Inicio Blog Página 255

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este jueves 11 de febrero

0

Un total de 392 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este jueves 11 de febrero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.421 casos activos. Se alcanzan así 186.904 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 13 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 8.445 desde que comenzó la pandemia, 44 de ellos activos.

Le puede interesar: Hotelería en Antioquia: cifras, retos y propuestas para el 2021

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 97.4 %, con un total de 182.111 casos recuperados y 1.80 % de letalidad con un total de 3.372 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.56 por mil habitantes.

Las UCI en Medellín, a la fecha, registran una ocupación de 80.80 % y en Antioquia, 77.66 %.

Lea también: Trabajadores de la salud, en la UCI

2021-02-11 Reporte COVID Medellín Mapa

Territorio Like

Cierro los ojos y veo la imagen de un jinete en un paisaje agreste que, al final de la jornada y con música de fondo, enciende un cigarrillo y se traga las primeras roscas de humo como si en ello le fuera la vida. (¡Divinooo!!, suspiran mis hermanas). Mientras, una voz masculina lee un texto que empieza o termina –no recuerdo bien- con la pepa de la nuez: Territorio Marlborooo. (Puro glamur).

Le puede interesar: ¡Pilas que llegó el trineo!

De ahí en adelante se me agolpan otras imágenes: el boro, boro en los semáforos, las cajetillas de contrabando, las bocas con olor a cenicero (¡guácala!), los dedos amarillos. Los graves riesgos que corren los fumadores, las campañas de salud, la caída en desgracia del cotizado vicio. El triste fin del cowboy de marras…

Y la compleja evolución que ha tenido el Territorio Marlboro. En Colombia, dramática: Territorio Guerrilla, Narco, Paramilitar, Impunidad, Corrupción, Inequidad… Territorio Covid, Territorio de Nadie… Territorio Influencer…
Territorio Like.

¿En qué momento se volvió light Colombia? ¿En qué momento un like –sí, un pulgar hacia arriba- comenzó a pesar más en el ambiente que un argumento sólido, un análisis detenido, una opinión clara, una idea contextualizada, una credibilidad bien ganada, un nombre hecho a pulso?

Hoy día son los borregos de las redes –no todos los seguidores lo son-, los que juegan el papel de legitimadores o acosadores, convirtiendo temas de ocasión en trending topics y llenando, en consecuencia, los bolsillos de influenciadores y anunciantes (disparando la porno riqueza de los prototipos de Silicon Valley) e, incluso, valorando el caché de periodistas –algunos confunden el rigor del oficio con fungir de machos alfa de sus efímeras manadas- y el potencial electoral de alcaldes, y otros funcionarios, que ejercen a punta de trinos y tendencias.

Le puede interesar: A bajarle al tonito, cantineros

Por eso será que los dictámenes “científicos” de una exmodelo cuarentona avanzada, anclada en los veinte, resultan más acatados que los de epidemiólogos. Que las afinidades políticas de una exreina, actriz nostálgica de sus adoratrices, la ubican en el curubito de la intelligentzia criolla. Que tanta gente, por cuenta de mantener hundida la cabeza en el móvil, va adquiriendo cogote de avestruz. (¡Un Kafka por favor!)

Que la mayoría de los influencers, que aquí se dan silvestres, sean más exitosos que personas que se han preparado para ser útiles a la sociedad. Que las “genialidades” de ciertos tuiteros pensadores -voy a desayunar y no sé si comer huevos fritos o revueltos, ¿qué opinan? Los leo.- muevan gente como para llenar estadios.

Que las burlas por un desafortunado “así-lo-querí” presidencial, acallen las críticas sensatas a desaciertos del gobierno. Que crear hashtags para despotricar de todo y todos, mantenga el rebaño virtual como les gusta a los dueños del balón: picado de tábano.
Son, apenas, algunas características del Territorio Like que rellena el mapa colombiano.

ETCÉTERA: ¿Entonces? Si no ha visto El dilema de las redes sociales, ¡pilas! En Netflix lo encuentra. Le adelanto: usted y yo somos la mercancía. Qué fuerte.

El Vermont, caso de éxito en modelo de alternancia

Desde el pasado mes de septiembre, el colegio Vermont inició actividades en un modelo de alternancia que permite a niños, niñas y adolescentes aprender y socializar.

Casi seis meses ajusta el Vermont, ubicado en el municipio de El Retiro, con su modelo de alternancia. “Empezamos una vez tuvimos la autorización para iniciar actividades presenciales”, explica Telmo Peña, rector de la institución.

Una suma de características ha hecho que este colegio se haya convertido en referente, no solo en la región sino en el país. La tecnología siempre ha sido fundamental en la propuesta pedagógica por lo que la migración a los entornos virtuales se dio de forma orgánica.

“Nuestros estudiantes siempre tienen acceso a un computador y esto ha sido esencial en la alternancia”, dice Peña.

Otro punto a favor son las instalaciones campestres. Peña explica que “tenemos un campus generoso que tiene la posibilidad de que en el colegio puedan estar presentes todos los estudiantes que escogieron la presencialidad”. En la sede de Medellín, ubicada en El Poblado, también se han implementado estrictos protocolos de bioseguridad para garantizar la seguridad de los estudiantes. 

“Volver a las actividades al colegio nos ha dado la oportunidad de enviar un mensaje de confianza y esperanza”, dice Peña. Además, ha representado la posibilidad de enseñar que las normas deben cumplirse porque son en beneficio de la seguridad de los otros.

El regreso, además, ha propiciado no solo los espacios académicos, sino los de desarrollo social. “Hoy el recreo es uno de los momentos más importantes de la jornada”, explica el rector.

Unidades de bomberos controlaron incendio en Las Palmas

0

Un incendio generado por quema de basura en la mañana de este jueves 11 de febrero, en una obra en construcción en la calle 16 con 28, vía Las Palmas, fue controlado por unidades del cuerpo de Bomberos de Medellín.

Según informaron desde el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagrd, en el hecho no se reportaron lesionados.

Recuerde que puede reportar este tipo de emergencias a través de la línea 123.

Le puede interesar: Así va el mantenimiento de quebradas en El Poblado

https://twitter.com/DAGRDMedellin/status/1359845786805276677

Las buenas maneras

0

Diferentes voces le piden al alcalde de Medellín que “desarme” su lenguaje. En otras palabras, un llamado a las buenas maneras.

En 1958, Sofía Ospina de Navarro publicó el libro Don de gentes. Nieta, sobrina y hermana de expresidentes, doña Sofía alzaba con soltura su voz de mujer en un mundo de hombres. Y, con la misma sabiduría con la que escribió un tratado de cocina que trascendió por varias generaciones, se tomó el trabajo de compilar un manual de buenas maneras; “un manojo de simples observaciones sobre la vida social”, como dice ella en el prólogo. Y, entre sus páginas, una frase que debería estar inscrita en piedra a la entrada del piso 12 de La Alpujarra: “Hay que estudiar la urbanidad antes que la política”.

Urbanidad, dice ella, usando esa bonita palabra que viene del latín urbanitas, y comparte raíz con urbe, urbis, ciudad. “Cortesía, comedimiento, atención y buen modo”, dice el diccionario de la RAE. Una cualidad plausible en todo ser humano, pero obligatoria en los altos dignatarios.

Mucho se ha hablado en Medellín y en el país acerca de los últimos acontecimientos que han enrarecido el ambiente y que ponen a tambalear los cimientos de instituciones que se han ganado a pulso el respeto de la ciudadanía.

Pero lo que más llama la atención es que voces calificadas que surgen de los medios de comunicación, los gremios, la academia y diversas organizaciones civiles han coincidido en señalar la forma desobligante en la que el alcalde está manejando -y generando, a veces- los conflictos. Voces diversas hablando de la necesidad de rescatar las buenas maneras.

El gerente saliente de EPM, Álvaro Guillermo Rendón, en una entrevista radial, sacó los trapitos al sol: “El alcalde es una persona que se encerró a no oír”. Los problemas en esta entidad insignia despertaron la alarma en todo el país. Lo dijo el periódico El Espectador: “Daniel Quintero continúa demostrando que su estilo en Medellín es napoleónico”. Al unísono, el periódico El Colombiano: “Disociar es fácil, pero gobernar construyendo el largo plazo es de hombres maduros, de talante y con visiones unificadoras y generosas…”. Y la revista Semana: “… es fundamental que el alcalde no siga confundiendo los beneficios de los derechos de propiedad del municipio sobre la empresa, con sus principios y motivaciones personales”.

No cabrían en este espacio la cantidad de mensajes en el mismo sentido que han circulado en todas las redes sociales. Ecuánimes, algunos; altisonantes, la mayoría. El mal ejemplo cunde. Pero sí es menester destacar el pronunciamiento del Comité Intergremial de Antioquia: “Invitamos a la alcaldía de Medellín para que ‘desarme’ su lenguaje”. Es el clamor de una entidad que reúne a 5 cámaras de comercio del departamento y 29 gremios económicos. Voces diversas que han aprendido, durante muchos años y después de múltiples dificultades superadas, que la unión hace la fuerza.

“Una realidad tan compleja como la que afrontamos -dice-, en medio de la crisis socioeconómica vigente, demanda de todos los actores públicos, privados, gremiales y académicos, una estatura moral e institucional capaz de construir sobre la diferencia y dialogar sin ofender”. Don de gentes, como diría doña Sofía.

Una vida dedicada a servir

Isabel Cristina Bouhot Cárdenas es el alma de la Fundación Compasión, una entidad sin ánimo de lucro que construye casas rurales para familias que viven en condiciones infrahumanas. 

El estudio no fue lo suyo. Su asignatura preferida era vender mecato y chucherías en el colegio La Salle, de Bello, donde estudiaba. En noveno quiso ir a San Andrés y traer mercancía para vender, pero su novio de entonces -su marido hoy-, le dijo que si no se graduaba no se casaba con ella. “Finalmente terminé el colegio por obra y gracia del Espíritu Santo, pero yo de universidad, nada. Yo solo quería casarme, ser mamá, estudiar música y recibir clases de cocina”. 

Isabel Cristina nació en Bello, en una familia católica… “en un hogar extraordinario; tuve los papás más ejemplares y generosos del planeta. Mi papá siempre nos enseñó que para ser felices había que empezar por el otro”. Y a fe que Isabel Cristina aprendió muy bien la lección, y la ha sabido transmitir a quienes la rodean. Ahora, toda su familia marcha a su mismo ritmo.  

Le puede interesar: Fundación Cielo Abierto apoya población vulnerable de la Comuna 8

Un año después de graduada, se dedicó a traer mercancía de San Andrés, y a hacer lo que siempre quiso: estudiar música y cocina, “y me casé muy rápido. Con 19, ya tenía una hija, Ana María. “Ella fue mi gran prioridad, yo me le dediqué en cuerpo y alma a mi muchachita. Nada de que usted me la cuida. Yo soy la mamá”. 

Cuando su segunda hija, María Camila, tenía tres años, se hicieron a un terrenito en Marinilla, vereda Llanadas. Y construyeron una casa prefabricada que aperaron con una oferta de Medellín es una ganga…. 

Conociendo los alrededores, Isabel descubrió la inequidad social tan marcada entre ellos y sus vecinos. Entonces, decidieron ayudarlos haciendo pequeñas mejoras en sus casas… 

En 1992 se dieron las primeras semillas de lo que sería la Fundación Compasión: entidad sin ánimo de lucro que “dona” viviendas rurales dignas para familias que viven en condiciones infrahumanas. Construye en Marinilla, oriente antioqueño; en San Marcos, Sucre; y próximamente, Caimitos, también en Sucre.

Pero viendo que esas ayudas a sus vecinos eran insuficiente, decidió que era mejor tumbar las casas y construir nuevas. “Y comencé a pedirles a los amigos, cemento, adobes…. Y pusimos recursos propios”. También empezó a cantar y a cambiar música por juguetes. “Yo iba con mi guitarra y mi amigos a cantar a las casas, y ellos nos pagaban con juguetes. “Pero yo sabía que eso era algo muy pasajero y lo que necesitábamos era algo más definitivo, más grande, pareciéndome los juguetes muy importantes. Yo siento que el juguete fue el escenario que Dios me puso para llegar más lejos”. 

Le puede interesar: Saciar, legado familiar contra el hambre

Un día, Isa llegó al canal Tele VID, de la Congregación Mariana, para cantar en las misas. Grabó un CD con música religiosa, y con la plata recogida construyó una casa. “Eso fue algo espectacular”. Como la cosa funcionó, grabó otro CD, e hizo otra casa. Y para surtirlas inició la campaña, “Regáleme lo que ya no usa”. Pero decidió que no se iba a pasar la vida cantando para hacer casas.  

Isabel Cristina Bouhot es el alma de la Fundación Compasión
La Fundación tiene un almacén en la 80 con 33, en Medellín, donde recibe todo tipo de donaciones en buen estado. Algunas, las venden en el almacén de Marinilla; otras, las utilizan para surtir sus propias obras y algunas más se vuelven a donar.

Así que en 2012, el Canal Tele VID le ayudó a formalizar la Fundación, y ha estado acompañándola desde entonces. Pero además, Isabel Cristina y Compasión han contado con numerosos apoyos, públicos y privados; algunas alcaldías y municipios; numerosas empresas; personas naturales silenciosas, grupos de amigos o colegas; la gobernación de Antioquia; una Viviendatón anual que se hace por Tele VID. E instituciones con las que han establecido o establecen alianzas. Y obviamente, “contamos con el apoyo y la asesoría de la junta de acción comunal de cada municipio”.

Isabel Cristina es el alma de la Fundación Compasión, pero su esposo, Gabriel, siempre ha estado a su lado. Y en su momento, sus dos hijas. “Yo siento, que por obra y gracia del Espíritu Santo, ellas escogieron dos carreras vitales para nosotros; estudiaron lo que a mí no me gustó; la una Comunicaciones y la otra Administración… yo diría que eso fue sin planearlo, sin pensarlo, pero es que las niñas siempre han estado vinculadas al trabajo social que yo he realizado toda mi vida. Ellas iban conmigo a cantar las serenatas de casa en casa, a repartir los juguetes, a entregar mercados, casas… Yo digo que eso es una cosa solamente del cielo, que las dos terminaran trabajando en Compasión. Y ahora tenemos dos nietas gemelas, que tienen seis años, y hacen parte ya del voluntariado”.

Le puede interesar: El apellido de Nora es leche

En 2020, la Fundación Compasión cumplió 28 años, en los cuales ha construido 320 viviendas con todos los requisitos de construcción, completamente dotadas, y a la medida de las necesidades de cada familia. Durante la cuarentena, solamente estuvieron parados dos meses. Algunas empresas se les fueron, pero otras llegaron. Isa confía en que vuelvan más…

En el futuro, la Fundación quiere ir más allá: incentivar en las familias la creación de unidades de negocios (conejos, gallinas, huevos) para vender a los vecinos o para su consumo. 

Hotelería en Antioquia: cifras, retos y propuestas para el 2021

0

En entrevista con la directora ejecutiva de Cotelco Capítulo Antioquia, Sandra Restrepo, relató las afectaciones de la pandemia por COVID-19 y se mostró optimista para el nuevo año.

Durante el 2020, la ocupación hotelera en el departamento fue de 25 % y en Medellín, del 24 %. Así lo reveló a Vivir en El Poblado Sandra Restrepo, directora Ejecutiva de Cotelco Capítulo Antioquia. 

Le puede interesar: Hotelería fortalece protocolos de bioseguridad para contribuir a la reactivación del sector

“Tuvimos meses de un 2 % o 3 % de ocupación y poco a poco, durante la pandemia, fuimos subiendo, pero fueron muchos meses de cierre donde no generamos ningún ingreso”, reveló la dirigente gremial.

A pesar de que en Medellín y en el área metropolitana la actividad turística se vio afectada por la cuarentena y los cierres de fronteras derivados por la pandemia por COVID-19, las regiones presentaron mejores cifras.

Según Cotelco Capítulo Antioquia, la ocupación promedio en las regiones de Antioquia ascendió a 45 %.

El suroeste y el occidente mostraron una mejoría, “incluso, los cierres en Medellín permitieron que las personas se desplazarán más hacia los municipios, eso ayudó un poco y la ocupación fue más alta”, detalló directora ejecutiva de la organización gremial.

A propósito de las cifras de esta industria, considerada la segunda más importante en Colombia, Vivir en El Poblado habló más a fondo con la directora ejecutiva de Cotelco, quien lamentó la situación que atravesó el sector en 2020, pero se mostró optimista por lo que se puede lograr en este 2021, con algunas exenciones del Gobierno nacional y por qué no, como miles de seres humanos, expectante ante una vacuna que permita recobrar la normalidad para permitir que los turistas regresen y la actividad retorne a su normalidad.

Le puede interesar: Turismo regenerativo, tendencia para viajeros en pospandemia

¿Cómo estuvo la ocupación hotelera durante enero de 2021?

Sandra Restrepo: “En enero cerramos en un 28.8 % casi un 29 % de ocupación, consideramos que se puede dar que la gente se desplace más a las regiones que a la ciudad, porque las personas prefieren estar en lugares abiertos, junto a la naturaleza”.

¿Qué expectativas tienen el sector hotelero para Semana Santa?

S.R.: “Esperamos que para esta Semana Santa la ocupación oscile entre el 30 % y el 40 %. No nos atrevemos a dar un valor exacto porque es muy complejo, en especial por el tema de las vacunas, de cómo será el comportamiento. También depende de los cierres que se han presentado, teniendo en cuenta que Antioquia ha registrado unas cifras altas en UCI”.

¿Cómo ve el gremio la implementación y los avances de la Ley de Turismo?

S.R.: “La Ley contempla algunos temas que son importantes para nosotros como la reducción del IVA en los tiquetes aéreos que pasará del 19 % al 5 % hasta el 31 de diciembre de 2022, la suspensión transitoria del pago de la sobretasa a la energía para los prestadores de servicios turísticos de los subsectores hotelero, alojamiento, eventos y parques (que quisiéramos fuese por más tiempo) y la reducción transitoria del impuesto al consumo al 0 %.

También se elimina el pago de la sanción para la reactivación del Registro Nacional de Turismo (RNT) hasta marzo del próximo año. 

Acerca de la sobretasa a la energía, ¿es temporal?

S.R.: “Sí, aunque quisiéramos que fuera por más tiempo, pues llevamos varios años diciendo que nosotros somos también una industria, incluso, en algún momento, el presidente Iván Duque manifestó que éramos la segunda industria más importante del país y una de las promesas fue el tema de la sobretasa energía que no logramos que sea permanente. Es un alivio para los empresarios. Hay muchos que no tienen el conocimiento de que no se otorga de manera automática por ser hotel, es por ello que les hemos estado comunicando a nuestros afiliados que deben hacer la solicitud a EPM”.

Con respecto al alivio de la sobretasa a la energía, ¿les ha beneficiado?

S.R.: “El alivio de la sobretasa es de un 20 %, eso hace que el costo de los servicios públicos disminuya. Para ello, Empresas Públicas de Medellín corrobora que sí corresponda a un establecimiento de alojamiento y hospedaje.

Le solicitarán el RUT en el que debe aparecer claramente la actividad que representa el establecimiento, mediante verificación del representante legal y tras diligenciar un formato, confirman el beneficio”.

En cuanto a la exención de IVA, ¿está implementado en toda la cadena productiva? 

S.R.: “El tema de la exención del IVA en el 2020 se había logrado, no obstante, era beneficio para los turistas porque ellos no tenían que pagarlo.

Para el empresario no representaba una ayuda porque se le convertía en un gasto, él no estaba exento”. 

En cuanto a la informalidad, ¿qué estrategias está implementando Cotelco?

S.R.: “Esperamos que la regulación de plataformas digitales ayude un poco a disminuir la informalidad. Hay muchos elementos de la Ley que de cierta manera nos beneficia y aunque uno quisiera más, de cierta manera este es un logro para el sector. Reitero, con la incertidumbre respecto a las vacunas, es difícil determinar cómo será el comportamiento de las personas, si tendrá temor o no de viajar, todo eso genera una expectativa. Sin embargo, esperamos que en el segundo semestre de 2021 se reactive más el turismo con todos estos beneficios”.

Le puede interesar: Corporación Parque Arví ganadora en los Premios Nacionales de Turismo

Casos de COVID-19 en Envigado para el jueves 11 de febrero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el jueves 11 de febrero de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este miércoles, arroja un total de 147 casos activos. El municipio suma 16.811 casos confirmados, 16.407 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 136 están recibiendo manejo en casa y 11 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 91 %. Se atiende un paciente de Envigado, uno de Fredonia, uno de Itagüí, uno de La Estrella y tres de Sabaneta.

Le puede interesar: Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 10 de febrero

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 10 de febrero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este miércoles 10 de febrero, son 6.443 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 670 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 226 fallecidos y Antioquia ocupa el tercer lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Le puede interesar: En estos municipios de Antioquia se prorroga el toque de queda hasta el 17 de febrero

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 333.507 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia hay 54.818 casos activos, 7.176 recuperados y un total de 34.905 pruebas PCR procesadas y 18.606 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.173.347 casos de COVID-19, 2.055.468 recuperados y 56.733 fallecimientos. 

Lea también: Así va el mantenimiento de quebradas en El Poblado

Así va el mantenimiento de quebradas en El Poblado

0

Algunas zonas de la comuna 14 El Poblado se ven afectadas por la incorrecta disposición de residuos sólidos, escombros y otros elementos que se constituyen como malas prácticas ambientales que además de alterar la estética del lugar, pueden representar peligros en obstrucción de quebradas y su cauce.

La Mesa Ambiental de El Poblado denunció el estado en el que se encontraba “el espacio principal del Parque La Presidenta, el deck, al lado de los juegos, la carpa de ejercicios y del puente donde los visitantes se toman fotos”.

Le puede interesar: ¿Qué pasa en la loma del Indio?

Este miércoles la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín, junto a unidades de la Policía Nacional, personal de la Secretaría de Seguridad y Convivencia, comerciantes, Mesa Ambiental y Emvarias, estuvieron en La Presidenta, en la carrera 35 con calle 8 A, y ejecutaron acciones de limpieza de 400 m2 de retiro de la quebrada y la recolección de 5 m3 de residuos sólidos; obras que incluyeron la pintura de 60 metros de pasamanos.

Secretaría-de-Medio-Ambiente-sobre-limpieza-de-quebradas-02

Otras denuncias

Ante estas denuncias de la Mesa Ambiental de El Poblado, replicadas por ciudadanos que se suman a la necesidad de mayor control y atención por parte de las autoridades a estos cauces y su entorno, Vivir en El Poblado contactó a la secretaria de Medio Ambiente, Diana María Montoya Velilla, quien compartió información sobre algunos de los trabajos que se adelantan en la comuna 14 para enfrentar esta problemática.

“A través de la cuadrilla de obreros se realiza la jornada de limpieza y remoción de sedimentos en la quebrada La Paulita. En la quebrada El Chambul se realiza extracción de sedimentos y residuos sólidos del cauce con maquinaria amarilla, así como limpieza de zonas verdes, cauce, márgenes y limpieza del paso vial con vactor”, explicó la funcionaria.

Lea también: Quebradas se mantienen en su sitio, pese a tanto aguacero

Con respecto a la problemática en la quebrada La Escopetería, Montoya Velilla indicó que se realizó limpieza de sedimentos que estaban afectando el paso vial. 

En más acciones relacionadas con la quebrada La Presidenta, la secretaria de Medio Ambiente de Medellín, detalló que en ella se ha desarrollado la recuperación de 400 metros lineales de canal y piso, garantizando su capacidad hidráulica y también aumentando su vida útil.

Los recursos del presupuesto participativo también contribuyeron para el cambio en la carpa del Ecoparque La Presidenta que cubre cerca de unos 300 metros cuadrados donde anteriormente se realizaban los mercados campesinos, detalló Montoya Velilla, quien agregó que “también instalamos 107 metros cuadrados de piso en madera plástica en el parque infantil, el cual se reestructura con madera inmunizada”.

Con estas actividades la Secretaría garantiza la capacidad hidráulica de los cauces, aportando a la estrategia de ecociudad, con la protección de los recursos naturales renovables y también, minimizando los riesgos que pudieran presentarse en la época de lluvias”, puntualizó Montoya Velilla.

Artículo de interés: Detectan causa de inundaciones en la Loma del Indio

Trabajadores de la salud, en la UCI

0

“Prometo solemnemente consagrar mi vida al servicio de la humanidad y llevar como único propósito el bien y la salud a los enfermos”. Esta fue la base del juramento que Hipócrates hizo prometer a sus discípulos; y en pleno Siglo XXI, sigue vigente.

Tal vez era necesario que ocurrieran cosas tan trágicas y tan extrañas, como lo que hoy está viviendo el mundo con la pandemia del COVID-19, para entender que como humanidad son muchas las cosas que no estamos haciendo bien. 

Le puede interesar: Otra lección COVID: cerrar brecha digital

De un lado, esta pandemia nos visibilizó claramente las desigualdades existentes y las brechas de inequidad que nos afectan a todos. Por otra parte, nos ha cuestionado el papel que cumple cada persona en la sociedad y el respeto que cada uno, desde su lugar de actuación, se merece. Ante todo, nos ha demostrado que la salud de cada ser humano es un compromiso individual, colectivo y un derecho fundamental e inalienable. 

Hemos entendido que médicos, enfermeras, auxiliares, asistentes, instrumentistas, investigadores, entre muchas otras personas, que hacen parte del sistema de salud, son quienes están en la primera línea de riesgo, exponiendo sus vidas y las de sus seres queridos. 

Al igual, son ellos y ellas, quienes están presenciando la tragedia de miles de familias y el drama de cada individuo, que da su batalla contra este enemigo invisible.

Las largas jornadas no solo producen el cansancio físico sino emocional, al ver que pese a todo lo hecho son muchas las vidas que se han perdido, e incluso que muchos de sus colegas y compañeros no pudieron evitar su propia muerte.

El drama de cada día 

De acuerdo con informes recientes, de mediados de enero de 2021, en Colombia se han registrado 34.673 casos de COVID-19 en el personal de salud, de los cuales 33.569 se han recuperado y 85 personas han fallecido. 

A esto se suman los problemas de salud mental y emocional que padecen. Datos de la Asociación Colombiana de Psiquiatría en Colombia señalan que el 70 por ciento de esta población tiene síntomas de depresión, ansiedad, estrés y trastornos del sueño. Un tema que en estos momentos no se ha investigado, pero que el registro debe ser mayor, por causa de la complejidad de esta atípica situación.  

No siendo poco, las condiciones laborales en las que trabajan, son en muchos casos indignas y nada coherentes con la labor de salvar vidas. Ademas, han sido víctimas, en varias oportunidades, de agresiones, maltrato y discriminación. Casos que se han registrado recientemente tanto en Medellín, como en otras ciudades del país.

Se suma la falta de personal y los contratos tercerizados que constituyen el 71.37 % de los puestos de trabajo en el sector, y los servidores que están vinculados a las plantas de personal de las entidades del sector de la salud pública sólo constituyen el 28.63 %, según informes del Procurador General, Fernando Carrillo, a inicios de este año.

Le puede interesar: 2021, el año de la esperanza

Por esta y otras razones, urge cumplir con la normativa constitucional que garantiza el derecho al trabajo del personal de la salud en condiciones dignas y decentes. No es posible que a las manos de quienes nos salvan la vida, no lleguen los salarios justos por su encomiable e imprescindible labor en favor de la humanidad. 

El sistema de salud del país no puede considerar esta labor como una mera mercancía, que le garantiza ganancias a unos pocos. 

Tanto los pacientes tienen derecho a una atención de la más alta calidad, como quienes atienden la enfermedad tienen el derecho a recibir la mejor retribución económica, en las mejores condiciones y con los mejores instrumentos.

Así como fue posible dotar las clínicas y los hospitales de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), respiradores y demás equipos, en tiempo récord, para atender la pandemia, es necesario revisar cuál será la mejor forma de retribuir de manera coherente la labor de médicos, enfermeras y en general de todo el personal de la salud. 

Ese tiene que ser el reto y la meta del Sistema de Salud en Colombia. 

Por: Luis Bernardo Vélez Montoya
Concejal de Medellín

En estos municipios de Antioquia se prorroga el toque de queda hasta el 17 de febrero

0

El toque de queda que finalizó este miércoles, fue extendido por el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, hasta el próximo 17 de febrero.

El horario de restricción se dará entre las 00:00 de este jueves hasta las 5:00 a. m., cada día, hasta el miércoles 17 de febrero y aplicará en todos los municipios de Urabá, Occidente, Suroeste, Oriente, Norte, Nordeste, Bajo Cauca y Magdalena Medio.

Le puede interesar: Este miércoles inicia la alternancia en las instituciones educativas oficiales de Medellín

En el área metropolitana, los municipios que tendrán toque de queda se ubican en el norte, e incluye a Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa. En Envigado, Sabaneta, Caldas, Itagüí, La Estrella y Medellín se se levanta la restricción, igual que la de pico y cédula.

Hasta el martes 9 de febrero, Antioquia reportó 531 nuevos contagios, para un acumulado de 332.838 casos confirmados con el nuevo coronavirus, de los cuales 2.514 se encuentran activos. Las UCI en el departamento registran una ocupación de 77.66 %.

“Continuamos con una disminución gradual de los contagios y bajamos a 77 % la ocupación de UCI, pero son niveles que aún nos obligan como instituciones y sociedad a mantener una actitud de alerta para evitar nuevos picos”, puntualizó Gaviria a través de su cuenta de Twitter.

Lea también: Uniformados del Escuadrón Antifleteo patrullarán por aire y tierra en El Poblado

Primer concierto de Filarmed en 2021 será con música latinoamericana

0

La música latinoamericana de compositores contemporáneos será protagonista la apertura de la Temporada 2021 de la Orquesta Filarmónica de Medellín este sábado 13 de febrero a partir de las 7:00 p. m., bajo la dirección del maestro Juan Pablo Valencia.  La transmisión será por YouTube y Facebook Live de Filarmed.

El recorrido iniciará por Brasil y su reconocido compositor de música académica contemporánea Alberto Nepomuceno (1864-1920). Él es considerado el padre de la música de cámara brasileña y promotor del uso del idioma nacional en la ópera y la canción como una forma más de nacionalizar el lenguaje musical. 

Luego está Argentina con Alberto Williams (1862-1952), quien se destacó como una de las figuras más representativas de su generación y compuso sinfonías, música de cámara, piezas para piano solo y obras vocales, entre otras. Williams fue director, editor, pedagogo y pianista.

Le puede interesar: Sano Vida Consciente: comer saludable puede ser un hábito

Guido López-Gavilán, nacido en 1944 en Cuba, es un compositor y director de orquesta, miembro del Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte. Su música se caracteriza por el humor, el excelente manejo de los ritmos cubanos y el lirismo, lo que permite una fácil comunicación con el público. 

La obra de Juan Bautista Plaza (1898-1965), ha sido catalogada en dos grandes apartados: la música religiosa y la música profana. El venezolano fue considerado como uno de los compositores más prolíficos de la historia musical de su país.

Los grandes íconos de la música académica y popular en Colombia también participarán de este concierto, en el que interpretarán las composiciones de dos de sus exponentes. El primero, Luis Antonio Calvo (1882-1945), uno de los máximos cultores de la música nacional, en cuya obra late en toda su dimensión la esencia de su pueblo; se dice que su lenguaje musical evoca sensibilidad, amor, olvido, dolor y muerte.

Lea también: Antinomias, exposición de Carlos Tobón en el Museo de la Universidad CES

El segundo, Jorge Pinzón, actualmente compositor residente de Filarmed. Inició su formación musical en la Escuela Superior de Música de Tunja, para continuar luego en Rusia en el prestigioso Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, donde obtuvo el título de Master of Fine Arts. Su obra está muy vinculada a la naturaleza y a las posibilidades rítmicas de la tradición latinoamericana. Desde 2002 se desempeña como docente en composición, teoría y orquestación en la Facultad de Música de la Universidad Juan N. Corpas de Bogotá.

La orquesta de cuerdas de Filarmed estará a cargo del lanzamiento de la temporada e interpretarán un diverso repertorio musical latinoamericano con obras como Secretos de Luis A. Calvo (Colombia), Fuga Criolla de Juan Bautista Plaza (Venezuela), Cygnus, sinfonía para cuerdas de Jorge Pinzón (Colombia), Primera Suite argentina de Alberto Williams (Argentina), Camerata en Guaguancó de Guido López Gavilán (Cuba) y Adagio para cuerdas de Alberto Nepomuceno (Brasil). 

Lea además: Agenda de eventos Vivir en El Poblado

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este miércoles 10 de febrero

0

Un total de 326 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este miércoles 10 de febrero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.788 casos activos. Se alcanzan así 186.512 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 10 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 8.432 desde que comenzó la pandemia, 53 de ellos activos.

Le puede interesar: Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes 9 de febrero

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 97.2 %, con un total de 181.363 casos recuperados y 1.80 % de letalidad con un total de 3.361 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.70 por mil habitantes.

Lea también: La estación Aguacatala ya cuenta con 88 biciparqueaderos gratuitos

Casos de Covid Medellín febrero 10

Casos de COVID-19 en Envigado para el miércoles 10 de febrero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el miércoles 10 de febrero de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este martes, arroja un total de 130 casos activos. El municipio suma 16.788 casos confirmados, 16.403 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 224 están recibiendo manejo en casa y 9 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 91 %. Se atiende un paciente de Envigado, uno de Fredonia, uno de Itagüí, uno de La Estrella y tres de Sabaneta.

Le puede interesar: Enfermedades respiratorias, pulmonares y cardíacas y su relación con la contaminación ambiental

Casos-de-COVID-19-en-envigado-FEBRERO-10

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes 9 de febrero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este martes 9 de febrero, son 5.442 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 531 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 217 fallecidos y Antioquia ocupa el tercer lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Le puede interesar: Uniformados del Escuadrón Antifleteo patrullarán por aire y tierra en El Poblado

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 332.838 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia hay 55.808 casos activos, 14.064 recuperados y un total de 24.903 pruebas PCR procesadas y 22.779 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.166.904 casos de COVID-19, 2.048.292 recuperados y 56.507 fallecimientos. 

Lea también: Control a piques en Rionegro deja 35 motos inmovilizadas

Casos de COVID-19 en COLOMBIA FEBRERO 9

Control a piques en Rionegro deja 35 motos inmovilizadas

0

Durante el segundo operativo de control a los denominados piques en Rionegro, fueron inmovilizadas 20 motocicletas. “Es de informar que esta actividad pone en riesgo la vida y los bienes de las personas y queremos es que los conductores de moto respeten las señales de tránsito, la integridad y la vida de los demás“, dijo Duberney Pérez, subsecretario de Movilidad de Rionegro.

En el último mes se han efectuado dos operativos encaminados a controlar esta actividad, que con frecuencia se presenta en el tranvía, en la vía Juan de Dios Morales y la vía de la Somer. A la fecha son 35 motos inmovilizadas.

“No queremos tener noticias como la que se presentó hace unas semanas de un motociclista que perdió la vida por hacer piques en Las Palmas, en Medellín, entonces los invitamos para que tengamos todas las medidas para a que nuestra vida y la de los demás sea salvaguardada”, puntualizó el subsecretario.

Le puede interesar:

Este miércoles inicia la alternancia en las instituciones educativas oficiales de Medellín

0

De forma gradual y segura se implementará la alternancia educativa en Medellín, tal como lo anunció este lunes 8 de febrero la alcaldía de la ciudad, al informar que los 23 establecimientos que participaron en el plan piloto del modelo durante 2020 serán los primeros en abrir sus aulas.

La alternancia educativa en las instituciones oficiales comenzará este miércoles 10 de febrero, sumándose así a los colegios privados que ya venían trabajando bajo este modelo.

La disminución en el porcentaje de ocupación en las Unidades de Cuidados Intensivos y el nivel de contagios de coronavirus, permitieron tomar esta decisión, tal como lo confirmó Alexandra Agudelo Ruiz, secretaria de Educación de Medellín.

Le puede interesar: Enfermedades respiratorias, pulmonares y cardíacas y su relación con la contaminación ambiental

La funcionaria indicó que “estaremos en un regreso gradual, progresivo y seguro; no todas las instituciones educativas entrarán de una vez, cada una de ellas con su gobierno escolar y consejo directivo se han venido preparando y organizando el proceso para regresar en alternancia”.

Con el fin de proteger la salud de los estudiantes, la Secretaría de Educación ha adecuado y dotado 327 sedes con elementos de bioseguridad como termómetros, tapetes, alcohol, amonio cuaternario, gel antibacterial, tapabocas, lavamanos portátiles y señalética, y así garantizar el cumplimiento de los protocolos y el distanciamiento social.

La Alternancia Educativa tendrá dos fases, cada una de ellas con tres etapas, así:

Fase I etapa 1

En su primera etapa inicia este 10 de febrero y contempla el regreso a las aulas de los 23 establecimientos educativos, 12 colegios públicos y 11 de cobertura que terminaron el calendario académico 2020 con ese modelo.

Lea también: Re-colección: una nueva vida para las prendas usadas

Fase I etapa 2

Será el 15 de febrero, cuando los alumnos retornarán a las instituciones que hasta la fecha tienen protocolo de bioseguridad aprobado y plan piloto cumplido. El 22 de febrero comenzará la etapa tres en la que se sumarán los colegios que sean autorizados por las secretarías de Salud y Educación de Medellín.

Desde la secretaria de Educación afirmaron que “nosotros desde Educación no tomamos ninguna decisión si no es de la mano de la Secretaría de Salud. Ellos nos dan un reporte positivo sobre la disminución de contagios en Medellín, al igual que en la ocupación de las camas UCI en la ciudad para regresar en alternancia”.

En la segunda fase, las etapas uno y dos, que empezarán el 1 y 8 de marzo respectivamente, la alternancia se dará a medida que las instituciones aprueben los protocolos de bioseguridad y cumplan el plan piloto. Para el 15 de marzo está contemplada la etapa tres en la que todos los establecimientos escolares de la ciudad deberán estar en alternancia educativa.

Lea además: Desde este viernes está habilitado el portal Mi Vacuna

Actualmente hay 429 planteles educativos con protocolos de bioseguridad aprobados: 112 oficiales, 91 privados, 25 de cobertura, 135 preescolares, 64 de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano y 2 confesiones religiosas.

La caída de un árbol afectó tres postes en Castropol

0

Personal técnico de EPM trabaja en remplazar tres postes de energía que resultaron afectados luego de la caída de un árbol, ubicado en una propiedad privada del barrio Castropol.

En este momento hay interrupción de energía focalizado en la carrera 42 # 18 b mientras finalizan las labores.

Según la empresa de servicios públicos, “los trabajos se extenderán durante toda la tarde” para cambiar, adicional a los postes, tres transformadores.

Lea también: La estación Aguacatala ya cuenta con 88 biciparqueaderos gratuitos

Foto cortesía EPM

Uniformados del Escuadrón Antifleteo patrullarán por aire y tierra en El Poblado

0

Con 70 uniformados que hacen parte del Escuadrón Antifleteo, segundo Grupo Táctico especializado en la ciudad, la Administración Municipal y la Policía Metropolitana pretenden combatir delitos de alto impacto, principalmente el “fleteo”, que en lo que va corrido del año representa el 9 % de las agresiones en El Poblado.

El fleteo es, como lo explican desde la Secretaría de Seguridad  y Convivencia, el asalto a mano armada desde una motocicleta, contra peatones o pasajeros de un vehículo.

La estrategia del Escuadrón Antifleteo no se basa solo en la reacción. Gracias al trabajo conjunto de las fuerzas de seguridad, esta vez se suma el componente de investigación judicial, con el fin de identificar, judicializar y capturar a integrantes de las estructuras delincuenciales ya identificadas, que cometen hurtos bajo esta modalidad.

Le puede interesar: Medellín tendrá bloque especial contra el fleteo

Daniel Quintero Calle, alcalde de Medellín, explicó que “este grupo tendrá por objeto seguir en la senda de reducción de los “fleteos” en la ciudad, que el año pasado, no obstante, tuvieron una reducción del 35 % gracias al uso de tecnología y en especial a la articulación entre todos los actores que componen el sistema de seguridad en la ciudad: la Fiscalía, la Policía, la Personería, el Gaula y muchos actores que trabajamos de forma articulada para darles golpes significativos a los grupos criminales“.

José Gerardo Acevedo Ossa, secretario de Seguridad y Convivencia, indicó que “lo que queremos es garantizarles a los ciudadanos que puedan salir a sus actividades laborales y comerciales en las calles sin temor alguno. Lo importante es que los vamos a acompañar y vamos a seguir generando esas reacciones importantes que se han presentado en la ciudad de Medellín a la fecha de hoy”. 

Serán 2.886 cámaras de videovigilancia (468 ubicadas en el centro), las que apoyen esta estrategia, junto a las LPR de identificación de placas, drones y el helicóptero Halcón de la Policía Metropolitana, cubriendo diferentes puntos y ejes viales identificados en El Poblado, Laureles, Belén, Candelaria y otras zonas de Medellín, en horas críticas ya establecidas.

Por hurto a personas en el Valle de Aburrá, este año han sido capturados 205 sospechosos, 161 de ellos en Medellín.  Así mismo, esta problemática pasó de 2.980 casos en 2020 comparado con 1.611 en igual periodo de 2021, lo que representa una reducción del 46 % en la capital antioqueña.

Lea también: Durante la cuarentena, hurtos en El Poblado disminuyeron 80 %, dice el nuevo comandante del barrio

La estación Aguacatala ya cuenta con 88 biciparqueaderos gratuitos

0

Si usted se moviliza en bicicleta, desde este martes 9 de febrero, el Metro le ofrece la posibilidad de utilizar de manera gratuita el biciparqueadero dispuesto para tal fin en la estación Aguacatala.

Allí hay espacio para 88 de estos vehículos y como lo aseguró María Adelaida Russi, profesional de la gerencia de planeación del Metro, “el espacio cuenta con buena iluminación, cámaras de vigilancia y una cubierta para dejar la bicicleta de manera segura”.

Le puede interesar: Estación Poblado del metro estrena accesos tras un año de espera

Los trabajos de ampliación en la estación, que ya cuenta con guías o rampas de acceso, facilitan el ascenso y descenso de bicicletas por escaleras, tanto internas como externas, y al mezanine donde se encuentra ubicado el biciparqueadero. De esta manera, los usuarios podrán dejar guardado su medio de transporte individual y acceder a la red Metro.

Tenga en cuenta que en este nuevo biciparqueadero los usuarios deberán llevar el aseguramiento para su bici, pues el Metro no se hará responsable de daños y/o hurtos. Si requiere orientación, el sistema cuenta con el acompañamiento permanente de guías educativos para facilitar el acceso y uso del espacio.

Le puede interesar: Enfermedades respiratorias, pulmonares y cardíacas y su relación con la contaminación ambiental

El biciparqueadero funcionará en el mismo horario de la estación Aguacatala y si se llegara presentar alguna eventualidad o cierre temporal por alguna razón, el biciparqueadero también cerrará.

Este nuevo espacio se suma a los ocho existentes ubicados en las estaciones Envigado, Niquía, Bello, Universidad, Poblado, Floresta, Estadio y Santa Lucía, con lo que se complementa la idea de integración de la tarjeta Cívica con el sistema de bicicletas públicas EnCicla y el ingreso de bicicletas plegables durante toda la operación comercial.

La estación Aguacatala ya cuenta con 88 biciparqueaderos
La estación Aguacatala ya cuenta con 88 biciparqueaderos gratuitos

Si su bicicleta es de marco rígido, los horarios en los que puede ingresar a la red Metro son:

  • De lunes a viernes de 10:00 a. m. a 12:00 m y de 8:00 p. m. a 11:00 p. m.
  • Sábados de 9:00 a. m. a 11:00 a. m. y de 4:00 p. m. a 11:00 p. m.
  • Domingos y festivos durante toda la operación comercial
  • El ingreso está permitido solo a las líneas A, B, H, J, K y M.

Lea también: Bicicletas en el Metro: inició piloto de ingreso por la puerta de servicio

Casos de COVID-19 en Envigado para el martes 9 de febrero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el martes 9 de febrero de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este lunes, arroja un total de 143 casos activos. El municipio suma 16.760 casos confirmados, 16.364 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 135 están recibiendo manejo en casa y 8 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 97 %. Se atiende un paciente de Envigado, uno de Caldas, uno de Itagüí, uno de La Estrella y tres de Sabaneta.

Le puede interesar: Vacunación contra la COVID-19 en Antioquia: planes y veeduría

Sano Vida Consciente: comer saludable puede ser un hábito

0

Una temporada gastronómica que invita a cambiar la forma en la que nos alimentamos y propone una alimentación mucho más sana y consciente comenzó este lunes 8 de febrero e irá hasta el domingo 28 de este mismo mes. Se trata de Sano Vida Consciente, evento que llega a su tercera edición y es organizada por País Gourmet (creadores de Medellín Gourmet y Dulcemanía) y Daniel García.

Son 21 restaurantes de Medellín que en 21 días (suficientes para crear un hábito), en sus 30 sedes o a domicilio, ofrecen opciones saludables para veganos, vegetarianos y quienes disfrutan de la proteína animal.

Cada local ofrecerá un menú en el que los comensales podrán elegir entre dos platos, uno de ellos plant based, y acompañarlo con un Té Hatsu. Este menú saludable tiene un valor de $16.000. Los comensales tendrán la opción de acompañar con una copa de vino vegano Michel Torino adicionando $7.000 más.

Le puede interesar: ¡A comer saludable en 2021!

Según Daniel García, uno de los organizadores de esta edición de Sano Vida Consciente, uno de los puntos clave es democratizar la alimentación saludable. “Este evento se creó buscando que las personas adquieran buenos hábitos, que van desde la alimentación, el ejercicio y la meditación, pues creemos que estamos compuestos de mente, cuerpo y alma y lo que buscamos es que las personas estimulen esas tres partes”.

Jorge Gómez, gerente de País Gourmet, expresó: “Queremos enviar un mensaje de autocuidado, de bajar el ritmo y de que todos deberíamos llevar un estilo de vida sostenible”.

A diario, en la cuenta de Instagram de Sano Vida Consciente, los visitantes encontrarán un reto con actividades para ejercitarse y las personas podrán hacerlos en casa o en su lugar de entrenamiento.

Lea también: Los cuatro restaurantes de comida saludable que participan en Medellín Gourmet

También a diario, habrá mantras en Sano Vida Consciente, con lo que se busca sensibilizar a las personas en estos aspectos.

García finalizó invitando a los comensales a apoyar al sector gastronómico, “en este momento y más que nunca, los restaurantes están necesitando el apoyo de los consumidores para reactivar la economía”.

¡Conozca AQUÍ los restaurantes participantes!

Ver más: Agenda de eventos Vivir en El Poblado

Re-colección: una nueva vida para las prendas usadas

0

Esas prendas que permanecen desde hace varios años guardadas en el clóset, estorbando, pueden cobrar una nueva vida en las personas que las necesitan.

Ante la emergencia sanitaria y social generada por la pandemia, la marca de centros comerciales Viva lanza el movimiento social Re-colección, que busca canalizar la ayuda de todos los colombianos mediante la donación de prendas de vestir, en buen estado, que serán entregadas a 10 fundaciones del país ubicadas en las ciudades donde los centros comerciales Viva tienen presencia, y que, además, son beneficiarias de la Fundación Éxito

Le puedo interesar: El Jardín Botánico de Medellín lanza un S.O.S

Las personas que quieran unirse a esta causa podrán acercarse a los puntos de recolección ubicados en los centros comerciales Viva, y realizar la entrega de la ropa, entre el 4 de febrero y el 7 de marzo.

También se dispondrá de un transporte que recogerá directamente las prendas en las casas de quienes programen el envío a través de la Línea de WhatsApp de cada centro comercial. 

En Antioquia, las prendas que sean donadas al centro comercial Viva Envigado serán entregadas a la Congregación San José de la Montaña; las de Viva Las Palmas, a la Fundación Dulce Compañía; las de Viva Laureles, a la Fundación Life By Life; y las de Viva La Ceja, a la Fundación Dulce Compañía

El evento cuenta con la participación de la plataforma social Limpia tu Closet, que desinfectará, separará, clasificará y alistará la ropa para la entrega, asegurando que las prendas estén en óptimo estado y que cumplan con todas las medidas de bioseguridad. 

Le puede interesar: “No se está detectando el cáncer a tiempo por el miedo a la consulta”: Medicáncer

Viva, invita a todos los colombianos a unirse a este movimiento y darle una segunda vida a esas prendas que ya no usan y que llevaran alegría y emociones a familias de 10 fundaciones del país.

Estos son los centros comerciales Viva en donde se realizará la campaña Re-Colección y las instituciones beneficiadas en cada ciudad a las que se entregarán las prendas.

  • Viva Envigado > Congregación San José de la Montaña
  • Viva Barranquilla > Fundación Pan y Panela
  • San Pedro Plaza Neiva > Banco Diocesano de Alimentos de Neiva
  • Viva Caucasia > Fundación Oleoducto de Colombia
  • Viva La Ceja > Fundación Dulce Compañía
  • Viva Laureles > Fundación Life By Life
  • Viva Palmas > Fundación Dulce Compañía
  • Viva Sincelejo > Fundación Santa Laura Montoya
  • Viva Tunja > Cruz Roja en Boyacá
  • Viva Villavicencio > Fundación Amigos De Jesús
  • Viva Wajiira > Aldeas Infantiles

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 8 de febrero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este lunes 8 de febrero, son 4.246 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 658 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 297 fallecidos y Antioquia ocupa el segundo lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Le puede interesar: Vacunación contra la COVID-19 en Antioquia: planes y veeduría

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 332.308 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia hay 64.690 casos activos, 6.895 recuperados y un total de 40.106 pruebas PCR procesadas y 10.650 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.161.462 casos de COVID-19, 2.034.228 recuperados y 56.290 fallecimientos. 

Lea también: Registro de casos de COVID-19 en Medellín este lunes 8 de febrero

Casos de COVID-19 en COLOMBIA FEBRERO 8

Vacunación contra la COVID-19 en Antioquia: planes y veeduría

0

Este lunes 8 de febrero, Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia, informó que se continúa ajustando la estrategia del Plan Nacional de Vacunación en lo que corresponde al departamento con los 10 municipios del área metropolitana que tienen unidades de cuidados intensivos; así como con Rionegro y La Ceja en el oriente; Apartadó y Turbo en Urabá y Caucasia en el Bajo Cauca.

En esta reunión, sostenida este lunes en el Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín, también participaron representantes de EPS, IPS, del Ejército Nacional, Policía Nacional, Fuerza Aérea, Procuraduría y otras instituciones.

Según explicó Gaviria Correa, “estamos comprometidos a que ese Plan Nacional de Vacunación avance en el orden departamental con el acompañamiento de todos los actores, para que sea el más efectivo, en donde no se pierda una sola dosis, un segundo y un solo peso en todo el proceso”.

Las primeras vacunas, reiteró el gobernador de Antioquia, serán distribuidas de la forma en que el Gobierno nacional defina el próximo 20 de febrero, fecha en la que oficialmente se anunció la llegada de la sustancia al país.

Le puede interesar: Con bases de datos de EPS se agendará plan de vacunación contra la COVID-19

El primer paso de la primera fase de la primera etapa, indicó Gaviria Correa, será vacunar el personal de salud, priorizando en las IPS que tienen unidades de cuidados intensivos, definidas previamente por el Gobierno nacional.

Posteriormente serán inoculados los mayores de 80 años, previamente contactados por su EPS o por la Secretaría de Salud.

“Quiero enviar un mensaje a todos los antioqueños y antioqueñas, estar muy atentos contra cualquier intento de fraude por parte de personas inescrupulosas que se aprovechan de la angustia y de la necesidad que todos los ciudadanos tenemos frente al tema de la vacunación”, dijo el gobernador invitando a las personas a no dejarse engañar con promesas de vacunas.

Por su parte, Lina Bustamante, secretaria de Salud de Antioquia, confirmó que “nosotros tenemos claro que el 20 es el Día D, ese día se espera que a las 9 de la mañana empecemos la vacunación, esto cambiaría si el Ministerio de Salud nos dice algo distinto”.

Lea también: Este es el plan de vacunación contra la COVID-19 en Antioquia

Bustamante indicó que el departamento tiene listo cinco ultracongeladores uno en Carepa y los otros cuatro en Medellín.

“Ya tenemos la logística organizada en el tema de seguridad de cadena de frío, y se está afinando una vez el Ministerio nos diga el número de vacunas que llegue cuál va a ser el número de IPS donde se vacunará. De acuerdo a eso ya tendríamos lista la distribución”, reiteró Bustamante.

Con respecto a Medellín, la secretaria de Salud del departamento dijo que el transporte está muy organizado “y ya lo tenemos definido con el área metropolitana: son 42 IPS que tienen unidades de cuidados intensivos, con 1278 camas hasta el momento”.

Este martes, concluyó la funcionaria, se definirá con todos los municipios del área metropolitana, incluida Medellín, los puntos de vacunación para los mayores de 80 años, “para que las EPS comiencen a agendar, debemos tener claro el número de vacunas que llegan”.

La campaña estará respaldada además bajo el mensaje comunicacional Cuidarnos y Vacunarnos, como un llamado al cuidado permanente, incluso antes y luego de contar con la vacuna: “después de vacunarnos debemos seguir cuidándonos, no descuidarnos, no relajarnos, destacó el Gobernador de Antioquia”.

Lea además: Universidad Nacional facilita ultracongeladores para almacenar vacunas contra la COVID-19

Veeduría ciudadana, un equipo multidisciplinario

Una iniciativa propuso vigilar el proceso del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia y así fue como nació la Veeduría Ciudadana a la Vacuna y la Vacunación en Antioquia.

Evidentemente el Gobierno nacional ha creado desconfianza, así como los grupos antivacunas en el orden internacional o los que creen que la sanación a través de la ciencia no es posible”, le dijo a Vivir en El Poblado Germán Reyes, presidente de la Asociación Médica Sindical de Antioquia –Asmedas, al defender el derecho y el deber de vacunarse de cada ciudadano.

“Las vacunas llevan muchos años, hemos logrado erradicar enfermedades como la viruela, controlar la varicela, la difteria, el sarampión y pronto vamos a radicar la poliomielitis”, dijo.

La vacuna es un derecho de todos los ciudadanos “y a la vez es un deber de las personas porque en la medida en que disminuyamos el contagio, disminuyen los enfermos y con ellos, los muertos. Este es un llamado para que la ciudadanía presione al Gobierno para que estas lleguen”, insistió Reyes.

Artículo de interés: Vacunas contra la Covid se obtendrán en el primer semestre de 2021: Ministerio de Salud

Esta veeduría ciudadana está compuesta por miembros de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT; la Asociación Nacional de Trabajadores de Hospitales y Clínicas, Antoc; la Federación Mixta de Pensionados de Antioquia, Fempa;  la Asociación Nacional de Enfermeras Certificadas de Colombia, Andec; Asonal judicial, la Mesa Departamental por el Derecho a la Salud y a la Seguridad Social, la Asociación de Usuarios de los Servicios de Salud del Departamento de Antioquia, Asudesa; epidemiólogos e investigadores de la facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia.

Sobre el equipo, dijo Reyes, “es multidisciplinario y como tarea inicial vamos a solicitarles a todos los alcaldes del departamento que se nos hagan llegar el plan de vacunación correspondiente a su municipio; igualmente, a la Secretaría de Salud Departamental, para que nos adjunte el plan departamental de vacunación, así como al Ministerio de Salud y a la Asamblea Departamental, invitarla a que acompañe este proceso”.

Nuestro objetivo es hacer que el mayor número de personas con derechos, como son todos los ciudadanos, tengan acceso a la vacunación, que sea proceso transparente, equitativo y en el cual la población se beneficie realmente”, comentó Reyes.

Puntualizó el presidente de Asmedas, que “somos unos convencidos de que el instrumento de la vacunación es fundamental para mitigar los efectos de la pandemia que ya suficientes estragos nos ha causado en el mundo, en el departamento de Antioquia y en el país con más de 55 mil fallecidos y un gran gasto en salud producto de la inversión que hay que hacer para contener la pandemia”.

Lea también: La vacuna de la esperanza

Este gato fue encontrado en Santa María de los Ángeles

Desde el 5 de febrero, este gato se encuentra extraviado. Fue encontrado en el barrio Santa María de los Ángeles.

“Se nota que está perdido, se dejó bañar, come cuido, sabe usar la caja de arena”, manifiesta la persona que lo cuida en estos momentos.

Si conoce a sus dueños por favor comunicarse al número (300) 306-7401.

Congestión vehicular por volcamiento de un camión en la Regional

0

Sobre las 3:30 p.m. el volcamiento de un camión en la avenida Regional dejó dos personas lesionadas de magnitud leve, según el reporte de la Secretaría de Movilidad.

El accidente ocurrió exactamente en la calle 17 sur, calzada oriental.

Al lugar llegaron unidades de los cuerpos de bomberos. La congestión vehicular (4:00 p.m.) llega hasta el municipio de Envigado.

Foto: Guardianes Antioquia

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este lunes 8 de febrero

0

Un total de 357 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este lunes 8 de febrero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.585 casos activos. Se alcanzan así 185.784 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 11 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 8.409 desde que comenzó la pandemia, 48 de ellos activos.

Le puede interesar: Enfermedades respiratorias, pulmonares y cardíacas y su relación con la contaminación ambiental

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 97.3 %, con un total de 180.857 casos recuperados y 1.80 % de letalidad con un total de 3.342 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.62 por mil habitantes.

Lea también: Incendio forestal en Santa Elena no dejó personas lesionadas

Casos de Covid Medellín febrero 8

Incendio forestal en Santa Elena no dejó personas lesionadas

0

Luego de siete horas de trabajo ininterrumpido, tres tripulaciones del Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín, con ayuda de organismos de socorro, lograron controlar un incendio forestal en la ladera nororiental de la ciudad, exactamente en la zona rural de Piedras Blancas, en el corregimiento de Santa Elena.

El incendio, que había iniciado cerca de las 3:30 de la tarde, fue controlado alrededor de las 10:30 de la noche, por más de 15 unidades bomberiles de Medellín.

Le puede interesar: Medellín es reconocida como biodiverciudad por el Ministerio de Ambiente

Las altas temperaturas de los últimos días y los fuertes vientos ayudaron a la rápida expansión del incendio. 

Las llamas afectaron una amplia zona vegetal, pero en el hecho, afortunadamente, no hubo personas lesionadas ni en riesgo, lo mismo que viviendas o comunidades asentadas en la parte alta de la comuna Manrique o el corregimiento de Santa Elena.

Le puede interesar: El Jardín Botánico de Medellín lanza un S.O.S

Casos de COVID-19 en Envigado para el lunes 8 de febrero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el lunes 8 de febrero de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este domingo, arroja un total de 123 casos activos. El municipio suma 16.725 casos confirmados, 16.350 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 114 están recibiendo manejo en casa y 9 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 94 %. Se atiende un paciente de Envigado, uno de Itagüí, uno de La Estrella y tres de Sabaneta.

Lea también: Desde este viernes está habilitado el portal Mi Vacuna

2021-02-08 Reporte COVID Envigado

Así va la implementación del nuevo modelo catastral en El Poblado

0

Si la valorización de su predio subió pero el impuesto se mantuvo o es inferior respecto al valor real, no se preocupe: es la estrategia de la Alcaldía de Medellín para la actualización gradual hacia un nuevo modelo catastral en las 16 comunas y los cinco corregimientos. La comuna 14 El Poblado, junto a la 11, Laureles, hace parte de la prueba piloto que inició en 2020.  

Según el subsecretario de Catastro de la Secretaría de Gestión y Control Territorial, Iván Mauricio Salazar, esta actualización se adelanta con el objetivo de fortalecer la planeación del territorio y atendiendo los lineamientos del Gobierno Nacional, sustentados en el Acuerdo de Paz y en el Plan Nacional de Desarrollo.

En Medellín hay un millón 45 mil predios, lo que la ubica como la segunda ciudad más grande de Colombia en este aspecto. 

Le puede interesar: Catastro: los perjuicios de no actualizar

Salazar explicó que hay tres elementos fundamentales dentro del sistema: el jurídico, que se centra en saber de quién es, cómo lo posee y cómo es la tenencia del predio; el físico, que revela cuál es el espacio geográfico que ocupa; y el económico, que determina el valor real de ese suelo. Finalmente se suma un elemento nuevo que es la difusión, “que es permitir a los ciudadanos y a todas las entidades estatales disponer de esos datos gratuitamente, y por eso se crea el Sistema Nacional Catastral”.

En Medellín, el valor del suelo se quedó en el tiempo”, indicó el subsecretario de Catastro de la Secretaría de Gestión y Control Territorial. Según explicó, se tomó una decisión oportuna y acertada: “En el 2020 no se aplicó una actualización económica de toda la ciudad porque se impactaría bruscamente el bolsillo de los ciudadanos”. 

Artículo de interés: En el Alto de Las Palmas el impuesto predial subió hasta un 1200 %

Las comunas con menor impacto

“Durante 2020 hicimos todo un estudio de impacto, y dentro de él encontramos que las comunas 11 y 14, Laureles y El Poblado, respectivamente, eran las que menos impacto tenían por la misma dinámica inmobiliaria”, dijo Salazar, y agregó que estas dos comunas significan aproximadamente el 26 % de los predios de la ciudad.

El tema de la actualización catastral fue llevado por la administración al Concejo Municipal, que, mediante el Acuerdo 23 de noviembre de 2020, logró establecer una limitación al impuesto predial. La limitación determina que cuando entra en vigencia una actualización catastral, esta no puede subir el impuesto en más de 3.5 %.  Con esta premisa, dijo el funcionario, “tomamos la determinación final de poner en licencia toda esta nueva metodología en estas dos comunas, dando la tranquilidad a las personas de que no se iban a impactar en el bolsillo frente al impuesto predial unificado”.

Lea también: Postergar la actualización catastral: ¿a quién beneficia?

Si tiene inquietudes relacionadas con su avalúo, la Administración Municipal dispone de diferentes canales para consulta. Está habilitada la taquilla virtual www.medellin.gov.co/taquillasvirtuales y la línea telefónica 4444144, opción 3. 

Además, quienes deseen recibir atención personal podrán desplazarse a partir del lunes primero de febrero a los centros comerciales Vizcaya, Oviedo y Zona Dos, de lunes a viernes, entre las 10:00 a. m. y las 6:00 p. m. y al MásCerca El Poblado entre las 7:30 a. m. y las 12:30 m. y  la 1:30 p. m. y las 5:00 p. m.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 5 de febrero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este viernes 5 de febrero, son 7.248 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 783 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 272 fallecidos y Antioquia ocupa el tercer lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Le puede interesar: Desde este viernes está habilitado el portal Mi Vacuna

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 330.190 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia hay 70.172 casos activos, 9.806 recuperados y un total de 42.673 pruebas PCR procesadas y 21.905 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.142.660 casos de COVID-19, 2.010.941 recuperados y 55.403 fallecimientos. 

Lea también: Habrá cierre temporal para la liquidación y el pago del impuesto vehicular

Casos-de-COVID-19-en-COLOMBIA-FEBRERO-5

Cine en el Mamm: Tenet

0

Este domingo 7 de febrero, desde las 8:00 p. m., disfrute de Tenet, una historia en la que el protagonista deberá pelear por la supervivencia del mundo entero en una misión que le lleva a viajar a través del oscuro mundo del espionaje internacional, y cuya experiencia se desdoblará más allá del tiempo lineal.

Dirigida por Christopher Nolan, la cinta tiene una duración de 150 minutos y está recomendada para mayores de 12 años

Boletería en taquilla o haciendo clic aquí

Le puede interesar: Curso virtual de orquídeas con el Jardín Botánico de Medellín

El Gobierno nacional habilito el portal Mi Vacuna

0

Desde el viernes 5 de febrero, el Gobierno nacional habilitó el portal Mi Vacuna, en el que cualquier colombiano podrá consultar su priorización, además de informarse y postularse en lo referente a la vacunación contra la COVID-19.

Según el Ministerio de Salud y Protección Social lo ha informado, la vacunación contra la COVID-19 en el país iniciará el próximo 20 de febrero, actividad que comenzará con la inmunización del personal de salud de la primera línea de atención de la pandemia y los adultos de 80 años y mayores, de acuerdo con la priorización definida en el Plan Nacional de Vacunación.

Sobre el portal Mi Vacuna, Weimar Pazos Enciso, jefe de la Oficina de Tecnología de la Información y la Comunicación – TIC, dijo que es “una herramienta desde la cual los habitantes del territorio nacional cuentan con tres componentes: Me Informo, Me consulto y Me Postulo”.

Le puede interesar: Con bases de datos de EPS se agendará plan de vacunación contra la COVID-19

Según explicó Pazos, en el componente Me Informo, los ciudadanos encontrarán lo referente al Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19, los criterios de priorización y el consentimiento informado.

Me Consulto, que es el segundo componente, permitirá que las personas busquen en qué etapa de priorización de la vacunación se encuentran.

Cabe anotar que por el momento, en el portal aparece la información de las personas priorizadas en la Etapa 1 -, que corresponde a adultos de 80 años o más y al talento humano en salud. Allí se puede confirmar el lugar, fecha y sitio de vacunación.

El tercer componente es Me Postulo, aquí la persona que no esté de acuerdo con el resultado de su etapa de priorización –o por ejemplo que no aparezca-, podrá postularse ingresando unos datos adicionales y determinando el criterio correspondiente. Sobre este ítem, el jefe de la Oficina de Tecnología de la Información y la Comunicación – TIC, dijo que “los responsables de la actualización de la información serán las EPS o las entidades que reportaron la información del grupo de riesgo”.

Lea también: La vacuna de la esperanza

El Ministerio de Salud aclaró que no es necesario registrarse en Mi Vacuna para vacunarse, serán las IPS las que ingresarán la información de la población a vacunar de acuerdo con la etapa en la que se vaya avanzando, para que así los colombianos priorizados puedan visualizar el lugar, fecha y hora de vacunación.

Al respecto, la Gobernación de Antioquia invitó a los habitantes del departamento para actualizar sus datos en la respectiva EPS u oficina del Sisbén a la que corresponda.

¿Qué pasa con los adultos mayores sin acceso a Internet?

Una de las preocupaciones de algunas personas es qué hacer en caso de que alguien no se tenga acceso a un dispositivo o habilidades para navegar en Internet. Para ello, la ruta definida es:

Artículo de interés: Infodemia: verdades y mitos sobre la vacuna contra la COVID-19

Desde la EPS llaman al usuario -puede ser por mecanismos masivos- y se define fecha

– Si no llaman al usuario, este puede llamar a su IPS, EPS, ente territorial de su jurisdicción o a la línea 192, para obtener su agenda o información

– También puede ir a la IPS y agendarse, o través de un tercero en caso de que tenga limitaciones

– Ya con la cita, la persona se vacuna en su IPS primaria, pero puede acceder a otra IPS o vacunarse en IPS de vacunación masiva (en Etapa 1 y 2, siempre agendado)

– En el caso de personas con limitación, se hace vacunación en casa o en el sitio de Larga Estancia para adultos mayores

Se dispondrán de puntos para vacunación masiva, según las fases

En sitios rurales se harán jornadas de vacunación a través de sus IPS públicas o privadas

– En la medida que avanza el proceso y según las coberturas, se incorporarán otros procesos complementarios ya previstos

Lea además: Parte II / Infodemia: teorías de conspiración sobre la vacuna contra la COVID-19

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este viernes 5 de febrero

0

Un total de 427 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este viernes 5 de febrero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.748 casos activos. Se alcanzan así 184.581 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 14 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 8.371 desde que comenzó la pandemia, 46 de ellos activos.

Le puede interesar: En Medellín no habrá restricciones este fin de semana

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 97.3 %, con un total de 179.528 casos recuperados y 1.79 % de letalidad con un total de 3.305 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.69 por mil habitantes.

Lea también: Habrá cierre temporal para la liquidación y el pago del impuesto vehicular

casos-covid-19-en-barrios-de-medellin-el-5-febrero

Habrá cierre temporal para la liquidación y el pago del impuesto vehicular

0

La Secretaría de Hacienda de Antioquia informó que para efectuar actualizaciones en el sistema y con el fin de prestar un mejor servicio a la ciudadanía, su canal digital para pago de impuesto vehicular estará en mantenimiento desde este viernes 5 de febrero a partir de las 8:00 p. m. y el lunes 8 de febrero a las 6:00 a. m.

Debido a esto no se podrán realizar liquidaciones ni pagos durante las fechas mencionadas. Tampoco se podrán hacer pagos presenciales en las taquillas de la Gobernación pues también estarán deshabilitadas.

Los demás puntos de atención donde se pueden generar las liquidaciones y los pagos ubicados en centros comerciales, taquillas del sótano de la Gobernación y en algunos canales virtuales de secretarías de Tránsito y Transporte de los diferentes municipios que están por fuera del Valle de Aburrá, también estarán en mantenimiento en estas fechas.

Le puede interesar: Pague su impuesto vehicular con descuento hasta el el 16 de abril

Tenga en cuenta que si generó la liquidación, no podrá realizar el pago correspondiente por ninguno de los medios que normalmente se vienen manejando: canales virtuales, bancos, taquillas del sótano de la Gobernación y la APP: Impuesto Antioquia.

El funcionamiento de la plataforma se reanudará a partir de las 6:00 a. m. del próximo lunes 8 de febrero, y la atención en las taquillas y centros comerciales, bancos y corresponsales bancarios, entre otros, retomarán el servicio en su horario habitual.

Lea también: “No se está detectando el cáncer a tiempo por el miedo a la consulta”: Medicáncer

Casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 5 de febrero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 5 de febrero de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este jueves, arroja un total de 137 casos activos. El municipio suma 16.623 casos confirmados16.236 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 128 están recibiendo manejo en casa y 9 en hospitalización general.

Le puede interesar: Se prorroga el toque de queda en Antioquia; conozca los municipios exentos

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 94 %. Se atienden dos pacientes de Envigado, uno de Medellín, dos de Itagüí, uno de Jericó, uno de Remedios, uno de Sabaneta y uno de Valparaíso.

Lea también: Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 4 de febrero

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 4 de febrero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este jueves 4 de febrero, son 9.790 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 795 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 254 fallecidos y Antioquia ocupa el tercer lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Le puede interesar: Cerrarán calzada de la 43A en Envigado por obras de Metroplús

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 329.407 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia hay 73.045 casos activos, 12.177 recuperados y un total de 40.821 pruebas PCR procesadas y 31.803 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.135.412 casos de COVID-19, 2.001.135 recuperados y 55.131 fallecimientos. 

Lea también: Se prorroga el toque de queda en Antioquia; conozca los municipios exentos

“No se está detectando el cáncer a tiempo por el miedo a la consulta”: Medicáncer

0

Según la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, en la Región de las Américas el cáncer es la segunda causa de muerte. Se estima que 4 millones de personas fueron diagnosticadas en 2020 y 1,4 millones murieron por esta enfermedad en el mismo año. Aproximadamente, el 57 % de los nuevos casos de cáncer y el 47 % de las muertes ocurren en personas de 69 años o más jóvenes.

Según Medicáncer y de acuerdo a cifras del Observatorio Globo Cáncer, durante el 2020 en Colombia hubo alrededor de 113.200 pacientes diagnosticados como casos nuevos en oncología. Según el director médico de Médicancer, Juan Gonzalo Alzate, el orden de las patologías no ha cambiado a través de los años: el cáncer de mama en las mujeres se ubica en el primer lugar, luego el de próstata, seguido del cáncer colorrectal, de estómago y por último, entre los más detectados, el de pulmón.

Con respecto a la mortalidad, en Colombia sigue siendo alta, pues alrededor de 55 mil pacientes mueren al año con diagnóstico de todos los tipos de cáncer. En 2020 murieron 7 mil 200 personas por cáncer de mama, 6 mil 500 hombre por cáncer de próstata y 5 mil 400 por estómago.

Le puede interesar: Por la COVID-19, las consultas preventivas han disminuido considerablemente

De los 52 mil 866 pacientes hombres diagnosticados al año con diferentes tipos de cáncer, el principal es el de próstata con 14 mil casos, casi 5 mil de estómago, seguidos por el colorectal y el de pulmón. De las 60 mil mujeres diagnosticadas anualmente, 15 mil tienen cáncer de mama, 5 mil 800 colorectal y 4 mil 400, de cérvix.

En Antioquia se detectan unos 12 mil 50 casos anuales de cáncer, siendo el de mama el principal con 2 mil 70 casos y en hombres el de próstata con mil 370 casos.

A propósito del Día mundial contra el cáncer, Vivir en El Poblado habló con Lina Vallejo, directora de promoción y prevención de Medicáncer, quien aseguró que el personal de salud tiene una alta preocupación debido a que “estamos viendo que se están incrementando los casos de personas enfermas no por el COVID-19, si no porque “no se está detectando el cáncer a tiempo por el miedo a la consulta”.

Lea también: Prevención y consciencia es la diferencia en el cáncer de seno

Según Vallejo, algunos tipos de cáncer se pueden prevenir “pero hay algunos que aunque no se detectar a tiempo y una detección oportuna es una vida que se puede salvar”.

Medicáncer, en asociación con la Liga Colombiana Contra el Cáncer apoya el lema de la Organización Mundial de la Salud y la Unión Internacional Contra el Cáncer denominada “Yo soy y voy a”, que significa quién soy yo y cómo estoy contribuyendo para esa lucha contra el cáncer.

Vallejo también destacó que en medio de esta campaña “estamos agradeciendo a todo el personal de la salud: médicos, enfermeras, voluntarios e investigadores que están poniendo su vida en riesgo, no sólo los pacientes COVID-19  sino por los que hacen parte de los unidades de oncología, pues esos pacientes continúan con su tratamiento”.

Artículo de interés: Cáncer de próstata: entre las principales causas de muerte masculina

Factores de riesgo

Hay unos que son inherentes al ser humano, explica la directora de promoción y prevención de Medicáncer. “Existen factores de riesgo no modificables que son la herencia, la edad (dependiendo del tipo de cáncer, a mayor edad, es mayor el riesgo de tener cáncer), la raza y también el género, hay un cáncer que da más a las mujeres y otros a los hombres”.

No obstante, hay unos factores de riesgo que sí se pueden modificar, entre ellos la alimentación saludable, rica en frutas y verduras. “Es muy importante disminuir la ingesta de embutidos, las salsas, los alimentos que vienen preparados con muchos conservantes, además de lo que siempre se recomienda: evitar el cigarrillo y el licor”.

Especialmente, “está comprobado que el cigarrillo tiene sustancias que no solamente afectan para el cáncer de pulmón, sino que puede aumentar el riesgo de padecer algunos tipos de cáncer”, declaro Vallejo.

Lea además: El 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el cáncer

Dejar el sedentarismo y comenzar a hacer ejercicio es una recomendación constante, pues la obesidad también es un factor riesgo para el cáncer y ejercitarse disminuye los niveles de estrés, aumenta las hormonas positivas, según explican desde Medicáncer.

El mensaje más importante, enfatiza Lina Vallejo, “es crear conciencia, no sólo a nivel individual sino colectivo, y en los entes gubernamentales, para que todos nos cuidemos y podamos prevenir el cáncer y detectarlo a tiempo”.

En caso de detectar cualquier anormalidad que tengamos en nuestro cuerpo, inmediatamente debemos consultar y no dejarnos ganar por el miedo de que en las instituciones de salud nos van a contagiar de COVID-19”, finaliza Vallejo.

Cerrarán calzada de la 43A en Envigado por obras de Metroplús

0

Metroplús informó este jueves que a partir del lunes 8 de febrero y por reinicio de obras en el tramo 2B de Envigado, se hará el cierre total de la calzada occidental de la Avenida El Poblado sentido norte – sur, en la carrera 43A desde la calle 21 sur hasta la calle 25 sur.

Dadas las restricciones, desde Metroplús informaron que se habilitará la calzada oriental que permitirá la circulación bidireccional y recomendaron conducir con precaución y tomar rutas alternas.

En conversación con James Gallego, gerente saliente de Metroplús, indicó que “el gran problema que tenía Metroplús es que no tenía una visión del plazo ni del tiempo porque no había una planeación financiera”, refiriéndose a que con una redistribución de los recursos, lograron concretar la ejecución de la vías entre las que se incluye la finalización del tramo 2B, que se prevé culmine en ocho meses. 

Le puede interesar: Metroplús reanudará obras en la 12 Sur

Para ese tramo destinamos 11 mil millones adicionales, puesto que 15 de años después esa obra costará entre 11 mil y 14 mil millones de pesos. Lo que resta deberá aportarlo el municipio”, dijo Gallego.

Gallego indicó también que “tenemos seis mil millones de pesos para terminar el tramo 12, entre Palo Grande y San Marcos y ahí quedaría culminada la obra de Envigado”, y expresó que esperan que “de aquí a diciembre estén terminadas las vías y las estaciones que permita integrar en el 2022 Medellín, Envigado e Itagüí”.

Lea también: Colectivo Túnel Verde apeló fallo que permite continuar con el tramo 2B de Metroplús

Desafíos de la comunicación 2021

Los buenos guerreros se conocen en la batalla, y eso fuimos los comunicadores en 2020, guerreros que dimos una batalla sin tregua, desde nuestro quehacer profesional, para informar, formar, motivar, acompañar, serenar… y tantos verbos más cuantas necesidades se presentaron en nuestras organizaciones. 

Con los primeros anuncios sobre el Covid-19 y los confinamientos, nos apresuramos a reaccionar con mensajes de salud y seguridad, replicando y explicando las normativas gubernamentales. Adicionalmente, acompañamos y divulgamos las decisiones que se iban tomando al interior de las empresas, desplegando toda una batería de medios con mensajes cercanos que permitieran aminorar sentimientos de miedo, inseguridad, incertidumbre y desesperanza; trabajo que hicimos sin horarios, con intensos momentos de estrés y respondiendo a muchas necesidades al mismo tiempo.

Le puede interesar: Otra lección COVID: cerrar brecha digital

El entendimiento de lo que nos ha sucedido y los aprendizajes adquiridos nos llevan a asumir el 2021 como un año retador, cargado de desafíos. Para concretar dichos desafíos el colectivo “Comunicadores Antioquia” invitó a varios líderes de comunicaciones de empresas públicas y privadas. Quisimos escuchar las voces de los que están en sectores de servicios, de producción, de asesoría y consultoría, sobre lo que nos depara el fututo próximo en nuestro ejercicio profesional.

Ser útil y agregar valor; brindar esperanza y significado; vigorizar una cultura organizacional sin vernos; hacer una planeación líquida; leer el entorno y conectar la estrategia con las expectativas de las audiencias; escuchar para actuar y prevalecer; digitalización más humanización; fortalecer la confianza con nosotros mismos, con los demás y con el entorno; ser flexibles y oportunos para actuar de acuerdo con la nueva dinámica empresarial; la bipolaridad reflexiva; hacer que los colaboradores se sientan y sean protagonistas, son algunos de los desafíos que, de acuerdo con los autores, tenemos entre manos para lograr que la Comunicación sea una profesión que aporte significativamente a la construcción de familias, organizaciones y sociedades más humanas, más conscientes y más solidarias.

Le puede interesar: Ganador en pandemia: indetenible el e-commerce en América Latina

El documento “Desafíos de la comunicación 2021” fue escrito por Amal Kalid, de la UPB; Ana María Castaño, del Grupo SEB Andean; Clara Gómez, de AUNA Colombia; Gonzalo Velásquez, de Celsia; Goya Echeverri, consultora y docente; Henry Horacio Chaves, de la Gobernación de Antioquia; Juan Carlos Quiceno, de la Fábrica de Licores de Antioquia; Juan David Correa, del Metro de Medellín; Juan David Giraldo, docente, consultor, socio de Redacta.co, y Mariajosé Quiceno, de Bancolombia.

El coronavirus ha provocado innumerables cambios en el mundo y en Colombia. Está causado una crisis sanitaria y socioeconómica sin precedentes. Aun cuando la pandemia se elimine en 2021 seguramente sus repercusiones se sentirán por mucho tiempo porque, en muchos años, se seguirá  recordando esta cruel enfermedad. El entendimiento de lo que ha sucedido y los aprendizajes adquiridos llevan a los comunicadores a asumir el 2021 como un año retador, cargado de desafíos.


El documento completo se encuentra aquí

Por: Jenny Tamayo

Medellín es reconocida como biodiverciudad por el Ministerio de Ambiente

0

Con la siempre de un árbol de Chagualo (una especie que retiene agua en invierno para sobrevivir durante el verano), el alcalde de Medellín, Daniel Quintero y el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, concretaron este miércoles 3 de febrero la iniciativa de los 50 mil árboles que se plantarán en Medellín y de los 250 mil que tendrá el resto del Valle de Aburrá durante el año 2021, un camino para ratificar a la capital antioqueña como biodiverciudad, es decir, como urbe que piensa y actúa para proteger el ambiente.

Junto al ministro, el alcalde recorrió los principales proyectos de impacto ambiental que tiene la ciudad, con una primera parada en el cerro el Volador, una de las tres áreas protegidas que están en proceso de sustitución forestal, para reemplazar especies introducidas por endémicas que tienen mayor importancia para el ecosistema local.

Le puede interesar: EnCicla realizó 7.101 préstamos en su primera semana de reinicio de servicio en cuarentena

Espacio público, zonas de aire protegido, pedagogía ambiental y de esa nueva ciudadanía que requiere más compromisos de los gobiernos por el medio ambiente, fueron los principales temas sobre la mesa, en donde Quintero resaltó que “aquí hay un gobierno nacional comprometido, pero también un gobierno local y departamental comprometidos”.

Movilidad sostenible y limpia, calidad del aire, proyectos importantes de infraestructura, en materia de desarrollo del río y la ciudad, así como proyectos de parques metropolitanos que se suman a la meta de los 180 millones de árboles que tendrá el país para 2022, aseguraron el respaldo del ministro Correa.

Luego de usar una de las bicicletas de EnCicla y de desplazarse al primer biciparqueadero interno que tiene el sistema Metro, el jefe de la cartera de Medio Ambiente resaltó la inclusión a la que le apuesta la ciudad, recordando la importancia de un transporte sostenible, con una red de ciclorrutas y cicloparqueaderos.

Artículo de interés: Un guiño para EnCicla en El Poblado

Envigado, en el camino a convertirse en una biodiverciudad

Envigado se encuentra entre las seis ciudades del mundo -3 de Latinoamérica- que serán objeto de estudio y modelo para el desarrollo de estrategias de mejoramiento natural de las ciudades y sus ecosistemas.

Este municipio del sur del Valle de Aburrá participó en el proyecto que permite el desarrollo de Soluciones Basadas en la Naturaleza -SbN-; logro al que llegó con el trabajo articulado y en conjunto con 21 socios internacionales de diferentes países de Europa y Latinoamérica.

En su propósito de restaurar humedales y otros ecosistemas hídricos, corredores biológicos, áreas protegidas y en general toda la naturaleza de alta importancia que propician conectividad y que proveen servicios ecosistémicos, Envigado podrá contar con ecosistemas urbanos de mayor calidad y bienestar para la ciudad, tal como lo sugirió Wilson Ramírez Hernández, Investigador del Instituto Alexander Von Humbolt.

Lea también: Bicicletas son prioridad y deben rodar por la derecha y con distanciamiento

Serán cuatro años de investigación, en los que Envigado y los 21 socios internacionales de diferentes países de Europa y Latinoamérica entre los que se encuentran el Instituto Alexander Von Humboldt, el Ecologic Institute de Berlín Alemania y wwwfcolombia, entre otros, desarrollarán herramientas, plataformas y modelos, entre otros procesos técnicos y científicos para implementar el mejoramiento ecosistémico con base en una estrategia mundial reconocida y de alta importancia para la adaptación al cambio climático y el ordenamiento y gestión de las ciudades.

 “Envigado es hoy lo que es gracias a que se le ha dado fuerza a todos esos procesos y a la continuidad de los mismos”, puntualizó Braulio Espinosa Márquez, alcalde del municipio.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este jueves 4 de febrero

0

Un total de 516 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este jueves 4 de febrero. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.949 casos activos. Se alcanzan así 183.816 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 10 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 8.337 desde que comenzó la pandemia, 47 de ellos activos.

Le puede interesar: En Medellín no habrá restricciones este fin de semana

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 97.2 %, con un total de 178.579 casos recuperados y 1.79 % de letalidad con un total de 3.288 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.76 por mil habitantes.

Lea también: Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 3 de febrero

2021-02-04 Reporte COVID Medellín Mapa

Curso virtual de orquídeas con el Jardín Botánico de Medellín

0

Los amantes de las orquídeas, esa flor que se distinguen por la complejidad de sus flores, sus formas y belleza, tienen la oportunidad de participar este sábado 6 de febrero del curso virtual de orquídeas que convoca el Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe con el apoyo de la Sociedad Colombiana de Orquideología.

Desde las 9:30 a. m hasta las 12:30 m a través de la plataforma Google Meet y por solo $30.000, los interesados conocerán las generalidades de las orquídeas, climas y ambientes, propagación, sustratos y medios de siembra, abonamiento y fertilización, siembra y riego. Compre su boleta AQUÍ.

Y si lo que quiere es respirar aire puro… Todos los sábados a las 11:00 a. m. y a las 2:00 p. m., el Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe tiene disponibles los recorridos guiados gratuitos para toda la familia. El punto de encuentro es el Árbol Abuelo y no es necesario inscribirte de manera previa. 

Le puede interesar: El Jardín Botánico de Medellín lanza un S.O.S

Casos de COVID-19 en Envigado para el jueves 4 de febrero

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el jueves 4 de febrero de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este miércoles, arroja un total de 143 casos activos. El municipio suma 16.596 casos confirmados16.206 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 133 están recibiendo manejo en casa y 10 en hospitalización general.

Le puede interesar: Se prorroga el toque de queda en Antioquia; conozca los municipios exentos

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 84 %. Se atienden tres pacientes de Envigado, uno de Medellín, dos de Itagüí, uno de Remedios, uno de Valparaíso y uno de Jericó.

Le puede interesar: El Jardín Botánico de Medellín lanza un S.O.S

El Jardín Botánico de Medellín lanza un S.O.S

0

El Jardín Botánico de Medellín, ese referente de ciudad que lleva 48 años protegiendo nuestra biodiversidad, está lanzando un llamado de auxilio.

La pandemia, con todas sus limitaciones, y la disminución en la contratación pública y privada, lo han puesto en una situación financiera difícil, que requiere del apoyo de toda la ciudadanía. 

El Jardín Botánico es una fundación privada sin ánimo de lucro, que cuenta con 13.2 hectáreas protegidas.

El Jardín ha sido un escenario de encuentro ciudadano, un lugar predilecto por las entidades públicas y privadas para los eventos de ciudad, y un centro de investigación de la silvicultura del Valle de Aburrá.  

Pero ahora, como lo expresó a Vivir en El Poblado su directora ejecutiva, Claudia Lucía García, están viviendo una difícil situación: “La pandemia nos afectó de una manera importante: estuvimos 3 meses cerrados, los grandes eventos de ciudad no se pudieron realizar, y, los que se hicieron, fueron en un formato muy reducido.

Le puede interesar: Temporada de guayacanes, especies nativas que engalanan a Medellín

Pero, además, vienen disminuyendo los contratos públicos y privados, particularmente los que tenemos con la alcaldía de Medellín. Eso hace que nos pongamos en una situación compleja financieramente”.

La directora del Jardín Botánico se refiere a los contratos de paisajismo urbano que, desde el año 2008, viene operando la entidad con las Secretarías de Infraestructura Física y de Medio Ambiente de la administración municipal. “Esta operación -dice-  ha permitido que incrementemos en más del 20% las especies que están en Medellín. Eso es muy importante, pues atrae más aves y más insectos, lo que mejora sustancialmente los servicios ecosistémicos para una ciudad que tanto lo necesita”.

¿Y qué ocurre este año con los contratos de la Alcaldía?: “Nosotros entendemos que hay un contexto que no nos afectó solo a nosotros.

En el 2020 se disminuyeron esos contratos con la alcaldía de Medellín, y ahora, en el 2021, estábamos con la expectativa de tener una dinámica diferente, no solo con lo público sino con lo privado.  Hemos tenido unas conversaciones con la alcaldía, pero debo ser muy sincera en decir que yo no tengo invitación formal por escrito para participar en ninguno de los contratos de estas secretarías”.

Le puede interesar: En Antioquia nace la Secretaría de Turismo

En síntesis, el Jardín Botánico ha puesto al servicio de la ciudad sus 48 años de experiencia, y ahora espera que la ciudad lo retribuya. 

La directora del Jardín Botánico espera no solo el apoyo del sector público, sino también del privado, y de la ciudadanía en general: “Nos toca salir a pedirle a la ciudad que nos rodee, que nos apoye… que nos contrate, finalmente”.

¿Cómo podemos ayudar al Jardín Botánico?  

Hay muchas maneras de ayudar al Jardín Botánico:  desde visitar sus instalaciones y respirar su aire puro, o programar un encuentro en uno de sus tres restaurantes, hasta comprar en el vivero y la tienda, inscribirse en los cursos de jardinería, o contratar un jardinero experto para mejorar el paisajismo de las empresas, las casas o las urbanizaciones. 

A las empresas, la directora las invita a programar nuevamente sus eventos, ya que sus en sus espacios amplios y ventilados es fácil cumplir con todos los protocolos de bioseguridad. 

Apoyar al Jardín, dice su directora, es también apoyar el tejido social: el 70 % de los visitantes pertenecen a los estratos 1,2 y 3; miles de personas que disfrutan gratuitamente de un espacio público de calidad. 

Esto es posible gracias a que, desde el año 2006, la entidad ejecuta un contrato de compra de boletería con la alcaldía de Medellín, que cubre el 5% de la taquilla.

El otro 95% se cubre vía excedentes de los diferentes contratos que tienen con las entidades públicos y particulares.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 3 de febrero

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 este miércoles 3 de febrero, son 11.025 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 810 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 301 fallecidos y Antioquia ocupa el cuarto lugar en número de contagios en el territorio nacional.

Le puede interesar: Se prorroga el toque de queda en Antioquia; conozca los municipios exentos

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 328.612 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia hay 75.722 casos activos, 17.616 recuperados y un total de 39.904 pruebas PCR procesadas y 22.807 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.125.622 casos de COVID-19, 1.988.958 recuperados y 54.877 fallecimientos. 

Lea también: En Medellín no habrá restricciones este fin de semana

2021-02-03 Reporte COVID Colombia

Se prorroga el toque de queda en Antioquia; conozca los municipios exentos

0

El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, informó este miércoles que, mediante consenso con los alcaldes y alcaldesas del departamento, decidieron suspender la medida de pico y cédula y extender el toque de queda nocturno desde este jueves 4 hasta el próximo miércoles 10 de febrero.

El horario de restricción se dará entre las 00:00 de este jueves hasta las 5:00 a. m., cada día, hasta el 10 de febrero y aplicará en todos los municipios de Urabá, Occidente, Suroeste, Oriente, Norte, Nordeste, Bajo Cauca y Magdalena Medio.

Le puede interesar: En Medellín no habrá restricciones este fin de semana

En el área metropolitana, los municipios que tendrán toque de queda se ubican en el norte, e incluye a los municipios de Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa. En Envigado, Sabaneta, Caldas, Itagüí, La Estrella y Medellín se se levanta la restricción, igual que la de pico y cédula.

Hasta el martes 2 de febrero, Antioquia reportó 847 nuevos contagios, para un acumulado de 327.802 casos confirmados, de los cuales 4.587 se encuentran activos. Las UCI en el departamento registran una ocupación de 79.19 %.

Lea también: En Antioquia nace la Secretaría de Turismo

Situación de la covid-19 en Antioquia 3 febrero 2021
Situación de la covid-19 en Antioquia 3 febrero 2021

En Medellín no habrá restricciones este fin de semana

0

Este miércoles 3 de febrero, Daniel Quintero, alcalde de Medellín, anunció que “el próximo fin de semana no se impondrá ni ley seca ni toque de queda ni pico y cédula en la ciudad”, y argumentó que la capital antioqueña superó la etapa más difícil de la nueva ola de contagios.

Le puede interesar: En Antioquia nace la Secretaría de Turismo

Es una buena noticia, muestra que la ciudadanía se viene cuidando”, manifestó Quintero, y recordó que “hay unas amenazas, unos riesgos, una cepa moviéndose por ahí” por lo que recomendó cuidarse y en especial, cuidar a los adultos mayores, “si usted está muy confiado sobre su salud, piense en la salud de sus papás, de su mamá y de sus hermanos y tengan mucho cuidado”.

Hasta este miércoles en Medellín se reportaron 475 nuevos contagios, 1.979 casos activos y 183.300 casos confirmados. Las UCI en la capital antioqueña registran un 83.98 % de ocupación.

El mandatario local recomendó seguir con el estricto cumplimiento de los protocolos y medidas de bioseguridad.

Le puede interesar: Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes 2 de febrero