Inicio Blog Página 317

Cuentos para cuidarnos, lecturas virtuales el jueves 9 de abril

El jueves 9 de abril, el Centro de Desarrollo Cultural Moravia ofrecerá, mediante una transmisión en sus redes sociales, lecturas de fragmentos y capítulos de obras literarias para provocar conversaciones, con cuentos para adultos.

Será a las 4:00 de la tarde, la misma hora en que se repetirá el evento los jueves 16, 23 y 30 de abril.

Para enlazarse con la lectura, se puede ingresar a las siguientes cuentas:

VirAndo Cuentos: Primer Festival de Cuentería Online

Como alternativa a estos tiempos de crísis que nos piden guardar calma y casa, narradores de diferentes partes del país se unen para presentar el Primer Festival de Cuentería On-Line, “Vir-Ando Cuentos” con transmisión abierta para quienes deseen conectarse, desde la página de Facebook de Salallena.com.

Programación:

  • Jueves 9 de abril – 10:30 a.m. Función Infantil
  • Viernes 10 de abril – 10:30 p.m. Función Para Noctámbulos
  • Domingo 12 abril – 4:00 p.m. Narratón

Esta también es una alternativa para apoyar a los artistas, que por esta situación deben interrumpir su trabajo, por lo que la invitación es hacer unaporte, comprando una entrada simbólica desde $10.000 hasta $50.000, utilizando PSE o tarjetas de crédito desde cualquier lugar del mundo.

Sentir el bosque en casa por medio de la relajación

En una serie de cinco videos Parque Arví propone escapar de la rutina y regalarse respiración y relajación.

Solo se necesita ubicar un lugar tranquilo en casa. También tener la firme convicción de que todo va a mejorar.

También le puede interesar:

Los ejercicios son Relajación, Pensamiento positivo, Enfoque mental, Relajación con fuego y Observación y están alojados aquí.

Son videos de máximo 2 minutos de duración para conectarse con el bosque.

Charla: ¿Cómo convertir una crisis en oportunidad?

Las crisis tienen la ventaja de generar en las personas y las empresas, nuevos aprendizajes que se materializan en innovación y desarrollo para el mundo, por eso ante el COVID-19, Gonzalo Restrepo, Presidente de la Junta Directiva de la Fundación Éxito, hablará sobre cómo convertir estos días de incertidumbre en oportunidades para el crecimiento y la dinamización de la economía.

La cita es el miércoles 8 de abril a las 2 p.m. en el Instagram Live de Constructora Contex: @contexconstructora.

Restrepo es administrador de empresas de la Universidad de Syracuse, con un MBA en mercadeo de la Universidad de Georgia. Ha sido integrante del consejo directivo de Proantioquia, el think tank de políticas públicas que financia el empresariado antioqueño y que cofundó su padre.

¿Cómo pedir ayuda angelical? Próximo encuentro con Santafé

¿Qué somos los seres humanos? Paola Gutiérrez, coach angélico cuántica, explica que estamos hechos de energía. Esa energía no está en un solo plano, camina de dimensión en dimensión llevando diferentes mensajes.

De cierta forma, todos tenemos la habilidad de recibir las energías del otro. Pero hay personas que lo hacen de forma más consciente pues vibran con ella a través de pensamientos y emociones. Y esas fuerzas no solo llegan de este plano, también de otras dimensiones. “Captamos la energía de los seres de luz”, explica Gutiérrez, quien desde muy pequeña entendió que tenía la habilidad de canalizar sus mensajes. Y ella, con el tiempo, los ha identificado como ángeles.

En ese sentido, Paola ha querido entender un poco más. Y por eso empezó a vincularse con las teorías de la física cuántica: “tenía que entender todo lo que enseñaba”. Así, logró visualizar que nuestros pensamientos y emociones afectan nuestra biología. “Casi nunca nos damos cuenta de que la solución de muchos de nuestros problemas está en nuestro interior, en cómo entendemos las cosas”, dice la experta.

Le puede interesar

La física cuántica estudia, precisamente, esas conexiones que se dan a través de la energía y que tanto influyen en nosotros mismos: “son partículas que viajan no solo en el espacio, sino el tiempo, que van más allá de los planos de la física clásica”. Reitera entonces que cada uno es responsable de su propia creación y que al hacerlo consciente podemos decirle adiós  a temas como el estrés o la tristeza que, incluso, “ni nos damos cuenta que la sufrimos”.

La invitación es a que entendamos eso, que seamos conscientes, “que nos hagamos responsables de nuestra biología”.

Paola estará el próximo domingo a las 10 a.m. en las redes del Centro Comercial Santafé y de Vivir en El Poblado hablando de estos temas y dando guía sobre cómo pedir ayuda angelical.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Antioquia suma 25 nuevos casos de COVID-19 este 7 de abril

Con 25 nuevos casos, Antioquia suma 209 personas positivas desde el pasado 9 de marzo cuando se confirmó el primer caso. En todo el país se confirmaron 201 pacientes el 7 de abril y 4 fallecidos, con lo que se ajustan 50.

Estos son los casos reportados:

  1. Mujer de 31 años en Medellín proveniente de Panamá. En Casa.
  2. Hombre de 65 años. Relacionado, en casa.
  3. Hombre de 59 años en Medellín con viaje a Brasil. En casa.
  4. Mujere de 69 años en Medellín. Relacionada. En casa.
  5. Hombre de 44 años en Medellín. Relacionado. En casa.
  6. Hombre de 28 años en Yarumal. Proveniente de Curazao. En casa.
  7. Mujer de 15 años en Medellín con viaje a Estados Unidos. En casa.
  8. Hombre de 59 años en Medellín. Relacionado. En casa.
  9. Mujer de 40 años en Medellín. Relacionado. En casa.
  10. Hombre de 45 años. Relacionado. En casa.
  11. Mujer de 51 años en Medellín con viaje a República Dominicana. En Casa.
  12. Hombre de 55 años, hospitalizado en Medellín.
  13. Mujer de 48 años en Medellín. Con viaje previo a Panamá. En casa.
  14. Hombre de 58 años en Medellín. En casa.
  15. Mujer de 62 años en Itagüí. Relacionado. En casa.
  16. Hombre de 57 años en Medellín. En casa.
  17. Mujer de 55 años en Medellín con viaje a España. En casa.
  18. Hombre de 56 años en Medellín. En casa.
  19. Mujer de 61 años en Medellín. En casa.
  20. Mujer de 59 años en Medellín. Con viaje a Marruecos. En casa.
  21. Hombre de 53 años en Medellín con viaje a España. En casa.
  22. Hombre de 49 años hospitalizado en Medellín.
  23. Mujer de 34 años hospitalizada en Medellín. Con viaje a Estados Unidos.
  24. Mujer de 31 años en Medellín. Con viaje a Estados Unidos. En casa.
  25. Mujer de 15 años en Medellín. Relacionado. En Casa.

Reporte coronavirus

Por otro lado, la Fundación Universidad de Antioquia confirmó que el pasado 5 de abril uno de los conductores del metro adscrito a la Fundación dio positivo en su prueba de COVID-19. La Fundación decidió enviar a a cuarentena varios conductores que tuvieron cercanía con esta persona.

También le puede interesar:

Habitante de Sabaneta que no reportó su ingreso al país y tiene COVID-19 está en cuidados intensivos

El alcalde de Sabaneta, Santiago Montoya, anunció que tan solo una de las nueve personas reportadas con contagio positivo por COVID-19 en el municipio, según el último informe entregado por el Ministerio de Salud el lunes 6 de abril, se encuentra en una Unidad de Cuidados Intensivos: se trata del mismo sujeto que el 21 de marzo llegó al país desde EE.UU. y no reportó su ingreso ni tomó las medidas sugeridas de aislamiento social preventivo.

El paciente, dijo Montoya, se encuentra en estado delicado, y se está haciendo un seguimiento estricto a su grupo familiar para descartar que les haya transmitido el contagio, ya que tuvo contacto con sus integrantes.

De los nueve contagios positivos, tres ya pasaron por el periodo de incubación del virus y se encuentran en buen estado de salud. Otros cinco no tienen síntomas aunque sus pruebas revelaron la presencia del COVID-19, y están en aislamiento preventivo en sus casas.

Sabaneta, reveló su alcalde, no cuenta en la actualidad con camas ni de cuidados intensivos ni de cuidados especiales (UCE) en el hospital Venancio Díaz, pero la próxima semana llegarán 20 camas adquiridas con recursos propios y un auxilio de la Gobernación de Antioquia, en una inversión cuyo valor no fue precisado por Montoya.

Hasta este martes 7 de abril, han sido impuestos 500 comparendos, entre hechos de movilidad y de circulación de peatones sin permiso de estar en las calles durante la cuarentena.

Lea también:

Hospital San Vicente Fundación llama a la solidaridad

Con el fin de blindar a su equipo humano, el Hospital San Vicente Fundación llama a la solidaridad ciudadana para que contribuya con la donación de implementos de protección.

Según el panorama que avizoran en el San Vicente Fundación, se vienen las semanas más críticas.

Son esenciales para la protección del personal:

  • Mascarilla N95
  • Mascarilla quirúrgica
  • Gafas de protección
  • Medicamentos
  • Gorro caperuza

Si un médico se contagia, él y todo su equipo deben ir a casa a cuarentena. Así, ese grupo de trabajo queda inhabilitado para atender pacientes, explican en el Hospital, con naturaleza de Fundación Social.

También le puede interesar:

Quienes se sumen a la causa pueden transferir o consignar a la cuenta de ahorros Bancolombia 101-590703-59 bajo el NIT 890.900.518-4. Otra opción es mediante www.dona.co

Santiago narra en Instagram las historia de Medellín

Contándoles historias de Medellín a sus compañeros de estudios en la Universidad de Santiago de Chile, Santiago Henao Castro comenzó a forjar, sin proponérselo, un proyecto con el que hoy deja su sello en Instagram.

“Todos me preguntaban por J Balvin o por las violencias”, recuerda. Corría el primer semestre de 2018. Para cambiarles ese imaginario, comenzó a contarles sobre la Feria de las Flores, los alumbrados de diciembre.

Al regresar a Medellín, Santiago –23 años, politólogo de la Universidad Nacional–, llevó esas historias a su Instagram (@arrierohenaoc), pero luego decidió subirlas a IG TV, para que quedara el archivo disponible a sus seguidores.

https://www.instagram.com/tv/B92FhmQgsz8/?utm_source=ig_web_copy_link

“Trato de contar historias nuevas, que no tengan que ver con los imaginarios de violencia. Eso me mueve mucho, recordando la experiencia en Chile”, afirma.

Desde hace un año realiza los Martes de Medellin, aunque a partir de febrero de este año ha estado más constante en sus publicaciones. El 17 de marzo contó sobre la historia de la ciudad, y el 10 de ese mismo mes mencionó a Gonzalo Mejía, el “fabricante de sueños”.

Lea también:

Trabajo, optimismo, responsabilidad y redes: la clave de Natucafé

¿Cómo están pasando esta crisis? ¿Cómo la enfrentan? ¿Cómo están ayudando? ¿Cómo les pueden ayudar? Así afrontan la emergencia económica los empresarios y sus startups, así están cuidando a sus trabajadores y a sus clientes.

En momentos difíciles bien vale seguir la pista de los emprendedores, habituados a los retos y a la disrupción.

También le puede interesar:

Este es el testimonio de Marcela Franco, desde su empresa Natucafé, que nació en la Hacienda La Arboleda, en Andes, Antioquia, y se especializa en productos benéficos para la salud con el mucílago del café como materia prima.

El cuidado de los empleados, la aplicación del teletrabajo y el apalancamiento en las redes sociales, son las medidas de inicio de Natucafé.

¿Cómo trabajar en equipo desde la casa?

¿Se puede hablar de trabajo en equipo cuando no hay presencialidad? Sí, hacerlo desde casa es algo posible. ¿Cómo lograrlo?

El paradigma laboral está a las puertas de un cambio. Del modelo tradicional, el confinamiento preventivo obligatorio llevó a que muchos empezaran a trabajar desde su hogar. Los cambios han sido traumáticos pero poco a poco, se implementan nuevas dinámicas que permiten que haya menos dificultades.

Una de las cosas que seguramente significa un reto es el trabajo en equipo, algo para lo que muchos creen es esencial la presencialidad. Sin embargo Sady Posada, experto en tecnologías de la información y la comunicación, explica que no es imposible. “Lo primero que tenemos que entender es que ser productivos no es sinónimo de presencialidad”, explica. “Y esa es la primera ganancia”.

Pero también se trata de hacer una reflexión pues el teletrabajo no es hacer las cosas de la misma forma como si se estuviera en la oficina. “Hay cosas que deben cambiar”, agrega Posada.

Le puede intersar:

Una de las claves es entender que hoy, más que nunca, el trabajo cobra una dimensión colaborativa en la que cada individuo debe ser parte de un colectivo, ya la individualidad no funciona. Y acá cobra mucha vigencia lo que Brian Robertson llama como Holocracia, un gobierno empresarial en el que no hay líderes sino responsables por procesos.

Sady añade entonces que es necesario establecer metas diarias, “tanto en lo personal, como en lo colectivo”. Es válido, entonces, preguntarse qué se va a hacer durante el día, cuándo se debe entregar y qué resultados se esperan. Así, todos pueden encaminarse hacia el mismo objetivo.

Otro de los elementos es la validación de tecnología y conocimiento. “Es necesario tener seguridad de que todos los miembros del equipo tienen acceso y saben cómo operar los diferentes aplicativos que exige una situación como la actual”, explica Posada. Por eso, desde el principio hay que definir plataformas y establecer protocolos de aprendizaje.

Otro de los puntos es empatizar con los demás. Las condiciones de la cuarentena no son las óptimas para el teletrabajo pues se comparte, en muchas oportunidades, con los hijos y estos suelen no entender que los papás, a pesar de estar en casa, están trabajando. “El ambiente laboral cambia y en ese sentido, hay que ser más colaborativos, entender que una función no es de uno solo, sino que entre todos puede llevarse a cabo”. Lo más importante, que los procesos laborales sigan.

“Así entró el COVID-19 a nuestra casa”: Valeria Llano, colombiana residente en Londres

Por: Valeria Llano-Arias, comunicadora, residente en Londres

Nunca pensé que me iba a tocar vivir una crisis de este tipo tan rápido. Pensaba que algo así sucedería dentro de varias décadas, en un lugar más “lejano”. Pero es aquí y ahora y ya nos golpeó directamente. El COVID-19 entró a nuestra casa… Por fortuna los síntomas (de mi esposo) han sido los más leves: escalofríos, dolor de cabeza y pérdida del olfato y gusto. En mi hija y en mí no se evidenciaron síntomas pero es muy probable que también lo hayamos contraído. Hemos estado aislados, pensativos, ansiosos, cansados.

Sabemos que somos privilegiados, que a pesar de haber contraído el virus, estamos bien, estamos juntos, conservamos nuestros trabajos, nuestros empleadores han sido comprensivos, nuestras familias tienen buena salud, tenemos comida, techo, acceso a información, educación, cosas que para otras personas escasean o nunca han existido. Sin embargo, sin entrar en comparaciones, no ha sido color de rosa. 

Es ya difícil vivir lejos y hacer esfuerzos para cultivar y mantener las relaciones, y a eso sumarle la angustia de un futuro incierto, de no saber cuándo volveremos a abrazar a nuestros padres, a sentir el calor del sol tropical o la frescura del mar mediterráneo y saborear esos platos de casa. Hay días agotadores entre las tareas domésticas, rendir en el trabajo, cuidar de un bebé, mantener la salud mental, pensar en el futuro, las finanzas personales, hacer ejercicio, ah, ¡y comer también! 

Vivir entre el virus

Vivimos en el barrio más afectado de Londres, que a su vez es la ciudad más afectada del Reino Unido. Con una población de 67 millones de personas, en el Reino Unido ya hay 52.274 personas contagiadas y 5.383 muertes (al 6 de abril). La estrategia del gobierno conservador para enfrentar esta crisis ha tenido varios tropiezos. Controversia y retardo en las decisiones aceleraron el aumento de contagiados entre quienes se destacan el mismísimo primer ministro, el heredero al trono, la ministra de salud, el asesor médico del gobierno, decenas de personal de salud, y la lista sigue.

La pandemia nos está dejando grandes enseñanzas. Una de ellas: volver a lo básico, lo esencial, a la reflexión (¡forzada!), la familia, recuperar relaciones, a apreciar mucho más la naturaleza, a pensar en las consecuencias de nuestras decisiones y estilo de vida. Otra lección, la ironía que los gobiernos occidentales (Europa y Estados Unidos), que creían que tenían la fuerza para ofrecer la máxima protección, seguridad y prosperidad a su gente, están siendo destrozados por un enemigo invisible. Miles de millones de dólares de inversión en defensa, se ven obsoletos contra este virus, que se frena con inversión en sistemas públicos de salud, educación, protección social.

La historia del mundo se acaba de partir en dos. Va a tomar muchos años superar las consecuencias económicas, sociales y políticas de esta  pandemia. Ojalá que en el proceso de recuperación haya más voces y acciones trabajando por la equidad, la tolerancia, el bienestar. Mientras eso ocurre,  pienso en este extraño presente, en mi esposo y mi hija, en disfrutar ese sol de primavera que nos comienza a visitar y en dar gracias por estar contando esta historia.

Lea también:

Todas las estaciones de calidad del aire del Valle de Aburrá están en verde

0

El reporte del Sistema de Alerta Temprana para este martes 7 de abril muestra que todas las estaciones se encuentran en verde. Estos resultados reflejan una buena calidad del aire en el Valle de Aburrá.

El pasado sábado 4 de abril, el Área Metropolitana terminó el episodio crítico para la calidad del aire en el Valle de Aburrá en este primer semestre, las medidas incluyeron pico y placa de 24 horas. Debido al ingreso de partículas contaminantes debido a incendios forestales hizo que pese al Aislamiento Obligatorio las estaciones de monitoreo estuvieran en niveles naranjas y rojos.

Imagen oficial del Sistema de Alerta Temprana

Imagen del portal Purple Air

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

Reflexiones de tres semanas de aislamiento

Las fronteras se transforman. Las fronteras son ficciones construidas por el miedo, el miedo al otro y al otro que soy yo cuando tengo miedo. Miedo al desconocido y a lo desconocido. Pero los virus no conocen de cierres de fronteras, ni de nacionalidades o localidades. Hoy la humanidad entera es una sola y a pesar de que la misantropía seduce a muchos, hoy actuamos como especie, nos defendemos como especie. 

Los humanos del común estamos sobreviviendo, aprendiendo los unos de los otros, entre chismes, fake news y redes sociales (que tampoco conocen las fronteras) tratamos de ver cómo los vecinos de otras cuadras han resuelto la vida, la supervivencia.

Sin embargo, los poderosos son otra cosa. La gran mayoría de los líderes del mundo viene actuando con intereses particulares, sin darse cuenta de que lo que está en riesgo es la humanidad, lo humano y lo humanístico.

Mientras unos gobernantes ordenan literalmente robar cargamentos de tapabocas, mientras muchos gobiernos están dispuestos a sacrificar a algunos de sus ciudadanos “menos importantes”, nosotros, todos, con los miedos y los medios que tenemos al alcance, tratamos de romper esas nuevas fronteras que son los muros de nuestras propias casas. Usamos Zoom y usamos Meet y el teléfono y el grupo de WhatsApp de la familia. Ahora entendemos a los migrantes que dejan de ver a sus familias por años y meses sin una perspectiva clara de cuándo podrán reunirse de nuevo.

Le puede interesar:

Creo que todos tenemos esa sensación de que puede pasar que no volvamos a tocar a un ser que amamos, de que no sabremos de qué vivir si esto se prolonga. 

Eso hacen las fronteras, dividen y alejan por intereses particulares a los humanos que necesitamos estar juntos.

Lo que hará diferentes a los gobernantes, lo que hará distintas a las naciones será la solidaridad más que la soberanía territorial. 

Pero algunos de nuestros líderes siguen creando muros reales o imaginarios y apelando a los nacionalismos y, seguro pronto a los regionalismos. ¿Qué tan extranjero soy si vivo donde vivo hace solo cinco años? ¿Quienes son los míos?

Por: Ernesto Correa

Imaginando el futuro

“Algún día los hombres volarán de un sitio a otro
y serán capaces de enviar mensajes a muchos cientos de millas de distancia en un instante
y recibir respuesta sin intervención de persona humana.
Podrán también transmitir su pensamiento a otras criaturas aunque estuviesen en el más remoto y oscuro rincón de la ciudad, con otros notables experimentos”.

Francis Godwin 1562-1633

Existió en Medellín un lugar llamado FAES -Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales- del cual fui usuario consuetudinario durante más de ocho años. Algún día me encontraba revisando el archivo de El Colombiano y en una edición del 13 de agosto de 1921 encontré una noticia que daba cuenta sobre la llegada a China de una donación en dinero, ropas nuevas y cobijas, que las familias pudientes de Medellín habían recolectado y enviado para los damnificados de un terremoto acontecido el 16 de diciembre de 1920, causando más de 200.000 muertos en la provincia china de Haiyuan.

La noticia del 13 de agosto anunciaba que, después de 8 meses, los veinte arcones despachados desde Medellín habían finalizado su periplo exitosamente. Así se vivía hace 100 años, esa era la velocidad de las noticias. El primero de diciembre de 2019 se identificó el primer afectado por coronavirus en la ciudad de Wuhan (China central); el 2 de diciembre, 4.000 millones de personas en el resto del mundo también se enteraron sobre el coronavirus.

En mi condición de profesor de cátedra en la Universidad de Antioquia, he percibido que mis alumnos (todos de generación Y) jamás en sus años de colegio recibieron una clase de geografía e historia (considerado conocimiento inútil) resultado de las políticas públicas sobre educación implementadas por los gobiernos de turno durante más de 23 años (1994-2017).

Argumento lo anterior, porque he logrado constatar que para ellos no existe una noción clara (sólida) sobre el origen de la humanidad o sobre las civilizaciones y las culturas con milenios de subsistencia; tampoco significa mayor cosa conocer la historia de la política, de la ciencia, del arte, y mucho menos importa conocer sobre la diversidad específica de los cuatro puntos cardinales de la tierra.

Reconozco: existe sí, y de manera amplia y generalizada, una solidaridad muy sentida por la conservación del planeta y en contra del calentamiento global. ¿Qué ha pasado? El desarrollo científico y técnico de las comunicaciones mundiales es “el culpable” del modelo de conocimiento que hoy guía al hombre del siglo XXI; su modus vivendi depende totalmente del teléfono inteligente, el cual se ha convertido en la lámpara de Aladino o en el oráculo que le informa y le resuelve todo, trátese de lo que se trate.

Otras columnas de opinión de Julián Estrada:

Quienes hoy tenemos más de medio siglo, estamos obligados a entender las nuevas generaciones, incluyendo sus relativos desconocimientos y aceptando sus razonamientos afectados por la inmediatez y escasa reflexión. La escabrosa pandemia que hoy estamos soportando nos ha puesto en un momento de la historia, donde las coordenadas de tiempo y espacio nos confrontan a los adultos mayores de 50 años con dichas generaciones.

Lo que hoy está aconteciendo me trae a la memoria mis lecturas de José Saramago y me pone a especular sobre futuros imaginarios, pero no imposibles, así en una hipotética novela de Saramago podría leer algo como: “…y en esa mañana de junio del año 2025 en todas las calles de todos los pueblos y países del mundo, millones de personas deambulaban esquizofrénicas… sus teléfonos no funcionaban; en ningún rincón del planeta había internet”.

A la fecha, la humanidad sigue en zozobra. Nadie responde con certeza cuando se borrará del planeta este enemigo cuasi invisible. Objetivamente, el devenir histórico de la humanidad nos ofrece un presente muy complejo, cuya realidad se encuentra desgastada y corrompida por las ideas políticas y los modelos macroeconómicos en que ellas se sostienen. Serán el discernimiento y el análisis los que van a dinamizar las decisiones -vengan de quien vengan– para definir un nuevo proceso de convivencia.

Estamos en manos de la inteligencia humana cuyos logros en todos los campos de la ciencia y la tecnología son absolutamente grandiosos, constituyendo la impronta y la garantía del crecimiento y evolución como especie.

Por: Julián Estrada Ochoa

¿Qué hacer en la casa para vivir y elaborar un duelo?

La situación actual del país ha llevado a muchas personas a no poder asistir a los servicios funerarios de sus seres queridos y a vivir su duelo en casa, es por esto que el Cementerio Museo de San Pedro quiere acompañar y ofrecer la oportunidad de hablar sobre el tema.

A través del Facebook @CementerioMuseoDeSanPedro el martes 14 de abril a las 5 p.m. expertos abordarán la pregunta ¿Qué hacer en la casa para vivir y elaborar un duelo

Conversación con el artista David Escobar Parra en el Mamm

El Museo de Arte Moderno de Medellín invita al público a conectarse este miércoles 8 de abril a las 7 p.m. a sus perfiles de Facebook e Instagram para disfrutar de una conversación con el artista David Escobar Parra.

David Escobar Parra es un artista antioqueño que hace parte del primer ciclo expositivo del año, con la muestra Tiempo de perros mudos, una instalación que combina danza, canto, poesía y literatura, a la vez que propone la creación de un lenguaje ancestral contemporáneo. Inspirado en una investigación reciente en la Sierra Madre de Oaxaca con la comunidad mazateca mexicana, y en diálogo con los mitos fundacionales del Valle de Aburrá, la obra rescata el valor del silbido como tecnología de comunicación y resistencia. Con la curaduría del colectivo de cabeza, conformado por Catalina Acosta-Carrisoza y Jerónimo Duarte-Riascos, Escobar Parra participa de la edición No. 15 de Programa C.

Como una de las estrategias adoptadas para contener la propagación del Covid-19, el Museo cerró temporalmente sus salas desde el 14 de marzo, por lo que su programación ha migrado al escenario digital.

No nos dieron crédito al avisar la incidencia de los incendios en la calidad del aire: Área Metropolitana

El sábado 4 de abril, el Área Metropolitana anunció el cierre del periodo de contingencia ambiental que estaba vigente en la subregión desde el 10 de febrero. Factores internos como la cuarentena, que en palabras del alcalde Daniel Quintero ha reducido hasta en un 95 % la circulación vehicular, además de variables externas como el sofocamiento de incendios forestales en otras regiones de Antooquia e incluso de países como Venezuela y las Guyanas, incidieron en la mejora de la calidad del aire en los diez municipios.

Sin embargo, se prevé que en octubre repitamos, como es la tendencia en los últimos cuatro años, esta contingencia debido a variables meterológicas que explicó, en entrevista con Vivir en El Poblado, el subdirector del Área Metropolitana, Gustavo Londoño.

¿Qué balance les dejó esta contingencia ambiental?

“Durante este episodio ocurrieron muchas cosas, pero la principal fue esa influencia externa de los incendios, algunos en el Valle de Aburrá, luego el que se presentó en la región de Porce y después los del Nordeste antioqueño, que eran quemas agrícolas que se salieron de control.

Por las dinámicas de los vientos, que estudiamos vía satélite, esos humos fueron arrastrados hasta el Valle de Aburrá y aportaron entre el 60 y el 70 % del material particulado 2.5. Eso se sumó a las otras fuentes internas que ya tenemos estudiadas, de las cuales el 82 % son móviles –vehículos, transporte de carga, etc.– y el 18 % restante las industrias.

La tercera semana de febrero pasamos a unos niveles de alerta mayores, en la cual la influencia externa ya era muy grande y no la podíamos controlar, por lo cual alertamos a los organismos de socorro a nivel regional y nacional, y a la misma Presidencia. En Venezuela y las Guyanas había unos incendios enormes, que afectaron no solo al Valle de Aburrá sino a ciudades como Bucaramanga, Bogotá, Cúcuta.

Al iniciar la cuarentena no podíamos tener restricciones porque había que permitir la circulación del transporte público y de carga para que la gente se movilizara y estuviera abastecida. Las dos últimas semanas de marzo fueron caóticas porque no se consolidaba la temporada de lluvias, y los incendios se incrementaron en el norte de Colombia.

Incluso llegamos a pensar que tendríamos estaciones en morado, pero la cuarentena y las lluvias, más la sofocación de los incendios, nos ayudaron a tener estaciones entre naranja y amarillo, y un día hasta tuvimos todas en verde”.

¿Qué enseñanzas les dejó esta contingencia?

“No preveímos que se fueran a presentar esos incendios. No es que no tuviéramos registros históricos, pero esta vez no se consolidó la época de lluvias al iniciar marzo.

Considero que manejamos bien el episodio, nos adelantamos a esa influencia que desafortunadamente no teníamos prevista que fuese tan alta. Pero se comprobó que fueron los incendios los que aportaron a un mayor incremento de la contaminación, y que sin las condiciones meteorológicas tan críticas este lunes ya completamos cinco días con estaciones entre amarillo y verde.

¿Qué plan tienen para que, desde ahora, se prevenga un episodio atmosférico similar en octubre, como ha ocurrido en los últimos años?

“Entre octubre y noviembre tendremos de nuevo una transición de etapa seca a lluvias, con nubosidades bajas y poca entrada de la radiación solar, que no permite que se calienten los contaminantes para que ascienda y salgan de la atmósfera del valle, pero no será tan marcada porque es más corta y menos intensa.

Vamos a proponer que, como no son solo las fuentes internas sino las externas, que todos los actores, entre ellos organismos de socorro, oficinas de gestión del riesgo, y la Presidencia, atiendan con más prontitud los incendios, y que esta vez sí nos paren bolas, porque realmente no nos estaban dando créditos y solo lo hicieron al final, cuando vieron que Bogotá, Bucaramanga, Cali o Cúcuta tuvieron el mismo problema”.

¿Revisarán las medidas como el pico y placa 24 horas?

“Siempre hemos dicho que el pico y placa 24 horas es la medida más viable y la que más nos ayuda, aunque entendemos que estas restricciones tan prolongadas no son bienvenidas. Es una propuesta que vamos a seguir discutiendo con gremios y organismos de tránsito.

Tenemos la posibilidad de revisar distintos escenarios con pico y placa diferentes, hay que incluir las influencias externas en el plan operacional, pero hay que seguir con las medidas de mediano y largo plazo que nos han dado muy buenos resultados. Con ellas hemos logrado rebajar 30 microgramos por metro cúbico de material particulado en la región, una meta que teníamos para 2030 y ya la cumplimos”.

Por último, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, sugirió en Twitter hacer un estudio independiente para evaluar las razones de la contingencia ambiental en la región. ¿Qué respuesta le dieron?

“Cuando el alcalde trinó no dio muchas explicaciones, nunca supimos a qué se estaba refiriendo, a si era el estudio que actualizamos cada dos años, como lo indica la norma internacional, que son los inventarios de emisiones atmosféricas, para tener esa información y atender los episodios. Pero en un segundo trino sí dijo que quería mirar el inventario, que tenemos uno nuevo, y en el cual quería que tuviéramos en cuenta la influencia de los incendios. Después le demostramos que no estábamos equivocados”.

Tres almuerzos fáciles para hacer en el microondas

La cocina suele ser un lugar al que muchos temen. Una de las principales razones tiene que ver con el tiempo que se invierte en la preparación de alimentos. Por eso, cocinar en el microondas siempre será una buena opción, más cuando lo único que se necesita es un pocillo para cocinar.

Spaghetti carbonara

Recetas microondas

Porciones: 1 / Tiempo de preparación: 10 minutos / Dificultad: *

Ingredientes

  • 2 lonchas de tocineta picada
  • 1 diente de ajo picado
  • 22 spaguettis cortados en pedazos pequeños
  • 2/3 de taza de agua hirviendo
  • 4 cucharadas de queso crema
  • 2 cucharadas de leche
  • 2 cucharadas de queso parmesano
  • 1 cucharada de perejil finamente picado
  • Pimienta negra

Preparación

  1. Poner la tocineta y el ajo en un pocillo y llevar al microondas por 1 minuto. Retirar y separar la tocineta.
  2. Agregar los spaghetti y el agua. Llevar al microondas por 1 minuto. Retirar y mezclar bien. Llevar nuevamente al microondas por dos minutos.
  3. Agregar el queso crema y la leche y cocinar otros dos minutos en el microondas. revolver y cocinar 2 minutos más o hasta que la pasta esté lista.
  4. Agregar el parmesano y el perejil. Sazonar con la pimienta.

Lasaña de quesito y espinaca

Recetas microondas

Porciones: 2 / Tiempo de preparación: 10 minutos / Dificultad: *

Ingredientes

  • Una taza de hojas de espinaca frescas
  • 2 hojas de lasaña previamente cocinadas
  • 1/4 de taza de quesito
  • 1 cucharada de frutos secos
  • 1/2 cucharadita de nuez moscada
  • Sal y pimienta
  • 2 cucharadas de pasta de tomate
  • 4 cucharadas de queso mozzarella rallado
  • 1 cucharada de queso parmesano

Preparación

  1. Poner las espinacas en una taza, cubrir con plástico y perforar con un cuchillo. Llevar al microondas por tres minutos.
  2. Cortar las hojas de lasaña en seis.
  3. Desmenuzar el quesito y mezclarlo con la espinaca, los frutos secos, la nuez moscada, sal y pimienta.
  4. Tomar dos pocillos y agregar una cucharada de pasta de tomate a cada uno. Poner dos hojas de lasagna.
  5. Dividir la mezcla de espinacas y poner la mitad en cada pocillo. Agregar una cucharada de mozzarella en cada taza, poner dos hojas de pasta, la espinaca restante, dos hojas de pasta más y terminar con el mozzarellas restante y el queso parmesano.
  6. Llevar al microondas durante 4 minutos.
  7. Dejar reposar por 2 minutos antes de servir.

[bsa_pro_ad_space id=18]

Pollo agridulce

Recetas microondas

Porciones: 2 / Tiempo de preparación: 10 minutos / Dificultad: *

Ingredientes

Para la salsa

  • Una lata de piña en almíbar
  • 2 cucharadas de salsa de tomate
  • 1 cucharada de azúcar moreno
  • 1 cucharada de salsa de soya
  • 1 cucharada de vinagre
  • 1 cucharada de jengibre rallado
  • 1 diente de ajo finamente picado

Para el resto

  • 4 cucharadas de maicena
  • 1 pechuga cortada en cubos
  • 1/2 pimentón picado en cubos
  • 2 tallos de cebolla larga picados
  • Un paquete de pasta instantánea sin el sobre

Preparación

  1. Para la salsa, mezclar 1/4 de taza del almíbar de la piña con la salsa de tomate, el azúcar, la salsa de soya, el vinagre, el jengibre y el ajo. Agregar agua hasta ajustar una taza.
  2. Tomar dos pocillos y en cada uno agregar 2 cucharadas de maicena, una cucharada de almíbar de piña. Agregar la mitad del pollo, del pimentón y de la cebolla en cada pocillo y revolver bien.
  3. Dividir la salsa en dos. Agregarla a las pocillos, mezclar bien y llevar al microondas por dos minutos. Retirar, agregar los cubos de piña, cubrir con plástico y hacerle un roto con un cuchillo.
  4. Cocinar nuevamente en el microondas por cuatro minutos. Retirar, agregar la pasta, cubrir y cocinar por otros dos minutos.
  5. Dejar reposar un minuto antes de servir.

Ana Piedad Jaramillo, nueva directora de la Fiesta del Libro

Lina María Gaviria, Secretaría de Cultura Ciudadana, anunció en la mañana de este martes 7 de abril que la nueva directora de los Eventos del Libro, entre ellos la Fiesta del Libro, será la comunicadora social Ana Piedad Jaramillo.

Jaramillo fue directora del Museo de Antioquia entre 2011 y 2015. Es Comunicadora Social-Periodista de la Universidad de Antioquia, Licenciada en Estudios Cinematográficos de la Universidad París VIII y con Diploma en Ciencias Sociales de la École des Hautes Etudes París, Francia. Se ha desempeñado como Agregada Cultural de la Embajada de Colombia en Francia en donde coordinó el año Francia Colombia 2017 y Embajadora de Colombia en Hungría. Fue directora del Teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá.

Le puede interesar

Durante la coordinación del año Francia-Colombia en 2017, mostró una cara mucho más contemporánea de Colombia y su cultura en Francia, enfocándose también en litearatura y libros.

“Siempre he sido una amante de la lectura”, manifestó Jaramillo, quien además tendrá a su cargo los Días del Libro y la Parada Juvenil de la Lectura. La coyuntura actual por la emergencia sanitaria causada por el COVID-19 hace que el primero se esté pensando desde la virtualidad: “nos tenemos que reinventar, conectarnos con la tecnología”, dijo. Este evento será los días 14, 15 y 16 de mayo.

Sobre la Fiesta del Libro, Sebastián Trujillo, subsecretario de Bibliotecas, aclaró que aún no hay decisiones sobre la Parada Juvenil y la Fiesta del Libro.

Sobre la Fiesta de este año, se confirmó que el tema inspirador será el de las diásporas. Debido a la coyuntura actual, aún no se ha confirmado un país invitado, pero la nueva directora expresó que desde ya se están pensando otras formas de trabajo. Al respecto, Trujillo dijo que “haremos un esfuerzo para unir escritores y escritoras de Medellín y Antioquia”. Es un momento en el que lo local debe sobresalir, “hay una oportunidad de mostrar todo lo que tenemos en la región”, agregó Jaramillo.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Gracias al silencio de la cuarentena podemos disfrutar del canto de estas 14 especies de aves en Medellín

0

Por estos días de cuarentena, además de menos ruido en la ciudad y más calma en el diario vivir, hemos pasado más tiempo en casa, y lo más importante, hemos tenido tiempo para observar y para escuchar.

Es probable que muchos de ustedes se emocionen al ver algún pajarito, tomen fotos y hagan grabaciones de esos visitantes emplumados que nunca habían visto antes; muchas de estas llegan a la redacción de Vivir en el Poblado, y por ello me encantó la invitación del periódico para compartir con los lectores algunas de las especies de aves, que estoy casi seguro, están registrando como novedades para ustedes, pero que de no ser por el ritmo acelerado en el que siempre andamos, ya las hubieran visto.

La verdad es que son aves comunes y han sido nuestras vecinas desde siempre, sólo necesitamos un poco más de tiempo y calma para observar y escuchar la naturaleza.

  1. Cada día es más común encontrarnos con las escandalosas Guacharacas (Ortalis columbiana) en la ciudad. Estas gallináceas de gran tamaño, son netamente frugívoras e incluso visitan comederos de banano en algunas casas y balcones donde diariamente las alimentan. Puede que aún no hayas visto una guacharaca en tu barrio, pero casi que con seguridad, si las has escuchado, especialmente temprano en las mañanas.Escuchar aquí
Foto cortesía Wilmer Quiceno
  • El rapaz urbano por excelencia, y que muchos de ustedes han visto con seguridad, es el
    Gavilán Caminero (Rupornis magnirostris). Vuela sigiloso, se percha por unos segundos en una rama mirando alrededor y buscando presas (lagartijas, ratones, ranas, insectos grandes, entre otros), y sigue su camino silenciosamente. Pero cuando a esta ave rapaz le da por cantar, no hay quien la pare. Con seguridad, al escuchar aquí su canto y llamado, vas a reconocerlo inmediatemente como uno de tus vecinos habituales.Escuchar aquí

     

  • Foto cortesía Mary Torres
  • La Caravana (Vanellus chilensis) es uno de los pájaros más vocales y más notorios de zonas abiertas, como las canchas de fútbol, en la ciudad. Casi siempre están en pareja o en grandes grupos de hasta 10 individuos, y defienden ferózmente sus nidos si uno se aventura a pasar cerca de ellos. Esta especie tiene una voz bien familiar para todos; si quieren verlas, párenle bolas a las glorietas del aeropuerto José María Córdova que ahí siempre están. Escuchar aquí
  • Foto cortesía Wilmer Quiceno
  • Una de las aves favoritas de muchos, sin duda, es el Barranquero (Momotus aequatorialis) que como su nombre común lo indica, anida en cavidades profundas que construyen en pareja, en barrancos o taludes. Es un pájaro grande y notorio que se percha por períodos prolongados de tiempo, muy quieto, y además de su hermosa corona de color azul turquesa, las plumas azules de su cola terminan en simpáticas raqueticas. Tiene un canto gutural, repetitivo, y suave, que te sorprenderá. Escuchar aquí
  • Foto cortesía Lis Möller
  • El Pájaro Carpintero que todos vemos en los parques de los barrios, a lo largo y ancho de la ciudad, se llama Melanerpes rubricapillus, que como su nombre científico en latín nos dice, tiene el “cabello” o la cabeza roja. Los carpinteros en general son silenciosos, y sólo vocalizan unas cuantas veces al día; pero cuando lo hacen, su presencia se delata inmediatamente. Escucha aquí
  • Foto cortesía Mary Torres
  • La Pigua (Milvago chimachima) es uno de los nuevos vecinos en la ciudad que ha venido de tierra caliente desde el valle del Río Porce. Con seguridad, desde hace algunos años muchos de ustedes los han podido detectar debido a sus fuertes y estridentes
    vocalizaciones mientras están perchados en lo alto de la cornisa de un edificio. Escucha aquí

     

  • Foto cortesía Mary Torres
  • Sin importar en que municipio vivamos, todos los habitantes del Valle de Aburrá tenemos
    el privilegio, casi diario, de ver y escuchar alegres loras, guacamayas y periquitos por todos lados. Una de las especies más fáciles de reconocer por su canto es la Lora llamada Amazona ochrocephala. Esta especie canta un poquito menos estridente y más grave que las demás loritas que vuelan en parejas todas las tardes a lo largo del Valle de Aburrá regresando a sus dormideros. Escuchar aquí

     

  • Foto cortesía Wilmer Quiceno
  • El atrapamoscas conocido como Bichofué (Pitangus sulphuratus) es una de las aves más comunes y ruidosas que tenemos en el Valle de Aburrá. Son de pecho amarillo y espalda colorada color canela, con una mascarita negra en la cara y cejas blancas. Su nombre es onomatopéyico, lo cual significa que fue nombrado con una palabra que describe su canto. Si lo escuchas, vas a entender el concepto inmediatamente. Escucha aquí
  • Foto cortesía Wilmer Quiceno
  • Tal vez una de las aves más conocidas por todos es el Sirirí (Tyrannus melancholicus); sin duda nos trae recuerdos de los papás diciéndonos “no seás tan sirirí y quedate quieto”, lo cual es una buena recomendación para estos días de cuarentena. Pues bien, aunque el Sirirí es ampliamente conocido (cabeza gris, espalda gris más oscura, y amarillo al frente) su canto suele pasar desapercibido. Escuchar aquí
  • Foto cortesía Wilmer Quiceno
  • Una de las aves que mejor conocemos por su canto en nuestra ciudad, es una mirla que
    localmente llamamos Mayo (Turdus ignobilis). Y lo llamamos así porque es precisamente durante ese mes del año, al inicio de su temporada reproductiva, que esta especie canta más notoriamente. Recuerdo una vez haber grabado uno de esto pájaros durante 45 minutos al amanecer antes de las 5 de la mañana en mi antigua casa en el barrio Simón Bolivar; aquí se las dejo.Escuchar aquí

     

  • Foto cortesía Wilmer Quiceno
  • El Cucaracherito (Troglodytes aedon) es sin duda uno de los cantores más refinados y melódicos que puedes escuchar en los alrededores de tu barrio ya que les encanta anidar en los huecos de los ladrillos de las edificaciones. Una de las palabras de su nombre científico, aedon, es la palabra en latín para el Ruiseñor, una de las aves canoras más conocidas y melódicas en Europa.Escuchar aquí
  • Foto cortesía Wilmer Quiceno
  • El Azulejo (Thraupis episcopus) y 13. el Verdulejo (Thraupis palmarum) son bien parecidos (aunque, ¡quién lo creyera!, el azulejo es más azulejo y el verdulejo más verdulejo) y les encanta arrimar en parejitas a los comederos de banano que la gente les pone en la ciudad. Sus cantos son muy similares; incluso para los que hemos estado observando aves por años, a veces puede ser complicado diferenciarlos. Compáralos. Escuchar aquí el Thraupis episcopusEscuchar aquí al Thraupis palmarum

     

  • Verdulejo. Foto cortesía Wilmer Quiceno
    Azulejo-Thraupis-episcopus-Wilmer-Quiceno-min
    Azulejo. Foto cortesía Wilmer Quiceno

    14. Hay una especie que aunque es muy común de escuchar en la ciudad, casi nadie la
    reconoce. Se trata del Papayero (Saltator striatipectus) que aunque es gordo y de buen tamaño (un poquito más grande que un azulejo), es más fácil detectarlo por su repetitivo e infatigable canto. Aquí se los dejo como tarea a ver si lo adicionan a la lista de sus vecinos emplumados. Escucha aquí

    Foto cortesía Mary Torres

    Gracias a Wilmer Quiceno, a Mary Torres y a Lis Möller por las hermosas fotografías que
    acompañan este artículo; asimismo, mil gracias a Álvaro José Rodríguez Cardona, Natalia
    Yepes, Kent Livezey, Andrea Lopera-Salazar, Hotel Tinamú, David Monroy Rengifo, Danny
    Zapata-Henao, Jerome Fischer, Nikol M. Ángel y a Johana Zuluaga-Bonilla por deleitarnos
    con sus grabaciones de aves que gentilmente subieron a la plataforma de XenoCanto. Lis
    Möller revisó el texto.

    Diego Calderón-Franco es biólogo de la Universidad de Antioquia y ha sido pajarero por más de 20 años. Guía de viajes de observación de aves para extranjeros en Colombia y otros países latinoamericanos. En Instagram: @diegocolombiabirding.

    Le puede interesar:

     

    El terror por la mañana es solo miedo…

    Un buen plan nos propone la Biblioteca Pública Piloto y su Cultura En Casa para martes, miércoles, viernes y sábados en estos días de aislamiento: Drácula, de Bram Stocker.

    También le puede interesar

    Leamos juntos una novela de ficción y horror que nos mantendrá con los pelos de punta, invita el anfitrión. Basta citarse a las 11:00 a.m. en el Facebook live de la Biblioteca Pública Piloto.

    A esa hora no da tanto pánico…

    Cuarentena va hasta el domingo 26 de abril, anunció el presidente Duque

    Este lunes, el presidente Iván Duque anunció que la cuarentena decretada para prevenir la propagación del contagio por COVID-19 se extenderá hasta la medianoche del domingo 26 de abril.

    La medida, en principio, estaba vigente hasta el lunes 13 de abril, pero el presidente extendió la restricción debido al crecimiento en la curva de contagios, que hasta este lunes 6 van en 1.579 casos, de los cuales 183 se registran en Antioquia.

    Esta es una decisión basada en estas recomendaciones y análisis, con el acompañamiento de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud”, agregó Duque.

    Las medidas definidas con el Ministerio de Educación para colegios y universidades también se extienden hasta el 31 de mayo, precisó el mandatario. En este punto, la ministra de Educación, María Victoria Angulo, aseguró que los colegios deberán seguir con clases virtuales y con guías académicas.

    Lea también:

    De 1 a 10, ¿cuál es su nota en la materia de “netiqueta”?

    De la combinación de la inglesa “net” (red) y la francesa “etiquette” (buenas maneras) viene esta palabra que ahora en semanas de zozobra sí que conviene ponerla en práctica. Alude al buen comportamiento, a la etiqueta, que debemos expresar cuando usamos las redes sociales, los chats y también los correos electrónicos.

    Diez reglas. ¿Cuántas aprueba? ¿En cuántas tiene que mejorar con urgencia? ¿Y cómo va con el control de la información falsa? ¿Recibe, borra y no comparte?

    Le puede interesar:

    1. No olvide que al otro lado de la pantalla hay una persona. Sea amable.
    2. Compórtese de la misma manera en la red que en la vida real.
    3. Pregúntese en qué lugar del ciberespacio está y cómo funciona. En otro decálogo, la regla número tres dice: Escribir todo en mayúsculas se considera como gritar y además, dificulta la lectura. ¿Cumple las dos?
    4. Respete el tiempo y el ancho de banda de los demás.
    5. Escriba claro y correcto. En otra netiqueta el punto 5 dice: Muestre el lado bueno de sí mismo mientras se mantenga en línea.
    6. Comparta su conocimiento experto en un tema.
    7. Ayude a que las controversias se mantengan bajo control, en un ambiente sano y educativo.
    8. Respete la privacidad de otros.
    9. No abuse de las ventajas o posiciones de poder.
    10. Excuse a otros por sus errores.

    Realización de la Feria de las Flores, aún no se han tomado decisiones

    En Twitter un movimiento ciudadano pide a Daniel Quintero, alcalde de Medellín, la no realización de la Feria de las Flores ante la crisis económica que enfrenta la ciudad por la emergencia generada por el Covid-19.

    Varios usuarios de la plataforma han pedido que esos recursos se utilicen para atender la contingencia

    Desde la Secretaría de Cultura Ciudadana confirmaron que aún el tema no se ha tocado, pero que está dentro de la agenda de las próximas semanas.

    Le puede interesar:

    Charla virtual para padres de familia

    Saps Colombia y el Colectivo Aquí y ahora invitan este martes 7 de abril a las 8:00 p.m. a la conferencia Involucramiento parental, especial para padres de familia.

    Será orientada por Lina Molina y tendrá acceso gratis por las cuentas de Facebook y de Instagram de Saps, la Sociedad para el avance de la psicoterapia centrada en el sentido. Se trata de una organización profesional con fe y respeto profundo por el ser humano, comprometida con acompañar a personas, grupos e instituciones en el encuentro de su plenitud y libertad interior.

    También le puede interesar:

    También para agendar está la conferencia de Saps Colombia y el Colectivo Aquí y ahora del viernes 10 de abril, a las 8 p.m.: Adictos en casa en tiempos de aislamiento.

    También le puede interesar:

    Un leoncito de montaña, avikingado y medio indio

    ¿Quién era esta criatura que años más tarde haría sonar y resonar como nunca antes la poesía en Colombia? ¿Cómo fue esa primera infancia que luego retoñó en poderosos “mamotretos”? Aquí la historia.

    Este niño de montaña que nos mira, avikingado y medio indio -ya verán- estuvo cerca de quedar huérfano de padre cuando todavía lo vestían con semejantes camisones.

    A los cándidos ojos de este siglo la criatura podría parecer más niña que niño, pero en 1897 -ese día, en Medellín, mientras miraba a la cámara de los hermanos Rodríguez- estaba vestido era de príncipe. De príncipe imperial. Fotos de ese mismo año, tomadas al otro lado del Atlántico, muestran a la Duquesa de York -“Reina consorte del Reino Unido y de los dominios británicos y emperatriz de la India”- junto a sus pequeños Albert y Edward, vestidos casi idéntico a este pequeño futuro poeta rimbombante. 

    Razones tendrían sus padres para querer verlo así. La genealogía convencional -esa mezcla de ilusiones, omisiones y una buena dosis de machismo- argumenta que para formar a este rubio de ojos oscuros y redondos fueron necesarios genes de ex militares nórdicos, constructores germanos, rebeldes antioqueños y hasta de emperadores incas.  

    Su bisabuelo Carlos Segismundo, sueco, inmigró atraído por el oro y trazó el primer mapa de la Provincia de Antioquia y un canal interoceánico sobre el Atrato. Su abuelo Heinrich, alemán, dirigió la Escuela de Artes y Oficios y construyó el puente de Guayaquil sobre el Río Medellín, que todavía iluminan en diciembre. El abuelo Francisco Antonio, antioqueño, fue revolucionario y gobernador de Antioquia y de Mompox. Una de sus bisabuelas habría sido “hermana o prima de José María Córdova”. Y por su abuela Maria Salvadora Teopista sería el “decimocuarto nieto del Inca Huayna Capac”, el Emperador de Cuzco y padre de Atahualpa. 

    Y, sin embargo, no es que lo vistieran siempre así. Este en particular era un día de celebración, podemos apostar. Era su segundo cumpleaños. En la orilla del negativo, al revés de la placa de vidrio, el fotógrafo rayó con un punzón “León de Greiff”, “Julio 97”. 

    Había nacido el 22 de julio del 95, veinticuatro meses antes, en una casa que no existe, en el cruce de La Paz con la carrera Bolívar. Y lo bautizaron veinte días después, el 11 de agosto. Pero entre esas dos fechas una sombra había azotado a los De Greiff. Laura, la primogénita, murió a los cinco días de haber nacido León. Tenía solo catorce meses.

    De modo que desde aquella esquina -donde ahora el viaducto del Metro da un par de zancadas cerca a la estación Prado- salieron esa mañana de domingo Don Luis y Doña María Amalia con el único hijo que les quedaba entre los brazos. Y recorrieron las siete u ocho cuadras que los separaban de la Iglesia de La Veracruz.

    Mitologías familiares cuentan que al preguntar el cura -Alejandrino Zuluaga- el nombre que llevaría el niño, quedó tan sorprendido como lo habría hecho cualquiera: “Francisco de Asís León Bogislao… De Greiff Haeusler”. Y chistó: “¿León no es nombre de animal…?”. “¿El Papa no se llama León XIII…? Animal usted”, dicen que habría respondido Luis. Las fechas coinciden, y además era liberal y estaba adolorido por el luto. Pero su “León” era un homenaje a Tolstói, corrigen hoy sus hijos.

    Porque Don Luis leía, y escribía. Casi un año después de aquel bautizo, en junio de 1896, fundó una de las primeras revistas ilustradas de Medellín, El Repertorio, junto a uno de los dueños del estudio fotográfico donde justamente le tomaron esta foto a su León: Horacio Marino Rodríguez, hermano mayor del famoso Melitón. La revista se acabó un año más tarde, en mayo del 97, dos meses antes de esta foto, y cuando a la familia se acaba de sumar la pequeña Leticia. El país político se volvía a agrietar al sonido de los fusiles rojos y azules y muchos negocios se empezaban a asfixiar.

    Le puede interesar

    La Guerra de los Mil Días estalló finalmente en octubre del 99. Y Don Luis tenía motivos para sentirse inquieto. Había sido alumno de quien sería el más fiero de los generales liberales, Rafael Uribe Uribe, y era su amigo y entusiasta. Dicen que eso, y la necesidad de plata para sostener la familia en expansión, hicieron que quisiera refugiarse lejos. Se fue entonces de Medellín con María Amalia y los dos niños.

    En esta otra fotografía vemos a los hermanitos juntos, en julio del 99. Se las alcanzaron a tomar en el estudio de los Rodríguez, antes de emigrar. León se ve ahora con el cabello corto y bien peinado y otra vez luce un vestido. Era su cuarto cumpleaños, seguramente.

    León y Leticia de Greiff 1899 (Fotografía Rodríguez).
    León y Leticia de Greiff 1899 (Fotografía Rodríguez).

    Le habían dicho a Luis, al parecer, que entre las brumas de Aguadas -en el suroeste de Antioquia- los ánimos políticos estaban más serenos, y que había mucho qué vender. Eran tiempos de arriería, trochas y barrizales, y a lomo de mula el viaje podía tomar hasta cuatro o cinco días. Pero allá fueron a dar los cuatro.

    Alquiló una casa y abrió un negocio de sombreros (aguadeños), desde el que comenzó a exportar y a distribuir hacia otras zonas del país, además de café y oro. Y al varoncito lo matricularon en la  Escuela Oficial. 

    Niños de la época, ya viejos, contaban o inventaban años más tarde haber jugado con “trompos y corozos” en las calles y patios del pueblo con León. Y Germán Espinosa cuenta haber conocido a la nana o “aya” que tuvieron los niños esos días. La mujer se refería a él como “Leoncito” y lo recordaba como “un niño indómito y voluntarioso…”.

    Un niño que, decíamos, por esos días casi se queda sin papá. En comentarios al vuelo, recordó alguna vez varias cosas que se grabaron en su memoria mientras vivió en el pueblo. A “un señor de ruana blanca puesta elegantemente” que dirigía la Banda Municipal. A “Juan Onofre”, que se la pasaba cantando “¡Dónde están los pajaritos!” (inmortalizado por un famoso porro). Y al padre Onofre Duque: “Santo varón… que intervino para que mi padre no fuera fusilado mientras ‘llegaba la orden’”.

    Quién sabe cómo fue todo. ¿Quién y por qué pensó fusilar a don Luis, y con qué maniobras le salvó la vida un cura viudo? Si alguien sabe que nos cuente.

    El hecho es que para 1903 ya estaban de vuelta en Medellín, pues ese año nació Otto, su segundo hermano. Y en julio de 1904 esto decían sus calificaciones del Colegio de doña Concha Osorno: “Alumno: León de Greiff: Conducta: 5, Asistencia: 5 (…) Aseo: 2”. Cumplía nueve años.

    Es curioso que en los recuentos familiares sus descendientes se salten el tramo de Aguadas como quien adelanta un capítulo aburrido, pero lo cierto es que allá quedó su primera infancia:

    “De Aguadas nunca salí.

    Desde siempre estoy allí,

    varado como arrecife…”.

    Así escribiría uno de los tantos alter egos en uno de los muchos “mamotretos” de este administrador empírico, burócrata atlético y poeta prolífico que jugó y tergiversó palabras y sentidos hasta el agotamiento, y que llegó a estar nominado a un Nóbel que no le interesaba… “Y si me lo concedieran no lo aceptaría”.

    Vaya uno a saber… 

    En todo caso, de la infancia de este Leoncito que atenaza con cuidado un par de hojas y ramitas en el Medellín del siglo antepasado no hemos encontrado sino esto y poco más… hecho de retazos y migajas. Y de cabos regados por ahí que ya veremos si alguien trata de juntar.

    POR:

    Archivo Fotográfico – Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina. Juan Miguel Villegas

    Primera fallecida por COVID-19 este 6 de abril en Antioquia

    Este 6 de abril, Colombia llegó a los 1.579 contagios de COVID-19, según el Instituto Nacional de Salud. En las últimas 24 horas se confirmaron, además, 11 muertes.

    Antioquia presentó su primer fallecimiento. Se trata de una mujer de 91 años en Medellín. La razón de su contagio aún está en estudio. La paciente presentaba Epoc (oxígeno dependiente), hipertensión, aneurisma cerebral y Parkinson. Además, se confirmaron 10 nuevos casos.

    En Antioquia, las personas confirmadas son:

    1. Hombre de 23 años, en casa. Medellín.
    2. Hombre de 32 años en Sabaneta. En casa.
    3. Mujer de 33 años en Caldas. En casa. Caso relacionado.
    4. Hombre de 63 años en Sabaneta. Relacionado. En casa
    5. Hombre de 69 años, hospitalizado en Rionegro.
    6. Niña de 11 años en Medellín. Relacionada. En casa.
    7. Mujer de 55 años en Sabaneta. En casa.
    8. Mujer de 55 años en Medellín. En casa.
    9. Hombre de 59 años. Hospitalizado en Medellín.
    10. Hombre de 52 años. Medellín. Relacionado. En Casa.

    Le puede interesar:

    Covid

    Emprendedores paisas necesitan financiación para producir máscaras

    Cinco emprendedores se unieron para producir dispositivos de respiración para que el personal médico enfrente la pandemia de COVID-19 en Colombia. Las máscaras EasyCO.

    En menos de ochos días, un grupo de cinco emprendedores pertenecientes a la Andi del Futuro lograron fabricar una máscara de respiración que podrá hacer más seguro el trabajo del personal médico en las clínicas y hospitales.

    Inspirados en un emprendimiento italiano, tomaron las máscaras Easybreath fabricadas por la marca deportiva Decathlon y las transformaron en dispositivos que harán más seguro el trabajo de los médicos y enfermeras. “Ellos son los soldados en primera línea y por la experiencia de otros países, sabemos que muchos se contagian con el Covid-19”, explica Carlos Mejía, gerente de Iconnection, una startup fundada en 2014 que desarrolla cargadores inteligentes para celulares, lockers inteligentes, pantallas publicitarias e interactivas, tótems digitales, soluciones Wi-Fi, entre otros.

    Mascara EasyCO dispositivos de respiración para que el personal médico enfrente la pandemia de COVID-19 en

    A través de un trabajo de networking, terminaron uniéndose a otras empresas buscando realizar un emprendimiento social que fuera útil. “No nos conocíamos , nos unieron las ganas de ayudar”, explica Mejía. Así nació EasyCO.

    Las máscaras parten del producto de Decathlon al que se le agregan unas válvulas impresas en 3D lo que permite una aislación completa. Junto a Iconnection Techmedia, que se encarga del diseño con la asesoría del Sena; Itamotos que se ha encargado de diseñar las válvulas; TodocApp, una aplicación dirigida a los médicos; Duarte Morales Consultores, una firma de abogados en Bogotá encargada del relacionamiento de alto nivel; Claiente e IDdigitales.

    Hoy han hecho pruebas en la Clínica Bolivariana pues una de las grandes preocupaciones de Decathlon era la reinhalación de dióxido de carbono, pues las máscaras están diseñadas para ambientes húmedos. “Después de las pruebas, se comprobó nivel de CO2 en la sangre de los médicos y se revisaron variables de signos vitales con resultados satisfactorios”.

    Le puede interesar:

    El prototipo está listo. Solo falta empezar la producción. Para ello, este grupo de emprendedores trabaja en la consecución de recursos que les permita escalar la producción y que, además, les dé la posibilidad de adquirir las máscaras en Decathlon. “Aún estamos haciendo gestiones para que esta empresa se vincule de alguna forma con el proyecto”, explica Mejía.

    Por lo pronto, están realizando la Mascaratón, una iniciativa para que cualquier persona pueda hacer sus aportes a través de una transferencia bancaria. El enlace es este: https://bit.ly/3e1Sksu. Además, las personas que tengan máscaras Easybreathe pronto podrán donarlas en puntos ubicados en almacenes de cadena.

    Las máscaras de EasyCo son mucho más eficientes que las mascarillas N95 ya que protejen ojos, nariz y bocas, su flitro puede durar una semana y la estructura no se gasta siempre y cuando haya buenos procesos de desinfección. “Nuestro techo son todas las máscaras que tenga Decathlon, esperamos poder producir entre 1.000 y 1.500”. Lo mejor es que ninguno de los componentes es difícil de conseguir, por lo que se hace frente a la escasez de las N95.

    Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

    Mayoría de contagiados en Colombia por COVID-19 son menores de 50 años

    0

    En un comienzo se habló de proteger a las personas mayores de 70 años del contagio del COVID-19 y aunque la edad y las enfermedades de base son unas de las condiciones que deben tenerse en cuenta en la hora de posibles complicaciones, el reporte del Instituto Nacional de Salud que publica el Ministerio de Salud indica que el mayor porcentaje de contagiados está en la población menor de 50 años.

    Según los datos de casos confirmados hasta el domingo 5 de abril, y que según recomendación de especialistas es de aclarar que se debe hablar de casos confirmados positivos, pero no del total de personas contagiadas, estos son los más relevantes para hablar de pacientes menores de 50 años. 

    Hasta el domingo se tenían 1.485 casos confirmados de COVID-19 en el país, de ellos 968 eran menores de 50 años. El rango de edades con mayor contagio es el de los 30 a 39 años, que suman 343 casos; de ellos, 175 hombres y 168 mujeres.

    Reporte COVID19 genero y edad
    INS domingo 5 de abril

    Seguido por el de las personas entre los 20 y 29 años, que suman 300 pacientes confirmados, 149 hombres y 151 mujeres.

    Para Harry Marín Vahos, médico especialista en medicina aeroespacial, la edad no es el único determinante para las complicaciones por COVID-19. Es importante, añade, tener en cuenta que enfermedades como diabetes, hipertensión, cáncer y afecciones respiratorias como EPOC y tabaquismo pueden ser más susceptibles a complicaciones por el virus. 

    [bsa_pro_ad_space id=27]

    El especialista que atiende uno de los albergues temporales de la Alcaldía de Medellín, asegura que diabetes, hipertensión y cáncer son enfermedades relacionadas con las personas fallecidas, y que los pacientes que no las tengan controladas son las más propensas a poder sufrir complicaciones.

    Según el reporte del Instituto Nacional de Salud, hasta el domingo 5 de abril 195 personas estaban hospitalizadas, de ellas 63 en UCI

    En una revisión del reporte, Vivir en El Poblado, recopiló que de las 63 personas recluidas en UCI, 23 son menores de 50 años.

    Pacientes en UCI

     

    Y aunque el doctor Marín quiso profundizar más en las posibles enfermedades de estos pacientes, el INS no suministra esta información y solo se conoce el de las personas que fallecen.

    Sobre las personas hospitalizadas en UCE o habitación, el reporte del INS dice que al 5 de abril eran 132 personas. Vivir en El Poblado encontró que de ellas 50 son menores de 50 años. La más joven tiene un año, hay otro menor de 12 años, y los demás están entre los 25 y 49 años. 

    Hospitalizados por COVID19 en UCE y habitación
    Hospitalizados por COVID-19 en UCE y habitación

    En cuanto a las personas fallecidas, en Colombia hasta el 5 de abril se habían confirmado 35 muertes, de ellas 8 de personas menores de 50 años. La menor de 19 años, mientras que las otras de 25, 33, 36, 48, 44, 33 y 43 años. 

    Gráfica fallecidos menores de 50 años por COVID-19
    Gráfica fallecidos menores de 50 años por COVID-19

    Casos positivos en colombia
    INS abril 5 de 2020

    Este lunes 6 de abril se cumple el primer mes del caso 0 en el país y hasta el domingo 5 de abril se habían procesado 25.482 pruebas, de ellas 23.779 de personas a las que se les descartó ser portadoras de COVID-19.

    Casos COVID19 abril 5
    INS abril 5 de 2020

    El llamado de los especialistas es a conservar el distanciamiento social, recordar la importancia del lavado frecuente de manos y tener presente que el COVID-19 no tiene una relación directa exclusiva con la edad, y que son las personas más jóvenes las que normalmente propagan el virus, tal como lo demuestra el informe del Ministerio de Salud.

    Le puede interesar:

    Por Clara Giraldo Agredo  – [email protected]

    Tertulia Antioquia a Color

    Durante los 22 años de la investigación del libro Historias del automóvil, aparecieron joyas fotográficas, especialmente en manos de varios coleccionistas de Postales en Alemania, de allí se consiguieron fotos en alta resolución, otras en los archivos de Medellín como lo son la BPP y el Archivo Histórico de Antioquia

    Ahora con las nuevas herramientas digitales disponibles se han restaurado todas estas fotografías.

    Este conversatorio, organizado por la Fundación Museo del Transporte, será el próximo miércoles 8 de abril a las 6 p.m. en el Facebook del Museo del Transporte.

    Taller Mujer Libre, charla virtual este martes 7 de abril

    “Una mujer libre es aquella que pone su mente, emociones y acciones a favor de sus sueños, es aquella que elige escribir su propia historia”, señala Cristina Poveda, organizadora de Eventos de Medellín.

    Cristina invita a las mujeres que “sientan que quieren romper con patrones y comportamientos que han limitados el logro de sus sueños, que quieran aprender a manejar sus emociones y ponerlas a favor de sus sueños y paz interior, y que desean verse y sentirse una mujer completa y libre”.

    • Cuándo: martes 7 de abril
    • Dónde: online desde casa
    • Requisito: celular o computador con conexión a Internet
    • Hora: 6:30 pm a 8:30 pm
    • Aporte: $20.000
    • Informes: por Whatsapp al número 3127771097

    Terminó el episodio crítico de calidad del aire

    0

    El pasado sábado terminó el episodio crítico para la calidad del aire en el Valle de Aburrá en este primer semestre, las medidas que por primera vez incluyeron pico y placa de 24 horas, y que por el ingreso de partículas contaminantes debido a incendios forestales hizo que pese al Aislamiento Obligatorio las estaciones de monitoreo estuvieran en niveles naranjas y rojos.

    Durante la mañana de este lunes 6 de abril doce estaciones aparecen en verde, mientras otras 10 en amarillo. Lo que significa que la calidad del aire es buena en el Valle de Aburrá.

    Calidad del aire 6 de abril

    Se espera que esta semana comience la temporada de lluvias en la región metropolitana y esto ayude a que la calidad del aire vuelva a tener todas las estaciones en verde, como sucedió la semana pasada por primera vez en la historia de la medición del Siata.

    Lea también:

    Científicos de UdeA logran extraer material genético del virus SARS-CoV2

    El Grupo de Inmunovirología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia anunció este lunes 6 de abril que la investigación que venía desarrollando sobre el SARS-Cov2 permitió el aislamiento en un laboratorio del virus causante del coronavirus.

    Así lo informó John Jairo Arboleda Céspedes, rector de la Universidad. Es un importante avance porque permitirá recopilar información genética del virus, que puede conducir a la obtención de medicamentos o de tratamientos para combatir la pandemia.

    Le puede interesar

    El hallazgo se produjo mediante la toma de la muestra de uno de los pacientes contagiados por coronavirus que hay en Medellín. Los científicos aislaron el virus, lo reprodujeron y lograron extraer su material genético. Así lo explicaron María Teresa Rugeles López, coordinadora del grupo de Inmunovirología; Francisco Javier Díaz, asesor técnico y de seguridad en laboratorio, y Wbeimar Aguilar Jiménez, investigador.

    Este procedimiento es la primera vez que se realiza en Colombia y sus resultados se podrían comparar con los obtenidos en ejercicios similares hechos en China para establecer cómo ha migrado de la cepa original.

    La convivencia en tiempos del COVID-19

    “Lo peor de las pestes no es que mata los cuerpos sino que desnuda las almas y ese espectáculo puede ser horroroso” (Camus).

    La convivencia en edificios y conjuntos residenciales plantea muchos retos de distinta índole que la mayoría de las veces somos capaces de manejar sin conflictos y de manera individual cuando existen condiciones que pudiéramos llamar basales y no excepcionales en nuestras distintas maneras de vivir la vida.

    Surgen entonces varias preguntas obligadas en estos tiempos de pandemia: ¿Cómo convivir, o mejor, cómo sobrevivir en los tiempos covídicos? ¿Cómo contribuir todos a que no sea cierta la frase de Camus de que la peste nos puede matar, pero que también nos puede enemistar de nuestros vecinos y amigos? ¿Cómo hacer que en todos nosotros brote el heroísmo silencioso de la solidaridad y la ayuda al otro?

    Doy a continuación algunas sugerencias desde mi óptica de médico, epidemiólogo y vecino:

    1. Convivencia

    Todos los habitantes de un edificio o copropiedad debemos respetar las normas básicas de prevención tantas veces dichas, pero no por eso aplicadas: lavado frecuente y prolongado de manos con jabones que hagan espuma, no tocarnos la cara ni mucho menos el tapabocas que debe estar colocado firmemente sobre nariz y boca y retirarlo tomándolo por los elásticos, disponiéndolos en bolsas cerradas cuando se boten, evitando el contacto con superficies y objetos potencialmente contaminados, no haciendo corrillos, manteniendo por lo menos 1.5 metros de distancia entre una y otra persona, no haciendo uso de las áreas comunes, etcétera. Ver a un vecino cumpliendo estas normas da seguridad al grupo de que tenemos una real preocupación no solo por la salud personal sino por la grupal.

    2. Salud

    Cada habitante de una copropiedad debe mantener un contacto estrecho con su médico personal amigo o con las líneas institucionales de ayuda para comentar cualquier situación que se considere anómala o de alguna importancia. Todos debemos hacer una toma juiciosa de nuestras medicinas para evitar consultas presenciales en momentos en que la red médica está colapsada o muy concurrida. En la medida de lo posible asegurar un stock de las medicinas que se toman para evitar tener que salir cada semana o quincena a conseguirlas. Un buen control de la diabetes, la hipertensión, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica o cualquier condición que se padezca es fundamental. Si nos contagiamos (los expertos calculan que tarde o temprano el 40 % a 70 % de nosotros entraremos en contacto con el virus a pesar de todas las medidas de precaución) y así evitamos tener que ser llevados a una clínica u hospital abarrotados de enfermos por el virus y al regresar a la copropiedad, aumentar la inseguridad sanitaria del colectivo.

    3. Actividad física

    Sugiero que todos debemos tratar de mantener una condición cardiorrespiratoria adecuada, bien sea con el uso de los aparatos o equipos que se tengan en casa o con las caminatas que se puedan hacer dentro de los apartamentos. La invitación es que cada uno de nosotros de acuerdo con su momento vital haga caminatas diarias de uno a dos kilómetros, que nos mejoren la probabilidad de sobrevivir si llegamos a una unidad de cuidados intensivos. Si vamos a salir a un patio o a un área verde se debe recordar que hay que limpiar la suela de los zapatos y lavar la ropa empleada en la salida cuando se regrese a casa para evitar contagios.

    [bsa_pro_ad_space id=27]

    Le puede interesar

    4. Comunicación

    Sugiero que cada grupo familiar de una copropiedad se reporte dos veces al día al grupo dispuesto de una red social mediante un mensaje corto que diga “apartamento 202, OK” o si fuera del caso “apto 202 con gripa”, etcétera, para que todos mantengamos una vigilancia virtual de las condiciones de salud de los vecinos y poder así auxiliarlos rápidamente en caso de necesitarlo.

    5. Personas que vivan solas

    La administración de cada copropiedad debe recibir de cada uno de nosotros los siguientes datos para ella proceder a elaborar un documento que sea de conocimiento de todos: nombre completo, número del apartamento, contacto telefónico de un familiar que viva fuera de la copropiedad, empresa aseguradora de la salud a la cual está afiliada la persona, teléfono de la red de servicios de la empresa de visitas domiciliarias o de salud a la cual se está afiliado, todo esto para que en caso de deterioro de la salud de los habitantes de un apartamento se pueda hacer el contacto adecuado a pedir ayuda médica. Esto es de especial importancia sobre todo en el caso de personas ancianas o que vivan solas. 

    6. En caso de emergencia

    En caso de padecer un proceso gripal se debe llamar a la línea de servicios de la empresa de salud a la cual se esté afiliado y esta le dará instrucciones de cómo proceder; en caso de dificultad respiratoria o de signos de gravedad, si la persona vive sola, se sugiere dejar las llaves a la entrada del apartamento para facilitar la entrada y el auxilio del equipo médico y sugiriendo a sus vecinos o familiares, que aun tomando todas las medidas de prevención de contagio, no deben ingresar al apartamento de la persona enferma.

    Por: Oscar Osio Uribe

    Las maromas de los domiciliarios para hacer entregas en cuarentena

    “No, yo allá no entro. Que no me paguen, si quieren, pero yo les dejo acá el pedido”, le dijo José Alejandro Arcila al portero de la unidad en la que debía realizar la entrega, quien al llegar le había preguntado si traía guantes nuevos. “¿Por qué?”, le respondió. “Es que en ese apartamento están aislados por posible coronavirus”.

    Dejar mercados, literalmente, en la calle porque los clientes les piden que no les pisen la acera, recibir dinero en bolsas plásticas, restregar las suelas de sus zapatos con blanqueador, agua y alcohol varias veces al día, son solo algunas de las maromas que deben realizar José Alejandro y miles de domiciliarios que se han convertido en la salvación de muchos clientes que no pueden hacer sus compras por las restricciones de “Pico y cédula” que han impuesto municipios en el Valle de Aburrá, u optan por no salir de sus casas así lo tengan permitido.

    Su día, comenta José Alejandro, comienza cerca de las 6:00 de la mañana, con las entregas de medicamentos. Luego siguen antes del mediodía con los mercados que les hacen a los usuarios, en especial adultos mayores.

    “Es incómodo a veces porque hay gente muy apegada a las marcas, pero nosotros les vamos enviando por Whatsapp fotos de los productos disponibles, y les toca acomodarse otras marcas por la necesidad. Lo más difícil de conseguir son las verduras, el arroz y la leche”, comenta.

    Hay establecimientos más estrictos que otros en cuanto a las normas de seguridad e higiene, y otros en los que, afirma Arcila, “se ven hasta 20 o 30 personas adentro”.

    Cada pedido es rociado con alcohol antes de entregarlo; las motos y los elementos de seguridad los desinfectan permanentemente, y visten lo más tapados posibles, con camisas con mangas y cuellos largos, guantes, gafas y demás objetos.

    José Alejandro asegura que es incómodo cuando las personas le piden que no pise una acera o que deje el pedido a una distancia “exagerada”, pero comprende la situación.

    Lea también:

    ¿Cómo potenciar el sabor de la carne?

    Cada alimento tiene un sabor característico. Está formado por componentes químicos que le otorgan su aroma y su sabor. Las frutas, por ejemplo, tiene ésteres; las especias, fenoles; las flores y los cítricos, terpenos; y el picante se debe a moléculas con sulfuros.

    Aunque hasta hace poco emparejar comidas era un tema de ensayo y error, hoy los avances químicos nos dejan hablar de una nueva ciencia: el food pairing, una especie de matrimonio entre ingredientes. Y esto, también, nos permite encontrar mezclas inusuales. Claro, no todo es ciencia en la cocina, porque no se tienen en cuenta las texturas. En Asia, por ejemplo, los sabores van perfectos, sin tener ningún tipo de vínculo químico.

    La carne de res es un básico en la dieta de muchos. ¿Cómo hacer para que su sabor resalte?

    La carne asada produce sabores a pasto, a tierra y a especies. Sus compuestos químicos hacen que sea el ingrediente que más compuestos de sabor posee, por lo que es muy fácil de maridar.

    Le puede interesar

    ¿Con qué combinar?

    Mantequilla: dos moléculas aromáticas que la dan a la mantequilla su sabor cremoso también las tiene la carne, sobre todo en cortes finos.

    Leche: si las vacas fueron alimentadas con pasto, van muy bien con la leche. Puede ser una base para salsas.

    Café: al tostar, los granos desarrollan por lo menos 200 complejos químicos, muchos de ellos compartidos con la carne. Una salsa con café y crema de leche puede ser una gran idea.

    Vino rojo: los frutos secos, la mader y los sabores ahumados van a la perfección con la carne.

    [bsa_pro_ad_space id=18]

    Cerveza: son los sabores a caldo los que hacen de este, un matrimonio ideal.

    Té negro: al secar, calentar y dejar envejecer las hojas de té se desarrollan notas a humo que se complementan con las de la carne.

    Mantequilla de maní: es natural que el sabor a nueces secas vaya muy bien con la carne. Además, la cremosidad también entra a jugar.

    Trigo: la corteza dorada del pan de trigo comparte muchos componentes químicos con la carne. Además, los sabores que aporta la malta juegan muy bien con los de la proteína.

    Otros sabores que ayudan a potenciar el de la carne: ajo, cebolla, hongos, huevos fenogreco y caviar.

    Mientras estés en casa, usa los servicios públicos eficientemente

    Nos enfrentamos a una situación sin precedentes, que nos obliga a permanecer todo el tiempo en los hogares y a cambiar las rutinas de consumo considerablemente. Hay que cuidar los servicios públicos.

    El aislamiento preventivo obligatorio ha hecho que en la mayoría de los hogares de la ciudad cambien los hábitos. Esto incluye, también, el consumo de servicios públicos como la energía, el gas y el agua. En el caso de esta última, EPM detectó inicialmente un incremento en el consumo del 3,2 % en toda la ciudad. Así lo informó Jorge William Ramírez, gerente de Provisión de Aguas del Grupo EPM.

    “Los picos de consumo de agua han pasado de las 4 a las 7 de la mañana para el rango de las 9 de la mañana a las 12 del día”, explica Ramírez. Esto hace que el sistema se sobrecargue por lo que es normal que en lugares altos de la ciudad haya una disminución en la presión del agua. Ramírez aclara que “el sistema está en óptima capacidad y estamos listos para atender el nivel de demanda en este momento”. Sin embargo, es importante que hagas un uso eficiente de este recurso.

    Hay que recordar que el agua tiene un papel fundamental en la emergencia sanitaria por la que atravesamos. El lavado efectivo y constante de nuestras manos disminuye la posibilidad de contagio. EPM hace un llamado para racionalizar el consumo en estas épocas de aislamiento.

    ¿Cómo hacer uso eficiente de la energía?

    EPM servicios públicos

    1. Procura  usar bombillos de bajo consumo o LED.
    2. Evita usar las planchas y secadores.
    3. Evita abrir la nevera innecesariamente.
    4. Usa  la lavadora cuando tenga la carga completa
    5. Desconecta  todos los cargadores y electrodomésticos que no esté utilizando
    6. Enciende solo las luces que sean necesarias
    7. Recupera  los juegos de juegos de mesa, lee en voz alta y cuenta  historias

    ¿Cómo hacer uso eficiente del agua?

    EPM servicios públicos

    1. Báñate con máximo 3 minutos de ducha abierta.
    2. Cierre las llaves cuando no las estés usando. Mientras te  enjabonas, cepillas o afeitas.
    3. Usa un vaso para cepillarte los dientes.
    4. Reutiliza el agua del último enjuague de la lavadora para el aseo de pisos, andenes y demás.
    5. Evita lavar los vehículos de uso particular.
    6. Riega  las plantas en horas de la noche y si hay lluvias úsala para esta labor.
    7. Descongela con tiempo los alimentos, evita usar el agua para este fin

    ¿Cómo hacer uso eficiente del gas?EPM servicios públicos

    1. Utiliza recipientes del tamaño de la llama de gas.
    2. Usa la olla a presión para cocciones más rápidas.
    3. Tapa la olla mientras cocinas.
    4. Asegúrate  de que la llama sea siempre azul.
    5. Dúchate con agua fría.

    Con inteligencia artificial, la Alcaldía de Medellín quiere combatir el COVID-19

    0

    La plataforma Medellín Me Cuida utiliza analítica de datos, big data e inteligencia artificial para recopilar información que permite tener una mejor reacción a la hora de diagnosticar y atender los casos de COVID-19.

    El alcalde de Medellín, Daniel Quintero invitó a los habitantes de la ciudad a llenar el formulario, “estamos tomando decisiones para enfrentar el coronavirus, hoy tener información de cada familia, saber dónde está ubicada, cuántas personas viven, sus edades y su estado de salud es fundamental para ganar esta batalla”.

    Le puede interesar

    La tarea del ciudadano consiste en diligenciar el formulario aquí. Debe tener la factura de servicios públicos de EPM, o en caso de ser un cliente prepago, se debe tener la tarjeta. Adicional, debe tener los números de identificación de cada miembro de la familia.

    Cifras del COVID-19 en Medellín

    0

    Con el último informe entregado por el Ministerio de Salud sobre los contagios de COVID-19, Antioquia completó 172 personas infectadas, mientras que Medellín ya tiene 95.

    El 60 % de los pacientes de la ciudad son mujeres (57), de las cuales 21 personas se han recuperado, tres están siendo atendidas en cuidados intensivos y tres más están hospitalizadas.

    Le puede interesar

    Según la Alcaldía de Medellín, 12 de los 95 pacientes son mayores de 60 años y la población más afectada sigue siendo la de adultos jóvenes.

    “Este grupo de edad a veces piensa que no se infectan, pero se logran infectar, pueden tener complicaciones o ser portadores y llevar el virus a otros grupos de edad donde puede haber mayor daño”,  dijo la líder de Epidemiología de la Secretaría de Salud, Rita Almanza.

    Actualmente, el 83 % de los casos son importados o relacionados y 17 % proviene de fuentes desconocidas.

    Antioquia tiene 22 nuevos casos de COVID-19 este 5 de abril

    0

    El Ministerio de Salud entregó un nuevo reporte de contagios de COVID-19 en el país. Antioquia sumó 22 nuevos casos para tener un total de 172 personas infectadas.

    En el registro nacional fueron informados 79 nuevos casos y 3 fallecidos para acumular un total de 1.485 pacientes y 35 muertos.

    Bogotá lidera el listado de regiones con mas diagnósticos con 725, seguido del Valle del Cauca con 196 y de tercero está Antioquia con 172.

    Imagen oficial del Ministerio de Salud

    Imagen oficial de la Gobernación de Antioquia

    El sábado autoridades realizaron 178 comparendos por incumplir cuarentena

    0

    Se mantiene la falta de conciencia de algunos ciudadanos, a pesar de los múltiples llamados por parte de la autoridades para quedarse en casa, muchas personas siguen sin cumplir la cuarentena que busca evitar la propagación del COVID-19.

    Según información de la Alcaldía de Medellín, este sábado 4 de abril fueron impuestos 178 comparendos por violar el decreto de Cuarentena Nacional.

    En su cuenta de Twitter, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero dio un reporte parcial, “60 comparendos y 4 vehículos inmovilizados de personas que querían irse de paseo”.

    Le puede interesar

    Desde el próximo martes 7 de abril será obligatorio el uso de tapabocas para el ingreso al sistema de transporte público de la ciudad, así lo anunció el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, y aseguró que el lunes la medida será pedagógica.

    Así está la calidad del aire en el Valle de Aburrá este domingo

    0

    La calidad del aire en Medellín y el Valle de Aburrá para este domingo ha mostrado una importante mejora.

    De las 18 estaciones de monitoreo, 8 están en verde y 10 en amarillo; estos datos en comparación al sábado muestran un cambio sustancial, el día de ayer solo había una en verde.

    Imagen tomada del SIATA

    El Sistema de Alerta Temprana informó este sábado que gran parte del material particulado es provocado por incendios de cobertura vegetal ocurridos en el sur del casco urbano del municipio de Zaragoza, Bajo Cauca de Antioquia

    Imagen tomada de la aplicación Purple Air

    ¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

    El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

    Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

    ¿Cómo manejar la abstinencia durante el aislamiento?

    No hay población libre de los efectos de la cuarentena ni de los cambios drásticos en sus rutinas. Independientes, emprendedores, vendedores, deportistas, transportadores, gremio del turismo… Y otra de esas poblaciones es la que sufre adicciones.

    Tomando una pregunta que leí en estos días en redes sociales, sobre cómo estas personas pueden llevar en las mejores condiciones posibles estos días de rigor, me propuse encontrar respuestas de un especialista.

    Frente a los habitantes de calle que tienen hábitos de consumo de drogas, el alcalde Daniel Quintero informó que vienen siendo localizados y atendidos con especialistas en materia de salud y de alimentación y contra el síndrome de abstinencia. Pero ¿qué pasa de puertas para adentro con los ciudadanos que están en aislamiento en casa? ¿Qué ocurre con los demás miembros de la familia en esa convivencia?

    Mejor que señalar y cuestionar puede ser ponerse en el lugar de los demás.

    Responde el psicoterapeuta Juan Pablo Díaz del Castillo.

    ¿Cómo se puede estar manifestando el síndrome de abstinencia en estos días de aislamiento para quienes tienen adicciones?

    “Se puede manifestar de dos maneras, incluso opuestas. De un lado, un aumento en la ansiedad: vemos personas más angustiadas, con mayores dificultades en el relacionamiento, mayor impulsividad, mayor nivel de explosividad. O puede ser lo contrario: que se hagan aún más introvertidas, más silenciosas, con dificultades de sueño, que estén comiendo mucho más de lo normal, que se sientan como enjauladas. Incluso se pueden presentar episodios depresivos, porque la persona pierde el sentido de su vida”.

    Juan Pablo Díaz del Castillo, psicoterapeuta.
    Juan Pablo Díaz del Castillo, psicoterapeuta.

    ¿Cuáles alternativas enfocadas en salud puede encontrar la persona para controlar el síndrome abstinencia?

    “Lo más adecuado es utilizar estrategias contra la ansiedad y la depresión. Una muy importante es el ejercicio cardiovascular, que es distinto a ‘exorcizar los demonios’. Con el ejercicio se mejoran los niveles de rendimiento cardiovascular y respiratorios. También es importante aprender a meditar. Hay unas buenas app de mindfulness que se pueden aprovechar y buenos videos en Youtube. Es una oportunidad para aprender a bajarle la velocidad de la vida porque la ansiedad lo pone a uno a mil. Es aprender a disfrutar los momentos de quietud, de tranquilidad, la contemplación”.

    En estos días de aislamiento también está cobrando aun más valor la buena alimentación. En materia de síndrome de abstinencia, ¿cómo la alimentación puede contribuir con el bienestar?

    “Es muy importante. Hay que considerar una alimentación de cinco veces al día, con mucho orden. Debemos evitar estar picando y controlar los carbohidratos, los dulces, los chocolates, que aumentan la ansiedad, así como evitar fumar”.

    Le puede interesar

    ¿Tantos días de aislamiento puede conducir, al contrario, a resolver las adicciones?

    “En algunas personas puede solucionar problemas de adicción. En otras los puede complicar aun más. O puede ocurrir que alguien, cuando vuelva a las actividades cotidianas, active sus consumos. Se puede pensar que la persona aprendió a manejar su caso durante el aislamiento, pero hay mucha remisión espontánea, de un 30 % a un 40 %, por situaciones particulares de la vida”.

    (Glosario: Remisión espontánea. Cuando una persona que es consumidora o adicta tiene un suceso en la vida que, de repente, lo hace cambiar y suspender el consumo, sin necesidad de grupos de apoyo o planes de recuperación).

    ¿Cómo puede contribuir la familia en el manejo del caso?

    “La familia es un tema bastante puntiagudo. Tiene que ver con la comprensión de los estados de dificultad, con brindar compañía, con generar diálogo en los momentos en que aparezcan la irascibilidad y el aislamiento. No se debe obligar a la persona a salir de esos estados”.

    Estudios señalan que aumentó el consumo de bebidas alcohólicas en el país durante el aislamiento ¿Estamos sometidos a nuevos riesgos?

    “Ocurre que hay personas en las que se presenta el miedo a estar quietas o a estar solas. Personas que buscan huir de sí mismas o de su familia. Y ahora en aislamiento se puede presentar aumento de ese malestar y, en consecuencia, de los consumos”.

    Es otra población, pero también que debe ser considerada: ¿Cómo manejar la depresión en estos días de aislamiento y de incertidumbre?

    “Los ejercicios de activación son una clave. La persona puede intentar realizar actividades que le gustan en la cotidianidad: leer, hacer ejercicio, planes que disfrute, que lo muevan. La buena alimentación también es muy importante y recomiendo una dieta mediterránea, con presencia de Omega 3, nueces, marañón, aguacate, pescados”.

    Por: Juan Felipe Quintero A.

    [email protected]

    ¿De dónde viene el material particulado que pone las estaciones en amarillo?

    0

    Luego de pasar la transición de temporada seca a temporada de lluvias, evento que hace que las partículas de material particulado se mantengan por mas tiempo en nuestra subregión, el Sistema de Alerta Temprana explicó que la concentración de partículas en la actualidad provienen de sectores externos al Valle de Aburrá. 

    La autoridad científica informó que la contaminación es provocada por incendios de cobertura vegetal ocurridos en el sur del casco urbano del municipio de Zaragoza, Bajo Cauca de Antioquia. Adicionalmente, “anoche se evidenció un aumento de la concentración de partículas desde las 20:00 horas ocasionado por masas de aire que entraron desde el norte por el municipio de Barbosa”.

    Le puede interesar

    Por recomendación el SIATA, el Área Metropolitana dio por terminado el período de gestión de episodio de contaminación atmosférica para la temporada febrero – abril. 

    “En condiciones normales de operación del Protocolo Operacional para Enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica o de Calidad del Aire POECA se sugiere dar por terminada la temporada crítica y mantener un monitoreo permanente de la entrada de partículas asociadas a la quema de biomasa”.

    El director del Área Metropolitana, Juan David Palacios indicó que, “este primer episodio de 2020 nos dejó muchas enseñanzas. Por eso, desde ya, empezamos a trabajar para enfrentar el próximo episodio de contaminación atmosférica para la temporada octubre – noviembre de 2020”.

    Este sábado 4 de abril, 17 estaciones de monitoreo de calidad del aire estuvieron en amarillo mientras que Santa Elena estuvo en verde.

    Confirman 4 nuevos contagios de COVID-19 en Antioquia

    0

    El Ministerio de Salud entregó un nuevo reporte de contagios de COVID en Antioquia, el departamento ya completa 150 casos.

    En el país fueron reportados 139 nuevos casos de coronavirus y 7 fallecidos, para un total de 1.406 pacientes. 

    Casos de COVID-19 en Antioquia

    • Sabaneta: hombre de 51 años, se encuentran aislado en la casa.
    • Hombre de 41 años se encuentra aislado en la casa (No especifican el municipio).
    • La Estrella: mujer de 53 años se encuentra aislada en la casa.
    • Medellín: mujer de 31 años se encuentra aislada en la casa.

    Los cuatro casos se encuentran en estudio para tener certeza de donde contrajeron la enfermedad.

    Población vulnerable recibirá 7 toneladas de alimentos provenientes de los Mercados Campesinos

    0

    Una alianza entre agricultores, la empresa privada y la Alcaldía de Medellín ha permitido la distribución de 7 toneladas de alimentos a personas vulnerables de la ciudad durante esta época de confinamiento debido a la pandemia del COVID-19.

    Con esta iniciativa se han beneficiado 79 familias que vendieron su producción a la empresa gastronómica La Cocina de Luis SAS. Estos alimentos se han distribuido entre personas vulnerables de la ciudad que hacen parte de programas de la Administración Municipal.

    Según el subsecretario de Desarrollo Rural, Juan Gonzalo Londoño, esta unión de fuerzas surge con el objetivo de “fortalecer los canales de distribución de alimentos desde los corregimientos hacia la ciudad, con el apoyo de los productores de Mercados Campesinos, para beneficiar a personas que lo necesitan”.

    Descuentos en el impuesto vehicular se extienden hasta julio 17

    En atención a la emergencia sanitaria y de estado de emergencia económica y social que vive el país, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, resolvió ampliar la fecha límite para presentar la declaración y el pago con descuentos del impuesto vehicular. La fecha inicial era el 20 de marzo y se modificó para el 17 de julio de 2020. Los pagos posteriores tendrán sanción y cobro de intereses.

    En el documento oficial que respalda la medida, el Gobernador reconoce el cambio en las dinámicas de los ciudadanos, la reducción de sus ingresos y la “imposibilidad de atender obligaciones tributarias en los plazos antes fijados”.

    Gaviria se basa en la facultad temporal, durante la emergencia, otorgada a alcaldes y a gobernadores para reducir las tarifas de los impuestos.

    Le puede interesar

    Este es el nuevo esquema de pagos, ya vigente:

    • Concede un descuento del 10 % en el impuesto a quienes paguen entre el 21 de marzo y el 17 de julio. Aplica para vehículos y para motos de más de 125 cc.
    • Aplica un descuento del 15 % en el impuesto a quienes paguen entre el 21 de marzo y el 17 de julio. Beneficia a vehículos 100 % eléctricos o cero emisiones.

    Quienes hayan realizado el pago del impuesto a partir del 21 de marzo y hasta la fecha de vigencia de este decreto tendrán los mismos descuentos antes señalados. El saldo a favor, en unos del 10 %, en otros del 15 %, serán cargados a favor del contribuyente para el periodo 2021.

    Accidente en la Avenida Regional dejó dos personas lesionadas

    0

    En la madrugada de este sábado 4 de abril, dos personas resultaron lesionadas luego de colisionar con el separador de la Avenida Regional a la altura de Bancolombia.

    En el accidente, el vehículo se volcó y fue a dar a la malla exterior del viaducto del Metro de Medellín.

    Según el reporte de la Secretaría de Movilidad de Medellín los hechos ocurrieron sobre las 12:12 a.m.

    Le puede interesar

    “Aquellos irresponsables que están pensando en salir de paseo, les advierto que serán multados”: Daniel Quintero

    0

    El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, hizo un llamado a los ciudadanos para que no salgan de paseo durante este fin de semana que da comienzo a la Semana Santa.

    A aquellos irresponsables que están pensando en salir de paseo, les advierto que serán multados y sus vehículos inmovilizados. Esto no es un juego”, advirtió el mandatario local. 

    Incumplir la cuarentena decretada por el Gobierno Nacional acarrea una multa de 932 mil pesos. 

    Le puede interesar

    Para evitar el turismo religioso en esta época del año, el alcalde de Santa Fe de Antioquia Felipe Pardo dijo que reforzaron “el plan candado que significa que las fronteras se mantendrán cerradas con el apoyo de agentes de tránsito, policía y ejército. La Semana Santa va a ser virtual y todos los templos estarán cerrados, será transmitida por el canal del municipio”.

    El puente festivo anterior en el que fue decretada la Cuarentena por la Vida por parte del gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, fueron impuestos 108 comparendos en Medellín, los barrios con más penalidades fueron Castilla y Doce de Octubre.