Un contrincante gris, a quien subestimaba, desacreditaba y matoneaba en la campaña, le arrebató el triunfo a Donald Trump. ¿Y Melania? Ahí va, con su neceser.
Si tuviera escote abultado, tatuajes en ciertas partes y un corte de pelo bien wow; si pudiera lucir pantalones cortiquitos y uñas larguísimas; y, lo más importante, si compusiera y cantara reguetón, y mi nombre artístico fuera, por ejemplo, A & M (pronunciado en inglés), haría estallar las redes con el videoclip de: “Ahí va Melania con su neceser”. Fijo.
Pero…, sueñe mijita. Me sobra edad y me faltan ganas, valor y otras cosillas, para tales menesteres. Los dejo a otros. Artistas urbanos: lo único cierto hoy día, allá arriba, es el neceser de Melania. A pesar de que el señor que tiene nombre de pato y baila como pato, pero no es pato, pretenda quedarse en la Casa Blanca, de puro pato. (Mis disculpas a sus partidarios, en asuntos de gustos…)
No sólo porque su carnal Giuliani y un puñado de copartidarios resultaron más rabiosos que él, o por su costumbre de mirarse el ombligo, o por el puchero altanero que lo caracteriza; o por la plata que le ha costado mantener el copetón, quieto en base, sobre la calva; o por su habilidad para pensar con las yemas de los dedos cuando tuitea, sino porque está en pleno berrinche.
Un contrincante gris, a quien subestimaba, desacreditaba y matoneaba en la campaña, le arrebató el triunfo que creía asegurado. A él, La Torre Trump en persona, que tanto ha despreciado a los perdedores, los gordos, los feos, los pobres. ¡No puede ser! El burro de los demócratas dando coces al elefante de los republicanos, con el mundo entero ocupando las graderías, es mucho más de lo que un ego descomunal puede soportar.
Por eso, por ególatra, no respetaba las reglas en los debates, trató de sabotear el voto por correo, se proclamó ganador cuando el conteo apenas comenzaba, impugnó el escrutinio al ver que la balanza le daba la espalda. Por eso se aferra al poder que, en los últimos cuatro años, le ha permitido jugar con la estabilidad del planeta.
Puede que sea caprichoso, megalómano y arbitrario, pero mal perdedor… Por eso, porque es así, mandó a construir un muro en la frontera con Mexico, separó a las familias inmigrantes, ignora a las minorías, ridiculiza la pandemia, retiró a su país de la OMS, lo alejó de la Unión Europea, declaró la guerra comercial a China, alega que el calentamiento global no existe, ha sabido evadir impuestos y silenciar -¿con dinero?, vaya usted a saber- múltiples acusaciones de abuso sexual.
Y porque es así, no puede disimular que su calidad humana es inversamente proporcional a la traga maluca que siente por sí mismo, ni que su matrimonio es un reality en vías de extinción, ni que Melania es un florero, impecable y distante, en la tarima. ¿Hasta cuándo? Hasta que empaque el encrespador de pestañas, se trepe en los tacones aguja, agarre el neceser y, como Nanny McPhee -sin una sola verruga-, emprenda el vuelo. (Jaulas, ni de oro).
Ahí es cuando toca grabar el videoclip que les digo, muchachos. ¡Pilas!
ETCÉTERA: Mi alegría no es tanto porque haya ganado Joseph Biden: buena gente, conciliador, con experiencia. Es porque perdió El Pato. Y porque por primera vez una mujer, Kamala Harris -ella sí brillante-, haya llegado a la vicepresidencia. Por sus obras los conoceremos, a partir del 20 de enero. Mientras, todo pronóstico es mera especulación.
El compromiso del nuevo rector de la Universidad de Medellín, Federico Restrepo, como él mismo lo detalló, será “hacer de esta institución una de las más reconocidas en el país fortaleciendo el desarrollo de los pilares fundamentales de la Institución que son los estudiantes, los docentes, la administración académica, los procesos de investigación y el buen gobierno”.
Además, Restrepo indicó que “vamos a realizar la revisión de los currículos y los métodos pedagógicos de acuerdo a lo que la sociedad actual está demandando y ajustarlo con las nuevas tecnologías y las formas de transmitir conocimiento”.
Federico Restrepo, quien asumirá la rectoría de la Universidad de Medellín el próximo 17 de diciembre, fue designado en plenaria de la Consiliatura de la institución educativa, después de un riguroso proceso que comprendió la contratación de Top Management, consultora en la búsqueda y desarrollo de talento para empresas en Colombia y el mundo.
“Queremos destacar, promover y fortalecer la capacidad de relacionamiento de la Universidad de Medellín. Asimismo, impulsar como fuente de financiación los procesos de investigación que ayuden a resolver problemas sociales”
¿Quién es Federico Restrepo?
Recordado por gerenciar las Empresas Públicas de Medellín, EPM, Federico Restrepo Posada es Ingeniero Civil de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Medellín y tiene un Master of Science en Ingeniería, con énfasis en Hidrología y Planeación del Recurso Hídrico, de la Universidad de Mississippi, (EE. UU).
Estudió Gerencia para el Progreso Social – Economía, Geopolítica, Equidad en el mundo Contemporáneo – en la Universidad de Columbia (New York); Asuntos Globales, retos del desarrollo y la exploración de modelos institucionales para crear valor público, en la Universidad de Harvard (Cambridge); Nuevos Desafíos en un cambio de Época, Universidad de la Sorbona (París) y Asuntos internacionales y nuevas tendencias en las políticas de desarrollo, en la Universidad Johns Hopkins (EE.UU).
En el campo profesional se ha desempeñado, entre otros cargos, como Presidente e Ingeniero Consultor en Integral S.A; Director del Departamento Administrativo de Planeación del Municipio de Medellín; gerente da las Autopistas para la Prosperidad para la Presidencia de la República; gerente del Plan de Desarrollo para la Zona de Urabá, en la Gobernación de Antioquia y en los cuatro últimos años se ha venido desempeñando como asesor y consultor para el análisis de riesgos y en la solución de problemas y siniestros en proyectos de infraestructura en Colombia y en el exterior.
También ha hecho parte, como miembro principal, de distintas juntas directivas como Interconexión Eléctrica S.A – ISA -, Isagen, Ruta N, EPM-UNE Telecomunicaciones, Grupo Deca (Guatemala) y Cenit.
“Tita Maya y Marta Agudelo me ayudaron a abrir muchas puertas y a crecer en lo que estoy y como soy”
Trabaja desde hace 32 años en dos actividades que conjugan dos de sus grandes pasiones: los niños y la música. Y nada mejor que poderlo hacer en un par de instituciones que se dedican exactamente a lo mismo. El Colegio de Música y la Corporación Cantoalegre, ubicadas en el barrio Lalinde de El Poblado, en Medellín.
Esta “afortunada” mujer se llama Ligia Pérez, se mueve por la quinta planta de la vida, y es la coordinadora pedagógica y artística para primera infancia, en ambas entidades. Entre sus funciones están ser profesora de música de niños de seis meses a seis años, y de sus papás, abuelos o nanas, quienes los acompañan a las clases; y ser formadora de formadores encaminados a primera infancia.
Además, toca guitarra y canta; tiene, con su hija Susy, una empresa de eventos, que le ocupa buena parte de su otro tiempo; aunque lo hace eventualmente, ya se cansó de ser el centro de la fiesta, cantando y tocando guitarra; y acaba de terminar la dirección y grabación del concierto de Navidad de Cantoalegre, que es toda una tradición de la casa, y que se verá virtualmente desde el Teatro Metropolitano a todo el mundo.
Ligia está en esto de la música desde muy pequeña. Cuenta que tiene una vena musical que le viene de familia. Su bisabuela paterna y su abuela materna fueron buenas coristas en sus tiempos. Y casi todos sus tíos y primos “son muy afinados”, y cantan… pero en las fiestas. Nadie de la familia se dedicó a la música de manera tan formal, como ella.
Nació en la década de los 70, y fue la menor de ocho hermanos. Estudió en el colegio de María Auxiliadora donde sor Aura Correa fue su profesora de canto. Ligia la recuerda con especial gratitud y cariño porque fue quien la inició en la música. Un día le dijo a su mamá que a la niña había que ponerla a tocar un instrumento, y que cantaba muy bien. Así fue como empezó con su guitarra, a los seis años, con clases particulares. “Pero lo que tocaba era música vieja, boleros, Garzón y Collazos, el Trío América…”
En su época de estudiante, casi siempre ganaba el primer puesto en los festivales de canto que hacían en los colegios. Recuerda su participación en un festival de música colombiana, en el Colegio de San Ignacio. Ella estaba en cuarto de primaria, tendría unos 9 o 10 años. El premio era una Enciclopedia Bruguera de 60 tomos, para el colegio… “Te estoy hablando de hace 45 años o algo así. Y yo llegué a San Ignacio con las monjitas del colegio; y las estudiantes más masitas, que me acompañaban… ¡Y gané…! ¡Ah, y $1.000…! en esa época eso era un mundo de plata”.
A los 13 años participó en el festival nacional Antioquia le canta a Colombia, y después de varias semifinales, ella y su guitarra, llegaron a la final. Compitiendo con dúos, tríos y solistas que tenían más años, que llevaban más años tocando y cantando, con más instrumentos y más sofisticados… Pero cuando le tocó el turno… se le olvidó la canción. El locutor le decía: “vuelva y empiece, empiece de nuevo la canción, usted se va a ganar esto…” pero Ligia se quedó en blanco, y no dio ni una nota. Fue descalificada. “¿Por qué me corché? Yo creo que porque me enseñaron una canción dos días antes, y no estaba muy segura”.
Cuando Ligia se pone a analizar todo eso que ha vivido, considera demasiado grande lo que hizo, por ejemplo, a los 13 años, “y con una mamá sin ninguna experiencia”, que lo único que hacía era acompañarla a todos los festivales, y sentarse a oírla. Claro que después disfrutaba con los triunfos de su hija.
Sin embargo, para Ligia esta fue una experiencia que le dejó muchos aprendizajes. Entre otros, que tiempo después le ayudó a entender la decisión que había tomado de no ser cantante profesional.
Pero como sabía cantar y además se acompañaba de su guitarra, Ligia era la joyita que todo su entorno quería lucir en sus fiestas. “Porque me cogieron chiquita, y eso era, nos vamos para la fiesta, nos vamos, coja la guitarra… ¡y mí me daba mucha pereza! Pero como yo era como el carriel de mi mamá y a todas partes iba con ella, fueron muchas las fiestas a las que tuve que ir”. Esa situación duró hasta los 17 o 18 años… Ya, cuando tuvo más carácter y seguridad en sí misma, aprendió a decir que ella iba a la fiesta, pero sin la guitarra. A la gente, obvio, eso no le gustó, “y hasta la mitad de la fiesta echaban cantaleta”. Pero dice que tanto ella como los amigos y familiares aprendieron a prescindir de ellas, y a animarse cantando con los discos. Y cuando se convirtió en docente de música, la cantante y guitarrista se puso más dura. Como se pasaba cantando de lunes a viernes, lo menos que quería era seguir haciéndolo, también, los fines de semana. Sin embargo, de vez en cuando, empaca su guitarra y disfruta haciendo brillar las fiestas.
Si bien en su infancia y su juventud no tuvo tiempo ni espacio para ejercer como una niña o una jovencita de su tiempo, Ligia considera que lo está viviendo ahora, “ya viejita”, porque su enseñanza es lúdica y a través del juego. Es como si ahora estuviera jugando con las muñecas a las que nunca pudo peinar ni vestir.
“Yo no tengo vacíos, porque nunca es tarde para llenar las cosas, digo yo, por mi experiencia. Nunca es tarde, y lo disfruto… En este momento yo soy una adulta, pero me siento como de 15, y siempre lo irradio así”.
32 años lleva Ligia Pérez en el Colegio de Música y en la Corporación Cantoalegre.
Y después vino la pedagogía infantil
“A mí me gustó toda la vida ser más y dar más a la gente, en el sentido de la pedagogía, la docencia… Entonces, ¿yo para qué me estaba preparando?”
Cuando llegó la hora de la universidad, Ligia pensaba estudiar Psicología, y especializarse en Psicología infantil. Pero como no llegó, decidió licenciarse en Educación pre-escolar, y se especializó en primera infancia. En la Universidad San Buenaventura.
Estando en primer semestre, Tita Maya, de Cantoalegre, que era su profesora de música y de expresión corporal, preguntó un día en clase si había alguien que supiera tocar guitarra o cantara. “Y yo levanté la mano…” Inmediatamente, Tita la invitó para que conociera el Colegio de Música, y mirara las clases de su mamá, Marta Montoya. “Al otro día llegué, y ni siquiera me tuve que sentar. Sino que de una, la mamá de Tita me puso a trabajar. Y yo he sido para las que sean, entonces, desde el primer minuto empecé como asistente de Marta”.
El Colegio de Música, explica Ligia, “forma no solo futuros músicos, sino que sensibiliza a los niños y les permite desarrollar cualidades importantes para su educación integral”. Y Cantoalegre, “busca crear y producir música de calidad para acompañar a los niños a crecer felices; para ellos dispone de gran variedad de contenidos, proyectos y espectáculos”.
Pero los niños que pasan por el Colegio no necesariamente lo hacen pensando o queriendo ser artistas. Eso dependerá de muchos factores. Hay niños que solo se quedan unos meses; otros, unos años o se quedan toda la vida; y hay otros que no vuelven.
Y cuenta el caso de su hija Susy, que hoy tiene 29 años. Recibió clases de iniciación, estudió un instrumento y luego fue de Cantoalegre. “Y Cantoalegre le dio una experiencia y un aprendizaje grandísimos, que luego le han servido en el colegio, en la universidad, en la vida, para hacer un mundo de cosas… como mamá y como profesora, lo agradezco. Para mí ha sido una luz grandísima en mi vida”. Aparte de Susy, Ligia, separada, tiene otro hijo, Esteban, de 30 años, que vive independiente.
En concreto, Ligia es la profe de música de niños desde los seis meses hasta los seis años. Hasta los dos años, los peques entran a la clase con sus papás, sus abuelos o sus nanas. Mediante distintas estrategias y herramientas como canciones, rimas, onomatopeyas, se trabajan el lenguaje, el desarrollo motriz, el esquema corporal… que contribuyen al desarrollo de los dos hemisferios del cerebro. Muchos de sus pequeños y grandes alumnos recibieron clases virtuales durante casi todo este raro año 2020.
Una de las gratificaciones que más la emociona de su trabajo con los niños es ver que dan resultados muy importantes, que se ven día a día. La otra, es que muchos de sus alumnos de ahora son hijos de los primeros discípulos que tuvo, hace 32 años. “Es una cosa demasiado grande y demasiado hermosa”.
Volviendo a 32 años atrás, cuando Ligia empezó en el Colegio, no era la primera vez que trabajaba; lo hace desde los 14 años. “Yo llegaba del colegio y daba clases de guitarra; tenía alumnos que venían a mí casa o yo iba a las de ellos, eran dos o tres alumnitos, mis primos, hijas de las amigas de mi mamá…
Entre sus alumnos de aquellos años, hay uno que otro guitarrista destacado. Recuerda una exalumna que se encontró una vez en Eafit, y quien le dijo: “tú fuiste mi primera profesora de guitarra”. Ligia advierte que es más fácil que sus alumnos la recuerden a ella, que ella a sus alumnos. Cuando la trajo a su memoria, recordó que le había dado clases en su casa, en el barrio Malibú, y que hoy “es una súper guitarrista”.
Fue profesora de Iniciación musical en varios colegios de Medellín… “La música es vida. Y eso quiere decir que sensibiliza, que hace crecer, que va transversal a otras áreas como matemáticas, español, inglés; la música va con todo. Ayuda al desarrollo integral del niño, y es una herramienta que da mucha agilidad mental.”
Ese encuentro con esa chica en Eafit fue muy gratificantes para Ligia. Y como ese, todos, le han iluminado en la vida. “Yo veo a mis alumnas, que se acuerdan de mí y de mis clases, en los colegios donde he estado, me abrazan con el amor, con las ganas, con los recuerdos más gratos… Me encanta.”
Desde hace diez años es formadora de formadores en primera infancia, y la respuesta que ha obtenido “ha sido maravillosa”; porque son profesores que se han transformado y han cambiado la forma de acercarse a los niños, a través de todas las herramientas musicales. “Los formadores no tienen que ser músicos, pero deben llegar a los niños con mucha sensibilidad y mucha pedagogía, para que la aprendan a querer”.
En cuanto a los gustos musicales, Ligia creció escuchando todo tipo de géneros, “yo soy muy agradecida oyendo cualquier música”. Pone música vieja, y se acuerda de su papá, de su mamá y de sus tíos. Le gusta el pop de ahora, y muchas canciones y muchos cantantes. “Andrés Cepeda”, por ejemplo. También escucha música para relajarse, la que le permite meditar… “No tengo predilección por ningún tipo de música. Yo disfruto de la música haciendo un mundo de cosas”. Lo único que no le gusta mucho, mucho, es el reggaetón. Tampoco mucho, los vallenatos, solamente algunos de su época de sardina, cuando iba a las fiestas y bailaba con Orozco, El binomio de oro, y alguno más. “Uno que otro de esos son los que me gustan, pero no más”. Escucha, de pronto, electrónica, “pero dos o tres y ya”. No es negada a ningún tipo de música, y toda la respeta. “A los niños y a las familias hay que enseñarles a que los niños sepan escuchar otras cosas, a que les gusten otras músicas, más acordes con su momento, con su edad. Y eso lo aprenden”.
Colofón. Para terminar esta conversación,Ligia quiere enviar un mensaje a Marta Agudelo y a Tita Maya, ambas fallecidas. “Yo he aprendido de muchas cosas, pero tengo una gratitud muy grande por estas dos personas, por esta institución, por esta corporación, que me han ayudado a abrir muchas puertas y a crecer en lo que estoy y como soy. ¡¿Que viene desde mis entrañas lo que soy?! Sí, pero he desarrollado todo esto y sacado adelante lo que me he propuesto, a disfrutar de tanta felicidad, de haber estado en la docencia, como lo he estado…”.
Es administradora, politóloga y filósofa, pero también instructora de yoga y poetisa. Es Claudia Restrepo Montoya, la mujer que llegará a la rectoría de EAFIT el próximo año.
El currículum vitae de Claudia Restrepo Montoya, la próxima rectora de la Universidad EAFIT, elegida por el Consejo Superior el 28 de octubre pasado, es un reflejo de su solidez académica y de su amplia experiencia en el sector público y en el mundo de lo privado. Su hoja de vida nos recuerda que es Administradora de Negocios, Especialista en Estudios Políticos, Magíster en Estudios Avanzados de Filosofía y aspirante a Doctora; y que ha sido Secretaria de Educación Departamental, Secretaria Privada de la Alcaldía, Directora de Isvimed; Vicealcaldesa de Educación, Cultura, Recreación y Deporte de Medellín; gerente del Metro de Medellín y subdirectora de Comfama.
Sí, Claudia Restrepo es todos estos títulos y todos estos cargos que ha ejercido con solidez, honradez y maestría, pero es mucho más.
Es la mujer de voz fuerte y corazón grande que se enfrentó ese 12 de octubre de 2013 al desplome del edificio Space, en un fin de semana en el que fungía de alcaldesa encargada. Es la gerente tenaz que tuvo la valentía de llorar frente a los encopetados miembros de la Junta Directiva del Metro de Medellín que la hicieron renunciar a su cargo, el 21 de junio de 2016. Es la instructora de Yoga Siromani, con estudios de meditación y educación somática. Y es, también, la escritora que encontró en la poesía el refugio para exorcizar sus dolores personales, que no han sido pocos.
“Estees un reto lleno de significados, un regalo de la vida en el que puedo combinar dos cosas que me apasionan: la gerencia, que es para lo que he estudiado; y la educación, que es una pasión de mi vida”.
Hablamos con Claudia Restrepo sobre este nuevo reto que le trae la vida: ser la primera mujer que ocupe la rectoría de EAFIT, después de 60 años de fundación.
¿Qué significa para usted ser rectora de EAFIT?
Llegar a EAFIT es llegar a un lugar del que no me he ido nunca; esta ha sido mi casa desde el pregrado, y he vivido acá como estudiante, como parte del movimiento estudiantil, como egresada, como profesora. Es hacer parte de una comunidad a la que siempre he pertenecido. La universidad nos inspira a ver el futuro, allí nos renovamos todo el tiempo. Siempre hay algo nuevo. Es un reto lleno de significados, un regalo de la vida en el que puedo combinar dos cosas que me apasionan: la gerencia, que es para lo que he estudiado; y la educación, que es una pasión de mi vida. Entonces, estoy profundamente emocionada.
Usted va a seguir los pasos de líderes como Juan Luis Mejía y Juan Felipe Gaviria. ¿Qué legado le dejan ellos?
Lo recibo como el testimonio de líderes. Yo he vivido la transformación de la Universidad: cuando era estudiante, era una institución de solo dos escuelas, administración, ingeniería y geología. Ahora es una universidad con seis escuelas, y un proyecto humanista de alto valor, que creció mucho en sus artes liberales. Me siento muy honrada, y considero que es una gran responsabilidad. Son líderes que han transformado la universidad con responsabilidad y respeto, cada uno en su momento. Juan Felipe Gaviria hizo una revolución cultural, y convirtió a la universidad en un proyecto humanístico. Juan Luis, por su parte, continuó el proyecto cultural y lideró el crecimiento hasta lo que es hoy. Hoy es un momento distinto, porque la pandemia nos ha traído nuevos retos. La educación ha cambiado, desde la academia, y vienen nuevos proyectos de investigación y docencia.
¿Cómo vislumbra el año 2021, después de todas las dificultades que el mundo, en general, y la universidad, en particular, han vivido?
Yo soy positiva. La pandemia nos aceleró más rápido los procesos que eran lentos, como el teletrabajo, el aula híbrida, la educación en otro lugar, el aprender talleriando… En general, en América Latina hemos sido lentos en la introducción del tema de la educación digital, pero la pandemia la aceleró. Nada reemplaza el campus universitario (el café, el trabajo en equipo, la interacción…), pero si aprendemos lo que nos está enseñando la pandemia, se nos resuelven otras situaciones. En la realidad que estamos viviendo es difícil sostener cursos con conexión digital; los híbridos son complejos, porque implican hablar dos lenguajes. Me parece emocionante, porque estamos viviendo un momento relevante en la historia, de renovación e innovación. Cuando pase la pandemia ya tendremos muchos aprendizajes sobre aspectos que antes no conocíamos: nos vamos a poder conectar más fácilmente.
Usted ha tenido cargos muy importantes tanto en lo público como en lo privado. ¿Qué se aprende tanto de lo uno como de lo otro? ¿Qué se puede y debe compartir?
Yo he tenido la oportunidad de moverme en los dos mundos. Cuando se trabaja en el sector público es muy fácil que a uno le pongan una marca, como un estereotipo. El trabajo en lo público representa un gran sacrificio personal, pero allí se necesita un montón de personas que puedan prestar sus servicios. En el sector gubernamental, la persona que ha sido elegida por voto popular se mueve distinto a quienes trabajan en el sector ejecutivo. Allí es donde se requiere el saber técnico y la experticia sectorial. Son mundos diferentes, pero tienen y deben tener el mismo principio: ambos generan valor. Se necesitan en la sociedad empresas que generen valor público. Para quienes tenemos la oportunidad de conocer esos dos mundos, es un privilegio.
En el comunicado del 28 de octubre en el que la Universidad EAFIT informó la decisión de nombrar como rectora a Claudia Restrepo, el Consejo Superior rindió honores al rector saliente: “La nueva rectora sucederá en el cargo a Juan Luis Mejía Arango, quien por cerca de 17 años ha liderado con sabiduría, humanismo, rectitud y conocimiento a EAFIT, periodo en el que la Institución se fortaleció como un referente académico e investigativo del país, amplió su rango de saberes y llegó a estudiantes de todas las generaciones, alcanzó en dos ocasiones la renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad, continuó la transformación del campus y consolidó el proyecto de Universidad Parque, entre muchos otros logros. Por eso, a Juan Luis también le reiteramos nuestros sentimientos de gratitud, los que acompañarán por siempre el legado de un hombre cercano a sus estudiantes y de un líder auténtico que ha entregado lo mejor de sí para aportar a la educación y a la cultura de Colombia”.
El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 18 de noviembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 162 casos activos. El municipio suma 9.106 casos confirmados, 8.812 de ellos ya recuperados.
Entre los ciudadanos con casos activos, 153 están recibiendo manejo en casa y 9 en hospitalización general.
En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 91 % se atienden dos pacientes de Envigado, uno de Sabaneta, uno de Copacabana y uno de Medellín.
Ante la avalancha de información falsa que circula en el mundo entero, todos debemos asumir nuestro papel de editores.
Para nuevos tiempos, nuevas o rescatadas palabras. El 11 de marzo de este año raro, cuando Tedros Adhanom, el Director General de la OMS, dijo que la enfermedad causada por el COVID-19 podía ser catalogada como una pandemia, el mundo entero corrió a rescatar esta palabra del diccionario. Pandemia, dice la RAE, proviene del griego pandēmía, que significa “reunión del pueblo”. ¿Habría sido posible una definición más premonitoria? La humanidad no se juntaba tanto en un problema común desde la Segunda Guerra Mundial, y no requerirá tanta solidaridad como ahora. Dice el diccionario etimológico que ser solidario es contraer obligaciones in solidum, es decir, firmes, estables. Palabras antiguas que nos mandan mensajes.
Y fue el mismo director de la OMS, a propósito de la proliferación de noticias falsas en la pandemia, quien introdujo el neologismo infodemia. Ante la consulta de un tuitero (sí, otro nuevo vocablo), la RAE lo validó para referirse “al exceso de información, en gran parte falsa, sobre un problema, que dificulta su solución”. Ya en 2017 el Diccionario Oxford había reconocido como “la palabra del año” la combinación fake news (noticias falsas). Acudamos al español, que tiene suficiente vocabulario para estos menesteres: “Desinformación, acción y efecto de desinformar”.
Si alguien dice que está lloviendo y otra persona dice que no está lloviendo, la obligación del periodista no es citar a las dos fuentes, sino asomarse a la ventana y verificar si llueve o no
Los expertos coinciden en que la desinformación, como una acción deliberada, no es un fenómeno nuevo. Lo que sí es nuevo es el exceso. ¿De cuándo a acá nos empezamos a enfrentar a este tsunami informativo? Las comunicaciones están viviendo su última gran revolución: un cambio en el esquema de recepción y transmisión de contenidos, en el que predomina más la interacción que la transmisión unilateral. Si hay una piedra fundacional de este cambio es el nacimiento de la gran telaraña mundial, la World Wide Web (www), bautizada así por el británico Tim Berners-Lee, en 1991. A partir de ese momento, ya no eran los medios de comunicación los únicos responsables de dar cuenta de los acontecimientos, y esa masa amorfa y desconocida a la que se dirigían empezaba a tener nombres, intereses y características.
De ahí el sentido del sufijo griego demos, pueblo, en la palabra infodemia. Entonces, si todo el mundo está generando información, ¿cuál es el papel de los medios de comunicación y de los periodistas? En medio de este big data (otra novedad), es necesario recordar uno de sus principios: si alguien dice que está lloviendo y otra persona dice que no está lloviendo, la obligación del periodista no es citar a las dos fuentes, sino asomarse a la ventana y verificar si llueve o no. Lo que es diferente hoy, lo que impera, lo que el mundo necesita, es que los receptores -yo, tú, él, ella, nosotros, vosotros- incorporemos ese mismo principio en nuestra vida cotidiana. Filtrar y sopesar los contenidos que recibimos, verificar la fuente y preguntarnos si tiene o no sentido replicar ese mensaje que nos pica en la lengua y nos pide hacer clic (así, sin k). Sí, ahora todos, ante la infodemia, tenemos la obligación de ser nuestros propios editores. Ponernos también ese tapabocas.
Por fin pasaron las elecciones en USA, ¡por fin! Y por fin, en pocas semanas, terminará este período caótico y oscuro, tanto para su país como para el mundo, que ha sido la presidencia de Donald Trump.
No obstante, es impresionante la votación que obtuvo el presidente saliente; van a ser más de 74 millones de votos cuando terminen de contar.
La mayoría de esos 74 millones han aceptado la dura realidad de que su candidato perdió, algunos incluso yendo al extremo de criticar esa decisión, típicamente trumpista, de no aceptar jamás la derrota y no facilitar para nada la transición.
Pero hay otros muchísimos votantes que no aceptarán jamás ese resultado. Nada ni nadie los convencerá de que las elecciones fueron limpias. Esa ficción de que fueron robados los acompañará durante muchísimos años, será su combustible ideológico.
El ejemplo más claro es el de la cadena Fox, normalmente la más derechista. En época de elecciones, decididamente ultraderechista. Y, francamente, se acaban los calificativos para definir a sus principales estrellas, los dueños del prime-time y de la opinión.
Pues esta cadena, igual que casi todas las demás, empezó a dar por ganados para Biden algunos estados que, según los republicanos, deberían haber sido rojos y no azules. Y se ha mantenido así, a medida que los resultados se han consolidado, y ya no queda duda de que Trump fue un presidente de un solo período.
Estas aseveraciones fueron suficientes para que una importante fracción de su audiencia, cautiva y totalmente fiel hasta ese momento, se rebelara contra la cadena.
Este segmento extremo no tiene el más remoto interés en que le digan la verdad; pide con vehemencia que por favor le digan mentiras. Y si no se las dice Fox, entonces buscan otra. No figura entre sus planes cambiar de opinión de cara a la realidad.
Y efectivamente, ahí estaba la otra. Newsmax, cadena hasta hace muy poco solo conocida y vista por un puñado de extremistas, ha crecido como la espuma. Porque es la única que a toda hora está predicando y amplificando el supuesto robo de las elecciones.
Estamos ante una nueva realidad: ya no es un medio amarillista que, para ganar audiencia, transmite noticias sesgadas y exageradas. Lo que llamaríamos la “oferta” de contenidos falsos. Ahora se trata de que un segmento importante de la población exige que le den esos contenidos falsos. Podríamos llamarla la “demanda” de mentiras.
Exigen esas mentiras como una manera torcida de probar que siempre han tenido la razón. Y que todo lo demás es una farsa, una gran conspiración que, gracias a medios “heroicos y objetivos” como Newsmax, pronto será develada.
La Fábrica de Licores de Antioquia se convertirá en una empresa industrial y comercial del Estado, a partir del primero de enero de 2021, después de que este martes 17 de noviembre la Asamblea Departamental de Antioquia aprobara su transformación, con 21 votos a favor y 4 en contra.
El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, destacó la aprobación por los Diputados de la Asamblea Departamental, y confirmó que la entidad seguirá siendo ciento por ciento pública, pero descentralizada de la Gobernación de Antioquia.
“Yo quiero resaltar contundentemente el compromiso claro en la Ordenanza de una FLA 100 % pública moderna y competitiva -dijo-; para enfrentar los licores nacionales y extranjeros que quieren llegar a nuestro mercado. Para generar con esta transformación más recursos para la inversión social en nuestro Departamento”, reiteró.
El mandatario también explicó que, a partir de su creación de esta nueva empresa, los servidores públicos que hoy prestan sus servicios a la dependencia Fábrica de Licores adscritos a la planta de personal serán incorporados a la planta de cargos de la nueva EICE en calidad de trabajadores oficiales.
El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este miércoles 18 de noviembre, son 671 personas que dieron positivo en las pruebas.
Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 196.745 casos confirmados con el nuevo coronavirus.
En el último reporte, en Colombia fueron registrados 6.875 casos nuevos, 55.471 casos activos, 6.282 recuperados, 182 fallecidos y un total de 27.213 pruebas PCR procesadas y 20.447 de antígeno.
Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.218.003 casos de COVID-19, 1.125.184 recuperados y 34.563 fallecimientos.
Solteros en cuarentena es un evento que tiene como fin generar conexiones entre profesionales y solteros. Mujeres entre 45 y 55 y hombres entre 53 y 69.
Viernes Noviembre 20 Hora: 7:00 a 9:00 p.m. Inversión: $30.000 Info: 312 777 1097
•••••••••••••
Padres Vínculos afectivos
Encuentro especial en línea para papás y mamás, en donde se hablará sobre vínculos afectivos.
Construyendo con la Literatura es el taller para que, en familia, los más pequeños viajen con su imaginación por medio de las manualidades, y conozcan sobre la música y la literatura en diferentes lugares del mundo.
Fecha: sábado 21 de noviembre
Hora: 10:00 am.
Lugar: Facebook Red de Casas de la Cultura de Medellín
Este viernes disfruta de Vallenato Narrado con Luis Javier Hernández, en un concierto que incluye cena a cargo de Bun Di, presentado en La Pascasia, ubicada en Carrera 42 # 46 – 46, centro de Medellín.
Medellín Gourmet es el mayor evento gastronómico de la ciudad y va hasta el próximo 6 de diciembre.
En él participan 49 restaurantes que atenderán de forma presencial a sus comensales. Hallarán un menú @medellingourmet que está diseñado para ofrecerles la mejor experiencia:
2 copas de vino o té Hatsu
1 entrada +
2 platos fuertes +
1 postre
1 botella pequeña de agua del nacimiento.
Puedes elegir entre menús para compartir (2 personas) de $58 mil,$88 mil o de $108 mil, dependiendo del restaurante.
Soldaditos, carros, trenes, paticos, osos y caballitos de juguete, además de Papá Noel, renos, duendes, cartas de Navidad y moños navideños, son las figuras que iluminarán las calles y parques de Envigado desde este miércoles 18 de noviembre a partir de las 6:00 p. m., cuando se encienda oficialmente del alumbrado navideño en este municipio.
“Deseos del corazón: Santa y su fábrica de amor” es la temática del alumbrado navideño de 2020, cuyo lanzamiento se hará en una ceremonia virtual y se transmitirá en directo a través del Facebook Live de la alcaldía de Envigado y el Canal Telemedellín.
“Un año para volver a nacer, un año para resignificar la vida y todo aquello a lo que le damos valor“, indicaron desde la Administración Municipal, a la vez que detallaron que se invirtieron $2.981 millones en esta edición.
También informaron fuentes de la Alcaldía que cerca de 52 familias envigadeñas, entre las que se cuentan 37 mujeres y 15 hombres cabezas de familia, trabajaron durante seis meses y fueron las encargadas de elaborar y fabricar más de 2.000 figuras navideñas entre ellas tres árboles volumétricos gigantes.
Lugares por visitar:
· Parque principal Marceliano Vélez Barreneche
· Parque San José
· Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango
Un total de 546 casos de COVID-19 se registra en Medellín este miércoles 18 de noviembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.556 pacientes activos. Se alcanzan así 112.106 casos confirmados.
La comuna 14 – El Poblado tiene 69 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 20 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 4.167 desde que comenzó la pandemia.
En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.8 %, con un total de 108.490 casos recuperados y 1.83% de letalidad con un total de 2.050 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.61 por mil habitantes.
El turismo representa un 8 % del Producto Interno Bruto (PIB) de Medellín y es vital a la hora de dinamizar industrias asociadas como el transporte, el comercio y la gastronomía.
Es por ello que una buena noticia será la reapertura de tres Puntos de Información Turística el próximo mes, como parte de las iniciativas encaminadas a la reactivación del sector turístico, uno de los más afectados por la pandemia.
Según Ledys López, subsecretaria de Turismo, “diciembre representa una importante temporada en términos de visitantes nacionales e internacionales, por eso la decisión de abrir estos tres puntos. Queremos posicionar a Medellín como un destino turístico seguro, que está preparado para recibir a sus visitantes gracias al cumplimiento de todas las medidas y protocolos de bioseguridad”.
Los puntos ubicados en el Parque Arví y el Pueblito Paisa (Cerro Nutibara), además de una nueva estrategia en la comuna 13, reiniciarán operaciones en la primera semana de diciembre.
Además, se espera que también durante diciembre comiencen a operar los ubicados en Plaza Mayor, Terminal del Norte y los aeropuertos Olaya Herrera y José María Córdova.
En 2019, 89.432 personas acudieron a los seis Puntos de Información Turística. El más popular fue el del Parque Arví con 23.598 registros, seguido por Plaza Mayor con 18.492, Cerro Nutibara con 17.149, Terminal del Norte con 12.328, Aeropuerto José María Córdova con 11.605 y Aeropuerto Enrique Olaya Herrera con 6.260.
Los Puntos de Información Turística, Pits, son unidades de información turística de carácter gratuito que cuentan con equipos tecnológicos con acceso a Internet para facilidad de los usuarios y son una iniciativa de la Administración Municipal para orientar sobre los principales atractivos de la ciudad, así como de las opciones de hospedaje, oferta gastronómica y espacios de recreación.
La Alcaldía anunció que en 2021 se abrirán dos Centros de Experiencia y Atención al Visitante que utilizarán tecnología de punta y realidad aumentada, ofreciendo una experiencia integral para conocer la capital antioqueña con todos los sentidos.
Cifras ocupación hotelera en Medellín y Antioquia, Situr
La prevención será la bandera de la Administración Municipal para evitar quemados con pólvora durante este fin de año. Así quedó claro este miércoles 18 de noviembre durante el lanzamiento de las campañas ‘Enciende tu luz reemplaza la pólvora’ y ‘Huellatón’.
La gestora social de Medellín, Diana Osorio envió un mensaje a todas las mujeres y a todas las madres cabeza de familia. “No es justo que nuestros niños y niñas terminen en un pabellón de quemados en el hospital por la irresponsabilidad de los adultos”, dijo Osorio, e instó a las mujeres a empoderarse en sus territorios, “empodérense en sus familias para evitar que nuestros niños terminen en un hospital en esta Navidad”.
Por su parte, Daniel Quintero, alcalde de Medellín, aseguro que “Antioquia es el departamento número uno en quemados por pólvora en Colombia” y reiteró la gravedad del asunto, máxime en tiempos de pandemia “debido a la situación de tensión sobre el sistema de cuidados intensivos”.
Explicó Quintero que una mala manipulación de pólvora en la Alborada, durante el 24 y el 31 de diciembre, “puede llevar al colapso del sistema de cuidados intensivos “y por eso este año en particular seremos más estrictos en estos temas en de Medellín”.
Otras formas de festejar
Para evitar que haya quemados con pólvora este 2020, Quintero pidió a todos los ciudadanos “que busquemos otras formas de celebrar la vida, de llevar nuestros rituales, ya estamos muy grandes para estar tirando pólvora, estamos muy grandes para no estar cuidándonos”.
Un dato adicional reveló Daniel Quintero y es que “cuando empiezan a hacerse los sancochos, la natilla, los chicharrones los niños terminan quemados. Por cada quemado con pólvora en Medellín tuvimos tres casos de quemados por líquidos calientes”.
El alcalde de Medellín anunció sanciones que superan los $900.000 para los padres que sean encontrados permitiendo que sus hijos manipulen pólvora o manipulado pólvora cerca de menores.
“Las acciones más importantes que se van a realizar, sin duda, son las de conciencia ciudadana en momentos donde todos tenemos que estar Unidos”, razón por la que aclaró que este 2020 no habrá alborada.
Y para verificar que se cumpla, Quintero anunció que la secretaría de seguridad tendrá gestores territoriales en diferentes comunas de la ciudad que van a estar haciendo la tarea, “a los que no quieren hacer caso, vamos a tener acciones contundentes”.
Por lo animales
Por su parte, Juan David Palacio director Área Metropolitana del Valle de Aburrá, presentó la campaña Huellatón, de la que expresó “Somos la voz de los que no tienen voz”, enfocada en diciembre “donde sabemos que muchos ciudadanos empiezan a utilizar pólvora.
Sobre esta práctica, Palacio advirtió que los más afectados son los animales, “los murciélagos se desorientan y se estrellan, los gatos salen a buscar la pólvora pero también se aturden y vemos como los pajaritos termina por tirar sus huevos y sacrificar a sus crías”.
“No podemos ser miopes a esa realidad y de manera activa y pacífica invitamos a toda la ciudadanía a que se vincule tomándose selfi con su animal de compañía”, dijo Palacio. La fotografía la pueden subir a huellaton.com.
Sanciones
El Brigadier General Eliécer Camacho, comandante Policía Metropolitana de Policía Valle de Aburrá, indicó que miembros de la institución realizarán actividades lúdicas en la ciudad para concientizar a los ciudadanos de la importancia del autocuidado.
“Los padres deben apersonarse de los hijos en todas las actividades, nosotros no podemos desconectar nuestra responsabilidad como padres con lo que hacen nuestros niños, niñas y adolescentes, no solamente en materia de pólvora, consumo de licor o consumo de estupefacientes”, dijo Camacho.
“No sólo será una parte preventiva”, indicó Camacho, “también vamos a tener unos grupos especiales de reacción en diferentes comunas que van a estar en aquellos sitios donde posiblemente estén comercializando y utilizando pólvora. Vamos a tener puestos de control verificando el transporte de la misma, articulados con la Alcaldía para poder ubicar aquellas personas inescrupulosas que están afectando la integridad de nuestros niños niñas y adolescentes”.
El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 17 de noviembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 180 casos activos. El municipio suma 9.066 casos confirmados, 8.754 de ellos ya recuperados.
Entre los ciudadanos con casos activos, 173 están recibiendo manejo en casa y 7 en hospitalización general.
En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 91 % se atienden dos pacientes de Envigado, uno de Sabaneta, dos de Itagüí, uno de Copacabana y uno de Medellín.
Por mantenimiento de la red y lavado de tanques de almacenamiento de agua potable, EPM informó que será necesario interrumpir el servicio de acueducto esta semana en el Circuito de El Tesoro.
El corte afectará a 11.605 clientes de Los Balsos No.1, San Lucas, El Tesoro, Los Naranjos, Las Lomas No. 2, Altos del Poblado y La Asomadera No.2.
El horario de suspensión del servicio de acueducto se dará entre las 10:00 p. m. del jueves 19 de noviembre y las 4:00 a. m. del viernes 20 de noviembre.
Cualquier información adicional se puede consultar en la línea gratuita de Atención al Cliente 44 44 115 o en las redes sociales de @epmestamosahi.
El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este martes 17 de noviembre, son 648 personas que dieron positivo en las pruebas.
Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 196.075 casos confirmados con el nuevo coronavirus.
En el último reporte, en Colombia fueron registrados 5.911 casos nuevos, 55.073 casos activos, 7.035 recuperados, 158 fallecidos y un total de 28.310 pruebas PCR procesadas y 13.579 de antígeno.
Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.211.128 casos de COVID-19, 1.118.902 recuperados y 34.381 fallecimientos.
Así lo aseguró este martes 17 de noviembre Alethia Arango, directora del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagrd. Según la funcionaria, durante los últimos tres meses en los que se ha presentado la segunda temporada de lluvias en la ciudad, “el equipo técnico y el cuerpo oficial de bomberos de Medellín ha atendido más de 1.500 inspecciones por riesgo”.
También indicó Arango que las unidades de rescate han asistido más de 500 emergencias presentadas en la ciudad por lluvias “entre los cuales hemos asistido deslizamientos, desplome de árboles e inundaciones”.
En las últimas 72 horas, detalló la directora del Dagrd, “hemos atendido 91 incidentes por lluvia registrados durante todo el fin de semana en la ciudad de Medellín”. Según explicó, las comunas y los sectores más afectados son Versalles y La Honda donde se ha generado evacuación definitiva de más de 10 viviendas.
Al respecto, explicó la funcionaria, allí, en articulación con la Secretaría de Infraestructura y EPM “generaremos la intervención necesaria para mitigar el riesgo presentado en dicha zona”.
El paso del huracán Iota, ahora convertido en tormenta tropical, ha sido devastador. Según informó el presidente de la república, Iván Duque, a su llegada este martes a San Andrés, “la afectación de infraestructura que pudimos apreciar desde el sobrevuelo, es prácticamente una destrucción del 98 % o 99 %“, también dijo el mandatario que en el balance preliminar identificaron una persona fallecida y una más desaparecida.
Esta es la primera vez que un huracán categoría 5 impacta directamente al archipiélago, según lo documentó la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Ungrd.
Iota tocó tierra en San Andrés, Providencia y Santa Catalina en la madrugada de este lunes 16 de noviembre, dejando a su paso destrucción, damnificados, zozobra e incertidumbre. Monica Jay, habitante de la isla le dijo a Vivir en El Poblado que “Estamos bien. Sin luz ni agua hace dos días, pero estamos vivos“.
Mientras este martes se desplegaron los organismos de socorro para ayudar a los habitantes de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, las campañas para apoyar a los habitantes del archipiélago están activadas y sus donaciones las puede realizar en:
Los ritmos del jazz y la música de Ella Fitzgerald serán protagonistas esta semana en la programación de Filarmed. De Ella, se puede afirmar que el destino o el encadenamiento de sucesos favorecieron su suerte desde el momento en que ganó un concurso para voces noveles en el Apolo Harlem de Nueva York, en el año de 1934.
Contaba con diecisiete años cuando en Harlem descubrió que su voz en el canto podía cambiar su vida. Ella poseía una voz luminosa y vital, eternamente joven. Su rango vocal alcanzaba las tres octavas, destacándose su vocalización y su capacidad de improvisación, sobre todo en la técnica del scat (con palabras y sílabas sin sentido).
Filarmed rinde un especial homenaje a Ella Fitzgerald –Lady Ella– considerada la reina del jazz. Nació en Newport News el 25 de abril de 1917 y murió en Beverly Hills el 15 de junio de 1996. Su repertorio musical lo conforman diversos géneros como el swing, el blues, la bossa nova, la samba, el góspel y el calypso.
La agenda inicia este jueves 19 de noviembre con la conversación Un viaje alrededor jazz en compañía del pianista y especialista en jazz, Óscar Acevedo y el sábado 21 de noviembre se presentará el concierto Jazz filarmónico “Homenaje a Ella Fitzgerald” con la participación de la cantante Sandra Moore.
Canales: Facebook y YouTube Live Filarmed Invitan: Comfama, Ministerio de Cultura, Alcaldía de Medellín, Bancolombia, Sura y EPM.
Un total de 402 casos de COVID-19 se registra en Medellín este martes 17 de noviembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.663 pacientes activos. Se alcanzan así 111.560 casos confirmados.
La comuna 14 – El Poblado tiene 80 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 28 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 4.116 desde que comenzó la pandemia.
En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.7 %, con un total de 107.863 casos recuperados y 1.82% de letalidad con un total de 2.034 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.65 por mil habitantes.
Las fuertes lluvias que se presentaron en Dabeiba, municipio del occidente del departamento, el viernes 13 de noviembre, dejan hasta el momento 497 personas damnificadas de 180 familias, 76 viviendas destruidas y 104 averiadas, 20 heridos, tres centros educativos afectados, así como 5.5 kilómetros de vía afectada.
Las precipitaciones, que iniciaron en la tarde del viernes y se extendieron hasta la madrugada del sábado 14, ocasionaron grandes deslizamientos, que dejan cinco víctimas mortales hasta este martes.
Además, continúa la búsquedade tres personas por parte de las entidades operativas y el Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres, Dapard: Natacha Madrid de 46 años, Ihan Santiago Zapata de 7 meses y su hermano Dilan Matías Zapata de 5 años.
Desde el Dapard informaron que para salvaguardar la vida de los dabeibanos, desde la Gobernación de Antioquia, junto a la Fuerza Aérea Colombiana y el Ejército Nacional, se cumplió la evacuación de 187 personas a cinco albergues dispuestos por el municipio en el área urbana.
Miedo a dar positivo por coronavirus, ébola, gripe aviar, sífilis, sida o gonorrea. Miedo al rechazo social, después de ser diagnosticado por coronavirus, ébola, gripe aviar, sífilis, sida o gonorrea.
Miedo a los que no son capaces de vivir sin llevar en el bolsillo de su pantalón el teléfono celular. Miedo al autocontrol de las redes sociales. Miedo a los que dejan su felicidad en manos de los me gusta. Miedo a decir abiertamente que se es gay o lesbiana o bisexual, en un país que mutila y erradica a los gays, las lesbianas y los bisexuales. Miedo a estar en prisión sin haber cometido un delito.
Miedo a ser negro o latino en Estados Unidos. Miedo a un verbo mal dicho. Miedo a perder el trabajo; miedo a haberlo perdido. Miedo a no quedar, entre los doscientos aspirantes, en la única vacante de empleo que era ofertada. Miedo a las quinientas fobias que están diagnosticadas, solo por mencionar ocho: aerofobia, agorafobia, cinofobia, claustrofobia, dentofobia, emetofobia, herpetofobia, tripanofobia. Miedo a no entender lo que el otro está hablando y llamarlo loco. En el parlache popular, las fobias anteriores: miedo a volar en avión, miedo a los lugares abiertos, miedo a los perros, miedo a los lugares cerrados, miedo al dentista, miedo a vomitar, miedo a las serpientes, miedo a las inyecciones.
Miedo a que el párrafo quede demasiado extenso y el texto se vea poco estético. Faltan muchos miedos. Miedo a pasar de ser pobre, económicamente hablando, para ser rico; miedo a pasar de ser rico, económicamente hablando, para ser pobre. Miedo a que la caja del ascensor falle entre el octavo y el noveno piso. Miedo a que el avión se quede sin combustible en mitad del vuelo. Miedo a que el doctor, mirando fijamente la pantalla de su computador, diga: te quedan menos de seis meses de vida. Miedo a ser sepultado vivo.
Miedo a ser deportado. Miedo a la muerte. Miedo al salvajismo con el que actúan la mayor cantidad de integrantes que conforman a la Policía, la guerrilla, los paramilitares y el Ejército Nacional. Miedo a los que no les gusta leer. Miedo a no ser querido. Miedo a toparse, en una calle desolada, con un violador. Miedo a verse en el espejo y no elogiarse. Miedo a los radicales. Miedo a que la azafata diga, a través de los parlantes: señores pasajeros, abróchense bien los cinturones y las caretas del oxígeno, porque vamos a caer despeñados en el fondo del mar. Miedo a que el condón se rompa con una prostituta. Miedo a ver la primera arruga en el rostro. Miedo a los cocodrilos, las cucarachas, las arañas, las víboras, las ratas, los murciélagos, los escorpiones, los osos, los tiburones.
Somos miedos andantes. Estamos llenos de ellos, todavía faltan muchos. Miedo a que el chofer del bus no le tenga miedo a la velocidad. Miedo, siendo ciclista, a que los carros pasen a milímetros del manubrio. Miedo al cáncer. Miedo a la oscuridad. Miedo a morir joven; miedo a morir viejo. Miedo a ver en internet una publicidad del mismo producto que se anhela comprar. Miedo al extranjero, solo por hablar o vestir o pensar diferente. Miedo a las cifras infladas que presentan todas las noches los noticieros. Miedo a los fanáticos. Miedo a un presidente fanático. Miedo al profesor fracasado que solo sabe difundir con su discurso temerario las más de mil derrotas que ha sufrido en la vida. Miedo a que la obra literaria construida con tanto sacrificio, sea desechada a la basura en la primera lectura. Miedo a los chismes. Miedo al qué dirán; miedo a lo que dijeron.
Aún quedan más. Miedo de ver caer a los cinco hombres, sostenidos por delgadas sogas, que limpian los vidrios más altos del Empire State. Miedo al hambre; miedo a ser atracado, con puñal o revólver, por el hombre con diez hijos que tiene mucha hambre. Miedo a estar perdido en el centro de una ciudad cualquiera a la medianoche. Miedo a que el meteorito anunciado en las noticias, caiga justamente sobre el tejado de la casa de uno. Miedo a los terremotos que superan los nueve puntos en la escala de medición, a los aludes de la montaña, a las sequías de los ríos, a los volcanes activos y a los tsunamis. Miedo al escalofrío en la piel del adicto que no consigue heroína. Miedo a tropezar ante un auditorio atiborrado por mil ojos. Miedo a no llevar dinero en la billetera. Miedo a no tener más espacio en la hoja, para seguir copiando el resto de los miedos.
Por: Norvey Echeverry Orozco Estudiante de Comunicación Social – Periodismo. Universidad de Antioquia
El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 16 de noviembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 152 casos activos. El municipio suma 8.983 casos confirmados, 8.701 de ellos ya recuperados.
Entre los ciudadanos con casos activos, 146 están recibiendo manejo en casa y 6 en hospitalización general.
En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 82 % se atienden dos pacientes de Envigado, tres de Itagüí, uno de Medellín, uno de Bello y uno de Copacabana.
En el último reporte, en Colombia fueron registrados 8.685 casos nuevos, 56.997 casos activos, 7.649 recuperados, 178 fallecidos y un total de 27.700 pruebas PCR procesadas y 22.932 de antígeno.
Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.182.697 casos de COVID-19, 1.089.340recuperados y 33.669 fallecimientos.
Después de una evaluación de la implementación de los protocolos de bioseguridad a la Universidad Eafit, en la que se confirmó el cumplimiento de las directrices mínimas de bioseguridad, el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, Icontec, otorgó la certificación de Operaciones Bioseguras a la institución.
Las directrices de la Institución, en sus campus Medellín y Eafit Pereira, que buscan garantizar las condiciones de seguridad y bienestar de su comunidad en el campus, lograron obtener un puntaje del ciento por ciento, estableciéndose como la primera institución de educación superior de Colombia en obtener este aval.
Con el certificado, afirma el Icontec, se constata que la Institución implementa “las mejores prácticas de bioseguridad con el fin de minimizar el riesgo de la propagación de la pandemia por COVID-19, garantizando la seguridad de todos sus estudiantes, docentes, personal administrativo y visitantes”.
Juan Luis Mejía, rector de Eafit, manifestó su satisfacción “porque luego de un proceso muy riguroso, como son todos los procesos del Icontec, somos la primera universidad del país en recibir esta certificación”.
Paula Andrea Arango, vicerrectora de Sostenibilidad y Proyección Social de Institución, explicó que la certificación aplica tanto para el campus principal en Medellín como para EAFIT Pereira.
“Estamos muy contentos con este reconocimiento que nos hace Icontec porque es un espaldarazo a todo el rigor con el que la Universidad ha aplicado y ha acogido las disposiciones del Gobierno nacional y local”, agregó Arango.
Por su parte, Diana Carolina Gómez, jefa de Servicio Médico y Seguridad y Salud en el Trabajo, enfatiza en que el certificado del Icontec “es el resultado de muchos procesos. Un proceso de transformación en el campus, procesos de señalética, procesos de capacitación, de educación, de cambiar, de hacer las cosas de manera diferente”.
Eventos culturales recomendados para disfrutar este fin de semana en Medellín.
Teatro Pablo Tobón Uribe
Pinocho
Pinocho, el personaje de madera que marcó nuestra infancia con aventuras, juegos, magia y humor. Ese trozo de madera nos devuelve a ese pedacito de vida que olvidamos, la niñez. Una puesta en escena entre el comediante, el títere, y la música del Teatro Matacandelas.
Formato: virtual
Fecha: domingo 15 de noviembre
Hora: 11:00 a.m.
Entrada libre
Homenaje a la Maestra Beatriz González en versión digital
El sábado 14 de noviembre a las 3 p.m. no te pierdas el video tour realizado por la Maestra Beatriz González. Se transmitirá a través de YouTube y Facebook Banrepcultural, y por Facebook Museos del Banco de la República simultáneamente.
Conoce las diferentes herramientas digitales que te acercaran a la obra de la maestra Beatriz González y al homenaje que le rinde el Banco de la República: Un videotour donde la artista bumanguesa muestra la exposición, un recorrido en 3D y una herramienta didáctica pensada para niños y niñas, son las herramientas para que la retrospectiva pueda ser disfrutada desde las plataformas digitales.
Estreno Cine MAMM: Pirotecnia
Viernes 13 de noviembre, 6:45 p.m. Teatro MAMM Boletería en taquilla
Muestra de arte La Balsa
Nuevo proyecto de Ana María Velásquez titulado “BANDADA”.
En su trabajo Velásquez explora de manera consciente que investiga posibilidades materiales y estéticas que oscilan entre la radiografía y dibujo, la escultura y la producción serial de partes (ojos, huesos, plumas, patas) para dar cuenta desde su taller de científico loco de este animal prehistórico. Y lo hace precisamente a partir de desechos que provienen de nuestro uso indiscriminado de materiales artificiales e industriales colectados y clasificados por ella con un afán científico. El hecho es que la impronta que deja el hombre sobre el planeta se verifica; es profunda, diseminada e innegable.
Este viernes 13 de noviembre, se conoció la renuncia de la secretaria de Cultura de la Alcaldía de Medellín, Lina Gaviria.
Según informaron fuentes de la Administración, su dimisión obedece a motivos personales.
La funcionaria, que se posesionó en enero cuando comenzó el periodo del alcalde Daniel Quintero, estará en el cargo hasta el próximo viernes 20 de noviembre y aún se desconoce el nombre de quién ocupará el cargo.
Si usted lleva al menos cuatro o cinco o días con síntomas, ha tenido un contacto estrecho con alguien sospechoso o confirmado en los últimos 14 días o convive con un paciente positivo para COVID-19, puede acercarse hasta este viernes 13 de noviembre hasta las 5:00 p. m., al colegio Gimnasio Los Cedros para acceder de manera gratuita a muestras de antígeno y RT-PCR.
Natalia López, subsecretaria de Salud Pública, dijo que “durante los últimos 10 días venimos realizando acciones pedagógicas enseñándole a la gente el uso adecuado de la mascarilla, a mantener el distanciamiento físico, a permanecer en casa y aislados si tenemos cualquier tipo de síntoma respiratorio sugestivo de COVID-19, y a cuidar especialmente a los adultos mayores que son nuestro foco de atención por presentar mayores complicaciones”.
También dijo la funcionaria que estas cabinas “facilitan tomar las muestras cerca de las casas, en territorio y de esta manera se optimizan esos tiempos de confirmación y de aislamiento”.
No importa a qué EPS pertenezca, puede acceder a la toma de muestras y con ello, hacer parte de la búsqueda activa de casos con la que se pretende contener y mitigar el virus.
Murmur, La Fiera, Proxtatikoz, Entre Niebla Y Miedo, Whisky way Band, Gaiteros del Hato Viejo, Memoria insuficiente y Camerata Jaibaná, son las agrupaciones que este sábado 14 de noviembre desplegarán su talento para celebrar una atípica Fiesta de la Música que iniciará a las 4:00 p. m. y se extenderá hasta las 10:00 p. m.
Tradicionalmente la Fiesta de la música se ha celebrado en Medellín el 21 de junio, el día del solsticio de verano, que es el día más largo del año en Francia y en el hemisferio norte. Sin embargo, para conmemorar los 18 años se hará una emisión virtual este sábado a través de YouTube.
Las bandas que participarán en esta edición virtual fueron seleccionadas a través de convocatoria abierta realizada en el mes de septiembre.
Jóvenes y adultos, todos, están invitados a esta celebración organizada por la Alianza Francesa de Medellín, con el apoyo de la empresa francesa MANE, la Alcaldía de Medellín y el Ministerio de Cultura.
Un total de 811 casos de COVID-19 se registra en Medellín este viernes 13 de noviembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.806 pacientes activos. Se alcanzan así 108.413 casos confirmados.
La comuna 14 – El Poblado tiene 84 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 39 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 3.963 desde que comenzó la pandemia.
En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.5 %, con un total de 104.638 casos recuperados y 1.82% de letalidad con un total de 1.969 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.71por mil habitantes.
El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 12 de noviembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 194 casos activos. El municipio suma 8.661 casos confirmados, 8.341 de ellos ya recuperados.
Entre los ciudadanos con casos activos, 183 están recibiendo manejo en casa y 11 en hospitalización general.
En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 97 % se atienden tres pacientes de Envigado, uno de Itagüí, dos de Sabaneta, uno de Caldas y uno de Bello.
Recibir reconocimientos locales, departamentales y nacionales le gusta, pero lo que realmente le llena el alma, tal como se lo confesó a Vivir en El Poblado, es lo que hace por la sociedad.
Julián Mesa, fundador de Fábricas Unidas, Seditrans y Turibus, fue el comerciante distinguido por Fenalco en la Noche de los Mejores, que este jueves 12 de noviembre, en una ceremonia virtual, premió a los comerciantes del empresariado antioqueño.
El orden que desde sus inicios como empresario demostró don Julián lo llevó a obtener respaldo de grandes empresas y entidades financieras que vieron en él el tesón de un empresario con proyección.
“Yo pude arrancar mi empresa de muebles muy organizada, asesorada por canadienses a través del Sena. En esa época existía una compañía llamada Muebles Hermes, que infortunadamente se quebró. Yo contraté a dos italianos que allí trabajaban”, cuenta don Julián que en sus inicios en el negocio “los hice desde la prudencia”.
Con perfil muy bajo, pero centrado en lo que quería, don Julián captó la atención de Sears, compañía que tenía presencia en cinco de las ciudades más importantes de Colombia. “Fueron donde mí a conocer la empresa y dijeron que les llamó la atención por la organización que teníamos. Ellos se sorprendieron y me dijeron que iban a analizar para ver si me empezaban a comprar muebles y así fue que empecé a fabricárselos para Bogotá, Barranquilla, Medellín y Cali”.
La sorpresa se la llevó el señor Mesa cuando le hicieron su primer pedido. “Fue un encargo muy grande y yo apenas estaba empezando y me asusté y les dije: no, por Dios, cómo así que este pedido para una empresa que no tiene capital”, cuenta entre risas don Julián, a la vez que revela que ellos mismos le dieron la solución. Lo recomendaron con el Bank of América y le dijeron: “usted lleva el pedido de nosotros, y ellos se lo financian para que lo produzca”. “Ahí, diría yo, empecé fuerte en la industria”.
Agrega don Julián que, aparte de ese negocio con Sears, también le vendía por esa época a los almacenes Xócimos.
En el año 85, recuerda, compró un lote de terreno en la autopista Sur. Allí construyó con la ayuda de la Caja Agraria y estableció una venta de fábrica de muebles.
Curiosidad y visión
“Yo hice una investigación de todas las industrias de muebles que había en el país y empecé a conocer la capacidad de fabricación, de calidad y me pareció también muy bonito el detalle de ayudarle mucho los fabricantes nacionales”, expone don Julián.
“Como yo vendía de contado, entonces también aproveché para ayudarle mucho a la industria nacional, comprándoles de contado”, confiesa el empresario, orgulloso de su contribución a la manufactura nacional y a los pequeños fabricantes.
“Ese ha sido uno de los privilegios que he tenido yo en la industria, porque comprar de contado no es fácil pero yo me organicé y fui muy apoyado por el sector financiero”, agradece el señor Mesa y agrega “yo realmente quedo muy feliz”.
Preguntarle a don Julián qué significa para él Fenalco es provocarle hasta un cambio en el tono de voz. “Toda la vida, desde que empecé, he sido afiliado a Fenalco y el gremio me parece que es una de las entidades de comercio que más apoya y ayuda”.
Sobre el reconocimiento, su discreta vanidad, como él mismo la describe, “es una felicidad única que una entidad como Fenalco le diga a uno que lo va a reconocer como el comerciante distinguido. Hoy en día con esta distinción y con los años que yo tengo le digo que si muriera, moriría un hombre muy feliz”.
Su obsesión es tener liderazgo, no obstante, reconoce la importancia de cada uno de sus colaboradores. “Tengo un equipo de trabajo excelente, muy comprometido y que quiere la empresa”, expone el señor Mesa y añade que “nunca le hemos fallado a la gente, tanto que ahora, por ejemplo, con esto del coronavirus no llegué a dejar a un solo trabajador por fuera, y la gente por ahí en los almuerzos comenta que yo soy muy querido (cuenta entre risas)”.
Don Julián recuerda con cariño a Sergio Ignacio Soto Q.E.P. D. “Yo conocí a Sergio y él fue un hombre muy patrocinador, sobre todo en la parte del transporte. Él me ayudó mucho con el Turibús”.
Así es Julián Mesa Garcés, apasionado por lo que hace y con gran proyección a futuro, cualidades que a través de los años le permitieron consolidar tres grandes empresas en Antioquia: Fábricas Unidas, Seditrans y Turibus, las cuales son reconocidas en su sector y han generado empleo y grandes aportes al desarrollo social de la región.
En el último reporte, en Colombia fueron registrados 8.686 casos nuevos, 56.254 casos activos, 11.268 recuperados, 179 fallecidos y un total de 30.772 pruebas PCR procesadas y 22.121 de antígeno.
Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.174.012 casos de COVID-19, 1.081.691 recuperados y 33.491 fallecimientos.
A pesar de la pandemia, Medellín ha logrado una importante cifra en materia de inversión extranjera. En el reporte publicado por la ACI, la ciudad obtuvo 381 millones de dólares, en un total de 16 eventos durante el año.
La entidad resalta también la generación de empleos nuevos con un total de 1.700 entre el 1 de enero y el 31 de octubre.
“Por cada peso que se invierte en la ACI Medellín, la ciudad recibe un retorno de 261 pesos por inversión extranjera directa y 7 pesos en proyectos de cooperación”, dijo Eleonora Betancur, directora ejecutiva de la ACI Medellín.
Para estos cuatro años de la administración del alcalde Daniel Quintero, la entidad tiene un presupuesto de 12 mil millones de pesos.
La meta para 2021 es reportar 140 millones de dólares en proyectos de inversión y 7.5 millones de dólares por recursos de cooperación.
Cada mes, para poder cumplir con las necesidades del Hospital Pablo Tobón Uribe, requieren un promedio de mil a mil 200 donantes en el banco de sangre de la institución.
En la actualidad, cuenta con cerca de 800 contribuyentes y no logran tener su cantidad mínima.
Mientras el confinamiento por la pandemia de COVID-19 fue obligatorio, la captación de sangre, explicó Gloria Eugenia Barco, coordinadora banco de sangre del Hospital Pablo Tobón Uribe, fue buena.
“En ese tiempo que la gente estuvo en la casa fue una muy buena estrategia y logramos tener el consumo de que necesita el hospital, pero en este momento ni lo uno ni lo otro, se nos está volviendo un poco más complejo”, dijo Barco.
La coordinadora del Banco de Sangre del HPTU agregó que hay una agravante y “es que como ya la gente está saliendo el hospital tiene un alto consumo de sangre, no sólo para pacientes Covid sino de otras patologías que la necesitan”.
Según dijo, la cantidad de sangre que requieren no varía, no cambia, no obstante, sí continúan los trasplantes, atención de accidentes y la donación aún no ha vuelto a la normalidad”.
Barco detalló que los bancos de sangre y específicamente el del Hospital Pablo Tobón Uribe, programa jornadas de donación para hacer captación de donantes, tanto en la sede de la institución como en jornadas que se convocan por fuera de ella, denominadas campañas de donación extramural.
Y precisamente, esas campañas no se han podido ejecutar porque, según declaró la coordinadora del Banco de Sangre del HPTU “la captación de donantes se nos ha disminuido dramáticamente por las universidades cerradas y las personas que trabajan en sus casas”.
Gloria habla de reinventarse, una palabra común por estos días pero real.
“Nos tocó reinventarnos y cambiar la estrategia para este año y nos ha tocado hacer campañas en urbanizaciones, en los salones sociales de las unidades residenciales”.
Si Mahoma no va a la montaña, la montaña va a Mahoma. Es por eso que desde el banco de sangre del HPTU llaman a la solidaridad de los antioqueños y ponen a su disposición el servicio de donación de sangre a domicilio.
Si desea generar su aporte, puede comunicarse a los teléfonos 4459040, 4459064 o escribir un correo a [email protected], manifestando su deseo de donar sangre y desde la institución coordina todo lo necesario para la jornada.
Luego de la reunión entre el alcalde de Medellín, Daniel Quintero con los demás mandatarios del área metropolitana, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, y Fernando Ruiz, Ministro de Salud, se acordó decretar que este viernes 13 de noviembre habrá ley seca desde las 2:00 p. m. y toque de queda a partir de las 11:00 p. m., ambas medidas regirán hasta las 5:00 a. m. del sábado 14 de noviembre.
A propósito del partido Colombia – Uruguay y el festivo, en el que se celebra la Independencia de Cartagena, se establecieron las siguientes medidas para el Valle de Aburrá:
Ley seca: desde las 2:00 p. m. del 13 de noviembre hasta las 5:00 a. m. del 14 de noviembre habrá restricción de consumo de bebidas alcohólicas.
Toque de queda: desde las 11:00 p. m. del 13 de noviembre hasta las 5:00 a. m. del 14 de noviembre, habrá restricción de movilidad con el objetivo de evitar accidentes de tránsito y eventos violentos.
Limitación del piloto de bares: la medida aplica la restricción hasta las 12 de la noche del sábado 14 y domingo 15 de noviembre.
Según comentó Quintero en su cuenta de Twitter, “estas medidas son menos estrictas que las del fin de semana festivo pasado para no afectar la economía. Sin embargo, es prioridad cuidarnos entre todos para tener un fin de año más tranquilo”.
Aníbal Gaviria, gobernador de Antioquia, dijo, sobre la aprobación de las medidas, que este es “un pequeño sacrificio hoy que nos garantiza un diciembre más estable”. Indicó además que el acordar medidas para todos los municipios permite tener un mayor control, así como tener resultados y análisis para las fiestas decembrinas y las posibles medidas a tomar.
Fernando Ruiz, ministro de Salud informó que “dentro del planteamiento de la situación de Antioquia debemos entender que se presentan al menos tres realidades, unos municipios donde la percepción es que ya el pico epidémico, otros –de mayor ruralidad- donde hay una afectación en los próximos días y la zona del área metropolitana que actualmente presenta la mayor afectación”.
Un total de 878 casos de COVID-19 se registra en Medellín este jueves 12 de noviembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.778 pacientes activos. Se alcanzan así 107.602 casos confirmados.
La comuna 14 – El Poblado tiene 84 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 40 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 3.924 desde que comenzó la pandemia.
En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.5 %, con un total de 103.868 casos recuperados y 1.82% de letalidad con un total de 1.956 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.70 por mil habitantes.
A las 10:00 a. m. de este jueves 12 de noviembre, todas las personas relacionadas con el gremio del entretenimiento en Medellín se reunirán en el Parque de las Luces, en un plantón con el que quieren manifestar que “nos cansamos de las medidas absurdas del gobierno local y departamental en donde nos quieren hacer ver como culpable de todo lo que pasa con la pandemia”.
Según le dijo a Vivir en El PobladoAlexis Álvarez, vocero SOS Entretenimiento y Turismo, “cualquier brote, cualquier alerta roja que se presente, los culpables somos los bares, restaurantes y discotecas”. Alexis asegura que este gremio ha mostrado que hay otros focos de contagio “y mucho más delicados como el transporte público, los centros comerciales, el comercio informal o el metro de Medellín en hora pico”.
Álvarez detalla que a los bares y restaurantes las personas asisten con su núcleo familiar, su círculo cercano de amigos o su pareja. “Es un tema de percepción y estamos cansados de que nos vean como los malos del partido”, expresó.
Por su parte, Juanita Cobollo, líder del gremio de comerciantes de Provenza, dijo a Vivir en El Poblado que “Provenza va, vamos todos con nuestros trabajadores, eso sí con respeto y en silencio, vamos como si fuéramos para un funeral porque eso es lo que nos están haciendo, nos están enterrando los negocios en vida”.
También agregó Álvarez que “tenemos todos los protocolos de bioseguridad, cumplimos con todo lo requerido por el Ministerio de Salud, pero todo ha sido en vano porque nos siguen castigando como pasó el puente pasado de Halloween y como pretenden hacerlo ahora”.
Calcula el vocero de SOS Entretenimiento y Turismo que “alrededor del 40 % o 50 % de los bares restaurantes y discotecas que se conocían antes de pandemia dejaron de existir”.
Es por ello que el plantón está programado hasta la 1:00 p. m. con el objetivo de que “el Gobierno entienda que este es más un tema de autocuidado. La pandemia no se irá en uno o dos meses, esto va para largo y está en nosotros cuidarnos, porque si vamos a esperar a que llegue una vacuna, la economía va a reventar”.
En un comunicado, Asobares Capítulo Antioquia manifestó su inconformidad por la medida y reiteró que estas restricciones incrementan la ilegalidad y la clandestinidad.
El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 12 de noviembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 216 casos activos. El municipio suma 8.587 casos confirmados, 8.249 de ellos ya recuperados.
Entre los ciudadanos con casos activos, 204 están recibiendo manejo en casa y 12 en hospitalización general.
En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden tres pacientes de Envigado, dos de Itagüí, dos de Sabaneta, Caldas y uno en Medellín.
Te compartimos un listado con las series y películas que estarán disponibles esta semana. Un menú para disfrutar en el autocinema o en la casa a través de Procinal, Mowies, Netflix, HBO y Amazon Prime.
El gato Gwen y el perro Roger son dos agentes secretos que protegen y salvan el mundo sin que los humanos tengan ni ella de ello. Su alianza se debe al Gran Pacto, que ha logrado detener la hostilidad entre perros y gatos durante una década. Sin embargo, la paz se ve ahora amenazada por un loro supervillano que ha descubierto una forma de manipular las frecuencias que sólo los perros y los gatos pueden oír. ¿Podrán estos héroes detener el avance del mal y evitar así una ‘gatástrofe’ entre ambas especies?
Estreno: 12 de noviembre
Género: Comedia. Acción
Lugar: Mayorca
Ritos de brujería
A unos estudiantes se les asigna realizar una investigación universitaria sobre una mujer que se cree practicaba brujería. Durante la investigación llegan a un pueblo aislado que es hogar de un culto donde se realizan rituales macabros. Pronto descubrirán el siniestro secreto de este lugar.
Un poeta repasa su vínculo con un comando pornoterrorista que propone la aniquilación del anarco capitalismo patriarcal. Film colectivo realizado con un grupo de jóvenes marginales, varios de ellos en circunstancias de prostitución. Es una narrativa semidocumental hecha con los sueños inducidos por la rabia y el hambre, bajo las premisas del cine guerrilla, sin instituciones que moderen su contenido revulsivo y con un lenguaje entroncado en la tradición del cine revolucionario latinoamericano.
Kukama la lengua de mis abuelos
Elí Tamani Irarica, un joven kukama de la selva del Perú, acaba de graduarse como maestro en educación primaria intercultural bilingüe. Emprenderá su traslado a una pequeña comunidad del río Marañón, distante a varios días de travesía para ejercer por primera vez su profesión. Durante el viaje, en un barco con capacidad para trescientas personas y repleto de hamacas, iremos enterándonos de su vida, mientras el barco irá recorriendo ciudades, poblados y comunidades.
La conquista de las ruinas
Paleontólogos. Trabajadores de canteras. Obras en construcción y barrios privados. La tierra los une y los separa a todos ellos, pero cada uno tiene una interpretación diferente sobre qué es este mundo y cómo debe ser habitado.
A Nossa Bandeira Jamais Será Vermelha
El documental muestra la lucha de periodistas independientes para romper el bloqueo informativo impuesto por 6 familias que dominan el sistema de información del país. Según los entrevistados, esos “6 Berlusconis” fueron los responsables de un fraude periodístico masivo que destruyó la confianza de la gente en la prensa tradicional y empujó Brasil hacia el fascismo.
“Trash Truck” es una serie de animación de Max Keane (“Dear Basketball: La leyenda de Kobe Bryant”) que se encuentra en producción. Hank es un niño de seis años acostumbrado al campo y a estar cubierto de tierra. Tiene una frondosa imaginación y un entrañable mejor amigo: un camión de basura gigante que adora tocar la bocina y hacer ruido. Desde volar hasta visitar al dentista, no hay aventura demasiado grande o demasiado pequeña para este dúo. Glen Keane (“La sirenita”, “Aladdín”, “La bella y la bestia”) y Gennie Rim (“Dear Basketball: La leyenda de Kobe Bryant”) son los productores ejecutivos del proyecto junto con Max Keane.
https://www.youtube.com/watch?v=i2UT4DQUfMg
Estreno: martes 10 de noviembre
La vida ante sí
Hacia el final de la década de 1970, la reina Isabel (Olivia Colman) y su familia se empiezan a preocupar por la línea de sucesión. Para ello deberán encontrar a una novia apropiada para el príncipe Carlos (Josh O’Connor), que sigue soltero a los 30 años. Mientras la nación comienza a sentir el impacto de las políticas de la primera ministra Margaret Thatcher (Gillian Anderson), la primera mujer en ocupar este puesto, la relación tensa entre ella y la reina empeora significativamente cuando Thatcher lleva al país a la guerra por las Islas Malvinas, lo que genera un conflicto. Mientras el romance de Carlos con la joven lady Diana Spencer (Emma Corrin) ofrece el cuento de hadas perfecto para mantener unido al pueblo británico, puertas adentro del palacio, la familia real está cada vez más dividida.
Historia de un misterioso culto germánico llamado “Colonia dignidad”, fundado por un exsoldado nazi, el desaparecido Paul Schäfer, y el complicado desafío que significa para un joven abogado el poder llevarlo ante la justicia.
Estreno: viernes 13 de noviembre
Alex Rider
Alex Rider is an ordinary teenager enlisted to work on behalf of MI6, where he uses skills he didn’t know he had to become an extraordinary spy.
En su búsqueda de un amigo secuestrado descubre una trama siniestra sobre niños robados y se aventura en una cruzada para entender un misterioso fenómeno llamado Dust (Polvo). En sus viajes por diferentes mundos, incluido el suyo, Lyra conoce a Will (Amir Wilson), un chico decidido y osado.
Foodie Love
Dos amantes de la gastronomía (foodies) tratan de romper el hielo en su primera cita, pero sortear los nervios y las meteduras de pata es más difícil que hablar de platos únicos. Para su sorpresa, lo que iba a ser “solo un café”, promete algo más.
https://www.youtube.com/watch?v=7iwWqUDN8zc
Undoing
Grace Fraser es una mujer exitosa que parece tenerlo todo, una terapeuta respetada y que está cerca de publicar su primer libro. … Sin embargo, su vida da un giro radical de timón solo algunas semanas previas a la publicación de su libro.
https://www.youtube.com/watch?v=QWoiNlLqLR8
Asesinato en Middle Beach
La serie gira en torno a un cineasta amateur y su intento por tratar de resolver uno de los misterios que le atormentan, encontrar al asesino de su propia madre. Esta fue encontrada muerta en 2010 cerca de su propia casa, con evidentes signos de violencia.
En el último reporte, en Colombia fueron registrados 8.651 casos nuevos, 59.015 casos activos, 11.186 recuperados, 164 fallecidos y un total de 30.189 pruebas PCR procesadas y 18.527 de antígeno.
Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.165.326 casos de COVID-19, 1.070.423 recuperados y 33.312 fallecimientos.
Toda la vida nos han enseñado a responder y a cómo responder. La memoria es algo que hemos ejercitado casi de forma automática desde que somos pequeños, y con ella nos preparamos para los exámenes en el colegio y de la universidad… Y luego, cuando la dominamos, en la vida la usamos para defendernos, para aventajarnos; porque para eso es que escuchamos.
Hace poco estaba leyendo un artículo en un blog de futurología y me encontré con una reflexión muy bonita de un científico cuyo nombre no recuerdo en este momento. En su anécdota, contaba cómo con frecuencia visitaba instituciones educativas para conversar con los estudiantes y cómo se quedaba maravillado con las preguntas de los niños en preescolar. Desafortunadamente, no pasaba lo mismo con los chicos de bachillerato. Las preguntas de éstos últimos eran vagas y, por lo general, no planteaban preguntas subsecuentes; se cerraban ahí, no más, sin invitar a una discusión.
Así que un día, decidí realmente empezar a elaborar sobre el famoso y repetitivo “Mamá, por qué tal cosa y por qué tal otra?”, sin el tedio que muchas veces me generaba.
“Mami, dónde están mis andalias?” Me había dicho Cristóbal.
“Sandalias. SSSSandalias.” Lo corregí.
Cristóbal me miró extrañado, y luego me preguntó: “Por qué se dice SSSandalias si uno no SSSanda sino que anda?”.
La lógica de los niños es a veces demasiado profunda, y más fácil nos queda a los adultos decir “porque sí y punto”; o peor (o mejor) aún, decir que es que así se ha hecho (o dicho) por los siglos de los siglos (amén).
Otro día, Cristóbal me preguntó que si el Niño Jesús era tan bueno, por qué había niños que no tenían casi, y además no recibían aguinaldos. Para mí fue muy difícil decidir entre la magia infantil, la religión y la racionalidad. Así que esa, en mi casa, la resolví al menos por ese año con Santa Claus. En realidad en ese momento preferí atribuirle el egoísmo a un señor juguetero que vivía en el Polo Norte y que era amigo de unos amigos de nosotros. Este año, en cambio, los regalos serán de los papás, y serán regalos que Cristóbal y Antonia deberán decir para qué les va a servir (tranquilos, jugar y divertirse también son necesidades esenciales para los niños).
En un año tan distinto, se vale salirse de la raya. Se vale escuchar a los niños y ponerse en su lugar para ver el mundo desde su perspectiva. Con seguridad ellos ya tienen resueltas tantas cosas que nosotros complicamos porque sí o porque así se ha hecho siempre. Jamás me imaginé que un juego de guerra con un naipe le fuera a enseñar a mis hijos qué número es más que otro, y jamás creí que los crucigramas que hago a diario se convertirían en las cuadrículas que les ayudarían a proporcionar las letras.
Hasta el domingo 6 de diciembre estarán abiertas las inscripciones para participar en la convocatoria para la sexta versión de “Artistas envigadeños”, iniciativa que premiará con $1.000.000 al ganador y una exposición individual en el 2021. La invitación es para los artistas plásticos nacidos o residentes en este municipio.
Los artistas podrán participar con obras, de su autoría, en formatos bidimensionales o tridimensionales con técnica libre. Estas serán expuestas en el hall de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, quien promueves esta iniciativa junto a la Alcaldía de Envigado, a través de la Secretaría de Educación y Cultura y Comfenalco Antioquia
El jurado seleccionará las obras que serán expuestas entre el 22 de diciembre de 2020 y el 29 de enero de 2021; además elegirá al ganador, el cual será premiado el día de la clausura del evento debido a las condiciones generadas por la Covid – 19.
Encuentre AQUÍlos requisitos para la inscribirse en este enlace,
La inscripción se realizará solo de manera virtual hasta el 6 de diciembre de 2020
Un total de 843 casos de COVID-19 se registra en Medellín este miércoles 11 de noviembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.723 pacientes activos. Se alcanzan así 106.724 casos confirmados.
La comuna 14 – El Poblado tiene 78 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 36 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 3.883 desde que comenzó la pandemia.
En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.6 %, con un total de 103.070 casos recuperados y 1.81% de letalidad con un total de 1.931 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.68 por mil habitantes.
Desde este jueves 12 hasta el 15 de noviembre, en una versión virtual, tendrá lugar desde Medellín la XI edición de Circulart, el mercado de las músicas de Iberoamérica que este año contará con 145 artistas, 17 agencias, 50 muestras artísticas, 170 programadores, curadores de festivales internacionales y profesionales de la música de 55 países.
En esta edición, Circulart contará con todos sus componentes habituales de desarrollo, se presentarán 55 muestras artísticas provenientes de 14 países iberoamericanos, entre ellos Colombia, España, Argentina, Chile, Panamá y Perú, entre otros.
En el encuentro de negocios se conectará a 145 artistas iberoamericanos, 17 agencias y 170 profesionales del sector musical, programadores y curadores de festivales a nivel mundial que año tras año hacen parte de este mercado musical independiente.
“Extrañaremos en la virtualidad el café, la cerveza juntos, la música en vivo, y estamos seguros de que podremos regresar al encuentro presencial, pero también estamos muy agradecidos con todos los agentes de la industria musical, las personas e instituciones que se han sumado y han hecho posible esta edición virtual de Circulart 2020; logrando más de 2.000 citas de negocios, la creación de una feria 2D con altísima tecnología y más de 175 expositores, los espacios de conversación en nuestra agenda académica y las muestras musicales en vivo que serán proyectadas en pantallas de todo el mundo”, expresa Octavio Arbeláez, director de Circulart.
Más escenarios
Una animación 2D desde un entorno digital ambientará la feria que tendrá un corredor de ingreso general, lobby, pabellón de stands con interacciones multimedia y los expositores podrán proyectar imágenes, compartir información e interactuar a través de un chat con los asistentes a esta cita virtual en su stand.
En cuanto a las conversaciones, diálogos y talleres, desde Circulart informaron que esta edición será sobre ese poder que tiene la música de reconocernos humanos, de darle voz a los que no tienen voz, y de conectar la música y la cultura con ese tejido social, importante en estos momentos que son fundacionales, para una nueva industria, y un nuevo proyecto como sociedad.
Abierto al público
El 75% del evento estará abierto al público general de manera gratuita, solo será limitado el acceso al encuentro de negocios, un espacio exclusivo para los artistas seleccionados luego del proceso curatorial y los agentes, sellos, programadores y profesionales de la industria que realizaron una inscripción previa para ingresar a este segmento.
Un centenar de expertos de talla mundial en emprendimiento y desarrollo, tecnología, cultura, creatividad y artes, compartirán sus conocimientos en Plaza Mayor Medellín y de manera simultánea desde Bogotá, en el Teatro Colón, en el segundo Gran Foro Mundial de las Artes, Cultura, Creatividad & Tecnología -GFACCT que se extenderá hasta el 16 de noviembre.
Este es considerado el evento más importante del continente sobre Economía Creativa en el que de manera virtual, los asistentes podrán asistir a 104 conferencias on line donde estarán 300 expertos de 22 países.
La agenda gira en torno al fomento de las industrias creativas, su análisis y su reconocimiento. “Aquí le estamos apostando a la cultura a través de distritos especializados como Ruta N y Perpetuo Socorro donde estamos haciendo inversiones y aprovechando las decisiones del Gobierno Nacional respecto a la cultura”, dijo Daniel Quintero, alcalde de Medellín.
Entre los contenidos del foro se destaca el conversatorio con Peter Vesterbacka, empresario de Helsinki, creador y cocreador de diferentes marcas como: HP Bazaar, Mobile Monday, Slush, Startup Sauna, y uno de los cerebros detrás el mundialmente famoso juego Angry Birds. El encuentro virtual será este miércoles a las 4:00 p. m. en la plataforma www.gfacct.org y en las redes sociales del Ministerio de Cultura y la Alcaldía de Medellín.
Esta edición del Gran Foro Mundial de las Artes, Cultura, Creatividad & Tecnología –GFACCT, albergará la II Cumbre de Economía Naranja que contará con rueda de negocios, mercado cultural, presentación de casos de estudio, tanques de pensamiento, seminarios, un programa de mentorías para jóvenes y veinte espectáculos de música, teatro y arte digital.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar