Providencia, The Latin Brothers, Mareana, Pacífico Sur, Solo Valencia, Margarita Siempre Viva, Orquesta Filarmónica Metropolitana, Sr. Pablo y Juan Astronauta son algunos de los artista invitados al Festival del Perpetuo Socorro ‘Reconexiones 2020’ que tendrá lugar en Medellín, en el barrio que lleva el mismo nombre este 27, 28 y 29 de noviembre.
Con aforo controlado y en cumplimiento de todos los protocolos de bioseguridad llega este certamen que une el bienestar, la cultura y la música bajo una experiencia figital, es decir, que podrá vivirse de manera física y digital.
El certamen, organizado por Somos Origen, la Corporación Perpetuo Socorro y Breakfast Club, busca promover la reactivación del ecosistema creativo y cultural de la ciudad.
Erika Jaramillo, directora de la Corporación Perpetuo Socorro, dijo que “el festival es una plataforma para exponer todo el talento creativo y cultural de la ciudad, pero sobre todo fortalecer esta economía creativa que ha estado golpeada por tanto tiempo. Un buen momento para reconectarnos y vibrar entorno a la industria de las ideas”.
Serán tres días del festival en donde los asistentes podrán participar en actividades y experiencias desarrolladas bajo tres pilares principales: Ser y Bienestar, Economía Creativa y Música y Celebración, cada uno con una variada programación que incluye charlas, prácticas conscientes como meditación, yoga, astrología, conexión con la naturaleza, alimentación saludable y sostenibilidad. Así como conciertos, talleres creativos, paneles con expertos, show de humor, gastronomía y exhibiciones artísticas.
Un mercado de creadores locales se suma a este encuentro, en el que ofrecerán sus productos y servicios, además de un espacio llamado Walls festival, dedicado al arte pop y urbano.
La experiencia digital, explica Sandra Naranjo, directora de Somos Origen, “será gratuita para quienes prefieran quedarse en casa o se encuentren por fuera de la ciudad y podrán acceder a ella a través de la plataforma www.reconexiones.co”.
Uno de los invitados especiales al festival que hará parte de la agenda de Ser y Bienestar será el doctor Carlos Jaramillo, médico funcional autor del libro ‘El milagro metabólico’, quien dictará la charla ‘De qué se trata la salud’ en el Deck de Mattelsa con aforo limitado.
Dentro de la programación de Economía Creativa se destaca el panel ‘En la búsqueda del alto rendimiento’, que tendrá como invitados a Orlando Duque, 12 veces campeón mundial en clavados de altura, Pablo Jacobsen, coach y autor del libro ‘Máximo desempeño’. Además de la puesta en escena del Ballet Metropolitano y Elements Danza, ambas academias pertenecen al Distrito Creativo.
Un total de 740 casos de COVID-19 se registra en Medellín este miércoles 25 de noviembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.650 pacientes activos. Se alcanzan así 116.940 casos confirmados.
La comuna 14 – El Poblado tiene 92 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 45 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 4.519 desde que comenzó la pandemia.
En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.8 %, con un total de 113.140 casos recuperados y 1.84% de letalidad con un total de 2.150 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.65 por mil habitantes.
Desde el 28 hasta el 30 de noviembre habrá cierre total de la calzada occidental de la avenida Regional entre la calle 10 sur y calle 25, las 24 horas del día, así lo informó EPM este martes 24 de noviembre y añadió que a partir del 30 de noviembre, se implementarán por etapas cierres parciales nocturnos de la calzada oriental de la avenida Regional con la calle 17 y calle 24.
Los cierres corresponden a las obras de canalización de los 2,7 kilómetros de una nueva red de energía eléctrica entre la subestación de Guayabal, pasando por la avenida Regional, sectores El Poblado y Ciudad del Río, que busca ampliar la cobertura del servicio. Además, esta obra incluye la instalación de 23 cámaras de energía.
El proyecto, que a la fecha presenta un avance cercano al 70 %, realizará este fin de semana una de las actividades más importantes de esta obra, que consiste en el cruce subterráneo de las redes de energía en ambas calzadas de la avenida Regional y la instalación de una cámara de más de cuatro metros en el separador central de esta vía a la altura de la calle 7, cerca de la Estación Poblado del Metro, en su costado sur.
Cronograma de cierres:
28 al 30 de noviembre
Cierre total (24 horas) de la calzada occidental de la avenida Regional entre la calle 10 Sur y calle 25.
Los vehículos que vienen en sentido sur-norte deben tomar la calzada oriental a la altura de la calle 10 sur, después del puente de La Aguacatala. Podrán acceder de nuevo a la calzada occidental en la calle 25, cerca de Bancolombia en el sector de Ciudad del Río.
30 de noviembre al 3 de diciembre
Cierre parcial de 10:00 p.m. a 4:00 a.m. de la calzada oriental de la avenida Regional con calle 17. Se garantizará circulación por un carril durante la ejecución de la obra.
3 al 7 de diciembre
Cierre parcial de 10:00 p.m. a 4:00 a.m. de la calzada oriental de la avenida Regional con calle 24. Se garantizará circulación por un carril en la avenida Regional.
En todos los frentes de obra se contará con auxiliares de tránsito y la señalización adecuada para garantizar una movilidad segura. Recomendamos transitar con precaución y estar atento a las señales de tránsito.
Después de 32 días de haberse declarado la alerta roja hospitalaria en Antioquia, el gobernador del departamento, Aníbal Gaviria, informó este martes 24 de noviembre que la medida pasó a alerta naranja, debido a que la ocupación en UCI bajó, y a la fecha es del 71 % en Antioquia y del 75 % en el área metropolitana del Valle de Aburrá.
“La medida ha tenido resultados importantes para disminuir esa ocupación, para proteger el sistema de salud y para garantizar que pueda tener la capacidad de atender a los pacientes Covid y No Covid“, dijo Gaviria y añadió que “teniendo en cuenta que llevamos aproximadamente 10 o 12 días por debajo del 80 % (…) hemos decidido pasar de la alerta roja a la alerta naranja”.
No obstante, el mandatario departamental reiteró que la medida no puede ser tomada como una señal para bajar la guardia en el cuidado sino que, por el contrario, se deben reforzar los protocoles de autoprotección y la disciplina social.
Gaviria también señaló que “de ninguna manera se puede interpretar como que el impacto de la Covid ha pasado y mucho menos relajar las medidas de protección, de disciplina y de distanciamiento social” y recordó que se mantendrán las medidas para seguir protegiendo el sistema de salud y tener la capacidad de atender a los pacientes Covid y No Covid y para no aumentar sino mantener un nivel manejable de contagios y de pacientes.
El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 24 de noviembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 272 casos activos. El municipio suma 9.586 casos confirmados, 9.179 de ellos ya recuperados.
Entre los ciudadanos con casos activos, 265 están recibiendo manejo en casa y 7 en hospitalización general.
En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 79 % se atienden cuatro pacientes de Envigado, dos de Medellín y uno de Caldas.
El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este martes 24 de noviembre, son 1.560 personas que dieron positivo en las pruebas.
Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 205.528 casos confirmados con el nuevo coronavirus.
En el último reporte, en Colombia fueron registrados 7.515 casos nuevos, 56.084 casos activos, 8.960 recuperados, 198 fallecidos y un total de 34.351 pruebas PCR procesadas y 18.870 de antígeno.
Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.262.494 casos de COVID-19, 1.167.857 recuperados y 35.677 fallecimientos.
Así lo informó la Secretaría de Movilidad de Envigado en la tarde de este martes 24 de noviembre, luego de que se registrara el volcamiento de un vehículo que transportaba 56 pipetas de gas propano.
Según informó Luis Bernardo Morales, comandante del cuerpo de Bomberos de Envigado, “al parecer el conductor del camión perdió los frenos y llegando al final de la loma mas pendiente que tiene la vía, golpea una de las barandas de protección y se voltea en totalidad”.
En el hecho, informó el oficial, falleció el conductor, la mujer que viajaba como copito resultó gravemente herida y fue trasladada al Hospital Manuel Uribe Ángel.
En este momento (5:26 p. m.) la vía se encuentra cerrada en ambos sentidos y en el sitio se encuentran las unidades de movilidad haciendo la diligencia judicial, personal de Policía Nacional en el respectivo acompañamiento y personal de bomberos prestando toda la seguridad en el lugar. Se recomienda a los vehículos que tomen como vía alterna la transversal de la Montaña.
Organismos de emergencia atienden la situación debido a que varias de las pipetas que transportaba el vehículo quedaron esparcidas sobre la vía y algunas tienen pérdidas de la sustancia.
Un día te levantas y te das cuenta que eres feminista. En ese momento empiezas a abrazar con amor la idea de luchar por un mundo más justo y compasivo para las mujeres y también para los hombres.
Me hice feminista antes de nombrarme públicamente como tal. Desde la primera vez que, a la edad de seis años, me dijeron cómo tenía que sentarme y mantener mi cabello “por ser mujer”, entendí que existían piedras con las que cargaría el resto de mi vida que un hombre jamás tendría que poner en su costal.
Con el paso de los años esas piedras se fueron haciendo más y más pesadas. La libertad para salir a la calle, la inhibición sexual disfrazada de cuidado, el caminar con temor a una violación y la elección de una carrera que fuera “más femenina”, hicieron parte de las líneas insistentes que marcaron mi juventud. Luego, llegaron rocas más duras, ásperas y afiladas; aparecieron las pesadas consecuencias de ingresar al mundo laboral. La primera de ellas como acoso. Los medios de comunicación en Colombia, acostumbrados a denunciar, poco se revisan internamente. Las promesas de sus editores cuando se trata de conquistar a una mujer, dan asco. Luego, como consecuencia del rechazo a la primera, aparecieron señalamientos que indicaban que si bien era una “mujer juiciosa”, “no poseía el talento suficiente para ser periodista”. Llegué a ser jefe de redacción del periódico donde hice mis prácticas, editora y reportera en algunos otros y jamás tuve, según la mayoría de mis compañeros varones, el talento suficiente para ser su competencia.
Tampoco su salario. En las redacciones tuve que soportar gritos, llorar en el baño y hasta ser empujada por un prestigioso periodista local luego de que osara contradecir una de sus órdenes.
Tras 12 años de ejercicio, cerré por derribo mi profesión y me dediqué a la comunicación. En las organizaciones también hay piedras. Son diferentes; pero, dañan y machacan. Los más inocentes comentarios comienzan por la forma de vestir, talla que por gusto o capricho no daré. Los otros ignoran en las mesas, establecen comunicaciones solo entre hombres, levantan la voz, acosan y tienden a señalamientos de “histeria” cuando una de nosotras se comporta como ellos. Todavía los miro con una gracia irónica sostener sus conversaciones sin mirarnos a nosotras a los ojos. Las desconocidas de siempre.
Pero entre tanta piedra siempre hay mujeres con las que te encuentras para aprender. Están las Catalinas, las Marthas, las Jineth, las Cindys, las Lauras, las María Luisa y las Claudias con las que te unes para conspirar y hacer de ese liderazgo que a veces ni siquiera nosotras mismas nos damos cuenta que construimos, una experiencia única. Tal vez no sea perfecta, pero sí diferente a lo que hemos conocido durante toda nuestra historia.
La necesidad de construir y vivir ese liderazgo que con fuerza y equidad ejercemos las mujeres, es urgente. Nos y lo necesitamos para abrazar un mundo más justo, compasivo y amoroso. Por eso celebro el nacimiento de Mujeres Líderes, un programa con el que Comfama y Proantioquia buscan promover el liderazgo femenino en las empresas e instituciones colombianas, esas mismas que durante años solo han logrado posicionar entre los 100 líderes mejores reputados de Colombia a 11 lideresas, según los últimos datos de Merco.
Comparto con Chimamanda Ngozi Adichie la idea de que todos deberíamos ser feministas, porque de alguna forma muchas mujeres líderes lo somos aún antes de que nos declaremos. Algunas con temor a declararse también lo son. Nosotras hacemos la cultura y qué mejor forma de crearla que abrazando la idea de nuestra diferencia y entendiendo, juntas, cuáles son todas esas piedras que debemos echar a rodar.
Conciertos en vivo, obras artísticas, lecturas y publicaciones se apreciarán desde este martes 24 de noviembre y hasta el jueves 3 de diciembre, en el marco de Nacidos en cuarentena, una propuesta artística y cultural del Museo de Antioquia, Universo Centro y la Filarmónica de Medellín que convocó a creadores, artistas, escritores, músicos y ciudadanos de Medellín alrededor de tres convocatorias: Creacciones-ecosistemas domésticos, Calle ‘La música’ y Cartelera de Calle.
Las intervenciones de Nacidos en cuarentena se realizarán en diferentes entidades culturales y artísticas convocadas en el marco de El Poder de la Cultura, y la clausura será un concierto, al que denominaron Concierto-Incierto, que contará con la participación musical de la Orquesta Filarmónica de Medellín, la dirección de Juan David Osorio y la ambientación audiovisual del archivo fotográfico —realizado en cuarentena— del fotógrafo Juan Fernando Ospina; con este evento también se celebrarán los 20 años de la actual sede del Museo de Antioquia en el Palacio Municipal.
Esta es una forma en la que los sectores del arte, la literatura y la música se han volcado para adaptarse a las nuevas necesidades sociales; se manifiestan para descubrir qué ocurre en cada momento y retratan la realidad en estos desafiantes tiempos.
Desde el Museo de Antioquia expresaron que por este motivo, numerosos artistas han expresado sus emociones, pensamientos y opiniones a través de distintas disciplinas artísticas y literarias durante estos meses.
AGENDA DE ACTIVIDADES
Martes 24 de noviembre Transmisión vía streaming desde Parque Cultural y Ambiental Otraparte, 5:00 p. m. “El silencio: Afonía pandémica” Música de Ana María Franco. Cuarteto de cuerdas Filarmed Cartel de Colectivo Mentira Texto de Mario Cárdenas
Miércoles 25 de noviembre Transmisión vía streaming desde Casa Museo Pedro Nel Gómez, 4:00 p. m “Asepsia. Desinfectante 5 de 1” Música de Raúl Esteban Ardila. Quinteto de metales Filarmed Cartel de Putamente Poderosas Texto de José Andrés Ardila
Jueves 26 de noviembre Transmisión vía streaming desde Biblioteca Pública Piloto Piloto, 4:00 p. m. “¿Habrá Futuro? ( Harry Alexis González)” Música de Harry Alexis González. Quinteto de cuerdas Filarmed Cartel de Colectivo Deúniti Texto de Estefanía Carvajal
Lunes 30 de noviembre Transmisión vía streaming desde Estación Metro Parque de Berrio, 4:00 p. m. “El grito con tapabocas ¿Quejidos o tejidos?” Música de Laura Gutiérrez. Quinteto de metales Filarmed Cartel de Sebastián Restrepo Texto de Laura Mora
Martes 1 de diciembre Transmisión vía streaming desde Teatro Pablo Tobón, 4:00 p. m. “Introducción a la esquizofrenia. Cuerpos dóciles” Música de Felipe Tovar. Cuarteto de cuerdas Filarmed Cartel de Tatyana Zambrano Texto de Juan de Frono
Jueves 3 de diciembre Concierto-incierto * Transmisión vía streaming desde Museo de Antioquia, 5:30 p. m. – 7:30 p. m. Obra interdisciplinaria para diseño visual, orquesta de cámara, soprano y coro mixto. Música de Juan David Osorio López Diseño visual de Juan Fernando Ospina * Apertura de la exposición de carteles Nacido en cuarentena, salas temporales del Museo de Antioquia.
Desde este miércoles 25 de noviembre y hasta el sábado 28, tendrá lugar el décimo cuarto Festival Hip4, que este 2020 se realizará en un formato virtual e interactivo desde el barrio Aranjuez de Medellín.
Este es uno de los escenarios más importantes del movimiento del hip hop en Colombia, que busca contribuir a la proyección de artistas locales en escenarios nacionales e internacionales, además de impulsar a los jóvenes a construir su proyecto de vida a través de la música urbana.
Esta edición se realizará a través de una novedosa plataforma web que les permitirá a los espectadores disfrutar de forma gratuita competencias de breakin, emcee (rap), deejay y graffiti. Para conectarse al evento ingrese de forma gratuita a www.hip4.co.
Henry Arteaga, JKE, Líder del Hip4, le dijo a Vivir en El Poblado que “este año el Festival tendrá su primera edición virtual pero también una oferta fortalecida y enriquecida con los aprendizajes de la pandemia. La participación de Grupo Argos y de los aliados ha sido fundamental para darle continuidad a este proyecto de cultura urbana que está brindándole nuevas visiones a nuestros jóvenes y que ha permitido transformaciones sociales y estéticas muy importantes para Medellín y el país”.
Han pasado ocho meses desde que la pandemia por COVID-19 alteró la cotidianidad de los colombianos. Muchos de los sectores productivos que debieron cerrar para acatar las cuarentenas y por el riesgo de contagio, están operando casi en su totalidad. No obstante, la industria cinematográfica ha sido una de las más golpeadas y tan solo hasta ahora se prepara la reapertura de sus salas en todo el país.
Este jueves 26 de noviembre e implementando todas las medidas de bioseguridad exigidas por el gobierno nacional, Royal Films, Cinemark, Cinépolis y Procinaldarán inicio a una alianza para fortalecer e impulsar la industria del entretenimiento fílmico en el país.
Estrictos protocolos de seguridad harán parte de la reapertura de las salas de cine, entre ellas, métodos de pago sin contacto en las sedes y alta eficiencia en las múltiples plataformas tanto online como offline, desde donde el público en general tendrá la posibilidad de realizar su compra de manera anticipada y segura para la función deseada.
Andrea Beltrán, directora de Mercadeo de Cinemark, le dijo a Vivir en El Poblado que “para nosotros la expectativa es muy grande, la palabra clave que tuvimos todo este tiempo fue preparación“. Según Beltrán, recibirán a sus espectadores con las mismas tarifas y unas promociones tanto en taquilla como en confitería“.
A propósito de los estrenos, la directora de Mercadeo de Cinemark explicó que aunque era algo incierto, hace dos semanas lograron confirmar que este jueves estrenarán en las pantallas Nuevos Mutantes, Las Brujas, Scooby, Perros y Gatos 3, Boonie Bears y en cines seleccionados el estreno exclusivo de BTS, Break The Silence, para que cada visitante pueda revivir la maravillosa magia del cine.
“Nos dimos cuenta de que la experiencia del cine es irremplazable, puedes tener el mismo contenido en tu casa, tener las crispetas y tomarte la gaseosa en tu casa, pero la experiencia del cine es total e irremplazable”, dijo Beltrán.
Sobre las salas que abrirán en Colombia, Andrea Beltrán detalló que serán 30 teatros en el orden nacional, exceptuando Manizales, en donde no les permitieron la apertura.
Un total de 567 casos de COVID-19 se registra en Medellín este martes 24 de noviembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.816 pacientes activos. Se alcanzan así 111.200 casos confirmados.
La comuna 14 – El Poblado tiene 94 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 33 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 4.267 desde que comenzó la pandemia.
En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.6 %, con un total de 107.399 casos recuperados y 1.79% de letalidad con un total de 1.985 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.71 por mil habitantes.
El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 23 de noviembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 183 casos activos. El municipio suma 9.487 casos confirmados, 9.171 de ellos ya recuperados.
Entre los ciudadanos con casos activos, 172 están recibiendo manejo en casa y 11 en hospitalización general.
En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 79 % se atienden cuatro pacientes de Envigado, uno de Copacabana, dos de Medellín y uno de Caldas.
Para fortalecer el industria del entretenimiento en la ciudad, la empresa PolygonUs junto a Sapiencia lanzaron el proyecto Academy, una comunidad enfocada en la formación de jóvenes en cine, videojuegos y diseño para la industria del entretenimiento.
El proceso formativo gratuito está enfocado al diseño y el desarrollo de personajes, objetos y universos para producciones en la industria del entretenimiento y las figuras coleccionables.
Los asistentes adquirirán habilidades en la industria del entretenimiento como el cine, TV, videojuegos, comics y arte editorial.
“Podemos garantizar que nuestros estudiantes al finalizar su proceso de formación que tendrán las habilidades necesarias que les permitirán iniciar su camino y trabajar en grandes producciones de la industria del entretenimiento”, afirmó José Cadona, CEO de PolygonUs.
Pre- requisitos inscripción:
Haber cursado y aprobado el noveno grado de secundaria.
Ser habitante de cualquiera de las 16 comunas o los cinco corregimientos de Medellín.
Duración: 16 semanas (ocho horas semanales de trabajo – Asincrónico que incluyen dos horas de inglés y una hora de habilidades blandas. Ocho horas de trabajo en plataforma. Metodología: Son seis núcleos temáticos, cada núcleo está compuesto por tres módulos.
El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este lunes 23 de noviembre, son 1.116 personas que dieron positivo en las pruebas.
Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 203.968 casos confirmados con el nuevo coronavirus.
En el último reporte, en Colombia fueron registrados 6.562 casos nuevos, 57.753 casos activos, 7.965 recuperados, 192 fallecidos y un total de 25.266 pruebas PCR procesadas y 13.432 de antígeno.
Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.254.979 casos de COVID-19, 1.158.897 recuperados y 35.479 fallecimientos.
Alimentos no perecederos, artículos de aseo, carpas, ropa, alimentos para mascotas, agua y medicamentos, son algunos de los elementos que han recaudado los miembros de Fi Providence,campaña de ayuda humanitaria que busca ayudar a reconstruir San Andrés y Providencia, y suplir algunas de las necesidades básicas de los damnificados por el huracán Iota.
Las ayudas para las personas que sufrieron los estragos del fenómeno natural que tocó tierra en San Andrés, Providencia y Santa Catalina en la madrugada de este lunes 16 de noviembre, se están recibiendo en bodegas ABC&D (Antigua Plaza Pakita).
“Necesitamos transportar la carga hacia San Andrés y más donaciones de alimentos de consumo inmediato, bloqueadores, hidratación, medicamentos para la hipertensión y diabetes, repelentes, carpas, colchonetas“, le dijo a Vivir en El PobladoSandy Hincapié, líder de la campaña en Medellín.
Aún no saben cuánto han recolectado, le dijo Sandy a este medio, no obstante, aseguró que agradecen a todas las personas que han apoyado la campaña para que esté teniendo éxito.
“Ha sido una red maravillosa de solidaridad que se ha ido formando con los habitantes de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, les pedimos que sigan teniendo este espíritu y estas ganas de ayudar a los demás, que aquí vamos a estar indefinidamente“, explicó Hincapié.
Esta iniciativa privada, a la que se le ha unido mucha gente e instituciones, entregará las donaciones en el archipiélago de manera eficaz de acuerdo a la caracterización realizada por diferentes fundaciones en la isla.
Puede entregar sus donaciones de lunes a lunes de 8:00 de la mañana a 8:00 de la noche en las bodegas ABC&D (Antigua Plaza Pakita).
Por lavado de los tanques de almacenamiento de agua potable de el circuito El Esmeraldal, EPM anunció que será necesario interrumpir el servicio de acueducto este domingo 29 de noviembre entre las 4:00 p. m. y las 10:00 p. m.
Las suspensión afectará a 5.963 clientes que residen en los barrios: Loma del Atravesado, El Tesoro, Los Balsos No.1, Los Naranjos (Medellín), San Lucas, Zúñiga y Altos del Poblado.
El lavado de tanques de almacenamiento de agua de la red pública se debe realizar dos veces al año, según indica la ley, con el propósito de entregar un servicio con calidad a toda la comunidad.
EPM presentó excusas a la comunidad por las incomodidades que puedan ocasionar estas interrupciones y dispuso la Línea de Atención al Cliente 4444115 para resolver cualquier inquietud adicional sobre este tema.
Los centros de las ciudades en el país atraviesan hoy serias dificultades como efecto de la pandemia. La crisis social y económica ha develado problemáticas que venían de tiempo atrás. Medellín no es la excepción a esta situación. Nuestro centro es la expresión de los efectos que el COVID19 ha causado en nuestra sociedad.
Allí es el lugar donde converge el mayor número de personas y se concentra una gran parte de la actividad comercial, cultural y de servicios.
El lugar donde hoy se manifiesta la incertidumbre, y, ante todo, la necesidad de resolver las problemáticas que se han acentuado con la pandemia, porque son situaciones que arrastran un pasado sin soluciones tangibles y que hoy tienen en grave riesgo a un sinnúmero de familias que sobreviven de lo que allí sucede, de la inestabilidad del rebusque.
En Medellín se estima que cada día más de un millón de personas transitan y viven de las dinámicas del centro.
En ese escenario lleno de contrastes es donde muchos tienen puestas las esperanzas de una reactivación económica que les permita tener el sustento para sus familias y pasar ese sombrío miedo que inflinge el día a día, por la incertidumbre que genera no tener una estabilidad económica, y por ser, para muchos, su única opción de vida.
También en los centros son evidentes las expectativas de comerciantes formales, independientes e informales, porque la cuarentena impactó profundamente el comercio, y por ende la economía de sus habitantes.
Lo más dramático es que a la informalidad le apareció competencia, y esa economía del rebusque hoy se convierte en la economía de sálvese quien pueda, porque hasta la mendicidad se aumentó, y ya no alcanza ni a resolver las mínimas necesidades básicas de quienes por su extrema pobreza acuden a esta opción de vida.
Este es un escenario dinámico, conflictivo y vivo, donde la inseguridad, el aumento del desempleo, la quiebra de muchos comerciantes y la disminución en las ventas se agudiza cada vez más. Esta situación genera que cientos de voces reclamen solidaridad, apoyo, y acompañamiento efectivo y urgente.
De acuerdo con cifras de la Cámara de Comercio de Medellín, luego de la reapertura del comercio y de otros servicios el repunte económico de los más de 22.000 establecimientos comerciales es apenas del 50 por ciento. Y de ello no se escapan los cerca de 13.000 vendedores informales, no carnetizados, que trabajan allí, y para quienes la situación no es nada distinta, e incluso puede ser más azarosa.
Insisto, las problemáticas de los centros de las ciudades no son exclusivas de Medellín, y aunque lo que viven hoy los distintos centros urbanos del país y el mundo son similares, las soluciones tendrán que ser diferentes y dependerá de las efectivas y bien pensadas intervenciones y estrategias, que se pueda frenar el aumento de la pobreza, lograr una reactivación efectiva, y que renazca la esperanza, no solo en Medellín, sino en todo el país.
Es por ello necesario que en los centros, donde confluyen el conflicto y la convivencia, las risas y las lágrimas, las tristezas y las alegrías, los rostros de la esperanza y las historias de incertidumbre, se haga un acompañamiento económico en créditos, capacitaciones en comercio virtual, al igual que mejorar el pie de fuerza, la tecnología en materia de seguridad y convivencia. Que los diferentes entes administrativos de las ciudades aporten más recursos económicos para la atención integral de estos territorios, según sus particularidades, y, de esta forma, atender su preocupante situación.
Se requieren acciones inmediatas para favorecer el comercio y la recuperación económica; no se puede abandonar al sector informal, que representa en su mayoría a los más desfavorecidos del país . Y ni qué decir de quienes están allí en condición de independientes. Hoy la prioridad es la intervención social. Y en ese sentido, es necesario que se priorice presupuesto para la atención de personas en situación de calle, inquilinatos, personas en ejercicio de prostitución, niñas y niños explotados con fines de mendicidad, entre otros.
Este panorama evidencia que, en la actualidad, los centros de las ciudades están ad porta de ser una bomba de tiempo social, que terminará explotando y siendo un boomerang en nuestra sociedad. De la articulación entre los diferentes sectores (empresarial, privado, público y academia) y la intervención social que se realice, dependerá que los centros sean esos referentes económicos, culturales y comerciales a los que todos queramos volver.
Si la pandemia aumentó los problemas, la respuesta institucional tiene que avanzar conforme con estas dinámicas; no puede seguir desconociendo las realidades que allí confluyen, dejándolos a un paso de los cuidados intensivos.
Por: Luis Bernardo Vélez Montoya Presidente Concejo de Medellín
Según el Observatorio Colombiano de las Mujeres, el número de llamadas a la línea 155 -de orientación a mujeres víctimas de violencia- aumentaron 91 % en el país durante el confinamiento por la pandemia de Covid-19.
Según explican, este aumento se debe a que todas las violencias a las que las mujeres están expuestas en su día a día, ahora se condensan en el espacio de la casa, según la Red Solidaria de Mujeres.
El observatorio No es hora de callar reveló estadísticas escalofriantes: 209 niñas y mujeres han sido asesinadas entre enero y octubre de 2020 en Colombia. En Medellín, 26 mujeres han sido asesinadas en lo que va corrido del año, 73 % de los casos han sido clasificados como presuntos feminicidios.
Según explicó el subsecretario operativo de seguridad Leonardo Buitrago, “cómo feminicidios en Medellín han sido declarados siete por parte de la Fiscalía General de la Nación, de los cuales seis casos han sido esclarecidos y uno está en proceso de esclarecimiento”.
Este 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres y por eso, este lunes 23, se alza la voz por aquellas que ya no están. Las actividades, con programación académica y cultural, iniciaron la semana anterior con el homenaje a cuatro mujeres trans asesinadas este año en la capital antioqueña.
Juliana Martínez, secretaria de las Mujeres, dijo que “las violencias contra las mujeres y las niñas son una clara violación de los derechos humanos, estas persisten debido a una cultura que a través de estereotipos y discriminación perpetúa la desigualdad contra las mujeres”.
También dijo Martínez que “conmemoramos esta fecha e invitamos a la ciudadanía a prevenir y rechazar todas las violencias contra las mujeres. De paso, les decimos a las mujeres que no están solas y que entre todas nos cuidamos”.
Este lunes, en un acto simbólico, la Alcaldía de Medellín rindió homenaje a las mujeres asesinadas este año en el país a través de una exposición fotográfica con sus rostros ubicada en la plazoleta del Centro Administrativo la Alpujarra. La exposición se realiza al tiempo en cinco ciudades del país y fue organizada por la periodista y activista por los derechos humanos, Jineth Bedoya a través de la campaña #NoEsHoraDeCallar y la Fundación Avon.
El 25 de noviembre, a las 3:00 de la tarde, la ciudadanía verá una instalación del artista Andrés Marín, en el Parque Berrío, denominada Caballito de mar, que busca generar reflexión en los hombres sobre las masculinidades corresponsables y no violentas.
A las 4:00 de la tarde será el foro Desafíos para la sanción del delito de feminicidio en Colombia. La ponente principal es la feminista y antropóloga mexicana Marcela Lagarde.
Por último, el jueves 26 de noviembre de 2:00 a 5:00 de la tarde se realizará el foro “Mujeres artistas: el arte de cambiar la historia”, una articulación con la Secretaría de Cultura Ciudadana para fortalecer los espacios académicos que visibilizan los aportes y la participación de las mujeres artistas de Medellín, parte del programa Medellín, las Mujeres y las Artes.
Serán 16 días de activismo contra la violencia de género que inicia el 25 de noviembre y finaliza el 10 de diciembre, día de los Derechos Humanos.
Los comensales podrán disfrutar de una propuesta de comida de autor en la que se cuida el producto, la técnica y se usa la tradición como fuente de inspiración.
Sambombi Bistro Local empieza una nueva etapa a partir del sábado 14 de noviembre. El restaurante deja su local de Vía Primavera y se muda al barrio Provenza a un lugar que les permite ofrecer al comensal una experiencia en la que la comodidad es una de las protagonistas.
Un ambiente cálido y sencillo que recuerda la tradición recibe al cliente. Cada uno de los detalles ha sido pensado claramente para contar una historia que hace maridaje con la propuesta gastronómica del chef Jhon Zárate.
Cada rincón encanta y habla del origen. Y así lo hace también una cocina cuidada que ofrece la investigación y la conceptualización como elementos de valor. Además, una filosofía que persigue el producto local: el restaurante tiene su propia huerta en el corregimiento de San Antonio de Prado desde donde vienen el 90 % de los insumos que se usan para cada uno de los platos.
Con el nuevo local, el restaurante crece 100 metros cuadrados que ofrece 10 puestos más y amplia la cocina, algo que, además, permitirá generar procesos reflexivos alrededor de los ingredientes. Además, la arquitectura fue pensada en generar un momento íntimo en el que, sin embargo, se busca un ambiente casual, relajado y disfrutable.
Para Sambombi, cambiar en una realidad como la que se vive actualmente es una apuesta por el crecimiento de la cultura y la gastronomía de la ciudad. Es la oportunidad de mantener propuestas que hablan de lo propio y de los sabores autóctonos.
Sambombi sigue abierto ofreciendo una cocina sencilla y bien pensada, rica en contrastes y sabores, cercana y muy familiar.
Un total de 630 casos de COVID-19 se registra en Medellín este lunes 23 de noviembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.362 pacientes activos. Se alcanzan así 115.631 casos confirmados.
La comuna 14 – El Poblado tiene 120 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 34 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 4.364 desde que comenzó la pandemia.
En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.1 %, con un total de 111.147 casos recuperados y 1.84% de letalidad con un total de 2.122 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.93 por mil habitantes.
El pasado sábado 21 de noviembre en la nueva sede de Porsche Center Medellin, ubicada en Milla de Oro, se realizó el encuentro legendario “Porsche Classic Brunch”.
En las instalaciones de la nueva sede se pudieron admirar los clásicos de la firma alemana y su evolución hasta los ultimos modelos. Durante la mañana soleada se compartió un agradable espacio con los amantes de Porsche, en un ambiente familiar, rodeados por estos carros deportivos cuya atemporalidad en su diseño hacen parar el tiempo. En este evento se contó con el apoyo de Joaquín Arias, quien es el único técnico certificado en Porsche Classic para Latinoamérica, con quien los asistentes compartieron historias y tips para sus vehículos.
1 de 53
Alejandro Pilido, Alejandro Pulido, Juan Carlos García, Lucia Zapata y Marcelo Cataldo
Juan camilo muñoz y Nicolás Muñoz
Diana Álvarez, Luis fernando Saldarriaga y María teresa Parra
Este sábado 28 de noviembre a partir de las 7:00 p. m., niños, niñas y jóvenes podrán disfrutar de canciones en versión filarmónica como Los Dinosaurios, El Niño Lobo, Cien hormigas de París, De la Cuna a la Jungla, Despeinados y Somos los del Rock Pesado, entre otras canciones.
Con canciones como Los Dinosaurios, los niños podrán abordar algunas teorías sobre la extinción de los “más gordos y pesados” que habitaron el planeta tierra; con La olas del mar, podrán jugar en casa mientras bailan al ritmo de los movimientos del océano, y con Despeinados, podrán cantar y despeinarse en compañía del León, el orangután bebé o el oso hormiguero.
Tú Rockcito Filarmónico es una apuesta única, que reúne en una hermosa y divertida producción el poder de la música y el juego. Con los integrantes de Filarmed, los arreglos increíbles de Jesús David Caro y la experiencia jugando y cantando de Tú Rockcito, harán de este concierto, una aventura inolvidable para grandes y chicos.
Concierto virtual con boletería Afiliados Comfama Tarifa A – $5.000 Tarifa B – $9.000 Tarifa C – $41.000 Tarifa general – $45.000
Soy residente del barrio de El Poblado y es un placer para mi leer cada 8 días el periódico; felicitaciones por sus reportes, información y noticias para estar enterados de los que ocurre en la comunidad.
En esta oportunidad escribo porque tengo muchas dudas sobre dos temas que están afectando a los residentes:
A la fecha no se apertura el parqueadero de la UVA El Tesoro, perjudicando a sus visitantes, pues hay que parquear en la calle o en bahías que no está permitido. Ni los vigilantes y trabajadores de la UVAdan información de porqué el parqueadero está cerrado. Me gustaría entender qué es lo que pasa y por qué no se da apertura al parqueadero, teniendo en cuenta que el parque ya abrió y la cuarentena terminó.
Me gustaría saber cómo funciona la concesión de espacio para los acopios de taxi, en particular con el de Carulla de Oviedo. Antes éste era un parqueadero para clientes, y de un momento a otro se empezó a convertir en un acopio de taxi. Es un espacio público y considero que no debe haber apropiación por la empresa de taxi; poco a poco se tomaron todos los parqueaderos y hay un cerramiento de carácter privado que considero no es legal. La persona que está administrando el acopio de taxi hace varios meses me indicó que es un contrato que tienen con Carulla, pero me niego a creer que ellos se puedan apoderar de un espacio público. ¿Tienen ustedes información sobre esto?
Muchas gracias Vivir en El Poblado por mantenernos informados sobre los eventos de la comuna.
Vestuario y calzado fueron los artículos más vendidos durante el tercer día sin IVA en Colombia este sábado 21 de noviembre, así lo detallaron desde la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, seccional Antioquia.
Según indicaron, en segundo lugar se ubicó la venta de tecnología, electrodomésticos y juguetes, con un crecimiento de hasta el 80 %, superando así el porcentaje estimado para este día que se encontraba entre el 45 % y el 70 %.
El inicio de la Navidad superó las expectativas en ventas en el departamento que se proyectaron en 600.000 millones de pesos. Según Fenalco Antioquia, en el departamento las compras ascendieron a cerca de un billón de pesos, y en el país, según el MinComercio, las ventas fueron de por lo menos de 7 billones de pesos.
Sorprendió el hecho de que, del 100 % de las transacciones que se realizaron, 68 % fueron hechas con tarjeta débito y un 32% con tarjeta de crédito, “lo que evidencia que sí hubo flujo de caja en los hogares y que muchas primas sí fueron pagadas con antelación”, dijeron desde la asociación gremial. Además, señalaron que canales de venta como el e-commerce, las líneas de Whastapp o venta telefónica también se destacaron durante la jornada.
Carlos Andrés Pineda, director ejecutivo de Fenalco Antioquia, aseguró que “esta tercera fecha fue la más exitosa del año, ya que en el primer día sin IVA las ventas nacionales alcanzaron los 5,4 billones de pesos, la segunda fecha llegó a los 4 billones y esta tercera cerrará con 7 billones de pesos según lo presupuestado por el Mincomercio”.
Pineda, sin embargo, aclaró que el balance final solo se conocerá hasta la próxima semana, dejando una proyección para Antioquia de aproximadamente 1 billón de pesos.
Restaurantes y locales de comidas de los diferentes centros comerciales tuvieron una importante reactivación de sus actividades, destacó Fenalco, indicando que las plazoletas de comidas estuvieron llenas y hubo grandes filas en los diferentes establecimientos durante el sábado.
Destacó Fenalco que antes de mediodía, los comerciantes ya reportaban ventas iguales a lo que fue todo el día sin IVA del 3 de julio y algunas tiendas reportaron un crecimiento hasta del 70 % con respecto al segundo día sin IVA.
El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 20 de noviembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 211 casos activos. El municipio suma 9.449 casos confirmados, 9.107 de ellos ya recuperados.
Entre los ciudadanos con casos activos, 203 están recibiendo manejo en casa y 8 en hospitalización general.
En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 91 % se atienden tres pacientes de Envigado, dos de Medellín, uno de Copacabana y uno de Caldas.
Son miles los damnificados en Colombia a causa de la ola invernal. Por esta razón el humorista Dany Hoyos, que personifica a Suso el Paspi, se unió a sus homólogos Lokillo, Yédinson Flórez y a Mauricio, Chicho Arias, en un show de humor gratuito para recaudar fondos que se destinarán a los afectados por el invierno en Dabeiba, Chocó y San Andrés.
“La iniciativa surgió de nosotros en la empresa Te creo al ver toda las dificultades que están pasando estos colombianos”, le dijo Dany Hoyos a Vivir en El Poblado.
El humorista detalló que “pensamos cómo podríamos ayudar nosotros y dijimos que podría ser con un evento de humor convocando la gente para que done“, y al primero al que contactó fue a Lokillo, “como él es de Dabeiba y es amigo nuestro, entonces se lo propuse y le encantó la idea”.
“También le propuse a Chicho Arias y aceptó. Por la premura del tiempo no hubo mucha promoción y además, lo haremos en un estudio en Medellín“, explica Suso y agrega que “así fue que nació, por una idea de cómo ayudar pensando en esta gente que ha sufrido tanto en estos días”.
El espectáculo es gratis y quienes se conecten y puedan contribuir, hallarán la información para efectuar las donaciones en efectivo a la causa.
La cita es este sábado 21 de noviembre a partir de las 7 de la noche en la página www.elarmaeslasonrisa.com.
El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este viernes 20 de noviembre, son 1.723 personas que dieron positivo en las pruebas.
Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 199.979 casos confirmados con el nuevo coronavirus.
En el último reporte, en Colombia fueron registrados 7.954 casos nuevos, 57.132 casos activos, 6.188 recuperados, 168 fallecidos y un total de 30.923 pruebas PCR procesadas y 20.591 de antígeno.
Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.233.444 casos de COVID-19, 1.138.581 recuperados y 34.929 fallecimientos.
15 gramos de mézclum y hojas PANCs (las hojas que uno tiene en su entorno: diente de león, hoja de capuchino, acedera salvaje, hojas de ahuyama, etc..)
Invitado Marconi Righi Instagram @chefmarconirighi Chef del ecolodge Cannua Cel. 311 6099237 www.cannua.com
Preparación
Seleccionar, lavar y desinfectar las hojas.
Secarlas, picarlas finamente.
Mezclar las hojas con la ricota y el queso parmesano rallado.
El Túnel Aburrá Oriente, que conecta el área metropolitana del Valle de Aburrá con el Valle de San Nicolás, recibió el premio de la Ingeniería Antioqueña por parte de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos, SAI, galardón que le fue entregado en el marco de la celebración del Día de la Ingeniería y la Arquitectura este 19 de noviembre.
La megaobra, que tuvo una inversión superior al billón de pesos, se ha convertido en uno de los corredores viales más relevantes de Antioquia por medio de túneles, viaductos e intercambios viales que hoy son referentes de la ingeniería nacional y que trae grandes beneficios al departamento.
Este proyecto, que logró interconectar estratégicamente los valles de Aburrá en Medellín y de San Nicolás, en Rionegro,fue reconocido debido a su alto mérito científico y técnico, su aporte sustancial al mejoramiento del ejercicio profesional y su alta participación de ingenieros locales, teniendo en cuenta que es casi en un 100 % ingeniería colombiana.
El proyecto está compuesto por tres vías que suman más de 58 kilómetros y comprenden 17 kilómetros de túneles, entre los que se encuentran 8,2km del Túnel Santa Elena, el segundo más largo en operación en Colombia; 5km de vías nuevas; 4 viaductos y 6 puentes y, obras icónicas como el viaducto El Chivo, el intercambio Baltimore y el túnel Seminario.
Mauricio Ossa, presidente de Odinsa, accionista mayoritario de la concesión, expresó sus felicitaciones a la concesión por esta distinción y dijo que “nos unimos al merecido reconocimiento que hace la SAI a la notable labor desarrollada por los ingenieros que hicieron posible la construcción de esta magnífica obra, la cual se ha consolidado como un motivo de orgullo y un referente de la ingeniería colombiana”.
Por su parte, Carlos Preciado, gerente de la concesión, agradeció a la SAI por este reconocimiento “que es de todos. Seguiremos trabajando de manera decidida y con el mayor rigor para ofrecerle al departamento y al país una infraestructura sostenible y servicios de calidad que promuevan la competitividad y la generación de oportunidades de desarrollo”.
El proyecto Conexión Vial Aburrá Oriente – Túnel de Oriente fue desarrollado como solución a la necesidad de interconectar y reducir los tiempos de desplazamiento entre dos de las subregiones de mayor dinamismo económico en Antioquia; un propósito logrado con la reducción sustancial del tiempo de desplazamiento en más del 60% (pasa de 44 a 18 minutos) que lo ha convertido en uno de los corredores más relevantes del departamento con un tránsito promedio diario de más de 20.000 vehículos, siendo la opción preferida de las personas que circulan entre los dos valles.
1 de 12
La conexión vial Túnel de Oriente conecta los valles de Aburrá y de San Nicolás.
Las plantas alimenticias no convencionales son sinónimo de sostenibilidad, de comer lo que el entorno nos ofrece.
A la mesa llegó un pollo rostizado sobre puré de arepas acompañado de vegetales y pesto de PANC. Según me explicó Brian Schon, uno de los propietarios del ecolodge Cannua en Marinilla, esta sigla quiere decir plantas alimenticias no convencionales, es decir, todas aquellas que podríamos consumir, pero no lo hacemos. La lista es inmensa y van más allá de las frutas, verduras, cereales o hierbas aromáticas que se cultivan para el consumo humano. No convencionales significa que no se cultivan ni se producen a gran escala y, la mayoría de las veces, crecen de forma silvestre.
Para muchos, estas podrían ser consideradas maleza, “pero no nos gusta llamarlas así porque sus propiedades nutricionales son grandes”, explica Schon.
Cannua abrió a principios de 2020 con un concepto en el que la sostenibilidad es lo más importante. Los ladrillos usados en la construcción, por ejemplo, provienen del material que se extrajo en la excavación del terreno, de ese modo no se emitieron gases de efecto invernadero en el transporte de los bloques, pues fueron producidos in situ. Esa filosofía permea también la cocina. Su chef, el brasileño Marconi Righi, desarrolló una carta en la que los vegetales locales son protagonistas. Además, no se sirve res en tanto que la ganadería es una de las actividades que más aporta a la aceleración del cambio climático.
Las PANC pueden ser consumidas en ensaladas, sopas, crudas o cocidas.
Para Righi, cocinar con plantas alimenticias no convencionales no era nuevo. Desde hace algunos años había empezado a cambiar su alimentación y su forma de cocinar, intentando ser mucho más amable con el ambiente.
Llegó a Colombia y se dedicó a investigar los sabores de nuestra tradición. Su constante búsqueda encaja perfectamente con la idea de sostenibilidad de Schon y sus socios. “Usar las PANC es cocinar con el entorno, es cultivar la idea de trabajar cada vez más con los campesinos, es buscar la sostenibilidad desde la cocina”, expresa el cocinero.
El término PANC apareció para referirse, sobre todo, a las plantas amazónicas; sin embargo, su uso se ha extendido a otros contextos. Según Righi, para emplearlas es necesario conocerlas muy bien, pues deben combinarse en función de sus propiedades nutricionales y su perfil de sabor. Además, es necesario saber que no todas las PANC son hojas: hay semillas, tallos y raíces que también son comestibles y pueden ser utilizadas como ingredientes en cientos de preparaciones.
Homenaje a Gabriel Jaime Arango, para quien la búsqueda de la sostenibilidad es un imperativo ético, como responsabilidad frente al mundo.
En Colombia, la Ley General de Educación nos dice que “la educación es un proceso de formación permanente, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y sus deberes”. Se educa para dar forma al ser humano y a la sociedad y es por medio de la educación que nos ubicamos en el mundo, lo interpretamos y buscamos transformarlo en un lugar mejor. Educamos para que aquello que caracterice a la humanidad y la sociedad sea bueno. Pero, ¿qué es lo “bueno”? Una respuesta unánime es imposible (y quizá indeseable), pero también para esto es importante la educación: para conversar crítica y respetuosamente y, de manera conjunta, desarrollar algo parecido a una visión compartida de lo que nos hace mejores seres humanos, de lo que caracteriza a una mejor sociedad, y, así, busquemos los caminos para lograrlo. Una aproximación a esa visión compartida la da el concepto de sostenibilidad. Podemos encontrar divergencias, pero al mirar la lista de asuntos relevantes para el desarrollo sostenible encontraremos poca resistencia a su aprobación.
Coincidiremos en que se debe erradicar la pobreza y el hambre; garantizar la salud, el acceso a la educación y la equidad de género; asegurar la prestación de servicios (agua, energía, transporte, internet, etc.); generar empleo y reducir las desigualdades; buscar la paz y combatir la corrupción; y regenerar el planeta.
La Unesco, en su recién publicada Hoja de ruta para la Educación para el Desarrollo Sostenible, busca movilizar muchos más esfuerzos para fortalecer la educación como vía de alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Para esto se propone no solo dar a conocer los ODS, sino también entenderlos de manera crítica y contextualizada, y, sobre todo, movilizar acciones que hagan del desarrollo sostenible una realidad. Se le apunta a la acción transformadora, pues el desarrollo sostenible en acción es ciudadanía en acción; a los cambios estructurales, para enfrentar las causas estructurales profundas del desarrollo insostenible; y al futuro tecnológico, para poner la tecnología al servicio del fortalecimiento lo humano, no de su reemplazo.
La educación nos debe ayudar a conocernos e identificarnos como parte de una sociedad y de un mundo vulnerables. Reconocer y abrazar esa vulnerabilidad es dar un paso importante hacia el cuidado, pues si nos sabemos frágiles, buscaremos actuar con mesura y brindar asistencia para evitar rompimientos. El planeta y la humanidad no somos “débiles”: somos fuertes, pero no indestructibles, y nuestra mayor fortaleza radica en que podemos desarrollar las herramientas culturales y tecnológicas necesarias para florecer juntos como humanidad y en armonía con el planeta. Para eso hay que educar.
Dedico esta columna a Gabriel Jaime Arango y a su más de medio siglo de trabajo apasionado y riguroso por la educación y la cultura. Después de ocho años en EAFIT, deja el cargo de Director de Formación Integral, desde donde, entre muchas otras cosas, ayudó a fortalecer la educación para el desarrollo sostenible, argumentando que la sostenibilidad es un “imperativo ético, como responsabilidad frente al mundo”. Parte junto a otro titán de la educación y aliado en el cuidado del planeta, el rectorJuan Luis Mejía. Las enseñanzas de ambos nos seguirán guiando. Llega un nuevo impulso para la sostenibilidad y el cuidado con la rectoraClaudia Restrepo.
Este 21 y 22 de noviembre en bodega Comfama, en el Distrito Cultural Perpetuo Socorro, tendrá lugar la tercera edición de Negro Fest, certamen que comprenderá shows de música en vivo de artistas invitados de Bogotá, Cali, Turbo y Palenque. Esta es una celebración alrededor de la africanía con el movimiento y el ritmo negro, por medio de la música, el baile, la oralidad y la gastronomía negra.
Negro Fest contará con la participación de Pacific Broders, Junior Zamora, Eichem, Landa Freak, entre otros, con una presentación especial de Sexteto Tabalá, uno de los grupos que más ha representado la comunidad negra por décadas.
Adicionalmente, participarán artistas internacionales como Mai Elka Prado, quien llega a Colombia con su sonido afro desde Nueva York, y Ayana Amorín, desde Brasil.
La cultura también se vivirá en en el taller de trenzado y además, conocerás emprendimientos afro y gastronomía del pacífico. El espacio tendrá un aforo de 50 personas y será transmitido en un formato TV online en directo, serán 9 horas de transmisión diaria, con un contenido cultural enorme.
Bajo la dirección de Alicia Mejía, un grupo de empresas y personas invitan a apoyar al campeón de enduro, trial y downhill Patricio Escobar.
Esta es una invitación especial, realmente especial. Y no solo porque se trata de un evento organizado por esa mano mágica de Alicia Mejía (exdirectora de Inexmoda), que tendrá música Creole, con una cena atendida por chefs de marca internacional, y una subasta de arte con obras de Hugo Zapata, Óscar Jaramillo, Luis Fernando Peláez, Álvaro Marín, Juan Camilo Uribe, Cecilia Herrera y Ronny Vayda. No, no solo por eso es especial.
Es porque se trata de apoyar a Patricio Escobar, campeón colombiano de enduro, trial y downhill, que hace cerca de un año sufrió un grave accidente que le cambió la vida.
Patricio Escobar nació en Medellín, pero su espíritu aventurero lo llevó a echar raíces temporales al lado del mar, en Providencia y en Nuquí. Desde niño se aficionó a los deportes extremos, y la bicicleta fue el vehículo que lo llevó a volar (casi literalmente) muy alto: competencias y campeonatos en Australia, Japón, Chile, Andorra, Francia, Austria, y, por supuesto, en cualquier ciudad de Colombia donde hubiera una pista o unas escaleras para bajar a toda velocidad. Más de 62 millones de visualizaciones tiene en youtube su video recorriendo las lomas de la comuna 13 de Medellín, en aquel Downhill Challenge 2018.
En octubre del año pasado, en un entrenamiento en Bogotá, Patricio sufrió el accidente. Así lo narra: “Me caí, como es normal para todos los que practicamos downhill, pero tuve la mala suerte de caer sobre mi cabeza. Quedé consciente, y me di cuenta de la gravedad de mi lesión, porque no podía mover brazos ni piernas, pero no me dolía nada”. Fractura de las vértebras cervicales, al nivel de C3 y C4, fue el diagnóstico.
Lo que sigue es una historia épica de recuperación y fortaleza. “Yo amo la vida, a mi esposa y a mis hijos -dice-, y decidí seguir adelante para acompañarlos”. Sus palabras inspiran y antojan optimismo: “Yo creo que es como un contrato que uno hace con Dios para que le dé una segunda oportunidad. El compromiso, a cambio, es darla toda, y yo lo hice… Me tocó aprender a vivir día a día”.
Por eso es que es tan importante esta cena que Alicia Mejía y otro grupo de personas y empresas inspiradas por la energía de este deportista han decidido llamar #FuerzaPatricio: las donaciones permitirán que Patricio adquiera un equipo especializado para mejorar su calidad de vida. Él, como dice, la está poniendo toda para continuar una tarea que se ha impuesto: “Sé que la misión mía después del accidente es transmitir, motivar, enseñar”.
El tercer día sin IVA en Colombia, que tendrá lugar este sábado 21 de noviembre, es una fecha clave para el comercio en el país, máxime porque se acerca la temporada de Navidad, por lo que se prevé que los artículos que más esperan comprar los consumidores son juguetería, vestuario y calzado, así como artefactos tecnológicos y útiles escolares.
La Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, informó que habrá más de 90.000 establecimientos habilitados para atender la demanda y que se realizará con el objetivo de adelantar las compras navideñas y continuar aportando al fortalecimiento comercial y especialmente al desarrollo económico del país.
Según Carlos Andrés Pineda, director ejecutivo de Fenalco Antioquia, “desde la Federación estamos optimistas con esta jornada, creemos que las ventas en el departamento estarán alrededor de $600.000 millones y en todo el territorio nacional oscilarán entre los 6 y 7 billones de pesos”.
Agregó Pineda que durante esta jornada “no habrá restricciones como el pico y cédula y los comercios se han preparado cada vez más para mejorar sus plataformas tecnológicas y ofrecer otros canales de venta alternos”.
El descuento del IVA no aplica para compras en efectivo, explican desde Fenalco y además, recuerdan a los establecimientos y negocios que están en la obligación de expedir factura de venta o un documento equivalente y que los bienes se deben entregar al consumidor final dentro de las dos (2) semanas siguientes a la compra.
Un total de 776 casos de COVID-19 se registra en Medellín este viernes 20 de noviembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.901 pacientes activos. Se alcanzan así 113.216 casos confirmados.
La comuna 14 – El Poblado tiene 89 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 37 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 4.223 desde que comenzó la pandemia.
En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.5 %, con un total de 109.241 casos recuperados y 1.83% de letalidad con un total de 2.074 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.75 por mil habitantes.
Obras públicas, vías y parques con nombres de ilustres, barrios con apellidos de familias, estructuras que connotan estigma, casi todos desconocidos.
“El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo”. Es Gabriel García Márquez en Cien años de soledad, para evidenciar la necesidad social de nombrar las cosas y las personas, de concederles identidad.
Pero en nuestro medio pareciera que “bautizamos” para olvidar. Ejemplos, el puente de la avenida San Juan – avenida del Ferrocarril (se llama José María Bernal, un líder político y dirigente empresarial) y el de Monterrey (el del cruce de Las Vegas con la calle 10, denominado José Gutiérrez Gómez). “Don Guti” también le da su nombre al flamante Teatro Metropolitano, como homenajes al connotado benefactor de obras sociales y culturales, y prolífico pionero. Y así, por toda la ciudad.
Puente José Gutiérrez Gómez en la calle 10 con avenida Las Vegas.
El Concejo de Medellín, mediante el Acuerdo 13 de 2004, quiso rendir homenaje a las mujeres notables de Antioquia, denominando así las siguientes vías: La Avenida 33, María Cano (primera mujer líder política de Colombia). La transversal 35 “Conquistadores”, María Centeno (pionera del empresariado minero). La calle 73, frente al ITM, desde la carrera 75 a la 80, Luzmila Acosta de Ochoa (primera médica psiquiatra de Antioquia). La calle 30 A desde la carrera 70 hasta la 84, Cacica Dabeiba (líder de la tribu catía). La Carrera 70, frente al Aeroparque, desde la 30 A hasta la 80, Judith Márquez Montoya (dejó un legado artístico abstraccionista). La Avenida 80 entre la Calle 30 A y el Puente de la avenida Guayabal, que corresponde a la diagonal 75 B y 79, Jesusita Vallejo (acuarelista destacada). La autopista norte, Simona Duque (heroína que entregó sus hijos para la defensa de Antioquia). La autopista sur Cacica Agrazaba (guerrera indígena).
A propósito del tema, escribió en estas páginas el inolvidable José Gabriel Baena, el 26 febrero de 2010: “No soy partidario de ponerles nombres humanos a los edificios, pero esta parece ser ‘la tarea más pensadora y fatigosa’ de los políticos de baja estofa”.
En general, la mayoría de los nombres de las vías en Medellín son conmemorativas del proceso de independencia nacional: un repaso para dar contexto histórico a sus personajes, lugares y referentes citadinos, ahora convertidos en paisaje: Boyacá, Bolívar, Sucre, Ayacucho, Carabobo, Palacé, el Bosque de la Independencia o la plaza de mercado Guayaquil, por citar sólo un puñado. Un Acuerdo, el 77 de 2010, ordenó a la Secretaría de Cultura Ciudadana que levantara avisos, en sitios concurridos, a ver si así se reduce la desmemoria colectiva. ¿Alguien recuerda haber visto alguno?
Aterrizando en El Poblado encontramos nombres que connotan opulencia: Milla de Oro, el Tesoro, El Diamante. Y poder: quebrada La Presidenta, barrio Lleras, El Castillo… Al lado de otros más normalitos, como El Garabato, El Hoyo, El Chispero, La Chacona, la Loma de Los González, El Guamal y Los Molinos, que cargan con el honor de haber sido semilla ubérrima, ya que constituyeron antes que núcleos empresariales, familias de condición humilde. Fueron la génesis de buena parte de los actuales habitantes de la comuna.
¿Y qué nombre le pondremos?
Amén del socorrido santoral a la hora del ejercicio de crismar: Es el caso de San Lorenzo (fundacional, pues así se llamó la primera capilla), que cedió nombre y altar a San José, a partir de diciembre de 1876. También hay un San Luis, San Lucas, El Tesoro La Virgen, Santa María de los Ángeles. Sumado a los apellidos perpetuados en calles como Linares, Los González, los Parra; o antiguos nombres de fincas como Manila, Provenza, Astorga y Patio Bonito, hoy apretadas viviendas y focos de dinámico comercio.
El encopetado barrio El Poblado comenzó con un nombre muy descriptivo, por allá antes de 1616: “El Poblado de indios de San Lorenzo de Aburrá” que evolucionó a “Pueblo San Lorenzo de Aburrá”, precisamente donde nació Medellín, en cuyo parque se levanta una escultura en homenaje al primer poblado del Valle de Aburrá. Al costado oriental del parque no está la iglesia de El Poblado, sino el templo de San José, construido en 1904.
Capítulo aparte merece la altanera Milla de Oro, descrita por la omnisapiente Wikipedia como “Importante zona comercial y turística, (que) se destaca por sus edificaciones de arquitectura contemporánea, las cuales ofrecen tanto servicios como atractivos paisajísticos de turismo; estas edificaciones ofrecen espacios para oficinas, comercio, hoteles, casinos y almacenes especializados”.
Pero también, como un inri, ocuparon espacio en la comuna los edificios Mónaco y Dallas, las primeras propiedades de Pablo Escobar, memoria de pólvora que aún no se disuelve. Al primero lo reemplazó el Parque Conmemorativo Inflexión (adiós a nombres de personajes, de hechos, de referentes geográficos) inaugurado en diciembre de 2019, y al segundo el Hotel Viaggio Medellín, en operación desde 2017.
Ahora bien, desde julio de 2009 el antiguo parque Astorga es oficialmente el Parque de la Bailarina Isabel Cristina Restrepo Cárdenas (exponente del ballet clásico de la ciudad, asesinada allí el 15 de junio de 2008). Se trata de un corredor ambiental que une los barrios Patio Bonito y Astorga. Una placa señala su carácter de reparación simbólica.
En 1999 se construyó la biblioteca de EAFIT, pensada como “un gran templo dedicado al conocimiento”. Su nombre: Luis Echavarría Villegas (uno de los fundadores de la universidad).
Los nuevos inquilinos
Más recientemente llegaron a El Poblado para quedarse a vivir en parques ecológicos y en imponente desarrollos viales que aspiran a perpetuar sus memorias, entre otros, Gabriel García Márquez, Lucía de la Cuesta de Londoño, Evelio Ramírez Martínez y Gilberto Echeverri Mejía.
El primero da nombre al ‘parque verde’ que sirve de sede al Canal TeleMedellín: 185 mil metros cuadrados de árboles con variada fauna, y activo desde 2015.
Doña Lucía quedó entronizada en el intercambio vial de la calle 10 con la transversal Inferior, para rendir tributo de admiración a la fundadora de la Federación Antioqueña de ONG y modelo de mujer solidaria. A su turno el doctor Evelio Ramírez Martínez (dirigente político que se destacó por sus virtudes de liderazgo y su valiosa trayectoria al servicio de la ciudad y del país) cede su nombre al puente de la Superior con Los Balsos. Mientras, Gilberto Echeverri Mejía hace lo propio con el ostentoso puente de la 4 Sur, que cruza las avenidas Las Vegas y Regional, la autopista Sur y el río Medellín. Una manera de honrar la memoria del político y líder antioqueño inmolado en 2003.
El Tesoro también tiene su cuento, que extractamos de Historias Contadas, edición 17 de octubre de 2005. El territorio así nombrado era la finca de una familia adinerada: los Ángel Santamaría. Ella era sobrina del General Alcántara Herrán. Durante la guerra civil de los Mil Días, delegados de la Casa de la Moneda tuvieron que esconder en alguna quebrada de esa finca el oro que pretendían poner a salvo de las tropas de Mosquera. De allí el reluciente nombre asignado a estas lomas.
Ahora bien, la orgullosa calle 10 se llamaba en sus comienzos Calle de la Estación, porque en el cruce con la carrera 48 albergaba la estación del ferrocarril. Villa Carlota acoge en la actualidad la Calle de la Buena Mesa. Era una hacienda tan extensa que llegaba hasta el río.
Pocos recuerdan que el imponente intercambio vial La Aguacatala (1996) tiene nombre propio: Miguel Zapata Restrepo (referente del radio periodismo antioqueño). El proyecto obtuvo mención de honor en la XVII Bienal Colombiana de Arquitectura, en el año 2000.
Volviendo a la repartija de vías destinadas a rendir tributo a mujeres ilustres, según el Acuerdo 13 de 2004 que reseñamos antes, también le tocó buena tajada a El Poblado. La norma dispuso que la transversal Superior se llamara Luz Castro de Gutiérrez. La Inferior, Blanca Isaza de Jaramillo Mesa. La Intermedia, Benedikta Zur Nieden de Echavarría Misas. Finalmente, La carrera 29, que corresponde a la transversal 7 A, o carretera a El Tesoro, lleva el nombre de María Martínez de Nisser.
Pero el mayor monumento al olvido colectivo que aquí señalamos está representado en el puente Felipe Hoyos A., en calle 12 sur La Aguacatala, sobre el río Medellín. Tan olvidado que ni siquiera la memoriosa Wikipedia nos supo dar razón de la vida, obra y milagros de ingeniería de don Felipe.
El programa Antioquia es Mágica promueve la producción y compra local, y que los restaurantes creen propuestas atractivas con los frutos de su tierra, para volver la mirada a lo propio.
Mientras escribo esta columna me preparo para viajar, justo cuando el periódico circule, a una experiencia cafetera a Concordia, que celebra la Feria de Café de Altura entre el 17 y el 21 de noviembre. Visitaremos dos experiencias de café, como una invitación de Antioquia es Mágica, estrategia de la oficina de la primera dama del departamento Claudia Márquez Cadavid, con la cual buscan promover destinos impulsando saberes –aquí entra el componente gastronómico y la agricultura–, talentos y experiencias, fomentando el turismo natural y la compra local.
Entusiasmada, percibo también esas mariposas en el estómago que me han dado este año cuando me debato entre salir o no, aceptar una invitación o no, visitar un restaurante o no, ir a cine o no, y resuelvo el dilema atendiendo las recomendaciones de bioseguridad y siguiendo mi intuición y lo que me indica en cada caso. Hace unos días justo rechacé la invitación de un cocinero a conocer su nuevo concepto, no sin antes disculparme y decirle que no me sentía tranquila, aunque fuéramos pocos, que lo visitaba después; no fue fácil, no ahora que nos necesitamos tanto, pero ya llegaré.
Mi columna de hoy tiene un aire introspectivo: mi estado por estos días, en los que disponer de un espacio en un medio impreso respetado, para opinar de temas alusivos a la alimentación, las cocinas y los restaurantes, al tiempo que veo cerrar tanto medios de comunicación, como negocios de comida, implica una responsabilidad mayor. Sigo mi intuición: la invitación a Concordia llegó mientras hacía reportería sobre Antioquia es Mágica, atenta a conocer su componente de cocina y agricultura en los veinte municipios de la primera etapa del proyecto; me subo en el bus al Suroeste con tranquilidad.
Los esfuerzos para mantener a flote el sector de la restauración son titánicos y suelen estar más enfocados en las ciudades; por eso la apuesta de la oficina de la Primera Dama del Departamento me resulta más fundamental hoy que nunca. Camilo Castaño, cocinero asesor del proyecto, relata que cada viaje que ha realizado es un hallazgo, que por más que se prepare y llegue informado, en el territorio descubre muchos más productos, tradiciones y preparaciones de las que había imaginado. Me cuenta de Don Matías, de tradición porcícola, donde junto con cocineros locales crearon la preparación este bendito chicharrón, que hoy se vende en 19 establecimientos; y hablamos de la importancia del café en Venecia y de la finca La Amalia, pionera en la producción y exportación del mismo.
Este es solo un abrebocas, Antioquia es Mágica, en alianza con la Universidad de Antioquia, el Cesde y el Colegio Mayor de Antioquia, para el componente de investigación; y con PorkColombia para el de capacitación, aún tiene mucho camino por recorrer. Pero, como me explica Yolanda Echeverry, a cargo del tema gastronómico, pasaron solo un par de meses entre dos viajes que hicieron a Venecia, y entre uno y otro encontraron cuatro restaurantes nuevos con preparaciones interesantes. La intención es clara, me recuerda Yolanda: promover la producción y compra local y que los restaurantes creen propuestas atractivas con los frutos de su tierra para ofrecer a los visitantes, volver la mirada a lo propio.
Para este sábado 21 de noviembre, decretado por el Gobierno nacional como el tercer día sin IVA del año, la alcaldía de Medellín estableció que las ventas de electrodomésticos, equipos de comunicación y computadores solo se podrán realizar de manera virtual.
Para las compras realizadas durante esta jornada se dispondrán los mismos topes máximos que en las dos primeras: $1.400.000 por unidad en electrodomésticos, $2.800.000 por unidad en computadores y tecnología y $356.000 por unidad en vestuario y elementos deportivos. No se podrán adquirir más de tres unidades del mismo producto.
Entre tanto, vestuario, útiles escolares, juguetes, implementos deportivos y otros artículos con descuento se podrán adquirir de manera presencial en las tiendas.
Sobre este evento, en el que se esperan ventas superiores a los $5 billones en todo el país, Esteban, Restrepo, secretario de Gobierno, detalló que “el retiro de estos productos se realizará de forma programada en estos establecimientos comerciales dentro de las próximas dos semanas“.
También dijo el funcionario que el resto de artículos podrán adquirirse en las diferentes tiendas de la ciudad siempre y cuando cumplan con todos los protocolos de bioseguridad y de distanciamiento social.
Acerca de la importancia de la jornada, Restrepo recordó que “estas jornadas son una gran oportunidad para la reactivación económica y la protección del empleo que necesitamos, por eso participemos de ellas con mucha responsabilidad y priorizando el autocuidado”.
En Medellín, tanto en el primero como en el segundo día sin IVA, los establecimientos reportaron aumento en ventas del 70 %, comparadas con un día habitual antes de la pandemia, lo que ha contribuido a la recuperación de más de 150.000 empleos en los últimos tres meses.
Para velar por el correcto funcionamiento y cumplimiento de protocolos de bioseguridad, la Secretaría de Salud, a través del equipo de Inspección, Vigilancia y Control, recorrerá los comercios, comprobando el uso correcto del tapabocas, la desinfección de manos y suelas de zapatos y distanciamiento físico.
De Alejandro Obregón se debe reconocer siempre lo esencial: su potencia cambió la manera de pintar en Colombia, creó nuevas estructuras de composición e hizo explotar los colores.
Por: Carlos Arturo Fernández
1920 es un año clave para la historia de las artes en Colombia. El Museo Nacional lo celebra con una exposición titulada “Cien por ocho” que destaca una circunstancia excepcional: en ese año nacieron Alejandro Obregón, Edgar Negret, Cecilia Porras, Lucy Tejada, Nereo López, Manuel Zapata Olivella, Enrique Grau y Manuel Humberto Rodríguez. Un grupo de artistas de todos los campos cuya obra va a determinar muchos aspectos de la cultura colombiana en la segunda mitad del siglo 20, en un momento en el cual se comprende la urgencia de entrar en diálogo con una contemporaneidad que revoluciona el mundo entero. Por supuesto, no se trata de una lista excluyente, sino más bien de un grupo de pioneros a quienes se unirán muchos más en los años siguientes.
Cualquiera de ellos merece toda nuestra atención y el reconocimiento de sus aportes. Pero Alejandro Obregón tuvo siempre una especie de primado entre los nuevos artistas, quizá por una característica que lo destacó entre todos ellos: una exuberancia y vitalidad creativa que abrió rutas inéditas en el arte colombiano. No se trata de repetir ideas que en los años 50 y 60 llegaron a ser dominantes, según las cuales con estos artistas y, de manera particular con Obregón, se iniciaba finalmente una historia del arte colombiano que valiera la pena considerar, porque las suyas eran creaciones que habían superado el folclor y la artesanía que, según se decía, había dominado las generaciones anteriores. Quizá nadie cree ya en esa clase de juicios. Pero es cierto que entonces sí aparecieron nuevas formas de entender el arte.
Mucho se ha escrito sobre Obregón. Textos magníficos. Y, como de todo gran artista, seguramente se seguirá escribiendo más. Aquí me limitaré a contar una pequeña historia: un momento muy significativo se vive a finales de la década de los 40 cuando Obregón ingresa como profesor de la Escuela de Bellas Artes, adscrita a la Universidad Nacional en Bogotá; era el más joven de los profesores. Esa Escuela era la clara manifestación de que el tradicionalismo se había enquistado en la formación de los artistas colombianos. Poco después lidera una verdadera revolución que concluye con su nombramiento como director de la Escuela; lo que sigue son meses de trabajo frenético de reforma de los planes de estudio, de renovación del cuerpo profesoral desterrando a los viejos maestros y reemplazándolos con jóvenes, quizá inexpertos pero llenos de entusiasmo y de deseos de renovación.
Podría creerse que ese episodio se debiera entender como una de esas frecuentes disputas, que son propias y necesarias dentro de la vida universitaria. Pero quizá ese acontecimiento encierra un significado muy superior: fue el momento en el cual la más alta institución académica de las artes plásticas en el país proclamó que el arte no es repetición sino creación; que no hay inspiración de origen metafísico sino esfuerzo, trabajo e investigación; que no se trata de complacer sino de hacer pensar.
Esas eran, por supuesto, convicciones profundas de ese director jovencito e inexperto que era Obregón, pero también las del artista sólido que ya era entonces. Hasta el final de su vida insistió en que su mayor aporte al arte colombiano consistía en haber pintado siempre, en haber trabajado siempre. Y en hacer pensar acerca de la realidad y de la cultura. Incluso, sin dejar de lado el compromiso político contra la injusticia y la represión. Pero también, con la convicción del valor de los símbolos, una convicción que, no por casualidad, va a estar presente en todos estos nuevos artistas colombianos: y, por supuesto, no solo en los pintores y escultores.
Casi siempre se anota que la exuberancia de vitalidad, que fue la marca fundamental de su trabajo, fue también su punto débil, sobre todo cuando en la etapa avanzada de su obra decidió abandonar la pintura al óleo y la cambió por acrílicos que la hicieron cada vez más veloz, con lo que perdió también parte de su poder reflexivo.
Pero se debe reconocer siempre lo esencial: su potencia cambió la manera de pintar en Colombia, creó nuevas estructuras de composición e hizo explotar los colores. “Bodegón en amarillo”, de 1955, en la colección del Museo de Antioquia, manifiesta en un nivel de excelencia las búsquedas y los hallazgos de Alejandro Obregón.
Las ciudades son las que más duro han tenido que lidiar el virus, y es en ellas donde puede estar la clave para enfrentar los retos globales postpandemia.
A estas alturas ya muchos habrán escuchado que, en gran parte, la culpa de lo que está pasando se le echa a la manera en la que estamos maltratando el planeta que habitamos. Muchos científicos coinciden en que la ampliación de la frontera productiva, es decir, la intrusión del mundo natural con el mundo artificial que hemos creado con la ganadería, la minería, la agricultura y la urbanización, es una de las principales causas de esta y otras crisis similares (o peores) por venir. La naturaleza se encarga de limpiar nuestra mugre, de darnos aire para respirar, comida para comer, agua para beber, paisajes para disfrutar, materiales para construir y sombra para descansar. Sin embargo, nos guste o no, decidamos ignorar la ciencia o no, la verdad es que tiene una capacidad limitada para hacerlo.
De esta pandemia se puede aprender mucho. Sobre todo, este episodio, duro y triste, será un punto en la historia de la humanidad. Superarla es cuestión de corto plazo, en términos relativos. Garantizar nuestra vida y la de las generaciones futuras por cientos de años por venir es, creo, más importante. Una caricatura que circula en internet muestra a un planeta ganando el primer round contra el virus. Cuando termine con él, exhausto y bastante maltratado, lo espera al otro lado de las cuerdas el siguiente contendor, el triple de fuerte: el cambio climático.
En el Centro de Estudios Urbanos Ambientales (urbam) de la Universidad EAFIT intentamos contribuir a resolver preguntas acerca de cómo afrontar este reto del desarrollo sostenible. En PEAK Urban, un proyecto transdisciplinario internacional, buscamos entender cómo la reacción que han tenido algunas ciudades a la emergencia puede darnos una luz al respecto. ¿Por qué las ciudades? Creo que muchos estarán de acuerdo conmigo que son ellas quienes más duro han tenido que lidiar con las consecuencias del virus. Además, el 70% de los seres humanos viven en ellas. En un estudio que hicimos en conjunto con investigadores de Ciudad del Cabo (Sudáfrica) y Bengaluru (India), concluimos que hay por lo menos tres enseñanzas importantes: Gobernanza multinivel: las crisis globales necesitarán responsabilidades bien definidas, que se refuercen los vínculos entre las administraciones locales, regionales y nacionales, y que se diseñen e implementen canales de comunicación claros entre ellos.
Interfaces ciencia-política pública: la sostenibilidad requiere que se refuercen estas relaciones y que se promuevan sistemas de gobernanza basados en la evidencia. Las respuestas locales a la pandemia demuestran que los gobiernos tienen la capacidad de implementar sistemas de recolección de datos y monitoreo en tiempo récord. Involucramiento de los ciudadanos: la pandemia ha demostrado que diferentes actores de la sociedad pueden trabajar juntos. La importancia del manejo de la información y del apoyo a los profesionales de la salud y a los servidores públicos ha sido evidente mes tras mes.
En las ciudades puede estar la clave para enfrentar los grandes retos globales que nos siguen esperando cuando se acabe esta pelea. Ya hoy muchas de ellas están demostrando ser atrevidas y capaces de lidiar con las crisis de una mejor manera que sus gobiernos nacionales. Pero las ciudades están hechas por su gente, y su salud y capacidad de seguir luchando dependen de ella. Que nadie les diga lo contrario.
El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 19 de noviembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 250 casos activos. El municipio suma 9.199 casos confirmados, 8.823 de ellos ya recuperados.
Entre los ciudadanos con casos activos, 244 están recibiendo manejo en casa y 6 en hospitalización general.
En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 88 % se atienden dos pacientes de Envigado, uno de Sabaneta, UNO DE Itagüí, uno de Copacabana y uno de Medellín.
El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este jueves 19 de noviembre, son 1.510 personas que dieron positivo en las pruebas.
Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 198.257 casos confirmados con el nuevo coronavirus.
En el último reporte, en Colombia fueron registrados 7.487 casos nuevos, 55.541 casos activos, 7.209 recuperados, 198 fallecidos y un total de 25.447 pruebas PCR procesadas y 22.198 de antígeno.
Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.225.490 casos de COVID-19, 1.132.393 recuperados y 34.761 fallecimientos.
Desde este viernes 20 de noviembre a partir de las 4:00 p. m. y como parte de la estrategia para la reactivación económica, la carrera 43E entre calles 11ª y 12, en el barrio Manila, será cerrada para uso del espacio público de los comerciantes de la zona y para el disfrute de los visitantes.
Según Claudia Ramírez, coordinadora de barrio Manila, “lo que queremos con este evento es ofrecerles a las personas una alternativa de gastronomía y de entretenimiento”, indicó además que “podemos tener mejores espacios y más cuidados porque sabemos que al aire libre disminuye la probabilidad de contagio”.
Según la coordinadora de barrio Manila, esta iniciativa “nos da una oportunidad de reactivación económica para negocios y locales que han pasado dificultades a causa de la pandemia”. Ramírez dijo además “esto ayudará a generar empleos que habíamos perdido en el sector”.
La identidad del territorio es otra motivación para este cierre, que refuerza la idea de que Manila es “tradición, cultura, gastronomía y arte”.
Andrea Trujillo, chef y propietaria Ganso & Castor, uno de los restaurantes ubicados en la carrera 43E, le dijo a Vivir en El Poblado sobre la peatonalización que “significa oportunidad. Llevamos muchos meses afectados por pandemia y que nos permitan salir a la calle con mesas nos abre posibilidades no solo de ampliar nuestra capacidad de puestos para los clientes, sino poderle brindar a la ciudad más espacios donde se puede salir a disfrutar al aire libre”.
Para este proceso, la Corporación Barrio Manila contó con el respaldo y acompañamiento de la Corporación Barrio Provenza que ya estableció la estrategia Vive Provenza a cielo abierto, en la que se promueve el disfrute del espacio público.
En el marco del tema de la reactivación económica, la estrategia se ejecutará también en Astorga, en el parque de El Poblado, carrera 43 B entre calles 8 y 9. Con esta iniciativa se pretende frenar el cierre de negocios que en el sector, asciende al 30 %.
“Todavía hoy no estamos ni siquiera logrando puntos de equilibrio, tenemos un montón de comerciantes que siguen apostándole a mantener a sus empleados y sus negocios”, puntualizó Claudia Ramírez.
Lidiando con cierres, cero visitantes, nóminas, proveedores y gastos fijos, el sector hotelero se muestra resiliente ante la crisis por la pandemia.
“Los hoteles tuvieron que cerrar porque realmente no tenían a quién hospedar”, le dijo a Vivir en El PobladoSandra Restrepo, directora ejecutiva de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia, Cotelco Capítulo Antioquia, sobre la situación de este sector de la economía en el departamento durante la pandemia por COVID-19.
Aunque el turismo ha sido quizá uno de los negocios más afectados en el mundo por la pandemia, y sus pérdidas son billonarias, también es cierto que el tesón y la persistencia de sus actores los ha llevado, como a casi todos los seres humanos en el mundo, a reinventarse, a ser más rigurosos con los protocolos de bioseguridad para proteger las vidas de sus colaboradores y de sus huéspedes.
Vivir en El Poblado hizo un recorrido por los hoteles más importantes de la comuna 14, hallando que en su compromiso por ofrecer un servicio de calidad, que permita recuperar la confianza y la tranquilidad, decidieron aplicar a sellos y a certificaciones, e implementar los máximos estándares de bioseguridad para estar preparados para la reactivación total del sector.
Desde Novotel informaron que, de acuerdo con las recomendaciones de las instituciones de salud y entidades gubernamentales, la prioridad sigue siendo aumentar la bioseguridad, el cuidado y la desinfección en todas las zonas, sin descuidar los pilares fundamentales del servicio y los estándares de la cadena a nivel internacional. Para ello cuentan además con el robot Skytron, ISO 13485, que permite esterilizar completamente las habitaciones con tecnología médica. “Nuestro sistema de control de infecciones nos permite tener seguimiento permanente de las cargas microbiológicas del hotel”, afirmó María Teresa Mejía, Gerente de Novotel.
Novotel le apuesta a la tecnología para incrementar sus protocolos de bioseguridad con el Robot Skytron, ISO 13485. Foto cortesía Novotel.
El Hotel Poblado Plaza, por ejemplo, además de todos los pasos propios de desinfección y distanciamiento, estableció procesos de check-in y check-out mediante precheck-in electrónico, con el fin de buscar que el huésped se demore lo menos posible en ingresar a su habitación. Se tendrán previamente los registros y las llaves desinfectadas. Otro cambio importante es que suspendió el servicio de minibar, y en el caso de que el huésped requiera de algún producto, lo debe de solicitar a recepción o room service cumpliendo con todos los protocolos.
Tanto el Hotel Poblado Plaza como el Poblado Alejandría obtuvieron el Sello Juntos Contra la Covid, implementado por Cotelco en asocio con la firma internacional CQR, que certifica los protocolos de bioseguridad establecidos por el Gobierno colombiano para el sector alojamiento.
El Hotel Intercontinental Medellín y, con él, la cadena Movich Hotels, creó el programa Safe guest, que implementa protocolos de bioseguridad para el cuidado al cliente. Entre ellos, requisitos de higiene, desinfección y prevención exigidos por el Gobierno nacional que buscan minimizar el riesgo de contagio de COVID-19, logrando que sus instalaciones sean espacios bioseguros.
Movich Hotels recibió además dos certificaciones por parte de Bureau Veritas y Certified Check In Covid-19 biosafe, este último otorgado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo con el apoyo de ProColombia e Icontec, con el objetivo de generar confianza entre los viajeros y consumidores y minimizar los riesgos de contagio del virus e incentivar el turismo.
El Hotel Four Points by Sheraton, de la cadena GHL, diseñó un protocolo detallado para colaboradores, proveedores y huéspedes, en el que paso a paso explica cuál es el manejo de cada espacio, de cada situación y hasta indica que sus empleados están capacitados para el manejo de pacientes positivos para COVID-19.
En el bar de Novotel se accede a la carta a través de código QR como indican los protocolos.
El Hotel Park 10 creó un protocolo que abarca todas las unidades de negocio de D’Groupe y sus servicios como el hotel, restaurante Lussac, Macarena, Serif, servicios de catering, domicilios y eventos. Este hotel invita a sus huéspedes a inscribirse en www.registropark10.com para obtener un código QR que le dará la posibilidad de ingresar a sus instalaciones.
El Hotel The Charlee obtuvo certificación con el sello Check In, una evaluación para la verificación de la implementación y aplicación sistemática de protocolos de bioseguridad, que minimiza el riesgo para los trabajadores, clientes, visitantes y proveedores.
“Recuperar estos empleos va a ser lento, porque los hoteles, así estén abiertos, no están funcionando al 100 %”
Al presentarse un huésped a hacer su check-in, se le solicita diligenciar el formulario de declaración de salud y además se le indica la descarga de la aplicación CoronApp. Dentro del protocolo diseñado para su operación, hay indicaciones claras del uso de tapabocas, careta, gel antibacterial y toma de temperatura para los empleados, situación que está dentro del reglamento de los demás hoteles consultados por este medio.
“Hoy podemos decir que contamos con un entorno completamente seguro y limpio tanto para nuestros huéspedes como para nuestro equipo de trabajo”, informaron desde el Hotel San Fernando Plaza. Y agregaron: “Desde que un cliente pisa nuestro lobby comienza toda una misión de protección. Hemos implementado medidas y protocolos tanto de higiene como de seguridad en todas nuestras áreas comunes (lobby, salones, lobby bar), restaurante Spezia, habitaciones, zonas húmedas y demás servicios”.
Desde Cotelco implementaron el sello Juntos contra la Covid, y consiste en el acompañamiento de un tutor para la implementación de los protocolos de bioseguridad. También, dijo Sandra Restrepo, “todo el tiempo estamos concientizando al empresario de la importancia de la implementación de estos protocolos para darles tranquilidad tanto a los empleados como al huésped”.
Las cifras
Según la directora de Cotelco Capítulo Antioquia, “la ocupación en abril cayó a un 3 % y tuvo un aumento paulatino que en septiembre se ubicó, gracias a la reactivación, en un 14 %”. No obstante, explica Restrepo, para que los hoteles tengan un rendimiento que cubra por lo menos sus costos de operación, su ocupación tiene que estar en más de un 40 %. “En este momento están igual, sin siquiera llegar a cubrir los costos mínimos”.
Las cifras no son alentadoras, a la fecha se ha perdido un 42 % de empleos en el sector; y comparado con el 2019, este sector de la economía dejó de percibir en Antioquia cerca de 1.2 billones de pesos en el periodo entre marzo y agosto, con pérdidas del 98.5 %. Cotelco prevé que para diciembre, la ocupación hotelera en Medellín ascienda a 33.6 %. En 2019 la ocupación para la misma época fue de 66.9 %.
Atender la emergencia, acompañar los albergues, brindar atención psicosocial a los damnificados y pensar el proceso de reconstrucción de Dabeiba, es lo que más importa en este momento, según le dijo a Vivir en El Poblado Nicolás Ordóñez, director ejecutivo de Antioquia Presente.
Hasta este jueves 19 de noviembre, la cifra de damnificados ascendía a 624, todos, ubicados en cinco albergues en este municipio del occidente del departamento, afectados por el torrencial aguacero que provocó deslizamientos el pasado viernes 13 de noviembre y que deja como saldo preliminar 5 fallecidos y 22 heridos, ya dados de alta.
Según detalló el director ejecutivo de Antioquia Presente, “en Dabeiba tenemos 67 viviendas totalmente destruidas, 104 con afectaciones y que están en zona de riesgo”, también explicó que se está haciendo un diagnóstico de cuáles de esas viviendas no se pueden volver a habitar.
No se están recibiendo en este momento donaciones en especie, según dijo Nicolás Ordóñez, director ejecutivo de Antioquia Presente. “Hoy se tendrá un listado de nuevas necesidades, comunicaremos oportunamente qué estamos recibiendo. Por el momento no se necesita comida ni frazadas ni colchones”, explicó.
Lo recaudado en efectivo se destinará al restablecimiento de las condiciones de vida de los damnificados por este desastre natural.
Según explicó Ordóñez “no es sólo tener una nueva casa, hay que pensar de qué viven las personas, cuál es su proyecto productivo, cómo quedan esas personas que se vieron afectadas por la emergencia”, y reiteró que hay que hacer un acompañamiento con equipo psicosocial porque las familias quedan vulnerables.
Se desconoce el monto total de lo que se requiere recaudar, pues “todavía no se ha hecho un diagnóstico de cuántas viviendas habría que construir ni cuántos recursos aportarían la Gobernación de Antioquia y el Gobierno nacional”, manifestó Ordoñez.
Lo que sí tiene claro el directivo “va a ser un proceso costoso porque la afectación es muy grande y el proceso incluye compra de predios, pues las familias no necesariamente van para un edificio, estas familias deben quedar en igualdad de condiciones o mejor que lo que estaban antes”, explicó Ordoñez y aclaró que si ellos tenían su cultivo de café, gallinas o cerdos, la idea es que se restablezcan sus condiciones de vida lo más similar a cómo estaban antes de la emergencia”.
Los centros comerciales de Medellín fueron los primeros del país en implementar los protocolos de bioseguridad, a raíz de la pandemia. Y están listos para desatrasarse económicamente en la temporada de navidad, sin descuidar, el cumplimiento de las medidas sanitarias.
Los centros comerciales son el espacio de encuentro por excelencia. El lugar al que vamos a comprar y a comer, pero también a encontrarnos con amigos, o con desconocidos que después serán amigos (o algo más), o, simplemente, a “loliar”, ese verbo difuso que suena más bonito que “pasar el rato”.
En este 2020, que pasará a la historia como el año de la pandemia, a los centros comerciales les ha tocado ser más creativos que nunca. Reinventarse, para usar la palabra de moda. Adiós a las multitudes que se agolpaban en las semanas de promociones, y chao a los conciertos, eventos culturales, obras de teatro y conferencias, que ofrecían tentaciones a los visitantes para permanecer más tiempo. Los centros comerciales, como todo el mundo, se tuvieron que apretar el cinturón, y de qué manera, para adaptarse a las circunstancias generadas por el COVID-19.
Así lo afirma Claudia Jaramillo Palacios, Directora Ejecutiva de Asocentros: “En Medellín fuimos pioneros en la implementación de todos los protocolos de bioseguridad. Al inicio de la pandemia recibimos un borrador con todas las medidas y recomendaciones. Cumplimos con esas medidas de cumplimiento obligatorio, y adoptamos también algunas de las recomendaciones, para garantizar la salud de los que hacen parte de nuestra propia comunidad y de los visitantes. A la fecha, seguimos cumpliendo rigurosamente con los protocolos y con el aforo, es decir, con el número de personas que pueden estar dentro del centro comercial y dentro de los almacenes”.
¿Qué les ha permitido salir adelante? “Colegaje es la palabra clave: cómo aprendo yo de las experiencias de mis colegas y cómo les puedo ofrecer una oportunidad de mejoramiento”, dice la Directora de Asocentros, entidad que reúne a 15 centros comerciales de Medellín y su área metropolitana. “Desde que inició la situación de emergencia -agrega- hemos realizado 70 reuniones virtuales de colegaje con los gerentes y el personal administrativo de nuestros centros comerciales afiliados”.
Un trabajo conjunto que ha dado resultados. Según la información recopilada por Asocentros, los centros comerciales reportan que están teniendo un tráfico de alrededor del 60 o 70% con respecto a los mismos meses del año pasado, pero con buenas ventas. Así lo afirma Claudia Jaramillo: “El tiquete promedio de las ventas presenciales ha aumentado. Sí se ha notado una menor facturación, pero un aumento del tiquete promedio en el comercio presencial”. Y lo más importante, afirma ella, es que se ha disminuido el número de personas que visitaban el centro comercial solo para pasar el tiempo: “Se ha evidenciado un comportamiento claro de compras; la persona tiene claro a cuál tienda va, y usualmente tiene claro qué va a comprar”.
Vendrán tiempos mejores para volver a loliar; por ahora, a comprar. La tarea de Asocentros es acompañar a sus afiliados para que no bajen la guardia con respecto a las medidas sanitarias, e invitar a los compradores a que incorporen, como un principio de vida, la autoprotección.
“En esta navidad no tendremos eventos que generen aglomeraciones o que requieran contacto con los elementos de los centros. No podemos bajar la guardia”, dice Claudia Jaramillo Palacios, Directora Ejecutiva de Asocentros.
Vivir en El Poblado visitó algunos centros comerciales que se adelantaron a la Navidad, para saber cómo se prepararon para recibir a sus clientes en esta época de fin de año.
Sandiego, a rescatar el espíritu de la Navidad
La Navidad en San Diego incluye un tren para pasear por el centro comercial.
Navidad, Esperanza, Solidaridad y Bioseguridad es el lema del Centro Comercial Sandiego para esta navidad. Más de 50 mil luces adornan un árbol gigante ubicado en la plazoleta principal y un regalo de tamaño monumental ubicado en la entrada peatonal. Lo mas importante para Sandiego en esta navidad es rescatar el espíritu tradicional, por lo que montó un pesebre bíblico diseñado por el maestro Gustavo Gaviria, del Taller del Pesebre de Antioquia.
Para evitar aglomeraciones y cuidar la salud y la vida de sus clientes visitantes, colaboradores y empleados, todos los eventos de Sandiego se realizarán de manera virtual. Tendrán talleres navideños, talleres creativos y ambientales, obras de teatro, elaboración de recetas, conciertos, musicales de navidad. Y la novena, que no puede faltar, la realizará el Grupo Genezaret, con transmisión a través del Canal Cosmovisión. Tradición en Sandiego, el centro comercial más antiguo del país.
En El Tesoro, Navidad como en casa
La propuesta del Centro Comercial El Tesoro es ofrecer a sus visitantes “una Navidad como en casa”. La idea es que los visitantes se encuentren alrededor de la mesa, la diversión y las tradiciones navideñas. El Tesoro contará con La pista de la diversión, para que los niños recorran una pista mágica con Huskies y Rudolfitos; la Estación del tren, para recorrer los pasillos, luces, plazas y tiendas del segundo nivel del parque comercial; el Carrusel mágico, para recordar viejos tiempos; y la Fuente de los sabores, dispuesta para comprar en más de 45 restaurantes, en un lugar rodeado de pinos, mesas, luces y música.
Desde el 16 hasta el 24 de diciembre, a las 6 pm, los visitantes podrán cantar en coro la Novena, o podrán conectarse a través de las redes sociales. Rudolf estará por ahí, merodeando, invitando a los niños a que le escriban cartas y visiten su casa. Y podrán también darles alegría a otros niños, mandándole una carta al niño Dios, para donar un regalo. ¿Cómo? Ingresando a https://sdespiertomedellin.org La donación podrá ser virtual, o directamente en las zonas destinadas para esta linda actividad en el centro comercial.
La Navidad en Unicentro es un homenaje al planeta
La Ciudadela Comercial Unicentro encendió también las luces e invocó el espíritu de la Navidad, conservando el concepto de respeto por el planeta que tanto los ha caracterizado. Unicentro instaló en su iluminación alrededor de 200 mil bombillas led, que generan un ahorro del 60% en la energía que se consumirá en esta temporada. Adicionalmente, buscando generar el menor impacto en el consumo de energía, la Ciudadela instaló un protocolo de encendido y apagado del alumbrado navideño que permite tener las luces en funcionamiento en los momentos en donde se cuenta con más público, evitando así que esté encendido todo el día. Además, este año utilizó en gran parte de su decoración navideña productos reutilizables, lo que les generó un ahorro económico del 25%.
Cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad y con el aforo requerido, Unicentro presentará un show itinerante del Ballet Metropolitano de Medellín, el 21 de noviembre. El 1° de diciembre, la Ciudadela Comercial le dará oficialmente la bienvenida a la navidad con la presentación del dueto Clave de Dos, que recorrerá el centro comercial y ofrecerá su música a clientes y visitantes. Y del 16 al 24 de diciembre, se realizarán las tradicionales novenas navideñas, a las 7 de la noche, excepto el 20 y el 24 diciembre, que tendrán lugar a las 12:30 m.
En VIVA Envigado hay una Tropa que nos cuida
VIVA Envigado encendió también las luces el 13 de noviembre. Y al igual que los demás centros comerciales, se esmeró en decorar sus instalaciones con los motivos propios de la época: árboles gigantes, osos navideños enormes, cascanueces y personajes de la sinfonía de la Navidad. Pero, además, a tono con la situación sanitaria que estamos viviendo, VIVA Envigado cuenta con los personajes de la Tropa del Cuidado Viva, que se visten de Navidad para recordarles a los visitantes que debemos seguir cuidándonos y manteniendo el distanciamiento en las plazoletas.
Este año, la programación navideña estará presente en el mundo físico y virtual, con novenas digitales que se transmitirán del 16 al 24 de diciembre a través de las redes sociales del centro comercial. Con el montaje de la Navidad de los centros comerciales Viva en todo el país se emplearon más de 20 empresas proveedoras, lo que aportó a la reactivación de la economía del sector.
“En El Tesoro entendimos que teníamos que superar esta situación juntos”
Adriana González, gerente del Parque Comercial El Tesoro
“Este ha sido un año retador. ¿Cómo hemos logrado salir adelante? Trabajando juntos. En el momento más crítico, 365 marcas tuvieron que cerrar, y entonces nos pusimos en la tarea de ver cómo les dábamos la mano; darles la tranquilidad de que acá estábamos. Bajamos las cuotas de administración, por ejemplo. Y frente a los clientes, les dimos el mensaje de que no nos habíamos desaparecido: implementamos el programa de El Tesoro en tu casa, con creación de contenidos y estrategias digitales. Por otro lado, El Tesoro nunca cerró los negocios de primera necesidad, por lo que muy rápidamente implementamos todos los protocolos de bioseguridad. Para mayor facilidad de los clientes, mantuvimos 23 ingresos, con sistemas de registro. Ahora tenemos un 70% de los niveles de tráfico con respecto a una época normal. Esperamos la Navidad como una oportunidad de recuperación económica, pero también como una temporada para compartir y entender que todos nos debemos cuidar juntos”.
“Hoy los centros comerciales son el espacio público por excelencia”
Beatriz Rave, gerente del Centro Comercial Unicentro
“Yo creo que los centros comerciales son una plataforma muy importante de la vida urbana, para intercambio de experiencias, para la articulación y el cruce de dinámicas urbanas de distintos públicos. Son atractores de actividades, centralidades por naturaleza. Por eso es que hoy cobran una gran importancia, porque juegan un papel clave en sus entornos. Y creo que en Medellín, una ciudad a la que le ha costado tanto tiempo aprender a vivir el espacio público, por los temas de seguridad y por nuestras características históricas, los centros comerciales, durante muchos años, y todavía hoy, siguen teniendo la connotación del espacio público por excelencia. Y ahora, por estas condiciones del COVID, las personas van a considerar cada vez estar más cerca de todos sus servicios, moverse un poco menos, establecer una relación más cercana y más certera con su territorio”.
Ante la polémica desatada en la ciudad a causa de figuras que generaron malestar entre algunos habitantes de Medellín, EPM finalmente decidió revelar de qué se trata el alumbrado navideño que este 2020 y por segundo año consecutivo, regresa al río Medellín y se encenderá oficialmente el 5 de diciembre.
Los alumbrados navideños llevan por nombre este año La magia de Colombia ilumina la Navidad e invita a un recorrido por los principales atractivos turísticos del país y las nueve subregiones antioqueñas. “Será un viaje de fantasía y color -con efectos innovadores en iluminación- por la diversidad cultural, celebraciones, tradiciones, fauna, flora y patrimonio arquitectónico nacional“, informaron desde EPM.
Madres cabeza de familia tejieron a mano, con siete toneladas de papel metalizado, 30.500 figuras. La infraestructura cuenta además con 28 millones de bombillas LED, 830 kilómetros de manguera luminosa LED, 7.000 metros de manguera luminosa neón, 169 proyectores de luz de 1.000 vatios, 250 proyectores LED RGB, 450 tubos LED y 250 metros de cintas LED RGB, entre otros elementos que tienen un consumo eficiente de energía y son amigables con el ambiente.
En total es un equipo de 270 personas, entre artesanos, soldadores, ingenieros, arquitectos y diseñadores, quienes fueron los encargados de dar vida a la temática de 2020.
Álvaro Guillermo Rendón, gerente general de EPM, dijo que por quinto año consecutivo, la gente podrá visitar el alumbrado navideño en el Parque Norte, en donde se realizará un recorrido por las nueve subregiones de Antioquia.
El directivo expresó que también se podrá realizar un recorrido por los corregimientos de Altavista, San Antonio de Prado, San Cristóbal, Santa Elena y San Sebastián de Palmitas, además de los principales parques de los barrios de Medellín “en donde la gente encontrará marcos decorados con figuras representativas de Colombia”.
La ruta tradicional de la capital antioqueña, donde hace 53 años nacieron los alumbrados navideños de EPM, su gerente, Álvaro Guillermo Rendón, detalló que “encontraremos con iluminación en la avenida La Playa donde se apreciarán los personajes con máscaras elementos más representativos de las fiestas y carnavales colombianos. Asimismo, se iluminará el recorrido del Tranvía de Ayacucho, la carrera Junin, la avenida Las Palmas y la carrera 70″.
La ruta de la luz
Parques del Río Temática: Turismo en las regiones de Colombia Por segundo año consecutivo los alumbrados de EPM llegan al río, tras concluir las obras del nuevo Parque. Este nodo va entre los puentes de San Juan y la calle 33. En Parques del Río se hace un recorrido por las regiones de Colombia según la división política, empezando por la región Caribe hacia el costado suroriental, siguiendo por las regiones Pacífica, Andina y Orinoquía hasta llegar a la Amazonía en el costado nororiental, recreadas así:
Región Caribe: el cauce del río Medellín se transforma en un colorido mar con cintas LED, en el que se rinde un homenaje a la biodiversidad colombiana. Se destaca la figura de un hermoso velero, peces, flamencos y cangrejos. En este primer tramo del recorrido por el Parque también se recrea Cartagena con sus murallas, la India Catalina y sus palenqueras; la Sierra Nevada de Santa Marta con la belleza de sus paisajes y la riqueza de la cultura indígena; el Carnaval de Barranquilla con sus comparsas, marimondas, congo y máscaras de torito; los arrecifes coralinos de las islas del Caribe y la grandeza del pueblo Wayúu, en La Guajira, con las geometrías de sus tejidos.
Región Pacífica: en el cauce del río se hace una alegoría al ecoturismo, con el avistamiento de las ballenas jorobadas de 5 metros de alto, 15 metros de ancho y 7 metros de largo; sin dejar de lado un acontecimiento natural maravilloso como lo es el desove de tortugas en las playas del Pacífico.
Ya en el Parque se plasma el colorido de las Fiestas de San Pacho en Quibdó, Chocó; las playas del Pacífico entre palmeras, pesca y tablas de surf; el santuario de flora y fauna de las islas del Pacífico; el ritmo del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez y el sabor salsero de la Feria de Cali; y el Carnaval de Blancos y Negros en Nariño, con una carroza decorada con figuras de dragón, tigres, aves y caretas de teatro, además de la alegría de sus murgas y comparsas.
Región Andina: en este tramo el cauce del río está decorado con animales propios de la zona, como el oso andino, ocelote, colibrí, zorro gris y el cóndor de los Andes, de 7 metros de alto, 14 metros de ancho y 5 metros de largo. En el Parque el itinerario comprende el Parque Arqueológico San Agustín, con sus restos arqueológicos; el Desierto de la Tatacoa con sus tonos ocres; Medellín y su Feria de las Flores, en un homenaje a los silleteros y a los iconos de la capital antioqueña; los jolgorios del Carnaval de Riosucio, Caldas; y el verde de las fincas del Eje Cafetero.
Región Orinoquia: el tramo del cauce del río se decoró con la imponente ganadería de esta región, con ejemplares como la vaca, el toro, y otros animales como la nutria, el tucán y la garza roja. En el Parque se instalaron figuras de piso del arpa, maracas y cuatro, en una alegoría al Torneo Internacional del Joropo; además del paisaje llanero con su riqueza cultural del Festival de Cuadrillas.
Región Amazónica: en el último tramo del cauce del río se pueden apreciar los delfines rosados del Amazonas, plantas originarias del pulmón del mundo y una barca. En el Parque la decoración se inspira en la Serranía de Chiribiquete, la fauna y la flora de la selva amazónica y los asentamientos indígenas con una Maloca, de 8 metros de alto y 27 metros de ancho.
Edificio EPM: la decoración en Parques del Río se complementa con la iluminación arquitectónica multicolor del Edificio EPM y el espectáculo de luz, agua y música de la Fuente de la Vida, ubicada en el extremo occidental de la construcción. Parque Norte.
Temática: recorrido turístico por las subregiones antioqueñas En este espacio de ciudad se puede efectuar un recorrido por las nueve subregiones de Antioquia. Por quinto año consecutivo se tiene ingreso gratuito al Parque Norte para apreciar los Alumbrados, en el horario de 6:00 p.m. a 12:00 de la noche o de acuerdo con las indicaciones de las autoridades por la pandemia.
Así está decorado el Parque Norte
Entrada principal: el recorrido comienza a través de unas grandes letras que conforman la palabra Antioquia, cada una de ellas acompañada de elementos representativos del departamento, como lo son el atuendo paisa, el antiguo ferrocarril, la zona bananera y cafetera, la piedra del Peñol y el Parque Nacional Natural Las Orquídeas.
Occidente antioqueño: el ingreso se da por el histórico puente de Occidente que transporta a los visitantes hasta unas vallas que hacen un homenaje a los diversos cultivos de frutas de la subregión: zapote, tamarindo, mango, lima y lulo. El recorrido termina con un globo aerostático, icono turístico de la zona.
Suroeste: este recorrido se hace entre semiarcos de cultivos de café y animales avistados en la subregión: el oso andino, cusumbo solo, búho de anteojos y hurón. En este trayecto también se pueden admirar balcones típicos de casonas antioqueñas adornados con materas y flores.
Urabá: esta parte del itinerario por las subregiones antioqueñas sorprende con la inmensidad de los cultivos de bananos y los tejidos de molas indígenas.
Nordeste: en este tramo se recrea el antiguo ferrocarril de Antioquia, con un recorrido desde la estación Cisneros. También se incluye el tradicional viaje en motorrodillo a través del túnel de La Quiebra que conecta con la subregión del Magdalena Medio y su cueva de los Guácharos.
Magdalena Medio: en esta parte se destaca el ecoturismo, con sus cuevas, flora, fauna exótica y patrimonio arquitectónico con la antigua estación Caracolí del ferrocarril.
Oriente: en esta subregión se reconoce la importancia del turismo de aventura con hamacas colgantes y una monumental recreación de la Piedra del Peñol como figura central de la decoración, complementada por los hermosos zócalos del municipio de Guatapé.
Bajo Cauca: este recorrido se efectúa debajo de un techo luminoso que brinda la experiencia de sentirse sumergido en el río Cauca. La decoración se complementa con la fauna más representativa de la zona y los cultivos de cacao.
Norte: en este trayecto se plasma la ruta lechera, con sus hermosos paisajes y la imponencia del páramo de Belmira.
Valle de Aburrá: está representado en una valla monumental con el sistema de transporte como principal articulador del paisaje y elementos naturales y culturales propios del área metropolitana.
Parques principales barrios y corregimientos de Medellín
En los corregimientos de Altavista, San Antonio de Prado, San Cristóbal, Santa Elena y San Sebastián de Palmitas, además de los principales parques de los barrios de Medellín, la gente encuentra marcos decorados con figuras representativas de Colombia, ideales para tomarse la foto del recuerdo, así como otras figuras tradicionales de la Navidad.
Centro de Medellín, la cuna de los Alumbrados
En la ruta tradicional de la capital antioqueña, donde hace 53 años nacieron los Alumbrados Navideños de EPM, se cuenta con la siguiente decoración:
Avenida La Playa: en este trayecto la comunidad puede apreciar los personajes, máscaras y elementos más representativos de las fiestas y carnavales colombianos. Las figuras están montadas entre el Teatro Pablo Tobón Uribe y el Edificio Coltejer.
Cuadra a cuadra se vibra con la temática de una festividad diferente. En el Carnaval de Barranquilla se pueden ver figuras de marimondas, hombre caimán y monocuco. En el Carnaval de Blancos y Negros hay máscaras coloridas. En el Carnaval de Riosucio se destaca el sombrero de los comparseros. En la Feria de Cali, el Gato del Río del escultor Hernando Tejada y un personaje con maracas. En la Feria de las Flores, la orquídea nacional, una mariposa y una chiva. En la Fiesta de San Pacho va una estilización de San Francisco y la catedral de Quibdó.
Cruce La Playa con la avenida Oriental: tiene una figura de un tótem monumental, con los símbolos de las principales fiestas tradicionales colombianas. Carrera Junín: en este tradicional paseo del centro de Medellín se recrean una abstracción de los coloridos balcones coloniales de Colombia.
Tranvía de Ayacucho: Colombia es un gran mosaico de paisajes, ritmos musicales, cultura gastronómica y una amplia diversidad de expresiones de tradición. Los personajes culturales, tema de este espacio, tienen gran relevancia en el ámbito social colombiano, dado que con ellos se identifica a los habitantes de un pueblo, ciudad, municipio, país o región en particular.
En el recorrido del tranvía se destacan la cultura costeña, tanto pacífica como caribe, paisa, boyacense, santandereana, raizal, llanera e indígena.
Avenida Las Palmas: los postes de este importante corredor se adornaron con figuras alegóricas a los pueblos indígenas Wayúu, Arhuacos, Tikuna, Nukak Makú, Emberá, Tule Cuna, San Agustín y Quimbaya. Este homenaje cultural se puede apreciar entre el hotel Intercontinental y la glorieta de Sandiego.
Carrera 70: la decoración se extiende entre la Plaza de Banderas, en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, y el ingreso a la Universidad Pontificia Bolivariana. En figuras y postes luminosos se hace un homenaje a 17 pueblos patrimonio de Colombia: Aguadas, Barichara, Guadalajara de Buga, Ciénaga, El Socorro, San Juan de Girón, Villa San Miguel de Guaduas, Honda, Jardín, Jericó, Santa Cruz de Mompox, Monguí, Playa de Belén, Salamina, Santa Cruz de Lorica, Santa Fe de Antioquia y Villa de Leyva.
El tema elegido este año por EPM y la Alcaldía de Medellín para los alumbrados es el de las tradiciones colombianas. El Carnaval del Diablo, de Riosucio, con una tradición de más de cien años, fue incluido entre las figuras emblemáticas. Mientras algunos medellinenses protestan por tener a este personaje entre la decoración navideña, y mientras la Alcaldía decide o no dejarla, el periodista Ricardo Aricapa, riosuceño, nos envía su punto de vista.
Tremendo agravio y humillación sufrió el Diablo del Carnaval de Riosucio por cuenta de la incomprensión y la mojigatería humanas, cuando era objeto de un homenaje como símbolo de la fiesta popular que preside. Lo retiraron dizque por consideraciones religiosas. ¡Hágame el bendito favor!
Para empezar, el diablo riosuceño no es pariente, ni lejano, del diablo católico, ese ser cizañero que tira la piedra y esconde la mano. No. Nuestro diablo no se desgasta en hipocresías baratas ni se rasga las vestiduras. Es un diablo permisivo, alegre, bonachón, derrochador, justo, franco y, sobre todo, amigo de la paz y la cordialidad entre los seres humanos. Es un mito que se inventaron en Riosucio hace más de cien años con la misión de unir la población y garantizar la alegría de la fiesta. Seguramente en el próximo carnaval dirá lo que tenga que decir con respecto a la humillación que acaba de sufrir, porque él con ésa, no se queda.
Lo otro para aclarar, es que el diablo del Carnaval de Riosucio de paisa no tiene nada. No usa poncho ni sombrero. Su origen es vernáculo, autóctono, con claros elementos indígenas locales, y es caucano. Recordar que Riosucio perteneció al Gran Cauca hasta cuando nació el departamento de Caldas.
Y es mucho más horripilante y pinchado que el muñeco que pusieron en el paseo del río Medellín para engalanar la navidad, y que retiraron de indigna manera.
“El Árbol del Magnolio: Naturaleza + Arte + Transformación” es una exposición que reúne distintas narrativas transmedia, alrededor de la obra escultórica de Ani Mesa.
Para la artista Ani Mesa un árbol no es solo un árbol: es un montón de historias por contar, un texto abierto, un universo lleno de maravillas. “Empecé a observar el árbol que tenía en mi jardín, desde hace 22 años -dice-. Me fue atrapando; es un maestro que llegó aquí a enseñarme cosas de la vida”. Es que es un árbol de magnolio, una especie hermosa, de madera fina y flores aromáticas, que no pasa desapercibido.
“Yo al principio creí que era un árbol decorativo -dice la artista-. Pero entendí su belleza al ver que solo florecía una vez al año. Es una flor grande, bonita, pero efímera, que, en su plenitud, solo dura tres días, para ser visitada por las abejas”. Cada aspecto del árbol de magnolio y su flor se ha convertido en una metáfora para Ani Mesa, por lo que convocó a un colectivo de artistas, arquitectos, diseñadores y productores de cine y videoarte, que bajo distintas narrativas transmedia, interpretan, a su manera, las relaciones en equilibrio con la naturaleza.
La exposición, que se denomina “El Árbol del Magnolio: Naturaleza + Arte + Transformación”, tuvo la curaduría de Lucrecia Piedrahíta, con el apoyo de Mesa Estándar.
Estaba pensada para un gran montaje en un museo de la ciudad, pero, debido a la pandemia, debió convertirse, por ahora, en una exposición privada en una casa de patio, con todos los protocolos de bioseguridad. Es un recorrido lleno de experiencias sensoriales: las hermosas esculturas de Ani Mesa en mármol, bronce y alabastro; las joyas de Sandra Roldán, que rescatan los tejidos ancestrales, en croché, hilo, metal y piedra; los dibujos de Milton Valencia, que reproduce magistralmente los detalles del árbol del magnolio; las piezas audiovisuales de Víctor Garcés y Nico Rodríguez; y los tejidos artísticos de Lucrecia Piedrahíta.
Visitar la exposición es fascinante, pero lo es igual sumergirse en la experiencia virtual-sensorial, que permite recorrer la obra en su dimensión real, con movimiento y música, para que pueda ser navegada en una plataforma de alta tecnología.
¿Cómo disfrutar de esta exposición?
Recorridos privados, todos los días, a las 10 am, 2:30 pm y 6 pm, con el fin de cumplir con las normas de distanciamiento. Para disfrutar de la experiencia virtual, ingresar a: elarboldelmagnolio.com
1 de 7
Obra de la escultora Ani Mesa, que hace parte de la exposición "El Árbol del Magnolio: Naturaleza + Arte + Transformación”.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar