Inicio Blog Página 330

Vecinos realizaron actividad cultural en el Parque Conmemorativo Inflexión

0

El pasado fin de semana en el Parque Conmemorativo Inflexión se cumplió la primera actividad organizada por vecinos de Santa María de Los Ángeles, con el fin de abrir espacios de apropiación del parque que fue entregado a la comunidad el pasado 20 de diciembre.

Conquistarte en Inflexión
Foto cortesía Conquistarte

En diciembre pasado un grupo de vecinos que pertenecen al Comité Cívico de Obra visitaron al colectivo Conquistarte, con el fin de aprender y recoger ideas que ellos implementaron en la apropiación ciudadana de Parques del Río, y poder replicarlo en el nuevo espacio público de El Poblado.

Visita CCO Inflexión a Conquistarte
Visita del CCO Inflexión a Conquistarte el 7 de diciembre de 2019

Luego de ponerse de acuerdo y con cooperación de Conquistarte los vecinos de Inflexión decidieron que los primeros sábados de cada mes se reunirán en el parque para realizar actividades culturales y que acerquen a la comunidad.

Durante este sábado estuvo presente la artista Elenita Escudero y trueque de libros.

Elenita Escudero
Foto cortesía Conquistarte

El llamado los organizadores es a que los vecinos del barrio que sean artistas puedan unirse a estas actividades que se realizarán el primer sábado de cada mes, en marzo será el 7.

Artista Luis Pala
Foto cortesía María Marleny López

Lanzamiento del musical El Principito

0

En El Tesoro se realizó el lanzamiento del musical El Principito. Se realizará en Medellín entre el 1 y 13 de abril, en una obra de teatro musical, con 25 artistas y una orquesta de 20 músicos en el escenario del Teatro Pablo Tobón Uribe.

Lanzamiento del restaurante Alma Negra

0

Hotel The Charlee abrió las puertas de su nuevo restaurante: Alma Negra , un lugar en el que Italia es inspiración. Una carta con pasta fresca, risottos y otros sabores italianos. Además, deliciosas opciones en coctelería.

Rotación del pico y placa para el primer semestre de 2020

0

Comenzó en Medellín la rotación de pico y placa para el primer semestre de 2020, en la primera semana la sanción para los conductores que no cumplan con la medida será de manera pedagógica.

La restricción de vehículos comprende los horarios entre las 7:00 a.m. y las 8:30 a.m. y entre las 5:30 p.m. a 7:00 p.m.  durante los días hábiles de la semana vehículos particulares de acuerdo con el último dígito de la placa. Las motos de dos tiempos tendrán una restricción teniendo en cuenta el primer número de la placa.

Por su parte los vehículos tipo taxi tendrán una restricción cada dos semanas en el horario comprendido entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m. durante los días hábiles de la semana.

Vehículos que están exentos del pico y placa

  • Ambulancias
  • Bomberos y atención de desastres.
  • Grúas
  • Vehículo que transporten equipo para atención de emergencia.
  • Vehículos que usen gas natural vehicular.
  • Vehículos eléctricos o híbridos (gasolina/diesel y electricidad)
  • Transporte terrestre (servicios especiales).
  • Vehículos destinados al transporte de alimentos.
  • Vehículos propiedad de medios de comunicación.
  • Vehículos de seguridad nacional (policía, Fuerzas Militares, INPEC y Fiscalía).
  • Carros talleres, de asistencia técnica y jurídica.
  • Vehículos destinados a personas en situación de discapacidad.
  • Transporte de valores.
  • Vehículos con blindaje con igual o superior a 3 que estén registrados.
  • Coches funerarios
  • Vehículos de empresas de vigilancia
  • Vehículos empleados para el transporte de servidores públicos.
  • Vehículos consulares.

Denuncian abandono en la construcción de un parque en El Tesoro

0

Algunos vecinos denunciaron el abandono en la construcción de un parque que se realizaba continuo a la UVA Ilusión Verde, en la loma de Los Parra y la vía Linares, donde el semestre anterior se realizó la tala de algunos árboles y hasta comienzo de enero hubo maquinaria y campamento de trabajadores.

A pesar de ser consultada desde hace siete días, la Secretaría de Infraestructura Física de Medellín no ha entregado una respuesta oficial a lo sucedido en la obra y la razón por la cual se detuvo la construcción.

Habitantes del sector en diálogo con Vivir en El Poblado manifestaron su tristeza, pues aseguraron que “todo fue talado para hacer el parque y ahora quedó abandonado”, y afirmaron que la suspensión de la obra coincidió con el cambio de administración Municipal.

Así mismo contaron que esperan que el nuevo espacio sea terminado, pues ya se realizó el aprovechamiento forestal y se invirtió dinero.

Solución de la urgencia en la 30 estará lista en marzo

0

Las perforaciones para inyectar 90 pernos que le darán sostenibilidad al talud, de las cuales ya se han hecho 45, y la instalación de una malla especial de protección de 550 metros cuadrados, que tuvo que ser importada, son algunas de las tareas que ha ejecutado la Secretaría de Infraestructura para atender la urgencia manifiesta que se registró en terrenos de la urbanización Punta de Piedra, en la calle 30, justo en el acceso a la loma de San Julián.

Esta situación responde a un deslizamiento que se registró en el talud a principios de 2019, el cual puso en riesgo su estabilidad, con desprendimientos de roca que incluso ocasionaron peligro a transeúntes y vehículos que pasaban por la carrera 43.

En Infraestructura, que corre con los gastos de la intervención, estiman que los trabajos de mitigación y contención del talud terminen el 18 de marzo.

En noviembre pasado, el entonces secretario Andrés Uribe dijo que la situación “estaba bajo control” y no representa peligro para los 420 apartamentos de la urbanización.

Hasta el momento el paso permanece restringido de peatones y vehículos. El contratista de la obra es la firma Mejía Acevedo S.A.S.

Denuncian irregularidades en apartamentos para extranjeros

0

En El Poblado y en Laureles están adquiriendo propiedades en edificios para ofrecerlas en alquiler a turistas. Las administraciones de los conjuntos residenciales cuentan con herramientas para regular el uso.

Sonia* se refiere a él como el Gringo. Lo conoció en 2010 como inversionista en propiedad raíz, cuando adquirió un apartamento en un edificio del barrio Alejandría.

Casualmente, más adelante un vecino se quejó de que había fiestas, drogas, alcohol y mujeres” en el edificio, y que algunos de los propietarios se estaban yendo, dice. Luego se enteró de que El gringo había comprado varios de esos inmuebles.

Cinco años más tarde, Sonia se reencontró con el Gringo, esta vez en Laureles. En un edificio nuevo de apartaestudios. “Vivían gente muy mayor y extranjeros adultos. Arrendé un apartamento, otros más se vendieron. Se empezaron a ver extranjeros más jóvenes por días o semanas, chicas jóvenes entrando y saliendo, gritos sexuales en la noche”, recuerda.

Poco a poco fue cambiando la población del edificio, la gente mayor se fue. Cuando se presentó una reunión de propietarios, Sonia se asomó. “¿Y a quién veo como dueño de más del 50 % del edificio? A El gringo que conocí en 2010”.

En ese edificio ella vivió hasta 2018, luego de que se produjera un asesinato, afirma, en la recepción. La propietaria del apartamento en que vivía lo había vendido… “¿a quién? A el Gringo”.

Un problema recurrente

El alquiler de viviendas por días o semanas para utilizarlas en el alojamiento de turistas no es una situación nueva en El Poblado. La creciente presencia de extranjeros en Medellín, pero en particular en la comuna 14, ha hecho que esta actividad sea atractiva para quienes quieren sacar provecho de sus propiedades. Vivir en El Poblado reportó en junio de 2019 que entre 2008 y 2018 hubo un crecimiento del 326 % en las visitas de extranjeros a la ciudad.

En ese mismo reportaje, la entonces gerente de El Poblado, Sandra Giraldo, indicó que una de las dificultades que este auge de visitantes genera para el control de actividades ilegales es el alojamiento en viviendas residenciales. Hay familias que eligen esta opción porque les resulta más económico rentar un apartamento, pero hay otros casos en los que esos espacios son utilizados para fiestas.

Una abogada* que está investigando los casos señalados por Sonia, asegura que han denunciado ante las autoridades de Policía, pero no han tenido respuesta positiva frente a los hechos reportados.

Federico Estrada, gerente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, ha dicho que las administraciones de las urbanizaciones cuentan con herramientas en sus reglamentos de propiedad horizontal para regular el uso de apartamentos como vivienda turística. Entre ellas, no permitir el alquiler por periodos inferiores a un mes.

Luis Hernando Mejía, presidente ejecutivo de Corpoblado, entidad que ha liderado en años anteriores campañas para evitar la llamada “parahotelería” en urbanizaciones, asegura que hasta ahora no ha recibido quejas de este tipo, pero señala que “sé que hay mucho movimiento sobre esos casos”, en sectores como Provenza, donde hay mayor afluencia de turistas extranjeros. Corpoblado está disponible para el reporte de estos casos de sus afiliados en el 310 464 6797.

*Nombres reservados para proteger
la integridad de la fuente.

iData se anticipó a la fórmula del éxito

0

Recorrido de Vivir en El Poblado por el mundo startup. Una página para inspirarse y para conectarse. Disruptivos con cuento. Y con caja.
Hoy: la idea de Quintero y Hoyos.

Antes incluso de que en el mundo se comenzara a hablar de big data o inteligencia de datos, iData ya estaba trabajando en ello con mucho éxito. La compañía apenas transitaba por su segundo año de operaciones creando modelos de riesgo de crédito para empresas del sector financiero, utilizando metodologías matemáticas y estadísticas para tomar decisiones más inteligentes.

La unión de un estadístico con maestría en inteligencia de negocios -Víctor Hoyos- y un economista con especialista en gerencia de proyectos -Bayron Quintero- le había dado vida a esta iniciativa que aprovechó los apoyos disponibles para el ecosistema del emprendimiento en Medellín y Colombia (Créame, Ruta N, Innpulsa, Proantioquia, la Andi del Futuro), y que ha evolucionado tan rápido como los mismos desarrollos tecnológicos, hasta el punto de que en 2019 fue elegida por Microsoft como el Partner del año por un desarrollo para la industria automotriz.

Su trabajo se extendió a sectores como el transporte y los servicios. Llegaron clientes tan importantes como Bancolombia, Sura, Avianca.

Comenzaron enfocados en el sector financiero, pero se fueron expandiendo hacia otros sectores

que identificaron en su modelo predictivo una solución para tomar decisiones apoyándose en la información disponible tanto en medios físicos como virtuales.

“Cada vez el volumen de datos era más amplio, y con el surgimiento del almacenamiento y procesamiento en la nube las empresas pudieron disponer de estas herramientas; eso hizo que el alcance de nuestras soluciones fuera mayor”, señala Quintero.
Todo ocurrió antes de que escucháramos por primera vez sobre el big data, afirma el cofundador de iData.
Después del surgimiento del big data aparecieron el machine learning y el big learning, y ya la compañía estaba preparada para ese desafío tecnológico, con modelos predictivos que podían tomar decisiones de forma autónoma.

Los nuevos tiempos
El alcance de las soluciones de iData se incrementó hasta el punto de que ya tenían las herramientas para capturar datos a partir de la analítica con imágenes satelitales, drones y a transformar toda la data documental en datos líquidos listos para ser verificados.
“Cuando eso ocurrió, hablamos de soluciones con inteligencia artificial, modelos capaces de entrenarse y aprender a tomar decisiones por sus propios medios”.
Hoy, además de su alianza con Microsoft, iData se ha encargado de crear y compartir conocimiento. Cuenta Quintero que al ver la dificultad que tiene el mercado para hallar científicos de datos, crearon un programa de formación de ciencia de datos.

“Lanzamos un spinoff, Centro de inteligencia analítica, desde la cual estamos formando talentos en la ciudad. Vienen profesionales de diferentes carreras, incluso tecnológicas, y los estamos formando para iData y para cualquier empresa que lo requiera”, cierra Quintero.

¿Qué hacen mejor que los demás?
“Implementamos soluciones de alto impacto, en tiempos cortos y tecnológicamente flexibles”.

¿Dónde proyectan su futuro?
“En un mercado internacional compuesto por Latinoamérica, EE.UU. y algunos países de Europa, teniendo la base en Medellín”.

¿Cuál es el cliente ideal?
“El que tiene los datos para trabajar y sabe qué preguntas son las que quisiera resolver con la data que tiene”.

¿Dónde ver el Super Bowl en Medellín?

0

Llega la noche del Super Bowl, un evento deportivo que cada vez toma más fuerza en Medellín.
El partido entre los Kansas City Chiefs vs San Francisco 49 ers tendrá como espectáculo de medio tiempo a Jennifer López (J.lo) y la colombiana Shakira.

En Vivir en El Poblado le tenemos 4 lugares para poder disfrutar de la transmisión del fútbol americano y pasar un rato agradable con los amigos.

Hard Rock
Dirección: Carrera 43 A 3 Sur 130, Local 115.
Contacto: 3665945

20 Mission
Dirección: Calle 16 #43f – 66
Contacto: 204 1960

San Carbón
Dirección: Calle 14 # 30-10, Av. Las Palmas
Contacto: 4447602

Centro comercial Arkadia
Dirección: carrera 70 # 1-141
Contacto 590 7070

Controlado incendio que generó aumento de contaminación en Medellín

0

Tres días aproximadamente duraron las labores para sofocar las llamas en el municipio de Santo Domingo y que provocaron un aumento de la contaminación en Medellín. Fueron en total 43 hectáreas que resultaron afectadas por las llamas. 

En la noche del jueves 30 de enero, el material particulado que generó el incendio forestal provocó que 17 de las 19 estaciones de monitoreo de calidad del aire estuvieran en nivel amarillo. 

A esta hora Bomberos Santo Domingo hace un barrido para terminar de sofocar pequeñas llamas en troncos de madera.

 

Lo que no conocías del aguacate

¿Cuáles son los alimentos más desechados en Colombia? Iniciamos un seriado para que los conozca y los valore. Muchos de ellos no llegan al supermercado porque son muy pequeños o no son estéticos. Sin embargo, siguen teniendo las mismas propiedades.

Es de origen americano.
Se cultivaba en México, América Central y Colombia desde antes de la llegada de Colón.

Es rico en grasas saludables monoinsaturadas, vitaminas E, A, C, ácido fólico y minerales como calcio, potasio y fósforo.

Es una fruta que enriquece la dieta de niños, madres gestantes y adultos mayores. Contribuye a la salud cardiovascular.

Usos

Se consume como fruta fresca, acompañante de comidas y ensaladas.También se usa en jugos y sorbetes, y en la elaboración de postres (ver receta). Además de que es el protagonista del guacamole, se usa para dar cremosidad a algunos postres veganos.

Algunas recetas con aguacate:

Nombre común

  • Aguacate
  • Palta
  • Cura
  • Pagua
  • Abacate
  • Ahuacatl

Nombre científico
Persea americana Miller

Variedades

  • Las más reconocidas en Colombia son:
  • Lorena
  • Santana
  • Choquete
  • Hass*
  • Reed
  • Colin Red
  • Pinkerton
  • Zutano

*El tipo hass es el único que al madurar cambia de verde a morado.

Datos curiosos

  • 6.3 kg es el consumo de aguacate de cada colombiano por año.
  • 600 variedades se producen en Colombia.
  • 10 a 15 mts de alto puede medir el árbol.
  • *El tipo hass es el único que al madurar cambia de verde a morado.

Spark se volcó en la Regional

0

A las 2:12 p.m. de este viernes 31 de enero se presentó un volcamiento de un chevrolet Spark en la avenida Regional a la altura de Mercado del Río, el conductor quedó lesionado y fue atendido por personal de salud que se hizo presente en el sitio.

Según el reporte de la Secretaría de Movilidad de Medellín, el incidente se presentó en la calzada orienta de la avenida Regional, cuando el auto perdió el control y sufrió el volcamiento.

Volcamiento
Foto cortesía Guardianes Antioquia

Volcamiento en La Regional
Foto cortesía Guardianes Antioquia

Según la aplicación Waze el tráfico a las 3:30 p.m. estaba normal en la zona y en promedio los vehículos podían movilizarse a 35 km/h.

volcamiento en la Regional
Foto cortesía Guardianes Antioquia

Entrevista con Felipe Martínez y Roberto Urbina de la película Loco por vos

0

Natalia Bullett de Cinemática conversó con el director de la película Loco por Vos, Felipe Martínez y su protagonista, Roberto Urbina.

Escucha la entrevista completa en nuestro podcast

 

Sinopsis 

Lucas y Simón, amigos que trabajan en una agencia creativa en Bogotá, hacen una fiesta como un favor a su jefa, Johana. Allí, Lucas conoce a Lina, la prima paisa de Johana que viaja a Bogotá para sacar la visa e irse a estudiar diseño de modas en Estados Unidos.

Actores

Laura Londoño, Roberto Urbina, Germán Quintero, Carmenza Cossio, Mónica Lopera, Raúl Ocampo, Manuela Valdes, Ramon Marulanda, Reykon, Daniel Patiño “Paisavlogs”, Federico Rivera, Julian Arango.

Director

Felipe Martínez

Te puede interesar: “El rock en español hoy es internacional”: Santiago Auserón

David Bojanini deja Sura y se dedicará a negocios personales

0

David Bojanini dejará de ser el presidente de Sura el martes 31 de marzo, cuando empiece su nueva vida y disfrute de su jubilación, aunque en repetidas oportunidades ha asegurado que se dedicará a negocios personales que tiene en el agro, una de sus aficiones, y que no se desconectará de la agenda nacional.

Bojanini nació el primero de junio de 1956, creció en el barrio Laureles, estudió en el colegio Colombus School y realizó el pregrado como Ingeniero Industrial en la Universidad de los Andes, luego realizó una maestría en Administración de Negocios en la Universidad de Michigan.

En entrevistas que entregó a Blu Radio y RCN, aseguró que quiere retirarse mientras tiene energía para realizar actividades que lo apasionan, seguir aportándole al país y concentrarse en negocios que tiene en el agro. En cuanto a su reemplazo fue cauto y afirmó que no es de su competencia y que será la Junta Directiva y el Comité de Nombramientos los que evalúen las hojas de vida del futuro presidente. 

Llegó al Grupo Sura hace 40 años. En 1980 llegó a Suramericana de Seguros, luego fue gerente durante ocho años de Actuaría, en 1991 fue el primer empleado de Protección y allí estuvo 15 años como Presidente. Cuando se retiró en octubre del 2006 asumió la Presidencia del Grupo Sura de donde se irá el 31 de marzo, dejando el holding con cerca de 53 millones de clientes, 60 mil colaboradores y presencia en 11 países.

Bojanini además de su cargo en Sura participa en juntas directivas del Grupo Nutresa, Grupo Argos, Grupo Bancolombia, también preside el Consejo Directivo de Proantioquia y pertenece a consejos directivos de entidades y fundaciones como Fedesarrollo, Corporación Colombia Internacional, Fundación Empresarios por la Educación. Así mismo, fue miembro del Consejo Asesor de la Comisión de la Verdad.

Revocatoria del Alcalde

Acaba de posesionarse el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, y desde ahora sus enemigos políticos del Centro Democrático están pidiendo la revocatoria.

El candidato del CD perdió las elecciones en franca lid con su opositor, Quintero, pero no tiene presentación la descalificación a Quintero por ejecutorias que aún no ha iniciado.

Para nadie es un secreto la estigmatización en su contra en la pasada campaña política donde lo señalaban como amigo de Petro, con el objetivo de que la gente votara en su contra. Ahora esta misma gente, por venganza, está montando una campaña sucia de desprestigio tratando de demostrar su incapacidad para gobernar, y de paso, buscar la revocatoria de su mandato. Es a todas luces, una persecución política.

Por César Cárdenas

Aumento de contaminación en el Valle de Aburrá se debe un incendio forestal

0

Un incendio forestal es la principal hipótesis que tienen las autoridades para explicar el aumento de material particulado durante las últimas horas en el Valle de Aburrá.

El Sistema de Alerta Temprana aclaró que “dicho material corresponde a la entrada de partículas asociadas a un gran incendio forestal en Porce”. El registro de las cámaras térmicas de la entidad muestran que este fenómeno está relacionado a la entrada de aire cálido con alta carga de material particulado desde el nororiente de la subregión.

Por su parte, el Dapard explicó que “aún no se ha cuantificado el número de hectáreas afectadas por un incendio de cobertura vegetal de gran extensión que se presenta entre los municipios de Santo Domingo y Gómez Planta”.

Las operaciones para sofocar las llamas fueron suspendidas a las 6:35 p.m. debido a las complejas condiciones topográficas de la zona y la falta de luz que ponen en riesgo al personal. El director del Dapard, Jorge Enrique Gómez, explicó que se espera que las bajas temperaturas de la madrugada puedan apagar el incendio, de no ocurrir, las operaciones se reanudarían a las 6 de la mañana del viernes 31 de enero.

Aproximadamente a las 10:00 a.m. 17 de las 19 estaciones de monitoreo de calidad del aire en el Valle de Aburrá estaban en nivel amarillo.

Bolitas Aguacatecón

0

Desde el restaurante Aguatecón ubicado en la calle 33 A # 71 – 10 nos comparten esta receta de bolitas de aguacate, ideales para un momento entre familiares o amigos. 

Ingredientes

  • 80 gramos de carne en polvo o molida.
  • 1 aguacate Hass
  • 120 gramos de queso crema
  • 1 cucharadita de
  • zumo de limón
  • 1 plátano maduro
  • 1 pizca de romero
  • 1 cucharada de miel
  • ½ taza de harina
  • ⅔ de taza de soda
  • Sal al gusto
  • ½ taza de panko o polvo de bizcocho

Procedimiento

  1. Sofreír la carne molida.
  2. Hacer patacones con el plátano maduro.
  3. Hacer un puré con la pulpa del aguacate y la carne molida y formar bolitas.
  4. Mezclar el queso crema y el limón.
  5. Hacer una colada con la harina, el romero, la miel, la soda y la sal.
  6. Rebosar los patacones y fritar hasta que estén dorados.
  7. Servir el queso crema sobre los patacones y terminar con las bolitas.

 

restaurante Aguatecón

“El rock en español hoy es internacional”: Santiago Auserón

Desde Radio Futura, Santiago Auserón es uno de los fundadores del rock en español. Hoy su identidad camina al lado del jazz en el Sexteto de Juan Perro. Estará en el Hay Festival.

Lleva dos semanas escuchando una recopilación de música que narra los orígenes del rock and roll. Y una semana ensayando con su grupo para los dos conciertos que dará en Colombia: uno en Medellín y el otro en Cartagena, ambos durante el Hay Festival.

A Santiago Auserón lo recordamos por el éxito Veneno en la piel, es el músico que está detrás del Sexteto de Juan Perro. Fue uno de los fundadores de Radio Futura, agrupación de rock en español que nació en 1979 en España y que fue uno de los referentes obligados de este género. Ha sido testigo de 40 años de música en español. Se presenta, y con él su legado, al lado de cinco músicos que han recorrido el mundo del jazz en su país. La cita es el viernes 31 de enero a las 8 p.m. en la Plazoleta del Mamm, con entrada gratuita.

Al hablar con usted es imposible no referirse a Radio Futura. Sin embargo, tambien ha hecho música como Santiago Auserón y como Juan Perro. ¿Cómo ha sido ese cambio, esa construcción de identidades?

Radio Futura fue un grupo que empezó como un acercamiento espontáneo y no profesional a la música en una época en la que toda la sociedad española estaba ávida de novedades sonoras. Tuvimos un éxito que cambió la dirección de nuestras vidas. En ese momento me estaba doctorando en filosofía. Iniciamos jugando en un local de ensayo para pasarlo bien y de pronto firmamos un contrato y aquello nos arrastró en una dirección imprevista, en un camino que nosotros no deseábamos, pretendíamos un camino de experimentación más artística.

Tuvimos un desencuentro con la primera discográfica de Radio Futura porque no aceptaba nuestros materiales. Entre 1980 y 1983 hicimos nuestro verdadero aprendizaje, ahí nos convertimos de verdad en un grupo de rock que hacía música poco más atrevida e innovadora y tratando de darles un contenido poético a las canciones. Después de esos años de dificultad, conseguimos conectar con las emisoras y eso nos dio una nueva popularidad. En 1983 salió La ley del desierto, la ley del mar y tuvo éxito, pero ya en otra dirección, nos hicimos autónomos y recuperamos el destino de nuestra música. De 1983 a 1992, Radio Futura hizo media docena de discos que tuvieron buena aceptación”.

¿Siente que el éxito los desbordó?

“Nos vimos convertidos en un negocio y, realmente, yo quería ir por otro camino: quería terminar mis estudios de filosofía, aprender más música, alejarme un poco de las exigencias del negocio. Disolvimos el grupo y yo empecé a viajar a Cuba, a recopilar materiales de la tradición del son cubano e inicié una investigación que acabaría siendo unas producciones que se llamaron Semillas del son”.

¿Cómo surgió Juan Perro?

Para 1993 irrumpí con un nuevo proyecto que llamé Juan Perro, buscando una nueva forma de convivir con el público, alejándome de lo comercial y tratando de innovar en el terreno de la canción popular española, pero con una máscara que me permitiera moverme con más libertad, adoptar una identidad un poco errática entre un juglar medieval español, un bluesman del delta del Misisipi y un sonero del oriente cubano. Me imaginaba que Juan Perro debía ser algo parecido, como un vagabundo musical.

Desde entonces Juan Perro me ha servido para crear una identidad nueva, una marca que siempre está en la búsqueda de los territorios de la canción popular contemporánea en lengua española. Porque no se trata solo de asimilar por un lado la herencia afroamericana que tiene el jazz, el blues y el rock, sino también la herencia afrolatina de Cuba y de toda Latinoamérica. Eso también me permite visitar las tradiciones musicales españolas desde una perspectiva internacional orientada hacia un nuevo mestizaje de lo hispano en un horizonte de creación, un horizonte poético musical que todavía tiene que alumbrar caminos desconocidos”.

En Radio Futura, crearon el rock latino, una fusión en la que había sonidos caribeños. En Juan Perro eso se repite.

“Desde el comienzo tuve la suerte de relacionarme con músicos de mucho nivel: rockeros, jazzeros, flamencos y soneros. He tenido la suerte de encontrar colaboradores a los que les atraía mi búsqueda. La banda actual, el Sexteto de Juan Perro, está integrada por algunos de los mejores jazzmen de España. Son de una generación que ya no es sectaria, conocen toda la tradición del jazz y se han acercado a otras músicas, respetan el rock, el pulso eléctrico, les gustan las nuevas músicas y les gusta investigar”.

Usted ha sido no solo testigo sino artífice de la historia del rock en español durante 40 años. ¿Cómo ve el futuro?

El rock de la península no puede vivir solo, aislado de sus músicas hermanas en América Latina. Existe un rock en español que hoy es una entidad internacional. Si tenemos que alcanzar algo mejor, tiene que ser en colaboración con músicos latinos en un horizonte creativo que dé solución al mestizaje de géneros. La música popular contemporánea en español está en un proceso de transformación que integra diferentes influjos históricos, de diversas etapas y que busca la manera de unirlos haciendo revivir la conciencia de las músicas autóctonas latinoamericanas. Me resulta muy interesante pensar que la canción eléctrica contemporánea que deriva del rock va a ser capaz en América Latina de despertar espíritus ancestrales y de configurar nuevos estilos, no solo de canción, sino de poesía y de pensamiento”.

¿Es la canción en español, además, un vehículo?

“Puede ser una herramienta útil para pensar el futuro y las nuevas formas de ciudadanía; esos problemas, tanto creativos y artísticos, como sociales y de convivencia que tenemos que resolver en España solo pueden ser resueltos en un espacio iberoamericano. Es mi sensación y mi esperanza, nos tenemos que plantear las cosas juntos, desde una perspectiva de hermandad y sin ninguna pretensión, más que aprender y compartir”.

¿Qué trae a Medellín?

Desde hace muchos años he querido conocer Colombia y a través de muchas amistades sé que hay una fuerte tradición cultural muy compleja y rica. El repertorio que estamos preparando tiene contenido latino, improvisación de jazz de vanguardia, pulso de rock, incluye el pasado de Radio Futura. Estamos preparando un repertorio muy dinámico”.

¿Qué pasa con la contratación de obras públicas en la ciudad?

0

Incumplimentos, suspensiones, cancelaciones. El diagnóstico se ha repetido con frecuencia en proyectos recientes, de alto costo y de marcada importancia. Análisis de causas y consecuencias.

Las obras de remodelación del Parque Ambiental La Frontera debían comenzar en noviembre, pero ahora avisan que el contrato fue suspendido el 1° de diciembre “por solicitud de la comunidad y del contratista, dada la época navideña que complica en alguna medida los trabajos”.

Así respondió la Secretaría de Infraestructura Física ante la inquietud de Vivir en El Poblado, que al visitar el sitio la semana pasada no observó actividad en la anunciada zona de obras.
Este proyecto, que tendría que estar listo en marzo, según el plazo de cinco meses indicado en noviembre, ahora tiene el 8 de junio como “fecha probable de terminación”. Las labores se reactivaron el 14 de enero.

Esta novedad contractual tiene casos similares muy cerca en el barrio. Hoy hay tres obras del Proyecto de Valorización de El Poblado que lidera el Fonvalmed, y otras tres a cargo de la Empresa de Desarrollo Urbano -EDU-, que debieron entregar entre diciembre de 2019 y enero de 2020; sin embargo, ambas entidades han avisado que serán finalizadas entre marzo y abril próximos (ver recuadro), por causas diversas, entre ellas adecuaciones de redes de servicios públicos, ajustes de diseños o precisión de cronogramas.

Un caso atípico

Dos casos recientes, más graves aún que los siete expuestos antes, se registraron en proyectos de Metroplús en el sur del Valle de Aburrá: la calle 12 sur, frente a la Fábrica de Licores de Antioquia, y el tramo 2A del sistema de buses en Envigado.

En ambos, los contratos fueron suspendidos por incumplimientos de los constructores. En Envigado, la misma Alcaldía tuvo que terminar los trabajos, y en la 12 sur aún se ven los vestigios de las obras inconclusas a la espera de que se resuelva el lío jurídico.

Para complicar el panorama, en los dos estuvo involucrado un mismo contratista, el grupo mexicano Hycsa, que mediante su firma Construcciones y Dragados del Sureste integró el consorcio Cydcon (junto a Conasfaltos), al cual le fue adjudicada, y luego suspendida, la obra en la 12 sur, y en el tramo 2A en Envigado hacía parte del consorcio Gayco–Hycsa.

Por esta situación, Metroplús respondió que sus procesos de contratación “están regulados por la ley y el manual de contratación” que la cobijan como empresa pública. Indagada sobre por qué un contratista repitió incumplimientos en dos frentes distantes, “tanto en la 12 sur como en Envigado aún hay temas jurídicos pendientes a la espera de ser resueltos y sobre los cuales no es posible en este momento que la entidad se pronuncie”.

Posibles causas

David Suárez, profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad Eafit, considera que hay factores que inciden para que haya tantos inconvenientes en la contratación de obras públicas en la región. Uno de ellos es que, en ocasiones, las entidades abren las licitaciones sin tener siquiera los diseños definitivos, y cuando son adjudicados los contratos las condiciones cambian.

Otro factor es que la normatividad existente en el país “es laxa”, y no tiene, por ejemplo, límites para hacer adiciones a los contratos en tiempo -en costos autoriza hasta el 50 %-, por lo cual tanto el contratante como el contratista saben que aun cuando hay unos plazos fijados inicialmente, si no lo cumplen la norma les permite extender el tiempo.

Suárez agrega que también se presentan fallas en la interventoría, que no detecta a tiempo las irregularidades en la ejecución. “Es fácil darse cuenta, en un mes, si el contratista cumplirá o no”, en referencia a que ese tiempo permite ver si es ordenado y cumplido en su cronograma.
Sean las causas que afecten a cada proyecto, el panorama hoy en El Poblado y parte del sur del Valle de Aburrá es el de unas obras que parecen eternas, mientras la ciudadanía espera entre las afectaciones de movilidad que le toca padecer por cuenta de los retrasos.

Cinco puntos críticos
José Fernando Villegas, director ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Infraestructura seccional Antioquia, señala cinco problemas en la contratación pública:

  1. Contar con personal insuficiente y de alta rotación, dado el esquema de contrato laboral que predomina en el sector público.
  2. Anteponer el precio como principal criterio de diseño, frente a temas como funcionalidad, seguridad y menores impactos a la comunidad.
  3. Carecer de un mecanismo que articule las diferentes entidades públicas involucradas en las obras.
  4. Realizar una gestión predial y ambiental inoportuna y deficiente.
  5. Sostener un modelo obsoleto de contratación.

Por Sebastián Aguirre / [email protected]

No hay ambiente para cobrar más valorización

0

Por lo menos es el sentir de los propietarios y del presidente del Concejo de Medellín. Alcaldía tendría que poner recursos faltantes para las obras pendientes en El Poblado que superarían los $20 mil millones. Vamos para doce años rodando con este proyecto.

El sábado 25 de enero, llamó la atención a los vecinos la visita de un grupo de concejales a una buena parte de las obras que siguen su curso en El Poblado, vinculadas al megaplán vial financiado por valorización y marcadas por un proceso accidentado desde su establecimiento en el plan de desarrollo municipal de 2008.

Casi doce años después y a la espera, por lo menos, hasta 2023 para concluir las 23 obras proyectadas, el recorrido de los concejales con el recién posesionado director del Fonvalmed, René Hoyos, se presentó ante la comunidad como un necesario acercamiento para afrontar lo que se espera sea la recta final de este largo proceso.

La comitiva fue liderada por el presidente de la mesa directiva del Concejo de Medellín, Luis Bernardo Vélez, y a esa “diligencia de acercamiento” se unieron también vecinos propietarios como Alfonso Vergara, quien viene pidiendo desde 2016 que se incluya un retorno que haga más práctico el tránsito entre Los Balsos, la avenida El Poblado y el actual intercambio de La Aguacatala.

Precisamente, la viabilidad del mencionado retorno (que demandaría $2 mil millones no contemplados en el presupuesto inicial) y de otras obras complementarias, hace parte de las incertidumbres que rodean el megaplán. La pasada administración municipal dejó en el aire tres inquietudes que todavía no responde el gobierno entrante.

Costos adicionales por cerca de $20 mil millones

Las obras complementarias y los cambios en algunos diseños del proyecto inicial representan costos adicionales de por lo menos $20 mil millones, de acuerdo con un estimado entregado por César Giraldo, anterior titular de Fonvalmed.

Los dineros que se seguirán cobrando hasta 2025, según acuerdos de pago con los más de 77 mil propietarios, no alcanzarán. ¿Quién y cómo cubrirá el déficit?

La otra inquietud está íntimamente relacionada: qué obras de las no contempladas se harán y con cuáles especificaciones, lo que le dará un cuerpo cierto al descuadre. Y por último, si la ciudad seguirá utilizando esta herramienta de financiación urbanística en otras zonas y proyectos. De todo lo anterior parece haber solamente una claridad: no se cubrirá el déficit en El Poblado con un nuevo cobro de valorización a los contribuyentes dueños de propiedades ubicadas en la zona de construcción.

En este sentido fue enfático el concejal Vélez, quien dijo a Vivir en El Poblado que “el Concejo no autorizará un nuevo derrame por estas obras”. Agregó que se estudiará al detalle los componentes del déficit y que se trabajará con el ejecutivo de la ciudad para encontrar otras opciones.

El nuevo director de Fonvalmed, el economista René Hoyos, escogido por el alcalde Quintero para el cargo, ha manifestado en algunos círculos que las obras complementarias no se financiarán con recursos del Fondo de Valorización, en sintonía con el sentir del presidente del Concejo Municipal. En sus declaraciones a Vivir en El Poblado no fue tan contundente.

Lo que falta

De las 23 obras del megaplán vial de El Poblado, la pasada administración entregó 18 que aunque necesarias, no eran las que demandan más gestión de obra y recursos. En este primer semestre estarían listas otras tres que iniciaron a finales del año pasado, para un total de 21. La nueva Alcaldía sacaría adelante las más complicadas relacionadas con la Avenida 34 (intercambios y doble calzada, entre Las Palmas y La Aguacatala).

Según la tercera reprogramación de obras definida en diciembre de 2019, estos trabajos tardarían hasta el primer trimestre de 2023, luego de una inversión superior a los $100 mil millones. Darío Bustamante, presidente de la Junta de Propietarios, opina que la Alcaldía debe incluir las obras no contempladas en el megaplán inicial dentro del marco fiscal de mediano plazo para garantizar su financiación.

“Es injusto y poco realista pensar en un nuevo cobro por valorización para cubrir el déficit. Pedimos a la nueva administración que gestione mejor la contratación porque como se ha hecho se producen mayores costos por temas como la interventoría de las obras”, explicó el representante cívico y experto en valorización y urbanismo.

Entre tanto, los prometidos beneficios en movilidad y valorización de predios siguen siendo una certeza gaseosa. Los organismos encargados de establecer con precisión estas variables no se comprometen con evaluaciones todavía hasta la conclusión de todas las obras. Por ejemplo, Federico Estrada, gerente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, reconoció que no tienen un estudio detallado del impacto de las obras en la valorización de los inmuebles afectados por el derrame, “aunque donde están terminadas se percibe un efecto positivo”, dijo.

Nueva administración de Fonvalmed apenas aterriza en 2020

Consultado René Hoyos, el nuevo director de Fonvalmed, responsable del proyecto de Valorización en El Poblado, informó que la entidad “tiene al momento un modelo financiero en equilibrio” y que “si llegara a faltar dinero para construir las obras, se tienen dos alternativas: que el Municipio asuma el valor o realizar un nuevo derrame” entre los contribuyentes.

En cuanto a la posibilidad de modificar las especificaciones de las obras que ya son de conocimiento de la ciudadanía, señaló que “Fonvalmed es sumamente cuidadoso” en ese sentido y que si se llegaran a actualizar los diseños “es bajo la normas actuales” y en un modelo de “búsqueda de soluciones técnicas que llevan a ahorros significativos, pero sin descuidar los requisitos de las obras”.

TBT de la Intermedia

0

En la primera edición de Vivir en El Poblado de 1997 titulamos Lista la Intermedia, cuando apenas se conocía por dónde pasaría la hoy avenida 34, desde La Aguactala hasta Las Palmas, atravesando Los Balsos, Los González y Provenza, una obra de valorización por 191 mil millones de pesos en ese año.

La historia de la Intermedia comenzó en 1993, cuando Planeación expuso la vía como una solución al alto tráfico de la avenida El Poblado.

El alcalde del momento, Sergio Naranjo, le pidió en esa época a la ciudadanía que aceptará el proyecto, el cual estaba planeado para ser terminado en cinco años y se estimaba que generaría 13 mil empleos directos e indirectos.

La construcción estuvo pensada por tramos, el primero de La Aguacatala hasta Los Balsos, desde 1997 se hablaba de la necesidad de un intercambio a desnivel para pasar por encima de la loma; el segundo era de Los Parra a la 10 A; el tercero se tenía contemplado como el intercambio más grande de la ciudad, en Las Palmas; y el cuarto tramo sería entre Las Palmas y Loreto.

No cerró una publicidad invasiva en internet y ahora irá al Polo Norte

0

En dos meses, Catalina Echavarría comenzará su recorrido por la Expedición Polar. Un deseo al que llegó de una manera inesperada.

Hay quienes reniegan de la publicidad invasiva que les aparece sin pedirlo cuando están navegando por Internet. Pues a Catalina Echavarría le saltó un banner que la interrumpió mientras buscaba información, estuvo a punto de cerrarlo, pero ese segundo de más que se tomó para leer al menos el enunciado la tiene hoy cerca de cumplir uno de sus sueños como viajera frecuente. Será en dos meses.

Tiene 27 años, es egresada de Negocios Internacionales de Eafit y ha visitado infinidad de países. Vivió en Estados Unidos, Turquía, Alemania, Italia y Egipto y le faltaban en su lista los territorios escandinavos, Suecia, Noruega y Finlandia, en especial para cumplir un anhelo: ver las auroras boreales.

La publicidad que la detuvo se refería a Fjällräven Polar, una expedición que recorrerá, del 30 de marzo al 5 de abril, cerca de 300 kilómetros por el Ártico, territorio del Polo Norte. El viaje lo harán en trineos halados por perros de la raza nórdica habituados a esta tarea.

El cupo entre los 24 participantes Catalina se lo ganó mediante un concurso en el que obtuvo la mayor votación en Latinoamérica -13.000-. Para ello se valió de familiares, amigos, cercanos y desconocidos que hicieron eco de su petición.

Temores y expectativas

El viaje iniciará en Estocolmo, ciudad a la que se desplazará el 21 de marzo, una semana antes del inicio de la Expedición, para conocerse con los demás miembros del equipo.

Catalina aclara que no será una competencia, sino una experiencia que vivirán como equipo, en la que tendrán que adaptarse a situaciones extraordinarias como manejar los trineos, la hostilidad del clima, el desgaste de la travesía.

“A los perros no les temo, porque siempre he tenido contacto con ellos. Mi temor más grande es el frío”, señala. Las temperaturas por la época de la expedición caerán hasta 30 grados centígrados bajo cero. Si bien por sus constantes viajes Catalina está habituada a los climas extremos, nunca ha estado en índices tan bajos.

La expedición Fjällräven Polar es organizada por una marca de ropa. Existe desde 1990, y en ella están representados todos los continentes. Los participantes son elegidos, como Catalina, por votación en sus plataformas digitales. Todos tienen los gastos pagos por la organización.

Desde que fueron elegidos, los concursantes se han conectado mediante redes sociales y Whatsapp para conocerse, pues el trabajo en equipo es clave para la supervivencia en el Polo Norte.

Catalina tiene experiencia en montañismo, algo que le aprendió a la familia Cagliari, que la acogió en su etapa en Italia. “Me enamoré de ese cuento, de caminar y escalar”, y con ese antecedente espera entregar su aporte para que la Expedición cumpla su meta y el 5 de abril pueda alcanzar el objetivo en Oslo, Noruega.

Una app le narra la ciudad mientras la camina

0

No se consideran una competencia de los guías tradicionales, pero sí quieren ofrecerles a turistas y visitantes una experiencia distinta en sus recorridos por lugares icónicos en ciudades como Cartagena, Santa Marta, Bogotá o Medellín.

Jorge Moisés, uno de los desarrolladores de Soundwalkrs -junto a su socia Ana Lucía Lecompte-, cuenta que crearon la app inspirados en los narradores de historias de la Torre del Reloj en Cartagena, su ciudad natal.

“Siempre contaban las mismas historias, los mismos datos, el mismo cuento, cuando hay destinos ricos en leyendas con fantasmas, piratas, arquitectura colonial y con protagonistas que merecen ser escuchados”, señala Moisés.

En Medellín lanzaron su primera guía narrada con la inauguración del Parque Inflexión, en el viejo Mónaco. Allí, los visitantes pueden recorrer el lugar mientras escuchan las voces de quienes vivieron en primera persona el flagelo de la violencia entre los ochenta y los noventa.

“Es nuestra apuesta por recuperar la memoria histórica” y hacerle contrapeso a lo que nos ha contado la ficción de la televisión y sus series, agrega Moisés. La serie consta de nueve capítulos con las historias, entre otras, de Antonio Roldán, Guillermo Cano, Carlos Mauro Hoyos, María Helena Díaz y Enrique Low. A medida que el visitante avanza por los monolitos, escuchará cada una de ellas.

La app funciona con un código que fue desarrollado en Egipto y traído a Colombia por Jorge y Ana Lucía, quienes tienen planes de desarrollar más guías en Medellín. Aún están en diseño.
Esta se puede descargar en las tiendas de aplicaciones de cualquier sistema operativo.

Por Sebastián Aguirre

Sebastián Quijano trabaja por el país y se define como un servidor

Dice este politólogo que para que la sociedad progrese, hay que hacer cambios desde la forma y el fondo. “Lo que es forma se soluciona con plata”, dice: más casas, mejores colegios, libros, cuadernos… “Pero el fondo va más allá, se necesitan educación, cultura y deporte”. Y claro, la lista sigue.

Estudió en el colegio Benedictinos y luego ciencias políticas en la Universidad Pontificia Bolivariana. En sus años de estudiante creó la Fundación Entretodos, con la que ayudó a 1.500 niños en todo el país. Su vocación, dice, viene de aquello que le inculcaron en la casa y en el colegio. “Visitando lugares de Medellín en los que faltan tantas cosas pensé en la ayuda que hay que dar”.

Pero a sus 30 años las cosas han cambiado. Ya no tiene el tiempo necesario para estar al frente de una Fundación por lo que decidió cerrarla. Sin embargo, su trabajo no para. Hoy lidera una iniciativa que bautizó #PorElPaís. Su intención es trabajar por las zonas de Colombia más olvidadas: “los extremos”: Putumayo, Llanos Orientales, La Guajira y Chocó.

A principios de enero, junto a dos personas más, recorrió 1.000 kilómetros en 40 horas hasta Mocoa y entregar 300 kits escolares, vitaminas suficientes para que 100 niños las consuman en dos meses y una tonelada de mercado. Dos comunidades, Yunguillo y Musu Runakuna, las beneficiadas.

El viaje sirvió también para hacer un diagnóstico y entender cuáles son las necesidades de ambas zonas para luego regresar a finales de año y aportar mucho más desde el fondo.

Sebastián trabaja para que en cinco años haya misiones simultáneas en los cuatro puntos de la geografía colombiana elegidos. Y para ello tiene la meta de formar un equipo de voluntarios, con solo dos requisitos: “querer y saber muy bien cómo se puede aportar”. Así, un administrador de empresas contribuirá con charlas de educación financiera, un cocinero aportará en temas de seguridad alimentaria, un médico dará consultas gratuitas… Hay muchas formas de ayudar. La presencialidad no es requisito. “Si no pueden ir, pero pueden aportar conocimiento, podemos hasta grabar una conferencia”.

Sebastián trabaja por el país y se define siempre como un servidor.

Por Juan Pablo Tettay

Que el mesero te envíe a casa con una sonrisa y más dateado

Volví de vacaciones y, como les sucede a ustedes cuando viajan, llegué con el clásico pensamiento del “¿por qué aquí no…?”. Esta vez pido que nos enseñen, nos antojen, nos sorprendan.

En vacaciones estuve en Argentina, en la gran Mendoza, el Magic Kingdom del vino, con sus más de 900 viñedos, con su vida gastronómica diversa en la fabulosa calle Arístides, que en verano cierra cocinas a las 2 a.m., y luego en la atrapante Buenos Aires. Copas fantásticas, precios por botella que hacen piantar un lagrimón por económicos, como el del Malbec de Trumpeter, que en restaurantes vale $42.600 de los nuestros o el Nieto Senetiner por $37.300. En restaurantes, recalco.

Y, claro, como les sucede a ustedes cuando viajan, volví engomado y con el clásico pensamiento del “¿por qué aquí no…?”. Aplica para la logística de la recolección de basuras, para el transporte público y la Sube (su versión de la Cívica), para andenes y parques, para la librería Ateneo. ¿Por qué aquí no?, “¡porque no!”, me querrá responder la política local. Qué le hacemos.

En lo que sí podemos modificar prácticas sin resetear la ciudad ni irritar a los jefes de Hacienda, volviendo al vino y la gastronomía, es en los restaurantes: ponerles cariñito a las maneras de meseros hacia comensales para que dejemos de ir a comer y a brindar, a secas, y disfrutemos una experiencia que toque fibras.

Que no nos lleven cosas a la mesa: que nos enseñen, nos antojen, nos sorprendan. Con plena información, con buen gusto, sin melosería y cortico. Tampoco pues es que terminemos arrimando otra silla. Que si pedimos un Malbec nos inviten a tomarlo fresco, 16-18 grados centígrados, y nos cuenten que la cepa que le da vida es el emblema de Argentina ante el mundo. Y que acompañado con un ojo de bife es un sueño. Que si el plato está elaborado bajo el postulado kilómetro cero, nos expliquen qué es eso tan bonito. Y si trae flores, nos digan que son comestibles y generan armonía de sabores. Que si cerramos con Fernet Branca, nos cuenten que sus creadores, en 1845, en Milán, fueron Bernardino Branca y el doctor Fernet, como combinación de hierbas, cortezas, raíces y frutos macerados en alcohol y criada en roble esloveno.

Claro que en nuestros restaurantes sucede, con meseros, con sommelieres, con los cocineros. Beto, en Carmen. Anita, en la Cafetiere. Rodrigo, en Herbario. Alejandro, en San Carbón. Ángel, en El Cielo. Giorgio, en El Graspo de Uva. Santiago, en Pesqueira. Fabio, en El Trompo. Juan Santiago, en La Chagra. Pero esto no debería ser de minorías, de nombres que caben en la memoria.

Un servicio divertido, entrenado, cómplice de la buena experiencia gastronómica, es el mejor embajador de lo que ocurre cocina adentro. Además invita a aprender, a regresar y a dejar mejor propina.

Tagueadores arruinaron la nueva fachada del edificio La Plaza de El Poblado

0

Ni un mes alcanzó a durar sin los denominados tags la nueva fachada del edificio vecino de la iglesia de San José, frente al parque principal de El Poblado. Esta hizo parte del proyecto Caminemos la 10, que en diciembre trajo arte a muros y cortinas metálicas de establecimientos de esta arteria comercial, y en cuestión de días terminó de nuevo deteriorada por anónimos autores de otra de las expresiones del grafiti que promueven sus intervenciones como “conquistas de espacios”.
La consigna, según especialistas consultados por Vivir en El Poblado, es llegar primero al lugar que aún está libre de aerosol y dejar un sello personal. Ese es su triunfo.

En la galería de fotos se puede conocer el resultado de la intervención que irrumpe un proceso anterior caracterizado por el diálogo entre comerciantes, artistas, Alcaldía de Medellín y la Fundación Pintuco y que se desarrolló desde septiembre de 2019. El programa tuvo un valor de 2.600 millones de pesos y abarcó 42 murales de gran y mediano formato y 60 cortinas metálicas.

La Alcaldía, aún en proceso de empalme, no se refirió al tema, mientras la Fundación Pintuco señaló que viene realizando un inventario de las obras afectadas para definir cuáles deben ser intervenidas.

Preferir el estadio

“Me gusta más el estadio que el fútbol.
O bueno, la combinación estadio-fútbol.
El fútbol solito, sin estadio, es mucho más insulso y soso”. Ese trino, que publiqué hace un par de semanas, desató una conversación con muchos puntos de vista, que hoy se vuelven un escrito.

Con la discusión del nuevo canal, su alto costo y sus contenidos (la mayoría poco novedosos), el estadio cobra más valor. La idea de ir a la tribuna me atrae más que el regreso de la ahora llamada Liga BetPlay, hace unos días. Esperé durante meses el día para volver al Parque Estadio Sur, al que voy con mi grupo de ocho amigos vestidos de naranja. Allá se habla de fútbol, de lo mucho que jugaba Néider Morantes, de la alineación del año del descenso, de la camiseta con patrocinio de marcas ya desaparecidas, y hasta del partido que tenemos en frente. Esas conversaciones me llenan más que un tiro libre de Luis Tipton o una salida en velocidad de Jhoao Rivelino.

No fui el único en mi vereda. La conversación terminó en algunos mensajes de apoyo, paradójicamente por mensaje privado. “Me da mamera (sic) verme un partido que no sea en el estadio”. “En casa puedo ver mucho más fútbol diferente al local”. Y sí, cuando tienes al Liverpool o al Real Madrid a dos canales de distancia, enamorar con el Cúcuta de Sincelejo se vuelve una tarea quijotesca.

En público el trino sí recibió más palo. “El verdadero hincha lo ve por TV, en el estadio, en el celular, por radio”. “No hable bobadas, ¿entonces los que vivimos afuera no nos gusta el fútbol o no somos hinchas?”. Aunque en ambos casos sentía merecida la reclamación, en la tribuna veo mejor el juego, siento mejor el ambiente, hago parte de algo más grande.

Un llamado más raro fue a una inusitada animadversión a ver fútbol en lugares públicos. “A mí no me gusta el fútbol social, de bares y restaurantes. Estadio o mi casa”. “En un sitio público, entre tanta habladera, no dejan ver el partido. Además que le toca a uno contenerse con algunos comentarios”. Ver el partido en un bar es más por el plan que por el fútbol. Como en la tribuna.

Hoy, el producto Fútbol Profesional Colombiano no me atrae, menos para gastar 30 mil pesos al mes. No me llama la atención sentarme frente a un televisor a ver estadios sin terminar, equipos con nombre de una ciudad y sede en otra, clubes que cambian 15 jugadores por torneo. No me da. No hablo de calidad de sus productos, de sus programas, de la tecnología. Simplemente en el factor fútbol me jala más la tribuna. Invitación: fútbol en el estadio.

Carta desde Reikiavik

Eliasson juega con nuestra imaginación. Nos muestra los trucos con los que la mente y nuestros sentidos nos dominan y dominan nuestra visión del planeta.

 

Carolina Daza
Por Carolina Daza / [email protected]

Te escribo desde Reikiavik, la capital islandesa. Aquí me siento casi en el Polo Norte. El viento es helado, el sol y la luna parecen ser otros. Los días son eternos en el verano y las noches infinitas en el invierno. La llaman “la tierra del fuego y del hielo” y los árboles son casi ausentes.

Este país ha gestado mentes creativas con propuestas artísticas y ecológicas bastantes sui generis como la de Olafur Eliasson. Hoy te escribo para compartirte la esperanza que siento con su nueva exposición Symbiotic Seeing – Visión simbiótica – recién inaugurada en el Museo Kunsthaus, en Zurich.

“Lo que vemos es lo que el cerebro piensa que es más práctico. Pero si eres un artista, o piensas críticamente, cuestionas lo que ves. Te das cuenta de que la realidad es negociable. La idea de que la realidad puede cambiar es muy saludable, ya que la noción de progreso o cambio está arraigada allí”, explica Eliasson.

Relación entre el ser humano y la Tierra
Simbiosis es la capacidad de dos especies diferentes de vivir juntas y cooperar para que ambas se beneficien. En la exposición, Eliasson difunde el trabajo de la bióloga Lynn Margulis y del ambientalista James Lovelock, los científicos que formularon la Hipótesis de Gaia -el nombre de la diosa madre que personificaba el planeta-.

Margulis y Lovelock plantearon la hipótesis de que el planeta Tierra y la biosfera (la totalidad de todos los organismos) pueden entenderse como un solo organismo que crea y mantiene las condiciones, no solo para la vida, sino también para la evolución de organismos más complejos. Según la teoría de Gaia, “todas las formas de vida juntas regulan la temperatura y la atmósfera de la Tierra, una idea interesante en la era del Antropoceno, durante la cual la relación entre los humanos y la Tierra se ha desequilibrado severamente”.

Aquí la naturaleza es agreste, me siento habitando en otra era geológica. Gigantescas rocas, calderas volcánicas, géisers, cráteres, fuentes termales, montañas llenas de musgos.
Estoy segura de que te encantaría.

Cooperación mejor que competencia
Islandia me ha servido para intentar integrar esto; la vida como un proceso de constante simbiosis en donde la cooperación va por encima de la competencia –la falsa idea de que solo sobrevive el más fuerte-. Entender la vida y obra de Eliasson es entender este lugar. Sus obras siempre se han inspirado en la naturaleza islandesa. Arcoiris, nubes de vapor, inmensos soles, cascadas escalofriantes, glaciares, musgos… y, sobre todo, cómo todo esto nos afecta y afecta nuestra noción del espacio, del tiempo y de la naturaleza. Islandia siempre ha sido su estación de trabajo de campo.

Aparte de movilizar a las personas a tomar acciones frente a la crisis climática, el estudio de Olafur Eliasson se basa en el trabajo cooperativo enfocado en prácticas sostenibles. Su equipo es conformado por artistas, científicos, cocineros, ingenieros y arquitectos. A diario se reúnen para compartir un almuerzo vegetariano preparado allí en la cocina –el corazón– de su estudio en Berlín.

Eliasson busca cuestionar nuestras percepciones de la realidad y juega con nuestra imaginación. No nos engaña, nos muestra los trucos con los que la mente y nuestros sentidos nos dominan y dominan nuestra visión del planeta. Sus instalaciones nos tocan las emociones hasta movernos físicamente. Muchas se co-crean con la audiencia a través de movimientos, las sombras de nuestros cuerpos y hasta olores y cambios en la temperatura.

Si te interesa profundizar en estos temas, te recomiendo el libro y el documental El planeta simbiótico, de Lynn Margulis. Me dan escalofríos al sentir que se avecina la próxima revolución científica. Una que demostrará que la evolución no ha sido un juego de azares, como lo redujeron los neo darwinistas. Los procesos de cooperación y evolución colectiva han sido una parte importante de muchas fuerzas que aportan a la evolución; todo como una red interconectada e interdependiente.

Y tú, cuéntame ¿qué tal estuvo la charla de Andrea Wulf en el Museo de Arte Moderno de Medellín? A mí me encantó su libro La Invención de la Naturaleza.

Del mismo modo y en el sentido contrario

Una amiga me hizo ver que libertad también es permitirse hacerse preguntas sobre deseos o asuntos que, por prejuicio, muchas veces no nos damos el permiso de considerarlos opciones de vida.

Mi vida siempre ha sido estar en un constante “entre”: entre España y Colombia (me siento de aquí y de allá, y esto a veces me genera crisis de identidad), entre mi familia que tiene visiones más convencionales de la vida y mis amigos que tienen visiones totalmente contrarias, o entre mi faceta introvertida en lo personal y mi versión extrovertida en el mundo laboral. Estoy llena de contradicciones internas… Tensiones entre opuestos, respecto a los que mi trabajo vital es aprender a mantenerlos en equilibrio (y a encontrar un equilibrio entre ellos).

Una de las paradojas con las que he vivido -creo que desde chiquita-, está relacionada con mis conceptos de libertad y de arraigo. En mi interior, ambas cosas son incompatibles. Para una parte mía, libertad significa no tener ataduras de ningún tipo; no tener compromisos que me “obliguen” a hacer equis o ye cosa, o que me “hagan” quedarme en un mismo lugar por mucho tiempo. Sin embargo, hay otra parte mía que anhela asentarse, organizarse, tener un lugar al cual llamar hogar, del que me pueda ir y, sobre todo, al que siempre pueda volver. Esta contradicción la he tenido muy presente en las últimas semanas y, aleluya por la sincronicidad, esto me ha llevado a tener conversaciones muy interesantes al respecto.

Por ejemplo, hace unos días aprendí que ambos opuestos no son necesariamente excluyentes. También, una amiga y colega a quien admiro me hizo ver que libertad también es permitirse hacerse preguntas sobre deseos o asuntos que, por prejuicio, muchas veces no nos damos el permiso de considerarlos opciones de vida.

Pongo esta conversación sobre la mesa, pues intuyo que por ahí hay varios humanos en estado de constante transitoriedad entre orillas, intentando mantener la tensión entre sus propias paradojas. Sé que vivir así no es fácil, aunque sin duda es emocionante: se conoce y se aprende sobre lo mejor (y a veces, lo peor) de todos los mundos.

Si bien todavía me falta asimilar muchas cosas sobre mis propias contradicciones, ahora entiendo que los opuestos (internos o externos) son válidos; ahora, por fin, me atrevo a poner los míos a conversar. Aún no tengo claro qué saldrá de este diálogo, ni sé cómo mantendré el equilibrio entre mis contradicciones. Sin embargo, el ser capaz de mirarlas de frente me quita un enorme peso de encima: el de creer que solo puedo ser una única versión de mí misma.

P.D: A todos aquellos en tránsito, les deseo fuerza, paciencia y, sobre todo, mucha apertura para aprender de sí mismos. Es un trabajo duro, pero muy interesante. ¡Salud!

Las bermas y su desarrollo inmobiliario

Monta tu restaurante al borde de carretera.
Y no te preocupes por el parqueadero para tus clientes, para eso puedes disponer de la berma. Usa 100 metros hacia arriba, si así lo requieres.

En esta ciudad, al parecer, nos hemos vuelto más serios y responsables con el uso del espacio público. Uno ya no puede hacer lo que le dé la gana en las calles, y menos en las aceras. Tienen doliente.

Si te ven parqueado sobre una acera en la 10, aun por breves instantes, cuenta con que te cae la celosa autoridad. La consabida excusa “señor agente, solo entré a recoger algo un minuto” ya casi nunca te evita la multa.

¡Y bien merecido lo tienes! Estabas obstaculizando y creando riesgos para la circulación de peatones. Y olvidaste que por ahí cerca hay celdas, incluso torres de parqueaderos, donde puedes dejar tu auto sin invadir el sagrado espacio público.

En cambio, si tu invasión de dicho espacio ocurre en las bermas, al lado de una carretera de alta velocidad, como Las Palmas, por ejemplo, tú tranquilo. No tienes problema. La autoridad te apoya. O al menos, pretenderá no verte.

Ve, ciudadano emprendedor, ve y monta tu restaurante justo al borde de carretera. Y no te preocupes por el parqueadero para tus clientes, para eso puedes disponer de la berma. Usa 100 metros hacia arriba, si así lo requieres. O si lo tuyo es la carpintería, y tu plan de marketing menciona aprovechar el flujo constante de vehículos, ve raudo y confiado a instalar tu exhibición de muebles.

Para ti, ciudadano audaz y generador de empleo, hemos construido las bermas de las carreteras más importantes. Si quieres vivir pegado a una, no problem. Si quieres “tirar una losa” para ampliar tu vivienda, no te vamos a enredar con licencias previas, ni prediales, ni tantas molestias.

¿Que estás arrojando los desechos orgánicos de tu casa a la quebrada abajo? Te comprendemos. Sabemos que tu espacio es muy reducido y no habría cómo acomodar un pozo séptico, como sí exigimos al restante 99 % de propiedades rurales.

Aseguran algunos que en otros países -incluso, en otros departamentos de Colombia- las bermas son consideradas parte esencial de la carretera. Y que, si un vehículo se detiene ahí, será momentáneamente, tal vez debido a una emergencia o problema mecánico. Y que los peatones y los ciclistas pueden circular por ahí, protegidos del tráfico.

Allá ellos, que no han descubierto las tremendas oportunidades inmobiliarias -viviendas, locales y bodegas- que ofrecen las bermas.

Que los peatones, ciclistas y conductores se defiendan como puedan. El mundo es de los que tienen visión comercial, y si tu visión te llevó a instalarte al lado de la vía, ¿con qué derecho va una gobernación o un concesionario a atravesarse en el cumplimiento de tus sueños?
Aló, ¿Gobernación…?

¿Revocatoria? ¡A quién!

0

¿Es tiempo de revocar al alcalde de Medellín?  A 30 días del despegue de su gestión,  ¿sacar a este o a cualquier Alcalde?  Quintero no ha tenido tiempo de incumplir  su Programa de Gobierno.

Pero claro que es un derecho político de la ciudadanía ejercer control y garantizar la eficacia en los actos del Estado y, por supuesto, tramitar la revocatoria del mandato de su alcalde o su gobernador, en caso de insatisfacción general por su labor, tal como le ocurrió en 2018 a Nelson Javier García, en Tasco. Es sensato que si un funcionario no está ofreciendo la gestión debida en favor del interés común, no termine su periodo y su salida permita recomponer la administración.

En Medellín ya va para dos semanas la movida en redes sociales y en corrillos que promueve la #RevocatoriaADanielQuintero. Se aducen desde “la concupiscencia y complicidad para con los vándalos y sus acciones”, estas referidas a los desmanes generados durante las protestas del 21E, que impactaron sin razón, de manera condenable y en la ley del bandido, a personas, propiedades privadas e infraestructura pública; hasta afiliaciones de Quintero con movimientos y representantes de la vida política nacional.

Desde 1996 diferentes municipios de Colombia han tramitado ante la Registraduría más de 10o revocatorias. Solo una, en Tasco, Boyacá, prosperó en las urnas.

Pero ¿es tiempo de revocar al alcalde de Medellín? A 30 días del despegue de su gestión, ¿revocar a este o a otro alcalde? En el caso presente, todavía sus equipos de trabajo no terminan de conformarse y su plan de desarrollo apenas está en proceso de estructuración final y debe iniciar un curso de seis meses para la aprobación en el Concejo Municipal, como es habitual en cada Alcaldía. Seis meses que generan cada cuatro años la misma sensación de que es un periodo muy extenso en el que esta ciudad de tantas urgencias queda sumida en una especie de operación tortuga.

Presentar incumplimiento en el Programa de Gobierno es una de las causales de revocatoria, pero no es procedente descalificar hoy a Quintero por sus ejecutorias en empleo, educación, movilidad sostenible o tarifas de los servicios públicos cuando apenas inició el primero de enero. Los desmanes vividos el 21E, el debatible gesto de Quintero de despintar el aerosol del vandalismo -¿era su tarea?-, el cuestionable calificativo de “las pinturitas”, no tienen el peso requerido para acudir al proceso de revocatoria. Para cerrar el caso, la Registraduría indica que deben transcurrir doce meses después de la posesión para considerar el escenario.

Bienvenidos del debate, el intercambio de ideas, la expresión de la insatisfacción, la presión desde la ley por una buena gestión. Medellín y sus retos exigen una ciudadanía activa y vigilante. Pero bienvenidas también la oportunidad, la proporcionalidad y el enfoque. Esta ciudad arrastra muchos pendientes y sobran los ruidos.

Desde el lunes la tarjeta Cívica del Metro funciona diferente

0

A partir del próximo lunes 3 de febrero el funcionamiento de la tarjeta Cívica del Metro de Medellín y que permite el ingreso al sistema tendrá una dinamica diferente a la que rige actualmente, para los usuarios eventuales ya no se entregará la Cívica al Portador, desde ese día se venderá la Cívica Eventual y costará 5 mil pesos.

La tarjeta que el Metro entregaba a los usuarios que no tenían la personalizada era la de al portador, la cual permitía el ingreso a las diferentes líneas pero con un costo superior al de la que es personalizada. Desde este lunes esa tarjeta dejará de circular para darle paso a la Cívica Eventual, pensada para turistas y viajeros esporádicos.

Esta nueva alternativa permitirá recargas y acceder a tarifas integradas, pero el costo de cada tiquete será de $ 2.650, mientras que con la personalizada el viaje vale $ 2.355, por ejemplo en 40 viajes realizados el ahorro sería de $11.800 pesos.

Durante enero el Metro entregó la nueva tarjeta Eventual de manera gratuita, pero desde el 3 de febrero el costo será de 5.000 pesos. Por otro lado, la empresa informó que quienes tengan la tarjeta al portador seguirá operando, aunque hizo un llamado a que quienes la tengan hagan el trámite para personalizarla en los puntos de atención de las estaciones San Antonio, San Javier, Itagüí y Niquía, pues tiene beneficios económicos.

Nuevo choque se registró en el Túnel de Oriente

0

Un nuevo choque se registró en el Túnel de Oriente en la mañana de este miércoles, según testigos el accidente fue en el túnel de Santa Elena y por ese motivo la operación se vio afectada.

Según la aplicación Waze y usuarios de ella el tráfico permaneció detenido desde las 11:00 a.m. y los conductores debieron tomar la variante de Las Palmas, pues hubo cierre total del túnel.

Vale la pena recordar que la vía entró en funcionamiento el pasado 15 de agosto y hace dos semanas se modificaron los limites de velocidad, justamente por el buen comportamiento de los conductores y las especificaciones técnicas y diseños geométricos de la vía.

Por lo anterior, el límite superior en las vías que están a cielo abierto es de 80 km/h, mientras que el inferior es de 70 km/h. Por otro lado, dentro de los túneles la velocidad máxima es de 70 km/h y la mínima de 60 km/h.

Así quedó el pico y placa que rota este lunes

0

Desde el lunes 3 de febrero se hará efectiva la rotación del pico y placa en Envigado, habitualmente el cambio es igual en los municipios del Área Metropolitana que tienen vigente la medida, pero hasta ahora solo uno lo ha hecho público y firmado el decreto que así lo reglamenta.

Según la Alcaldía de Envigado la medida tiene como fin mejorar la movilidad al interior del municipio, y desde y hacia los demás territorios del Área Metropolitana, así como por prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, en especial los que provienen de las fuentes móviles como los vehículos particulares, las motos de dos tiempos y los taxis.

Desde el lunes 3 de febrero y hasta el viernes 7 la sanción será pedagógica, las multas comenzarán el lunes 10 de febrero.

Así queda la medida:

Lunes Carros con placa terminada en 8 – 9 -0 -1 y motos con primer número de la placa 0 – 1

Martes Carros 2 – 3 – 4 -5 motos 2 – 3

Miércoles carros 6 – 7 -8 -9 motos 4 -5

Jueves carros 0 -1 -2 -3 motos 6 -7

Viernes carros  4 – 5 – 6 -7  motos  8 -9

Vale la pena recordar que Medellín no ha hecho oficial la rotación.

Pico y placa Envigado 20201
Foto cortesía Alcaldía de Envigado

¿Qué tener en cuenta cuando nuestro hijo es medicado?

Me parece importante escribir sobre este tema, porque a veces los papás tienen poco conocimiento sobre los medicamentos, se asustan cuando el especialista los formula y tienen creencias erróneas.

En muchas ocasiones, los maestros informan a la familia sobre lo que está sucediendo con el niño y son los que recomiendan la visita a un especialista. Puede pasar que los papás buscan primero al pediatra, para buscar orientación.

Una vez se empieza la evaluación solicitada, el especialista puede pedir opinión o un reporte de otros adultos que están con el niño. Esto le permite revisar con precisión otros aspectos del desarrollo, para diagnosticar y dar las recomendaciones necesarias, entre ellas el manejo de la medicación.

La prescripción médica puede causar desconcierto y confusión; por eso los papás deben hacer todas las preguntas para informarse y aclarar dudas. También es importante que si los papás no están satisfechos con el diagnóstico o la medicación, busquen otro experto en el tema, hacer una segunda evaluación y buscar más información.

Una vez los niños empiecen con los medicamentos, los adultos deben estar pendientes de los efectos secundarios que estos pueden provocar e informar al especialista para hacer las modificaciones necesarias.

La medicación no empieza a obrar inmediatamente, se toma un tiempo y que sola no hace gran efecto. Debe haber un acompañamiento al niño en todas sus actividades, realizar adecuaciones curriculares necesarias y tener comunicación permanente y fluida con maestros y especialistas.

Esto va a garantizar un desarrollo y aprendizaje adecuados del niño y posteriormente del adulto.

Por Ángela Ma. González Duque – [email protected]

Buscan a Tormenta

0

Desde el lunes 30 de diciembre de 2019, Tormenta se perdió en el sector Euskadi, barrio El Poblado.

Es una perrita de color negro con café, tiene collar rojo. Si tiene alguna información puede comunicarse a los celulares 3003043594 y 3006561205.

Ciclo menstrual y probreza menstrual

0

En este podcast de Vida Real, Verónica Orozco habla con Ana Bolena Melendez sobre la menstruación y la pobreza menstrual. Ella es la fundadora de alasdeorquidea.com, un portal femenino virtual en donde comparte contenido para enseñar a las mujeres a conectarse con su ciclo femenino.

https://soundcloud.com/user-315138778/ciclo-menstrual

Notaría 2 de El Poblado

La información  actualizada y completa de la Notaría 2 de El Poblado. La forma más fácil de ubicar la notaria con sus horarios y servicios.

  • Notaria: Alba Luz Acosta Medina
  • Teléfono: 604 4482108 – 3165257064
  • Fax: 604 268 32 81
  • Email:
  • Dirección: Calle 9 # 43B17, piso 2. Parque El Poblado
  • Horario de lunes a viernes: 8:00 a.m. – 5:00 p.m. Jornada continua.
  • Horario sábados (fechas de turno): 8:00 a 12:00 m (junio 18, julio 02, agosto 06, octubre 01, noviembre 05, diciembre 03).

 

Piedra de El Peñol fue sellada por la Dian

0

En la tarde de este martes 28 de enero fue sellado el ingreso a la Piedra de El Peñol por parte de la Dian – Dirección de Impuestos y Aduanes Nacionales-, luego de que terminara una investigación tributaria que adelantaba la entidad desde el año anterior.

Luis Carlos Quevedo, director de Fiscalización de la Dian le informó a Vivir en El Poblado que la medida es la culminación de un proceso contra la sociedad que administra la atracción turística.

El director aseguró que el cierre de establecimientos es una de las consecuencias que admite el código tributario, además agregó que “se llega a una sanción de cierre después de una investigación tributaria, y en este caso no hay lugar a una multa”.

Según el funcionario el cierre será de tres días.

Noticia en desarrollo

Cierre Piedra del Peñol
Foto cortesía Guardianes Antioquia
Cierre Piedra del Peñol
Foto cortesía Guardianes Antioquia

Caracol Radio inauguró su nueva sede

La nueva sede de Caracol Radio está ubicada en la avenida Las Palmas en 35 Palms Business Tower. 

Al evento asistieron el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa y el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle. 

El Super Bowl se verá en Arkadia con exhibición de fútbol americano

0

El Super Bowl, uno de los eventos deportivos más importantes de Estados Unidos, podrá verse en Medellín en pantalla gigante gracias al centro comercial Arkadia. Además de la proyección, el evento estará acompañado de Hunters Medellín, equipo de fútbol americano que ha sido seis veces campeones nacionales.

Esta actividad de Arkadia es gratuita, apta para todas las edades y presentará una experiencia única para vivir momentos espectaculares. La programación incluye un show a cargo de los deportistas, además de la posibilidad de tomarse algunas fotos con ellos, llevarse su autógrafo, entre otras sorpresas.

El Super Bowl, además de definir el campeón de este deporte, que este año se disputa entre Kansas City y San Francisco, es un evento reconocido mundialmente por la transmisión de comerciales de televisión novedosos y divertidos, así como también lo es por las esperadas presentaciones musicales que se realizan en el entretiempo y que en esta ocasión estará a cargo de la colombiana Shakira y la puertorriqueña Jennifer López.

Notaría 26 de El Poblado

La información actualizada y completa de la Notaría 26 de El Poblado. La forma más fácil de ubicar la notaria con sus horarios y servicios.

Notario: Néstor Gil Rojas
Teléfono: (574) 444 42 66
Fax: (574) 353 69 88
Email: [email protected]
Dirección: Transversal Superior con La Loma del Tesoro- Edificio Platinum Superior – Oficina 236- Carrera 25 No. 1A Sur – 155

Horario de lunes a jueves:
7:30 am a 12:30 pm / 1:30 pm a 5:30 pm

Horario viernes: 7:30 am a 12:30 pm / 1:30 pm a 4:30 pm

Horario Sábados (Fechas de turno): 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Febrero 29, Marzo 21, Abril 11, Mayo 2, Junio 27, Agosto 15,
Septiembre 12, Octubre 3, Noviembre 28, Diciembre 19.

Servicio a domicilio: Especialmente autenticaciones y otros servicios (previa cita) – (Adultos mayores e incapacitados por salud)

Las corridas de toros se acaban en Medellín

0

Las corridas de toros no van más en Medellín, así lo anunció el alcalde Daniel Quintero que se comprometió a proteger el bienestar animal y promover la cultura en la ciudad.

Este acuerdo fue firmado también por los concejales de Medellín y D´Groupe S.A.S, que con un 51 % es socia mayoritaria del Centro de Espectáculos La Macarena y encargada de arrendar el espacio.

El mandatario local argumentó que la zona que conecta La Macarena, Parques del Río y el Cerro Nutibara “será un espacio para crear arte y cultura asociada al teatro, la danza y a la llegada de grandes artistas internacionales”.

Le puede interesar

El año pasado tampoco se realizó la temporada taurina en la ciudad debido a que la firma D´Groupe S.A.S adquirió la mayoría de la participación y por solicitud de Federico Gutiérrez no arrendaron el espacio para este tipo de actividades.

Desde 1991 hasta el 2018 Cormacarena estuvo a cargo de la organización de las corridas de toros y desde 2005 era el operador exclusivo del escenario.

Notaría 25 de El Poblado

La información actualizada y completa de la Notaría 25 de El Poblado. La forma más fácil de ubicar la notaria con sus horarios y servicios.

Notario: Jorge Iván Carvajal Sepúlveda
Teléfono: 312 14 26
Fax: 312 14 26 ext. 114
Email: [email protected]
Dirección: Calle 8 43 B-06

Horario de lunes a viernes: 7:45 – 4:35 p.m: Jornada continua.

Horario Sábados (Fechas de turno): 8:00 a.m. y las 12:00 m.
Febrero 1, Marzo 28, Abril 18, Mayo 9, Junio 6, Julio 25, Agosto 22, Octubre 10, Noviembre 7, Diciembre 26

Servicio a domicilio: Registro civil, Lectura de testamentos (casos especiales)

Notaría 17 de El Poblado

La información actualizada y completa de la Notaría 17 de El Poblado. La forma más fácil de ubicar la notaria con sus horarios y servicios .

Notario: Juan Guillermo Londoño Correa
Teléfono: 266 26 11
Fax: 311 35 98
Email: [email protected]
Dirección: Calle 8 42-15

Horario de lunes a viernes:
7:42 a.m.-12:30 p.m. / 2:00 – 6:00 p.m.

Horario Sábados (Fechas de turno): 8:00 a.m. y 12:00 m.
Enero 18, Febrero 22, Marzo 12, Abril 4, Mayo 30, Julio 18, Agosto 8, Septiembre 5, Octubre 31, Noviembre 21 y Diciembre 12.

Servicio de domicilio:
Todos los servicios (previa cita) (Adultos mayores e incapacitados por salud)

Traer un nuevo ser

0

Una de las principales decisiones a las que se enfrentan las mujeres es la de tener o no un hijo. En la mayoría de los casos es tomada en pareja, pero también hay quienes lo deciden como proyecto de vida y con métodos alternativos.

Luz Ángela Ramírez, psicóloga de la UPB, señala que hay aspectos relevantes por considerar, psicológicos, sociológicos y biológicos, y cree que una mujer rara vez se sentirá del todo preparada para la maternidad: “es natural que existan dudas, pero esto no impide que se esté seguro de querer un hijo”.

La ginecóloga Juliana Arbelaez explica que la maternidad desde el punto de vista médico tiene varios momentos. Uno de ellos es la edad de la mujer, pues esta determina la fertilidad. A los 20 años, explica Juliana, el cuerpo está en las mejores condiciones, mientras que entre los 30 y los 35 embarazarse puede tardar más. La posibilidad después de los 35 se reduce a un 20 % y las condiciones biológicas son más desfavorables.

Después de los 40 la viabilidad es inferior a un 5 % y es considerado de alto riesgo, pues aumentan las posibilidades de tener enfermedades como preeclampsia, placenta previa y malformaciones genéticas.

Las mujeres nacen con un número de óvulos determinado que con los años pierden calidad, por esto una de las alternativas para quienes han decidido tener un hijo, pero postergan el momento por las prioridades en su proyecto de vida, es la congelación o vitrificación de óvulos, para preservarlos sin que se alteren. En Colombia operan 32 centros especializados que cuentan con profesionales idóneos y aprobados por el Invima. 

Visitar al ginecólogo, hacerse un examen médico completo y una revisión odontológica, tener buenos hábitos alimenticios y hacer ejercicio son prácticas recomendables para quienes aborden 2020 con el sueño de ser papás.

Vivir la vida de a dos

0

Iniciar un hogar entre dos es un paso importante. Para el sicólogo Juan Esteban Cano, antes de vivir con otra persona, hay que resolver conflictos personales: “que no sea un escape. ‘Me tengo que ir de la casa’ o ‘no soy capaz de estar solo’ nunca deberían ser un motivo”.

Con la convivencia inicia una sociedad que se expresa en temas emocionales, cotidianos y económicos. “Es bueno hacer ejercicios de conocimiento y autoconocimiento: saber qué molesta al uno y al otro; conocer caprichos y actitudes”, reconocer intereses similares, y también la diferencia. Así se dejan las cosas claras, si no, habrá choques: “vivir en pareja es aceptar, es respetar la libertad, no debe ser visto como un reto para cambiar al otro”.

Desde el punto de vista financiero, la pareja es una empresa. Así lo dicen los asesores Jaime Jaramillo y Juan Carlos Vásquez: “al comienzo, se aportan unos activos (o no), se incluyen deudas viejas y nuevas y se cuenta con un patrimonio familiar. Hay que ser honestos al identificar estos bienes desde el principio para evitar futuros conflictos”, explica Vásquez. Importante establecer objetivos en común, tener claro el presupuesto de ingresos y gastos de cada uno y de la pareja y definir porcentaje de aportes, “algunos van por mitades, otros de forma proporcional con lo que ganan”, dice Jaramillo. 

No hay fórmula mágica. Pero sí hay que dialogar. Las claves siempre serán la transparencia y la honestidad; la planeación y el presupuesto; la definición de las tareas; y la revisión y ajuste frecuente de los resultados.

Accidente en Los Parra por desprendimiento en una obra

0

En la tarde de este lunes 27 de enero un madero cayó desde el piso 10 de la obra Cross sobre el vidrio panorámico de un taxi que transitaba por el sector, en la loma Los Parra con la avenida El Poblado, sin embargo, no se presentaron personas heridas.

El Director de la obra, José Roberto Aguilar, le informó a Vivir en El Poblado que “fue un madero, que se cayó al parecer del piso 10”, y agregó “ya vino el tránsito y las aseguradoras, se va a arreglar el carro”.

En cuanto a la seguridad de las personas que transitan por el sector, el director afirmó que “vamos a mejorar las protecciones para que no vuelvan a suceder situaciones similares”.

Por último, Aguilar informó que no hubo lesionados.

El escritor y columnista Esteban Carlos Mejía se recupera de un infarto

Luego de estar durante dos semanas hospitalizado y bajo observación médica en la Clínica Cardio VID, el escritor y columnista de Vivir en El Poblado, Esteban Carlos Mejía, informó que ya se encuentra mejor de salud, tras sufrir una insuficiencia cardiaca que puso en peligro su vida.

Cada mes, Mejía ofrece recomendaciones de libros en su columna Hic et nunc, en Vivir en El Poblado. Además, como escritor ha publicado las obras I love you putamente y Hagan el favor de hacer silencio.

Esteban Carlos Mejía (a la izquierda) ha moderado algunos de los conversatorios que organiza Vivir en El Poblado junto con el Centro Comercial Santafé.

En su cuenta de Twitter, Mejía recibió mensajes de sus seguidores en los que celebran su recuperación y le envían ánimos para que su estado de salud mejore por completo.

Vivir en El Poblado le desea a Esteban Carlos una pronta recuperación, y que sus letras sigan acompañando nuestras páginas durante mucho tiempo más.

Túnel de Occidente tendrá pare y siga y cierres nocturnos

Las medidas aplicarán a partir del 3 de febrero de lunes a viernes, y no los fines de semana, informó el Concesionario Devimar. “Estas se implementarán para poder construir las nueve galerías de conexión entre los dos tubos -tres vehiculares y seis peatonales- y poder mejorar la seguridad de los usuarios”, señaló la entidad, que adelanta las labores de construcción de la doble calzada hasta Santa Fe de Antioquia y la segunda boca del Túnel de Occidente.

Los pare y siga para el acceso al Túnel de Occidente se realizarán durante las 24 horas en intervalos de 20 minutos, y los cierres nocturnos tendrán una duración de cuatro horas, todo por un periodo de diez meses.

Las horas en que el Túnel de Occidente estará cerrado en las noches serán informadas cada semana por Devimar en sus redes informativas (@Devimar_SAS en Twitter).

El proyecto hace parte de las Autopistas del Mar 1, que en total comprende 176 kilómetros entre Medellín y Cañasgordas y tiene un costo de 2,2 billones de pesos. Se estima que las labores finalicen en diciembre de 2022.