Inicio Blog Página 259

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes 5 de enero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este martes 5 de enero, son 16.835 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 2.319 en Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 241 fallecidos y Antioquia ocupa el segundo lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 273.430 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia hay 95.015 casos activos, 6.833 recuperados y un total de 33.564 pruebas PCR procesadas y32.259 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.702.966 casos de COVID-19, 1.559.010 recuperados y 44.426 fallecimientos.

Anuncian toque de queda nocturno en Medellín y Antioquia

0

El gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez anunció las nuevas medidas dispuestas para afrontar la crisis hospitalaria provocada por el COVID-19.

Dentro de las decisiones se encuentran, la extensión del pico y cédula y el toque de queda nocturno a partir del 6 de enero hasta el 11 de enero entre las 10:00 p.m. y las 5:00 a.m.

Pico y cédula en Medellín y Antioquia

Los números de identificación terminados en par, podrán salir los días pares (igual dinámica para los impares). El pico y cédula es exclusivamente para el ingreso a los establecimientos de comercio, no aplica para movilidad.

Adicional a estas medidas, se decreta ley seca desde el viernes 8 de enero desde las 10:00 p.m. hasta el 11 de enero a las 11:59 p.m.

“Estamos en uno de los momentos mas difíciles de la pandemia, así lo indica el número de casos que estamos reportando día a día, venimos ya hace varios días con reportes por encima de 2000 casos diarios, está aumentando el número de personas fallecidas “, dijo el mandatario regional.

Le puede interesar: Recomendaciones para proteger su salud en vacaciones

Suárez fue enfático en advertir que hay desabastecimiento de medicamentos en toda la red hospitalaria de Antioquia “lo que dificulta atender de manera integral a los pacientes”.

Casos de COVID-19 en Envigado para el martes 5 de enero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el martes 5 de enero de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 491 casos activos. El municipio suma 13.535 casos confirmados, 12.865 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 475 están recibiendo manejo en casa y 16 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 94 %. Se atienden ocho pacientes de Envigado, dos de Medellín y uno de La Estrella.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 4 de enero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este lunes 4 de enero, son 10.311 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 2.279 en Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 222 fallecidos y Antioquia ocupa el segundo lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 271.111 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia hay 85.278 casos activos, 9.824 recuperados y un total de 31.868 pruebas PCR procesadas y16.421 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.686.131 casos de COVID-19, 1.552.177 recuperados y 44.187 fallecimientos.

2021-01-04 - Reporte COVID Colombia

Cuatro planes para sus niños en lo que les queda de vacaciones

Si ya se le agotaron las ideas para mantener entretenidos a los niños en vacaciones, les recomendamos cuatro planes que incluyen diversión y aprendizaje:

  1. Aprender sobre ciencia, música y naturaleza con contenidos y actividades virtuales

Durante 2020 el Parque Explora generó montones de audios, videos, historias gráficas, piezas interactivas y actividades para que los niños pudieran seguir aprendiendo en casa. Si sus hijos se perdieron alguno, en encasa.parqueexplora.org encontrará una compilación de todos esos contenidos a los cuáles es posible acceder de manera gratuita.

Sus hijos podrán entender temas como la fuerza centrífuga, la capilaridad y la ósmosis a través de divertidas actividades o podrán explorar piezas interactivas como el mapa de las músicas colombianas y hacer ejercicios de voz y percusión o de fusiones musicales.

  1. Incentivar la creatividad y las cualidades artísticas a través de cursos virtuales

Las plataformas de cursos virtuales no solo ofrecen contenidos para adultos, en domestika.org los niños pueden por ejemplo aprender sobre dibujo y creatividad en compañía del Ilustrador y educador Puño (más información) o pueden aprender a manejar técnicas de dibujo con la ilustradora Scarlet Adrianne en crehana.com (más información). Explore los cursos disponibles según los gustos de sus pequeños y aproveche los descuentos que las plataformas tienen en esta época del año.

  1. Yoga para niños

Otra opción que implique ponerlos a moverse a la vez que aprenden sobre sus emociones y la importancia de la respiración consciente es la práctica de yoga. Gaia.com la plataforma de streaming especializada en contenidos sobre bienestar personal, teorías alternativas, yoga y meditación ofrece para sus suscriptores una serie de Yoga para Niños que les permitirá iniciarse en esta práctica. Por otro lado en el canal de YouTube llamado Yogic es posible encontrar 10 clases para hacer en familia bajo la guía de Julieta Caracoche, yogini, bailarina y docente argentina y Joaquina Serra, bailarina, coreógrafa y socióloga argentina.

  1. Conexión con la naturaleza

Si lo que está buscando es salir de casa en un plan relax con los pequeños, El bosque tropical, el Jardín del Desierto y los demás espacios del Jardín Botánico de Medellín ya están abiertos para su disfrute. Es posible visitarlos de lunes a viernes de 9 a. m. a 3 p. m. y sábados, domingos y festivos de 9 a. m. a 4 p. m. El Jardín Botánico está ofreciendo además una serie de cursos y talleres presenciales que puede consultar haciendo clic aquí. Conozca las recomendaciones de bioseguridad del parque en botanicomedellin.org. Recuerde que el ingreso al jardín botánico es gratuito.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este lunes 4 de enero

0

Un total de 2498 casos de COVID-19 se registra en Medellín este lunes 4 de enero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1162 diagnósticos nuevos en las últimas 24 horas. Se alcanzan así 149.495 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado es la tercera comuna de Medellín con el más alto porcentaje de contagio por mil habitantes durante la última semana. En las últimas 24 horas tuvo 50 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 6.727 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.5 %, con un total de 144.325 casos recuperados y 1.79 % de letalidad con un total de 2.672 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.98 por mil habitantes.

2021-01-04 - Reporte COVID Medellín

Casos de COVID-19 en Envigado para el lunes 4 de enero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el lunes 4 de enero de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 559 casos activos. El municipio suma 13381 casos confirmados, 12.643 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 541 están recibiendo manejo en casa y 18 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 94 %. Se atienden ocho pacientes de Envigado, tres de Medellín y uno de La Estrella.

Le puede interesar: Propósito de año nuevo: donar sangre, donar vida

Vuelve el Hay Festival a Medellín y a Jericó

0

La decimosexta edición del Hay Festival 2021 en Colombia, el evento que celebra la cultura en modo de conversaciones, talleres, proyecciones y conciertos, será híbrida, con encuentros digitales y presenciales.

El festival se celebrará entre el 22 y el 31 de enero, con un extenso programa digital y gratuito, y una selección de actividades presenciales en Jericó, Medellín y Cartagena, organizadas respetando cuidadosamente las medidas implementadas para los eventos culturales a raíz de la pandemia.

El programa, con 130 actividades en total, se articula así: Jericó (del 22 al 24 de enero), Medellín (del 25 al 27 de enero) y Cartagena de Indias (del 28 al 31 de enero). Serán más de 160 participantes que, desde distintos lugares del mundo, permitirán a todos los asistentes vivir la experiencia de compartir y disfrutar del Hay Festival tanto desde la comodidad de sus hogares como desde las ciudades sedes.

Vea la programación completa del Hay Festival Jericó

Escritoras en Medellín

En Medellín, el Hay Festival tendrá encuentros presenciales entre el 26 y el 27 de enero, en las sedes de Comfama y en el Museo de Arte Moderno MAMM, entidades que apoyan el evento.

Un grupo de importantes escritoras colombianas tienen su espacio en esta versión del Hay Festival Medellín: Gloria Susana Esquivel, autora de El lado salvaje, Animales del fin del mundo y ¡Dinamita! Mujeres rebeldes en la Colombia del siglo XX; Myriam Bautista, autora del libro Rebeldes: Osadas y transgresoras mujeres colombianas; Carolina Sanín, autora de Los niños, Somos luces abismales, Tu cruz en el cielo desierto y Pasar fijándose; y Sara Jaramillo Klinkert, autora de Cómo maté a mi padre.

Pero, además de este grupo de escritoras, el Hay Festival Medellín contará también con la presencia de analistas de otros temas relacionados con la cultura: el director y guionista de cine Jerónimo Atehortúa, autor de Los cines por venir, quien conversará con el cineasta y poeta Víctor GaviriaCarolina Ponce de León, asesora de Artes Visuales del Ministerio de Cultura;  y el escritor y analista político colombiano León Valencia, director de la Fundación Pares, y columnista de la revista Semana y los periódicos El Colombiano y El Tiempo; la docente universitaria Marta Quiñónez; y el cantautor, poeta y narrador Pala, quien conversa con la escritora y guionista Isabel Botero.

Música, literatura y diálogos en el Hay Festival Jericó

El escenario mágico de Jericó tendrá este año nuevamente su Hay Festival, con una programación que promete encuentros maravillosos.  En Jericó se realiza entre el viernes 22 y el domingo 24 de enero, también con una programación híbrida.  Los eventos presenciales se realizarán en dos escenarios: el parque principal y el Teatro Santamaría.

El viernes 22, en el parque principal de Jericó, la directora de cine Daniela Abad y el productor Miguel Salazar presentarán su documental The Smiling Lombana. En el mismo escenario se presentará, posteriormente, el documental El mundo perdido de Cumbiana, que narra la historia de la grabación del decimocuarto álbum del músico colombiano Carlos Vives.

El sábado 23 de enero, en el Teatro Santamaría, encuentros de alto nivel: Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes, y Juan Luis Mejía, exrector de la Universidad EAFIT, conversan con María del Rosario Escobar, directora del Museo de Antioquia; Daniel Christian Wahl, escritor y consultor especializado en innovación y sostenibilidad, dialoga con la ambientalista Mariana Matija; y el escritor Tomás González le contará a Juan David Correa las historias detrás de su nuevo libro, El fin del Océano Pacífico. Y el broche de oro: Carlos Vives habla con Juancho Valencia sobre Cumbiana: relatos de un mundo perdido

El mismo sábado 23, pero en el parque principal de Jericó, la politóloga Sandra Borda y el académico Jorge Giraldo conversan con Camilo Arango; Brigitte Baptiste e Ignacio Piedrahíta hablarán con Ana María Cano sobre entorno, biodiversidad y ecología; y Pedro Adrián Zuluaga y Sergio Vila-Sanjuan, con María del Rosario Escobar sobre identidades regionales.

Y no podían faltar la música: la Orquesta Filarmónica de Medellín y el Coro de la Filarmónica Emberá-Chamí deleitarán al público con cantos ancestrales de las comunidades indígenas colombianas en versiones sinfónicas. Y el cierre, el domingo 24, es en tono poético, con Lucía Estrada, Luis García Montero y Juan Manuel Roca, en conversación con Perla Toro.

9 recetas para cocinar en vacaciones

Llega el descanso, el tiempo se hace lento y la cocina invita. En Vivir en El Poblado hacemos una selección de 9 de las preparaciones para que en estos días de pausa, la cocina sea una actividad en familia: recetas para cocinar en vacaciones.

 

1. Waffle de batata, con pollo y yogur griego

Ideal para un desayuno saludable. La batata es un alimento antidiabetes, pues los carotenos que contiene ayudan a estabilizar los niveles de azúcar en la sangre, además aporta menos calorías que otros tubérculos.

Ver la receta aquí >>

 

2. Bowl de curry de garbanzos y coliflor

Una de las tendencias del año. Los bowls ofrecen la posibilidad de tener todo en un mismo recipiente y así disfrutar de los sabores a la vez, mientras se come fácil. Esta vez, uno vegetariano con mucha presencia.

Ver la receta aquí >>

 

3. Galletas de banano y mantequilla de maní

Una muy buena opción para preparar con los más pequeños. Puede remplazar la mantequilla de maní por crema de almendras o marañones. Además, agregar especias para variar el sabor.

Ver la receta aquí >>

 

4. Muffin de zuquini y granola

La granola artesanal es una muy buena alternativa para los cereales de caja que, usualmente, están llenos de azúcar. Proponemos una torta muy saludable pensando en las celebraciones de fin de año.

Ver la receta aquí >>

 

5. Paté de almendra

¿Quién dijo que el paté siempre es de carne? Esta deliciosa opción es ideal para atender si en la familia hay alguien que es vegano. Por su cantidad de nutrientes, las almendras son una excelente opción para remplazar la carne.

Ver la receta aquí >>

 

6. Pan pueblo

Nada como desayunar con pan recién hecho. Y claro, también funciona para hacer un delicioso sánduche. Amasar siempre será una actividad que se puede hacer con los niños. Un pan muy fácil de hacer.

Ver la receta aquí >>

 

7. Jamón de pollo artesanal

Si se buscan opciones sanas para remplazar las carnes embutidas, tener en casa un jamón artesanal de pollo es una muy buena idea. Es algo fácil de hacer.

Ver la receta aquí >>

 

8. María Luisa con crema de yogur y frutos rojos

Nada mejor que una torta María Luisa para un momento de indulgencia. Esta es dulce y con un relleno cremoso, ideal para acompañar de un café a la hora del algo.

Ver receta aquí >>

 

9. Pellejitos de papa

Si hizo puré de papas o las uso para hacer una sopa, no deseche la cáscara. Este snack es delicioso, crocante y amigable con el medio ambiente.

Ver la receta aquí >>

Artículo escrito el 26 de diciembre de 2019 y actualizado el 4 de enero de 2021.

Propósito de año nuevo: donar sangre, donar vida

Esta es siempre una época en la que retomamos la solidaridad, en palabra y en obra.  Nos sentimos propicios para regalar cosas, grandes o pequeñas, simbólicas o representativas.  Prodigamos abrazos y besos (aunque bastante restringidos este año), y sacamos del corazón las palabras que hemos guardado durante todo el año.  

Por eso nuestra campaña de navidad, la de Vivir en El Poblado, está planteada como una invitación a donar sangre, que, en realidad, significa donar vida: con solo 450 mililitros podemos salvar 3 vidas.  Y este año de pandemia tiene un significado mayor: la captación de unidades de los bancos de sangre en todo el departamento de Antioquia tiene un déficit del 40 %.

Hace unas semanas nos unimos a SURA, a La Tienda Creativa y a la Gobernación de Antioquia para hacer a nuestros lectores esta invitación.  En este fin de año, la campaña continúa. Los bancos de sangre garantizan todas las medidas de bioseguridad, sin riesgos de contagio de COVID-19.  Donar sangre, además, es un hábito saludable. 

Cómo donar

La coordinación de los bancos de sangre de la Gobernación de Antioquia ha dispuesto todo para continuar recibiendo las donaciones a domicilio, si los donantes no pueden o no quieren salir de su casa. Estos son los datos de contacto: 

Gobernación de Antioquia:  

e-mail: [email protected] 

Celular: 3154314423

Teléfono fijo: 3227090 – Ext. 4115-4387 

Clínica Cardiovid:

Celular whatsapp: 3168280186 – 3005994579 

email: [email protected] [email protected]

Se extiende el toque de queda en Medellín

0

La gobernación de Antioquia anunció en la tarde de este 30 de diciembre la ampliación del toque de queda definido para este fin de año. Así lo informó el gobernador (e) Luis Fernando Suárez: “En consenso con los alcaldes de cuatro subregiones de Antioquia (Área Metropolitana, Oriente, Occidente y Suroeste) hemos decidido extender el toque de queda por la vida, desde las 8 de la noche del 31 de diciembre hasta las 6 de la mañana del 3 de enero”.

La medida fue tomada en el marco de la contingencia generada por las últimas cifras del COVID-19. Según dijo el gobernador Suárez, “aunque aparentemente hay reducción en los reportes de positivos de COVID-19, hay que tener en cuenta que algunos de los laboratorios no están realizando pruebas en este momento. El departamento sigue más o menos con 2 mil personas diarias contagiadas, y, adicionalmente, las cifras de mortalidad no se reducen. Pero adicionalmente vemos con gran preocupación que sigue aumentando la ocupación de las camas hospitalarias, a expensas de pacientes COVID, pero también pacientes no COVID”.

Según informó el gobernador Suárez, la ocupación de las camas para hoy en Antioquia es del 82.7%; en el Área Metropolitana, del 86%; en el Oriente, 96.7%; y en Medellín, el 87%. “Con base en estas preocupantes cifras -dijo- hemos tenido un diálogo directo con el Ministerio de la Protección Social, que nos recomienda tomar nuevas medidas restrictivas. En consenso con los alcaldes del Área Metropolitana, Oriente, Occidente y Suroeste, que son las regiones en las que las medidas han sido más fuertes, tomamos la decisión de extender el toque de queda por la vida”.

El gobernador (e) anunció también que se amplía hasta el miércoles 13 de enero la alerta roja hospitalaria, que estaba definida hasta el 4 de enero, en todo el departamento. El lunes 4 de enero se convocará a todos los alcaldes para saber qué medidas son necesarias para el puente de Reyes.

Noticia en desarrollo

Consultorio Jurídico en unidad móvil, un proyecto de la Universidad de Medellín

0

Si algo nos está dejando la pandemia es la flexibilidad en los tiempos y en los espacios. Así lo entendió la Universidad de Medellín, una institución educativa que decidió llevar este diciembre su oferta de servicios de extensión a los municipios del Oriente antioqueño en una nueva unidad móvil que han denominado Nuestro Territorio.

Se trata de un nuevo proyecto que tiene como propósito acercar la esencia y capacidad de servicio de la Institución a los 125 municipios que conforman las subregiones antioqueñas, iniciando en el Oriente. La Unidad Móvil, que cuenta con todos los protocolos de bioseguridad, ofrece los servicios de consultorio jurídico e intervenciones con asesorías en temas ambientales, de administración, en ingeniería, de comunicación, entre otros. Para lograrlo, está equipada con computadores, planta eléctrica, internet e impresoras.

Inicialmente, la unidad móvil estaba destinada a atender a los usuarios del Consultorio Jurídico, que se han visto afectados por el aislamiento sanitario, pero la Universidad de Medellín decidió ampliar su oferta. Así lo explica Felipe Jaramillo Vélez, vicerrector de la Universidad de Medellín: “Poco a poco iremos ampliando la oferta de servicio que realizaremos desde allí. Además, con esto buscamos ir más allá, no es solo indicar cómo hacer un derecho de petición o cómo hacer un procedimiento, sino es relacionarnos con las personas, conocer y aprender del territorio”.

La Unidad Móvil Nuestro Territorio ya tiene listo el cronograma de recorridos para el primer semestre del 2021. Asimismo, la Universidad de Medellín realizará la presentación de la segunda parte de este proyecto, que es la implementación de una plataforma educativa Mooc (Massive Open Online Curse). ¿De qué se trata? Lo explica el vicerrector Felipe Jaramillo: “Esta plataforma nos permitirá tener un contacto directo con la administración pública de los municipios a través de la realización de cursos cortos; de manera gratuita llegaremos con una formación básica en temas acordes con las funciones de los empleados municipales, que les ayudarán en su labor, tales como contratación contractual o derecho ambiental”.

Balance de la secretaría de Cultura en 2020: creatividad e innovación en tiempos difíciles

0

Cuando inició la pandemia en Colombia, a mediados de marzo, nadie imaginaba que al final del 2020 los gobernantes estarían todavía implementando medidas de toque de queda, ley seca y aislamiento selectivo. La reactivación económica, iniciada en el mes de septiembre, ha permitido que muchos sectores recuperen poco a poco su ritmo, y que, por lo menos, pasen el año. Pero el sector más golpeado, sin duda alguna, es el de la cultura y el entretenimiento, que puso a prueba su capacidad de creatividad e innovación.

La secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía entregó este 30 de diciembre su balance, en un año en el que fue necesario implementar nuevos formatos y experiencias,
integrados con la tecnología. Con una inversión de más de $122 mil millones, la secretaría de Cultura Ciudadana realizó enormes esfuerzos por mantener las actividades
programadas para el año en curso, y aliviar la sensación de aislamiento provocada por la
pandemia.

Los medellinenses pudieron vivir de una manera diferente los Eventos del Libro, la Fiesta
de la Diversidad, Festiafro, Festitango, la Feria de las Flores y Altavoz. Así lo afirmó el
secretario (e) de Cultura, Álvaro Narváez: “Demostramos que podíamos hacer una
transformación innovadora y cultural, mezclando rutas por la ciudad, con transformación
digital”.

Eventos de ciudad

El Sistema de Bibliotecas Públicas, con una inversión de $20 mil millones, pudo asegurar el funcionamiento de las 35 unidades de información. Los Eventos del Libro, con la Feria
Popular Días del Libro, la Parada Juvenil de la Lectura y la Fiesta del Libro y la Cultura,
lograron más de 700 mil interacciones en los canales digitales de emisión.

Con una inversión de $19 mil millones, la Alcaldía realizó de forma virtual otros eventos
tradicionales de la ciudad, como la Feria de las Flores, el XIV Festival Internacional de
Tango, Festiafro y la Fiesta de la Diversidad. El gran cierre de los eventos de ciudad fue la
edición Altavoz Fest Colombia, con 43 bandas colombianas y un impacto digital superior a
100 mil reproducciones y casi un millón de personas alcanzadas en diferentes países.

Estímulos y becas para los artistas de la ciudad

Los recursos de la Secretaría de Cultura Ciudadana para los artistas y entidades culturales
de la ciudad fueron un gran apoyo, en un año que tanto lo necesitaban. La Red de
Prácticas Artísticas y Culturales de la ciudad, por ejemplo, recibió una inversión de
$13.343 millones de pesos, mientras la Red CATUL (Casas de Cultura, Teatros, UVA y
Laboratorios de Producción Sonora) tuvo una inversión de $6.658 millones, que impactó a
400 mil personas.

La cifra destinada este año para el fondo de Estímulos para el Arte y la Cultura ascendió a
$11.305 millones de pesos, una inversión que permitió cumplir sueños de 3.564 artistas,
que pudieron materializar 891 iniciativas culturales de todas las comunas de Medellín. El
talento local también se benefició con la Ruta Medellín Me Cuida, una apuesta innovadora
por la democratización del acceso a las artes y la cultura, que, en los momentos más
complejos de la pandemia, llevó arte a toda la ciudad.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este miércoles 30 de diciembre

0

Un total de 645 casos de COVID-19 se registra en Medellín este miércoles 30 de diciembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.896 pacientes activos. Se alcanzan así 143.986 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado es la segunda comuna de Medellín con el más alto porcentaje de contagio por mil habitantes durante la última semana. En el último reporte, registró 94 casos activos, en las últimas 24 horas tuvo 33 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 6.475 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.9 %, con un total de 139.493 casos recuperados y 1.80 % de letalidad con un total de 2.597 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.75por mil habitantes.

Buena noticia para hogares de Familias en Acción: llega el último incentivo económico del año

0

Una buena noticia para tantas familias que han tenido un año difícil: el Gobierno Nacional, en articulación con la Alcaldía de Medellín, entrega el sexto y último pago del programa Familias en Acción de 2020, que beneficiará a 58.921 hogares inscritos en la ciudad.

En el caso de Medellín, la inversión total para la sexta entrega asciende a $7.562 millones y se efectuará hasta enero, de forma gradual y escalonada, con el fin de evitar aglomeraciones y proteger a los ciudadanos de los riesgos por el coronavirus. Las cinco entregas anteriores efectuados en la capital antioqueña este año tuvieron una inversión de $34.106 millones.

En un trabajo articulado, las transferencias monetarias condicionadas que reciben los beneficiarios se hacen con recursos del Gobierno Nacional, mientras que la operación del programa Familias en Acción en el territorio es responsabilidad de la Alcaldía de Medellín, que tiene un equipo de técnicos, tecnólogos y profesionales quienes, a través de siete sedes, atienden a los hogares.

¿Quiénes reciben el incentivo económico?

Esta vez, el pago del programa Familias en Acción se entregará a las familias que cumplieron los compromisos de salud y educación en el periodo agosto – septiembre de 2020, y representa un apoyo económico enfocado en la formación de capital humano de los hogares en situación de pobreza y pobreza extrema.

Las personas que cumplen con estos requisitos deben estar atentos a los mensajes de texto, en los que se les informará la fecha de cobro. Este proceso tiene en cuenta el último dígito de la cédula de ciudadanía, y puede hacerse a través de la aplicación Daviplata o la modalidad de giro, según el caso de cada ciudadano.

La Administración Municipal reitera su llamado a los ciudadanos para que se informen únicamente por los canales oficiales y eviten caer en estafas o fraudes relacionados con este pago, así como para que se acerquen oportunamente a reclamarlo, siguiendo las normas de autocuidado vigentes.

El Hospital Manuel Uribe Ángel de Envigado inició construcción de nueva torre

0

Una nueva cara tendrá en 2021 el Hospital Manuel Uribe Ángel de Envigado -HMUA-, que acaba de iniciar la construcción de la nueva torre de hospitalización, infraestructura que contempla 6 pisos de altura con una capacidad para 120 nuevas camas.

Este proyecto se da gracias a la unión de voluntades de tres socios estratégicos: el Área
Metropolitana del Valle de Aburrá
, el Hospital Manuel Uribe Ángel y la Alcaldía de
Envigado, entidades que hicieron aportes por partes iguales.

Así lo indicó el alcalde Braulio Espinosa al iniciar la obra: “Hoy se hace realidad un anhelo para mejorar la atención en salud pública en nuestro municipio y los habitantes
metropolitanos, con una inversión de más de $14.000 millones. Gratitud eterna con el
Área Metropolitana por su apoyo y respaldo para que esta nueva torre de hospitalización
sea una realidad”.

Juan David Palacio, director del Área Metropolitana, por su parte, dio a conocer la importancia de esta obra: “Este es un proyecto de infraestructura metropolitano materializado en Envigado, que llega para aliviar las cargas en materia de salud no solo del municipio sino de todo el Valle de Aburrá”.

Le puede interesar: Área Metropolitana inicia mantenimiento de la vía Regional Sur​

¿En qué consiste la ampliación del Hospital Manuel Uribe Ángel?

Este proyecto contempla una torre de 6 pisos de altura y un área total de 2.849 m2 con
capacidad para 120 camas. La inversión total de $14.486 millones será distribuida de la
siguiente manera:  $11.381 millones para la obra de infraestructura, y $3.105 millones
para dotación.

Cada nivel de la torre de hospitalización incluirá 10 habitaciones bipersonales (para un
total de 60 habitaciones), sala de espera con un ambiente de camilla y silla de ruedas,
estación de enfermería, área de descanso para el personal asistencial, ambientes de
trabajo, cuarto de almacenamiento temporal de los residuos hospitalarios y sala de
procedimientos menores.

2021, el año de la esperanza

0

Un año totalmente diferente, dramático en muchos casos, trágico en otros, cambiante, atípico, pero, sobre todo, un año de muchos aprendizajes y de muchas lecciones de vida.

Estamos seguros de que no seremos los mismos que éramos en 2019. Seremos mejores. Es más, desde ahora estamos asistiendo a grandes transformaciones que nos cambiarán la manera de vivir y de ver el mundo, e incluso de vernos como humanidad.

Estas festividades navideñas son tiempo para la reflexión, para quedarnos en casa, en familia, para pensar más en el otro, para acercarnos más, para practicar más la empatía con quien más lo necesita.

En este 2020 nos dimos cuenta de qui enes estaban a nuestro lado, y lo necesario que es dar todo el afecto para que cada uno de nosotros, en cada uno de nuestros hogares, pueda sentirse querido y respetado. Y es por ello que también es momento de agradecer a quienes estuvieron a nuestro lado, a quienes nos acompañaron en los tiempos buenos y en los difíciles, a quienes nos extendieron su mano para no claudicar.

El COVID-19 llegó, y aún no se ha ido, pero nos está dejando grandes reflexiones y enseñanzas.

Desde su aparición ha golpeado de manera desmedida a las personas mayores, quienes han sido las principales víctimas de este virus, que se instaló en la cotidianidad y que esperamos vencer en el 2021.

Nuestros padres, madres o abuelos han tenido que soportar un aislamiento mayor, un profundo temor. Son ellos quienes han fallecido solos en un hospital, sin la compañía de un ser querido, pero al igual muchos han tenido que salir a la calle a conseguir su sustento, e incluso el de sus familias, arriesgando la vida.

Este es un momento para que nos pongamos la mano en el corazón, y hagamos el compromiso de proteger, querer y cuidar a nuestros viejos. En esta sociedad donde el paso del tiempo es sinónimo de desprecio, es momento de pensarnos de otra manera. Ninguno de nosotros escapará del inevitable paso de los años.

En 2020, nos dimos cuenta de que podíamos vivir con menos, al tiempo que
fueron evidentes las brechas sociales, que, pese a estar ahí hace tanto
tiempo, nos negábamos a verlas y a entenderlas. Incluso a considerar que
también está en nuestras manos ayudar a superarlas.

Estoy seguro de que en el 2021 vamos a recuperar no solo los abrazos con
nuestra familia, amigos y con nuestros mayores: también será el año de la
esperanza, del optimismo, de la reactivación económica y emocional.

Las transformaciones a las que hoy asistimos tanto en lo laboral, lo intelectual, lo científico y el medio ambiente, así como en nuestras relaciones sociales y afectivas, marcarán nuestro devenir futuro, y seguro que será para hacernos la vida más fácil, para cerrar las brechas de pobreza y mirarnos cara a cara como seres iguales en derechos y diferentes en pensamientos y culturas.

Con la esperanza en el futuro y la convicción en el presente, hoy tenemos que decir que el 2020 ha sido un tiempo que la vida nos ha dado para pensar y mirarnos de otra forma; que es más importante un abrazo que un billete en el bolsillo, que cuidar a nuestros mayores es una tarea que no podemos olvidar, que la guerra no tiene cabida, que el orgullo y la vanidad son insignificantes ante un enemigo invisible que puede llegar sigilosamente y acabar con nuestras guerras y con nosotros mismos.

Es por ello que mi deseo es que la esperanza de forjar entre todos y todas un mejor futuro sea el motor que nos conduzca en los próximos años. Que nos acerque a la humildad y a la empatía por el otro que nos necesita. Que la solidaridad sea la virtud que todo ser humano alardee, porque solo así podemos caminar rumbo a un mundo mejor y más armonioso entre nosotros y con nuestro planeta.

Por: Luis Bernardo Vélez Montoya – Presidente Concejo de Medellín

Propósito de año nuevo: conseguir trabajo

0

La Agencia de Gestión y Colocación de Empleo de Comfenalco Antioquia reúne
periódicamente las ofertas de trabajo que se presentan en las empresas de todas las
subregiones del Departamento. Si uno de sus propósitos para el año nuevo es conseguir
trabajo, es posible que alguna de estas vacantes cumpla con sus expectativas.

En total, la Agencia de Empleo de Comfenalco ofrece 665 oportunidades para
bachilleres, técnicos, tecnólogos y profesionales
en Antioquia.  En Medellín hay 68
ofertas laborales para cargos como tornero, inspector de línea, administrador de puntos
de venta, técnico mecánico automotriz, asesora comercial, auxiliar contable, panadero,
practicante de redes de datos, practicante de programación, practicante de contabilidad,
practicante de derecho, practicante de psicología, residente de obra, camillero, mensajero
con licencia C1 y A2, y almacenista.

En el Oriente hay 204 ofertas laborales para operarios de confección, operarios de
producción y bodega, operarios de producción y logística, operarios agrícolas,
agentes call center, asesores comerciales, administradores de empresas, ingeniero
agrónomo, coordinador logístico y director operativo logístico en municipios como La
Unión, El Carmen de Viboral, San Vicente, La Ceja, El Retiro, Guarne, Rionegro y
Marinilla.

La Agencia de Empleo de Comfenalco reúne también las vacantes disponibles en las
otras subregiones de Antioquia
: en Suroeste hay 119 puestos de trabajo; en Occidente,
197; en Norte y Nordeste, 26; y en Magdalena Medio, 51.

Las personas interesadas pueden consultar el detalle de las fechas de cierre para enviar
la hoja de vida en el portal www.comfenalcoantioquia.com.co, en la sección
Agencia de Empleo y en la pestaña ofertas. Entre los requisitos para acceder a las
vacantes está tener la hoja de vida registrada en www.serviciodeempleo.gov.co, y aplicar
solo a la vacante(s) para la cual se cumpla con el perfil y los requisitos requeridos.

En este video podrá ver el paso a paso para registrar su hoja de vida: 

Fenalco Antioquia: el comercio no pudo cumplir sus metas de fin de año

0

En un año de altibajos para todos los sectores de la economía, el comercio antioqueño tuvo que afrontar grandes dificultades financieras y ser más resilientes para sobreponerse ante las caídas. Luego de la reapertura económica, los negociantes paisas tenían grandes expectativas para continuar con la recuperación económica, pero las medidas tomadas por la Gobernación de Antioquia y las alcaldías de los municipios del Valle de Aburrá para contener el aumento en las cifras de contagiados por el COVID-19 frenó el impulso de las ventas.

En los últimos días de 2020, Fenalco, la Federación de Comerciantes, reporta un descontento generalizado en el comercio debido al frenazo que sufrieron en los últimos días.  Así lo informó Carlos Andrés Pineda Osorio, Director Ejecutivo de Fenalco Antioquia: “Los comerciantes han informado que, lastimosamente, las restricciones impuestas por la Gobernación de Antioquia y por las alcaldías de los diferentes municipios llevaron a que nuestros comerciantes pudieran vender solo entre el 40 y el 30 % de los presupuestos que tenían destinados en esta última temporada del año”. 

Según informó Fenalco, en los meses anteriores se venía evidenciando una buena recuperación, y para la temporada, según la encuesta que realizó la Federación con el objetivo de conocer las expectativas para diciembre, el 20% de los comerciantes del departamento tenía contemplado realizar contratación de personal, y el 17% consideraba realizar nuevas contrataciones posteriores, dependiendo de la dinámica que tuvieran las ventas durante el mes.

El Director Ejecutivo de Fenalco Antioquia recordó que, según el DANE, el comercio formal y las actividades asociadas al comercio generaron un crecimiento del 3% en octubre, comparadas con el mismo mes del año anterior, lo cual demuestra que, a pesar de las cuarentenas que se tuvieron y las exigencias del cumplimiento de los protocolos, los negocios se estaban preparando organizadamente para la temporada y estaban siendo recursivos para implementar estrategias que generaran rendimientos similares a los que habitualmente se tenían en la Navidad en años anteriores.

Fenalco resalta también que estrategias como el Día sin IVA y el Black Friday, que se llevaron a cabo en noviembre, antes de la temporada decembrina, y que tuvieron un resultado muy positivo en las ventas en el departamento, sirvieron de impulso para el comercio y fueron de gran ayuda para este cierre de 2020, lo cual posibilitó que muchos negocios cubrieran sus principales gastos y terminaran de saldar las deudas que habían adquirido debido a la pandemia, para conservar sus establecimientos y especialmente, el personal de trabajo. 

Finalmente, el dirigente gremial hace un llamado a los mandatarios locales: “Esperamos que esas medidas restrictivas sean las últimas en imponerse, y que el control de la informalidad, de la ilegalidad, de las fiestas clandestinas y de las fiestas no controladas sean las medida que tomen nuestros gobernantes, y permitan que el comercio legal, el comercio formal, el comercio organizado, que ha hecho grandes inversiones en bioseguridad  y en poder atender a nuestros colaboradores y clientes,  pueda desarrollarse a plenitud en el año 2021”.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes 29 de diciembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este martes 29 de diciembre, son 11.015 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 1.256 en Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 246 fallecidos y Antioquia ocupa el segundo lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 257.850 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia hay 84.875 casos activos, 13.976 recuperados, 246 fallecidos y un total de 38.801 pruebas PCR procesadas y 30.870 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.614.822 casos de COVID-19, 1.483.017 recuperados y 42.620 fallecimientos.

Área Metropolitana inicia mantenimiento de la vía Regional Sur​

0

Un dolor de cabeza menos para los conductores que transitan por la vía Regional Sur y sufren su considerable deterioro: el Área Metropolitana del Valle de Aburrá informó este 29 de diciembre el inicio de la primera fase del mantenimiento, con lo que se espera mitigar la alta accidentalidad de esta importante vía nacional.

El Área Metropolitana adjudicó esta obra por un valor de $515 millones a la empresa Metalcimento. A este valor se le suma el valor de la interventoría a la empresa Inversiones Cuéllar Tovar por $43 millones.

La primera fase de intervención de la Regional Sur se realizará en jurisdicción del municipio de Sabaneta, con el taponamiento de huecos, como mantenimiento de emergencia, y la restitución de cerca de 110 metros de nuevo pavimento frente al Centro Comercial Mayorca. En este lugar será demolida toda la estructura de pavimento, que será cambiada por una capa de pavimento asfáltico a todo lo ancho de la calzada regional.

Le puede interesar: Obras públicas en Medellín generaron más de 50.000 empleos directos en 2020

El director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio Cardona, dijo que se insistirá en la gestión para que las entidades territoriales o la Nación asuman la competencia de la operación, mantenimiento y vigilancia de este corredor arterial de flujo nacional, ya que el mantenimiento de esta vía no es competencia del Área Metropolitana.

Palacio Cardona dijo también que continuará los acercamientos con la Gobernación de Antioquia, para que la intervención de todo el tramo de la vía Regional entre Sabaneta y Envigado se efectúe en condiciones técnicas de durabilidad a largo plazo.

Declaración de renta para el 2021: hay novedades

0

El Gobierno Nacional, a través de la DIAN -Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales- publicó el calendario tributario del año 2021, definido mediante el decreto 1680 del 17 de diciembre de 2020.

¿Qué novedad trae?  La declaración de renta de personas naturales cambia de orden: se inicia con los números más bajos de los últimos dígitos de las cédulas de los contribuyentes, a diferencia de los años anteriores.

Le puede interesar: Estos son los festivos en Colombia para el 2021

Estas son las fechas:

Declaración de renta de personas naturales:

Agosto 2021

DíaDos últimos dígitos del NIT
10 01-02
11 03-04
12 05-06
13 07-08
1709-10
1811-12
1913-14
20 15-16
2317-18
24 19-20
2521-22
2623-24
2725-26
3027-28
3129-30

Septiembre 2021

DíaDos últimos dígitos del NIT
131-32
33-34
35-36
637-38
739-40
841-42
943-44
1045-46
1347-48
1449-50
1551-52
1653-54
17 55-56
2057-58
2159-60
2261-62
2363-64
2465-66
27 67-68
2869-70
2971-72
3073-74

Octubre 2021

DíaDos últimos dígitos del NIT
75-76
477-78
579-80
681-82
783-84
885-86
1187-88
1289-90
1391-92
1493-94
1595-96
1997-98
2099-00

Impuesto sobre la renta y complementarios

Los calificados por la Dian como grandes contribuyentes para los años 2021 y 2022 deberán presentar la declaración del impuesto de renta y complementarios por el año gravable 2020, y pagar el valor total del impuesto en tres cuotas, teniendo en cuenta el último dígito del NIT.

Estas son las fechas:
Primera cuota: entre el 9 y el 22 de febrero.
Declaración y pago de la segunda cuota: entre el 12 y el 23 de abril.
Tercera cuota: entre el 9 y el 23 de junio.

Las instituciones financieras calificadas como grandes contribuyentes obligadas al pago de la sobretasa liquidarán un anticipo calculado sobre la base gravable del impuesto sobre la renta y complementarios del año gravable 2020, y lo cancelarán en dos cuotas iguales.

Fechas:
Primera cuota (50 %): entre el 12 y el 23 de abril.
Segunda cuota (50 %): entre el 9 y el 23 de junio.

Las personas jurídicas, sociedades y asimiladas, así como los contribuyentes del régimen tributario especial, diferentes a los calificados como “grandes contribuyentes”, deberán cumplir con el pago del impuesto sobre la renta y complementarios en 2 cuotas.

Fechas:

Declaración y pago de la primera cuota: entre el 12 de abril y el 7 de mayo, teniendo en cuenta los dos últimos dígitos del NIT.
Segunda cuota: entre el 9 y el 23 de junio, teniendo en cuenta el último dígito del NIT.

Las entidades del sector cooperativo del Régimen Tributario Especial deberán acogerse a los mismos plazos que las personas jurídicas, teniendo en cuenta el último o los dos últimos dígitos del NIT, para la presentación de la declaración y el pago de las dos cuotas.

Otros impuestos

El decreto 1680 del 17 de diciembre de 2020, expedido por la DIAN -Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales- define también el calendario tributario de los siguientes rubros:

  • Obras por impuestos
  • Declaración anual de activos en el exterior
  • Impuesto sobre las ventas (IVA)
  • Impuesto nacional al consumo
  • Retención en la fuente
  • Impuesto unificado bajo el Régimen Simple de Tributación (RST)
  • Impuesto al patrimonio

Lea aquí el Decreto 1680 del 17 de diciembre de 2020

Obras públicas en Medellín generaron más de 50.000 empleos directos en 2020

0

Después de un año tan complejo desde el punto de vista del empleo en Medellín, los indicadores muestran que la reactivación económica va por buen camino. El sector de la construcción, por ejemplo, es el que más ha contribuido a jalonar la recuperación: con los proyectos de obras públicas ejecutados por la Alcaldía de Medellín en 2020 se generaron más de 50.000 empleos directos en la ciudad.

Desde la Secretaría de Infraestructura Física de la Alcaldía de Medellín se adjudicaron contratos por un valor superior a los $92.000 millones, destinados a la construcción y mejoramiento de vías, andenes, parques y zonas verdes, entre otros. Del total de empleos, 7.800 fueron ocupados por mujeres, que fueron vinculadas en los procesos de diseño, planeación, construcción, mejoramiento y mantenimiento del espacio público.

Así lo expresó la secretaria de Infraestructura Física, Natalia Urrego Arias: “El 15 % de los empleos generados los ocuparon las mujeres. Si bien entendemos que aún falta, los resultados que tenemos hoy son para destacar, si se tiene en cuenta que en el país la participación femenina en obra es de solo el 5 %, según cifras entregadas por la Cámara Colombiana de la Construcción”.

Le puede interesar: En un 49 % aumentó este año el recaudo en línea en la Secretaría de Movilidad

La Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) también adelantó acciones para la reactivación
económica, especialmente en las comunidades beneficiarias de las obras, como lo indicó el gerente de la empresa, Wilder Echavarría: “Nuestra política de empleabilidad exige a los contratistas que el 50 % de la mano de obra de cada proyecto sea ocupada por trabajadores de esa misma comunidad. Es decir, por personas que habitan en el área de influencia”.

La Administración Municipal lideró el desarrollo de proyectos estratégicos como el Metro de la 80 y la terminación de Parques del Río, con la entrega de los equipos electromecánicos definitivos y la Plaza de Niebla. Para 2021, se proyectan para la ciudad retos como el inicio de obra para la recuperación de la Biblioteca de la Zona Nororiental y la transformación de parques emblemáticos, como el de La Floresta.

En un 22% han disminuido los lesionados por pólvora en Antioquia

0

El uso de la pólvora en Antioquia sigue vigente, con sus riesgos para la salud y su ruido
estruendoso, a pesar de las campañas gubernamentales y las restricciones legales. Sin embargo, vale la pena destacar la disminución en los accidentes durante estas festividades navideñas.

En comparación con los lesionados por pólvora registrados en el mismo periodo durante el año 2019 en Antioquia, la Gobernación reportó este 28 de diciembre una reducción del 22%.

Antioquia acumula a la fecha 43 lesionados por pólvora, frente a los 55 casos que se presentaron el año pasado. De estas personas lesionadas, 25 son adultos y 18 menores de edad.

Adicionalmente, hay 5 personas amputadas. Según informó Natalia Montoya, gerente de Salud Pública de la secretaría Seccional de Salud de Antioquia, el lunes no se reportó ninguna persona lesionada: “Damos un balance positivo para el Departamento: no se encuentra ninguna persona notificada por lesiones de pólvora. De esta manera, continuamos con 20 municipios reportando casos”. Medellín, dijo la funcionaria, ha reportado 15 casos, mientras Urabá y Nordeste no registran ninguno hasta la fecha.

La doctora Natalia Montoya insistió en la necesidad de redoblar el cuidado en este fin de año: “Continuamos con las medidas de prevención para los lesionados por pólvora. Recordemos que se vienen dos fechas en las que debemos tener especial cuidado con los niños, que no se acerquen a los líquidos calientes, y que estemos muy vigilantes de las acciones que ellos realizan”.

Este es el resumen de los accidentes presentados por pólvora en Antioquia en la temporada navideña:

Festivos 2021 en Colombia

0

Después de tanto encierro ocasionado por la pandemia del 2020, que obligó la cancelación de todos los planes turísticos en el mundo entero, es bueno saber que el 2021 trae oportunidades para desquitarse.

La Semana Santa del 2021 está muy cerca: entre el 28 de marzo (Domingo de Ramos) y el 4 de abril (Domingo de Pascua).
En total, 2021 tendrá 18 días festivos, de los cuales 10 corresponden a
los lunes; es decir, tendremos 10 puentes festivos, bien repartidos.

Dos puentes frustrados, porque el festivo cae sábado: el 1° de mayo (Día
del Trabajo) y el 7 de agosto (Batalla de Bogotá). Y un puente alargado:
el del 20 de julio (día de la Independencia), porque cae martes.

Y un final de año para el desquite, si la pandemia nos lo permite: el 24 y
el 31 de diciembre serán viernes…

Estos serán los festivos del 2021:

Enero

Viernes 1° (año nuevo)
Lunes 11 (día de los Reyes Magos)

Marzo

Lunes 22 (día de San José)

Abril

Jueves 1° (Semana Santa)
Viernes 2 (Semana Santa)

Mayo

Sábado 1° (día del trabajo)
Lunes 17 (día de la Ascensión)

Junio

Lunes 7 (día del Corpus Cristi)
Lunes 14 (día del Sagrado Corazón)

Julio

Lunes 5 (día de San Pedro y San Pablo)
Martes 20 (día de la Independencia)

Agosto

Sábado 7 (Batalla de Boyacá)
Lunes 16 (día de La Asunción de la Virgen)

Octubre

Lunes 18 (Día de la Raza)

Noviembre

Lunes 1° (día de Todos los Santos)
Lunes 15 (independencia de Cartagena)

Diciembre

Miércoles 8 (día de la Inmaculada Concepción)
Sábado 25 (Navidad)

Casos de COVID-19 en Envigado para el martes 29 de diciembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 28 de diciembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 402 casos activos. El municipio suma 12623 casos confirmados, 12.048 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 386 están recibiendo manejo en casa y 16 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 85 % se atienden siete pacientes de Envigado, tres de Medellín, uno de Sabaneta, uno de La Estrella y uno de Itagüí.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 28 de diciembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este lunes 28 de diciembre, son 752 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Colombia presentó una cifra de 203 fallecidos y Antioquia ocupa el segundo lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 256.597 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 9.310 casos nuevos88.095 casos activos, 13.066 recuperados, 203 fallecidos y un total de 22.961 pruebas PCR procesadas y 15.366 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.544.826 casos de COVID-19, 1.603.807 recuperados y 42.374 fallecimientos.

El interminable taco de Los Balsos con la transversal Inferior

0

Desde julio de 2017 se puso en operación el intercambio vial de la transversal Inferior con la Loma de Los Balsos. Una obra que demoró y costó más de lo presupuestado. Desde ese entonces hasta hoy (43 meses), todos los días del año se hace un monumental taco bajando por la Loma de Los Balsos desde la glorieta en la Calle 11 Sur, incluye la oreja del mencionado intercambio vial hacia el sur, y continúa por la transversal Inferior hasta la entrada a la transversal Intermedia, en San Lucas. 

Este trancón se presenta debido a los vehículos que bajan por Los Balsos y llegan a la Inferior, y confluyen con el tráfico de los vehículos que vienen de norte a sur por la transversal y con los que suben por Los Balsos, para girar en la Inferior hacia la derecha. Todos con el ánimo de ir a los barrios de El Campestre, La Abadía, San Lucas, Zúñiga, la transversal Intermedia y las lomas que se desprenden de ella (Benedictinos, Esmeraldal, Cumbres, Chocho, etc.), generalmente al caer la tarde. A esto hay que sumarle el resalto que la antigua administración había retirado, pero que la nueva administración municipal volvió a instalar en la transversal Inferior, entre el Edificio Corales y la Urbanización Piedra Verde. 

No entiende uno cómo la Secretaría de Movilidad de Medellín, en cabeza del señor Carlos Cadena Gaitán, quien tal vez haya sido la persona que más ha criticado el actuar de los anteriores Secretarios de Movilidad de la ciudad, después de haber visto el taco que normalmente se hace en este sector no haya hecho nada y no hayan presentado ninguna estrategia para mitigar este trancón que tanto afecta la movilidad de la zona. Es claro que la prioridad del señor Cadena no está en buscar fórmulas para lograr una mejor movilidad en la ciudad. 

Es por esta razón que quiero proponer a la actual administración un par de acciones simples que pueden ayudar a contribuir a mejorar la movilidad de la zona y a distribuir el flujo de los vehículos que bajan por Los Balsos y buscan ir a San Lucas y a las lomas de Envigado, aliviando el tráfico de la transversal Inferior que cada día se hace más pesado. Ambas soluciones son lo que conocemos como “abrir broches”, y consisten en dar continuidad a una vía que está inconclusa y que fácilmente la pueden unir con otra al otro lado.  La primera es abrir la vía que comunicaría Los Balsos con San Lucas. Se trata de la Carrera 20 (a todo el frente de ISA), que actualmente llega al edificio Duville. Continuar esta vía unos 100 metros más y juntarla con la calle 19 Sur (frente al D1 de San Lucas). La segunda opción sería continuar la carrera 10 (frente a LeParch) y llevarla a unirse con la Calle 23 Sur, sector Villa Novoa. Esta última sería un tramo de unos 400 metros, aproximadamente. 

Ambas opciones pueden ser fácilmente vistas en Google Maps, y estoy seguro de que aliviarían mucho el tráfico en el sector. Por otro lado, sería de gran ayuda desmontar nuevamente el resalto existente en la transversal Inferior. Hoy la velocidad en esa zona es tan lenta, que este resalto solo contribuye a entorpecer más la movilidad en la zona. Espero que estas soluciones sean tenidas en cuenta e implementadas en el menor tiempo posible, pues los usuarios de la vía en este sector de la ciudad vemos con preocupación que no pase nada para solucionar la situación.

Por Juan Esteban Jaramillo[email protected]

¿Quieres ganarte una obra de arte? ¡Inscríbete como Amigo MAMM!

0

Este jueves 31 de diciembre cierra el sorteo de 2 impresiones digitales de obras de artistas que hacen parte de la Colección del Museo de Arte Moderno de Medellín, entre las personas que quieran ser Amigos MAMM.

Las obras que se sortearán dependerán de la categoría de Amigo MAMM adquirida: los
amigos Cercano, Benefactor y Gran Benefactor participarán por la obra Insomnio de Fredy Serna. Mientras que los amigos Estudiante, Amigo y Amigo X2 participarán por la
obra Rejilla blanca de Pablo Guzmán. El sorteo de ambas obras se realizará el 14 de enero
de 2021.

El programa Amigos MAMM se inició hace diez años, como una forma de abrir las puertas
a beneficios exclusivos para que las personas potencien su conexión con el arte y la
cultura, a cambio de un pago anual que se destina a los programas educativos gratuitos que el Museo realiza durante todo el año.

Para este año, y atendiendo a los nuevos desafíos que trajo la Covid-19, los beneficios
para los Amigos MAMM se renovaron ofreciendo nuevas posibilidades de conexión con el
arte, y la opción de agregar beneficios extra de manera individual.

Le puede interesar: Horarios del MAMM para fin de año

Así lo informó Dora Vélez, Directora de Desarrollo y Gestión Comercial del Museo: “Hemos
renovado nuestro programa en aras de este 2020 exigente, y tenemos nuevas obras de
artistas de la Colección MAMM
para quienes se hagan Amigos MAMM. Esta es una
invitación a hacer parte un grupo que cada vez está más cerca del Museo de Arte
Moderno de Medellín y que puede disfrutar de unos beneficios exclusivos tanto en la
presencialidad como en la virtualidad.”

Los nuevos amigos también podrán llevar a su casa una litografía o una impresión digital
de su artista favorito, entre los cuales están Ángela Restrepo, Justo Arosemena y Carlos
Granada, Beatriz González y Débora Arango.

Hasta ahora, ser amigo del Museo solo tenía vigencia de un año. Sin embargo, como parte
de los cambios que se han incorporado en este programa, ya es posible adquirir o renovar la membresía por 2 años, y para quienes deseen hacerlo hay disponible un descuento
especial.

Para conocer los nuevos beneficios y convertirse en amigo del Museo, los interesados
pueden visitar el sitio web www.tiendamamm.com

El Dagran presentó balance de eventos en Antioquia por lluvias e incendios durante el fin de semana

0

Los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres, Cmgrd, reportaron al Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, seis eventos por las fuertes lluvias y tres más por incendios estructurales en los últimos días, según lo informó el director de la entidad, Jaime Enrique Gómez Zapata. Las afectaciones han sido generadas por avenida torrencial, creciente súbita, inundación, incendios y movimientos en masa.

En el municipio de Itagüí, en el sector el Pesebre de la vereda Ajizal, dos personas perdieron la vida al presentarse un movimiento en masa que afectó tres viviendas. Las personas fallecidas fueron Luz Marleny Mazo Bolívar, de 64 años, y Fabián Sánchez, de 54.

Le puede interesar: El Poblado ha sido la comuna más afectada por las lluvias en Medellín

En Envigado, en los barrios San Marcos y Mesa, se presentaron sendos incendios estructurales, al igual que en el barrio la Pradera de Copacabana. Estos eventos no generaron pérdidas humanas, y las causas son materia de investigación.

En Zaragoza, el Dagran entregará ayudas humanitarias luego de la emergencia generada por las fuertes lluvias en los últimos días, que deja 221 familias afectadas. El municipio decretó Calamidad Pública debido a varios eventos, entre ellos una avenida torrencial en la vereda La Porquería que dejó cuatro viviendas destruidas, así como una inundación que afectó dos puentes: uno que conecta la base militar con el casco urbano; y otro en vereda San Antonio, por donde cruza la quebrada Oca.

En el municipio de Sonsón, debido a las fuertes lluvias se presentó inundación en el barrio Fátima, que afectó cuatro viviendas con pérdida de enseres. En la vereda La Renta del municipio de Ebéjico se presentó deslizamiento que afectó la vía principal y una vivienda.

Hasta la fecha, 22 personas han fallecido desde octubre por eventos asociados a las fuertes lluvias: 7 en Valdivia, 1 en Yarumal, 2 en San Luis y 2 en Itagüí por movimiento en masa, 5 en Dabeiba y 1 en Betulia por avenida torrencial, y 3 en Mutatá y 1 en Chigorodó por creciente súbita.

En un 49 % aumentó este año el recaudo en línea en la Secretaría de Movilidad

0

Uno de los cambios importantes que trajo la pandemia del 2020 en el mundo entero es el
aumento en el uso de la tecnología para facilitar los trámites. Para muestra, este ejemplo: el recaudo por trámites en la Secretaría de Movilidad de Medellín aumentó en un 49% con respecto al año 2019.

Así lo informó Gustavo Cortés, Subsecretario Legal de Movilidad, quien puntualizó que, a través del portal Movilidad en Línea, este año se han realizado más de 127.000 transacciones y se han radicado más de 18.000 trámites.

Y para mejorar las posibilidades de acceso de la comunidad, la Alcaldía de Medellín dispuso más opciones para pago de comparendos de tránsito. Actualmente, todas las sedes del banco Davivienda y la Cooperativa Financiera Cootrafa estarán habilitadas para cancelar el valor de comparendos de tránsito.

Los usuarios pueden liquidar su factura en el portal web Movilidad en Línea
www.medellin.gov.co/movilidadenlinea, y luego realizar el pago en estas entidades financieras.

Estas transacciones pueden efectuarse en cualquiera de las sucursales de Davivienda en todo el país y en todas las sedes de Cotrafa en el departamento.

“Esta se convierte en una alternativa para los ciudadanos que no pueden realizar pagos en línea, pero que pueden adelantar sus trámites a través del portal, para ahorrar tiempo y disminuir desplazamientos”, indicó el Subsecretario Legal de Movilidad.

Horarios para fin de año

La Secretaría de Movilidad informó también que sus sedes se encuentran atendiendo con cita previa, y este miércoles 30 de diciembre prestarán servicio hasta las 11:00 de la mañana. En Movilidad en Línea se recibirán pagos hasta la 1:00 de la tarde, los días 31 de diciembre y primero de enero no habrá atención. Las actividades se retomarán el 2 de enero.

Casos de COVID-19 en Envigado para el lunes 28 de diciembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 27 de diciembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 596 casos activos. El municipio suma 12569 casos confirmados, 11.800 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 580 están recibiendo manejo en casa y 16 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 85 % se atienden ocho pacientes de Envigado, dos de Medellín, uno de Sabaneta y uno de La Estrella.

Línea A del Metro restablece el servicio en todas sus estaciones

0

Desde las 9:40 a.m. hasta las 10:35 a.m. el servicio de la Línea A del Metro estuvo interrumpido entre la estación Estrella y Aguacatala.

La suspensión del servicio ocurrió debido a una falla técnica en la zona sur. La frecuencia de los trenes se irá normalizando de manera gradual.

Con tala de árboles en el Túnel Verde se reinician obras de Metroplús en Envigado

0

En la madrugada del sábado 26 de diciembre, la Alcaldía de Envigado realizó la tala de 22 árboles en el sector conocido como el Túnel Verde, para continuar con la construcción del tramo 2B de Metroplus, en la carrera 43 A.  

La tala de árboles se dio una semana después de que el Tribunal Administrativo de Antioquia revocara una medida cautelar que había obligado a suspender la construcción de un tercer carril y un paradero de buses sobre este tramo de 900 metros, desde Palo Grande hasta la Frontera, continuando con la pretroncal del sur en Envigado.  Según informó la semana anterior Metroplús a Vivir en El Poblado, al conocer el fallo, esta revocatoria es el resultado de la argumentación de los recursos interpuestos por el sistema de autobús, el municipio de Envigado y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

La obra había sido suspendida en agosto de este año, por una medida cautelar decretada por el Juzgado Trece Administrativo Oral de Medellín, luego de estudiar una acción popular interpuesta por varios ciudadanos, quienes argumentaron que dicho corredor verde tiene declaratoria de patrimonio cultural. Metroplús apeló la decisión, y la determinación quedó en manos del Tribunal Administrativo de Antioquia, quien revocó la medida cautelar.  Por tal razón, el municipio de Envigado empezó este sábado a adelantar las intervenciones autorizadas para dar continuidad a la obra civil. 

En diversas ocasiones, el gerente de la entidad, James Gallego, ha expresado que el proyecto cuenta con el permiso ambiental de la autoridad competente, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, quien autorizó el aprovechamiento forestal para la tala de algunos individuos, reubicación y reposición, lo que permitiría mitigar y compensar el impacto generado por la obra.

El proyecto lleva suspendido siete años, debido a recursos legales que han interpuesto colectivos ambientalistas y vecinos del Túnel Verde, que buscaban proteger los árboles de esta zona.  Faber Cuervo, vocero del Colectivo Túnel Verde, consultado la semana anterior por Vivir en El Poblado, insistió en que ellos continuarán con su batalla legal: “Nosotros no compartimos el fallo y ya lo apelamos; iniciamos acciones de tipo administrativo y Judicial. Esto no ha terminado”.   Y puntualizó: “Nosotros pensamos que es un fallo equivocado y que va contra la misma ley, porque está desconociendo que en el Plan de Ordenamiento Territorial, POT, de Envigado, tanto del 2000 como del 2011, aparece en unos artículos que el corredor de la 43A es de importancia estratégica como espacio público y zonas verdes”. 

El gerente de Metroplus, James Gallego, por su parte, defiende la importancia de este fallo del Tribunal Administrativo de Antioquia, que permite continuar con una obra que “es solo parte de un proyecto de región que involucra a tres municipios; pasa por la Aguacatala y cuando se complete unirá a Itagüí y Medellín; por ello son muchos los beneficios que traerá en materia de movilidad y desarrollo para el sur del Valle de Aburrá”.

Con respecto a las opiniones del colectivo ambientalista, el gerente de Metroplús puntualizó: “Respetamos el colectivo ambiental y el trabajo que ha venido realizando; los invitamos a articularse al proyecto, porque somos conscientes de que ambas partes deseamos el bienestar y calidad de vida de los ciudadanos”.

Al iniciarse este sábado 26 de diciembre las intervenciones para el reinicio de las obras, ciudadanos y miembros del Colectivo Túnel Verde expresaron su rechazo a través de las redes sociales:

El Poblado ha sido la comuna más afectada por las lluvias en Medellín

0

Entre el jueves 24 y el lunes 28 de diciembre la comuna 14 El Poblado es la que más casos por afectaciones por lluvias ha registrado en Medellín.

Según el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres – DAGRD, el balance es de 84 casos generados por las altas precipitaciones que han sido atendidos.

Casos registrados en Medellín

  • 10 deslizamientos.
  • 47 desplomes de árboles.
  • 7 deterioros estructurales.
  • 20 inundaciones.
  • 30 casos fueron en El Poblado y 14 en Belén. No se registraron lesionados en ninguno de los casos.

“El Poblado y Belén son las zonas con mayor incidencia en esta temporada de lluvias, hemos registrado a través de la línea 123: inundaciones, desplomes de árboles, deslizamientos y deterioros estructurales”, dijo, Alethia Arango, directora del Dagrd.

Le puede interesar: Tenga en cuenta esto si viaja desde o hacia el José María Córdova

Camilo Valencia, dueño de un talento al servicio de los animales

0

Por 24 años, Camilo Valencia ha estado dedicado al arte, a expresarse por medio de la música.

Su vocación de cantautor lo llevó hace 13 años a lanzar su primer álbum, el que lo encaminaría, sin imaginarlo, a ser el activista que es hoy.

Camilo, que hoy tiene 42 años, lanzó en el 2007 su primer álbum como cantautor titulado Corazón pop, en aquel entonces sus canciones llevaban el mensaje de protección de las mujeres y la realización de los sueños.

Le puede interesar: Una huella contra la pólvora

Un día ese enfoque cambió. A su casa llegaron dos perros, Jack y Jacky.

“Cuando llegaron a mi hogar cambiaron todas las dinámicas de nuestra vida, volvieron a unir la familia y fue a través de ellos que se empezó a despertar esa conciencia sobre lo que estaba pasando con los animales en todo el planeta”, le dijo el artista a Vivir en El Poblado.

Una vez despertó, Camilo descubrió su pasión por cantarles a los animales y por velar por sus derechos y su protección

Un día clave en la vida y carrera de Camilo fue cuando vio cómo funcionaba la industria peletera en China, “ese día tome la decisión de que tenía que hacer algo con mi música, darle un giro y ponerla al servicio de los animales que son criaturas absolutamente inocentes que no se pueden defender solos”.

En el año 2014 lanzó su primer álbum con énfasis en canciones animalistas y lo hizo sin perspectivas o aspiraciones comerciales. “Yo decía: en qué emisora comercial van a poner a alguien cantándole a los animales”.

La sorpresa se la llevó cuando su canción Despierta tuvo tanta acogida entre el público, que empezó a ser replicada por movimientos activistas, fundaciones y organizaciones que llevaban décadas trabajando y luchando para conseguir que se respeten los derechos de los animales.

Le puede interesar: Rufo imprimió su huella contra la pólvora

Su primer álbum con una temática 100 % animalista se llamó Liberaciones solares.

En el 2016 ganó una beca de creación de la Alcaldía de Medellín por su tercer álbum titulado Luz y planeta y con esos recursos de la Alcaldía grabó un álbum en donde empezó a introducirse en los temas de la protección del planeta y de los pueblos ancestrales.

“La tauromaquia, el tráfico de fauna silvestre y otras prácticas crueles con los animales son protestas características de su mensaje”.

Camilo sabe que despedirse de los animales de compañía es un momento difícil. Él perdió a Jacky hace siete años y medio y con su experiencia, compone canciones que les permite a sus dueños recordar a esos seres que los acompañaron en alguna parte de sus vidas.

Sus canciones se escuchan en fundaciones y organizaciones animalistas de Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Venezuela, México y España.

“Con este tercer álbum de Luz y planeta se consolidó mi carrera como activista por los derechos de los animales, del medio ambiente, del planeta y los derechos de los pueblos ancestrales”, expresa emocionado Camilo.

Con un sonido más actual y rockero, más denso y pesado como Camilo lo describe, promocionaron durante todo el 2020 el álbum que grabaron en 2019, “en vivo como lo hacían los antiguos, en bloque y allí recopilamos las canciones más importantes de mi carrera”.

Ahora, Camilo tiene como prioridad sacar adelante la campaña #QuemarPólvoraEsMaldad, que lanzó desde el primero de diciembre junto con un grupo de ciudadanos indignados por esta mala práctica, “quisimos sumar y hacer una campaña diferente enfocada a que los ciudadanos se puedan expresar y puedan sacudirse de todas las emociones negativas que despierta precisamente la quema de pólvora”.

El 2021 Camilo lo ve incierto. “No hay mucha perspectiva de saber qué es lo que va a pasar porque como bien se sabe, uno de los sectores más afectados por la pandemia es el mundo de las artes y del entretenimiento. Por lo pronto mi trabajo es mantenerme activo en redes sociales, mantener mi activismo enviando los mensajes y esperar de una u otra forma que está tomé alguna dirección”.

Le puede interesar: Mientras unos tiran pólvora…

16 emprendedores de El Poblado, ganadores de Capital Semilla

0

La comuna 14 de Medellín, es decir, El Poblado, fue la comuna más premiada en la decimoséptima edición del Concurso Capital Semilla de la Alcaldía de Medellín, según informó el secretario de Desarrollo Económico, Alejandro Arias. 

Entre los 50 emprendedores que resultaron ganadores de este concurso, 16 pertenecen a El Poblado, lo que les permitirá recibir recursos y acompañamiento para sus ideas de negocio.

Le puede interesar: Estudiantes de la EIA ganan concurso mundial de inversión bursátil

El Concurso Capital Semilla, uno de los más emblemáticos del ecosistema emprendedor de la ciudad, apoya la creación de proyectos productivos a través de las etapas de mejoramiento de su modelo de negocio y pre-incubación.  A esta versión del concurso se inscribieron 978 emprendimientos de las diferentes comunas y corregimientos de Medellín. 

Los organizadores realizaron una preselección de 300, quienes participaron de un ciclo formativo en el que perfeccionaron su modelo de negocio y validaron su producto mínimo viable.

Los 150 con mejor puntaje avanzaron a la etapa de preparación de pitch, 100 presentaron el pitch final y así se llegó a la selección de los 50 ganadores.

Los ganadores recibieron, además del reconocimiento de la Alcaldía de Medellín, recursos entre 5 y 10 millones de pesos en especie, cada uno, según el plan de inversión y el proceso desarrollado durante su participación. 

El 56 % de ellos pertenecen a estratos 2 a 4; el 26 % a estrato 5, y el 18 % a estrato 6.  Una cuarta parte de estos proyectos pertenece a las áreas de tecnologías de la información y la comunicación; 20 % son de alimentos y bebidas; 12 % son industriales; 14 % de economía creativa; y 8 % de educación, entre otros.

Le puede interesar: ¿Qué hizo Medellín para ser adherida a la Red de Destinos Turísticos Inteligentes?

¿Quiénes fueron los 16 emprendedores de El Poblado que ganaron el Concurso?

  • Guillermo León Hernández Díaz, Biokillata (sector agropecuario).  
  • Sindy Dayanna Granada Florez, Delimmus – Hummus Dessert  (alimentos y bebidas).
  • Carlos Felipe Trujillo Gómez, Smartmerca (tecnologías de la información y comunicación).
  • José Fernando Montoya Sanín, Circular Foods (alimentos y bebidas).
  • Álvaro Esteban Rodríguez Castillo, Tallaje y probador virtual (tecnologías de la información y comunicación).
  • Hernán Alonso Alvarado Cardona, Reset Denim (textil y confección). 
  • Felipe Gutiérrez Lopera, Strato (servicios).
  • Carolina García Franco, Las chicas que pintan (economía creativa).
  • Marcela Correa Jaramillo, Malak Handmade (educación).
  • Maria Camila Restrepo Arcila, Maria Repostre (alimentos y bebidas).
  • Sara Olarte Yepes, Germinar (alimentos y bebidas).
  • Jorge David Vergara Giraldo, Triblo (economía creativa).
  • Mateo Valencia Gómez, Lust App (tecnologías de la información y comunicación).
  • Esteban Molina Flórez, Bet Games (servicios).
  • Simón Montoya Bedoya, Update (tecnologías de la información y comunicación)
  • Daniela Jiménez Ruiz, Atenta mente – espacio creativo (economía creativa)

Reset Denim, uno de los ganadores

Uno de los emprendimientos ganadores es Reset Denim, de Hernán Alvarado, diseñador de moda, y Milo Echeverri, diseñadora gráfica, ambos egresados de La Colegiatura. 

No son nuevos en el mercado, pues sus novedosas chaquetas, confeccionadas en denim ecológico y orgánico, ya hacen parte del vestuario de conocidos artistas, como Sebastián Yatra, Maria Fernanda W y Pipe Bueno.

Pero la pandemia les trajo grandes retos: “Este año nos sentíamos como emprendedores en tiempo de guerra, pues no sabíamos qué iba a pasar”.  Para Hernán y su socia Milo, haber participado del Concurso Capital Semilla fue una buena decisión: “Fue volver a creer que éramos capaces, y que sí había oportunidades. Por la participación en el Concurso, tuvimos tiempo para repensarnos y analizar bien el proyecto”. 

Le puede interesar “He cumplido un sueño tras otro”

La Alcaldía de Medellín rinde homenaje a Juan Luis Mejía en su despedida de EAFIT

0

La Alcaldía de Medellín rindió un merecido homenaje al rector saliente de EAFIT, el abogado Juan Luis Mejía Arango, quien culminó su periodo en esta institución educativa.

Le puede interesar: Juan Luis Mejía: “Lo que más valoro de mi paso por EAFIT es haberme logrado conectar con los estudiantes”

El rector Juan Luis recibió de manos del alcalde Daniel Quintero la medalla de oro Porfirio Barba Jacob, una de las más altas distinciones del municipio, por su trayectoria y aportes a la Educación y la Cultura. 

El reconocimiento se realizó en el Paraninfo de La Universidad de Antioquia, un lugar de gran importancia para Juan Luis Mejía, según lo expresó: “Haber escogido este sitio para mí es de un significado profundo y, lo otro, que sea la medalla Porfirio Barba Jacob.

De manera que, mi gratitud, alcalde, que esta medalla me la dé la ciudad que yo quiero, que yo amo, donde nací”.

Juan Luis Mejía se ha destacado por su trayectoria como director de la Biblioteca Pública Piloto, director de la Biblioteca Nacional, secretario de Educación de Medellín, cónsul y ministro plenipotenciario de la Embajada de Colombia en España, y ministro de Cultura de Colombia, entre otros cargos. Desde 2004 hasta la fecha fue rector de la Universidad EAFIT, y desde mayo de 2008 es miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua. 

Es también integrante de las juntas directivas del Teatro Metropolitano de Medellín, de la Fundación Bancolombia, de Inexmoda y de Interactuar, entre otras. 

El alcalde Quintero lo invitó a continuar trabajando por la ciudad: “Acompáñanos en lo que puedas y quieras, porque hay mucho que servir y mucho que aportar en esta Medellín que todos amamos. Muchas gracias”.

El rector Juan Luis Mejía entrega su cargo a la rectora designada por el Consejo Superior, Claudia Restrepo Montoya, quien ha ejercido como secretaria de Educación Departamental, secretaria privada de la Alcaldía, directora de Isvimed; vicealcaldesa de Educación, Cultura, Recreación y Deporte de Medellín; gerente del Metro de Medellín y subdirectora de Comfama. 

Le puede interesar: Claudia Restrepo Montoya, la próxima rectora de la Universidad EAFIT

La filósofa Claudia Restrepo iniciará sus labores en el mes de enero, y será recibida como la primera rectora de EAFIT en sus 60 años de existencia.

Horarios de la Secretaría de Movilidad de Medellín para fin de año

0

La Secretaría de Movilidad de Medellín anunció el horario de atención al ciudadano en todas sus sedes para los últimos días del año 2020.

Le puede interesar: Tenga en cuenta el horario del toque de queda y el pico y cédula

Así están definidos los horarios tanto de forma presencial como los pagos en línea

Jueves 24 de diciembre

Cierre de puertas al mediodía.

Viernes 25 de diciembre

Día festivo, atención de pagos por el portal Movilidad en Línea.

Sábado 26 de diciembre

Atención al ciudadano: 09:00 a.m. a 12:00 m.

Trámites: 09:00 a.m. a 11:30 a.m.

Entrega de vehículos: 07:00 a.m. a 10:00 a.m.

Lunes 28 de diciembre

Atención al ciudadano: 07:30 a.m. a 05:30 p.m.

Trámites: 07:30 a.m. a 04:30 p.m.

Entrega de vehículos: 07:00 a.m. a 04:00 p.m.

Martes 29 de diciembre

Atención al ciudadano: 07:30 a.m. a 05:30 p.m.

Trámites: 07:30 a.m. a 04:30 p.m.

Entrega de vehículos: 07:00 a.m. a 04:00 p.m.

Miércoles 30 de diciembre

Cierre de puertas a las 11:00 a.m.

Jueves 31 de diciembre

No hay servicio

Viernes 1 de enero

Día festivo, atención de pagos por el portal Movilidad en Línea.

Alumbrados navideños de Parques del Río: recorrido virtual

0

Este lunes 21 de diciembre y dentro de las restricciones que estableció la Alcaldía de Medellín como medida complementaria para contrarrestar el alza en los contagios por COVID-19 en la ciudad, se anunció que los alumbrados navideños de Parques del Río, Parque Norte, La Playa y el Pueblito Paisa se apagaran hasta el 3 de enero. Decisión que se evaluará en tal fecha para determinar si se extiende o no.

Le puede interesar:  Recetas para la cena de Navidad y compartir en familia

No obstante, EPM explicó que los alumbrados navideños continuarán encendidos en otras zonas de la capital antioqueña que no registran aglomeración de visitantes.

Para que usted y su familia no se pierdan las 750 imágenes ubicadas en Parques del Río y además, para que conozcan su historia, EPM habilitó la página www.alumbrados.epm.com.co para que disfrute de un recorrido virtual.

Gracias a esta experiencia de inmersión, desarrollada por la Alcaldía de Medellín y EPM, desde cualquier computador portátil, PC o celular con acceso a Internet se puede hacer un viaje de luz, color y fantasía por la diversidad cultural, celebraciones, tradiciones, fauna, flora y patrimonio arquitectónico nacional de las regiones Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonía colombiana.

Desde su celular:

Al ingresar a www.alumbrados.epm.com.co se debe seleccionar la opción “recorrido virtual”. Puede habilitar la rotación automática y manteniendo el teléfono en posición horizontal y presionando el ícono Cardboard puede maniobrar el dispositivo para disfrutar de un recorrido 360 grados.

Desde su computador:

Dé clic en cualquiera de los puntos marcados para iniciar el recorrido. Las posibilidades son tan amplias, que hasta se puede hacer un sobrevuelo sobre el lecho del río Medellín, donde en 2020 regresaron las figuras monumentales.

Le puede interesar: Secretos para decorar la mesa navideña

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 23 de diciembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este miércoles 23 de diciembre, son 1.993 personas que dieron positivo en las pruebas. 

Colombia presentó una cifra de 243 fallecidos y Antioquia ocupa el segundo lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 248.651 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

Le puede interesar: Tenga en cuenta esto si viaja desde o hacia el José María Córdova

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 14.233 casos nuevos93.315 casos activos, 9.974 recuperados, 251 fallecidos y un total de 49.847 pruebas PCR procesadas y 30.185 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 1.544.826 casos de COVID-19, 1.404.168 recuperados y 41.174 fallecimientos.

Le puede interesar: Este es el horario del toque de queda y el pico y cédula

Casos-de-COVID-19-en-colombia-23-diciembre

Medellín, entre las ciudades que tendrá ultracongeladores para vacuna de Pfizer

0


Medellín es una de las siete ciudades de Colombia que contará con ultracongeladores para el almacenamiento de las vacunas de Pfizer. Así lo dio a conocer este miércoles 23 de diciembre Luis Alexander Moscoso Osorio, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios.

Le puede interesar: Tenga en cuenta el horario del toque de queda y el pico y cédula

Bogotá, Cartagena, Pereira, Bucaramanga, Cali, Barranquilla y Medellín serán las ciudades principales en las que se distribuirán 44 ultracongeladores que tendrán ultracongelación para el almacenamiento de la vacuna de Pfizer, que en el caso del mecanismo Covax, no será distribuida por la farmacéutica.

El viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios aseguró que “para tal caso, disponemos de una bodega central a donde llega la vacuna del aeropuerto El Dorado, con todos los esquemas de ultracongelación, de ahí se distribuye a ocho bodegas de ultracongelación: en la Zona Franca en Bogotá, de la Secretaría de Salud de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena y Pereira”.

Una vez las vacunas estén en las bodegas regionales, de acuerdo con el esquema determinado, se hace la distribución a cada una de las bodegas locales o a los puntos de vacunación.

Detalles de la vacuna

Desde el Ministerio de Salud informaron que desde el momento que la vacuna está en los puntos de vacunación, se dispone de cinco días con refrigeración de 2 a 8 grados centígrados. Para esta logística es importante la asignación de las citas, que son personalizadas a población priorizada con horario y sitio.

Serán 2.900 puntos de vacunación, 7.920 vacunadores y una capacidad para vacunar al día a 177.200 personas. De esta manera, dijo el viceministro, se llevará la vacuna a cada uno de los 34 millones de colombianos priorizados.

Le puede interesar: En febrero llegará primer lote de la vacuna de Pfizer a Colombia

Sobre la vacuna de Oxford-AstraZeneca, Moscoso reveló que sigue los principios de la logística tradicional. “Desde el punto de despacho llega en avión con destino al aeropuerto El Dorado. De ahí se baja en contenedores debidamente preparados, se lleva a las bodegas centrales del Ministerio y en ese mismo sitio se hace el proceso de nacionalización de la vacuna”, detalló.

El dilema de vacunarse o no

Recientemente se conoció el resultado de un estudio de la firma Mobimetrics sobre la percepción de los colombianos sobre la vacuna contra la COVID-19. Este reveló que mientras el 59% de los encuestados tienen la intención de vacunarse, el 41% restante no lo piensa hacer.

Al respecto, Alexander Moscoso Osorio, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios dijo que “la vacunación no puede ser un proceso obligatorio, pero sí es un acto necesario para proteger la salud. La vacuna inmuniza, pero además ayuda a la población en general en eso que se llama la inmunidad colectiva. Si todos nos vacunamos vamos a adquirir esa inmunidad de rebaño”, dijo Moscoso Osorio.

Le puede interesar: Medellín ya tiene gerente de vacunación contra la COVID-19

Tenga en cuenta esto si viaja desde o hacia el José María Córdova

0

El toque de queda y el pico y cédula generaron incertidumbre y dudas entre viajeros que se desplazarán desde y hacia el Aeropuerto José María Córdova en medio de nuevas medidas establecidas por el Gobierno departamental para la temporada de fin de año, ante el aumento de casos de COVID-19.

Vivir en El Poblado contactó a Fredy Jaramillo Giraldo, gerente del Aeropuerto Internacional José María Córdova, quien aclaró que “los pasajeros no se verán afectados siempre cuando demuestren con su pasabordo o su reserva a las autoridades competentes que tienen un viaje programado”.

Le puede interesar: Rionegro se acoge a medidas de la Gobernación de Antioquia para fin de año

Si llega a la terminal aérea procedente de vuelos nacionales o internacionales, y su arribo está dentro de los horarios con toque de queda, la recomendación es que se desplace en transporte público hasta Medellín o hacia cualquier otro municipio del territorio departamental.

En este caso solo estarán exentos de sanciones los pasajeros que puedan comprobar con pasabordo o tiquete que llegaron al aeropuerto. No aplica para acompañantes.

El gerente de Aeropuerto Internacional José María Córdova, reiteró que en esta temporada esperan que los viajeros no lleguen con acompañantes al terminal aéreo “para evitar cualquier tipo de aglomeraciones”.

Le puede interesar: Estos son los horarios del Metro de Medellín durante Navidad y fin de año

Jaramillo Giraldo insistió además en que todo pasajero descargue Coronapp en su teléfono móvil, puesto que esta es una estrategia del Gobierno nacional fundamental para establecer los cercos epidemiológicos.

Puntualizó el gerente que desde el terminal aéreo se continúa trabajando en el estricto cumplimiento de los protocolos de bioseguridad, “por lo que se hace fundamental que, independientemente de que el aeropuerto cuente con todo lo que exige el Gobierno, cada pasajero y cada usuario sea responsable por su comportamiento como el uso obligatorio de tapabocas, el lavado constante de manos y el distanciamiento social para poder proteger la salud de cada uno de los usuarios”.

Según Migración Colombia, “se espera que 90,000 viajeros se movilicen por esta terminal hasta el 12 de enero de 2021. Un poco más de 23.000 colombianos saldrán e ingresarán 49.000. Cerca de 11,000 extranjeros saldrán del país y llegarán 14.000”.

Le puede interesar: Para el 24 y el 31, toque de queda ampliado en cuatro subregiones de Antioquia

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este miércoles 23 de diciembre

0

Un total de 1.033 casos de COVID-19 se registra en Medellín este miércoles 23 de diciembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.931 pacientes activos. Se alcanzan así 138.238 casos confirmados.

Lea también: Estas son las excepciones para el pico y cédula en Medellín

La comuna 14 – El Poblado es la comuna de Medellín con el más alto porcentaje de contagio por mil habitantes durante la última semana. En el último reporte, registró 171 casos activos, en las últimas 24 horas tuvo 71 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 6.150 desde que comenzó la pandemia.

También le puede interesar: Así será el pico y cédula en Medellín

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 96.1 %, con un total de 132.808 casos recuperados y 1.81 % de letalidad con un total de 2.499 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.15 por mil habitantes.

Le puede interesar: Alcaldía anunció toque de queda ampliado para fin de año y regreso de pico y cédula

Horarios de ciclovías y escenarios deportivos de Medellín en Navidad y año nuevo

0

Teniendo en cuenta las medidas tomadas por la Alcaldía de Medellín para frenar los contagios del COVID-19 durante las festividades navideñas, el Inder ha realizado cambios importantes en los horarios y la oferta de servicios en las instalaciones deportivas. 

Le puede interesar: Estos son los horarios del Metro de Medellín durante Navidad y fin de año

Horarios de las ciclovías

Jueves 24 de diciembre: se hará un acompañamiento en el anillo interno del estadio, de 7:00 a.m. a   9:00 a. m.  En la noche NO habrá servicio. 

Viernes 25 de diciembre, festivo: NO se prestará servicio. 

Domingo 27 de diciembre: estarán habilitados los tramos y horarios habituales, menos la avenida Oriental, que se encuentra cerrada por obras en el sector. 

Martes 29 de diciembre:  es el último día de servicio del año en las ciclovías en sus tramos y horarios habituales: Río, de 8:00 p. m. a 10:00 p. m.; Estadio, de 7:00 p. m. a  9:00 p. m.; y Cerro El Volador, de 6:00 p. m. a 9:00 p. m. 

Jueves 31 de diciembre:  NO se prestará servicio. 

Le puede interesar: Estas son las excepciones para el pico y cédula en Medellín

Horarios de los escenarios deportivos

Las 12 piscinas barriales y el Complejo Acuático de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, administrados por el Inder, tendrán los siguientes horarios:

-Jueves 24 y 31 de diciembre: hasta la 1:00 p. m. 

-Viernes 25 de diciembre y 1° de enero: NO estarán habilitadas para el público. 

Las unidades deportivas, canchas sintéticas, placas polideportivas, entre otros, estarán habilitados de acuerdo con la programación establecida en cada uno de ellos.  Sin embargo, tendrán las siguientes novedades:

Jueves 24 de diciembre: abiertos hasta las 7:00 p. m., una hora antes del toque de queda.

Viernes 25 diciembre: NO se prestará servicio.

Sábado 26 de diciembre: abiertos desde las 6:00 a. m. 

Jueves 31 de diciembre: abiertos hasta las 7:00 p. m.

Viernes 1° enero: NO se prestará servicio.

Sábado 2 enero: abiertos desde las 6:00 a. m.

Para mayor información se puede visitar www.inder.gov.co o las redes sociales del instituto @indermedellín.

Le puede interesar: Pico y cédula no aplica para restaurantes y bares

Termina primera fase de Innspiramed y se prepara para ensayos clínicos

0

Este miércoles 23 de diciembre se conoció que la primera fase de ensayos clínicos de ventiladores de bajo costo para Unidades de Cuidados Intensivos de Innspiramed, está a punto de finalizar.

Le puede interesar: Ventiladores hechos en Medellín ahorrarán más de 35.000 dólares

Según indicaron desde Ruta N, se espera que en máximo dos semanas se complete el informe que será enviado al Invima.

Según indicó el director ejecutivo de Ruta N, Javier Darío Fernández Ledesma, “es un paso muy importante para la investigación y desarrollo del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de Medellín.

Esperamos tener consolidado el informe sobre los 15 pacientes en los que se ensayaron los tres ventiladores en dos semanas máximo. Luego entrará a revisión por parte del Invima, el cual verificará si se puede dar apertura a la Fase 2 de Ensayos Clínicos”.

Es de anotar que para cumplir con las exigencias del protocolo aprobado por el Invima para la Fase 1 de Ensayos Clínicos, fueron reclutados cinco pacientes para el prototipo de la Universidad de Antioquia, cinco para el prototipo de la Universidad EIA y la misma cantidad para el prototipo de Industrias Médicas Sampedro.

Estas pruebas se desarrollaron en el Hospital San Vicente Fundación, la Clínica Bolivariana y la Clínica las Américas.

Le puede interesar: Paula, la jefe de calidad de los ventiladores

No obstante, y tal como lo dijo en septiembre de este a Vivir en El Poblado Mauricio Vélez, presidente de la junta directiva de Industrias Médicas Sampedro, “la etapa de reclutamiento de los 15 pacientes no COVID para las pruebas clínicas de los ventiladores de Innspiramed, ha sido un proceso complicado”.

Según el protocolo que en su momento aprobó el Invima, los pacientes tuvieron que estar conectados al ventilador por 24 horas continuas y no podían estar contagiados de coronavirus. Además, debieron dar consentimiento informado firmado tanto por el paciente, como por testigos.

Por ahora, se queda a la espera de que el Invima apruebe el inicio de la Fase 2 de Ensayos Clínicos y con él, las indicaciones para continuar con las pruebas de los tres prototipos de ventiladores en 30 pacientes -10 por cada uno- y ya no se tendrán restricciones para uso en contagiados por el virus.

Una vez se supere esta etapa, y con los permisos respectivos del Invima, los ventiladores podrían ser comercializados.

Le puede interesar: Ventiladores de Innspiramed ya funcionan en Montería


A la fecha, se han producido 288 ventiladores, de los cuales se han entregado 155 en clínicas y hospitales de Medellín y otras regiones del país como Cartagena, Montería, Ocaña y Bogotá, bajo los lineamientos y asignación de un comité de distribución que identifica las zonas más necesitadas.

EPM prorrogó contratos de la construcción del proyecto Hidroituango

0

Una buena noticia para el futuro energético de Colombia se produjo la noche del martes 22 de diciembre, después de que la empresa EPM firmó la ampliación de los tres contratos principales del Proyecto Hidroeléctrico Ituango

Con esta prórroga se confirma que el Proyecto, que tiene una importancia estratégica para la confiabilidad del sistema colombiano, con la generación del 17% de la energía del país, entrará en operación en el año 2022.

Le puede interesar: Camacol Antioquia: ¿Quiere estrenar casa? ¡El momento es ahora!

En presencia del ministro de Minas y Energía, Diego Mesa Puyo, y después de cumplir con todos los requisitos para la ampliación de los contratos principales para el desarrollo del proyecto, el Gerente General de EPM, Álvaro Guillermo Rendón, firmó las actas de modificación bilateral de los contratos de asesoría, interventoría y el constructor de obras principales.  

Empresas encargadas de Hidroituango

¿Cuáles son las empresas contratistas a quienes se les hizo esta prórroga?

El contrato de asesoría durante la construcción del proyecto Ituango está a cargo del Consorcio Generación Ituango (Conformado por las firmas Integral Ingeniería de Supervisión S.A.S. e Integral Ingeniería de Consulta S.A.).  

El servicio de interventoría durante la construcción de las obras civiles y el montaje de los equipos electromecánicos del Proyecto Hidroeléctrico Ituango, por su parte, está en manos del Consorcio Ingetec-Sedic. 

Y el contrato de construcción de la presa, central y obras asociadas del Proyecto Hidroeléctrico Ituango está a cargo del Consorcio CCC Ituango (conformado por las firmas Camargo Correa Infra S.A, Constructora Conconcreto S.A. y Coninsa – Ramón H. S.A.).

Los tres contratos se ampliarán hasta el 31 de diciembre del año 2021 y, durante el transcurso del mismo año, se buscará su prórroga en la medida en que en EPM se tengan los recursos presupuestales asignados y se cumplan todos los requisitos técnicos y legales correspondientes. 

Le puede interesar: Contraloría General de la Nación imputó cargos por presunto detrimento patrimonial en Hidroituango

Estos tres contratistas principales han manifestado el deseo y el compromiso de seguir avanzando en el desarrollo del Proyecto y llevarlo hasta la puesta en servicio, con lo cual se busca cumplirle al país de acuerdo con el programa que prevé entrar en servicio las unidades generadoras en el año 2022.

Para aportar a la confiabilidad del sistema, la entrada en operación del proyecto hidroeléctrico contribuirá con la competitividad del precio de la energía en el país.

Se tiene previsto la entrada de las unidades 5 a 8 (segunda etapa) a partir del año 2024.

Le puede interesar: Colectivo Túnel Verde apeló fallo que permite continuar con el tramo 2B de Metroplús

Estos son los horarios del Metro de Medellín durante Navidad y fin de año

0

Atendiendo las disposiciones del toque de queda y pico y cédula por la vida y con el fin de ajustarse a las medidas establecidas por las autoridades, el Metro de Medellín ajustó sus horarios comerciales, así:

Le puede interesar: Así será el pico y cédula en Medellín

Los jueves 24, 31 y el viernes 25 de diciembre, así como el viernes primero de enero, el servicio finalizará a las 9:00 p. m.

La línea L de Metrocable (Arví) no operará los días 25 de diciembre y primero de enero.
Los viernes 25 de diciembre y primero de enero, el servicio del Metro comenzará a las 5:30 a. m.

La medida de pico y cédula solo aplica para los establecimientos de comercio y no restringe la movilidad, así que los ciudadanos podrán hacer uso del sistema Metro.
Durante el toque de queda, solo podrán usar la red Metro las personas que hacen parte de las excepciones contempladas en los decretos.

Le puede interesar: Conozca las excepciones pico y cédula en Medellín

Según informaron desde el sistema, estas medidas se toman de acuerdo con las disposiciones de las autoridades para frenar la propagación del COVID – 19.

Casos de COVID-19 en Envigado para el miércoles 23 de diciembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al 22 de diciembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 531 casos activos. El municipio suma 11.930 casos confirmados, 11.231 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 521 están recibiendo manejo en casa y 10 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 97 % se atienden cinco pacientes de Envigado, dos de Medellín y uno de Santa Fe de Antioquia.

También le puede interesar:

Colectivo Túnel Verde apeló fallo que permite continuar con el tramo 2B de Metroplús

0

Este lunes 21 de diciembre se conoció que el Tribunal Administrativo de Antioquia revocó el fallo que imponía medida cautelar para dar continuidad al tramo 2B de Metroplús en la carrera 43 A, que ha estado suspendido por siete años.

Según informó Metroplús, esta revocatoria es el resultado de la argumentación de los recursos interpuestos por el sistema de autobús, el municipio de Envigado y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Le puede interesar: “Hoy los grandes afectados son los envigadeños”, gerente de Metroplús

En diversas ocasiones el gerente de la entidad, James Gallego, ha expresado que el proyecto cuenta con el permiso ambiental de la autoridad competente como lo es el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, quien autorizó el aprovechamiento forestal para la tala de algunos individuos, reubicación y reposición, lo que permitiría mitigar y compensar el impacto generado por la obra.

Aunque desde Metroplús informaron que a partir de la fecha el municipio de Envigado deberá adelantar las intervenciones autorizadas para dar continuidad a la obra civil, desde el Colectivo Túnel Verde, consultado por Vivir en El Poblado, aseguraron que “nosotros no compartimos el fallo y ya lo apelamos, iniciamos acciones de tipo administrativo y Judicial. Esto no ha terminado”.

Le puede interesar: Metroplús reanudará labores en el tramo 2B, del túnel verde

James Gallego, gerente de Metroplús aclaró que el tramo 2B, que comprende 0.9 km desde Palo Grande hasta la Frontera, continuando con la pretroncal del sur en Envigado, “es solo parte de un proyecto de región que involucra a tres municipios; pasa por la Aguacatala y cuando se complete unirá a Itagüí y Medellín; por ello son muchos los beneficios que traerá en materia de movilidad y desarrollo para el sur del Valle de Aburrá”.

Fáber Cuervo, vocero del Colectivo Túnel Verde, dijo sobre el fallo que permite avanzar con la obra en el tramo 2B, que “nosotros pensamos que es un fallo equivocado y que va contra la misma ley porque está desconociendo que en el Plan de Ordenamiento Territorial, POT, de Envigado, tanto del 2000 como del 2011, aparece en unos artículos que el corredor de la 43A es de importancia estratégica como espacio público y zonas verdes”.

Cuervo también dijo que confían en que “en Bogotá, el Consejo de Estado y el contencioso administrativo nos dé la razón en las próximas semanas”.

James Gallego, gerente de Metroplús, puntualizó que “respetamos el colectivo ambiental y el trabajo que ha venido realizando, los invitamos a articularse al proyecto porque somos conscientes de que ambas partes deseamos el bienestar y calidad de vida de los ciudadanos”.

Le puede interesar: ¿Qué falta para reiniciar obras de Metroplús en el Túnel Verde?