Inicio Blog Página 291

“Mi voluntad y mi fe siguen intactas”: Aníbal Gaviria Correa

0

Con total sorpresa recibió Aníbal Gaviria, gobernador de Antioquia suspendido por la Fiscalía el pasado 5 de junio, la noticia de que la Corte Suprema de Justicia negó su libertad. Así lo manifestó mediante un comunicado a la opinión pública que compartió desde su cuenta de Twitter @anibalgaviria.

“Con estupor, como estoy seguro ha recibido Antioquia y el país que se ha pronunciado casi unánimemente en contra de la medida, he recibido la decisión de la Sala Especial de la Corte Suprema de Justicia de declarar “impróspera” nuestra solicitud de revocar la medida de aseguramiento que me impuso la Fiscalía General de la Nación”.

También le puede interesar:

La Corte consideró que “la defensa no logró demostrar la violación de garantía alguna, ni evidenció la configuración de ningún error en la valoración de pruebas realizada por el Fiscal Primero Delegado antes la Corte al definir la situación jurídica del doctor Gaviria Correa con medida de aseguramiento de detención preventiva que sustituyó por detención domiciliaria”.

Gaviria, quien es investigado por supuestas irregularidades en la contratación por 41.000 millones de pesos para la pavimentación de un tramo de la Troncal de la Paz y que se dio en su primer periodo como gobernador, entre 2004 y 2007, dijo también el comunicado que “mi voluntad y mi fe siguen intactas y pido a todos los que me acompañan perseverar en la confianza de que al final prosperarán la verdad y la justicia”.

También le puede interesar:

Mañana viernes a las 9:30 a.m. presidirá una rueda de prensa virtual sobre el tema, en la que dará las declaraciones pertinentes sobre la decisión de la Corte.

La pandemia se lleva el tejido social

Más de 70 locales han cerrado sus puertas en el Parque Lleras y en Provenza. ¿Qué perdemos más allá de lo económico?

“El espacio público no es solo el espacio físico”, dice Carlos Betancur, arquitecto de la firma Opus Studio. Y lo hace para decir que de esta dimensión también hacen parte las actividades que allí realizamos y cómo nos apropiamos de estos lugares.

Hay una relación de cuerpos, con el otro y con lo físico, explica la antropóloga y profesora de la Colegiatura, Luz Marina Vélez. “Es cuerpo, es espacio, es temporalidad, es construcción colectiva”, dice.

Y en la actual crisis ocasionada por la COVID-19 eso se está perdiendo. El impacto es el de ver un lugar como el Parque Lleras o Provenza con locales vacíos, letreros de Se Arrienda. Y es claro, se golpea la economía. Pero también la cultura.

Artículo de interés: Noche de viernes en el Lleras y Provenza: el silencio de rumba

Lugares icónicos como el bar Dalí y el Deck, entre muchos otros, dejaron de existir. “Hay una mirada desde lo macroeconómico, pero no nos hemos dado cuenta de que estamos perdiendo otros valores que son importantes”, dice Betancur. Y con la pandemia se ha perdido tejido social, se han perdido lugares de encuentro y recuperarlos será difícil.

“Para una ciudad que busca desarrollar innovación y creatividad, los espacios de interacción como cafés y bares son importantes”, agrega Betancur. Y el asunto es que, seguramente, al volver a la normalidad muchos regresarán, pero habrá que preguntarse por la calidad de esos lugares. “Si eso se deja en manos de los comerciantes la preocupación será la económica”.

Artículo de interés: Gremio de la gastronomía de Medellín hace un llamado a autoridades y a comensales

Fenómenos de relacionamiento

Por eso, los expertos plantean la necesidad de una intervención del gobierno para esa recuperación y esa reactivación, para que de verdad los nuevos lugares tengan el potencial para convertirse en referentes tan o más importantes como los que se han ido.
Se trata de retomar lugares de socialización, entender que el relacionamiento y la corporalidad son fenómenos culturales y como tal, en palabras de Luz Marina, necesitan de lugares para la socialización.

Para Betancur este es el momento para recuperar un lugar como el Parque Lleras, intervenirlo y construir una mejor versión. Hace la reflexión de lo que le costó a la ciudad recuperar la vida nocturna tras la época de la violencia. “Medellín es una conquista social y eso no se puede perder”.

Es momento para repensar la ciudad, reconstruir sectores.

“Es ir más allá de la actividad económica y ser conscientes de que los espacios sociales son importantes para la construcción de ciudad, para la interacción creativa e, incluso, para la salud mental”, puntualiza Betancur.

A futuro

De la mano de la Corporación Provenza, Altagracia y el Grupo Sin Mente, Opus realizó un trabajo de intervención urbana para permitir la apertura de los restaurantes de Provenza. Su apuesta es la de un cambio en la arquitectura, aprovechar más el espacio público. “El posconfinamiento i Colocar aquí el contenido de la nueva etiqueta Div nvita a vivir la ciudad de forma diferente”, explica el arquitecto, Carlos Betancur.

¿Lo tienen que obligar a cuidar su vida y la de los demás?

0

Ley seca, cuarentena, restricción por barrios, suspensiones para usar el metro, multas… las autoridades no saben cómo más contener a sectores de la ciudadanía que no saben de pandemias ni letalidades. Entre el 15 de mayo y el 8 de julio la Policía intervino 3.266 fiestas en el Aburrá.

El 13 de marzo Medellín tenía tres casos de COVID-19, para el mismo día de mayo saltaron a 299 y el reporte más reciente de julio supera los 5.500. En cuatro meses.

Los números vienen expresando en la práctica lo que en febrero en esta ciudad conocíamos bajo el concepto de “exponencial” solo como fenómeno lejano. Pero todo cambió. El tono de los dirigentes también se alteró -“los próximos 20 días serán los más retadores”-, dijo este lunes el alcalde Daniel Quintero; “vendrá un número alto de casos y eso traerá una ocupación importante del sistema de salud en Medellín”, se sumó Lina María Bustamante, secretaria de Salud de Antioquia. Todo está cambiando, pero ¿se modificó también el comportamiento del ciudadano?

Artículo de interés: “Estamos en un momento de aceleración de contagios”: Lina María Bustamante

El 10 de junio Medellín reportaba cuatro fallecidos y se abrió paso a una sensación de ser tierra de elegidos, protegidos, privilegiados; hoy ya son 62 muertes por la misma razón. Entretanto, la letalidad en poco más de un mes saltó de 0,6 % a 1.23 %, y si bien, como dice la secretaria Bustamante, la pandemia “no se puede trabajar desde el miedo”, haber entrado “en la etapa más peligrosa del virus”, según manifestó Quintero, tendría que generar por lo menos respeto y empatía: por las normas, o por la economía (no solo para que familias y empresas no se hundan en la quiebra sino porque “los servicios de salud nos van a costar mucho más”, explicó Bustamante), o respeto y empatía, los más fundamentales, por la vida, la propia y las de los demás.

Artículo de interés: Así será la Cuarentena por la vida este fin de semana en el Aburrá

El 10 de junio Medellín reportaba cuatro fallecidos y se abrió paso a una sensación de ser tierra de elegidos; hoy ya son 62 muertes por la misma razón y vienen los días más retadores.

Ley seca, cuarentena obligatoria, restricción total por barrios, suspensiones para usar el metro, multas de 936.320 pesos… las autoridades no saben cómo contener a sectores de la ciudadanía que, bien sea por ignorancia o por extravío de prioridades -la necesidad laboral es un reto diferente-, no les entran en la cabeza pandemias ni letalidades. Ni el cuidado por la familia con la que conviven vale. Y no solo retan el virus sino que recargan el trabajo de las autoridades y se hacen obligar a cuidar su propia vida. Es el caso de quienes participaron en 3.266 fiestas públicas detectadas por la Policía en el Aburrá entre el 15 de mayo y el 8 de julio.

Artículo de interés: Gobernador declara Alerta Naranja Hospitalaria en Antioquia por COVID-19

En estos cuatro meses todo cambió menos la fórmula de éxito, o por lo menos de sostenimiento, contra la crisis: aislamiento, distanciamiento, protección, aseo. Hay que cumplir y no porque sea obligación con multa sino por un asunto de valores colectivos. De humanidad.

“Nos hemos encontrado que hay más gente contagiada de lo que se cree”, alertó el alcalde Quintero esta semana.

Aníbal Gaviria seguirá en detención preventiva

0

Este miércoles 15 de julio la Corte Suprema de Justicia declaró impróspera la solicitud de tumbar la medida de aseguramiento que la Fiscalía le impuso a Aníbal Gaviria Correa, gobernador electo de Antioquia, el pasado 5 de junio.

Según el alto tribunal, Gaviria seguirá bajo medida de aseguramiento y continuará siendo investigado por supuestas irregularidades en la contratación por 41.000 millones de pesos para la pavimentación de un tramo de la Troncal de la Paz y que se dio en su primer periodo como gobernador, entre 2004 y 2007

También le puede interesar:

De esta manera la Corte desestimó los argumentos de la defensa de Gaviria, que pedía la libertad del dirigente, dado que la investigación obedece a hechos ocurridos en 2006.

Tras verificación de la Corte se conoció además que los delitos por los que está siendo investigado Gaviria tienen una pena superior a los cuatro años, razón por la cual el requisito que exige el Código Penal es imponer detenciones preventivas.

Vía por el Montessori, que une a Medellín con Envigado, va al 79 %

0

Así lo reportó la Alcaldía de Medellín sobre este frente de obra presentado como de intervención de un punto crítico para la movilidad El Poblado y de generación no solo de mejoramiento vial sino de espacios para los peatones con cruces seguros y andenes.

Está en desarrollo en el barrio San Lucas, en el costado oriental del colegio Montessori y consiste en la ampliación de la vía a dos carriles, uno en cada sentido.

También le puede interesar:

A cargo de la Empresa de Desarrollo Urbano y con un 79 % de avance de obra, está prevista su entrega a la ciudadanía en la primera semana de septiembre.

Las obras añaden un paso seguro para fauna, facilitarán la conexión entre Medellín y Envigado por la parte alta de San Lucas y requieren una inversión de 3.500 millones de pesos.

775 nuevos casos de COVID-19 este 15 de julio en Antioquia


El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 15 de julio, son 775 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 11.351 pacientes con el nuevo coronavirus.

En el reporte del país hay 87.269 casos activos, 2.930 personas recuperadas, 5.271 nuevos casos, 189 fallecidos y un total de 25.733 muestras procesadas.

Las zonas del país con más reportes del coronavirus son:

Bogotá (1.924), Antioquia (775), Valle (584), Barranquilla (420), Atlántico (356), Cartagena (210), Cundinamarca (172), Guajira (103), Santander (98), Nariño (88).

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 165.169 casos de COVID-19, 71.736 recuperados y 5.814 fallecidos.

Lea también

Casos covid-19 en colombia el 15-de-julio

Alcaldía de Medellín pone en marcha plan para alojar personal médico en los hoteles

La Alcaldía de Medellín firmó un convenio con el Fondo Nacional de Turismo – Fontur – para desarrollar en la ciudad el programa Por los que nos cuidan para alojar personal médico que atiende a pacientes con COVID-19.

El convenio entregará un total de $1.700 millones a los establecimientos que acojan al personal médico de los cuales la alcaldía de Medellín aporta el 20 % y Fontur lo restante.

Además de ofrecer un lugar seguro para aislarse, el objetivo de este programa es apoyar a los hoteles de la ciudad que han sufrido un fuerte impacto económico ante la imposibilidad de recibir a turistas y visitantes.

Para Sandra Restrepo, directora de Cotelco Antioquia, “es una muy buena iniciativa que ayuda a muchos hoteles de Medellín que están cerca de las clínicas. Llevábamos un buen tiempo esperando que el convenio se firmara en Antioquia y celebramos esta firma”.

“Estamos invitando a todos los hoteles de Medellín, que cumplan los protocolos de bioseguridad, para que se sumen a la convocatoria. Sabemos que el sector turismo ha sido bastante golpeado por la pandemia. Esta será una alternativa propicia para tener huéspedes y para brindar opciones de liquidez”, señaló la subsecretaria de Turismo, Ledys López Zapata.

Lea también:

En la primera fase del programa se dispondrán $830 millones, destinados a los servicios de alojamiento, alimentación, aseo y lavandería para quienes atienden, de primera mano, la emergencia sanitaria.

Los hoteles interesados en aplicar a la convocatoria podrán postularse hasta este viernes 17 de julio, a las 5:00 p.m. Los establecimientos deberán enviar sus ofertas al correo [email protected], de acuerdo con los lineamientos establecidos en www.fontur.com.co, pestaña ‘Necesidad Inminente’.

Por su parte, los trabajadores del sector salud que estén interesados en inscribirse a la convocatoria para alojarse en los hoteles participantes deberán registrarse en el portal www.noscuidan.com/registro. Allí recibirán la aprobación por parte de su IPS y podrán conocer el establecimiento que les fue asignado.

Aprendizajes que nos deja la pandemia: 6. Decisión y acción desde la ética del cuidado

Durante la cuarentena obligatoria millones de personas y sus familias han debido afrontar retos inesperados: pérdida de la libertad de movimiento (bien muy preciado para las mujeres y los hombres modernos); confinamiento en pequeños espacios habitacionales, muchas veces de pocos metros cuadrados; no poder acercarse a otras personas por normas de bioseguridad; abandono o aplazamiento de planes construidos; incertidumbre acerca del futuro; control de los ímpetus personales de salir de casa para recorrer las calles y el mundo; para otros ha sido la pérdida del empleo, la imposibilidad de lograr ingresos, la escasez de alimentos, la falta de dinero para pagar el arriendo, el hambre o la violencia doméstica.

Es así como la actual situación ha sido un verdadero reto de “supervivencia, vivencia y convivencia”, como acertadamente lo ha señalado la Universidad Eafit[9].

También, la cuarentena ha sido la oportunidad para emprender actividades constructivas y de desarrollo personal: fortalecimiento de la vida interior; confianza en quienes nos rodean; reconocimiento agradecido por todo lo que se tiene, percibiéndolo incluso como privilegio y beneficio; disciplina en el trabajo personal y en la acogida de las pautas de autocuidado y cuidado de los demás; serenidad para entender la situación y no tomar decisiones guiadas por el temor o la angustia; seguimiento atento y crítico de la información sobre la expansión y el control de la pandemia.

También le puede interesar:

Más a fondo, algunas realidades se han mostrado valiosas en sí mismas: la disciplina social, basada en la mayor conciencia y en la responsabilidad personal sobre el impacto de nuestras acciones sobre los demás; el servicio a otros en sus necesidades, especialmente cuando son personas vulnerables por edad, morbilidad y condición económica o social; el respeto y la admiración por los profesionales de salud, dedicados al cuidado de enfermos, aún a riesgo de sus vidas; la creatividad para aprovechar los recursos disponibles con sobriedad; la admiración por otros seres vivos en la naturaleza que aparecen en espacios antes ocupados por los humanos hoy confinados; la generosidad y responsabilidad de empresarios que mantuvieron el empleo sin suspender el pago de salarios a sus trabajadores; la solidaridad y filantropía manifestada en diversas formas de compartir, subsidiar o ampliar el crédito a quienes están padeciendo carencias; la generosidad de quienes donan mercados o la creativa forma popular de compartir los alimentos que tienen de sobra y de aceptar que otros tomen lo que de allí necesitan.

Este ha sido un tiempo único en el que la atención ha sido depositada sobre todo en la necesidad de tener cuidado de sí y cuidado de otros. Tal actitud ha ocupado un lugar central en nuestro estilo de vida, como también en la necesidad de un mayor cuidado de la naturaleza. En cierto modo, la ética de la productividad y de la eficiencia ha sido desplazada por la ética del cuidado como valor fundante y esencial en la preservación de la vida, porque toda vida importa.

Tales iniciativas en torno al cuidado no han sido solamente personales. Son muchas las organizaciones sociales, comunitarias, culturales y de vecindad, formales e informales, que se han creado, que existían, o que se han fortalecido, para responder a las necesidades colectivas. Las organizaciones ciudadanas de todo tipo, motivadas en propósitos constructivos, son expresiones de lo mejor que la sociedad tiene dentro de sí. Son un auténtico patrimonio de capital social cuyo propósito es cuidar de otros y del bien colectivo. El estímulo a tales iniciativas aparece como una inversión de futuro que no puede menospreciarse.

La pandemia también ha puesto de relieve nuevamente el clamor mundial en favor de un trato más cuidadoso, armonioso y no depredador del medio ambiente. Ello implicará un claro empeño por una economía no basada en el incremento del consumo, menos competitiva en función del lucro de capitales y más social en la distribución de los excedentes, más estructurada a partir de energías renovables y con mayor capacidad para reciclar los sobrantes.

La adopción de un estilo de vida más austero y sobrio, no es un lujo o una excentricidad; será necesario, si colectivamente nos empeñamos por el cuidado del aire, el agua, la tierra, los bosques y la biodiversidad de cada uno de los ecosistemas.

Por otro lado, el Covid-19, con su extrema facilidad y velocidad de transmisión, ha evidenciado con crueldad que algunos de los sistemas diseñados para hacer posible la interacción social y el desarrollo de las actividades cotidianas dan la posibilidad a la aglomeración, a la concentración de personas sin atender a protocolos de seguridad y a las filas apretadas, frecuentemente incluso por horas.

En muchas de estas situaciones, se maltrata la dignidad de los usuarios y se pone a las personas en potenciales riesgos de accidente o de atropello en caso de pánico. Véase el caso de los sistemas de transporte público, de comercio informal, de deportes multitudinarios, el entretenimiento en grandes escenarios, los servicios de salud, el sistema educativo, las grandes centrales de abastecimiento, etcétera.

¿No será posible que la ética del cuidado llegase a cada una de estas situaciones para estructurarlas otra manera? Más allá del diseño de los servicios que una ciudad brinda a sus ciudadanos y de las condiciones futuras que pueda asumir la vida social, el respeto y el cuidado deberían ser una clave rectora del comportamiento y de las decisiones.

¿No podríamos todos hacer las cosas de manera más personalizada y por ello más cuidadosa y respetuosa? En esto no es necesario esperar directrices públicas o decretos de ley, que seguramente ayudarían, pero que no substituyen la iniciativa personal de configurar procesos de interrelación que estén basados en la atención y el cuidado. Sin embargo, una iniciativa personal vigorosa en este sentido sólo será posible si la actitud interior o espiritual de cada ser humano se transforma.

Por: Centro de Fe y Culturas

[9] Universidad Eafit, Supervivencia, vivencia y convivencia durante y después del covid-19. Algunas ideas para el debate público desde la Universidad EAFIT. Abril de 2020. En: www.eafit.edu.co

Jojo Rabit y Capitana Marvel, mañana en autocinema

0

Cinemas Procinal tiene previstas para las funciones de mañana jueves 16 de abril en su autocinema del Centro Comercial Mayorca Mega Plaza, las cintas Jojo Rabit (a las 6:30 p.m.) y Capitana Marvel (9:30 p.m.).

Para este miércoles 15 el plan es Bohemian Rhapsody (6:30 p.m.) y Bad Boys para siempre (9:30 p.m.).

También le puede interesar:

Las funciones serán en el piso 11 de Mayorca Mega Plaza, cuentan con la misma tecnología de las salas de cine de Procinal y el sonido se emite a través de una frecuencia que llega por FM a la radio del vehículo.

Valor por vehículo (máximo tres personas): lunes a jueves $35.000 y fines de semana y festivos $45.000. Capacidad máxima: 40 vehículos.

Habitantes del sur del Área Metropolitana no podrán hacer ejercicio durante la Cuarentena por la Vida

La medida que suspende los horarios para hacer ejercicio fue comunicada por Braulio Espinosa, alcalde de Envigado.

Los habitantes de Envigado, Itagüí, Sabaneta, Caldas y La Estrella no podrán salir a hacer ejercicio durante el puente festivo del 20 de julio. Esto de acuerdo a las medidas de la Cuarentena por la Vida.

“Los 5 alcaldes del sur del Área Metropolitana hemos decidido suspender los horarios para deporte y actividad física entre el día viernes 17 de julio a las 0:00 horas hasta el martes 21 de julio a las 0:00 horas”, dijo Espinosa en su cuenta de Twitter.

En alerta roja, ¿cómo se tomará la decisión de a qué paciente asignarle una UCI?

Es un dilema ético y moral que tendrán los médicos intensivistas. ¿Cómo se tomarán las decisiones para saber a quién asignarle una UCI?

Países como Italia y España ya lo vivieron: hospitales con unidades de cuidados intensivas llenas, pocos ventiladores y muchos pacientes necesitándolos. El dilema al que se enfrentaron los médicos intensivistas era el de decidir qué paciente accedería a la UCI.

Desde la declaratoria de la alerta naranja en el departamento, el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (Crue), asumió el control de las camas UCI y UCE (cuidados especiales) en el departamento. Por ello, cada caso debe pasar por este ente y serán ellos quienes definan dónde y cómo será atendido el paciente. Antes, eran las IPS y las aseguradoras las que lo definían.

El doctor Santiago Henao Villegas, consejero nacional de Bioética y docente de la Universidad CES, explica que alrededor de este tema hay gran polémica. “Cuando los recursos son ilimitados no es necesario pensarlo, sin embargo, cuando hay limitaciones aparece el dilema”, explica.

En comunicación al Fernando Ruíz Gómez, ministro de Salud y Protección Social, el Consejo Nacional de Bioética había hecho un total de 15 recomendaciones entre las advirtieron “la importancia de realizar ejercicios de planificación nacionales, regionales y locales. Por lo tanto, conviene hacer un llamado para establecer o elaborar marcos orientadores concretos frente a escenarios que generan dilemas bioéticos en el ámbito asistencial”.

También le puede interesar:

Para Henao Villegas, es urgente que se hagan ejercicios que permitan saber cómo se van a hacer las priorizaciones. “No deberíamos esperar al momento de la crisis”, expone.

Desde lo ético, uno de los criterios más importantes es que los profesionales deben ser imparciales y no responder a presiones, ni intereses personales. “Lo que se debe hacer es analizar los medios disponibles y la cantidad de pacientes”, explica. Y para ello, es necesario que exita un Comité de Ética

Otro factor para tomar decisiones es el de la esperanza de vida de los pacientes. “La edad no es un tema diferenciador, lo es la esperanza de vida, es entender el número de años que el paciente puede vivir”, explica. Algunas comorbilidades disminuyen las probabilidades de recuperarse al asignar una UCI.

Finalmente, el CRUE podrá tomar decisiones de acuerdo a las ocupaciones de UCI en las IPS.

Otra preocupación tiene que ver con la extensión de turnos para el personal médico. “Ya muchos tienen trabajo seguido de hasta 12 horas. Esto puede ocasionar desgaste y, finalmente, tomar decisiones sin el análisis adecuado”. Por eso, es necesario garantizar que los médicos trabajen hagan turnos de ocho horas.

Finalmente, otra pregunta que se hace el Consejo Nacional de Bioética es si el personal médico debe tener prelación en la asignación de UCI. “La respuesta es que si hay escasez de personal, sí”.

Así será la Cuarentena por la vida este fin de semana en el Aburrá

0

Este miércoles 15 de julio la Gobernación de Antioquia dio a conocer el Decreto por medio del cual se declara una cuarentena por la vida en los municipios del área metropolitana.

De esta manera y en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19, se prohíbe desde las 00:00 de este viernes 17 de julio y hasta las 00:00 del martes 21 de julio, la circulación de personas en los 10 municipios del área metropolitana: Medellín, Bello, Itagüí, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Copacabana, Caldas, Girardota y Barbosa.

También le puede interesar:

La Cuarentena es presentada por las autoridades como forma de garantizar el derecho a la salud y la supervivencia en horas en que la Gobernación de Antioquia declaró la alerta naranja en el departamento en materia de salud.

No se estableció el funcionamiento del pico y cédula. La compra de víveres quedó restringida solo a los domicilios, incluyendo la operación de los restaurantes. La medida no hace referencia expresa a la ley seca que ha venido operando en Medellín.

Los alcaldes de los municipios en mención permitirán la circulación que cumplan las siguientes 28 excepciones:

  1. Asistencia y prestación de servicios de salud.
  2. Asistencia y cuidado a niños, niñas, adolescentes, personas mayores 70 años, personas con discapacidad y enfermos con tratamientos especiales que requieran asistencia de personal capacitado.
  3. Por causa de fuerza mayor o caso fortuito.
  4. Las labores de las misiones médicas de la Organización Panamericana de la Salud – OPS y de todos los organismos internacionales humanitarios y de la salud, la prestación de los servicios profesionales, administrativos, operativos y técnicos de salud públicos y privados.
  5. La cadena de producción, abastecimiento, almacenamiento, transporte, comercialización y distribución de medicamentos, productos farmacéuticos, insumos, productos de limpieza, desinfección y aseo personal para hogares y hospitales, equipos y dispositivos de tecnologías en salud, al igual que el mantenimiento y soporte para garantizar la continua prestación de los servicios de salud.
  6. Las actividades relacionadas con servicios de emergencia, incluidas las emergencias veterinarias.
  7. Los servicios funerarios, entierros y cremaciones.
  8. La cadena de producción, abastecimiento, almacenamiento, transporte, comercialización y distribución de: (i) insumos para producir bienes de primera necesidad; (ü) bienes de primera necesidad -alimentos, bebidas, medicamentos, dispositivos médicos, aseo, limpieza, y mercancías de ordinario consumo en la población-, (iii) reactivos de laboratorio, y (iv) alimentos y medicinas para mascotas, y demás elementos y bienes necesarios para atender la emergencia sanitaria, así como la cadena de insumos relacionados con la producción de estos bienes.
  9. La cadena de siembra, fumigación, cosecha, producción, empaque, embalaje, importación, exportación, transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de semillas, insumos y productos agrícolas, piscícolas, pecuarios y agroquímicos -fertilizantes, plaguicidas, fungicidas, herbicidas-; y alimentos para animales, mantenimiento de la sanidad animal, el funcionamiento de centros de procesamiento primario y secundario de alimentos, la operación de la infraestructura de comercialización, riego mayor y menor para el abastecimiento de agua poblacional y agrícola, y la asistencia técnica. Se garantizará la logística y el transporte de las anteriores actividades.
  10. La comercialización de productos de primera necesidad en mercados, abastos, bodegas, supermercados mayoristas y minoristas, mercados al detal y en establecimientos y locales comerciales se realizará mediante plataformas de comercio electrónico y/o para entrega a domicilio.
  11. Las actividades de los servidores públicos y contratistas del Estado que sean estrictamente necesarias para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria por causa del Coronavirus COVID-19, y garantizar el funcionamiento de los servicios indispensables del Estado.
  12. Las actividades del personal de las misiones diplomáticas y consulares debidamente acreditas ante el Estado colombiano, estrictamente necesarias para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria por causa del Coronavirus COVID-19.
  13. Las actividades de las Fuerzas Militares, la Policía Nacional y organismos de seguridad del Estado, así como de la industria militar y de defensa.
  14. La intervención de obras civiles, públicas y de construcción, las cuales, por su estado de avance de obra presenten riesgos de estabilidad técnica, amenaza de colapso o requieran acciones de reforzamiento estructural o aquellas que por sus características sean de interés estratégico para la Nación.
  15. La construcción de infraestructura de salud estrictamente necesaria para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria par causa del Coronavirus COVID-19.
  16. La operación aérea y aeroportuaria del transporte de carga, en emergencia humanitaria y casos fortuitos o fuerza mayor.
  17. La comercialización de los productos de los establecimientos y locales gastronómicos mediante plataformas de comercio electrónico o por entrega a domicilio.
  18. Las actividades de la industria hotelera para atender a sus huéspedes, estrictamente necesarias para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria por causa del Coronavirus COVID-19.
  19. El funcionamiento de la infraestructura crítica -computadores, sistemas computacionales, redes de comunicaciones, datos e información cuya destrucción o interferencia puede debilitar o impactar en la seguridad de la economía, salud pública o la combinación de ellas.
  20. El funcionamiento y operación de los centros de llamadas, los centros de contactos, los centros de soporte técnico y los centros de procesamiento de datos que presten servicios en el territorio nacional y de las plataformas de comercio electrónico.
  21. El funcionamiento de la prestación de los servicios de vigilancia y seguridad privada, los servicios carcelarios y penitenciarios y de empresas que prestan el servicio de limpieza y aseo en edificaciones públicas, zonas comunes de edificaciones y las edificaciones en las que se desarrollen las actividades de que trata el presente artículo.
  22. Las actividades necesarias para garantizar la operación, mantenimiento, almacenamiento y abastecimiento de la prestación de: (i) servicios públicos de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, alumbrado público, aseo (recolección, transporte, aprovechamiento y disposición final, reciclaje, incluyendo los residuos biológicos o sanitarios); (ii)de la cadena logística de insumos, suministros para la producción, el abastecimiento, importación, exportación y suministro de hidrocarburos, combustibles líquidos, biocombustibles, gas natural, gas licuado de petróleo -GLP-, (üi) de la cadena logística de insumos, suministros para la producción, el abastecimiento, importación, exportación y suministro de minerales, y (iv) el servicio de interne! y telefonía.
  23. La prestación de servicios bancarios y financieros, de operadores de pago, operaciones de juegos de suerte y azar en la modalidad de novedosos y territoriales de apuestas permanentes, chance y lotería, centrales de riesgo, transporte de valores, exceptuando, para todos, la atención directa al público.
  24. El funcionamiento de los servicios postales, de mensajería, radio, televisión, prensa y distribución de los medios de comunicación.
  25. El abastecimiento y distribución de bienes de primera necesidad -alimentos, bebidas, medicamentos, dispositivos médicos, aseo, limpieza, y mercancías de ordinario consumo -en la población en virtud de programas sociales del Estado y de personas privadas.
  26. Las actividades del sector interreligioso relacionadas con los programas institucionales de emergencia, ayuda humanitaria, espiritual y psicológica.
  27. Las actividades estrictamente necesarias para operar y realizar los mantenimientos indispensables de empresas, plantas industriales o minas, del sector público o privado, que por la naturaleza de su proceso productivo requieran mantener su operación ininterrumpidamente.
  28. El funcionamiento de las comisarías de familia e inspecciones de policía, así como los usuarios de estas, solo para casos de extrema urgencia.

El mundo de hoy

El hombre es un animal racional, lo dijo Aristóteles. Pero Aristóteles no conoció a Trump, ni a Bolsonaro, ni a Boris Johnson ni a López Obrador: tal vez por ello lo podemos disculpar. Son excepciones a la regla, hubiera dicho el filósofo.

Aunque es claro que siempre y en todas partes ha habido excepciones, desde hace varias décadas no veíamos tantas excepciones con el poder de decidir sobre el destino de tanta gente. Estos personajes, como es de esperar, tienen en común que todos ellos niegan la ciencia.

El problema es que si la verdad científica no vale, la humanidad se despoja del único referente absoluto que tiene. Es decir, de aquello que todos podemos aceptar por el hecho simple de que las cosas ocurren así. La ciencia, por tanto, no admite opiniones. Por definición, no es ideológica.

Sobre la llegada del coronavirus a los Estados Unidos, Trump dijo no me lo creo. Hoy este país tiene más de 3,3 millones de contagiados.

A principios del siglo XX un judío alemán, Albert Einstein, dedujo que la velocidad de la luz en el vacío es una constante universal, esto es, que es igual para todos los observadores sin importar la velocidad a la que se estén moviendo, ni tampoco la velocidad de la fuente luminosa. Esta verdad ha sido aceptada por todos, incluso por quienes militan en los más radicales grupos antisemitas. Porque no se trata de una opinión. Es algo que puede ser verificado por árabes, chinos, europeos.

En ese sentido es que digo que es un referente absoluto: la verdad no depende del observador. Ni de la fuente que la ha iluminado (en este caso Einstein). La verdad simplemente es.

Cuando se descalifica el pensamiento científico se rompe toda posibilidad de comunicación y acuerdo entre las personas y los países, que es lo que ha venido ocurriendo en el mundo de hoy. Por mandato legal, 13 agencias federales diferentes prepararon un informe de 1.656 páginas, respaldado por 300 científicos, donde expusieron las causas y los devastadores efectos del cambio climático. Fue presentado al presidente Trump y su respuesta fue la siguiente: no me lo creo. Y por decisión presidencial los Estados Unidos se retiraron del Acuerdo de París.

Como todos lo vimos, la respuesta inicial de Trump a los informes sobre que el coronavirus había llegado a los Estados Unidos, y que se trataba de un asunto serio y grave, fue similar: no me lo creo. Hoy este país tiene más de 3,3 millones de contagiados y cerca de 135.000 muertos.

Esta forma de proceder y de razonar es también propia de los otros tres personajes que he mencionado. Como la realidad es completamente indiferente a si uno la acepta o no, dos de ellos salieron positivos en las pruebas. En esa ocasión sí le creyeron a la ciencia y se sometieron a lo que prescribieron los especialistas. Trump, por su parte, finalmente también se humilló: usó el tapabocas en un acto público.

Lo increíble no es tanto que exista ese tipo de personas. Lo inexplicable es que tengan seguidores. Claro que estamos en tiempos de la posverdad, de las teorías conspirativas, del tribalismo, de los hechos alternativos, en fin.

Aunque si se piensa detenidamente, el problema no es de ahora: la estupidez humana ha sido una constante a través de los tiempos ¿Acaso no es esto lo que nos enseña la historia, la universal y la propia?

Medellín recibió 100 nuevos ventiladores para las UCI de parte del gobierno nacional

Con estos ventiladores la ciudad sigue avanzando en el Plan Mil, que ha aumentado en 118% las camas UCI en la ciudad.

El pasado 14 de julio la capacidad de las UCI estab en 79,2 % con un total de 156 pacientes UCI, había 126 unidades libres y faltaban 34 por activar.

Pero este 15 de julio, el panorama cambió. La ocupación bajó al 75%. A pesar de que hay 173 pacientes COVID en UCI, 17 más que el día anterior, hay 181 unidades libres, es decir 55 unidades más. En adición se espera la activación de 134 más.

Las 100 adicionales hacen parte de la donación recibida este miércoles 15 de julio. Se trata de la segunda entrega de ventiladores por parte del Gobierno Nacional que serán distribuidos en el sistema de salud local para afrontar el pico de contagios durante las próximas semana.

Durante la entrega el alcalde señaló que los ventiladores donados irían a “la Clínica Sagrado Corazón, la Clínica Soma, la Clínica del Prado, la Clínica Victoriana, la Clínica de Las Américas y la Clínica León XIII”.

Lea también:

Sumado a esto, la ciudad adquirió 23 ventiladores con recursos propios que irán al Hospital General de Medellín como parte del proceso de expansión acelerada de la capacidad instalada en la red hospitalaria.

Los municipios de Sabaneta, Rionegro, Bello, Envigado y Caucasia, también recibirán donaciones como parte del apoyo que el Gobierno Nacional ha brindado a la capital y el departamento de cara al momento más difícil de la pandemia.

Esta donación y los ventiladores adquiridos hacen parte del avance del Plan Mil, que ya ha aumentado en 118% las camas UCI en la ciudad.

¿Qué implica una declaratoria de alerta naranja por COVID-19?

0

Este martes 14 de julio, el gobernador (e), Luis Fernando Suárez, se dirigió a los antioqueños para comunicarles la declaratoria de alerta naranja hospitalaria. Esto se debe al incremento de casos de contagios por COVID-19 y la alta demanda de los servicios de cuidados intensivos que en los tres últimos días supera el 55 % de su capacidad.

Sobre la decisión, Yessica Giraldo Castrillón, médica y docente de Medicina de la Universidad CES, explicó que “cuando ese número se incrementa y salimos del rango de supresión y mitigación, vemos que se puede incrementar la propagación y eso debe generar una alerta moderada o de más alto riesgo conocidas como amarilla o naranja”.

También le puede interesar:

Los ajustes a las medidas restrictivas generales son el principal componente, explicó la experta, pero también las individuales, razón por la cual se deben reforzar medidas que ya se han implementado como el toque de queda, la ley seca, el pico y cédula, para limitar la libre movilización, interacción y circulación de personas y con esto contener la velocidad nuevamente de la propagación del virus.

¿Qué nos espera?

Tal como indicó hoy el Gobernador (e) en la mañana de este miércoles 15 de julio, se espera no llegar a la necesidad de declarar la alerta roja, “que se haría una vez la ocupación de los servicios UCI superen el 80 %, ya que esto hace muy difícil que todo paciente que necesite camas UCI pueda no encontrar el servicio y que haya antioqueños que por esta razón pierdan la vida, situación a la que se procura no llegar”.

También le puede interesar:

Yessica Giraldo Castrillón, médica y docente de Medicina del CES, reiteró que si las medidas no son 100 % efectivas y si con la flexibilización y reapertura aumentan los contagios, lo más probable es que se llegue a declarar la alerta roja. Por ahora, y antes la declaratoria de alerta naranja en Antioquia, el Centro de Regulador de Urgencias y Emergencias, CRUE, asume el control de las camas UCI y UCE en el Departamento.

Quedan tres días para pagar el impuesto vehicular con descuento

Hasta el viernes 17 de julio los contribuyentes antioqueños podrán pagar el impuesto vehicular de 2020 con el 10 % de descuento.

Desde el mes de abril pasado y debido a la emergencia sanitaria y de estado de emergencia económica y social que vive el país, se amplió la fecha límite para presentar la declaración y el pago con descuentos del impuesto vehicular. La fecha inicial era el 20 de marzo y se modificó para el 17 de julio de 2020. Los pagos posteriores tendrán sanción y cobro de intereses.

Quienes hayan realizado el pago del impuesto vehicular a partir del 21 de marzo y hasta la fecha de vigencia de este decreto tendrán los mismos descuentos antes señalados. El saldo a favor, en unos del 10 %, en otros del 15 %, serán cargados a favor del contribuyente para el periodo 2021.

Si tiene alguna novedad con el pago de su impuesto vehicular, puede escribir al WhatsApp 300 305 0295 o comunicarse a a la línea 409 90 00.

Lea también:

Casos de COVID-19 en Envigado este 15 de julio

La Alcaldía entregó el reporte de casos de COVID-19 en Envigado, un total de 149 pacientes activos hay hasta el martes 14 de julio con corte a las 7:00 p.m.

Según el reporte oficial, 143 personas que tienen la enfermedad se encuentran aisladas en sus casas mientras que seis están en un centro hospitalario, dos en UCE y uno en UCI. Desde que comenzó la pandemia, hay 74 recuperados para un total de 224 registros.

Zonas de Envigado donde se presentan los casos de COVID-19

El Portal (2), Villagrande (1), Pontevedra (1), Uribe Ángel (8), La Sebastiana (12), Las Orquídeas (1), Altos de Misael (3), Las Flores (1), Zúñiga (6), El Esmeraldal (4), Loma El Atravesado (1), La Pradera (1), El Chocho (5), La Inmaculada (2), Loma de Las Brujas (6), El Salado (4), La Mina (6), San José (6), Chinguí (5), San Rafael (4), La Paz (6), El Dorado (7), Loma del Barro (16), Las Antillas (3), El Trianón (1), Alcalá (7), Primavera (1), Milán-Vallejuelos (1), Barrio Obrero (3), Los Naranjos (4), Bucarest (2), Barrio Mesa (7), Zona Centro (4), La Magnolia (1), Vereda Santa Catalina (1), Vereda El Escobero (2) y Vereda El Vallano (4).

Artículos relacionados con el COVID-19

2020-07-15 - Reporte COVID-Envigado

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este 15 de julio

Un total de 553 casos se registraron en Medellín este 14 de julio. Es el registro más alto desde el mes de marzo. Según el portal web MEData de la Alcaldía de Medellín, en la ciudad hay 3.884 pacientes activos. La ciudad alcanza así 5.580 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 143 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 22 casos nuevos. Las comunas con más casos activos son: Villa Hermosa (327), Robledo (317), Aranjuez (293), Belén (291), Manrique (269), La Candelaria (255), Buenos Aires (252), Santa Cruz (248), Doce de Octubre (212) y Castilla (205). Además, hay 205 casos por ubicar.

Artículo de interés: Gobernador declara Alerta Naranja Hospitalaria en Antioquia por COVID-19

Casos registrados en el barrio El Poblado

Casos covid Medellin 15 de julio

El registro total de casos en El Poblado es de 250 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 29 % con un total de 1.625 casos y 1.27 % de letalidad con un total de 71 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.52.

Artículo de interés: 994 nuevos casos de COVID-19 este 14 de julio en Antioquia

Mapa de casos activos de COVID-19 en Medellín

Casos covid Medellin 15 de julio

La capacidad de las UCI está en 74,4 % con un total de 177 pacientes UCI. Hay 185 unidades libres y faltan 134 por activar.

El país registró este 11 de julio 85.123 casos activos, 2.997 personas recuperadas, 5.621 nuevos casos, 170 fallecidos y un total de 25.601 muestras procesadas.

En tiempos de pandemia, esta es la oferta educativa virtual

0

Continuar con los estudios en tiempos de pandemia es un privilegio para muchas personas, para ello, desde la Fundación Apostolado La Aguja, comparte esta lista de oportunidades para acceder oferta educativa en distintas áreas a las que pueden aplicar los interesados de acuerdo a sus requisitos.

Subsidios Bachillerato virtual

Para quiénes aplica

Aplica para población desde los 15 años.

Requisitos

Tener aprobada la básica primaria.

¿Cómo acceder?

Realizar preinscripción en la página de la Secretaría de Educación de la Gobernación de Antioquia.

Subsidios Cursos de inglés

Para quiénes aplica

Para todo aquel colombiano que tenga acceso a Internet.

Requisitos

Inscribirse en la plataforma Sofía Plus del SENA. La institución tiene inscripciones permanentes.

¿Cómo acceder?

www.oferta.senaplus.edu.co

Subsidios Colombia aprende

Para quiénes aplica

Para las personas que quieran complementar aprendizajes.

Requisitos

Contar con conexión a Internet y algún dispositivo como celular, tablet o computador.

¿Cómo acceder?

www.contenidos.colombiaaprende.edu.co

Subsidios Semillero emprendimiento digital

Para quiénes aplica

Público en general.

Requisitos

Personas que estén interesadas en aprender a emprender y que cuenten con conexión a Internet.

¿Cómo acceder?

www.app.sikuani.net

Aplazado tercer día sin IVA

En su cuenta de Twitter, el presidente Iván Duque comunicó la decisión de aplazar el tercer día sin IVA ante medidas que se aplicarán en algunos municipios.

Medidas como la Cuarentena que se aplicará en Medellín y el Valle de Aburrá a partir del viernes 17 y hasta el lunes 20 de julio, llevaron a que el presidente Iván Duque tomara la decisión de aplazar el día sin IVA programado para el domingo 19 de julio.

El presidente reconoció que las jornadas anteriores “han demostrado se una herramienta que contribuye a reactiva la economía y el empleo”. Sin embargo “ante medidas que aplicaremos con gobernantes locales para enfrentar la pandemia, aplazaremos el tercer día sin IVA“, agregó.

Lea también

La decisión se comunica después de Antioquia, Cali y Bogotá anunciaron medidas que restringen la movilidad de los ciudadanos.

A pesar de las buenas cifras en las jornadas pasadas, Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco había dicho que “las circunstancias no están dadas para que efectivamente sea un día representativo para el comercio y para beneficio de los colombianos”.

Luis Fernando Suárez, gobernador (e) de Antioquia calificó en su Twitter la decisión de prudente y acertada. “Estamos en un momento crítico en el que debemos estar más Unidos y coordinados. No es el momento de dividir, tampoco es el momento de dudar”.

Aún no se ha confirmado la fecha para la nueva jornada.

Gobernador declara Alerta Naranja Hospitalaria en Antioquia por COVID-19

0

Esta noche y durante intervención del gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez, fue declarada la Alerta Naranja Hospitalaria en Antioquia por COVID-19. Según indicó el mandatario, el departamento cuenta hoy con 909 camas UCI y “vamos a seguir haciendo esfuerzo para habilitar más”.

Suárez se refirió a los cierres de la Comuna 10 (centro de Medellín) y a la cuarentena declarada en los 4 municipios del Urabá antioqueño: Chigorodó, Carepa, Turbo y Apartadó, y del cierre del área metropolitana del Valle de Aburrá, si el Ministerio del Interior lo autoriza.

También le puede interesar:

“Hoy hay un modelo que nos gusta 4 días abiertos por 3 cerrados aún estamos haciendo modelaciones para promover un escenario como ese”, indicó el Gobernador (e).

Así las cosas, Alerta Naranja Hospitalaria significa que a partir de mañana la regulación de todas las camas de UCI estará a cargo del Departamento y ya no de las EPS.

También le puede interesar:

Suárez les recordó a los antioqueños que podríamos evitar las restricciones si somos más rigurosos con las medidas de protección, “si no hubiera rumbas, sin esos comportamientos tan inapropiados, no serían necesarios los cierres”.

Tenemos 20 días para aplanar la curva de contagios de lo contrario, será necesario declarar Alerta Roja, por tal motivo Leopoldo Giraldo, director de Covid en Antioquia, reiteró la invitación a cuidarnos y a cuidar nuestros familiares, “lavarnos las manos con jabón, higienizarnos y lo más importante no salir si no tiene que hacerlo”.

Hospital General convoca donantes de sangre

0

Desde el Banco de Sangre del Hospital General de Medellín, hacen un llamado para que la ciudadanía haga su aporte mediante donación de sangre.

Según informó la doctora Ruth Mosquera, líder del Banco de Sangre de la institución, comparadas con 2019, las donaciones han bajado en un 50 %, lo que se hace más urgente en esta etapa de la contingencia por la COVID-19.

“El banco de sangre tiene que contar con unas 800 unidades al mes, esa es la necesidad de nuestros pacientes. en estos momentos el hospital está lleno y desde que comenzó la pandemia hemos venido disminuyendo la captación en un 40 %”, reveló la doctora Mosquera, quien agregó que también se cubren necesidades de otros hospitales de la ciudad, de la región e incluso de departamentos vecinos durante las 24 horas del día.

También le puede interesar:

”Cada vez hay menos donantes, a la mayoría les da miedo”, explicó la Líder del banco de Sangre, quien indicó que allí en las instalaciones se están guardando todas las medidas y ejecutando todos los protocolos de seguridad.

Sobre la sangre requerida, la doctora Mosquera dijo que “todos los tipos de sangre son bienvenidos; no obstante, somos un hospital materno, por lo que la necesidad es de sangre O Negativo, puesto que cuando se atiende una materna y requiere transfusión inmediata, debe ser de este tipo”.

También le puede interesar:

El horario para los donantes es de lunes a sábado desde las 7:00 a.m. hasta las 5:00 p.m. Allí en las instalaciones del Hospital en el barrio Perpetuo Socorro, hay una sala de espera con el debido distanciamiento social y siete camillas para atención simultánea.

Estos son los requisitos para donar:

  • Tener entre 18 y 85 años
  • Pesar mínimo 50 kilos
  • Tener buena salud
  • Llevar una vida sexual sana
  • No haber donado sangre en los últimos tres o cuatro meses
  • No haber visitado zonas endémicas en los últimos cuatro meses
  • Estar motivado por la solidaridad
  • Se recomienda que si presenta síntomas gripales, por favor evite dirigirse al lugar y guardar el debido aislamiento
  • Recuerde presentarse el día de su pico y cédula

Pueden consultar mayor información en el teléfono 3847300 extensión 1883.

El MAMM decide nueva pausa en sus actividades presenciales

0

Después de una espera que duró cuatro meses y de una reapertura celebrada por la ciudad el pasado 8 julio, hoy el MAMM anuncia que “en sintonía con las nuevas disposiciones de las autoridades locales, hemos decidido hacer una nueva pausa en las actividades presenciales”.

La medida aplica para el Museo y para la Tienda. “Acompañar a la gente a transitar este presente a través del arte es un compromiso que se mantiene intacto”, dice el comunicado que además invitó a seguir la programación preparada para los diferentes canales digitales de la entidad.

También le puede interesar:

Con gran expectativa el Museo había esperado su regreso. “Nos preparamos con todos los protocolos de bioseguridad para poder dar seguridad a nuestros visitantes”, declaró una semana atrás su directora María Mercedes González.

Hoy desde la entidad dicen que “los ciclos que de aquí en adelante traerá la pandemia, requerirán flexibilidad en nuestras decisiones, fuerza colectiva para asumir este reto histórico y compromiso para que prime el cuidado de la vida”.

María Isabel Arango expone su obra esta semana en Arte & Parte

0

La convocatoria Arte & Parte de la galería de arte contemporáneo Policroma presenta a la artista e investigadora nacida en Medellín y autora de una obra que en esta ocasión hace un llamado sobre lo que es invisible, inadvertido, indescifrable y está en proceso de desaparecer.

María Isabel Arango tiene sus obras en MoMA y The Franklin Furnace artist-books Collection, Nueva York; National Museum of Women in the Arts, Washington; y Chelsea College of Arts Library y University of the Arts, Londres, UK.

También le puede interesar:

Se expresa en dibujo, grabado, texto, publicaciones y performance y su interés central es reformular y cuestionar las relaciones que se establecen con la historia, la memoria, la evidencia y la información.

También le puede interesar:

Arte & Parte, convocatoria de la galería de arte contemporáneo Policroma, estimula la producción artística y abre espacios de comercialización colaborativa como forma de mantener el apoyo y el entusiasmo para el sector en estas horas de incertidumbre socioeconómica.

De la venta de obras de los artistas se destinará un 15 % a una de las siguientes organizaciones:

  • Fundación Golondrinas: kits de alimentos y aseo para 100 adultos mayores y
  • 300 niños y sus familias.
  • Universidad CES: recursos y alimento para perros y gatos callejeros.
  • Putamente Poderosas: Colectivo en Medellín que ayuda a trabajadoras sexuales
  • y vendedores informales durante la cuarentena.
  • Fundación Zoológico Santa Cruz: Manutención y sostenimiento de cerca de 800 animales.

Policroma advierte que el recurso puede ser para otra organización que quien adquiera las piezas considere pertinente.

Amalia Londoño – Historias a Pulso

Amalia Londoño es comunicadora, magister en estudios literarios. Amante y defensora de la cultura de su ciudad y su país.

Líder de proyectos estratégicos en radio y televisión a nivel local y nacional. Su mundo es la lectura, la escritura, la oralidad y el arte.

Escuche los podcast de Historias a Pulso

Cada semana Hernán Mejía nos traerá un invitado para conocerlo a profundidad. Síguelo en las redes sociales @HernanMejiaJara en Twitter y escucha sus podcast a través de Spotify en Historias a Pulso.

De Ratones y Hombres, nuevo lanzamiento de Palabras Rodantes

Mediante una transmisión en vivo Comfama y el Metro de Medellín realizarán este miércoles 15 de julio el lanzamiento del título 115 de la colección Palabras Rodantes.

En esta ocasión el autor elegido es John Steinbeck con su obra “De ratones y hombres”, en la que se cuenta la historia de George y Lennie, dos hombres que se acompañan y cuidan en medio del drama económico de la Gran Depresión. Se trata de una novela que nos vuelve la mirada hacia las acciones esenciales que nos hacen falta en estos tiempos.

El lanzamiento de este nuevo título se realizará a las 6:30 p.m. en el perfil de Facebook de Comfama con un conversatorio entre el escritor Juan Diego Mejía y Luis Fernando Macías, editor de la colección.

994 nuevos casos de COVID-19 este 14 de julio en Antioquia

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este martes 14 de julio, son 994 personas que dieron positivo en las pruebas, la cifra más alta desde que inició la pandemia el pasado mes de marzo.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 10.576 pacientes con el nuevo coronavirus.

En el reporte del país hay 85.123 casos activos, 2.997 personas recuperadas, 5.621 nuevos casos, 170 fallecidos y un total de 25.601 muestras procesadas.

Las zonas del país con más reportes del coronavirus son:

Bogotá (1.846), Antioquia (994), Barranquilla (592), Atlántico (471), Valle (436), Cartagena (213), Cundinamarca (163), Sucre (140), Nariño (80), Santander (73).

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 159.898 casos de COVID-19, 68.806 recuperados y 5.625 fallecidos.

Lea también

casos covid-19 en Colombia el 14 de julio

Empresa paisa dona 400 litros de desinfectante a la Central Mayorista

Gracias a la donación de parte de la empresa Bycsa, se podrán desinfectar 85.700 metros cuadrados en la Central Mayorista.

DIS-INFECTAN G, un desinfectante que elimina el SARS-CoV-2, virus que causa la COVID-19, fue entregado el pasado 13 de julio a la administración de Itagüí quienes distriburán el producto no solo en la Mayorista, sino en otros sitios estratégicos del municipio del sur del Valle de Aburrá.

En la mayorista se hará concretamente la desinfección de los bloques 25 y 26. Es una buena alternativa, pues su efecto virucida dura entre cinco y seis horas después de aplicado.

DIS-INFECTAN G es parte de #InnovaPorLaVida, la iniciativa lanzada por RutaN para hacer frente al reto de salud pública que significa la COVID-19. “Vimos que en el mercado había un déficit de desinfectantes que fueran realmente efectivos, por lo que retomamos uno de nuestros desarrollos para ponerlo a disposición de clínicas, hospitales y unidades de cuidados intensivos”, explica Cristian Halaby, CEO de BYCSA.

Más noticias positivas:

El desinfectante cuenta con el aval del Invima y ha sido usado en estaciones de policía y bomberos, unidades residenciales, centros comerciales, entre otros. El pasado 16 de abril BYCSA había donado tres toneladas de producto a la Plaza Minorista y se convirtió en un producto esencial para garantizar la bioseguridad de este espacio vital para el abastecimiento de alimentos de Medellín.

“Para garantizar espacios seguros es necesario que los productos aseguren un efecto prolongado de por lo menos seis horas. También es necesario buscar productos que no sean agresivos con los materiales sobre los que se aplican”, explica Halaby.

¿Por qué hubo truenos tan fuertes la noche del 13 de julio en Medellín?

Un total de 41 rayos cayeron este 13 de julio en el Valle de Aburrá entre las 4 y las 12 p.m. ¿Por qué fueron tan fuertes?

¿Estaba durmiendo y lo despertó el estruendo? ¿Se iluminó su cuarto varias veces debido a los rayos que cayeron en la noche del 13 de julio? Según explicó Mauricio Zapata, líder del equipo de Meteorología del SIATA, el evento inició sobre las 6 p.m. en el suroeste antioqueño.

El viento trajo el agua y las lluvias iniciaron alrededor de las 9 p.m. en el Valle de Aburrá. Se extendieron, aproximadamente, hasta las 3:40 a.m. del martes 14.

Las precipitaciones trajeron consigo varias descargas eléctricas de gran intensidad que asustaron a más de uno.

https://twitter.com/DoklaM12/status/1283076942799962112

Zapata explica que existen descargas de polaridad negativa y positiva. “Las primeras son más frecuentes en el Valle de Aburrá y tienen menor intensidad. Las segundas tienen una magnitud más grande y son menos frecuentes, estas fueron las que se vivieron en la noche del 14”.

Según explica el Siata, “todas las nubes están electrificadas hasta cierto punto”. Pero solo las que tienen asociada una tasa de descarga alta terminan originando un rayo, que a su vez, crea el trueno.

Lea también:

La mayoría de las descargas se origina en el corazón de la nube, por lo que casi siempre tienen una descarga negativo. La parte superior de la nube tiene una carga positiva, lo mismo que una pequeña porción en su inferior. Cuando se presentan rayos de carga positiva, estos se originan en la parte superior de las nubes y eso explica su gran magnitud.

“En promedio la magnitud de las descargas en el Valle de Aburrá es de 20 a 21 kiloamperios”, expliza Zapata y agrega que “las más altas registradas ayer fueron: a las 11:37 p.m. en Envigado con 87 kiloamperios; y a las 11:47 p.m. en Medellín con 44 kiloamperios”.

Iglesia del parque de El Poblado espera recuperar su pintura original

Durante un año, el padre Francisco Eduardo Toro se ha dado a la tarea de restaurar las paredes de la Iglesia de San José en el Parque de El Poblado. Empezó por el techo. Busca recursos para las paredes.

Un total de 75 volquetadas de barro fueron sacadas del techo de la Iglesia de San José en un proceso de restauración que empezó a principios de 2019. La idea, explica el padre Eduardo Toro, es poder recuperar la pintura y los decorados originales de la iglesia que datan, aproximadamente, de la década de 1940.

El templo fue construido alrededor del año 1900 y fue diseñado por el arquitecto Horacio Mario Rodríguez Márquez.

Sin embargo, sería el belga Agustín Goovaerst quien diseñó el embovedado, los capiteles, el altar central, el comulgatorio, el púlpito, las bancas y también los decorados que hoy se quieren restaurar. 

Según el padre Toro fue el maestro Humberto Chávez el encargado de materializar los diseños de Goovaerst. Con el pasar de los años, algunos párrocos decidieron pintar los decorados, “tal vez porque hacían ver muy oscura la construcción”, dice Toro, quien explica que solo quedaron algunos detalles en las columnas y el zócalo.

Lea también:

Según recuerda el padre Toro, en el año 2018 se hicieron algunas calas, es decir se hicieron una especie de ventanas, para ver qué había debajo de las capas de pintura y ahí se encontraron la pintura original y todo el soporte pictórico. “Pero para poder recuperarla había que hacer una serie de trabajos adicionales. Antes teníamos que arreglar el techo y hacer reparaciones de los ductos del cableado de la energía y el sonido”, explica el padre Toro. Esto se hizo con la idea de que luego no hubiera que dañar nuevamente la pintura.

Así, se le dio un respiro al techo eliminando el barro que sostenía las tejas y que hacía que las mismas no se rodaran. Esto se remplazó por una malla electrosoldada que protege la esterilla original de caña brava. También se dejó un pequeño corredor de 30 centímetros para que hacer arreglos sea mucho más sencillo.

Iglesias de San José del parque principal del poblado
Se instalaron refelctores para que la iglesia gozara de mejor iluminación.

El proceso ha sido dirigido por el padre Toro, experto en arquitectura, además especialista en arquitectura paleocristiana, arte sagrado y bellas artes. Ha contado con la asesoría de Álvaro Sierra, ex director de la Fundación Ferrocarril de Antioquia.

En estos momentos el proceso de restauración tuvo que pausarse debido a la pandemia de COVID-19 y a la falta de recursos. Toro espera pronto obtener fondos que le permitan devolver el aspecto original al interior de la Iglesia de San José.

¡No se automedique! La Ivermectina no es para tratar la COVID-19, dicen expertos

0

Desde que comenzó la pandemia por COVID-19, casi que cada día se han publicado noticias sobre que en determinado lugar del mundo alguien halló la cura, la vacuna o el tratamiento para esta enfermedad.

Lo último que se conoció fue que en Cali y en general, en el departamento del Valle del Cauca, comenzó a hablarse del uso de Ivermectina y su tratamiento contra la COVID-19 en los hospitales.

Sorprendió además, que esta medida haya estado incluso respaldada por los mandatarios, razón por la cual la comunidad médica y de especialistas del país, así como el Ministerio de Salud, decidieron pronunciarse y afirmar que aún no existe evidencia sobre la efectividad de ningún medicamento para el tratamiento del virus.

También le puede interesar:

Por esa razón, la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, por medio del profesor y jefe del Departamento de Farmacología y Toxicología, Andrés Zuluaga, explicó los pormenores de este fármaco que, lamentablemente, se puede comprar sin fórmula en cualquier farmacia.

¿Cuáles son los usos de la Ivermectina?

Según el especialista, este fármaco se usa en infecciones ocasionadas por parásitos, que pueden estar dentro del cuerpo o por fuera de él. La Ivermectina es un medicamento que ya tiene décadas de uso, lo conocen bien en medicina y las dosis indicadas para tratar ese tipo de infecciones por parásitos.

[bsa_pro_ad_space id=27]

También le puede interesar:


Fue enfático en aclarar que “es un medicamento que tiene un perfil de seguridad adecuado mientras se mantenga en ese esquema de dosificación”, razón por la cual es peligroso automedicarse, y no solo con este, si no con todos los medicamentos.

Los llamados estudios invitro, explica Zuluaga, son una información de potencial actividad en un tubo de ensayo y eso es insuficiente para garantizar que la Ivermectina realmente va a funcionar en humanos. Así las cosas, “estamos todavía muy lejos de poder garantizar eso. Escuchamos que en Rusia hay un tratamiento con un antiviral único que se había desarrollado, cada rato escuchamos noticias de ese estilo, pero si ya existiera un antiviral eficaz, créame que la humanidad estaría enterada”.

Indicaciones para Ivermectina

“Solo puede ser utilizada en las indicaciones que estén aprobadas en Colombia, que básicamente son infecciones por parásitos”.

Infortunadamente, indicó Zuluaga, cualquiera puede ir a una farmacia y conseguir distintos tipos de medicamentos antiinfecciosos, antibióticos, antiparasitarios e incluso antivirales.

[bsa_pro_ad_space id=27]

También le puede interesar:

Así que, salvo exista un estudio clínico controlado con todas las normas “no debe ser vendido masivamente ni recomendado para utilizarse, específicamente la Ivermectina contra Coronavirus. No es para eso”, reiteró el profesional.

El profesor puntualizó que “ojalá existieran balas mágicas como la que todo el mundo espera para tratar la infección por Coronavirus, estamos trabajando fuerte en todo el mundo para lograr alguna de esas ‘balas mágicas’, pero la Ivermectina definitivamente no va a ser”.

Por último, invitó a tener precaución: “todos queremos soluciones inmediatas y a tiempo y la verdad es que la ciencia requiere un poco de espacio y se ha avanzado bastante en los últimos meses en cuanto al conocimiento del virus antes de poder afirmar que tenemos un milagro en las manos”.

Lavado de manos y precauciones para utilizar el ascensor

0

Durante el puente del 20 de julio, es necesario que las personas permanezcan en sus casas. Sin embargo, algunas deben salir para pasear a las mascotas, ir a comprar alimentos o reclamar domicilios. Para esto muchos deben utilizar el ascensor. Los médicos resuelven la duda de si es peligroso o no hacer uso de ellos.

Vivir en El Poblado contactó al internista de la IPS Universitaria León XIII y de Sura EPS, Gustavo Valencia, para entregar algunas recomendaciones en cuanto al uso del ascensor durante el aislamiento preventivo.

El especialista explicó que lo más importante es mantener el distanciamiento social, y solo en casos necesarios salir de las casas, aunque si es primordial hacerlo se puede utilizar el ascensor, pero teniendo en cuenta algunas medidas preventivas como presionar los botones con el codo o con una toalla desechable impregnada en alcohol o solución con cloro

Así mismo, el médico internista y especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad NacionalDiego Molina Ramírez explicó que en caso de compartir el espacio con otras personas deben evitar tener contacto e intentar acomodarse cada una en una esquina.

También es importante no tocar superficies al exterior de la casa y evitar llevarse las manos a la cara.

En el mismo sentido el galeno explicó que cuando se tenga oportunidad es necesario hacer un correcto lavado de manos, y en caso de no ser posible usar alcohol glicerinado o solución alcohólica mayor al 70%.

Por su parte, el médico Molina Ramírez, recordó que la distancia de dos metros de separación con los demás es porque “uno genera gotitas cuando cuando tose o cuando estornuda, generalmente esas gotitas alcanzan hasta dos metros de donde uno está, de ahí sale el dato de la distancia que debemos tener con los otros”.

Lea también:

¿Qué hacer si su vecino salió positivo por COVID-19 y está aislado en su edificio?

El aislamiento obligatorio en casa es una de las medidas que dictan las autoridades de salud para aquellas personas que resultan positivas por contagio de COVID-19, pero cuyo caso es considerado leve y no requiere hospitalización.

Por esta razón, y ante el aumento en los casos de contagio en Antioquia (este martes 14 de julio llegaron a 9.582, con 278 pacientes hospitalizados: 162 en Unidad de Cuidado Intensivo, UCI, y 116 en hospitalización general), en edificios o urbanizaciones de la ciudad se convive con personas portadoras del virus, y tanto ellas mismas como sus familiares y vecinos deben acatar las recomendaciones de bioseguridad para evitar la propagación del contagio.

Isabel Cristina Potes Flores, jefe de Vigilancia Epidemiológica de la Clínica Medellín, explicó que la persona infectada debe permanecer aislada en su vivienda para no diseminar la infección. Los edificios o urbanizaciones deben tener protocolos de limpieza y desinfección de las áreas comunes de manera frecuente, y también de las superficies de alto contacto como los botones de ascensores, manijas de puertas, barandas.

Lea también:

Los vecinos deben respetar la privacidad o intimidad de la persona infectada, no acusarla ni publicar su caso en redes sociales, y muy importante: preguntarle si necesita ayuda –no es necesario el contacto, puede ser por línea telefónica–, en caso de que requiera asistencia médica si su estado se agrava”, señala Potes.

Otras recomendaciones de la especialista:

  • La transmisión del virus se presenta por el contacto estrecho de una persona sin protección, con quien se haya compartido un espacio menor a dos metros y por más de quince minutos.
  • Recordar las medidas de autocuidado, el lavado frecuente de manos, el uso de mascarilla y distanciamiento de un metro o más.
  • Cuidar a las personas mayores, estas no deben compartir áreas comunes.
  • Solo salir del apartamento en momentos necesarios y evitar las aglomeraciones en corredores o ascensores; preferiblemente usar escaleras.

El príncipe de los ojos azules

Es hijo de dos antioqueños muy conocidos: ella, María Cristina Restrepo, por su obra literaria (Al otro lado del mar, De una vez y para siempre, Amores sin tregua…) y él, Andrés Felipe Arias, por el escándalo de Agro Ingreso Seguro.

Los dos, ratones de biblioteca; los dos –cada uno a su manera- de pluma en ristre; los dos, apasionados por la historia de Roma.

Germánico es el nombre de la criatura, un libro salido del horno en plena cuarentena, luego de dos años de cocerlo a cuatro manos y a la distancia, con la paciencia y el rigor que exige un rompecabezas de cinco mil fichas. (La historia de cómo se escribió esta novela que no parece una novela, está perfecta para escribir una no-novela que parezca una novela).

La edición es bellísima, como bellísimo es el príncipe de los ojos azules, Tiberio Druso César Germánico, el General Germánico.

Bellísima e impecable, estuvo a cargo de la propia María Cristina. La portada, el papel, el tipo de letra, el diseño, el olor, el peso…, un verdadero banquete para los amantes de los libros físicos.

Muchos lo han comprado, según las listas de los más vendidos. (Imagino que más de uno por puro morbo o por compromiso político con Arias; los más, porque conocen la obra de Restrepo). ¿Todos lo habrán leído? ¿Habrán superado el agobio que producen tantos Cayos, Drusos, Tiberios, Césares, Agripinas, Julios, Julias, Antonios, Antonias?

Cuesta un poco recuperar el aliento con tal carrera de obstáculos.

Esa manía que tenían en la Roma Imperial de repetir nombres hasta el cansancio, ralentiza la lectura, sobre todo al comienzo. Lo cual, obvio, no es culpa de los autores que quisieron ceñirse a la verdad histórica –a veces farragosa- para recrear personajes y episodios, al punto en que no es fácil determinar hasta dónde llega la realidad y hasta dónde se atreve la ficción. (¿Qué decir de Ágata y el Pelirrojo, tan segundones ellos y tan determinantes a la hora de la verdad?).

El resultado: un pormenorizado viaje en el tiempo, interesante y revelador.

Con el paso de los años y de las páginas, cuando las presencias de Germánico y Agripina, se entreveran con otras que aportan intrigas, pasiones, traiciones, glorias y caídas, queda uno enganchado a ese ambiente de pueblos sometidos y tierras arrasadas, que caracterizó los años iniciales de nuestra era. Y que marcó derroteros –indelebles algunos- para el mundo y la humanidad.

Los ánimos de expansión gozan de cabal salud. Pero sin tanta calentura bajo las sábanas de por medio. O menos exquisitas, eso seguro.

ETCÉTERA: Ya untados de libros, aquí van dos títulos más, muy distintos entre sí: Los errantes de la Premio Nobel polaca (2018), OlgaTokarczuk (Anagrama). Un libro extraño, profundo, denso, pesado. Puede gustar mucho o no gustar nada. Yo lo recomiendo, en materia de gustos… Y Conquistar el Cielo del fenómeno editorial italiano, Paolo Giordano (Salamandra), el mismo de La soledad de los números primos, una novela tan fascinante como desoladora. Escribe como los dioses, a mi juicio –subjetivo y discutible- en esta reciente publicación, la forma supera, de lejos, al fondo. También vale la pena. Cada lector tiene la última palabra.

Aprendizajes que nos deja la pandemia: 5. Instituciones públicas al servicio del bien común

El rol del Estado, como la única institucionalidad con capacidad para atender una crisis de esta magnitud, ha quedado evidente. Todos esperan de la institucionalidad pública orientaciones, determinaciones y ayudas. Es sorprendente que, hasta las grandes empresas a la hora de enfrentar los efectos económicos del confinamiento no encuentren más remedio que clamar ante el Estado por ayuda. ¿Qué decir, entonces de quienes son pobres y viven de su trabajo? Este aparato institucional tantas veces denostado y debilitado por intereses particulares, aparece hoy como clave para el bien colectivo.

Hay cuatro fuerzas que, cada una por su lado y con métodos distintos, se esfuerzan en distorsionar la institucionalidad pública. Ante todo, los corruptos que, de manera inaudita, cometen la vileza de quedarse con los dineros públicos, aún en medio de la crisis. También, los grupos armados ilegales, de todos los colores, que muchas veces impiden la llegada de ayudas a quienes las necesitan, pues su prioridad es conservar sus poderes y negocios territoriales. Igualmente, quienes desde una visión neoliberal pregonan la necesidad de achicar el Estado y llegan a considerarlo un “mal necesario”. Y, en cuarto lugar, quienes creen que el Estado debe ocupar y controlar todos los espacios económicos y culturales, eliminando la iniciativa privada, y las libertades básicas como la opinión, la oposición y la organización.

Todos ellos terminan debilitando las instituciones públicas, concebidas para servir el bien general, para obtener beneficios de corto término, con la anomia, desregulación, ineficacia y pérdida de autoridad que generan, aunque pasan por alto que la situación que han creado terminará también por arrollarlos.

También le puede interesar:

De la calidad, la honestidad y la eficacia de una institucionalidad pública depende que se avance hacia el bien colectivo. En la gestión de esta crisis, hemos visto que la dirigencia política de la sociedad, responsable de la gestión del Estado y de las principales decisiones públicas, es motor de salidas plausibles que permiten la salvación de vidas o de desastres sociales. Lamentablemente, hemos sido testigos de verdaderos disparates cometidos que han costado cientos de vidas, pues la insensatez no tiene color político ni ideología. Es claro que la política, la buena política, es clave para la supervivencia de las sociedades y la humanidad.

La buena política requiere, entre muchas características, dos muy importantes. Por un lado, de un nuevo tipo de liderazgo público que ha de caracterizarse por el servicio, la empatía, la honestidad, la capacidad de rendir cuentas, el cuidado de los más frágiles, la apertura a la crítica y a la participación ciudadana. Este tipo de liderazgo es el que se espera de la capa dirigente de la sociedad, integrada por políticos, empresarios, académicos, religiosos, profesionales y agentes de la cultura. Se trata de aquel liderazgo fresco, sensible, dialogante y visionario, visible hoy en algunas mujeres, jefas de Estado.

Por otro lado, el Estado y sus instituciones no se pueden concebir como botín de un sector político, de un sector socioeconómico o de un partido. Las instituciones públicas son un patrimonio de todos, de quienes gobiernan y de quienes hacen una legítima oposición, pero sobre todo pertenecen a la ciudadanía. En tales instituciones, el propósito debe ser únicamente la construcción del bien general por encima del interés privado, personal, grupal o político.

Más allá de la calidad de los Estados nacionales y sus instituciones, la pandemia nos ha demostrado la necesidad de una estructura de gobierno global. Dado el creciente nivel de interrelación entre los seres humanos de todas las naciones y de éstas entre sí, se percibe la importancia de estructurar un gobierno a nivel internacional, en coordinación y diálogo con las autonomías nacionales. La Organización de Naciones Unidas y otros organismos reguladores de tipo internacional constituyen un primer esfuerzo en este sentido, pero la gravedad de los problemas que enfrentamos como humanidad señalan la necesidad de una estructura más fuerte y sólida que pueda actuar con mayor autoridad ante particularismos nacionales.

“No veo otra alternativa que la cooperación global. Sería bueno tener otro tipo de gobernanza mundial diferente de la actual. Pero todo empieza por una economía global más cooperativa, en lugar de la vigente basada en una excesiva competitividad y el afán de muchos países por forrarse a costa de otros. La economía mundial solo debería complementar a unas economías locales y regionales más fortalecidas y más resilientes que las actuales”. (Felber Christian, obra citada).

La consciencia de ser una sola humanidad, habitando un mismo planeta en el que velozmente están desapareciendo las fronteras de todo tipo, es creciente, aunque reconozcamos la diversidad cultural que existe. También a nivel planetario es válida la expresión africana “Ubuntu” que significa: “yo soy, porque tú eres”; es decir, cada pueblo y nación es lo que es, gracias a su relación con otros que son diferentes.

Tal percepción reclama la generación de confianza, colaboración y cooperación a nivel global, rompiendo nacionalismos aislacionistas o abusivos que fraccionan la humanidad. La desunión mundial es un grave peligro, pues para enfrentar las amenazas colectivas necesitamos planes de acción global [8]. Un gobierno global, dentro de marcos democráticos, podría impulsarlos.

Por: Centro de Fe y Culturas

Casos de COVID-19 en Envigado este 14 de julio

La Alcaldía entregó el reporte de casos de COVID-19 en Envigado, un total de 143 pacientes activos hay hasta el lunes 13 de julio con corte a las 7:00 p.m.

Según el reporte oficial, 135 personas que tienen la enfermedad se encuentran aisladas en sus casas mientras que ocho están en un centro hospitalario. Desde que comenzó la pandemia, hay 74 recuperados para un total de 218 registros.

También se registró el fallecimiento de una persona en el municipio.

Zonas de Envigado donde se presentan los casos de COVID-19

El Portal (2), Villagrande (1), Pontevedra (1), Uribe Ángel (8), La Sebastiana (12), Las Orquídeas (1), Altos de Misael (3), Las Flores (1), Zúñiga (6), El Esmeraldal (4), Loma El Atravesado (1), La Pradera (1), El Chocho (5), La Inmaculada (2), Loma de Las Brujas (6), El Salado (4), La Mina (6), San José (6), Chinguí (5), San Rafael (2), La Paz (5), El Dorado (7), Loma del Barro (15), Las Antillas (3), El Trianón (1), Alcalá (7), Primavera (1), Milán-Vallejuelos (1), Barrio Obrero (3), Los Naranjos (4), Bucarest (2), Barrio Mesa (7), Zona Centro (4), La Magnolia (1), Vereda Santa Catalina (1), Vereda El Escobero (1) y Vereda El Vallano (3).

Artículos relacionados con el COVID-19

Casos COVID Envigado 14 de julio

Salvador: la historia del embarazo de un “pandemial”

Hoy Salvador tiene 146 días de gestación, prácticamente tiene la misma edad de la llegada de esta pandemia a Colombia, que nos tiene en un encierro permanente desde el 20 de marzo. Es decir, desde que en mi vientre comenzó a formarse un nuevo ser han pasado casi cuatro meses de haber perdido la libertad de vivir cerca a nuestros familiares, amigos, conocidos, compañeros… y desde entonces, como mamá gestante, en mi diario vivir guardo mucha más distancia de aquellos a quienes antes llamábamos extraños, aquellos a quienes ahora ni siquiera les reconocemos la cara porque el tapabocas no deja ver sus facciones.

A Salvador ya se le formaron todas las partes vitales de su cuerpo: tiene manitas, piecitos, columna vertebral, corazón, vellos y los rasgos de su cara cada vez están más definidos. Pero ser mamá en esta época es justamente una odisea: mis médicos me atienen por teléfono, nunca he recibido una atención personalizada, y cuando me empiezo a acostumbrar a la voz de equis o ye doctora, a la semana siguiente me llama otra diferente. Es como arrancar de cero.

También le puede interesar:

Esta pandemia nos ha llevado a puntos inimaginables: por ejemplo, en la última llamada la médica me preguntó así, con la mayor normalidad del caso, que cómo estaba mi placenta… tal cual… y yo quedé de una pieza, porque nunca nadie me había preguntado algo tan íntimo, tan de mí, pero a la vez tan imposible de responder.

Otra de las particularidades de ser mamá primeriza en esta pandemia es que Jhoan, el papá de Salvador, no ha podido ir a ninguna de las ecografías que ofrece el sistema de salud. De hecho, hasta hace poco que pagamos una ecografía privada, Jhoan conocía a su hijo solo por videos y por fotos, casi que por medio de razones de los médicos sabía sobre su estado de gestación, porque nunca le era permitido entrar a las citas.

Mis cuatro mejores amigas se enteraron de que iba a ser mamá a través de una videollamada, porque era imposible en medio de la cuarentena obligatoria violar las medidas preventivas y vernos, no por evitar una multa, sino por preservar la salud del pequeño Salvador, tan indefenso y a la vez tan protegido en ese nido donde, por ahora, esperamos que sea inmune a todo peligro.

Otras opiniones en Voz del lector

La COVID-19 nos ha llevado a replantear las maneras de expresar amor, a redefinir el significado de lo material y a prestarles atención a los detalles, a lo esencial: por ejemplo, hoy no importa cuántos mamelucos tiene Salvador o cuántos paquetes de pañales le dieron en el baby shower; aquí hemos empezado a dar las gracias cuando nos permiten vivir como familia momentos cada vez más escasos como poder entrar juntos, mamá y papá, a un almacén a ver cositas de bebé, porque da la casualidad de que el pico y cédula no nos coincide.

El 20 de marzo, día en que empezó la cuarentena, Jhoan y yo sentimos esa risa nerviosa que da cuando uno ve las dos rayitas rojas indicando que ya no seríamos un dúo, sino un trío. Lo que no nos imaginamos es que ser papás de un “pandemial” iba a representar una reinvención total y completa de lo que es ser papás.

Salvador llegará en cuatro meses, aún no sabemos si sus abuelos, tíos, primos y amigos más cercanos lo conocerán cuando venga al mundo, lo más seguro es que pasen meses y no lo puedan cargar, sentir o amar en vivo y en directo.

Hasta hace unas semanas, si era niña, sería Milagros. Fue Salvador y su nombre, más que un significado bíblico o religioso, nos recordará por siempre las paradojas de la vida que se hacen evidentes solo cuando una pandemia nos lleva de regreso a lo esencial, a lo necesario, a lo básico: que aquí, más que los qué y los cuándo, pasarán al recuerdo los cómo que definen esos pequeños momentos de felicidad que llegan y se desvanecen como el viento en esta batalla que aún no hemos ganado.

Por: Fernanda Cañas.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este 14 de julio

Un total de 232 casos se registraron en Medellín este 13 de julio. Según el portal web MEData de la Alcaldía de Medellín, en la ciudad hay 3.397 pacientes activos. La ciudad alcanza así 5.027 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 123 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 4 casos nuevos. Las comunas con más casos activos son: Robledo (294), Villa Hermosa (283), Aranjuez (253), Belén (245), Manrique (236), La Candelaria (232), Buenos Aires (215), Santa Cruz (212), Doce de Octubre (195) y Castilla (177). Además, hay 178 casos por ubicar.

Artículo de interés: Medellín tendrá cuarentena obligatoria este fin de semana

Casos registrados en el barrio El Poblado

Casos covid Medellin 14 de julio

El registro total de casos en El Poblado es de 228 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 31 % con un total de 1.568 casos y 1.23 % de letalidad con un total de 62 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.33.

Artículo de interés: “Estamos en un momento de aceleración de contagios”: Lina María Bustamante

Mapa de casos activos de COVID-19 en Medellín

Casos covid Medellin 14 de julio

La capacidad de las UCI está en 79,2 % con un total de 156 pacientes UCI. Aún hay 126 unidades libres y faltan 34 por activar.

El país registró este 11 de julio 82.681 casos activos, 2.358 personas recuperadas, 3.832 nuevos casos, 148 fallecidos y un total de 25.584 muestras procesadas.

Medellín tendrá cuarentena obligatoria este fin de semana

0

Este lunes 13 de julio, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, informó que Medellín se declara en estado de cuidado total por COVID-19 y tendrá cuarentena estricta el próximo fin de semana: desde el viernes 17 a las 00:00 horas hasta el lunes 20 también a las 00:00.

Serán cuatro días de cuarentena, que también aplicarán en los otros nueve municipios del Valle de Aburrá.

“Esta es la primera de varias cuarentenas que se ejecutarán en la ciudad”, aseguró el mandatario local y añadió que se darán “hasta que terminemos esta primera etapa de ascenso hacia el pico, que ocurrirá en los próximos 20 días y que serán los más retadores para la historia de nuestra ciudad”.

También le puede interesar:

Quintero informó además que desde hoy quedan disponibles 60 camas de UCI en la Clínica de la 80, en donde también fueron instalados algunos de los ventiladores producidos por la industria antioqueña.

Al respecto, Quintero recordó que esta entrega hace parte de todo un plan de expansión que denominado Plan mil, con el que se busca para pasar de 300 a 1.000 camas en Medellín, las cuales se espera estén preparadas para ocupar en el momento en que estemos enfrentando el pico en su mayor dimensión

De esta manera se acelera la llegada de los ventiladores del Gobierno nacional, de los cuales ya se recibieron 50 el fin de semana que pasó y se esperan 100 para la próxima semana. “Los que sean necesarios a través del trabajo mancomunado”, indicó el Alcalde de Medellín.

También le puede interesar:

[bsa_pro_ad_space id=27]

El mandatario local reiteró la importancia de que se avance en la aprobación del Invima a los ventiladores desarrollados en la capital antioqueña, e informó que ante la ausencia de la respuesta por parte del invima, se adquirieron los artefactos necesarios en el mercado nacional.

El alcalde Daniel Quintero puntualizó la importancia de que en esta etapa se cuide a los mayores de 60 años y por eso inició la zona de cuidado total en el centro de la ciudad, debido a que la comuna 10, La Candelaria, es que la registra el mayor número de adultos mayores contagiados.

Reiteró el llamado a usar tapabocas, incluso dentro del hogar, para cuidar a los adultos mayores, no salir de casa si no estrictamente necesario y reportar al 123 cualquier síntoma asociado a COVID-19.

“Estamos en un momento de aceleración de contagios”: Lina María Bustamante

Colombia vive una acelerada ola de contagios de COVID-19. Las medidas de restricción de circulación funcionaron para retrasar el pico y permitieron que el sistema de salud se preparara mejor. Sin embargo se esperan momentos difíciles.

Lina María Bustamante Sánchez, secretaria de Salud, es consciente de la responsabilidad de manejar la pandemia y extiende ese deber a todos los ciudadanos del departamento en un ejercicio de disciplina y autocuidado.

¿Falta poco para llegar a la alerta naranja en el departamento?

“Si tenemos una ocupación de UCI mayor al 55 % durante más de tres días se debe declarar la alerta naranja. En este momento estamos preparando todo para ese momento. Conocemos información previa y esa es el crecimiento de casos de COVID-19 en Antioquia”.

¿Cuándo se prevé la llegada del pico de la pandemia?

“Estamos en un momento de aceleración, pero es muy difícil saber cuándo vamos a llegar al pico, sobre todo entendiendo que con esta enfermedad hay muchas curvas. Vendrá un número alto de casos, y eso traerá consigo una ocupación importante del sistema de salud en Medellín. La llegada al pico es algo que no lo sabemos ni lo podemos controlar. Sí es claro que estamos en una curva de aceleración que puede saturar el sistema“.

Conociendo esta situación, viendo lo que está pasando en Medellín en el Centro, ¿se podrían esperar más cierres en el territorio?

“Si tuviéramos el 70 % de ocupación de las UCI, tendríamos que pasar a alerta roja y allí tendríamos que enfrentarnos lo que sucede en ciudades como Barranquilla y Montería. Tendríamos que hacer cierre de algunos sectores de la economía. Por eso hay que irse anticipando, desde el sector salud, pero también desde lo económico. Hay que evitar un cierre más grande. Por eso estamos trabajando en cierres tipo acordeón, es decir, cierres parciales que permitan cuidar la salud, pero también la economía”.

¿Más cierres o más restricciones?

“Cuando el tema afecta lo social es difícil que haya un entendimiento. Pero no se puede trabajar desde el miedo, porque eso nos lleva a hacer cosas aceleradas. Hay que seguir trabajando en pedagogía, hacer que las personas piensen cómo contribuir a mejorar la salud del mundo. Sin embargo, hay que tomar medidas restricitivas, pero estas no deberían ser la solución”.

Pero hay exceso de restricciones…

“Soy más amiga de que uno tiene que hacer conciencia. Cuando obligan a hacer algo, uno busca hacer las cosas a escondidas, a hacerle el quite a esas obligaciones. Es un trabajo duro, creo que las restricciones no son necesarias, pero cuando se ve gente sin tapabocas, sin distanciamiento, también hay que tener en cuenta que si no se restringe movilidad, por ejemplo, nos vamos a desbordar. Si no lo hacemos, afectamos también la economía, porque sino los servicios de salud nos van a costar muchos más”.

Lea también:

¿Nos falta conciencia?

“No solo en Medellín, en Colombia y en el mundo. Esta semana empezaremos a mirar cómo generar esa conciencia, tal vez a través de programas de televisión. Es importante ser claros con la población. Hay que mostrar la realidad, es importante saber que a pesar de que solo el 10 % de los contagiados son mayores de 60 años, son los que más se mueren. Hay, además, una carga alta de enfermedad crónicas. Hay que ser mucho más claros con la población. La realidad debe ser visible, así sea cruda”.

¿Es prudente autorizar reaperturas de restaurantes en ciudades como Medellín?

“Tendríamos que esperar esta semana para ver cómo nos va con las medidas. Es claro que en Medellín hay una circulación libre del virus, por eso tenemos que ver qué pasa después de estas semanas. Serán aperturas graduales y responsables, sabiendo que la responsabilidad es de todos“.

¿Cómo garantizar que el virus no llegue a municipios no COVID?

Es muy difícil garantizar que no llegue. En los últimos 15 días tuvimos 30 municipios más con COVID. Lo que sí sabemos es que hay que reportar y aislar rápido, para poder cortar la cadena de contagio”.

¿Se siguen recibiendo pacientes de otras regiones a las UCI de Antioquia?

“No podríamos negarnos a eso, nos ponemos la camiseta y jugamos por el país. En algún momento podríamos necesitar las ayuda de otro departamento. En este momento tenemos un promedio de 14 % de pacientes de otras regiones“.

Ciudadano de 51 años, primera muerte por COVID–19 en Envigado

0

Así lo confirmó el alcalde Braulio Espinosa Márquez esta tarde del lunes 13 de julio en relación con el proceso de un ciudadano que ingresó a urgencias el sábado 11 y que en la valoración suministrada ese día en el Hospital Manuel Uribe Ángel ya no presentaba signos vitales.

Por disposición de los protocolos de vigilancia epidemiológica, informó la Alcaldía, se le aplicó la prueba COVID-19, que resultó positiva y que se conoció este lunes 13.

El ciudadano fallecido, de quien no debe revelarse información personal, había presentado fiebre, malestar general, tos, dolor al tragar y dificultad para respirar 14 días atrás, según pudo establecer el personal del hospital. Por esa razón había consultado con un médico particular. Según la Alcaldía, en ese tiempo no se realizó la prueba respectiva.

También le puede interesar:

La Alcaldía lamentó el fallecimiento, como “una muerte que duele a toda la comunidad, más aún después de todos los esfuerzos que hemos hecho en esta lucha mundial contra COVID – 19”.

También reiteró su llamado no solo a seguir las recomendaciones de autocuidado sino de dirigirse a las instituciones prestadoras de servicios de salud en caso de presentar cualquier síntoma relacionado con el virus.

Deja que el Museo de Antioquia te transporte desde sus redes

0

El Museo de Antioquia cerró nuevamente y por 15 días mientras se cumple con la cuarentena decretada para la Comuna 10, centro de Medellín, desde este lunes 13 de julio.

No obstante la cultura no se detiene y su directora, María del Rosario Escobar, invitó a todos los ciudadanos a seguir sus redes sociales para enterarse de la movida cultural y artística que allí se gesta.

“Tenemos una agenda digital permanente con diversos proyectos y contenidos de prácticas artísticas contemporáneas a las redes sociales”, allí los visitantes tienen acceso digital a los contenidos y a las prácticas que se realizan a través del programa La Consentida, Residencias Cundinamarca y Laboratorio Emergente.

La Consentida es un proyecto para acercar a los públicos a obras de la colección del Museo y que resultan significativas por su historia, sus creadores, las lecturas que se pueden hacer desde distintos niveles y el cruce de miradas con otras obras, no solo de Colombia, sino del mundo. Para conocer todas las obras que ha destacado esta sección, clic AQUÍ

Para enterarse de toda la programación del Museo, ingrese a Instagram, Facebook y Twitter.

329 nuevos casos de COVID-19 este 13 de julio

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 13 de julio, son 329 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 9.582 pacientes con el nuevo coronavirus.

En el reporte del país hay 82.681 casos activos, 2.358 personas recuperadas, 3.832 nuevos casos, 148 fallecidos y un total de 25.584 muestras procesadas.

Las zonas del país con más reportes del coronavirus son:

Bogotá (1.632), Atlántico (478), Barranquilla (407), Antioquia (329), Vale (274), Cartagena (123), Cundinamarca (117), Santa Marta (69), Córdoba (62), Sucre (60).

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 154.277 casos de COVID-19, 65.809 recuperados y 5.455 fallecidos.

Lea también

Casos covid-19 en Colombia el 13 de julio

Gremio de la gastronomía de Medellín hace un llamado a autoridades y a comensales

Acudimos a ti, es el nombre de la campaña que lanzarán este martes 14 de julio en conjunto la Corporación Tour Gastronómico de Antioquia y la Asociación de Importadores de Vinos, Asovinos como un nuevo impulso que permita la reactivación del sector.

La campaña iniciará activaciones justo en tiempos en los que el gremio espera la resolución final que permita la reapertura de doce restaurantes en la ciudad. “Hacemos un llamado para que las autoridades den vía libre al piloto de reapertura que ya había sido aprobado”, anotó Juan Carlos Jaramillo, director de la Corporación Tour Gastronómico.

También le puede interesar:

Acudimos a ti también se centra en el consumidor final, con una invitación a cumplir todos los protocolos de bioseguridad y consumir moderada y responsablemente bebidas alcohólicas.

De acuerdo con Luz María González de Bedout, presidenta de Asovinos, “el piloto de reapertura debe ser ejemplo para el país y un impulso que le permita al sector de la gastronomía reactivarse, gracias al buen comportamiento ciudadano”.

El tiempo para la reactivación apremia, añadió Jaramillo, del Tour Gastronómico. “Cada día se están cerrando más locales definitivamente, se están quedando más personas sin empleo y los sueños y la calidad de vida de miles de familias se están viendo afectados”.

Mantenimiento preventivo para el soterrado 1A de Parques del Río

Desde este lunes 13 de julio se harán trabajos de mantenimiento preventivo al soterrado de la etapa 1A de Parques del Río.

La alcaldía pide a conductores estar atentos a la señalización y a los cierres parciales que se presentarán durante nueve días consecutivos.

Se hará limpieza de los paneles vitrificados y se pondrán a punto los sistemas de iluminación, ventilación y drenaje. Estos trabajos deben realizarse periódicamente para mantener el soterrado en óptimas condiciones.

Lea también:

Igualmente, se revisarán las zonas de ayuda y emergencia y el estado de la capa asfáltica para priorizar la atención de los puntos que lleguen a requerirla.

Con este mantenimiento se preserva la infraestructura del soterrado para que el flujo vehicular se haga de manera continua y segura. Agentes de la Secretaría de Movilidad tendrán presencia en la zona durante los trabajos para mitigar impactos en la movilidad.

Exposición “Cuarto de rock” en línea

Recorre con Comfenalco Antioquia cuatro décadas del rock con la exposición Cuarto de Rock.

Si los Beatles marcaron un antes y un después en tu vida, te estremeces con los solos de Jimi Hendrix o Jimmy Page, creciste escuchando a Cerati en Soda Stereo y, en Colombia, a Aterciopelados, no puedes perderte Cuarto de rock, un recuento de este género y sus exponentes desde los años 50 hasta los 90.

Conoce los cuatro momentos más importantes del rock: las décadas de 1950, 1960, 1980 y 1960.

Para visitarla haz clic aquí

Pruebas COVID-19 no llegaron a la estación Poblado y viajaron a Itagüí y Sabaneta

0

A partir de este lunes 13 de julio, las cabinas para las pruebas diagnósticas de COVID-19 estarán ubicadas en el parque principal de Sabaneta y en el Centro Administrativo Municipal de Itagüí. Así lo informaron fuentes de la Gobernación de Antioquia, quienes aseguraron que los lugares fueron escogidos con las administraciones locales teniendo en cuenta el flujo de personas y las condiciones de amplitud.

Las cabinas, que inicialmente se había anunciado para operar en las estaciones del Metro San Antonio, Niquía, Sabaneta y El Poblado, finalmente serán itinerantes, atendiendo el pedido de algunos alcaldes del área metropolitana.

También le puede interesar:

Según Lina María Bustamante Sánchez, secretaria de salud del Departamento, “los buenos resultados de la prueba piloto en Medellín motivaron la demanda de los demás municipios del Valle de Aburrá y en atención a su solicitud, la alianza público-privada que coordina la Gobernación de Antioquia, decidió volver itinerantes las cabinas”.

Hasta la fecha se han realizado 548 pruebas en estas cabinas, dirigidas a trabajadores independientes y con la diversificación de los lugares de la prueba, que es gratuita y voluntaria, se busca ampliar la muestra en las variables geográficas y de rango poblacional.

También le puede interesar:

La alianza público-privada que coordina la Gobernación de Antioquia junto a ISA, Sura, la Universidad Nacional, Comfama, Comfenalco, el Metro y las alcaldías del Valle de Aburrá, busca además educar sobre el Coronavirus y sus cuidados preventivos: qué es, cómo se transmite y cómo se previene, dirigido a trabajadores independientes e informales, que se someten voluntariamente a ellas.

La secretaria de Salud de Antioquia puntualizó que las pruebas están dirigidas a trabajadores informales, a personas desempleadas y sin seguridad social, “con el fin de acercarnos más rápido a la detección de los casos”.

Sobre el sentido de la enfermedad

“Cada enfermedad tiene su especial sentido, pues cada enfermedad es una purificación. Uno tiene solamente que descubrir por qué y para qué”: Christian Morgenstern.

Me encuentro en la consulta cotidiana con la pregunta sobre el por qué y el para qué de la enfermedad. En las fases iniciales de las enfermedades graves y también en los trastornos crónicos -de tan difícil manejo por los métodos convencionales- siempre están las preguntas, las dudas. ¿Por qué a mí? Esto no es justo…

O aparece un elemento que no debemos dejar progresar por nocivo: la culpa. Pero también miedo, tristeza, rabia y toda la gama de emociones y sentimientos humanos.

En las enfermedades graves y en particular en la enfermedad tumoral, el ser humano pasa por varias etapas que los investigadores han llamado el valle de lágrimas. Primero hay una fase de shock, que va del miedo a la negación y a la rabia. Luego se baja al fondo del valle, con un período de depresión; esta es una fase de retirada, con aislamiento y tristeza; y más adelante, aparece una tercera fase, donde surge una nueva disposición, que pasa por la aceptación, la adquisición de nuevas fuerzas y la elaboración de proyectos.

Esto se acompaña de un proceso de reflexión que conduce a una nueva perspectiva de la enfermedad y permite a la voluntad curativa del paciente unirse con la voluntad curativa del médico y los terapeutas. Aparece la luz y se empieza a comprender el sentido de la enfermedad.

Creo que conocer estos pasos nos permite sentir que no estamos solos; que muchos seres humanos pasamos por estos procesos y también hacernos conscientes del momento en que estamos y dejarlo fluir como parte de un proceso.

¿Es la enfermedad humana una necesidad? ¿Cree usted que el dolor, el sufrimiento y la enfermedad son herramientas evolutivas para el ser humano? ¿Está relacionada la enfermedad con el destino individual de cada uno, o la vemos como un mero accidente?

También le puede interesar:

“Podemos separar los acontecimientos de la vida en dos grupos: los procesos y acciones planificados racionalmente con un propósito. Estos constituyen el ‘esqueleto’ de nuestra vida consciente. La relativa confiabilidad de estas estructuras significa apoyo y seguridad para el yo de cada uno, así como el esqueleto lo es para el cuerpo”.

Y de otro lado, “los sucesos y hechos no planificados ni buscados que surgen de las profundidades impenetrables de la existencia mundana y corporal del individuo, que en principio nos parecen ajenos, pero con los cuales debemos convivir. Solemos llamarlos hechos fortuitos” y a través de ellos el destino entra en nuestra existencia. Si tienen una connotación positiva, hablamos de ‘suerte’; si es negativa de ‘desgracia’. La mayor parte de las enfermedades hacen parte de estos sucesos no planificados, aunque a veces buscados inconscientemente.

También le puede interesar:

Si realizamos un trabajo de interiorización podemos llegar a comprender el sentido de la enfermedad. Este trabajo requiere apoyo de la familia, de un amigo cercano o de un terapeuta entrenado. También para una epidemia como la que vivimos en esta época, cabe la cuestión sobre el sentido de la enfermedad: muchas preguntas se han hecho alrededor de todo lo que la humanidad necesita cambiar para seguir su camino.

Este virus puede ser una estrategia evolutiva que convoca a la conciencia colectiva y nos invita a cambiar nuestro modo de relacionarnos entre nosotros, con los otros reinos naturales y con nuestra casa, la Tierra.

“La enfermedad es el túnel que la esencia del yo humano desea atravesar para seguir creciendo”: (H. Sieweke).

1. Poeta y escritor alemán: 1871-1914.
2. Therapeuein (gr.): cuidar, atender, aliviar.
3. Klaus Dumke, en el texto de M. Glöckler y J. Schürholz. El Cáncer y su tratamiento con Medicina Antroposófica. Ed. Antroposófica argentina. Buenos Aires. 2017.

Alerta por humo en edificio Continental Towers

0

Este lunes, habitantes del sector Loma del Padre Marianito reportaron humo en Continental Towers, una de las edificaciones de El Poblado evacuada hace 6 años por fallas estructurales.

Según informaron fuentes del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagrd, se trató de una quema de basuras en el cuarto piso de este edificio. Un nuevo problema que se suma al saqueo permanente de las dos estructuras.

También le puede interesar:

Cabe recordar que Asensi y Continental Towers se encuentran deshabitadas desde hace 6 años, luego de que se ordenara su evacuación por fallas estructurales, y desde entonces, no paran los inconvenientes.

Hace exactamente 4 meses, el 13 de marzo, un pedazo de concreto que se desprendió de la estructura del edificio Asensi fue lanzado a la Transversal Superior por un habitante de calle quien ya había sido retirado del edificio en una oportunidad anterior.

Noticia en desarrollo…

¿Es bueno comprar propiedades en tiempo de coronavirus?

Según el Análisis de la Cartera y del Mercado Inmobiliario en Colombia del Banco de la República, durante el primer semestre de 2020, el crecimiento del acumulado de ventas de viviendas nuevas decreció un 0,5 % entre febrero y mayo en Bogotá, Medellín y Cali.

Además, el indicador de confianza del consumidor calculado por Fedesarrollo y su componente de intención de compra de vivienda “mostraron su menor registro histórico en mayo de 2020 como consecuencia de los impactos económicos derivados de la pandemia”, dice el informe. Y aunque en mayo se mostró un repunte, siguió muy por debajo de los índices históricos. Ese mes, el indicador se ubicó en el -42,6 %, el más bajo de la historia de la medición.

Para Carlos José Arango, experto inmobiliario y CEO de Buscamos tu Casa, “mientras se prolongue el confinamiento obligado y se inicia la cuarentena controlada, la demanda disminuirá”.

De hecho, desde el inicio de la pandemia en marzo se empezó a ver un mercado en el que había más oferta que demanda. “La situación que se vivió en el segundo trimestre del año hizo que esto se aguduzara”, agrega Arango.

Según el Banco de la República, las ventas de inmbuebles en las tres principales ciudades del país decrecieron un promedio de 61,3 %.

Lea también:

Muchos de quienes habían decidido vender su propiedad, han reversado su decisión esperando claridad frente a la realidad económica, laboral y social que se plantea. La certeza de cuánto tiempo dure el confinamiento y los riesgos que se asumen al regresar a la vida social y productiva, es aún lejana para muchos, aplazando la decisión de venta, lo cual genera una clara disminución del mercado inmobiliario”, explica Arango.

Por otro lado, hay que recordar también que el gobierno nacional tomó la decisión de ofrcer 200 mil nuevos subsidios para la compra de vivienda, de los de los cuales el 50 % será destinado a familias con ingresos de hasta cuatro SMMLV que deseen adquirir una vivienda nueva de interés social, y el restante 50% para hogares de cualquier ingreso que deseen
adquirir una vivienda no VIS con un precio máximo de COP 438 millones. “Cabría esperar que estos estímulos fomenten la recuperación de la confianza de los demandantes
de vivienda, así como el ritmo de crecimiento de las ventas”, dice el informe del Banco de la República.

Es importante entender que, a pesar de la desacelaración, los precios de los inmuebles aún no han bajado, “posiblemente en seis meses cuando ya no haya alivios financieros y la gente tenga que vender lo harán, pero creería que serán casos muy puntuales. Los precios de oportunidad no están en este momento y hoy se compra y vende a precio de mercado”, explica Carlos José Arango.

De hecho, esta tendencia la confirma el Banco de la República en su Índice de Precios de la
Vivienda Nueva. “A mayo de 2020 el crecimiento real anual del índice agregado de las ciudades analizadas se ubicó en 1,6%, cifra no registrada desde finales de 2018 (…). Contrario a lo encontrado en los otros indicadores de actividad del mercado de vivienda, los precios parecen no haberse visto afectados por el período de cuarentena nacional“.

Para el ente emisor, solo un deterioro en los indicadores de rotación de la vivienda nueva podría traer una disminución de precios con el objetivo de reactivar la demanda del sector.