Carlos Arturo Fernández U.

Pedro jugaba a conquistar el mundo

En 1974, la Biblioteca Pública Piloto inauguró su Sala de Arte con una exposición de Fernando Botero. Fue un acontecimiento extraordinario, que presagiaba el mejor futuro para la Piloto...

Pola Negri, de Dora Ramírez: la construcción del mito

Pola Negri, de 1974, es una pintura de Dora Ramírez (Medellín, 1923-2016), de la serie de sus Mitos que permanecía siempre expuesta en su casa y, por ello, aunque...

El placer del arte

La portada de esta edición es una obra de Dora Ramírez. Un homenaje de Vivir en El Poblado en el centenario de esta maravillosa artista antioqueña. El centenario de Dora...

Un arte que es juego, fiesta y símbolo

En nuestra portada, una obra del artista Sebastián Spiess, egresado de la Especialización en Intervención Creativa de la Colegiatura Colombiana. En las discusiones del arte, a finales del siglo XX,...

Juliana Correa tejiendo historias

Con esta obra en nuestra portada seguimos dando a conocer el trabajo de los egresados de la Especialización en Intervención Creativa (EIC), de la Colegiatura Colombiana. Quizá la mejor manera...

Aarón Zea: pintando con la propia vida

Con esta obra del artista Aarón Zea iniciamos un recorrido que da cuenta del trabajo que están realizando los egresados de la Especialización en Intervención Creativa (EIC), de la...

En búsqueda de las raíces

En el Centro de Artes de EAFIT se pueden apreciar los dibujos de José Ignacio Vélez y María Patricia Córdoba. “Soberanía y diseño en la ruralidad. Colombia 1983-2023” es...

Las raíces de SURA

Con la exposición “Raíz: El jardín de las delicias”, la compañía Suramericana abre nuevamente su sala de arte, ubicada en la sede de Otrabanda. A las oficinas centrales de SURA,...

Oscar Jaramillo, Maestro

La existencia de maestros y discípulos ha sido un hecho esencial en toda la historia del arte. Se dice que “el artista nace, no se hace”; y aunque esa...

Cuando un mantel es más que una obra de arte

En Vivir en El Poblado seguimos dando a conocer el trabajo de los nuevos artistas de la ciudad. En esta portada, una obra de Daniela Arteaga, artista plástica recién...

Ana María Brito, una historia femenina

En Vivir en El Poblado continuamos con el propósito de dar a conocer los nuevos artistas de Medellín. El mundo de las artes aparece cada vez más complejo y diversificado,...

Cuerpo y arte en la obra de Julieta Gómez

En Vivir en El Poblado continuamos nuestro propósito de dar a conocer los nuevos artistas de Medellín. En esta portada, una obra de Julieta Gómez, egresada de la Fundación...

Victoria María Cárdenas y el verde de los árboles

La obra que elegimos para la portada que cierra el año 2022 representa, en una técnica que reúne la acuarela y el collage, la exuberancia y la belleza del...

Las realidades de Miguel Ángel Triana

La relación entre el arte y la realidad es, sin duda, el problema más constante de toda la historia de la creación artística. De hecho, interpretamos las transformaciones del...

Arte urbano y vida cotidiana en la obra de Blanco

En nuestra portada, una obra de arte urbano del artista Blanco. Con esta imagen cotidiana nos hace reflexionar acerca de la realidad corriente que nos rodea. Se habla mucho en...

Un autorretrato de Diego Díaz

En nuestra portada, una instalación realizada en 2021 por el artista Diego Díaz, maestro en Artes Plásticas de la U de A. Durante muchísimo tiempo las obras de arte no...

Un mundo que desaparece

En nuestra portada, una obra del artista antioqueño Edwin Monsalve, maestro en Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia. La obra de Edwin Monsalve (Medellín, 1984) se remite con frecuencia...

Nadir Figueroa, paisajes en concreto

En nuestra portada, la obra Vértice Diáfano, de Nadir Figueroa, un artista barranquillero que ha vivido gran parte de su vida y la totalidad de su carrera en Medellín. Durante...

Pablo Guzmán y las estructuras de la pintura

Con esta obra del artista Pablo Guzmán en nuestra portada, iniciamos un recorrido por el arte contemporáneo en Antioquia. Durante muchos siglos, la apreciación del arte estuvo basada en una...

Tristán e Isolda en el Museo El Castillo

Dentro de las obras de arte y los elementos decorativos que atesora el Museo El Castillo, un lugar especial corresponde a una serie de vitrales procedentes de diferentes talleres...

Una brillante fiesta de cardenales

Con esta obra del francés Maurice Joron en nuestra portada, iniciamos un recorrido por la colección de arte del Museo El Castillo. En 2021 el Museo El Castillo cumplió 50...

María Villa, artista joven

Con la obra de María Villa en nuestra portada, iniciamos nuestro homenaje a los 70 años de la BPP. Nunca ha sido fácil que los artistas emergentes encuentren un lugar...

El arte es un juego (de niños)

“A la una, a las dos y a las tres” es una expresión que, evidentemente, tiene que ver con un juego de niños. Los recuerdos de la infancia regresan...

El desplazamiento campesino en una pintura

En la obra de Pedro Nel Gómez que presentamos en la portada de Vivir en El Poblado, el Maestro supera los simples acontecimientos y nos ayuda a entrar en...

Los desnudos poderosos de Pedro Nel Gómez

La acuarela de Pedro Nel Gómez “Dos mujeres en vigilancia nocturna”, en la portada de esta edición de Vivir en El Poblado, es una obra palpitante, un dolor latente,...

Pedro Nel Gómez: la muerte más allá de la belleza

La obra “Guerrilleros y soldados muertos”, en la portada de esta edición de Vivir en El Poblado, es una muestra del compromiso social y político del Maestro. Le puede interesar:...

Carlos Rojas: una puerta en media manga

La portada de esta edición de Vivir en El Poblado es una obra de Carlos Rojas, que hace parte del Museo Abierto de la Universidad de Antioquia. Una Puerta...

Eduardo Ramírez Villamizar en el Museo Abierto de la Universidad de Antioquia

La obra de Ramírez Villamizar en la portada de Vivir en El Poblado es una de las trece esculturas de este artista que están en la UdeA. En 2002, tras...

La Universidad de Antioquia: un Museo Abierto

Con la obra de Fanny Sanín en la portada de Vivir en El Poblado inauguramos un recorrido por el Museo Abierto de la Universidad de Antioquia, un espacio formativo...

Poéticas frías de María Dolores Garcés

La obra de Maria Dolores Garcés en la portada de Vivir en El Poblado es otra invitación a conocer la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Medellín. La...

Las obras de Óscar Jaramillo son inolvidables

La obra de Óscar Jaramillo en la portada de Vivir en El Poblado nos recuerda su mirada: una especie de radiografía social que nos desnuda y revela lo más...

Juan Camilo Uribe en la colección del MAMM

La obra de Juan Camilo Uribe en la portada de Vivir en El Poblado es una invitación a visitar la colección permanente del MAMM. Con mucha frecuencia se plantea la...

Y cien años con Edgar Negret

Al igual que Alejandro Obregón, otro gran artista colombiano, Édgar Negret, nació en 1920. Celebramos también el centenario de Negret, uno de los padres de la escultura abstracta en...

Cien años con Alejandro Obregón

De Alejandro Obregón se debe reconocer siempre lo esencial: su potencia cambió la manera de pintar en Colombia, creó nuevas estructuras de composición e hizo explotar los colores. 1920 es...

14 de octubre: los 20 años de un nuevo Museo de Antioquia

Hoy 14 de octubre se cumplen 20 años de la apertura de la sede actual del Museo de Antioquia. Una apertura que significó para la ciudadanía el primer paso para...

Etiopía: un arte del pasado que vive en el presente

En noviembre de 2019, dentro de un viaje que programamos en Yurupary, tuve la oportunidad de aproximarme al arte religioso de Etiopía. Estas líneas buscan un primer acercamiento a...

Arte: infinito viajar

Muchas veces se atribuye a San Agustín de Hipona, quien vivió entre los años 354 y 430, una frase impresionante: “si el mundo es un libro, quien no viaja...

La cúpula de Brunelleschi: la dignidad de la creación humana

En agosto de 1420 iniciaban los trabajos de construcción de la cúpula de la Catedral de Santa Maria del Fiore, la obra más compleja, audaz y creativa del siglo...

El final del Renacimiento: 500 años de la muerte de Rafael Sanzio

Decir que un período histórico y cultural se cierra por la muerte de una persona, no deja de ser una afirmación retórica. Sin embargo, alrededor de 1520 confluye una...

La muerte de Christo Javacheff

El 31 de mayo de 2020 falleció Christo Javacheff, artista nacido en Bulgaria en 1935 y quien residió en Nueva York desde 1964 hasta la fecha de su muerte....

Los 200 años del Museo del Prado

Aprendiendo de la historia, una mirada puertas adentro y en perspectiva de la colección de pinturas calificada como la más importante del mundo. Los aniversarios tienen una fuerte carga simbólica:...

Otras maneras de entender el arte

De su recorrido por India, Carlos Arturo nos comparte sus impresiones. El artista indio se basa en la posibilidad de superación de lo puramente sensorial como camino para acceder...

Chiribiquete, el libro de Sura

Un libro magnífico, con fotografías, que refuerzan la aproximación al paisaje, al mundo vegetal y animal de una zona patrimonio de la humanidad. Cuando en 2018 la Unesco reconoció el...

Una nueva vida para Rodrigo Arenas Betancourt

Estoy de acuerdo con la comunidad que rechaza la instalación de la escultura La nueva vida en el Parque Inflexión. La memoria y la reconciliación exigen una distancia y...

30 años de un siglo nuevo

La caída del Muro de Berlín apareció como una nueva génesis: el surgimiento de un mundo globalizado. Crecía la esperanza por la justicia, la tolerancia y los derechos humanos. Hace...

Medellín, la ciudad de Pedro Nel Gómez

Pensamos en Medellín como la ciudad de Botero. Pero vale la pena caer en la cuenta de que Medellín es, sobre todo, la ciudad de Pedro Nel Gómez. El martes...

Historia, arte y espacio público

Arte y espacio público en Medellín: El Museo se sale de sus muros y adapta sus montajes a las posibilidades de lectura en medio del ajetreo callejero.

Dan Flavin: espacio y luz

Flavin no se limita a encender lámparas sino que crea espacios y realidades y nos invita a descubrir nuevas experiencias. Exposición imperdible en el Mamm.

De nuevo, Leonardo da Vinci,

En Bautismo de Cristo se reconoce la mano de Leonardo da Vinci en la pintura del ángel ubicado a la izquierda: es fácil percibir una creación similar a la que encontramos en la Mona Lisa.

El descubrimiento de Leonardo da Vinci

Anticipándose al siglo XX,  Leonardo da Vinci, unió creatividad y ciencia, y arte y sensorialidad. Un artista científico que creó una perspectiva aérea, de luz y color. Una ciencia de la experiencia.