Inicio Blog Página 326

Lanzamiento del libro Caminantes al Amanecer

0

En Eafit se hizo el lanzamiento del libro Caminantes al Amanecer de Luz Gabriela Gómez. Dieciocho microhistorias de vida de empresarios de Medellín, quienes caminan juntos desde hace treinta años. Un capítulo importante del nacimiento y consolidación de empresas comerciales e industriales de Antioquia.

Envigado tiene medidas diferentes a Medellín en pico y placa ambiental

La Secretaría de Movilidad de Envigado informó, en respuesta a las inquietudes escritas por algunos de sus seguidores en la cuenta de Twitter, que en el tramo de Las Palmas que se encuentra en su jurisdicción no aplica la medida de pico y placa ambiental, a diferencia de Medellín, donde sí está vigente esta restricción por decisión de su Secretaría de Movilidad.

Lea también: Pico y placa ambiental no tiene vías exentas ni concesiones

Otra de las medidas en las que ambas entidades han tomado decisiones diferentes es la de permitir que los vehículos que circulen con tres o más ocupantes aún si les corresponde el turno del pico y placa. En Envigado esta concesión está vigente, lo que no ocurre en Medellín.

Es válido aclarar que en Envigado no hay cámaras de fotodetección, a diferencia de Medellín, factor que incide para que haya medidas diferentes entre ambas ciudades.

El Área Metropolitana, que expidió el jueves 27 de febrero el decreto mediante el cual se declaró el Estado de Alerta por la calidad del aire en el Valle de Aburrá, informó que cada autoridad de tránsito en los diez municipios tiene libertad para tomar las decisiones dentro de su jurisdicción.

Vea también

Edwar Ernesto Martínez – Mi portero

0

“Trabajamos para crearles satisfacción a los residentes, que si la gente se va sepa que le damos seguridad”

Edwar Ernesto Martínez Ríos tiene 38 años y de ellos ha dedicado 16 a labores de seguridad. Trabaja hace un año y medio en la unidad Poblado Verde, en Santa María de Los Ángeles, donde comparte con otros diez compañeros en las dos porterías que sirven a 228 apartamentos
y unas 350 personas.

Uno de los anhelos que tuvo fue casarse vestido de militar, pero asegura que “aunque eso no se cumplió hoy pertenezco a la cuarta fuerza, que es la seguridad”.

Vive solo, todos los días se desplaza desde Aranjuez hasta El Poblado en metro. En el tiempo libre aprovecha para compartir en familia, “que es bastante grande. Soy soltero y no tengo hijos, pero tengo 20 hermanos y 35 sobrinos”.

Y sobre el futuro Edwar dice que “la seguridad es un pilar fundamental en mi vida, es una profesión que me ha gustado ejercerla, me gustaría estar en la parte administrativa”.

Pico y placa ambiental no tiene vías exentas ni concesiones en Medellín

0

Desde que se decretó el Estado de Alerta el jueves 27 de febrero, y cuando se cumple el cuarto día de restricción en la movilidad de vehículos por al menos 9 horas diarias, con seis dígitos de placas, la Secretaría de Movilidad de Medellín hizo claridad en cuanto a las condiciones de operación de la medida.

Pese a que el pasado viernes la cuenta en Twitter de la Secretaría de Movilidad, @sttmed, en una respuesta a la pregunta de un usuario había afirmado que continuaban las vías exentas de pico y placa, en mensajes posteriores y al ser consultada este lunes 2 de marzo hizo claridad que esto no es así y que cuando opera el pico y placa ambiental no hay vías libres de la medida.

Así mismo, desmintió que haya alguna concesión para vehículos que transporten tres o más pasajeros, y recordó a los conductores que esta es una medida estricta y que se sanciona con la inmovilización del vehículo y 438.000 pesos.

Desplome de una vivienda en El Trianón tiene en riesgo cuatro casas

0

A las 6:40 a.m. de este lunes 2 de marzo se presentó el desplome de una vivienda en el barrio El Trianón, en Envigado, las primeras versiones aseguran que se debe a una construcción vecina, el hecho no dejó personas lesionadas y en este momento hay atención de los organismos de socorrro.

Cerca a las 10:00 a.m. el comandante de Bomberos de Envigado, capitán Luis Bernando Morales, le contó a Vivir en El Poblado que “hay varias casas en riesgo, 4 o 5, se está evaluando la situación”.

Según el capitán Morales, en el lugar hacen presencia 12 bomberos de Envigado, tienen apoyo de la Policía Nacional, así como al lugar llegaron el alcalde de municipio, Braulio Espinoza, personal de las secretarías de Movilidad, Planeación, Bienestar Social, Salud y Gestión del Riesgo.

Sicologos de la Secretaría de Bienestar Social realiza acompañamiento a las personas damnificadas.

Noticia en desarrollo.

El barrio y sus quinceañeros

0

Camilo Correa Quintero, uno de los ganadores de la categoría La Vitrina de la IX Convocatoria Nuevos Talentos en el Arte, propone visibilizar las dinámicas y estéticas barriales, específicamente, las del Popular N°1, a partir de comentarios mordaces sobre las prácticas cotidianas, hábitos y formas de apropiación y transformación del hábitat..

  • Hora: 8 a.m. a 5 p.m.
  • Lugar: Centro Empresarial El Poblado. Cra. 43A # 16 sur 245
  • Costo: Entrada libre
  • Info: 360 2262

Medellín es pionera en neurobancos

0

En la Universidad de Antioquia está uno de los bancos de cerebros más grandes del mundo.

En 2020 cumple 25 años.

Medellín es la sede de uno de los bancos de cerebros más grandes de América Latina. Se trata del Neurobanco del Grupo de Neurociencias de Antioquia de la Universidad de Antioquia.

Con 25 años de funcionamiento, es uno de los centros de investigación más importantes del país. Andrés Villegas, su coordinador, recuerda que la creación de este espacio responde a las investigaciones que desarrollaba el Grupo sobre el Alzheimer. “Hace 30 años empezamos a ver que la enfermedad se repetía en grupos familiares antioqueños, por lo que pudimos suponer que se trataba de una condición genética”. Estudiando cerebros lograron encontrar la mutación de un gen que podría ser la causa de esta y otras patologías neurodegenerativas.

La primera donación llegó en 1995 y desde ese entonces se han dedicado a entender las particularidades del que bien podría ser el órgano más complejo del cuerpo humano. Hoy, un cuarto de siglo después, se cuentan 383 cerebros y esperan acabar 2020 con más de 400.
“Cada uno ha sido de vital importancia, nos ha permitido encontrar información, han sido una gran herramienta de estudio para comprobar mutaciones en el cerebro, conocer de cerca las neuropatologías y las fisiopatologías”, explica. Por eso, agrega que cada cerebro es una gran enciclopedia en la que hay una inmensa cantidad de información “que incluso aún no conocemos”.

El banco es un importante espacio de enseñanza. Por sus espacios han pasado no solo estudiantes de medicina, sino de todos los programas de ciencias exactas de la Universidad de Antioquia y hasta ingeniería.

Familia

Dice el doctor Villegas, que el banco existe gracias a las familias que han decidido donar los cerebros de sus seres queridos haciendo posible el aprendizaje. “Siempre aprovechamos al máximo cada uno de ellos y que se gaste es lo mejor que le puede pasar, quiere decir que nos dio todo su potencial”. Es importante que quienes trabajan allí entiendan que detrás de cada cerebro hay una historia, una persona, una familia y por ello, los primeros en conocer los avances encontrados son los parientes.

Financiación

El Neurobanco ha hecho un trabajo juicioso y a pesar del reconocimiento entre la comunidad académica local, nacional e internacional, no recibe dineros públicos. “Un gran mérito es que hemos logrado financiarnos a partir de proyectos de investigación”, afirma el doctor Villegas. A futuro, los proyectos son grandes, pues en la actualidad uno de sus mayores problemas es el espacio. Sueñan con ampliarse para poder almacenar mejor los tejidos, ampliar sus investigaciones y poder enseñarle a más alumnos de pregrado y posgrado.

DÉCADA DE 1980

  • Se identifica el grupo poblacional más grande en el mundo con Alzheimer hereditario.

DÉCADA DE 1990

  • Se recibe la donación del primer cerebro de un paciente de las familias y esto da origen al Neurobanco.
  • Se comprueba gracias a la donación de un cerebro, que se trataba de enfermedad de Alzheimer.
  • Se identifica la causa genética de la enfermedad,la mutación paisa.

DÉCADA DEL 2000

  • Se definen las etapas preclínicas: etapas asintomáticas, gracias al seguimiento poblacional durante 15 años. Este hallazgo se publica en The Lancet.

DÉCADA DEL 2010

  • Se descubre que la amiloidosis comienza a los 28 años.
  • Se define el declinamiento cognitivo a los 32 años y la taupatía a los 38 años.
  • Se da inicio a estudios clínicos preventivos.

Ser donantes

Doctor Andrés Villegas, coordinador del Neurobanco.
Doctor Andrés Villegas, coordinador del Neurobanco.

“Cualquier persona puede donar su cerebro”, explica el doctor Andrés Villegas. Solo se necesita que la persona lo manifieste en vida y que su familia esté enterada. Se reciben cerebros de personas con enfermedades neurodegenerativas, pero también sanos: “es importante poder comparar”.

POR: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

¿Quién regula a los paseadores de perros?

En Medellín aún no existe una norma que vigile este oficio, que para muchos prestadores es su principal actividad económica. Quienes lo hacen con juicio dan claves para un trato cuidadoso y responsable con los animales.

La escena es deprimente: un paseador, sentado en la banca de un parque, le propina al perro de uno de sus clientes una patada en la mandíbula. La indignación que generó en quien grababa el video luego se hizo viral en redes sociales. Según el denunciante, el hombre estaba consumiendo drogas mientras los animales esperaban a que terminara para continuar el recorrido.

Diana Montoya, secretaria de Medio Ambiente, confirmó que no hay normas para este tema. Pidió el cuidado de los animales.

“Hay gente que no camina nada, que amarra a los animales en cualquier sitio y deja que pasen las horas, mientras fuma marihuana o se dedica a otra cosa. También están los que son responsables, que hacen un buen ejercicio para los perros”, dice Santiago Pinto, paseador desde hace ocho años.

Este oficio se ha vuelto común en Medellín, debido a la cantidad de mascotas en la ciudad (190.000, según el censo del Minsalud en 2017), porque sus dueños disponen de poco tiempo para sacarlos y a que la actividad está siendo bien remunerada (los precios oscilan entre $9.000 y $16.000 la hora, si es individual o grupal).

 

En la ciudad no hay vigente norma alguna que establezca controles. El Sena ofrece un curso para quienes prestan este servicio.

La Personería de Medellín ha mostrado interés en liderar un trabajo que articule diversas dependencias, entre ellas la Secretaría de Medio Ambiente y la Policía Ambiental. El objetivo, dice Santiago Ruiz, coordinador del Observatorio de los Derechos Colectivos y del Ambiente de dicha entidad, es crear decretos, políticas públicas o cualquier otro instrumento de control que regule, entre otros aspectos, la cantidad de perros que puede pasear una misma persona y las razas que se pueden movilizar en conjunto.

Le puede nteresar:

Las recomendaciones de dos expertos

Santiago Pinto elige muy bien tanto las rutas que recorrerá con los perros que le son encargados, como las razas que llevará, según el camino escogido.

“Dependerá de sus condiciones físicas. Además, no voy a mezclar un chihuahua con un golden retriever. Para mí lo más importante es que el perro se comporte bien, socialice y haga ejercicio, que no esté encerrado todo el día”, explica Pinto, quien no gusta de pasear grupos con más de seis perros y prefiere optar por zonas donde los animales puedan estar tranquilos. Sus preferidas son la Cola del Zorro, La Presidenta, la UVA de El Tesoro y Ciudad del Río.

Luz Mercedes Robles tiene cuatro rutas diarias en las que pasea a cerca de treinta perros. Para prepararse, hizo un diplomado en etología canina y felina en el CES. En sus salidas busca que los animales interactúen entre ellos.

Otra de las urgencias, según Ruiz, de la Personería, es que el paseador cuente con una póliza de responsabilidad civil en caso de imprevistos.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

“En una relación de poder, el coqueteo y el piropo son acoso”

0

Lo dice Beatriz Quintero, coordinadora de la Red Nacional de Mujeres. En su opinión, estas expresiones no son naturales ni se pueden normalizar.

“Actos de galantería, coquetería, algunas veces de excesiva cercanía por amistad”: así calificó el escritor y periodista Guillermo Zuluaga sus comportamientos con algunas de sus alumnas durante su época como docente universitario y por las cuales las denunciantes lo reportaron por acoso y en un cruce de circunstancias acabaron con su aspiración de ser director de los Eventos del Libro, según la elección de la Alcaldía de Daniel Quintero.

Lepuede interesar:

¿Son el coqueteo, la galantería, los piropos, un acto de acoso?

Beatriz Quintero, coordinadora de la Red Nacional de Mujeres, tiene su perspectiva como feminista y activista. La entidad que representa participó en septiembre de 2019 en la firma de un pacto nacional para luchar contra el acoso sexual, al que se sumaron 21 instituciones públicas y privadas, entre ellas ONU Mujeres y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

"hay una distancia entre estudiantes y profesores que no se puede sobrepasar"
Beatriz Quintero, coordinadora de Red Nacional de Mujeres. Foto Facebook RNM.

“hay una distancia entre estudiantes y profesores que no se puede sobrepasar”

¿Si un docente coquetea o le dice algún piropo a una estudiante, así haya una amistad, se constituye en acoso?

“Hay una cultura que ha aceptado el acoso entre mujeres y hombres, lo ha normalizado, y nuestra posición es que eso no es normal ni natural. Los hombres piensan que echarnos un piropo en la calle o decirnos una tontería es normal, y que nosotras lo agradecemos. Lo mismo pasa entre un profesor y una alumna —o profesora y alumno—, hay una relación de poder que se utiliza para seducir y aprovecharse.

Pero tenemos que decir que hay una distancia entre estudiantes y profesores que no se puede sobrepasar. El profesor no tiene por qué tirarle piropos a nadie, porque eso sería acoso, por más seductor o galán que se crea. Debe ser una relación de respeto, en la que hay una jerarquía.

Las personas que tienen jerarquía, el patrón, el empleador, tienen que tener respeto completo con esas mujeres para no pensar que tienen derecho a todo con ellas. Es una actitud, una cultura que tenemos que cambiar, y que los hombres se den cuenta de que las mujeres no queremos que nos digan piropos, que nos digan cosas en las calles, por más que ellos digan que es algo bonito, pero no, no queremos que nos digan nada”.

¿Estamos hablando de la desaparición del piropo?

“No. No quiere decir que no haya seducción y coqueteo: entre iguales lo puede haber, pero cuando hay relación de poder eso es acoso, es abuso”.

Una semana después de lo ocurrido con Zuluaga, una usuaria del metro acusó a un funcionario de las taquillas por decirle “qué ojos tan hermosos, niña, ¿qué quiere que le venda”, y señaló que le parecía molesto. ¿Qué dice frente a casos de este tipo?

“La única labor del funcionario es vender el tiquete, no tiene por qué mirar ni hacer ningún comentario, y si le parecen muy bonitos los ojos, que lo piense, pero no diga nada. Es incómodo para las mujeres, a veces los policías que están vigilando las calles les echan piropos y eso empieza a generar un ambiente en el que se pierde el respeto. Tenemos que cambiar la cultura y la única forma de hacerlo es con cero permisividad. Por eso estoy de acuerdo con que la queja de la usuario no es una bobada. Puede a que a algunas no les incomode, porque están inmersas en esa cultura”.

La polémica creció y hubo quienes pidieron que el Metro despida al funcionario.

“Yo no creo que al funcionario haya que echarlo, ni tampoco que se le deba dar una sanción grande, pero necesitamos un compromiso total de todas las instancias en esa transformación cultural y necesitamos que el Metro se comprometa a educar a sus funcionarios y enseñarles que eso no se puede hacer y esas palabras no se pueden usar. Insistimos en que haya cero permisividad, porque con eso educamos a la sociedad para transformarla de manera positiva en igualdad, autonomía y no discriminación”.

Hay quienes son defensores del piropo.
¿Cómo entenderlo?

“Hay a quienes les encanta que les digan piropos, pero que se los digan quienes ellas quieran”.

¿En qué consiste el pacto que firmaron el año pasado?

“El Ministerio de Educación lanzó una convocatoria para que se hiciera un protocolo modelo de prevención de acoso en espacios educativos. Hemos logrado que varias unidades lo tengan. Estamos avanzando y como Red Nacional de Mujeres trabajamos para que se cumpla, haciéndoles ver a las instituciones que si no hay protocolo, y en caso de un caso de este tipo no responden, se van a generar acciones directas de las estudiantes que pueden resultar peores, con injusticias y fallas al debido proceso”.

“Un piropo es un acto creativo”

Bertha C. Ramos, columnista del periódico El Heraldo, publicó en 2014 una nota titulada En defensa del piropo. En diálogo con Vivir en El Poblado, ella sostuvo que hay una diferencia entre un piropo cuando este es noble, y otra el acoso cuando se agrede a la mujer por cuenta de sus atributos. Cree que calificar cualquier piropo como acoso es “extremista”, y lo considera como un “acto creativo, una chispa que pudiera desatar grandes fuegos emotivos”.

Una app para conocer más del acoso sexual en universidades

La Red Nacional de Mujeres tiene habilitada una app, denominada Ellas, en la que los usuarios encuentran protocolos para denunciar casos de acoso en espacios educativos. Se encuentra disponible en todas las tiendas de los sistemas operativos. “Si las personas tienen la información, son mejores ciudadanos y ejercen de manera más adecuada sus derechos”.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Hombres que tejen

0

Tienen entre 10 y 80 años y son más de 30. Unos tejen por oficio y viven de ello, otros por hobby. Entre agujas, hilos y lanas pasan la tarde en la cafetería de Comfama San Ignacio entretejiendo relaciones.

Mis últimas aventuras con el tejido datan de 1985 al intentar elaborar un ajuar en malla para un muñeco y aprobar así una de mis asignaturas. Ni lo hice, ni recuerdo cómo pasé. Desde entonces nunca había sentido deseos de intentarlo, hasta que visité en Comfama de San Ignacio a los hombres que tejen.

Aquel lunes me encontré poco antes de las tres de la tarde con José Eladio Pérez, amigo cocinero, quien pertenece al grupo desde hace casi dos años, cuando llegó tras la muerte de su hermana María Libia.

Le puede interesar:

José Eladio nunca había tejido y aunque es asiduo, su productividad en el tejido es cuestionable; de lo que no hay dudas es de lo sanador que ha sido para él. Nos sentamos en la cafetería en una mesa alargada esperando a que fueran apareciendo los miembros de esta suerte de costurero público, si bien me aclaran que ellos no cosen, sino que tejen: croché, malla, macramé, punto de cruz o tejido ancestral.

Técnicas aparte, porque Héctor Guillermo Echeverri, mejor conocido como Guille, otro asiduo, hace yoyo, es decir cose, lo fundamental aquí es el sentido de conexión, la certeza de que los hombres sí tejen y la posibilidad de hacerlo en público. El término costurero se da como sinónimo de reunión, de una que ha sido más relacionada “con mujeres que se encuentran a coser y a compartir unas galletas en espacios privados… nosotros somos hombres de todas las edades, que nos reunimos a tejer, también con galletas, pero en un espacio público”, explican Leonardo Romero, actual director y Aarón Zea, director técnico.

Diversidad y camaradería

Cuando Carlos Mario Campuzano y Leonardo Benítez —anterior director— dieron vida a la iniciativa hace más de tres años en otro espacio del Centro, no habrían imaginado que a punta de aguja reunirían a más de 30 hombres todos los lunes de tres a siete de la noche. No hay profesor, se ayudan unos a otros; tampoco se paga, cada quien tiene sus materiales, su termo con agua o café y alguno lleva mecato para compartir; el día de mi visita disfrutamos de las wafles que llevó Álvaro Gómez, de 80 años y quien ahora teje sus cortinas en macramé: “por eso no había venido, son muy grandes para traerlas, pero sigo en la casa”, contó.

Alberto Giraldo, diseñador de modas y profesor de marroquinería, teje malla desde hace 30 años y sus creaciones son una de sus fuentes de ingresos. Mientras tejía y conversaba me mostró fotos de sus gorros doble faz —tal es la perfección del tejido—, sus bufandas y suéteres. Junto a él estaba Fabio Gaviria, diseñador industrial, profesor universitario y alumno de Alberto, quien teje hace 15 años, aunque apenas retoma la malla ahora que ingresó al grupo. Aquel día también estuvieron Jhonatan Ceballos, de 15 años, quien se unió el año pasado por curiosidad y José Ocampo, estilista, quien teje desde hace 14 años y también se unió en 2019.

Son tantos los frentes para conectarse en esta jornada de tejeduría que no sé a qué prestar atención. Mientras hablo con Alex Restrepo, licenciado en lenguas y dibujante que está haciendo la figura de un cocinero en punto de cruz “para que José Eladio se la ponga a su chaqueta de jean”, veo llegar a James Monsalve, estudiante de odontología, bailarín y primíparo tejedor. Leonardo Romero lo recibe y le da las primeras indicaciones para que empiece a ejercitarse en el uso de la aguja de croché, James cuenta que supo sobre el grupo en un programa de televisión.

Sin discriminación

También aparece Alejandro Curiel, venezolano ya asiduo, quien vive hace dos años en Colombia y trabaja en un puesto de empanadas cercano. De su mochila saca una capa que teje en malla en franjas de colores y que de no ser por los 35 grados centígrados de aquella tarde, yo habría vestido. Otros nuevos visitantes llegan ese día en un grupo de cinco, liderados por Juan de unos 40 años, quien llevó a sus amigos —en sus veintes—, sin saber a dónde iban, tras un acuerdo que hicieron de compartir actividades diferentes.

Muchas mujeres se acercan a preguntar por las clases, para enterarse de que este es un espacio de tejeduría para hombres, pero que si quieren pueden matricularse en El costurero de la casa en sus clases de croché y malla los miércoles de tres a seis en el Teatro Pablo Tobón Uribe, o visitarlos los Días de Playa los primeros fines de semana del mes.

Ellos cuidan su espacio, no es discriminación, solo protegen el tejido de bienestar que el grupo les brinda, por eso quieren conservarlo así, ya compartirán con tejedoras para aprender de ellas y, de paso, enseñarles lo que entre agujas, hilos y cromosomas XY, ellos han aprendido.

¿Dónde más tejer?

Tejiendo café. Carrera 43F No. 10 – 38 Leonardo Benítez, anterior director de los hombres que tejen y aun miembro del grupo, ofrece el espacio Tejiendo Café, donde se dictan clases para hombres y mujeres de todas las edades, al tiempo que se disfruta de un café de origen en distintos métodos de preparación. Instagram: @tejiendocafe

Casa Tragaluz.

Calle 9 No. 43 C 50 El nudo sin fin es un espacio de reunión que guía Sara Rodas, cantante lírica, ilustradora y creadora del proyecto Lanasubelanabaja crochet. El formato es el del costurero, en el cual cada persona lleva sus materiales y proyectos personales, y eventualmente hay proyectos colectivos. Jueves de 10:00 a.m. a 12:00 m. con aporte voluntario. Instagram: @tragaluzeditores

La alimentación es la vida misma

Verónica Botero lidera un plan de cambio de hábitos de los niños. Cero azúcar y con ingredientes orgánicos.

La relación de Verónica con la alimentación fue siempre esencial en su vida. Cuestionaba muchas veces que mientras sus compañeros en el colegio tenían loncheras llenas de mecato, la suya era la “rara”. Las gaseosas no entraban en la nevera de su casa y con el pasar de los años, entendió la importancia de estas decisiones que su mamá tomaba pensando siempre en la salud.

Viviendo en Australia entendió también que su relación con el alimento era importante. “Cocinaba con mi esposo, pero no había oportunidad de que la nuestra fuera la típica dieta de estudiante”, recuerda.

Estando en el exterior, su madre enfermó de cáncer. Tenía que hacerse quimioterapia y ante todo pronóstico, renunció al tratamiento y empezó una dieta rigurosa. La espectativa de vida era de seis meses, sin embargo, gracias a la alimentación, contaba ya tres años. “Un día se cansó y empezó a comer algunas cosas que le hacían falta, y ahí empezó a retroceder”, dice.

En Australia, Verónica ejercía su profesión: diseñadora de espacios. Pero se cansó de la frivolidad, de que los problemas de sus clientes fueran escoger un color o quejarse por la veta de una madera. Y se acordó de la alimentación. Junto a Lucas Posada, su esposo, empezó un proyecto con el que quiere mejorar lo que se come en el día a día.

Su mamá algún día le dijo que hiciera algo por los niños, entonces creó un programa con el que busca intervenir la forma en la que los pequeños toman sus comidas en las guarderías. Hoy, 800 niños han cambiado hábitos: han incorporado en su dieta escolar más vegetales, han dejado el azúcar, tienen ingredientes de origen, orgánicos y cercanos.

Pero más allá, lo importante es que ha aprendido a contar historias para que los niños acepten ese cambio. “Hay que crear cuentos, mostrarles de dónde vienen los alimentos, enseñarles que con la comida sí se juega”, cuenta. Y el reto también es cambiar maneras en los adultos: “muchas veces se previenen más que los niños mismos”.

Verónica es consciente de que la alimentación en su vida es esencial.

“¡Es tantas cosas! Es la vida misma, es bienestar, es felicidad, es energía; lo es todo”.

por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Lunes y martes también habrá pico y placa ambiental en Medellín y el Valle de Aburrá

Debido a los índices de calidad del aire que se han registrado durante este fin de semana, el Área Metropolitana anunció que los turnos y los horarios de la restricción del pico y placa ambiental que estuvieron vigentes entre el viernes 28 de febrero y hoy domingo 1 de marzo, se extenderán entre este lunes 2 y el martes 3 de marzo.

A las 11:45 de la mañana de este domingo, siete de las 19 estaciones de monitoreo del Siata estaban en color naranja, es decir que el aire es dañino para grupos sensibles como adultos mayores y niños.

Los turnos y los horarios vigentes para esta semana serán los siguientes:

La Secretaría de Movilidad informó que no hay vías exentas, y adicionó que si tres o más personas viajan en el mismo vehículo, este podrá circular aún si le corresponde el turno del pico y placa ambiental.

Las autoridades ambientales evaluarán de nuevo el estado de la calidad del aire el martes para verificar si es necesario que las medidas de pico y placa ambiental se extiendan por más días.

Este sábado realizarán desfile pacífico contra el vandalismo en las marchas

0

Un grupo de ciudadanos convocó para este sábado al que han denominado un desfile pacífico en Medellín, para protestar contra el vandalismo que se ha registrado en las recientes movilizaciones del llamado Paro nacional. El punto de encuentro será el Hotel Dann Carlton, en El Poblado, a las 9:00 de la mañana.

“Prefiero el sombrero que la capucha, prefiero las posturas antes que el aerosol, prefiero atacar la apatía, estoy de frente con el #DesfilePacifico. Defiendo un territorio que nos ha costado mucho sembrar entre todos. Medellín y Antioquia se respetan”, dijo en Twitter uno de los convocantes, el excandidato a la Gobernación de Antioquia, Andrés Guerra Hoyos.

El desfile pacífico recorrerá la avenida El Poblado, la calle 10 y la avenida Las Vegas hasta llegar a Ciudad del Río.

Los esperamos en la nueva sede de Vivir en El Poblado

0

Desde el lunes 2 de marzo, Vivir en El Poblado deja su sede en el barrio Manila y se convierte en vecino de Ciudad del Río. Las nuevas oficinas del periódico estarán ubicadas en Noi, un espacio que funciona gracias a una alianza entre Noi Coworking e Impact Hub.

La dirección de este nuevo lugar es calle 17 # 43F-287. A partir de la fecha esperamos con gusto su correspondencia y su visita en las nuevas instalaciones. Las líneas telefónicas habituales, 607 1241 y 607 1242, siguen en funcionamiento.

Sopa de tomates con mejillones

0

Ingredientes

  • 1 cebolla picada finamente
  • 4 dientes de ajo picado finamente
  • 6 tomates pelados y licuados
  • 1 kilo de mejillones
  • Una copa de vino blanco
  • Sal y pimienta al gusto

Procedimiento

  1. Sofreír la cebolla con el ajo, agregar los mejillones y saltear por un minuto, añadir el vino y el tomate, salpimentar al gusto.
  2. Servir acompañado de tostadas de pan.

EL INVITADO

  • Cucina Simpatica
  • Dirección: Cra. 36 # 10B-32
  • Teléfono: 580 9009

El dato: con historia y tradición italiana, este restaurante se enfoca en ofrecer comida de este país europeo con un giro hacia lo contemporáneo. Pasta, pizza y risotto, entre otras delicias, hacen parte de la carta de este restaurante.

El tomate

El tomate es uno de los vegetales más desechados en Colombia por su tamaño o su estética. Úselo en casa en platos de sal y hasta en postres.

Ver receta: Sopa de tomates con mejillones

Nombre común

  • Tomate
  • Jitomate

Nombre científico

  • Solanum lycopersicum

Otros nombres

  • Los mexicas o aztecas lo conocían como xīctomatl, fruto con ombligo.

Este delicioso vegetal es de origen americano. Aunque el orígen del género Solanum está en los Andes, se cree que fue domesticado en México. El tomate fue introducido en Europa en el siglo XVI. Al principio se cultivaba solo como planta de adorno.

13 kg es el consumo de tomate de cada colombiano por año.

Tomate Chonto
ilustración:Gloria Mora    2.50 mtspuede medir la planta.

Usos

Enriquece las recetas con su sabor y textura, complementa guisos y salsas, además combina muy bien con todo; es tan noble que se puede consumir crudo o en infinidad de sabores. Es usado tanto en preparaciones de sal como de dulce.

Propiedades

Es fuente de vitaminas A, B1, B2, B6, C y E, y de minerales como fósforo, potasio, magnesio, manganeso, zinc, cobre, sodio, hierro y calcio.

El tomate chonto es uno de los más comunes en Colombia, tiene forma redonda o alargada.

En Colombia

Se siembra en Cundinamarca, Boyacá, Norte de Santander, Valle del Cauca, Risaralda, Huila y Antioquia.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Habrá pico y placa 9 horas diarias viernes, sábado y domingo

0

El Área Metropolitana informó este jueves que, debido a los índices de calidad del aire que se han registrado durante los últimos días, se intensificarán las medidas de prevención para mitigar la contaminación atmosférica. El viernes 28 y el sábado 29 de febrero, más el domingo 1 de marzo, habrá pico y placa ambiental para seis dígitos, entre 5:00 y 10:00 de la mañana y 4:00 a 8:00 de la noche.

Le puede interesar:

pico y placa

El director del Siata, Carlos Hoyos, anunció que, este jueves en la tarde, seis estaciones de medición del aire se encontraban en naranja, que indica que este es dañino para poblaciones sensibles, es decir adultos mayores y menores de edad.

Agregó Hoyos que el pronóstico metereológico para este viernes y sábado no es favorable, razón para tomar las medidas anunciadas.

Las medidas

  • Carros particulares: pico y placa para carros particulares en seis dígitos de 5:00 a 10:00 de la mañana y de 4:00 a 8:00 de la noche. El sábado 29 de febrero el pico y placa será para los números pares y el domingo 1 de marzo para los impares.
  • Motos 2 y 4 tiempos: pico y placa para seis dígitos en los mismos horario y rotación que los carros particulares.
  • Camiones y volquetas: pico y placa para seis dígitos, en los mismos horario, placas y rotación que los carros particulares.​

Estas medidas aplican para todo el Valle de Aburrá, por tanto no hay vías exentas de estas restricciones.

Medidas adicionales por modelos de vehículos:​ se realizará la restricción a vehículos particulares y motos 2T y 4T, a los modelos anteriores o iguales a 1996, y camiones y volquetas, a los modelos anteriores o iguales a 2009 en el horario de 5:00 de la mañana a 9:00 de la noche en toda la jurisdicción del Valle de Aburrá.

Medidas para la industria:
  • Se suspenderán aquellas que no han demostrado el cumplimiento de los estándares para material particulado.
  • Las empresas no pueden realizar mantenimiento preventivo de los equipos de control de emisiones atmosféricas.
  • Una vez se alcance una concentración mayor o igual a 106µg/m3 (microgramos metro cúbico) no podrán operar aquellas fuentes fijas que emitan más de 100 miligramos metro cúbico de material particulado.
  • Se deben reforzar acciones del Plan de Movilidad Empresarial Sostenible en la Empresas Planes Mes, en cuanto a incentivar el Teletrabajo, horarios flexibles y compartir el vehículo.

Yoga al parque

0

Desde la tradición de yogananda y la enseñanza de las planta medicina, un encuentro en donde se explora esta integración.

  • Martes 3 de marzo
  • Hora: 7:30 p.m.
  • Lugar: Parque de la Bailarina. Cra. 43E # 7D-70
  • Costo: $12.000
  • Info: 322 5141020

Las muchachas flor “Recuerdos”

0

En esta obra estas mujeres han decidido mantener viva la memoria, los sueños y la esperanza, en un auto exilio que las deja encerradas infinitamente en su casa.

  • Jueves 5
  • Hora: 7:45 p.m. 
  • Lugar: Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob. Cl. 47 # 42-38.
  • Costo: Entrada libre con aporte voluntario
  • Info: 216 0708

Noche extendida en el Mamm

0

Entre las 6:00 p.m. y las 10:00 p.m. de este viernes 28 los amantes del arte y del cine vivirán la programación de la Noche extendida en el Mamm.

Como es habitual de los últimos viernes de cada mes, la entrada es libre con aporte voluntario.

Habrá visitas comentadas y dirigidas a las exposiciones, a las 6:15, 7:15 y 8:15 p.m., y cine al aire libre, a las 7:00 p.m., en la plazoleta exterior (se proyectará Joker, de Todd Phillips) componen las opciones para disfrutar un viernes diferente.

Jornada por la vida en el parque La Bailarina

0

El movimiento ciudadano NoCopio realizará este viernes 28 de febrero una toma en el parque de La Bailarina, ubicado en el barrio Astorga, con una muestra artística, una performance y diferentes actos simbólicos en contra de las muertes violentas que vienen golpeando a la ciudad.

De acuerdo con Daniel Suárez, miembro del colectivo, la actividad se realizará para que los habitantes de la comuna 14 – El Poblado se manifiesten en contra de la pérdida de vidas de jóvenes por culpa de la violencia.

Un sentir por la crisis climática

La crisis climática y sus consecuencias y la respuesta de la industria, el gobierno y los consumidores: un análisis desde mis emociones.

Estoy experimentando un cambio en mi vida a nivel laboral que me ha hecho ser un poco más consciente de mis emociones, las cuales defino como aquellas maneras en las que mis experiencias previas y la información con la que cuento me ayudan a crear una sensación específica de lo que me ocurre en el día a día.

María Claudia Mejía Gil
Por: María Claudia Mejía Gil / [email protected]

Este pequeño cambio de vida que estoy transitando me ha hecho identificar que casi siempre estamos hablando desde lo racional y no desde nuestras emociones, es decir, desde lo que percibimos.

Entendí que en muchos casos nos negamos a verlas y las ignoramos. Por esta razón decidí escribir desde mis emociones respecto a la crisis climática, sus consecuencias, que cada vez se hacen más evidentes, y la respuesta de la industria, el gobierno y los consumidores.

Para brindar un poco de contexto, las emociones, según Denzin, son aquellas experiencias corporales, transitorias y veraces, que nacen en el interior de la persona y que van recorriendo su cuerpo, generando sensaciones agradables o desagradables. Son también útiles para los seres humanos porque le aportan a su completo desarrollo y supervivencia, debido a que cumplen con una función adaptativa, motivacional y comunicativa.

Otro autor importante en esta temática es Goleman, quien ha estudiado ampliamente la inteligencia emocional, la cual indica que es la habilidad de identificar nuestras emociones y las de los demás, para construir relaciones más sanas.

  • Impaciencia, con las empresas y su lentitud para reaccionar ante la situación actual de desgaste ambiental; y con sus innovaciones, muchas veces disfrazadas de greenwashing.
  • Ilusión, porque veo que cada vez más personas están preocupadas por cambiar, por mejorar su relación con la naturaleza.
  • Frustración, las veces que me encuentro con modelos de negocio para los cuales es imposible ahorrar en recursos, en asuntos tan simples como un recipiente de icopor.
  • Alegría, cuando encuentro una nueva solución para disminuir mis residuos.
  • Tedio, cuando estas soluciones me dan alergia o no le hacen bien a mi cuerpo, porque a veces no es tan fácil dar el paso a un consumo más responsable.
  • Motivación, para continuar buscando opciones que sean cuidadosas con la naturaleza, sean ojalá locales y que le hagan bien a mi cuerpo.
  • Rabia, con nuestra especie que parece que no ha podido comprender que necesitamos conservar nuestra casa para preservarnos, para cultivarnos.
  • Ansiedad, al sentir tan cerca el año 2030 y leer constantemente que solo tenemos una década para demostrar que podemos salvar nuestra casa.
  • Felicidad, cuando me percibo cerca de la naturaleza, así esté en la ciudad, y puedo descubrir su grandeza y hermosura.
  • Tristeza, al darme cuenta de que muchas personas son apáticas con la crisis climática, apáticas con el futuro de nuestra casa común y apáticas con la naturaleza que las circunda.
  • Afecto, por nuestra casa, la naturaleza, la que nos da la vida y nos cobija.
  • Esperanza, porque es lo único que nos queda…

El ruido de las motos

0

Referente a su importante artículo del día de hoy (Editorial de Vivir en El Poblado, página número 2 del impreso), me permito hacer un aporte aprovechando su difusión y relaciones.

¿Por qué no se aprovechan los retenes que hace la policía de tránsito para pedir documentos y ver la legalidad de las motos y de una vez comprobar los niveles de ruido de estos aparatos? Hay propietarios que tienen sus máquinas con resonadores y piensan que porque son Harley Davidson o de alta gama están exentos de estas multas?

En la calle 21 sur, en La Frontera, estos señores la tienen como pista a cualquier hora del día. ¿Y la autoridad?

Por Mario J. Mora P.

Cierre de la avenida Las Vegas por manifestaciones

0

La avenida Las Vegas completó seis horas cerrada debido a manifestaciones que bloquean la vía en los dos sentidos.

Hasta el momento fue habilitada la vía sur – norte. Sobre las 4:30 p.m. fue autorizada la intervención del Esmad para poder restablecer la movilidad en esta importante avenida de la ciudad.

La Alcaldía de Medellín aclaró que hasta el momento, “no se ha dispuesto la entrada de los uniformados al claustro universitario”.

Noticia en desarrollo

#TBT De vecinas coloridas y un edificio que suspendió obras

0

También sabemos hacer bien las cosas y entender que el dos va después del uno. Ocurrió en abril de 2013 en la loma de Los Parra con la carrera 35, en la zona de obras de la unidad residencial Atenas.

El proyecto estaba por iniciar trabajos de tala, cuando se descubrió la presencia, en una palma seca, de unos diez metros de alto, de dos guacamayas bandera y sus dos polluelos, de tres meses de nacidos. Para proteger la vida silvestre el constructor aplazó sus trabajos, mientras las crías aprendían a volar.

Lea la historia de las guacamayas 


De cómo nace una cocina: nuestros sabores de Urabá

De aquella mezcla de productos y de mañas y secretos, salen petos, tapaos, envueltos, tamales, sancochos, titotés, pescados secos, langostinos encocados, enyucados, mazamorras…

Hace más de 40 años opino ante propios y extraños que Urabá es la Australia antioqueña. Conocí esta tierra hace 60 años cuando Apartadó era un caserío con más indígenas que campesinos, las bananeras apenas brotaban y el cultivo de palma africana era su futuro.

Recuerdo que montarse en un camión de escalera era encontrar pasajeros con sombreros diferentes, colores de piel diferentes, rostros y miradas diferentes, conversaciones y palabras en tonos diferentes; allí viajaban indígenas de Caimán Nuevo, chilapos del bajo Sinú y Tierra Alta, negros del Atrato chocoano, campesinos antioqueños provenientes de Cañasgordas, Giraldo, Buriticá y Frontino; colombianos todos, pero todos muy diferentes.

Desde los años 60 del siglo XX, familias campesinas provenientes de las regiones referidas han compartido un proceso de trabajo en las haciendas de banano que para la época iniciaban su bonanza. Al inicio los conflictos y las riñas entre los grupos étnicos eran cotidianas, la solidaridad de clase trabajadora fue consolidándose y hoy, quienes aún sobreviven, observan que los hijos de sus hijos han formado familias cruzando amistad con quienes jamás imaginaron, llegando a conformar una nueva generación resultado del mestizaje. Sí, una nueva generación dueña de una memoria donde el lenguaje, la música, el baile y el fogón hacen parte de sus valores -materiales y espirituales- que ha terminado por materializarse en su propia cultura.

Hace cinco años por solicitud de EPM asesoré y acompañé a un grupo de cocineras de Urabá invitadas al evento de Sabor Barranquilla 2014. Bajo el acertado lema de Urabá también es Caribe, las cocineras de Urabá recibieron todos los elogios y reconocimientos.

Una nueva y desconocida cocina del caribe conquistó los paladares de Curramba; no era para menos: de aquella mezcla de productos y huertas diferentes, de aquella mezcla de mañas y secretos diferentes hoy salen petos, tapaos, envueltos, tamales, sancochos, titotés, pescados secos, langostinos encocados, arroces atollados, carnes salá, enyucados, bananos machucaos, mazamorras, dulces, galletas, postres, jaleas, turrones, decenas de arepas diferentes y un gran etcétera de recetas, cuyo listado es un reto para el conocimiento culinario.

Hago un coloquial llamado para mis colegas periodistas, blogueros y cocineros de restaurantes de Medellín, con el propósito de identificar, ensayar y ofrecer este incógnito recetario que aún se está formando, pero que no deja de sorprender. Insisto: en todo cocinero que se ufane de serlo, debe de existir un antropólogo al acecho.

Un emprendimiento que supo mirar el sol

0

Recorrido de Vivir en El Poblado por el mundo startup. Una página para inspirarse y para conec tarse. Disruptivos con cuento. Y con caja.

Hoy: Grupo Erco

Hoy hablar de energías renovables y de movilidad eléctrica es tema corriente y práctica cada vez más necesaria, pero hace ocho años era todo un mundo por explorar. Un negocio por plantar. Y Juan Esteban Hincapié y Juan Camilo López contaron con el olfato encendido para entender que era el rumbo que debían tomar en su sueño de emprendedores, con todo y las dificultades y sin un peso, pero con la firmeza que dan el conocimiento y la pasión por un tema. “Pedimos plata prestada, por fortuna sin cuotas ni intereses. Fueron 6 millones, con los que compramos equipos; los vendimos a gente cercana, pagamos la deuda y conseguimos el primer recurso para avanzar”, recuerda Hincapié.

Una idea y una oportunidad

El negocio comenzó en el mercado de los calentadores solares, atendido para la época por un solo proveedor. Pronto Hincapié y López comprobaron que manejar agua es un reto muy complejo y optaron por los paneles solares. “No morirse con la primera idea” es una máxima del emprendedor y estos socios la aplicaron. El tamaño del nuevo mercado tampoco era extenso, como sí altos los costos, además del bajo retorno, pero vieron posibilidades y se mantuvieron. “Estábamos convencidos del futuro de este negocio. Vimos un desarrollo interesante en Europa y en Estados Unidos y pensamos que en algún momento se tendrían que dar condiciones en Colombia”, cuenta Hincapié, ingeniero mecánico de Eafit.

Ya era 2014 y tener energía solar era un lujo, un nicho más que pequeño, pero la persistencia los llevó a lograr clientes, “los diez primeros los más difíciles de convencer, los siguientes ya no tanto porque pudimos ofrecer experiencia y conocimiento”, recuerdan. Además, cuñaron el flujo de caja con la iluminación led, un negocio que si bien no estaba en el core, daba resultados.

Cuatro tipos de clientes

Con más de mil sistemas instalados y la promesa de que la energía eléctrica proveniente de la radiación solar es más económica, “la factura se puede llevar a cero”, sostiene Hincapié, Erco sumó socios y agregó marcas: NEU, A+ y Erco O&M. Tienen operación, incluida la movilidad eléctrica, en Medellín, Cali, Barranquilla, Bogotá y Panamá y abarcan clientes del sector comercial, residencial, industrial y rural. “Estamos democratizando el acceso a la energía renovable y ayudando a que el cliente reduzca la huella de carbono”, valora Hincapié.

Hoy, con 85 empleados y participando en rondas de inversión, recuerdan con agradecimiento aquel préstamo de 6 millones, cuando todo comenzó.

La calidad de la energía solar es la misma. No se nota la diferencia. La eficiencia lograda en los días soleados compensa el efecto de los días de nubes.

Un secreto del negocio: la descentralización. Hoy las personas tienen mayor alcance de la tecnología y no quieren depender solo de las empresas o los servicios tradicionales.

El valor de un socio: tener socios es lograr balance. No se sesga el punto de vista. Es llegar lejos.

¿Hay que tener miedo a equivocarse?: No. Si nos caemos, nos levantamos. Hemos cometido errores, pero no nos arrepentimos. Es aprendizaje.

Historias publicadas en este seriado:

[email protected]

El Pablo Tobón amplía servicios en oncología

0


En su sede de la Clínica Santa Ana, en el barrio Manila, el Hospital Pablo Tobón Uribe tiene disponibles los servicios de consulta externa de cancerología.

El portafolio incluye oncología adultos, cirugía de mama y tejidos blandos, ginecología oncológica, dolor y cuidados paliativos, urología oncológica y neurología oncológica.

La sede está ubicada en la Clínica Santa Ana, de la calle 14 #43B – 146. La cita se obtiene llamando al 360 4788, opción 5. También hay atención en subespecialidades pediátricas.

Le puede interesar:

Un enojo equivocado

Para el fútbol, 45 minutos es mucho tiempo desperdiciado. En rugby la pérdida de tiempo llega a los 24 minutos, menos del 30 por ciento de la duración de un partido.

En Colombia, el tiempo efectivo de juego apenas sobrepasa lo 45 minutos. Simple: de un partido, apenas vemos la mitad. Y lo peor, la indignación es por saber si un DT tiene la razón o no.

En nuestro fútbol, así como en nuestro país, hay motivos para indignarse. Pero nos equivocamos en el foco de nuestro enojo. A pocos les pareció pobre el número de 46.57 minutos de tiempo efectivo en promedio que tiene el América de Cali, actual campeón, en un duelo que supera los 90 minutos con sus adiciones. O que tres de los últimos cinco campeones (más Nacional y Junior), estén en la parte baja de esa tabla enviada por Dimayor.

No, la discusión es si Juan Carlos Osorio tiene la razón, tras una queja del tema luego del empate. Los defensores de Osorio dijeron que la tabla le daba la razón al DT y los hinchas sellaron que los clubes más chicos vienen a perder tiempo contra los grandes. El verde es víctima. Los detractores usaron la tabla en su contra, argumentando que era una excusa, y que su equipo tiene tanta culpa como el rival en los minutos que se pierden.

El verde es victimario. Una discusión con dos posiciones tan válidas como incomprobables. Pero, ¿esa es la discusión?

Me quedo con lo poco que vemos de fútbol, sin hablar de la calidad. Para un deporte de juego continuo, que no vive pausas por cortes (como el baloncesto o el fútbol sala), es mucho tiempo desperdiciado. En rugby, el deporte más parecido en forma de juego, la pérdida llega a los 24 minutos, menos del 30 por ciento del tiempo de juego (80 más adición). En nuestros partidos hay tiempo para comerciales, repeticiones y revisiones del VAR, en detrimento de jugadas preparadas o talento desperdigado. ¿Por qué no nos quejamos de lo poco que se juega?
Y es que en Colombia, en todos los aspectos de la vida, peleamos por lo que no es. Por una declaración de renta o de un lío entre periodistas y no de los líos fundamentales.

Y así es en el fútbol. El presidente del Cúcuta, José Cadena, está demandado ante la FIFA por no pagarles a sus empleados, mientras su exjugador Javier López busca cómo ganarse la vida, porque nunca llegó el pago tras su lesión. Tampoco nos indigna la improvisación con la que la Dimayor está haciendo la Liga Femenina, con clubes que se montan y se bajan en el camino, y sin una estructura sostenible en los años venideros. Menos el pobre estado de nuestras combinados juveniles, con un entrenador que solo suma fracasos en su hoja de vida y con un plan de formación lejano.

Nos indignamos, pero no de lo que es.

Telefóno de atención para la población migrante de Venezuela

0

El (031) 744 3005 dispuesto por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la organización Aldeas Infantiles SOS Colombia, brinda orientación a los ciudadanos provenientes de Venezuela que estén en cualquier parte del país, en materia de salud, educación, trámites migratorios, oferta de servicios para niños y mujeres y resolver dudas en relación con su situación en el país.

De acuerdo con Migración Colombia, al país han llegado cerca de 1.630.000 venezolanos, de los cuales más de 911.000 lo han hecho de forma irregular. De ellos, 197.000 son menores
de edad.

¡Ave, scientia!

¡Larga vida a la ciencia, a quienes la hacen y a quienes nos la cuentan!
Y también grito a viva voz: “¡que vivan las #MujeresEnCiencia!

“¡Eureka!”, gritó Arquímedes hace 2000 años, cuando, al meterse dentro de su “bañera”, se le prendió el bombillo sobre cómo medir el volumen de objetos irregulares.

Hoy en día, quienes son o hemos sido científicos, aún queremos gritar esta misma palabra cada vez que algo nos sale bien (sea un experimento que llevábamos meses intentando y por fin funcionó, sea que descubrimos algo nuevo, sea que encontramos una manera más eficiente de hacer un proceso), ya que la ciencia puede ser lo más frustrante del mundo (para obtener resultados satisfactorios en sus investigaciones, los científicos pueden demorarse hasta toda una vida)… sin embargo, también puede ser de lo más hermoso.

Desde hace miles de años, los seres humanos hemos hecho ciencia, incluso sin saberlo; por ejemplo, observando los fenómenos de la naturaleza o del universo, y buscando la manera de entender el porqué de estos. Hacernos preguntas, una característica netamente humana (hasta donde sabemos), nos ha permitido profundizar en el conocimiento de nuestro entorno y de nosotros mismos. De hecho, si no nos preguntáramos cosas, no existiría la ciencia y esta no sería uno de los principales mecanismos utilizados por la humanidad para entender el mundo y comprenderse a sí misma.

El carácter colectivo de la capacidad de cuestionar le ha otorgado a la ciencia dos cualidades en las que, desde mi punto de vista, radica gran parte de su belleza: (i) ser capaz de generar equidad, inclusión y participación ciudadana, y (ii) ser dinámica y no estática. Si la ciencia, y por lo tanto el conocimiento, fueran absolutos (como se cree de manera muy extendida), entonces todavía creeríamos que la Tierra es plana, que el Sol es el centro del universo, o que las mujeres nacimos de una costilla.

La ciencia puede jugar un rol fundamental en la evolución hacia una sociedad con menos dogmas y fanatismos. Además, junto con la cultura, pienso yo, es la que nos ha permitido avanzar como humanidad y alcanzar logros inimaginables (por ejemplo, llegar a la Luna o secuenciar el genoma de varias especies – incluida la nuestra).

Por todo lo anterior: ¡larga vida a la ciencia, a quienes la hacen y a quienes nos la cuentan! Y también grito a viva voz: “¡que vivan las #MujeresEnCiencia!”.

P.D: el 11 de febrero fue el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Aún hoy, donde tanto hablamos de igualdad y equidad de género, las mujeres solo sumamos el 30 % del gremio científico en el mundo; no porque no nos guste hacer ciencia, sino porque muchas niñas todavía creen que no pueden ser científicas. Voilà.

Oviedo pasó primera semana de cobro del parqueadero

0

El uso inadecuado de los espacios de estacionamiento por parte de conductores que trabajan, viven y estudian en el sector, motivaron la aplicación de tarifas para el parqueo en el centro comercial Oviedo, explicó el gerente Juan Esteban Pérez.

Iniciaron el lunes 24 de febrero con los siguientes valores: $3.000 las tres primeras horas; $3.500 la hora adicional o fracción y $2.000 para eléctricos. Gratis la primera media hora y sábados, domingos y festivos.

Tienen beneficios los clientes especiales, los de Carulla y de Cinecolombia. “Los parqueaderos son fundamentales para el buen desarrollo del comercio”, añadió Pérez.

Artículos relacionados

¿A quién engañas, abuelo?

Cómo desearía uno viajar al pasado y, con el conocimiento que hoy tenemos, influir en nuestros abuelos para que eso que hoy vemos tan grave e irreversible no hubiera ocurrido.

¡Pero qué irresponsables e inconscientes eran nuestros abuelos! ¿Cómo pudieron aceptar que la ciudad entera descargara sus cochinos y tóxicos efluentes al Río Medellín durante tantos años?

Si hubieran tenido un poco más de visión, si hubieran controlado esto desde el principio, no estaríamos como estamos ni tendríamos que gastar tanto dinero en recuperar nuestro río.
¿Cómo entender que toda la vida -y hasta hace unos 20 años- se aceptaban con toda naturalidad fumadores en los espacios públicos cerrados, en los buses, en los vuelos? ¿Acaso no había autoridad? ¿Cómo creían que la nicotina no era adictiva o que fumar no producía cáncer de pulmón? ¿Cuántas muertes pudimos evitar?

Si pudieran hoy defenderse nuestros antepasados, dirían que no sabían que esas pésimas prácticas ambientales o de salud pública generaban tan graves problemas. O que no había cómo controlar a la gente o cómo pagar las obras requeridas para evitarlas, o que tenían necesidades más apremiantes, o que faltaban liderazgo y voluntad política. O, simplemente, que esa era la costumbre de la época. Todo el mundo lo hacía, no se veía mal. Todo era legal y permitido.

No más preguntas, por favor.
Cómo desearía uno viajar al pasado y, con el conocimiento que hoy tenemos, influir en nuestros abuelos para que eso que hoy vemos tan grave e irreversible no hubiera ocurrido.

Emprendamos ahora un viaje imaginario, pero esta vez 30 años hacia el futuro. Estaríamos de paseo con nuestros nietos, ya adultos, y miraríamos desde el aire (desde nuestro helicóptero familiar hidrógeno-eólico-plegable, cero-huella-carbono) y sobrevolaríamos el (¿otrora?) bello, verde y pujante Suroeste antioqueño.

Nos llamaría la atención, porque se vería desde muy, pero muy lejos, un gigantesco desierto que se tragó el paisaje. Se trata de la presa de relaves secos de la mina Quebradona, que entregó sus últimas toneladas de mineral de cobre hace pocos años, hacia 2046.

El tamaño descomunal de este depósito de sedimentos medianamente tóxicos, 174 hectáreas, equivale al rectángulo delimitado por la calle 10, la avenida El Poblado, Aguacatala y el Río Medellín.

Miro en mis nietos una cara entre rabiosa y triste.
Ascenderíamos un poco más, admirando el bello barranco y nos acercaríamos a Jericó. Para luego encontrar el gigantesco hueco que dejó la mina luego de colapsar. Casi tan grande como el pueblo mismo.

Abuelo: vemos que insistirás en que todo fue legal, con licencia y con toda la tecnología. Y que ese cobre había que sacarlo.Y que tú no participaste.

Pero, seriamente abuelo, ¿cómo pudieron aceptarlo? ¿A quién engañas?

La mano en el considere

Cuando el general Montoya sugirió ante la JEP que los falsos positivos eran responsabilidad de muchachos que llegaban al Ejército sin saber coger los cubiertos, ¿se detuvo en el considere?

A ciencia cierta, no sé qué es ni dónde queda el considere. Deduzco que es algo así como el buen juicio y se ubica por los lados de la cabeza, a la altura de las sienes. Justo en el sitio que Colombia no ha podido encontrar. (Pobre país, con esa maña que tiene de estarse robando a sí mismo, la única dirección que no pierde es la de los bolsillos).

Cuánto nos convendría que tantos colombianos tan principales que son o han sido, sacaran las manos, no de los bolsillos, que también; de la escasa visión, de la memoria frágil, de la ligereza al hablar, de la torpeza crónica…, y se las llevaran al considere.

Evitaríamos momentos vergonzosos del estilo de los que han venido sucediéndose en los últimos días, de los cuales selecciono algunos al azar:

  • Cuando la ministra de Justicia, Margarita Cabelloex presidenta de la CSJ— pidió la extradición de Aída Merlano al presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, ¿se puso la mano en el considere? ¡Qué va! Se habría dado cuenta de que era como pedírsela a usted o a mí. Gústenos o no, Guaidó tiene en su país el mismo poder decisorio de un muñeco de cartón.
  • Cuando la vicepresidenta, Martha Lucía Ramírez, dijo en reciente foro en Medellín, que hay demasiadas sicólogas y sociólogas en el país, ¿se llevó la mano al considere? No, no. Tales estudios son de mujeres y de hombres, no de “niñas”; Colombia es territorio de demasiados; demasiada corrupción, inequidad, impunidad, indiferencia… Demasiada verborrea.
  • Cuando la entonces ministra de Trabajo —ahora del Interior— Alicia Arango, afirmó en una emisora que a un ingeniero de sistemas solo se le necesitan dos horas en la oficina, al intentar sustentar las reformas pensional y laboral, ¿se detuvo en el considere? Mmm. No hubiera tenido que salir a dar explicaciones. Fatal le resultó el desconsidere.
  • Cuando al general Eduardo Zapateiro, apenas conocida la muerte del sicario mayor de Pablo Escobar, le saltaron estos sapos de la boca: “Hoy ha muerto un colombiano… El Ejército Nacional en cabeza de su comandante lamenta mucho la partida de Popeye”, ¿había sufrido un bajón del considere? Fijo. Muy poco considerado con las víctimas sonó ese pésame.
  • Y cuando el presidente Duque nombró a “Pachito” embajador en USA o sacó a la canciller de los cuarteles de La familia Adams, ¿marcó parada en el considere? Y cuando el general Mario Montoya sugirió ante la JEP que los falsos positivos eran responsabilidad de muchachos de estratos 1 y 2 que llegaban al Ejército sin saber coger los cubiertos, ¿se detuvo en el considere? Y cuando el senador “Manguito” radicó en el Congreso una propuesta de ley para prohibir en sitios públicos música que a él no le gusta, ¿se destapó el considere?
    Y cuando… (A terminar me obligan).

Pónganse serios, señores y señoras. Estamos hasta la coronilla de improvisaciones de este tipo.

ETCÉTERA: Ah, y cuando la semana pasada el alcalde Quintero abrió las puertas de la UdeA al Esmad, dos a una que hizo caso omiso del considere; semejante remedio puede resultar más peligroso que la enfermedad del vandalismo que se encapucha al interior de la Universidad y que es urgente identificar y erradicar. Pero no convirtiendo el campus en un circo romano.
(Se anuncia recompensa para quien encuentre un considere por ahí. O una mano en el bolsillo).

Por respirar mal dejamos de escuchar

0

El año pasado se actualizó el mapa de niveles de ruido en el Aburrá, otro componente crítico de calidad de vida, como crítica es la cantidad de trabajo y de pedagogía por desarrollar.

Nos ocupamos tanto de la mala calidad del aire, y había que hacerlo por las implicaciones en la salud de la población, que se nos olvidó hablar de ruido y le restamos importancia en el debate de ciudad a su impacto en la calidad de vida colectiva. Nos habituamos a temerles a los contaminantes PM 2.5, pero sacamos del mapa los decibeles, otro indicador crítico.
De acuerdo con la OMS, en una zona como la de la avenida Las Vegas con la 10 el ruido no debe superar los 65 decibeles, pero la realidad registra hasta 72.6, según los hallazgos de uno de los siete radares que operan en el área metropolitana.

Esta semana en Vivir en El Poblado encendimos la grabadora, registramos lo que ocurre en nuestra cuadra del barrio Manila y captamos tres obras de remodelación de predios vecinos, la campana del carro de la basura, un taladro de pavimento, los ladridos de un perro, el perifoneo de un vendedor, la alarma de un carro, el tráfico vehicular y la transformación de piezas de un trasteo en material reciclable. No eran ruidos ociosos, pero la suma crea entornos de estrés e irritación. Nuestra actividad seguro también genera efectos en los demás.

Según la OMS, el ruido “es uno de los principales riesgos” para la salud mental y la física y el bienestar”. En niveles excesivos tiene efectos incluso de tipo cardiovascular.

El Área Metropolitana, mediante mediciones en 33 puntos del Aburrá, determinó el mapa de ruido local, que indica que el 9.1 % de la población es afectada por un impacto que supera los estándares. También estimó que en diez años será el 80.2 %. El tráfico, la industria, el comercio, el metro y el Olaya Herrera son los principales emisores.

Es tiempo de darle al ruido tono de debate colectivo y actuar en ciudadanía, porque las soluciones no son de competencia exclusiva de la autoridad. Hay opciones como poner bajo control el propio ruido causado en actividades individuales o sumarse al plan de ciudadanos científicos y ayudar en el monitoreo mediante sensores de bajo costo desarrollados por el Área Metropolitana.

Le puede interesar:

Esta problemática no puede quedar engavetada y hay que darles vía a campañas educativas y al Acuerdo Metropolitano 24 de 2019, que señala medidas de prevención, mitigación, corrección y seguimiento de efectos en la salud.

La meta a 2030 es crítica. La autoridad ambiental indica que “para gestionar la problemática de ruido se requieren planteamientos multidisciplinarios y la articulación de diferentes actores” y ya sabemos el riesgo que corren los proyectos cuando se engolfan entre esas terminologías y cuando los ciudadanos no se vinculan ni le hacen veeduría a esos procesos.

¿Por qué las ciclovías temporales en Medellín solo duraron un día?

0

Por Sebastián Aguirre Eastman, [email protected]

Tan solo un día, el lunes 17 de febrero, estuvieron activas las ciclovías temporales en los corredores viales de la 65 y San Juan, que la Secretaría de Movilidad y el Índer presentaron como una de sus estrategias para mitigar los índices de calidad del aire en la ciudad, durante el periodo de Estado de prevención que decretó el Área Metropolitana, a partir del 10 de febrero y hasta el 4 de abril

Las razones de esta decisión las contó a Vivir en El Poblado el secretario de Movilidad, Carlos Cadena-Gaitán, quien además se refirió al pico y placa, las dos horas por el aire, las ciclorrutas por El Poblado, y el uso indebido de espacio público por parte de domiciliarios y valet parkings.

Secretario, ¿qué pasó con las ciclovías temporales? ¿Por qué duraron solo un día?

“Antes de implementarlas, hicimos un análisis de movilidad con datos de la encuesta origen destino de 2017, la más reciente, y con datos de la gestión de flota del transporte público colectivo. Con eso nos dimos cuenta de que era viable abrir, durante dos horas en la mañana y en la tarde, un carril para esas ciclovías temporales en la 65 y San Juan sin afectar significativamente otros modos de transporte, y procedimos a desarrollar un plan de manejo de tráfico para ambos corredores.

Luego del primer día, analizamos a través del Sistema Inteligente de Movilidad de Medellín y nos dimos cuenta de que nuestra hipótesis era correcta. Los tiempos de viaje no se incrementaron significativamente, en la 65 fue de 2,7 minutos y en San Juan de 6 minutos en promedio. Sabemos que era algo viable, y seguimos pensando que lo es implementar estas estrategias.

Durante ese día tuvimos muy buenos resultados, 953 ciclistas utilizaron las ciclovías temporales. Infortunadamente las condiciones no se dieron para continuar, pero es una pregunta que seguirá vigente durante estos cuatro años. Nuestra ciudad requiere mayor diálogo, encuentro y concertación respecto a la coexistencia en las calles y del uso del espacio público. Los ecociudadanos son personas que en ciertos días de la semana deciden moverse en bicicleta, que saben que hay una relación entre calidad del aire y movilidad, y que de pronto tiene que tomar algunas acciones para ese bien colectivo que es el aire.

https://twitter.com/CadenaGaitan/status/1229722400683646976

Desplegamos esas ciclovías temporales porque tenemos evidencia de que promover algunos modos más sostenibles nos ayuda en la calidad del aire. Pero en este caso no se dieron las condiciones”.

¿Cree que la medida fue un error?

“A mí me enorgullece haber logrado desplegar ese proyecto piloto, haber contado con el respaldo del Índer y haber recibido tantos mensajes positivos. Hace parte de la transformación cultural que seguimos promoviendo. Por ahora no lo seguiremos haciendo pero nos enfocaremos en otras alternativas, como la medida voluntaria de regalar dos horas por el aire, que estamos tratando de concertar con gremios y universidades, y puede tener mucho poder de transformación en el futuro.

Dice que por ahora no van a seguir con las ciclovías temporales, pero no lo descarta a futuro. ¿En sus estudios contemplaron hacerlas por El Poblado?

“Yo no soy una persona de rendirme, vengo del mundo universitario y de la innovación, como el alcalde, y estamos dispuestos a intentar, a compilar datos, a mejorar. No nos vamos a quedar quietos, nuestro objetivo es mejorar la calidad del aire de la ciudad, la movilidad, el uso del espacio público y que las personas lleguen tranquilas a sus casas, felices. Y la movilidad tiene que ver con eso.

Tenemos que seguir analizando con profundidad las posibilidades que tenemos para estas y otras estrategias. Muchas personas nos manifestaron que quisieran tener una estrategia similar a lo largo de la avenida El Poblado. Hay que revisarlo. En los momentos previos analizamos varios corredores, y los que técnicamente nos permitían con tranquilidad desplegar la estrategia eran San Juan y la 65.

Usted es usuario permanente de bicicleta, vive en San Lucas y ha tenido la experiencia de subir y bajar por las lomas. Justo una de las críticas mas frecuentes a la promoción de este modo de transporte es que por la topografía de Medellín no es tan fácil inclinarse por esta opción. ¿Qué posición tienen ustedes?

“Mi reto y el de la Alcaldía es la construcción del ecociudadano. Aportar significativamente a transformar esos paradigmas culturales, no solo con infraestructura sino con un trabajo articulado, en mi caso desde la movilidad. Sabemos que en El Poblado faltan ambas cosas.

Sí tenemos que desplegar mejor infraestructura para facilitarles a las personas que en las partes altas de El Poblado quieren llegar en bicicleta y lo puedan hacer durante la semana, no solo los fines de semana. Hay que hacer un trabajo para traer esa infraestructura, pero el ecociudadano es una persona que también utiliza el transporte público colectivo y que está dispuesto a compartir el carro”.

Otra de sus propuestas es la de regalarle dos horas al aire. Desde hace algunos años, una propuesta ha sido que se modifiquen los horarios en colegios y universidades, y también en otros sectores. ¿Qué entidades se han sumado hasta ahora y han aceptado su invitación?

“Les hemos pedimos a quienes puedan mover sus horarios durante episodios de estado de prevención, que entren a las 10 a.m., porque el gran pico de contaminación se da en horas de la mañana, y nos interesa reducir al máximo esa contribución. Si en cuatro años logramos saldos pedagógicos importantes, con muchas personas moviendo sus horarios, impactaremos positivamente la calidad del aire.

Respecto a los colegios y universidades, es una idea con historia y eso es bueno porque sabemos que es importante construir sobre procesos que ya hay, mejorarlos y apoyarlos.

En este caso en particular hemos tenido buena acogida, nuestra idea es que dure varios años, ya que es un mensaje que hay que enviar permanentemente, para poder lograr esos saldos pedagógicos. En tan poco tiempo, la Alcaldía dio el mejor paso, mediante la expedición de una circular y la apertura de un nuevo horario flexible se le permitió a la gran mayoría de servidores entrar a las 10 a.m., si así lo deciden. Es un mensaje poderoso porque es liderar con el ejemplo.

Se unieron de inmediato la Andi, Fenalco y EPM, que dijeron que se sumaban y les pareció que valía la pena. Lo que más me ha sorprendido es que en el Concejo, desde diferentes aristas y tendencias políticas, se unieron a la idea, la cual une voluntades de muchos matices y de muchas esquinas. Vamos por buen camino”.

Respecto al pico y placa, ¿qué decisión tomarán?

“En el largo plazo el pico y placa ya no será la forma de gestionar la demanda en la ciudad, tendríamos que encontrar otra estrategia más efectiva y equitativa, que no se ubique solo en la restricción sino en el incentivo positivo. Hay que combinar el garrote con más zanahoria, para transformar la manera como nos movilizamos”.

La administración anterior adelantó un estudio en el que revisaba su efectividad…

“Recibimos un estudio que nos indica que es importante buscar alternativas al pico y placa que rige hoy, y por el otro nos indica que hay otras alternativas para el mediano plazo que mejore la situación.

Nosotros todavía no estamos seguros ni dispuestos a comunicar públicamente cuál será el camino que creemos que se debe tomar, pero sí sabemos que en el corto plazo la medida ya no es efectiva y se requiere un cambio. Este puede ser imponer pico y placa a motos de cuatro tiempos o aplicar la medida el día entero, pero también podría ser empezar a transitar hacia un modelo diferente en el largo plazo que incluiría una combinación entre una gestión de estacionamiento en vía pública mucho más efectiva y una gestión de algunos cobros por contaminación, pero todavía no lo tenemos claro, eso nos corresponde construir con los gremios y la ciudadanía”.

En días pasados usted envió un mensaje por Twitter a Rappi, pidiéndoles que conversaran respecto a la ocupación del espacio público por parte de los domiciliarios. ¿Qué pretende lograr con esto?

https://twitter.com/CadenaGaitan/status/1232361177415639040

“Durante estos primeros 50 días hemos recibido muchas manifestaciones al respecto del uso indebido del espacio público, y hemos estado haciendo un barrido, con el ánimo de conversar con algunos emprendimientos con los que quisiéramos construir unas formas distintas de utilizar y respetar el espacio público.

Rappi es uno de los líderes del mercado, pero no es el único. Abrimos esa ventana para ver qué sucede. También hemos conversados con otros emprendimientos privados de bicicletas y patinetas eléctricas. A nosotros como autoridad nos corresponde asegurar que cumplan las normas, pero además de eso creemos que es importante mantener un diálogo franco y honesto”.

Por último, en Provenza hay un problema grave de ocupación indebida del espacio público por parte de los valet parking. ¿Qué harán al respecto?

“Las iniciativas privadas no pueden hacer uso indebido del espacio público. No aceptamos ni vamos a tolerar que lo hagan. En esta ciudad, en muchos lugares, hemos perdido un carril entero. En muchos casos es debido al estacionamiento ilegal. Le pedimos a la ciudadanía que cumpla con las normas y que no dejen el carro en un sitio donde saben que están incumpliendo.

Le interesa: Los valet parking son un dolor de cabeza para vecinos de Provenza

Hemos empezado a acercarnos a muchos de estos negocios, y hemos conversado con ellos al respecto de la norma, de lo que implica, pero de la misma manera hacemos estrategias de control específico. Esto continuará de manera simultánea”.

Con carrotanques EPM abastece de agua algunas zonas de Rionegro

0

EPM instaló 14 tanques estacionarios de agua y realiza cuatro rutas con los carrotanques para abastecer algunos sectores de Rionegro que han tenido intermitencia en el servicio, debido a los trabajos de reparación del tanque Abreo, que se estima que se prolonguen por tres semanas más.

La reparación del tanque Abreo es necesaria, pues es una estructura con cerca de 30 años de construida, por eso se ha presentado la inestabilidad en la red de acueducto en 2.750 instalaciones del municipio.. El sistema de acueducto de Rionegro se realiza con dos tanques, el de Abreo tiene capacidad de almacenamiento de 5.000 m3 y el del Porvenir, con capacidad para 1.400 m3.

Los barrios afectados son Arrayanes, Los Cerezos, Alto de La Mosca, Edeso, Bosques del Norte, Mirador de San Nicolás, Horizontes, Altos del Castillo, Parte Alta de Piamonte y Tres Cantos, Colinas del Cementerio, El Rosal, Villas del Rosal, Casas del Rosal, El Pinar, San Joaquín, El Oasis, vereda Villachuaga y Fontibón

EPM informó que los recorridos de los carrotanques tienen varios horarios de abastecimiento, estos se programan de 7 a 10 de la mañana, después de 11 de la mañana a 3 de la tarde y de 6 a 9 de la noche.

Estos son los recorridos:

  • Carrotanque 1: atiende los sectores de San Joaquín, Oasis, Esmeralda, Casas del Rosal y Jardines de Cimarrones.
  • Carrotanque 2: se encarga del Mirador de San Nicolás, Arrayanes, Bosques del Norte, Horizontes y José María Córdova.
  • Carrotanque 3: mantiene llenos los 14 bidones previamente instalados en puntos estratégicos del área de la intermitencia.
  • Carrotanque 4: hace la atención de colegios y hospitales e industrias y apoyo a los otros carrotanques.

Tanques estacionarios

Son 14 tanques estacionarios (bidones), cada uno con una capacidad de 1.000 m3 de agua potable, ubicados en sitios estratégicos del municipio, estos están en el Mirador de San Nicolás, Arrayanes, Bosques del Norte, Horizontes, Alto de la Mosca, Jardines de Cimarrones, La Esmeralda, Hospital San Juan de Dios, Casas del Rosal, Las Margaritas, Cornare, Jose María Córdova y Santillana. Cada tanque tiene una capacidad de 1.000 m3.

Síndrome del impostor

0

El síndrome del impostor se define como el malestar emocional asociado al sentimiento de no merecer la posición que se ocupa a nivel laboral, académico, o social.

En este episodio de Vida Real, Verónica Orozco habló con la psicóloga Verónica Reyes, quien nos explica claramente este síndrome, sus causas y nos comparte ejercicios que pueden ayudar a superarlo.

Alcaldía invitó a 25 habitantes de calle a acceder a oferta de salud

0

Un equipo social de la Alcaldía de Medellin, conformado por las Secretarías de Inclusión Social y Seguridad, además, Emvarias y la Policía Metropolitana, invitaron el pasado fin de semana a 25 habitantes de calle a que accedieran a oferta institucional y para que salieran voluntariamente de los zaguanes y entradas de locales comerciales donde permanecían.

La actividad se realizó en Provenza, La Presidenta, Vizcaya, el parque Lleras, Patio Bonito, alrededores de la glorieta de Monterrey y la calle 10, allí el equipo de la Alcaldía encontró a 25 habitantes de calle.

Según la Alcaldía se les ofreció atención e invitó a que participaran de Centro Día, donde pueden acceder a actividades lúdico recreativas, educativas, atención médica, servicio de psicología y trabajo social.

Cinco mitos menos sobre el coronavirus

Es cierto, el coronavirus es hoy es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una pandemia, es decir, una enfermedad que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región. Son 97 los países afectados con un número de 4.967 muertos. Resolvemos cinco mitos sobre el coronavirus.

“Tenemos que concentrarnos en frenar (la epidemia) al mismo tiempo que hacemos todo lo posible para prepararnos para una eventual pandemia”, declaró Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Ginebra.

Medellín ya tiene 4 casos de COVID-19. Vivir en El Poblado habló con Wilmar Maya, infectólogo de la Clínica Las Américas, para resolver cinco mitos sobre el coronavirus.

  1. Tengo un viaje al extranjero, ¿qué debo hacer?: “si el viaje es a zonas no endémicas, no hay razón para preocuparse”, explica el doctor Maya. Si va a viajar a zonas de China o Italia donde no hay casos, tampoco se debe preocupar. “Si el viaje es en seis meses, hay que evaluar muchos detalles: ¿qué tanto las autoridades sanitarias pueden hacer frente a la epidemia?”, explica Maya. Lo mejor, es consultar con un infectólogo sobre condiciones personales de salud.
  2. ¿Qué comidas debo evitar?: en Colombia ninguna. La comida china que se prepara en nuestro país es elaborada con insumos locales. En temas de algunos alimentos importados de China, siempre hay biocontroles que garantizan su inocuidad.
  3. ¿Sirven vacunas como la de la influenza o similares para mitigar el virus?: “Estas vacunas solo sirven para controlar las enfermedades para las que fueron creadas”, explica Wilmar Maya. Aún no hay vacuna para el coronavirus, pero se espera que esté lista en un año.
  4. Si tengo síntomas, ¿que debo hacer?: los síntomas son preocupantes si llega de una zona con presencia del virus. Si llega al país, debe anunciar en los controles aeroportuarios si tiene síntomas de gripa. “Si se desarrollan después, debe acudir a una sala de urgencias, donde activarán el protocolo necesario”, dice Maya.
  5. ¿Es el tapabocas la medida suficiente?: Sí y, por ahora, la más recomendada. “De hecho, por etiqueta una persona con gripa debería salir a la calle usándolo”, agrega el doctor Maya.

Romeo, el gato con marcapasos

Este felino es el primero en recibir un dispositivo para enfermedades cardiacas. Lo lograron médicos del CES.

Todavía recuerdo la angustia de Clara Palacio, mi mamá, cuando me desmayé en el poyo de la cocina. Eran las 5 a.m. y me había dado hambre. Como todas las mañanas, fui a su cuarto y empecé a maullar. Hasta que no se para, no dejo de hacerlo. Llegamos a la cocina y mientras esperaba a que me sirviera, sentí que el mundo se desvanecía. Después me desperté y estaba en una clínica. Me habían hecho exámenes. Tengo una enfermedad llamada cardiomiopatia hipertrófica felina, típica de los gatos de mi raza, los Maine Coon.

Le puede interesar:

Desde ese día, empezó el estrés de mis papás por entender qué me estaba pasando. Lo primero que me dieron fueron pastillas y eso hizo que me sintiera muy mal. Cada vez que caminaba, daba cinco pasos y tenía que parar a coger alientos.

Luego empezaron los desmayos. Sentía como si me muriera: cada vez que me caía, mi corazón dejaba de latir. Podía salvarme si me ponían un marcapasos. Pero acá no había quién hiciera una cirugía así. Estaba la posibilidad de viajar a Estados Unidos. Pero valía mucha plata. En diciembre de 2019 llegó un día en el que dijeron que lo mejor era ponerme a dormir.
Mis papás lloraron acordándose cómo era cuando llegué a la casa: chiquito y cabezón.

Pero en medio de la angustia, apareció una esperanza. Un amigo de mis papás que es veterinario dijo que había un estudio que decía que si me cuidaban bien y me daban una droga podía vivir 600 días. Empezó la cruzada. Encontramos a Luis Andrés Vélez, cirujano cardiovascular de humanos del CES. Él tenía un marcapasos para mi. Se unió a la veterinaria María Adelaida Mejía y me salvaron la vida. Los dos juntaron un equipo médico que hizo la cirugía el pasado 23 de enero. Me fue muy bien, salí del quirófano a las 3:30 p.m. y a las 6 ya estaba comiendo. Tres días después estaba en mi casa.

Hoy soy feliz. Ya no me desmayo, aunque tengo que ir a chequeos constantes. No me canso y puedo jugar con Chester. Me encanta salir al balcón a ver el amanecer y mirar pajaritos. Me la paso jugando, comiendo y durmiendo. Y claro, me encanta la atención que estoy recibiendo. Poso feliz en las fotos. No en vano soy el primer gato con marcapasos en Colombia.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

¿Como lograr un peso saludable sanando tu niño Interior?

0

En esta charla activa podrás identificar posibles aspectos de tu niñez relacionados con tu exceso de peso.

  • Fecha: 26 de febrero
  • Hora: 7 p.m.
  • Lugar: Borneo. Cra.34 # 8A-29
  • Costo: $20.000
  • Info: 312 777 1097

Con impresión 3D obtienen premio de innovación en salud

0

La empresa Techfit Digital Surgery, spin-off de Industrias Médicas Sampedro, que opera en Estados Unidos y en Colombia, acaba de obtener en este país uno de los premios más prestigiosos de la innovación en la industria médica. Se trata de uno de los MEDy, otorgado por Singularity University.

Detrás del logro hay un gran equipo humano que vio en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas la posibilidad de ser disruptivos en el campo de la medicina. Mauricio Toro, CEO de Techfit, recuerda que la empresa nació gracias al interés innovador de Industrias Médicas Sampedro, reconocida en el sector de la ortopedia.

Le puede interesar:

Fue durante una feria en Estados Unidos que se dieron cuenta del potencial global que tenía el desarrollo que llevaban haciendo en Colombia. “Desde inicios de la década de 2010 empezamos a investigar la impresión 3D y cómo podríamos aplicarla a la fabricación de prótesis personalizadas”, explica Toro.

De ese modo, y tras entender que podían llegar al mercado estadounidense y global, abrieron una planta en Daytona Beach, Florida. Allí empezaron a atender mercados internacionales, con rápido crecimiento.

Los implantes hechos de titanio o del plástico Peek, se fabrican a la medida de los pacientes: “así, quien perdió hueso en la mandíbula por un tumor, puede tener una reconstrucción sin perder su fisonomía”, explica. De ese modo, mientras antes el cirujano tenía que ajustarse a implantes ya hechos, hoy es el implante el que se ajusta al paciente: “se gana en calidad de la reconstrucción; se reducen tiempos quirúrgicos; y a largo plazo desaparecen dolores, entre otros beneficios”.

El premio

El MEDy es un reconocimiento otorgado por Singularity University, una de las organizaciones de mayor prestigio en innovación . La compañía de origen antioqueño fue una de las cinco galardonadas (entre 19 semifinalistas de todo el mundo), “por aplicar la convergencia de tecnologías de la cuarta revolución industrial -realidad aumentada, análisis de datos e impresión 3D-, en la aplicación de implantes para la reconstrucción de cráneo, de lesiones maxilofaciales, ortopédicas y de tórax, entre otras”.

Este premio es uno de los más importantes galardones en innovación y emprendimiento en el sector salud.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Praga, el sueño por cumplir de los pequeños pianistas

Cuatro niños de Medellín fueron elegidos para representar a Colombia en el Festival Petrof, convocado por la fábrica de pianos del mismo nombre.

Llegaron puntuales a ensayar. El sitio de encuentro era el auditorio del edificio de música de Eafit. Se preparaban para un concurso en Bogotá. Un total de nueve estudiantes, entre niños y niñas, dieron un gran concierto en el que el objetivo era tocar frente a una audiencia. Detrás de este ensayo está la corporación Piano Academy que dirige Natalia Ramírez, pianista dedicada gran parte de su tiempo a la docencia de este instrumento.

De la mano de Natalia, cuatro de los nueve artistas que estaban esa tarde de sábado ensayando viajarán en julio a Praga al Festival Petrof, un evento organizado por la marca de pianos del mismo nombre, una de las más prestigiosas del mundo.

Son Tomás Baena, de 12 años; Salomón Alonso, de 10; José Samuel Mejía, de 7; y Juan Pablo Cardona, de 12. Cada uno lleva tocando piano entre cuatro y cinco años, y su nivel ha llegado tan alto que les valió para recibir la invitación al evento. El sueño aún está por cumplir, pues deben recaudar los fondos necesarios para poder viajar.

El evento

Se trata de un gran festival en el que los pequeños talentos tendrán la oportunidad de recibir clases maestras con profesores de prestigio mundial; cinco clases individuales con grandes maestros; y es un espacio para tocar con músicos de otras partes del mundo en ensambles de música de cámara. También podrán participar en el concurso que se celebra durante el Festival.
Será una experiencia para la vida, en la medida en la que habrá intercambios culturales, recorrerán Praga y otras ciudades de República Checa. Además, una de las oportunidades que más ilusiona a los niños es la visita a la fábrica de Petrof. Allí podrán ver cómo la madera se convierte en ese instrumento musical que tanto les apasiona. “Enviamos a la organización videos de ellos tocando, así fueron seleccionados”, celebra Natalia.

Cuando se les pregunta por qué quieren ir a Praga, los ojos brillan de la emoción. Hablan los cuatro al mismo tiempo. Todos coinciden en una sola palabra: “aprender”.

Para Juan Pablo, por ejemplo, visitar la fábrica de Petrof es una gran oportunidad: “es un lugar que nos inspira”. Además, sueña con recorrer y conocer calles y callejones de Praga. José Manuel dice que para él, “el piano es alegría, me encantan sus notas. Quiero aprender mucho más y por eso quiero ir al Festival”. A Tomás le encanta hacer música con sus dedos y sabe que en el campo de verano “voy a mejorar mis habilidades”. Y finalmente, Salomón quiere aprovechar esta oportunidad “para explorar nuevos retos”.

El trabajo de Natalia

El viaje a Praga de estos cuatro estudiantes es solo una de las iniciativas que Natalia Ramírez impulsa desde la corporación Piano Academy. En total 35 niños entre los tres y los 15 años reciben formación musical especializada en este instrumento.

Natalia enfoca sus esfuerzos en ofrecer becas a estudiantes de bajos recursos, también organiza cada año Pequeños Solistas, un concierto en el que sus estudiantes tienen la posibilidad de compartir el escenario con músicos profesionales de la ciudad. Ella trabaja entonces para formar a los futuros pianistas de Medellín, se preocupa porque, por un lado, disfruten lo que hacen y por eso los lleva a conciertos y ensayos; y por el otro, que entiendan que el piano es disciplina, es técnica y es sensibilidad. “Quiero que se enamoren del instrumento, pero que al mismo pongan los pies en la tierra, que entiendan que su talento debe estar de mano de la constancia y la formación”, concluye.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

¿Son efectivas las medidas para mejorar el aire?

0

Llevamos diez días en Estado de prevención, pero los índices de contaminación atmosférica permanecen iguales a los de antes de que se encendiera la alarma ambiental.

Entre el 2 y el 8 de febrero, cinco de las 19 estaciones de monitoreo del Siata presentaron indicador rojo (dañina para la salud) y el resto varió entre amarillo (oderado) y naranja (dañina para grupos sensibles). Lo preocupante es que es el mismo panorama que se ha registrado en los primeros diez días de medidas de estado de prevención que decretara el Área Metropolitana desde el lunes 10 de febrero.

Le puede interesar:

Por su parte, la aplicación independiente Purple Air reportó que entre el 10 y el 17 de febrero una de sus trece estaciones registró mediciones dañinas para la salud para grupos sensibles. El resto mostraban una condición aceptable.

Es decir que, pese a haber ampliado el pico y placa para motos de cuatro tiempos, camiones y volquetas e intensificar control y vigilancia a fuentes fijas, no ha habido variaciones positivas en los índices.

Hasta el martes 18 de febrero, el Área Metropolitana no había anunciado medidas adicionales, como ha ocurrido antes con el pico y placa los sábados y con horarios más restrictivos entre semana. En Medellín, el secretario de Movilidad, Carlos Cadena-Gaitán, informó que fueron habilitadas dos rutas de ciclovía en San Juan y la 65, que operan de 6:30 a 8:30 a.m. y de 5:00 a 7:00 p.m. “El propósito es reducir significativamente las emisiones, mientras promovemos modos más sostenibles. El pico y placa actual no es efectivo para mejorar la movilidad. Por eso evaluamos un sistema integral, que incluya incentivos (positivos y negativos) para promover que la ciudadanía seleccione el modo más sostenible cada día”, dijo Cadena-Gaitán.

El Estado de prevención está previsto hasta el 4 de abril.

¿Son las medidas indicadas?

El docente de Biología de la Universidad CES, Andrés Pareja López, director científico de la Unidad de Toxicidad In Vitro, comenta que el problema de la contaminación atmosférica en el Valle de Aburrá es complejo, con múltiples factores críticos, que no se solucionan de un día para el otro y menos con medidas temporales.

La situación, dice, se agrava no solo por la emisión constante de contaminantes de fuentes fijas y móviles durante todo el año, sino por la variable climática. “En esta época cambian las dinámicas de vientos y de precipitaciones, los contaminantes se acumulan y empiezan las alertas”, señala Pareja.

Respecto a las medidas, cree que las temporales, como el pico y placa, corren el riesgo de convertirse en una “contramedida”, ya que ciudadanos buscan la forma de evadirlas. Al contrario, Pareja valora las mejoras en la calidad de los combustibles, la organización de las operaciones del transporte de carga, la promoción de vehículos con bajas emisiones y la modernización del transporte público, establecidas en los planes que las autoridades denominaron Pigeca, de gestión de la calidad del aire, y Poeca, para enfrentar episodios de contaminación atmosférica.

“Las autoridades tienen una responsabilidad importante, pero todos como ciudadanos somos responsables también, y es importante capacitarnos, conocer qué pasa con nuestra ciudad, qué medidas podemos tomar para disminuir ese impacto que se verá reflejado en la salud”, cierra Pareja.

Respecto a los fenómenos climatológicos, el director del Siata, Carlos David Hoyos, reportó que han cambiado los patrones de vientos en la última semana, que ha ayudado a disminuir la cantidad de material particulado proveniente de incendios forestales en el sur del país.
Por último, con relación al panorama del clima en los próximos días, el director Hoyos advirtió que “las condiciones metereológicas empiezan a ser menos favorables para la dispersión de contaminantes”.


Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Se presentan disturbios afuera del Poli sobre la avenida Las Vegas

0

Desde las 10:46 a.m. se presenta cierre total de la avenida Las Vegas a la altura del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, según algunos manifestantes la protesta se realiza por el aniversario de creación del Esmad.

Aunque al medio día el General Eliécer Camacho, director de la Policía Metropolitana, había informado que no se presentaban inconvenientes, cerca de la 1:30 p.m. algunos manifestantes dañaron una de las cámaras de reconocimientos de placas de vehículos.

Antes del incidente el personal del Esmad permanecía en la glorieta de Monterrey, pero luego de que fuera dañada una de las cámaras de seguridad intervino una de las tanquetas, la cual fue atacada por algunos manifestantes según informó la Secretaría de Seguridad.

Esmad en Monterrey
Foto cortesía Guardianes Antioquia

A esta hora continua el cierre de Las Vegas en ambos sentidos.

https://twitter.com/sttmed/status/1232022655483744257?s=20

El secretario de Gobierno de Medellín, Esteban Restrepo, entregó información de la situación en el Politécnico desde su cuenta de Twitter.

Sobre las 3:35 p.m. se informó desde el Puesto de Mando Unificado –PMU– que “a través de las cámaras de videovigilancia se puede evidenciar un grupo de encapuchados que se encuentra atrincherado en uno de los pisos altos del Politécnico, desde donde lanzan piedras y explosivos hacia la vía pública”

Noticia en desarrollo.

Mientras cierran Las Vegas, Politécnico rechaza daños a su infraestructura

0

En la mañana de este lunes 24 de febrero, mientras se realiza el cierre de la avenida Las Vegas por una manifestación ciudadana a las afueras del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, se conoció un comunicado emitido por la universidad rechazando algunos actos y daños a su infraestructura.

https://twitter.com/sttmed/status/1231968791694860293?s=20

Hasta el momento la vía continua cerrada en ambos sentidos.

Noticia en desarrollo.

Comunicado

El Consejo de la Facultad de Comunicación Audiovisual del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid rechaza cualquier forma de manifestación, por ejemplo las puestas en grafitis sobre paredes aledañas a la Facultad.

Insistimos en nuestra comprensión por las luchas sociales como derecho constitucional en favor de las reivindicaciones y reclamos de estudiantes, profesores y padres de familia, por la paz, por la vida, por la participación, por una educación que esté a la altura de nuestros sueños y que nos ayude a enfrentar exitosamente los desafíos de este siglo.

De nuevo les manifestamos que las oficinas de la Facultad, como las del Politécnico, siempre serán un espacio de diálogo plural, construcción colectiva y puertas abiertas para respetar las diferencias, defender la dignidad de todos y luchar sin desmayo para que la Institución Educación Pública – Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid – cumpla a cabalidad sus presupuestos misionales.

Qué rico estar con los abuelos

0

POR: Ángela Ma. González Duque

[email protected]

Tuve la oportunidad de escuchar al doctor Jorge Eslava, uno de los autores del texto Los abuelos están de regreso… en la crianza, y me quedé pensando en lo chévere que es tenerlos a ellos como compañeros en la formación de sus nietos.

Hoy los abuelos forman parte de muchas familias, porque acompañan y cuidan a sus nietos y son coequiperos en la transmisión de saberes, valores y experiencias. 

Son además personas muy vitales y muchos de ellos continúan desempeñándose laboralmente. Por eso, su comportamiento, lenguaje y actitud es más moderna y comprensiva.

A ellos les encanta estar con sus nietos y ser partícipes de un proyecto amoroso en el que entregan su experiencia y como dicen los niños “hacen su mayor esfuerzo”, porque en muchos casos entregan su hogar para recibirlos, los acompañan al médico, comen juntos, hacen tareas, juegan con ellos y al final del día los entregan a los papás.

Esta compañía de los abuelos está determinada por las expectativas, los valores y los hábitos de los papás. Tal vez para algunos (papás y abuelos) no ha sido un ajuste fácil, pues abuelos y suegros por su experiencia querrán enseñar lo que ellos creen y cómo lo creen y es diferente a como piensan sus padres.

Tanto abuelos como papás deben aclarar los aspectos que para todos son importantes, así se logra una convivencia tranquila que permita vivir armónicamente en los dos hogares.

Es clave que los papás que entregan parte de la formación de sus hijos a sus padres, tengan la certeza que todo lo que ellos hacen son actos de amor y dedicación. Por eso es indispensable conversar las veces que sea necesario para que este acompañamiento sea tranquilo y muy alegre.

Transformación para la conservación

0

El Parque Zoológico Santafe tendrá desde este año un enfoque de investigación, gestión de proyectos y priorizará la conservación, reproducción y liberación de especies.

  • Fecha: marzo 3
  • Hora: 1 a 6 p.m.
  • Lugar: Teatro Guillermo Cárdenas Jaramillo. Universidad CES. Cl. 10A # 22-04
  • Costo: Entrada libre
  • Info: 321 1100

Oso de anteojos: El jardinero de los bosques

0

El Gran Jucumarí, el Oso de Anteojos, convoca en esta ocasión a conocer sobre su importancia como el Jardinero del Bosque a partir de una serie de obras pictóricas, realizadas por el artista Andro RM. Hasta el 20 de marzo

  • Hora: 9 a.m. a 5 p.m.
  • Lugar: Parques Nacionales de Colombia. Cra. 42 # 47 – 21
  • Costo: Entrada libre
  • Info: 322 0224 ext 120