Inicio Blog Página 328

Retrato del guerrero

0

Un día lo llevaron a un sitio donde había otras criaturas como él. Y aprendió que no podía tomar cualquier juguete. En medio de forcejeos y de llantos, supo de la existencia de los otros.

Tiene año y medio y sus ojos ya reflejan abismos. Hay en sus gestos la impronta de saberes recientes.

Hace un par de semanas, su mundo era seguro y predecible. Abría los ojos en su cuna y le bastaba un gemido para que unas manos diligentes de gigante lo elevaran por los aires y lo depositaran en el mundo.

Todo estaba en su sitio. Los muebles y las mesas. Las butacas de asiento giratorio que tanto lo obsesionan. Los juguetes en la caja de plástico: carros, pelotas de diversos tamaños, un libro de texturas, un tablero con botones que al hundirlos emite sonidos diversos.

Sin tener que pedirlo, a su mano acudía un tetero que conseguía apaciguar su oscuro desasosiego. Con paciencia aceptaba los rituales de limpieza, se embebía en los juegos del agua, se entregaba al forcejeo de piernas y brazos y cabeza que lo dejaba listo para vivir otro día.

En la televisión se sucedían, monótonas, sedantes, las canciones ya aprendidas. Los gigantes desaparecían por momentos, sin que él se diera cuenta, y solo notaba su ausencia cuando reaparecían. Algunas pocas veces salían todos juntos y se iban a un recinto luminoso, de techo azul y blanco y suelo verde y áspero, de fuentes cantarinas, de arena y toboganes. Pero la novedad duraba poco y pronto regresaban.

La vida era una sucesión de sueños y vigilias, de hambre y saciedades, hasta que aquellos ritmos se vieron trastornados. Un día lo llevaron a un sitio donde había otras criaturas como él: erráticas, curiosas y ruidosas, tratando cada una de que el mundo se plegara a su capricho o a su necesidad. Así aprendió que no podía comer todo lo que encontrara, que no podía tomar cualquier juguete. En medio de forcejeos y de llantos, supo de la existencia de los otros, esa frontera de mil rostros donde rompen las olas del mar de lo que somos.

Y el contacto con los otros le enseñó nuevos límites. No llevaba una semana de la nueva rutina, cuando su cuerpo se volvió un campo de batalla y empezó a reaccionar sobresaltado. Sintió que su consciencia se perdía entre las llamas de la fiebre, vomitó hasta que solo una baba amarilla y una nada convulsa salían de su cuerpo, fue objeto de pinchazos, y al final cayó exhausto en un sueño pesado.

Ahora en su gesto se dibuja la presencia de un nuevo entendimiento. Sabe que el mundo es un lugar difícil, que ha caído y se encuentra atrapado en un juego siniestro que no pidió jugar. Día a día la vida lo prepara para la más tremenda de todas las noticias: la de que no es eterno, que todos se marchan, que nadie sobrevive en esta inexplicable extravagancia.

Studio SS20, la nueva colección de H&M

Studio SS20, la nueva colección de H&M

H&M Studio trae la oferta más a la moda de H&M. Sus colecciones limitadas, creadas por un equipo de diseño especializado en el taller de la marca en Estocolmo, se presentan dos veces al año, siguiendo el calendario tradicional de la moda internacional.

La colección SS20, inspirada en un viaje de investigación a la isla sueca de Gotland, toma como musa a una surfera desenfadada, que mezcla vestidos versátiles y voluminosos con prendas de sastre de bordes sin rematar y vestidos de baño deportivos.

La colección va a llegar exclusiva, y en unidades limitadas, a la tienda de H&M en El Tesoro en Medellín”.

Entre las prendas clave se incluyen el vestido de poliéster reciclado de color rosa eléctrico, los pantalones bota campana y la chaqueta corta sin rematar de lino y viscosa en tonalidades nude, y el cárdigan de hilo grueso de algodón y nailon.

Predomina la gama de colores rosa y azul cobalto, con toques de verde ácido, en fondos de color hueso y crema.

Studio SS20, la nueva colección de H&M

El periodismo que nos gusta

Dos días después de celebrarse el Día del Periodista en Colombia, dos figuras de reconocimiento nacional protagonizaron un escándalo replicado como pocos en otros medios y en redes sociales. ¿Por qué nos apasionan tanto estos momentos?

Debo confesar que hacía muchos años no veía un interés tan prominente por los medios de comunicación masivos en Colombia. Acababa de llegar de unas cortas vacaciones y las únicas noticias importantes que pude ver de mi país tenían que ver con una pelea entre los periodistas Vicky Dávila y Hassam Nassar. ¿Las razones? Un mal uso de los recursos públicos por parte de la primera dama de la nación, María Juliana Ruiz.

Entre los puntos que más me sorprendieron estuvo que el evidente peculado pasara desapercibido para enfocarnos más en los periodistas. Que semejante pelea se convirtiera en un hecho noticioso, sin dejar de considerar el oficio del periodismo como un ejercicio de opinión pública. Y la carencia en reflexiones sobre este este episodio en la academia y los mismos medios.

Dicen que el periodismo se está muriendo. No lo creo, sigue vigente y tan necesario como un plato de comida. Pero, en cambio, a veces sí tiendo a pensar que se suicida. Que la noticia sean los periodistas y no el hecho, nos lleva a pensar en un oficio que durante años se cargó de ego y de protagonismo y que olvidó una hermosa palabra: la humildad. El episodio nos lleva a otras preguntas: ¿qué sucede cuando los periodistas transitamos entre el ejercicio político y el periodístico? ¿Debemos replantear esa máxima que indica que todo periodista es un sujeto de opinión pública? ¿Estamos aportando como profesionales a la construcción de un diálogo democrático? ¿Son la rebeldía y la beligerancia caminos válidos para seguir ejerciendo un tan noble oficio? ¿Debe la academia generar otras formaciones más reflexivas e innovadoras en torno al oficio? ¿Qué responsabilidad tienen las audiencias?

La última pregunta me inquieta bastante, pues además del conocimiento de la que puedo calificar como bochornosa información, también me sorprendo que la famosa pelea se convirtió en trending topic de Twitter y que como reflejo del mismo comportamiento viral, fue la noticia más leída de los medios de comunicación que decidieron publicarla. Además, que el tema ascendió a stickers de WhatsApp y que incluso amigas y amigos que dicen que no ven noticias, ese día estaban tan enterados del tema como para dar una cátedra.

¿Por qué nos apasiona tanto esta clase de periodismo? Estoy en contra de todos los que dicen que el periodismo muere. Basta con revisar proyectos y medios innovadores como Cerosetenta, La liga contra el silencio, Mutante y clásicos como La Silla Vacía y La Pulla. Incluso, los invito a revisar la información publicada por los medios de comunicación universitarios. ¿Les ayudamos económicamente?

Como audiencias, empresas y sociedad civil, también tenemos la responsabilidad de ayudar a sostener y de exigirle al periodismo, pues al final de cuentas toda sociedad tiene la prensa que se merece.

Sin que se pronuncie la Fiscalía, Zuluaga dejó de ser director de la Fiesta del Libro

0

Las acusaciones por acoso sexual en su rol como docente tumbaron la aspiración de Guillermo Zuluaga a la dirección de la Fiesta del Libro.

“Al cabo de 21 días comienzo a salir del infierno”, dijo Guillermo Zuluaga este martes 18, al anunciar que declinaba en su aspiración a ser el director de los Eventos del Libro de Medellín. Su nombramiento lo había presentado la secretaria de Cultura, Lina Gaviria, el 27 de enero.
Los testimonios en su contra fueron difundidos por el noticiero Morada Noticias e hicieron mella en la estabilidad de Zuluaga en un cargo para el que aún no había firmado contrato.
“Soy inocente de todas las acusaciones. Nunca he acosado sexualmente a una mujer. No tengo a la fecha ninguna denuncia ni proceso en curso”, fue su defensa.

Testimonios de exalumnas

Una de las presuntas afectadas dijo a Morada Noticias que “nos asustaba la manera en la que él se acercaba a nosotras, sumado a las miradas y algunos comentarios. En una salida de campo a San Vicente, todo se convirtió en ir a beber al bar de su papá y allá empezó a darnos trago y a varias de nosotras nos dijo que por qué no nos quedábamos, para que siguiéramos bailando, con agarrada de cintura. Fue incómodo”.

Otra de las exalumnas señaló que en 2013, durante una práctica universitaria, el docente “puso sus manos sobre mis hombros, como intentando hacerme un masaje (…). Fui al baño y al volver, estaba sentado en la silla donde yo estaba, puso mis manos sobre sus hombros y ahí mismo las quité”.

Por otro lado, dos exalumnas de Zuluaga le aseguraron a Vivir en El Poblado que este “fue muy buen profesor. Estuve en contacto con él por muchos años, tanto que se lo presenté a una amiga”; otra afirmó: “estuve en esa salida a San Vicente y nunca evidencié lo que denuncian”.

Manifestaciones en contra

El movimiento Oh Posición señaló que su nombramiento había generado “inconformidad en diversos sectores relacionados con la cultura y de varias mujeres que durante sus estudios universitarios tuvieron experiencias desagradables con él”. Los testimonios fueron enviados a la Secretaría de la Mujer. Asimismo, el movimiento político Estamos Listas le había pedido al alcalde prescindir del nombramiento. “El alcalde no puede evadir los testimonios que lo señalan (a Zuluaga) como acosador sistemático. No es una justicia machista la que debe esperar denuncias para actuar”, recalcaron.

La secretaria Gaviria, antes de la declinación de Zuluaga, había señalado que “por tratarse de funcionarios públicos se debe actuar con prudencia” y que este viernes 21 de febrero tomaría una decisión frente al caso. El docente decidió no esperar hasta esa fecha.

Vivir en El Poblado contactó a la U. de A. y la UPB, donde Zuluaga ofició como docente, pero desde ambas señalaron que solo él y las autoridades deben responder por las acusaciones.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Buenas razones para cuidar los barrios turísticos

0

Todos los ciudadanos tenemos derecho a vivir en condiciones de seguridad, pero la racha de delincuencia exige ahora poner el foco en Provenza, Lleras, Manila y Lalinde. Las autoridades tienen que escapar del fenómeno de la cobija cortica. También de los operativos esporádicos.

Pudieron ser los 30 segundos más aterradores para dos de las víctimas de los robos que venían en disparada en las zonas turísticas de El Poblado. Tal como lo registró una cámara de vigilancia, dos hombres almorzaban en uno de los restaurantes de Provenza, cuando un delincuente se presentó en la mesa, los intimidó con un arma de fuego y les robó celulares, dinero, un anillo y una cadena. En 30 segundos, sin que por fortuna se comprometieran vidas. El mismo terror debieron vivir otras seis víctimas, atracadas por tres hombres en otro restaurante, hacia las 8:40 p.m. del 21 de enero. El botín fueron los celulares; el medio, también armas de fuego.

Le puede interesar:

Juana Cobollo, directora de la Corporación Barrio Provenza, tiene un diagnóstico: en los primeros 40 días del año hubo 24 atracos en Provenza, Manila y Lalinde; “llevábamos 15 meses sin robos”, reclamó con angustia la representante gremial. Para dimensionar la situación, en todo 2019 en la misma zona hubo 28 denuncias por hurto.

Las víctimas tienen que denunciar. El proceso ante la Justicia es tortuoso, pero sin reportes formales de los casos, este fenómeno de inseguridad se desvanecerá entre anécdotas.

Después de la racha, hasta este miércoles las incursiones de delincuentes habían desaparecido y la sensación de seguridad regresaba a los barrios y sus sitios turísticos. Vecinos lo atribuyen a operaciones de las autoridades, que en plenos días de agitación prometieron, en palabras del coronel Ómar Rodríguez, subcomandante de la Policía Metropolitana, un “plan sostenido durante el año” contra la venta de alucinógenos, la prostitución infantil y los hurtos.

Es indiscutible que las autoridades no tienen capacidad para enfrentar atracos que duran 30 segundos; sin embargo, sí está llamada su eficiencia en la gestión de los cuadrantes, como estrategia de cercanía, acompañamiento y prevención, y de los denominados “planes candado” para contener la huída, todo desde los conceptos de continuidad y permanencia. La delincuencia contra la que lidiamos sabe dónde atacar, en cuáles negocios y a cuáles personas, entonces no hay que darle margen de maniobra.

Hay que asegurar Provenza, Lleras, Manila y Lalinde, sin que las autoridades pierdan el monopolio del uso de la fuerza y con ciudadanos veedores y que denuncian. Estos barrios albergan cerca de 5.600 habitantes, además son ancla para que Medellín haya crecido 13 % en materia de turistas internacionales, 10 % por encima de la tendencia mundial. Solo Provenza genera más de 2.500 empleos.

Gran reto para las autoridades de una ciudad que en materia de seguridad suele dejar la sensación que se describe con aquella figura de la cobija cortica.

Están sonando motosierras

0

Con estas tres palabras me despertó mi esposa el 4 de enero de este año: había comenzado la tala del Túnel Verde de Envigado.

El 31 de diciembre de 2019, cinco frondosos árboles habían sido derribados en Villagrande, sobre la avenida El Poblado. Esto despertó sorpresa e indignación, pues había transcurrido poco más de una semana desde que, en un espacio de conversación convocado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el ministro Ricardo Lozano mostró de manera amable su disposición a facilitar “la articulación institucional entre las entidades regionales, locales y las organizaciones civiles involucradas, en procura, si ello es viable, de transformar el conflicto ambiental”.

Alejandro Álvarez Vanegas
Por: Alejandro Álvarez Vanegas

El entonces alcalde electo, Braulio Espinosa, si bien hizo explícita su voluntad de continuar con el proyecto como estaba previsto, propuso “seguir en una mesa de diálogo y concertación”.
Un par de días después, en la Personería Municipal, se enfatizó en estos puntos y quedó más que clara la apremiante necesidad de no proceder con la tala hasta que se dieran un diálogo robusto en búsqueda de consensos o, por lo menos, para intentar armonizar las relaciones entre ciudadanía y gobierno local (en el acta de esta reunión del 27 de diciembre, a la que asistió –aunque llegó bien tarde– el alcalde encargado, Esteban Salazar, se lee: “La Personera Municipal indica que acompaña el proceso como garante de este alrededor de participación ciudadana (sic.) […] Sin embargo, define importante la presencia de la Procuraduría Provincial del Valle de Aburrá para que todos los actores tengan las garantías respectivas”). ¿Cómo no iba a haber indignación con la tala del 31 de diciembre? Pero lo peor estaba por venir.

Antes y después de la tala de árboles en la carrera 43A de Envigado. Fotos: cortesía Alejandro Álvarez Vanegas
Antes y después de la tala de árboles en la carrera 43A de Envigado. Fotos: cortesía Alejandro Álvarez Vanegas

Escanee el código para ver más fotos del  antes y después de las talas en el Túnel Verde

Un ataque a traición

“¡Están sonando motosierras!”. Me levanté, agarré mi cámara y salí a ver qué pasaba. “¡Imposible que estén talando! ¿4 de enero? ¿Acabando de empezar periodo de gobierno?… ¿Será una pequeña poda?”, pensé con inocencia torpe. Recorrí un poco más de cien metros (lo que me separa del Túnel Verde) y me encontré con varias cuadrillas de hombres con motosierras. Me dividí en varias tareas: pedir ayuda, hacer llamadas, rogar que se detuvieran, registrar con imágenes lo que estaba pasando.

Caían ramas, caían árboles; las ardillas trataban de huir. Al verme solo y con mi cámara, un hombre que no quiso identificarse (y que luego supe que era parte de la Secretaría de Seguridad y ¿Convivencia? de Envigado) le ordenó a la Policía que me sacara del sitio, aunque me encontraba en zona segura. Pronto regresé, pues más y más personas llegaron a exigir, con rabia y tristeza, que pararan semejante locura. Nadie había recibido aviso del cierre de la vía: ni las unidades residenciales, ni los negocios… ni los agentes de tránsito (uno de ellos, cuando le pregunté hasta qué horas estaba programado el cierre, se encogió de hombros y me dijo: “No sabemos… llegamos en la mañana y nos mandaron para acá). El alcalde Braulio Espinosa no aparecía: no le contestaba ni a la ciudadanía, ni al ministro Lozano. Los árboles golpeaban el asfalto, uno tras otro. Bien entrada la tarde, las motosierras callaron. Fue un ataque a traición.

La estrategia del contentillo

Son muchas las lecciones que debemos aprender de este conflicto socioambiental. A la Alcaldía de Envigado le quedan, como mínimo, dos pendientes urgentes. El primero es actualizarse: vivimos en un escenario de crisis ecológica global y, por esto, las ciudades que innecesariamente sacrifican la biodiversidad urbana están mandadas a recoger (sobre todo si lo hacen para evitar incomodar al carro particular). El segundo es convencerse de que los procesos de participación no son simples formalismos y nunca deben abrirse como estrategia para “dar contentillo”. ¿Para qué nos dan la confianza de ser escuchados si luego van a hacer lo que estaba planeado desde un principio?

El aborto, una lucha contra la clandestinidad

0

La discusión en el país este miércoles por el pronunciamiento de la Corte Contitucional sobre la despenalización de aborto. El aborto en Colombia vida, salud y clandestinidad

A propósito de la interrupción voluntaria del embarazo –IVE– que se practicó una joven de 22 años en Popayán, que fue puesta en conocimiento público por parte del padre del niño, y del estudio de la Corte Constitucional sobre la despenalización total del aborto en Colombia, hablamos con algunas mujeres que se han practicado una IVE, bajo la causal de salud mental, además con médicos que conocen las consecuencias de estos procedimientos.

Contexto sobre el aborto en Colombia

En Colombia, según Profamilia, se realizan cada año 398.000 abortos clandestinos, de ellos se estima que el 30 % presenta algún tipo de complicación y el 10 % desencadena en la muerte de la gestante.


En 2005, la abogada Mónica Roa, directora del programa de Justicia de Género de la ONG internacional Women’s Link Worldwide, demandó la constitucionalidad sobre la ley que penaliza el aborto en el país. Por eso la Corte Constitucional aprobó mediante la Sentencia C355 de 2006 la despenalización en tres situaciones particulares: malformación del feto incompatible con la vida, violación y riesgo para la vida y salud de la madre. 

En 1969, la Corte había acogido el concepto que aporta la Organización Mundial de la Salud – OMS-, que dice que la salud “es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. 

Por su parte la Constitución de 1991 consagra el derecho de la población a la salud, a la información, a la dignidad, a la libertad, al libre desarrollo de la personalidad, a la no discriminación, a la igualdad, a la intimidad y a la privacidad.

Consecuencias en la salud pública

Durante 2005 hubo en Colombia 698.353 nacimientos de bebés vivos. Por cada uno de ellos se realizaron cuatro abortos, y a su vez por cada aborto reportado como complicado se proyectó que hubo entre siete y ocho más no reportados.

Un aborto seguro, según la OMS, implica un “riesgo extremadamente bajo” para la mujer. La mortalidad materna observada en los casos de abortos seguros es de no más de uno por cada 100.000 en el mundo. Y la morbilidad y la mortalidad asociadas a abortos son inferiores de las de un parto por cesárea a término, si el aborto se hace de forma temprana hasta la semana doce. 

Del total de mujeres que se realizan abortos clandestinos e inseguros en el país, el 33 % sufre complicaciones que requieren atención médica y la prestación de servicios de atención posaborto. Esto le cuesta al sistema de salud unos 14.4 millones de dólares anuales. Un aborto legal cuesta entre 120.000 y 540.000 pesos. 

Testimonios

María Alejandra

A sus 25 años se dio cuenta de que tenía una gestación de 15 semanas, no había percibido ningún síntoma y en sus planes nunca estuvo ser mamá.

“Creía que no era el momento para mí, estaba estudiando, haciendo lo que me gustaba, veía muy difícil tener una responsabilidad así”.

Testimonios aborto

El día que se enteró del embarazo entró en shock. Cuenta que “nunca estuve preparada para algo así, entonces me metí a mil páginas web buscando qué hacer”, y recuerda que fue afortunada, pues en medio del bombardeo de información, tuvo cita médica en su EPS y le expresó a la médica que “con o sin la EPS yo no voy a tener a este bebé”, a lo que la doctora respondió con orientación y un llamado a la cordura, para que no fuera a poner en riesgo la vida.

María cuenta que no entendía lo que la doctora le decía, pues no tenía idea de que podía pedir una interrupción voluntaria, algo que entendió cuando fue remitida de inmediato a una valoración sicológica, de donde salió con una remisión para que el procedimiento le fuera practicado en uno de los hospitales de Medellín.

El aborto fue hace tres años y María aún recuerda los detalles de esos días y asegura que “cuando creí que todo sería perfecto y que tenía la orden de remisión empezaron las trabas, procedimientos y acciones indebidas”, por ejemplo, las enfermeras de la EPS le dijeron que “cómo se le ocurría”, la ingresaron al programa prenatal, le entregaron una cartilla sobre el embarazo y los primeros meses del bebé,. 

Además, un funcionario de la EPS la llamó al celular para invitarla a conversar y mostrarle otras alternativas al aborto. María cuenta que eso la ofendió y que sintió que la estaban violentando.

En una semana María Alejandra vivió una montaña rusa de emociones, además de lo que significaba tomar esta decisión y contarle al papá del bebé. Recuerda que cuando ingresó al Hospital tuvo que esperar su atención junto a otras mujeres en trabajo de parto y con alguna patología del embarazo. En la atención, la ginecóloga le explicó que la IVE solo la realizaba uno de los médicos y que por objeción de conciencia ella no le realizaría el aborto; al contrario, le recomendó evaluar la decisión y que si continuaba firme, entonces volviera dos días después.

Ella regresó al hospital, volvió a esperar junto a otras embarazadas y fue atendida por el doctor Camilo Guerra, en él ella encontró un médico “atento, cariñoso”, que le generaba confianza y que no le preguntó más de lo necesario. Le explicó sus derechos y le advirtió de algunos momentos incómodos que tendría que pasar, pues según recuerda le dijo que “hay personal que no comparte esta decisión”.

Mientras esperaba el procedimiento María se limpiaba las lágrimas y a su mente venían los cuestionamientos de enfermeras y auxiliares.

“Después de eso estoy convencida de que estoy en una sociedad que no está preparada para ver que las mujeres decidan por sí mismas y sobre su cuerpo”

Cuando la interrupción estaba en curso, el doctor Guerra le dijo que terminaba el turno y que una de sus compañeras estaría pendiente. Además, le explicó cómo aplicarse la siguiente dosis de medicamento. Con gran terror, María narra que “después de que él se fue empecé a sentir molestias, dolores que aumentaban y a pesar de llamar a las auxiliares no me prestaban atención, ni cuando comencé a botar sangre por la vagina. No soportaba el dolor, no me proporcionaban ayuda y lo único que me decían era que era normal, que tenía que esperar”. 

María asegura que está convencida de que podrían haberle dado algún medicamento, pero que intencionalmente no lo hicieron.

Dice que se sintió “humillada”, juzgada como una criminal y una asesina, tanto que a pesar de los dolores y de haber expulsado al bebé y tener un fuerte sangrado, no recibió ayuda, la obligaron a permanecer con el feto unido por el cordón umbilical a ella por cuatro horas, inclusive cuando tuvo que orinar.

Si bien María Alejandra decidió interrumpir su embarazo, no pensó que tendría que vivir lo que vivió: “también sentí que humillaron y no respetaron el cuerpo de mi bebé, y es que sí, yo decidí no terminar el embarazo, pero tampoco… por qué dejarlo ahí pegadito a mí, por qué hacerme orinar sobre él, por qué no ayudarme, no atenderlo, por qué no respetar su cuerpo y mi decisión”.

No importaba el dolor físico, porque los medicamentos no fueron los necesarios, fue más el dolor emocional y el trato de quienes debían cuidarla que la agotaron. Hoy dice que de haber sabido que la causal de salud emocional era la razón para que tuviera alteraciones emocionales luego, habría pagado la plata que fuera pero en un lugar donde la respetaran. 

Mientras dormía, en espera del curetaje, luego de que el bebé se hubiera desprendido, escuchó un ruido a su lado. Una de las auxiliares a la que ella califica como “mi torturadora”, estaba ahí parada, “en su mano tenía a mi bebé y le cabía en la mano”. Es una imagen que María recuerda cada día y que ni con ayuda psicológica posterior ha podido superar. 


En este caso, ella tuvo acceso a un procedimiento seguro, en un hospital con todos los recursos, con personal calificado, aun así la hemorragia hizo que perdiera mucha sangre y que hasta sufriera una caída, se le bajó la presión, recibió tratamiento intravenoso a tiempo y estuvo vigilada después del curetaje realizado por un especialista en un quirófano. 

Hoy es egresada de una universidad privada de Medellín y asegura que el tiempo la ha ido sanando, pero que su decisión era necesaria. No fue la más fácil como ha escuchado y dice que su salud emocional sigue mejorando, pero lo que vivió por la falta de comprensión y profesionalismo de algún personal de salud podría llevar a otras mujeres a enfermedades psicológicas más graves.

Andrea Zuluaga

Tiene 23 años, es beneficiaria del sistema de salud y vive con sus padres y hermana en una casa propia estrato 4. Cuenta que nunca quiso ser mamá, por eso planificaba con pastillas y en la relación con su novio desde hace cuatro años se habían planteado qué hacer en caso de un embarazo. Coincidían en que la decisión más difícil era abortar, pero que en su caso sería la adecuada, pues por las condiciones económicas y sus planes de estudio no podrían hacerse cargo.

Ella se dio cuenta del embarazo a las seis semanas y cuando estaba empezando el séptimo semestre de universidad, por eso cuando la prueba fue positiva buscó en internet qué medicamento le servía y siguió un procedimiento que encontró.

“Me tomé dos pastillas y me metí dos en la vagina como decía el instructivo en internet, luego de unas dos horas comenzó el dolor y poco después un sangrado”. Su familia se había ido para un finca, pues ella les dijo que tenía que estudiar. “Tenía una cita conmigo misma, con mis miedos, angustias y decisiones”.

Tomó la decisión sin consultar con su pareja. A pesar de haber hablado del tema con anterioridad, tenía miedo de ser juzgada, se quedó con lo que vió en internet. No conocía la Sentencia C355 de 2006 y desconocía que podría haber accedido a una IVE en su EPS, de manera segura y sin haber puesto en riesgo su salud, pues el sangrado que tuvo luego del aborto la obligó a consultar y según exámenes de sangre posteriores al aborto mostraban que tenía anemia.

Ana Jaramillo

Publicista de 26 años, vivía con su mamá y su abuela, y quedó embarazada mientras realizaba la práctica profesional. Narra que no se sentía preparada ni física, ni mental, ni emocional ni económicamente para tener un bebé.

Los síntomas la alertaron. Fue a conseguir una prueba casera de embarazo, una amiga la acompañó y apenas vio el resultado decidió buscar en internet cómo abortar. Su amiga le recomendó a una señora del barrio y sin más que una llamada, la recibió. 

Ana reconoce que “ella no me preguntó nada, solo me introdujo unas pastillas y una solución salina y me dio otras dos pastillas. Le pagué, cualquiera habría podido pagar ese precio”.

Lo que siguió al procedimiento fue más complicado. “La señora me dijo que tendría cólicos fuertes, nada para preocuparme, y que comprara analgésicos, pero al otro día el sangrado era muy abundante”. No le bastaron las toallas higiénicas posparto, tuvo sangrado por casi 40 horas y debió ir a urgencias, donde le confesó al médico lo sucedido. Allí recibió una transfusión de sangre y estuvo hospitalizada dos días. 


Hoy Ana asegura que no volvería a correr ese riesgo. Desconoce si la decisión sería igual, pero nunca regresaría a donde alguien sin conocimientos médicos.

Janet Garcés

Cinco años después aún le duele lo sucedido, pues tuvo que recurrir a un aborto clandestino e inseguro que puso en riesgo su vida y provocó que estuviera internada en una Unidad de Cuidados Intensivos dos semanas, y que perdiera el útero. 

Según Janet, ella puso en riesgo su vida por no tener el dinero suficiente para hacerlo de otra manera, además, porque desconocía el alcance de la Sentencia C355 de 2006

Ella afirma que “en Medellín hay quienes se van un fin de semana para Miami y por unos 8 mil dólares acaban con todo, sin riesgo, sin juzgamiento y en verdadero anonimato”.

Y se cuestiona: “¿esto no genera desigualdad? las que no tienen la oportunidad del dinero terminan haciéndolo en sitios en los que corren riesgos innecesarios”.

Los expertos

César Augusto Giraldo, médico patólogo, exdirector de Medicina Legal seccional Occidente

Según el médico, las complicaciones relacionadas con abortos clandestinos pueden llevar a la rotura del útero y en algunos casos es necesario que este se retire. Agrega que “el aborto clandestino muchas veces es instrumental, tiene un riesgo alto de infección, se realiza metiendo agujas capoteras, vegetales, cuerpos extraños o inyectando permanganato”. 

Así lo comprobó mientras fue director de Medicina Legal en Medellín, y aunque cree que hoy hay cambios en los métodos, sigue existiendo esta práctica “casi primitiva”.

Giraldo asegura que la principal consecuencia de un aborto riesgoso es la hemorragia, seguido de infecciones severas que terminan con pacientes sin útero, sin ovarios o con una falla renal.

En su concepto, es necesario legislar porque “en la mayoría de legislaciones del mundo en las que el aborto está despenalizado o es legal, existe un límite de edad gestacional. El problema es el riesgo de complicaciones en las madres. Además, después de pasar de la semana 30 una de las posibilidades es que el niño nazca vivo y ahí usted como médico tiene que hacer todo para salvarle la vida”.

Por último, Giraldo reconoce que con la Sentencia, se les dieron funciones al Ministerio de Salud y Protección Social para establecer normas que rigen los procedimientos de las IVE. de modo que, aparte de prestar un servicio adecuado, se disminuyera el número de mortalidad de mujeres en Colombia y se estableciera como un derecho de la mujer de decidir sobre su propio cuerpo. 

Gustavo Valencia, médico internista

Mientras trabajaba en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Juan Luis Londoño de la Cuesta tuvo una paciente que se practicó un aborto clandestino y terminó en consecuencias irreparables. 

Como médico, Valencia tuvo que afrontar un proceso legal, pues por el secreto médico y la confidencialidad no le podía decir a la familia de la mujer lo sucedido.

En ese caso, la paciente murió producto de las complicaciones directas del aborto, pero la familia solo sabía que era una hemorragia vaginal.

Dos años después del fallecimiento de la paciente, y por orden de un juez, el doctor Valencia debió contar lo sucedido, y la familia se enteró de que, contrario a lo que parecía y a lo reportado, la muerte fue consecuencia de sus propios actos, no por la negligencia médica; que al contrario, se hizo lo posible por salvarle la vida y por preservar su historia.

Camilo Guerra, médico ginecobstetra

Trabajó en el Hospital General de Medellín desde 1984 y hasta 2018 fue el único especialista que allí realizaba las interrupciones voluntarias del embarazo sin aducir objeción de conciencia. Reconoce que las mujeres se enfrentan a varias barreras para acceder a este derecho y asegura que estas “no son visibles, sino verbales, solo algunas EPS han cambiado su actitud y entienden que es un derecho de la mujer”.

El especialista reconoce que “para nosotros sigue habiendo muchas barreras de las instituciones, porque les piden a las mujeres que soliciten órdenes, la IPS es la que debe mandar a pedir las órdenes y no las personas, siempre existen trabas y como sociedad no estamos haciendo nada para que la mujer no llegue a la situación de tener que solicitar una IVE”.

Cifras

  • Según la OMS existe una relación de un aborto inseguro por cada siete nacidos vivos, pero en algunas regiones la relación es mucho mayor. Por ejemplo, en Latinoamérica y el Caribe hay más de un aborto inseguro por cada tres nacidos vivos.
  • La OMS y el Instituto Guttmacher publicaron un estudio en The Lancet, que revela que entre 2010 y 2014 se produjeron en todo el mundo 25 millones de abortos peligrosos al año, lo que representa el 45% de los abortos realizados cada año. 
  • La misma Organización Mundial de la Salud asegura que en los países en los que el aborto está completamente prohibido o donde solo se permite para preservar la salud física de la madre uno de cada cuatro abortos fue seguro, mientras que en donde el aborto es legal 9 de cada 10 se realiza de manera segura. 
  • Según la doctora Gilda Sedgh, investigadora científica del Instituto Guttmacher citada por la OMS, la incidencia de los abortos peligrosa más baja del mundo la tienen en los países de altos ingresos de América del Norte y Europa Occidental, donde además el aborto es ampliamente legal y los sistemas sanitarios son sólidos.
  • Un estudio realizado entre la OMS y el Instituto Guttmacher reveló en 2019 que en América Latina solo uno de cada cuatro abortos fue seguro. El mismo estudio asegura que las primeras causas de muerte de maternas, causantes del 75% de ellas, son las hemorragias graves, las infecciones, la hipertensión gestacional, las complicaciones en el parto y los abortos peligrosos. 
  • Según la OMS y el Instituto Guttmacher de 2010 a 2014, aproximadamente el 55 % de los abortos se realizó en condiciones de seguridad, mientras que el 31 % fueron “abortos menos seguros”, y el 14 % de los casos fueron abortos “nada seguros”, los que son realizados por personas no cualificadas, con métodos peligrosos como la introducción de objetos extraños y el uso de brebajes de hierbas.
  • Las complicaciones derivadas de abortos “nada seguros” incluyen el aborto incompleto, hemorragia, lesiones vaginales, cervicales y uterinas e infecciones.

Le puede interesar: Verdades sobre el aborto

La posición de los movimientos provida

En la mañana del miércoles 19 de febrero movimientos provida se reunieron frente a la Corte Constitucional y en las sedes de Profamilia, para solicitar la penalización del aborto en todos los casos.

El abogado Juan Camilo Ramírez en un vídeo publicado por la Conferencia Episcopal Colombiana, asegura que “el aborto sigue siendo un delito, solo que no da cárcel”, y agrega que “en 2019 se presentaron 6.000 casos certificados de mujeres con consecuencias físicas y psicológicas por haberse practicado un aborto, que victimiza a la mujer”.

Por su parte, la psiquiatra Daniela Cardona, asegura en una campaña realizada por la misma Conferencia Episcopal Colombiana, que “el aborto lesiona el corazón de madre de cada mujer y el corazón de padre de cada hombre”. 

La psiquiatra Cardona explica que “aunque el síndrome postaborto no está catalogado como una enfermedad mental no se pueden negar los síntomas que este genera y que siempre serán más las secuelas en la salud mental en la mujer por un aborto que por un embarazo llevado a término”.

Importancia de la salud mental en nuestras vidas

0

Buenos días. No sé si a lo mejor se enteró de lo que sucedió el jueves 6 de febrero en la universidad Eafit: al parecer un funcionario se lanzó al vacío, mejor dicho: se suicidó. Y cito textualmente: “…por respeto a la familia, la universidad se abstiene de dar más detalles”. Sin embargo, leyendo los tweets de estudiantes, dicen que se trató de un jóven menor de 22 años.
Pero acá no vamos a entrar en debate sobre quién tiene la razón, pues el hecho como tal es que murió un ser humano.

Es una lástima que tengan que suceder este tipo de cosas para que recordemos cuán importante es la salud mental (aplicada bien sea desde la psiquiatría, psicología) para cualquier ser humano sin importar su estrato, su color, etcétera. Pues esta, no sé si usted también tenga esta apreciación, es igual o más importante que la vida académica o profesional de cualquier persona.

Ojalá esta situación sirva para que las instituciones educativas le presten mayor atención a este tema. Pues a fin de cuentas son estas las que determinan el ritmo (generalmente frénetico, en mi opinión) que debe seguir un estudiante desde que comienza la vida universitaria hasta que se gradúa.

Me pregunto: ¿De qué sirve sacar las mejores notas, tener posgrados y cuantos estudios existan si por dentro es una persona con ansiedad, depresión, etcétera? La responsabilidad de una institución -en mi opinión- es formar personas íntegras y eso quiere decir balanceadas en todos los ámbitos –en este caso mental, emocional, académico y profesional-. Dejemos ese tabú que existe frente a la salud mental.

Ya para terminar le quiero compartir algo: llevo unos años yendo donde una psicóloga y hoy puedo decir, siquiera llegué allá. Pues me di cuenta de que no me las sabía todas, debía desaprender una cantidad de creencias que me perjudicaban. Al final somos -hablando de manera coloquial- productos no terminados, siempre estamos cambiando ¿O usted qué opina?
Un excelente día.

Por Sebastián Rico

Habrá cierre del Túnel de Oriente esta noche

0

La Secretaría de Infraestructura se realizará el cierre del Túnel de Oriente desde las 10:30 p.m. de este miércoles 19 de febrero hasta las 4:00 a.m. del jueves 20, con el fin de realizar ajustes operativos.

Por el cierre la Gobernación recordó que se encuentran habilitadas las vías alternas de la Variante de Las Palmas, Santa Elena, autopista Medellín Bogotá y Las Palmas  – La Fe.

Estos cierres se seguirán realizando de manera programada y periódica.

Otra vez, menor de edad murió mientras practicaba gravity bike en el Oriente

0

Luego de que el pasado lunes muriera un joven que practicaba gravity bike mientras se movilizaba entre La Ceja y La Unión, en la tarde de este miércoles otro menor de edad falleció al practicar el mismo deporte en la vía entre Rionegro y El Carmen, en el kilómetro 1 +900.

Según información preliminar el accidente se presentó cerca a la granja de Avinal, cuando el menor se desplazaba en su bicicleta a alta velocidad.

https://twitter.com/Devimed/status/1230220983308636160?s=20

Esta es la segunda muerte de un menor de edad en el Oriente antioqueño en este año, autoridades hicieron un nuevo llamado para hacer caso a las campañas y así poder evitar estas consecuencias lamentables.

Accidente en Rionegro El Carmen
Foto cortesía Guardianes Antioquia

Lea también: En accidente murió practicante de gravity bike entre La Ceja y La Unión

Barrio Los Naranjos

Hablar del barrio Los Naranjos puede resultar bien confuso. Si uno se ciñe a la delimitación efectuada por el municipio de Medellín y revisa el mapa del Departamento de Planeación Metropolitana, entonces Los Naranjos queda entre las calles 1Sur y 5Sur y entre las dos transversales.

Y es fácil de entender, y allí encuentra, por ejemplo, a la Parroquia, el Mall y la Fundación La Visitación; a las unidades residenciales Torreladera, San Bartolomé de las Casas, Reloj de Arena, Torres de La Visitación o Lombardía, o a Davivienda, el Mach Club Internacional y Casa de Barro.

Pero si usted recorre esas vías que le sirven de límites y busca lo que podría ser el centro del barrio, entonces el orden se complica. Allí, tal vez más antiguas que la misma oficina de Planeación, están también las casas de las lomas de El Garabato, Los González y Los
Parra
, un sector con tradición, identidad, organización comunitaria, sitios de reunión y todo lo que se le pide a un barrio para considerarlo como tal. Incluso, ya hemos visitado dos de ellos, puede indagar con las familias y a pesar de ser algo más de mil personas, sus apellidos no pasan de ser ocho o nueve.

Y, sigue la confusión, si se investiga el porqué del nombre del barrio se descubre que, como acontece con la gran mayoría de los que conforman la comuna de El Poblado, Los Naranjos era la identificación de una gran finca. Pero, viene el lío, la casa no está ubicada entre las calles y carreras que se acaban de mencionar, sino que pertenece a los terrenos del barrio denominado por el municipio como Los Balsos #2. Es decir el que comienza en la 5 Sur y va hasta la 9 Sur.

Esa es la condición de Los Naranjos, un barrio habitado por cerca de cuatro mil habitantes, según el último censo, pertenecientes a todos los tipos de estrato.

La vieja finca

Como las historias de Castilla, Alejandría, Granada, Lorena, Riobamba, Niza, Santillana, Guadalajara y El Castillo, todas en El Poblado, la de Los Naranjos la deben contar los Echavarría.

Carlos J., su esposa Elena Olarte y sus hijos María Elena, Federico, Carlos Alberto y Clarita vivían en Venezuela con Caracas, en la casa en donde hoy funciona La Piedad. “Sin falta”, recuerda la mayor, todos los sábados viajaban a El Poblado para pasar su fin de semana.

Durante varios años fue a la finca Chipre -hoy terrenos de Blockbuster y el edificio en obra negra frente a Oviedo- y desde 1938 a Los Naranjos.

Según los recuerdos familiares don Carlos J. Echavarría le compró el lote a don Pastor Londoño y allí construyó la casa de la foto publicada en estas páginas. Y además, cultivó unos naranjos bien admirados en la época.

Hacia 1948 los Echavarría Olarte decidieron venirse definitivamente para El Poblado y demoler la vieja casa de Los Naranjos para construir la que hoy se conserva y que está en manos de los Olarte Mejía.

Eso sí, no tocaron los establos, ni evitaron las vacas lecheras, ni los bonitos jardines Los Naranjos de doña Elena sufrieron alteraciones. Eso era lo que más les gustaba y, dice la memoria familiar, por eso se mudaron del Centro. Sus nuevos vecinos eran ahora Inés Restrepo de Olarte, Lucho Valdés, Daniel Peláez, Sofía Echavarría, un señor Londoño y, cómo no, unos de los habitantes de toda la vida de El Poblado: la Loma de Los González, más exactamente los habitantes del sector que se denomina como El Chispero.

Desde hace 16 años otros son los dueños. El final de la propiedad de Los Naranjos la comenzó a marcar la muerte de don Carlos J. en 1978, y definitivamente la salida de doña Elena en 1983. No quería vivir sola, pero, eso sí, en el mismo sector. Por eso se mudó a una urbanización ubicada más hacia el sur, aquí mismo en El Poblado.

Artículo publicado en la edición impresa #152 el mes de octubre de 1997.

Viajes y viajeros

0

Artefactos, artilugios y pensares acompañan este viaje propio. Medir y racionalizar todo cuanto se pueda del entorno para aprehenderlo y, de hecho, poseerlo. Necesidad o tal vez, necedad intrínseca del ser humano.

  • Fecha: febrero 20 a abril 10
  • Hora: 8 a.m. a 6 p.m.
  • Lugar: The Charlee Hotel. Cl. 9A # 37-16
  • Costo: Entrada libre
  • Info: 444 4968

Guillermo Zuluaga no será el director de la Fiesta del Libro de Medellín

0

El escritor y periodista Guillermo Zuluaga decidió este martes no aceptar el cargo como director de los Eventos del Libro, debido a las acusaciones que en su contra han hecho exestudiantes durante sus etapas como docente universitario.

Lea también: Alcaldía evalúa contratación del director de la Fiesta del Libro

“Hoy, al cabo de 21 días comienzo a salir del infierno. Lo que parecía mi llegada al cielo de mi vida profesional cuando la Secretaría de Cultura anunció mi nombramiento como director de eventos y Fiesta del Libro, con el paso de las horas se convirtió en el descenso al más profundo averno”, escribió Zuluaga en un comunicado.

Lea también: Director designado de los Eventos del Libro responde a denuncias por supuesto acoso sexual

En enero, la secretaria Lina Gaviria anunció la designación de Zuluaga en el cargo de uno de los eventos culturales más importantes de Medellín, pero una vez se supo la noticia, circularon rumores sobre supuestos acosos que habría cometido el escritor.

Esto motivó una declaración de Gaviria, la mañana de este mismo martes, en la que señaló que la Secretaría se tomaría tres días para decidir sobre el futuro de Zuluaga en el cargo, a pesar de que este aún no había firmado contrato ni asumido funciones.

El movimiento Oh Posición señaló que el nombramiento de Zuluaga “generó inconformidad por parte de diversos sectores relacionados con la cultura, y varias mujeres que durante sus estudios universitarios tuvieron experiencias desagradables con Zuluaga, quien ha ejercido como profesor de periodismo en la Universidad de Antioquia, Universidad Pontificia Bolivariana, y Universidad de Medellín y otras instituciones”.

El movimiento politico de mujeres Estamos Listas también le había pedido al alcalde Quintero que prescindiera del nombramiento de Guillermo Zuluaga en los Eventos del Libro.

“El alcalde no puede evadir los testimonios que señalan al nombrado director de la Fiesta del Libro de Medellín, Guillermo Zuluaga, como acosador sistemático”, manifestaron desde el movimiento. “No es una justicia machista la que debe esperar denuncias para actuar”, recalcaron.

68 venezolanos que vivían en edificio abandonado en Las Palmas ya no lo habitan

0

Con apoyo de la ONG Mercy Corps y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados –Acnur– y la intervención de la Alcaldía de Medellín, se logró la evacuación definitiva de las 68 personas que vivían en un edificio abandonado en Las Palmas.

Donde estaba el antiguo restaurante Salvatierra, en la avenida Las Palmas cerca a la transversal Inferior, se construía el proyecto Soler Gardens, pero el predio fue objeto de extinción de dominio y la obra quedó parada en el 2011, la estructura fue aprovechada como vivienda desde hace dos años por unas familias venezolanas.

Según la Alcaldía de Medellín se realizó un trabajo de sensibilización para que las 21 familias abandonaran la estructura que no es apta para ser habitable, en la que además no tenían acceso a servicios públicos.

De las familias que permanecían en los primeros pisos del edificio, 13 optaron por autoalbergarse con amigos y conocidos, dos más recibieron alojamiento por parte de la Alcaldía y otras dos decidieron continuar viviendo en otro lugar por su propia cuenta. Según la Administración Municipal se les prestó el servicio de transporte de enseres y se les entregó ayuda humanitaria.

Las 21 familias eran compuestas por 68 personas, de ellas 25 son menores de edad y quienes no tenían acceso educación, pero luego de la intervención de la Alcaldía fueron escolarizados.  y después de la intervención. En cuanto al estado migratorio, se les asesoró en el trámite del Permiso Especial de Permanencia.

Conversatorio Oso andino: jardinero de los bosques

El jueves 20 de febrero de 2020 Corantioquia hará el conversatorio Oso andino: jardinero de los bosques. Tendrá lugar en el auditorio de la sede central de Corantioquia en Medellín, de 2:00 a 5:30 p.m. Adicionalmente, el artista Andro RM tendrá exposición de sus obras durante la tarde. El evento es con entrada libre.

Habrá invitados de Parques Nacionales Naturales, la Universidad CES, la Corporación Gaia, la Fundación Colibrí y la Organización Indígena de Antioquia.

Programación

Hora Actividad Descripción Participantes
2:00 – 2:15 Apertura
2:15 – 2:45 p.m. Describiendo el caminar del oso andino Una introducción a la biología y ecología del Tremarctos ornatus Conversan:
Andrés Arias-Alzate, biólogo, magíster en Bosques y Conservación, doctor en Ciencias con enfoque en Ecología Geográfica y Conservación de mamíferos carnívoros.
Jose Fernando Navarro Peláez, biólogo, magíster en Bosques y Conservación, director y fundador de Rastreo Colombia, docente investigador del grupo medio ambiente y sociedad de la Universidad de Antioquia.
2:45 – 3:15 p.m. ¿Qué amenaza las poblaciones de oso andino? Cómo la cacería, la deforestación y la contaminación de fuentes hídricas amenazan la especie, en categoría Vulnerable a la extinción según la IUCN Conversan:
José Miguel Rojas, zootecnista, ex-director de las Umatas de Santa Rosa de Osos y Donmatias. Profesional Universitario con funciones de protección de fauna en Corantioquia. Sebastián Jiménez, biólogo del convenio entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia y la Universidad CES, investigador asociado a SCMA y la ONG ProCAT Colombia, especialista en pequeños carnívoros para la IUCN.
3:15 – 3:45 p.m. Conservación del oso: ejercicio colectivo Experiencias y retos para el futuro del ecosistema. Conversan:
Héctor Restrepo, miembro fundador e investigador en la Fundación Wii, parte del grupo de especialistas en oso de la UICN, y coordinador en proyectos de biodiversidad y conservación. Actualmente coordinador del programa Abrazando Montañas de la Fundación Gaia,
Laura Vélez, bióloga, Profesional de Monitoreo e Investigación de la Territorial Andes Occidentales de Parques Nacionales Naturales
Juan Camilo Restrepo Llano, zootecnicsta, encargado del componente de fauna en Corantioquia.
3:45 – 4:15 p.m. Biología de campo, contra la extinción de la experiencia Registro y seguimiento en reservas naturales y ejercicios académicos de conocimiento de este gran mamífero Conversan:
Elver Ledesma
, administrador ambiental y tecnólogo forestal, cofundador de la Corporación Agroambiental VerdeAgua, parte de la red de reservas naturales de Sociedad Civil Citará – Cartama – Penderisco (CICAPE) en el Suroeste de Antioquia, representante de la Reserva Mesenia – Paramillo de la Fundación Colibrí.
Juan David Sánchez, docente de la facultad de Ciencias y Biotecnología de la Universidad CES.
Ana María Sánchez, bióloga del convenio entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia y la Universidad CES.
4:15 – 4:45 p.m. Relación del oso y el hombre Comentarios sobre su presencia en la cultura y la cosmogonía de comunidades humanas. Natalia Delgado, hizo parte del equipo de la Corporación Gaia apoyando el programa Abrazando Montañas, estudiante de licenciatura en Biología.
Marcela Ruiz Saldarriaga, administradora ambiental y subdirectora de Cultura Ambiental en Corantioquia.
4:45 – 5:30 p.m. Cierre Presentación del juego “La sabiduría de la Madre Tierra”.  A cargo de la Subdirección de Cultura de Corantioquia y la Organización Indígena de Antioquia (OIA)

Ecosistema blockchain de Medellín maneja su propia moneda

0

Se llama Rutanio y hace parte de un proyecto inspirado en transparencia, simplicidad y confianza, articulado por Ruta N.

En este ecosistema cada participante define el valor de su producto o servicio en rutanios, el token que rige los intercambios comerciales que allí se realizan. Un abogado, por prestar sus asesorías legales, puede cobrar tres rutanios, si así lo considera, y otro integrante los puede aceptar o proponer otra oferta.

Le puede interesar:

La idea con este proyecto, llamado Rutanio, es aprovechar la transparencia, la simplicidad y la confianza que da el ecosistema blockchain, comenta Felipe Cano, de Blockchain Centre Latam, una de las empresas socias y aliadas. La otra es Fluidchains.

“El yo con yo no da valor. Aquí buscamos el bien común, mediante un proyecto de naturaleza abierta y descentralizada, donde quien quiera puede sumarse y aportar capacidades desde donde considere que puede hacerlo desde su ámbito profesional”, sostiene Cano.

Policarpo Guerrero, responsable de las relaciones públicas internacionales del proyecto, explica que se trata de un marketplace que permite que los actores participen libremente en este experimento intercambiando servicios y mediante el token facilitar los mecanismos de transacción comercial. Justo por el valor de la confianza, no está establecida una equivalencia, por ejemplo, entre pesos colombianos y rutanios.

En este ecosistema no hay intermediarios. O sí, los mismos participantes son quienes validan las transacciones. Esa es la esencia del blockchain, comenta Cano: “el blockchain es confianza”.

El Rutanio es dirigido a todo público, pero en especial a emprendedores que que quieren acceder al mercado y no pueden hacerlo vinculados a la banca -o no quieren-. También impulsa la creación de fondos de inversión y la participación de inversionistas internacionales en diferentes empresas y startups locales.

Desde Ruta N explicaron que la entidad lanzó el concepto de Rutanio como un proyecto experimental “y así se mantendrá de forma indefinida”. Agregaron que Blockchain Centre Latam y Fluidchains han sido “muy buenos aliados” en este proceso, y hoy su trabajo se ve encaminado en pro de ser finalmente seleccionados para la implementación de este ecosistema.

Centro Comercial Oviedo cobrará el parqueadero desde el lunes 24 de febrero

0

El Centro Comercial Oviedo anunció que desde el próximo lunes 24 de febrero cobrará el uso de sus parqueaderos de lunes a viernes. Los sábados, domingos y festivos no aplicará esta medida.

Los primeros 30 minutos serán gratis para todo vehículo, mientras que los eléctricos e híbridos estarán exentos del pago las dos primeras horas (para ello deberán inscribirse con antelación en los puntos de información).

La decisión, según el centro comercial que gerencia Juan Esteban Pérez, y que fue tomada en conjunto por la Asamblea de Propietarios, es para darles prioridad a sus clientes.

Una de las novedades anunciadas por Oviedo es que el parqueadero se podrá pagar con FlyPass, en el caso de aquellos vehículos que cuenten con este servicio. También se hará con efectivo, tarjeta débito y crédito, para ello habrá 18 puntos de pago que estarán ubicados en
diferentes espacios.

Desde hace cinco años el centro comercial cobra por el parqueadero de motos.

Son 1.500 celdas disponibles, de ellas 210 automáticas, más otros 42 espacios para bicicletas y dos estaciones de carga gratuita para eléctricos e híbridos.

Este jueves 20 de febrero se comenzó a realizar un simulacro de la utilización de las tarjetas.

Tarjeta parqueadero Oviedo
Foto cortesía Oviedo

Cirugía plástica segura

0

En este episodio de Vida Real, Verónica Orozco habló con Lorena Beltrán, una periodista que a sus 18 años se sometió a una reducción mamaria que le dejó lesiones físicas y emocionales, tras sufrir una seria deformidad en sus senos debido a una negligencia médica.

Lorena lidera el movimiento #CirugiaSeguraYA, que lucha por la reglamentación de estos procedimientos, para evitar que más pacientes mueran en quirófanos inseguros en Colombia.

Más capítulos de Verónica Orozco

Estudiantes de la UPB convocan a plantón por violencia basada en género

Un grupo de mujeres estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana convoca un plantón para el próximo 20 de febrero con el objetivo de hacer un llamado de atención a las autoridades universitarias sobre recientes denuncias de situaciones relacionadas con violencia basada en género por parte de algunos docentes.

“Universidad, protege a tus estudiantes y no a tus acosadores” es la consigna con la que las jóvenes se reunirán en la entrada de la carrera 70 a las 2 p.m.

Le puede interesar:

Director designado de los Eventos del Libro responde a denuncias por supuesto acoso sexual

Alcaldía evalúa contratación del director de la Fiesta del Libro

Rock Nation

0

Rock Nation en el Hard Rock Medellín. Una descarga de adrenalina y poder, con la interpretación de las bandas más icónicas del Glam Rock y heavy metal de los años 80’s.

  • Fecha: 22 de febrero
  • Hora: 9 p.m.
  • Lugar: Hard Rock Medellín, Cra. 43A # 3Sur-130
  • Costo: $20.000, $10.000 consumibles
  • Info:319 321 89577

Good Time

0

Patiocinema presenta Good Time, de los hermanos Josh y Benny Safdie. Este thriller estuvo nominado a la Palma de Oro en el Festival de Cannes de 2017.

  • Fecha: 25de febrero
  • Hora: 7:00 p.m.
  • Lugar: Casa Tragaluz. Cl. 9 # 43C-50.
  • Costo: Entrada libre
  • Info: 448 0295

Taller intensivo de tango

0

Explore, aprenda y fortalezca las técnicas de: el abrazo, la caminada, control del eje, la conexión de pareja, la cadencia, la musicalidad e interpretación musical.

  • Fecha: 24 al 28 de febrero
  • Hora: 6 p.m.
  • Lugar: Centro Cultural Facultad de Artes, Universidad de Antioquia. Cra. 64 B # 51-64
  • Costo: $180.000 / Por pareja: $300.000 / Por clase: $35.000 por persona
  • Info: 260 3020

La 34 y el nuevo acceso a la 43A ¿De dónde saldrá la plata?

0

La Alcaldía anunció la construcción para beneficiar la maniobra de quienes vienen en sentido oriente desde La Aguacatala. Debería estar listo entre julio y agosto.

La secretaria de Infraestructura Física, Natalia Urrego Arias, confirmó la semana pasada la construcción de un retorno en la avenida 34, frente a la urbanización La Gruta de El Poblado, para los vehículos que circulan en sentido oriente y desean ingresar a la avenida El Poblado.

Le puede interesar:

Con la obra de la doble calzada entre Los Balsos y La Aguacatala, que se ejecuta en la actualidad y será entregada en marzo próximo, no será posible girar a la izquierda para tomar la vía hacia la avenida El Poblado, por lo cual los conductores deberán desplazarse un kilómetro más hacia el norte, hasta la glorieta de la carrera 35 con la calle 7 sur, devolverse hasta Los Balsos, descender hasta el Centro Comercial Santafé y girar a la derecha para entrar a la 43A. 

La funcionaria señaló que esta obra no estaba incluida en los diseños iniciales de la doble calzada, pero que fue priorizada por el alcalde Daniel Quintero como respuesta a una solicitud de la comunidad. En la zona viven, según la Alcaldía, cerca de 600 personas.

La intervención consistirá en un puente curvo elevado con una altura de 5.50 metros y tendrá dos carriles de 3.5 metros de ancho cada uno.

El valor estimado del nuevo retorno será de $2.496 millones, que será una adición a la doble calzada de la avenida 34, cuyo costo previsto es cercano a los $60.000 millones en la totalidad de su extensión, desde Las Palmas hasta La Aguacatala.

Ese dinero, dijo la secretaria Urrego, saldrá de los recursos que han pagado los contribuyentes de El Poblado al Fondo de Valorización.

¿Sí hay dinero disponible?

Consultado por Vivir en El Poblado acerca de la disponibilidad de esos recursos por parte de la entidad, el nuevo director del Fonvalmed, René Hoyos, indicó que sí los hay y que la Alcaldía se comprometió a reintegrarlos más adelante, sin precisar una fecha.

La inquietud surgió a raíz de que, como lo reseñamos en septiembre de 2019, el costo de la construcción del retorno de la 34 con Las Palmas —que debió ser entregado en diciembre de 2019 y ahora lo anuncian para marzo próximo—, cercano a $2.000 millones, había apretado las finanzas del Fonvalmed para finalizar el total de las obras de la doble calzada.

“Esa obra genera carga del modelo financiero y si ese retorno vale $2.000 millones más, hay que ver cómo se suple”, aseguró en su momento el exdirector del Fonvalmed, César Giraldo.
En ese informe se aclaró que, según el acuerdo que le dio vida al cobro por valorización, en el caso de existir un déficit se podría recurrir a un nuevo cobro a la ciudadanía para terminar las obras restantes o la Alcaldía tendría que cubrir la diferencia con el presupuesto general del Municipio.

Las obras pendientes

La construcción del retorno coincidirá con la culminación de las labores de la doble calzada entre La Aguacatala y Los Balsos, que incluye una vía de acceso a la avenida El Poblado por la Gruta de la Virgen. Esta parte del proyecto será entregada en marzo y no será afectada por la nueva obra.

En el otro costado de la 34, hacia Las Palmas, el retorno que allí se construye también será concluido en marzo, después de tres meses de retraso.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Mónica Escorcia definió prioridades: Agustín las encabeza

0

En uno de sus mejores momentos profesionales como comunicadora y periodista, decidió alejarse de los medios para concentrarse en la crianza.

La primera vez que le dijeron que se iba para ser ama de casa, Mónica Escorcia sonrió. A la segunda, estuvo más seria y cuando lo escuchó por tercera vez, “se me brotó el Cardona”.

No es que le parezca malo, al contrario, admira a las mamás de antes que sabían hacerlo todo en la casa. Pero la decisión de priorizar la crianza de su hijo Agustín, de tres años y quien en agosto comenzará a estudiar en el colegio, y ponerle “freno de mano” a una carrera profesional en la que pasaba por su mejor momento, era algo que venía planeando desde que el niño nació.

“La tenía clara, mi hijo va a crecer y se irá, y no quería perderme sus primeros años de vida, que son los más importantes. Luego él no querrá que lo abrace, que lo mime, y por eso quiero gozarme esta etapa”, señala quien fuera periodista y presentadora en medios como Telemedellín, Teleantioquia, W Radio, Blu Radio, y comunicadora en entidades como la Alcaldía de Medellín.

Mónica Escorcia definió prioridades: Agustín las encabezaTiene 34 años y sabe que las oportunidades volverán. Además, desde hace un tiempo exploró su faceta emprendedora y tiene dos marcas: Fonema, su agencia de comunicaciones, e Hilada, su marca de filigrana que hace honor a la labor que por años desarrolló su papá Domingo Escorcia, nacido en Mompox.

“Quería ser dueña de mi tiempo. La vida me fue llevando por ese camino”.

Mónica entiende que en estos tiempos el éxito profesional es un estatus que muchas personas quisieran conservar, pero a ella Agustín la hala más. Además, ha encontrado el apoyo de su esposo Juan Pablo Grajales, quien le ha brindado el soporte para tomar las decisiones que ella considere.

Su decisión generó conversación en Instagram

Cuando Mónica compartió en su cuenta de Instagram su decisión, el buzón de comentarios se llenó de mensajes en los que la felicitaban por ello, pero también le preguntaban, ¿cómo hizo? Esto la motivó a preguntarles a sus seguidores, ¿será que nos falta ser más dueños del tiempo? El 94 % dijo sí. “Hasta papás me escribían. Puse un numeral, #queparchesermamá, y algunos me respondieron #queparchesepapá, y me decía que gracias po recordarles que a veces son más importantes los momentos vividos con los hijos que estar trabajando en automático y haciendo plata. Poder poner por encima mi hijo de mis retos profesionales, disfrutarlo y gozarlo”.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Tras los pasos del robot que lleva domicilios

0

Les seguí la ruta a estos equipos que deambulan por El Poblado, entre Astorga y Patio Bonito. Por ahora su operación está en fase de pruebas.

Algunos lo saludaban como si estuvieran mimando a un perro, “pst pst” y chasquido de dedos. Solo les faltó acariciarlo. Otros se le acercaban y le hablaban al panel digital que tiene en la parte frontal, como queriendo establecer un chat. Un turista lo persiguió con cámara en mano para hacerle fotos y videos; el robot no detuvo su rumbo. Por donde pasaba se ganaba las miradas, le daban permiso para que siguiera su camino y generaba admiración.

Le puede interesar:

El robot hace parte de la flota que tiene disponible la empresa Kiwibots para repartir domicilios, un modelo que esta startup paisa ya opera con éxito en la Universidad de Berkeley, California, desde hace un par de años.

En Medellín está en fase de pruebas, me cuenta su gerente de operaciones, Stephanie Falla. Han llegado a tener hasta nueve equipos rodando por las calles de El Poblado. Muchos los han visto, con su banderín de colores, buscando ruta por la avenida El Poblado y las calles de Astorga y de Patio Bonito.

Acompañé al robot a dar una vuelta desde Astorga, pasando por el Parque de El Poblado antes de volver a su punto de partida. No es difícil seguirlo, su velocidad máxima, generada por batería, es de cinco kilómetros por hora, la misma que puede alcanzar una persona en caminata.

El robot, me explica Stephanie, tiene autonomía, pero en todo momento es controlado por un supervisor que sigue su trayectoria y acude en su ayuda cuando lo requiere. El equipo cuenta con sensores que le ayudan a identificar obstáculos en el camino y a superarlos. Sabe cuándo llega a un semáforo y si está en rojo o en verde para el paso peatonal.

¿Cómo le fue?

En el recorrido tuvo algunos problemas para pasar por el relieve de los senderos especiales para personas con discapacidad visual, pero con sus llantas para todo tipo de terreno logró avanzar.

El cruce con la calle 9 hacia el Parque lo superó sin complicaciones. Fue una maniobra juiciosa, pues esperó a que el semáforo estuviera en rojo. Ya en el Parque, pese a que había unos toldos de ventas callejeras con muchos clientes, pasó sin problemas. Incluso esperaba un par de segundos cuando algunas personas no se daban cuenta de su presencia, y si definitivamente no lo veían, optaba por esquivarlas.

En ocasiones, me dice Stephanie, han sido víctimas de vandalismo. Hay quienes los cargan, no los dejan avanzar, pero para ello Kiwibots cuenta con un personal que, al identificar la anomalía, acude al rescate.

El próximo mes, los robots comenzarán una prueba real con Novaventa y sus máquinas dispensadoras de alimentos. Será la primera vez que rueden en la ciudad para hacer entregas reales. En su interior tienen un cubículo con capacidad para depositar empaques tipo almuerzos. La pantalla digital le sirve para llevar el logo de la empresa fabricante y del cliente que lo contrata y no emite sonidos, por ahora.

El robot cumplió su misión, llegó a su destino sano y salvo, y con muchas miradas cautivadas. Ahora le toca corresponder a la expectativa en la vida real, digamos, en el reto de la hora del almuerzo.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Alcaldía evalúa contratación del director de la Fiesta del Libro

0

Luego de las denuncias por presunto acoso sexual realizadas por varias estudiantes contra el designado nuevo director de la Fiesta del Libro, Guillermo Zuluaga, la secretaria de Cultura, Lina Gaviria, aseguró que el también docente y columnista aún no ha sido contratado por la Alcaldía de Medellín y que el viernes 21 de febrero se tomará una decisión al respecto.

Según la secretaria Gaviria, por tratarse de funcionarios públicos se debe actuar con prudencia. Aseguró que “desde la Secretaría sabemos que hay unas declaraciones positivas y unas negativas frente a Guillermo Zuluaga”, a lo que agregó, “él en este momento no está vinculado”. Además ofreció el servicio de la línea 123 Mujer a disposición de quien quiera usarlo: “este es un mecanismo de apoyo, pero no es una denuncia”.

Entre los comentarios que la secretaría Lina Gaviria señala como positivos están los de dos alumnas que le aseguraron a Vivir en El Poblado que Zuluaga “fue muy buen profesor. Estuve en contacto con él por muchos años, tanto que se lo presenté a una amiga”, otra  afirmó: “yo estuve en esa salida a San Vicente y en ningún momento escuché lo que se plantea, nunca evidencié lo que denuncian y solo fue una salida de campo, no para recuperar una nota”. Estas exalumnas de Zuluaga prefirieron no revelar sus nombres, en el mismo sentido de las denunciantes.

La designación del escritor y periodista se conoció el 27 de enero por parte de la secretaría de Cultura, Lina Gaviria, mientras que las primeras denuncias de exalumnas se conocieron el viernes 14 de febrero en la emisión del noticiero Morada Noticias que reprodujo testimonios de mujeres que aseguraban haber sido acosadas por Zuluaga en sus etapas como docente en la UPB y la Universidad de Antioquia.

El movimiento Oh Posición señaló que el nombramiento de Zuluaga “generó inconformidad por parte de diversos sectores relacionados con la cultura y varias mujeres que durante sus estudios universitarios tuvieron experiencias desagradables con Zuluaga”. “Nos asustaba la manera en la que él se acercaba a nosotros, sumado a las miradas y algunos comentarios”, describe una de las denunciantes. “Este señor es lo peor que me pasó durante la universidad, y me da rabia que pese a las denuncias siga en cargos altos por sus amigos y su apellido”, añade otra de sus presuntas víctimas. 

El lunes 17 de febrero el designado director de la Fiesta del libro ofreció a Vivir en El Poblado una declaración sobre las acusaciones de las que es señalado. “Soy inocente de todas las acusaciones (…). Nunca he acosado sexualmente a una mujer (…). Mediante derecho de petición solicité a la Fiscalía me informara si tenía denuncias penales, y en especial sobre acoso sexual, y no tengo a la fecha ninguna denuncia ni proceso en curso”, manifestó.

Incendio en Sabaneta prendió las alarmas por estado de redes contra fuegos en urbanizaciones

0

En la tarde de este lunes 17 de febrero se presentó un incendio en un apartamento en el piso 20 de la urbanización Villa Romera Campestre, en Sabaneta, sin que se presentarán personas lesionadas y atendido de manera oportuna por unidades de bomberos del municipio.

Según Rogelio Londoño, Comandante Bomberos de Sabaneta, la emergencia fue atendida por dos máquinas de bomberos, dos ambulancias y un total de 10 unidades.

El comandante aseguró que “afortunadamente no había ninguna persona en el interior del apartamento y el incendio fue controlado por nuestras unidades rápidamente”.

La preocupación del comandante es que al llegar al sitio la red contra incendios del edificio no funcionaba, algo que sin duda pone en alto riesgo la vida de los residentes, comentó Londoño, y agregó “no se debe olvidar lo que sucedió a mediados de diciembre en el Municipio de Envigado“.

En accidente murió practicante de gravity bike entre La Ceja y La Unión

0

Mientras practicaba gravity bike entre La Ceja y La Unión En la tarde de este lunes 17 de febrero se presentó un accidente de tránsito en la vía La Unión-La Ceja, luego de que un menor de edad que se movilizaba en bicicleta a alta velocidad colisionara contra un vehículo a la altura del kilómetro 38+800.

Primeras versiones indican que el adolescente, quien falleció en el lugar de los hechos, acostumbraba practicar el mal llamado deporte Gravity Bike por esta vía, a pesar de las campañas que ha realizado la Administración Municipal en torno a los peligros de esta práctica.

Aunque en las últimas semanas se han presentado accidentes por la práctica del gravity bike, entre ellos el de una mujer que fue atropellada por un joven que “descolgaba” en su bicicleta, hasta la fecha esta es la primera víctima fatal del año en esta vía.

Las autoridades continúan haciendo un llamado a los ciudadanos, particularmente a los menores, para que tengan mayor precaución al momento de movilizarse en bicicleta por las diferentes vías de la región, con el fin de evitar accidentes y muertes en carretera

Murió el cirujano Mario Botero Betancur

El fin de semana del 15 de febrero falleció en Medellín el médico cirujano Mario Botero Betancur.

Botero Betancur fue profesor titular en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia donde también se desempeñó como jefe de la sección de Cirugía del Hospital San Vicente de Paúl y jefe del departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.

Fue colaborador de los 20 libros publicados de la colección “Cirugía” de la Universidad de Antioquia.

“Al profe Mario Botero lo reconocen muchas generaciones de estudiantes por su inmenso corazón de médico, por su habilidad en la cirugía, por su dedicación como maestro, por su colegaje transparente y sincero”, expresan desde la Facultad de Medicina de la U. de A.

El doctor Botero se desempeñó como docente durante más de 50 años.

¿Ayuda la lluvia a mejorar la calidad del aire?

0

Cuando se cumplía el primer episodio de transición de temporada seca a  lluvias en el 2019, y en medio de las medidas de Estado de Prevención por la calidad del aire, el director del Siata, Carlos David Hoyos, habló con Vivir en El Poblado y explicó cómo las lluvias ayudan a mejorar el ambiente.

Recordamos la entrevista con el director del Siata.

¿Las lluvias ayudan a mejorar la calidad del aire?
“Las lluvias que se presentan en la noche son positivas, pues modifican la calidad del aire lavando la atmósfera. En la noche la reducción de las partículas contaminantes es neta”.

¿Qué sucede en la noche que si son beneficiosas?
“En la noche no hay ascenso de aire, el efecto es de lavado, por eso el efecto neto es de reducción en las partículas contaminantes”.

¿Qué pasa con las que son en el día?
“Las lluvias diurnas que se registran a la 1, 2 o 3 de la tarde tienen un impacto momentáneo, pero al pasar la lluvia las emisiones terminan siendo muy altas”.

¿Cuándo son las temporadas de lluvia?
“La primera temporada de lluvia se presenta entre abril y mayo, la segunda entre octubre y noviembre”.

Noche de jazz

0

Un homenaje vocal e instrumental a los grandes temas, compositores e instrumentistas del Jazz a cargo de Christian Salgado y su trío de jazz.

  • Fecha: 21 de febrero
  • Hora: 8 p.m.
  • Lugar: Naturalia Café. Cq. 3 # 70-39
  • Costo: $ 10.000
  • Info: 604 8840

Colombia en corto

0

El Colombo Americano Medellín y la Revista Kinetoscopio presentan un espacio para apreciar el amplio espectro del cine en un formato hoy vital en la cinematografía nacional, el cortometraje:

  • Padre, dirigido por Juan José Gallego Méndez;
  • Muhamab el zurdo, dirigido por Andrés Restrepo Gómez;
  • The way of escape, dirigido por Daniel Rincón y Santiago Henao.
  • Conversatorio con los directores al final de la proyección.
  • Fecha: 25 de febrero
  • Hora: 8 p.m.
  • Lugar: Centro Colombo Americano – Sala 1. Cra. 45 # 53-24
  • Costo: $6.000
  • Info: 2040404

Director designado de los Eventos del Libro responde a denuncias por supuesto acoso sexual

0

Guillermo Zuluaga, designado por el alcalde Daniel Quintero para ser el director de los Eventos del Libro de Medellín -aunque aún no ha asumido el cargo ni ha firmado contrato-, respondió a los señalamientos que en las últimas semanas le han hecho por supuestos casos de abuso sexual que habría cometido durante su trayectoria profesional.

El movimiento Oh Posición señaló que el nombramiento de Zuluaga “generó inconformidad por parte de diversos sectores relacionados con la cultura, y varias mujeres que durante sus estudios universitarios tuvieron experiencias desagradables con Zuluaga, quien ha ejercido como profesor de periodismo en la Universidad de Antioquia, Universidad Pontificia Bolivariana, y Universidad de Medellín y otras instituciones”.

De acuerdo con este movimiento ciudadano, “Zuluaga había aprovechado su posición como profesor para acosar a estudiantes”. Los testimonios fueron recopilados y enviados a la Secretaría de la Mujer.

La semana anterior, el noticiero Morada Noticias emitió los testimonios de mujeres que aseguraban haber sido acosadas por Zuluaga en sus etapas como docente universitario. En uno de ellos, una de las denunciantes describe que “nos asustaba la manera en la que él se acercaba a nosotros, sumado a las miradas y algunos comentarios. Finalizando semestre dijo que iba a hacer una actividad para quienes íbamos y podríamos ir perdiendo la nota, para tener la oportunidad de nivelarnos. Era una salida de campo, para escribir sobre algo en particular, y todo se convirtió en ir a beber al bar de su papá y allá empezó a darnos trago y a varias de nosotras nos dijo que por qué no nos quedábamos, para que siguiéramos bailando, con agarrada de cintura. Fue incómodo y finalmente nos fuimos. Nos quedó claro su trato desagradable, sobre todo con las estudiantes más pequeñas”.

Al respecto, el director designado afirmó: “soy inocente de todas las acusaciones (…). Nunca he acosado sexualmente a una mujer (…). Mediante derecho de petición solicité a la Fiscalía me informara si tenía denuncias penales, y en especial sobre acoso sexual, y no tengo a la fecha ninguna denuncia ni proceso en curso”.

Otra de las denunciantes señaló que en 2013, durante una práctica universitaria de radio, el docente “puso sus manos sobre mis hombros, como intentando hacerme un masaje, y mi reacción fue sentarme muy derecha, casi en el borde de la silla, para que no me tocara. Me sentía muy incómoda. Al ver que él no dejaba de hacerlo, dije que tenía que ir al baño, y pensé que esto estaba mal, yo a él no lo conocía”.

El relato prosigue así: “cuando volví, él estaba sentado en la silla donde yo estaba, puso mis manos sobre sus hombros, y ahí mismo las quité. Decidí irme, dije que tenía algo que hacer, y él me pidió que me quedara, que terminara de ver la grabación, que luego nos tomáramos algo y me llevaba a la casa. Decidí irme, con temor de que me estuviera persiguiendo, y nunca más volví a coger clase con él, me daba pavor”.

La denunciante afirma que un tiempo después, sin tener a Zuluaga como amigo en redes sociales, recibe un mensaje de este preguntándole por qué no había vuelto al programa de radio, “lo cual quiere decir que me estuvo buscado luego, pero le dije que no tenía tiempo”.

Por ahora no hay renuncia

Guillermo Zuluaga agradeció al alcalde Quintero por la designación, y aseguró que no declinará en la aceptación del cargo, en el que reemplazará a Diego Aristizábal, quien dirigió los Eventos del Libro desde 2017.

Guillermo Zuluaga compartió a Vivir en El Poblado la siguiente declaración por Whatsapp:

Ni el alcalde Daniel Quintero, ni la secretaria de Cultura Ciudadana, Lina Gaviria, han ofrecido declaraciones sobre este asunto.

“No puede hacer parte del gobierno municipal”

Este lunes, el movimiento politico de mujeres Estamos Listas, que desde este año tiene representación en el Concejo de la ciudad con Dora Saldarriaga, emitió un comunicado en el que le pidió al alcalde Quintero prescindir del nombramiento de Guillermo Zuluaga en los Eventos del Libro.

“El alcalde no puede evadir los testimonios que señalan al nombrado director de la Fiesta del Libro de Medellín, Guillermo Zuluaga, como acosador sistemático”, manifestaron desde el movimiento. “No es una justicia machista la que debe esperar denuncias para actuar”, recalcaron.

Providencia necesita más usuarios

0

Totalmente de acuerdo con su artículo. Le mando una foto tomada desde el balcón de mi apartamento y le comento mi punto de vista.

  1. El proyecto quedó bien, recuperaron la casa y reforzaron la arborización con árboles muy pequeños que se demorarán en crecer. Seguro será lindo.

2. Salvaron las canchas de tenis que ya estaban construidas, me parece bien no dañar lo ya construido e hicieron la de fútbol. Las canchas de tenis solo te dan máximo 4 visitantes y la de abajo tiene menos uso. La de fútbol tiene más usuarios y es una delicia ver a la gente disfrutar.

3. Los senderos para los juegos y los elementos de ejercicio quedaron en una franja que da hacia Los Balsos, que es la zona más contaminada por los carros.

4. No sé si en el futuro harán senderos en la zona verde que permita a los caminantes y los perros disfrutar esta zona verde tan hermosa. Por el momento no hay posibilidad de caminar, no hay una sola banca para sentarse y veo muy poca gente que entra por la rampa, pues esta los devuelve a la casa.

5. Sería interesante conocer los programas que tienen dentro de la casa, tal vez con las administraciones de los edificios cercanos se pudiera hacer algún acercamiento y así tener más visitantes. Es un espacio hermoso que ojalá muchísima más gente pueda visitar como es el Uva de El Tesoro.

Por favor mire la rampa que sale del segundo piso y vuelve a entrar a la casa: me parece un absurdo. Espero que esta inversión tan importante se convierta en una zona que todo el mundo pueda compartir.

Por María Cecilia Uribe


Susurros de Máquina

0

La exposición Materiales Premonitorios (2020) del artista colombiano Jorge Barco reúne trabajos escultóricos que remiten al sonido de un modo sensible y poético. Barco explora aspectos de la imaginación y la memoria acústica en una especulación sobre tiempos y espacios visitados por la materia en su paso por el mundo. Las amalgamas de Barco se componen de objetos siderales, ancestrales, electrónicos y cotidianos: asteroides, rocas sedimentarias, pedazos de plantas, raíces, motores, inductores electromagnéticos, manufacturas, tejidos, cassettes, discos de vinilo entre otros.

No se queda corto Barco en su rol de alquimista ni tampoco en la escrupulosa organización de los elementos dentro de los límites de una caja: una caja negra abierta cuyo interior se ofrece al público interrogando sobre la escucha. Así, en cada una de las obras Barco lanza la pregunta sobre las sonoridades invocadas por los elementos que las integran.

Barco ofrece además un componente composicional que deja escuchar su exploración por diversos medios de expresión musical. En su abordaje de los dispositivos analógicos de reproducción de audio, de los sistemas digitales de generación de sonido en tiempo real y de los procedimientos de circuit bending, Barco mantiene como constante su papel de visitante en la casa del ruido. Pero no se trata del ruido estridente o agobiante, sino de oscilaciones, susurros de máquina, seres inciertos, campos, ambientes y sobre todo paisajes… Claro que sí: se trata de asociar estos sonidos con los objetos y materiales sometidos a observación, pues son estos sonidos los que construyen la obra. 

La integración de objetos y sonidos que propone Barco remueve las fuerzas que unen el sonido a su causa y moviliza la construcción de imágenes inusitadas. El espectador abraza la obra con su imaginación y esto provoca una indagación sobre lo inanimado que pasa por el arte (sonoro) y también por la ciencia y la tecnología. De este modo, Barco nos invita a emprender una escucha premonitoria: un viaje que traza como destino lo acústicamente posible, dentro de un universo sobrenatural de materiales en bruto. 

Sobre Jorge Barco 

Las prácticas artísticas entorno al sonido y su relación con otras disciplinas y campos como los materiales geológicos, los archivos, la cultura hacker, las máquinas, la ficción, la arqueología de los medios y la electro-mística confluyen en este momento en el proyecto de investigación de Jorge Barco en una especie de arte del ruido. Él desarrolla su trabajo en torno a las artes electrónicas y el sonido creando objetos, instrumentos, composiciones, proyectos y actos en vivo orientados por las nociones de low tech y mestizaje.

Su trabajo ha circulado por varios espacios de Latinoamérica y Europa dedicados a la difusión de las artes mediales. Entre sus exposiciones y proyectos recientes están Strata, Roca, Polvo Estrellas, en el Museo de Arte de Panamá (2018), Tiempos del Ruido en el Museo Barroco de Aveiro, Portugal 2018, Arte Cámara-Artbo 2018, Aparato, 2016, Paraphernalia, 2017, Primitivo y Ciber Era, 2019 en Casa Hoffman, Voltaje, Salón de Arte y Tecnología, Bogotá 2017: su participación en la residencia de creación Experimenta Sur de Mapa Teatro, el Festival de Ruido y Política de Plataforma Bogotá en el año 2019 y la residencia CUBÍCULO en la Escuela superior de Artes y Diseño de Caldas da Rainha (Portugal 2019).

Texto curatorial completo de la exposición por Andrés Burbano aquí

El artista en el performance de apertura. 6 de febrero.

Por Julián Jaramillo Arango

PHD en artes y sonido de la Escola de Comunicações e Artes. São Paulo. Brasil. Investigador posdoctorante del Programa de Diseño + Creación de la Universidad de Caldas.

Joyas de la industria textil

0

Una muestra inspirada en el coleccionismo y el legado de la familia Echavarría, fundadora de la Compañía Colombiana de Tejidos Coltejer.

Un homenaje a quienes tejen la historia de la industria de la moda y el diseño de autor.

  • Fecha: febrero 20 a marzo 23
  • Hora: 9 a.m. a 6 p.m.
  • Lugar: Museo El Castillo. Cl. 9 sur # 32-269
  • Costo: $14.000
  • Info: 266 0900

Medellín una ciudad mariposario

El sueño de Juan Esteban Arango, de Mariposas Metamorfosis, es que estos insectos vuelvan a Medellín.

Mariposa vagarosa decía una poesía de Rafael Pombo. “Yo, de flores / Y de olores, / Y de espumas de la fuente, / Y del sol resplandeciente / Que me viste de colores”. Bien podría haber sabido Pombo la relevancia de estos insectos para el ecosistema.

La presencia de estas pequeñas aladas es un importante indicador ambiental, pues dan cuenta de la diversidad en flora. Juan Esteban Arango, fundador de Mariposas Metamorfosis explica que la llegada de una mariposa a un espacio genera siempre efectos positivos para el medio ambiente, “con ellas aparecen insectos y aves”.

Le puede interesar:

Arango sueña con que Medellín sea una ciudad mariposario. De hecho, su empresa ha aportado en el diseño paisajístico de algunos corredores verdes, de Parques del Río y del Parque La Presidenta, en El Poblado. “Al sembrar las plantas, las mariposas aparecen por sí solas en menos de una semana”, explica. La presencia de estos lepidópteros es en efecto, un gran bioindicador, pues están donde hay mayor aporte de flora.

147 especies de mariposas existen en el Valle de Aburrá, según el Área Metropolitana.

La importancia de las mariposas (y de las abejas) para el funcionamiento de la vida es esencial: transportan el polen de las flores a diversas plantas con lo cual ayudan a la polinización.

Al sembrar las plantas ideales, la llegada de las mariposas no da espera. Foto: cortesía Juan Esteban Arango.
Al sembrar las plantas ideales, la llegada de las mariposas no da espera. Foto: cortesía Juan Esteban Arango.

Mariposas en Medellín

Desde lo público y lo privado, Arango se ha enfocado en que las mariposas regresen a Medellín. Lleva 20 años trabajando con estos insectos. En un mariposario cría 30 especies diferentes y aunque sigue haciéndolo con empeño, hoy su labor se ha centrado más en flora y en la pedagogía.

“Para tener un jardín de mariposas, solo se debe contar con las plantas adecuadas”, dice. Y la indicación, entonces, es sembrar plantas nativas. Arango explica que cada especie de mariposa poliniza una planta específica y vive en otra. Por eso hay que saber qué sembrar para saber qué insecto atraer.

Una vez entendido esto, llega un proceso educativo. “Las mariposas son pequeñas explosiones de vida de las que el ser humano depende más de lo que se imagina”. Para Juan Esteban, ver su ciclo de vida cambia la forma en la que se entiende la naturaleza: “que un niño vea que una mariposa viene de un gusano, que vea toda la transformación de cerca, ayuda a que tenga respeto por el medio ambiente”. Además, como bioindicadores, estas pequeñas aladas ayudan a entender las relaciones que existen entre todo aquello que nos rodea.

Al final, mientras más plantas se siembren, mejor será el ecosistema urbano. “No hay espera, hacer pequeñas acciones siempre trae buenas consecuencias y mejor si eso es llevar nuestros jardines a un nivel superior”, concluye Juan Esteban.

Exposición Materiales premonitorios en la galería La Balsa

0

El compendio de obras de la exposición de Jorge Barco plantean un diálogo entre la materia sonora y la materialidad del sonido; trabajando con el sonido mismo como si se tratase de

un objeto físico pero también explorando diferentes niveles de la materialidad de los objetos con la idea de abordar dimensiones audibles e inaudibles del mundo sónico.

Hora: 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

Lugar: Galería La Balsa. Cl. 10 # 40-37

Costo: Entrada libre

Información: 479 5505

1er Concierto de la Temporada 2020 Filarmed

0

Este sábado 29 de febrero entre las 6:00 p.m. a 8:00 p.m. se realizará en el Teatro Metropolitano el 1er Concierto de la Temporada 2020 de la Filarmed.

La temporada este año tendrá alrededor 24 conciertos, 12 de los cuales serán en teatro, en los que se incluyen homenajes a Fernando Botero y a William Ospina, electrónica y solistas de las mejores orquestas del mundo.

Prokofiev
Concierto para piano No. 3

Rachmaninov
Sinfonía No.2

Roberto González Monjas 
director
Iván Moshchuk
piano

Precio de las boletas

Platea Delantera:         $49.000 + servicio
Platea Media:               $26.600 + servicio

Follaje

0

A través de la historia de dos personajes —un hombre de ciudad, agradecido de la tecnología, y un ser fantástico, habitante obligado de un paisaje sin concreto— Truchafrita se pregunta por las implicaciones de soñar un mundo sin la huella de la civilización, en el que la fantasía ecologista, liberada al extremo, se convierte en distopía.

Conversación entre José Andrés Gómez y Truchafrita

  • Fecha: febrero 19
  • Hora: 7 p.m.
  • Lugar: Casa Tragaluz. Calle 9 # 43C 50
  • Costo: Entrada libre
  • Info: 448 0295

El día es hoy

0

Una oportunidad para reflexionar acerca de la capacidad de vivir el ahora, como una herramienta poderosa para hacerle frente a la ansiedad y sus manifestaciones.

  • Fecha: 17 de febrero
  • Hora: 7:30 p.m.
  • Lugar: Clínica para la Familia. Cra. 48A #15 sur-25, piso 3
  • Costo: $25.000
  • Info: 448 8840

Tachuelas afectaron vehículos que iban a San Jerónimo

0

En la noche de este sábado 15 de febrero algunos viajeros reportaron la presencia de unas tachuelas dejadas en la carretera en la vía que de Medellín lleva a San Jerónimo, según testigos estas alcanzaron a afectar las llantas de al menos quince vehículos.

Viajeros narraron en redes sociales que el hecho se presentó a las 11 de la noche en el kilómetro 31, en la partida al municipio de Ebéjico.

https://twitter.com/higuitaandres/status/1228899972839624704?s=20

En la atención a medios de la Policía Antioquia, en la mañana de este domingo, no se trató el tema. Mientras que en su cuenta de Twitter, el Coronel Jorge Miguel Cabra, comandante de Policía del departamento, informó que se realiza registro y control en la vía.

En la mañana del domingo se presenta transito normal y sin afectaciones entre los municipios del Occidente y Medellín.

policía y ejercito en san Jeronimo
Foto cortesia Policía Antioquia

policía y ejercito en san Jeronimo
Foto cortesia Policía Antioquia

La novedosa botella de vidrio: ¿hace bien la tarea ambiental?

Reflexiones a propósito de la campaña de Colanta de venta de leche que rememora tiempos pasados. Cuatro analistas desmenuzan el concepto y proponen alternativas.

Que las empresas grandes den el paso en la generación menor de residuos o en la reutilización, que además marquen tendencias para que los demás miembros de la comunidad, en ejercicios individuales que al final sumen en esfuerzos colectivos, sigan sus pasos en la preservación del planeta, es un deber ser dado el panorama actual. Colanta está en plena campaña, hasta agostar existencias, de reemplazo del plástico por el vidrio.

Es positivo, pero ¿es suficiente? ¿El modelo es replicable tal como está o requiere ajustes?

Los expertos en asuntos ambientales le ponen los pies en la Tierra a este tema.

Carta desde Urabá

A ponerle atención a todo el ciclo de vida

La conchudez ecológica

La generación de residuos

Slow fashion, una filosofía que aporta al cuidado del planeta

0

En este episodio de Vida Real, Verónica Orozco habló con La Rubia Inmoral, humanista y fundadora de la plataforma de sostenibilidad, feminismo y arte inmorale.com, quien nos entregó una visión para comprender el sentido del Slow Fashion o Moda Sostenible y cómo esta filosofía de vida puede ayudarnos a salvar el planeta.

Ensalada de aguacate

0

Ingredientes

  • 4 medallones de solomito
  • Aceite para saltear
  • 4 aguacates Hass
  • 8 tomates cherry en rodajas
  • 12 aceitunas
  • verdes en rodajas
  • 4 tazas de mezclum o lechuga
  • 1/2 cebolla roja
  • 4 cucharadas de aceite de oliva
  • 4 cucharadas de vinagre balsámico
  • Sal y pimienta al gusto

Procedimiento ensalada de aguacate

  1. Salpimentar el solomitoy saltear en aceite.
  2. Hacer dos abanicos con el aguacate
  3. Integrar el mézclum, el tomate, cebolla y las aceitunas.
  4. Poner unas gotas de aceite de oliva y reducción de balsámico.
  5. Hacer un arco con el aguacate, servir los vegetales y la carne.


Porciones
4 personas

Dificultad
Fácil 

Tiempo de preparación
20 minutos

INVITADO DEL MES

  • Aguacatecón Dirección: Cl. 33A #71-10.
  • Teléfono: 412 2651
  • El dato: el aguacate es el protagonista en la carta de este lugar ubicado en el occidente de la ciudad y que pronto abrirá sus puertas en El Poblado. El gran diferencial es que ellos mismos cultivan y cosechan este vegetal, por lo que siempre llega directo del campo.

“Toco para crear momentos inolvidables”: Felix De Laet

0

Lost Frequencies debe su nombre al hecho de que hace mezclas de canciones del pasado. Esas son las frecuencias perdidas.

Felix De Laet tiene 27 años. Tiene padres músicos. Eso explica su interés por lo que hace. Al crecer, pronto conocería la música electrónica y empezaría a soñar con ella. Es de Bélgica, hogar de Tomorrowland, uno de los festivales de música electrónica más importantes del mundo. Llegaría entonces con el seudónimo de Lost Frequencies. El éxito mundial lo alcanzó después de hacer un remix de la canción Are You With Me, de Easton Corbin en 2014. Fue una catapulta. Hoy su música suena en radio en todo el mundo, es uno de los artistas más descargados en Spotify. Estará en Medellín este fin de semana como protagonista de La Solar.

Le puede interesar:

Felix, ¿por qué el vínculo con la música electrónica? ¿De dónde salió ese interés?

“Escucho música desde que soy muy joven. Y desde muy pequeño, la electrónica ha sido el género que más me ha gustado porque disfruto mucho su energía, su vibra y el poder que te da para mezclar sonidos. Desde que tengo 12 años siempre he estado buscando música inspiradora, que me lleve a hacer más. Y ahora, que puedo hacer lo mismo con mis sonidos, eso es increíble”.

¿Tuvo algo que ver el movimiento electrónico en Bélgica?

“En Bélgica, Francia y los Países Bajos hay un gran interés por la música electrónica, de hecho es una gran industria en estos países y tenemos artistas muy importantes. Es un fenómeno que tiene unos veinte a treinta años”.

¿Tiene Tomorrowland alguna influencia en su carrera?

“Cuando era adolescente veía los stages de Tomorrowland, pensaba que eran asombrosos. Pero nunca pude ir, conseguir boletas es muy difícil”.

¿Imaginó que iba a estar en el escenario?

“No, nunca en mi vida. Siempre veía los sets vía streaming, pero de verdad, conseguir entradas era muy difícil. En esa época aún no producía música, ni siquiera tenía el sueño de estar en vivo en un escenario”.

Hace cinco año se subió a un escenario en Tomorrowland por primera vez, ¿cómo fue?

“Sentí mucho estrés. Una de las cosas más grandes que puedes hacer es estar allí. Hoy me siento muy orgulloso de que pensaran que merezco un lugar allí y que me hayan invitado cada año durante los últimos cinco eventos”.

Tiene una carrera llena de récords. ¿Siente presión?

“No doy nada por hecho, hago música y trato de hacerlo lo mejor posible. Es un viaje que debo disfrutar, porque si no se disfruta, seguramente sería horrible. Puede haber presión de la gente, pero yo sigo haciendo mi trabajo”.

Su pasado musical es importante, en el sentido de que ha logrado mucho en poco tiempo. ¿Cuánta importancia le da?

“Siempre pienso en todo lo que ha pasado, gracias a eso puedo hacer la que hago, eso me permite levantarme en la mañana y hacer música todo el día. Recuerdo todos los momentos vividos, pero el que más guardo es el de mi primera gira”.

¿Qué podemos esperar de su presentación en La Solar?

“Un set muy energético, quiero que la gente pase un buen momento escuchando la música, que se vaya con un recuerdo bonito y también quiero que sea una fiesta”.

En ese sentido, ¿cómo lee a la gente en un set?

“Los veo bailar, cantar las letras, si sonríen, si lloran… Uno crea memorias, momentos que serán recomendados toda la vida. Por eso, a pesar de que preparo mi presentación, siempre tengo música en mi computador por si algo sale mal, o si la energía de la gente va por otro lado. Estoy preparado para moverme”.

Por: Juan Pablao Tettay De / [email protected]

Carpintería e ingeniería civil que cumplen sueños

0

Recorrido de Vivir en El Poblado por el mundo startup. Una página para inspirarse y para conectarse. Disruptivos con cuento. Y con caja.

Hoy: Forma Singular.

Día cero: diseñar un nuevo proyecto de vida, renunciar al trabajo, dar el salto y, con todo y el susto, no mirar atrás. Dos años largos después: tener bodega y maquinaria y haber facturado unos 70 clientes, entre personas naturales, empresas y universidades. Ese es un resumen de lo que vivieron en todo este tiempo Claudia Cuartas y Juan Carlos Martínez, esposos y socios de Forma Singular, una empresa que se presenta como un laboratorio de sueños que hace realidad los espacios en cocinas, estudios, cuartos de ropas y baños.

Ella, ingeniera civil; él, engomado con la carpintería, decidieron competir en un mercado compuesto por un sector informal y por empresas de gran trayectoria y reconocimiento. “Siempre creímos que el proyecto era viable, que todo dependía de lo que construyéramos los dos. Y acordamos no detenernos”, recuerda Claudia.

“Iniciamos desde cero y hacemos una transformación.
Si prometemos un mes, en un mes entregamos. Y los presupuestos no se elevan. Esa es una de nuestras fortalezas”.

Interpretan emociones

Forma Singular se animó a competir en un mercado de clientes que combinan necesidades, expectativas, emociones y, ojo con esto, frustraciones. “En remodelaciones puede ocurrir que cuando te dicen que el plazo son 30 días, o no lo cumplan o no vuelvan a aparecer”, dice Claudia. Su reto como emprendedores no solo es el rigor en tiempos de entrega y calidad sino “tocar las emociones de los clientes”. La remodelación de una cocina, añade, no es solo pensar en tamaños y en cantidades, es desarrollar un proyecto que considere el tacto, el olfato, la vista del cliente.

“Nos gusta identificar qué siente la persona en sus espacios, qué dificultades enfrenta en el día a día. Le damos valor al concepto emocional”.

Con esa propuesta de valor se desempeñan sus cinco empleados, desde una bodega por Monterrey.

¿Renunciar al trabajo?

Les ocurre a muchos de los emprendedores aquello del susto a dejar sus empleos, de arriesgar la estabilidad presente. En el caso de Claudia y de Juan Carlos el reto fue mayor porque su meta apuntaba a un mercado muy competido. Pero, recuerda ella, “mientras a uno le apasione, siempre habrá soluciones”. Sabían que para morder un trozo de la torta tenían que desarrollar nuevas habilidades, por ejemplo las comerciales. “Dimos los pasos correctos para que el negocio fuera durable. Empezamos en Créame, luego en el Parque del Emprendimiento y más tarde en el Sena, donde fuimos ganadores del Fondo Emprender, además el Programa Enplanta”. Otro de los aciertos, concluyen, fue saber dónde morder: “ser flexibles como empresa y ofrecer un servicio personalizado; sollarnos cada proyecto con el cliente y ser muy estrictos en respaldo y en garantías”.

“Sobrevivir” fue la primera meta. Ahora es posicionarse en el departamento y el gran sueño es exportar. En cinco años se ven abriéndose al mundo. “La vida ha sido muy buena con nosotros, lo que hemos soñado, ha ocurrido”, se ilusiona Claudia.

Historias publicadas en este seriado:

La etapa clave del Tour Colombia 2.1

En este 2020, las estrellas nos pasaron por el frente. Hoy Colombia compite con el minicircuito del Medio Oriente (Arabia y Emiratos), que tiene más dinero y compromisos de patrocinadores.

El Tour Colombia es un sueño hecho realidad. Tener equipos europeos en nuestras carreteras, campeones de grandes vueltas rodando por el patio de casa y agrupar a los escarabajos que solo corrían en Europa era un deseo que por fin vio la luz. Pero hoy, en plena tercera edición, asalta una duda: ¿despertaremos rápido de nuestro sueño?

El Tour Colombia es una fiesta en las calles. Los ríos de personas, la cantidad de aficionados y el fervor por el ciclismo es el punto más alto, que nunca estará en discusión. La carrera llegó para llenar la necesidad de una competencia de élite y los aficionados la acogieron con fervor y entrega.

Es difícil hacer una carrera de varios días por fuera de Europa e imposible meter la Vuelta a Colombia o el Clásico RCN al escalón mayor de la UCI. El Tour fue una buena solución. Con nuestros escarabajos como caras visibles, el 2018 tuvo una carrera muy nacional (top 5 local) en el Eje Cafetero, con triunfo de un jovencito Egan Bernal. Al año siguiente, en Antioquia, Chris Froome engalanó la ruta que vio triunfar a Miguel Ángel López, dejando atrás al líder del Tour, Julian Alaphillippe y a quien un par de meses después ganaría el Giro, Richard Carapaz.

Este año, el altiplano cundiboyacense es la sede, con meta en Bogotá. No está Froome (recuperándose de dolencias), tampoco Alejandro Valverde (había sido anotado, pero no llegó). Se sumó Fabio Aru, se mantienen Alaphillippe y Bob Jungels. Entre los locales está Egan con el Ineos (plantilla con cinco latinos y un europeo), pero no acudieron Superman López, Nairo Quintana ni Fernando Gaviria, de escuadras que montaron calendarios diferentes. Tampoco el lesionado Rigoberto Urán. El cartel está, por no decir menos, estancado.

En este 2020, las estrellas nos pasaron por el frente. Remco Evenpoel, el niño maravilla, acaba de competir en Argentina, pero pasó derecho y no se quedó para correr, pese a que su equipo sí lo hará. Peter Sagan, tres veces campeón mundial, entrenó varios días en Rionegro, pero su Bora Hansgrohe no firmó. El número de equipos World Tour no subió y el poderoso Astana fue reemplazado por el aún ascendente Israel Cycling Academy. Hoy Colombia compite con el minicircuito del Medio Oriente (Arabia y Emiratos), que tiene más dinero y compromisos de patrocinadores (Bahrein, UAE, entre otros).

El Tour, que en lo económico se mantiene gracias al Gobierno Nacional, juega su etapa más importante en 2020. Se consolida como una gran carrera o nos hace despertar de este gran sueño que es tener un poco de Europa en nuestra casa. Afición y talento hay. ¡Vamos!

Cosas del alma

Por qué cuando todo parece estar estable y tienes un trabajo, una carrera, un horario bien definido, sin mayores afanes ni contratiempos, te incomoda el alma.

Poco sé del destino, lo digo por la incertidumbre y el miedo, por lo que ignoro. Pero algo sí sé un poco y es de esa constante punzada del alma en el presente, ahora. Y no queda más que intentar descifrarla.

Entender por qué cuando todo parece estar estable y tienes un trabajo, una carrera, un horario bien definido, sin mayores afanes ni contratiempos, más que el de entregar el informe o salir en tiempos con la campaña, te incomoda el alma.

Y trabajas y descansas y vas al supermercado y cenas delicioso en tu restaurante favorito. Pero hay algo más que falta. Punzante, afilado, el sentimiento de que debe de haber algo más.
Algo que supere tu salario actual, pero no te llene la cuenta de banco. Algo que ocupe tu cabeza y tu tiempo y hasta te desvela si no es que se mete a tus sueños, pero no te llena de correos tu bandeja de entrada. Algo que te ronda la cabeza con excusas de la última película que viste, ese párrafo del libro que te marcó o ese post de Instagram que fue capaz de llegarte: algo que te dice que no es suficiente, que puedes dar más porque eres más de lo que ya tienes y haces. Y lo sabes, pero lo ignoras. Porque ignorarlo es más cómodo que ir detrás de él.

Ese llamado a ser lo que siempre fuiste, pero no recuerdas. A hacer lo que viniste a hacer, de lo que estás hecha, pero aún no lo quieres ver. A recordarte que estar aquí no es fortuito aunque parezca un acto de fe y se te haga cliché y un poco egocéntrico pensar que hay algo para ti más allá de lo que imaginas.

Pero no puedes negarlo. Lo tienes en la lengua y cada vez que lo ignoras te atora un poco la garganta. A veces lo escuchas cuando andas sensible, cuando se te escurren las hormonas por los ojos.

Está ahí, lacerante. Y te empuja a aventurarte a lo desconocido, a renunciar a lo estándar, a lo predefinido. A lo tranquilizante, pero aburrido de tenerlo todo seguro, calendarizado, calculado. A tenerlo todo arbitrariamente bajo control.

Te llama como me llama a mí. Como ese impulso que aún no se retracta de firmar la carta de renuncia a tu trabajo soñado. Como ese impulso que te corta el pelo por fin a la altura que siempre quisiste de una vez por todas. Como ese impulso que te hace comprar el tiquete para hacer ese viaje sola. Como ese impulso de sentarte a rayar, a dibujar en borrador los caminos soñados que siempre rondaron tu mente.

Ese impulso de soñar en grande, queriendo lo que algún día temiste de solo pensarlo. Ese impulso por lo extraordinario de lo impredecible, de darlo todo por lo desconocido.

Se te agita el alma. Deja de atarla. Ella conoce el camino.

Hamburguesa de aguacate

0

Ingredientes hamburguesa de aguacate

  • 1 aguacate Hass
  • 60 gramos de carne molida
  • 4 rebanadas de queso cheddar
  • 8 lonjas de tocineta
  • 4 hojas de lechuga
  • 4 cucharadas de aceite de oliva
  • 4 cucharadas de reducción de balsámico
  • 4 cucharadasde mayonesa
  • Ajonjolí
  • 1 tomate
  • Cebolla caramelizada

Procedimiento

  1. Sofreír la tocineta y reservar.
  2. Armar hamburguesas con la carne y asar al término deseado, poner encima el queso cheddar y la tocineta.
  3. el aguacate a la mitad. Una mitad será la base y la otra la tapa.
  4. Agregar a la base la mayonesa, el tomate, la carne, la cebolla caramelizada, la lechuga
    y de nuevo mayonesa.
  5. Poner la tapa de aguacate, espolvorear ajonjolí encima y sostener con un palillo.


Porciones
1persona

Dificultad
Fácil 

Tiempo de preparación
20 minutos