Inicio Blog Página 352

Dos investigaciones paralelas por accidente con soldados de la FAC

0

Después del accidente en el cierre de la Feria de las flores, en el que murieron Sebastián Gamboa Ricaurte y Jesús Mosquera, integrantes de la Fuerza Aérea Colombiana, el general Rámses Rueda, comandante de esta institución, informó que mientras concluye la investigación fueron suspendidas las operaciones que se realizan con el sistema spice

El general Rueda lamentó el accidente que se presentó a 200 pies de altitud (60 metros), y agregó que se realizan dos investigaciones paralelas, una por parte de la Fiscalía General y Seccional, y la otra por un grupo de expertos de la FAC que desde ayer indaga de manera técnica y profunda lo sucedido. El comandante expresó que espera que el resultado se dé antes de este viernes 16 de agosto, y que será él mismo quien entregue al país los resultados. 

La investigación

Entre los detalles que el oficial reveló fue que la cuerda no se desprendió. “Hasta ahora puedo informar que sufrió una ruptura, un corte entre el helicóptero y los soldados, que es precisamente el foco de esta investigación”. 

El sistema spice es utilizado en operaciones de la Fuerza Aérea. Según Rueda, la cuerda es 95% nylon y 5% algodón, además tiene una resistencia de 29.000 libras en el anclaje del helicóptero y 10.000 en la longitud -50 metros-, donde pueden ir hasta 10 soldados con equipaje y armamento.

Cuando se tengan los resultados de la investigación, el comandante informará la causa del accidente y las medidas que adoptará la institución 

Acompañamiento a las familias

La FAC tiene un equipo de psicólogos que acompaña a las familias de Sebastián Gamboa Ricaurte y Jesús Mosquera. Según el comandante Rueda, “desde el momento de la tragedia se acompaña a las familias, adoptando algunas medidas para tratar de hacer menos doloroso este proceso”.

Sobre una supuesta imagen que se ha compartido en redes sociales, en la que uno de los suboficiales hacía un saludo militar al momento de soltarse la cuerda, el general dijo: “No me sorprendería porque estaban haciendo lo que amaban, lo que les gustaba, lo que sabían hacer, en lo que eran expertos y eso envía un mensaje del nivel del compromiso de los soldados con la patria”. Además resaltó que “murieron empuñando la bandera de Colombia y acercándose a los colombianos que es el sentido de las Fuerzas Militares”.

Las familias

Jesús Mosquera, padre del sargento Mayor Jesús Mosquera, expresó que siente mucha impotencia y que cree que es una situación que se pudo haber evitado. Agregó que el país espera una explicación.

A la vez, el padre del sargento mayor, quien tenía 36 años, 18 de ellos en la Fuerza Aérea, declaró que “al ministro de Defensa, a la cúpula y a los comandantes les pregunto ¿por qué mandaron a mi hijo solo con la línea de trabajo sin tener la línea de vida”.

Aunque se siente orgulloso por la labor de su hijo y recordó que este le enviaba constantemente vídeos de sus entrenamientos, afirmó que “siento mucho dolor porque me arrancaron una parte muy profunda de mi ser y mucha rabia porque no se justifica que manden a una persona a hacer un trabajo en esas condiciones”.

Sobre la muerte de su hijo, Jesús opinó que murió en el ejercicio del cumplimiento del deber, enarbolando la Bandera Nacional y “me enorgullece enormemente porque estaba al servicio del país”.

El sargento mayor era casado, vivía en Rionegro, tenía un hijo de 10 años y estudiaba derecho en la Universidad Católica de Oriente.

 

Qué me inspira el silletero

0

Sentidas lágrimas que con emoción ruedan agradecidas, sensitivas y conmovidas ante el sacro compromiso de este portador de sueños en sus flores.

Mi reverencia ante su inclinada espalda que estoica soporta el peso de su orgullosa tradición, fortaleza indomable que el cansancio no puede doblegar. Lleva con su preciosa silleta ese abundante sudor que lo acompaña y ante el cual sonríe satisfecho, orgulloso. No existe el cansancio, sabe que a cuestas carga el glorioso peso, herencia de sus mayores, herencia que se prolonga, herencia que sabe ser patrimonio sagrado de familia, de vereda, que amorosa se une para hacer posible la magia de este floral arco iris.

Le puede interesar: Juan Ernesto Ortiz Grajales, ganador absoluto del Desfile de Silleteros de 2019 

Me resulta sobrecogedor apreciar las canas de los mayores empapadas de fortaleza, la edad aquí no importa, caminan las flores guiadas por los años que entre sus devenires, conjugaron en sus manos, en sus brazos y en todo su ser, la emotiva gallardía de portar lo heredado, su sudor imprime a sus canas el orgullo de saberse parte del mágico tapete que engalana su suelo, de ahí su grandiosa fortaleza.

Silletero: eres gloria nacional, eres héroe sembrando colores de esperanza para una ciudad que anhela tolerancia y feliz convivencia, eres el colorido sentimiento hecho patria, late tu corazón al unísono con la emoción que causas, cada pétalo de tu terruño es un trocito de alma antioqueña, que sencillamente, se rinde ante la grandeza de tu incansable y glorioso paso…

Por Eugenia Demolina

Camión se chocó contra pérgola del hotel Art

0

Un accidente con un camión que se llevó la pérgola del hotel Boutique Art se presentó a las 2:00 p.m. de este lunes, sin que se registraran lesionados ni daños adicionales en el hotel ubicado en la carrera 41 entre las calles 10 y 9, cerca del Parque Lleras.

Jenifer Mejía, gerente del hotel Boutique Art, aclaró que el conductor se quedó en el lugar esperando a los agentes de la Secretaría de Movilidad, a la vez que confirmó que el daño fue solo de una pérgola a la entrada por la carrera 41.

El conductor del camión, quien no se quiso identificar, le explicó a Vivir en El Poblado que “me choqué porque tuve que esquivar un carro que estaba parqueado al costado izquierdo”.  

El incidente no afectó la movilidad de la zona y a las 2:20 p.m. se hicieron presentes agentes de la Secretaría de Movilidad. 

hotel Boutique Art

Documental: Fui a despedirme de las ceibas

0

Fui a despedirme de las ceibas, un documental que retrata la vida de un botánico, poeta, pintor, sacerdote y líder social que fue asesinado en Tierralta, Córdoba; su nombre era Sergio Restrepo Jaramillo y a través de este cortometraje documental se conmemoran los 30 años del asesinato de este emblemático personaje reconocido por sus obras en Medellín, Bogotá y Tierralta. Función con presencia de los realizadores.

Fecha: viernes 16 de agosto

Hora: 7:00 p.m.

Lugar: Teatro Mamm. Cra. 44 # 19A-100.

Valor de la entrada: $8.000.

Info: 444 2622 

Le puede interesar: Sushi Master 2019 ya tiene sus restaurantes participantes

Una persona lesionada por vehículo volcado en Las Palmas

0

Cerca a las 10:00 a.m de este lunes 12 de agosto un vehículo se volcó en la calzada de ascenso de la vía Las Palmas, en el kilómetro 13 + 800 ( entre Asados Doña Rosa y la estación de gasolina de Texaco). El accidente dejó lesionado al conductor de una camioneta Kia.

Según la Secretaría de Movilidad de Envigado el conductor era el único ocupante del vehículo y fue trasladado a la clínica El Rosario del Tesoro, por una ambulancia que pasaba por el sector.

A las 11:00 a.m. no se conoce la gravedad del lesionado y ya fue habilitado el paso a un carril.

Accidente Las Palmas
Imagen cortesía Bomberos Envigado
Accidente en Las Palmas
Imagen cortesía Bomberos Envigado

Mueren dos soldados al caer de helicóptero en el Olaya Herrera

Los dos soldados que ondearon la bandera de Colombia durante el Desfile de Silleteros murieron al caer del helicóptero de la Fuerza Aérea en el que se transportaban confirmaron autoridades del aeropuerto Enrique Olaya Herrera. El accidente se presentó cuando finalizaban la demostración aérea con motivo de la Feria las Flores.

La Fuerza Aérea Colombiana confirmó la identidad de los dos militares muertos. Se trata de Jesús Mosquera, suboficial técnico subjefe, y Sebastián Gamboa Ricaurte, técnico cuarto. Ambos hombres pertenecían a la especialidad de Seguro y Defensa de Bases Aéreas del Combate número 5 de Rionegro.

En el mismo comunicado, la FAC anunció que los motivos del accidente aún se encuentran bajo investigación.

El accidente se presentó a las 3:30 de la tarde cuando según versiones de algunos testigos se rompió el lazo y ambos cayeron al suelo cerca de la calle 30. 

El aeropuerto Olaya Herrera estuvo cerrado durante aproximadamente dos horas, hecho que ocasionó el retraso de seis vuelos saliendo y cinco llegando.

Juan Ernesto Ortiz Grajales, ganador absoluto del Desfile de Silleteros de 2019 aquí

Un río de flores multicolores desfiló hoy por la Avenida Regional gracias a la edición número 62 del Desfile de Silleteros, Patrimonio Inmaterial que brota todos los años desde el corregimiento Santa Elena, ubicado al oriente de Medellín.

Este año, el ganador absoluto del Desfile de Silleteros fue Juan Ernesto Ortiz Grajales, campesino de la vereda El Placer, quien además se llevó el primer lugar la categoría Monumental. 

“Esta es una tradición única en el mundo.  Son más de 500 silletas y por primera vez hubo más niños en el Desfile. Tuvimos más de 40 cupos para ellos, para continuar con esta tradición. A los silleteros los queremos. Son patrimonio inmaterial que cada vez lo vamos a cuidar más. Nos dan una gran alegría. Ellos son nuestras raíces, que nos recuerdan de dónde venimos y para dónde vamos”, expresó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga.

El Desfile de Silleteros se compone de las categorías: Tradicional, Monumental, Emblemática, Artística, Comercial, además de Junior e Infantil.

En la categoría Tradicional, el ganador fue Jhon Jairo Grajales Gómez, de la vereda El Porvernir.  Le siguen: Sandra Milena Ramírez Gallego, de Barro Blanco; Marta Isabel Soto Londoño, de ese mismo lugar de Santa Elena; Marcela Viviana Londoño Atehortúa, de El Placer; y Gloria Grajales de Henao, de El Porvenir.

En la Emblemática, el primer lugar fue para Alirio de Jesús Zapata, de la vereda El Rosario. Los otros cuatro finalistas fueron: en el segundo puesto, Teresa de Jesús Atehortúa; en el tercero, Daniela Londoño Vélez; en el cuarto, Paola Andrea Rojas; y en el quinto, Luis Felipe Ríos Grajales.

En la Artística, el ganador fue Hernán de Jesús Atehortúa Soto, de la vereda Pantanillo. El segundo lugar fue para Luis Alexánder Londoño Grajales, de la vereda El Placer; el tercero para Luis Felipe Londoño Londoño, de esa misma vereda; el cuarto lo obtuvo Juan David Gallego Atehortúa, de La Palma; y el quinto lo ganó Juan Fernando Rodríguez Grajales, de Piedra Gorda.

El primer puesto de la categoría Comercial fue para Carlos José Atehortúa, de la vereda La Palma; el segundo para Óscar de Jesús Londoño Atehortúa, de la vreda El Placer; el tercero para Julián Darío Alzate Cárdenas, de Barro Blanco; el cuarto para Martha Lilian Grajales Sepúlveda, también de El Placer; y el quinto para Germán de Jesús Soto Atehortúa, de la vereda El Cerro.

En silletas Monumentales quedó en primer lugar Juan Ernesto Ortiz Grajales, de El Placer; en el segundo, Willington Aldemar Patiño Atehortúa, de la vereda Piedra Gorda; en el tercero, Jovanny Antonio Grajales Zapata, de Piedra Gorda; el cuarto fue para Carlos Mario Hincapié Zapata, de El Placer; y el quinto puesto fue para Mary Luz Alzate Vásquez, de Piedra Gorda.

María Isabel Blandón, de la vereda San Ignacio, lideró la categoría Junior de los silleteros. Le siguen Santiago Ramírez Gallego, de la vereda San Miguel. El tercer puesto fue para Sara Restrepo Pinillos, de El Cerro; el cuarto para Sara Vásquez Atehortúa, de El Placer; y el quinto para Mariana Rodríguez Rojas, de Barro Blanco.

En las silletas de la categoría Infantil, el ganador fue Simón Zapata Grisales, de El Placer; en segundo lugar se ubicó Mariana Ríos Grajales, de la vereda Perico; el tercero fue para Juan Pablo Atehortúa Rojas, de Barro Blanco; el cuarto para Neftalí Zapata Grajales, de Piedra Gorda; el quinto para Santiago Sánchez Ocampo, de la vereda San Ignacio. Ellos serán quienes continúen con la tradición silletera.

Este año, el jurado estuvo compuesto por: María Juliana Ruiz, primera dama de Colombia; Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol; Juan Lozano, director de Noticias RCN; Marta Ortiz, directora de El Colombiano; Azucena Restrepo, presidenta de Proantioquia; Carlos Ignacio Gallego, presidente de Nutresa; María Rosa Machado, directora de Cultura Comfenalco; Ana Cristina Abad, directora de la Orquesta Filarmónica de Medellín; además de los artistas plásticos: Alejandro Tobón, Ana Patricia Palacio, Santiago Vélez e Iván Hurtado. También estuvieron: Blanca Londoño, directora de la Galería La Cometa; Lina Botero, directora de la Fundación Sofía Pérez; Liliana Ramírez, empresaria; Lina Moreno de Uribe, especialista en jardinería; Ana Mercedes Ruiz, presidente del Club de Jardinería y Erika Jaramillo, de Mattelsa.

Desfile de Silleteros en vivo

0

Sigue el Desfile de Silleteros en vivo a partir de las 12:00 m. este 11 de agosto. Un recorrido reconocido como el más tradicional de la Feria de las Flores, por eso en Vivir en El Poblado le llevamos la transmisión realizada por Telemedellín.

Horario del Desfile de Silleteros

  • 11:00 a.m. Desfile de comparsas y carrozas institucionales
  • 2:00 p.m. Desfile Silleteros 2019
  • 5:30 p.m. Finalización desfile (este horario puede aumentar o disminuir según como transcurra el evento)

Le puede interesar: La finca de Aristides huele a dicha

Recorrido del Desfile 

Desde las 2:00 p.m. los silleteros iniciarán su recorrido desde la avenida Regional a la altura del Puente Guayaquil, pasará la calle San Juan para tomar la carrera 62, se devuelve por la carrera 61 para pasar por las vías aledañas al edificio Inteligente y se dirigirá hacia la avenida Ferrocarril hasta llegar al Palacio de Exposiciones y Convenciones de Medellín.

Le puede interesar: El transporte es el origen de la Feria de las Flores 

Transmisión del Desfile de Silleteros en vivo

Programación de la Feria de las Flores Medellín del domingo 11 de agosto

0

Disfruta de la programación de la Feria de las Flores Medellín del domingo 11 de agosto, dentro de los eventos destacados están el Desfile de Silleteros, el Parque Infantil Zona Que Suena y Orquídeas, Flores y Artesanías. 

• XXVI Orquídeas, Flores y Artesanías: Jardín Botánico 8 a. m. a 8 p. m. / 444 83 74

• Parque Infantil Zona Que Suena: parque temático “El Viaje de Ozono”. Atracciones mecánicas gratuitas, personajes itinerantes, talleres, música, danza, teatro, juegos didácticos Parque Norte / 11 a. m. a 6 p. m. / 444 41 44

• Plaza de las Flores (Zona Sur): es una de las sedes centrales de la Feria. Gran muestra de nuestra cultura paisa con gastronomía, artesanías, música, circo, trova, juegos tradicionales para toda la familia / La Fondita de las Flores, teatrino para niños y Tardes de Desconectado con Pachito Muñoz y los comediantes Leo & Germán en su Concierto en Re La Ja Do / Lote contiguo al MAMM / 12 m. a 12 a. m. 444 41 44

• 62.° DESFILE DE SILLETEROS. Recorrido: Avenida Regional, Avenida del Ferrocarril, Plaza Mayor Medellín (pabellón blanco) / 2 p. m. / 444 41 44

• Exhibición de silletas ganadoras: Plaza Interamericana, Caja de Madera, Plaza Mayor Medellín / Desde las 9 p.m / La exhibición continuará hasta el martes 13 de agosto 444 41 44

• Santa Elena: Magia Silletera “Un evento con Alma de Flores”: finca La Bendición, vereda El Placer, corregimiento de Santa Elena / Presentaciones diarias rotativas 320 795 73 92

Le puede interesar: Recorrido Desfile de Silleteros 2019

• Experiencia Silletera en Santa Elena: corregimiento de Santa Elena / 8 a. m. a 1 p. m. / 304 632 24 33

• Sweet Fair: Plaza Mayor Medellín / 8 a. m. a 7 p. m. 261 72 00, ext.7257

• Visita fincas silleteras: corregimiento de Santa Elena 9 a. m. a 5 p. m. / 566 42 23 (estas visitas se hacen todo el año).

• Decoración y ambientación de flores: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 8 a. m. a 9 p. m. / 350 70 50 (este evento continúa hasta el 19 de agosto).

• Vuela Medellín en su Feria en un Poderoso Helicóptero: zona de hangares aeropuerto Olaya Herrera (con reserva) 9:00 a. m. a 5:30 p.m. / 444 95 21

• Feria Artesanal “De artesanos entre flores”: Centro Comercial Premium Plaza / 10 a. m. a 8 p. m. / 448 70 71

• Antioquia, un dulce cuento: Centro Comercial Gran Plaza 9 a. m. a 7 p. m. / 448 21 55 (este evento continúa hasta el 18 de agosto).

• Nobsa: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín 10 a. m. a 8 p. m. / 350 70 50

• Expokat: Centro de Eventos Parque Comercial El Tesoro 10 a. m. a 8 p. m. / 311 61 47

• 22.a Exposición de Bonsái Sandiego 2019 Kintsugi “La herida es el lugar por donde entra la luz”: Centro Comercial Sandiego / 10 a. m. a 9 p. m. / 448 06 24 (este evento continúa hasta el 19 de agosto).

• Tapete de Flores: Centro Comercial Santafé Medellín, carrera 43A # 7 Sur-170 / 11 a. m. a 8 p. m. / 460 07 37 (este evento continúa hasta el 1 de septiembre).

• El Parque de los Guayacanes: Parque Comercial El Tesoro 11 a. m. a 8 p. m. / 321 10 10 (este evento continúa hasta el 19 de agosto).

Le puede interesar: Cierres viales para este fin de semana por Feria de las Flores 2019

• Puebliando en La Central: Centro Comercial La Central, en Las Mellizas de Buenos Aires / 11 a. m. a 8 p. m. / 322 71 17 (este evento continúa hasta el 31 de agosto).

• Food Trucks Fest: Banda de Kukaramakara, DJ en vivo Ciudad del Río, contiguo al MAMM, calle 20 # 43G-122 11 a. m. a 12 a. m. / 448 30 42

• Expojoyas Medellín: Jardín Botánico, Salón Humboldt 8 a. m. a 8 p. m. / (1) 337 77 96

• Fonda Antioqueña: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 12 m. a 9 p. m. / 350 70 50 (este evento continúa hasta el 19 de agosto).

• La Feria de las Flores en Mercado del Río: Mercado del Río – Parque Las Terminalias / 12 m. a 12 a. m. / 261 15 84

• Festival de la Chicharronería y las Flores: restaurante La Matriarca / 12 m. a 12 a. m. / 321 11 92

• Carnaval Fest 2018: Cuarteto de Nos, Attaque77, 2 Minutos, Trotsky Vengarán, Mojiganga, Rey Gordiflón, Bajo Tierra, Alcolirikoz, Nepentes, Tr3s de Corazón, Providencia, Seguimos Perdiendo, Popcorn, Johnie All Stars./ Cancha de arenilla, estadio Cincuentenario / 1 p. m. a 12 a. m. 260 69 44

• IV Circuito Gastronómico “Dulces antioqueños, café, cacao y muchas experiencias”: Centro Comercial Los Molinos / 2 p. m. a 9 p. m. / 238 35 05

• Baile de las Flores: Salón Málaga, carrera 51 # 45-80 3:30 p. m. / 231 26 58

• Cultura, Tradición y Flores: kilómetro 2, vereda Perico, corregimiento de Santa Elena / 4 p. m. / Jardín El Silletero Eco Hotel / 300 711 20 81

• Espectáculo Colombia Viva, con cena tradicional Colombiana: Café Teatro Ballet Folklórico de Antioquia 7:30 p. m. / 444 85 50, opción 2 (este evento se seguirá presentando el 15, 16, 17, 18 y 23 de agosto).

• Exhibición de silletas: Plazoleta Central Terminal del Sur Todo el día / 361 11 86 (esta exhibición se mantendrá hasta el 13 de agosto).

Programación de la Feria de las Flores Medellín del domingo 11 de agosto

Programación de la Feria de las Flores Medellín del sábado 10 de agosto

0

Conozca la programación de la Feria de las Flores Medellín del sábado 10 de agosto, dentro de los eventos destacados están el Desfile de Autos Clásicos y Antiguos, el Parque Infantil Zona Que Suena y el Mundial de la Trova.

• XXVI Orquídeas, Flores y Artesanías: Jardín Botánico 8 a. m. a 8 p. m. / 444 83 74

• 24.° Desfile de Autos Clásicos y Antiguos: 10:30 a. m. 448 90 04

• Parque Infantil Zona Que Suena: parque temático “El Viaje de Ozono”. Atracciones mecánicas gratuitas, personajes itinerantes, talleres, música, danza, teatro, juegos didácticos. Parque Norte / 11 a. m. a 6 p. m. / 444 41 44

• Plaza de las Flores (Zona Sur): es una de las sedes centrales de la Feria. Gran muestra de nuestra cultura paisa con gastronomía, artesanías, música, trova, circo, juegos tradicionales para toda la familia, La Fondita de las Flores, teatrino para niños y Tardes de Desconectado con María Cristina Plata y Amparo Álvarez en Que Dios nos Ampare Lote contiguo al MAMM / 12 m. a 12 a. m. / 444 41 44

• Calle de los Artistas: Paseo Bolívar – Avenida La Playa – Parque Lleras – Carrera 70 / 3 p. m. a 7 p. m. / 444 41 44

• Mundial de la Trova: evento especial de celebración de los 15 años del Festival Nacional de la Trova Ciudad de Medellín. Diez reyes nacionales enfrentados a destacados improvisadores nacionales y del mundo / Artista invitado: Galy Galiano / Carrera 70, entre calles 10 y 19 6:30 p. m. a 1:00 a. m. / 444 41 44

• Silleteros dejando huella: Sale del Parque Biblioteca de Belén hasta el parque principal de Belén a las 11 a. m. Evento para personas en situación de discapacidad de todas las comunas y corregimientos de Medellín. / 301 714 87 89 353 49 77

• Santa Elena: Magia Silletera “Un evento con Alma de Flores”: finca La Bendición, vereda El Placer, corregimiento de Santa Elena / Presentaciones diarias rotativas 320 795 73 92

Le puede interesar: Cierres viales para este fin de semana por Feria de las Flores 2019

• Muestra fotográfica: 35 años de la Plaza Minorista y el Mercado Campesino de Ciudad: Plaza Minorista José María Villa / 8 a. m. a 12 m. / 251 79 49 ext. 115 o 110

• Experiencia Silletera en Santa Elena: corregimiento de Santa Elena / 8 a. m. a 1 p.m. / 304 632 24 33

• Sweet Fair: Plaza Mayor Medellín / 8 a. m. a 7 p. m. 261 72 00 ext. 7257

• Decoración y ambientación de flores: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 8 a. m. a 9 p. m. / 350 70 50

• El Plan Silletero de la Feria: vereda El Plan, corregimiento de Santa Elena / Salida parque El Poblado – Estación Estadio 8 a. m. a 12 a. m. / 448 89 90

• Tour de las Flores: corregimiento de Santa Elena 8 a. m. a 12 m. / 444 03 22

• Fiesta barrio Boyacá aniversario # 49: tarima musical con el cantante Carlos Arturo y el Combo Qué Nota / 5 p. m. a 1 a. m. / Actividad recreativa de 8 a. m. a 4 p. m. / Barrio Boyacá, carrera 66 entre calles 109 y 112 / 462 04 07

Le puede interesar: Eventos en Santa Elena para disfrutar de la Feria de las Flores

• Visita fincas silleteras: corregimiento de Santa Elena 9 a. m. a 5 p. m. / 566 42 23

• Vuela Medellín en su Feria en un Poderoso Helicóptero: zona de hangares aeropuerto Olaya Herrera (con reserva) 9:00 a. m. a 5:30 p. m./ 444 95 21

• Antioquia, un dulce cuento: Centro Comercial Gran Plaza 9 a. m. a 7 p. m. / 448 21 55

• Jardines de Antaño, finca Alquería del Silletero: Santa Elena, vereda El Plan / 9:00 a. m. a 11:30 p. m. / 538 03 41

• Artesanías, Pájaros y Flores: Unión Centro Comercial 10 a. m. a 7 p. m. 293 28 25

• Feria artesanal “De artesanos entre flores”: Centro Comercial Premium Plaza / 10 a. m. a 8 p. m. / 448 70 71

• Nobsa: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín 10 a. m. a 8 p. m. / 350 70 50

• Expokat: Centro de Eventos del Parque Comercial El Tesoro 10 a. m. a 8 p. m. / 311 61 47

• 22.a Exposición de Bonsái Sandiego 2019 Kintsugi “La herida es el lugar por donde entra la luz”: Centro Comercial Sandiego / 10 a. m. a 9 p. m. / 448 06 24

• Tapete de Flores: Centro Comercial Santafé Medellín, carrera 43A # 7 Sur-170 / 10 a. m. a 9 p. m. / 460 07 37

• El Parque de los Guayacanes: Parque Comercial El Tesoro 10 a. m. a 9 p. m. / 321 10 10

• Festival de la Mascota: segundo parque de Laureles 11 a. m. a 4 p. m. / 541 53 89

• Expojoyas Medellín: Jardín Botánico Salón Humboldt 8 a. m. a 8 p. m. / (1) 337 77 96

• Puebliando en La Central: Centro Comercial La Central, en Las Mellizas de Buenos Aires / 11 a. m. a 8 p. m. / 322 71 17

• Food Trucks Fest: Banda de Kukaramakara, DJ en vivo / Ciudad del Río, contiguo al MAMM, calle 20 # 43G-122 11 a. m. a 12 a. m. / 448 30 42

• Fonda Antioqueña: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 12 m. a 9 p. m. / 350 70 50

Le puede interesar: Recorrido del Desfile de autos Clásicos y Antiguos

Programación de la Feria de las Flores Medellín del sábado 10 de agosto

Cierres viales para este fin de semana por Feria de las Flores 2019

Este fin de semana será el cierre de la programación de la Feria de las Flores 2019, con los dos eventos más masivos en cuanto a asistencia de público: el Desfile de Autos Clásicos y Antiguos, el sábado 10, y el Desfile de Silleteros, el domingo 11.

Para ambas actividades, y otras más que se efectuarán en sendas jornadas, las autoridades han implementado los siguientes cierres viales y planes de movilidad:

Desfile de Autos Clásico y Antiguos

Desde las 5:30 de la mañana se presentarán algunos cierres y a las 10:30 comenzará el recorrido en Envigado desde la avenida las Vegas a la altura de la calle 30 sur hasta la avenida Simón Bolívar (intercambio vial de Los Fundadores, en el Éxito de Envigado). Allí tomará la avenida Regional hasta la calle 49 (Estación de Bomberos Libertadores), avenida del Ferrocarril, puente Nutibara y la autopista Sur hasta regresar a Envigado. 

Le puede interesar: Eventos en Santa Elena para disfrutar de la Feria de las Flores

Desfile de Silleteros 

Para este evento de la Feria de las Flores 2019 se definieron los siguientes cierres:

  • Entre las 9:00 de la noche del sábado 10 y las 8:00 de la noche del domingo 11 estará cerrada la Avenida Regional entre las calles 16A (estación ESSO Industriales) y 44 (San Juan).
  • El domingo 11, desde las 8:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche, estará cerrada la calle 44 (San Juan) entre las carreras 65 y 57 (avenida del Ferrocarril). Además, la carrera 57 entre calles 44 y 33.

Mundial de la Trova

Desde las 8:00 de la mañana de este viernes 9 de agosto hasta las 12:00 del mediodía del sábado 10, habrá cierres graduales en la carrera 70 entre las calles 12 y 19, por el Mundial de la Trova. El sábado 10, entre las 12:00 del mediodía y las 11:00 de la noche el cierre será total.

Quebrada La Sucia hace “honor” a su nombre y vecinos se quejan de su mal olor

Es una queja repetida, pero que al no tener eco de las autoridades, los habitantes de las zonas aledañas insisten en busca de soluciones. Esta vez fueron los del edificio Marruecos, en la calle 4 sur con la 43B, quienes mediante su administradora, Constanza Alzate, le pidieron al Área Metropolitana que indague por el caudal blanco con olor nauseabundo que baja por las aguas de la quebrada La Sucia, que recorre de forma paralela la loma de Los González

Alzate dice que han escrito desde diciembre de 2018, tanto a la autoridad ambiental como a EPM, para que verifiquen en dónde se origina la contaminación de la quebrada, que afecta su calidad de vida y el medio ambiente en el barrio.

Vivir en El Poblado consultó con el Área Metropolitana, que envió este viernes 9 de agosto a algunos de sus funcionarios para que examinaran la queja. 

Le puede interesar: Obra del Túnel Verde pasará al menos dos semanas más a la ciega

Para presentar una queja o solicitud ante la autoridad ambiental, se puede llamar al 385 60 00 (foto cortesía Área Metropolitana).

La entidad respondió: “inspeccionamos la quebrada La Sucia al interior de la urbanización y no se observó ninguna afectación. En conversaciones con los residentes, estos indicaron que hay horas identificadas en las que se puede percibir la alteración de la quebrada relacionados a continuación, entre las 6:00 y 9:00 de la mañana y las 4:00 y las 6:00 de la tarde, por lo cual se realizarán monitoreos en esos horarios para verificar la situación e identificar el origen de los vertimientos”.

Le puede interesar: El Túnel de Oriente abrirá incompleto

Ajiaco santafereño

0

Receta tradicional del ajiaco

En Medellín, cómase un buen ajiaco en Hatoviejo.

Ingredientes para cuatro porciones

  • 1 pechuga de pollo
  • 1 libra de papa pastusa
  • 1 1/2 libras de papa criolla
  • 1/2 libra de papa sabanera
  • 1 manojo de guascas
  • 1 mazorca tierna
  • 1 hoja de laurel
  • 1 zanahoria
  • Cebolla, ajo, cilantro, apio
  • Sal al gusto
  • Crema de leche
  • Alcaparras
  • 2 aguacates

 

 

Preparación

  1. Elaborar un buen caldo con el pollo, el laurel, la zanahoria, el ajo, el apio, la cebolla y el cilantro. Dejar hervir a fuego alto. Después del primer hervor, añadir las mazorcas cortadas en porciones.
  2. Pelar las tres clases de papa, lavarlas bien y cortarlas en cubos medianos; reservarlas en agua fría.
  3. Una vez el caldo esté de buen sabor, retirar hierbas, zanahoria, cebolla, las mazorcas y el pollo. Añadir la papa sabanera, luego la pastusa y por último la criolla, que se deshace más rápido y da la consistencia y el color del ajiaco.
  4. Bajar el fuego a intensidad media. Corregir la sal. Revolver suavemente y cuando empiece a espesar, bajar a fuego lento.
  5. Agregar las guascas y dejar conservar unos minutos.
  6. Añadir el pollo mechado, dejar un último hervor y servir.
  7. Tradicionalmente el ajiaco se acompaña con aguacate, crema de leche y alcaparras, que se sirven aparte y se adicionan al gusto. También se suele servir con arroz o pan.

 

¿Quién pidió pollo?

En épocas de la República, el ajiaco bogotano se hacía con cordero. Solo los ricos lo comían con pollo.

Nueve datos de esta comida para celebrar 200 años de Independencia

  1. El ajiaco es común en las cocinas caribeñas. Está en Cuba, Puerto Rico, Panamá y Cartagena. Su origen está en los sabores de los indios taínos.
  2. Según contaba el chef e historiador Lacydes Moreno (ya fallecido), el ajiaco cartagenero se hacía con ternera.
  3. En esencia, se trata de una sopa que se espesa con un tubérculo. En el caso bogotano, con la papa.
  4. Tres papas son las esenciales: la criolla, que era las más cara y aporta color; la pastusa o puracé, que se deshace y añade espesor; y la sabanera, que da textura. “Son los deliciosos tropezones que me encuentro en la sopa”, explica el antropólogo Carlos Sánchez.
  5. En épocas de la República, el pollo era caro (de ahí el dicho ¿Quién pidió pollo?), también lo eran las papas criollas. Solo los nobles comían el ajiaco con estos ingredientes y con crema de leche, emulando costumbres francesas. La clase media cambiaba el pollo por cordero.
  6. Los más pobres cambiaban la papa criolla por arracacha amarilla, zanahoria y arvejas para dar color.
    El ajiaco santafereño basa su receta en la preparación de la oligarquía. Los otros existen aún, pero se asocian con Cundinamarca y Boyacá.
  7. La pechuga de pollo se mechaba por un asunto de modales en la mesa y porque en la época eran comunes enfermedades dentales que no dejaban que la gente masticara bien.
  8. El ajiaco santafereño debe tener las tres papas, pollo mechado, mazorca y guascas, “ingrediente indígena que aporta picor”, explica Sánchez; y se acompaña de crema de leche, aguacate y arroz.
  9. El maridaje del ajiaco siempre será un buen sorbete de curuba.

 

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Desfile de autos Clásicos y Antiguos

0

El Desfile de Autos Clásicos y Antiguos es uno de los eventos más tradicionales de la Feria de las Flores, en el año 2019 está programado para el 10 de agosto. En Vivir en El Poblado le mostramos el recorrido. 

Está previsto para iniciar a las 10:30 a.m. y finalizar a las 3:00 p.m. 

Le puede interesar: Recorrido Desfile de Silleteros 2019

Recorrido del Desfile de Autos Clásicos y Antiguos

La caravana de autos iniciará en la sede del periódico El Colombiano se dirigirá hacia el sur  por la avenida Las Vegas para luego tomar la calle 43 sur y luego la avenida Regional (pasa por La Aguacatala, Eafit, Politécnico Jaime Isaza Cadavid, Bancolombia, edificio Inteligente EPM). Después de San Juan toma la calle 45 A en contravía llega a la Avenida Ferrocarril gira hacia el Puente de la 33 para luego coger la Autopista Sur (pasa por Postobón, La Aguacatala, la Fábrica de Licores de Antioquia y toma el puente de Envigado hacia el oriente gira hacia la derecha y toma la Avenida Las Vegas y voltea por la calle 43 Sur y finaliza en los parqueaderos de Sofasa

Le puede interesar: El Túnel de Oriente abrirá incompleto

Lo que no sabía sobre el Desfile

  • Este año la temática del Desfile de Autos Clásicos y Antiguos hace un homenaje a los 50 años de Renault-Sofasa en Colombia, una celebración nostálgica por los recordados Renault 4, Renault 6 y Renault 12.
  • Aproximadamente 300 vehículos integrarán la caravana en las categorías: autos militares, hot rods o modificados y modelos entre los años 20 y 80. 

Recomendaciones para asistir al Desfile de Autos Clásicos y Antiguos

  • Asista a los eventos con ropa cómoda.
  • Hidrátese bien antes de salir de la casa.
  • Evite consumir licor en exceso.
  • No lleve correas con hebillas metálicas y de gran tamaño a los tablados porque no se permitirá su ingreso.
  • No lleve botellas de vidrio a los eventos masivos.
  • No porte armas de fuego.
  • Use protector solar, gorra o sombrero para la programación al aire libre.
  • Utilice los medios de transporte público como buses, taxis y el sistema metro para llegar a los espectáculos.
  • No lleve niños pequeños a los eventos con asistencia masiva de público o a escenarios no dispuestos para ellos, por el riesgo que tienen de perderse y lastimarse.
  • Tenga precaución con sus pertenencias y con personas extrañas.
  • Recuerde que siempre debe llevar documentos de identidad, en especial la cédula de ciudadanía o pasaporte, y carné del servicio de salud al que esté afiliado.
  • Como medida de precaución, informe a sus familiares y amigos el sitio al que desea asistir.
  • En el Desfile de Autos Clásicos y Antiguos, acuerde con sus acompañantes un lugar de encuentro en caso de que alguno se extravíe.

La madre arepa

El cocinero, docente e investigador Carlos Gaviria lanza el libro Arepas Colombianas. Técnicas profesionales de cocina, en el que recoge 60 recetas de igual número de arepas.

Nada mejor que una arepa recién hecha, caliente y humeante. Mejor si se le pone un trozo de mantequilla para que se derrita lentamente y una porción generosa de queso blanco campesino. Pero, ¡momento!, esta es la imagen de una arepa de tela paisa y en Colombia existen no menos de 150 tipos diferentes, según el cocinero e investigador Carlos Gaviria, autor del libro Arepas Colombianas. Técnicas profesionales de cocina.

“Lo primero que tenemos que sacarnos de la cabeza es que la arepa es igual a maíz”, dice el cocinero. Y así empezamos el diálogo.

Entonces, ¿la arepa no solo es de maíz?

“Efectivamente, la mayoría de nuestra riqueza en arepas está determinada por el maíz, pero este está en diferentes formas. No es lo mismo hacer una arepa de maíz que fue sometido a un proceso de motiado o pelado, que hecha con maíz trillado, con harinas de maíz, o con maíces verdes o chócolos. La aplicación al producto es distinta. Pero no puedo dejar por fuera las arepas de arroz que se consumen en los Llanos, Tolima y Huila; las de papa de Nariño…”.

Y bueno, ¿qué es una arepa?

“La arepa es el alimento básico que se elabora a partir de una masa que se arma con diferentes técnicas, simples y rellenas, a la que se le dan formas redondeadas, de diferentes tamaños y que se cuece en parrillas, tiestos, lajas, hornos o frituras. Puede ser de diferentes productos. Para nosotros todo lo que sea redondito recibe el nombre de arepa”.

Ya lo dijo, la arepa no es solo maíz. ¿De qué más se elaboran?

“Arracacha, arroz, chócolo, maíz fermentado, harina de maíz, maíz pelado, maíz trillado, ñame, papa, plátano, trigo y yuca, entre otros”.

¿Y se han perdido esas arepas?

“Sí, nuestras arepas han sido procesos de costumbres artesanales y la industria de la arepa ha venido acabando con muchas preparaciones. Además, el colombiano está dejando sus tradiciones. En las casas ya no existe un molino para hacer las masas de nuestro producto esencial. Hemos ido remplazando la arepa por un mal pan, que además no es identitario de Colombia. En las mesas el acompañamiento siempre ha sido una arepa”.

¿Dónde están esas arepas tradicionales?

“Mi principal bibliografía siempre está en las cocineras tradicionales, señoras que han sido herederas de generaciones anteriores, de sus madres y sus abuelas. Ellas son las que conocen y tienen el contenido de nuestra cocina. Lo más importante no son las recetas, no podemos conocer nuestra cocina colombiana a partir de acumular recetas; lo más importante es la interpretación, es entender cómo se elaboran esas masas y cómo se pueden aplicar a algunas preparaciones”.

¿Las arepas deberían estar más presentes en las mesas de los restaurantes?

“Claro, pero es que el problema no es el restaurante. Es el comensal. El ingrediente más importante de un plato es el cliente y muchas veces la desgracia infinita está ahí, en que el comensal le hace el feo, porque le parece que es más refinado cuando le ponen unos croissants, que cuando le ponen una verdadera arepa colombiana. Los cocineros tenemos que esforzarnos para empezar a educar a los comensales a que vuelvan a nuestras mesas y nuestras cocinas. ¿Para qué buscar madres en la masa del pan, si nuestra madre es la arepa? ¿Para qué tanto choripán si el casado perfecto es la arepa con chorizo?”.

¿Cuál es la mejor arepa?

“La arepa cumple diferentes funciones en la mesa. Hay unas que son acompañamiento neutro en las comidas, que es muy costumbre paisa. Pero también hay arepas que cumplen función como plato principal, como la arepa de huevo, que es un desayuno, o las arepas rellenas. Para mí la arepa de huevo es una de las reinas de la cocina. Me encantan las de arroz, las de mote y la santandereana”.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

¿Avanza o no avanza la cocina colombiana?

No podemos aceptar propuestas como hacer un “timbal de ajiaco” para luego presentarlo a la mesa acompañado de un minisoplete para que el comensal moderno lo caliente y lo consuma in situ.

Permanentemente se me plantea la pregunta con la cual titulé esta crónica. Me identifico con el finado historiador de la gastronomía francesa Jean François Revel, quien se oponía al concepto de cocina nacional argumentando: “la cocina nacional –como tal- no existe, existe sí la cocina regional…”. Y reiteraba: “en asuntos de cocina, la célula es la región y nunca la nación”.

Se trata de observar regiones y áreas culturales con una misma historia, con un proceso demográfico similar, con una historia política compartida, con una misma cultura ancestral y por lo tanto con una comida y un fogón que no tienen fronteras político–administrativas.

Así las cosas, la cocina colombiana es una cocina de regiones, antes que la de 32 departamentos.

Dichas regiones son:

  • Litoral y sabanas del Caribe selvático Pacífico
  • Gran Antioquia
  • Andina Cundiboyacense
  • Gran Santander
  • Gran Cauca
  • Nariño
  • Gran Tolima
  • Región del Llano
  • Amazonía.

En el mundo contemporáneo, la cultura de la inmediatez y la galopante cultura de las redes de información, están dando la percepción de una cocina en permanente evolución. Es un hecho: una nueva técnica culinaria que antes podía exigir hasta 10 años para asimilarse entre dos cocinas geográfica y culturalmente opuestas, actualmente se convierte en un proceso de semanas,  hoy la noticia gastronómica pasa al mismo tiempo en New York, Londres, Budapest, Bogotá o Titiribí.

Los procesos de fusión de productos y técnicas deben ser tolerados en aras de una nueva cultura culinaria, claro está, en tanto que los cambios no la hagan irreconocible.

Aclaro: no me opongo a fusiones, nuevas técnicas y nuevos productos. Aceptemos: la cocina como el jazz, también se enriquece con la espontaneidad y la creatividad; es decir, existe un jazz culinario.

Lo que no podemos aceptar son propuestas irrisorias, como hacer un “timbal de ajiaco” (ajiaco metido en un molde metálico y llevado a congelación) para luego presentarlo a la mesa acompañado de un minisoplete para que el comensal moderno lo caliente y lo consuma in situ.

Eso no es la evolución del ajiaco, ni mucho menos la modernización de la cocina colombiana; eso es una cocina fatua.

Opino: nuestra cocina sí está avanzando, porque hoy existe una nueva generación de críticos, cocineros y estudiantes con interés en conocer integralmente su pasado como un escalón básico y más que necesario para lograr la modernidad.

El Túnel de Oriente abrirá incompleto

El jueves 15 de agosto será puesto en funcionamiento el Túnel de Oriente, obra cuyo valor superó el billón de pesos y demoró casi 22 años en ser una realidad, contando desde que se firmó el contrato entre la Gobernación de Antioquia -en cabeza del entonces gobernador, Álvaro Uribe Vélez- y la Concesión Túnel Aburrá-Oriente S.A., que agrupaba a 52 empresas.

A pesar de que se ha anunciado que el proyecto culminó el primero de agosto y que ese día la Gobernación recibió las obras, la apertura no será completa, pues de las dos bocas que comprenden las zonas de túneles del proyecto (El Seminario y Santa Elena), en sendas partes solo estará habilitado un corredor.

El otro estará habilitado únicamente para situaciones de emergencia, mientras finaliza su conclusión. La fecha de entrega no fue informada por el concesionario.

Las autoridades informaron que el peaje para particulares costará $16.900 y para carga $21.000. Las motos no podrán circular por el Túnel.

 

 

 

Obra del Túnel Verde pasará al menos dos semanas más a la ciega

0

Han pasado ya tres meses desde que el Área Metropolitana autorizó la tala de 133 árboles en el corredor de 900 metros del llamado Túnel Verde en Envigado, como respuesta a la nueva propuesta de intervención ambiental presentada por la Alcaldía local y Metroplús para construir el tramo 2B del sistema de movilidad.

Con el pronunciamiento del Área Metropolitana hizo pensar que la obra sería reactivada -tiene seis años de suspensión-, pero de inmediato llegaron a su despacho tres recursos de reposición, uno de ellos del Colectivo Túnel Verde, el mismo que generó con una demanda que la obra esté paralizada en la actualidad.

El vocero de ese grupo ciudadano, Fáber Cuervo, dijo que no cederán ni permitirán que sea talado un solo árbol en la 43A.

Vivir en El Poblado pudo establecer que en dos semanas el Área Metropolitana se pronunciaría sobre las pretensiones de los demandantes. La Alcaldía de Envigado está a la espera de la decisión que tome la autoridad.

La demanda del Colectivo Túnel Verde, en 2013, fue interpuesta contra el permiso otorgado por Corantioquia. En 2016, con el ingreso de Envigado al Área Metropolitana, esta autoridad asumió el proceso y permitió que el Municipio y Metroplús presentaran una nueva propuesta de intervención ambiental.

 

Por: Sebastian Aguirre / [email protected]

TBT de obras sin terminar

0

En 2004 empezaban las obras de una de las vías que hoy es esencial para la movilidad de El Poblado: la avenida 34. Hoy, en obras de ampliación, sigue siendo uno de los ejes fundamentales del transporte entre el norte y el sur de la Comuna 14, tanto que no logra entenderse el por qué no fue pensada en doble calzada desde sus inicios. Como en el pasado, los nuevos carriles se construyen por etapas. En 2004 la incertidumbre era la que dominaba pues no se sabía con certeza una fecha para la entrega total de la obra; hoy, el panorama no es muy diferente.

 

Conciertos y eventos de las Feria de las Flores 2019 para gozar

0

El domingo 11 de agosto terminan las celebraciones de la Feria de las Flores. Si quiere evitar la congestión vehicular, este es un recuento de la programación que puede disfrutar en El Poblado.

 

Cultura paisa en Plaza Oviedo

Oviedo florece con la feria. Al Centro de Eventos del tercer nivel llega Plaza Oviedo, un espacio inspirado en lo mejor de la cultura paisa, que abrirá sus puertas hasta el 19 del mismo mes. Habrá catas de café y talleres de orquídeas y bromelias. Para no perderse el taller de origami para adultos en el que se aprenderá a realizar la chapola del café con residuo de café. Es el 14 de agosto a las 6 p.m.

Noche del Folklor en el Mamm

El jueves 8 de agosto a las 7 p.m. la plazoleta del Mamm se llena de color y de música. El Ballet Folklórico de México es el invitado especial para la Feria de las Flores en 2019. Fundado en 1952, es el conjunto emblemático de baile folclórico tradicional de México.
Ha realizado más de 100 giras internacionales, en 60 países y más de 300 ciudades.

Plaza de las Flores en Ciudad del Río

Es uno de los lugares centrales de la Feria. Allí se reúnen diferentes manifestaciones artísticas y culturales que hacen parte de la fiesta. Encuentre artesanías para todos los gustos, además, una muestra gastronómica con lo mejor de la mesa tradicional antioqueña.

 

Esta es la programación de la Plaza en Ciudad del Río.

  • Jueves 8 de agosto
    Cuarteto de Saxofones de Medellín. Corporación Yemayá (Danza).
    Ballet Folclórico Bochica. Jona Camacho. Two Humor. Natalia Restrepo. Quevedo De Todo un Poco.
    Teatrino: Manicomio de Muñecos
    Los 3 Cerditos: 2:40 p.m. / 3:40 p.m.
    / 4:40 p.m. / 5:40 p.m.
    Fondita: 7:15 p.m. Hermanos Corrales. 8:45 p.m. Los Taberneros

  • Sábado 10 de agosto
    Trío Picaporte. Grupo Guateque.
    Grupo Kanthores. María Cristina Plata. Grupo Nueva Generación.
    Banda Cuatro. Amparo Álvarez Que Dios Nos Ampare.
    Teatrino: El Trueque Sherlock Holmes: 2:40 p.m. / 3:40 p.m. /
    4:40 p.m. / 5:40 p. m.
    Fondita: 7:15 p.m. Las Jefas del Despecho. 8:45 p.m. Juan Londoño

  • Viernes 9 de agosto
    Azul Ilusión. Uniques. Los Gaiteros
    de la Montaña. Loy. Keyson Vidal
    y La Hormiga. Heider González.
    Frank El Flaco
    Teatrino: Circo Momo Pinocho:
    2:40 p.m. / 3:40 p.m. / 4:40 p.m.
    / 5:40 p. m.
    Fondita: 7:15 p.m. Las Diamantinas. 8:45 p.m. Faber y los Tigres

  • Domingo 11 de agosto
    Trío Picaporte. Danzas Feyalim. Charanga Prendida. Tardes de desconectado: Pachito Muñoz. Cartucho y Mecato. Son Cuatro. Leo & Germán Concierto en Re La Ja DoI.
    Teatrino: Manicomio de muñecos Los 3 Cerditos: 2:40 p.m. /
    3:40 p.m. / 4:40 p.m. / 5:40 p.m.
    Fondita: 7:15 p.m. Los Taberneros. 8:45 p.m. El Piloncito

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

¿Qué dice de usted una prueba de esfuerzo?

0

Esta valoración física le servirá para detectar patologías, pero también para medir su capacidad funcional antes de hacer deporte. Un especialista resuelve dudas.

Hay quienes le tienen pavor, por su exigencia y porque puede revelarles cosas que quizás no quisieran saber. Las pruebas de esfuerzo son comunes para medir la capacidad funcional del deportista de alto rendimiento o también del aficionado, y también en el sector de la salud para identificar patologías que el ejercicio físico ayuda a clarificar.

Con la ayuda del doctor Alejandro Ramírez, especialista en actividad física y deporte, dilucidamos algunas inquietudes frecuentes.

¿Qué es?

“Es una prueba física que se puede realizar en dos contextos: una para descartar o identificar enfermedades coronarias, si el paciente puede desarrollar una arritmia, o para detectar el origen de dificultades respiratorias -cardiovasculares o pulmonares-. El otro contexto es el deportivo, para medir la capacidad funcional de la persona: cuál es su respuesta máxima cardiovascular y su frecuencia cardiaca más alta.

En deportes como el ciclismo se usa para medir la capacidad de trabajo y cuánto es la potencia máxima que pueden dar sus pedalazos. O en atletismo, para identificar los umbrales aeróbicos o anaeróbicos”.

¿Cómo debe ser la preparación previa?

“Lo ideal es reposar 24 horas antes de la prueba, no hacer ejercicio extenuante, no consumir bebidas estimulantes como el café, tampoco comer en abundancia minutos antes porque puede generar vómito; además, hidratarse bien y acudir con ropa cómoda y apta para la actividad. Por ejemplo, si es ciclista, llevar zapatillas”.

¿Cuánto dura la prueba?

“Depende de la capacidad de trabajo del paciente, también si durante la prueba aparecen síntomas como dolor en el pecho, una disnea -falta de aire-, que impliquen la interrupción. También si aparecen hallazgos electrocardiográficos que sugieran una enfermedad coronaria o que se eleve la presión arterial. En reposo es posible que no se manifiesten arritmias”.

¿Qué puede ocurrir durante la prueba?

“Que un paciente presente un paro, o que se caiga y tenga un trauma. Por eso es recomendable que quien se la haga sea un especialista o un profesional entrenado para responder ante un evento adverso”.

¿A partir de los cuántos años se puede hacer?

“A cualquier edad, de hecho en los colegios estas pruebas son los mismos Test de Cooper, hechos bajo supervisión y que determinan la respuesta del joven ante una exigencia física”.

¿Cada cuánto se debe hacer?

“Si el paciente no tiene antecedentes, cada dos o tres años, y si los tiene, cada año. Si es deportista habitual, después de cada dos o tres meses de estímulos físicos, aunque hoy ese monitoreo es casi que diario con los equipos que existen”.

¿Por qué la gente le tiene pavor a esta prueba?

“Porque es muy exigente. Uno tiene que dar todo de sí. Para un deportista de alto rendimiento es una prueba de todo o nada. Cuando es con pacientes con alguna patología, el temor es que le clarifiquen algunos diagnósticos y por eso se estresan”.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

¡Gracias a todos!

Junto a los cinco oros Olímpicos, es la victoria deportiva más importante de nuestro país y un pago a un joven Egan, pero trae consigo una estela de guerreros, apóstoles y gregarios.

En la memoria todavía está viva la imagen de Egan Arley Bernal Gómez parado en lo más alto del podio con el arco del Triunfo como telón, vestido de amarillo y con los ojos hechos lágrimas. La victoria deportiva más importante de nuestro país (junto a los cinco oros Olímpicos) es un pago a un joven Egan, pero trae consigo una estela de guerreros, apóstoles y gregarios de una disciplina que cumple con los requisitos para ser llamada nuestro deporte nacional.

Atrás del lote que comandó Egan se formó un equipo que encaminó a llegar a la meta. No precisamente con la malla del Ineos; todos con diferentes colores, pero que compartían el amarillo, azul y rojo, y la ilusión de abrir una champaña en París.

El lote lo rompieron Martín Emilio Cochise Rodríguez, Javier El Ñato Suárez, Rafael Antonio Niño, entre otros. Ellos abrieron el camino del ciclismo en Colombia, del empedrado que conoció Ramón Hoyos y El Tigrillo Rubén Darío Gómez. Ellos pusieron a los Escarabajos en el mapa.

Esa estela la siguieron los exploradores de Europa. El mítico José Patrocinio Jiménez, Luis Alberto Herrera, El Negro Martín Ramírez, Fabio Parra, hasta el mismo Saulo Barrera, un señor que con una empresa de pilas puso el tricolor en la caravana europea. Nos llevaron a conocer las grandes vueltas, mostraron la cara, en ocasiones ensangrentadas como la de Lucho en Saint Ettiene, y pusieron a sonar el nombre de Colombia.

Otra generación, que sirvió de puente, mantuvo viva la pasión, a punta de heroicas individuales. El cuarto lugar en el Tour de Álvaro Mejía, el campeonato mundial de Santiago Botero, la camiseta amarilla de tres días de Víctor Hugo Peña o las camisetas de pepas ganada por Mauricio Soler, mantuvieron viva la llama en los momentos más jodidos.

Este tren nos dejó listos para la victoria final. Rigoberto Urán pavimentó el camino de esta nueva camada de hechos en Colombia, pero terminados en Europa. A su lado se plantaron Nairo Quintana, Esteban Chaves, Miguel Ángel López, Sergio Luis Henao, Fernando Gaviria, entre otros. Reclamaron el respeto ganado por Lucho, Parra y Botero. Le metieron miedo al lote que hoy se mantiene. Y Egan, el niño de amarillo, es quien levanta los brazos y celebra por todos. Gracias a él por lo que hizo y por lo que hará. Es presente y es futuro.

Un agradecimiento de quien escribe, pero que puede abarcar a muchos: a doña Blanca, que llevó el primer álbum de ciclismo a la casa en 1987; a don Oscar, por los periódicos que recortaba para conocer los ciclistas del lote; a doña Cristina, por las fichas y el tablero de parqués donde jugaba al “Tour” con los dados. A esta vida por dar esta afición. ¡Gracias a todos, carajo!

5 propuestas inviables para Medellín

¡Qué no lo ilusionen en vano! En campaña suelen llegar ideas grandilocuentes, pero hay restricciones políticas, jurídicas y económicas. Consultamos a expertos.

 

1. No hay recursos para más cámaras ni más policías

La seguridad está en los primeros renglones de las preocupaciones ciudadanas y una solución rápida es tener más pie de fuerza; sin embargo, Andrés Preciado, investigador del Centro de Análisis Político de Eafit, asegura que “por más que haya buena voluntad, será inviable tener más policías”. La incorporación de uniformados no marcha a la misma velocidad de los retiros, que se estiman en 12 mil en todo el país en los próximos meses, por decisión del Consejo de Estado. Así, los alcaldes se verán obligados a una redistribución.

Preciado añade: “duplicar el número de cámaras de seguridad no sería ni financiera ni técnicamente viable”, por lo que recomienda que la tecnología existente funcione a plena capacidad.

2. Reducciones delictivas

Los expertos consideran inviable que los candidatos se comprometan con reducciones delictivas muy amplias. “La dinámica de la ciudad no permite reducciones del 50% en homicidios. Algo sensato sería llegar a una tasa de 20 por cada 100 mil habitantes”, advierte Preciado. Por su parte, José Luis Correa Henao, politólogo de la UPB, cree que “es difícil evitar un homicidio planificado y financiado desde una estructura criminal”. Los homicidios por convivencia sí se podrían reducir con medidas como la ley seca y el plan desarme.

Contra la extorsión, lo primero que habría que hacer, advierte Preciado, es incentivar la denuncia.

3. Un gran parque en el aeropuerto Olaya Herrera

Aunque Medellín tiene un importante déficit en espacio público de calidad y la idea de convertir la pista del Olaya Herrera en un gran parque suena muy atractiva para la ciudadanía esta, por el momento, no es viable.

El aeropuerto está concesionado hasta 2032, en el plazo mínimo, y a 2048 en el máximo, por lo que jurídicamente es complicado retirar a Airplan de su administración. Además, advierte Correa Henao, el número de viajes que se realizan desde el Olaya Herrera (6.177 en julio de 2019) son equiparables a los operados desde el José María Córdova, por lo que habría que garantizar una terminal que acoja los vuelos que se dejarían de realizar tras el hipotético cierre de la pista de Medellín.

4. Túnel por debajo del aeropuerto

Aunque esta obra ha sido propuesta en diferentes campañas, está cada vez más lejos de materializarse, pues como les ha ocurrido a otros grandes proyectos públicos, carece de recursos: estimaciones señalan que valdría unos 90 mil millones de pesos (la Línea M de Metrocable costó 105 mil millones). La obra en funcionamiento permitiría un ahorro de tiempo, para pasar de El Poblado a Belén, de entre diez y 30 minutos.

Correa Henao indica que el retraso en la entrada en funcionamiento de Hidroituango golpea las finanzas municipales, por lo que “afectará proyectos que se pasen de ambiciosos”.

5. Extensión del metro

La ampliación del sistema de transporte masivo ha sido una apuesta de ciudad, lo que le ha permitido tener una red: metro, tranvía, cables y buses. Sin embargo, su extensión no surge de una idea repentina de campaña. De por medio hay un ejercicio de planeación realizado por la empresa Metro a 2030, que señala cuáles son los sistemas con viabilidad de acuerdo con el flujo de pasajeros. Correa Henao señala que la necesidad de Medellín ahora está centrada en una movilidad circunvalar, en el que está inscrito, por ejemplo, el tren ligero por la avenida 80.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

Obras del parque de El Poblado, en un 70%

La buena marcha de los trabajos en el parque de El Poblado, según Carlos Villegas, ingeniero residente, permiten estimar que el proyecto será entregado a la comunidad un mes antes de lo previsto.

Villegas informó que ya se realizaron los trabajos de adecuación hidráulica y de nivelación del piso, además se retiró el adoquín que estaba deteriorado. La nueva tableta es traída de Bogotá, hecha en arcilla y de un color escogido para conservar el parque como patrimonio arquitectónico.

“Aunque por contrato tenemos plazo hasta finales de octubre, queremos entregar la obra antes por su importancia para la comunidad”. La fecha prevista es finales de septiembre y 18 hombres trabajan con ese fin.

Entre las actividades pendientes está el enchape de la gradería, que será en granito, así mismo el mantenimiento del mobiliario. El área total de intervención será de 4.485 metros cuadrados, con una inversión de 1.178 millones de pesos.

Recorrido Desfile de Silleteros 2019

0

El evento clausura de la Feria de las Flores se realizará el 11 de agosto, por eso en Vivir en El Poblado le mostramos el recorrido del Desfile de Silleteros 2019

Desde las 2:00 p.m. los silleteros iniciarán su recorrido desde la avenida Regional a la altura del Puente Guayaquil, pasará la calle San Juan para tomar la carrera 62, se devuelve por la carrera 61 para pasar por las vías aledañas al edificio Inteligente y se dirigirá hacia la avenida Ferrocarril hasta llegar al Palacio de Exposiciones y Convenciones de Medellín.

Le puede interesar: La finca de Aristides huele a dicha

Graderías para el Desfile de Silleteros 2019

Las graderías entre la número 1 y la número 34 estarán ubicadas sobre la Av. regional entre el Puente Guayaquil y el soterrado de Parques del Río. Estos espacio están reservados para los invitados institucionales, comerciales y patrocinadores.  

Las graderías para el público que compra las boletas a través de Ticket Express de la No 35 a la 45, estarán ubicadas sobre la Avenida Ferrocarril en Plaza Mayor.

Costo de las boletas para el Desfile de Silleteros

  • La boleta del Desfile de Silleteros cuesta $102.000 más 6.000 pesos de servicio por boleta. Máximo se pueden adquirir cuatro boletas por persona. 

Le puede interesar: Especies de flores comestibles que ponen color y sabor en el plato

Horario del Desfile de Silleteros

  • 11:00 a.m. Desfile de comparsas y carrozas institucionales
  • 2:00 p.m. Desfile Silleteros 2019
  • 5:30 p.m. Finalización desfile (este horario puede aumentar o disminuir según como  transcurra el evento)

Recomendaciones para asistir al Desfile

  • Asista a los eventos con ropa cómoda.
  • Hidrátese bien antes de salir de la casa.
  • Evite consumir licor en exceso.
  • No lleve correas con hebillas metálicas y de gran tamaño a los tablados porque no se permitirá su ingreso.
  • No lleve botellas de vidrio a los eventos masivos.
  • No porte armas de fuego.
  • Use protector solar, gorra o sombrero para la programación al aire libre.
  • Utilice los medios de transporte público como buses, taxis y el sistema metro para llegar a los espectáculos.
  • No lleve niños pequeños a los eventos con asistencia masiva de público o a escenarios no dispuestos para ellos, por el riesgo que tienen de perderse y lastimarse.
  • Tenga precaución con sus pertenencias y con personas extrañas.
  • Recuerde que siempre debe llevar documentos de identidad, en especial la cédula de ciudadanía o pasaporte, y carné del servicio de salud al que esté afiliado.
  • Como medida de precaución, informe a sus familiares y amigos el sitio al que desea asistir.
  • Acuerde con sus acompañantes un lugar de encuentro en caso de que alguno se extravíe.

Anuncian retraso para entrega de fachadas de la calle 10

Aunque la fecha de entrega anunciada era noviembre, la Agencia para la gestión del paisaje, el patrimonio y las alianzas público privadas (APP) informó esta semana a Vivir en El Poblado que espera terminar la intervención de fachadas en la calle 10 entre Las Vegas y el hostal Selina un mes después.

A la fecha, la Alcaldía ha entregado un mural de 200 metros de largo realizado por el singapurense Sun Yu- Li. A eso se suma la obra que grafiteros de la comuna 13 hicieron para la inauguración del Éxito Wow.

La APP se ha reunido con 118 propietarios, que representan un 77% del total de los vecinos involucrados en el proyecto. De ellos, 96 predios se encuentran en ajustes de presupuesto y alcance para firmar acuerdos. En tanto que 22 manifestaron no estar interesados en hacer parte del proyecto, en especial porque realizaron adecuaciones hace poco a sus fachadas o tienen proyectos de venta y/o remodelación de sus inmuebles en el corto plazo.

El 2 de agosto fue adjudicado el convenio por medio del cual se ejecutará el proyecto. Se espera que las obras empiecen la primera semana de septiembre.

La inversión pública para el proyecto es de 2.783 millones de pesos (que cubre el 70% de las fachadas y el 100% de intervenciones artísticas y componentes adicionales del proyecto como social y logístico). La participación de los privados será de 715 millones, equivalente al 30% de la intervención de fachadas.

Por: Juan Tettay / [email protected]

Zona de La Ayurá reporta dos frentes de obra

0

La construcción de la Vía Distribuidora de la avenida Regional tiene ahora su frente de obras entre la estación Ayurá y la estación Terpel, en el área de Tugó, con fecha prevista de conclusión en octubre.

La ampliación, que le dará continuidad a la vía desde Sabaneta hasta Bello y que ha representado un impacto a la movilidad del sur, beneficiará al final a cerca de 80.000 vehículos que transitan por la Regional cada día, según el reporte del director del Área Metropolitana, Eugenio Prieto, quien aseguró que se incrementará la velocidad promedio en los viajes.

Otra obra que realiza el Área Metropolitana en el sector es el intercambio vial La Ayurá, que unirá a Envigado e Itagüí, con una inversión de $125 mil millones, aportados por ambos municipios.

 

Papá Lucas, el tío chévere cuyo trabajo es jugar

Hace un tiempo, a Lucas le llegó un mensaje desde Italia. Era una joven que decía haberlo conocido cuando era niña. Él se asustó: “Qué habré hecho cuando estuve de intercambio en Europa”.

Se tranquilizó cuando la joven luego mencionó la Casita de Nicolás y le contó que había sido adoptada por una pareja de italianos; que ahora vivía allá y que nunca olvidaría los días en que Lucas iba, en sus vacaciones escolares y universitarias, a jugar con ella y sus compañeros.

Por eso, ya de grande, ella quería volver a Colombia y ser voluntaria de la Fundación Juguemos en el Bosque, la cual fundó Lucas hace once años junto a sus amigos Santiago Ramírez “Wicho” y Andrés Walker Uribe.

La historia de Lucas y la fundación nació como lo que es: un juego. A sus seis años supo que una tía iba a adoptar a un niño, a Juan Sebastián. “Yo ya tenía varios primos, pero ninguno de mi edad. Por eso decía que me iban a regalar un primo nuevo con el que podía jugar”.

Es el director y cofundador de la Fundación Juguemos en el Bosque, con la cual lleva entretenimiento a niños que permanecen en hogares de protección y acogida.

De esa adopción quedó un contacto cercano entre la institución y la familia. Ya más grande, Lucas les dijo a sus papás que no quería ir a las vacaciones recreativas. Su mamá, sin saber qué más hacer para entretenerlo, llamó a la directora de la Casita de Nicolás y pidió que le recibiera al niño, que ella igual trabajaba a dos cuadras y si algo ocurría, lo podría recoger.

Pues Lucas halló en los niños a sus mejores amigos y no hubo mejores planes en sus posteriores vacaciones. A los 16 años sacó la licencia de conducción y la estrenó dándole vueltas a la manzana con los niños en un Renault 4.

Esos ratos de diversión se convirtieron luego en la semilla de una idea que hoy tiene una estructura corporativa que impacta a más de 400 niños en once hogares de adopción y protección y se ha ampliado a tres hogares geriátricos. Incluso Lucas diseña juegos que son utilizados por empresas para difundir sus estrategias organizacionales a los colaboradores.

“El juego es un elemento esencial de aprendizaje en la primera infancia y para toda la vida. Nuestro trabajo es muy rico, somos como esos tíos chéveres que una vez a la semana vamos a los hogares a jugar, con un foco en la enseñanza de valores. Ese es nuestro aporte, pues no trabajamos solos. Es duro, pero muy satisfactorio”, señala.

La bella durmiente

Erramos. Aunque a decir verdad no es tan malo hacerlo, porque al atravesar desiertos, como diría Luis Enrique, encontramos lo que tenemos de cierto.

Los mitos cincelan al hombre, lo conectan con sus energías más profundas y lo mueven a reconocer las huellas por las que hay que transitar. Los mitos son como un guiño, anuncian quiénes somos y para dónde vamos. El mito es ese prodigio que nos permite humanizar a los dioses y divinizar a los hombres. Nos abre a dimensiones superiores que dan un sentido a lo cotidiano: buscar lo divino en las vivencias más sensibles y concretas para vivir la espiritualidad.

El hombre es un Dios en devenir. Pero nuestro reino no es de este mundo. Nuestra vocación es serlo a través de la misión de cada uno, de su individualidad, de su hacer.
Se nos sugiere que hay que vivir el presente y sí, pero es imposible sin raíces y consciencia de lo que traemos como linaje. Erramos. Aunque a decir verdad no es tan malo hacerlo, porque al atravesar desiertos, como diría Luis Enrique, encontramos lo que tenemos de cierto.

Vivir la espiritualidad es la tabla de salvación. La vida pasa y entiendo que la espiritualidad no hay que vivirla como una disciplina.

La espiritualidad uno simplemente la siente, se la goza. Es una chispa, una fuerza interior que se enciende y guía, es llama y es viento refrescante, es una tormenta, un tsunami y es la caricia de un ser amado para el corazón. Hay que darle espacios de silencio y escucharla, conversar con ella, consigo mismo.

Son increíbles los menús tan apetitosos (vengo también de familia de cocineros) que se nos ofrecen para llegar a ella. Hay tal diversidad de ofertas que me sorprendo. Todas son generosas y con sentido. Todas conducen “a Roma”. Ellas hablan de la urgencia de conexión interior, de la urgencia de encontrar caminos. Y haremos mucho turismo espiritual hasta que un acontecimiento, un sueño o una frase, haga ese click que conecte, avive y despierte a la bella durmiente del centro del corazón, hasta que el príncipe nos despierte.

Ese príncipe, en verdad es un principio en uno que, al ser informado de la existencia de esa belleza interior, atraviesa el bosque de nuestras confusiones y en un beso prolongado y profundo ilumina todos los paisajes interiores. Recuerdo con delicia la película de Walt Disney cuando la Bella durmiente se pincha el dedo y se duerme, cuando todo deviene gris y cuando el hermoso príncipe decide ir en su búsqueda y como todo toma vida y color cuando sus labios se tocan. Todo se ilumina, brilla, salta de gozo. La belleza del corazón, esa dama llamada la espiritualidad, seguirá siendo feliz y despierta aunque esté triste, rebelada, angustiada, dichosa y desesperada.

Carácter

Con frecuencia solemos criticar la hipocresía, pero, es más común que, a diario, ataquemos a quienes intentan no hacer de las máscaras su único estilo de vida.

Empezaré por decir que tener carácter duele. Tanto como los intentos, la mayoría de veces en vano, por lograr la consecuencia. Contrario a lo que muchos podrían creer, adquirir una marca personal de la que se desprendan rasgos físicos como una voz ruda y psicológicos como la sinceridad, expresada en la incapacidad de mentir, es una aproximación directa a la soledad. ¿Por qué? Porque nos encanta la hipocresía y por años hemos tratado de alabarla bajo una palabra mucho más odiosa: la diplomacia.

Desde que era muy pequeña fui admirada en casa por lo que mi padre y mi madre llamaron carácter e independencia. Mi madre nunca tuvo que levantarse a empacarme una lonchera y era yo quien la despertaba para despedirme antes de irme al colegio.

Siempre me negué a las conversaciones familiares que involucraban historias de otros y, de la mano de mi padre, construí un único credo: la fidelidad a mi misma. Tomaba decisiones, incluso económicas, y tenía una especie de obsesión de ir en contra de la corriente. Los relatos que cuentan de esa niña, me hacen sentir orgullosa.

Pero, todos esos rasgos que eran admirados en casa, comenzaron a causar inconvenientes en la medida en que avanzaba mi vida social. Por mi tono de voz y desmedida sinceridad llegué a ser llamada en más de una ocasión “víbora”. Por irme de las fiestas cuando yo lo deseaba, “amargada”. Por amar descontroladamente “insegura”; por ahorrar, “miserable” y por ser estudiosa me auguraron “arrepentimiento”, pues, decían, “no estaba disfrutando mi paso por la juventud”.

La vida laboral agrandó la lista de calificaciones. Por negarme a usar tacones he sido llamada “loca”. Afortunadamente he tenido trabajos creativos y algunos creen que “soy auténtica”, otros, sin duda consideran que soy mal vestida. Por no permitir que un jefe me grite, me han dicho “altanera” y por regalar la verdad por encima de la mentira, “irrespetuosa”.

Vivo en un tránsito interno con mi vida en el que trato de preguntarme si el problema soy yo. Me convierto en una “dama”, o al menos en lo que se cree que es una, un par de semanas y luego el credo de la fidelidad se termina saliendo así sea por los poros.

Tener carácter, como su etimología lo indica, es de alguna forma tener una marca que nos distingue de los demás, un préstamo grabado que termina por pertenecernos.

No obstante, vivimos días donde el carácter pereciera ser un pecado, una carga que hay que llevar y para hacerlo más soportable, hay que cargarlo con orgullo, lo cual termina por convertirnos en soberbios.

Regalar la verdad como expresión de amor, valorar la libertad como camino de vida y expresar la palabra abierta -y consciente- debería ser un derecho tan universal como la contradicción.

Tal vez se llegue el día en el que llevar una máscara no sea nuestra única alternativa.

Construcción legal

Con el terrible caso de Space, los ciudadanos hemos reclamado el apego a las normas de todos quienes realizan construcciones para que garanticen la vida y el patrimonio de las personas.

Un grupo de ciudadanos del sur de El Poblado, en el barrio El Diamante, instauró acciones legales contra la construcción de unas canchas y locales comerciales en un terreno situado en la Avenida El Poblado, a dos cuadras del Club Campestre, en el que por años funcionó un vivero. Alegan que cuando preguntaron por la obra, se encontraron con que la demolición de la vieja casa que allí existía y la construcción de las canchas se habían realizado sin los debidos permisos. La obra fue suspendida en su momento y reactivada cuando los permisos, que debieron ser previos, fueron tramitados, según los constructores.

Los ahora intervinientes en este proceso están preguntando a la respectiva Curaduría y a la Alcaldía de Medellín por el control de estos asuntos, por la difusión a los vecinos de las afectaciones que producirán las nuevas edificaciones.

En este caso hay instaladas luces intensas para garantizar la operación de las canchas en la noche y el uso de estrechas vías laterales como parqueaderos, lo que ya perjudica el acceso a los edificios. Los vecinos se manifiestan preocupados por la posible negligencia de funcionarios que debieron actuar antes de los hechos cumplidos.

Solo en esta misma zona de El Poblado hay, recientes, otros dos casos que denuncia la comunidad. Uno es el posible exceso en la tala de árboles autorizada para la construcción de un edificio cerca del Parque Ambiental La Frontera; y otro, es la demolición sin los permisos debidos de una casa en Santa María de los Ángeles, por parte de un constructor que engañó al dueño del proyecto simulando que había realizado el trámite legal respectivo.

Desde finales de 2013, con el terrible caso del edificio Space, los ciudadanos de El Poblado, y en general de Medellín, hemos reclamado el apego a las normas técnicas de todos quienes realizan construcciones para que garanticen la seguridad de la vida y el patrimonio de las personas.

Ahora, con la multiplicación de estos casos de obras sin el trámite legal respectivo, hay que adicionar el llamado al cumplimiento, por parte de los constructores, así como de las autoridades, de los procesos establecidos para nuevas obras.

Los requisitos legales de construcción permiten no solo la seguridad de las obras, sino, cuando se requiere, las adecuaciones de esas construcciones, para que sirvan a su dueño, sin deteriorar la calidad de vida de quienes serán sus vecinos.

Por eso hay que hacer un llamado a construir de manera legal (para lo que también se requiere un llamado a la eficiencia de Curadurías y de la administración municipal, pues sus retrasos se convierten en justificación, indebida, de quienes no cumplen las normas); es la forma de construir con beneficio para el dueño, sin dañar a los demás.

El taco en Medellín está imposible… ¡ni se diga en los peajes!

0

Moverse en Medellín implica perder más de 50 horas por año entre tacos. Un reto de salud y economía. Pero qué tal lo que se vive de regreso de la vuelta a Oriente o en el retorno del Occidente.

Hay montaje de escenarios para la Feria de las Flores y se arma el taco. Hay eventos de la Feria y poco hay por dónde moverse. Y no es un problema exclusivo de agosto: diciembre, el fútbol, un paro, un choque en la Regional, llevan esta ciudad a sus límites.

Hay que señalarlo una y otra vez. No se puede convertir en paisaje el fenómeno de la congestión en Medellín, ni se puede relativizar su gravedad comparando nuestro caos con el de otras ciudades: es aquí donde tributamos, donde movemos la economía, donde reclamamos calidad de vida.

Es aquí donde un viaje en carro que inicia en El Poblado en una alta probabilidad se tomará no menos de 41 minutos. Dato de Medellín Cómo Vamos. Es aquí donde la velocidad promedio es tan solo de 23 kilómetros por hora, según el Ministerio de Transporte.

Entretanto hay otro taco al que el sistema metro, ni la bicicleta, ni la caminata podrán salvar. Porque el uso del carro en El Poblado tiene que ser revaluado (el 31% de los viajes tiene destino dentro del mismo sector), ¿pero qué hacer con los tacos en los peajes? Moverse en Medellín es retador para la salud y la economía, pero ni se diga un regreso de vuelta a Oriente o un retorno del sol en el Occidente.

El uso del carro tiene que ser revaluado. Casi una tercera parte de los viajes son entre El Poblado y El Poblado. Como una redundancia. ¿Pero qué hacer con los peajes? Ni metro, ni bicicleta, ni caminata aplican.

El túnel está registrando en un fin de semana hasta 10.000 vehículos y para un puente festivo se disparan hasta 16.000. En todo el tramo hay frentes de obra y solo queda esperar que se cumpla con el anuncio de entrega en diciembre de 2022. En Oriente, Las Palmas soporta 12.200 carros, según cuentas del peaje de Devimed del 22 de junio, además de los 28.657 de Guarne del día 24.

Pero si bien no hay mayores opciones en modalidades de transporte y la demanda es numerosa, los operadores de los peajes señalan prácticas que suman en la marcha de tortuga: no tener dinero y verse obligado a retornar; pagar todo con monedas; no portar el dinero a la mano y buscarlo en bolsillos, bolsos y guanteras; ingresar a la fila en un horario prohibido para el tipo de vehículo; conversar con el operador del peaje. Todas situaciones cotidianas.

Hay que poner en práctica el sentido de la corresponsabilidad en los peajes -allí también-. No se puede extender el modelo de congestión del Aburrá a esos pasos estratégicos, ni se pueden condenar al descarte regiones claves para la economía, la vivienda, el transporte o el turismo.

Carlos Andrés Taborda Marín trabaja – Mi portero

Carlos Andrés Taborda Marín trabaja hace seis meses en la urbanización Balsos del Castillo, en el barrio Los Balsos #1, tiene 25 años y es el encargado de recibir a los residentes y visitantes de los 42 apartamentos de la unidad.

Asegura que su trabajo es muy agradable, pues se entiende muy bien con sus compañeros, que afirma son muy solidarios, además valora el buen ambiente de trabajo gracias a los residentes.

Creció en Caucasia y vive en Medellín hace tres años. Su padre vive en Cali y su madre, en Montería. “Llegar a la ciudad al principio me dio duro”, recuerda entre risas. “Me perdía y era difícil porque no tenía amigos”, cuenta. Hoy tiene planeado estudiar Ingeniería Industrial en la Universidad de Antioquia. El examen de admisión será el 25 de agosto.
Su sueño de ser ingeniero se complementa con viajar a España para ejercer allí su profesión, como uno de sus tíos.

Programación de la Feria de las Flores Medellín del miércoles 7 de agosto

0

Disfruta de la programación de la Feria de las Flores Medellín del miércoles 7 de agosto, dentro de los eventos destacados está la noche colombiana del Parque Cultural Nocturno, la Calle de los Artistas y el Desfile Chivas y Flores. 

• XXVI Orquídeas, Flores y Artesanías: Jardín Botánico 8 a. m. a 8 p. m. / 444 83 74

• Plaza de las Flores (Zona Occidente): es una de las sedes centrales de la Feria. Gran muestra de nuestra cultura paisa con gastronomía, artesanías, música, trova, circo, juegos tradicionales para toda la familia, La Fondita de las Flores, teatrino para niños y las Tardes de Desconectado con Alto Volumen y La Sonora Dinamita / Aeroparque Juan Pablo II 12 m. a 12 a. m. / 444 41 44

• Plaza de las Flores (Zona Sur): es una de las sedes centrales de la Feria. Gran muestra de nuestra cultura paisa con gastronomía, artesanías, música, circo, trova, juegos tradicionales para toda la familia, La Fondita de las Flores, teatrino para niños y las Tardes de Desconectado con One Track, La Octava Providencia y la presentación del show de humor de Camilo Cifuentes / Lote contiguo al MAMM 12 m. a 12 a. m. / 444 41 44

• Calle de los Artistas: Paseo Bolívar – Avenida La Playa – Parque Lleras – Carrera 70 / 3 p. m. a 7 p. m. / 444 41 44

• Parque Cultural Nocturno “Noche Colombiana”: con las presentaciones de Jorge Celedón, C4Trío con Betsayda Machado, Machimbre (Medellín-Quibdó) / Plaza Gardel 6 p. m. a 12 p. m. / 444 41 44

• Noche del Folclor “Ballet Folklórico de México”: Plazoleta del MAMM / 7 p. m. / 444 41 44

• Escenarios Artísticos Carrera 70 Aguardiente Antioqueño: Grupo Caneo, Los de Juancho de la Espriella, Grupo Niche y Jessi Uribe / Parque de La Floresta 7 p. m. a 1 a. m. / 444 41 44

• Santa Elena: Magia Silletera “Un evento con Alma de Flores”: finca La Bendición, vereda El Placer, corregimiento de Santa Elena / Presentaciones diarias rotativas 320 795 73 92

Experiencia Silletera en Santa Elena: corregimiento de Santa Elena / 8 a. m. a 1 p.m. / 304 632 24 33

• Instalación mixta U. de M. “Flores, Follajes y Fotografías”: artistas Leticia Barrientos Gómez, Dora Zamudio Echeverri, María Lucelly Ramírez Castro, Guillermo Ossa Riaño / Sala de Arte de la Universidad de Medellín 8:00 a. m. a 6:30 p. m. / 340 52 00 – 340 52 01

• Decoración y ambientación de flores: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 8 a. m. a 9 p. m. / 350 70 50

• El Plan Silletero de la Feria: vereda El Plan, corregimiento de Santa Elena / Salida parque El Poblado – Estación Estadio 8 a. m. a 12 a. m. / 448 89 90

• Tour de las Flores: corregimiento de Santa Elena 8 a. m. a 12 m. / 444 03 22

• Desfile Chivas y Flores: organización del desfile desde las 9 a. m. / Salida desfile 1:30 p. m. / 9 a. m. a 5 p. m. 444 44 13

• Visita fincas silleteras: corregimiento de Santa Elena 9 a. m. a 5 p. m. / 566 42 23

• Vuela Medellín en su Feria en un Poderoso Helicóptero: zona de hangares aeropuerto Olaya Herrera (con reserva) 9:00 a. m. a 5:30 p. m./ 444 95 21

• Antioquia, un dulce cuento: Centro Comercial Gran Plaza 9 a. m. a 7 p. m. / 448 21 55

• Torneo Internacional de Bolos Feria de las Flores: Bolera Suramericana, carrera 66B # 30A-49 / 9 a. m. a 10 p. m. 351 00 81

• Jardines de Antaño, finca Alquería del Silletero: Santa Elena, vereda El Plan / 9:00 a. m. a 11:30 p. m. / 538 03 41

• Artesanías, Pájaros y Flores: Unión Centro Comercial 10 a. m. a 7 p. m. / 293 28 25

• Feria Artesanal “De artesanos entre flores”: Centro Comercial Premium Plaza / 10 a. m. a 8 p. m. / 448 70 71

• Nobsa: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín 10 a. m. a 8 p. m. / 350 70 50

• 22.a Exposición de Bonsái Sandiego 2019 Kintsugi “La herida es el lugar por donde entra la luz”: Centro Comercial Sandiego / 10 a. m. a 9 p. m. / 448 06 24

• Tapete de Flores: Centro Comercial Santafé Medellín, carrera 43A # 7 Sur-170 / 11 a. m. a 8 p. m. / 460 07 37

• El Parque de los Guayacanes: Parque Comercial El Tesoro 11 a. m. a 8 p. m. / 321 10 10

• Colombia Latin Dance Cup: eliminatoria oficial al World Latin Dance Cup / Coliseo de Voleibol Yesid Santos 10 a. m. a 10 p. m. / 311 69 43

• Puebliando en La Central: Centro Comercial La Central, en Las Mellizas de Buenos Aires / 11 a. m. a 8 p. m. / 322 71 17

• Food Trucks Fest: Banda de Kukaramakara, DJ en vivo Ciudad del Río, contiguo al MAMM, calle 20 # 43G-122 11 a. m. a 12 a. m. / 448 30 42

• Fondas de mi Tierra 9 años: Parque Comfenalco Guayabal 11 a. m. a 12 a. m. / 589 82 82

• Fonda Antioqueña: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 12 m. a 9 p. m. / 350 70 50

• Trova, Humor y Comida Típica Insignia: El Rancherito Las Palmas / 1 p. m. a 3 p. m. y 7 p. m. a 9 p. m. / 444 95 76

• IV Circuito Gastronómico “Dulces antioqueños, café, cacao y muchas experiencias”: Centro Comercial Los Molinos / 2 p. m. a 9 p. m. / 238 35 05

• Semana Cultural Silletera: corregimiento de Santa Elena, parque central / 3 p. m. a 10 p. m. / 538 10 81

• Cultura, Tradición y Flores: kilómetro 2, vereda Perico, corregimiento de Santa Elena / 4 p. m. / Jardín El Silletero Eco Hotel / 300 711 20 81

• Expojoyas Medellín: Jardín Botánico Salón Humboldt 8 a. m. a 8 p. m. / (1) 337 77 96

• XIX Festival Internacional de Cuentería “Entre Cuentos y Flores”: Gran Noche Paisa en homenaje a la cultura paisa. Programación de cuentos, trovas, retahílas, danzas y otras tradiciones que enaltecen la identidad antioqueña. Con la participación de trovadores, cuenteros del departamento de Antioquia y de los ganadores del Festival Medellín Sí Cuenta. Teatro Pablo Tobón Uribe, carrera 40 # 51-24. Entrada con boleta y aporte voluntario. / 3 p. m. a 8 p. m. / 239 61 04

• Rumbódromo Tropical de la Feria: con las presentaciones de Fernando González, El Tropicombo, Frenesí Orquesta, Gabriel Romero, Armando Hernández / Aeroparque Juan Pablo II, plazoleta 1 / 5 p. m. a 1 a. m. / 589 93 24

• XXV Encuentro Internacional Matancero: conferencias Orlando Guerra “Cascarita”. El desenfado en la guaracha por Jaime Suárez C. de la Corporación Sonorazos; Vida y obra musical de Benny Moré por Fabio Casas Arango, vicepresidente de la Corporación Sonorazos; La Sonora Matancera en el arco iris musical cubano por Luis Fernando Rovira Martínez (Cuba) / Baile / A Puro Tango, calle 44 (San Juan) # 65-51 / Desde las 7 p. m. / 260 49 06

• Espectáculo Colombia Viva, con cena tradicional colombiana: Café Teatro Ballet Folklórico de Antioquia 7:30 p. m. / 444 85 50, opción 2.

Noche de música alternativa en el Parque Cultural Nocturno

0

El Parque Cultural Nocturno para este 6 de agosto estará lleno de música alternativa desde las 6:00 p.m. en la Plaza Gardel. 

Artistas en el Parque Cultural Nocturno – Música alternativa

  • La Toma (Colombia)
  • Crew Peligrosos (Colombia)
  • De Bruces a Mí (Colombia)
  • Blair Big Band (EE.UU.)

Recomendaciones para asistir al Parque Cultural Nocturno

  • Asista a los eventos con ropa cómoda.
  • Hidrátese bien antes de salir de la casa.
  • Evite consumir licor en exceso.
  • No lleve correas con hebillas metálicas y de gran tamaño a los tablados porque no se permitirá su ingreso.
  • No lleve botellas de vidrio a los eventos masivos.
  • No porte armas de fuego.
  • Utilice los medios de transporte público como buses, taxis y el sistema metro para llegar a los espectáculos.
  • No lleve niños pequeños a los eventos con asistencia masiva de público o a escenarios no dispuestos para ellos, en especial en horarios nocturnos, por el riesgo que tienen de perderse y lastimarse.
  • Tenga precaución con tus pertenencias y con personas extrañas. Aunque estamos de fiesta, sujetos inescrupulosos pueden aprovechar los espectáculos masivos para cometer delitos.
  • En todos los actos se dispondrá de personal capacitado y de un lugar para la atención de emergencias. Identifica su ubicación para solicitar su apoyo en caso de requerirlo. Escucha las recomendaciones que se emiten desde la tarima.
  • Recuerde que siempre debes llevar documentos de identidad, en especial la cédula de ciudadanía o pasaporte, y carné del servicio de salud al que estés afiliado.
  • Como medida de precaución, informe a tus familiares y amigos el sitio al que desea asistir.
  • Acuerde con sus acompañantes un lugar de encuentro en caso de que alguno se extravíe.

“Sueño de una boda” nueva agenda de Bride Concept y Ambiente Living

Bride Concept y Ambiente Living realizaron el lanzamiento de su nueva agenda “Sueño de una boda” en el centro Comercial El Tesoro. 

Recorrido del Desfile de Chivas y Flores

0

El Desfile de Chivas y Flores se realizará este 7 de agosto y celebrará su décimo octava versión en el marco del bicentenario de la Batalla de Boyacá. 

El recorrido tendrá 2.3 kilómetros en una caravana en la que participarán 35 de estos automotores, también denominados como buses escalera. 

Contará con la compañía cultural de las bandas Carabineritos de Medellín y Show Guardia Real; al igual que de grupos folclóricos, comparsas y personajes típicos de diferentes municipios del departamento. 

Durante el desfile, está programado un sentido homenaje para los soldados del Ejército Nacional de Colombia caídos en combate. Cerca de 20 viudas llevarán en motos las fotos de sus esposos.

Recorrido del Desfile de Chivas y Flores 

El desfile partirá desde la estación Estadio a la 1:00 p. m., irá por la carrera 70 en sentido norte-sur hasta la calle San Juan en donde girará a la izquierda en dirección Centro. Al llegar a la glorieta con la avenida Ferrocarril tomará hacia el sur y en la primera entrada, antes de Plaza Mayor, ingresa a Pies Descalzos.  

La Sinfónica de Antioquia, iniciación musical desde la infancia

0

Hace 10 años, la Sinfónica de Antioquia creó su Escuela Musical, cuando estableció una alianza con la Fundación Éxito en la que ofrecía clases a niños y jóvenes que vivían en los estratos económicos 1, 2 y 3.

Hoy, la institución cuenta con cerca de 2.000 niños, desde los seis meses hasta adolescentes, quienes acuden a las sedes propias que tiene en el Parque Comercial El Tesoro y el barrio Boston -cerca al teatro Pablo Tobón Uribe-, además de un convenio para dictar cursos en el Liceo Francés.

Diana Franco, coordinadora de la Escuela, explicó que el objetivo es que el niño, desde temprana edad, reciba una formación musical con una base que le permita desarrollar sus dones para luego llevarlos a una práctica instrumental, coral o vocal.
Sus programas son de estimulación para bebés a partir de los seis meses, iniciación musical para niños entre tres y seis años, y de práctica instrumental desde los seis años en adelante.

Emma Londoño Salazar, de 7 años, es estudiante de piano y pre solfeo en la sede El Tesoro. Señala que disfruta las clases porque hace amigos mientras aprende, sin importar el nivel de dificultad. Dentro de poco se irá del país, y extrañará a sus profesores, pero espera mantener el contacto con ellos a la distancia.

“Trabajamos con la metodología musical de Edgar Willems, donde el centro es el ser humano, y se desarrolla el oído musical y el sentido rítmico. Tenemos un material rico en sonoridad que hace que se trabaje mucho en la vibración, logrando que el niño obtenga un mayor desarrollo en su sensorialidad y afectividad”, dijo Franco.

VEC abrió la conversación; ahora mueve mercado

0

Recorrido de Vivir en El Poblado por el mundo startup. Una página para inspirarse y para conectarse. Disruptivos con cuento. Y con caja. Hoy: VEC Movilidad eléctrica sostenible.

Esto de que “lo contrario al amor no es el odio sino la indiferencia” es frase de batalla de Felipe Vallejo para pedalear su negocio instalado en la movilidad eléctrica. Cada emprendedor tiene sus lemas y este, al contrario de trivializar su actividad, describe pasos recorridos desde 2017.

Comenzó incluso hace 15 años, por un hobby: las tendencias en movilidad. Era periodista, se apuntaba en todo ejercicio de prueba de vehículos que resultara, luego compartía sus apreciaciones en portales web. Una de esas pruebas fue el Twizy, el eléctrico de Renault -en la segunda unidad que llegó a Colombia-, que le procuró otra línea de pensamiento: “en transporte sostenible estamos haciendo todo como no es”. Así lo concluyó cuando vio el panorama por contaminación del aire del Aburrá.

Startazo en 2017

Lo que es compartir una goma. Hace dos años, Felipe más Mayely Álvarez, Pablo Agudelo y Juan Camilo Pérez encontraron tema con hilo conductor en los vehículos eléctricos y la movilidad sostenible y derivaron en la consolidación de un foro en internet y, como punto de quiebre, en la conformación de una comunidad con intereses comunes. El voz a voz se regó, al punto que hoy registran 100 mil personas (8% son de otros países) que buscan información, comparten puntos de vista, hallazgos y soluciones, montan videos de pruebas. “Nos picaron la tecnología y el emprendimiento. Decidimos meternos y dijimos que si no funcionaba, buscaríamos otro negocio”.

Hay barreras, pero menos indiferencia

Un negocio incipiente, con barreras de precio, lleno de mitos: y los cuatro socios vieron una oportunidad (“y si no funciona, buscamos otro”). El punto de partida era la comunidad que habían consolidado y pasar del intercambio de conocimiento a negocios basados en necesidades de movilidad: una tienda virtual multimarca de vehículos eléctricos.
¿Han visto que cuidar el medio ambiente vale más plata? Pues esa fue una de las barreras que VEC halló de entrada. Carros eléctricos de 140 millones de pesos. “Pero ocurrirá lo que ya vivimos con los celulares, que comenzaron muy costosos. Ya hay carros por 86 millones y hacia 2025 estarán muy parejos”, apunta Vallejo.

Hoy hay usuarios del portal de VEC que despotrican de los vehículos, por el precio, porque no sirven; sin embargo, valora Vallejo, “cada que alguien saca cinco minutos para opinar, muestra su interés en la movilidad eléctrica”.

VEC se precia de estar creando curiosidad en el mercado y de saltar la barrera de la indiferencia.

¿Qué hacen mejor que los demás?

Basarnos en una comunidad y en un propósito de compartir información de forma gratuita. Esa comunidad sigue creciendo y puede tomar decisiones en cuanto a movilidad eléctrica.

¿Dónde proyectan su futuro?

Duplicar los 100 mil miembros de la comunidad y fortalecer la movilidad eléctrica. Aliados con Energía Vectorial, estamos instalando cargadores y convirtiendo vehículos de gasolina.

¿Cuál es el cliente ideal?

El curioso. No el que tiene $150 millones, sino entre 22 y 45 años y ya sabe que su próximo vehículo no será a gasolina. O quiere cambiar uno de sus vehículos por uno eléctrico.

Por Juan Felipe Quintero

Esta historia se publica en alianza con la ANDI del Futuro, el gremio del liderazgo emprendedor de Colombia. Tiene presencia en siete regiones del país, con más de 350 startup afiliadas y su propósito es trabajar para que el emprendimiento sea un motor de desarrollo social y económico.

Parque Cultural Nocturno del lunes 5 de agosto – Son y Bolero

0

El Parque Cultural Nocturno del lunes 5 de agosto será noche de son y bolero en la Plaza Gardel, junto al aeropuerto Olaya Herrera. 

Entre las 6:00 p. m. y las 12 a. m. estos ritmos de origen cubano se disfrutarán junto a exponentes de talla nacional e internacional. 

Artistas en el Parque Cultural Nocturno – Son y Bolero

  • Mayito Rivera (Cuba)
  • Orquesta Filarmónica de Medellín Medellín le canta a Serrat. Cantantes invitados: Pala,
  • Alejo García y Mónica Zuluaga (Colombia)
  • Maestrío con Ernán López-Neussa (Colombia – Cuba)

 

El estuche

Al terminar la comida y cuando quisimos pedir una aromática, la mujer encargada de nuestra mesa nos contó que ya habían cerrado la cocina.

Hace unos días, fui a comer con mi hermana a un restaurante conocido en Provenza, Medellín. No mencionaré el nombre aquí porque creo más en las sugerencias en privado, que en las vergüenzas públicas. Sin embargo, quiero describir un poco la experiencia porque en los caminos propios o ajenos se aprende. Ella, cocinera y dueña de un restaurante en otra ciudad latinoamericana, ya había estado ahí otra vez durante este viaje. Al comienzo y con pocas palabras, me pidió estar atenta a los detalles que probablemente vendrían. Las mujeres encargadas de las mesas tardaron en darse cuenta de nuestra llegada y en tomar la orden.

Minutos después sirvieron un vaso con una cantidad de hielo exagerada y trajeron un plato con el ingrediente principal equivocado. Aunque intentamos encontrar la belleza y avanzar sin resistencia, al terminar la comida y cuando quisimos pedir una aromática, la mujer encargada de nuestra mesa nos contó que ya habían cerrado la cocina. Mi hermana dijo que es casi regla en cualquier restaurante, avisar y esperar a que la última persona termine con calma su comida.

Este lugar comenzó como una promesa y sobre él han escrito artículos en revistas. De regreso y mientras caminábamos por la acera en unos de esos silencios naturales permitidos con la gente más cercana, pensé en otro restaurante, a tres mil setecientos kilómetros de aquí: Zahav. Su nombre, que significa oro, en hebreo, se convirtió en su destino. Ubicado en el centro de Filadelfia, Estados Unidos (si existiera aquí, estaría cerca del edificio Coltejer), es un restaurante de pocos metros y tres mesas. Desde afuera se ve como una bodega pintada de negro y tiene un letrero carente de cualquier pretensión.

Ni siquiera existe en redes sociales.

Sin embargo, todos los días hay una fila de gente que espera el tiempo necesario para probar su falafel o recetas de la cocina sefaradí o de Oriente Medio. Su creador, un cocinero israelí considerado alguna vez como el mejor de Estados Unidos, Michael Salomón, pensó en cada detalle, hasta en pitillos ecológicos anchos y bonitos, para que a través de ellos pueda subir su malteada verde de chocolate y menta. Sus empleados están atentos y la distracción es casi imperceptible.

Al recordar ambos lugares, pienso en una canción de Aterciopelados: El estuche. Aunque una dosis de estética es agradecida, al final no se trata de tener una fachada inmensa, un nombre polémico. Como dice esta canción que también aplica al mundo de los restaurantes y la cocina en Medellín: “lo que hay adentro (el sabor y el servicio), es lo que vale”.

Por: Adriana Hanah Cooper

Programación de la Feria de las Flores para el lunes 5 de agosto

0

Disfruta de la programación de la Feria de las Flores para el lunes 5 de agosto, dentro de los eventos destacados están la Plaza de las Flores en las zonas Norte y Occidente, la Calle de los Artistas y el Parque Cultural Nocturno “Son y Bolero”

• Plaza de las Flores (Zona Norte): es una de las sedes centrales de la Feria. Gran muestra de nuestra cultura paisa con gastronomía, artesanías, música, trova circo, juegos tradicionales para toda la familia, La Fondita de las Flores, teatrino para niños, las Tardes de Desconectado con Luz Marina Posada y A Puro Tango con su espectáculo Pasión y Sentimiento / Parque Norte / 12 m. a 11 p. m. / 444 41 44

• Plaza de las Flores (Zona Occidente): es una de las sedes centrales de la Feria. Gran muestra de nuestra cultura patisa con gastronomía, artesanías, música, circo, seminal infantil del Festival de la Trova, juegos tradicionales para toda la familia, La Fondita de las Flores, teatrino para niños y las Tardes de Desconectado con Margarita Siempre Viva, La
Octava Providencia y Diego King / Aeroparque Juan Pablo II 12 m. a 12 a. m. / 444 41 44

• Calle de los Artistas: Paseo Bolívar – Avenida La Playa – Parque Lleras – Carrera 70 / 3 p.m. a 7 p. m. / 444 41 44

• Parque Cultural Nocturno “Son y Bolero”: con Mayito Rivera (Cuba), la Orquesta Filarmónica de Medellín “Medellín le canta a Serrat”, cantantes invitados: Pala, Alejo García y Mónica Zuluaga – Maestrío con Ernán López-Nussa (Medellín-Cuba) / Plaza Gardel / 6 p.m. a 12 p. m. 444 41 44

• XXVI Orquídeas, Flores y Artesanías: coctel inaugural Jardín Botánico / 7 p. m. / 444 8374

• Santa Elena: Magia Silletera “Un evento con Alma de Flores”: Finca La Bendición, vereda El Placer, corregimiento de Santa Elena / Presentaciones diarias rotativas 320 795 73 92

• 5.ª Raquetón Feria de las Flores: Coliseo Menor de Tenis de Mesa Rodrigo Pérez Castro / 7 a. m. a 9 p. m. 300 782 59 58

• Experiencia Silletera en Santa Elena: corregimiento de
Santa Elena / 8 a. m. a 1 p. m. / 304 632 24 33

• Instalación mixta U. de M. “Flores, Follajes yFotografías”: artistas Leticia Barrientos Gómez, Dora Zamudio Echeverri, María Lucelly Ramírez Castro, Guillermo Ossa Riaño / Sala de Arte de la Universidad de Medellín 8:00 a. m. a 6:30 p. m. / 340 52 00 – 340 5201

• Decoración y ambientación de Flores: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 8 a. m. a 9 p. m. / 350 70 50

• El Plan Silletero de la Feria: vereda El Plan, corregimiento de Santa Elena/ Salida parque El Poblado – Estación Estadio 8 a. m. a 12 a. m. / 448 89 90

• Tour de las Flores: corregimiento de Santa Elena 8 a. m. a 12 m. / 444 03 22

• Visita Fincas silleteras: corregimiento de Santa Elena 9 a. m. a 5 p. m. / 566 42 23

• Vuela Medellín en su Feria en un Poderoso Helicóptero: zona de hangares aeropuerto Olaya Herrera (con reserva) 9:00 a. m. a 5:30 p. m. / 444 95 21

• Antioquia, un dulce cuento: Centro Comercial Gran Plaza 9 a. m. a 7 p. m. / 448 21 55

• Torneo Internacional de Bolos Feria de las Flores: Bolera Suramericana, carrera 66B # 30A-49 / 9 a. m. a 10 p. m. 351 00 81

• Jardines de Antaño, Finca Alquería del Silletero: Santa Elena, vereda El Plan / 9:00 a. m. a 11:30 p. m. / 538 03 41

• Artesanías, Pájaros y Flores: Unión Centro Comercial 10 a. m. a 7 p. m. / 293 28 25

• Feria Artesanal “De artesanos entre Flores”: Centro Comercial Premium Plaza / 10 a. m. a 8 p. m. / 448 70 71

• Nobsa: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín 10 a. m. a 8 p. m. / 350 70 50

• 22.a Exposición de Bonsái Sandiego 2019 Kintsugi “La herida es el lugar por donde entra la luz”: Centro Comercial Sandiego / 10 a. m. a 9 p. m. / 448 06 24

• Tapete de Flores: Centro Comercial Santafé Medellín, carrera 43A # 7 Sur-170 / 10 a. m. a 9 p. m. / 460 07 37

• El Parque de los Guayacanes: Parque Comercial El Tesoro 10 a. m. a 9 p. m. / 321 10 10

• Colombia Latin Dance Cup: eliminatoria oficial al World Latin Dance Cup / Coliseo de Voleibol Yesid Santos 10 a. m. a 10 p. m. / 311 69 43

• Puebliando en La Central: Centro Comercial La Central, en Las Mellizas de Buenos Aires / 11 a. m. a 8 p. m. / 322 71 17

• Food Trucks Fest: Banda de Kukaramakara, DJ en vivo Ciudad del Río contiguo al MAMM, calle 20 # 43G-122 11 a. m. a 12 a. m. / 448 30 42

• Fonda Antioqueña: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 12 m. a 9 p. m. / 350 70 50

• La Feria de las Flores en Mercado del Río: Mercado del Río – Parque Las Terminalias / 12 m. a 12 a. m. / 261 15 84

• Trova, Humor y Comida Típica Insignia: El Rancherito Las Palmas / 1 p. m. a 3 p. m. y 7 p. m. a 9 p. m. / 444 95 76

• IV Circuito Gastronómico “Dulces antioqueños, café, cacao y muchas experiencias”: Centro Comercial Los Molinos / 2 p. m. a 9 p. m. / 238 35 05

• Cultura, Tradición y Flores: kilómetro 2, vereda Perico, corregimiento de Santa Elena / 4 p. m. / Jardín El Silletero Eco Hotel / 300 711 20 81

• Fondas de mi Tierra 9 años: Parque Comfenalco Guayabal 4 p. m. a 12 a. m. / 589 82 82

• XIX Festival Internacional de Cuentería “Entre Cuentos y Flores”: con las presentaciones de Claudia Curiel (Perú), Hugo Corrias (Argentina), Telmo Angulo (Tumaco, Colombia) acompañados de dos cuenteros ganadores del Festival Medellín Sí Cuenta / Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob, Torres de Bomboná, calle 47 # 42-38. Valor de la boleta: $28 000
(descuento del 50 % para adultos mayores, personas en situación de discapacidad o estudiantes) / 3 p. m. a 8 p. m. 239 61 04

• XXV Encuentro Internacional Matancero: conferencias Presencia y vigencia de La Sonora Matancera en la radio cubana de ayer y de hoy por Luis Fernando Rovira Martínez
(Cuba) y Adolfo Echeverría, compositor y cantante por Rosni Portaccio F., asociado Bogotá / Show Musical / Baile / A Puro Tango, calle 44 (San Juan) # 65-51 / 7 p. m. a 2 a. m.
260 49 06

Sweet Fair 2019

0

Este año, pasteleros y reposteros regresan para ponerle el toque dulce a la Feria de las Flores.

Este evento reúne en un solo lugar a los mejores representantes y las tendencias en heladería, chocolatería, repostería, pastelería, cake design y placeres conscientes. Además, clases de cocina, mercadillo de postres, pasteleritos y el V Concurso de Cake Design.

  • La boletería tiene un costo de $11.000.

Foodtruck Fest 2019

0

Foodtruck Fest 2019 en Medellín: del 1 al 11 de agosto, el lote de Distrito Vera en Ciudad del Río es el lugar en el que más de 40 foodtrucks estarán ofreciendo lo mejor de sus cocinas.

  • Hamburguesas,
  • Asados,
  • Pizzas,
  • Alitas,
  • Helados,
  • Cocina italiana,
  • Mexicana…

La lista es interminable.

Además, habrá música en vivo y un gran autocinema en el que se proyectarán películas de la cartelera internacional.

  • La entrada tiene un costo de $15.000.
  • Horarios: domingo a jueves: 12 m. a 10 p.m.
  • viernes y sábado: 12 m. a 11:30 p.m.

Plaza de los Guayacanes en El Tesoro

0

Al Parque Comercial El Tesoro llegan delicias tradicionales para disfrutar, en medio de las flores amarillas.

Serán 19 empresarios de comidas típicas colombianas, todos los días, entre las 11 a.m. y 8 p.m.

Estas son algunos de los productos para mecatear en la Plaza de los Guayacanes en El Tesoro:

  • Patacón con hogao
  • Guarapo
  • Tortas y arepas de chócolo
  • Arepa de huevo
  • Carimañola
  • Achiras
  • Ramales
  • Fiambres
  • Guandolo
  • Enyucado
  • Bocadillos tradicionales
  • Gelatinas
  • Solterita y manzanitas de coco

 

Camina canina Feria de las Flores

0

La caminata canina cumple 20 años como evento de la Feria de las Flores, en esta ocasión tendrá un recorrido de 3.5 kilómetros. 

El trayecto comenzará a las 9:00 a.m. en la estación Estadio del metro tomará toda la carrera 70 para bajar por la avenida San Juan, girará por Carabobo hasta llegar a la sede de Tierragro en la calle 32 # 48-45 (Industriales con Palacé).

En el punto de llegada habrá presentaciones musicales, concursos para las familias, una muestra comercial y actividades culturales.

Para el cuidado de las mascotas hay disponibles dos ambulancias, un puesto de atención médico veterinaria y más de 25 puestos de hidratación durante el trayecto. 

Mapa del recorrido de la Caminata Canina Feria de las Flores

 

 

 

Programación de la Feria de las Flores Medellín del domingo 4 de agosto

0

Descubre la programación de la Feria de las Flores del domingo 4 de agosto en Medellín. 

• Mercado de Sanalejo: Plaza Botero / 8 a. m. a 6 p. m. 444 41 44

• 20.ª Caminata Canina y de Mascotas Tierragro: salida estación Estadio – Carrera 70 – San Juan – Carabobo – Tierragro / 8 a. m. a 6 p. m. / 444 46 24

• 61.ª Expointernacional Equina Feria de las Flores, grado A. Modalidad Trote y Galope: Plaza Mayor Medellín 10:30 a. m. a 2:00 a. m. / 322 24 23

• Plaza de las Flores (Zona Norte): es una de las sedes centrales de la Feria. Gran muestra de nuestra cultura paisa con gastronomía, artesanías, música, trova, circo, juegos tradicionales para toda la familia, La Fondita de las Flores, teatrino para niños y las Tardes de Desconectado con La Muchacha Isabel y Sin Fronteras presentando el espectáculo Conexión: Danzas y Sonidos Latinoamericanos / Parque Norte 12 m. a 11 p. m. / 444 41 44

• Plaza de las Flores (Zona Occidente): es una de las sedes centrales de la Feria. Gran muestra de nuestra cultura paisa con gastronomía, artesanías, música, semifinal infantil del Festival de la Trova, circo, juegos tradicionales para toda la familia, La Fondita de las Flores, teatrino para niños y las Tardes de Desconectado con School MC y Nelson y sus Estrellas / Aeroparque Juan Pablo II / 12 m. a 12 a. m. / 444 41 44

• Calle de los Artistas: Paseo Bolívar – Avenida La Playa – Parque Lleras – Carrera 70 / 3 p. m. a 7 p. m. / 444 41 44

• Escenarios Artísticos y Culturales: grupos musicales Corregimiento de San Sebastián de Palmitas, calle principal 5 p. m. a 10 p. m. / 444 41 44

• Escenarios Artísticos y Culturales: grupos musicales Corregimiento de Santa Elena, parque principal 6 p. m. a 12 a. m. / 444 41 44

• Parque Cultural Nocturno “Noche Afro”: con los grupos musicales Yoruba Andabo (Cuba) – La Pacifican Power (Colombia) – Chalupa Travel (Colombia) / Plaza Gardel 6 p. m. a 12 p. m. / 444 41 44

• Santa Elena: Magia Silletera “Un evento con Alma de Flores”: finca La Bendición, vereda El Placer, corregimiento de Santa Elena / Presentaciones diarias rotativas 320 795 73 92

• 5.ª Raquetón Feria de las Flores: Coliseo Menor de Tenis de Mesa Rodrigo Pérez Castro / 7 a. m. a 9 p. m. 300 782 59 58

• Experiencia Silletera en Santa Elena: corregimiento de Santa Elena / 8 a. m. a 1 p. m./ 304 632 24 33

• Decoración y ambientación de flores: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 8 a. m. a 9 p. m. / 350 70 50

• 3.er Encuentro Nacional de Tertulias: Salón Málaga, carrera 51 # 45-80 / 8 a. m. / 231 26 58

• El Plan Silletero de la Feria: vereda El Plan, corregimiento de Santa Elena, / Salida parque El Poblado – Estación Estadio 8 a. m. a 12 a. m. / 448 89 90

• Visita fincas silleteras: corregimiento de Santa Elena 9 a. m. a 5 p. m. / 566 42 23

• XXVI Festival Municipal de la Cometa: parque municipal de la Cometa, corregimiento de Altavista / 9 a. m. a 5 p. m. 369 90 00

• Vuela Medellín en su Feria en un Poderoso Helicóptero: zona de hangares, aeropuerto Olaya Herrera (con reserva) 9:00 a. m. a 5:30 p. m. / 444 95 21

• XXVIII Concurso de Bandas Musicomarciales “Feria de las Flores”: en la periferia de la unidad deportiva Atanasio Girardot. Sale de la calle Colombia con la carrera 72 –al frente de la Liga de Tenis de Mesa–, recorre la calle en contravía hasta la carrera 74 y llega al Centro Comercial Obelisco 9 a. m. a 9 p. m. / 216 48 03

• Torneo Internacional de Bolos Feria de las Flores: Bolera Suramericana, carrera 66B # 30A-49 / 9 a. m. a 10 p. m. 351 00 81

• Jardines de Antaño, finca Alquería del Silletero: Santa Elena, vereda El Plan / 9:00 a. m. a 11:30 p. m. / 538 03 41

• Artesanías, Pájaros y Flores: Unión Centro Comercial 10 a. m. a 7 p. m. / 293 28 25

• Feria Artesanal “De artesanos entre flores”: Centro Comercial Premium Plaza / 10 a. m. a 8 p. m. / 448 70 71

• Antioquia, un dulce cuento: Centro Comercial Gran Plaza 9 a. m. a 7 p. m. / 448 21 55

• Flores y Floristeros del Más Allá: fuente del parque de La República (frente al cementerio de San Pedro) carrera 51 # 68-68 / Visitas guiadas de 10 a. m. a 12 m. y de 2 p. m. a 4 p. m. / 516 76 50

• Nobsa: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín 10 a. m. a 8 p. m. / 350 70 50

• 22.a Exposición de Bonsái Sandiego 2019 Kintsugi “La herida es el lugar por donde entra la luz”: Centro Comercial Sandiego / 10 a. m. a 9 p. m. / 448 06 24

• Días de Playa: feria de diseño, gastronomía y libros en la plazoleta del Teatro Pablo Tobón Uribe. Se dictan clases gratuitas de danza, talleres de manualidades y se ofrecen conciertos. / 10 a. m. a 9 p. m. / 239 75 00

• Puebliando en La Central: Centro Comercial La Central, en Las Mellizas de Buenos Aires / 11 a. m. a 8 p. m. / 322 71 17

• Festival de la Cerveza: agrupación Los Primeros de la Fila / Plazoleta externa del Éxito, Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 11 a. m. a 11 p. m. / 350 70 50

• Food Trucks Fest: Banda de Kukaramakara, DJ en vivo Ciudad del Río, contiguo al MAMM, calle 20 # 43G-122 11 a. m. a 12 a. m. / 448 30 42

• Fonda Antioqueña: Ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 12 m. a 9 p. m. / 350 70 50

• IV Circuito Gastronómico “Dulces antioqueños, café, cacao y muchas experiencias”: Centro Comercial Los Molinos / 2 p. m. a 9 p. m. / 238 35 05

• Tapete de Flores: Centro Comercial Santafé Medellín, carrera 43A # 7 Sur-170 / 11 a. m. a 8 p. m. / 460 07 37

• El Parque de los Guayacanes: Parque Comercial El Tesoro 11 a. m. a 8 p. m. / 321 10 10

• Colombia Latin Dance Cup: eliminatoria oficial al World Latin Dance Cup / Coliseo de Voleibol Yesid Santos 10 a. m. a 10 p. m. / 311 69 43

• Fondas de mi Tierra 9 años: Parque Comfenalco Guayabal 11 a. m. a 12 a. m. / 589 82 82

• La Feria de las Flores en Mercado del Río: Mercado del Río–Parque Las Terminalias / 12 m. a 12 a. m. / 261 15 84

• Trova, Humor y Comida Típica Insignia: El Rancherito Las Palmas / 1 p. m. a 3 p. m. y 7 p. m. a 9 p. m. / 444 95 76

• Festival de Bandas: corredores Centro Comercial Terminal del Sur / 2 p. m. a 8 p. m. / 361 15 88 ext. 114

• Cultura, Tradición y Flores: kilómetro 2, vereda Perico, corregimiento de Santa Elena / 4 p. m. / Jardín El Silletero Eco Hotel / 300 711 20 81

• XIX Festival Internacional de Cuentería “Entre Cuentos y Flores”: inauguración con las presentaciones de Ana Coralia Fernández (Costa Rica) y dos cuenteros ganadores del Festival Medellín Sí Cuenta. Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob, Torres de Bomboná, calle 47 # 42-38 / Valor de la boleta: $28 000 (descuento del 50 % para los adultos mayores, personas en situación de discapacidad o estudiantes). / 3 p. m. a 8 p. m. / 239 61 04

• Show de Tango: Salón Málaga, carrera 51 # 45-80 5:30 p. m. / 231 26 58

Subasta silenciosa en favor de la Fundación Armonía y Paz

En el marco de Colombiamoda, la Organización Tres Letras realizó una subasta silenciosas con el objetivo de sensibilizar sobre el VIH y apoya a la Fundación Armonía y Paz.

Leer no te hace mejor, te hace feliz…

Mauricio García Villegas, Alejandro Gaviria, Juan Serrano, Juan Esteban Constaín, Marie Arana y Luis Luna Maldonado en la reseña mensual de libros.

 

Por Esteban Carlos Mejía
Por Esteban Carlos Mejía

A veces los promotores de lectura exageran un poquito. “Los que leen son mejores”, aseguran con irresponsabilidad. No estoy de acuerdo. Hubo malvados que leían y leían sin parar en Auschwitz o Treblinka. Y gente bondadosa y tierna, como mi abuela, Mamá Julia, que a duras penas leía los titulares de El Catolicismo. Con el paso de los libros llegué a una conclusión bastante heteróclita: leo para ser feliz y nada más.

 

 Aquí sólo regalan perejil / Luis Luna Maldonado
Aquí sólo regalan perejil / Luis Luna Maldonado

¡Manos arriba, calzones abajo!

Luis Luna Maldonado es colombiano, creativo publicitario y artista plástico. Vive en Barcelona. Y es un genuino narrador de insucesos y sucesos. Su novela Aquí sólo regalan perejil (Alfaguara, febrero de 2019, 284 páginas) ganó el Premio Ñ BaPro Clarín de Novela 2017. Cuenta las ocurrencias de Abilio Ayala, un muchacho de Pamplona, Santander, migrante en Cataluña después de mil disparates en Colombia.

Es una colección de personajes estrafalarios, desde prostitutas hasta contrabandistas, pasando por los infaltables policías corruptos, en situaciones de cáustico humor cáustico. Parece un divertimento, pero no: es un escanograma del destierro. No sin razón Juan José Millás advierte que es una “novela del exilio y del ‘insilio’, de aquel que no logra ser del sitio al que huye ni, más tarde, del sitio al que se dispone a volver”. Mejor dicho, un condenado a la errancia, a no regresar, aunque regrese.

 

 

Ahora en Siquiera tenemos las palabras / Alejandro Gaviria
Ahora en Siquiera tenemos las palabras / Alejandro Gaviria

Un lector insomne

Alejandro Gaviria es un intelectual que antes fue ministro de Salud y ahora es rector de Uniandes. Y a la vez, lector desenfrenado. ¿Un escritor entrometido en la burocracia del Estado? ¿Un literato infiltrado en la academia? Su deambular de bibliófilo lo ha llevado a fantasear sobre la cara oculta del tiempo, eso que habría pasado si no hubiera pasado lo que de veras pasó, y también a ensayar la anticipación, el menos venturoso de los oficios. Ahora en Siquiera tenemos las palabras (Ariel, abril de 2019, 224 páginas) Alejandro esculca entre las decenas de libros leídos, subrayados, destripados y vueltos a encuadernar para compartir sus preocupaciones sobre asuntos de inaplazable urgencia: la crisis climática o el fanatismo de la paranoia. Y siempre a la sombra de autores amados o queridos o desoídos a destiempo: Aldous Huxley, Sándor Marai, Kundera, Graham Greene (¡!), García Márquez, Joseph Brodsky, George Orwell, Stanislaw Lem, Borges: un menú para glotones, un platillo de puro “optimismo trágico”. Bacanísimo.

 

Una vida al pie del cañón

Cito al podcastista Juan Serrano: “Alberto Donadío es el equivalente periodístico de lo que en la literatura suele llamarse un autor de culto: alguien con cierta fama de gueto, aplaudido dentro de una subcultura, pero desconocido para el gran público”. Más más bien dicho no se puede.

Contra el poder. Alberto Donadío y el periodismo de investigación/ Juan Serrano
Contra el poder. Alberto Donadío y el periodismo de investigación/ Juan Serrano

Contra el poder. Alberto Donadío y el periodismo de investigación (Sílaba Editores – Universidad de los Andes, abril de 2019, 260 páginas) es la biografía de un pionero, un periodista sin ambages ni cortapisas, cuya pluma (mecanográfica y digital) decidió la suerte de ministros, banqueros, nazis colombianos, corredores de bolsa, mercachifles, malandrines de cuello blanco. Serrano recuenta con gracia las peripecias existenciales y profesionales de Donadío. Modos, estilos y técnicas en la prensa escrita. Contradicciones con dueños de periódicos. Polémicas con dignatarios inescrupulosos. Compañerismo y amistad y amor entre colegas: Daniel Samper Pizano, Germán Castro Caycedo, Silvia Galvis. Una biografía paralela a la historia de Colombia en los últimos cincuenta años. Indispensable.

 

 

Álvaro. Su vida y su siglo / Juan Esteban Constaín
Álvaro. Su vida y su siglo / Juan Esteban Constaín

A prueba de dogmáticos y sectarios

Álvaro. Su vida y su siglo (Literatura Random House, julio de 2019), de Juan Esteban Constaín, es un libro que saca y sacará ampollas. Por ecuánime, argumentado y bien escrito. Es la historia de un personaje sin comparación en la política de Colombia: Álvaro Gómez Hurtado (1919 – 1995). Álvaro oscureció e iluminó la existencia de millones de compatriotas. En la juventud, bajo la inspiración de Laureano Gómez Castro, el mismísimo monstruo de monstruos, se dedicó a incendiar este país con arengas, escritos y discursos contra liberales, comunistas, masones, demócratas o cualquiera que no oliera a incienso de la iglesia de La Porciúncula en Bogotá. Las incontables derrotas, el desengaño, la introspección y la lectura lo hicieron apartarse del sectarismo.

Mi cuasi tocayo Constaín cuenta esta leyenda con la inteligencia, valentía y orgullo del último alvarista de Colombia. Una obra desafiante, a prueba de fanáticos.

 

Simón Bolívar / Marie Arana
Simón Bolívar / Marie Arana

Mujeriego, bailarín, culo de fierro

Simón Bolívar tenía muy buena fama en Colombia antes de que Chávez se tomara el Poder en Venezuela. Casi todos lo amaban: los historiadores, los lustrabotas, los filósofos de Envigado, hasta los nadaístas que, con Gonzaloarango, lo coronaron poeta. Incluso Álvaro Uribe Vélez recitaba de memoria sus escritos. Trepó Chávez y Bolívar se jodió: de Libertador pasó a guerrillero, de Padre de la Patria a triple hijuep… Él estaba acostumbrado.

En 1828, dos años antes de su muerte, le escribió a un amigo: “Nadie es grande impunemente: nadie se escapa, al levantarse, de las mordidas de la envidia”. La editorial Debate acaba de publicar una biografía (julio de 2019, 712 páginas, con traducción de Mateo Cardona y María Cecilia Mesa) que será la redención del ultrajado Simón José Antonio de la Trinidad. Su autora es Marie Arana, intelectual y editora con todas las agallas para reconstruir y detallar las siete vidas de un hombre iluminado.

 

Virtudes cercanas / Mauricio García Villegas
Virtudes cercanas / Mauricio García Villegas

Filosofía en carne y hueso

Mauricio García Villegas es el talento heurístico más sobresaliente que he conocido en esta vida… y en otras. Ganador dos o tres veces del Premio Simón Bolívar de Periodismo como mejor columnista de opinión, sus análisis sobre nuestra sociedad retan la inteligencia de los lectores mientras la conducen con maestría hacia donde él quiere llevarlos. Libertad y orden, ni más ni menos.

Su más reciente libro se llama Virtudes cercanas (Angosta Editores, 2019, 150 páginas). Algún mal pensado podría clasificarlo como texto de autoayuda. Nada más lejano de la realidad. Mauricio examina varias virtudes domésticas, digamos: justicia, entusiasmo, benevolencia, sapiencia, modestia, elocuencia, autonomía, perseverancia. Reflexiones en carne y hueso, además, pues cada virtud está personalizada: así la elocuencia encarna en Carlos Gaviria o el entusiasmo en Cecilia Faciolince, la más entrañable de las semblanzas. Un libro bellísimo.