Este martes 21 de julio, a las 6:00 p.m. en los canales de Facebook live Comfama y de Filarmed, la Orquesta Filarmónica de Medellín presenta otro programa para acompañar las noches de cuarentena.
En esta ocasión el programa ¿Qué está cocinando Filarmed? reúne al concertino de Filarmed, Gonzalo Ospina, con la cocinera Tiz Gallo para conversar sobre música y cocina brasileñas, una mezcla de sabores, de sonidos y de historias.
Como nota gastronómica, Tiz preparará la emblemática feijoada, plato típico de este país. Inscripciones en este enlace.
Brasil expresado en música y gastronomía
Así es el protocolo que se sigue para ordenar las pruebas de diagnóstico de COVID-19
La semana del 15 de julio el reconocido humorista Chicho Arias denunció en su cuenta en Twitter que esperó más de cuatro días para que EPS Sura autorizara las pruebas de COVID-19 a dos miembros de su familia. Sura explica el protocolo que se sigue para ordenar las pruebas de diagnóstico de COVID-19.
“Los criterios para ordenar pruebas de diagnóstico de COVID-19 responden a la clasificación de los casos que entrega el Instituto Nacional de Salud y el Ministerio de Salud y Protección Social, que están montados, con acceso público en su micrositio de Coronavirus“, explican desde Sura.
En este sentido, la prueba RT- PCR, que es la prueba diagnóstica confirmatoria para la infección por SARS-CoV-2, se realizará a las siguientes personas:
- Persona con probable COVID-19 atendida en el servicio de urgencias.
- Persona con probable COVID-19 que se encuentre hospitalizada.
- Persona que fallece por probable COVID-19, en las primeras seis horas post mortem.
- Persona atendida en ámbito domiciliario o ambulatorio que presente los siguientes factores de riesgo: ser trabajador de la salud que tuvo contacto con un caso probable o confirmado de COVID-19, persona adulta mayor de 70 años o persona de cualquier edad con comorbilidades (diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, enfermedad cerebrovascular, enfermedad respiratoria crónica, VIH u otra inmunodeficiencia, cáncer, enfermedades autoinmunes, uso prolongado de esteroides, insuficiencia renal, obesidad, desnutrición) y tabaquismo y que presente sintomatología de COVID-19.
- Persona asintomática con o sin factores de riesgo contacto estrecho de un caso confirmado con COVID-19.
- Contacto estrecho de persona fallecida por COVID-19 confirmado.
- Otras personas que a criterio médico o epidemiológico deberían hacerse la prueba.
Si los pacientes refieren síntomas establecidos en los lineamientos del Ministerio (“asunto que queda debidamente diligenciado en la historia clínica en el momento de la teleasistencia”, aclaran en Sura) y tiene contacto estrecho con una persona positiva para infección por COVID-19, se debe ordenar la toma de una muestra.
“Si no presenta síntomas y en la consulta solo refiere el contacto estrecho con la persona infectada, se debe esperar siete días para realizarla y así obtener un resultado confiable”, agregan en Sura.
Los estudios indican que en un tiempo inferior a siete días el virus no alcanza a ser lo suficientemente infectante para presentar evidencia en la ayuda diagnóstica.
Mientras se realiza la prueba la recomendación es mantener el aislamiento. Adicionalmente, a los afiliados a las EPS se les entregan los canales disponibles para mantenerse en contacto con la Entidad en caso de que su cuadro clínico cambie. En el caso de Sura, se habilitan canales digitales como líneas de WhatsApp y monitoreo constante.
No existe un lineamiento estipulado sobre el plazo máximo para la realización de pruebas de diagnóstico. Por la elevación del pico epidemiológico en diferentes ciudades, el tiempo de espera puede alargarse, sin embargo, Sura ha adelantado diferentes estrategias para seguir cuidando a su población afiliada.
Que hable la música tradicional colombiana
Todos los miércoles y sábados a las 4:00 p.m., a través de Facebook live en las cuentas de @cagolpesonytambo y @golpesontambo, estás invitado a participar de un ciclo de conversatorios virtuales llamado ¡Que hable el folclor!.
La Corporación Artística Golpe, Son y Tambó modera este espacio en el que, en compañía de artistas locales y nacionales, se comparte un rato agradable, se conoce un poco de su vida y sobre los procesos que llevan a cabo a partir de la música tradicional colombiana.
Este miércoles el invitado Christian Paez, desde Soledad, Atlántico. Conéctese gratis AQUÍ.
También le puede interesar:
La mentira que terminó siendo cierta
Hoy sabrá un poco más acerca de una historia que seguramente ha escuchado, que enseñan en los colegios y que la mayoría considera cierta, pero no lo es. Sin embargo, las consecuencias de su divulgación nos cambiaron la vida a todos.
Para que comprendamos el asunto, hagamos un experimento mental: imagine que usted sube a la torre Coltejer y se asoma por la conocida ventana cuadrada en la cima del edificio. En sus manos tiene dos bolas de boliche. Una es bastante más pesada que la otra. Decide sacarlas por la ventana al mismo tiempo y las suelta. La pregunta es, ¿cuál llega primero al piso?
Si usted contestó que la más pesada cae primero, le sorprenderá saber que no es así. Pero no se vaya a preocupar, la mayoría de las personas llega pronto a la misma conclusión por el sentido común o el razonamiento. A esa deducción llegó también el notable filósofo y científico griego Aristóteles. Nos tomaría cerca de diecinueve siglos darnos cuenta de que no es tan simple como parece.
En el año de 1632, Galileo Galilei, el fenomenal astrónomo y matemático del renacimiento italiano, publicó un libro tan extraordinario como polémico: Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo. Este escrito vio la luz en medio de la oscuridad de pensamiento impuesta por la Iglesia Católica de ese entonces.
Otras opiniones en Voz del lector
- El impacto de la COVID-19 en el parque Lleras y en Provenza
- Ser mi propia causa para ayudar al mundo
- Salvador: la historia del embarazo de un “pandemial”
- Aprendizajes que nos deja la pandemia: 6. Decisión y acción desde la ética del cuidado
- Más primaveras naturales y no de cemento
El texto, en el que se dan explicaciones adelantadas a su tiempo, contiene un relato acerca de un experimento que supuestamente realizó Galileo en la ciudad de Pisa. En la popular narración, Galileo sube a la cúspide de la torre inclinada con dos objetos de diferente peso, pero de igual forma, lanzándolos desde ese punto y observando cómo caían y a qué velocidad.
Tal como había predicho Galileo, los dos objetos tocaron el suelo al mismo tiempo, comprobando así sus ideas de que la aceleración que experimentan los objetos al caer no depende de su peso, dado que todos deben caer con la misma velocidad, y lo único que hace variar esta situación es la resistencia del aire.
Así las cosas, si se lanzaban de igual altura, una pluma debería caer al suelo simultáneamente con una bola de boliche. Lo que vemos en la experiencia diaria se da porque la pluma tiene mucha más resistencia al aire que la pesada esfera.
Aunque el experimento se puede catalogar de extraordinario, había alguien, olvidado por la historia, al que las cuentas no le daban. Se trataba del astrónomo jesuita Giovanni Riccioli. Este no creyó en los datos proporcionados por Galileo y se dio a la tarea de recrear el célebre experimento desde la torre de Asinelli de Bolonia.
Cuando tomó las medidas de la forma más estricta que pudo, se dio cuenta de que la velocidad y aceleración reportada por Galileo no correspondían a la realidad, demostrando que Galileo jamás dejó caer aquellos objetos desde la torre de Pisa. Sin embargo, él sí pudo medir de forma correcta la aceleración de la gravedad y demostró que era una constante para todos los cuerpos. Tomó las ideas de Galileo y las demostró, pero por puro escepticismo. Se puede decir que le dio a Galileo de su propia medicina. Su trabajo fue brillante y aún hoy se considera la primera persona en medir correctamente esta característica.
Durante el siglo XX, y en lo que va del XXI, se ha realizado una gran cantidad de experimentos en cámaras de vacío en donde se ve, para sorpresa de los estudiantes de primeros grados, que una pluma cae al tiempo que una bola de boliche.
Este y otros experimentos de Galileo, aunque hayan tenido que ser ajustados y corregidos más tarde, definieron la forma como se hace ciencia y aceleraron como nunca nuestro entendimiento de la naturaleza. Es por esto por lo que Galileo es considerado el padre de la ciencia moderna.
Pero más allá de sus logros, Galileo nos dejó una lección invaluable: en el entendimiento de la realidad, sea cual fuere, no se puede confiar sólo en nuestros razonamientos, por buenos que estos sean. Debemos ir a experimentar y verificar lo que otros dicen. Pues imagínese, si se pudo equivocar el mismísimo Aristóteles, ¿qué queda para los simples mortales como nosotros?
Por: Iván Castillo
Recomendaciones para cuidar a las mascotas del calor
Vivir en El Poblado habló con un veterinario para conocer algunas recomendaciones para proteger a las mascotas.
Andrés Alzate, médico veterinario de Caninos y Felinos Poblado, recomienda:
Le puede interesar: “El duelo es un regalo para quienes estamos vivos”
- No sacar a las mascotas mientras está haciendo mucho calor
- No ponerlos a hacer ejercicio en horas picos del sol
- Mantenerlos hidratados
- Sacarlos siempre con una botella de agua
- No exponer a los perros de razas braquicéfalos (narices chatas) a altas temperaturas
- Proteger a los animales que sufren de cuadros respiratorios del sol
- Dejarlos descansar
En caso que las mascotas hayan sido expuestos a pavimento caliente y tengan ampollas en sus patas, Alzate recomendó utilizar cremas suavizantes e hidratantes, y acudir a un centro veterinario.
Violencia contra las mujeres: una conversación necesaria
El diálogo sobre el abuso y el acoso es inaplazable en contextos escolares, laborales y familiares. De eso, sí se habla.
A Daniel Quintero, alcalde de Medellín, le aparecieron a mediados de junio dos señalamientos por presunto acoso sexual. Fueron dos periodistas las que hicieron públicos los casos (luego las denunciantes les dirían que no hablarían más) y en un rifirrafe en Twitter recibieron la respuesta del mandatario. Días después, el huracán se fue para Eafit, cuando una cuenta, también en Twitter, reportó desde el anonimato conductas de acoso sexual que presuntamente involucran a profesores. Y también fue en la Universidad de Antioquia y en varias orquestas de la ciudad. En Colombia, ocho mujeres dijeron haber sido acosadas por el director de cine Ciro Guerra.
¿Qué hacer? Se ha dicho que del acoso y del abuso en contra de las mujeres no se habla, es tema tabú, prohibido en muchos ambientes pues, en muchos casos, se considera un asunto del ámbito privado. Se esconde para proteger a la víctima. O ¿será al victimario?
Y hoy, después de lo sucedido no solo en el último mes, sino en los últimos años con el movimiento Me Too aparece un llamado: del abuso, del acoso y de las violencias contra las mujeres sí se habla.
“El modelo de crianza les ha enseñado a muchos hombres que hay comportamientos normales, naturales. Creen que pueden hacer muchas cosas”, dice Jenny Giraldo García, comunicadora social experta en asuntos de género.
“En una conversación de mujeres siempre existirá el tema, siempre habrá quien diga que ha sido víctima”, explica Valeria Mira, abogada. Y los hombres, desde su posición, cuestionan, preguntan por qué no se puede hacer un piropo, por qué no se puede mirar. “Disfrazan el acoso de seducción. Cuando un hombre está buscando establecer una relación sexoafectiva, así sea para una noche, debería saber cómo comportarse. Los límites del consentimiento son muy claros, porque sí hay una diferencia entre el galanteo y el acoso, y los hombres lo saben”, dice Jenny.
Artículo de interés: Acoso sexual: ¿contribuye el anonimato a hacer justicia?
¿Normal?
Pero en palabras de ambas expertas, el abuso y el acoso se han normalizado. Valeria, por ejemplo, dice que como mujer sabe que no puede disfrutar el espacio público en las mismas condiciones que los hombres: “por ejemplo, ya sé que cuando salgo y voy hacia el bus, el señor de los aguacates siempre me va a decir algo. Sé que hay espacios de la ciudad que están vetados para mí, en los que no debo caminar sola a ciertas horas de la noche. A los hombres no les pasa eso”. Y es que el fantasma siempre está presente: en la calle, el trabajo, con la pareja, con la familia, “siempre hay un tío o un primo que te abraza más que suficiente para poderte sentir los senos”, dice Jenny, quien agrega que estas actitudes no deberían verse como normales.
En el colegio en el que trabaja, Isabel Correa ha hecho una labor para que, precisamente, estos comportamientos no sean vistos como naturales. “Es más fácil de entender para los estudiantes que para los papás. Para los segundos, que son de otra generación, el asunto siempre ha existido y no tiene problemas”.
Artículo de interés: “En una relación de poder, el coqueteo y el piropo son acoso”
Isabel recuerda un caso en el que una de sus mejores estudiantes dejó de asistir a clase. Después de indagar, supo que había sido víctima de una violación. Ella guardaba silencio y su mamá, sabiendo, también se quedó callada. Cuando finalmente se decidió a hablar, “se encontró con un profesional que lo primero que le insinuó es que ella tenía la culpa por la forma en la que vestía”, cuenta Isabel.
Del abuso y del acoso sí se habla y hay que hacerlo desde la niñez, eso “nos permite desnaturalizar esas conductas”, argumenta Valeria. Hacerlo, hace que haya cuestionamientos: mujeres que se dan cuenta de que fueron víctimas, hombres que se dan cuenta de que fueron victimarios. “Muchos amigos hoy son conscientes y hacen la tarea para que hijos e hijas reciban información y puedan romper la cadena”, termina Jenny.
Casos de COVID-19 en Envigado al 21 de julio
El reporte de casos de COVID-19 en Envigado, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total 380 casos activos para las 8 de la noche de este lunes 20 de julio.
Entre los ciudadanos con casos activos, 376 están recibiendo manejo en casa. Cuatro permanecen en hospitalización, y dos pacientes en cuidados intensivos.
En materia de pacientes recuperados, Envigado no reportó casos. A la fecha, se registran 4 fallecimientos por COVID-19 en esa ciudad.
También le puede interesar:
Registro de casos de COVID-19 en Medellín este 21 de julio
Un total de 705 casos se registraron en Medellín este 20 de julio. Según el portal web MEData de la Alcaldía de Medellín, en la ciudad hay 6.770 pacientes activos. La ciudad alcanza así 9.147 casos confirmados.
La comuna 14 – El Poblado tiene 208 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 46 casos nuevos.
También le puede interesar:
- 1193 nuevos casos de COVID-19 este 20 de julio en Antioquia
- Así será el pico y cédula del 21 al 24 de julio en los municipios del Área Metropolitana
Las comunas con más casos activos son: Robledo (515), Villa Hermosa (513), Belén (487), Aranjuez (470), La Candelaria (434), Buenos Aires (428), Manrique (414), Santa Cruz (381), Castilla (336) y El Poblado (268).
Casos registrados en el barrio El Poblado
El registro total de casos en El Poblado es de 401 desde que comenzó la pandemia.
En Medellín el porcentaje de recuperación es de 24,7 % con un total de 2.262 casos y 1.26 % de letalidad con un total de 115 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 2.66.
Mapa de casos activos de COVID-19 en Medellín

La ocupación de las UCI está en 86.0 % con un total de 211 pacientes UCI. Hay 96 unidades libres y faltan 71 por activar.
El país registró este 19 de julio 100.870 casos activos, 95.804 personas recuperadas, 6.727 nuevos casos, 193 fallecidos y un total de 26.506 muestras procesadas.
También le puede interesar:
1193 nuevos casos de COVID-19 este 20 de julio en Antioquia
El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 20 de julio, son 1193 personas que dieron positivo en las pruebas.
Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 16.840 casos confirmados con el nuevo coronavirus.
En el reporte del país hay 100.870 casos activos, 95.804 personas recuperadas, 6.727 nuevos casos, 193 fallecidos y un total de 26.506 muestras procesadas.
Las zonas del país con más reportes del coronavirus son:
Bogotá (2326), Antioquia (1193), Barranquilla (527), Valle (457), Atlántico (367), Nariño (250), Cartagena (213), Sucre (208), Cundinamarca (205), Córdoba (146), Cesar (118) y Santa Marta (104).
Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 204.005 casos de COVID-19, 95.804 recuperados y 6.929 fallecidos.
También le puede interesar:
- Protocolos de bioseguridad, ¿Realmente están funcionando?
- Registro de casos de COVID-19 en Medellín este 20 de julio
- ¿Lo tienen que obligar a cuidar su vida y la de los demás?

Aprende a crear hoteles para abejas
¿Sabías que las abejas son los agentes polinizadores más relevantes del ecosistema? Así es, ellas transportan el polen al lugar adecuado de la planta para que germine o produzca semillas y es por ello que, sin ellas, el 60% de las frutas y verduras que hoy consumimos desaparecerían.
Este miércoles 22 de julio, a partir de las 4:00 p.m. en la página de Facebook de la Casa de Cultura El Poblado, continuará el curso virtual gratuito “Abejas, un mundo por descubrir”.
Artículos de interés:
Aprende sobre las prácticas cotidianas que puedes hacer desde casa para aportar a su conservación, reconoce algunas especies de plantas que convienes sembrar en el jardín y crea un hotel para abejas solitarias.
Contacto: [email protected]
El mes de imaginación cierra con un #BiciEncuentro
Los documentales “El rey“, de Juan David Mejia y Alejandra Mazo, y “Warmipura“, de Melissa Sánchez, serán transmitidos este martes 21 de julio a través de Facebook Live de Comfama, desde las 7:00 p.m.
1. “El rey”, dirigido por Juan David Mejía Vásquez y Alejandra Mazo, es un documental que relata la historia de un hombre que dedica su vida a cultivar la tierra y a realizar diferentes trabajos que le den el sustento.
También te puede interesar:
Montado en su corcel con un burro viejo como compañía, entre la cotidiana tranquilidad de la vida en una isla caribeña y las canciones a ritmo de champeta que compone y canta, así como la construcción de su nuevo hogar, transcurre la vida de este hombre marcado por un pasado que dejó huellas en su carácter.
2. “Warmipura”, dirigido por Melisa Sánchez, refleja las vivencias y remembranzas de un grupo de mujeres que habitan la comunidad de Jatun Churicana en el campo de Chuquisaca, Bolivia. Con sus testimonios entretejen sus recuerdos y reconstruyen los conocimientos que transitan generacionalmente.
También le puede interesar:
Warmipura enaltece las labores cotidianas que configuran las dinámicas culturales de esta comunidad en relación con su propio entorno natural. Es el suspiro de la abuela que sobrevive entre las transformaciones del presente.
Si te unes a la transmisión gratuita AQUÍ, también podrás participar de una conversación con las invitadas.
Protocolos de bioseguridad, ¿Realmente están funcionando?
¿Le ha pasado que va a un lugar en donde le toman la temperatura, como indican los protocolos de bioseguridad por la pandemia COVID-19, y le dicen que es de 32.5, 34 o 35 grados Celsius (°C)?
¿Sabía que esto es imposible para una persona que esté viva? Si esto fuera real, se referiría a factores de hipotermia.
Además, le están midiendo la temperatura en partes del cuerpo donde no es adecuado: entre la frente, el cuello, el antebrazo, la mano, puede haber una variación de entre 1 y 2 grados Celsius.
También le puede interesar:
- Registro de casos de COVID-19 en Medellín este 20 de julio
- Casos de COVID-19 en Envigado al 20 de julio
Entonces, ¿Cuál es la temperatura ideal? La temperatura no puede ser inferior a 36°C, en ningún caso y tampoco puede ser superior a 38°C, debe oscilar entre 36.5°C y 37.8°C. La recomendación es medirla en la frente.
Según explicó Mauricio Faciolince, gerente de la compañía Fabrez Group, experta en productos de bioseguridad, hay un protocolo para hacer ese proceso que no se está cumpliendo en ninguna parte, “estamos haciendo eso solo por cumplir y es una responsabilidad de los establecimientos”.
Faciolince indicó que un termómetro no necesita estar en contacto con las personas, “para esto, también se debe mantener el distanciamiento”.
También le puede interesar:
- 70 comparendos y dos capturas en Envigado por violación a las medidas sanitarias
- Invima aprueba pruebas en humanos de Innspiramed
Con respecto a la desinfección, el experto informó existen elementos como cabinas y líquidos aprobados por las ARL para limpiar la suela de los zapatos, también de la cintura para abajo, para los carritos de mercado, las bicicletas, las motos y todo lo que haya que desinfectar.
Lo más desafortunado, señaló Mauricio Faciolince, es que “muchas personas compraron termómetros prácticamente de juguete, eso son para tenerlos en la casa, para medir la temperatura 1 o dos veces, pero no para estar haciendo mediciones continuas en ambientes que no están diseñados para ello”.
También le puede interesar:
- ¿Lo tienen que obligar a cuidar su vida y la de los demás?
- 959 nuevos casos de COVID-19 este 19 de julio en Antioquia
Recomendaciones
- 1. Adquirir un termómetro, ojalá, que opere autónomamente. Con esto se cumple con la distancia entre las personas.
- 2. La calibración, cada cuánto están calibrados y qué tipo de certificación tiene, normativa europea o americana.
- 3. Que sean termómetros para alto tráfico.
¿Y los tapetes?
El tapete solamente limpia la parte de abajo de la suela del zapato, es un factor de contaminación muy grande, ya que lo pisan, mínimo, alrededor de 1.200 personas al día.
Para ello, puntualizó el experto, tiene que haber una adecuada limpieza y para eso debe haber un proceso o de aspersión, o de generación de otro tipo de protocolos pero los tapetes son inadecuados.
Revista aérea en Medellín será a las 11:20 de este lunes 20 de julio
Así lo informaron fuentes del Comando Aéreo de Combate No.5 desde la Base de Rionegro, quienes invitaron a todos los medellinenses a la exhibición que comenzará a las 11:20 a.m. en los cielos de la capital antioqueña.
Serán dos aviones de combate Kfir COA de la Fuerza Aérea Colombiana los que realizarán un sobrevuelo en Medellín y su área metropolitana, para conmemorar un aniversario más de la Independencia de Colombia.
También le puede interesar:
- Registro de casos de COVID-19 en Medellín este 20 de julio
- Casos de COVID-19 en Envigado al 20 de julio
Los aviones recorrerán todo el Valle de Aburrá en dirección sur-norte, desde el municipio de Sabaneta hasta Bello, tiempo en el cual realizarán pasadas a muy baja altura con las que demostrarán todo su poderío, y sorprenderán a los espectadores que este fin de semana se encuentran en Cuarentena por la vida.
Las aeronaves, informaron fuentes de la Fuerza Aérea Colombiana, realizarán varias pasadas a 500 pies sobre el terreno como reconocimiento y gratitud al pueblo antioqueño.
También le puede interesar:
- Temblor se sintió en Medellín este 19 de julio
- 1.072 comparendos en el Valle de Aburrá en lo que va de la Cuarentena por la Vida
De igual manera invitaron a los ciudadanos a quedarse en sus casas y a sacar su bandera para celebrar el Día de la Independencia.
Durante la transmisión se rendirá un homenaje al pueblo colombiano que ha trabajado sin descanso para enfrentar las adversidades generadas por la COVID-19.
Registro de casos de COVID-19 en Medellín este 20 de julio
Un total de 451 casos se registraron en Medellín este 20 de julio. Según el portal web MEData de la Alcaldía de Medellín, en la ciudad hay 6.267 pacientes activos. La ciudad alcanza así 8.442 casos confirmados.
La comuna 14 – El Poblado tiene 230 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 18 casos nuevos.
También le puede interesar:
Las comunas con más casos activos son: Robledo (482), Villa Hermosa (458), Belén (448), Aranjuez (439), La Candelaria (427), Manrique (399), Buenos Aires (377), Santa Cruz (367), Castilla (319) y Altavista (75).
Casos registrados en el barrio El Poblado

El registro total de casos en El Poblado es de 355 desde que comenzó la pandemia.
En Medellín el porcentaje de recuperación es de 34,9 % con un total de 2.065 casos y 1.30 % de letalidad con un total de 110 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 2.46.
Mapa de casos activos de COVID-19 en Medellín

La ocupación de las UCI está en 85.5 % con un total de 197 pacientes UCI. Hay 103 unidades libres y faltan 81 por activar.
El país registró este 16 de julio 98.355 casos activos, 5.957 personas recuperadas, 6.578 nuevos casos, 220 fallecidos y un total de 24.079 muestras procesadas.
También le puede interesar:
1.072 comparendos en el Valle de Aburrá en lo que va de la Cuarentena por la Vida
Casos de COVID-19 en Envigado al 20 de julio
El reporte de casos de COVID-19 en Envigado, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total 329 casos activos para las 8 de la noche de este domingo 19 de julio.
Entre los ciudadanos con casos activos, 322 están recibiendo manejo en casa. Siete permanecen en hospitalización, y dos pacientes en cuidados intensivos.
En materia de pacientes recuperados, Envigado no reportó casos. A la fecha, se registran 3 fallecimientos por COVID-19 en esa ciudad.
También le puede interesar:
- 70 comparendos y dos capturas en Envigado por violación a las medidas sanitarias
- 959 nuevos casos de COVID-19 este 19 de julio en Antioquia
- Casos de COVID-19 en Envigado al 19 de julio

70 comparendos y dos capturas en Envigado por violación a las medidas sanitarias
Así lo reportaron autoridades del municipio en la tarde de este domingo 19 de julio, quienes revelaron que, gracias a operativos de control, durante este fin de semana de Cuarentena por la vida y hasta la fecha, se han impuesto 70 comparendos y capturado a dos personas por violación a las medidas sanitarias.
En un operativo nocturno que procedió en la noche del sábado 18 de julio, se cerró un establecimiento de comercio en el barrio La Sebastiana, por venta de licor y falta de requisitos legales. Recordemos que en este municipio el número de casos activos por la COVID-19 asciende a 305.
También le puede interesar:
- Casos de COVID-19 en Envigado al 19 de julio
- 959 nuevos casos de COVID-19 este 19 de julio en Antioquia
Con el fin de sensibilizar a la comunidad y comerciantes del sector el cumplimiento de las medidas de bioseguridad, se llevó a cabo un recorrido por los barrios y sectores Mesa, El Dorado, El Trianón, La Paz, San José, La Mina, Manga Azul, San Rafael, Palmeras, La Cuadrita, El Salado, Uribe Ángel, Las Flores, Las Cometas, La Magnolia, Alto de Las Flores, La Cuenca y Señorial
Al frente de los operativos se encuentra personal de apoyo de la Policía Nacional, Ejército Nacional, Secretarías de Seguridad y Convivencia, Movilidad y Salud, Inspección de Espacio Público, Oficina de Gestión del Riesgo, Bomberos y Personería Municipal.
959 nuevos casos de COVID-19 este 19 de julio en Antioquia
El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este domingo 19 de julio, son 959 personas que dieron positivo en las pruebas.
Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 15.647 casos confirmados con el nuevo coronavirus.
En el reporte del país hay 98.355 casos activos, 91.793 personas recuperadas, 6.578 nuevos casos, 220 fallecidos y un total de 24.079 muestras procesadas.
Las zonas del país con más reportes del coronavirus son:
Bogotá (2867), Antioquia (959), Barranquilla (358), Atlántico (294), Valle (221), Nariño (207), Sucre (206), Cundinamarca (186), Cartagena (183), Santa Marta (158), Córdoba (125) y Caquetá (104).
Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 197.278 casos de COVID-19, 91793 recuperados y 6.736 fallecidos.
También le puede interesar:
- 1.072 comparendos en el Valle de Aburrá en lo que va de la Cuarentena por la Vida
- Registro de casos de COVID-19 en Medellín este 19 de julio
- Casos de COVID-19 en Envigado al 19 de julio

Temblor se sintió en Medellín este 19 de julio
Sobre las 2:26 p.m. de este domingo 19 de julio un temblor se registró en Colombia, con epicentro en Los Santos, departamento de Santander, que pudo sentirse en Medellín.
El reporte preliminar del Servicio Geológico Colombiano indica que el movimiento telúrico tuvo una magnitud de 5.1 y una profundidad superficial (menor de 70 km).
Desde el visor de sismos de la entidad, se pudo establecer que se presentó cerca de los municipios de Chiriguaná, Curumaní y Chimichagua, en el departamento de Cesar.

También le puede interesar:
1.072 comparendos en el Valle de Aburrá en lo que va de la Cuarentena por la Vida
Así lo informaron fuentes de la Secretaría de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Medellín, quienes aseguraron que de 1.072 comparendos, 812 se impusieron en Medellín.
Del total de comparendos, 895 por violación a la medida sanitaria, 46 por consumo de bebidas alcohólicas, 33 por aglomeraciones y por no uso de tapabocas, 98.
Aunque no se estableció toque de queda para este fin de semana, sí se reglamentó la ley seca y a pesar de ello, 19 fiestas han sido intervenidas en el Valle de Aburrá.
También le puede interesar:
- Así será la Cuarentena por la vida este fin de semana en el Aburrá
- ¡Atención! Este fin de semana sí hay ley seca
- Rionegro rota pico y cédula y decreta toque de queda y ley seca
Leonardo Buitrago, subsecretario operativo de la Secretaría de Seguridad y Convivencia de Medellín, indicó que el “personal de la Administración Municipal se ubicó en unos puntos de verificación, entregándole a las personas, que están sin tapabocas, este elemento”.
Señaló además que se está tomando temperatura y brindando asistencia social a las personas que lo necesitan. En compañía de la Policía Nacional se están revisando 9 puestos de control en diferentes sectores de la ciudad, 5 fijos y 4 móviles.
Recordó el Subscretario que “este control es para el ciudadano, para garantizar nuestra salud y reducir la velocidad del contagio“
Casos de COVID-19 en Envigado al 19 de julio
El reporte de casos de COVID-19 en Envigado, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total 305 casos activos para las 8 de la noche de este sábado 18 de julio.
Entre los ciudadanos con casos activos, 297 están recibiendo manejo en casa. Ocho permanecen en hospitalización, y por el momento no hay pacientes en cuidados intensivos.
En materia de pacientes recuperados, Envigado reporta 84 casos. A la fecha, se registran 3 fallecimientos por COVID-19 en esa ciudad.
También le puede interesar:
Registro de casos de COVID-19 en Medellín este 19 de julio
Un total de 881 casos se registraron en Medellín este 19 de julio. Según el portal web MEData de la Alcaldía de Medellín, en la ciudad hay 5.950 pacientes activos. La ciudad alcanza así 7.988 casos confirmados.
La comuna 14 – El Poblado tiene 214 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 22 casos nuevos.
También le puede interesar:
Las comunas con más casos activos son: Robledo (460), Villa Hermosa (436), Belén (421), La Candelaria (416), Aranjuez (419), Manrique (388), Buenos Aires (365), Santa Cruz (350), Castilla (306) y Altavista (72).
Casos registrados en el barrio El Poblado

El registro total de casos en El Poblado es de 336 desde que comenzó la pandemia.
En Medellín el porcentaje de recuperación es de 24,2 % con un total de 1.933 casos y 1.31 % de letalidad con un total de 105 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 2.33.
Mapa de casos activos de COVID-19 en Medellín

La capacidad de las UCI está en 80.6 % con un total de 196 pacientes UCI. Hay 137 unidades libres y faltan 81 por activar.
El país registró este 16 de julio 97.958 casos activos, 5.199 personas recuperadas, 8.560 nuevos casos, 228 fallecidos y un total de 26.422 muestras procesadas.
También le puede interesar:
1353 nuevos casos de COVID-19 este 18 de julio en Antioquia
El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este sábado 18 de julio, son 1353 personas que dieron positivo en las pruebas.
Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 14.686 casos confirmados con el nuevo coronavirus.
En el reporte del país hay 97.958 casos activos, 5.199 personas recuperadas, 8.560 nuevos casos, 228 fallecidos y un total de 26.422 muestras procesadas.
Las zonas del país con más reportes del coronavirus son:
Barranquilla (1527), Bogotá (1478), Antioquia (1353), Valle (644), Atlántico (625), Cartagena (514), Sucre (484), Córdoba (408), Cundinamarca (288),Santa Marta (241), Guajira (120) y Nariño (98).
Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 190.700 casos de COVID-19, 85.836 recuperados y 6.516 fallecidos.
También le puede interesar:
- Dos mujeres, nuevas víctimas de COVID–19 en Envigado
- Un capturado y 6 hoteles sellados en Rionegro tras operativo
- Registro de casos de COVID-19 en Medellín al 18 de julio
- ¿Lo tienen que obligar a cuidar su vida y la de los demás?

Feria de las Flores 2020 será virtual y en noviembre
Por primera vez en 62 años, Medellín vivirá su Feria de las Flores en entre el 2 y el 8 de noviembre y no en Agosto, como tradicionalmente se celebraba desde su primera versión en 1957, fecha elegida porque coincidía con la Independencia de Antioquia.
Lina Gaviria, secretaria de Cultura Ciudadana de Medellín, explicó que la decisión busca proteger a los ciudadanos, silleteros, artistas y equipos de producción del evento durante la contingencia.
También le puede interesar:
- Festival de la Silleta “Santa Elena hecha tradición” será virtual
- “De ninguna manera se cancela la Feria de las Flores”: Daniel Quintero
La programación que incluye el Desfile de Silleteros, el Festival Internacional de la Trova Ciudad de Medellín, los conciertos y escenarios de ciudad, el Concurso de Feria al Ritmo de Bici y la programación infantil, se vivirá desde una APP de Flores que está desarrollando la Administración Municipal, así como el canal local y las redes sociales de la Alcaldía.
El domingo 8 de noviembre se efectuará la evaluación y la calificación de las silletas, día en el que se realizará Desfile de Silleteros en el corregimiento Santa Elena, sin público y siguiendo todos los protocolos de bioseguridad.
También le puede interesar:
- Registro de casos de COVID-19 en Medellín al 18 de julio
- Habitantes de Fredonia, indignados por llegada masiva de turistas el fin de semana
La canción y el video de la Feria de las Flores 2020 tendrán su lanzamiento en agosto y como un homenaje al silletero, a través de la campaña Medellín te echa flores, se realizará la compra de varias silletas para regalarle a la ciudad y traer la cosecha desde el campo a las calles de Medellín, informaron fuentes de la Secretaría de Cultura.
“Esta será una feria histórica, una feria en momentos difíciles… La feria será un bálsamo para acompañarnos y una semilla de esperanza. Por eso el mensaje es el uso de tapabocas, el distanciamiento físico y el lavado de manos, para que sigamos vivos y podamos seguir moviendo nuestra cultura”, expresó Lina Gaviria, secretaria de Cultura Ciudadana de Medellín
Dos mujeres, nuevas víctimas de COVID–19 en Envigado
En la noche del viernes 17 de julio, desde la Secretaría de Salud y en nombre del Municipio de Envigado, se lamentó el fallecimiento de dos personas residentes en este territorio del Sur del Valle de Aburrá. Su deceso se produjo en el Hospital Manuel Uribe Ángel como consecuencia del coronavirus COVID – 19.
Vivir en El Poblado pudo conocer que se trató de dos mujeres, no obstante, las autoridades se reservaron el derecho a dar detalles sobre las fallecidas, como edad y preexistencias.
Artículos de interés:
- Casos de COVID-19 en Envigado al 18 de julio
- Envigado registra 22 sanciones por incumplimiento de la cuarentena
- “Van a necesitar camas y ventiladores y no los van a encontrar”: Alcalde de Envigado
Hasta la fecha, Envigado reporta 204 casos activos, de los cuales 196 están recibiendo manejo en casa, 79 se han recuperado y con este, ya sería un total de 3 víctimas.
La Administración Municipal manifestó su acompañamiento a las familias de las víctimas y puso a disposición de la comunidad su institucionalidad, para proteger la vida, integridad y salud.
Un capturado y 6 hoteles sellados en Rionegro tras operativo
Seis hoteles fueron sellados y además multados este sábado 18 de julio en el sector de la Galería de Rionegro, por incumplir las normas sanitarias y servir como residencias ocasionales, lo cual no está permitido por el Decreto Nacional de Cuarentena.
En operativo realizado en el sector de La Galería, del que participaron cerca de 30 funcionarios de la Secretaría de Gobierno en asocio con la Policía Nacional, fue capturado el administrador de uno de los hoteles por prestar el lugar para servicios sexuales ocasionales, lo cual es sancionado por el artículo 368 del Código Penal, lo que se considera una violación a las medidas sanitarias.
También le puede interesar:
- Rionegro rota pico y cédula y decreta toque de queda y ley seca
- Rionegro lamenta su primer fallecimiento por COVID-19
- 1053 nuevos casos de COVID-19 este 17 de julio en Antioquia
- ¿Lo tienen que obligar a cuidar su vida y la de los demás?
Por incumplir las medidas municipales como el pico y cédula para prevenir la propagación de la COVID-19 en este municipio del Oriente antioqueño y por no estar dentro de las excepciones contempladas en estos decretos, también fueron multados ciudadanos infractores.
“Ya hemos estado en algunos de estos establecimientos, evidenciando que no están operando conforme a los decretos por lo que nos hemos visto obligados a suspender la actividad”, indicó Edizabeth García Atehortúa, Subsecretaria de Convivencia y Control Territorial de Rionegro.
Hoy se reportaron 7 nuevos casos de COVID-19 en este municipio para un total de 87, de los cuales 42 siguen activos.
Casos de COVID-19 en Envigado al 18 de julio
El reporte de casos de COVID-19 en Envigado, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total 204 casos activos para las 8 de la noche de este viernes 17 de julio.
Entre los ciudadanos con casos activos, 196 están recibiendo manejo en casa. Ocho permanecen en hospitalización, cuatro de ellos en Cuidados Intensivos.
En materia de pacientes recuperados, Envigado reporta 79 casos. Esta semana se dio el primer fallecimiento por COVID-19 en esa ciudad.
También le puede interesar:
- ¿Lo tienen que obligar a cuidar su vida y la de los demás?
- 1053 nuevos casos de COVID-19 este 17 de julio en Antioquia
- “Van a necesitar camas y ventiladores y no los van a encontrar”: Alcalde de Envigado
- Envigado registra 22 sanciones por incumplimiento de la cuarentena
Zonas de Envigado donde se presentan los casos de COVID-19
- El Portal (2)
- Villagrande (1)
- Pontevedra (1)
- San Marcos (1)
- Uribe Ángel (11)
- La Sebastiana (14)
- Las Orquídeas (3)
- Altos de Misael (3)
- Las Flores (1)
- Zúñiga (8)
- El Esmeraldal (4)
- Loma El Atravesado (1)
- La Pradera (1)
- El Chocho (5)
- La Inmaculada (7)
- Loma de Las Brujas (6)
- El Salado (6)
- La Mina (9)
- San José (11)
- Chinguí (4)
- San Rafael (6)
- La Paz (6)
- El Dorado (11)
- Loma del Barro (16)
- Las Antillas (3)
- El Trianón (3)
- Alcalá (8)
- Primavera (1)
- Milán-Vallejuelos (3)
- Las Casitas (1)
- Barrio Obrero (4)
- Los Naranjos (13)
- Bucarest (2)
- Barrio Mesa (8)
- Zona Centro (5)
- La Magnolia (1)
- Vereda Santa Catalina (2)
- Vereda El Escobero (4)
- Vereda El Vallano (7)
- Vereda Las Palmas (1)
Registro de casos de COVID-19 en Medellín al 18 de julio
Un total de 605 casos se registraron en Medellín este 17 de julio. Según el portal web MEData de la Alcaldía de Medellín, en la ciudad hay 5.161 pacientes activos. La ciudad alcanza así 7.107 casos confirmados.
La comuna 14 – El Poblado tiene 198 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 24 casos nuevos.
También le puede interesar:
Las comunas con más casos activos son: Robledo (422), Villa Hermosa (405), Aranjuez (361), Belén (358), Manrique (350), La Candelaria (330), Buenos Aires (325), Santa Cruz (312), Doce de Octubre (283) y Castilla (278).
Casos registrados en la comuna 14 – El Poblado

El registro total de casos en El Poblado es de 314 desde que comenzó la pandemia.
En Medellín el porcentaje de recuperación es de 26 % con un total de 1.848 casos y 1.38 % de letalidad con un total de 98 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 2.02.
Mapa de casos activos de COVID-19 en Medellín

La capacidad de las UCI está en 79,2 % con un total de 185 pacientes UCI. Hay 164 unidades libres y faltan 86 por activar.
El país registró este 17 de julio 94.835 casos activos, 4.473 personas recuperadas, 8.934 nuevos casos, 259 fallecidos y un total de 26.055 muestras procesadas.
También le puede interesar:
Permiso para mayores de 70 años va contra las evidencias: presidente Duque
Permiso para mayores de 70 años va contra las evidencias: presidente Duque
A la par que anunció que el Gobierno impugnará el fallo que libera dos horas diarias de esparcimiento para la población mayor de 70 años, el presidente Iván Duque hizo un llamado a estos ciudadanos para que “permanezcan lo que más puedan en casa”.
“En ningún momento hemos pensado en afectar las libertades de los ciudadanos, por capricho, por tratar de producir un mal o, mucho menos, por tratar de discriminar”, ha dicho Duque.
El fallo al que hace referencia el Presidente tiene relación con una tutela que ordena al Gobierno nacional otorgar más tiempo para el ejercicio físico en el espacio público a los adultos mayores de 70 años, en desarrollo de las medidas de aislamiento para contener los efectos de la COVID-19.
También le puede interesar:
- Mayores de 70 años podrán hacer actividad física dos horas diarias
- 1.053 nuevos casos de COVID-19 este 17 de julio en Antioquia
- Registro de casos de COVID-19 en Medellín al 17 de julio
“La letalidad en este sector de la población está creciendo”, añadió el Presidente y citó como prueba que más de la mitad de los fallecimientos registrados hoy en el país (6.288 casos) son de mayores de 70 años. “En estas edades la probabilidad de requerir ayuda respiratoria para atender el virus es supremamente alta”.
Duque también invitó a las familias colombianas a cuidar a sus adultos mayores con prácticas seguras y de aseo en momentos como los del regreso a casa después del trabajo.
Colombia hoy acumula, desde que llegó la COVID-19 al país, 182.140 casos positivos, además 4.473 pacientes recuperados.
Festival de la Silleta “Santa Elena hecha tradición” será virtual
Este sábado 18 de julio se vivirá el 2° Festival de la Silleta “Santa Elena hecha tradición”, uno de los certámenes más esperados anualmente, previo a la Feria de las Flores. Su temática será “Festival de exploración cultural silletera” y su eje principal a la familia.
Esta icónica celebración, coordinada por la Corporación de Silleteros de Santa Elena – COSSE-, que promueve, valora y visibiliza esta manifestación cultural desde al año 2009, se adaptó a las circunstancias por la pandemia de COVID -19 y por tal razón será virtual.
Artículos de interés:
- Una espectacular vuelta a Colombia con la Orquesta Filarmónica de Medellín
- Clases gratuitas en vivo con Animal X
Según reveló Yadira Duque Moncada, directora ejecutiva Corporación de Silleteros de Santa Elena, “el reto más grande es cambiar el formato, puesto que no es lo mismo pasar de un evento presencial de 6 horas y donde tenías todo en un solo momento, a pasar a tener un contenido para publicar en redes“.
En la muestra de mañana participarán diferentes expresiones artísticas locales, actividades y saberes asociados a la labor del campo, entre los que se cuentan productos agrícolas, artesanales y gastronómicos.
Artículos de interés:
El cierre estará a cargo de la intérprete Isabel Gonzáles, joven silletera categoría junior y Los de Yolombó. Las personas podrán ver la transmisión, que fue pregrabada, a través de los canales virtuales y redes sociales de la Corporación: Facebook, Youtube, Instagram, WhatsApp a partir de las 7:00 p.m.
1053 nuevos casos de COVID-19 este 17 de julio en Antioquia
El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 17 de julio, son 1053 personas que dieron positivo en las pruebas.
Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 13.335 casos confirmados con el nuevo coronavirus.
En el reporte del país hay 94.835 casos activos, 4.473 personas recuperadas, 8.934 nuevos casos, 259 fallecidos y un total de 26.055 muestras procesadas.
Las zonas del país con más reportes del coronavirus son:
Barranquilla (2106), Bogotá (2101), Antioquia (1053), Atlántico (507), Valle (480), Cartagena (438), Sucre (396), Cundinamarca (363), Córdoba (293), Santa Marta (249), Santander (144) y Guajira (119).
Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 182.140 casos de COVID-19, 80.637 recuperados y 6.288 fallecidos.
También le puede interesar:
- Envigado registra 22 sanciones por incumplimiento de la cuarentena
- 255 comparendos se han impuesto en Medellín desde las 00:00 horas
- “Van a necesitar camas y ventiladores y no los van a encontrar”: Alcalde de Envigado
- ¿Lo tienen que obligar a cuidar su vida y la de los demás?

No sé qué más hacer para que la gente de Claro reaccione
Mi nombre es Eliane Diem Zapata. Soy de nacionalidad colombo-suiza y voy a ajustar dos años en septiembre de vivir, por primera vez, en Colombia. Me ha ido relativamente bien, con excepción del servicio al cliente por la empresa Claro.
Desde marzo de 2019 estoy luchando con ellos porque cada mes me bloquean las llamadas internacionales por mi móvil. Y eso que he llenado formularios y recibido confirmaciones de que ya no lo iban a hacer, pero no, cada mes me vuelven a bloquear el servicio. Normalmente se demoran 24 horas para reactivar las llamadas internacionales, pero esta vez no ha habido forma.
Además del problema con la línea del celular, desde abril de este año también estoy luchando con ellos al respecto de la línea fija que, por razones que desconozco, también han bloqueado las llamadas internacionales. No ha habido forma de que me arreglen el problema y eso después de cuatro radicados y enemiles de llamadas.
Otras opiniones en Voz del lector
- Ser mi propia causa para ayudar al mundo
- Salvador: la historia del embarazo de un “pandemial”
- Aprendizajes que nos deja la pandemia: 6. Decisión y acción desde la ética del cuidado
- Más primaveras naturales y no de cemento
- Las cuentas del Gobierno en la pandemia
Simplemente no parecen querer prestar el servicio por el cual yo pago cada mes. Eso sí, las facturas llegan oportunamente y las cuales pago de inmediato. Porque vaya a ver cuánto se demorarían para cortarme los servicios si no lo hiciera.
Como ya no sé qué más hacer para que la gente de Claro reaccione y me preste el servicio que me cobran – también permitirme hacer llamadas internacionales – acudo a Vivir en El Poblado. Tal vez así, viéndose confrontados con la mala fama, deciden moverse y solucionar el problema.
Por: Eliane Maria Diem Zapata
Tala de dos árboles en el barrio Patio Bonito no tenía autorización
Preocupados se declararon residentes del barrio Patio Bonito, en El Poblado, luego de que dos árboles fueran cortados el miércoles de esta semana y el hecho ocurriera sin informar debidamente a la comunidad.
De acuerdo con la denuncia recibida a través de nuestros canales, fueron talados en la calle 6, en la canalización entre la carrera 43 E y la carrera 43 C.
Artículos recomendados:
- Vecinos denuncian tala de guadual en Clínica del Rosario de El Tesoro
- La tala de guaduales correspondió a “un acto preventivo” dice Clínica del Rosario
Vivir en El Poblado se comunicó con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, donde fuentes manifestaron que “en la base de datos no encontramos permisos. Se harán las investigaciones para identificar posibles infractores“.
Desde la Unidad de Emergencias Ambientales, corroboraron que no había solicitud para realizar este procedimiento y por lo tanto procederán con las respectivas investigaciones dado que fueron talados sin autorización
Envigado registra 22 sanciones por incumplimiento de la cuarentena
Iniciada a las 00:00 horas de este viernes 17 de julio, la cuarentena por la vida decretada por la Gobernación de Antioquia como estrategia para contrarrestar los avances en contagios por COVID-19, ya reporta 23 comparendos a ciudadanos.
Uno de ellos, según informaron fuentes de la Secretaría de de Seguridad y Convivencia, fue por irrespeto a la autoridad; los otros 22 por incumplir la cuarentena.
También le puede interesar:
- “Van a necesitar camas y ventiladores y no los van a encontrar”: Alcalde de Envigado
- Envigado llega al 100 % de capacidad UCI
- En Envigado colegios públicos terminarán 2020 desde la casa
Esta se extenderá hasta las últimas horas del lunes 20 de julio y estipula que solo está permitida la circulación de ciudadanos que prestan servicios a domicilio, trabajadores de los sectores exceptuados, y quienes tengan trámites de salud pendientes. Estos deben presentar su evidencia.
También le puede interesar:
Guardas de la secretaría de Movilidad y agentes de Policía atienden puntos de control instalados en la Glorieta del Puente Fundadores, el parque principal y Mall de Villagrande, además funcionarios de Espacio Público y cuadrantes de Policía recorren parques, negocios y barrios, informó la Alcaldía.
Habitantes de Fredonia, indignados por llegada masiva de turistas el fin de semana
Indignados se encuentran en Fredonia, en el corregimiento Palomos, luego de ser testigos de la caravana de vehículos que cruzó la noche de ayer jueves por su territorio, en su camino a pasar el puente en las fincas del sector.
“Aquí los carros son cada ocho días para arriba y para abajo, los finqueros son los que pasan después de la media noche para lograr que no hay retenes de Policía”, le indicaron a Vivir en El Poblado fuentes de la comunidad, a las que les reservamos su identidad.
Artículo de interés:
- ¿Lo tienen que obligar a cuidar su vida y la de los demás?
- “Van a necesitar camas y ventiladores y no los van a encontrar”: Alcalde de Envigado
Anoche, dijeron, un camión de transporte de cervezas “se fue a una cuneta y a raíz de eso se formó un trancón que los carros que iban para las fincas lograron para pasar“.
“Si nosotros nos cuidamos y no nos cuidan, entonces ¿qué vamos a hacer?, estamos en casa, aislados con tapabocas y pasa una persona infectada, de nada nos vale cuidarnos”, reveló un residente del corregimiento que no supera los 800 habitantes.
Vivir en El Poblado trató de comunicarse con Gustavo de Jesús Guzmán Maldonado, alcalde de Fredonia, no obstante, no fue posible contactarlo.
Artículo de interés:
- 255 comparendos se han impuesto en Medellín desde las 00:00 horas
- Estas son las líneas para comunicarse si tiene síntomas de COVID-19
Sin embargo, conocimos que luego de un Consejo de Seguridad entre las autoridades del municipio, realizado en la tarde de este viernes 17 de julio se publicó el Decreto 061 “por medio del cual se establece la Ley seca y el Toque de queda en el municipio de Fredonia-Antioquia como medidas para mitigar el avance del contacto del virus COVID-19“.
Video registrado por la comunidad del corregimiento:
Leer decreto a continuación:


“Van a necesitar camas y ventiladores y no los van a encontrar”: Alcalde de Envigado
Ante la preocupación de los ciudadanos sobre la noticia de que en Envigado hay un 100 % de ocupación de camas en UCI, el alcalde del municipio, Braulio Espinosa, confirmó esta mañana a la emisora Despierta Antioquia los datos que generaron alarma entre los pobladores de este territorio del sur del Valle de Aburrá.
El mandatario explicó que, en efecto, las 38 camas en UCI del Hopital Manuel Uribe Ángel están ocupadas, pero no todos son casos de COVID-19. “Tenemos dos pacientes de Envigado, dos de Chocó, uno de Sabaneta y a ellos se suma uno de Ciudad Bolívar y uno de Medellín”, dijo. Lo demás presentan otras patologías.
Artículo de interés:
- Estas son las líneas para comunicarse si tiene síntomas de COVID-19
- 933 nuevos casos de COVID-19 este 16 de julio en Antioquia
Hasta ayer jueves 16 de julio, la ocupación en UCI por pacientes COVID-19 en el Manuel Uribe Ángel, correspondía al 18.4 %.
“En un corto comunicado dije que nos ubicaba en una alerta roja sobre nuestra capacidad para atender a personas con ventiladores, a personas que lleguen a requerirlo por la pandemia”, no obstante, Espinosa aseguró que las salas de UCI del MUA pertenecen a una entidad que no puede negar en ningún momento la atención a un ciudadano colombiano, sea del área metropolitana, de cualquier municipio de Antioquia o de Colombia. “Nuestro hospital es público y está en la obligación de salvar la vida de cualquier ciudadano de este país”, dijo.
Artículo de interés:
- En Envigado colegios públicos terminarán 2020 desde la casa
- Chicho Arias lleva cuatro días pidiendo dos pruebas para COVID-19
El mandatario llamó al autocuidado, pues indicó que este asunto debe servir para que la gente tenga conciencia de la gravedad de la situación. “Si hoy nos llega un paciente más, van a necesitar camas y ventiladores y no los van a encontrar”, aseguró Espinosa. Además recordó que la Gobernación, que fue la que asumió el manejo de las camas de cuidados intensivos por haber declarado la alerta naranja, debe definir la ruta para la atención de pacientes.
El mandatario puntualizó que en Envigado tienen 270 casos confirmados de COVID-19, 75 recuperados y 184 activos, de los cuales 177 están en casa, porque hay cuatro en UCI y tres en hospitalización general, de ellos solo dos son de Envigado.
Entre la ciencia y el asombro
Programa radial literario.
Invitada: Carolina Cortés, comunicadora y promotora de lectura de Comfenalco Antioquia.
- Día: todos los domingos.
- Lugar: Emisora de la Cámara de Comercio
- 95.9 FM.
- Hora: 10:30 a.m.
255 comparendos se han impuesto en Medellín desde las 00:00 horas
Las primeras horas de la jornada denominada de Cuidado Total, que comenzó a las 00:00 de este viernes 17 de julio, han dejado la imposición de 255 comparendos en Medellín a quienes violaron la jornada que se extenderá hasta la última hora del próximo lunes.
Aunque fuentes de la Secretaría de Seguridad y Convivencia de Medellín aseguraron que la medida transcurre en total normalidad, la jornada previa del jueves 16 de julio, en la Zona de Cuidado Total en el centro de Medellín, dejó la imposición de 147 comparendos, 59 motocicletas inmovilizadas y cinco carros también inmovilizados.
Artículo de interés:
- Filas y congestiones en supermercados antes de la cuarentena
- Estas son las líneas para comunicarse si tiene síntomas de COVID-19
Desde el Puesto de Mando Unificado las autoridades monitorean la ciudad en tiempo real y según lo indicó Leonardo Buitrago León, subsecretario Operativo de la Secretaría de Seguridad y Convivencia, se ha observado un buen comportamiento por parte de los habitantes de Medellín.
“Se ha logrado la disminución del tránsito de personas en un 95% y según los registros que tenemos de la Secretaría de Movilidad, el tráfico se ha reducido en 85% respecto de un día normal en la capital antioqueña”, indicó Buitrago León.
Artículo de interés:
- Registro de casos de COVID-19 en Medellín al 17 de julio
- 933 nuevos casos de COVID-19 este 16 de julio en Antioquia
Para la vigilancia de las medidas preventivas de confinamiento que regirán hasta el próximo lunes, la Policía Metropolitana dispuso 1.050 uniformados para la jornada, que cuenta además con un refuerzo en puestos de control para el centro de Medellín.
Érase una vez
Otraparte presenta Érase una vez, un espacio de lecturas en voz alta para niños de todas las edades, a cargo de Kamishibai Teatro de papel
- Coordina: Mauricio Quintero.
- Lugar: otraparte.org
- Hora: 3:00 p.m.
- Julio 18
Clases gratuitas en vivo con Animal X
La pandemia obligó a las personas a cambiar sus hábitos, entre ellos, la actividad física. Te invitamos a que ingreses al canal de YouTube de Animal X Poblado, desde donde disfrutarás clases gratuitas en vivo.
- Lugar: YouTube.
- Día: diario.
Ser mi propia causa para ayudar al mundo
Nunca pensé que una pandemia le diera tanto sentido a algo que he pensado desde siempre. Sí, desde siempre que he podido pensarlo, o sea desde que me he aventurado a explorar la interdependencia. El hacerme cargo de mí, con todo lo que implica.
Hacerse cargo de uno mismo puede leerse obvio, para algunos fácil, en todo caso valiente. Y ese hacerse cargo, responsable, con el libre albedrío a bordo, resuena mucho con hacer lo que uno puede con las herramientas que tiene, pero sobre todo con conocerse.
Conocernos para entendernos, para definirnos, una tarea necesaria, pero nunca concluyente. Para relacionarnos con nosotros, con el mundo, con el otro. Y es que, conociéndonos, escuchándonos, comprendiéndonos, logramos identificar qué cosas nos hacen bien, y particularmente cuando tomamos decisiones conscientes sobre lo que nos hace bien, esas decisiones le hacen bien al mundo, o por lo menos a la mayoría del mundo.
Otras opiniones en Voz del lector
- Salvador: la historia del embarazo de un “pandemial”
- Aprendizajes que nos deja la pandemia: 6. Decisión y acción desde la ética del cuidado
- Más primaveras naturales y no de cemento
- Las cuentas del Gobierno en la pandemia
Ser nuestra propia causa es una gran causa, los microcambios tienen más poder de lo que pensamos, y cuando lo hacemos pensando en nosotros, lo hacemos también por los otros.
Intenté inventariar algunas decisiones de los últimos años: reducir el consumo de carne, comprar lo necesario, consumir productos locales, fortalecer la relación conmigo misma, con mis papás, con mis amigos, intimar más. Leer más, escuchar más música, escribir más. Una lista que entre las sumas y restas me va dejando lo necesario, lo importante, y que deja entrever una operación más simple de lo que parece: si me cuido, cuido al otro y cuido al planeta. Todos ganamos.
Y entonces pienso en el propósito de vida o las grandes causas, y me doy cuenta de que yo soy mi mejor causa, que, haciéndome cargo de mí misma emocional y económicamente, aprendiendo a relacionarme con el otro, con la ciudad, con las personas que habitan mi ciudad, sabiéndome interdependiente, ya estoy haciendo un gran aporte, quizá el más importante: vivir respetando la diferencia, entonces dejando vivir al otro.
Hoy más que nunca, cuidarme es cuidar al otro, al que amo y al que desconozco. Cuidarme cuida a mi especie y a otras especies. ¿Cuándo fue tan fácil cuidarnos?
Por: Maria José Gómez Villegas
Colombia y Jazz
Recorre distintas regiones geográficas de Colombia a través de la diversidad cultural y de sonidos con influencia de comunidades afro y mestizas.
Conéctate con esta propuesta musical enlazada con Jazz y Música moderna. Salas abiertas
- Hora: 8:00 pm
- Fecha: 29 de julio
- Transmisión: YouTube de Acción Impro (en vivo).
Disturbio Fest
Este Festival internacional de punk realizado desde Colombia, será transmitido en vivo a través de la plataforma digital. Mentes en Disturbio propone esta iniciativa para llevar mejor los tiempos de cuarentena.
- Fechas: 25 y 26 de julio
- Hora: 6:00 p.m.
- Transmisión: mentesendisturbio.com
Memoria y Flamenco
Teatro Matacandelas presenta Memoria y Flamenco; una conversación con Yinka Esi Graves sobre el papel del arte en la transformación de la sociedad y su importancia en los actuales contextos sociopolíticos.
- Organiza: Bailes AfroAntillanos
- Hora: 2:00 p.m. hora Colombia
- Fecha: Domingo Julio 19
- Emisión: YouTube Matacandelas.
Registro de casos de COVID-19 en Medellín al 17 de julio
Un total de 456 casos se registraron en Medellín este 16 de julio. Según el portal web MEData de la Alcaldía de Medellín, en la ciudad hay 4.639 pacientes activos. La ciudad alcanza así 6.502 casos confirmados.
La comuna 14 – El Poblado tiene 179 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 23 casos nuevos.
También le puede interesar:
Las comunas con más casos activos son: Robledo (378), Villa Hermosa (374), Belén (342), Aranjuez (338), La Candelaria (325), Manrique (323), Buenos Aires (302), Santa Cruz (287), Doce de Octubre (257) y Castilla (251). Además, hay 242 casos por ubicar.
Casos registrados en la comuna 14 – El Poblado

El registro total de casos en El Poblado es de 290 desde que comenzó la pandemia.
En Medellín el porcentaje de recuperación es de 27,3 % con un total de 1.778 casos y 1.31 % de letalidad con un total de 85 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.82.
Mapa de casos activos de COVID-19 en Medellín

La capacidad de las UCI está en 79,6 % con un total de 185 pacientes UCI. Hay 140 unidades libres y faltan 60 por activar.
El país registró este 16 de julio 90.648 casos activos, 2.358 personas recuperadas, 8.037 nuevos casos, 215 fallecidos y un total de 25.359 muestras procesadas.
También le puede interesar:
Estas son las líneas para comunicarse si tiene síntomas de COVID-19
Lo primero que debe hacer en caso de que sospeche que es positivo para COVID-19, o si pasó más de 15 minutos en contacto directo con una persona contagiada con el virus, es comunicarse con la líneas de atención exclusivas que su EPS dispuso para evaluar su caso.
Artículos de interés:
- ¿Cuáles son los síntomas del COVID-19?
- ¿Lo tienen que obligar a cuidar su vida y la de los demás?
- Gobierno Nacional anunció nueva estrategia para el pago de servicios por COVID-19
Si presenta síntomas como fiebre, cansancio, tos seca, dificultad para respirar, dolor de garganta, malestar general, diarrea o secreciones nasales, evite congestionar los servicios de urgencias y consulte a estas líneas:

Un total de 456 casos se registraron en Medellín este 16 de julio. Según el portal web MEData de la Alcaldía de Medellín, en la ciudad hay 4.639 pacientes activos. La ciudad alcanza así 6.502 casos confirmados.
Las comunas con más casos activos son: Robledo (378), Villa Hermosa (374), Belén (342), Aranjuez (338), La Candelaria (325), Manrique (323), Buenos Aires (302), Santa Cruz (287), Doce de Octubre (257) y Castilla (251). Además, hay 242 casos por ubicar.
Comunicado a la comunidad Proyecto de modificación del objeto social de EPM
Con ánimo constructivo y propositivo, en nuestra calidad de ex funcionarios que queremos, respetamos y valoramos a EPM, nos sentimos en la obligación ética de abogar por una gestión que mantenga en alto la cultura del rigor técnico, jurídico, financiero y administrativo que ha caracterizado la entidad, sin interés distinto a cuidar y preservar el patrimonio colectivo.
EPM es una empresa pública de propiedad exclusiva del municipio de Medellín, lo cual significa que sus verdaderos dueños son los ciudadanos de Medellín. A esa comunidad nos debemos y a ella deben estar orientadas todas las acciones y actividades que desarrolle la entidad.
El objeto social de EPM
El objeto social de EPM es la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, energía, distribución de gas combustible, aseo, servicios de telecomunicaciones, y realizar todas las actividades complementarias propias de esos servicios, en condiciones de universalidad, calidad y eficiencia, procurando el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, atendiendo precisos criterios técnicos, rigor empresarial, costos de operación, solidaridad y redistribución de ingresos.
Su lectura cuidadosa confirma la razón del éxito de la entidad, de su estabilidad y de su fortaleza, pues su foco, su razón de ser, está centrada en un conjunto de servicios esenciales para la comunidad, que deben prestarse con sentido de beneficio social, que la empresa ha honrado con rigor a lo largo de su meritoria historia. También ha podido transferir recursos al Municipio para atender sus programas.
Los principios de crecimiento de mercado y de rentabilidad, que se exigen legítimamente en las empresas privadas, son buenos y bienvenidos si se dan para EPM, pero no constituyen su esencia empresarial.
Marco de acción empresarial y prioridades actuales
La gestión de EPM en la prestación de estos servicios ha sido eficaz, lo cual no significa que haya sido suficiente, pues todavía hay en Medellín, Antioquia y Colombia un potencial grande para extender la acción de la empresa, dentro de su objeto social actual.
Los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo deberían llegar a la totalidad de la población, lo cual está lejos de cumplirse. Los servicios de telecomunicaciones, reclaman mejores opciones y una mayor cobertura, calidad y accesibilidad. En materia energética, las nuevas tecnologías de energías alternativas, solar, eólica, geotérmica, electroquímica, generación distribuida y otras, representan necesidades, retos y oportunidades para la empresa y para sus clientes. En otras palabras, EPM tiene al frente un amplio campo de servicio y de negocio sin comprometer su objeto actual, tan preciso y tan social.
Además, EPM enfrenta hoy cuatro retos de gran envergadura.
- Terminar Hidroituango, ponerla en servicio, cumplir los compromisos adquiridos con ella y superar la crisis financiera y jurídica que ha generado la contingencia.
- Resolver los problemas que enfrenta en algunas de sus empresas filiales en otros países, adquiridas por decisiones de administraciones anteriores, algunas de ellas duramente cuestionadas. Pocas de ellas están produciendo el valor económico agregado esperado.
- Solucionar la falta de control de la cual adolece su filial más importante, UNE-Tigo, y garantizar a la comunidad acceso a estos servicios.
- Atender los compromisos técnicos, comerciales y financieros adquiridos con la compra que hizo recientemente de las empresas de distribución eléctrica en la costa Atlántica colombiana.
Así las cosas, hoy resulta innecesario e imprudente pensar en cambiar el objeto social de la empresa.
Propuesta para modificar el objeto de EPM
El alcalde de Medellín Daniel Quintero C. y el gerente general de EPM, Álvaro Guillermo Rendón O. presentaron al Concejo de Medellín un proyecto de Acuerdo en el que piden facultades extraordinarias para el alcalde, con el fin de modificar el objeto social de la empresa. El alcance de la propuesta está expresado en el artículo segundo, que consta de tres literales:
Literal a: Ofrecer productos y servicios a terceros relacionados con cualquier tipo de energía, aguas, residuos, gases combustibles, biocombustibles, infraestructura lineal, movilidad sostenible, tecnologías de la información y comunicaciones, servicios compartidos y adecuación de tierras, con riego, drenaje y control de inundaciones.
Literal b: Producir, transformar, gestionar y explotar comercialmente infraestructura, información, conocimiento, subproductos y todo tipo de bienes; desarrollar ofertas de financiación, soluciones para las personas, servicios de corresponsal de seguros y servicios turísticos.
Literal c: Definir que la Junta Directiva pueda adaptar el desarrollo del objeto social para ejecutar actividades que conduzcan a buscar el beneficio de nuevas tecnologías y aseguren la competitividad en las actividades que ejecuta.
Análisis de esta propuesta
Lo primero que hay que decir sobre esta propuesta es que resulta imprudente, por decir lo menos, pensar en embarcar la empresa en aventuras tan amplias, tan inciertas y tan riesgosas como la gran mayoría de las que se enuncian en esos literales del artículo segundo, teniendo la empresa un campo de acción tan amplio, tan exigente y tan prioritario como el que se describió arriba.
Lo que estipula el literal a respecto a nuevos servicios y productos relacionados con los servicios públicos domiciliarios que hoy presta la empresa es importante y es necesario. Pero para ello no se requiere modificar su objeto social. Basta que su Junta Directiva y su gerente general se dediquen con esmero y eficacia a su trabajo.
Los demás puntos contenidos en esta propuesta son innecesarios, improcedentes y peligrosos para la estabilidad empresarial de EPM como entidad pública ejemplar. ¿Qué es eso de que pueda producir y comercializar todo tipo de bienes y servicios? ¿Y eso de ofrecer servicios financieros, seguros, turismo, adecuación de tierras?
La incursión de la empresa en esas actividades beneficiaría a terceros, personas y empresas privadas que se aprovecharían de la capacidad financiera y operativa de EPM. Y para la entidad la amenaza de resultar involucrada en proyectos de alto riesgo y dudoso retorno de la inversión, como ya ha sucedido en años recientes. Es patente incluso el riesgo de comprometer a futuro la calidad de empresa ejemplar ciento por ciento pública.
Es superfluo agregar que el literal c de la propuesta es inocuo, pues esa es la obligación natural de toda Junta Directiva.
Aspectos legales y procedimentales para esta propuesta
Nos preocupa que la propuesta de proyecto de Acuerdo presentada por el señor alcalde y por el gerente general pueda contravenir normas legales.
La Ley 142 de 1994, ley especial de los Servicios Públicos Domiciliarios, estipula que todas las empresas de servicios públicos domiciliarios tendrán como objeto social exclusivo la prestación de estos servicios. En la exposición de motivos del proyecto de acuerdo se está interpretando que el parágrafo del artículo 290 de la Ley 1.955 de 2019, Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, autorizaría que esas empresas puedan realizar otras actividades. Con todo respeto, consideramos que esa norma, por la manera que está redactada, se presta a interpretaciones y no puede asegurarse con certeza que esté autorizando que dichas empresas pierdan su esencia y especialidad, como lo estipula con claridad la Ley 142 de 1994.
Por otro lado, consideramos inapropiado que para un asunto de tanta trascendencia como la definición del objeto social de la principal empresa de la ciudad y una de las más importantes del país, se delegue en el señor alcalde la decisión final. Este tema debe ser debatido y decidido de manera amplia, democrática y transparente por el Concejo de Medellín. Más aún, deberá hacerse en sesiones presenciales, no virtuales.
Estos dos puntos deben ser revisados y dilucidados con claridad y, sobre todo, con respeto por el rigor jurídico que ha caracterizado a EPM.
Conclusión y solicitud
Para los elementos positivos que contiene esta propuesta de modificación del objeto social de EPM no se requiere este Acuerdo. Basta con que la administración y la Junta Directiva de la empresa cumplan con las funciones que les son propias. Y para todas las demás componentes negativas, este proyecto es inaceptable para la ciudad.
El futuro de la entidad deberá ser objeto de debate social y ciudadano. Preocupa que cada alcalde pretenda utilizar la entidad como instrumento de sus planes de gobierno. EPM existe para el largo plazo y rescatar su autonomía es un asunto de supervivencia. No se discute la importancia de las ideas contenidas en el proyecto, pero EPM existe para otros menesteres.
EPM es un instrumento de Estado en beneficio de la comunidad. No debe usarse como instrumento de gobierno ni en beneficio de intereses particulares.
En consecuencia, como ex funcionarios de EPM y ciudadanos de Medellín, recibimos con satisfacción la decisión del alcalde de retirar el proyecto de Acuerdo y abrir un debate público previo sobre el tema.
Solicitamos que esa discusión que se anuncia sea abierta, transparente y eficaz. Que no se limite a dar apariencia de apertura para justificar decisiones tomadas.
Los ciudadanos de Medellín, los verdaderos dueños de EPM, tenemos ese derecho, en igual o mayor grado que los acreedores financieros de la entidad.
Este comunicado se suscribe en Medellín el 16 de julio de 2020, por los ex funcionarios de EPM cuyos nombres se enuncian a continuación, y cuya autorización e identidad pueden verificarse en documentos disponibles a través del correo electrónico [email protected]
- Abel Darío Martínez Sierra
- Adriana María Montoya Álvarez
- Alonso Sierra García
- Álvaro García Velásquez
- Álvaro Martínez Cano
- Álvaro L. Duque Arango
- Ana Beatriz Delgado Cardona
- Ana María Cárdenas Soto
- Ana Sofía Uribe Peláez
- Ángela María Moreno Maya
- Beatriz Londoño Parra
- Bernardo Arango Ruíz
- Betty Elena Avendaño Monsalve
- Blanca Eugenia Tobón Arango
- Carlos Cifuentes Duque
- Carlos Ferrer Toro
- Carlos Idárraga A.
- Carlos Alberto Gómez Guzmán
- Carlos Arturo Restrepo Silva
- Carlos Guillermo Álvarez
- Carlos Jaime Quintero R.
- Cecilia Zapata Madrigal
- César Alberto Tobón Giraldo
- César Augusto Celis Rodríguez
- Clemencia Hoyos Hurtado
- Daniel de Jesús Antonio Velásquez Ángel
- Darío Fernando Arango Díez
- David Suárez Tamayo
- Delio Humberto Sierra A.
- Edgar Fernando Buitrago López
- Edilberto Montoya Zapata
- Eduardo de Jesús Valencia Marín
- Efe Mario Manco Berrío
- Elizabeth Ángulo Gómez
- Fernando Loaiza Ruíz
- Flor Nohelia López B.
- Francisco Elkin Mejía Botero
- Francisco Javier Vargas Gómez
- Francisco Javier Piedrahíta Díaz
- Francisco L. Valderrama A.
- Fray Argiro Carmona Agudelo
- Frey Alonso Zuluaga Ramírez
- Gabriel Jaime Ramírez Gómez
- Gabriel Jaime Arcila Arango
- Gerardo Humberto Pérez Posada
- Gildardo García Ruíz
- Gilma Calad Orozco
- Gloria Londoño Londoño
- Gloria Giraldo Arenas
- Gloria Elena López Osorio
- Gloria Elena Aristizábal Arbeláez
- Gloria María Jaramillo Florez
- Gonzalo Mejía
- Gonzalo de Jesús Vélez Rojas
- Guillermo Tabares Valencia
- Guillermo Morales Zapata
- Guillermo Múnera González
- Guillermo de Jesús Gaviria Zapata
- Gustavo León Giraldo Gómez
- Héctor Alberto Tamayo Villegas
- Henry Orozco García
- Heriberto Antonio Castaño Santa
- Hernando de Jesús Zapata Franco
- Holman Ignacio Burgos Bohórquez
- Horacio Montoya Alzate
- Hugo Alberto Sepúlveda Tarazona
- Humberto Palacios Naranjo
- Ignacio Roldán Jiménez
- Ismael Suescún Monsalve
- Jaime Vargas Ch.
- Jaime A. Jaramillo Zapata
- Jaime Alberto Peláez Z.
- Jairo Saldarriaga Pérez
- Jairo Múnera González
- Jairo Alonso Ramírez Zuluaga
- Jairo de Jesús Londoño Suárez
- Jairo Hernán Ramírez Gómez
- Jairo Humberto López García
- Javier A. Henao López
- Jesús Claver Ramírez Arcila
- Jhon Jairo Quintero Gómez
- Jorge Palacios Z.
- Jorge Alberto García Londoño
- Jorge Juan Vásquez R.
- Jorge Mario Pérez Gallón
- José Bernardo Ruiz Duque
- José Daniel Marín Serna
- José Gastón Sanín Posada
- José Ignacio Gómez Valenzuela
- Juan Carlos Suárez Vallejo
- Juan Fernando Mondragón A.
- Juan Gilberto Echeverry Ceballos
- Juan Gonzalo Lopera Uribe
- Juan Guillermo Osorio Benítez
- Juan Guillermo Jaramillo Gómez
- Julio César Duque Cardona
- León Darío Osorio M.
- Leonidas Mesa Gómez
- Ligia María Cuervo Valencia
- Lillyam García Ruíz
- Lucía de Jesús Fernández González
- Luis Alberto López Liévano
- Luis Alfonso Tamayo Cruz
- Luis Antonio Ortiz Culma
- Luis Bernardo Gómez Robledo
- Luis Fernando Rojas G.
- Luis Fernando Múnera López
- Luis Fernando Velásquez Vélez
- Luis Fernando Vélez Cano
- Luis Fernando Sánchez Vélez
- Luis Gonzalo Henao Restrepo
- Luis Guillermo Vélez Álvarez
- Luis Javier Tirado Muñoz
- Luz Adiela Román Coy
- Luz María Osorio Cardona
- Luz Marina Arteaga Henao
- Luz Marina Cuartas Valderrama
- Luz Mery Cifuentes D.
- Luz Piedad Tamayo Restrepo
- Luz Stella Duque Johnson
- Manuel S. Lara A.
- Marco Tulio Marín T.
- Margarita María Henao M.
- Margarita María Álvarez Yepes
- María Cecilia Mejía Jaramillo
- María Cristina Tamayo Acosta
- María Elena Gómez Palacio
- María Obanda Mejía
- María Patrícia Piedrahíta Villegas
- María Piedad Giraldo Álvarez
- María Salomé Arcila Suárez
- María Teresa Melguizo Arango
- María Victoria Uribe López de Mesa
- Mario Alberto Posada Betancur
- Marta Elena González Duque
- Marta María Vélez Jiménez
- Martha Elena Arango Peláez
- Mauricio Cano Arboleda
- Mauricio Gaviria Londoño
- Miriam Moreno
- Nélida Jiménez Madrigal
- Nubia Maya Uribe
- Omar de Jesús Vanegas Ríos
- Orlando Sánchez Echeverri
- Orlando Villa C.
- Oscar Octavio Gómez Gallego
- Rafael Taborda Chaurra
- Rafael Jairo Ríos Cardona
- Raquel Piedad Valencia Cruz
- Raúl Cardona Jaramillo
- Regina Restrepo Borja
- Rober Yepes Bermúdez
- Rodrigo Giraldo Mazo
- Rodrigo Javier Sanín Posada
- Roque Alberto Chica
- Sílvia Elena Latorre Correa
- Víctor Eduardo Mesa Londoño
- Víctor Manuel Uribe. Arango
- Víctor Manuel Gómez Serna
- Vilma Rebeca García Verbel
- William Alzate Segura
- Yomaira E. Giraldo Macias
Este sábado 18, una experiencia de arte y gastronomía desde casa
ARTBO y Onda de Mar invitan para este sábado 18 de julio a un brunch para conectarse con el arte y contribuir con la recaudación de fondos para el apoyo de galerías y de aristas.
El restaurante Herbario se suma a esta causa del Fondo de apoyo al arte con una propuesta de brunch muy provocativa y para dos: granola de cinco nueces con yogur griego natural y fruta fresca, quiche lorraine con ensalada y tarta de chocolate al 70 %. Hay opción vegetariana: quiche de setas.
También le puede interesar:
También tiene la alternativa de un kit de mimosa para cuatro copas, elaborada con cava Anna Codorniú y jugo de naranja.
El brunch reúne a 24 galerías, 29 artistas y las presentaciones de Fonseca, Juanes, Yuri Buenaventura y Chabuco. Participan el MAMM, de Medellín, el MAMB de Barranquilla, el MAMBO de Bogotá y el Museo La Tertulia.
Para pedidos este viernes 17 y mayor información en Medellín, puede escribir al 312 8330240.
Mayores de 70 años podrán hacer actividad física dos horas diarias
Desde este 17 de julio, los adultos mayores de 70 años podrán desarrollar actividades físicas, ejercicio al aire libre y practicar deportes de manera individual, por un período máximo de dos horas diarias, según lo estableció un fallo del Gobierno Nacional.
El ejecutivo emitió un comunicado en el que resuelve que a esta población le son aplicables las disposiciones del Decreto 990 de 2020 después de la sentencia de tutela de primera instancia y con ella, también anula la ampliación de aislamiento preventivo para mayores de 70.
Artículo de interés:
- ¿Lo tienen que obligar a cuidar su vida y la de los demás?
- Registro de casos de COVID-19 en Medellín al 17 de julio
Esta decisión se da como resultado del fallo de la juez 61 administrativa del circuito de Bogotá, Edith Alarcón, quien amparó los derechos fundamentales a la igualdad, libre desarrollo de la personalidad y libertad de locomoción de los colombianos de la edad en mención.
El movimiento La Rebelión de las canas se apuntó una victoria el pasado 3 de julio, cuando la juez mencionada determinó que las medidas restrictivas de aislamiento impuestas a personas de la tercera edad ‘resultaban exageradas‘.
Cabe anotar que la medida no aplica para la población en Medellín y el Área Metropolitana que estará en Cuarenta por la vida hasta las 00:00 horas del lunes 20 de julio.
Casos de COVID-19 en Envigado al 17 de julio
El reporte de casos de COVID-19 en Envigado, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total 184 casos activos para las 8 de la noche de este jueves 16 de julio.
Entre los ciudadanos con casos activos, 177 están recibiendo manejo en casa. Siete permanecen en hospitalización, cuatro de ellos en Cuidados Intensivos.
En materia de pacientes recuperados, Envigado reporta 75 casos. Esta semana se dio el primer fallecimiento por COVID-19 en esa ciudad.
También le puede interesar:
- Envigado llega al 100 % de capacidad UCI
- En Envigado colegios públicos terminarán 2020 desde la casa
- 933 nuevos casos de COVID-19 este 16 de julio en Antioquia
- ¿Lo tienen que obligar a cuidar su vida y la de los demás?
Zonas de Envigado donde se presentan los casos de COVID-19
- El Portal (2)
- Villagrande (1)
- Pontevedra (1)
- Uribe Ángel (9)
- La Sebastiana (14)
- Las Orquídeas (1)
- Altos de Misael (3)
- Las Flores (1)
- Zúñiga (9)
- El Esmeraldal (4)
- Loma El Atravesado (1)
- La Pradera (1)
- El Chocho (5)
- La Inmaculada (5)
- Loma de Las Brujas (6)
- El Salado (6)
- La Mina (9)
- San José (7)
- Chinguí (5)
- San Rafael (6)
- La Paz (6)
- El Dorado (10)
- Loma del Barro (16)
- Las Antillas (3)
- El Trianón (2)
- Alcalá (8)
- Primavera (1)
- Milán-Vallejuelos (3)
- Barrio Obrero (4)
- Los Naranjos (9)
- Bucarest (2)
- Barrio Mesa (7)
- Zona Centro (4)
- La Magnolia (1)
- Vereda Santa Catalina (2)
- Vereda El Escobero (3)
- Vereda El Vallano (4)
- Vereda Las Palmas (1)