Inicio Blog Página 266

Hotelería fortalece protocolos de bioseguridad para contribuir a la reactivación del sector

0

Lidiando con cierres, cero visitantes, nóminas, proveedores y gastos fijos, el sector hotelero se muestra resiliente ante la crisis por la pandemia.

“Los hoteles tuvieron que cerrar porque realmente no tenían a quién hospedar”, le dijo a Vivir en El Poblado Sandra Restrepo, directora ejecutiva de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia, Cotelco Capítulo Antioquia, sobre la situación de este sector de la economía en el departamento durante la pandemia por COVID-19.

Aunque el turismo ha sido quizá uno de los negocios más afectados en el mundo por la pandemia, y sus pérdidas son billonarias, también es cierto que el tesón y la persistencia de sus actores los ha llevado, como a casi todos los seres humanos en el mundo, a reinventarse, a ser más rigurosos con los protocolos de bioseguridad para proteger las vidas de sus colaboradores y de sus huéspedes.

Le puede interesar: Esperanza, lo que no pierde el comercio de El Poblado para rematar el año

Vivir en El Poblado hizo un recorrido por los hoteles más importantes de la comuna 14, hallando que en su compromiso por ofrecer un servicio de calidad, que permita recuperar la confianza y la tranquilidad, decidieron aplicar a sellos y a certificaciones, e implementar los máximos estándares de bioseguridad para estar preparados para la reactivación total del sector.

Desde Novotel informaron que, de acuerdo con las recomendaciones de las instituciones de salud y entidades gubernamentales, la prioridad sigue siendo aumentar la bioseguridad, el cuidado y la desinfección en todas las zonas, sin descuidar los pilares fundamentales del servicio y los estándares de la cadena a nivel internacional.
Para ello cuentan además con el robot Skytron, ISO 13485, que permite esterilizar completamente las habitaciones con tecnología médica. “Nuestro sistema de control de infecciones nos permite tener seguimiento permanente de las cargas microbiológicas del hotel”, afirmó María Teresa Mejía, Gerente de Novotel.

Novotel le apuesta a la tecnología para incrementar sus protocolos de bioseguridad con el Robot Skytron, ISO 13485. Foto cortesía Novotel.

El Hotel Poblado Plaza, por ejemplo, además de todos los pasos propios de desinfección y distanciamiento, estableció procesos de check-in y check-out mediante precheck-in electrónico, con el fin de buscar que el huésped se demore lo menos posible en ingresar a su habitación. Se tendrán previamente los registros y las llaves desinfectadas.
Otro cambio importante es que suspendió el servicio de minibar, y en el caso de que el huésped requiera de algún producto, lo debe de solicitar a recepción o room service cumpliendo con todos los protocolos.

Tanto el Hotel Poblado Plaza como el Poblado Alejandría obtuvieron el Sello Juntos Contra la Covid, implementado por Cotelco en asocio con la firma internacional CQR, que certifica los protocolos de bioseguridad establecidos por el Gobierno colombiano para el sector alojamiento.

El Hotel Intercontinental Medellín y, con él, la cadena Movich Hotels, creó el programa Safe guest, que implementa protocolos de bioseguridad para el cuidado al cliente. Entre ellos, requisitos de higiene, desinfección y prevención exigidos por el Gobierno nacional que buscan minimizar el riesgo de contagio de COVID-19, logrando que sus instalaciones sean espacios bioseguros.

Le puede interesar: Tiempo de comprar, no de loliar

Movich Hotels recibió además dos certificaciones por parte de Bureau Veritas y Certified Check In Covid-19 biosafe, este último otorgado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo con el apoyo de ProColombia e Icontec, con el objetivo de generar confianza entre los viajeros y consumidores y minimizar los riesgos de contagio del virus e incentivar el turismo.

El Hotel Four Points by Sheraton, de la cadena GHL, diseñó un protocolo detallado para colaboradores, proveedores y huéspedes, en el que paso a paso explica cuál es el manejo de cada espacio, de cada situación y hasta indica que sus empleados están capacitados para el manejo de pacientes positivos para COVID-19.

En el bar de Novotel se accede a la carta a través de código QR como indican los protocolos.
En el bar de Novotel se accede a la carta a través de código QR como indican los protocolos.


El Hotel Park 10 creó un protocolo que abarca todas las unidades de negocio de D’Groupe y sus servicios como el hotel, restaurante Lussac, Macarena, Serif, servicios de catering, domicilios y eventos.
Este hotel invita a sus huéspedes a inscribirse en www.registropark10.com para obtener un código QR que le dará la posibilidad de ingresar a sus instalaciones.

El Hotel The Charlee obtuvo certificación con el sello Check In, una evaluación para la verificación de la implementación y aplicación sistemática de protocolos de bioseguridad, que minimiza el riesgo para los trabajadores, clientes, visitantes y proveedores.

“Recuperar estos empleos va a ser lento, porque los hoteles, así estén abiertos, no están funcionando al 100 %”

Al presentarse un huésped a hacer su check-in, se le solicita diligenciar el formulario de declaración de salud y además se le indica la descarga de la aplicación CoronApp. Dentro del protocolo diseñado para su operación, hay indicaciones claras del uso de tapabocas, careta, gel antibacterial y toma de temperatura para los empleados, situación que está dentro del reglamento de los demás hoteles consultados por este medio.

“Hoy podemos decir que contamos con un entorno completamente seguro y limpio tanto para nuestros huéspedes como para nuestro equipo de trabajo”, informaron desde el Hotel San Fernando Plaza. Y agregaron: “Desde que un cliente pisa nuestro lobby comienza toda una misión de protección. Hemos implementado medidas y protocolos tanto de higiene como de seguridad en todas nuestras áreas comunes (lobby, salones, lobby bar), restaurante Spezia, habitaciones, zonas húmedas y demás servicios”.

Le puede interesar: Las maravillas turísticas de Colombia, protagonistas del alumbrado navideño de EPM

Desde Cotelco implementaron el sello Juntos contra la Covid, y consiste en el acompañamiento de un tutor para la implementación de los protocolos de bioseguridad. También, dijo Sandra Restrepo, “todo el tiempo estamos concientizando al empresario de la importancia de la implementación de estos protocolos para darles tranquilidad tanto a los empleados como al huésped”.

Las cifras

Según la directora de Cotelco Capítulo Antioquia, “la ocupación en abril cayó a un 3 % y tuvo un aumento paulatino que en septiembre se ubicó, gracias a la reactivación, en un 14 %”.
No obstante, explica Restrepo, para que los hoteles tengan un rendimiento que cubra por lo menos sus costos de operación, su ocupación tiene que estar en más de un 40 %. “En este momento están igual, sin siquiera llegar a cubrir los costos mínimos”.


Las cifras no son alentadoras, a la fecha se ha perdido un 42 % de empleos en el sector; y comparado con el 2019, este sector de la economía dejó de percibir en Antioquia cerca de 1.2 billones de pesos en el periodo entre marzo y agosto, con pérdidas del 98.5 %.
Cotelco prevé que para diciembre, la ocupación hotelera en Medellín ascienda a 33.6 %. En 2019 la ocupación para la misma época fue de 66.9 %.

Es prioridad restablecer condiciones de vida de los damnificados en Dabeiba: Antioquia Presente

0

Atender la emergencia, acompañar los albergues, brindar atención psicosocial a los damnificados y pensar el proceso de reconstrucción de Dabeiba, es lo que más importa en este momento, según le dijo a Vivir en El Poblado Nicolás Ordóñez, director ejecutivo de Antioquia Presente.

Hasta este jueves 19 de noviembre, la cifra de damnificados ascendía a 624, todos, ubicados en cinco albergues en este municipio del occidente del departamento, afectados por el torrencial aguacero que provocó deslizamientos el pasado viernes 13 de noviembre y que deja como saldo preliminar 5 fallecidos y 22 heridos, ya dados de alta.

Según detalló el director ejecutivo de Antioquia Presente, “en Dabeiba tenemos 67 viviendas totalmente destruidas, 104 con afectaciones y que están en zona de riesgo”, también explicó que se está haciendo un diagnóstico de cuáles de esas viviendas no se pueden volver a habitar.

Hasta este jueves, el reporte de donaciones asciende a $115 millones, aportes que se pueden realizar en la cuenta corriente Bancolombia 0036 6666 661.

No se están recibiendo en este momento donaciones en especie, según dijo Nicolás Ordóñez, director ejecutivo de Antioquia Presente. “Hoy se tendrá un listado de nuevas necesidades, comunicaremos oportunamente qué estamos recibiendo. Por el momento no se necesita comida ni frazadas ni colchones”, explicó.

Le puede interesar:

Lo recaudado en efectivo se destinará al restablecimiento de las condiciones de vida de los damnificados por este desastre natural.

Según explicó Ordóñez “no es sólo tener una nueva casa, hay que pensar de qué viven las personas, cuál es su proyecto productivo, cómo quedan esas personas que se vieron afectadas por la emergencia”, y reiteró que  hay que hacer un acompañamiento con equipo psicosocial porque las familias quedan vulnerables.

Se desconoce el monto total de lo que se requiere recaudar, pues “todavía no se ha hecho un diagnóstico de cuántas viviendas habría que construir ni cuántos recursos aportarían la Gobernación de Antioquia y el Gobierno nacional”, manifestó Ordoñez.

Lo que sí tiene claro el directivo “va a ser un proceso costoso porque la afectación es muy grande y el proceso incluye compra de predios, pues las familias no necesariamente van para un edificio, estas familias deben quedar en igualdad de condiciones o mejor que lo que estaban antes”, explicó Ordoñez y aclaró que si ellos tenían su cultivo de café, gallinas o cerdos, la idea es que se restablezcan sus condiciones de vida lo más similar a cómo estaban antes de la emergencia”.

Campaña ayuda Dabeiba Antioquia Presente

Tiempo de comprar, no de loliar

0

Los centros comerciales de Medellín fueron los primeros del país en implementar los protocolos de bioseguridad, a raíz de la pandemia. Y están listos para desatrasarse económicamente en la temporada de navidad, sin descuidar, el cumplimiento de las medidas sanitarias.

Los centros comerciales son el espacio de encuentro por excelencia. El lugar al que vamos a comprar y a comer, pero también a encontrarnos con amigos, o con desconocidos que después serán amigos (o algo más), o, simplemente, a “loliar”, ese verbo difuso que suena más bonito que “pasar el rato”.

En este 2020, que pasará a la historia como el año de la pandemia, a los centros comerciales les ha tocado ser más creativos que nunca. Reinventarse, para usar la palabra de moda. Adiós a las multitudes que se agolpaban en las semanas de promociones, y chao a los conciertos, eventos culturales, obras de teatro y conferencias, que ofrecían tentaciones a los visitantes para permanecer más tiempo. Los centros comerciales, como todo el mundo, se tuvieron que apretar el cinturón, y de qué manera, para adaptarse a las circunstancias generadas por el COVID-19

Así lo afirma Claudia Jaramillo Palacios, Directora Ejecutiva de Asocentros: “En Medellín fuimos pioneros en la implementación de todos los protocolos de bioseguridad. Al inicio de la pandemia recibimos un borrador con todas las medidas y recomendaciones. Cumplimos con esas medidas de cumplimiento obligatorio, y adoptamos también algunas de las recomendaciones, para garantizar la salud de los que hacen parte de nuestra propia comunidad y de los visitantes. A la fecha, seguimos cumpliendo rigurosamente con los protocolos y con el aforo, es decir, con el número de personas que pueden estar dentro del centro comercial y dentro de los almacenes”. 

¿Qué les ha permitido salir adelante?  “Colegaje es la palabra clave: cómo aprendo yo de las experiencias de mis colegas y cómo les puedo ofrecer una oportunidad de mejoramiento”, dice la Directora de Asocentros, entidad que reúne a 15 centros comerciales de Medellín y su área metropolitana. “Desde que inició la situación de emergencia -agrega- hemos realizado 70 reuniones virtuales de colegaje con los gerentes y el personal administrativo de nuestros centros comerciales afiliados”.  

Un trabajo conjunto que ha dado resultados. Según la información recopilada por Asocentros, los centros comerciales reportan que están teniendo un tráfico de alrededor del 60 o 70% con respecto a los mismos meses del año pasado, pero con buenas ventas.  Así lo afirma Claudia Jaramillo: “El tiquete promedio de las ventas presenciales ha aumentado.  Sí se ha notado una menor facturación, pero un aumento del tiquete promedio en el comercio presencial”.  Y lo más importante, afirma ella, es que se ha disminuido el número de personas que visitaban el centro comercial solo para pasar el tiempo: “Se ha evidenciado un comportamiento claro de compras; la persona tiene claro a cuál tienda va, y usualmente tiene claro qué va a comprar”.  

Vendrán tiempos mejores para volver a loliar; por ahora, a comprar. La tarea de Asocentros es acompañar a sus afiliados para que no bajen la guardia con respecto a las medidas sanitarias, e invitar a los compradores a que incorporen, como un principio de vida, la autoprotección.

“En esta navidad no tendremos eventos que generen aglomeraciones o que requieran contacto con los elementos de los centros. No podemos bajar la guardia”, dice Claudia Jaramillo Palacios, Directora Ejecutiva de Asocentros.

Vivir en El Poblado visitó algunos centros comerciales que se adelantaron a la Navidad, para saber cómo se prepararon para recibir a sus clientes en esta época de fin de año.

Sandiego, a rescatar el espíritu de la Navidad 

Sandiego, a rescatar el espíritu de la Navidad
La Navidad en San Diego incluye un tren para pasear por el centro comercial.

Navidad, Esperanza, Solidaridad y Bioseguridad es el lema del Centro Comercial Sandiego para esta navidad. Más de 50 mil luces adornan un árbol gigante ubicado en la plazoleta principal y un regalo de tamaño monumental ubicado en la entrada peatonal.  Lo mas importante para Sandiego en esta navidad es rescatar el espíritu tradicional, por lo que montó un pesebre bíblico diseñado por el maestro Gustavo Gaviria, del Taller del Pesebre de Antioquia.

Para evitar aglomeraciones y cuidar la salud y la vida de sus clientes visitantes, colaboradores y empleados, todos los eventos de Sandiego se realizarán de manera virtual. Tendrán talleres navideños, talleres creativos y ambientales, obras de teatro, elaboración de recetas, conciertos, musicales de navidad.  Y la novena, que no puede faltar, la realizará el Grupo Genezaret, con transmisión a través del Canal Cosmovisión.  Tradición en Sandiego, el centro comercial más antiguo del país.

En El Tesoro, Navidad como en casa 

La propuesta del Centro Comercial El Tesoro es ofrecer a sus visitantes “una Navidad como en casa”.  La idea es que los visitantes se encuentren alrededor de la mesa, la diversión y las tradiciones navideñas.  El Tesoro contará con La pista de la diversión, para que los niños recorran una pista mágica con Huskies y Rudolfitos; la Estación del tren, para recorrer los pasillos, luces, plazas y tiendas del segundo nivel del parque comercial; el Carrusel mágico, para recordar viejos tiempos; y la Fuente de los sabores, dispuesta para comprar en más de 45 restaurantes, en un lugar rodeado de pinos, mesas, luces y música.

Desde el 16 hasta el 24 de diciembre, a las 6 pm, los visitantes podrán cantar en coro la Novena, o podrán conectarse a través de las redes sociales. Rudolf estará por ahí, merodeando, invitando a los niños a que le escriban cartas y visiten su casa.  Y podrán también darles alegría a otros niños, mandándole una carta al niño Dios, para donar un regalo. ¿Cómo? Ingresando a https://sdespiertomedellin.org  La donación podrá ser virtual, o directamente en las zonas destinadas para esta linda actividad en el centro comercial.

La Navidad en Unicentro es un homenaje al planeta

La Ciudadela Comercial Unicentro encendió también las luces e invocó el espíritu de la Navidad, conservando el concepto de respeto por el planeta que tanto los ha caracterizado.  Unicentro instaló en su iluminación alrededor de 200 mil bombillas led, que generan un ahorro del 60% en la energía que se consumirá en esta temporada. Adicionalmente, buscando generar el menor impacto en el consumo de energía, la Ciudadela instaló un protocolo de encendido y apagado del alumbrado navideño que permite tener las luces en funcionamiento en los momentos en donde se cuenta con más público, evitando así que   esté encendido todo el día. Además, este año utilizó en gran parte de su decoración navideña productos reutilizables, lo que les generó un ahorro económico del 25%.

Cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad y con el aforo requerido, Unicentro presentará un show itinerante del Ballet Metropolitano de Medellín, el 21 de noviembre.  El 1° de diciembre, la Ciudadela Comercial le dará oficialmente la bienvenida a la navidad con la presentación del dueto Clave de Dos, que recorrerá el centro comercial y ofrecerá su música a clientes y visitantes.  Y del 16 al 24 de diciembre, se realizarán las tradicionales novenas navideñas, a las 7 de la noche, excepto el 20 y el 24 diciembre, que tendrán lugar a las 12:30 m. 

En VIVA Envigado hay una Tropa que nos cuida

VIVA Envigado encendió también las luces el 13 de noviembre.  Y al igual que los demás centros comerciales, se esmeró en decorar sus instalaciones con los motivos propios de la época: árboles gigantes, osos navideños enormes, cascanueces y personajes de la sinfonía de la Navidad.  Pero, además, a tono con la situación sanitaria que estamos viviendo, VIVA Envigado cuenta con los personajes de la Tropa del Cuidado Viva, que se visten de Navidad para recordarles a los visitantes que debemos seguir cuidándonos y manteniendo el distanciamiento en las plazoletas.

Este año, la programación navideña estará presente en el mundo físico y virtual, con novenas digitales que se transmitirán del 16 al 24 de diciembre a través de las redes sociales del centro comercial. Con el montaje de la Navidad de los centros comerciales Viva en todo el país se emplearon más de 20 empresas proveedoras, lo que aportó a la reactivación de la economía del sector.

 “En El Tesoro entendimos que teníamos que superar esta situación juntos”


Adriana González, gerente del
Parque Comercial El Tesoro

“Este ha sido un año retador.  ¿Cómo hemos logrado salir adelante? Trabajando juntos.  En el momento más crítico, 365 marcas tuvieron que cerrar, y entonces nos pusimos en la tarea de ver cómo les dábamos la mano; darles la tranquilidad de que acá estábamos.  Bajamos las cuotas de administración, por ejemplo.  Y frente a los clientes, les dimos el mensaje de que no nos habíamos desaparecido: implementamos el programa de El Tesoro en tu casa, con creación de contenidos y estrategias digitales.  Por otro lado, El Tesoro nunca cerró los negocios de primera necesidad, por lo que muy rápidamente implementamos todos los protocolos de bioseguridad. Para mayor facilidad de los clientes, mantuvimos 23 ingresos, con sistemas de registro.  Ahora tenemos un 70% de los niveles de tráfico con respecto a una época normal.  Esperamos la Navidad como una oportunidad de recuperación económica, pero también como una temporada para compartir y entender que todos nos debemos cuidar juntos”.

“Hoy los centros comerciales son el espacio público por excelencia”

Beatriz Rave, gerente del Centro Comercial Unicentro

“Yo creo que los centros comerciales son una plataforma muy importante de la vida urbana, para intercambio de experiencias, para la articulación y el cruce de dinámicas urbanas de distintos públicos. Son atractores de actividades, centralidades por naturaleza. Por eso es que hoy cobran una gran importancia, porque juegan un papel clave en sus entornos.  Y creo que en Medellín, una ciudad a la que le ha costado tanto tiempo aprender a vivir el espacio público, por los temas de seguridad y por nuestras características históricas, los centros comerciales, durante muchos años, y todavía hoy, siguen teniendo la connotación del espacio público por excelencia.  Y ahora, por estas condiciones del COVID, las personas van a considerar cada vez estar más cerca de todos sus servicios, moverse un poco menos, establecer una relación más cercana y más certera con su territorio”.

 

También le puede interesar:

Las maravillas turísticas de Colombia, protagonistas del alumbrado navideño de EPM

0

Ante la polémica desatada en la ciudad a causa de figuras que generaron malestar entre algunos habitantes de Medellín, EPM finalmente decidió revelar de qué se trata el alumbrado navideño que este 2020 y por segundo año consecutivo, regresa al río Medellín y se encenderá oficialmente el 5 de diciembre.

Los alumbrados navideños llevan por nombre este año La magia de Colombia ilumina la Navidad e invita a un recorrido por los principales atractivos turísticos del país y las nueve subregiones antioqueñas. “Será un viaje de fantasía y color -con efectos innovadores en iluminación- por la diversidad cultural, celebraciones, tradiciones, fauna, flora y patrimonio arquitectónico nacional“, informaron desde EPM.

Madres cabeza de familia tejieron a mano, con siete toneladas de papel
metalizado, 30.500 figuras
. La infraestructura cuenta además con 28 millones de bombillas LED, 830 kilómetros de manguera luminosa LED, 7.000 metros de manguera luminosa neón, 169 proyectores de luz de 1.000 vatios, 250 proyectores LED RGB, 450 tubos LED y 250 metros de cintas LED RGB, entre otros elementos que tienen un consumo eficiente de energía y son amigables con el ambiente.

En total es un equipo de 270 personas, entre artesanos, soldadores,
ingenieros, arquitectos y diseñadores, quienes fueron los encargados de dar vida a la temática de 2020.

Álvaro Guillermo Rendón, gerente general de EPM, dijo que por quinto año consecutivo, la gente podrá visitar el alumbrado navideño en el Parque Norte, en donde se realizará un recorrido por las nueve subregiones de Antioquia.

El directivo expresó que también se podrá realizar un recorrido por los corregimientos de Altavista, San Antonio de Prado, San Cristóbal, Santa Elena y San Sebastián de Palmitas, además de los principales parques de los barrios de Medellín “en donde la gente encontrará marcos decorados con figuras representativas de Colombia”.

Lea también: Envigado encenderá su alumbrado navideño este miércoles 18 de noviembre

La ruta tradicional de la capital antioqueña, donde hace 53 años nacieron los alumbrados navideños de EPM, su gerente, Álvaro Guillermo Rendón, detalló que “encontraremos con iluminación en la avenida La Playa donde se apreciarán los personajes con máscaras elementos más representativos de las fiestas y carnavales colombianos. Asimismo, se iluminará el recorrido del Tranvía de Ayacucho, la carrera Junin, la avenida Las Palmas y la carrera 70″.

La ruta de la luz

Parques del Río
Temática: Turismo en las regiones de Colombia
Por segundo año consecutivo los alumbrados de EPM llegan al río, tras concluir las obras
del nuevo Parque. Este nodo va entre los puentes de San Juan y la calle 33. En
Parques del Río se hace un recorrido por las regiones de Colombia según la división
política, empezando por la región Caribe hacia el costado suroriental, siguiendo por las
regiones Pacífica, Andina y Orinoquía hasta llegar a la Amazonía en el costado
nororiental, recreadas así:

Región Caribe: el cauce del río Medellín se transforma en un colorido mar con cintas
LED, en el que se rinde un homenaje a la biodiversidad colombiana. Se destaca la
figura de un hermoso velero, peces, flamencos y cangrejos.
En este primer tramo del recorrido por el Parque también se recrea Cartagena con sus
murallas, la India Catalina y sus palenqueras; la Sierra Nevada de Santa Marta con la
belleza de sus paisajes y la riqueza de la cultura indígena; el Carnaval de Barranquilla
con sus comparsas, marimondas, congo y máscaras de torito; los arrecifes coralinos de
las islas del Caribe y la grandeza del pueblo Wayúu, en La Guajira, con las geometrías
de sus tejidos.

Región Pacífica: en el cauce del río se hace una alegoría al ecoturismo, con el
avistamiento de las ballenas jorobadas de 5 metros de alto, 15 metros de ancho y 7
metros de largo; sin dejar de lado un acontecimiento natural maravilloso como lo es el
desove de tortugas en las playas del Pacífico.

Ya en el Parque se plasma el colorido de las Fiestas de San Pacho en Quibdó,
Chocó; las playas del Pacífico entre palmeras, pesca y tablas de surf; el santuario de flora y fauna de las islas del Pacífico; el ritmo del Festival de Música del Pacífico
Petronio Álvarez y el sabor salsero de la Feria de Cali; y el Carnaval de Blancos y
Negros en Nariño, con una carroza decorada con figuras de dragón, tigres, aves y
caretas de teatro, además de la alegría de sus murgas y comparsas.

Le puede interesar: Un tapabocas para la infodemia

Región Andina: en este tramo el cauce del río está decorado con animales propios
de la zona, como el oso andino, ocelote, colibrí, zorro gris y el cóndor de los Andes, de
7 metros de alto, 14 metros de ancho y 5 metros de largo.
En el Parque el itinerario comprende el Parque Arqueológico San Agustín, con sus
restos arqueológicos; el Desierto de la Tatacoa con sus tonos ocres; Medellín y su
Feria de las Flores, en un homenaje a los silleteros y a los iconos de la capital
antioqueña; los jolgorios del Carnaval de Riosucio, Caldas; y el verde de las fincas del
Eje Cafetero.

Región Orinoquia: el tramo del cauce del río se decoró con la imponente ganadería
de esta región, con ejemplares como la vaca, el toro, y otros animales como la nutria, el
tucán y la garza roja. En el Parque se instalaron figuras de piso del arpa, maracas y
cuatro, en una alegoría al Torneo Internacional del Joropo; además del paisaje
llanero con su riqueza cultural del Festival de Cuadrillas.

Región Amazónica: en el último tramo del cauce del río se pueden apreciar los delfines
rosados del Amazonas, plantas originarias del pulmón del mundo y una barca. En el
Parque la decoración se inspira en la Serranía de Chiribiquete, la fauna y la flora de la selva amazónica y los asentamientos indígenas con una Maloca, de 8 metros de alto
y 27 metros de ancho.

Edificio EPM: la decoración en Parques del Río se complementa con la iluminación
arquitectónica multicolor del Edificio EPM y el espectáculo de luz, agua y música de
la Fuente de la Vida, ubicada en el extremo occidental de la construcción.
Parque Norte.

Temática: recorrido turístico por las subregiones antioqueñas
En este espacio de ciudad se puede efectuar un recorrido por las nueve subregiones
de Antioquia. Por quinto año consecutivo se tiene ingreso gratuito al Parque Norte para
apreciar los Alumbrados, en el horario de 6:00 p.m. a 12:00 de la noche o de acuerdo
con las indicaciones de las autoridades por la pandemia.

Así está decorado el Parque Norte

Entrada principal: el recorrido comienza a través de unas grandes letras que
conforman la palabra Antioquia, cada una de ellas acompañada de elementos
representativos del departamento, como lo son el atuendo paisa, el antiguo ferrocarril,
la zona bananera y cafetera, la piedra del Peñol y el Parque Nacional Natural Las
Orquídeas.

Artículo de interés: Agenda cultural del 19 al 26 de noviembre

Occidente antioqueño: el ingreso se da por el histórico puente de Occidente que
transporta a los visitantes hasta unas vallas que hacen un homenaje a los diversos cultivos de frutas de la subregión: zapote, tamarindo, mango, lima y lulo. El recorrido
termina con un globo aerostático, icono turístico de la zona.

Suroeste: este recorrido se hace entre semiarcos de cultivos de café y animales
avistados en la subregión: el oso andino, cusumbo solo, búho de anteojos y hurón. En
este trayecto también se pueden admirar balcones típicos de casonas antioqueñas
adornados con materas y flores.

Urabá: esta parte del itinerario por las subregiones antioqueñas sorprende con la
inmensidad de los cultivos de bananos y los tejidos de molas indígenas.

Nordeste: en este tramo se recrea el antiguo ferrocarril de Antioquia, con un recorrido
desde la estación Cisneros. También se incluye el tradicional viaje en motorrodillo a
través del túnel de La Quiebra que conecta con la subregión del Magdalena Medio y su
cueva de los Guácharos.

Magdalena Medio: en esta parte se destaca el ecoturismo, con sus cuevas, flora, fauna
exótica y patrimonio arquitectónico con la antigua estación Caracolí del ferrocarril.

Oriente: en esta subregión se reconoce la importancia del turismo de aventura con
hamacas colgantes y una monumental recreación de la Piedra del Peñol como figura
central de la decoración, complementada por los hermosos zócalos del municipio de
Guatapé.

Bajo Cauca: este recorrido se efectúa debajo de un techo luminoso que brinda la
experiencia de sentirse sumergido en el río Cauca. La decoración se complementa con
la fauna más representativa de la zona y los cultivos de cacao.

Norte: en este trayecto se plasma la ruta lechera, con sus hermosos paisajes y la
imponencia del páramo de Belmira.

Valle de Aburrá: está representado en una valla monumental con el sistema de
transporte como principal articulador del paisaje y elementos naturales y culturales
propios del área metropolitana.

Parques principales barrios y corregimientos de Medellín

En los corregimientos de Altavista, San Antonio de Prado, San Cristóbal, Santa Elena
y San Sebastián de Palmitas, además de los principales parques de los barrios de
Medellín, la gente encuentra marcos decorados con figuras representativas de
Colombia, ideales para tomarse la foto del recuerdo, así como otras figuras
tradicionales de la Navidad.

Centro de Medellín, la cuna de los Alumbrados

En la ruta tradicional de la capital antioqueña, donde hace 53 años nacieron los
Alumbrados Navideños de EPM, se cuenta con la siguiente decoración:

Avenida La Playa: en este trayecto la comunidad puede apreciar los personajes,
máscaras y elementos más representativos de las fiestas y carnavales colombianos. Las figuras están montadas entre el Teatro Pablo Tobón Uribe y el Edificio Coltejer.

Cuadra a cuadra se vibra con la temática de una festividad diferente. En el Carnaval
de Barranquilla se pueden ver figuras de marimondas, hombre caimán y monocuco.
En el Carnaval de Blancos y Negros hay máscaras coloridas. En el Carnaval de Riosucio se destaca el sombrero de los comparseros. En la Feria de Cali, el Gato del Río del escultor Hernando Tejada y un personaje con maracas. En la Feria de las Flores, la orquídea nacional, una mariposa y una chiva. En la Fiesta de San Pacho va una estilización de San Francisco y la catedral de Quibdó.

Cruce La Playa con la avenida Oriental: tiene una figura de un tótem monumental,
con los símbolos de las principales fiestas tradicionales colombianas.
Carrera Junín: en este tradicional paseo del centro de Medellín se recrean una
abstracción de los coloridos balcones coloniales de Colombia.

Tranvía de Ayacucho: Colombia es un gran mosaico de paisajes, ritmos musicales,
cultura gastronómica y una amplia diversidad de expresiones de tradición. Los
personajes culturales, tema de este espacio, tienen gran relevancia en el ámbito social
colombiano, dado que con ellos se identifica a los habitantes de un pueblo, ciudad,
municipio, país o región en particular.

En el recorrido del tranvía se destacan la cultura costeña, tanto pacífica como caribe,
paisa, boyacense, santandereana, raizal, llanera e indígena.

Avenida Las Palmas: los postes de este importante corredor se adornaron con figuras
alegóricas a los pueblos indígenas Wayúu, Arhuacos, Tikuna, Nukak Makú, Emberá,
Tule Cuna, San Agustín y Quimbaya. Este homenaje cultural se puede apreciar entre el
hotel Intercontinental y la glorieta de Sandiego.

Carrera 70: la decoración se extiende entre la Plaza de Banderas, en la Unidad
Deportiva Atanasio Girardot, y el ingreso a la Universidad Pontificia Bolivariana.
En figuras y postes luminosos se hace un homenaje a 17 pueblos patrimonio de
Colombia: Aguadas, Barichara, Guadalajara de Buga, Ciénaga, El Socorro, San Juan
de Girón, Villa San Miguel de Guaduas, Honda, Jardín, Jericó, Santa Cruz de Mompox,
Monguí, Playa de Belén, Salamina, Santa Cruz de Lorica, Santa Fe de Antioquia y Villa
de Leyva.

El Diablo de Riosucio

0

 El tema elegido este año por EPM y la Alcaldía de Medellín para los alumbrados es el de las tradiciones colombianas.  El Carnaval del Diablo, de Riosucio, con una tradición de más de cien años, fue incluido entre las figuras emblemáticas.  Mientras algunos medellinenses protestan por tener a este personaje entre la decoración navideña, y mientras la Alcaldía decide o no dejarla, el periodista Ricardo Aricapa, riosuceño, nos envía su punto de vista.

Tremendo agravio y humillación sufrió el Diablo del Carnaval de Riosucio por cuenta de la incomprensión y la mojigatería humanas, cuando era objeto de un homenaje como símbolo de la fiesta popular que preside. Lo retiraron dizque por consideraciones religiosas. ¡Hágame el bendito favor!

Para empezar, el diablo riosuceño no es pariente, ni lejano, del diablo católico, ese ser cizañero que tira la piedra y esconde la mano. No. Nuestro diablo no se desgasta en hipocresías baratas ni se rasga las vestiduras. Es un diablo permisivo, alegre, bonachón, derrochador, justo, franco y, sobre todo, amigo de la paz y la cordialidad entre los seres humanos. Es un mito que se inventaron en Riosucio hace más de cien años con la misión de unir la población y garantizar la alegría de la fiesta. Seguramente en el próximo carnaval dirá lo que tenga que decir con respecto a la humillación que acaba de sufrir, porque él con ésa, no se queda.

Lo otro para aclarar, es que el diablo del Carnaval de Riosucio de paisa no tiene nada. No usa poncho ni sombrero. Su origen es vernáculo, autóctono, con claros elementos indígenas locales, y es caucano. Recordar que Riosucio perteneció al Gran Cauca hasta cuando nació el departamento de Caldas. 

Y es mucho más horripilante y pinchado que el muñeco que pusieron en el paseo del río Medellín para engalanar la navidad, y que retiraron de indigna manera.

Ricardo Aricapa Ardila / Periodista

Otras voces del lector

Exposición multimedial Árbol del Magnolio

0

“El Árbol del Magnolio: Naturaleza + Arte + Transformación” es una exposición que reúne distintas narrativas transmedia, alrededor de la obra escultórica de Ani Mesa.

Para la artista Ani Mesa un árbol no es solo un árbol: es un montón de historias por contar, un texto abierto, un universo lleno de maravillas. “Empecé a observar el árbol que tenía en mi jardín, desde hace 22 años -dice-. Me fue atrapando; es un maestro que llegó aquí a enseñarme cosas de la vida”. Es que es un árbol de magnolio, una especie hermosa, de madera fina y flores aromáticas, que no pasa desapercibido.

“Yo al principio creí que era un árbol decorativo -dice la artista-. Pero entendí su belleza al ver que solo florecía una vez al año. Es una flor grande, bonita, pero efímera, que, en su plenitud, solo dura tres días, para ser visitada por las abejas”. Cada aspecto del árbol de magnolio y su flor se ha convertido en una metáfora para Ani Mesa, por lo que convocó a un colectivo de artistas, arquitectos, diseñadores y productores de cine y videoarte, que bajo distintas narrativas transmedia, interpretan, a su manera, las relaciones en equilibrio con la naturaleza.

La exposición, que se denomina “El Árbol del Magnolio: Naturaleza + Arte + Transformación”, tuvo la curaduría de Lucrecia Piedrahíta, con el apoyo de Mesa Estándar.

Estaba pensada para un gran montaje en un museo de la ciudad, pero, debido a la pandemia, debió convertirse, por ahora, en una exposición privada en una casa de patio, con todos los protocolos de bioseguridad. Es un recorrido lleno de experiencias sensoriales: las hermosas esculturas de Ani Mesa en mármol, bronce y alabastro; las joyas de Sandra Roldán, que rescatan los tejidos ancestrales, en croché, hilo, metal y piedra; los dibujos de Milton Valencia, que reproduce magistralmente los detalles del árbol del magnolio; las piezas audiovisuales de Víctor Garcés y Nico Rodríguez; y los tejidos artísticos de Lucrecia Piedrahíta.

Visitar la exposición es fascinante, pero lo es igual sumergirse en la experiencia virtual-sensorial, que permite recorrer la obra en su dimensión real, con movimiento y música, para que pueda ser navegada en una plataforma de alta tecnología.

¿Cómo disfrutar de esta exposición?

Recorridos privados, todos los días, a las 10 am, 2:30 pm y 6 pm, con el fin de cumplir con las normas de distanciamiento. Para disfrutar de la experiencia virtual, ingresar a: elarboldelmagnolio.com

Le puede interesar:

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este jueves 19 de noviembre

0

Un total de 334 casos de COVID-19 se registra en Medellín este jueves 19 de noviembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.557 pacientes activos. Se alcanzan así 107.440 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 72 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 18 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 3.978 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.8 %, con un total de 103.968 casos recuperados y 1.78 % de letalidad con un total de 1.915 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.61 por mil habitantes.

También le puede interesar:

Ahí va Melania con su neceser

0

Un contrincante gris, a quien subestimaba, desacreditaba y matoneaba en la campaña, le arrebató el triunfo a Donald Trump.
¿Y Melania? Ahí va, con su neceser.

Si tuviera escote abultado, tatuajes en ciertas partes y un corte de pelo bien wow; si pudiera lucir pantalones cortiquitos y uñas larguísimas; y, lo más importante, si compusiera y cantara reguetón, y mi nombre artístico fuera, por ejemplo, A & M (pronunciado en inglés), haría estallar las redes con el videoclip de: “Ahí va Melania con su neceser”. Fijo.

Pero…, sueñe mijita. Me sobra edad y me faltan ganas, valor y otras cosillas, para tales menesteres. Los dejo a otros. Artistas urbanos: lo único cierto hoy día, allá arriba, es el neceser de Melania. A pesar de que el señor que tiene nombre de pato y baila como pato, pero no es pato, pretenda quedarse en la Casa Blanca, de puro pato.
(Mis disculpas a sus partidarios, en asuntos de gustos…)

No sólo porque su carnal Giuliani y un puñado de copartidarios resultaron más rabiosos que él, o por su costumbre de mirarse el ombligo, o por el puchero altanero que lo caracteriza; o por la plata que le ha costado mantener el copetón, quieto en base, sobre la calva; o por su habilidad para pensar con las yemas de los dedos cuando tuitea, sino porque está en pleno berrinche.

También le puede interesar:

Un contrincante gris, a quien subestimaba, desacreditaba y matoneaba en la campaña, le arrebató el triunfo que creía asegurado. A él, La Torre Trump en persona, que tanto ha despreciado a los perdedores, los gordos, los feos, los pobres. ¡No puede ser! El burro de los demócratas dando coces al elefante de los republicanos, con el mundo entero ocupando las graderías, es mucho más de lo que un ego descomunal puede soportar.

Por eso, por ególatra, no respetaba las reglas en los debates, trató de sabotear el voto por correo, se proclamó ganador cuando el conteo apenas comenzaba, impugnó el escrutinio al ver que la balanza le daba la espalda. Por eso se aferra al poder que, en los últimos cuatro años, le ha permitido jugar con la estabilidad del planeta.

Puede que sea caprichoso, megalómano y arbitrario, pero mal perdedor…
Por eso, porque es así, mandó a construir un muro en la frontera con Mexico, separó a las familias inmigrantes, ignora a las minorías, ridiculiza la pandemia, retiró a su país de la OMS, lo alejó de la Unión Europea, declaró la guerra comercial a China, alega que el calentamiento global no existe, ha sabido evadir impuestos y silenciar -¿con dinero?, vaya usted a saber- múltiples acusaciones de abuso sexual.

Y porque es así, no puede disimular que su calidad humana es inversamente proporcional a la traga maluca que siente por sí mismo, ni que su matrimonio es un reality en vías de extinción, ni que Melania es un florero, impecable y distante, en la tarima.
¿Hasta cuándo? Hasta que empaque el encrespador de pestañas, se trepe en los tacones aguja, agarre el neceser y, como Nanny McPhee -sin una sola verruga-, emprenda el vuelo. (Jaulas, ni de oro).

Ahí es cuando toca grabar el videoclip que les digo, muchachos. ¡Pilas!

ETCÉTERA: Mi alegría no es tanto porque haya ganado Joseph Biden: buena gente, conciliador, con experiencia. Es porque perdió El Pato. Y porque por primera vez una mujer, Kamala Harris -ella sí brillante-, haya llegado a la vicepresidencia. Por sus obras los conoceremos, a partir del 20 de enero. Mientras, todo pronóstico es mera especulación.

También le puede interesar:

Así es Federico Restrepo, nuevo rector de la Universidad de Medellín

0

El compromiso del nuevo rector de la Universidad de Medellín, Federico Restrepo, como él mismo lo detalló, será “hacer de esta institución una de las más reconocidas en el país fortaleciendo el desarrollo de los pilares fundamentales de la Institución que son los estudiantes, los docentes, la administración académica, los procesos de investigación y el buen gobierno”.

Además, Restrepo indicó que “vamos a realizar la revisión de los currículos y los métodos pedagógicos de acuerdo a lo que la sociedad actual está demandando y ajustarlo con las nuevas tecnologías y las formas de transmitir conocimiento”.

Federico Restrepo, quien asumirá la rectoría de la Universidad de Medellín el próximo 17 de diciembre, fue designado en plenaria de la Consiliatura de la institución educativa, después de un riguroso proceso que comprendió la contratación de Top Management, consultora en la búsqueda y desarrollo de talento para empresas en Colombia y el mundo.

Le puede interesar: Claudia Restrepo Montoya, la próxima rectora de la Universidad EAFIT

“Queremos destacar, promover y fortalecer la capacidad de relacionamiento de la Universidad de Medellín. Asimismo, impulsar como fuente de financiación los procesos de investigación que ayuden a resolver problemas sociales”

¿Quién es Federico Restrepo?

Recordado por gerenciar las Empresas Públicas de Medellín, EPM, Federico Restrepo Posada es Ingeniero Civil de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Medellín y tiene un Master of Science en Ingeniería, con énfasis en Hidrología y Planeación del Recurso Hídrico, de la Universidad de Mississippi, (EE. UU).

Estudió Gerencia para el Progreso Social – Economía, Geopolítica, Equidad en el mundo Contemporáneo – en la Universidad de Columbia (New York); Asuntos Globales, retos del desarrollo y la exploración de modelos institucionales para crear valor público, en la Universidad de Harvard (Cambridge); Nuevos Desafíos en un cambio de Época, Universidad de la Sorbona (París) y Asuntos internacionales y nuevas tendencias en las políticas de desarrollo, en la Universidad Johns Hopkins (EE.UU).

Lea también: Juan Luis Mejía deja en diciembre la rectoría de Eafit

En el campo profesional se ha desempeñado, entre otros cargos, como Presidente e Ingeniero Consultor en Integral S.A; Director del Departamento Administrativo de Planeación del Municipio de Medellín; gerente da las Autopistas para la Prosperidad para la Presidencia de la República; gerente del Plan de Desarrollo para la Zona de Urabá, en la Gobernación de Antioquia y en los cuatro últimos años se ha venido desempeñando como asesor y consultor para el análisis de riesgos y en la solución de problemas y siniestros en proyectos de infraestructura en Colombia y en el exterior.

También ha hecho parte, como miembro principal, de distintas juntas directivas como Interconexión Eléctrica S.A – ISA -, Isagen, Ruta N, EPM-UNE Telecomunicaciones, Grupo Deca (Guatemala) y Cenit.

Ligia Pérez: los niños y la música, una mezcla gratificante

0

Tita Maya y Marta Agudelo me ayudaron a abrir muchas puertas y a crecer en lo que estoy y como soy”

Trabaja desde hace 32 años en dos actividades que conjugan dos de sus grandes pasiones: los niños y la música. Y nada mejor que poderlo hacer en un par de instituciones que se dedican exactamente a lo mismo. El Colegio de Música y la Corporación Cantoalegre, ubicadas en el barrio Lalinde de El Poblado, en Medellín.

Esta “afortunada” mujer se llama Ligia Pérez, se mueve por la quinta planta de la vida, y es la coordinadora pedagógica y artística para primera infancia, en ambas entidades. Entre sus funciones están ser profesora de música de niños de seis meses a seis años, y de sus papás, abuelos o nanas, quienes los acompañan a las clases; y ser formadora de formadores encaminados a primera infancia. 

Además, toca guitarra y canta; tiene, con su hija Susy, una empresa de eventos, que le ocupa buena parte de su otro tiempo; aunque lo hace eventualmente, ya se cansó de ser el centro de la fiesta, cantando y tocando guitarra; y acaba de terminar la dirección y grabación del concierto de Navidad de Cantoalegre, que es toda una tradición de la casa, y que se verá virtualmente desde el Teatro Metropolitano a todo el mundo. 

  Le puede interesar:  “La música te vincula”: Tita Maya

Primero fue la música…

Ligia está en esto de la música desde muy pequeña. Cuenta que tiene una vena musical que le viene de familia. Su bisabuela paterna y su abuela materna fueron buenas coristas en sus tiempos. Y casi todos sus tíos y primos “son muy afinados”, y cantan… pero en las fiestas. Nadie de la familia se dedicó a la música de manera tan formal, como ella.

Nació en la década de los 70, y fue la menor de ocho hermanos. Estudió en el colegio de María Auxiliadora donde sor Aura Correa fue su profesora de canto. Ligia la recuerda con especial gratitud y cariño porque fue quien la inició en la música. Un día le dijo a su mamá que a la niña había que ponerla a tocar un instrumento, y que cantaba muy bien. Así fue como empezó con su guitarra, a los seis años, con clases particulares. “Pero lo que tocaba era música vieja, boleros, Garzón y Collazos, el Trío América…” 

En su época de estudiante, casi siempre ganaba el primer puesto en los festivales de canto que hacían en los colegios. Recuerda su participación en un festival de música colombiana, en el Colegio de San Ignacio. Ella estaba en cuarto de primaria, tendría unos 9 o 10 años. El premio era una Enciclopedia Bruguera de 60 tomos, para el colegio… “Te estoy hablando de hace 45 años o algo así. Y yo llegué a San Ignacio con las monjitas del colegio; y las estudiantes más masitas, que me acompañaban… ¡Y gané…! ¡Ah, y $1.000…! en esa época eso era un mundo de plata”. 

A los 13 años participó en el festival nacional Antioquia le canta a Colombia, y después de varias semifinales, ella y su guitarra, llegaron a la final. Compitiendo con dúos, tríos y solistas que tenían más años, que llevaban más años tocando y cantando, con más instrumentos y más sofisticados…  Pero cuando le tocó el turno… se le olvidó la canción. El locutor le decía: “vuelva y empiece, empiece de nuevo la canción, usted se va a ganar esto…” pero Ligia se quedó en blanco, y no dio ni una nota. Fue descalificada. “¿Por qué me corché? Yo creo que porque me enseñaron una canción dos días antes, y no estaba muy segura”.

Cuando Ligia se pone a analizar todo eso que ha vivido, considera demasiado grande lo que hizo, por ejemplo, a los 13 años, “y con una mamá sin ninguna experiencia”, que lo único que hacía era acompañarla a todos los festivales, y sentarse a oírla. Claro que después disfrutaba con los triunfos de su hija. 

Sin embargo, para Ligia esta fue una experiencia que le dejó muchos aprendizajes. Entre otros, que tiempo después le ayudó a entender la decisión que había tomado de no ser cantante profesional.  

Pero como sabía cantar y además se acompañaba de su guitarra, Ligia era la joyita que todo su entorno quería lucir en sus fiestas. “Porque me cogieron chiquita, y eso era, nos vamos para la fiesta, nos vamos, coja la guitarra… ¡y mí me daba mucha pereza! Pero como yo era como el carriel de mi mamá y a todas partes iba con ella, fueron muchas las fiestas a las que tuve que ir”. Esa situación duró hasta los 17 o 18 años… Ya, cuando tuvo más carácter y seguridad en sí misma, aprendió a decir que ella iba a la fiesta, pero sin la guitarra. A la gente, obvio, eso no le gustó, “y hasta la mitad de la fiesta echaban cantaleta”. Pero dice que tanto ella como los amigos y familiares aprendieron a prescindir de ellas, y a animarse cantando con los discos. Y cuando se convirtió en docente de música, la cantante y guitarrista se puso más dura. Como se pasaba cantando de lunes a viernes, lo menos que quería era seguir haciéndolo, también, los fines de semana. Sin embargo, de vez en cuando, empaca su guitarra y disfruta haciendo brillar las fiestas. 

Si bien en su infancia y su juventud no tuvo tiempo ni espacio para ejercer como una niña o una jovencita de su tiempo, Ligia considera que lo está viviendo ahora, “ya viejita”, porque su enseñanza es lúdica y a través del juego. Es como si ahora estuviera jugando con las muñecas a las que nunca pudo peinar ni vestir.

“Yo no tengo vacíos, porque nunca es tarde para llenar las cosas, digo yo, por mi experiencia. Nunca es tarde, y lo disfruto… En este momento yo soy una adulta, pero me siento como de 15, y siempre lo irradio así”. 

Ligia Pérez Los niños y la música, una mezcla gratificante
32 años lleva Ligia Pérez en el Colegio de Música y en la Corporación Cantoalegre.

Y después vino la pedagogía infantil

“A mí me gustó toda la vida ser más y dar más a la gente, en el sentido de la pedagogía, la docencia… Entonces, ¿yo para qué me estaba preparando?” 

Cuando llegó la hora de la universidad, Ligia pensaba estudiar Psicología, y especializarse en Psicología infantil. Pero como no llegó, decidió licenciarse en Educación pre-escolar, y se especializó en primera infancia. En la Universidad San Buenaventura.

Estando en primer semestre, Tita Maya, de Cantoalegre, que era su profesora de música y de expresión corporal, preguntó un día en clase si había alguien que supiera tocar guitarra o cantara. “Y yo levanté la mano…” Inmediatamente, Tita la invitó para que conociera el Colegio de Música, y mirara las clases de su mamá, Marta Montoya. “Al otro día llegué, y ni siquiera me tuve que sentar. Sino que de una, la mamá de Tita me puso a trabajar. Y yo he sido para las que sean, entonces, desde el primer minuto empecé como asistente de Marta”. 

Le puede interesar:  Un adiós a Tita Maya, creadora de Cantoalegre

El Colegio de Música, explica Ligia, “forma no solo futuros músicos, sino que sensibiliza a los niños y les permite desarrollar cualidades importantes para su educación integral”. Y Cantoalegre, “busca crear y producir música de calidad para acompañar a los niños a crecer felices; para ellos dispone de gran variedad de contenidos, proyectos y espectáculos”.

Pero los niños que pasan por el Colegio no necesariamente lo hacen pensando o queriendo ser artistas. Eso dependerá de muchos factores. Hay niños que solo se quedan unos meses; otros, unos años o se quedan toda la vida; y hay otros que no vuelven. 

Y cuenta el caso de su hija Susy, que hoy tiene 29 años. Recibió clases de iniciación, estudió un instrumento y luego fue de Cantoalegre. “Y Cantoalegre le dio una experiencia y un aprendizaje grandísimos, que luego le han servido en el colegio, en la universidad, en la vida, para hacer un mundo de cosas… como mamá y como profesora, lo agradezco. Para mí ha sido una luz grandísima en mi vida”. Aparte de Susy, Ligia, separada, tiene otro hijo, Esteban, de 30 años, que vive independiente.  

En concreto, Ligia es la profe de música de niños desde los seis meses hasta los seis años. Hasta los dos años, los peques entran a la clase con sus papás, sus abuelos o sus nanas. Mediante distintas estrategias y herramientas como canciones, rimas, onomatopeyas, se trabajan el lenguaje, el desarrollo motriz, el esquema corporal… que contribuyen al desarrollo de los dos hemisferios del cerebro. Muchos de sus pequeños y grandes alumnos recibieron clases virtuales durante casi todo este raro año 2020. 

Una de las gratificaciones que más la emociona de su trabajo con los niños es ver que dan resultados muy importantes, que se ven día a día. La otra, es que muchos de sus alumnos de ahora son hijos de los primeros discípulos que tuvo, hace 32 años. “Es una cosa demasiado grande y demasiado hermosa”. 

Volviendo a 32 años atrás, cuando Ligia empezó en el Colegio, no era la primera vez que trabajaba; lo hace desde los 14 años. “Yo llegaba del colegio y daba clases de guitarra; tenía alumnos que venían a mí casa o yo iba a las de ellos, eran dos o tres alumnitos, mis primos, hijas de las amigas de mi mamá… 

Entre sus alumnos de aquellos años, hay uno que otro guitarrista destacado. Recuerda una exalumna que se encontró una vez en Eafit, y quien le dijo: “tú fuiste mi primera profesora de guitarra”. Ligia advierte que es más fácil que sus alumnos la recuerden a ella, que ella a sus alumnos. Cuando la trajo a su memoria, recordó que le había dado clases en su casa, en el barrio Malibú, y que hoy “es una súper guitarrista”. 

Fue profesora de Iniciación musical en varios colegios de Medellín… “La música es vida. Y eso quiere decir que sensibiliza, que hace crecer, que va transversal a otras áreas como matemáticas, español, inglés; la música va con todo. Ayuda al desarrollo integral del niño, y es una herramienta que da mucha agilidad mental.”

Ese encuentro con esa chica en Eafit fue muy gratificantes para Ligia. Y como ese, todos, le han iluminado en la vida. “Yo veo a mis alumnas, que se acuerdan de mí y de mis clases, en los colegios donde he estado, me abrazan con el amor, con las ganas, con los recuerdos más gratos… Me encanta.” 

Desde hace diez años es formadora de formadores en primera infancia, y la respuesta que ha obtenido “ha sido maravillosa”; porque son profesores que se han transformado y han cambiado la forma de acercarse a los niños, a través de todas las herramientas musicales. “Los formadores no tienen que ser músicos, pero deben llegar a los niños con mucha sensibilidad y mucha pedagogía, para que la aprendan a querer”.

En cuanto a los gustos musicales, Ligia creció escuchando todo tipo de géneros, “yo soy muy agradecida oyendo cualquier música”. Pone música vieja, y se acuerda de su papá, de su mamá y de sus tíos. Le gusta el pop de ahora, y muchas canciones y muchos cantantes. “Andrés Cepeda”, por ejemplo. También escucha música para relajarse, la que le permite meditar… “No tengo predilección por ningún tipo de música. Yo disfruto de la música haciendo un mundo de cosas”. Lo único que no le gusta mucho, mucho, es el reggaetón. Tampoco mucho, los vallenatos, solamente algunos de su época de sardina, cuando iba a las fiestas y bailaba con Orozco, El binomio de oro, y alguno más. “Uno que otro de esos son los que me gustan, pero no más”. Escucha, de pronto, electrónica, “pero dos o tres y ya”. No es negada a ningún tipo de música, y toda la respeta. “A los niños y a las familias hay que enseñarles a que los niños sepan escuchar otras cosas, a que les gusten otras músicas, más acordes con su momento, con su edad. Y eso lo  aprenden”.

Colofón. Para terminar esta conversación, Ligia quiere enviar un mensaje a Marta Agudelo y a Tita Maya, ambas fallecidas. “Yo he aprendido de muchas cosas, pero tengo una gratitud muy grande por estas dos personas, por esta institución, por esta corporación, que me han ayudado a abrir muchas puertas y a crecer en lo que estoy y como soy. ¡¿Que viene desde mis entrañas lo que soy?! Sí, pero he desarrollado todo esto y sacado adelante lo que me he propuesto, a disfrutar de tanta felicidad, de haber estado en la docencia, como lo he estado…”.

Por: Emma Arcila E.

También le puede interesar:

Claudia Restrepo Montoya, la próxima rectora de la Universidad EAFIT

Es administradora, politóloga y filósofa, pero también instructora de yoga y poetisa. Es Claudia Restrepo Montoya, la mujer que llegará a la rectoría de EAFIT el próximo año.

El currículum vitae de Claudia Restrepo Montoya, la próxima rectora de la Universidad EAFIT, elegida por el Consejo Superior el 28 de octubre pasado, es un reflejo de su solidez académica y de su amplia experiencia en el sector público y en el mundo de lo privado.  Su hoja de vida nos recuerda que es Administradora de Negocios, Especialista en Estudios Políticos, Magíster en Estudios Avanzados de Filosofía y aspirante a Doctora; y que ha sido Secretaria de Educación Departamental, Secretaria Privada de la Alcaldía, Directora de Isvimed; Vicealcaldesa de Educación, Cultura, Recreación y Deporte de Medellín; gerente del Metro de Medellín y subdirectora de Comfama.  

Sí, Claudia Restrepo es todos estos títulos y todos estos cargos que ha ejercido con solidez, honradez y maestría, pero es mucho más.

Es la mujer de voz fuerte y corazón grande que se enfrentó ese 12 de octubre de 2013 al desplome del edificio Space, en un fin de semana en el que fungía de alcaldesa encargada.  Es la gerente tenaz que tuvo la valentía de llorar  frente a los encopetados miembros de la Junta Directiva del Metro de Medellín que la hicieron renunciar a su cargo, el 21 de junio de 2016.  Es la instructora de Yoga Siromani, con estudios de meditación y educación somática.  Y es, también, la escritora que encontró en la poesía el refugio para exorcizar sus dolores personales, que no han sido pocos.

“Este es un reto lleno de significados, un regalo de la vida en el que puedo combinar dos cosas que me apasionan: la gerencia, que es para lo que he estudiado; y la educación, que es una pasión de mi vida”. 

Lea también: Juan Luis Mejía deja en diciembre la rectoría de Eafit

Hablamos con Claudia Restrepo sobre este nuevo reto que le trae la vida: ser la primera mujer que ocupe la rectoría de EAFIT, después de 60 años de fundación.

¿Qué significa para usted ser rectora de EAFIT?

Llegar a EAFIT es llegar a un lugar del que no me he ido nunca; esta ha sido mi casa desde el pregrado, y he vivido acá como estudiante, como parte del movimiento estudiantil, como egresada, como profesora. Es hacer parte de una comunidad a la que siempre he pertenecido.  La universidad nos inspira a ver el futuro, allí nos renovamos todo el tiempo. Siempre hay algo nuevo. Es un reto lleno de significados, un regalo de la vida en el que puedo combinar dos cosas que me apasionan: la gerencia, que es para lo que he estudiado; y la educación, que es una pasión de mi vida.  Entonces, estoy profundamente emocionada.

Usted va a seguir los pasos de líderes como Juan Luis Mejía y Juan Felipe Gaviria. ¿Qué legado le dejan ellos?

Lo recibo como el testimonio de líderes. Yo he vivido la transformación de la Universidad: cuando era estudiante, era una institución de solo dos escuelas, administración, ingeniería y geología.  Ahora es una universidad con seis escuelas, y un proyecto humanista de alto valor, que creció mucho en sus artes liberales.  Me siento muy honrada, y considero que es una gran responsabilidad. Son líderes que han transformado la universidad con responsabilidad y respeto, cada uno en su momento. Juan Felipe Gaviria hizo una revolución cultural, y convirtió a la universidad en un proyecto humanístico.  Juan Luis, por su parte, continuó el proyecto cultural y lideró el crecimiento hasta lo que es hoy. Hoy es un momento distinto, porque la pandemia nos ha traído nuevos retos. La educación ha cambiado, desde la academia, y vienen nuevos proyectos de investigación y docencia.

¿Cómo vislumbra el año 2021, después de todas las dificultades que el mundo, en general, y la universidad, en particular, han vivido?

Yo soy positiva.  La pandemia nos aceleró más rápido los procesos que eran lentos, como el teletrabajo, el aula híbrida, la educación en otro lugar, el aprender talleriando… En general, en América Latina hemos sido lentos en la introducción del tema de la educación digital, pero la pandemia la aceleró. Nada reemplaza el campus universitario (el café, el trabajo en equipo, la interacción…), pero si aprendemos lo que nos está enseñando la pandemia, se nos resuelven otras situaciones. En la realidad que estamos viviendo es difícil sostener cursos con conexión digital; los híbridos son complejos, porque implican hablar dos lenguajes.  Me parece emocionante, porque estamos viviendo un momento relevante en la historia, de renovación e innovación. Cuando pase la pandemia ya tendremos muchos aprendizajes sobre aspectos que antes no conocíamos: nos vamos a poder conectar más fácilmente.  

Usted ha tenido cargos muy importantes tanto en lo público como en lo privado. ¿Qué se aprende tanto de lo uno como de lo otro? ¿Qué se puede y debe compartir?

Yo he tenido la oportunidad de moverme en los dos mundos.  Cuando se trabaja en el sector público es muy fácil que a uno le pongan una marca, como un estereotipo.  El trabajo en lo público representa un gran sacrificio personal, pero allí se necesita un montón de personas que puedan prestar sus servicios. En el sector gubernamental, la persona que ha sido elegida por voto popular se mueve distinto a quienes trabajan en el sector ejecutivo.  Allí es donde se requiere el saber técnico y la experticia sectorial.  Son mundos diferentes, pero tienen y deben tener el mismo principio: ambos generan valor.  Se necesitan en la sociedad empresas que generen valor público.  Para quienes tenemos la oportunidad de conocer esos dos mundos, es un privilegio.

Lea también: Rector de Eafit recibió el Escudo de Antioquia en categoría Oro

Honores a Juan Luis Mejía

En el comunicado del 28 de octubre en el que la Universidad EAFIT informó la decisión de nombrar como rectora a Claudia Restrepo, el Consejo Superior rindió honores al rector saliente: “La nueva rectora sucederá en el cargo a Juan Luis Mejía Arango, quien por cerca de 17 años ha liderado con sabiduría, humanismo, rectitud y conocimiento a EAFIT, periodo en el que la Institución se fortaleció como un referente académico e investigativo del país, amplió su rango de saberes y llegó a estudiantes de todas las generaciones, alcanzó en dos ocasiones la renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad, continuó la transformación del campus y consolidó el proyecto de Universidad Parque, entre muchos otros logros. Por eso, a Juan Luis también le reiteramos nuestros sentimientos de gratitud, los que acompañarán por siempre el legado de un hombre cercano a sus estudiantes y de un líder auténtico que ha entregado lo mejor de sí para aportar a la educación y a la cultura de Colombia”.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado para el jueves 19 de noviembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 18 de noviembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 162 casos activos. El municipio suma 9.106 casos confirmados, 8.812 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 153 están recibiendo manejo en casa y 9 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 91 % se atienden dos pacientes de Envigado, uno de Sabaneta, uno de Copacabana y uno de Medellín.

También le puede interesar:

Reporte de nuevos casos de covid19 en envigado del miércoles 18 de noviembre 2020

Un tapabocas para la infodemia

0

Ante la avalancha de información falsa que circula en el mundo entero, todos debemos asumir nuestro papel de editores.

Para nuevos tiempos, nuevas o rescatadas palabras. El 11 de marzo de este año raro, cuando Tedros Adhanom, el Director General de la OMS, dijo que la enfermedad causada por el COVID-19 podía ser catalogada como una pandemia, el mundo entero corrió a rescatar esta palabra del diccionario. Pandemia, dice la RAE, proviene del griego pandēmía, que significa “reunión del pueblo”. ¿Habría sido posible una definición más premonitoria? La humanidad no se juntaba tanto en un problema común desde la Segunda Guerra Mundial, y no requerirá tanta solidaridad como ahora. Dice el diccionario etimológico que ser solidario es contraer obligaciones in solidum, es decir, firmes, estables. Palabras antiguas que nos mandan mensajes.

Y fue el mismo director de la OMS, a propósito de la proliferación de noticias falsas en la pandemia, quien introdujo el neologismo infodemia. Ante la consulta de un tuitero (sí, otro nuevo vocablo), la RAE lo validó para referirse “al exceso de información, en gran parte falsa, sobre un problema, que dificulta su solución”. Ya en 2017 el Diccionario Oxford había reconocido como “la palabra del año” la combinación fake news (noticias falsas). Acudamos al español, que tiene suficiente vocabulario para estos menesteres: “Desinformación, acción y efecto de desinformar”.

Si alguien dice que está lloviendo y otra persona dice que no está lloviendo, la obligación del periodista no es citar a las dos fuentes, sino asomarse a la ventana y verificar si llueve o no

Los expertos coinciden en que la desinformación, como una acción deliberada, no es un fenómeno nuevo. Lo que sí es nuevo es el exceso. ¿De cuándo a acá nos empezamos a enfrentar a este tsunami informativo? Las comunicaciones están viviendo su última gran revolución: un cambio en el esquema de recepción y transmisión de contenidos, en el que predomina más la interacción que la transmisión unilateral. Si hay una piedra fundacional de este cambio es el nacimiento de la gran telaraña mundial, la World Wide Web (www), bautizada así por el británico Tim Berners-Lee, en 1991. A partir de ese momento, ya no eran los medios de comunicación los únicos responsables de dar cuenta de los acontecimientos, y esa masa amorfa y desconocida a la que se dirigían empezaba a tener nombres, intereses y características.

De ahí el sentido del sufijo griego demos, pueblo, en la palabra infodemia. Entonces, si todo el mundo está generando información, ¿cuál es el papel de los medios de comunicación y de los periodistas? En medio de este big data (otra novedad), es necesario recordar uno de sus principios: si alguien dice que está lloviendo y otra persona dice que no está lloviendo, la obligación del periodista no es citar a las dos fuentes, sino asomarse a la ventana y verificar si llueve o no. Lo que es diferente hoy, lo que impera, lo que el mundo necesita, es que los receptores -yo, tú, él, ella, nosotros, vosotros- incorporemos ese mismo principio en nuestra vida cotidiana. Filtrar y sopesar los contenidos que recibimos, verificar la fuente y preguntarnos si tiene o no sentido replicar ese mensaje que nos pica en la lengua y nos pide hacer clic (así, sin k). Sí, ahora todos, ante la infodemia, tenemos la obligación de ser nuestros propios editores. Ponernos también ese tapabocas.

Le puede interesar:

La exigencia de mentiras, en aumento

Por fin pasaron las elecciones en USA, ¡por fin! Y por fin, en pocas semanas, terminará este período caótico y oscuro, tanto para su país como para el mundo, que ha sido la presidencia de Donald Trump.

No obstante, es impresionante la votación que obtuvo el presidente saliente; van a ser más de 74 millones de votos cuando terminen de contar.

La mayoría de esos 74 millones han aceptado la dura realidad de que su candidato perdió, algunos incluso yendo al extremo de criticar esa decisión, típicamente trumpista, de no aceptar jamás la derrota y no facilitar para nada la transición.

Pero hay otros muchísimos votantes que no aceptarán jamás ese resultado. Nada ni nadie los convencerá de que las elecciones fueron limpias. Esa ficción de que fueron robados los acompañará durante muchísimos años, será su combustible ideológico.

El ejemplo más claro es el de la cadena Fox, normalmente la más derechista. En época de elecciones, decididamente ultraderechista. Y, francamente, se acaban los calificativos para definir a sus principales estrellas, los dueños del prime-time y de la opinión.

Pues esta cadena, igual que casi todas las demás, empezó a dar por ganados para Biden algunos estados que, según los republicanos, deberían haber sido rojos y no azules. Y se ha mantenido así, a medida que los resultados se han consolidado, y ya no queda duda de que Trump fue un presidente de un solo período.

También le puede interesar:

Estas aseveraciones fueron suficientes para que una importante fracción de su audiencia, cautiva y totalmente fiel hasta ese momento, se rebelara contra la cadena.

Este segmento extremo no tiene el más remoto interés en que le digan la verdad; pide con vehemencia que por favor le digan mentiras. Y si no se las dice Fox, entonces buscan otra. No figura entre sus planes cambiar de opinión de cara a la realidad.

Y efectivamente, ahí estaba la otra. Newsmax, cadena hasta hace muy poco solo conocida y vista por un puñado de extremistas, ha crecido como la espuma. Porque es la única que a toda hora está predicando y amplificando el supuesto robo de las elecciones.

Estamos ante una nueva realidad: ya no es un medio amarillista que, para ganar audiencia, transmite noticias sesgadas y exageradas. Lo que llamaríamos la “oferta” de contenidos falsos. Ahora se trata de que un segmento importante de la población exige que le den esos contenidos falsos. Podríamos llamarla la “demanda” de mentiras.

Exigen esas mentiras como una manera torcida de probar que siempre han tenido la razón. Y que todo lo demás es una farsa, una gran conspiración que, gracias a medios “heroicos y objetivos” como Newsmax, pronto será develada.

También le puede interesar:

En enero inicia la transformación de la FLA

0

La Fábrica de Licores de Antioquia se convertirá en una empresa industrial y comercial del Estado, a partir del primero de enero de 2021, después de que este martes 17 de noviembre la Asamblea Departamental de Antioquia aprobara su transformación, con 21 votos a favor y 4 en contra.

El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, destacó la aprobación por los Diputados de la Asamblea Departamental, y confirmó que la entidad seguirá siendo ciento por ciento pública, pero descentralizada de la Gobernación de Antioquia.

“Yo quiero resaltar contundentemente el compromiso claro en la Ordenanza de una FLA 100 % pública moderna y competitiva -dijo-; para enfrentar los licores nacionales y extranjeros que quieren llegar a nuestro mercado. Para generar con esta transformación más recursos para la inversión social en nuestro Departamento”, reiteró.

El mandatario también explicó que, a partir de su creación de esta nueva empresa, los servidores públicos que hoy prestan sus servicios a la dependencia Fábrica de Licores adscritos a la planta de personal serán incorporados a la planta de cargos de la nueva EICE en calidad de trabajadores oficiales.

Le puede interesar:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 18 de noviembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este miércoles 18 de noviembre, son 671 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 196.745 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 6.875 casos nuevos55.471 casos activos, 6.282 recuperados, 182 fallecidos y un total de 27.213 pruebas PCR procesadas y 20.447 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.218.003 casos de COVID-19, 1.125.184 recuperados y 34.563 fallecimientos.

Lea también: 

Agenda cultural del 19 al 26 de noviembre

0

Relaciones Match del amor

Solteros en cuarentena es un evento que tiene como fin generar conexiones entre profesionales y solteros. Mujeres entre 45 y 55
y hombres entre 53 y 69.

Viernes Noviembre 20
Hora: 7:00 a 9:00 p.m.
Inversión: $30.000
Info: 312 777 1097

•••••••••••••

Padres Vínculos afectivos

Encuentro especial en línea para papás y mamás, en donde se hablará sobre vínculos afectivos.

Reserva previa.
Sábado Noviembre 21
Hora: 7:00 p.m.
Inversión: gratuito
Info: 300 276 8193

•••••••••••••

Guayaquiliando

Conoce Guayaquiliando, la ruta del tango, proyecto ganador de rutas patrimoniales,
del Colectivo Lienzos de Asfalto.

Domingo Noviembre 22
Hora:
11:00 a.m.
Lugar: Facebook, Twitter, Intagram de @PatrimonioMDE


•••••••••••••

Valoración de la piel

Dermo análisis gratuito con Medipiel para conocer el estado de tu piel, signos de la edad, fotoenvejecimiento y niveles de sensibilidad.

Agendar cita.
Hora: 10:00 a.m.
Lunes Noviembre 23
Lugar: C.C. Arkadia
Info: 312 402 7824

•••••••••••••

Los libros y los niños

¿Cómo los libros favorecen la salud mental de los niños y sus familias? Participa en este webinar al que invita la Universidad CES.

Martes Noviembre 24
Hora: 5:00 p.m.
Inversión: gratuito
Informes e inscripción: [email protected]

•••••••••••••

Comunicación

Potencia tu capital comunicacional con ejercicios clave que te ayuden a reconocer la forma en que te comunicas. Evento online/Cupos limitados.

Miércoles Noviembre 25
Hora:
6:30 a 8:30 p.m.
Inversión: $20.000
Info: 312 777 1097

•••••••••••••

Imagen personal

Conócete mejor, aprende tips de amor propio, y qué tipo de ropa y accesorios te quedan bien, según tu tipo de cuerpo y de rostro.

Cupos limitados.
Jueves Noviembre 26
Hora: 6:30 a 8:30 p.m.
Inversión: $20.000



Festival Literatura para niños

0

Construyendo con la Literatura es el taller para que, en familia, los más pequeños viajen con su imaginación por medio de las manualidades, y conozcan sobre la música y la literatura en diferentes lugares del mundo.

  • Fecha: sábado 21 de noviembre
  • Hora: 10:00 am.
  • Lugar: Facebook Red de Casas de la Cultura de Medellín

Le puede interesar:

Vallenato narrado

0

Este viernes disfruta de Vallenato Narrado con Luis Javier Hernández, en un concierto que incluye cena a cargo de Bun Di, presentado en La Pascasia, ubicada en Carrera 42 # 46 – 46, centro de Medellín.

  • Fecha: viernes 20 de noviembre
  • Hora: 6:00 pm a 12:00 pm.
  • Inversión: $50.000
  • Reserva previa: 3174530986

Le puede interesar:

Medellín Gourmet, un festival de sabores

0

Medellín Gourmet es el mayor evento gastronómico de la ciudad y va hasta el próximo 6 de diciembre.

En él participan 49 restaurantes que atenderán de forma presencial a sus comensales. Hallarán un menú @medellingourmet que está diseñado para ofrecerles la mejor experiencia:

  • 2 copas de vino o té Hatsu
  • 1 entrada +
  • 2 platos fuertes +
  • 1 postre
  • 1 botella pequeña de agua del nacimiento.

Puedes elegir entre menús para compartir (2 personas) de $58 mil, $88 mil o de $108 mil, dependiendo del restaurante.

Le puede interesar:

Envigado encenderá su alumbrado navideño este miércoles 18 de noviembre

0

Soldaditos, carros, trenes, paticos, osos y caballitos de juguete, además de Papá Noel, renos, duendes, cartas de Navidad y moños navideños, son las figuras que iluminarán las calles y parques de Envigado desde este miércoles 18 de noviembre a partir de las 6:00 p. m., cuando se encienda oficialmente del alumbrado navideño en este municipio.

“Deseos del corazón: Santa y su fábrica de amor” es la temática del alumbrado navideño de 2020, cuyo lanzamiento se hará en una ceremonia virtual y se transmitirá en directo a través del Facebook Live de la alcaldía de Envigado y el Canal Telemedellín.

Un año para volver a nacer, un año para resignificar la vida y todo aquello a lo que le damos valor“, indicaron desde la Administración Municipal, a la vez que detallaron que se invirtieron $2.981 millones en esta edición.

Le puede interesar:

También informaron fuentes de la Alcaldía que cerca de 52 familias envigadeñas, entre las que se cuentan 37 mujeres y 15 hombres cabezas de familia, trabajaron durante seis meses y fueron las encargadas de elaborar y fabricar más de 2.000 figuras navideñas entre ellas tres árboles volumétricos gigantes.

Lugares por visitar:

·       Parque principal Marceliano Vélez Barreneche

·       Parque San José

·       Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango

·       Parque de Los Urapanes

·       Pasaje del Ley

·       Pasaje de la Alcaldía de Envigado

·       Calle de La Buena Mesa

·       Carrera 42 (corredor gastronómico El Dorado)

·       Carrera 42 y 43

·       Calles 37 y 38 Sur

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este miércoles 18 de noviembre

0

Un total de 546 casos de COVID-19 se registra en Medellín este miércoles 18 de noviembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.556 pacientes activos. Se alcanzan así 112.106 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 69 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 20 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 4.167 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.8 %, con un total de 108.490 casos recuperados y 1.83 % de letalidad con un total de 2.050 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.61 por mil habitantes.

También le puede interesar:

Para la temporada decembrina, Medellín reabrirá los Puntos de Información Turística

0

El turismo representa un 8 % del Producto Interno Bruto (PIB) de Medellín y es vital a la hora de dinamizar industrias asociadas como el transporte, el comercio y la gastronomía.

Es por ello que una buena noticia será la reapertura de tres Puntos de Información Turística el próximo mes, como parte de las iniciativas encaminadas a la reactivación del sector turístico, uno de los más afectados por la pandemia.

Según Ledys López, subsecretaria de Turismo, “diciembre representa una importante temporada en términos de visitantes nacionales e internacionales, por eso la decisión de abrir estos tres puntos. Queremos posicionar a Medellín como un destino turístico seguro, que está preparado para recibir a sus visitantes gracias al cumplimiento de todas las medidas y protocolos de bioseguridad”.

Lea también: Con capacitaciones y servicios virtuales, operadores de turismo afrontan los 40.000 desempleos del sector

Los puntos ubicados en el Parque Arví y el Pueblito Paisa (Cerro Nutibara), además de una nueva estrategia en la comuna 13, reiniciarán operaciones en la primera semana de diciembre.

Además, se espera que también durante diciembre comiencen a operar los ubicados en Plaza Mayor, Terminal del Norte y los aeropuertos Olaya Herrera y José María Córdova.

En 2019, 89.432 personas acudieron a los seis Puntos de Información Turística. El más popular fue el del Parque Arví con 23.598 registros, seguido por Plaza Mayor con 18.492, Cerro Nutibara con 17.149, Terminal del Norte con 12.328, Aeropuerto José María Córdova con 11.605 y Aeropuerto Enrique Olaya Herrera con 6.260.

Le puede interesar: Turismo regenerativo, tendencia para viajeros en pospandemia

¿Qué son los Pits?

Los Puntos de Información Turística, Pits, son unidades de información turística de carácter gratuito que cuentan con equipos tecnológicos con acceso a Internet para facilidad de los usuarios y son una iniciativa de la Administración Municipal para orientar sobre los principales atractivos de la ciudad, así como de las opciones de hospedaje, oferta gastronómica y espacios de recreación.

La Alcaldía anunció que en 2021 se abrirán dos Centros de Experiencia y Atención al Visitante que utilizarán tecnología de punta y realidad aumentada, ofreciendo una experiencia integral para conocer la capital antioqueña con todos los sentidos.

Cifras ocupación hotelera Situr
Cifras ocupación hotelera en Medellín y Antioquia, Situr

“Este año no habrá alborada”, Alcalde de Medellín

0

La prevención será la bandera de la Administración Municipal para evitar quemados con pólvora durante este fin de año. Así quedó claro este miércoles 18 de noviembre durante el lanzamiento de las campañas ‘Enciende tu luz reemplaza la pólvora’ y ‘Huellatón’.

La gestora social de Medellín, Diana Osorio envió un mensaje a todas las mujeres y a todas las madres cabeza de familia. “No es justo que nuestros niños y niñas terminen en un pabellón de quemados en el hospital por la irresponsabilidad de los adultos”, dijo Osorio, e instó a las mujeres a empoderarse en sus territorios, “empodérense en sus familias para evitar que nuestros niños terminen en un hospital en esta Navidad”.

Por su parte, Daniel Quintero, alcalde de Medellín, aseguro que “Antioquia es el departamento número uno en quemados por pólvora en Colombia” y reiteró la gravedad del asunto, máxime en tiempos de pandemia “debido a la situación de tensión sobre el sistema de cuidados intensivos”.

Lea también: La Gobernación de Antioquia anuncia campaña para prevenir accidentes con pólvora

Explicó Quintero que una mala manipulación de pólvora en la Alborada, durante el 24 y el 31 de diciembre, “puede llevar al colapso del sistema de cuidados intensivos “y por eso este año en particular seremos más estrictos en estos temas en de Medellín”.

Otras formas de festejar

Para evitar que haya quemados con pólvora este 2020, Quintero pidió a todos los ciudadanos “que busquemos otras formas de celebrar la vida, de llevar nuestros rituales, ya estamos muy grandes para estar tirando pólvora, estamos muy grandes para no estar cuidándonos”.

Un dato adicional reveló Daniel Quintero y es que “cuando empiezan a hacerse los sancochos, la natilla, los chicharrones los niños terminan quemados. Por cada quemado con pólvora en Medellín tuvimos tres casos de quemados por líquidos calientes”.

El alcalde de Medellín anunció sanciones que superan los $900.000 para los padres que sean encontrados permitiendo que sus hijos manipulen pólvora o manipulado pólvora cerca de menores.

“Las acciones más importantes que se van a realizar, sin duda, son las de conciencia ciudadana en momentos donde todos tenemos que estar Unidos”, razón por la que aclaró que este 2020 no habrá alborada.

Le puede interesar: Pólvora, una carga para toda la sociedad

Y para verificar que se cumpla, Quintero anunció que la secretaría de seguridad tendrá gestores territoriales en diferentes comunas de la ciudad que van a estar haciendo la tarea, “a los que no quieren hacer caso, vamos a tener acciones contundentes”.

Por lo animales

Por su parte, Juan David Palacio director Área Metropolitana del Valle de Aburrá, presentó la campaña Huellatón, de la que expresó “Somos la voz de los que no tienen voz”, enfocada en diciembre “donde sabemos que muchos ciudadanos empiezan a utilizar pólvora.

Sobre esta práctica, Palacio advirtió que los más afectados son los animales, “los murciélagos se desorientan y se estrellan, los gatos salen a buscar la pólvora pero también se aturden y vemos como los pajaritos termina por tirar sus huevos y sacrificar a sus crías”.

“No podemos ser miopes a esa realidad y de manera activa y pacífica invitamos a toda la ciudadanía a que se vincule tomándose selfi con su animal de compañía”, dijo Palacio. La fotografía la pueden subir a huellaton.com.

Sanciones

El Brigadier General Eliécer Camacho, comandante Policía Metropolitana de Policía Valle de Aburrá, indicó que miembros de la institución realizarán actividades lúdicas en la ciudad para concientizar a los ciudadanos de la importancia del autocuidado.

Artículo de interés: ¿De dónde proviene la pólvora que explota en Envigado?

“Los padres deben apersonarse de los hijos en todas las actividades, nosotros no podemos desconectar nuestra responsabilidad como padres con lo que hacen nuestros niños, niñas y adolescentes, no solamente en materia de pólvora, consumo de licor o consumo de estupefacientes”, dijo Camacho.

“No sólo será una parte preventiva”, indicó Camacho, “también vamos a tener unos grupos especiales de reacción en diferentes comunas que van a estar en aquellos sitios donde posiblemente estén comercializando y utilizando pólvora. Vamos a tener puestos de control verificando el transporte de la misma, articulados con la Alcaldía para poder ubicar aquellas personas inescrupulosas que están afectando la integridad de nuestros niños niñas y adolescentes”.

Casos de COVID-19 en Envigado para el miércoles 18 de noviembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 17 de noviembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 180 casos activos. El municipio suma 9.066 casos confirmados, 8.754 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 173 están recibiendo manejo en casa y 7 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 91 % se atienden dos pacientes de Envigado, uno de Sabaneta, dos de Itagüí, uno de Copacabana y uno de Medellín.

También le puede interesar:

Por lavado de tanques habrá corte de agua este jueves en El Poblado

0

Por mantenimiento de la red y lavado de tanques de almacenamiento de agua potable, EPM informó que será necesario interrumpir el servicio de acueducto esta semana en el Circuito de El Tesoro.

El corte afectará a 11.605 clientes de Los Balsos No.1, San Lucas, El Tesoro, Los Naranjos, Las Lomas No. 2, Altos del Poblado y La Asomadera No.2.

El horario de suspensión del servicio de acueducto se dará entre las 10:00 p. m. del jueves 19 de noviembre y las 4:00 a. m. del viernes 20 de noviembre.

Cualquier información adicional se puede consultar en la línea gratuita de Atención al Cliente 44 44 115 o en las redes sociales de @epmestamosahi.

Le puede interesar: En Medellín se han presentado más de mil 500 emergencias por la temporada invernal

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes 17 de noviembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este martes 17 de noviembre, son 648 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 196.075 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 5.911 casos nuevos55.073 casos activos, 7.035 recuperados, 158 fallecidos y un total de 28.310 pruebas PCR procesadas y 13.579 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.211.128 casos de COVID-19, 1.118.902 recuperados y 34.381 fallecimientos.

Lea también: 

En Medellín se han presentado más de mil 500 emergencias por la temporada invernal

0

Así lo aseguró este martes 17 de noviembre Alethia Arango, directora del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagrd. Según la funcionaria, durante los últimos tres meses en los que se ha presentado la segunda temporada de lluvias en la ciudad, “el equipo técnico y el cuerpo oficial de bomberos de Medellín ha atendido más de 1.500 inspecciones por riesgo”.

También indicó Arango que las unidades de rescate han asistido más de 500 emergencias presentadas en la ciudad por lluvias “entre los cuales hemos asistido deslizamientos, desplome de árboles e inundaciones”.

En las últimas 72 horas, detalló la directora del Dagrd, “hemos atendido 91 incidentes por lluvia registrados durante todo el fin de semana en la ciudad de Medellín”. Según explicó, las comunas y los sectores más afectados son Versalles y La Honda donde se ha generado evacuación definitiva de más de 10 viviendas.

Al respecto, explicó la funcionaria, allí, en articulación con la Secretaría de Infraestructura y EPM “generaremos la intervención necesaria para mitigar el riesgo presentado en dicha zona”.

También le puede interesar:

San Andrés, Providencia y Santa Catalina claman por ayuda tras huracán Iota

0

El paso del huracán Iota, ahora convertido en tormenta tropical, ha sido devastador. Según informó el presidente de la república, Iván Duque, a su llegada este martes a San Andrés, “la afectación de infraestructura que pudimos apreciar desde el sobrevuelo, es prácticamente una destrucción del 98 % o 99 %“, también dijo el mandatario que en el balance preliminar identificaron una persona fallecida y una más desaparecida.

Esta es la primera vez que un huracán categoría 5 impacta directamente al archipiélago, según lo documentó la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Ungrd.

Iota tocó tierra en San Andrés, Providencia y Santa Catalina en la madrugada de este lunes 16 de noviembre, dejando a su paso destrucción, damnificados, zozobra e incertidumbre. Monica Jay, habitante de la isla le dijo a Vivir en El Poblado que “Estamos bien. Sin luz ni agua hace dos días, pero estamos vivos“.

Le puede interesar: Solidaridad: Antioquia Presente convoca ayuda para los afectados de Dabeiba

Mientras este martes se desplegaron los organismos de socorro para ayudar a los habitantes de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, las campañas para apoyar a los habitantes del archipiélago están activadas y sus donaciones las puede realizar en:

San Andrés y Providencia huracán Iota-donaciones

Jazz filarmónico, homenaje a Ella Fitzgerald

0

Los ritmos del jazz y la música de Ella Fitzgerald serán protagonistas esta semana en la programación de Filarmed. De Ella, se puede afirmar que el destino o el encadenamiento de sucesos favorecieron su suerte desde el momento en que ganó un concurso para voces noveles en el Apolo Harlem de Nueva York, en el año de 1934.

Contaba con diecisiete años cuando en Harlem descubrió que su voz en el canto podía cambiar su vida. Ella poseía una voz luminosa y vital, eternamente joven. Su rango vocal alcanzaba las tres octavas, destacándose su vocalización y su capacidad de improvisación, sobre todo en la técnica del scat (con palabras y sílabas sin sentido).

Filarmed rinde un especial homenaje a Ella Fitzgerald –Lady Ella– considerada la reina del jazz. Nació en Newport News el 25 de abril de 1917 y murió en Beverly Hills el 15 de junio de 1996. Su repertorio musical lo conforman diversos géneros como el swing, el blues, la bossa nova, la samba, el góspel y el calypso.

La agenda inicia este jueves 19 de noviembre con la conversación Un viaje alrededor jazz en compañía del pianista y especialista en jazz, Óscar Acevedo y el sábado 21 de noviembre se presentará el concierto Jazz filarmónico “Homenaje a Ella Fitzgerald” con la participación de la cantante Sandra Moore.

Canales: Facebook y YouTube Live Filarmed 
Invitan: Comfama, Ministerio de Cultura, Alcaldía de Medellín, Bancolombia, Sura y EPM.

Le puede interesar: Agenda de eventos Vivir en El Poblado

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este martes 17 de noviembre

0

Un total de 402 casos de COVID-19 se registra en Medellín este martes 17 de noviembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.663 pacientes activos. Se alcanzan así 111.560 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 80 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 28 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 4.116 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.7 %, con un total de 107.863 casos recuperados y 1.82 % de letalidad con un total de 2.034 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.65 por mil habitantes.

También le puede interesar:

covid-19-barrios-de-medellin-17-de-noviembre

Solidaridad: Antioquia Presente convoca ayuda para los afectados de Dabeiba

0

Las fuertes lluvias que se presentaron en Dabeiba, municipio del occidente del departamento, el viernes 13 de noviembre, dejan hasta el momento 497 personas damnificadas de 180 familias, 76 viviendas destruidas y 104 averiadas, 20 heridos, tres centros educativos afectados, así como 5.5 kilómetros de vía afectada.

Las precipitaciones, que iniciaron en la tarde del viernes y se extendieron hasta la madrugada del sábado 14, ocasionaron grandes deslizamientos, que dejan cinco víctimas mortales hasta este martes.

Además, continúa la búsqueda de tres personas por parte de las entidades operativas y el Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres, Dapard: Natacha Madrid de 46 años, Ihan Santiago Zapata de 7 meses y su hermano Dilan Matías Zapata de 5 años.

Desde la corporación Antioquia Presente se convoca a la solidaridad de antioqueños para realizar sus aportes en la cuenta corriente Bancolombia número 00366666661, para ayudar a esta comunidad en emergencia por la segunda temporada de lluvias, que afectó principalmente a las veredas Dabeiba Viejo, El Cajón, Mohán, y Botón.

Desde el Dapard informaron que para salvaguardar la vida de los dabeibanos, desde la Gobernación de Antioquia, junto a la Fuerza Aérea Colombiana y el Ejército Nacional, se cumplió la evacuación de 187 personas a cinco albergues dispuestos por el municipio en el área urbana.

Le puede interesar:

Campaña ayuda Dabeiba Antioquia Presente

Miedos

0

Miedo a dar positivo por coronavirus, ébola, gripe aviar, sífilis, sida o gonorrea. Miedo al rechazo social, después de ser diagnosticado por coronavirus, ébola, gripe aviar, sífilis, sida o gonorrea.

Miedo a los que no son capaces de vivir sin llevar en el bolsillo de su pantalón el teléfono celular. Miedo al autocontrol de las redes sociales. Miedo a los que dejan su felicidad en manos de los me gusta. Miedo a decir abiertamente que se es gay o lesbiana o bisexual, en un país que mutila y erradica a los gays, las lesbianas y los bisexuales. Miedo a estar en prisión sin haber cometido un delito.

Miedo a ser negro o latino en Estados Unidos. Miedo a un verbo mal dicho. Miedo a perder el trabajo; miedo a haberlo perdido. Miedo a no quedar, entre los doscientos aspirantes, en la única vacante de empleo que era ofertada. Miedo a las quinientas fobias que están diagnosticadas, solo por mencionar ocho: aerofobia, agorafobia, cinofobia, claustrofobia, dentofobia, emetofobia, herpetofobia, tripanofobia. Miedo a no entender lo que el otro está hablando y llamarlo loco. En el parlache popular, las fobias anteriores: miedo a volar en avión, miedo a los lugares abiertos, miedo a los perros, miedo a los lugares cerrados, miedo al dentista, miedo a vomitar, miedo a las serpientes, miedo a las inyecciones. 

Miedo a que el párrafo quede demasiado extenso y el texto se vea poco estético. Faltan muchos miedos. Miedo a pasar de ser pobre, económicamente hablando, para ser rico; miedo a pasar de ser rico, económicamente hablando, para ser pobre. Miedo a que la caja del ascensor falle entre el octavo y el noveno piso. Miedo a que el avión se quede sin combustible en mitad del vuelo. Miedo a que el doctor, mirando fijamente la pantalla de su computador, diga: te quedan menos de seis meses de vida. Miedo a ser sepultado vivo.

Miedo a ser deportado. Miedo a la muerte. Miedo al salvajismo con el que actúan la mayor cantidad de integrantes que conforman a la Policía, la guerrilla, los paramilitares y el Ejército Nacional. Miedo a los que no les gusta leer. Miedo a no ser querido. Miedo a toparse, en una calle desolada, con un violador. Miedo a verse en el espejo y no elogiarse. Miedo a los radicales. Miedo a que la azafata diga, a través de los parlantes: señores pasajeros, abróchense bien los cinturones y las caretas del oxígeno, porque vamos a caer despeñados en el fondo del mar. Miedo a que el condón se rompa con una prostituta. Miedo a ver la primera arruga en el rostro. Miedo a los cocodrilos, las cucarachas, las arañas, las víboras, las ratas, los murciélagos, los escorpiones, los osos, los tiburones. 

Somos miedos andantes. Estamos llenos de ellos, todavía faltan muchos. Miedo a que el chofer del bus no le tenga miedo a la velocidad. Miedo, siendo ciclista, a que los carros pasen a milímetros del manubrio. Miedo al cáncer. Miedo a la oscuridad. Miedo a morir joven; miedo a morir viejo. Miedo a ver en internet una publicidad del mismo producto que se anhela comprar. Miedo al extranjero, solo por hablar o vestir o pensar diferente. Miedo a las cifras infladas que presentan todas las noches los noticieros. Miedo a los fanáticos. Miedo a un presidente fanático. Miedo al profesor fracasado que solo sabe difundir con su discurso temerario las más de mil derrotas que ha sufrido en la vida. Miedo a que la obra literaria construida con tanto sacrificio, sea desechada a la basura en la primera lectura. Miedo a los chismes. Miedo al qué dirán; miedo a lo que dijeron. 

Aún quedan más. Miedo de ver caer a los cinco hombres, sostenidos por delgadas sogas, que limpian los vidrios más altos del Empire State. Miedo al hambre; miedo a ser atracado, con puñal o revólver, por el hombre con diez hijos que tiene mucha hambre. Miedo a estar perdido en el centro de una ciudad cualquiera a la medianoche. Miedo a que el meteorito anunciado en las noticias, caiga justamente sobre el tejado de la casa de uno. Miedo a los terremotos que superan los nueve puntos en la escala de medición, a los aludes de la montaña, a las sequías de los ríos, a los volcanes activos y a los tsunamis. Miedo al escalofrío en la piel del adicto que no consigue heroína. Miedo a tropezar ante un auditorio atiborrado por mil ojos. Miedo a no llevar dinero en la billetera. Miedo a no tener más espacio en la hoja, para seguir copiando el resto de los miedos. 

Por: Norvey Echeverry Orozco
Estudiante de Comunicación Social – Periodismo. 
Universidad de Antioquia

Otras voces del lector

Casos de COVID-19 en Envigado para el martes 17 de noviembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 16 de noviembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 152 casos activos. El municipio suma 8.983 casos confirmados, 8.701 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 146 están recibiendo manejo en casa y 6 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 82 % se atienden dos pacientes de Envigado, tres de Itagüí, uno de Medellín, uno de Bello y uno de Copacabana.

También le puede interesar:

casos de covid-19 en envigado 17 de Noviembre

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 13 de noviembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este viernes 13 de noviembre, son 1.710 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 191.142 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

Lea también: Hoy finaliza jornada de pruebas gratuitas de COVID-19 en El Poblado

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 8.685 casos nuevos56.997 casos activos, 7.649 recuperados, 178 fallecidos y un total de 27.700 pruebas PCR procesadas y 22.932 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.182.697 casos de COVID-19, 1.089.340recuperados y 33.669 fallecimientos.

También le puede interesar:

EAFIT, primera universidad del país que recibe la certificación de bioseguridad de Icontec

0

Después de una evaluación de la implementación de los protocolos de bioseguridad a la Universidad Eafit, en la que se confirmó el cumplimiento de las directrices mínimas de bioseguridad, el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, Icontec, otorgó la certificación de Operaciones Bioseguras a la institución.

Las directrices de la Institución, en sus campus Medellín y Eafit Pereira, que buscan garantizar las condiciones de seguridad y bienestar de su comunidad en el campus, lograron obtener un puntaje del ciento por ciento, estableciéndose como la primera institución de educación superior de Colombia en obtener este aval.

Con el certificado, afirma el Icontec, se constata que la Institución implementa “las mejores prácticas de bioseguridad con el fin de minimizar el riesgo de la propagación de la pandemia por COVID-19, garantizando la seguridad de todos sus estudiantes, docentes, personal administrativo y visitantes”.

También le puede interesar:

Juan Luis Mejía, rector de Eafit, manifestó su satisfacción “porque luego de un proceso muy riguroso, como son todos los procesos del Icontec, somos la primera universidad del país en recibir esta certificación”.

Paula Andrea Arango, vicerrectora de Sostenibilidad y Proyección Social de Institución, explicó que la certificación aplica tanto para el campus principal en Medellín como para EAFIT Pereira.

“Estamos muy contentos con este reconocimiento que nos hace Icontec porque es un espaldarazo a todo el rigor con el que la Universidad ha aplicado y ha acogido las disposiciones del Gobierno nacional y local”, agregó Arango.

Por su parte, Diana Carolina Gómez, jefa de Servicio Médico y Seguridad y Salud en el Trabajo, enfatiza en que el certificado del Icontec “es el resultado de muchos procesos. Un proceso de transformación en el campus, procesos de señalética, procesos de capacitación, de educación, de cambiar, de hacer las cosas de manera diferente”.

Agenda cultural para el fin de semana

0

Eventos culturales recomendados para disfrutar este fin de semana en Medellín.

Teatro Pablo Tobón Uribe

Pinocho

Pinocho, el personaje de madera que marcó nuestra infancia con aventuras, juegos, magia y humor. Ese trozo de madera nos devuelve a ese pedacito de vida que olvidamos, la niñez. Una puesta en escena entre el comediante, el títere, y la música del Teatro Matacandelas.

Formato: virtual

Fecha: domingo 15 de noviembre

Hora: 11:00 a.m.

Entrada libre

Homenaje a la Maestra Beatriz González en versión digital

El sábado 14 de noviembre a las 3 p.m. no te pierdas el video tour realizado por la Maestra Beatriz González. Se transmitirá a través de YouTube y Facebook Banrepcultural, y por Facebook Museos del Banco de la República simultáneamente.

Conoce las diferentes herramientas digitales que te acercaran a la obra de la maestra Beatriz González y al homenaje que le rinde el Banco de la República: Un videotour donde la artista bumanguesa muestra la exposición, un recorrido en 3D y una herramienta didáctica pensada para niños y niñas, son las herramientas para que la retrospectiva pueda ser disfrutada desde las plataformas digitales.

Estreno Cine MAMM: Pirotecnia

Viernes 13 de noviembre, 6:45 p.m.
Teatro MAMM
Boletería en taquilla

Muestra de arte La Balsa

Nuevo proyecto de Ana María Velásquez titulado “BANDADA”.

En su trabajo Velásquez explora de manera consciente que investiga posibilidades materiales y estéticas que oscilan entre la radiografía y dibujo, la escultura y la producción serial de partes (ojos, huesos, plumas, patas) para dar cuenta desde su taller de científico loco de este animal prehistórico.  Y lo hace precisamente a partir de desechos que provienen de nuestro uso indiscriminado de materiales artificiales e industriales colectados y clasificados por ella con un afán científico.   El hecho es que la impronta que deja el hombre sobre el planeta se verifica; es profunda, diseminada e innegable. 

Lina Gaviria renunció a la Secretaría de Cultura de Medellín

0

Este viernes 13 de noviembre, se conoció la renuncia de la secretaria de Cultura de la Alcaldía de Medellín, Lina Gaviria.

Según informaron fuentes de la Administración, su dimisión obedece a motivos personales.

La funcionaria, que se posesionó en enero cuando comenzó el periodo del alcalde Daniel Quintero, estará en el cargo hasta el próximo viernes 20 de noviembre y aún se desconoce el nombre de quién ocupará el cargo.

Noticia en desarrollo…

También le puede interesar: Fiesta de la Música, este sábado por YouTube

Hoy finaliza jornada de pruebas gratuitas de COVID-19 en El Poblado

0

Si usted lleva al menos cuatro o cinco o días con síntomas, ha tenido un contacto estrecho con alguien sospechoso o confirmado en los últimos 14 días o convive con un paciente positivo para COVID-19, puede acercarse hasta este viernes 13 de noviembre hasta las 5:00 p. m., al colegio Gimnasio Los Cedros para acceder de manera gratuita a muestras de antígeno y RT-PCR.

Natalia López, subsecretaria de Salud Pública, dijo que “durante los últimos 10 días venimos realizando acciones pedagógicas enseñándole a la gente el uso adecuado de la mascarilla, a mantener el distanciamiento físico, a permanecer en casa y aislados si tenemos cualquier tipo de síntoma respiratorio sugestivo de COVID-19, y a cuidar especialmente a los adultos mayores que son nuestro foco de atención por presentar mayores complicaciones”.

También dijo la funcionaria que estas cabinas “facilitan tomar las muestras cerca de las casas, en territorio y de esta manera se optimizan esos tiempos de confirmación y de aislamiento”.

No importa a qué EPS pertenezca, puede acceder a la toma de muestras y con ello, hacer parte de la búsqueda activa de casos con la que se pretende contener y mitigar el virus.

También le puede interesar:

Fiesta de la Música, este sábado por YouTube

0

Murmur, La Fiera, Proxtatikoz, Entre Niebla Y Miedo, Whisky way Band, Gaiteros del Hato Viejo, Memoria insuficiente y Camerata Jaibaná, son las agrupaciones que este sábado 14 de noviembre desplegarán su talento para celebrar una atípica Fiesta de la Música que iniciará a las 4:00 p. m. y se extenderá hasta las 10:00 p. m.

Tradicionalmente la Fiesta de la música se ha celebrado en Medellín el 21 de junio, el día del solsticio de verano, que es el día más largo del año en Francia y en el hemisferio norte. Sin embargo, para conmemorar los 18 años se hará una emisión virtual este sábado a través de YouTube. 

Las bandas que participarán en esta edición virtual fueron seleccionadas a través de convocatoria abierta realizada en el mes de septiembre.

Jóvenes y adultos, todos, están invitados a esta celebración organizada por la Alianza Francesa de Medellín, con el apoyo de la empresa francesa MANE, la Alcaldía de Medellín y el Ministerio de Cultura. 

También le puede interesar:

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este viernes 13 de noviembre

0

Un total de 811 casos de COVID-19 se registra en Medellín este viernes 13 de noviembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.806 pacientes activos. Se alcanzan así 108.413 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 84 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 39 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 3.963 desde que comenzó la pandemia.

Lea también: Hoy finaliza jornada de pruebas gratuitas de COVID-19 en El Poblado

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.5 %, con un total de 104.638 casos recuperados y 1.82 % de letalidad con un total de 1.969 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.71por mil habitantes.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 13 de noviembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 12 de noviembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 194 casos activos. El municipio suma 8.661 casos confirmados, 8.341 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 183 están recibiendo manejo en casa y 11 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 97 % se atienden tres pacientes de Envigado, uno de Itagüí, dos de Sabaneta, uno de Caldas y uno de Bello.

También le puede interesar:

casos de covid-19 en envigado 13 de Noviembre

Julián Mesa, comerciante distinguido por Fenalco y un ejemplo de visión empresarial

0

Recibir reconocimientos locales, departamentales y nacionales le gusta, pero lo que realmente le llena el alma, tal como se lo confesó a Vivir en El Poblado, es lo que hace por la sociedad.

Julián Mesa, fundador de Fábricas Unidas, Seditrans y Turibus, fue el comerciante distinguido por Fenalco en la Noche de los Mejores, que este jueves 12 de noviembre, en una ceremonia virtual, premió a los comerciantes del empresariado antioqueño.

El orden que desde sus inicios como empresario demostró don Julián lo llevó a obtener respaldo de grandes empresas y entidades financieras que vieron en él el tesón de un empresario con proyección.

“Yo pude arrancar mi empresa de muebles muy organizada, asesorada por canadienses a través del Sena. En esa época existía una compañía llamada Muebles Hermes, que infortunadamente se quebró. Yo contraté a dos italianos que allí trabajaban”, cuenta don Julián que en sus inicios en el negocio “los hice desde la prudencia”.

Con perfil muy bajo, pero centrado en lo que quería, don Julián captó la atención de Sears, compañía que tenía presencia en cinco de las ciudades más importantes de Colombia. “Fueron donde mí a conocer la empresa y dijeron que les llamó la atención por la organización que teníamos. Ellos se sorprendieron y me dijeron que iban a analizar para ver si me empezaban a comprar muebles y así fue que empecé a fabricárselos para Bogotá, Barranquilla, Medellín y Cali”.

La sorpresa se la llevó el señor Mesa cuando le hicieron su primer pedido. “Fue un encargo muy grande y yo apenas estaba empezando y me asusté y les dije: no, por Dios, cómo así que este pedido para una empresa que no tiene capital”, cuenta entre risas don Julián, a la vez que revela que ellos mismos le dieron la solución. Lo recomendaron con el Bank of América y le dijeron: “usted lleva el pedido de nosotros, y ellos se lo financian para que lo produzca”. “Ahí, diría yo, empecé fuerte en la industria”.

Agrega don Julián que, aparte de ese negocio con Sears, también le vendía por esa época a los almacenes Xócimos.

En el año 85, recuerda, compró un lote de terreno en la autopista Sur. Allí construyó con la ayuda de la Caja Agraria y estableció una venta de fábrica de muebles.

Curiosidad y visión

“Yo hice una investigación de todas las industrias de muebles que había en el país y empecé a conocer la capacidad de fabricación, de calidad y me pareció también muy bonito el detalle de ayudarle mucho los fabricantes nacionales”, expone don Julián.

“Como yo vendía de contado, entonces también aproveché para ayudarle mucho a la industria nacional, comprándoles de contado”, confiesa el empresario, orgulloso de su contribución a la manufactura nacional y a los pequeños fabricantes.

“Ese ha sido uno de los privilegios que he tenido yo en la industria, porque comprar de contado no es fácil pero yo me organicé y fui muy apoyado por el sector financiero”, agradece el señor Mesa y agrega “yo realmente quedo muy feliz”.

Preguntarle a don Julián qué significa para él Fenalco es provocarle hasta un cambio en el tono de voz. “Toda la vida, desde que empecé, he sido afiliado a Fenalco y el gremio me parece que es una de las entidades de comercio que más apoya y ayuda”.

Sobre el reconocimiento, su discreta vanidad, como él mismo la describe, “es una felicidad única que una entidad como Fenalco le diga a uno que lo va a reconocer como el comerciante distinguido. Hoy en día con esta distinción y con los años que yo tengo le digo que si muriera, moriría un hombre muy feliz”.

Su obsesión es tener liderazgo, no obstante, reconoce la importancia de cada uno de sus colaboradores. “Tengo un equipo de trabajo excelente, muy comprometido y que quiere la empresa”, expone el señor Mesa y añade que “nunca le hemos fallado a la gente, tanto que ahora, por ejemplo, con esto del coronavirus no llegué a dejar a un solo trabajador por fuera, y la gente por ahí en los almuerzos comenta que yo soy muy querido (cuenta entre risas)”.

Don Julián recuerda con cariño a Sergio Ignacio Soto Q.E.P. D. “Yo conocí a Sergio y él fue un hombre muy patrocinador, sobre todo en la parte del transporte. Él me ayudó mucho con el Turibús”.

Así es Julián Mesa Garcés, apasionado por lo que hace y con gran proyección a futuro, cualidades que a través de los años le permitieron consolidar tres grandes empresas en Antioquia: Fábricas Unidas, Seditrans y Turibus, las cuales son reconocidas en su sector y han generado empleo y grandes aportes al desarrollo social de la región.

También le puede interesar:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 12 de noviembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este jueves 12 de noviembre, son 1.594 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 189.432 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

Lea también: Toque de queda y ley seca en el Aburrá aplicarán solo para este viernes

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 8.686 casos nuevos56.254 casos activos, 11.268 recuperados, 179 fallecidos y un total de 30.772 pruebas PCR procesadas y 22.121 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.174.012 casos de COVID-19, 1.081.691 recuperados y 33.491 fallecimientos.

También le puede interesar:

Medellín recibió US$381 millones en inversión extranjera este año

0

A pesar de la pandemia, Medellín ha logrado una importante cifra en materia de inversión extranjera. En el reporte publicado por la ACI, la ciudad obtuvo 381 millones de dólares, en un total de 16 eventos durante el año.

La entidad resalta también la generación de empleos nuevos con un total de 1.700 entre el 1 de enero y el 31 de octubre.

“Por cada peso que se invierte en la ACI Medellín, la ciudad recibe un retorno de 261 pesos por inversión extranjera directa y 7 pesos en proyectos de cooperación”, dijo Eleonora Betancur, directora ejecutiva de la ACI Medellín.

Para estos cuatro años de la administración del alcalde Daniel Quintero, la entidad tiene un presupuesto de 12 mil millones de pesos.

La meta para 2021 es reportar 140 millones de dólares en proyectos de inversión y 7.5 millones de dólares por recursos de cooperación.

Le puede interesar

Cifras históricas de inversión extranjera

Hospital Pablo Tobón lanza alerta por escasez de sangre

0

Cada mes, para poder cumplir con las necesidades del Hospital Pablo Tobón Uribe, requieren un promedio de mil a mil 200 donantes en el banco de sangre de la institución.

En la actualidad, cuenta con cerca de 800 contribuyentes y no logran tener su cantidad mínima.

Mientras el confinamiento por la pandemia de COVID-19 fue obligatorio, la captación de sangre, explicó Gloria Eugenia Barco, coordinadora banco de sangre del Hospital Pablo Tobón Uribe, fue buena.

“En ese tiempo que la gente estuvo en la casa fue una muy buena estrategia y logramos tener el consumo de que necesita el hospital, pero en este momento ni lo uno ni lo otro, se nos está volviendo un poco más complejo”, dijo Barco.

Lea también: “El panorama de los bancos de sangre este año ha sido complicado”: Carlos Vallejo, director del Banco de Sangre del San Vicente Fundación

La coordinadora del Banco de Sangre del HPTU agregó que hay una agravante y “es que como ya la gente está saliendo el hospital tiene un alto consumo de sangre, no sólo para pacientes Covid sino de otras patologías que la necesitan”.

Según dijo, la cantidad de sangre que requieren no varía, no cambia, no obstante, sí continúan los trasplantes, atención de accidentes y la donación aún no ha vuelto a la normalidad”.

Barco detalló que los bancos de sangre y específicamente el del Hospital Pablo Tobón Uribe, programa jornadas de donación para hacer captación de donantes,  tanto en la sede de la institución como en jornadas que se convocan por fuera de ella, denominadas campañas de donación extramural.

Y precisamente, esas campañas no se han podido ejecutar porque, según declaró la coordinadora del Banco de Sangre del HPTU “la captación de donantes se nos ha disminuido dramáticamente por las universidades cerradas y las personas que trabajan en sus casas”.

Gloria habla de reinventarse, una palabra común por estos días pero real.

“Nos tocó reinventarnos y cambiar la estrategia para este año y nos ha tocado hacer campañas en urbanizaciones, en los salones sociales de las unidades residenciales”.

Si Mahoma no va a la montaña, la montaña va a Mahoma.
Es por eso que desde el banco de sangre del HPTU llaman a la solidaridad de los antioqueños y ponen a su disposición el servicio de donación de sangre a domicilio.

Si desea generar su aporte, puede comunicarse a los teléfonos 4459040, 4459064 o escribir un correo a [email protected], manifestando su deseo de donar sangre y desde la institución coordina todo lo necesario para la jornada.

También le puede interesar:

Toque de queda y ley seca en el Aburrá aplicarán solo para este viernes

0

Luego de la reunión entre el alcalde de Medellín, Daniel Quintero con los demás mandatarios del área metropolitana, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, y Fernando Ruiz, Ministro de Salud, se acordó decretar que este viernes 13 de noviembre habrá ley seca desde las 2:00 p. m. y toque de queda a partir de las 11:00 p. m., ambas medidas regirán hasta las 5:00 a. m. del sábado 14 de noviembre.

A propósito del partido Colombia – Uruguay y el festivo, en el que se celebra la Independencia de Cartagena, se establecieron las siguientes medidas para el Valle de Aburrá:

  • Ley seca: desde las 2:00 p. m. del 13 de noviembre hasta las 5:00 a. m. del 14 de
    noviembre habrá restricción de consumo de bebidas alcohólicas.
  • Toque de queda: desde las 11:00 p. m. del 13 de
    noviembre hasta las 5:00 a. m. del 14 de noviembre, habrá restricción de movilidad con el
    objetivo de evitar accidentes de tránsito y eventos violentos.
  • Limitación del piloto de bares: la medida aplica la restricción hasta las 12 de la noche del sábado 14 y domingo 15 de noviembre.

Según comentó Quintero en su cuenta de Twitter, “estas medidas son menos estrictas que las del fin de semana festivo pasado para no afectar la economía. Sin embargo, es prioridad cuidarnos entre todos para tener un fin de año más tranquilo”.

Aníbal Gaviria, gobernador de Antioquia, dijo, sobre la aprobación de las medidas, que este es “un pequeño sacrificio hoy que nos garantiza un diciembre más estable”. Indicó además que el acordar medidas para todos los municipios permite tener un mayor control, así como tener resultados y análisis para las fiestas decembrinas y las posibles medidas a tomar.

Lea también: “Nos quieren hacer ver como culpables de todo lo que pasa con la pandemia”

Fernando Ruiz, ministro de Salud informó que “dentro del planteamiento de la situación de Antioquia debemos entender que se presentan al menos tres realidades, unos municipios donde la percepción es que ya el pico epidémico, otros –de mayor ruralidad- donde hay una afectación en los próximos días y la zona del área metropolitana que actualmente presenta la mayor afectación”.

También le puede interesar:

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este jueves 12 de noviembre

0

Un total de 878 casos de COVID-19 se registra en Medellín este jueves 12 de noviembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.778 pacientes activos. Se alcanzan así 107.602 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 84 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 40 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 3.924 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.5 %, con un total de 103.868 casos recuperados y 1.82 % de letalidad con un total de 1.956 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.70 por mil habitantes.

Casos de covid-19 en barrios Medellín-12 de Noviembre

También le puede interesar:

“Nos quieren hacer ver como culpables de todo lo que pasa con la pandemia”

0

A las 10:00 a. m. de este jueves 12 de noviembre, todas las personas relacionadas con el gremio del entretenimiento en Medellín se reunirán en el Parque de las Luces, en un plantón con el que quieren manifestar que “nos cansamos de las medidas absurdas del gobierno local y departamental en donde nos quieren hacer ver como culpable de todo lo que pasa con la pandemia”.

Según le dijo a Vivir en El Poblado Alexis Álvarez, vocero SOS Entretenimiento y Turismo, “cualquier brote, cualquier alerta roja que se presente, los culpables somos los bares, restaurantes y discotecas”. Alexis asegura que este gremio ha mostrado que hay otros focos de contagio “y mucho más delicados como el transporte público, los centros comerciales, el comercio informal o el metro de Medellín en hora pico”.

Álvarez detalla que a los bares y restaurantes las personas asisten con su núcleo familiar, su círculo cercano de amigos o su pareja. “Es un tema de percepción y estamos cansados de que nos vean como los malos del partido”, expresó.

Lea también: Comerciantes: perjudicados por restricciones en puentes festivos

Por su parte, Juanita Cobollo, líder del gremio de comerciantes de Provenza, dijo a Vivir en El Poblado que “Provenza va, vamos todos con nuestros trabajadores, eso sí con respeto y en silencio, vamos como si fuéramos para un funeral porque eso es lo que nos están haciendo, nos están enterrando los negocios en vida”.

También agregó Álvarez que “tenemos todos los protocolos de bioseguridad, cumplimos con todo lo requerido por el Ministerio de Salud, pero todo ha sido en vano porque nos siguen castigando como pasó el puente pasado de Halloween y como pretenden hacerlo ahora”.

Calcula el vocero de SOS Entretenimiento y Turismo que “alrededor del 40 % o 50 % de los bares restaurantes y discotecas que se conocían antes de pandemia dejaron de existir”.

Es por ello que el plantón está programado hasta la 1:00 p. m. con el objetivo de que  “el Gobierno entienda que este es más un tema de autocuidado. La pandemia no se irá en uno o dos meses, esto va para largo y está en nosotros cuidarnos, porque si vamos a esperar a que llegue una vacuna, la economía va a reventar”.

En un comunicado, Asobares Capítulo Antioquia manifestó su inconformidad por la medida y reiteró que estas restricciones incrementan la ilegalidad y la clandestinidad.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado para el jueves 12 de noviembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 12 de noviembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 216 casos activos. El municipio suma 8.587 casos confirmados, 8.249 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 204 están recibiendo manejo en casa y 12 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 % se atienden tres pacientes de Envigado, dos de Itagüí, dos de Sabaneta, Caldas y uno en Medellín.

Casos de covid-19 en envigado 11 de Noviembre

También le puede interesar: