Inicio Blog Página 273

16 estaciones reportan calidad del aire moderada en Medellín y el Valle de Aburrá

0

En la mañana de este martes 22 de septiembre, el sistema de monitoreo reporta una calidad del aire moderada en Medellín y el Valle de Aburrá.

En total 19 estaciones se encuentran en amarillo y cuatro en color verde, que significa un aire bueno (El Poblado INEM, Santa Elena, Copacabana y Barbosa).

Información del Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Escala ICA
Indice de Calidad del Aire

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

En la información oficial del Sistema de Alerta Temprana el reporte integra las estaciones POECA y No POECA.

POECA: son las estaciones que son de representatividad poblacional y se tienen en cuenta en el plan de operación para enfrentar las crisis de calidad del aire.

No POECA: son las estaciones de tráfico y están ubicadas en : Autopista norte (Medellín – Fiscalía General de la Nación), centro de Medellín (Museo de Antioquia), Caldas (Corporacion Universitaria Lasallista) y Autopista sur (Estación del Metro La Estrella).

¿Qué es el POECA?

Este protocolo es conocido como Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Área Metropolitana del Vallé de Aburrá –POECA-, contiene las acciones de choque que las autoridades realizan ante eventos críticos de calidad del aire. 

¿Cómo aterrizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Medellín?

0

Los países que hacen parte de la ONU se han propuesto luchar contra la pobreza, la desigualdad y el deterioro ambiental. Con un enfoque en lo que llaman las 5P (Personas, Planeta, Prosperidad, Paz y Alianzas – Partnerships, en inglés), se definieron diecisiete objetivos globales que deben alcanzarse durante el periodo 2015-2030.

Cada país está invitado a localizar estos objetivos, es decir, a contextualizarlos teniendo en cuenta sus realidades, experiencias y recursos. Los gobiernos de países descentralizados como Colombia invitan a sus regiones y ciudades a continuar este proceso de localización, teniendo en cuenta las atribuciones consignadas en sus constituciones.

Medellín va un paso adelante en este proceso en comparación con muchas otras ciudades de la región. Su Departamento Administrativo de Planeación, por ejemplo, lideró un esfuerzo para analizar los diecisiete ODS (junto con sus 169 metas y 230 indicadores) e identificar cuáles son relevantes para la ciudad y cómo se va a monitorear y reportar su progreso. El resultado es la llamada Agenda Medellín 2030.

También le puede interesar:

Una pregunta fundamental que nos hemos hecho en el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de EAFIT (Urbam) es: ¿puede Medellín aprovechar instrumentos existentes para implementar los ODS o debe crear nuevos instrumentos? Los instrumentos de planificación parecen dar luz al respecto.

Para ciudades como Medellín, el instrumento de planificación más importante es el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el cual define de manera general su modelo de ocupación, es decir, cómo crecerá y se desarrollará. Para alcanzarlo, el POT se apoya en instrumentos complementarios, los cuales abordan áreas más pequeñas y manejables, y tienen un impacto directo sobre el territorio. Tal vez muchos habrán escuchado hablar de algunos de ellos, como los Macroproyectos, los PUI de Ladera y los Planes Parciales.

Los instrumentos complementarios formulados hasta el día de hoy son oportunidades desaprovechadas para la implementación de los ODS. Aunque es claro que apuntan en la misma dirección, no se encuentran articulados con las dinámicas ODS para facilitar el seguimiento y el reporte de su avance, compromisos adquiridos con el Gobierno nacional y con algunos entes internacionales.

Por ejemplo, encontramos que un Macroproyecto como el del río tiene incidencia directa sobre, por lo menos, siete de los diecisiete ODS. Sin embargo, este análisis no se ha hecho de manera planeada y oportuna. En Urbam hemos propuesto un esquema para lograr esta articulación desde las fases iniciales del proceso de desarrollo de estos instrumentos.

El Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 ha dado un paso significativo en la inclusión de los ODS como eje central de las estrategias de este gobierno. Sin embargo, estos planes se remplazan cada cuatro años y el compromiso con la sostenibilidad debe ser de largo alcance. La articulación con los instrumentos de planificación complementaria es entonces, sin duda, una oportunidad para afianzar este compromiso, aterrizar los ODS y alinearse aún más con dinámicas y agendas globales de sostenibilidad.

También le puede interesar:

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este martes 22 de septiembre

0

Un total de 247 casos de COVID-19 se registra en Medellín este martes 22 de septiembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.117 pacientes activos. Se alcanzan así 60.601 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 51 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 4 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 1.913 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.01 %, con un total de 58.264 casos recuperados y 2.01 % de letalidad con un total de 1.220 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.44.

La ocupación de las UCI está en 64.5 % con un total de 645 personas: 227 pacientes COVID, 55 pacientes IRA y 363 con otras patologías. Hay 338 unidades libres, 17 bloqueadas y faltan 224 por activar.

También le puede interesar:

Mapa Mapa reporte de casos nuevos de COVID19 del 22 de septiembre de 2020

Grupo Orbis lanza nuevo desinfectante que inactiva el SARS-CoV-2 en 1 minuto

0

Este desarrollo 100 % colombiano es la contribución de la empresa antioqueña para ayudar a frenar la propagación del contagio de COVID-19 en el país

El reto para miles de empresas en el mundo era claro. Ayudar a mitigar el contagio de COVID-19. Mientras organizaciones médicas se han dedicado a desarrollar vacunas y tratamientos, otras más han hecho lo propio en creación de productos efectivos para eliminar el SARS-CoV-2, virus que causa la enfermedad.

En Colombia, el Grupo Orbis, a través de su filial Cacharrería Mundial, acaba de lanzar al mercado un producto que, según el Grupo Inmunovirología de la Universidad de Antioquia y el Laboratorio de Microbiología Industrial -ICMT- de la Universidad CES es efectivo para eliminar e inactivar bacterias y virus.

Se trata de un desinfectante de espacios y superficies que inactiva el 99,6% el virus SARS-CoV-2. El producto fue lanzado al mercado bajo la marca Brizzé y, en concepto de los investigadores de la Universidad de Antioquia, “durante un tiempo de contacto de 1 minuto con el virus en suspensión, inactivó el 99.6% de los virus infecciosos de SARS-CoV-2 confirmando su efecto viricida”.

Brizzé el desinfectante que inactiva el COVID-19

Este aerosol elimina hongos y bacterias en el aire y en las superficies. Elaborado con materias primas de alta calidad, es una opción para crear ambientes seguros al tiempo de que también tiene una función aromatizante.

Brizzé cuenta entre sus ingredientes con activos de quinta generación. Adicionalmente, una de sus grandes novedades es la aplicación en aerosol; esto permite que las partículas, al ser de menor tamaño, ofrecen mayor cobertura y tiempo de permanencia en espacios y superficies. Por otro lado, su aplicación no genera impactos en el medio ambiente ni en la capa de ozono, pues está libre de CFC (clorofluorocarbono).

“Durante los casi 100 años de existencia de la empresa, se ha trabajado sin descanso para ofrecer soluciones de aseo y desinfección a los hogares colombianos. Es por ello que desde el pasado mes de marzo, cuando se desató la pandemia por el Coronavirus, nos dimos a la tarea de desarrollar un producto que le permitiera a las personas estar en espacios seguros, y hoy podemos decir que hemos obtenido el mejor de los resultados”, dijo Maribel Arango Hernández, Directora del Negocio.

Brizzé estará disponible para los consumidores en las principales cadenas del país y supermercados regionales. O también lo pueden adquirir por medio de su página web

Casos de COVID-19 en Envigado para el martes 22 de septiembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 21 de septiembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 148 casos activos. El municipio suma 3.391 casos, 3.187 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 134 están recibiendo manejo en casa y 14 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 97 % se atienden, además, seis pacientes de Envigado, dos de Itagüí, uno de Bello, dos de Caldas, tres de Medellín y uno de Girardota.

Artículos recomendados:

Boletín de casos nuevos de COVID19 en Envigado del 22 de septiembre de 2020

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 21 de septiembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 21 de septiembre, son 1.293 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 105.208 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 5.359 casos nuevos, 103.518 casos activos, 7.701 recuperados, 189 fallecidos y un total de 23.776 pruebas PCR procesadas y 7.199 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 770435 casos de COVID-19 y 24.397 fallecimientos.

También le puede interesar:

2020-09-21 Reporte COVID Colombia

Mall San Lucas y el inconveniente con el parqueo de los domiciliarios

0

El uso del espacio público por parte de los domiciliarios de Rappi de nuevo da de qué hablar, esta vez por tomar como estacionamiento la bahía de aceleración del Mall San Lucas.

Según comenta José Fernando Álvarez, uno de nuestros lectores, “cuando los carros suben, deben frenar en seco, pues se les atraviesan los rappitenderos. Entrar y salir del mall es de maniobras y la administración del mall no ha colaborado en poner en orden esta situación”. Agrega que Rappi Colombia debe disponer parqueaderos exclusivos para ellos.

“El recaudo del Fondo de Valorización de Medellín, Fonvalmed, pagado por vecinos de El Poblado, terminó favoreciendo a rappitenderos y vecinos de Envigado. Solo trancón para vecinos de San Lucas”, opina el usuario @villaocho en nuestra cuenta de Twitter.

También le puede interesar:

Hace por lo menos tres años que la vía se amplió y desde entonces los rappitenderos no tienen dónde ubicarse mientras recogen los domicilios.  

Vivir en El Poblado se comunicó con Maritza Álvarez, gerente Mall San Lucas, quien detalló que “es inmanejable, ellos están cambiando todo el tiempo, no siempre es la misma gente. Ellos van tomando acopios y espacios para ubicarse”.

También explicó la ejecutiva que “los rappitenderos no son personas contratadas directamente por el Mall”, según indica, “nuestros mensajeros tienen parqueadero de motos y acceso a los locales”.

Considera Maritza Álvarez que la situación es más un manejo de Espacio Público o del Tránsito, “ellos deberían regular la calle”.

También le puede interesar:

Andrés Montoya, seguidor en Facebook, dice que esto no se trata de empatía o no. “Soy habitante del sector y la bahía con las obras en el sector fue ampliada, de hecho, antes era más pequeña y estaba invadida desde tempranas horas, ahora se amplió y se sigue invadiendo”.

Añade Montoya que ya se han presentado accidentes “pues la salida del mall, por ser en subida, tiene un punto ciego”.

Con respecto a una posible solución, dijo la gerente del Mall San Lucas, en este momento para los rappitenderos no hay un espacio por fuera donde ellos se pueden estacionar porque alrededor de San Lucas no hay bahía. Y plantea que la única opción que habría es que Rappi hable con la secretaría de Movilidad o con Espacio Público “para que se puedan ubicar en un espacio en la calle”.

Consultamos con la secretaría de Movilidad, desde donde nos informaron que de la situación está enterada el área encargada y se realizarán los controles respectivos para contrarrestar el estacionamiento en sitio prohibido.

Calidad de vida e igualdad: así son los países con más libertad económica

0

Hong Kong y Singapur lo volvieron a hacer. Por segundo año consecutivo se ubican en el liderazgo del ranking que anualmente elabora el Instituto Fraser de Canadá y que muestra a los países con mayores libertades económicas en el mundo. El informe complementa al realizado anualmente por la Fundación Heritage de Estados Unidos.

Además de los citados, el índice de Libertad Económica coloca también en las primeras posiciones a Nueva Zelanda, Suiza y Australia. Estados Unidos, las Islas Mauricio, Georgia, Canadá e Irlanda complementan los diez primeros lugares en la lista.

En este índice participan 162 naciones, y para elaborar el ranking se evalúan cinco aspectos relacionados con la libertad económica: tamaño del gobierno, sistema legal y derechos de propiedad, existencia de una moneda sana, libertad de comercio internacional y regulaciones crediticias, laborales y de negocios.

Los datos tomados por el Instituto Fraser para la preparación del citado estudio tienen dos años de antigüedad. Es decir, los resultados que recientemente fueron presentados corresponden a la información estadística de 2018.

En cuanto a Latinoamérica, Chile, Perú y Paraguay se ubican como los países con mayores libertades económicas dentro de la región. Colombia descendió seis puestos.

Venezuela encabeza la lista de los que obtienen el menor puntaje por desempeño, al repetir por cuarta vez consecutiva. Le siguen Sudán, Guinea-Bissau, Angola, República de África Central, República del Congo, Siria, Argelia, Argentina, Libia.

Más opiniones en Voz del lector

Es importante señalar que en los denominados países “más económicamente libres” se muestra una alta relación entre libertad económica y bienestar social. Y estos ofrecen mayores niveles de ingreso, menor incidencia de la pobreza, más respeto a los derechos humanos y menor brecha de género.

Entre los hallazgos más resaltantes, destaca el hecho que las economías consideradas más libres ofrecen ingresos anuales mucho más elevados, con un PIB promedio per cápita de 44.198 dólares. En ese segmento, 1,8 % de la población experimenta pobreza extrema (1,90 dólares al día).

Mientras tanto, la renta media per cápita registrada en los países con modelos económicos más intervencionistas y alejados del mercado es de 5.754 dólares, es decir, casi ocho veces menor. En este caso, la pobreza extrema se sitúa en 27,2 % de los habitantes de esos países.

Otros resultados a destacar son aquellos que refieren que en economías liberales la esperanza de vida de la población es más alta, los niveles de miseria más bajos, existe mayor confianza social, equidad de género y la población de menores ingresos se beneficia de un porcentaje más alto de la renta nacional.

Ante estas cifras tan contundentes, saque usted sus propias conclusiones acerca de cuál es el mejor sistema económico.

Por: Danilo Díazgranados

Venta de licor en restaurantes y bares de Envigado exige radicación de protocolos

0

Con un llamado a la ciudadanía “para que aplique la mayor disciplina y compromiso”, la Alcaldía de Envigado celebró la autorización del Gobierno nacional para realizar la prueba piloto que permite la venta y el consumo en mesa de licores en restaurantes y en bares de ese municipio.

La prueba debe ser “un éxito”, señaló la Alcaldía, “con el fin de evitar la propagación del virus y favorecer así una reapertura económica total”.

La autorización del Gobierno fue comunicada desde el 19 de septiembre y aplicará para restaurantes y bares que estén funcionando con los protocolos aprobados por la secretaría de Salud de Envigado, además que radiquen su protocolo. Esta operación puede ser virtual en el siguiente enlace.

También le puede interesar:

Bares y restaurantes que sean aprobados operarán hasta las 12 de la noche y, añadió la Alcaldía, “tendrán que hacer seguimiento riguroso de los protocolos”. Esa responsabilidad les corresponde a los administradores de los negocios y, según se anuncia, habrá vigilancia y control de las autoridades municipales.

Dimensiones del establecimiento, cantidad de trabajadores y descripción de las instalaciones del establecimiento, hacen parte de la información requerida en los protocolos de bioseguridad.

Turismo regenerativo, tendencia para viajeros en pospandemia

0

Numerosas situaciones cambiaron con la pandemia. La manera en la que nos relacionamos, nos reunimos, trabajamos, compramos y viajamos. Lo que no mejora es el estado del medio ambiente, saturado de CO2, plástico y cualquier cantidad de agentes contaminantes que debilitan cada vez más los recursos naturales.

Esa necesidad de revertir el daño que ya se le ha hecho al medio ambiente y de contribuir a su recuperación es el objetivo del turismo regenerativo. El término ha cobrado auge con las condiciones en las que se recomienda viajar en la pospandemia, de distanciamiento social, de visitar lugares menos concurridos y de aportar a la naturaleza, en contravía de lo que suele ocurrir con el turista invasivo.

Santiago Mejía, doctor en ingeniería y gestión ambiental de la Universidad de Linköping, Suecia, explica que el turismo regenerativo es dar un paso más allá del llamado turismo sostenible. “Es tratar de hacer las actividades de turismo dentro de los límites e ir un paso más allá que permita recuperar ecosistemas que se han degradado, mejorar los vínculos con las comunidades que visitamos y repartir mejor los beneficios. No sólo no dañar si no dejar, contribuir”.

También le puede interesar: Las tres erres de los aparatos eléctricos y electrónicos

El turismo regenerativo revivió a partir de la pandemia con todas las restricciones y las preocupaciones que tiene el sector que, de alguna manera, se tiene que transformar.

Según Mejía, el cambio se dará porque la gente les tiene pereza o temor a las grandes aglomeraciones, también, por las limitaciones para viajar al exterior. El turista buscará estar dentro de su región para tener control de su transporte y acompañantes en vehículos particulares.

Con estos antecedentes y el futuro al que se expone la humanidad, los empresarios del sector y prestadores empiezan a ofrecer experiencias para grupos más pequeños, controlables en cuanto a bioseguridad y alineados con el objetivo inicial: regenerar.

Tinamú Birding, caso de éxito

Uno de los principales elementos dentro de este tipo de turismo se da desde la estructura, respetar la arquitectura tradicional de las zonas rurales. Una experiencia más cercana incluye habitaciones que no rompan con el ecosistema. Tinamú Birding es una Reserva Natural de la Sociedad Civil declarada por el Ministerio del Medio Ambiente, ubicada a 14 kilómetros de Manizales, en el departamento de Caldas.

También le puede interesar: Moda sostenible, una tendencia que se transformó en convicción

En Tinamú Birding construyeron diez habitaciones en la mitad de la reserva. Sus huéspedes se alojan en espacios de lujo construidos en guadua, ladrillo de barro, esterilla y bahareque, todos con materiales de la zona.

Su propietario, Mauricio Londoño, le dijo a Vivir en El Poblado que esta propiedad les pertenece hace 50 años. Hace 30 él y su familia comenzaron a sembrar árboles nativos y hoy en día cuenta con 13 hectáreas de bosque nativo conservado. “Mi papá nos enseñó a conservar y es lo que hemos hecho, cuidar, reforestar y es lo que queremos compartir con nuestros visitantes”.

Londoño asegura que de las 10.700 especies de aves que existen en el mundo, Colombia tiene 2.000 y “nosotros acá tenemos 264, decir, en Tinamú contamos con el 3 % de las aves del planeta”.

En Tinamú Birding todo lleva a la conservación. Sus visitantes pueden tomar fotografías, practicar senderismo, avistamiento de aves y deleitarse con el sonido de la naturaleza. “Aquí no hay radios, hay música en todos los paisajes”, dice Mauricio.

Todo tiende a ser renovable

Explica Santiago Mejía que los materiales y las formas de construcción tienen una tendencia a ser renovables. Si hay madera en el lugar, que provenga de plantaciones dedicadas para ello, que no sean maderas naturales o que requieran deforestación.

También le puede interesar: La industria textil, en la ruta de la sostenibilidad

El compostaje, dice Mejía, el proceso de la descomposición de los desperdicios orgánicos en el que la materia vegetal y animal se transforman en abono son prácticas comunes en Tinamú. También hay hoteles y otro tipo de hospedajes con servicios sanitarios diferentes y renovables como baños secos.

También hay modernas construcciones occidentales con sistemas de tecnología que permiten la recuperación de las aguas negras o las aguas grises (las que salen luego de la ducha o el lavamanos y que no se ensucian).

¿Cuál es la diferencia entre el turismo sostenible y el regenerativo?

En todas las corrientes hay extremistas, detalla Santiago Mejía, y asegura que está de acuerdo con algunas de sus posiciones. Considera que la sostenibilidad es maleable, de alguna manera, “a todo lo llamamos sostenible, entonces vamos a usar menos esto y más esto”. Según explica, la sostenibilidad se ha convertido en aplazar lo inevitable.

El regenerativo lo que dice, indica Mejía, es que hay detener el impacto, “vamos a tratar de reversarlo a través de acciones premeditadas que contribuyan”. Entonces el turista sabe de antemano el método de su viaje. “Se le dice al turista: para venir acá recorrió equis número de kilómetros, entonces vamos a tratar de compensar ese impacto ambiental de su transporte con un programa de siembra de árboles, o también, a pagar una contribución para conservar algunos animales”.

También le puede interesar: 152 paneles solares, nueva apuesta del Colombo Británico por la sostenibilidad

Esos son beneficios del turismo, aportarles a las comunidades, a la naturaleza y al medio ambiente en general.

El turismo regenerativo es más proactivo, es sostenible 2.0. Es por ello que Santiago Mejía, doctor en ingeniería y gestión ambiental, recomienda a las instituciones educativas se encarguen de enseñar sobre el tema a las nuevas generaciones. Que aprendan que el turismo deber ser ambientalmente sostenible y socialmente responsable.

En cuanto a la rentabilidad de este tipo de turismo, Mejía asegura que sí lo es. “No es para todo el mundo, es muy difícil competir con Viva Air y con Decameron con todo incluido a cero pesos”, dice. Agrega que las empresas pequeñas prestadoras de servicios, que no tienen esas economías de escala y que no son dueños de toda la cadena de valor sino de unas partes pequeñas, ofrecen servicios de su mercado, su nicho”.

Las enseñanzas del Tour de Tadej

0

Un niño de 21 años, con apenas 18 meses en el pelotón y con una cara de estudiante universitario, nos dejó las mayores y mejores enseñanzas de un año deportivo atípico.

Tadej Pogacar, el adolescente esloveno, nos regaló el final del Tour de Francia más emocionante, posiblemente, de los últimos 30 años. Sí, sin colombianos en el podio, con un escarabajo tirado a la lona en el último round y con pocas alegrías nacionales.

Y la emoción la trajo un nombre que conocimos en el Tour de California y la Vuelta a España de 2019, que dio una patada al tablero de una Grand Bouclé que pintaba para ser gris y sin emociones. Y nos remarcó que todo es posible.

Pogacar, en su final trepidante de la contrarreloj, fue contra todo y todos. Primero, venció un rival indómito: los vientos. En la séptima etapa perdió 1.21 minutos en una jornada sin montaña. Recuperó el tiempo y se ubicó entre los primeros a punta de ataques y arranconazos.

¿Recuerdan en 2015 cuando Movistar escudó la estrategia de no soltar a Nairo Quintana, y limitarlo a ayudar a Alejandro Valverde a estar en el podio, sólo porque Nairo perdió tiempo a causa de los vientos? Sí, el Tour no se pierde por los vientos.

Pogacar también ganó con poco o nada de su equipo. A su lado corría un Fabio Aru desconocido, un David de la Cruz con una fisura en el sacro, y un Davide Formolo que funcionó pocos días. Sin una aplanadora se las ingenió para estar siempre al frente y ganar tres etapas.

También le puede interesar:

Y es que Pogacar ganó siendo atrevido. Atacó en varios tramos buscando restar la diferencia perdida en los vientos, fue de los pocos en tirar cuando el pelotón moría del miedo ante la idea de desfallecer en la montaña, y les plantó la cara a los trenes de los superpoderosos Ineos Grenadiers y Jumbo Visma. Los amarillos dominaron una carrera durante 19 días. Pero no contaron con el orgullo de Tadej.

La última enseñanza fue un guiño al ciclismo clásico. Cuando todo estaba predestinado a ser una victoria del potenciómetro, ese aparatico que hace que las carreras sean planeadas con fórmulas matemáticas y numéricas, Pog rompió la calculadora.

Para el ascenso de la contrarreloj de la penúltima jornada optó por no utilizar un medidor de potencia ni ciclocomputador. Fue a ciegas, con sus sensaciones y con la idea de que con algo más de esfuerzo podría arrebatarle la camiseta amarilla a su compatriota Roglic.

Y así, Tadej logró ser el campeón más joven de la historia (superando a Egan Bernal) y el primero en ganar tres camisetas (general, joven y montaña) desde el mejor ciclista de la historia, el caníbal Eddy Merckx. Pero sobre todo, nos enseñó que el ciclismo puede ser diferente, sin excusas, sin miedos, y siguiendo las sensaciones.

También le puede interesar:

El metro ya está operando en sus horarios habituales

0

Poco a poco las actividades cotidianas regresan a la nueva normalidad en Medellín. Desde este lunes 21 de septiembre el metro reanudó su operación comercial en los horarios habituales.

De lunes a viernes presta su servicio desde las 4:30 a.m. hasta las 11:00 p.m. Los últimos trenes desde La Estrella y Niquía salen a las 10:40 p.m.

Los domingos y los festivos el servicio comienza a operar a las 5:00 a.m. y va hasta las 10:00 p.m. Los últimos trenes de La Estrella y Niquía salen a las 10:00 p.m.

Se permite el ingreso de bicicletas convencionales de lunes a viernes en las líneas A y B del metro y en los metrocables (excepto Arví) de 10:00 a.m. a 12:00 m. y de 8:00 p.m. a 11:00 p.m; también sábados desde las 4:00 p.m. hasta el fin del servicio comercial, y domingos y festivos durante todo el horario de servicio.

Las bicicletas plegables pueden ingresar sin restricciones de horario a todas las líneas.

También le puede interesar:

Desde el Metro recomiendan programar los viajes con anticipación, llegar con la Cívica recargada y estar atentos a las recomendaciones. Además, se insiste en el escalonamiento de horarios para evitar aglomeraciones en las horas pico.

Con respecto al uso del tapabocas, recuerde que es obligatorio y permanente para todos los pasajeros del sistema. Es importante tener presente que su uso correcto es aquel que sella por completo el ingreso de aire por la parte alta de la nariz, por los laterales de las mejillas y bajo la barbilla, lo que garantiza una mejor protección contra el virus.

También se pide a los pasajeros guardar silencio durante los trayectos para evitar la emisión de gotículas de saliva que pueden ser portadoras del virus y generar potenciales contagios.

Comienza el fandango en el Festival del Porro Medellín

0

Por primera vez de manera virtual, este lunes 21 de septiembre, a las 6 de la tarde, comenzará la vigésima octava edición del Festival del Porro de Medellín, considerado Patrimonio Cultural de la ciudad y con reconocida expresión desde la comuna 13.

Irá hasta el domingo 27 de septiembre con clases de baile, conversatorios, orquestas y fandango, todas de acceso gratuito. La programación del Festival del Porro de Medellín se puede seguir por este enlace de Facebook y también por YouTube.

Este año el festival rendirá homenaje al maestro Báltazar Cárcamo y será una oportunidad, dice la convocatoria, para “mantener viva la cultura popular, el arte y el sano esparcimiento”.

También le puede interesar:

La COVID-19 y sus implicaciones en el contexto escolar

0

La COVID-19 ha afectado todos los sectores que constituyen la institucionalidad colombiana, ha permeado las prácticas culturales, económicas y políticas que gravitan en los contextos sociales, cambiando las rutinas que han caracterizado la vida de los colombianos.

En el sector educativo, se han generado cambios sustanciales en la manera como se desarrolla el proceso formativo de los estudiantes y en las lógicas que han caracterizado las dinámicas en los establecimientos educativos.

Todo el proceso, estructurado en protocolos que organizaban el tiempo, las clases, los descansos de los estudiantes, el trabajo de los educadores, la atención a la comunidad educativa, las actividades lúdicas y recreativas, entre otros, se derrumbó.

Esa educación formal institucionalizada con una estructura académica presencial organizada por saberes válidos, definidos y regulados en la normatividad ha cambiado, hoy los escenarios, los actores y los procesos constituyentes básicos del proceso formativo, son otros.

El escenario donde discurre la cotidianidad escolar, ya no es el aula de clase o el establecimiento educativo, es el lugar donde vive el estudiante, que en algunos municipios no certificados del departamento de Antioquia con acentos fuertes en la ruralidad, no tienen los ambientes ni las condiciones adecuadas para desarrollar los procesos formativos. Igualmente, los padres de familia se convirtieron en los actores de acompañamiento permanente.

No obstante, el Ministerio de Educación Nacional, las secretarías de Educación de los entes territoriales, los directivos docentes, los docentes, los estudiantes y las comunidades educativas en general, han realizado un conjunto de estrategias y acciones para garantizarles a niños, niñas y jóvenes el derecho a la educación. Se han efectuado cambios en las prácticas educativas, que orientan y le dan sentido al acto formativo con el fin de garantizar dicho derecho.

Los cambios han exigido procesos y prácticas distintas en las relaciones entre los diferentes actores escolares, en las orientaciones pedagógicas que rigen las acciones cotidianas desde las exigencias actuales del aprendizaje y de nuevas formas de gestión y administración de la organización escolar.

La planeación, el calendario, los cronogramas y la evaluación se han ido transformando haciendo posible el derecho a la educación de niños, niñas y jóvenes, pese a las dificultades existentes en el aislamiento preventivo y el trabajo en casa.

Más opiniones en Voz del lector

Se han realizado en algunos establecimientos educativos, estrategias innovadoras de acuerdo con los contextos que han permitido reinventar día a día el acto educativo desde la flexibilización y la autonomía como categorías rectoras que permean las prácticas y dejan ver en el desempeño de los directivos docentes, el empoderamiento y la manera como sortearon las situaciones en los diferentes contextos locales.

Ahora bien, 2020 es un año atípico que requiere repensar las dinámicas y los alcances del cierre de actividades escolares en función de los actos y eventos que han marcado su desarrollo. Por ello, se invita a una reflexión a los directivos docentes, docentes, padres de familia y comunidad educativa en general, en los siguientes aspectos:

  1. Hoy más que nunca, la emergencia económica, social y ecológica y la aplicación de la medida del aislamiento preventivo y el trabajo en casa de los estudiantes, exigen nuevas maneras de hacer educación y de cambiar las estructuras cerradas, autoritarias y rígidas por otras, flexibles y abiertas, desde la generación de múltiples maneras de ver el mundo, espacios de reflexión intercultural, aprendizajes significativos y momentos de diálogo y de participación.
  2. El énfasis del acto pedagógico con los estudiantes, debe colocarse en la adquisición de las herramientas básicas para aprender a aprender, a través de metodologías activas que permitan la interacción del estudiante con su entorno y su vida cotidiana de una manera lúdica y significativa. Exige abandonar la mecanización de la información y de contenidos de áreas desarticuladas que en nada aportan al desarrollo del estudiante.
  3. El trabajo del proceso educativo de los estudiantes en casa, a través de las diferentes herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación, rompió los esquemas del modelo pedagógico tradicional, parcelado en materias y áreas y desarrollado en una relación vertical, rígida y cerrada. Estas estrategias permiten la interdisciplinariedad a través de la integración de saberes en torno a proyectos de investigación en todos los grados y campos de la ciencia y las humanidades. El regreso a las aulas debe privilegiar este tipo de herramientas.
  4. El Sistema Institucional de Evaluación estipulado en el Decreto 1290, expedido el 16 de abril de 2009, debe revisarse en lo pertinente a los criterios de evaluación y promoción y a las estrategias de seguimiento, haciendo los cambios pertinentes para colocarlo a tono con las condiciones de aprendizaje de los estudiantes y del contexto donde se produce el acto pedagógico. Se debe privilegiar la evaluación formativa que tiene como propósito, brindar información para identificar los aciertos y desaciertos en el proceso de aprendizaje, para desde allí, establecer estrategias que permitan lograr lo esperado en el proceso formativo.

Por: Luz Piedad Hurtado Cano
Pedagoga

19 estaciones reportan calidad del aire moderada en Medellín y el Valle de Aburrá

0

En la mañana de este lunes 21 de septiembre, el sistema de monitoreo reporta una calidad del aire moderada en Medellín y el Valle de Aburrá.

En total 19 estaciones se encuentran en amarillo y dos en color verde, que significa un aire bueno (Santa Elena y Barbosa).

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Escala ICA
Indice de Calidad del Aire

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

En la información oficial del Sistema de Alerta Temprana el reporte integra las estaciones POECA y No POECA.

POECA: son las estaciones que son de representatividad poblacional y se tienen en cuenta en el plan de operación para enfrentar las crisis de calidad del aire.

No POECA: son las estaciones de tráfico y están ubicadas en : Autopista norte (Medellín – Fiscalía General de la Nación), centro de Medellín (Museo de Antioquia), Caldas (Corporacion Universitaria Lasallista) y Autopista sur (Estación del Metro La Estrella).

¿Qué es el POECA?

Este protocolo es conocido como Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Área Metropolitana del Vallé de Aburrá –POECA-, contiene las acciones de choque que las autoridades realizan ante eventos críticos de calidad del aire. 

Vivir en El Poblado lamenta el fallecimiento de Inácio Goncalves

0

Como un apasionado, así recuerdan a Inácio Goncalves, propietario del restaurante Frutos del mar, sus colegas, amigos y familiares, como gesto de despedida por su muerte ocurrida este domingo 20 de septiembre.

Frutos del mar ocupó el mismo espacio en el barrio Manila, en El Poblado, por cuatro décadas. María Adelaida Moreno, gerente de La Provincia, lo recuerda como un colega irremplazable, tenaz. Según expresa Moreno, hace 40 años la gastronomía en Medellín era poco reconocida. “Él trajo a su restaurante todo lo de mar, conseguía pescados frescos y hacía mucho esfuerzo para complacer a sus comensales, lo hacía por pasión”.

Luis Fernando Valencia, director de eventos especiales de Dislicores, describe a Inácio Goncalves como un gran señor, “un gran amigo, una persona muy trabajadora, honesta a más no poder, era un gran hombre“.

Luis Fernando recuerda que fueron compañeros hace muchos años en la junta directiva de la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica, Acodres. Fue pionero de la industria de la gastronomía en Antioquia, dice Valencia, “él era de los últimos bastiones gastronómicos que quedaban en el Departamento”.

“Junto con tres o cuatro restaurantes más sobrevivieron a la época de la violencia”, expresa Luis Fernando, y asegura que Frutos del mar, en cabeza de don Inácio le dio un estilo al buen comer, a los buenos vinos y al buen beber durante más de 40 años.

Desde Fenalco Antioquia expresaron “gran líder, ejemplo de amor y disciplina. Hombre tenaz y persistente, todo un honor y ejemplo para nuestros empresarios. Agradecimiento, solidaridad y sentidas condolencias a su familia y a Frutos del mar”.

En Vivir en El Poblado presentamos nuestras más sinceras condolencias y expresamos un abrazo solidario a sus familiares, amigos y colegas.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este lunes 21 de septiembre

0

Un total de 1.165 casos de COVID-19 se registra en Medellín este lunes 21 de septiembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.850 pacientes activos. Se alcanzan así 60.354 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 63 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 27 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 1.905 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 94.9 %, con un total de 57.926 casos recuperados y 2.0 % de letalidad con un total de 1.208 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.73.

La ocupación de las UCI está en 64.5 % con un total de 645 personas: 227 pacientes COVID, 55 pacientes IRA y 363 con otras patologías. Hay 338 unidades libres, 17 bloqueadas y faltan 224 por activar.

También le puede interesar:

Mapa Reporte de casos nuevos de COVID19 del 21 de septiembre de 2020

Reinventarse

0

Bien, ahora sí llegó el momento de reinventarse. Estos meses de introspección (no me gusta la palabra encierro) nos deberían haber servido para realizar una evaluación de nuestra vida y soltar, abandonar y dejar atrás esas actitudes, experiencias y situaciones que nos mantenían atados a estructuras obsoletas y, tal vez, tóxicas.

La tarea no solo consiste en despegarse. Es más bien de ir soltando tantas estructuras construidas para sentir acomodo, tranquilidad, seguridad, que paulatinamente y con nuestro consentimiento se fueron convirtiendo en pequeñas prisiones de lo cotidiano y como seres bien amaestrados, terminamos obedeciendo unos principios y disposiciones personales asfixiantes. Qué buen adiestramiento nos impusimos.

La pandemia dice que el problema es fundamentalmente pulmonar: nos falta aire, nos hace falta respirar profundo, nos hace falta recibir el soplo del Espíritu. Soplo que nos llena de goce, nos hace libres y permite que nuestras manos, como prolongación de los pulmones, creen mundos más amables, guiados por la intuición, esa que la razón del deber ser cotidiano, acalla.

También le puede interesar:

Hay que apreciar el regalo de la vida y ya sabemos que estar presos y sometidos a reglas creadas por nuestros temores y miedos, órdenes a las que nos obligan nuestras propias organizaciones mentales, es asfixiante, enferma, mata.

Reinventarse y salir de lo obsoleto, también toca las relaciones y ante todo la forma como nos relacionamos con los demás. Ahí si que debemos hacer la gran selección, selección de Amor, selección en el Amor. Y toca nuestros sentimientos y emociones. Y definirlo sin rencores, amorosamente, tajantemente.

Acojamos el soplo del Espíritu, el hacer, el respeto por la naturaleza y el Amor son los ingredientes que nos abren las mejores perspectivas. Este fin de año hay que hacerlo y escuchar a Serrat, dejarlo que nos cante al oído: Y bueno pues, un día más, ¡que se va colando de contrabando!

Todo está listo, el agua, el sol y el barro, pero si falta usted, no habrá milagro.

Casos de COVID-19 en Envigado para el lunes 21 de septiembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 19 de septiembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 77 casos activos. El municipio suma 3.294 casos, 3.161 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 64 están recibiendo manejo en casa, 16 en UCI y 21 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 97 % se atienden, además, seis pacientes de Envigado, dos de Itagüí, uno de Bello, dos de Caldas, cuatro de Medellín y uno de Girardota.

Artículos recomendados:

Boletín de casos nuevos en Envigado del 21 de septiembre de 2020

“La pandemia fortaleció al sistema educativo”, Huberto Obando

0

El rector de Uniminuto hace un análisis de lo que la pandemia trajo para la educación en este 2020

La pandemia de COVD-19 dividió en dos el siglo XXI. Además de los retos que planteó al sistema de salud mundial, llegó con un mensaje claro: el cambio de paradigmas en las formas en las que se vive el día a día.

Temas como el trabajo y la educación tuvieron que adaptarse a la virtualidad y, aunque los conceptos de teletrabajo y educación virtual ya existían, el cambio fue radical e implicó que millones de personas en todo el mundo empezaran a hacer sus actividades cotidianas de formas diferentes.

En ese contexto, Huberto Obando, rector de Uniminuto en Antioquia y Chocó, hace un análisis de lo que ha implicado la virtualidad para la educación y dibuja el panorama de lo que serán los últimos meses de 2020 y, tal vez, todo 2021.

¿Qué retos ha enfrentado la educación en 2020?

“El año 2020 nos cogió de sorpresa. Pero en el sector educativo fue más evidente; nos obligó a entender que la educación también debía estar al servicio del cuidado de la salud: debíamos enseñar, pero también necesitábamos educar sobre el autocuidado y formar a la sociedad a cuidar la salud. La pandemia también nos mostró que hoy hay que asumir la educación de modo diferente, independiente de si se usa un modelo de virtualidad o de acompañamiento remoto, hubo que aprender y desaprender cómo nos relacionamos y cómo construimos esas nuevas formas de contacto. Y no hablo solo desde el proceso de docencia, también desde otras áreas de las instituciones como investigación, extensión, bienestar o en los procesos de administración”.

¿Cómo pensar en esas relaciones?

“Tenemos que asegurar, a través de las tecnologías de la información, que existan procesos educativos con suficientes niveles de calidad, solo así podremos asegurar la sostenibilidad de la educación. Tenemos que pensar no solo en cómo asegurar la cobertura educativa; pues el virus no ha afectado solo la salud, también ha habido afectación en el desarrollo de la sociedad y su productividad, del empleo, del emprendimiento. Muchos de los estudiantes en Colombia trabajan para poder pagar sus estudios; la pandemia acabó con miles de trabajos, lo que traerá una gran deserción”.

Uniminuto “La pandemia fortaleció al sistema educativo

Entonces, ¿cómo se asumieron esos retos?

“Desde la capacidad que tenemos como sujetos de aprender y desaprender. Tuvimos que aplicar esa competencia blanda que tanto nos han insistido y que es fundamental. Formamos docentes en el uso de la educacion con apoyo remoto, generamos nuevos procesos académicos y administrativos apoyados en las TICS y formamos estudiantes, no solo en su área de estudio, sino en el uso de los apoyos virtuales. Nos han dicho que los centenialls están preparados para afrontar las tecnologías de la información, pero con esta realidad, nos dimos cuenta que también había que enseñarles: son buenos para redes sociales, pero no siempre hacen un uso apropiado de las TIC para el aprendizaje”.

¿Cómo acompañaron en ese cambio?

“En primer lugar ayudando a superar los miedos, los seres humanos tienen muchos miedos, éstos se expresan mayúsculamente en el autocuidado. Para nosotros era importante aprender a administrar esos miedos; por ejemplo, ver quiénes se asustan exageradamente y quiénes no. Lo primero era acompañar a que nuestra comunidad equilibrara ese autocuidado. Nuestra tarea como universidad en este contexto es ayudar a encontrar el equilibrio entre salud, calidad y sostenibilidad. Después de eso, lo que se hizo fue una dinámica de acompañamiento a docentes en temas de pedagogía y virtualidad, revisar los apoyos económicos, becas y subsidios a nuestros estudiantes. Todo lo que estuviera a nuestro alcance para disminuir la afectación”.

¿Qué tanto puede afectar la virtualidad los procesos formativos de los estudiantes?

“La educación remota obliga a generar procesos cognitivos más precisos e incluso diferentes, por ejemplo en la información que se transmite, ésta debe ser mucho más pertinente para el contexto del estudiante. En estas dinámicas, se generan nuevos hipervínculos entre el profesor, los estudiantes, los referentes y la sociedad. Hemos visto cómo el concepto de hipervínculo se ha fortalecido y el estudiante tiene muchas más opciones para el aprendizaje”.

¿En qué sentido?

“En este contexto, el aprendizaje es más amplio, obliga a tener un fuerte espíritu crítico para asumir, entender y analizar la información que se encuentra en cualquier sitio web. Necesitamos que ese vínculo entre docente-estudiante logre darle al estudiante la capacidad de discernimiento para saber acceder a la información, y elegir adecuadamente lo que le es pertienente”.

¿Pero hay afectación?

“La no presencialidad robustece procesos cognitivos y de producción de información y conocimiento. Pero no todo es perfecto. En un contexto como el nuestro que necesita del contacto hay desazón y tristeza, genera incertidumbre y estrés. Hay muchas actividades que se resienten por la falta de la presencialidad. Somos seres de afecto, y eso se trunca o se trasforma desde los procesos educativos a distancia”.

Entonces, ¿qué tan importante es la presencialidad?

“La pandemia nos mostró la importancia del apoyo de las TIC en el aula y cómo agregan valor. Pero es cierto que en ciertos procesos se requiere la presencialidad. No es solo adquirir información. Ir a la universidad es también un ejercicio de desarrollo de procesos sociales que posibilitan incluso la educabilidad de hábitos: en los procesos educativos se requiere del contacto con los otros. Esa cercanía es necesaria y no es solo en el aula, también en las actividades deportivas, en la conversación en la cafetería, en el contacto con los docentes por fuera de clase y en la gestión con el personal administrativo, en todos estos momentos el estudiante se forma. Creo que una vez pase esto, el modelo vigente continuará siendo la presencialidad, pero mucho más nutrida de los apoyos tecnológicos”.

Uniminuto “La pandemia fortaleció al sistema educativo

A partir de lo vivido estos seis meses, ¿qué cambios son necesarios en el modelo educativo?

“En Colombia dimos un salto, obligados, en cuanto al uso de las TIC. Ahora lo que hay que hacer es ver cómo éstas entran a ser parte pertienente del proceso formativo. Hoy el maestro sabe que los estudiantes podrán enviar todos los trabajos por plataformas digitales, pero también deberá usarlas a futuro para facilitar y asegurar el trabajo en equipo, el respeto por el otro, la comunicación acertiva, entre otras competencias. Definitivamente, hay que seguir innovando los procesos de acompañamiento remotos pues ellos enriquecen los procesos educativos. No saldremos de la pandemias iguales: la educación se ha fortalecido”.

¿Cómo será lo que queda de 2020 y 2021 en temas de modelos educativos?

“Uniminuto ha decidido trabajar sus procesos educativos bajo el concepto de alternancia. Como teníamos buena experiencia en el uso de las TIC, hemos tenido un desarrollo relativamente normal de nuestras actividades. Además, el trabajo de nuestros docentes y estudiantes ha sido sobresaliente. Hay saberes que necesitan de la presencialidad en lugares como los laboratorios y hoy están enfrentando la presencialidad. Tanto para este semestre, como para el próximo seguiremos con el modelo de alternancia y volveremos a la presencialidad en la medida en que la realidad lo permita”.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este domingo 20 de septiembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este domingo 20 de septiembre, son 1.412 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 103.915 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 6.678 casos nuevos, 106.067 casos activos, 5.514 recuperados, 169 fallecidos y un total de 24.691 pruebas PCR procesadas y 4.371 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 765.076 casos de COVID-19 y 24.208 fallecimientos.

También le puede interesar:

2020-09-20 Reporte COVID Colombia

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este domingo 20 de septiembre

0

Un total de 217 casos de COVID-19 se registra en Medellín este domingo 20 de septiembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 928 pacientes activos. Se alcanzan así 59.189 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 43 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 7 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 1.878 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.4 %, con un total de 57.063 casos recuperados y 2.02 % de letalidad con un total de 1.198 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.36.

La ocupación de las UCI está en 64.1 % con un total de 641 personas: 224 pacientes COVID, 52 pacientes IRA y 365 con otras patologías. Hay 334 unidades libres, 25 bloqueadas y faltan 224 por activar.

También le puede interesar:

2020-09-20 Reporte COVID Medellín Mapa

Casos de COVID-19 en Envigado para el domingo 20 de septiembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 19 de septiembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 83 casos activos. El municipio suma 3.273 casos, 3.134 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 71 están recibiendo manejo en casa, 16 en UCI y 18 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 97 % se atienden, además, seis pacientes de Envigado, dos de Itagüí, dos de Bello, uno de Sabaneta, tres de Caldas y tres de Medellín.

Artículos recomendados:

2020-09-20 Reporte COVID Envigado

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este sábado 19 de septiembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este sábado 19 de septiembre, son 694 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 102.501 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 7.927 casos nuevos105.083 casos activos, 6.164 recuperados, 186 fallecidos y un total de 22.386 pruebas PCR procesadas y 9.962 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 758.398 casos de COVID-19 y 24.039 fallecimientos.

También le puede interesar:

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este sábado 19 de septiembre

0

Un total de 540 casos de COVID-19 se registra en Medellín este sábado 19 de septiembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.201 pacientes activos. Se alcanzan así 58.956 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 54 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 19 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 1.850 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96 %, con un total de 56.572 casos recuperados y 2.01 % de letalidad con un total de 1.183 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.47.

La ocupación de las UCI está en 64.3 % con un total de 643 personas: 225 pacientes COVID, 49 pacientes IRA y 369 con otras patologías. Hay 337 unidades libres, 20 bloqueadas y faltan 224 por activar.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado para el sábado 19 de septiembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 18 de septiembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 100 casos activos. El municipio suma 3.246 casos, 3.092 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 52 están recibiendo manejo en casa, 16 en UCI y 23 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 97 % se atienden, además, seis pacientes de Envigado, dos de Itagüí, dos de Bello, uno de Sabaneta, dos de Caldas y tres de Medellín.

Artículos recomendados:

2020-09-19 Reporte COVID Envigado

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 18 de septiembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 18 de septiembre, son 989 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 101.806 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 6.526 casos nuevos103.525 casos activos, 6.064 recuperados, 185 fallecidos y un total de 21.673 pruebas PCR procesadas y 12.064 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 750.471 casos de COVID-19 y 23.850 fallecimientos.

También le puede interesar:

Mapa reporte de casos nuevos de covid19 en antioquia del 18 de sep 2020

Investigación busca demostrar que los perros pueden diagnosticar la COVID-19

0

Un proyecto científico que busca demostrar que los perros pueden diagnosticar la COVID-19 mucho más rápido, más preciso y en tiempo real es el que adelanta la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional con sede en Medellín y el Hospital Universitario San Vicente Fundación.

Esta investigación, dirigida por Omar Vesga, director de enfermedades infecciosas del Hospital Universitario San Vicente fundación, comenzó el 12 de marzo de este año con cinco caninos que en esta oportunidad, probarán sus capacidades con cerca de 400 colaboradores de la Gobernación de Antioquia.

Los caninos diagnosticarán la COVID-19 en dos modalidades: Invitro e Invivo. La primera se hace mediante una muestra de saliva que el perro huele e identifica el olor de la enfermedad.

Invivo, la segunda, es a través del olor corporal de la posible persona positiva. “Invivo es práctico, si el perro es bueno te dice si el sujeto tiene o no la enfermedad, es más inmediato, requiere menos tiempo y eso es lo que queremos probar con los voluntarios de la Gobernación de Antioquia”, dijo Omar Vesga, también director del Grupo Investigador de Problemas en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Antioquia, Gripe.

Le puede interesar:

¿Cómo se entrenaron los perros?

Omar Vesga, docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia explicó que a los perros se les enseña que el coronavirus tiene un olor agradable y ellos se lo aprenden de memoria.

Para convertir coronavirus en un olor agradable, empezamos por darle algo que al perro le guste mucho y ponemos cerca de este el coronavirus. En adelante él asociará el olor que le agrada, por ejemplo comida, con el de COVID-19”.

Posteriormente se disminuye la intensidad del aroma que le agrada al canino y se aumenta la intensidad del olor de coronavirus hasta que en la memoria del perro queda grabado, detalló Vesga.

Vehículos inmovilizados y comparendos por piques en Las Palmas y Las Vegas

0

Tras operativos de control a piques realizados este martes 15 y jueves 17 de septiembre en las avenidas Las Palmas y Las Vegas, se inmovilizaron 16 motocicletas y 5 vehículos y además, se impusieron 137 comparendos asociados a infracciones de tránsito.

Carlos Marín, subsecretario de Seguridad Vial y Control, detalló que continuarán vigilando los puntos donde más se frecuenta esta práctica ilegal. Hizo “un llamado a reducir los límites de velocidad y buscar que haya seguridad y respeto por las normas y que no se generen prácticas indebidas en las vías de la ciudad”.

Estas intervenciones contra los denominados piques son lideradas por
las secretarías de Movilidad y Seguridad, en articulación con la Policía Nacional y el Ejército Nacional.

También le puede interesar:

Alerta naranja en Envigado por temporada de lluvias

0

Este viernes 18 de septiembre Envigado elevó a alerta naranja por la segunda temporada de lluvias del 2020. Así lo indicó Carmen Cecilia López, jefe de la oficina gestión del riesgo del municipio.

Según la funcionaria, se espera que toda la comunidad esté pendiente de las quebradas y los techos, “que se protejan y nos reporten de manera permanente y a nivel de prevención cualquier incidente o emergencia que se pueda presentar“.

López también dijo que ya activaron el consejo territorial del Gestión del Riesgo, por lo que estará disponible la línea única de emergencias en el 276 6666 y del cuerpo de bomberos en 332 7474.

También le puede interesar:

Provenza agradece permiso para cerrar la carrera 35

0

Luego de aportar los documentos necesarios para lograr la autorización de cerrar la carrera 35 entre las calles 7 y 8, en el barrio Provenza, en El Poblado, los comerciantes del sector agradecen el respaldo de la secretaría de Gobierno de Medellín.

“Ya se solucionó todo y Gobierno local ya permitió el cierre con unos documentos que se adjuntaron”, le dijo a Vivir en El Poblado Juanita Cobollo, directora del gremio de comerciantes de Provenza, sobre la iniciativa denominada Vive Provenza a cielo abierto.

Para Cobollo, “esta una oportunidad muy grande que se nos da sabiendo que aún seguimos en una pandemia. Lo importante es que la gente se comporte a la altura, que sepa que de eso depende que se le pueda dar continuidad a esta apertura”.

También le puede interesar:

Una iniciativa para apoyar emprendedores creativos y culturales

0

Emprendedores en áreas audiovisuales, artes escénicas, arquitectura, cómic, diseño, danza, editorial, fotografía, grafiti, ilustración, literatura y moda son los invitados a participar de Medellín Creativa, convocatoria operada por el Parque Explora.

Hasta el viernes 25 de septiembre estarán abiertas las inscripciones para esta iniciativa que impulsa el surgimiento de emprendedores creativos y culturales, industrias más afectadas con la pandemia por COVID-19 y que anualmente genera un impacto económico de más de $6 billones en Colombia.

También le puede interesar: “Con o sin ese permiso vamos a cerrar el barrio”: comerciantes de Provenza

Para esta tercera versión, la convocatoria ofrecerá formación y acompañamiento en sostenibilidad, temas legales e innovación. También, apoyará el surgimiento de nuevas empresas en estas áreas a través de creación y experimentación, asesoría de expertos, realización de laboratorios virtuales, acceso a mercados, formalización, innovación en ideas y sostenibilidad económica.

“Con Medellín Creativa queremos apostarle a esa nueva generación de emprendedores de la cultura, el arte, el diseño y la creatividad para que salgan adelante, lleven sus ideas al mercado y nos ayuden a generar el empleo que necesitamos en nuestra reactivación económica”, dijo el subsecretario de Creación y Fortalecimiento, Mauricio Valencia.

Más información AQUÍ

El gato encerrado

0

En 1935 apareció un experimento mental tan extraordinario que aún hoy seguimos debatiendo. Nos cambió la manera en que entendemos la realidad.

En la primera mitad del siglo XX los científicos más brillantes del mundo se partían la cabeza intentando entender cómo funcionaban materia, átomos y todo lo demás. Los nuevos experimentos traían resultados tan diferentes a lo que el sentido común podía esperar, que fue necesario poner en duda el entendimiento de la realidad.
Para salvar la cordura de los estudiantes, apareció la mecánica cuántica. Esta es la encargada de explicarnos cómo funcionan las cosas en el mundo subatómico, donde una partícula puede desaparecer y luego aparecer en otro lugar sin que esto sea visto como raro.

Esta comenzó a explicarnos cómo sucedían estos fenómenos que parecían más provenientes de la magia que de la ciencia, pero para hacerlo fue necesario entender que el universo microscópico no se puede estudiar como un absoluto.

Fue aquí donde apareció un hombre cuyo apellido parece que nadie sabe pronunciar bien: Erwin Schrödinger. Era un físico austríaco genial que propuso un experimento como el que le describo a continuación: imagínese que usted tiene un gato y lo pone en una caja cuyo interior no podemos ver desde afuera. Tampoco se puede escuchar lo que ocurre en el interior. Dentro de la caja hay una botella con gas venenoso y la tapa de dicha botella está conectada a un sistema que lanzará una moneda al aire y, si cae cara, liberará el gas. Si cae sello dejará al gatito con vida. El sistema que lanza la moneda permanece en el interior de la caja y no podremos saber el resultado hasta abrirla.

Al terminar el tiempo establecido, la probabilidad de que haya caído cara y el gato esté muerto es del 50 %. Entonces, sin abrir la caja aún, ¿qué podemos decir del estado del gato? Según los principios de la mecánica cuántica, se debe considerar que el gato está vivo, pero también muerto. Se trabaja con ambas posibilidades para hacer cálculos y entender los misterios de las partículas. Un mundo de probabilidades superpuestas.

Aquí usted podría decir que esto es una bobada y que solo hay que abrir la caja para saber qué pasó con el gato. El detalle es que los científicos no pueden “abrir la caja” en muchas situaciones e igual tienen que conseguir resultados. La mecánica cuántica ha sido una de las teorías que mejor ha funcionado a lo largo de casi un siglo de su uso y se sigue comprobando su efectividad a la hora de comprender el microcosmos. Debido a esto usted disfruta de elementos electrónicos de uso diario.

Ahora bien, visualice por un momento al científico preparando la realización del experimento. No creo que lo haya imaginado llorando por la muerte del gato antes de que suceda. Por supuesto que no, el científico sabe que solo cuando abra la caja puede conocer con certeza el estado del gato y actuar en consecuencia. Sufrir por esto antes de que pase carece de propósito. Sin embargo, es lo que la mayoría de los humanos hacemos: ante eventos que pueden ocurrir de muchas formas, escogemos en nuestra mente los peores resultados posibles.

Debemos ponernos un poco cuánticos y sí, considerar todas las posibilidades, pero actuar y experimentar las emociones asociadas solo cuando el hecho en sí ocurra. La mayoría tenemos gatos encerrados que no nos dejan en paz.

“Con o sin ese permiso vamos a cerrar el barrio”: comerciantes de Provenza

0

A partir de las 11:00 a. m. de este viernes está previsto el cierre de la carrera 35 entre las calles 7 y 8, en el barrio Provenza, en El Poblado. El cierre, que estaba previsto para el viernes 11 de septiembre se aplazó debido a falta de permisos de la Secretaría de Gobierno de Medellín.

Según Juanita Cobollo, directora del gremio de comerciantes de Provenza, han recibido apoyo de la secretaría de Movilidad, Espacio Público y la Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público Privadas. No obstante, aseguró que “voy a cerrar porque Gobierno local es quien nos han puesto las trabas”.

“A las 11 de la mañana con o sin ese permiso vamos a cerrar el barrio porque ellos están en un escritorio sentados, recibiendo su sueldo y nosotros estamos quebrados”, dijo Cobollo entre sollozos, enfatizando en que no permitirá que los comerciantes de su barrio y la gente se quiebre más.

Camilo López, subsecretario de Gobierno Local y Convivencia, le dijo a Vivir en El Poblado que desde el equipo de eventos trataron de comunicarse con Juanita Cobollo y no tuvieron suerte. Explicaron desde esta dependencia que la directora del gremio de comerciantes de Provenza ya sabe cuáles son los documentos que debe presentar de los cuales, no ha entregado ninguno.

También le puede interesar:

19 estaciones reportan calidad del aire moderada en Medellín y el Valle de Aburrá

0

En la mañana de este viernes 18 de septiembre, el sistema de monitoreo reporta una calidad del aire moderada en Medellín y el Valle de Aburrá.

En total 19 estaciones se encuentran en amarillo y una en color verde, que significa un aire bueno (Santa Elena).

Información del portal www.siata.gov.co

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Escala ICA
Indice de Calidad del Aire

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

En la información oficial del Sistema de Alerta Temprana el reporte integra las estaciones POECA y No POECA.

POECA: son las estaciones que son de representatividad poblacional y se tienen en cuenta en el plan de operación para enfrentar las crisis de calidad del aire.

No POECA: son las estaciones de tráfico y están ubicadas en : Autopista norte (Medellín – Fiscalía General de la Nación), centro de Medellín (Museo de Antioquia), Caldas (Corporacion Universitaria Lasallista) y Autopista sur (Estación del Metro La Estrella).

¿Qué es el POECA?

Este protocolo es conocido como Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Área Metropolitana del Vallé de Aburrá –POECA-, contiene las acciones de choque que las autoridades realizan ante eventos críticos de calidad del aire. 

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este viernes 18 de septiembre

0

Un total de 625 casos de COVID-19 se registra en Medellín este viernes 18 de septiembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.322 pacientes activos. Se alcanzan así 58.415 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 56 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 14 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 1.850 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95.7 %, con un total de 55.920 casos recuperados y 2.01 % de letalidad con un total de 1.173 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.52.

La ocupación de las UCI está en 65.7 % con un total de 657 personas: 230 pacientes COVID, 48 pacientes IRA y 379 con otras patologías. Hay 327 unidades libres, 16 bloqueadas y faltan 224 por activar.

También le puede interesar:

Mapa Reporte de nuevos casos de covid 19 en Medellín el 18 de septiembre de 2020

Es tiempo de la introspección (pero afuera)

0

No nos dejemos ganar por el espejismo de la tecnología y los domicilios, los negocios de comida nos necesitan en sus establecimientos, démosle nuestra confianza.

Después de meses de inmovilización física y psicológica, los restauranteros reanudaron el servicio detrás de sus estufas y desempolvaron los manteles. Al igual que los leones finalmente liberados de su jaula, intentan lo mejor que pueden (re)construirse en un sector que carece más que nunca de puntos de referencia.

Algunos apuestan a la (r)evolución, otros le juegan a la continuidad. Al final, todos se toman la pastilla del Coronavirus automedicados, sintiendo más que nunca la ausencia de un gremio fuerte, la necesidad de un espaldarazo no de un club, pero sí de una organización defensora del sector, de todos, formales e informales, grandes y chicos, no la voz ya poco escuchada de algunos de sus miembros aportantes.

Y es que la reapertura plantea, para todos por igual, una multitud de interrogantes y nadie tiene respuestas. ¿Vendrán los clientes? ¿Estarán en el mismo estado de ánimo y tendrán las misma necesidades, gustos y expectativas? ¿Quieren consumir de la misma forma? Un rompecabezas anímico y organizativo a corto plazo que a los cocineros de toda índole les toca armar a ciegas.

También le puede interesar:

No hay que negar que el tiempo es tentador para hacer cambios radicales, el peligroso giro de adaptarse sin modificar la esencia, de concentrarse en lo que más se vende. La dinámica creativa debería venir al rescate, pero no es lo que observo: la nueva normalidad en los restaurantes se limita a protocolos de sanidad no a cambios estructurales.

Pero no solo deben cambiar los establecimientos, más que nunca la responsabilidad también es nuestra, como comensales. Nos imponen reservas, vamos a honrarlas; si nos ofrecen un postre, aceptémoslo, ¿un café?, pero por supuesto: es en esos pequeños complementos que los negocios van a encontrar mayor rentabilidad y asegurar su supervivencia.

Más compleja es nuestra obligación con aquellos negocios informales. Seguramente muchos cerraron, no lo sabremos, pero también son los que con menores inversiones pueden volver a abrir. ¿Qué hacer? Volver a parar en las esquinas, disfrutar una empanada al paso, una arepa callejera, un chuzo de estadio.

Y es que la mesa (entiéndase compartir la comida) se ha convertido en el último reducto de socialización de una sociedad con miedo. No nos dejemos ganar por el espejismo de la tecnología y los domicilios, los negocios de comida nos necesitan en sus establecimientos, démosle nuestra confianza.

También le puede interesar:

Se trata de una labor social, detrás de cada venta de comida hay innumerables empleos y oficios y es el momento de demostrarnos que podemos usar toda su fuerza tractora como un gran aporte al esfuerzo de recuperación.

Así funciona la airfryer

La airfryer un electromenor que está de moda y ofrece la opción de comer alimentos crocantes y bajos en grasa.

A pesar del boom que hay alrededor de las freidoras de aire o airfryer, el método de cocción que utiliza ha estado en las cocinas de los restaurantes por mucho tiempo. Se llama convección y su principio es el de cocinar alimentos de manera uniforme gracias a la acción del aire caliente que circula por el horno por el efecto de un ventilador.

Esta tecnología había estado reservada a los hornos especializados hasta que aparecieron las famosas freidoras de aire en las que, incluso se pueden hacer tortas y cupcakes.

Para que las comidas queden crujientes, húmedas y deliciosas, es necesario pincelarlas con un poco de aceite (a no ser de que sea un chicharrón), de esa forma lograrán adquirir una corteza y un color dorados. El tiempo de cocción y la temperatura dependen de lo que se esté cocinando (ver recuadro).

Al final es una opción para preparar comidas sin exceso de grasa.

Los beneficios de la airfryer

  • Evita el sabor a aceite
  • Mejor nutrición
  • Ahorro en aceite
  • Mayor limpieza en la cocina
  • Seguridad
  • Regula tiempo y temperatura
  • Menos humo y olores
  • Facilidad de uso
  • Rapidez en preparaciones
  • Fácil de limpiar
  • Es amigable con el planeta
  • No aumenta la temperatura del entorno

Le puede interesar: Churros de Yuca hechos en una airfryer

Así funciona la airfryer

Tiempo y temperatura según el tipo de alimento

Tiempo y temperatura según el tipo de alimento
  • Tenga en cuenta que estos datos son solo ilustrativos y pueden variar según el origen, tamaño y forma de cada producto y según la potencia de su Airfryer.
  • Las papas fritas deben agitarse y requieren media cucharada de aceite.
  • Agregue 3 minutos al tiempo de preparación cuando el aparato esté frío.
  • Consulte las instrucciones de su AirFryer para mayor seguridad.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 18 de septiembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 17 de septiembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 66 casos activos. El municipio suma 3.190 casos, 3.071 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 55 están recibiendo manejo en casa, 14 en UCI y 22 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 88 % se atienden, además, cinco pacientes de Envigado, tres Itagüí, dos de Bello, uno de Sabaneta, uno de Caldas y dos de Medellín.

Artículos recomendados:

Casos-de-COVID-19-en-envigado-18-de-septiembre

Churros de Yuca

0

Ingredientes

  • 1 huevo
  • 120 g de azúcar blanca
  • 2 cucharadas de aceite de coco
  • 21 g de canela en polvo
  • 3,5 g de sal
  • 60 g de harina de yuca
  • 100 g de harina de trigo
  • 30 g de mantequilla
  • 200 ml de leche entera

Le puede interesar: Así funciona la airfryer

Procedimiento

  1. En un recipiente hermético, colocar 100g de azúcar con canela y sal y revolver para incorporar.
  2. Colocar el aceite de coco en un bol pequeño y asegurar que esté derretido.
  3. En una olla mediana sobre fuego medio-alto, calentar la leche, la mantequilla, 20g de azúcar y la sal hasta llegar a punto de ebullición.
  4. Inmediatamente retirar del fuego y agregar las dos harinas. Con la ayuda de una cuchara de palo, revolver muy bien para incorporar todos los ingredientes para crear una masa.
  5. Pasar la masa al recipiente de la batidora, y con los ganchos para amasar de la batidora de mano, mezclar la masa para enfriarla, aproximadamente por 1 minuto.
  6. Agregar el huevo y mezclar bien por otro minuto o hasta que el huevo se haya incorporado.
  7. Colocar la masa en una bolsita plástica y cortar 1 cm de la punta de la bolsa.
  8. Pintar el fondo del recipiente del AirFryer con un poquito del aceite de coco y proceder a exprimir la masa de la bolsa para crear la forma de un churro, con un largo de aproximadamente 7 a 9 cm (no hacerlos muy gruesos para asegurar la cocción).
  9. Retirar los churros y pintarlos por todos los lados con aceite de coco, con el fin de que el azúcar se les pegue.
  10. Cocinar en el AirFryer a 175°C por 15 minutos.
  11. Pasar los churros al recipiente con el azúcar acanelado y con movimientos suaves, moverlos para que queden cubiertos en el azúcar.

invitado Kalley por Camen Ángel
Instagram: @kalleyhogar

Otras recetas:

 

Mercadillo del bienestar

0


Productos para el cuidado de tu cuerpo con los sabores que te gustan.

  • del 17 al 21 de Septiembre
  • Hora: 10:00 a.m. a 8:00 p.m.
  • Lugar: Plazoleta C.C. Santafé

Conecte con la naturaleza y el arte

0

Conecte con la naturaleza y el arte. Dibuja orquídeas con Ignacio Mesa, mediador del Parque Explora y el Planetario Medellín.

A desconfinar el alma en las galerías de arte

0

Otras puertas abiertas para visitar, para recorrer, para mover la economía. Lugares en donde la contemplación, la reflexión y el diálogo siempre están presentes.

El muro de entrada a Policroma se vistió de rosa para darme la bienvenida. Tras meses de no entrar a una galería de arte este colorido me sentó bien. Me detengo en la puerta a limpiar los zapatos en el tapete, espero a que Pablo López, artista plástico y encargado de recibirme, me tome la temperatura y entro; qué bien se siente, a mi derecha hay una suerte de herbario pintado de dorado, una obra sutil y poderosa de Sara Herrera que ilumina el camino a la muestra colectiva Felices curiosidades.

Con curaduría de Adriana Ríos, la exposición reúne el trabajo de Catalina Jaramillo, Cristina Castagna, Elizabeth Builes, Julián Urrego, Laura Montoya, Víctor Garcés y Sara Herrera y está dividida en tres estados: líquido –el inicio del proceso de las obras–, sólido –ya más consumadas– y gaseoso –la obra terminada–. El concepto de curaduría está plasmado con maestría y precisión en el espacio ajustado de Policroma, que sorprende por lo mucho que brinda en sus muestras.

Soy la única en la sala, puertas y ventanas están abiertas y circula el aire fresco de la tarde, la serenidad que ofrecen los espacios de arte –galerías y museos–, abraza con ímpetu en estos tiempos indefinibles.

En palabras de Paula Builes, directora: “las expresiones artísticas nos ayudaron a soportar el confinamiento. ¿Qué habríamos hecho sin cine, sin libros, sin música o sin arte? Ahora que podemos salir, qué mejor que disfrutarlo en vivo; además son espacios seguros”.

Paula coincide con su colega Manuela Velásquez, de Lokkus Arte Contemporáneo: “las galerías de arte son sitios seguros, además de oasis espirituales para visitar tras cinco meses de estar en la casa”. Tanto ellas como quienes están al frente de otras galerías de la ciudad estuvieron muy activos durante el confinamiento, por un lado, para que el público pudiera ver sus exposiciones de forma virtual, pero además para buscar estrategias de comercialización de las obras, con el fin de garantizar algunos ingresos para los artistas que representan y para sus galerías.

También le puede interesar:

Ahora que abrieron de nuevo queda claro que nada se compara con visitarlas, con ver los 366 dibujos de José Ignacio Vélez en Lokkus en su exposición Self-ei – Portrait, una reflexión sobre la autoimagen en tiempos de selfies –si bien el artista, a quien conocemos más por su trabajo en cerámica, no es generación selfie–.

Un trabajo por la ciudad

Novedad interesante resulta el hecho de que Benito Garage, especializada en obra gráfica y al frente de la cual se encuentra Carlos Gómez, se trasladó al segundo piso del edificio Doble Elle, el mismo en el que se ubica Lokkus. Manuela destaca la importancia de esta vecindad, que les permite trabajar proyectos conjuntos.

Cerca, en el hotel Click Clack, la galería La Cometa está ya también abierta con la exposición Tradiciones sostenidas, colectiva de Vanessa Gómez, Daniel Nystrom y Daniel Brusatin. Desde allí Blanca Londoño se une a sus colegas: “El valor principal del arte es que tiene la capacidad de humanizarnos. El arte no puede cambiar comportamientos a la fuerza, pero sí es un antídoto en tiempos de caos”.

Finalmente, La Balsa recién cerró la muestra El precursor de las tormentas de Jorge Marín, lo cual hizo con un open house aprovechando su espacio abierto y patio central, que les permite reunir hasta 40 personas con las medidas de bioseguridad. Clara Arango, coordinadora de la galería en Medellín, adelanta que a finales de septiembre abrirán otra colectiva.

Galerías de arte en Medellín
Galería La Balsa

Acabo mi recorrido y ya quiero regresar, entonces invito a los lectores a que se sumen y den rienda suelta a sus sentidos e imaginación en estos refugios. En palabras de Paula Builes, “las galerías son lugares comerciales, claro, pero también espacios importantísimos porque mostramos la producción artística de la ciudad, del país. Son lugares en donde la contemplación, la reflexión y el diálogo siempre están presentes a través del arte y eso nos sirve mucho a nivel mental y emocional, no solo en esta coyuntura, sino siempre”.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 17 de septiembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 17 de septiembre, son 1.199 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 100.831 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 7.568 casos nuevos103.267 casos activos, 23.665 recuperados, 187 fallecidos y un total de 24.771 pruebas PCR procesadas y 10.010 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 743.945 casos de COVID-19 y 23.478 fallecimientos.

También le puede interesar:

2020-09-17 - Reporte COVID Colombia

Evacuación definitiva de gimnasio de El Poblado por problemas estructurales

0

Un orificio se abrió en horas de la noche del primero de septiembre en el primer piso del gimnasio Animal X de Las Palmas, en el Poblado, según su propietario, tras el fuerte aguacero que se precipitó sobre la ciudad.

Según indicó Jhon Anderson Ocampo, propietario de esta sede de la franquicia de gimnasios, las lluvias torrenciales hicieron estragos en su negocio. “Todo se inundó y el hueco que se abrió en la primera planta se me llevó unas máquinas y una mercancía”, dijo Ocampo.

La aseguradora ya visitó el lugar, reveló Ocampo. “También fueron los bomberos, quienes me informaron que al edificio no podía ingresar nadie porque no sabíamos la gravedad del asunto”, añadió. Dijo también que el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagrd, también revisó la estructura y le indicaron la gravedad de los daños, dejando constancia de su visita.

Alethia Arango, directora del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagrd, le dijo a Vivir en El Poblado que el lugar ha recibido visitas desde el año 2008 por inundación, puesto que bajo la estructura pasa una quebrada, “en el 2011 tuvo inundación por lo mismo y posterior a eso ha tenido varias visitas en los últimos años”, dijo la funcionaria.

También le puede interesar:

Según explicó Arango, este año se intensificó el inconveniente pero no porque las lluvias lo hayan afectado. “Ellos tienen ahí una problemática hace años y nuestros ingenieros los han estado acompañando. Lo que el dueño debe saber es que tendrá que tomar las medidas necesarias que le indiquen en la ficha de recomendaciones”.

Las lluvias han continuado y según Jhon Anderson, la situación sigue empeorando. “La emergencia no cobrado vidas pero el hueco cada vez está más grande y se lleva más cosas”, explicó Ocampo a Vivir en El Poblado.

“Por parte nuestra tiene acompañamiento y seguimiento y se recomendó evacuación definitiva hasta tanto se sepan qué sucede”, dijo la directora del Dagrd, quien detalló que es el propietario del inmueble quien debe contratar ese estudio para diagnosticar el problema.

En caso de recomendar que se desmonte la estructura, el propietario del inmueble debe hacerse cargo de la demolición.

Cambio climático y empresa

0

Las empresas, como dinamizadoras principales de la economía en Colombia, deben empezar a adaptar sus actividades y empleos para que podamos girar hacia una economía sostenible.

Hoy hablaré de otros miembros fundamentales de las redes que conforman la sociedad: las empresas.

En Antioquia, donde los gobiernos de turno no siempre han sido loables, las empresas han jugado un papel fundamental en el fortalecimiento de una sociedad minada por el narcotráfico, la violencia, la intolerancia. Se mantuvieron firmes y dispuestas a trabajar por la región en momentos en los que nadie daba un peso por Medellín o el departamento.

También han generado empleos y, hoy -igual o más que antes-, las necesitamos otra vez firmes y dispuestas a trabajar por el bienestar social. Pero, ojo, no a cualquier precio. No es el momento de pasar por encima de la naturaleza con el objetivo de “restaurar” el tejido social; el fin no justifica los medios, y menos en estos tiempos.

También le puede interesar:

Es una realidad que la pandemia es el resultado de nuestra mala relación con la naturaleza: la deforestación, el cambio climático y el tráfico de fauna silvestre aumentan la probabilidad de la aparición de enfermedades zoonóticas (que pasan de animales a humanos), incluida la COVID-19. Además, la pérdida de biodiversidad está afectando el bienestar social, ya que altera los beneficios que obtenemos de los ecosistemas. Cada vez hay menos agua disponible, menos tierras fértiles para cultivar, más culturas que se pierden con la desaparición de su entorno natural… Y menos resiliencia al cambio climático, nuestro mayor reto como humanidad. Este refuerza negativamente las anteriores problemáticas, así como la pobreza, el hambre, las migraciones humanas involuntarias.

Se estima que hoy existen alrededor de 25 millones de “migrantes climáticos” en el mundo, y el Banco Mundial predice que en 2050 serán 143 millones. Las consecuencias sociales de estas migraciones serán devastadoras y harán ver la pandemia del SARS-CoV-2 como una poma.

También le puede interesar:

Por eso, las empresas, que son unas de las principales dinamizadoras de la economía en Colombia, deben empezar a adaptar sus actividades y empleos, con el fin de que, como país y como región, podamos girar hacia una economía sostenible. De lo contrario, habremos perdido la ventana de oportunidad y, el bienestar social que construyamos hoy se verá revertido en las próximas décadas. No solo lo digo yo. Lo dicen el IPCC, la ONU y más de 11.000 científicos de todo el mundo (ver la revista Bioscience de enero 2020).

Empresas de Antioquia (del mundo), es hora de trabajar por la sociedad y por la naturaleza. La primera no puede existir sin la segunda. Es un axioma.

Niños felices en momentos complejos

Hola Bebé se ha convertido en un refugio para los niños en épocas de pandemia. Sandra Barrientos es el alma detrás de este lugar.

Cuando nadie parece preocuparse por la salud mental de los niños en cuarentena, Sandra Barrientos los tiene más que presentes. Desde Hola Bebé, un centro educativo que funciona hace más de 30 años, ha construido un lugar seguro en el que ellos, además, se sienten felices.

“Los niños son el futuro. Si ellos son felices, serán adultos sanos”, dice Sandra. Y por eso, en tiempos de incertidumbre empezó a pensar cómo generar sentimientos positivos en los pequeños. Mientras duró el aislamiento obligatorio, estuvo cerca, no solo de los bebés, sino de sus padres que al enfrentarse a momentos de angustia, no sabían cómo darles cuidado.

Y cuando pudieron regresar, Sandra no lo dudó. Abrió las puertas del centro educativo ubicado en la transversal Inferior, entre Las Palmas y la calle 10, para darles de nuevo la bienvenida. Pero la sorpresa fue grande cuando los chiquitos llegaron: el lugar se había convertido en un viaje al espacio. Al entrar, los recibe una nave que con un baño de humo hace un proceso de desinfección. Luego, deben cambiarse de ropa y de tapabocas y se visten con un traje de astronauta. “Juegan en planetas, cuidando su espacio y su lugar, y así nos aseguramos de que haya distanciamiento”, explica. La lúdica siempre está presente. “Que sean felices, eso es lo más importante para nosotros”.

También le puede interesar:

Sandra, psicóloga especialista en PNL y desarrollo infantil, ha sentido toda su vida un vínculo fuerte con los niños. Empezó trabajando con madres gestantes y al acompañarlas después del nacimiento, se dio cuenta de que los niños también necesitaban de ella. Hoy, su misión es orientarlos para que dejen el estrés, la angustia y la ansiedad que trajo el encierro. Se trata de diversión y de formación, pero antes que nada, “queremos que vuelvan a sonreír y a jugar como los niños que son”.

Esperanza, lo que no pierde el comercio de El Poblado para rematar el año

0

Van dos semanas de reapertura, de acomodar horarios, personal, menús y hasta perfiles de negocio. Fidelidad de los clientes de siempre, uno de los gestos más valorados.

Restaurantes, bares, gastrobares, tiendas de ropa, hoteles y centros comerciales han padecido los meses de cuarentena, la estrategia acordeón, el pico y cédula y más restricciones que, sin duda, han dejado huella en sus ingresos. La situación económica llevó al cierre definitivo a unos negocios, a prescindir de personal a otros o a cambiar menú, perfiles y horarios a tantos más.

Según Carlos Andrés Pineda, director ejecutivo de Fenalco Antioquia, una encuesta realizada la primera semana de septiembre reveló que “el 75 % de los comerciantes tiene grandes expectativas con la reapertura”, también indicó que hay flujo de personas pero aún no se ha reflejado en caja.

Tras la pandemia, el Dane reveló que a corte de julio de 2020, el desempleo se ubicó en el 24.7 %. “Es muy grave que uno de cuatro habitantes en Colombia esté sin empleo”, manifestó Pineda.

“El 75 % de empresarios ve positivamente estos cuatro meses que faltan de 2020. Esperamos que haya un buen comportamiento ciudadano y buen uso de los protocolos de bioseguridad” Carlos Andrés Pineda, director Ejecutivo Fenalco Antioquia.

Ludwing Chimá es el propietario de El Social, tienda mixta, conversadero y bar de salsa, que cumplirá 51 años en noviembre. Chimá dijo que la primera semana de reapertura “crecimos con la venta respecto a domicilios, pero seguimos muy por debajo de nuestros niveles de venta”. Proyectado para el mes apenas se acercaría al 31 % de lo que registraban antes de la pandemia.

Antes de la emergencia por COVID-19, en El Social había 60 trabajadores, ahora son 35. A pesar de ello, Ludwing se siente contento por haber podido soportar la carga por lo menos de todos los que tenían contrato.

También le puede interesar:

Soledad y gratitud

Mauricio Silva, propietario de Subula Gyros, restaurante de comida griega, también en Provenza, asegura que desde la reapertura todo sigue muy solo. “El fin de semana llegó gente, pero entre semana está solo aún. Es cuestión de tener paciencia”, asegura. Pasó de tener diez a cinco colaboradores y las ventas cayeron en un 60 %.

Con cautela abrió el restaurante Gato. Max Pérez, su gerente le contó a Vivir en El Poblado que “ha estado muy bueno para lo que pensamos que iba a ser, además, hay muy poco turista”. Dice que la gente estaba ansiosa de volver a salir y aunque los números no son los mismos, “estamos contentos con el flujo y estamos haciendo todo lo posible por mantener a los clientes satisfechos”.

Camila Cobollo se siente agradecida con los clientes que visitan Cubata, bar del que es socia. “Gracias a esos clientes vamos bien. No es lo mismo, es un 15 % o 20 % de lo que nos hacíamos antes, pero agradecemos esa fidelidad de los clientes que vienen aun sin que tengamos venta de licor”.

Andrea Lopez, propietaria de Vida mía tienda de ropa, en Vía primavera, también comparte su testimonio. Dice que ha sido un poco difícil volver. “Con la reapertura las ventas siguen muy parecidas, no ha sido un incremento significativo porque mi público ya me compra mucho online”. Andrea asegura que sus ventas se redujeron en un 80 %.

Vuelven los visitantes

Los centros comerciales también han resistido estos casi seis meses de recesión.
Adriana González, gerente del parque comercial El Tesoro, detalló que el balance de estos primeros días, a partir de la entrada en vigencia del aislamiento selectivo, ha sido positivo, con un aumento en el tráfico de hasta el 80 %.

“El objetivo de reactivar la economía se está cumpliendo y el levantamiento de medidas como el pico y cédula, así como la posibilidad de tener a niños en nuestros espacios ha traído muy buenos resultados”, dijo la ejecutiva.

María Fernanda Bertel, gerente del centro comercial Santafé dijo que el balance de reapertura es muy positivo y que se está dando gradualmente, “venimos creciendo y estamos sobre el 50 % de lo que hacíamos en tráfico en 2019.

Desde Sandiego, reportan el regreso de sus clientes y aseguraron que “nuestros comerciantes están muy positivos y esperanzados que las personas cumplan todos los protocolos de bioseguridad para que la economía despegue”.

La hotelería, por su parte, sufrió pérdidas millonarias. Con el cierre de fronteras, las opciones para ocupar sus habitaciones cayeron. Novotel, en el parque comercial El Tesoro, cuenta con 238 habitaciones y en toda la cuarentena, salvo 14 personas que renunciaron, la administración se las ingenió para que todos conservaran sus empleos.

Estrategias de ocupación

María Teresa Mejía, gerente general de Novotel le contó a Vivir en El Poblado que no cerraron en toda la pandemia. “Siempre estuvimos abiertos desde el primer momento, claro, con baja ocupación. Ahora es como una reinauguración porque han cambiado muchas cosas, es inevitable”, dijo Mejía y reveló que para septiembre, como una forma de celebrar el mes del amor y la amistad, tienen paquetes especiales en alianza con el spa.

Desde Fenalco Antioquia, Carlos Andrés Pineda, su director, aseguró que lo principal ahora es que todas las personas se cuiden y sigan los protocolos de bioseguridad para mantener la reactivación y evitar nuevos cierres. Para lo que resta del año hay una serie de fechas especiales que se constituyen en un impulso para la economía y en una posibilidad de mover los inventarios.

También le puede interesar:

Consecuencias de la apertura

Hasta este martes 15 de septiembre, la ocupación de camas UCI en Antioquia se registraba en el 72.07 %. Según explicó Leopoldo Giraldo, gerente para la contención de COVID en Antioquia, los casos de coronovirus van en aumento y eso se refleja en la ocupación de cuidados intensivos.

La cuarentena, los cierres con estrategia tipo acordeón y medidas como el pico y cédula y más restricciones a la movilidad, permitieron contener la propagación del virus; no obstante, el aumento en contagios es una de las consecuencias de la reapertura económica, asegura Giraldo, a la vez que señala que ahora sin la restricción y con la movilidad abierta, los contactos aumentan y con ello los riesgos.

¿De regreso al país en avión? Debe presentar resultado negativo de la prueba PCR

0

Los ministerios de Salud y Protección Social, de Transporte y de Comercio más la Aeronáutica Civil, aerolíneas y alcaldías definieron los protocolos de bioseguridad para la apertura de vuelos comerciales internacionales en el país.

Está previsto que el José María Córdova reanude ese tipo de operaciones este sábado 19 de septiembre con el vuelo Medellín-Cartagena, Cartagena- Miami y Miami-Medellín de Viva Air.

El ministro de Salud, Fernando Ruiz, insistió en que “el uso del tapabocas es obligatorio desde la entrada al aeropuerto, durante el viaje y en el puerto de llegada, indistintamente de la duración de todo el recorrido”.

Uno de los componentes de los protocolos de bioseguridad que presenta mayores retos para el viajero es el de la prueba PCR. Aplica para quienes necesitan ingresar al país, nacionales y extranjeros, y exige un resultado negativo con vigencia no mayor a 96 horas antes del viaje.

La prueba PCR corre por cuenta del viajero, aclaró el ministro Ruiz.

Estos son los componentes de los protocolos de bioseguridad:

  • Los pasajeros tienen que diligenciar el prerregistro Check-Mig antes de ingresar a los puestos de control migratorio. Se puede realizar con 24 horas de antelación y hasta una hora antes del viaje
  • Para el regreso a Colombia los viajeros debe presentar el resultado negativo de una prueba PCR. Este no debe ser mayor a 96 horas antes de la hora estipulada de viaje.
  • Para la salida de Colombia se debe cumplir con los requisitos acordados por parte del país de destino
  • El acceso de pasajeros al aeropuerto será con máximo tres horas de antelación a la salida del vuelo
  • Para los vuelos cortos se recomienda no usar los baños de las aeronaves.
  • Si la duración es menor a dos horas, los tripulantes de cabina no podrán realizar servicio a bordo
  • En los vuelos de media y larga duración (más de dos horas) se recomienda llevar varios tapabocas para reemplazarlos durante el trayecto
  • Los pasajeros deben mantenerse en la silla asignada durante todo el vuelo

También le puede interesar:

Poscuarentena y los niños solos en casa ¿Qué hacer?

0

Una vez culminado el aislamiento obligatorio, los padres debieron regresar a su lugar de trabajo, pero sus hijos se quedaron en casa para seguir teleestudiando.

¿Cómo afrontar este nuevo reto?

Mientras el confinamiento fue obligatorio, en casa permanecían padres e hijos, cada uno en sus actividades. Los adultos dividían su tiempo entre el teletrabajo, los quehaceres del hogar y el acompañamiento de las clases y las tareas virtuales de los menores.

Ahora algunos mayores debieron regresar a sus labores “normales” y empezaron a aparecer los inconvenientes. ¿Cómo manejar niños solos en casa? ¿Por qué generaciones anteriores se hacía y ahora cuesta tanto? ¿Desde cuáles edades es apropiado?

Muchas preguntas surgen al respecto, pero hay respuestas. Juan Gabriel Vásquez, especialista en sicología clínica y magíster en Psicología, le dijo a Vivir en El Poblado que no hay una edad en la que se diga que es más apropiado que otra dejar a los niños solos en casa, “porque eso depende de las habilidades del niño: que sepa leer, escribir y hacer llamadas, esas son cosas que pueden ayudar a que el menor se desenvuelva bien en la casa ante una eventualidad”.

También le puede interesar:

No obstante, detalla Vásquez, que en su paso a la adolescencia, -entre 12 y 13 años-, al menor se le debe entrenar para reaccionar ante determinadas circunstancias. “El gran problema no es que se queden solos porque la mayoría se sabe comportar, el asunto es qué pasaría ante llamadas de extraños o una fuga de gas, por ejemplo”, expone el profesional.

Ahí es donde entra el poder de la comunicación que existe en el núcleo familiar. Planteamiento en el que coincide con lo expuesto por Karla Gil, coordinadora del componente en salud mental del Hospital Digital de Medicina de la Universidad de Antioquia.

Para Gil, el reto en este caso es buscar redes de apoyo familiares o revisar cuál sería el perfil más adecuado para una persona a quien le va a delegar la responsabilidad de cuidado del menor.

“En ningún momento el niño se debe quedar solo en casa”, afirma Karla, y agrega que hay dos tipos de acompañamiento, el de cuidado del hogar con la alimentación y el aseo, y el de educadores, función que cumplen muchos abuelos en la actualidad.

Juan Gabriel recomienda tener en cuenta los riesgos sicológicos que pueden llegar a padecer los niños, “como la sensación de abandono y desamparo”, lo que se puede mitigar si hay conexiones fuertes entre hijos y padres, donde la distancia es solo eso y en lugar de jugar en contra, ayudar al menor a desarrollar su autonomía.

¿Qué enseñarles?

Afirma Vásquez, que si definitivamente no puede delegar un cuidador, enséñeles a sus hijos de qué tienen que estar alejados, qué utensilios de cocina o herramientas no deben manipular. Cuáles son los números de contacto de sus padres, sus abuelos y familiares cercanos a quienes pudiera buscar en caso de una emergencia.

Hay adolescentes que ya son más autónomos y han desarrollado hábitos y rutinas que les permiten resolver problemas diarios y cotidianos. También hay algunos que tienen un alto sentido de responsabilidad, como criterios a tener en cuenta para dejarlos solos en casa.