Chicharrones con liposucción
Domicilios: 3122578523
Instagram: Molinachicharrones
Área de cobertura: Medellin
Chicharrones con liposucción
Domicilios: 3122578523
Instagram: Molinachicharrones
Área de cobertura: Medellin
Sushi Light Somos una cadena de restaurantes con más de 17 años de trayectoria, con platos de inspiración asiática con sabores latinos que cautivan los sentidos de los amantes del buen comer.
La Policía de El Poblado reportó que en la medioanoche de este jueves se realizó una persecución por las calles de la parte alta de El Poblado, en el sector de Los Balsos, cuando el conductor de una camioneta marca Ford hizo caso omiso a la orden de detención que le hicieron los uniformados que efectuaban un retén en la zona.
#NoticiaEnDesarrollo | Persecución hace pocos minutos en el Poblado, informan ya el sujeto capturado. @PoliciaMedellin pic.twitter.com/2GcDJX0tsh
— Guardianes Antioquia Oficial (@Guardianes_Ant) May 21, 2020
De acuerdo con el comandante de la Policía de El Poblado, capitán Ronald Duarte, el conductor, quien viajaba acompañado de una mujer, embistió a los agentes que hacían el retén en dos ocasiones, causándoles heridas menores a algunos de ellos y provocando daños en las motos.
La persecución se extendió durante varios minutos, hasta que la reacción de la Policía permitió la interceptación del vehículo en la transversal Superior. Tanto el conductor como la mujer fueron capturados y en la mañana de este jueves se encontraban en la Fiscalía legalizando su captura por ataque a servidor público, daños en bien ajeno y violación a la cuarentena.
El comandante Duarte indicó que el conductor, por la forma en la que hablaba y caminaba, al parecer estaba en estado de embriaguez.
Lea también:
Mis Carnes Parrilla es una cadena de restaurantes dedicada a la elaboración e innovación de productos alimenticios para la plena satisfacción de nuestros clientes, a través de programas de control de calidad, capacitación de nuestro personal y respuesta.
La ostreria un restaurante con 35 años en el mercado colombiano,llevamos lo mejor del caribe colombiano a su paladar,nuestros cocteles y ceviches, son realizados con las mejores materias primas del mercado,y nuestro ingrediente adicional es el amor
Somos una empresa de repostería fina y panadería que produce y comercializa productos de alta calidad. Estamos comprometidos la atención a los detalles de nuestros productos y servicios para convertir los encuentros, celebraciones familiares y empresarial
Sitio web: reposteriaelportal.com
Domicilios: 3188015367
Instagram: elportal
Apps de domicilios: Rappi
Área de cobertura:Envigado, Medelli, Sabaneta, Itagui
Pizza elaborada con excelentes ingredientes , masa delgada, cocida a fuego lento en autentico horno artesanal de leña.
Sitio web: pizzaalalena.com
Domicilios: 3207098205
Apps de domicilios: Domicilios.com
Área de cobertura: De Avenida el Poblado en radio hasta Avenida las Vegas, La Frontera, Castropol, Transversal Superior
La cuarta línea estratégica del Plan de Desarrollo Municipal Medellín Futuro fue bautizada con el nombre de Ecociudad. Si bien en ella se proponen varias iniciativas que, de llevarse a cabo, ayudarían a que Medellín se transforme en una “Ecociudad”, también deja entrever falencias inadmisibles, sobre todo en una época en la que la humanidad no solo atraviesa una profunda crisis ecológica, sino que además sabe muy bien que las ciudades son, en gran medida, responsables de esta crisis.
Desde el colectivo ciudadano La Ciudad Verde, realizamos seis propuestas concretas (que se suman a las de otros colectivos y entidades) para avanzar más decididamente hacia la sostenibilidad urbana.
Le recomendamos al alcalde Daniel Quintero:
Quiero pasar rápidamente por el primero de estos seis puntos para luego concentrarme en el cuarto.
Hay que aplaudir que el plan en cuestión busque elevar el número de viajes en bicicleta del uno al cuatro por ciento. Esta es una tarea titánica y, a todas luces, necesaria. Sin embargo, contrasta con el hecho de que se quieran construir apenas quince kilómetros de ciclorrutas. Si el propósito es cuadruplicar el número de viajes en bicicleta para mejorar la movilidad y disminuir la cantidad de material particulado y de gases de efecto invernadero ¿cómo no proponerse una meta más alta de vías para la bici?
Cabe preguntarse, además, qué ocurrió para que Daniel Quintero hablara antes –como candidato– de ochenta kilómetros de ciclorrutas y que ahora –como alcalde– diga que no cumplirá ni con la quinta parte de su promesa. Podría suponerse que la meta de infraestructura para bicicletas es baja porque se está proponiendo fortalecer una estrategia pedagógica que posibilitará el cambio cultural hacia una sociedad sostenible, donde pedalear sea un hábito y un placer.
Este, tristemente, no es el caso: en estos momentos Medellín ni siquiera tiene una política de educación ambiental (expiró el año pasado y no se ha renovado) y, aunque hay indicios de buenas intenciones para hacer de la educación un punto clave de la Ecociudad, esto no se ve reflejado en el plan Medellín Futuro (y, por ende, es difícil confiar en que esos bonitos deseos se convertirán en realidades concretas). Si se quiere construir una Ecociudad, hay que favorecer la infraestructura pertinente y, adicional a eso, también hay que educar para formar una Ecociudadanía.
No debe dejarse pasar la oportunidad de fijar en el plan de desarrollo la elaboración y la implementación de una Política de Educación para el Desarrollo Sostenible que nos “dé norte” y que asegure recursos suficientes para la ejecución de estrategias educativas en todos los niveles (desde la educación inicial hasta la superior).
Esta política deberá garantizar que los proyectos educativos ambientales y de sostenibilidad:
Es además indispensable que se incluya la formación de formadores. La educación es un instrumento fundamental para conocernos a nosotros mismos y para ubicarnos en la sociedad y en el entorno ecológico; si no se educa para la sostenibilidad, no será posible que la ciudadanía adquiera los conocimientos, desarrolle las habilidades y forme los valores que requerimos para una ciudad sostenible. Será imposible lograr una Ecociudad.
Q2 más que queso restaurante de comidas rápidas , deliciosas hamburguesas,perros y perras , con mucho queso de excelente calidad
Estamos ubicados en mercado Plaza La América local 117. Comida gourmet a domicilio .
Este jueves 21 hay tarde de concierto en el Museo El Castillo. Un rato para viajar en el tiempo y recorrer el mundo sin salir de casa, a través del poder de la música.
La Sala de Conciertos del Museo El Castillo, silenciada por estos días, durante años ha sido escenario de proyección para miles de artistas; mientras podemos regresar, en alianza con el programa de música de Eafit, dará continuidad a las ya habituales Tardes Musicales, recitales de estudiantes y profesores, interpretando obras de grandes compositores.
El estreno de este ciclo de conciertos gratuitos es el jueves 21 de mayo, a las 4:00 p.m. a través del canal de YouTube del museo.
Restaurante Creta cocina libanesa mediterránea, es una cocina extraordinariamente rica y diversa que posee especialidades propias y adaptadas de los diferentes países de su entorno. Con alimentos frescos y sabrosos, junto algunas especias libaneses.
Sitio web: estaurantecreta.com
Domicilios: 3107446457
Instagram: restaurantecreta
Olga De la Pava es administradora de negocios de la Universidad Eafit y Trainer y Coach en PNL. En 2011, fundó la empresa Promind, dedicada a la prestación de servicios en capacitación para empresas, diplomados para personas naturales y Coaching.
Webinar Inteligencia Emocional: Aceptar el aquí y el ahora
Las Rampas restaurante con excelentes platos. Ricos menús del día. Somos un restaurante de años con mucha tradición y sabor.
Vestuario, gasodomésticos, electrodomésticos, bicicletas, patinetas eléctricas, computadores, celulares, maletines, morrales, útiles, equipo deportivo, juguetes, juegos y bienes e insumos para el agro quedarán libres de Iva (19 %) durante tres días.
Las compras sin ese impuesto se podrán dar en tres momentos que el Gobierno Nacional definió como oportunidades de recuperación de la economía y la productividad y para liberar inventarios estancados hace más de dos meses.
Los tres momentos tendrán fecha en junio 19, julio 3 y julio 19 y, de acuerdo con la invitación del presidente Iván Duque, se recomienda que las transacciones ideales sean las del comercio electrónico o la del presencial en establecimientos que hayan acogido protocolos de bioseguridad.
Para las compras de productos sin Iva se establecerán topes máximos en cantidad de unidades. Como ejemplo, el Gobierno indicó que en compras de ropa se podrán adquirir hasta tres camisas, hasta tres pantalones, hasta tres vestidos y hasta tres pares de zapatos.
También las compras tendrán topes en dinero:
Tras la consulta de un ciudadano, miembro del consejo de administración de un conjunto residencial de El Poblado donde se debate sobre la posibilidad o no, de cara a las restricciones de la cuarentena, de que uno de los propietarios reanude labores de remodelación en su apartamento, la Alcaldía respondió a Vivir en El Poblado que hay autorización, pero condicionada. Según conocimos el caso se replica en otros conjuntos residenciales de la ciudad.
Para el caso citado, señalan en el consejo de administración, “el propietario insiste en reiniciar actividades y tenemos dudas sobre la autorización. Un abogado que consultó la administración indica que si la empresa ejecutora tiene la autorización de la Alcaldía, pueden comenzar las obras”. Estos ciudadanos dicen que no han logrado comunicación con la Alcaldía y sostienen que “mientras no haya excepción de la actividad no puede reiniciar”.
Por indagaciones de Vivir en El Poblado, la secretaría de Gobierno ofreció una respuesta con base el Decreto 636 de 2020 y sus numerales 19 y 20 del artículo 3. En este se señala que las actividades de remodelación de bienes inmuebles estarán permitidas siempre y cuando se enmarquen dentro de las siguientes causales: presenten riesgo de estabilidad técnica, amenaza de colapso o requieran acciones de reforzamiento estructural. A las las afectará la restricción de movilidad.
Las mismas causales aplican para las obras de construcción de edificaciones así como la intervención de obras civiles y de construcción
“El sentido de la norma es evitar la suspensión de proyectos de construcción necesarios para la reactivación económica”, añadió la respuesta oficial.
Tras enfrentarse al difícil panorama ocasionado por el COVID-19 y tomar la decisión de cerrar la atención al público en sus locales para solo dedicarse al domicilio, Santiago Ángel, gerente del restaurante Hacienda, decidió ir más allá y buscar una solución que no solo beneficiara su emprendimiento, sino a otras marcas del sector.
Así nació The Restaurant Market, una plataforma de comercio electrónico. “Es el resultado de un proceso de reinventarnos como industria en comunidad, en medio de la coyuntura y cambio de hábitos en el consumidor”, expresa Ángel.
La plataforma permite adquirir productos preelaborados por diferentes restaurantes de la ciudad a muy buenos precios, en un solo lugar y con la facilidad de un clic. “Queremos hacer la vida más fácil para todas las personas. Ofrecemos una solución práctica y más económica que un domicilio de platos terminados. Brindando la facilidad de entregar productos listos que solo deben calentarse. Es una solución pensada en la economia y facilidad del hogar”.
Al hacer un pedido, los aliados reciben la orden, la preparan y la empacan al vacío; luego, esta es enviada a un centro de distribución donde es desinfectada y puesta a punto para ser entregada. “Somos COVID-free, como todo se paga digitalmente no hay contacto. Buscamos que en casa no haya necesidad de hacer desinfección”, explica Ángel.
Hoy son están en Medellín y Bogotá y ofrecen producto de restaurantes, cafés y comidas rápidas. Se estima que la plataforma esté funcionando en Cali antes de que termine el mes de mayo. “Estamos convencidos de que trabajando en comunidad podemos salir adelante. Si todos vamos en una misma dirección, es posible salvar a muchos restaurantes”, concluye Santiago Ángel.
El Instituto Nacional de Salud reportó 12 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia.
En el país se reportaron 752 casos nuevos: Bogotá (253), Amazonas (91), Valle (89), Cartagena (84), Barranquilla (69), Atlántico (55), Nariño (30), Antioquia (12), Meta (9), Huila (7), Chocó (7), Cundinamarca (6), Caldas (6), Boyacá (6), Santa Marta (5), Bolívar (5), Córdoba (3), Quindío (3), Tolima (2), Santander (2),Norte de Santander (2), Cauca (2), Magdalena (1), Cesar (1), Sucre (1) y Casanare (1). Hoy se procesaron 6.490 pruebas.
[bsa_pro_ad_space id=27]
-Hombre de 66 años en Bogotá. Comorbilidades en estudio
-Hombre de 61 años en Bogotá. Comorbilidades: fumador
-Hombre de 57 años en Cali. Comorbilidades en estudio
-Hombre de 72 años en Leticia. Comorbilidades: HTA
-Mujer de 75 años en Girardot, Cundinamarca. Comorbilidades: HTA y ACV
-Mujer de 87 años en Cartagena. Comorbilidades en estudio
-Mujer de 52 años en Cartagena. Comorbilidades en estudio
-Hombre de 84 años en Cali. Comorbilidades: neurosifilis, postración
-Mujer de 73 años en Cartagena. Comorbilidades: HTA y ACV
-Hombre de 80 años en Cartagena. Comorbilidades en estudio
-Hombre de 45 años en Cartagena. Comorbilidades: HTA
-Hombre de 67 años en Cartagena. Comorbilidades: HTA y diabetes
-Hombre de 71 años en Cartagena. Comorbilidades: HTA y diabetes
-Mujer de 67 años en Bogotá. Comorbilidades en estudio
-Hombre de 95 años en Cali. Comorbilidades:HTA
-Hombre de 41 años en Buenaventura. Comorbilidades: HTA e Hiperplasia benigna de próstata
-Mujer de 54 años en Cartagena. Comorbilidades: HTA y diabetes.
Lea también:
Cuando al compositor colombiano Jorge Pinzón le propusieron escribir una obra inspirada en la actual pandemia de COVID-19 no dudó en decir que sí al instante. La invitación llegó de la Orquesta Filarmónica de Medellín y el resultado, Introspectica y tierra viva, fantasía, será lanzado este sábado 23 de mayo a las 7 p.m. en el Facebook Live y en el canal de YouTube de la Orquesta.
Músicos de toda Colombia interpretarán esta obra que, en palabras de Pinzón, “es una invitación a la reflexión de los seres humanos, a ver las cosas con calma, a hacer una pausa y a entender que a pesar de todo, el planeta sigue vivo, sigue vibrante y lleno de cosas que nos hacen querer salir adelante”.
Fue un proceso de escritura rápido, “en tiempo récord. Son cinco minutos en los que la gente seguramente podrá entender el mensaje que le queremos dejar”. El proceso de grabación ha significado gran cantidad de retos, sobre todo porque que hay que coordinar a 126 músicos diferentes en todo el país.
Introspectiva y tierra viva, fantasía es solo el inicio de una serie de conversaciones alrededor de la música, actividades educativas y conciertos que harán parte de la agenda de la Temporada virtual de la Filarmed, con temas transversal en los intereses de la sociedad: música y naturaleza, música y estados de ánimo, música y literatura, entre otras.
Esta temporada en plataformas digitales es la manera por medio de la cual la Filarmeda espera poder seguir llevando el mensaje de la música a su público ante la imposibilidad, por la contingencia, de hacerlo presencialmente. La orquesta se traslada completamente a las plataformas con contenidos estructurados para seis meses.
Por el momento, la situación está bajo control en el departamento, pero Juan José Restrepo, director ejecutivo del Cementerio Museo San Pedro y vicepresidente del sector funerario de Fenalco Antioquia, señala que las entidades de Medellín se han “preparado para lo que ojalá no ocurra”, que sería un aumento en las muertes por el virus.
Desde antes de que la pandemia llegara a la ciudad, los espacios funerarios que integran el sector (Campos de Paz, Jardines Montesacro, San Pedro, La Candelaria, Jardín Cementerio Universal y Jardines de La Fe) realizaron un análisis de la capacidad instalada del sector funerario.
Como la recomendación de las autoridades de salud, en bioseguridad, es que los cuerpos de los fallecidos contagiados por COVID-19 sean cremados, entre Medellín y Rionegro se cuenta con 14 hornos crematorios, los cuales están en capacidad de cremar dos cuerpos por hora, y un total de 156 en un día.
Medellín, según Restrepo, registra una tasa diaria de mortalidad de 65 fallecimientos, de los cuales 53 son cremados. “Desde ese punto de vista, la ciudad tiene la posibilidad de triplicar su capacidad de cremación”, señala Restrepo.
Los otros doce fallecidos diarios son enterrados en parques cementerios o en cementerios de bóvedas.
En este caso, los campos cementerios del Valle de Aburrá pueden enterrar 70 cuerpos adicionales diarios, con lo cual, sumados inhumaciones y cremaciones, los servicios funerarios podrían responder hasta en un caso hipotético de que se produzcan hasta 226 muertes diarias por COVID-19.
Incluso esa capacidad podría ser mayor, explica el vicepresidente del sector funerario de Fenalco Antioquia, si el Área Metropolitana, como autoridad ambiental del Valle de Aburrá, permite que los hornos crematorios realicen las cremaciones en una hora y media, y no en dos como es la norma actual.
Además, a esa capacidad instalada se le adiciona que la tasa de mortalidad en la ciudad por cualquier tipo de defunción, dice Restrepo, ha disminuido un 15 % en cuarentena. “Se han reducido las muertes violentas, los accidentes de tránsito y laborales, los procedimientos quirúrgicos. Los adultos mayores están en casa, con más supervisión”.
“Si hay alguna ciudad preparada para atender la pandemia, es Medellín”, cierra Juan José Restrepo.
Lea también:
El país ha estado viviendo momentos difíciles y como colombianos, el sector del coworking se ha unido para trabajar en pro de brindar espacios bioseguros a todas aquellas empresas que reinician sus actividades con la limitante de no poder tener a todos sus empleados en los mismos espacios.
Por eso, queremos plantear una posible solución al problema que actualmente enfrentamos, a través de la red de 44 espacios de coworking que representamos en Medellín, Bogotá, Armenia, Santa Marta y Bucaramanga para que los trabajadores de las diferentes empresas puedan contar con los siguientes beneficios:
Nosotros buscamos ser una sola fuerza ante el Gobierno nacional donde podamos aportar a la reactivación económica dando prioridad a la salud de los colombianos. Donde cada coworking cumplirá con todas las exigencias establecidas por parte del Estado tanto en desinfección como en cumplir la distancia mínima permitida entre usuarios.
Cordialmente,
Maria José Castaño, representante legal Coworking Colombia
Carlos Arturo González Villa, Work Plus S.A.S
Este 20 de mayo Daniel Quintero, alcalde de Medellín, anunció el inicio de la producción de 100 ventiladores mecánicos diseñados por INNSpiraMED. A pesar de la noticia, hay un sinsabor que aún no deja tranquilos a quienes integran la iniciativa: el Invima no ha dado el visto bueno para empezar su uso en hospitales y centros de salud.
“Seguimos haciendo acercamientos al gobierno nacional para que presionen por una pronta aprobación”, dijeron voceros de INNSpiraMED a Vivir en El Poblado. Desde la alcaldía de Medellín se han tenido diferentes encuentros tanto con Iván Duque, presidente de Colombia, como con Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud. “Si no logramos la aprobación nos va a llegar el pico sin haber entregado un solo ventilador”.
Previendo esta situación, INNSpiraMED empezó con la producción de ventiladores; “de ese modo, una vez nos den la autorización podremos empezar a entregarlos inmediatamente. Esperamos que este trabajo no sea trabajo perdido”.
INNspiraMED es una iniciativa en la cual participan tres equipos de investigación (Universidad de Antioquia, Industrias Médicas Sampedro y Universidad EIA), bajo la articulación de Ruta N y la financiación de Postobón. Agrupan, además, cerca de 50 emprendedores que se unieron con el objetivo de apoyar este desarrollo.
En estado de insolvencia y quiebra masiva se encuentran los establecimientos de entretenimiento de la ciudad, pero en particular 70 negocios ubicados en el Parque Lleras y Provenza, que debido a la crisis económica que provocó la emergencia sanitaria por la COVID-19 cerraron sus puertas de manera definitiva.
Basílica, Al Rojo, Ay Caramba, El Deck, La Octava, son algunos de los que hacen parte de esa lista, de acuerdo con Luis Guillermo Orjuela, presidente de la Corporación Zona Rosa, pero se suman los de otras zonas del Valle de Aburrá como Dulce Jesús Mío o Mango`s, que anunciaron su partida del escenario de la rumba.
“La situación es desesperante”, precisa Orjuela, quien lamenta que “la infraestructura que tardamos tantos años en construir está desapareciendo”, y que en su opinión contribuyó, “en gran medida”, a posicionar a Medellín como ciudad turística.
En palabras del vocero del gremio, de parte de las autoridades “solo recibimos la orden de cierre masivo” en marzo, pero han debido seguir costeando servicios públicos, arriendos, parafiscales, industria y comercio y registro mercantil, sin que hayan recibido ayudas para sostener esos gastos.
“Calculamos que en el Valle de Aburrá hay 50.000 establecimientos, entre discotecas, bares, restaurantes, cafeterías, todo lo que se mueve en la industria del entretenimiento, que generan más de 135.000 empleados directos”, acota Orjuela.
Hay establecimientos que tan solo en arriendo deben pagar entre 25 y 30 millones de pesos, sin que estén generando ingresos para cumplir ese compromiso. “La gente ve que el tiempo se acorta y se están quebrando”, menciona el presidente de la Corporación Zona Rosa.
[bsa_pro_ad_space id=27]
Jaime Álvarez, propietario, entre otros, de establecimientos como Al Rojo, Basílica y Ay Caramba, dice que “uno está en capacidad de aguantar uno o dos meses, pero ya nos dicen que esto va para junio, y la pregunta es, si llegamos a abrir, ¿quiénes van a llegar a los negocios?”.
En su caso, Álvarez liquidó a los trabajadores de 18 establecimientos, que representan cerca de 390 familias. A todos los debió indemnizar, ya que “el Gobierno no haya lanzado el salvavidas a tiempo. El sector difícilmente se va a reactivar”.
El empresario advierte que les ha sido difícil conciliar con los arrendatarios, quienes ofrecen descuentos del 5 o el 10 por ciento, que no les son suficientes para sortear la crisis.
“Es difícil negociar, quieren que paguemos abril y mayo completos, y además que cancelemos una penalidad de tres meses por terminar los contratos; es decir, nos están cobrando cinco meses”, afirma Álvarez.
En el caso de Al Rojo, uno de los sitios más icónicos, con presencia hace más de 20 años en el Parque Lleras, el empresario asegura que no optó por la alternativa de los domicilios ya que este negocio “solo nos representa el 5 % de las ventas, y cuando uno hace alianzas estratégicas con plataformas tecnológicas de entregas, ellas se llevan el 20 % de utilidad, así que uno no le gana nada, y encima hay que seguir pagando el arriendo del negocio”.
Jorge Moreno, propietario del Grupo Triada, del cual hacen parte, entre otros, Triada, Bastardo, La Presidenta y 37 Park, asegura que sobre los cierres “todavía no he tomado desiciones al respecto. Estoy en espera de noticias y negociaciones con arrendadores, de ellos depende que a futuro se pueda mantener los negocios”.
Lea también:
Satisfechos y muy agradecidos, además con todas las ganas de extender su actividad, los integrantes del programa Lazos que brindan esperanza hoy reportan la distribución de mercados para 923 familias en todo el área metropolitana.
El programa surgió en la Facultad de Medicina del CES y ahora lo coordina la propia universidad y tomó como punto de partida los procesos de investigación que los estudiantes han desarrollado en los últimos cinco años sobre vulnerabilidad de la población de vendedores ambulantes.
Iniciando la cuarentena por el COVID-19, desde la segunda quincena de marzo, la decisión fue apoyar con mercados al segmento de mayores de 60 años. “Teníamos caracterizada la población, conocida la noticia de que vendría la cuarentena, concluimos que en especial los adultos mayores entrarían en una condición de doble vulnerabilidad, por la imposibilidad de salir a trabajar y por la edad de riesgo”, explica Tatiana Molina.
Así, lanzaron la convocatoria por redes sociales, luego se sumaron al portal Colombia nos necesita a todos, enfocado en estrategias de alimentación y de salud, con la meta de distribuir mercados durante cinco quincenas para una población de 800 personas. Las entregas son puerta a puerta.
Gracias a la solidaridad expresada por la ciudadanía, el beneficio creció a 923 cabezas de familia. Se trata de un mercado quincenal por 100 mil pesos, cuyo valor nutricional es avalado por la Universidad CES. “Mercados que permiten que estas personas se puedan quedar en casa durante la cuarentena”, destaca Tatiana Molina. Hoy son 3.939 los beneficiados.
¿Y qué sigue? Tatiana cuenta que se va llegando el cierre de la meta original de dotar con mercados a estas familias hasta la segunda quincena de mayo. “El plan inicial eran cinco quincenas, pero queremos continuar hasta julio y necesitamos más apoyo”.
Ese apoyo se puede hacer mediante transferencias a la cuenta corriente de Bancolombia No. 33382183402, a nombre de la Universidad CES (NIT: 890984002-6). Es un aporte voluntario sin montos mínimos.
Arte Dolce gelateria y Repostería italiana . Productores directos de gelato artesanal, sorbetes de fruta y Gelato sin azúcar. Tenemos una amplia selección de reposteria que incluye Tarta de manzana con frutos secos y crema repostera, profiterol , copa Rocher
Sitio web: www.artedolce.com.co
Domicilios: 3002080811
Instagram: artedolcemde
Apps de domicilios: Rappi – Ubereats – Domicilios.com
Área de cobertura: Medellín
Daniel Quintero, alcalde de Medellín, anunció este 20 de mayo que inició la estrategia de atención domiciliaria Medellín Me Cuida Hogares, con la que la Alcaldía llevará tecnología a más de 100.000 viviendas para reducir las probabilidades de que la población en riesgo o los pacientes de COVID-19 puedan requerir atención en cuidados intensivos.
El mandatario explicó que a los hogares llegará un kit con un pulsioxímetro (sistema
que permite medir el nivel de oxígeno en la sangre), un termómetro digital y algunas medidas adicionales como antibacterial y tapabocas.
Después del 24 de marzo arrancó un desafío para todas las familias colombianas: niños, niñas y adolescentes se quedaron entre cuatro paredes a causa de la pandemia declarada por la OMS por el COVID-19.
Toda una nueva dinámica de estudio en casa, no salir a jugar con los amigos, no pasear, no montar en bici, tener a toda la familia en casa y demás situaciones inéditas para los niños y las niñas, que llegaron para quedarse por tiempo indeterminado.
Papás están haciendo conciencia del tiempo y todo lo que implica cuidar a sus hijos. Máxime en momentos de incertidumbre, de angustia y de estrés. Sin embargo, no se nos puede olvidar que los grandes damnificados con la nueva realidad son los menores, que ahora ven su espacio reducido a la casa y su interacción física reducida a su familia.
Este momento ha agudizado la cultura adultocéntrica que no reconoce a los niños y las niñas como sujetos y parte activa de la familia, sino que los reduce a sujetos de protección. Debemos trabajar en cambiar ese imaginario, las familias deben ser entornos seguros y potencializadores, deben propiciar en los niños su desarrollo integral y el de sus capacidades. Este debe ser el momento para poner en marcha una democracia familiar en la que niños y niñas sean agentes de su propio desarrollo y en la que se les vincule con la dinámica familiar.
Niños y niñas se reconocen en su potencia, en su impulso a inventar y crear. Son expresión genuina del idealismo, desean y creen en lo que desean. Juegan a ser. Se permiten creer que no hay imposibles y poseen la valentía de soñar y arriesgarse. En sus juegos se expresa todo ese poder: recursos emocionales, de pensamiento y acción, que más de las veces no encuentran oportunidades y garantías para expandirse. La corporalidad infantil y adolescente reivindica maneras de estar en el cuerpo y en relación con el mundo, desde la mirada, la pregunta y la aventura.
Bajo la consigna La vida vencerá, la Alcaldía de Medellín le apuesta al optimismo y al autocuidado, y, dado que la cuarentena se prolonga hasta el 31 de mayo, es importante para la salud física y mental de niños y niñas la posibilidad que otorgó el Gobierno para que salgan. Según la propuesta del Gobierno, desde el 11 de mayo los niños y las niñas entre los 6 y 17 años podrán salir tres veces a la semana durante un tiempo máximo de 30 minutos.
Las recomendaciones para tener en cuenta al salir de casa, son entre otras:
Por eso los niños y las niñas de la ciudad:
Con los juegos vamos a enseñar a los más grandes de la familia que un mundo de imaginación es posible.
Vamos a contar cuentos de personajes maravillosos y vamos a entrar al cuento con ellos… porque también es posible.
Vamos a tomar un descanso del cole y vamos a estrenar el tapabocas de mil colores… color esperanza, color amor, color alegría, color un nuevo comenzar.
Por: Paula Andrea Aguirre Duque – Red de Protección del Poblado
Cuando la crisis por el COVID-19 inició, Nicolás Mejía empezó a pensar cómo ayudar. Desde su cuenta en Instagram (@tropical_nico) convocó a sus seguidores para que juntos recogieran alimentos para quienes más los necesitaban. Pero pronto vio que esta iniciativa no era suficiente.
Buscó entonces el apoyo de Vaki, quienes le hablaron de una experiencia en Estados Unidos que le sirvió de inspiración para crear Un challenge por Colombia. En un tiempo récord creó una plataforma en la que diferentes personalidades comparten experiencias a cambio de donaciones. “Cada uno escoge una fundación a la que quiere apoyar y el dinero recaudado va para esa organización”, explica Nicolás.
La idea surge, además, de entender que a pesar de que muchas fundaciones del país habían quedado sin recursos, debían seguir funcionando para brindar apoyo.
Personajes como el actor Iván Marín, el comediante Henry Delgado, los ex participantes de Masterchef María Luisa Arias y Federico Martínez, el deportista Tin Castro y el cantante Jerau, entre otros han decidido donar su tiempo, “queremos que donar sea algo significativo, entregar entretenimiento de muy buena calidad“, explica Mejía.
Al final cada uno escogerá varios de los donantes para que con ellos vivan experiencias como clases de cocina, sesiones de entrenamiento personalizadas, recorridos urbanos, caminatas ecológicas, asesorías en diseño de interiores, entre muchas otras. Así, quienes se vinculen habrán apoyado iniciativas como #MochilerosPorChocó, #SaveTheChildren, #GetUpAndGo, #ChampetaSolidaria, #AguaParaMisAbuelos, entre otras.
La Pampa Parrilla Argentina es un rinconcito de argentina en Medellín, donde ofrecemos una gran experiencia, con una alta oferta gastronómica con los platos más tradicionales de argentina. Conservando sus técnicas, tradiciones y sabores.
La Mejor Parrilla Argentina de la ciudad de Medellín
Sitio web: www.lapampa.co
Domicilios: 315 794 4033 – 266 9663
Instagram: lapampaparrillaargentina
Apps de domicilios: Propios
Área de cobertura: Medellín, envigado
Tempo Cero Azúcar Reposteria y helados cero azúcar, light, naturales, sanos, personalizados.
Homesnacks. Nuestra misión es facilitar tu vida y la de los tuyos, llevándote a tu hogar u oficina una buena alimentación a través de nuestros servicios de catering, productos congelados y almuerzos diarios.
Rocksteady burger music Rock + hamburguesas= felicidad… Somos las hamburguesas más rockeras de la ciudad… Disfruta deliciosas combinaciones y salsas de locura hechas en casa
Domicilios: 3216432638
Instagram: Rocksteadyburger
Apps de domicilios: Rappi – domicilios.com
Área de cobertura: Desde el centro hacia el sur del área metropolitana
Martín Pastelero es una marca que deja volar su imaginación instaurando pasteles con diseños creativos e innovadores, brindando una dulce experiencia a cada cliente. Toda persona es diferente y eso es lo que permite a Martín Pastelero aventurarse
Pastelería temática, mesas dulces, fresas, chocolatería y galletería.
Domicilios: 3008078263
Instagram: Martin_pastelero
Apps de domicilios: Domicilios urbanos
Área de cobertura: Metropolitana
Ay bendito es una tienda virtual de comida rápida , tenemos hamburguesas , perros ,patacones y diferentes productos. nos caracteriza nuestro empaque , ya que siempre lleva un mensaje escrtio para darle alegria a nuestros clientes.
Restaurante lucho Almuerzos con el sabor de casa, a un precio bajo; respondiendo a una necesidad del sector Centro de Medellín de alimentarse con opciones diferentes cada día. Somos una empresa familiar, dedicada al sector gastronómico, tenemos este proyecto de restaurante
El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, informó este 20 de mayo que los centros comerciales podrán empezar a operar nuevamente el próximo 1 de junio, una vez inicie el aislamiento inteligente anunciado por el gobierno nacional el 19 de mayo.
Quintero anunció que para este proceso se habilitará una plataforma con la que se coordinará una reapertura gradual y segura, garantizando un aforo adecuado al interior de los centros comerciales y permitiendo que en caso de un contagio se pueda hacer un rastreo rápido de la persona afectada y sus posibles contactos.
“Desde un tiempo atrás veníamos preparando una plataforma pensando en la llegada de esta alternativa. Vamos a tener una plataforma que permita una reapertura segura de centros comerciales”, explicó el alcalde.
Desde el anuncio de la cuarentena, centros comerciales de la ciudad se han ido preparando para este momento. Gerentes de Oviedo, El Tesoro, Santafé y Viva Envigado le explicaron a Vivir en El Poblado las medidas que han empezado a tomar: uso obligatorio de tapabocas, espacios señalizados, ubicación de gel antibacterial cada 100 metros, aforos controlados, experiencias digitales, cierre de baterías de baños, entre otras.
El alcalde explicó también que los centros comerciales se han diferenciado en niveles de riesgo y “en función de su nivel de riesgo serán su entrada en operación y las medidas que deberán tomar“.
Bici Pizza Pizzeria artesanal. Todas nuestras pizzas son de masa delgada y crocante, utilizamos queso de búfala, productos orgánicos y de excelente calidad.
Nos apasiona la cocina, la alimentación saludable, el poder de las tradiciones culinarias
Comida tradicional pescados carnes panadería
Domicilios: 313 655 95 63
Instagram: Cocineconedithcol
Área de cobertura: Área metropolitana
Somos especialistas en buena musica, cocteleria clasica y de autor, café y comida tipo “comfort food
Domicilios: 3136686724
Instagram: altagraciabar
Área de cobertura: Área metropolitana del valle de aburra
Nicolás Mejía es profesor universitario, emprendedor, empresario y creador de conferencias “Actívate”.
En 2016 fue elegido como uno de los 50 gerentes líderes en Colombia por el periódico económico Portafolio y por la Revista de Gerencia La Nota Económica.
La ministra de Educación, María Victoria Angulo, anunció que los colegios y universidades de Colombia se mantendrán en clases virtuales durante junio y julio, pero estos meses serán aprovechados para diseñar protocolos de bioseguridad que les permitan volver a la presencialidad en agosto.
Para poder volver a las aulas, las instituciones educativas y de educación superior deberán coordinar con sus respectivas gobernaciones y alcaldías la elaboración de esos protocolos que incluyan las recomendaciones de las autoridades de salud en cuando al distanciamiento físico y demás medidas que prevengan la propagación del contagio por COVID-19.
Esta medida aplica tanto para colegios de calendario A como los del B, que finalizan su cronograma escolar entre junio y julio.
El anuncio también cobija a las universidades, aunque el presidente Iván Duque aseguró que se empezarán a dar espacios de recuperación con trabajos en laboratorios, previo el cumplimiento de protocolos, de modo que desde agosto se empiece a recuperar la presencialidad bajo el modelo de alternatividad.
Lea también:
El presidente Iván Duque anunció este martes que la cuarentena nacional se extendió desde el lunes 25 hasta el domingo 31 de mayo. Además, la emergencia sanitaria se prolonga hasta el 31 de agosto, para seguir atendiendo la crisis del COVID-19 en nuestro país y prevenir la propagación de los contagios.
Así mismo, el mandatario informó que a partir del 1 de junio y hasta el 30 del mismo mes, comenzará una nueva etapa del aislamiento social con una “gradualidad responsable” que permita recuperar la vida productiva en temas como comercio, con controles de aforos y protocolos de bioseguridad de la mano de gobernaciones y alcaldías, protegiendo la salud y la vida de los colombianos.
En junio también se irán restableciendo servicios profesionales o médicos no relacionados con COVID-19, entre ellos el servicio doméstico y el ingreso a bibliotecas y museos con aforos controlados. La lista de sectores autorizados se conocerá cuando se publique el decreto oficial.
En cuanto a restaurantes, se mantiene la instrucción de que continúen con domicilios o la recogida de los pedidos en el lugar donde tienen su local, pero se irá avanzando en protocolos para los pasos subsiguientes
Hasta este martes 19 de mayo, Colombia presenta 16.935 contagios de COVID-19. El primer caso se conoció el 6 de marzo, y 19 días después, el 25 de marzo, comenzó la primera vigencia del aislamiento social preventivo obligatorio, que se ha extendido en tres ocasiones más: el 13 y el 27 de abril, y el 11 de mayo.
Lea también:
Con la condición de que se paguen la totalidad del capital adeudado y el porcentaje restante de los intereses moratorios, el Municipio de Envigado definió un beneficio del 70 % de descuento para los ciudadanos que tienen cuentas pendientes con las obligaciones no tributarias.
El descuento estará vigente hasta el 31 de octubre de 2020 y aplica para los intereses de mora de la contribución de valorización, las multas de tránsito y las urbanísticas, las sanciones ambientales y de Policía y los fondos especiales.
En cuanto a las multas de tránsito, no se incluyen las correspondientes a los comparendos impuestos en vías nacionales por la Policía de Carreteras.
En el Acuerdo Municipal 003 de 2020 y el Decreto 175 de 2020 están disponibles para consulta los requisitos y los documentos que se deben reunir para realizar la solicitud del beneficio. Esta se debe presentar en el Palacio Municipal.
Población de barrios como La Chacona, Los González, El Hoyo, El Tesoro, La Virgen, Los Parra, El Garabato, El Tesoro La Y, Manila, Barrio Colombia, San Luis y Santa María de los Ángeles han sido los destinatarios de varias de las ayudas entregadas en el último mes por la Alcaldía de Medellín a población afectada por la crisis económica ocasionada por la pandemia de COVID-19.
En total, se han entregado 903 paquetes alimentarios, 500 pollos congelados y 100 paquetes de carnes frías. También más de 600 prendas de vestir entre ropa nueva y usada en buen estado, juguetes, libros y cobijas, todo recolectado en las jornadas de Vecinos Solidarios y la Caravana de la esperanza para las familias de la fundación Santiago Corazón.
Colombia presenta 16.935 contagios de COVID-19 este martes 19 de mayo. Se recuperaron 147 personas. En Antioquia son 561 casos.
El Instituto Nacional de Salud reportó 18 casos nuevos de COVID-19 en el departamento de Antioquia.
En el país se reportaron 640 casos nuevos: Bogotá (214), Valle (88), Cartagena (78), Atlántico (57), Barranquilla (39), Amazonas (38), Chocó (30), Nariño (20), Antioquia (18), Boyacá (13), Cundinamarca (13), Tolima (10), Bolívar (6), Córdoba (5), Magdalena (4), Meta (3), Santa Marta (2), Cauca (1) y Cesar (1). Hoy se procesaron 6.158 pruebas.
Fallecidos este martes 19 de mayo (21):
La enfermedad de Kawasaki es, según explica la docente de pediatría de la Universidad CES María Isabel Saldarriaga, una vasculitis multisistémica, es decir una inflamación de los vasos sanguíneos de todo el sistema. Afecta mayoritariamente a los menores de seis años y si no se trata a tiempo puede haber una inflamación exagerada en los vasos lo que puede llegar a ocasionar aneurismas y, en algunos casos, la muerte.
La enfermedad fue diagnosticada por primera vez en Japón en la década de 1960 y en Colombia se conoce desde la década de 1980. “No se ha identificado aún una causa”, exlica la doctora Saldarriaga; “se manejan tres hipótesis sobre su origen: causas genéticas, agentes infecciosos y relaciones con brotes epidemiológicos”.
La enfermedad de Kawasaki es tratable y curable si se logra identificar en los primeros 10 días. Por ello, hay que estar atentos a los síntomas (ver gráfico). Pero, ¿qué tiene que ver con la COVID-19?
En países como Italia, Estados Unidos, Francia e incluso Colombia, hay niños que han sido positivos para COVID-19 que han mostrado síntomas similares a los de Kawasaki. “No está claro que se trate de esta enfermedad, aún no se sabe si la COVID-19 puede desencadenarla o si son manifestaciones de un virus que apenas estamos conociendo”, dice María Isabel Saldarriaga.
Además, como lo explica Juan Gonzalo Mesa, infectólogo pediatra de la Clínica Las Américas, los síntomas se han manifestado en niños de más de 6 años, por lo que se cree que sea algo diferente. “En todo caso, Kawasaki siempre ha estado muy vinculado con las virosis, por lo que no sería extraño que la COVID-19 también lo desencadene“.
Por ahora, los médicos han identificado un síndrome inflamatorio parecido a Kawasaki en niños diagnosticados con COVID-19. Si los pequeños presentan fiebre mayor de 38°C y cuatro de los síntomas relacionados en el gráfico a continuación debe consultar con un médico pues un diagnóstico temprano logra impedir la inflamación de los vasos sanguíneos y evita complicaciones en los pacientes.
Atlético Nacional y Junior han mantenido en las últimas décadas una rivalidad deportiva muy fuerte, disputando finales del fútbol profesional colombiano, que se ha extendido a sus hinchadas, pero durante la pandemia por la COVID-19, las barras más numerosas de ambos equipos dejaron a un lado esas diferencias para expresarse mutuamente la solidaridad con sus integrantes más afectados por la crisis.
Felipe Muñoz, representante de Los Del Sur, la barra de Atlético Nacional, comentó en su cuenta de Instagram que en días pasados, la barra Frente Rojiblanco Sur del Junior donó algunos mercados a hinchas del equipo antioqueño en Barranquilla, “sin tener ninguna obligación y por el contrario pensando más allá de sí mismos”.
Este lunes 18 de mayo, el favor les fue devuelto a los hinchas barranquilleros que viven en Medellín. “Si de todo este caos también nos queda aprender de otras barras y agradecerles, no tenemos problema si ello a todos nos hace mejores hinchas y ciudadanos y si todo redunda en poder seguir viviendo el fútbol en paz”, dijo Muñoz.
Recientemente, Felipe Muñoz, integrante de la banda de rock Tr3s de Corazón, organizó una subasta junto a su compañero Sebastián Mejía, con dos camisetas antiguas de Atlético Nacional y Deportivo Independiente Medellín. Se recogieron $15.150.000, dos toneladas de arroz y 1.228 prendas nuevas de vestir de mujer que fueron entregados a una donación.
https://www.instagram.com/p/B__JpdgBqKW/?utm_source=ig_web_copy_link
Lea también:
El Microconcurso que convocan TV Cámaras y Televid para que contemos cómo estamos viviendo la cuarentena por medio de un video de un minuto de duración, movió su plazo de recepción de trabajos al 15 de junio. Además, también recibirá el material por WhatsApp: 320 675 3618.
De los videos que se apunten, TV Cámaras y Televid harán una selección de diez y los publicarán en el canal de YouTube de TV Cámaras. Otra forma de envío es por [email protected].
Con la selección de diez videos al aire, el público general tendrá una semana para votar por sus favoritos y elegir el ganador.
En este enlace pueden consultar más detalles del evento.
También le puede interesar: