Inicio Blog Página 277

¿La comunión se debe dar en la mano? Los padres Cataño y Álvarez responden

0

“A la tecnología había que darle el verdadero sentido y es que nos sirviera para comunicarnos no para aislarnos”, fueron las palabras del padre Nevardo Cataño, párroco de Santa María de los Ángeles, en El Poblado, al referirse a la única forma en que pudo acercarse a sus fieles durante casi seis meses de restricciones.

YouTube ahora se convirtió en una herramienta para sentirnos cerca, nos enseñó que hay otras formas de comunicarnos”, añadió el padre, quien confirmó que a través de esta plataforma continuará transmitiendo las misas para quienes se quedan en casa.

También le puede interesar:

El padre Nevardo se refirió a las manifestaciones de alegría, expresadas en llanto, una vez los feligreses regresaron a la iglesia estas últimas semanas.

Además cuenta que hay gente a la que le da miedo salir porque la población de la parroquia es mayor y presenta comorbilidades. No obstante, indica que se están aplicando todos los protocolos de bioseguridad para tranquilidad de sus visitantes.

Con respecto a la comunión, el padre Nervardo y el padre Óscar Augusto Álvarez, párroco del Padre Marianito, coinciden en que aún hay resistencia por parte de los feligreses para recibir el sacramento en la mano.

Artículo de interés:

“Lo ideal es que todos comulguen en la mano, un designio de la Conferencia Episcopal para prevenir la transmisión del virus en la saliva”, dice el padre Álvarez. Por su parte, el padre Cataño insiste en que “las personas deben entender que no es pecado recibir la comunión en la mano“.

“Yo me sentía muy contento, hasta las lágrimas se me salieron”, dijo el padre Óscar Álvarez, refiriéndose al regreso de los fieles a su parroquia para la misa y agregó que “hemos tenido contacto virtual por Zoom y YouTube, pero la presencialidad es muy distinta”.

Veeduría pide a la Alcaldía garantizar control social de EPM

0

En un llamado al alcalde Daniel Quintero y a la administración de EPM, para que den “respuestas claras y oportunas” a las preguntas que hacen el Concejo de Medellín y la ciudadanía sobre la acción jurídica entablada contra el consorcio constructor de Hidroituango, la Veeduría Ciudadana al Plan de Desarrollo de Medellín se sumó este martes 8 de septiembre al debate nacional sobre los manejos, la crisis de reputación, las finanzas y los proyectos de la entidad.

El Concejo de Medellín también fue convocado por la Veeduría “a actuar con responsabilidad frente a las propuestas de la Alcaldía (sobre el objeto social de la empresa) y a realizar los controles necesarios en la gestión de EPM”.

Además dejó abiertas preguntas al gerente de EPM, Álvaro Guillermo Rendón, sobre la matriz de riesgos diseñada para adelantar la acción jurídica contra el consorcio constructor, el riesgo de que la aseguradora Mapfre impugne o desconozca los pagos ya reconocidos o el impacto de la demanda en el costo del endeudamiento futuro de la empresa.

La Veeduría, continúan las preguntas al gerente Rendón, también propone explorar si EPM presenta sobrecostos financieros y si maneja alternativas frente al riesgo de parálisis de la obra por parte del consorcio constructor.

Pero además el llamado se extiende a la Contraloría de Medellín “para que realice las investigaciones pertinentes y adelante las acciones orientadas a defender los recursos públicos”.

La crisis de EPM, cierra el pronunciamiento de la Veeduría Ciudadana al Plan de Desarrollo de Medellín, es la oportunidad para deliberar sobre el papel de la ciudadanía en el seguimiento a la gestión de la entidad “que durante años ha negado la participación a través del control social“.

Consulte el comunicado completo de la Veeduría en este enlace.

También le puede interesar:

Parroquias de El Poblado definieron horarios de las misas

0

Comprometidas con seguir estrictos protocolos de bioseguridad decretados por el Ministerio de Salud, las iglesias de El Poblado continúan adaptándose a la nueva normalidad.

Esos protocolos consisten en manejar la inscripción previa, a través de distintas plataformas, para asistir a ceremonias, más toma de temperatura, desinfección de manos y de zapatos, verificación de correcto uso de tapabocas, así como el distanciamiento social, como prácticas esenciales para el ingreso y la permanencia en los templos.

Tenga en cuenta que el aforo máximo por ceremonia es de 50 personas.

También le puede interesar:

Parroquia San José de El Poblado

Horarios de misa

Lunes a sábados: 8:00 a. m. y 6:00 p. m.
Domingos: 9:00 a. m., 12:00 m. y 6:00 p.m.
No requiere inscripción.

Parroquia del Padre Marianito

Horarios de misa

Lunes a jueves: 6:30 p. m.
Jueves hora santa: 7:00 p. m. a 8:00 p. m.
Viernes: 
9:00 a. m. 
Sábados: 
12:00 m. y 6:30 p.m.
Domingos: 
10:30 a.m., de los niños 12:00 m., 5:00 p.m., 6:30 p.m.

Previa inscripción: solo para la eucaristía de sábados y domingos en www.parroquiapadremarianito.org. Puede seguirla también desde el canal de YouTube de la parroquia o por Zoom.

Parroquia Santa María de Los Ángeles

Horarios de misa

Lunes a viernes: 7:00 a. m., 12:00 m. y 6:30 p. m.
Sábados: 12:00 m., 6:00 p. m. y 7:00 p. m.
Domingos: 8:00 a. m., 11:00 a. m., 12:00 m., 6:00 p. m. y 7:30 p. m.
Previa inscripción: 313 6441

Parroquia San Lucas

Horarios de misa

Lunes a viernes: 8:00 a. m. y 12:00 m.
Sábados: 12:00 m y 6:00 p. m.
Domingos: 8:30 a. m., 10:00 a. m., 11:30 a. m., 6:00 p. m. y 7:30 p. m.
Previa inscripción para las eucaristías de sábado y domingo en el
317 1265 extensión 101

Acrobacias aéreas: el caso Avianca

0

Hablando con alguien que llegó a tomar un vuelo Los Ángeles-Miami en la tarde del viernes 4 de septiembre, me comentó su sorpresa cuando entró al aeropuerto internacional de Los Ángeles y lo encontró casi vacío.

“Es increíble, esto está que espantan”, fue lo que me dijo. El aeropuerto de LA es uno de los más grandes del mundo y presta servicio a una ciudad de más de 18 millones de habitantes.

Las aerolíneas que tradicionalmente lo han hecho, no tienen restricciones para volar dentro de los Estados Unidos. Pero aún con tiquetes cuyo costo puede ser de hasta el 30 % del precio normal, la gente no está viajando. Y este es un asunto que no tiene que ver sólo con el cuidado de la salud.

También le puede interesar:

Septiembre es un mes de temporada baja en el turismo, históricamente las sillas de los aviones son ocupadas en su mayor parte por pasajeros que viajan por asuntos de trabajo o negocios: el escaso número de viajeros que se está presentando ahora, indica que las reuniones empresariales virtuales llegaron para quedarse. Y no es de extrañar: eso está pronosticado. De hecho en Colombia algunas grandes organizaciones han tomado ya la decisión definitiva de que sus empleados no regresen a las oficinas.

Es previsible también que se vayan a dar cambios notables en la forma de hacer turismo: se adivina ya una orientación creciente de los viajeros hacia el turismo de naturaleza, a costa de la tradicional prevalencia de destinos urbanos. Y algo muy importante: la gente no quiere estar muy lejos de casa. Que esto vaya a permanecer, no lo sabemos.

De todas maneras a lo que quiero llegar es a que se están dando cambios que impactarán profundamente el futuro del transporte aéreo en todo el mundo, incluida Colombia. Algunos de esos cambios van a permanecer: no se volverá a la situación anterior.

La mejor década en la historia de la aviación fue la que terminó en diciembre pasado. Tanto en pasajeros movilizados como en resultados económicos, el transporte aéreo en el mundo tuvo un desempeño extraordinario. Sin embargo hubo excepciones: es el caso de Avianca, que en 2019 arrojó una pérdida neta de USD $894 millones y terminó con deudas acumuladas cercanas a los USD $4,600 millones (el año pasado tuvo que renegociar deudas por USD $2,600 millones).

También le puede interesar:

Si en tiempos de bonanza la aerolínea mostraba esos resultados, ¿qué puede esperarse en estos tiempos inciertos, con perspectivas como las que comentamos? Han abundado artículos de prensa en los que con argumentos sólidos se expone que hay que respaldar a Avianca porque si se quiebra arrastra al país entero: el impacto sería monumental en términos de empleo, conectividad interna y externa, comercio internacional, recaudo de impuestos, etcétera. Eso no es discutible.

Lo que sí es fundamental, hablando ya del crédito que el Gobierno se apresta a otorgarle, es la calidad de la garantía que se le va a exigir. Porque el crédito por sí mismo no asegura el futuro de la empresa.

Los argumentos que justifican la necesidad de que el Estado apoye en estos momentos a la aerolínea, evidencian la enorme vulnerabilidad de Colombia en lo referente al transporte aéreo. Cuando una sola compañía, en un sector vital para la economía, tiene una cuota de mercado superior al 50 %, estamos en sus manos.

El país necesita implementar una política tendiente a diversificar la oferta aérea tanto interna como internacional y tanto de pasajeros como de carga. Parte de esa estrategia debe ser la de fortalecer las aerolíneas pequeñas. Para mañana es tarde.

Por: Héctor Escobar Restrepo

EPM y su baby Junta

Desde hace años soy miembro de algunas juntas directivas, lo confieso. Pequeñas y medianas empresas, en general no muy complejas, aunque sus esmerados gerentes quizá opinarán lo contrario.

También soy miembro del Consejo de mi unidad residencial, cuyo manejo en ocasiones, lo prometo, puede volverse muy complejo.

En ninguna de mis juntas ha sucedido que todos renuncien en pleno y haya que traer otros de afán para empezar de cero. No, lo habitual es que en estas reuniones tengan asiento miembros experimentados, otros no tanto y otros recién llegados.

Aun así, es ideal que al interior de la junta -o del consejo de la unidad- se logre consolidar un grupo estable y sólido, que poco a poco entienda los pormenores del negocio.

También le puede interesar:

Que sepa cómo se compra, cómo se vende, cómo se compite y contra quién se compite en los mercados en que participamos. Que conozca en detalle las oportunidades y -sobre todo- los riesgos que acechan la estabilidad de la empresa. Y que, sin dejar de mirar lo micro, tenga la capacidad de aportar para definir y hacer cumplir una estrategia de futuro.

Un miembro de junta es un consejero confiable, un sabio de la tribu que debe, ojalá, saber más que el gerente de la empresa y su equipo sobre al menos un tema relevante para ella.

Por estos días, y en paracaídas, aterriza en EPM una junta enteramente nueva, cuyos miembros necesitarán un largo tiempo para entender la empresa y los múltiples negocios en que participa. No tienen experiencia propia con EPM, entonces casi todo lo que aprendan será porque así se los enseña la gerencia. Que, al igual que buena parte de su equipo, también está recién llegada a la empresa. Y al negocio.

También le puede interesar:

Esto, de por sí bien difícil en un período tranquilo, se vuelve peligroso en extremo en medio de las aguas turbulentas por las que navegamos. El aporte de los nuevos miembros, es entendible, será limitado y muy ceñido a lo que les alcanzaron a informar internamente en unos pocos y agitados días de inducción.

Con mayor razón si el alcalde, que por lo visto planea ejercer como dueño único de la empresa por cuatro años –ya sabemos, se nos harán larguísimos-, amenaza con simplemente reemplazar a su antojo íntimo y personal a quien no se alinee como corresponde.

Ahora, si resulta que la empresa es la más grande e importante proveedora de servicios públicos del país, y que está inmersa en la peor tormenta legal, reputacional y de riesgos de flujo de caja, y , por si fuera poco, que sus profesionales y directivos reclaman a diario la renuncia de su gerenteHouston, we have a problem. Caramba, ¡a really big problem!

En cualquiera de las empresas para las que contribuyo como consejero, decía, me ha tomado al menos un año estar navegando confiadamente para hacer aportes relevantes y que, así lo espero, agreguen valor para la empresa y sus dueños.

Pero en EPM, calculo yo, me tomaría unos cinco años. A “nuestros” nuevos consejeros -al fin y al cabo los dueños somos todos los medellinenses-, sin embargo, les dieron cinco días.

Señoras y señores de la nueva “baby-junta”, muy buena suerte. La van a necesitar.

13 estaciones de monitoreo reportan una calidad del aire moderada

0

En la mañana de este martes 8 de septiembre, el sistema de monitoreo reporta una calidad del aire moderada en Medellín y el Valle de Aburrá.

En total 13 estaciones se encuentran en amarillo y 8 en color verde.

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

En la información oficial del Sistema de Alerta Temprana el reporte integra las estaciones POECA y No POECA.

POECA: son las estaciones que son de representatividad poblacional y se tienen en cuenta en el plan de operación para enfrentar las crisis de calidad del aire.

No POECA: son las estaciones de tráfico y están ubicadas en : Autopista norte (Medellín – Fiscalía General de la Nación), centro de Medellín (Museo de Antioquia), Caldas (Corporacion Universitaria Lasallista) y Autopista sur (Estación del Metro La Estrella).

Le puede interesar: Las tres erres de los aparatos eléctricos y electrónicos

¿Qué es el POECA?

Este protocolo es conocido como Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Área Metropolitana del Vallé de Aburrá –POECA-, contiene las acciones de choque que las autoridades realizan ante eventos críticos de calidad del aire. 

A viajar en el tiempo con Desafinada Stereo

0

Todos los viernes de septiembre a partir de las 8:00 p. m. en el canal de YouTube de Acción Impro, haz un viaje el tiempo con Desafinada Stereo, una puesta en escena que deleita al público con baladas románticas y se entera de lo que sus dos presentadoras piensan del amor y el desamor.

Situaciones cursis e improvisadas se dan como consecuencia de las llamadas del público y de ahí se crea una radio novela, además de video clips y anuncios clasificados.

Con expertos y música los espectadores harán un viaje en el tiempo para revivir el romanticismo del ayer y sentir de nuevo, en medio de esta situación, las notas del amor.

*Entrada libre con aporte voluntario

También le puede interesar: Butaca virtual presenta este martes: ballet

La construcción ya recuperó 200 mil puestos de trabajo: Camacol

La próxima semana, por primera vez de manera virtual, Camacol celebrará el Congreso Colombiano de la Construcción. Será del miércoles 16 al viernes 18 de septiembre y sin duda, pandemia, reactivación, cumplimiento para los clientes, innovación y perspectivas para 2021 y 2022, estarán en la agenda.

En entrevista con la arquitecta Sandra Forero, presidenta ejecutiva de Camacol, Vivir en El Poblado analizar el panorama que dejó la cuarentena del primer semestre y los retos que afronta el sector.

El país vive un proceso de reapertura ¿Cómo surtió el sector de la construcción el empalme entre cierre total y retorno a las actividades?

“Fue un importante reto. Ha sido un proceso responsable y gradual en el que los empresarios se han comprometido con la adopción plena de protocolos y medidas de bioseguridad para proteger a sus colaboradores y a sus clientes. Es un estricto protocolo con medidas de obligatorio cumplimiento en bioseguridad, aislamiento social, comportamiento en espacios laborales y familiares, movilidad, protección personal, desinfección, higiene, turnos y programación de actividades, que nos permiten cubrir los riesgos inherentes con respuesta inmediata. El 99 % de los proyectos ya están activos y el 96 % de las salas de venta están en operación”.

¿Cuáles fueron los efectos de la cuarentena en el desarrollo de obras entre marzo y el regreso a labores?

“Los efectos se evidenciaron en los cronogramas y los tiempos de construcción, pues se dieron algunos retrasos. A partir del reinicio de actividades los empresarios ajustaron sus tiempos, teniendo como prioridad minimizar los impactos de cara a los compradores”.

¿Cuánto le costó la pandemia al sector?

“El sector mueve inversiones mensuales equivalentes a 7,5 billones de pesos, tanto en proyectos de vivienda como en actividad no residencial. Eso implica que, frente a la etapa de confinamiento y el retorno gradual a las actividades, la inversión sectorial se pudo reducir en cerca de 15 billones”.

Sandra Forero - Camacol
Sandra Forero, presidenta ejecutiva de Camacol. Foto cortesía.

¿Qué reacción ha mostrado julio?

“Es de resaltar que las ventas crecieron 12 % mensual y más de 100 % frente a abril. Pese a que no hemos llegado a los niveles pre-COVID, las ventas han mostrado una recuperación sostenida en los últimos tres meses. Hoy estamos en 15.000 unidades mensuales de ventas, lo que nos ubica en un escenario muy similar al promedio de los últimos años”.

¿Cuál es el balance en generación de empleos para el último trimestre?

“A julio se evidenció que ya se han recuperado 200.000 puestos de trabajo frente a abril y mayo. Somos el sector que más recuperó puestos de trabajo en ese periodo y es el que más lo seguirá haciendo en los próximos meses. Esto es una evidencia de que la construcción es recuperación”.

En cuarentena y teletrabajo la vivienda se constituyó en epicentro. ¿Qué enseñó la pandemia en materia de vivienda y usabilidad?

“En la coyuntura actual se fusionaron los tres espacios de la ciudad en uno: el hogar, la oficina y el espacio de interacción social y entretenimiento. Esto, sin duda, abrió espacio a nuevas necesidades para las familias en materia de usos, espacios y servicios, lo que abre para las empresas del sector nuevas oportunidades a nivel de diseño, tanto de los espacios privados como los de uso común. Desde el gremio, hemos resaltado la importancia de que el sector responda a las tendencias poblacionales para desarrollar proyectos que se ajusten a las necesidades de las nuevas familias colombianas”.

¿Y cuáles conquistas deja la pandemia en innovación?

“Hubo una apuesta importante en materia tecnológica para implementar nuevos mecanismos y canales de comercialización virtual, con el propósito de mantenerse en contacto con los compradores. El sector ha sido el de mayor nivel de innovación para retomar actividades, de acuerdo con la encuesta Pulso Empresarial Dane”.

¿Cuáles son las perspectivas para los próximos años?

“El reto que tenemos para el periodo 2020-2022 será generar 720 mil nuevos puestos de trabajo, construir 500 mil viviendas formales y 12 millones de metros cuadrados en proyectos no residenciales, y lograr inversiones anuales en el sector equivalentes a 12 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto”.

¿El sector cómo lo va a lograr?

“Estos aportes positivos del sector y el impulso de la recuperación de la economía colombiana se deben trabajar durante los próximos dos años desde tres frentes estratégicos: impulsar todos los segmentos de vivienda, aumentar la oferta de proyectos residenciales y no residenciales y crear condiciones regulatorias óptimas para que sector sea un aliado de la recuperación del país”.

Desagreguemos: ¿cuáles acciones se requieren para impulsar los segmentos de vivienda?

“Se requiere garantizar la suficiencia de subsidios para los programas de VIS, crear un instrumento para incentivar la compra de vivienda nueva del segmento medio y fortalecer el acceso al crédito hipotecario o leasing habitacional”.

¿Cómo aumentar la oferta de proyectos de vivienda y los no residenciales?

Es necesario incorporar suelo urbanizable de acuerdo con las prioridades y prospectiva de desarrollo urbano y necesidades de vivienda, establecer un modelo de gerencia proyectos urbanísticos estratégicos de gran escala, promover la inversión en infraestructura urbana y equipamientos, impulsar proyectos de vivienda exclusivos para renta y fortalecer la construcción obra pública de edificaciones institucionales”.

Dice que es estratégico disponer de condiciones regulatorias óptimas ¿Cómo se logra?

“Es fundamental garantizar la operación de las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos e implementar una estrategia simplificación radical de trámites”.

También le puede interesar:

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este martes 8 de septiembre

0

Un total de 335 casos de COVID-19 se registra en Medellín este martes 8 de septiembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.127 pacientes activos. Se alcanzan así 51.869 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 72 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 8 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 1.651 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 93.9 %, con un total de 48.685 casos recuperados y 2.04 % de letalidad con un total de 1057 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.83.

La ocupación de las UCI está en 65.6 % con un total de 638 personas: 244 pacientes COVID, 63 pacientes IRA y 331 con otras patologías. Hay 315 unidades libres, 19 bloqueadas y faltan 194 por activar.

Le puede interesar: 

Casos de COVID-19 en barrios de medellin 8 de septiembre

Casos de COVID-19 en Envigado para el martes 8 de septiembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre las 9:30 p. m. del 7 de septiembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 456 casos activos. El municipio suma 2.744 casos, 2.248 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 448 están recibiendo manejo en casa. 27 personas permanecen en hospitalización, 8 en UCI y 19 en general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, cuatro pacientes de Envigado, dos de Medellín, uno de Itagüí y uno de Sabaneta.

Artículo recomendado:

Casos de COVID-19 en envigado 8 de-septiembre

San José de Las Vegas inicia clases en alternancia este martes

0

Este martes 8 de septiembre regresa a clases el 51 % de la población estudiantil del Colegio San José de Las Vegas, en su sede de El Escobero.

En el piloto de la fase cero habrá 100 estudiantes de grado 11. En adelante, el retorno a la presencialidad será gradual para 1.088 alumnos de preescolar, primaria y bachillerato que accedieron por acuerdo con sus familias al modelo de alternancia.

Esta fase, que va hasta el 2 de octubre, estará acompañada de la App Cuidarte SJV, diseñada por el colegio para que quienes asistan a las sedes durante las jornadas del modelo, registren su estado de salud, obtengan su pasaporte de ingreso y se comprometan con todos los cuidados dispuestos bajo los protocolos de bioseguridad.

También le puede interesar:

Gloria Mercedes Figueroa, directora general del Colegio San José de Las Vegas le dijo a Vivir en El Poblado que uno de los propósitos de esta fase “tiene que ver con aprender a comportarnos en esta nueva normalidad. Haremos toda una transición desde la pedagogía por eso iniciamos con grupos muy específicos”.

Los cercos serán importantes en esta nueva etapa, por lo que la directora general explicó que los grupos que comiencen alternancia serán los mismos cada semana, lo que les permitirá evidenciar y hacerle seguimiento a cada uno de los estudiantes.

El piloto de fase cero será por todo septiembre y de acuerdo con la evolución de la pandemia en el país, se tomarán determinaciones que consideren a los estudiantes pasar más tiempo en las instalaciones del colegio.

Se prevé que el 14 de septiembre y dentro de la fase cero, regresen a presencialidad los estudiantes de la sede de la avenida Las Vegas.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 7 de septiembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este lunes 7 de septiembre, son 667 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 89.759 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 5.327 nuevos casos, 119.563 casos activos, 11.050 recuperados, 203 fallecidos y un total de 21.856 muestras PCR procesadas, y 8.760 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 671.848 casos de COVID-19 y 21.615 fallecimientos.

También le puede interesar:

Reportes sobre COVID-19

Mapa Reporte de casos nuevos de covid19 en antioquial del día 7 de septiembre de 2020

En San Antonio de Pereira no cumplieron protocolos a cielo abierto

0

Este fin de semana anterior “no se cumplieron protocolos en algunos establecimientos” y en consecuencia, dijo el alcalde de Rionegro, Rodrigo Hernández, “no se habilitará la vía pública” para la instalación de mesas de restaurantes y bares en San Antonio de Pereira.

Con esa decisión queda suspendida la aplicación del plan denominado Juntos a cielo abierto, que pretendía apoyar la reactivación económica en la localidad. El requisito fijado por la Alcaldía era operar en condiciones de seguridad frente a la pandemia por COVID-19, pero por lo hallado por las autoridades en materia de comportamiento entre el viernes 4 y el domingo 6 de septiembre, la medida por ahora no tendrá continuidad.

“Queremos reactivar la economía, pero con la protección de la salud y la vida”, insistió el alcalde Hernández.

El fin de semana pasado los negocios tuvieron autorización para habilitar mesas y servicio en el espacio público en horarios limitados en la carrera 55B entre las calles 21 y 24.

Hernández no ofreció detalles sobre cuáles conductas fueron contrarias a lo pactado con los comerciantes, pero sí dijo que el fin de semana que inicia el 11 de septiembre los establecimientos podrán operar de puertas hacia adentro, con protocolos de bioseguridad y al 30 % de su capacidad.

“Verificados los requerimientos podemos retomar los planes. Si tampoco cumplen, procederemos a ordenar el cierre”, añadió.

También le puede interesar:

Apertura está acelerando la epidemia: gerente de COVID-19 en Antioquia

0

Vienen en aumento los casos de COVID-19 en Antioquia y este ya se ve reflejado en la ocupación de camas UCI.

Así lo reveló a Vivir en El Poblado Leopoldo Giraldo, gerente para la Contención de Covid en el departamento. Según dijo, “ya se van a empezar a notar los efectos de tres fines de semana sin cuarentena y de la apertura total”.

Cuando comenzó la pandemia, Antioquia contaba con 240 camas UCI para COVID-19 y ahora son 922. No obstante, en los últimos cuatro días ha ido aumentando la ocupación con pacientes. El primero de septiembre había 599 camas ocupadas; el miércoles 2, 610; el jueves 3, bajó a 599; el viernes 4 subió a 626; el sábado 5 a 629, el domingo 6 a 642 y este lunes 7 ya van 648.

También le puede interesar:

“Hoy cerramos con el 70.28 % de ocupación en UCI”, detalló Giraldo y agregó que puede verse leve, pero ya va mostrando tendencia.

Las cuarentenas dieron buen resultado, reitera Giraldo, ahora sin la restricción y con la movilidad abierta, los contactos aumentan y con ello los riesgos de contagio. También explica el funcionario que otro indicador de aumento es el incremento de las llamadas a los call center.

“Eso nos va mostrando luces de que la epidemia de nuevo se va reactivando y se va acelerando”, sentencia.

Artículo de interés:

El experto recomienda tomar medidas. “Si somos capaces de avanzar en la responsabilidad y en la consciencia de las medidas de autocuidado, de tener bien puesto el tapabocas, salir lo menos posible, mantener el distanciamiento social y el lavado las manos, esperaríamos que esa responsabilidad y esa conciencia individual nos vaya ayudando a resolver el tema económico”.

Con respecto a la diferencia de las cifras que reportan Medellín y Antioquia, aseguró Giraldo que están buscando la manera de conciliar con el Instituto Nacional de Salud, INS, el Ministerio de Salud y la manera que se hacen los reportes. “Estamos tratando de resolver ese tema porque la idea es que la información que salga sea la real”.

Alumnas de Marymount regresaron a clases presenciales

0

Después de casi seis meses de estudiar desde la virtualidad, algunos colegios de Medellín recibieron de nuevo en sus aulas a estudiantes que se acogieron al modelo de alternancia propuesto por el Gobierno nacional, luego de aprobar los protocolos de bioseguridad.

Uno de ellos es el Colegio Marymount, que comenzó año de calendario B este lunes 7 de septiembre con el regreso a sus instalaciones de prejardín, jardín y transición. En el transcurso de la semana se incorporarán las menores de los demás grados.

También le puede interesar: Las bodas de oro del Marymount

La rectora de la institución, Catalina Guzmán, le dijo a Vivir en El Poblado que “arrancamos hoy felices, muy esperanzados en este proceso de alternancia y que las niñas puedan volver a la normalidad del colegio, a ver a sus profes y sentirse en este ambiente que desde la virtualidad es distinto”.

Guzmán aseguró que el colegio hizo todos los ajustes que se necesitaban físicos, en infraestructura y en la parte tecnológica para poder prestar este servicio educativo en alternancia para las familias que quisieran estar aquí en el colegio pero también para aquellas que tomaran la decisión de seguir desde sus casas.

El Marymount tiene matriculadas 1.020 niñas, de las cuales el 77 % accedió a regresar a las instalaciones de la institución educativa.

Artículo de interés: Math Rocks!

Marcela Molina, mamá de Violeta Ocampo, quien cursa segundo grado en el Colegio Marymount, le dijo a Vivir en El Poblado que se siente muy feliz de que su hija y las demás compañeritas regresen al colegio. “Yo pienso que los niños, después de casi seis meses en casa, ya necesitan socializar, han aprendido muchísimo en este periodo pero en este momento ya es necesario para ellos volver”.

Y además expresó que “me le quito el sombrero al colegio, han trabajado sin cansancio desde el comienzo, desde que la pandemia llegó ellos se han adaptado, nos han ayudado”.

Este lunes también comenzó alternancia el Colegio Montessori, este martes será San José de Las Vegas sede El Escobero y a partir de la próxima semana es el turno para el Colegio Pinares.

Butaca virtual presenta este martes: ballet

0

El programa Butaca virtual del Teatro Pablo Tobón Uribe tiene en agenda para este martes 8 de septiembre un espectáculo del Ballet Metropolitano de Medellín.

Será un evento gratuito que se puede apreciar en el canal de Youtube del Teatro. Se sugiere registrarse en este enlace.

Será desde las 7:00 p.m. para presenciar, como invita el teatro, “lo sublime, lo mágico y lo elegante del ballet”.

La programación hace parte del noveno festival Vamos a Teatro, que tendrá actividades disponibles hasta el sábado 12 de septiembre.

También le puede interesar:

16 estaciones de monitoreo reportan calidad del aire bueno en el Valle de Aburrá

0

El sistema de monitoreo del Siata reporta, en la mañana de este lunes de 7 septiembre, 5 estaciones en amarillo, es decir un aire de calidad moderado y 16 en verde que significa bueno.

Captura del portal del Sistema de Alerta Temprana

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

En la información oficial del Sistema de Alerta Temprana el reporte integra las estaciones POECA y No POECA.

POECA: son las estaciones que son de representatividad poblacional y se tienen en cuenta en el plan de operación para enfrentar las crisis de calidad del aire.

No POECA: son las estaciones de tráfico y están ubicadas en : Autopista norte (Medellín – Fiscalía General de la Nación), centro de Medellín (Museo de Antioquia), Caldas (Corporacion Universitaria Lasallista) y Autopista sur (Estación del Metro La Estrella).

Le puede interesar: Las tres erres de los aparatos eléctricos y electrónicos

¿Qué es el POECA?

Este protocolo es conocido como Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Área Metropolitana del Vallé de Aburrá –POECA-, contiene las acciones de choque que las autoridades realizan ante eventos críticos de calidad del aire. 

Doce y 21, al sur: ¿Qué dice El Poblado sobre metroplús?

El tire y afloje alrededor del llamado Túnel Verde y el proyecto de metroplús tiene a mucha gente cansada y no son pocas las personas que critican a quienes hemos defendido este patrimonio cultural y ecológico.

Yo en parte las comprendo, pero creo que muchas de esas críticas surgen de un falso supuesto: que nos oponemos a mejorar el transporte público. Este supuesto es también comprensible, pues la discusión se ha centrado en poner a pelear los árboles con el transporte público, cuando la tensión central no es esa.

La posición común de la ciudadanía que ha criticado este proyecto no tiene nada que ver con la oposición al fortalecimiento del transporte público; el reclamo ha sido que se quiera acabar con los árboles solo por negarse a restarle espacio al carro particular. Se ha hecho eco de esta falsa dicotomía (biodiversidad urbana “o” transporte público) para ocultar lo realmente importante: que una mejor movilidad debe fortalecer lo colectivo, en lugar de promover la “hiperindividualización”, para que así gane el transporte público, gane la biodiversidad, gane el bien común.

¿Quién debe perder? El abuso (repito: el abuso; no el uso, pues hay espacio para él) del carro particular.

Pero el proyecto y la Alcaldía de Envigado no han pecado solo en cuanto a asuntos de fondo (en referencia al diseño), sino también de forma, que son igualmente importantes. Es decir, el proyecto no solo es cuestionable por ir en contra de la ecología urbana y continuar tratando al carro particular como el rey del espacio urbano, sino que, además, ha pasado repetidamente por encima de la participación ciudadana.

Un artículo publicado en Vivir en El Poblado el 2 de septiembre del presente año toma su título de un testimonio del actual gerente de Metroplús, quien dice que “Hoy los grandes afectados son los envigadeños” (tiene razón: la obstinación de Envigado y de Metroplús en no replantear el proyecto ha generado millonarias pérdidas).

También le puede interesar:

La autora del artículo señala que Braulio Espinosa no la pudo atender, supuestamente por cuestiones de agenda. Pero quizá la razón sea que el Alcalde ha evadido el diálogo con respecto esta situación desde hace meses (lo que tampoco debería ser extraño, pues las conversaciones abiertas no le gustaban desde su época de candidato: ni se le ocurría aparecer en un debate).

Para la muestra, un botón: en el último mes el Alcalde y el Secretario de Ambiente han cancelado dos veces una reunión con un grupo de ciudadanos que estamos convencidos de que juntos sumamos mejores ideas para que se fortalezca el transporte público, a la vez que se conservan y se enriquecen los ecosistemas de la ciudad. Aprovecho este espacio para pedirles, una vez más, que abran el diálogo. Recuerden que esa es la democracia: el gobierno por discusión.

También le puede interesar:

Para cerrar, involucremos a Medellín en la conversación: ¿qué sentido tiene acabar con el Túnel Verde de Envigado si la obra no continuará de esta manera (tumbando árboles para meter más carros) hacia el norte? No me imagino que se permita la tala de los árboles que hay desde La Frontera hasta El Campestre (entre las calles 21 sur y 12 sur), que es lo inmediatamente continuo al tramo 2B. ¿Qué dicen los vecinos de El Poblado?

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este lunes 7 de septiembre

0

Un total de 425 casos de COVID-19 en Medellín este lunes 7 de septiembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.330 pacientes activos. Se alcanzan así 51.154 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 88 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 20 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 1.639 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 93.4 %, con un total de 47.785 casos recuperados y 2.03 % de letalidad con un total de 1039 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.91.

La ocupación de las UCI está en 65.5 % con un total de 637 personas: 244 pacientes COVID, 63 pacientes IRA y 320 con otras patologías. Hay 315 unidades libres, 20 bloqueadas y faltan 194 por activar.

Le puede interesar: 

Las tres erres de los aparatos eléctricos y electrónicos

0

El teléfono celular es ese artefacto electrónico ante el que la humanidad sucumbió. Alta gama, gama media o baja, se convirtió en una extensión del cuerpo humano. Y aun así, están diseñados para usarse por poco tiempo.

Cada aplicación que opera requiere de materiales más raros, poco comunes en la corteza terrestre, difíciles de encontrar. Por esa razón tarda hasta 7.000 años en degradarse.

Santiago Mejía Dugand, doctor en ingeniería y gestión ambiental de la Universidad de Linköping, Suecia, le dijo a Vivir en El Poblado que lo normal es que entre más escaso sea un material en la corteza terrestre, es más probable que sea tóxico para los seres vivos.

También le puede interesar:

“El cuerpo humano se compone, entre otros elementos, de oxígeno, hidrógeno, aluminio, carbono. Cuando ves cuáles son los materiales que no están en el cuerpo ni en ningún lado, quiere decir que son tóxicos para los demás animales o para las plantas”, explica Mejía, quien asegura además que algunos materiales utilizados por la ingeniera y con un alto valor económico, tienen problemas ambientales y sociales asociados.

Entre los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, RAEE, se cuentan también computadores, tabletas y equipos de audio y video. Todos ellos de un solo uso, porque muy pocos seres humanos los reutilizan.

Además, pocas, por decir ninguna empresa, planean su diseño para que cuando llegue a una fase de disposición se conviertan en residuos que sirvan de insumo a la actividad económica. Así lo expresó Alejandro Álvarez-Vanegas, experto en temas de Educación para el desarrollo sostenible y economía circular.

Artículo de interés: Bolsas transparentes para facilitar el reciclaje

Un caso ejemplar

En Medellín, Monterrey eco, del centro comercial que lleva el mismo nombre, recibió en 2019 más de 20 mil kilos de este tipo de residuos y en lo que va de 2020, acumula unos nueve mil kilos. Este programa, creado en 2015, no tiene costo para los usuarios.

Adicionalmente, reciben pantallas de computadores, luminarias, residuos de aceite de cocina, baterías, pilas, microondas, planchas de textiles y para el pelo, secadores y juguetes electrónicos, entre otros. Producto de este acopio, las ganancias se donan a fundaciones de la ciudad.

Santiago Mejía recomienda, antes de desechar cualquier artefacto, tener en cuenta las tres erres: reducir, reciclar y reutilizar. Consumir de manera responsable, reparar si se puede o reutilizar, cediéndole el producto a una persona que le pueda sacar provecho.

Casos de COVID-19 en Envigado para el lunes 7 de septiembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre las 9:30 p. m. del 6 de septiembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 470 casos activos. El municipio suma 2.725 casos, 2.218 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 464 están recibiendo manejo en casa. 27 personas permanecen en hospitalización, 5 en UCI y 22 en general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, cuatro pacientes de Envigado, uno de Sabaneta, dos de Medellín y tres de Itagüí.

Artículo recomendado: Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este domingo 6 de septiembre

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este domingo 6 de septiembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este domingo 6 de septiembre, son 1.297 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 89.094 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 8.065 nuevos casos, 125.512 casos activos, 10.459 recuperados, 256 fallecidos y un total de 23.112 muestras PCR procesadas, y 7.135 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 666.521 casos de COVID-19 y 21.412 fallecimientos.

Reportes sobre COVID-19

casos-covid-19-en-colombia-el-6-de-septiembre

Falleció Jenaro Pérez Gutiérrez, ex gerente de Colanta

0

El líder político y empresarial, Jenaro Pérez Gutiérrez falleció en la mañana de este domingo 6 de septiembre en la ciudad de Medellín.

Pérez Gutiérrez fue gerente de la Cooperativa de Lácteos de Antioquia Colanta por 43 años, concejal de Medellín y cónsul en Australia.

A través de una publicación en redes sociales, la cooperativa lamentó la pérdida, “Exaltamos su memoria y ofrecemos nuestras condolencias a su familia y amigos. Muchos vienen con sueños, solo los grandes se van sabiendo que sus sueños ya son una realidad”.

Le puede interesar: Bicicletas listas, que el martes 8 vuelve la ciclovía en Medellín

Casos de COVID-19 en Envigado para el domingo 6 de septiembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre las 8:00 p. m. del 5 de septiembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 494 casos activos. El municipio suma 2.698 casos, 2.167 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 487 están recibiendo manejo en casa. 5 personas permanecen en hospitalización, 5 en UCI y 22 en general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, cinco pacientes de Envigado, cuatro de Medellín y tres de Itagüí.

Artículo recomendado: “Hoy los grandes afectados son los envigadeños”, gerente de Metroplús

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este domingo 6 de septiembre

0

Un total de 1008 casos de COVID-19 en Medellín este domingo 6 de septiembre. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.839 pacientes activos. Se alcanzan así 50.720 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 89 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 26 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 1.619 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 93.6 %, con un total de 46.866 casos recuperados y 2.02 % de letalidad con un total de 1024 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.11.

La ocupación de las UCI está en 65.1 % con un total de 633 personas: 253 pacientes COVID, 60 pacientes IRA y 320 con otras patologías. Hay 319 unidades libres, 20 bloqueadas y faltan 194 por activar.

Le puede interesar: No hay pico y placa este lunes 7 de septiembre para vehículos particulares

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este sábado 5 de septiembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este sábado 5 de septiembre, son 1.371 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 87.797 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 8.394 nuevos casos, 128.174 casos activos, 9.549 recuperados, 268 fallecidos y un total de 24.609 muestras PCR procesadas, y 7.635 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 658.456 casos de COVID-19 y 21.156 fallecimientos.

Le puede interesar: Viajeros a San Andrés deben presentar prueba COVID-19 negativa

Casos de COVID-19 en Envigado para el sábado 5 de septiembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre las 7:20 p. m. del 4 de septiembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 445 casos activos. El municipio suma 2.651 casos, 2.121 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 486 están recibiendo manejo en casa. 7 personas permanecen en hospitalización, 5 en UCI y 2 en sala general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, cinco pacientes de Envigado, cuatro de Medellín, tres de Itagüí, y uno de La Estrella. 

Artículo recomendado: “Hoy los grandes afectados son los envigadeños”, gerente de Metroplús

Le puede interesar: Restaurantes de Viva Envigado y Viva Palmas reabrieron mesas

Asensi, abandonado y en manos de la delincuencia

0

Ventanas, cables, puertas, tuberías, baños y todo cuanto se puede desprender, se siguen llevando del edificio Asensi, evacuado en 2014 luego de presentar fallas estructurales.

Vecinos del sector, integrantes de la Mesa de trabajo Padre Marianito, se comunicaron con Vivir en El Poblado para poner de nuevo en conocimiento la situación de inseguridad de esta zona residencial.

“Llamamos a la Policía y no aparece. Estas personas vienen por las noches, demuelen y en el día recogen lo que desprendieron y se lo llevan”, afirmó la fuente que prefirió la reserva de su nombre.

También aseguró que aunque la Policía tenga información de que hay personas sacando material del lugar, “no puede entrar y los que son capturados a las afueras con los artículos hurtados, los sueltan porque no hay quien ponga la denuncia”.

También le puede interesar:

El problema, dice uno de los testigos, se agravó cuando retiraron los vigilantes tanto de Asensi como de Continental Towers, evacuado en 2013, también por fallas estructurales.

Este viernes 4 de septiembre, una persona que pretendía hurtar unos cables en Asensi, ocasionó el estallido de un transformador y en su intento de huir, sufrió heridas de consideración, expresó el denunciante.

Artículo de interés:

No dejan dormir en la noche. La visual de los demás edificios es una estructura abandonada y la gente se siente preocupada porque personas sospechosas deambulan todo el día y toda la noche en este sector”, reveló la fuente.

Según dice, la mesa de trabajo de Padre Marianito, compuesta por nueve unidades de la zona, así como el cuadrante de Policía y entes del Gobierno municipal, “están manicruzados porque no pueden hacer nada. Esto ya va para siete años”.

Vivir en El Poblado quiso conocer conceptos de la secretaría de Seguridad de Medellín y de la Policía. Allí aseguraron que no tienen conocimiento del caso.

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 4 de septiembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este viernes 4 de septiembre, son 1.658 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 86.426 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 8.488 nuevos casos, 129.608 casos activos, 9.070 recuperados, 270 fallecidos y un total de 28.534 muestras PCR procesadas, y 7.479 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 650.062 casos de COVID-19 y 20.888 fallecimientos.

También le puede interesar:

casos covid-19 en colombia el 4 SEPTIEMBRE

¿Soltero y entusiasta del vermouth? ¡Le tienen plan!

0

A las 4 de la tarde de este sábado 5 de septiembre, la sommelier Ana Cristina Cano dará una cata virtual de vermouth, dirigida para solteros y con el plus de aprender a elaborar un coctel.

Tendrá duración de dos horas y estará dirigida a solteros profesionales, con cupo limitado, sin exigencia de conocimientos sobre esta bebida. El plan es aprender, conocerse y disfrutar la tarde del sábado.

Los participantes recibirán muestras de vermouth en sus versiones blanco, rosado y rojo, una tónica y un shot de ron. Requisito: participantes de Medellín, Envigado y Sabaneta.

Mayores informes por Whatsapp en el 3127771097.

También le puede interesar:

Basuras aumentan efecto de las lluvias en inundaciones en Medellín

0

El video registrado por un ciudadano este jueves 3 de septiembre en la Autopista Norte es elocuente. El agua, en pleno aguacero de la tarde, corre por vías y zonas verdes, por donde encontró paso, y no por las redes subterráneas de aguas lluvias.

Frente al hecho y otros similares que se han hecho visibles en esta semana de fuertes lluvias, el ingeniero León Yepes, gerente de Aguas residuales de EPM, aseguró que la situación no se trató de una red de las Empresas Públicas de Medellín.

“Ahí hay una cobertura de la quebrada Las Minitas que pasa por ese sector. En este caso se creció el caudal y generó este fenómeno que aparentaba ser un problema de la red”, explicó Yepes.

El gerente de Aguas residuales de EPM dijo a Vivir en El Poblado que “nuestras redes en el municipio están funcionando correctamente”.

También le puede interesar:

Y añadió que la ciudad cuenta con 4.600 kilómetros de redes, a las que les “hacemos constante mantenimiento preventivo y de limpieza de los sitios”.

Aseguró el ingeniero que esta situación asociada a una infraestructura que no es competencia de EPM, se motivó por el alto volumen de lluvias que tuvo el día de ayer –jueves- la ciudad y que se ha presentado durante estos días.

Yepes detalló que esas situaciones de emergencia generalmente se presentan por obstrucciones por basura. “Nuestros usuarios tiran desechos a las calles y estos van a parar a nuestras tuberías”.

Al respecto, Luz Jeannette Mejía Chavarriaga, funcionaria de Gestión del riesgo del Área Metropolitana, advirtió que si el flujo de agua de una quebrada se suspende, hay que dar aviso a las autoridades “porque puede ser un problema de basuras o de taponamiento y en el momento es que se libere la energía puede generar una emergencia”.

Vehículo atraviesa vitrina del D1 de Castropol

0

En la tarde de este viernes 4 de septiembre, testigos reportaron el accidente de un vehículo en la tienda D1 de la calle 15B con carrera 35A, en el barrio Castropol, de El Poblado.

Vecinos aseguran que se trata del segundo accidente en los últimos tres meses, debido a las dificultades que presentan los usuarios del parqueadero, la topografía y la escasa visibilidad del sector, reportó Jorge Betancur, residente del sector.

No se pudo establecer si el accidente presentó más que daños materiales. Los involucrados no han reportado el caso ante la línea de emergencias 123, en consecuencia no queda registro en el sistema del Departamento administrativo de gestión del riesgo de desastres.

Por políticas de la compañía, D1 no tiene comunicación con los medios de prensa.

También le puede interesar:

Las noticias de su barrio siempre en Vivir en El Poblado

Viajeros a San Andrés deben presentar prueba COVID-19 negativa

0

Así lo determinó el Ministerio de Salud en un comunicado dado a conocer este viernes 4 de septiembre.

Los nuevos lineamientos detallan que a los viajeros mayores de siete años que se dirijan a San Andrés, se les pedirá, antes del embarque, la presentación del resultado negativo de la prueba para la detección de la COVID-19. Esta debe tener una validez no mayor a 48 horas.

Esta medida aplicará, por ahora, para San Andrés, Providencia y Santa Catalina, hacia donde los vuelos se reanudaron este primero de septiembre desde el aeropuerto José María Córdova.

También le puede interesar:

Claudia Milena Cuéllar, directora (e) de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud dijo también que el usuario que no presente el resultado de la prueba o la presente positiva, no podrá ingresar a la aeronave.

Como consecuencia de esta determinación, las EPS deberán autorizar las pruebas de detección de COVID-19 a sus afiliados mayores de siete años, siempre y cuando estos presenten la solicitud adjuntando el comprobante de su viaje.

El pasajero asumirá el pago de la prueba. Y en caso de que el viajero sea diagnosticado con COVID-19 en la isla, el costo del proceso de aislamiento estará a su cargo.

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este viernes 4 de septiembre

0

Un total de 278 casos de COVID-19 en Medellín en la últimas 24 horas. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.308 pacientes activos. Se alcanzan así 48.761 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 75 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 5 casos nuevosEl registro total de casos en El Poblado es de 1.568 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 93.2 %, con un total de 45.458 casos recuperados y 2.05 % de letalidad con un total de 999 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 0.90.

La ocupación de las UCI está en 63.5 % con un total de 617 personas: 244 pacientes COVID, 55 pacientes IRA y 318 con otras patologías. Hay 333 unidades libres, 22 bloqueadas y faltan 194 por activar.

Lea también:

Bicicletas listas, que el martes 8 vuelve la ciclovía en Medellín

0

El plan de reactivación económica decretado por la Alcaldía de Medellín incluye actividades y escenarios deportivos y tiene establecido que este martes 8 de septiembre será la reapertura de la ciclovía nocturna de la avenida del Río.

El domingo 13 será el tiempo de reapertura para las ciclovías diurnas, entre las que se cuentan la de Las Palmas y la de la avenida El Poblado.

“El proceso de reapertura ha sido exitoso, continuaremos adelante de manera gradual. Esta libertad nos exige mucha responsabilidad y como ciudad debemos lograrlo”, dijo con el anuncio Diana Toro, directora del Índer Medellín.

Tras la reactivación de aeropuertos, viajes vía terrestre, gimnasios y restaurantes, está prevista para la segunda semana de septiembre la reapertura de teatros al aire libre, Plaza Mayor, templos, Parque Arví, los cerros Nutibara y Volador y los moteles.

Una semana después tendrán vía libre cines y teatros y el Parque Norte, además de casinos.

También le puede interesar:

Restaurantes y bares de San Antonio de Pereira atenderán a cielo abierto

0

Para apoyar la reactivación económica en condiciones de seguridad frente a la pandemia por COVID-19, la Alcaldía y el comercio de Rionegro comenzarán este viernes 4 de septiembre el desarrollo de un plan piloto denominado Juntos a Cielo Abierto.

Consiste en la habilitación de mesas y servicio en el espacio público, de manera temporal este viernes 4 de septiembre entre las 5:00 p.m. y las 9:00 p.m. También el sábado 5 y el domingo 6, desde las 2:00 p.m. hasta las 9:00 p.m.

Las zonas vinculadas son la carrera 55B entre las calles 21 y 24, con cierre total para el paso de vehículos. Los bares que allí operan no tendrán autorización para la venta de bebidas alcohólicas.

La secretaría de Gobierno de Rionegro quedó a cargo de la verificación del cumplimiento de las normas, mientras la secretaría de Salud, familia e inclusión vigilará los protocolos de bioseguridad.

También le puede interesar:

Taller de dibujo y pintura con Rodrigo Isaza

0

Rodrigo Isaza Uribe define el arte como una ventana para ver la vida. Para él, dibujar es como hacer ejercicio, alimentarse sano y dormir bien. El único requisito es estar dispuesto.

Este artista se formó en Escultura en Bellas Artes y en Artes plásticas en la Universidad Nacional, luego en París, donde continuó sus estudios.

Esa trayectoria lo ubica ahora en el lugar del maestro, y podrás tomar su taller de dibujo todos los martes de 9:00 a. m. a 12:00 m., y los jueves de 2:00 p. m. a 5:00 p. m. y de 7:00 p. m. a 9:00 p. m.

Si deseas tomar su taller de pintura, estas serán los martes de 2:00 p. m. a 5:00 p. m. y los jueves de 9:00 a. m. a 12:00 m. y de 2:00 p. m. a 5:00 p. m. y de 7:00 p. m. a 9:00 p. m.

Para ambos talleres la inversión mensual es de $250.000

Mayor información en
[email protected] o en Whatsapp

También le puede interesar:

Testimonio: El extraño y feliz regreso a casa

0

Las casi diez horas de vuelo que separan a Bogotá de Madrid me regalan el tiempo perfecto para reflexionar, agradecer y buscar los porqués de un año como 2020. Como tantos colombianos, elegí pausar mi vida un poco y la mejor manera que encontré fue estudiar en Barcelona.

Quería que fuera un año inolvidable y lo fue. Sin embargo, a pesar de que estudié, trabajé, viajé, viví y recorrí Barcelona casi como lo soñaba, lo que marcó este 2020 no fue nada de eso: fueron una pandemia lejos de casa y el año más malo del Barca desde que se fue Van Gaal y llegaron Rijkaard y Ronaldinho. Ojo: vi el que quizá sea el último partido de Messi en el Now Camp y tengo grabado su gol de penalti en ese tímido 1-0 ante la Real Sociedad. Nada despreciable.

Una mascarilla por diez horas y más de 300 pasajeros que solo muestran sus ojos, son lo suficientemente extraño como para pensar en cómo enfrentar el nuevo mundo y para recordar el camino recorrido desde aquel 14 de marzo, cuando comenzó la cuarentena en España.

También le puede interesar:

Atrás quedaron los guantes y el gel en la entrada al supermercado, también quedó en el pasado el horario limitado para salir a la calle y entramos en la era del nuevo normal y del autocuidado.

Me he preguntado mil veces por qué la pandemia me “dañó” mi año en Barcelona, por qué me tocó a mí esta vaina, por qué el año más extraño que haya conocido el mundo moderno lo viví con roomates que apenas conocía. Y encontré una respuesta: porque tenía que volverme más fuerte, entender cómo cada sociedad -con su realidad particular-, intenta levantar cabeza a su manera. Tenía que valorar más los abrazos, la familia, el amor y el tiempo de calidad, incluso por encima de los viajes, los aviones, los estadios o una playa con fondo azul turquesa.

regreso de un colombiano a casa. Estaba en España
Una mascarilla por diez horas y más de 300 pasajeros que solo muestran sus ojos es lo suficientemente extraño como para pensar en cómo enfrentar el nuevo mundo y para recordar el camino recorrido desde aquel 14 de marzo, cuando comenzó la cuarentena en España

Dejo amigos, contactos, una ciudad civilizada, alegre, divertida, llena de oportunidades, de vida, más segura, con un sistema de movilidad bien pensado y servicios sanitarios adecuados para regresar a mi casa, Medellín, una ciudad más desigual que antes, que verá cómo con los días regresan los trancones interminables y donde sigue siendo necesario esconder el celular en los semáforos.

Más opiniones en Voz del lector

Dos realidades y dos formas de enfrentar la pandemia, una con apertura casi normal tan pronto se asomó el verano y otra que sufrió, quizá, el encierro más duro y cruel del mundo.

Ahora, la libertad vivida luego del final de la pandemia en España no dejó de ser extraño: era engañosa, con gente –a veces- desbocada en las calles, playas y terrazas, que me generaban zozobra cada vez que elegía dejar mis cuatro paredes y vivir un poco del verano catalán.

Era inevitable imaginarme que el bicho este me impedía tomar el avión de regreso o que yo estaría solo para enfrentar el coronavirus a 8.700 kilómetros de casa. Por fortuna solo fue miedo y aquí voy, contando las horas para quitarme la mascarilla y abrazar a mi gente.

Por: Juan Pablo Tobón.

En África y en el Atlántico se explican las lluvias del Aburrá

0

Septiembre empezó pasado por agua y eso se explica “en una anomalía y una inestabilidad atmosférica proveniente de la actividad del océano Atlántico, a la que se suman las ondas del este que se forman en África y vienen en dirección hacia nosotros”.

Así lo explicó a Vivir en El Poblado Luz Jeannette Mejía, funcionaria de Gestión del Riesgo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Según Mejía, estos eventos extremos que se han presentado entre el primero y el 3 de septiembre han sido producto de esa interacción de las ondas del este de África. “De hecho son las responsables de la temporada de huracanes”, explicó.

También le puede interesar:

Se prevé que las lluvias se presenten por dos semanas más y luego mostrarán una leve disminución. No obstante, la funcionaria de Gestión del Riesgo del Área Metropolitana recomendó estar preparados para eventos extremos.

Con respecto a las descargas eléctricas, Mejía le explicó a Vivir en El Poblado que una condición estadística mundial reveló que el Aburrá es una zona propensa. “Cuando pasamos de 250 descargas es un valor normal para nosotros, en el aguacero entre el primero y el 2 de septiembre se sintieron más en el sur”. Envigado es uno de los municipios que más reporta este tipo de fenómeno.

Sobre las recomendaciones para evitar estragos por el invierno, Mejía advirtió que depende del lugar de residencia.

Artículo de interés:

En zonas vecinas de quebradas, hay que conocer las señales que puedan indicar que algo está pasando. “Si el flujo de la quebrada se suspende, aguas arriba puede haber un represamiento. Eso se debe reportar a las autoridades”, dijo Mejía.

En edificaciones se debe tener protección contra los rayos. En momento de luvias, evitar permanecer en espacios al aire libre. “También quedarse dentro del vehículo, esperar a que escampe y no ubicarse bajo los árboles”.

Número de emergencias de la ciudad: 123

En Medellín y el Valle de Aburrá, 16 estaciones de calidad del aire están en amarillo

0

El sistema de monitoreo del Siata reporta, en la mañana de este viernes 4 de septiembre, 16 estaciones en amarillo, es decir un aire de calidad moderado, una en naranja (dañino para grupos sensibles) y una en verde que significa bueno.

Captura de pantalla del sistema de monitoreo del Siata.

¿Cómo se mide la calidad del aire en el Valle de Aburrá?

El Índice de Calidad del Aire ICA, que es monitoreado por el Sistema de Alerta Temprana Siata, mide las concentraciones de gases y partículas en el aire como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno en partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), bajo el protocolo del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica.

Este tipo de sustancias en altas concentraciones afectan de forma directa la salud de los seres vivos. Pueden causar enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares. La escala está dividida según el impacto que tiene en la salud de las personas: del verde, que significa una buena calidad del aire, hasta morado que indica concentraciones peligrosas.

En la información oficial del Sistema de Alerta Temprana el reporte integra las estaciones POECA y No POECA.

POECA: son las estaciones que son de representatividad poblacional y se tienen en cuenta en el plan de operación para enfrentar las crisis de calidad del aire.

No POECA: son las estaciones de tráfico y están ubicadas en : Autopista norte (Medellín – Fiscalía General de la Nación), centro de Medellín (Museo de Antioquia), Caldas (Corporacion Universitaria Lasallista) y Autopista sur (Estación del Metro La Estrella).

Le puede interesar: 342 descargas eléctricas en media hora se registraron en el Aburrá

¿Qué es el POECA?

Este protocolo es conocido como Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Área Metropolitana del Vallé de Aburrá –POECA-, contiene las acciones de choque que las autoridades realizan ante eventos críticos de calidad del aire. 

Casos de COVID-19 en Envigado para el 4 de septiembre

0

El reporte de casos de COVID-19 en Envigado con cierre las 9:00 p. m. del 3 de septiembre, de acuerdo con información de la Alcaldía, arroja un total de 445 casos activos. El municipio suma 2.556 casos, 2.075 de ellos ya recuperados.

Entre los ciudadanos con casos activos, 437 están recibiendo manejo en casa. 27 personas permanecen en hospitalización: 14 en UCI y 13 en hospitalización general.

En la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel se atienden, además, seis pacientes de Envigado, cuatro de Medellín, tres de Itagüí, y uno de La Estrella. Las UCI en Envigado están al 100% de ocupación.

Lea también:

Casos-de-COVID-19-en-envigado-4-septiembre

Medellín no tendrá toque de queda este fin de semana

0

La Alcaldía de Medellín suspendió para este fin de semana la restricción a la movilidad de ciudadanos que se había experimentado antes en horarios nocturnos y escalonados entre viernes y sábados.

El secretario de Gobierno de Medellín, Esteban Restrepo, indicó que la medida busca “favorecer la reactivación económica en la ciudad”, además que “el llamado a la ciudadanía es a mantener todas las medidas de autocuidado y distanciamiento”.

Por decreto municipal se mantiene la prohibición de consumo de licor en espacios abiertos y en establecimientos de comercio de Medellín, aunque no implica ley seca general para domicilios y uso en casa.

Otra exigencia, definida por decreto, es la extensión en la obligatoriedad del uso del tapabocas para todos los ciudadanos y la exigencia para que el comercio solo atienda a quienes cumplan con el uso de este dispositivo.

También le puede interesar:

En cuanto a la reactivación económica, el secretario Desarrollo Económico, Alejandro Arias, ofreció un balance sobre el comportamiento en ventas de los centros comerciales: “durante el aislamiento, estaban vendiendo cerca del 40 % de lo que se vendía en un día normal. Luego de esta reapertura económica, algunos pasaron del 40 %, al 60 % en sus ventas”.

De acuerdo con el balance de la Alcaldía, ofrecido al inicio de este viernes 4 de septiembre, se reactivaron cerca de 62.000 empleos en la ciudad.

Como medidas de responsabilidad del ciudadano y “para que esta reapertura de la economía perdure en el tiempo”, dijo la secretaria de Salud, Andree Uribe, “debemos seguir haciendo uso del tapabocas, aplicando el distanciamiento físico y el lavado frecuente de manos”.

Alcaldía extiende uso obligatorio del tapabocas en Medellín

0

Expedido este miércoles 2 de septiembre y ya en vigencia, el decreto 0838 de 2020 establece como obligatorio el uso adecuado del tapabocas “por todos los habitantes” de Medellín.

El mandato añade que los establecimientos abiertos al público deben exigir a sus usuarios el uso del tapabocas y que en caso contrario se verán sometidos a sanciones, tanto el comercio como su cliente.

El comercio se debe hacer cargo de tomar la temperatura de sus visitantes y de sus trabajadores y dotar con zonas de desinfección sus instalaciones, además dejarán de atender a quienes se presenten sin tapabocas y se nieguen a seguir protocolos bioseguros como la desinfección y la toma de temperatura. La secretaría de Salud estará a cargo de la vigilancia del cumplimiento de la medida.

También le puede interesar:

El decreto 0838 también extiende la prohibición del consumo de licor en establecimientos de comercio y en espacios públicos.

Quienes lleguen a Medellín desde otros departamentos y se consideren parte de los casos sospechosos, probables o confirmados de COVID-19, deberán entrar en aislamiento durante 15 días. También lo dispone el nuevo decreto.

La Alcaldía de Medellín adopta estas medidas a manera de prevención y de contención de la pandemia en vinculación con las normas nacionales de aislamiento selectivo y aislamiento en presencia de la reactivación económica.

Ver el decreto aquí

También le puede interesar:

Nuevos casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 3 de septiembre

0

El Ministerio de Salud entregó el reporte de casos de COVID-19 en Antioquia este jueves 3 de septiembre, son 1.517 personas que dieron positivo en las pruebas.

Con esta cantidad de casos en las últimas 24 horas, nuestro departamento llega así a 84.765 casos confirmados con el nuevo coronavirus.

En el último reporte, en Colombia fueron registrados 8.235 nuevos casos, 130.471 casos activos, 9.583 recuperados, 270 fallecidos y un total de 23.735 muestras PCR procesadas, y 10.273 de antígeno.

Desde que comenzó la pandemia, en el territorio nacional se han oficializado 641.574 casos de COVID-19 y 20.618 fallecimientos.

También le puede interesar:

Video: hurto a vehículo en parqueadero mientras se activaba la alarma

0

Una modalidad adicional de robo quedó en evidencia en imágenes que se hicieron virales este jueves 3 de septiembre y que ponen en alerta sobre la diversidad de estrategias de los delincuentes para atacar a sus víctimas.

La situación se presentó a plena luz del día el martes primero de septiembre y en espacio abierto en un parqueadero cuya ubicación no fue posible establecer.

También le puede interesar:

El vehículo fue abierto por un desconocido que se hace pasar por acomodador del parqueadero, mientras el conductor se aleja sin mayor precaución y espera a que se active la alarma. Ese lapso antes de la activación es aprovechado por el delincuente.

En un instante el delincuente abre la puerta del copiloto y hurta un morral. Luego huye y se fuga como parrillero en una motocicleta que le esperaba desde antes de cometer el delito.

342 descargas eléctricas en media hora se registraron en el Aburrá

0

En horas de la tarde de este jueves 3 de septiembre, el Departamento de Gestión del Riesgo de Medellín, Dagrd, reportó que durante las lluvias que se presentaron en el Valle de Aburrá, se registró encharcamiento en la Terminal del Norte sentido Norte Sur y en deprimido de la Feria de Ganado.

Tormenta Poblado_02

En el momento del reporte, el Dagrd y unidades del cuerpo de bomberos de Medellín realizaron verificación de casos por esta misma situación.

Septiembre comenzó pasado por agua y así lo reportó el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, Ideam. Aseguraron que el cielo cubierto con lluvias persistentes ha prevalecido en Antioquia, entre otros departamentos.

Tormenta Poblado_01

También le puede interesar:

Medellín y el área metropolitana presentaron fuertes lluvias este jueves, y sobre las 2:00 p. m., se registraron 342 descargas eléctricas en media hora, 91 de ellas en Envigado.

Además, reportaron también desde el Siata, que se presentaron precipitaciones intensas hacia el sur, con fuertes lluvias que cayeron sobre Envigado y Sabaneta, y en el norte, en Bello y Copacabana.

Parrilla argentina inaugura concepto de cocina visible

0

Ubicada en el mall Palms Avenue, la parrilla argentina La Pampa inaugura una apuesta que su chef, Rafael Testa, presenta como un valor agregado en “transparencia, interacción, confianza, modernidad, funcionalidad y estética”.

El arquitecto Andrés Pérez estuvo a cargo de la obra y plantea que las cocinas visibles son un espacio clave en apartamentos y casas modernas “y ahora el turno es para los restaurantes, que buscan hacer visible todos los procesos y el funcionamiento impecable”.

El chef Testa añade que “estamos en un tiempo en que el cliente, el usuario, el comensal, ya no es un sujeto pasivo. Hay que ofrecerle herramientas para que vea, se integre, opine e interactúe”.

Esta sede de La Pampa está ubicada en Carulla de Las Palmas y la inauguración será este jueves a las 6 de la tarde.

También le puede interesar:

Repostería de Provenza se juega al “todo lo que puedas comer”

0

Ubicado en la carrera 36 con la calle 7, en el barrio Provenza, Versos de Café montó desde este jueves 3 de septiembre una promoción para comerse una buena cantidad de porciones de torta.

“Pagas 22.000 pesos por persona y puedes comer los sabores de tortas que tenemos preparado para ti”, dice la convocatoria, que se extenderá hasta el sábado 12 de septiembre.

“Es una forma de volver a que confíen y apoyen los emprendimientos del sector, de decirle a la gente que desde hace rato estamos preparados todos los cafés, reposterías y restaurantes de Provenza para atender nuestros clientes”, dice Marco Madrigal.

Café de origen y repostería artesanal son las propuestas de Versos de café y ahora montan este plan para que los visitantes del punto de venta elijan los sabores de torta que quieran, también genovesas y cheesecakes. Será en las fechas estipuladas, entre 2:30 y 4:45 p.m.

El ingreso, advierte el anfitrión, se hará respetando todos los protocolos de bioseguridad, solo atenderán a quienes usen tapabocas y habrá control de la ocupación del local.

También le puede interesar:

Este 3 de septiembre, asamblea virtual de dueños de EPM

0

Que “las discusiones están concentradas en los empresarios y dejaron por fuera la ciudadanía”, señala el Movimiento político de mujeres Estamos Listas en su convocatoria para la Asamblea virtual de propietarios y propietarias de EPM que tendrá desarrollo este jueves 3 y el viernes 4 de septiembre.

El ejercicio está abierto, dicen, para la expresión de “sentires, deseos y opiniones” y para convertirlos en una propuesta colectiva, “construida desde el diálogo”. Dicen también en Estamos Listas que la aspiración es que en la junta directiva de EPM participe un 30% de representación ciudadana.

Análisis académicos, material producto de investigaciones y opiniones, exigencias y reclamos usuarios, deben ser consignados en este enlace abierto por Estamos Listas.

También le puede interesar:

Registro de casos de COVID-19 en Medellín este jueves 3 de septiembre

0

Un total de 732 casos de COVID-19 en Medellín en la últimas 24 horas. Según el portal web MEData de la Alcaldía, en la ciudad hay 2.898 pacientes activos. Se alcanzan así 48.484 casos confirmados.

La comuna 14 – El Poblado tiene 104 casos activos en la actualidad, en las últimas 24 horas tuvo 19 casos nuevos. El registro total de casos en El Poblado es de 1.563 desde que comenzó la pandemia.

En Medellín el porcentaje de recuperación es de 92.0 %, con un total de 44.602 casos recuperados y 2.03 % de letalidad con un total de 984 personas fallecidas. Según las cifras de casos activos por mil habitantes estamos en un 1.14.

La ocupación de las UCI está en 64.9 % con un total de 617 personas: 242 pacientes COVID, 53 pacientes IRA y 322 con otras patologías. Hay 323 unidades libres, 11 bloqueadas y faltan 173 por activar.

Lea también:

2020-09-03 Reporte COVID Medellín - Mapa