Inicio Blog Página 256

En hombros de gigantes

0

El desarrollo de las vacunas contra el COVID-19 en el mundo, en medio de la pandemia, es considerado como uno de los mayores avances científicos de la humanidad. Hechos que generan confianza.

Alguien soltó la frase en el grupo de WhatsApp: “Es que yo no creo en esas vacunas”. No creo, dice…. ¿Acaso se trata de creer o no creer? ¿Es un asunto de fe? Fe: creer en algo que no se ve, y, por tanto, no necesita comprobación.

Le puede interesar: Esta es la importancia de actualizar sus datos para la vacunación contra la COVID-19

No es un asunto de fe; es un asunto de confianza. Confianza en la ciencia y en los científicos. Confianza en uno de los mayores esfuerzos colectivos de la humanidad.

En un reciente encuentro virtual con cuatro jóvenes y famosos youtubers de Estados Unidos, The Try Guys, el carismático epidemiólogo del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas, Anthony Fauci, respondió la pregunta del millón: ¿Podemos confiar -que no creer- en vacunas que fueron aprobadas con tanta rapidez? “Sí -respondió el doctor Fauci-. No hubo atajos. La seguridad no se vio comprometida. La integridad científica no se vio comprometida. La gente debe entender que la velocidad estuvo completamente relacionada con los impresionantes avances científicos que se habían realizado durante los últimos 10 años o más, en los que se había podido obtener la secuencia genética del virus. Eso fue puramente un avance tecnológico”.

Isaac Newton: “Si he podido ver más allá es porque me encaramé en hombros de gigantes”.

Una de las frases más famosas de la ciencia es atribuida a Isaac Newton: “Si he podido ver más allá es porque me encaramé en hombros de gigantes”. La ciencia es un esfuerzo colectivo, y su mayor valor es el consenso. Los avances científicos son avalados por una gran comunidad, y es ese escrutinio el que genera la confianza. Al publicar los avances relacionados con las vacunas antes de someterlas a las entidades de vigilancia gubernamentales, las diferentes empresas farmacéuticas del mundo se someten, en tiempo real, a la revisión de todos los científicos del mundo. No es un requisito menor: el prestigio de la revista británica The Lancet, por ejemplo, que ha sido la plataforma más utilizada para la publicación de las nuevas vacunas, se ha construido desde 1823. Confianza.

Pero hay otro pilar de la ciencia que es la verificación. En la conversación con los youtubers, el doctor Fauci, a quien los jóvenes nombraron como “el señor información”, se refirió al tema: “Cuando los científicos tratan de probar que una vacuna funciona, y solo hay algunas infecciones aquí y allá, puede tomar hasta siete años su investigación. Pero el juicio de la vacuna de Moderna fue de 30 mil personas, y el ensayo de Pfizer fue de 44 mil, en medio de un feroz estallido de la infección. Eso es histórico, desde un punto de vista científico”.

Le puede interesar: Así vigilará Antioquia que se respete el orden de priorización para acceder a las vacunas

Y si en el grupo de WhatsApp hay alguien que sigue diciendo que no cree en las vacunas, hagámosle el favor de recordarle que, gracias a ellas, en el último siglo la expectativa de vida promedio de las personas en el mundo ha aumentado en 40 años, y que la mortalidad infantil disminuyó a menos de una décima parte. Son hechos, y hay que contarlos. Hechos que generan confianza.

Vacunados contra la COVID-19 en Antioquia este 25 de febrero

0

Con la aplicación de 80 dosis de la vacuna de la farmacéutica Pfizer en Antioquia en la jornada de este miércoles 24 de febrero, el departamento alcanzó un total de 6.647 personas vacunadas contra la COVID-19, según lo anunció el gobernador, Aníbal Gaviria Correa.

El mandatario también informó a través de su cuenta de Twitter @anibalgaviria que a primera hora de este jueves iniciaría la vacunación del personal de salud de primera línea y adultos mayores de 80 años en Apartadó, Turbo y Caucasia.

Le puede interesar: Realidad o mito: ¿pasarán las arenas del Sahara por Medellín?

Llegaron más vacunas

Gaviria Correa confirmó que el departamento recibió el miércoles 24 de febrero 21.167 vacunas Sinovac y agregó que “hoy (jueves) llegan otras 6.438 Pfizer, importante avance que nos permitirá cubrir de manera gradual todas las subregiones de Antioquia para proteger al personal de la salud e iniciar inmunización de adultos mayores”.

¿Cómo continúa el Plan Nacional de Vacunación en Colombia?

En Colombia, según datos suministrados por el Ministerio de la Salud y Protección Social, con corte a las 4 de la tarde del miércoles 24 de febrero, ya se habían aplicado 50.524 vacunas.

Lea también: Con tutela, los vecinos del Mall Verona reclamaron atención

Desde el Ministerio de Salud informaron también que con las 192.000 dosis de Sinovac que llegaron al país, se cubrirán tres grupos poblacionales: el primer grupo lo integra el talento humano en salud de primera línea de atención de la pandemia; el segundo, corresponde a la población mayor de 18 años que habita en el cinturón amazónico y el tercero, al inicio de vacunación en la población mayor de 80 años y más.

Para la población del cinturón amazónico se asignaron 40.355 dosis, de las cuales, 22.741 van al Amazonas; 12.402 para Guainía y 5.212 para Vaupés.

De estas 192.000, 68.951 serán distribuidas en los territorios para continuar con la inmunización de la primera línea de atención de la pandemia, tanto para quienes laboran como para quienes hacen sus prácticas.

Para iniciar la inmunización en la población de 80 años y más, se asignaron 82.694 dosis de vacunas que serán enviadas a los territorios durante esta semana.

Artículo de interés: Buscan responsables del envenenamiento de ocho caninos en Rionegro

En las primeras dos semanas de marzo se sumarán 2,3 millones de dosis de ambos laboratorios. Con esto, el Ministerio de Salud y Protección Social continuará la vacunación en esta primera etapa de los profesionales de la salud de primera línea y de los adultos de 80 años y más.

Los colombianos que por su edad o condición consideren que deben estar priorizados en el Plan Nacional de Vacunación y no lo estén, pueden postularse a través del portal ‘Mi Vacuna’ mivacuna.sispro.gov.co.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 24 de febrero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este miércoles 24 de febrero, son 3.953 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 705 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 142 fallecidos y en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 342.789 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

Le puede interesar: Así se distribuirán las 6.438 vacunas de Pfizer que llegaron a Antioquia

En el último reporte, en Colombia hay 37.361 casos activos, 4.563 recuperados y un total de 25.820 pruebas PCR procesadas y 18.026 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.237.542 casos de COVID-19, 2.134.054 recuperados y 59.260 fallecimientos. 

Lea también: Buscan responsables del envenenamiento de ocho caninos en Rionegro

covid-19 en Colombia el 24 de febrero

Buscan responsables del envenenamiento de ocho caninos en Rionegro

0

Entre el jueves y sábado de la anterior semana se produjo el envenenamiento de ocho caninos en el barrio Quebrada arriba y Arrayanes, sector Falda del palo, en Rionegro. 

Como resultado de este hecho, tres de estas mascotas fallecieron y cinco, que lograron sobrevivir a este atentado, se encuentran en observación por parte de los médicos veterinarios del municipio. Uno de ellos, confirmaron desde la alcaldía, está bajo custodia del centro integral de bienestar animal.  

Le puede interesar: Desde el primero de marzo habrá cierre total de la vía en sentido Llanogrande-Rionegro

De acuerdo con información compartida por la alcaldía de Rionegro, “el equipo de la Secretaría de Hábitat con su subsecretaría Ambiental y en conjunto con el Centro Integral de Bienestar Animal, se ha presentado en los lugares para hacer acompañamiento y seguimiento a las familias y dar atención a los casos, lo que ha permitido ofrecer auxilio oportuno a algunos de los peludos”. 

Andrés Felipe Arango, subsecretario Ambiental de Rionegro, hizo un llamado a los rionegreros para aplicar “el respeto y tolerancia hacia estos animales y además, invitó a los propietarios para que hagan una adecuada práctica sobre la tenencia responsable de mascotas como el uso de la traílla, la recolección de las heces de su animal de compañía, así como el uso del bozal para los animales de manejo especial”.

Según explicaron desde el municipio, este es un delito que tiene sanciones de hasta 36 meses de prisión y multas de hasta 50 salarios mínimos mensuales legales. 

“Estamos haciendo acompañamiento a las familias afectadas, a quienes invitamos a hacer la denuncia penal respectiva, para que los órganos judiciales adelanten las investigaciones que nos permitan dar con los responsables de estos hechos repudiables”, puntualizó Arango. 

Le puede interesar: La Doble Calzada Oriente reducirá en un 40 % los tiempos de recorrido

Para denunciar cualquier hecho de maltrato o información sobre estos envenenamientos, lo puede hacer a las líneas 123 del Centro de Monitoreo y Control, y al 122 de la Fiscalía. 

También lo puede hacer a través de correo electrónico al mail atencionusuario.antioquia@fiscalía.gov.co, a las oficinas de la Subsecretaría Ambiental del municipio de Rionegro o a la inspección más cercana.

Así se distribuirán las 6.438 vacunas de Pfizer que llegaron a Antioquia

0

Este miércoles llegaron a Colombia 50.652 nuevas dosis de la vacuna de Pfizer Inc y BioNTech, de las cuales, según Resolución 0205 de 2021 del Ministerio de Salud y Protección Social, 6.438 son para Antioquia.

De acuerdo con el Ministerio de Salud, con esta nueva asignación de dosis se continuará con el proceso de inmunización del talento humano perteneciente a la etapa 1 del Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19.

Le puede interesar: Así vigilará Antioquia que se respete el orden de priorización para acceder a las vacunas

Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia, expresó que, efectivamente, “recibimos la segunda tanda de vacunas” y además, confirmó que también llegaron las dosis de Sinovac, sobre las que dijo, “serán las que se distribuyan en los municipios diferentes a los que recibieron la primera tanda”.

Sobre la vacuna de Sinovac, de la que Antioquia recibió 11.108 dosis, dijo Gaviria que quiere reiterarles a las personas que estas no requieren ultracongelación, “por lo tanto, nos facilita su manipulación en todos los demás municipios del departamento y esperamos iniciar su distribución y su aplicación el día de mañana jueves”.

Explicó el gobernador del departamento que esperan iniciar la aplicación, “como lo habíamos dicho días anteriores, en los tres municipios que tienen unidades de cuidados intensivos y que no habían comenzado en la primera etapa, esto es Apartadó, Turbo y Caucasia”. Aclaró el mandatario que, simultáneamente, se aplicarán al personal médico de estas y otras instituciones prestadoras de salud.

Le puede interesar: Esta es la importancia de actualizar sus datos para la vacunación contra la COVID-19

En los mencionados municipios, puntualizó Gaviria Correa, “vamos a iniciar la aplicación en la población de mayores de 80 años y poco a poco vamos a ir avanzando a los demás”.

Ver Resolución 0205 aquí

Incautación de estupefacientes y armas blancas en control a piques de la 4 Sur

0

Luego del operativo de control a piques en la calle 4 sur, en El Poblado, ejecutado la noche del martes 23 de febrero por la Secretaría de Seguridad y Convivencia de Medellín, en coordinación con Policía Medellin, Secretaría de Movilidad y Ejército Nacional, se inmovilizaron 24 motos, se impusieron 59 comparendos de tránsito y se incautaron 17 grs de estupefacientes y 7 armas blancas.

Le puede interesar: Desde el primero de marzo habrá cierre total de la vía en sentido Llanogrande-Rionegro

Según informaron desde la Secretaría de Movilidad, los comparendos fueron impuestos por infracciones como transitar por andenes y zonas peatonales, no tener al día la revisión tecnicomecánica y estacionar en sitios prohibidos.

Ante este resultado, un tuitero, con usuario @srs_351, manifestó a la Secretaría de Seguridad y Convivencia la necesidad de hacer este tipo de controles en la avenida 33, entre Bulerías y el Pueblito Paisa. “Allí son constantes este tipo de carreras ilegales”, escribió.

Le puede interesar: Diseñan en Medellín 150 nuevos términos en Lengua de Señas Colombiana con énfasis en la atención en salud

En lo que va corrido de 2021, se han realizado cinco intervenciones de plan de control a piques ilegales, dos de ellos en enero y dos en febrero.

De acuerdo con la Secretaría de Seguridad y Convivencia de Medellín y según datos de la Policía Nacional, dentro de los resultados obtenidos en estos operativos se ha registrado a 1.398 personas, a 425 se les ha solicitado antecedentes, se han impuesto 12 comparendos por Código Nacional de Policía y Convivencia, CNPC y 336 por Código Nacional de Tránsito. Se han incautado además cuatro armas blancas, se han registrado 452 motos e inmovilizado 130 y de los 166 vehículos registrados se han inmovilizado 15.

Recordemos que en uno de estos piques de motos, realizado en Las Palmas el pasado 28 de enero, dos personas  resultaron lesionadas, luego de que pasadas las 9:00 p. m. un accidente ocasionara la caída de un poste sobre un vehículo que subía, en el kilómetro 10 de la avenida Las Palmas, a la altura del mirador del Gamín. Como resultado del hecho, el parrillero de la moto que participaba en los piques, perdió la vida.

Diseñan en Medellín 150 nuevos términos en Lengua de Señas Colombiana con énfasis en la atención en salud

0

Como una necesidad de incluir nuevas señas para mejorar la atención en salud a la comunidad sorda en el país, nació el Diccionario Lengua de Señas Colombiana, LSC, investigación de la que hicieron parte docentes y estudiantes de la Facultad de Medicina y la Facultad de Fisioterapia de la Universidad CES de Medellín y que se publicará y difundirá a mediados de 2021.

Le puede interesar: Así vigilará Antioquia que se respete el orden de priorización para acceder a las vacunas

Que la comunidad sorda tiene el derecho a la compresión del proceso salud/enfermedad, es el propósito de este proyecto, que surgió de la necesidad de la Asociación Antioqueña de Personas Sordas, Asanso, y que busca concientizar a los profesionales de salud en el estudio de lengua de señas. 

Sandra Yaned Cadavid Mazo, docente de la Facultad de Medicina, dijo sobre este proyecto apoyado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, que “el diccionario nació de la deuda que tenía la salud en la atención a la comunidad sorda, brindándoles la posibilidad de que ellos entiendan la enfermedad que padecen por parte del personal salud”. También detallaron desde la institución universitaria, que la implementación de señas fue supervisada y avalada por diferentes asociaciones de sordos en el país, lingüistas y profesionales en salud de la Universidad CES.

Nuevos términos

Para hablar de algunas enfermedades, órganos y ayudas diagnósticas, se incorporaron 150 nuevos términos en señas, diseñados desde facultades de Fisioterapia y Medicina, constituyéndose este como un catálogo que especifica términos de salud en general.

De acuerdo con Roberto Antonio Escobar Orrego, director de Asanso, “la comunidad sorda fue invitada por la Universidad CES a participar en la creación del Diccionario Lengua de Señas Colombiana, LSC. Hicimos entrevistas por grupos focales y descubrimos barreras comunes que se presentan en la comunicación entre el personal de salud y la comunidad sorda”.

Le puede interesar: Enfermedades respiratorias, pulmonares y cardíacas y su relación con la contaminación ambiental

Ahí no culmina el proyecto. El Diccionario se convertirá en una aplicación móvil (app) en la que se podrán consultar las señas que identifican las partes del cuerpo, por medio de un atlas que recrea la figura humana, lo que permite al paciente sordo y al profesional en salud tener conocimiento de ellas. Además, el contenido está dividido por componentes como el psicosocial, cabeza y cuello, tórax, abdomen, ayudas diagnósticas y áreas de la salud.

App: Acceso al Diccionario LSC

En la Editorial CES podrá consultarse el Diccionario LSC, por su estado digital. No obstante, también podrá consultarse por medio de una aplicación ayudando al paciente sordo con un atlas del cuerpo humano que contiene el App y que, al realizar zoom en cualquier parte del cuerpo, aparecerá un gif con la seña correspondiente y el concepto dado.

Una segunda pestaña del App tendrá módulos para nombrar a profesionales en salud, medicamentos y asuntos de trámites que contextualice a la comunidad sorda y ayude al personal a la posterior atención en salud.

Según manifestó Alejandra Lopera Escobar, docente investigadora de la Facultad de Fisioterapia, este “es un diccionario digital accesible para toda la población. También es una herramienta importante para los profesionales en la salud, porque allí podrán identificar las señas para algunos conceptos que se utilizan normalmente en la atención”.

Los sonidos de América Latina con Filarmed

0

Este sábado 27 de febrero, los músicos de la Orquesta Filarmónica de Medellín interpretarán las melodías de seis compositores latinoamericanos contemporáneos, una ocasión para sentir la música académica, en formatos de cámara, que se está creando en Argentina, Costa Rica, México, Brasil y Colombia.

Le puede interesar: Lectura y teatro, el plan para este fin de semana

El concierto de música de cámara incluye la interpretación de Humorada No. 4 de Sergio Delgado, de Costa Rica; Microcosmos para clarinete y cuarteto de cuerdas de Jorge Pinzón, de Colombia; Sombras que guardan el secreto – cuatro piezas para conjunto de nueve instrumentos- de Esteban Benzecry, de Argentina; FigurAcero -Música para una escultura- del colombiano Andrés Posada; Ocho por radio de Silvestre Revueltas, de México, y Piccolo Andante de Julio Medaglia, de Brasil.

Desde la Orquesta Filarmónica de Medellín recordaron que este concierto le permitirá al espectador disfrutar la riqueza de creadores latinoamericanos, y el nivel de los músicos de Filarmed, pues el formato de cámara es de alta exigencia, y pone a los   instrumentistas en un rol tan protagónico como el de un solista. 

Siga la transmisión por los canales de Facebook y YouTube de Filarmed o en este enlace: 

https://www.youtube.com/watch?v=D5Ju41x7h_0&feature=youtu.be

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este miércoles 24 de febrero

0

Un total de 618 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este miércoles 24 de febrero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.224 casos activos. Se alcanzan así 192.119 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 62 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 8.796 desde que comenzó la pandemia, 80 de ellos activos.

Le puede interesar: Vacunados contra la COVID-19 en Antioquia este 24 de febrero

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 97.5 %, con un total de 187.710 casos recuperados y 1.81 % de letalidad con un total de 3.485 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.48 por mil habitantes.

Las UCI en Medellín, a la fecha, registran una ocupación de 73.59 % y en Antioquia, 70.19 %.

Lea también: Esto dijo el subsecretario legal de Movilidad de Medellín sobre posible incumplimiento a sentencia de fotomultas

covid-19-en-barrios-de-medellin-el-24-de-febrero

Casos de COVID-19 en Envigado para el miércoles 24 de febrero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el miércoles 24 de febrero de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este martes, arroja un total de 156 casos activos. El municipio suma 17.277 casos confirmados, 16.825 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 154 están recibiendo manejo en casa y hay 2 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 91 %. Se atiende un paciente de Envigado, uno de Guarne y uno de Medellín.

Le puede interesar: Vacunados contra la COVID-19 en Antioquia este 24 de febrero

Vacunados contra la COVID-19 en Antioquia este 24 de febrero

0

Con la aplicación de 36 dosis de la vacuna de la farmacéutica Pfizer en Antioquia en la jornada de este martes 23 de febrero, el departamento alcanzó un total de 6.567 personas vacunadas contra la COVID-19, según lo anunció la Secretaría Seccional de Salud del departamento.  

Le puede interesar: Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes 23 de febrero

Por municipios, el acumulado de vacunación es el siguiente: Medellín, 4.599; Sabaneta, 102; Itagüí, 342; Envigado, 894; Rionegro, 252; La Ceja: 138; y Bello, 240.

Vacunados contra la COVID-19 en Antioquia este 24 de febrero

Según informaron desde la Secretaría de Salud de Medellín, el balance tras la primera semana de vacunación contra el COVID-19 es muy positivo. “Las 4.599 dosis programadas se aplicaron en un tiempo menor al esperado y con un margen de error inferior al promedio en cualquier proceso de vacunación”.

¿Cómo continúa el Plan Nacional de Vacunación en Colombia?

En Colombia, según datos suministrados por el Ministerio de la Salud y Protección Social, con corte a las 4 de la tarde del martes 23 de febrero, ya se habían aplicado 48.150 vacunas, de las primeras 50.000 que llegaron al país el 18 de febrero.

La vacunación en Colombia inició en el Hospital General de Medellín

En la madrugada de este miércoles 24 de febrero llegó al país un nuevo lote de 50.310 vacunas contra la COVID-19 del laboratorio Pfizer, que serán distribuidas en ciudades capitales para la inmunización de trabajadores de la salud.

Según detalló Luis Alexander Moscoso, viceministro de Salud “con este nuevo lote de vacunas complementamos la vacunación del personal de salud de las ciudades capitales y áreas metropolitanas y zonas con disposición de ultracongelación”.

También dijo Moscoso que “con la vacuna de Sinovac que ya está siendo distribuida, empezamos la inmunización de los adultos mayores de 80 años y haremos un bloqueo epidemiológico en departamentos fronterizos con Brasil”.

En las primeras dos semanas de marzo se sumarán 2,3 millones de dosis de ambos laboratorios. Con esto, el Ministerio de Salud y Protección Social continuará la vacunación en esta primera etapa de los profesionales de la salud de primera línea y de los adultos de 80 años y más.

Lea también: Pague su impuesto vehicular con descuento hasta el el 16 de abril

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes 23 de febrero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este martes 23 de febrero, son 3.926 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 762 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 144 fallecidos y en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 342.084 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

Le puede interesar: En Antioquia ya se han aplicado 6.531 dosis de la vacuna contra el COVID-19

En el último reporte, en Colombia hay 38.146 casos activos, 4.796 recuperados y un total de 20.282 pruebas PCR procesadas y 24.478 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.233.589 casos de COVID-19, 2.129.491 recuperados y 59.118 fallecimientos. 

Lea también: Esto dijo el subsecretario legal de Movilidad de Medellín sobre posible incumplimiento a sentencia de fotomultas

Covid-19 en Colombia el 23 de Febrero

La Doble Calzada Oriente reducirá en un 40 % los tiempos de recorrido

0

Es oficial. Los valles de Aburrá y San Nicolás se conectarán de manera eficiente, sostenible, cómoda y segura con la Doble Calzada Oriente, que tendrá una longitud de 13,7 km, 19 viaductos y cuatro retornos.

Le puede interesar: Doble calzada conectará el Valle de Aburrá y el oriente antioqueño

Así se conoció este martes 23 de febrero, cuando la Gobernación de Antioquia, a través de su secretaría de Infraestructura Física, oficializó el inicio de uno de los más proyectos viales más importantes para la región y que será financiado en un 100 % con recursos privados, que ascienden a 1.1 billones de pesos.

Esta vía, que permitió la consolidación del primer proyecto de Asociación Público – Privada (APP) departamental, sin recursos públicos, denominada la APP DCO, se se construirá entre el peaje de Las Palmas (km 0+000) y el sector de El Tablazo (13+800).

Esta APP está integrada por las empresas Conconcreto, Castro Tcherassi y Procopal, quienes asumirán los estudios, diseños, financiación, gestión ambiental, predial y social, construcción, operación, mantenimiento y reversión para la vía Doble Calzada Oriente – DCO.

El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, destacó que los tres aspectos principales de este proyecto son: “el hecho que tengamos claro que las obras más importantes requieren del trabajo de varios gobiernos, varias administraciones, y aquí van unos tres, aportando a este proceso. Ojalá mi gobierno sea el último y que antes de terminar, esté lista la obra. Además, espero que la obra sea amigable con el medio ambiente, algo vital, ya que esta es una exigencia que cada vez nos hace más la opinión pública y es trascendental”.

Juan Pablo López Cortés, secretario Regional y Sectorial de Infraestructura, Hábitat y Sostenibilidad, se refirió a la importancia de que “sea la primera vez que una entidad de orden territorial como el departamento de Antioquia, saque adelante una APP que se rige bajo la Ley 1508 de 2012. Desde la secretaría de Infraestructura se acompaña la estructuración y, por supuesto, seguiremos acompañando la construcción y el desarrollo de este proyecto que traerá muchos beneficios”.

Le puede interesar: Esto dijo el secretario de Movilidad de Medellín sobre posible incumplimiento a sentencia de fotomultas

De acuerdo con David Leguizamón González, gerente General de la Concesión Doble Calzada Oriente, esta obra “facilitará la comunicación entre los dos valles y es el compromiso del sector privado en el desarrollo del departamento. Además, tendrá las mejores prácticas de protección al medio ambiente y las comunidades y la última tecnología existente”.

Así es el proyecto DCO

Según fuentes de la Gobernación de Antioquia, esta DCO contará con una vía en doble calzada, beneficiando directamente a los municipios del área metropolitana y sus cerca de cuatro millones de habitantes, también a Rionegro y El Retiro, así como a las restantes poblaciones del Oriente antioqueño, ya que además de sumarse como ruta alterna, reducirá notoriamente -hasta en un 40 %-, los tiempos de recorrido entre los valles.

Adicionalmente, la nueva vía distribuirá el flujo vehicular en la subregión para que las vías existentes recuperen su nivel de servicio y aportará a la reactivación económica de Antioquia tras los impactos por la pandemia por COVID-19, a través de la generación de aproximadamente 1.800 empleos directos e indirectos.

Mundo hielo, diversión sobre patines para este fin de semana

0

La pista de hielo de la que han disfrutado los visitantes del centro comercial Santafé desde el pasado 20 de noviembre se quedará hasta este domingo 28 de febrero.

De esta atracción puedes disfrutar de lunes a sábado de 1:30 p. m. a 9:00 p. m. y domingos y festivos de 12:30 m. a 8:00 p. m. Es importante que sepas que la estatura mínima para hacer uso de los patines es de 1.10 cm.

Únicamente los niños entre 75 cm y 1.09 mt podrán ingresar y hacer uso de los trineos. Ten en cuenta que pueden disfrutar de los trineos de manera gratuita y el cupo está sujeto a disponibilidad.

Todos los niños que tengan una estura inferior a 1.40 mt. deben ingresar con un adulto acompañante y los adultos acompañantes deben permanecer todo el tiempo con los niños que tengan una estatura inferior a 1.40 mt.

Cada adulto acompañante puede hacerse cargo máximo de 3 niños que midan menos de 1.40 mt.

¿Cómo ingresar?

Por cada $50.000 en compras efectuadas durante los meses de noviembre, diciembre de 2020 y enero de 2021, acumulables máximo en 2 facturas previamente registradas en los puestos de información o por la App, podrás reclamar hasta 2 boletas pagando con tarjeta débito o efectivo $12.000 por cada una.

Sin deseas ingresar sin compras registradas, el precio de la entrada es de $50.000.
Más información aquí

Pague su impuesto vehicular con descuento hasta el el 16 de abril

0

Hasta el 16 de abril de este 2021 podrá pagar su impuesto vehicular con el 10 % de descuento, tal como lo informó la oficina de Rentas Departamentales de la Gobernación de Antioquia. Las motocicletas de más de 125 cc. también están incluidas en el descuento por pronto pago.

Si realiza el pago entre el 17 de abril y 18 de julio de 2021, no obtendrá descuento y tampoco le acarreará sanciones ni intereses de mora.

A partir del 19 de julio de 2021, deben liquidar y pagar sanción por extemporaneidad e intereses de mora.

Si usted tiene un vehículo 100 % eléctricos o cero emisiones, el descuento será del 20 % sobre el valor del impuesto liquidado, si realiza el pago antes del 17 de abril de 2021.

Harold Mauricio García Flórez, director encargado de Rentas Departamentales, dijo que “esta es la oportunidad para invitar a todos aquellos contribuyentes para que se pongan al día con el pago de sus impuestos y contribuyan con la reactivación del departamento“.

Si requiere más información relacionada con el impuesto vehicular puede comunicarse a la línea 444 46 66.

Le puede interesar: Motociclistas: estas son las nuevas normas para el uso de cascos protectores

Teatro, lectura y tatuajes, el plan para este fin de semana

0

Incentivar el acceso a la cultura en el departamento, con eventos virtuales y presenciales y sin costo para compartir en familia, es uno de los principales objetivos de Comfenalco Antioquia. Por ello, para finalizar febrero, proponen una serie de actividades como lectura para bebés; club de lectura para la familia y una obra de teatro clown, así como capacitaciones sobre Tecnologías de la Información.

Le puede interesar: Entretenimiento

Club de lectura Abraxas

Este club de lectura promueve una dinámica en la que los participantes leen, comentan, discuten e intercambian obras literarias con otras personas, superando límites sociales, culturales y personales. Espacio para el disfrute de la lectura, la tertulia, la música en torno a las obras literarias. 

Fecha: sábado 27 de febrero
Hora: 2:00 p. m. 
Plataforma: Teams. Previa inscripción en [email protected]

Taller de alfabetización digital

Espacio diseñado para aprender a manejar el computador y navegar en Internet, con el fin de acortar la brecha entre los adultos mayores y las nuevas Tecnologías de la Información (TI).

Fecha: sábado 27 de febrero
Hora: 10:00 a. m. 
Plataforma: Zoom. Previa inscripción y mayor información en [email protected]

En Tertulias Quirama: ‘La piel como lienzo, el arte del tatuaje’ 

‘La piel como lienzo: El arte del tatuaje’, es el título de la charla que presentará ‘Tertulias Quirama, diálogos del saber’, un espacio de Comfenalco Antioquia que reúne a expertos y artistas para hablar de historia, tradiciones y cultura. 

En esta oportunidad, contará con la participación de invitados especiales que conocen sobre las diferentes técnicas del tatuaje, una de las formas de arte más antiguas de la historia que se ha practicado en culturas ancestrales.  

El espacio, que será moderado por el periodista y experto en cultura, Fabio Gallego, contará con expertos como Shamo8, que cuenta con una experiencia de 10 años en tattoo y graffiti; el artista plástico y tatuador profesional, Miguel Escobar, y Natureza Tatto, que nace con la intención de compartir y llevar a la piel de las personas el arte, un trabajo hecho con calidad y con mucho amor. 

‘Nepentes’, una banda de Nu metal originaria del barrio Manrique, acompañará esta tertulia con una muestra artística de rock; ‘Soy Emilia’, el proyecto de la bajista, cantante y compositora colombiana Juanita Carvajal,  y ‘Ocupante’, una banda paisa conformada por un grupo de amigos que desarrolla un estilo musical que explora varios sonidos, también estarán presentes con su arte.

Fecha: sábado 27 de febrero
Hora: 6:30 p.m.
Plataforma: Facebook @ComfenalcoAnt

Obra clown en el Teatro Municipal de Jardín

Obra ‘Morisquetas’: la risa y la ternura son los principales ingredientes de este espectáculo compuesto por cuadros o mimo-dramas cortos, en donde tienen lugar divertidas situaciones del diario vivir.  En esta obra, el personaje se servirá de acrobacias, música, ilusiones construidas con el cuerpo, objetos y gestos cómicos para divertir a grandes y chicos. 

Fecha: domingo 28 de febrero
Doble función: 3:00 p. m. y 5:00 p. m. 
Lugar: Teatro Municipal de Jardín
Ingreso: abierto al público y la boleta para ingresar se podrá reclamar sin costo en la taquilla del teatro el día de la función entre las 10:00 a. m. y las 2:00 p. m.

Enfermedades respiratorias, pulmonares y cardíacas y su relación con la contaminación ambiental

0

Dos veces al año, Medellín y el área metropolitana atraviesan episodios de contaminación ambiental que obliga a tomar medidas extremas de autocuidado, especialmente en niños, mujeres en periodo de gestación y adultos mayores.

La aparición de enfermedades cardíacas, pulmonares o respiratorias está asociada a estos episodios de contingencia atmosférica o contaminación ambiental, según indicaron docentes e investigadores de la Universidad CES de Medellín.

El pasado 2 de febrero, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá anunció que el episodio ambiental iniciaría este lunes 8 de febrero y se extenderá hasta el 10 de abril. Al respecto, la médica y docente, Cristina Sierra Vargas, especialista en Medicina Interna de la Universidad CES, aseguró que “hay evidencia sólida que muestra que la mala calidad del aire tiene consecuencias sobre la salud humana”, según la especialista, de los principales efectos adversos está un aumento en el riesgo de desarrollar enfermedades alérgicas como rinitis, conjuntivitis o asma.

Le puede interesar: Episodio ambiental inicia el 8 de febrero y no habrá pico y placa para vehículos particulares

Si la exposición a partículas contaminantes ocurrió en la infancia, explica Sierra Vargas, hay un mayor riesgo de infecciones respiratorias y la posibilidad de descompensar enfermedades pulmonares preexistentes, en lo que sería una crisis de asma, o una exacerbación de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, EPOC.

La contaminación del aire también está asociada al riesgo de cáncer de pulmón y asimismo, se ha encontrado que la exposición a altas concentraciones de material particulado menor de 2.5 micras o de gases como el dióxido de nitrógeno y óxido de azufre produce mayor riesgo de enfermedad cardiovascular como sería el infarto agudo del miocardio y un mayor riesgo de morir de causa cardiovascular”, sentencia la profesional.

De nuevo, se reitera que la población más susceptible a presentar efectos adversos por la contaminación ambiental son los niños menores de 5 años, los adultos mayores de  65 años, las  mujeres en embarazo y los individuos que tengan enfermedades cardiacas o pulmonares preexistentes.

Lea también: Aeropuerto José María Córdova habilitó zona para toma de pruebas de COVID-19

En época de pandemia es importante señalar los beneficios de la mascarilla convencional que además de proteger contra el virus responsable de la COVID-19, también lo hace contra otros virus que producen infecciones respiratorias.

La médica, docente y especialista en Medicina Interna de la Universidad CES, aseguró que la mascarilla “también podría disminuir el ingreso al tracto respiratorio de macropartículas que componen el aire densamente contaminado, pero no protege contra partículas pequeñas ni contra gases que también son responsables de los efectos adversos de la polución”.

Explicación del fenómeno

El doctor en Biotecnología, Andrés Pareja López, director científico de la Unidad de Toxicidad Invitro (UTi) de la Universidad CES, explicó que el fenómeno de la contaminación del aire es multifactorial, en el que inciden tres variables que son las más importantes: las fuentes de emisión, la geografía y la meteorología.

Artículo de interés: Medellín ya está lista para la vacunación contra el COVID19

“Lo que está pasando en este momento es que la meteorología no nos está favoreciendo mucho, o sea, la dinámica de vientos es menor y además se presentan nubosidades alrededor del Valle de Aburrá, entonces todas las fuentes de emisión están produciendo esos contaminantes dentro del valle pero estos no pueden escapar, lo que hace que se acumulen y se presentan las altas concentraciones de estos contaminantes que repercuten directamente sobre la salud de todos los habitantes del valle de Aburrá”.

Contaminación y pandemia

Según fuentes de la Universidad CES, se estima que en el área metropolitana las fuentes móviles representan el 82% de las emisiones y el 18% obedecen a las fuentes fijas.

Es por esto que desde diferentes sectores se promueve buscar métodos alternativos para la movilización como el transporte público, la bicicleta o caminar. No obstante, la actual emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus hace más crítico el manejo del episodio de contingencia, toda vez que se promueve el distanciamiento físico y hacer un mayor uso del transporte particular.

Lea además: Desde este viernes está habilitado el portal Mi Vacuna

Esto dijo el subsecretario legal de Movilidad de Medellín sobre posible incumplimiento a sentencia de fotomultas

0

La Corte Constitucional estableció, a través de la sentencia C-038 de 2020, que con respecto a las fotomultas, la responsabilidad es individual y, por lo tanto, los fotocomparendos se deben poner a quien está conduciendo y comete la infracción.

Según dió a conocer este lunes 22 de febrero la Procuraduría General de la Nación, han recibido quejas de ciudadanos de Medellín, Bogotá y Cali en las que se denuncia que las alcaldías no estarían cumpliendo el fallo.

Le puede interesar: Habrá cierres viales por obras en el Intercambio Vial La Ayurá

Es por eso que el ente de control fijó un término de 5 días de plazo a los secretarios de Movilidad para presentar al Ministerio Público las medidas adoptadas para evitar la imposición de infracciones dudosas o inexistentes a los ciudadanos.

De acuerdo con Gustavo Cortés, subsecretario legal de la Secretaría de Movilidad de Medellín, en la ciudad se “viene cumpliendo cabalmente la decisión adoptada por la Corte Constitucional mediante la sentencia C038 de 2020, en el sentido de no endilgar responsabilidad al propietario del vehículo cuando se comete algún tipo de infracción con ellos”.

También explicó Cortés que “las normas imponen la obligación de citar al propietario del vehículo y adelantar el proceso contravencional con el respeto de las garantías y delos derechos de los propietarios y los conductores para que en el transcurso de la audiencia se pueda establecer e individualizar específicamente a la persona que ha cometido la infracción”.

Le puede interesar: “La situación económica del país no resiste incrementos en los impuestos”: gerente de la Lonja

El subsecretario legal de la Secretaría Movilidad recordó que estos medios tecnológicos de detección de infracciones “lo que buscan, fundamentalmente, es prevenir la comisión de esas infracciones que a la postre redundan en salvar vidas y evitar que haya lesiones en las personas”.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este martes 23 de febrero

0

Un total de 592 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este martes 23 de febrero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.382 casos activos. Se alcanzan así 191.501 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 70 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 8.734 desde que comenzó la pandemia, 96 de ellos activos.

Le puede interesar: En Antioquia ya se han aplicado 6.531 dosis de la vacuna contra el COVID-19

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 97.5 %, con un total de 186.651 casos recuperados y 1.81 % de letalidad con un total de 3.468 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.54 por mil habitantes.

Las UCI en Medellín, a la fecha, registran una ocupación de 75.70 % y en Antioquia, 71.74 %.

Lea también: Habrá cierres viales por obras en el Intercambio Vial La Ayurá

Covid-19 en barrios de Medellín el 23 de febrero

Habrá cierres viales por obras en el Intercambio Vial La Ayurá

0

Por obras del Intercambio Vial La Ayurá, hay cierre total en la calle 25 Sur, entre la carrera 43 A, avenida El Poblado y la carrera 48, Avenida Las Vegas, en sentido occidente-oriente, a partir del lunes 22 de febrero, tal como informó el Área Metropolitana del Valle de Aburrá a través de la subdirección de proyectos.

Le puede interesar: Cerrarán calzada de la 43A en Envigado por obras de Metroplús

María Camila Salcedo Soto, subdirectora de proyectos de la entidad, detalló que durante el cierre se desarrollarán actividades tales como la conexión de redes húmedas y secas, pavimentación y construcción de muros de aproximación al puente que cruza el Río Aburrá Medellín y otras actividades. 

“Estas actividades hacen parte del cronograma establecido en el Intercambio Vial La Ayurá. Prevemos que el cierre de la calle 25 Sur, entre la Carrera 43 A, avenida El Poblado y la carrera 48, avenida Las Vegas se prolongue durante un mes”, indicó María Camila Salcedo Soto, subdirectora de proyectos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. 

Cierre vial por obras del intercambio vial la Ayurá

Rutas alternas recomendadas

Desde el Área Metropolitana recomiendan a quienes se dirigen al oriente por la avenida Las Vegas, tomar el desvío por la calle 19 sur, para incorporarse nuevamente a la carrera 43 A, Avenida El Poblado y tomar así el retorno en la calle 25 sur que estará habilitada en dirección occidente-oriente, frente al Mall Villagrande, para descongestionar el flujo vehicular. 

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá recomienda también, a quienes transiten por la Avenida La Vegas en sentido norte-sur y se dirijan al oriente, tomar la ruta alterna por la calle 30 Sur, hasta la Carrera 43 A, Avenida El Poblado, y continuar su trayecto por la calle 25 Sur.

  • Carrera 48 (Avenida Las Vegas) hacia el norte
  • Calle 19 sur al oriente
  • Carrera 43A (Avenida El Poblado) hacia el sur

Le puede interesar: Intercambio vial de La Ayurá: las obras que la cuarentena no dejó ver

En Antioquia ya se han aplicado 6.531 dosis de la vacuna contra el COVID-19

0

Con la aplicación de 192 dosis de la vacuna de la farmacéutica Pfizer en Antioquia en la jornada de este lunes 22 de febrero, el departamento alcanzó un total de 6.531 personas vacunadas contra el COVID-19 en Antioquia, según lo anunció la Secretaría de Salud de Antioquia.  

Le puede interesar: Esta es la importancia de actualizar sus datos para la vacunación contra la COVID-19

Por municipios, el acumulado de vacunación es el siguiente: Medellín, 4.599; Sabaneta, 102; Itagüí, 342; Envigado, 870; Rionegro, 252; La Ceja: 138; y Bello, 228.

Según informó la alcaldía de Medellín, con el cumplimiento de la jornada de vacunación este lunes 22 de febrero, en las cinco IPS aprobadas, la ciudad alcanzó el cumplimiento del 100 % del Plan de Nacional de Vacunación de la primera entrega a la ciudad, que estaba destinado exclusivamente al personal de salud.

¿Cómo continúa el Plan Nacional de Vacunación en Colombia?

En Colombia, según datos suministrados por el Ministerio de la Salud y Protección Social, con corte a las 4 de la tarde del lunes 22 de febrero, ya se habían aplicado 45.166 vacunas, de las primeras 50.000 que llegaron al país el 18 de febrero.

Con la llegada de las nuevas 192 mil dosis de vacunas contra el covid-19 del laboratorio Sinovac, el sábado 20 de febrero, el Gobierno Nacional espera continuar con el Plan Nacional de Vacunación previsto.  Estas nuevas dosis serán desplegadas al territorio nacional, tal cual se hizo con el primer envío que realizó Pfizer, el lunes 18.  Antioquia recibirá 11.108 dosis de esta vacuna.

El viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso, explicó que de estas 192.000 dosis de la vacuna Sinovac, 45.000 están reservadas para el cinturón amazónico colombiano, que se concibe como un plan de prevención para el país.   El segundo grupo al que irán estas dosis será el de las personas adultas mayores que se encuentran en los centros de larga estancia, distribuidos en todo el territorio nacional.  Finalmente, el tercer grupo abarca a las IPS donde hay talento humano en salud en urgencias y hospitalización COVID-19, que son de primera línea, pero que con la vacuna de Pfizer no se puede llegar por sus condiciones de ultracongelación

Le puede interesar: Así vigilará Antioquia que se respete el orden de priorización para acceder a las vacunas

Por otro lado, se espera que este miércoles 24 de febrero lleguen las otras 50.000 dosis de Pfizer. En las primeras dos semanas de marzo se sumarán 2,3 millones de dosis de ambos laboratorios. Con esto, el Ministerio de Salud y Protección Social continuará la vacunación en esta primera etapa de los profesionales de la salud de primera línea y de los adultos de 80 años y más.

Casos de COVID-19 en Envigado para el martes 23 de febrero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el martes 23 de febrero de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este lunes, arroja un total de 228 casos activos. El municipio suma 17.259 casos confirmados, 16.738 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 226 están recibiendo manejo en casa y hay 2 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 94 %. Se atiende un paciente de Envigado, uno de Guarne, uno de Bello y uno de Medellín.

Le puede interesar: Las arenas del Sahara, próximas a llegar al área metropolitana

covid-19-envigado-el-23-defebrero

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 22 de febrero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este lunes 22 de febrero, son 3.401 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 832 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 140 fallecidos y en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 341.322 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

Le puede interesar: Vacunados contra la COVID-19 en Antioquia este 22 de febrero

En el último reporte, en Colombia hay 39.197 casos activos, 4.329 recuperados y un total de 26.305 pruebas PCR procesadas y 11.464 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.229.663 casos de COVID-19, 2.124.695 recuperados y 58.974 fallecimientos. 

Lea también: Así vigilará Antioquia que se respete el orden de priorización para acceder a las vacunas

Covid-19 en Antioquia el 22 de-febrero

Propósito de vida, conferencia con Dana Benarroch

0

Este martes 23 de febrero, desde las 6:00 p. m. hasta las 8:00 p. m. tendrás la oportunidad de lograr claridad sobre la importancia de encontrar tu propósito de vida, reconocer los aspectos más importantes que componen tu intención para alcanzar la felicidad y hallar los puntos de partida para iniciar esa búsqueda.

San Fernando Plaza identificó que tiene un compromiso con la sociedad y a raíz de la pandemia, creó entrenamientos enfocados en ayudar a las personas en las empresas y los diseñó en dos frentes principales: uno es el de productividad y negocios y el otro, desarrollo del ser.

Dana Benarroch será la encargada de proporcionar este entrenamiento en desarrollo del ser que tendrá lugar de manera presencial en el Auditorio San Fernando Plaza, en la carrera 43A ·1 – 50 o de forma virtual, a través de la plataforma Zoom.

Dana es una conferencista apasionada y consultora del desarrollo humano para compañías multilatinas. Es la fundadora de Contacto Humano Organizacional y por más de 11 años ha inspirado a las personas a buscar su felicidad.

Inversión: $60.000
Informes: 3183701896

Las arenas del Sahara, próximas a llegar al área metropolitana

0

Han pasado dos semanas desde que se decretó en Medellín y el área metropolitana el primer episodio de contingencia ambiental de 2021 y hasta el momento se ha presentado índice de calidad del aire entre amarillo y verde.

Le puede interesar: La arena del desierto del Sahara tiene efectos en la salud y hasta en la temperatura de Medellín

Así lo informó Ana María Roldán Ortiz, subdirectora Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, quien explicó que “las lluvias nocturnas de los últimos días han favorecido bastante la dispersión del material particulado PM 2.5 y eso nos genera un poco de tranquilidad en la gestión del episodio”.

No obstante, detalló Roldán Ortiz, “recientemente hemos tenido información donde algunas personas se encuentran preocupadas por las arenas del Sahara”, y, efectivamente, explicó la subdirectora Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá que estas partículas inician su viaje en África desde el 17 de febrero y en el recorrido que hacen a lo largo del globo terráqueo se demoran alrededor de siete días en llegar a Suramérica. “Esperamos que su paso por el continente se demore más o menos 2 días”, subrayó Roldán Ortiz.

También manifestó la funcionaria que la distribución de los vientos y su circulación, sumado a las lluvias, “ha impedido que por el momento haya afectación de este contaminante o de este material particulado que se encuentra pasando por el territorio”. 

El episodio que comenzó el 8 de febrero y que va hasta el 10 de abril de este 2021, implicó decretar las medidas de prevención que están establecidas desde el inicio del mismo. 

Al respecto, la funcionaria recordó a las personas respetar el pico y placa ambiental para vehículos de carga, y a la vez hizo un llamado para que quienes se desplazan en vehículos particulares planeen muy bien sus viajes “para disminuir al máximo las emisiones que puedan generar”.

Le puede interesar: Enfermedades respiratorias, pulmonares y cardíacas y su relación con la contaminación ambiental

Roldán Ortiz reiteró la invitación al teletrabajo o trabajo virtual, que “puede seguir siendo una posibilidad, así como todas las medidas de ecociudad “para que podamos seguir teniendo una gestión del episodio que nos permita disminuir al máximo la llegada a estaciones con índices de calidad naranja o momentos de alerta que se tienen previstos o pensar que pueden aproximarse en el mes de marzo”. 

Cada año, Medellín afronta dos episodios de contaminación atmosférica entre febrero y abril y octubre y noviembre.

Vacunados contra la COVID-19 en Antioquia este 22 de febrero

0

El Ministerio de Salud informó este lunes 22 de febrero que en Colombia se ha vacunado contra la COVID-19 a 39.827 personas. Los inoculados que hacen parte de la primera línea corresponde al personal de salud.

La cifra de vacunados en Antioquia, con corte a las 7:00 p. m. del domingo 24 de febrero, es de 6.339, en Medellín se ha inoculado a 4.563 personas; en Sabaneta, a 102; en Itagüí a 342; en Envigado, a 774; en Rionegro, a 252; en La Ceja, a 138 y en Bello, a 168.

Le puede interesar: Así vigilará Antioquia que se respete el orden de priorización para acceder a las vacunas

La vacunación contra la COVID-19 en Colombia comenzó en el miércoles 17 de febrero con 50.000 vacunas del laboratorio Pfizer que arribaron al país el lunes 15 de febrero.

El objetivo, según indicaron desde la Presidencia de la República, es vacunar a 35 millones de colombianos para llegar a un 70 % de la población y alcanzar la inmunidad colectiva.

Lea también: Proponen desmontar protocolos de bioseguridad innecesarios en centros comerciales de Medellín

Vacunación contra el COVID-19 en Colombia 21 de febrero

Más naturaleza en El Poblado con tres nuevos ecoparques

0

Con senderos ecológicos y espacios al aire libre, El Poblado estrena dos ecoparques: Quebrada Los Naranjos y Aguacatala Complex II, los cuales se construyeron como compensación del pago de obligaciones de los constructores que adelantan proyectos urbanísticos.

Le puede interesar: La radiografía de los parques de El Poblado

La inversión supera los $83.500 millones y en ella se incluye un tercer ecoparque denominado Ecopalmas, que aunque se adjudicó a Santa Elena, queda también muy cerca de la comuna 14. Gracias a su extensión y por ser espacio público proyectado, no se podrán realizar construcciones a futuro de ningún tipo alrededor de estos espacios.

Según indicó Mauricio Vergara, subsecretario de Control Urbanístico, “es grato decirles que se reciben más de 110 mil metros cuadrados de espacio público, allí la ciudadanía podrá disfrutar de ambientes sanos y libres. Cabe recordar que los constructores o ciudadanos que pretendan construir, deben estar al día con sus obligaciones urbanísticas, ya que esto es un beneficio para toda la comunidad”.

Más alternativas de entretenimiento

El parque Ecopalmas, en Santa Elena, cuenta con 82.698 metros cuadrados; los ecoparques Quebrada Los Naranjos y Aguacatala Complex II, en la comuna 14 – Poblado, poseen una extensión de 21.000 metros cuadrados cada uno, y en ellos se ofrecen nuevas alternativas de entretenimiento como fuentes hídricas, amplias zonas verdes, áreas para picnic y juegos infantiles, para salir de la rutina y estar en contacto con la naturaleza.

Le puede interesar: Parques que tenemos, pero que carecen de usuarios

El Ecoparque Quebrada Los Naranjos está ubicado en la calle 1 A Sur, entre la carrera 29 y el Aguacatala Complex II en la calle 12 Sur  # 25-203. El Ecopalmas, por su parte, queda media cuadra abajo del restaurante Marmoleo.

La Secretaría de Medio Ambiente de Medellín estará a cargo del mantenimiento de los ecoparques, para protegerlos y suministrar el tratamiento necesario que les permita perdurar en el tiempo.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este lunes 22 de febrero

0

Un total de 452 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este lunes 22 de febrero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.095 casos activos. Se alcanzan así 190.909 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 13 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 8.664 desde que comenzó la pandemia, 41 de ellos activos.

Le puede interesar: En Antioquia ya se han aplicado 6.339 dosis de la vacuna contra el COVID-19

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 97.6 %, con un total de 186.355 casos recuperados y 1.81 % de letalidad con un total de 3.459 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.43 por mil habitantes.

Las UCI en Medellín, a la fecha, registran una ocupación de 73.94 % y en Antioquia, 70.68 %.

Lea también: Así vigilará Antioquia que se respete el orden de priorización para acceder a las vacunas

COVID-19-BARRIOS-MEDELLIN-22-FEBRERO

Caminata para solteros: Aventura cañón del río Buey y Santa Bárbara

0

Si eres soltero, profesional universitario y te gusta la naturaleza, prepárate para que este domingo 28 de febrero hagas un recorrido de 14 kilómetros aproximadamente a través del balcón de los bellos paisajes en Santa Bárbara, en el suroeste del departamento de Antioquia.

Le puede interesar: Aprendiendo a viajar

Santa Bárbara ofrece una vista única del cañón del río Cauca, senderos de exuberante vegetación, infinidad de árboles frutales como mango, guanábana, mamoncillo, guayaba entre otros; que podrás disfrutar a lo largo del recorrido hasta llegar al cañón del río Buey en límites con Abejorral y tomar un baño en sus cristalinos charcos. 

La mayoría del recorrido es descendiendo y travesía, no hay subidas; por lo que se recomienda que las personas que vayan a asistir no tengan problemas de rodilla.

La hora de inicio es a las 7:00 a. m. y el punto de encuentro es la estación Envigado del Metro (salida sur, costado occidental)

Nivel: Medio 3.8 de 5
Cupos limitados (28 personas)

Incluye:

  • Seguro contra accidentes
  • Guianza
  • Transporte en bus privado de turismo (aforo del 60%) con el respectivo protocolo de bioseguridad.
  • Refrigerio 
  • Conocer a otros profesionales y solteros que como tú que disfrutan la naturaleza
  • Inversión: $79.000

Inscríbete AQUÍ

Casos de COVID-19 en Envigado para el lunes 22 de febrero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el lunes 22 de febrero de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este domingo, arroja un total de 192 casos activos. El municipio suma 17.196 casos confirmados, 16.711 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 190 están recibiendo manejo en casa y hay cero (0) en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 88 %. Se atiende un paciente de Itagüí, uno de Guarne, uno de Hispania, uno de Bello y uno de Medellín.

Le puede interesar: En Antioquia ya se han aplicado 6.339 dosis de la vacuna contra el COVID-19

covid-19-envigado-el-22-defebrero

En Antioquia ya se han aplicado 6.339 dosis de la vacuna contra el COVID-19

0

Con la aplicación de 1.493 dosis de la vacuna de la farmacéutica Pfizer en Antioquia en la jornada de este domingo 21 de febrero, el departamento alcanzó un total de 6.339 personas vacunadas contra el COVID-19 en Antioquia, según lo anunció el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa.  

Le puede interesar: Así vigilará Antioquia que se respete el orden de priorización para acceder a las vacunas

De estas dosis aplicadas, 4.563 fueron en Medellín, 774 en Envigado, 342 en Itagüí, 102 en Sabaneta, 252 en Rionegro, 138 La Ceja, y 168 en Bello.  

Según informó la alcaldía de Medellín, con el cumplimiento de la jornada de vacunación este domingo 21 de febrero, en la que se aplicaron 1373 dosis, en las cinco IPS aprobadas, la ciudad alcanzó el cumplimiento del 99 % del Plan de Nacional de Vacunación de la primera entrega a la ciudad.

Le puede interesar: Esta es la importancia de actualizar sus datos para la vacunación contra la COVID-19

En Colombia, según datos suministrados por el Ministerio de la Salud y Protección Social, con corte a las 4 de la tarde de este domingo 21 de febrero, ya se habían aplicado 39.827 vacunas, de las primeras 50.000 que llegaron al país el 18 de febrero.

Paz con la naturaleza

0

En el nuevo libro de Wade Davis (dedicado al río Magdalena), el autor cuenta que, en una conversación con un mamo, este le dice que el proceso de paz en Colombia no servirá de nada si lo que resulta de él es una unión de actores para continuar su guerra contra la naturaleza. Es urgente, dice el líder arhuaco, que haya también paz con la naturaleza. Debe tratarse de una paz integral.

Le puede interesar: El tsunami ecológico

Hace unos días, la UNEP (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, por sus siglas en inglés), lanzó un reporte de síntesis titulado “Hacer las paces con la naturaleza: Plan científico para hacer frente a las emergencias del clima, la biodiversidad y la contaminación”. En el reporte se resalta que la crisis climática, el colapso de la biodiversidad y la contaminación son problemáticas estrechamente interrelacionadas y que representan amenazas a nivel global. La emergencia planetaria a la que se hace referencia es algo que debemos enfrentar desde todas las regiones del mundo y a todos los niveles. 

Hacer que las ciudades avancen hacia la sostenibilidad, afirma el reporte, es un asunto crítico. Cada individuo, desde su cotidianidad, puede contribuir a hacer de su ciudad un lugar sostenible (y verá que sus contribuciones le traerán satisfacción). Sin embargo, las personas que tienen más poder y capacidad de incidencia cargan con una mayor responsabilidad. Nuestra región no está en ceros, pero debería estar haciendo apuestas mucho más valientes. Quienes hoy gobiernan tienen la maravillosa oportunidad de, como lo dice el reporte ya mencionado de la UNEP, “poner a la naturaleza en el centro de la toma de decisiones” y hacer proyectos de ciudad donde realmente se le apunte a la sostenibilidad urbana. Para poner ejemplos concretos, alcaldes como Braulio Espinosa o Daniel Quintero harían bien en plantear una estrategia seria (que se extienda a todo el Valle de Aburrá) para desincentivar el abuso del carro particular: pueden comenzar por las obras de Metroplús y del Metro de la 80, en las que debería garantizarse el aumento del espacio para las personas y la naturaleza, en lugar de quitárselo a ellas para compensar al carro particular.

Le puede interesar: Las tres erres de los aparatos eléctricos y electrónicos

No son solo las generaciones de un futuro lejano las que juzgarán si las acciones de los gobernantes de hoy facilitaron u obstaculizaron al avance hacia una sociedad sostenible. La exigencia de cuidado del planeta está ocurriendo, ahora y con fuerza, en todo el mundo… y Colombia no es la excepción. Pensemos bien (piensen bien, gobernantes) de qué manera podemos ayudar a que se materialice la paz con la naturaleza. Vayamos más allá del discurso: que hablen los hechos.

Yo me vacuno

0

El COVID-19 llegó al mundo y no tuvo contemplaciones ni diferencias entre ricos y pobres, diferencias étnicas, culturales, sociales, políticas o económicas. Cambió todas las dinámicas familiares, personales, educativas y de relacionamiento. 

Pero no sucede lo mismo con las vacunas. 

Le puede interesar: Trabajadores de la salud, en la UCI

Luego de millones de contagiados y de fallecidos, llegó la esperanza de regresar a la normalidad. Los anuncios de finales de año prendieron una luz al final del túnel. No solo una, sino un número considerable de opciones dieron la ilusión de reactivar la economía y la vida colectiva. 

Sin embargo, hoy estamos ante un panorama bastante desigual y preocupante. Los países más ricos del mundo concentran el 16 % de la población, y el 60 % de las dosis de vacunas contra el coronavirus. Canadá, por ejemplo, compró cinco veces más dosis que su población. 

Esto implica que no toda la humanidad podrá acceder a la inmunidad. Y los países pobres, ante todo, tal vez no alcanzarán a proteger a la población mayor y con prexistencias, lo que significa un gran riesgo de salud pública del mundo. Tal como lo advirtió recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS) al anunciar un catastrófico fracaso moral para la humanidad, ante esta situación.

En Colombia han sido muchos los cuestionamientos sobre el proceso de adquisición. Ahora que inició la vacunación en el país, se requiere hacer pedagogía, seguimiento a la jornada de vacunación y a la distribución de las dosis, en las diferentes ciudades.  

Le puede interesar: Otra lección COVID: cerrar brecha digital

Los mitos creados alrededor de la vacuna requieren ser desmontados con educación e información precisa, para que las personas más vulnerables accedan a la inmunidad, con la tranquilidad de que nada extraño les sucederá. 

El Gobierno Nacional, según anunció, adquirió con el convenio Covax vacunas para 10 millones de colombianos, que recibirán dos dosis. Y por mecanismos bilaterales, 41.5 millones de dosis para 25.250.000 personas. El ministro de la Salud y Protección Social, Luis Fernando Ruíz Gómez, afirma que se cuenta con 61.5 millones de dosis para 35.250.000 personas, con una inversión total de dos billones de pesos en vacunas.  

Sin embargo, para que la población acceda a la inmunidad, es importante que la ciudadanía tenga claro el momento que le corresponde, y que se entere de los lugares y las instituciones a las que puede acudir. La vacunación es la esperanza para retornar a la normalidad, reactivar la economía y volver a abrazarnos, pero ante todo es importante que sea aplicada a quienes más lo necesitan en las primeras etapas, de manera que sea posible controlar el contagio, y salir de la deshonrosa lista de los 11 primeros países del mundo con el mayor número de fallecidos.

Solo con un estricto cronograma que garantice las distintas etapas se alcanzará el éxito de la jornada de vacunación en las principales ciudades, donde se presenta el mayor número de casos de Covid-19 y el mayor número de fallecidos.  

En Medellín, y en las grandes ciudades, la capacidad instalada en las IPS, EPS y el equipo humano dispuesto, y trabajando de manera conjunta, con el solo propósito de pasar la página COVID-19, debe ser suficiente y con la capacitación requerida, para que al final de 2021 todos estemos vacunados. 

Le puede interesar: 2021, el año de la esperanza

La vacunación es la esperanza de recuperación de país y de ciudad. Sin embargo, no debemos olvidar que las medidas de bioseguridad continuarán. Proteger a quienes están a nuestro alrededor sigue siendo nuestra responsabilidad. Ante todo, que la vacunación no se convierta en un privilegio para unos cuantos. 

Este año, el gran propósito de país, de ciudad y de cada persona es: Yo me vacuno. 

Por: Luis Bernardo Vélez Montoya
Concejal de Medellín

Proponen desmontar protocolos de bioseguridad innecesarios en centros comerciales de Medellín

0

Desde que se implementaron los protocolos de bioseguridad en los centros comerciales de Medellín y el área metropolitana, estos establecimientos han sido rigurosos con la toma de temperatura, el control de uso de tapabocas, la utilización de los tapetes desinfectantes de zapatos, la aplicación del gel antibacterial, control de aforo y en casos específicos, registro de datos de ingreso y pico y cédula.

Al interior de los centros comerciales también se ejecutan actividades específicas de higiene que pretenden evitar la propagación del contagio por COVID-19. Es así como se ha asignado personal específico para limpieza de puntos fijos, los cuales se refieren a botonería de ascensores, pasamanos de escaleras eléctricas, así como otras superficies con las que las personas están en permanente contacto.

Claudia Jaramillo Palacio, directora ejecutiva de la Asociación de Centros Comerciales, Asocentros, le dijo a Vivir en El Poblado que desde que se implementaron las medidas de bioseguridad, solo a una persona se le ha negado el acceso a una de estas grandes superficies. Ello ocurrió porque presento un estado febril superior a 38°.

Le puede interesar: Asocentros propone cierres sectorizados y no más cuarentenas generalizadas

Jaramillo Palacio explicó además que al mes, cada centro comercial de grandes proporciones, invierte cerca de 150 millones de pesos en todo lo relacionado con los protocolos de bioseguridad, el costo, explicó, varía de acuerdo al número de escaleras y ascensores. También en esta inversión se incluye “un gasto de 42 millones de pesos mensuales para tener una persona de 8 de la mañana a 10 de la noche en cada acceso a la superficie y generalmente, son varios turnos”.

La directora ejecutiva de Asocentros, destacó que en lo que va corrido de la pandemia, se hicieron cerca de 70 reuniones de colegaje entre centros comerciales, en las que se compartían las mejores medidas de bioseguridad implementadas en estas superficies.

Para Jaramillo Palacio, lo más importante es el autocuidado. No obstante, reitera que en los centros comerciales se debe seguir regulando el adecuado uso del tapabocas, desinfección o lavado frecuente de manos y hacer uso correcto de la señalética que indica el distanciamiento social y los aforos permitidos.

Lea también: Tiempo de comprar, no de loliar

La Administración Municipal ya tiene la propuesta por parte de los centros comerciales para desmontar algunas de estas medidas que consideran son innecesarias y que encarecen la operación de sus superficies.

Según dijo Claudia Jaramillo Palacio, “queremos levantar la voz en nombre de nuestros comerciantes y decir, de alguna manera, que los dineros que estamos  destinando  para hacer un control de ingreso podríamos utilizarlos en generar alivios para las cuotas de administración y hacer mantenimientos importantes dentro del centro comercial, así como algunas actividades que lleguen a incentivar las ventas en nuestro comercio”.

Aumentó el tráfico

De acuerdo con Claudia Jaramillo Palacio, el tráfico en este momento en los centros comerciales es de alrededor entre un 70 o 75 %. Cifra que aumentó un 30 % con respecto a lo transcurrido en 2020.

Artículo de interés: “La situación económica del país no resiste incrementos en los impuestos”: gerente de la Lonja

Con respecto a la vacancia, la directora ejecutiva de Asocentros dijo que un centro comercial como el Parque Comercial El Tesoro solo tiene dos locales disponibles para arriendo en este momento y Puerta del Norte, tres burbujas disponibles para alquiler. “Hay otros centros comerciales igual de importantes que tienen hasta 20 locales disponibles”.

Los centros comerciales de El Poblado que hacen parte de Asocentros son San Diego, Almacentro, San Fernando Plaza, Oviedo, Movicentro o Centro Automotriz, El Tesoro y Monterrey.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 19 de febrero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este viernes 19 de febrero, son 4.476 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 679 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 177 fallecidos y en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 338.935 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

Le puede interesar: Así vigilará Antioquia que se respete el orden de priorización para acceder a las vacunas

En el último reporte, en Colombia hay 41.237 casos activos, 5.117 recuperados y un total de 31.022 pruebas PCR procesadas y 19.005 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.217.001 casos de COVID-19, 2.110.562 recuperados y 58.511 fallecimientos. 

Lea también: ¿Cómo están las cifras de COVID-19 en Antioquia?

Este domingo llega la Gatotón 2021

0

Gatotón 2021 es una actividad anual organizada por Tierragro, en la que se reúnen empresas, fundaciones y personas amantes de las mascotas para recoger alimento, medicamentos, productos de aseo, entre otros artículo, para miles de gatitos que lo necesitan.

Le puede interesar: Este fin de semana habrá jornada de adopción de perros y gatos en Medellín

Todos los productos comprados bajo el nombre DONACIÓN Gatotón 2021 serán llevados al centro de recolección el domingo 21 de febrero 2021, con la respectiva factura de venta.

Al momento de comprar AQUÍ es importante que en el check out selecciones la opción Apoyo a la Gatotón 2021, para que el envío no sea cobrado.

“La situación económica del país no resiste incrementos en los impuestos”: gerente de la Lonja

0

Según la Subsecretaría de Catastro de la Secretaría de Gestión y Control Territorial, en Medellín hay un millón 45 mil predios, lo que la ubica como la segunda ciudad más grande de Colombia en este aspecto.

Le puede interesar: Así va la implementación del nuevo modelo catastral en El Poblado

También detallaron desde esta Subsecretaría que 174.592 predios ubicados en la comuna 14, El Poblado, y 92.647 en Laureles, pasaron de $36.4 billones en la suma de sus avalúos en 2020, a $52.8 billones en el 2021, lo que representa $16.3 billones más.

Este 2021, los habitantes de El Poblado y Laureles evidenciaron un cambio en las facturas de su impuesto predial, en el que se enteraron de que, aunque el valor a pagar no se incrementó de manera considerable, el avalúo catastral de sus propiedades fue actualizado, registrando un incremento en el mayor de los casos.

Al respecto, Iván Mauricio Salazar, subsecretario de Catastro de la Secretaría de Gestión y Control Territorial de Medellín explicó que “en Medellín, el valor del suelo se quedó en el tiempo” y agregó que se tomó una decisión oportuna y acertada: “En el 2020 no se aplicó una actualización económica de toda la ciudad porque se impactaría bruscamente el bolsillo de los ciudadanos”.

Una claridad de Salazar es que mediante el Acuerdo 23 de noviembre de 2020, se logró establecer una limitación al impuesto predial. La limitación determina que cuando entra en vigencia una actualización catastral, esta no puede subir el impuesto en más de 3.5 %.  Con esta premisa, dijo el funcionario, “tomamos la determinación final de poner en licencia toda esta nueva metodología en estas dos comunas, dando la tranquilidad a las personas de que no se iban a impactar en el bolsillo frente al impuesto predial unificado”.

Le puede interesar: ¿Por qué la Alcaldía hará la actualización catastral tres años tarde?

Vivir en El Poblado habló con el gerente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, Federico Estrada García, quien manifestó que como Lonja, creen conveniente que para el otro año el incremento máximo no supere tampoco el 3.5%.

Federico Estrada García / Gerente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia
Federico Estrada García / Gerente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia

Frente al nuevo modelo catastral presentado por la Alcaldía de Medellín, ¿cuál es la posición de la Lonja de Propiedad Raíz?

“El análisis se debe hacer en sus dos componentes: valores catastrales y tarifas:

Con respecto al trabajo de actualización de los valores catastrales del año 2020, el Gremio considera que la ciudad debe tener los valores catastrales actualizados, celebramos el propósito de la actual administración de hacer en su periodo de gobierno la actualización catastral de todo el municipio y de implementar la actualización permanente.

Con respecto al trabajo adelantado en el Poblado y Laureles Estadio, no hemos evidenciado unos valores Catastrales por encima de los valores comerciales, a diferencia de otros procesos de años anteriores donde en muchos inmuebles, los valores catastrales excedían los valores comerciales.

No obstante, hemos en temas por ejemplo de los parqueaderos que el valor catastral quedó muy al tope del valor comercial.

Ahora bien, en los casos que los propietarios detecten que se excedieron los valores comerciales, hemos invitado a Catastro a que los mismos sean atendidos con mucha diligencia”.

Tarifas del Impuesto Predial

Al Municipio le compartimos un comparativo de las tarifas en las principales ciudades donde se evidencia que en Medellín son altas.

En muchas por no decir en todas las ciudades de Colombia, se tienen unas tarifas muy altas para compensar la incapacidad de mantener los valores catastrales actualizados.

Medellín tiene una oportunidad histórica, al tener el recurso humano, técnico y económico de mantener los valores actualizados, por lo tanto, insistimos en que estamos en la urgencia y que llegó la hora de revisar las tarifas, así ya este limitado el incremento del impuesto, teniendo en cuenta por ejemplo el alto impacto que tienen en los inmuebles nuevos que entran con valores catastrales casi al 100% que al aplicar las tarifas quedan con un impuesto desproporcionado.

Aunque hay una garantía de que el tributo no aumentará más del 3.5 %, medida estipulada durante 2020, la historia podría cambiar luego de un año de la implementación del nuevo modelo. ¿La recaudación podría verse afectada por una posible alza en los impuestos?

“Con respecto al incremento del Impuesto Predial el Municipio explicó y se comprometió a que en el Acuerdo 23 del 2020, se limitó para el 2021 un incremento máximo del 3.5 % y para los años subsiguientes será del IPC +8 % cada año como lo define la Ley 1995.

Como Lonja, creemos conveniente que para el otro año el incremento máximo no supere tampoco el 3.5 %.

Como Gremio, vemos muy positivo que desde el Municipio interpreten de esa manera la norma, por que infortunadamente, la Ley puede tener una doble interpretación y poder incrementar hasta en un 50 %.

Para terminar, insistimos como Gremio en la pertinencia e importancia de que el Municipio comunique claramente a los propietarios, el compromiso de NO incrementar más de dicha cifra el impuesto predial en las comunas que ya han sido actualizadas”.

¿Considera que el rezago de siete años para actualizar el modelo causará trauma en el avalúo catastral?

“Claramente cuando no se hace actualización catastral en los cinco años que estipula la Ley el impacto es muy grande, de alguna manera se moderó con los topes al impuesto predial”.  

¿Cómo se puede ver afectada la industria inmobiliaria en Colombia, específicamente en Medellín y Antioquia, con este nuevo modelo?

Tener unos valores catastrales actualizados y unas tarifas coherentes con los mismos, es lo mejor que le puede pasar a la ciudad, le suma competitividad. No revisar las tarifas se traduciría en una carga que cada vez más afectará la inversión inmobiliaria.

¿Está preparada Medellín para un impacto en este impuesto?

La situación económica del país no resiste incrementos en los impuestos, especialmente en un tributo tan importante donde los Medellinenses han demostrado ser cumplidos y la ciudad a diferencia de muchas tiene un buen recaudo.

Música en Vinilo para una tarde díscola

0

Este sábado 20 de febrero, a partir de las 5:00 p. m., pasa una tarde díscola en La Pascasia, con música en vinilo a cargo de Danta (DJ Set), El Último Romántico y Don Alirio.

El aforo es limitado y el ingreso tiene un valor de $10.000.

Más información en el 5808660 o en instagram

Otros eventos de agenda:


Medallo fest, arte, música y gastronomía en el centro de El Poblado

Desde este jueves 18 de febrero y hasta el próximo domingo, el arte, la música, el humor, la gastronomía y los buenos momentos se vivirán en la primera edición de Medellín fest, un encuentro en el que se reunirán djs, músicos, productoras, artesanías y gastronomía en Jardín Latino, sector de Manila en El Poblado. Más información aquí >

Todos los músicos de Filarmed este sábado en vivo desde el Metropolitano

En un encuentro denominado “Concierto de gratitud” todos los músicos de la Orquesta Filarmónica de Medellín compartirán de nuevo en el Teatro Metropolitano y la cita será esta sábado 20 de febrero a partir de las 7:00 p. m., cuando en vivo y después de un año, la audiencia sea sorprendida por Mozart, Beethoven, Tchaikovsky y otros compositores. Más información aquí >

Mandalas en el Parque Arví

Durante todo este mes de febrero el Parque Arví ha programado una serie de actividades presenciales, para disfrutar aún más la visita al bosque. Más información aquí >

En El Poblado se han parchado 437 huecos durante el 2021

0

Hasta mediados de febrero de este 2021, de los 869 huecos reportados en El Poblado mediante la aplicación HuecosMed, se han parchado 437, tal como lo indicaron desde la Secretaría de Infraestructura Física de Medellín.

Desde esta dependencia indicaron además, que se presentó una cifra de 237 reportes o solicitudes duplicadas y por lo tanto, el balance es que quedan pendientes por intervención 195.

El pasado 10 de febrero, la administración municipal anunció que la meta es tapar 150 huecos a diario en Medellín, para lo cual, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, resaltó que en enero de este 2021 se taparon 1.300 huecos en toda la ciudad y que se espera además arreglar los andenes y las ciclorrutas.

Para ello habrá 17 frentes de trabajo, 34 cuadrillas y 150 trabajadores en las 16 comunas y los 5 corregimientos y una inversión de $98.422 millones en contratos por parte de la Secretaría de Infraestructura Física. Lo que busca mejorar las vías tanto en asfalto como en concreto o adoquines, a lo que se suma a la ejecución de obras complementarias como la instalación o mejoramiento de barandas de seguridad, entre otras.

Le puede interesar: Así va el mantenimiento de quebradas en El Poblado

Al respecto, Natalia Urrego, secretaria de Infraestructura, aseguró que “tenemos en nuestro registro único de información el reporte de 6.845 huecos. Para este año, esperamos realizar la intervención de cerca de 8.500 huecos, por lo que estaremos por encima de la cantidad de registros vigentes”.

Agregó la funcionaria que este año “también se tiene prevista la atención de 77.000 metros cuadrados de fallos y la repavimentación de 40 kilómetros de vía”.

En 2020, se invirtieron $25.683 millones en contratos para la conservación y el mantenimiento, lo que permitió repavimentar 23 kilómetros de vía, intervenir 3.741 huecos y recuperar 70.000 metros cuadrados de fallos.

Desde la Secretaría de Infraestructura informaron que los largos e intensos periodos de lluvias que se presentaron el año anterior, aceleraron el deterioro de la malla vial, pues solo en julio, mes que por tradición es caluroso en Medellín, se registraron acumulados de precipitación que superaron en 300 % el valor histórico, según el SIATA.

Lea también: Control a piques en Rionegro deja 35 motos inmovilizadas

HuecosMed, una aplicación renovada

La nueva aplicación cambia la experiencia del ciudadano y simplifica su uso. Ahora permite reportar huecos y fallos en las vías de manera más rápida y sencilla, convirtiendo a cada habitante de Medellín en parte de la solución.

HuecosMed, que fue creada en el año 2012, fue renovada recientemente y cambio de su imagen y sus funciones estuvo a cargo de la Secretaría de Innovación Digital y en su actualización se invirtieron $22 millones.

Juan Sebastián González, secretario de Innovación Digital, expresó que “a través de aplicaciones como HuecosMed estamos poniendo la tecnología al servicio del ciudadano, convirtiéndolo en un actor activo en la construcción de un territorio incluyente y sostenible. Con esta retroalimentación mejoramos la calidad de vida de las personas”.

La nueva aplicación ya está disponible en las tiendas virtuales App Store y Play Store. HuecosMed accede a la ubicación del usuario a través de la activación de GPS y basta con escribir o buscar en el mapa la dirección donde éste se encuentra para hacer el reporte. El ciudadano también podrá recibir una notificación cuando su caso haya sido atendido de manera exitosa.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este viernes 19 de febrero

0

Un total de 325 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este viernes 19 de febrero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.393 casos activos. Se alcanzan así 189.510 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 18 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 8.575 desde que comenzó la pandemia, 71 de ellos activos.

Le puede interesar: 1.116 personas fueron vacunadas contra el Covid-19 en el primer día de la jornada en Antioquia

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 97.5 %, con un total de 184.688 casos recuperados y 1.81 % de letalidad con un total de 3.429 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.55 por mil habitantes.

Las UCI en Medellín, a la fecha, registran una ocupación de 76.76 % y en Antioquia, 72.34 %.

Lea también: Así vigilará Antioquia que se respete el orden de priorización para acceder a las vacunas

covid-19-en-barrios-medellin-el-19-de-febrero

Este fin de semana habrá jornada de adopción de perros y gatos en Medellín

0

Medellín reabre las jornadas de adopción de perros y gatos e implantación de microchips, desde este viernes 19 de febrero hasta el domingo 21, de 10:00 a. m. a 6:00 p. m., días en los que los interesados pueden acercarse al centro comercial Unicentro para darle una nueva oportunidad a un peludito.

Según explicaron desde la Secretaría de Medio Ambiente, esta es una estrategia que busca fomentar la acogida responsable de cerca de 1.500 perros y gatos que actualmente están albergados en el Centro de Bienestar Animal La Perla

Le puede interesar: Este domingo llega la Gatotón 2021

Para acceder a esta oportunidad, los interesados en garantizarles un hogar definitivo a perros y gatos deberán presentar la cédula, así como cumplir con todos los protocolos de bioseguridad.

Diana María Montoya, secretaria de Medio Ambiente, dijo que “estamos felices de retomar nuevamente estos espacios, los cuales nos permiten compartir nuestra oferta institucional, iniciar procesos gratuitos de adopción y sensibilizar en la tenencia responsable de animales de compañía. Recordamos que nuestros animales son entregados esterilizados, desparasitados, vacunados y con microchip implantado”.

Adicional a la opción de adoptar, durante esta y las próximas jornadas convocadas por la Secretaría de Medio Ambiente, las personas accederán a sensibilización sobre tenencia responsable e implantación del microchip de identificación para perros y gatos, un servicio gratuito y está disponible para los ciudadanos de Medellín y sus corregimientos. 

Le puede interesar: Mascotas exóticas, su tenencia, riesgos y cuidados

Si está interesado, solo se debe presentar copia de la cédula y de la cuenta de servicios públicos. Tenga en cuenta que los cupos son limitados y se distribuirán según el orden de llegada.

El Centro de Bienestar Animal La Perla cuenta con canales de comunicación como la app de La Perla, la línea de WhatsApp 311 798 7303 y visitas en la sede principal, de lunes a viernes de 7:00 a. m. a 3:30 p. m.; sábado y domingos de 7:00 a. m. a 2:30 p. m.

Mayor información aquí

1.116 personas fueron vacunadas contra el Covid-19 en el primer día de la jornada en Antioquia

0

Un total de 1.116 personas integrantes del personal médico de primera línea fueron vacunadas en las 11 IPS en las que comenzó este jueves 18 de febrero el plan de vacunación contra el Covid-19 en Antioquia. Según informó el gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria, el departamento alcanzó el 95,4% de la meta que se había propuesto.

Le puede interesar: Esta es la importancia de actualizar sus datos para la vacunación contra la COVID-19

“Extraordinaria labor del personal de la salud en un día complejo, pues cada IPS tuvo hoy, en la práctica, una prueba piloto de lo que será la vacunación masiva. #CuidarnosYVacunarnos seguirá siendo la consigna para seguir salvando vidas”, dijo el mandatario local.

La secretaria de Salud de la alcaldía de Medellín, Andree Uribe, por su parte, informó que en la ciudad se suministraron 634 dosis. Solo cinco personas tuvieron efectos secundarios como mareos, cefalea y dolor en el sitio de punción, por lo que continúan bajo observación médica. La misma funcionaria confirmó que en el día de hoy se espera aplicar 666 dosis, y se proyecta que con las nuevas dosis que enviaría el Gobierno Nacional este fin de semana, sean cinco más las IPS que presten servicios de vacunación en Medellín.

Balance nacional

El balance del primer día de implementación del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19 en el país fue entregado este viernes 19 de febrero por el Ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruíz Gómez.  Según informó, hasta las 5 de la tarde del día de ayer ya había sido posible vacunar a 7.854 miembros del personal de salud de primera línea. 

Le puede interesar: ¿Cómo están las cifras de COVID-19 en Antioquia?

Desde la ciudad de Cartagena, donde se inició este viernes la jornada de vacunación, el ministro Ruíz informó acerca de la continuación del proceso: “Todavía tenemos mucho camino por recorrer. En cuatro o cinco días podríamos cumplir con la meta de vacunar a 50.000 trabajadores de la salud con esta primera ola de vacunas”.

Casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 19 de febrero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 19 de febrero de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este jueves, arroja un total de 138 casos activos. El municipio suma 17.084 casos confirmados, 16.657 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 138 están recibiendo manejo en casa y hay cero (0) en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 88 %. Se atiende un paciente de Venecia, uno de Itagüí, uno de Guarne, uno de Fredonia, uno de Hispania, uno de La Estrella, uno de Sabaneta y uno de Bello.

Le puede interesar: Así vigilará Antioquia que se respete el orden de priorización para acceder a las vacunas

covid-19-envigado-el-19-defebrero

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 18 de febrero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este jueves 18 de febrero, son 4.824 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 616 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 200 fallecidos y en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 338.256 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

Le puede interesar: ¿Cómo están las cifras de COVID-19 en Antioquia?

En el último reporte, en Colombia hay 42.102 casos activos, 5.817 recuperados y un total de 29.856 pruebas PCR procesadas y 16.446 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.212.525 casos de COVID-19, 2.105.445 recuperados y 58.334 fallecimientos. 

Lea también: Así vigilará Antioquia que se respete el orden de priorización para acceder a las vacunas

covid-19-en-Colombia-el-18-de-febrero

Así vigilará Antioquia que se respete el orden de priorización para acceder a las vacunas

0

Que no se pierda una sola vacuna en el departamento y que toda la ciudadanía tenga confianza de que habrá vigilancia, para que se respete el orden de priorización establecido por el Gobierno nacional para adelantar el Plan Nacional de Vacunación, es el objetivo de la Mesa de Trabajo Permanente de los Organismos de Control en Antioquia, conformada por la Procuraduría, la Fiscalía, la Contraloría y la Defensoría del Pueblo.

Le puede interesar: Así fue el primer día de vacunación en Antioquia

Este jueves 18 de febrero, previo llamado de la Procuraduría General de la Nación, estos organismos de control, vigilancia e investigación se reunieron para establecer los mecanismos para la Vigilancia y Seguimiento al Plan Nacional de Vacunación en Antioquia.

Al respecto, Luis Fernando Suárez, secretario Regional y Sectorial de Seguridad Humana, dijo que  “el mensaje del gobierno de Antioquia es que el plan de vacunación en el departamento tiene que ser modelo, tiene que ser el más exitoso. Tenemos el enorme reto de colaborar, articular, generar capacidades institucionales para cumplir ese propósito de la vacunación. Por eso valoramos este espacio con los entes de control para que nos ayuden en ese propósito de que no se pierda un minuto, no se pierda una vacuna, no se pierda un peso”. 

Le puede interesar: ¿Cómo están las cifras de COVID-19 en Antioquia?

Suarez agregó que “ponemos a disposición de los entes de control toda la información que sea requerida y necesaria, para que ellos puedan ejercer esa vigilancia, ese seguimiento y asegurar que este sea un proceso muy exitoso para antioqueños”. 

La propuesta desde la Administración departamental es que se cuente con delegados permanentes en la Gobernación de Antioquia y unas líneas de comunicación directas “para facilitar ese suministro de información, esa coordinación permanente y que puedan ejercer su labor como organismos de control”, puntualizó Suárez Vélez 

La Procuraduría en Antioquia habilitó el correo electrónico [email protected] para que la ciudadanía denuncie cualquier hecho irregular que se presente durante el proceso de vacunación.

Le puede interesar: Esta es la importancia de actualizar sus datos para la vacunación contra la COVID-19

Así fue el primer día de vacunación en Antioquia

0

A las 7 de la mañana de este jueves 17 de febrero, simultáneamente en 11 instituciones prestadoras de salud del departamento, se inició el Plan Nacional de Vacunación en Antioquia. 

La ceremonia oficial se realizó en el Hospital General de Medellín, en presencia del ministro de Minas, Diego Mesa Puyo, en representación de la Presidencia de la República; el gobernador Aníbal Gaviria Correa, y el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle. 

Le puede interesar: ¿Cómo están las cifras de COVID-19 en Antioquia?

Unos minutos después fue vacunada allí mismo la primera antioqueña, Alba Rocío Montoya, una enfermera que pertenece desde hace 28 años al Hospital General, y quien fue reconocida por su entrega y sacrificio en la lucha contra la pandemia. “Nos tenemos que vacunar, me tengo que vacunar por mí, por mi familia, por todos”, expresó la enfermera con agradecimiento, y manifestó que espera que pronto lleguen las vacunas para todos los antioqueños.

El gobernador Aníbal Gaviria resaltó la importancia de este momento histórico para el departamento y para el país, y lo resumió en cinco conceptos: solidaridad, gratitud, esperanza, unidad y respeto por el valor de la vida.   Solidaridad con las familias de los más de 6.400 antioqueños que han perdido la batalla contra la COVID-19; gratitud hacia el personal de la salud, “esos héroes que salvaron y siguen salvando miles de vidas”; esperanza, “porque hoy empezamos a pasar la pagina del dolor y la angustia, y miramos con optimismo el futuro”; unidad, porque “la pandemia nos separó para enseñarnos el valor de estar unidos”; y, la más importante, dijo el gobernador Gaviria, “el valor de la vida, la trascendencia de la vida”.  

Vacunación simultánea

Al mismo tiempo, se dio inicio oficial a la vacunación contra el Covid-19 en todas las demás instituciones de salud programadas previamente en el departamento.  En Medellín, en las otras cuatro IPS priorizadas: el Hospital San Vicente de Paúl, el Hospital Pablo Tobón Uribe, la Clínica Las Américas y la Clínica Bolivariana.  

Clínica Bolivariana

En el Hospital Pablo Tobón Uribe, la secretaria de Salud de Antioquia, Lina María Bustamante, explicó cómo estaba previsto previamente el inicio del Plan de Vacunación: “Nosotros decidimos, en articulación con el Gobierno Nacional, empezar simultáneamente la vacunación a las 7 de la mañana de este jueves en todo el departamento; entonces habíamos articulado con los gerentes de las instituciones el inicio de la vacunación, por lo que podemos presentar un balance positivo”.

Hospital Pablo Tobón Uribe

La Clínica de Las Américas, por ejemplo, inició sin contratiempos la vacunación a la hora prevista.  El lugar autorizado por el Ministerio de Salud para este proceso de inmunización es el Centro Médico Las Américas Auna, ubicado en el centro comercial Arkadia, donde se podrán atender 180 personas al día, tanto en esta primera etapa con el personal de salud, como al momento en el que inicie la vacunación masiva.

Centro Médico Las Américas Auna, ubicado en el centro comercial Arkadia

El inicio de las jornadas de vacunación se dio, igualmente, en las demás instituciones prestadoras de salud designadas por la Gobernación: el Hospital Marco Fidel Suárez de Bello, Hospital San Rafael de Itagüí, Hospital Manuel Uribe Ángel de Envigado, Hospital Venancio Díaz de Sabaneta, Hospital San Juan de Dios de La Ceja y la Clínica Somer de Rionegro.

Le puede interesar: Esta es la importancia de actualizar sus datos para la vacunación contra la COVID-19

En el Hospital Manuel Uribe Ángel – HMUA de Envigado, donde fueron remitidas 894 dosis de la vacuna, Andrea Díaz Hernández, Auxiliar de Enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos -UCI- de Adultos del Hospital Manuel Uribe Ángel, fue la primera persona vacunada contra el virus en ese municipio.  La Clínica Somer de Rionegro, por su parte, recibió, en esta primera etapa, un total de 252 dosis. 

Esta es la importancia de actualizar sus datos para la vacunación contra la COVID-19

0

Para la identificación de la población por grupos de priorización en fases y etapas para la vacunación, el Ministerio de Salud estableció que serán las Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS) quienes realizarán la vacunación.

Según el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruíz Gómez “hoy el país cuenta con más de 3 mil puntos de vacunación donde la población tendrá lugar, fecha y hora para tener su inmunización”.

Le puede interesar: El Gobierno nacional habilito el portal Mi Vacuna

EL titular de la cartera añadió que cuando la persona asignada llegue al punto de vacunación, el personal de salud verificará los datos, explicará el procedimiento que se va a realizar y procederá a la firma del consentimiento informado. A su vez, recibirá una explicación sobre eventos adversos, medidas de cuidado y generalidades de la vacuna.

Si usted aún no ha actualizado sus datos, tenga en cuenta estos links para que cada uno ingrese al de su EPS y actualice sus información personal, teniendo en cuenta que este es el primer paso para acceder a la vacunación:

Asmet Salud
• Coomeva EPS
Coosalud
Comfenalco Valle
Emssanar
EPS Sura
Mallamás
Nueva EPS
Salud Total
Sanitas
SOS

Con respecto al portal Mi Vacuna, tenga en cuenta que podrá hacer el registro y postulación para así ser candidato a la vacuna para que la EPS haga la respectiva validación. 

De acuerdo con Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social, es importante que cada ciudadano esté pendiente de los canales oficiales de información y preguntar en su EPS o alcaldía en caso de que tenga dudas de su turno en la fila para acceder a la vacuna.

¿Qué pasa si alguien no va a su cita para vacunación?

El director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social explicó que, en caso de que antes del cierre la jornada de vacunación haya dosis de vacunas de un vial reconstituido (preparado) como dosis sobrante por inasistencia de personas a las citas, se debe contar con un seguimiento de confirmación al agendamiento y disponer de una lista de espera de manera que se garantice el uso total de la vacuna en la población priorizada de acuerdo con la etapa en la cual se está desarrollando la vacunación.

“En caso de que no se encuentren personas de esa fase de priorización, deberá buscarse población de la siguiente etapa, esto incluye personal de la defensa civil, bomberos, policía, entre otros”, mencionó Bermont. 

Le puede interesar: Enfermedades respiratorias, pulmonares y cardíacas y su relación con la contaminación ambiental

¿Cómo están las cifras de COVID-19 en Antioquia?

0

Pasados los picos de contagio por COVID-19 en enero de este 2021, hasta este 18 de febrero las cifras evidencian la considerable disminución en casos activos, nuevos contagios, así como el aumento en el número de recuperados y a la vez, en la toma de pruebas PCR y antígeno.

Le puede interesar: La vacunación en Antioquia inició en el Hospital General de Medellín

Hasta este 17 de febrero, Colombia reportó 2.207.701 casos, 2.099.628 de ellos recuperados, 58.134 fallecidos, 10.987.643 muestras procesadas y 43.339 casos activos. De igual manera, para el último registro, se tomaron 49.645, 31.072 PCR y 18.573 Antígeno.

Antioquia, por su parte, reportó este miércoles 17 de febrero 508 nuevos casos para un total de 2.070 activos y un acumulado de 337.639. Se reportan 328.478 recuperados y 6.234 fallecidos. De los contagiados, a la fecha, 175.727 son mujeres y 161.912, hombres.

El 22 de diciembre, Antioquia registró una de las cifras más altas de contagios y casos activos por el nuevo coronavirus. En ese momento, se reportaron 1.993 casos nuevos y 8.868 casos activos, para un total acumulado de 248.651, de los cuales, 127.265 correspondían a mujeres y 121.386, a hombres. Hasta esa fecha, la cifra de decesos por el virus ascendía a 4.575 y de recuperados, a 234.686.

cifras-covid-diciembre-antioquia

Pasadas las festividades de fin de año, un nuevo pico se presentó en el departamento, con 3.117 casos nuevos el 9 de enero, para un total de casos activos de 9.849.

cifras-covid-enero-antioquia

Medellín, por su parte, para el 22 de diciembre, registró 1.105 casos de COVID-19 con 2.788 pacientes activos, alcanzando 137.205 casos confirmados. A la fecha, Medellín tiene 1.091 casos activos, de los cuales, en las últimas 24 horas se reportaron 297. La cifra de fallecidos en la ciudad se ubica en 3.422 y de recuperados, en 184.672. Los casos activos por cada mil habitantes en la capital antioqueña es de 0.43.

Le puede interesar: Guardianes de Vida: estrategia del plan de vacunación en Antioquia

En el pico presentado en enero, un total de 3.335 casos de COVID-19 acumulaba Medellín hasta el 8 de ese mes. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hubo 1.397 diagnósticos nuevos, alcanzando así 156.119 casos confirmados.

También, la Organización Mundial de la Salud reportó que en las últimas semanas se ha registrado una notable reducción en el número de contagios y muertes por covid-19 en todo el mundo y aseguraron que los contagios cayeron más del cincuenta por ciento en dos semanas en todo el planeta. 

Según la OMS, las cifras de muertes decesos a causa del virus han disminuido considerablemente, teniendo en cuenta que el martes 16 de febrero se registró la cifra más baja desde noviembre con 7.202 fallecimientos en el mundo.

Disminución en ocupación de UCI

También la ocupación en camas de cuidados intensivos ha disminuido considerablemente en relación a la atención de pacientes COVID-19. Antioquia tiene una ocupación en UCI de 71.37 % y Medellín, del 75.94 %.

ucis-antioquia-ferero-18-antioquia
ucis-medellin-febrero17

Cabe recordar que la Gobernación departamental declaró la alerta roja en Antioquia el domingo 20 de diciembre, por lo que debieron suspenderse los alumbrados navideños en Medellín. La medida llegó acompañada además de pico y cédula y toque de queda.

No bajar la guardia

Si en algo coinciden los expertos en todo el mundo durante este 2021 es que, aunque haya comenzado la vacunación contra la COVID-19, no hay que bajar la guardia y continuar aplicando las medidas de bioseguridad como el uso del tapabocas, el lavado de manos, el distanciamiento social y muy importante, mantener los lugares ventilados, ya sea en oficina o en el hogar.

Marta Londoño, epidemióloga de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, invitó a seguir tomando las medidas de bioseguridad, “mantenga la mascarilla permanentemente puesta tapando nariz, boca y mentón así como el distanciamiento físico”, ya están llegando las vacunas, dijo Londoño, “pronto saldremos de esta situación pero tendremos que seguir cuidándonos, evitando los riesgos”.

‘Hub Medellín’, una apuesta por la reactivación del turismo en la capital antioqueña

0

El turismo fue uno de los sectores más golpeados con la pandemia, no solo en Colombia si no en todo el mundo.

Con cierres de fronteras internacionales, nacionales y hasta locales, y las cuarentenas alrededor del planeta producto de las medidas para enfrentar la propagación del coronavirus, los ingresos por este ítem disminuyeron drásticamente.

Le puede interesar: La vacunación en Antioquia inició en el Hospital General de Medellín

En la búsqueda de reactivar este importante sector, que anualmente representa el 8 % del Producto Interno Bruto local, Medellín se convierte en la sede de operaciones de la aerolínea de bajo costo Viva Air, desde donde anunciaron que la capital Antioqueña será el eje estratégico de nuevas rutas aéreas desde y hacia el exterior.

Así lo dio a conocer Félix Antelo, presidente y CEO del Grupo Viva Air, quien manifestó que “en Viva tenemos una clara convicción: es el momento de descentralizar los vuelos en  Colombia, para convertir a Medellín en nuestro centro de conexiones estratégicas para la  región. Este será nuestro gran proyecto para 2021, el más desafiante y excitante para Viva en sus 9 años de historia”

También señaló el ejecutivo que “Medellín es nuestra casa, aquí nacimos, aquí nos fortalecimos y  aquí continuamos desplegando nuestras operaciones donde hoy somos la principal línea aérea con una participación del 40 % del mercado. Como aerolínea, nuestra apuesta es incentivar el desarrollo de la región, dinamizar la economía del país y por esto entendemos  que la aviación en Colombia no puede depender únicamente de Bogotá y un solo  aeropuerto, por esto, buscamos que las conexiones aéreas desde Medellín sean igual de  importantes que las de El Dorado”.

Antelo resaltó la ubicación estratégica de Medellín como gran ventaja, pues se convierte en el punto intermedio de los dos principales centros de conexiones de América  Latina (Bogotá y Panamá). 

Al respecto, Alejandro Arias García, secretario de Desarrollo Económico, expresó que “ser el hub de esta aerolínea es un sueño cumplido que tenemos en Medellín desde hace muchos años. Esto es evidencia de que le estamos apostando a la reactivación económica de este sector que ha sido muy golpeado por la pandemia. Queremos que el turismo sea mucho más competitivo y siga creciendo en puestos de trabajo“. 

Arias también explicó que este anuncio de la aerolínea de bajo costo es clave para recuperar la senda de crecimiento que tenía el turismo en la ciudad y reveló que entre el 2015 y el 2019, la llegada de pasajeros internacionales creció en más del 55 %, superando los 900 mil visitantes por año. 

Este anunció, además, dijo el secretario de Desarrollo Económico, es un impulso al turismo, trascendental para la recuperación económica de la ciudad, puesto que este sector impacta industrias asociadas como la gastronomía, el transporte y el entretenimiento.

Le puede interesar: Envigado, una cajita de música

En la actualidad, Viva Air opera a 10 destinos nacionales e internacionales desde y hacia  la capital de Antioquia, una apuesta por posicionar al  Aeropuerto Internacional José María Córdova, de Rionegro, como base de sus operaciones  aéreas. 

La aerolínea de bajo costo volará a Ciudad de México desde Bogotá a partir del 2 de junio y desde Medellín a partir del ocho de junio de 2021 con cuatro vuelos a la  semana. 

De igual forma, iniciará operaciones de la ruta Medellín – Cancún a partir del dos de junio, con tres vuelos a la semana. Finalmente, con la convicción de establecer  Medellín como HUB de operaciones, la aerolínea iniciará operaciones de la ruta Medellín – Orlando desde el 10 de junio con tres vuelos semanales. 

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este jueves 18 de febrero

0

Un total de 297 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este jueves 18 de febrero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.091 casos activos. Se alcanzan así 189.185 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 20 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 8.557 desde que comenzó la pandemia, 53 de ellos activos.

Le puede interesar: Así vigilará Antioquia que se respete el orden de priorización para acceder a las vacunas

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 97.6 %, con un total de 184.672 casos recuperados y 1.81 % de letalidad con un total de 3.422 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.43 por mil habitantes.

Las UCI en Medellín, a la fecha, registran una ocupación de 76.76 % y en Antioquia, 72.34 %.

Lea también: ¿Cómo están las cifras de COVID-19 en Antioquia?

Covid-19 en Barrios Medellín el 18 de febrero