Inicio Blog Página 353

Crisis climática: las razones de Greta

Greta fue a protestar frente al Parlamento sueco, exigiendo acción para enfrentar la crisis climática. “¿Para qué estudiar para un futuro por el que no se está haciendo lo suficiente?”.

Alejandro Álvarez Vanegas
Por: Alejandro Álvarez Vanegas

El modelo de desarrollo dominante, a la vez que ha permitido el “progreso” de la humanidad en muchos aspectos, ha generado problemáticas que ponen a tambalear prácticamente todos los beneficios alcanzados por este. Existe un gran riesgo de que fracasemos como civilización. Esto ha sido advertido muchas veces, desde muchas partes, por muchas personas. ¿Qué ha ocurrido?

Rechazo a la inacción

Greta Thunberg es una joven de 16 años. Es sueca. Tiene síndrome de Asperger. Y se hastió de ver cómo en las más altas esferas de toma de decisiones se ignora la destrucción de nuestro planeta. Al igual que ella, cientos de miles de jóvenes se cansaron de ser espectadores de la puesta en jaque de su futuro; se hartaron de ver que la advertencia sobre el fracaso de la civilización parece no importarles a quienes podrían cambiar las cosas; se les agotó la paciencia porque es su futuro el que está en juego: a ellos les tocará lidiar con las peores consecuencias del cambio climático o de la pérdida de biodiversidad y la contaminación del aire.

Hace unos meses, Greta no asistió al colegio algunos días y fue a protestar frente al Parlamento sueco, exigiendo acción para enfrentar la crisis climática. “¿Para qué estudiar para un futuro por el que no se está haciendo lo suficiente?”, dice Greta sobre su ausencia escolar. Y añade: “¿Para qué aprender datos en el sistema educativo si la más importante información proveída por la ciencia de punta de –precisamente– ese sistema, no significa nada para nuestros líderes políticos y nuestra sociedad?”.

Su protesta encontró eco en millones de personas. Greta ha hablado no solo en protestas y manifestaciones, sino también en el Parlamento Europeo, en el Foro Económico Mundial, en el Palacio de Westminster, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, entre otros.

Su llamado de atención es contundente; sus palabras, duras. Ha cuestionado la vaguedad del discurso sobre la crisis ecológica: “(Ustedes) no son lo suficientemente maduros para decir las cosas como son; incluso esa carga se la dejan a sus hijos”. A los políticos los urge a abrir los ojos para que se enfoquen en lo que se tiene que hacer, en lugar de escudarse en lo que consideran “políticamente posible”. A los empresarios los reta a que se hagan del lado correcto de la historia, a dejar de pensar que lo único importante es amasar enormes cantidades de dinero.

“Yo no quiero su esperanza”

La lucidez, la inteligencia y los conocimientos de Greta son admirables. Ha faltado unos días al colegio, pero en su rol de activista ha aprendido mucho más. Es consciente de que, contrario a lo que dicen los conformistas, no “vamos por buen camino”. Sabe que hemos creado maravillas, pero reconoce que vamos hacia un abismo. Y quizás lo más importante: ve en el ser humano el potencial de hacer las cosas bien e identifica las oportunidades que hay para corregir el rumbo. Ve esperanza, pero rechaza aquella hecha solo de palabras. Reclama una esperanza basada en acciones reales: “Los adultos siguen diciendo ‘debemos darles esperanza a los jóvenes’. Pero yo no quiero su esperanza (…) Quiero que actúen como se actúa en una crisis, como si nuestra casa estuviera en llamas… porque lo está”.

Parece que, por fin, algo verdaderamente grande ocurre. Greta es una de las protagonistas de este despertar. Se ha rodeado de científicos que le ayudan a explicar la gravedad del asunto. Y de jóvenes que quieren ver el futuro con entusiasmo, no con miedo. Y se ha rodeado de adultos de todas las edades que reconocen que, si quieren mirar a sus hijos o a sus nietos a los ojos y decirles –sin sentirse hipócritas– que los aman, deben empezar a cambiar ya mismo para contribuir a la creación de sociedades sostenibles. ¿Nos sumamos?

Feria para el paladar

En la Feria de las Flores también hay espacio para quienes disfrutan de los buenos sabores. ¿Qué hacer si lo que se quiere es un plan alrededor de la mesa?

La fiesta no es para todos. Pero que no sea excusa para quedarse encerrado. A pesar de que tablados y conciertos están en toda la ciudad, quienes buscan un plan más relajado tienen alternativas para sentarse a comer y a brindar con un buen vino o una cerveza.

Tome nota de lo que ofrece la Feria de la Flores para los foodies.

Plaza de los Guayacanes en El Tesoro

Plaza de las Flores en la Feria de las Flores

Foodtruck Fest 2019

Sweet Fair 2019

Colombia Viva

Ipa Dayz

 

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Plaza de las Flores en la Feria de las Flores

0

Si lo que quiere es comerse uno que otro antojo típico, si busca empanadas, chorizos, arepas de chócolo, gelatina de pata y otras delicias de la mesa tradicional antioqueña, la Plaza de las Flores es la opción que está buscando.

Este lugar, que este año estará en el lote contiguo al Mamm del 7 al 11 de agosto es el lugar central de la Feria. Allí hay muestra permanente de todo lo que pasa durante estos días de fiesta. También estará del 2 al 6 de agosto en el Parque Norte y del 4 al 9 en el Aeroparque Juan Pablo II.

Colombia Viva

0

Si el plan no solo es la comida, sino disfrutar una muestra de cultura antioqueña, este espectáculo del Ballet Folklórico de Antioquia puede ser una gran opción.

Para este show, Sancho Paisa es el encargado de generar una experiencia gastronómica que nos recuerda lo mejor de la mesa antioqueña. Habrá presentaciones de miércoles a domingo en el Café Teatro Ballet Folklórico de Antioquia a las 7:30 p. m.

  • Para reservas y mayor información: 444 85 50, opción 2.

Ipa Dayz

0

El 1, 2 y 3 de agosto cinco pubs conmemoran el Ipa Day, una fiesta que se celebra el primer jueves de cada año en honor de la Indian Pale Ale (IPA), una de las variedades de cervezas más apetecidas del mundo.

El Craft, Libre, La Planta, Madre Monte y Arena son los lugares en los que podrá disfrutar las cervezas de este tipo elaboradas en la ciudad.

Por $20.000 podrá adquirir un pasaporte que le permitirá acceder al transporte entre los cinco bares y tener una cerveza gratis.

El indomable Zipa

Algunas personas son elegidas por la diosa victoria. Algunas aun sin creérselo saben que están hechas para ganar toures. Es el caso de Egan Bernal Gómez, una maravilla de apenas 22 años, 1,75 de altura y 60 kilos de peso al que una fractura de clavícula comenzando este mayo le tramó un destino glorioso convirtiéndolo en el primer colombiano en ganar un Tour de France en sus 106 ediciones.

Por: Esteban Cardona Arias

Egan nació en Zipaquirá, pueblo valiente que resistía como podía embestidas colonialistas por la sal a 2.700 metros sobre el nivel del mar, donde se forjan físicos privilegiados con altos niveles de hematocritos y vatios por kilo desconocidos para la ciencia.

De allí también es Efraín Forero Triviño: el gestor del fenómeno llamado Los Escarabajos, que por fin llegó a su éxtasis con un Tour. Efraín como Egan es mestizo de cuna obrera, trabajaba en fábrica y cuando la rutina le daba oportunidad realizaba hazañas sobre la bicicleta. Por eso se le conocía como el Indomable Zipa.

A él se le debe mucho, o tal vez todo. El Zipa con su pedaleo redondo convenció a los organizadores de hacer la primera Vuelta a Colombia. Génesis de las gestas de nuestros ciclistas.

Efraín demostró que el recorrido de la vuelta a Colombia era posible para un humano. Hazaña simple para él y que sería la primera de muchas para todos. El acuerdo era que si él lograba hacer la etapa más dura sin sobresaltos se concedería el patrocinio para la carrera. Arrancó un día de octubre del 50. Escogió el Páramo de Letras: una etapa dura que sube de Honda a menos de 200 msnm hasta el Páramo de Letras a más de 3.500 msnm.

Un paso de mulas convertido en carretera guiada por el barro hostil y con un cambio de temperatura agobiante. Al llegar a Manizales, cuentan, lo llevaron en hombros por la ciudad los lugareños incrédulos. Había nacido el pionero que logró domar la extravagante geografía con tan solo una bicicleta.

Por eso no es coincidencia lo de Egan, paisano de Forero, ambos nacidos en tierras donde el camino a la gloria consta de cuestas empinadas que te conducen al firmamento para ubicarte con las estrellas, como una más de ellas.

Bernal en sus piernas guarda esta memoria genética. También en ellas conserva una complicidad con la gloria a la cual no se le esconde. Es el hombre más joven en ganar un el maillot jaune desde la época que antecedió las guerras mundiales.

Es un predilecto del ciclismo. Corrió el Tour por una serie de maniobras caprichosas del destino. ¡Y cómo lo corrió! Se defendió de los abanicos e hizo una mala crono, pero sobrevivió. Pasó los Pirineos en segundo plano y en los Alpes llegó su techo, pasó el triptico – Col d’Izoard y Galibier incluidos- sin sobresaltos y limando segundos al líder, luego se aprovechó de su ganancia en la altura para hacer suyo Col de l’Iseran a más de 2.700 metros sobre el nivel del mar, como su tierra natal. Pasó el puerto con 2 minutos de ventaja y derribó las aspiraciones de la esperanza francesa Alaphilipe. Allí otro guiño del destino le detiene la carrera y lo cuida para que llegue sanito a Val Thorens una subida de 30 km con una pendiente al 5,5%. Etapa de mantenimiento al mejor estilo de los grandes patrones del tour: Froome, Anquetil o Merckx, quien lo escogió como su sucesor.

Egan es un elegido. Acumula lo mejor de nuestras generaciones y sus especímenes de ciclistas. Puede ser nuestro Coppi o Anquetil. Él lo sabe y quienes lo rodean también, y esa fe convertida en creencia se debe a que tiene la habilidad de los dotados por la gloria para hacer que lo difícil parezca un trámite. El ciclismo acaba de cambiar, desde hoy comienza la era de un indomable Zipa: el indomable Egan.

Fiesta en el plato

Las flores no son solo para adornar un jardín o un florero. Existen decenas de especies de flores comestibles que ponen color y sabor en el plato. Así se cultivan.

Debajo del invernadero el frío es solo un vago recuerdo. Entre hojas y verduras, una esquina está llena de color. Son flores comestibles.

Pomario es la empresa que las cultiva, las cuida y las mima. Juan Pablo Botero, encargado de la producción en los cultivos, cuenta que las flores son delicadas y así como un chef debe entender perfiles de sabor y aromas para incluirlas en un plato, el agricultor debe hacer lo mismo para su cultivo. “Hay flores que deben estar bajo el invernadero, otras son de clima frío y deben estar afuera”. Pequeños cambios afectan y hacen que las plantas no florezcan.

En el plato

Cada flor es un mundo. Unas aportan sabor y aroma, otras, simplemente, color. Se trata de entender sabores, hay unas que tienen notas dulces, otras ácidas, algunas, como la del ajo, concentran sabores (una de estas, por ejemplo, nunca debería ir en un plato). “Una flor no se puede subestimar, su presencia puede cambiar todo el perfil del plato”, dice Juan Pablo Botero.

Lea También:

Jardín en la mesa

Tartaletas de rosas

“Debéisme cuanto he escrito”

0

Los espíritus fuertes parecen sentirse cómodos en los cuerpos frágiles. Basta pensar en Joyce Carol Oates para entender que el poder de las palabras no necesita muchos músculos.

El Instituto Cervantes de Madrid ocupa un edificio enorme y palaciego, a pocos metros de la Puerta de Alcalá y el parque del Retiro. El sitio es austero y solemne. Cuesta imaginarse a Cervantes recorriéndolo. Allí trabaja Consuelo Triviño. Se dedica a darles vida y vuelo a las mejores expresiones del idioma.

Aparece al fondo de un pasillo enorme y, por más que se acerca, no aumenta de tamaño. Cuando ofrece las mejillas es inevitable pensar que esta mujer de gestos dulces es la mismísima Clara, que dejamos apenas adolescente en un internado, en las páginas finales de Prohibido salir a la calle. Lo único diferente es que su actitud parlanchina decidió con el tiempo expresarse por escrito.

Su figura menuda no engaña. Los espíritus fuertes parecen sentirse cómodos en los cuerpos frágiles. Basta pensar en Joyce Carol Oates para entender que el poder de las palabras no necesita muchos músculos.

Un café cerca de allí es lo recomendable. A pesar de los meses de mensajes, la presencia real tiene dimensiones que es mejor explorar con cautela: las expectativas, las historias personales, la actitud frente a la situación política del país de origen.

Consuelo Triviño ha hecho una obra admirable sin pedir permiso a nadie y sin mendigar aplausos. Además de Prohibido salir a la calle (1998), su novela ya clásica, ha publicado ensayos, colecciones de cuentos y otras novelas cuyos méritos han reconocido los que saben del asunto: La semilla de la ira (2008), un retrato sensible y certero de José María Vargas Vila, Una isla en la luna (2009), y Transterrados (2018), una obra de madurez sobre esas multitudes desarraigadas que deambulan por España.

Consuelo Triviño es una lectora voraz y agradecida. Hace un poco más de veinte años llegó a Madrid para hacer un doctorado en filología románica y se ha ocupado en valorar la obra de autores como Cervantes, José Martí y Germán Arciniegas. A ella le debemos que se conozca buena parte del diario inédito de Vargas Vila, que está guardado en una caja de seguridad del gobierno cubano.

Las intrigas cortesanas del mundillo literario la tienen sin cuidado. Hace tiempo comprendió que lo mejor era encontrar una manera de escribir sin comprometer su libertad creativa. Por eso repite gustosa las palabras de Martí: “Ganado tengo el pan, hágase el verso”, y las de Antonio Machado: “Con mi dinero pago la casa donde habito… y al cabo, nada os debo, debéisme cuanto he escrito”. El único problema es que, si nos cobra la deuda, no vamos a tener con qué pagarle.

La Invención de la Naturaleza -1

Gómez afirma que Humboldt tuvo una fuente de inspiración en Goethe y en Schiller. Es en Fausto “donde aparece la cita de Anaximandro que hace referencia al universo como un ‘todo relacionado con todo’.

Por invitación de Darío Valencia Restrepo, asistí el 24 de julio al Seminario de Estudios Humboldtianos, organizado por la Academia Colombiana de Ciencias, Exactas, Físicas y Naturales, para celebrar los 250 años del natalicio de Alexander von Humboldt (1769-1859).

En esta sesión se exploró el tema de la biogeografía, disciplina que estudia cómo varían plantas y animales con la altitud, con la presencia de investigadores como el propio Darío Valencia, Gabriel J. Gómez Carder y el biólogo-genetista Alberto Gómez-Gutiérrez, autor de Humboldtiana neogranadina (2018).

“En el estudio sobre Humboldt y la geografía de las plantas en la vecindad del Ecuador, es necesario referirse a Francisco José de Caldas (…) ya que los dos hicieron aportes a la mencionada disciplina”. Darío Valencia, Alberto Gómez y el historiador alemán Ulrich Paesller disertaron sobre el papel de Humboldt en el descubrimiento de esta disciplina y sobre su relación con el sabio Caldas.

Valencia demostró que Caldas descubrió los fenómenos descritos en la geografía de las plantas antes de su encuentro con Humboldt en Quito y lo postula como codescubridor, junto al prusiano, de la geografía de las plantas en los Andes equinocciales. Sincronicidad y resonancia.

En la tarde, el geólogo Felipe Lamus nos reveló el interés de Humboldt por la geología y la mineralogía y Gómez Carder nos presentó la obra máxima de Humboldt: Cosmos, donde aparece la visión universal de este magnífico berlinés y se pone en evidencia su afán por reconocer las leyes universales presentes en todo lo existente. Gómez afirmó que Humboldt tuvo una fuente de inspiración en Goethe y en Schiller con quienes compartió en Berlín. Es en Fausto de Goethe “donde aparece la cita de Anaximandro que hace referencia al universo como un ‘todo relacionado con todo’, es decir al ‘conjunto de los seres y las cosas sometidos a orden y justicia’, según la cita de Jaegger en su Paidea².

La naturaleza, para Humboldt, es la unidad en la diversidad de los fenómenos, la armonía entre las cosas creadas, que difieren por su constitución (físico) por su forma (vital) y por las fuerzas que los animan (anímico). “Es el Todo animado por un soplo de vida”.
No en vano Andrea Wulf definó a Humboldt como el ‘inventor’ del concepto de naturaleza. “Mi ensayo sobre el Cosmos es la contemplación del Universo, fundada en un empirismo razonado,” afirmó Humboldt.

 

1. Andrea Wulf. La invención de la naturaleza. taurus. 2015
2. Gabriel J, Gómez C. El cosmos de a. von humboldt. memorias del seminario de estudios humboldtianos. Editorial Eafit. 2019.

Utilice vías alternas a la calle 10 por apertura del Éxito Wow de El Poblado

0

La apertura de la remodelación del Éxito de El Poblado, que desde esta tarde será Éxito Wow, implicará que algunos conductores deban elegir rutas alternas para movilizarse de occidente a oriente, pues el ingreso al parqueadero por la calle 10 desde las 3:00 p.m. de este jueves no permitía el libre tránsito de los vehículos. 

También tenga en cuenta que la loma de la calle 14 entre la avenida Las Vegas y la carrera 45 está cerrada por mantenimiento, así que quienes se dirigen al oriente deberán ir hasta el cruce de la calle 17A – al frente del ingreso al Parque de Telemedellín- para hacer el retorno y tomar la carrera 43F.

Vale la pena recordar que el Éxito Wow de El Poblado será el segundo de su tipo en el Área Metropolitana, después del inaugurado en Envigado en el 2018, allí se encontrarán nuevos servicios y espacios. La apertura oficial será a las 5:00 p.m. de este jueves 1 de agosto, y extenderán por 77 horas consecutivas, hasta el sábado 3 de agosto.

Desde la Secretaría de Movilidad se informó que en el lugar hay presencia de agentes de tránsito. Se recomienda tomar vías alternas.

Este jueves abre el remodelado Éxito Wow de El Poblado

Arbey Salazar – Mi portero

0

Arbey Salazar es vigilante hace 13 años en Fuente Labrada, en el barrio El Tesoro. Lleva 26 años en su labor, a la que se dedicó luego de prestar el servicio militar.

Su labor la define como “tranquila”, aunque reconoce que hay días en los que el trabajo es mayor, pues una de las casas sirve como locación para la grabación de videos.

Dice que los habitantes son muy amables y disfruta su trabajo, al cual llega en bicicleta desde Robledo, después de dar pedal durante una hora. Pese a las lomas y la exigencia física, cree que es la mejor manera de transportarse. Se declara ciclista frustrado por no haber competido de manera profesional. Como amateur lo hizo en la época de Lucho Herrera y concluye que solo dejará la bicicleta “cuando ya no pueda más”.

Su familia está conformada por su esposa y su hija, quien está a punto de graduarse como ingeniera ambiental de la Universidad de Antioquia. Ellas son su apoyo y motivación. En ocasiones le piden que no haga muchos turnos de noche, pero él sonríe y sabe que es parte del trabajo.

El transporte es el origen de la Feria de las Flores

0

La Feria de las Flores de Medellín tiene en su trasfondo un homenaje a los medios de transporte: silletas, caballos, autos, chivas y bicicletas.

Una silleta cuenta la historia.

En los albores del siglo XX era común que por las calles del centro de Medellín pasaran silleteros conmigo, cargado de mercancías, flores y hasta personas enfermas que no podían caminar. Verme en sus espaldas debió haber sido un espectáculo. Salíamos temprano de Santa Elena. La historia cuenta que el medio de transporte para bajar la empinada montaña que separa a este corregimiento de Medellín era yo, una silla amarrada a las espaldas de los campesinos.

Al principio no era una herramienta de exhibición. Era, más bien, un medio de carga y transporte. Y si uno ve, de la silla sale el silletero. Al principio me llevaban esclavos, me usaban para transportar mercancías por aquellos caminos en los que las mulas no podían andar. Aparecí en tiempos pasados y seguí vigente, pues los campesinos no tenían otra forma para bajar flores, verduras y carbón a los mercados de la ciudad.
Y a pesar de que trabajábamos, para los ojos de los medellinenses vernos era entretenimiento. Poco a poco, lo que era un medio de subsistencia empezó a ser parte de los planes de ciudad.

Aunque no fui protagonista, recuerdo que las primeras exhibiciones florales en Medellín fueron en 1940. Más tarde, en 1957 la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín decidió retomar la Fiesta de las Flores, celebración que la misma organización llevaba a cabo a principios del siglo XX. Y en ese año, el evento recibió el nombre de Fiesta de las Flores.
Fue mi debut: el espectáculo central fue un pequeño desfile de silleteros. Problemas de seguridad hicieron que en 1958 y en 1959 no pudiera salir a las calles, pero la fiesta regresó en 1960, ahora como la Fiesta de la Libertad y las Flores. El año siguiente recibió el nombre de Feria de los Textiles y las Flores. A pesar de los cambios de nombre, la fiesta se basaba en el desfile en el que yo era protagonista. Y cada año fui ganando relevancia dentro de la celebración.

Hay quienes dicen que yo soy un culto al transporte. ¿Por qué? Porque el progreso de Medellín siempre ha estado ligado a la forma en la que nos movemos. Vivo en una ciudad encunada en medio de las montañas, por vivencias propias, sé que depende de las vías y los vehículos para poder comunicarse. Por eso dicen que el culto a la movilidad ha estado siempre en la fiestas de agosto: me han acompañado caballos, chivas, autos clásicos y antiguos y, desde hace poco, un medio que cada vez es más popular: las bicicletas. Todos estos desfiles son, sin duda, un homenaje a los medios de transporte, al progreso y a la movilidad.

Fuentes: Édgar Bolívar, antropólogo, y Martha María Peláez, abogada especialista en patrimonio histórico.

 

Por: Juan PabloTettay De Fex / [email protected]

 

Lea También:

La finca de Aristides huele a dicha

Doble calzada en Llanogrande dará vía en 30 meses

La congestión en Llanogrande ya estaba diagnosticada, pero su solución solo llegará dentro de dos años y medio. Después de numerosas solicitudes para la ampliación a doble calzada de la vía Llanogrande hacia el aeropuerto internacional José María Córdova, el visto bueno apenas se confirmó el 31 de mayo.

“Estas obras van a ir marchando dependiendo de la disponibilidad predial; una vez eso esté listo, la obra física es lo más fácil” dijo el alcalde de Rionegro, Andrés Julián Rendón.
La obra es posible gracias a un convenio entre la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la Gobernación de Antioquia, que se encargaron de realizar los diseños, la gestión predial y la construcción de los 14 kilómetros de doble calzada entre Jumbo y el Aeropuerto.

Con esta doble calzada, que adicionalmente contará con andenes, puentes peatonales y ciclorrutas, se espera preparar esta región con un alto crecimiento urbanístico para los próximos 70 años.

Los 120 mil millones de pesos que se estima vale la ejecución de la doble calzada saldrán de los excedentes por el cobro de peaje de la concesión de Devimed en la vías del Oriente antioqueño.

Esta obra es adicional a la vía por concesión que está en estructuración entre Sancho Paisa y El Tablazo.

Por: Daniel Palacio / daniel.palacio@vivirenelpoblado.com

 

Doble calzada Llanogrande

Comenzó el camino del parque Inflexión

El cerramiento del lote del antiguo Edificio Mónaco no permite percibir los avances, pero la construcción del Parque Memorial Inflexión ya presenta trabajos como el desplegado desde el sábado 27 de julio, que consiste en la nivelación del terreno. Un compresor y una retroexcavadora hacen la tarea que coordina la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU).

También avanza el trámite de las actas de vecindad en los edificios cercanos. Estas, según reportó la EDU, tendrán en cuenta hasta los cuartos pisos, pues la construcción del parque no tiene alto impacto “ni excavaciones profundas”. Las actas registran el estado en que se encuentran los inmuebles vecinos antes del inicio de una obra.

En Bahía Blanca se han firmado once de las 16 actas, mientras que en Camino del Ángel van tres de cinco. Las restantes se completarán según la disponibilidad en los apartamentos. Por su parte, las actas de entorno, sobre zonas comunes y espacio público, ya están terminadas.

La construcción implica la tala de 54 árboles, de condiciones fitosanitarias reportadas como precarias. En reposición se plantarán 70, así como 7.692 unidades de especies menores o de jardín. El parque tendrá 3.266 metros cuadrados de zonas verdes.

La construcción tendrá un costo de $4.138 millones y deberá estar terminada el 24 de noviembre. El diseño del nuevo parque para la ciudad cuenta con tres espacios: “el primero donde reconocemos lo que éramos; un segundo momento de inflexión y homenaje a las víctimas, y el tercero de reflexión, donde le apostamos al futuro”, informó el arquitecto Tomás Del Gallego.

 

Parque Inflexión que reemplaza el Mónaco costará 4 mil millones

Nuevo taco en Manila en la 43B se agrava en la Estación de Policía

La construcción del cruce vial de la calle 11B con la avenida El Poblado, que fue habilitado el 29 de junio, y la eliminación una semana después de los giros a la izquierda en la calle 14, obliga a quienes se dirigen hacia Castropol y Lalinde a tomar la carrera 43B por La Calle de la Buena Mesa.

La medida incrementó el tráfico sobre esta vía, que según el estudio hecho por la Secretaría de Movilidad, “tiene la capacidad para conducir el tránsito atraído”.

Pese a esta afirmación, el panorama se complica por la operación de la Estación de Policía de El Poblado, que tiene su sede en la 43B, y al uso que esta les da a dos de los cuatro carriles como estacionamiento con “automotores que están inmersos en un proceso judicial que se custodian de manera temporal”, y también con algunos que pertenecen a la institución, como respondió el capitán Jorge Iván Rubio, comandante de la Estación.

Al respecto, la entidad de tránsito respondió: “la administración municipal se ha puesto en contacto y mantenido comunicación constante con dicha entidad, para mejorar el uso del espacio público”, pero no hizo precisiones en materia de controles a la ocupación indebida de la vía o a sanciones.

El comandante Rubio explicó que los carros decomisados permanecen estacionados en la vía pública hasta que las autoridades competentes “autoricen su ingreso a un parqueadero acreditado por el ente judicial”.

En el caso de los vehículos que pertenecen a la Policía, el comandante dijo que los estacionan afuera por el poco espacio con que cuentan en el interior de la estación y están a la espera de que se autorice su traslado a la sede temporal que los acogerá mientras se remodela la sede de Manila. No confirmó si para esto cuentan con el permiso de las autoridades.

En la 43B y en las calles aledañas los demás vehículos tienen prohibido el estacionamiento, salvo si pagan el parquímetro.

 

Recorrido por la carrera 43F en Manila – Las Imposibles

La finca de Aristides huele a dicha

La finca El Chagualo huele a dicha. ¿A qué huele la dicha? A algo así como el aroma de la flores No me olvides o Estrellita de Belén, dos de las favoritas de Aristides de Jesús Ríos Grisales, de 73 años y uno de los pioneros del Desfile de Silleteros.

Aristides tiene en su finca de la vereda Pantanillo, de Envigado, más de 43 variedades de flores, pero cuando le quiere hacer un cumplido a su “vieja” para demostrarle cuánto la ama, tiene que ir a comprar el ramo: “a ella le gustan son las rosas” y de esas no tiene en sus invernaderos.

Este hombre, nacido y criado en Santa Elena, recuerda cómo desde los nueve años empezó a comercializar flores en el llamado Pedrero, hoy Plaza de Las Luces. Ahora es él quien recibe a los visitantes en su casa. Lo hace a su estilo: con conversaciones largas que se desvanecen entre lo serio y lo jocoso. Dice que conversa tanto que buena parte de su día se le va entre flores y Juanita, una de sus vaquitas.

La tradición silletera no es exclusiva de agosto, pero por estas fechas el olor a flores se exacerba.
Hay tradición, orgullo y dicha. Descubra a  qué huele una finca  de las pioneras.

A El Chagualo, en la época de la Feria de las Flores, llegan visitas de todo el mundo. De las más descrestantes, cuenta Aristides, ocurrió minutos antes de esta entrevista, pues recién se había despedido de un árabe, quien dejó plasmado en el libro de visitas que él es un hombre sabio de las flores. Y no le falta razón.

Lo conocedor no lo dan únicamente los años, también es necesario amar lo que se hace. Con su silleta tradicional al hombro ha conseguido más de 30 reconocimientos, que no le hinchan el corazón tanto como cuando le echan flores en el desfile por el arte y la tradición que reposa sobre sus hombros. “Cultura sagrada”, así la considera.

Aristides lo espera —no solo por los días de Feria— para recorrer el sendero que rodea su tierrita y enseñarle un poco sobre Alelíes, Pascuitas, Centavito y otras historias de flores, aromas, bosques y una tradición que desde 2015 es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, pero que permite sentir el olor de la dicha de ser silletero.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

 

https://www.vivirenelpoblado.com/programacion-de-la-feria-de-las-flores-2019-2/

De las manos de José salen pétalos de dalia

 

Proyectan 15.000 vehículos por día en el Túnel de Oriente

0

Nueve meses después de la fecha inicial anunciada por la Gobernación, el Túnel de Oriente será inaugurado el jueves 15 de agosto. Su costo alcanzó el billón de pesos y ha debido superar varios obstáculos para entrar en servicio para los ciudadanos.

La Concesión Túnel Aburrá Oriente debió culminar la construcción este miércoles 31 de julio, dijo el secretario de Infraestructura Física de Antioquia, Gilberto Quintero Zapata, y no pueden quedar tareas pendientes. El 15 de agosto, el presidente Iván Duque estará presente en la apertura oficial de sus vías.

Quintero Zapata prevé que por la concesión, de 24 kilómetros de longitud, y que cuenta con tres túneles (el túnel Seminario, de 774 metros, y los túneles paralelos Santa Elena 1 y 2, de 8,2 kilómetros cada uno), circularán a diario 15.000 vehículos. Hoy por Las Palmas pasan 19.000.

La autoridad mantuvo su decisión de cerrar la circulación para las motos. Además, estableció la tarifa de $16.900 para vehículos particulares; los de carga, que no superen las 3.4 toneladas, cancelarán $21.000.

Se estima que con esta obra, el trayecto entre el Country Club y el aeropuerto José María Córdova se reduzca a 18 minutos; mientras que el viaje por la variante de Las Palmas tarda cerca de 50 minutos con un peaje de $11.400.

Desde diciembre, el túnel ha anunciado cinco fechas de entrega: diciembre de 2018, marzo de 2019, julio, primero de agosto y ahora 15 de agosto. En abril, el gobernador Luis Pérez señaló que la Concesión Túnel Aburrá Oriente S.A. había reportado el hallazgo de filtraciones nuevas y “otros problemas”.

Al respecto, el secretario Quintero dijo que ya no hay filtraciones y que en estas dos semanas terminarán la instalación de equipos electromecánicos y habrá ensayos generales para alistar todo de cara a la apertura.

Por: Sebastian Aguirre / [email protected]

 

Peaje del Túnel de Oriente valdrá $16.900

¿A quién marcaría en el tarjetón?

Estos son los 15 candidatos inscritos a la Alcaldía de Medellín. Se los presentamos en orden alfabético por su apellido y con el mismo espacio. El elegido llevará las riendas de la ciudad hasta el 2023.

La cereza del pastel

En mi final, Betty, el as bajo la manga del Canal RCN, por fin se reconocería, se aceptaría y se daría permiso para salir del cascarón. Sin pedir autorización, sin necesitar aprobación.

Es víctima del espejo, del maltrato de los jefes, de las burlas del vecindario, de la superprotección de don Hermes, del ropero de doña Julia, de los cánones tradicionales de belleza…
Y, por sobre todo, es víctima de sí misma, que es lo más triste.
Me refiero a Betty la fea, el as bajo la manga que el Canal RCN incluye en el menú, cada que está harto de recibir sopa y seco de sus enfrentados. Con ella en pantalla va a la fija en las mediciones del rating.

Muchos de quienes la vimos en 1999 -antes de que viajara a 180 países, fuera traducida a 25 idiomas y ganara un Guinness Record por todo ello-, la hemos vuelto a ver ahora, un poco por nostalgia. Fernando Gaitán, el genial libretista que la creó, decidió irse con su risa a otra parte, a comienzos de este año. Y nos dejó en pésimas manos.

¿Qué la hace tan apetitosa, incluso para los malos televidentes? (Para mí, algunas coincidencias: tuve brackets, como ella; tengo gafas, como ella; me tropiezo, como ella; soy alérgica a los cocteles, como ella…). Pues, aparte de los argumentos sociológicos que puedan exponer los expertos, desde mi sofá sin pretensiones me atrevo a decir que su bien dosificado sentido del humor. Los personajes y las situaciones son una gozada. Nada qué ver con las narconovelas que se dan silvestres: muñecas, viudas y reinas de la mafia; paraísos con y sin tetas; carteles de sapos, patrones del mal… Con el cuentico de que son píldoras pedagógicas para la memoria nacional. Qué va, a los anunciantes les priva aparecer en los cortes de comerciales. Y, hablando en plata blanca, eso se traduce en plata.

Nada qué ver tampoco con los realitys que se tomaron las programadoras, expertos en sacar de los participantes los instintos más bajos del ser humano: envidias, celos, traiciones, falsedades… Miserias que fabrican ídolos perecederos, arrancan aplausos e, igual, hacen sonar las registradoras.

Qué botaderos solemos ser los espectadores de la caja mágica. Por nuestra propia voluntad, además. Menos mal siempre existirá la opción de un buen libro que nos salve de tales ráfagas de desechos.

Y, volviendo a La Fea, un spoiler, aunque después de veinte años casi nadie debe ignorar el final. Beatriz Aurora Pinzón Solano se vuelve cisne (me pregunto: ¿si la actriz que la representa no fuera bonita, la hubieran mandado al quirófano?), llega a la presidencia de Ecomoda (¿por sus indiscutibles méritos o porque mutó a bella?), y se casa, obvio, con Don Armando (¿para subrayar su transformación?).

En mi final, la cereza del pastel no sería, definitivamente no, la caza de un marido. Sería que la nueva Betty, ¡por fin!, se reconociera, se aceptara y se diera permiso para salir del cascarón. Sin pedir autorización, sin necesitar aprobación.

ETCÉTERA: No quiero importunar con “intelectualidades” el disfrute llano de Betty la fea, pero estoy convencida de que desde el punto de vista feminista, no resiste mayores análisis.
(Egancitico, me dejaste el corazón sin frenos).

Señoras y señores… ¡Bienvenidos al Centro de Medellín!

Esta administración ha liderado con convicción proyectos de recuperación en Junín, parque Bolívar, La Playa o Bolívar, que combinan aportes públicos y privados.

Las historias de urbanismo exitosas son aquellas en las que se toma una zona de la ciudad y se reinventa completamente. Zonas por lo general deprimidas, quizá con mucha historia, pero venidas a menos en décadas recientes. Y de las que ha migrado buena parte de la población en busca de prados más verdes.

Después de la intervención -pero solo si queda bien hecha- la zona vuelve a la vida. Regresa la percepción de seguridad y poco a poco se va repoblando. Regresan las familias, las empresas, los restaurantes, cafés, galerías de arte, la vida nocturna. Vuelven las ganas de estar, de vivir y de invertir allí.

El Centro de Medellín experimentó un descenso pronunciado en todos sus indicadores a partir de la década de los 70. Se volvió difícil para trabajar y peor aun para vivir. Ni se diga para criar una familia. Muchos jóvenes ni lo conocen.

Lo mismo le ocurrió al barrio Prado, un tesoro patrimonial repleto de joyas arquitectónicas de primeras décadas del siglo XX.

Por eso es tan importante para Medellín y todos sus habitantes -incluso los de El Poblado, sí- lo que se ha venido haciendo el Centro y en Prado: planes que buscan revertir la decadencia y recuperar la calidad de vida y convertirlos en nuevos focos de crecimiento e inversión.

En el Centro de Medellín esta administración ha liderado con convicción -y con gran solidez institucional- proyectos de recuperación en Junín, parque Bolívar, La Playa, Bolívar, etcétera, que combinan de manera creativa los aportes públicos con los de habitantes y comerciantes de las zonas.

Quizá el más ambicioso e interesante sea el Plan de Gestión Integral de Prado, cuya primera etapa es la recuperación total de la carrera 50 (Palacé) entre calles 58 y 67: fachadas renovadas, antejardines y andenes amplios y caminables, paisajismo… Incluso un gran parque al final del trayecto.

Y la iluminación nocturna, enfocada en las casas más que en la vía vehicular. Para que sea todo un programa ir a caminar de noche por Prado, como hacían nuestros abuelos.
También hay un plan muy ambicioso y avanzado en la plazuela San Ignacio y sus alrededores con vinculación profunda y generosa de la empresa privada. Ejemplo de cómo compañías exitosas devuelven a la ciudad que las vio nacer y crecer.

En pocas palabras: considere invertir en el Centro y en Prado. Busque una buena propiedad, remodélela y monte un café. O arriéndela a una galería de arte.

Porque en Medellín los barrios del pasado pronto serán los barrios del futuro. Allí vivieron nuestros padres y abuelos. Y muy probablemente también lo harán nuestros hijos y nietos.

Salgamos a consumir ciudad

0

Comenzó la Feria de las Flores 2019 y es la mejor oportunidad para encontrarnos, para rendir tributo a nuestras raíces y para activar la ciudad. Saque su alegría a las calles, con un compromiso de convivencia y con un reto: la seguridad como tarea de todos.

Este viernes 2 de agosto abrir la Feria en el Obelisco con el show de Gilberto Santa Rosa. O ver tirar paso en Plaza Mayor, con la Exposición internacional equina. El sábado pedalear de tardeo en la Feria a ritmo de bicicleta. Y el domingo caer a Plaza Botero y recorrer el Mercado de Sanalejo o rematar el día en la Plaza Gardel, donde el Parque cultural nocturno presentará gratis cada noche hasta el jueves 8 de agosto espectáculos con la Orquesta Filarmónica y su Medellín le canta a Serrat, La Toma, Crew Peligrosos, Andy Montañez, Jorge Celedón o El Combo de las Estrellas.

Empezó la Feria y proponemos salir a consumir ciudad, a gozar las artes, las flores y nuestras raíces, a vivir Medellín sin límites, salvo los que impongan el orden, la convivencia y la seguridad.

Proponemos armar plan en familia y amigos para la Plaza de las Flores, en Ciudad del Río, y sus silleteros, artesanías, música, mercados campesinos y gastronomía. Y a la plazoleta del Mamm, el martes 6 y el miércoles 7, para maravillarse con el espectáculo del Ballet Folclórico de México. Y, por supuesto, salir de las calles habituales para recorrer la Experiencia Silletera en Santa Elena, gozarse el Encuentro Matancero en San Juan y la exposición Orquídeas, Flores y Artesanías en el Jardín Botánico, ir de barra en barra en las Fondas de mi Tierra en Comfenalco Guayabal, bailar hasta la última tanda en el Escenario Artístico de la carrera 70 o ir de compras a la Calle de los Artistas en Junín o en La Playa.

Gastar calle para encontrarnos como ciudad, en una expresión de convivencia, de intercambio respetuoso y cívico y de tolerancia, y sin armarle juego a los especuladores ni parranda a la delincuencia, que aprovecha los eventos masivos para el cosquilleo, el raponazo, la escopolamina o la adulteración de licores.

Para llegar a los eventos, la Alcaldía propone metro, bus y taxi. La misma recomendación para quienes tomarán bebidas alcohólicas. El reto de cada feria es el regreso a casa: ¿cómo brindarle transporte y seguridad a la avalancha de público? ¿La única opción es caminar la ciudad en plena madrugada?

Lo invitamos a sumarse a los más de 600 mil asistentes esperados en el Desfile de Silleteros, del 11 de agosto, y al de Autos Clásicos y Antiguos, la víspera; a recorrer la propuesta de feria de los centros comerciales; a mecatear en el Food Truck Fest; a rumbear en los tablados de los corregimientos.

Actívese en modo ciudad y ayude a mover la economía, a ver si al fin el año despega. Cuídese en consumos, no suelte los niños ni los lleve a donde corran peligro y protéjase del clima. Estamos de fiesta, lo invitamos a que sume su alegría a las calles.

 

https://www.vivirenelpoblado.com/programacion-de-la-feria-de-las-flores-2019-2/

Este jueves abre el remodelado Éxito Wow de El Poblado

Un mural que cubre 480 metros cuadrados hecho por el artista Perrograf (Daniel Quiceno), recibirá a los visitantes del remodelado almacén Éxito Wow de El Poblado, que este jueves 1° de agosto abrirá sus puertas.

La obra retrata a un fénix, y hace parte de las novedades que tendrá el establecimiento, con un sector de coworking, zona de comidas con más oferta y variedad, sección de videojuegos, facilidades para no hacer las filas y agilizar el pago, entre otras. 

Desde las 5:00 de la tarde habrá ofertas y actividades especiales por la apertura, que se extenderán durante 77 horas seguidas hasta el sábado 3 de agosto. Este es el segundo almacén de la región con este formato, tras la apertura en 2018 de la sede Envigado.

Incendio cerca a Las Palmas lleva siete horas sin control

Desde las 9:00 de la mañana, el Cuerpo de Bomberos de Medellín intenta controlar un incendio que se generó en una zona boscosa cercana a la vía Las Palmas, por la boca del Túnel de Oriente en el sector de El Seminario. 

El Departamento de Gestión de Desastres, Dagrd, informó que las llamas no se encontraban cerca de zonas pobladas. 

Camilo Zapata Wills, director del Dagrd, indicó que debido a las condiciones de temporada seca e incremento de vientos que se presentan en la ciudad, la posibilidad de que se presenten incendios forestales es alta. Recomendó evitar hacer quemas a cielo abierto y si se hacen extinguirlas con arena y tierra para evitar que el viento las reinicie, no botar basuras y escombros que pueden propiciar conflagraciones, y avisar oportunamente a las autoridades.  

Tips para aplicar la medicina funcional

Este jueves 1 de agosto tendremos nuestro conversatorio sobre medicina funcional: nutrición, actividad física, el buen dormir, el manejo del estrés y las emociones. 

Estaremos conversando junto a Paula Pérez, médica cirujana y especialista en medicina ayurveda del College de California, medicina funcional FUCS e instructora de técnicas de meditación y de relajación del cuerpo y de la mente. 

Lugar: Centro comercial Santafé – piso 1 sector El Poblado

Hora: 6:30 p.m. a 8:00 p.m. 

 

Metro de Medellín ampliará su horario para Feria de Flores

0

Para facilitar la movilidad de los asistentes a los eventos de la Feria de las Flores, el Metro de Medellín ampliará su horario de servicio durante algunos días. 

Este cambio en el horario aplica para las líneas A y B del tren, los Metrocables (excepto Arví), al tranvía de Ayacucho, a las líneas 1 y 2 de buses y a las rutas alimentadoras de las cuencas 3 y 6.

El Metrocable Arví que por labores de mantenimiento no opera los lunes, en temporada de feria estará habilitado el 5 de agosto de 9:00 a. m. a 6:00 p.m.

Días en los que el servicio del Metro de Medellín se extenderá hasta la medianoche

  • Viernes 2 de agosto
  • Sábado 3 de agosto 
  • Martes 6 de agosto
  • Viernes 9 de agosto
  • Sábado 10 de agosto

 

 

 

Estos son los candidatos oficiales a la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia

Ya quedaron definidos los candidatos a la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia. Resumen político en una semana trascendental en la contienda electoral.

Este sábado 27 de julio se vence el plazo para la inscripción oficial de candidatos. Por eso esta semana fue el desfile por la sede de la Registraduría, ubicada en las Torres de Bomboná. Con esto no sólo queda definido quiénes son los candidatos oficiales a la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia; sino también el orden en la lista de los aspirantes al Concejo de la ciudad y la duma departamental.

Para la Alcaldía de Medellín hay 13 candidatos oficiales:

  • Alfredo Ramos, del Centro Democrático.
  • Juan David Valderrama, del movimiento Todos Juntos.
  • Víctor Correa, del Polo Democrático.
  • César Hernández, del movimiento Medellín Evoluciona.
  • Gemma Mejía, del partido cristiano Colombia Justa y Libres.
  • Jesús Ramírez, del partido Maís.
  • Daniel Quintero, del movimiento Independientes.
  • Beatriz Rave, recibió el aval del Partido Alianza Verde.
  • Santiago Gómez, del movimiento Seguimos Contando con Vos.
  • Jesús Aníbal Echeverry, del Partido de la U.
  • Juan Carlos Vélez recogió firmas por el movimiento Medellín Avanza.
  • Jairo Herrán Vargas, con el apoyo de Colombia Humana.

Para la Gobernación de Antioquia se inscribieron los candidatos:

  • Juan Camilo Restrepo, del partido Conservador.
  • Iván Mauricio Pérez, de Compromiso Ciudadano.
  • Andrés Guerra del Centro Democrático.
  • Rodolfo Correa por la ASI.
  • Mauricio Tobón por el movimiento de firmas Tú Puede.
  • Aníbal Gaviria, quien recogió firmas por el movimiento Es el Momento de Antioquia y además recibió el apoyo de los partidos Liberal, Alianza Verde, Cambio Radical y La U. El partido Colombia Justa y Libres también inscribió un candidato.

Seguramente en los próximos meses la lista de candidatos se irá decantando por alianzas que se vayan presentando el camino. En nuestra próxima edición de Vivir en El Poblado les presentaremos a los 13 candidatos a la Alcaldía de Medellín. Quiénes son y cuál es su propuesta bandera.

Definida la rotación del pico y placa en Medellín para el segundo semestre

0

La rotación del pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2019 fue oficializada por la Secretaría de Movilidad durante la mañana de este lunes. La medida iniciará a partir del jueves 1 de agosto para taxis, mientras que para los vehículos particulares y motos 2 tiempos comenzará desde el lunes 5 de agosto.

Entre el lunes 5 y el viernes 9 de agosto, la medida será pedagógica y a partir del lunes, 12 de agosto, el incumplimiento de la restricción tendrá un comparendo de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, que equivalen a $414.060. Además, el vehículo será inmovilizado.

El horario se mantendrá de 7:00 a.m. a 8:30 a.m. y de 5:30 p.m. a 7.00 p.m. 

Lea también este tema relacionado con el pico y placa

Pico y placa en Medellín seguirá igual aunque estudio recomienda cambios

Pico y placa en Medellín para vehículos particulares (último número de la placa) 

Lunes: 2-3-4-5

Martes: 6-7-8-9

Miércoles: 0-1-2-3

Jueves: 4-5-6-7

Viernes: 8-9-0-1

Para motos 2 tiempos (primer número de la placa)

Lunes: 2-3

Martes: 4-5

Miércoles: 6-7

Jueves: 8-9

Viernes: 0-1

 

vías exentas pico y placa
Imagen cortesía Alcaldía de Medellín

Una mujer fallecida y tres personas heridas por accidente en la Cola del Zorro

A las 9:00 de la mañana de este domingo, un vehículo con problemas en sus frenos cuando descendía por la Cola del Zorro, en la parte alta de El Poblado, perdió el control, chocó contra un árbol y atropelló a un peatón que caminaban por el sector.

La conductora falleció, mientras dos ocupantes del vehículo y el peatón resultaron heridos y fueron trasladados a centros asistenciales de la zona, sin que hasta el momento se conozca cuál es su estado.

 

Cierres en la Avenida Regional para montaje de Desfile de Silleteros

Si durante las próximas tres semanas, hasta el lunes 12 de agosto, usted tiene que tomar la Avenida Regional para alguno de sus desplazamientos, tenga en cuenta que hasta ese día habrá un carril cerrado, el que está más cerca del río Medellín, para permitir el montaje de las graderías del Desfile de Silleteros, que se hará el domingo 11 del mismo mes.

El cierre será entre el Puente de Guayaquil y la avenida 33. Además, en el túnel de Parques del Río serán dos los carriles deshabilitados, desde este domingo 28 de julio y hasta el lunes 12 de agosto.

Activistas veganos protestaron en restaurante de El Poblado

Un grupo de activistas veganos ingresó la noche del viernes 26 de julio en el restaurante Bárbaro, especializado en carnes a la parrilla ubicado sobre la calle 10A, y con la consigna “No es comida, es violencia” protestó contra los productos de origen animal que ofrece este establecimiento.

Alejandro Gómez, uno de los socios propietarios del establecimiento, comentó que hacia las 9:00 de la noche, seis personas -dos hombres y cuatro mujeres- hicieron la fila de espera para ingresar al sitio. “Cuando llegó su turno, comenzaron a protestar, generando incomodidad entre los comensales, algunos incluso les gritaban que se fueran”.

El administrador y los responsables del servicio en el restaurante les solicitaron que se retiraran, pero ante la negativa acudieron al cuadrante de la Policía, que atendió el caso y procedió a llamarles la atención a los protestantes, quienes salieron del sitio. 

Le puede interesar: ¿Media o bien asada? No, el debate propuesto es otro

Gómez dice que es la primera vez que en el restaurante se presenta una protesta de este tipo. En 2017, el colectivo Re Vegan hizo un acto similar en un supermercado de Bogotá.

Re Vegan señala en sus redes sociales que este tipo de protestas son llamadas DxE (Direct Action Everywhere). En sus manifestaciones señalan: “Solo porque somos los que no los golpeamos o cortamos sus cuellos, no significa que no participemos en su sufrimiento. Tenemos el poder de detener el abuso, rechazando ser complacientes con los que nos enseñan a que esto es normal. Los animales nos necesitan. Los invitamos a elevar su voz para que cada animal sea feliz”. 

Le puede interesar: Si no quiere comer carne, no lo haga, pero no satanice

Apps para la fertilidad: útiles, pero con reservas

0

Dicen Laurence Fontino y Clelia Morales, fundadoras de la App Woom Fertility, que con su asistencia, más de 136.000 mujeres han reportado haber quedado en embarazo. No en vano cuentan cerca de un millón de descargas en las tiendas de aplicaciones.

Su promesa es la siguiente: “te ayudamos a conocer mejor tu cuerpo, tus ciclos, obtener información de utilidad sobre vida sexual, fertilidad, nutrición y deporte. Y, lo más importante, conocer cuáles son tus días más fértiles para ponerte manos a la obra”.

Woom es una de las aplicaciones más confiables que están disponibles para medir la fertilidad y el ciclo ovárico.

Las usuarias ingresan datos que luego procesarán mediante algoritmos, con el respaldo de médicos especialistas, quienes avalan que los datos solicitados inciden en el resultado final.

Otras aplicaciones disponibles en el mercado son Ovuview, Period Tracker, Calendario Femenino, Period Calendar, My Days, WomanLog Calendar, Ladytimer, Love Cicles, entre otras.

¿Son confiables?

Juan Luis Giraldo, médico ginecólogo especialista en reproducción humana, explicó a Vivir en El Poblado que la mayoría de estas aplicaciones funciona bien en pacientes cuya ovulación es normal y el ciclo menstrual es regular. En cambio, añade, no funcionan igual con aquellas que tienen trastornos ovulatorios, como síndrome de ovario poliquístico, trastornos por tiroides o prolactina, o problemas por la disminución de la reserva ovárica.

“En esos casos, las aplicaciones no pueden suplantar el papel del médico, quien tiene que identificar esas alteraciones, su origen y definir sus tratamientos”.En concepto de Giraldo, todas las aplicaciones deben tener respaldo médico y es conveniente asegurarse de que así lo tengan antes de usarlas y confiar en ellas.

 

Lea también:

Apps que se convierten en asesoras de moda

Cocinemos con Instagram

 

Programación de los eventos previos a la Feria de las Flores 2019

0

Programación para previa a la Feria de las Flores 2019, son múltiples eventos para todos los gustos que se podrán disfrutar hasta el 1 de agosto. 

Eventos previos al inicio de la Feria de Flores 2019 

Viernes 26 de julio 

  • Visita fincas silleteras: corregimiento de Santa Elena 9:00 a. m. a 5:00 p. m. / 566 42 23
  • Nobsa: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín 10:00 a. m. a 8:00 p. m. / 350 70 50
  • 22.a Exposición de Bonsái Sandiego 2019 Kintsugi “La herida es el lugar por donde entra la luz”: Centro Comercial Sandiego / 10:00 a. m. a 9:00 p. m. / 448 06 24
  • Tapete de Flores: Centro Comercial Santafé Medellín, carrera 43A # 7 Sur-170 / 10:00 a. m. a 9:00 p. m. / 460 07 37
  • El Parque de los Guayacanes: Parque Comercial El Tesoro 10:00 a. m. a 9:00 p. m. / 321 10 10
  • Fonda Antioqueña: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 12:00 m. a 9:00 p. m. / 350 70 50

Sábado 27 de julio

  • Visita fincas silleteras: corregimiento de Santa Elena 9:00 a.m. a 5:00 p. m. / 566 42 23
  • Nobsa: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín 10:00 a. m. a 8:00 p. m. / 350 70 50
  • 22.a Exposición de Bonsái Sandiego 2019 Kintsugi “La herida es el lugar por donde entra la luz”: Centro Comercial Sandiego / 10:00 a. m. a 9:00 p. m. / 448 06 24
  • Tapete de Flores: Centro Comercial Santafé Medellín, carrera 43A # 7 Sur-170 /10:00 a. m. a 9:00 p. m. / 460 07 37
  • El Parque de los Guayacanes: Parque Comercial El Tesoro 10:00 a. m. a 9:00 p. m. / 321 10 10
  • Fonda Antioqueña: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 12:00 m. a 9:00 p. m. / 350 70 50
  • La Verbena de la Feria: Wilfrido Vargas, Los Melódicos, The Latin Brothers, El Tropicombo / Parque Norte 2:00 p. m. a 2:00 a. m. / 444 44 46
  • Carnaval de Flores en el Agua: Complejo Acuático César Zapata / 4:00 p. m. / 230 31 37
  • Festival de Porros: La Gran Orquesta de Cheo y Tony, Orquesta Tropinova, Orquesta Black Star / Plazoleta central del Centro Comercial Terminal del Sur / 6:00 p. m. a 10:00 p. m. 361 15 88
  • Fiesta de las Orquídeas: Show cubano. Artistas: La gran orquesta de Cheo & Tony y la Orquesta de Lucho Bermúdez Hotel Intercontinental Medellín / 316 586 12 09 / 444 44 46

Domingo 28 de julio

  • Visita fincas silleteras: corregimiento de Santa Elena 9:00 a. m. a 5:00 p. m. / 566 42 23
  • Nobsa: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín 10:00 a. m. a 8:00 p. m. / 350 70 50
  • 22.a Exposición de Bonsái Sandiego 2019 Kintsugi “La herida es el lugar por donde entra la luz”: Centro Comercial Sandiego / 10:00 a. m. a 9:00 p. m. / 448 06 24
  • X Festival de Sancochos: cancha de arenilla, terreno parroquial y parque centralidad corregimiento de Santa Elena 10:00 a. m. a 10:00 p. m. / 538 07 14
  • Tapete de Flores: Centro Comercial Santafé Medellín, carrera 43A # 7 Sur-170 / 11:00 a. m. a 8:00 p. m. / 460 07 37
  • El Parque de los Guayacanes: Parque Comercial El Tesoro 11:00 a. m. a 8:00 p. m. / 321 10 10
  • Fonda Antioqueña: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 12:00 m. a 9:00 p. m. / 350 70 50

Lunes 30 de julio 

  • Visita fincas silleteras: corregimiento de Santa Elena 9:00 a. m. a 5:00 p. m. / 566 42 23
  • Antioquia, un dulce cuento: Centro Comercial Gran Plaza. 9:00 a. m. a 7:00 p. m. / 448 21 55
  • Nobsa: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín 10:00 a. m. a 8:00 p. m. / 350 70 50
  • 22.a Exposición de Bonsái Sandiego 2019 Kintsugi “La herida es el lugar por donde entra la luz”: Centro Comercial Sandiego / 10:00 a. m. a 9:00 p. m. / 448 06 24
  • Tapete de Flores: Centro Comercial Santafé Medellín, carrera 43A # 7 Sur-170 / 10:00 a. m. a 9:00 p. m. / 460 07 37
  • El Parque de los Guayacanes: Parque Comercial El Tesoro 10:00 a. m. a 9:00 p. m. / 321 10 10
  • Fonda Antioqueña: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 12:00 m. a 9:00 p. m. / 350 70 50

Martes 30 de julio

  • Visita fincas silleteras: corregimiento de Santa Elena 9 a. m. a 5 p. m. / 566 42 23
  • Antioquia, un dulce cuento: Centro Comercial Gran Plaza 9 a. m. a 7 p. m. / 448 21 55
  • Nobsa: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín 10 a. m. a 8 p. m. / 350 70 50
  • 22.a Exposición de Bonsái Sandiego 2019 Kintsugi “La herida es el lugar por donde entra la luz”: Centro Comercial Sandiego / 10 a. m. a 9 p. m. / 448 06 24
  • Tapete de Flores: Centro Comercial Santafé Medellín, carrera 43A # 7 Sur-170 / 10 a. m. a 9 p. m. / 460 07 37
  • El Parque de los Guayacanes: Parque Comercial El Tesoro 10 a. m. a 9 p. m. / 321 10 10
    MEDELLÍN

Miércoles 31 de julio 

  • Visita fincas silleteras: corregimiento de Santa Elena 9:00 a. m. a 5:00 p. m. / 566 42 23
  • Antioquia, un dulce cuento: Centro Comercial Gran Plaza 9:00 a. m. a 7:00 p. m. / 448 21 55
  • Nobsa: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín 10:00 a. m. a 8:00 p. m. / 350 70 50
  • 22.a Exposición de Bonsái Sandiego 2019 Kintsugi “La herida es el lugar por donde entra la luz”: Centro Comercial Sandiego / 10:00 a. m. a 9:00 p. m. / 448 06 24
  • Tapete de Flores: Centro Comercial Santafé Medellín, carrera 43A # 7 Sur-170 / 10:00 a. m. a 9:00 p. m. / 460 07 37
  • El Parque de los Guayacanes: Parque Comercial El Tesoro 10:00 a. m. a 9:00 p. m. / 321 10 10
  • Fonda Antioqueña: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 12:00 m. a 9:00 p. m. / 350 70 50

Jueves 1 de agosto

  • 61.ª Expointernacional Equina Feria de las Flores, grado A. Modalidad Trocha y Galope: Plaza Mayor Medellín 1 p. m. a 2 a. m. / 322 24 23
  • Instalación mixta U. de M. “Flores, Follajes y Fotografías”: artistas Leticia Barrientos Gómez, Dora Zamudio Echeverri, María Lucelly Ramírez Castro, Guillermo Ossa Riaño / Sala de Arte de la Universidad de Medellín 8:00 a. m. a 6:30 p. m. / 340 52 00 – 340 52 01
  • El Plan Silletero de la Feria: vereda El Plan, corregimiento de Santa Elena / Salida parque El Poblado – Estación Estadio 8 a. m. a 12 a. m. / 448 89 90
  • Visita fincas silleteras: corregimiento de Santa Elena 9 a. m. a 5 p. m. / 566 42 23
  • Decoración y ambientación de flores: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 8 a. m. a 9 p. m. / 350 70 50
  • Antioquia, un dulce cuento: Centro Comercial Gran Plaza 9 a. m. a 7 p. m. / 448 21 55
  • Nobsa: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín 10 a. m. a 8 p. m. / 350 70 50
  • 22.a Exposición de Bonsái Sandiego 2019 Kintsugi “La herida es el lugar por donde entra la luz”: Centro Comercial Sandiego / 10 a. m. a 9 p. m. / 448 06 24
  • Tapete de Flores: Centro Comercial Santafé Medellín, carrera 43A # 7 Sur-170 / 10 a. m. a 9 p. m. / 460 07 37
  • El Parque de los Guayacanes: Parque Comercial El Tesoro 10 a. m. a 9 p. m. / 321 10 10
  • Puebliando en La Central: Centro Comercial La Central, en Las Mellizas de Buenos Aires / 11 a. m. a 8 p. m. / 322 71 17
  • Festival de la Cerveza: agrupación Los Primeros de la Fila Plazoleta externa del Éxito, Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 11 a. m. a 11 p. m. / 350 70 50
  • Food Trucks Fest: Banda de Kukaramakara, DJ en vivo Ciudad del Río, contiguo al MAMM, calle 20 # 43G-122 11 a. m. a 12 a. m. / 448 30 42
  • Espectáculo Colombia Viva, con cena tradicional colombiana: Café Teatro Ballet Folklórico de Antioquia 7:30 p. m. / 444 85 50, opción 2.

La historia no se puede olvidar

0

En un ejemplo de reconciliación y perdón, estudiantes del Colegio Alemán y del Theodoro Hertzl se unen para construir la memoria del Holocausto judío.

El objetivo es recordar. Es revivir la memoria. Es tener el pasado en frente para no repetirlo en el futuro. Y con esas ideas en la cabeza, en el colegio Theodoro Hertzl llevan trabajando desde 2008 un proyecto antibullying que tiene el nombre de Anna Frank.

Nidia Londoño, la rectora de esta institución con sede en El Retiro, explica que ligan el Holocausto judío (cerca de 6 millones de judíos murieron durante la Segunda Guerra Mundial) a los temas de convivencia del colegio. “El gran error de muchos fue la indiferencia, y en el acoso no puede haber indiferencia, hay que ser un observador activo”, dice la señora Londoño.

Y ahí hizo clic el Colegio Alemán. Para Anke Käding, rectora, el tema del Holocausto ha sido importante, “en mi trabajo siempre ha existido, es clave que mis estudiantes conozcan esa parte del pasado alemán”.

Y por eso, en una reunión de Adecopria (Asociación de Colegios Privados de Antioquia), Nidia y Anke se conectaron. “¿Por qué no hacer un proyecto en conjunto que cuente la historia del Holocausto desde diferentes perspectivas?”.

Y así, empezaron un proceso de planeación de una metodología que permita que estudiantes de ambas instituciones adelanten labores de investigación histórica. “Nos une el pasado, fuimos protagonistas”, explica Nidia, a lo que la señora Käding agrega: “es la oportunidad de enfrentarnos con lo que fuimos”.

Nidia Londoño y Anke Käding (cuarta y quinta de izquierda a derecha) junto a profesores de ambos colegios.
Nidia Londoño y Anke Käding (cuarta y quinta de izquierda a derecha) junto a profesores de ambos colegios. Foto cortesía Colegio Alemán.

Visión compartida

Más allá del Holocausto, detrás del proyecto hay una serie de valores que son comunes, entre ellos el de la diversidad, porque en ambos colegios la tolerancia a la diferencia es fundamental. Y ese será el punto de partida.

Estudiantes del grado décimo se unirán para crear en conjunto. Mientras los del Alemán acaban de vivir un intercambio a Alemania, los del Theodoro están en Polonia, República Checa e Israel. En ambos casos, los estudiantes pudieron vivir de cerca esta parte de la historia. Y con esa información, más la investigación y el proceso creativo, construirán experiencias en las que la cooperación, la igualdad y la tolerancia serán las protagonistas.

Una lonchera saludable para todos

Aunque muchos recomiendan solo comer tres veces al día, otros invitan a agregar bocados entre comidas. No hay punto definitivo, lo que sí es cierto es que hay que buscar opciones saludables.

Para los papás es dolor de cabeza. ¿Cómo hacer una lonchera saludable? Lo primero que se debe buscar es que haya equilibrio y que se asegure una correcta nutrición.

También es ideal que los ingredientes contribuyan a la sostenibilidad del planeta. También es importante que las preparaciones sean atractivas para un adulto y para un niño: la idea es quitarse de la cabeza que cada miembro de la familia tiene un plato diferente.

Una lonchera saludable para todos

Peaje del Túnel de Oriente valdrá $16.900

El Secretario de Infraestructura de Antioquia, Gilberto Quintero, anunció que el peaje del Túnel de Oriente tendrá una tarifa de 16.900 pesos para vehículos livianos; mientras que para la categoría 2, que incluye buses y furgones, tendrá un valor de 21 mil pesos. 

Aunque el Gobernador de Antioquia se había comprometido a habilitar el paso por esta obra el primero de agosto, este jueves 25 anunció que sólo hasta el 15 de agosto luego de finalizar el periodo de prueba de los equipos electromecánicos y del acto protocolario con el presidente Iván Duque, podrá pasar el primer vehículo. 

Se estima que con esta obra, el trayecto entre el sector del Country Club en Medellín y el aeropuerto internacional José María Córdova se reducirá a 18 minutos; mientras que el viaje por la variante a Palmas tarda aproximadamente 50 minutos con un peaje de 11 mil pesos. 

Por Daniel Palacio Tamayo 

Dan Flavin: espacio y luz

Flavin no se limita a encender lámparas sino que crea espacios y realidades y nos invita a descubrir nuevas experiencias. Otra vez, una exposición imperdible en el Mamm.

La exposición de Dan Flavin (Nueva York, 1933-1996), que presenta el Museo de Arte Moderno de Medellín desde el 17 de julio y hasta el 6 de octubre, ofrece la oportunidad excepcional de conocer en directo la obra de uno de los más importantes artistas norteamericanos de la segunda mitad del siglo XX, protagonista del Minimalismo, un movimiento que en la década de los sesenta fue punto de partida de muchos desarrollos del arte actual.

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

Es necesario recordar que el concepto de Minimalismo, que es hoy de uso general, aparece en 1965 para referirse a obras escultóricas que unían un máximo de orden con un mínimo de complejidad formal y expresiva, lo que se traducía en una gran claridad para la percepción del espectador (“lo que hay es lo que se ve”) y, al menos aparentemente, en la eliminación o reducción de intereses significativos. En realidad, fue un rechazo de abstracción geométrica contra los abusos expresionistas e informales de las décadas anteriores y contra el exceso de figuratividad del Arte Pop.

Casi siempre los artistas minimalistas recurrían al uso de elementos industriales corrientes; es algo evidente en el caso de Flavin, quien solo utiliza tubos de neón con sus respectivas estructuras de conexión y soporte, no fabricados expresamente para estas obras sino comprados en normales almacenes de productos eléctricos: los mismos, en tamaños y colores, que cualquier persona podía instalar en su casa.

Ello trae como consecuencia una gran simplificación de formas y de materiales, pues Dan Flavin no interviene ni modifica las lámparas de neón sino que solamente las utiliza como elementos modulares.

Como es obvio, el artista pone en funcionamiento estas lámparas lo que implica que, junto a la contundencia material del metal y del vidrio que quedan a la vista, la obra se crea por los efectos de luz que ellas generan y que, en todos los casos, se ven modificados por la presencia de las estructuras metálicas e incluso muchas veces, por su interferencia. Mientras los demás minimalistas usaban para sus trabajos materiales como láminas de hierro, rejas de acero, baldosas o trozos de madera, Dan Flavin busca, sobre todo, la interacción de materia y luz.

En la repetición y el cambio de los módulos, que en este caso son los tubos de neón, se juega la forma de las obras y, a pesar de lo sugerido por otros minimalistas, sus potenciales de sentido que Flavin explicita en los títulos que les asigna y que se vinculan con evocaciones, recuerdos y hasta con problemas filosóficos.

Podría creerse que toda esta simplicidad y orden implicaría que hay poco que ver en la exposición del Mamm: apenas unos tubos de neón de distintos colores. Sin embargo, ocurre todo lo contrario. Es imposible ver apresuradamente las obras de Dan Flavin. Nos atrapan, nos obligan a detenernos, a mirarlas desde distintos ángulos, de cerca y de lejos, para ver cómo se transforma la obra, cómo cambia la sensación espacial, cómo el color es diferente cuando nos aproximamos y cómo se expande cuando nos alejamos.

Flavin no se limita a encender lámparas sino que crea espacios y realidades y nos invita a descubrir nuevas experiencias. Otra vez, una exposición imperdible en el Mamm.
Una sensación que tiene algo de mística, como bajo los vitrales de una catedral gótica que no solo era arquitectura sino también teología de la luz. Conexión inmediata con lo intangible y trascendental. Pausada y profundamente tranquila. Silenciosa.

Tres personas muertas por sobredosis en El Poblado

0

El ingreso a urgencias de la Clínica Las Vegas de un hombre de 38 años llamó la atención del personal médico, que alertó al Cuadrante de la Policía para que hiciera presencia en el lugar, allí pudieron establecer la dirección de la residencia del paciente y según informó el Comandante de la Policía Metropolitana, Eliécer Camacho, en la casa encontraron el cuerpo sin vida de dos jóvenes de 21 y 24 años.

El General Camacho aseguró que “junto a criminalística se estableció que al parecer se trataba de una sobredosis, se encontraron trazas de estupefacientes e incluso en la nariz de una de las jóvenes se encontró una alguna muestra de estupefacientes”, además el Comandante informó que se halló licor.

El hombre murió en la Clínica Las Vegas pese a la atención que recibió, las autoridades aclararon que ninguno de los cuerpos presentaba signos de violencia.

Por su parte, el secretario de Seguridad, Andrés Tobón, lamento el caso y agregó que “donde se encontraron a las personas había sustancias sicoactivas, es muy doloroso que los ciudadanos sigan consumiendo este tipo de sustancias que pueden llevarlos a la muerte”.

La investigación y resultados de la autopsia será responsabilidad de Medicina Legal.

Los Arango Cataño, la dinastía del tenis en El Poblado

0

Papá e hijo jugaron la final de las Justas Deportivas del barrio. La mamá, entre tanto, quedó en tercer lugar en su categoría.

El campeón en el tenis masculino de las Justas Deportivas de la comuna 14 se llama Santiago Arango Cataño, estudiante del colegio San José de Las Vegas, quien a sus 16 años derrotó a su papá, Juan Diego Arango, en una final donde a pesar de que ambos se conocían en sus movimientos, fue reñida al principio. Luego el hijo resolvió a su favor el duelo con un 10-4.

Además de la emoción que representaba jugar una final, así fuera en un torneo recreativo, para ambos fue una sensación única, pues era la primera vez que se enfrentaban en una competencia. Antes hubo un montón de entrenamientos en las canchas del Country Club.
Juan Diego y Santiago tenían claro cuáles eran las fortalezas del otro y por dónde podían vencerlo; quien no sabía qué hacer era su mamá, María Eugenia Cataño. ¿A quién hacerle barra? Durante el torneo le resultaba cómodo, pues cada uno iba por su lado, pero en el juego definitivo, la mejor opción fue ser neutral.

En lo que sí no hallaron problemas fue en apoyarla a ella en su reto por el lado femenino, donde obtuvo el tercer lugar. Incidió una lesión que padece desde hace algún tiempo en uno de sus hombros, que le ha afectado su nivel.

La responsable de esta afición

Antes de casarse, María Eugenia ya practicaba tenis con asiduidad. Lo hacía en las canchas del Club El Rodeo, compartiendo una afición con su familia. Juan Diego, por el contrario, se inclinó por el fútbol, hasta que una lesión en la rodilla no lo dejó continuar.
Fue cuando se conocieron, y a medida que se iban compartiendo los gustos, ella lo fue motivando a que tomara las raquetas y la acompañara a las canchas, primero con muchas novatadas, pero después alcanzando un nivel decente para hacerle frente a su futura esposa.

Luego se casaron, nació Santiago, y este creció hasta tener edad para sumar un nuevo integrante al clan.

Los tres ingresaban a la cancha, con María Eugenia como la estandarte. Su destreza le permitió a Juan Diego subir su nivel, y a Santiago coger vuelo hasta darles la talla a sus papás.
Juan Diego se ríe al recordar los primeros pelotazos, y reconoce que la mamá casi siempre vencía, si bien ella le valora sus esfuerzos para contrarrestar sus golpes.

Hay más que tenis

Los Arango Cataño han sido una familia muy deportista. Además del tenis, han participado en las pruebas de ultimate y atletismo de las Justas Deportivas que organiza el Índer mediante el programa de Presupuesto Participativo.

Hacer deporte es una de las actividades que más disfrutan como familia, y por tanto permanecen atentos a las convocatorias que les llegan de los eventos públicos que se realizan en su comuna, no solo porque son gratuitas y abiertas para toda la comunidad, sino por el factor integrador.

La final se disputó en las canchas de tenis de la UVA Ilusión Verde de El Tesoro, un escenario que los tres valoran por su calidad y su comodidad.

En la categoría de los hombres la participación fue amplia, con cerca de 60 competidores. Para alcanzar el partido definitorio, Juan Diego y Santiago debieron superar a cinco rivales, antes de enfrentarse.

El panorama fue distinto en las mujeres. María Eugenia dice que solo hubo tres deportistas, por eso su frustración al no poder haber obtenido el título.

 

Más sobre las Justas Deportivas

Este es un evento que se efectúa en 14 comunas de la ciudad y congrega a más de 20.000 ciudadanos. En El Poblado ha tenido actividades, además del tenis, en fútbol para menores de nueve años y en categoría libre; fútbol sala sub-16 y libre; voleibol y baloncesto, ambos en mixto.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Alexander Medina – Mi portero

Alexander Medina tiene 52 años, es de Pedraza, Magdalena, y vive en Medellín hace 35 años. Es vigilante en el edificio Zebrano, en el barrio Zúñiga, que tiene 20 apartamentos en los que viven cerca de 60 personas.

Llegó a la vigilancia hace 12 años, luego de estar en la Armada y en la Policía. La guerra con los carteles del narcotráfico lo motivó a dejar la Fuerza Pública y dedicarse a ser escolta, labor que desempeñó durante 16 años.

Vive en Bello con su esposa Diana Patricia y sus dos hijas -Kelly y Caterine- y su tiempo libre lo dedica a la música, como cantante del género popular. Ha grabado 23 canciones de su autoría y producido dos CD. Quisiera dedicarse por completo a su pasión, que lo pone a sonar en varias emisoras del país y que le ha permitido comentarios por lo tardío de su comienzo en el canto. Esto lo utiliza como motivación para seguir componiendo e interpretando y no descarta que alguien lo impulse a tener una carrera más exitosa.
Su gusto es heredado de su padre cantante y de otros miembros de la familia, que son acordeoneros.

 

Para conocer su trabajo puede buscarlo en redes sociales como Alexander.Medina_

 

Veggie Cakes

0

Una receta de Veggie Cakes pensada en la lonchera de toda la familia

Para doce porciones

  • 2 plátanos maduros
  • 1 cidra pequeña pelada
  • ½ taza de arveja
  • 1 arracacha
  • 2 huevos batidos (opcional)
  • 1 diente de ajo
  • ½ cebolla morada rallada
  • ¼ de taza de aceite de coco
  • ½ taza de harina de arroz integral
  • ½ taza de harina de quínoa
  • 1 cucharadita de sal
  • ½ cucharadita de cúrcuma
  • 1 cucharadita de comino tostado
  • 1 pizca de pimienta molida
  • 2 cucharadas de semillas de chía
  • 1 cucharada de linaza
  • 1 cucharadita de achiote

 

Por: Lucas Posada  @cocinaintuitiva

Preparación:

  1. Cocinar las arvejas desgranadas por 10 minutos (si las arvejas no les agradan, pueden hacerlas puré).
  2. Rallar la arracacha, la cidra y el plátano maduro.
  3. Sofreír en un sartén la cebolla y el ajo en un poco del aceite de coco, adicionar la cúrcuma, el comino, la pimienta y el achiote.
  4. Agregar los vegetales rallados y continuar salteando junto a las cebollas por 10 minutos.
  5. Mezclar en un recipiente grande las harinas con los huevos.
  6. Incorporar el resto de los ingredientes.
  7. En un molde para cupcakes previamente engrasado con aceite de coco, verter la mezcla y hornear a 200ºC por 30 min.
  8. Acompañar con guacamole y nueces trituradas.

 

Mamá: yo sí quiero ser Gastón

Cuenta con más de 30 restaurantes, que dan empleo a más de 3.000 personas. Jóvenes que empezaron desde abajo, hoy conducen sus importantes cocinas: San Francisco, Buenos Aires, Chicago.

Al cumplirse los 25 años de apertura del restaurante Astrid y Gastón en Lima, con atrevimiento tomo prestado (y libremente modifico) el título del libro de Ignacio Medina (Mamá: yo no quiero ser Gastón, Planeta, 2014) para celebrar al hombre y el lugar que revolucionaron la gastronomía peruana.

Llegué por primera vez a vivir en Lima a inicios de junio de 2001 y las guías turísticas mencionaban cuatro restaurantes para visitar: el buffet de la Costa Verde, el Costanera 700, la Rosa Náutica y finalmente, Astrid y Gastón. Los tres primeros con propuestas de comida peruana; el último de ellos, comida francesa.

Mis primeros pasos por el restaurante Astrid y Gastón de la calle Cantuarias fueron mágicos, la misma Astrid atendía las mesas, Ronald era el maître (todavía trabaja en AyG) y Hans intentaba a punta de cocteles con pisco hacerme caer de la barra.
Al poco tiempo me convertí en un asiduo de ese local, me conocía la carta de memoria y fui testigo de la transformación del foie gras y morillas en setas de Cajamarca y cabrito norteño. En poco tiempo, Gastón se peruanizó en su cocina, recorrió el país y redescubrió el potencial de esta cocina.

Ya años después, amigo de andadas y aventuras culinarias de Gastón, puedo dar fe que lo que no cambió nunca y es su trazo de personalidad más reconocible: la generosidad.
Gastón es generoso con el Perú, lideró un movimiento aglutinando a los cocineros locales, es su imagen, su clave de relacionamiento, desarrolló un discurso novedoso, lo compartió con sus amistades en la política y con los mejores del mundo. Nunca le ha cobrado al Estado por esto.

Gastón es generoso con sus colaboradores, cuenta con más de 30 restaurantes por el mundo, que dan empleo a más de 3.000 personas, principalmente peruanos. Jóvenes que empezaron desde abajo, hoy conducen sus importantes cocinas en San Francisco, en Buenos Aires o en Chicago.

Generoso con sus amigos. Para darle sentido de unidad y aprovechar el empuje y la visibilidad que obtenía, decide crear la Sociedad Peruana de Gastronomía Apega, cuyo principal proyecto fue la organización de Mistura: la marca que mejor representa al Perú, es la vitrina que permitió que muchos otros restaurantes y emprendimientos se dieran a conocer y hoy sean referentes del país.

La generosidad de Gastón hace que yo sí quiera ser como él. Representa un liderazgo difícil de repetir en otras latitudes, pero cuyo trazo principal debe ser replicado en cada uno de los territorios que como nosotros quiere desarrollar la gastronomía.

¿Quiere café? Pruebe qué buenas formas para tomarlo

Hay opciones más allá del tinto de olla y de cafetera. Una buena experiencia se logra comprando el café en grano en tiendas especializadas y pedir que se lo muelan.

“No hay un método ideal, todo es personal”, dice Paula Zea, barista de Pergamino. Su recomendación, para beber una buena taza, es que tanto el grano como el agua sean de excelente calidad.

“Hay algunos minerales que afectan el sabor del café”, explica Paula.

Otra clave es la temperatura del agua: a más de 100°C quema el café, entonces lo indicado es dejarla hervir, apagarla y esperar unos 15 segundos antes de usarla.

Cinco opciones, para todos los gustos, según el conocimiento de esta barista.

1. Latte frío

En días calurosos, un café frío siempre es una muy buena opción. Un latte, caliente o frío, parte de una medida de café. Si es caliente, haga un café y póngale un chorro de leche tibia. Si es frío, mezcle con tres partes de leche fría (o caliente) y bastante hielo.

2. Frappé

Otra deliciosa opción para un día de calor. Esta vez, a la preparación anterior se le debe agregar una cucharada de leche en polvo para añadir textura, esencia de vainilla (o almendra, canela o licor) y azúcar al gusto. Licúe con hielo y sirva con crema chantilly.

3. Prensa francesa

Para una taza son necesarios entre siete y diez gramos de café, lo que sería una cucharada rasa de café molido. Prefiera cafés de molienda gruesa. Ponga el café, agregue la mitad del agua, revuelva y agregue el resto del agua. Deje reposar cinco minutos.

4. Capuccino

No todos en la casa tienen una máquina de capuccino. El secreto es la espuma de la bebida. Prefiera la leche deslactosada; póngala caliente en la prensa francesa y agítela hasta que esté espumosa; o llévela a la licuadora. Es una medida de café por una de leche.

5. V60

Elija molienda media. El V60 es un recipiente en forma de embudo. Ponga un filtro de papel en el recipiente y agregue un chorro de agua caliente para lavarlo. Agregue entre siete y diez gramos de café y luego deje caer agua caliente. Estará listo en unos cinco minutos.

Aunque es la bebida nacional, pocos sabemos cómo tomarla. Los expertos la recomiendan pura, sin azúcar y sin ingredientes añadidos. Pero no es la única preparación. Todo es cuestión de gustos y no hay una fórmula perfecta.

Lea también:

Una taza de café manual en chemex

Del cafetal de La Sierra a la taza en Laureles

Los amigos del café

“En Saetas retribuimos lo que recibimos para nuestros hijos”

Inspirados en el olimpismo y la solidaridad, y contra todas las dificultades, Milena y Juan José apoyan a 100 jóvenes que preparan su carrera deportiva. La nueva meta: una sala de estudio.

Motivados por las exigencias que implica el deporte como padres de familia, porque en muchas ocasiones no pudieron solventar los gastos de Juan David en patinaje y luego ciclismo -es selección Antioquia de pista- y de Emily, con patinaje y levantamiento de pesas, Milena Henao y Juan José Ochoa crearon la fundación Saetas: una forma de retribuir esfuerzos como los de profesores y de papás de compañeros, que ayudaron con pasajes y refrigerios, con tal de que sus hijos pudieran seguir entrenando.

Con Saetas, Milena y Juan José hoy les brindan apoyo en alimentación a 50 jóvenes que practican distintos deportes en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot. Allí montaron un local para distribuir refrigerios entre lunes y viernes.

La fundación también maneja Saetas en el barrio, que brinda clases de patinaje, boxeo y baloncesto a 45 niños de El Picacho y a mediano plazo, cuando consigan la dotación requerida en computadores, quieren Saetas Virtual, para que los deportistas puedan hacer sus tareas en la Unidad Deportiva mientras llega la hora de los entrenamientos.

Milena reconoce, entre lágrimas, que ni ella ni su esposo tienen empleo, por eso la labor que realizan es aun más meritoria. La fundación, por mes, tiene gastos superiores al millón 200 mil pesos, “pero primero son los deportistas”. “Dios proveerá”, añade Juan José. Las oportunidades que les están brindando a estos jóvenes, dicen, pueden hacer la diferencia entre el camino de la disciplina, la responsabilidad y los valores del olimpismo o los riesgos que presenta la sociedad.

No exigen muchos requisitos para aceptar a los beneficiarios del apoyo, de hecho, los eligen en compañía de los entrenadores. Eso sí, tienen claro que quien no sea constante, responsable y respetuoso no puede continuar en el plan.

No son pocas las veces que Milena y Juan José se angustian porque no tienen dinero para la siguiente semana. “Saetas es algo inexplicable, humanamente no es posible para nosotros”, dice ella, porque al final siempre encuentran cómo seguir aportando dedicación, constancia, amor y agradecimiento por la oportunidad que sus hijos recibieron.

Por: Clara Giraldo Agredo / [email protected]

Pico y placa en Medellín seguirá igual aunque estudio recomienda cambios

0

La rotación periódica del pico y placa, próxima a realizarse en Medellín, no tendrá novedades en su implementación, pese a que la Secretaría de Movilidad cuenta con un estudio realizado por la firma consultora Cal y Mayor y Asociados, en el que le recomienda varios escenarios de modificación.

Dentro de las posibilidades evaluadas por el estudio están la extensión del pico y placa a los sábados, la modificación de horarios o la aplicación todo el día, además de otras medidas como el cobro por congestión y el cargue y descargue nocturnos, según informó el secretario de Movilidad de Medellín, Humberto Iglesias.

Lea también: Definida la rotación del pico y placa en Medellín para el segundo semestre

El estudio, que valió 491 millones de pesos, fue entregado en abril; sin embargo, Iglesias aseguró que todavía se le están “haciendo algunas apreciaciones que han venido acogiendo para hacer otras propuestas”. La razón es que entrarán en funcionamiento obras como Parques del Río y algunos intercambios viales en la comunas 10 y en El Poblado, lo que da unas condiciones distintas de movilidad. “Hay cosas importantes que podemos tener en cuenta en esta administración” aseguró, pero no especificó cuáles; otras como el cobro por congestión quedaría como insumo para el próximo alcalde.

El contrato con la consultora inició en septiembre de 2018 y tuvo dos ampliaciones, por 74 días y por 31.

Se requiere voluntad política

Carlos Cadena Gaitán, experto en movilidad sostenible y coordinador académico del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de Eafit, reconoció la importancia del estudio realizado por Cal y Mayor. “Hace años sabemos que el pico y placa que tenemos ya no es pertinente, es una medida anacrónica que no responde a las necesidades reales que tenemos”, por lo que instó a las autoridades a tomar medidas específicas antes de que termine el año.

Además el experto se mostró partidario de la implementación del cobro por congestión, que se contemplan en el estudio, pues explica, que sin prohibir el uso del vehículo, esta ayuda a solucionar problemas de movilidad por medio de una medida financiera. “No puede ser que por falta de voluntad política nos quedemos cojos en la aplicación de soluciones”, concluyó.

 

https://www.vivirenelpoblado.com/pico-y-placa-en-medellin/

Negocios que echan vuelo en drones

0

Recorrido de Vivir en El Poblado por el mundo startup. Una página para inspirarse y para conectarse.  Disruptivos con cuento. Y con caja. Hoy: Code.

Wilson Ospina no sabe manejar un dron. Es más, no tiene uno en la casa ni quiere tenerlo. Pero sí entiende el alcance de sus posibilidades y domina el mapa de los desarrolladores y de los usuarios, que trabaja para ponerlos a operar como red en beneficio de la generación de negocios y de empleo de calidad en el país.

Es comunicador social, trabajó en el Olaya Herrera y es el creador de Code – Colombia Dron Expo, la feria que nació como vitrina comercial y que en su segunda edición, en agosto 30 y 31 en Plaza Mayor, expresará el vuelco que Ospina cree necesario para su empresa y para “un país que es top 20 mundial en la industria”. Si, está bien leído, top 20, con todo y los retos en desarrollo, tecnología y formación.

Code ahora le apuesta a constituirse en mercado de tecnología, en el que también haya acompañamiento a emprendedores, articulación de empresas y el impulso al registro de patentes. En la primera tuvo 2.000 visitantes, este año aspira al doble.

El alcance de un dron

Por defecto, un dron es un aparato volador que toma fotos y videos. Pero no puede haber una mirada más corta, señala Wilson. Un vehículo remotamente tripulado, como se denomina, presta servicios de fumigación en cultivos de plátano, como el que desarrollaron estudiantes de Urabá, también de café, arroz o aguacate. Mide la contaminación ambiental del azufre, como el creado en Barrancabermeja. O transporta muestras médicas entre entidades de la salud, volando hasta 25 kilómetros sobre la congestión vehicular. Además, tiene aplicaciones militares y hasta ofrece turismo remoto y virtual, de utilidad para viajeros que quieren llevarse una primera impresión de su destino.

“Todo eso está pasando en el país y lo que busca Code es articular la industria, reunir tanto emprendedor teso que está surgiendo y subir de nivel: del esfuerzo del día a día a la de patentar licencias y ofrecer un mercado al mundo”, comenta Wilson.

Un dron, además, puede ser un vehículo de aire, de tierra o de agua. Por las dudas.

Retos con tripulante

La legislación nacional es otro de los retos de esta industria, señala Wilson: “tenemos todas las restricciones, el dron es visto como un problema para el tráfico aéreo. Por fortuna, esa mirada corta también viene experimentando un cambio”.

No parece haber barreras para Code, pues Wilson hasta tiene decidido vender su apartamento para apalancar más posibilidades. “Somos una startup que tiene proyección, que pretende crecer y hacer crecer a otros. Mi sueño es crear empresas de base tecnológica también entre la población que no tiene acceso a la universidad, pero sí a técnicas, para producir riqueza y bienestar para más gente”, termina.

 

¿Qué hacen mejor que los demás?

Somos únicos, dejamos de ser una feria. No competimos, facilitamos, tenemos una red de contactos que conectamos. Somos motor de la industria 4.0.

¿Dónde proyectan su futuro?

En un cambio de la ecuación. El desarrollador no se desgastará vendiendo por todo el mundo. A Code, como mercado de tecnología, vendrán compradores internacionales.

¿Cuál es el cliente ideal?

Desarrolladores de producto de tecnología nacional, universidades, “que no deberían seguir tirando sus investigaciones a la basura” y prestadores de servicios de drones.

Esta historia se publica en alianza con la ANDI del Futuro, el gremio del liderazgo emprendedor de Colombia. Tiene presencia en siete regiones del país, con más de 350 startup afiliadas y su propósito es trabajar para que el emprendimiento sea un motor de desarrollo social y económico.

 

 

Por: Juan Felipe Quintero Arango / [email protected] 

#TBT La primera piedra de Río Sur

0

Iba a ser el edificio Torrelaloma, pero su constructor quebró y lo único que pudo dejar como registro sobre la avenida El Poblado, frente a Oviedo, fue un elefante blanco durante 15 años. En 1999 la Lonja de Propiedad Raíz se propuso sacarlo adelante, como proyecto de ciudad, y desenmarañar una propiedad que comprometía las inversiones de 140 personas, entre naturales y jurídicas.”Lo que hacemos los gremios es generar entusiasmo y esta causa ha generado mucha simpatía en la ciudad, en los gobernantes y en el sector privado”, dijo en su momento Jorge Mario Ángel, gerente de la Lonja.

Hoy el edificio, sin duda, ofrece no solo otro golpe de vista sino un sinnúmero de alternativas para la economía de la ciudad.

 

 

 

Apertura del Túnel de Oriente aplazada, otra vez

A pesar de que al cierre de la edición 753 de Vivir en El Poblado que circula hoy, jueves 25 de julio, se mantenía la información de que el Túnel de Oriente tendría la apertura para el próximo jueves primero de agosto, el Gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, informó que “en esa fecha va a empezar a funcionar como una prueba, pero queremos que en la inauguración esté el Presidente y por eso tomamos la decisión que sea el 15 de agosto a las 10 a.m.

La entrada en operación de el Túnel de Oriente significará que entre el Hotel Intercontinental y el aeropuerto José María Córdova el recorrido sea de 15 minutos, según explicó Pérez Gutiérrez.

Durante el 2019 la fecha de inauguración se ha modificado en dos oportunidades, luego que la primera fuera el 31 de marzo, luego el 1 de agosto y, por ahora, sea el jueves 15 a las 10 de la mañana. 

Esta conexión entre los valles de Aburrá y San Nicolás no permitirá el tránsito de motos, el recorrido cuenta con un ducto principal de 8.2 kilómetros. El proyecto requerió 17 kilómetros de excavaciones, así como nueve viaductos construidos desde Las Palmas hasta Sajonia.

Por último, el costo del peaje aún no se ha dado a conocer, sin embargo, serán 5 carriles de pago -dos casetas en cada uno – por sentido, priorizando el pago electrónico en 4 de ellas, en la restante se permitirá cancelar en efectivo. 

Glosario político para elecciones locales

Les explicamos algunos de los términos y expresiones más recurrentes en materia política y administrativa, además de las funciones de los cargos a elegir el próximo 27 de octubre.

 

Plan de Gobierno y Desarrollo

El docente de las universidades de Medellín y Eafit, Luis Fernando Agudelo, explica que los candidatos a alcaldías y gobernaciones adquieren un compromiso político y social por medio del Plan de Gobierno que debe ser materializado en el Plan de Desarrollo de resultar electo en los comicios de octubre. “Esta propuesta es la base del voto programático, es decir, en Colombia no se vota por personas, sino por programas” y agrega “los planes deben ser concretos y tener claras las fuentes de financiamiento para que las promesas rimbombantes de campaña no se conviertan en frustraciones de gestión”.

El plan de desarrollo, explica el experto, se constituye en el instrumento de diagnóstico, priorización e intervención de los problemas de los municipios o departamentos. “Es fundamental que el presupuesto financie las acciones que permitirán solucionar los problemas diagnosticados en el plan de desarrollo y que a su vez el plan de desarrollo de cuenta de las promesas del candidato en campaña”, concluye Agudelo.

Concejo

Según la Constitución, un concejo municipal no podrá estar integrado por menos de 7 ni más de 21 corporados. Para el caso de Medellín, en las próximas elecciones se elegirán 20 concejales, pues el restante lo completará quien ocupe el segundo lugar por la carrera a la Alcaldía. Dentro de las funciones de los concejales está la aprobación de acuerdos por medio de los cuales se trazan políticas para la gestión del municipio, aprobar el presupuesto anual y hacer control político a la gestión de la administración.

Ediles

Tienen como propósito mejorar la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos de carácter local, por lo que en cada comuna o corregimiento se elegirá por medio de voto popular una representación. Natalia Villa Restrepo, politóloga y docente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, explica que las Juntas Administradora Local (JAL) “tienen la oportunidad de proponer políticas públicas para cubrir necesidades de su comunidad y territorio en temas de servicios públicos, seguridad, convivencia y medio ambiente”.

Aunque hay un proyecto de ley que busca que los integrantes de las JAL tengan remuneración, hasta ahora esta es una actividad ad honorem.

Para el caso de El Poblado, de los siete ediles elegidos en 2015, solo tres permanecen en el cargo; los demás fueron renunciando durante el periodo para el que fueron electos.

Voto

“Un voto vale oro”, dice el politólogo y profesor de Eafit, Andrés Olaya, pero resalta que lastimosamente en ocasiones los políticos son más conscientes de eso que los mismos ciudadanos. “Para ellos es tan importante que recuerdan el número exacto de votos que sacaron y los lugares exactos fueron más votados; pues a mayor número de votos, más estatus”, concluye el experto.

Umbral

El umbral es el número de votos mínimos que debe conseguir una colectividad para poder tener representatividad en el concejo o asamblea. De acuerdo al total de votos, se define cuántos puestos le corresponden a cada partido o movimiento político.

Maquinaria

La maquinaria se le denomina a la capacidad instalada que tienen líderes de tener votos amarrados o casi seguros, por lo que la suma de esos apoyos puede garantizar la elección del candidato.

Gabinete

Tanto alcaldes como gobernadores tienen la posibilidad de elegir el equipo con el que trabajarán en las diferentes áreas. Los cargos que ocupan estas personas son de libre nombramiento y remoción, lo que quiere decir que su permanencia en el cargo depende exclusivamente de su superior jerárquico, siempre y cuando no esté sancionado por los organismos de control. En cambio los funcionarios de carrera son posesionados por medio de un concurso de méritos que garantiza su conocimiento específico en el área; sobre estas personas recae el conocimiento técnico de los procesos administrativos pero, por lo general, no tienen capacidad decisoria.

 

Lea también:

Las elecciones de octubre y nuestro compromiso con el periodismo

El destino de las promesas de quienes hace cuatro años eran candidatos

 

¡Vieran la ola de europeos que trajo julio!

La temporada alta en Europa coincide con eventos de talla internacional en Medellín. El resultado: un pico anual en las visitas con españoles, alemanes, holandeses y franceses a la cabeza.

Drej Markovic, de 27 años, y Harry Hunk, de 19, arribaron a Medellín el 6 de julio, provenientes de Manchester, Inglaterra. Planeaban estar un mes en el país. Esta es su última parada en Suramérica. Antes estuvieron en Bolivia, Perú, Ecuador y unos días en Cali.

Se hospedaron en el hostal Los Patios, y eligieron Medellín por los buenos comentarios que han recibido de amigos que han estado aquí en visitas anteriores. Señalan que la gastronomía es “muy buena” y que les ha ido bien con la seguridad, además que la calidad de la gente los sorprendió.

Ellos se suman a los 19.451 turistas que arribaron desde ese continente a Medellín entre enero y mayo de 2019. 17.060 fueron españoles.

Ese número crecerá con el movimiento de viajeros de julio, el mes con el registro histórico de más visitantes desde ese origen. En 2018 arribaron 6.441 europeos en julio, el mayor registro del año.

Juan David Gil, del hostal El Alternativo, señala que sí notaron el incremento de europeos en sus instalaciones respecto a los otros meses del año. Gil afirma que sus gustos pasan por ir a los pueblos cercanos y curiosamente “aprender a bailar”, salsa o reguetón. Son personas tranquilas, agrega, y cuenta a los españoles, los ingleses y los alemanes como las nacionalidades más frecuentes.

Coincide con él Mauricio Bermúdez, gerente de Los Patios, quien expresa que estos turistas no acostumbran reservar con mucha anticipación, incluso pueden hacerlo el mismo día que llegan. Una pregunta usual que él recibe es si hay espacios de coworking (“son nómadas digitales la mayoría”) y entre sus gustos están los planes ecológicos y las visitas a pueblos.

Sandra Giraldo, subsecretaria de Turismo, sostiene que la coincidencia de eventos en julio como World Cities Summit, Colombiamoda, Feria de las Flores y otros, genera una confluencia de visitantes mayor a la habitual en estas fechas, que redunda en beneficios para el sector.

 

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

 

Lea también:

Cuidar la mina del turismo

Sí hay habitaciones para tanto turista en Medellín

El tour Medellín

 

De ciudadanos a “cuidadanos”

Las mayores causas de la crisis climática y de la pérdida de biodiversidad se concentran en nuestras ciudades: cambios en el uso del suelo, explotación de especie o contaminación.

Por: Santiago Mejía Dugand
Por: Santiago Mejía Dugand

Las ciudades no son el hábitat donde evolucionamos, pero se han convertido en el nuevo hábitat: más del 50% de los seres humanos vive en ciudades, con tendencia al aumento.

En Europa y las Américas, más del 70% somos citadinos. Algunos países de África y Asia aún son mayoritariamente rurales. China e India albergan casi el 40% de la población mundial (alrededor de 1.300 millones cada uno), pero están 59% y 34% urbanizados. ¿Qué pasará cuando lleguen a niveles como el colombiano, en donde el 80% vivimos en ciudades?

Las ciudades, como configuración espacial y social, no son algo nuevo. Damasco, Jericó, Atenas y Jerusalén son ejemplos antiquísimos. Algunas fuentes estiman que Tenochtitlán, hoy México, tenía más de 100.000 habitantes a la llegada de los españoles, algo que pocas ciudades europeas tenían en la época.

Sin embargo, la velocidad y la forma en que se dio la urbanización a partir de la revolución industrial tomaron una nueva escala. La huella de las ciudades es cada vez mayor: consumimos más energía, traemos comida y materiales desde lugares más apartados, enterramos nuestra basura cada vez más lejos, bombeamos agua de fuentes más alejadas y viajamos más.

Las mayores causas de la crisis climática y de la pérdida de biodiversidad se concentran en nuestras ciudades: cambios en el uso del suelo, explotación excesiva de especies, contaminación e introducción de especies invasivas.

Debemos entender que cualquier impacto que causemos sobre la naturaleza se devuelve, en ambas direcciones. Si plantamos y cuidamos árboles, tendremos comida, sombra, aves, insectos y flores. Si cuidamos los páramos tendremos agua fresca y limpia para beber, cocinar y asearnos. Si cuidamos y respetamos las quebradas de la ciudad tendremos fauna para contemplar y lugares para descansar, tocar guitarra, comer con familiares.

 

Un nuevo significado a nuestra existencia

Para enfrentar los retos que nos pone la crisis ambiental global debemos trabajar mancomunadamente y motivar y potencializar la cooperación y el trabajo articulado entre gobierno, ciudadanos, sector privado y academia. La Universidad Eafit, por ejemplo, hace parte de un proyecto internacional llamado Peak Urban (www.peak-urban.org), en el que un grupo multidisciplinario busca respuestas a algunas preguntas relacionadas con el futuro de las ciudades.

Sociólogos, geógrafos, matemáticos, arquitectos e ingenieros buscamos entender algunos de los problemas y explorar soluciones. Una de las características más importantes del proyecto es la comunicación constante con otros sectores y actores y los objetivos principales son influir sobre políticas públicas e impactar la vida en las ciudades. Una de nuestras principales fuentes de información son los mismos ciudadanos, su día a día y sus experiencias.

La concentración de la humanidad en las ciudades ha mejorado mucho su vida. ºTodavía debe mejorar más y las ciudades tienen la capacidad de facilitar este mejoramiento. Se requiere, sin embargo, el entendimiento de la dependencia inevitable del entorno natural y los servicios que nos ofrece.

Debemos entonces los humanos darle un nuevo significado a nuestra existencia en el nuevo hábitat que hemos creado y que no debería ser tan solo un artificio, un aparato gigante que recibe, pero no da. La naturaleza no es algo que está “afuera”, sino que hace parte de cada uno de nosotros y de lo que hemos construido. Sin nosotros, ella seguirá siendo. Sin ella, nosotros dejaremos de ser.