Inicio Blog Página 342

Críticas por fallida remodelación del parque Lleras

0

Fueron capturados nueve de los catorce miembros -entre colombianos, estadounidenses, puertorriqueños y chilenos -de una red de proxenetismo que operaba en el parque Lleras, anunció el viernes 18 de octubre el alcalde Federico Gutiérrez. Los delincuentes ofrecían adolescentes a turistas con fines sexuales.

Para combatir este delito y otros problemas de inseguridad y de convivencia que se presentan en el parque Llerasmicrotráfico, extorsiones, robos, escopolamina, ocupación indebida del espacio público-, la misma Alcaldía había presentado en mayo de este año un proyecto de intervención integral, que incluía reformas físicas a la estructura central del parque y las fachadas de los establecimientos y mejoramiento del espacio público, las vías y los jardines. Allí iban a invertir $1.300 millones y la obra estaría lista en diciembre, según la promesa oficial.

Pero no. El secretario de Infraestructura Física, Andrés Uribe, dijo que pese a tener listos los diseños, por temas de licencias y permisos se quedaron sin tiempo y no alcanzarán ni siquiera a empezar las obras. Le quedarán como tarea -o no, según decida- al próximo alcalde que se posesione el primero de enero de 2020.

 

Algunos andenes y jardineras del parque presentan deterioro.
Algunos andenes y jardineras del parque presentan deterioro.

Luis Guillermo Orjuela, presidente de la Corporación Zona Rosa, lamentó esta decisión. Dijo que los comerciantes tenían muchas expectativas con las reformas, las cuales han reclamado desde hace varios años, y ahora les tocará esperar a que la futura Administración decida qué hará con el proyecto para saber si se les cumplirá ese anhelo.

Dificultades en cruce de vía

0

Hago referencia al cruce de la calle 10 con la carrera 26A. Ante todo debe tenerse en cuenta que ambas vías son bidireccionales y transitan bastantes vehículos.

Unos metros al oriente de la carrera 26A existía un resalto que obligaba a que los vehículos que circulaban por la calle 10 disminuyeran velocidad, dando tiempo así a los cruces tanto vehiculares como peatonales.
Hace un par de meses hicieron reasfaltado de la calle 10, lo cual está muy bien. Pero dejaron dos problemas:

– Eliminaron el resalto y ahora es muy difícil hacer los cruces ya que los vehículos bajan por la 10 a bastante velocidad. El cruce peatonal es una odisea.

– El empate que dejaron con la calzada adoquinada de la carrera 26 tiene un desnivel bastante alto, por lo cual muchos vehículos se rozan con el piso y deben cruzar a muy baja velocidad, con lo que se genera riesgo de colisiones con los vehículos de la 10.
Agradecería que, supongo que la Secretaria de Infraestructura, construya un nuevo resalto y mejore el empate del asfalto con el adoquín.

Me comunico con ustedes porque he comprobado que intentar hacerlo con las dependencias de la Alcaldía, es caso perdido.

Por Carlos Jaime Buitrago Q.

Robos con escopolamina

0

Ocurrió por los lados de la Niña María, en Envigado. Una señora de mucha edad fue víctima de estos criminales.

Hace varios días han estado robando apartamentos y carros y a las personas les echan escopolamina para embobarlas y llevarlas a sus hogares para robarles. Tengan cuidado. Ya las autoridades saben y están en alerta.

Por Bernardo Mejía. 

Un viaje a mi selva adentro: el cuento de Lina Arango

Le gusta transmitir magia. Narra cuentos a niños del Chocó en los que ella hace de bruja. La vida le acaba de dar un revolcón, pero está lista para volver a empezar.

Se siente como en la primera parte de una muerte chiquita. Ya empezó a despedirse de sus conocidos. A desprenderse de sus bienes materiales. A preparar su viaje. Y es que el último año para esta mujer conocida por su rostro en las noticias y su voz en pautas comerciales, ha sido como “una rueda de Chicago” llena de emociones, porque decidió dejar lo que “he sido y he construido”.

Lina Arango narra cuentos a niños del Chocó
A sus cuarenta años se graduará de Comunicación Social en Eafit. Tiene claro que le gusta más Word que Excel.

El desprendimiento incluye una empresa de comunicaciones. En menos de un año ya tenía catorce empleados, pero odió el proceso porque “fue la época en la que tuve más plata, pero menos tiempo”. Entonces quiso dejar atrás el estereotipo de “princesita de televisión” y empezó a buscar en los pendientesque la hacen feliz.

Así llegó a una de sus pasiones: leer cuentos para niños. Lo empezó a hacer en Camelias, zona humanitaria en Chocó, a dos horas de Mutatá. Esa visita, dice, le cambió la vida. “Ese territorio te abraza, tiene vida propia. Allá la fertilidad camina. Allá he visto los atardeceres más increíbles de este país”, dice Lina.

En ese escenario también han ocurrido crímenes escabrosos que no han evitado que sus gentes sigan mostrando su sonrisa. Después de conocer sus historias de vida, Lina se dijo que no haría más campañas de mercadeo, que lo que quiere visibilizar es lo que pasa en Camelias. “Si los matan a ellos, nos matan a nosotros. Si la guerra nos gana la partida, esa zona se deforesta; y el planeta entero estará en vilo. No hemos entendido eso”.
En esa selva chocoana que la abrazó no solo encontró esas historias que la conmovieron, Lina cuenta que allí se encontró con ella. Por eso quiso hacer cosas que tenía postergadas: terminar su carrera universitaria y vivir por fuera del país.

Antes de darse un respiro dice que quiere contemplar esta tierra, abrazarla y decirle párate; está convencida de que todos podemos aportar en ese propósito como nación, y que no es suficiente con que “quienes nos creemos buenos, que no hacemos ni mierda, nos dediquemos a pelear con otros en redes sociales”, ella cree que una hora en que abracemos al otro, lo miremos a los ojos, hagamos que se sienta persona, puede ser suficiente ayuda para sacarlo de una selva de dolor.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

Evitan el pico y placa en Manila

0

Permítame hacer referencia a su artículo del 10 de octubre Una nueva razón para el taco eterno de Medellín, donde no se tuvo en cuenta un tema o me gustaría que se tocara en otra oportunidad:

1. Las personas que no cumplen el pico y placa evadiéndose por la calles donde no hay cámaras, por ejemplo por el barrio Manila, donde muchas veces se ha pedido ayuda a la Secretaría de Movilidad sin resultado alguno.

2. El poco compromiso de las empresas con el pico y placa. A mi modo de ver, sería muy beneficioso que a las personas se les restringiera la entrada el día que tienen pico y placa. Así se verían obligados a no llevar el vehículo y no tendríamos el eterno taco antes de las 7 a.m. y antes de las 5:30 p.m.

Muchas gracias por su amable atención.

Por: Olga Lucía Zuluaga Esquivel.

Peligro para los peatones

0

El año pasado en el sector de la carrera 43 con calle 30, cerca a la Loma de San Julián, hubo una avalancha de tierra que obstruyó el andén peatonal, impidiendo el paso de los habitantes del sector.

La Secretaría de Infraestructura Física a través del contratista Acevedo Mejía S.A.S, inició las obras de recuperación del terreno. Sin embargo, a pesar de las continuas visitas al lugar y estudios de suelos, las obras siguen pendientes y sin terminar.

Lo más grave de este asunto es que los residentes estamos expuestos a un accidente vehicular ya que el andén fue cerrado con una malla y tenemos que desplazarnos por la calle.

Parece que para este contrato no opera la interventoría porque nadie dice nada y continuamos perjudicados.

Por: César Cárdenas

Mantenimiento de la Presidenta

0

Uno se aterra de las estadísticas que Vivir en El Poblado publica sobre los costos del mantenimiento de parques y zonas verdes.

La llamada Bella Villa o Tacita de Plata no es limpia porque sus habitantes seamos decentes, cultos, educados y limpios, no. No es por eso, es porque la barren mucho y pagan los costos del aseo con la platica de todos, que como es de todos no nos importan.

Seguir denunciando estos hechos es bobada. Se necesitan campañas educativas serias desde los preescolares. Y tanto que lloramos por el mal estado del planeta.

Por : León Montoya Naranjo

Marcha de estudiantes afectará movilidad en El Poblado

0

Una marcha convocada por estudiantes para la tarde de este jueves 24 de octubre, tiene programado un recorrido desde el Parque de Las Luces -al frente de La Alpujarra, en la calle San Juan- hasta el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, en la avenida Las Vegas. Está previsto que avance por la avenida El Poblado hasta el parque Los Fundadores, en la 43A, y tome la calle 10 para llegar al Politécnico. Otro punto de encuentro será la Universidad Eafit.

Según la convocatoria de la marcha, la movilización comenzará a la 1:00 p.m. en el Parque de Las Luces. 

La Secretaría de Seguridad informó que “para la marcha no se necesitan permisos, solo informar el recorrido. Está prohibido cualquier tipo de bloqueo”. En cuanto al acompañamiento que tendrá la movilización, la Secretaría aseguró que “hay disponibilidad completa de Policía y acompañamiento desde el Puesto de Mando Unificado”.

Como medidas preventivas el Politécnico informó que este jueves suspendió todas las actividades y no permitirá el acceso a las instalaciones. El viernes 25 desde las 6:00 a.m. volverá la normalidad académica, según anunció la institución.

Por su parte, la Universidad Eafit informó que cancelará las actividades en el campus desde las 2:00 p.m. de este jueves 24 de octubre y no se permitirá el ingreso. 

Vale la pena recordar que el pasado martes 22 hubo enfrentamientos entre algunos estudiantes y el Esmad en el Politécnico, lo que obligó al cierre de la avenida Las Vegas por cerca de cinco horas.

El recorrido

Aunque para hacer movilizaciones no se necesita ningún permiso, sí se debe informar la ruta a la Alcaldía. Desde la Secretaría de Seguridad se informó que la ruta proyectada es:

  • Salida desde las instituciones de Robledo -Pascual Bravo, ITM, Colegio Mayor, Universidad Nacional-
  • Rinconcito Ecuatoriano hasta el centro comercial Florida
  • Punto Cero y calle Barranquilla -donde se unirán los estudiantes de la UdeA –
  • Avenida Ferrocarril hasta el Parque de Las Luces
  • Carrera Bolívar hasta Las Vegas
  • Avenida Las Vegas hasta Eafit
  • 4 sur hasta la avenida El Poblado
  • Parque El Poblado
  • Calle 10 hasta glorieta Monterrey
  • llegada Politécnico Jaime Isaza Cadavid. 

Humilde orientación a un amigo votante

En sus programas hay algunas soluciones novedosas, audaces y concretas. Pero también llenan mucho espacio con ideas gaseosas. O que imaginan que el poder del alcalde es muy superior al real.

Familiares y amigos me piden consejo sobre cómo votar para alcalde. Como si yo supiera algo más. Pasé semanas afirmando que no sabía, que aún no tenía idea clara sobre candidatos ni programas.

Sentía una clara apatía frente a esta elección de alcaldes. No conocía a ninguno. Y claro, mi primera tentación era repetir lo que veía en redes: que este no, porque su mayor mérito es ser hijo de su padre; que otro apoyó a Petro el año pasado; que otro solo quiere estar a la sombra de Fico; que aquel otro de dónde salió, etcétera.

Y para los otros 8-10, me conformaba con que no tenían la menor probabilidad de salir elegidos, de modo que profundizar en sus programas, siendo interesante, sería innecesario.
Para tratar de avanzar, con paciencia y valentía leí los programas oficiales de los más opcionados, buscando entender el carácter de cada candidato y cómo sería una eventual administración suya. Y también vi con cuidado un par de debates.

Mi conclusión (sí, no niego que sorpresiva) es que estos candidatos tienen más trayectoria y están mejor preparados de lo que imaginaba. Han estudiado y vivido bien la ciudad y tienden a exponer sus propuestas con fluidez y claridad.

Son muy buenos sus diagnósticos, pero esa es la parte fácil. Ya cuando detallan sus propuestas, queda uno con la impresión de que en los próximos cuatro años todos nuestros problemas se resolverán. Simultáneamente.

Parece que, si los elegimos, seremos por fin una ciudad segura, limpia, educada y bien alimentada, capital tecnológica y referente en América Latina, con el mejor transporte público y su movilidad resuelta. Y, en consecuencia, habitada por ciudadanos felices. ¡Todos y cada uno de nosotros!

Es cierto que dentro de sus programas hay algunas soluciones novedosas, audaces y concretas. Pero también llenan mucho espacio con ideas gaseosas o de dudosa financiación. Algunas imposibles de hacer en solo cuatro años -o en 20- y otras ingenuamente imaginan que el poder del alcalde es muy, muy superior al real.

En síntesis, y perdonando los excesos de paja empacada en buenas intenciones -estamos en campaña, ¿no? – Ramos y Gómez son candidatos aceptables y bien rodeados, que darían continuidad a programas importantes y no desviarían a Medellín del camino mayormente positivo que ha recorrido en los últimos años.

Quintero también es muy capaz, pero me ha parecido deplorable -por oportunista y mal informado- el tratamiento que le ha dado a la crisis de Hidroituango.
¡Y en EPM sí que necesitamos continuidad!

Monjas a grito herido

Algo conozco a las monjas, por eso las prefiero de lejitos. Recuerdo con cariño a la madre Inmaculada, que me enseñó a leer y escribir. No así a la madre Francisca ni a Araceli.

Adriana Torres alega ser misionera carmelita; Alba Teresa Cediel es misionera de la Madre Laura.

Aquella acaparó los titulares patrios vociferando arengas en la manifestación de seguidores y opositores del expresidente Uribe, el día de su indagatoria en la Corte; esta, los titulares europeos hablando alto y claro sobre el papel de las mujeres en la iglesia católica –siempre segundón-, durante el Sínodo Amazónico que tuvo lugar en Roma.
Ambas levantaron ampolla, no es común ver una religiosa con megáfono, como no sea en bazar o acto cívico.

Algo conozco a las monjas –de los tres a los 16 años estudié con ellas-, por eso las prefiero de lejitos, aunque admito mi admiración pasada y presente por algunas que se salen de lo común: inteligentes, claras, compasivas y valientes.

(Recuerdo con cariño a la madre Inmaculada que me enseñó a leer y escribir, a Soledad que me dejaba patinar por clausura, a Martha que me permitía leer en clase de costura y cada año me salvó de la temible matrícula condicional… No así a la madre Francisca que quería “atarme una piedra de molino al cuello y lanzarme al agua”, porque llamé busto lo que ella llamaba “contorno de pecho”; ni a Araceli que, creía yo, me decía “la grande” en argentino, cuando sulfurada me gritaba que parecía hija de la mucama… A Enriqueta que me echó de las “escaus”, el día que estrené el uniforme, no quiero recordarla).
Volvamos a “la de Uribe” y “la amazónica”.

La de Uribe, no sabemos si es monja o se disfraza porque, hasta ahora, no solo no la ha reconocido ninguna congregación, sino que muchas han descalificado su beligerante proselitismo: “¡Qué viva el sagrado Álvaro Uribe!, ¿por qué lo persiguen?, él está con el señor Jesús”. Incluso el obispo Abraham González, líder de la Prelatura Apostólica de Corpus Christi, la dejó mal parada en entrevista radial: “La conozco. No pertenece a ninguna comunidad religiosa. Es una mentirosa de tiempo completo, es una persona poco recomendable”.

Oh, oh. ¿Sabrían esto las senadoras Valencia y Guerra que con tanta efusividad la recibieron en la sede del Centro Democrático en Bogotá? ¿Sabría esto el comerciante que la patrocina y dice de ella: “Es un amor, tiene un don que Dios le ha dado y que lo comparte con la gente”? ¿Sabría esto el Grupo Tendencia Uribista que la tiene entre sus filas? Averígüelo Vargas, toda ella es un enigma a grito herido.

A lo que hemos llegado con la religión y la política. Dos ingredientes que, juntos, vuelven tóxico cualquier coctel.

ETCÉTERA: La amazónica, más allá de ser mujer –tremendo problema-, sabe muy bien cuál es el terreno que pisa, y lo reivindica sin sonrojarse: “La presencia de la mujer en la selva de la Amazonía es muy grande y hay muy pocos sacerdotes que tienen que ir de un sitio a otro, sin embargo nosotras hacemos una presencia constante. Acompañamos a los indígenas en los diferentes eventos; cuando el sacerdote no puede y se necesita que haya un bautismo, nosotras bautizamos, si alguien se quiere casar, nosotras somos testigos de ese amor, y muchas veces nos ha tocado escuchar en confesión y aunque no damos la absolución, creemos que Dios Padre está ahí”. (Mis respetos para usted).
No se escandalicen reverendos jerarcas; mejor interpreten los signos de los tiempos.

La más innovadora: como resultado y como detonante

0

El premio City of The Year de 2013, pese a que se otorgó por hechos tangibles de ciudad, no se libró de escepticismo. Lo que no tiene discusión es que ese galardón impulsó nuevas vocaciones que hoy muestran consistencia, resultados y más oportunidades.

Su campo es el internet de las cosas médicas, su perfil es el de una compañía intensiva en conocimiento. Es el Grupo Netux. Otro caso es Finaktiva, que con año y medio como financiera digital se desempeña en 19 ciudades y ha levantado 15 millones de dólares y ha aprobado cerca de 300 créditos. Su apuesta: ser un neobanco para emprendedores. Y también se cuentan VEC, que convierte vehículos de gasolina a la movilidad eléctrica, o Pintufresh, que tiene 80 pintores de casas y de empresas y a tres años se ve en operación nacional con mil trabajadores y luego en Japón y en Alemania.

Todos tienen una línea común: son emprendimientos surgidos del talento local. Y no son ideas en borrador: son negocios en acción.

Medellín es una de las capitales de la Cuarta Revolución Industrial: otro apuntalamiento en esta línea de creación de calidad de vida desde el conocimiento y las tecnologías.

Cuando Medellín obtuvo en 2013 el premio City of The Year, organizado por Wall Street Journal y Citi Group, las preguntas, siempre necesarias, no se hicieron esperar. ¿La más innovadora? ¿En el mundo? Los hechos tangibles de ciudad valorados en su momento por el jurado fueron una respuesta al escepticismo: el metro, el Edificio de EPM, el Centro Cultural Moravia, las escaleras eléctricas de la comuna 13 y los parques biblioteca.

Ya son seis años largos de la obtención del reconocimiento y lo que se puede concluir es que fue un premio para la gestión del sector público y la institucionalidad, pero también motor de inspiración a la ciudadanía independiente para continuar y diversificar en innovación.

También para darle una vuelta a la amenaza de crisis. En ese ambiente de emprendimiento ha nacido una cantidad de empresas que con gusto venimos destacando en nuestras páginas (lo invitamos a conocer sus casos de éxito en vivirenelpoblado.com/startups): todas generadoras de empleo y que vinculan a Medellín con el mundo.

Con el mismo carácter de relevancia, Medellín fue designada este año como una de las capitales de la Cuarta Revolución Industrial, lo que constituye otro apuntalamiento en esta línea de creación de oportunidades y calidad de vida desde el conocimiento y las tecnologías.

El premio City of The Year de 2013, resultado y al mismo tiempo detonante, le mostró una alternativa potente a Medellín, que, libre de modas, se ha sabido sostener mediante alianzas entre sectores empresariales, universitarios y públicos. Se ha encontrado una vocación complementaria a la industrial y a la economía tradicional y se está tomando en serio: la inversión de 1,4 billones de pesos desde el sector público, la gestión de organizaciones como Parque E, Andi del Futuro o Ruta N, o el Gran Pacto por la Innovación, que reúne 4.900 empresas, son pruebas de una ciudad que se abre nuevos caminos.

Reestablecen servicio de Waze en Medellín

0

Luego de presentar fallas durante una semana y media como consecuencia de una anomalía en el proceso de actualización de los mapas, este jueves en la madrugada fue reestablecido el servicio de la aplicación móvil Waze para Medellín.

También le puede interesar: ¿No le funciona Waze? Esta es la razón

La falla, que también tuvo impacto en otras ciudades de país, fue atendida por la comunidad de editores de Waze Colombia, e incluso requirió la intervención de los desarrolladores del programa en Israel, indicó Mauricio Otálvaro, editor de la aplicación y vocero de dicha comunidad.

La actualización de los mapas se estaba haciendo para ajustarlos a las restricciones del pico y placa, en especial en estas semanas que opera el pico y placa ambiental -hasta el primero de noviembre-. 

 

La muerte del padre

0

Los policías se atrincheraron y nos pidieron a los vecinos que saliéramos y nos alejáramos, porque al parecer habría disparos. Al final salió con los brazos en alto y se puso de rodillas.

Llegó con Dios en la boca. Era casi medianoche cuando llamó a mi puerta. Era negro, delgado, de gestos amables. Tendría unos treinta años y venía con dos chicos de la mitad de su edad. Había visto el aviso de alquiler en el apartamento del primer piso y quería que lo ayudara.

Le dije que no metiera a Dios en el asunto. Era un grupo desigual. Uno de los chicos era alto, de cabello rubio y rostro inexpresivo. El otro tenía rasgos hispanos. Su cabello ensortijado me recordó al adolescente que fui hace muchos años. Me dijo que eran sus amigos y que, para ellos, él era como un guía, como un hermano mayor. Dijo que el apartamento era solo para él. Luego me habló de su situación.

Había llegado de Georgia hace seis meses. Dijo que trabajaba en un restaurante de comidas rápidas y que vivía en una pensión que quería dejar, porque había mucha droga. Agregó que con el tiempo esperaba reunir dinero suficiente para traer a su esposa y sus dos hijos. Vi en él al hombre que fui cuando mis hijos estaban pequeños. Me gustó su franqueza, su determinación.

Como no tenía auto, antes de la mudanza lo llevé a la compañía de electricidad. Esa vez me contó que dejó Georgia por la violencia, que allí vio matar a su padre y no quería que sus hijos crecieran en ese ambiente. Pensé que su historia confirmaba que no todo aquel a quien le asesinaron a su padre termina siendo un criminal.

Volví a verlo poco. Por el ruido se sabía que lo visitaban con frecuencia. Una vez llamé a su puerta, porque el auto de uno de ellos obstruía la entrada. Pensé que eran males menores, que con el tiempo aprenderían a comportarse. Para reivindicarse se ofrecieron a barrer las hojas del otoño.

El jueves pasado vino un detective a preguntarme si lo conocía. Le dije lo que sabía. Mientras hablábamos, los alrededores de la casa empezaron a llenarse de policías. Lo habían visto llegar y le pidieron que saliera, pero él se negaba.

Los policías se atrincheraron y nos pidieron a los vecinos que saliéramos y nos alejáramos, porque al parecer habría disparos. Pensé que dos sustos parecidos en una semana eran demasiado. Al final salió con los brazos en alto y se puso de rodillas. Mientras lo esposaban, me miró avergonzado.

Con el paso de los días he podido enterarme de los hechos. El hombre y los muchachos asaltaron la casa del padre del chico rubio. Iban en busca de dinero y marihuana. Tal parece que las cosas se salieron de control y el chico rubio mató a su padre. Al escapar decidieron prenderle fuego a la casa. La Policía encontró las armas ocultas bajo las hojas.

¿Le llegó la orden de embargo de Bancolombia? No caiga en el fraude

Por redes sociales y cadenas de chats está siendo compartida una imagen falsa sobre una supuesta orden de embargo a cuentas bancarias que utiliza la imagen de Bancolombia para cometer un fraude a usuarios incautos que caen en el engaño. 

Al respecto, Bancolombia informó que “el correo electrónico con el nombre ´Orden de embargo a su cuenta Bancaria´ es falso y no fue enviado por Bancolombia. En caso de que te llegue este mensaje ten en cuenta:

  • Por ningún motivo descargues archivos adjuntos o abras enlaces de correos que te generen sospecha.
  • Ante la duda, reenvía el mensaje a [email protected] ellos se encargarán de confirmarte si fue enviado por un ciberdelincuente o no.

En caso de que hayas ingresado al enlace de este correo electrónico o hayas descargado un archivo haz lo siguiente:

  • Si lo abriste en el computador ejecuta tu antivirus.
  • Si lo abriste en tu celular busca soporte técnico para revisarlo”.

Parque Inflexión avanza en 65%

0

La construcción del Parque Memorial Inflexión, en el lote del antiguo Edificio Mónaco, en el barrio Santa María de Los Ángeles deberá estar lista el próximo domingo 24 de noviembre, fecha en la que se cumple el contrato.

En una reunión el contratista consorcio AP VV, la Empresa de Desarrollo Urbano –EDU– y la interventoría de la obra explicaron a los vecinos en qué estado está la construcción del parque, que según informaron avanza en un 65%, con algunos trabajos ya culminados y otros en un porcentaje menor de ejecución.

En este momento en la construcción trabajan 47 personas, nueve son personal administrativo, mientras treinta y ocho son operativos. 

El muro memorial tiene una ejecución del 95%, falta la instalación del granito que lo recubrirá y que tendrá las 46.612 perforaciones, en honor a las víctimas del narcotráfico. El material fue importado y ya está siendo adecuado para la instalación.

Así mismo, está en un 98% el avance de la construcción de los gaviones -muros que separarán el parque de unidades vecinas- que se realizó con escombros del antiguo Mónaco y una malla de hierro. Ante inquietudes de algunos vecinos sobre la seguridad y la posibilidad de que estos sirvan para que ladrones aprovechen para entrar a unidades colindantes, el constructor dio tranquilidad pues se instalarán en la parte superior de los gaviones unas estructuras puntiagudas, que impidan el paso de personas.

Otro de los puntos avanzados es que ya se construyó el Camino de los Heroés y el Sendero de la Resiliencia, la próxima semana llegará el Jardín Botánico a hacer la siembra de jardines y árboles.

La Secretaría de Seguridad tendrá seis cámaras de seguridad dispuestas en Inflexión, la subsecretaría de Espacio Público no permitirá que en el espacio se permita ninguna clase de comercialización.

Parque Inflexión

Una vez el parque sea entregado será administrado por la Secretaría de Infraestructura Física de la Alcaldía de Medellín. 

Nueva vitrina de Automora Peugeot

El pasado jueves 3 de octubre Automota inauguró su nueva vitrina Peugeot con un desfile del diseñador antioqueño Argemiro Sierra.

En diciembre El Poblado tendrá nuevo parque recreativo

0

Para el sábado 14 de diciembre está prevista la entrega del nuevo parque recreativo comunitario Providencia, que toma su nombre del antiguo hotel que operaba en el barrio Los Balsos #1, entre las transversales Superior e Inferior, diagonal al Complex.

Providencia
Proyecto parque recreativo comunitario Providencia

La dotación del nuevo parque es el resultado de la compra realizada por la constructora Arquitectura y Concreto, como parte de una compensación urbanística, a la Sociedad de Activos Especiales -antigua Dirección de Estupefacientes- del lote del hotel Providencia. 

El proyecto del nuevo parque que tendrá 21.960 metros cuadrados, de ellos 1.970 construidos, fue presentado a la comunidad el lunes 21 de octubre por el Director del Índer, Daniel Palacios Mejía, que explicó que el espacio será recuperado para el servicio a la comunidad de El Poblado.

Providencia
Daniel Palacios Mejía, director del Índer, en reunión con la comunidad del barrio Los Balsos #1

El espacio contará con dos canchas de tenis, una cancha sintética para fútbol, gimnasio al aire libre, zona para picnic y sendero para caminantes. Además, en el edificio que será adaptado para que tenga accesibilidad universal, se contará con ludoteca y el patio central será utilizado para actividades lúdicas, recreativas y culturales. 

Providencia

El Director del Índer aclaró a la comunidad que serán varias reuniones las que se tengan en este tiempo de ejecución, en las que se podrá llegar a acuerdos en los horarios de usos de las canchas, así como la destinación de algunos de los espacios que tendrá el edificio y que no serán ocupados por las Secretarías de Desarrollo Económico, Inclusión Social y Participación Ciudadana, que tendrán espacios en el lugar.

Algunos de los vecinos del sector manifestaron sus inquietudes en cuanto a la seguridad del lugar y las medidas que se tomen para conservar la tranquilidad del lugar. Otros mostraron su satisfacción por la llegada de un nuevo espacio público y la oferta que ofrecerá en Instituto de Recreación y Deporte.

En la reunión de socialización estuvo presente la Gerente de El Poblado, Juliana Coral, y Daniel Vélez, arquitecto sub director de Escenarios del Índer 

El parque una vez sea entregado será administrado por el Índer.

Polémica: Fico visitó el Parque de El Poblado y ‘El de Fico’ también

0

Federico Gutiérrez, canceló el lunes pasado un recorrido por El Poblado, en el que iba a entregar a la comunidad varias obras, entre ellas la remodelación de parque de skate de Manila. En el lugar se planeaba una manifestación de la organizaciones cívicas y culturales contra el mandatario por presuntos incumplimientos del Colegio Mayor con un contratista. 

La visita del mandatario fue sorpresiva, pues no se le avisó a la prensa de su presencia en los alrededores del Parque de El Poblado entre las 12:30 y las 1:15 de la tarde, según clarificó su oficina de prensa. 

El activista y ciudadano Daniel Suárez, denunció que mientras el alcalde estaba en una esquina del parque, el candidato Santiago Gómez, que representa la continuidad, estaba en el otro costado; lo que en su consideración se puede catalogar como una “acción poco ética”. 

Y se preguntó “por qué elegir estas dos semanas para salir a la calle a hablar sobre su gestión con la comunidad? ¿por qué da la casualidad que estuvo en tres puntos donde también estuvo su candidato? y ¿por qué canceló la visita solo donde la comunidad lo esperaba para reclamarle por sus malas gestiones en esta zona, puntualmente, Manila?

La oficina de prensa de la administración local, afirmó que “no los vimos en ese tiempo, les corresponde a ellos responder”. 

 

 

Vélez celebró los 60 años de la Barbie con nueva colección

0

El pasado jueves 17 de octubre Vélez lanzó su nueva colección inspirada en los 60 años de la famosa muñeca Barbie, de la cual es imagen la doble medallista olímpica Caterine Ibargüen, junto a la la también deportista Sofía Gómez y a la actriz Johana Bahamón.

Una pasarela rosa fue el escenario por el cual se mostraron las últimas tendencias en calzado y vestuario de reconocida de la marca de cueros. 

 

Bloqueada Avenida Las Vegas por manifestación

En su cuenta de Twitter, la Secretaría de Movilidad anunció el cierre de la Avenida Las Vegas entre el intercambio vial de La Aguacatala y el de la calle 10 en ambos sentidos.

Al parecer, son estudiantes que marchan este martes 22 de octubre por una de las vías principales de la ciudad de Medellín.

Los estudiantes se manifestaron por dos motivos: reclamar el cumplimiento de los acuerdos a los que llegó el Gobierno Nacional con los estudiantes en diciembre de 2018 y pedir que cese la represión policial.

¿No le funciona Waze? Esta es la razón

Fallas en una funcionalidad nueva, que iba a ser instalada en la aplicación para orientar a los conductores de vehículos particulares en la restricción de Pico y Placa, han generado la interrupción del servicio de Waze en Medellín y otras ciudades del país, explicó Mauricio Otálvaro, vocero de la Comunidad Waze y uno de los editores con más alto rango en este programa en Colombia.

“Se presentó un inconveniente cuando ibamos a hacer la actualizacion del mapa, entonces la aplicación está enrutando únicamente a los taxis y las motos, pero no a los vehículos privados. Hay partes donde no funciona por ejemplo la opción de utilizar taxi como vehículo, que antes eso estaba habilitado, pero es porque el mapa no se alcanzó a actualizar por completo”, señaló Otálvaro.

Las fallas se presentan desde la semana pasada, lo cual ha incomodado a los usuarios que se han quejado en redes sociales. Los editores están trabajando directamente con el staff de Waze en Israel, para habilitar el servicio tan pronto sea posible.

Sexualidad femenina en el podcast de @verozco

0

La sexualidad femenina aun hoy en el 2019 sigue siendo un tabú, afortunadamente cada vez hay mas mujeres hablando de la importancia de conocernos, disfrutarnos y apropiarnos de nuestra vida sexual.

Entrevista a Alejandra Quintero Rendón quien es psicóloga y educadora sexual del Diván Rojo, trabajó como asesora de derechos sexuales y reproductivos en la Secretaría de la Mujer de Bogotá y ha sido embajadora de Durex.

Lote de antiguo hotel Providencia será entregado a la comunidad

0

El lote del antiguo hotel La Providencia ubicado en la calle 12 sur # 25-72  -Los Balsos entre la transversal Superior e Inferior- será entregado como compensación urbanística, por parte de la constructora Arquitectura y Concreto a la Junta Administradora Local de El Poblado –JAL-, quien mediante un derecho de petición hizo la solicitud a la Alcaldía de Medellín para que le fuera entregado a la comunidad.

Este lunes 21 de octubre la JAL informará a la comunidad en qué consiste el proyecto de transformación del antiguo hotel Providencia, un lote de 21.959 metros cuadrados.

vista aérea antiguo hotel Providencia
imagen tomada de Google Maps

Según informó la JAL se había hecho una petición para que el lote de Montecasinos – en la avenida El Poblado cerca a La Frontera- fuera cedido a la comunidad, pero Planeación negó la solicitud por ser un predio que está bajo la ley de víctimas. Luego se hizo el pedido por el lote del antiguo hotel Providencia, al cual la respuesta fue afirmativa y así consta en la comunicación enviada por Andrés Bedoya, secretario de Participación Ciudadana, a Denice Arrieta de Oro, edil de la Junta Administradora Local de El Poblado.  

Respuesta comunicación JAL

Vea el documento completo de la solicitud de la JAL acá: Derecho Petición Alcaldía Lote La Providencia. 29- 08- 2019 

La JAL solicitó que el Secretario de Participación Ciudadana en la sesión del próximo 5 de noviembre expliqué la magnitud del proyecto, cronograma de trabajos, tiempos de entrega, destinación específica del lote, diseño, paisajísmo y demás. 

 

Dos lesionados por accidente en la avenida El Poblado

0

Un accidente de tránsito con dos personas lesionadas, ambas trasladadas a centros médicos, se presentó a las 10:40 p.m. del domingo 20 de octubre en la avenida El Poblado con calle 29, cerca a Premium Plaza. 

Aunque un vídeo que circuló en redes sociales se decía que una de las personas había fallecido, la información fue desmentida por las autoridades y la Secretaría de Movilidad informó que los lesionados fueron el conductor y acompañante de una motocicleta, uno de ellos fue trasladado a la clínica Las Vegas, y el otro al Hospital General de Medellín

El accidente obligó al cierre de la avenida El Poblado, en sentido sur – norte, mientras fue atendido el accidente. 

Los columnistas les preguntan a los candidatos

0

Como parte del cubrimiento electoral, abrimos este espacio de construcción colectiva con los columnistas de opinión.

Así les respondieron los candidatos a sus temas de interés.

Las preguntas realizadas por los columnistas de Vivir en El Poblado, de las que los candidatos que aceptaron participar eligieron de a una al azar, coincidieron al final en las acciones para reducir la contaminación, la educación en desarrollo sostenible y la distribución del presupuesto anual del Municipio. Otro columnista les pidió detalles sobre las fuentes de financiación de sus campañas políticas, además registrarlas en una notaría. Tenían que anunciar una fecha concreta.

Víctor Correa

Polo Democrático Alternativo

¿Qué plan de pronta implementación propone para reducir las emisiones tóxicas de vehículos?

Esto ya está más que estudiado y tenemos dos planes para ello: el Poeca y Pigeca. Hay distintas fuentes de contaminantes: volquetas, buses y camiones viejos. ¿Qué hacer? La única opción es una renovación, para eso existe el fondo de chatarrización. Podemos eximir del impuesto de semaforización y rodamiento a quienes hagan la renovación, para que puedan asumir el costo de las volquetas y financiamiento blando. Los conductores han manifestado el interés, pero con gabelas razonables. Tenemos que hacer que la gente se baje de los vehículos y monte en un transporte limpio y eficiente.

Aportantes. El principal aportante a mi campaña es Víctor Javier Correa. He tenido pocos recursos, la mayoría de un crédito, otro aporte del partido de $3 millones, he vendido bonos de solidaridad por $20.000.

Declaración extrajuicio. La enviaré antes de octubre 15.

Santiago Gómez

Seguimos contando con vos

El candidato no respondió la pregunta.

Aportantes. La campaña es financiada con crédito en una entidad bancaria de la ciudad, aportes propios y con donaciones de empresas y aportes de personas. Toda la información está actualizada en Cuentas Claras.

Declaración extrajuicio. El candidato no respondió la pregunta.

Jorge Gutiérrez

Colombia Renaciente

Al momento de realizar estas preguntas, su jefe de prensa informó que el candidato se encontraba por fuera del país.

Jairo Herrán

¿Qué acciones concretas implementará para educar a los adultos en el desarrollo sostenible?

La posibilidad del mayor cambio siempre se da en la infancia y la adolescencia. A medida que avanza la vida las personas van afincando sus convicciones y sus valores, por lo tanto es difícil cambiarlos. Los objetivos de desarrollo sostenible de ONU tienen un fin loable: cuidar el planeta, buscar la prosperidad y ocuparse del ser humano. Esos valores son afines a cualquier persona independiente de su ideología.
Desarrollaré un gran programa de culturización para adultos, desde los medios y también charlas y conversatorios nocturnos.

Aportantes. He tenido muy poquitos aportantes, dos o tres amigos que me han dado algún aporte muy pequeño. La campaña mía es la más austera, yo he gastado alrededor de $80 millones, y eso está en Cuentas Claras.

Declaración extrajuicio. Me comprometo a enviar la declaración extrajuicio antes del miércoles 9 de octubre.

Luis Hoyos

Reivindicación Étnica PRE

Nos comunicamos  en repetidas ocasiones con el candidato, pero no fue posible obtener su respuesta.

Gemma María Mejía

¿Qué acciones concretas implementará para educar a los adultos en el desarrollo sostenible?

Es muy importante generar políticas que permitan tener calidad de vida para toda la comunidad y programas que permitan el manejo del medio ambiente reduciendo al máximo la contaminación. Tenemos que generar conciencia de cómo tener un territorio sostenible.

Aportantes. El partido Colombia Justa Libres es nuestro mayor apoyo, contamos con recursos propios y de nuestros amigos, no tenemos una plataforma de grandes empresarios.

Declaración extrajuicio. Antes de elecciones es muy complejo porque desde el CNE se pide presentar cosas muy claras y nosotros ahí tenemos que hacer la gestión de cumplir con la norma sobre cómo presentar las cuentas, que ha sido muy complejo de subir al portal cuentas claras. Nos comprometemos con la comunidad a que conozca nuestros ingresos, pero con el debido proceso.

Luis Fernando Muñoz

Alianza Democrática Afrocolombiana ADA

¿Qué plan concreto y de pronta implementación propone para reducir las emisiones tóxicas de vehículos en Medellín?

Usaré tecnología que permite mejorar la calidad del aire y realizaré una agresiva campaña de uso de carros eléctricos, conversión a gas o uso de la norma Euro 6. Con el 30 % de las utilidades que nos corresponden de las fotodetecciones y con créditos blandos lo haremos posible. Aumentaremos la calidad del aire mientras creamos una cultura del uso del ecosistema de transporte público masivo de tipo eléctrico o amigable y a su vez desincentivar paulatinamente el uso de automotores contaminantes.

Aportantes. En mi administración no sólo incentivaré la transparencia. También destinaré el 80 % de mi salario a cuidar de las personas y a causas benéficas.

Declaración extrajuicio. Sí. No solo en notaría, donde sea necesario. La transparencia es un requisito de procedibilidad para cualquier funcionario público, antes, durante y después del ejercicio del cargo.

Daniel Quintero

Independientes

¿Cómo asignaría porcentualmente el presupuesto de la ciudad a los rubros de operación, infraestructura, educación, seguridad y salud?

Esta es una apuesta grande por la educación, creemos que es la herramienta para transformar la sociedad, pero las decisiones las tomamos con criterios técnicos y eso significa que será con el proceso de la construcción del Plan de Desarrollo que se van a definir los porcentajes. El porcentaje importante para educación será una decisión técnica y no política.

Aportantes. En este momento el mayor aportante soy yo, con recursos propios, tenemos un préstamo y alguien nos hizo una donación, pero no sé el nombre.

Declaración extrajuicio. Me comprometo a entregar una declaración extrajuicio con los aportantes y sus montos el 12 de octubre.

Alfredo Ramos

Centro Democrático

Nos comunicamos con su enlace de prensa en reiteradas oportunidades, pero no obtuvimos respuesta a las preguntas.

Beatriz Rave

Partido Alianza Verde

La candidata no respondió la pregunta.
Aportantes. Es una campaña que ha costado $45 millones. De todas es la que mejor relación costo – eficiencia ha tenido. Lo demás que hemos reportado es el aporte en especie de todo nuestro equipo de trabajo, el cual es en un 100% un equipo de voluntarios.

Declaración extrajuicio. Estoy dispuesta a declararlos en notaría.

Juan David Valderrama

Todos Juntos

¿Qué acciones concretas implementará para educar a los adultos en el desarrollo sostenible?

Es un reto más difícil, hay que apostar a los jóvenes y a los niños, inculcarles un tema de cultura cívica en las fuentes, cómo se separan las basuras, cuidado del agua, el aire. Al adulto que sea consciente de que lo que se está gastando hoy está afectando a otras generaciones, que tenga una conciencia de lo que consume, la ropa que utiliza, qué compra y que también los nietos y los hijos le transmitan el conocimiento de sostenibilidad.

Aportantes. Aportantes muy poquitos, porque las encuestas nos hacen mucho daño, hemos tenido aportes de personas naturales como Carlos Vásquez, Lina Mejía, Esteban Aristizábal, Alejandro Ceballos, Carlos Uribe, un crédito con Bancolombia y recursos propios.

Declaración extrajuicio. De aquí al 20 de octubre voy y hago la declaración extrajuicio y se las comparto con mi declaración de renta.

Juan Carlos Vélez

Medellín Avanza

¿Qué acciones concretas implementará para educar a los adultos en el desarrollo sostenible?

Reciclamos el 23 % de residuos sólidos, la meta es llegar al 40 %. Habrá programas de capacitación para mejorar el reciclaje y que ayuden a capacitar a su comunidad. Buscaremos vincularlos con programas turísticos y de medio ambiente, como guías en materia de medio ambiente del parque de las flores o del tour de los cables y buscaremos que estas personas nos ayuden a orientar a los ciudadanos para que protejan el medio ambiente y cuidar las quebradas de Medellín.
Aportantes. Los aportes a la campaña ya están al día en el portal Cuentas Claras. Su jefe de prensa agregó: “con los temas financieros él es muy reservado por asuntos familiares y sus negocios particulares. No divulgará sus cuentas personales”.
Declaración extrajuicio. Únicamente siendo alcalde él divulgará su declaración de renta.

@verozco suena en Vivir en El Poblado

0

El podcast Vida Real estará disponible todos los martes  “Temas que tenemos en común y de los que no siempre queremos hablar”.

Toda la vida luchamos contra ellas, “no me encasilles”, pero hoy las etiquetas son vía de identificación, de conversación compartida, de ubicarse en algún mundo. ¿Con cuáles se refleja Verónica Orozco? “Soy feminista, soy honesta”, dice. ¿Su podcast también? “Sí”, responde” y agrega: “y educativo”.

Comenzó en septiembre de 2018 con un episodio sobre depresión. Entrevistó al siquiatra Santiago Duque y puso al aire no solo una pasión que tenía archivada (“siempre me ha encantado hacer radio”) sino un tema que le compete: “fui diagnosticada con depresión, una enfermedad todavía desconocida por muchos”.

 

“Ya hice las paces con Medellín”, dice Vero. “Con mi mamá, es el amor de mi vida. Adoro las montañas de mi ciudad, por eso me las tatué”.
“Ya hice las paces con Medellín”, dice Vero. “Con mi mamá, es el amor de mi vida. Adoro las montañas de mi ciudad, por eso me las tatué”.

Comprender lo que no entiende, explorar lo desconocido y desmitificar lo que le explicaron mal, le dieron ruta para construir una colección que ya suma 15 episodios en este año, dotada de dos atributos: consulta fuentes especializadas (“busco expertos para ir al aprendizaje, para que no quedemos en las mismas con tantos temas que tenemos en común”) y, segundo, no va de oficio por la polémica (“solo quiero compartir información valiosa”).

Todos los martes

Desde este 22 de octubre, Vivir en El Poblado compartirá en su web los episodios de Vida Real. Vero, antes abogada y en proceso de escribir un libro, construye su lista de temas inspirada en su curiosidad y también en las conversaciones que viene llevando desde que se encantó con las redes sociales, en los días de Myspace, y que agudizó cuando abrió en 2011 la cuenta @verozco en Twitter.

“Me acusaban de ‘perder mucho tiempo’ en redes sociales”; hoy tiene 114.200 seguidores y se abre un lugar como podcaster: “En mis primeras salidas en Twitter jugué al estereotipo de la rubia; luego me hice feminista, me eduqué, modifiqué los contenidos y hoy creo que es posible pensar en transformar el mundo”, dice, además anota: “soy feminista no solo para las mujeres, creo en la igualdad de derechos y de oportunidades para todos”.

Depresión, pero también Felicidad; y Televisión y feminismo, Síndrome del impostor, Aborto, Género o Ciclo menstrual y pobreza menstrual… los temas son diversos y Vivir en El Poblado con gusto los compartirá desde este martes 22 para generar conversación, reflexión e intercambio de ideas, posiciones y conocimiento.

 

En breve con Vero

  • Vero y la red:
    “Internet tiene el valor de ofrecernos información que no creíamos que existía”.
  • Las redes sociales:
    “Hay mucha trivialidad, se necesitan contenidos que eduquen”.
  • Temas políticos en el podcast: “Creo que la política está en todos mis temas”.
  • Algún tema prohibido: “No se puede negar el conocimiento. Solo no tendrán voz en mi podcast quienes defiendan el machismo o la violencia”.
  • El inspirador:
    “Mi esposo, Nicolás Achury, un gran oyente de podcast”.

Prevención y consciencia es la diferencia en el cáncer de seno

0

El 19 de octubre se celebra en el mundo el día internacional de la lucha contra el cáncer de mama, una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud, que tiene como objetivo crear consciencia y promover que mujeres y hombres accedan a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos.

En Colombia durante el 2018 fueron detectados 13.380 nuevos casos, se registraron 3.702 muertes por cáncer de mama. Según Globocan -Observatorio Global del Cáncer- se estima que cada año se presentan 2.088.849 nuevos casos y 626.679 muertes.

Según Globocan el cáncer de mama fue el que más vida cobró en Colombia el año pasado, y el más común en presentarse con los 13.380 nuevos casos. La detección precoz ayuda a mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos de cáncer de mamá.

El doctor Luis Javier Gallón, coordinador del programa de Mastología de la Facultad de Medicina de la Universidad CES, le explicó a Vivir en El Poblado algunos aspectos sobre esta enfermedad que pueden presentar mujeres y hombres, aunque aclaró que el 1% de los casos es en hombres.

Uno de los factores de riesgo a la enfermedad es el mayor tiempo de exposición a hormonas, es decir, las mujeres que tienen el periodo desde muy jóvenes y su última menstruación es tardía, igualmente, las mujeres que no han tenido embarazos y que no han lactado, pues la gestación interfiere en la producción de estrógenos.

Recomendaciones

Entre las recomendaciones que entrega el doctor Gallón es estar atento a cuatro signos de alerta:

• Secreción de sangre por el pezón
• Retracción de la piel o del pezón
• Una bola en la mama
• Ganglios inflamados o palpables

Para las mujeres que tienen prótesis mamarias algunos signos de alerta son:

• Dolor permanente en una de las mamas
• Un seno más duro que otro
• Una mama de mayor tamaño que el otro

Las mujeres que se han practicado una mamoplastia de reducción deben tener en cuenta que la cirugía genera cicatrices externas, pero también internas, explica el doctor Gallón, por eso cada mujer debe conocer muy bien sus senos y saber dónde tiene “bolitas” a causa de la cicatriz y cuál puede ser una anomalía.

Vale la pena recordar que el 75% de las personas que son diagnosticadas con cáncer de mama no tienen factores de riesgo asociados. Es importante recalcar que aquellas pacientes que tienen familiares en primer grado de consanguinidad -madre, hermanas o hijas- con la enfermedad deben consultar con un mastologo.

Aunque se estima que cada 30 segundos se diagnostica un nuevo caso de cáncer de mama en el mundo, cuando es detectado a tiempo -lesión menor de un centímetro- la tasa de sobrevida es superior al 90%.

“Siento que soy esperanza”

Seis heridos en accidente en El Escobero

0

Cerca de las 8 de la noche de este viernes 18 de octubre se presentó un accidente de tránsito en la loma de El Escobero, en el que se vieron involucrados cinco vehículos, dos carros, dos motos y una bicicleta. Dejando a seis personas lesionadas, ninguna de ellas de gravedad.

Según el comandante de Bomberos Envigado, Luis Bernando Morales, las seis personas fueron trasladadas a centros médicos, ninguna de ellas con heridas de gravedad.

En el sitio hicieron presencia agentes de la Secretaría de Movilidad de Envigado, además, Bomberos Envigado con una unidad de rescate y ambulancias, así como una ambulancia de Sabaneta.

El accidente obligó al cierre de la vía, tanto en la calzada de ascenso como de descenso.

Colfecar rechaza afirmaciones del Secretario de Movilidad de Medellín

0

Colfecar rechazó enfáticamente las afirmaciones de Secretario de Movilidad de Medellín, Humberto Iglesias Gómez, de que los transportadores de carga están priorizando sus intereses económicos por encima del cuidado de la calidad del aire de la capital antioqueña.

Tras conocer las afirmaciones del funcionario, el presidente de la Federación Colombiana de Transportadores de Carga y su Logística Colfecar, Juan Miguel Durán Prieto, dijo que esto no atiende a la realidad ya que el sector ha formulado propuestas encaminadas a optimizar las acciones de cargue y descargue en las bahías del centro de la ciudad, pero en ningún momento se ha opuesto a las restricciones que buscan disminuir los niveles de contaminación del aire que se han dado en los últimos meses en Medellín.

“Rechazamos las declaraciones del Secretario de Movilidad de Medellín porque con ellas está generando una estigmatización hacia un sector que ha hecho aportes importantes para buscarle una salida a los problemas de polución que se registran en la ciudad, aceptando todas las restricciones que se han decidido así las mismas afecten el buen desarrollo de las actividades de las empresas del transporte, especialmente las paqueteras” sostuvo, Durán Prieto.

El dirigente gremial precisó que Colfecar le ha pedido a las autoridades de Medellín la toma de acciones que le faciliten a estas empresas parquearse en las bahías habilitadas para hacer el cargue y descargue ya que en la actualidad han sido invadidas por vehículos informales y carretillas, generando además, inseguridad en esta zona de la ciudad.

“Si esto no tiene solución, entonces la economía de la capital antioqueña se vería afectada, no solo por parte de los transportadores, que pueden prestar su servicio en donde se les requiera, sino más por las industrias, empresas y comercio que tendrán serios inconvenientes para el ejercicio normal de sus actividades, por lo que esperamos que, de manera concertada, lleguemos a un acuerdo con la administración municipal, para solucionar este problema de movilidad que están teniendo nuestras empresas afiliadas” sostuvo, Durán Prieto.

Finalmente, el dirigente solicitó una reunión con el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, para analizar la situación y buscar soluciones que beneficien a todas las partes, pero en especial a los habitantes de la capital antioqueña, para lo cual Colfecar siempre ha estado en la mejor disposición.

Otra vez el Túnel de Oriente funcionará todo el fin de semana

0

La concesión de Túnel de Oriente informó que este fin de semana, entre el viernes 18 de octubre y hasta el próximo lunes 21 de octubre, la vía funcionará las 24 horas del día, con el fin de ofrecer una mejor movilidad a los viajeros que transitan entre Medellín y el Oriente Cercano.

El horario extendido será desde este viernes 18 de octubre hasta el próximo lunes 21, cuando la operación terminé a las 9:00 p.m.  De igual forma, es importante recordar las restricciones y recomendaciones a la hora de circular por el Túnel de Oriente, la cual no permite la circulación de vehículos de carga superior a 3.5 toneladas, vehículos de enseñanza, motocicletas, bicicletas, peatones, chivas y/o buses abiertos. El límite de velocidad es de 60km/h en vías externas y 80km/h en los túneles.

El Túnel fue inaugurado el pasado 15 de agosto, desde eso la restricción en el horario se ha mantenido y se ha levantado en cuatro oportunidades los fines de semana. 

Desmantelan red de proxenetas que operaba en el Parque Lleras

0

Nueve personas capturadas, de ellas cuatro de nacionalidad colombiana, fue el resultado de la operación efectuada en conjunto entre diferentes organismos gubernamentales contra una red de proxenetismo que operaba en inmediaciones del Parque Lleras

En total fueron 14 personas vinculadas en el proceso -ocho de nacionalidad colombiana, cuatro estadounidenses, una chilena y otra puertorriqueña-, de las cuales fueron capturadas nueve en esta operación que realizaron la Alcaldía de Medellín, la Fiscalía, la Policía, Bienestar Familiar y autoridades del gobierno de Estados Unidos.

El alcalde Federico Gutiérrez precisó que esta red atraía a jóvenes entre 14 y 17 años para luego obligarlas a realizar trabajos sexuales en zonas con afluencia de turistas. 

Una de las personas capturadas fue aprehendida en territorio estadounidense. 

Fueron identificadas trece víctimas, quienes denunciaron a los integrantes de esta red, lo cual permitió su identificación y posterior captura. 

Los delincuentes se exponen a penas en prisión de 10 a 25 años por los delitos de proxenetismo con menores de edad, explotación sexual comercial y pornografía

Por deslizamiento en el Pueblito Paisa murió un trabajador

0

A las 11:45 de la mañana se presentó un deslizamiento en una de las obras de remodelación del Pueblito Paisa, dos máquinas de bomberos atendieron la emergencia que dejó atrapadas a dos personas.

Los bomberos pudieron rescatar con vida a un hombre de 24 años, quien fue trasladado a un centro médico con fractura de cadera, según informó Diego Moreno, subdirector del Dagrd.

Por otra parte, Albeiro de Jesús Roldán de 56 años, fue encontrado sin vida por los organismos de socorro.

El deslizamiento se presentó en la obra de remodelación del Pueblito Paisa, que esta a cargo de la Empresa de Desarrollo Urbano.

75 restaurantes unidos en Medellín Gourmet

0

Medellín Gourmet es un evento que se realiza dos veces en el año y reúne algunas propuestas gastronómicas de los mejores restaurantes de la ciudad, para la edición del segundo semestre se realizó el lanzamiento en el restaurante El Trompo, ubicado en Provenza.

Alcaldía se quedó sin tiempo y no remodelará el Parque Lleras

0

Pese a que en mayo de este año la Alcaldía, mediante la Gerencia de El Poblado, anunció una remodelación millonaria en el Parque Lleras, que prometía estar lista para diciembre de este año, el secretario de Infraestructura Física, Andrés Uribe, le informó a Vivir en El Poblado que el proyecto no se hará, al menos en los dos meses que le restan a la actual Administración. 

“Preferimos ponernos colorados frente a la comunidad, que hacer algo y no quede bien. Teníamos ganas de terminarlo, pero no nos alcanzará el tiempo para gestionar licencias y permisos, pese a que el proyecto ya estaba financiado, estructurado y con diseños listos”, comentó Uribe.

Según información que suministró la Gerencia de El Poblado a Vivir en El Poblado, el proyecto costaba $1.300 millones y se intervendrían cerca de 4.400 metros cuadrados.  

La remodelación se iba a hacer por medio de una alianza público-privada, e incluía la peatonalización de la llamada zona T, entre la carrera 38 y la calle 9. 

En la actualidad se está haciendo un mantenimiento del parque, con lavado de pisos y pérgolas, instalación de basureras, arreglo de zonas verdes y jardines, pintura en las señalizaciones, entre otras obras menores. 

Andrés Uribe afirmó que dejarán el proyecto estructurado y listo para que la Administración que llegue en enero de 2020 solo tenga que iniciar la intervención, si es que así lo considera. 

 

Cocinando propuestas

0

A los candidatos a la Alcaldía los invitamos a cocinar. Estas son las recetas que hicimos. ¿Cuál (receta y/o candidato) le gusta más?

Cuando diseñamos una forma diferente de presentar a los candidatos a la Alcaldía de Medellín, pensamos en que uno de los fuertes de Vivir en El Poblado es la gastronomía. Si lo mezclamos con nuestro sentido de comunidad y le agregamos independencia, ¿qué podemos ofrecer? ¡Candidatos cocinando!

Al principio pensamos que ellos nos dieran sus recetas, pero nos arriesgábamos a que tuviéramos agua hervida, arepa y huevos revueltos. Por eso, desde la redacción creamos alrededor de 15 recetas para que cada uno escogiera una con la que se sintiera identificado. Les propusimos nombres, inspirados en Medellín y El Poblado, e ingredientes, nada más. Unos escogieron por sabor, otros se fueron por lo más fácil (las ensaladas).

Unos llegaron y no sabían qué iban a hacer, la receta la escogió su equipo. Estas son las recetas, sus ingredientes y su paso a paso. Preparaciones que se hacen en menos de siete minutos.

 

Ensalada Eterna Primavera

Ensalada Eterna Primavera

Un homenaje a nuestra ciudad. Colores e ingredientes que recuerdan nuestras montañas y nuestros sabores. Pensada en una combinación de texturas y sabores que contrastan el dulce del maíz tierno con el ácido del vinagre y la cremosidad del aguacate.

 Ver Receta >> 

 

Choripán del Barrio

Choripán ¿Cómo sabe un choripán criollo?

Por las calles de Barrio Antioquia suena el tango como propio. Género argentino que Medellín adoptó. ¿Cómo sabe un choripán criollo? El tradicional pan francés se une con un chorizo antioqueño y, en vez de chimichurri, hogao: una de las salsas madres de la cocina colombiana.

 Ver Receta >> 

 

Chuzos Bolívar

Chuzos Bolívar

En los bajos del metro, cerca a la estación Universidad las noches son de carne asada. Carnes que se adoban con piña y que se sirven con ensalada. A la parrilla también va el chorizo que, muchas veces, viene con una arepa con queso. Este pasaboca mezcla esos sabores urbanos para recordarnos
a qué sabe el asado callejero.

 Ver Receta >> 

 

Guacamole del Banco

Receta Guacamole
Viernes en la noche. El hambre apremia. En la avenida El Poblado, cerca al Parque, puestos de perros inician su labor. Recomendados, los que vienen con guacamole, cebolla y tomate verde. Esta es una versión de esta delicia. Perfecta para servir con pan o con nachos.

 Ver Receta >> 

 

Atún de la Abuela


Un queso crema saborizado con atún y alcaparras para recibir a la visita como lo hacían las abuelas hace años. Lo mejor es que acá hay una técnica. Cambie el atún y las alcaparras por los ingredientes que quiera y cree cientos de sabores diferentes.

 Ver Receta >> 

 

Batido Provenza

Batido Provenza
Un lugar de la ciudad que inspira moda, tendencias, salud y entretenimiento. Esta versión no tiene licor, pero si la quiere en la noche, podría agregar un poco de ron o de vodka. El amargo del cacao contrasta perfectamente con el dulce de la piña. Añada panela si desea más dulce.

 Ver Receta >> 

 

Curry de Laureles

Curry de Laureles
Una zona que ha cambiado en los últimos años. Tiendas de esquina han dado paso a restaurantes y marcas que vienen del sur de la ciudad. Con ellos han llegado nuevos sabores y aromas, como el del curry. Esta vez presentamos uno muy fácil de hacer.

 Ver Receta >> 

 

Ensalada del Parque

Ensalada

Otra inspiración en la comida nocturna. ¿Quién no comió salchichón frito con pan y hogao en el Parque de El Poblado a la madrugada? Esta vez proponemos una vinagreta de hogao que se mezcla con salchicha y la frescura de la lechuga y el tomate. Los croutones aportan crocancia y la pasta un poco de contundencia.

 Ver Receta >> 

 

 

Café de Ciclovía

 

Café de Ciclovía

El domingo en la mañana el cuerpo necesita energía. Café, almendras, banano, maní y panela dan la cantidad de calorías neacesarias para empezar un día lleno de deporte. También es una bebida ideal para un día de trabajo.

 Ver Receta >> 

 

 

 

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Atún de la Abuela

0

Un queso crema saborizado con atún y alcaparras para recibir a la visita como lo hacían las abuelas hace años. Lo mejor es que acá hay una técnica. Cambie el atún y las alcaparras por los ingredientes que quiera y cree cientos de sabores diferentes.

Ingredientes

  • 1 lata de atún
  • 1 diente de ajo
  • 2 cucharadas de alcaparras
  • 125 gramos de queso crema
    El zumo de un limón
  • Sal y pimienta

Preparación

  1. Licuar todos los ingredientes.
  2. Servir sobre pan tostado o galletas de soda.

Ensalada del Parque

0

Otra inspiración en la comida nocturna.  ¿Quién no comió salchichón frito con pan y hogao en el Parque de El Poblado a la madrugada?

Esta vez proponemos una vinagreta de hogao que se mezcla con salchicha y la frescura de la lechuga y el tomate. Los croutones aportan crocancia y la pasta un poco de contundencia.

Ingredientes

  • 1 cogollo de lechuga
  • 1/2 taza de pasta corta preparada
  • 1/4 de taza de salchicha picada finamente
  • Tomate picado en cuartos
  • Crutones

Para la vinagreta:

  • 1/4 taza de aceite vegetal
  • 1/4 de taza de vinagre
  • 1/4 de taza de hogao

Preparación

  1. En un bowl, disponer todos los vegetales.
  2. Licuar todos los ingredientes de la vinagreta.

Curry de Laureles

0

Una zona que ha cambiado en los últimos años. Tiendas de esquina han dado paso a restaurantes y marcas que vienen del sur de la ciudad. Con ellos han llegado nuevos sabores y aromas, como el del curry. Esta vez presentamos uno muy fácil de hacer.

Ingredientes

  • 1 filete de pechuga deshuesado
  • 1 diente de ajo
  • 1 tallo de cebolla larga
  • Curry al gusto
  • 1 taza y 1/2 de leche de coco
  • 1/4 de taza de tomate en cubos
  • Aceite de oliva
  • Cilantro

Preparación

  1. En una olla, poner a dorar el ajo, la cebolla y el curry.
  2. Agregar el pollo y dejar cocinar hasta que dore.
  3. Agregar el tomate  y la leche de coco
  4. Dejar cocinar un poco y servir con cilantro

Batido Provenza

0

Un lugar de la ciudad que inspira moda, tendencias, salud y entretenimiento. Esta versión no tiene licor, pero si la quiere en la noche, podría agregar un poco de ron o de vodka. El amargo del cacao contrasta perfectamente con el dulce de la piña. Añada panela si desea más dulce.

Ingredientes

  • 1 taza de leche de coco
  • 1/2 taza de piña en cubos
  • Cacao al gusto

Preparación de Batido

  1. Colocar todos los ingredientes en la licuadora y procesar.

Guacamole del Banco

0

Viernes en la noche. El hambre apremia. En la avenida El Poblado, cerca al Parque, puestos de perros inician su labor. Recomendados, los que vienen con guacamole, cebolla y tomate verde. Esta es una versión de esta delicia. Perfecta para servir con pan o con nachos.

Ingredientes

  • 1 aguacate grande
  • El zumo de un limón
  • Dos salchichas
  • 1/2 cebolla picada finamente
  • 1/2 tomate verde picado finamente
  • Sal y pimienta
  • Tostadas de pan

Preparación

  1. Con la ayuda de un tenedor, hacer un puré con el aguacate.
  2. Agregar los demás ingredientes y mezclar.
  3. Servir sobre tostadas de pan.

Migas de la 10

0

En la 10, un plan de domingo es ir a desayunar al Desayunadero de la 10. Inspirado en mañanas de familia, quisimos traer unas tradicionales migas de arepa con hogao. Un plato que nos recuerda, también, las fincas familiares en las que la primera comida del día es todo un evento.

Ingredientes

  • 1 arepa en trocitos
  • 2 huevos
  • 1/2 cebolla picada finamente
  • 1 tomate picado finamente
  • 1 tallo de cebolla picado finamente
  • Comino
  • Mantequilla
  • Aceite vegetal

Preparación

  1. En una sartén, poner a dorar las arepas en aceite. Retirar y reservar.
  2. Dorar los vegetales con el comino, agregar la arepa y los huevos batidos.
  3. Terminar con un poco de mantequilla.

Chuzos Bolívar

0

En los bajos del metro, cerca a la estación Universidad las noches son de carne asada. Carnes que se adoban con piña y que se sirven con ensalada.

A la parrilla también va el chorizo que, muchas veces, viene con una arepa con queso. Este pasaboca mezcla esos sabores urbanos para recordarnos a qué sabe el asado callejero.

Ingredientes:

  • 1 chorizo antioqueño
  • Piña en cubos
  • Queso fresco en cubos
  • Pimentón en rodajas
  • Aceite de oliva

Preparación

  1. Cortar el chorizo en trozos.
  2. Armar los chuzos.
  3. Llevar a una sartén hasta que los ingredientes estén dorados.

Café de Ciclovía

0

El domingo en la mañana el cuerpo necesita energía. Café, almendras, banano, maní y panela dan la cantidad de calorías necesarias para empezar un día lleno de deporte. También es una bebida ideal para un día de trabajo.

Ingredientes

  • 1 taza de café
  • 1 taza de leche de almendras
  • 2 cucharadas de mantequilla de maní
  • 1 banano
  • Panela en polvo al gusto.
  • Hielo al gusto

Preparación

Colocar todos los ingredientes en la licuadora y procesar.

Candidatos a la Alcaldía de Medellín al fuego: las propuestas ya se cocinaron

0

En este ejercicio hubo candidatos que quedaron fritos, otros tomaron la sartén por el mango, algunos ni se ensuciaron y un par dejó quemar la arepa. Sus recetas fueron probadas por tres jurados: La cocinera Lucero Vilchez, el docente en Gobierno Andrés Olaya y el periodista Daniel Palacio.

El fogón se encendió temprano. A cargo de la cocina estarían todos los candidatos, agendados con un mes de anticipación, y uno de nuestros periodistas y también cocinero, Juan Pablo Tettay, quien diseñó las recetas que aquellos escogerían para preparar, al mismo tiempo que eran interrogados sobre sus propuestas para la Alcaldía de Medellín, en caso de resultar elegidos.

Del otro lado estarían tres jurados que luego de escuchar a cada candidato emitirían una conclusión sobre su desempeño, tanto en la cocina como en la eventual administración de la ciudad.

Queremos que tome una decisión inteligente, que no es más que un ejercicio ciudadano de consultar y comparar información.

Para eso no solo se juegan las ideas, sino también –hay que decirlo— empatías, afinidades y personalidades que tratamos de poner al descubierto llevando los candidatos al fuego y cocinando sus propuestas.

 

Santiago Gómez sigue buscando un Fico

A Santiago Gómez no le gusta ensuciarse. Lo tienen que ver pelando un banano, guardando más de la distancia prudente con la batidora y cómo corrió a limpiarse cuando las cámaras hicieron corte. En el ejercicio quedó en evidencia que conoce los retos de cada dependencia, pero no se mete a la cocina ni por error. A él quien le ayuda en esos menesteres del hogar es “una señora”. En materia de administración pública propone la continuidad de algunas recetas ya conocidas en la administración de Federico Gutiérrez, por eso se animó a que le saliera un “Fico” en su batido de ciclovía.

 

Jorge Gutiérrez, el vendedor

El candidato de Colombia Renaciente, como comerciante que se presenta, llegó a enredar. Tanto que no pudo abrir las pinzas y no fue capaz de armar su pincho mientras hablaba; además, le sacó el cuerpo al queso porque dice ser “un hombre deslactosado”. Propone construir segundos pisos viales y acabar con la violencia en seis meses. ¡Ah y dijo que no es populista!

 

Jairo Herrán, el de Petro

A la grabación del video llegó con un ‘pastel’, escrito de su puño y letra, en el que tenía las ideas sobre las cuales haría énfasis. Para eso escogió la seguridad alimentaria y el bienestar de los campesinos de la zona rural de Medellín —el 70 por ciento del territorio—. Demostró su sensibilidad social y su conexión con esas poblaciones tal y como lo hizo en los dos periodos que ejerció como Personero de Medellín.

 

Víctor Correa no se quita el sombrero

Víctor, médico de la UdeA, se remangó, pero no se quitó el sombrero. Dice que lo hace para algunas cosas, falta ver para cuáles. Llegó en su moto porque del set, ubicado en La Aguacatala, continuaba hacia Eafit, donde cursa su posgrado. El excongresista también fue capaz de asumir el rol, tomar la paila y revolver el hogao, para su choripán del barrio. Entre bocado y bocado de choripán tomaba como tres vasos de limonada para ver si lograba pasar esa cantidad de pan a las 5 de la tarde y más de 28 grados centígrados.

 

Gemma Mejía se encartó

A la candidata del partido Colombia Justa Libres, Juan Pablo Tettay le encargó revolver los ingredientes de la ensalada primavera mientras él hacía la vinagreta de aguacate; ella habló y habló, pero no fue capaz de revolver los demás ingredientes. Durante la grabación no pudo hacer dos cosas al tiempo. Al final cerró con un bocado y un midiostepague, pero quedó debiendo las propuestas.

 

Luis Fernando Muñoz y la multiplicación de los panes

El médico Luis Fernando Muñoz fue el primero en pasar a la cocina. Su misión: partir el limón y exprimirlo, como parte del dip de la abuela que estaba preparando. La tarea no resultó fácil, la licuadora por poco no arranca y los panes eran insuficientes; por fortuna el candidato dijo que los haría multiplicar, así tuviera que partirlos en migas.

 

Daniel Quintero, el de los huevos

El candidato escogió cocinar las migas de la abuela. Quintero solo batió los huevos; mientras lo iba haciendo conversó que así como en la cocina, su estrategia de seguridad tendrá mucho corazón y tecnología para obtener resultados contra la delincuencia. Antes de echarle tomate rojo a las migas se le preguntó por el paso por varios partidos políticos; él contestó que los revolvió a todos, que no se ha untado de ninguno y sigue independiente en su aspiración a la Alcaldía.

 

Beatriz Rave le puso el sabor

Beatriz sí tomó el sartén por el mango y fue quien le dio las indicaciones al periodista – cocinero para hacer el curry de Laureles. Fue capaz de articular su discurso y cocinar. Quiere una superciudad con oferta de servicios las 24 horas y con la presencia del Estado en el territorio para garantizar derechos y brindar oportunidades.

 

Juan David Valderrama, flojo en la cocina

Se reconoció como más bien flojo en la cocina y un hombre de familia. Por ejemplo, si bien dijo que no toca las ollas, sí se encarga del tetero de su hijo. Su propuesta de ciudad en materia de seguridad hace énfasis en las oportunidades, especialmente para los jóvenes. Al batido que preparó dijo que le faltó más azúcar.

 

Juan Carlos Vélez sigue berraco

Vélez fue el único candidato en lavarse las manos antes de iniciar la grabación. Dijo que la gente seguía berraca; con la inseguridad, la inmovilidad, la falta de empleo. Por eso dice que tiene una propuesta más completa que la que presentó para el mismo cargo en 2015. Buena parte del zumo de limón se le quedó en la tabla y no llegó al guacamole.


 

Con fogón prendido y sin cocineros

Alfredo Ramos y Luis Hoyos nos dejaron en la paila. Hoyos no apareció a la hora acordada y se reportó una semana después. Ramos canceló a último minuto. Nos quedamos sin conocer sus propuestas.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

Choripán del Barrio

0

Por las calles de Barrio Antioquia suena el tango como propio. Género argentino que Medellín adoptó. ¿Cómo sabe un choripán criollo? El tradicional pan francés se une con un chorizo antioqueño y, en vez de chimichurri, hogao: una de las salsas madres de la cocina colombiana.

Ingredientes

  • 1 Baguette
  • 1 chorizo antioqueño

Para el hogao:

  • Cebolla blanca picada finamente
  • Tomate en cubos
  • Cebolla larga picada finamente
  • Comino
  • Sal y pimienta

Preparación

  1. Llevar los ingredientes del hogao a una sartén y cocinar a fuego bajo.
  2. Asar el chorizo en una sartén con un poco de aceite.
  3. Servir poniendo el chorizo en el pan.
  4. Terminar con el hogao.

Ensalada Eterna Primavera

0

Un homenaje a nuestra ciudad. Colores e ingredientes que recuerdan nuestras montañas y nuestros sabores. Pensada en una combinación de texturas y sabores que contrastan el dulce del maíz tierno con el ácido del vinagre y la cremosidad del aguacate.

Ingredientes

  • 1 cogollo de lechuga
  • 1 tomate rojo picado en cubos
  • 1/2 taza de maíz dulce
  • 1/2 taza de queso blanco
  • picado en cubos

Para la vinagreta:

  • 1/2 taza de de aceite vegetal
  • 1/4 de taza de vinagre
  • 1 cucharada de jugo de limón
  • 1 cucharada de perejil finamente picado
  • Sal y pimienta al gusto
  • 1 aguacate pequeño maduro

Preparación

En un bowl, disponer todos los vegetales.
Licuar todos los ingredientes de la vinagreta.

Tapetusas con denominación de origen

Se trata de bebidas destiladas artesanalmente en todas las regiones culinarias de Colombia con nombres tales como viche, ñeque, chirrinchi, bola de gancho y candela.

El desprestigio social y cultural del cual gozan los licores artesanales es una realidad incuestionable.

La desconfianza y las estigmatizaciones como causantes de eventuales enfermedades con riesgos mortales, los ubican en un nicho de “aventura etílica” para quienes con actitud de “degustación mesurada” los consumen, buscando encontrar un posible manjar espirituoso.

Sin embargo, en la historia de los pueblos, la existencia de bebidas destiladas con calidad “gourmet” abunda en los cuatro puntos cardinales del planeta y estas constituyen tesoros silenciosos para sus celebraciones de orden social y cultural. En otras palabras, aquello que entre dichos pueblos tiene una aceptación de consumo cotidiano y sin tapujos, lamentablemente está perseguido por las autoridades de un Estado al cual casi siempre pertenecen en condición de minorías.

No se trata de bebidas fermentadas o intervenidas con esencias o especias, no son chichas, ni masatos, ni cuasicervezas, tampoco son remedo de vino, vinagres o mistelas; se trata de bebidas que necesitan un proceso de preparación donde es de obligatoria presencia aquel conspicuo artefacto de invención árabe al cual conocemos como alambique.

En Antioquia famosas han sido las tapetusas* de Guarne, El Santuario, Urrao, Barbosa y otras tantas poblaciones cuyos cultivos de fique y de caña otrora fueron base fundamental de su economía. Tratado especial merece la historia del aguardiente antioqueño, el cual antes de lograr su pedigrí, tuvo como ancestros reconocidas tapetusas, las cuales durante el siglo XIX fueron el elíxir que inspiró la picaresca y la bohemia de los sectores más populares en aquella comarca que se conocía como Antioquia La Grande.

Ahora bien, estas bebidas destiladas artesanalmente existen en todas las regiones culinarias de Colombia (Caribe, Pacífico, Altiplano cundiboyaco, Gran Santander, Gran Tolima, Amazonia y Llanos orientales) con nombres tales como viche, ñeque, chirrinchi, bola de gancho y candela.

Finalizando septiembre la gobernación del Valle organizó en Cali el primer Encuentro internacional de bebidas ancestrales y artesanales del Pacífico. Su éxito fue total. Participaron invitados de Ecuador y de Perú y más de 150 personas colmaron el auditorio durante nueve horas de trabajo.

El debate académico fue de incuestionable altura. El contexto histórico, antropológico y socioeconómico demostró que el asunto de reconocer su calidad y otorgar prestigio social permitirá consolidar líneas de acción que van a finalizar en promisorios proyectos de una importante cantidad de productores artesanales.

Pronto una docena de viches estarán legalizados en algunas regiones del país y en sus etiquetas rezará el nombre de veredas que aún no figuran en el mapa de Colombia.

*El nombre de tapetusa obedece a que las botellas se tapaban con la tusa del maíz.

Cocinar para transformar vidas

Diana Orozco lleva cinco años trabajando alrededor de la seguridad alimentaria. Cocineros cuya labor trasciende el escenario del restaurante.

Un día, Diana Orozco decidió que la publicidad no iba más. Y eligió cambiar las agencias por los fogones: estudió en Argentina, siempre con la idea de que su destino estaba más lejos que la cocina de un restaurante.

“Al regresar a Colombia estaban empezando los diálogos de La Habana”. Inquieta, como siempre lo ha sido, se preguntaba cómo podía contribuir desde lo que sabía hacer: cocinar. Así, entendió que a través de la culinaria podía aportar.

Se presentó a una convocatoria de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, y así empezó a trabajar con proyectos en Putumayo, Nariño y Cauca.

“La seguridad alimentaria nos habla de garantizar comida de buena calidad. La idea es tener un mundo en el que el hambre no exista”, explica. Pero, además de lo nutricional, ella trabaja con la cocina como entre transformador, como agente cohesionador. “A los cocineros nos falta una visión más integral, cocinar no es solo estar en una cocina, también hay política, antropología, sociología y economía, entre otras cosas”. Y de ese modo, se crean relaciones, se genera diálogo y se construye memoria.

“La seguridad alimentaria es una política de estado y, por eso, es un derecho”. Claro que va más allá, porque además de alimentarse bien, para Diana, hay que comer algo preparado con amor, hay que sentarse a la mesa en familia, “hay que entender la cocina como un ritual, como un espacio íntimo e, incluso, como un reconstructor de tejido social”.
Hoy trabaja con 200 familias caficultoras en Abejorral, creando espacios de encuentro alrededor de la alimentación y mejorando su calidad de vida.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

#TBT 29 años Vivir en El Poblado

0

Nacimos hace 29 años con la intención de despertar el sentido de pertenencia por el barrio, ser punto conector entre ciudadanos y fortalecer el valor de comunidad.

29 años de Vivir en El Poblado

Faltando diez

0

Dejando a un lado estrategias tan bajas como la de venderse como “El de” otra persona, los discursos a la Alcaldía parecieran anunciar la intención de continuar con “paños de agua tibia” en materia de sostenibilidad.

Hoy comienza una cuenta regresiva importante: en diez días –si somos responsables y ejercemos la ciudadanía en serio– estaremos depositando en las urnas nuestros votos y elegiremos a quienes gobernarán en nuestra ciudad por los próximos cuatro años. Al hacerlo, claro está, definiremos en gran medida si el futuro de Medellín es sostenible o no. Digo “en gran medida” porque el ejercicio ciudadano y democrático no se puede agotar allí, el día de las elecciones: el seguimiento y el control deben ser constantes.

Alejandro Álvarez Vanegas
Por: Alejandro Álvarez Vanegas

 

Ojalá esté equivocado, pero en las propuestas de quienes aspiran a la Alcaldía no veo contundencia en cuanto al desarrollo sostenible de la ciudad. Dejando a un lado estrategias tan bajas como la de venderse como “El de” otra persona (faltando a la ética, que es un requisito indispensable para una sociedad sostenible), el discurso generalizado pareciera anunciar la intención de continuar con estrategias que, en el mejor de los casos, son “paños de agua tibia”: medidas muy superficiales para resolver asuntos estructurales. Esto hace que gane más relevancia el control político y, por ende, hay que prestarles atención especial a dos asuntos: el voto al Concejo y la participación ciudadana activa.

En cuanto a lo primero, por suerte, encuentro buenas opciones. Entre los antiguos, creo que la labor de Daniel Carvalho puede continuar, nutriéndose de la experiencia recogida en este periodo y fortaleciéndose para avanzar en temas como la calidad del aire, el disfrute del espacio público y el reconocimiento de la diversidad, entre otros.

En el grupo de las nuevas candidaturas, veo en Estamos Listas una opción más que necesaria: su mensaje de reivindicación (principalmente en equidad de género, pero esto apalanca otros cambios) es potente –en lo práctico y en lo simbólico– y puede darle al Concejo y a la ciudad de Medellín un tono de renovación que se pide a gritos. También Daniel Duque y Simón Pérez son personas inteligentes e íntegras y sé que podrían hacer una muy buena labor.

¿Y la participación ciudadana?

El segundo punto es aún más importante y con seguridad es difícil de alcanzar. El más profundo control político se hace mediante la participación ciudadana: es nuestro deber fundamental acompañar de manera crítica la labor de quienes lleguen al Concejo y a la Alcaldía. No es “carreta”: la participación ciudadana no solo es un requisito básico para una democracia sana, sino que es también un principio fundamental del desarrollo sostenible.
En mis clases –y en cada escenario que puedo hablar de sostenibilidad– menciono estos principios: la perspectiva global (estamos interconectados social, económica y ecológicamente), el enlazamiento inseparable entre el medioambiente y el desarrollo (una sociedad exitosa y una economía próspera son imposibles en un mundo ambientalmente destruido), la justicia (no es justo –y esto nos lo han hecho ver Greta y muchos jóvenes activistas alrededor del mundo– que acabemos con el planeta y les robemos el futuro a las generaciones venideras) y, como ya dije, la participación ciudadana. Sin este último principio no es posible ni siquiera acercarse a una sociedad sostenible.

En Medellín (y en todo Colombia) no somos particularmente buenos en cuanto a lo que a la movilización ciudadana se refiere. Esto les envía un mensaje peligroso a los tomadores de decisiones: el seguimiento y la veeduría son débiles y pueden hacer lo que quieran. Se termina pensando según la idea de que “aquí el que manda soy yo” y se toman decisiones que no van encaminadas hacia el bien común. Por eso es vital informarnos y analizar lo que hagan quienes lleguen a Alcaldía y Concejo, para luego manifestarnos al respecto.
La transformación hacia la sostenibilidad no se va a dar solo porque las Naciones Unidas hayan propuesto los ODS ni porque el concepto aparezca en los discursos. Esto es importante, sí, pero las probabilidades de dar luz a una sociedad sostenible solo serán verdaderamente altas cuando sintamos que participar también es responsabilidad nuestra…