Inicio Blog Página 290

Érase una vez

0

Otraparte presenta Érase una vez, un espacio de lecturas en voz alta para niños de todas las edades, a cargo de Kamishibai Teatro de papel

  • Coordina: Mauricio Quintero.
  • Lugar: otraparte.org
  • Hora: 3:00 p.m.
  • Julio 18

Clases gratuitas en vivo con Animal X

0

La pandemia obligó a las personas a cambiar sus hábitos, entre ellos, la actividad física. Te invitamos a que ingreses al canal de YouTube de Animal X Poblado, desde donde disfrutarás clases gratuitas en vivo.

  • Lugar: YouTube.
  • Día: diario.

Ser mi propia causa para ayudar al mundo

Nunca pensé que una pandemia le diera tanto sentido a algo que he pensado desde siempre. Sí, desde siempre que he podido pensarlo, o sea desde que me he aventurado a explorar la interdependencia. El hacerme cargo de mí, con todo lo que implica.

Hacerse cargo de uno mismo puede leerse obvio, para algunos fácil, en todo caso valiente. Y ese hacerse cargo, responsable, con el libre albedrío a bordo, resuena mucho con hacer lo que uno puede con las herramientas que tiene, pero sobre todo con conocerse.

Conocernos para entendernos, para definirnos, una tarea necesaria, pero nunca concluyente. Para relacionarnos con nosotros, con el mundo, con el otro. Y es que, conociéndonos, escuchándonos, comprendiéndonos, logramos identificar qué cosas nos hacen bien, y particularmente cuando tomamos decisiones conscientes sobre lo que nos hace bien, esas decisiones le hacen bien al mundo, o por lo menos a la mayoría del mundo.

Otras opiniones en Voz del lector

Ser nuestra propia causa es una gran causa, los microcambios tienen más poder de lo que pensamos, y cuando lo hacemos pensando en nosotros, lo hacemos también por los otros.

Intenté inventariar algunas decisiones de los últimos años: reducir el consumo de carne, comprar lo necesario, consumir productos locales, fortalecer la relación conmigo misma, con mis papás, con mis amigos, intimar más. Leer más, escuchar más música, escribir más. Una lista que entre las sumas y restas me va dejando lo necesario, lo importante, y que deja entrever una operación más simple de lo que parece: si me cuido, cuido al otro y cuido al planeta. Todos ganamos.

Y entonces pienso en el propósito de vida o las grandes causas, y me doy cuenta de que yo soy mi mejor causa, que, haciéndome cargo de mí misma emocional y económicamente, aprendiendo a relacionarme con el otro, con la ciudad, con las personas que habitan mi ciudad, sabiéndome interdependiente, ya estoy haciendo un gran aporte, quizá el más importante: vivir respetando la diferencia, entonces dejando vivir al otro.

Hoy más que nunca, cuidarme es cuidar al otro, al que amo y al que desconozco. Cuidarme cuida a mi especie y a otras especies. ¿Cuándo fue tan fácil cuidarnos?

Por: Maria José Gómez Villegas

Colombia y Jazz

0

Recorre distintas regiones geográficas de Colombia a través de la diversidad cultural y de sonidos con influencia de comunidades afro y mestizas.

Conéctate con esta propuesta musical enlazada con Jazz y Música moderna. Salas abiertas

  • Hora: 8:00 pm
  • Fecha: 29 de julio
  • Transmisión: YouTube de Acción Impro (en vivo).

Disturbio Fest

0

Este Festival internacional de punk realizado desde Colombia, será transmitido en vivo a través de la plataforma digital. Mentes en Disturbio propone esta iniciativa para llevar mejor los tiempos de cuarentena.

Memoria y Flamenco

0

Teatro Matacandelas presenta Memoria y Flamenco; una conversación con Yinka Esi Graves sobre el papel del arte en la transformación de la sociedad y su importancia en los actuales contextos sociopolíticos.

  • Organiza: Bailes AfroAntillanos
  • Hora: 2:00 p.m. hora Colombia
  • Fecha: Domingo Julio 19
  • Emisión: YouTube Matacandelas.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín al 17 de julio

0

Un total de 456 casos se registraron en Medellín este 16 de julio. Según el portal web MEData de la Alcaldía de Medellín, en la ciudad hay 4.639 pacientes activos. La ciudad alcanza así 6.502 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 179 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 23 casos nuevos.

También le puede interesar:

Las comunas con más casos activos son: Robledo (378), Villa Hermosa (374), Belén (342), Aranjuez (338), La Candelaria (325), Manrique (323), Buenos Aires (302), Santa Cruz (287), Doce de Octubre (257) y Castilla (251). Además, hay 242 casos por ubicar.

Casos registrados en la comuna 14 – El Poblado

Casos registrados en el barrio El Poblado - 17 julio

El registro total de casos en El Poblado es de 290 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 27,3 % con un total de 1.778 casos y 1.31 % de letalidad con un total de 85 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.82.

Mapa de casos activos de COVID-19 en Medellín

Mapa de casos activos de COVID-19 en Medellín

La capacidad de las UCI está en 79,6 % con un total de 185 pacientes UCI. Hay 140 unidades libres y faltan 60 por activar.

El país registró este 16 de julio 90.648 casos activos, 2.358 personas recuperadas, 8.037 nuevos casos, 215 fallecidos y un total de 25.359 muestras procesadas.

También le puede interesar:

Estas son las líneas para comunicarse si tiene síntomas de COVID-19

0

Lo primero que debe hacer en caso de que sospeche que es positivo para COVID-19, o si pasó más de 15 minutos en contacto directo con una persona contagiada con el virus, es comunicarse con la líneas de atención exclusivas que su EPS dispuso para evaluar su caso.

Artículos de interés:

Si presenta síntomas como fiebre, cansancio, tos seca, dificultad para respirar, dolor de garganta, malestar general, diarrea o secreciones nasales, evite congestionar los servicios de urgencias y consulte a estas líneas:

Líneas de atención por coronavirus en Medellín

Un total de 456 casos se registraron en Medellín este 16 de julio. Según el portal web MEData de la Alcaldía de Medellín, en la ciudad hay 4.639 pacientes activos. La ciudad alcanza así 6.502 casos confirmados.

Las comunas con más casos activos son: Robledo (378), Villa Hermosa (374), Belén (342), Aranjuez (338), La Candelaria (325), Manrique (323), Buenos Aires (302), Santa Cruz (287), Doce de Octubre (257) y Castilla (251). Además, hay 242 casos por ubicar.

Comunicado a la comunidad Proyecto de modificación del objeto social de EPM

0

Con ánimo constructivo y propositivo, en nuestra calidad de ex funcionarios que queremos, respetamos y valoramos a EPM, nos sentimos en la obligación ética de abogar por una gestión que mantenga en alto la cultura del rigor técnico, jurídico, financiero y administrativo que ha caracterizado la entidad, sin interés distinto a cuidar y preservar el patrimonio colectivo.

EPM es una empresa pública de propiedad exclusiva del municipio de Medellín, lo cual significa que sus verdaderos dueños son los ciudadanos de Medellín. A esa comunidad nos debemos y a ella deben estar orientadas todas las acciones y actividades que desarrolle la entidad.

El objeto social de EPM

El objeto social de EPM es la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, energía, distribución de gas combustible, aseo, servicios de telecomunicaciones, y realizar todas las actividades complementarias propias de esos servicios, en condiciones de universalidad, calidad y eficiencia, procurando el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, atendiendo precisos criterios técnicos, rigor empresarial, costos de operación, solidaridad y redistribución de ingresos.

Su lectura cuidadosa confirma la razón del éxito de la entidad, de su estabilidad y de su fortaleza, pues su foco, su razón de ser, está centrada en un conjunto de servicios esenciales para la comunidad, que deben prestarse con sentido de beneficio social, que la empresa ha honrado con rigor a lo largo de su meritoria historia. También ha podido transferir recursos al Municipio para atender sus programas.

Los principios de crecimiento de mercado y de rentabilidad, que se exigen legítimamente en las empresas privadas, son buenos y bienvenidos si se dan para EPM, pero no constituyen su esencia empresarial.

Marco de acción empresarial y prioridades actuales

La gestión de EPM en la prestación de estos servicios ha sido eficaz, lo cual no significa que haya sido suficiente, pues todavía hay en Medellín, Antioquia y Colombia un potencial grande para extender la acción de la empresa, dentro de su objeto social actual.

Los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo deberían llegar a la totalidad de la población, lo cual está lejos de cumplirse. Los servicios de telecomunicaciones, reclaman mejores opciones y una mayor cobertura, calidad y accesibilidad. En materia energética, las nuevas tecnologías de energías alternativas, solar, eólica, geotérmica, electroquímica, generación distribuida y otras, representan necesidades, retos y oportunidades para la empresa y para sus clientes. En otras palabras, EPM tiene al frente un amplio campo de servicio y de negocio sin comprometer su objeto actual, tan preciso y tan social.

Además, EPM enfrenta hoy cuatro retos de gran envergadura.

  1. Terminar Hidroituango, ponerla en servicio, cumplir los compromisos adquiridos con ella y superar la crisis financiera y jurídica que ha generado la contingencia.
  2. Resolver los problemas que enfrenta en algunas de sus empresas filiales en otros países, adquiridas por decisiones de administraciones anteriores, algunas de ellas duramente cuestionadas. Pocas de ellas están produciendo el valor económico agregado esperado.
  3. Solucionar la falta de control de la cual adolece su filial más importante, UNE-Tigo, y garantizar a la comunidad acceso a estos servicios.
  4. Atender los compromisos técnicos, comerciales y financieros adquiridos con la compra que hizo recientemente de las empresas de distribución eléctrica en la costa Atlántica colombiana.

Así las cosas, hoy resulta innecesario e imprudente pensar en cambiar el objeto social de la empresa.

Propuesta para modificar el objeto de EPM

El alcalde de Medellín Daniel Quintero C. y el gerente general de EPM, Álvaro Guillermo Rendón O. presentaron al Concejo de Medellín un proyecto de Acuerdo en el que piden facultades extraordinarias para el alcalde, con el fin de modificar el objeto social de la empresa. El alcance de la propuesta está expresado en el artículo segundo, que consta de tres literales:

Literal a: Ofrecer productos y servicios a terceros relacionados con cualquier tipo de energía, aguas, residuos, gases combustibles, biocombustibles, infraestructura lineal, movilidad sostenible, tecnologías de la información y comunicaciones, servicios compartidos y adecuación de tierras, con riego, drenaje y control de inundaciones.

Literal b: Producir, transformar, gestionar y explotar comercialmente infraestructura, información, conocimiento, subproductos y todo tipo de bienes; desarrollar ofertas de financiación, soluciones para las personas, servicios de corresponsal de seguros y servicios turísticos.

Literal c: Definir que la Junta Directiva pueda adaptar el desarrollo del objeto social para ejecutar actividades que conduzcan a buscar el beneficio de nuevas tecnologías y aseguren la competitividad en las actividades que ejecuta.

Análisis de esta propuesta

Lo primero que hay que decir sobre esta propuesta es que resulta imprudente, por decir lo menos, pensar en embarcar la empresa en aventuras tan amplias, tan inciertas y tan riesgosas como la gran mayoría de las que se enuncian en esos literales del artículo segundo, teniendo la empresa un campo de acción tan amplio, tan exigente y tan prioritario como el que se describió arriba.

Lo que estipula el literal a respecto a nuevos servicios y productos relacionados con los servicios públicos domiciliarios que hoy presta la empresa es importante y es necesario. Pero para ello no se requiere modificar su objeto social. Basta que su Junta Directiva y su gerente general se dediquen con esmero y eficacia a su trabajo.

Los demás puntos contenidos en esta propuesta son innecesarios, improcedentes y peligrosos para la estabilidad empresarial de EPM como entidad pública ejemplar. ¿Qué es eso de que pueda producir y comercializar todo tipo de bienes y servicios? ¿Y eso de ofrecer servicios financieros, seguros, turismo, adecuación de tierras?

La incursión de la empresa en esas actividades beneficiaría a terceros, personas y empresas privadas que se aprovecharían de la capacidad financiera y operativa de EPM. Y para la entidad la amenaza de resultar involucrada en proyectos de alto riesgo y dudoso retorno de la inversión, como ya ha sucedido en años recientes. Es patente incluso el riesgo de comprometer a futuro la calidad de empresa ejemplar ciento por ciento pública.
Es superfluo agregar que el literal c de la propuesta es inocuo, pues esa es la obligación natural de toda Junta Directiva.

Aspectos legales y procedimentales para esta propuesta

Nos preocupa que la propuesta de proyecto de Acuerdo presentada por el señor alcalde y por el gerente general pueda contravenir normas legales.

La Ley 142 de 1994, ley especial de los Servicios Públicos Domiciliarios, estipula que todas las empresas de servicios públicos domiciliarios tendrán como objeto social exclusivo la prestación de estos servicios. En la exposición de motivos del proyecto de acuerdo se está interpretando que el parágrafo del artículo 290 de la Ley 1.955 de 2019, Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, autorizaría que esas empresas puedan realizar otras actividades. Con todo respeto, consideramos que esa norma, por la manera que está redactada, se presta a interpretaciones y no puede asegurarse con certeza que esté autorizando que dichas empresas pierdan su esencia y especialidad, como lo estipula con claridad la Ley 142 de 1994.

Por otro lado, consideramos inapropiado que para un asunto de tanta trascendencia como la definición del objeto social de la principal empresa de la ciudad y una de las más importantes del país, se delegue en el señor alcalde la decisión final. Este tema debe ser debatido y decidido de manera amplia, democrática y transparente por el Concejo de Medellín. Más aún, deberá hacerse en sesiones presenciales, no virtuales.

Estos dos puntos deben ser revisados y dilucidados con claridad y, sobre todo, con respeto por el rigor jurídico que ha caracterizado a EPM.

Conclusión y solicitud

Para los elementos positivos que contiene esta propuesta de modificación del objeto social de EPM no se requiere este Acuerdo. Basta con que la administración y la Junta Directiva de la empresa cumplan con las funciones que les son propias. Y para todas las demás componentes negativas, este proyecto es inaceptable para la ciudad.

El futuro de la entidad deberá ser objeto de debate social y ciudadano. Preocupa que cada alcalde pretenda utilizar la entidad como instrumento de sus planes de gobierno. EPM existe para el largo plazo y rescatar su autonomía es un asunto de supervivencia. No se discute la importancia de las ideas contenidas en el proyecto, pero EPM existe para otros menesteres.

EPM es un instrumento de Estado en beneficio de la comunidad. No debe usarse como instrumento de gobierno ni en beneficio de intereses particulares.

En consecuencia, como ex funcionarios de EPM y ciudadanos de Medellín, recibimos con satisfacción la decisión del alcalde de retirar el proyecto de Acuerdo y abrir un debate público previo sobre el tema.

Solicitamos que esa discusión que se anuncia sea abierta, transparente y eficaz. Que no se limite a dar apariencia de apertura para justificar decisiones tomadas.

Los ciudadanos de Medellín, los verdaderos dueños de EPM, tenemos ese derecho, en igual o mayor grado que los acreedores financieros de la entidad.

Este comunicado se suscribe en Medellín el 16 de julio de 2020, por los ex funcionarios de EPM cuyos nombres se enuncian a continuación, y cuya autorización e identidad pueden verificarse en documentos disponibles a través del correo electrónico [email protected]

  1. Abel Darío Martínez Sierra
  2. Adriana María Montoya Álvarez
  3. Alonso Sierra García
  4. Álvaro García Velásquez
  5. Álvaro Martínez Cano
  6. Álvaro L. Duque Arango
  7. Ana Beatriz Delgado Cardona
  8. Ana María Cárdenas Soto
  9. Ana Sofía Uribe Peláez
  10. Ángela María Moreno Maya
  11. Beatriz Londoño Parra
  12. Bernardo Arango Ruíz
  13. Betty Elena Avendaño Monsalve
  14. Blanca Eugenia Tobón Arango
  15. Carlos Cifuentes Duque
  16. Carlos Ferrer Toro
  17. Carlos Idárraga A.
  18. Carlos Alberto Gómez Guzmán
  19. Carlos Arturo Restrepo Silva
  20. Carlos Guillermo Álvarez
  21. Carlos Jaime Quintero R.
  22. Cecilia Zapata Madrigal
  23. César Alberto Tobón Giraldo
  24. César Augusto Celis Rodríguez
  25. Clemencia Hoyos Hurtado
  26. Daniel de Jesús Antonio Velásquez Ángel
  27. Darío Fernando Arango Díez
  28. David Suárez Tamayo
  29. Delio Humberto Sierra A.
  30. Edgar Fernando Buitrago López
  31. Edilberto Montoya Zapata
  32. Eduardo de Jesús Valencia Marín
  33. Efe Mario Manco Berrío
  34. Elizabeth Ángulo Gómez
  35. Fernando Loaiza Ruíz
  36. Flor Nohelia López B.
  37. Francisco Elkin Mejía Botero
  38. Francisco Javier Vargas Gómez
  39. Francisco Javier Piedrahíta Díaz
  40. Francisco L. Valderrama A.
  41. Fray Argiro Carmona Agudelo
  42. Frey Alonso Zuluaga Ramírez
  43. Gabriel Jaime Ramírez Gómez
  44. Gabriel Jaime Arcila Arango
  45. Gerardo Humberto Pérez Posada
  46. Gildardo García Ruíz
  47. Gilma Calad Orozco
  48. Gloria Londoño Londoño
  49. Gloria Giraldo Arenas
  50. Gloria Elena López Osorio
  51. Gloria Elena Aristizábal Arbeláez
  52. Gloria María Jaramillo Florez
  53. Gonzalo Mejía
  54. Gonzalo de Jesús Vélez Rojas
  55. Guillermo Tabares Valencia
  56. Guillermo Morales Zapata
  57. Guillermo Múnera González
  58. Guillermo de Jesús Gaviria Zapata
  59. Gustavo León Giraldo Gómez
  60. Héctor Alberto Tamayo Villegas
  61. Henry Orozco García
  62. Heriberto Antonio Castaño Santa
  63. Hernando de Jesús Zapata Franco
  64. Holman Ignacio Burgos Bohórquez
  65. Horacio Montoya Alzate
  66. Hugo Alberto Sepúlveda Tarazona
  67. Humberto Palacios Naranjo
  68. Ignacio Roldán Jiménez
  69. Ismael Suescún Monsalve
  70. Jaime Vargas Ch.
  71. Jaime A. Jaramillo Zapata
  72. Jaime Alberto Peláez Z.
  73. Jairo Saldarriaga Pérez
  74. Jairo Múnera González
  75. Jairo Alonso Ramírez Zuluaga
  76. Jairo de Jesús Londoño Suárez
  77. Jairo Hernán Ramírez Gómez
  78. Jairo Humberto López García
  79. Javier A. Henao López
  80. Jesús Claver Ramírez Arcila
  81. Jhon Jairo Quintero Gómez
  82. Jorge Palacios Z.
  83. Jorge Alberto García Londoño
  84. Jorge Juan Vásquez R.
  85. Jorge Mario Pérez Gallón
  86. José Bernardo Ruiz Duque
  87. José Daniel Marín Serna
  88. José Gastón Sanín Posada
  89. José Ignacio Gómez Valenzuela
  90. Juan Carlos Suárez Vallejo
  91. Juan Fernando Mondragón A.
  92. Juan Gilberto Echeverry Ceballos
  93. Juan Gonzalo Lopera Uribe
  94. Juan Guillermo Osorio Benítez
  95. Juan Guillermo Jaramillo Gómez
  96. Julio César Duque Cardona
  97. León Darío Osorio M.
  98. Leonidas Mesa Gómez
  99. Ligia María Cuervo Valencia
  100. Lillyam García Ruíz
  101. Lucía de Jesús Fernández González
  102. Luis Alberto López Liévano
  103. Luis Alfonso Tamayo Cruz
  104. Luis Antonio Ortiz Culma
  105. Luis Bernardo Gómez Robledo
  106. Luis Fernando Rojas G.
  107. Luis Fernando Múnera López
  108. Luis Fernando Velásquez Vélez
  109. Luis Fernando Vélez Cano
  110. Luis Fernando Sánchez Vélez
  111. Luis Gonzalo Henao Restrepo
  112. Luis Guillermo Vélez Álvarez
  113. Luis Javier Tirado Muñoz
  114. Luz Adiela Román Coy
  115. Luz María Osorio Cardona
  116. Luz Marina Arteaga Henao
  117. Luz Marina Cuartas Valderrama
  118. Luz Mery Cifuentes D.
  119. Luz Piedad Tamayo Restrepo
  120. Luz Stella Duque Johnson
  121. Manuel S. Lara A.
  122. Marco Tulio Marín T.
  123. Margarita María Henao M.
  124. Margarita María Álvarez Yepes
  125. María Cecilia Mejía Jaramillo
  126. María Cristina Tamayo Acosta
  127. María Elena Gómez Palacio
  128. María Obanda Mejía
  129. María Patrícia Piedrahíta Villegas
  130. María Piedad Giraldo Álvarez
  131. María Salomé Arcila Suárez
  132. María Teresa Melguizo Arango
  133. María Victoria Uribe López de Mesa
  134. Mario Alberto Posada Betancur
  135. Marta Elena González Duque
  136. Marta María Vélez Jiménez
  137. Martha Elena Arango Peláez
  138. Mauricio Cano Arboleda
  139. Mauricio Gaviria Londoño
  140. Miriam Moreno
  141. Nélida Jiménez Madrigal
  142. Nubia Maya Uribe
  143. Omar de Jesús Vanegas Ríos
  144. Orlando Sánchez Echeverri
  145. Orlando Villa C.
  146. Oscar Octavio Gómez Gallego
  147. Rafael Taborda Chaurra
  148. Rafael Jairo Ríos Cardona
  149. Raquel Piedad Valencia Cruz
  150. Raúl Cardona Jaramillo
  151. Regina Restrepo Borja
  152. Rober Yepes Bermúdez
  153. Rodrigo Giraldo Mazo
  154. Rodrigo Javier Sanín Posada
  155. Roque Alberto Chica
  156. Sílvia Elena Latorre Correa
  157. Víctor Eduardo Mesa Londoño
  158. Víctor Manuel Uribe. Arango
  159. Víctor Manuel Gómez Serna
  160. Vilma Rebeca García Verbel
  161. William Alzate Segura
  162. Yomaira E. Giraldo Macias

Este sábado 18, una experiencia de arte y gastronomía desde casa

0

ARTBO y Onda de Mar invitan para este sábado 18 de julio a un brunch para conectarse con el arte y contribuir con la recaudación de fondos para el apoyo de galerías y de aristas.

El restaurante Herbario se suma a esta causa del Fondo de apoyo al arte con una propuesta de brunch muy provocativa y para dos: granola de cinco nueces con yogur griego natural y fruta fresca, quiche lorraine con ensalada y tarta de chocolate al 70 %. Hay opción vegetariana: quiche de setas.

También le puede interesar:

También tiene la alternativa de un kit de mimosa para cuatro copas, elaborada con cava Anna Codorniú y jugo de naranja.

El brunch reúne a 24 galerías, 29 artistas y las presentaciones de Fonseca, Juanes, Yuri Buenaventura y Chabuco. Participan el MAMM, de Medellín, el MAMB de Barranquilla, el MAMBO de Bogotá y el Museo La Tertulia.

Para pedidos este viernes 17 y mayor información en Medellín, puede escribir al 312 8330240.

Mayores de 70 años podrán hacer actividad física dos horas diarias

0

Desde este 17 de julio, los adultos mayores de 70 años podrán desarrollar actividades físicas, ejercicio al aire libre y practicar deportes de manera individual, por un período máximo de dos horas diarias, según lo estableció un fallo del Gobierno Nacional.

El ejecutivo emitió un comunicado en el que resuelve que a esta población le son aplicables las disposiciones del Decreto 990 de 2020 después de la sentencia de tutela de primera instancia y con ella, también anula la ampliación de aislamiento preventivo para mayores de 70.

Artículo de interés:

Esta decisión se da como resultado del fallo de la juez 61 administrativa del circuito de Bogotá, Edith Alarcón, quien amparó los derechos fundamentales a la igualdad, libre desarrollo de la personalidad y libertad de locomoción de los colombianos de la edad en mención.

El movimiento La Rebelión de las canas se apuntó una victoria el pasado 3 de julio, cuando la juez mencionada determinó que las medidas restrictivas de aislamiento impuestas a personas de la tercera edad ‘resultaban exageradas‘.

Cabe anotar que la medida no aplica para la población en Medellín y el Área Metropolitana que estará en Cuarenta por la vida hasta las 00:00 horas del lunes 20 de julio.

Casos de COVID-19 en Envigado al 17 de julio

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total 184 casos activos para las 8 de la noche de este jueves 16 de julio.

Entre los ciudadanos con casos activos, 177 están recibiendo manejo en casa. Siete permanecen en hospitalización, cuatro de ellos en Cuidados Intensivos.

En materia de pacientes recuperados, Envigado reporta 75 casos. Esta semana se dio el primer fallecimiento por COVID-19 en esa ciudad.

También le puede interesar:

Zonas de Envigado donde se presentan los casos de COVID-19

  • El Portal (2)
  • Villagrande (1)
  • Pontevedra (1)
  • Uribe Ángel (9)
  • La Sebastiana (14)
  • Las Orquídeas (1)
  • Altos de Misael (3)
  • Las Flores (1)
  • Zúñiga (9)
  • El Esmeraldal (4)
  • Loma El Atravesado (1)
  • La Pradera (1)
  • El Chocho (5)
  • La Inmaculada (5)
  • Loma de Las Brujas (6)
  • El Salado (6)
  • La Mina (9)
  • San José (7)
  • Chinguí (5)
  • San Rafael (6)
  • La Paz (6)
  • El Dorado (10)
  • Loma del Barro (16)
  • Las Antillas (3)
  • El Trianón (2)
  • Alcalá (8)
  • Primavera (1)
  • Milán-Vallejuelos (3)
  • Barrio Obrero (4)
  • Los Naranjos (9)
  • Bucarest (2)
  • Barrio Mesa (7)
  • Zona Centro (4)
  • La Magnolia (1)
  • Vereda Santa Catalina (2)
  • Vereda El Escobero (3)
  • Vereda El Vallano (4)
  • Vereda Las Palmas (1)

Una espectacular vuelta a Colombia con la Orquesta Filarmónica de Medellín

0

A las 7 de la noche en los canales de Facebook y de YouTube de Filarmed, se dará largada al concierto La vuelta a Colombia en bici-orquesta, interpretado por la Orquesta Filarmónica de Medellín. Una carrera virtual de una hora que da un recorrido por la diversidad musical del país.

Serán cinco etapas:

  • Pacífico colombiano – Mi Buenaventura y Cali pachanguero
  • Tolima grande – Bunde tolimense y San juanero
  • Llanos orientales – Ay mi llanura
  • Antioquia y Santander – Soy colombiano, Pueblito viejo y Antioqueñit
  • Caribe – Matilde Lina y Festival de Guararé

Como remate de la vuelta al país musical la Filarmónica hará un homenaje al maestro Lucho Bermúdez con Colombia Tierra Querida.

Este concierto hace parte de la temporada virtual de Filarmed que se realiza todos los sábados. Apoyan la Alcaldía de Medellín, el Ministerio de Cultura, Comfama, Bancolombia, Sura y EPM.

También le puede interesar:

Gobierno Nacional anunció nueva estrategia para el pago de servicios por COVID-19

0

El ministro de Salud, Fernando Ruiz anunció la nueva modalidad de pago por servicios de COVID-19 para la red de hospitales que afronta una difícil situación debido a la pandemia.

La estrategia denominada “Canastas para la atención de pacientes COVID-19” tiene como objetivo que los pacientes con la enfermedad reciban una atención integral, y todos los servicios que requieran.

Artículo recomendado: Envigado llega al 100 % de capacidad UCI

Estos incluyen:

  • Disponibilidad de camas de cuidados intensivos.
  • Pruebas de búsqueda, tamizaje y diagnóstico del SARS CoV-2 (COVID-19).
  • Atención urgencias para adulto.
  • Atención hospitalaria para adultos.
  • Atención unidad intermedia para adultos.
  • Atención UCI para adulto.
  • Atención domiciliaria como extensión de internación.
  • Urgencias pediátricas.
  • Atención hospitalaria pediátrica.
  • Atención unidad intermedia pediátrica.
  • Atención UCI pediátrica.
  • Atención UCI neonatal.
  • Atención domiciliaria como extensión de internación pedriátrica.

“Diseñamos 13 canastas que incluyen pruebas diagnósticas, medicamentos, atención hospitalaria, ambulatoria, radiografías, asistencia de enfermería, nutrición, fisioterapia, especialidades de infectología, neumología y cuidado intensivo, aplicadas según la gravedad del paciente” enfatizó Ruiz.

Le puede interesar: Editorial ¿Lo tienen que obligar a cuidar su vida y la de los demás?

Otra de las medidas que se implementará en los meses de julio, agosto y septiembre será el pago de cargo por disponibilidad de Unidades de Cuidado Intensivo a los hospitales, que consiste en una retribución a las entidades que tengan UCI sin ocupar esperando a que lleguen los pacientes con COVID-19 que las requieran.

El valor a reconocer será de 456.482 pesos diarios por cama de cuidados intensivos y 347.538 pesos diarios por cama de cuidados intermedios.

Descargue el decreto completo aquí

Envigado llega al 100 % de capacidad UCI

El anuncio fue hecho por Braulio Espinosa, alcalde del muncipio, en su cuenta de Twitter.

El mandatario comunicó que las camas de cuidados intensivos están al 100 % de ocupación en el hospital Manuel Uribe Ángel. La ocupación incluye pacientes COVID y no COVID.

“Solicitamos a la comunidad en general no bajar la guardia, esta pandemia sigue cobrando vidas“, expresó el mandatario.

Lea también:

Una sal para cada uso

Sal gruesa, fina, de colores… Cada una tiene un uso diferente. ¿Sabe cuál?

¿Se ha dado cuenta de que en pandemia ha pasado más tiempo en la cocina? Durante la cuarentena, seguro, ha podido dedicarle más tiempo a la preparación de sus platos. Y claro, también hay tiempo para innovar, para pensar en el uso de nuevos ingredientes.

La sal, a pesar de no ser nuevo, ha dejado de ser simplemente blanca y refinada, para llenarse de color y tamaños distintos.

Desde Refisal, empresa que recientemente cambió su imagen, nos regalan un par de consejos para usar mejor este insumo.

La sal es el condimento más antiguo e importante en el mundo culinario porque acentúa los sabores, reduce la amargura e intensifica la dulzura en ciertos alimentos. Sin embargo, en el mercado existen múltiples variedades de sal, con unas propiedades muy particulares, que aplican para cierto tipo de preparaciones.

Lo primero que se debe identificar es su granulometría. Entre más grande el grano, el efecto de salar es más lento debido a que se requiere un mayor tiempo de cocción para desintegrar el grano. En la medida que los alimentos absorben la sal lentamente se conservan mejor los sabores y los jugos.

  • Tamaño de cristal fino: su efecto de salar inmediato. Su uso es flexible y variado en la mesa y cocina.
  • Tamaño de cristal intermedio: su efecto de salar toma de 10 a 20 minutos. Este tamaño de cristal conserva todos los jugos y el sabor, por lo que es ideal para preparaciones a la parrilla y asados.
  • Tamaño de cristal grueso:  su efecto de salar toma más de 30 minutos, ideal para preparaciones al horno. Si tiene el salero con tapa molino, puede usarse para finalizar platos con pequeños cristales brillantes y aportar una deliciosa sensación crocante.

Además, según el tipo de producto se recomienda su uso.

Refisal recomienda, por ejemplo, las sales light y de alta pureza para usos cotidianos. Lo mismo que la sal marina cuando está molida. Sin embargo, cuando son cristales de sal, pueden ser usados para decorar o en pasabocas pues aportan sabor y textura.

Si le gusta jugar, existen productos como la sal rosada del Himalaya, la negra de Hawaii o las escamas de Chipre. “Estas sales, al ser gourmet, se utilizan normalmente para darle terminaciones a las preparaciones, aportándole un roque sensorial. Pueden utilizarse para sazonar carnes, mariscos, verduras, sopas y en algunas oportunidades postres”, explican desde Refisal.

Finalmente, la sal parrillera, de grano medio aportan crocancia y penetran las fibras de la carne.

933 nuevos casos de COVID-19 este 16 de julio en Antioquia


El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 16 de julio, son 933 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 12.282 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el reporte del país hay 90.648 casos activos, 4.428 personas recuperadas, 8.037 nuevos casos, 215 fallecidos y un total de 25.359 muestras procesadas.

Las zonas del país con más reportes del coronavirus son:

Bogotá (1.767), Atlántico (996), Barranquilla (971), Antioquia (933), Cartagena (683), Valle (398), Cundinamarca (355), Sucre (280), Nariño (254), Santa Marta (190).

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 173.206 casos de COVID-19, 76.164 recuperados y 6.029 fallecidos.

Lea también

casos covid-19 en colombia el 16 de julio

Gócese el Baile de garaje con La Pascasia en Pandemia Estéreo

0

Si se perdió al Muchacho sudado, el Baile de salón, el Baile de los que sobran o Salsa mansa, prepárese para que mañana, y a propósito de la Cuarentena por la Vida, disfrute desde casa el Baile de garaje que presentará La Pascasia a través de la emisora virtual Pandemia Estéreo.

Este ‘Baile de garaje’ es uno de los eventos insignia de La Pascasia, icónico lugar de música y comida típica en el centro de Medellín, y su principal fiesta es esta, que evoca a las reuniones se hacían en los garajes de las casas de los papás.

También le puede interesar:

“Sonaremos merengue, música de los 90’s, Rock en español y Cafe Tacuva pero también Chichi Peralta, Rikarena, es una fiesta retro“, indicó Camila García Carvajal, colaboradora del lugar.

¿Pandemia Estéreo? Sí, al principio de la Pandemia se creo la emisora que tiene programación toda la semana. Cualquier persona se puede conectar y el que desee hace un aporte voluntario para la fiesta, será bien recibido.

En Envigado colegios públicos terminarán 2020 desde la casa

0

Una encuesta realizada con padres de familia del municipio le dio pie al alcalde Braulio Espinosa para tomar la decisión en instituciones públicas tanto urbanas como rurales de terminar lo que resta del calendario escolar sin presencialidad.

La encuesta, explicó el secretario de Educación, Juan Gabriel Vélez, se realizó con 15.000 familias: “más del 80 % manifestó no tener las condiciones para retornar a la presencialidad. El 20 % restante se mostró de acuerdo con el sistema de alternancia”, dijo.

El regreso a actividades está previsto para el primero de agosto, pero en atención al aumento de casos de COVID-19 en el municipio, solo será de manera virtual.

También le puede interesar:

“No es una decisión fácil, esperamos el apoyo de ustedes en medio de esta crisis de salud. Es primero la integridad física y la salud y proteger a los abuelos y a padres”, dijo Espinosa.

El municipio del sur reportó este jueves 16 de julio un total de 166 casos activos por COVID-19: 161 reciben manejo en casa; cinco están en hospitalización y tres de ellos en Cuidados Intensivos.

Chicho Arias lleva cuatro días pidiendo dos pruebas para COVID-19

El reconocido humorista Mauricio Chicho Arias denunció en su cuenta de Twitter que allegados esperan hace cuatro días la prueba de COVID-19.

Todo empezó hace una semana con la aparición de síntomas. “Entre el jueves 9 y el viernes 10 de julio les dio dolor de cabeza y desaliento“, explicó Arias.

El dolor de cabeza era intenso y pronto la fiebre empezó a subir. Conociendo la sintomatología, se comunicaron con EPS Sura a través de su aplicación. La respuesta fue que la entidad quedaba al tanto de la situación.

“El lunes amanecieron sin olfato y sin gusto“, cuenta Chicho. Este es uno de los síntomas más comunes de COVID-19. Nuevamente escribieron a Sura, y esta vez, aunque lograron establecer un diálogo, les dijeron que no aplicaban para que les hicieran la prueba.

Viven en Sabaneta y ante la respuesta negativa de Sura, salieron hacia el parque, donde pidieron que les realizaran la prueba en uno de los puestos móviles que están funcionando en el Aburrá.

También le puede interesar:

“La respuesta, y con toda razón, es que esas pruebas son para personas sin EPS. Luego hablé con el alcalde y él me confirmó esto, diciendo además que son un municipio pequeño y que deben administrar muy bien las pruebas disponibles”.

El miércoles 15, en la noche, una de las personas empezó a sentir presión en el pecho. Lograron una comunicación con Sura en la que repitieron que esta persona sufre de hipertensión desde hace diez años. “Parece que ya aprobaron esta prueba, pero la otra, por ser a un menor de edad aún no ha sido aprobada”.

Arias se comunicó varias veces a las líneas de atención de la Gobernación de Antioquia y de la Alcaldía de Sabaneta. “Son líneas de orientación, te dicen qué hacer, pero no solucionan nada”.

Desde Sura confirmaron que hablaron con el humorista y que ya se han agendado las pruebas. Sin embargo, preguntamos sobre el protocolo que se sigue para aprobar las pruebas y hasta las 4:30 p.m. del 16 de julio no había habido respuesta.

Filas y congestiones en supermercados antes de la cuarentena

Un recorrido por supermercados de El Poblado deja ver que los ciudadanos se están abasteciendo para el fin de semana de Cuarentena por la Vida.

Ante el inicio de la Cuarentena por la Vida este viernes 17 de julio, los medellinenses han salido a comprar víveres y otros productos para el fin de semana.

En supermercados de El Poblado y de otros sectores de la ciudad se ha visto gran cantidad de personas .

Cabe recordar que del viernes 17 al lunes 20 solo se podrán hacer compras a domicilio. Esto aplica para productos de la canasta familiar, medicinas y productos de aseo.

Fundación de Juan Guillermo Cuadrado donó 85.000 tapabocas para población étnica de Medellín

0

85.000 tapabocas llegarán a diferentes grupos poblacionales que atiende la Alcaldía de Medellín, con prioridad en comunidades afrodescendientes e indígenas, gracias a la donación que realizó la Fundación de Juan Guillermo Cuadrado.

La distribución se hará por medio de alianzas con líderes de las poblaciones étnicas de la ciudad. Así lo indicó Mónica Alejandra Gómez, secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos.

La funcionaria explicó además que esta “es una medida que se enfoca en personas que tienen mayores dificultades para conseguir implementos como el tapabocas”.

También le puede interesar:

Con esta iniciativa se refuerzan las acciones de autocuidado en la población y se pretende mitigar los riesgos de contagio por coronavirus. Para garantizar la distribución efectiva, se establecieron alianzas con los gobernadores de los cabildos indígenas y líderes afrodescendientes.

Se estima que en la ciudad habitan 6.000 personas indígenas de los pueblos embera katío, chamí, dóbida, zenú, quechua, entre otros, y 236.200 afrodescendientes.

Estas poblaciones han recibido atención psicosocial, paquetes alimentarios, transferencias monetarias y acercamiento a las rutas requeridas para su bienestar, de acuerdo con anuncios de la Alcaldía.

También le puede interesar:

La Secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos agradeció a la Fundación Juan Cuadrado “por este aporte que nos permite seguir llegando a las familias con la promoción del autocuidado en momentos tan cruciales como el que estamos viviendo”.

Sostenible no es suficiente

0

Según las Naciones Unidas, solo nos quedan 60 cosechas antes de que acabemos con el suelo. Sin suelo, no hay alimento. Es el tiempo de la agricultura regenerativa.

Los límites planetarios, específicamente los que tienen que ver con la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y el ciclo de nitrógeno y fósforo, han sido excedidos. Ya no es posible refugiarnos en la narrativa inválida de la sostenibilidad.

En mi columna anterior (Sistema digestivo y suelo: la relación que aún no te han contado, disponible en vivirenelpoblado.com) hice un paralelo entre el suelo y el sistema digestivo, dos conceptos aparentemente distantes, pero que, ante la mirada circular, son más cercanos de lo que creemos. El suelo actúa como un sistema digestivo, donde microorganismos y hongos hacen que los nutrientes sean disponibles para las plantas. De la misma manera opera nuestro sistema digestivo: millones de microorganismos digieren y nos entregan nutrientes. La relación entre suelo y sistema digestivo parte de la salud de los microorganismos.

Según las Naciones Unidas, solo nos quedan 60 cosechas antes de que acabemos con el suelo. Sin suelo, no hay alimento.

Ante este panorama desolador y el aparente avance exponencial de la agricultura industrializada, responsable de la degradación acelerada del suelo, la pérdida de la biodiversidad y la producción de una tercera parte de los gases de efecto invernadero, aparece un concepto que rompe paradigmas y pone la sostenibilidad como algo insostenible. Los límites planetarios han sido excedidos y ya no es viable enfocarse simplemente en mantener lo que queda. La sostenibilidad no es suficiente, debemos movernos hacia la regeneración.

La agricultura regenerativa busca volcar el sistema alimentario industrializado hacia la reparación y la recuperación de los suelos, a través de un manejo sistémico donde la biodiversidad, el resguardo de fuentes de agua, la recuperación del suelo y el manejo circular de animales de pastoreo y microorganismos, incrementan la capacidad de secuestrar Co2 y potenciar los servicios ecosistémicos, mientras nos brinda alimentos nutritivos y limpios.

La agricultura regenerativa es mucho más que simplemente la salud del suelo. Regenerar la tierra es recrear la manera en que pensamos, nuestra cultura y la relación que tenemos con la naturaleza, es reconocer y celebrar la necesidad de más diversidad. Estamos inmersos en un sistema de pensamiento basado en la separación y los opuestos; bien/mal, blanco/negro, izquierda/derecha, hombre/mujer, bueno/malo. Estamos perdiendo la conexión con la naturaleza y separándonos de ella. Estamos encarcelados en un sistema agroindustrial lineal que separa las personas de los animales y las plantas, y que asume que un suelo degradado y sin microorganismos puede seguir produciendo monocultivos siempre y cuando tengamos los recursos de fertilizantes sintéticos, agrovenenos y plantas hechas en laboratorios.

Por suerte la regeneración está acá para mostrarnos que hay una manera, que la Tierra tiene la capacidad de regenerarse, pero que necesita de nosotros. Necesita la generación regenerativa, aquella compuesta por individuos, comunidades y empresas dispuestas a recuperar para rehabilitar, moverse más allá de la sostenibilidad y comenzar a proponer acciones desde sus oficios y operaciones.

Entretanto, les dejo este proverbio de nuestros hermanos indígenas Misak, del Cauca: “Recuperar la Tierra para recuperarlo todo”.

Notaría 20 de El Poblado

La información actualizada y completa de la Notaría 20 de El Poblado. La forma más fácil de ubicar la notaria con sus horarios y servicios

  • Notaria: Blanca Yolanda Bermúdez Bello.
  • Teléfono: 604 3221449
  • Celular/whatsApp: 3156313690
  • Email: [email protected]
  • Dirección: Calle 10 # 43E – 44. Barrio El Poblado
  • Horario, de lunes a jueves: 8:00 a.m. – 5:00 p.m. Jornada continua.
  • Viernes: 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Jornada continua.
  • Horario Sábados (fechas de turno): 8:00 a.m. a 12:00 m. (18 junio – 2 julio – 6 agosto – 1 octubre- 5 noviembre y 3 diciembre).
  • Servicios a domicilios: Todos los servicios (previa cita) (Adultos mayores e incapacitados por salud).

 

USA en su laberinto

Nunca habíamos presenciado que alguien tan poco preparado intelectual y éticamente tuviera en sus manos todo el poder político, financiero y militar de un país considerado faro ético y moral del mundo.

Se suponía que nosotros, los del sur, éramos los Banana Republics: poco desarrollados, poco educados e inseguros de nosotros mismos. Y que ellos, los del norte, eran los estados más estables, bien desarrollados y educados en todos los sentidos.

Con frecuencia ellos tienen (¿tenían?) la autoridad moral para darnos lecciones éticas. Incluso para premiar o castigar nuestro comportamiento. Y nosotros las aceptamos, tal vez porque nos gusta sentirnos apreciados por gente tan importante. Quizá porque queremos ser como ellos.

En particular, nos fascinaban sus presidentes. Las visitas a lo largo de los años de figuras como Kennedy, Clinton y Obama (y sus esposas) merecieron el tratamiento de héroes mundiales y merecedores de máximos honores.

Y es posible que, lejos de ser ángeles, esos presidentes sí hayan merecido admiración y agradecimiento. Y muy probable que algunos que vengan en el futuro también. Pero, caramba, el caso del presidente Trump ha significado un cambio total de la ecuación.
Nunca la presidencia de un país supuestamente serio y desarrollado, en ocasiones faro ético y moral del mundo, había caído tan bajo. Nunca habíamos presenciado que alguien tan poco preparado intelectual y éticamente tuviera en sus manos todo el poder político, financiero y militar que tiene a disposición un presidente de Estados Unidos.

Una persona como estas pudo llegar al poder básicamente porque fue capaz de convencer a medio electorado americano de que con él el país iba a ser, de nuevo, grande y poderoso. Para resultar ahora, casi acabando su errática y superficial presidencia, en que el país está hundido en la peor crisis de identidad de su historia.

El manejo (o mejor, la falta de manejo) de la pandemia, plagado de mentiras y de confusión, de desprecio por la ciencia y el bienestar de la población, además de un concepto infantil de machismo, ha llevado a su país y a su sociedad a un hueco del que salir le costará muchísimo tiempo y dinero. Sin olvidar el cada vez más evidente y abierto racismo.

Todo esto está entregando en bandeja de plata la elección a Joe Biden, su contrincante demócrata. Aunque todavía, en los cuatro meses que quedan, podría ocurrir algo…
Entre tanto, qué incómodo para tantos republicanos decentes y aterrizados, sus copartidarios, tener que aparentar que lo admiran y tener que hacer campaña por su reelección, seguro sabiendo desde ya que van en el tren perdedor.
¿A dónde irá a parar tanta soberbia?

En cuarentena, disfrute con la Fiesta de la Empanada Argentina

La primera Fiesta de la Empanada Argentina, se llevará a cabo del 18 al 20 de julio en tres ciudades colombianas: Medellín, Cali y Bogotá.

Un grupo de emprendedores colombianos y argentinos residenciados en el país, decidieron unirse y promover de manera colectiva este producto que es uno de los apetecidos del sur del continente y que cada día tiene más seguidores en Colombia.

Esta fiesta se realizará de manera virtual a través de la web www.lafiestadelaempanadaargentinacolombia.com que conectará a los interesados directamente con cada marca.

La promoción consiste en seis empanadas de sabores seleccionados por un valor de $15.000 (no incluye domicilio).

La empanada argentina se diferencia de la colombiana en los rellenos, la masa de trigo que en ocasiones parece hojaldre, la forma y que se cocinan al horno y no fritas.

En esta primera versión los emprendimientos participantes en Medellín son

En Bicicleta, la exposición en línea que propone Comfenalco

0

Un homenaje a la bicicleta y a sus usuarios, con datos curiosos e historia sobre este medio de transporte, es la propuesta de Comfenalco para acompañar estas horas de aislamiento.

Presenta una línea de tiempo con su evolución desde el año 1790 y frases célebres de importantes personajes que la describieron y la elogiaron.

“La vida es como andar en bicicleta: hay que mantenerse en movimiento para no perder el equilibrio“, dijo Einstein.

La exposición está disponible de manera gratuita en este enlace de Comfenalco.

También le puede interesar:

Filarmed llevó su música al Hospital General de Medellín

La Orquesta Filarmónica de Medellín realizó una acción en espacio público o flashmob frente a dos de las vías que atraviesan el Hospital General.

Poco a poco las notas de violas y violines entraron por las ventanas del Hospital General de Medellín alegrando la mañana de las personas que allí estaban.

Abajo, en la calle, un ensamble de la Orquesta Filarmónica de Medellín tocaba melodías de compositores como Antonio Vivaldi, Wolfgang Amadeus Mozart y  Johann Pachelbel.

Fue una forma diferente de empezar la jornada en una temporada que ha estado cargada de trabajo, angustia y estrés.

Esta iniciativa de la gestora social, Diana Osorio, la Secretaría de Cultura Ciudadana y la Orquesta llevó un momento de alegría para mejorar el estado de ánimo de los pacientes del Hospital General.

“Queremos que el poder de la música atraviese los muros que hoy nos separan. Sonidos en armonía que nos devuelvan la esperanza, el bienestar y la salud”, indicó la Gestora Social.

Por eso, la música elegida estaba llena de notas alegres que generaron tranquilidad y armonía.

¿Tiene síntomas de COVID-19? No pierda tiempo con la doble llamada

0

Se vienen haciendo públicas en las redes sociales las quejas de ciudadanos sobre las respuestas que reciben cuando por fin logran comunicación con el 123 de Medellín o el #774 de la Gobernación de Antioquia: “llame a la EPS”, les están diciendo.

Y sí, ese es el conducto regular para reportar síntomas, inquietudes y novedades respecto al Coronavirus. Así lo indicó Leopoldo Giraldo, coordinador COVID departamental, quien le dijo a Vivir en El Poblado que “se debe llamar a la EPS para que valore la situación”.

También le puede interesar:

“Usted llama, plantea las dificultades que tiene en ese momento y partiendo de eso se clasifica si deben o no pasárselo a una persona más específica en el tema de salud”, explicó Giraldo, quien agregó ese es el primer paso para que le establezcan sus signos vitales y síntomas y determinen si amerita o no que le hagan la prueba. Para ello, ocho EPS de la ciudad tienen alianza con el call center de la Gobernación.

La ciudadanía debe comprender que por el volumen de casos, por la cantidad de personas que se están infectando, el 123 de Medellín y el #774 del resto del Departamento, tienen momentos en que colapsan, indicaron fuentes de la Secretaría de Salud de Antioquia.

INS alerta sobre intoxicaciones con sustancias de aseo para tratar la COVID-19

0

Hipoclorito, amonios, detergentes, creolina, desinfectantes y ácido bórico, utilizados desde el imaginario ciudadano para el tratamiento de la COVID-19, han sido, por el contrario, causantes del aumento de intoxicaciones en el último trimestre en el país.

Así lo reportó el Instituto Nacional de Salud. La explicacíón: “la gente suele creer en leyendas urbanas o en noticias falsas relacionadas con supuestas medicinas y tratamientos para combatir la COVID-19”, evaluó Franklin Prieto, Director de Vigilancia Epidemiológica de la entidad.

El balance del primer semestre arroja intoxicaciones con hipoclorito (544 casos) y con desinfectantes y detergentes: 106 casos.

También le puede interesar:

Guainía, Amazonas, el distrito de Barranquilla, Atlántico y Nariño concentran el mayor registro de casos de intoxicación. Antioquia no aparece en el listado.

A cambio de utilizar sustancias que ofrecen riesgo y que no aportan beneficios en el tratamiento, el Instituto Nacional de Salud sugirió el distanciamiento social, el aislamiento, el lavado frecuente de manos y el uso de tapabocas para quienes no tienen COVID-19.

En caso positivo de COVID-19, sugirió a los afectados mantener aislamiento, usar tapabocas y evitar el contacto con otras personas.

Rionegro lamenta su primer fallecimiento por COVID-19

Se trata de un hombre de 66 años, comerciante de la Plaza Mayorista de ese municipio, quien hace tres días ingresó a cuidados intensivos, según informó Rodrigo Hernández, alcalde de Rionegro.

También le puede interesar:

El mandatario lamentó el deceso y extendió sus condolencias a la familia doliente. Además, se dirigió a los rionegreros con un mensaje sobre autocuidado: “la enfermedad no está tan lejos como algunos creen, la tenemos muy cerca. Debemos cuidarnos y la mejor vacuna para eso es tener las medidas de protección, usar tapabocas permanentemente, tener el distanciamiento de los dos metros y no salir de casa si no es necesario”.

El alcalde anunció además que, a raíz de los cuatro casos adicionales de COVID-19 que hay la Plaza Mayorista del municipio, se tomó la decisión cierre temporal a partir de este momento y por los próximos 15 días.

Tv Cámaras definió el ganador del videoconcurso ¿Cómo vives la cuarentena?

0

Sin duda la pandemia y con ella la cuarentena, las restricciones y la nueva normalidad, han transformado la vida de las personas. Situación de oportunidad para el concurso anual de Microhistorias Digitales que Tv Cámaras realiza desde hace 10 años y que esta temporada convocó en conjunto con canal Televid y denominó Cámara en casa y… ¡acción!

¿Cómo vives esta cuarentena? Fue la temática para que los participantes se ingeniaran un video de un minuto, en el que contaran las vivencias de esta etapa de confinamiento y de paso, tuvieran un pasatiempo audiovisual.

También le puede interesar:

Tv Cámaras publicó una primera selección de trabajos en su plataforma de YouTube, luego el ganador fue elegido por mayor cantidad de likes de los visitantes.

Según Lillyana Estrada, gerente de Tv Cámaras, “esta es una gran oportunidad para darle todavía más énfasis a nuestro Concurso Nacional de Microhistorias Digitales“.

A continuación, el video ganador, titulado Cambios, y las dos menciones de honor:

Invima aprueba pruebas en humanos de Innspiramed

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentes y Alimentos, Invima, aprobó este jueves 16 de julio el inicio de la Fase I en humanos de Innspiramed.

Así, la prueba iniciará en los próximos días con 15 pacientes en el Hospital San Vicente Fundación, en la Clínicas Las Américas y en la Clínica Universitaria Bolivariana.

Fueron aprobadas las pruebas en las siguientes máquinas:

  • Ventilador GIBIC NEUMA V1.0 – Prototipo Modelo UdeA
  • Ventilador mecánico SAMI – V. Prototipo Universidad EIA
  • RESPCOVID-IMSC2R-19, Prototipo IMS

Según aclaró el Invima, “los requerimientos formulados por la Sala Especializada de Dispositivos Médicos y Reactivos de Diagnóstico In Vitro a los líderes del proyecto InnspiraMED, desde el 14 de abril de 2020, han sido de fondo y no de forma“.

Agregaron además que “el tiempo de aprobación de este protocolo de investigación para iniciar las pruebas en seres humanos, ha dependido exclusivamente del cumplimiento y rigurosidad por parte de los investigadores en las respuestas dadas a cada uno de los requerimientos”.

Mauricio Toro, CEO de Techfit, filial de Indsutrias Médicas Sampedro, expresó su felicidad al recibir la noticia y declaró que esta “es la materialización del trabajo de muchos años de la estrategia de innocación de Medellín. Esto muestra que en la ciudad podemos hacer tecnología de punta y cumplir con los estándares de una entidad rigurosa y exigente. Podremos pasar en tiempo récord de una idea y una crisis a una solución que no solo va a estar en los principales hospitales de la ciudad sino en el país”.

Toro explicó que la Fase I empezará cuanto antes para poder hacer una evaluación de los ventiladores para luego continuar con la producción y las entregas.

Aprendizajes que nos deja la pandemia: 7. La vida interior: eje de la transformación

La experiencia que estamos viviendo nos ha demostrado que se han salvado vidas gracias a las disposiciones generosas de quienes, abriéndose a las necesidades de los demás, actuaron para proteger o aliviar a quienes han estado afectados por la enfermedad, el hambre o por factores de riesgo.

Tal actitud generosa proviene de un descentramiento de sí mismo, gracias a una interioridad liberada de apegos a lo propio. Esto es posible gracias a una lúcida percepción de lo que somos como personas y, en consecuencia, del establecimiento de un nuevo tipo de relaciones con lo que nos rodea.

Esta nueva percepción y relación podemos llamarla espiritualidad y entenderla como la capacidad de abrirse amorosamente al otro, a la naturaleza y a Dios, siendo su mejor expresión la generosidad y su consecuencia, la felicidad (Frei Betto)[10].

El recorrido hecho a través de nuestra reflexión, deja en claro que las transformaciones que son necesarias para no retornar a la anterior “normalidad” solo pueden lograrse si son impulsadas y animadas por personas y grupos renovados desde su interior. Esta es una realidad que está surgiendo y que es de esperar que logre consolidarse; es una transformación espiritual que se ve presente y en marcha por todo el globo, aunque con distintos enfoques y con múltiples referentes. Su denominador común es el cultivo de la interioridad y esto se logra en el silencio y en la meditación que de allí proviene.

También le puede interesar:

En el silencio es posible la escucha de la propia consciencia y de sus inquietudes; es posible el diálogo consigo mismo; la madura toma de decisiones y el cuidadoso examen de qué es lo que genera cuidado y valor, no apenas para sí, sino para el entorno al cual me encuentro vinculado y del cual dependo.

Con el desarrollo de la propia interioridad los seres humanos encuentran motivación y fuerza para cambiar su quehacer. Su cultivo brinda mayor clarividencia sobre los criterios y las interacciones que configuran la propia vida; permite percibir con lucidez la conexión profunda que se tiene con la naturaleza, con los demás seres humanos, con el cosmos en general y con esa dimensión trascendente presente en cada individuo.

La interioridad, nutrida de la experiencia espiritual definida anteriormente, es fuente de una relación más compasiva consigo mismo y con todo el entorno, situando al ser humano en el sendero de “tratar a lo otro y a los otros sólo como nos gustaría que nos trataran”. Tal es la regla de oro para la convivencia que la humanidad ha encontrado desde hace miles de años y que, incluso, ayudaría a comprender lo que le hace bien a ese Todo al que pertenecemos, yendo más allá de nuestros intereses, para actuar en consecuencia.[11]

En esta línea va la exhortación que el Papa Francisco ha hecho a la humanidad de asumir un nuevo modo de ser-estar en la tierra. Su propuesta la ha llamado Ecología Integral. Su fundamento básico es el bien común de las actuales generaciones y de las futuras, de cada ser humano, hombre y mujer, que haga parte de este planeta en cualquier condición:

“Tratar a lo otro y a los otros sólo como nos gustaría que nos trataran”. “La ecología humana es inseparable de la noción de bien común, un principio que cumple un rol central y unificador en la ética social. Es «el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de la propia perfección»” (Laudato Si, n. 156).

En momentos de crisis como estos, en donde al parecer se extravía el sentido de la vida, el desarrollo de la interioridad puede incluso ir más allá de un trato compasivo con el otro o la otra y lo otro. Puede ayudarnos a construir sentido, al salir al encuentro de ese misterio profundo e insondable que habita el universo, que ha sido el origen de la vida y que se encuentra en lo más hondo de nosotros mismos.

Se trata de esa inasible realidad que las diferentes tradiciones religiosas han llamado Dios y que cuando el ser humano logra sintonizarse con ella es movido al amor. La interioridad humana más profunda, es habitada por esa misteriosa e indefinible realidad, haciéndonos trascender lo que creemos ser y alentándonos hacia la bondad.

Por: Centro de Fe y Culturas

[10] Frei Betto, Pandemia y espiritualidad, en VARIOS, Covid19 2, MA-Editores, 160 pag., abril 2020, pg. 77.
[11] Ver como referente significativo al respecto de la interioridad: Armstrong, Karen.(2011). Doce pasos hacia una vida compasiva. Paidós. Barcelona. 201 p.

El metro modifica sus horarios durante la Cuarentena por la Vida

El Metro de Medellín tendrá algunas modificaciones en sus horarios entre el viernes 17 y el lunes 20 de julio con motivo de la Cuarentena por la Vida decretada por la Gobernación de Antioquia.

Los horarios de operación serán los mismos que se implementaron desde marzo de este año:

  • El viernes 17 y el sábado 18 de julio se prestará servicio entre las 4:30 a.m. y las 10:30 p.m.
  • El domingo 19 y el lunes 20 de julio, la operación de la red del Metro será entre las 5:00 a.m. y las 10:00 p.m., excepto para las líneas de Metrocable, ya que los domingos y festivos la línea K inicia su servicio a las 8:30 a.m. y las líneas H, J y M comienzan a las 9:00 a.m.

Sin embargo, los intervalos de paso de los vehículos pueden aumentar debido a la baja demanda de pasajeros.

Artículo de interés: Así será la Cuarentena por la vida este fin de semana en el Aburrá

Se mantendrán los controles de acceso al Sistema por parte de la Policía Nacional. Solo podrán hacer uso de la red Metro las personas incluidas en las excepciones contempladas en el decreto emitido por la Gobernación de Antioquia.

La estación Alpujarra de la línea A, la parada Chagualo de la línea 1 de buses y el Metrocable Arví continuarán cerrados.

Artículo de interés: ABC de la Cuarentena por la Vida

Viajes y viajeros homenaje a Colombia

0


La independencia de Colombia se celebra desde la gastronomía. Por ello MerkaOrgánico, el marketplace de alimentos sanos y libres de agroquímicos hará un homenaje a la patria con recetas y degustaciones en sus instalaciones con la Semana Colombiana.

Fríjoles, aborrajados, ajiaco y muchos más sabores para deleitarse.

Mercado del Río seguirá abierto a pesar de la pandemia

Aunque en redes sociales empezó a circular una imagen con la venta de la bodega en la que está Mercado del Río, la gerencia confirmó que la bodega sí está en venta, pero el mercado continúa.

“La propietaria de la bodega la puso en venta, pero respetando el contrato que tenemos con ella”, explicó Jhon Correa, gerente Mercado del Río. De ese modo, aunque la pandemia ha afectado bastante, no se ha pensado en cerrar.

Durante los meses de pandemia, este lugar ubicado en el sector de Ciudad del Río, ha hecho lo posible por mantener el 70 % de los empleos. Y sigue ofreciendo diferentes alternativas para las personas.

Además del domicilio y la opción de comprar para llevar, ha habilitado en diferentes ocasiones su parqueadero para que la gente vaya y disfrute de un buen momento en la seguridad de su carro.

“Estamos listos con todos los protocolos de bioseguridad para cuando nos permitan la apertura segura”, explica Correa. Quien agrega que Mercado del Río tiene la ventaja de que posee dos espacios al aire libre que se pueden aprovechar: el parqueadero y el Parque de las Terminalias, un espacio público privado en el que en el pasado habían hecho algunos eventos.

“La tendencia en los lugares en los que se está reabriendo es utilizar el espacio público, así hay una sensación más alta de seguridad. A eso es a lo que le vamos a apostar”, expresó el gerente de Mercado del Río.

¡Atención! Este fin de semana sí hay ley seca

0

Si usted aún se pregunta si este fin de semana hay ley seca, la respuesta es ¡sí! Porque así quedó establecido en el decreto 0686, del 2 de julio, firmado por el alcalde Daniel Quintero, “como medida necesaria para la debida ejecución de las medidas de aislamiento preventivo obligatorio”. De igual manera se prohíbe el expendio y el consumo de bebidas alcohólicas en la ciudad.

También le puede interesar:

Luego de que la Gobernación de Antioquia diera a conocer el martes 14 de julio el Decreto de Cuarentena por la Vida en los municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la medida queda unida a la estipulada en el Decreto 0686, antes mencionado.

La Secretaría de Gobierno de Medellín reiteró además que la misma medida aplica para el fin de semana que inicia el 24 de julio y con el mismo horario.

Por su parte, el secretario de Seguridad y Convivencia, José Gerardo Acevedo, aseguró que con esta medida se prohíben “fiestas clandestinas“, dentro de las estrategias para combatir la COVID-19.

La vida de un intensivista en tiempos de pandemia

Empezamos a conversar y sobre la marcha me di cuenta de que el doctor Gil estaba en vacaciones en esas horas. Las vacaciones son intocables y más si son las de un intensivista en meses de pandemia. Le ofrecí excusas y me respondió: “los intensivistas estamos haciendo ciudad. Nuestras familias sabrán perdonarnos; así lo decidimos, tenemos que salvar vidas”.

Son las 7 de la noche, en vacaciones, y el doctor Gil lleva jornada y media de acción. A las 6:30 abrió el día con una seguidilla de reuniones sobre camas disponibles en Las Américas, el análisis sobre la posibilidad de realizar cirugías relacionadas con otras enfermedades y los avances de la pandemia. No se niega, no hay reproches; la pasión, el compromiso, el juramento, lo guían. “Tiempos de guerra”, así los define.

Artículo de interés: En alerta roja, ¿cómo se tomará la decisión de a qué paciente asignarle una UCI?

Otros colegas ya han tenido que tomar la dura elección de a quién salvarle la vida.

Es médico de la UPB, especialista en Anestesiología de la UdeA, subespecialista en Medicina crítica y Cuidados intensivos de la UPB, Magíster en Epidemiología del CES y especialista en Gerencia en entidades de salud, de Eafit. Nunca en sus horas de academia se imaginó tener que enfrentar un virus tan agresivo. Y es tiempo de responder: “para eso estudia un intensivista, aquí estamos, vamos a salvar vidas”, dice quien siempre se encarga de hablar en plural, porque no es el doctor Gil: es, dice, un sector conformado por médicos, enfermeras, auxiliares, terapistas, neumólogos, cardiólogos, infectólogos, cuya apuesta ahora es por la ciudad.

Artículo de interés: Paula, la jefe de calidad de los ventiladores

¿Siente temor? El doctor Gil dice que sí, no solo porque en el total de casos la población trabajadora de la salud reporta el 20 % de los contagios en el país, sino por el componente familiar, por el riesgo que implica. “Sabrán perdonarnos”, ya dijo.

“Tengo colegas que llevan tres meses aislados. La familia es la más perjudicada en momentos como estos”, añade.

También le pregunto si cuando nos ve a los demás siente que estamos respondiendo al reto que impone una pandemia que cobra y cobra contagios y muertes. Y para contestar cambia el tono: “las medidas instauradas al principio se están volviendo paisaje y tanta espera hizo que se pierda el miedo”, dice con preocupación. ¿Confinamiento, tapabocas, aseo, aislamiento?, le pregunto y, sin dudarlo, me responde: “sí, por responsabilidad social”.

Amar en la dimensión única del otro

Hacia el 2001 circuló una revista esotérica llamada Nouvelles clés. Leyéndola se me abrieron espacios y el poder de entender cómo la vida se transforma y permite descubrir otra forma de ser espiritual sin encasillarme en una estructura religiosa.

En él encontré un artículo sobre un libro violento de Denis Marquet de cuyo resumen (de Wikipedia) proviene este párrafo entrecortado por mi: “Seísmos, mareas gigantes, huracanes, erupciones volcánicas, virus fulminantes, animales enloquecidos… una serie de fenómenos sin precedentes comienzan a azotar a los Estados Unidos, catástrofes ante las que todos los científicos del mundo están sin respuestas. Poco después, la crisis pasa a ser mundial… ¿De donde salen esos desconocidos virus mortales? La naturaleza parece haber declarado la guerra a la Humanidad. Los militares, políticos y un grupo de científicos (sismólogos, virólogos, etólogos, etcétera) intentan encontrar el origen de estos hechos, antes que provoquen la destrucción total”. El acontecer actual.

Debo admitir que también me encontré de nuevo al Marquet que habla del ser único que cada ser humano es. Me encuentro con un hombre espiritual hasta el tuétano y que habla del alma, de la espiritualidad, del amor, la felicidad, la abundancia.

Otras columnas de Elena María Molina:

Me dediqué unas tardes a ver sus videos donde en una sorprendente sencillez muestra la belleza del alma en general y de la suya, encantadora y que sabe compartir, que invita a que el ser humano atraviese ese espacio esa puerta que conduce a la vida espiritual.

Todo ser es único. La experiencia del amor es la experiencia de ver que el otro también es único. Y eso depende de la luz que su interior emana, si no sería invisible. Hay que soltar los sistemas de defensa y desamor y amar en la dimensión única del otro.

Hay varias unidades, unicidades, la unidad en cada ser, entre dos seres, en toda la humanidad. La unidad circula, cada ser es único, y en ellos el amor surge único. Vivir la manifestación de la unidad del amor.

Qué tan extraño que el Segundo Testamento guarda realmente como único mandamiento amar al otro como a sí mismo. Los relatos de Marquet invitan a dejar de ser tan “formateados” y permitirnos expresar el ser único que somos. Y todo depende de la escucha y la atención que nos prestamos y prestamos al otro. Observar siempre quien piensa en mí, quien obra en mí.

No hay que buscar en el exterior el ser único, hay que buscarlo y de seguro lo encontraremos en el interior, entrar dentro de sí y encontrar la nada, hasta que se ve la luz única e infinita que nos habita. Si uno se separa de sí mismo, se separa del amor, y de su ser único, de la verdadera vida.

Casos de COVID-19 en Envigado este 16 de julio


La Alcaldía entregó el reporte de casos de COVID-19 en Envigado, un total de 166 pacientes activos hay hasta el miércoles 15 de julio con corte a las 7:00 p.m.

Según el reporte oficial, 161 personas que tienen la enfermedad se encuentran aisladas en sus casas mientras que cinco están en un centro hospitalario, de ellos tres en UCI. Desde que comenzó la pandemia, hay 75 recuperados para un total de 242 registros.

Zonas de Envigado donde se presentan los casos de COVID-19

El Portal (2), Villagrande (1), Pontevedra (1), Uribe Ángel (9), La Sebastiana (14), Las Orquídeas (1), Altos de Misael (3), Las Flores (1), Zúñiga (6), El Esmeraldal (4), Loma El Atravesado (1), La Pradera (1), El Chocho (5), La Inmaculada (3), Loma de Las Brujas (6), El Salado (5), La Mina (7), San José (6), Chinguí (5), San Rafael (5), La Paz (6), El Dorado (8), Loma del Barro (16), Las Antillas (3), El Trianón (2), Alcalá (7), Primavera (1), Milán-Vallejuelos (3), Barrio Obrero (4), Los Naranjos (4), Bucarest (2), Barrio Mesa (7), Zona Centro (4), La Magnolia (1), Vereda Santa Catalina (1), Vereda El Escobero (3) y Vereda El Vallano (4), Vereda Las Palmas (1).

Artículos relacionados con el COVID-19

actualidad-covid-19-envigado-16-julio

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este 16 de julio

Un total de 466 casos se registraron en Medellín este 15 de julio. Según el portal web MEData de la Alcaldía de Medellín, en la ciudad hay 4.313 pacientes activos. La ciudad alcanza así 6.046 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 159 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 16 casos nuevos. Las comunas con más casos activos son: Robledo (350), Villa Hermosa (348), Belén (322), Aranjuez (318), Manrique (304), La Candelaria (299), Buenos Aires (279), Santa Cruz (270), Doce de Octubre (233) y Castilla (220). Además, hay 237 casos por ubicar.

Artículo de interés: La pandemia se lleva el tejido social

Casos registrados en el barrio El Poblado

Casos Covid Medellín

El registro total de casos en El Poblado es de 267 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 27 % con un total de 1.658 casos y 1.24 % de letalidad con un total de 75 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.69.

Artículo de interés: ¿Lo tienen que obligar a cuidar su vida y la de los demás?

Mapa de casos activos de COVID-19 en Medellín

Casos Covid Medellín

La capacidad de las UCI está en 70,3 % con un total de 181 pacientes UCI. Hay 215 unidades libres y faltan 109 por activar.

El país registró este 15 de julio 87.269 casos activos, 2.930 personas recuperadas, 5.271 nuevos casos, 189 fallecidos y un total de 25.733 muestras procesadas.

Intercambio vial La Ayurá va cumpliendo el cronograma

0

Movilidad sostenible y agilidad en el tráfico promete este megaproyecto que comunicará a Medellín, Envigado e Itagüí y que se entregará en el primer trimestre de 2021, acorde con lo estipulado.

Disminuir los tiempos de movilidad y el tráfico y mejorar el flujo de vehículos entre Medellín, Envigado e Itagüí, es el principal objetivo del Intercambio vial La Ayurá, que cuenta con 17 ejes viales, y según María Camila Salcedo, subsecretaria de Proyectos del Área Metropolitana, es una obra que va al 37% de ejecución.

Artículo de interés: Obra en San Lucas no se ha recibido a total satisfacción: Fonvalmed

“Vamos muy acomodados al cronograma inicial, las restricciones por la COVID-19 han afectado un poco, pero la diferencia que tenemos no afecta la fecha de finalización. Los contratistas se han ajustado muy bien para cumplir con todos los protocolos de bioseguridad y por mantener ritmos de trabajo eficientes que nos permitan tener un avance constante”, manifestó la funcionaria.

Para esta obra, cuyo costo es de 113 mil millones de pesos, incluida la interventoría y que consta de 6.2 kilómetros de construcción distribuidos en cinco puentes, se hizo énfasis en la movilidad para peatones y para usuarios de bicicleta. “Es lo que más se destaca, es inclusión social, porque se les están garantizando espacios seguros de conectividad a vehículos y a peatones”, indicó la Subsecretaria de Proyectos del Área Metropolitana.

Artículo de interés: En estas fechas entregarán las cinco obras en ejecución de la Valorización de El Poblado

Puntualizó la funcionaria que uno de los principales retos de este intercambio vial, por el que transitarán a diario 112 mil vehículos, es conservar su relación amigable con el medio ambiente y naturaleza. “Tratamos de que el cambio no genere un impacto negativo y se desarrolle acorde a las necesidades y a las condiciones que hoy nos muestra el espacio”.

 

Intercambio-Vial-La-Ayurá-lleva-cumplido-el-cronograma

Los países quedarán con cicatrices permanentes en sus economías

La economía de los mercados emergentes sufrirá una caída de 4,7 % en promedio, de acuerdo con el último informe de la agencia de calificación S&P Global, como resultado del coronavirus, lo que dejará cicatrices permanentes en la economía mundial.

En Asia, el producto interno bruto de la India podría experimentar una contracción hasta de 5 %, según la firma. Mientras tanto, América Latina será objeto del peor recorte, previéndose que el PIB experimente un descenso de 7,4 %, lo que incluye 7 % de la mayor economía de la región: Brasil.

Se señala que aproximadamente 70 % de las calificaciones de crédito de la región se ha visto afectada por el virus, ante lo cual se vislumbra, para el próximo año, una muy lenta y débil recuperación.

Las estimaciones correspondientes a China detallan que el gran país asiático, contrario a lo que se esperaba al inicio de la crisis por la pandemia, podría llegar a crecer hasta 1,2 % este año, mientras que para 2021 la economía se robustecería con un crecimiento estimado de 7 %. Este indicador viene respaldado por la reactivación de la industria manufacturera, el restablecimiento de las operaciones de comercio internacional y una alta demanda de productos electrónicos y la recuperación de las empresas de servicios.

Otras opiniones en Voz del lector


Lo que está claro es que la crisis económica mundial, originada por la paralización de la mayor parte del sistema productivo y comercial del mundo, debido al confinamiento obligado por COVID-19 dejará secuelas muy grandes en las finanzas de los países. Es por ello que el informe de S&P Global destaca que todos los países, sin importar su nivel de afectación por causa de la pandemia, quedarán con cicatrices permanentes en sus economías, muy especialmente las llamadas “emergentes”.

A medida que sigue empeorando la pandemia en las economías emergentes, la contracción se hace aún mayor y las heridas son más profundas. Aunque durante el pasado mes de abril la calificadora estimó en 1,8 % el impacto que sobre el comercio exterior ha tenido la pandemia, este ha sido aún mucho mayor que lo previsto.

Desde que se inició esta especie de claustro mundial, periodo durante el cual se paralizó la actividad productiva en la gran mayoría de los países del globo terráqueo, muchas han sido las proyecciones acerca de las consecuencias que, para el desempeño económico, tendrá esta etapa de emergencia sanitaria, de la cual ningún país saldrá ileso.

Las afectaciones, en muchos casos, superan a los pronósticos. La evaluación y el control de daños no podrán hacerse sino hasta que culmine, totalmente, el periodo de confinamiento, se abran las fronteras y se retome la actividad productiva y comercial. Solo así sabremos, con exactitud, de qué tamaño son las grietas y las cicatrices que dejará el COVID-19 en las finanzas mundiales.

Por: Danilo Díazgranados

“Mi voluntad y mi fe siguen intactas”: Aníbal Gaviria Correa

0

Con total sorpresa recibió Aníbal Gaviria, gobernador de Antioquia suspendido por la Fiscalía el pasado 5 de junio, la noticia de que la Corte Suprema de Justicia negó su libertad. Así lo manifestó mediante un comunicado a la opinión pública que compartió desde su cuenta de Twitter @anibalgaviria.

“Con estupor, como estoy seguro ha recibido Antioquia y el país que se ha pronunciado casi unánimemente en contra de la medida, he recibido la decisión de la Sala Especial de la Corte Suprema de Justicia de declarar “impróspera” nuestra solicitud de revocar la medida de aseguramiento que me impuso la Fiscalía General de la Nación”.

También le puede interesar:

La Corte consideró que “la defensa no logró demostrar la violación de garantía alguna, ni evidenció la configuración de ningún error en la valoración de pruebas realizada por el Fiscal Primero Delegado antes la Corte al definir la situación jurídica del doctor Gaviria Correa con medida de aseguramiento de detención preventiva que sustituyó por detención domiciliaria”.

Gaviria, quien es investigado por supuestas irregularidades en la contratación por 41.000 millones de pesos para la pavimentación de un tramo de la Troncal de la Paz y que se dio en su primer periodo como gobernador, entre 2004 y 2007, dijo también el comunicado que “mi voluntad y mi fe siguen intactas y pido a todos los que me acompañan perseverar en la confianza de que al final prosperarán la verdad y la justicia”.

También le puede interesar:

Mañana viernes a las 9:30 a.m. presidirá una rueda de prensa virtual sobre el tema, en la que dará las declaraciones pertinentes sobre la decisión de la Corte.

La pandemia se lleva el tejido social

Más de 70 locales han cerrado sus puertas en el Parque Lleras y en Provenza. ¿Qué perdemos más allá de lo económico?

“El espacio público no es solo el espacio físico”, dice Carlos Betancur, arquitecto de la firma Opus Studio. Y lo hace para decir que de esta dimensión también hacen parte las actividades que allí realizamos y cómo nos apropiamos de estos lugares.

Hay una relación de cuerpos, con el otro y con lo físico, explica la antropóloga y profesora de la Colegiatura, Luz Marina Vélez. “Es cuerpo, es espacio, es temporalidad, es construcción colectiva”, dice.

Y en la actual crisis ocasionada por la COVID-19 eso se está perdiendo. El impacto es el de ver un lugar como el Parque Lleras o Provenza con locales vacíos, letreros de Se Arrienda. Y es claro, se golpea la economía. Pero también la cultura.

Artículo de interés: Noche de viernes en el Lleras y Provenza: el silencio de rumba

Lugares icónicos como el bar Dalí y el Deck, entre muchos otros, dejaron de existir. “Hay una mirada desde lo macroeconómico, pero no nos hemos dado cuenta de que estamos perdiendo otros valores que son importantes”, dice Betancur. Y con la pandemia se ha perdido tejido social, se han perdido lugares de encuentro y recuperarlos será difícil.

“Para una ciudad que busca desarrollar innovación y creatividad, los espacios de interacción como cafés y bares son importantes”, agrega Betancur. Y el asunto es que, seguramente, al volver a la normalidad muchos regresarán, pero habrá que preguntarse por la calidad de esos lugares. “Si eso se deja en manos de los comerciantes la preocupación será la económica”.

Artículo de interés: Gremio de la gastronomía de Medellín hace un llamado a autoridades y a comensales

Fenómenos de relacionamiento

Por eso, los expertos plantean la necesidad de una intervención del gobierno para esa recuperación y esa reactivación, para que de verdad los nuevos lugares tengan el potencial para convertirse en referentes tan o más importantes como los que se han ido.
Se trata de retomar lugares de socialización, entender que el relacionamiento y la corporalidad son fenómenos culturales y como tal, en palabras de Luz Marina, necesitan de lugares para la socialización.

Para Betancur este es el momento para recuperar un lugar como el Parque Lleras, intervenirlo y construir una mejor versión. Hace la reflexión de lo que le costó a la ciudad recuperar la vida nocturna tras la época de la violencia. “Medellín es una conquista social y eso no se puede perder”.

Es momento para repensar la ciudad, reconstruir sectores.

“Es ir más allá de la actividad económica y ser conscientes de que los espacios sociales son importantes para la construcción de ciudad, para la interacción creativa e, incluso, para la salud mental”, puntualiza Betancur.

A futuro

De la mano de la Corporación Provenza, Altagracia y el Grupo Sin Mente, Opus realizó un trabajo de intervención urbana para permitir la apertura de los restaurantes de Provenza. Su apuesta es la de un cambio en la arquitectura, aprovechar más el espacio público. “El posconfinamiento i Colocar aquí el contenido de la nueva etiqueta Div nvita a vivir la ciudad de forma diferente”, explica el arquitecto, Carlos Betancur.

¿Lo tienen que obligar a cuidar su vida y la de los demás?

0

Ley seca, cuarentena, restricción por barrios, suspensiones para usar el metro, multas… las autoridades no saben cómo más contener a sectores de la ciudadanía que no saben de pandemias ni letalidades. Entre el 15 de mayo y el 8 de julio la Policía intervino 3.266 fiestas en el Aburrá.

El 13 de marzo Medellín tenía tres casos de COVID-19, para el mismo día de mayo saltaron a 299 y el reporte más reciente de julio supera los 5.500. En cuatro meses.

Los números vienen expresando en la práctica lo que en febrero en esta ciudad conocíamos bajo el concepto de “exponencial” solo como fenómeno lejano. Pero todo cambió. El tono de los dirigentes también se alteró -“los próximos 20 días serán los más retadores”-, dijo este lunes el alcalde Daniel Quintero; “vendrá un número alto de casos y eso traerá una ocupación importante del sistema de salud en Medellín”, se sumó Lina María Bustamante, secretaria de Salud de Antioquia. Todo está cambiando, pero ¿se modificó también el comportamiento del ciudadano?

Artículo de interés: “Estamos en un momento de aceleración de contagios”: Lina María Bustamante

El 10 de junio Medellín reportaba cuatro fallecidos y se abrió paso a una sensación de ser tierra de elegidos, protegidos, privilegiados; hoy ya son 62 muertes por la misma razón. Entretanto, la letalidad en poco más de un mes saltó de 0,6 % a 1.23 %, y si bien, como dice la secretaria Bustamante, la pandemia “no se puede trabajar desde el miedo”, haber entrado “en la etapa más peligrosa del virus”, según manifestó Quintero, tendría que generar por lo menos respeto y empatía: por las normas, o por la economía (no solo para que familias y empresas no se hundan en la quiebra sino porque “los servicios de salud nos van a costar mucho más”, explicó Bustamante), o respeto y empatía, los más fundamentales, por la vida, la propia y las de los demás.

Artículo de interés: Así será la Cuarentena por la vida este fin de semana en el Aburrá

El 10 de junio Medellín reportaba cuatro fallecidos y se abrió paso a una sensación de ser tierra de elegidos; hoy ya son 62 muertes por la misma razón y vienen los días más retadores.

Ley seca, cuarentena obligatoria, restricción total por barrios, suspensiones para usar el metro, multas de 936.320 pesos… las autoridades no saben cómo contener a sectores de la ciudadanía que, bien sea por ignorancia o por extravío de prioridades -la necesidad laboral es un reto diferente-, no les entran en la cabeza pandemias ni letalidades. Ni el cuidado por la familia con la que conviven vale. Y no solo retan el virus sino que recargan el trabajo de las autoridades y se hacen obligar a cuidar su propia vida. Es el caso de quienes participaron en 3.266 fiestas públicas detectadas por la Policía en el Aburrá entre el 15 de mayo y el 8 de julio.

Artículo de interés: Gobernador declara Alerta Naranja Hospitalaria en Antioquia por COVID-19

En estos cuatro meses todo cambió menos la fórmula de éxito, o por lo menos de sostenimiento, contra la crisis: aislamiento, distanciamiento, protección, aseo. Hay que cumplir y no porque sea obligación con multa sino por un asunto de valores colectivos. De humanidad.

“Nos hemos encontrado que hay más gente contagiada de lo que se cree”, alertó el alcalde Quintero esta semana.

Aníbal Gaviria seguirá en detención preventiva

0

Este miércoles 15 de julio la Corte Suprema de Justicia declaró impróspera la solicitud de tumbar la medida de aseguramiento que la Fiscalía le impuso a Aníbal Gaviria Correa, gobernador electo de Antioquia, el pasado 5 de junio.

Según el alto tribunal, Gaviria seguirá bajo medida de aseguramiento y continuará siendo investigado por supuestas irregularidades en la contratación por 41.000 millones de pesos para la pavimentación de un tramo de la Troncal de la Paz y que se dio en su primer periodo como gobernador, entre 2004 y 2007

También le puede interesar:

De esta manera la Corte desestimó los argumentos de la defensa de Gaviria, que pedía la libertad del dirigente, dado que la investigación obedece a hechos ocurridos en 2006.

Tras verificación de la Corte se conoció además que los delitos por los que está siendo investigado Gaviria tienen una pena superior a los cuatro años, razón por la cual el requisito que exige el Código Penal es imponer detenciones preventivas.

Vía por el Montessori, que une a Medellín con Envigado, va al 79 %

0

Así lo reportó la Alcaldía de Medellín sobre este frente de obra presentado como de intervención de un punto crítico para la movilidad El Poblado y de generación no solo de mejoramiento vial sino de espacios para los peatones con cruces seguros y andenes.

Está en desarrollo en el barrio San Lucas, en el costado oriental del colegio Montessori y consiste en la ampliación de la vía a dos carriles, uno en cada sentido.

También le puede interesar:

A cargo de la Empresa de Desarrollo Urbano y con un 79 % de avance de obra, está prevista su entrega a la ciudadanía en la primera semana de septiembre.

Las obras añaden un paso seguro para fauna, facilitarán la conexión entre Medellín y Envigado por la parte alta de San Lucas y requieren una inversión de 3.500 millones de pesos.

775 nuevos casos de COVID-19 este 15 de julio en Antioquia


El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 15 de julio, son 775 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 11.351 pacientes con el nuevo coronavirus.

En el reporte del país hay 87.269 casos activos, 2.930 personas recuperadas, 5.271 nuevos casos, 189 fallecidos y un total de 25.733 muestras procesadas.

Las zonas del país con más reportes del coronavirus son:

Bogotá (1.924), Antioquia (775), Valle (584), Barranquilla (420), Atlántico (356), Cartagena (210), Cundinamarca (172), Guajira (103), Santander (98), Nariño (88).

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 165.169 casos de COVID-19, 71.736 recuperados y 5.814 fallecidos.

Lea también

Casos covid-19 en colombia el 15-de-julio