Inicio Blog Página 321

293 sancionados en Medellín por no cumplir con la cuarentena nacional

La Policía Metropolitana informó que el miércoles 25 de marzo, en el primer día de la cuarentena nacional decretada por el Gobierno para prevenir la propagación del contagio del COVID-19, fueron sancionados 553 ciudadanos en el Valle de Aburrá por incumplir con la norma, al no hacer parte de las poblaciones exentas.

De esos 553 ciudadanos, 293 se encontraban en Medellín, anunció la Secretaría de Seguridad. Estas personas recibieron una sanción de $936.000.

La cuarentena nacional comenzó el miércoles 25 de marzo y se extenderá hasta el lunes 13 de abril. 

Lea también:

Momento de parar la pelota

Momento de parar la pelota
“Si está foto sirve para tomar CONCIENCIA también la voy a utilizar”, comentó René Higuita en su cuenta de Twitter.

Solo las dos guerras mundiales han podido paralizar el mundo deportivo. Hasta hoy. El Covid-19 puso freno a toda la actividad atlética, algo impensado en el mundo moderno.

Los Juegos Olímpicos, la máxima competencia deportiva de nuestro mundo moderno, solo dejó de hacerse en 1916, 1940 y 1944, debido al estallido de la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Otra competencia igual de añeja, el Tour de Francia, solo se ha visto interrumpida en dos ocasiones: desde 1915 hasta 1918 y desde 1940 hasta 1946. El Mundial de fútbol, más novel, solo fue cancelado en 1942 y en 1946. Solo una guerra lo había parado.

En este 2020, si existe un mundo que se ha visto afectado por el Coronavirus es el deportivo. Como gran parte de la sociedad, sus raíces han sido tocadas, desde la enfermedad de muchos de los atletas, hasta la cancelación de los eventos, por obvias razones. El virus demostró, que por muy avanzados que estén nuestros estadios, muchas tecnologías que tengamos alrededor del deporte o muchas chequeras millonarias detrás de los escritorios, cuando el mundo exige una pausa no hay con qué atajarla.

Hoy la salud del mundo nos llama a la cuarentena, al aislamiento preventivo, a dejar la calle, los estadios, las pistas y quedarnos en casa. René Higuita fue parte de las cadenas y memes, en tiempos de aislamiento: “Hoy me han mandado mucho esta imagen (Higuita vs Roger Milla en Italia-1990). Si está foto sirve para tomar CONCIENCIA también la voy a utilizar…  Primero la salud, si puedes hacer tus cosas desde casa no salgas…”.  Hacer como el René de hoy, no salir. Y buscar entre todos, como pasar estos días.

En estos primeras jornadas de aislamiento preventivo, los amigos deportivos tratan de no dejar caer la pelota. Los deportistas montando en redes sociales sus rutinas de ejercicio, con lo que tienen a la mano, y con mascotas y ropa extendida de telón de fondo. Los aficionados, con hashtags como #MiMomentoDeportivo o #LaPeorCamisetademiEquipo, han vuelto tendencia la añoranza, citando a la gente con la que normalmente se habla de resultados y medallistas, y compartiendo tiempo de su encierro.  

Se vienen semanas y días donde todo el deporte que veremos serán partidos de épocas de antaño, análisis de periodistas desde el sofá de sus hogares, y fotos viejas tratando de reconocer quién es el jugador de la camiseta 10, o el ciclista que gana ese embalaje. No habrá más. Es lo necesario, es lo correcto.

Por suerte no vivimos una guerra, no nos matamos unos a otros en un campo de batalla. Pero sí está en nosotros no enfermarnos entre nosotros. Si el deporte para, que solo lo había hecho por bombas y fusiles, ¿los demás por qué no?

Decálogo de cuarentena

En medio de la vorágine de miedo, angustia, incertidumbre y cuarentena que se vive por estos días, decidí (y, ojo, aquí el verbo decidir es importantísimo) varias cosas: (1) cada día voy a prestar atención a aquello que me emociona, (2) solo voy a leer las noticias una vez al día, y (3) en los grupos de WhatsApp solo voy a compartir cosas charras, bonitas o positivas.

Estas decisiones han sido fundamentales para enfocar mi mente en cosas que me alimenten la alegría, la gratitud, el disfrute y la esperanza, y por eso se las quiero compartir. Además, realizar este ejercicio me ha abierto las puertas a reflexiones que, en el ritmo acelerado del día a día de la ‘normalidad’, casi nunca tengo el placer de hacer.

Por eso, quiero compartirles un decálogo que construí, no con el fin de dármelas de gurú de autoayuda o de minimizar la seriedad de lo que está pasando, sino con el ánimo de que -a lo mejor- esto ayude a alguien a vivir más tranquilamente esta situación

Le puede interesar:

  1. Me emociona estar teniendo tiempo para cocinar, para reconectarme con los alimentos que me gustan. Aprovechemos este tiempo para alimentarnos bien.
  2. Me siento afortunada de ver árboles en mi ventana todos los días; “ver verde” es un alimento para el alma y muchas personas no lo tienen disponible siempre.
  3. Me conmueve la solidaridad que surge por todas partes. En Medellín y en Antioquia todos se están ‘poniendo la camiseta’ para ayudar a quienes se están viendo más afectados por esta crisis.
  4. Disfruto un montón poder estar con mis gatos todo el día. Los animales que viven con uno llenan de alegría el corazón.
  5. Empecé a hacer yoga de nuevo. Sea jardinería, manualidades o cualquier hobby, es un buen momento para reconectarse con eso que nutre el espíritu
  6. Admiro la creatividad de la gente: clases de zumba o de hip hop virtuales, o, el hit absoluto – el prototipo de respirador artificial que, si se puede escalar, bajará considerablemente los costos de las nuevas UCI que se construirán en el país. 
  7. Me estoy reconectando con quienes no hablaba hacía tiempo; estoy estrechando mi amistad con amigas maravillosas que me he encontrado en el trabajo o en la vida. En cuarentena, fortalezcamos lazos… son la red que nos sostiene.
  8. Me siento muy orgullosa de la organización donde trabajo. La valentía con la que ha tomado medidas, así como el interés y esfuerzo en mantenernos bien y conectados a todos los empleados y aliados, me hincha el corazón de orgullo y gratitud.
  9. Me emociona poner mi grano de arena, apoyando a emprendedores, independientes y trabajadores informales que están viendo afectados sus ingresos.
  10. ¡Soy feliz de darme cuenta de que hay millones de seres humanos que siguen contribuyendo a que este mundo sea hermoso y mejor.

¡Salud y cuidado para todos!

Por: Rosana Arizmendi Mejía

Recorrido virtual por el Zoológico hoy jueves a las 2 de la tarde

0

Son muchas la entidades que han tenido que adaptarse a la cuarentena que viven varios países y ciudades del mundo, uno de ellos es el Parque Zoológico Santa Fe, que este jueves 26 de marzo a las 2:00 p.m. realizará un recorrido virtual por sus instalaciones.

El recorrido virtual se realizará a través de la cuenta @zoologicosantafe en Facebook, allí los espectadores podrán disfrutar las zonas verdes y observar en detalle a las especies, y acompañados por un guía y que contará los secretos de los animales, la labor de los cuidadores y la historia natural de algunas especies tan cercanas, pero tan desconocidas para un buen número de ciudadanos.

La cita durará cuarenta y cinco minutos, la invitación desde el Zoológico Santa Fe es para conectarse desde celulares, tabletas y computadores. Se asegura que los espectadores podrán sorprenderse con las maravillas del mundo de los animales sin salir de casa.

Líneas de atención por coronavirus en Medellín

Si presenta síntomas que le hagan sospechar que es positivo para COVID-19, antes de acudir a una sala de urgencias, la recomendación es que se comunique telefónicamente con su entidad prestadora de salud, serán ellos los encargados de evaluar su caso.

Le puede interesar:

Evite congestionar los centros de urgencias. Comuníquese con alguna de estas líneas.

Líneas de atención por coronavirus en Medellín

Alcaldía de Envigado crea directorio para pedir domicilios

0

Buscando que los ciudadanos tengan acceso a una información actualizada y útil sobre los números de teléfono de establecimientos que prestan servicio a domicilio, la Alcaldía de Envigado creó un directorio comercial de supermercados, minimercados, farmacias, carnicerías y tiendas para mascotas.

Las personas interesadas pueden consultar la información por categorías y quienes quieran inscribir su negocio pueden hacerlo en este link.

Según la Alcaldía la iniciativa se realiza buscando que las personas no tengan que desplazarse a ningún sitio de alta circulación, y que se puedan proveer de alimentos sin contratiempo.

Cabe recordar que la administración Municipal ha venido realizando visitas a tiendas, minimercados y supermercados, vigilando el cumplimiento de las medidas preventivas sanitarias. Además, ha realizado controles para evitar el alza excesiva de los productos.

Envigado se queda en casa
Imagen cortesía Alcaldía de Envigado

Calidad del aire sigue siendo dañina en el Valle de Aburrá

0

Este jueves 26 de marzo se cumplen seis días de aislamiento en el Valle de Aburrá y la calidad del aire sigue empeorando, pese a la disminución notable de vehículos y tránsito de personas por las vías del departamento.

En la mañana de este segundo día de cuarentena nacional 8 de las 22 estaciones de monitoreo del Siata se encuentran en rojo, mientras que las 14 restantes están en naranja. Mientras el miércoles en la mañana eran 3 estaciones las que registraban niveles dañinos para la salud. 

Calidad del aire

Estaciones Siata jueves 26 de marzo 6:10 a.m.

Cuando el registro aparece en naranja significa que los niveles de las partículas 2.5PM tiene concentraciones que son dañinas para grupos sensibles, es decir, mujeres embarazadas, niños menores de 5 años, personas mayores de 60 años, pacientes con enfermedades cardiorespiratorias.

El nivel rojo refleja que las concentraciones de las partículas 2.5PM son dañinas para toda la población del Valle de Aburrá.

Por su parte la aplicación Purple Air, que mide la calidad del aire en tiempo real, muestra estos niveles a las 6:30 a.m. de este jueves.

Purple Air
Radares Purple Air 6:15 a.m. marzo 26 de marzo

Lea también:

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

Escala ICA

 

Entrenamiento en casa, mañana hay clase a las 8:00 a.m.

0

Las clases diarias de entrenamiento deportivo con Claudia Moreno, siempre desde las 8:00 a.m. (hora de Colombia) en su cuenta de Instagram @claudiamorenog es uno de los buenos recomendados que día a día sugiere Esencial Colectivo de Comunicaciones y su #AgendaPositiva

Le puede interesar:

Modelo, actriz y triatleta, comparte sus entrenamientos en vivo, para sumarse y mantener el ritmo en estos días de aislamiento o crear buenos nuevos hábitos.

Esencial Colectivo de Comunicaciones está en Instagram: @esencialcolectivo y en Facebook: Esencial Colectivo de Comunicaciones.

Postobón apoyará la producción de ventiladores para atender a pacientes con COVID-19

Postobón invertirá $9.000 millones en el desarrollo de ventiladores mecánicos para que puedan ser usados en pacientes con condición crítica causada por el COVID-19.

Los recursos serán entregados a Ruta N para la iniciativa #InnspiraMED, un esfuerzo colectivo de instituciones públicas y privadas, creada con el fin de aportar una solución para la producción de ventiladores mecánicos para tratar a los pacientes con complicaciones pulmonares causadas por el COVID-19 y que además ayudarán a mitigar el déficit existente en el país para la atención de pacientes críticos afectados con el virus.

“Esta inversión está orientada por un criterio: salvar vidas. Creemos que debemos apoyar a la comunidad médica en estos momentos, pues sabemos muy bien la necesidad que se puede presentar en el país ante la falta de suficientes unidades para atender a enfermos de COVID-19”, manifestó Miguel Fernando Escobar P., presidente de Postobón.

Le puede interesar:

Gracias a equipos interdisciplinarios (ingenieros, intensivistas y neumólogos, entre otros), se están desarrollando tres prototipos que puedan ser producidos con materiales e insumos disponibles o de fácil consecución y con una funcionalidad mínima necesaria.

Las organizaciones que se encuentran desarrollando los prototipos son la Escuela de Ingeniería de Antioquia, la Universidad de Antioquia e Industrias Médicas San Pedro.

Los ventiladores se encuentran actualmente en fase de pruebas de laboratorio, siendo el próximo paso las pruebas en seres vivos. Son más de 100 voluntarios los que trabajan a contrarreloj para tenerlos listos para la fase crítica de la pandemia en el país.

Aunque aún no hay una fecha exacta para empezar su producción, voceros de la organización estiman que esta empezará en menos de dos semanas.

En #InnspiraMED  participan más de 50 actores del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación con articulación de Ruta N y la Andi. Los ventiladores producidos serán Open Source, es decir, podrán ser replicados en cualquier parte del mundo.

Organizaciones que apoyan el proyecto:

Universidad de Antioquia-GIBIC, Univesidad EIA, Ruta N, ANDI, TECHFIT Digital Surgery, Industrias Médicas Sampedro, C2R Engineering SAS, HyS Automatización y Control, Invertronica, 10X Thinking, CES, Sofasa Renault, Auteco, Haceb, Industrias Metálicas Los Pinos, Hospital San Vicente de Paúl, Universidad CES, EMCO SA, Clínica Las Américas, Fundación Santafé, Moldes Medellín, Gobernación de Antioquia, Reflejarse, Meridiano SAS, Ion Heat.

Mowies reúne la oferta cultural de Medellín en formato digital

Las entidades culturales de Medellín se unen a Mowies para levantar la cortina virtual y poner, en las manos de la gente sus creaciones a través de una plataforma colaborativa digital.

Son obras y producciones culturales que Mowies entrega de una manera democrática para que llegue a muchos hogares y toque más corazones.

“La cultura debe ser cada vez más valorada. Los artistas, hoy más que nunca, merecen la seguridad que proteja su futuro y sus familias. Cuidarlos es nuestro deber porque tejen futuro y presente, nuestro patrimonio y el sentido de unidad que genera patria”, dicen voceros del portal.

Le puede interesar:

Se unen entonces entidades, personas y organizaciones como:

  • Museo de Antioquia
  • Teatro Metropolitano
  • Teatro Pablo Tobón Uribe
  • El Teatrico
  • Museo de Arte Moderno de Medellín
  • Orquesta Filarmónica de Medellín
  • Catalina Mesa
  • Víctor Gaviria
  • Crew Peligrosos
  • La Toma
  • Puerto Candelaria
  • Básica
  • Son Batá
  • Suso
  • Los Días de la Ballena
  • Alcolirykoz

Tres empresas de Medellín reparten mercados a quienes más lo necesitan por la cuarentena

“Ayúdanos a ayudar” es el lema de tres empresas de Medellín: Prontocar, Más Vida Centro Integral Veterinario, Puntomerca y Abarrotes Imperial, que se han unido para brindarles mercados a personas que no están recibiendo ingresos mientras está vigente la cuarentena por el COVID-19.

“A la fecha llevamos 360 mercados entregados, con fotos, firmas y validación de cédulas contraentrega por parte de una trabajadora social. Tenemos autorización de la Gobernación y estamos buscando ayuda de la Alcaldía para que nos entreguen listados de personas que necesiten esta ayuda”, señalan en un comunicado las empresas involucradas.
Los mercados que se están repartiendo cuestan $60.000 y están calculados para que duren tres semanas. Estos son repartidos puerta a puerta, “con todas las medidas de seguridad para nuestros ayudantes”.
  • Los interesados en ayudar a esta campaña pueden hacer sus donaciones en la cuenta corriente 115-103718-19, NIT 900066809.
Lea también:

13 series con mujeres fuera de serie

0

La representación de las mujeres en las series ha ido cambiando.
Una selección para ver en casa en épocas de cuarentena en la que el rol femenino es mucho más que de mamá o de esposa. Y como el encierro es en familia, el momento es ideal para que hijos e hijas también aprendan de inclusión.

El rol femenino ha cambiado en la pantalla. El Test de Bechdel es una herramienta que evalúa guiones de series, películas, cómics, entre otros, con el fin de revisar si cumple con estándares mínimos para evitar la brecha de género. Nació en el cómic Unas lesbianas de cuidado (en inglés Dykes to Watch Out For) escrito por Alison Bechdel. En él, una de las protagonistas tenía una regla clara, que para ver una película debía cumplir tres enunciados: aparecen al menos dos personajes femeninos; estos se hablan uno al otro en algún momento; esta conversación trata de algo distinto a un hombre.

Dice Bechdel que su inspiración fue Virginia Woolf, quien criticaba la presencia femenina en la literatura al decir que su rol siempre estaba vinculado a uno masculino.
Para la periodista Juliana Abaúnza, esto es lo mínimo que debe cumplir una serie para ser considerada incluyente. “Pero no es suficiente”. En la historia de la televisión, siempre la mujer ha sido vista como la esposa, la amante o la mamá. Claro que en los últimos 25 años las cosas han ido cambiando. “Con Los Soprano se empezaron a romper algunos prototipos, ya el protagonista, a pesar de que seguía siendo blanco, era un antihéroe, que se burla de sí”, dice Juliana. Y, aunque empezaron a aparecer mujeres interesantes, aún seguían centradas en su relación con los hombres.

El quiebre para Juliana tiene que ver con la llegada de las nuevas plataformas: “YouTube, Netflix, Amazon; ya todos hacen series, entonces hay más diversidad detrás de las cámaras”, y eso se refleja en una mayor diversidad en historias y personajes. “Cambia entonces esa mirada masculina de las cosas que ha predominado, ya no vemos mujeres representadas desde un punto de vista masculino, sino que ya es otra la perspectiva, nos hemos empezado a preguntar qué es ser mujer y hemos dejado de ser la novia del protagonista”. De hecho, se ven series en las que el romance entre protagonistas ha dejado de ser la trama principal.

Así, cambia la narrativa y también la forma en la que se consume entretenimiento. Ver series del pasado bajo la óptica de los nuevos argumentos no deja de ser cuestionador, pues lo que antes parecía normal hoy es reconocido como machismo o, incluso, abuso. “Devolverse a series como Gilmore Girls en la que hay un personaje tan interesante como Rory, que es independiente, pero que siempre termina dándoles gusto a sus novios es ver las cosas desde otro punto de vista y entender que muchas veces esas cosas se escribieron de gusto para que se generara una reflexión”.

Con Juliana nos sentamos a ver televisión y traemos 13 series en las que el rol de la mujer se cuenta desde otra mirada. Un listado para estas vacaciones.

Game of Thrones (HBO)

Es una de las series más importantes para ver el cambio. Para Juliana, tiene muchos problemas: el principal es que el equipo de escritores es solo de hombres, por lo que aún hay lugares comunes: “la desnudez, las violaciones y el cliché que viene detrás: me enamoro, la ignoro o necesito ganarme la aprobación del público”.

Pose (Netflix)

En esta serie la inclusión va más allá, es una de las pocas en las que actrices trans representan mujeres trans, “casi siempre son hombres que maquillan”. Hay gran cuota racial: negras y latinas. Es una serie que representa un gran momento histórico: el nacimiento de un movimiento que usaba el baile como forma de activismo.

Las mujeres en la literatura, el cine y la televisión han sido representadas como una extensión de los roles masculinos, que siempre han dominado las narrativas. Personajes fuertes cambian la mirada.

13 series con mujeres fuera de serie
illustración: Camila Montejo

The Crown (Netflix)

La vida de la reina Isabel II ya va por su tercera temporada y la nueva, vino con elenco renovado. “Ambos equipos lo hacen muy bien”, dice Juliana. Uno de los atributos de la serie, resalta, es que muestra cómo la reina no deja de ser mujer y debe enfrentarse, por ejemplo, a egos y caprichos de los hombres que tiene alrededor.

Gentleman Jack (HBO)

En Halifax (West Yorkshire), 1832, Anne Lister es una joven determinada a cambiar el destino de su vieja casa familiar, Shibden Hall. Basada en los diarios íntimos de Anne Lister, a la que se ha llamado “la primera lesbiana moderna” por su evidente autoconocimiento y su estilo de vida abiertamente lésbico.

Killing Eve

Eve Polastri (Sandra Oh), una oficial del MI6, comienza a rastrear a la talentosa asesina psicópata Villanelle (Jodie Comer), mientras que ambas se obsesionan entre sí. “Es una serie que le entrega el tradicional rol masculino del detective a una mujer, a la vez que explora la relación entre las dos”.

Watchmen (HBO)

Esta serie creada por Damon Lindeloff está basada en la novela gráfica del mismo nombre. “Lindeloff entró en el debate sobre quién tiene derecho a contar las historias, en este caso, las femeninas. Entendió que un hombre puede escribir a una mujer coherentemente, pero también tiene debe asesorarse”.

Russian Doll (Netflix)

Nadia está atrapada en el tiempo: revive el día de su cumpleaños y muere al acabar la fiesta, aunque aparece de nuevo, sin secuelas, tras cada muerte. Intenta averiguar por qué le está pasando algo así, pero nunca sabe cuánto podrá investigar. Y de paso, aprenderá a oír, a lidiar con lo que le duele.

The Marvelous

Mrs. Maisel (Amazon)
En New York, 1958, la vida de Midge Maisel tiene todo. Pero cuando descubre que su esposo le es infiel debe decidir para qué otra cosa es buena. Y encuentra en la comedia una forma de liberarse, “de empezar a hablar y de burlarse de ella”, dice Laura. Es cuidadosa desde la dirección de arte.

Grace and Frankie (Netflix)

Esta serie es una revindicación “Si hay poca representación femenina, menos la hay después de los 40, muchas de las actrices se quejan de que a esa edad quedan relegadas a papeles de mamá, el valor de esta serie tiene que ver con mostrar las vivencias de mujeres en la tercera edad”.

Euphoria (HBO)

Es la historia de un grupo de adolescentes estudiantes de secundaria, que sumergidos en el mundo de las drogas, el sexo y la violencia tratan de luchar contra esos monstruos para enfrentarse a un nuevo futuro. Mujeres fuertes, en las que la imagen y el cuerpo no es lo que define, sino la forma en la que ven y se enfrentan al mundo.

Fleabag (Amazon)

Comedia dramática británica para televisión creada y escrita por Phoebe Waller-Bridge, quien además protagoniza la serie. La primera temporada fue lanzada en 2016. Es la historia de una mujer real y complicada. “Representa la nueva época”, pues Fleabag (Phoebe Waller-Bridge), la protagonista, está lejos de ser perfecta.

One day at a time (Netflix)

Tres temporadas de una familia cubano americana que vive en Los Ángeles. Una exploración en tres generaciones de temas como la migración, el lesbianismo, la depresión y el machismo. “Es ver cómo una abuela inteligente y formada igual tiene prejuicios y es el resultado de la época en la que fue criada”, dice Juliana.

Orange is the new black (Netflix)

Esta serie sigue la historia de Piper Chapman y sus compañeras de la cárcel Litchfield. El hecho de que haya una mesa de escritores y escritoras con diversos orígenes se traduce en una muy buena forma de tratar temas temas como lesbianismo, racismo, represión sexual y corrupción.

Por:Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Fundación Cielo Abierto apoya población vulnerable de la Comuna 8

María Alejandra Foronda es una de las personas que está detrás de la Fundación Cielo Abierto, que en esta crisis pone su grano de arena.

La criaron en su casa trabajando por los demás. Y cuando llegó el momento de escoger qué estudiar, a diferencia de sus hermanas que se fueron por carreras como el diseño o la administración, ella escogió trabajo social. “Una carrera que para muchos ya no se estudia”, dice riendo. Aunque extrañados, sus papás la apoyaron: “si hacer feliz a los otros es lo que te hace feliz, entonces estamos contigo, fue lo que me dijeron”.

Cuando hizo su práctica entró a una empresa y “aunque amé recursos humanos, sentía que no era lo mío”. Buscando su camino tuvo la oportunidad de trabajar en la Corporación Sueños Compartidos y encontró su realización. Allí conoció a Laura Neira quien pronto se convertiría en su amiga y que en el futuro sería su socia en la creación de Cielo Abierto, la fundación que ambas dirigen en compañía de un socio suizo, amigo de Laura.

Le puede interesar:

La realidad actual, la dureza de la pandemia a la que el mundo se enfrenta hizo que María Alejandra y Laura sumaran fuerzas con la Junta de Acción Local de Llanaditas, en la Comuna 8, para apoyar a quienes lo necesitan. 

“Teníamos un proyecto de intervención con 35 familias en el sector. El cronograma estaba listo, de hecho empezábamos en marzo y el COVID-19 nos puso en pausa”. Sin embargo, sabían que no se podían quedar quietas. Y con el impulso que ha movido a más de uno a iniciar campañas por el bienestar de las personas más afectadas, en esta caso, familias que viven del diario. No son las únicas, pero seguramente su aporte es grande. Lanzaron la campaña por redes sociales y al día siguiente no solo habían conseguido lo suficiente para comprar el mercado para las 35 familias de Llanaditas, sino para cinco más en el sector; seis familias en la comuna 13, 45 en San Félix y todo un hogar geriátrico.

Dicen que su fundación se llama Cielo Abierto porque cobija a todos por igual, tanto que han trabajado con niños, jóvenes y adultos mayores en situación de discapacidad. Sus manos son generosas, tanto que de un día para otro, la iniciativa se convirtió en algo nacional. “Donar un poco de dinero es algo que todos podemos hacer desde la casa, sin necesidad de salir. Nosotras lo haremos, cuidándonos siempre, hasta que la situación lo permita”.

Las personas interesadas en apoyar a la fundación Cielo Abierto pueden hacerlo en Instagram (@cieloabiertofundacion) a al 312 823 1253.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Con ayuda de la inteligencia artificial quieren alimentar a un millón de personas durante la cuarentena

Tienen el reto de alimentar a cerca de un millón de personas durante los 19 días que durará la cuarentena nacional decretada por el Gobierno, mientras se previene la propagación del virus COVID-19 en el país.

Ese es el objetivo de comidapamigente.com, una plataforma tecnológica en la que sus creadores, la Red de Bancos de Alimentos de Colombia – ABACO– y Nodrizza Network S.A, en alianza con la Andi, Fenavi, la Fundación Éxito y la Alianza Colombia Cuida a Colombia, quieren aportar a mitigar el impacto de esta emergencia sanitaria.

Lo harán, dicen, con ayuda de la inteligencia artificial, una de las ramas de la cuarta revolución industrial. “Es una plataforma tecnológica que convierte los alimentos en datos, los sube a una gran nube de alimentos asistida por inteligencia artificial que elige al beneficiario ideal para cada alimento facilitando la logística de recogida”, señala Jorge Correa, CEO de EatCloud, una de las empresas aliadas. En otras palabras, es conectar a quienes quieren donar con quienes pueden hacer las entregar, y agilizar este proceso.

Las personas y empresas que quieran apoyar esta iniciativa pueden donar en la cuenta corriente #15264342372 a nombre de la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia,  Abaco, con el NIT 900326456-1. 

  • Las empresas que se quieran inscribir como donantes pueden ingresar a partir de este miércoles 25 de marzo a www.comidapamigente.com.
  • Las organizaciones que se quieran inscribir como beneficiarias pueden ingresar a partir del jueves 26 de marzo al mismo sitio web.

Lea también:

Lecturas por teléfono en Medellín

El Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín y la Biblioteca Pública Piloto cerraron sus puertas, pero no sus teléfonos.Tienen líneas abiertas para oír una lectura por teléfono.

Guantes permiten que el COVID – 19 siga activo unas tres horas

0

Pese a que entre los usuarios han venido generando la sensación de protección, las autoridades de salud de la región acaban de sugerir la eliminación del uso de guantes como medida preventiva contra la propagación del COVID – 19.

De acuerdo con la enfermera epidemióloga Martha Londoño, citada por la Gobernación de Antioquia, estos “impiden que la persona se lave con mayor frecuencia las manos”. Los guantes, de acuerdo con las autoridades, son una superficie de látex, que permite que el virus siga activo en promedio por tres horas, durante las cuales se puede estar portando el virus y descargando en todo tipo de superficies al contacto. “Las personas, al sentirse seguras, no se lavan las manos con la frecuencia necesaria y olvidan la pulcritud que se debe tener para cerrar la cadena de contagio”, añadió la enfermera Londoño.

Artículos relacionados con el COVID -19:

El aseo de las manos, con agua y con jabón, es una recomendación de la Organización Mundial de la Salud, así como mantener una distancia de seguridad de dos metros entre las personas y, en especial, quedarse en casa y atender las exigencias de la cuarentena nacional.

Con apoyo de Proantioquia se amplía capacidad de camas de UCI en Antioquia

0
Donación Proantioquia
Foto cortesía Proantioquia

Algunos de los grupos empresariales con presencia en el departamento se unieron a Proantioquia para trabajar en la ampliación de camas de UCI, necesarias para afrontar la emergencia sanitaria por el Covid-19.

Desde la entidad se trabaja en conjunto con empresas que han destinado recursos cercanos a los 15.800 millones de pesos para la compra de equipos médicos necesarios para dotar Unidades de Cuidados Intensivos en los hospitales Pablo Tobón Uribe y San Vicente Fundación de Medellín y Rionegro.

Los primeros elementos han llegado a las instituciones, entre ellos respiradores, monitores, flujómetros de aire y de oxígeno, aspiradores de pared, y otra serie de equipos indispensables para mantener con vida y bienestar a los pacientes más graves, afectados por el Covid-19.

Algunas de las entidades que se han unido son la fundación Grupo Argos, Grupo Sura – a través de Seguros Sura y su fundación-, fundación Nutresa, Colombiana de Comercio-Corbeta y la fundación Fraternidad Medellín.

Así mismo, otras empresas afiliadas a la entidad han realizado donaciones a sectores diferentes a de los hospitales, entre ellas el Éxito y Postobón.

Según Azucena Restrepo, presidenta Ejecutiva de Proantioquia, la experiencia en otros países del mundo ha demostrado las necesidades a raíz de la panedmia, y aseguró que “es posible que cientos de personas necesiten ingresar a UCI y UCE como consecuencia del Covid-19, por este motivo Proantioquia lidera la iniciativa con afiliados y aliados para convocar a que todos aportemos para dotar los hospitales con mejores condiciones, y atender la demanda de los ciudadanos”.

EPM anuncia medidas especiales para sus clientes por la cuarentena

EPM informó seis medidas especiales que estarán vigentes durante la cuarentena nacional decretada por el Gobierno nacional desde este miércoles 25 de marzo y hasta el lunes 13 de abril. Además, recordó que en este periodo no se suspenderán los servicios de agua, energía y gas.

Las medidas son las siguientes:

  • Reconexión de servicios: se reconectaron los servicios de agua, gas y energía a quienes se encontraban con los servicios suspendidos por mora en el pago. Tampoco se les desconectará a quienes entrarán en mora durante la cuarentena.
  • Prestación de servicios: en ningún caso se suspenderán los servicios de agua, energía y gas a los clientes residenciales ni a los comerciales.
  • No habrá intereses de mora: para los clientes residenciales se suspenderá el cobro de los intereses de mora por no pagar o hacerlo por fuera de las fechas de vencimiento de los servicios públicos de energía, gas, acueducto y alcantarillado, que se hayan generado durante la emergencia sanitaria.
  • Cuotas de financiación: se congelarán las cuotas de financiación de todos los créditos con EPM, incluidas las del crédito para el hogar Somos.
  • Servicios prepago: por ahora queda suspendido el abono automático del 10 % a la deuda que se hacía en cada recarga. Este porcentaje será destinado al consumo.
  • Plazos y formas de pago: los consumos se seguirán contabilizando y podrán ser refinanciados en condiciones especiales de plazo y tasa. La entidad aclaró que se seguirán leyendo los medidores.

EPM agregó que las facturas de los servicios públicos seguirán llegando de forma normal, “para que los usuarios puedan conocer sus consumos y así hagan uso eficiente de sus servicios”.

Lea también:

¿Cómo vivir bien durante la cuarentena?

La diseñadora gráfica inglesa Lior Smith compartió en sus redes una serie de recomendaciones para sobrellevar la cuarentena y el encierro de una manera positiva.

Smith sufre de síndrome de fatiga crónica razón por la que su estilo de vida es similar al que muchos están enfrentando hoy. Pasa sus días trabajando y, con ella, miles de pacientes diagnosticados. Por ello, pidió recomendaciones en grupos de apoyo. Reproducimos algunas que pueden ser útiles para quienes no están acostumbrados al encierro.

  • Socializar. Aprovechar aplicaciones como Skype, FaceTime o Zoom, no solo para hacer reuniones de trabajo, sino para ver familiares y amigos.
  • Agendar encuentros. No deje las cosas al azar, si programa con sus amigos la llamada, tendrá algo para esperar.
  • Si se siente aislado, no es malo hablar con plantas o mascotas.
  • La meditación sirve para cambiar el enfoque: que el encierro empiece a ser algo positivo.
  • Si tiene un balcón o un jardín, aprovéchelo. Cuidar plantas al sol puede ser provechoso.
  • Cuanto empiece a sentirse deprimido, ponga su música favorita o haga una pausa y vea un episodio de su serie de televisión preferida.
  • Cree una rutina y cambie de habitación para cada actividad que hace, así no sentirá que la vida pasa en las mismas cuatro paredes.
  • Coma bien. Planee lo que va a cocinar, y así optimiza su tiempo mercando. Prefiera, en todo caso, el servicio a domicilio.
  • Haga ejercicio. En línea hay muchas rutinas.
  • ¡Duerma! Si está encerrado y tiene tiempo, no está mal hacer una siesta.
  • Tome cursos en línea y aprenda cosas nuevas.

Le puede interesar:

  • Aprenda un idioma nuevo.
  • Cocine y aprenda nuevas recetas.
  • Cante, pinte, escriba, cosa, dibuje. Que el trabajo no sea lo único que hace en el día.
  • Haga todo lo que no había hecho en casa por falta de tiempo.
  • Es tiempo de empezar a leer esos libros que aún están sin abrir.
  • También se vale no hacer nada, coger las cosas con calma, descansar y conectarse con la familia.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Cuentos gratis

0

El Instituto de Patrimonio y Cultura de Antioquia trae el catálogo KOHA de la Red de Bibliotecas Públicas de Antioquia, con una colección de 200 libros para descargar y disfrutar.

La Filarmónica de Berlín

0

La Filarmónica de Berlín ha decidido contrarrestar este silencio permitiendo el acceso gratuito a su plataforma digital. El usuario podrá registrarse con la clave, BERLINPHIL lo que le permitirá acceder sin costo a conciertos y documentales durante 30 días.

  • Fecha: hasta el 31 de marzo
  • Hora: todo el día
  • Lugar: digitalconcerthall.com

Sunrise, una app para evitar la quiebra de los restaurantes

Hace menos de un mes La Fiambrera había abierto sus puertas en un edificio en La Milla de Oro, en El Poblado. El panorama pintaba bien: un restaurante cuyo principal atractivo era su menú de almuerzo en un sector de Medellín en el que abundan las oficinas. Y llegó la cuarentena. “Se va a quebrar acabando de abrir”, contó Pablo Isaza, amigo de Daniel López, propietario del restaurante.

El viernes 20 de marzo llegó la noticia que todos esperaban, pero que muchos tenían. Colombia debe encerrarse hasta el lunes 13 de abril. El temor se apoderó de López y junto a otros tres socios más hicieron lluvia de ideas. Pablo, que es administrador y coordinador comercial de La Silla Vacía en Medellín, cuenta que después de saber que Daniel había creado una tiquetera para que sus clientes compraran sus almuerzos por adelantado, pensaron en un modelo similar: comprar bonos para que los restaurantes puedan sortear la crisis y pagar, sobre todo, la nómina.

Le puede interesar

En menos de 30 horas, entre la noche del viernes y la del sábado había nacido Sunrise. “El nombre, por un lado, habla de que el sol va a volver a salir, pero las primeras tres letras también tienen un mensaje: Salva Un Negocio”, explica Pablo.

Crearon entonces una plataforma en la que las personas acceden, escogen el restaurante y compran bonos que luego podrán redimir en las sedes físicas, “cuando volvamos a la normalidad”, explica Pablo.

Le puede interesar

Lo primero que hicieron, fue enviar un formulario por WhatsApp para que los restaurantes se inscribieran y, mientras llegaban los datos (que incluye objetivo de dinero a recaudar y número de colaboradores, entre otros), crearon un sistema que permite que sean los restaurantes los que reciban el dinero. “Esto es un emprendimiento social, no nos quedamos con dinero, la plataforma hace una transferencia directamente a la cuenta de los restaurantes”.

Para el lunes 23 de marzo ya contaban 150 restaurantes publicado, más de 8 millones de pesos recogidos entre 100 restaurantes diferentes. En la lista, tienen 800 negocios de toda Colombia esperando aparecer. El tema es de paciencia, por que solo son cinco y detrás de una plataforma como estas hay muchos manejos técnicos. Aún la está perfeccionando, pero tienen la satisfacción de haber hecho en 30 horas lo que en condiciones normales lleva meses de desarrollo.

Tienen ideas para el futuro, pero hoy se concentran en el ahora. “Pensar a largo plazo todavía es incierto, por ahora estas empresas necesitan ayuda ya, y en eso estamos trabajando”, concluye Pablo.

Descarque la app haciendo clic aquí

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Nos queremos volver a ver

0

Este jueves y por las próximas semanas, Vivir en El Poblado continuará ofreciendo información en su sitio web y sus redes sociales. El periódico volverá a su casa cuando sea seguro para todos.

En una decisión de buenos vecinos, como nos lo propusimos ser desde el primer día de labores periodísticas, en noviembre de 1990, y como parte de un plan de acción para afrontar la crisis por el COVID-19, Vivir en El Poblado no llegará a su casa este jueves ni los próximos en que se mantenga la cuarentena nacional hasta el 13 de abril. Por lo menos no con el periódico impreso porque nuestro sitio web y nuestras redes sociales seguirán activas permanentemente, el día y a la hora que sea necesario.

Esta decisión hace parte de una serie de medidas que hemos tomado en estos días críticos para la salud y la sociedad. Somos periodistas, pero fundamentalmente somos ciudadanos y vecinos. La primera medida fue hacer la tarea que nos apasiona: informar, con oportunidad, veracidad y prudencia, sobre los diversos ángulos de las noticias relacionadas con el COVID-19 y la vida cotidiana de nuestros lectores. La segunda decisión, ejecutada desde el lunes 16 de marzo, fue cerrar nuestra sala de Redacción y nuestra área administrativa y coordinar una operación de teletrabajo. Así le dimos vida a la edición número 784, del 19 de marzo. Y ahora, como esta emergencia ofrece cambios hora tras hora, y en atención a la cuarentena nacional, la nueva medida que hemos tomado es suspender temporalmente la circulación del periódico impreso.

Todos los jueves estamos en su casa gracias a una operación logística que involucra a cerca de 40 personas y que no solo tiene despliegue en El Poblado sino también en Envigado y el Oriente cercano. Incluso el punto cero de la distribución del periódico es Manizales, en la rotativa del periódico La Patria. Como gesto de buenos vecinos, que también consideramos que quedarse en casa es una decisión trascendental para la buena salud de los colombianos, estaremos en aislamiento periodistas, equipo gráfico, personal administrativo y área logística de distribución. Nos vamos a cuidar. Vamos a proteger nuestra empresa. Vamos a cuidar a quienes viven en las rutas que recorremos cada jueves con 43.000 ejemplares.

Estamos conectados todo el día, publicando información relevante, oportuna, confirmada, confiable, útil, contra la oleada de ruidos y mentiras que ahora sí que menos conviene. Seguiremos ofreciendo información que presta servicio, que hace compañía y les da gracia a las horas libres, que orienta sobre cómo ayudar a los demás, que inspira para variar el menú día a día y mantener la actividad física. Y por supuesto, seguiremos compartiendo la opinión de nuestros columnistas y nuestra creciente Voz del lector.

Estamos conectados en la web: en vivirenelpoblado.com y las redes sociales Twitter: @vivirpoblado; Instagram: @vivirenelpoblado; y Facebook: Vivir en El Poblado. Ya habrá tiempo de volver con la plataforma impresa, que tanto nos apasiona y que hemos llevado puerta a puerta durante 30 años de circulación. Nos vamos a cuidar, nos queremos volver a ver.

¿Por qué se ganaron el Nobel?

0

Cinco premios Nobel de Física han sido otorgados en este siglo por trabajos en Astrofísica y Cosmología, el último en 2019 a Michel Mayor y Didier Queloz, astrónomos planetarios y al cosmólogo James Peebles.

  • Fecha: 26 de marzo
  • Hora: 6:30 p.m.
  • Lugar: Facebook Parque Explora
  • Costo: Entrada libre
  • Info: 516 83 00

El MAMM invita a conectarse con el arte desde la casa en cuarentena

El MAMM cerró sus puertas desde el sábado 16 de marzo, pero parte de su programación cultural sigue activa en los canales virtuales, para amenizar el tiempo libre de quienes se encuentran cumpliendo con la cuarentena decretada por el Gobierno para prevenir el contagio del COVID-19.

El museo ha habilitado en su sitio web y en redes sociales, una serie de actividades como conferencias, ideas prácticas para hacer en casa, y recomendaciones de películas.

  • La casa es un espacio creativo, es una idea que surge para acompañar procesos artísticos desde el hogar, ya sea solos o en compañía de otras personas, y que en esta primera entrega lo hace de la mano del artista y dibujante César del Valle para ejercitar la creatividad a partir del dibujo con manchas elaboradas con lápices, colores, marcadores, café, cúrcuma o cualquier otro colorante.

Lee también:

  • Cine MAMM propone una selección de películas latinoamericanas entre los que se encuentran Rodrigo D no futuro (Colombia, 1990) de Víctor Gaviria; Te prometo Anarquía (México, 2015), de Julio Hernández Cordón; Días de Santiago (Perú, 2004) de Josué Méndez; Aquarius (Brasil, 2016) de Kleber Mendonça Filho, y Gente de bien (Colombia – Francia, 2015), ópera prima del director colombiano Franco Lolli. Esta selección y más películas se pueden encontrar de forma gratuita y legal en los portales Retina Latina y Netflix.
  • La programación de las conferencias se puede consultar en las redes sociales del museo son: en Facebook Mamm Medellín; en Instagram @elmamm y en twitter @MAMmedellin. El sitio web es www.elmamm.org.
  • El MAMM se ha unido a una plataforma colaborativa digital que nació en Medellín hace más de un año y que empodera a los creadores, conectándolos de manera directa con sus espectadores, y con ello logran monetizar los contenidos audiovisuales. Estas son las instituciones que se unen a través de Mowies.com

Medidas de los bancos para aliviar el impacto económico del COVID-19

Los bancos más importantes del país, como Bancolombia, el Grupo Aval (Banco Popular, AVVillas, Banco de Occidente y Banco de Bogotá), Davivienda, Caja Social, BBVA, entre otros, han tomado medidas para aliviar el impacto económico que generará entre sus clientes la crisis que ha desatado la cuarentena obligatoria decretada por el Gobierno para evitar la propagación del virus COVID-19.

Estas son las decisiones más importantes que han tomado las principales entidades bancarias:

Bancolombia

  • Congeló de manera automática por tres meses los créditos de libre inversión, crediágil, bajo monto, microcrédito y Sufi.
  • Congeló los créditos de vivienda por tres meses. Si el cliente lo necesita, podrá solicitar una extensión del beneficio hasta por tres meses más, para un máximo de seis meses. Aplica a capital e intereses.
  • Para el crédito de vivienda y leasing habitacional se podrá ampliar el plazo del pago del crédito hasta un máximo de 30 años.
  • En tarjetas de crédito habilitó la opción de ampliar hasta 36 meses el plazo de las compras nacionales y de los avances que hayas hecho en sucursales físicas y corresponsal bancario. Además, amplió los plazos para avances de tarjeta de crédito de 18 a 24 meses.
  • Para personas que pierdan su empleo, mantendrá los beneficios de las cuentas de nómina que tenían con sus empresas por 6 meses.
  • Las transferencias electrónicas desde cuentas Bancolombia a otros bancos son gratuitas por la App Personas, Sucursal Virtual Personas, App Pyme y Sucursal Virtual Pyme.
  • Para los bienes de consumo de primera necesidad en ciertos establecimientos como supermercados y droguerías se redujo la tasa de interés del 2,10 % al 0,98 % mes vencido.
  • Para pensionados, apertura sin costo de una cuenta de ahorros 100 % digital para que se queden en casa y se cuiden.

[bsa_pro_ad_space id=19]

Davivienda

  • Para personas que no puedan pagar sus cuotas de crédito de vivienda, se podrán aplazar hasta seis cuotas.
  • Los clientes que no tengan cómo pagar sus cuotas de los créditos de consumo, libranza o tarjetas de crédito, tendrán la facilidad de postergarlas hasta por cuatro cuotas.
  • Davivienda ha ampliado el monto máximo de retiros diarios en su red de cajeros hasta por $8.000.000 y hasta por $30.000.000 en transferencias entre cuentas del mismo banco y otras entidades por los canales digitales.

Lee también:

Grupo Aval (Banco Popular, AVVillas, Banco de Occidente y Banco de Bogotá)

  • Los empresarios y trabajadores independientes pueden solicitar el aplazamiento de sus obligaciones por un periodo de gracia de dos meses, con posibilidad de prorrogarlo por otros dos meses adicionales, sin pagar capital ni intereses.
  • Los pensionados podrán abrir una cuenta bancaria sin necesidad de salir de sus casas.
  • Las personas naturales podrán extender los plazos de sus saldos en sus tarjetas de crédito hasta por 48 meses.
  •  Todas las transacciones en sus canales virtuales, sin importar el banco, serán gratis por dos meses.
  • Para personas que pierdan su empleo, mantendrá los beneficios de las cuentas de nómina que tenían con sus empresas por 6 meses.
  • Los clientes que tengan dificultades en el pago de sus créditos podrán renegociar sus condiciones.

[bsa_pro_ad_space id=19]

Banco Caja Social

  • Aplazó el pago de las dos siguientes cuotas y redujo en un 50 % los intereses de los créditos en abril.
  • Los clientes que el 29 de febrero se encontraban al día en sus obligaciones crediticias, y clientes en mora no mayor a 30 días en los créditos de vivienda, libre inversión, tarjeta de crédito, vehículo, crédito rotativo y crédito productivo de personas, micro y pequeñas empresas, recibirán estos beneficios.

BBVA

  • Los clientes pueden efectuar pagos de servicios públicos; de productos tanto de BBVA como de otros bancos; transferencias a cuentas de BBVA y a otras entidades; recargas a celulares y descarga de extractos y certificados, sin costo.
  • Períodos de gracia de hasta dos meses de capital en todas las compras con tarjetas de crédito a partir de la fecha. Adicional, un descuento del 50 % en la tasa para compras en supermercados y droguerías.
  • Los clientes podrán solicitar el aplazamiento hasta por seis meses de las cuotas de sus créditos hipotecarios, de consumo, libranzas y empresariales, con periodo de gracia de capital e intereses sin generar reportes negativos en las centrales de riesgo.
  • Los clientes, a través de los canales digitales, tienen la posibilidad de realizar avances de sus tarjetas de crédito directamente a sus cuentas de ahorro o corriente con plazos que van hasta los 36 meses, diferir a través de la página web de la entidad sus compras a 12, 24 y 36 meses, así como variar el plazo de compras específicas que se hayan realizado con tarjetas de crédito.

Nada que mejora la calidad del aire en el Valle de Aburrá

0

En la mañana de este miércoles 25 de marzo las estaciones que miden la calidad del aire en el Valle de Aburrá muestran niveles dañinos para la salud, de las 22 estaciones instaladas 3 aparecen en rojo y el resto en naranja.

Cuando el registro aparece en naranja significa que los niveles de las partículas 2.5PM tiene concentraciones que son dañinas para grupos sensibles, es decir, mujeres embarazadas, niños menores de 5 años, personas mayores de 60 años, pacientes con enfermedades cardiorespiratorias.

El nivel rojo refleja que las concentraciones de las partículas 2.5PM son dañinas para toda la población del Valle de Aburrá.

Calidad del aire

Por su parte la aplicación Purple Air, que mide la calidad del aire en tiempo real, muestra estos niveles a las 6:30 a.m. de este miércoles.

Purple Air

Lea también:

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas

¿Cómo se transportan los exentos durante la cuarentena?

0

Caminando han tenido que llegar a su lugar de trabajo algunas de las personas que deben cumplir con sus horarios laborales durante la cuarentena, así lo narraron unos de los afectados a Vivir en El Poblado.

Vigilantes, personal de aseo, enfermeros y cuidadores que trabajan en algunas unidades y clínicas de la comuna 14 le contaron a Vivir en El Poblado las dificultades que han tenido durante estos cuatro días para cumplir con los horarios laborales.

Por ejemplo, en la unidad Bosques de Madeira uno de los porteros tuvo que dormir en el edificio el pasado fin de semana, pues no encontró transporte para ir a su casa en el barrio Enciso. Mientras Óscar Vanegas, otro de sus compañeros tuvo que caminar por más de una hora desde la estación Aguacatala hasta la transversal Superior con Los Balsos, en la mañana de este martes 24 de marzo, además, con el problema de tener una trombosis en una de sus piernas.

Le puede interesar:

Otra de las personas afectadas es Adriana Villegas, enfermera en un apartamento del edificio Towers, ella le explicó a Vivir en El Poblado que el fin de semana tuvo que esperar transporte hasta 40 minutos,  y agregó “el Metro venía como si fuera al fin del mundo, no cabía la gente, muchos con trajes de personal médico y otros de vigilancia”.

Alexander Jaramillo es enfermero en Seniors Club, en su caso el domingo, lunes y martes tuvo que caminar desde la estación Aguacatala, según el se demoró entre 1 hora y hora y cuarto en llegar, aseguró que “nadie piensa en los que tenemos que seguir trabajando, porque no es solo exponernos sino también haciendo sacrificios que no tendríamos, antes deberían facilitarnos el transporte”.

Por su parte, Nancy Arbeláez encargada de administrar varios edificios en El Poblado y Envigado, explicó que hasta ahora no ha tenido dificultades con el personal que labora en las unidades a su cargo, que están en la parte baja de ambos municipios.

Por último, Elkin Gómez  vigilante en el edificio Angelus en Santa María de Los Ángeles, explicó que el mayor inconveniente es por la disminución en la frecuencia del Metro se ha demorado más, además, agregó que “los vagones vienen muy llenos, la gente no cabe y hay estaciones en las que nadie se puede montar”. El mostró preocupación por la aglomeración y la imposibilidad de respetar las recomendaciones de las autoridades de salud respecto al distanciamiento social.

Aglomeraciones en el metro
Foto cortesía Elkin Gómez. Estación Aguacatala

Vale la pena recordar que estas medidas comenzaron el viernes 20 de marzo a las 7:00 p.m. con La Cuarentena por la Vida y desde esta noche comenzará la Cuarentena Nacional hasta el 13 de abril, sin embargo, hay personas exentas de la medida y unas de ellas son las que trabajan en vigilancia y oficios varios de las unidades residenciales.

Cuando estamos en la calle, no vemos la hora de estar en casa

0

Te vas al Ejército. Caray, no tenía ni la menor idea de lo que eso significaba. Llegó el día, un 5 de diciembre de 1994. Una mañana cualquiera se convirtió en la más larga de la vida.

Parados en un campo extenso estábamos cientos de muchachos igual que yo, flacos, cabezones, pero sonrientes sin saber que vendría.

Se acerca mi papá y me dice, “tranquilo muchacho que el coronel nos dijo que aquí la van a pasar bien, que no nos preocupemos”. Me dio un abrazo y se marchó.

Yo me quedé ahí, pasmado, esperando irme con él. Se alejó hasta que ya no pude verlo. En ese momento el mundo se me vino encima. Aún sin entender qué pasaba, pero algo dentro de mí me decía, “ya Augusto, estás en el Ejército y volverás a salir en 365 días”.

Nadie me preguntó si quería, si quería quedarme o irme a mi casa, nadie tuvo esa gentileza. Cuando menos pensé, estaba en un alojamiento de cientos de camarotes.

Me toqué mi cabeza y me faltaba algo: el pelo. Comprendí que tampoco lo volvería a ver, no por calvo sino porque me lo cortaron sin más. Pase de usar mis jeans desgastados, no por la moda sino por el uso, a vestirme de una forma diferente. Un traje caqui, con un gorro bastante ridículo. Si no me lucían ni las gorras, ahora este famoso kepis…

Me entregaron un calendario, allí comprendí lo que era cada número. Cada uno sería un largo día que pasaría allí, sin saber del mundo. En aquel momento no habían celulares, ya sabrán lo que es vivir sin eso.

Cuando por fin ese día estaba llegando a su final, para restar uno a esos 365 días, la noche se hizo eterna, larga, pasiva. Así serán estos días que me quedan. Alguien pasó golpeando los camarotes con un palo, a eso de las 4 am. De un salto me puse en pie y dejé ese pedazo de espuma que se podría llamar colchón. Seguí la fila que corría al baño. No sabía qué pasaba, tan solo seguía la manada. Al entrar en ese baño, donde el agua llegaba a los tobillos, no había tiempo de repudio, solo de tratar de bañarse con un hilo de agua fría en medio de una muchedumbre de flacos y calvos soldados.

Salí de allí como pude, con jabón aún en la cabeza, me estaba vistiendo a una velocidad inusitada. Fila, gritos, formaciones, cantar el himno nacional frente al comedor donde la noche anterior las lentejas eran unos completos balines. Y eso que me salté el almuerzo, que fue un mondongo que en la vida quiso ser un plato decente, pero se quedó en el intento.

Alguien comenzó a gritar, aquí no está su mamá para hacerle el desayuno. Recuerdo que el día anterior me despedí de ella parada en el balcón con lágrimas en sus ojos. Solo le dije, tranquila mamá que ahora vuelvo. Iluso yo, jajaja, tuvo que esperar 365 días.

Entramos al desayuno, efectivamente no era el desayuno de casa, un caldo de costilla, que en la vida había desayunado con sopa, un pan duro y un chocolate que se quedó en late.

Salimos de allí y todavía estaba oscuro. Miré alrededor, no comprendía mucho, solo pensaba en los 364 días que me quedaban y con todo lo narrado apenas eran las 5:30 a.m. Pasaron los días, los meses, los años y ahora recuerdo esa época con una nostalgia única, con momentos increíbles, duros, pero otros de muchas risas. Doy gracias por las personas que conocí, por lo que aporto a mi vida ese tiempo allí. Podría escribir muchas páginas con muchos anécdotas que pasaron por aquellos días. Siempre que los cuento la gente ríe. Fue un tiempo que recuerdo con cariño, pero mientras pasó tuvo sus dificultades. Pero sacó lo bueno y siento que aprendí bastantes cosas de la vida.

Ahora nos dicen, que estemos en casa 20 días, quizás un mes o tal vez hasta mes y medio, aún no sabemos, pero más de dos no serán.

Miro a mi alrededor y todo lo que veo me gusta. Primero ser agradecido por tener un hogar al lado de mi esposa. Techo, televisor, internet, celular, comida, tener donde prepararla, una buena cama para descansar, un baño, agua caliente, un balcón para ver la ciudad, libros, computador, revistas, un sofá increíble. Aquí podría pasar mi vida entera, todo lo que veo me gusta, todo está aquí por el fruto de nuestro trabajo, es donde siempre queremos estar cuando estamos en la calle, cuando estamos cansados no vemos la hora de estar en casa. Deseamos tener tiempo para disfrutarla. Ahora lo tienes y allí lo tienes todo.

Vive tu casa, vive por ti, por todos.
Pronto estaremos de nuevo en nuestro día a día y estaremos añorando este tiempo. Aprendamos de él, hay muchas enseñanzas cada día que pasa, aprovecha este tiempo que estoy seguro jamás volveremos a tenerlo o tal vez si, cuando estemos viejos y podamos contar tantas historias de estos días, que sentirás el orgullo de haber vivido esta época que nos cambió para siempre.

Por Augusto Cartagena

En Llanogrande, hospedaje transitorio para viajeros que han requerido aislamiento

0

La antigua Hostería Llanogrande, que tras un proceso de extinción de dominio que adelantó el Gobierno Nacional fue convertida en un centro de investigación, hoy conocido como Escuela contra la Drogadicción, está sirviendo como lugar de hospedaje transitorio y de alimentación para viajeros que aterrizaron en el José María Córdova en días pasados y no manifestaron claridad en su destino.

Allí, de acuerdo con la información suministrada por Lina Bustamante, secretaria de Salud de Antioquia, deberán pasar los catorce días de aislamiento indicado por las autoridades. La funcionaria Bustamante reportó que Antioquia registra hoy 24 de marzo 52 casos de contagio por COVID-19. De estos, 27 son hombres y 25 son mujeres. “Dar información oportuna y veraz, acatar las normas y quedarse en casa”, fue la invitación de la secretaria de Salud a toda la ciudadanía.

Según información oficial, en la terminal aérea se ha dispuesto un operativo conjunto entre Migración, la Policía y la Secretaría de Salud de Medellín para encuestar a los viajeros y realizar tamizajes y tomas de temperatura. Usuarios han cuestionado la falta de rigor en los controles, mientras Airplan ha señalado que viajeros han omitido información que puede resultar valiosa para las tareas de control de la pandemia.

Desde las cero horas del lunes 23 de marzo no está autorizado el ingreso de nacionales ni de extranjeros, tanto en vuelos privados como comerciales, por las terminales aéreas del país, por orden del Gobierno Nacional. Queda por fuera de la prohibición la operación de carga.

Mas información del Coronavirus:

Envigado decreta pico y cédula para comprar víveres y hacer diligencias bancarias

El alcalde de Envigado, Braulio Espinosa, anunció que a partir de mañana miércoles 25 de marzo, y hasta el 13 de abril, regirá en su municipio la medida de “Pico y cédula” para que sus habitantes realicen las compras de víveres y diligencias bancarias en todo su territorio urbano y rural durante la cuarentena decretada por el Gobierno nacional.

Otros municipios como Rionegro y El Retiro también tomaron medidas similares para controlar el abastecimiento de víveres por parte de sus habitantes y para evitar conglomeraciones en las entidades bancarias, y así evitar focos de posible contagio del COVID-19.

Lea también:

Plaza Mayor sí tendrá un centro hospitalario de apoyo al COVID-19, pero aún no inician las adecuaciones

Un grupo de 600 voluntarios, conformado por médicos de distintas especialidades y empresarios de diversos sectores económicos, lidera el proyecto Salvar Vidas, que pretende ser un apoyo para las labores de atención de las clínicas, los hospitales y las autoridades de salud en Antioquia para la contención de la propagación del COVID-19 y las labores de atención a los pacientes infectados.

Uno de los voceros, el empresario agrícola Andrés Felipe Montoya, comentó que la idea es “acondicionar centros clínicos con todos los requerimientos, para que, en caso de que las clínicas y hospitales de la región colapsen, seamos un apoyo”.

Uno de los sitios elegidos es Plaza Mayor, cuyo gerente, Víctor Zapata, aceptó la propuesta de adaptar algunos de sus cerca de 25.000 metros cuadrados en un centro hospitalario. Sin embargo, desde la gerencia informaron que hasta ahora se trata de un proyecto, y no han iniciado ningún tipo de adecuaciones, restando así credibilidad a las imágenes compartidas por redes sociales y Whatsapp durante el fin de semana, que se referían a unas supuestas obras dentro de sus recintos.

Le puede interesar:

Andrés Felipe Montoya indicó que el grupo de voluntarios comenzó labores durante el puente festivo. Su objetivo no es “competir” sino cooperar, y que su ventaja es que “no dependemos de ningún ente gubernamental, lo cual nos permitiría ofrecer respuestas más rápidas”.

Agregó el vocero que este martes o el miércoles anunciarán cómo realizarán el montaje de sus centros de atención. “No queremos que pase como en España o Italia, donde no estaban preparados en caso de que sus clínicas y hospitales colapsaran. La idea es salvar vidas”.

Conciertos de José Luis Perales serán en noviembre

0

Programados en principio para el viernes 27 y el sábado 28 de marzo y ahora suspendidos por fuerza mayor para atender las medidas del Gobierno Nacional diseñadas para enfrentar el COVID-19, el concierto del cantautor español José Luis Perales tiene una nueva agenda, según informó el organizador Corporación Medearte.

Baladas para una despedida, que ya presentaba boletería agotada para las dos noches, tendrá sus espectáculos ahora el 18 y el 19 de noviembre de 2020.

“El propósito es proteger y salvaguardar la salud de asistentes, artistas, técnicos y trabajadores”, señaló Medearte en un comunicado, en el que añadió que horarios y condiciones se mantienen. Las fechas cambian, pero la sede de celebración se mantendrá en el Teatro Universidad de Medellín. Por medio de Medearte, Perales pidió a sus seguidores “comprensión frente a esta situación que afecta al mundo”.

Mas información del Coronavirus:

Videoconferencia: ideas para afrontar los retos actuales en materia laboral

0

El decano de la facultad de Derecho de la universidad Eafit estará en videoconferencia hablando sobre cómo afrontar los retos actuales en materia laboral.

Contratos laborales, licencias no remuneradas, teletrabajo y jornada flexible son algunos de los temas que se tratarán.

Así protegen del COVID-19 a 43 detenidos que ocupan una celda para 20 en la estación de Policía El Poblado

No recibir más sindicados, aislarlos de todo contacto con el exterior y suspender las visitas de los familiares, son algunas de las medidas de prevención que tomó la Policía de El Poblado para proteger del COVID-19 a los 43 detenidos que ocupan una celda habilitada para 20 personas en la estación del barrio Manila.

El subcomandante de la estación, capitán Camilo Lopera, compartió a Vivir en El Poblado las medidas que tomaron:

  1. Sólo tomará contacto directo con ellos el custodio, quien deberá usar tapabocas y guantes.
  2. Las visitas de familiares quedaron suspendidas.
  3. Los detenidos están realizando aseo general de la celda dos veces al día, utilizando límpido y jabón en polvo.
  4. Se les adecuó una repisa con gel antibacterial y jabón líquido, para que realicen el lavado de manos constante.
  5. Los detenidos que estén en la celda, con síntomas de gripe, renitis o congestión, entre otros, deben permanecer con guantes y tapabocas para evitar el contagio.
  6. Se les ha dado a conocer la situación actual de la pandemia para que así sean conscientes de la gravedad y tomen las medidas necesarias internamente.
  7. Se les proporcionó agua caliente y hervida por medio de termos para el consumo frecuente, ya que esto ayuda como medida preventiva.

El hacinamiento en el calabozo de la estación es un problema sin solución desde hace varios años. La institución está a la espera de que se autorice el traslado de la estación a un sitio aún sin definir para realizar la remodelación de la infraestructura, pero el tema no ha sido aprobado ni por la Alcaldía de Medellín ni por los altos mandos de la Policía Metropolitana.

Lee también:

Estos son los grupos de personas exentos de la cuarentena nacional

0

Desde las 23:59 del martes 24 de marzo y hasta las 00:00 del lunes 13 de abril fue decretado el Aislamiento Preventivo Obligatorio en todo el terrritorio nacional, sin embargo, estas son las personas exentas de la medida y que podrán circular solo para cumplir con sus labores.

Según el decreto nacional están exentos quienes pertenezcan a alguno de estos grupos o vayan a realizar alguna de estas actividades:

      1. Personal de asistencia y prestación de servicios de salud
      2. Personas que vayan a adquirir bienes de primera necesidad, como alimentos, bebidas, medicamentos, dispositivos médicos, aseo, limpieza y mercancías de ordinario consumo
      3. Las personas que deban desplazarse a servicios bancarios, financieros o notariales
      4. Quienes brinden asistencia y cuidado de niños, adolescentes, personas mayores de 70 años, personas con discapacidad y enfermos con tratamientos especiales que requieran de asistencia de personas especializadas
      5. Por causa de fuerza mayor o caso fortuito
      6. El personal de las misiones médicas, organismos internacionales de salud, prestación de servicios profesionales, administrativos, operativos y técnicos de salud

    [bsa_pro_ad_space id=19]

  1. Quienes pertenezcan a la cadena de producción, abastecimiento, almacenamiento, transporte, comercialización y distribución de medicamentos, productos farmacéuticos, insumos, productos de limpieza, desinfección y aseo personal, de hogares y hospitales. Igual que quienes pertenecen al mantenimiento y soporte de los servicios de salud
  2. Todas las personas relacionadas con servicios de emergencia, incluidas las emergencias veterinarias.
  3. Quienes presten servicios funerarios, entierros y cremaciones
  4. Las personas que pertenezcan a la cadena de producción de abastecimiento, almacenamiento, transporte, comercialización y distribución de artículos de primera necesidad, alimentos, medicamentos, bebidas, dispositivos médicos, aseo, limpieza, alimentos y medicamentos para mascotas.
  5. Están exentas las personas que pertenecen a la cadena de siembra, producción, embalaje, importación, exportación, transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de productos para la producción de alimentos.
    avisooo
    [bsa_pro_ad_space id=19]
  6. Quienes trabajen en la comercialización presencial de productos de primera necesidad, como mercados de abastos, bodegas, mercados, supermercados.
  7. Los servidores públicos y contratistas del Estado que sean estrictamente necesarias para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria y para garantizar los servicios indispensables del Estado
  8. El personal de misiones diplomáticas y consulares debidamente acreditadas ante el Estado, y que sean estrictamente necesarias para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria
  9. Los miembros de las Fuerzas Militares, Policía Nacional y organismos de seguridad del Estado, así como la industria militar y de defensa
  10. Quienes realicen actividades en los puertos de servicio público y privado, exclusivamente para el transporte de carga
  11. Las personas que realizan el dragado marítimo y fluvial
  12. Quienes atiendan emergencias y afectaciones viales, y las obras de infraestructura que no pueden suspenderse
    [bsa_pro_ad_space id=19]
  13. Quienes sean necesarios para la operación aérea y aeroportuaria
  14. El personal necesario para la comercialización de los productos de los establecimientos y locales gastronómicos mediante plataformas de comercio electrónico y entregas a domicilio
  15. Quienes trabajen en la industria hotelera y sean necesarios para atender huéspedes
  16. Las personas que son necesarias para el funcionamiento de la infraestructura crítica, como computadores, sistemas, redes de comunicación, datos e información
  17. Los funcionarios de los centros de llamadas, centros de contacto y los centros de soporte técnico, de procesamiento de datos y las plataformas de comercio electrónico.
  18.  El personal que presta servicio de vigilancia y seguridad privada, en los servicios carcelarios y penitenciarios, así mismo, las personas que prestan servicio de aseo y limpieza en edificaciones públicas
  19. Quienes realicen actividades necesarias para garantizar la operación, mantenimiento, almacenamiento y abastecimiento de servicios públicos.
  20. Los empleados que garantizan el funcionamiento de los servicios bancarios y financieros, los operadores postales de pago, centrales de riesgo, transporte de valores y servicios notariales
    [bsa_pro_ad_space id=19]
  21. Las personas que hacen posible el funcionamiento de los servicios postales, de mensajería, radio, televisión, prensa y distribución de los medios de comunicación
  22. Quienes trabajan en el abastecimiento y distribución de alimentos y bienes de primera necesidad
  23. Las actividades del sector interreligioso relacionadas con los programas institucionales de emergencia, ayuda humanitaria, espiritual y psicológica.
  24. Quienes trabajen en actividades estrictamente necesarias para operar y realizar los mantenimientos indispensables de empresas, plantas industriales o minas, que por su proceso productivo requieran mantener su operación
  25. La intervención de obras civiles y de construcción que por su avance y características presentes riesgos de estabilidad técnica o amenaza de colapso
  26. Quienes realicen actividades de pagos de salarios, honorarios, pensiones, prestaciones económicas
  27. El personal directivo y docente de instituciones educativas que sea estrictamente necesario para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria
  28. Quienes trabajen en la construcción de infraestructura de salud especial para la atención del COVID 19

[bsa_pro_ad_space id=19]

Mas información del Coronavirus:

Campaña pide donaciones para construir pantallas de protección para el personal de salud

0

Impresoras 3D, material plástico filamentos PLA, acetatos, PET, alcohol y elásticos son los insumos que con éxito, pero todavía con afán, viene recogiendo la campaña liderada por la otorrinolaringóloga Carolina Sepúlveda Rojas en Medellín y con alcance en Colombia.

Mediante los insumos se vienen construyendo pantallas de protección para el personal de salud, como blindaje contra las gotas de saliva que transmiten el COVID-19.

Mas información del Coronavirus:

Presentada en Instagram como @doctoravertigo, Sepúlveda Rojas hace parte de un grupo de voluntarios que lidera la causa y apunta a que las donaciones lleguen a diferentes hospitales del país. Los dueños de papelerías, dijo, son de gran importancia: “necesitamos acetatos tamaño carta u oficio” para las pantallas. Ciudadanos que puedan contribuir con transporte para movilizar los insumos a los destinos requeridos, también son esperados.

Los interesados en contribuir se pueden comunicar con:

  • Paola Rey, en el 317 715 8315 (coordinadora de donaciones)
  • Carolina Sepúlveda Rojas: 314 405 3590 (coordinadora de voluntarios)

Campaña pide donaciones para construir pantallas de protección para el personal de salud

Santa Fe de Antioquia ordena plan candado en sus fronteras

0

Por decisión del alcalde y con el propósito de evitar que el ingreso de ciudadanos desde otros municipios contribuya a elevar el riesgo de contagio del COVID-19 en su población, desde hoy el municipio de Santa Fe de Antioquia cerró sus fronteras. “No viajen, perderán su tiquete. Tengo en plan candado todo el municipio, cercado y cerradas todas las fronteras, advirtió el alcalde Felipe Pardo.”

El cierre para el ingreso de ciudadanos se mantendrá hasta el 13 de abril, cuando termine la Cuarentena por la Vida, definida por la Gobernación de Antioquia.

El alcalde Pardo hizo un llamado a la sensatez y extendió la solicitud al alcalde de Medellín, Daniel Quintero, para que ayude a cuidar los municipios más vulnerables del departamento y “cierre las fronteras de Medellín”. En medio de la angustia y en plena firmeza de su decisión, el alcalde Pardo dijo: “los pueblos hacemos lo que podemos”.

Le puede interesar:

Desde Terminales Medellín, el gerente, Carlos Mario Mejía, también hizo un llamado a la sensatez, cuestionó la aglomeración de usuarios que se presentó en la mañana de este martes 24 de marzo en la Terminal de Transporte Norte y recordó que las empresas transportadoras no están prestando su servicio, salvo casos excepcionales. “La invitación para la ciudadanía es a permanecer en casa”, dijo el gerente Mejía.

Por la cuarentena, no habrá sanciones si se le vence la revisión técnico-mecánica

La Secretaría de Movilidad de Medellín informó que mientras esté vigente la cuarentena, decretada por el Gobierno hasta el lunes 13 de abril, no se cobrará les sanción a quienes se les venza la revisión técnico-mecánica, con fecha límite del viernes 17 de abril.

La entidad aseguró que esta decisión obedece a la “imposibilidad de realizar este procedimiento”, por el aislamiento obligatorio decretado para prevenir la propagación del contagio del COVID-19 en la ciudad.

Lea también:

Una decisión similar tomó la Secretaría de Movilidad en Envigado.

Incendios no permiten que mejore la calidad del aire en Medellín

0

Cuando se cumple el cuarto día de la cuarentena por la vida y esta noche comenzará la cuarentena Nacional, que irá hasta el próximo lunes 13 de abril, y pese a la disminución en el tráfico y el cierre de algunas empresas la calidad del aire en el Valle de Aburrá no mejora.

Según las estaciones de monitoreo del Siata la calidad del aire durante este martes es dañina para grupos sensibles, pues el indice es naranja. En la cuenta de Twitter del Siata, se explicó que la desmejora en el aire se debe a incendios, y publicó “el patrón que presentan las estaciones de PM2.5 en este momento es un a clara evidencia de partículas que ingresan por el norte del Valle de Aburrá, que como hemos argumentado previamente provienen de la quema de Biomasa.

Siata marzo 24
Estaciones Siata

Por su parte, la aplicación Purple Air mide la calidad del aire en tiempo real, así es el estado de los monitores a las 8:10 a.m. del martes 24 de marzo.

Purple Air

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

Escala ICA

En Antioquia se habilita donación de sangre a domicilio durante la cuarentena

Para disponer de las unidades de sangre suficientes que atiendan las necesidades que surjan durante la emergencia sanitaria por el COVID-19, y las donaciones no se vean afectadas por la cuarentena decretada por la Gobernación de Antioquia a partir de este viernes 20 de marzo a las 7:00 de la noche, la red de Bancos de sangre del departamento ha habilitado el servicio a domicilio prestado por personal “capacitado, competente, debidamente identificado y conservando todas las normas de bioseguridad”.

Para esto, la Red las pide a los administradores de las unidades residenciales que se les permita el acceso al personal para realizar la captación de donantes. 

Le puede interesar

Las personas que puedan movilizarse durante la cuarentena, y que hagan parte de los grupos poblacionales exentos en el Decreto emitido por la Gobernación, podrán hacer presencia física en los Bancos de Sangre de la Red Departamental de Antioquia, ubicados en Medellín, Rionegro y Apartadó. 

¿Quiénes pueden donar?

Todas las personas entre los 18 y 65 años, que se encuentren en buen estado de salud, que pesen más de 50 kilos, que no presenten un cuadro gripal o infeccioso en las dos últimas semanas o haya tenido contacto con personas con cuadros gripales, que no estén tomando antibióticos y no estén en embarazo o haya tenido un parto o un aborto en el último año. 

El horario de atención en las sedes de los Bancos de Sangre es de lunes a viernes entre las 7:00 a.m. y 5:00 p.m. y los sábados entre las 8:00 a.m. a 12:00 m.

Números de contacto

  • 3505300 Ext. 296-665
  • 3128856850
  • 3014950730

EPM reconecta al servicio de acueducto a colgados en pagos y no se lo suspenderá a nuevos morosos

EPM informó este viernes que esta semana hizo la reconexión del servicio de acueducto a 7.650 familias del Valle de Aburrá, que lo tenían suspendido por falta de pago. Además, la entidad anunció que en próximos días revisará unos 11.400 predios a los que les fue cortado por tener un retraso superior a nueve meses.

De paso, EPM alivió la angustia de otros 8.000 hogares en el Valle de Aburrá y también en Occidente, Oriente y Urabá antioqueños, que esta semana entraron en morosidad y que por esta razón se les iba a cortar el servicio de acueducto.

Estas medidas fueron tomadas “con el propósito de contribuir a la salud y protección de la comunidad y evitar la propagación del COVID-19“.

Para determinar la cifra exacta de predios a los que se les habilitará el servicio de acueducto, EPM “hará labores de verificación en el terreno y otras gestiones adicionales que permitan validar la existencia del predio”.

Alimentos para la población vulnerable, la campaña de Antioquia Presente

Para que adultos mayores, población inmunodeficiente y ciudadanos en condiciones más vulnerables puedan afrontar el COVID-19, la ONG Antioquia Presente tiene abierta una campaña de donaciones. Alimentos de primera necesidad y tapabocas son indispensables.

Las donaciones se pueden realizar en la cuenta corriente Bancolombia 777 000000 71 mediante transferencia o consignación, también con pagos por PSE, transferencias por Bancolombia con Código QR (haciendo clic aquí) o bonos solidarios. Otra opción es su sitio web.

La campaña fue respaldada por el Gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, y tendrá el apoyo de los bancos de alimentos. Gaviria destacó que en menos de un día la iniciativa ha reunido 25 millones 280 mil 374 pesos. “A quienes se han unido, gracias”, señaló el Gobernador.

Antioquia Presente es una ONG solidaria, que desde 1983 trabaja por familias afectadas por el cambio climático y los desastres y en obras de desarrollo con alcance en América Latina.

Info: 448 2013.

Le puede interesar

Internet hay que racionalizarlo mientras se esté en casa

Las condiciones para muchos han cambiado. Las oficinas se han quedado vacías, las universidades no tienen estudiantes. Los escritorios y las aulas de clase han sido remplazadas por el teletrabajo y la educación virtual, “algo para lo que no muchos estaban preparados”, expresa la periodista y activista digital, Maritza Sánchez.

Pero no solo se trata de lo laboral o de lo académico, en tiempos de cuarentena, de quedarse en casa, el ocio también cambia, pues ya no se puede salir. El entretenimiento es en el hogar y hoy, lo primero que llega a la mente es prender el computador y conectarse: a una plataforma de televisión por streaming, a un concierto que hace un gran artista en sus redes sociales, a un curso digital, a una sesión de yoga…

“Lo que hemos aprendido de esta situación, es que internet es un derecho humano“, explica Maritza. Y hoy es tan esencial como tener energía, agua o gas. Y por eso es que el llamado es a que haya un uso consciente y racional.

Le puede interesar

Maritza cuestiona, por ejemplo, el hecho de que se envíen memes o videos. “Antes de reenviar hay que pensar: ¿es necesario? ¿cuántas veces puede llegar ese archivo a la persona que lo va a recibir?”. Es importante entonces que entendamos que a partir del miércoles 25 de marzo, internet y las redes de datos celulares se van a empezar a saturar y la prioridad de muchos debe ser el trabajo o el estudio. “El ocio también es importante, pero hay que establecer límites“, dice la experta.

Por ejemplo, revisar si mostrar una rutina de maquillaje en un en vivo en Facebook o Instagram es importante: “¿quién me va a ver? Es mejor, dejar ese ancho de banda para que un artista como Fito Páez haga un concierto o, tal vez, hacer una videollamada con la familia o los amigos”. Priorice: ¿de qué sirve mostrar todas las carátulas de los libros que le llegaron a domicilio? “Por lo menos, dé contenido”. Así, es más valioso recomendar o leer un fragmento.

Tareas en casa

Un hogar promedio tiene cuatro personas y lo más seguro es que los cuatro tengan obligaciones laborales y académicas. “Es importante establecer usos prioritarios: no ver Netfllix y hacer una videollamada al mismo tiempo o hacer lo posible para que los encuentros digitales no se crucen con los del otro”, explica. Lo que menos se quiere, entonces, es que haya un colapso ni en el hogar, ni en la ciudad.

Funcionará entonces acordar horarios, pero también renunciar un rato a las redes. El ocio también puede ser un juego de mesa, un libro, escribir un diario, hacer ejercicio, cocinar o pintar. “El asunto es también buscar actividades off line para ocupar el tiempo”, dice Maritza. Y también ayuda en estas épocas, no hacer maratones de series, sino dosificar su consumo.

Le puede interesar

El celular

Otra buena práctica es la de limpiar el celular constantemente. Y no solo el aparato, también su memoria, así libera espacio en la nube. “Elimine aplicaciones que no usa desde hace más de seis meses, borre fotos, videos y lo verdaderamente importante, páselo a su espacio de almacenamiento personal”.

También funciona borrar correos electrónicos innecesarios. Asi se libera espacio.

Otras recomendaciones

Teniendo en cuenta la situación actual, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones presenta la siguientes sugerencias:

  • El trabajo remoto es tentador, por eso es mejor que ponga horarios para no distraerse. Use servicios de streaming o videojuegos en las horas de menos tráfico.
  • Si ese archivo o documento no es urgente, procure descargarlo en la noche o en la madrugada. En ese lapso se registra menor uso de Internet y la descarga será más rápida.
  • Si lo que necesita es enviar un archivo, pruebe usar enlaces donde estén almacenados o envíelos en formato comprimido, así no saturamos la red.
  • La mayoría de personas se encuentran confinada en sus casas para evitar contagio por el COVID-19, por qué no llamarlos al teléfono fijo para no congestionar la red móvil.
  • Envíe correos a un número limitado de personas. Los correos masivos pueden llegar a saturar la red.
  • Verifique que los dispositivos conectados a su red estén en uso para no congestionar las horas de alto tráfico.
  • ¿Qué tal si ponemos horarios al uso de Internet? Así podría ser más efectivo y permitir que otros miembros de su hogar acceden a este sin perjudicarse.
  • ¿Un video o una película entre todos? Haga uso del entretenimiento por streaming de forma conjunta, así lo podemos optimizar.
  • Tenga presente que algunas aplicaciones pueden consumir datos aunque no las esté usando. Desactívelas y ponga las páginas web abiertas en segunda plano.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

“COVID-19 nos está enseñando una lección que, con suerte, no olvidaremos”: Omar Vesga, MD

Director del Grupo Investigador de Problemas en Enfermedades Infecciosas (Gripe), profesor de Medicina de la Universidad de Antioquia y jefe del área de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario San Vicente Fundación, el doctor Omar Vesga, analiza la situación del país en el contexto global, el manejo de la crisis diseñado por el Gobierno y el comportamiento de la ciencia y del ciudadano.

Desde su conocimiento experto, señala que el aislamiento, toque de queda o como se le deba llamar “no es necesario sino indispensable”. Entrevista*.

  • Nuestra sociedad no es disciplinada ni educada en salud. La franja poblacional que más se infecta es al mismo tiempo la que menos se enferma y la más eficiente para transmitir el virus.

  • Cada ciudadano contagiado tiene potencial de transmitir su virus casi el mismo día que lo adquiere.

  • Necesitamos hacer mínimo 10.000 pruebas diarias. Tenemos la capacidad tecnológica, humana y científica, pero no tenemos pruebas comerciales: llevamos semanas esperando a que el Instituto Nacional de Salud y el Invima permitan su importación.

  • Austria es uno de los países con mayor acervo cultural, histórico y educativo del mundo, y tuvo que declarar el toque de queda nacional.

  • El gobierno está muy mal asesorado y nuestro sistema de salud está quebrado.

¿Por qué el COVID-19 es tan particular y peligroso?

“COVID-19 es el nombre que la Organización Mundial de la Salud (OMS) designó para la infección respiratoria aguda que ahora es pandémica, es decir, afecta todo el planeta. CoViD-19, como era su ortografía original, es un acrónimo que significa CoronaVirus Disease – 2019, o Enfermedad por Coronavirus, año 2019. El agente causante de esta enfermedad infecciosa aguda del tracto respiratorio inferior (es decir, de los pulmones) es un virus zoonótico que los científicos denominaron SARS-CoV-2, otro acrónimo de Severe Acute Respiratory Syndrome – CoronaVirus – 2, en español Coronavirus 2 – causante de síndrome respiratorio agudo grave. El número 2 se emplea para diferenciarlo de SARS-CoV-l, el coronavirus que amenazó previamente a la humanidad con una infección respiratoria aguda grave similar en China en 2002 y 2003, y del cual nos libramos en el resto del mundo gracias a un esfuerzo heroico de la sociedad de Corea del Sur que, en mi opinión, nunca ha sido debidamente reconocido. El término “virus zoonótico” describe a los patógenos virales que son adquiridos por los seres humanos a partir de los animales, pero igualmente hay zoonosis causada por parásitos, hongos, bacterias o priones. Es necesario mencionarlo por el hecho de que es precisamente la invasión humana desbordada de los espacios biogeográficos y de los nichos ecológicos la que nos pone en contacto con patógenos que nuestro sistema inmune nunca había encontrado antes, y por ello no estamos preparados para defendernos de ellos. La importancia de este concepto es imposible de exagerar, y es ello lo que responde a su pregunta sobre la particularidad y peligrosidad en SARS-CoV-2”.

En épocas recientes, el mundo ha visto pandemias en lugares en desarrollo, en África, en Asia… ¿Por qué este golpea a los países desarrollados y se da más en contextos urbanos?

“Porque las enfermedades infecciosas no discriminan según el nivel de desarrollo. Es decir, son mucho más frecuentes y devastadoras en sociedades pobres y con sistemas de salud débiles o corruptos, pero ello no es un requisito esencial. Uno que sí es esencial es la eficiencia del mecanismo de transmisión. Por ejemplo, la pandemia ya crónica del sida, la enfermedad causada por el virus de inmunodeficiencia humana (HIV): su principal mecanismo de transmisión es sexual, y el sexo en los humanos no está regulado por el nivel económico (no sería mayor la injusticia). El sida, inicialmente, afectó a sociedades ricas y pobres. Hoy, pasadas 4 décadas desde su descubrimiento y un siglo desde el salto interespecies (es decir, cuando HIV-1 pasó del chimpancé al ser humano en 1920), ya el patógeno está muy bien adaptado a su “nuevo” hospedero y, a pesar de ser perfectamente tratable, no es curable, y devasta a las personas de los países más pobres del mundo y a los pacientes más pobres de todos los países desarrollados. De otro lado, las zoonosis requieren un número limitado, pero exigente de condiciones para su diseminación en los humanos, y un número aún mayor para convertirse en pandemia. Una de ellas, es que la cadena de transmisión no se interrumpa, y en el caso de las infecciones respiratorias es esencial que las personas infectadas estén cerca físicamente de personas infectables, caso de las ciudades”.  

¿Por qué ha golpeado tan duro en Europa?

“Porque mientras somos los médicos los que atendemos, diagnosticamos y prescribimos tratamientos a los individuos enfermos, son los presidentes, primeros ministros y dictadores los únicos que pueden enfrentar una pandemia. Los líderes de Italia, España y Gran Bretaña optaron por la estrategia de mitigación, que es la misma del avestruz (esconder la cabeza en un hueco para no ver lo que se le viene encima), no por miedo, sino por cálculos políticos sumamente irresponsables. Pero COVID-19 no solo ha golpeado duro a Europa, lo hizo con todo el planeta y nos está enseñando una lección que, con suerte, no olvidaremos. Ahora, sociedades tan disímiles como Estados Unidos de Norteamérica, China, Corea del Norte e Irán, están hoy en una situación mucho más grave que otras que, de hecho, ya lograron contener el primer embate del virus. Hong Kong, Taiwán y Singapur tienen rebrotes esta semana, pero China y Corea del Sur, que ya tienen la experiencia de 2003, siguen teniendo un éxito envidiable; al respecto, es interesantísimo observar que, a pesar de que la mayoría son democracias respetables, el factor común para que SARS-CoV-2 se haya ensañado contra ellas es que sus gobernantes son totalitarios o parecidos de alguna manera a Big Brother, el amo y señor de Oceanía en la obra cumbre del maestro de la distopía, George Orwell (Nineteen Eighty-Four). Una lección de impacto incalculable que solo la tecnología moderna de las redes sociales y el buen periodismo, tan disponible el primero como infrecuente el segundo, nos han permitido conocer a pesar de los esfuerzos de tinte dictatorial que todos esos países hicieron para ocultar la magnitud de sus catástrofes respectivas”.

[bsa_pro_ad_space id=27]

¿Se espera el mismo impacto en Colombia?

“Bastante peor, por varias razones. La más poderosa es que en salud, nuestra economía no sobrevivirá a la pandemia, a menos que la logremos contener, meta que solo puede imponer el presidente Duque. Dos, nuestro sistema de salud está quebrado por la suma nefasta de la corrupción, la ineficiencia, el derroche y la mala gestión. Tres, nuestra capacidad hospitalaria y de ventilación mecánica, único tratamiento disponible en el mundo, es muchas veces inferior a la que vamos a necesitar, y no hay tiempo para reparar esa variable, extremadamente grave. Cuatro, nuestra sociedad no es disciplinada ni educada en salud. Cinco, la franja poblacional que más se infecta (20-29 años) es al mismo tiempo la más eficiente para transmitir el virus, una generación inmensa de colombianos que no quiere escuchar a sus abuelos en asuntos referentes al comportamiento social (según DANE, en 2020 el 26% de nuestra población tiene entre 15 y 29 años).Lo que no saben esos jóvenes rumberos, es que datos publicados hoy por investigadores de Center for Disease Control and Prevention (CDC, USA) demuestran que 14% a 21% de los pacientes entre 20 y 44 años tuvo que ser hospitalizado por su gravedad, que 2 a 4.2% requirió ventilación mecánica, y que 0.1% a 0.2% falleció, demostrando que SARS-CoV-2 no tiene “rosca” por los jóvenes, al contrario, los infecta más porque se exponen más, y está aprendiendo a matarlos (https://www.cdc.gov/mmwr/volumes/69/wr/mm6912e2.htm?s_cid=mm6912e2_w). Hay muchas otras variables que favorecen un impacto devastador en Colombia”.    

¿Está haciendo el gobierno colombiano lo mejor para frenar la pandemia? ¿Qué está haciendo bien? 

“Debo hacer una salvedad y es larga. Voté por el presidente Duque y creo firmemente en su honestidad, capacidad y buenas intenciones, pero esas cualidades son insuficientes para enfrentar una pandemia. Carece, como todos los líderes políticos mundiales, de un elemento esencial: conocimiento científico. Ellos suplen eso con asesores, pero la característica más común a los científicos y académicos es el bajo perfil que encuentran en la privacidad de sus laboratorios, oficinas, aulas, hospitales universitarios, congresos, y artículos científicos. Son generalmente tímidos, introvertidos y socialmente ineptos, defectos que los llevan a evadir cocteles y medios masivos de comunicación. En una palabra, son invisibles para sus sociedades (eso es muy malo) e inexistentes para los reyes, presidentes, primeros ministros y dictadores. Estos defectos se pronuncian en forma logarítmica en la subpoblación de médicos – científicos. Usted nunca va a ver a un científico de verdad entre los asesores de un gobierno de un país subdesarrollado, pero va a encontrar a cuanto pseudo-científico y “experto” haya generado la sociedad. 

[bsa_pro_ad_space id=27]

Dicho eso, lo bueno que ha hecho el gobierno: mucho. Es loable que el presidente Duque esté al frente, así tiene que ser. Si, como sabemos, la orden presidencial que urge al Estado a pagar ya su deuda con los hospitales y clínicas de Colombia se cumple esta semana, el gobierno dio el paso esencial, pues con el sistema hospitalario público y privado quebrado no hay forma de atender a nadie, mucho menos una pandemia de estas proporciones. El ministro de economía anunció anoche un paquete de medidas de alivio económico sumamente útiles. La cuarentena obligada a pacientes, contactos y viajeros internacionales es indispensable. El cierre de establecimientos públicos y privados que facilitan el acercamiento físico entre las personas también es absolutamente necesario, pero si ello se extiende a todo el aparato productivo, y por más que unas pocas semanas, se quiebra la economía. Promover y facilitar el modelo de trabajo desde la casa ayuda a mantener la producción, pero no resuelve todo al respecto. Los esfuerzos para educar al público respecto al distanciamiento social, la higiene de manos y la protección a la población con mayor riesgo de muerte ya están en marcha. La declaración del estado de emergencia no admite discusión. El cierre de fronteras era necesario por el momento de la pandemia, pero es insostenible en el tiempo por razones económicas. Si la sociedad no obedece la cuarentena, medida vital, será necesario imponer el toque de queda nacional, y no dudo que se impondrá de ser necesario. Como ve, son muchas cosas, algunas dolorosas y costosas, pero todas son muy buenas; quien se oponga no sabe que esta pandemia es mucho peor que un tsunami o un terremoto, y que se parece mucho a una guerra entre muchas naciones pobres”

[bsa_pro_ad_space id=27]

¿Qué está haciendo mal el Gobierno?

“El gobierno está muy mal asesorado. El Instituto Nacional de Salud no solo ha sido inferior a su misión, sino que ha obstaculizado la única medida que, aunque lejos de ser infalible, ha demostrado su eficacia para contener la pandemia. Las sociedades “científicas” no han entendido su papel fundamental y algunos profesores y administradores universitarios están del lado de los pseudo – científicos, impidiendo e incluso saboteando el esfuerzo de los científicos. Por último, la reacción oficial es dolorosamente lenta, y el tsunami ya nos trajo el agua hasta los tobillos. Sin embargo, aprovechar políticamente esta pandemia es autodestructivo para la oposición y puede causar la destrucción del país. Lo que significa que es hora de aportar, no de oponerse para autobeneficiarse.”.

¿Qué debería cambiar?

“Varias cosas, pero demasiado importantes y en cuestión de horas, no días. El cambio más importante es masificar ya el diagnóstico virológico mediante la prueba que en este momento tiene utilidad probada e incuestionable, la reacción de polimerasa en cadena de la transcriptasa reversa en tiempo real (rRT-PCR). Necesitamos mínimo 10,000 pruebas diarias, y el ritmo actual del INS es 30 veces inferior. Tenemos la capacidad tecnológica, humana y científica, pero no tenemos pruebas comerciales porque hasta ayer llevaban semanas esperando a que INS e Invima permitiesen su importación. Aunque la prueba casera de INS ha sido útil, no abastece la demanda. Identificar al agente causal es absolutamente esencial en enfermedades infecciosas, es una emergencia en epidemias, y es de vida o muerte en una pandemia. En el lapso de 3.5 horas invertido para responder sus preguntas, un solo paciente asintomático en cualquier parte de Colombia ya ha infectado a otro ciudadano, y a las 24 horas infectará 2.3. Este valor epidemiológico, llamado “R0”, es diferente para cada patógeno, pero una variable que lo influye bastante es el periodo durante el cual cada individuo infectado permanece contagioso. En realidad, 2.3 no es un R0 muy alto si se compara con HIV (4.0), el virus de las paperas (10), o el virus del sarampión (18), pero SARS-CoV.2 se contagia de persona a persona antes, durante y después de los síntomas, y por varias rutas. Siguiendo con el ejemplo, lo dicho implica que al tercer día el virus de un solo individuo ya estará circulando en otros 12, y como estamos ciegos con respecto a quién tiene la infección porque los síntomas son inespecíficos y el dx clínico etiológico está lejos de ser preciso, un paciente promedio puede estar 12 días transmitiendo la enfermedad, tiempo durante el cual 21,914 personas habrán sido infectadas a partir de ese primer individuo. Todo en medicina depende de que los médicos identifiquemos a cada patógeno, y no saberlo en una pandemia equivale a mandar a un bombero a apagar un incendio forestal con una venda en sus ojos. La OMS ha insistido hasta el cansancio en ello. Los editores de revistas científicas de la alcurnia de Nature están escribiendo sobre ello (ver https://www.nature.com/articles/d41586-020-00772-4?utm_source=Nature+Briefing&utm_campaign=2033dfb840-briefing-dy-20200318&utm_medium=email&utm_term=0_c9dfd39373-2033dfb840-44329441). En realidad, la comunidad científica mundial que maneja esta área del conocimiento tiene este punto absolutamente claro, no de ahora, desde Pasteur y Koch. Mas no el INS de Colombia. Eso no puede ser más grave.

La definición de caso (para hacerle la rRT-PCR) ha sido miope porque se desestimó la velocidad con la que está creciendo la pandemia en Colombia respecto a otros países a pesar del subdiagnóstico. Debe ampliarse ya para incluir cinco grupos poblacionales muy bien definidos: (1) cualquier paciente en el territorio colombiano que consulte por fiebre o cualquier síntoma respiratorio agudo potencialmente causado por un agente infeccioso; (2) cualquier viajero internacional, independientemente del país de procedencia o del medio de transporte empleado; dicho viajero tendría que estar bajo cuarentena supervisada; (3) cualquier contacto respiratorio o físico de los casos cuya rRT-PCR resulte positiva; (4) un grupo aleatorio de ciudadanos captados en las calles y carreteras de ciudades y poblaciones al que se tome muestras de hisopado nasofaríngeo para determinar la circulación nacional del virus; y (5) otro grupo no aleatorio de ciudadanos que voluntariamente pida la prueba argumentando que se cruzaron con los casos demostrados de CoViD-19. Para enterarlos, se publicará en redes y medios masivos de comunicación un mapa de rastreo de celulares y tarjetas de crédito y débito de los casos, identificando en dicho mapa las direcciones exactas donde estuvieron los casos antes de ser diagnosticados y aislados.

[bsa_pro_ad_space id=27]

¿Qué más debemos hacer?

“Implementar estrategias inteligentes, como la masificación de la aplicación Fever Tracker (gratuita en App Store y Android), que nos permite seguir minuto a minuto la temperatura de todo aquel que la baje y empiece a utilizar. Colombia tiene más celulares que gente, no podemos desaprovechar esta herramienta tecnológica. Los medios de comunicación formales, los llamados “influencers”, y el Estado deben ayudarnos a distribuir esta información para que cada colombiano tenga Fever Tracker en su celular y lo emplee. Si alguien se queja argumentando que invadimos su privacidad, como médico viejo puedo decirle que, si no logramos contenerla, COVID-19 no solo hará que 35 millones de colombianos pierdan del todo su privacidad, sino la dignidad y hasta sus vidas. Déjennos ayudarles a no infectarse. Estas estrategias funcionan para contener la pandemia en un país que la ponga en marcha muy a tiempo, pero ni son infalibles ni su utilidad permanece igual con el paso de las horas. El enemigo más poderoso es el tiempo, pues cuando el número de casos supere nuestra capacidad de respuesta será incontenible la pandemia en Colombia, y solo podremos lamentar decenas de miles de muertos, la quiebra de la economía nacional y el derrumbe de la estructura social de nuestra nación”.   

¿Cuándo se estima que podría llegar el pico a Colombia? ¿Cuánto tiempo nos tomaría para dejar la crisis?

“Ello es inestimable sin masificar el diagnóstico virológico. Sin embargo, se pueden emplear las matemáticas para modelar el comportamiento de la epidemia con los datos actuales. Ya disponemos de muchos modelos, pero la capacidad de predicción de todos depende de calidad de los datos con que se alimenten. Cuando se masifica la prueba diagnóstica, se tiene un retrato real de magnitud del problema, pero el subdiagnóstico distorsiona mucho los resultados. El modelo de Imperial College London es excelente, pero no introdujo la variable crítica, el diagnóstico virológico. El mejor modelo disponible, en mi opinión, fue cedido por Ashleigh Tuite y David Fisman de University of Toronto a The New York Times y, con este, al mundo (https://www.nytimes.com/interactive/2020/03/13/opinion/coronavirus-trump-response.html). Todo mundo puede “jugar” con el modelo y, si se presta atención, llorar al poder ver lo que nos espera si no actuamos ya”.

[bsa_pro_ad_space id=27]

¿El sistema de salud está preparado? 

“No, pero hay que entender que ningún sistema de salud del planeta está preparado para “mitigar” la pandemia de COVID-19, en contraposición a lo que algunos despistados aquí y en Londres andan pregonando. Para lo que sí estamos preparados, incluso en Colombia, es para contenerla, pero es imposible sin un apoyo gubernamental irrestricto y libre de obstaculizadores”. 

¿Cómo hacer para no parar la economía, que las cosas sigan funcionando? Que las fábricas y los emprendimientos no pierdan plata.

“Esa es la solución que nos brinda el diagnóstico virológico precoz. Al identificar a los infectados sintomáticos o asintomáticos y determinar la circulación interna del virus, aislamos solamente a esas personas. El resto de Colombia puede seguir produciendo siempre y cuando (1) esté educada sobre cómo evitar el contagio, (2) confíe en la capacidad y eficiencia del sistema de salud, y (3) crea en el Estado colombiano. Para lograr el punto 2, es indispensable contener la pandemia en Colombia, pues solo así el número de enfermos de cada día nos dará tiempo de atenderlos con los recursos hospitalarios y humanos disponibles. Si llegamos a punto de Italia, España e Irán, donde la gente está muriendo a las puertas de los hospitales, en las cárceles y en los centros de atención del adulto mayor, la sociedad se desmorona. Eso no lo han entendido en el gobierno”.

¿Hay personal suficiente para aplicar la PCR en Colombia?

“Desde luego tenemos como aplicarla y tenemos con quién. Pero nos tienen que dejar importar las pruebas comerciales ya, eliminando todo tipo de obstáculos aduaneros y burocráticos. La declaración del estado de emergencia es para eso”.

¿Qué tan necesario es un toque de queda?

“Ello depende del acatamiento de los ciudadanos de las medidas ya implementadas. Si se ve incumplimiento, como es evidente hoy, no es necesario sino indispensable. Austria es uno de los países con mayor acerbo cultural, histórico y educativo del mundo, y tuvo que declarar el toque de queda nacional. Ese solo hecho tiene que responder su pregunta”.

¿Se deben cerrar fronteras y controlar las personas que llegan?

“Definitivamente, pero el cierre no puede prolongarse más allá de lo estrictamente necesario. El límite lo daría la contención local de la pandemia, pero la oportunidad de contención se aleja mientras hablamos”.

*Entrevista realizada el 19 de marzo de 2020 a las 12:30 horas. Registramos fecha y hora porque el cambio de la información es igualmente veloz.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

[bsa_pro_ad_space id=27]

Expertos opinan

Juan Pablo Hernández Ortiz, profesor de la Universidad Nacional y director del Colombia – Wisconsin One Health Consortium

Lo que mas resalto del artículo del doctor Vesga de la Universidad de Antioquia es como desde su conocimiento y desde su racional científico demostrado nos abre los ojos a la realidad de que el diagnóstico oportuno es la única forma para combatir el coronavirus en nuestro país.

Tony Naranjo, docente investigador de la UPB y la Corporación para Investigaciones Biológicas, subdirector de Asuntos Corporativos del Programa Nanobiocáncer de Colombia Científica

Totalmente de acuerdo con el análisis del profesor Vesga, lastimosamente así aprendemos los humanos, viviendo malas experiencias por no hacer las cosas bien y a tiempo. Ojalá sea esta la oportunidad para enrrutar al país eliminando tanta burocracia y corrupción por parte de la mayoría de los gobernantes.

Juan G. McEwen, MD. Ph. D. U. de Antioquia – Corporación para Investigaciones Biológicas

El artículo desde su punto científico es acertado. Tiene varios puntos que son la opinión del autor y pueden ser polémicos. La realidad es que Colombia no esta preparada para la pandemia. Podemos mirar las diferencias de mortalidad entre Alemania e Italia. Alemania tiene una capacidad de 9 camas hospitalarias por cada mil habitantes, Italia solo 3 y nosotros muchas menos por lo tanto de instaurarse la pandemia nos va ir mucho peor.

Alejandra Zuluaga coordinadora de Diagnóstico especializado de la Corporación para investigaciones Biológicas

“El artículo deja una gran reflexión sobre como toda la población se encuentra bajo la misma vulnerabilidad, aquí no importa la edad o clases sociales, hay total igualdad en esta situación que vivimos”.

No habrá pico y placa del 24 de marzo al 13 de abril

La Secretaría de Transito y Movilidad de Medellín anunció en su cuenta de Twitter que no habrá pico y placa en Medellín del lunes 24 al lunes 13 de abril

https://twitter.com/sttmed/status/1242283418106429440

Desde que inició la Cuarentena por la Vida, el tránsito vehicular disminuyó en un 80 %, cifra que debe mantenerse durante los 19 días que durará la cuarentena total decretada por el gobierno nacional el pasado viernes 20 de marzo.

De igual modo, Envigado había anunciado en horas de la tarde de este lunes 23 de marzo que tampoco tendría pico y placa.

Ascienden a 40 los contagiados por COVID-19 en Antioquia

La Gobernación de Antioquia confirmó, este lunes, 15 nuevos casos de contagio del COVID-19 en el departamento, con lo cual el total de personas infectadas asciende a 40.

Los nuevos casos del departamento están localizados en Rionegro, Guatapé, Bello, Sabaneta, Barbosa y Envigado. De ellos, dos permanecen hospitalizados y los trece restantes con aislamiento en casa y vigilancia epidemiológica.

Del total de 40, cinco personas están hospitalizadas, todos en aislamiento preventivo y vigilancia epidemiológica. El resto, 35, están en recuperación en sus casas con las mismas medidas de prevención y seguimiento.

Mas información del Coronavirus:

Pico y cédula para comprar en Rionegro y El Retiro

Las alcaldías de Rionegro y El Retiro anunciaron este lunes que las personas que necesiten hacer sus compras, deberán hacerlo de acuerdo a los dígitos de su cédula.

En Rionegro, la medida es la siguiente:

Pico y cédula

En El Retiro funcionará de la siguiente forma:

Así se ve El Poblado durante la cuarentena

Pocos carros y las calles vacías. El silencio. Uno que otro domiciliario. Las calles de El Poblado hoy se ven quietas y en calma. Ya lo han dicho Aníbal Gaviria, gobernador de Antioquia, y Daniel Quintero, alcalde de Medellín, la gente en la ciudad está respetando la Cuarentena por la Vida.

Si la sociedad no obedece la cuarentena, medida vital, será necesario imponer el toque de queda nacional, y no dudo que se impondrá de ser necesario”, le dijo el doctor Omar Vesga a Vivir en El Poblado. Y en ese sentido, las recomendaciones de las autoridades invitan a quedarse en casa para evitar el contagio.

Le puede interesar:

Fernando González alegró la cuarentena de Medellín

La noche empezaba cuando de un balcón salió la música. Era Fernando González, ex cantante de El Combo de Las Estrellas que quería cambiar el ambiente. “Quería que nos olvidáramos una hora de toda la situación”, dijo a Vivir en El Poblado.

Desde su balcón en un edificio de la Loma de Los Bernal, el cantante de música tropical alegró la noche de sus vecinos, no solo en su unidad, sino de conjuntos cercanos que pudieron dejar a un lado el estrés y las preocupaciones y desconectarse por un momento.

Gracias a las redes sociales, además, el improvisado concierto pudo ser oído por más personas en todo Medellín. “Sacamos un tiempo para cantar las canciones y, entre todos, bailar un rato”, expresó.

Aclaró, sin embargo, que entiende la dura situación que vive el país “sé que hay luto en Colombia y en el mundo entero, pero todo lo que hicimos fue con el ánimo de distraer a todos los vecinos”, concluyó.

https://twitter.com/gabyhvt/status/1241564773780774913

https://twitter.com/cresspos/status/1241913971327852544

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]