Inicio Blog Página 320

ABC de las medidas para salvar a las MiPymes del COVID-19

El pasado jueves 9 de abril el presidente de Colombia, Iván Duque, anunció un paquete de medidas que pretenden salvar a las MiPymes en un momento complejo causado por la pandemia de COVID-19.

A pesar de que el gobierno nacional anunció que lanzaría una serie de decretos para salvar las MiPymes aún existe incertidumbre. En redes sociales se lee constantemente la misma historia: pequeños empresarios que se acercan a los bancos a pedir dinero del que ha entregado el estado y, en la mayoría de los casos, la respuesta es negativa.

Nicolás Jaramillo Trujillo, director jurídico de Núcleo Jurídico firma de abogados especialista en derecho de la empresa, explica que a pesar de que el gobierno haya dicho que va a prestar dinero para financiar las nóminas de las MiPymes, en la realidad los trámites y desembolos no son tan sencillos. “El gobierno tomó unas reservas de entes territoriales y le prestó el dinero a los bancos, pero estos tienen una serie de requisitos para hacer los préstamos”, explica el experto. De ese modo, hay un círculo vicioso porque los bancos pedirán garantías y flujo de caja y los empresarios, debido a la coyuntura actual, no puede ofrecer ninguno de los dos. “Esto hace que la situación sea muy difícil”, agrega Jaramillo.

Es complejo, entonces, intentar entender la realidad actual de las MiPymes porque el riesgo que toman los bancos al prestar para pagar las nóminas es alto: “no sabemos si dentro de tres meses, estas tengan una actividad económica vigente”.

Le puede interesar

Por otro lado, el presidente Duque también informó que las garantías del Fondo Nacional de Garantías subirían al 80 %, con el fin de agilizar los desembolsos. “Sin embargo, esa medida quiere decir que los bancos tendrían que asumir el 20 % en caso de que no haya pagos, y eso sigue siendo un gran riesgo”.

Y si para las MiPymes el panorama es oscuro, los independientes están llenos de incertidumbres. Aunque el presidente Duque anunció que los decretos que reglamentarían estas decisiones estarían listos a principios de esta semana, estos aún no se han publicado. “Los independientes esperamos que, por ejemplo, nos permitan no pagar pensiones los próximos meses, pero eso no es seguro aún ni para independientes ni para empresarios”, agrega Nicolás.

El asunto preocupante es que al finalizar la crisis, se espera que el 30 % de la población mundial esté sin trabajo. “En Colombia se esperarían medidas menos ortodoxas, como por ejemplo, garantizar un renta universal, que se supenda el pago de parafiscales, se congelen contratos de arrendamientos de locales que no estén funcionando y que incluso, que el estado pague los servicios públicos de los estratos 1, 2 y 3 y que financie los de los 4, 5 y 6; que se permita la suspensión de contratos: si hoy se despiden cinco trabajadores, es muy seguro que en seis meses puedan contratarse dos”, concluye Nicolás Jaramillo, aclarando que estos recursos deberían venir de préstamos a organismos multilaterales.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

La vida y la equidad, prioridades de Aníbal Gaviria en sus primeros 100 días en la Gobernación de Antioquia

Al cumplirse los primeros 100 días de gestión de Aníbal Gaviria Correa como gobernador de Antioquia para el periodo 2020-2023, sus prioridades están claras: la defensa y la protección de la vida, además la reducción de las brechas de desigualdad entre la población. Dicha apuesta ha adquirido una nueva dimensión al enfrentar una coyuntura crítica como ha sido la contingencia sanitaria por la pandemia del COVID-19.

Entre enero y febrero, antes de que iniciara la crisis de salud en marzo, Gaviria Correa había enfocado sus esfuerzos en consolidar dos retos cruciales para el departamento en su administración: la infraestructura física y la seguridad.

Uno de los logros más importantes del gobernador Aníbal Gaviria Correa en este lapso fue la gestión realizada ante Invías, entidad que aportará $1,4 billones al proyecto Túnel Guillermo Gaviria Echeverri, o Túnel del Toyo, con el cual Medellín se conectará con Urabá en cuatro horas y media, disminuyendo el viaje hasta en tres horas.

Foto cortesía Gobernación de Antioquia

Con el aporte del Gobierno nacional, más el compromiso del gobernador, de su equipo de trabajo y de los contratistas, esta obra, que estaba prevista para ser entregada en enero de 2024, ahora estará lista un año antes, en enero de 2023.

En materia de infraestructura, otro avance relevante en este periodo fue la presentación ante el Gobierno nacional de los diseños definitivos del Tren del Río, el segmento del Ferrocarril de Antioquia que tendrá siete estaciones, cinco de ellas integradas al Metro de Medellín, entre Bello e Industriales, en un tramo de 13 kilómetros.

El costo de este proyecto sería de $1,48 billones, y la petición hecha al Gobierno es que financie el 70 % bajo la Ley de Metros.

Además, en estos dos meses iniciales el gobernador Gaviria Correa visitó cada una de las nueve subregiones de Antioquia, conversando con sus habitantes y recogiendo todas sus inquietudes y necesidades para realizar una construcción colectiva del Plan de Desarrollo que guíe sus programas y proyectos en los próximos cuatro años.

La seguridad fue uno de los reclamos más frecuentes, y en esa línea, Gaviria Correa lideró consejos de seguridad en el Bajo Cauca y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, revisando y planteando estrategias para llevarles tranquilidad a sus habitantes.

Cambio de prioridades

Sin embargo, la contingencia sanitaria por la llegada del COVID-19 al departamento obligó a la Gobernación de Antioquia a replantear sus metas y enfocar sus esfuerzos en atender esta emergencia en todas las subregiones del departamento, modificando el cronograma de trabajo para la formulación del Plan de Desarrollo.

“En los primeros dos meses el balance fue sumamente positivo en varias de las obras de infraestructura de gran envergadura, íbamos por encima de los presupuestos establecidos; el Plan de Desarrollo avanzó en forma muy positiva, las discusiones en todo el departamento y la participación ciudadana fueron muy importantes; pero no podemos negar, de ninguna manera, la afectación que ha hecho en este último mes la contingencia del coronavirus en todas las áreas”, expresó Gaviria Correa.

Desde el 6 de marzo, cuando se conoció el primer caso de COVID-19 en el país, todas las dependencias de la Gobernación se centraron en la preparación, contención y mitigación del virus, declarando la Emergencia sanitaria y el Estado de calamidad pública en el departamento.

El 20 de marzo, y por un periodo de cuatro días, el gobernador Gaviria Correa, pensando en proteger la vida de los antioqueños, declaró una Cuarentena por la vida para propiciar un aislamiento social obligatorio, tal como lo piden las máximas autoridades de salud globales como uno de los métodos de prevención más efectivos contra la propagación del coronavirus.

Esta declaratoria hizo empalme con la Cuarentena nacional que decretó el presidente Iván Duque Márquez a partir del 25 de marzo.

Ratificando su compromiso con la salud de los habitantes del departamento, la Gobernación de Antioquia fue la primera en el país en crear una Gerencia para la Contención del Coronavirus, nombrando en el cargo al médico Luis Gonzalo Morales. A esto se sumó la puesta en marcha del programa Antioquia Solidaria, que congrega la solidaridad con los antioqueños que han resultado más afectados económicamente por la parálisis económica que generó el aislamiento social obligatorio.

De forma paralela a la atención de la emergencia sanitaria, la Gobernación ha puesto la mira en la recuperación económica, por lo cual se prevé que el Plan de Desarrollo, en su reformulación, incluya estrategias que permitan afrontar un escenario de reactivación luego de la pandemia.

“La recuperación de la economía en Antioquia y en Colombia implica un esfuerzo tan grande como el que nos requiere hoy el ataque de la pandemia. Un esfuerzo que va a requerir, también, trabajar todos unidos y en forma solidaria”, y en ese sentido, el gobernador ya planifica un futuro en el cual el IDEA será protagonista en el direccionamiento de estrategias.

“Tengo la esperanza, y casi la certeza, de que unidos como sociedad, en 2023 al terminar nuestro gobierno, y luego de sortear el mayor reto de nuestra época, vamos a estar más adelante aún de lo que habíamos planeado”: Aníbal Gaviria Correa.

Antioquia presentó 17 nuevos casos de COVID-19 este 14 de abril

El departamento de Antioquia presentó hoy 17 nuevos casos de COVID-19, cifra que asciende a un total de 289 pacientes diagnosticados en el departamento.

Así lo informo el Ministerio de Salud en su nuevo reporte sobre la situación del país. En total, en las últimas horas se presentaron 127 nuevos contagios y 15 nuevos fallecimientos. La cifra total de pacientes ya asciende a 2.979 y a 127 personas muertas.

Los nuevos contagios se registraron en Bogotá (37), Antioquia (17), Valle (16), Meta (15), Cartagena (10), Risaralda (8), Norte de Santander (7), Cundinamarca (5), Nariño (3), Casanare (2), Barranquilla (2), Córdoba (2), Cauca (1), Bolívar (1) y Santander (1).

Informe COVID-19 abril 14

Le puede interesar:

1.000 loteros de Medellín y el Valle de Aburrá recibieron ayudas del programa Antioquia Solidaria

Cerca de 1.000 venteros que trabajan para la Lotería de Medellín en el área metropolitana del Valle de Aburrá hacen parte de las poblaciones beneficiadas con las ayudas que han sido entregadas a través del programa Antioquia Solidaria. De ellos, 600 son adultos mayores, que han visto afectados sus ingresos por las medidas de aislamiento obligatorio tomadas para prevenir la propagación de contagio del COVID-19.

Estas personas han recibido paquetes alimentarios que han sido repartidos en un esfuerzo conjunto entre la Gobernación de Antioquia, la Lotería de Medellín, la Corporación Antioquia Presente, el Ejército Nacional y la Policía Antioquia; también de 40 taxistas, la empresa Clean Pro –que ha colaborado con la desinfección de los vehículos que se utilizan en la logística–, la Unión de Trabajadores y los empleados de la Lotería de Medellín, que donaron entre uno y dos días de su salario para hacerlo posible.

“Son personas vulnerables que viven del día a día, 1.000 personas que trabajan vendiendo nuestro producto y de estos mil, más de 600 son personas adultas mayores de 60 años; por eso nuestra preocupación por llegar a ellos, ya que han sido quienes con su trabajo han aportado desde siempre a la salud del departamento y es el momento de retribuir ese esfuerzo, ahora cuando más lo necesitan”, explica el gerente de la Lotería de Medellín, David Mora.

Estas entregas se extenderán a todo el departamento, agregó Mora. Para cubrir todo el área metropolitana, la campaña Antioquia Solidaria ha dispuesto de cinco puntos de acopio: estación La Estrella del Metro, barrio Niquía, CAI de Boston, el Comando de Policía Antioquia en Robledo y la sede de Antioquia Presente, donde los taxistas y el Ejército Nacional se abastecen para llevar los paquetes solidarios a las casas de los loteros.

Uno de los beneficiados, Rafael Antonio Cano Maya, agradeció esta asistencia de la Gobernación de Antioquia, en cabeza del gobernador Aníbal Gaviria, la Lotería de Medellín y la Corporación Antioquia Presente, pues hace tres semanas que no puede trabajar y por ello no le ha sido posible generar ingresos para sostener a sus familiares.

Lea también:

Cierre temporal de la Plaza Minorista de Medellín por casos de COVID-19

Por hallazgo de casos positivos en el sector de carnicerías, la Plaza Minorista será cerrada temporalmente para estrictos trabajos de lavado y desinfección.

Este martes 14 de abril Daniel Quintero Calle, alcalde de Medellín, informó en su cuenta de Twitter que tras haber encontrado casos positivos de COVID-19 en la Plaza Minorista de Medellín, esta sería cerrada.

En conversación con Vivir en El Poblado, Édison Palacio, gerente de la Plaza, aclaró que los casos que se presentaron fueron solo en uno de los sectores del lugar. “Se trata de la zona de carnicerías, lo que nos tranquiliza mucho porque allí los empleados siguen estrictas normas de seguridad“. Agregó también que la Minorista sigue estrictos controles para asegurar que se trata de un espacio seguro.

Frente al cierre anunciado, Palacio dijo que “en estos momentos se encuentra personal de la Secretaría de Salud evaluando el cerco epidemiológico con el fin de determinar el factor de contagio”. Durante hoy y mañana se realizarán pruebas a las personas del sector y se harán otras aleatorias de diferentes zonas de la plaza.

Cierre Minorista

Le puede interesar

Se espera que una vez se conozcan los resultados y que las zonas afectadas sean lavadas y desinfectadas, la Minorista abra sus puertas nuevamente. La reapertura de la plaza está programada para el jueves o el viernes. “La importancia de que sigamos abiertos es que las plazas de la ciudad son las que regulan los precios. Si cerramos, este papel lo tomarían las grandes superficies”, explicó Édison Palacio.

Palacio también informó que el flujo de compradores no ha disminuido a pesar de la emergencia sanitaria.

El COVID-19 obliga a la Alcaldía de Medellín a reformular su Plan de Desarrollo 2020-2023

La contingencia sanitaria y económica por el COVID-19 ha obligado a la Alcaldía de Medellín a redefinir su propuesta de anteproyecto del Plan de Desarrollo 2020-2023, la cual presentó el 31 de marzo para el análisis de diferentes actores como el Consejo Territorial de Planeación –CTP–, Medellín Cómo Vamos –MCV–, entre otros.

Ese documento, que recogía las inquietudes y necesidades de habitantes y entidades interesadas durante enero y febrero, fue hecho antes de que comenzara la emergencia por el coronavirus, la cual ha modificado las prioridades de la Administración Municipal en cuanto al destino de los recursos y la formulación de programas y proyectos para el desarrollo de la ciudad en los próximos cuatro años.

El proyecto del Plan de Desarrollo debe ser presentado a finales de abril ante el Concejo, pero para estar alieneados con las nuevas necesidades que surgirán por la emergencia, la Alcaldía ha invitado a las comunidades a compartir sus propuestas con iniciativas que ayuden a afrontar escenarios tras las consecuencias del paso del COVID-19 por la ciudad. Estas pueden consignarse en un formulario habilitado para ello.

Estas deben encajar en las cinco líneas planteadas por el alcalde Daniel Quintero en su programa de gobierno: Valle del Software, Recuperemos lo Social, Ecociudad, Transformación Educativa, y Gobernabilidad y Gobernanza.

Jorge Mejía, director de Planeación, afirmó: “hoy vivimos una realidad que no podemos soslayar. El coronavirus ha impactado en todos los ámbitos de la sociedad, necesitamos identificar la magnitud de esos impactos y las respuestas o políticas que debemos de adoptar en el Plan de Desarrollo para hacerles frente a esas consecuencias”.

Le puede interesar:

IPS Universitaria León XIII implementa dos rutas para transportar personal de salud

0

40 personas del personal de salud que trabaja en la IPS Universitaria León XIII desde este martes tendrá un pequeño alivio a la hora de transportarse, esto gracias al aporte de la Universidad de Antioquia que destinó dos de sus autobuses para poder realizar dos rutas que puedan llevar a algunos empleados hasta la clínica.

Desde la IPS se agradeció el gesto de la Universidad, pues reconocen que varios de los empleados han tenido problemas con el transporte desde y hacia sus hogares, entre otros motivos por la frecuencia, los horarios, la inseguridad y en algunos casos la discriminación.

Por ahora cada bus transportará a 20 personas, pues por medidas de seguridad cada una tiene que ir en una ventana, hará dos trayectos, uno en la mañana y otro en la noches, sirviendo también para quienes salgan de turno puedan acercarse a sus destinos.

Sin embargo, vale la pena recordar que la IPS Universitaria tiene cerca de 3.300 personas, entre vinculadas y aliadas, contando personal asistencial y administrativo. Por lo que las rutas pueden ser insuficientes y están atentos a iniciativas como La Ruta de Los Héroes, para poder facilitar la movilización del personal de salud.

Por Clara Giraldo Agredo – [email protected]

Lea también:

¿Cuánto tiempo se puede congelar la carne?

La carne se congela de afuera hacia adentro. Es un proceso que puede llevar días. ¿Cambian textura y sabor?

La congelación en una nevera casera es lenta. Esto favorece que en la carne aparezcan cristales que crecen a medida que pasa el tiempo, lo que daña las fibras musculares. Esto hace que se pierda agua y que al cocinar, haya menos terneza y jugosidad.

Si va a congelar la carne, lo mejor es pedirla empacada al vacío. El cuadro a continuación expone los tiempos recomendados de congelación. Después de este tiempo, la grasa de la carne se degrada y se pierde la calidad de la pieza.

Tiempo de congelación de la carne

[bsa_pro_ad_space id=18]

Le puede interesar

“Nos reinventamos para seguir avanzando”

Hoy les compartimos la historia de alianza entre Noise lab y La Costureta para enfrentar la crisis. De los emprendedores, habituados a los retos y a la disrupción, todos tenemos mucho que aprender.

Noise lab es un laboratorio experimental de seducción: lingerie, vestidos de baño y complementos. La Costureta se especializa en arreglos en general, cambio de cierres, dobladillos, remallados, ajuste de prendas, remiendos y parches.

También le puede interesar:

En esta crisis se unieron, se reinventaron y hoy están dedicados juntos a la confección de tapabocas. Así garantizan la supervivencia de las empresas y el bienestar de sus colaboradores.

Y en su empresa ¿cómo están pasando esta crisis? ¿Cómo la enfrentan? ¿Cómo están ayudando? ¿Cómo les pueden ayudar? Vivir en El Poblado registra los hechos del entorno empresarial de la ciudad.

En día y medio han devuelto más de 500 vehículos que pretendían entrar a Envigado

0

El alcalde de Envigado, Braulio Espinosa, le contó a Vivir en El Poblado que desde la mañana del lunes 13 de abril que se cerraron las fronteras del municipio se han devuelto a más de 500 vehículos que pretendían ingresar al municipio sin motivos esenciales.

El mandatario hizo un llamado para que las personas entiendan que el Aislamiento Preventivo Obligatorio es algo temporal, y que su efectividad será alta si la medida se respeta y se toma en serio.

cierre de fronteras
Imagen cortesía Alcaldía de Envigado

El alcalde también respondió algunas de las dudas que han enviado ciudadanos a la redacción de Vivir en El Poblado.

¿Qué hacen los ciudadanos que viven en Envigado y deben hacer trámites en otros municipios con pico y cédulas diferentes?

Hay algunos trámites que no necesitan pico y cédula, cuando una persona tiene la obligación de una cita médica no tiene pico y cédula, tampoco cuando tiene que ir a reclamar una fórmula médica fuera del municipio o cuando tiene que venir a Envigado desde otro lado

¿Qué deben hacer los envigadeños que habitualmente realizan sus compras de alimentos en otros municipios, por ejemplo en Itagüí, en La Mayorista?

Eso es lo que estamos evitando, no queremos que salgan a abastecerse fuera del municipio, donde hay altísimo riesgo de contagio. Queremos que la cuarentena no sea para que vayan a Bello o a Itagüí y les pedimos que merquen lo más cerca posible.

Les pedimos entendimiento frente a las cifras de contagio, que el 80% ha sido fuera del municipio.

¿Qué sucede y qué deben hacer los ciudadanos que viven en el límite entre Envigado y Medellin o en límites entre Envigado y Sabaneta, y realizan la compra de sus alimentos en Envigado, en establecimientos como Euro de La Frontera o Jumbo de Las Vegas?  ¿los dejan ingresar?

No, tenemos una directriz y es que las personas se deben abastecer en sus territorios, deben hacerlo en sus municipios, lo más importante es la vida y ponemos en riesgo a los envigadeños si los dejamos pasar de municipio.

Esto es una medida temporal y en pocos días podremos volver a hacer las compras en los lugares habituales.

¿Las personas que están exentas del Aislamiento Preventivo Obligatorio pueden realizar sus compras en tiendas y supermercados cualquier día?

Solo el personal de la salud puede hacerlo en cualquier momento, el resto deben hacerlo el día de pico y cédula.

¿Qué deben hacer las familias que por situaciones extremas solo tienen la compañía de un adulto y uno o varios menores de edad a cargo?

Las madres cabeza de familia que tienen que salir con el niño, hay casos particulares que entendemos y sabemos que tienen que hacer compras o ir al banco con los menores. La norma es rigurosa, pero el país tiene que entender algunas condiciones que son evidentes.

¿Qué hacen las personas mayores de 60 años que viven solas y deben salir a realizar trámites bancarios o compra de alimentos? ¿Pueden ingresar a bancos y supermercados?

Yo he visitado varios puntos de abastecimiento y bancos, en ninguno han tenido problema, sabemos que es una prohibición obligatoria pero hay personas que por su condición deben salir a realizar sus trámites y necesitan ingresar a supermecados y bancos sin ningún problema.

Cierre de fronteras
Foto cortesía Alcaldía de Envigado

Por último, el alcalde Espinosa Márquez recordó que no se permitirá la entrada al municipio de personas que no tengan una finalidad justificada, sea por entrega de medicamentos, citas médicas, personas que trabajan en el municipio y viven en otro, personal de salud.

El reciclaje en tiempos de pandemia

Decido hacer esta columna en estos tiempos porque la generación de residuos me preocupa mucho y aún en estas épocas de pandemia, cuarentena y demás cambios que estamos viviendo, también es un tema relevante y del cual se debe hablar.

En estos momentos, en los que la ciudad está frenada, es que debemos ser aún más cuidadosos separando en la fuente e implementando estrategias para reducir nuestros residuos.

Les recuerdo que para separar en la fuente el esfuerzo mayor debe estar en separar lo que es reciclable (papel, vidrio, plástico, metal, cartón) de lo que no lo es (material orgánico y residuos no aprovechables). Si tenemos una compostera o deseamos comenzar con un proceso de aprovechamiento de residuos orgánicos en casa, debemos entonces separar también nuestros residuos orgánicos. 

También le puede interesar:

Al principio de la cuarentena, las empresas que procesan el plástico no estaban exentas de circular, por lo cual la cadena de reciclaje estaba frenada. Sin embargo, a partir de hoy tienen permiso. Celebro esa reapertura en la ciudad.

La relevancia de la tarea de una buena separación en la fuente en nuestros hogares, ahora que estamos generando más residuos, es vital y sirve para evitar que estos lleguen al relleno sanitario. Además beneficia a nuestros recicladores y al personal de servicios varios de nuestras unidades residenciales (por si no lo sabían, en muchas unidades residenciales es el personal de servicios varios quien se encarga de separar los residuos y organizarlos para venderlos a las empresas de reciclaje de la ciudad).

En la fundación Botellas de amor enseñan a construir ladrillos ecológicos con los residuos que no son aprovechables.
En la fundación Botellas de amor enseñan a construir ladrillos ecológicos con los residuos que no son aprovechables.

A continuación algunas ideas que recojo de las redes y de amigos: 

  • En yosumomedellín se dan unos tips que están enfocados en reutilizar la mayor cantidad de empaques posibles para evitar que terminen en el relleno (y lavar los empaques que lleguen a domicilio para reutilizar y evitar el contagio), comprar en productores locales que llevan los productos a domicilio y muchas veces evitan el uso del plástico, y cuando se compre en el supermercado, intentar que los alimentos no vengan con empaque. 
  • También conocí una iniciativa que fue creada justamente por la problemática actual y lo que ella puede generar en el ambiente, la cual tiene el nombre de Tribuu (en IG Tribuucolombia) que enseña a las personas en los hogares a separar correctamente en la fuente y luego, por medio de un líder, recolecta los residuos reciclables para darles una buena disposición y evitar que lleguen al relleno sanitario. 
  • Camila de Vivaracha Composteras está enseñando a las familias a compostar en el hogar, con utensilios que no necesariamente son las composteras que ella vende. También las está repartiendo con la restricción que tiene del pico y cédula por si hay alguna familia interesada en adquirir una de sus composteras. 
  • En la fundación Botellas de amor (en IG Botellasdeamor_fundacion) enseñan a construir ladrillos ecológicos con los residuos que no son aprovechables (paquetes, bolsas, icopor, entre otros), con los cuales fabrican madera plástica para construcción. Estas botellas las podemos realizar en nuestros hogares y así evitamos que esos residuos lleguen al relleno.

Preocuparnos por nuestros residuos en cuarentena no es una tarea fácil y realmente significa un poco más de trabajo si no estamos acostumbrados. Pero una vez se tiene el hábito, se siente una satisfacción por la corresponsabilidad que creamos con el ambiente en nuestras ciudades.

Con vaca buscan ayudar a 47 librerías del país

0

La Cámara Colombiana del Libro está desarrollado la campaña #AdoptaUnaLibrería para atender la emergencia que enfrentan actualmente las librerías del país, con el fin de reconocer el trabajo que estas realizan y poder apoyarlas económicamente se adelanta la campaña para que ciudadanos apoyen a 47 establecimientos del país.

#AdoptaUnaLibrería es entonces una campaña de microfinanciación que por medio de donaciones, que serán recogidas por la Cámara Colombiana del Libro, y que serán entregadas de manera equitativa entre las 47 librerías del país. El dinero que se recaude tiene como objetivo principal abonar al pago de la nómina de los empleados en cada una de los establecimientos beneficiados.

La campaña comenzó el pasado lunes 13 de abril e irá hasta el 13 de mayo, en este tiempo estará abierta la plataforma Vaki para hacer las donaciones, las personas podrán encontrar aquí un catálogo con las librerías que serán beneficiarias de los aportes.

Estas son las librerías en Antioquia que hacer parte del listado de las 47 del país:

  • Casa Tragaluz – Medellín
  • Al Pie de la Letra -Medellín
  • Librería Los libros de Juan – Medellín
  • Libros Antimateria – Medellín
  • 9 3/4 Bookstore + Café – Medellín
  • Palinuro libros leídos – Medellín
  • Tanta Tinta – El Retiro
  • Ulises Café Librería – Medellín

Lea también:

Así será la programación de las clases virtuales de Comfama hasta el domingo

0

Cuando transcurre la tercera semana de Aislamiento Preventivo Obligatorio, algunas personas ya han incorporado a su rutina hacer ejercicio, una de la oferta diaria es la de la caja de compensación Comfama, quien cada día envía vídeos con rutinas yoga, aerobicos, dance, pilates, entre otros.

También ofrecen clases en vivo por su página de Facebook y así será la programación desde este martes 14 de abril y hasta el domingo 19.

Martes 14

  • Dance con la profesora Catalina Serna a las 7:00 a.m.
  • Total con la profesora Paula Ríos a las 12 del día
  • Aeróbicos con Joan Ríos a las 7:00 p.m.

Miércoles 15

  • Pilates con Juan Carlos García a las 7:00 a.m.
  • Entrenamiento funcional con Clelia Arboleda a las 12:00 p.m.
  • Dance con Johan López a las 5:00 p.m.

Jueves 16

  • Yoga con el profesor Juan David Berrío a las 7:00 a.m.
  • Dance con Catalina Serna a las 12:00 p.m.
  • Entrenamiento funcional con el profesor Danilo Arango a las 7:00 p.m.

Viernes 17

  • Dance con Clelia Arboleda a las 7:00 a.m.
  • Aeróbicos con Johan Velásquez a las 12:00 p.m.
  • Yoga con Juan Carlos García a las 7:00 p.m.

Sábado 18

  • Dance con Clelia Arboleda a las 7:00 a.m.
  • Pilates con la profesora Janeth Botero a las 10:00 a.m.

Domingo 19

  • Dance con el profesor Leonardo Isaza a las 11:00 a.m.

Lea también:

Más de 60 empresas buscan a la U. de A. para hacer pruebas antivirales de productos contra COVID-19

La noticia llegó el lunes 6 de abril. El Grupo de Inmunovirología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia anunció que la investigación que venía desarrollando sobre el SARS-Cov2 permitió el aislamiento en un laboratorio del virus causante del coronavirus.

Un gran logro que involucra a un equipo de 10 a 12 personas, aunque solo dos son empleados de la Universidad. Los demás son estudiantes de maestría y doctorado que han trabajado hasta 70 horas a la semana corriendo contra el tiempo. Es un avance para la ciencia en el país. Hablamos con María Teresa Rugeles, directora del grupo.

¿Qué importancia tiene este avance para el desarrollo científico de Colombia en el contexto regional?

“Es un desarrollo muy importante. Sobre todo con la velocidad que logramos hacerlo. Eso demuestra el desarrollo científico que ha logrado este país, porque rápidamente pudimos desarrollar la metodología para poder aislar el virus. Muchos ya nos han dicho que otros países lo habían logrado, países como China, Estados Unidos, Canadá, Australia… ¡Ya nos estamos comparando con potencias mundiales! Eso implica que lo que hicimos es importante”.

Le puede interesar:

¿Y cuál es la importancia de tener el virus?

“El virus al que nos estamos enfrentando es completamente nuevo, tiene algunos familiares que han causado otras epidemias como la del SARS y la del MERS en 2012, pero estamos viendo un comportamiento diferente. Tiene una capacidad infecciosa mucho más grande; por eso se ha diseminado tan rápidamente y tiene una tasa de mortalidad más alta. Es un virus que está cambiando mucho, poco conocemos de él. El poderlo tener nosotros, la cepa que está circulando en Medellín, nos va a permitir hacer muchos análisis“.

¿Qué tipo de análisis?

“Uno ve que por redes sociales hay una cantidad de información de medicamentos que podrían servir para combatir el virus. Ahora tenemos la capacidad de ver, al menos en el laboratorio, si funcionan o no. Esos experimentos se podrían hacer en otra parte, pero todos los países han sido afectados por la pandemia y cada uno tiene sus propios afanes. No nos beneficia que saquen un medicamento en otra parte al cual no tengamos acceso. Lo que tenemos que hacer son experimentos con cosas que puedan ser aplicables“.

¿Qué viene entonces?

“Tenemos que gastarnos un tiempo para poder cultivar en forma masiva el virus, porque una cosa es tenerlo aislado en un tubo de ensayo, otra es tener la cantidad de virus que necesitamos para hacer experimentos. Hoy tenemos más de 60 solicitudes de emprendedeores y grandes empresas de este país que quieren que probemos la eficacia de sus productos en la capacidad de inhibir el virus”

¿Qué tipo de productos?

“Productos que vienen de plantas, productos para la desinfección de superficies, para la desinfección de la ropa, para hacer aspersión sobre las persona para saber si se pueden descontaminar. Son muchos desarrollos y para ellos va a ser mucho más fácil que nosotros hagamos las pruebas a que tengan que irse a otra parte del mundo para que certifiquen que tienen actividad anti SARS-Cov2. Esperamos en tres semanas poder empezar a evaluar esos productos”.

Desde el punto de vista de la cooperación y la financiación, ¿qué necesitan?

“Como grupo rápidamente desarrollaremos las pruebas antivirales porque ya tenemos trayectoria: certificamos productos para Familia, por ejemplo. La ventaja que tenemos es un virus que crece rápido, y eso facilita las cosas. La situación económica es bastante compleja porque la Universidad de Antioquia está en dos coyunturas: la primera, el diagnóstico. Tenemos ya semanas trabajando en el desarrollo de la prueba, lo único que nos falta es la habilitación final del INS. Estamos casi listos y se espera que a principios de esta semana se pueda apoyar el diagnóstico en Medellín. Y ahora, nosotros tenemos el virus y también necesitamos apoyo”.

Le puede interesar:

¿Y entonces?

“Los grupos de investigación hemos hecho un esfuerzo para tener un mínimo para poder arrancar. Tenemos recursos propios para iniciar los ensayos antivirales. Ya la Universidad nos anunció apoyo en personal. Pero esto hay que hacerlo sostenible, confiamos en que los recursos vengan de las empresas que nos compran el servicio y así poder sostenernos en el tiempo. Esperamos que apenas empecemos a mostrar resultados la empresa privada se nos una“.

Usted lidera uno de tantos equipos que trabajan hoy por ayudar a controlar la pandemia. ¿Cómo ve ese aporte que se ha hecho como sociedad?

Es lo más positivo para rescatar en este momento. La gran mayoría de personas que sentimos que podíamos aportar algo al control de esta pandemia lo estamos haciendo. No ha sido fácil para nadie. En nuestro caso, somos 10 a 12 personas involucradas y solo dos somos empleados de la Universidad de Antioquia. De resto son estudiantes de maestría y doctorado que tienen sueldos de estudiantes. Todo el mundo se despojó del materialismo y todo el mundo está aportando. Creo es que gracias a la solidaridad que podremos contar la historia. Si no es juntos no somo capaces de salir de esta“.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

El Poblado tendrá su propia gerente de coronavirus

Paola Vargas, actual secretaria de Desarrollo Económico, fue designada por el alcalde Daniel Quintero para ocupar el cargo de gerente que atenderá la contingencia del coronavirus COVID-19 en El Poblado.

Esta es una estrategia de la Alcaldía para descentralizar la atención en cada una de las comunas y corregimientos, y poder atender con más detalle las necesidades de los habitantes.

Cada una de las comunas y corregimientos tendrá su propio gerente, cargos que que serán secretarios de despacho, gerentes y/o directores de entes descentralizados en la actualidad.

El grupo será coordinado por el secretario de Gobierno, Esteban Restrepo. “Ellos asumirán una figura similar a la de alcaldes en los territorios para trabajar de la mano con la Policía y fortalecer el control en cada zona”, precisó la Administración Municipal.

Lea también:

Revise si el plan de su teléfono móvil quedó libre de pagar IVA

Por indicación del Decreto 540 expedido este lunes 13 de abril de 2020, un buen número de planes móviles en Colombia quedarán libres del IVA durante los próximos cuatro meses. La condición: tener un cargo básico de menos de 71.214 pesos. 

La motivación del Gobierno nacional, de acuerdo con la información de MinTic, es garantizar el acceso a las telecomunicaciones de la población. Estas fueron declaradas como servicios públicos esenciales durante la emergencia generada por el virus COVID-19.

El beneficio se aplicará tanto para los planes de servicios móviles de voz y datos, en las modalidades de prepago y de pospago.

El Decreto 540 procura que la población pueda acceder a la conectividad y cuente con un alivio económico durante la emergencia. El IVA establecido es de 19 %.

Le puede interesar:

12 casos nuevos de COVID-19 confirmados en Antioquia este lunes 13 de abril

0

El Ministerio de Salud confirmó 12 nuevos casos confirmados de COVID-19 en Antioquia, esto en el reporte de este lunes 13 de abril, en el que la cifra de contagiados confirmados llegó a 2.852 personas.

Vale la pena recordar que 319 personas de las contagiadas ya se recuperaron, lo que significa que la segunda prueba dio negativa para Coronavirus.

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, había asegurado esta mañana que en la ciudad se han recuperado 75 personas, y agregó que “las comunas con mayores pacientes recuperados son el Poblado, Laureles y Robledo con 27, 9 y 6 casos respectivamente”

Lea también:

Mueva y cuide su cuerpo con las clases que ofrece Comfenalco en su cuenta de Instagram

En su cuenta de Instagram @comfenalcoant, la caja de compensación Comfenalco está ofreciendo todos los días diferentes actividades para mover y cuidar su cuerpo durante la cuarentena.

Esta es la programación para esta semana:

Martes 14 de abril
-Baileterapia / Hora: 2:00 p.m.
-Clase de yoga / Hora: 6:00 p.m.
Miércoles 15 de abril
-Acondicionamiento adulto mayor / Hora: 8:00 a.m.
-Charla cultural / Hora: 7:00 p.m.
Jueves 16 de abril
-Baileterapia / Hora: 2:00 p.m.
-Clase de zona core / Hora: 5:00 p.m.
Viernes 17 de abril
-Clase de rumba / Hora: 6:30 p.m.
Sábado 18 de abril
-Clase de entrenamiento funcional / Hora: 8:00 a.m.
Domingo 19 de abril
-Clase de yoga / Hora: 12:00 m.
Lea también:

Una pandemia

Tenía que llegar una pandemia a Medellín para mejorar la calidad del aire que prometían todos los alcaldes. Tenía que llegar una pandemia a las calles, para volver a ver y sentir como propia el hambre que soportan hombres y mujeres que duermen en las aceras.Tenía que llegar una pandemia para demostrar que las cifras de empleos formales del Dane no eran tan ciertas.

Tenía que llegar una pandemia a Colombia, para que el presupuesto se destinara más a salud que a defensa. Tenía que llegar una pandemia, para que los perros callejeros pudieran andar, agitando sus colas, sin el miedo de ser atropellados por sus mejores amigos. Tenía que llegar una pandemia para ver la irrisoria cantidad de presupuesto que tenía Colciencias. Tenía que llegar una pandemia para volvernos a encontrar, en las mesas principales de nuestras viviendas, mirándonos a los ojos, para contarnos las tristezas. Tenía que llegar una pandemia para notar la necesidad, por primera vez en la historia, de tener más médicos y jeringas, que soldados y metralletas.

Tenía que llegar una pandemia para darnos cuenta de que, por más que corriéramos todos los días en autopistas y pasillos del metro, estábamos llegando únicamente a la vejez. Tenía que llegar una pandemia para que la sociedad entera notara, con los ventiladores artificiales a bajo costo, por qué la Universidad de Antioquia está en el corazón de cada estudiante y no en un lugar geográfico. Tenía que llegar una pandemia para darnos cuenta de que la muerte, como sí lo permiten algunos agentes de la Policía, no se deja sobornar. Tenía que llegar el rumor de una pandemia hasta los oídos, para recordarnos lo frágiles que somos en el mundo como especie, así muchos se crean los dueños de todo por lo ínfimo que representan el dinero y las apariencias.

Pandemia éramos nosotros, sin darnos cuenta, con la bulla y la contaminación. Estos tiempos de encierro colectivo, donde aumentan las angustias y las depresiones, pero también los abrazos familiares y las sonrisas, son útiles para preguntarnos por el ritmo de vida agitado que traíamos, y por el que vamos a llevar cuando podamos volver a apreciar y disfrutar la libertad.

También le puede interesar:

¡Oh, libertad!, como escribió Epifanio Mejía en la letra del himno antioqueño, cuánta falta haces, afortunados los que te pueden disfrutar. Ahora que los niños serán libres de tantas tareas aburridas, que les quitan la creatividad y la libertad y los esclavizan por horas, y que los padres los pueden acompañar, sin tener que estar atrapados en una oficina o un trabajo rutinario, se deberían de buscar sus talentos.

¿Para qué son buenos sus hijos? De manera que no gasten más de doce años en un colegio y no sepan qué hacer con la vida a la hora de graduarse.

Ahora que los hombres tienen tiempo de sobra, deberían dedicar unas cuantas horas en la noche para contemplar la belleza de la luna y el firmamento, para aprovechar las horas de la tarde en las obras maestras que se han escrito y pintado a lo largo del tiempo. 

Hagamos de esta crisis la oportunidad de repensar los consumos incensarios, esos mismos que han llevado al planeta a su destrucción. Mientras ella se va, nos damos cuenta realmente de que la pandemia tiene nombre y no se llama coronavirus, sino seres humanos. 

Por: Norvey Echeverry Orozco

“Esta coyuntura pide sacar lo mejor de cada uno”

¿Cómo están pasando esta crisis? ¿Cómo la enfrentan? ¿Cómo están ayudando? ¿Cómo les pueden ayudar? Así afrontan la emergencia económica los empresarios y sus startups, así están cuidando a sus trabajadores y a sus clientes.

En momentos difíciles bien vale seguir la pista de los emprendedores, habituados a los retos y a la disrupción.

También le puede interesar:

Este es el testimonio del equipo de Indeleble Social, como gestor de proyectos de responsabilidad social y convencido de que pese a la crisis, hay que seguir buscando oportunidades para transformar vidas, realidades y territorios.

Proyectos de baja inversión y pronta generación de recursos, programas de crowdfunding y búsqueda de financiación en entidades de microcrédito, son las claves que el equipo de Indeleble Social sugieren como vías de salida rápida en estos tiempos de crisis.

Ninguno de los 14.398 infractores de la cuarentena en Medellín pagó la multa, pero hay una razón legal

Hasta este lunes 13 de abril han sido sancionadas en el Valle de Aburrá 18.541 personas por infringir la cuarentena, de ellas 14.398 en Medellín, desde que esta restricción fue puesta en vigencia el miércoles 25 de marzo.

El decreto expedido por el Gobierno anunció que quien no acatara esta medida debía cancelar una multa de $936.000, pero Camilo López, subsecretario de Gobierno Local y Convivencia, respondió a Vivir en El Poblado que a la fecha nadie ha cumplido con la penalidad en la ciudad.

Hay una razón legal para ello, expone López: los términos para cumplir con esta sanción están suspendidos con motivo de la contingencia sanitaria por el COVID-19. En otras palabras, nadie puede acudir a la Alcaldía y pagar su multa, ya que las instancias responsables del cobro no están prestando ese servicio.

Quien sea sancionado puede cancelar el 50 % del valor de la multa por pronto pago los primeros cinco días hábiles después de cometer la infracción, a cambio de realizar actividades pedagógicas de convivencia, pero aquí hay otro inconveniente: el subsecretario de Gobierno Local y Convivencia advierte que en Medellín no se ha reglamentado la actividad comunitaria; es decir, la pena por ahora no se puede pagar en dinero, ni tampoco hay cómo cumplirla en especie.

La persona que no esté de acuerdo con la sanción tiene tres días para objetarla ante las autoridades correspondientes, como las Inspecciones de Policía.

¿Qué pasa si no pagan las multas?

El subsecretario López aclaró que según la norma, quien no se ponga al día con la multa ni sus intereses luego de seis meses, no podrá:

  1. Obtener o renovar permiso de tenencia o porte de armas.
  2.  Ser nombrado o ascendido en cargo público.
  3.  Ingresar a las escuelas de formación de la Fuerza Pública.
  4. Contratar o renovar contrato con cualquier entidad del Estado.
  5. Obtener o renovar el registro mercantil en las cámaras de comercio.

Además, se iniciará un proceso de cobro coactivo según lo dispuesto en la ley.

Lea también:

Donación de Emiratos Árabe a IPS Universitaria para combatir la pandemia por COVID-19

La donación incluye insumos esenciales para garantizar la seguridad del personal médico que atiende la emergencia sanitaria causada por el COVID-19.

Este lunes 13 de abril, la Universidad de Antioquia hizo la entrega de 2.900 overoles de protección, guantes, mascarillas, polainas y 1.470 litros de gel antibacterial; insumos que son vitales para garantizar la seguridad del personal de salud que atiende a los pacientes contagiados y sospechosos por Covid-19.

Donación IPS Universitaria

Este apoyo es posible gracias a la donación que el gobierno de Emiratos Árabes le realizó a la Universidad de Antioquia. Será la sede Clínica León XIII de la institución la que contará todos los equipamientos para la protección del personal de salud que atiende la pandemia.

Desde el inicio de esta emergencia, la IPS activó la campaña #AyudanosAAyudar para garantizar el abastecimiento de los elementos de protección que siguen siendo
escasos en el mercado.

Le puede interesar:

“Este aporte ayuda a consolidar los esfuerzos de la IPS Universitaria en lograr la adecuada protección del personal que trabaja en la institución, para mitigar el riesgo y que trabajen con total tranquilidad”, dijo el doctor Carlos Andrés Restrepo Castro, Coordinador de Vigilancia en Salud Pública y Control de Infecciones de la IPS Universitaria.

Parte de la donación recibida también fue destinada para los grupos de investigación que trabajan para realizar pruebas de detección del virus y para el Grupo de Inmunovirología que logró aislar el virus del SARS-CoV2, patógeno causante de la COVID-19.

2.015 familias, primeras beneficiadas con los $13.116 millones que recogió la Donatón por Medellín

La Alcaldía de Medellín informó que este lunes entregó a 2.015 familias las primeras ayudas de paquetes alimentarios adquiridos con los $13.116 millones que se recogieron el domingo durante la jornada Donatón por Medellín.

Además del dinero, la campaña que organizó la Alcaldía recibió 100.435 mercados, que comenzaron a ser distribuidos entre la población que más sufre el impacto económico del aislamiento social obligatorio decretado por las autoridades de salud y los gobiernos regional y nacional, para prevenir la propagación del contagio del coronavirus COVID-19.

La Alcaldía superó la meta que se había propuesto de recoger $10.000 millones. Para ello colaboraron artistas como Suso El Paspi, quien donó $5 millones; Darío Gómez, con $20 millones; Maluma, con $250 millones; J Balvin, con 20 mil mercados y 10 mil máscaras; Juanes, con 780 mercados, y Sebastián Yatra, con 1.000 mercados.

También ayudaron empresas como la Fundación Mario Santo Domingo, con $500 millones; el Grupo Argos, Tigo-Une, Grupo Nutresa y Bancolombia, cada una con una donación de $400 millones; Colanta, con $300 millones; Conconcreto y Unibán, con $100 millones cada una, y el Grupo Éxito, con 20.000 mercados y 14.000 paquetes nutricionales para niños.

Entregas de ayudas de la Donatón por Medellín
Foto cortesía Alcaldía de Medellín

Según la Alcaldía, funcionarios de la Secretaría de Inclusión, Social, Familia y Derechos Humanos están recorriendo la ciudad, caracterizando a las familias beneficiarias y, de acuerdo con el número de personas que viven en el hogar, se entregan los paquetes por núcleo familiar.

Lea también:

Envigado no modifica pico y cédula con la intención de mantener diferencia de días con otros municipios

0

El municipio vecino del sur decidió no modificar la medida de pico y cédula para este segundo período de Aislamiento Preventivo Obligatorio, por lo que mantendrá lo establecido desde el inicio de la cuarentena para los ciudadanos que deben salir a realizar trámites bancarios y abastecimiento de víveres.

Desde la Alcaldía de Envigado se aseguró que “lo más importante es tener un pico y cédula distinto a los otros municipios del Área Metropolitana, eso nos ayuda a restringir la movilidad, lo anterior teniendo en cuenta que de los 27 casos positivos que tenemos en nuestro municipio 24 fueron por contactos por fuera de Envigado“.

La Alcaldía agregó que la medida también se toma pensando en los ciudadanos que no pueden comprar alimentos para una semana o para varios días, por lo que “debemos permitir que salgan a abastecerse mínimo dos veces por semana”, concluyó la administración municipal.

Ciudadanos expresaron sus dudas y molestias por la falta de unanimidad en las medidas frente a los demás municipios metropolitanos.

https://twitter.com/quinterilloq/status/1249550641325903872?s=20

https://twitter.com/JulissaMejiaC/status/1249720486935879682?s=20

La decisión, según la Alcaldía de Envigado, se toma pensando en la realización de un plan candado en el municipio, ya que los casos positivos de coronavirus se deben en un 85 % a contactos con personas de otros municipios, por lo que adoptar la medida igual para todos los territorios va en contra del objetivo de la cuarentena.

Por su parte, el Área Metropolitana explicó que no es competencia de la entidad tomar medidas como el pico y cédula; esta es tarea de cada uno de los diez alcaldes que la conforman. Además, se explicó que la función del Área es articular, pero no tomar decisiones como esta en los municipios del Valle de Aburrá.

Así continua la medida.

Pico y cédula en Envigado

Conéctese a nuestras charlas: ¿Cómo prepararse para reactivar sus operaciones después de la crisis?

Entre este martes 14 y el viernes 17 de abril, Vivir en El Poblado y Aceis S.A., con el patrocinio de Accione, presentaremos cuatro seminarios web o webinars, dirigidos a líderes de empresas de cualquier sector económico que comparten la preocupación por la coyuntura actual, y que desean obtener información sobre cómo deben afrontar la crisis, y qué deben hacer para preparar planes de contingencia que les ayuden a reactivar sus operaciones una vez esta sea superada.

Carlos Saavedra, gerente general de Aceis S.A., empresa especializada en la gestión integral de copropiedades, comentó que las temáticas que se abordarán en los webinar surgieron de las necesidades que detectaron mediante una encuesta interna con sus clientes, entre ellos copropietarios, comerciantes, emprendedores, abogados, profesionales independientes, centros comerciales, hoteles, entre otros.

“Como compañía queremos acompañarlos en esta época tan difícil por la que pasamos. Entendemos sus preocupaciones, y por eso presentamos estas charlas que les servirán para organizar sus operaciones y prepararse para cuando se reactiven las operaciones“, comenta Saavedra.

Volver a arrancar, después de una crisis, se facilita cuando se tienen a la mano planes de contingencia, para darle la tranquilidad a quien visite el establecimiento o la empresa de que es un lugar seguro.

John Jairo Londoño, gerente general de Accione, una compañía especializada en limpieza, mantenimiento y desinfección, comenta que los conceptos que se compartirán en los webinars ayudarán a los participantes a disminuir sus preocupaciones.

“La pandemia nos ha obligado a reinventarnos y a pensar en otros caminos que nos garantice la subsistencia. Por eso pensamos en las comunidades, en sus preocupaciones, y en ofrecerles soluciones“, comenta Londoño.

Juan Carlos Hoyos, Gabriel Vásquez, Gloria Elena Restrepo y David Aristizábal, los conferencistas, hacen parte del grupo de trabajo permanente de Aceis, en el respaldo al servicio que ofrece a sus clientes. Cada uno es especialista en el tema que tratará.

“El objetivo es que las empresas se preparen para volver a la economía activa, priorizando la estabilidad de los empleados”

Fabrican pantallas de protección facial y esperan su aporte solidario

Diez profesionales de ingeniería biomédica y de arquitectura se unieron bajo la iniciativa Ingenio por la vida con el fin de aportar soluciones en la crisis sanitaria que vive el país por razón del COVID-19.

“Es una iniciativa sin ánimo de lucro que procura brindar seguridad a nuestro personal médico y asistencial. Nuestros esfuerzos no son suficientes sin el apoyo ciudadano”, explica Michelle Vivas, miembro de Ingenio por la vida.

Estos profesionales se proponen atender la necesidad de dotación de pantallas de protección facial y cabinas para intubación para el desempeño del personal médico. Saben cómo fabricarlas y siguen lineamientos del Ministerio de Salud y del Invima y están necesitados de materias primas.

Saben cómo fabricar las pantallas y siguen lineamientos del Ministerio de Salud y del Invima. Están necesitados de materias primas.
Saben cómo fabricar las pantallas y siguen lineamientos del Ministerio de Salud y del Invima. Están necesitados de materias primas.

También le puede interesar:

Por eso hacen un llamado a la donación de los siguientes materiales. Se incluye el teléfono del proveedor donde se pueden conseguir:

  • Filamento de PLA de 1,75 mm y/o 3 mm. Proveedor: 315 928 2544 y 301 359 8755.
  • Láminas de acetato, PETG transparente o policarbonato calibre 12 (mínimo 0.4 mm). Proveedor: 317 369 1857 y 316 711 3856.
  • Rollos de resorte negro de 2 cm de ancho y lo más grueso posible. Proveedor: 321 6385714.
  • Láminas de acrílico transparente de 5 mm, de medidas de 125 cm x 245 cm. Proveedor: 310 880 3523.

Otra alternativa de apoyo es mediante donación en dinero. Tienen disponible la cuenta de ahorros Bancolombia: 93332287590 a nombre de Yuliana Moreno.

¿Se puede pagar el arriendo al mes vencido durante la cuarentena?

Una de las dudas más frecuentes por estos días para propietarios e inquilinos de inmuebles en alquiler son las condiciones para realizar el pago del canon de arrendamiento, teniendo en cuenta las dificultades económicas por las que pueden estar pasando las personas como consecuencia de la cuarentena obligatoria para prevenir el contagio de COVID-19.

En comunicaciones enviadas a sus clientes, algunas agencias les han dicho que “los cánones de arrendamiento se paguen al mes vencido durante el periodo de contingencia debido a que los arrendatarios no están pagando cumplidamente”; sin embargo, Federico Estrada, gerente de La Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, respondió a Vivir en El Poblado que hasta la fecha ninguna autoridad ha expedido una norma que señale tal situación.

“Ninguna norma ha modificado la manera de pagar el canon de arrendamiento. Nuestra sugerencia es que en la situación excepcional que estamos viviendo, propietarios e inquilinos busquen acuerdos entre las partes, pero no entramos a definir la manera cómo se debe pagar, ni el Gobierno lo ha hecho”, expresó Estrada.

Hace unas semanas, el mismo dirigente gremial había explicado que si un inquilino no tenía los recursos para asumir el pago del arriendo, debía concertar con el propietario, quien debía autorizar el pago o no del canon, con las agencias como intermediarias.

Lea también:

Lluvias y reducción en la contaminación claves en buena calidad del aire en el Valle de Aburrá

0

Comienza la tercera semana de Aislamiento Preventivo Obligatorio en el país y la calidad del aire en el Valle de Aburrá sigue estando en niveles inmejorables, pues casi todas las estaciones de monitoreo del Siata registran en verde, a excepción de la de los tanques de La Ye en El Poblado.

Calidad del aire
Estaciones Siata, lunes 13 de abril 9:18 a.m.

Con la llegada de abril comenzó la temporada de lluvias, las cuales son un factor determinante en el lavado de la atmósfera y esto sumado a la disminución de producción de partículas contaminantes por fuentes móviles y fijas, permiten que las estaciones muestren que el aire es bueno en toda el Área Metropolitana.

El pasado 7 de abril fue la primera vez, desde que se realizan mediciones, que todas las estaciones del Siata estaban en verde.

Lea también:

Sí tenemos país

Es en tiempos de crisis profundas cuando surgen los verdaderos líderes, aquellos capaces de influenciar su generación y más allá. En tales ocasiones la gente se siente perdida e insegura, e instintivamente busca a alguien que, con firmeza, se ponga a cargo de la situación.

Ningún gobernante actual del mundo tuvo el lujo de prepararse para enfrentar la situación de incertidumbre y desmoronamiento actual. Por más experiencia personal, profesional o gubernamental que hayan acumulado, nada se le parece a lo actual. Uno solo puede estar preparado para manejar situaciones iguales o similares a otras ya ocurridas. Pero no para cisnes negros, según la terminología estadística para definir lo que nadie se imagina que podría ocurrir, pero ocurre.

Para poner ejemplos en uno y otro sentido, impresiona el contraste entre el manejo de Duque y el de Trump. El nuestro, luego de algunas dudas iniciales, tomó con claridad y contundencia las decisiones más difíciles y las comunicó personalmente, basado en la recomendación urgente de científicos y médicos.

Le puede interesar:

Trump, 30 años mayor y con acceso a lo mejor de la ciencia mundial, ha sido un triste ejemplo de inmadurez y liderazgo negativo.

Nuestro Presidente no oculta la gravedad de la situación y no genera falsas expectativas. Y no cae en la tentación del autoelogio. Anuncia con dolor, al estilo Churchill, “sangre, sudor y lágrimas”.

Trump, en cambio, prioriza su lucimiento personal, la humillación de sus adversarios y el aprovechamiento político. Miente y se contradice a diario y está siempre presto a la autofelicitación. Aún a estas alturas, con el país liderando en las lúgubres estadísticas del COVID-19, parece no haber dimensionado la extrema gravedad de lo que se le vino encima y ha fallado en su prueba de liderazgo.

Su consigna de “Make America great again”, reflejo de un complejo de superioridad y de la tonta convicción de que en su país todo pueden hacerlo solos y mejor, va a terminar en lo contrario, en un país humillado e inseguro de sí mismo. En pleno año electoral, le genera una probabilidad alta de no repetir presidencia.

Cuando por fin podamos salir del túnel -que vamos a salir- Colombia, por supuesto, también va a quedar descuadrada desde casi cualquier punto de vista económico y social. Y por mucho tiempo. Pero saldremos con cierta satisfacción de que, tal vez, sí tenemos más país de lo que pensábamos.

Tenemos gobierno nacional, ministros, gobiernos locales e instituciones cumpliendo bien su tarea, a veces más allá. Tenemos sistema de salud casi universal, mejor que el de muchos países más desarrollados. Tenemos profesionales de la salud a quienes nunca terminaremos de agradecer. Tenemos Fuerzas Armadas y Policía ejemplares.

Tenemos bancos sólidos y empresas privadas que no han dudado en contribuir en especie y en efectivo para apoyar a los más vulnerables. Y tenemos millones de personas solidarias con los más vulnerables.

Sí. Tenemos más país de lo que suponíamos. Que sea nuestro humilde punto de partida para ¡“Make Colombia great, por fin”!

Por: Juan Carlos Franco

Clínica Somer aclara que su personal de salud sí recibe elementos de protección

Luego de que desde el viernes pasado se publicara en redes sociales una carta que la Clínica Somer envió a algunos de sus colaboradores, ofreciéndoles la posibilidad de comprar en $430.000 una máscara de cara completa que sirve de protección en la atención del COVID-19, y que fuera cuestionado por algunos usuarios, la institución aclaró lo sucedido y explicó que todos los funcionarios han recibido elementos de protección personal.

La institución por medio de un comunicado aseguró que “queremos aclarar comentarios sobre una carta donde se hablaba del ofrecimiento de respiradores elastoméricos reutilizables, cara completa y media cara full face, los cuales son caretas de última tecnología que reemplazan la mascarilla N95, las monogafas y las caretas, por lo cual puede ser más cómodo para ellos”, la Clínica explicó que la comunicación con los prestadores de servicios se dio dado el interes de varios de ellos de poder conseguir estos respiradores y que la institución consideró que sería más simple comprarlos al por mayor y así poder disminuir costos.

Al tiempo, la Clínica ubicada en Rionegro agregó que “se resalta que la adquisición de este respirador no implica que no se les sigan prestando de manera gratuita todos los elementos de protección personal”, hasta el momento la institución ha entregado a todo el personal que atiende casos sospechosos y confirmados de COVID-19, caretas, mascarillas N95, monogafas, mascarillas quirúrgicas, batas antifluido, trajes completos, polainas, gorrros, guantes, delantales plásticos, entre otros.

La clínica recordó que ha invertido 1.400 millones de pesos en la adquisición de implementos de protección personal y en 10 ventiladores de última tecnología que permitieron aumentar la capacidad de atención en las UCI.

Por último la institución lamentó que se generen mal entendidos como este y que se distraiga la atención de lo verdaderamente importante, que es la preparación del personal para la atención de los pacientes de COVID-19.

por Clara Giraldo Agredo, [email protected]

Lea también:

Temblor de magnitud 4.1 se sintió en Medellín

Este lunes, a las 3:44 de la tarde, se sintió un temblor en Medellín.

De acuerdo con la información inicial del Servicio Geológico Colombiano, la magnitud fue de 4.1. con epicentro en el municipio de Tuluá, Valle del Cauca y una profundidad de 143 kilómetros.

En la mañana de este domingo ocurrió otro sismo en el país, en esta ocasión el epicentro fue en Ríosucio, Chocó con una magnitud de 5.0.

Noticia en desarrollo

“Gracias por el apoyo a estos héroes que estamos luchando por la salud de los medellinenses”: Gerente Hospital General

0

El gerente del Hospital General de Medellín, doctor Gabriel Mauricio Vélez Giraldo, agradeció el apoyo que recibirán desde este lunes 13 de abril algunos de los empleados del hospital con la Ruta de Los Héroes, que transportará después de sus turnos hasta sus casas a médicos, enfermeros, auxiliares y personal de servicios generales.

Serán, por ahora, cuatro busetas que estén disponibles en los horarios de la salida de los turnos a las 7 de la mañana, 1 de la tarde y 7 de la noche, para transportar hasta sus casas a algunos de los héroes de la salud.

El doctor Vélez le manifestó a Vivir en El Poblado que “cada vez es mucho más difícil el desplazamiento de nuestro personal de médicos, enfermeras, auxiliares y personal administrativo, entre otros, al Hospital”.

Por lo que agradeció a padres de familia, alumnos, directivos y conductores del colegio Montessori por la iniciativa de la Ruta de Los Héroes, y agregó “gracias por apoyar estos héroes, que somos todos nosotros, que estamos en esta lucha por la salud de todos los medellinenses, gracias por el apoyo”.

A la vez el doctor Vélez hizo un llamado y manifestó “desde el punto de la salud necesitamos invitar a los colegios de la ciudad para que nos apoyen con su transporte escolar, y facilitar el desplazamiento de nuestro personal de la salud a las instituciones de trabajo, ya que cada vez es mucho más difícil”.

Hospital General de Medellín
Foto cortesía HGM

El gerente recalcó que en la cadena de apoyo están los alumnos, padres de familia, profesores y directivas, además que los beneficiarios de iniciativas como la Ruta de Los Héroes son los conductores y concluyó “ellos nos aportan dando un apoyo a la atención de nuestros pacientes y un desplazamiento más tranquilo, rápido y oportuno para poder cumplir con nuestro deber”.

Hospital General de Medellín
Foto cortesía HGM

La Ruta de Los Héroes

Es una iniciativa que nació desde la consultora social Sustentropía, que presentó el proyecto al colegio Montessori y a la empresa de transporte Alto Nivel, pero que busca ser replicada en otras instituciones educativas y centros infantiles.

La Ruta de Los Héroes es una iniciativa que busca que los padres de familia hagan un aporte, un porcentaje de la cuota mensual del transporte de sus hijos, para que las busetas de Alto Nivel se dediquen a transportar personal de salud y de aseo de los hospitales y clínicas de la ciudad”, explicó Mauricio Facio Lince, Co fundador Sustentropía y padre de familia del colegio Montessori.

Los primeros recorridos se realizarán a las 7:00 a.m. de este lunes 13 de abril, cuando el personal de salud que hizo turno desde la noche del domingo, salga para sus casas. Estarán dispuestas cuatro busetas y según Facio Lince, la ampliación del programa en otros centros asistenciales dependerá de los aportes económicos de las familias.

Vale la pena explicar que las busetas serán desinfectadas una vez por día y que los conductores contarán con los elementos de protección.

Ruta de los héroes

Por Clara Giraldo Agredo, [email protected]

Lea también:

Los grupos Sura y Éxito también aportaron a la Donatón por Medellín

Más empresas siguen expresando su solidaridad en la jornada de Donatón por Medellín, que organiza la Alcaldía este domingo 12 de abril, y cuya meta es recaudar $10.000 millones para entregar en ayudas a las familias más afectadas en sus ingresos por la cuarentena.

El Grupo Éxito donó 20 mil mercados que serán entregados a la población más vulnerable de la ciudad y 14 mil paquetes nutricionales para niños.

Por su parte, el Grupo Sura entregó $300 millones, y antes ya había donado $9.000 millones para apoyar el mejoramiento de la dotación hospitalaria.

Estas dos empresas se unieron a Bancolombia y Grupo Argos, las cuales cada una donó $400 millones para esta jornada solidaria.

Lea también:

Siete casos nuevos de COVID-19 en Antioquia el domingo 12 de abril

El reporte suministrado este domingo 12 de abril por el Ministerio de Salud registró 7 casos nuevos de COVID-19 en Antioquia, alcanzado con ello 260 personas contagiadas en el departamento.

En total, Colombia contabiliza 2.776 personas infectadas, con 109 muertes, de ellas nueve registradas en el reporte de este domingo.

Las personas recuperadas son 270 en todo el país.

Lea también:

Bancolombia y Argos se sumaron a la Donatón por Medellín: cada empresa donó $400 millones

Durante la Donatón por Medellín, que organiza este domingo 12 de abril la Alcaldía para recoger fondos y ayudar a las familias más afectadas por el impacto que en su economía ha tenido la cuarentena, los grupos Bancolombia y Argos se unieron con un aporte de $400 millones cada uno.

“Nos sumamos convencidos de la necesidad que tenemos como sociedad de sumar recursos, capacidades y voluntades“, dijo Jorge Mario Velásquez, presidente del Grupo Argos.

“Sabemos que en cada uno de nosotros está la posibilidad de ayudar. Como organización definimos tres frentes de apoyo: salud, alimentación y reconstrucción del tejido productivo“, señaló Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia.

La meta de la Alcaldía es que al final de la jornada se recojan cerca de $10.000 millones “que serán destinados a la atención de la población más vulnerable a través del Fondo Abrazando con Amor”.

Desde este lunes 13 de abril, mídasele al reto de sostenerse cinco minutos continuos en plancha durante 30 días

Alejandra Correa, instructora de Neotraining, realizará desde este lunes 13 de abril, a las 10:00 de la mañana, el reto de sostenerse cinco minutos en plancha.

La idea es que durante 30 días, con una sesión diaria, los participantes vayan aumentando la intensidad en el ejercicio, hasta conseguir cumplir con el reto.

La cita es todos los días, desde este lunes 13 de abril, en la cuenta de Instagram @neotraining, con la guía de Alejandra, quien se ha especializado en ofrecer rutinas fitness dirigidas a mujeres.

https://www.instagram.com/p/B58im6kJjcY/?utm_source=ig_web_copy_link

Lea también:

Ruta de Los Héroes nació para ayudar a transportadores escolares y personal de salud

0

Con la confinamiento y virtualidad de los estudiantes de colegios y guarderías los transportadores escolares dejaron de recibir ingresos y son uno de los sectores afectados por el Aislamiento Preventivo Obligatorio, por eso nació la Ruta de Los Héroes, que con el apoyo de los padres de familia del colegio Montessori permitirá que desde este lunes 13 de abril los conductores tengan ingreso económico y en contra prestación transportar a personal de salud del Hospital General de Medellín.

La iniciativa surgió desde la consultora social Sustentropía, que presentó el proyecto al colegio Montessori y a la empresa de transporte Alto Nivel.

La Ruta de Los Héroes es una iniciativa que busca que los padres de familia hagan un aporte, un porcentaje de la cuota mensual del transporte de sus hijos, para que las busetas de Alto Nivel se dediquen a transportar personal de salud y de aseo de los hospitales y clínicas de la ciudad”, comentó Mauricio Facio Lince, Co fundador Sustentropía y padre de familia del colegio Montessori.

La donación suguerida es del 50% de la mensualidad que pagan las familias por el transporte de sus hijos, pero no tienen monto mínimo y según el dinero recogido se irán habilitando más rutas y en más clínicas y hospitales.

Desde el pasado martes 7 de abril se reciben en la cuenta de la empresa transportadora las consignaciones de las familias. Por ahora La Ruta de Los Héroes comenzará con cuatro busetas en el Hospital General de Medellín a la salida de los turnos, es decir, a las 7:00 a.m., 1:00 p.m. y 7:00 p.m.

Según Facio Lince, la ampliación del programa en otros centros asistenciales dependerá de los aportes económicos de las familias, y asegura que espera que la iniciativa se replique en otras instituciones educativas, algunas de las cuales ya han mostrado interés.

Ruta de los héroes

Adecúan bodega en Barrio Triste para alojar habitantes de calle durante la cuarentena

La Alcaldía de Medellín habilitó una bodega en el sector de Barrio Triste, cerca al comando de la Policía y la estación Libertadores de los Bomberos, para permitir el alojamiento temporal de los habitantes de calle que deseen permanecer allí mientras transcurre la cuarentena.

Este sitio tendrá servicio de alimentación, alojamiento y duchas móviles para desinfectarse; además, la Corporación para Investigaciones Biológicas apoyará con la realización de pruebas diagnósticas y pruebas rápidas para detectar posibles contagios del COVID-19.

Esta bodega estaba siendo utilizada como depósito de algunos materiales y elementos que pertenecían a la Agencia de Educación Superior, Sapiencia, que dispuso el traslado de esos objetos hacia otro lugar para permitir la atención de los habitantes de calle.

Lea también:

Policía en Envigado busca a los infractores que están tirado pólvora desde la noche del sábado

Durante la noche del sábado 11 de abril, y en la mañana de este domingo 12, habitantes de algunos sectores de Envigado han reportado haber sentido el estallido de pólvora, infringiendo no solo la prohibición para lanzar este tipo de explosivos, sino la orden de cuarentena nacional.

La Policía de Envigado reportó a Vivir en El Poblado que “se han realizado los controles pero no se han encontrado los infractores”.

Lea también:

Siete nuevos casos de COVID-19 este sábado 11 de abril

Colombia llegó este sábado 11 de abril a las cien muertes por COVID-19, informó el Ministerio de Salud. Antioquia sumó siete nuevos casos de contagio, y alcanzó los 253. 

En el país ya son 2.709 personas infectadas por este coronavirus, de las cuales 214 se encuentran recuperadas. Bogotá, con 1.164 casos, es la jurisdicción con mayor porcentaje de contagiados. De las 20 muertes anunciadas este sábado, ninguna tuvo lugar en Antioquia.

Lea también:

Seminario virtual Shakespeare: 400 años reinventando lo humano, comienza el martes 14 de abril

Los martes 14, 21 y 28 de abril, a las 6:30 de la tarde, la Corporación Cultura Estanislao Zuleta realizará el seminario Shakespeare: 400 años reinventando lo humano.

Esta actividad, como todas las que organiza la corporación en este mes, será transmitida de modo virtual en su sitio web www.corpozuleta.org.

Este seminario explorará la vida de uno de los dramaturgos, poetas y actores más influyentes en la historia de la humanidad, y del cual el 23 de abril se conmemoran los 404 años de su muerte.

Esta actividad no tiene costo ni tampoco requiere registro previo.

Lea también:

La cuarta revolución industrial en un escenario después de la pandemia: charla virtual el viernes 17 de abril

Una de las preguntas más recurrentes por estos días es ¿qué pasará una vez termine la cuarentena y nos libremos del COVID-19?

La Universidad EIA explorará este tema el próximo viernes 17 de abril, a las 10:00 a.m., en la charla “Cuarta revolución industrial: reflexiones para escenario postpandemia”, a cargo de Andrés Jaramillo.

La charla es gratuita y tiene un aforo limitado, por lo que es imprescindible inscribirse previamente en www.eia.edu.co/charlasabiertas.

Lea también:

La caravana de la Donatón por Medellín recorrió El Poblado y sus habitantes fueron solidarios

La mañana de este sábado partió desde El Poblado la caravana de la Donatón por Medellín que recorre las calles del barrio, y luego seguirá hacia Guayabal y Belén, apelando a la solidaridad de sus habitantes para reunir ayudas que serán entregadas por la Alcaldía a familias necesitadas, que han sido afectadas por la cuarentena obligatoria para prevenir el contagio del COVID-19.

Los ciudadanos, desde sus casas, pueden percartarse de la llegada del desfile porque este va acompañado de un concierto móvil.

La recomendación que hacen los organizadores de la Donatón para hacer la donación en especie es que se acerque a la caravana solo una persona por familia debidamente protegida con tapabocas.

Esta actividad es previa a la Donatón por Medellín que se efectuará este domingo 12 de abril, desde el mediodía y hasta las 8:00 de la noche.

Lea también:

En la cuarentena y sin salir de casa, recorra las calles del barrio Prado todos los días a las 5:00 p.m.

Pocos barrios en la ciudad tienen tantos templos y, en consecuencia, tal diversidad de rituales como Prado Centro, reseña el programa de Memorias y Patrimonio de la Alcaldía de Medellín, que todos los días durante la cuarentena, a las 5:00 de la tarde, está recorriendo sus calles en sus redes sociales.

Mormones, evangélicos, judíos y católicos coinciden allí, una razón para descubrir el encanto de uno de los barrios con más historias de la ciudad.

“Queremos llevarte fuera de casa y sin riesgo de contagio”, es la invitación para seguirlos en Facebook, Instagram y Twitter en la cuenta @patrimoniomde.

Lea también:

Calidad del aire en Medellín: 20 estaciones en verde y solo dos en amarillo este sábado 11 de abril

Veinte estaciones de monitoreo de la calidad del aire en Medellín y el área metropolitana registran este sábado, hacia las 11:00 de la mañana, índices positivos al estar en color verde, mientras que las dos restantes se encuentran en amarillo.

Por su parte, la aplicación Purple Air mostraba los siguientes indicadores del estado de la calidad del aire en Medellín y el área metropolitana:

El Estado de Alerta decretado por el Área Metropolitana debido a la contingencia ambiental que comenzó el 10 de febrero, culminó el 4 de abril.

Ventiladores mecánicos fabricados en Antioquia superaron pruebas preclínicas en seres vivos

La Universidad EIA, la Universidad de Antioquia y la empresa Industrias Médicas Sampedro anunciaron que las pruebas preclínicas realizadas con tres prototipos de ventiladores mecánicos para unidades de cuidados intensivos, los cuales fabricaron en conjunto con el apoyo de Ruta N, tuvieron resultados exitosos, con lo cual es posible hacer los preparativos para proceder con pruebas en seres humanos.

Esto permitirá validar de manera definitiva el dispositivo y pasar a la fase de producción, indicó la Universidad EIA en un comunicado. 

Los ensayos preclínicos fueron hechos en los quirófanos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES.

Previo a estos ensayos, se realizaron pruebas in vitro a cargo de un grupo de especialistas en anestesia y cuidado crítico del Hospital Universitario San Vicente Fundación, la Clínica Las Américas y el Hospital Pablo Tobón Uribe. Estas pruebas consistieron en someter los ventiladores a diferentes condiciones clínicas con simuladores que evalúan su funcionamiento“, se lee en el comunicado de la EIA.

El proyecto cuenta con aliados como Haceb, Los Pinos, Sofasa, Postobón, Grupo Invertrónica, Emco y el apoyo de la Alcaldía de Medellín.

Lea también:

Trabajar o cuidarse: el dilema de Sara Cano, colombiana que pasa la pandemia del COVID-19 en Australia

Por: Sara Cano, periodista

Entre el temor a ser contagiados por el COVID-19, virus que paralizó al mundo entero, y el miedo a no tener dinero para pagar las obligaciones que trae consigo ser estudiante internacional, muchos han optado por seguir en sus labores, a diferencia de otros, que querían hacerlo pero han perdido sus empleos. 

Vivo en Melbourne, Victoria, en el sureste de Australia, desde hace 4 años, y por la empresa en la que trabajo he visto pasar decenas de estudiantes latinos que llegaron a este país a buscar oportunidades laborales y económicas diferentes a las de sus países de origen. Trabajo como supervisora en una empresa de limpieza en construcción, allí todo marchaba bien, hasta hace un mes.

Somos un poco más de 25 empleados, entre colombianos y chilenos cuya mayoría divide sus días entre trabajar en el día –de 7:00 de la mañana a 3:00 de la tarde– y estudiar en las noches. Cuando comenzaron los rumores sobre un virus que había nacido en China y que se estaba expandiendo por el mundo nadie se asustó. Aunque estamos cerca de Asia, jamás pensamos que tal pandemia nos cambiaría la forma de vivir. “Nosotros estamos lejos de todo, eso hasta acá no llega”, escuché decir más de una vez.

El Gobierno australiano nunca mostró grandes signos de alarma por el COVID-19, solo hasta el 23 de marzo cuando Scott Morrison, primer ministro, decidió cerrar los bares, las discotecas y los restaurantes (que hasta la fecha solo pueden operar para hacer domicilios), y así hacerle frente a la pandemia en la llamada etapa 1. Allí comenzó el calvario para los estudiantes internacionales, donde la gran mayoría perdieron su empleo. 

Al problema de salir contagiado por un virus, se le sumó el no tener una fuente directa de ingresos. Cabe anotar que hasta el 9 de abril, en todo el territorio australiano había un total de 6.204 casos confirmados, de los cuales 1.241 están en Victoria. Ya han fallecido 54 personas en el todo el país.

A la industria de la construcción, una de las más poderosas, no la afectó de manera directa. Quienes hacemos parte del gremio conservamos aún nuestros empleos, pero tuvimos que decidir entre seguir trabajando y cumplir con nuestras obligaciones o parar y salvaguardarnos de la epidemia.

Yo decidí hacerme a un lado, tratar de frenar el contagio y quedarme en casa para proteger mi vida y la de quienes comparten apartamento conmigo, pero otros no tuvieron más opción que seguir saliendo a trabajar.

Lea también:

En Australia hay 2.7 millones de titulares de visas temporales, de las cuales más de 565.000 son estudiantes, y para muchos de ellos el pago de la renta, los servicios públicos, la comida y el colegio, no se hacen esperar.

Yo me siento afortunada por poder tomar la decisión de quedarme en casa y que eso no afecte drásticamente mi economía, pero siento una profunda tristeza por aquellos que en su necesidad de trabajar sigan arriesgando su salud sin saber cuáles serían las consecuencias de enfermarse en un país que no es nuestro.

Pero entre todo lo nefasto que pueda dejar esta crisis mundial, rescato que han salido a flote, en muchas personas, la compasión y solidaridad. En Australia, por ejemplo, varios grupos de colombianos se han unido para buscar soluciones ante el Gobierno y ayudar a los compatriotas que más lo necesitan, otros a título personal han brindado mercados y ofrecido vivienda a quienes no la están pasando bien lejos de casa. 

Cuando todo esto pase volveremos al inicio de todo, como cuando estábamos pequeños y nuestros padres nos enseñaron que: “Si todos remamos para el mismo lado, avanzaremos mejor y con más fuerza”.

EPM ofrece medidas especiales para emprendedores, industrias y comercios

Durante la contingencia que estamos viviendo en la actualidad, los servicios públicos son uno de los insumos más importantes para que las empresas mantengan su capacidad productiva y puedan darle continuidad a sus negocios.

Pensando en ellos, y uniendo esfuerzos con sus clientes del sector empresarial, EPM anunció las siguientes medidas especiales para mitigar el impacto de esta contingencia y facilitarles el acceso a los servicios públicos: 

1. Ampliar plazo de pago

Ofrecerá plazos para pago de 24 meses con una tasa de 0,71 % mes vencido. En caso de que el usuario no pueda pagar antes de la fecha con recargo que aparece en su cuenta de EPM, este beneficio le será aplicado de forma automática.

2. Modificar opción de pago diferido ofrecida

Si el usuario requiere un plazo de pago diferente, lo puede solicitar mediante la línea 44 44 115, y si quiere cancelar el total, lo podrá hacer en cualquier momento.

3. Periodo de gracia para inicio del pago diferido

EPM ofrece dos meses de gracia y sin cobro de intereses, de la siguiente manera.

  • La primera cuota para el pago de los servicios de energía y gas, le llegará en la factura que reciba a partir del 31 de julio de 2020. 
  • Para los servicios de acueducto y alcantarillado, la primera cuota llegará en la factura que arribe a partir del 17 de junio de 2020.

4. No habrá cobro de intereses de mora

Esta medida aplicará para las facturas expedidas entre el 23 de marzo y el 11 de junio de 2020.

5. Facilidades de pago para deudas anteriores a la contingencia

Estas condiciones especiales aplican si el usuario se contacta antes del 30 de junio de 2020.

6. Congelación de cuotas créditos y financiaciones

Esta medida aplica para financiaciones y créditos, entre el 23 de marzo y el 11 de junio de 2020. Están incluidos los del Programa Somos.

7. No se suspenderán los servicios si no hay pago

Durante la vigencia de la contingencia, EPM no realizará suspensiones ni les cortará los servicios públicos a los usuarios que no puedan realizar el pago.

Personal médico en Medellín ha sido discriminado en urbanizaciones residenciales

0

Los altos niveles de estrés y las largas jornadas de trabajo no han sido las únicas cargas emocionales que han vivido algunas personas de la rama de la salud en esta pandemia del COVID-19. 

En sus lugares de residencia han sido discriminados con letreros que les advierten que no pueden ingresar al ascensor para evitar que pongan en riesgo a los demás vecinos. Uno de los casos ocurrió en Urbanización Senderos del Palmar en Robledo, cerca al Hospital Pablo Tobón Uribe, a la Clínica Bolivariana y la Clínica CardioVid. 

Ante este mensaje discriminatorio, otros vecinos de la unidad dieron una muestra de apoyo al personal de la salud con el mismo método. 

 

Le puede interesar

Colecta barrial logró entregar 100 mercados a familias del barrio Altos de la Virgen

0

Ante las situaciones adversas salen a relucir las buenas acciones y es así como en la Comuna 13, Esteban Escobar, conductor de bus de las rutas integradas de San Javier y Esteban Tobón, de la organización cultural Casa Kolacho, unieron esfuerzos para recolectar mercados y entregarlos a las familias mas necesitadas del barrio Altos de la Virgen.

Fueron en total 100 mercados los que fueron donados, un esfuerzo conjunto entre la comunidad, el que podía entregaba dinero, otros regalaron frutas y verduras, cada aporte fue una suma para dar un poco de tranquilidad a personas que de verdad lo necesitan.

Pensamos que la situación va para largo, no va a ser tan fácil ni hasta el 26 de abril, en lo posible queremos unir fuerzas”, dijo Esteban Tobón uno de los organizadores de la iniciativa.

Todavía es incierto el tiempo que durará el confinamiento para evitar la propagación del COVID-19, la idea es seguir realizando este tipo de acciones que permita tener una luz de esperanza que se vea al final del túnel.