Inicio Blog Página 251

Música Pandémica de los instrumentistas de Filarmed

Cinco jóvenes compositores colombianos crearon piezas con música experimental durante la cuarentena, que serán protagonistas en el concierto Música Pandémica de Filarmed

Le puede interesar: Todos estamos incluidos en el nuevo Sisbén IV, consulte su categoría

La cita es este sábado 13 de marzo, a partir de las 7:00 p.m., en los canales de Facebook y YouTube Live de Filarmed (Orquesta Filarmónica de Medellín).

Se tratará de un concierto en el que los instrumentistas de Filarmed expondrán la riqueza y la diversidad del formato de cámara con nuevas sonoridades. 

Gonzalo Ospina, concertino principal, mencionó que la Orquesta está comprometida “con el ecosistema musical para fortalecer los procesos de formación, y además de interpretar el repertorio universal, experimental, abre espacios a nuevos creadores”. 

Lo cierto es que en la época de la pandemia los artistas se inspiraron para que la cultura de Medellín desarrollara diversidad de experiencias artísticas, encaminadas a reflexionar y pensar este tiempo que ha sido insospechado. 

En detalle, el concierto Música Pandémica de Filarmed presentará obras realizadas el año pasado en el desarrollo de la iniciativa El Poder de la Cultura, en la que el Museo de Antioquia, Universo Centro y la Filarmónica de Medellín, con apoyo de Comfama, convocaron a creadores, artistas, escritores, músicos y ciudadanos de Medellín para producir arte durante el confinamiento. 

Cabe recordar que los resultados de estos procesos se estrenaron en un evento que se denominó Nacido en Cuarentena, en el que durante dos semanas, en noviembre de 2020, se apreciaron conciertos en vivo, obras artísticas, lecturas y publicaciones diversas.

El play list del concierto

Los músicos de Filarmed interpretarán:

  1. El grito con tapabocas ¿Quejidos o tejidos? de Laura Gutiérrez.
  2. El silencio: Afonía pandémica de Ana María Franco.
  3. Asepsia. Desinfectante 5 en 1 de Raúl Esteban Ardila.
  4. ¿Habrá Futuro? de Harry Alexis González e Introducción a la esquizofrenia: Praeludium para cuarteto de cuerdas de Felipe Tovar Henao. 

Hablan los artistas

La compositora antioqueña Laura Gutiérrez nos contó: “Cuando salí por primera vez a la calle, después de semanas de no poderlo hacer, me hizo pensar si lo del tapabocas era todo un asunto de privarnos la voz. Era claro que la forma de percibir el mundo estaba cambiando, podía observar tras las mascarillas gritos, lamentos, quejidos que solo se manifestaban en las miradas”. 

No se puede dejar a un lado el hecho de que durante un año, la ciudad, el espacio cotidiano de vida pública y de creación de los artistas, se ha vuelto un sitio extraño para muchos, al menos en parte. Ello ha afectado a los creadores, a los artistas, los ha tocado, y ellos, revirtiendo el efecto, han creado cosas que servirán para definir qué es lo que hemos estado viviendo.

La compositora manizaleña Ana María Franco expresó que con su obra comenzó a imaginarse los sonidos de la pandemia: las carreteras vacías y el barullo de un par de carros, que se van fundiendo con el ruido interno, aquel que para ella “habita nuestras mentes: la ansiedad de redescubrirnos solitarios. Al final volvemos a esos silencios de espacios que se vieron resignificados por la ausencia de actividades colectivas”. 

Mientras que el compositor antioqueño Harry Aléxis González dijo que la música en tiempos de crisis juega un papel terapéutico en la sociedad. “Para quien la escribe, es un medio que permite expresar emociones y describir el contexto en el que se encuentra. Para quienes la escuchan, es una forma de escapar de la realidad y de sobrellevar la crisis de una forma más amena”, explicó el músico.

Área Metropolitana presentó disminución del 19 % en casos de homicidios en febrero

En el balance de seguridad de febrero en Antioquia, la subregión metropolitana obtuvo los mejores resultados, presentando una disminución en los casos de homicidios.

Le pude interesar: Estos son los retos del nuevo comandante de la Estación de Policía El Poblado

Según Pablo Ferney Ruíz, comandante de la Policía Medellín, en ese mes en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá se presentó una disminución  del 19 % en homicidios. 

No obstante, esa ha sido una constante en todo el departamento. Afirmó el gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez, dado que en los primeros meses de 2021 se ha presentado una reducción de homicidios del 3.9 %, 15 casos menos que en en el mismo periodo de 2020.

“La reducción de homicidios es una gran prioridad del gobierno de Antioquia. No vamos a descansar hasta lograrlo”, expresó Suárez. Y aclaró: “No estamos satisfechos con la reducción de homicidios. Trabajamos intensamente para atacar con fuerza las estructuras criminales”.

Se especificó que aunque se logró esta disminución en zonas urbanas, en cambio en zonas rurales se ha incrementaron los homicidios.

Por lo que dijo el gobernador (e) de Antioquia: “El reto que nos hemos planteado es que a final de año tengamos disminución de homicidios en todas las subregiones de Antioquia”.

Le puede interesar: Uniformados del Escuadrón Antifleteo patrullarán por aire y tierra en El Poblado

Asimismo, tras el consejo de seguridad efectuado en las instalaciones de la Gobernación de Antioquia en la mañana de este martes 9 de marzo, Jorge Miguel Cabra, comandante de la Policía Antioquia, expresó que también se logró un importante avance en materia de incautaciones de material bélico. 

“Hemos logrado la incautación de 200 armas de fuego en el departamento. Una acción contundente que salva vidas”, expresó. 

Y para asegurar la tranquilidad a los antioqueños, el comandante detalló que se está haciendo una focalización importante del trabajo de la Policía con la Fiscalía y el Ejército en el Suroeste.

“Ofrecemos una recompensa de hasta $100 millones para las personas que nos den información sobre criminales del clan del golfo que operan en el Suroeste”, dijo Luis Fernando Súarez.

Igualmente, se informó que el ELN viene sembrando minas en Murindó, lo que es, claramente, una flagrante violación al Derecho Internacional Humanitario, DIH. Lamentablemente, esto ha provocado el éxodo masivo de moradores en la zona. 

Le puede interesar: Inicia etapa 2 del Plan de Vacunación ante COVID-19

Ante esto, el mandatario a cargo especificó que por lo pronto, “el objetivo número uno de nuestra presencia en Murindó es llevar paquetes de ayuda humanitaria de emergencia a los indígenas desplazados”.

También, se informó sobre otras acciones en pro de la seguridad en el territorio departamental:

  1. Hay 400 hombres adicionales del Ejército haciendo presencia en el territorio de Antioquia.
  2. Se estimuló a Ejército, Policía y Fiscalía para emitir órdenes de captura a los criminales de Andes, dado que el incremento en los homicidios en esa subregión se debe a las acciones criminales que se han presentado en el municipio de Andes. 
  3. Se enfocarán esfuerzos en las tres subregiones que presentan aumento en el número de homicidios: Norte, Occidente y Suroeste. Recientemente, en el Norte se presentó una confrontación entre estructuras criminales. 
  4. Este jueves 11 de marzo, se hará una visita de autoridades en Peque para evaluar la situación de orden público.

El caso de los jóvenes desaparecidos

Durante la presentación del balance de seguridad de febrero en Antioquia, también se habló sobre la desaparición de un grupo de jóvenes en el bajo Cauca antioqueño, provenientes del Eje Cafetero.

El gobernador (e) de Antioquia dijo: “Hay una fiscal dedicada exclusivamente investigar la presunta retención de unos jóvenes en el Bajo Cauca. Estamos trabajando unidos con toda la institucionalidad para aclarar lo más pronto posible el caso de los jóvenes desaparecidos”.

Alcaldía entregó paso a desnivel de Transversal Inferior con Loma de Los González

Entró en funcionamiento el deprimido del paso a desnivel de la Transversal Inferior con la Loma de Los González, así el proyecto de Valorización de El Poblado avanza en un 91.3%.

Le puede interesar: Estas son las cuatro obras por valorización que mejorarán la movilidad en El Poblado

Con esta habilitación, se generan 840 metros de vía nueva, 6.180 metros cuadrados de espacio público, 2.959 metros cuadrados de zonas verdes y trae 760 nuevos árboles a la Comuna 14 El Poblado, según datos entregados por el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, en el acto de entrega de la obra, que ocurrió en la mañana de este martes 9 de marzo. 

Esta obra hace parte de los cuatro pasos a desnivel que el Proyecto Valorización El Poblado contempló en la Transversal Inferior con el propósito de mejorar la fluidez del tránsito por la misma, desde la calle 10 hasta la Loma de Los Balsos.

Con su construcción se independizan los flujos en la intersección de la Transversal Inferior y la loma de Los González y cuenta con:

  • Posibilidad de hacer giros.
  • Varios cruces semafóricos.
  • Andenes para seguridad de los peatones.
  • Variedad de zonas verdes, que ayudan al reverdecimiento de Medellín.
  • Una franja de circulación para la movilidad y seguridad peatonal. 

Se trata de una obra que generó más de 190 empleos directos en la ciudad. El alcalde también informó que la ciudad hizo una inversión en este proyecto que superó los $45.315 millones, incluyendo las  labores de obra e interventoría. 

Además, es una obra de lujo y amigable con el medioambiente, podría afirmarse, ya que toda la iluminación es LED y toda la ductería es subterránea. “La gente estaba acostumbrada a ver un montón de cables en el cielo, ahora ya no ven eso, sino que ven una infraestructura más limpia, más bonita. Adicionalmente, es una obra que está pensada para durar, la tecnología y los materiales que se utilizaron hacen que se reduzca la probabilidad de tener filtraciones; por ejemplo, todos los muros, ya sean los de contención o en el deprimido, tienen la posibilidad de ser muros verdes que sirven para mejorar la calidad de aire de la ciudad”, detalló Quintero Calle. 

Balance obras de Valorización de El Poblado

Cabe destacar que, 21 de las 23 obras planteadas en el Proyecto de Valorización de El Poblado ya han sido entregadas a la comunidad.  

Entérese cuáles son las obras de este proyecto que se han entregado y cuál es el balance de esa entrega en: Proyecto de Valorización de El Poblado: balance en altas y bajas

En el acto de entrega de esta obra, se aprovechó para hacer un breve balance de estas:

  1. Se completan 21 obras, más dos tramos de la avenida 34 del proyecto de valorización El Poblado. 
  2. En obras de valorización se han invertido más de $400.000 millones, para impactar de forma positiva la calidad de vida de los residentes de la Comuna 14 y de todos los medellinenses en general.
  3. Entre los logros del proyecto están el mejoramiento de los componentes paisajístico y urbanístico, se incorporaron pasos de fauna que permiten velar por la seguridad de la fauna silvestre y se articularon las vías con los accesos a las servidumbres cercanas de la obra. 
  4. Próximamente se continuará con la ejecución de dos tramos más que hacen parte de la ampliación de la avenida 34, los intercambios en las lomas de Los Balsos y Los Parra.  

El director de Fonvalmed, René Hoyos, expresó su satisfacción, para él la obra es una muestra de que se le está “cumpliendo a la ciudad con intervenciones que mejorarán la fluidez y la conexión vial en la Comuna 14, lo que favorece la disminución de consumo de combustible de los vehículos y, por tanto, se reduce la contaminación ambiental, aportándole a la Ecociudad que todos deseamos”. 

Finalmente, como parte de la compensación ambiental, por esta obra fueron sembrados 760 árboles en sectores aledaños a la construcción.

Antioquia acumula 46.148 personas vacunadas contra COVID-19

El departamento de Antioquia ha alcanzado ya un total de 46.148 personas vacunadas, según informó este lunes 8 de marzo la Dirección Seccional de Salud.

Según informe de cumplimiento del Plan Nacional de Vacunación, el suministro de las dosis continúa aún entre el talento humano en salud y los adultos mayores de 80 años y más.

Le puede interesar: Inicia etapa 2 del Plan de Vacunación ante COVID-19

Del total del biológico suministrado este lunes, 3.802 dosis, 2.621 dosis se aplicaron en personal de salud de atención a la COVID-19 y los 1.181 adicionales se administraron en los adultos mayores de 80 años y más.

De las dosis administradas a la fecha en el departamento, 46.148, el acumulado en los municipios del área metropolitana es: Medellín (25.439), Bello (1.722), Envigado (2.222), Sabaneta (277), La Estrella (463), Girardota (226), Copacabana (194), Caldas (256), Barbosa (149) e Itagüí (1.484).  

Acumulado de vacunación en Medellín

Para Medellín el reporte señala que se aplicaron 226 dosis de Pfizer a personal de la salud de primera línea, con reportarte de 3 casos adversos. Así, de Pfizer se han aplicado un total de 20.603 dosis de 22.584 que se han recibido en la ciudad. Mientras que, de Sinovac se informa que este lunes se aplicaron 230 dosis. 

Le puede interesar: Aliste sombrilla: esto dijo el Ideam sobre la temporada de lluvias en el Valle de Aburrá

Además, la Alcaldía informó que hubo 20 dosis no aplicadas por características diferentes en la consistencia de los biológicos y en las últimas horas se recibieron 58.338 biológicos de esta misma farmacéutica en Medellín.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este lunes 8 de marzo

Un total de 283 casos nuevos de COVID-19 se registró en Medellín este lunes 8 de marzo. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.251 casos activos. Se alcanzan así 195.879 casos confirmados.

Le puede interesar: Antioquia acumula 46.148 personas vacunadas contra COVID-19

La Comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 12 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 8.957 desde que comenzó la pandemia, 46 de ellos activos.

En Medellín, el porcentaje de recuperación es de 97.7%, con un total de 191.295 casos recuperados y 1.84% de letalidad con un total de 3.596 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.39 por mil habitantes.

Las UCI en Medellín, a la fecha, registran una ocupación de 75.9% y la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 71.29%.  

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este lunes 8 de marzo
La Comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 12 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 8.957 desde que comenzó la pandemia, 46 de ellos activos.

Casos de COVID-19 en Envigado para el lunes 8 de marzo

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el lunes 8 de marzo, de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este martes, arroja un total de 204 casos activos.

Le puede interesar: Inicia etapa 2 del Plan de Vacunación ante COVID-19

El municipio suma 17.638 casos confirmados, 17.124 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 204 están recibiendo manejo en casa y 5 están en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 82%, se atiende a 4 pacientes de Envigado.

El municipio suma 17.638 casos confirmados, 17.124 de ellos ya recuperados.

Inicia etapa 2 del Plan de Vacunación ante COVID-19

Mediante la Resolución 303 del 6 de marzo de 2021, el Ministerio de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz, oficializó el inicio de la segunda etapa del Plan Nacional de Vacunación (PNV) contra el COVID-19 en el país.

Le puede interesar: Así vigilará Antioquia que se respete el orden de priorización para acceder a las vacunas

En la Resolución se especifica el cronograma del mismo, el cual incluye a los profesionales de salud que presten servicios en regímenes especiales y de excepción, al igual que residentes, estudiantes de pregrado de programas técnicos, tecnológicos y universitarios y de ciencias de la salud que en el momento se encuentren haciendo práctica en un prestador de servicios de salud. 

Luis Alexander Moscoso, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, señaló que esta etapa le permitirá al país ir avanzando gradualmente en la inmunización de mayor población que sigue siendo vulnerable frente al virus. 

Le puede interesar: Viceministro de Salud verificó en Medellín la logística para iniciar Plan de Vacunación

“Como lo planteamos desde el principio, el PNV se hizo por fases y etapas para inmunizar a la población de acuerdo con su nivel de riesgo y así lo mantendremos para ir aumentando de forma progresiva el ritmo de vacunación y llegar a más población”, manifestó Moscoso. 

Igualmente, esta Resolución establece que quienes pertenezcan a la etapa 1 y no se hayan podido vacunar podrán ser agendados para recibir la vacuna en la etapa 2 del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19

Ante desaceleración de curva del COVID-19, no se deben bajar cuidados

Antonio Trujillo, médico de la Universidad Johns Hopkins, destacó los resultados de la disminución del número de casos y fallecidos en Colombia de la enfermedad de la COVID-19, que ha sometido al mundo a restricciones por la pandemia desde hace ya más de un año.

Le puede interesar: ¿Qué podría detonar un tercer pico de COVID-19 en Antioquia?

“Colombia vive un proceso de desaceleración de la curva de la pandemia y de la mortalidad, es un momento para fortalecer la salud pública, los sistemas de rastreo y vacunación” señaló el experto.

Frente a las diferentes estrategias implementadas por el Gobierno Nacional para la lucha contra la COVID-19, aseguró que “Colombia antes de empezar el proceso de vacunación ya contaba con el Plan Nacional de Vacunación, una estrategia que contempló el aseguramiento de la oferta de las dosis, inició actividades por los grupos más vulnerables y contó con un cubrimiento en todos los sectores geográficos, especialmente en las zonas de frontera para disminuir los riesgos en los centros urbanos”.

Además, añadió que el país desde que empezó su proceso de vacunación hasta hoy, lleva 300.000 vacunas marcando un buen promedio de 5 a 6 veces el número de vacunas de los casos que tiene diarios, datos que ya empiezan a tener resultados y mejoramientos en las dos primeras semanas.

Para el especialista, es necesario mantener la vacunación de los profesionales de la salud, los grupos prioritarios y mantener las campañas de vacunación para que el resto de la población haga parte del proceso y, de igual manera, seguir sumando esfuerzos para que los biológicos lleguen a todos los rincones de Colombia

Por su parte, Ciro Ugarte, director del Departamento de Emergencias de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), expresó: “Las vacunas han demostrado altísima eficacia en muchas enfermedades y el covid-19 no es una excepción, pero colocarse la vacuna no solo representa un mecanismo de protección individual, también representa un recuerdo de que las medidas de protección general tienen que seguir implementándose hasta que salgamos de esta pandemia”.

Las medidas ante el impacto de la cepa brasilera 

Carlos Álvarez, director de estudios clínicos de COVID-19 en el país, referenció qué está haciendo el Gobierno Nacional en la Amazonía colombiana, con el objetivo de hacerle frente a la, recientemente identificada, cepa brasilera de COVID-19.

Aseguró que es importante tener en cuenta que este virus tiene mutaciones y, dentro de estas, algunas pueden generar más variantes, y que si se explicara coloquialmente, sería algo así como cambiar el color de la piel, volverse más agresivo o transmitirse con mayor facilidad.

“La variante brasilera acumula más y más mutaciones y tiene mayor capacidad de contagio, es decir, una persona que adquiere esta cepa podría transmitirla a más personas”, explicó el especialista.

Le puede interesar: Esta es la importancia de actualizar sus datos para la vacunación contra la COVID-19

Álvarez también destacó que lo que la evidencia y los estudios dicen hasta el momento es que la cepa brasilera podría reducir la efectividad de la vacuna.

Por esta situación, reiteró la importancia de la vacunación masiva en la Amazonía colombiana, además del bloqueo que se tiene, con el objetivo de evitar que el virus se disemine por todo el país, lo que podría generar un aumento en el número de contagios.

Adicionalmente, Álvarez manifestó que es “supremamente importante que entendamos que así como han bajado los casos, tenemos que seguir trabajando fuertemente con el autocuidado y la bioseguridad”.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia para el lunes 8 de marzo

El Minsalud reportó nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 8 de marzo.

En el reporte, se especifica que 2.205 personas dieron positivo en las pruebas en el país y 492 corresponden a Antioquia.

Le puede interesar: Antioquia cuenta ya con 42.390 vacunados contra COVID19

El informe da cuenta de una cifra de 95 fallecidos en las últimas 24 horas; nuestro departamento llegó a 348.800 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia hay 30.212 casos activos, 3.578 recuperados y un total de 21.253 pruebas PCR procesadas y 8.524 de antígeno. 

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.278.861 casos de COVID-19, 2.180.777 recuperados y 60.598 fallecimientos. 

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.278.861 casos de COVID-19, 2.180.777 recuperados y 60.598 fallecimientos.
Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.278.861 casos de COVID-19, 2.180.777 recuperados y 60.598 fallecimientos. 

¿Cómo logró Medellín que los ediles empezaran a recibir pago por su labor?

El Alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, informó que los ediles de Medellín empezarán a recibir pago por su labor, detrás de esto hay una historia de amores y desamores. 

Le puede interesar: Medellín me enamora, la estrategia para impulsar el turismo local

Todo inició en 2013, cuando se empezó a formular el proyecto, el cual en 2015 fue radicado ante el Senado de la República, pero, en 2018, posteriormente objetado por el entonces presidente, Juan Manuel Santos.

Para ese entonces, se especuló que el proyecto no le hacía bien a las finanzas del Estado, pero ese no es el punto, lo cierto que se trata de un beneficio que anda en los albores legislativos desde hace varios años, y lo que ahora logró Medellín: “no deja de ser algo histórico y reconfortante”, reconoció a Vivir en El Poblado el edil de la Comuna 14, Juan Sebastián Rey.

Y es que tras la sanción presidencial de la Ley 2086, la semana pasada, la Alcaldía de Medellín aseguró que está lista para entregar un reconocimiento económico a los 147 ediles de la ciudad.

Esta casa editorial pudo establecer que la firma se tenía proyectada para junio de este 2021, pero quizá el buen trámite y el deseo de acelerarlo, entre el alcalde de Medellín y el presidente Iván Duque, hicieron posible la firma rápida, consideró el edil.

Le puede interesar: Para multiplicar la cultura del aseo, nace Medellín Siempre Limpia

En la ciudad, ya avanza en el Concejo la reglamentación de la norma, y así esta remuneración pronto se empezaría a efectuar, los miembros de las Juntas Administradoras Locales lo ven con buenos ojos.

El secretario de Participación Ciudadana, Juan Pablo Ramírez Álvarez, expresó en una comunicación enviada a medios locales, que: “En la Medellín Futuro hemos venido trabajando para fortalecer la incidencia de estos líderes en sus territorios, y con esta noticia estamos demostrando que la democracia se consolida mucho más en cada rincón de la ciudad”. “Gracias al esfuerzo de todos, lo logramos”, añadió.

Cabe destacar que en campaña a la Alcaldía, Daniel Quintero Calle se había comprometido con los ediles a incluir el pago de honorarios en el Plan de Desarrollo Medellín Futuro, ya que “son servidores públicos elegidos por voto popular y dedican su trabajo a mejorar la calidad de vida en las 16 comunas y los cinco corregimientos”, dijo al público en ese entonces.

Según contó Ramírez Álvarez, esta tarea le fue encomendada a la Secretaría de Participación Ciudadana al inicio de este mandato local. La dependencia, en sus afirmaciones, hizo una gestión “ejemplar” durante 2020, y así se logró que el proyecto se tramitara con buen término en la Corte Constitucional.

Pero el beneficio no es solo para Medellín, es importante mencionar que, también tiene gran relevancia para todas las ciudades del país con más de 100.000 habitantes, en cuyos territorios se les podrá pagar a todos los ediles por su trabajo.

La mayor contribución

Juan Sebastián Rey consideró que este proyecto era un deber moral del Estado y los territorios, puesto que con él no solo se reconoce la labor de los ediles sino que se contribuye a que su trabajo sea más eficiente.

“Evidencia que hay compromiso de la Nación y de las administraciones por fortalecer el trabajo pertinente de los ediles”, precisó.

Contó él, que conoce de muchos ediles que en Medellìn no tienen, muchas veces, còmo ejercer su rol de mediador en los territorios, y con esta retribución considera que la dificultad será saldada.

Por su parte, él destinará el recurso en más proyección en su comunidad y hará más trabajo de voz a voz, y también expresó que le ayudará a uno que otro pasaje para ir a las clases en la Universidad Eafit, en donde cursa el sexto semestre en Derecho.

¿Qué hace un edil?

Tal vez se pregunte qué es un edil, cómo fue elegido o qué funciones tiene en cada territorio o comunidad.

Los ediles son los integrantes de las JAL (Juntas Administradoras Locales), un órgano democrático que no recibe presupuesto, de la administración Nacional ni municipal, para ejecutar proyectos o suplir las necesidades de las comunidades, sino que estos deben priorizar las peticiones de los habitantes de los barrios que representan ante el Programa del Presupuesto Participativo de Medellín (PP).

Se dicta, entre las funciones de este tipo de funcionario público, que “el bien común deberá estar por encima para los ediles”, por lo mismo, escuchar a los ciudadanos es lo que les permite a ellos garantizar el desarrollo de cada comuna y corregimiento.

Un dato adicional, las JAL se crearon en Colombia en 1968, mediante un acto legislativo y fueron reformadas en 1986.

Todos estamos incluidos en el nuevo Sisbén IV, consulte su categoría

Un vuelco total al sistema de “potenciales beneficiarios de subsidios en el país”, dio el Departamento de Planeación Nacional, DNP, tras habilitar la nueva plataforma para consultar la renovada base de datos del Sisbén, que ahora se catalogó como tipo IV. 

Le puede interesar: El Gobierno nacional habilito el portal Mi Vacuna

Según detalló Daniel Gómez, subdirector del DNP, esta actualización del programa ocurrió porque se identificó que “los datos de los colombianos no se estaban poniendo al día desde hace 10 años y desde entonces las condiciones económicas y sociales han cambiado rotundamente”, reconoció.

Además, se informó que todos los colombianos tienen Sisbén o hacen parte de la base de datos social del Estado; tal vez la duda que tienen muchos es que solo aplica para la población vulnerable. Lo cierto es que tanto los estratos altos como los bajos son incluidos para identificar a quién asignar beneficios.

Entonces, el Sisbén IV, según añadió el subdirector, se utilizará para focalizar el gasto social hacia la población más pobre y vulnerable. Cabe destacar que este nuevo sistema fue el que se utilizó para definir los beneficiarios de la devolución del IVA y los de Ingreso Solidario, subsidios que se ordenaron el año pasado por la pandemia.

Le puede interesar: Esta es la importancia de actualizar sus datos para la vacunación contra la COVID-19

También, es preciso destacar que los programas sociales los usa el Gobierno Nacional para encontrar los hogares que necesitan, en realidad, los subsidios de salud, educación y vivienda en Colombia.

¿Consulte en qué grupo está clasificado en el Sisbén IV?

Esto es lo que usted debe tener en cuenta a la hora de consultar su grupo en el Sisbén IV:

  1. Ingresar al portal del Sisbén (sisben.gov.co) y hacer clic en “Consulta tu grupo Sisbén”.
  2. Proporcionar el tipo y número de documento de identidad. 
  3. Aparecerá si el registro es o no válido, y, si es positivo, el grupo y subgrupo en el que fue clasificado.
  4. Consulte y verifique sus datos personales, además de la fecha de última actualización y el contacto en la oficina del Sisbén.

El subdirector del DNP, Daniel Gómez, precisó que “aparecer allí no implica que será beneficiario de subsidios. Este es apenas un registro. Las entidades que entregan las ayudas definirán en su momento los rangos de cada uno de los programas”.

¿Cómo postularse?

No obstante, si desea que su información repose en esta base datos o si algún dato no concuerda en sus clasificación, usted puede solicitar ser incluido o el cambio pertinente ante la oficina del Sisbén de su respectivo municipio.

En esta base de datos reposan los registros de más de 23 millones de ciudadanos del país, según información del DNP.

¿Cuáles son los grupos del Sisbén IV?

  • Grupo A: comprende a hogares en situación de pobreza extrema. En este grupo los hogares estarán clasificados en 5 subgrupos, desde A1 hasta A5.
  • Grupo B: corresponde a hogares en condición de pobreza moderada. Este grupo tendrá 7 subgrupos desde el B1 hasta el B7.
  • Grupo C: corresponde a hogares en condición de vulnerabilidad. Este grupo tendrá 18 subgrupos desde el C1 hasta el C18.
  • Grupo D: comprende hogares que no están en situación de pobreza. Este grupo tendrá 21 subgrupos desde el D1 hasta el D21.

Mujeres celebran las luchas por sus derechos

Este lunes 8 de marzo se conmemora en el mundo el Día de la Mujer, una fecha en la que ellas piden distanciarse de la celebración comercial y, más bien, exaltar y reivindicar las luchas de las mujeres por sus derechos

Le puede interesar: Andrea Londoño vela por las empleadas domésticas

Juliana Martínez Londoño, secretaria de las mujeres de Medellín, expresó que hoy en día es más importante visibilizar las historias de las mujeres y reflexionar sobre la igualdad, que entregar rosas u otros detalles que son solo símbolos comerciales y no reconocen lo que realmente es la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional por los Derechos de las Mujeres

En este día, colectivos sociales y feministas se unieron en la ciudad para, con una acción simbólica, recordar a las 630 mujeres víctimas de feminicidios durante el 2020 en Colombia.

En contexto, los aislamientos decretados en Colombia a causa de la pandemia del Covid-19 evidenciaron una realidad que sigue atentando contra la vida y la integridad de las mujeres, y lo más triste es que se ha podido determinar que muchas veces el peligro está dentro del mismo hogar.

Le puede interesar: Empoderar a las mujeres, la meta de Somos cuerpo y transformación

Con el confinamiento decretado hace un año en el país, a razón de la covid-19, la realidad de “quédate en casa” aumentó los índices de violencia doméstica y repuntó  el número de feminicidios en el país, además de agravar las situaciones de desigualdad económicas y sociales de género ya existentes.

A la par, para otras miles de personas, quedarse en casa no fue nunca una opción.

Trabajadoras sexuales y tinteras del centro de Medellín se vieron obligadas a seguir saliendo a las calles a buscar el sustento diario para sus familias, enfrentándose no solo a la amenaza del virus, sino también a las multas, la persecución policial y a los abusos por parte de la Fuerza Pública.

Según el Observatorio Feminicidios Colombia, durante el 2020 la vida de 630 mujeres fue apagada por la violencia de género, siendo Antioquia el departamento con el mayor número de casos.

Por eso, “las mujeres del país nos declaramos en Luto Nacional por Feminicidios y exigimos que esta emergencia sea atendida por el Estado”, se citó en un comunicado de los colectivos que trabajan por los derechos de las mujeres, que son las organizaciones Putamente Poderosas, El Derecho a No Obedecer y Somos Hiedras.

Reconociendo que es obligación del Estado atender las brechas y la violencia de género para formar una sociedad igualitaria y justa, donde las mujeres puedan llevar una vida en paz, los colectivos sociales formularon un pliego de cargos a la administración local en el que exigen:

  1. Facilitar el acceso a los sistemas de información sobre feminicidios y otras violencias basadas en género.
  2. Organismos de seguridad que actúen con eficiencia para buscar a las mujeres y niñas reportadas como desaparecidas.
  3. Una ruta institucional que atienda las denuncias de las trabajadoras sexuales cuando sean víctimas de agresiones y violencia por parte de los clientes, la Fuerza Pública y grupos armados.

La secretaria de las mujeres de Medellín expresó, en el acto simbólico, que la Alcaldía reconoce la importancia de estas peticiones, y que trabajará de la mano de los colectivos y organizaciones para asegurar la tranquilidad de las mujeres de la ciudad y que cesen los feminicidios.

¡Vivas nos queremos! es la voz que las une, y también la campaña social que se emprendió para sensibilizar sobre el cuidado a la mujer en el territorio.

La falta de empleo

Pero, la seguridad de las mujeres no es lo único que preocupa en este día, también se visibilizó la preocupante tasa de desempleo de las mujeres en el país, que es del 22,7% 

Lo cierto es que, como consecuencia de la covid-19, “muchos empleos que históricamente han sido feminizados tienen una reactivación económica lenta como salones de bellezas, hoteles y restaurantes”, declaró Alejandro Enciso Saldarriaga, analista de Inclusión laboral de Comfenalco Antioquia.

Con la tasa de desempleo de las mujeres en el país, que es del 22,7%, “tenemos que empezar a pensar en desmasculinizar ciertas labores y lograr una participación mayor de las mujeres en este tipo de cargos”, añadió el analista.  

También, la caja informó que en 2020, más de 10.455 mujeres encontraron trabajo con acompañamiento de la Agencia de Empleo de Comfenalco Antioquia, de las cuales, 877 fue en cargos masculinizados, lo que brinda oportunidades y cierre de brechas sociales y laborales. 

Le puede interesar: “Sin eufemismos, sin chistes: la violencia contra las mujeres es un problema de salud pública”

Jornadas de empleo para mujeres  

Para celebrar a las mujeres en este día, y contribuir con cerrar las brechas, Comfenalco Antioquia, en su estrategia de inclusión laboral, realizará, de manera simultánea, en tres regiones del departamento, jornadas de empleo, que se harán presenciales y con todos los protocolos de bioseguridad en el Valle de Aburrá. A continuación, el listado para que se entere de cuándo y dónde se harán.

Área Metropolitana 

  • -8 de marzo, de 8:00 a.m. a 3:00 p.m., en Itagüí, Plazoleta del CAMI, Centro Administrativo Municipal Itagüí. 
  • -8 de marzo, de 8:00 a.m. a 3:00 p.m., en el Edificio Complejo Educativo de Copacabana. 
  • -10 de marzo, de 10:00 a.m. a 3:00 p.m., Parque Biblioteca Belén.  
  • -23 de marzo, de 9:00 a.m. a 3:00 p.m., Parque principal de Caldas – Unidad Móvil.  
  • -25 de marzo, de 9:00 a.m 3:00 p.m., Caldas Hábitat del Sur – Unidad Móvil. 
  • -26 de marzo, de 9:00 a.m. a 3:00 p.m. Coliseo la Tablaza – La Estrella – Unidad Móvil.

Oriente 

  • -8 de marzo, de 9:00 a.m. a 3:00 p.m. en el Parque Principal de Marinilla. Unidad Móvil. 
  • -11 de marzo, de 9:00 a.m. a 3:00 p.m. en Centro Vida, en El Carmen de Viboral.  
  • -15 de marzo, de 9:00 a.m. a 3:00 p.m. en el Parque Principal de Rionegro. Unidad Móvil. 
  • -16 de marzo, Jornada de Empleo de 9:00 a.m. a 3:00 p.m. en el Parque Principal de Guatapé. Unidad Móvil. 
  • -18 de marzo, de 9:00 a.m. a 3:00 p.m. en el Parque Principal de Guarne. Unidad Móvil. 

Urabá  

  • -12 de marzo, de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. en la Agencia de Empleo sede Apartadó y Turbo. 
  • -15 de marzo. Evento con empresarias, “mujeres, líderes y auténticas”, sede Apartadó: 8:30 a.m. y sede Turbo: 3:00 p.m.  

$13.000 millones se ahorran con reanudación de obras del tramo 2B de Metroplús

Iniciaron las obras del tramo 2B de Metroplús, en la carrera 43 A, de Envigado, este sábado 6 de marzo, lo que avivó el tira y afloje entre los colectivos ambientalistas y la administración del municipio del Sur del Valle de Aburrá

Le puede interesar: Metroplús en Envigado, ¿hasta cuándo irá la congestión por suspensión de obras?

El alcalde de Envigado, Braulio Espinosa, expresó que con esto se está dando cumplimiento a la más reciente sentencia del Tribunal Administrativo de Antioquia, en el que se dejó en claro que “no se aprueba la medida cautelar que había suspendido la obra del tramo 2B del Metroplús”, así, se procedió a reanudar los trabajos en la vía.

Para precisar, el fallo fue dado en segunda instancia del Tribunal Administrativo de Antioquia, con el cual se revocó la medida cautelar ordenada por el Juzgado 13 Administrativo Oral de Medellín, que suspendió a finales de 2020 el contrato del tramo 2B.

Lo que prosigue en el calendario de la obra, es la construcción de un tercer carril y un paradero de buses sobre este tramo de 900 metros, desde Palo Grande hasta la Frontera, continuando con la pretroncal del sur en Envigado.

Al destacar que su administración recibió de manera muy positiva este fallo, el alcalde de Envigado, precisó que con el reinicio de las obras del Metroplús, “se está ayudando a que las pérdidas o mayor costo de la obra no siga incrementando, consecuencia que ocasionaría que los envigadeños tengan que asumir mayor valor en las obras”.

Le puede interesar: Suspendidas las obras en el tramo 2B de Metroplús: ¿Qué sigue?

Algo que Samir Alonso Murillo, gerente (e) de Metroplús, confirmó al expresar: “Esta es una obra importante, porque traerá mejor movilidad al Sur del Valle de Aburrá. Al reactivar la obra, dejamos de perder entre $13.000 y $14.000 millones, recurso que van a provenir de la ciudadanía”.

No obstante, los colectivos ambientalistas volvieron a sentar su protesta ante la construcción de este tramo que, recordemos, una semana después de que el Tribunal Administrativo de Antioquia revocó la medida cautelar, se produjo la tala de árboles, que ha sido el caballito de protesta de los ambientalistas.

La administración de Envigado, insistió en que la obra traerá un transporte público eficiente y eficaz, y que a futuro aliviará la situación caótica de movilidad que se viene presentando sobre la Avenida de El Poblado.

“No es justo que se aumente en más de una hora de recorrido por la suspensión de una obra que no es para un particular, sino que es para todos”, finalizó Braulio Espinosa.

Le puede interesar: Cerrarán calzada de la 43A en Envigado por obras de Metroplús

Antioquia cuenta ya con 42.390 vacunados contra COVID19

0

El departamento de Antioquia ha alcanzado ya un total de 42.390 personas vacunadas, según informó este 7 de marzo la Dirección Seccional de Salud.  En cumplimiento del Plan Nacional de Vacunación, el suministro de las dosis continúa aún entre el talento humano en salud y los adultos mayores de 80 años y más.

Le puede interesar: Aliste sombrilla: esto dijo el Ideam sobre la temporada de lluvias en el Valle de Aburrá

Del total del biológico suministrado este domingo, 2.908 dosis se aplicaron en personal de salud de atención a la COVID19 y los 154 adicionales se administraron en los adultos mayores de 80 años y más.

Del total de las 42.390 dosis administradas a la fecha en el departamento, el acumulado en los municipios del área metropolitana es: Medellín (22.858), Bello (1.593), Envigado (2.089), Sabaneta (253), La Estrella (388), Girardota (172), Copacabana (143), Caldas (238), Barbosa (149) e Itagüí (1.104).  

Los datos de vacunación hasta el día de hoy en los municipios del Oriente antioqueño es el siguiente:  Rionegro (2.164), Marinilla (222), El Retiro (39), San Vicente (32), El Peñol (103), Guatapé (39), El Carmen de Viboral (120), La Unión (85), Santuario (66), y La Ceja (303), Guarne (159). 

Antioquia recibirá 123.541 nuevas dosis de Sinovac 

Con la llegada de 958.000 nuevas dosis de la vacuna Sinovac a Colombia, el sábado 6 de marzo, el Ministerio de Salud y Protección Social, mediante la Resolución 302, asignó la distribución para todos los territorios del país, en aras de continuar con la Ejecución del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19

Le puede interesar: La gobernación de Antioquia recibe reconocimiento nacional por la agilización de sus trámites

Con esta nueva asignación, la meta es inmunizar a los adultos de 80 años y más, teniendo en cuenta que son población priorizada en el Plan Nacional de Vacunación dada su vulnerabilidad al virus.  De estas nuevas dosis de biológicos, Antioquia recibirá 123.541.

El Ministerio de Salud y Protección Social informó también que el número de personas vacunadas en Colombia, con corte al 7 de marzo, es de 296.240.

El Ministerio de Salud y Protección Social informó también que el número de personas vacunadas en Colombia, con corte al 7 de marzo, es de 296.240.
El Ministerio de Salud y Protección Social informó también que el número de personas vacunadas en Colombia, con corte al 7 de marzo, es de 296.240.

Casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 7 de marzo

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el domingo 8 de marzo de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este lunes, arroja un total de 182 casos activos.

El municipio suma 17.601 casos confirmados, 17.124 de ellos ya recuperados.

Le puede interesar: Antioquia cuenta ya con 42.390 vacunados contra COVID19

Entre los ciudadanos con casos activos, 167 están recibiendo manejo en casa y hay 6 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 83%, se atiende a cinco pacientes de Envigado.

Casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 7 de marzo

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este domingo 7 de marzo

Un total de 280 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este domingo 7 de marzo. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.251 casos activos.

 Le puede interesar: Antioquia cuenta ya con 42.390 vacunados contra COVID19

Se alcanzan así 195.596 casos confirmados.

La comuna 14El Poblado registró en las últimas 24 horas 10 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 8.945 desde que comenzó la pandemia, 52 de ellos activos.

En Medellín, el porcentaje de recuperación es de 97.5%, con un total de 190.758 casos recuperados y 1.83% de letalidad con un total de 3.587 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.49 por mil habitantes.

Las UCI en Medellín, a la fecha, registran una ocupación de 75.9% y en Antioquia, 71.04%.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este domingo 7 de marzo
Las UCI en Medellín, a la fecha, registran una ocupación de 75.9% y en Antioquia, 71.04%.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este domingo 7 de marzo

El reporte de casos de COVID-19 que entregó el Ministerio de Salud este domingo 7 de marzo, indica que 3.411 personas dieron positivo en las pruebas en el país y 489 corresponden a Antioquia.

Le puede interesar: Antioquia cuenta ya con 42.390 vacunados contra COVID19

Colombia presentó una cifra de 91 fallecidos y en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 348.308 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia hay 31.706 casos activos, 4.781 recuperados y un total de 15.430 pruebas PCR procesadas y 6.249 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.276.656 casos de COVID-19, 2.177.199 recuperados y 60.503 fallecimientos. 

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 5 de marzo

0

El reporte de casos de COVID-19 que entregó el Ministerio de Salud este viernes 5 de marzo, indica que 3.371 personas dieron positivo en las pruebas en el país y 486 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 111 fallecidos y en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 347.316 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

Le puede interesar: Tras un año de pandemia, los teatros de Medellín suben el telón

En el último reporte, en Colombia hay 33.950 casos activos, 3.711 recuperados y un total de 23.855 pruebas PCR procesadas y 17.135 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.269.582 casos de COVID-19, 2.168.149 recuperados y 60.300 fallecimientos. 

Lea también: Aliste sombrilla: esto dijo el Ideam sobre la temporada de lluvias en el Valle de Aburrá

Casos convid-19 en Colombia 5 de Marzo

Aliste sombrilla: esto dijo el Ideam sobre la temporada de lluvias en el Valle de Aburrá

0

“La próxima semana va a estar muy lluviosa, no solo en el Valle de Aburrá, sino también en gran parte del departamento de Antioquia”, fue lo que le dijo a Vivir en El Poblado Yolanda González, directora del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, sobre la temporada invernal en el área metropolitana.

Según explicó González, se espera que en el occidente del departamento, hacia el golfo de Urabá, sea en donde se presenten fuertes precipitaciones.

Le puede interesar: Quebrada La Paulita, en el Parque Ambiental La Frontera, entre vertimientos y deslizamientos

También dijo la directora del Ideam, que el Valle de Aburrá está bastante influenciado por las condiciones de la región Pacífica, “por lo que se han venido intensificando las precipitaciones, especialmente en las tardes y en las noches, acompañadas de tormentas eléctricas”.

Marzo, detalló González, da la entrada a la primera temporada de lluvias en el país que también viene bastante activa, “y no descartamos la presencia de eventos extremos”.

Le puede interesar: Esto dijo el Área Metropolitana sobre el pico y placa ambiental para particulares

Finalmente, la directora del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, recordó que “nos está acompañando el fenómeno de La Niña, entonces nuestras temporadas de lluvias son significativas. La transición siempre trae algunos días de precipitaciones más fuertes, y ello ocurrirá mientras se estabiliza la temporada”.

La gobernación de Antioquia recibe reconocimiento nacional por la agilización de sus trámites

0

La gobernación de Antioquia fue reconocida el 2 de marzo pasado por el Departamento Administrativo de la Función Pública como la entidad territorial que, durante 2020, logró la mayor reducción y simplificación de trámites en todo el país.

Le puede interesar: Medellín vivirá el FICCI INTERRUPTUS, noches de luna del Festival de Cine de Cartagena

El reconocimiento se hizo en el marco del programa Estado Simple, Colombia Ágil, mediante el cual se busca que los departamentos, los distritos y los municipios racionalicen los trámites para hacerles más fácil la vida a los ciudadanos.

En el documento enviado a los medios de comunicación, el Departamento Administrativo de la Función Pública informó: Por su liderazgo en la racionalización de trámites y ahorros generados a los ciudadanos fue reconocida la Gobernación de Antioquia. Es la entidad del orden departamental con la mayor cantidad de acciones de racionalización y, con ello, más ahorros generados a los ciudadanos, gracias a la implementación de la sede electrónica de la Gobernación como portal único de trámites”. 

Anualmente, las entidades públicas deben dar cumplimiento a los lineamientos establecidos por el Gobierno Nacional para la racionalización de los trámites, con el propósito de simplificar, optimizar y automatizar su gestión. 

El mejoramiento de trámites favorece el acceso efectivo y ágil de los ciudadanos a sus derechos, reduciendo costos, tiempos, documentos, procesos y pasos en su interacción con las entidades públicas.

Otros 116 trámites serán revisados

Según dio a conocer Rodrigo López, secretario de Servicios y Suministros de la Gobernación de Antioquia, durante el año pasado se realizaron 39 planes de mejora que impactaron 37 trámites, con lo que se le ahorraron a la ciudadanía $1.643 millones.  Para continuar con el proceso, la Gobernación continuará con la revisión y búsqueda de oportunidades de mejora de otros 116 trámites.  

Le puede interesar: Aníbal Gaviria: “Siempre he manifestado mi confianza en que la justicia prevalecerá”

El Plan de Desarrollo UNIDOS Por La Vida, de la gobernación de Antioquia, estableció como meta racionalizar 72 trámites en el cuatrienio, a razón de 18 por año. Según la Dirección de Atención a la Ciudadanía, de los 37 trámites intervenidos, uno fue eliminado y 36 mejorados. De estos, se racionalizaron 28, de los cuales 13 corresponden a la Dirección de Rentas, 6 a Educación, 5 a Catastro, 2 a la Dirección de Organismos Comunales y uno a la Agencia de Seguridad Vial y a la Seccional de Salud, respectivamente. Los nueve restantes se mejoraron mediante la optimización de aplicativos y actividades administrativas.

Medellín vivirá el FICCI INTERRUPTUS, noches de luna del Festival de Cine de Cartagena

Uno de los sectores culturales más afectados por la pandemia es, sin duda, el sector cinematográfico.  El Festival de Cine de Cartagena de Indias -FICCI-, por tanto, se ha unido a la Asociación Nacional de Festivales, Muestras y Eventos Cinematográficos de Colombia – ANAFE –, para lanzar conjuntamente un mensaje de S.O.S., que han llamado el FICCI INTERRUPTUS.

Le puede interesar: Tras un año de pandemia, los teatros de Medellín suben el telón

Es una reacción a la pandemia mundial, que golpeó fuertemente al sector, alejando al público de las pantallas y del encuentro. Así lo afirma la junta directiva de la ANAFE: “Trabajamos por volver a encontrarnos en modo de Re-Existencia, porque creemos que el cine tiene su esencia cuando se proyecta en medio de un público que se hermana en la oscuridad que rodea la proyección y la vida que se hace real en las retinas”.

Todos los festivales, muestras y eventos que hacen parte de la asociación ANAFE están actualmente adelantando gestiones en sus municipios, ciudades y departamentos, con el fin de realizar proyecciones simultáneas como las que se realizarán en Cartagena en las noches de luna llena durante la edición especial FICCI INTERRUPTUS, entre los meses de marzo y octubre del 2021.


Cada evento mantendrá su línea curatorial e independencia temática.  Así lo manifestó Felipe Aljure, director artístico del FICCI: “Somos un clúster de festivales unidos en solidaridad con el país y los cineastas, en un acto de resistencia contra el desplazamiento de las actividades de proyección en salas de cine públicas hacia las salas de la casa”

Le puede interesar: Medellín me enamora, la estrategia para impulsar el turismo local

Medellín será un escenario especial de esta estrategia: el 27 de abril, también dentro del marco de las lunas llenas del FICCI INTERRUPTUS, la asociación ANAFE hará la entrega del Premio Víctor Nieto que anualmente otorga al mejor de los cortometrajes elegido entre todos los cortos colombianos ganadores en 2020 en sus distintos festivales y muestras asociadas.

La edición especial FICCI INTERRUPTUS desarrollará su agenda académica bajo el tema central: Un mundo, manadas salvajes y rebaños mansos, junto a las proyecciones presenciales, cada noche de luna llena, hasta el mes de octubre, en las siguientes fechas: 28 de marzo, 27 de abril, 26 de mayo, 24 de junio, 24 de julio, 22 de agosto, 21 de septiembre y 20 de octubre.

Le puede interesar: Medellín me enamora, la estrategia para impulsar el turismo local

Medellín me enamora, la estrategia para impulsar el turismo local

0

Conocer, reconocer y apropiarse de los atractivos turísticos de la capital antioqueña, es el principal objetivo de Medellín me enamora, una serie de estrategias digitales que se realizarán durante todo el mes de marzo y que buscan promover el turismo local seguro.

Le puede interesar: Tras un año de pandemia, los teatros de Medellín suben el telón

Que todos los ciudadanos de Medellín visiten los atractivos turísticos que se promoverán a través de las piezas gráficas de ciertos segmentos turísticos, es una de las metas de esta iniciativa que cuenta con el respaldo de la Alcaldía.

Lugares como el Pueblito Paisa, la Plaza Botero, el Parque Explora, el Parque Arví y la comuna 13; actividades como la tradición silletera y las compras; y experiencias relacionadas con la gastronomía, el café y la hotelería, se destacan en este plan.

La agencia Puntual Comunicaciones, en alianza con la Administración Municipal, idearon esta iniciativa que le apuesta a que todos sus habitantes reactiven juntos la economía de la ciudad conservando los protocolos de bioseguridad. 

Le puede interesar: ‘Hub Medellín’, una apuesta por la reactivación del turismo en la capital antioqueña

“Medellín me enamora busca que medellinenses, antioqueños y colombianos redescubran el turismo local y a la vez, conviertan a la ciudad en la capital pionera de Colombia en este aspecto”.

Ledys Zapata, subsecretaria de Turismo de Medellín, aseguró que la meta es también promover el correcto cumplimiento de los protocolos de bioseguridad y buscar que el sector tenga apoyo de los diferentes estamentos, tanto públicos como privados.

“Esto considerando que la industria del turismo ha sido una de las más afectadas por la pandemia”. 

Motivar a visitantes nacionales para que elijan a la ciudad como destino, es también uno de los objetivos de Medellín me enamora.

Según expresó Zapata, en este camino a la reactivación económica de la ciudad, se resalta también la importancia del sector turístico como fuente de bienestar y desarrollo económico y social. 

La difusión de Medellín me enamora será apoyada por diversos gremios y organizaciones de todos los sectores, que se unirán a los mensajes con los hashtags #MedellínMeEnamora y #DescubreMedellín, entre otros. 

Le puede interesar: Turismo regenerativo, tendencia para viajeros en pospandemia

La invitación es a sumarse a esta iniciativa con la que se busca reactivar al sector turístico, que a su vez es fuente principal de ingresos para industrias como el entretenimiento, la gastronomía, el transporte y otras.

Tributo a grandes mujeres de la música en Viva Envigado

Agéndate este sábado 6 de marzo desde las 6:00 p. m. hasta las 10:00 p. m. con Viva Envigado y celebra el día de la mujer con los mejores éxitos de las grandes mujeres de la música en Calle Bistró.

Le puede interesar: Re-colección: una nueva vida para las prendas usadas

Acompaña la velada con una deliciosa experiencia gastronómica en este espacio que tiene un concepto urbano, a cielo abierto, y con vista a la ciudad.

Informes AQUÍ

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este viernes 5 de marzo

0

Un total de 277 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este viernes 5 de marzo. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 917 casos activos. Se alcanzan así 194.803 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 10 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 8.905 desde que comenzó la pandemia, 41 de ellos activos.

Le puede interesar: Balance de vacunación en Antioquia y Medellín

En Medellín, el porcentaje de recuperación es de 97.7 %, con un total de 190.320 casos recuperados y 1.83 % de letalidad con un total de 3.566 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.36 por mil habitantes.

Las UCI en Medellín, a la fecha, registran una ocupación de 74.94 % y en Antioquia, 70.78 %.

Lea también: Tras un año de pandemia, los teatros de Medellín suben el telón

Casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 5 de marzo

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el viernes 5 de marzo de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este miércoles, arroja un total de 182 casos activos. El municipio suma 17.516 casos confirmados, 17.031 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 179 están recibiendo manejo en casa y hay 3 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 97 %, se atiende a un paciente de Envigado y a uno de Venecia.

Le puede interesar: Balance de vacunación en Antioquia y Medellín

Cifras Covid Envigado marzo 5

Saltamar, la diversión y los sabores del Caribe en El Tesoro

Hasta el 18 de abril, salta, colúmpiate, prueba los sabores del Caribe y conoce más de un mundo de agua salada en Saltamar, un evento de El Tesoro Parque Comercial.

Fluye como las olas, sumérgete en el mundo marino en el gran inflable, y transpórtarte al mar con muelles y columpios tropicales.

ALTAMAR – Plaza Palmas

Salta y disfruta en un gran inflable perfecto para tomar impulso, lanzarse al aire, y caer cargados con nuevas emociones y sonrisas. Saltos para compartir en familia.

  • Se permiten el ingreso de niños menores de 12 años.
  • Zona de bebés: de 0 a 90 cm. y deben ingresar con un adulto.
  • Zona de niños: desde 91 cm. en adelante.
  • Turno: 15 minutos
  • Aforo máximo en el inflable: 30 personas.

Boletería:

  • Sin ticket: $12.000
  • Con ticket: $10.000*
  • Con tarjeta VIP: $6.000

*Al registrar facturas iguales o superiores a $50.000 se obtiene una boleta o un código QR.

El muelle – Plaza Fuente

Aquí encontrarás barcos para balancearte en el aire de aquí para allá y de allá para acá. Camina sobre un cálido muelle y súbete a barcos flotantes para columpiarte de un lado a otro. Un puerto lleno de brisa con cada movimiento.

  • Se permiten el ingreso de niños menores de 10 años.
  • Los menores de 5 años deben ingresar con un adulto.
  • Turno: 20 minutos
  • Personas por turno: 16

Boletería:

  • Sin ticket: $10.000
  • Con ticket: $8.000*
  • Con tarjeta VIP: $5.000

*Al registrar facturas iguales o superiores a $50.000 se obtiene una boleta o un código QR.


La Playita – Plaza Cines

Una playa para compartir sonidos y sabores del mar, en la que viajarás a ese espacio al lado del mar donde disfrutarás de lo simple, una bebida fría, buena música y la mejor compañía.

Ingreso libre.

Horario de todas las atracciones:

  • Lunes a jueves de 2:00 p. m. a 8:00 p. m.
  • Viernes, sábados, domingos y festivos de 12:00 m. a 8:00 p. m.

Balance de vacunación en Antioquia y Medellín

0

Un total de 27.888 personas han sido vacunadas contra COVID 19 en Antioquia, según el último reporte suministrado por la Gobernación este jueves 4 de marzo. Las dosis, siguiendo el Plan Nacional de Vacunación, han sido administradas al personal de salud de primera línea de atención del virus, y a adultos mayores de 80 años ubicados en centros geriátricos de larga estancia.

Le puede interesar: Tras un año de pandemia, los teatros de Medellín suben el telón

Del total de las 27.888 dosis administradas a la fecha en el departamento, 12.050 corresponden a Medellín.  El jueves 4 de marzo fueron suministradas 142 dosis Sinovac a adultos mayores, con lo que se llegó a la meta de 1.535 dosis aplicadas en centros geriátricos de la ciudad. 

Por otro lado, según informó la Secretaría de Salud de Medellín, ya fueron aplicadas las 4.506 dosis del segundo lote de vacunas de Pfizer que llegaron a la ciudad; solo una dosis no pudo ser suministrada, debido al rendimiento del vial. 

Le puede interesar: Estos son algunos protocolos de bioseguridad que eliminó el Ministerio de Salud

Del lote de 3.039 de Sinovac que se aplican en adultos mayores de 80 años en IPS de Metrosalud, este jueves se suministraron 773, para un total de 2.556 en más de 21 IPS de la ciudad.

Aunque avanza sin tropiezos el Plan de Vacunación en Antioquia, y han disminuido considerablemente los contagios y la ocupación de las camas UCI, tanto las autoridades departamentales como las municipales le reiteran a la ciudadanía la necesidad de continuar con todas las medidas de bioseguridad, ya que el virus sigue presente.

https://twitter.com/GobAntioquia/status/1367800899041648644?s=08

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 4 de marzo

0

El reporte de casos de COVID-19 que entregó el Ministerio de Salud este jueves 4 de marzo, indica que 3.565 personas dieron positivo en las pruebas en el país y 491 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 107 fallecidos y en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 346.832 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

Le puede interesar: Tras un año de pandemia, los teatros de Medellín suben el telón

En el último reporte, en Colombia hay 34.426 casos activos, 3.883 recuperados y un total de 26.128 pruebas PCR procesadas y 19.173 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.266.211 casos de COVID-19, 2.164.438 recuperados y 60.082 fallecimientos. 

Lea también: Aníbal Gaviria: “Siempre he manifestado mi confianza en que la justicia prevalecerá”

Quebrada La Paulita, en el Parque Ambiental La Frontera, entre vertimientos y deslizamientos

0

“La Paulita era una quebrada muy tranquila, muy sana y no estaba contaminada”, aseguró José Fernando Álvarez, miembro de la Mesa Ambiental de El Poblado, quien añadió que durante los últimos cuatro o cinco años “se empezó a evidenciar aumento de vertimientos y espuma”.

Le puede interesar: Metroplús en Envigado, ¿hasta cuándo irá la congestión por suspensión de obras?

En el 2019, cuenta Álvarez, con la comunidad de La Frontera “decidimos solicitarle a la Alcaldía de Medellín y al Área Metropolitana del Valle de Aburrá, que hiciéramos un recorrido para identificar los vertimientos. Ahí se logró que EPM empezara a determinar dichas sustancias”.

No obstante, lamenta el integrante de la Mesa Ambiental de El Poblado, “a la par que aumentaron los vertimientos también aumentó el socavón que se forma en la parte de arriba de La Paulita”.

Y es que según explica Álvarez, “lo más importante, el eje principal del Parque Ambiental La Frontera no es la estructura, no son los caminos, es la quebrada que de una manera natural se ha mantenido en el cauce”.

En la zona hay una gran cantidad de biodiversidad de fauna, y gran parte se debe al cauce de la quebrada, que tal como explica Álvarez, atrae toda esa avifauna que hay en la zona.

Cada día, después de las 10:00 a. m. y hasta la noche, dice Àlvarez, la quebrada comienza a bajar con espuma. 

De otra parte, con respecto al socavón, Àlvarez le dijo a Vivir en El Poblado que la propuesta de la Mesa Ambiental es que se mitigue con gaviones que permitan contener la tierra en ese sector “para que no sea necesario intervenir la quebrada”.

Álvarez le dijo a este medio que posee dos estudios de hace 15 y 20 años, en los que aseguran que “esa zona es de constante movimiento, la tierra es muy débil y por eso se hizo un parque, porque no se podría construir”.

Le puede interesar: Esto dijo el Área Metropolitana sobre el pico y placa ambiental para particulares

Consultamos con la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín, desde donde nos informaron que para este jueves 4 de marzo se tiene programada una reunión en la que se analizarán antecedentes, legalidad de vía y predios, así como definir tipo de intervención y competencias.

Tras un año de pandemia, los teatros de Medellín suben el telón

0

La programación artística y cultural regresa de manera presencial a 40 teatros públicos y privados de Medellín, luego de un año de la declaratoria de pandemia por COVID-19.

Así lo dio a conocer este jueves la administración municipal, desde donde además informaron que este jueves a las 7:00 p. m. habrá un evento inaugural en el Teatro Pablo Tobón Uribe, con la presentación de la Orquesta Filarmónica de Medellín, Pala, Miranda, Alcolirykoz y con programación teatral y musical en otros puntos. Esta reapertura será simultánea en todas las salas de teatro certificadas. 

Le puede interesar: Parque Memorial Inflexión: conmemorar a las víctimas, no al victimario

Precisamente, las 40 salas de teatro que suben su telón desde este jueves, fueron certificadas con previa verificación en el uso de protocolos de bioseguridad.

En las resoluciones 1746 de 2020 y 222 y 223 de 2021, el Ministerio de Salud y Protección Social indicó que la distancia que se debe mantener entre las personas al interior de los teatros y otros escenarios culturales debe ser mayor a dos metros, aunque aquellas personas que sean del mismo grupo familiar podrán tener una distancia menor.

De acuerdo con Álvaro Narváez, secretario de Cultura Ciudadana, “el sector cultural ha decrecido enormemente y es hora de que la ciudadanía, la empresa privada y el sector público nos juntemos para darle vida al teatro y al arte otra vez en la ciudad. En los momentos más duros de la ciudad, en los momentos de guerra, en los momentos de pandemia, el sector artístico siempre estuvo ahí, llegando a nuestras casas a través de las redes sociales, a través de un libro, de una película, de un concierto virtual”.

Le puede interesar: Museo de Antioquia: iniciando la celebración de sus 140 años

Por su parte, la gerente (e) de EPM, Mónica Ruiz Arbeláez, expresó que el sector teatral y cultural de Medellín ha demostrado su valentía durante toda la pandemia. “Se tuvo que reinventar y a través de la virtualidad siguió llevando temas y contenidos culturales a toda la ciudad.

Hoy EPM y la Alcaldía de Medellín se unen para apoyar la reapertura de los teatros, “para volver a soñar con el mundo teatral, con nuestros artistas, para que nos unamos todos en una sola voz, los aplaudamos, los arropemos y les digamos que juntos podemos seguir adelante”, manifestó Ruiz.

Y es que la Alcaldía de Medellín y EPM se unieron para hacer posible la apertura de las salas de teatro de la ciudad y garantizar en ellas el adecuado cumplimiento de los protocolos de bioseguridad para esta nueva etapa que busca reactivar la programación artística y cultura.

Medellín se convierte en la primera ciudad del país en reabrir sus salas de teatro
Teatro La Fanfarria

A propósito de esta reapertura, la consejera de teatro de Medellín y directora artística del Ateneo Porfirio Barba Jacob, Yacqueline Salazar Herrera, comentó: “abrimos nuestras puertas para este reencuentro después de un año, con ustedes, nuestros amigos espectadores. Los esperamos en todas las comunas y corregimientos de Medellín, acompañando a sus artistas, brindándoles la compañía, el abrazo y apoyando esta reactivación económica del sector cultural”.

Con una inversión de la Alcaldía de Medellín que supera los $5.000 millones, esta acción se articula también con lo que será el Área de Desarrollo Naranja del Distrito de San Ignacio: $3.300 millones para el Teatro Lido, $2.200 millones para el Teatro Ateneo e inversión de dotación del Pequeño Teatro. 

La programación artística y musical que inicia desde este 4 de marzo ya está disponible en las páginas web de la Alcaldía de Medellín y de EPM, como conmemoración, además, del Día Mundial del Teatro que se celebra el 27 de marzo desde 1961.

Le puede interesar: Estos son algunos protocolos de bioseguridad que eliminó el Ministerio de Salud

Estos son los retos del nuevo comandante de la Estación de Policía El Poblado

0

El capitán William Manuel Tovar Espitia, oriundo del Tolima, es el nuevo comandante de la Estación de Policía El Poblado.

Lleva en Medellín tres años, tiempo en el que ha laborado en Santo Domingo, comuna 1; también en la comuna 13, en donde estuvo por dos años; y a principios de este 2021 en la Estación Manrique. Desde hace una semana se encuentra al frente de la estrategia de seguridad de la comuna 14.

Le puede interesar: Traslado de sede no cambia los teléfonos de cuadrantes de la Policía en El Poblado

Vivir en El Poblado conversó con el capitán Tovar Espitia sobre los retos que debe asumir la comuna 14, implementando el nuevo modelo de vigilancia recomendado desde la Dirección General de la Policía. Se trata de tres pilares: un policía para la gente, que de manera constante se está autoevaluando y auto mejorando; delimitación de los puntos en donde se presentan algunas problemáticas y por último, la policía de vecindario.

Le puede interesar: Uniformados del Escuadrón Antifleteo patrullarán por aire y tierra en El Poblado

¿Cuáles son los retos que como comandante de la Estación El Poblado considera que tiene?

“Temas como seguridad, y con ello la prevención de delitos, son lo principal, lo más importante. Debemos empezar a revisar todo el tema del fenómeno social del contexto que se genera en esta comuna 14. Uno de los retos, creería yo el primordial, es implementar una nueva estrategia que está llevando a cabo la Policía Nacional referente al nuevo modelo de vigilancia”.

¿De qué se trata el nuevo modelo de vigilancia de la Policía Nacional?

“De que sea efectivo para la comunidad y también, se beneficien los profesionales de policía que lo van a cumplir. Esta directriz viene del general Óscar Atehortúa, anterior Director de la Policía Nacional.

¿De qué se trata la directriz del exdirector de la Policía Nacional?

“Mi general Óscar Atehortúa identificó tres pilares para el nuevo modelo de vigilancia. El primero es un policía para la gente, que de manera constante se está autoevaluando y auto mejorando, ello permitirá atacar o contrarrestar todos los fenómenos que se presentan. En ese orden de ideas, en la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá se designaron tres estaciones para hacer una prueba piloto para ver cómo nos va a ir con la estrategia:  Estación de Policía Candelaria, en el centro, Manrique y El Poblado. Lo que se busca es focalizar problemáticas y fortalecer el servicio”.

“El segundo pilar se refiere a la delimitación de los puntos en donde se presentan algunas problemáticas. Este iría acompañado de reacciones en esas zonas de mayor impacto. Estamos en la planeación de cómo se van a ejecutar para que ese fenómeno social que se presenta ahí se pueda quitar del sector”.

“Y por último, el que yo considero el más importante, es la Policía de Vecindario. La semana anterior estuvo en Medellín el director general de la Policía Nacional, general Jorge Vargas, en compañía de las autoridades locales en donde se presentó esta estrategia”.

¿En qué consiste la policía de vecindario?

“Busca identificar cuáles son los fenómenos o los riesgos sociales que se presentan en un sector específico; de igual manera, georeferenciando el delito y los comportamientos contrarios a la convivencia, lo que nos arroja unos resultados que nos permite llegar al lugar preciso”.

“En El Poblado tenemos designados tres sectores en los que, por la población flotante, vamos a empezar a hacer la priorización y el plan piloto: Provenza, Parque Lleras y Manila”.

¿Qué acciones acompañarán este plan piloto?

“Queremos mirar cuál es el fenómeno y cuáles son las variables que se presentan en estros tres sectores, los que implican algún riesgo o contribuyen a algún fenómeno social que se pueda materializar en un delito, y obviamente prevenirlo y contrarrestarlo”.

“Todo comportamiento individual o colectivo que se genera antes del delito puede estar relacionado con el tema de las basuras, la falta de alumbrado público, las zonas verdes frondosas. La gente sabe que a veces no pasa nada, que no se cometen delitos, pero esto genera una percepción de inseguridad y eso es lo que se quiere atacar”.

¿Cómo van a trabajar los oficiales de policía en el sector?

“Cada funcionario que va a estar en ese sector se ha designado concretamente para analizar y conocer la problemática; están haciendo un diagnóstico y un programa metodológico, que nos llevará a identificar las dificultades de la zona y, con esa información, estableceremos un objetivo de acción. Una vez esa parte esté definida, se construirán las alianzas, porque hay cosas que no son directamente de policía, pero si requerirá de articulación con secretarías u otra institución para ayudar a proteger el sector”.

Más que una reacción, ¿habla de un modelo de prevención del delito?

“Lo que se quiere es atacar un punto donde confluyen muchos fenómenos sociales o delitos, y ello lo podemos contrarrestar por medio de la prevención. Y en todo siempre juega un papel muy importante la comunidad, porque se requiere de la corresponsabilidad ciudadana, de los comerciantes y de las personas que van a visitar estos establecimientos para que pueda existir armonía”.

¿Cómo recibe la comuna en materia de seguridad?

“Se debe tener en cuenta que el 2020 fue un año atípico por la pandemia, en el que el comportamiento no fue el mismo. Hubo algunos meses en los que todo estuvo muy quieto, muy solo, y a raíz de ello los delitos se transformaron; cesaron unos pero se transformaron otros, como muchos saben la violencia intrafamiliar y las lesiones personales aumentaron”.

“Nosotros, como autoridad, debemos empezar a recolectar la información, porque hemos identificado que en algunas ocasiones, las personas creen que los robos ocurren por factor oportunidad, pero en otras circunstancias, se ha comprobado que, por ejemplo en Provenza o en el Parque Lleras, los delincuentes llegan y buscan a la persona que esté bastante alicorada y es cuando aprovechan para hurtarle sus pertenencias”.

¿Cuál es su recomendación para residentes, visitantes y comerciantes de la zona?

“Cuidarse y cuidar a los otros. Para todos los habitantes de Medellín y el Área Metropolitana la invitación es también a utilizar de manera correcta la línea de emergencia 123, porque son muchas las personas que llaman para bromear y si fuéramos más responsables con esa línea la atención podría llegar a ser más oportuna y efectiva”.

Sobre en qué va la remodelación de la estación de policía ubicada en el barrio Manila, el capitán Tovar Espitia dijo que, por temas de contratación, en la actualidad no se ha avanzado en la nueva infraestructura y tampoco confirmó cuándo inician los trabajos para la remodelación. No obstante, expresó que espera que en algún momento se reanude “y volvamos a la antigua sede”.

¿Por qué no se consulta la opinión de las personas que apoyan las obras de Metroplús en el Túnel Verde?

Sobre los diferentes artículos del tema del Túnel Verde en Envigado que ustedes han publicado, sería bueno que también realizaran la encuesta o mostraran la opinión de los que sí están de acuerdo con las obras, pero nadie los convoca.

Le puede interesar: Metroplús en Envigado, ¿hasta cuándo irá la congestión por suspensión de obras?

El desinterés de las personas que están de acuerdo con las obras los perjudica más. Creo que deben caer en cuenta que también se deben unir y demostrar su opinión a favor de las obras.  Esto garantiza la imparcialidad.

Realmente, el problema se crea cuando la capacidad de la vía no alcanza para recibir un nuevo operador del transporte. Si llega uno nuevo, con mejores alternativas, parte del transporte tradicional, buses y demás rutas de Sabaneta y Envigado deberían haber salido del corredor vial, para permitir entrar a Metroplús. Pero para todos es más fácil ampliar la vía, que meternos en problemas con las empresas de buses de Sabaneta y Envigado. 

Deberían preguntarse por qué en Medellín sí sacaron los buses del corredor de la 30 cuando llego Metroplús, y en Envigado no lo hicieron para evitar el problema con el Túnel Verde.

Le puede interesar: Suspendidas las obras en el tramo 2B de Metroplús: ¿Qué sigue?

Hasta que llegue un alcalde que declare el plan fronteras y exija que los buses de otros municipios vayan al metro, o todos utilicen la vía regional para llegar a Medellín.  Todos en Medellín y en los otros municipios debemos pensar como región. La calidad del aire que se respira en Medellín también se respira en los otros municipios. 

Por: Sergio Pérez.
Correo electrónico: [email protected]

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este jueves 4 de marzo

0

Un total de 267 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este jueves 4 de marzo. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 921 casos activos. Se alcanzan así 194.526 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 17 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 8.905 desde que comenzó la pandemia, 41 de ellos activos.

Le puede interesar: Vacunación en Antioquia hasta este 4 de marzo

En Medellín, el porcentaje de recuperación es de 97.7 %, con un total de 190.045 casos recuperados y 1.83 % de letalidad con un total de 3.560 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.36 por mil habitantes.

Las UCI en Medellín, a la fecha, registran una ocupación de 74.94 % y en Antioquia, 7078 %.

Lea también: Quebrada La Paulita, en el Parque Ambiental La Frontera, entre vertimientos y deslizamientos

convid-19-en-barrios-medellin-4-de-marzo

Convocatoria para jóvenes creativos de Medellín abierta hasta el viernes 5 de marzo

0

Hasta este viernes 5 de marzo se encuentra abierta la convocatoria para que 35 jóvenes en Medellín, entre 18 y 30 años de edad, que tengan un interés en fortalecer alguna idea o proyecto en temas artísticos, participen en CASE, Programa de Emprendimiento Creativo y Social, por sus siglas en inglés.

Le puede interesar: Encuentros: la temporada que une al Teatro Metropolitano y Filarmed

Creado por In Place of War, ejecutado en alianza con el Departamento de Artes del British Council y certificado por la Universidad de Manchester en el Reino Unido, para el desarrollo de la segunda promoción de participantes de CASE, esta convocatoria busca, mediante un programa de formación, consolidar iniciativas que incorporan el arte y la cultura para impactar de forma positiva la transformación de comunidades vulnerables. 

Se trata de la exploración de modelos y prácticas alternativas para crear y sostener negocios y proyectos basados en el arte y la cultura. Esto se combina con una filosofía de aprender haciendo, que permite a los participantes desarrollar habilidades para la vida y los negocios.

¿Qué harán los participantes?

Como parte del programa, los participantes desarrollarán un plan de negocios y presentarán su propuesta al final de la capacitación. Las presentaciones finales serán evaluadas por un panel y todos los participantes recibirán comentarios individuales sobre su proyecto. Se seleccionarán 7 participantes en función de los méritos de sus planes comerciales para llevar a cabo la tutoría y se les otorgará una financiación inicial para desarrollar su idea creativa.

Le puede interesar: Trilosalsa para celebrar el día de la Mujer

Empoderar a los líderes culturales

Sylvia Ospina, directora de Artes del British Council en Colombia, expresó que CASE es la materialización de su creencia de que una economía creativa saludable va de la mano con la estabilidad social. “Con esto buscamos empoderar a los líderes culturales que están movilizando su creatividad y su liderazgo en favor de poblaciones vulnerables en Medellín, que ponen sus habilidades y conocimientos para actuar como catalizadores culturales dentro de sus propias comunidades”.

Por su parte, Ruth Daniel, CEO de la organización global, explicó que In Place of War lleva más de 10 años trabajando con gestores culturales en los territorios de Medellín, los cuales han sido una fuente de inspiración, motivación y referentes para el trabajo de IPOW en distintos rincones del mundo. “Estamos muy contentos de volver a trabajar en la ciudad y seguir apoyando las escenas creativas y culturales comprometidas con el impacto positivo en sus comunidades”. 

En la línea de la virtualidad

Esta es la primera vez que el programa se dictará en línea y los participantes se conectarán virtualmente en talleres semanales para participar en el intercambio y el aprendizaje entre pares. No existen requisitos formales de ingreso para inscribirse en el programa, pero los solicitantes deben demostrar pasión por la cultura y compromiso con las artes para impulsar un cambio social positivo en sus comunidades. 

El British Council invitó también a personas con discapacidades, mujeres cabeza de hogar, refugiados, desplazados y personas de la comunidad LGBTIQ + a inscribirse en el proceso.Si estás interesado en participar, completa el formulario que se encuentra en: medellinescultura.paperform.co Una vez cerrada la convocatoria, los elegidos serán anunciados el 9 de marzo de 2021 a través de las redes sociales de In Place of War y de British Council Colombia

Aníbal Gaviria: “Siempre he manifestado mi confianza en que la justicia prevalecerá”

0

En un mensaje enviado a través de sus redes sociales, este jueves 4 de marzo, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, se pronunció acerca de la nueva medida de “detención preventiva sin beneficio de libertad, sustituida por detención domiciliaria”, que le ordenó la Fiscalía General de la Nación.

Le puede interesar: Fiscalía ordena de nuevo detención domiciliaria para el gobernador Aníbal Gaviria

El miércoles 3 de marzo, un fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia acusó al gobernador por presuntas irregularidades en la actividad contractual derivada con ocasión de las obras de mantenimiento y pavimentación de un tramo de la Troncal de la Paz, en el municipio de Caucasia.

Este contrato fue suscrito cuando Gaviria se desempeñaba en su primer periodo como gobernador, entre 2004 y 2007.  En el comunicado de la Fiscalía se indica que el juicio se realizará “a instancias de la Corte Suprema de Justicia”.

En su comunicado a la opinión pública, Gaviria expresó tristeza y desconcierto por la situación, que nuevamente lo separa de sus labores como gobernador: “ No puedo ocultar la consternación que me causa tanto la acusación como la medida de aseguramiento, pues el equipo jurídico encargado de mi defensa demostró con pruebas contundentes que todas las actuaciones relacionadas con la construcción, pavimentación y mantenimiento de la Troncal de la Paz, y el contrato para la construcción del Puente de la Libertad sobre el río Nechí, se hicieron dentro de los términos de ley y, además, que las obras se ejecutaron plenamente, cumpliendo los cronogramas y presupuestos, son calificadas por todos los habitantes del territorio como históricas y transformadoras, no se perdió un peso en todo el proceso y los anticipos entregados al contratista fueron reembolsados en su totalidad”.

Luego de la detención, el presidente Iván Duque firmó el decreto 237 del 3 de marzo de 2021, en el que anunció la suspensión de las funciones de Aníbal Gaviria como gobernador de Antioquia, y nombró como encargado a Luis Fernando Suárez Vélez, quien actualmente es el Secretario Seccional y Regional -SERES- de Seguridad Humana del departamento.

En su comunicado a la opinión pública, el gobernador Aníbal Gaviria expresó su opinión sobre el proceso judicial: “Siempre he manifestado mi confianza en que la justicia prevalecerá, y si bien las decisiones conocidas hoy por la opinión pública son dolorosas e incomprensibles, entregaré todas las explicaciones necesarias y seguiré aportando todas las pruebas que permitan sustentar mi inocencia, convencido de que la etapa de juicio puedo afrontarla en libertad, por cuando no hay motivo alguno para pensar, como lo ha expuesto la Fiscalía en ocasiones anteriores, que mis actuaciones puedan alterar o socavar el material probatorio que la Fiscalía Delegada ha recopilado, y sobre las cuales sustenta su postura”.

Le puede interesar: Por Troncal de la Paz Fiscalía impone medida privativa de la libertad contra Aníbal Gaviria

Casos de COVID-19 en Envigado para el jueves 4 de marzo

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el jueves 4 de marzo de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este miércoles, arroja un total de 178 casos activos. El municipio suma 17.486 casos confirmados, 17.008 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 172 están recibiendo manejo en casa y hay 6 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 97 %, se atiende a un paciente de Envigado y a uno de Venecia.

Le puede interesar: Metroplús en Envigado, ¿hasta cuándo irá la congestión por suspensión de obras?

Vacunación en Antioquia hasta este 4 de marzo

0

Con 2.680 dosis aplicadas este miércoles 3 de marzo, entre talento humano en salud de primera línea y adultos mayores de 80 años y más en centros de larga estancia, Antioquia llega a 25.674 vacunados contra la COVID-19 en el Plan Departamental de Vacunación.

Le puede interesar: Colombia ya ha recibido 509.000 dosis de vacunas contra el COVID19

Según cifras de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en la Etapa 1 de la Fase 1, en el Valle de Aburrá se han aplicado hasta la fecha 15.363 dosis del biológico; en el Oriente, 3.034; en el Norte, 1.017; en el Magdalena Medio, 275; en el Nordeste, 602; en el Bajo Cauca, 800; en Urabá, 2.515; en el Occidente, 950 y en el Suroeste, 1.118. 

En Colombia, hasta este 3 de marzo, se habían aplicado 191.480 dosis de vacunas contra la COVID-19.

El presidente Iván Duque recordó este miércoles 3 de marzo, durante el espacio Prevención y Acción, que el Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19 en Colombia inició el 17 de febrero “y fue entonces cuando anunciamos que durante el primer mes, aproximadamente el 20 de marzo, debemos haber superado ese millón de vacunados”.

Sobre cómo llegar a esa meta, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz, explicó que la expectativa es llegar a cubrir lo que es primera línea de personal médico y trabajadores de la salud, sus apoyos, los estudiantes, los residentes que estén trabajando en todas las áreas Covid “y también tener cubierto un número importante de la población de mayores de 80 años con un operativo ya incrementado y con suficiente disponibilidad de vacunas”.

Le puede interesar: Aumenta en Colombia la confianza en la vacuna, según encuesta del DANE

“El factor limitante siempre ha sido la disponibilidad de vacunas”, lamentó el Ministro de Salud y aseguró que este 7 y 10 de marzo llegan nuevos lotes del biológico de Sinovac al país.

Capacidad instalada hay, reiteró Ruiz y mencionó la importancia de la velocidad con la que los departamentos van a hacer esta aplicación.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 3 de marzo

0

El reporte de casos de COVID-19 que entregó el Ministerio de Salud este miércoles 3 de marzo, indica que 3.047 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 451 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 110 fallecidos y en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 346.342 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

Le puede interesar: Colombia ya ha recibido 509.000 dosis de vacunas contra el COVID19

En el último reporte, en Colombia hay 34.890 casos activos, 4.498 recuperados y un total de 25.072 pruebas PCR procesadas y 14.937 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.262.646 casos de COVID-19, 2.160.555 recuperados y 60.082 fallecimientos. 

Lea también: Quebrada La Paulita, en el Parque Ambiental La Frontera, entre vertimientos y deslizamientos

Trilosalsa para celebrar el día de la Mujer

Este jueves 4 de marzo a partir de las 8:00 p. m., celebra el Día de la Mujer en Trilogía Bar con su espectáculo Trilosalsa. 

Le puede interesar: Encuentros: la temporada que une al Teatro Metropolitano y Filarmed

En esta oportunidad gozarás con la mejor salsa clásica y con una inigualable selección de músicos del género en Medellín.  

Recuerda que no se entregan boletas físicas. El día del evento, ingresas con tus acompañantes solo presentando tu cédula.

Compra tus entradas para Trilosalsa en preventa AQUÍ

Fiscalía ordena de nuevo detención domiciliaria para el gobernador Aníbal Gaviria

0

Este miércoles 3 de marzo, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, fue capturado por la Fiscalía General de la Nación, luego de que el Fiscal Delegado ante la Corte Suprema de Justicia lo acusara como coautor de los delitos de contrato sin cumplimiento de requisitos legales y peculado por apropiación a favor de terceros.

En su acusación, la Fiscalía General de la Nación alega presuntas irregularidades de contratación en proyecto de mantenimiento y pavimentación de la Troncal La Paz.

Le puede interesar: Por Troncal de la Paz Fiscalía impone medida privativa de la libertad contra Aníbal Gaviria

El citado contrato, argumenta la Fiscalía, fue suscrito cuando Gaviria Correa se desempeñó como gobernador de Antioquia entre 2004 y 2007, y su valor inicial fue de $41.663.432.778.

En el comunicado de prensa difundido por la Fiscalía General de la Nación este miércoles, el ente acusador señala que: “La investigación da cuenta de que la licitación fijó un anticipo del 25 % del valor básico del contrato; sin embargo, en la firma del contrato, el 22 de diciembre de 2005, se aumentó a 29 %. Para el fiscal instructor, tal variación no tendría justificación técnica y correspondería a una modificación caprichosa”.

En el documento también se detalla que: “Asimismo, hay indicios de probables anomalías en el trámite y celebración del contrato adicional N° 1, el 8 de noviembre de 2007, por valor de $3.995’000.000, cuyo objeto fue el de pavimentar tramos pequeños de la vía y garantizar el pago de “mayores cantidades de obra” que no fueron precisadas”.

Verificaciones de la Fiscalía

Según estableció la Fiscalía, “las verificaciones evidenciaron que dicha adición no contaba con soportes técnicos. Se identificó también la suscripción del otrosí 2, cuatro días antes de que el entonces gobernador de Antioquia dejara el cargo y luego de haber terminado el empalme con su sucesor. Como objeto se incluyó la construcción de un puente sobre el río Nechí para, supuestamente, conectar la cabecera de El Bagre con la denominada Troncal la Paz”.

Detalla el ente acusador que en el expediente existen elementos suficientes para establecer que el mencionado otrosí 2, cuyo valor superó los 16.000 millones de pesos, contempló una obra que no era complementaria ni tendría relación con el proyecto base, por lo que debió contratarse previo el agotamiento de un proceso distinto de selección objetiva.

Lea también: Las razones de la Procuraduría para pedir que se revoque la medida contra Aníbal Gaviria

El contratista incumplió requisitos de la licitación

Finalmente, asegura la Fiscalía, “antes de pagarse los recursos del anticipo, se permitió que una suma superior a 5.000 millones de pesos fuera destinada por el contratista constructor para la adquisición de maquinaria, aun cuando la disposición en obra de equipo suficiente y necesario fue uno de los requisitos de la licitación”.

“El gobernador era el representante legal del departamento, el ordenador del gasto y, aun cuando hubiese delegado la función de contratar, debía ejercer la vigilancia, coordinación y control de la delegación”, dijo el Fiscal titular del caso.

En el marco de la Ley 600 de 2000, el Fiscal primero delegado impuso medida de aseguramiento de detención preventiva sin beneficio de libertad, sustituida por detención domiciliaria. El juicio se realizará a instancias de la Corte Suprema de Justicia.

Artículos de interés:

Metroplús en Envigado, ¿hasta cuándo irá la congestión por suspensión de obras?

0

La congestión vehicular en la Transversal 29 Sur, sector La Frontera, principalmente en horas pico, producto de la suspensión de las obras del tramo 2B de Metroplús en Envigado y las obras del Intercambio Vial de La Ayurá que avanzan, es un evidente dolor de cabeza para los habitantes del sector y para quienes deben circular por la zona.

Las obras de Metroplús, que avanzan en un 21 % y que habían comenzado de nuevo el 8 de enero de este 2021, se detuvieron el lunes 15 de febrero, cuando a Metroplús le fue notificada la medida de suspenderlas de nuevo.

Vivir en El Poblado contactó a Juan José Orozco, nuevo secretario de Movilidad de Envigado, quien explicó las condiciones actuales de circulación en el sector afectado.

Le puede interesar: Suspendidas las obras en el tramo 2B de Metroplús: ¿Qué sigue?

Orozco detalló que la capacidad de la carrera 43A es de dos carriles de circulación por cada sentido, sur-norte y norte-sur, “al llegar a la zona de obra la circulación pierde la capacidad en un 50 % y se presenta un efecto “embudo” que hace que la maniobra de mezclamiento de los dos carriles para pasar a uno afecte la velocidad promedio de la vía, esta situación hace que la cola de vehículos aumente su longitud en sentido norte, Medellín, y en sentido sur, Envigado”.

Para la mitigación del impacto que sobre la movilidad tiene esta determinación, el secretario de Movilidad indicó que en la actualidad se están implementando alternativas de descongestión. “Se realizan mediante la gestión de la central de monitoreo de semáforos, donde continuamente se dan liberaciones en los tiempos de verde de los cruces semaforizados, priorizando la movilidad de la 43A y la seguridad peatonal”.

Lea también: Cerrarán calzada de la 43A en Envigado por obras de Metroplús

También detalló Orozco que se tienen unidades de agentes de tránsito en el transcurso del día apoyando la intersección de La frontera y La Salle, “con el fin de que los conductores de los vehículos no obstaculicen la intersección y así no se pierda el tiempo de verde pleno. Alternativas como la carrera 48, avenida Las Vegas y la carrera 27, Transversal Intermedia, pueden ser usadas por los diferentes usuarios de vehículos particulares para sus recorridos”.

Vivir en El Poblado consultó si la Secretaría de Obras Públicas de Envigado planea acciones para reparar la malla vial que levantaron los contratistas de Metroplús.

Desde esta dependencia respondieron que no se puede realizar ninguna intervención “ya que están suspendidas toda clase de obras en este tramo”.

Artículo de interés: Metroplús reanudará obras en la 12 Sur

¡Atención! En estos sectores de El Poblado habrá corte de agua el viernes

0

Para adelantar reparaciones en la red de acueducto en el circuito Campestre, EPM informó este miércoles 3 de marzo que será necesario interrumpir el servicio de acueducto, de manera programada, en sectores de El Poblado.

Le puede interesar: EPM construye nuevos tramos de energía eléctrica en El Poblado

La interrupción, que se realizará entre las 8:00 p. m. del viernes 5 de marzo y las 3:00 a. m. del sábado 6 de marzo de 2021, incluye 31.430 clientes que residen en los barrios Astorga, La Aguacatala, La Esmeralda, Manila y Patio Bonito y Santa María de los Ángeles, en El Poblado.

Los cortes en Medellín se harán en las calles 14 a 16 sur entre carreras 72 y 45 y en la calle 6 sur a 12 sur entre carreras 52 y 44.

Le puede interesar: La Institución Universitaria de Envigado renueva su infraestructura

Si requiere información adicional puede consultar la línea gratuita de Atención al Cliente 44 44 115 o en las redes sociales Twitter (epmestamosahi) y Facebook (EPMestamosahi)

Colombia ya ha recibido 509.000 dosis de vacunas contra el COVID19

0

Con la llegada de otras 100 mil dosis de la vacuna Pfizer al país, este miércoles 3 de marzo, Colombia ajusta un total de 509 mil biológicos recibidos, después de 14 días del inicio del Plan Nacional de Vacunación.

Le puede interesar: Al 3 de marzo, ¿cómo va la vacunación en Antioquia?

Según informó el Ministerio de Salud y Protección Social, hasta el momento, al país han arribado 200.000 vacunas que corresponden al acuerdo bilateral con Pfizer; 117.000, también de Pfizer, a través del mecanismo COVAX, y 192.000 del acuerdo bilateral con el laboratorio Sinovac.

Frente a su arribo, el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso, señaló que se destinarán para la segunda dosis del talento humano en salud en todo el país, con el fin de garantizar sus esquemas de vacunación. Asimismo, señaló que, tras recibirlas, fueron revisadas, cumplieron los requisitos legales y fueron transportadas a las bodegas del Ministerio de Salud: “Se constató la custodia y cadena de frío correspondiente e ingresaron para posteriormente hacer el proceso de distribución”. 

Le puede interesar: Aumenta en Colombia la confianza en la vacuna, según encuesta del DANE

El viceministro hizo énfasis en recordar que, si bien se avanza en la ejecución del Plan, no se debe bajar la guardia frente a las medidas de bioseguridad para reducir el riesgo de contagio. “Lo hemos dicho varias veces en las últimas semanas, pero con la pandemia no podemos bajar la guardia. Por eso les insistimos a los ciudadanos para que mantengan el uso correcto del tapabocas, el lavado de manos frecuente y respetar la distancia física”, agregó el viceministro.

Cerca de 12 mil sanciones por SOAT vencido en Medellín en lo que va corrido de 2021

0

El 48 % del parque automotor del país no tiene Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, SOAT. En Antioquia, la cifra de evasores es del 41 %.

Le puede interesar: Esto dijo el Área Metropolitana sobre el pico y placa ambiental para particulares

Así lo reveló este lunes el Registro Único Nacional de Tránsito, RUNT, desde donde aseguraron que el incumplimiento de esta obligación subió un 2 % en Colombia comparado con el 2019. 

Según cifras de la Secretaría de Movilidad, durante el 2020, en Medellín se impusieron 103.398 comparendos por SOAT vencido y en lo que va corrido de 2021, hasta el 14 de febrero, se ha sancionado a 11.667 conductores.

De acuerdo con cifras del RUNT, 7.587.594 vehículos activos en la plataforma no tienen un SOAT vigente, lo que significa un 48 % del parque automotor nacional. Además, informaron que de los más de 7 millones de vehículos que evaden el SOAT, el 77 % son motocicletas (5.844.850), convirtiéndose en la clase de vehículos con mayor incumplimiento de esta obligación.

Le puede interesar: Conozca los vuelos internacionales que suspendió Avianca desde Medellín

Agregó Montes que con esta obligación al día, “se atendería de manera oportuna a las víctimas que resultan de un incidente vial”, en este caso, detalló, cubre las lesiones y  fallecimiento tanto del conductor, como de los ocupantes o de los pasajeros y aún cuando el vehículo automotor esté implicado en un hecho donde resultó también afectado un peatón, un ciclista o el de la patineta.

Rubén Montes, agente de Tránsito en Medellín, le dijo a Vivir en El Poblado que todo propietario, tenedor o conductor de vehículo automotor, incluyendo los eléctricos que transitan por las vías públicas, “están en la obligación de adquirir la póliza de responsabilidad llamada SOAT”. Y recordó que no tener esta póliza al día, puede acarrear sanciones como la multa por $896.000 e incluso, la inmovilización del vehículo.

Los más evasores

Desde el RUNT informaron que los departamentos mayores porcentajes de evasión de SOAT en Colombia son: Amazonas, con el 91 %; Vichada, 89 %; Arauca, 82 %; Putumayo, 80 %; , Chocó y Córdoba  con 80 %.

Los principales departamentos del país también presentan altos niveles de evasión, Atlántico tiene un incumplimiento del 49 %, Valle del Cauca del 45 %, Cundinamarca del 40 % y la capital de la República presenta una evasión del 28 %.


Si desea verificar el estado del SOAT de su vehículo por placa ingrese AQUÍ

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este miércoles 3 de marzo

0

Un total de 256 casos nuevos de COVID-19 se registra en Medellín este miércoles 3 de marzo. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 924 casos activos. Se alcanzan así 194.259 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado registró en las últimas 24 horas 5 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 8.888 desde que comenzó la pandemia, 30 de ellos activos.

Le puede interesar: Al 3 de marzo, ¿cómo va la vacunación en Antioquia?

En Medellín, el porcentaje de recuperación es de 97.7 %, con un total de 189.782 casos recuperados y 1.83 % de letalidad con un total de 3.553 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.36 por mil habitantes.

Las UCI en Medellín, a la fecha, registran una ocupación de 72.90 % y en Antioquia, 69.83 %.

Lea también: Esto dijo el Área Metropolitana sobre el pico y placa ambiental para particulares

COVID-19 en barrios Medellín el 2 de marzo

Casos de COVID-19 en Envigado para el miércoles 3 de marzo

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado para el miércoles 3 de marzo de acuerdo con información que la Alcaldía proporcionó este martes, arroja un total de 173 casos activos. El municipio suma 17.464 casos confirmados, 16.991 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 167 están recibiendo manejo en casa y hay 6 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 100 %, se atiende a dos pacientes de Envigado y uno de Sabaneta.

Le puede interesar: Al 3 de marzo, ¿cómo va la vacunación en Antioquia?

Al 3 de marzo, ¿cómo va la vacunación en Antioquia?

0

La Mesa Permanente de Coordinación y Seguimiento al Plan de Vacunación en Antioquia, reunida en la gobernación este martes 2 de marzo, realizó una evaluación minuciosa de cómo se ha desarrollado la estrategia en los 125 municipios de Antioquia.

Entre los puntos evaluados estuvieron las dosis entregadas hasta la fecha para la vacunación del personal de salud de primera línea de atención al COVID19 y para la población mayor de 80 años. 

Le puede interesar: Antioquia contará con 15.060 dosis de las primeras vacunas recibidas por mecanismo COVAX

Según informó a la Mesa el secretario Sectorial y Regional de Seguridad Humana, Luis Fernando Suárez, Antioquia llega a 23.117 vacunados contra COVID19.  Este martes fueron aplicadas 2.927 dosis: 1.566 en el personal de salud de primera línea de atención, y 1.361 en los adultos mayores de 80 años ubicados en centros de larga estancia.

El acumulado de dosis de la vacuna contra COVID19 en los municipios del área metropolitana es el siguiente:  Medellín, 10.006; Bello, 806; Envigado, 1276; Sabaneta,189; La Estrella, 347; Girardota, 75; Copacabana, 94; Caldas, 129; Barbosa, 92; e Itagüí, 828.

https://twitter.com/anibalgaviria/status/1366913757880995842?s=08

Llegan dosis nuevas

En la Mesa Permanente de Coordinación y Seguimiento al Plan de Vacunación, el secretario Suárez Vélez dio a conocer también todo el despliegue del plan de capacitación que ha realizado la Secretaría de Salud con 8.000 personas que hacen parte del sistema de vacunación.  

Le puede interesar: Aumenta en Colombia la confianza en la vacuna, según encuesta del DANE

El funcionario anunció también las próximas entregas de biológicos por parte del Gobierno Nacional: “Van a llegar al departamento en total 147.302 dosis de Sinovac para la población mayor de 80 años. Y van a llegar 15.060 dosis Pfizer para el personal de la salud que trabaja en las IPS en UCI o las IPS del área metropolitana en primera línea”.  Las 147.302 dosis para los adultos mayores de 80 años se distribuirán así: 67% para el área metropolitana y 33% para el resto del departamento.

vacunas contra covid-19 aplicadas en Antioquia Marzo 3

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes 2 de marzo

0

El reporte de casos de COVID-19 que entregó el Ministerio de Salud este martes 2 de marzo, indica que 4.439 personas que dieron positivo en las pruebas en el país y 442 corresponden a Antioquia.

Colombia presentó una cifra de 106 fallecidos y en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega a 345.890 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

Le puede interesar: Antioquia contará con 15.060 dosis de las primeras vacunas recibidas por mecanismo COVAX

En el último reporte, en Colombia hay 36.490 casos activos, 4.424 recuperados y un total de 24.160 pruebas PCR procesadas y 16.575 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 2.259.599 casos de COVID-19, 2.155.057 recuperados y 59.972 fallecimientos. 

Lea también: Así va la vacunación en Medellín y Antioquia

COVID-19-en-colombia-el-2-de-marzo

Así aplicara el pico y placa en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá en marzo

0

“La declaratoria de pico y placa ambiental actual aplica para vehículos de carga y se decidió no hacerlo para particulares, motos dos tiempos y cuatro tiempos”, explicó a Vivir en El Poblado Ana María Roldán, subdirectora ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Le puede interesar: Aliste sombrilla: esto dijo el Ideam sobre la temporada de lluvias en el Valle de Aburrá

Según la directiva, así lo indica el Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica, Poeca, “porque nos encontramos en una condición de pandemia en la que debemos evitar al máximo las aglomeraciones en transporte público”.

Existe una mayor probabilidad de tener un índice de calidad del aire en color naranja durante tres semanas, entre el 8 y el 27 de marzo, dijo Roldán, y añadió que se podría pensar que en la última semana de marzo, que ya es Semana Santa, se alivianarían las emisiones que se puedan generar en el Valle de Aburrá durante el episodio de contaminación atmosférica que fue declarado el 8 de febrero y se tiene estimado se extienda hasta el 10 de abril.

“Tenemos algunas estaciones con Índice de Calidad del Aire, ICA amarillo y otras con ICA verde”, explicó Juan David Palacio, director del Área Metropolitana, y agregó que aspira a que en las tres semanas que son críticas estas condiciones no cambien.

“Si pasamos a tener una probabilidad o una evidencia de que hay tres o más estaciones que se van a mantener en color naranja, por un período prolongado de tiempo, tendría que pasar a una declaración de estado de alerta o de emergencia”, dijo la subdirectora ambiental de la autoridad ambiental.

Así aplicara el pico y placa ambiental en Medellín en marzo
Así aplicara el pico y placa ambiental en Medellín en marzo

Dos contingencias que afectan: pandemia y contaminación

Según la directiva, con la recomendación del Consejo Metropolitano de Salud se tomó la decisión de que, dado que las dos son contingencias que afectan a la salud, y que la ocupación de la unidades de cuidados intensivos en ese momento no daba para atender más personas, se decidió no decretar pico y placa ambiental para vehículos particulares, motos dos tiempos y cuatro tiempos”.

No obstante, manifestó Roldán, en un momento en el que con evidencia se establezca que tendremos un ICA este color por un tiempo prolongado, “debemos hacer una reunión con el Consejo Metropolitano de Salud y, nuevamente, evidenciar cuál es la situación en términos del manejo de la pandemia por COVID-19 para tomar las determinaciones y generar el balance del tipo de afectación que es más posible gestionar y manejar”, pues según explicó, “las dos son situaciones que afectan la salud y las dos afectan el sistema respiratorio pero hay algunas que podemos gestionar y manejar y otras que no”.

Le puede interesar: Enfermedades respiratorias, pulmonares y cardíacas y su relación con la contaminación ambiental

Lo que sí está muy claro, enfatizó Roldán, es que tanto en el Poeca como en las decisiones que tomemos en este momento, “haremos todo lo que esté a nuestro alcance para informar a la ciudadanía del riesgo que se pueda estar corriendo de acuerdo a cómo se encuentre el índice de calidad del aire”.

¿Ayudan las lluvias?

Esta semana, recordó Roldán, “hemos tenido más lluvias de lo que se había esperado al inicio de la gestión del episodio y eso nos favorece para el lavado de los contaminantes”. Al respecto, Juan David Palacio, director Área Metropolitana, aseguró que las lluvias favorecen en la noche “porque ayudan a lavar este material particulado, en el día no nos favorece”.

Le puede interesar: Realidad o mito: ¿pasarán las arenas del Sahara por Medellín?

Palacio también dijo que desde el Área Metropolitana no se puede generar una predicción de más largo plazo “porque somos un país del trópico y al pertenecer a este, nos encontramos enfrentados a situaciones adversas en las que los vientos pueden cambiar una situación en un momento determinado”.

“Nos hemos encontrado con más lluvias de lo que se esperaba”, aseguró la subdirectora ambiental del Área Metropolitana, y argumentó que el fenómeno de la niña se ha ido acrecentando con el tiempo, “entonces seguimos haciendo el monitoreo y por supuesto aumentando los controles a las empresas, porque también es claro que tenemos que lograr disminuir las emisiones durante el tiempo que estamos en la gestión del episodio”.

La ranchera mexicana en las noches de Otraparte

Este viernes 5 de marzo desde las 7:00 p. m. en el canal de YouTube de Otraparte, conéctate a la transmisión en la que Luis Javier Estrada Arango, aficionado y coleccionista de jazz, salsa y tango, hablará sobre la ranchera mexicana, la que describe como “el espíritu nostálgico de un pasado rústico romántico que avanza hacia un futuro progresista en el que se adivinaba un México unido”.

Le puede interesar: Encuentros: la temporada que une al Teatro Metropolitano y Filarmed

Según el portal donQuijote.org, este género musical toma su nombre de los ranchos en los que se interpretaba inicialmente. Aunque esta música está ligada a la vida rural, su popularidad se extendió desde el interior a los centros urbanos después de la Revolución mexicana, y su historia está íntimamente ligada a un fuerte sentido de la identidad nacional. 

El invitado

Luis Javier Estrada Arango es contador público de la Universidad de Antioquia y especialista en finanzas. Junto a Manuel Sisquiarco ha codirigido desde 2002 el programa «Voces del jazz – Ensamble latino, boleros, danzones y guajiras», que se emite los sábados de seis a nueve de la noche por la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia. 

Ha dictado charlas sobre jazz y salsa en la Escuela de Ingeniería de Antioquia, conferencias sobre tango y salsa en el Centro Cultural Homero Manzi y se ha encargado de algunas noches de bolero en el Centro Colombo Americano.

Conéctese AQUÍ
Informes: 448 24 04

Habilitado el paso de vehículos en la vía entre El Retiro y La Ceja

Luego del deslizamiento que se presentó en la tarde del lunes primero de marzo en la vía El Retiro-La Ceja, la Concesión encargada del mantenimiento y administración de la Autopista Medellín – Bogotá, Devimed, informó que desde este martes a las 5:00 p. m. la Vía La Fe – Don Diego, está habilitada.

Más de 50 empleados, 20 volquetas y dos retroescabadoras de Devimed, trabajaron para agilizar la habilitación de este corredor vial que comunica a El Retiro con La Ceja, al igual que con Medellín y otras localidades como La Unión y Sonsón.

El movimiento en masa que ocurrió en el kilómetro 22 + 660, entre la glorieta de Don Diego-La Fe, vía Medellín– La Ceja, dejó a una persona fallecida y seis más heridas; estas últimas fueron trasladadas a centros asistenciales. 

Le puede interesar: La Doble Calzada Oriente reducirá en un 40 % los tiempos de recorrido

Desde la Concesión encargada del mantenimiento y administración de la Autopista Medellín – Bogotá, Devimed, informaron que en la mencionada vía se habilitó el paso vehicular y peatonal luego de verificar el estado de la parte alta de la montaña.

En la mañana de este martes, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia, Dagran, comunicó que con equipo de geólogos verificarían las condiciones de estabilidad de ladera.

German Vélez, gerente de Devimed, confirmó que revisarían el movimiento de tierras en la parte superior, “que es el principal sospechoso del derrumbe”.

Según explicó Vélez, evidenciaron en fotografías que hicieron desde drones, que “hay un movimiento de tierra donde no han controlado las aguas y esa es la posible causa del movimiento de masa”.

Le puede interesar: “La situación económica del país no resiste incrementos en los impuestos”: gerente de la Lonja

De acuerdo con el gerente de Devimed, en el movimiento en masa se afectaron una camioneta, un bus de servicio público y un motociclista, este último con una fractura doble en un pie, no obstante, se encuentra fuera de peligro. 

También detalló Vélez que con este incidente se afectó toda la red eléctrica de la zona, “no solo postes en el sitio del derrumbe, sino toda la línea, se cayeron entre 8 y 10 postes que se quebraron, el sector está sin energía y la idea es suspender todas las actividades en este sector, por causa de las lluvias”.