Inicio Blog Página 301

Filas de ambulancias en MacDonalds por hamburguesas gratis para el sector salud

Filas de ambulancias y vehículos que prestan su servicio al sector salud se formaron este miércoles en los Automac de MacDonalds en Medellín y el área metropolitana, por la entrega gratuita de hamburguesas Big Mac que esta marca tuvo con el personal que labora en estas entidades. 

MacDonalds COVID-19 2

Ciudadanos reportaron filas en las sucursales de la marca en El Poblado, cerca al Centro Comercial Oviedo, y en Envigado, por la avenida Las Vegas, así como en otros establecimientos de la ciudad.

El personal que trabaja en el sector salud podrá reclamar gratis, desde el martes 26 hasta el viernes 29 de mayo, entre las 11:00 de la mañana y las 4:00 de la tarde, un McCombo Big Mac, presentando en los Automac el carné de la entidad para la que labore

Lea también:

Un mes sin muertes por COVID-19 en Medellín

La muerte de un hombre de 74 años, con hipertensión arterial e insuficiencia cardíaca congestiva como comorbilidades, fue la última que se registró en Medellín por COVID-19. Ocurrió el lunes 27 de abril, y fue tan solo el tercer fallecimiento en la ciudad durante la pandemia. 

Las otras dos, según datos de la Secretaría de Salud, se reportaron el 6 y el 19 de abril. En el primer caso, fue una mujer de 91 años, con epoc (oxígenodependiente), hipertensión, aneurisma cerebral y párkinson; en el segundo, un hombre de 67 años, con hipertensión arterial, meningitis y neumonía.

Medellín registraba, hasta este martes 26 de mayo, 171 casos activos de COVID-19. En comparación, Bogotá contabilizaba, hasta la misma fecha, 6.055 casos activos y 218 fallecimientos

La Alcaldía de Medellín, no obstante, aseguró que “con la apertura gradual de los sectores de la economía, el aumento de la circulación de los ciudadanos en las calles y la desobediencia frente a las recomendaciones de higiene y protección, la ciudad se enfrenta a un inminente incremento de casos que pone en riesgo tanto la vida, la salud y el bienestar de los medellinenses, como la labor llevada a cabo hasta el día de hoy por los profesionales de la salud”.

Frente a esto, la secretaria de Salud, Andree Uribe, insistió en las recomendaciones de lavado de manos, uso correcto de tapabocas y continuar con el distanciamiento físico, “fundamental para evitar la propagación del virus en entornos familiares, ya que algunos de los casos confirmados en los últimos días corresponden a tres grupos familiares, 16 de ellos en una sola familia”. 

Lea también: 

Piñatas virtuales, elección de los papás para no dejar pasar la fecha

Como “un cambio de chip que nos tocó a todos”, califica Andrea Jaramillo los efectos de la cuarentena y del aislamiento social que venimos manejando desde marzo. Ella es licenciada en educación y especialista en familia y representa la empresa Papás en Apuros, todo un nombre para describir las vivencias de la cuarentena que en muchos casos se va convirtiendo en “ochentena”.

Papás en Apuros desde hace cuatro años tiene entre sus servicios nivelaciones académicas, acompañamiento en tareas, orientación en crianza o vacaciones creativas. Y desde marzo, cuenta Andrea, ha resultado un nuevo filón: las fiestas virtuales para niños.

Este domingo 31 de mayo tienen una a las 3:00 p.m. con la temática Princesas América, relacionada con personajes de Disney. También han celebrado con manualidades y con actividades de cocineritos. “Hay papás que no quieren dejar pasar el cumpleaños de sus hijos, así se ha creado esta tendencia”, dice Andrea.

Una educadora guía la experiencia con enfoque pedagógico para invitados que ya han recibido el link para conectarse de manera virtual y también, en sus porterías, el material para utilizar según la temática: plastilina, piezas para armar atrapasueños, ingredientes para cocinar.

Así funcionan estas nuevas fiestas que, por el reto tecnológico y de la distancia, son para grupos reducidos y de tiempos más cortos que los de las actividades presenciales. “Hay que tener en cuenta los períodos de atención, según las edades”, explica Andrea.

“Los papás me preguntan por qué sus hijos juegan con videos toda la tarde y no ocurre lo mismo con las clases del colegio. Es diferente, es un reto de atención y de motivación”.

¿Qué quedará de todo esto como aprendizaje y crecimiento? Andrea, como especialista en familia, es optimista y siente que la unión, la importancia de la familia, el desprendimiento de las cosas materiales a cambio de saber aprovechar el tiempo en casa juntos, serán nuevos valores por destacar.

También le puede interesar:

¿Qué pasará con el contacto físico poscuarentena?

El distanciamiento social es una amenaza para las relaciones. Pensar en la vida sin tocar al otro puede ser bastante complicado.

Atrás quedaron los abrazos, los besos, los saludos de mano. La nueva normalidad pide cambiar la forma en la que nos relacionamos con los demás. Las manos son remplazadas por los codos y por los pies.

La afectación en cuanto a lo corporal es grande. Para nosotros es muy común un gesto como una caricia”, explica el sicólogo Juan Esteban Cano.

Sin embargo, la invitación del profesional es no dejar que eso determine las relaciones: “hoy hay que enfocarse en lo real, en buscar cómo manifestar el afecto a través de lo real, de los hechos y de las palabras”. Lo importante es que la situación no desborde sobre todo porque “podemos negar el contacto físico por miedo al contagio puede hacernos caer fácilmente en la desconfianza“.

Es necesario buscar nuevas formas para alimentar el vínculo afectivo y crear nuevos hábitos más allá del contacto físico. “Es ser creativos, busca nuevas formas para estar presente, responder de formas diferente la pregunta de cómo estar ahí”, dice Cano.

Le puede interesar:

Las nuevas relaciones implican, entonces, un autoconocimiento y un reconocimiento del otro, ser mucho más conscientes de los demás, para, luego, encontrar otras maneras de manifestar el afecto sin que haya contacto físico.

Es evidente que lo corporal no es el único canal de comunicación. El presente pide más diálogo y una presencialidad más potente. Cano también dice que “somos cuerpo, por eso lo físico tiene que seguir, es algo que no se puede suprimir”. Por eso, esta situación exige del autocuidado”

Un punto importante, también es controlar la ansiedad que puede causar la incertidumbre. Entender que hay que vivir el día a día y que el contacto físico regresará cuando la COVID-19 sea parte del pasado.

Así se hace el registro en Coronapp, si quiere entrar a centros comerciales

El lunes 25 de mayo comenzó la prueba piloto de reapertura segura de tres centros comerciales en Medellín, un plan del alcalde Daniel Quintero como preparación del sector para la reactivación de sus operaciones a partir del 1 de junio, de acuerdo con la instrucción del Gobierno nacional. 

Uno de los requisitos que definió el alcalde Quintero para que los clientes y visitantes de los establecimientos puedan ingresar, es que además de estar inscritos en la plataforma Medellín me Cuida, y de cumplir con los turnos de pico y cédula, debían descargar y hacer el registro en la aplicación CoronApp, creada por el Gobierno nacional para recolectar datos y hacerle seguimiento a los casos de COVID-19 en el país.

Paso a paso para el registro en CoronApp

Hice el deber de registrarme en la aplicación CoronApp, y así me fue, 

  • Primero, descargue la aplicación CoronApp, disponible en las tiendas de App Store y Google Play.
  • Al abrir la aplicación, le di clic en “Súmate”. 
  • A continuación, di clic en el botón “Registrarme”. 
  • El formulario de registro me pidió estos datos nombres, apellidos, tipo y número de documento y celular. Para finalizar, acepté los términos de uso y di clic en “Registrarme”. 
  • La aplicación me envió un código de verificación al número de celular que registré, el cual ingresé en las casillas que me indicó el sistema, para verificar que en efecto el número si fuese el mío.
  • La aplicación me señaló que el registro había sido exitoso, y que ya podía reportar si yo o un familiar presentan síntomas sospechosos de COVID-19.
  • CoronApp entrega un pasaporte de movilidad, que es el que revisan en el ingreso de los centros comerciales. Para generarlo, hice un autodiagnóstico de las últimas 24 horas, en el que declaré que la información suministrada era verídica, y seleccioné la excepción que aplicaba en mi caso, es decir periodista. 
  • Para obtener este pasaporte de movilidad, di clic en la opción que aparece en la página principal de la aplicación Coronapp, y luego en “Generar estatus”.
  • El sistema me preguntó si había verificado las medidas indicadas en Medellín y el área metropolitana para salir de mi vivienda, como pico y cédula. Como yo podía salir por estar exenta mi actividad profesional, di clic en “Confirmo”.
  • Al finalizar, CoronApp me emitió una declaración “bajo gravedad de juramento” –que es un poco intimidante–, en la que certifiqué que la información suministrada era verídica, y autoricé a que por cualquier medio se verificaran esos datos. Para concluir, acepté los términos en “Declaro y autorizo”. 
  • A continuación, la aplicación me pidió que escogiera a cuál de los 47 sectores exentos en el Decreto 636 de 2020 pertenecía. Elegí la número 31, que incluye el periodismo. 
  • Como todo estaban en orden, el estatus de movilidad me señaló el “verde”, y al confirmar, CoronApp me entregó un código QR, que es el que debía mostrar en el acceso al centro comercial. 
  • Para que el código QR sea leído, tenía que activar el Bluetooth.

  • En el proceso me demoré aproximadamente 10 minutos. 

Lea también: 

Alianza entre Coursera y la Alcaldía de Medellín: ¿cómo acceder a los cursos gratuitos?

La Alcaldía de Medellín y Coursera, la principal plataforma de cursos en línea en el mundo, establecieron una alianza para certificar gratis a 50.000 personas en cursos ofrecidos por las principales universidades y organizaciones del mundo.

Esto será posible gracias a la Iniciativa de recuperación de la fuerza laboral para gobiernos, creada por Coursera y de la cual hará parte la Alcaldía de Medellín. 

En Coursera participan 200 de las mejores universidades del mundo como Stanford, NYU y Berklee, y cursos diseñados por Google, IBM y empresas top a nivel mundial, que disfrutan cerca de 56 millones de usuarios. 

Así se realiza la inscripción

La Alcaldía ha habilitado un link (hacer clic aquí) para diligenciar el formulario de registro en esta plataforma.

Los certificados de esta plataforma, de acuerdo con la Alcaldía, tienen un valor promedio de 70 dólares, pero con esta alianza cerca de 50.000 personas recibirán esta certificación de manera gratuita.

Lea también: 

No más pandemia, mejor retomo mis libros

Estamos llenos de información sobre el Coronavirus, de la enfermedad, del impacto, de las diferentes tendencias a nivel de los tratamientos, de cómo ha afectado cada país y cómo diversos gobiernos tratan de resolver un problema que tiende a salirse de las manos. 

Igualmente estamos inundados sobre el golpe que en la vida íntima de cada persona esta pandemia puede impactar. Creo que ha sido la vivencia más global y más individual que hemos sentido. ¿Y cómo escribir y no hablar de ella? Y ese es mi propósito: no hablar de ella. Así que retomo mis amigos secretos, los libros y sus escritores.

Y por Ana Isabel Aranzazu que siempre se ocupa y preocupa por mí, para que encuentre senderos que me cuestionen y me lleven a profundizar en lo que creo, llegó a mis manos el libro Anna la abuela de Jesús, de Claire Heartsong.

¡Un libro sobre Anna! Quién lo creyera, una figura que apenas si mencionan los evangelios y que si la nombran es para hablar del nacimiento de María. Se empieza a leer el libro y a sentir la fuerza de ese femenino que tuvo un rol definitivo en su grupo, los Esenios, en su familia y en particular en su nieto: Jesús.

Causa rasquiña a veces hablar de estos temas. Pero somos seres humanos eminentemente religiosos y por eso hay lecturas que además de hacernos un guiño y de llamarnos, nos apasionan y transforman.

Es Anna la que habla, la que nos escribe, la que nos describe sus vivencias previas preparando la llegada de Él. La sentimos correr por nuestras venas y mientras más complejos aparecen sus relatos y las explicaciones de toda la preparación previa a la presencia del Cristo, ¡nos encontramos por fin con el hombre!, caminante, buen amigo, amoroso, sensible. Que contó con todo el apoyo emocional, económico y espiritual de su clan religioso y familiar.

Adicionalmente nos introduce en la cultura de los Esenios, sus costumbres, cómo se mantuvieron en el tiempo y ante todo, los rituales que practicaban. Nos lleva a Egipto, nos pasea por Alejandría, Gran Bretaña, India… y recorremos culturas, viajes, conocimientos y los ritos de paso que cada cultura le regaló a Jesús para llegar a su vida pública y saber padecer “su muerte y resurrección”.

Anna. Ella pretende que nos miremos en ella

Podemos negar o compartir el relato, tan sorpresivo, tan esotérico y humano y debo decir que a medida que el libro avanza uno siente que la propia fuerza interior cambia. La fuerza del Cristo en el femenino que Anna le dio, que le permitió amar a las mujeres sin la discriminación que siempre se pregonó.

A Anna y a Él los podemos percibir y recibir ahora nosotros, con una mirada serena y desprevenida sobre un libro que toca y remueve la entrañas. Eso quiso Anna cuando dictó el libro, quiere eso para nosotros y ese es su regalo.

Por: Elena María Molina

Más opiniones en Voz del lector:

Envigado da las razones para el aumento del impuesto predial en Las Palmas

Ante la denuncia de algunos habitantes del Alto de las Palmas del aumento exagerado del impuesto predial, la Alcaldía de Envigado aclaró que es un proceso que inició con la actualización catastral.

Alzas hasta del 1200 % en su impuesto predial sorprendieron a algunos habitantes de diversas unidades residenciales ubicada en el Alto de Las Palmas, jurisdicción de Envigado. Ante estas cifras, los ciudadanos dieron a conocer su descontento. Dicen que han tenido acercamientos con la administración municipal de Envigado y que preparan acciones legales.

Por su parte, el alcalde Braulio Espinosa Márquez explicó que desde la administración anterior inició la actualización catastral de la zona rural del municipio, dando cumplimiento a la Ley 1450 de 2011. Esta actualización debe hacerse cada cinco años: la última vez que se hizo fue en 2014. Es por eso que para la vigencia 2020, el impuesto predial unificado sufrió modificaciones notorias en su valor.

Espinosa Márquez manifestó que es importante que la comunidad entienda que “ese mayor valor también depende de las construcciones nuevas, de lotes que no tenían casa y hoy la tienen, de casas que tenían ciertos metros construidos y hoy tienen una construcción adicional, del valor comercial de los terrenos que ha aumentado en la zona, porque nuestra zona rural es de un altísimo valor en cuanto a sus propiedades”.

Le puede interesar:

Agregó también que “en el caso de los estratos 1 y 2 está garantizado que el aumento va a ser mínimo: el IPC o el IPC más 8 puntos. Además a la comunidad nativa le garantizamos que el predial se aumenta mínimamente para garantizar que continúen en la zona sembrando, cultivando y cosechando”.

Algunas de las razones para el incremento del impuesto predial son las siguientes:

  • Algunos contribuyentes con viviendas ya construidas pagaban el impuesto predial como lote.
  • Otros pagaban dicho impuesto por la construcción, pero en los últimos cinco años realizaron ampliaciones de la misma.
  • Nuevos procesos de desarrollos de parcelaciones de vivienda campestre.
  • Expansión de actividades económicas.
  • Mejoramiento de infraestructura de soporte (vías, servicios públicos, equipamientos colectivos)

Por las razones anterior, explica la alcaldía, “sucedía que en la zona urbana se estaba pagando más en impuesto predial por una vivienda de 100 mt2 que en una vivienda de la zona rural de 900 mt2”.

Frente a denuncias de demora en la entrega de la factura, explican que esta tardó en en entregarse, puesto que el alcalde Braulio Espinosa Márquez solicitó una verificación exhaustiva de la actualización realizada, con la finalidad de no afectar a los habitantes nativos y que no hacen parte de las situaciones que justifican el aumento en el valor. 

Le puede interesar:

Así se asegura que para los estratos 1 y 2 de la zona solo se aumenta el IPC ó IPC + 8 puntos en el impuesto predial, que es lo que indica la ley. Aclaran además el aumento que el aumento en el valor del impuesto predial, fue calculado como mínimo al 60% del Avalúo Comercial de la propiedad, en lo que no solo influyen las condiciones específicas del predio o vivienda sino también la valorización del mt2 de la zona.

 

Las guarderías de Medellín también preparan su regreso a las clases presenciales

Al igual que los colegios y las universidades, las guarderías –preescolares, jardines infantiles o centros de educación en primera infancia– se alistan para un posible retorno a las clases presenciales en agosto, según la instrucción que dio el Gobierno nacional hace una semana.

Por ahora, durante junio y julio estas instituciones mantendrán las actividades virtuales, mientras alistan sus protocolos de bioseguridad que cumplan con las medidas exigidas por las autoridades de salud, que habiliten su reactivación.

Beatriz Elena Vélez Mesa, presidente de la Junta Directiva de la Asociación Antioqueña de Educación Infantil, comentó cómo se están preparando las guarderías para esta reactivación de sus operaciones. 

“Es la directriz que ha dado el Ministerio de Educación. Ha incluido los preescolares, jardines infantiles o centros de educación en primera infancia dentro de ese grupo. Nos estamos preparando para ello, teniendo en cuenta las particularidades de cada institución, las edades de los niños y la ‘alternancia’ a la que nos debemos ajustar.

 

¿Los protocolos serían los mismos que colegios y universidades, o variarían teniendo en cuenta las edades de los niños? 

“Los protocolos los definen el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación y desde la Asociación Antioqueña de Educación Infantil hemos participado con otros gremios de educación en primera infancia en el país, en reuniones donde se ha empezado a discutir cómo deberían ser esos protocolos.

El viceministerio y su equipo de Primera Infancia han convocado directivas de preescolares así como a los gremios de instituciones del sector para apoyar en esta construcción y definir lineamientos para el cuidado de los niños, las familias, las docentes, los transportadores, etc. Ciertamente los protocolos deberán estar adaptados para este grupo de edades e instituciones. 

Estamos esperando las instrucciones específicas del Ministerio de Educación, pero ya los preescolares se están preparando para ajustar sus plantas físicas, formar a su personal y a proyectar con las lecciones aprendidas en este tiempo, cómo continuará el acompañamiento a los niños y sus familias para continuar su proceso formativo”.

¿Cómo ha afectado a las guarderías de la ciudad la emergencia? 

“Ha sido un reto como el que implicó para toda la sociedad, un proceso de cambio y ajuste que todos estamos viviendo. No somos ajenos a la difícil situación económica consecuencia de la contingencia. Como todos los sectores hemos tenido que ajustar costos, cambiar las formas de hacer las cosas, ser creativos, reorganizar y aprovechar al máximo los recursos disponibles.

Se ha despertado en las comunidades educativas la solidaridad y nos hemos apoyado para velar por el empleo de las docentes, personal administrativo y de servicios generales, cubrir los gastos fijos de las plantas físicas y seguir siendo soporte para las familias en lo pedagógico, en pautas de crianza, en salud mental y además continuar cumpliendo nuestra misión de acompañar amorosamente a los niños en su desarrollo integral manteniendo el vínculo entre las docentes, los niños y sus compañeritos, para que el impacto de esta circunstancia sea una ventana de oportunidad para su crecimiento  y su formación como ciudadanos”. 

Lea también: 

 

 

Gobierno anuncia subsidios para 200.000 viviendas

El Gobierno Nacional anunció este 26 de mayo un paquete de subsidios para la compra de vivienda propia en el marco de la pandemia de COVID-19. 

Johnatán Malagón, ministro de Vivienda, expresó que si bien el sector de la construcción inició en 2020 uno de sus mejores años, en marzo las ventas cayeron en un 60 %.

En un trabajo conjunto entre el ministerio de Hacienda y el de Vivienda, este martes 26 de mayo se anunciaron 200.000 subsidios de vivienda. 100.000 serán para viviendas de interés social y 100.000 para todo tipo de vivienda por valor de hasta 438 millones de pesos.

Le puede interesar:

Se anunció además que las cuotas serán fijas. “Esa garantía va a ser muy importante para que los colombianos no se lleven ninguna sorpresa” expresó el ministro Malagón.

Los colombianos podrán acceder a los subsidios a partir del segundo semestre 2020 y estará vigente hasta 2022.

Alcaldía aplica cambios en plataforma Medellín me Cuida

La acción de tutela tramitada por la ciudadana Catalina Roldán Martínez contra el Municipio de Medellín y la plataforma Medellín me Cuida, y que fue motivada según el fallo por la vulneración a los derechos fundamentales al habeas data, la intimidad y el trabajo, generó novedades que ya están en uso por parte de los ciudadanos requeridos para diligenciar ese formato.

La Alcaldía de esta ciudad aplicó una serie de modificaciones “buscando una mayor pedagogía sobre la obligatoriedad o no de los datos que se deben suministrar”, según informó la oficina de Prensa de la entidad.

Uno de los cambios aplicados es la definición de datos obligatorios y de datos que no lo son. Otro, abre la posibilidad de reportar un número de contacto diferente al teléfono móvil. “Puede ser el fijo, lo importante es poder ubicar al ciudadano si es necesario informarle cualquier novedad que pueda afectar su salud”, explicaron en la Alcaldía.

Además, en el campo a diligenciar la profesión del ciudadano requerido para inscribirse, se añadió la opción de “actividad”, bajo el entendido de que hay unas que tienen más riesgo de otras en materia de contagio del COVID-19.

Raúl Morales, secretario general de la Alcaldía, informó tan pronto se conoció el fallo de la acción de tutela, tramitada por el Juzgado 45 Penal Municipal con Función de Conocimiento, que el Municipio haría uso del recurso impugnación. Se espera un nuevo pronunciamiento hacia mediados de junio.

También le puede interesar:

72 casos nuevos de COVID-19 en Antioquia este 26 de mayo

Colombia presenta 23.003 contagios de COVID-19 hasta este martes 26 de mayo. Se recuperaron 246 personas. En Antioquia son 933 casos.

El Instituto Nacional de Salud reportó 72 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia

En el país se reportaron 1.022 casos nuevos: Bogotá (357), Valle (183), Barranquilla (93), Atlántico (73), Antioquia (72), Cartagena (71), Cundinamarca (49), Amazonas (29), Santa Marta (15), Nariño (13),Tolima (13),Chocó (12), Magdalena (9), La Guajira (5), Cesar (5), Huila (4), Boyacá (4), Cauca (3),Meta (3), Caldas (2), Caquetá (2),Bolívar (2), Norte de Santander (2) y Córdoba (1). Hoy se procesaron 10.306 pruebas.

Ya van 5.511 recuperados y 776 fallecidos.

reporte covid-19 Colombia 26-de-mayo

Los 26 fallecidos de este martes 26 de mayo:

  • Mujer de 82 años en Bogotá. Comorbilidades: enfermedad cardiovascular, enfermedad cerebrovascular, epoc
  • Mujer de 72 años en Cali. Comorbilidades: hipertensión.
  • Mujer de 75 años en Cartagena. Comorbilidades: hipertensión, enfermedad cardiovascular, diabetes
  • Hombre de 69 años en Soledad, Atlántico. Comorbilidades: enfermedad renal
  • Hombre de 77 años en Cali. Comorbilidades: delirium hiperactivo, depresión, alcoholismo, fractura de húmero, tabaquismo
  • Hombre de 74 años en Cali. Comorbilidades: diabetes y epoc
  • Hombre de 35 años en Cartagena. Sin comorbilidades
  • Hombre de 59 años en Bogotá. Comorbilidades en estudio
  • Mujer de 90 años en Cartagena. Comorbilidades: enfermedad cardiovascular y diabetes
  • Mujer de 57 años en Leticia. Comorbilidades: hipertensión y diabetes
  • Hombre de 55 años en Buenaventura. Comorbilidades: tabaquismo
  • Mujer de 77 años en Cali. Comorbilidades: enfermedad cerebrovascular y diabetes
  • Mujer de 69 años en Cartagena. Comorbilidades en estudio
  • Hombre de 77 años en Cartagena. Comorbilidades en estudio
  • Mujer de 85 años en Tumaco. Comorbilidades en estudio
  • Hombre de 66 años en Cartagena. Comorbilidades: asma
  • Mujer de 34 años en Bogotá. Comorbilidades:diabetes
  • Hombre de 59 años en Bogotá. Comorbilidades: enfermedad renal
  • Hombre de 57 años en Barranquilla. Comorbilidades: hipertensión y VIH
  • Hombre de 62 años en Barranquilla. Comorbilidades: enfermedad cardiovascular, enfermedad renal
  • Hombre de 57 años en Guateque, Boyacá. Comorbilidades: hipertensión y diabetes
  • Hombre de 68 años en Ciénaga. Comorbilidades: hipertensión y diabetes
  • Mujer de 50 años en Cali. Comorbilidades: diabetes, hipotiroidismo, obesidad y tabaquismo
  • Mujer de 74 años en Montería. Comorbilidades: hipertensión, pénfigo, desnutrición, epoc
  • Hombre de 88 años en Bogotá. Comorbilidades: Epoc, diabetes, hipertensión, evento neurovascular agudo
  • Mujer de 61 años en Bogotá. Comorbilidades: hipertensión y obesidad

Lea también: 

¿Se viene un baby boom después de la cuarentena?

Diversas fuentes comparan la situación actual con la que se vivió en la Segunda Guerra Mundial. Creen que también vendrá una racha de múltiples nacimientos.

Múltiples razones hay para pensar en que se viene un baby boom después de la actual pandemia de COVID-19. Las razones pasan por diferentes análisis que van desde el acceso a los métodos anticonceptivos, hasta las relaciones de pareja y las emociones que se viven en medio del confinamiento.

Según las estimaciones del Fondo de Población de la ONU (UNFPA), 47 millones de mujeres dejarán de tener acceso a métodos de planificación familiar gracias al confinamiento y a la situación económica que se avecina en el mundo entero. En este mismo informe se estima que habrá siete millones de embarazos no deseados en los próximos seis meses en 114 países de renta baja y media.

Esto causado por la interrupción de los servicios de salud que se han volcado en la atención de los casos de COVID-19. Por cada trimestre que se prolongue la interrupción de los servicios de salud sexual y reproductiva habrá dos millones adicionales de mujeres que dejen de usar anticonceptivos modernos.

Lina Bedoya, líder de estilos de vida saludables de la Secretaría de Salud de Medellín, explica que en la ciudad existen diferentes programas que buscan evitar embarazos no deseados y embarazos adolescentes. Dice, además, que en este tiempo de confinamiento, las mujeres aún pueden acceder a consultas de salud reproductiva en la EPS correspondiente. “Nos hemos enfocado también en que hoy las mujeres tengan métodos antionceptivos de larga duración, por lo que el no acceso a los servicios de salud en estos meses no debería ser un problema”, explica.

Le puede interesar:

Durante la época de cuarentena se han identificado 15.000 familias en estado vulnerable y se han atendido 9.000 mujeres con riesgos de embarazo no deseado. Según un Un estudio del Guttmacher Institute publicado hace 10 días en la revista International Perspectives on Sexual and Reproductive Health hay riesgos de que durante la pandemia se produzcan, además, 15 millones adicionales de embarazos no deseados.

“Desde lo racional es seguro que nadie está esperando tener un bebé en la situación actual”, expresa Carolina Echavarría, sicóloga de la Universidad CES. Sin embargo, la profesional explica que la sexualidad suele ser impulsiva por lo que es difícil prever cómo se reacciona frente a diversas situaciones. “Estamos viviendo épocas de ansiedad y estrés, y esto disminuye la líbido“. 

Sin embargo, Carolina añade también que la convivencia puede desencadenar episodios de ira y estos vienen acompañados de la excitación: “puede haber situaciones de violencia intrafamiliar y de maltrato, pero la sexualidad sigue existiendo” llevando a un embarazo no deseado.

Frente a la euforia cuando se regrese a la normalidad, la sicóloga es muy escéptica puesto que “no se sabe cuándo ni cómo será la nueva normalidad“.

Historias a pulso – Mauricio Arias “Chicho el malo”

En este primer capítulo de Historias a pulso, Hernán Mejía hablará con Mauricio Arias, más conocido como “Chicho el malo”, quien ha sido reconocido por su trabajo en el entorno digital pero que también se ha ganado un espacio en el contexto humorístico del país.

Ahora dedicado de lleno a Monólogos sin propina, “Chicho” nos cuenta como ha sido este largo camino y nos abrirá un espacio de anécdotas y personas que marcaron su vida. Historias a pulso, una nueva serie de podcast que trata sobre la trayectoria de personajes de la vida local. Un espacio de historias, crecimientos y aprendizajes.

Cada semana Hernán Mejía nos traerá un invitado para conocerlo a profundidad. Síguelo en las redes sociales @HernanMejiaJara en Twitter y escucha sus podcast a través de Spotify en Historias a Pulso.

El deporte hoy se hizo bajo índice UV extremo

Así lo notificó el Sistema de Alerta Temprana, Siata, en su reporte de las 3 de la tarde, justo en la hora definida por la Alcaldía de Medellín para que los ciudadanos realicen actividad física al aire libre.

Como lo muestra la gráfica hecha pública por la entidad, la condición de este martes 26 de mayo fue de índice UV extremo, arriba de las categorías alto y muy alto.

La medida de permitir en cuarentena la actividad física al aire libre fue iniciativa del Gobierno nacional, está habilitada desde abril 27 y procura, como lo dijo el Ministro del Deporte, Ernesto Lucena, “mejorar la salud mental de las personas, generar actividad física y evitar el sedentarismo”.

En un principio, el Gobierno nacional había sugerido el horario de 5:00 a 8:00 de la mañana, pero la Alcaldía de Medellín decidió en contrario, dijo Daniel Quintero, en procura de aprovechar los aportes de vitamina D de la exposición al sol.

Dijo que “estudio preliminar asocia deficiencia de vitamina D con tasa de muertes por Covid-19” y que “los coronavirus sobreviven menos tiempo cuando están expuestos a mayor radiación solar”.

Como recomendación, la Alcaldía invitó a mantener el distanciamiento social de por lo menos cinco metros entre quienes salgan al espacio público, realizar actividades individuales, tener entre 18 y 60 años y usar de forma permanente el tapabocas.

Con el índice presentado hoy, de nivel extremo, se añade entonces otra medida de precaución: protección extra contra los efectos solares, además de buena hidratación.

También le puede interesar:

Valentina Gómez le enseña a vivir en el presente

Este viernes 29 de mayo a las 7 p.m. en Conversemos Sanamente, el encuentro virtual que proponen el Centro Comercial Santafé y Vivir en El Poblado, Valentina Gómez enseñará a vivir en el presente.

Desde pequeña, Valentina Gómez se dio cuenta de que había días en los que su humor estaba bien y otros en los que no sentía lo mismo. “Decidí que la actitud con la que se vive la vida no es una cosa que se la debemos dejar al azar, no podemos estar al servicio de la suerte” y por eso empezó a dirigir sus esfuerzos en cambiar eso, no solo en su existencia, sino en la de los demás.

Estudió sicología en Eafit y luego se especializó en educación emocional y bienestar: “quiero ayudar a que la gente aprenda a manejar lo que nos pasa en la vida y a usar los recursos para vivir mejor”. Por eso, se enfoca en hacer que las personas vivan el presente y así reduzcan el impacto de las emociones negativas y potencien las positivas: “vivir los momentos de una manera diferente”, dice Valentina Gómez.

La clave, según Valentina Gómez, es vivir el ahora: “el pasado nos persigue y el futuro imaginado casi nunca es real“. Y es la perspectiva la que da la tranquilidad, entender, por ejemplo, que dentro de uno, dos o tres años, la pandemia será un recuerdo.

La mente nunca está en el presente, pero el cuerpo sí. Entonces, donde está el cuerpo nada es desalentador, siempre estamos alerta, siempre estamos pensando en la acción”, expresa Valentina Gómez. 

¿Cómo vivir en el presente? ¿Cómo lograr escaparse del pasado y del futuro? La respuesta a estas preguntas las podrá encontrar con Valentina Gómez este próximo 26 de mayo.

Eventos anteriores   

Recomendaciones para elaborar el protocolo de bioseguridad para servicio doméstico

El próximo lunes 1 de junio, las personas que prestan el servicio doméstico de aseo podrán volver a trabajar en el país, de acuerdo con la instrucción del Gobierno nacional durante el aislamiento social preventivo obligatorio. Para hacerlo, deben cumplir con las medidas de bioseguridad indicadas por las autoridades de salud, y en el caso de Medellín, hay que cumplir unos requisitos previos.

De acuerdo con la Alcaldía de Medellín, el empleador se debe registrar como persona natural en Medellín me Cuida Empresas, y una vez ingrese con su usuario y contraseña, tendrá que agregar al trabajador como persona autorizada. Este, a su vez, tiene que estar inscrito en la plataforma Medellín me Cuida Familias.

Durante el registro en Medellín me Cuida Empresas, el empleador tiene que adjuntar un protocolo de bioseguridad, en el que se indique cómo se prestará el servicio con las medidas preventivas señaladas por las autoridades de salud para prevenir la COVID-19.

¿Qué se debe tener en cuenta en el protocolo de bioseguridad?

Verónica Laverde, líder de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad CES, compartió con Vivir en El Poblado algunas recomendaciones que se deben tener en cuenta al elaborar el protocolo de bioseguridad:

  • No copie y pegue el mismo protocolo de otras personas o entidades. Hay particularidades que varían de un lugar a otro. 
  • Tenga presenta los tipos de actividades que se pueden realizar y el lugar en el que se prestará el servicio. No es lo mismo un apartamento a una casa con jardín o una finca en la que se pueden realizar labores como fumigación o cultivo, que tienen riesgos adicionales.
  • Si el trabajador es contratado de forma directa, hay que suministrarle los elementos de protección personal, que tienen que ser acordes a la actividad que realice el trabajador, y ajustados a las medidas de bioseguridad que se exigen en esta emergencia. Hay labores en las que se utilizan químicos o desinfectantes que pueden ser corrosivos o causar irritación en vías respiratorias. Para ello se requieren tomar precauciones.
  • El distanciamiento social debe prevalecer entre el empleador y el trabajador, por más cercanía o familiaridad que exista. Hay que tener presente que uno y otro pueden estar en contacto con otras personas. 
  • Hay que usar guantes, tapabocas y caretas faciales en todo momento, ya que en el servicio doméstico son comunes las salpicaduras por el uso de blanqueador o hipoclorito.
  • El uniforme tiene que ser antifluidos. 

    [bsa_pro_ad_space id=27]

  • Certifique que el trabajador está al día con la seguridad social. Si bien este es un sector en el que hay mucha informalidad y no se cumple siempre la cobertura de los riesgos laborales, hay que extremar las medidas porque de haber un contagio, la atención de los infectados puede complicarse.  
  • Si el servicio doméstico se contrata mediante una agencia, esta debe asegurarse de cumplir con todos los protocolos, entregarles los elementos de protección personal y de cumplir con las afiliaciones a riesgos laborales o sistema de seguridad social.
  • De ser posible, contrate a alguien o por lo menos pida la asesoría de un experto en estos temas, que se lo avale o revise, de modo que no se le pase nada por alto. 
  • Recuerde: la prevención del contagio es una responsabilidad conjunta, tanto del empleador como del trabajador. 

Lea también:

 

En el Alto de Las Palmas el impuesto predial subió hasta un 1200 %

Vecinos de algunas unidades residenciales del Alto de Las Palmas expusieron la problemática. Dicen que hay ilegalidad en el alza hecha en el impuesto predial por el municipio de Envigado.

La sorpresa de los habitantes del Alto de Las Palmas fue grande cuando recibieron la factura de su impuesto predial. Algunos, que el año pasado pagaron 5 millones de pesos, en 2020 deberán pagar hasta 34 millones de pesos.

La problemática sucede en unidades residenciales como El Espigal, Encenillos, La Acuarela, Balmoral y La Esperanza entre otras.

Para Santiago Ríos, residente de la zona y uno de los perjudicados, “la tierra se valoriza, pero para los que compran. Los que vivimos acá no percibimos una gran inversión de cuenta de la alcaldía. El alza del impuesto predial no es coherente“. Y a eso le suman que por la situación actual, las propiedades se desvalorizado entre 20 y 25 %.

Le puede interesar:

Gabriel Maya, habitante de la zona y abogado, explica que el alza se da después de la actualización catastral hecha por la Dirección de Catastro Departamental. Sin embargo, el alza en el impuesto predial no es legal puesto que según lo dice el Gobierno nacional, este no puede subir más del 50 % de lo pagado el año pasado. “Es decir, si yo pagué 5 millones en 2019, este año no podría pagar más de 10 millones, y hay facturas hasta por 34 millones”. Esto también puede cambiar, en tanto la ley 1995 establece que, en algunos casos, el alza debería ser del IPC más el 8 %.

Lo que más preocupa a los habitantes dela zona es que si bien la ley ofrece herramientas para que las personas interpongan recursos cuando no están de acuerdo con el avalúo, solo puede hacerse tras la publicación de las facturas del impuesto predial en la web “y al día de hoy, las facturas no se pueden descargar del sitio de la Alcaldía, entonces, ¿uno cómo se da cuenta?“, dice Maya.

“Vamos a terminar pagando más que un arrendamiento”, concluye Santiago Ríos.

Muchos requisitos para visitar los centros comerciales

La Alcaldía de Medellín está restringiendo la visita a los centros comerciales con medidas “tecnológicas” que no están aplicando en otros países como Francia, España o Italia, donde la gente sale a disfrutar los centros comerciales sin condicionamientos ni requisitos.

Estoy de acuerdo con que se exija a los visitantes el uso del tapabocas y la desinfección de las manos, pero no tiene razón de ser exigir como requisito para ingresar a estos centros el registro en la aplicación CoronaApp y #Medellinmecuida, y celulares inteligentes con Bluetooth.

Según esto, los que no tengan celulares inteligentes están vetados para visitar estos centros. ¡De malas!

La pregunta del millón es qué va a pasar con la reactivación del comercio si la Alcaldía de Medellín en vez de flexibilizar estas normas, está restringiendo las ventas, ya que a partir de ahora, menos usuarios van a visitar los almacenes o los restaurantes que funcionan dentro de los centros comerciales.

Abogados y profesores universitarios están haciendo consultas al Gobierno nacional para ver si estas medidas de la Alcaldía de Medellín están respaldadas jurídicamente.

Por: César Cárdenas

Más opiniones en Voz del lector:

Así les fue a Oviedo y La Frontera en su primer día de reapertura segura

Comerciantes expectantes, aforos controlados, la mayoría de clientes sin descargar la aplicación CoronApp y otros molestos porque les pedían algunos datos que consideran sensibles: así fue el panorama que se vio el lunes festivo 25 de mayo en Oviedo y La Frontera, en la primera jornada del plan piloto de reapertura segura de centros comerciales en Medellín

Ambos establecimientos, junto al Gran Plaza, fueron escogidos por el alcalde Daniel Quintero para probar, durante una semana, los protocolos de bioseguridad que permitan la reactivación económica de estos espacios, antes de la apertura formal de todos los centros comerciales del país, autorizada por el Gobierno nacional a partir del 1 de junio. 

Juan Esteban Pérez, gerente de Oviedo, entregó un balance “positivo”, con visitantes que acataron las medidas implementadas en todos los pasillos y locales del establecimiento. “Los comerciantes estaban animados y reportaron un buen balance en transacciones comerciales. El aforo cumplió las directrices del Gobierno nacional“. 

En Oviedo abrieron 211 locales, que dan empleo a cerca de 1.200 personas. Sara Montoya, coordinadora de zona de Tennis, estaba expectante por la respuesta que tendrían de los clientes, para lo cual se prepararon con apoyo del centro comercial. 

Según el centro comercial, este lunes 25 acudieron entre 5.000 y 6.000 clientes, en comparación con los 22.000 que en promedio lo visitan en un festivo corriente.

La Frontera, con sello verde favorable

Por su parte, Valentina Londoño, gerente de La Frontera Mall, aseguró que el lunes recibieron a 450 visitantes, un aforo promedio para un día festivo en este complejo cuya oferta de servicios tiene más acogida en los días hábiles. 

“Ya tenemos más locales abiertos: peluquerías para adultos, la sastrería, el coworking, la burbuja de flores, las cafeterías que siguen trabajando a domicilio o para llevar“, señaló Londoño.

Una novedad que reportó la gerente de La Frontera es que muy pocos clientes descargaron la aplicación CoronApp para ingresar el establecimiento. De los 450 visitantes, no más de 10 la tenían en su dispositivo, indicó. Esto demora el proceso de ingreso porque el personal del mall tiene que registrarlos manualmente. 

Esta es una instrucción de la Alcaldía, no nos la inventamos nosotros. Hay gente que se molesta, algunas personas son reacias a darnos sus datos, nos dicen que hubo una tutela sobre el tema. Pero debemos acatar las órdenes: no pueden entrar si no tienen pico y cédula, si son mayores de 70 años, si vienen con niños y si se niegan al registro completo“, señaló Londoño. 

Este martes, La Frontera recibió el sello verde de la Secretaría de Salud de Medellín, que dio el concepto favorable al protocolo de bioseguridad aplicado por el establecimiento. 

Lea también:

 

La Pizzería by Carmen

0

La Pizzería by Carmen Pizzas rústicas al carbón con el sello de calidad de Carmen Restaurante

Croissant a la Carte

0

Croissant a la Carte Pan Brioche, de chocolate, de queso, de manzanas

  • Instagram: croissantalacarte
  • Área de cobertura: Medellin, Envigado, Sabaneta

Moshi

0

Moshi Platos asiáticos inspirados en ingredientes & sabores colombianos

  • Sitio web: www.moshimedellin.co/tienda
  • Domicilios: 318 843 1198
  • Instagram: moshi.colombia
  • Apps de domicilios: Propios
  • Área de cobertura: Poblado, Alto Palmas, Laureles, Envigado

Candelaria en Casa

0

Diseñamos alimentos de alta calidad para disfrutar en la comodidad de tu casa. Solo debes regenerar el producto al baño María durante 20 minutos y servir. Hacemos entregas una vez por semana.

  • Domicilios: 3218285595
  • Instagram: candelariaencasa
  • Área de cobertura: Area metropolitana y Oriente cercano

Halong Vietnamita

0

Halong Vietnamita es un restaurante vietnamita en un oasis urbano dentro de El Poblado Medellin. Somos un restaurante de cocina vietnamita, con productos frescos, organicos dentro de las posibilidades del mercado, mimando el producto y elaborando nuestras propias.

  • Sitio web: www.halong.com.co
  • Domicilios: 3053025970
  • Instagram: halongvietnamita
  • Área de cobertura: Area metropolitana

 

Desayunadero la 10

0

En el Desayunadero La 10 encuentra una gran variedad de desayunos, antojos y almuerzos para que su experiencia sea personalizada. Elija entre múltiples posibilidades para desayunar, opciones diarias de menú para almorzar y los ricos y variados platos.

  • Domicilios: 3113155914
  • Instagram: desayunaderola10
  • Apps de domicilios: Domicilios propios
  • Área de cobertura: EL Poblado

La ¡Oda a la alegría! de 130 estudiantes del Deutsche Schule Medellín

Tienen entre siete y 17 años y como se ha hecho habitual en estos días de aislamiento, se unieron desde sus casas, sin importar la distancia y con el aprovechamiento de la tecnología, para rendirle tributo a los 250 años del nacimiento del compositor alemán Ludwig van Beethoven.

Cerca de 130 estudiantes, con la coordinación de sus profesores de música, tomaron sus instrumentos y llevaron a las redes sociales un fragmento de la Novena Sinfonía y la poesía de Schiller en alemán.

La rectora del Deutsche Schule Medellín, Anke Käding, valoró el proyecto y destacó que “en este tiempo de virtualidad, nuestro colegio continúa con su enfoque de brindar una formación integral, que incluye la creatividad, la cultura, la disciplina y la alegría de aprender un instrumento musical”.

https://www.youtube.com/watch?v=4qx9SR6j-SU&feature=youtu.be

También le puede interesar:

Betty’s Bowls

0

Betty’s Bowls comida saludable en Medellín puede llegar a tener ese toque delicioso y divertido que evoca sensaciones, con mucho color y detalles que no solo llenarán tu estómago, sino también tu corazón de felicidad. 

  • Sitio web: bettysbowls.com
  • Domicilios: 3194458527
  • Instagram: bettysbowls
  • Apps de domicilios:  Propios – Ubereats – Domicilios.com – Rappi
  • Área de cobertura:Todo el área metropolitana

Según trabajador de Hidroituango, no hay aislamiento preventivo

En Hidroituango denuncian que están trabajando sin que se les hayan realizado pruebas de COVID-19. En contradicción, EPM, asegura que ya se hizo revisión a todo el personal.

Preocupado, uno de los trabajadores de servicios varios* de Hidroituango se comunicó con su esposa este fin de semana. Le dijo que uno de sus cinco compañeros de habitación había resultado positivo por COVID-19. “A él se lo llevaron”, cuenta ella, “pero los que dormían con él, siguen trabajando: ni los han aislado, ni les han hecho la prueba“.

Al respecto, voceros de EPM respondieron que todos los infectados están en Medellín, donde se les hace un seguimiento a su estado de salud; también aseguran que ya se han aplicado pruebas a todo el personal.

Según el trabajador, quien lleva en sus labores sin descanso desde que inició el aislamiento, hay compañeros de proyecto que están renunciando y a los que no les aplican la prueba o no les han entregado resultados. “Hay un grupo de ex trabajadores que iba para Yarumal, no los dejaron entrar a Angostura y se tuvieron que ir por trocha”, dice la esposa asustada de los contactos que hayan tenido en sus recorridos.

El viernes 22 de mayo, la Universidad de Antioquia entregó el resultado de las 196 pruebas de COVID-19 realizadas el martes 19 de mayo a los trabajadores del consorcio CCCI, contratista del proyecto hidroeléctrico Ituango. Los resultados indicaban que, a la fecha, el total de personas positivas por el COVID-19 era de 28.

Los resultados de las 2.204 pruebas restantes se conocerán de manera paulatina por parte del mismo proveedor. El pasado lunes 25 de mayo, los casos activos ya eran 143. De hecho, el informe del 25 de mayo presentó 43 casos nuevos en el departamento: dos en Bello, dos en Turbo, seis en Medellín, 48 en Carepa y 83 en Ituango.

Le puede interesar:

Según Róbinson Miranda Gómez, director ambiental, social y de sostenibilidad del proyecto hidroeléctrico Ituango, la situación está bajo control: “a las personas que han renunciado voluntariamente se las he hecho la prueba de COVID-19, la valoración médica y se habla con autoridades municipales para que se les haga un seguimiento en sus municipios“.

Sin embargo, según la esposa del trabajador, “ya a Angostura llegó una persona contagiada y nadie ha hecho o dicho nada“. Según esta persona, el primer enfermo llegó de Medellín en un relevo de turnos. “Para dejarlos entrar, lo único que hacían era tomarles la temperatura”.

EPM informó que aun en tiempos de pandemia, las obras para la mitigación de los riesgos en el proyecto hidroeléctrico Ituango deben continuar. Es vital mantener las condiciones de estabilidad de las obras, porque con su avance se protege la seguridad de las comunidades ubicadas aguas abajo de la presa. “Como proyecto de interés nacional, la futura central de generación debe permanecer activa y, por lo tanto, se exime de ser suspendido en su ejecución y avance, de acuerdo con el numeral 31 del Decreto 457 de marzo de 2020, en el cual el Gobierno Nacional imparte instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del coronavirus (COVID-19)”.

Ituango ya es considerado como un conglomerado de la enfermedad por parte del Instituto Nacional de Salud.

*Nombre reservado para garantizar la seguridad de la fuente.

JamaiCamarón

0

Especialidad en Ceviches de Camarón. Salsas y Cremas artesanales de la casa. Ceviche Tradicional colombisno, Ceviche Mexicano y Ceviche Frutal. Sanduches de Camarón.

  • Sitio web: jamaicamaron.co
  • Domicilios: 3505782191
  • Instagram: jamaicamaron
  • Apps de domicilios: Rappi
  • Área de cobertura: Toda el Área Metropolitana

Hamburguesas El Corral

0

Hamburguesas El Corral. Restaurante de comida casual

  • Domicilios: 320 9366134
  • Área de cobertura: El Poblado

Parque Zoológico Santa Fe presenta hoy ZooLive sobre mascotas exóticas

El camaleón velado, la serpiente norteamericana del maíz, el dragón barbudo o el erizo de vientre blanco, que se han vuelto populares en Colombia como animales de compañía, serán protagonistas hoy del ZooLive que presentará el Parque Zoológico Santa Fe en sus redes sociales sobre Pequeños y exóticos.

Será este martes 26 de mayo, a las 2:00 p.m. por medio de las cuentas de Facebook y de Instagram (al ingresar se debe dar clic en “Me gusta” y luego en “Video en vivo”) y con la presentación de médicos veterinarios y del personal educativo del parque zoológico.

Especies como estas, sin el control adecuado, pueden terminar convirtiéndose en animales invasores en nuestro entorno, con afectaciones a los ecosistemas y las poblaciones nativas. Expertos concientizarán a los espectadores acerca de su importancia y complejidad y las consecuencias que tendría su reintroducción en la naturaleza.

También le puede interesar:

¿Cómo verificar la calidad del tapabocas, sin usar velas ni desodorantes?

Que si usted sopla una vela con el tapabocas puesto, esta no se debe apagar, dicen en un video que se ha hecho viral en redes sociales, como un supuesto método para comprobar la calidad y la funcionalidad de la mascarilla.

También hay imágenes en las que usan el aerosol de un desodorante.  

Le puede interesar: Este es el plan de vacunación contra la COVID-19 en Antioquia

Si el tapabocas que usted compró fue fabricado conforme a los estándares de calidad que exigen las autoridades de salud, no tendría que hacer estas pruebas caseras que no son sino mitos a los que se exponen las personas, comenta Carlos Saldarriaga, químico farmacéutico de Fibratest laboratorio, empresa especializada en el control de calidad de productos textiles. 

Los tapabocas deben reunir un par de características: la principal, que la persona al usarlos como es debido, cubriendo la nariz y la boca, pueda respirar, es decir, no se ahogue.

De lo contrario, estará en riesgo de intoxicarse con su propio CO2. Si no respira de forma normal, la funcionalidad y la calidad de la mascarilla está en duda”, dice Saldarriaga.

El segundo punto que tienen que cumplir los tapabocas es que retengan microorganismos como bichos, bacterias o gérmenes. Esto “es casi imposible” de comprobar con una prueba casera, por el tamaño de estas especies.

Sin embargo, lo más cerca, explica el químico farmacéutico, es poniéndoles gotas de agua o de algún líquido, para ver si la mascarilla las puede absorber o las repele sin que traspasen el material.

Le puede interesar: Resultados de la fase final del estudio con plasma convaleciente para pacientes COVID-19

Un confeccionista responsable que quiera vender productos de calidad tiene que hacer las pruebas en laboratorio para certificar su funcionalidad“, acota Saldarriaga, desde Fibratest.   

De acuerdo con Icontec, organismo que expide las normas técnicas que sirven de guía para la fabricación de estos productos, “el nivel de eficacia que ofrece una mascarilla quirúrgica –el nombre técnico de los tapabocas– depende de factores como la eficacia de filtración, la calidad del material y la adaptabilidad de la mascarilla a la cara de quien la lleva puesta.

Diferentes diseños son adecuados para aplicaciones diferentes y la elección cuidadosa de las mascarillas, por tanto, es importante para lograr el resultado deseado”.

Le puede interesar: UdeA busca pacientes COVID-19 asintomáticos para investigación

Barrio Burger

0

Hamburgueserias artesanal, carne 100% Brangus, pan artesanal de harina de papa y productos siempre frescos

  • Domicilios: 3206897441
  • Instagram: barrio_burger
  • Apps de domicilios: Rappi
  • Área de cobertura: Poblado- Envigado- Laureles

Arippos

0

Las arepas rellenas número uno de Medellín se llaman Arippos. También ofrecemos patacones, salchipapas, hamburguesas y maicitos.

  • Domicilios: 3113112076
  • Instagram: arippos medellin
  • Apps de domicilios: Domicilio propio y Rappi
  • Área de cobertura: Laureles, Itaguí, Envigado, Sabaneta, El Poblado, El Centro, Belén y más.

Casa y Cocina

0

Comida internacional (de autor que involucra muchas culturas)

  • Domicilios: 3155073358
  • Instagram: casaycocinaeventos
  • Área de cobertura: Área Metropolitana y Oriente Antioqueño Cercano

Tortas ensueño

0

Ofrecemos nuestro producto estrella, la deliciosa torta de zanahoria con coco rostizado y chocolate con ganache de chocolate.

  • Domicilios: 3217188933
  • Instagram: ensuenotortas
  • Área de cobertura: Área metropolitana

141 casos nuevos de COVID-19 en Antioquia este 25 de mayo

Colombia presenta 21.981 contagios de COVID-19 hasta este lunes 25 de mayo. Se recuperaron 249 personas. En Antioquia son 861 casos.

El Instituto Nacional de Salud reportó 141 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia

En el país se reportaron 806 casos nuevos: Bogotá (175), Antioquia (141), Nariño (78), Cundinamarca (72), Valle (65), Amazonas (55), Atlántico (46), Tolima (36), Barranquilla (34), Cartagena (32), Chocó (16), Bolívar (7), Magdalena (6), César (6), Casanare (6), Santa Marta (5), Quindío (5), Putumayo (5), Huila (4), Boyacá (3), Risaralda (3), Sucre (2), Caquetá (1), Meta (1), La Guajira (1) y Córdoba (1).

Los 23 fallecidos de este lunes 25 de mayo:

  • Hombre de 59 años en Cali. Comorbilidades: obesidad
  • Hombre de 41 años en Ciénaga (Magdalena). Comorbilidades: desnutrición, retardo mental
  • Hombre de 59 años en Cartagena. Comorbilidades: diabetes, HTA, enfermedad cardiaca
  • Mujer de 77 años en Cali. Comorbilidades: diabetes, enfermedad cardiada
  • Hombre de 72 años en Leticia. Sin comorbilidades
  • Hombre de 38 años en Cartagena. Comorbilidades: HTA
  • Hombre de 48 años en Manzanares (Caldas). Comorbilidades: obesidad, dislipidemia
  • Mujer de 74 años en Bogotá. Comorbilidades: diabetes, HTA
  • Mujer de 70 años en Bogotá. Comorbilidades: epoc, asma
  • Mujer de 91 años en Bogotá. Comorbilidades: HTA
  • Hombre de 73 años en Cali. Comorbilidades: HTA
  • Mujer de 71 años en Buenaventura. Comorbilidades: obesidad, epoc, HTA, enfermedad cardiaca
  • Mujer de 86 años en Malambo (Atlántico). Sin comorbilidades
  • Hombre de 43 años en Bogotá. Sin comorbilidades
  • Hombre de 83 años en Bogotá. Comorbilidades: enfermedad arterial periférica, trombosis venosa profunda, HTA
  • Hombre de 72 años en Yumbo (Valle). Comorbilidades: HTA, obesidad
  • Hombre de 50 años en Santa Rosa (Bolívar). Comorbilidades: déficit congénito, Parkinson, cuadriplejia
  • Hombre de 60 años en Puebloviejo (Magdalena). Comorbilidades: diabetes
  • Mujer de 91 años en Leticia. Comorbilidades: desnutrición, demencia senil
  • Hombre de 77 años en Leticia. Sin comorbilidades
  • Hombre de 83 años en Tumaco. Comorbilidades: HTA
  • Hombre de 77 años en Bogotá. Comorbilidades: cáncer de próstata tratado
  • Hombre de 66 años en Soledad (Atlántico). Comorbilidades: HTA

Lea también: 

Flexibilizar horarios en las empresas piden Alcaldía, Metro y Gobernación

Para evitar que la capacidad de los sistemas públicos de transporte masivo supere el 35 %, cumpliendo así con la recomendación de las autoridades de salud para evitar el contagio de COVID-19 como sugieren, la Alcaldía de Medellín, el Metro y la Gobernación de Antioquia han enviado un mensaje conjunto para que las empresas flexibilicen sus horarios y los viajes de los pasajeros se distribuyan en el transcurso del día. 

Durante la contingencia, la mayoría de los viajes en el Metro se ubican entre 5:00 y 8:00 de la mañana, y 4:00 a 6:00 de la tarde. Con esta estrategia, se busca que las empresas les permitan a sus empleados y colaboradores ingresar en diferentes horarios y así repartir el flujo de pasajeros en las horas de menor afluencia, entre las 8:00 de la mañana y las 3:00 de la tarde, y después de las 8:00 de la noche“, explicaron las tres entidades en un comunicado.

El Metro prevé que se puedan redistribuir 218.000 viajes en periodos más amplios del día.

Queremos que los empresarios y emprendedores entiendan que el escalonamiento de horarios favorece la productividad mientras protegemos vidas”, afirmó la secretaria de Desarrollo Económico, Paola Vargas González.  

Lea también: 

El tapabocas: recuento de un comparendo preventivo policial

El jueves 21, día de pico y placa para mi cédula, aproveché para hacer algunas vueltas. Bancos, supermercados, farmacias, ópticas, tiendas naturistas, papelerías, pagos de servicios, abarrotes, antojos culinarios… 

Al resto de la gente también se le acumulaban las vueltas por hacer, lo entendí viendo las calles con peatones confinados detrás de los tapabocas en filas de discreta bioseguridad que me recuerdan desde finales de marzo la vida en Cuba preventiva.

Caminé hasta al banco, a la panadería… y, antes de visitar el mercado, pasé por el edificio de la Alcaldía para dejar en claro mi inconformidad con la sanción de que había sido objeto el día anterior por parte del policía que verificaba que la gente cumpliera con las medidas del confinamiento en una de las calles céntricas de mi barrio.

*

El día anterior, miércoles 20 de mayo, había salido de mi casa (carrera 60 con calle 82 sur, La Estrella) para cruzar la calzada de la calle 82 sur hasta la ventana de la panadería Caliche ubicada en la esquina. Yo vivo en la primera puerta pasando esa calle. La idea, sobre las 10 a.m. pasadas, era comprar sin demora un par de ‘cositas’ para mis padres (galletas de queso o chicharrones pequeños de bocadillo con que acompañar el café de la mediamañana).

Además de ser adultos mayores (grupo de la población más vulnerables al COVID-19), mis papás estaban autorizados a salir ese miércoles de acuerdo con el pico y cédula decretado para el Valle del Aburrá. En el caso de mi papá, más que permiso de salida lo que el pico y cédula le permite a una persona que esté por encima de de los 75 años es valerse de alguien para que lo acompañe, lo represente o lo ayude a hacer esas vueltas impostergables de la vida personal.

Hay personas que sin algunos medicamentos no sobrevirían a esta crisis, de la misma manera que a mucha gente —lo dice esta gente— no la va a matar el COVID-19 sino el hambre de la miseria. Las barcas son distintas definitivamente. El presidente Duque, ya acostumbrado a mantenerse escoltado y sin salir a la calle, seguramente piense que el esfuerzo para la gente de a pie es el más fácil. Seguramente el resto de gobernantes, también confinados al aislamiento que viven en sus camionetas oficiales, crean algo similar.

En algún momento, antes de llegar a la panadería de la esquina de mi casa, el agente (que nunca se dejó ver el nombre ni su número de identificación institucional para anexar al informe) me reclamó el uso del tapabocas como quien extendía la conversación que él mantenía con la empleada de la panadería, desde antes de que yo abriera la puerta de mi casa para salir. Le respondí que qué pena y que ya volvía, que lo había dejado por omisión en casa, a menos de cinco metros de donde estábamos.

Y me devolví los metros escasos que tiene la calzada que separa esa panadería y la dirección donde vivo.

Regresé con mi tapabocas como correspondía hasta la ventana ubicada sobre la pendiente de la calle 82 sur por donde no pasaba nadie en ese momento. El agente seguía con su visita a la empleada y cuando me acerqué a la vitrina principal (sobre la carrera 60) para ver mejor la parva, él me hizo algunas recomendaciones más. Yo, pensando que el carácter espontáneo o informal era un derecho no solo de la tendera de la panadería, le di mi opinión sobre la situación de pánico que se estaba generando por culpa del protagonismo de los mandatarios, que parecían en campaña con sus desfiles y despilfarros. Los congresistas y ministros también. 

La carrera 60 con calle 82 sur, donde estábamos frente a frente de pie, no está en Nueva York ni en el perímetro urgente de los hospitales de las megaciudades de Brasil. La Estrella tampoco es un barrio de Madrid, en España, donde realmente sí ha habido una emergencia sanitaria, ya que el COVID-19 había entrado a Europa sin dejarse percibir prácticamente, cuando no se sabía nada sobre la enfermedad. Estábamos en mitad de la calle y no en el patio de una de las cárceles hacinadas del Inpec.

Les recomendé —no solo a él sino a la empleada de la panadería, que me esperaba a que precisara el pedido— que visitara algunas fuentes periodísticas globales y que leyera los anuncios oficiales del Gobierno nacional desde Bogotá, para que no se confundieran más con los memes y los medios sensacionalistas de las redes sociales comerciales.

Además las restricciones más severas y obligatorias son para los grupos vulnerables reales (los adultos mayores, los ‘abuelitos’ que recomendaba con su tono de hermano preocupado, el presidente Duque salvaguardar sobre todas las cosas, como a los papás que había dejado en casa para comprarles la mediamañana al otro lado de la cuadra) y que mientras nos manipulaban con la idea de la crisis mortal para recoger plata y desviar los asuntos importantes de los gobiernos, los mandatarios de muchos municipios ya preguntaban cómo iniciar la escalada preventiva de desconfinamiento.

De hecho, muchas de las zonas rurales y distantes del departamento de Antioquia se encuentran sin un solo caso y, teniendo en cuenta la manera como se vive en esas áreas, la propagación no será nunca de niveles alarmantes. Ahí estaba El Colombiano como prueba.

Aunque él diga que fue agredido e insultado y hasta “faltado” al respeto por mí, solo le dije que La Estrella tenía otras zonas que necesitaban más de la presencia de la autoridad y de su valor, y que el área metropolitana del Aburrá no es una zona de alto riesgo ni lo sería mientras Medellín hiciera bien las cosas. 

Él me pidió la cédula, le dije que no la traía porque era mi papá el que tenía permiso de salir y que solo estaba en la calle para reemplazarlo en una compra, que había salido sin billetera con la plata precisa para mercar algo y regresarme, pues tenía un compromiso virtual de trabajo a punto empezar en la red.

Señor agente, iba a perder mi cita en Internet y me iba a dejar confinado en la calle, al sol por donde pasaba todo el mundo: los infectados y los no infectados con COVID-19. 

Que me echara para atrás, me dijo inmiscuyendo a la gente que pasaba en el altercado bajo el argumento desproporcionado de que el planeta entero está en crisis y que yo podía ir a gestionar con el Presidente Duque o el Alcalde en persona porque si la Policía quería me pondría tres o cuatro multas o las que quisiera

Las galletas de queso finalmente no las pedí con la esperanza cobarde de que no se me pudiera acusar de nada y ahorrarme la multa y devolverme a mi casa, que estaba a menos de cinco metros de la panadería. 

Él tampoco me iba a dejar volar y que me quedara esperando ahí hasta que él quisiera. Ellos como policías habían estado confinados, dijo, en la escuela de instrucción sin salir durante un año, pero los civiles lloramos por casi nada. Un comparendo por mis insultos, una multa más por salir sin el tapabocas, otra por andar sin la cédula aunque hubiera sido la acera de mi casa, bien lo estipulaba el Código de Policía. Un comparendo, sobre todas las cosas, por salir a comprar en un día que no tenía pico y cédula. Y otro más, si él hubiera querido por desconocer que la ciudadanía debe obedecer y acatar lo que diga la autoridad forzosamente. 

En este punto, once de la mañana, cualquier cosa que yo opinara más era usada como agravante, comprendí que estaba en problemas ante el abuso desproporcionado del agente que vigilaba el cruce de la carrera 60 con la calle 82 sur el 20 de mayo de 2020 en el municipio de La Estrella, por eso no les aclaré que si ellos iban a la escuela de formación era por libre decisión y no para reemplazar alguien como mi papá, que no tenía permiso de salir a hacer vueltas superfluas por ser mayor de setenta años en días de coronavirus.

Sería bueno y mucho más amigable para todos, pensaba yo mientras esperaba y firmé la pantalla Tactic, que la Policía tuviera claro lo que está pasando y no se dejara encandilar más por el protagonismo que las crisis o estados de emergencia otorgan a ciertas instituciones que no tienen más importancia que la de respaldar a la ciudadanía y a cada uno de nosotros sin importar lo que aparentemos ser.

Ya una vez el oficial o suboficial me explicó el debido proceso y cómo agotar el protocolo, aproveché que el día siguiente, jueves 21 de mayo, tenía permiso (pico y cédula) para ir a la administración municipal e iniciar el proceso de apelación al comparendo.

Volví a cruzar la calle 82 sur, a mostrar mi cédula en la esquina de carrera 60 aunque esta vez sin saludar y sin fijarme en sus ojos aunque me llame un creído. Aunque se sientan humillados, nunca más charlaré, opinaré ni hablaré nada delante de alguien que lleve el uniforme de la Policía Nacional de Colombia.

Por Cruz Correa T.

Más opiniones en Voz del lector:

 

Incrementa el número de casos de COVID-19 en Medellín

En solo una semana, entre el 18 y el 25 de mayo, Medellín ha aumentado en 89 el número de contagios de COVID-19 confirmados. Esto representa un incremento del 20,1 % en siete días. Según las autoridades locales y departamentales, se espera un aumento debido a la reapertura de algunos sectores de la economía y a la falta de conciencia en el autocuidado.

Según la Alcaldía de Medellín, se evidencia un alto nivel de desobediencia de la ciudadanía frente a las recomendaciones de uso de tapabocas, lavado de manos y el distanciamiento físico, son las principales razones que han llevado a propagar el virus en las comunas.

Rita Almanza, líder de Epidemiología de la Secretaría de Salud, manifestó que la ciudadanía debe tomar conciencia y seguir las recomendaciones de higiene y protección personal para evitar el contagio. “El hecho de que haya una apertura de algunos de los sectores de la economía, no quiere decir que este sea el fin de la pandemia. Si no tomamos medidas de aislamiento o de distanciamiento social, los casos van a seguir incrementándose”.

Le puede interesar:

A la fecha, la comuna 2 (Santa Cruz) y 13 (San Javier) son las más afectadas por el nuevo coronavirus: 30 de los nuevos casos reportados en los últimos dos días se reportaron en estos sectores y corresponden a tres grupos familiares, 16 de estos casos en una sola familia.

Al respecto, Daniel Quintero, alcalde de Medellín explicó en sus redes que “el día de la Madre algunos no acataron la prohibición de visitar a sus madres en el barrio Santa Cruz. Hoy se presenta allí el brote más importante sobre el que estamos trabajando”.

“No pagaremos a contratistas hasta saber si hubo o no sobrecosto”: Alcaldía de Medellín

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, señaló este lunes que, hasta que no se investigue si hubo o no sobrecostos en un contrato para suministro de alimentos a estudiantes durante período de emergencia por la COVID-19, por el cual la Contraloría General de la Nación le abrió un proceso, no se les pagará a los contratistas. 

Si encontramos sobrecostos apelaremos a la cláusula de equilibrio económico para evitar que contratistas se aprovechen de la situación (…). No hemos pagado y no pagaremos si hay sobrecostos”, expresó Quintero en su cuenta de Twitter.

El contralor Felipe Córdoba dijo el jueves 21 de mayo que contra Quintero y su secretaria de Educación, Martha Alexandra Agudelo, se abrió un proceso de responsabilidad civil por $942 millones

El presunto sobrecosto se evidencia en que el valor del kit alimentario fue de $26.423; al sumar el porcentaje del costo de logística y transporte ascendió a $32.500, y multiplicado por 220.578 kits pactados en contrato, arrojó como valor total $7.168 millones“, enfatizó el contralor Córdoba. 

Creamos comité de contratación aplicando estrictos protocolos: revisión de procesos, costos y proveedores. Cada secretaría ordenadora del gasto tiene comités que desarrollan estudios técnicos, jurídicos y financieros. En Medellín no se pierde un peso. Este comité exige que contratos tengan cláusula de equilibrio económico que evita que contratistas aprovechen urgencia para subir precios. Si se observa que los costos estuvieron por encima del mercado, un menor valor es pagado hasta lograr equilibrio“, dijo el alcalde.

Lea también: 

Llevaban 100 mercados a Moravia y un guarda los multó

Ocurrió el sábado 23 de mayo y generó revuelo no solo por afectar una labor humanitaria que se viene desarrollando en Medellín, sino por la contradicción presentada en este caso entre la actividad de ayudas a los más necesitados, las normas establecidas para la cuarentena y el control ejercido por la autoridad.

Se trata del programa mercaditos.med, que se presenta como “el puente entre ustedes y los trabajadores informales de Medellín” y el comparendo de Tránsito que recibieron sus voluntarios cuando se dirigían al barrio Moravia con 100 mercados para donación.


“Un agente de tránsito se acerca a nuestro equipo y acto seguido se levanta un comparendo en contra del conductor del vehículo solo por no estar inscrito en la plataforma de la Alcaldía Medellín Me Cuida”, reportaron en sus redes sociales.

Moravia es considerada una de las zonas más golpeadas por la contingencia y en opinión de los voluntarios de mercaditos.med hay dos vacíos en el procedimiento del guarda de la secretaría de Movilidad: uno, “no estamos violando ninguna medida sanitaria, tenemos los mismos protocolos, pero por no estar en una plataforma nos están multando”; dos, la ayuda humanitaria está “entre las excepciones del gobierno nacional en el decreto 531 de 2020, numeral 31”.

Ese decreto señala que están libres de restricciones el abastecimiento y distribución de bienes de primera necesidad -alimentos, bebidas, medicamentos, dispositivos médicos, aseo, limpieza y mercancías de ordinario consumo en la población- en virtud de programas sociales del Estado y de personas privadas.

La protesta de mercaditos.med generó réplicas como la de Daniel Maturana, ex concejala de Medellín, quien manifestó: “el decreto dice que pueden llevarse ayudas humanitarias ¿Qué pasó en este caso?”, a lo que el secretario de Movilidad de Medellín, Carlos Cadena, respondió “estamos revisando el detalle de ese procedimiento”.

Horas después, la Secretaría de Movilidad invitó a los afectados a presentar las pruebas que consideren pertinentes “para asegurar la aplicación de los Derechos Constitucionales al debido proceso, defensa y contradicción”. Este proceso debe llevarse en una audiencia de tránsito, “cuando se reactiven estos procedimientos”, señaló la entidad.

La plataforma Medellín Me Cuida ha sido valorada no solo por la Alcaldía de Medellín como herramienta clave para el manejo de las tasas de contagio en la ciudad, pero también fue objeto de una acción de tutela por parte de la ciudadana Catalina Roldán Martínez, motivada por la reivindicación de sus derechos fundamentales al Habeas Data, la intimidad, la libertad y el trabajo.

Lea también: 

Colegio Montessori diseña protocolos “más amplios y estrictos” para volver a clases presenciales

Haciendo caso a las instrucciones entregadas por el Gobierno nacional para que, durante junio y julio, continúen las actividades virtuales mientras avanza la preparación para el regreso a ls clases presenciales en agosto, el Colegio Montessori viene ajustando sus procesos con la construcción de protocolos “mucho más amplios y estrictos” que permitan el regreso de comunidad estudiantil con la aprobación de las autoridades.

Natalia Arbeláez, comunicadora del Montessori, compartió el plan que está ejecutando el colegio para que este regreso cumpla con los protocolos establecidos:

  • Definición de políticas, procesos y procedimientos, que determinan las formas de actuación en cada momento y de acuerdo con las circunstancias que se presenten.
  • Capacitación de docentes en todo lo metodológico y pedagógico, en un sistema en donde se integra la virtualidad con la presencialidad, en una modalidad mixta.
  • La preparación a los estudiantes antes del reingreso sobre los protocolos de bioseguridad establecidos, las políticas y procedimientos; para tener un engranaje completo dentro de este plan.
  • Capacitación y formación de todos los empleados, no solo en su autocuidado, sino también en el cuidado de los otros, de los espacios y materiales de trabajo.

Reorganización de los espacios y tiempos

Arbeláez señala que en el Colegio Montessori ya tienen establecido cuáles son las dimensiones del Colegio, en especial de los salones, “para determinar el número de estudiantes por grupo”. También se definen las zonas de circulación y la demarcación para guardar las distancias.

Al mismo tiempo, se revisa el servicio de los lavamanos y de los controles de acceso. “Desde el área de gestión humana habrá ingreso con alternancia en días y horarios de todos los empleados, para distribuir los tiempos entre lo presencial y el trabajo en casa según la población que deba asistir al colegio cada día”, explica la comunicadora.

  • Desinfección de espacios: “estamos definiendo los protocolos necesarios para proceder a la desinfección de espacios e implementos de trabajo antes, durante y después del ingreso de estudiantes y personal del Colegio”.
  • Seguimiento a las familias: “se están elaborando formatos para ser diligenciados por las familias cada cierto tiempo, en el que se les pregunta por aspectos relacionados con la salud y posibles contactos con personas contagiadas, y de esta forma poder tomar decisiones pertinentes”.

Lea también: 

 

¿Hubo romería en la zona rural de Envigado por chapuzón de Maluma y Pipe Bueno?

Por redes sociales circularon este domingo unas imágenes en las que habitantes del sector de Charco Azul, en la vereda Pantanillo de Envigado, advertían que grupos de personas habían infringido la cuarentena al armar paseo hacia los charcos de la zona, creyendo que en estos se encontraban los artistas Maluma y Pipe Bueno.

Maluma Pipe Bueno cuarentena
Foto cortesía Silvia Palacios

Ambos cantantes compartieron el viernes 22 de mayo fotos de su visita a Charco Azul en sus cuentas de Instagram.

https://www.instagram.com/p/CAgX8_Jnapy/?utm_source=ig_web_copy_link

Silvia Palacios, habitante de la zona, comentó: “indignados. Porque porque Maluma y Pipe Bueno rompieron la cuarentena y pasearon en Charco Azul el viernes, hoy llegaron más de 100 personas a la reserva natural, creyendo que los artistas estaban ahí”. 

Sin embargo, otra versión le contó la Policía que cubre el sector de Las Palmas a Vivir en El Poblado. Según la autoridad, los artistas visitaron Charco Azul “en su hora de ejercicio”, y que este domingo no hubo romería en busca de los cantantes. “Es mentira”, señalaron desde la institución. 

Lea también:

 

43 casos nuevos de COVID-19 en Antioquia este 24 de mayo

Colombia presenta 21.175 contagios de COVID-19 hasta este domingo 24 de mayo. Se recuperaron 296 personas. En Antioquia son 720 casos.

El Instituto Nacional de Salud reportó 43 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia

En el país se reportaron 998 casos nuevos: Bogotá (237), Cartagena (232), Barranquilla (117), Valle (113), Amazonas (62), Nariño (60), Atlántico (53), Antioquia (43), Cundinamarca (35), Bolívar (10), Chocó (9), Boyacá (7), Córdoba (3), Santa Marta (3), Magdalena (3), Cesar (3), Meta (2), Tolima (2), Caldas (1), Quindío (1), Cauca (1) y Risaralda (1).

Ya son 727 fallecidos y 5.016 recuperados.

COVID-19 Antioquia 24 mayo

Los 22 fallecidos de este 24 de mayo

– Mujer de 76 años en Malambo (Atlántico). Comorbilidades: HTA, diabetes
– Hombre de 80 años en Abrego (Norte de Santander). Comorbilidades: HTA, enfermedad coronaria, epoc, hipotiroidismo
– Hombre de 71 años en Bogotá. Comorbilidades: HTA, diabetes
– Hombre de 43 años en Santa Marta. Comorbilidades: VIH
– Hombre de 80 años en Barranquilla. Comorbilidades: obesidad, elefantiasis
– Hombre de 78 años en Barranquilla. Comorbilidades: fumador, epoc
– Mujer de 51 años en Buenaventura. Comorbilidades: fumador
– Hombre de 60 años en Cali. Sin comorbilidades.
– Hombre de 62 años en Bogotá. Sin comorbilidades.
– Hombre de 71 años en Cartagena. Sin comorbilidades.
– Hombre de 70 años en Pasto. Comorbilidades: obesidad, diabetes, HTA
– Hombre de 80 años en Galapa (Atlántico). Comorbilidades: alzhéimer
– Hombre de 78 años en Santa Marta. Comorbilidades: enfermedad coronaria, diabetes
– Hombre de 63 años en Buenaventura. Comorbilidades: diabetes
– Hombre de 82 años en Magangué (Bolívar). Comorbilidades: exfumador
– Mujer de 67 años en Cali. Comorbilidades: fumador, diabetes, HTA
– Hombre de 83 años en Bogotá. Comorbilidades: enfermedad renal, epoc
– Hombre de 73 años en Tumaco (Nariño). Comorbilidades: HTA, enfermedad coronaria, diabetes
– Hombre de 54 años en Buenaventura. Comorbilidades: diabetes
– Hombre de 73 años en Cartagena. Comorbilidades: diabetes
– Hombre de 56 años en Leticia. Comorbilidades: dislipidemia
– Hombre de 73 años en Pradera (Valle). Sin comorbilidades.

Lea también:

 

Pico y cédula para el lunes 25 de mayo en Medellín

Tenga en cuenta el pico y cédula para el lunes 25 de mayo en Medellín y el Valle de Aburrá. Los dígitos son unificados para todos los municipios de la subregión.

Le puede interesar: Pico y cédula en Medellín y el Valle de Aburrá: esta será la rotación del 25 al 31 de mayo

El pico y cédula aplica para que las personas puedan realizar el abastecimiento de víveres en supermercados y tiendas de barrio, también para realizar trámites bancarios. Esta medida no aplica para trabajadores que estén inscritos en la plataforma Medellín Me Cuida

Artículos recomendados

Incumplir la medida restrictiva implica multa una multa de 932.000 pesos.

Pico y cédula en Medellín para el lunes 25 de mayo será: 7-8

Pico y cédula Medellín 25 al 31 de mayo

El servicio doméstico en Medellín, a registrar protocolo para volver a labores el 1 de junio

La prestación del servicio doméstico fue uno de los sectores mencionados por el Gobierno nacional para reactivar sus actividades desde el lunes 1 de junio, pero para poder operar, la Alcaldía de Medellín ofreció algunas instrucciones. 

Los empleadores de las personas que realizan labores de aseo doméstico deben registrarse en Medellín me Cuida Empresas como personas naturales, y además deben elaborar un protocolo de bioseguridad que indique cómo se va a efectuar ese oficio en el hogar, cumpliendo con las medidas dispuestas por las autoridades de salud que prevengan el contagio por COVID-19.

Ese protocolo de bioseguridad debe ser adjuntado en la inscripción a Medellín me Cuida Empresas, y está sujeto a aprobación de la Alcaldía de Medellín. Hasta que esto no ocurra, las personas no podrán ejercer su labor.  

La Alcaldía resuelve dudas sobre estos temas en el teléfono 444 41 44

Lea también:

A descargar Coronapp, si quiere ir a centros comerciales en Medellín desde este lunes 25

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, advirtió que las personas que deseen ir desde este lunes 25 a centros comerciales en la ciudad, deberán descargar e instalar la aplicación Coronapp, además de estar inscritos en la plataforma Medellín me Cuida y cumplir con los turnos del pico y cédula

Este lunes 25 comienza una prueba piloto de reapertura segura en Medellín con los centros comerciales Oviedo, Gran Plaza y La Frontera, con miras a la reactivación de todos los establecimientos de este tipo en el país a partir del 1 de junio, como anunció el Gobierno nacional la semana pasada. 

Se integraron las plataformas CoronaApp y Medellín me Cuida para potenciar la capacidad de los cercos epidemiológicos”, dijo Quintero. 

Coronapp es una aplicación gratuita disponible para descarga en las tiendas de App y Google Play, creada por el Gobierno para informar sobre el avance del coronavirus en el país. En ella el usuario puede realizarse un autodiagnóstico para saber si tiene los síntomas de un posible contagio de COVID-19.

La Alcaldía calcula que este lunes volverán a trabajar cerca de 1.500 personas y se abrirán unos 498 locales en los tres centros comerciales que reabrirán sus puertas. 

Lea también:

Pico y cédula en Medellín y el Valle de Aburrá: esta será la rotación del 25 al 31 de mayo

El Área Metropolitana anunció cómo será la rotación de los turnos del pico y cédula en Medellín y el resto de municipios del Valle de Aburrá para la semana del lunes 25 al domingo 31 de mayo, cuando termina la vigencia actual de la cuarentena nacional anunciada por el Gobierno. 

El pico y cédula aplica para que las personas puedan realizar el abastecimiento de víveres en supermercados y tiendas de barrio, también para realizar trámites bancarios. Esta medida no aplica para trabajadores que estén inscritos en la plataforma Medellín Me Cuida

Incumplir la medida restrictiva implica una multa de 932.000 pesos.

Lea también: