Inicio Blog Página 278

Pandemia y cambio

0

Cambios personales y sociales, cambios en la economía y en la administración de la sociedad… es una realidad que puede gustarnos, o no, pero que está ahí sin opción de eludirla.

Todavía nos falta mucho para saber sobre los efectos totales de la pandemia, pero ya podemos entender qué cambios debemos hacer, para atender la otra realidad que ella nos va dejando. Medidas restrictivas, nuevas rutinas, promoción de comportamientos inéditos, confinamiento impuesto, nos han generado una nueva realidad que puede gustarnos, o no, pero que está ahí sin opción de eludirla.

Los primeros cambios que debemos atender son personales, en nuestras rutinas de vida aún más íntimas. Respetar la vida propia y la de los demás, aprender a comportarse frente a familiares y amigos, no afectando su espacio, son cambios ligados a que cada uno pueda estudiar o trabajar desde su residencia sin afectar a quienes comparten el mismo sitio.

Hacer conscientes comportamientos de higiene y consumo de alimentos es otro cambio; uso de mascarilla, lavado de manos y distancia social (este último tan difícil de atender por muchos), nos imponen nuevas rutinas, que bien llevadas seguro mejorarán la vida de todos.

También le puede interesar:

En el comportamiento social sí que hay cambios por asumir. Aprender a respetar el espacio de otros será el cambio tal vez más difícil; lo estamos evidenciando en las filas del transporte público o de cualquier servicio que lo requiere. Si entendemos que el espacio es también aire y sonido, tendremos que cambiar comportamientos en la forma de hablar, escuchar música en espacios colectivos, entregar o recibir dinero o paquetes. Cuando vuelvan los eventos masivos, y aún ahora con la recreación, el deporte y el ejercicio programado, la idea de que se pueden hacer actividades colectivas, sin mortificar a los demás, debería ser un cambio profundo.

Aún la forma de comportarnos en el espacio público, debe garantizar el goce de todos.

La economía y la administración de la sociedad tienen que cambiar en muchas cosas. Hay que superar las “preexistencias” del sistema de salud (malos salarios, precaria dotación, turnos agotadores, entre otros); hay que hacer que la educación integre las posibilidades del internet; hay que hacer que la conectividad sea un servicio público esencial con cobertura masiva, como lo deben ser el agua o la energía; hay que definir el mínimo básico para todo ciudadano que no tenga ingresos, con el que se pueda mantener, asumiendo compromisos de aporte a la vida en sociedad; hay que formalizar empleos y constituir fondos de ayuda para trabajadores independientes; hay que evaluar los negocios desaparecidos, para proponer nuevas alternativas cuando se compruebe que había oferta redundante en algunos sectores. Hay que entender que había muchas cosas que se nos hacían necesarias, pero que no lo son.

Cambiar para adaptarnos a la nueva vida; aprovechar las nuevas realidades, para construir un mundo mejor.

También le puede interesar:

Festival colombiano de teatro presenta la obra Animalario

0

Con la dirección y dramaturgia de Wilder Lopera, el Festival colombiano de teatro ciudad de Medellín presenta este jueves 8 de octubre la obra y la exposición fotográfica Animalario.

Será a las 6:40 p.m. en la galería virtual Ateneo. Y a las 7 p.m. será el conversatorio con Lopera, sobre el proceso de creación de la obra.

Animalario es una indagación en los formatos de teatro biográfico y teatro surrealista y lleva a la escena una memoria de ciudad y una visualización de una Medellín actual, con sus particularidades y devenires.

Los cuatro protagonistas gritan sus pensamientos, deseos, miedos, anhelos, sueños, también se aferran a ver la vida en el sentido festivo de la palabra.

El Festival colombiano de teatro se celebra en homenaje al Pequeño Teatro de Medellín, por sus 45 años, y al Teatro Libre de Bogotá, en sus 47.

También le puede interesar:

Populismo de ambos extremos

Hay votantes con sed de venganza, a quienes les fascina creer que la culpa de todo es de sus oponentes políticos y que, por medio de su candidato quieren darle duro a gente que odian.

Luego de ver el primer debate presidencial entre Trump y Biden, surgen numerosas conclusiones y enseñanzas. Aclarando que, en estas épocas de alta polarización, cada cual ve lo que quiere ver.

Siempre hay una manera, algún recurso retórico interno, para justificar las fallas de mi favorito o magnificar las de su oponente.

Sin embargo, solo los más fervientes admiradores del actual presidente pensarán que fue el limpio y claro ganador del debate. ¡Qué exhibición de carácter infantil y petulante, de alguien a quien solo le funciona la adulación ciega!
Y cuando no la recibe, se la da a sí mismo sin límites: el mejor presidente de la historia, según él.

Su principal punto en la agenda es hacer ver al otro candidato como cercano a la izquierda más radical. Al nivel de Stalin o Mao.

También le puede interesar:

Pero, ¿es que a cuál de sus hinchas le va a importar si lo que dice Trump es mentira? Los muy pocos que hagan el fact-check quedarán satisfechos pensando que miente solo de forma irónica, por ponerle algo de humor a la campaña.
Patético espectáculo de un país que se precia(ba) de ser modelo de democracia, con autoridad para dar lecciones a países de América Latina.

En Colombia también tenemos nuestro destacadísimo populista, un ex alcalde. Igualmente, con un caótico estilo de gobernar. La única diferencia con Trump es que está en el otro extremo político: izquierda pura.

Solo parece brillar cuando busca destruir o cuando pinta a sus contradictores como rancios y extremos derechistas. Escasísimas ideas o planes sólidos y estudiados, que hayan sido depurados a lo largo de años o décadas de estudio. Solo ataques, no alternativas viables.

Sus graves indelicadezas (¿recibir $20 millones en bolsas?) son vistas por sus seguidores como actos heroicos, casi propios y naturales de un gran estadista.
El populismo nos acecha desde los dos extremos, que terminan encontrándose gracias a sus métodos. Ambos son polarizantes. Ambos, parcos en detalles concretos sobre sus maravillosas ideas. Pobrísimos en ejecución. Y encabezados por personalidades inmaduras.

Pero repletos de trucos para captar a tantísimos votantes con sed de venganza, a quienes les fascina creer que la culpa de todo es de sus oponentes políticos.
Votantes cuya máxima ilusión es que su candidato, así no sea una persona íntegra, le dé duro al otro para así, indirectamente, darle duro a tanta gente que odia.

Que Estados Unidos se libere pronto de su grosero y poco preparado presidente y que en Colombia no caigamos nunca, pero nunca, en el hechizo populista.

También le puede interesar:

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este jueves 8 de octubre

0

Un total de 590 casos de COVID-19 se registra en Medellín este jueves 8 de octubre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.870 pacientes activos. Se alcanzan así 70.494 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 101 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 22 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 2.337 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95.3 %, con un total de 67.215 casos recuperados y 2.00 % de letalidad con un total de 1.409 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.73.

La ocupación de las UCI está en 65.8 % con un total de 658 personas: 244 pacientes COVID, 52 pacientes IRA y 362 con otras patologías. Hay 321 unidades libres, 21 bloqueadas y faltan 220 por activar.

También le puede interesar:

Cierre del acceso de la Regional a la Distribuidora

0

Por obras de construcción de la Vía Distribuidora Sur, el Área Metropolitana y la Alcaldía de Envigado determinaron el cierre del tramo de incorporación de la avenida Regional a la Distribuidora.

Se aplicó en el área del Centro Comercial Viva Envigado desde este lunes 12 de octubre, no está prevista una fecha de reapertura.

Mapa cierre de la vía distribuidora a la altura del cc Viva Envigado av Regional
La glorieta de Peldar y el Éxito de Envigado es la ruta alterna para incorporarse a la Distribuidora, a la altura de Viva Envigado, durante el cierre indefinido que inicia este lunes festivo 12 de octubre.

Las autoridades invitaron a los conductores a tomar vías alternas y a estar atentos a la señalización de tránsito.

Según el Área Metropolitana, la construcción de la Vía Distribuidora se encuentra en un avance de obra superior al 94 %.

También le puede interesar:

13 estaciones reportan calidad del aire moderado en Medellín y el Valle de Aburrá

0

En la mañana de este jueves 8 de octubre, correspondiente al día 11 del episodio de contingencia atmosférica, el sistema de monitoreo reporta una calidad del aire moderada en Medellín y el Valle de Aburrá.

En total, cinco de las estaciones poblacionales presentan ICA verde con concentraciones promedio entre 8.0 y 12.0 ug/m³; y 13 estaciones poblacionales presentan ICA amarillo, con concentraciones promedio de PM2.5 entre 14.0 y 24.0 ug/m³.

Las estaciones Tráfico Centro, Tráfico Sur y Fiscalía General de la Nación presentan ICA amarillo con concentraciones promedio de 24.0, 30.0 y 18.0 ug/m³ respectivamente.

Desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá informaron que ninguna de las estaciones de monitoreo de PM2.5 ha superado la norma diaria nacional de calidad del aire (37ug/m³).

Reporte de calidad de aire 8 de octubre de 2020
Mapa tomado de siata.gov.co

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

En la información oficial del Sistema de Alerta Temprana el reporte integra las estaciones POECA y No POECA.

Lea también: Episodio crítico de octubre en calidad del aire es poco probable: Universidad Nacional

POECA: son las estaciones que son de representatividad poblacional y se tienen en cuenta en el plan de operación para enfrentar las crisis de calidad del aire.

No POECA: son las estaciones de tráfico y están ubicadas en : Autopista norte (Medellín – Fiscalía General de la Nación), centro de Medellín (Museo de Antioquia), Caldas (Corporacion Universitaria Lasallista) y Autopista sur (Estación del Metro La Estrella).

¿Qué es el POECA?

Este protocolo es conocido como Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Área Metropolitana del Vallé de Aburrá –POECA-, contiene las acciones de choque que las autoridades realizan ante eventos críticos de calidad del aire. 

Fin de la cuarentena no es el fin de la pandemia: alcalde de Envigado y su esposa son positivos para COVID-19

0

Hoy me tocó a mí, a mi familia. He estado en la primera línea de batalla de combate contra esta pandemia enfrentando todas las situaciones nunca esperadas en un gobierno“, fueron las declaraciones de Braulio Espinosa, alcalde de Envigado, luego de que este jueves 8 de octubre se conociera que él y su esposa, Erica Sierra, dieron positivo para COVID-19.

Esta prueba, de la cual recibieron los resultados la noche de este miércoles 7 de octubre, indicaron desde la administración municipal a través de un comunicado, se practicó tras presentar alguna sintomatología que, a pesar de no revestir gravedad, sí ocasionó molestias físicas en el mandatario.

Nos encontramos bien, pero que tenemos que cuidarnos, aislarnos durante 10 días“, dijo Espinosa en un video que está disponible en su cuenta de Facebook. Allí también detalló que estará trabajando desde casa con toda la disposición plena “para que nuestro municipio no pare el ritmo que ha traído de enfrentar esta pandemia que ha afectado al mundo, a Colombia y a nuestro municipio”.

El alcalde de Envigado hizo un llamado al autocuidado y a la responsabilidad individual. “Esta pandemia es compleja, la COVID-19 ha cobrado muchas vidas en el territorio colombiano y en el mundo entero”, dijo Espinosa y reiteró que el haber acabado con la cuarentena no significa que haya desaparecido la pandemia, “por el contrario, lo que pretendemos es seguir adelante como país, cuidarnos, protegernos y velar para que la economía no sufra más y no se pierdan más empleos y más empresas”.

También le puede interesar:

Estas son las declaraciones de Braulio Espinosa, alcalde de Envigado:

Casos de COVID-19 en Envigado para el jueves 8 de octubre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al siete de octubre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 148 casos activos. El municipio suma 4.343 casos confirmados, 4.128 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 141 están recibiendo manejo en casa y 7 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 97 % se atienden, además, cuatro pacientes de Envigado, cuatro de Medellín, uno de Caldas y uno de La Estrella.

También le puede interesar:

Boletín informativo de nuevos casos de covid19 en el municipio de Envigado del 7 de octubre

El consuelo que anida en las palabras

0

Que la Fiesta del Libro y la Cultura, este año en celebración virtual, sea una ocasión para despertar la ilusión y la inspiración, para fijar en la palabra la oportunidad de consuelo, reflexión y debate constructivo.

Una de las charlas de apertura de la decimocuarta Fiesta del Libro y la Cultura, que se celebra hasta el 11 de octubre en Medellín y de manera virtual, reunió a los escritores Alejandro Gaviria (rector de la Universidad de los Andes), Manuel Vilas y Sara Jaramillo Klinkert, con la moderación del periodista, poeta, escritor y traductor Mario Jursich.

El consuelo que anida en las palabras fue el título de una conversación sentida, divertida, inspiradora. Escribo y leo para descargar los sentimientos negativos, dijo Sara; hice mi duelo (por la muerte de mi padre) escribiendo, añadió Vilas; escribiendo acompañé mi enfermedad de cáncer, cerró Alejandro.

La palabra como vía de catarsis, como forma de nombrar lo que causa dolor para hallar consuelo. “Mi padre no está en un ataúd bajo tierra, está en un libro: un lugar muy especial para vivir”, reflexionó Jaramillo Klinkert, mientras Gaviria señaló que acude a la poesía como “una forma de conectarse con el mundo” y al libro como refugio para estos tiempos convulsionados.

Algunas actividades de la Fiesta del Libro y la Cultura:

Tomamos la charla que reunió a Alejandro, Manuel y Sara, como una de tantas citas para animarlos a que se conecten con la Fiesta del Libro y la Cultura, que ha hecho un gran esfuerzo este año para llegar a todos mediante la virtualidad desde fiestadellibroylacultura.com con charlas, conversatorios, talleres, salones y programación artística. Son 465 actividades. Vale la pena regalarse un par de horas cada día con obras y con conversaciones brillantes, divertidas y, en especial, distintas y de temas que sabrán romper la rutina y agitar las ideas.

La palabra, el diálogo, debe ser la única vía para el entendimiento y la construcción, para llegar a acuerdos o para mantener la altura y la ética de los desacuerdos.

Además citamos el título como propuesta de reflexión. Como invitación no solo a hallar consuelo en las palabras, mediante la escritura o la lectura, sino a elegir el diálogo como vía para el entendimiento y la construcción y, de nuevo citamos a Gaviria, “para la tolerancia y la indulgencia”. El uso de la palabra, y solo de la palabra, para llegar a acuerdos o para mantener la altura y la ética de los desacuerdos.

Si estos diez meses de 2020 tuvieran la forma de un libro, ¿cuál título correspondería? A los positivos, reapertura, esperanza, reinvención y valentía, como que se los lleva el viento de pandemia, muerte, aislamiento, crisis económica. O de gobierno, Hidroituango, institucionalidad y mentira.

Pues que sea el tiempo de pasar la página. De cerrar 2020, contagiados por la diversidad de oferta de la Fiesta del Libro, con palabras que a todos nos traigan consuelo y también inspiración, transparencia, verdad e ilusión en beneficio de la vida personal y de la sociedad.

Chiquito, el ingeniero centenario que invita a luchar por los sueños

Fundador de reconocidas empresas, entre ellas EPM, Lucio Chiquito aspira al título de doctor en la Universidad de Mánchester.

La última semana de septiembre, Lucio Chiquito Caicedo apareció en páginas, canales, emisoras y sitios web de Antioquia, Colombia y el mundo. La razón, a sus 104 años y medio terminó su tesis para optar al título de Doctor de la Universidad de Mánchester, en Inglaterra. Su tesis lleva por nombre Punto óptimo de la utilización del agua de un río.

Durante 30 años Chiquito se preguntó cuál podría ser el punto óptimo de un río y ese fue el punto de partida de su investigación. Dejaba descansar el problema y continuaba.

“Cuando el tiempo me lo permitía, lo retomaba, pero apenas hace cuatro años logré concretar, buscando estadísticas de los diferentes ríos del mundo. Investigué ocho ríos de los cuales dos son de Colombia: Cauca y Sogamoso”.

La pandemia fue la ocasión perfecta para encontrar más horas disponibles durante cada día.

El ingeniero civil Chiquito Caicedo, uno de los fundadores de EPM, Sedic S.A. e Integral S.A. y de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, estudió desde joven mecanografía y taquigrafía. Compró su primer computador en 1973 y desde entonces se renueva de manera permanente en cuestiones tecnológicas. Él mismo digitó su tesis y ahora espera los resultados de Mánchester.

Tito, como le dicen de cariño sus nietos Carolina, Johana, Tatiana, Michelle, Susana, Catalina, Lucas, Camilo, Santiago, Alejandro, Edvard, Paul y sus bisnietos Nicolás, Pablo, Maximilian, Thourin, Dacian, Zoelie y Alícia, le dijo a Vivir en El Poblado que le gustaría seguir viajando y conocer otros lugares. El viaje más reciente lo hizo en diciembre a Estados Unidos y además de visitar a su hija Marta Lucía, quien vive en Austin, Texas, se dedicó a aprender sobre energía solar. Es un estudioso incansable.


A los jóvenes les dice que luchen por sus sueños, que aprovechen el tiempo, “porque el tiempo que se va ya no vuelve. Si antes era difícil ahora es más fácil con la tecnología y las oportunidades, así que mis mejores deseos para quienes quieren emprender el retador camino del estudio”.

El esfuerzo y la dedicación traen recompensas incalculables, cierra el ingeniero Lucio.

#PorMiEmpresa: el origen de los mensajes que vimos este miércoles en calles y en redes

0

La creación de un movimiento de apoyo a las empresas privadas en Colombia, fue el propósito de la activación hecha pública en empresas y redes sociales este miércoles 7 de octubre por invitación del tanque de pensamiento Libertank.

El apoyo a las empresas surge de “algunas acusaciones, tendencias o comentarios injustificados que atentan contra el papel del sector empresarial en la sociedad”, señaló la convocatoria de la entidad que se presenta como un tanque moderno de acción que promueve la libertad económica para influir en la opinión pública y contribuir a que Colombia sea un mejor país.

Publicar mensajes inspiradores en defensa de las empresas privadas fue la propuesta para empleadores y trabajadores.

Asimismo, se esperaba que quienes estuvieran en labores presenciales salieran al frente de sus plantas o fábricas a las 9 a.m. a manifestarse con mensajes y pancartas.

Se esperaba la participación de unas 350 compañías y cerca de 30.000 empleados, con respeto por los protocolos de bioseguridad y distanciamiento.

Libertank, citando al Consejo Privado de Competitividad, señaló que en Colombia las empresas privadas son la principal fuente de trabajo, con casi el 70 % del empleo formal, y de pago del impuesto de renta del país con un 71 %.

No es una marcha, no es una protesta, no hay mensajes negativos ni de odio; es una expresión genuina, pacífica y positiva de apoyo a nuestras empresas, añadió la invitación del tanque.

También le puede interesar:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 7 de octubre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este miércoles 7 de octubre, son 1.080 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 122.871 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 7.875 casos nuevos74.586 casos activos, 3.161 recuperados, 163 fallecidos y un total de 25.537 pruebas PCR procesadas y 12.195 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 877.683 casos de COVID-19 y 27.180 fallecimientos.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-COLOMBIA-7-de-OCTUBRE

Voces en el aire

Elena Poniatowska llegó a los diez años de edad a México en compañía de su familia, que salió de Francia durante la Segunda Guerra Mundial.

Esta escritora, hija de Polaco y mexicana, recibió el Premio Cervantes y transcribo parte de su intervención en la ceremonia: “Aprendí el Español en la calle, con los gritos de los pregoneros y con unas rondas que siempre se referían a la muerte”.

“Naranja dulce,
limón celeste,
dile a María
que no se acueste.

María, María
ya se acostó,
vino la muerte
y se la llevó”.

La historia de los pregones es antigua y extensa, por lo tanto, es importante su relación con otros campos en los que se encuentra su conversión en género musical.

Un ejemplo de ello es El manisero, un son-pregón, con autoría del cubano Moisés Simons, quien se basó en los pregones que escuchaba en la calle. Estos siempre recordarán a la población afro que llegó a Cuba y recreó su oralidad a falta de ser alfabetizada.

Pensemos que estas voces salen de quienes no tienen acceso a la prensa escrita o hablada; sin embargo, la calle y el aire son suyos para proponer otra forma de comunicación a los habitantes de pueblos y ciudades.

Como un momento de resurrección volvieron a este territorio los anuncios, con decir que en mi vecindario hay música para ofrecer aguacates, reparación de tapas de ollas y la pintoresca serenata, aunque a decir verdad, no suceden en tiempo de sereno, sino a plena luz del sol, en fin que hay momentos en los que se conjugan sus presencias creando una auténtica polifonía.

Más historias y opiniones en Voz del lector

Se ha establecido una conexión de la calle con el interior de las casas y de las oficinas, incluso se podría afirmar que hay una ampliación del espacio urbano donde la voz del sujeto que pregona traspasa los muros y da cuenta de una actividad económica de subsistencia y de subempleo. El pregonero es un individuo a través del cual habla la Polis.

Quedaron faltando para estos tiempos de incertidumbre personajes como Dulcamara, esa figura de la ópera Elixir de amor, de Gaetano Donizetti, que ofrece bebedizos y alguna pócima milagrosa.

El tango es un género que no ha sido extraño a los pregones y como muestra de ello está El quinielero, con letra de Roberto Aubriot Barbosa.

“Ya no solo el verdulero
con su canto matinal,
que nos despierta ofreciendo,
su mercancía especial.
Hoy lo imita el quinielero
con su promesa temprana,
diciendo que hay “vento”(1) fresco
tres veces a la semana.
En su pregón el vocero
dice con tono formal.

¡Quinielero!
Patrona, ¿quiere jugar?… (…)”.

Según la RAE, quiniela para el Rio de la Plata significa “juego que consiste en apostar a la última o últimas cifras de los premios mayores de la lotería”. El tango invitado ofrece una escena teatral callejera con los vendedores de la suerte que irían ofreciendo la esquiva fortuna ayudados por el eco de su voz, mientras recorrían los barrios y estarían de puerta en puerta echando su cuento.

Después imaginar al comprador levantando castillos en el aire, aunque siempre vendrá una palabra de consuelo en los versos finales del tango:

“El que anda mal en el juego
no erra una en el amor…”.

Para despedir el artículo, traer el siguiente texto: “El interés por el tema del pregón aparece ya en el siglo XVI, cuando Anibale Caracci dibuja los pregoneros de Babilonia, pero aparece también en la literatura, por ejemplo en una de sus primeras colecciones conocidas del cuento Aladino de Las Mil y Una Noches, con fuentes en India y Egipto. Fue precisamente un pregonero quien indujo la lámpara mágica a la princesa de Aladin.

“Lámparas nuevas por viejas… ¿Quién no cambia lámparas viejas por nuevas…?” (2).

Por: Laura Cecilia Bedoya

  1. Vento: dinero
  2. file:///C:/Users/LENOVO/Dropbox/Mi%20PC%20(DESKTOP-R9E9JR5)/Downloads/DPTX_2014_1_11210_0_436756_0_162796.pdf

Nada apunta a que ante la pandemia haya un nuevo cierre: alcalde Quintero

0

Este martes 6 de octubre, en un espacio denominado El alcalde reporta, Daniel Quintero respondió inquietudes de sus seguidores en Facebook, entre ellas, si Medellín volverá a un nuevo confinamiento.

Nadie puede asegurar que no”, dijo Quintero, quien añadió que “Medellín va bien”. Según reveló, en los pronósticos sobre la pandemia han acertado. “Dijimos que en julio estaríamos en el pico y así ocurrió”.

No obstante, el alcalde detalló que “nada apunta a que vayamos a tener que hacer un cierre de nuevo”. Dijo, “hemos sido realmente buenos en ese propósito de detectar y calcular muy bien cómo va la curva de contagios”.

Indicó que hay un grado de incertidumbre “porque estamos ante un virus y no sólo es incierto, sino impredecible, nadie tiene una respuesta perfecta porque este virus nunca había ocurrido en el mundo”.

También le puede interesar:

Sobre la medida 4/3, de cuatro días de actividad abierta por tres de cuarentena, destacó que implementarla cuando comenzó el confinamiento habría impedido decretar la cuarentena estricta que obligó al cierre de gran parte del comercio en la ciudad y en el país.

Ahora, asegura, que desde otros países -no reveló cuáles- están solicitando más información sobre la estrategia 4/3 “porque fue una innovación que hicimos en Medellín”.

Quintero reiteró que Medellín continúa en alerta amarilla y que el mensaje es cuidar a los mayores. “El gran secreto de esta etapa en la ciudad es que las personas estén cuidando a sus adultos mayores y a sus familiares cada vez con más insistencia”.

Lea también:

El bulevar de El Tesoro

0

Hasta el 12 noviembre, el parque comercial El Tesoro tendrá un gran bulevar: en todos los espacios, zonas comunes y plazoletas habrá música, color y sabor.

  • Hora: lunes a sábado de 11:00 a.m. a 8:00 p.m., domingos de 11:00 a.m. a 7:00 p.m.
  • Informes: 3211010

El sino de las palabras y su significado en los hombres

0

Uno de los eventos más esperados de la Fiesta del Libro y la Cultura 2020 es el encuentro entre el escritor colombiano Héctor Abad Faciolince y la historiadora y escritora israelí Fania Oz, quienes conversarán con la periodista Adriana Cooper sobre el sino de las palabras y su significado en los hombres. Los expertos concuerdan en que las culturas y el lenguaje transitan por los mismos caminos.

  • Fecha: domingo 11 de octubre.
  • Hora: 1:00 p.m.
  • Canal: YouTube Fiesta del Libro y la Cultura

Fiesta del Libro y la Cultura

0

Transmisión: YouTube Fiesta del Libro y la Cultura

1. Escritura creativa

Niños desde los siete años, jóvenes y adultos son los invitados al Jardín Lectura Viva para dialogar y hacer un ejercicio de escritura creativa desde sus hogares con animales domésticos y electrodomésticos. Acompaña el escritor colombiano Celso Román.

  • Fecha: viernes 9 de octubre
  • Hora: 1:00 p.m.

2. Corazón musical

Para conocer nuestra identidad en la música negra, conéctese al taller para niños y niñas Diáspora africana en Colombia corazón de currulao, en donde se analizará cómo la música ayuda a la construcción de nuestra identidad.

  • Fecha: sábado 10 de octubre
  • Hora: 4:00 p.m.

3. Miradas femeninas

En Charlas de la tarde, conéctese con Tres furias: miradas femeninas que incendian la realidad, con la participación de la escritora y dramaturga argentina Claudia Piñeiro, acompañada de sus colegas Lina María Parra Ochoa y Pilar Quintana, en conversación con el escritor y periodista Diego Agudelo.

  • Fecha: domingo 11 de octubre
  • Hora: 5:00 p.m.

Programación de la
Fiesta del Libro y la Cultura 2020 aquí

Música en la sala

0

Medellín te canta en casa, es el festival online de cantautores que reúne desde la sala del teatro de la Universidad CES a cinco reconocidos artistas entre los que se cuentan Pala, Alejo García, Solo Valencia, Sandra Moore y Dani Vasco.

Además, se unirán tres invitados especiales: Grupo Siam de Bogotá, Anabella de Cali y Marta Gómez desde España.

  • Fecha: sábado 10 de octubre.
  • Hora: 3:00 p.m.
  • Boletas: latiquetera.com

Detectan causa de inundaciones en la Loma del Indio

0

Una obstrucción que se presenta en la quebrada El Seminario es la causa de las corrientes de agua que se han registrado en las últimas semanas en varios sectores de la Loma del Indio, cerca de la avenida Las Palmas.

Tras las fuertes lluvias que llegaron con la temporada invernal, residentes aseguran que el agua, además de inundar establecimientos comerciales y vías y espacios públicos del sector, ha provocado erosiones que han afectado unidades habitacionales del sector.

Personal del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres visitó en la mañana de este miércoles 7 de octubre puntos críticos afectados por lluvias en Medellín, entre ellos, la Loma del Indio.

Alethia Arango, directora del Departamento de Gestión del Riesgo, detalló que el monitoreo se efectuó para “identificar cuáles son las actividades a ejecutar e intervenir en estos puntos críticos”.

Junto a la secretaría de Infraestructura, Inclusión Social, Medio Ambiente y el Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín, que acompañaron la visita, el Departamento de Gestión del Riesgo “identificará qué se requiere para mitigar la afectación que se ha presentado por las fuertes lluvias en la ciudad“, informó Arango.

También le puede interesar:

No hay evidencias de que la COVID-19 se transmita por aguas residuales: EPM

0

Evaluar la presencia de COVID-19 en las aguas residuales de la infraestructura de alcantarillado y en las plantas de tratamiento, es el objetivo del estudio que desde mayo realizan EPM, las universidades Nacional, sede Medellín, de Antioquia y la Escuela de Ingeniería de Antioquia, EIA.

Según informó EPM, los investigadores implementaron un método de detección del coronavirus en las aguas residuales, por medio de evaluaciones en sectores que registran tasas de contagio en el Aburrá.

De esta manera pudieron establecer que el virus no se transfiere a través de estas aguas. La evidencia es del orden local, tampoco hay pruebas halladas en otros países.

León Arturo Yepes, gerente Aguas Residuales de EPM, detalló que se desarrolló una primera etapa “de identificación y estandarización del método de la COVID-19 en el agua residual y ahora venimos trabajando en modelos que nos generan una correlación con la cantidad del virus en la misma y los posibles afectados”.

Según explicó Yepes, se espera que este estudio ofrezca información valiosa en el futuro para el sistema de salud.

Los colectores Malpaso, La Hueso, Palmitas y el afluente de la planta de tratamiento de aguas residuales San Fernando, en Itagüí, son los lugares de muestreo para los estudios.

También le puede interesar:

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este miércoles 7 de octubre

0

Un total de 777 casos de COVID-19 se registra en Medellín este miércoles 7 de octubre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.024 pacientes activos. Se alcanzan así 69.904 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 114 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 43 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 2.315 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95.1 %, con un total de 66.486 casos recuperados y 1.99 % de letalidad con un total de 1.394 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.79.

La ocupación de las UCI está en 63.7 % con un total de 637 personas: 245 pacientes COVID, 47 pacientes IRA y 345 con otras patologías. Hay 333 unidades libres, 30 bloqueadas y faltan 220 por activar.

También le puede interesar:

2020-10-07 Reporte COVID Medellín Mapa

Casos de COVID-19 en Envigado para el miércoles 7 de octubre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al seis de octubre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 158 casos activos. El municipio suma 4.269 casos, 4.044 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 151 están recibiendo manejo en casa y 7 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 94 % se atienden, además, tres pacientes de Envigado, tres de Medellín y uno de Caldas.

También le puede interesar:

2020-10-07 Reporte COVID Envigado

Festival Colombiano de Teatro, virtual y hasta el 17 de octubre

0

Con un homenaje a Pequeño Teatro de Medellín en sus 45 años y al Teatro Libre de Bogotá, en sus 47 años, se desarrolla hasta el próximo 17 de octubre la edición 19 del Festival Colombiano de Teatro Ciudad de Medellín.

El Festival será virtual y se transmitirá a través de las redes sociales de la Corporación Ateneo Porfirio Barba Jacob y del Festival.

En esta oportunidad participan grupos e invitados especiales de Argentina, Brasil, Chile, España, México, Perú, Portugal y por Colombia, compañías y artistas provenientes de Bogotá, Medellín, Envigado, Itagüí, Manizales y Bucaramanga.  

Este martes 6 de octubre habrá un conversatorio en vivo, desde las 6:30 p. m. y hasta las 8:00 p.m., con los actores de Teatro Libre y Pequeño Teatro. A las 8:00 p. m. será la segunda función inaugural Teatro Libre con la obra “En este pueblo no hay ladrones”, de los directores Ricardo Camacho y Miguel Diago.
 
Dentro de la programación académica, el Festival ofrece el seminario Vigencia y Sostenibilidad del Teatro Comprometido en Colombia, con ponentes locales, nacionales e internacionales. También se realizará el encuentro sobre teatro y nueva tecnologías, lecturas dramáticas, exposiciones fotográficas, entre otras actividades. 

También le puede interesar: El Cuentódromo, narraciones vivas en la Fiesta del Libro y la Cultura

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este martes 6 de octubre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este martes 6 de octubre, son 1.195 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 121.792 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 7.650 casos nuevos70.056 casos activos, 4.512 recuperados, 173 fallecidos y un total de 23.881 pruebas PCR procesadas y 13.742 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 869.808 casos de COVID-19 y 27.017 fallecimientos.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-COLOMBIA-6-de-OCTUBRE

Viena Ruiz – Historias a Pulso

Viena Ruiz, presentadora, modelo, actriz y mamá de 4 hijos entre ellos Trillizos.
Después de separarse, quedar en bancarrota, perderlo todo y sentirse derrotada, volvió a empezar de cero.

Sin tapujos, ni prejuicios, habla sobre sus fracasos, sus triunfos, el amor y la sabiduría que llegó luego de la tormenta.

Escuche los podcast de Historias a Pulso

Acción Impro le abrió las puertas al futuro

20 años cumple uno de los teatros más tradicionales de El Poblado. La celebración es digital.

Sin proponérselo, Acción Impro, grupo teatral que basa su modelo artístico en la improvisación, llevaba cinco años preparándose para la virtualidad que ha exigido la pandemia de COVID-19. 

Desde hace ya cinco años se han dedicado a la creación de contenidos digitales como series web basadas en algunas de sus obras más exitosas. De ese modo, lograron desarrollar una programación digital que les ha permitido seguir vigentes durante el tiempo de pandemia.

Precisamente, este mes de octubre celebrarán su aniversario número 20 con una programación especial con transmisión por su canal de YouTube

  • Viernes 9, 8 p.m.: Los impredecibles On line, aquí nada existe nosotros lo inventamos. 
  • Jueves 15, 8 p.m.: “20 años Celebración Especial”, una fiesta virtual sin etiquetas para celebrar. 
  • Viernes 16, 8 p.m.: Los de la Oficina, pasó la cuarentena y nosotros seguimos teletrabajando. 
  • Viernes 23, 8 p.m.: Formato deportivo, un partido virtual para jugar e improvisar. 
  • Viernes 31, 8 p.m.: Estreno Colombian Dei Online ¡Ay qué sabrosura que se viene! 

Todas las funciones tienen entrada libre con aporte voluntario aquí

Arte, este miércoles, y cine, el jueves, marcan la reapertura del Mamm

0

Este miércoles 7 de octubre con la exposición Transiciones del arte en la Colección Mamm, curada por Sylvia Suárez, y la exposición Bardo, inaugurada y luego suspendida en marzo, de Jose Santamaría y su propuesta de instalación sonora multicanal, tomada de sonidos procesados de ríos de Antioquia, regresa a actividades el Mamm.

Quedarán abiertas para el público el tercer y el cuarto pisos del edificio, la Sala de Estudio y el Teatro Mamm. “El Museo está listo para una nueva fase de reactivación. Como equipo, estamos preparados para continuar recibiendo a los visitantes con todos los protocolos de bioseguridad. Garantizamos una experiencia segura, responsable y amigable”, dijo María Mercedes González, directora del Museo.

Para el jueves 8 de octubre está prevista por su parte la apertura del teatro, con la proyección de la película colombiana Tundama, dirigida por Diego y Edison Yaya. Será a las 6:45 p.m., horario que quedará establecido para las funciones únicas entre jueves y domingo.

La Sala de Estudio del Museo, con entrada libre para la lectura, la consulta de material bibliográfico relacionado con arte, el estudio y el trabajo, también reanuda actividades y estará abierta de miércoles a viernes entre la 1 y las 6 p.m.

A los visitantes se les pide sumar en el propósito del cuidado propio y de los demás, mediante el seguimiento de normas:

  • · En caso de presentar síntomas de gripa, abstenerse de visitar el Museo.
  • ·Al ingreso se tendrá una estación para control de temperatura.
  • ·Todos los visitantes deben lavarse las manos antes de ingresar.
  • ·El uso del tapabocas es obligatorio durante todo el recorrido.
  • · Se debe conservar una distancia física de dos metros en todo momento.

Los horarios del Museo y la Tienda Mamm son de miércoles a viernes, de 11 a.m. a 7 p.m., y sábados y domingos, de 11 a.m. a 6 p.m. Lunes, martes y festivos estarán cerrados.

También le puede interesar:

Cine Colombia no ve viable la reapertura en el corto plazo

0

El calendario de reaperturas que presentaron los diez alcaldes metropolitanos del Aburrá durante la última semana de agosto aún no completa el plan de reactivación económica.

Estaba previsto que durante la tercera semana de septiembre se abrieran cines y teatros. El 22 de septiembre pasado, voceros de Cinemas Procinal le dijeron a Vivir en El Poblado que “nos autorizaron la apertura sin comestibles y esto hace que la operación no sea viable“.

En aquel momento indicaron que para que los cines pudieran operar y equilibrar los costos que implica abrir el teatro, tienen que valerse de un modelo financiero que se compense, y eso se logra con la venta de comida.

También le puede interesar:

No obstante, la prohibición para la venta de comestibles no es el único problema al que se enfrentan por ahora los exhibidores de cine en Colombia.

Munir Falah, presidente & CEO de Cine Colombia, dijo recientemente en su cuenta de Twitter que “una aceptable reapertura de los cines no se ve viable a corto plazo, por cuenta de los estudios de Hollywood”.

Aquí está la argumentación de Falah:

El Cuentódromo, narraciones vivas en la Fiesta del Libro y la Cultura

0

Este martes 6 de octubre en el quinto día de la Fiesta del Libro y la Cultura, a partir de las 4:30 p. m., el narrador oral Wber Rúa estará en el Cuentódromo compartiendo historias donde todo está vivo, todo se mueve, respira, ríe y tiene un corazón palpitante, en Relatos de Cuentaconmigo.

A partir de las las 5:00 p. m. en el Salón de Nuevas Lecturas, el editor e historietista Luis Echavarría, junto a Boris Greiff (Fanzine Ficciorama) y el ilustrador y escritor Luis Carlos Barragán, emprenderán Viajes en el tiempo a través de la historieta y el fanzine.

En el Canal en YouTube de la Cinemateca Municipal de Medellín, desde las 7:00 p. m. se presentarán cinco cortos de los directores Juan José Gallego, David Quiróz, Felipe Vanegas, Daniel Santiago Cortés, Sara Nanclares, Johnatan Acevedo y Nicolás Mejía.

También le puede interesar: El Castillo abre convocatoria para exposición de pesebres

Esta nueva jornada de la décimo cuarta edición de la Fiesta del Libro y la Cultura, que este año se celebra de forma virtual, cierra la jornada en la franja de Diáspora africana en Colombia, en donde se podrá disfrutar de una conversación alrededor de los libros ilustrados sobre el sainete de la vereda San Andrés, de Girardota.

A partir de las 8:00 p. m. estarán el editor e ilustrador Sebastián Cadavid y la lideresa artística y sabedora del sainete, Arnobia Foronda, en compañía de la historiadora e investigadora, Ángela Sosa.

La Fiesta será hasta el 11 de octubre y su programación estará disponible en este enlace de manera gratuita. Es una plataforma interactiva que agrupa toda la programación y las demás alternativas que ofrece el evento.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este martes 6 de octubre

0

Un total de 158 casos de COVID-19 se registra en Medellín este martes 6 de octubre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.624 pacientes activos. Se alcanzan así 69.127 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 86 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 12 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 2.270 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95.7 %, con un total de 66.122 casos recuperados y 2.00 % de letalidad con un total de 1.381 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.64.

La ocupación de las UCI está en 64.0 % con un total de 640 personas: 241 pacientes COVID, 44 pacientes IRA y 355 con otras patologías. Hay 335 unidades libres, 25 bloqueadas y faltan 222 por activar.

También le puede interesar:

2020-10-06 Reporte COVID Medellín Mapa

Ocupación de camas UCI en Medellín se mantiene estable

0

Expertos epidemiólogos y autoridades regionales y locales coinciden en que durante estos primeros días de octubre se prevé un incremento en los casos de COVID-19, tanto en Antioquia como en Medellín y su área metropolitana. Esta última, a la fecha, registra el 82.2 % del total de casos en el departamento.

Hasta este lunes 5 de octubre, según datos del alcalde Daniel Quintero, de las mil camas disponibles en cuidados intensivos en Medellín, 640 de ellas, correspondientes al 64 %, se encontraban ocupadas, 241 por pacientes Covid, 44 por pacientes con Infección Respiratoria Aguda, IRA y 335 con otras patologías.

ocupacion-UCI-COVID-19-en-medellin

También le puede interesar:

Según indicó el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, a través de su cuenta de Twitter este lunes 5 de octubre, “en relación a camas de cuidados intensivos, Medellín tiene buena ventaja, lo que permitió la reapertura temprana de la economía“.

Quintero también se refirió al posible incremento de contagios que se espera en algunas regiones de Antioquia. “Hemos preparado a nuestra red hospitalaria con la capacidad suficiente para enfrentar dicha posibilidad sin tener que cerrar nuestra economía“, escribió.

ocupacion-UCI-COVID-19-en-medellin-02

Aunque Quintero también dijo que “Medellín sigue recuperando empleos y la curva COVID-19 y ocupación UCI han seguido la curva pronosticada por nuestro equipo”, Leopoldo Giraldo, el gerente para la contención de la COVID en Antioquia, explicó que se ha mantenido estable el uso de las camas de cuidados intensivos, las cuales han estado creciendo a expensas de los pacientes que no presentan patologías de COVID.

Casos-de-COVID-19-por-semana-en-medellin

Según Giraldo, “las patologías generales que estaban represadas y que no se pudieron atender en su momento por la restricción que se tenía a nivel hospitalario, por el riesgo y por la cantidad de pacientes contaminados, es lo que hace que el sector, a la fecha, se esté desatrasando”.

Lea también:

Detalló Giraldo que los aseguradores, los prestadores de estos pacientes que estaban en espera son los que vienen ocupando más las camas de UCI. “Y eso está muy bien, porque también logramos equilibrar que no se nos vaya marcando más la mortalidad por otras causas”, detalló.

Finalmente, Quintero destacó que “los contagios por mil habitantes de Medellín se mantienen estables. De la misma manera se puede apreciar que las personas mayores se están cuidando. Los contagiados mayoritariamente se encuentren en edades menores de 50. Hay que mantener el cuidado en casa”.

Casos-de-COVID-19-por-genero-en-medellin

Los bronces no esparcen gotas de saliva: Filarmed sobre músicos en vuelo de Avianca

0

Su competidor Viva se sumó al debate y dijo que “como la primera aerolínea certificada en bioseguridad sabemos que tocar instrumentos de viento a bordo no es lo ideal”.

Ofrecemos disculpas a los viajeros y a la comunidad en general que hayan considerado inconveniente la activación de la Orquesta durante el vuelo Medellín-Bogotá y reiteramos que nuestro propósito ha sido llevar música sinfónica a todos los rincones del país, cumpliendo con todas las normas requeridas”, expresó en las últimas horas un comunicado de la Orquesta Filarmónica de Medellín.

Esta fue su respuesta a la polémica que se suscitó con una presentación de parte de sus músicos este lunes 5 de octubre en el vuelo mencionado.

La interpretación, que tuvo dos minutos y medio de duración, generó reacciones sobre el cumplimiento de protocolos de bioseguridad y el posible riesgo de contagio de COVID-19 al que se expusieron viajeros, personal de la aerolínea y músicos.

Frente al hecho, la Aeronáutica Civil anunció la apertura de una investigación sobre el caso e hizo “un llamado a las empresas y personas que usan el transporte aéreo hacia el cumplimiento estricto de los protocolos de bioseguridad”.

Blanco de las críticas, Filarmed señaló que “nuestra intención ha sido y sigue siendo ofrecer un momento de solaz y tranquilidad para nuestro público; y eso esperábamos con los pasajeros de Avianca en un momento en el que se reactivan las actividades de las aerolíneas”.

Video cortesía de Avianca.

De acuerdo con la explicación de la Orquesta, sí se siguieron protocolos de la aerolínea y del aeropuerto, además eligieron instrumentos de la familia de los bronces. “Con el conocimiento de los estudios de orquestas europeas que hemos seguido como nuestro referente, por sus características técnicas, no esparcen gotas de saliva”, dijo en un comunicado.

Avianca en el reporte de la experiencia señaló que los pasajeros del vuelo AV8565 “vivieron un viaje inolvidable gracias a un concierto en vivo de la Filarmed a más de 10.000 pies de altura”.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado para el martes 6 de octubre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al cinco de octubre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 95 casos activos. El municipio suma 4.180 casos, 4.019 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 87 están recibiendo manejo en casa y 8 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 88 % se atienden, además, tres pacientes de Envigado, uno de Medellín y uno de Caldas.

Artículos recomendados:

Un verdadero cambio de enfoque

Últimamente he pensado qué tan beneficioso y aplicable sea realizar un completo cambio de enfoque en la manera en la que se manejan la economía, el cuidado del ambiente y la vida social.

En esta búsqueda he tenido conversaciones con una amiga que ha podido conocer una realidad diferente a la nuestra: la de Nueva Zelanda. Este país se diferencia de Colombia no solo porque tiene una economía mucho más estable y próspera, sino que también tiene más libertad de expresión, respeto a las mujeres y a las minorías, menos desigualdad y más seguridad.

Y esta es sólo la punta de lanza de las diferencias que tiene este país con el nuestro. Nueva Zelanda presenta diferencias estructurales que, si bien en algunos casos no es justo comparar, por lo dicho anteriormente, considero que podemos aprender mucho de estas formas de administrar que son cuidadosas y disruptivas.

Quiero hacer referencia a la manera en que ese país está entendiendo el crecimiento económico: para 2020 este país tomó la decisión de dejar de lado el PIB como medición del crecimiento económico y establecer un presupuesto para el bienestar, con el cual se busca dar solución a problemáticas que el país no había solucionado.

También le puede interesar:

Si bien Nueva Zelanda había logrado crecimientos sostenidos del PIB en el último lustro, cuenta con altas tasas de suicidio, violencia intrafamiliar, indigencia, entre otras situaciones que pueden estar normalizadas en un país como el nuestro. Y es que el PIB ha sido tradicionalmente una medida para dar cuenta de la producción total de bienes y servicios de un país, lo cual es medidor de riqueza, pero no logra describir cómo se reparte la riqueza ni de qué manera se está cuidando el medio ambiente.

Entonces, cansada de no ver cambios en estos asuntos, la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, ha decidido crear un presupuesto del bienestar, el cual tiene cinco ejes prioritarios: salud mental, bienestar infantil, apoyo para los maoríes -raza étnica de Nueva Zelanda-, construir una nación productiva y transformar la economía para buscar la sostenibilidad.

Existen antecedentes de este proyecto: el reino de Bután institucionalizó desde 2008 el índice de felicidad nacional en su constitución con el objetivo de guiar ciertas políticas de su gobierno; y mandatarios de Inglaterra y de Francia han buscado priorizar criterios de bienestar frente a la medición clásica del PIB. Pero Nueva Zelanda nos muestra el ejemplo más disruptivo y que nos presenta un claro cambio de enfoque, el cual creo puede ser beneficioso para nuestras naciones.

Los críticos del proyecto afirman que es pura retórica y que en realidad esta apuesta no generará cambios profundos. Pero por otro lado sus defensores, con quienes estoy de acuerdo, afirman que, si bien puede ser retórica, por algo se comienza, y que es necesario cambiar el discurso para luego cambiar los indicadores que miden el progreso de una nación.

También le puede interesar:

Quejas por ruido en edificio en construcción en El Poblado

0

Un residente del edificio Portal de Santa María, en El Poblado, se comunicó con Vivir en El Poblado para denunciar la contaminación por ruido generada por la obra del proyecto Tulipanes, que se construye frente a su residencia.

Según Camilo Arbeláez, el afectado, “este proyecto lleva más de dos años en construcción, y aunque sabemos que todas las obras conllevan ruido, bulla y movimiento, este en particular tiene algo muy curioso y es que le han hecho cantidad de cosas que implica destruir para volver a hacer y generan además muchos escombros”, dice Arbeláez.

Camilo aseguró a Vivir en El Poblado que “la anterior semana y durante dos días trabajaron desde las 8:00 a. m. hasta las 4:00 a. m. del siguiente día. Un ruido ensordecedor de martillo neumático”.

El caso ocurre en la carrera 44 con calle 17 sur, en el barrio Santa María de los Ángeles.

Este medio contacto a Martha Cadavid, arquitecta constructora directora de obra en Tulipanes, quien detalló que “ninguna obra en construcción puede trabajar hasta las 4:00 a. m. Es una completa falsedad”, señaló Cadavid y dijo además que “trabajamos de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.

También le puede interesar:

Cadavid le dijo a Vivir en El Poblado que comprende la incomodidad que puede generar el ruido, “pero como todo proyecto en construcción es así, infortunadamente a todos en algún momento de nuestras vidas o donde hemos vivido nos ha tocado un vecino que esté construyendo”.

También dijo la directora de obra que “lamentablemente durante dos días de la semana pasada tuvimos que hacer una demolición un poquito ruidosa de una terraza en la que falló una impermeabilización”. Según expresó, nadie está libre de tener un inconveniente.

Cadavid detalló que ya están ultimando detalles de acabados en el edificio y que están próximos a entregar los apartamentos. De igual manera, presentó excusas a las personas que se sienten afectadas por el ruido, pues entiende que por la pandemia muchas de ellas están trabajando desde su casa y esta situación puede resultar incómoda.

Vivir en El Poblado quiso conocer el punto de vista de la Inspectora de Policía 14A de El Poblado pero no fue posible. No obstante, el interés y el espacio para sus declaraciones permanecerá disponible.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 5 de octubre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 5 de octubre, son 316 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 120.542 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 7.106 casos nuevos67.114 casos activos, 4.626 recuperados, 132 fallecidos y un total de 23.561 pruebas PCR procesadas y 12.412 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 862.158 casos de COVID-19 y 26.844 fallecimientos.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-COLOMBIA-5-de-OCTUBRE

“Nunca nos respondieron por el patrimonio”: víctima de Space

0

El 12 de octubre se cumplen siete años de la tragedia del edificio Space. Hace siete años colapsó la torre seis de esta obra en la que perdieron la vida doce personas. Las condiciones en las que quedó el resto de la estructura obligaron a la demolición del conjunto de apartamentos en febrero de 2014.

Hoy, después de tanto tiempo, un centenar de sus propietarios continúa sin obtener una respuesta de las autoridades que les permita saber qué ocurrirá con su capital y con sus derechos.

La constructora se declaró en quiebra ante la Superintendencia de Sociedades, entonces nunca nos respondieron ni por el patrimonio ni por lo que nos pagaban mensualmente por habitabilidad”, le contó a Vivir en El Poblado Carlos Ruiz, uno de los afectados que ya no recuerda qué apartamento ocupaba en el octavo piso de la torre 1.

Según Ruiz, el subsidio de habitabilidad se los pagó CDO solo el primer año,llevamos seis años sin pistas del patrimonio y sin tener dinero con qué reponer el bien”.

También le puede interesar:

Ruiz señaló además que la solución que les dio la Superintendencia fue hacerlos dueños de un porcentaje del lote. “Hoy eso es un problema adicional porque somos 100 propietarios de este predio, todos en pequeñas cuantías, cada uno tiene menos del 1%. Adicional, el municipio tiene un predial costosísimo que por año nos vale cerca de tres millones de pesos a cada uno”.

Para su infortunio, relató Carlos, a pesar de ser los dueños del lote, avaluado en cerca de 10 mil millones de pesos, este no se puede usar, vender, alquilar o arrendar, “no se hace nada con él. Perdimos el apartamento y adicional, le tenemos que pagar el tributo al Municipio todos los años por algo de lo que no podemos disponer”, dice el afectado.

La justicia no ha declarado culpables y los culpables ya sacaron la plata del país”, aseguró Carlos Ruiz, a la vez que detalló que la gran preocupación que tienen los propietarios “es que solamente declaren culpables a los constructores y estos, a su vez, se declararon en quiebra”.

Lea también:

Por ahora, Carlos se consuela al creer que al seguir esta pelea alguien eventualmente los escuche. “Lo que hemos visto es que entes como la Fiscalía, la Procuraduría, todos los que se puedan imaginar los hemos tratado de involucrar y nunca ha habido un real apoyo”.

Carlos y los demás afectados que siguen esta lucha esperan que en unos 2 ó 3 años haya una resolución en este proceso jurídico. “Esperemos que se encuentren culpables y nos devuelvan el valor de nuestros apartamentos, pero si no es así hay que echarle tierra y toca seguir para adelante”, concluyó Carlos Ruiz.

Vivir en El Poblado quiso conocer el punto de vista de los profesionales vinculados a CDO. No fue posible, sin embargo, el interés y el espacio para sus declaraciones permanecerá disponible.

A dónde van los desaparecidos

Recientemente, la periodista Ana Cristina Restrepo publicó en su columna de El Colombiano las cifras de desapariciones en Antioquia entre enero y agosto del año en curso. Según esta publicación, en el departamento han desaparecido 65 mujeres, la mayoría de ellas jóvenes. Muchas, por fortuna, han regresado con vida a sus hogares.

Frente a las personas desaparecidas que aparecen con vida, me genera un desagravio tremendo la forma en que se reacciona en la mayoría de casos, que, si la comparamos con la forma de justificar un homicidio, en desapariciones, vamos por el mismo camino.

¿Por qué? Porque en lugar de celebrar o aliviarnos como sociedad porque una mujer apareció con vida y no con un desenlace triste, comienzan a aparecer las reacciones de que estaba de fiesta, en una finca, se voló con su pareja, etcétera. Se encuentran todas las formas de revictimización posibles, no hay un instante para reflexionar sobre qué es lo que realmente importa.

Si nos vamos al otro extremo, si el desenlace es trágico, esos mismos seres aparecen para nuevamente revictimizar con comentarios sobre la vida privada o crear motivos para justificar su muerte, porque aquí, pareciera que no existe la posibilidad de reflexionar sobre las consecuencias, los dolores y las angustias de los seres cercanos que, independiente de las razones, solo quieren ver nuevamente con vida a esa persona que se fue.

Necesitamos generar una alerta y urgente con relación a las desapariciones que nuestra ciudad está presentando, las cuales comenzaron evidenciarse sistemáticamente desde el primer día de 2020. Sucedió con Luz Leidy, una mujer que se encuentra desaparecida, no hay rastros de ella y muchas personas hemos utilizado diferentes medios para evidenciar este caso y pedir celeridad en las investigaciones.

Luz Leidy es solo un caso, en las últimas semanas hemos vividos otros más, de los cuales, la mayoría han tenido un desenlace positivo con la aparición con vida de las personas que han desaparecido.

Necesitamos no solo la alerta, sino sentir la suficiente empatía para pensar en las horas de angustia que viven padres, familiares y amigos de estas personas que desaparecen, de una ciudad que ha normalizado el homicidio y que no puede normalizar las desapariciones de las personas independiente el motivo.

Necesitamos gritar que nada justifica el homicidio, el feminicidio ni las desapariciones forzosas, necesitamos cuidar nuestros niños y niñas, jóvenes, mujeres y en general, a todos y todas, porque somos universos enteros por descubrir y la violencia no debe impedir que nos crucemos con todos esos universos que hay allí afuera.

Lancemos una voz para discutir sobre las desapariciones y cómo evitar que sigan sucediendo y de igual forma, contra los homicidios y feminicidios.

Por: Daniel Suárez Montoya

Más historias y opiniones en Voz del lector

Este 5 de octubre volvieron los deportistas a los coliseos de Medellín

0

Las canchas de baloncesto del coliseo Iván de Bedout, las de voleibol del Yesid Santos y el coliseo de balonmano Jorge Valderrama y en total 28 coliseos y espacios deportivos de Medellín volvieron a abrir sus puertas este lunes 5 de octubre tras seis meses largos de cuarentena.

“Contamos con el compromiso ciudadano para que este proceso se haga de forma segura y efectiva”, invitó el secretario de Gobierno, Esteban Restrepo.

Otros coliseos y espacios ya disponibles son los de gimnasia, tenis de mesa, karate do, boxeo, hapkido, judo, taekwondo, lucha, bádminton, esgrima, levantamiento de pesas, hockey, tiro deportivo y de arco.

También se habilitaron programas para adultos mayores, personas con discapacidad y Ludotekas. En todos los escenarios se exigirá el cumplimiento de las medidas de bioseguridad. Distanciamiento físico, número de ocupantes por espacio, uso del tapabocas y equipo propio de desinfección serán algunas de las exigencias para los deportistas.

Estas reaperturas obedecen al plan de reactivación económica escalonada que presentó la Alcaldía de Medellín y está en ejecución desde el 31 de agosto. Los resultados, según la administración liderada por Daniel Quintero, “han sido favorables para la ciudad”.

El plan de reactivación contempla nuevas aperturas: el 13 de octubre entrarán en funcionamiento ligas, clubes y organizaciones deportivas y el día 19 regresará la práctica libre para la ciudadanía en general.

Las piscinas tendrán apertura el 20 de octubre para los programas del Índer, el día 27 para organismos deportivos y el 4 de noviembre para práctica libre. Se exigirán protocolos de bioseguridad y reserva de espacios por medio de este enlace.

También le puede interesar:

Alta ocupación de UCI en Envigado no implica medidas de restricción

0

La alta ocupación de camas de cuidados intensivos en el Hospital Manuel Uribe Ángel, en Envigado, ha puesto sobre la mesa la pregunta de si será necesario, en el futuro inmediato, pensar en medidas drásticas para la ciudadanía como cuarentena, pico y cédula o toque de queda.

Hasta este domingo 4 de octubre, este municipio del sur del Aburrá reportó 121 casos nuevos de COVID-19. En la misma jornada, Itagüí tuvo 158; Bello 237 y Medellín 1.191.

A la fecha, Envigado ha confirmado 4.166 contagios, 3.910 de ellos ya recuperados, 191 casos activos y 60 fallecidos.

Vivir en El Poblado consultó con la alcaldía de Envigado si con la alta ocupación en UCI se ha planteado tomar acciones preventivas de restricción.

Allí informaron que están supeditados a la directriz Nacional y que la ocupación no es solo de envigadeños: “el MUA recibe pacientes de otros Municipios. Por el momento no se planean cierres hasta tanto el Gobierno nacional nos dé directrices”.

También le puede interesar:

Metro extiende en dos horas diarias servicio para los ciclistas

0

Con la condición de que lleven bicicletas de marco rígido, los ciclistas podrán transportar sus vehículos en horarios fijos establecidos por el Metro, dijo la entidad, para fortalecer la integración y promover la movilidad sostenible.

Con previa instrucción de los operarios del metro, los ciclistas tendrán acceso a estaciones y trenes entre lunes y viernes de 10:00 a.m. a 12:00 del mediodía. Los sábados será de 9:00 a.m. a 11:00 a.m.

La facilidad aplica en las líneas A, B, H, J, K y M y se suma a horarios ya existentes: lunes a viernes desde las 8:00 p.m. hasta el fin de la operación, los sábados de 4:00 p.m. hasta el fin de la operación comercial y los domingos durante toda la operación comercial.

El Metro aclaró que en el caso de las bicicletas plegables, los usuarios tendrán acceso a todas las líneas y en toda la operación comercial, con el requisito de que en efecto vayan desarmadas.

Estos usuarios deben ubicarse en los espacios de los trenes señalizados para bicicletas. En el metrocable deben esperar que el operador de Estación suba las bancas de la telecabina y les abra espacio.

También le puede interesar:

El Castillo abre convocatoria para exposición de pesebres

0

Memorias de una tradición será la temática de este año, en la celebración de la trigesimosexta edición de la Exposición de Pesebres del Museo El Castillo.

La convocatoria para los aspirantes tendrá en cuenta pesebres bíblicos, artísticos, monumentales, tradicionales y populares asociados a escenas pertenecientes al periodo transcurrido entre el adviento y la presentación de Jesús en el templo.

La exposición será del 26 de noviembre de 2020 al 2 de febrero de 2021, día de celebración de la fiesta de la Virgen de la Candelaria.

El cierre de la convocatoria para los participantes será el 8 de noviembre. En este enlace del Museo El Castillo podrá conocer términos y condiciones y diligenciar el formulario de inscripción.

También le puede interesar:

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este lunes 5 de octubre

0

Un total de 471 casos de COVID-19 se registra en Medellín este lunes 5 de octubre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 1.387 pacientes activos. Se alcanzan así 67.777 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 60 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 16 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 2.202 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 95.1 %, con un total de 65.019 casos recuperados y 2.02 % de letalidad con un total de 1.371 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.54.

La ocupación de las UCI está en 65.1 % con un total de 651 personas: 235 pacientes COVID, 53 pacientes IRA y 363 con otras patologías. Hay 329 unidades libres, 20 bloqueadas y faltan 222 por activar.

También le puede interesar:

Casos-de-COVID-19-en-barrios-de-medellin-5-de-octubre

No dé más vueltas: retorno en Villagrande está cerrado

0

Desde este lunes 5 de octubre quedará cerrada la maniobra de retorno de la calle 25 sur en el sentido occidente a occidente en el área de Villagrande, con ocasión de las obras del intercambio vial de La Ayurá

Así lo estipularon la Alcaldía de Envigado y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá para ofrecer facilidades para el desarrollo de las obras.

También le puede interesar:

Los conductores necesitados de esa maniobra podrán tomar el retorno siguiente, ubicado frente al Mall Villagrande. La ruta alterna está en la zona del concesionario Honda, en Envigado Ver mapa.

Cierre en la calle 25 sur intercambio víal La Ayurá

En fechas por definir también quedará cerrado el retorno del sentido oriente a oriente, sobre el mismo corredor vial.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en Envigado para el lunes 5 de octubre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre al cuatro de octubre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 191 casos activos. El municipio suma 4.166 casos, 3.910 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 182 están recibiendo manejo en casa y 9 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel, que está ocupada al 94 % se atienden, además, cinco pacientes de Envigado, tres de Medellín y uno de Caldas.

Artículos recomendados:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 2 de octubre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 2 de octubre, son 972 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 117.083 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 6.192 casos nuevos59.342 casos activos, 2.262 recuperados, 201 fallecidos y un total de 28.407 pruebas PCR procesadas y 14.137 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 841.531 casos de COVID-19 y 26.397 fallecimientos.

También le puede interesar:

Casos de COVID-19 en COLOMBIA 2 de OCTUBRE

“Necesitamos mas voces diversas en el cine”: Catalina Arroyave

0

Cuando se le pregunta a Catalina Arroyave sobre su sueño de pertenecer al cine, su respuesta es muy contundente, “a mi no me trasnocha ir a Estados Unidos, Francia ni ningún lado, yo lo que quiero es hacer películas, mas allá de donde lleguen”. La directora de Los días de la ballena nos cuenta sobre sus experiencias, las oportunidades que le ha dado la pandemia y sobre el papel de las mujeres en el cine.

Su primera película como directora ha estado en 11 festivales internacionales y ha ganado 4 reconocimientos entre premios y becas.

Premios en el país

  • Premio a Mejor película de ficción en el Work in progress del Bogotá Audiovisual Market – BAM, Colombia.
  • Estímulo de películas de ficción en la categoría de producción de la Comisión Fílmica de Medellín, Colombia.
  • Beca de creación para la escritura de guion de un largometraje de la Alcaldía de Medellín, Colombia.
  • Beca para participar en el Laboratorio Internacional de Guion de la corporación Cinefilia otorgado por la Alcaldía de Medellín, Colombia.

Precaución: caída de árbol en la avenida El Poblado por fuerte tormenta

0

Las lluvias que se presentan en la tarde de este viernes 2 de octubre sobre Medellín y el Valle de Aburrá han ocasionado algunas emergencias.

El cuerpo oficial de bomberos de Envigado reportó la caída de un árbol sobre la vía en la calle 39 Sur con carrera 39, en la avenida El Poblado, frente al Euro de La Frontera.

Según informó el Siata, Sistema de Alerta Temprana, se registró aumento de nivel en el sensor Altavista, quebrada el chocho, Medellín y en el Río Aburrá, a la altura de Aula Ambiental.

También informaron desde el Siata que se desde que iniciaron las lluvias, se han registrado 226 descargas eléctricas tipo nube-tierra, 156 de ellas en Medellín.

Lea también: En la semana de receso escolar cuídese y cuide a los demás

Av el poblado frente al Euro de la frontera

Desde este sábado 3 de octubre se habilita el retorno ubicado en el Puente Simón Bolívar

0

El retorno ubicado en el puente Simón Bolívar, el mismo que se conoce como el puente del Pandequeso y que conecta a Envigado con Itagüí, quedará habilitado desde este sábado 3 de octubre hacia la vía de servicio y a su vez, permitirá el acceso a la avenida Regional, a la altura del centro comercial Viva Envigado.

Así lo informaron fuentes de la alcaldía de Envigado y del Área Metropolitana del Valle de Aburrá este viernes 2 de octubre, sobre los trabajos que se adelantan en la conexión vial Distribuidora Sur.

Cabe anotar que desde el lunes 14 de septiembre se cerró el acceso que conduce de la avenida Regional hacia Envigado, justo antes de llegar al puente Simón Bolívar.

La subdirectora de proyectos del Área Metropolitana, María Camila Salcedo le dijo en días pasados a este medio que la obra presentó un retraso de dos semanas debido a que el personal directivo del contratista dio positivo para COVID-19.

También le puede interesar:

Video: tormenta de la tarde dejó sin energía a 41.285 usuarios en El Poblado

0

Así lo reportó EPM, tras el aguacero reportado esta tarde del viernes 2 de octubre. Zonas del Envigado también sufrieron los efectos del aguacero, aunque no presentaron cortes en el servicio.

Video cortesía de Mauricio Mosquera, desde la loma de Los Parra, en El Poblado.

Las lluvias también ocasionaron congestión en vías arterias como la avenida El Poblado, además caída de árboles en sectores de la ciudad.

La quebrada La Presidenta, en Poblado centro, también reportó problemas por la intensidad de las lluvias. Video cortesía: Edwin Nope.
El barrio Patio Bonito también reportó inconvenientes por el aguacero de la tarde de este viernes 2 de octubre. Video cortesía: Guardianes Antioquia.

Noticia en desarrollo.

También le puede interesar: