Inicio Blog Página 344

Educación y calentamiento global

Una persona capaz de pensamiento autónomo no desecha una información o una idea porque no le gusta de quien viene. El portador de un mensaje es secundario.

El “sentido común” incluye el conjunto de creencias, opiniones e ideas aceptadas por la mayoría de los miembros de una sociedad en un momento histórico específico. Estas creencias, opiniones e ideas se consideran, a priori, como razonables, sensatas, normales. Un comportamiento acorde al sentido común es, al mismo tiempo, considerado como conforme a la razón, justo, bueno… Por el contrario, un comportamiento que se aparta del sentido común es calificado de irracional, injusto, malo…

El sentido común puede variar en función de los descubrimientos científicos o de la evolución de los valores morales. Por ejemplo, hace un par de siglos en los países escandinavos era normal considerar que un sexo tenía supremacía moral, intelectual y jurídica sobre el otro. Hoy en día lo normal en esos países es aceptar que todos disponen de iguales derechos.

La educación desempeña un rol central en todo cambio, personal y social. Educación viene del latín educĕre: “conducir afuera”. Según su etimología, la educación busca permitir el paso de una “existencia espontánea”, como la del recién nacido dependiente en todo, a una “existencia meditada” de quien piensa por sí mismo. Así entendida, la educación debería favorecer el espíritu crítico, la posibilidad de reflexionar y de posicionarse autónomamente.

¿Cuándo se llega a ese estado de existencia meditada? Por diversas razones muchos no lo alcanzarán jamás: ventajas de aceptar que otro piense en su lugar, déficit cognitivo, falta de oportunidades de educarse, condiciones de vida tan precarias que obligan a estar centrado exclusivamente en la supervivencia, carácter rígido que obstaculiza la evolución…
La madurez para pensar por sí mismo puede adquirirse a partir de la adolescencia, cuando se toma distancia de los padres para empezar a transitar su propio camino.

Independientemente del síndrome de Asperger que la afecta, parece más que probable que Greta Thunberg haya alcanzado ese estado. A partir de las informaciones recabadas, ella concluyó que hay que adoptar un modo de vida amigable con el medio ambiente y decidió militar por eso.

Esta joven ha sido objeto de ataques de todo tipo. Una persona capaz de pensamiento autónomo no desecha una información o una idea porque no le gusta de quien viene. El portador de un mensaje es secundario. En el debate sobre el calentamiento global hay que referirse a los informes científicos aceptados por la ONU como bases de su último informe sobre ese tema.

El sentido común sobre la relación entre los humanos y el medio ambiente está cambiando. La educación puede ayudar, antes de que sea demasiado tarde, a evitar la hecatombe.
PS: Mil gracias a Rolando Roldán por su relectura.

Oda a mis amigos

Sé que he sido muy afortunada, y hoy quiero agradecer a todas las personas que, sin importar dónde, ni cuándo, me han hecho sentir como en casa.

Hoy, quiero hacer un homenaje a mis amigos (cuando digo “amigos”, me refiero a personas de todos los géneros, pues no uso el lenguaje neutro donde todas las palabras terminan en “e” – ejemplo: amigues). Porque sí, y porque últimamente he sido más consciente de su importancia en mi vida… He tenido unos meses difíciles, y sentir que puedo contar con ellos en momentos de crisis, ha sido un bálsamo para mis angustias.

Tengo y he tenido muchos tipos de amigos: más grandes que yo, más chiquitos, más sabios, más distintos; con pensamientos y creencias diferentes a las mías y, también, en otras ocasiones, con visiones muy similares. Unos me dicen siempre la verdad, por más cruda que esta sea; otros me han hecho ver la realidad desde otros lugares; otros, me han mostrado mis “oportunidades de mejora”; y otros tantos me han acompañado en los momentos más oscuros y/o más felices de mi vida. He aprendido muchíííííísimo de todos ellos, y hoy sé, con absoluta certeza, que soy mejor ser humano por haberlos conocido.

Lo bonito de las amistades es que, no importa cuánto duren, siempre marcan el viaje de la vida. En mi caso, por ejemplo, no todos a quienes he considerado amigos se han quedado para siempre… Algunos fueron amigos de un par de días, en un viaje mochilero por Europa; otros, fueron amigos de varias semanas, meses o años, dependiendo el lugar del mundo y el momento de la vida en los que nos encontramos; otras (ahora sí en femenino), han sido amigas mías desde que tengo tres años y me han conocido en las buenas, en las malas y en las innombrables; y otros muchos, que quiero que se queden por mucho tiempo, han ido llegando a mi vida durante mis tránsitos por la veintena y la treintena (en pocos años, cuarentena).

Todas las anteriores modalidades de amistad me han dejado una huella -en el buen sentido-, y no importa el tiempo (sí, suena a cliché, pero es la verdad) o la distancia (unos viven en Arabia Saudí, Suecia, España, Chile o México), soy una humana más feliz, más curiosa y más consciente, en gran parte gracias a ellos.

Saber que he tenido a grandes personas a mi lado en todos los ámbitos de mi mundo, ha hecho que mi perspectiva de la vida se nutra y evolucione… Sé que he sido muy afortunada, y hoy quiero agradecer a todas las personas que, sin importar dónde, ni cuándo, me han hecho sentir como en casa. Porque los amigos hacen eso: te hacen sentir que son tu hogar.

A todos ustedes, ¡gracias!

Genética y civilización

Como lo decía Carl Sagan, somos polvo de estrellas. Esto quiere decir que desde el instante uno del universo, hace 13.800 millones de años, el azar jugó a nuestro favor.

Como especie hemos sido moldeados por los mecanismos de la evolución. Como individuos somos simplemente producto del azar genético y de una intrincada secuencia -no concebible- de hechos fortuitos.

Un instante antes de la fecundación, la probabilidad de que cada uno de nosotros existiera era aproximadamente de uno en doscientos cincuenta millones, porque en promedio ese es el número de espermatozoides que participa en la carrera para fecundar el óvulo. Y solo llega uno. Lo cual significa que hemos sido, literalmente, los ganadores de una lotería reproductiva.

Para llegar al resultado de ser cada uno de nosotros, fue necesario también que esas loterías de la vida las ganaran todos los antepasados directos que hemos tenido, incluido el Último Antepasado Común Universal – LUCA -, primer ser vivo sobre la tierra… Y podríamos seguir devolviéndonos hasta el big bang porque, como lo decía Carl Sagan, somos polvo de estrellas. Esto quiere decir que desde el instante uno del universo -hace 13.800 millones de años-, el azar jugó a nuestro favor.

Nunca el futuro ha sido predecible, pero tal vez pudo haber sido imaginable. Ahora no lo es. 120.000 años después de aparecer en las sabanas africanas, el Homo sapiens ha desarrollado la inteligencia necesaria para rediseñarse a sí mismo y para rediseñar la(s) especie(s) mediante una técnica tan sencilla y económica -según la científica colombiana Natalia Lamprea-, que puede ser usada por cualquier persona que conozca de biología molecular. Esta técnica “ha democratizado la edición de genes”, dice a su vez Dana Carroll, bioquímico de la universidad de Utah.

Ya el año pasado un investigador del sur de China dio a conocer al mundo el nacimiento de dos niñas genéticamente modificadas (design babies). La edición genética fue hecha en células germinales, es decir, que las nuevas características serán hereditarias: esta técnica -llamada CRISPR- es algo que puede abrir, para la especie humana, la puerta de un abismo.

Muchas veces hemos oído que hay que construir y defender las instituciones del Estado (además, las internacionales). Pero ahora más que nunca serán determinantes de lo que viene: de su capacidad de regular y controlar el desarrollo científico-tecnológico depende hoy el futuro de la especie. Por lo cual, así como no debemos dejar la política solo en manos de los políticos, tampoco podemos dejar la ciencia solo en manos de los científicos (y de los grandes y pequeños laboratorios).

Los tacos de Medellín

0

Apreciado Director, no hay cómo salir del taco pues:

  1. Fico nombró como secretario de Movilidad en 2017 al gerente de Isvimed, que nada sabía del tema.
  2. ¿Y del estudio de 880 millones de pesos de la Universidad Nacional sobre parqueo en vías no sabías? Es de hace dos años casi y no han avanzando más allá de las ZER existentes.
  3. ¿Tiene Medehollín un Plan Integral de Movilidad a 2050?

Por: Gustavo Alonso Cabrera Arana

Una cochinita en Playa del Carmen

Cuando la noche llega, atrás queda el día de sol y en las calles de Playa del Carmen aparecen algunos lugares en los que el taco es el protagonista. En la Quinta Avenida con la calle 10 está la Cochiloka, un lugar que tiene uno de los platos más típicos de la Riviera Maya: la cochinita pibil. Allí no solo hay tacos, también tortas y otras preparaciones.

Se trata de una pequeña ventana que atiende las 24 horas y trae sus insumos desde Mérida, capital de Yucatán. Playa del Carmen queda en Quintana Roo, lo mismo que Cancún. Pero entre regiones se comparten algunos platos. Este es, como muchos en América Latina, el resultado del mestizaje.

El pibil era una técnica maya que consistía en procesar en hornos de tierra: la carne de venado, faisán o jabalí se envolvía en hojas y se cocinaba enterrada junto con leña y planchas de piedra. Cuando los españoles trajeron el cerdo, apareció este plato. Hoy el método se conserva, aunque en lugares como la Cochiloka se prepara en hornos convencionales.

Los ingredientes de la cochinita pibil llegaron de Europa: la naranja agria que se usa para marinar la carne y diluir el achiote. Las especias como canela, pimienta, ajo y clavo provienen de Oriente. Además, también hay insumos nativos: las hojas, el maíz, el achiote y el chile habanero.

 

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Refinanciar deuda, ganar dinero y quedar bien con los bancos

0

Si posee un crédito hipotecario y debe tarjetas de crédito, libre inversión o vehículo, consulte al banco si le permite ampliar el monto de la deuda hipotecaria para prepagar los otros pasivos.

El sistema financiero colombiano está pasando por un buen momento y eso genera competencia por clientes, se refleja en ofertas de tasas más bajas o en recompra de cartera. El esquema es sencillo: contactan a una persona y le dicen que las deudas que tenga con otras entidades financieras se las suman en una sola, le prestan el dinero, con una menor tasa, con mayor plazo y por ende con cuotas bastante más bajas, y obvio, pagando los pasivos anteriores.

Para los clientes, esta coyuntura es una gran oportunidad. Si usted tiene un nivel de deuda elevado, con una o más entidades financieras, contacte una o dos más, pregunte si están recomprando deuda y qué le ofrecen a cambio de prepagar todas las deudas. Lo más probable es que encuentre quién le haga la operación crediticia y termine pagando menos cuotas y ahorrando dinero.

Si hoy posee un crédito hipotecario y además tiene deudas en tarjetas de crédito, libre inversión o vehículo, consulte con su banco si le permite ampliar el monto de la deuda hipotecaria para prepagar los otros pasivos. Normalmente el plazo es mucho mejor y la tasa de interés es más baja y deducible de impuestos. ¡El ahorro por ambos conceptos puede ser muy significativo!

Si por pérdida de empleo, cierre de su negocio o haber incurrido en gastos que excedieron su capacidad de pago, se encuentra en una situación apretada para cumplir las cuotas de las tarjetas de crédito o de préstamos, la mejor decisión es actuar antes de que el retraso sea significativo o lo reporten a las centrales de riesgo.

Contacte a su banco y proponga un nuevo esquema como los descritos arriba, e incluso que le presten un poco más si tiene la garantía hipotecaria o un buen historial crediticio. Guarde esos recursos y úselos para pagar cada mes la cuota de este nuevo préstamo.

Normalmente le podrán prestar un exceso que le dé para dos a cuatro cuotas, con lo que tendrá la tranquilidad emocional de cumplir con esas mensualidades, sin estrés adicional, y pueda concentrarse en una nueva fuente de ingresos durante esos meses.

Cuando ya tenga ingresos, trate de bajar el saldo de la deuda lo más rápido que pueda y ahorre parte de su ingreso para esos momentos difíciles. Los expertos sugieren un 10 % de su ingreso mensual, pero teniendo en cuenta las expectativas de vida y las pensiones que se reciben en Colombia, un 15 al 20 % le dará más tranquilidad.

Sugiero que lo haga a través de pensiones voluntarias, ya que tiene grandes beneficios tributarios, genera una muy buena rentabilidad y además, como su empleador lo deduce y transfiere directamente, se fuerza a aprender a vivir con lo que le consignan cada mes.

29 años de Vivir en El Poblado

0

Despertar el sentido de pertenencia por el barrio, ser punto conector entre ciudadanos, fortalecer el valor de comunidad, fue la ruta que nos trazamos como pioneros de la prensa local en Colombia.

Este viaje periodístico, valiente, alternativo, apasionante, comenzó en una época de Medellín tan miedosa como la de noviembre de 1990, con el impulso y la ilusión que generaban hacer empresa y ser pioneros de la prensa comunitaria en Colombia y con la bandera de servir de vínculo entre los habitantes de El Poblado. 

Diez mil ejemplares circularon en las primeras salidas mensuales, en días en que este sector de la ciudad, de las fincas de recreo, acaso vislumbraba el camino que lo conduciría a constituirse en polo residencial, comercial, bancario y emprendedor de Medellín, hoy con una comunidad de 133.814 habitantes y una cantidad cercana de población flotante.

Todos vecinos, todos invitados a ser usuarios de los 43.000 ejemplares semanales.

Pasaron 29 años y aquí seguimos en circulación: con la mirada no del cuarto poder, que suele conducir a arrogancias, sino como otro vecino cuyo interés es la vocación por informar.

Despertar el sentido de pertenencia en un territorio en desarrollo, ser punto conector entre ciudadanos que todavía esperaban la ampliación del servicio de línea telefónica y que al pensar en el concepto de barrio solo guardaban memorias de Laureles o Prado, además fortalecer el valor de comunidad, aquel que procura que sus miembros se importen unos a otros, fueron las banderas de trabajo que presentamos en noviembre del noventa y que hoy sostenemos con convicción. “Los periódicos sectorizados son la certidumbre de que no existen públicos homogéneos, de que la búsqueda de universalización es el encuentro con lo superfluo”, editorializó el fundador Julio César Posada Aristizábal como palabras de estreno.

El Poblado se transformó a comuna 14, de un barrio se multiplicó a 23; nacieron la Milla de Oro, la Zona Rosa, la Calle de la Buena Mesa, Vía Primavera, Ciudad del Río, Las Santas y La Calera; llegaron tres de las estaciones del metro con mayor afluencia de usuarios y la carrera 34 del viejo Provenza ya busca unir Las Palmas con Guayabal; además, Manila le abrió puertas a la movida turística y se fueron la planta de Argos y Simesa y a Sandiego, Oviedo, Vizcaya y Monterrey se sumaron El Tesoro, Santafé y Premium Plaza … y aquí seguimos: con la mirada no del cuarto poder, sino como otro vecino que entre logros y tareas que pudimos hacer mejor inspira, antoja, denuncia, reporta, se duele en los momentos difíciles, se reta en la búsqueda de soluciones.

Vivir en El Poblado celebra sus 29 años de fundación y de nuevo ratifica su obsesión por la independencia periodística: somos aliados, tenemos intereses, estamos bajo influencia… sí: por la vocación de informar.

Congestión en Las Palmas por volcamiento de una volqueta

0

Gran congestión ha generado el volcamiento de una volqueta en la vía Las Palmas a la altura del Country Club. 

Los hechos ocurrieron aproximadamente sobre las 7:00 a.m. En el accidente no hubo personas lesionadas según el reporte de la Secretaría de Movilidad de Medellín

A esta hora las autoridades de socorro se encuentran en el lugar atendiendo la situación. 

Capturados dos hombres que hurtaron a turista australiana

0

La Policía Metropolitana informó que luego de una persecución fueron capturados dos hombres que hurtaron a una ciudadana australiana en el barrio Colombia, sobre la avenida Las Vegas, en el hecho fueron recuperados un bolso, un celular, dinero en efectivo, tarjetas de crédito y los documentos de la víctima. 

captura Policía
Imagen cortesía Policía Metropolitana

El comandante de la Policía Metropolitana, Eliécer Camacho, informó que la reacción se dio gracias al plan Cuadrante, ya que al momento del hurto se realizaba el patrullaje por el sector y pudieron realizar un Plan Candado cerrando las vías. 

El general Camacho destacó que por el delito de hurto a personas en lo que va corrido de 2019 han sido capturadas 1.841 personas en el Valle de Aburrá.

Un hostal fue suspendido en operativo de la Policía en Manila

0

Por no tener la documentación al día en temas de salubridad y bomberos, la Policía de El Poblado suspendió por tres días el hostal El Alternativo, en el sector de Manila, informó el comandante de la estación, capitán Camilo Lopera

El martes 15, la autoridad realizó visitas de verificación a diez hostales de Manila y El Poblado, en una actividad que se denomina “comando situacional”, que comprende además acciones de puestos de control, revisión de antecedentes, control de espacio público y atención a habitantes de calle, que se hacen “de forma esporádica, no es asunto de todos los días”, afirmó Lopera.

En concreto en los hostales revisaron asuntos como documentación, turismo sexual, trata de menores, entre otros. 

Hostal El Alterativo fue suspendido temporalmente por la estación de Policía de El Poblado.
Hostal El Alterativo fue suspendido temporalmente por la estación de Policía de El Poblado.

El hostal El Alternativo estará suspendido hasta el viernes 18 de octubre a las 7:00 de la noche. Consultado por Vivir en El Poblado, un vocero del establecimiento indicó que acataron la medida tomada el martes pero que no podía suministrar más información.

Una Nueva Razón para el taco eterno en Medellín

0

No soy el más informado, pero sí un interesado en el tema y no he visto un artículo en el que se pongan en tela de juicio las costumbres o normas que se perpetúan y que tal vez merecería la pena cambiarse. Me refiero a lo que es natural que hagan los conductores que han participado en un choque, leve o grave:

Se bajan de sus vehículos, miran lo ocurrido, se saludan o se insultan y se echan la culpa mutuamente. Toman el teléfono. Llaman a su asesor de seguros. A sus familiares, al tránsito y tal vez luego de poner sus señales de peligro se dedican a tomar fotos de los carros y su posición y detalles de los daños ocurridos y luego se sientan a esperar que lleguen todos los convocados: el Tránsito. El asesor de seguros, la mamá o el papá y los amigos, pues los curiosos y los ladrones oportunistas ya se aglomeraron hace rato y hacen imposible o por lo menos dificultoso y lento el tránsito en la vía.

Yo he visto accidentes de estos que tardan horas en despejar la vía y los daños son de mínima cuantía, que ni superan el deducible de las pólizas.

No entiendo por qué razón no se puede tomar unas fotos desde diferentes ángulos, enviarlas a las aseguradoras y a un portal del tránsito y rápidamente desocupar el amarradero y cada uno seguir su camino, si es que los vehículos no quedaron inservibles. Esto ya lo permite la tecnología que el conductor tiene a su disposición y en su bolsillo. ¿O por qué la aseguradora en vez de mandar a un inspector, envía un Dron que filme la escena y ya?

Creo que gentes más inteligentes que yo podrían sentarse y estudiar esta idea y darle viabilidad.

No todos los accidentes podrían resolverse de esta manera pero sí creo que un gran porcentaje se podría atender. Gracias por leer.

Por: León Montoya Naranjo

Una nueva razón para el taco eterno de Medellín

0

He leído la entrevista al señor Humberto Iglesias, publicada en Vivir en El Poblado, en la edición de octubre 10 a 14 de 2019.

No deja de asombrarme el tinte político de todas las entrevistas de las personas vinculadas al gobierno en todos los entes territoriales.

Pues bien, los problemas de movilidad en las principales ciudades del país no se deben al exceso de vehículos, consecuencia del aumento permanente de la población. Se debe a la falta de planeación de la clase política reinante que da prelación a la proliferación de contratos corruptos y no a la solución de problemas, de todo tipo.

Un país, un departamento, una ciudad, no se planean a cuatro años como lo vienen haciendo los presidentes de la república, los gobernadores y los alcaldes de turno, que hoy son de un partido y mañana de otro. Un país se proyecta a 50 o más años y los estudios tienen que actualizarse cada año. Digo actualizarse, no hacerlo cada año al amaño y conveniencia del gobernante de turno. En Colombia la planeación cambia de acuerdo con los intereses económicos personales de cada gobernante.

Vayamos al grano: Medellín. Las vías no han sido proyectadas a largo plazo y por tanto con especificaciones ajustadas al crecimiento de la ciudad. No hay diferenciación entre vías para vehículos, vías para peatones o vías mixtas. Todo ha sido una improvisación de conveniencias políticas y económicas. Hay sitios en donde no hay cómo hacer vías, o como ampliar las existentes, porque las autoridades de planeación han permitido construir hasta en los andenes, sin respetar retiros.

Ninguno de nuestros políticos sabe que es un freeway, (aunque todos los conocen en Estados Unidos, Alemania y China), cómo se construye, cómo se accede al mismo y cómo se sale del mismo.

Medellín es una de las numerosas ciudades del país en donde las vías públicas, óigase bien, públicas, han sido privatizadas por los alcaldes para convertirlas en parqueaderos privados del Municipio.

Esto para firmar contratos corruptos con particulares, como fue nuestro caso por muchos años y ahora para cubrir compromisos burocráticos hechos en campaña. ¿Cuántos son los empleados del Municipio regados por todo Medellín cobrando el parqueo en vía pública?

El municipio tiene que promover la construcción de verdaderos parqueaderos públicos por toda la ciudad. Edificios de cuatro, cinco o más pisos con dos o tres sótanos para albergar, en forma segura, en cada uno, 250 o 300 vehículos. Estos edificios son negocios factibles para el Municipio o para particulares. Pero, ahí viene el pero… la corrupción en contratación administrativa va ligada a los contratos de construcción o a los contratos de adjudicación de las licencias de construcción de estos parqueaderos. El país tiene que castigar a los corruptos. Castigarlos ya y duro.

La ciudad es inmovilizada por la gran cantidad de vehículos particulares, oficiales y de servicio público parqueados permanentemente en las calles bloqueando uno, dos y hasta tres carriles que deberían ser habilitados para facilitar la movilidad. Estos vehículos tienen que ir a parqueaderos cerrados, no permanecer en vía pública.

Los ciudadanos preferimos pagar un parqueo de 4.000 o 5.000 pesos por hora y no tener que dar explicaciones a un guarda de tránsito o a la Policía nacional que agresiva y maliciosamente nos indaga antes de hacer el comparendo. Y luego tener que ir a hacer un curso de una o dos horas para evadir el pago del 50% de una multa y a veces tener que ir a buscar con abogado el vehículo a los patios del tránsito.

Son numerosos los parqueaderos públicos que permanecen desocupados mientras las calles periféricas, con demarcación para parqueo municipal o no, permanecen llenas de vehículos.

Si usted va al despacho del alcalde de Medellín entre las 6 a.m. y las 7 p.m. y mira hacia el sur, ve todo el sector de la Bayadera lleno de carros y motocicletas todo el tiempo. Esto se resuelve con dos parqueaderos apropiados, uno para carros y otro para motos.

Sacar los carros estacionados en las calles de todo el sector del barrio Lleras, el barrio Manila, el parque de El Poblado, el parque de Belén, la periferia del Centro Automotriz, la periferia del Hueco, todo el Chagualo, la calle 43 y toda su periferia desde el río hasta la avenida Nutibara, la Bayadera y la Calesita, Barrio Triste y otros sectores contaminados, no solo mejoraría la movilidad sino que reduciría considerablemente la contaminación en esos sectores.

Finalmente, los últimos gobiernos de Medellín han reducido la movilidad en las vías principales con la construcción de ciclorrutas que solo se usan un rato los domingos, por unos pocos ciclistas, y durante toda la semana permanecen desiertas.

Ayer y antier me tomé el trabajo de pararme de 9 a 11 de la mañana, en la carrera 52 (Guayabal), entre las calles 10 y 12. Durante este periodo pasaron dos ciclistas en sentido norte sur y ninguno en sentido sur norte.

Luego pasé por Ciudad del Río. Hice el recorrido de todo el circuito ciclístico. No vi un solo ciclista circulando por esa vía. Únicamente vi tres o cuatro cruzando, por un cruce peligrosísimo, sin semáforos, en el ingreso al Barrio Colombia, en dirección sur norte.

Excelente uso de los recursos públicos… en favor del alcalde y de los contratistas. No toleremos más esto.

Por : Luis Avelino González

Los Porteños abrió local

Ya se pueden degustar las medialunas y las delicias argentinas de Los Porteños en su propio punto de venta.

La repostería abrió en en el barrio Jardines en Envigado un pequeño local en el que los visitantes podrán comer las tradicionales medialunas porteñas que también vienen rellenas de dulce de leche o crema pastelera.

Además, el local estrena carta con rellenos como pistacho. El lugar es el ideal para disfrutar una buena taza de café o de un submarino, bebida de leche caliente a la que se le introduce una barra de chocolate hasta que se derrita. Cl. 30A sur # 44-13.

Helado de Carulla es creado por los clientes

En su apuesta por la innovación, Carulla lanza en colaboración con Popsy su propio helado, el cual nace del ingenio de los clientes, a quienes se les preguntó por medio de una encuesta en su Escuela de Cocina en Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla, a qué les sabía Carulla, eligiendo así el sabor y la textura.

La respuesta que arrojó la encuesta es que Carulla sabe a kiwi, lulo y feijoa y que su textura debería ser cremosa. De esta manera surge el primer helado inspirado por los clientes.

Amnistía a deudores de multas de tránsito

0

Hasta el 31 de octubre estará vigente el descuento del 70% a los intereses por mora en las multas de tránsito en Medellín

Según la Secretaría de Hacienda, se espera un recaudo superior a los $50 mil millones. La medida beneficia a cerca de 450 mil ciudadanos, la mayoría conductores de servicio público y de moto.

Para acceder al descuento visite www.medellin.gov.co/movilidadenlinea o los puntos de atención de la Secretaría en Caribe, Sao Paulo, Premium Plaza y el Más Cerca de El Poblado.

Grupo Argos compró el 53 % del Túnel de Oriente

Odinsa, del Grupo Argos, anunció que cerró un negocio por $335 mil millones, que le permite tomar el 53 % de la participación del Túnel de Oriente e incluye la operación y el mantenimiento de las vías Las Palmas y Santa Elena hasta 2046.

Esta firma dedicada a la construcción y la operación de concesiones, podrá incidir en la decisión sobre el segundo túnel de Santa Elena y usufructuar las ganancias generadas en el tiempo producto del cobro de los peajes de las tres vías que tiene a su cargo esta concesión.

“La Conexión Vial Aburrá Oriente – Túnel de Oriente que destacamos como una de las principales obras de ingeniería de Colombia, es un activo relevante que nos permitirá seguir generando valor y poniendo a disposición de Antioquia y del país todo nuestro conocimiento y experiencia en concesiones viales” afirmó Mauricio Ossa, presidente de Odinsa.

El pago se realizará en dos partes: un 50% con el cierre de la transacción y el 50% restante a los 18 meses siguientes. Este activo se sumará a las 6 concesiones viales que tiene actualmente Odinsa en las que se destacan en Colombia, Autopistas del Café y Conexión Pacífico 2. 

Cinco razones para que el intercambio en Los González siga retrasado

0

La construcción del soterrado de la Inferior con Los González es la última obra, contemplada dentro de la Valorización, que resta para cerrar el circuito por las transversales.

Esta obra, contratada en 2015, desde la administración anterior en un mismo paquete con el soterrado de la Inferior con Los Parra, no podrá ser terminada en el mandato de Federico Gutiérrez. El director de Fonvalmed, César Giraldo, da cinco explicaciones para que esa obra aún no esté en funcionamiento.

1. Compra de predios

Para la ejecución de la obra fue necesaria la construcción de muros de contención, que implicó la compra de más predios de los estimados. Esa negociación con las unidades residenciales La Cascada, Monterrey y Torre de Venarez “no fue fácil por resistencias para vender de cuenta de los propietarios”, dice Giraldo. Fonvalmed invirtió unos 410 millones de pesos en la compra de estos lotes, de los cuales no estaban presupuestados unos 170 millones. Adicionalmente se debió intervenir un predio del mall La Visitación para una redes de servicios públicos, por lo que tuvieron que desembolsar unos 300 millones de pesos, dado que sobre esa franja solo podrá haber parqueaderos.

2. Servidumbre

Por este sector de El Poblado, explica Giraldo, se cruzan muchas de las redes de servicios públicos más importantes de la zona. Cuando iniciaron los trabajos previos a las excavaciones, los operarios encontraron que encima de la servidumbre de la empresa de servicios públicos funcionaba un puesto de flores. Giraldo explicó que EPM pidió que esa servidumbre permaneciera libre de cualquier estructura rígida que impida la atención de emergencias, por lo que el negocio, que en principio empezó como una carpa y se fue creciendo, tuvo que ser demolido.

3. Retrasos en la Inferior con Los Balsos y con Los Parra

Los problemas constructivos presentados en la Inferior con Los Balsos también afectaron el cronograma de esta obra, pues por condiciones de movilidad no se pudo iniciar su ejecución. Implicaba tener en obra tres de las más importantes lomas de El Poblado: Los Parra, Los González y Los Balsos.

4. El manejo ambiental y del tráfico

El manejo del tráfico, principalmente por la Inferior, ha tenido a lo largo de la obra diez modificaciones y dos cambios en los planes de movilidad y tránsito.

Giraldo también indica que el Área Metropolitana les recomendó cambios en las coberturas de las quebradas, lo que significó la actualización de los diseños hidráulicos.

Adicionalmente la ampliación de la 4 sur no será intervenida hasta que se resuelvan las diferencias entre un sector de la comunidad y el propietario del lote donde se surte el acueducto comunitario de Los González.

5. Sin inconvenientes técnicos

La buena noticia es que esta obra no ha tenido dificultades técnicas, pese a su magnitud: tiene 284 pilas, mientras que el soterrado de Los Parra requirió 180. Hoy la obra va en un 63% y tiene un plazo contractual para su finalización de junio de 2020; sin embargo, cree Giraldo que se pueden lograr entregas parciales con el contratista, de manera que algunas vías auxiliares funcionen antes de lo previsto.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

Troncal a la Costa ya fue habilitada

0

La Troncal a la Costa permaneció cerrada por unas 8 horas por un deslizamiento de tierra que taponó los dos carriles de la vía en el kilómetro 45, a la altura del Alto de Ventanas, entre Valdivia y Yarumal. 

Durante el cierre de la vía, el tráfico vehicular estuvo detenido en ambos sentidos, por lo que las autoridades reportan alta congestión en la vía; sin embargo el Invías anunció que ya hay paso normal por ese importante eje vial. 

Las autoridades también recomendaron a los viajeros, principalmente quienes regresan a Medellín desde la Costa Atlántica, tomar la vía Montería – Arboletes – Santa Fe de Antioquia – Medellín. 

Los demás ejes viales del departamento operan con normalidad. 

 

Túnel de Oriente funcionara continuo este puente de La Raza

0

La secretaria de Infraestructura de la Gobernación de Antioquia y la Concesión del Túnel de Oriente informaron que este puente de La Raza no habrá restricción horaria para el tránsito de vehículos, es decir, desde este viernes 11 de octubr y hasta el lunes 14 se podrá transitar las 24 horas del día.

Desde la Concesión se informó que la medida se tomó con el fin de mejorar la movilidad de los viajeros.

Las autoridades también recordaron que siguen vigentes las restricciones a las bicicletas, motocicletas y vehículos de carga.

Acalis llegó a Medellín

0

El pasado sábado 5 de octubre abrió en Medellín un nuevo centro de cuidado del adulto mayor, Acalis pertenece a una cadena chilena y está ubicado en la transversal Superior cerca a la loma de Los Gonzalez. 

 

Abrió en Medellín un nuevo centro de cuidado del adulto mayor, en la transversal Superior cerca a la loma de Los Gonzalez, la cadena chilena Acalis inauguró su nuevo edificio el sábado 5 de octubre.  

Premios Gabo fueron entregados en el Jardín Botánico

0

El jueves 3 de octubre en el Orquideorama del Jardín Botánico fueron entregados los Premios Gabo, un reconocimiento a los mejores trabajos periodísticos de Iberoamérica. 

En búsqueda del tesoro

De este pajarito no se tenía noticia desde 1971. En 2007 se describió la especie y su búsqueda solo dio frutos a principios de 2019, entre matorrales en San Pedro de los Milagros.

En Colombia hay registradas algo más de 1.900 especies de aves, más que en cualquier otro país del mundo. Si un pajarero lograra ver todas las especies de aves de Colombia, tacharía de su lista alrededor del 20% de las especies del mundo en un poco menos del 1% de la superficie (seca) del planeta.

Por: Santiago Mejía Dugand
Por: Santiago Mejía Dugand

Aun así, se nos pasó por mucho tiempo el hoy famoso Montañerito paisa. Su nombre científico es Atlapetes blancae (“Atlas” en honor al titán griego convertido en montaña, “petes” proviene del griego y significa ave, y “blancae” en honor a la bióloga Blanca Huertas).

Resulta que de este pajarito no se tenía noticia (por lo menos en el mundo científico) desde 1971. No fue sino hasta 2007 cuando se describió la especie con base en algunos ejemplares colectados, aunque su búsqueda en libertad no dio frutos hasta principios de 2019, cuando un habitante local de San Pedro de los Milagros, gomoso del avistamiento de aves, lo vio entre los matorrales.

La comunidad científica había estado buscando en el lugar equivocado. ¿Moraleja? Importantísimo motivar a los habitantes rurales de nuestro país para que colecten información que contribuya a la conservación de especies como esta y darles herramientas para facilitar sus aportes al conocimiento científico. Hoy, con nueva información, se han registrado avistamientos en otros tres municipios: Santa Rosa de Osos, Yarumal y Angostura. Se considera una especie en estado crítico de conservación, amenazado principalmente por la pérdida de hábitat debido a la expansión de la frontera agrícola.

Buscando a un necesitado de protección

Yo aún no lo conozco, desafortunadamente, aunque conocí a uno de sus “primos”, un poco más común: el Montañerito pizarroso (Atlapetes schistaceus). Para los menos expertos, como yo, son muy parecidos y leí por ahí que en algún momento se creyó que eran la misma especie. Sin embargo, los más expertos han identificado varias diferencias (además de la única obvia para mí: la falta de una línea oscura cerca del cuello que se puede observar en la foto).

El domingo 6 de octubre se llevó a cabo una “buscatón” del Montañerito paisa. A través de una iniciativa liderada por Corporación SalvaMontes y con el apoyo de muchas otras organizaciones, tanto nacionales como internacionales, se coordinaron búsquedas en varias localidades del altiplano norte de Antioquia, desde San Pedro de los Milagros hasta Yarumal.

Aún se conoce muy poco de esta especie. Aspectos como su distribución y sus hábitos alimentarios apenas empiezan a salir a la luz. El objetivo era entonces aprender más para así diseñar estrategias para su protección.

Área de búsqueda

Los resultados tardarán algún tiempo en estar disponibles. Sin embargo, la buscatón fue una oportunidad enorme para conectarnos con nuestra fauna y flora en esta parte del departamento. Además, muchos de los que participamos no somos ni biólogos ni ornitólogos, por lo que este evento representó una experiencia muy especial para aprender un poco de ciencia y contribuir a los esfuerzos de conservación de un ave que podría traer muchas y muy buenas noticias para la región. En otras palabras, con iniciativas como esta se democratiza la ciencia.

En últimas, la presencia del Montañerito (así como de otras especies) es un muy buen indicador del buen estado de conservación de los ecosistemas que nos proveen tantos beneficios, como lo son el agua y el aire limpios. La idea es entonces encontrar maneras de coordinar actividades de producción con esfuerzos de conservación, de manera que todos ganemos.

Área de búsqueda

  • Yarumal
  • La Germania
  • Llanos Cuivá
  • DESCARTADO
  • DESCARTADO
  • Erizos
  • El Vergel
  • Diamante- CuencaVerde
  • La Siberia
  • El Portal
  • La Miranda-Valle
  • DESCARTADO
  • Cerro San Jose
  • El Yerbal
  • Barro Negro-Bocanegra
  • La Zarza
  • El Santuario
  • El Refugio-Zarza
  • La Cabecera
  • El Banco
  • Villa Manuela
  • Los Naranjos
  • Embalse
  • Ovejas
  • Pinal Monte rincón

NOTA: Si alguien ve al Montañerito paisa y quiere contribuir a estos esfuerzos, puede escribir al correo [email protected]

Moderada calidad del aire

0

Este viernes 11 de octubre termina la segunda semana de pico y placa ambiental, por la medidas del Estado de Prevención tomadas por el Área Metropolitana con el fin de afrontar la temporada en la que la calidad del aire puede afectarse por el período de transición en el periodo de lluvias. 

Para la mañana de hoy solo dos estaciones de las diez y nueve aparecen en verde, mientras que las otras diez y siete están en amarillo, es decir, moderada calidad del aire. 

Calidad del aire
Estaciones de monitoreo 11 de octubre, 9:30 a.m.

Las medidas han regido desde el pasado 30 de septiembre, entre ellas está el pico y placa para motos de 4 tiempos, que habitualmente no tienen. Además, la restricción de movilidad los sábados entre las 7 y 8:30 de la mañana y las 5:30 de la mañana y 7 de la noche, para carros y motos según las placas pares o impares.

Estas restricciones irán hasta el viernes 1 de noviembre y vale la pena recordar que se tomaron como prevención, esperando que las condiciones de las estaciones se mantengan entre verde y amarillo, evitando que lleguen a niveles dañinos para grupos sensibles. 

Escala ICA
Escala Indice de Calidad del Aire

Ceviche chontaduro

0

Dos productos amázonicos, el pirarucú y el chontaduro, se unen en este ceviche. Conocer y usar ingredientes de la selva es una forma de aumentar la conciencia sobre la conservación de este ecosistema.

Ingredientes

  • 400 gramos de pirarucú (o cualquier pescado blanco)
  • 10 limones
  • 1 pimentón rojo
  • 2 cebollas moradas
  • Cilantro al gusto
  • 200 gramos de chontaduro cocinado
  • 3 cucharadas de miel
  • Sal y pimienta al gusto

Por: Juan Santiago Gallego chef de La Chagra

Preparación:

  1. Picar el pirarucú en cubos.
  2. Marinar el pescado en limón durante tres minutos y agregar los vegetales.
  3. Licuar el chontaduro con un poco de agua y con el líquido del ceviche.
  4. Agregar miel a la salsa y mezclar con el pescado.
  5. Salpimentar al gusto.

 

Candidatos a la gobernación de Antioquia también piensan en el desarrollo del Aburrá

0

Este 27 de octubre ocho candidatos se disputan la Gobernación de Antioquia. Vivir en El Poblado los presenta a todos, independientemente de los resultados que hayan arrojado las encuestas. Los publicamos en orden alfabético y en equidad de espacio.

El destino de Medellín no se puede entender sin el desarrollo de la región. Por eso entre los próximos retos para el nuevo gobernador está el futuro de Hidroituango, del que el Departamento es socio y, una vez entre en funcionamiento, generaría regalías que le permitan una mayor inversión en el territorio, principalmente en regiones apartadas de los grandes centros urbanos.

También se señalan retos como la producción agrícola, para que siga siendo atractiva para las generaciones jóvenes, de manera que encuentren oportunidades laborales atractivas y no se vean forzados a buscarlas en las ciudades, con efecto en las desigualdades sociales.
Un tercer reto está enmarcado en la competitividad de la región, que implica llevar a feliz término las Autopistas de la Prosperidad que cruzan el departamento y permitirán una mejor interconexión con Urabá y los puertos más importantes del país.

Como último aspecto está el trabajo por la seguridad, pues regiones como el Norte y el Bajo Cauca antioqueños están convulsionadas en materia de orden público. Los enfrentamientos entre estructuras ilegales como el ELN, el Clan del Golfo y quienes retomaron a las armas tras la desmovilización de las Farc hacen de este un reto importante para el próximo Gobernador.

 

Rodolfo Correa Candidato a la gobernación de Antioquia

Rodolfo Correa

Edad: 41 años
Partido: Alianza Social Independiente – ASI

Propuesta

Nuestros dos principios son orden y progreso. Alrededor del orden vamos a trabajar por la seguridad de Antioquia a partir de la creación de un bloque de búsqueda para cada una de las organizaciones criminales que controlan gran parte del territorio: ELN y Clan del Golfo.
Con respecto al progreso, crearemos la primera escuela pública del mundo de liderazgo y transformación mental para el pensamiento productivo y la educación en ser, saber y hace

 

Aníbal  Gaviria Correa Candidato a la gobernación de Antioquia

Aníbal Gaviria Correa

Edad: 53 años
Partido: Movimiento es el Momento de Antioquia, Liberal, Cambio Radical, Verde, de la U.

Propuesta

Los pilares de su propuesta de gobierno son la vida, la equidad y la unidad. La defensa de la vida como valor supremo implica la seguridad y la lucha contra las banda delincuenciales generadoras de los principales delitos. Equidad para generar oportunidades, para que los antioqueños tengan cómo desarrollar proyectos de vida y se reduzcan las brechas entre el campo y la ciudad. La unidad busca un propósito común, por lo que se propone una nueva agenda en la que haya una amplia participación para definir un futuro para Antioquia, enmarcado en la transparencia en el manejo de los recursos públicos y el desarrollo sostenible.

 

Andrés Guerra Hoyos Candidato a la gobernación de Antioquia

Andrés Guerra Hoyos

Edad: 46 años
Partido: Centro Democrático

Propuesta

Lograremos continuar con el programa exitoso de Placa Huellas del gobernador Luis Pérez y construiremos 2.500 kilómetros más. Iluminaremos las vías secundarias y terciarias del departamento. Conectaremos las regiones sin tener que pasar por el Área Metropolitana. Construiremos el tren de cercanías y conectaremos a internet las 3.921 escuelas del departamento.

Juan Esteban Mejía Arboleda Candidato a la gobernación de Antioquia

Juan Esteban Mejía Arboleda

Edad: 52 años
Partido: Colombia Justa Libres

Propuesta

Promoveré la vida desde la concepcion hasta la muerte natural la familia de hombre y mujer y la solidaridad para que Antioquia sea una Antioquia feliz.

 

Juan Felipe Palau Candidato a la gobernación de Antioquia

Juan Felipe Palau

Edad: 54 años
Partido: Polo Democrático y Colombia Humana – UP

Propuesta

Mi propuesta es una pista, que es un acrónimo de paz, inclusión, seguridad transparencia y ambiente. Eso significa que buscaré un nuevo pacto para una construcción de un futuro urbano raegional que nos permita tener una visión de desarrollo a 2050, en la que se integren las visiones subregionales y los planes de desarrollo municipales para tener una Antioquia Viva. Soy el candidato de la política alternativa y las nuevas ciudadanías libres, vamos a cambiar los mismos con las mismas para que el sol brille para todos los antioqueños. Seré el gobernador del agro, la industria y el empleo de Antioquia.

 

Iván Mauricio Pérez Candidato a la gobernación de Antioquia

Iván Mauricio Pérez

Edad: 49 años
Partido: Movimiento Compromiso Ciudadano

Propuesta

Antioquia es un departamento con muchas capacidades, posibilidades y riqueza, pero con muchas desigualdades. Tener una sociedad así de desigual no solo es injusto sino ineficiente. Le apostaremos a las capacidades de las personas por medio de laa calidad y la pertinencia de la educación, para que brille el talento. Queremos que lleguen las oportunidades al mundo rural de manera pertinente. Después de la educación están el empleo y el emprendimiento, por eso pensamos en acercar los mercados y volver con la ciencia y la tecnología a los territorios. Todo esto de la mano de la lucha contra la corrupción y el clientelismo. Representamos todo lo contrario de esa clase política que se sigue robando las posibilidades de los antioqueños.

 

Juan Camilo Restrepo Candidato a la gobernación de Antioquia

Juan Camilo Restrepo

Edad: 40 años
Partido: Conservador

Propuesta

Creemos en un relevo generacional de la política. Mi propuesta consiste en devolverle la institucionalidad al departamento recomponiendo las relaciones con EPM y mediante el mejoramiento de los indicadores de carácter social: no podemos ser el séptimo departamento con más desigualdad en el país. Para eso voy a trabajar en cobertura y calidad de la educación, la defensa de la propiedad privada y a la vida, a partir de un concepto de seguridad integral, además de la lucha por la transparencia como el patrimonio más importante que tengo.

 

Mauricio Tobón Candidato a la gobernación de Antioquia

Mauricio Tobón

Edad: 46 años
Partido: Movimiento Tú puedes

Propuesta

Exonerar por doce años en impuesto de rodamiento a quienes compren vehículos y motocicletas eléctricos nuevos en Antioquia. Tenemos que seguir invirtiendo en el transporte público sostenible como gran posibilidad para resolver los problemas de medio ambiente en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Vamos a hacer que los antioqueños podamos tener vehículos eléctricos, motocicletas y carros apoyados por el gobierno departamental. Vamos a tener un subsidio indirecto del gobierno para poder tener estos vehículos.

 

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

El chontaduro

El Amazonas es una despensa por conocer. Cuarta entrega de la serie de frutos amazónicos.

Fruto

  • Tiene un gran valor alimenticio ya que es rico en grasas no saturadas, beta-caroteno y provitamina A.
  • Es buena fuente de proteínas y fibra dietaria.
    Contiene vitamina C y B y minerales como hierro, potasio y cobre.
  • En Guaviare se conservan y cultivan cerca de 15 variedades de chontaduro, cuya característica principal es la consistencia aceitosa de la pulpa de algunas, o aceitoharinosa e inclusive harinosa de otras.
  • Su corteza puede ser de diferentes colores, pero su pulpa siempre será naranjada o amarilla.
  • Su textura es firme, fibrosa y harinosa.

Usos

  • Antes de consumir, el chontaduro debe cocinarse en agua hirviendo.
  • Se come con miel o sal.
  • Se encuentran productos como chontaduro en salmuera, en almíbar y de su palma se extraen los palmitos.
  • Su pulpa se usa para hacer harina.
  • Es muy bueno para preparar salsas.

Regiones que producen chontaduro

  • Caquetá
  • Guainía
  • Vaupés
  • Guaviare
  • Amazonas
  • Putumayo
  • Chocó
  • Cauca
  • Valle del Cauca
  • Caldas

Nombres comunes

  • Chontaduro
  • Pupunha
  • Pejibaye
  • Cachipay
  • Pijuayo
  • Pupuña

 

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Entre 278 aspirantes están los nuevos integrantes del Concejo

0

Vivir en El Poblado presenta los dos primeros nombres de las listas abiertas al Concejo de Medellín y los nombres de los partidos o movimientos que optaron por tener listas cerradas, es decir, aquellas con las que basta marcar su logo.

Para el Concejo de Medellín hay 15 listas, tres de ellas sin voto preferente, de las que resultarán electos el próximo 27 de octubre 20 concejales de la ciudad, pues la curul 21 está reservada para quien ocupe el segundo lugar a la Alcaldía.

Para Andrés Olaya, experto y docente de Eafit de Gobierno y Políticas Públicas, el Concejo de la ciudad tiene dos grandes retos para el próximo periodo: seguir avanzando en el equilibrio, porque si bien hoy es el Concejo con más participación femenina en la historia, aún está lejos de la paridad política. “Hay cinco mujeres de 21 integrantes y esos órganos de representación tienen que reflejar lo que es la sociedad y es un hecho que somos mitad y mitad”, indicó.

Dentro de las novedades en la lista al Concejo de Medellín está la participación del movimiento feminista Estamos Listas, compuesto en su gran mayoría por mujeres, y el partido Farc, que se presentó desde la legalidad a la contienda electoral.

El otro reto, según Olaya, es la importancia de que la Corporación haga su ejercicio de elaboración de políticas y de control político con menos discurso: “es necesario que produzca Acuerdos con base en evidencias y pueda incluso confrontar los datos de la Alcaldía”.

En cuanto a los temas de la agenda que afrontará el próximo Concejo, el experto señaló que es importante que se aborden los temas de empleo con perspectiva generacional y de género, porque “es una realidad que en Medellín el mercado laboral tiene sesgos”.

También detalló la necesidad de que en el Concejo se discutan medidas de “fondo y no paliativas” para el problema de la calidad del aire, lo que implica en su consideración poner en marcha planes de chatarrización y una real inversión de la pirámide de la movilidad, que privilegia los modos de transporte no motorizados.

 

Los primeros en las listas

Centro Democrático

  1. Gabriel E. Dib Díaz
  2. Paulina Aguinaga

Partido de la U

  1. Jorge Luis Cardona
  2. Alejandro Murillo

Partido Liberal

  1.  Fabio Humberto Rivera
  2. Aura Marleny Arcila

Partido Conservador

  1. Carlos Alberto Zuluaga
  2.  Lucas Cañas

Partido Alianza Verde

  1. Daniel Duque
  2. Jaime Cuartas

Coalición Queremos

  1. Luz María Múnera
  2.  Néstor Iván Lagos

Partido Cambio Radical y Mira

  1. Ricardo León Yepes
  2. Roberto Cardona Álvarez

Partido ASI

  1. David Alejandro Peláez
  2. Caterine Peláez

Movimiento Todos Juntos

  1. Daniel Carvalho
  2. Valeria Jiménez

Movimiento Independientes

  1. Luis Bernardo Vélez
  2. Farlin Perea

Colombia Renaciente

  1. Cecilia Mosquera
  2. José Leonardo Aguilar

Partido de Reinvindicación Ética PRE

  1. Claudia Patricia Salazar
  2. José Atehortúa

Farc* Partido Colombia

Justa y Libres*
Movimiento Estamos Listas*

*Listas cerradas

 

Por: Daniel Palacio Tamayo  / [email protected]

La premiere del Circo del Sol me sorprendió fue a mi

0

Cuando menos pensé estaba parada en la mitad del escenario de OVO, no era susto ni alegría, simplemente no podía creer que yo estuviera ahí.

Este miércoles 9 de octubre de 2019 será difícil de olvidar, nunca se me ocurrió que ir a la premiere del Circo del Sol en Medellín fuera a convertirse en una experiencia única y, estoy segura, irrepetible.

Llegué temprano al coliseo Iván de Bedout, de hecho no habían abierto las puertas. Eran las 4:45 p.m. y aunque había mucha gente en los alrededores nadie estaba haciendo fila, pero ya se escuchaban una y otra vez las recomendaciones de logística para el ingreso: no se permiten objetos contundentes, ni sombrillas, alimentos, cámaras de vídeo y recomiendan comprar las boletas únicamente en taquilla.

A las 5:00 p.m. ya eran 15 personas en la fila y otras decenas estaban sentadas en los alrededores de los coliseos de la Unidad Deportiva, aún faltaban dos horas para el comienzo del espectáculo que desde mayo se estaba esperando. Yo fui a encontrarme con mi familia y solo hasta las 6:20 p.m. hicimos la fila de ingreso, que de hecho era larga pero organizada. Entrar es fácil, todo está muy bien demarcado.

A las 7:15 p.m. empezaron a salir los artistas a interactuar con las personas que están más cerca al escenario, tres minutos después se escuchó a la voz oficial decir “bienvenidos al Cirque du Soleil, Ovo por primera vez en Medellín” y el coliseo aplaudió por cerca de diez segundos, sin duda había emoción.

La historia envuelve a los asistentes. Son cerca de 45 minutos de espectáculo antes del intermedio, que dura 20 minutos y cuando el coliseo está de nuevo a oscuras, los artistas comienzan a interactuar con algunas personas del público, luego siguen actos de equilibrio y contorsionismo. 

Ahí estaba yo, en primera fila junto a mi esposo y al lado derecho del escenario, el Maestro Flipo empezó a caminar y paró justo delante de nosotros, no sé cómo pero me dio la mano y, aunque le dije dos veces que no, me llevo con él. Cuando menos pensé estaba en la mitad del escenario, con 100 luces encima y pensando ¿qué estoy haciendo acá?

Por mi mente pasaron dos alternativas, salía corriendo y me gano 5.000 silbidos o me quedaba y hacía el ridículo de una manera decorosa. Opté por lo segundo, Flipo me agarró de los hombros y me dijo “relax”, se dio la vuelta y recogió los accesorios de la mariquita, la protagonista, y me los puso.

Ya con alas y peluca, como si mi mente hubiera entendido que era un personaje más, bailé, corrí, jugué, y hasta cacé insectos. Pero mis cinco minutos de fama terminaron cuando la mariquita me vio, me corrió del medio de su historia de amor.
Bajé del escenario aún sin creer que estuve ahí, disfruté el resto de la función, aplaudí con mucha fuerza -al igual que el resto de asistentes, que durante varios minutos ovacionaron de pie-  me emocioné y hasta foto le pedí al finalizar a Mister Flipo.

¡Ah! y no, no hubo acuerdo previo, no estoy contratada, solo fui otra vez una niña que jugó a seguir el juego de los mejores payasos del mundo.

 

 

Declaración de amor por la papa criolla con sal y limón

Los alimentos son puentes entre las culturas del mundo, de manera que un plato de comida no debería aislarse históricamente.

Detrás de cada alimento existe la historia del grupo humano que lo domesticó, así, la papa es la humilde paciencia de los pueblos originarios de los Andes de Perú y de Bolivia, quienes bajo la permanente observación domesticaron uno de los productos clave de las culinarias del mundo.

La papa ha sido nombrada por distintos chefs, cocineros y gastrónomos como la Reina de la cocina, y no es para menos, ya que se trata de un alimento versátil al que podríamos llamar tubérculo de civilización, como la yuca: en torno a ella se alimentaron durante siglos una multitud de gentes, culturas e identidades.

La voz papa viene del quechua, en taíno se nombra batata, de allí pasó tal cual al español. Los italianos la llamaron tartufolo, es decir, pequeña trufa.

Estos malabares lingüísticos nos dan una idea del aprecio y los vaivenes de los gustos alimenticios, del choque cultural reflejado en el universo culinario, pero también del diálogo intercultural, pues los alimentos son puentes entre las culturas del mundo, de manera que un plato de comida no debería aislarse históricamente.

Los significados de la papa son por demás de una calidez pasmosa: conseguir la papa, ese tipo es buena papa, que no nos falte la papa, son voces que escuchamos a diario. Y no nos imaginamos ira mercar sin comprar el preciado gastronómico.

La historia de los alimentos es de admirar. Cuenta la tradición que a María Antonieta le gustaban tanto las flores de la papa, bellísimas por demás, que se las ponía en el cabello. Su esposo, Luis XVI, tomó de ella la idea y puso una en el ojal de su chaqueta y con ello inauguró una breve moda con la que los aristócratas franceses se pavoneaban, incluyendo los sombreros.

Le puede interesar: ¿Cúal es el origen de las empanadas?

En Colombia, las variedades de papa son de alrededor de 360 mal contadas y eso gracias a que últimamente se han recuperado aquellas que habían caído en el olvido.

Con esta variedad podríamos casi comer una papa distinta cada día del año, pero el gusto es necio, y en Medellín, por no decir en todo el país, nos basta con unas pocas, entre ellas, la criolla: un sabor integrado a nuestra memoria gustativa cuando se hace en sopas o cremas, un sabor de casa.

Y cuando se frita y se añaden sal y limón, nos lleva del comedor de la de casa a la calle. Preparada de esta manera, es un buen pretexto para hacer un pare en medio de la jornada laboral, tomar un poco de aire, un halo de inspiración o como un tente en pie mientras llegamos a casa.

Por: Luis Vidal
– Antropólogo experto en alimentación
[email protected]

Tronco de mercado

Un recorrido por el sabor de Barranquilla, por el corazón de su cocina: el Mercado Popular.

Son las 8 de la mañana. El sol golpea fuerte y el calor hace que la ropa se sienta pegajosa. En el Mercado Público de Barranquilla el calor es más fuerte. Vestida de colores tropicales, la cocinera Stephanie Jaramillo está lista para recorrer uno a uno los puestos que lo conforman. Stephanie es barranquillera, pero vive en Nueva York y allí descubrió el amor por los sabores criollos. Cada vez que viene al país busca conocimiento al lado de portadoras de la tradición. Por eso, en Barranquilla siempre la acompaña Jennifer Marsiglia, una mujer que se ha dedicado a construir cultura alrededor de la cocina tradicional del Atlántico.

Esta vez, Stephanie está en la ciudad para participar de Sabor Barranquilla* y junto a Tienda Momo y la Cámara de Comercio de Barranquilla hizo un recorrido en el Mercado Público con amantes de la buena mesa y la gastronomía.

Según Andrés Cervantes, arquitecto, el Mercado Público de Barranquilla basa su importancia en el hecho de que este fue el lugar en el que empezó la ciudad, pues allí llegaban todas las compras que venían por el Magdalena.

 

Mercado Público de Barranquilla

Aromas y sabores

El mercado en Barranquilla no es uno solo, se hace grande. Hay que atravesar calles y en pequeños recovecos que comunican avenidas hay también ventas ambulantes.

Carmen Noriega tiene una pequeña tienda en lo que algunos conocen como El Playón. Está allí desde hace 20 años. Dice que solo cuatro de los vegetales que vende son cultivados en el departamento del Atlántico (el ajo, la berenjena, el corozo y el pepino); el resto viene del interior del país y, a veces, del extranjero. “Tenemos que empezar a comprar local”, dice Stephanie cuando Carmen cuenta su historia, “así ayudamos a la economía de la región”.

Pero no solo ayudamos comprando local, también cocinando ingredientes de entorno. “El corozo, por ejemplo, nos sirve para hacer jugo, pero también dulces, salsas, confituras y postres. Es una fruta versátil”, dice; además, invita a que usemos más lo nuestro y que seamos conscientes de que frutas como la manzana o la pera vienen de países lejanos. “Tenemos que conectarnos más con la economía local”.

Caminar por pasillos y callejones es evocar los aromas de una cocina. De repente, el comino invade el lugar. A la cabeza vienen platos como el sancocho o los pasteles. Y al tiempo, llega la idea de ir más seguido a la plaza, de mercar allí y por eso el reto, dice Stephanie, es hacer de las plazas lugares más seguros, “cambiar la historia que allí contamos para que podamos volver a sentir los sabores de lo nuestro”. Y es que es labor del cocinero vincular ingredientes propios con el paladar de los comensales.

Fotos Jose Salazar Jaramillo.

Arepas al instante

Libia Ramos llega todos los días a su puesto a las 5 a.m. Antes, a las 3:30 a.m., tres de sus empleados han puesto a cocinar varios bultos de maíz y yuca. Cuando están blandos, proceden a molerlos y así tener masas disponibles para los compradores. Libia procesa once bultos de maíz cada día. Su masa es la materia prima de bollos, hallacas, empanadas, arepas y pasteles de cientos de vendedores de toda Barranquilla. Y no solo la llevan los cocineros callejeros, dice que también las amas de casa vienen por su porción para preparar a diario delicias que salen de ollas humeantes y calderos con aceite caliente.

 

Por:Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Atentos que llega el Pizza Master 2019

Del 21 al 27 de Octubre llega el Pizza Master 2019, pizzerías artesanales de ciudades como Medellín, Bogotá, Barranquilla, Cali, Bucaramanga, Cartagena, Santa Marta, Manizales, Armenia, Pereira, Ibagué, Villavicencio, Cúcuta y Montería, prepararán sus mejores pizzas y las servirán a 13.000 pesos. Los comensales podrán probar cada una de ellas y elegir su favorita a través de redes sociales.

El Pizza Master de este año será a otro nivel”, explica Tulio Zuloaga, promotor del evento.  “Son tesoritos que hay que descubrir en cada ciudad”.

Los combos que cada local ofrecerá incluyen pizza y gaseosa de $16.000, pizza y té $18.000, pizza y cerveza $18.000 pesos.

Pizzerías participantes en Medellín

  • Pizzas Roquefort
  • VIPizza Italiano
  • Tarantella Cucina
  • Trattoria Grappolo
  • La BurgerPizza
  • Broo
  • Pizzaiolo
  • Ragazzi Pizzas y Pastas
  • JS 1957 Pizzería
  • Pizzas J&G
  • Mutz Friends & Kitchen
  • Buffala Pizzería Artesanal
  • Lotta Pizzería
  • Piacere
  • Brosna Pizzería Artesanal
  • Vulcano Pizzería
  • Tokout
  • Tomatto
  • 7am
  • Fulanita Pizzería
  • Bianco
  • El Conejo Blanco
  • Burro
  • Pizzería del Río
  • Corrientes
  • El Alemán Pues
  • Antonella’s
  • Pimientos
  • Pizzas con Sentido
  • Elena Pizza & Parrilla
  • Simons
  • Artigiani
  • El Mekatiadero

TBT El Social cumple 50 años

0

Lugar de encuentro, de reunión, de diálogo y conversación. La esquina que El Social ocupa en Provenza fue acopio de leche, legumbrería y en 1969 se convirtió en tienda mixta y, al tiempo, en punto de referencia, de desvare y de compra. Pero, también, de cervezas y de aguardientes.

La rumba fue calando y poco a poco los habitantes de El Poblado vieron este local más como un lugar para empezar el viernes que como la tienda que siempre había sido. Fue comprada en 2008 años por la sociedad Flac (Fondo Los Amigos del Colegio) un grupo de amigos que decidieron convertirla en bar, sin que perdiera su toque tradicional.

¿Cómo será la rumba por los 50 de El Social?

 

 

 

 

¡Disruptivos!

0

Termina el primer recorrido de Vivir en El Poblado por el mundo startup. Una página para inspirarse y para conectarse. Volveremos con la segunda entrega de casos de éxito desde la edición del 14 de noviembre. Estas historias completas están para consulta en
vivirenelpoblado.com/startups.

Ideas ya en etapa de ejecución, con efectos en la caja, con clientes, con megas definidas y en la mira, con oportunidades de expansión, con ambición, de la buena, por seguir capacitándose. Y con retos de crecer, bien en Medellín, bien en el país, y también en no pocos casos, con la ilusión de abrirse al mundo. Historias así encontramos durante estas doce semanas de búsqueda de la inspiración del emprendedor por todo el Aburrá.

Esta oleada del emprendimiento no es cuento: ya tiene números que lucir y más negocios por firmar, en los campos del mercado más diversos, desde el internet de las cosas médicas, un neobanco o un club deportivo donde niños invidentes aprenden natación competitiva. También encontramos desarrollo inmobiliario, pintores de casas y drones. Y tuvimos el privilegio de compartirlo con nuestros lectores en Vivir en El Poblado, con el acompañamiento de la Andi del Futuro y de Ruta N.

Lo quisieron hacer diferente, empoderados desde la disrupción y lo lograron. Desde el 14 de noviembre, espere más perfiles de startups para inspirarse y para conectarse.

1. Fundación Fútbol para el Futuro.

Carlos Hernández: “Nos ganamos un proyecto con Fondation Botnar. Sumaremos 500 niños. Esperamos que este proyecto abra la puerta a nuevos donantes internacionales”.

Conoce el proyecto>>

 

2. Finaktiva.

Finaktiva Pablo Santos

Pablo Santos: “Nos soñamos a Finaktiva como un neobanco para emprendedores, una institución financiera digital con una experiencia de usuario impecable. 

Conoce el proyecto >>

3. Code.

Wilson Ospina es el creador de Code - Colombia Dron Expo

Wilson Ospina: “Somos motor de la industria 4.0, de tecnología nacional y de drones. Sus investigaciones ya no van a la basura y el desarrollador no va vendiendo puerta a puerta”.

Conoce el proyecto >>

4. VEC Movilidad eléctrica sostenible.

Felipe Vallejo: “Esta es una comunidad de la movilidad eléctrica. Aspiramos a duplicar los 100 mil miembros y a crecer en la instalación de cargadores y la conversión de vehículos”.

Conoce el proyecto >>

5. Gestión compartida.

Diana Giraldo y cinco socios de Gestión Compartida y su idea
Una maestría en los Andes terminó por darle luz al proyecto de Diana. Y una pregunta retadora: “¿cómo establecer un valor diferenciador?

Diana Giraldo: “Somos aliados de nuestros clientes en la prevención de riesgos jurídicos. Tenemos la meta de consolidar una empresa que transforme la sociedad”.

Conoce el proyecto >>

6. Invictum Capital.

El emprendedor Andrés Vejarano Invictum Capital
Vejarano Calderón es de los miembros de más recorrido en la Andi del Futuro y al mismo tiempo el más joven de la agremiación.

Andrés Vejarano: “Vemos que hay una necesidad de invertir en el crecimiento de las empresas con capital colombiano. Es una necesidad país”.

Conoce el proyecto >>

7. Grupo Netux.

Sergio Marín Netux
De acuerdo con Marín, Netux se desmarca de las dinámicas actuales del emprendimiento y ve como fundamental no la tecnología sino al ser humano. “La prosperidad es un asunto integral”, dice.

Sergio Marín: “Desde el internet de las cosas médicas y como compañía intensiva en conocimiento, nos enfocamos en la tecnología como medio para la prosperidad humana”.

Conoce el proyecto >>

8. Indeleble Social.

Indeleble Social crea proyectos de responsabilidad
Gina Montes (camisa negra) es ingeniera electrónica, miembro de la Junta Directiva de la Andi del Futuro y Directora de la Fundación Sueños por Colombia. El equipo lo complementan Lina Suescún, Mauricio Ospina, Adriana Villa y Nataly Hernández.

Gina Montes: “Alineamos las estrategias de las empresas con sus grupos de interés. La empresa debe entender que las acciones sociales son inversión”.

Conoce el proyecto >>

9. Predium Grupo Inmobiliario.

Predium Grupo Inmobiliario
Un centro comercial especializado en marcas de salud es otra línea de proyectos de Predium. Son tres socios (David, Paulina y Juan José) que entre las obras que tendrán en desarrollo simultáneo generarán unos 800 empleos.

Paulina Villa: “En el sector del desarrollo inmobiliario planteamos que el diseño y la construcción desde el respeto por la comunidad y por la sostenibilidad valen la pena”.

Conoce el proyecto >>

10. Pintufresh.

Pintufresh startup
A la manera de ver de Cuartas, Pintufresh va en camino de convertirse en una empresa de tecnología y de ecosistema de servicios. Hoy hace parte del sector real, pero toda la operación está configurada para escalar el negocio. Eso la hace una startup.

Sebastián Cuartas: “Proyectamos crecer el doble en Medellín y, en 2020, abrir en Bogotá. A tres años, nos visualizamos con mil pintores en operación nacional. Y seguirá Japón”.

Conoce el proyecto >>

11. Club Deportivo Academia Libre.

Academia LibredeDeporte que transforma vidas y activa sueños
Maritza Campos, ex docente, y su hija Laura Sánchez, ex selección Colombia de natación, lideran un modelo de emprendimiento e inclusión social que se supo ganar su sitio en la Andi del Futuro.

Maritza Campos: “Soñamos con llevar nuestros programas por el país. Y tenemos otro reto: conseguirles becas universitaras a nuestros niños, que están llenos de ilusiones”.

Conoce el proyecto >>

12. Roldán Gourmet.

oldán Gourmet. Laura Roldán:

Laura Roldán: “No todo puede ir a los números. Nos enfocamos en ofrecer buen servicio y capacitación al consumidor. Nadie está obligado a saber de vinos”.

Conoce el proyecto >>

Rap, escudo contra la guerra

La música se convirtió en la forma en la que Son Batá le dijo No a la violencia. Hoy son OPAD Colombia.

Sprint habla. Sus manos se mueven. Se emociona cada vez que recuerda un momento, un lugar, un espacio, un instrumento. Con Nene y J El Capitán, Sprint fundó hace 20 años Son Batá, un grupo que empezó a soñar con la música como futuro y que hoy puede decir, con orgullo, que es su presente.

El viernes 4 de octubre fueron nombrados OPAD Colombia. Es la Organización para el alivio de la pobreza y el desarrollo, por sus siglas en inglés, y como ente internacional cuenta con el apoyo de Naciones Unidas y la Unión Europea; busca mitigar los problemas causados por la pobreza, promover el cambio hacia climas positivos y apoyar leyes internacionales que protejan valores humanitarios en todo el mundo.

Y ahí está Son Batá, un modelo exitoso que de cuenta de luchar contra la violencia y evitar que jóvenes de la Comuna 13 sean reclutados para la guerra, combaten la pobreza.

Y Sprint sigue hablando. Entender el por qué la OPAD los elige es devolverse en el tiempo. Es ir a la década de 1990 y asistir a la escuela con los tres fundadores. Es recordar que por vivir en la Comuna 13 tenían un estigma, el de la pobreza. Pero además, los tres estaban doblemente estigmatizados: además de pobres, son negros. “Nos dolía que se burlaran de nosotros por nuestro color de piel, por nuestros rasgos”, lamenta Sprint. Y, para encajar, hasta pensaron en renunciar al pasado afro, que hoy es motivo de orgullo.

Un cambio de vida

En 1998 un objeto llegó a sus vidas: un casete. La cinta escondía una música que les era ajena: rap. “Era la primera vez que escuchábamos algo que hablaba de nuestra identidad, que venía del corazón, que era negro”. Y así, empezaron a navegar por las aguas del rap. Aprendieron a escribir canciones en español, aún sin tener referentes.

Pero, al mismo tiempo que ellos hacían música, en las calles sonaban las armas. Bandas delincuenciales provenientes de otras zonas de la ciudad llegaron a la 13, pues se trataba de un territorio estratégico por dos motivos: nunca sufrió los estragos de la narcoviolencia de Pablo Escobar, así que todos los que tenían vínculos con el capo asesinado podían hacer de las suyas; también su situación geográfica cerca de la vía al mar, como corredor por el que se ha traficado con armas, droga y dinero.

La vida cambió: la música, por un lado; y por el otro, aquellos que los buscaban para hacer parte de la guerra. “Pero el rap fue nuestro escudo”. El territorio se fragmentó, pero su forma de vestir (ropa ancha y colorida) los hacía reconocibles. No eran una amenaza y, mientras muchos no podían pasar de un barrio a otro, ellos se movían por la comuna sin problemas.

Aprender a soñar

Pronto entendieron que la clave para decirle No a la guerra era seguir sus sueños. Ni siquiera las operaciones militares de principios del siglo XXI pudieron apagar la música (como sí lo hicieron con la vida de cientos de amigos). Ensayaban sin parar todas las tardes. Empezaron a intercalar el rap con los sonidos del Pacífico, la tierra de sus antepasados. Visitaron Quibdó, Palenque de San Basilio, Guapi. Y pronto los más pequeños empezaron a imitarlos. Ahí se dieron cuenta de que con arte y música le podían robar jóvenes a la guerra.

Así nació Bantú, un semillero que pronto cosecharía su primer triunfo: en 2011 resultaron ganadores en la categoría Chirimía en el Festival Petronio Álvarez en Cali.

El presente

“Veinte años después, somos el sueño: vivimos del arte”. La música los ha llevado a Estados Unidos. En Nueva York recibieron la noticia de que son OPAD Colombia. “Quieren que les ayudemos a replicar nuestro modelo en África (y los ojos se iluminan) y en India”. Son Batá ya no es solo Comuna 13, no es solo Medellín y tampoco Colombia. Son Batá ya es mundo. De hecho, mientras esta entrevista se hacía, Bomby, uno de sus miembros, grababa en los estudios de Motown en la Gran Manzana. Sueños del pasado hoy haciéndose reales, pero también sueños de futuro empezando a aparecer.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Para prender motores mientras llega el autódromo

0

El inicio de las obras de Central Park, que incluirá un autódromo para deportes a motor en Bello, cayó bien en los aficionados. Opciones para calmar la goma de la velocidad.

El 17 de septiembre el gobernador Luis Pérez puso la primera piedra del Central Park, un complejo de un millón de metros cuadrados que contendrá, además de otros espacios, un autódromo con fecha de entrega prometida para 2020.

Es una noticia que por décadas vienen esperando los aficionados a los deportes a motor, que se conformaron con las carreras en la Central Mayorista o en otros circuitos callejeros improvisados, incluso hasta con piques considerados ilegales en Las Palmas.

Juan Manuel González, piloto profesional, dice que Antioquia ha conservado una fiebre por los motores que tuvo su origen en los setenta y se consolidó en los ochenta. Curiosamente, dice, eran los mayores de treinta los que más gozaban. La falta de un escenario le ponía techo a esa pasión.

Durante 20 años, la ciudad tuvo kartódromo, pero en 2008 fue demolido para la ampliación de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot y no fue reemplazado.

De todos modos, González dice que la fiebre se mantuvo en pequeñas pistas de karts en centros comerciales, de las cuales permanecen dos, en Santafé y en Los Molinos. Además, en estos días Oviedo tiene de manera temporal una pista de motocross.

Así se calma la goma de la velocidad.

 

 

Xtreme Karts en Santafé

Este escenario funciona desde febrero de 2017 y está ubicado en el sótano 6, color naranja. Javier Meza cuenta que su propósito es ofrecer una experiencia muy cercana a una competencia real de karts. Tienen disponibles diez carros eléctricos, que alcanzan entre 50 y 70 kilómetros por hora, con un sistema de telemetría “similar a la F1”, en la que cada piloto recibe sus tiempos por vuelta y de carrera. El circuito tiene 300 metros y es muy técnico, con curvas y chicanas. No hay restricciones de edad, solo la estatura mínima deben ser 1,45 metros.

Xtreme Racer en Los Molinos

Este establecimiento fue creado hace seis años, primero estuvo en City Plaza en Envigado y desde hace cuatro está en el piso 8 de parqueaderos de Los Molinos. Lina Tobar, gerente propietaria, informo que ofrecen una pista hasta de 350 metros, con alquiler de karts cuya potencia de motor es de 6,5 caballos de fuerza, y también de motos. Prestan servicio en las tardes y la estatura mínima para manejar es de 1,45 metros.

Motocross Park bajo techo en Oviedo

Hasta el 31 de octubre estará habilitada en el tercer nivel del Centro Comercial Oviedo la pista de motocross bajo techo, la cual ofrece una experiencia muy aproximada a la realidad de estos escenarios deportivos. Se montó enA alianza con Incolmotos Yamaha y cuenta con dos circuitos, para adultos y para niños, indicó Sandra Ocampo, del centro comercial.

Las motos para los niños tienen rueditas, como si estuvieran en una bicicleta. En la pista de adultos hay resaltos y obstáculos.

 

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

¿Cómo será la rumba por los 50 de El Social?

0

La tienda de barrio que ahora reúne a los amigos en un ambiente relajado, sin distinciones sociales, económicas ni políticas, celebra y también planea más sucursales.

El viernes primero de noviembre El Social celebrará su medio siglo de parche, con descuentos para los clientes, concierto de salsa en vivo y la promesa de seguir reuniendo amigos.

Nació en Provenza, el barrio construido por el Banco Central Hipotecario a finales de 1950, con el rol de granero y tienda para los vecinos y hace once años cambió de dueño y de aires.

Samuel Restrepo, el administrador, contó que además de las otras dos sedes, en Manila, donde funcionaba el Excelsior, y en Lalinde, tienen planes de expansión en Laureles y en Envigado.

Otra de las nuevas apuestas es constituirse como referente gastronómico y, según Restrepo, “volver a darle fuerza al origen: a la tienda”.

 

Por: Clara Giraldo Agredo / [email protected]

Empleo para recién egresados no es trabajo fácil

0

Cerca del 23% de los recién egresados en Colombia no consigue empleo.
La falta de experiencia es la razón.

Sara Carvajal es egresada de Derecho y lleva un año buscando trabajo. “Envío hojas de vida y ni siquiera me contestan”, dice con cierto aire de frustración. Se queja, además, porque las ofertas laborales que llegan piden experiencia y “para uno, que no ha trabajo, no hay nada”.

Según la Encuesta de seguimiento a graduados del Ministerio de Educación, una persona recién salida de la universidad se demora ocho meses para encontrar trabajo. Pero en casos como el de Sara, el tiempo pasa y la angustia crece.

“Sabemos del desempleo, no todos los graduados tienen las mismas oportunidades, contactos, influencias y competencias”, dice Carolina Alzate, comunicadora social quien después de su grado tampoco pudo encontrar trabajo pronto.


En 2018 se graduaron 377.918 personas en Colombia reporta el Observatorio Laboral para la Educación. Según datos de 2016 de esa misma organización, el 22,34% no ingresa al sistema, es decir alrededor de 85.000 personas.

“Buscar empleo a veces parece cuestión de suerte. Para los que estudiamos mucho, que tenemos excelente actitud, ofrecemos conocimientos frescos y logros previos, no encontrar una plaza que nos dé bienestar es desesperanzador”, sigue Carolina, quien dice, además, que la mayoría de ofertas que encuentra para recién egresados son en áreas comerciales y “por bajos sueldos, de domingo a domingo y la mayoría por un básico”.

El último dato que se conoce sobre un promedio del salario de enganche para profesionales es de 2015 y marca $1.483492. Según lo visto en sitios web y grupos de Facebook en los que se publican ofertas, la cifra no ha cambiado e, incluso, en muchos casos es hasta $300.000 menor.

 

Las razones

Después de una ardua búsqueda, Carolina logró conseguir trabajo. “Fui enganchada para ser jefe de mercadeo con un contrato a tres meses, pero la empresa desconocía la parte de planeación, solo pretendían vender. Parece que las empresas desean explotar al recurso humano con contratos cortos, pero con resultados inmediatos”.

De hecho, en la Encuesta de Seguimiento a Graduados, el Observatorio Laboral preguntó a empresarios del país si contratan recién egresados. La respuesta indica que el 33.3% no lo hace. Dentro de las razones que aducen para no firmar con ellos están que no tienen puestos disponibles, que necesitan gente con mayor experiencia y que las personas no reúnen la características.

Sara, por ejemplo, está en ese grupo. Ante este panorama, Carolina ve el emprendimiento como una opción; sin embargo, el camino allí tampoco es fácil.

Circo del Sol estrenó temporada en Medellín

0

Eran las 7:15 p.m. del miércoles 9 de octubre en el coliseo Iván de Bedout, allí por primera vez se presentaban los artistas del Circo del Sol en la capital antioqueña, personas haciendo fila dos horas y media antes y un ingreso organizado fue el primer abre bocas de OVO, un espectáculo que cumplirá su función 1.000 -desde que es show de arena- en Medellin.  

Son 52 artistas en escena, otras 50 personas hacen parte del staff que viaja desde hace tres años y medio por todo el mundo, presentando este espectáculo que cuenta una historia de amor de una comunidad de insectos.

Eran las 7:18 p.m. cuando la voz oficial del Cirque dijo “OVO por primera vez en Medellin” y fueron unos diez segundos de aplausos antes de poder continuar dando los agradecimientos a los patrocinadores. De ahí en adelante la historia envuelve a los asistentes y con un juego de luces, escenografía y puesta en escena impecable vive la historia de una comunidad de insectos que dejan poco espacio para que los asistentes parpadeen.

De los primeros actos que se aprecian es el del equilibrista Devin de Bianchi, italiano que representa a una libélula. Vivir en El Poblado habló con él antes de comenzar la temporada de 23 funciones en la capital antioqueña. 

Devin de Bianchi
Ensayo Circo del Sol viernes 4 de octubre de 2019

El show terminó a las 9:25 p.m. con los 52 artistas en el escenario, fueron despedidos con una gran ovación el público de pie.

Las funciones serán hasta el 26 de octubre, según Ocesa – empresa encargada – aún hay entradas disponibles para todas las localidades, estas pueden comprarse en los puntos de venta físicos de Eticket (Jumbo de La 65, Jumbo de Las Vegas y taquilla en el Iván de Bedout), además en la página web de Eticket 

 

Una nueva razón para el taco eterno de Medellín

0

En entrevista con Vivir en El Poblado, Humberto Iglesias le da contexto al caos que vivimos en las vías, además elogia el compromiso privado con la movilidad sostenible y señala excepciones.  Las Palmas, los choques, las patinetas, el pico y placa… otros de los temas bajo su análisis.

Que hay muchos vehículos particulares. Que no todos nos volcamos al uso de medios sostenibles. Que la ciudad presenta atraso vial. Y hay impericia al volante… pues Iglesias, secretario de Movilidad, añade otra razón para los tacos, en apariencia invencibles, que sufre Medellín. Entrevista sobre temas clave para la calidad de vida y la economía de la ciudad.

¿Cómo explicar que el estudio por 491 millones de pesos y conocido en abril, sobre cómo está funcionando el pico y placa y cómo debe modificarse, no puede ser aplicado ya y quedará a la suerte de la próxima Alcaldía?

“Lo que me esperaba era que no lo pudiéramos utilizar. En Medellín ahora tenemos 1.403 frentes de obra pública, de todo tipo, sin contar el sector privado. La principal arteria, Parques del Río, está en obra. Así, no podemos tener aforos correctos. Debemos entregar unas 900 obras antes de finalizar el año, que cambiarán la dinámica en la movilidad”.

¿Cómo asegurar que la inversión en el estudio y sus hallazgos no se perderá?

“Este deja insumos muy claros para tomar decisiones en materia de movilidad. Sobre orígenes y destinos, horarios, pico y placa, transporte público. Le corresponde a la próxima administración”.

¿Esas decisiones incluyen un pico y placa más riguroso?

“Bajo ese escenario, ciudadanos con alto poder adquisitivo, comprarían un segundo vehículo. Hay que tomar medidas de mayor fondo, como los cobros por congestión o las zonas de aire protegido, y el estudio indicará qué es lo más adecuado”.

¿Qué compromiso encuentra en el sector privado con la movilidad de la ciudad?

“Hay aportes valiosos como los de Eafit, que está construyendo más parqueaderos, pero para bicicletas, o de Sura y de Argos, que tienen una dinámica de sostenibilidad muy fuerte. Como Mattelsa: le cobra una tarifa alta de parqueadero al empleado que va en vehículo particular y le da bonos en dinero al que usa un medio distinto. O Bancolombia y la jornada libre a quienes vayan en cicla, y Celsia, que está ayudando a construir un nuevo modelo de ciudad”.

¿Hay algún sector que esté marchando en contravía de las necesidades de movilidad sostenible en la ciudad?

“El transporte de carga me genera problemas. Cuando le explico que las medidas surgen es por la calidad del aire, sus respuestas dan a entender que les mueve solo el bolsillo. En el sector de buses y de taxistas también hay resistencia”.

Pero también hay resistencia del sector privado para generar nuevas modalidades de trabajo en beneficio de la movilidad.

“Hay experiencias de horarios escalonados o flexibles, teletrabajo, movilidad compartida, pero es una minoría. Al empresariado le preocupa la productividad y prima el interés económico. Espero que hacia noviembre quede reglamentado un Acuerdo Municipal más obligante con la movilidad de las empresas”.

¿Cuando fija medidas restrictivas para la movilidad, siente presión, por ejemplo, de gremios como Fenalco?

“Cada cual defiende sus intereses, pero los gremios nos rodean. Por supuesto, manifiestan sus preocupaciones, pero siento más incomodidad sobre todo del sector de carga, que sí ejerce una presión fuerte por su afectación económica”.

En medios alternativos, ¿cómo le está yendo con las patinetas eléctricas?

“En 2017 las vi en París y me parecieron un descreste. En el centro de la ciudad ya la gente no iba en vehículo sino en patineta, desde niños hasta adultos mayores. Investigué más y encontré que han pasado de ser una gran oportunidad, a un problema, por la invasión del espacio público y por la accidentalidad”.

¿Cómo organizará las de Medellín?

“Me sueño que funcionen como EnCicla, del que nos tenemos que sentir orgullosos. Es público y gratuito, los usuarios, en el 98% de los casos, dejan las bicicletas en perfecto estado y no hay robos. Me sueño patinetas y bicicletas eléctricas conectadas a las estaciones del metro y mediante la Tarjeta Cívica, además con un manual de uso construido con los siete operadores que están en la ciudad”.

Habla de accidentalidad y es inevitable pensar en Las Palmas. ¿Qué ocurre en esa vía crítica?

“Y tiene un agravante: un choque colapsa la vía hasta tres horas. Es una carretera propensa a los incidentes, porque se construyó con falencias técnicas y porque teniendo condiciones para conducir a 60 kilómetros por hora, se permite ir a 80. Hemos indicado a la concesión dónde se puede mejorar la seguridad vial y hemos trabajado en campañas para los usuarios”.

¿Cómo frenar la accidentalidad de las motos?

“El 50% de las muertes por siniestros viales en Medellín son de motociclistas; el 15% son parrilleros y el 10% son peatones atropellados por motociclistas. No es que siempre sea el culpable, pero sí es muy delicado y se basa en impericia asociada a la velocidad”.

¿Dan abasto los guardas de tránsito en Medellín?

“Tenemos 720 agentes. Por vacaciones e incapacidades nos quedan 180 por turno en un territorio muy amplio, un parque automotor de un millón 500 mil vehículos y un promedio diario de 150 choques, que cada uno se gasta 47 minutos en la atención. Valoro mucho su gestión, bajo el sol y la lluvia; es una labor muy compleja”.

Hay estrés en los guardas. ¿Y hay corrupción?

“Una investigación de la Fiscalía detectó una red de corrupción en el Tránsito de Bello, de la que hacía parte un funcionario de Medellín. De resto, no tenemos casos documentados. Si ocurren hechos, no los tenemos evidenciados. Lo que sí encuentro es un promedio de antigüedad de 20 años y altos niveles de estrés. En general es un buen cuerpo de agentes”.

 

Los piques de motos en Las Palmas

Consultado por Vivir en El Poblado, el secretario Iglesias señaló que mientras a los piques llegan unas 150 motos, los operativos logran detener máximo 20. Las demás se vuelan. ¿Por qué no se logra poner control? “Es peligroso. Por cada agente de Movilidad, necesitamos tres policías para poder presentarnos como autoridad. Y si subimos un jueves, saben que el viernes podrán volver porque no tendremos la misma capacidad operativa”.

¿Existe el comparendo por defecto de velocidad?

De acuerdo con Iglesias, no hay velocidades mínimas establecidas: “Sin un conductor así lo decide, puede ir por Las Palmas a 10 kilómetros por hora. Lo máximo que puede hacer una autoridad es sugerirle que cambie de carril. Hemos tratado de implementar la velocidad mínima en algunas zonas, pero representa dificultades de aplicación. No tenemos vías de seis carriles”.

 

Por: Juan Felipe Quintero / [email protected]

Andrea Echeverry lleva seis años cargando con un muerto

En 2013 Medellín sufrió un octubre trágico. Primero cayó Space por problemas constructivos y siguió la evacuación de otras copropiedades que no solo develaron problemas en estructura, sino éticos.

Para Andrea Echeverry ese octubre trágico de hace seis años aún no se acaba. Así como muchos recuerdan qué estaban haciendo el 11 de septiembre de 2001, casi todos tienen en sus recuerdos en qué andaban el 12 de octubre de 2013.

Ese día acababa de llegar de la calle y estaba preparando la cena cuando sintió como si su edificio se levantara. Siguieron un estruendo y un golpe de pequeñas piedras a la ventana, como si se tratara de granizo. ¡Se cayó Space!, fue lo que dijo en medio del desespero, antes de salir de su apartamento con su esposo. Ya todo el sector estaba sin energía. Pero para Andrea, su esposo y otro centenar de familias, la oscuridad se hizo más profunda: se vieron obligados a dejar sus apartamentos en Continental Towers dos semanas después del colapso de Space, los dos edificios construidos por la firma CDO.

“Nosotros no somos tan visibles como Space, estamos cargando con un muerto; ese edificio se va a caer en cualquier momento y las aseguradoras nos dejaron tirados, así como la Alcaldía y los bancos”, protesta Andrea, quien además señala que cada tanto, cuando le preguntan por los problemas de su apartamento, se revuelven todos los sentimientos de lo que ha sido cargar con un muerto de 19 pisos.

Los últimos seis años de Andrea se pueden resumir en dos palabras: persistencia y trasteo, pues ha vivido en seis lugares diferentes. “Son seis propiedades, ¿pero en cuántas hemos tenido vida? En ninguna”, se responde. Aún tienen cosas empacadas en cajas, mientras otros vecinos aún viven en las casas de familiares.

Y seis años de persistencia porque aún siguen los alegatos judiciales, los reclamos administrativos, las luchas con los bancos por un crédito de un bien inhabitable y los recuerdos que aún le encharcan los ojos. “Lo más duro fue borrar de mis contactos a don Sergio”, un vecino que antes de morir les dijo que estaba enfermo de cuenta de ese CDO.

Ahora viven por fuera de la ciudad, “ sin tener que pasar por ese maldito problema”, donde hay más espacio para sus perritos. Lamentan que no han encontrado terapia, que la suya ha sido como la del acero: “aguantando tiestazos”.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

El significado de la enfermedad

La doctora Temel demostró que iniciar un proceso de diálogo con el paciente, alrededor de tres preguntas esenciales, prolonga la supervivencia y mejora la calidad de vida.

Revisé el estudio Temel¹ realizado en 2010 por la doctora Jennifer Temel, oncóloga de Massachusetts, donde planteó la importancia de realizar cuidados paliativos tempranos a pacientes con cáncer bronquial que tenían una pobre expectativa de vida.

Paliar viene del latín Palium: manto, cobijo; la terapia paliativa tiene un dejo amargo en la medicina convencional, ya que se asocia con el final de la vida y con los mal llamados pacientes terminales.

La doctora Temel demostró que iniciar un proceso de diálogo con estos pacientes, alrededor de tres preguntas esenciales, prolonga la supervivencia y mejora la calidad de vida. El estudio fue bombardeado por los críticos que no podían creer que tres preguntas modificaran la supervivencia y revisaron todo el protocolo. El estudio fue repetido con los mismos resultados.

Las preguntas planteadas fueron:

  • ¿Qué significa la enfermedad para usted y su familia?
  • ¿Cuáles son sus metas para la vida
  • ¿Qué significa la muerte para usted?

Cada una de las preguntas se hizo por separado y se le dio un tiempo mínimo de 45 minutos; la primera con la familia y las otras dos en un ámbito personal. Los pacientes fueron acompañados por una enfermera oncológica que los llamaba regularmente y estaba dispuesta a recibir llamadas y a apoyarlos.

El resultado: la supervivencia se prolongó significativamente: de 8,9 meses a 11,6 meses; los trastornos de ansiedad y miedo disminuyeron del 38% al 16%. Al repetir el estudio, se les exigió a las enfermeras que escribieran detalladamente lo que hacían y lo que no hacían y se repitieron los resultados.

Quedó claro que el Early Palliative Care prolonga la vida. Y lo que los médicos no asimilaban es que en el momento en que se tenía el diagnóstico, los pacientes debían responder: ¿Qué significa para usted la muerte? Es una pregunta dura, pero válida ya que los pacientes confrontados con ella tienen una sobrevida mayor.

Necesitamos cambiar la manera de comunicarnos con los pacientes. No es necesario tener solo respuestas, sino también preguntas. Si el médico se hace preguntas también puede ayudar al enfermo a responder las suyas.

¹temel js, greer ja, muzikansky a, et al. early palliative care for patients with metastatic non-small-cell lung cancer. n engl j med 2010;363:733-42.

El precio del futuro

Si esos habitantes del futuro pudieran trasladarse a hoy, harían lo posible por cambiar la manera irresponsable en que usamos los recursos naturales de hoy. Como si fueran infinitos.

¿Si le pidieran escoger entre hacer algo que salvaría de la muerte a diez personas hoy o hacer alguna otra cosa que salvaría a cien personas dentro de cien años, por cuál se inclinaría?

Si usted es como la mayoría, seguro escogería la primera. Quizás porque las diez personas de hoy son seres de carne y hueso, tienen cara, tal vez las conozca… Y, quién quita, podrían reclamarle si escoge a los cien del futuro. Usted, probablemente, cargaría con gran culpa por el resto de su vida.

En cambio, esas cien personas del futuro, digamos del año 2120, hoy no han nacido. Tal vez ni siquiera sus padres. Son solo abstracciones. Usted, lector de hoy, tiene baja probabilidad de conocerles la cara y jamás escuchará sus quejas.

Es más, las personas del futuro que usted decidió no salvar, podrían ser sus descendientes directos. Sus tataranietos o bisnietos. O incluso nietos, ya de avanzada edad. Pero igual, usted ya no estará con ellos.

Y si esa indiferencia se siente a título personal, aún peor si la responsabilidad es de la sociedad entera. Es de todos, pero no es de nadie.

El hecho es que muchas cosas que usted y yo hagamos hoy, las afectarán. Algunas de manera grave. En especial las relacionadas con el cambio climático y la huella de carbono que vamos dejando en el mundo.

Siguiendo con la ficción, si esos habitantes del futuro pudieran trasladarse a hoy, harían lo posible por cambiar la manera irresponsable y derrochona en que usamos los recursos naturales de hoy. Como si fueran infinitos.

Y nosotros, avergonzados, les diríamos que lamentamos sus malas vidas, pero es que no podemos dejar de pensar en el corto plazo, pues hoy difícilmente sobrevivimos.

Nos pedirían que dupliquemos ya el precio de la gasolina. Y que tripliquemos el de los vehículos. Y que no quememos más carbón, ni tiremos más plástico ni perdamos un centímetro más de selva.

Y les diríamos que imposible, pues todo se volvería demasiado caro, o dejaría de funcionar. Para no hablar del hambre y el desempleo, o los paros y las protestas que tumbarían gobiernos en todo el mundo.

Bueno, y si finalmente quisiéramos hacerlo, ¿cuánto dinero deberíamos invertir hoy para que a esos humanos del futuro les toque un planeta similar en temperatura al que tenemos hoy? Los cálculos fluctúan entre 5% y 20% del PIB mundial, cada año…

Salvar el futuro nos sale demasiado caro. De verdad lo lamentamos mucho, estimados -y muy desafortunados- cien descendientes.

Nos suscribimos a la espera de algún salto tecnológico. ¡Buena suerte!

Rapunzel y el oso perezoso

No son buenos días ni para los colombianos, ni para el presidente Duque, convertido en hazmerreír internacional, por cuenta de la torpeza, ¿malintencionada?, de colaboradores de su gobierno.

La Rapunzel de este cuento no era una ingenua doncella que vivía en un país muy lejano, encerrada en una torre, porque su padre robara manzanas a una malvada bruja; es una bella trepadora, que vivía en el Buen Pastor de Bogotá –condenada a quince años por la Corte Suprema- porque negociaba apoyos para el Senado. Formada, incitada y respaldada por peces gordos de la movida política Caribe. ¡Eche!

(Tenemos padres y madres de la patria ejemplares: unos alzados en armas, otros haciendo de las suyas en las regiones –o no haciendo nada en el Capitolio- y la “enredadera” de nuestra historia. La habían capturado el año pasado, el día de elecciones, con las manos en la masa y la bañera de Casablanca, centro de sus actividades en Barranquilla, repleta de billetes provenientes, ¿de qué bolsillos? ¡No joda!)

A falta de una ventana desde la que pudiera soltar su larga trenza para descolgarse al exterior, la Rapunzel de marras contaba con unos curtidos tramoyistas que le adaptaron la de un consultorio odontológico para que pudiera practicar pole dance, con una cuerda roja que la lanzaría a la libertad y la dejaría, literalmente, de culos en el asfalto. (Hasta sonsa se levantó después del golpetazo). No en brazos de un príncipe con quien vivirían felices y comerían perdices, sino en la moto de un supuesto Rappi tendero -¡a plena luz del día!-, actor de reparto de una puesta en escena perfecta, en la que tuvo que haber mucho tiempo invertido, mucho dinero repartido y mucha gente involucrada.

Definitivamente no son buenos días los que se viven por estos días. Ni para los colombianos, ni para el presidente Iván Duque, convertido en hazmerreír internacional, por cuenta de la torpeza, ¿malintencionada?, de colaboradores directos o indirectos de su gobierno. No hay, no puede haber otra explicación diferente a la de que está durmiendo con el enemigo. (¡Déjenlo gobernar!).

Más allá de restarle importancia, que la tienen, a los osos perezosos –escuché al Canciller minimizando el asunto de las fotos equivocadas que cayeron como pelos en la sopa y robaron protagonismo al documentado informe sobre Venezuela que presentó el Presidente en la ONU- y más allá de echar a rodar cabezas, que también hace falta, a Duque le tocó espabilarse y revisar con lupa los libretos que le están escribiendo, a ver si esta especie de plantígrados se esfuman de nuestro territorio. ¡Por favor!

(Tragame tierra, es lo que deben pensar los colombianos en el exterior, cuando les preguntan por ambos desaguisados).

El cuento de Rapunzel Merlano, hasta ahora, termina en punta; aunque para el día en que se publique esta columna haya aparecido. Es que detrás del espectáculo circense que hemos visto mil veces, hay tela marinera. Lo típico en una sociedad infestada de corruptos, en la que nadie nunca sabe nada. Ni el dueño de Casablanca, ni el dueño del consultorio, ni… Nadie.

ETCÉTERA: Es lo que tienen los cuentos modernos: un final abierto que los Hermanos Grimm, con todo y sus mentes truculentas –fueron muchas las pesadillas que tuve con Rapunzel y Los cuentos completos de los Hermanos Grimm: un libro gordo, ilustrado y de pasta verde guayabo-, jamás hubieran permitido. Pero es que no conocieron Colombia, el país del Érase una vez…

Electores en Medellín viven sus días “D”

0

Análisis a dos semanas largas de las elecciones, indican que el próximo Alcalde de Medellín se definiría con menos de 250 mil votos. ¿Puede tener gobernabilidad un funcionario con ese recaudo? Los retos de la ciudad exigen una participación más vigorosa del elector.

Días “D”, de estar desentendidos, desinteresados, despreocupados, son los que vive, a 17 días de las elecciones, una parte considerable de la ciudadanía en Medellín.

La campaña por la Alcaldía, como frente más inmediato, ha tenido cubrimiento con dedicación especializada en los medios de comunicación (Vivir en El Poblado inició la publicación de información el 18 de julio), más divulgación mediante publicidad política (de la valla al parabrisas) y estrategias de los candidatos de calle, de auditorio y digitales; no obstante, a dos semanas largas de que se abran las urnas, el electorado no se suma al debate con el vigor que se espera en una ciudad con retos como los de Medellín.

De acuerdo con el analista Miguel Jaramillo Luján, en las semanas previas a las elecciones el proceso siempre ha previsto indecisión: en 2007 era del 9% y en 2011 y en 2015 creció a 15%; sin embargo, el 32% de este año revela un escepticismo alarmante.

Por democracia, por la legitimidad, por la estabilidad de la ciudad, aún es buen tiempo de informarse, decidirse y participar. En la urna y no en el teclado.

“Hay desapasionamiento e indecisión y se presenta en especial en los segmentos del voto de opinión”, interpreta Jaramillo. Las razones, aduce, parten de la diseminación elevada de los candidatos (para la Alcaldía hoy son 12 y llegaron a ser 56 los interesados) y se suma un escepticismo presente en toda Latinoamérica, del que no escapa Medellín: “casos como el de Odebrecht, del desprestigio de la Iglesia o de las Fuerzas Militares, tienen a la gente en plan de resistencia contra todo”.

Desafección política es lo que percibe en el entorno el analista Andrés Olaya: “no es un fenómeno nuevo y ocurre en todas las democracias, pero en Medellín está mostrando un carácter preocupante”.

El día clave es el domingo 27 de octubre y todavía queda margen para desescalar el abstencionismo. Jaramillo señala que los retos de Medellín deberían ser estímulo suficiente, mientras Olaya destaca que “el voto es de un valor profundo: es lo único que nos hace iguales”.

Por expresión democrática, por la legitimidad y la gobernabilidad de quien sea el elegido, por la estabilidad de la ciudad, aún es buen tiempo de informarse, decidirse y participar. En la urna y no en el teclado de las redes sociales o en el corrillo.

Tenemos una ciudad con serios pendientes en seguridad, movilidad, calidad del aire, industria, comercio, empleo, desigualdad, niñez, inmigración, y estamos frente al proceso que determina cuál funcionario administrará un presupuesto cercano a los 20 billones de pesos entre 2020 y 2023.

De ese tamaño es.

Los amenazados

0

Solo tú y tus estudiantes quedan en el primer piso. Por las ventanas de otros salones ves gente afuera que corre. Te preguntas qué harás si te encuentras frente a frente con el asesino.

Es miércoles por la tarde y te preparas para la clase que más te gusta. Hay con el grupo una empatía especial. Hablarán de Los olvidados, de Buñuel, analizarán unas escenas y verán el documental sobre García Márquez y el cine. Al salir de la oficina una llamada telefónica: todo indica que hay alguien en el campus dispuesto a disparar contra la gente.
La puerta del salón está cerrada. Cuando abres, tus estudiantes gritan y buscan refugio. Debes tranquilizarlos. Preguntas por los que faltan. Sales a un pasillo desierto. Hay tensión en el ambiente. Solo tú y tus estudiantes quedan en el primer piso del edificio. Por las ventanas de otros salones ves gente afuera que corre. Esperas. Te preguntas qué harás si te encuentras frente a frente con el asesino.

Piensas en la ironía. Saliste vivo del valle de la muerte. Te fuiste lejos para huir de la familiaridad con la violencia. Y hasta aquí vino a buscarte. Tus últimas palabras: “Qué ironía, por Dios”. Porque una cosa es clara: si alguien viene a hacerles daño a tus muchachos te tendrá que matar, lo atacarás hasta con los dientes si es necesario. Tu ya viviste bastante. No permitirás que les arrebaten la oportunidad de tener una vida, de intentar arreglar este mundo agonizante.

Mientras no escuches disparos hay esperanzas. Parece que los que faltan no van a llegar. Tocas la puerta del salón. Te esperan. Confían en ti. Para disipar la tensión, en medio de las luces apagadas los invitas a hablar de la película de Buñuel. Una estudiante dice que es una historia triste. Comprendes que las miserias de los olvidados no pueden consolar a los amenazados. La conversación no llega lejos. Por las ventanas del salón se ve llegar patrullas y camiones policiales. Escuadrones armados rodean el edificio. Luces blancas, azules y rojas inundan el salón.

Ahora se oyen gritos en los pasillos. Les dices a los estudiantes que se peguen a la pared más abrigada. Hay golpes en la puerta: “¡Policía!” Preguntan si hay alguien. Abres. Te apuntan con toda clase de armas. “Ya está”, piensas. Rastrean el lugar y ordenan que no salgan. Ahora todos callan, mensajes de texto vienen y van. Afuera se oyen gritos, pero todavía no hay disparos. Es imposible saber cuánto durará esto.

Antes de que la alarma se disipe, otro grupo de hombres te ha apuntado con sus armas. Vuelves a explicar que estás con tus estudiantes. Después de dos horas, por fin puedes decirles que se marchen a casa, que el peligro ha pasado. Pero la verdad es que no pasa, que te sientes humillado, triste, pisoteado, y cada día con menos esperanzas.

Historia del barrio El Tesoro

Eran los tiempos de la Guerra de los Mil Días y a dos soldados les encomendaron trasportar un cargamento de oro desde Urabá hasta Bogotá, necesario para financiar el enfrentamiento bélico; el camino de entonces hacía necesario el tránsito por Medellín. Las lomas de El Poblado eran entonces caminos de herradura por los que transitaban recuas de mulas cargadas de mercancías.

Por aquí vinieron a dar los soldados de esta historia con su cargamento y en un lugar indeterminado entre La Cachucha -por donde hoy es Hamburguesas del Corral- y La Ye -Loma de Los Balsos- se perdieron con el oro.

Nunca se supo que pasó con ellos, si se robaron el oro o simplemente se perdieron. El caso es que las mulas aparecieron solas y sin cargamento.

Desde entonces comenzaron las historias sobre la suerte del ya famoso tesoro. A los niños de años muy recientes todavía les tocó oír las historias de los tesoros de indios en esa zona. Aún hoy en día se habla del Túnel del Indio que empezaría por los lados de La Cachucha y saldría a La Chacona. 

De ahí vendría, el nombre de El Tesoro para la loma y el barrio; sin embargo otros cuentan una historia distinta, referente a los mineros que usaban ese camino en sus travesías.

Por donde hoy es el barrio El Tesoro, dice la historia, hubo antes una fonda de arrieros en la que éstos se hospedaban, descansaban las mulas y cogían fuerzas para continuar su camino.

Muchos de ellos transportaban oro y no resistían la tentación de quedarse aunque fuera con el ripio de lo que llevaban. Así, continua el relato, escondían sus poquitos de oro en las paredes de la fonda.

Esta casa era de tapia y se volvió un verdadero tesoro que nunca llegó a las manos de quienes lo escondieron ahí, sino a las de los que muchos años después tumbaron la casa para construir en ese lote.

Con los años toda la loma empieza en la 10, atraviesa El Poblado en diagonal y sale a La Ye, en la parte alta de Los Balsos- tomó el nombre de El Tesoro.

1997 – Casa de la familia Londoño Pérez , descendientes de lucrecia Parra.

Fundadores

El barrio El Tesoro, el de las casitas, fue fundado a finales del siglo pasado y desde entonces ha sido habitado por las mismas familias. Los habitantes actuales dicen que según las historias de sus abuelos, para 1890 el barrio ya existía, pues hay datos ciertos de antepasados qué por esa época vivían allí. Las primeras familias del barrio fueron los Torres, los Londoños, los Ochoas, los Gavirias y los Pérez. De todos
ellos hay descendientes en el barrio El Tesoro, ya sea en La Ye, El Hoyo -conocido recientemente como El Achantadero- y El Tesoro propiamente dicho.

Parte de esos terrenos -circundados por la Loma de El Tesoro, la carretera El Tesoro Los Balsos, la Loma de Los Balsos y la Transversal Superior eran propiedad en el siglo pasado de María Lucrecia Parra, bisabuela de Luis Fernando Londoño, uno de los habitantes actuales. Doña Lucrecia era de los Parra de la loma.

Esos terrenos estaban dedicados a la agricultura y, en la medida que la familia fue creciendo, fueron divididos entre los hijos para que construyeran sus casas. Otros recibieron lotes en regalo de sus patrones en las fincas. 

Poco a poco sé formó el barrio, aunque sólo hasta hace unos cuatro años es considerado zona urbana. Hoy lo habitan 60 familias, casi todas descendientes de los fundadores.

A los mayores de hoy les tocó en su infancia escuchar las historias de El Tesoro, por eso en las noches de Semana Santa salían a buscar guacas; cuando eso la loma ya tenía las primeras fincas de recreo de las familias de clase alta del centro.

Las primeras fincas fueron Marianela, hoy Loyola; Campo Amalia, hoy Villa Gonzaga; Las Mercedes, hoy Asís y San Isidro, hoy Isa.

Finca El Tesoro

El barrio tomó el nombre de la finca El Tesoro, propiedad de Rudesindo Echavarría, lote que hoy ocupa el colegio José María Berrío.

Rudesindo Echavarría la vendió a un alemán que llegó a esconderse a esta montaña después de la Segunda Guerra Mundial. Este personaje, conocido en el barrio como falsificador de dinero cuyos talleres estaban en el sótano de la casa, vendió la finca a bajo costo a la comunidad de religiosos de San Gabriel, con una condición: el terreno sólo se puede utilizar para actividades educativas. Esa restricción está vigente y aunque el colegio Berrío termina su arrendamiento en diciembre, los nuevos inquilinos o quienes se lo compren a los religiosos -éstos ya han manifestado su intención de vender- no lo podrán urbanizar.

Barrio El Tesoro

El barrio de hoy enfrenta los mismos problemas de otros de su mismo estrato, pero ubicados en otras comunas: se necesita una escuela y un colegio -para todas las lomas- que remplace el que cerraron los religiosos, servicio de transporte público pues los buses de El Poblado llegan sólo hasta la Superior, acueducto de Empresas Públicas, pues la toma de agua de La Volcana no es la más saludable, vigilancia policial que controle las malechores que suben al sector para aprovecharse de la soledad de las carreteras y cometer sus fechorías, recreación y alternativas de empleo para los jóvenes del barrio.

La lista es larga como para la mayoría de los barrios de estratos bajos de Medellín. Aún así los habitantes de El Tesoro no cambian su barrio por nada pues lo consideran un excelente lugar para vivir. Lo demuestran los más de 100 años que llevan esas familias allí.

Artículo publicado en la edición impresa 114 en junio de 1997. 

 

Colombia desde afuera

0

Tengo que empezar con una confesión: nunca, o solo parcialmente, he visto a Colombia. Me la he imaginado muchas veces, incluso cuando he estado en sus ciudades grandes y pequeñas, viviendo en Bogotá, caminando en Cartagena, volando en helicópteros sobre hectáreas de coca afuera de Tumaco. Supongo que uno, aunque haya vivido muchos años en un lugar, siempre se lo está imaginando.

Entonces, ¿cómo veo a Colombia? Hay dos formas de ver el país. Habría que ser serio y mirar las cifras. Colombia ha mejorado en mis casi treinta años. Cada año está mejor (cada año hay menos muertos, cada año más niños y niñas yendo al colegio, cada año más empresas y más artistas y músicos y cineastas haciendo cosas maravillosas). Entonces en eso, creo, Colombia está mejor, a pesar de lo que nos dicen algunos de nuestros políticos.

Creo, sin embargo, que Colombia no está bien en algo fundamental: en la conexión entre las expectativas de la gente y el desarrollo de sus instituciones. La frustración parece generalizada respecto al menos un punto importante: la gente duda cada vez más no solo de la utilidad o eficacia de las instituciones (cosa que está bien en una República, y que quizás incentiva que los servicios sociales sean mejores y que los funcionarios públicos hagan mejor su trabajo) sino que dudan de la legitimidad del sistema completo.

Esta duda sobre la legitimidad está conectada con la utilidad y la entereza de las instituciones y de los funcionarios, pero de existir (que es mi sospecha), podría tener consecuencias mucho más graves que simplemente no votar por un partido político o exigir una reforma a una institución (cosas que serían deseables).

La frustración con el sistema y con el mercado se traduce no sólo en el descrédito de las ramas del poder público y de los servidores públicos sino también en el descrédito del sistema político completo, y, también, del sistema productivo. El argumento, entonces, parece ser así: los políticos y las instituciones públicas son corruptos, por lo tanto, el sistema político es corrupto, lo que beneficia de manera injustificada los intereses de un número proporcionalmente pequeño de personas tanto de las élites políticas como económicas.

Así, la conclusión es que la República y el sistema productivo, si bien se justifican con la promesa de que propician y avanzan los intereses de la mayoría, se perciben, con mayor o con menor razón, como herramientas de dominación, como instrumentos para conservar intereses de clase eminentemente antidemocráticos y como barreras para un “verdadero” desarrollo.

Creo que la gente siente esto –que se está quedando afuera de los beneficios de la democracia y del capitalismo– y es ahí, en esa percepción (verdadera o falsa o medio verdadera), donde veo un riesgo acaso existencial para Colombia.

Es aquí donde veo tanto nuestro “patriabobismo”, digamos, como nuestro “momento Maquiaveliano” (uno de esos momentos en los que las comunidades políticas se enfrentan con el riesgo de que sus instituciones y sus valores o virtudes cívicas no aguanten los accidentes del destino y quiebren los órdenes establecidos).

Con “patria boba” me refiero a este estado de letargo institucional que está colmando la paciencia de la gente y que parece estar preparando el camino hacia una salida antidemocrática y antirrepublicana (mi gran miedo). Creo que mientras las clases educadas (de empresarios, de funcionarios, de profesores y de artistas) sigan permitiendo este letargo casi oligárquico (¡un solo empresario tenía en su nómina al procurador y al fiscal general!) y se mantengan en una calma chicha entre debates y rivalidades verdaderamente vanos (entre uribistas y los otros, etcétera) que sigue permitiendo los triunfos de líderes en el mejor de los casos mediocres y en el peor abiertamente criminales, la democracia y el desarrollo van a estar en peligro.

Aunque veo el progreso que mencioné antes, también veo un sistema que juega notoriamente a favor del lado de los ricos y de los poderosos. Haríamos bien en recordar que fue por un desbalance semejante entre los intereses de la mayoría y de las minorías que se hicieron y se justificaron la revolución y la independencia que nos crearon como país, y que proteger los intereses generales no puede ser una elección para nuestros políticos.

Así es como veo que hay ciertas preguntas que no nos estamos haciendo y que nuestros líderes políticos, económicos y sociales olvidan: ¿cómo debe ser el debate público?, ¿cómo vamos a proteger la biodiversidad y los recursos económicos de Colombia de una manera consistente?, ¿cómo nos debemos preparar para los cambios demográficos de la región?, ¿cómo podemos hacer que la gente más pobre se integre de una manera digna a la economía formal?, ¿cómo vamos a preparar nuestros colegios y nuestras universidades para el futuro?

Creo que en preguntas semejantes –y en las discusiones que propician– podríamos encontrar la vitalidad que necesita la vida pública en Colombia. Pero veo a nuestros líderes intelectual y moralmente diezmados, como sonámbulos que no saben a dónde están yendo y a dónde nos están llevando.

Por Andrés Caro Borrero

Calidad del aire es moderada en el Valle de Aburrá

0

Se cumple el décimo día de las medidas de Estado de Prevención y pico y placa ambiental, durante la mañana de este miércoles 9 de octubre solo tres estaciones de las diez y nueve aparecen en verde, mientras que otras quince registran en amarillo, una más no entrega información.

calidad del aire
Estaciones de monitoreo miércoles 9 de octubre 9:00 a.m.

Vale la pena recordar que las medidas fueron tomadas como prevención, no porque las estaciones de monitoreo de la calidad del aire estén en niveles que sean dañinos para grupos sensibles. Para que se declare el Estado de Prevención es necesario que la mitad de las estaciones estén en naranja por 48 horas o que el pronostico del Siata indique que las condiciones son desfavorables.

Escala ICA
Escala Indice de Calidad del Aire

Según el Siata el pronostico de lluvias es bajo para la mañana de este miércoles.

Restaurantes de hamburguesas en Medellín Gourmet

0

Restaurantes de hamburguesas para disfrutar en Medellín Gourmet, una oportunidad para conocer nuevas propuestas gastronómicas en la ciudad. Para los amantes de este plato les tenemos los seis lugares que participan del festival. 

Restaurantes de hamburguesas para disfrutar

Barbacoa Burger & Beer 

  • Carrera 44 a # 30 Sur-23. Calle de la buena mesa – Envigado
  • Carrera 43 e # 11 a-21. Sector Manila – Poblado
  • Avenida 74B # 39B-29. Avenida Jardín – Laureles
  • Carrera 43 a # 1 Sur – 150. La Strada local 138 – Poblado

Valor del menú para dos personas: $ 59.000

El menú incluye 2 copas de vino Lambrusco Chiarli IGT o Té Hatsu – una entrada – dos platos fuertes – un postre – dos botellas de agua.

Entradas:

-Dedos Mozarrela: Dedos apanados de mozarella con salsa sweet chilly

-Papas Noisette: Bañadas en queso cheddar y tocineta crocante.

Fuertes:

-Pollo a la Parrilla: Pollo parrillado, acompañado de papas noisette y maíz estofado

-Hamburguesa Crispy Pork: Pan de papa sellado con mantequilla avellanada, carne tradicional de res, chicharrón crujiente, picadillo de tomate y cebolla, mezcla de queso mozarella y colby jack, papa crocante, bañada con salsa de pimientos al chilly, acompañada de papas fósforo o casco.

-Hamburguesa de la casa: Pan tradicional sellado con mantequilla avellanada, carne tradicional de res, tocineta crocante, queso americano y vegetales, acompañada de papas fósforo o casco.

Postres:

-Volcán de arequipe con helado de vainilla

-Galleta barbacoa con helado de vainilla

Federal Ribs

  • Circular 75 # 39 b-21 – Laureles
  • Carrera 35 # 10b-17 – Poblado Santa Coloma.

Valor del menú para dos personas: $ 59.000

El menú incluye 2 copas de vino Lambrusco Chiarli IGT o Té Hatsu – una entrada – dos platos fuertes – un postre – dos botellas de agua.

Entradas:

-Aros de Cebolla crujientes con Mayonesa al Tequila y Cilantro

-Cheese Fingers

-Sopa de Tomates Ahumados

Fuertes:

-½ Rack En Salsa FEDERAL + 1 Acompañamiento

-Hamburguesa Modelo T + 1 Acompañamiento

-½ Rack En Salsa Bourbon + 1 Acompañamiento

Postres:

-Brownie con Helado de Vainilla

-Cheesecake de limón

La Abarrotería

  • Carrera 33 # 8 A-59

Valor del menú para dos personas: $ 59.000

El menú incluye 2 copas de vino Lambrusco Chiarli IGT o Té Hatsu – una entrada – dos platos fuertes – un postre – dos botellas de agua.

Entradas:

-Papas New York: Papas Abarrotería con salsa de queso cheddar, tocineta crocante y salami frito.

-Papas con Chicharron: Papas Abarrotería con un dip de queso mozzarella y chicharron horneado.

-Papas Abarrotería (2 Porciones): Papas fritas con queso mozzarella, especias y aceite de trufas, acompañadas de alioli de la casa.

Fuertes:

-Master Burger: Carne de res, dip de queso mozzarella, tocineta triturada, crocante de puerro, manzanas caramelizadas y salsa alioli de la casa.

-Bacon Burger: Carne de res, cebolla crispy, mermelada de tocino y cebolla, tomate verde, tocineta crocante, espinaca frita, y queso mozzarella.

-Agave Burger: Carne de res, queso crema endulzada con manzanas caramelizadas, tocineta marinada en salsa de BBQ y tequila, y rúgula.

Postres:

-Brownie Melcochudo: Un brownie sobre ganache de chocolate, milo y helado de vainilla.

-Torta de zanahoria: Esponjosa torta de zanahoria con trocitos de nuez crocante y crema blanca de la casa.

-Esfera de chocolate: Una esfera de chocolate con interior de helado de vainilla, sobre una crema de chessecake, acompañado de fresas, mani triturado, y un recipiente de chocolate caliente para derretir.

La Calle Pub

Calle 33 # 76 – 132 Barrio Laureles

Valor del menú para dos personas: $ 59.000

El menú incluye 2 copas de vino Lambrusco Chiarli IGT o Té Hatsu – una entrada – dos platos fuertes – un postre – dos botellas de agua.

Entradas:

-Chicharrones: Chicharrón carnudo bañado en bbq de la casa con papas criollas y sour

-Empanadas de carne: 2 clásicas y crocantes empanadas de carne acompañado con salsa de la casa de pimentones.

Fuertes:

-Hamburguesa Rústica: Carne de res parrillada , bañada en salsa pomodoro Rústica mezclada con queso mozarella , tocineta parrillada, cebolla crispy , Lechuga , tomate en pan brioche .

-Hamburguesa de pollo: Filete de Pollo a la parrilla , 2 bastones de mozarella apanados , tocineta , guacamole , maíz dulce en pan brioche .

Postres:

-Postre carajillo

-Mousse de café y ron acompañado de una salsa de chocolate .

La Trastienda

San Lucas Carrera 25 b Calle 18a Sur # 137 – Poblado

Valor del menú para dos personas: $ 59.000

El menú incluye 2 copas de vino Lambrusco Chiarli IGT o Té Hatsu – una entrada – dos platos fuertes – un postre – dos botellas de agua.

Entradas:

-Dip queso azul y nueces, acompañado con canasta de pan.

-Carpaccio de res: Finas láminas de res marinadas con limón, aceite de oliva y parmesano, acompañadas de rúgula, tostada de pan con mantequilla de ajo y limón.

-Ceviche de chicharrón, acompañado de platanitos verdes.

Fuertes:

-Hamburguesa Cranberry: Con carne hecha de res y tocino ahumado, pan artesanal, queso holandés, rúgula y dip de cranberry con tocineta.

-Hamburguesa Sweet Bacon: Con carne hecha de res y tocino ahumado, pan artesanal, queso holandés, tocineta y cebolla caramelizada en ron, tomate rojo y lechuga.

-Sánduche Bilbao: Al horno en pan ciabatta con jamón artesanal, queso azul, queso holandés, almendras confitadas y arándanos.

Postres:

-Flan de leche: Suave flan a base de leche, cubierto con salsa de caramelo.

-Tres leches: Esponjoso bizcochuelo bañado en tres leches, cubierto con una nube de merengue y viruta de chocolate.

-Tiramisú: Con suave crema de queso, licor de café y notas dulces de miel, alternando capas de bizcochuelo bañadas en café, cubierto en una lluvia de cocoa pulverizada, acompañado de barquillos de chocolate.

Sport town

Carrera 36 # 8 a 18 Barrio Provenza – Poblado.

Valor del menú para dos personas: $ 59.000

El menú incluye 2 copas de vino Lambrusco Chiarli IGT o Té Hatsu – una entrada – dos platos fuertes – un postre – dos botellas de agua.

Entradas:

-Patacones con pulled pork ahumado , guacamole y hogao x3

-Bastones rellenos de queso X3

-Tacos con chille con carne, maicitos, frijol refrito, sour cream y guacamole x3

Fuertes:

-La Consentida: Burger de 250Gr embarazada con queso cheddar y tocineta, bbq de la house, más tocineta y queso y cebolla Crispy

-Doblete: Doble carne, doble tocineta , doble queso, salsa chipotle ( puedes pedir nuestro Golden Cheese opcional )

-Pollo a la parrilla con papas casco y ensalada

Postres:

-Malteada de oreo

-Plátano outside : plátano frito con queso mozarella , queso Costeño , Arequipe y helado de vainilla

-Torta de chocolate

Ad Astra, hacia lo más lejano, en búsqueda de lo más interno

0

Hace dos semanas vimos en las pantallas el estreno de una nueva cinta con temática espacial. Estas películas, que han comenzado a ser frecuentes en los últimos años, casi resultado de un nuevo envión en el interés por el universo desde el cine, han discurrido casi por dos rutas disímiles: la reflexión profunda sobre lo humano, por un lado, y el espectáculo visual y digital que permiten las nuevas tecnologías, por el otro. En este caso, el director James Gray vira por el primer camino, entregando una historia con enfoque en la narración profunda del ser humano.

Si bien es cierto que Ad Astra es una película de un ritmo cansino en casi su totalidad, resultaría contraproducente dar foco a la crítica de ella desde este aspecto, centrándose en su lentitud más que en su elaboración, la cual incluso hace uso efectivo de esa pausa misma. Quizá esta entrega de Gray no sea un prodigio en la oferta de nuevas miradas y formas de hacer sobre este tipo de cine (tan explorado hasta ahora), no obstante, no adolece de experticia y prolijidad en su composición.

Es también cierto que esta velocidad taimada del film funciona como recurso preciso para la definición certera de su personaje principal (un Brad Pitt un poco contenido en su interpretación), sustento absoluto del argumento. Esta es, por qué no decirlo, una virtud más que un error, pues se logra dar forma absoluta a un protagonista bien constituido, que lleva todo el peso de la historia en él mismo. Aquí, claro, la mención obvia: si Pitt es el eje de la película, los hechos con los que se da tránsito a la historia tendrán menos imperio en términos narrativos. Sin embargo, no quiere lo anterior decir que sean meros anexos o momentos sin importancia.

Ahora bien, quizá muchos de los espectadores que han resultado con una percepción
que tiende a lo negativo de Ad Astra hayan esperado una cinta de explosión visual
prometedora, por lo que no habrá sido grato por completo encontrarse con una
película que indaga más por lo interno que por lo externo, pese a llevarnos casi hasta el
último recodo de esta galaxia nuestra. Y es que este es quizá el gran logro y objetivo de
una película que se narra desde el vacío del universo mismo: hablar sobre nosotros, sobre
nuestra vacuidad y ubicación en la nada, de las preguntas que no nos llenan, pero también
de las posibilidades de aceptación desde el entendimiento particular.

No, Ad Astra no es un filme de acción, de exploración intergaláctica o de aventuras
espaciales formidables (de hecho, flojea en los momentos en los que ofrece situaciones de
ese carácter), sino una búsqueda constante a los más interno del ser mismo; es una suerte
de empresa por la inmersión para el desenganche de ataduras propias. Aceptando que no
es (ni pretende serlo) la gran obra de los tiempos, no se puede negar que es una propuesta interesante que demuestra que este cine aún tiene mucho para ofrecer cuando se pregunta por el ser humano en su contexto, incluso cuando este es simplemente él mismo.

Por Juan Pablo Pineda Arteaga