Le contamos el minuto a minuto de las elecciones a Alcaldía en Medellín hoy 27 de octubre.
#Elecciones2019 Boletín # 14 para la Gobernación de Antioquia. pic.twitter.com/Fw6mQbaUSm
— Vivir en El Poblado (@vivirpoblado) October 27, 2019
Le contamos el minuto a minuto de las elecciones a Alcaldía en Medellín hoy 27 de octubre.
#Elecciones2019 Boletín # 14 para la Gobernación de Antioquia. pic.twitter.com/Fw6mQbaUSm
— Vivir en El Poblado (@vivirpoblado) October 27, 2019
Quienes ejerzan su derecho al voto en las elecciones regionales de este domingo 27 de octubre recibirán el certificado electoral que servirá para obtener los siguientes beneficios, según la Registraduría:
Para muchos ciudadanos es un misterio la inversión requerida por un candidato para adelantar la campaña. Análisis.
Los tres candidatos punteros a la Alcaldía de Medellín han invertido, según el reporte más reciente de Cuentas Claras, los siguientes montos: Alfredo Ramos, mil 808 millones de pesos; Daniel Quintero, 352 millones de pesos y Santiago Gómez, mil 264 millones de pesos.
En esos montos se incluyen los gastos en publicidad, los salarios de los colaboradores, el alquiler de la sede, entre otros. Por ejemplo, el alquiler de una valla publicitaria puede oscilar entre 2 y 5 millones de pesos mensuales de acuerdo con su ubicación y si tiene iluminación. La campaña del candidato debe pagar la impresión de la lona.
En consideración de la coordinadora de la Moe en Antioquia, Verónica Tabares, más del 90% de la financiación de las campañas políticas proviene del sector privado y la mayoría “no alcanza a pagarse en su totalidad con los dineros de la reposición de votos, por lo que es una financiación contra – pérdida”, lo que en consideración de la analista evidencia que muchos de esos favores se pagan es por medio de contratación una vez se accede al cargo público.
Tabares también manifestó su preocupación pues no más del 15 % de todos los candidatos en Antioquia tiene al día el registro de sus ingresos y sus gastos, pese a que la Registraduría solicitó que ese reporte se hiciera semana a semana. Esa situación, afirma Tabares “genera bastantes preguntas alrededor las campañas y los montos invertidos”.
De acuerdo con la normativa, el tope de inversión en una campaña a la Alcaldía de Medellín es cercano a los 2 mil millones de pesos.
¿Le ofrecieron dinero para votar por algún candidato? ¿Conoce a alguien que le haya pasado lo mismo? ¿Le quisieron entregar propaganda en sitios prohibidos? Aunque denunciar en redes sociales visibiliza la problemática, no es efectivo. ¿Qué hacer?
Las autoridades encargadas de recibir las denuncias y el tipo de investigación que pueden adelantar son:
Para hacer su denuncia puede ingresar al sitio web de la Unidad de Recepción Inmediata para la TransparenciaElectoral -URIEL- uriel.mininterior.gov.co Allí puede poner en conocimiento de las autoridades estos delitos, incluso de forma anónima.
Allí se encuentra un formato de denuncia en el cual usted se deben determinar las circunstancias de tiempo, modo y lugar en el que ocurrieron los hechos, informar sobre más víctimas e identificar plenamente a los implicados. Luego de llenar toda la información se asigna un número de seguimiento para verificar el estado de la denuncia.
Si prefiere hacer la denuncia de forma personal, se puede comunicar a la línea gratuita nacional 01 8000 91 2005 o dirigirse a las oficinas de la Defensoría del Pueblo y la Personería Municipal.
Sin importar por quién haya votado, diferentes lugares de la ciudad ofrecen beneficios para aquellos que haya ejercido su derecho democrático.
Todas las promociones son válidas solamente este domingo 27 de octubre.
Una vez terminados los escrutinios inicia un nuevo proceso que se extiende hasta el primero de enero, fecha en la que se realiza la posesión oficial de las nuevas autoridades locales.
Una vez se cierran las urnas y se conocen los resultados con los nombres de los mandatarios que iniciarán su periodo en el año 2020 comienza el proceso de empalme.
Para esa etapa cada una de las campañas ganadoras (en caso de alcaldía y gobernación) designa un equipo temático que se encargará de conocer los procesos que se adelantan en la entidad, para lo cual solicitan información a la administración que les permita realizar un corte de cuentas.
Paralelamente se acostumbra que los nuevos mandatarios vayan dando a conocer a la opinión pública los nombres de las personas que harán parte de su gabinete de gobierno, lo que va mostrando el talante y el enfoque que se le dará a la administración entrante.
El departamento de la Función Pública es la entidad del gobierno nacional que acompaña el proceso de empalme por medio de una guía metodológica, con el fin de que el proceso sea más efectivo. “Es un derecho ciudadano conocer cómo se entrega el municipio para que, de la mano con los nuevos mandatarios, la ciudadanía pueda participar en la formulación de los proyectos que afectarán sus intereses”, señaló el director de la Función Pública, Fernando Grillo.
Por Daniel Palacio Tamayo / [email protected]
Sobre las 11 de la mañana, la Secretaría de Gobierno de Antioquia había dado a conocer la denuncia de un ciudadano sobre la mesa 10 del puesto de votación del Inem, donde presuntamente los jurados le habían entregado un tarjetón marcado.
Sin embargo, el PMU de la Alcaldía de Medellín verificó varias mesas en este puesto de votación con el fin de identificar el problema. Tras el ejercicio no se detectó una marcación sino un error en la impresión o en la manipulación. No había marcación a favor de algún candidato. Ante cualquier duda, los ciudadanos pueden solicitar el cambio inmediato del tarjetón.
La jornada electoral transcurre en calma en Medellín. La Fiscalía comunicó que se han producido nueve capturas desde que se abrieron las urnas, pero ninguna de ellas por delito electoral en el territorio.
Este domingo, 36.602.752 ciudadanos están habilitados para votar en Colombia, de ellos 4.869.481 está en Antioquia, y a su vez 1.662.929 se encuentran en Medellín.
En esta ciudad los sufragantes votarán para los siguientes cargos. En cada uno se podrá elegir solo un candidato.
El docente de las universidades de Medellín y Eafit, Luis Fernando Agudelo, explica que los candidatos a alcaldías y gobernaciones adquieren un compromiso político y social por medio del Plan de Gobierno que debe ser materializado en el Plan de Desarrollo de resultar electo en los comicios de octubre. “Esta propuesta es la base del voto programático, es decir, en Colombia no se vota por personas, sino por programas” y agrega “los planes deben ser concretos y tener claras las fuentes de financiamiento para que las promesas rimbombantes de campaña no se conviertan en frustraciones de gestión”.
El plan de desarrollo, explica el experto, se constituye en el instrumento de diagnóstico, priorización e intervención de los problemas de los municipios o departamentos. “Es fundamental que el presupuesto financie las acciones que permitirán solucionar los problemas diagnosticados en el plan de desarrollo y que a su vez el plan de desarrollo de cuenta de las promesas del candidato en campaña”, concluye Agudelo.
Según la Constitución, un concejo municipal no podrá estar integrado por menos de siete ni más de 21 corporados. Para el caso de Medellín, en las próximas elecciones se elegirán 20 concejales, pues el restante lo completará quien ocupe el segundo lugar por la carrera a la Alcaldía. Dentro de las funciones de los concejales está la aprobación de acuerdos por medio de los cuales se trazan políticas para la gestión del municipio, aprobar el presupuesto anual y hacer control político a la gestión de la administración.
Esta es una de las corporaciones político administrativas de las que menos información les llega a los ciudadanos, en especial en Medellín. El Departamento de Planeación Nacional explica que es una entidad territorial con competencia departamental, que se ocupa de los asuntos seccionales, de la planificación y de la promoción del desarrollo económico y social, dentro del territorio de su jurisdicción, en este caso de Antioquia.
Este domingo, los antioqueños elegirán 25 miembros, de los 26 que componen la corporación, pues la curul restante la tomará quien ocupe la segunda posición en la votación al cargo de gobernador.
Tienen como propósito mejorar la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos de carácter local. Natalia Villa Restrepo, politóloga y docente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, explica que las Juntas Administradora Local (JAL) “tienen la oportunidad de proponer políticas públicas para cubrir necesidades de su comunidad y territorio en temas de servicios públicos, seguridad, convivencia y medio ambiente”.
Aunque hay un proyecto de ley que busca que los integrantes de las JAL tengan remuneración, hasta ahora esta es una actividad ad honorem.
Para el caso de El Poblado, de los siete ediles elegidos en 2015, solo tres permanecen en el cargo; los demás fueron renunciando durante el periodo para el que fueron electos.
Con sede en el barrio Los Conquistadores, es una buena muestra del poder que tienen las comunidades cuando logran unirse en torno a una iniciativa común.
La acción comunal del barrio Los Conquistadores y el colectivo de artistas Conquistarte desarrollan desde 2012 el proyecto Construyendo una comunidad sostenible, que busca aumentar la conciencia ambiental de los participantes mediante la sostenibilidad y el arte.
En eventos periódicos se aportan elementos analíticos para que comprendan las implicaciones de sus acciones en el ambiente; también pretende crear tejido social con la apropiación del espacio público. Nació para contrarrestar la inseguridad y el poco uso de estos lugares. Este proyecto es una buena muestra del poder de las comunidades cuando logran unirse en una iniciativa común.
El proyecto es apoyado por la parroquia El Verbo Divino, las secretarías de Medio Ambiente, Participación Ciudadana y Cultura Ciudadana, Terra Biohotel, Unicentro, profesionales y personas naturales. Las actividades periódicas son: Festival de la Sostenibilidad y la Alimentación Saludable, Conquistarte y Cultura Parque. Adicionalmente, la acción comunal y el Colectivo Conquistarte han realizado actividades y eventos como cine arte, Expopesebres, Noche de tango, noche de amor y amistad, entre otras.
La acción comunal, el colectivo de artistas Conquistarte, el grupo de apoyo, la comunidad del barrio en general, y yo como visitante, invitamos a los habitantes de la ciudad y a los turistas a participar en los eventos que se realizan, para crear una comunidad sostenible más amplia y amigable con el planeta tierra.
Comenzó en 2013 como un mercado agroecológico y se transformó en 2015 en un evento en el cual se encuentran mercados campesinos y productos que promueven el consumo responsable, la reducción de residuos, entre otras prácticas, acompañadas de pedagogía, música y otras actividades.
Fecha: primer domingo
de cada mes.
Comenzó en 2013 para transformar por medio del arte y la sostenibilidad a las personas del barrio y sus visitantes. Propone actividades lúdicas con el arte y apoya una ecohuerta para enseñar la necesidad de producir alimentos de manera agroecológica y la importancia del campesino. Tiene instalados unos caballetes gigantes, en los cuales se realizan las actividades. Inspiró la creación del colectivo de artistas Conquistarte.
Fecha: segundo sábado
de cada mes.
Se realiza desde 2017 y es apoyado por la Secretaria de Cultura de Medellín. Su propósito es apropiarse social, cultural y ambientalmente del espacio de Parques del río. Este evento tiene tres espacios: uno pedagógico con talleres de arte, liderado por el colectivo Conquistarte; un conversatorio con temas de sostenibilidad liderado por la acción comunal; un espacio musical liderado por la Secretaria de Cultura, además de una exposición de obras de arte y pintura en vivo.
Cinco son los puestos de votación habilitados en El Poblado: los colegios Santa María del Rosario, Marymount, Palermo y el Inem José Félix de Restrepo. También la Universidad Eafit y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid. Si no quiere dejar su vehículo en la calle, este es el listado de parqueaderos públicos cercanos a los puntos ubicados en la parte baja y central de El Poblado.
La Policía Antioquia informó que este sábado en la mañana se produjo un accidente dentro del Túnel de Oriente, que obligó al cierre temporal de esta vía.
Túnel de Oriente que comunica a Medellín con el aeropuerto de Rionegro @AeropuertoMDE, permanece cerrado debido a un fuerte accidente. @TransitoPolicia tomar medidas alternas, siga las recomendaciones de seguridad en la vía. pic.twitter.com/31rxufFbSW
— CR. Giovanny Buitrago Beltrán (@Policiantioquia) October 26, 2019
Este fin de semana, la Concesión Túnel de Oriente habilitó el paso las 24 horas. Esta medida aplica hasta el lunes 28 de octubre.
A las 8:01 de la noche de este viernes se registró un temblor que se sintió en Medellín y regiones vecinas.
#SismosColombiaSGC Evento Sísmico – Boletín Actualizado 1, 2019-10-25, 20:01 hora local. Magnitud 4.7, Profundidad 44 km, Ciudad Bolívar – Antioquia, Colombia #NoticiaEnDesarrollo #Temblor #Sismo ¿Sintió este sismo? repórtelo: https://t.co/Kr3K7KGnHw pic.twitter.com/q1mBqhDRmk
— Servicio Geológico (@sgcol) October 26, 2019
De acuerdo con el Servicio Geológico colombiano, la magnitud fue de 4.7, a una profundidad de 44 kilómetros, y el epicentro fue en Ciudad Bolívar, en el Suroeste antioqueño.
Así operarán las vías que comunican a Medellín con el Oriente cercano este fin de semana de elecciones regionales, tenga en cuenta los horarios para programar sus desplazamientos.
Según la Secretaría de Infraestructura de Antioquia la vía Santa Elena estará habilitada con normalidad, tendrán restricción lo vehículos de carga. Por su parte la variante Las Palmas estará habilitada con normalidad con restricción de vehículos de carga superiores a las 4 toneladas.
Mientras que Las Palmas tendrá restricción de carga de todo vehículo superior a 4 toneladas entre el km 6+600 – Chuscalito- hasta el Alto. Adicionalmente, no se realizará ciclovía el domingo.
Por último, el Túnel de Oriente estará en funcionamiento las 24 horas por este fin de semana, desde este viernes 25 de octubre hasta el lunes 28 de octubre a las 9:00 p.m. Después de esto, se retoma el horario de circulación por la conexión vial, entre 4:30 a.m. y 9:00 p.m.
Vale la pena recordar que las restricciones habituales para vehículos seguirán vigentes, es decir, no pueden transitar vehículos de carga superiores a las 3.5 toneladas, vehículos de enseñanza, vehículos de tracción animal, ciclistas, peatones, motocicletas, chivas y/o buses abiertos.
Despertar conciencia y reflexionar sobre la manera en la que los ciudadanos se movilizan es la intención de Wai Fest, un festival que gira en torno a la movilidad sostenible, y que tendrá dos eventos en Medellín, el 14 de noviembre y el 15 diciembre.
La unión de esfuerzos de empresas e instituciones como Comfama, Eafit, Área Metropolitana, Celsia, Argos, Inmotion Group, Video Base y la Alcaldía de Medellín, dio como resultado Wai Fest. Según Manuela Calle, jefe de Mercadeo de Inmotion Gruop, es “un festival para mostrar que hay empresas y personas que tomaron la decisión de transportarse de manera consciente”.
El primer evento será el jueves 14 de noviembre en la Universidad Eafit, donde se realizará un foro con expertos en movilidad. Cuenta Calle que “se quiere entender cuál es el futuro en la manera de transportarse en Medellín”.
El segundo evento, el 15 de diciembre, será una caravana de vehículos eléctricos, en la que participarán bicicletas, patinetas, carros y hasta buses, llegando a una feria en la Bodega Comfama -en el barrio Perpetuo Socorro- donde habrá un concierto, muestra comercial, comida saludable, y así tener un día de conciencia ambiental.
El Festival será carbono cero, pensando en ello se realizará una siembra de árboles en una fecha aún por definir, posterior a la caravana.
Por: Lady Duque / repostera de La Tartaletería
Que en Medellín un restaurante llegue a diez años es proeza. Pocos cuentan la historia. Carmen Ángel y Rob Pevitts lo han logrado.
A Carmen Ángel la conocí en un concurso. Ambos éramos jurados. Intercambiamos teléfonos y un día me invitó a comer. Era septiembre y, tal vez, Carmen llevaba un año abierto. De esa noche lo que más recuerdo es que Carmen se sentó en la mesa y tuvimos una cena memorable. He repetido varias veces. Tener la oportunidad de sentarse a la mesa con ella y Rob Pevitts, su esposo, siempre será un privilegio.
Lo volví a hacer la semana pasada. Un almuerzo conversado, reposado. El motivo que nos reunía era algo grande: Carmen abrió sus puertas en Medellín hace diez años. Mucho ha pasado en esta década. Devolverse en el tiempo es llegar a una ciudad en la que la cultura gastronómica apenas empezaba a desarrollarse. “En los primeros años, la gente se sentaba y pedía solomito con puré de papas”, recuerda Carmen. A su lado había nombres como Mystique, Mezzeler y Ávila. Nombres que ya no existen.
Una primera noche caótica. Así recuerdan el día que abrieron las puertas. “Llevé el postre a una mesa que ni siquiera había probado sus entradas”, dice hoy Carmen. “Nunca habíamos atendido a tanta gente junta”, añade Rob. Ambos habían trabajado en cocinas en San Francisco, pero no tan grandes. Ese primer año fue de aprendizajes. Conociendo al comensal, sus gustos y sus disgustos. “Tres años duros al principio”, recuerdan los dos. Y la economía era solo una de las razones. La lucha por enseñarle a la gente era otro. “Algo que nos generaba mucho estrés eran los proveedores. Querer crear sin tener los insumos necesarios era muy limitante”, explica Rob.
Poco a poco fueron cambiando los grandes distribuidores de frutas y verduras por campesinos y productores locales, al punto que hoy todo lo que llega a sus cocinas se compra directamente al proveedor. No era así al principio. Se acuerdan cómo se les iluminó la cara cuando Mariana Botero, de Pomario (brotes y microvegetales), les llevó una muestra de lo que ella cultivaba. “Fue poder volver a usar muchos ingredientes que no encontrábamos acá”. Y así, en diez años han logrado construir una red de personas que, más que proveedores, son una familia.
Familia también son las personas que trabajan a su lado. Cocineros que empezaron con ellos hace diez años como pasantes, hoy son chefs en sus restaurantes. “Para nosotros es importante crear un buen clima, que las personas se sientan a gusto de trabajar en Carmen”, cuenta Rob. Y es acá cuando ambos se convierten en empresarios, esos que, de vez en cuando, se sientan a la mesa con los cocineros.
Con tres años en Medellín les llegó la oportunidad de abrir en Cartagena. En el local de la Zona Rosa llevaban ya un buen tiempo de aprendizaje: conociendo ingredientes, entendiendo nuevas técnicas. Y cuando aterrizaron en la Heroica se dieron cuenta de que tenían que volver a aprender. Poco a poco se fueron interesando más por los insumos que les ofrecía el país. Y al tiempo que conocían ingredientes y productores, empezaron a pensar en cómo hacer una carta más local. Frutas, vegetales, proteínas… nuevos insumos fueron llegando. Y con ellos, técnicas como la fermentación.
A la familia, además, se unieron Moshii en Cartagena y luego en Medellín, que abrió junto a Don Diablo. Y en febrero de este año, Sushi Bar. Y con estos tres últimos, un laboratorio en el que hacen su propio vinagre de plátano, fermentan vegetales, los deshidratan, crean platos (en la actualidad trabajan en la nueva carta de Carmen)… “Al mismo tiempo que crecemos, invertimos en tecnología, en buscar cómo cocinar de la mejor forma”, dice Rob.
Diez años después, ven cómo ha crecido el restaurante. Ven, también, que la escena en Medellín se ha desarrollado. Reciben con agrado las nuevas propuestas, aunque también dicen que en la ciudad hay muchos lugares sin alma en los que lo más importante es la decoración y no la comida. Han visto además cómo han cambiado los comensales, “personas que han viajado y que hoy quieren vivir otras experiencias”.
Sentarse a la mesa con Carmen y Rob es siempre un placer. Son personajes clave en la gastronomía de la ciudad. Son diez años y, espero, sigan siendo más.
Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]
El arequipe es una golosina que encanta a los colombianos.
“Ese sabor no se olvida”, dice Oliva Castañeda cuando se le pregunta por qué hace arequipe. “Mi mamá y mi abuela lo hacían en leña en la finca en Andes. Yo empecé porque quería volver a probarlo”. Hace 20 años creó Panelitas Mi Fortuna y el arequipe es una de sus especialidades.
Según el antropólogo Ramiro Delgado, este manjar vino a América Latina de mano de los españoles, quienes, a su vez, lo heredaron de los árabes. También hay una versión que fija el origen en Indonesia y las Islas Filipinas, de donde se dice llegó a México gracias, de nuevo, a los españoles.
En esencia, se trata de una preparación que tiene como base la leche (de vaca o de cabra, en el caso mexicano) y el azúcar que con la cocción se reduce hasta tener una textura cremosa. Oliva dice que no hay secreto, “es que la receta está hasta en internet”. Pero claro, su mano, su amor y su gusto, y los de quienes trabajan a su lado son el toque especial.
En Argentina y en Uruguay, dulce de leche; en Colombia, Venezuela y Guatemala, arequipe; en Cali y Perú, manjar; en México, cajeta; en Cuba, fanguito… No importa el nombre, sino lo delicioso que puede llegar a ser.
*Cifras del Consejo Nacional de Calidad de la Leche
Para preparar una taza de arequipe, se usan 840 ml de leche entera, 300 gr de azúcar blanca, una cucharada de extracto de vainilla y media cucharada de bicarbonato de sodio, estos dos últimos ingredientes darán el color del producto final.
Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]
Por: Schneur Zalman Ben-Chaim
En cada esquina, a cada paso, la vida nos pone un reto, algunos pasan inadvertidos y solo luego de que los hemos vivido nos damos cuenta de que con ellos habríamos podido hacer mucho más (como cuando discutimos con alguien y solo un rato después de que todo pasó se nos ocurre lo que debería haber sido la respuesta correcta para el momento), mientras que otros son altamente retadores y sacuden nuestra cotidianidad buscando que podamos descubrir algo más que una simple solución.
Yo no soy del tipo de persona a quien le gusta ver la vida desde una óptica cómoda pensando que todo cae del cielo; o simplista como quienes creen que solo su punto de vista es válido, valioso y real. Soy fan de lo sencillo, de aquello que se hace con pureza y claridad desde la intención hasta la ejecución, de no complicar las cosas más de lo que ya son, y de tratar de ver el panorama completo de cada situación en vez de enfrascarme en lo evidente (y muchas veces urgente), para tratar de ir un poquito más allá.
Por eso a la hora de pensar en los retos que nos presenta la vida, quise pensar si existe alguna forma de categorizarlos, de manera que nos resultara más sencillo identificarlos y afrontarlos, o tratar de solucionarlos y superarlos. Y quiero compartir contigo mi conclusión, que no es más que mi opinión por lo que me encantaría conocer la tuya también.
De los múltiples retos que se nos presentan, creo que existe una manera de agrupar la gran mayoría de ellos en un gran y único reto: ser consecuentes entre lo que pensamos, sentimos, decimos y hacemos. No es fácil, nada fácil a decir verdad, pero jamás será necesario que las cosas sean fáciles, con que sean posibles es suficiente.
Asumir este reto de ser consecuentes, es lo único que puede garantizar que seamos personas completamente auténticas, y que podamos desarrollar todo nuestro potencial; de lo contrario, no seremos más que una fachada, una máscara de algo que pretendemos, pero no alcanzamos. Si no buscamos ser consecuentes, no seremos más que forma sin fondo, y mientras creemos estar mostrándole algo bueno a los demás, solo estaremos siendo hipócritas con nosotros mismos, engañándonos y distrayendo todo lo que somos, alejándonos de lo que podríamos llegar a ser.
Cuando lo que deberíamos hacer es alejarnos de aquello que no queremos ser, que nos causa dolor o nos lastima y bloquea, porque al no hacerlo, además de engañarnos a nosotros mismos, nos hace cómplices de nuestro dolor y sufrimiento; lo que no sume que no reste y si no tomamos acción frente a cada cosa que vivimos, nadie lo hará, nada lo solucionará y no habrá forma de que podamos ser coherentes en verdad.
Alinear lo que pensamos con lo que sentimos, nos permite evaluar cada acción, pensamiento y reacción de forma tal que sea coherente con lo que nosotros somos, no con lo que el entorno pretenda que deba ser; estas dos con lo que decimos, nos ayuda a tener un doble filtro antes de hablar, para que nuestras palabras sean siempre certeras, claras, transparentes y ajustadas a lo que en ese momento conocemos como real; y si por último lo atamos con lo que hacemos, podremos estar seguros de que actuamos en justicia y con honestidad desde lo que en ese instante es nuestro conocimiento y nuestra verdad.
Insisto, no es un reto fácil, pero tampoco es imposible, y más allá del grado de dificultad, deberíamos fijarnos en el alto grado de satisfacción que genera poder verte al espejo y saber que estás haciendo todo lo que está a tu alcance para ser una persona íntegra, una persona coherente, para ser en verdad una buena persona, porque es ese nuestro gran reto de nuestra vida: vernos día a día y sentirnos orgullosos de aquella persona que vemos, no porque nuestro ego o nuestro orgullo lo diga, sino porque nuestra alma está tranquila, nuestra conciencia en paz y nuestra mente enfocada en ser mejores que ayer y vivir en consecuencia a lo que somos, y a nuestros sueños.
La concesión Devimar, que ejecuta las obras de ampliación y mejoramiento de la Vía al Mar por el Túnel de Occidente, anunció que el puente Paso Real, ubicado sobre el río Cauca en el acceso a Santa Fe de Antioquia, estará cerrado durante 60 horas, entre el martes 29 de octubre y el viernes primero de noviembre, para reforzar su estructura.
Este puente tiene 54 años en operación, y está siendo objeto de un mantenimiento para adaptarlo al flujo de tránsito que recibe a diario en esta vía por la cual, de acuerdo a cifras de Devimar, circulan en un fin de semana cerca de 15.000 vehículos.
El cierre será entre las 6:00 de la tarde del martes 29 de octubre, hasta el primero de noviembre de 2019 a las 6:00 de la mañana.
Las vías alternas durante estos días son las siguientes:
Vehículos Categorías I y II
Todas las Categorías (I-V):
Carolina Ramírez, practicante de Just Dance, representará a Colombia en un evento en Brasil en 2020. Un plan divertido que se convirtió en mundial.
Un viaje a Brasil con todo pago, pero más que eso: el honor de ser la representante femenina de Colombia en el evento mundial que organizará Ubisoft, la empresa desarrolladora del juego, es el premio que consiguió Carolina Ramírez hace un par de semanas en Bogotá.
Allí, esta habitante de Guarne, de 25 años, se confirmó como la mejor just dancer del país. Así se les conoce a quienes practican el Just Dance, un videojuego bastante popular en centros comerciales y en consolas como Wii o Nintendo, en el que hay que imitar los movimientos de un personaje que baila en la pantalla al ritmo de canciones de todos los géneros, desde el nivel más básico hasta el más extremo, que exige todas sus destrezas como bailarina.
Hace seis años, cuando no había mundial ni tenía que entrenar casi a diario para perfeccionar sus movimientos, se reunía en la casa de algunos amigos y con la consola armaban el plan para pasar la tarde en el fin de semana.
Diana Arredondo, una de las creadoras del grupo de Just Dance en Medellín, recuerda que no había nada serio en aquellos encuentros, pero la competencia interna entre los amigos los llevó a crear sus propias normas para elegir al mejor.
Diana, quien es una de las que lidera las logísticas detrás de las competencias y los entrenamientos, señala que han intentado aprovechar el auge que están teniendo los e-sports (electrónicos) para que Coldeportes los tenga en cuenta como deporte oficial. Pero el camino aún es largo y requieren completar varias etapas más antes de que eso ocurra.
El Just Dance se ha afincado en ciudades como Bogotá, Barranquilla, Cali y Medellín, y el nivel ha crecido, asegura Diana.
Carolina no la tuvo para nada fácil en su clasificación a Brasil. En la final, con sede en el evento Sofa 2019, una feria anual de pasatiempos y entretenimiento, debió completar la rutina de tres bailes extremos consecutivos -los más difíciles-, en una exigencia física que le demandó todas sus energías.
Aún el evento mundial no tiene fecha confirmada. Ella prevé que sea entre febrero y marzo, según le anunciaron. Desde ya, Carolina planea cómo será su preparación, pues asume que la competencia será bastante complicada para coronarse como la mejor del mundo.
Para bailar frente a la pantalla, el vestuario no puede ser negro porque la consola no lo reconoce. Carolina y Diana prefieren practicar en una consola con mando (control), pues cuando es en kinetic -que recurre al cuerpo como control, sin necesidad de mando- la lectura del movimiento es menos nítida.
Corría el año 2002 y estábamos muy engomados con las mascotas. Mucho. Al punto que publicamos un seriado con perros del barrio y la historia de las razas. Una de las más recordadas fue el pastor collie, para muchos simplemente Lassie, denominado así por la serie de televisión de los ochenta.
Estos eran Reina y Rocco. Su historia, su perfil, sus atributos y las de un montón de razas diferentes las puede consultar en www.vivirenelpoblado.com/vivir-bien/mascotas.
Después que la marcha de los estudiantes cambiará de rumbo y no hicieran presencia en El Poblado, se dirigieron a la Universidad de Antioquia, donde se presentan algunos disturbios y enfrentamientos con el Esmad.
⚠️Cl.67 (Barranquilla) con Cra.53, #MovilidadMedellín cierre total en ambos sentidos, por movilización ciudadana.
— Secretaría de Movilidad de Medellín (@sttmed) October 24, 2019
Tanto Eafit, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y el Inem informaron que retornarán las actividades normales desde las 6:00 a.m. de este viernes 25 de octubre.
Cuentos que parecen un coctel de ají batido con zumo de alitas de alacrán y buen humor. Una biografía. Una exploración alrededor de las luces y sombras de la supervivencia humana. Y más.
¿Se imaginan un mundo sin libros? ¡El infierno! Oscuridad, tinieblas de ignorancia, fetichismo, supersticiones, fanatismo. La memoria de la humanidad cojearía a cada vacilación de los nuevos Homeros, encargados de perpetuar el conocimiento y la sabiduría.
La palabra escrita estaría reservada para hipotecas y promesas de compraventa. Las notarías, quizás, reemplazarían a las bibliotecas. No volvería a haber nefelibatas a lo León de Greiff ni vagabundos como Cormac McCarthy. ¡El acabose! En un mundo sin libros, ni Dios existiría. Ahora bien, ¿y qué tal un libro sin mundos?
Se trata del agonizante monólogo de un tipo que durante lustros usó y abusó del poder y mandó a su antojo a una nación de borregos. A punto de morir en un hospital, con una enfermera robot para sus necesidades menos poéticas, este Redentor siente, recuerda o presiente la cercanía del olvido. Confiesa ante sí mismo la mezquindad e infamia de su vida, hedionda como la más hedionda letrina.
Escrito con las entrañas, por su vehemencia y la bravura de la diatriba, Prohíbo decir mi nombre me hizo acordar de El gran Burundún Burundá ha muerto (1952), la estupenda sátira antidespótica de Jorge Zalamea Borda. ¿Es acaso una novela en clave? No creo. Reinventa la realidad. Una jugosa rehechura de la vida ordinaria de un aguacatal, perdón, de un platanal como Colombia.
Hay editoriales que parecen joyerías: Tragaluz, en Medellín, o Rey Naranjo, en Bogotá. Con la fiebre del coronel Aureliano Buendía por los pececitos de oro en su taller de Macondo, estas casas editan sus textos como tejiendo filigranas. Y, a veces, gracias a mecenas de benevolente corazón (no hay que creer en ellos, pero que los hay, los hay) publican pequeñas joyas para distribución gratuita. En Las formas del odio, Sánchez Baute escribe con el desparpajo y la gracia de su tierra natal, Valledupar. Dice lo que quiere decir y no calla las verdades que otros escamotean. Habla hic et nunc sobre el fanatismo religioso, la corrupción política, la erosión de la democracia por las redes sociales -ese ingobernable desgobierno de las muchedumbres- hasta permitir que el odio se desboque por doquier.
Al presidente Virgilio Barco Vargas sus enemigos y contradictores le achacaban casi todos los males del mundo. No hablaba ni entendía español. No comía frijoles con chicharrón: solo hamburguesas o perros calientes. No le gustaban ni la mazamorra ni el guandolo: Coca Cola forever. ¡Gringo! ¡Oligarca! Autista. Gago. Sordomudo. Bobo. En realidad, Barco era inteligente, estudioso, analítico, discreto, templado, ejecutivo. El presidente que no nos merecíamos.
Por fortuna, Malcolm Deas, un inglés que sabe de Colombia más que muchísimos colombianos, ha escrito esta biografía de “un presidente crucial”, no eterno, pero al menos trascendental, lúcido y valeroso en el mundo violento e ingrato que le tocó vivir, al pie del cañón contra las mafias de narcotraficantes, las guerrillas bandoleras y la injusticia social.
El ritmo es firme, ni muy delirante ni muy moderado, en el justo medio. La historia pasa en una ciudad caótica que, dada la nacionalidad venezolana del autor, uno tiende a llamar Caracas. Hay un Alto Mando, un régimen autocrático, tiroteos en las calles, escasez de alimentos y medicinas, filas para cualquier cosa. En medio de semejante anarquía, una odontóloga casi cincuentona se suicida en la bañera de un hotel y deja tres mensajes a su hijo.
Barrera Tyszka cuenta las cosas con desenvoltura, el lenguaje al servicio de la narración, parco, ilustrativo, ameno. Mujeres que matan es un thriller y también una exploración alrededor de las luces y sombras de la supervivencia humana. “La felicidad es un misterio tan profundo como la depresión”, señala el narrador. ¿Un misterio insoluble?
Para mi gusto, David escribe muy sabroso. Tiene una picardía envidiable. Sus cuentos parecen un coctel de ají de rabo de ají batido con zumo de alitas de alacrán y purgado con el buen humor de este mundo y sus alrededores. Mira las cosas con bondad e ironía y las describe con perrería. Aún me regodeo con una crónica en la que habló de la mesera de una tienda por los lados de la Biblioteca Pública Piloto, supuesta o presunta egipcia, perturbadora, mero azafrán al mediodía, cosita rica.
En Piel de conejo abundan la ternura, las vueltas de tuerca, el despelote y la dicha de una lectura hechizadora. Ya lo he dicho -y lo repito aquí y ahora a riesgo de caer apedreado como el santo protomártir de mi nombre- leer cuentos es mejor que ver cómics. Y los cuentos de este libro son refrescantes, sensuales, una delicia. ¡Por favor, Eufrasio, seguí así!
Toni Morrison es negra, no afroamericana ni “persona de color”: negra de Ohio. Con su obra, feroz o amorosa, ha ganado el National Book Critics Circle Award en 1978, el Premio Pulitzer en 1988 y el Premio Nobel de Literatura en 1993. Ahora este libro compila unas conferencias dictadas por ella en la Universidad de Harvard en 2016, a los 86 años, ya saciados su hambre y sed de justicia, ya sin vanidad, ya sin ánimo de ego. Con la despreocupación de un bisturí, llamando pan al pan y vino al vino, Toni Morrison explica el germen del racismo, de la exclusión, de la iniquidad, (casi) siempre desde la perspectiva marginal de la literatura, sobre todo de aquella que con coraje, ingenio y franqueza ha osado abordar el desarraigo existencial de los seres humanos. Un texto impresionante.
Estados Unidos vive una crisis de salud por culpa de los opiáceos. En Colombia no hay evidencias de un mercado ilegal, pero hay que estar atentos.
En 2018 murieron 68.557 personas por consumo de opioides en Estados Unidos.
En Colombia, la cifra oficial es de dos muertes por la misma causa, pero se estima que hay centenares no reportadas. Para prevenir, el Sistema de Alertas Tempranas, SAT, lanzó un reporte con el fin de exponer el riesgo que representa el desvío y el uso no prescrito de estas sustancias, medicamentos y preparados.
El SAT lo integran la Policía, el Ministerio de Justicia y del Derecho, el Ministerio de Salud y Protección Social, la Fiscalía, Medicina Legal y Ciencias Forenses, el Fondo Nacional de Estupefacientes y la Universidad Nacional de Colombia.
Según explica Elizabeth Orrego, docente de medicina paliativa de la Universidad CES, los opiáceos son medicinas derivadas del opio, para el alivio del dolor y que generalmente se usan en traumas, cirugías, cáncer y otras condiciones de salud.
La doctora hace énfasis en que deben ser usados cuando el dolor va de moderado a severo.
Lo que preocupa en el mundo es el hecho de que, según el Reporte Mundial de Drogas 2019 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito – UNODC, 53 millones de personas consumieron opioides sin prescripción en 2017, de las cuales la mitad corresponde a sustancias como la morfina o la heroína.
Para Javier Cárdenas Ochoa, director de la Fundación Rehumanizar, especializada en el tratamiento y la recuperación de personas con problemas de adicciones, el tema es especialmente grave, pues se han dado casos en Estados Unidos en los que los mismos médicos venden fórmulas a los adictos a estos fármacos.
“Está bien recetar un opioide como la morfina o la oxicona para dolores agudos, sin embargo, por sus características, una vez finalizado el tratamiento se puede esperar que el cerebro siga pidiendo este tipo de drogas para calmar el dolor en el futuro”, anota el doctor Cárdenas. Su uso inadecuado representa riesgos para la salud e incluso de muerte por paro respiratorio, complementa.
“Aunque alrededor del planeta los opioides son usados con fines no médicos, en Colombia su uso está regulado”, explica la doctora Orrego.
De hecho, en el país estos medicamentos utilizados para el manejo del dolor son vigilados y controlados por el Ministerio de Salud y Protección Social a través del Fondo Nacional de Estupefacientes.
Aún así, no deja de ser preocupante que hayan sido incautados cargamentos de oxicodona y de fentanilo en Pereira y en Cali.
Este par de fármacos son los dos más relacionados con la epidemia de muertes por sobredosis que sufre Estados Unidos (cerca del 68 % en las que hubo sobredosis fueron causadas por opioides): la oxicodona es un analgésico opioide que se consume por vía oral y que ha sido el medicamento legal recetado por excelencia en los Estados Unidos para cualquier tipo de dolor.
Pero más grave aún, “el fentanilo es un poderoso opioide sintético, 50 veces más potente que la heroína o su análogo, el carfentanilo, que puede llegar a ser 10.000 veces más potente que la morfina”, escribe Julián Quintero, investigador de la Corporación ATS en el portal web Pacifista. “Sin embargo, cabe anotar que hoy no se tiene evidencia de la creación en Colombia de un mercado ilegal de este tipo de medicamentos o de sus derivados”, dice el Observatorio de Drogas Colombia (ODC).
En Colombia, el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas de 2013 señaló que el 1,07 % de las personas usaron algún analgésico opioide sin prescripción médica, al menos una vez en su vida. En 2018 se reportaron 338 intoxicaciones por medicamentos opioides en el país y dos muertes por la misma causa.
La doctora Orrego hace claridades en que el consumo de opioides legales en Colombia está muy por debajo de la media mundial: 17.5 miligramos per cápita al año, versus 65 miligramos en el mundo. “Se replican políticas restrictivas que van contra la calidad de vida de los pacientes con dolores severos”.
La especialista explica que los opioides deben ser recetados cuando los pacientes reporten dolores que en una escala del 1 al 10 estén entre 7 y 10. “Se debe evaluar cada paciente, pues si hay cuadros de adicciones en el pasado, hay que revisar otras alternativas”, agrega.
Por ello, su recomendación es, sobre todo, el uso de estos fármacos en pacientes con cáncer y enfermedades terminales: “tenemos derecho a una muerte digna”. También hay que entender a cada persona, porque quienes sufran de ansiedad pueden tender a magnificar el dolor y otros, como explica Javier, pueden simplemente tener la necesidad de consumir la droga y querer que se las receten para cualquier dolor, por pequeño que sea.
“El goce efectivo del derecho a la salud incluye tener acceso a estos medicamentos en los casos en que las personas los requieren.
Su disponibilidad y acceso están relacionados con la dignidad de las personas, la compasión y la reducción del sufrimiento, por ello es un reto a nivel mundial hacer un uso racional de estos medicamentos, lo cual implica reducir el miedo al uso de opioides cuando se requieren y a la vez evitar el desvío con fines no médicos”, explica la alerta del SAT.
En esto está de acuerdo la doctora Orrego, quien finaliza puntualizando que la prevención es un trabajo de ética frente a los pacientes.
Es un esfuerzo que involucra entidades públicas, médicos y profesionales de la salud que participan en el proceso de prescripción, dispensación y administración de opioides, la industria farmacéutica fabricante e importadora de estos medicamentos, los dependientes de farmacias y los pacientes y sus cuidadores.
Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]
El Gaula ya tiene conocimiento de esta modalidad de extorsión. La delincuencia suplanta perfiles y a funcionarios, y las víctimas caen.
“Oiga, hermano, ¿entonces a dónde le giro la plata?”, le preguntó Luis Miguel Rojas a Jhonnathan López, quien no entendía de qué se trataba. “Pues la plata para lo del envío”, le insistió su amigo. López, radicado en Italia hace cuatro meses, se extrañó por la pregunta. No sabía de qué le estaba hablando.
165 es la línea del Gaula para denunciar hechos de este tipo. Atiende las 24 horas.
Al conversar más con Rojas, supo que este había recibido por Facebook un mensaje en el que supuestamente Jhonnathan estaba pidiendo ayudas en dinero por una encomienda. Se trataba de un perfil falso, creado con su nombre. “Yo nunca pido dinero a nadie. Mis amigos sospecharon que no era yo y me avisaron de inmediato que algo raro ocurría”, cuenta Jhonnathan. Del perfil falso les habían enviado una foto de la caja de la encomienda y una factura del operador de carga. El pedido fueron 1.450.000 pesos para impuestos.
El comandante del Gaula Metropolitano, mayor Óscar Fernando Mejía, confirmó las denuncias de los ciudadanos.
Explicó que los delincuentes realizan un trabajo previo de verificación de información en redes sociales para detectar familiares y conocidos radicados en el exterior, a quienes suplantan en sus perfiles.
Luego de algunas conversaciones que entablan para ganarse la confianza de la víctima, le echan el cuento de una supuesta encomienda que tienen que enviar desde el exterior. Le piden el favor de pagarla y se comprometen a que luego cancelarán el dinero.
“Cuando la encomienda supuestamente ya está en el país, un delincuente que se hace pasar por un trabajador de la empresa que presta el servicio reporta que el envío tiene un sobrepeso y que hay que pagar un impuesto. Después de esto, hay otra llamada, esta vez de alguien que suplanta la autoridad de aduanas, y que asegura que la encomienda contiene un dinero que excede lo permitido para ingresar al país. Para evitar la judicialización, añade el delincuente, hay que cancelar un monto”, explicó el comandante Mejía.
El funcionario pidió a la ciudadanía estar atenta contra estas estafas y tener cuidado con la información que comparte por redes sociales.
Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]
Para vigilar el lavado de activos, las agencias de viajes están requiriendo información adicional a sus clientes.
Preguntas adicionales sobre el origen de los recursos con los cuales pagarán su viaje están recibiendo los clientes que eligen paquetes turísticos en las agencias de todo el país.
La novedad, contó David Palomares, directivo de Viajes Palomares y presidente de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo -Anato– capítulo Antioquia y Chocó , se debe a que hace cuatro meses los bancos delegaron en las agencias la responsabilidad de ejercer control sobre las divisas que circulan en el sector turístico, dado el crecimiento que este ha tenido en años recientes (entre 2017 y 2018 el manejo de divisas creció el 13 %).
Ese control se ajusta al Sistema de administración del riesgo de lavado de activos y de la financiación del terrorismo (Sarlaft), que lidera la Superintendencia Financiera.
Por esa razón, los clientes están siendo requeridos por las agencias para conocer más del origen de sus recursos, con actualizaciones de datos, formularios, entre otros requisitos que, se procura, no afectan la calidad del servicio.
Aparte de México, que es el destino turístico internacional líder en la actualidad, y Turquía, para el cual las agencias reportan tranquilidad, pese a los recientes acontecimientos de seguridad, otros lugares poco comunes que vienen surgiendo con fuerza son:
Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]
En eventos públicos con asistencia masiva, conseguir dónde dejar el carro es tarea complicada. Esta página, con aliados, está solucionando ese problema.
La fila de carros se extiende por más de una cuadra. El espectáculo del Circo del Sol, que se presenta por estos días en el Coliseo Iván de Bedout, está por comenzar, pero el ingreso a los parqueaderos públicos no avanza. Sin embargo, hay unos conductores que sin hacer fila están accediendo sin espera.
No es por irrespeto. Quienes lo hacen tienen reserva. Sí, en un parqueadero público. Lo hacen mediante un sitio web llamado myplace-app.co, que opera desde hace un año y medio y que aprovechó el evento del circo para enganchar a sus usuarios. Una opción de uso marca una tarifa de 11.000 pesos por cuatro horas.
Silvana Vásquez, una de sus fundadoras, contó que se aliaron con cuatro establecimientos cercanos al coliseo. Quienes ingresan al sitio reservan su celda y no tienen sino que presentarse a la hora elegida en el sitio y allí tienen su espacio asegurado.
Es, en palabras de Silvana, solucionarles a los conductores un problema de tiempo; evitarles dar vueltas en busca de un parqueadero disponible en eventos de gran afluencia, como partidos de fútbol, conciertos y demás.
El sitio funciona por ahora en Medellín, pero Silvana anhela extenderse a otras ciudades y tener más líneas de negocio.
En marzo de este año, Vivir en El Poblado publicó una reseña sobre la app Bluspot, parqueaderos compartidos. A través de ella, usuarios ponían a disposición de otros la celda privada en urbanizaciones, y quien necesitara estacionar cerca a esa ubicación podía optar por esa opción.
Su creador, Camilo Ramírez, indicó que la idea era darle utilidad y generar recursos en esas horas en que el parqueadero permanecía desocupado. “Se publica la oferta de parqueadero disponible, se escribe el horario en que la celda estará desocupada y el lugar de ubicación. El interesado reserva y el sistema le arroja un código de seguridad que debe presentar en el sitio para poder ingresar”.
Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]
Los estudiantes de las instituciones de educación superior de Medellín convocaron a una movilización este jueves 24 de octubre por diferentes calles de ciudad y que finalizará sobre la avenida Las Vegas a la altura del Politécnico Jaime Isaza Cadavid.
Entre los reclamos de los estudiantes universitarios se encuentran los presuntos incumplimientos del Gobierno Nacional de los acuerdos que permitieron levantar el más reciente paro universitario; solicitan también la derogación de artículo 044 del presupuesto general que permite que los dineros para la financiación de la educación superior sirvan para pagar demandas contra el Estado. También marcharán en contra de la reforma pensional y laboral anunciada por el gobierno de Iván Duque.
La Medicina Antroposófica mira la enfermedad en la persona y se ocupa de la persona frente al proceso de la enfermedad. Parte de la medicina científica occidental y amplifica el arte de curar.
El nivel educativo y la calidad de la salud son dos aspectos que miden el proceso evolutivo de los pueblos del mundo. Es claro que en Latinoamérica no tenemos la voluntad política para invertir lo suficiente en estos dos campos. Al subir el nivel educativo se fortalece la clase media y los poderosos pierden privilegios. De otro lado, la industria de la enfermedad y las influencias de la industria farmacéutica, distorsionan el enfoque.
Muchos aspectos críticos palpitan en estos dos temas claves para el bienestar del ser humano. La pregunta por la tecnificación de la salud y la educación es un tema que tenemos que abordar. ¿Cómo usar racionalmente la tecnología sin deshumanizarnos? ¿Cómo mantener la calidad de los encuentros humanos cuando están los aparatos de por medio?
Culminamos el 10 de octubre el primer curso de formación de posgrado (IPMT) de Medicina Antroposófica (MA) de Colombia. El curso está estructurado para hacer una inmersión intensiva de siete días cada año, por cinco años, y trabajar en el curso del año, con seminarios y grupos de estudio; el IPMT está diseñado para profesionales de la salud, que pueden acceder a la certificación internacional en MA.
La MA es un sistema médico que se fundamenta en la cosmovisión antroposófica del mundo y que, partiendo de la medicina científica occidental, amplifica el arte de curar. Fue fundada en Europa por la médica holandesa Ita Wegman (1876-1943) y el científico austríaco Rudolf Steiner (1861-1925).
La MA no solo mira la enfermedad en la persona sino que se ocupa de la persona frente al proceso de la enfermedad. Salud y enfermedad aparecen como un continuum; esta dinámica promueve actitudes que generan salud (salutogénesis) y transforma situaciones que generan enfermedad (patogénesis).
La salud no es una meta en sí misma, sino un camino. El paciente es el sujeto de su proceso y no el objeto pasivo de la acción médica. Él tiene la oportunidad de reconocer, con la ayuda del terapeuta, su estado de desequilibrio.
Para alcanzar esta meta se apoya en las herramientas médicas convencionales y en herramientas salutogénicas como la arteterapia, la psicoterapia, la euritmia curativa y el cultivo de los ritmos.
La MA nació en 1920 con un ciclo de conferencias que impartió R. Steiner para médicos y se estructuró como un modelo que se ha extendido por el mundo; tiene presencia en 70 países, con un trabajo que integra la psicoterapia, la enfermería, la arteterapia, la euritmia curativa, la farmacia y la odontología antroposóficas.
En todos estos ámbitos tenemos un desarrollo en Colombia, donde ya hay ocho médicos, seis psicoterapeutas y, pronto, 25 arteterapeutas con el título de posgrado en cada una de sus áreas. Entre 2020 y 2024 realizaremos un nuevo ciclo de formación de posgrado en Colombia.
La marcha estudiantil que se realizará este jueves 24 de octubre y que afectará la movilidad de El Poblado recorrerá la avenida Las Vegas, la calle 4 sur, la avenida El Poblado y la Calle 10.
Este es el recorrido que harán los marchantes, que saldrán a la 1:00 p.m. del Parque de Las Luces -al frente de La Alpujarra-.
Le puede interesar: Marcha de estudiantes afectará movilidad de El Poblado
Eafit anunció, por medio de un comunicado firmado por su rector Juan Luis Mejía, que las actividades académicas en el Campus Principal se suspenden desde las 2 de la tarde debido a la jornada de movilizaciones de estudiantes universitarios que están programadas para hoy 24 de octubre en Medellín.
La universidad anunció que las actividades académicas se reanudarán el viernes a primera hora con normalidad.
Las concentraciones de estudiantes inician a las 4 de la tarde en el Parque de Las Luces, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y Eafit, por lo que se esperan problemas en la movilidad en El Poblado y otros puntos de la ciudad.
El rector del Inem José Félix de Restrepo, René Londoño, informó que por instrucción de la Secretaría de Educación, las clases fueron suspendidas por la jornada de hoy como medida de prevención frente a las manifestaciones de este jueves. En la institución solo habrá actividades administrativas.
Las clases volverán a la normalidad el viernes, indicó el directivo.
Hago referencia al cruce de la calle 10 con la carrera 26A. Ante todo debe tenerse en cuenta que ambas vías son bidireccionales y transitan bastantes vehículos.
Unos metros al oriente de la carrera 26A existía un resalto que obligaba a que los vehículos que circulaban por la calle 10 disminuyeran velocidad, dando tiempo así a los cruces tanto vehiculares como peatonales.
Hace un par de meses hicieron reasfaltado de la calle 10, lo cual está muy bien. Pero dejaron dos problemas:
– Eliminaron el resalto y ahora es muy difícil hacer los cruces ya que los vehículos bajan por la 10 a bastante velocidad. El cruce peatonal es una odisea.
– El empate que dejaron con la calzada adoquinada de la carrera 26 tiene un desnivel bastante alto, por lo cual muchos vehículos se rozan con el piso y deben cruzar a muy baja velocidad, con lo que se genera riesgo de colisiones con los vehículos de la 10.
Agradecería que, supongo que la Secretaria de Infraestructura, construya un nuevo resalto y mejore el empate del asfalto con el adoquín.
Me comunico con ustedes porque he comprobado que intentar hacerlo con las dependencias de la Alcaldía, es caso perdido.
Por Carlos Jaime Buitrago Q.
Ocurrió por los lados de la Niña María, en Envigado. Una señora de mucha edad fue víctima de estos criminales.
Hace varios días han estado robando apartamentos y carros y a las personas les echan escopolamina para embobarlas y llevarlas a sus hogares para robarles. Tengan cuidado. Ya las autoridades saben y están en alerta.
Por Bernardo Mejía.
Le gusta transmitir magia. Narra cuentos a niños del Chocó en los que ella hace de bruja. La vida le acaba de dar un revolcón, pero está lista para volver a empezar.
Se siente como en la primera parte de una muerte chiquita. Ya empezó a despedirse de sus conocidos. A desprenderse de sus bienes materiales. A preparar su viaje. Y es que el último año para esta mujer conocida por su rostro en las noticias y su voz en pautas comerciales, ha sido como “una rueda de Chicago” llena de emociones, porque decidió dejar lo que “he sido y he construido”.
El desprendimiento incluye una empresa de comunicaciones. En menos de un año ya tenía catorce empleados, pero odió el proceso porque “fue la época en la que tuve más plata, pero menos tiempo”. Entonces quiso dejar atrás el estereotipo de “princesita de televisión” y empezó a buscar en los pendientesque la hacen feliz.
Así llegó a una de sus pasiones: leer cuentos para niños. Lo empezó a hacer en Camelias, zona humanitaria en Chocó, a dos horas de Mutatá. Esa visita, dice, le cambió la vida. “Ese territorio te abraza, tiene vida propia. Allá la fertilidad camina. Allá he visto los atardeceres más increíbles de este país”, dice Lina.
En ese escenario también han ocurrido crímenes escabrosos que no han evitado que sus gentes sigan mostrando su sonrisa. Después de conocer sus historias de vida, Lina se dijo que no haría más campañas de mercadeo, que lo que quiere visibilizar es lo que pasa en Camelias. “Si los matan a ellos, nos matan a nosotros. Si la guerra nos gana la partida, esa zona se deforesta; y el planeta entero estará en vilo. No hemos entendido eso”.
En esa selva chocoana que la abrazó no solo encontró esas historias que la conmovieron, Lina cuenta que allí se encontró con ella. Por eso quiso hacer cosas que tenía postergadas: terminar su carrera universitaria y vivir por fuera del país.
Antes de darse un respiro dice que quiere contemplar esta tierra, abrazarla y decirle párate; está convencida de que todos podemos aportar en ese propósito como nación, y que no es suficiente con que “quienes nos creemos buenos, que no hacemos ni mierda, nos dediquemos a pelear con otros en redes sociales”, ella cree que una hora en que abracemos al otro, lo miremos a los ojos, hagamos que se sienta persona, puede ser suficiente ayuda para sacarlo de una selva de dolor.
Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]
Permítame hacer referencia a su artículo del 10 de octubre Una nueva razón para el taco eterno de Medellín, donde no se tuvo en cuenta un tema o me gustaría que se tocara en otra oportunidad:
1. Las personas que no cumplen el pico y placa evadiéndose por la calles donde no hay cámaras, por ejemplo por el barrio Manila, donde muchas veces se ha pedido ayuda a la Secretaría de Movilidad sin resultado alguno.
2. El poco compromiso de las empresas con el pico y placa. A mi modo de ver, sería muy beneficioso que a las personas se les restringiera la entrada el día que tienen pico y placa. Así se verían obligados a no llevar el vehículo y no tendríamos el eterno taco antes de las 7 a.m. y antes de las 5:30 p.m.
Muchas gracias por su amable atención.
Por: Olga Lucía Zuluaga Esquivel.
El año pasado en el sector de la carrera 43 con calle 30, cerca a la Loma de San Julián, hubo una avalancha de tierra que obstruyó el andén peatonal, impidiendo el paso de los habitantes del sector.
La Secretaría de Infraestructura Física a través del contratista Acevedo Mejía S.A.S, inició las obras de recuperación del terreno. Sin embargo, a pesar de las continuas visitas al lugar y estudios de suelos, las obras siguen pendientes y sin terminar.
Lo más grave de este asunto es que los residentes estamos expuestos a un accidente vehicular ya que el andén fue cerrado con una malla y tenemos que desplazarnos por la calle.
Parece que para este contrato no opera la interventoría porque nadie dice nada y continuamos perjudicados.
Por: César Cárdenas
Uno se aterra de las estadísticas que Vivir en El Poblado publica sobre los costos del mantenimiento de parques y zonas verdes.
La llamada Bella Villa o Tacita de Plata no es limpia porque sus habitantes seamos decentes, cultos, educados y limpios, no. No es por eso, es porque la barren mucho y pagan los costos del aseo con la platica de todos, que como es de todos no nos importan.
Seguir denunciando estos hechos es bobada. Se necesitan campañas educativas serias desde los preescolares. Y tanto que lloramos por el mal estado del planeta.
Por : León Montoya Naranjo
Una marcha convocada por estudiantes para la tarde de este jueves 24 de octubre, tiene programado un recorrido desde el Parque de Las Luces -al frente de La Alpujarra, en la calle San Juan- hasta el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, en la avenida Las Vegas. Está previsto que avance por la avenida El Poblado hasta el parque Los Fundadores, en la 43A, y tome la calle 10 para llegar al Politécnico. Otro punto de encuentro será la Universidad Eafit.
Según la convocatoria de la marcha, la movilización comenzará a la 1:00 p.m. en el Parque de Las Luces.
La Secretaría de Seguridad informó que “para la marcha no se necesitan permisos, solo informar el recorrido. Está prohibido cualquier tipo de bloqueo”. En cuanto al acompañamiento que tendrá la movilización, la Secretaría aseguró que “hay disponibilidad completa de Policía y acompañamiento desde el Puesto de Mando Unificado”.
Como medidas preventivas el Politécnico informó que este jueves suspendió todas las actividades y no permitirá el acceso a las instalaciones. El viernes 25 desde las 6:00 a.m. volverá la normalidad académica, según anunció la institución.
Por su parte, la Universidad Eafit informó que cancelará las actividades en el campus desde las 2:00 p.m. de este jueves 24 de octubre y no se permitirá el ingreso.
Vale la pena recordar que el pasado martes 22 hubo enfrentamientos entre algunos estudiantes y el Esmad en el Politécnico, lo que obligó al cierre de la avenida Las Vegas por cerca de cinco horas.
Aunque para hacer movilizaciones no se necesita ningún permiso, sí se debe informar la ruta a la Alcaldía. Desde la Secretaría de Seguridad se informó que la ruta proyectada es:
En sus programas hay algunas soluciones novedosas, audaces y concretas. Pero también llenan mucho espacio con ideas gaseosas. O que imaginan que el poder del alcalde es muy superior al real.
Familiares y amigos me piden consejo sobre cómo votar para alcalde. Como si yo supiera algo más. Pasé semanas afirmando que no sabía, que aún no tenía idea clara sobre candidatos ni programas.
Sentía una clara apatía frente a esta elección de alcaldes. No conocía a ninguno. Y claro, mi primera tentación era repetir lo que veía en redes: que este no, porque su mayor mérito es ser hijo de su padre; que otro apoyó a Petro el año pasado; que otro solo quiere estar a la sombra de Fico; que aquel otro de dónde salió, etcétera.
Y para los otros 8-10, me conformaba con que no tenían la menor probabilidad de salir elegidos, de modo que profundizar en sus programas, siendo interesante, sería innecesario.
Para tratar de avanzar, con paciencia y valentía leí los programas oficiales de los más opcionados, buscando entender el carácter de cada candidato y cómo sería una eventual administración suya. Y también vi con cuidado un par de debates.
Mi conclusión (sí, no niego que sorpresiva) es que estos candidatos tienen más trayectoria y están mejor preparados de lo que imaginaba. Han estudiado y vivido bien la ciudad y tienden a exponer sus propuestas con fluidez y claridad.
Son muy buenos sus diagnósticos, pero esa es la parte fácil. Ya cuando detallan sus propuestas, queda uno con la impresión de que en los próximos cuatro años todos nuestros problemas se resolverán. Simultáneamente.
Parece que, si los elegimos, seremos por fin una ciudad segura, limpia, educada y bien alimentada, capital tecnológica y referente en América Latina, con el mejor transporte público y su movilidad resuelta. Y, en consecuencia, habitada por ciudadanos felices. ¡Todos y cada uno de nosotros!
Es cierto que dentro de sus programas hay algunas soluciones novedosas, audaces y concretas. Pero también llenan mucho espacio con ideas gaseosas o de dudosa financiación. Algunas imposibles de hacer en solo cuatro años -o en 20- y otras ingenuamente imaginan que el poder del alcalde es muy, muy superior al real.
En síntesis, y perdonando los excesos de paja empacada en buenas intenciones -estamos en campaña, ¿no? – Ramos y Gómez son candidatos aceptables y bien rodeados, que darían continuidad a programas importantes y no desviarían a Medellín del camino mayormente positivo que ha recorrido en los últimos años.
Quintero también es muy capaz, pero me ha parecido deplorable -por oportunista y mal informado- el tratamiento que le ha dado a la crisis de Hidroituango.
¡Y en EPM sí que necesitamos continuidad!
Algo conozco a las monjas, por eso las prefiero de lejitos. Recuerdo con cariño a la madre Inmaculada, que me enseñó a leer y escribir. No así a la madre Francisca ni a Araceli.
Adriana Torres alega ser misionera carmelita; Alba Teresa Cediel es misionera de la Madre Laura.
Aquella acaparó los titulares patrios vociferando arengas en la manifestación de seguidores y opositores del expresidente Uribe, el día de su indagatoria en la Corte; esta, los titulares europeos hablando alto y claro sobre el papel de las mujeres en la iglesia católica –siempre segundón-, durante el Sínodo Amazónico que tuvo lugar en Roma.
Ambas levantaron ampolla, no es común ver una religiosa con megáfono, como no sea en bazar o acto cívico.
Algo conozco a las monjas –de los tres a los 16 años estudié con ellas-, por eso las prefiero de lejitos, aunque admito mi admiración pasada y presente por algunas que se salen de lo común: inteligentes, claras, compasivas y valientes.
(Recuerdo con cariño a la madre Inmaculada que me enseñó a leer y escribir, a Soledad que me dejaba patinar por clausura, a Martha que me permitía leer en clase de costura y cada año me salvó de la temible matrícula condicional… No así a la madre Francisca que quería “atarme una piedra de molino al cuello y lanzarme al agua”, porque llamé busto lo que ella llamaba “contorno de pecho”; ni a Araceli que, creía yo, me decía “la grande” en argentino, cuando sulfurada me gritaba que parecía hija de la mucama… A Enriqueta que me echó de las “escaus”, el día que estrené el uniforme, no quiero recordarla).
Volvamos a “la de Uribe” y “la amazónica”.
La de Uribe, no sabemos si es monja o se disfraza porque, hasta ahora, no solo no la ha reconocido ninguna congregación, sino que muchas han descalificado su beligerante proselitismo: “¡Qué viva el sagrado Álvaro Uribe!, ¿por qué lo persiguen?, él está con el señor Jesús”. Incluso el obispo Abraham González, líder de la Prelatura Apostólica de Corpus Christi, la dejó mal parada en entrevista radial: “La conozco. No pertenece a ninguna comunidad religiosa. Es una mentirosa de tiempo completo, es una persona poco recomendable”.
Oh, oh. ¿Sabrían esto las senadoras Valencia y Guerra que con tanta efusividad la recibieron en la sede del Centro Democrático en Bogotá? ¿Sabría esto el comerciante que la patrocina y dice de ella: “Es un amor, tiene un don que Dios le ha dado y que lo comparte con la gente”? ¿Sabría esto el Grupo Tendencia Uribista que la tiene entre sus filas? Averígüelo Vargas, toda ella es un enigma a grito herido.
A lo que hemos llegado con la religión y la política. Dos ingredientes que, juntos, vuelven tóxico cualquier coctel.
ETCÉTERA: La amazónica, más allá de ser mujer –tremendo problema-, sabe muy bien cuál es el terreno que pisa, y lo reivindica sin sonrojarse: “La presencia de la mujer en la selva de la Amazonía es muy grande y hay muy pocos sacerdotes que tienen que ir de un sitio a otro, sin embargo nosotras hacemos una presencia constante. Acompañamos a los indígenas en los diferentes eventos; cuando el sacerdote no puede y se necesita que haya un bautismo, nosotras bautizamos, si alguien se quiere casar, nosotras somos testigos de ese amor, y muchas veces nos ha tocado escuchar en confesión y aunque no damos la absolución, creemos que Dios Padre está ahí”. (Mis respetos para usted).
No se escandalicen reverendos jerarcas; mejor interpreten los signos de los tiempos.
El premio City of The Year de 2013, pese a que se otorgó por hechos tangibles de ciudad, no se libró de escepticismo. Lo que no tiene discusión es que ese galardón impulsó nuevas vocaciones que hoy muestran consistencia, resultados y más oportunidades.
Su campo es el internet de las cosas médicas, su perfil es el de una compañía intensiva en conocimiento. Es el Grupo Netux. Otro caso es Finaktiva, que con año y medio como financiera digital se desempeña en 19 ciudades y ha levantado 15 millones de dólares y ha aprobado cerca de 300 créditos. Su apuesta: ser un neobanco para emprendedores. Y también se cuentan VEC, que convierte vehículos de gasolina a la movilidad eléctrica, o Pintufresh, que tiene 80 pintores de casas y de empresas y a tres años se ve en operación nacional con mil trabajadores y luego en Japón y en Alemania.
Todos tienen una línea común: son emprendimientos surgidos del talento local. Y no son ideas en borrador: son negocios en acción.
Medellín es una de las capitales de la Cuarta Revolución Industrial: otro apuntalamiento en esta línea de creación de calidad de vida desde el conocimiento y las tecnologías.
Cuando Medellín obtuvo en 2013 el premio City of The Year, organizado por Wall Street Journal y Citi Group, las preguntas, siempre necesarias, no se hicieron esperar. ¿La más innovadora? ¿En el mundo? Los hechos tangibles de ciudad valorados en su momento por el jurado fueron una respuesta al escepticismo: el metro, el Edificio de EPM, el Centro Cultural Moravia, las escaleras eléctricas de la comuna 13 y los parques biblioteca.
Ya son seis años largos de la obtención del reconocimiento y lo que se puede concluir es que fue un premio para la gestión del sector público y la institucionalidad, pero también motor de inspiración a la ciudadanía independiente para continuar y diversificar en innovación.
También para darle una vuelta a la amenaza de crisis. En ese ambiente de emprendimiento ha nacido una cantidad de empresas que con gusto venimos destacando en nuestras páginas (lo invitamos a conocer sus casos de éxito en vivirenelpoblado.com/startups): todas generadoras de empleo y que vinculan a Medellín con el mundo.
Con el mismo carácter de relevancia, Medellín fue designada este año como una de las capitales de la Cuarta Revolución Industrial, lo que constituye otro apuntalamiento en esta línea de creación de oportunidades y calidad de vida desde el conocimiento y las tecnologías.
El premio City of The Year de 2013, resultado y al mismo tiempo detonante, le mostró una alternativa potente a Medellín, que, libre de modas, se ha sabido sostener mediante alianzas entre sectores empresariales, universitarios y públicos. Se ha encontrado una vocación complementaria a la industrial y a la economía tradicional y se está tomando en serio: la inversión de 1,4 billones de pesos desde el sector público, la gestión de organizaciones como Parque E, Andi del Futuro o Ruta N, o el Gran Pacto por la Innovación, que reúne 4.900 empresas, son pruebas de una ciudad que se abre nuevos caminos.
Luego de presentar fallas durante una semana y media como consecuencia de una anomalía en el proceso de actualización de los mapas, este jueves en la madrugada fue reestablecido el servicio de la aplicación móvil Waze para Medellín.
También le puede interesar: ¿No le funciona Waze? Esta es la razón
La falla, que también tuvo impacto en otras ciudades de país, fue atendida por la comunidad de editores de Waze Colombia, e incluso requirió la intervención de los desarrolladores del programa en Israel, indicó Mauricio Otálvaro, editor de la aplicación y vocero de dicha comunidad.
La actualización de los mapas se estaba haciendo para ajustarlos a las restricciones del pico y placa, en especial en estas semanas que opera el pico y placa ambiental -hasta el primero de noviembre-.
Los policías se atrincheraron y nos pidieron a los vecinos que saliéramos y nos alejáramos, porque al parecer habría disparos. Al final salió con los brazos en alto y se puso de rodillas.
Llegó con Dios en la boca. Era casi medianoche cuando llamó a mi puerta. Era negro, delgado, de gestos amables. Tendría unos treinta años y venía con dos chicos de la mitad de su edad. Había visto el aviso de alquiler en el apartamento del primer piso y quería que lo ayudara.
Le dije que no metiera a Dios en el asunto. Era un grupo desigual. Uno de los chicos era alto, de cabello rubio y rostro inexpresivo. El otro tenía rasgos hispanos. Su cabello ensortijado me recordó al adolescente que fui hace muchos años. Me dijo que eran sus amigos y que, para ellos, él era como un guía, como un hermano mayor. Dijo que el apartamento era solo para él. Luego me habló de su situación.
Había llegado de Georgia hace seis meses. Dijo que trabajaba en un restaurante de comidas rápidas y que vivía en una pensión que quería dejar, porque había mucha droga. Agregó que con el tiempo esperaba reunir dinero suficiente para traer a su esposa y sus dos hijos. Vi en él al hombre que fui cuando mis hijos estaban pequeños. Me gustó su franqueza, su determinación.
Como no tenía auto, antes de la mudanza lo llevé a la compañía de electricidad. Esa vez me contó que dejó Georgia por la violencia, que allí vio matar a su padre y no quería que sus hijos crecieran en ese ambiente. Pensé que su historia confirmaba que no todo aquel a quien le asesinaron a su padre termina siendo un criminal.
Volví a verlo poco. Por el ruido se sabía que lo visitaban con frecuencia. Una vez llamé a su puerta, porque el auto de uno de ellos obstruía la entrada. Pensé que eran males menores, que con el tiempo aprenderían a comportarse. Para reivindicarse se ofrecieron a barrer las hojas del otoño.
El jueves pasado vino un detective a preguntarme si lo conocía. Le dije lo que sabía. Mientras hablábamos, los alrededores de la casa empezaron a llenarse de policías. Lo habían visto llegar y le pidieron que saliera, pero él se negaba.
Los policías se atrincheraron y nos pidieron a los vecinos que saliéramos y nos alejáramos, porque al parecer habría disparos. Pensé que dos sustos parecidos en una semana eran demasiado. Al final salió con los brazos en alto y se puso de rodillas. Mientras lo esposaban, me miró avergonzado.
Con el paso de los días he podido enterarme de los hechos. El hombre y los muchachos asaltaron la casa del padre del chico rubio. Iban en busca de dinero y marihuana. Tal parece que las cosas se salieron de control y el chico rubio mató a su padre. Al escapar decidieron prenderle fuego a la casa. La Policía encontró las armas ocultas bajo las hojas.