría a Julio

VIVIR EN EL POBLADO es el primer periódico sectorial gratuito que se edita en Colombia. Nació el 8 de noviembre de 1990, con el interés y la tenacidad de Julio César Posada Aristizábal, quién pensaba que los barrios, en este caso El Poblado (Medellín), tenían una carencia informativa y que los periódicos disponibles, regionales y nacionales no satisfacían.

Vivir En El Poblado recibió condecoración del Congreso en sus treinta años

Según la Resolución de Honores No. 087 de este 2021 del Congreso de la República de Colombia, “VIVIR EN EL POBLADO, fiel a su idiosincrasia y sentido de pertenencia por el territorio, cubre y difunde información a sus numerosos lectores de la Comuna 14 y alrededores, consolidándose como un medio de comunicación cercano a la comunidad, veraz, independiente y crítico, con variedad de temas útiles e interesantes para el total de la población”. 

En la resolución, el Concejo de la  Orden de la Democracia Simón Bolívar describió que esta casa editorial, en sus 30 años de fundación, se ha convertido en un medio de comunicación imprescindible para su región, con una periodicidad gratuita y quincenal, con presencia en la web y actividad continua en las redes sociales. 

Cabe destacar, esta condecoración otorgada al periódico VIVIR EN EL POBLADO tiene su origen en una cita del discurso que pronunciara Simón Bolívar ante el Primer Congreso de la República de Colombia, reunido en la Villa del Rosario, Cúcuta, en el año de 1821, y que hace relación a méritos de los ciudadanos, cuyas virtudes se exaltan en nombre de la Nación agradecida, “Colombianos, Yo os lo prometo en nombre del Congreso que seréis regenerados, vuestras instituciones alcanzarán la perfección social rotas vuestras trabas, grandes virtudes serán vuestro patrimonio y solo el talento, el valor y la virtud serán coronados”.

Reacciones

El representante a la Cámara, Juan Fernando Espinal Ramírez exaltó a VIVIR EN EL POBLADO como ejemplo para la ciudadanía, porque “siempre ha honrando el valor a la verdad en la información”, precisó.

También, relató que a lo largo de 30  años el periódico ha crecido a la par con la Comuna 14, y ha dado cuenta, paso a paso, de su desarrollo. “Hoy nos sentimos afortunados de brindarles este merecido reconocimiento”, dijo el representante.

Por su parte, la senadora Paola Andrea Holguín Moreno recordó que, hace 30 años, nació VIVIR EN EL POBLADO en una época en que la violencia azotaba a los barrios de Medellín, y hacían falta las buenas noticias de las comunidades”. 

En sus palabras, este periódico nació para “recordarnos lo importantes que somos en comunidad”. Además, expresó: “Este es un periódico de personas buenas, que nos han enseñado el valor de hacer las cosas bien, respetando la verdad del otro”.

A su vez, declaró: “Es grato que este periódico siga vivo y siga saliendo cada quince y a diario en su versión digital, porque además su espíritu ha sido siempre el de un periodismo con sentido de comunidad”.

Finalmente, Fernando Ojalvo Prieto, presidente de la Junta Directiva de VIVIR EN EL POBLADO agradeció la condecoración aludiendo que este periódico ha logrado unir a la comunidad para reconocerse en el territorio desde una experiencia empresarial diferente. “Una unión de esfuerzos para construir comunidad”, dijo.

En Antioquia hay 5.834 casos activos al 22 de agosto

Se confirmaron 608 nuevos casos de COVID19 este domingo 22 de agosto en el departamento, según el último reporte entregado por la Gobernación de Antioquia.

Le puede interesar: Plan Nacional de Vacunación: 33.255.471 de vacunas aplicadas

Los nuevos casos de los últimos quince días han sido: el 21 de agosto se tuvieron 606 contagios; 20 de agosto, 522; 19 de agosto, 575; 18 de agosto, 426; 17 de agosto, 782; 16 de agosto, 710; 15 de agosto, 721; 14 de agosto, 784; 13 de agosto, 620; 12 de agosto, 520; 11 de agosto, 984; 10 de agosto, 513; 9 de agosto, 1.045; 8 de agosto, 931, y el 7 de agosto, 885.

De los 608 nuevos contagios en Antioquia en la última jornada, 351 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 49 en Bello, 40 en Itagüí, 23 en Envigado, 6 en Sabaneta, 5 en Caldas y en La Estrella, 4 en Copacabana y en Girardota, y 2 en Barbosa.

En el número histórico de casos en el departamento, Antioquia suma 731.472 contagios. 385.246 han sido mujeres y 346.226 hombres.

Al igual, se reportaron 9 fallecidos en el departamento, 4 en Medellín y los otros  5 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 15.762.

Le puede interesar: En Envigado se confirmaron los nuevos casos de la variante delta en Antioquia

A su vez, se presentan a la fecha, hay 5.834 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 708.175.

En Antioquia hay 5.834 casos activos al 22 de agosto

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 1.183 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. 

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 932 camas UCI ocupadas así:

  • 241 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 27 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 664 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19. Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 78.78 %.

Aumentan controles para evitar el tráfico de flora y fauna silvestre en Valle de Aburrá

0

Con puestos de control ambiental, ubicados en los municipios de Caldas y Barbosa, ejes principales que dan ingreso al Valle de Aburrá, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia y el Grupo de Protección Ambiental y Ecológica de la Policía Nacional, trabajan en la sensibilización de conductores, con el propósito de frenar el tráfico ilegal de flora y fauna silvestre.

Le puede interesar: 46 aves víctimas del tráfico de fauna silvestre ya están protegidas

Los operativos sirven, entre otras cosas, para verificar que los vehículos, especialmente los de carga pesada que transportan madera, cumplan con los requisitos normativos y que en los buses intermunicipales no se transporten animales de la fauna silvestres.

Además, las jornadas de sensibilización se complementan con visitas conjuntas a establecimientos de comercialización y transformación de madera, donde los técnicos revisan que las empresas cuenten con el Libro de Operaciones Forestales debidamente registrado y actualizado, como lo establece la normativa nacional.

Le puede interesar: Con pasos ecológicos se protege a la fauna silvestre en Medellín

Diana María Montoya Velilla, subdirectora Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, explicó que este año las autoridades han llevado a cabo operativos que han hecho posible la custodia de 140 animales de la fauna silvestre que hoy reciben acompañamiento profesional en el Centro de Atención y Valoración, CAV Fauna, después de evitar su comercialización. “Los operativos, también han permitido el decomiso de 119 metros cúbicos de especies de la flora nativa, como cedro, higuerón, roble, chingale, sapan y nogal, entre otros”, informó la subdirectora ambiental de la entidad.

Cabe anotar, que cuando una persona incumple las normas establecidas para el aprovechamiento de los recursos naturales, se enfrenta a un proceso sancionatorio por parte de la autoridad ambiental y puede ser objeto de multas hasta por 5 mil salarios mínimos legales vigentes.

Le puede interesar: Cinco nuevas mariposas y tres aves fueron halladas en el Alto de San Miguel en Caldas

Así lo explicó Ana Cecilia Arbeláez, líder de la Unidad de Control y Vigilancia del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, quien a su vez, hizo énfasis en que en Colombia la extracción ilegal de productos de los bosques nativos y la comercialización de fauna silvestre, se constituyen como delitos ambientales. Y para ello, es la Fiscalía General de la Nación, la encargada de llevar a cabo los respectivos procesos que pueden generar sanciones económicas y la privación de la libertad.

Plan Nacional de Vacunación: 33.255.471 de vacunas aplicadas

0

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 33.255.471 dosis de vacunas contra COVID19. 

En la jornada del 21 de agosto fueron aplicadas 249.891 dosis en todo el país.

Le puede interesar: Inicia la vacunación para los jóvenes entre los 15 y 19 años contra el COVID19 en Colombia

Un total de 14.208.967 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país.

Vacunación en Colombia contra COVID19 al 21 de Agosto

Antioquia: 4.793.896 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 4.793.896 dosis.  En la jornada del 21 de agosto se aplicaron 23.520 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Le puede interesar: En Envigado se confirmaron los nuevos casos de la variante delta en Antioquia

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 21 de agosto se aplicaron 51 dosis nuevas, para un acumulado total de 356.832.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 1.204 nuevas dosis, para un acumulado 1.597.341.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 2.978 nuevas dosis, para un total de 1.577.094.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 3.371 nuevas dosis, para un total acumulado de 613.321.
  • Etapa 5 (personas entre 25 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 15.916 nuevas dosis, para un consolidado de 649.308

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de 2.061.863. De ellos, con dosis única son 348.236; y con vacuna de dos dosis, 1.743.372.

Vacunación en Antioquia contra COVID19 al 21 de Agosto

En Medellín: 2.185.538 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al 21 de agosto, se han aplicado 2.185.538 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 91.2%, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 980.824 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 93 %
  • Etapa 2: el 90 %
  • Etapa 3: el 66 %.
  • Etapa 4: el 44 %
  • Etapa 5: el 27 %

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.204.714; como segunda dosis, 798.276; y como dosis única, 182.824.

Vacunación en Medellín contra COVID19 al 21 de Agosto

Así intentan descongestionar las dos entradas del municipio de Envigado

No es una solución de fondo, así lo advirtió Braulio Espinosa Márquez, alcalde de Envigado. Es una estrategia que permitirá mejorar el flujo vehicular en la carrera 43A (la avenida El Poblado) y la Avenida Las Vegas.

Le puede interesar: Inician trabajos de repavimentación y mantenimiento en la vía Sajonia – Aeropuerto

Nació con el objetivo de mitigar el impacto por la congestión vehicular que se ha venido presentando en ambas entradas al municipio. También para garantizar la seguridad y la agilidad en el flujo vehicular que permitan optimizar los tiempos de desplazamiento en estas vías.

Se trata del Plan de Choque de Movilidad, que inicialmente durará un mes, pero su duración en el tiempo dependerá de la entrega del intercambio vial de La Ayurá, que según Espinosa Márquez se daría dentro de un mes.

También de la finalización del tramo 2B de Metroplús, que tiene inhabilitada la calzada occidental de la carrera 43A (avenida El Poblado), obra que al día de hoy tiene el 40 % de ejecución, y su finalización se estima hacia el 22 de diciembre de este 2021.

¿Cuáles medidas contempla el Plan de Choque de Movilidad de Envigado?

En referencia a este Plan, Braulio Espinosa Márquez dijo: “Creemos que va a mitigar la situación actual, pero no podemos decir que nos va a solucionar en un 100 %, lo mitigamos hasta donde sea humanamente posible”. 

Y es que en palabras del alcalde, la ciudad del sur del Valle de Aburrá vive a diario un cuello de botella que mantiene a los envigadeños sumidos en largos tiempos de desplazamiento, entre otras dificultades más suscitadas por la que él llamó “una mala movilidad”.

Sin embargo, en este plan de choque se definió otorgar más tiempo para los semáforos en verde para aquellos vehículos que circulan por la carrera 43A avenida El Poblado en ambos sentidos, con el fin de mejorar el ingreso y salida del municipio por este importante corredor vial. 

Le puede interesar: Envigado tiene nueva rotación de pico y placa para taxis

La modificación de algunas maniobras viales es uno de los aspectos principales de esta estrategia. Entre ellas, se habilitó el giro a la izquierda para los vehículos que transitan en sentido oriente-sur en la intersección de la calle 25 sur con la carrera 43A avenida El Poblado.

Del mismo modo, se suprimió el tránsito para los vehículos que se dirigen en sentido occidente-oriente, estos deberán girar a la derecha para tomar la carrera 43A avenida El Poblado en sentido sur y, al llegar a la transversal 27A sur, podrán girar a la izquierda para tomar rutas alternas.

Además de lo anterior, 23 agentes de tránsito estarán en 10 intersecciones, de forma permanente, facilitando el tráfico en la avenida El Poblado

Plan de Choque de Movilidad en Envigado -mapa

Los agentes de tránsito se ubicaron de la siguiente manera:

  • 1. En la carrera 43A avenida El Poblado:
    • Intersección de la carrera 43A avenida El Poblado con calle 21 sur.
    • Intersección de la carrera 43A avenida El Poblado con calle 22 sur.
    • Intersección de la carrera 43A avenida El Poblado con calle 23 sur.
    • Intersección de la carrera 43A avenida El Poblado con calle 24 sur.
    • Intersección de la carrera 43A avenida El Poblado con calle 25 sur.
    • Intersección de la carrera 43A avenida El Poblado con calle 25 A sur.
    • Intersección de la carrera 43A avenida El Poblado con calle 26 sur.
    • Intersección de la carrera 43A avenida El Poblado con transversal 27 A sur.
    • Intersección de la carrera 43A avenida El Poblado con Calle 30 sur.
    • Intersección de la carrera 43A avenida El Poblado con Calle 31 sur.
  • 2. En la Avenida Las Vegas:
    • Intersección de la carrera 48 con paralela de La Ayurá.
    • Intersección de la carrera 48 con calle 25AA.
    • Intersección de la carrera 48 con calle 26.

No obstante, Juan José Orozco Valencia, secretario de Movilidad, indicó que se continuarán realizando estudios en la zona con el objetivo de explorar acciones adicionales que contribuyan a mejorar la circulación vehicular, todas enfocadas a la disminución de los tiempos de viaje en ambos corredores viales.

4.889.537 casos de COVID19 acumula Colombia al 22 de agosto

Colombia tuvo este domingo 22 de agosto el reporte de 2.640 nuevos contagios y 95 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

Le puede interesar: En Envigado se confirmaron los nuevos casos de la variante delta en Antioquia

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 3.282 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 124.216 y la de recuperados a 4.718.500.

Antioquia, con 608, es el territorio con más casos en el último día. El listado continúa con Bogotá, 510; Valle del Cauca, 398; Barranquilla, 150, y Santa Marta, 117.

Con el último reporte, el país llegó a 32.310 casos activos de COVID19, y se suman 4.889.537 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 53.475 en total; 29.390 de PCR y 24.085 de antígeno. Así se acumulan 23.754.923 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 211.733.350, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 4.429.596 en el globo terráqueo.

Reporte del sábado 21 de agosto

El Ministerio de Salud reportó este sábado 21 de agosto que el país registró 2.965 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 4.886.897 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Le puede interesar: Inicia la vacunación para los jóvenes entre los 15 y 19 años contra el COVID19 en Colombia

Se registraron además 98 muertes por el virus ese día, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno. 

Para ese día se tenían 33.094 casos activos de la enfermedad.

Además, se registraron 4.266 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 124.121 y la de recuperados a 4.715.218.

Una semana para celebrar a las personas mayores

La Semana de las Personas Mayores se realizará en Medellín entre el 23 y el 29 de agosto de este 2021.

Será una semana para celebrar a las personas mayores y en la que niños, jóvenes y adultos podrán compartir con sus abuelos con 15 actividades programadas.

Le puede interesar: Inicia la vacunación para los jóvenes entre los 15 y 19 años contra el COVID19 en Colombia

https://twitter.com/santy_preciado/status/1428394570988072966

Según el subsecretario de grupos poblacionales de Medellín, Juan Daniel Pulgarín, en la programación académica se hablará de envejecimiento saludable y “cómo los jóvenes nos vamos a preparar para esta etapa desde nuestra juventud”, dijo.

Y es que la programación académica y cultural de la Semana de las Personas Mayores  no solamente estará dirigida a la población adulta, sino que esta busca atraer a los niños, jóvenes y adultos para reflexionar acerca de que todos estamos en camino de la llamada edad dorada.

Las actividades

En varias comunas de Medellín tendrán lugar las actividades de la agenda de esta semana. Algunas de ellas tendrán transmisiones virtuales. Además, por la señal de Telemedellín se transmitirán algunos de los eventos.

Le puede interesar: Inició un nuevo ciclo de pagos del programa Renta Básica de Medellín

El subsecretario Pulgarín contó que otro evento de esta semana será el programa Viejoteca por Telemedellín, que este sábado 28 de agosto, en la noche, se va a hacer con personas mayores. Esta transmisión servirá como iniciación de la Semana de las Personas Mayores.

La programación completa está disponible en las redes sociales de la Alcaldía de Medellín y de la Secretaría de Inclusión Social de la ciudad.

Conozca la programación de la Semana de las Personas Mayores en las siguientes imágenes: