Inicio Blog Página 343

En diciembre El Poblado tendrá nuevo parque recreativo

0

Para el sábado 14 de diciembre está prevista la entrega del nuevo parque recreativo comunitario Providencia, que toma su nombre del antiguo hotel que operaba en el barrio Los Balsos #1, entre las transversales Superior e Inferior, diagonal al Complex.

Providencia
Proyecto parque recreativo comunitario Providencia

La dotación del nuevo parque es el resultado de la compra realizada por la constructora Arquitectura y Concreto, como parte de una compensación urbanística, a la Sociedad de Activos Especiales -antigua Dirección de Estupefacientes- del lote del hotel Providencia. 

El proyecto del nuevo parque que tendrá 21.960 metros cuadrados, de ellos 1.970 construidos, fue presentado a la comunidad el lunes 21 de octubre por el Director del Índer, Daniel Palacios Mejía, que explicó que el espacio será recuperado para el servicio a la comunidad de El Poblado.

Providencia
Daniel Palacios Mejía, director del Índer, en reunión con la comunidad del barrio Los Balsos #1

El espacio contará con dos canchas de tenis, una cancha sintética para fútbol, gimnasio al aire libre, zona para picnic y sendero para caminantes. Además, en el edificio que será adaptado para que tenga accesibilidad universal, se contará con ludoteca y el patio central será utilizado para actividades lúdicas, recreativas y culturales. 

Providencia

El Director del Índer aclaró a la comunidad que serán varias reuniones las que se tengan en este tiempo de ejecución, en las que se podrá llegar a acuerdos en los horarios de usos de las canchas, así como la destinación de algunos de los espacios que tendrá el edificio y que no serán ocupados por las Secretarías de Desarrollo Económico, Inclusión Social y Participación Ciudadana, que tendrán espacios en el lugar.

Algunos de los vecinos del sector manifestaron sus inquietudes en cuanto a la seguridad del lugar y las medidas que se tomen para conservar la tranquilidad del lugar. Otros mostraron su satisfacción por la llegada de un nuevo espacio público y la oferta que ofrecerá en Instituto de Recreación y Deporte.

En la reunión de socialización estuvo presente la Gerente de El Poblado, Juliana Coral, y Daniel Vélez, arquitecto sub director de Escenarios del Índer 

El parque una vez sea entregado será administrado por el Índer.

Polémica: Fico visitó el Parque de El Poblado y ‘El de Fico’ también

0

Federico Gutiérrez, canceló el lunes pasado un recorrido por El Poblado, en el que iba a entregar a la comunidad varias obras, entre ellas la remodelación de parque de skate de Manila. En el lugar se planeaba una manifestación de la organizaciones cívicas y culturales contra el mandatario por presuntos incumplimientos del Colegio Mayor con un contratista. 

La visita del mandatario fue sorpresiva, pues no se le avisó a la prensa de su presencia en los alrededores del Parque de El Poblado entre las 12:30 y las 1:15 de la tarde, según clarificó su oficina de prensa. 

El activista y ciudadano Daniel Suárez, denunció que mientras el alcalde estaba en una esquina del parque, el candidato Santiago Gómez, que representa la continuidad, estaba en el otro costado; lo que en su consideración se puede catalogar como una “acción poco ética”. 

Y se preguntó “por qué elegir estas dos semanas para salir a la calle a hablar sobre su gestión con la comunidad? ¿por qué da la casualidad que estuvo en tres puntos donde también estuvo su candidato? y ¿por qué canceló la visita solo donde la comunidad lo esperaba para reclamarle por sus malas gestiones en esta zona, puntualmente, Manila?

La oficina de prensa de la administración local, afirmó que “no los vimos en ese tiempo, les corresponde a ellos responder”. 

 

 

Vélez celebró los 60 años de la Barbie con nueva colección

0

El pasado jueves 17 de octubre Vélez lanzó su nueva colección inspirada en los 60 años de la famosa muñeca Barbie, de la cual es imagen la doble medallista olímpica Caterine Ibargüen, junto a la la también deportista Sofía Gómez y a la actriz Johana Bahamón.

Una pasarela rosa fue el escenario por el cual se mostraron las últimas tendencias en calzado y vestuario de reconocida de la marca de cueros. 

 

Bloqueada Avenida Las Vegas por manifestación

En su cuenta de Twitter, la Secretaría de Movilidad anunció el cierre de la Avenida Las Vegas entre el intercambio vial de La Aguacatala y el de la calle 10 en ambos sentidos.

Al parecer, son estudiantes que marchan este martes 22 de octubre por una de las vías principales de la ciudad de Medellín.

Los estudiantes se manifestaron por dos motivos: reclamar el cumplimiento de los acuerdos a los que llegó el Gobierno Nacional con los estudiantes en diciembre de 2018 y pedir que cese la represión policial.

¿No le funciona Waze? Esta es la razón

Fallas en una funcionalidad nueva, que iba a ser instalada en la aplicación para orientar a los conductores de vehículos particulares en la restricción de Pico y Placa, han generado la interrupción del servicio de Waze en Medellín y otras ciudades del país, explicó Mauricio Otálvaro, vocero de la Comunidad Waze y uno de los editores con más alto rango en este programa en Colombia.

“Se presentó un inconveniente cuando ibamos a hacer la actualizacion del mapa, entonces la aplicación está enrutando únicamente a los taxis y las motos, pero no a los vehículos privados. Hay partes donde no funciona por ejemplo la opción de utilizar taxi como vehículo, que antes eso estaba habilitado, pero es porque el mapa no se alcanzó a actualizar por completo”, señaló Otálvaro.

Las fallas se presentan desde la semana pasada, lo cual ha incomodado a los usuarios que se han quejado en redes sociales. Los editores están trabajando directamente con el staff de Waze en Israel, para habilitar el servicio tan pronto sea posible.

Sexualidad femenina en el podcast de @verozco

0

La sexualidad femenina aun hoy en el 2019 sigue siendo un tabú, afortunadamente cada vez hay mas mujeres hablando de la importancia de conocernos, disfrutarnos y apropiarnos de nuestra vida sexual.

Entrevista a Alejandra Quintero Rendón quien es psicóloga y educadora sexual del Diván Rojo, trabajó como asesora de derechos sexuales y reproductivos en la Secretaría de la Mujer de Bogotá y ha sido embajadora de Durex.

Lote de antiguo hotel Providencia será entregado a la comunidad

0

El lote del antiguo hotel La Providencia ubicado en la calle 12 sur # 25-72  -Los Balsos entre la transversal Superior e Inferior- será entregado como compensación urbanística, por parte de la constructora Arquitectura y Concreto a la Junta Administradora Local de El Poblado –JAL-, quien mediante un derecho de petición hizo la solicitud a la Alcaldía de Medellín para que le fuera entregado a la comunidad.

Este lunes 21 de octubre la JAL informará a la comunidad en qué consiste el proyecto de transformación del antiguo hotel Providencia, un lote de 21.959 metros cuadrados.

vista aérea antiguo hotel Providencia
imagen tomada de Google Maps

Según informó la JAL se había hecho una petición para que el lote de Montecasinos – en la avenida El Poblado cerca a La Frontera- fuera cedido a la comunidad, pero Planeación negó la solicitud por ser un predio que está bajo la ley de víctimas. Luego se hizo el pedido por el lote del antiguo hotel Providencia, al cual la respuesta fue afirmativa y así consta en la comunicación enviada por Andrés Bedoya, secretario de Participación Ciudadana, a Denice Arrieta de Oro, edil de la Junta Administradora Local de El Poblado.  

Respuesta comunicación JAL

Vea el documento completo de la solicitud de la JAL acá: Derecho Petición Alcaldía Lote La Providencia. 29- 08- 2019 

La JAL solicitó que el Secretario de Participación Ciudadana en la sesión del próximo 5 de noviembre expliqué la magnitud del proyecto, cronograma de trabajos, tiempos de entrega, destinación específica del lote, diseño, paisajísmo y demás. 

 

Dos lesionados por accidente en la avenida El Poblado

0

Un accidente de tránsito con dos personas lesionadas, ambas trasladadas a centros médicos, se presentó a las 10:40 p.m. del domingo 20 de octubre en la avenida El Poblado con calle 29, cerca a Premium Plaza. 

Aunque un vídeo que circuló en redes sociales se decía que una de las personas había fallecido, la información fue desmentida por las autoridades y la Secretaría de Movilidad informó que los lesionados fueron el conductor y acompañante de una motocicleta, uno de ellos fue trasladado a la clínica Las Vegas, y el otro al Hospital General de Medellín

El accidente obligó al cierre de la avenida El Poblado, en sentido sur – norte, mientras fue atendido el accidente. 

Los columnistas les preguntan a los candidatos

0

Como parte del cubrimiento electoral, abrimos este espacio de construcción colectiva con los columnistas de opinión.

Así les respondieron los candidatos a sus temas de interés.

Las preguntas realizadas por los columnistas de Vivir en El Poblado, de las que los candidatos que aceptaron participar eligieron de a una al azar, coincidieron al final en las acciones para reducir la contaminación, la educación en desarrollo sostenible y la distribución del presupuesto anual del Municipio. Otro columnista les pidió detalles sobre las fuentes de financiación de sus campañas políticas, además registrarlas en una notaría. Tenían que anunciar una fecha concreta.

Víctor Correa

Polo Democrático Alternativo

¿Qué plan de pronta implementación propone para reducir las emisiones tóxicas de vehículos?

Esto ya está más que estudiado y tenemos dos planes para ello: el Poeca y Pigeca. Hay distintas fuentes de contaminantes: volquetas, buses y camiones viejos. ¿Qué hacer? La única opción es una renovación, para eso existe el fondo de chatarrización. Podemos eximir del impuesto de semaforización y rodamiento a quienes hagan la renovación, para que puedan asumir el costo de las volquetas y financiamiento blando. Los conductores han manifestado el interés, pero con gabelas razonables. Tenemos que hacer que la gente se baje de los vehículos y monte en un transporte limpio y eficiente.

Aportantes. El principal aportante a mi campaña es Víctor Javier Correa. He tenido pocos recursos, la mayoría de un crédito, otro aporte del partido de $3 millones, he vendido bonos de solidaridad por $20.000.

Declaración extrajuicio. La enviaré antes de octubre 15.

Santiago Gómez

Seguimos contando con vos

El candidato no respondió la pregunta.

Aportantes. La campaña es financiada con crédito en una entidad bancaria de la ciudad, aportes propios y con donaciones de empresas y aportes de personas. Toda la información está actualizada en Cuentas Claras.

Declaración extrajuicio. El candidato no respondió la pregunta.

Jorge Gutiérrez

Colombia Renaciente

Al momento de realizar estas preguntas, su jefe de prensa informó que el candidato se encontraba por fuera del país.

Jairo Herrán

¿Qué acciones concretas implementará para educar a los adultos en el desarrollo sostenible?

La posibilidad del mayor cambio siempre se da en la infancia y la adolescencia. A medida que avanza la vida las personas van afincando sus convicciones y sus valores, por lo tanto es difícil cambiarlos. Los objetivos de desarrollo sostenible de ONU tienen un fin loable: cuidar el planeta, buscar la prosperidad y ocuparse del ser humano. Esos valores son afines a cualquier persona independiente de su ideología.
Desarrollaré un gran programa de culturización para adultos, desde los medios y también charlas y conversatorios nocturnos.

Aportantes. He tenido muy poquitos aportantes, dos o tres amigos que me han dado algún aporte muy pequeño. La campaña mía es la más austera, yo he gastado alrededor de $80 millones, y eso está en Cuentas Claras.

Declaración extrajuicio. Me comprometo a enviar la declaración extrajuicio antes del miércoles 9 de octubre.

Luis Hoyos

Reivindicación Étnica PRE

Nos comunicamos  en repetidas ocasiones con el candidato, pero no fue posible obtener su respuesta.

Gemma María Mejía

¿Qué acciones concretas implementará para educar a los adultos en el desarrollo sostenible?

Es muy importante generar políticas que permitan tener calidad de vida para toda la comunidad y programas que permitan el manejo del medio ambiente reduciendo al máximo la contaminación. Tenemos que generar conciencia de cómo tener un territorio sostenible.

Aportantes. El partido Colombia Justa Libres es nuestro mayor apoyo, contamos con recursos propios y de nuestros amigos, no tenemos una plataforma de grandes empresarios.

Declaración extrajuicio. Antes de elecciones es muy complejo porque desde el CNE se pide presentar cosas muy claras y nosotros ahí tenemos que hacer la gestión de cumplir con la norma sobre cómo presentar las cuentas, que ha sido muy complejo de subir al portal cuentas claras. Nos comprometemos con la comunidad a que conozca nuestros ingresos, pero con el debido proceso.

Luis Fernando Muñoz

Alianza Democrática Afrocolombiana ADA

¿Qué plan concreto y de pronta implementación propone para reducir las emisiones tóxicas de vehículos en Medellín?

Usaré tecnología que permite mejorar la calidad del aire y realizaré una agresiva campaña de uso de carros eléctricos, conversión a gas o uso de la norma Euro 6. Con el 30 % de las utilidades que nos corresponden de las fotodetecciones y con créditos blandos lo haremos posible. Aumentaremos la calidad del aire mientras creamos una cultura del uso del ecosistema de transporte público masivo de tipo eléctrico o amigable y a su vez desincentivar paulatinamente el uso de automotores contaminantes.

Aportantes. En mi administración no sólo incentivaré la transparencia. También destinaré el 80 % de mi salario a cuidar de las personas y a causas benéficas.

Declaración extrajuicio. Sí. No solo en notaría, donde sea necesario. La transparencia es un requisito de procedibilidad para cualquier funcionario público, antes, durante y después del ejercicio del cargo.

Daniel Quintero

Independientes

¿Cómo asignaría porcentualmente el presupuesto de la ciudad a los rubros de operación, infraestructura, educación, seguridad y salud?

Esta es una apuesta grande por la educación, creemos que es la herramienta para transformar la sociedad, pero las decisiones las tomamos con criterios técnicos y eso significa que será con el proceso de la construcción del Plan de Desarrollo que se van a definir los porcentajes. El porcentaje importante para educación será una decisión técnica y no política.

Aportantes. En este momento el mayor aportante soy yo, con recursos propios, tenemos un préstamo y alguien nos hizo una donación, pero no sé el nombre.

Declaración extrajuicio. Me comprometo a entregar una declaración extrajuicio con los aportantes y sus montos el 12 de octubre.

Alfredo Ramos

Centro Democrático

Nos comunicamos con su enlace de prensa en reiteradas oportunidades, pero no obtuvimos respuesta a las preguntas.

Beatriz Rave

Partido Alianza Verde

La candidata no respondió la pregunta.
Aportantes. Es una campaña que ha costado $45 millones. De todas es la que mejor relación costo – eficiencia ha tenido. Lo demás que hemos reportado es el aporte en especie de todo nuestro equipo de trabajo, el cual es en un 100% un equipo de voluntarios.

Declaración extrajuicio. Estoy dispuesta a declararlos en notaría.

Juan David Valderrama

Todos Juntos

¿Qué acciones concretas implementará para educar a los adultos en el desarrollo sostenible?

Es un reto más difícil, hay que apostar a los jóvenes y a los niños, inculcarles un tema de cultura cívica en las fuentes, cómo se separan las basuras, cuidado del agua, el aire. Al adulto que sea consciente de que lo que se está gastando hoy está afectando a otras generaciones, que tenga una conciencia de lo que consume, la ropa que utiliza, qué compra y que también los nietos y los hijos le transmitan el conocimiento de sostenibilidad.

Aportantes. Aportantes muy poquitos, porque las encuestas nos hacen mucho daño, hemos tenido aportes de personas naturales como Carlos Vásquez, Lina Mejía, Esteban Aristizábal, Alejandro Ceballos, Carlos Uribe, un crédito con Bancolombia y recursos propios.

Declaración extrajuicio. De aquí al 20 de octubre voy y hago la declaración extrajuicio y se las comparto con mi declaración de renta.

Juan Carlos Vélez

Medellín Avanza

¿Qué acciones concretas implementará para educar a los adultos en el desarrollo sostenible?

Reciclamos el 23 % de residuos sólidos, la meta es llegar al 40 %. Habrá programas de capacitación para mejorar el reciclaje y que ayuden a capacitar a su comunidad. Buscaremos vincularlos con programas turísticos y de medio ambiente, como guías en materia de medio ambiente del parque de las flores o del tour de los cables y buscaremos que estas personas nos ayuden a orientar a los ciudadanos para que protejan el medio ambiente y cuidar las quebradas de Medellín.
Aportantes. Los aportes a la campaña ya están al día en el portal Cuentas Claras. Su jefe de prensa agregó: “con los temas financieros él es muy reservado por asuntos familiares y sus negocios particulares. No divulgará sus cuentas personales”.
Declaración extrajuicio. Únicamente siendo alcalde él divulgará su declaración de renta.

@verozco suena en Vivir en El Poblado

0

El podcast Vida Real estará disponible todos los martes  “Temas que tenemos en común y de los que no siempre queremos hablar”.

Toda la vida luchamos contra ellas, “no me encasilles”, pero hoy las etiquetas son vía de identificación, de conversación compartida, de ubicarse en algún mundo. ¿Con cuáles se refleja Verónica Orozco? “Soy feminista, soy honesta”, dice. ¿Su podcast también? “Sí”, responde” y agrega: “y educativo”.

Comenzó en septiembre de 2018 con un episodio sobre depresión. Entrevistó al siquiatra Santiago Duque y puso al aire no solo una pasión que tenía archivada (“siempre me ha encantado hacer radio”) sino un tema que le compete: “fui diagnosticada con depresión, una enfermedad todavía desconocida por muchos”.

 

“Ya hice las paces con Medellín”, dice Vero. “Con mi mamá, es el amor de mi vida. Adoro las montañas de mi ciudad, por eso me las tatué”.
“Ya hice las paces con Medellín”, dice Vero. “Con mi mamá, es el amor de mi vida. Adoro las montañas de mi ciudad, por eso me las tatué”.

Comprender lo que no entiende, explorar lo desconocido y desmitificar lo que le explicaron mal, le dieron ruta para construir una colección que ya suma 15 episodios en este año, dotada de dos atributos: consulta fuentes especializadas (“busco expertos para ir al aprendizaje, para que no quedemos en las mismas con tantos temas que tenemos en común”) y, segundo, no va de oficio por la polémica (“solo quiero compartir información valiosa”).

Todos los martes

Desde este 22 de octubre, Vivir en El Poblado compartirá en su web los episodios de Vida Real. Vero, antes abogada y en proceso de escribir un libro, construye su lista de temas inspirada en su curiosidad y también en las conversaciones que viene llevando desde que se encantó con las redes sociales, en los días de Myspace, y que agudizó cuando abrió en 2011 la cuenta @verozco en Twitter.

“Me acusaban de ‘perder mucho tiempo’ en redes sociales”; hoy tiene 114.200 seguidores y se abre un lugar como podcaster: “En mis primeras salidas en Twitter jugué al estereotipo de la rubia; luego me hice feminista, me eduqué, modifiqué los contenidos y hoy creo que es posible pensar en transformar el mundo”, dice, además anota: “soy feminista no solo para las mujeres, creo en la igualdad de derechos y de oportunidades para todos”.

Depresión, pero también Felicidad; y Televisión y feminismo, Síndrome del impostor, Aborto, Género o Ciclo menstrual y pobreza menstrual… los temas son diversos y Vivir en El Poblado con gusto los compartirá desde este martes 22 para generar conversación, reflexión e intercambio de ideas, posiciones y conocimiento.

 

En breve con Vero

  • Vero y la red:
    “Internet tiene el valor de ofrecernos información que no creíamos que existía”.
  • Las redes sociales:
    “Hay mucha trivialidad, se necesitan contenidos que eduquen”.
  • Temas políticos en el podcast: “Creo que la política está en todos mis temas”.
  • Algún tema prohibido: “No se puede negar el conocimiento. Solo no tendrán voz en mi podcast quienes defiendan el machismo o la violencia”.
  • El inspirador:
    “Mi esposo, Nicolás Achury, un gran oyente de podcast”.

Prevención y consciencia es la diferencia en el cáncer de seno

0

El 19 de octubre se celebra en el mundo el día internacional de la lucha contra el cáncer de mama, una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud, que tiene como objetivo crear consciencia y promover que mujeres y hombres accedan a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos.

En Colombia durante el 2018 fueron detectados 13.380 nuevos casos, se registraron 3.702 muertes por cáncer de mama. Según Globocan -Observatorio Global del Cáncer- se estima que cada año se presentan 2.088.849 nuevos casos y 626.679 muertes.

Según Globocan el cáncer de mama fue el que más vida cobró en Colombia el año pasado, y el más común en presentarse con los 13.380 nuevos casos. La detección precoz ayuda a mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos de cáncer de mamá.

El doctor Luis Javier Gallón, coordinador del programa de Mastología de la Facultad de Medicina de la Universidad CES, le explicó a Vivir en El Poblado algunos aspectos sobre esta enfermedad que pueden presentar mujeres y hombres, aunque aclaró que el 1% de los casos es en hombres.

Uno de los factores de riesgo a la enfermedad es el mayor tiempo de exposición a hormonas, es decir, las mujeres que tienen el periodo desde muy jóvenes y su última menstruación es tardía, igualmente, las mujeres que no han tenido embarazos y que no han lactado, pues la gestación interfiere en la producción de estrógenos.

Recomendaciones

Entre las recomendaciones que entrega el doctor Gallón es estar atento a cuatro signos de alerta:

• Secreción de sangre por el pezón
• Retracción de la piel o del pezón
• Una bola en la mama
• Ganglios inflamados o palpables

Para las mujeres que tienen prótesis mamarias algunos signos de alerta son:

• Dolor permanente en una de las mamas
• Un seno más duro que otro
• Una mama de mayor tamaño que el otro

Las mujeres que se han practicado una mamoplastia de reducción deben tener en cuenta que la cirugía genera cicatrices externas, pero también internas, explica el doctor Gallón, por eso cada mujer debe conocer muy bien sus senos y saber dónde tiene “bolitas” a causa de la cicatriz y cuál puede ser una anomalía.

Vale la pena recordar que el 75% de las personas que son diagnosticadas con cáncer de mama no tienen factores de riesgo asociados. Es importante recalcar que aquellas pacientes que tienen familiares en primer grado de consanguinidad -madre, hermanas o hijas- con la enfermedad deben consultar con un mastologo.

Aunque se estima que cada 30 segundos se diagnostica un nuevo caso de cáncer de mama en el mundo, cuando es detectado a tiempo -lesión menor de un centímetro- la tasa de sobrevida es superior al 90%.

“Siento que soy esperanza”

Seis heridos en accidente en El Escobero

0

Cerca de las 8 de la noche de este viernes 18 de octubre se presentó un accidente de tránsito en la loma de El Escobero, en el que se vieron involucrados cinco vehículos, dos carros, dos motos y una bicicleta. Dejando a seis personas lesionadas, ninguna de ellas de gravedad.

Según el comandante de Bomberos Envigado, Luis Bernando Morales, las seis personas fueron trasladadas a centros médicos, ninguna de ellas con heridas de gravedad.

En el sitio hicieron presencia agentes de la Secretaría de Movilidad de Envigado, además, Bomberos Envigado con una unidad de rescate y ambulancias, así como una ambulancia de Sabaneta.

El accidente obligó al cierre de la vía, tanto en la calzada de ascenso como de descenso.

Colfecar rechaza afirmaciones del Secretario de Movilidad de Medellín

0

Colfecar rechazó enfáticamente las afirmaciones de Secretario de Movilidad de Medellín, Humberto Iglesias Gómez, de que los transportadores de carga están priorizando sus intereses económicos por encima del cuidado de la calidad del aire de la capital antioqueña.

Tras conocer las afirmaciones del funcionario, el presidente de la Federación Colombiana de Transportadores de Carga y su Logística Colfecar, Juan Miguel Durán Prieto, dijo que esto no atiende a la realidad ya que el sector ha formulado propuestas encaminadas a optimizar las acciones de cargue y descargue en las bahías del centro de la ciudad, pero en ningún momento se ha opuesto a las restricciones que buscan disminuir los niveles de contaminación del aire que se han dado en los últimos meses en Medellín.

“Rechazamos las declaraciones del Secretario de Movilidad de Medellín porque con ellas está generando una estigmatización hacia un sector que ha hecho aportes importantes para buscarle una salida a los problemas de polución que se registran en la ciudad, aceptando todas las restricciones que se han decidido así las mismas afecten el buen desarrollo de las actividades de las empresas del transporte, especialmente las paqueteras” sostuvo, Durán Prieto.

El dirigente gremial precisó que Colfecar le ha pedido a las autoridades de Medellín la toma de acciones que le faciliten a estas empresas parquearse en las bahías habilitadas para hacer el cargue y descargue ya que en la actualidad han sido invadidas por vehículos informales y carretillas, generando además, inseguridad en esta zona de la ciudad.

“Si esto no tiene solución, entonces la economía de la capital antioqueña se vería afectada, no solo por parte de los transportadores, que pueden prestar su servicio en donde se les requiera, sino más por las industrias, empresas y comercio que tendrán serios inconvenientes para el ejercicio normal de sus actividades, por lo que esperamos que, de manera concertada, lleguemos a un acuerdo con la administración municipal, para solucionar este problema de movilidad que están teniendo nuestras empresas afiliadas” sostuvo, Durán Prieto.

Finalmente, el dirigente solicitó una reunión con el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, para analizar la situación y buscar soluciones que beneficien a todas las partes, pero en especial a los habitantes de la capital antioqueña, para lo cual Colfecar siempre ha estado en la mejor disposición.

Otra vez el Túnel de Oriente funcionará todo el fin de semana

0

La concesión de Túnel de Oriente informó que este fin de semana, entre el viernes 18 de octubre y hasta el próximo lunes 21 de octubre, la vía funcionará las 24 horas del día, con el fin de ofrecer una mejor movilidad a los viajeros que transitan entre Medellín y el Oriente Cercano.

El horario extendido será desde este viernes 18 de octubre hasta el próximo lunes 21, cuando la operación terminé a las 9:00 p.m.  De igual forma, es importante recordar las restricciones y recomendaciones a la hora de circular por el Túnel de Oriente, la cual no permite la circulación de vehículos de carga superior a 3.5 toneladas, vehículos de enseñanza, motocicletas, bicicletas, peatones, chivas y/o buses abiertos. El límite de velocidad es de 60km/h en vías externas y 80km/h en los túneles.

El Túnel fue inaugurado el pasado 15 de agosto, desde eso la restricción en el horario se ha mantenido y se ha levantado en cuatro oportunidades los fines de semana. 

Desmantelan red de proxenetas que operaba en el Parque Lleras

0

Nueve personas capturadas, de ellas cuatro de nacionalidad colombiana, fue el resultado de la operación efectuada en conjunto entre diferentes organismos gubernamentales contra una red de proxenetismo que operaba en inmediaciones del Parque Lleras

En total fueron 14 personas vinculadas en el proceso -ocho de nacionalidad colombiana, cuatro estadounidenses, una chilena y otra puertorriqueña-, de las cuales fueron capturadas nueve en esta operación que realizaron la Alcaldía de Medellín, la Fiscalía, la Policía, Bienestar Familiar y autoridades del gobierno de Estados Unidos.

El alcalde Federico Gutiérrez precisó que esta red atraía a jóvenes entre 14 y 17 años para luego obligarlas a realizar trabajos sexuales en zonas con afluencia de turistas. 

Una de las personas capturadas fue aprehendida en territorio estadounidense. 

Fueron identificadas trece víctimas, quienes denunciaron a los integrantes de esta red, lo cual permitió su identificación y posterior captura. 

Los delincuentes se exponen a penas en prisión de 10 a 25 años por los delitos de proxenetismo con menores de edad, explotación sexual comercial y pornografía

Por deslizamiento en el Pueblito Paisa murió un trabajador

0

A las 11:45 de la mañana se presentó un deslizamiento en una de las obras de remodelación del Pueblito Paisa, dos máquinas de bomberos atendieron la emergencia que dejó atrapadas a dos personas.

Los bomberos pudieron rescatar con vida a un hombre de 24 años, quien fue trasladado a un centro médico con fractura de cadera, según informó Diego Moreno, subdirector del Dagrd.

Por otra parte, Albeiro de Jesús Roldán de 56 años, fue encontrado sin vida por los organismos de socorro.

El deslizamiento se presentó en la obra de remodelación del Pueblito Paisa, que esta a cargo de la Empresa de Desarrollo Urbano.

75 restaurantes unidos en Medellín Gourmet

0

Medellín Gourmet es un evento que se realiza dos veces en el año y reúne algunas propuestas gastronómicas de los mejores restaurantes de la ciudad, para la edición del segundo semestre se realizó el lanzamiento en el restaurante El Trompo, ubicado en Provenza.

Alcaldía se quedó sin tiempo y no remodelará el Parque Lleras

0

Pese a que en mayo de este año la Alcaldía, mediante la Gerencia de El Poblado, anunció una remodelación millonaria en el Parque Lleras, que prometía estar lista para diciembre de este año, el secretario de Infraestructura Física, Andrés Uribe, le informó a Vivir en El Poblado que el proyecto no se hará, al menos en los dos meses que le restan a la actual Administración. 

“Preferimos ponernos colorados frente a la comunidad, que hacer algo y no quede bien. Teníamos ganas de terminarlo, pero no nos alcanzará el tiempo para gestionar licencias y permisos, pese a que el proyecto ya estaba financiado, estructurado y con diseños listos”, comentó Uribe.

Según información que suministró la Gerencia de El Poblado a Vivir en El Poblado, el proyecto costaba $1.300 millones y se intervendrían cerca de 4.400 metros cuadrados.  

La remodelación se iba a hacer por medio de una alianza público-privada, e incluía la peatonalización de la llamada zona T, entre la carrera 38 y la calle 9. 

En la actualidad se está haciendo un mantenimiento del parque, con lavado de pisos y pérgolas, instalación de basureras, arreglo de zonas verdes y jardines, pintura en las señalizaciones, entre otras obras menores. 

Andrés Uribe afirmó que dejarán el proyecto estructurado y listo para que la Administración que llegue en enero de 2020 solo tenga que iniciar la intervención, si es que así lo considera. 

 

Cocinando propuestas

0

A los candidatos a la Alcaldía los invitamos a cocinar. Estas son las recetas que hicimos. ¿Cuál (receta y/o candidato) le gusta más?

Cuando diseñamos una forma diferente de presentar a los candidatos a la Alcaldía de Medellín, pensamos en que uno de los fuertes de Vivir en El Poblado es la gastronomía. Si lo mezclamos con nuestro sentido de comunidad y le agregamos independencia, ¿qué podemos ofrecer? ¡Candidatos cocinando!

Al principio pensamos que ellos nos dieran sus recetas, pero nos arriesgábamos a que tuviéramos agua hervida, arepa y huevos revueltos. Por eso, desde la redacción creamos alrededor de 15 recetas para que cada uno escogiera una con la que se sintiera identificado. Les propusimos nombres, inspirados en Medellín y El Poblado, e ingredientes, nada más. Unos escogieron por sabor, otros se fueron por lo más fácil (las ensaladas).

Unos llegaron y no sabían qué iban a hacer, la receta la escogió su equipo. Estas son las recetas, sus ingredientes y su paso a paso. Preparaciones que se hacen en menos de siete minutos.

 

Ensalada Eterna Primavera

Ensalada Eterna Primavera

Un homenaje a nuestra ciudad. Colores e ingredientes que recuerdan nuestras montañas y nuestros sabores. Pensada en una combinación de texturas y sabores que contrastan el dulce del maíz tierno con el ácido del vinagre y la cremosidad del aguacate.

 Ver Receta >> 

 

Choripán del Barrio

Choripán ¿Cómo sabe un choripán criollo?

Por las calles de Barrio Antioquia suena el tango como propio. Género argentino que Medellín adoptó. ¿Cómo sabe un choripán criollo? El tradicional pan francés se une con un chorizo antioqueño y, en vez de chimichurri, hogao: una de las salsas madres de la cocina colombiana.

 Ver Receta >> 

 

Chuzos Bolívar

Chuzos Bolívar

En los bajos del metro, cerca a la estación Universidad las noches son de carne asada. Carnes que se adoban con piña y que se sirven con ensalada. A la parrilla también va el chorizo que, muchas veces, viene con una arepa con queso. Este pasaboca mezcla esos sabores urbanos para recordarnos
a qué sabe el asado callejero.

 Ver Receta >> 

 

Guacamole del Banco

Receta Guacamole
Viernes en la noche. El hambre apremia. En la avenida El Poblado, cerca al Parque, puestos de perros inician su labor. Recomendados, los que vienen con guacamole, cebolla y tomate verde. Esta es una versión de esta delicia. Perfecta para servir con pan o con nachos.

 Ver Receta >> 

 

Atún de la Abuela


Un queso crema saborizado con atún y alcaparras para recibir a la visita como lo hacían las abuelas hace años. Lo mejor es que acá hay una técnica. Cambie el atún y las alcaparras por los ingredientes que quiera y cree cientos de sabores diferentes.

 Ver Receta >> 

 

Batido Provenza

Batido Provenza
Un lugar de la ciudad que inspira moda, tendencias, salud y entretenimiento. Esta versión no tiene licor, pero si la quiere en la noche, podría agregar un poco de ron o de vodka. El amargo del cacao contrasta perfectamente con el dulce de la piña. Añada panela si desea más dulce.

 Ver Receta >> 

 

Curry de Laureles

Curry de Laureles
Una zona que ha cambiado en los últimos años. Tiendas de esquina han dado paso a restaurantes y marcas que vienen del sur de la ciudad. Con ellos han llegado nuevos sabores y aromas, como el del curry. Esta vez presentamos uno muy fácil de hacer.

 Ver Receta >> 

 

Ensalada del Parque

Ensalada

Otra inspiración en la comida nocturna. ¿Quién no comió salchichón frito con pan y hogao en el Parque de El Poblado a la madrugada? Esta vez proponemos una vinagreta de hogao que se mezcla con salchicha y la frescura de la lechuga y el tomate. Los croutones aportan crocancia y la pasta un poco de contundencia.

 Ver Receta >> 

 

 

Café de Ciclovía

 

Café de Ciclovía

El domingo en la mañana el cuerpo necesita energía. Café, almendras, banano, maní y panela dan la cantidad de calorías neacesarias para empezar un día lleno de deporte. También es una bebida ideal para un día de trabajo.

 Ver Receta >> 

 

 

 

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Atún de la Abuela

0

Un queso crema saborizado con atún y alcaparras para recibir a la visita como lo hacían las abuelas hace años. Lo mejor es que acá hay una técnica. Cambie el atún y las alcaparras por los ingredientes que quiera y cree cientos de sabores diferentes.

Ingredientes

  • 1 lata de atún
  • 1 diente de ajo
  • 2 cucharadas de alcaparras
  • 125 gramos de queso crema
    El zumo de un limón
  • Sal y pimienta

Preparación

  1. Licuar todos los ingredientes.
  2. Servir sobre pan tostado o galletas de soda.

Ensalada del Parque

0

Otra inspiración en la comida nocturna.  ¿Quién no comió salchichón frito con pan y hogao en el Parque de El Poblado a la madrugada?

Esta vez proponemos una vinagreta de hogao que se mezcla con salchicha y la frescura de la lechuga y el tomate. Los croutones aportan crocancia y la pasta un poco de contundencia.

Ingredientes

  • 1 cogollo de lechuga
  • 1/2 taza de pasta corta preparada
  • 1/4 de taza de salchicha picada finamente
  • Tomate picado en cuartos
  • Crutones

Para la vinagreta:

  • 1/4 taza de aceite vegetal
  • 1/4 de taza de vinagre
  • 1/4 de taza de hogao

Preparación

  1. En un bowl, disponer todos los vegetales.
  2. Licuar todos los ingredientes de la vinagreta.

Curry de Laureles

0

Una zona que ha cambiado en los últimos años. Tiendas de esquina han dado paso a restaurantes y marcas que vienen del sur de la ciudad. Con ellos han llegado nuevos sabores y aromas, como el del curry. Esta vez presentamos uno muy fácil de hacer.

Ingredientes

  • 1 filete de pechuga deshuesado
  • 1 diente de ajo
  • 1 tallo de cebolla larga
  • Curry al gusto
  • 1 taza y 1/2 de leche de coco
  • 1/4 de taza de tomate en cubos
  • Aceite de oliva
  • Cilantro

Preparación

  1. En una olla, poner a dorar el ajo, la cebolla y el curry.
  2. Agregar el pollo y dejar cocinar hasta que dore.
  3. Agregar el tomate  y la leche de coco
  4. Dejar cocinar un poco y servir con cilantro

Batido Provenza

0

Un lugar de la ciudad que inspira moda, tendencias, salud y entretenimiento. Esta versión no tiene licor, pero si la quiere en la noche, podría agregar un poco de ron o de vodka. El amargo del cacao contrasta perfectamente con el dulce de la piña. Añada panela si desea más dulce.

Ingredientes

  • 1 taza de leche de coco
  • 1/2 taza de piña en cubos
  • Cacao al gusto

Preparación de Batido

  1. Colocar todos los ingredientes en la licuadora y procesar.

Guacamole del Banco

0

Viernes en la noche. El hambre apremia. En la avenida El Poblado, cerca al Parque, puestos de perros inician su labor. Recomendados, los que vienen con guacamole, cebolla y tomate verde. Esta es una versión de esta delicia. Perfecta para servir con pan o con nachos.

Ingredientes

  • 1 aguacate grande
  • El zumo de un limón
  • Dos salchichas
  • 1/2 cebolla picada finamente
  • 1/2 tomate verde picado finamente
  • Sal y pimienta
  • Tostadas de pan

Preparación

  1. Con la ayuda de un tenedor, hacer un puré con el aguacate.
  2. Agregar los demás ingredientes y mezclar.
  3. Servir sobre tostadas de pan.

Migas de la 10

0

En la 10, un plan de domingo es ir a desayunar al Desayunadero de la 10. Inspirado en mañanas de familia, quisimos traer unas tradicionales migas de arepa con hogao. Un plato que nos recuerda, también, las fincas familiares en las que la primera comida del día es todo un evento.

Ingredientes

  • 1 arepa en trocitos
  • 2 huevos
  • 1/2 cebolla picada finamente
  • 1 tomate picado finamente
  • 1 tallo de cebolla picado finamente
  • Comino
  • Mantequilla
  • Aceite vegetal

Preparación

  1. En una sartén, poner a dorar las arepas en aceite. Retirar y reservar.
  2. Dorar los vegetales con el comino, agregar la arepa y los huevos batidos.
  3. Terminar con un poco de mantequilla.

Chuzos Bolívar

0

En los bajos del metro, cerca a la estación Universidad las noches son de carne asada. Carnes que se adoban con piña y que se sirven con ensalada.

A la parrilla también va el chorizo que, muchas veces, viene con una arepa con queso. Este pasaboca mezcla esos sabores urbanos para recordarnos a qué sabe el asado callejero.

Ingredientes:

  • 1 chorizo antioqueño
  • Piña en cubos
  • Queso fresco en cubos
  • Pimentón en rodajas
  • Aceite de oliva

Preparación

  1. Cortar el chorizo en trozos.
  2. Armar los chuzos.
  3. Llevar a una sartén hasta que los ingredientes estén dorados.

Café de Ciclovía

0

El domingo en la mañana el cuerpo necesita energía. Café, almendras, banano, maní y panela dan la cantidad de calorías necesarias para empezar un día lleno de deporte. También es una bebida ideal para un día de trabajo.

Ingredientes

  • 1 taza de café
  • 1 taza de leche de almendras
  • 2 cucharadas de mantequilla de maní
  • 1 banano
  • Panela en polvo al gusto.
  • Hielo al gusto

Preparación

Colocar todos los ingredientes en la licuadora y procesar.

Candidatos a la Alcaldía de Medellín al fuego: las propuestas ya se cocinaron

0

En este ejercicio hubo candidatos que quedaron fritos, otros tomaron la sartén por el mango, algunos ni se ensuciaron y un par dejó quemar la arepa. Sus recetas fueron probadas por tres jurados: La cocinera Lucero Vilchez, el docente en Gobierno Andrés Olaya y el periodista Daniel Palacio.

El fogón se encendió temprano. A cargo de la cocina estarían todos los candidatos, agendados con un mes de anticipación, y uno de nuestros periodistas y también cocinero, Juan Pablo Tettay, quien diseñó las recetas que aquellos escogerían para preparar, al mismo tiempo que eran interrogados sobre sus propuestas para la Alcaldía de Medellín, en caso de resultar elegidos.

Del otro lado estarían tres jurados que luego de escuchar a cada candidato emitirían una conclusión sobre su desempeño, tanto en la cocina como en la eventual administración de la ciudad.

Queremos que tome una decisión inteligente, que no es más que un ejercicio ciudadano de consultar y comparar información.

Para eso no solo se juegan las ideas, sino también –hay que decirlo— empatías, afinidades y personalidades que tratamos de poner al descubierto llevando los candidatos al fuego y cocinando sus propuestas.

 

Santiago Gómez sigue buscando un Fico

A Santiago Gómez no le gusta ensuciarse. Lo tienen que ver pelando un banano, guardando más de la distancia prudente con la batidora y cómo corrió a limpiarse cuando las cámaras hicieron corte. En el ejercicio quedó en evidencia que conoce los retos de cada dependencia, pero no se mete a la cocina ni por error. A él quien le ayuda en esos menesteres del hogar es “una señora”. En materia de administración pública propone la continuidad de algunas recetas ya conocidas en la administración de Federico Gutiérrez, por eso se animó a que le saliera un “Fico” en su batido de ciclovía.

 

Jorge Gutiérrez, el vendedor

El candidato de Colombia Renaciente, como comerciante que se presenta, llegó a enredar. Tanto que no pudo abrir las pinzas y no fue capaz de armar su pincho mientras hablaba; además, le sacó el cuerpo al queso porque dice ser “un hombre deslactosado”. Propone construir segundos pisos viales y acabar con la violencia en seis meses. ¡Ah y dijo que no es populista!

 

Jairo Herrán, el de Petro

A la grabación del video llegó con un ‘pastel’, escrito de su puño y letra, en el que tenía las ideas sobre las cuales haría énfasis. Para eso escogió la seguridad alimentaria y el bienestar de los campesinos de la zona rural de Medellín —el 70 por ciento del territorio—. Demostró su sensibilidad social y su conexión con esas poblaciones tal y como lo hizo en los dos periodos que ejerció como Personero de Medellín.

 

Víctor Correa no se quita el sombrero

Víctor, médico de la UdeA, se remangó, pero no se quitó el sombrero. Dice que lo hace para algunas cosas, falta ver para cuáles. Llegó en su moto porque del set, ubicado en La Aguacatala, continuaba hacia Eafit, donde cursa su posgrado. El excongresista también fue capaz de asumir el rol, tomar la paila y revolver el hogao, para su choripán del barrio. Entre bocado y bocado de choripán tomaba como tres vasos de limonada para ver si lograba pasar esa cantidad de pan a las 5 de la tarde y más de 28 grados centígrados.

 

Gemma Mejía se encartó

A la candidata del partido Colombia Justa Libres, Juan Pablo Tettay le encargó revolver los ingredientes de la ensalada primavera mientras él hacía la vinagreta de aguacate; ella habló y habló, pero no fue capaz de revolver los demás ingredientes. Durante la grabación no pudo hacer dos cosas al tiempo. Al final cerró con un bocado y un midiostepague, pero quedó debiendo las propuestas.

 

Luis Fernando Muñoz y la multiplicación de los panes

El médico Luis Fernando Muñoz fue el primero en pasar a la cocina. Su misión: partir el limón y exprimirlo, como parte del dip de la abuela que estaba preparando. La tarea no resultó fácil, la licuadora por poco no arranca y los panes eran insuficientes; por fortuna el candidato dijo que los haría multiplicar, así tuviera que partirlos en migas.

 

Daniel Quintero, el de los huevos

El candidato escogió cocinar las migas de la abuela. Quintero solo batió los huevos; mientras lo iba haciendo conversó que así como en la cocina, su estrategia de seguridad tendrá mucho corazón y tecnología para obtener resultados contra la delincuencia. Antes de echarle tomate rojo a las migas se le preguntó por el paso por varios partidos políticos; él contestó que los revolvió a todos, que no se ha untado de ninguno y sigue independiente en su aspiración a la Alcaldía.

 

Beatriz Rave le puso el sabor

Beatriz sí tomó el sartén por el mango y fue quien le dio las indicaciones al periodista – cocinero para hacer el curry de Laureles. Fue capaz de articular su discurso y cocinar. Quiere una superciudad con oferta de servicios las 24 horas y con la presencia del Estado en el territorio para garantizar derechos y brindar oportunidades.

 

Juan David Valderrama, flojo en la cocina

Se reconoció como más bien flojo en la cocina y un hombre de familia. Por ejemplo, si bien dijo que no toca las ollas, sí se encarga del tetero de su hijo. Su propuesta de ciudad en materia de seguridad hace énfasis en las oportunidades, especialmente para los jóvenes. Al batido que preparó dijo que le faltó más azúcar.

 

Juan Carlos Vélez sigue berraco

Vélez fue el único candidato en lavarse las manos antes de iniciar la grabación. Dijo que la gente seguía berraca; con la inseguridad, la inmovilidad, la falta de empleo. Por eso dice que tiene una propuesta más completa que la que presentó para el mismo cargo en 2015. Buena parte del zumo de limón se le quedó en la tabla y no llegó al guacamole.


 

Con fogón prendido y sin cocineros

Alfredo Ramos y Luis Hoyos nos dejaron en la paila. Hoyos no apareció a la hora acordada y se reportó una semana después. Ramos canceló a último minuto. Nos quedamos sin conocer sus propuestas.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

Choripán del Barrio

0

Por las calles de Barrio Antioquia suena el tango como propio. Género argentino que Medellín adoptó. ¿Cómo sabe un choripán criollo? El tradicional pan francés se une con un chorizo antioqueño y, en vez de chimichurri, hogao: una de las salsas madres de la cocina colombiana.

Ingredientes

  • 1 Baguette
  • 1 chorizo antioqueño

Para el hogao:

  • Cebolla blanca picada finamente
  • Tomate en cubos
  • Cebolla larga picada finamente
  • Comino
  • Sal y pimienta

Preparación

  1. Llevar los ingredientes del hogao a una sartén y cocinar a fuego bajo.
  2. Asar el chorizo en una sartén con un poco de aceite.
  3. Servir poniendo el chorizo en el pan.
  4. Terminar con el hogao.

Ensalada Eterna Primavera

0

Un homenaje a nuestra ciudad. Colores e ingredientes que recuerdan nuestras montañas y nuestros sabores. Pensada en una combinación de texturas y sabores que contrastan el dulce del maíz tierno con el ácido del vinagre y la cremosidad del aguacate.

Ingredientes

  • 1 cogollo de lechuga
  • 1 tomate rojo picado en cubos
  • 1/2 taza de maíz dulce
  • 1/2 taza de queso blanco
  • picado en cubos

Para la vinagreta:

  • 1/2 taza de de aceite vegetal
  • 1/4 de taza de vinagre
  • 1 cucharada de jugo de limón
  • 1 cucharada de perejil finamente picado
  • Sal y pimienta al gusto
  • 1 aguacate pequeño maduro

Preparación

En un bowl, disponer todos los vegetales.
Licuar todos los ingredientes de la vinagreta.

Tapetusas con denominación de origen

Se trata de bebidas destiladas artesanalmente en todas las regiones culinarias de Colombia con nombres tales como viche, ñeque, chirrinchi, bola de gancho y candela.

El desprestigio social y cultural del cual gozan los licores artesanales es una realidad incuestionable.

La desconfianza y las estigmatizaciones como causantes de eventuales enfermedades con riesgos mortales, los ubican en un nicho de “aventura etílica” para quienes con actitud de “degustación mesurada” los consumen, buscando encontrar un posible manjar espirituoso.

Sin embargo, en la historia de los pueblos, la existencia de bebidas destiladas con calidad “gourmet” abunda en los cuatro puntos cardinales del planeta y estas constituyen tesoros silenciosos para sus celebraciones de orden social y cultural. En otras palabras, aquello que entre dichos pueblos tiene una aceptación de consumo cotidiano y sin tapujos, lamentablemente está perseguido por las autoridades de un Estado al cual casi siempre pertenecen en condición de minorías.

No se trata de bebidas fermentadas o intervenidas con esencias o especias, no son chichas, ni masatos, ni cuasicervezas, tampoco son remedo de vino, vinagres o mistelas; se trata de bebidas que necesitan un proceso de preparación donde es de obligatoria presencia aquel conspicuo artefacto de invención árabe al cual conocemos como alambique.

En Antioquia famosas han sido las tapetusas* de Guarne, El Santuario, Urrao, Barbosa y otras tantas poblaciones cuyos cultivos de fique y de caña otrora fueron base fundamental de su economía. Tratado especial merece la historia del aguardiente antioqueño, el cual antes de lograr su pedigrí, tuvo como ancestros reconocidas tapetusas, las cuales durante el siglo XIX fueron el elíxir que inspiró la picaresca y la bohemia de los sectores más populares en aquella comarca que se conocía como Antioquia La Grande.

Ahora bien, estas bebidas destiladas artesanalmente existen en todas las regiones culinarias de Colombia (Caribe, Pacífico, Altiplano cundiboyaco, Gran Santander, Gran Tolima, Amazonia y Llanos orientales) con nombres tales como viche, ñeque, chirrinchi, bola de gancho y candela.

Finalizando septiembre la gobernación del Valle organizó en Cali el primer Encuentro internacional de bebidas ancestrales y artesanales del Pacífico. Su éxito fue total. Participaron invitados de Ecuador y de Perú y más de 150 personas colmaron el auditorio durante nueve horas de trabajo.

El debate académico fue de incuestionable altura. El contexto histórico, antropológico y socioeconómico demostró que el asunto de reconocer su calidad y otorgar prestigio social permitirá consolidar líneas de acción que van a finalizar en promisorios proyectos de una importante cantidad de productores artesanales.

Pronto una docena de viches estarán legalizados en algunas regiones del país y en sus etiquetas rezará el nombre de veredas que aún no figuran en el mapa de Colombia.

*El nombre de tapetusa obedece a que las botellas se tapaban con la tusa del maíz.

Cocinar para transformar vidas

Diana Orozco lleva cinco años trabajando alrededor de la seguridad alimentaria. Cocineros cuya labor trasciende el escenario del restaurante.

Un día, Diana Orozco decidió que la publicidad no iba más. Y eligió cambiar las agencias por los fogones: estudió en Argentina, siempre con la idea de que su destino estaba más lejos que la cocina de un restaurante.

“Al regresar a Colombia estaban empezando los diálogos de La Habana”. Inquieta, como siempre lo ha sido, se preguntaba cómo podía contribuir desde lo que sabía hacer: cocinar. Así, entendió que a través de la culinaria podía aportar.

Se presentó a una convocatoria de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, y así empezó a trabajar con proyectos en Putumayo, Nariño y Cauca.

“La seguridad alimentaria nos habla de garantizar comida de buena calidad. La idea es tener un mundo en el que el hambre no exista”, explica. Pero, además de lo nutricional, ella trabaja con la cocina como entre transformador, como agente cohesionador. “A los cocineros nos falta una visión más integral, cocinar no es solo estar en una cocina, también hay política, antropología, sociología y economía, entre otras cosas”. Y de ese modo, se crean relaciones, se genera diálogo y se construye memoria.

“La seguridad alimentaria es una política de estado y, por eso, es un derecho”. Claro que va más allá, porque además de alimentarse bien, para Diana, hay que comer algo preparado con amor, hay que sentarse a la mesa en familia, “hay que entender la cocina como un ritual, como un espacio íntimo e, incluso, como un reconstructor de tejido social”.
Hoy trabaja con 200 familias caficultoras en Abejorral, creando espacios de encuentro alrededor de la alimentación y mejorando su calidad de vida.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

#TBT 29 años Vivir en El Poblado

0

Nacimos hace 29 años con la intención de despertar el sentido de pertenencia por el barrio, ser punto conector entre ciudadanos y fortalecer el valor de comunidad.

29 años de Vivir en El Poblado

Faltando diez

0

Dejando a un lado estrategias tan bajas como la de venderse como “El de” otra persona, los discursos a la Alcaldía parecieran anunciar la intención de continuar con “paños de agua tibia” en materia de sostenibilidad.

Hoy comienza una cuenta regresiva importante: en diez días –si somos responsables y ejercemos la ciudadanía en serio– estaremos depositando en las urnas nuestros votos y elegiremos a quienes gobernarán en nuestra ciudad por los próximos cuatro años. Al hacerlo, claro está, definiremos en gran medida si el futuro de Medellín es sostenible o no. Digo “en gran medida” porque el ejercicio ciudadano y democrático no se puede agotar allí, el día de las elecciones: el seguimiento y el control deben ser constantes.

Alejandro Álvarez Vanegas
Por: Alejandro Álvarez Vanegas

 

Ojalá esté equivocado, pero en las propuestas de quienes aspiran a la Alcaldía no veo contundencia en cuanto al desarrollo sostenible de la ciudad. Dejando a un lado estrategias tan bajas como la de venderse como “El de” otra persona (faltando a la ética, que es un requisito indispensable para una sociedad sostenible), el discurso generalizado pareciera anunciar la intención de continuar con estrategias que, en el mejor de los casos, son “paños de agua tibia”: medidas muy superficiales para resolver asuntos estructurales. Esto hace que gane más relevancia el control político y, por ende, hay que prestarles atención especial a dos asuntos: el voto al Concejo y la participación ciudadana activa.

En cuanto a lo primero, por suerte, encuentro buenas opciones. Entre los antiguos, creo que la labor de Daniel Carvalho puede continuar, nutriéndose de la experiencia recogida en este periodo y fortaleciéndose para avanzar en temas como la calidad del aire, el disfrute del espacio público y el reconocimiento de la diversidad, entre otros.

En el grupo de las nuevas candidaturas, veo en Estamos Listas una opción más que necesaria: su mensaje de reivindicación (principalmente en equidad de género, pero esto apalanca otros cambios) es potente –en lo práctico y en lo simbólico– y puede darle al Concejo y a la ciudad de Medellín un tono de renovación que se pide a gritos. También Daniel Duque y Simón Pérez son personas inteligentes e íntegras y sé que podrían hacer una muy buena labor.

¿Y la participación ciudadana?

El segundo punto es aún más importante y con seguridad es difícil de alcanzar. El más profundo control político se hace mediante la participación ciudadana: es nuestro deber fundamental acompañar de manera crítica la labor de quienes lleguen al Concejo y a la Alcaldía. No es “carreta”: la participación ciudadana no solo es un requisito básico para una democracia sana, sino que es también un principio fundamental del desarrollo sostenible.
En mis clases –y en cada escenario que puedo hablar de sostenibilidad– menciono estos principios: la perspectiva global (estamos interconectados social, económica y ecológicamente), el enlazamiento inseparable entre el medioambiente y el desarrollo (una sociedad exitosa y una economía próspera son imposibles en un mundo ambientalmente destruido), la justicia (no es justo –y esto nos lo han hecho ver Greta y muchos jóvenes activistas alrededor del mundo– que acabemos con el planeta y les robemos el futuro a las generaciones venideras) y, como ya dije, la participación ciudadana. Sin este último principio no es posible ni siquiera acercarse a una sociedad sostenible.

En Medellín (y en todo Colombia) no somos particularmente buenos en cuanto a lo que a la movilización ciudadana se refiere. Esto les envía un mensaje peligroso a los tomadores de decisiones: el seguimiento y la veeduría son débiles y pueden hacer lo que quieran. Se termina pensando según la idea de que “aquí el que manda soy yo” y se toman decisiones que no van encaminadas hacia el bien común. Por eso es vital informarnos y analizar lo que hagan quienes lleguen a Alcaldía y Concejo, para luego manifestarnos al respecto.
La transformación hacia la sostenibilidad no se va a dar solo porque las Naciones Unidas hayan propuesto los ODS ni porque el concepto aparezca en los discursos. Esto es importante, sí, pero las probabilidades de dar luz a una sociedad sostenible solo serán verdaderamente altas cuando sintamos que participar también es responsabilidad nuestra…

Movilidad lenta en la loma El Tesoro por colisión

0

Un vehículo tipo furgón que descendía por la loma de El Tesoro colisionó contra la parcela de tierra y árboles del costado norte de la vía a la altura de la calle 3. 

Según las primeras informaciones, el camión tuvo fallas en el sistema de frenado. Hasta el momento no hay reporte de personas lesionadas. 

Explosión dejó una persona lesionada en San Fernando Plaza

0

Al medio día de este jueves, una explosión ocurrió en una clínica estética en San Fernando Plaza, una persona resultó herida según el primer reporte del Dagrd. 

Las primeras hipótesis indican que la emergencia se presentó por la explosión de una pipeta de oxígeno. En el lugar hay presencia de Policía, una ambulancia y una máquina de bomberos.

Sin embargo la jefe de mercadeo y ventas del centro empresarial San Fernando Plaza, Laura Rendón, afirmó que no se trató de una explosión sino de un conato de incendio que fue atendido oportunamente por el esquema de seguridad, incluso antes de que llegaran los bomberos al sitio. 

Rendón indicó que en el lugar no hay daños materiales y todo el complejo empresarial funciona con normalidad pese a la emergencia presentada en uno de los locales comerciales de la plazoleta que da hacia la avenida El Poblado. 

Alumbrados de diciembre se encenderán el 29 de noviembre

0

Los tradicionales alumbrados de diciembre que EPM instala en algunos sitios de la ciudad se encenderán el próximo viernes 29 de noviembre, serán más de 27 millones de bombillos led los que alumbren la Navidad, así como 32 mil figuras realizadas por 220 personas, en su mayoría mujeres cabeza de hogar.

Los alumbrados este año volverán al Río Medellín, así lo aseguró el Alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, quien informó que “vuelven a Parques del Río, donde la gente va a poder disfrutar con la familia un juego de luces, y con tecnología se va a iluminar el Río en ese sector, para que se pueda disfrutar de forma segura y tranquila”. 

Como los años anteriores el escenario principal será en el Parque Norte, donde se recreará un pesebre. 

En total se utilizarán 27 millones de bombillos, 32.000 figuras, 7 toneladas de papel metalizado, 810 kilómetros de manguera luminosa y 9 kilometros de manguera reflectiva. 

Desde 1997 los alumbrados reciben un nombre, en esta ocasión será Tradiciones que iluminan la Navidad. 

Estudiar en el extranjero tiene un rumbo atractivo en Buenos Aires

0

El destino no ofrece la posibilidad de vivir la inmersión en otra lengua, pero compite con facilidades culturales, de cercanía y de práctica laboral.

Estudiar en el extranjero es una de las metas que se fijan los estudiantes y así lo confirman Colfuturo y Migración Colombia:

  • Durante los últimos siete años el número de interesados aumentó en 25.8 %.
  • En 2012 salieron del país 66.747 estudiantes
  • Para 2018 se reportaron 84.002.

La experiencia la comparte Danilo Cataño, comunicador audiovisual de la Universidad de Medellín y quien viajó el año pasado a Buenos Aires para estudiar una maestría en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Palermo.

Su vía elegida fue el programa Study Buenos Aires, con el que el gobierno de esa ciudad busca atraer estudiantes de todo el mundo. Argentina se ha posicionado en el mercado de pregrados, posgrados, maestrías y diplomados y en este caso particular en la actualidad cuenta con 80.000 inscritos mediante una alianza que involucra 24 universidades y tiene financiación mediante recursos públicos.

 

Una experiencia más allá de las aulas

Danilo valora que pudo inscribirse sin ningún costo. Cuando llegó al aeropuerto de Ezeiza recibió un kit de bienvenida con una tarjeta sim y otra para el servicio público, descuentos en hosterías y museos, entradas a programas culturales y deportivos y la posibilidad de participar en unas setenta actividades anuales. “Me ofrecieron una introducción a la ciudad, la oportunidad de conocer y vivir una experiencia inolvidable que masifica lo que uno aprende estudiando”, anota.

Francisco Resnicoff, subsecretario de Relaciones Internacionales e Institucionales del Gobierno de Buenos Aires, explica que “el programa busca que cuando un estudiante elija el destino tenga en cuenta que no solo se abren posibilidades de preparación sino una gran oferta cultural, gastronómica y de entretenimiento”. Agrega Resnicoff que “las oportunidades se extienden incluso a pasantías en entidades gubernamentales y privadas”.
Eso fue lo que aprovechó Danilo: “además de que conocí personas de todo el mundo, hice una pasantía de tres meses en el Gobierno”. El programa proyecta la participación de 120 mil estudiantes en 2023.

Destinos de los estudiantes

Según Migración Colombia, entre enero y septiembre de 2019 han salido del país 70.841 personas cuyo motivo de viaje era estudio. Estos son los principales destinos:

Destinos de los estudiantes

Por: Clara Giraldo Agredo / [email protected]

Un app para monitorear la calidad del aire

Summan, empresa antioqueña, lanzó Air Pollution que hace lectura de sensores en Medellín mediante un sistema colaborativo.

Cuando en 2016 se presentó la primera contingencia ambiental, Summan, una empresa que tiene como materia prima los datos, empezó a pensar cómo aportar. “Tenemos capacidad analítica y tecnología”, pensó Felipe Posada, gerente de Desarrollo y Negocio. Y la realidad se compone de datos, por eso, pensaron cómo transformar datos ambientales en información que fuera útil para las personas. “Al principio, el Siata nos facilitó acceso a la data, pero no era suficiente”.

Buscando recursos encontraron a Purple Air, una red colaborativa en la que los ciudadanos hacían sus propias mediciones. Lo mejor, es que las cifras llegaban en tiempo real. Así, empezaron a crear un sistema de información que permitiera entender la situación actual de la ciudad y empezar a hacer predicciones. El proyecto aún no termina, poco a poco añaden elementos que hacen que el trabajo sea cada vez más útil.

Precisamente, acaban de lanzar Air Pollution, una aplicación que funciona en iOS y que pronto tendrá versión para Android. El aplicativo permite acceder en tiempo real a la información de los sensores de Purple Air instalados en Medellín. Más allá de dar cifras, Air Pollution traduce la medición de partícula PM2.5 en información útil para la gente. Así, cuando las partículas están entre 51 y 100, la aplicación dice que “el ambiente es apto para salir y se encuentra en los niveles aceptables para todo tipo de población”.

42 sensores hay en Medellín. Un promedio de 20 arrojan datos confiables.

Según Posada, su objetivo no es crear pánico, sino, más bien, generar conciencia: “el problema del aire no es de la Alcaldía de Medellín ni del Área Metropolitana, es de todos”. Él, por ejemplo, cambió el carro por una bicicleta eléctrica. “Tener los datos en tiempo real seguro nos sirve para inducir que la gente cambie sus hábitos”.

60 kilómetros a la redonda es el área de cobertura.

Tras conocer los datos de calidad del aire, Felipe dejó de trotar en las mañanas y antes de montarse a la bicicleta la consulta para saber si debe ponerse o no la máscara.
Al habilitar el widget de Air Pollution, tendrá acceso además a los datos del sensor más cercano en tiempo real y en rangos de 30 minutos, una hora, seis horas y un día.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Primer tramo de la Distribuidora estaría para el Día de las velitas

0

Este diciembre habrá paso entre Viva Envigado y Tugó, incluidas las obras de ciclorruta, andenes y urbanismo.

Las obras en la Vía Distribuidora siguen su ejecución y hay tramos en los que ya se observa un avance significativo. Uno reciente, el domingo 13 de octubre, correspondió al traslado de cinco torres de energía del sector.

La entrega del primer trayecto, entre Viva Envigado y Jumbo, será la primera semana de diciembre, según lo informó Luis Pérez Carrillo, subdirector de Proyectos del Área Metropolitana. La construcción de la vía se realiza con recursos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la labor de 268 trabajadores.

50 mil millones de pesos, incluyendo adiciones, será la inversión total. Todo con recursos del Área Metropolitana.

A pesar de que el plazo de entrega por contrato era el martes 29 de octubre, se presentaron retrasos explicados por la entidad en el traslado de redes de acueducto y de alcantarillado, tareas forestales y trámites con un predio privado. Incluyendo los retrasos, la inversión es de 50 mil millones de pesos y los avances se presentan en 66 %.
Según Pérez Carrillo, el tramo entre Mayorca y Viva Envigado se espera que pueda entregarse a más tardar en marzo de 2020.

Con espacio para todos

En cuanto a especificaciones de la vía, Pérez Carrillo informó que la Distribuidora tendrá por velocidad máxima 80 kilómetros por hora, tres carriles y un corredor de conectividad ecológica para sembrar árboles, más una ciclorruta de 2.50 metros de ancho y un andén de tres metros de ancho para la movilidad de transeúntes y deportistas.

La ubicación de paraderos y cámaras de fotomultas será tarea de cada municipio que tiene jurisdicción en la vía (Sabaneta y Envigado).

Por: Clara Giraldo Agredo / [email protected]

Gloria Uribe, historia de inspiración

Esta abogada es sobreviviente de cáncer de seno. Su meta: que la enfermedad no defina la vida de las mujeres.

“Gloria, tienes cáncer”. Tres palabras. “Las peores de mi vida”, recuerda Gloria Uribe. “Lloré y lloré”, dice. Pero eso fue una licencia, porque después volteó las cosas y las empezó a mirar desde lo positivo.

Van seis años desde que fue diagnosticada con cáncer de seno. Hoy vuelve a ese tiempo y recuerda con cariño. “Todo lo hice fiesta”: las quimios, la cirugía, la radioterapia… Dos cosas fueron claves: su fe y su actitud. “Disfrutaba estar tusa y mi esposo y mis hijos hacían que todo fuera un chiste”.

No se trata de minimizar las cosas, pero sí de hacer un giro. “La pregunta que me hacía no era por qué, sino para qué me mandaron esto”. Con el tiempo ha ido entendiendo, su historia es inspiración, es superación. Hoy, gracias a OndadeMar, el mensaje que Gloria quiere entregar se hace más fuerte. “Yo quiero que la gente le quite el miedo al cáncer, que vea que es algo de lo que todos podemos salir”.

Gloria es una de las mujeres que ayudó a crear OndadeMar Héroes, una línea de vestidos de baño pensada en las necesidades de las mujeres con cáncer. La idea es que, de ahora en adelante, cada colección tenga siempre las siluetas que cada una creó. Y este primer lanzamiento, además, busca apoyar a la Fundación Fundayama.

“Yo no usaba mucho vestidos de baño, pero ahora que estuve en Cartagena, me llevé el mío y fue la sensación”. Gloria creó una silueta para mujeres como ella: tiene boleros en el pecho y los brazos, para desviar la atención y disimular la posible asimetría que se puede notar en los senos, después de una mastectomía total sin reconstrucción o a una cuadrantectomía. “Quería tapar la cicatriz que queda y que viene desde el brazo”. Con esta prenda, Gloria, que es abogada, entrega un mensaje. Pero, además, su oficina casi que es consultorio, allí llegan mujeres y hombres. “Quieren saberlo todo sobre el cáncer”. Siempre hay palabras de ánimo. “Creo que mientras más se hable, más desaparece el temor”.

Cuando alguien toca su puerta, la respuesta siempre será la misma: mirar la enfermedad con una sonrisa, “guerrear con la mejor actitud siempre. Se trata de saber recibir y, sobre todo, de cómo quieres recibir”.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Juanes: sus sueños y proyectos a futuro

0

Juan Esteban Aristizábal, conocido en el mundo musical como Juanes recibirá el reconocimiento como Persona del Año 2019 Grammys que se realizará el 13 de noviembre de 2019 en el MGM Grand Convention Center en Las Vegas.

El reconocimiento Persona del Año de La Academia Latina de la Grabación se otorga a músicos de herencia Iberoamericana en apreciación no sólo a sus logros artísticos en la industria de la música latina, sino también por sus profundos esfuerzos humanitarios. Juanes es el segundo colombiano en ganarse este reconocimiento, la primera fue Shakira.

Se encuentra en Medellín grabando el primer video musical de su nuevo album Más Futuro que Pasado que saldrá a finales de año. 

Hablamos el artista antioqueño sobre sus proyectos y su larga trayectoria en la industria musical. 

Educación y calentamiento global

Una persona capaz de pensamiento autónomo no desecha una información o una idea porque no le gusta de quien viene. El portador de un mensaje es secundario.

El “sentido común” incluye el conjunto de creencias, opiniones e ideas aceptadas por la mayoría de los miembros de una sociedad en un momento histórico específico. Estas creencias, opiniones e ideas se consideran, a priori, como razonables, sensatas, normales. Un comportamiento acorde al sentido común es, al mismo tiempo, considerado como conforme a la razón, justo, bueno… Por el contrario, un comportamiento que se aparta del sentido común es calificado de irracional, injusto, malo…

El sentido común puede variar en función de los descubrimientos científicos o de la evolución de los valores morales. Por ejemplo, hace un par de siglos en los países escandinavos era normal considerar que un sexo tenía supremacía moral, intelectual y jurídica sobre el otro. Hoy en día lo normal en esos países es aceptar que todos disponen de iguales derechos.

La educación desempeña un rol central en todo cambio, personal y social. Educación viene del latín educĕre: “conducir afuera”. Según su etimología, la educación busca permitir el paso de una “existencia espontánea”, como la del recién nacido dependiente en todo, a una “existencia meditada” de quien piensa por sí mismo. Así entendida, la educación debería favorecer el espíritu crítico, la posibilidad de reflexionar y de posicionarse autónomamente.

¿Cuándo se llega a ese estado de existencia meditada? Por diversas razones muchos no lo alcanzarán jamás: ventajas de aceptar que otro piense en su lugar, déficit cognitivo, falta de oportunidades de educarse, condiciones de vida tan precarias que obligan a estar centrado exclusivamente en la supervivencia, carácter rígido que obstaculiza la evolución…
La madurez para pensar por sí mismo puede adquirirse a partir de la adolescencia, cuando se toma distancia de los padres para empezar a transitar su propio camino.

Independientemente del síndrome de Asperger que la afecta, parece más que probable que Greta Thunberg haya alcanzado ese estado. A partir de las informaciones recabadas, ella concluyó que hay que adoptar un modo de vida amigable con el medio ambiente y decidió militar por eso.

Esta joven ha sido objeto de ataques de todo tipo. Una persona capaz de pensamiento autónomo no desecha una información o una idea porque no le gusta de quien viene. El portador de un mensaje es secundario. En el debate sobre el calentamiento global hay que referirse a los informes científicos aceptados por la ONU como bases de su último informe sobre ese tema.

El sentido común sobre la relación entre los humanos y el medio ambiente está cambiando. La educación puede ayudar, antes de que sea demasiado tarde, a evitar la hecatombe.
PS: Mil gracias a Rolando Roldán por su relectura.

Oda a mis amigos

Sé que he sido muy afortunada, y hoy quiero agradecer a todas las personas que, sin importar dónde, ni cuándo, me han hecho sentir como en casa.

Hoy, quiero hacer un homenaje a mis amigos (cuando digo “amigos”, me refiero a personas de todos los géneros, pues no uso el lenguaje neutro donde todas las palabras terminan en “e” – ejemplo: amigues). Porque sí, y porque últimamente he sido más consciente de su importancia en mi vida… He tenido unos meses difíciles, y sentir que puedo contar con ellos en momentos de crisis, ha sido un bálsamo para mis angustias.

Tengo y he tenido muchos tipos de amigos: más grandes que yo, más chiquitos, más sabios, más distintos; con pensamientos y creencias diferentes a las mías y, también, en otras ocasiones, con visiones muy similares. Unos me dicen siempre la verdad, por más cruda que esta sea; otros me han hecho ver la realidad desde otros lugares; otros, me han mostrado mis “oportunidades de mejora”; y otros tantos me han acompañado en los momentos más oscuros y/o más felices de mi vida. He aprendido muchíííííísimo de todos ellos, y hoy sé, con absoluta certeza, que soy mejor ser humano por haberlos conocido.

Lo bonito de las amistades es que, no importa cuánto duren, siempre marcan el viaje de la vida. En mi caso, por ejemplo, no todos a quienes he considerado amigos se han quedado para siempre… Algunos fueron amigos de un par de días, en un viaje mochilero por Europa; otros, fueron amigos de varias semanas, meses o años, dependiendo el lugar del mundo y el momento de la vida en los que nos encontramos; otras (ahora sí en femenino), han sido amigas mías desde que tengo tres años y me han conocido en las buenas, en las malas y en las innombrables; y otros muchos, que quiero que se queden por mucho tiempo, han ido llegando a mi vida durante mis tránsitos por la veintena y la treintena (en pocos años, cuarentena).

Todas las anteriores modalidades de amistad me han dejado una huella -en el buen sentido-, y no importa el tiempo (sí, suena a cliché, pero es la verdad) o la distancia (unos viven en Arabia Saudí, Suecia, España, Chile o México), soy una humana más feliz, más curiosa y más consciente, en gran parte gracias a ellos.

Saber que he tenido a grandes personas a mi lado en todos los ámbitos de mi mundo, ha hecho que mi perspectiva de la vida se nutra y evolucione… Sé que he sido muy afortunada, y hoy quiero agradecer a todas las personas que, sin importar dónde, ni cuándo, me han hecho sentir como en casa. Porque los amigos hacen eso: te hacen sentir que son tu hogar.

A todos ustedes, ¡gracias!

Genética y civilización

Como lo decía Carl Sagan, somos polvo de estrellas. Esto quiere decir que desde el instante uno del universo, hace 13.800 millones de años, el azar jugó a nuestro favor.

Como especie hemos sido moldeados por los mecanismos de la evolución. Como individuos somos simplemente producto del azar genético y de una intrincada secuencia -no concebible- de hechos fortuitos.

Un instante antes de la fecundación, la probabilidad de que cada uno de nosotros existiera era aproximadamente de uno en doscientos cincuenta millones, porque en promedio ese es el número de espermatozoides que participa en la carrera para fecundar el óvulo. Y solo llega uno. Lo cual significa que hemos sido, literalmente, los ganadores de una lotería reproductiva.

Para llegar al resultado de ser cada uno de nosotros, fue necesario también que esas loterías de la vida las ganaran todos los antepasados directos que hemos tenido, incluido el Último Antepasado Común Universal – LUCA -, primer ser vivo sobre la tierra… Y podríamos seguir devolviéndonos hasta el big bang porque, como lo decía Carl Sagan, somos polvo de estrellas. Esto quiere decir que desde el instante uno del universo -hace 13.800 millones de años-, el azar jugó a nuestro favor.

Nunca el futuro ha sido predecible, pero tal vez pudo haber sido imaginable. Ahora no lo es. 120.000 años después de aparecer en las sabanas africanas, el Homo sapiens ha desarrollado la inteligencia necesaria para rediseñarse a sí mismo y para rediseñar la(s) especie(s) mediante una técnica tan sencilla y económica -según la científica colombiana Natalia Lamprea-, que puede ser usada por cualquier persona que conozca de biología molecular. Esta técnica “ha democratizado la edición de genes”, dice a su vez Dana Carroll, bioquímico de la universidad de Utah.

Ya el año pasado un investigador del sur de China dio a conocer al mundo el nacimiento de dos niñas genéticamente modificadas (design babies). La edición genética fue hecha en células germinales, es decir, que las nuevas características serán hereditarias: esta técnica -llamada CRISPR- es algo que puede abrir, para la especie humana, la puerta de un abismo.

Muchas veces hemos oído que hay que construir y defender las instituciones del Estado (además, las internacionales). Pero ahora más que nunca serán determinantes de lo que viene: de su capacidad de regular y controlar el desarrollo científico-tecnológico depende hoy el futuro de la especie. Por lo cual, así como no debemos dejar la política solo en manos de los políticos, tampoco podemos dejar la ciencia solo en manos de los científicos (y de los grandes y pequeños laboratorios).

Los tacos de Medellín

0

Apreciado Director, no hay cómo salir del taco pues:

  1. Fico nombró como secretario de Movilidad en 2017 al gerente de Isvimed, que nada sabía del tema.
  2. ¿Y del estudio de 880 millones de pesos de la Universidad Nacional sobre parqueo en vías no sabías? Es de hace dos años casi y no han avanzando más allá de las ZER existentes.
  3. ¿Tiene Medehollín un Plan Integral de Movilidad a 2050?

Por: Gustavo Alonso Cabrera Arana

Una cochinita en Playa del Carmen

Cuando la noche llega, atrás queda el día de sol y en las calles de Playa del Carmen aparecen algunos lugares en los que el taco es el protagonista. En la Quinta Avenida con la calle 10 está la Cochiloka, un lugar que tiene uno de los platos más típicos de la Riviera Maya: la cochinita pibil. Allí no solo hay tacos, también tortas y otras preparaciones.

Se trata de una pequeña ventana que atiende las 24 horas y trae sus insumos desde Mérida, capital de Yucatán. Playa del Carmen queda en Quintana Roo, lo mismo que Cancún. Pero entre regiones se comparten algunos platos. Este es, como muchos en América Latina, el resultado del mestizaje.

El pibil era una técnica maya que consistía en procesar en hornos de tierra: la carne de venado, faisán o jabalí se envolvía en hojas y se cocinaba enterrada junto con leña y planchas de piedra. Cuando los españoles trajeron el cerdo, apareció este plato. Hoy el método se conserva, aunque en lugares como la Cochiloka se prepara en hornos convencionales.

Los ingredientes de la cochinita pibil llegaron de Europa: la naranja agria que se usa para marinar la carne y diluir el achiote. Las especias como canela, pimienta, ajo y clavo provienen de Oriente. Además, también hay insumos nativos: las hojas, el maíz, el achiote y el chile habanero.

 

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Refinanciar deuda, ganar dinero y quedar bien con los bancos

0

Si posee un crédito hipotecario y debe tarjetas de crédito, libre inversión o vehículo, consulte al banco si le permite ampliar el monto de la deuda hipotecaria para prepagar los otros pasivos.

El sistema financiero colombiano está pasando por un buen momento y eso genera competencia por clientes, se refleja en ofertas de tasas más bajas o en recompra de cartera. El esquema es sencillo: contactan a una persona y le dicen que las deudas que tenga con otras entidades financieras se las suman en una sola, le prestan el dinero, con una menor tasa, con mayor plazo y por ende con cuotas bastante más bajas, y obvio, pagando los pasivos anteriores.

Para los clientes, esta coyuntura es una gran oportunidad. Si usted tiene un nivel de deuda elevado, con una o más entidades financieras, contacte una o dos más, pregunte si están recomprando deuda y qué le ofrecen a cambio de prepagar todas las deudas. Lo más probable es que encuentre quién le haga la operación crediticia y termine pagando menos cuotas y ahorrando dinero.

Si hoy posee un crédito hipotecario y además tiene deudas en tarjetas de crédito, libre inversión o vehículo, consulte con su banco si le permite ampliar el monto de la deuda hipotecaria para prepagar los otros pasivos. Normalmente el plazo es mucho mejor y la tasa de interés es más baja y deducible de impuestos. ¡El ahorro por ambos conceptos puede ser muy significativo!

Si por pérdida de empleo, cierre de su negocio o haber incurrido en gastos que excedieron su capacidad de pago, se encuentra en una situación apretada para cumplir las cuotas de las tarjetas de crédito o de préstamos, la mejor decisión es actuar antes de que el retraso sea significativo o lo reporten a las centrales de riesgo.

Contacte a su banco y proponga un nuevo esquema como los descritos arriba, e incluso que le presten un poco más si tiene la garantía hipotecaria o un buen historial crediticio. Guarde esos recursos y úselos para pagar cada mes la cuota de este nuevo préstamo.

Normalmente le podrán prestar un exceso que le dé para dos a cuatro cuotas, con lo que tendrá la tranquilidad emocional de cumplir con esas mensualidades, sin estrés adicional, y pueda concentrarse en una nueva fuente de ingresos durante esos meses.

Cuando ya tenga ingresos, trate de bajar el saldo de la deuda lo más rápido que pueda y ahorre parte de su ingreso para esos momentos difíciles. Los expertos sugieren un 10 % de su ingreso mensual, pero teniendo en cuenta las expectativas de vida y las pensiones que se reciben en Colombia, un 15 al 20 % le dará más tranquilidad.

Sugiero que lo haga a través de pensiones voluntarias, ya que tiene grandes beneficios tributarios, genera una muy buena rentabilidad y además, como su empleador lo deduce y transfiere directamente, se fuerza a aprender a vivir con lo que le consignan cada mes.

29 años de Vivir en El Poblado

0

Despertar el sentido de pertenencia por el barrio, ser punto conector entre ciudadanos, fortalecer el valor de comunidad, fue la ruta que nos trazamos como pioneros de la prensa local en Colombia.

Este viaje periodístico, valiente, alternativo, apasionante, comenzó en una época de Medellín tan miedosa como la de noviembre de 1990, con el impulso y la ilusión que generaban hacer empresa y ser pioneros de la prensa comunitaria en Colombia y con la bandera de servir de vínculo entre los habitantes de El Poblado. 

Diez mil ejemplares circularon en las primeras salidas mensuales, en días en que este sector de la ciudad, de las fincas de recreo, acaso vislumbraba el camino que lo conduciría a constituirse en polo residencial, comercial, bancario y emprendedor de Medellín, hoy con una comunidad de 133.814 habitantes y una cantidad cercana de población flotante.

Todos vecinos, todos invitados a ser usuarios de los 43.000 ejemplares semanales.

Pasaron 29 años y aquí seguimos en circulación: con la mirada no del cuarto poder, que suele conducir a arrogancias, sino como otro vecino cuyo interés es la vocación por informar.

Despertar el sentido de pertenencia en un territorio en desarrollo, ser punto conector entre ciudadanos que todavía esperaban la ampliación del servicio de línea telefónica y que al pensar en el concepto de barrio solo guardaban memorias de Laureles o Prado, además fortalecer el valor de comunidad, aquel que procura que sus miembros se importen unos a otros, fueron las banderas de trabajo que presentamos en noviembre del noventa y que hoy sostenemos con convicción. “Los periódicos sectorizados son la certidumbre de que no existen públicos homogéneos, de que la búsqueda de universalización es el encuentro con lo superfluo”, editorializó el fundador Julio César Posada Aristizábal como palabras de estreno.

El Poblado se transformó a comuna 14, de un barrio se multiplicó a 23; nacieron la Milla de Oro, la Zona Rosa, la Calle de la Buena Mesa, Vía Primavera, Ciudad del Río, Las Santas y La Calera; llegaron tres de las estaciones del metro con mayor afluencia de usuarios y la carrera 34 del viejo Provenza ya busca unir Las Palmas con Guayabal; además, Manila le abrió puertas a la movida turística y se fueron la planta de Argos y Simesa y a Sandiego, Oviedo, Vizcaya y Monterrey se sumaron El Tesoro, Santafé y Premium Plaza … y aquí seguimos: con la mirada no del cuarto poder, sino como otro vecino que entre logros y tareas que pudimos hacer mejor inspira, antoja, denuncia, reporta, se duele en los momentos difíciles, se reta en la búsqueda de soluciones.

Vivir en El Poblado celebra sus 29 años de fundación y de nuevo ratifica su obsesión por la independencia periodística: somos aliados, tenemos intereses, estamos bajo influencia… sí: por la vocación de informar.

Congestión en Las Palmas por volcamiento de una volqueta

0

Gran congestión ha generado el volcamiento de una volqueta en la vía Las Palmas a la altura del Country Club. 

Los hechos ocurrieron aproximadamente sobre las 7:00 a.m. En el accidente no hubo personas lesionadas según el reporte de la Secretaría de Movilidad de Medellín

A esta hora las autoridades de socorro se encuentran en el lugar atendiendo la situación.