Inicio Blog Página 354

Salir del sistema

Es muy difícil interpretar lo que ocurre en un sistema estando dentro de él. Por ejemplo saber el significado de la vida desde la vida misma. Por esto el hombre recurre a la fe.

Medellín va a una velocidad vertiginosa. No me refiero a lo que ostentosamente cuenta el alcalde de turno en reuniones, congresos, simposios, en fin, en los innumerables eventos internacionales inventados por el homo politicus para cada año justificar su acostumbrada vuelta al mundo. Me refiero a algo verdadero: junto con el resto de los seres humanos nos movemos a una velocidad inimaginable a través del espacio cósmico. Sin hacer parte de ninguna comitiva oficial, cada año los habitantes de Medellín le damos la vuelta al sol.

Aunque la velocidad de rotación de la Tierra en Medellín es de cerca de 1.700 kilómetros por hora y la de traslación de 108.000, nosotros no lo sentimos. Y es por el hecho de que estamos montados en la Tierra viajando en una trayectoria rectilínea a velocidad constante (para efectos prácticos). Y un sistema que se mueve de esa forma se comporta como un sistema en reposo, para quienes estamos ahí subidos.

Es muy difícil interpretar lo que ocurre en un sistema estando dentro de él. Saber por ejemplo el significado de la vida (si es que tiene alguno) desde la vida misma, no es algo alcanzable bajo nuestra pobre perspectiva. Por esto el hombre recurre a la fe. Pero creer no es sinónimo de saber.

Uno se despierta en la mañana y lo primero que hace es ponerse de nuevo la identidad que se ha construido. El ser biológico, que es el que dormía, cede el paso al individuo social.

Aquel ser, el que viene del sueño y que acaba de llegar al mundo de los despiertos, de manera natural y sin proponérselo regresa a ser el individuo que era ayer. Pero en el mundo de los dormidos todos somos y hemos sido iguales desde siempre; en ese mundo somos simplemente un ejemplar de la especie, no hay individuos.

Una vez despertamos, somos de un lugar y una época. Y de un entorno social. Al despertar adquirimos individualidad, somos personas. Lo cual significa situarnos en un complejo sistema que ha condicionado y condiciona nuestra forma de ser: lenguaje, valores, creencias, prejuicios, normas, en fín, todo lo que nos define y nos hace únicos.

¿Cómo ponernos por encima de ese sistema, cómo descifrar lo que subyace a nuestra forma de ser y de vivir? La lectura lenta y reflexiva de la buena literatura es la puerta de entrada a épocas y lugares distintos: ella nos abre un espacio para interpretarnos como individuos y como sociedad. Y nos puede llevar a ser más libres, menos manipulables. Uno no lee para saber más; uno lee para pensar mejor: lo dijo Estanislao Zuleta. Y para el disfrute del espíritu. Añadiría yo.

La moto también se tanquea con inteligencia

0

Mientras la inseguridad vial nos cuesta por año $1.6 billones, los motociclistas no ayudan. Este año van 12.634 accidentes y 45 conductores han perdido la vida. Faltan respeto de las normas y mayor control. Mientras la inseguridad vial nos cuesta por año $1.6 billones, los motociclistas no ayudan. 

El 23 de abril hubo día sin carro, el 10 de julio tocó día sin taxi, además hay hora sin energía eléctrica y retos de día sin carne y sin plástico, pero lo que ninguna autoridad ha establecido, y, sin embargo, se experimenta con alguna naturalidad en nuestras calles, es el día del motociclista sin casco.

Van y vienen en contravía, en rojo o por las aceras y, como si hicieran falta infracciones, sin protección, contrariando la norma y la razón.

Esta práctica, como de patio de recreo, lleva peligro a vías como las nuestras, atiborradas, sometidas a excesos. Y no se aprecia en las avenidas principales, pero basta moverse por los barrios para atestiguar el abandono del orden y de la lógica.

Al motociclista que rueda por el barrio sin uso del casco no lo convencen de actuar en contrario ni la protección de la vida, ni la presencia de la autoridad, ni la multa, que supera los 400.ooo pesos.

Un motociclista que rueda sin casco y usa su teléfono con las dos manos. Otro que aduce incomodidad por el clima y lleva su protección de las orejas hacia arriba. Otro más que se lo quitó en un semáforo, no por el calor, sino para fumar marihuana. Y en luz verde, continuó su marcha, sin casco y con cusca. Otro que lleva a su parrillero con la cabeza al viento. Otro que le agrega un pasajero al cupo máximo. Conductores que no cuidan la vida, sin que sean “detenidos a tiempo”, como alguna vez definió un secretario de Movilidad su gestión en las calles, y comprometiendo a otros usuarios. Así lo ha atestiguado Vivir en El Poblado.

Contrario a ser un problema de efectos individuales, la incidentalidad vial ha tomado carácter de problema de Salud Pública en Medellín. Y los motociclistas no ayudan. Este año, hasta el 14 de julio, la ciudad reportó 12.634 incidentes con motos, más 45 muertos y 2.358 lesionados.

De acuerdo con la investigación Movilidad Segura en Medellín, enfocada en el plan de ciudad trazado para 2014-2020, la inseguridad vial nos cuesta por año $1.6 billones. Ese costo agrega las muertes, las lesiones, los daños, la movilización de funcionarios y los tacos. No es un problema personal aquel que sobrecarga los servicios de salud.

Algo hay que hacer. El motociclista debe aportar respeto de las normas y pericia. Debe saberse corresponsable de la seguridad de las vías. La moto marcha con gasolina, pero sobre todo con el uso de la inteligencia. Mientras la autoridad debe diseñar vigilancia con mayor cobertura. Una vida perdida es tan grave en la arteria como en el callejón de barrio.
La movilidad de una ciudad debe ser segura, saludable, activa, humana, sinérgica y sostenible. ¿Un conductor que marcha sin casco la puede lograr?

 

Lea también:

Perder la vida en un accidente de tránsito

Robos de motos aumentaron un 43.5 % en El Poblado

Medellín, ciudad del aprendizaje

Somos una urbe que trabaja en búsqueda de una transformación social. La Alcaldía ha liderado programas que han beneficiado a la ciudadanía y que han permitido obtener varios logros.

Institucional Alcaldía de Medellín

En el Colegio Contamos con Vos

Busca promover la vinculación y permanencia de los niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo.

Con esta estrategia, que busca puerta a puerta a quienes estén desescolarizados, han regresado 7.300 niños y jóvenes al colegio.

Becas Tecnologías

Es un programa de becas para estudiar tecnologías que se definen en pertinencia con el desarrollo económico de la ciudad y en articulación con el sector privado para incentivar la inserción laboral.

El programa ha entregado más de 14.000 becas en tecnologías a jóvenes de la ciudad.

Escuela Entorno Protector

Tiene presencia en instituciones educativas oficiales para el acompañamiento en procesos institucionales, mejoramiento de ambientes de aprendizaje, buen vivir en la escuela y formación de ciudadanos que aporten a la construcción de una comunidad protectora y diversa.

Ahora todas las instituciones educativas oficiales cuentan con apoyo psicosocial.

La Inclusión es con Vos

La educación inclusiva es un medio efectivo para acceder al derecho a la educación y fortalecer su proceso de transformación hacia el reconocimiento a la diversidad y el respeto a las diferentes necesidades, capacidades y características de los estudiantes.

Con esta estrategia se beneficiaron cerca de 25.000 estudiantes en poblaciones como extraedad, etnoeducación, condición de calle, menor infractor, entre otras.

Educación Técnica y Tecnológica

Son los diferentes programas formativos que se ofrecen desde secundaria para que los estudiantes obtengan conocimientos técnicos y tecnológicos. Contribuyen a la productividad y competitividad de la ciudad, y responden a las necesidades de estudiantes, sociedad y sector productivo.

Cerca de 20.000 estudiantes participan en programas articulados con la estrategia clúster de ciudad.

Alianzas con Vos

Consiste en la creación de alianzas entre el sector público y privado que involucra universidades, empresas y colegios privados con el propósito de brindar acompañamiento a instituciones educativas oficiales para mejorar la calidad del servicio educativo que ofrecen.

Esta estrategia tiene como propósito una visión compartida donde prima el respeto, el aprendizaje mutuo, la confianza entre todos los integrantes y el trabajo colaborativo.

Mova, Centro de Innovación del Maestro

Es una política pública de ciudad que se concentra en la formación de maestros, directivos docentes y agentes educativos de Medellín. Las formaciones están pensadas para forjar innovación, experiencias vivenciales y creación en los maestros.

Se cumplió con la meta de entregar 300 becas de maestría y se han otorgado más de 17.000 cupos de formación.

Ciudadela Occidente

La Administración Municipal inició la construcción de la Ciudadela Universitaria Occidente, que estará ubicada entre las comunas 12 y 13 de Medellín. Actualmente, este hito educativo que tiene una inversión de $126.000 millones, se encuentra en un 50% de avance en su obra física.

Este proyecto beneficiará a 8.000 jóvenes.

Buen Comienzo

Es el programa de la primera infancia de Medellín que promueve el desarrollo integral, diverso, incluyente y autónomo de los niños, las niñas y sus familias durante sus primeros cinco años de vida.

El Programa llega integralmente a 82.650 niños entre los 0 y 5 años, y a más de 12.200 madres gestantes y
lactantes (la mayor cobertura en su historia).

La decisión de no volar

Hoy tenemos muchos problemas relacionados con el impacto al medio ambiente. Desde que nacemos comenzamos a ser un problema ambiental, pero podemos tomar muchas decisiones para buscar disminuir la huella de carbono y ser un aporte más en lugar de un daño al planeta.

Decidí unirme a un movimiento a nivel mundial que tiene afectadas a algunas compañías áreas, especialmente en Suecia, lugar donde nació Stay Grounded, campaña y movimiento que busca generar un fuerte impacto contra estas empresas e invitar a las personas a que dejen de viajar en avión y busquen otras alternativas. Por supuesto, comparando a Europa con nosotros, ellos tienen los trenes como alternativas, nosotros no.

Esta campaña nace porque si bien las compañías aéreas tienen planes de compensación de acuerdo con lo que contaminan, hablar de compensar mientras se contamina es como ese dicho de “el que peca y reza, empata”. Por ese motivo, este movimiento nace y genera una presión social, protestas y acciones para buscar generar un impacto y se ha logrado. Hoy en Europa esta movilización va en aumento y se consolida como una profunda discusión para tener y también permitirnos reflexionar y cuestionarnos por las formas en que nos movemos.

No es que viaje mucho, sin embargo, he tomado la decisión de sumarme a este movimiento e impulsar acciones para llamar la atención con esta problemática y también hacer preguntas como ¿por qué nos movemos tanto? Seamos un aporte para dejar de seguir afectando nuestro ecosistema y por lo contrario, juntémonos para buscar otras alternativas y esta es una: si en lugar de viajar puede tener una videollamada y si puede gastarse más tiempo, tome la decisión de ir en bus y no tener que viajar en avión.

Próximamente espero ir a Bogotá y a Cali y lo haré por tierra. De resto me quedaré en Medellín, la cual necesita mucha ayuda para mejorar aspectos ambientales.

Por: Daniel Suárez M.

Activista en bicicleta en el mundo de la comunicación y la publicidad

Cuenta regresiva para estrenar el Túnel de Oriente

La apertura del Túnel de Oriente se mantiene para el próximo primero de agosto, según confirmaron desde la secretaría de Infraestructura de Antioquia.

La puesta en funcionamiento de esta vía que permitirá ir al aeropuerto internacional José María Córdova en 18 minutos se ha postergado desde el 31 de marzo.

En esa fecha fue el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, quien informó que los constructores, de la firma Concesión Túnel Aburrá Oriente S.A., reportaron el hallazgo de filtraciones nuevas y “otros problemas” que no especificó y que obligaban a postergar el inicio de operaciones.

“Los más interesados en entregar la obra son los contratistas; si no lo hacen, le tendrán que pagar unas compensaciones económicas a la Gobernación”, dijo en ese entonces Pérez Gutiérrez.

A falta de una semana de la entrada en operación de esta vía que conectará los valles de Aburrá y de San Nicolás no se conoce el precio definitivo del peaje, que se estima estará por encima de los 11 mil pesos. El concesionario también reiteró que el túnel tendrá restricción para motocicletas.

 

Lea también:

Un día dentro de las obras del Túnel de Oriente

Túnel de Oriente, en desventaja

¿Por qué aun no se ven obras en el Parque Memorial Inflexión?

0

por: Clara Giraldo Agredo

Aunque el cerramiento impide que los vecinos y transeúntes de Santa María de Los Ángeles observen los avances de la obra que se adelanta en la construcción del Parque Memorial Inflexión – lote del antiguo Edificio Mónaco- el panorama adentro no ha cambiado mucho desde que se realizó el cerramiento en la primera semana de julio, y hasta ahora se han realizado algunas talas de las 54 autorizadas y se está demarcando el terreno. 

Render Inflexión
Imagen cortesía Empresa de Desarrollo Urbano – EDU-

Mientras tanto, la obra física y con movimiento de maquinarias aun no comienza. Hasta este martes 23 de julio se había ejecutado el 80% de las actas de vecindad, faltando las de la urbanización Toscano.

El Parque Memorial Inflexión que se construirá en el sitio tiene plazo de ejecución hasta el 24 de noviembre de este año. Justamente esto es lo que preocupa a algunos vecinos, que en el Comité Ciudadano de Obra -CCP- expresaron que esperan que la obra no se realice los fines de semana y en horario extra para cumplir con el tiempo. 

En cuanto a la contratación del personal de mano de obra no calificada, el contratista hizo una convocatoria a la que solo se presentaron 12 personas que habitan en la comuna 14 de El Poblado, por lo que tuvieron que pedir permiso a la oficina de empleo para hacer el llamado a personas de otras zonas de la ciudad. Ellos tienen 60 vacantes repartidas en los distintos tiempos y avances de la construcción.

Será necesaria la tala de 54 árboles, que no tenían buenas condiciones fisiosanitarias, y en su lugar se plantarán 70 nuevos y el parque en total tendrá 3.266 m2 de zona verde. La construcción tendrá un costo de $4.138 millones, mientras que el presupuesto para el muro memorial es de $673 millones.

Desfile inaugural de Colombiamoda

Johanna Ortiz le dio apertura a la edición número 30 de Colombiamoda. En esta ocasión el escenario elegido fue el Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe.

La diseñadora caleña lanzó Caprice, su colección Resort 2020. Una propuesta con espíritu femenino y tropical, que caracteriza a la firma, con una sutil reminiscencia a la década del ochenta.

El desfile incluyó más de cincuenta atuendos orientados a una mujer de carácter arriesgado y espontáneo, que vive intensamente y se conecta con la libertad.

Se apreciaron vestidos, blusas, faldas y pantalones; prendas cómodas, con movimiento y múltiples recursos de volumen, especialmente, en las mangas. 

Diseños de cintura marcada con siluetas que evocan la década del ochenta, las cuales se unieron de manera particular, con la esencia latina de la firma.

Lea también: Programación Colombiamoda 2019 – martes 23 de julio

Valentina Ramírez Mora ya se encuentra con su familia

0

Valentina Ramírez Mora, estudiante de la Universidad CES de sexto semestre de los programas de Biología y Química Farmacéutica estuvo desaparecida por más 12 horas.

Ahora se encuentra con su familia mientras las autoridades realizan las investigaciones que permitan esclarecer las razones de su desaparición. 

Volcamiento afectó la movilidad en la avenida Las Palmas

0

El volcamiento de una camioneta durante las primeras horas del día provocó el colapso de la movilidad en la avenida Las Palmas

Los hechos ocurrieron aproximadamente sobre las 7:00 a.m. a la altura del restaurante Doña Rosa. El vehículo que colisionó con un poste de energía, obstaculizó el carril de ascenso mientras que el elemento impactado dejó poco espacio de circulación para los carros que descendían. 

Las autoridades de atención de emergencias de Envigado atendieron el incidente que no dejó personas lesionadas. 

Lea también: Ampliarán las glorietas de San Diego y Exposiciones

Foto cortesía
Foto cortesía

Por Tomás Molina Pineda

Seat llegó a Medellín

Automotora realizó el lanzamiento del concesionario oficial de Seat. La vitrina de la marca de origen español está ubicada en la diagonal 47a # 16a sur – 58 av. Las Vegas.

Si no quiere comer carne, no lo haga, pero no satanice

En el número 751 del 11 de julio plantean el tema del consumo de carne en su artículo ¿Media o bien asada? No: el debate propuesto es otro, en la sección Con los pies en la Tierra.

Les propongo que realicen, con el mismo despliegue, un reportaje de la contraparte: ganaderos, chefs de asados, médicos y consumidores de carne, con preguntas como: la cantidad de oxígeno que producen las pasturas o los cultivos con los que se alimenta el ganado; la importancia nutricional de la proteína animal; la importancia en el PIB de la actividad pecuaria; el número de familias que viven de dicha actividad; los programas de reforestación y ganadería sostenible impulsados por los gremios ganaderos y por el gobierno, entre otras preguntas.

Es importante escuchar ambas partes, para que el lector saque sus conclusiones.
Satanizar una actividad tan noble y tan antigua como la humanidad, no hace bien a ninguna de las partes.

Si a contaminación vamos, entonces preguntémonos la cantidad y la calidad de los agroquímicos que se usan en la agricultura.
Todos los puntos de vista son respetables: si no quiere comer carne o tomar leche, no lo haga, pero no ataque y satanice a quienes sí lo hacen o la producen.

Por: Jorge Borda C.

No lo podemos seguir negando

Carta desde San Onofre

Pasito a pasito: menos carne

Un día a la vez

Las chimeneas de la montaña occidental

Desde mi casa en San Lucas veo como día a día hay varias chimeneas en la montaña occidental del valle de Aburrá, más o menos como cruzando por la Mayorista. Es  muy evidente el grado de contaminación que provocan y nadie habla de ellas, hasta en días de alerta ambiental han estado haciéndolo. Envío adjuntas varias fotos de diferentes días. Ojalá esto pueda ser analizado.

Por Juliana Delgado

Cierre vial por ampliación de la 34

Debido a procesos constructivos en la obra de ampliación de la Avenida 34 entre la calle 13 y la Escopetería, la Secretaría de Infraestructura Física anunció el cierre total de la carrera 35 entre las calles 13 y 15 del 15 de julio al 10 de agosto de 2019.

Para ir desde Las Palmas hasta la calle 10, se recomienda bajar por la calle 15 hacia Castropol y subir nuevamente por la calle 13 hacia la Avenida 34. El desvío funciona en ambos sentidos.

Árbol caído tiene cerrada la loma de El Tesoro

0

La caída de un árbol en la Loma de El Tesoro con la transversal Superior, justo entre el mall del Este y el centro comercial El Tesoro, mantiene desde la tarde de este viernes 19 de julio la vía cerrada.

árbol caído en loma de El Tesoro

Quienes se dirigen de oriente a occidente, deben tomar la transversal superior y después descender por la calle 6 -loma Los Balcones- para volver a la loma de El Tesoro. Quienes se dirijan al occidente deberán tomar la carrera 29 -vía Linares- hasta la calle 2 sur para girar en la transversal Superior o seguir derecho para retomar la loma de El Tesoro.

La Secretaría de Movilidad hace monitoreo y acompaña a los conductores en los desvíos.

Noticia en desarrollo.

Antojos artesanales

Si lo suyo son los productos hechos con tiempo y cariño, esta es una lista curada por el Mercado Artesanal Gourmet de Medellín.

Como en Nueva York, cada mes Medellín tiene su propio Mercado Artesanal Gourmet. La iniciativa la mueve Jim Varriale, fotógrafo publicitario neoyorquino que escogió a Medellín como ciudad para pasar su retiro.

Llegó hace diez años y encontró en la comida una forma de juntarse con otros expatriados. Luego, hace poco más de un año, creó el Mercado de Gastronomía Artesanal, un evento itinerante que se repite mes tras mes en restaurantes del parque Lleras. Varriale hace una cuidadosa curaduría de los expositores, siempre buscando que sean productos de alta calidad y que no se consigan fácil en Medellín.

Quesos, embutidos, ahumados, repostería y otras delicias más son las que se consiguen en el lugar. Además de productos para llevar, la oferta de comida es amplia y variada. Hay para todos los gustos. El próximo evento es el sábado 31 de agosto de 12 m. a 6 p.m. en el restaurante Divino Cielo, en el parque Lleras (donde antes quedaba Mimo’s). Mientras tanto, acá un listado de productos artesanales que puede pedir en casa.

 

Mani Brothers

Los neozelandeses Daniel Cardif y Shaun Murdoch crearon hace un año esta marca de mantequilla de maní. Al principio ofrecían sabores clásicos, pero con el tiempo han introducido nuevas líneas y sabores, entre ellas se destacan una mantequilla con borojó y aguacate y otra con ají amazónico. También hay con quínoa y chía, chocolate y café. Se consigue en el café Hija Mía en Manila (calle 11A # 43B-9) en Manila.

 

The Smokin Pit

Juan Fernando Tejada era el chef de la pizzería Bruno y de Horney, restaurante de cocina estadounidense. Al cerrar, muchos de sus clientes le siguieron preguntando por sus carnes ahumadas y por ello empezó a elaborarlas. En su portafolio hay roast beef, pastrami, pulled pork, tocineta, brisket, corn beef, costillas, albóndigas, entre otros. Son productos empacados al vacío, listos para calentar y consumir. @thesmokinpit en Instagram.

The Smokin Pit
The Smokin Pit

 

 

Estana

Una pareja colomboaustraliana regresó a Colombia para disfrutar de su retiro y creó una productora artesanal de quesos. El portafolio incluye quesos inspirados en el cheddar, el brie, el emmental, el camembert, la ricotta, el manchego, el azul y el queso blanco antioqueño. Pueden encontrarse en Nuez Moscada, en Medellín.

 

 

 

Taco y Sabrina

Vajillas de peltre y concreto son las opciones que ofrece esta pequeña boutique dedicada a la buena mesa. Hace dos años la cocinera y estilista de alimentos Marcela Pérez abrió su tienda para alquilar utilería para fotografía. Más tarde empezó a traer vajillas de peltre de Bogotá y a fabricar diferentes platos en concreto. Taco y Sabrina está en la calle 10E #25-256.

 

 

Rico India

Si quiere probar auténticos sabores de la India o aprender a cocinar auténtica comida, esta es una gran opción. Se trata de un grupo de mujeres que vive hace algunos años en Medellín, que cocina como hobbie y, al mismo tiempo, quiere compartir su cultura y tradición. Para contactarlas se puede buscar Rico India en Facebook o llamar al teléfono 305 3528263 (solo inglés).

 

Chez Pierre

Pierre Gros es un repostero francés que trae preparaciones clásicas de la repostería y la panadería de su país. Deliciosos quiches, viennoiserie, pan brioche y baguette, son algunos de sus proyectos estrella. Su portafolio puede consultarse en @chezpierremedellin en Instagram. Además, por medio de este canal también se hacen los pedidos.

 

Ahumados de Sergio Ostrovsky

Trucha y salmón son los protagonistas de los ahumados de Sergio que ya lleva más de 30 años en el mercado. Su local en el Mall Indiana está abierto para que la gente se siente y disfrute de una buena tabla con sus productos y otras delicias como pepinillos, todo acompañado de una buena copa de vino.

 

Chef Andrew Monk

Con toda la tradición neoyorkina, este cocinero ofrece salchichas artesanales que recuerdan el sabor de las que se comen en la Gran Manzana. Pollo, manzana y albahaca; salchichas de cerdo dulces y picante y la clásica de desayuno, hacen parte de su portafolio. Por ahora, la única forma de comprarle es en el Mercado, por lo que hay que estar atentos a la programación.

 

Olala Mademoiselle

Uno de los postres franceses por excelencia es el macarrón. Son dos galletas hechas con clara de huevo y almendras rellenas de crema.Este emprendimiento prepara magníficos macarrones, suaves y delicados, con el valor añadido de que pueden personalizar los pequeños bocados. Pedidos en @olalamademoisellecolombia en Instagram

Los Verdes avalan a la única candidata a la Alcaldía de Medellín

Este es el resumen semanal de Vivir en El Poblado sobre noticias políticas

Esta semana el partido Verde al fin decidió otorgarle el aval para aspirar a la Alcaldía de Medellín a la arquitecta Beatriz Rave, quien también cuenta con el apoyo del movimiento del exgobernador de Antioquia, Sergio Fajardo Valderrama. Rave contó con la mayoría de votos sobre el concejal de Medellín Jaime Cuartas y sobre Daniel Quintero, quien es candidato por firmas. 

Lo que aún no se define es quién tendrá el aval del Verde para la Gobernación de Antioquia, pues a la solicitud del candidato de Compromiso Ciudadano, Iván Mauricio Pérez, se suma el apoyo solicitado por Aníbal Gaviria, quien adicional a su proceso de recolección de firmas está buscando el visto bueno de otras colectividades.

En el Centro Democrático esta semana también le entregaron oficialmente el aval a Andrés Guerra, como candidato a la Gobernación de Antioquia, y a Alfredo Ramos, como su representante a la Alcaldía de Medellín. Se espera que el próximo viernes, este partido defina cómo estará conformada su lista al Concejo Municipal. 

Juan David Valderrama entregó 125 mil firmas que aspira sean suficientes para conseguir el aval que le permita ser candidato a la alcaldía de Medellín por el movimiento Todos Juntos. El exdirector del Inder, además presentó la lista al Concejo en la que se encuentran los actuales corporados Daniel Carvalho y Daniela Maturana.

En el acto, Valderrama también presentó su declaración de renta, su programa de gobierno y a Armando Briquet, quien ha sido el estratega de uno de los líderes de la oposición venezolana, Henrique Capriles, y quien desde ahora se suma a su propósito de llevarlo a ocupar el primer cargo de la ciudad.

El Metro de Medellín también solicitó, por medio de un comunicado, que los candidatos a corporaciones públicas no utilicen las instalaciones del sistema masivo de transporte para actividades proselitistas.

Video del atraco en Santa María de Los Ángeles es falso

0

Durante el jueves 18 de julio comenzó a circular un video a través de Whatsapp y redes sociales que muestra un atraco supuestamente ocurrido en una repostería del barrio Santa María de Los Ángeles. Al tiempo que crecía en viralidad, el secretario de Seguridad de Medellín, Andrés Tobón Villada, reaccionó para desmentir los hechos.

Las imágenes que se viralizaron muestran a tres hombres que les quitan pertenencias de valor a siete mujeres clientas del establecimiento. La indignación de los usuarios de las redes no se hizo esperar, sin embargo estos hechos no ocurrieron en la ciudad.

Tobón Villada hizo un llamado ante esta situación: “Los ciudadanos de Medellín nos cuidamos entre todos, parte de ello es verificar muy bien la información que compartimos. El video de un supuesto hurto en un establecimiento comercial en El Poblado es falso”.

La grabación tiene como origen real la ciudad de Guayaquil en Ecuador, en donde los portales de noticias El Comercio y Expreso.ec informaron los hechos el 11 de julio de 2019.

Construcción del Parque Memorial Inflexión busca mano de obra no calificada

0

El contratista encargado de la construcción del Parque Memorial Inflexión está buscando personas que quieran trabajar en la obra, la convocatoria es para mano de obra no calificada. Los interesados deberán presentarse el próximo lunes 22 de julio en la Escuela de Música de El Poblado (calle 16 sur # 45 -13).

El Consorcio AP VV –contratista constructor- hará la selección entre las 8:00 a.m. y las 12:00 p.m. Exige a las personas interesadas llegar a la convocatoria con la hoja de vida impresa en cualquier formato.

Para mayor información se puede comunicar con el 3052384625 y al correo [email protected]

 

Sushi Master 2019 ya tiene sus restaurantes participantes

0

Sushi Master vuelve después de un año y ya se conocen 26 restaurantes participantes en Medellín, que ofrecerán desde el 12 hasta el 19 de agosto los mejores rollos por $13.000.

Esta es la lista publicada en la aplicación Tulio Recomienda.

  • Sushi Grill Parrilla Wok
  • Sushi Light
  • Sushi Service Barra
  • Sushi Gama
  • Pezetarian
  • Kaizen
  • Shushi Shop
  • Kazumi
  • Mundo Sushi
  • Sushi House
  • Sagrial
  • La Lonchera
  • Sushi Fun & Wok
  • Sushi World
  • Akashi
  • Takara
  • Keiko Sushi & Wok
  • Envy
  • Sushi Seven
  • Wasabi
  • Mizú
  • Roll Up Sushi Burrito
  • Kukku Sushi Sabaneta
  • Lima Sushi Bar
  • Tempura Sushi Express
  • La Rue Bistró Bar

Además de Medellín participarán restaurantes en Bogotá, Bucaramanga, Barranquilla, Cali, Cartagena, Cucutá, Ibagué, Manizales, Montería, Pereira y Villavicencio.

Juan Manuel González es amigo de la perfección

0

El piloto Juan Manuel González habitante de Altos del Poblado, lleva cuatro títulos de cuatro posibles en el campeonato nacional de monomarcas.

Ser el campeón nacional de monomarcas durante cuatro años seguidos le ha permitido a Juan Manuel González cumplir un sueño que su padre, Jorge Darío, y él mismo habrían querido que fuese completo.

Desde que el papá le regaló su primer carro de karts a los ocho años, ambos tenían la meta de que corriera en las grandes pruebas europeas, y entre 2017 y 2019 pudo probar dos pistas emblemáticas en la Fórmula 1: Silverstone, en Inglaterra, y Paul Ricard, sobre la costa azul francesa. Además, el domingo 7 de julio de este año pisó el acelerador en el circuito de Ledenon, también en Francia.

Estuvo en ellos como parte del premio que recibe el ganador del título nacional de monomarcas, una categoría en la que todos los competidores tienen el mismo carro con las mismas especificaciones, llantas, alineación, gasolina, entre otras, y en la que la pericia del piloto es la que marca la diferencia.

Esta no era, sin embargo, la meta original de los González. La idea era que Juan Manuel corriera en Europa de forma permanente, pues estaba probado que en el país su talento sobresalía ante el resto. Lo hizo desde pequeño, pues también se coronó campeón nacional de karts, con el carro que le dio Jorge.

Sabían que la empresa era retadora. No hubo quién patrocinara la campaña y los recursos propios no alcanzaron. Con resignación, Juan Manuel entendió la situación y lo tomó como una experiencia más. Dejó de lado su anhelo de ser profesional y lo encaró en adelante como un hobbie, con toda la seriedad del caso.

Este es el carro en el que compite en monomarcas. Foto cortesía Juan Manuel González.
Este es el carro en el que compite en monomarcas. Foto cortesía Juan Manuel González.

El autódromo soñado

A sus 28 años, este administrador de empresas de Eafit celebra los avances que ha tenido el proyecto de autódromo que gestiona la Gobernación de Antioquia en terrenos de Bello. Considera que puede ser un paso en grande para que aparezcan más talentos de alto nivel, y también para que aficionados y expertos en deportes a motor tengan un espacio para desfogar la adrenalina por la velocidad.

El garaje de la casa de su padre, en Altos del Poblado, es un museo familiar que resguarda gran parte de la historia de Jorge y Juan Manuel. Allí está, por ejemplo, el Renault 4 modificado en el que competía el papá cuando el automovilismo invadía con sus motores las calles de la Central Mayorista. A su lado, un Porsche 911 modelo 1979, en el que compitió su tío, Juan Manuel, quien falleció hace 30 años, y en homenaje su papá le puso el mismo nombre.

En el garaje también está el primer título internacional que ganó Juan Manuel, en una válida de la Copa Mintur 2006 en Venezuela, con 15 años, entre decenas de trofeos más que dan cuenta de la gran historia que traen los González en el automovilismo colombiano.

Este domingo corre Juan Manuel

El piloto participará en Time Attack, Tramo San Pedro, una prueba contrarreloj, estilo rally, que se efectuará desde las 8:00 a.m. en este municipio del Norte antioqueño. El certamen lo organiza Ecoparmo (Corporación Deportes a Motor).

Bollito de guineo con leche de coco y queso costeño

0

Ingredientes para cuatro porciones

  • 7 guineos
  • 1 cucharada de mantequilla
  • ½ taza de hogao
  • 125 gramos de queso costeño
  • ½ taza de leche de coco
  • Sal al gusto
  • Cilantro al gusto
  • Hojas de plátano o bijao para envolver y cuerda para amarrar

 

Por: Natalia Restrepo chef aliada de Saciar, Banco de alimentos de Antioquia

 

Preparación:

  1. Pelar los guineos y llevar a cocción en agua con un poco de sal.
  2. Cocinar hasta que ablanden teniendo cuidado de que no se deshagan totalmente.
  3. Escurrir el exceso de agua, mezclar con la mantequilla y hacer un puré.
  4. Integrar el hogao y la leche de coco y revolver hasta tener una mezcla homogénea.
  5. Tomar la hoja de plátano y extender una capa de la mezcla, poner el queso costeño en cubos o rallado; cerrar el bollo haciendo presión y cerrando en forma cilíndrica. Atar con cuerda de fique asegurando el relleno.
  6. Cocinar al vapor por 45 minutos. Se puede disfrutar caliente o dejar enfriar para obtener una porción sólida.
  7. Decorar con cilantro picado.

Mi top tres de superalimentos colombianos

0

El maní inca contiene los nueve aminoácidos esenciales para la vida y es una de las cuatro proteínas completas de origen vegetal. Es una excelente fuente de Omega 3 y de Omega 9.

Mi trabajo como agente de transformación alimentaria me ha llevado a conocer lugares y personas de este país megadiverso. A continuación les presento tres plantas que considero tienen gran potencial para la correcta nutrición humana, combatir la crisis climática y desarrollar economías incluyentes y sostenibles.

 

Coca (Erythroxylum coca):

Esta planta tan controversial es fundamento cultural de cientos de comunidades indígenas y campesinas a lo largo de los Andes y la Amazonía y ha contribuido a su seguridad alimentaria gracias a sus potentes propiedades. Además hace parte de su tejido social y medicinal. La coca es una gran fuente de calcio: 100 gramos de brócoli tienen 130 miligramos de calcio, mientras que 100 gramos de hoja de coca tienen ¡2.097 miligramos!

Es una muy buena fuente de proteína (20 gramos por cada 100 gramos), fibra para la microbiota, minerales esenciales como fósforo y potasio y vitaminas como la B1, B2, C y E.

Yo consumo coca en forma de mambe, un preparado de hoja de coca deshidratada y molida, mezclada con un poco de ceniza de Yarumo o piedra de río o concha de caracol, dependiendo de la zona donde se prepare.

Sacha Inchi (Plukenetia volubilis):

También conocido como maní inca, esta planta del piedemonte Amazónico y los Andes bajos da un fruto con semillas oleaginosas que contienen los nueve aminoácidos esenciales para la vida; es decir, es una proteína completa, algo poco común ya que solo existen cuatro proteínas completas de origen vegetal.

Es una excelente fuente de Omega 3 y de Omega 9, lo que lo hace un alimento funcional, puesto que ayuda a regular el balance de estos ácidos grasos en nuestro cuerpo. En casa lo disfrutamos tostado con un poco de sal, o en mantequilla para untar, o en aceite para ensaladas y dips. ¡Delicioso!

Chachafruto (Erythrina edulis):

Este superalimento es un árbol de fácil crecimiento y produce vainas con semillas altamente nutritivas. Después de la soya, es la leguminosa con mejor calidad proteica (sus semillas son 23% proteína), muy por encima de frijoles, arvejas, lentejas y habas.

También contiene compuestos antioxidantes y fitonutrientes muy por encima de los frutos rojos. No solo el chachafruto presenta un potencial para la alimentación humana, sino también para el medio ambiente, ya que tiene la capacidad de abonar los suelos al fijar nitrógeno. Es alimento para diversos animales e insectos, es de fácil propagación y sus raíces protegen las orillas de ríos y quebradas. Mi manera favorita de consumirlo es hervido y luego licuado como sopa.

¿Cuál es tu superalimento colombiano favorito?

La cocinera que lucha contra el hambre

A Natalia Restrepo muchos la vieron en la segunda temporada de MasterChef Colombia. Pero su trabajo va más lejos de la televisión, es una defensora de las cocinas tradicionales. Cocineros y cocineras que construyen país.

Natalia creció en Jericó, al lado de un horno que hoy tiene 83 años. Aprendió a cocinar en una de las panaderías más antiguas del Suroeste antioqueño. Pero cuando llegó el momento de decidir su futuro, la ingeniería geológica apareció en el camino. Estudiaba en la Universidad Nacional en Bogotá y en un paro decidió estudiar cocina en el Sena para ocupar su tiempo. Nunca regresó a la universidad. Confirmó que las cocinas eran lo suyo.

En Bogotá trabajó en Andrés Carne de Res y en el restaurante Cabrera. Luego llegó MasterChef, concurso en el que ocupó el tercer lugar. Después volvió a Medellín, donde trabajó en Doña Lechona y en La Provincia.

“La tercera parte de lo que se produce en el país se elimina. Hay que pensar cómo hacer para que eso les llegue a los que lo necesitan. En un país tan rico en biodiversidad nadie debería acostarse con hambre”.

Hoy, desde la calma de la independencia, se dedica a investigar los ingredientes locales, sueña con un restaurante inspirado en los sabores de América Latina y, al mismo tiempo, es abanderada de un movimiento que invita a cocinar sin generación de desperdicios.
Busca cocinar con vegetales que no pasan los controles de calidad porque son feos o no tienen el tamaño suficiente: “hay que valorar todo el esfuerzo que se aplica para producirlos”, explica. Por eso, es voluntaria en diferentes bancos de alimentos de la ciudad y cada vez que entra a una cocina lo hace con la intención de educar a los comensales.

Por:Juan Pablo Tettay De Fex [email protected]

Carta desde Venecia

0

Aquí en vez de gritar, se canta y la crisis ecológica se siente llena de simbología e imaginación. Una crisis que a todos nos queda grande, nos intimida y nos llena de miedo.

Carolina Daza
Por Carolina Daza / [email protected]

Hola. Te escribo desde Giudecca. Espero que esta carta alcance a llegar para tu cumpleaños. Te cuento que hace unos meses me mudé a La Serenissima para concluir mi libro sobre el escenario actual del arte contemporáneo en Venecia.

Estos meses me la he pasado navegando por los canales, explorando el amplio despliegue de la 58ª Bienal de Arte. He recorrido el arte expuesto en los Giardini, el parque público donde habitan los principales pabellones y el Corderie dell’Arsenale, el espacio expositivo en los antiguos talleres de construcción naval.

La Bienal de Venecia nació en 1895 como un espacio expositivo para las vanguardias artísticas globales. Como lo sabes, además de ser uno de los eventos internacionales de mayor influencia en el mundo del arte, es quizá el último flotador que le queda a la Reina del Adriático, un Patrimonio de la Humanidad gravemente amenazado por la crisis ecológica. En esta laguna con un centenar de islas conectadas por cientos de puentes, se concentran más de 8 millones de turistas al año. Imagínate la proporción: 140 turistas por un local. ¿Será que nos tocará bucear Venecia en unos años?

Para esta Bienal, la apuesta fue reducir el número de artistas e invitarlos a exponer en dos espacios simultáneamente, en el Pabellón Central de los Giardini, al igual que en el Arsenale. Los mismos 79 artistas, pero con diferentes interpretaciones de las complejidades actuales del mundo. Y la mejor noticia, por primera vez más de la mitad son artistas mujeres.

Te escribo sobre todo para narrarte mi experiencia en la ópera performance para 13 voces Sun and Sea (Marina) del Pabellón de Lituania. Es la propuesta nacional ganadora de León de Oro 2019, el reconocimiento más prestigioso de la Bienal. Me uno a los jurados, es el pabellón que más me gustó.

Sé que tu arte es la performance y te dedicas a la cocreación. Y esta es precisamente una performance transdisciplinar cocreada por tres lituanas: cinematógrafa, poetisa y artista compositora.

Una experiencia rica en detalles

Desde las 10 de la mañana – únicamente miércoles y sábados -, la fila de espectadores empieza a bordear los callejones que llevan hacia la Calle de la Celestia por donde se accede a la performance. Entras por una pequeña puerta y caminas toda la marina militar, por donde te va atrayendo la sinfonía de la ópera.

Subes unas escaleras de madera rústica y te encuentras a todos los espectadores asomados en un segundo piso, en un balcón que enmarca la performance. En el centro del edificio hay instalada una gigantesca playa con arena que sostiene a los explayados; varias parejas con sus últimas modas de playa, unas gemelas, dos niños, un perro, un adulto mayor, y una pareja gay.

Los personajes, habitantes locales, algunos italianos, lituanos, e incluso otro par de extranjeros, son voluntarios interesados en experimentar la obra desde adentro. Durante los meses han ido cambiando, pero siempre nos representan a todos, en gustos, estilos, colores y edades. La opera dura 60 minutos y gira alrededor de un día en la playa. Es un diálogo en canto sobre las banalidades que nos inquietan a todos y nos distraen del mayor problema de nuestros tiempos: la crisis ecológica.

Aquí en vez de gritar, se canta; en ella lo literal se desvanece y una temática tan compleja como la crisis ecológica se siente llena de simbología e imaginación. Una crisis que a todos nos queda grande, nos intimida y nos llena de miedo. Durante una hora, a través de poesía metafísica vemos muy de cerca el espejo de la apatía que nos gobierna hoy a todos.

Los personajes tienen sus propias toallas, libros, revistas, protectores solares, botellas plásticas, y mecato. Todos tienen a la mano el omnipresente teléfono inteligente con el cuál se toman constantes selfies, se intercambian mensajes de textos y fotos en redes sociales.
A través de acciones sutiles se exponen cuerpos agotados. Es claro que son unas vacaciones muy merecidas, pero que al final nunca fueron vacaciones. Todos humanos frágiles, así como nuestro planeta. Todo se siente irónico, pero muy cotidiano; se sentía como si todos pudiéramos estar ahí explayados.

La transdisciplinaridad de la performance me hizo pensar en tus proyectos. Aquí se mezclan las artes visuales, el teatro y la música con la literatura y la ecología: hoy colaboraciones vitales para conectarnos a todos.

¿Será que el arte puede ayudarnos a encontrar más formas de despertarnos? Aquí estoy en una isla que avecina su desaparición, la muestra más lúcida del Antropoceno. Y tú, ¿cómo te sientes en Medellín? ¿Insisten en talar más pulmones verdes por vías de cemento y polución? Posiblemente los vecinos de San Lucas deban organizar su propia opera playera.

Pasarela a la creación joven en Colombiamoda

0

Por décimo octava edición, la Colegiatura se hace presente en el evento con las creaciones de sus estudiantes. La feria inicia este martes 23 de julio.

Una pasarela académica en una feria en la que solo había diseñadores fue el concepto con el que en 2002 se creó el programa Jóvenes Creadores de la Colegiatura, que desde entonces, y sin falla, tiene su espacio en Colombiamoda.

En 2019, cuenta Adriana Betancur, subdirectora de Interculturalidad, serán 14 jóvenes diseñadores, quienes presentarán una minicolección, fruto de un proceso en el que se reúnen estudiantes de Diseño de Espacios, Escenarios, Diseño Gráfico, Comunicación Organizacional y Comunicación Publicitaria en el Laboratorio Articulado donde cada uno aporta su conocimiento para la puesta en escena.

Justamente, En Escena es el nombre que le han dado al concepto que exhibirán el miércoles 24 de julio, a las 4:00 de la tarde, en la feria.

El cierre de la pasarela tendrá a diseñadores graduados de la institución que han pasado por Jóvenes Creadores. Ya han estado antes Isabel Henao y Camilo Álvarez, entre otros.

 

Luciano Vitorio Quiroz

Tiene 20 años y cursa cuarto semestre de diseño de modas, carrera que eligió al inspirarse en su padre, el bandoneonista Marco Quiroz, de quien dice heredó la vena artística y creativa.

Será su debut en Colombiamoda y para ello ha preparado una colección de ropa interior y deportiva para hombres, en la que resalta el uso de capas y transparencias con brillos y cristales, bajo el concepto del mundo virtual y “las corazas que utilizamos en las redes sociales y que no existen en la vida real e interior”.

 

 

Valentina Moreno

A sus 20 años, esta estudiante de sexto semestre de Diseño de Modas estará por segunda vez en Jóvenes Creadores.

Desde su época escolar diseñaba sus propios vestidos para lucirlos en las fiestas de quinces, y en su graduación acudió a Andrés Pajón para que le hiciera su vestuario.

Esa visita al taller del reconocido diseñador fue la cumbre en su inspiración. En esta ocasión, expondrá en Colombiamoda una colección formal casual para mujeres, con composiciones sobre capas muy circulares, con materiales como ganchos nodrizas e hilos de despunte.

 

 

 

Melissa Valdés

Una catarsis sobre un episodio violento que afectó a su familia, será el punto de partida de la colección que esta joven de 20 de años, del sexto semestre de Diseño de Modas, exhibirá en la feria. Habrá tres momentos en su pasarela: muerte, desaparición forzada y desplazamiento. Lo hará con texturas, fotos, bordados, volúmenes y elaboraciones manuales usando lana, vendas, gasas. Es su segunda presencia en Colombiamoda.

 

 

 

Más sobre la feria 2019

La feria va del 23 al 25 de julio, y se enfocará en los retos que genera para la industria la Cuarta Revolución Industrial, con la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas y otros desarrollos tecnológicos. Una de las novedades es Colombiamoda Digital, en el que las marcas presentes exhibirán sus estrategias digitales dirigidas al consumidor.

Patinetas de Grin en One Plaza fueron inmovilizadas por la Alcaldía

0

La sorpresa de quienes trabajan en One Plaza, ubicado sobre la avenida El Poblado, fue mayúscula cuando vieron que apenas a una semana de la instalación en zona privada del edificio de una estación de patinetas eléctricas, funcionarios de Espacio Público de la Alcaldía de Medellín las inmovilizaron.

Guillermo Villegas, quien trabaja en una oficina de abogados en este edificio, explicó que habían celebrado esa decisión adoptada por el consejo de administración, dado que la estación de Grin no afecta las aceras y está ubicada sobre la plazoleta de ingreso, que es propiedad privada. “Nos permitía tener una opción más de movilidad sostenible y evitar las congestiones sobre la avenida El Poblado”, dijo.

Aunque Villegas hasta ahora no había hecho el primer viaje en Grin, asegura que ya había descargado la aplicación y recibido la instrucción para una conducción segura de la patineta eléctrica, principalmente en el corredor de la avenida El Poblado donde se han habilitado varios puntos de préstamo.

La aplicación de préstamos de patinetas se habilitó en Medellín desde el 20 de junio y también funciona en Bogotá. Vivir en El Poblado se contactó con los voceros de la aplicación de Grin, quienes hasta ahora no se han pronunciado al respecto.

Desde la secretaría de Movilidad indicaron que en la ciudad no hay un decreto que regule esta modalidad; sin embargo, Espacio Público ha adelantado operativos para evitar que este sea un elemento adicional de desorden en aceras y en parques de la ciudad.

#TBT para pedalear y reflexionar

0

“Un hito que va a cambiar la forma como nos movemos en Colombia”: así presentó la Alcaldía del momento, en 2011, el despegue del programa gratuito de bicicletas públicas En Cicla. Iban pocas semanas, se habían registrado 400 usuarios y unos 200 ya habían estrenado.

Luego, a lo largo de estos 8 años y de cerca de 10 millones de préstamos, fueron apareciendo retos no menores: el conflicto en las vías con otros vehículos, la inseguridad, la contaminación. ¿Fue un hito? ¿Se estancó? ¿Puede llegar más lejos?, son preguntas válidas hoy. Y otra: ¿ha usado alguna vez una cicla de este programa metropolitano?

Depresión: ¿un trending topic?

0

Las redes sociales generan la idea de que todo se alcanza fácilmente. Vivir en eterna comparación es una causa importante de depresión y el mundo digital la ha magnificado.

Cuando Gustavo Arias perdió su perfil de Instagram dejó de comer y se encerró en su habitación por casi una semana. Tavo, como le dicen sus amigos, había abierto hace ya un año una cuenta en la que compartía sus experiencias de viaje (@colombiajero) y a principios de junio, la red social impidió su acceso por una supuesta suplantación.

Después de un mes de mensajes y correos, la cuenta volvió a sus manos, pero, dice, “fue un tiempo oscuro”. Como creador de contenidos, Arias veía, más que un perfil, una opción de empleo. “Perdí contratos, dejé de tener ingresos… El mundo se me vino abajo”. Fue su hermana la que un día lo enfrentó, lo hizo parar de la cama y volver a empezar.

El sicólogo Juan Esteban Cano explica que hoy el acceso a redes sociales ha hecho que la depresión vaya en aumento, sobre todo porque hacen que la vida se convierta en una constante comparación con los demás. “Muchas veces tenemos como referencia personas muy diferentes a nosotros pero que como son tan cercanas, queremos ser como ellas”. Y cuando no se logra el objetivo, llega la depresión.

Cano explica que dentro de la construcción de la autoestima existen cinco pasos esenciales: el conocimiento personal, el reconocimiento de mis habilidades, la valoración, la aceptación y, finalmente, el amor personal. Pero si en alguna de ellas hay un desbalance, el individuo puede desestabilizarse fácilmente.

Para Verónica Orozco (@verozco), abogada y creadora de contenidos digitales, “las redes sociales son un caldo de cultivo para todos los temas que tienen que ver con ansiedad o depresión”. Y es que hoy la vida se ha convertido en una continua comparación gracias a las redes sociales, pues estas se han encargado de hacer creer que los logros son fácilmente alcanzables: “vemos cómo alguien se vuelve famoso por cantar en YouTube y como yo no lo logro, puedo caer en la depresión fácilmente”, explica Cano.

La excelencia

Gustavo entendió que su trabajo no podía solo centrarse en generar contenido para Instagram y, mientras hacía lo posible por recuperar su cuenta, se dedicó a generar una estrategia que involucrara otras plataformas digitales. “Aristóteles habla de la excelencia como un concepto de crecimiento y desarrollo personal de acuerdo con las habilidades propias”, recuerda Juan Esteban Cano. Gustavo fue capaz de salir de sus crisis tras un proceso de autoconocimiento que incluye cuerpo, mente, espíritu y afectividad. Pero según Cano, si existe un problema con alguno de estos elementos, los riesgos de caer en depresión son altos.

Es necesario trabajar en cada uno de esos aspectos para tener fuerza y enfrentar las cosas que pasen en la redes. “A mí, al principio, me daban muy duro los comentarios malintencionados. Después de mucho tiempo en terapia logré aprender cómo manejarlos”, explica Verónica que sufre de depresión desde hace varios años. Ante situaciones como esta, Juan Esteban explica que lo más importante es trabajar en todo aquello que permite un crecimiento positivo.

El otro lado

A pesar de que las redes pueden ser un detonante de crisis depresivas, Verónica también reconoce que las mismas le han ayudado, pues ha encontrado que no está sola, que muchas personas también tienen la misma enfermedad. “Hay más visibilidad del tema y encuentro mucha más información de la que hubiera podido encontrar antes”, dice.
Lo importante es buscar el equilibrio: limitar el acceso, generar más actividades en el mundo real y, de ser necesario, hacer una desconexión total.

 

¿Tengo depresión causada por redes?

Estos son algunos síntomas:

  • Si hay agresividad al no tener acceso a las redes sociales.
  • Si se interrumpe el sueño para revisar notificaciones.
  • Si existe aislamiento causado por conexión excesiva.
  • Si se pierde el apetito.
  • Si las amistades se quedan en el plano virtual.

 

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Atentado Utøya se estrena este jueves 18 de julio

0

Utøya, una tranquila isla de Noruega fue víctima en el año 2011 de la peor masacre en la historia del país nórdico. Un extremista de ultraderecha atacó a un grupo de jóvenes en un campamento, ese día 69 personas murieron y más de un centenar resultaron heridas. 

Por primera vez este hecho será llevado a la pantalla grande en donde se aborda el punto vista de una víctima que lucha por prevalecer en medio de este desolador suceso. 

El largometraje es dirigido por Erik Poppe, considerado como uno de los directores de cine más destacados de la Península escandinava, reconocido por su particular trabajo con los actores así como por sus narraciones de múltiples vertientes. 

Atentado Utøya transcurre en el mismo lapsus de tiempo en que el atentado se desarrolló, 72 minutos en donde el director transporta al espectador a través de un plano secuencia a vivir en carne propia la sensación de estar en medio del miedo y la lucha por sobrevivir. 

Salas de cine para ver Atentado Utøya

Cine Colombia Viva Envigado Jueves, Julio 18 de 2019 | 02:40 p.m. – 05:10 p.m. – 09:55 p.m.

Cine Colombia Vizcaya

Jueves, Julio 18 de 2019 | 12:50 p.m. 03:20 p.m. 05:40 p.m. 09:55 p.m.

Colombo Americano

Jueves, Julio 18 de 2019 | 2:15 p.m. 

Cambiando el himno nacional

Al calor de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, Gabriel García Márquez propuso que se cambiara el Himno Nacional. Más allá de que se trate de un poema bueno o malo de Rafael Núñez, con música, buena o mala, del italiano Oreste Sindici, y que la propuesta de cambio viniera de todo un Premio Nobel de Literatura, la mayoría de los colombianos consideraron que “el himno no se toca”. Aunque hace muchos años nos enseñaban que era el tercer himno nacional más bello del mundo (después de La Marsellesa y del mexicano) y aunque en los Juegos Olímpicos de Londres se dijo que era el más feo de todos los de los países en competencia, “el himno es el himno” y nos identifica.

Por: Carlos Arturo Fernández

Por eso, me parece tan impactante una historia oída en septiembre de 2018 en Poreč, en el condado de Istria, en Croacia. Es la historia de un hombre nacido en 1910 y fallecido en 2002 quien, a lo largo de su vida cambió cinco o seis veces de himno nacional, a pesar de que vivió toda su existencia y murió en la misma ciudad, en la misma calle y en la misma casa donde llegó al mundo… Podría ser la historia de muchos; pero es, en efecto, la de un hombre concreto y real de la ciudad de Poreč. En efecto, este hombre nació en el contexto del Imperio Austrohúngaro, que marcó uno de los hitos más altos de la cultura europea, entendida como la síntesis de todos los valores de la humanidad; el Imperio se proclamaba entonces como indivisible e inseparable y cantaba en su himno que “Dios salve al Emperador Francisco”.

Sin embargo, la Primera Guerra Mundial condujo a la desaparición abrupta del Imperio más culto de la historia. Italia, uno de los vencedores de la Gran Guerra, recibió una serie de territorios que antes estaban bajo el poder austrohúngaro y así, una parte importante del actual oriente italiano, la zona de la ciudad de Trieste, la península de Istria y algunas partes de la costa de Dalmacia, entraron a formar parte del Reino de Italia, que ejerció una profunda influencia en todo el Adriático. Se invocaban entonces razones históricas, representadas sobre todo por las actividades de la antigua República de Venecia en la costa oriental adriática. De hecho se vive una época de profunda compenetración cultural, con la presencia de muchos italianos que se trasladan a la que fuera también patria de sus antepasados. Entre las dos guerras mundiales, aproximadamente la mitad de los habitantes de Istria eran italianos o italoparlantes que, todavía hoy, constituyen la minoría más numerosa de la región, quizá el 30% de la población total. En realidad no se trataba de una invasión sino del establecimiento de naciones que, como Italia y Croacia, estaban en proceso de definición territorial.

De todas maneras, nuestro hombre de Istria se convirtió en ciudadano italiano e incluso debió cambiar su nombre y apellido por equivalentes latinos; y, por supuesto, tuvo un nuevo himno, la “Marcha Real” italiana que no tenía una letra oficial, pero que con frecuencia se cantaba entonando sucesivos vivas al rey: “¡Viva el rey! ¡Viva el rey! ¡Viva el rey, las trompetas felices suenan!”

Al mismo tiempo que Istria pasaba a Italia, surgía el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, más tarde titulado Reino de Yugoslavia, que buscaba la propia identidad en la diferencia frente a lo demás: “Una nación, un rey, un país” era su lema, mientras que el himno mezclaba un texto donde se pedía a Dios que defendiera a los pueblos serbios y una canción croata que cantaba el amor por el país. Pero el fascismo quería mucho más y Mussolini impuso su fuerza imperialista en la región hasta el punto de que Víctor Manuel III se proclamó rey de Albania entre 1939 y 1943.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el Reino de Yugoslavia fue invadido por alemanes e italianos. Y aunque Istria siguió formando parte de Italia hasta 1947, en el curso de la guerra la presencia de los intereses alemanes se hizo dominante, a través del Estado Independiente de Croacia, un estado títere del régimen nazi en el cual predominaron las ideas nacionalistas y fascistas.

Tras el armisticio con los aliados, en 1943, Italia, y por tanto Istria, que formaba parte de aquella, con la intención de borrar la “Marcha Real”, irremediablemente ligada con la historia del fascismo, adoptaron como himno nacional provisional la llamada “Canción del Piave”, un viejo canto de carácter militar que celebraba la victoria italiana en la Primera Guerra Mundial, que nuestro amigo de Poreč debió aprender. Quizá, poco después, no tuvo tiempo para recordar de memoria “El canto de los italianos”, muy popular desde mediados del siglo XIX por su exaltación de la unidad nacional, que Italia introdujo como himno a finales de 1946, porque el Tratado de París de febrero de 1947 cambió nuevamente las fronteras.

En efecto, el fascismo italiano fue uno de los grandes derrotados y, al final de la Guerra, Istria y toda la costa de Dalmacia fueron integrados a Yugoslavia, como parte de Croacia, una de las seis repúblicas de esa nueva estructura federal, bajo el poder del Mariscal Tito. Entonces, nuestro hombre de Poreč cambió nuevamente de nacionalidad; pero también de nombre y de apellido, que ahora debían sonar eslavos y no latinos. Y, por supuesto, cambió de himno. El lema nacional de la República Federativa Socialista de Yugoslavia era “Hermandad y unión”, y el escudo presentaba la imagen de seis antorchas que ardían en una sola llama. El himno, “Hey, eslavos”, es una canción del siglo XIX que se había convertido en un llamamiento a la unidad de todos los pueblos de la región como una forma de lucha dentro del Imperio Austrohúngaro. Pero no parecía que cupieran los demás; la construcción de Yugoslavia en Istria y Dalmacia estuvo acompañada de numerosas masacres de italianos originarios de estas regiones y de muchos expulsados del país; unas 350.000 personas debieron pasar a Italia; de Pula salieron 30.000 de una población total de 33.000 habitantes…

Finalmente, tras la muerte de Tito comienza la disolución de Yugoslavia y se desencadena una dramática serie de conflictos multilaterales. Croacia proclama su independencia en 1991, pero hasta 1995 debe enfrentar la guerra con Serbia que, sin embargo, no desarrolla acciones importantes en el condado de Istria, quizá gracias a la cercanía de Italia, un país que, a pesar de todo, conservaba numerosos hijos en la región y, además, era miembro de la OTAN, lo que quizá hubiera llevado el conflicto a dimensiones continentales.

Nuevo país, nueva patria, nuevo himno; en este caso será la vieja canción croata que ya había sido cantada en la época del Reino de Yugoslavia, entre las dos guerras mundiales: “Hermosa patria nuestra, heroica tierra amada […] te amamos por gloriosa […] El mar azul le cuenta al mundo que los croatas amarán a su nación mientras el Sol calienta los campos de cultivo, mientras las tormentas azoten sus robles, mientras los sepulcros guarden a sus muertos, mientras haya un corazón vivo que lata”.

En 2002 murió en Istria nuestro hombre de los himnos. Entonces apenas podía soñar en un futuro estable. Después de su muerte, Croacia inició negociaciones con la Unión Europea que concluyeron con la adhesión como miembro pleno en 2013. Hoy el Ayuntamiento de Poreč exhibe en la fachada cinco banderas; las cuatro primeras representan a Croacia, el condado de Istria, la propia ciudad de Poreč y la Unión Europea; la quinta es el tricolor de Italia. Y al himno de Croacia se agrega ahora el oficial de la Unión Europea, la “Oda a la alegría” de Ludwig Van Beethoven.

Elkin Gómez – Mi portero

0

Elkin Gómez recibe a los cerca de 480 residentes y visitantes de los 174 apartamentos de la urbanización Angelus, en el barrio Santa María de Los Ángeles, siempre con una sonrisa.

Su infancia estuvo marcada por el asesinato de su padre cuando él iba a cumplir seis años. Su mamá quedó con nueve hijos y tuvo que trasladarse a Medellín, para trabajar y mantener la familia con ayuda de su hijo mayor.

Elkin estudió el bachillerato en un internado en La Estrella; pensó en ser sacerdote, pero admite que “las mujeres me sacaron”.

Prestó servicio militar en el Ejército y luego fue soldado profesional, estuvo en Meta, Caquetá y Putumayo, donde murieron compañeros por minas antipersona. Lamenta que el pago no era bueno y por eso no siguió, aunque se arrepiente de no haber hecho carrera militar.

Vive en Manrique con su mamá, dos hermanos, un sobrino y una perrita. Quiere hacer una tecnología en sistemas. Es su proyecto a mediano plazo que quiere coordinar con los turnos de su trabajo.

“Ayudamos a que este país se transforme”

0

Recorrido de Vivir en El Poblado por el mundo startup. Una página para inspirarse y para conectarse. Disruptivos con cuento. Y con caja. Hoy: Finaktiva.

“Veinte minutos se toma diligenciar la solicitud del crédito y cinco días tarda el desembolso”: así explica Pablo Santos la forma como desde su fintech está ayudando al crecimiento de empresas “con más futuro que historia”. Cinco días, suena simple, y Finaktiva justo quiere que sea muy expedito: “Ayudamos a cerrar la brecha de financiación para empresas en etapa temprana”, agrega Santos.

Él es el cofundador de la holding Aktiva, que le apostó hace ocho años a resolver necesidades de financiación de las pymes, y desde 2018 es CEO de la filial Finaktiva, como apasionado del sector financiero y como enamorado de la mentoría a emprendedores, que ha desarrollado en Proantioquia, Ruta N, Cámara de Comercio, Créame y Andi del Futuro.
Pero muy expedito, aclara, no quiere decir carente de metas. “No somos una fundación, somos una compañía privada con ánimo de lucro, y creemos, por estatutos, en la importancia de generar impacto positivo para la sociedad”.

Su mercado registra que solo uno de cada cuatro emprendimientos accede a fuentes formales de financiación, más del 65% se autodestruye y solo el 30% llega al quinto año. “No le prestamos a cualquier tipo de empresa, apoyamos las que están iniciando, las innovadoras y con capacidad de crecer aceleradamente”.

¿Es posible unir negocios y corazón?, le pregunto y, con toda convicción, señala: “uno debe tener claro cuál es su propósito en la vida y cómo se conecta con su emprendimiento. El mío es ayudar a que otros sean mejores y lo conecto con el propósito de que las empresas colombianas crezcan”. Eso es corazón. Y Santos continúa: “Si esos emprendimientos logran crecer, este país será más equitativo y competitivo, más desarrollado, con mejores oportunidades”.

Finaktiva tras año y medio como financiera digital está en 19 ciudades, ha levantado 15 millones de dólares y cerca de 300 créditos y ha crecido cinco veces. “La estamos sacando del estadio”, celebra un Santos que no se libra de advertencias: “el mundo del emprendimiento es muy difícil. Hay que superar muchos obstáculos, agachar la cabeza, soportar que te cierren la puerta en la cara, pedir cacao. Exige cambiar y evolucionar para poder llegar”.

¿Cómo se le puede medir alguien a ese reto? “La forma de seguir adelante es tener claro el propósito superior”, responde.

 

Esta historia se publica en alianza con la ANDI del Futuro, el gremio del liderazgo emprendedor de Colombia. Tiene presencia en siete regiones del país, con más de 350 startup afiliadas y su propósito es trabajar para que el emprendimiento sea un motor de desarrollo social y económico.

 

¿Qué hacen mejor que los demás?

Mediante algoritmos y modelos de scoring entendemos las compañías y les prestamos basados en su futuro y no en su pasado, con tasas entre el 1 y el 1.5 mensuales.

 

¿Dónde proyectan su futuro?

Nos soñamos a Finaktiva como un neobanco para emprendedores, una institución financiera digital centrada en el cliente, con una experiencia de usuario impecable.

 

¿Cuál es el cliente ideal?

Empresas en etapa temprana, con uno a siete años; negocios probados, que necesitan recursos para escalar y ventas acumuladas por lo menos de 300 millones de pesos.

 

“Esta nueva generación se cree el cuento de que puede hacer las cosas bien. Está pensando en crear empleos formales, generar impacto positivo ambiental y social, está transformando industria. Así este país va a ser otro cuento”: Pablo Santos.

El CES les dice no a los plásticos de un solo uso

En un año, el CES se gastaba cerca de 100.000 vasos plásticos para servir café. Y a eso hay que sumarles los cubiertos, los platos desechables, los vasos de las cafeterías, entre otros.

Entendiendo que desde 2016 la sostenibilidad está en el ADN de la institución, se decidió dar ejemplo y eliminar el plástico de un solo uso.

Tatiana Molina, jefe de Sostenibilidad, explica que se hizo un trabajo de sensibilización y transición de siete meses: “era necesario que los proveedores que administran las cafeterías hicieran un cambio paulatino”, explica.

En ese tiempo, el CES se ocupó de solucionar la única exigencia que hicieron los proveedores cuando se les comunicó la decisión: “que les ayudáramos a buscar opciones para reemplazar”.

Hoy el CES es ejemplo en el Área Metropolitana, tanto que las demás universidades que hacen parte del G8 se han interesado en conocer esta política para replicarla.

Además de los impactos positivos al medio ambiente, esta decisión ha repercutido en la comunidad académica que se ha vuelto más consciente y hace constante monitoreo de que nadie esté haciendo usos inadecuados e, incluso, las cafeterías han ayudado a ampliar la base de datos de productos que se usan para el servicio. Esta, además puede ser compartida con las instituciones que deseen hacer el cambio.

 

Otras acciones

Para ayudar con la eliminación del uso de plásticos de un solo uso, el CES ha entregado termos a profesores. Además, las cafeterías dejaron de vender bebidas en PET e instalaron dispensadores de agua para que los usuarios llenen sus termos.

 

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

 

 

Lea también:

Comprar responsable, desechar responsable

Cuando se quiere, pero no se puede…

 

Una app para no ir a la ciega en el metro

0

Para instalar la app del Metro de Medellín en el celular debí crear un usuario y una contraseña (se puede vincular a la cuenta de Facebook o de Gmail) y luego registrar datos personales básicos. Eso sí, hay que tener tarjeta Cívica.

En noviembre de 2017, una empresa de trenes de Japón ofreció disculpas públicas por un retraso de 20 segundos en su itinerario. En Medellín, hasta ahora, se sabía que los trenes en hora pico pasan por cada estación cada tres minutos y medio; y en hora valle ese intervalo sube hasta los cinco minutos. Pero no se sabía si el próximo tren llegaba a las y 20, 22 o 25 minutos de cualquier hora de la operación.

La aplicación móvil del Metro de Medellín permite tomar decisiones inteligentes para planear el viaje, incluso saber cuánto falta para que llegue el próximo tren a su estación. Para probar su utilidad y precisión decidí hacer un recorrido desde la sede de Vivir en El Poblado, ubicada en Manila, hasta el extremo centro oriental de Medellín.

En el menú de la aplicación se ofrecen alternativas para conocer el saldo, planear el recorrido y saber la ocupación de cada uno de los vagones. Esta me indicó que desde la estación de Policía de El Poblado hasta la estación del Metro había un kilómetro y que a pie me podía tardar unos doce minutos, de manera que no alcanzaba los dos siguientes trenes que llegaban en tres y nueve minutos.

El tercer tren con dirección Niquía estaría en la estación en 14 minutos, tiempo suficiente para llegar a cargar mi tarjeta Cívica, pues la misma aplicación ya me había alertado que tenía $625 de saldo.

Salí del periódico a las 11:10 a.m. y a las 11:21 ya estaba ingresando a la estación Poblado. Cuando descendí a la plataforma el tren apenas se veía en el horizonte. Según la aplicación los primeros vagones tenían espacio, pero estaban más desocupados los del fondo, por lo que aproveché ese tiempo para ubicarme mejor. A las 11:24 me monté en el tren, como lo anticipó la aplicación y en efecto había buen espacio en el vagón, aunque no suficiente para alcanzar asiento.

A las 11:32 ya iba en la estación San Antonio para hacer el transbordo al tranvía de Ayacucho. Dos minutos más tarde (y sin gastar un nuevo pasaje) iba con rumbo al barrio 13 de Noviembre. El viaje en el tranvía también fue cómodo, sin estrujones, para disfrutar la transformación artística y urbanística de este corredor. A las 11:49 ya estaba volando en una cabina de metrocable sobre la comuna 8. A las 11:55 llegué a la estación del 13 de Noviembre, cerca del Cerro Pan de Azúcar y experimentando una vista en la que parece que solo estirando la mano se puede alcanzar el edificio Coltejer.
Valió la pena bajar la app ¿Usted ya lo hizo?

 

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

 

Lea también:

Ejercitarse al aire libre con el instructor en su dispositivo

Google Maps vs Waze: ¿cuál lo guía mejor?

Lina Castaño dejará su huella en la CasaTeatro

La primera entrevista que Lina Castaño me ofreció, cuando la CasaTeatro aún era un proyecto, la hicimos en una mesa de plástico en el patio de una casa que por aquella época, a mediados de 2012, se preparaba para entrar en obras.

La directora de este centro cultural  anunció que trabajará allí hasta septiembre. Se dedicará a estudios particulares.

Lina Castaño representaba el grupo promotor del que se anunciaba como un proyecto cultural de dimensiones intermedias en el parque de Santa María de los Ángeles 2. Ella luego sería la coordinadora de programación.

Siete años después, esta filósofa le confirmó a Vivir en El Poblado que tras cuatro años como directora -asumió en 2015-, ya le anunció a la Junta Directiva que dejará el cargo para dedicarse a estudios particulares; le encantan la fotografía y el francés, y a ello se piensa dedicar, a aprender y renovar conocimientos.

Dice que quiere un respiro personal, pero también que la CasaTeatro reciba nuevas ideas. Ha sido una labor ardua la que ha desempeñado, pero el resultado le da motivos para estar tranquila. Hoy este centro cultural es un referente para las artes, la música y las expresiones creativas en El Poblado y en Medellín, y ella ha tenido un rol clave en esa gestión. Entre 2017 y 2018 lo visitaron 29.719 personas, cuenta Lina.

Ella se sorprende con el crecimiento personal que alcanzó en estos siete años. Su vena artística -fue actriz de teatro en el Matacandelas- la tuvo que dejar de manera temporal para darles paso a informes de gestión, reuniones de Junta Directiva, gestiones de mercadeo, promoción y divulgación, entre otras tareas.

Pero su entrega y compromiso con el proyecto le dieron la valentía para vencer su propia timidez y hacerse un lugar entre las gestoras culturales de El Poblado, adquiriendo protagonismo ante los entes institucionales de la ciudad y llevando la vocería del sector para defender sus intereses y el de los artistas que encontraron en la CasaTeatro un refugio confortable y de puertas abiertas.

Hasta que sintió el jalón de sus pasiones. Cuando asistía como espectadora a algún evento en la CasaTeatro, ella misma se ofrecía para hacer las fotografías oficiales. Y así sus gustos la fueron llamando hasta hacerle cambiar sus planes.

Lina estará hasta el 30 de septiembre. Espera que la CasaTeatro quede en buenas manos, unas que le den tanto o más que lo que ella le entregó durante siete años.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Ganesha está perdida desde el sábado 13 de julio

0

Desde el pasado sábado 13 de julio, la gatita Ganesha se perdió en el sector de la loma de Los González y La Visitación

Si tiene información sobre el paradero de este felino por favor comunicarse al número 318 344-53-65. 

 

El destino de las promesas de quienes hace cuatro años eran candidatos

Vivir en El Poblado inicia en esta edición el cubrimiento periodístico de cara a la contienda electoral de octubre próximo.

 

Análisis sobre la brecha entre lo prometido hace cuatro años y lo cumplido por los gobiernos de Medellín y de Antioquia.

 

Cuando restan cinco meses y medio de gobierno, es buen tiempo para evaluar esa ejecución sobre lo prometido.

El entonces candidato a la alcaldía de Medellín, Federico Gutiérrez, dijo ser “un hombre que cumple”, mientras Luis Pérez propuso acelerar el desarrollo en las regiones.

En época de campaña, Gutiérrez le aseguró a Vivir en El Poblado que en materia de seguridad “vamos a retomar el control territorial con la autoridad del Estado y con oferta institucional”; en movilidad se comprometió a reorganizar el sistema integrado de transporte público con el tiquete único y “tener grupos motorizados de tránsito que sancionen a quienes no permiten la movilidad (por mal parqueo)”; en cultura prometió una nueva sede para la Filarmónica de Medellín y en espacio público, “realizar intervenciones para recuperar esos lugares para los ciudadanos”.

 

En lo social, en Medellín hay un “estancamiento”

De acuerdo con el último informe de Calidad de Vida dado a conocer por Medellín Cómo Vamos, en la ciudad siguen las ambivalencias en su camino por el progreso. Por ejemplo, aunque ha crecido el número de empresas por cada mil habitantes, el desempleo se ha incrementado y las oportunidades de trabajo no se distribuyen equitativamente entre los habitantes, pues el desempleo juvenil viene en aumento, lo que afecta principalmente a mujeres y a los jóvenes más pobres.

Piedad Patricia Restrepo, directora de Medellín Cómo Vamos, indicó que “hay unas condiciones estructurales de desigualdad que no hemos podido romper y que impiden que la reducción de pobreza extrema sea sostenible en el tiempo”. De otro lado, se destaca la reducción en la tasa de embarazos adolescentes y en la deserción escolar.

Mayor inversión en seguridad

El presupuesto para seguridad estos cuatro años se incrementó respecto al administrado por el gobierno anterior; sin embargo, los expertos advierten que los resultados no han acompañado la estrategia del alcalde Gutiérrez.

“Vamos para cuatro años con una tendencia creciente en homicidios, desplazamiento intraurbano, hurtos, atracos a entidades financieras; únicamente disminuyó la extorsión porque bajó el número de denuncias”, afirmó Carlos Julio Díaz, director de la Veeduría al Plan de Desarrollo de Medellín y quien considera que el énfasis en las capturas y las cámaras de vigilancia no ha funcionado.

Según la Encuesta de percepción de seguridad ciudadana realizada por la misma Alcaldía, en El Poblado en 2016 el 15% de los consultados se sentía seguro, el 40% relativamente seguro, el 35% inseguro y el 9% muy inseguro; mientras en 2018, el 25% dijo sentirse seguro, 24% relativamente seguro, 40% inseguro y el 11% muy inseguro.

Martha Villa, de la Corporación Región, agregó que hubo compromisos extemporáneos que no se alcanzarán a cumplir. “A propósito del derribamiento del Mónaco, el Alcalde planteó la segunda fase del Museo Casa de la Memoria, pero no tiene sustento financiero o programático”, anotó.

Los expertos indican que la captura del secretario de seguridad, Gustavo Villegas, por relaciones con miembros de la ilegalidad, le restó credibilidad al trabajo institucional por la seguridad.

 

En movilidad, el tranvía de la 80 se redujo a buses eléctricos

 

Daniel Carvalho, concejal de Medellín, considera que el sinsabor está en el tranvía de la 80, pues hasta ahora no se han conseguido los recursos adicionales de la Nación.

“La ciudad no puede dejar de insistir en este proyecto y yo esperaría que el alcalde logre, al menos, un acuerdo con el Gobierno Nacional para la financiación del corredor de la 80”.

De otro lado, Carvalho rescata los avances en desarrollos como la peatonalización del centro, la renovación de las flotas de buses, las ciclorrutas y el Cable Picacho.

La administración de Federico Gutiérrez implementó el sistema de cepos, con el que se busca sancionar de manera más efectiva a los conductores que dejen mal estacionados los vehículos en la vía.

Gloria Gaviria, del Comité de Valorización, dice que se siente defraudada: “es cierto que, en cuanto a las obras, han sido más profesionales, más cuidadosos. El cambio es notorio, han sido mejor manejadas. Pero con relación a las promesas, fue en contravía a lo que prometió como gobernante de revisar los proyectos, porque había unas de carácter metropolitano, pero no pasó nada”.

 

El balance del Alcalde

Federico Gutiérrez reconoce que la ciudad tiene un rumbo claro para ir reduciendo las brechas en materia social.

Aunque señala que el índice multidimensional de calidad de vida está en su nivel más alto desde que se mide, considera que los retos son mayores debido a fenómenos nacionales y al éxodo de unos 70 mil venezolanos que se han asentado en la ciudad.

“Las zonas que tenían peores registros de calidad de vida son las que han venido mejorando en espacio público, deporte, salud, oportunidades, educación”, dijo el mandatario durante la presentación del informe Medellín Cómo Vamos.

 

Lo bueno, lo malo y lo feo en la Gobernación

Las principales promesas del entonces candidato a la Gobernación de Antioquia se basaban en impulsar la productividad del campo y optimizar el modelo de educación digital e incentivar la infraestructura, que incluía impulsar túneles como el de Oriente y el Toyo, además del sistema férreo multipropósito.

Andrés Olaya, docente de Eafit y experto en administración pública y gobierno, considera que uno de los principales avances en el gobierno de Luis Pérez tiene que ver con el cumplimiento en la interconexión de las vías terciarias, lo que reporta beneficios para la economía campesina y en la consolidación del pago por servicios ambientales y el cuidado de las cuencas hídricas.

Sin embargo considera que el mandatario seccional “se quedó corto de tanto pensar en grande”, pues en cuatro años era muy difícil consolidar grandes proyectos como el Ferrocarril, que aún está lejos de materializarse tan siquiera en un primer tramo.

Olaya también indica que dos de sus principales pilares como la empresa agroindustrial que prometió para los campesinos y la universidad digital como alternativa de educación superior, aún no han podido ser materializadas.

 

Desde la Constitución de 1991 el voto para elegir alcaldes y gobernadores en Colombia es programático; es decir, los candidatos están obligados a presentar las propuestas que, de resultar electos, tendrán que convertir en un plan de gobierno para cumplir a cabalidad. De lo contrario, incluso, se podría iniciar un proceso de revocatoria del mandato en los términos de ley.

 

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

 

Lea también:

Las elecciones de octubre y nuestro compromiso con el periodismo

 

Firma de mandatarios Pérez Gutiérrez & Gutiérrez Zuluaga, ¿no asociados?

Artes Marciales Mixtas, el 27 de julio en el Colegio Palermo

Con una cartelera de diez combates, el sábado 27 de julio se realizará en el coliseo del Colegio Palermo de San José la velada Último Guerrero en Pie, que congrega a aficionados y deportistas de las Artes Marciales Mixtas por cuarto año consecutivo en este escenario.

Este evento ya es tradicional para estas disciplinas, que han tenido un auge en años recientes dado el crecimiento y la exposición que en el mundo han recibido categorías como la UFC, a donde en 2019 llegó la primera colombiana Sabina Mazo, quien justamente participó en el Último Guerrero en Pie en sus primeras ediciones. 

El crecimiento del público aficionado se evidencia, según el organizador Juan Moña, en que en la primera edición, en 2016, asistieron poco más de 300 aficionados, y para 2019 pusieron en venta cerca de 2.000 boletas, que él cree que se agotarán. 

La cartelera oficial, que inicia a partir de las 7:00 p.m., incluye el combate estelar entre el colombiano Santiago Herrera y el venezolano Raúl Castillo, en la categoría 70 kilogramos. 

Otros combates: 

  • 50 kgs.: Emanuel Escobar vs Iván Londoño
  • 56.7 kgs.: Fredy Marín vs Amisadai Sepúlveda
  • 61.2 kgs.: Carlos Rojas vs por confirmar
  • 61.2 kgs.: Luis Piñango vs Julián “el Niño” Fuentes
  • 65.7 kgs.: Gabriel Villegas vs José David Puerto
  • 65.7 kgs.: Ález Barteloot vs Zamir Cataño
  • 70 kgs: Mateo Hwarangdo vs Mateo Ramos
  • 70.3 kgs.: Vladimir Escudero vs por confirmar
  • 85 kgs.: Jhonny “el Samurai” vs Carlos Montañez
  • 92.9 kgs.: Julio “Kimbo” Gómez vs Wílmer “W” Romero

Sabina, del Montemayor a la UFC

 

 

 

Este viernes 19 vence plazo para el impuesto vehicular

0

Los dueños de 1.100.000 automotores de Antioquia tienen plazo hasta este viernes 19 de julio para pagar el impuesto vehicular sin recargo, que hasta el 22 de marzo estuvo vigente el pago con descuento del 10%, y a partir del sábado 20 de julio se deberá cancelar una sanción del 5% del total del impuesto por cada mes o fracción de mora.

Rentas Departamentales espera recaudar en el 2019 unos $225 mil millones. 444.528 dueños de vehículos aprovecharon el descuento del 10% y cancelaron hasta marzo, mientras que el porcentaje de morosos lo estima en un 40%.

El pago se puede hacer en los puntos fijos de la Alpujarra, las secretarías de Transporte y Tránsito y bancos, además de los puestos temporales en centros comerciales. La lista completa y detallada está en el sitio web www.vehiculosantioquia.com. Allí también es posible hacer el pago virtual sin necesidad de hacer filas y en cuestión de minutos.

El fantasma de Amherst

0

El aliento se entrecorta al observar la lámpara de aceite, la pluma y el frasco de tinta, la silla y el escritorio donde “la doncella blanca” escribió sus casi dos millares de poemas.

Aquí pasó buena parte de su vida Emily Dickinson. En este cuarto amplio y luminoso se atrincheró contra el mundo y escribió unos poemas que se adelantaron a su tiempo. El espacio natural de la poeta anacoreta permite sentir su presencia de manera más viva.

La casa es bella, grande, familiar. Corona una colina y refleja la alegría de cuando allí vivía su más célebre habitante: el fantasma de Amherst, como la llamaban sus contemporáneos.

Los alrededores conservan vestigios del aspecto que tenían en el siglo 19. El viejo camino entre Boston y el río Connecticut es hoy una avenida. Ahí está, enorme y de sombra generosa, el roble blanco que sembró su abuelo. La huerta y los jardines despliegan los aromas y colores que fueron su inspiración. Aquella abeja es tataranietísima de una que vuela en sus poemas. Se ha hecho un esfuerzo notable para reconstruir la biblioteca y el comedor. Pero la impresión más poderosa se siente en su cuarto.

La madera de este cuarto tiene el surco que sus pasos tallaron con los años. Así pudo saberse el lugar de la cama: escueta, breve, como un ataúd al que olvidaron ponerle la cubierta y los maderos de los lados. Estas cuatro ventanas fueron sus ojos al mundo. Las del sur, hacia el camino siempre transitado por carruajes y trineos y ganado, con praderas que se pierden en el horizonte. Las del poniente se asoman obsesivas a la casa de su hermano, de sus queridos sobrinos, de su amadísima cuñada.

El tiempo ha puesto capas sucesivas, pero el sitio no ha perdido el aire de gravedad que dejan las presencias extraordinarias. A este techo alzó Emily la vista, perdida en pensamientos, barajando palabras, hasta que no podía resistir el impulso de correr a escribir esas mezclas de rareza y maravilla.

El aliento se entrecorta al observar la lámpara de aceite, la pluma y el frasco de tinta, la silla y el escritorio diminutos –como de juguete– donde “la doncella blanca” escribió sus casi dos millares de poemas. Sorprende que solo once de aquellos poemas hayan visto la luz mientras su autora vivía. El hecho de que hoy se le considere la poeta más importante de su siglo nos obliga a pensar en los rumbos del arte, en lo mucho que debemos a su devoción sin vanidad, sin necesidad de aplausos.

Pero el cuarto se empeña en recordarnos el creciente silencio de las dos últimas décadas de sus cincuenta y seis años de vida: la soledad y el encierro, dichosos y libres, la vida vivida sin versos ni rimas. Entonces se entiende que el mundo recuerda, celebra y admira una parte mínima, fragmentos apenas, de toda su vida.

Futuro de la Tierra

Al conversar con milenials y personas en edad fértil, aparecen otras razones para tomar la decisión de aparearse sin tener hijos. Una de ellas: la responsabilidad con el planeta.

John Bargh señala en su libro ¿Por qué hacemos lo que hacemos? que los seres humanos tenemos dos pulsiones fundamentales que de manera inconsciente afectan nuestros actos y pensamientos: la necesidad de sobrevivir y la de aparearnos. Luego aparece la tercera pulsión innata: la de cooperar unos con otros, útil para las dos anteriores.

“En la vida actual estas tres tendencias suelen actuar sin que seamos conscientes de ello. Y suelen ocultarnos las verdaderas razones por las que sentimos o hacemos algo. Al apartar las capas de este pasado oculto que todavía nos afecta, podemos entender mejor el presente” y abordar mejor el futuro.

Me pregunto qué pasa en la actualidad con la necesidad de aparearnos y tener hijos. Es un hecho que las tasas de natalidad y fecundidad vienen bajando en las últimas décadas, en todo el mundo.

En 1950, las mujeres tenían un promedio de 4,7 hijos. En 1981, esta tasa se redujo casi a la mitad: 2,4 hijos por mujer, con extremos como Níger con 7,1 y Chipre con un hijo por mujer. Cuando la tasa de fecundidad de un país desciende por debajo de 2,1, las poblaciones empiezan a reducirse, mucho más donde hay una alta tasa de mortalidad infantil.

La caída en las tasas de fecundidad no se reduce a la disminución del conteo de espermatozoides y por el contrario se atribuye a tres factores: menos muertes en la infancia, lo que significa que las mujeres tienen menos bebés. Mayor acceso a la anticoncepción. Más mujeres en la educación y el trabajo. Estos son aspectos positivos del tema.

Pero al conversar con los milenials y con personas en edad fértil, aparecen otras razones para tomar la decisión de aparearse sin tener hijos. Una de ellas está ligada a la responsabilidad con el planeta, evitando la sobrepoblación. Otra a la necesidad de conservar la libertad o dedicar la juventud a procesos educativos o proyectos productivos, para los que los hijos pueden ser un obstáculo. El caso es que el actual censo del Dane nos revela que la población colombiana está envejeciendo y cada vez hay menos jóvenes y niños. En Medellín por ejemplo tenemos un promedio de tres personas por hogar, cuando esta cifra rondaba los 3,8 en 1993.

Hace unas décadas, uno de los objetivos centrales del matrimonio era tener hijos. Ahora las parejas se encuentran de nuevas maneras y los hijos pasan a ocupar un sitio secundario; ¿qué le espera a la humanidad? ¿Cuál es el futuro?

Decidirse a tener hijos implica generosidad y compromiso. Así como es necesario controlar la sobrepoblación, tenemos que pensar en seres humanos que cuiden el futuro del planeta. Las nuevas generaciones son una fuente de esperanza. ¿O estaremos abocados a la sexta extinción?

Cebras rojas

Estamos en proceso de civilización: venimos de no darle al peatón casi ningún derecho. Y nos dirigimos hacia un punto en que sus derechos sean superiores a los de los conductores.

Ya no recuerdo dónde la encontré, pero mi definición favorita de civilización es “el proceso por el cual las opiniones de las minorías se van volviendo las opiniones de la mayoría”.

Se refiere a que las ideas que hacen avanzar el mundo comienzan siendo de unos pocos, pero a medida que pasa el tiempo más y más gente las va entendiendo, aceptando e incluso adoptando y defendiendo como propias.

Es decir, con el tiempo las mayorías comprenden y aceptan que no necesariamente deben ejercer su poder numérico para prevalecer. O que si un grupo es más fuerte que el otro, su poder es mayor y más legítimo dejando prosperar al débil antes que aplastándolo.

Ser civilizado se trata de permitir derechos y opiniones diferentes, incluso opuestas a las propias, sin recurrir al fácil y poco inteligente expediente de humillarlas.

En Medellín estamos avanzando, ya aquí con frecuencia respetamos los derechos de numerosas minorías o grupos débiles. Incluso a los peatones. Aunque aún persiste un grupo grande que ignora las cebras. O que no las ve. O se hace. Las invaden, pisoteando -literalmente- el derecho de los peatones a su espacio en la vía pública.

Pero es que estamos en pleno proceso de civilización: venimos de muy atrás, de no darles casi ningún derecho. Y nos dirigimos -esa es la idea, al menos- hacia un punto en que sus derechos sean superiores aun a los de los conductores.

El peatón no existía, casi no teníamos aceras. Hoy, por fin, tenemos unas muy apropiadas en buena parte de El Poblado. Y en ciertos puntos ya hay semáforos con fases peatonales. Y cebras grandes y visibles, incluso conductores que procuran no quedarse detenidos sobre ellas.

Pero podríamos hacer las cosas mucho mejor: es que las rayas se despintan tras la primera temporada de lluvias. Y si ponemos estoperoles o reflectores, tras dos meses solo queda el recuerdo. El avance se pierde.

Entonces, como ya se ve en otras ciudades, debajo de las cebras podríamos pintar de rojo el pavimento, de modo que sea mucho más visible que hoy. Es decir, rayas blancas sobre fondo rojo.

Porque las rayas blancas sobre el pavimento gris no se destacan mucho. Y el color amarillo ya se ha vuelto paisaje, cualquier señal, cualquier resalto en el piso tiene ese color. Pero el rojo tiene otra connotación. Sobresale mucho más.

El mensaje es claro: en estas vías con cruces pintados de rojo será el peatón el que tenga la prioridad. El conductor ya no. Tiene que reducir al mínimo su velocidad o detenerse.

Pasar de la ley del más fuerte a la civilización exige mucha creatividad y, por qué no, ¡colores!

Pétalos de rosa

Francia se unió a los 55 países que en el mundo prohíben los castigos corporales a los niños. En Colombia lo necesitamos con urgencia, a ver si la paz deja de ser un tema lejano.

Mi familia es de mujeres: cuatro hermanas (una hija, nueve tías, 26 primas, cinco sobrinas…, pocos hombres) y un papá que jugaba con nosotras guerra de almohadas, mamacitas, golosa o lo que fuera –se dejaba maquillar y poner hebillas en el pelo, hablaba de nosotras seis, contando a mi mamá; y nos enseñó a respetar a los demás y a hacernos respetar con asertividad y firmeza-; y jamás, j-a-m-á-s, nos puso una mano encima como no fuera para abrazarnos. (Gracias a la vida).

Pronto entendí que la educación y la autoridad nada tienen que ver con los castigos físicos que siempre, s-i-e-m-p-r-e, no importa con los fines altruistas que los disfracen los adultos –padres o cuidadores por lo general- van a ser actos de agresión y abuso. Empezando porque nadie agrede a nadie –menos un grande a un chico- en un ataque de ternura; lo hace, fuera de sí, en uno de ira. Parapetado en su posición de superioridad y poder. (Y atrévase a chistar, mijo).

“Estudios evidencian que los niños criados con violencia son más propensos a tener problemas de consumo de sustancias psicoactivas, baja autoestima, a ser más violentos e incurrir en comportamientos antisociales”, fue la más diciente conclusión del Encuentro Internacional sobre Castigo Físico que se celebró recientemente en La Sabana.

El respeto tiene que ser de doble vía, señores y señoras defensores de la falacia: “una nalgada no le hace mal a nadie”. (Habría que voltearla de revés: una nalgada no le hace bien a nadie). No es sino mirar la manera como se solucionan los problemas en nuestro medio, para darnos cuenta de que somos una sociedad levantada a golpes. La ley de la selva pareciera ser la nuestra.

El 2 de julio Francia se unió a los 55 países que en el mundo prohíben los castigos corporales a los niños. Ojalá Colombia (según datos del Icbf, 304 de cada mil menores son víctimas de malos tratos) sea el número 57. Lo necesitamos con urgencia, a ver si la paz deja de ser un tema lejano en hogares e instituciones educativas.

La directora del Instituto, Juliana Pungliluppi, anunció que radicará en el Congreso un proyecto para reformar el artículo 262 que permite a los padres “corregir y sancionar moderadamente” a sus hijos. “Moderadamente”, qué tal el agujero negro. ¿Cuáles son los límites?

Frente a los castigos físicos, tolerancia cero. A ninguna mujer, a ningún niño, a ningún ser vivo se le puede pegar ni con el pétalo de una rosa. Cursi la frasecita, estamos de acuerdo; pero cierta. Muy cierta.

ETCÉTERA: Majestuoso el documental, El sendero de la anaconda: un viaje del profesor Wade Davis (autor de El Río), en compañía de Martín Von Hildebrand (fundador de Gaia Amazonas) por los caminos que recorrió el botánico Richard Schultes (revivido en El abrazo de la serpiente). Entre el Apaporis y Chiribiquete, decía Schultes, está “el taller de Dios”. Un tesoro terrenal que tendrían que proteger con mayor voluntad política los países que lo contienen. Hay que verlo.

Las elecciones de octubre y nuestro compromiso con el periodismo

El ciudadano elegirá gobernador, diputados, alcalde, concejales y JAL. Estamos convencidos de que solo se suma en democracia mediante la publicación de información basada en el ejercicio del periodismo.

Hoy inicia nuestro plan informativo.

Hoy que comenzamos en Vivir en El Poblado el cubrimiento de cara a las elecciones del 27 de octubre, queremos ratificar nuestro compromiso y poner de presente nuestros valores como medio de comunicación.

Ese domingo 27 el ciudadano tendrá la responsabilidad de elegir y en Vivir en El Poblado estamos convencidos de que solo la información basada en el ejercicio y en la consulta del periodismo, no del meme ni del corrillo de redes o de WhatsApp, contribuye a la democracia. Ese continuará siendo nuestro compromiso.

Los directivos de Vivir en El Poblado, sus periodistas, sus asesores, sin duda tienen sus convicciones individuales, sus filias, sus divergencias, en materia de movimientos y de candidatos. No obstante el compromiso que extendemos hoy es con las acciones periodísticas de interés colectivo, de ciudad.

Medellín y el departamento sufren la doble condición de ser capaces tanto del éxito como de la tragedia. Es necesario, urgente, que el voto consciente sea un primer aporte de cada ciudadano a las soluciones.

En asunto de semanas estará definido el mapa concreto de candidatos y esa será nuestra base de trabajo: tendrán cabida todas las voces y los movimientos, al margen de los resultados que vayan publicando las firmas especializadas en encuestas. Estos se han constituido en filtro que encumbra y que descarta candidatos, pero Vivir en El Poblado, marginado por convicción de esos resultados parciales, le dará voz a cada uno de los aspirantes. Creemos que tomar una decisión responsable tiene como requisito conocer todos los planteamientos y que el voto consciente es aporte básico del ciudadano.

Por esencia, desde el origen en noviembre de 1990, Vivir en El Poblado es un medio independiente, sin compromiso distinto a la narración de los hechos que le interesan a su audiencia y con favoritismo solo por la búsqueda de la verdad. Además, si bien tenemos sede en la comuna 14, nuestra labor tiene espectro de ciudad.

En este cubrimiento periodístico haremos preguntas con el deseo de reflejar las preocupaciones, las necesidades, los anhelos de nuestra audiencia. No haremos recomendaciones sobre candidatos: nos concentraremos en informar. Nuestros editoriales no buscarán favorecer a candidatos, tampoco sacarlos de carrera. Y, por supuesto, daremos cabida a la publicidad política pagada, pero esta quedará expresada sin lugar a confusión con las noticias. Además, ofreceremos contenidos en las diferentes plataformas (impreso, web y redes sociales) con alcance para todos los usuarios.

Las promesas que Luis Pérez y Federico Gutiérrez le hicieron al electorado en sus días como candidatos, hace cuatro años: con ese análisis iniciamos en esta edición el plan de cubrimiento que se extenderá durante 15 semanas. Que el periodismo nos guíe.

Lea también:

El destino de las promesas de quienes hace cuatro años eran candidatos

Firma de mandatarios Pérez Gutiérrez & Gutiérrez Zuluaga, ¿no asociados?

Día sin carro en Rionegro será el 1 de agosto

El próximo jueves 1 de agosto será el Día sin carro y sin moto en Rionegro, así lo informó la Alcaldía del municipio del Oriente, que recordó que para quienes no cumplan con la restricción serán sancionados según el Código Nacional de Tránsito.

La restricción será desde las 7:00 a.m. y hasta las 7:00 p.m., por medio de un comunicado la Alcaldía aseguró que se busca “promover la movilidad sostenible, la racionalización del vehículo particular y la adopción del transporte público”.

La prohibición será para el perímetro urbano y no aplicará en las vías concesionadas.

Día sin carro y sin moto Rionegro
Imagen cortesía Alcaldía de Rionegro

Taxista huyó tras arrollar a una motociclista

0

En la madrugada del miércoles 17 de junio se presentó un incidente de tránsito entre un taxi y una motocicleta, en la avenida Regional a la altura de la Universidad Eafit. El vehículo de servicio público participaba en una de las caravanas de celebración del día de la Virgen del Carmen, arrolló a la moto y huyó del lugar. 

Sobre el hecho, las autoridades municipales aseguraron que “las secretarías de Movilidad y Seguridad recibieron las imágenes y en el momento buscan al vehículo y el presunto responsable de este hecho que rechazamos”.

De la persona accidentada no se conoce todavía un parte médico oficial.

 

¿Después de la tempestad llegará la calma?

Yo tengo una leve obsesión con las convenciones. Me interesa mucho saber qué estamos entendiendo todos acerca de algo. ¿Qué es tempestad y qué es calma? Qué entendemos todos por esas dos palabras que se convierten en consuelo de muchos.

Por María José Gómez Villegas

Si consultamos a su majestad – la RAE- tempestad es una tormenta grande, y calma es un estado de la atmósfera cuando no hay viento. Así entonces, y de acuerdo con el dicho parafraseado por todos alguna vez en nuestras vidas, luego de que los vientos rujan con una fuerza extraordinaria, los mismos se cansarán -como todo lo que persiste sin la respuesta esperada- y cesarán, no habrá más vientos extraordinarios, por lo menos no hasta que llegue una nueva tormenta.

¿Por qué imploramos tanta calma? A veces el entorno nos pide adaptación, desacomodarnos un poco y permanecer así, incómodos, fuera de nuestra zona de confort para poner a prueba nuestra creatividad. Y no hablo de la mal llamada creatividad que pareciera que únicamente consiste en crear obras de arte, moldear figuras o escribir un texto extraordinario; me refiero a la creatividad para afrontar situaciones cotidianas, las de todos los días, en casa, en la oficina, con las personas que tenemos cerquita y queremos, y a las que tenemos que ver por que nos toca.

Yo personalmente aplaudo las situaciones que me retan a ser una mejor persona y a explorar mi mejor versión, en todos los aspectos y escenarios: relaciones de pareja, trabajo, el camino que recorro todos los días de un punto A a un punto B, etcétera. Todos y cada uno de los momentos que habito.

Invito a reflexionar cuál es la calma que queremos en nuestras vidas, a disfrutar un poco la tempestad y sacar de ella lo mejor, para aprender y continuar. Respiremos rico, tomémonos las cosas con calma, pero para abrazar cada una de nuestras tempestades y con ello, todos los aprendizajes que traen consigo.

En la construcción de nuestra comunidad de amigos, reelijamos a todas las personas que nos regalan calma para afrontar momentos difíciles, no para acabar con ellos, sino para hacerlos más constructivos y ayudarnos a ver las cosas desde una perspectiva diferente.

“Se mira hacia atrás con vértigo. Hacia adelante con curiosidad. Nunca a los lados. Y se sigue y se sigue” – La vida- Leila Guerriero.

Obituarios del 10 de junio al 17 de julio

0

Información de los obituarios del 10 de julio al 17 de julio en las parroquias del barrio El Poblado en Medellín.

Iglesia Santa María de los Dolores (Patio bonito)

Iván Valencia Cuervo – 15 de julio

Iglesia Ermita de Jesús 

Elkin de Jesús Montoya Cadavid – 17 de julio 

Parroquia La Visitación 

Gabriel Abissad Janna -17 de julio

 

Estudiante de Eafit representa a Colombia en concurso en China

0

Desde este sábado 20 de julio, Felipe Ochoa, estudiante de cuarto semestre de administración de negocios de la Universidad Eafit, representará a Colombia en China en Puente Chino, un concurso de dominio de ese idioma que se realiza cada año en el país oriental, y cuenta con dos categorías, una para universitarios y otro para colegios.

A sus 20 años, Felipe estudió mandarín en el Instituto Confucio en Medellín. Ya había estudiado inglés y domina el portugués, pero consciente de las oportunidades y pensando en el futuro se decidió por el idioma que hablan 1.200 millones de personas.

El Puente Chino es organizado por los institutos Confucio y cuenta con el patrocinio de HanBan -Oficina Central del Chino Mandarín- desde el 2002. A los ganadores de cada país les permite viajar a China a conocer la cultura y estimular el aprendizaje del idioma.

Felipe explica que “es como un reality de 30 días, uno va avanzando y va teniendo premios. Yo voy por la final, aunque sé que es muy diferente aprender un idioma acá que estar allá con quienes son nativos”.

En el viaje, él compartirá con 100 representantes de otros países. Ganó su cupo en la final nacional en el colegio Vermont de Bogotá, mostrando un talento, haciendo un discurso y respondiendo unas preguntas.

Aprendizaje del mandarín

El conocimiento de una segunda lengua es primordial, por eso los colegios enseñan al menos un idioma no nativo, y algunos tienen hasta dos lenguajes además al español en sus currículos académicos. El colegio Vermont, por ejemplo, enseña inglés desde el primer año escolar y mandarín a partir de cuarto de primaria.

El mandarín es hablado por más de 1.200 millones de habitantes nativos, el español cuenta con 437 millones de hablantes en 31 países y el inglés es el tercero con más hablantes nativos con 372 millones de habitantes en 106 países, según la edición 2017 del estudio Ethnologue: Languages of the world.

 

Ampliarán las glorietas de San Diego y Exposiciones

Por la apertura del Túnel de Oriente, anunciada para el jueves 1° de agosto, las autoridades tiene previsto que aumente el flujo vehicular sobre la vía Las Palmas y sus rutas de acceso, desde las glorietas de Exposiciones -en la avenida del Ferrocarril- y la de San Diego – sobre la avenida El Poblado-.

Para responder a esa demanda, el alcalde Federico Gutiérrez anunció este jueves que ambas glorietas serán intervenidas para ampliar sus capacidades y mejorar su conexión con Las Palmas.

En la glorieta de Exposiciones serán invertidos $3.465 millones en la ampliación de sus vías internas, para generar más fluidez en la circulación. Se estima que las obras inicien en agosto y culminen en diciembre próximo.

En San Diego, la obra tiene características similares, pero incluye la prolongación de la calle 33 por debajo del puente de la avenida El Poblado. En este proyecto se invertirán $4.368 millones y también estará lista entre noviembre y diciembre.