Inicio Blog Página 306

Medidas que implementarán los centros comerciales a partir del 1 de junio

Tras el anuncio de que los centros comerciales empezarán a operar el próximo 1 de junio, consultamos con algunos cuáles son las medidas que implementarán.

Oviedo

  • Ubicación de puntos para el distanciamiento social en ingresos de bancos, farmacias, supermercados, cajeros y baños.
  • Control de temperatura y pico y cédula en accesos del Centro Comercial.
  • Señalización en todo el Centro Comercial sobre lavado de manos y uso de tapabocas.
  • Instalación de 80 puntos de desinfección con dispensadores de gel antibacterial.
  • Labores de aseo y desinfección en zonas comunes.
  • Distanciamiento en estacionamientos con una celda de por medio entre vehículos.
  • Control de aforo en locales comerciales.
  • Zonas de desinfección para domiciliarios.
  • Uso de tapabocas obligatorio para todo el personas del centro comercial y aliados de seguridad y aseo.
  • Capacitación a todo el personal del Centro Comercial en protocolos de bioseguridad.
  • Entrega de protocolos de bioseguridad a locales comerciales para futura reapertura.

El Tesoro

  • Uso de tapabocas obligatorio.
  • Lavado constante de manos.
  • Implementación de distanciamiento social.
  • Un máximo de cuatro personas por ascensor.
  • Ingreso controlado a los baños de una persona cada dos unidades sanitarias.
  • Toma de temperatura a visitantes y empleados.
  • Instalación de lavamanos en el comercio.
  • Acceso a dispensadores de solución antibacterial.
  • Constante desinfección de baños y zonas comunes.
  • Habilitación del 50 % de los parqueaderos, con uso de celdas intermedias.
  • Control de aforo en el centro comercial y en las tiendas.

Santafé

  • Toma de temperatura en el ingreso.
  • Control de aforo.
  • Estrategias de distanciamiento social como señalética en zonas comunes.
  • Tapetes de desinfección.
  • Dispensador de antibacterial.
  • Comunicación constante que refuerza el auto cuidado.
  • Cabinas de desinfección para cajas y lavamanos portátiles ubicados en zona de carga.
  • Programas de Cultura interna con la comunidad del Centro Comercial.

Viva Envigado

  • Refuerzo en los protocolos de desinfección y limpieza en todos los espacios del centro comercial.
  • Pruebas iluminometría para validar que los procesos de desinfección sean efectivos.
  • Instalación de dispensadores de gel antibacterial cada 100 metros.
  • Dotación de elementos de protección personal a todo el personal Viva.
  • Control en el uso obligatorio del tapabocas.
  • Medición de la temperatura a visitantes, comerciantes y colaboradores en ingresos peatonales y vehiculares.
  • Instalación de tapetes para limpieza y desinfección de zapatos.
  • Instalación de protectores acrílicos y señalización de distanciamiento en puntos de información.
  • Control y demarcación del aforo al ingreso del Centro Comercial y de los locales comerciales de acuerdo con sus m2.
  • Control del aforo vehicular y señalización de la distancia entre vehículos.
  • Demarcación para guardar una distancia mínima de dos metros entre personas en accesos, zonas comunes, puntos de espera, zona de cajeros, coworking, etc.
  • Control del aforo en baños, permitiendo una personas por cada dos unidades sanitarias.
  • Control en el uso de los ascensores y señalización de la distancia. Se permitirá máximo dos personas.
  • Limitación y control del aforo y la distancia en plazoleta de comidas, zonas de descanso, zonas de coworking, zonas de empleados y oficinas administrativas.
  • Reducción de interacción en zonas comunes.
  • Tableros informativos en zonas comunes para visibilizar los tiempos de desinfección y limpieza.
  • Zona especial de domiciliarios y disposición de puntos estratégicos de entrega de productos y proceso de desinfección de sus maletas y medios de transporte.
  • Encuestas diarias para el monitoreo de la salud de los empleados.
  • Promoción y señalización del proceso adecuado del lavado de manos y uso del gel antibacterial.
  • Piezas de comunicación físicas y digitales con recomendaciones de buenas prácticas de autocuidado y las medidas implementadas por el centro comercial.
  • Validación de los protocolos de los locales comerciales y seguimiento en el cumplimiento de todas las medidas.

Le puede interesar:

12 casos nuevos de COVID-19 en Antioquia este 20 de mayo

Colombia presenta 17.687 contagios de COVID-19 este martes 19 de mayo. Se recuperaron 147 personas. En Antioquia son 573 casos.

El Instituto Nacional de Salud reportó 12 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia

En el país se reportaron 752 casos nuevos: Bogotá (253), Amazonas (91), Valle (89), Cartagena (84), Barranquilla (69), Atlántico (55), Nariño (30), Antioquia (12), Meta (9), Huila (7), Chocó (7), Cundinamarca (6), Caldas (6), Boyacá (6), Santa Marta (5), Bolívar (5), Córdoba (3), Quindío (3), Tolima (2), Santander (2),Norte de Santander (2), Cauca (2), Magdalena (1), Cesar (1), Sucre (1) y Casanare (1). Hoy se procesaron 6.490 pruebas.

Casos COVID-19 Antioquia 20 mayo

[bsa_pro_ad_space id=27]

Los 17 fallecidos del 20 de mayo

-Hombre de 66 años en Bogotá. Comorbilidades en estudio
-Hombre de 61 años en Bogotá. Comorbilidades: fumador
-Hombre de 57 años en Cali. Comorbilidades en estudio
-Hombre de 72 años en Leticia. Comorbilidades: HTA
-Mujer de 75 años en Girardot, Cundinamarca. Comorbilidades: HTA y ACV
-Mujer de 87 años en Cartagena. Comorbilidades en estudio
-Mujer de 52 años en Cartagena. Comorbilidades en estudio
-Hombre de 84 años en Cali. Comorbilidades: neurosifilis, postración
-Mujer de 73 años en Cartagena. Comorbilidades: HTA y ACV
-Hombre de 80 años en Cartagena. Comorbilidades en estudio
-Hombre de 45 años en Cartagena. Comorbilidades: HTA
-Hombre de 67 años en Cartagena. Comorbilidades: HTA y diabetes
-Hombre de 71 años en Cartagena. Comorbilidades: HTA y diabetes
-Mujer de 67 años en Bogotá. Comorbilidades en estudio
-Hombre de 95 años en Cali. Comorbilidades:HTA
-Hombre de 41 años en Buenaventura. Comorbilidades: HTA e Hiperplasia benigna de próstata
-Mujer de 54 años en Cartagena. Comorbilidades: HTA y diabetes.

Lea también:

Filarmed lanza este 23 de mayo su primera temporada virtual

Introspectiva y tierra viva, fantasía es una obra para orquesta sinfónica con que se dará inicio a la Temporada Virtual de Filarmed.

Cuando al compositor colombiano Jorge Pinzón le propusieron escribir una obra inspirada en la actual pandemia de COVID-19 no dudó en decir que sí al instante. La invitación llegó de la Orquesta Filarmónica de Medellín y el resultado, Introspectica y tierra viva, fantasía, será lanzado este sábado 23 de mayo a las 7 p.m. en el Facebook Live y en el canal de YouTube de la Orquesta.

Músicos de toda Colombia interpretarán esta obra que, en palabras de Pinzón, “es una invitación a la reflexión de los seres humanos, a ver las cosas con calma, a hacer una pausa y a entender que a pesar de todo, el planeta sigue vivo, sigue vibrante y lleno de cosas que nos hacen querer salir adelante”.

Fue un proceso de escritura rápido, “en tiempo récord. Son cinco minutos en los que la gente seguramente podrá entender el mensaje que le queremos dejar”. El proceso de grabación ha significado gran cantidad de retos, sobre todo porque que hay que coordinar a 126 músicos diferentes en todo el país.

Introspectiva y tierra viva, fantasía es solo el inicio de una serie de conversaciones alrededor de la música, actividades educativas y conciertos que harán parte de la agenda de la Temporada virtual de la Filarmed, con temas transversal en los intereses de la sociedad: música y naturaleza, música y estados de ánimo, música y literatura, entre otras.

Esta temporada en plataformas digitales es la manera por medio de la cual la Filarmeda espera poder seguir llevando el mensaje de la música a su público ante la imposibilidad, por la contingencia, de hacerlo presencialmente. La orquesta se traslada completamente a las plataformas con contenidos estructurados para seis meses.

Cementerios de Medellín podrían recibir hasta 226 cuerpos al día si crece la mortalidad por COVID-19

Antioquia, en proporción según su población –6,4 millones de personas–, presenta una de las tasas de mortalidad por COVID-19 más bajas del país, con 6 fallecimientos entre los 560 casos positivos de contagio que se registraron en su territorio hasta el martes 19 de mayo, de los cuales se recuperaron 418.

Por el momento, la situación está bajo control en el departamento, pero Juan José Restrepo, director ejecutivo del Cementerio Museo San Pedro y vicepresidente del sector funerario de Fenalco Antioquia, señala que las entidades de Medellín se han “preparado para lo que ojalá no ocurra”, que sería un aumento en las muertes por el virus.

Desde antes de que la pandemia llegara a la ciudad, los espacios funerarios que integran el sector (Campos de Paz, Jardines Montesacro, San Pedro, La Candelaria, Jardín Cementerio Universal y Jardines de La Fe) realizaron un análisis de la capacidad instalada del sector funerario.

Como la recomendación de las autoridades de salud, en bioseguridad, es que los cuerpos de los fallecidos contagiados por COVID-19 sean cremados, entre Medellín y Rionegro se cuenta con 14 hornos crematorios, los cuales están en capacidad de cremar dos cuerpos por hora, y un total de 156 en un día.

Medellín, según Restrepo, registra una tasa diaria de mortalidad de 65 fallecimientos, de los cuales 53 son cremados. “Desde ese punto de vista, la ciudad tiene la posibilidad de triplicar su capacidad de cremación”, señala Restrepo.

Los otros doce fallecidos diarios son enterrados en parques cementerios o en cementerios de bóvedas.

En este caso, los campos cementerios del Valle de Aburrá pueden enterrar 70 cuerpos adicionales diarios, con lo cual, sumados inhumaciones y cremaciones, los servicios funerarios podrían responder hasta en un caso hipotético de que se produzcan hasta 226 muertes diarias por COVID-19.

Incluso esa capacidad podría ser mayor, explica el vicepresidente del sector funerario de Fenalco Antioquia, si el Área Metropolitana, como autoridad ambiental del Valle de Aburrá, permite que los hornos crematorios realicen las cremaciones en una hora y media, y no en dos como es la norma actual.

Además, a esa capacidad instalada se le adiciona que la tasa de mortalidad en la ciudad por cualquier tipo de defunción, dice Restrepo, ha disminuido un 15 % en cuarentena. “Se han reducido las muertes violentas, los accidentes de tránsito y laborales, los procedimientos quirúrgicos. Los adultos mayores están en casa, con más supervisión”.

“Si hay alguna ciudad preparada para atender la pandemia, es Medellín”, cierra Juan José Restrepo.

Lea también:

El coworking como aliado estratégico para la reactivación económica nacional

El país ha estado viviendo momentos difíciles y como colombianos, el sector del coworking se ha unido para trabajar en pro de brindar espacios bioseguros a todas aquellas empresas que reinician sus actividades con la limitante de no poder tener a todos sus empleados en los mismos espacios. 

Por eso, queremos plantear una posible solución al problema que actualmente enfrentamos, a través de la red de 44 espacios de coworking que representamos en Medellín, Bogotá, Armenia, Santa Marta y Bucaramanga para que los trabajadores de las diferentes empresas puedan contar con los siguientes beneficios:

  1. Trabajar desde espacios seguros: adoptando todas las medidas de bioseguridad establecidas por parte del Estado.
  2. Facilidad en la movilidad: los coworking se encuentran distribuidos a nivel nacional, permitiendo que los empleados de las diferentes compañías puedan escoger el sitio de trabajo más cerca a sus residencias.
  3. Condiciones óptimas para trabajar: todos los espacios cuentan con el mobiliario adecuado, con óptimas conexiones a internet y cubiertos bajo los parámetros dictados por el SG-SST.
  4. Cuidado de la salud mental: los empleados podrán hacer teletrabajo cerca de sus casas en lugares apropiados, contribuyendo con la reducción de los niveles de estrés al que pueden estar expuestos en sus hogares al haberse reducido todos los entornos en un mismo espacio.
  5. Tiempo y productividad: trabajando desde un coworking las personas podrán hacer uso del espacio algunos días a la semana o algunas horas en el día, optimizando su tiempo y siendo más productivos.

Nosotros buscamos ser una sola fuerza ante el Gobierno nacional donde podamos aportar a la reactivación económica dando prioridad a la salud de los colombianos. Donde cada coworking cumplirá con todas las exigencias establecidas por parte del Estado tanto en desinfección como en cumplir la distancia mínima permitida entre usuarios. 

Cordialmente,
Maria José Castaño, representante legal Coworking Colombia
Carlos Arturo González Villa, Work Plus S.A.S

También le puede interesar:

INNSpiraMED comienza a producir ventiladores pero espera respuesta del Invima

A pesar de que aún no hay autorización, INNSpiraMED empezó la producción de ventiladores. La idea es poderlos distribuir cuando haya visto bueno.

Este 20 de mayo Daniel Quintero, alcalde de Medellín, anunció el inicio de la producción de 100 ventiladores mecánicos diseñados por INNSpiraMED. A pesar de la noticia, hay un sinsabor que aún no deja tranquilos a quienes integran la iniciativa: el Invima no ha dado el visto bueno para empezar su uso en hospitales y centros de salud.

“Seguimos haciendo acercamientos al gobierno nacional para que presionen por una pronta aprobación”, dijeron voceros de INNSpiraMED a Vivir en El Poblado. Desde la alcaldía de Medellín se han tenido diferentes encuentros tanto con Iván Duque, presidente de Colombia, como con Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud. “Si no logramos la aprobación nos va a llegar el pico sin haber entregado un solo ventilador”.

Le puede interesar:

Previendo esta situación, INNSpiraMED empezó con la producción de ventiladores; “de ese modo, una vez nos den la autorización podremos empezar a entregarlos inmediatamente. Esperamos que este trabajo no sea trabajo perdido”.

INNspiraMED es una iniciativa en la cual participan tres equipos de investigación (Universidad de Antioquia, Industrias Médicas Sampedro y Universidad EIA), bajo la articulación de Ruta N y la financiación de Postobón. Agrupan, además, cerca de 50 emprendedores que se unieron con el objetivo de apoyar este desarrollo.

Basílica, Al Rojo, Ay Caramba: la COVID-19 provoca cierres masivos en el Lleras y Provenza

En estado de insolvencia y quiebra masiva se encuentran los establecimientos de entretenimiento de la ciudad, pero en particular 70 negocios ubicados en el Parque Lleras y Provenza, que debido a la crisis económica que provocó la emergencia sanitaria por la COVID-19 cerraron sus puertas de manera definitiva.

Basílica, Al Rojo, Ay Caramba, El Deck, La Octava, son algunos de los que hacen parte de esa lista, de acuerdo con Luis Guillermo Orjuela, presidente de la Corporación Zona Rosa, pero se suman los de otras zonas del Valle de Aburrá como Dulce Jesús Mío o Mango`s, que anunciaron su partida del escenario de la rumba.

“La situación es desesperante”, precisa Orjuela, quien lamenta que “la infraestructura que tardamos tantos años en construir está desapareciendo”, y que en su opinión contribuyó, “en gran medida”, a posicionar a Medellín como ciudad turística.

En palabras del vocero del gremio, de parte de las autoridades “solo recibimos la orden de cierre masivo” en marzo, pero han debido seguir costeando servicios públicos, arriendos, parafiscales, industria y comercio y registro mercantil, sin que hayan recibido ayudas para sostener esos gastos.

Calculamos que en el Valle de Aburrá hay 50.000 establecimientos, entre discotecas, bares, restaurantes, cafeterías, todo lo que se mueve en la industria del entretenimiento, que generan más de 135.000 empleados directos”, acota Orjuela.

Hay establecimientos que tan solo en arriendo deben pagar entre 25 y 30 millones de pesos, sin que estén generando ingresos para cumplir ese compromiso. “La gente ve que el tiempo se acorta y se están quebrando”, menciona el presidente de la Corporación Zona Rosa.

[bsa_pro_ad_space id=27]

“El Gobierno no lanzó salvavidas a tiempo”

Jaime Álvarez, propietario, entre otros, de establecimientos como Al Rojo, Basílica y Ay Caramba, dice que “uno está en capacidad de aguantar uno o dos meses, pero ya nos dicen que esto va para junio, y la pregunta es, si llegamos a abrir, ¿quiénes van a llegar a los negocios?”.

En su caso, Álvarez liquidó a los trabajadores de 18 establecimientos, que representan cerca de 390 familias. A todos los debió indemnizar, ya que “el Gobierno no haya lanzado el salvavidas a tiempo. El sector difícilmente se va a reactivar”.

El empresario advierte que les ha sido difícil conciliar con los arrendatarios, quienes ofrecen descuentos del 5 o el 10 por ciento, que no les son suficientes para sortear la crisis.

“Es difícil negociar, quieren que paguemos abril y mayo completos, y además que cancelemos una penalidad de tres meses por terminar los contratos; es decir, nos están cobrando cinco meses”, afirma Álvarez.

En el caso de Al Rojo, uno de los sitios más icónicos, con presencia hace más de 20 años en el Parque Lleras, el empresario asegura que no optó por la alternativa de los domicilios ya que este negocio “solo nos representa el 5 % de las ventas, y cuando uno hace alianzas estratégicas con plataformas tecnológicas de entregas, ellas se llevan el 20 % de utilidad, así que uno no le gana nada, y encima hay que seguir pagando el arriendo del negocio”.

Jorge Moreno, propietario del Grupo Triada, del cual hacen parte, entre otros, Triada, Bastardo, La Presidenta y 37 Park, asegura que sobre los cierres “todavía no he tomado desiciones al respecto. Estoy en espera de noticias y negociaciones con arrendadores, de ellos depende que a futuro se pueda mantener los negocios”.

Lea también:

Programa Lazos que brindan esperanza ha entregado 3.128 mercados y va por más

Satisfechos y muy agradecidos, además con todas las ganas de extender su actividad, los integrantes del programa Lazos que brindan esperanza hoy reportan la distribución de mercados para 923 familias en todo el área metropolitana.

El programa surgió en la Facultad de Medicina del CES y ahora lo coordina la propia universidad y tomó como punto de partida los procesos de investigación que los estudiantes han desarrollado en los últimos cinco años sobre vulnerabilidad de la población de vendedores ambulantes.

Iniciando la cuarentena por el COVID-19, desde la segunda quincena de marzo, la decisión fue apoyar con mercados al segmento de mayores de 60 años. “Teníamos caracterizada la población, conocida la noticia de que vendría la cuarentena, concluimos que en especial los adultos mayores entrarían en una condición de doble vulnerabilidad, por la imposibilidad de salir a trabajar y por la edad de riesgo”, explica Tatiana Molina.

Así, lanzaron la convocatoria por redes sociales, luego se sumaron al portal Colombia nos necesita a todos, enfocado en estrategias de alimentación y de salud, con la meta de distribuir mercados durante cinco quincenas para una población de 800 personas. Las entregas son puerta a puerta.

El plan inicial eran cinco quincenas, pero quieren continuar hasta julio y necesitan más apoyo.
El plan inicial eran cinco quincenas, pero quieren continuar hasta julio y necesitan más apoyo.

Gracias a la solidaridad expresada por la ciudadanía, el beneficio creció a 923 cabezas de familia. Se trata de un mercado quincenal por 100 mil pesos, cuyo valor nutricional es avalado por la Universidad CES. “Mercados que permiten que estas personas se puedan quedar en casa durante la cuarentena”, destaca Tatiana Molina. Hoy son 3.939 los beneficiados.

¿Y qué sigue? Tatiana cuenta que se va llegando el cierre de la meta original de dotar con mercados a estas familias hasta la segunda quincena de mayo. “El plan inicial eran cinco quincenas, pero queremos continuar hasta julio y necesitamos más apoyo”.

Ese apoyo se puede hacer mediante transferencias a la cuenta corriente de Bancolombia No. 33382183402, a nombre de la Universidad CES (NIT: 890984002-6). Es un aporte voluntario sin montos mínimos.

Más historias positivas:

Arte Dolce

0

Arte Dolce gelateria y Repostería italiana . Productores directos de gelato artesanal, sorbetes de fruta y Gelato sin azúcar. Tenemos una amplia selección de reposteria que incluye Tarta de manzana con frutos secos y crema repostera, profiterol , copa Rocher

Sitio web: www.artedolce.com.co
Domicilios: 3002080811
Instagram: artedolcemde
Apps de domicilios:  Rappi – Ubereats  – Domicilios.com
Área de cobertura: Medellín

Alcaldía entregará 100.000 kits para prevenir contagio de COVID-19

La Alcaldía de Medellín inició la estrategia de atención domiciliaria para hacer prevención frente al COVID-19.

Daniel Quintero, alcalde de Medellín, anunció este 20 de mayo que inició la estrategia de atención domiciliaria Medellín Me Cuida Hogares, con la que la Alcaldía llevará tecnología a más de 100.000 viviendas para reducir las probabilidades de que la población en riesgo o los pacientes de COVID-19 puedan requerir atención en cuidados intensivos.

El mandatario explicó que a los hogares llegará un kit con un pulsioxímetro (sistema
que permite medir el nivel de oxígeno en la sangre), un termómetro digital y algunas medidas adicionales como antibacterial y tapabocas.

 

Le puede interesar:

Niños y niñas salimos a respirar y a jugar a la calle con cuidado, con amor y con mucha alegría

Después del 24 de marzo arrancó un desafío para todas las familias colombianas: niños, niñas y adolescentes se quedaron entre cuatro paredes a causa de la pandemia declarada por la OMS por el COVID-19.

Toda una nueva dinámica de estudio en casa, no salir a jugar con los amigos, no pasear, no montar en bici, tener a toda la familia en casa y demás situaciones inéditas para los niños y las niñas, que llegaron para quedarse por tiempo indeterminado.

Papás están haciendo conciencia del tiempo y todo lo que implica cuidar a sus hijos. Máxime en momentos de incertidumbre, de angustia y de estrés. Sin embargo, no se nos puede olvidar que los grandes damnificados con la nueva realidad son los menores, que ahora ven su espacio reducido a la casa y su interacción física reducida a su familia.

Este momento ha agudizado la cultura adultocéntrica que no reconoce a los niños y las niñas como sujetos y parte activa de la familia, sino que los reduce a sujetos de protección. Debemos trabajar en cambiar ese imaginario, las familias deben ser entornos seguros y potencializadores, deben propiciar en los niños su desarrollo integral y el de sus capacidades. Este debe ser el momento para poner en marcha una democracia familiar en la que niños y niñas sean agentes de su propio desarrollo y en la que se les vincule con la dinámica familiar.

Niños y niñas se reconocen en su potencia, en su impulso a inventar y crear. Son expresión genuina del idealismo, desean y creen en lo que desean. Juegan a ser. Se permiten creer que no hay imposibles y poseen la valentía de soñar y arriesgarse. En sus juegos se expresa todo ese poder: recursos emocionales, de pensamiento y acción, que más de las veces no encuentran oportunidades y garantías para expandirse. La corporalidad infantil y adolescente reivindica maneras de estar en el cuerpo y en relación con el mundo, desde la mirada, la pregunta y la aventura.

Bajo la consigna La vida vencerá, la Alcaldía de Medellín le apuesta al optimismo y al autocuidado, y, dado que la cuarentena se prolonga hasta el 31 de mayo, es importante para la salud física y mental de niños y niñas la posibilidad que otorgó el Gobierno para que salgan. Según la propuesta del Gobierno, desde el 11 de mayo los niños y las niñas entre los 6 y 17 años podrán salir tres veces a la semana durante un tiempo máximo de 30 minutos.

Las recomendaciones para tener en cuenta al salir de casa, son entre otras:

  1. Tener al día carnet de vacunación.
  2. Siempre usar tapabocas.
  3. Salir con un cuidador entre 18 y 59 años. Que no sea población de riesgo.
  4. No usar parques ni gimnasios públicos.
  5. No sacar juguetes, bicicletas ni ningún elemento de casa. 

Por eso los niños y las niñas de la ciudad:

  1. ¡Vamos a salir para tomar el sol!
  2. Vamos a salir con el ojo de investigador a comprender esta nueva realidad.
  3. Vamos a sacar a pasear a mamá y a papá…. Para que descansen del trabajo y paren de “reinventarse”.
  4. Vamos a acompañar a Toño el perro en su paseo habitual.
  5. Vamos a disfrutar de caminar, vamos a dejar tooooodo visto.

Con los juegos vamos a enseñar a los más grandes de la familia que un mundo de imaginación es posible.

Vamos a contar cuentos de personajes maravillosos y vamos a entrar al cuento con ellos… porque también es posible.

Vamos a tomar un descanso del cole y vamos a estrenar el tapabocas de mil colores… color esperanza, color amor, color alegría, color un nuevo comenzar.

Por: Paula Andrea Aguirre Duque – Red de Protección del Poblado

Más opiniones en Voz del lector:

Influenciadores se unen en un reto por Colombia

Un grupo de celebridades de las redes sociales se unieron en una plataforma solidaria que busca recoger fondos para ayudar fundaciones de todo el país.

Cuando la crisis por el COVID-19 inició, Nicolás Mejía empezó a pensar cómo ayudar. Desde su cuenta en Instagram (@tropical_nico) convocó a sus seguidores para que juntos recogieran alimentos para quienes más los necesitaban. Pero pronto vio que esta iniciativa no era suficiente.

Buscó entonces el apoyo de Vaki, quienes le hablaron de una experiencia en Estados Unidos que le sirvió de inspiración para crear Un challenge por Colombia. En un tiempo récord creó una plataforma en la que diferentes personalidades comparten experiencias a cambio de donaciones. “Cada uno escoge una fundación a la que quiere apoyar y el dinero recaudado va para esa organización”, explica Nicolás.

La idea surge, además, de entender que a pesar de que muchas fundaciones del país habían quedado sin recursos, debían seguir funcionando para brindar apoyo.

Más noticias positivas:

Personajes como el actor Iván Marín, el comediante Henry Delgado, los ex participantes de Masterchef María Luisa Arias y Federico Martínez, el deportista Tin Castro y el cantante Jerau, entre otros han decidido donar su tiempo, “queremos que donar sea algo significativo, entregar entretenimiento de muy buena calidad“, explica Mejía.

Al final cada uno escogerá varios de los donantes para que con ellos vivan experiencias como clases de cocina, sesiones de entrenamiento personalizadas, recorridos urbanos, caminatas ecológicas, asesorías en diseño de interiores, entre muchas otras. Así, quienes se vinculen habrán apoyado iniciativas como #MochilerosPorChocó, #SaveTheChildren, #GetUpAndGo, #ChampetaSolidaria, #AguaParaMisAbuelos, entre otras.

Para donar, haca clic acá

La Pampa Parrilla Argentina

0

La Pampa Parrilla Argentina es un rinconcito de argentina en Medellín, donde ofrecemos una gran experiencia, con una alta oferta gastronómica con los platos más tradicionales de argentina. Conservando sus técnicas, tradiciones y sabores.

La Mejor Parrilla Argentina de la ciudad de Medellín

Sitio web: www.lapampa.co
Domicilios: 315 794 4033 – 266 9663
Instagram: lapampaparrillaargentina
Apps de domicilios: Propios
Área de cobertura: Medellín, envigado

Tempo Cero Azúcar

0

Tempo Cero Azúcar Reposteria y helados cero azúcar, light, naturales, sanos, personalizados.

  • Sitio web: tempoceroazucar.com
  • Domicilios: 3023435555
  • Instagram: tempoceroazucar
  • Área de cobertura: Medellín

Homesnacks

0

Homesnacks. Nuestra misión es facilitar tu vida y la de los tuyos, llevándote a tu hogar u oficina una buena alimentación a través de nuestros servicios de catering, productos congelados y almuerzos diarios.

  • Domicilios: 3103701657
  • Instagram: homesnacksmed
  • Área de cobertura: Medellín

Rocksteady burger music

0

Rocksteady burger music Rock + hamburguesas= felicidad… Somos las hamburguesas más rockeras de la ciudad… Disfruta deliciosas combinaciones y salsas de locura hechas en casa

Domicilios: 3216432638
Instagram: Rocksteadyburger
Apps de domicilios: Rappi – domicilios.com
Área de cobertura: Desde el centro hacia el sur del área metropolitana

Martín Pastelero

0

Martín Pastelero es una marca que deja volar su imaginación instaurando pasteles con diseños creativos e innovadores, brindando una dulce experiencia a cada cliente. Toda persona es diferente y eso es lo que permite a Martín Pastelero aventurarse

Pastelería temática, mesas dulces, fresas, chocolatería y galletería.

Domicilios: 3008078263
Instagram: Martin_pastelero
Apps de domicilios: Domicilios urbanos
Área de cobertura: Metropolitana

Ay Bendito

0

Ay bendito es una tienda virtual de comida rápida , tenemos hamburguesas , perros ,patacones y diferentes productos. nos caracteriza nuestro empaque , ya que siempre lleva un mensaje escrtio para darle alegria a nuestros clientes.

  • Domicilios: 3013152709
  • Instagram: ay_benditosabor
  • Apps de domicilios: Mensajeros urbanos
  • Área de cobertura: Área metropolitana

Restaurante lucho

0

Restaurante lucho Almuerzos con el sabor de casa, a un precio bajo; respondiendo a una necesidad del sector Centro de Medellín de alimentarse con opciones diferentes cada día. Somos una empresa familiar, dedicada al sector gastronómico, tenemos este proyecto de restaurante

  • Domicilios: 3185143239
  • Instagram: LuchoRestaurante
  • Apps de domicilios: Propios
  • Área de cobertura: Medellín

Centros comerciales podrán hacer reapertura gradual a partir del 1 de junio

A pesar de que los centros comerciales no han cerrado, pues los comercios esenciales siguen funcionando, la Alcaldía de Medellín informó que podrán reabrir otros locales.

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, informó este 20 de mayo que los centros comerciales podrán empezar a operar nuevamente el próximo 1 de junio, una vez inicie el aislamiento inteligente anunciado por el gobierno nacional el 19 de mayo.

Quintero anunció que para este proceso se habilitará una plataforma con la que se coordinará una reapertura gradual y segura, garantizando un aforo adecuado al interior de los centros comerciales y permitiendo que en caso de un contagio se pueda hacer un rastreo rápido de la persona afectada y sus posibles contactos.

Desde un tiempo atrás veníamos preparando una plataforma pensando en la llegada de esta alternativa. Vamos a tener una plataforma que permita una reapertura segura de centros comerciales”, explicó el alcalde.

Le puede interesar:

Desde el anuncio de la cuarentena, centros comerciales de la ciudad se han ido preparando para este momento. Gerentes de Oviedo, El Tesoro, Santafé y Viva Envigado le explicaron a Vivir en El Poblado las medidas que han empezado a tomar: uso obligatorio de tapabocas, espacios señalizados, ubicación de gel antibacterial cada 100 metros, aforos controlados, experiencias digitales, cierre de baterías de baños, entre otras.

El alcalde explicó también que los centros comerciales se han diferenciado en niveles de riesgo y “en función de su nivel de riesgo serán su entrada en operación y las medidas que deberán tomar“.

Bici Pizza

0

Bici Pizza Pizzeria artesanal. Todas nuestras pizzas son de masa delgada y crocante, utilizamos queso de búfala, productos orgánicos y de excelente calidad.

  • Domicilios: 3014287624
  • Instagram: Bicipizza
  • Área de cobertura: Santa Elena

Cocine con edith

0

Nos apasiona la cocina, la alimentación saludable, el poder de las tradiciones culinarias

Comida tradicional pescados carnes panadería

Domicilios: 313 655 95 63
Instagram: Cocineconedithcol
Área de cobertura: Área metropolitana

Altagracia Restaurante

0

Somos especialistas en buena musica, cocteleria clasica y de autor, café y comida tipo “comfort food

Domicilios: 3136686724
Instagram: altagraciabar
Área de cobertura: Área metropolitana del valle de aburra

Primero las estrategias y luego las decisiones

0

Nicolás Mejía  es profesor universitario, emprendedor, empresario y creador de conferencias “Actívate”.

En 2016 fue elegido como uno de los 50 gerentes líderes en Colombia por el periódico económico Portafolio y por la Revista de Gerencia La Nota Económica.

  • Miércoles 20 de mayo
  • Hora: 8.00 a.m
  • Facebook: vivirenelpoblado

 Webinars anteriores 

Cómo transformar un hobby en un negocio

Como afrontar la situación en sus empresas frente al COVID-19

Clases presenciales en colegios y universidades de Colombia volverían en agosto, si cumplen protocolos

La ministra de Educación, María Victoria Angulo, anunció que los colegios y universidades de Colombia se mantendrán en clases virtuales durante junio y julio, pero estos meses serán aprovechados para diseñar protocolos de bioseguridad que les permitan volver a la presencialidad en agosto.

Para poder volver a las aulas, las instituciones educativas y de educación superior deberán coordinar con sus respectivas gobernaciones y alcaldías la elaboración de esos protocolos que incluyan las recomendaciones de las autoridades de salud en cuando al distanciamiento físico y demás medidas que prevengan la propagación del contagio por COVID-19.

Esta medida aplica tanto para colegios de calendario A como los del B, que finalizan su cronograma escolar entre junio y julio.

El anuncio también cobija a las universidades, aunque el presidente Iván Duque aseguró que se empezarán a dar espacios de recuperación con trabajos en laboratorios, previo el cumplimiento de protocolos, de modo que desde agosto se empiece a recuperar la presencialidad bajo el modelo de alternatividad.

Lea también:

La cuarentena en Colombia se extiende hasta el 31 de mayo

El presidente Iván Duque anunció este martes que la cuarentena nacional se extendió desde el lunes 25 hasta el domingo 31 de mayo. Además, la emergencia sanitaria se prolonga hasta el 31 de agosto, para seguir atendiendo la crisis del COVID-19 en nuestro país y prevenir la propagación de los contagios.

Así mismo, el mandatario informó que a partir del 1 de junio y hasta el 30 del mismo mes, comenzará una nueva etapa del aislamiento social con una “gradualidad responsable” que permita recuperar la vida productiva en temas como comercio, con controles de aforos y protocolos de bioseguridad de la mano de gobernaciones y alcaldías, protegiendo la salud y la vida de los colombianos.

En junio también se irán restableciendo servicios profesionales o médicos no relacionados con COVID-19, entre ellos el servicio doméstico y el ingreso a bibliotecas y museos con aforos controlados. La lista de sectores autorizados se conocerá cuando se publique el decreto oficial. 

En cuanto a restaurantes, se mantiene la instrucción de que continúen con domicilios o la recogida de los pedidos en el lugar donde tienen su local, pero se irá avanzando en protocolos para los pasos subsiguientes

Otras medidas

  • Continuarán las limitaciones en la capacidad del transporte público masivo, el cual no podrán operar con más del 35 % de su aforo.
  • En colegios, los cursos de preescolar, básica y media permanecerán en estudio o trabajo virtual durante junio y julio.
  • La medida anterior también aplica para las universidades, pero se empezarán a dar espacios de recuperación con trabajos en laboratorios, con protocolos, de modo que desde agosto se empiece a recuperar la presencialidad bajo el modelo de alternatividad.
  • En el 80 % de las entidades públicas, los funcionarios públicos se mantienen haciendo trabajo en casa, virtual o remoto.
  • La instrucción para las empresas es que mantengan el teletrabajo hasta donde sea posible en las áreas que así lo puedan hacer.
  • Los mayores de 70 años continúan en aislamiento preventivo obligatorio hasta el 30 de junio, pero durante junio se irán dando pautas para permitirles que puedan salir gradualmente. “Lo preferible es que permanezcan en casa”, sugirió Duque.
  • Entre el 1 y el 30 de junio se darán más libertades para disfrutar del aire libre a los menores de 5 años, con todas las restricciones y protocolos.
  • Siguen las fronteras cerradas, y no hay aún autorización para que operen el transporte intermunicipal ni los vuelos nacionales e internacionales.

Hasta este martes 19 de mayo, Colombia presenta 16.935 contagios de COVID-19. El primer caso se conoció el 6 de marzo, y 19 días después, el 25 de marzo, comenzó la primera vigencia del aislamiento social preventivo obligatorio, que se ha extendido en tres ocasiones más: el 13 y el 27 de abril, y el 11 de mayo.

Lea también:

Envigado ofrece descuento del 70 % en intereses de mora

Con la condición de que se paguen la totalidad del capital adeudado y el porcentaje restante de los intereses moratorios, el Municipio de Envigado definió un beneficio del 70 % de descuento para los ciudadanos que tienen cuentas pendientes con las obligaciones no tributarias.

El descuento estará vigente hasta el 31 de octubre de 2020 y aplica para los intereses de mora de la contribución de valorización, las multas de tránsito y las urbanísticas, las sanciones ambientales y de Policía y los fondos especiales.

En cuanto a las multas de tránsito, no se incluyen las correspondientes a los comparendos impuestos en vías nacionales por la Policía de Carreteras.

En el Acuerdo Municipal 003 de 2020 y el Decreto 175 de 2020 están disponibles para consulta los requisitos y los documentos que se deben reunir para realizar la solicitud del beneficio. Esta se debe presentar en el Palacio Municipal.

También le puede interesar:

Alcaldía ha entregado 903 paquetes alimentarios a población vulnerable en El Poblado

A través de la Gerencia Territorial, de la Comuna 14 se han entregado varias ayudas en algunos sectores del territorio.

Población de barrios como La Chacona, Los González, El Hoyo, El Tesoro, La Virgen, Los Parra, El Garabato, El Tesoro La Y, Manila, Barrio Colombia, San Luis y Santa María de los Ángeles han sido los destinatarios de varias de las ayudas entregadas en el último mes por la Alcaldía de Medellín a población afectada por la crisis económica ocasionada por la pandemia de COVID-19.

Le puede interesar:

En total, se han entregado 903 paquetes alimentarios, 500 pollos congelados y 100 paquetes de carnes frías. También más de 600 prendas de vestir entre ropa nueva y usada en buen estado, juguetes, libros y cobijas, todo recolectado en las jornadas de Vecinos Solidarios y la Caravana de la esperanza para las familias de la fundación Santiago Corazón.

Antioquia tiene 18 nuevos casos de COVID-19 este 19 de mayo

Colombia presenta 16.935 contagios de COVID-19 este martes 19 de mayo. Se recuperaron 147 personas. En Antioquia son 561 casos.

El Instituto Nacional de Salud reportó 18 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia

En el país se reportaron 640 casos nuevos: Bogotá (214), Valle (88), Cartagena (78), Atlántico (57), Barranquilla (39), Amazonas (38), Chocó (30), Nariño (20), Antioquia (18), Boyacá (13), Cundinamarca (13), Tolima (10), Bolívar (6), Córdoba (5), Magdalena (4), Meta (3), Santa Marta (2), Cauca (1) y Cesar (1). Hoy se procesaron 6.158 pruebas.

casos de COVID-19 este 19 de mayo en Colombia

Artículos recomendados

Fallecidos este martes 19 de mayo (21):

  • Hombre de 63 años en Leticia.Sin comorbilidades
  • Hombre de 63 años en Bogotá. Comorbilidades: HTA
  • Hombre de 80 años en Bogotá. Comorbilidades: insuficiencia renal
  • Hombre de 53 años en Bogotá. Comorbilidades en estudio
  • Mujer de 80 años en Soledad, Atlántico. Comorbilidades: osteoporosis y anemia
  • Mujer de 74 años en Leticia. Comorbilidades: HTA
  • Hombre de 72 años en Barranquilla. Comorbilidades: HTA y diabetes
  • Mujer de 84 años en Fusagasugá, Cundinamarca. Comorbilidades: HTA
  • Hombre de 67 años en Leticia. Comorbilidades en estudio
  • Mujer de 67 años en Cartagena. Comorbilidades: HTA y diabetes
  • Hombre de 87 años en Cartagenera. Comorbilidades: enfermedad cardiovascular
  • Hombre de 63 años en Puebloviejo, Magdalena. Comorbilidades en estudio
  • Hombre de 46 años en Mosquera, Cundinamarca. Comorbilidades en estudio
  • Hombre de 50 años en Santa Marta. Comorbilidades: HTA y asma
  • Mujer de 84 años en Cartagena. Comorbilidades en estudio
  • Hombre de 77 años en Pasto. Comorbilidades en estudio
  • Hombre de 92 años en Cartagena. Comorbilidades: HTA
  • Mujer de 52 años en Puebloviejo, Magdalena. Comorbilidades en estudio
  • Hombre de 92 años en Cali. Comorbilidades en estudio
  • Mujer de 56 años en Quibdó. Comorbilidades: Epoc
  • Hombre de 64 años en Leticia. Comorbilidades: hemiparesia, discapacidad visual

¿Sabe qué es la enfermedad de Kawasaki y qué tiene que ver con la COVID-19?

En Italia, 8 de 10 pacientes diagnosticados con la enfermedad de Kawasaki resultaron positivos para COVID-19. ¿Qué tienen que ver?

La enfermedad de Kawasaki es, según explica la docente de pediatría de la Universidad CES María Isabel Saldarriaga, una vasculitis multisistémica, es decir una inflamación de los vasos sanguíneos de todo el sistema. Afecta mayoritariamente a los menores de seis años y si no se trata a tiempo puede haber una inflamación exagerada en los vasos lo que puede llegar a ocasionar aneurismas y, en algunos casos, la muerte.

La enfermedad fue diagnosticada por primera vez en Japón en la década de 1960 y en Colombia se conoce desde la década de 1980. “No se ha identificado aún una causa”, exlica la doctora Saldarriaga; “se manejan tres hipótesis sobre su origen: causas genéticas, agentes infecciosos y relaciones con brotes epidemiológicos”.

La enfermedad de Kawasaki es tratable y curable si se logra identificar en los primeros 10 días. Por ello, hay que estar atentos a los síntomas (ver gráfico). Pero, ¿qué tiene que ver con la COVID-19?

Le podría interesar:

En países como Italia, Estados Unidos, Francia e incluso Colombia, hay niños que han sido positivos para COVID-19 que han mostrado síntomas similares a los de Kawasaki. “No está claro que se trate de esta enfermedad, aún no se sabe si la COVID-19 puede desencadenarla o si son manifestaciones de un virus que apenas estamos conociendo”, dice María Isabel Saldarriaga.

Además, como lo explica Juan Gonzalo Mesa, infectólogo pediatra de la Clínica Las Américas, los síntomas se han manifestado en niños de más de 6 años, por lo que se cree que sea algo diferente. “En todo caso, Kawasaki siempre ha estado muy vinculado con las virosis, por lo que no sería extraño que la COVID-19 también lo desencadene“.

Por ahora, los médicos han identificado un síndrome inflamatorio parecido a Kawasaki en niños diagnosticados con COVID-19. Si los pequeños presentan fiebre mayor de 38°C y cuatro de los síntomas relacionados en el gráfico a continuación debe consultar con un médico pues un diagnóstico temprano logra impedir la inflamación de los vasos sanguíneos y evita complicaciones en los pacientes.

Enfermedad de Kawasaki

Hinchas de Atlético Nacional y Junior se intercambiaron donaciones en Medellín y Barranquilla

Atlético Nacional y Junior han mantenido en las últimas décadas una rivalidad deportiva muy fuerte, disputando finales del fútbol profesional colombiano, que se ha extendido a sus hinchadas, pero durante la pandemia por la COVID-19, las barras más numerosas de ambos equipos dejaron a un lado esas diferencias para expresarse mutuamente la solidaridad con sus integrantes más afectados por la crisis.

Felipe Muñoz, representante de Los Del Sur, la barra de Atlético Nacional, comentó en su cuenta de Instagram que en días pasados, la barra Frente Rojiblanco Sur del Junior donó algunos mercados a hinchas del equipo antioqueño en Barranquilla, “sin tener ninguna obligación y por el contrario pensando más allá de sí mismos”.

Este lunes 18 de mayo, el favor les fue devuelto a los hinchas barranquilleros que viven en Medellín. “Si de todo este caos también nos queda aprender de otras barras y agradecerles, no tenemos problema si ello a todos nos hace mejores hinchas y ciudadanos y si todo redunda en poder seguir viviendo el fútbol en paz”, dijo Muñoz. 

Recientemente, Felipe Muñoz, integrante de la banda de rock Tr3s de Corazón, organizó una subasta junto a su compañero Sebastián Mejía, con dos camisetas antiguas de Atlético Nacional y Deportivo Independiente Medellín. Se recogieron $15.150.000, dos toneladas de arroz y 1.228 prendas nuevas de vestir de mujer que fueron entregados a una donación.

https://www.instagram.com/p/B__JpdgBqKW/?utm_source=ig_web_copy_link

Lea también:

Concurso de microvideos amplía su plazo hasta el 15 de junio

El Microconcurso que convocan TV Cámaras y Televid para que contemos cómo estamos viviendo la cuarentena por medio de un video de un minuto de duración, movió su plazo de recepción de trabajos al 15 de junio. Además, también recibirá el material por WhatsApp: 320 675 3618.

De los videos que se apunten, TV Cámaras y Televid harán una selección de diez y los publicarán en el canal de YouTube de TV Cámaras. Otra forma de envío es por [email protected].

Con la selección de diez videos al aire, el público general tendrá una semana para votar por sus favoritos y elegir el ganador.

En este enlace pueden consultar más detalles del evento.

También le puede interesar:

Julián Urrego y Cristina Castagna… ¿quién sigue en Arte & Parte?

Cada semana la galería de arte contemporáneo Policroma viene desarrollando un proyecto de estímulo a la producción artística y de comercialización colaborativa que denominó Arte & Parte, como clave para mantener el apoyo y el entusiasmo para el sector en estas horas de incertidumbre socioeconómica.

Julián Urrego.
Julián Urrego.

La primera semana presentó obras de Julián Urrego (Medellín, 1982). Sus dibujos abordan las nociones de masculinidad, sexo, relaciones interpersonales, imagen y cuerpo como metáfora de identidad.

Cristina Castagna.
Cristina Castagna.

Luego fue el tiempo de Cristina Castagna (Bogotá, 1975), suya obra refleja situaciones cotidianas como la muerte, el recuerdo, la niñez, el juego.

De la venta de las obras, coordinada por Policroma, se destinará un 15 % a una de las siguientes organizaciones:

  • Fundación Golondrinas: kits de alimentos y aseo para 100 adultos mayores y 300 niños y sus familias.
  • Universidad CES: recursos y alimento para perros y gatos callejeros.
  • Lazos: iniciativa de la Universidad CES para acompañar a 900 vendedores ambulantes y sus familias con mercados quincenales hasta el 20 de mayo, con prioridad para personas de la tercera edad y madres cabeza de familia.
  • Putamente Poderosas: Colectivo en Medellín que ayuda a trabajadoras sexuales y vendedores informales durante la cuarentena.
  • Fundación Zoológico Santa Cruz: Manutención y sostenimiento de cerca de 800 animales.

En Policroma explican que la destinación del 15 % puede ser para otra organización que elija quien adquiera las piezas.

Esta semana se conocerá el nuevo artista en Arte & Parte.

También le puede interesar:

Tres meses de cuarentena le cuestan a Medellín entre 9 y 12 billones de pesos, según Fedesarrollo

Durante una intervención en sesión plenaria del Concejo, el director ejecutivo del centro de pensamiento económico Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, aseguró que una cuarentena de tres meses le cuesta a Medellín entre 9 y 12 billones de pesos, debido a que desde que iniciaron las restricciones del aislamiento social preventivo obligatorio, se ha registrado una contracción en la actividad económica en la ciudad cercana al 43 %.

Medellín y Antioquia se encuentran en cuarentena desde las 7:00 de la noche del viernes 20 de marzo, por decisión de la Gobernación, medida que empató con la cuarentena nacional anunciada por el Gobierno nacional a partir del miércoles 25 de ese mes, y que está vigente, por ahora, hasta el próximo lunes 25 de mayo.

La flexibilización de las medidas de aislamiento social preventivo obligatorio que ha tomado el Gobierno nacional, autorizando a distintos sectores económicos para que reiniciarán actividades entre el 27 de abril y el 11 de mayo, permitió que la actividad económica haya subido a un 66 %, indicó Mejía.

Este impacto se verá reflejado en la economía de Medellín, la cual, de acuerdo con Mejía, se contraerá en un -6,4 % durante 2020. Por su parte, la pobreza monetaria en Antioquia, es decir la capacidad de un hogar para afrontar las exigencias mínimas para vivir, se ubique entre el 26,4 % y el 29,9 % este año.

Alcaldía de Medellín propone estrategias para mitigar la crisis

La Alcaldía de Medellín, de su parte, calcula que cada día de la cuarentena le cuesta a la ciudad $84.000 millones, y que la economía se contraerá 1,9 % este año.

Estos datos surgieron de una investigación realizada con la Gobernación de Antioquia, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Proantioquia y las universidades Eafit, de Antioquia, Nacional y EIA.

En ese documento se plantean tres estrategias para superar la crisis: “la reactivación de algunos sectores económicos de manera segura y controlada; el fortalecimiento de las capacidades hospitalarias sumado a la masificación de las pruebas; y el apoyo y asistencia a la población más vulnerable y a las pequeñas y medianas empresas“.

Lea también:

Vivir en riqueza en tiempos actuales, es el llamado de Iván Mazo

Este viernes 22 de mayo a las 7 p.m. en Conversemos Sanamente, el encuentro virtual que proponen el Centro Comercial SantaféVivir en El Poblado, Iván Mazo hablará de vivir en riqueza en tiempos actuales. Será en el Instagram Live de Santafé.

Iván Mazo ha sido testigo de la vida empresarial antioqueña. Ha trabajado con cientos de empresarios de la zona asesorándolos y acompañándolos. Empezó como vendedor, pero su espíritu inquieto no lo ha dejado quedarse en un solo lugar.

Siempre se ha dicho que para tener riqueza, hay que tener dinero. Sin embargo, Iván piensa otra cosa: es la abundancia en la vida la que llama la abundancia económica y, por eso, hay que mirar las cosas siempre desde una perspectiva positiva.

“Nuestro cerebro tiene la costumbre de fraccionar la vida, y así es como vemos las cosas: si no tengo plata soy pobre y si soy pobre, no soy feliz”, dice Iván. Y después de estudiar filosofía y sociología entendió que podía generar una visión distinta del mundo. Gracias a una amplia visión del mundo empresarial, quiso ayudarle a la gente a cambiar esa visión y por eso creó la Escuela de la Riqueza, un lugar en el que ha formado miles de personas en pensamiento emprendedor desde la inteligencia y “no desde el intelecto”.

Ha cambiado vidas, y eso es lo que quiere lograr este 22 de mayo. “Generar transformaciones concretas, enseñar lo que no enseña la academia“.

Eventos anteriores   

Cierres nocturnos en el Túnel de Oriente este martes 19 y miércoles 20 de mayo

La Concesión Túnel de Oriente informó que las noches del martes 19 y el miércoles 20 de mayo se realizarán cierres noturnos en la vía que conecta Las Palmas con el aeropuerto José María Córdova, para hacer lavado de pavimentos y otras labores de limpieza.

El cierre se efectuará entre las 9:00 de la noche y las 5:00 de la mañana. En el resto del día habrá circulación normal.

Lea también:

Del 21 al 31 ColomBIOdiversidad nos conecta con el mar

Del 21 al 31 de mayo llega séptima edición del festival de ColomBIOdiversidad, que busca sensibilizar sobre la protección del medio ambiente a través de las ciencias y del arte y que tendrá como temática principal al Mar.

Colombia es uno de los países del continente americano con el más alto índice de biodiversidad marina; sin embargo, su alcance está lejos de ser bien conocido. Es hogar de gran cantidad de hábitats y ecosistemas marinos tales como lagunas costeras y humedales, arrecifes de corales, algas marinas, manglares, playas rocosas y arenosas, zonas de afloramiento costero y corales de profundidad. Las aguas marinas y de estuarios colombianas son el hogar de 306 especies de esponjas, 124 especies de corales, 15 corales de aguas profundas, 1.250 especies de moluscos, 246 especies de gusanos anélidos, 560 especies de crustáceos decápodos, 296 especies de equinodermos, 990 peces, 18 mamíferos marinos y 565 especies de algas marinas entre otras muchas especies.

Este año, el encuentro se hará en diferentes plataformas digitales para navegar por diferentes actividades, talleres y charlas con el objetivo de concientizar a los asistentes sobre la importante de cuidar y proteger los ecosistemas marinos.

Jueves 21

Conferencia: “Las plantas Marinas” con: Lizette Quan, Bióloga de la Universidad CES
Organiza: “Semillas de ciencia”
Hora: 5 p.m. Facebook live

Viernes 22

Conferencia: “La diversidad de los ecosistemas marinos”
Panel: Invemar, CES, Universidad Jorge Tadeo Lozano y Conservación Internacional.
Hora: 6 p.m. Zoom y Facebook live

Sábado 23

Taller: “Agua del mar: usos en la agricultura y en la salud” Con: Colectivo Espora.
Hora: 10 a.m. Facebook live

Charla: El mar empieza en casa de la Fundación Con Vida sobre la contaminación del agua desde la casa, seguido por un taller práctico de productos caseros de aseo presentado por PSF
Hora: 2 p.m. Instagram live

Evento de apertura del festival, con música en vivo con: Simon Mejia fundador de Bomba Estéreo.
Hora: 7 p.m. Instagram live

Domingo 24

Taller de cocina: “Del mar a la mesa”, con: Salvo Patria en el marco del programa EcoGourmet de Conservación Internacional
Hora: 11 a.m. Instagram live

Visita guiada: de exposición virtual con: César David Martinez, fotógrafo
Hora: 3 p.m. Zoom

Lunes 25

Experiencia en vivo de exploración submarina en un video juego. Con: Lizette Quan, Bióloga Marina del CES
Hora: 5 p.m. Twitch

Martes 26

Debate ciudadano ¿”Hay mar en Medellin?”. Sobre la contaminación plástica en el agua con Lunes de Ciudad
Hora: 7 p.m. Zoom y Facebook live

Miércoles 27

Encuentro culinario “Pesca y consumo responsable”. Con: Gastronomía y territorio, Ecobusiness Fund
Hora: 6 p.m. Facebook Live.

Jueves 28

Experiencia de YogaBuceo. Yoga con sonidos del mar y gestión de la respiración.
Hora: 7:30 a.m. Zoom y Facebook Live

Viernes 29

Conferencia: “Riqueza de la fauna marina”
Panel: Fundación Malpelo, Fernando Trujillo, Fundación Macuaticos, Conservación Internacional y la Fundación Tortugas del Mar.
Hora: 6 p.m. Zoom y Facebook live

Sábado 30

Tiempos de descomposición de 9 residuos sólidos. Charla de la Fundación Con Vida sobre la el tiempo de descomposición de los residuos sólidos, seguido por un taller práctico de reempleo de residuos sólidos para huertas caseras por PSF
Hora: 2 p.m. Instagram live

Experiencia: “Viaje Sonoro”. Experiencia con sonidos de la naturaleza, sigue el recorrido de una gota de agua. Desde la ciudad hasta el mar. Con: Camilla Barra Guevarra, Sol Violeta, Esteban Duque
Hora: 6 p.m. Instagram live

Domingo 31

Visita guiada de exposición virtual con: Juan David Valencia, fotógrafo
Hora: 2 p.m.Zoom

Conversatorio: “Las ballenas no tienen pasaporte” Con: Esteban Duque y Richard Sears, biólogos especialistas de ballenas azules y jorobadas en Colombia y Canadá
Hora: 4 p.m. Zoom y Instagram live

Experiencia sonora con: Aterciopelados y Cantoalagua.
Hora: 8 p.m. Instagram live

Especial para niños

Taller de dibujos de animales marinos con la artista Florence Billet.
Fecha: Miércoles 27
Hora: 9 a.m. Zoom y Facebook live

Para conocer los links de conexión: www.colombiodiversidad.com

El teletrabajo durante la cuarentena en Colombia: ¿cómo hacen vigilancia las ARL?

Antes del inicio de la cuarentena, el 25 de marzo, en Colombia había 122.000 teletrabajadores, según el más reciente estudio de penetración de esta modalidad laboral en empresas del país hecho por los ministerios del Trabajo y de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. En la actualidad, esa cifra se ha multiplicado como consecuencia de la pandemia por la COVID-19 y las medidas de aislamiento social preventivo obligatorio, aunque no hay una cifra oficial que mida ese crecimiento.

La emergencia, que llegó de improvisto, tomó por sorpresa tanto a empresas como a trabajadores. Ni unas ni otros estaban preparados para esta situación, y muchos les tocó improvisar puestos de trabajo en sus casas, sin contar con los elementos ni las herramientas necesarias e ideales para cumplir con su labor. 

Luis Grisales, comunicador que reside en Bogotá, compartió en su cuenta de Instagram las condiciones en las que está haciendo su trabajo en una entidad cultural de esa ciudad.

https://www.instagram.com/p/CAVo4pJDPjQ/?utm_source=ig_web_copy_link

¿Quién vigila estas situaciones?

Las administradoras de riesgos laborales –ARL– son las responsables de vigilar que los trabajadores cuenten en sus lugares de trabajo con las condiciones y las herramientas idóneas para desempeñarse en su rol, sin importar la modalidad.

Carlos Alberto Velásquez, director nacional de Higiene, Seguridad y Ambiente de la ARL Sura, respondió que entidades como la suya “hemos adelantado estrategias para apoyar a las empresas en las diferentes etapas de la pandemia y asumir con oportunidad los retos que representa la propagación del COVID-19″.

En el caso de Sura, Velásquez cuenta que implementaron “un plan de educación virtual que les permite a las empresas entrenar a su personal en los protocolos de bioseguridad“, y crearon un minisitio especializado en la página web que les permite a los trabajadores, inclusive a los de trabajo remoto, notificar su condición física y estado de salud.

Pero, ¿qué pasa si ocurre un accidente mientras el trabajador está laborando en casa? Fasecolda, la Federación de Aseguradores Colombianos, explica en un artículo de su blog corporativo, en el cual cita a la abogada Diana Zuleta Martínez, directora del área laboral de DLA Piper Martínez Beltrán, que por ejemplo, si un trabajador sufre un infarto mientras está en casa durante su jornada laboral, esto se puede considerar como un accidente laboral y va ser tenido en cuenta por la ARL.

Al momento de que el trabajador sufra este tipo de accidentes en su casa este deberá ser reportado inmediatamente al empleador para que, de esta manera, él se ponga en contacto con la ARL y procedan a la atención del accidente o enfermedad”, explica la entidad.

Lea también:

El aire en el Valle de Aburrá se respira verde otra vez

Después de una semana con estaciones en amarillo, la calidad del aire retomó mediciones que hablan de una mejoría.

Una semana duraron las estaciones de medición de la calidad del aire en amarillo. Desde el pasado domingo 17 de mayo regresó el color verde y tanto el lunes 18 como este martes 19, las mediciones se mantuvieron iguales.

Calidad del Aire

Para el experto en temas de calidad de aire, Santiago Jaramillo, “la reducción de tráfico el fin de semana permitió que el aire mejorara un poco. A eso se suman muy buenas condiciones meteorológicas el lunes 18“. Jaramillo explica también que para que todas las estaciones estén en verde se necesita que no haya factores externos como incendios (presentes en abril y marzo); buenas condiciones meteorológicas como noches lluviosas y días soleados; y bajas emisiones durante el día anterior y el mismo día.

Le puede interesar:

Frente a las emisiones vehiculares, la Secretaría de Movilidad reportó el lunes 18 un aumento del 85 % con respecto a un lunes de cuarentena (sin sectores económicos reactivados) y una disminución del 25% con respecto a un lunes típico (sin cuarentena).

Para Jaramillo, “esa cifra podría no ser suficiente para que todo esté verde, pero unido a unas muy buenas condiciones meteorológicas y a las bajas emisiones del domingo, sí puede serlo. Generalmente los lunes suelen ser más limpios que el resto de días laborales por el efecto del domingo. También se tiene que ver cuál fue la reducción de la circulación de de vehículos pesados con diésel, que son los que se estima, aportan más de la mitad del ppm2.5″.

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

Escala ICA
Escala Indice de Calidad del Aire

Emprender es cuestión de creerse el cuento

“Debido al COVID-19 los canales digitales deben ser nuestros mejores aliados”.

¿Que cómo dejar el miedo para lanzarse a emprender? Pues quiero contarles que el susto nunca desaparece, pues el emprendimiento es un reto permanente que trae consigo un montón de sentimientos encontrados.

Es inevitable sentirlo en su máxima expresión cuando no se ha tomado la decisión, pero creería que es más el temor de salir de la “zona de confort”. Para mí, emprender es cuestión de actitud, de creer en uno mismo, en su idea, porque definitivamente si no te lo crees tú no te lo cree nadie.

Y ¿qué pasa si no funciona? Nada, retroceder no es tan malo como creemos, les aseguro que quedan más aprendizajes que pérdidas. Así haya una inversión de por medio, el hecho de haberlo intentado ya es mucho. Además, y siempre soy muy enfática en esto, un emprendedor no tira la toalla ante el primer “fracaso” o “desacierto”, hay que ser perseverantes, es clarísimo que nos vamos a equivocar, pero se corrige y se sigue hacia adelante.

Recomiendo estos pasos que se deben seguir a la hora de emprender:

  1. Identifica la necesidad que hay en el mercado. Ten en cuenta que si el producto o servicio ya existen, debes buscar en qué se van a diferenciar.
  2. Recursos económicos: no se nos pueden ir las luces siendo soñadores, debemos entender que emprender también consiste en escalar, y se puede empezar desde donde uno pueda e ir subiendo de escalón a medida que va fluyendo.
  3. ¿Cuál va a ser tu público? No solo es necesario saber si son hombres o mujeres de alguna u otra edad, es indispensable entender qué hacen, cómo se visten, a dónde van, etcétera. Así vas a ser acertado en la forma en como te dirijas a ellos.
  4. Dejemos el vicio de creernos “toderos”, hay que saber para qué somos buenos, no podemos ser los creadores, comerciales, contadores y carpinteros. Si no tienes los suficientes recursos para contratar gente, busca aliados que se complementen.
  5. Investiga y aprende de la competencia. Es sano y necesario. 

En estos días que estamos atravesando, en los que probablemente muchos tienen sus negocios cerrados y están llenos de incertidumbre y angustia, no dejen que esos sentimientos les ganen, porque quedarse en silencio es un desacierto total: la gente se va a olvidar de ustedes. Para eso están los canales digitales. Este mundo es tendencia y ha cambiado hasta nuestra forma de vivir.

Yo sugiero el multicanal online:

  • Redes sociales: el contenido tiene que cambiar. Cuenten qué están haciendo desde su emprendimiento para superar la “crisis”, o si su producto o servicio le está ayudando a la sociedad en estos momentos. Aprovechen para posicionarse, darse cuenta de qué tienen que cambiar, y demás; pero ojo con caer en el oportunismo.
  • SEO y SEM: aparecer en Google a través de hashtags y/o etiquetas, o pagar a Google Adwords para que aparezcamos en los primeros resultados de las búsquedas.
  • eMail Marketing
  • Publicidad en redes sociales: por favor, de forma moderada, que no se vea como patadas de ahogado.
  • Remarketing: diseñar campañas segmentadas orientadas a clientes que ya sabemos que han estado interesados en nuestro emprendimiento.

La inmediatez, la posibilidad de interactuar, la posibilidad de conocer más a fondo a nuestro público, son otras de las grandes ventajas. Sáquenle jugo a este medio, es el que nos permite estar vivos, y si el mundo está cambiando, nosotros también debemos cambiar.

Por: Laura Mejía

Más opiniones en Voz del lector:

Coffee Point

0

Coffee Point negocio de venta de café y productos de panadería ya lista o congelada.

Domicilios: 3053193752
Instagram: coffee_point_servicios
Área de cobertura: Medellín y área Metropolitana

Grupo Argos ha beneficiado a 110.575 familias en toda Colombia

Gracias al aporte de sus colaboradores, la Fundación Grupo Argos ha entregado ayudas equivalentes a 762 millones de pesos.

Alrededor de cualquiera de las plantas de las filiales de Grupo Argos existen decenas de trabajadores informales que dependen de ellas: lustrabotas, maleteros, vendedores ambulantes, entre muchos otros. Estas personas se quedaron si un un sustento cuando se declaró el aislamiento obligatorio causado por la COVID-19. “Pensando en esta población creamos la campaña Un Llamado a la Empatía“, expresa Ana Mercedes Villegas, directora ejecutiva de la Fundacion Grupo Argos.

Más historias positivas:

Por cada peso donado por los colaboradores de la organización y por quienes por fuera de la compañía han querido unirse a la campaña, la Fundación Grupo Argos aporta el mismo valor, lo que a la fecha ha permitido recoger cerca de 762 millones de pesos. Este programa de aporte voluntario se suma a los esfuerzos de las fundaciones de Grupo Sura, Bancolombia y Nutresa para beneficiar con paquetes alimentarios a más de 110.575 familias a lo largo y ancho del territorio nacional. Entre estas familias, se cuentan las de 15.000 maestros de obras, personas que se vieron afectadas sobre todo al principio de la cuarentena.

Además, con los más de 200 becarios de la Fundación se ha hecho un trabajo de acompañamiento en temas de seguridad alimentaria, ayuda sicológica y técnica. “Además, hemos logrado conseguir recursos para donarles 62 computadores para que puedan seguir estudiando”, expresa Ana Mercedes.

Si quiere donar puede hacerlo aquí

Corrupción: la otra pandemia en Colombia

Con motivo de las repetidas invocaciones del presidente Duque al Corazón de Jesús y a la Virgen de Chiquinquirá para que le ayuden a Colombia a superar esta pandemia, respetuosamente debo recordarle al señor presidente, como ya lo han hecho algunos ciudadanos, que este no es un país teocrático, que las intervenciones presidenciales no deben tener ningún sesgo religioso: el presidente debe dirigirse a los colombianos como presidente que es, de un país constitucionalmente laico.

Sin embargo no sobraría sugerir al señor presidente que, en la intimidad de su dormitorio, junto a las acostumbradas, eleve también oraciones para que se acabe la corrupción en Colombia porque, como lo sabemos, esta ya adquirió la categoría de pandemia (cada día nos informamos de un hecho más grave que el anterior, lo cual quiere decir que la curva no se aplana, por el contrario).

Los focos de contagio son múltiples y se ubican en ambientes que están cerca del poder. En muchas ocasiones los portadores son asintomáticos y solo se evidencian cuando el periodismo nacional o extranjero los detecta. Aunque se han dado casos muy graves procedentes de Brasil, muy pocos de los afectados han sido internados: solo aquellos que pertenecen a la población más vulnerable porque, como bien lo saben los especialistas, la cuerda se revienta por la parte más delgada.

Los asintomáticos en general le tienen pavor a que algún infectado cercano cante, o estornude. Porque esto puede significar que les sometan a un tratamiento; aunque, si hay los suficientes anticuerpos, no tienen que internarse, pueden recibir el tratamiento en su propia casa. En algunos casos especiales, cuando se empieza a evidenciar la enfermedad, a ciertos pacientes les permiten confinarse en los Estados Unidos; o también hay casos en que las autoridades remiten al paciente a una embajada en el exterior. Son formas de mantener la distancia.

Hay especialistas que deben recoger pruebas y analizarlas. Y esto los deja muy expuestos porque a veces tienen que tratar con enfermos provenientes de sectores que no se pueden tocar. En tal situación algunos de esos especialistas aceptan recibir vacunas. Pero deben coger la costumbre de lavarse las manos. Estos casos se presentan frecuentemente en las cercanías de la Fiscalía y del sector Judicial, que son zonas que han sido graves focos de infección. Es de anotar que los infectados denominados aforados han desarrollado cierta inmunidad, y casi siempre sobreviven sin problemas.

El resto de los colombianos debemos usar mascarillas para no tener que respirar la podredumbre que hay en el ambiente.

  • Otras columnas de Héctor Escobar Restrepo en este enlace.

Serenata Paisa

0

Serenata Paisa restaurante de comida típica por mas de 40 años en el mercado, presentando gran oferta en platos, donde se conserva la tradición paisa. Nos hemos dedicado a la comida típica y parrilla. Somos un lugar perfecto para compartir en familia y amigos.

Sitio web: serenatapaisa.com
Domicilios: 3108357084
Instagram: serenatapaisa
Apps de domicilios: whatsapp
Área de cobertura: Retiro y alto de las palmas

520 piezas para apoyar el Teatro Metropolitano

Una iniciativa para acompañar el tiempo libre, unir a las familias y aportar al principal escenario artístico y cultural de la ciudad, acaba de lanzar el Teatro Metropolitano en forma de rompecabezas.

Es una edición limitada de dos referencias y 520 piezas para “apoyar el arte con arte”, como dice la invitación.

El Teatro Metropolitano tuvo su último espectáculo el 11 de febrero, con María Pagés, Una oda al tiempo, suspendió actividades el 20 de marzo por orden del decreto de cuarentena y hoy enfrenta este cierre prolongado de puertas mediante gestiones con la empresa privada y con el sector público y con esta iniciativa del rompecabezas, como forma de acercarse a sus públicos. El Metropolitano es una entidad privada sin ánimo de lucro y autosostenible.

Asimismo, tiene en desarrollo una agenda cultural virtual desde su sitio web con entrevistas con artistas, presentación de cantantes y cantautores, recuerdos de los conciertos más memorables y una sección de formación de públicos.

Para adquirir el rompecabezas se debe realizar una transferencia a la cuenta de ahorros de Bancolombia #1012 50 00 083 de la Asociación Medellín Cultural NIT 890 982 479-6 por 97.000 pesos, incluido el domicilio en el área metropolitana.

Luego enviar el comprobante de la transferencia al WhatsApp 313 650 67 90 con los datos personales. La entrega se realizará máximo en cinco días.

También le puede interesar:

Lucho arepas

0

Lucho arepas Restaurante de arepas rellenas

Domicilios: 3137585137
Instagram: Lucho_arepas
Apps de domicilios: Ifood dominios.com
Área de cobertura: Floresta

Silvestre Fusión Gourmet

0

Facilitamos y promovemos un estilo de vida consciente mediente la alimentación

Domicilios: 3003388368
Instagram: Silvestre Fusión Gourmet
Área de cobertura: Área metropolitana

El Correo

0

El Correo restaurante de comida al carbón con variedad en sus platos y guarniciones. Tenemos carne de cerdo, pollo pescados y mariscos, con acompañanientos de vegetales, pastas y papas entre otros.

Sitio web: elcorreoyamada.com
Domicilios: 3216869949
Instagram: elcorreoyamada
Apps de domicilios: Rappi y Uber Eats
Área de cobertura: Envigado, poblado, castropol

Hard rock Café

0

Cadena de restaurante reconocida a nivel mundial por manejar comida americana y tematica rockera, ubicado en el edificio milla de oro local 115, tiene servicio a domicilio desde las 11a.m. hasta las 10p.m.

Sitio web: www.hardrockcafe.com
Domicilios: 3154849102
Instagram: Hardrockmede
Apps de domicilios: Rappi
Área de cobertura: Area metropolitana

Más de 200 colombianos en Malta esperan regresar al país

La mayoría de los colombianos atrapados en Malta se encontraban en la isla mediterránea estudiando inglés. Piden cooperación para un vuelo humanitario.

Alejandro Vanegas y Catalina González, su novia, llegaron a España en diciembre. Después de pasar una semana en la península ibérica emprendieron un viaje a Malta, lugar conocido mundialmente por alojar gran cantidad de escuelas de inglés. Precisamente ese era su objetivo.

Sin embargo, las cosas tomaron otro matiz a principios de marzo cuando el país entró, como todo el mundo, en cuarentena. “Dos semanas antes de la cuarentena, muchos estudiantes europeos se empezaron a ir, pero nosotros no dimensionábamos lo que se venía”, dice Vanegas. Su plan, después de terminar clases el 5 de junio era seguir viajando, pero hoy, lo que más desean es regresar a Medellín.

Le puede interesar:

Su realidad es complicada, pero hay personas que están en peores condiciones. “Nosotros seguimos estudiando de manera virtual, a personas que llevaban un mes acá les cancelaron todo y quienes estaban por terminar los cursos, están incurriendo en gastos que no tenían presupuestados, en otros casos, tanto escuelas como representantes comerciales les han dado la espalda totalmente”, explica.

Las cifras de COVID-19 en Malta son bajas. Hasta este 19 de mayo se registraban 569 casos, 460 personas recuperadas más un total de 6 muertos. Sin embargo, no deja de ser preocupante la situación pues se trata de una isla. “Estamos buscando la posibilidad de un vuelo humanitario, ya hay voluntad del gobierno de Malta que nos propuso un vuelo que nos dejaría llegar a España el 27 de mayo, necesitamos también la cooperación del gobierno de Colombia“.

Vanegas, que tenía la idea de hacer un año sabático, no ha dejado de trabajar. “Desde acá he seguido conectado para que el negocio familiar pueda salir adelante, pero no es lo mismo hacerlo desde la distancia”.

Los colombianos en Malta han agotado todos los canales y, a pesar de que tanto el gobierno de la isla como el consulado de Colombia en Malta han entregado ayudas para alimentación, aún esperan una respuesta que les permita regresar a su hogar.