Inicio Blog Página 178

Inician sanciones por exceso de velocidad en la Avenida 80

0

Este lunes 23 de mayo inicia la medida sancionatoria para los conductores que sobrepasen los 50 kilómetros por hora en la Avenida 80.

Por esta vía de la ciudad circulan semanalmente unos 240.000 vehículos. Desde noviembre pasado, en la zona aplica una disminución de velocidad con base en la estrategia Visión Cero, orientada a la desaparición de muertes y lesiones en las vías. 

Le puede interesar: Cambios en el ingreso y salida de usuarios presenta la estación Acevedo del Metro de Medellín

“La mortalidad en la Avenida 80 se ha reducido 50 % respecto a 2019 y 80 % frente a 2021. Nuestro propósito es que la ciudadanía comprenda la importancia de disminuir la velocidad. Hemos dispuesto a nuestro equipo de transformación cultural y se ha logrado la sensibilización de 2.172 personas en puntos pedagógicos instalados este año. Con la actualización del límite de velocidad, los conductores que transiten a más de 50 kilómetros por hora serán amonestados con una sanción de 15 salarios mínimos legales diarios vigentes”, manifestó el comandante de Tránsito de Medellín, Luis Fernando Vanegas.

Con el cambio en los límites de velocidad, el número de víctimas fatales ha bajado considerablemente en esta avenida. Entre el 1 de enero y el 30 de abril de este año, una persona falleció como consecuencia de un incidente vial (5 de marzo de 2022). En el mismo periodo del año anterior murieron cinco personas. Cada mes, unos 90 ciudadanos reportan incidentes viales en el sector. 

La mayoría de estas situaciones ocurren en los tramos del norte, especialmente alrededor de las principales intersecciones, grandes intercambios y glorietas como Colombia, desde la calle 59 hasta la 65 (Iguaná – Éxito de Robledo), la calle 30, la calle 80 y la carrera 65.

Lea también: Registraduría amplió el plazo para que agrupaciones políticas postulen a los testigos electorales

Desde el 23 de febrero, cuando iniciaron las sanciones educativas, el Cuerpo de Agentes de Tránsito de Medellín ha impuesto 25 comparendos pedagógicos a los conductores que han superado la velocidad permitida.

Ana Cristina Restrepo presenta “Autorretrato: una alegoría del periodismo”

Ana Cristina Restrepo es una de las periodistas colombianas más respetadas. Esa credibilidad y confianza se la ha ganado por sus historias comprobadas, por su sensibilidad hacia los débiles y la valentía para denunciar las injusticias o delitos de los poderosos. Columnista de “El Espectador” y “El Colombiano”, publicó “El hereje”, un libro en el que contó la historia de Carlos Gaviria, un hombre visionario y magistrado de la Corte Constitucional que pasó a la historia de Colombia por su respeto a las libertades y visión diferente de la ley. 

En esta oportunidad, presenta “Autorretrato: una alegoría del periodismo”, un libro que reúne sus columnas de los últimos años. Ana Cristina Restrepo conversará con algunas de las periodistas más reconocidas: Claudia Morales, Beatriz Mesa y Patricia Nieto.

  • Día y hora: martes, 24 de mayo, a las 7:00 p.m.
  • Lugar: Teatro Parque Cultural y Ambiental Otraparte, carrera 43 A número 27 A sur 11.
  • Más información: en el teléfono 604 448 24 04

¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación en Colombia?

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 84.035.139 dosis de vacunas contra el COVID19. 

Entre el 11 y el 17 de mayo de 2022 fueron aplicadas 402.757 dosis en todo el país.

Le puede interesar: ¿Qué se sabe de la viruela del mono o viruela símica?

Un total de 35.866.041 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país; 12.265.671 han recibido la primera dosis de refuerzo, y 159.927 se han aplicado las dosis del segundo refuerzo.

Además, los vacunados con primeras dosis en la última semana sumaban  35.743.500; con segundas dosis, 29.333.755, y los vacunados con monodosis, 6.532.286 personas.

Igualmente, el informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 15.250 dosis, con corte al 17 de mayo de 2022.

Conozca la aplicación de dosis diaria de vacunas contra el COVID19 en Colombia, ingresando a este enlace >>

6.099.111 contagios desde el inicio de la pandemia suma Colombia al 19 de mayo de 2022

Colombia tuvo entre el 13 y el 19 de mayo el reporte de 3.795 nuevos contagios y 12 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 1.716 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 139.833 y la de recuperados a 5.930.545.

Le puede interesar: ¿Qué se sabe de la viruela símica?

Bogotá, con 1.609, es el territorio con más casos nuevos en la última semana. El listado continúa con Antioquia, 883; Valle del Cauca, 169; Cundinamarca, 159, y Barranquilla, 148.

Con el último reporte, el país llegó a 4.214 casos activos de COVID19, y se suman 6.099.111 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última semana fueron 117.263 en total; 42.147 de PCR y 75.116 de antígeno. Así se acumulan 34.792.844 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 523.848.272, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 6.272.860 en el globo terráqueo.

6.099.111 contagios desde el inicio de la pandemia suma Colombia al 19 de mayo de 2022

¿Qué se sabe de la viruela del mono o viruela símica?

0

Ante los casos registrados de la viruela del mono o viruela símica en varios países, conocidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Ministerio de Salud y Protección Social explicó lo que se conoce de este virus que, como ya lo indicó el Instituto Nacional de Salud (INS), no es nuevo. 

Claudia Cuéllar, directora de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social, indicó que los reportes de la OMS señalan que desde el 15 de mayo pasado fueron notificados casos de viruela del mono

Le puede interesar: La abeja, por qué hay que cuidarla

Asimismo, destacó que esta viruela es una enfermedad zoonótica viral que, de acuerdo con la OMS, ocurre en áreas de selva tropical de África central y occidental, aunque ocasionalmente se exporta a otras regiones. 

“Es importante tener en cuenta que este virus se transmite de una persona a otra por contacto cercano con lesiones, fluidos corporales, gotitas respiratorias y materiales contaminados como la ropa de cama”, indicó Cuéllar.  Por otra parte, manifestó que su presentación clínica es similar a la que se ve con la viruela, aunque es considerada por la evidencia como menos grave. 

Cuéllar sostuvo que en el marco del Reglamento Sanitario Internacional se realizó el pasado viernes 20 de mayo una evaluación del riesgo, en la que se concluyó que, en este momento, dicha evaluación permitió concluir que el nivel del riesgo es moderado, por lo que se requieren medidas de seguimiento y control, atendiendo las recomendaciones de la OMS. 

“Esta evaluación se realizará de nuevo conforme cambie la evidencia científica o se tengan más reportes e información relacionada con el comportamiento de este virus”, agregó Cuéllar. 

Los síntomas de la viruela símica son: 

  • Sarpullido, afectación en un área de la piel que está irritada o inflamada.
  • Fiebre, superior a 38.5 grados.
  • Dolor de cabeza.
  • Dolores musculares.
  • Dolor de espalda.
  • Ganglios linfáticos inflamados.
  • Escalofríos.
  • Agotamiento. 

Asimismo, precisó que de acuerdo con estudios de brotes presentados en países de África, la vacuna contra viruela humana confiere protección cruzada y ha sido efectiva en un 85 % de los casos. 

Lea también: Llegan a Medellín los videos de turismo más importantes del mundo

Como ya lo dijo el INS, hasta el momento el país ni sospecha ni confirma de un caso de este tipo de viruela en Colombia. La directora de Epidemiología también señaló que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), con corte al 20 de mayo, no se han reportado muertes asociadas a la viruela símica. 

Los reportes en ciudades del mundo de la viruela del mono

Ocho países de Europa, dos de Las Américas y uno del Pacífico han registrado casos confirmados hasta este viernes 20 de mayo, como se puede ver en la siguiente gráfica elaborada por el INS, que deja ver 66 contagios confirmados y 51 sospechosos hasta el momento: 

Viruela del mono reportes

La funcionaria detalló que, entre las recomendaciones de la OMS, los países deben hacer evaluación del riesgo, ya que, dicho por la OMS, la identificación de una serie de casos confirmados y presuntos de viruela del mono sin vínculos de viaje directos a un área endémica es muy inusual. 

Igualmente, dijo que la OMS ha señalado que las medidas de salud pública deben continuar en los países que notifiquen estos casos, pues es posible que se propague a otros países y, ante cualquier sospecha de paciente con viruela símica, este debe ser investigado y aislado, haciendo un rastreo de los contactos estrechos que haya podido tener este paciente. 

Indicó que la OMS, hasta el momento, no ha emitido ningún tipo de restricciones de viaje a países como Portugal, Suecia, Reino Unido o algún otro país afectado, de acuerdo con la información disponible. 

De igual manera, la funcionaria reiteró que esta viruela se da con mayor frecuencia en países de África Central y Occidental y que en 2019 se aprobó una vacuna, la cual tiene limitación de disponibilidad en la mayoría de los países. Este año, también fue aprobado como tratamiento el Tecovirimat, siempre con recomendación y bajo prescripción médica. 

Por último, Cuéllar precisó que el país tiene capacidad para la detección de esta viruela, a través del laboratorio de referencia del INS. 

“Hernán Díaz revelado”: un tesoro fotográfico para conocer

0

El Banco de la República, en Medellín, presenta por estos días, el trabajo de uno de los fotógrafos colombianos más destacados de las últimas décadas: Hernán Díaz. Una exposición que comprueba por qué los buenos fotógrafos son escasos

En sus imágenes, no hay nada suyo al azar. La luz, el tipo de cámara o el lugar. Todo fue pensado por Hernán Díaz para que cada imagen fuera tal vez, eterna. Y con seguridad, inolvidable. Nació en , en 1929, y en varias oportunidades, antes de irse de este mundo, mencionó su gusto por la fotografía, ese que aprendió de sus padres, y que describió en un texto titulado “Solo por el placer mío” que escribió para su libro “Retratos”: “mis padres revelaban sus negativos y recuerdo claramente a mamá abriendo una ventana del cuarto oscuro para hacer una impresión del contacto. La magia de ese momento me ha acompañado toda la vida”. 

Un documento elaborado por el Banco de la República cuenta que trabajó como carabinero en la aerolínea Pan American Airways, y durante los vuelos que hacía como parte de su trabajo, realizó sus primeros retratos de personajes famosos. Posteriormente estudió en la Photographers School de Connecticut, Estados Unidos. A partir de la década de los setenta trabajó como reportero para las revistas “Cromos” y “Life”, en español. A estas tareas le siguieron sus cursos junto a fotógrafos como Irving Penn. 

Según Santiago Rueda, curador de esta exposición, en los retratos de Hernán Díaz se pueden percibir las cualidades de ese maestro: “simplificación y concreción de la toma, economía de elementos, ausencia intencional de referencias estilísticas, y cierta ‘teatralidad’ en las poses, que en conjunto, provocan un efecto de ‘desnudez’, en el retratado.

También estudió con el estadounidense Richard Avedon, a quien le aprendió “ideas muy precisas sobre el personaje fotografiado”. De la suma de su saber y el del maestro, sale su capacidad para expresar aspectos relacionados con el carácter del personaje y “el vínculo con el espectador”.

Entre los pocos que ven más allá de su tiempo

Al mirar la historia de Colombia y conocer la vida y pensamiento de algunos de sus personajes más destacados, es posible concluir que son pocos y sobresalientes quienes tenían ideas capaces de ir más allá de su momento, o que incluso, podían ver el futuro. 

En general y como resumen, uno puede decir que son varias las virtudes de Hernán Díaz: la capacidad de ver (antes de tiempo) quiénes iban a ser los personajes reconocidos en la vida del país y el poder de crear vínculos con ellos. Esto último permitió que muchos abrieran sus casas, sus vidas, y que dejaran la tensión que a muchos produce una sesión fotográfica.

Ver algunos de sus retratos equivale a mirar, en muchos casos, una obra de arte: hay planos que tienen una intención o una dirección específicos y un momento de la luz natural que da un significado particular a la imagen. 

Además de lo anterior, en la obra de Hernán Díaz es posible percibir su entusiasmo y agradecimiento por la vida (no hay existencialismos ni culto a la tristeza aunque su mirada sea crítica, también), ese deseo suyo de no ser protagonista, sino de lograr que el otro brille, como sucede con los reporteros profesionales. 

En alguna oportunidad contó que antes de las sesiones de fotografía y retrato, acostumbraba a preguntar a las personas sobre sus gustos o momentos felices. Para que saliera la parte luminosa de ellos, y poderla capturar en sus fotos.

En esta exposición donde se ven lugares de Colombia (como Cartagena) o personajes tan conocidos como Gabriel García Márquez o Fernando Botero, todo habla: las hojas de contacto, la mirada de los retratados, los círculos en rojo que revelan la decisión detrás de la fotografía escogida, y esa intuición que trae la maestría y es una suma de sabiduría interior acumulada y ausencia de temor a uno mismo. 

Esta exposición “Hernán Díaz Revelado: retratos, sesiones y hojas de contacto” puede visitarse actualmente en el Banco de la República, sede Medellín, en la calle 50 número 50 -21, Parque de Berrío (frente a la escultura de Botero).

Para inscripción de grupos y más información: [email protected]. Teléfono: 604 576 74 14

Para honrar a las abejas y la voluntad, Vélez presentó “En lo profundo de mi”

0

Con un monólogo de la actriz Carmenza Cossio y una pasarela en la que el público observó prendas inspiradas en la naturaleza, Vélez presentó una colección nueva

Por estos días, es difícil sostener la atención de la gente. Entre celulares, videos, notificaciones y miles de pensamientos, a veces cuesta más que alguien vea y escuche durante varios minutos. Sin embargo, y más allá de esto, hay unos que lo logran. Como la actriz Carmenza Cossio, que hace unos días presentó monólogo donde contó su historia: una que empezó entre carencias, en el barrio Manrique de Medellín, siguió en un barrio alto de Bogotá y la llevó a convertirse en actriz, y en apoyo vital de Mónica Lopera, una de las actrices colombianas más destacadas actualmente. 

Para honrar a las abejas y la voluntad, Vélez presentó “En lo profundo de mi”

Se oyen risas, hay miradas curiosas en el Teatro Pablo Tobón Uribe; Carmenza habla de la fuerza de la voluntad y de no desistir, aunque no parezca haber salida, un poco de luz. Esa conversación de ella, potente, y cercana se convirtió en la presentación de la colección “En lo profundo de mi”, presentada por Vélez. 

Le puede interesar: El inventario de abejas en Colombia

Abejas, arte e inspiración

Para honrar a las abejas y la voluntad, Vélez presentó “En lo profundo de mi”

Laura Acuña, directora de diseño de Vélez explica el deseo de presentar su colección con el monólogo de Carmenza Cossio: “En el ADN de nuestra marca está el arte, y por eso quisimos hacerlo. También, para compartir un testimonio de vida que es inspirador y muy importante. En esta colección, las abejas son protagonistas. Por el rol que tienen en la naturaleza. Quisimos hacerles un homenaje, llamar la atención sobre la importancia de cuidarla. En Vélez construimos hoteles para ellas, en varios lugares de Antioquia. Al mirar esta nueva colección que presentamos vemos en los estampados, en las telas y en los colores, referencias a ellas. Incluimos algunas de sus flores preferidas (como la lavanda)”.

 Lea también: La abeja, por qué hay que cuidarla

Sobre el público al que van dirigidas estas creaciones, cuenta que no hay un rango de edad o tipo definido: “es para gente diversa; una colección versátil que permite ser usada de varias formas, según el estilo de cada uno”.

Miles de cédulas de ciudadanía listas y sin reclamar en las sedes de la Registraduría

Las elecciones de presidente y vicepresidente de la república 2022 están a menos de dos semanas de realizarse y más de 460.000 colombianos aún no han reclamado sus cédulas de ciudadanía, por tal razón no podrán participar en dichos comicios.

Le puede interesar: Gobernación de Antioquia alertó por estafas en el pago para el pasaporte en sitios Web no oficiales

La Registraduría Nacional ha invitado a los ciudadanos a que se acerquen a las distintas sedes de la entidad y consulten el estado de sus documentos para que puedan hacer parte de estas elecciones ejerciendo su derecho al voto.

A la fecha, Bogotá es la ciudad que registra la mayor cantidad de cédulas sin ser reclamadas, con un total de 98.271; seguida del departamento de Cundinamarca, con un total de 124.720 documentos represados. 

Dentro de esta lista, los departamentos en donde hay mayor cantidad de documentos sin entregar son:

  • Antioquia, con 75.150.
  • Valle, con 45.605.
  • Atlántico, con 25.164.
  • Bolívar, con 22.644.
  • Santander, con 19.436.

La Registraduría informó que a partir del 27 de mayo, a las 3:00 p.m., se suspende el servicio de entrega de cédulas de ciudadanía en todas las sedes de la entidad y se reanudará hasta el 31 de mayo, a las 8:00 a.m. 

“Do-Re-Mingo Fa-vorito”: música e historias de una urraca

El ensamble de percusión de Filarmed será protagonista en un concierto para toda la familia, y que sucederá en el Teatro Pablo Tobón Uribe como parte de “Do-Re-Mingo Fa-Vorito”, una serie dominical de conciertos didácticos para toda la familia, con música, historias y cuentos de la literatura universal.

En esta oportunidad, el turno será para la “Urraca ladrona”, un animal que usaba su inteligencia para hacer el mal, y un día recibe una lección grande de sus vecinos.

“Do-Re-Mingo Fa-vorito”: música e historias de una urraca

Marimba, vibráfono, xilófono y tambora harán parte de obras como La gazza ladra de G. Rossini, Pacífico amoroso de H. Cadelario, Totó de R. Tobón, La creciente de Grupo Manglares, Chant of the serpent de E. Kopetzki y Baya baya de Safri Duo, entre otras.

Los primeros 200 niños que lleguen al Teatro Pablo Tobón, lugar del concierto, tendrán entrada libre. 

  • Día y hora: domingo, 22 de mayo, a las 11:00 a.m.
  • Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe, carrera 40 número 51- 24
  • Boletería: a partir de $35.000 en www.latiquetera.com, Premium Plaza y Plazoleta Central La Tiquetera Itagüí. 

Unión de dos mundos, en el Pequeño Teatro de Medellín

“Pies morenos sobre piedras de sal”, obra dirigida por Adela Donadío, cuenta el encuentro de nueve personajes, de orígenes diferentes, en la inmensidad de La Guajira, justo en un cruce de caminos, de manera coincidencial. Allí, en ese horizonte poroso y desértico, una mujer francesa espera encontrar a su esposo, un colombiano, quien se perdió entre las arenosas tierras.

Ganadora del Premio Iberescena-Ibermúsicas en 2016, siendo seleccionada entre 56 proyectos de toda Hispanoamérica, “Pies morenos sobre piedras de sal” es una obra que les permite a sus espectadores encontrarse con los lenguajes del teatro contemporáneo, con las apuestas que están haciendo hoy los creadores de las artes escénicas del país y el mundo, con evidencias claras de lo interdisciplinar, de esa unión de los diferentes lenguajes que ahora, más que nunca, se está dando en los espectáculos.

  • Día: viernes 20 y sábado 21 de mayo.
  • Hora: 7:30 p.m. 
  • Lugar: Pequeño Teatro de Medellín, carrera 42 No. 50A-12.
  • Entradas: venta de boletería a través de Eticketa Blnaca >> https://www.eticketablanca.com. 

·”El baile de los que sobran”, en La Pascasia

La Pascasia es ese lugar del centro de Medellín donde ocurren algunas de las mejores fiestas de la ciudad. Esto es posible gracias al buen gusto musical de los organizadores, la casa en la que ocurren, y a la alegría de los asistentes, variados, en edad, y gustos.

En esta oportunidad, el turno es para una fiesta en la que Don Alirio, Alvaro “Truchafrita” y Surco Records presentarán a los asistentes música de los años setenta, ochenta y noventa. Con el nombre “El baile de los que sobran” han llamado esta fiesta. 

  • Día y hora: viernes, 20 de mayo, a partir de las 8:00 p.m.
  • Lugar: Carrera 42 número 46 – 46, entre Bomboná y Maturín, centro de Medellín. 
  • Entrada: el valor de la boletería es $15.000. Se adquiere en el lugar. 
    Más información: a través del correo electrónico [email protected]

El inventario de abejas en Colombia

0

En las ciudades de Colombia es común toparse con las abejas angelitas o meliponas y en el país hay registro de un poco más de 100 especies de este grupo. 

De abejas en general, se conocen cerca de 600 especies diferentes y para los trópicos americanos, se estima que podrían existir hasta de 6.000 especies de abejas, muchas sin ser aún descritas.

Le puede interesar: La abeja, por qué hay que cuidarla

Las especies como la (Apis mellifera), de color dorado con líneas negras horizontales, es la más conocida en el país por su manejo para la producción de miel y propóleos. 

Otros grupos como las abejas euglosinas, meliponinas, bombinas, xylocopinas (Hymenoptera: Apidae) han sido registradas y preservadas por las Colecciones Biológicas de la Universidad CES – CBUCES, con el fin de inventariar la biodiversidad existente en el departamento de Antioquia.

Lea también: Lugares para proteger y preservar las abejas y avispas nativas​​ en el Valle de Aburrá

“Las abejas que la gente conoce como angelitas o meliponas que son las abejas que no tienen aguijón y, consecuentemente, que no pueden picar, son las que más frecuentemente nos encontramos en las ciudades. Sin embargo, pero por el desconocimiento, la gente les teme y en muchos casos hasta atentan contra ellas dañándoles sus niditos en las ciudades. Esas abejas producen mieles deliciosas y nutritivas. También, tenemos abejas como las de las orquídeas, que son abejas muy espectaculares, de colores verdes, iridiscentes que visitan las flores de orquídeas para capturar el néctar o los aromas, porque los aromas les permiten a los machos atraer a las hembras”, explicó la bióloga Juliana Duque Cardona, magíster en Ciencias Biológicas, y profesora de la Universidad CES.

Registro en la U. CES

Desde la Universidad CES, por medio de sus colecciones CBUCES y el Semillero de Entomología, de la Facultad de Ciencias y Biotecnología, se preservan especímenes de insectos de varias regiones del departamento de Antioquia. El propósito de esta labor académica es divulgar el conocimiento que existe sobre la biodiversidad y, por medio del proceso de educación, finalmente contribuir a la construcción de políticas y estrategias para la conservación del patrimonio natural en Colombia y el mundo.

Los académicos abogan por la protección y conservación de este grupo y otros importantes polinizadores en todo el mundo para garantizar la supervivencia del hombre y otras especies que habitamos el planeta.

Filarmed es escogida como la orquesta más innovadora del mundo

0

Classical: NEXT (una organización internacional de profesionales de la música) escogió a la Orquesta Filarmónica de Medellín como la más innovadora del mundo. 

Después de una reunión en Hannover, Alemania, Classical: NEXT escogió a la Orquesta Filarmónica de Medellín como la más innovadora del mundo. Por sus asistentes y profesionalismo, este evento se ha convertido en uno de los más valorados en el mundo. El jurado tuvo en cuenta el modelo de gestión de la orquesta que fortalece las relaciones con el público y con el ambiente en el que se mueve. Y que mira la música como modelo de transformación y cambio. 

Le puede interesar: Filarmed: la creatividad y fuerza de una orquesta

Desde hace varios años, Filarmed recorre la ciudad y tiene que ver con personas de orígenes y condiciones variadas: niños que viven en el campo o pertenecen a comunidades indígenas, jóvenes invidentes, trabajadores de la salud, personas de barrios variados, en Medellín, una ciudad que llegó a ser la más violenta del mundo. 

“Un privilegio ganar este galardón”

Para Maria Catalina Prieto, directora ejecutiva de Filarmed, es un gran privilegio ganar el Premio a la Innovación Classical:NEXT. Es un reconocimiento a lo cultivado en años de trabajo intencionado y concienzudo, de ser una orquesta cercana, relevante, de tener un factor diferencial. “Que nos reconozcan así en Classical:NEXT, donde se marcan las tendencias de la música clásica en el mundo, es de suma importancia”, afirmó la directora desde Alemania.

A su voz se suma la del director israelí David Greilsammer, director titular de Filarmed que comenzará sus labores desde agosto: “Classical:NEXT reconoce ensambles, artistas y orquestas que están haciendo algo inusual en el mundo de la música. Esto es de suma importancia porque parte de nuestra misión es mirar al futuro, ver oportunidades de crear y traerlas para estimular el universo de la música clásica. Filarmed trae innovación y quiere mostrarle al mundo que la música clásica es para todos. Y es así como debería ser, lleno de ideas nuevas, frescas y dinámicas. ¡Esto es fantástico!”, concluye. 

Lea también: Filarmed trae “¡Oh! La música” a los colegios de Medellín

Filarmed se creó hace 39 años y se financia con recursos públicos y privados de organizaciones locales, nacionales e internacionales. Los próximos cinco años serán muy importantes para la orquesta porque además de trabajar para convertirse en un referente para América Latina, quiere ser innovadora, respetar la diversidad y trabajar con poblaciones diversas.

Exposición de fotografìa: “Hernán Díaz revelado”

En el 2012, el Banco de la República tomó una decisión que enriqueció su patrimonio para compartirlo con las personas: adquirió 1000 fotografías de Hernán Díaz, uno de los fotógrafos más destacados en la historia del siglo XX, en Colombia.

Su trabajo fue publicado en medios internacionales como “Time” y “Life”, y ganó relevancia y un mayor reconocimiento después de recibir el apoyo de Marta Traba, una crítica de arte con la que también trabajó en varias publicaciones.

“Hernán Díaz revelado: retrato, sesiones y hojas de contactos”, es el nombre de una exposición que el Banco de la República realiza en Medellín, en este momento, con la curaduría de Santiago Rueda Fajardo, artista e investigador de arte que pudo conocer bien estas fotografías. 

Esta exposición está dividida en 5 ejes temáticos: “Cada foto es una página escrita en imagen”, “El mundo como una pintura en rollo”, “Cartagena morena”, “Paisaje e industria”, “Los hombres mueren y yo no quiero que mueran”.

Además de las imágenes, los asistentes podrán conocer también las hojas de contactos y anotaciones del autor para entender mejor cómo trabaja. 

  • Día y hora: lunes a viernes, entre las 8:00 a.m y las 5 pm.
  • Dirección: Centro Cultural Medellín, calle 50 número 50 -21
    Para inscripción de grupos y más información: [email protected]. Teléfono: 604 576 74 14

Celebrar a las abejas, en la Universidad CES

En el Día Mundial de las Abejas, la Universidad CES adelantará una muestra interactiva y una exposición, durante todo el día.

Este viernes 20 de mayo el propósito de la Universidad CES, en las sedes El Poblado y Envigado, es dar a conocer la variedad de grupos de abejas que hay en el mundo y su importancia para el ecosistema.

Le pued einteresar: El inventario de abejas en Colombia

Además, la Universidad CES realizará el Festival de las Abejas, en el Orquideorama del Jardín Botánico, este sábado 21 de mayo, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.

Se harán recorridos guiados por los jardines de los polinizadores a las 11:00 a.m. y 2:00 p.m. El punto de encuentro es el Árbol Abuelo, del Jardín Botánico. La entrada es gratuita.

La abeja, por qué hay que cuidarla

0

Sabías que la abeja fue declarada el ser vivo más importante para mantener vida en el planeta. Este 20 de mayo se conmemora el Día Mundial de las Abejas y acá le decimos por qué hay que cuidarla.

Se conocen cerca de 600 especies en Colombia de abejas. Por ejemplo, en las ciudades es común toparse con las abejas angelitas o meliponas, de las cuales en el país hay registro de un poco más de 100 especies diferentes de este grupo.

Le puede interesar: El inventario de abejas en Colombia

Las abejas, se caracterizan porque tienen pelos plumosos, algunas de ellas tienen aguijón y algunas son sociales, aseguran los científicos de la Facultad de Ciencias y Biotecnología de la Universidad CES.

Hacen parte de un grupo amplio de insectos o de holometábolos, que quiere decir que tienen metamorfosis completa. Se caracterizan porque tienen dos pares de alas con membranas, pelos plumosos, algunas de ellas tienen aguijón y otras son sociales, según información de los científicos del CES.

Juliana Duque Cardona, bióloga y magíster en Ciencias Biológicas y coordinadora de las Colecciones Biológicas de la Universidad CES (CBUCES), explicó que las abejas son el segundo grupo de polinizadores más importante para las plantas silvestres en los trópicos americanos y el primero más importante para los cultivos que consumimos; así, es el ser vivo más importante para mantener la vida en el planeta.

Lea también: El Tesoro ya es casa de abejas y mariposas

“Las abejas son declaradas como el ser vivo más importante para la vida del planeta, principalmente porque cumplen una función como polinizadoras. Muchas de ellas son visitantes de flores y en esa medida transportan el polen de las flores masculinas a las flores femeninas posibilitando que se generen el fruto y las semillas, lo que garantiza una siguiente generación de plantas; entonces en esa medida, mantienen en realidad la vida en el planeta”, reveló la investigadora.

No en vano, para saborear un par de rodajas de tomate en la ensalada o tomar un jugo derivado de mora o guanábana, quién iba a imaginar que era necesario facilitar la copulación natural de las flores. Ese ‘encuentro íntimo’ es conocido como la polinización, un traspaso de polen para dar origen a semillas, consecuencia de un ‘sexo’ sin tapujo entre las plantas, facilitado por sus polinizadores: las abejas.

Lea también: Parque de la Conservación educará en el manejo de abejas, avispas y caracoles

“La importancia de las abejas se basa en el proceso de polinización y la polinización no solamente reposa en ellas. Sin embargo, la mayoría de los alimentos que consumimos son polinizados de manera exclusiva por ellas. En esa medida se convierten en un organismo supremamente importante para el mantenimiento de la vida como la conocemos hoy”, enfatizó.

Llegan a Medellín los videos de turismo más importantes del mundo

0

Los “Travel Awards” (edición Latinoamérica), considerados los más importantes del mundo, se anuncian en Medellín, este viernes, 20 de mayo

Los “Travel Awards” son considerados los premios a videos de viajes más importantes del mundo.  Por esta razón, se convierte en una noticia, y en un motivo de alegría su llegada a Medellín, para su edición latina. La organización estará a cargo del Bureau de Medellín y Antioquia, a través de Citizen Networks, creadores de los premios. Ellos anunciarán los nombres de los ganadores este 20 de mayo, en el Jardín Botánico.

Le puede interedsar: Después del encierro, ¡hagamos turismo!

Los “Latam travel video awards 2022” premiarán a los 17 mejores videos de viajes de destinos latinoamericanos, entre 500 presentados, y serán elegidos por un jurado internacional conformado por Ben Mor (director y productor audiovisual que ha trabajado con artistas como Britney Spears, Pitbull, Coldplay, Black Eyed Peas), Steven Paganelli (director de Destinos, Hoteles, OTAs de Tripadvisor – Américas), Augusto Valverde, el productor, escritor y director de GlobalChild.tv y María Fernanda Aristizábal, modelo, empresaria y Miss Universo Colombia 2022. A ellos se sumará Karla Farfán, actriz mexicana de cine, teatro y televisión. 

En la ceremonia de premiación se entregarán 17 galardones, en estas categorías: aventura, documental, estilo de vida, ecología, marketing de destino, agencia de turismo, marcas de estilo de vida, entre otros.

Lea también: El turismo de la ciudad en una tarjeta: Medellín City Card

32 entidades públicas y privadas hacen posible la llegada de este evento a Medellín: AirEuropa, Copa Airlines, Hotel Landmark, Comunicaciones Efectivas, Alcaldía de Medellín, Gobernación de Antioquia, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Telemedellín, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Procolombia, Astor, Caballo de Troya y Sancho Paisa, Caracol Radio, Claro, Club Colombia, Colosal, Comfenalco, Exrategia Ecoprint, El Colombiano, Fontur, Gema Tours, La Avocadería, L´Occitane, Punto 8 Audiovisual, Radioacktiva, Ron Medellín, San Carbón, Tax Individual, Tripadvisor, Vélez y W+.Clara Heredia Viana, directora ejecutiva de El Bureau de Medellín y Antioquia, destaca la importancia de estos videos: “los ‘Travel Video Awards’ son una poderosa herramienta de marketing para los productores de video, las compañías del sector turístico y demás actores que promueven el estilo de vida, la cultura y la belleza de los destinos que incentivan esas reservas en línea”.

Interrupción del servicio de acueducto en El Poblado, ¿cuándo?

Empresas Públicas de Medellín -EPM– anunció la interrupción del servicio de acueducto en varios sectores del sur del Valle de Aburrá, entre ellos, algunos barrios de El Poblado.

Le puede interesar: Estudiantes reciben clases con energía solar en el Colegio San José de Las Vegas, de Medellín

El motivo es para hacer lavado de los tanques de almacenamiento.

El corte iniciará este jueves 19 de mayo a las 9:00 p.m. y finalizará el viernes 20 de mayo a las 4:00 a.m. 

Los sectores de la interrupción del acueducto son:

  • El Tesoro
  • Los Balsos No. 1
  • San Lucas
  • Altos del Poblado
  • Loma del Atravesado (Envigado)
  • Los Naranjos (Envigado)

Cabe destacar, la gestión del lavado de tanques de almacenamiento de agua potable se debe realizar dos veces al año, por cada tanque de la red, para garantizar la prestación óptima del servicio de acueducto con calidad a las comunidades.

Cualquier información adicional se puede consultar en la línea de atención al cliente dispuesta por dicha empresa, 604 444 41 15 o en sus cuentas de redes sociales @epmestamosahi.

Conversar sobre el Metaverso y futuro de la Cultura Digital

Diana Lunareja, consultora de marketing, comunicadora de moda y tendencias, y creadora de contenido digital, y María Carolina Cárdenas, secretaria general de la Universidad Santo Tomás, sede Medellín, conversarán sobre el futuro de la cultura digital.

Será una oportunidad para entender mensajes, tendencias y ver qué sigue pronto, en este mundo cambiante. 

Registraduría amplió el plazo para que agrupaciones políticas postulen a los testigos electorales

0

Se amplió el plazo para que las agrupaciones políticas puedan postular a sus testigos electorales en las 102.152 mesas de votación que se instalarán en todo el país y en el exterior.

Le puede interesar: No habrá traslados de mesas de votación para el 29 de mayo

Al 18 de mayo, las agrupaciones políticas han postulado a 1.101 testigos electorales, discriminados así: 

  • Coalición Equipo por Colombia ha postulado 126 principales y 5 remanentes.
  • Coalición Pacto Histórico ha postulado a 943 principales y 27 remanentes.

El registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha, había advertido a las campañas electorales que hacían presencia en el pasado Comité Nacional de Seguimiento Electoral del 16 de mayo, que a pocos días de las elecciones, las agrupaciones políticas habían postulado tan solo 377 testigos electorales.

“Es un número muy bajo teniendo en cuenta que lo que hicimos en el plan de garantías fue ampliar el plazo por un mes. La idea de extender este plazo es que las agrupaciones políticas se organizaran y presentaran el mayor número de testigos y no les tomara la tarde la próxima semana, pero aún así, estamos prestos a trabajar hasta el fin de semana de elecciones para inscribir testigos”, afirmó el registrador nacional, Alexander Vega Rocha.

Lea también: ¿Cuántos jurados de votación fueron seleccionados en Antioquia para las presidenciales?

De acuerdo con el Plan de Acción de Garantías Electorales, el plazo para que las agrupaciones políticas postulen sus testigos inició el pasado 29 de abril y se extenderá hasta el 27 de mayo, dos días antes de las elecciones presidenciales de este 2022.

“Las razones del lobo”, en el Colombo Americano

La periodista Ana Cristina Restrepo conversará con Marta Hincapié Uribe, directora de “Las razones del lobo”, un documental que habla sobre las últimas décadas de la violencia, en Medellín.

Un padre que fue alcalde tiene una mente conservadora, una mamá que es académica, intelectual y ha sido amenazada, por sus ideas; un club social que se acerca a un aniversario; estás son imágenes e historias de la ciudad que permiten entender la realidad y sus puntos variados; mirar con ojos distintos. 

  • Día y hora: miércoles, 19 de agosto, a las 7:00 p.m.
  • Lugar: Colombo Americano, carrera 45 número 53 – 24 (centro de Medellín)
  • Más información: en el teléfono 604 204 04 04

Gobernación de Antioquia alertó por estafas en el pago para el pasaporte en sitios Web no oficiales

La Dirección de Pasaportes de la Gobernación de Antioquia denunció que en Internet hay ciberdelincuentes que están ofreciendo supuestas citas para el pasaporte, y de ese modo estafan a personas incautas a quienes logran convencer de realizar pagos a través de páginas Web no oficiales.

Le puede interesar: Cambios en el ingreso y salida de usuarios presenta la estación Acevedo del Metro de Medellín

El testimonio de más de una decena de ciudadanos que fueron estafados bajo esta modalidad encendió las alarmas del gobierno departamental que, para evitar que más personas sean víctimas de este delito informático, ya reportó ante el Ministerio TIC los sitios Web implicados y aportará todas las evidencias a la Fiscalía General de la Nación y a la Policía Nacional para dar pronto con los responsables.

Lea también: El Túnel de Oriente quedará de doble calzada, las obras iniciarán este mismo año

La Gobernación de Antioquia recordó que para tramitar la expedición o la renovación del pasaporte no se requieren intermediarios, por eso reitera la invitación a los antioqueños a cuidar su bolsillo y sus datos personales realizando el trámite exclusivamente a través de canales oficiales:

  • Página Web >> www.sedeelectronica.antioquia.gov.co
  • Asesor virtual >> www.antioquia.gov.co
  • Líneas telefónicas gratuitas: Medellín: 604 409 90 00. Nacional: 01 8000 419000. Mobile: #774 
  • Correo electrónico: [email protected]

Estudiantes reciben clases con energía solar en el Colegio San José de Las Vegas, de Medellín

Un techo solar de 94 paneles fue instalado en el edificio de preescolar del Colegio San José de Las Vegas, de Medellín. Esto genera unos 4.648 kWh/mes.

Según Gloria Figueroa, directora de la Corporación San José de Las Vegas, con este sistema solar se dejarán de emitir 33 toneladas de CO2 al año, haciendo un gran aporte a la conservación del aire y el medio ambiente en Medellín. 

Le puede interesar: Fin al uso de tapabocas en las aulas de clase de Medellín

Igualmente, el colegio podrá certificar que 50.000 kW/mes de su consumo proviene de energías renovables, a través de Certificados de Energía Renovable (REC).

“Estamos haciendo una gran apuesta por el cuidado de la ‘casa común’. Es por eso que nos hemos comprometido en bajar todas las emisiones que generamos en el día a día y por ello buscamos llegar a carbono neutro. Y una de la forma es apoyándonos en la energía solar”, añadió la directora.

Entre los beneficios de la utilización de energía solar se destacan:

  • Reducción del uso de combustibles fósiles.
  • Es una fuente de energía renovable e ilimitada.
  • Ayuda a disminuir el calentamiento global.
  • Mejora los indicadores de sostenibilidad de las instituciones y empresas.

Envigado, la nueva casa para 19 animales de la fauna silvestre recuperados

En un área protegida, ubicada en zona rural del municipio de Envigado, se liberaron 19 animales silvestres, quienes recuperaron su libertad luego de ser víctimas de tráfico de fauna.

Le puede interesar: El panorama del tráfico ilegal de primates en el Valle de Aburrá

Entre los animales liberados, se encuentran:

  • 15 cernícalos Falco sparverius.
  • 1 zarigüeya Didelphis marsupialis.
  • 3 currucutús Megascops choliba.

La bióloga del convenio entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia y la Universidad CES, Catalina Díaz, explicó que estos animales que volvieron a su hábitat natural, disfrutarán de una amplia zona rica en vegetación y fuentes de agua, que a la vez, convierten a este lugar es un espacio ideal para la misma distribución y reproducción de las especies. 

Este año, el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá CAV, ha logrado atender 4.301 animales de la fauna silvestre, los cuales, en la actualidad, los individuos se les presta atención integral para su posterior recuperación física, nutricional y comportamental. 

Lea también: Con una ovariectomía, esterilizaron al primer hipopótamo en el Magdalena medio de Antioquia

Entre los individuos más liberados este año, se encuentran las zarigüeyas Didelphis marsupialis, las tortugas morrocoy Chelonoidis carbonaria, las tortugas hicotea Trachemys callirostris, las iguanas, los Currucutú Megascops choliba y el gavilán caminero Rupornis magnirostris.

Acium: más que una joya, una posibilidad de buenos negocios

La mayor multinacional de joyería en acero hipoalergénico quiere ampliar su presencia en nuestra ciudad metropolitana, tanto en clientes satisfechos como en puntos de venta franquiciados.

Una excelente oportunidad de inversión, de rápido retorno y alta rentabilidad por la venta de cada producto, es la que Acium compartirá próximamente con los visionarios emprendedores antioqueños, dentro del sistema de franquicias de su redituable modelo de negocios, que tiene para mostrar más de 10 años de buen suceso en el mercado mundial y nacional.

No pierda esta oportunidad de adquirir negocio propio con ventas, ubicación, rentabilidad y posicionamiento 100% asegurados.

Acium estará ofreciendo aquí esta gran alternativa de negocios en un seminario explicativo de dos horas a realizarse en el Hotel Estelar, en la Milla de Oro, el jueves 9 de junio, 5:00 pm. Los interesados pueden asistir previa inscripción en el contacto WhatsApp 3502601992. Para mayor información, también puede consultarse el portal www.acium.com.co o en el correo electrónico [email protected]

Acium joyería en acero hipoalergénico

Medellín y sus municipios vecinos, de sur a norte, tienen un potencial de crecimiento muy grande para esta marca internacional, de probado éxito desde 2016 en otras 15 ciudades colombianas, con 31 puntos de venta, todos abiertos en los mejores centros comerciales y bajo la modalidad de franquicias.

Para el franquiciante, el margen de ganancia por joya es uno de los más altos dentro de todas las opciones de franquicia en el país. Compruébelo.

De los tres puntos (tipo isla o kiosco) existentes en nuestra ciudad metropolitana, fácilmente se puede pasar a 13 o 15, con excelentes números para los empresarios y emprendedores que ven en el modelo de franquicias una inversión rentable, con riesgo mínimo, respaldados por una propuesta comercial ya consolidada (ver recuadro).

Ventajas de una franquicia Acium

  1. Acium ofrece respaldo antes, durante y después de la adquisición de la franquicia y una facilidad de pago: se puede financiar directamente con la marca y sin intereses.
  2. Todas las franquicias se ubican en los principales centros comerciales del país y operaran bajo el concepto ‘llave en mano’, que consiste en que la marca entrega todo a sus inversionistas, oferece asesoría completa y apoya en la elección del punto estratégico.
  3. La marca ofrece también la posibilidad de retornar la inversión en um periodo de 18 a 24 meses, con la posibilidad de alcanzar el punto de equilibrio desde el primer mes.
  4. Al ser miembro de Colfranquincias se adhiere a un esquema que defiende, representa y orienta la industria de franquicias como un todo y la promueve como alternativa de emprendimiento eficaz.

Un portafolio exclusivo

Con su portafolio de más de 6 mil piezas de diseño italiano exclusivo, distribuidas en ocho categorías que cubren todos los públicos, Acium busca consolidarse aún más en Medellín y su área metropolitana como la primera opción en joyería elaborada en acero hipoalergénico, con productos de alta calidad y garantía vitalicia.

Actualmente, aquí se encuentran los productos Acium en los centros comerciales Viva Envigado, Molinos y Mayorca, que como en otros 18 países y más de 500 puntos de venta en el mundo, brindan un servicio de alta calidad diferenciado por su novedosa opción de fotograbado mediante microperforado en la joya, con tecnología única que entrega una elegante, funcional y duradera pieza personalizada en menos de 10 minutos.

Como atractivo adicional, el portafolio de Acium se caracteriza por contar con varias opciones con recubrimiento en oro, así como una línea exclusiva de joyería masculina, la cual es única en su tipo para una firma multinacional como esta.

Visitar cualquiera de los puntos de venta Acium, presentes y futuros, en nuestra ciudad metropolitana es estar cada vez más cerca de un producto exclusivo y eterno. ¡Uno de esos puntos de venta franquiciados puede ser suyo!

Con Tal Ben Shahar, “el profesor más popular de Harvard”, UPB comenzó diplomado en felicidad

0

Conversamos con Dana Benarroch, coordinadora académica del Diplomado de Liderazgo en felicidad que comenzó hace unos días, la Universidad Pontificia Bolivariana. Tal Ben Shahar, su guía, participará este jueves, 19 de mayo, en una charla con los estudiantes de este programa.

Le puede interesar: La UPB realmente tiene un EcoCampus

¿Qué tiene de especial este diplomado? 

Es el primer diplomado en el mundo que va a enseñar de manera exclusiva el modelo de felicidad (SPIRE) creado por el Doctor Tal Ben-Shahar. El Doctor Tal Ben-Shahar es uno de los más destacados profesores de la ciencia de la felicidad, en el mundo. Recientemente el padre de la psicología positiva lo llamó “The Master Teacher of Happiness” durante el lanzamiento de la primera maestría en felicidad creada por Tal Ben-Shahar y que será enseñada en la Centenary University.  El modelo SPIRE tiene dos características principales: primero, es una malla académica de alto rigor científico que incorpora lo que tienen para decir sobre felicidad campos del saber como la economía, sociología, filosofía, teología, medicina, biología, psicología, literatura, arte y música. Y segundo, está basada en la naturaleza humana, en su esencia más básica. Por lo tanto, es aplicable para cualquier persona, de cualquier edad, sexo, religión y cultura.

¿Por qué es valioso hacerlo? 

 Porque nos enseña desde la teoría y la práctica cómo cultivar la felicidad; aprendemos cómo ser más felices cada día. También, porque el diplomado otorga una insignia que puede ser puesta en los perfiles de las redes sociales. Quien esté interesado en ver, por ejemplo, en qué consistió el diplomado cursado, hace clic en la insignia y va  a llegar al sitio de la UPB, para conocer las habilidades con las que salió el estudiante.

¿Qué tienen en común sus profesoras?

Son todas graduadas y estudiantes permanentes de HSA – “Happiness Studies Academy” – la academia que Tal Ben Shahar cofundó para enseñar el certificado como entrenadores, en estos temas. 

¿Por qué es importante la presencia y guía de Tal Ben Shahar?  

Porque ha dedicado su vida a estudiar y enseñar felicidad. Es psicólogo y filósofo con doctorado en comportamiento organizacional de la Universidad de Harvard. Su principal fortaleza es el amor por el aprendizaje. Esto lo convierte en un lector empedernido, y que se declara aprendiz de por vida. Su mente es brillante y su corazón enorme.

 ¿Qué le habrá permitido este diplomado a sus estudiantes, al terminar? 

Este curso nos ha impactado la vida en todas sus dimensiones. Incluso a quienes, como yo, llevamos tantos años  en el estudio y enseñanza sobre la felicidad. Es muy profundo, amplio y aterrizado. Los estudiantes podrán desde el primer día comenzar a aplicar técnicas de bienestar que les permitirán mejorar su calidad de vida, sus relaciones, su salud física y mental, su gestión emocional y su amor por el aprendizaje. Igualmente, los estudiantes podrán llevar a sus hogares y a sus entornos laborales todo lo aprendido, podrán enseñarlo, replicarlo. Para los “coaches” (entrenadores) es una certificación muy útil y diferenciadora porque tiene total soporte científico que le da un carácter más profesional a su labor. 

¿Qué espera poder transmitir, lograr con los estudiantes?

Lo primero y más importante es que aprendan a ser más felices cada día. La felicidad no es un destino, es un estilo de vida que se incrementa como una espiral ascendente cada día.

Nunca para la posibilidad de ser más feliz cada día, porque como seres humanos que traemos una historia y unos pesos culturales, ir cambiando mentalidades, hábitos y abrir consciencia toma tiempo, tiempo de prácticas diarias. Y aquí hay algo que me gustaría resaltar: hacemos mucho énfasis en que las pequeñas acciones producen grandes cambios. Se trata de ir incorporando poco a poco pequeños hábitos para ser más felices, para incrementar el bienestar integral, el desarrollo integral del ser. 

 Dana Benarroch es la coordinadora académica de este diplomado, y hace parte de la dirección académica del Club de Alumnos y Negocios de "Happiness Studies Academy" (Academia de Estudios de la Felicidad), fundada por Tal Ben Shahar.
Dana Benarroch es la coordinadora académica de este diplomado, y directora académica del Club de Alumnos y Negocios de “Happiness Studies Academy”

Otra de las ventajas de un diplomado como éste es la comunidad que se crea. Por ejemplo, la comunidad de compañeros de estudio de “Happiness Study Academy” a la que pertenezco ha sido para mí encontrarme con uno de los grandes baluartes de mi vida hoy en día. No lo esperaba, incluso ¡ni sabía que lo necesitaba! Construir relaciones significativas es el predictor número de felicidad, según los 85 años de investigación transversal de Harvard.

Este diplomado que va hasta diciembre incluye a profesores de varios países: Lesvia Vargas (México), Silvia Estévez (España), Flor La Fuente (España), Catalina Cuartas (Estados Unidos), Dana Benarroch y el padre Edward (Colombia).

Pero lo que Harvard no ha considerado es que construirlas con personas que piensan parecido y que tienen un corazón parecido (like-minded and like-hearted), es otro nivel. La generosidad, la camaradería, la cooperación, la energía de amor, abundancia y prosperidad se respira en cada chat, en cada correo, en cada encuentro virtual. Y eso es lo que me gustaría construir con todas las cohortes que vengan de este diplomado. Es como ir generando una espiral ascendente de felicidad, prosperidad y abundancia entre los estudiantes del diplomado, a partir del compromiso de cada uno con su propósito y pasiones.

Martin Seligman dijo recientemente en el WOHASU -World Happiness Summit – : “lo importante no es la felicidad sino la productividad y libertad que la felicidad genera”.

Nuestros museos celebran su día clásico

0

Corría el año de 1977 cuando el Consejo Internacional de los Museos decidió crear un día para celebrar y acercar las personas a estos lugares del mundo que divierten, enseñan y reúnen conocimiento. Se cree que serán aproximadamente 158 países y más de 37 mil museos alrededor del mundo, los encargados de celebrar y organizar actividades.

Le puede interesar: La UPB realmente tiene un EcoCampus

Para honrar este día varios de los museos de la ciudad invitan a la gente a visitarlos, conocerlos, y a actividades variadas que tienen, en este día: 

  • Museo de Antioquia: ofrece una programación que incluye la inauguración de la exposición  Rizoma, a cargo de Juli Zapata, y otros artistas. Habrá recorridos guiados de las exposiciones de Fernando Botero y karaoke. 
    • Dirección: Calle 52 número 52-43. 
    • Más información: en el teléfono 604 251 36 36. 
  • Museo de Arte Moderno: ofrece recorridos guiados por las exposiciones y a las 6 de la tarde habrá una conversación con Miguel Isaza, artista local que hace parte de la exposición “Nuevas cronologías del sonido”. La entrada al museo es libre, con aporte voluntario. 
    • Dirección: carrera 44 número 19 A 100.
    • Más información: 604 444 26 22
  • Casa Museo Otraparte: habrá presentación del título 135 de la colección “Palabras Rodantes”: “Polvo y ceniza” de María Helena Uribe de Estrada. La conversación estará a cargo de Claudia Ivonne Giraldo y Clemencia Ardila. Esta presentación será a las 6 y 30 p.m en el auditorio de la Casa Museo Otraparte
    • Dirección: carrera 43 A número 27 A sur 11
    • Más información: en el teléfono 604 448 24 04. 
  • Museo Casa de la Memoria: un stand up sobre “Masculinidad frágil” se realizará este jueves, 19 de mayo, a partir de las 6:30 p.m, en el auditorio del primer piso.
    • Dirección: calle 51 número 36-66
    •  Más información: en el teléfono 604 520 20 20
  • Museo El Castillo: la entrada será libre para quienes quieran recorrer sus locaciones interiores o jardines. Esto será posible hasta las 5 p.m. (interiores) y 6 p.m. (jardines). 
  • Dirección: calle 9 sur número 32 – 269. 
  •  Más información: en el 604 2660900

¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación en Colombia y Medellín?

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 83.632.382 dosis de vacunas contra el COVID19. 

Entre el 5 y el 10 de mayo de 2022 fueron aplicadas 287.098 dosis en todo el país.

Le puede interesar: Envigado ya aplica la segunda dosis de refuerzo contra el COVID19 a mayores de 50 años

Un total de 35.778.117 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos doss en todo el país; 12.068.192 han recibido la primera dosis de refuerzo, 42.573 se han aplicado las dosis del segundo refuerzo.

Además, los vacunados con primeras dosis en la última semana sumaban 35.697.076; con segundas dosis, 29.260.185, y los vacunados con monodosis, 6.517.932 personas.

Igualmente, el informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 15.250 dosis, con corte al 10 de mayo de 2022.

Conozca la aplicación de dosis diaria de vacunas contra el COVID19 en Colombia, ingresando a este enlace >>

¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación en Colombia y Medellín?

Medellín: 4.856.001 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al domingo 15 de mayo de 2022, se han aplicado 4.856.001 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 94.2 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Lea también: ¿Se acabó la vacunación del COVID19 en Colombia? Respuesta a esta y otras preguntas

Un total de 2.082.692 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

Además, como primeras dosis han sido aplicadas 1.984.907, como segundas dosis, 1.695.125; como dosis única, 387.567; como terceras dosis, 777.705, y como cuarta dosis 10.697.

Medellín: 4.856.001 dosis aplicadas

Mamá

Un recuerdo de infancia puede traerla de regreso, aunque sea por un instante. 

A menudo llovía en las mañanas y a ti te gustaba mirarte los zapatos mientras caminabas. Te parecían lindos con esa manzanita roja, que les daba vida a pesar de su color de hueso. Ella siempre te llevaba de la mano, te gustaba caminar a su lado y conversar e imaginar juntas la vida dentro de las casas. Llevabas un paraguas transparente y, en tu maletín, un libro de Pinocho marcado con tu nombre. Esa eras tú a los cuatro años. Sabías que no estabas sola. 

Hoy, casi cuarenta años después de ese momento, regresas a él porque en ese recuerdo está todo lo que extrañas: la certeza de que ella siempre estaría contigo. 

Cierras los ojos e intentas escuchar su voz, percibir su olor. Te asusta descubrir que en la distancia todo empieza a diluirse. De repente, tu memoria trae de regreso el tacto de sus manos entre las tuyas. Y cierras el puño, lo aprietas fuerte, como si así lograras proteger del vacío a este recuerdo.

Piensas, entonces, que no es cierto eso de que las personas que queremos permanecen aquí para siempre. ¿Cuántas veces has tenido el impulso de llamarla como lo hacías cada noche? ¿A quién le pides una oración cuando necesitas que algo salga bien? 

Con los años has empezado a buscarla en ti. Insistes en encontrarla porque cómo no querer ser esa señora que era una experta en querer y en dar regalos, que cosía por las tardes, que conversaba con los pájaros. Que contó entre sus mejores amigos a un copetón pequeñito que la visitaba todos los días a las cinco de la tarde y terminó enterrado en el patio de la casa, metido en una cajita de gelatina para que su cuerpo no tocara la tierra como si fuera un N.N.  

Son las cuatro. Regresas a tu labor, esa que fue interrumpida por el recuerdo de aquella mañana lluviosa de camino a la escuela. Ensartas la aguja sin vacilar. Logras una, dos puntadas. Suspiras y te dices “aquí está”. Ahora tú también coses por las tardes. 

La UPB realmente tiene un EcoCampus

La universidad UPB logró recertificarse como un campus con carbono neutro y obtuvo reconocimiento en la categoría Oro por su “Sistema de Gestión Basura Cero” del Icontec.

Para el rector General de la Universidad Pontificia Bolivariana, Pbro. Julio Jairo Ceballos Sepúlveda, “esta recertificación Carbono Neutro y la certificación Basura Cero categoría Oro dan cuenta de lo que hemos venido trabajando en función de nuestro ambiente. Como universidad tenemos un gran compromiso y contamos con el conocimiento y la solidez para seguir optando por acciones amigables ambientalmente”.

Le puede interesar: 5.000 cupos disponibles tienen instituciones de educación superior de Medellín

Por su parte, Carlos Eduardo Correa Escaf, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, expresó sobre estos dos logros de la UPB: “Muy importante la certificación ya que hoy este es el propósito de nuestro país. Con este hito tan importante la UPB da ejemplo y muestra buenas prácticas. La UPB también hace parte de las 566 empresas que han firmado acuerdo de Carbono Neutralidad con el Ministerio de Ambiente, ellos vienen haciéndolo bien y se vienen diferenciando en todas las iniciativas de sostenibilidad, no solo en Colombia, sino también en Latinoamérica y el Caribe, así que hoy aplaudimos esta certificación”.

Carbono neutro

La recertificación Carbono Neutro. Esta certificación es otorgada a las organizaciones que, después de la medición de la huella de carbono, encuentran un equilibrio entre las emisiones de carbono liberado y sus procesos de reducción y mitigación.

La universidad UPB  realmente tiene un EcoCampus

El EcoCampus UPB cuenta con un área verde de 68.450 m2, un espacio que alberga más de 1.400 árboles y en el que habitan más de 30 especies de aves, siendo un aporte social y de sostenibilidad para la comunidad universitaria y a la ciudad como fábrica de oxígeno y pulmón verde para Medellín.

Basura Cero

Para que una organización sea considerada Basura Cero debe garantizar el aprovechamiento de los residuos que genera en procesos de reciclaje, recuperación, entre otras posibilidades, asegurando que estos no se vayan al relleno sanitario. La UPB subió ese porcentaje de aprovechamiento a un 75 %, siendo este un punto clave en el ascenso de categoría, consolidando su liderazgo y proyección sostenible.

Lea también: Fin al uso de tapabocas en las aulas de clase de Medellín

Entre los proyectos se encuentra la vinculación con la Fundación Tejido Verde, con quienes se adelanta la fabricación de bolsas de basura y cartucheras, tomando como materia prima las lonas publicitarias que ya cumplieron su función. Por otra parte, la UPB lleva a cabo la restauración y reutilización de sillas ergonómicas dentro de la institución y la medición del impacto del proyecto Cero Papel.

Además, se fortalecieron las acciones de compostaje, la reutilización de las bolsas con las que se recogen los residuos, alternativas para el plástico de un solo uso, donación de tableros que ya no se utilizan y el reciclaje a través de Recimed Cooperativa Multiactiva de Recicladores.

Cambios en el ingreso y salida de usuarios presenta la estación Acevedo del Metro de Medellín

A partir de este martes 17 de mayo, en la estación Acevedo del Metro de Medellín se dio apertura a dos nuevas plataformas, cabezote sur y plataformas laterales.

El cabezote sur fue modernizado y ampliado con la construcción de Línea P (Picacho), y las plataformas laterales fueron construidas en la ampliación de esta estación.

Le puede interesar: El Túnel de Oriente quedará de doble calzada, las obras iniciarán este mismo año

Así, quienes ingresen al tren deberán hacerlo por las plataformas laterales y quienes vayan a salir lo tendrán que realizar por la plataforma central.

Una vez los trenes lleguen a la plataforma, las primeras puertas que se abrirán serán las que permiten la salida (plataforma central) y posteriormente será el ingreso (plataformas laterales).

Actualmente, la estación Acevedo integra una línea férrea (línea A) y tres cables aéreos (líneas K, L y P). En un futuro también podría servir como parada para el Tren del Río.

Lea también: El Túnel de Oriente quedará de doble calzada, las obras iniciarán este mismo año

Vale la pena considerar que la estación Acevedo es la de mayor flujo de usuarios luego de San Antonio, con un promedio por día de 66.780 personas. 

Envigado ya aplica la segunda dosis de refuerzo contra el COVID19 a mayores de 50 años

El municipio de Envigado inició la aplicación de la segunda dosis de refuerzo contra el COVID19  para mayores de 50 años.

Este refuerzo aplica para la población que haya superado cuatro meses después de haber recibido la primera dosis de refuerzo de la vacuna contra el COVID19.

Le pued einteresar: ¿Se acabó la vacunación del COVID19 en Colombia? Respuesta a esta y otras preguntas

Según informó la secretaría de Salud de Medellín, a través de un comunicado, estas dosis se aplicarán hasta agotar la disponibilidad de vacunas en los puntos de vacunación.

La población mayor de 50 años que ya cuente con el esquema completo más la primera dosis de refuerzo contra el COVID19 puede acercarse a los puntos de vacunación para recibir el segundo refuerzo. 

Las personas que acudan a los puestos de vacunación para este refuerzo, deben tener a la mano el documento de identidad y el carné de vacunación.

Los puntos de vacunación disponibles en el municipio de Envigado son:

  • Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, calle 37 Sur No. 45B–27.
  • E.S.E. Santa Gertrudis, entrada urgencias, diagonal 33 No. 35C Sur–31.

Llega “Escénica”: Festival de Teatro Universitario 2022

Ver obras con actores y mensajes nuevos es una posibilidad que trae al público este festival organizado por la Universidad CES, la Universidad Eafit y Casa Teatro El Poblado. De acuerdo con los organizadores, “Escénica” trae unas preguntas que serán tratadas por las obras presentadas, y que probablemente se resuelvan o continúen, junto a los espectadores. 

“Duda razonable”, es la obra escogida para la apertura de este evento que comienza este viernes, 19 de mayo, y se extenderá hasta el domingo 21. La presentación estará a cargo de “Sinfín”, grupo de teatro del CES. 

  • Día y hora: viernes, 20 de mayo, a las 8:00 p.m.
  • Lugar: Casa teatro El Poblado, carrera 47 b número 17 b sur 30. 
  • Valor de la boletería y proceso: $20.000. Para adquirir la boletería, las personas pueden hacer una transferencia a la cuenta corriente Bancolombia, número 310 717 35 162. Posteriormente, es posible enviar el comprobante al correo electrónico: [email protected]
    Más información: a través del Whatsapp 317 680 34 21

El Mamm, un encuentro cercano

Un día con entrada libre y el encuentro cercano del público con las exhibiciones y obras, de esta forma el Museo de Arte Moderno de Medellín celebrará el Día Internacional de los Museos.

Recorridos comentados, performance y un concierto con el artista sonoro Miguel Isaza hacen parte de la programación.

Uno de los imperdibles es visitar las exposiciones de María Teresa Hincapié, “Si este fuera un principio de infinito”; Rodrigo Hernández, “El espejo; las “Nuevas cronologías del sonido” o Iván Hurtado, “Geometrías fragmentadas”. 

  • Día: miércoles 18 de mayo de 2022.
  • Hora: entre las 11:00 a.m. y las 7:00 p.m. 
  • Dirección: el Mamm está ubicado en la carrera 44 No. 19A-100, Ciudad del Río, en Medellín.
  • Ingreso: entrada libre con aporte voluntario durante todo el día.
  • Teléfono: 4442622.
  • Correo electrónico: [email protected].
  • Sitio web: Museo de Arte Moderno de Medellín >>

El panorama del tráfico ilegal de primates en el Valle de Aburrá

Laura Oyola Ceballos, bióloga profesional del Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, relata el triste panorama del tráfico ilegal de primates en el Valle de Aburrá.

“Para que un ciudadano tenga un primate, primero debe matar a su madre o hacerle daño”, dijo la bióloga.

Le puede interesar: Con una ovariectomía, esterilizaron al primer hipopótamo en el Magdalena medio de Antioquia

Claramente, son lamentables las consecuencias que sufren dichos animales, al ser apartados de sus hábitats naturales.

Primero, hablemos del tráfico ilegal, una de las consecuencias de alejar a un animal de la fauna silvestre de su hábitat natural. Esto no solo se considera un delito en Colombia, tipificado como tráfico de fauna, y está consagrado en el artículo 328A de la Constitución Política  Nacional. Es un acto en el que los ciudadanos podrían  incurrir en una pena de hasta 60 y 135 meses de cárcel y, a la vez, en una sanción económica entre los 300 y hasta 40.000 salarios mínimos legales vigentes.

Además, este acto se convierte en la posibilidad de que los animales pierdan por completo sus habilidades necesarias para la sobrevivencia en los ecosistemas, lo cual, en muchos casos, es producto de la muerte de cientos de ellos.

En este 2022, al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre -CAV- del Área Metropolitana del Valle de Aburrá han ingresado 53 primates,  de los cuales corresponden:

  • 22 monos titíes cabeciblanco, Saguinus oedipus.
  • 11 a monos cariblanco, Cebus albifrons.
  • 6 a martejas, Aotus sp.
  • 6 monos aulladores, Alouatta seniculus.
  • 3 monos capuchino, Cebus capucinus.
  • 3 Tití gris, Saguinus leucopos. 
  • 1 Titíes pigmeo, Cebuella pigmea.
  • 1 Tití panameño, Saguinus geoffroyi.

Sin embargo, en el CAV se atienden en el momento a más de 120 primates, la mayoría ingresaron a este centro de atención en años anteriores.

Lea también: Un nuevo rescate de aproximadamente 180.000 abejas en el Cementerio Universal de Medellín

Oyola Ceballos especificó que todos estos animales han ingresado producto del mismo tráfico ilegal de fauna silvestre en la región y, en su gran mayoría, son neonatos, situación por la cual, para el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, como autoridad ambiental y la Academia, en este caso, la Universidad CES, encargada de la operación del centro de atención, trabajan en la recuperación de estos animales. El proceso de rehabilitación de estas especies es complejo, y hasta es probable que muchos de ellos ni siquiera  puedan recuperar su libertad en el futuro.

El panorama del tráfico ilegal de primates en el Valle de Aburrá

“Estos individuos representan un reto muy grande, y al ser animales tan dependientes de sus madres, el manejo y crianza se hace muy difícil. Nosotros hacemos nuestro mayor esfuerzo, sin embargo, siendo animales gregarios, es decir, que viven en comunidad, se afecta aún más la situación, ya que la conformación grupal se hace compleja y a la vez, por la misma interacción con los ciudadanos, sus comportamientos y habilidades no serían las mismas”, indicó la bióloga del centro de atención.

Finalmente, ​​la bióloga habló de la importancia de los primates para los ecosistemas. Estos individuos cumplen diferentes funciones, como ser dispersores de semillas, reforestadores, polinizadores, controladores de plagas y hasta se convierten en alimento de otros animales, por lo que, al apartarlos de sus habitantes naturales, los ciudadanos lo único que promueven es romper sus cadenas alimenticias y ciclos biológicos.

Días para celebrar nuestra afrocolombianidad

Medellín celebrará la afrocolombianidad, del 18 al 22 de mayo, con actividades artísticas y culturales.

La Gerencia Étnica de la ciudad también preparó actividades gastronómicas y académicas para reconocer el legado afrodescendiente en Medellín.  

Farlin Perea Rentería, gerente étnica de Medellín, expresó: “Para nosotros es muy importante conmemorar esta fecha, reconocer la pluralidad y recuperar nuestra memoria ancestral a través del diálogo directo con los saberes de la población negra, afrodescendiente, raizal y palenquera que habita en la ciudad”.

La programación

Las actividades iniciarán este miércoles 18 de mayo, a las 10:00 a.m., con la charla “Turbantes: coronas de sabiduría”, que se realizará en el hall principal de la Alcaldía de Medellín. Allí se conversará sobre el significado de las trenzas y los turbantes para la población afrodescendiente y se enseñará a los participantes cómo usarlos. Esta actividad estará dirigida a funcionarios y al público en general.

El jueves 19 de mayo, entre las 4:00 y las 6:00 p.m., se entregarán los Premios Changó, en el Edificio de Extensión de la Universidad de Antioquia. Se trata de una ceremonia privada que exaltará el liderazgo afro. Al reconocimiento se postularon 29 personas en siete categorías: arte y cultura, deporte y recreación, bienestar social y convivencia, participación ciudadana, liderazgo comunitario, etnoeducación y emprendimiento. Los ganadores recibirán $2 millones como estímulo a su labor. 

El viernes 21 de mayo, entre las 9:00 a.m. y las 3:00 p. m., las puertas de la Casa Afro estarán abiertas para un recorrido guiado en el que los participantes podrán conocer las historias ancestrales retratadas en los murales y los servicios que presta la Gerencia Étnica. El tour finalizará con una muestra gastronómica. 

Ese día, en el mismo lugar, se realizará una feria de servicios, de 10:00 a.m. a 4:00 p.m., para acercar la oferta educativa y laboral del Sena disponible para la juventud afrodescendiente. Quienes deseen participar pueden acercarse a la Casa Afro, en la carrera 50 D No. 62-95 (barrio Prado Centro). 

La semana cerrará el próximo sábado 22 de mayo con una jornada artística en el Centro Comercial Aventura (carrera 52A No. 65-86), entre las 11:00 a.m. y las 4:00 p. m., donde habrá danza, canto, declamación de poesía, entre otras expresiones culturales de las poblaciones afrodescendientes que habitan la capital antioqueña.            

Finalmente, según la Ley 725 de 2001, el país conmemora cada 21 de mayo el Día de la Afrocolombianidad, que coincide con la abolición de la esclavitud en Colombia, ocurrida el 21 de mayo de 1851.

El Túnel de Oriente quedará de doble calzada, las obras iniciarán este mismo año

0

Se confirmó que el Túnel Aburrá Oriente tendrá segunda fase. Es decir, se activará el segundo tubo y se construirán nuevas obras para la movilidad del Oriente antioqueño.

La segunda etapa de la Conexión Túnel Aburrá Oriente incluye la puesta en servicio del segundo túnel -que ya está excavado-, y la construcción de la segunda calzada de este importante corredor vial.

Le puede interesar: Reportan deterioro en la plomada del puente Punto Cero, en el norte de Medellín

Y es que desde su inauguración, en agosto de 2019, el Túnel de Oriente se ha convertido en uno de los corredores viales más relevantes de Antioquia, conectando estratégicamente los valles de Aburrá (Medellín) y de San Nicolás (Rionegro), ofreciendo a habitantes y usuarios un tránsito ágil y seguro hacia sus destinos, con la reducción en un 55 % en los tiempos de desplazamiento y en un 44 % en los índices de accidentalidad. 

A la fecha, por esta icónica obra, referente de la ingeniería nacional, ya han transitado más de 18 millones de vehículos desde su apertura y ha alcanzado un tráfico promedio diario de más de 27.000 vehículos, superando ya las proyecciones previstas para 2032. 

Esta cifra de movilidad ha sido impulsada, entre otros factores, por la alta y permanente dinámica inmobiliaria y comercial del Oriente antioqueño; la migración habitacional desde Medellín hacia esta subregión; la positiva recuperación de pasajeros del Aeropuerto José María Córdova y la preferencia por este corredor debido a la comodidad que brinda a los usuarios.  

Sobre este anuncio, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, expresó que “esta obra nos muestra una reactivación económica muy fuerte y una sociedad muy resiliente, a pesar de algunas incertidumbres que todavía tenemos. Hay optimismo y esperanza con cifras tan positivas, no solo para el Oriente y el Aburrá, si no para el departamento y el país, todo esto, enmarcado e impulsado en la Agenda 2040”.

Lea también: Gobernación presentó el modelo de desarrollo que tendrá la Agenda 2040

Agregó el mandatario que “esta segunda fase es una respuesta al crecimiento  y la dinámica del departamento luego de la pandemia y que nos hace ahora trabajar por esa nueva Ciudad Larga de Cuatro Corazones, que está integrada por los Valles de Aburrá, San Nicolás, y las regiones del Occidente y Urabá, algo que se viene gestando gracias a esa nueva conectividad vial”.

A su vez, Juan Pablo López Cortés, secretario Regional y Sectorial de Desarrollo Territorial Sostenible y Regenerativo, manifestó que “le estamos presentando a los antioqueños uno de los resultados del trabajo de planeación que venimos haciendo con la agenda Antioquia 2040, que nos ha mostrado la necesidad muy fuerte que tenemos de mejorar la conectividad entre estos dos valles, San Nicolás y el de Aburrá. Esperamos tener lista la estructuración técnica, legal y financiera al final de este año, para iniciar obras a comienzos de 2023, teniendo definido un cronograma de obras”.

Por su parte, Mauricio Ossa, presidente de Odinsa, socio mayoritario de la Concesión Túnel Aburrá Oriente, indicó que “el inicio anticipado de la segunda etapa del túnel evidencia el gran dinamismo económico y desarrollo del oriente antioqueño, que podemos ver en que el crecimiento del tráfico por el túnel estimado para 2032, es hoy ya una realidad, producto de elementos como la rápida recuperación el tráfico aéreo en Rionegro, la acelerado conurbación que se viene dando en el valle de San Nicolás y lo seguro, rápido y eficiente que es el corredor vial del túnel de Oriente”.

Agregó que “desde Odinsa y la concesión ratificamos nuestro propósito de la ejecución integral del proyecto desde una visión sostenible que nos permita impulsar y acompañar este positivo crecimiento.” 

En las próximas semanas se definirá el plan y alcance para la realización de estudios y diseños de las obras que se realizarán por fases, seguido de procesos como definición del presupuesto, revisión del modelo de financiamiento (inversión, plazo y fuentes de financiamiento), los trámites de licenciamiento requeridos y documentos contractuales. 

En relación con el Túnel, las obras principales son el revestimiento, pavimentación e instalación de equipos electromecánicos del segundo Túnel Santa Elena; la construcción del segundo Túnel Seminario y el intercambiador Baltimore; la construcción del segundo viaducto paralelo en Sajonia. Adicionalmente, la segunda fase contempla la construcción de la segunda calzada de la vía a cielo abierto entre el Túnel Seminario y el Túnel Santa Elena por medio de viaductos, así como otras obras complementarias.

No habrá traslados de mesas de votación para el 29 de mayo

Para las presidenciales de este próximo 29 de mayo, se mantendrán los mismos puestos de votación de las elecciones pasadas, confirmó la organización electoral de Colombia.

Durante la Subcomisión de Orden Público, convocada por el Gobierno Nacional, se estableció que no habrá traslado de mesas de votación por situación de orden público ni ola invernal para las elecciones presidenciales del próximo 29 de mayo.

Le puede interesar: ¿Cuántos jurados de votación fueron seleccionados en Antioquia para las presidenciales?

“Los comandantes de las fuerzas militares y de la Policía Nacional garantizan la seguridad en todo el territorio nacional, lo cual hace que no haya traslado de ningún puesto ni mesa de votación en el país; este es un balance positivo que garantiza el Plan Democracia donde todos los ciudadanos van a poder votar masivamente en los mismos puestos de votación del Congreso de la República” señaló el registrador nacional, Alexander Vega Rocha. 

Empiezan votaciones en otros países

El registrador Vega Rocha anunció, además, que la logística está lista para el inicio de estos comicios el próximo lunes, 23 de mayo, en Nueva Zelanda.

En puestos fronterizos con Venezuela hay un total de 184.421 ciudadanos habilitados para ejercer su derecho al voto, desde el lunes 23 hasta el domingo 29 de mayo, entre las 8:00 a. m. y las 4:00 p. m.

Lea también: Nuevamente, se habilita la app Infovotantes con la información de las presidenciales en Colombia

Para esto, la Registraduría Nacional habilitó 95 mesas en seis puestos de votación en los municipios de Arauca (Arauca), Inírida (Guainía), Maicao (La Guajira), Cúcuta y Villa del Rosario (Norte de Santander) que agrupan los 34 puestos de votación que funcionaban en los consulados de Colombia en Venezuela.

El presidente Duque se pronuncia sobre proceso de selección de alcalde encargado de Medellín

El presidente Iván Duque Márquez no ha entregado mucha información sobre el proceso de elección del alcalde encargado de Medellín.

Sobre la terna anunciada por el movimiento Independientes, el mandatario nacional dijo: “Se revisará si las hojas de vida cumplen los requisitos”.

Le puede interesar: Daniel Quintero habló sobre su defensa y “alcalde fantoche”, en Bogotá

Aunque, el movimiento Independientes con el que Daniel Quintero llegó a la Alcaldía de Medellín, aún no ha enviado oficialmente la terna para que el Gobierno Nacional elija el nombre de la persona que lo reemplace mientras avanzan las investigaciones en la Procuraduría por presunta participación en política del mandatario antioqueño.

La mencionada terna fue anunciada este lunes 16 de mayo, y está conformada por tres mujeres que hoy están al mando de secretarías en la administración de Medellín.

Se trata de María Camila Villamizar, secretaria de Gobierno; Andree Uribe, secretaria de Salud, y Karen Delgado, secretaria de Suministros y Servicios.

A la pregunta de cómo se hará la elección del alcalde encargado de Medellín mientras se cumple la sanción interpuesta a Daniel Quintero, Iván Duque Márquez expresó: “Eso está reglado por la ley, se hace la valoración, se miran los perfiles, se analizan, y una vez se surtan todos esos procesos, se toma una decisión”.

Y agregó, la selección “depende si las hojas de vida cumplen con los requisitos, depende de cómo están las situaciones de pertinencia de los perfiles, que no tengan ningún tipo de antecedentes disciplinarios o penales, lo que establece la ley”.

Lea también: Juan Camilo Restrepo ya solicitó a la Contraloría la auditoría forense de la alcaldía de Medellín que había anunciado

En el proceso, el Gobierno Nacional deberá entrevistarlas. Tiene un periodo máximo de 30 días; y el jefe de Estado tiene la potestad ya sea para elegir a una de ellas para ocupar el cargo provisionalmente o para rechazarlas, si alguna incumple con algunos de los requisitos de Ley.

Finalmente, Duque Márquez fue enfático en que cumplirá con lo que establece la ley.

Juan Camilo Restrepo ya solicitó a la Contraloría la auditoría forense de la alcaldía de Medellín que había anunciado

Juan Camilo Restrepo Gómez, alcalde (e) de Medellín, radicó formalmente  la solicitud de auditoría forense ante la Contraloría General, que es el máximo órgano de control fiscal del Estado colombiano. 

En días pasados, el alcalde (e) de Medellín había anunciado que iba a hacer esta solicitud ante el organismo público, para “garantizar la transparencia en las gestiones”, dijo en su momento.

Le puede interesar: “Tiempo para que Medellín se centre en los problemas más prioritarios que tiene”

Según publicó en su cuenta en Twitter, @Juancamilorpog, también solicitó a la entidad el acompañamiento en las funciones que le correspondan en la alcaldía de Medellín. 

Es decir, Restrepo Gómez quiere que la Contraloría lo acompañe en su gestión el tiempo que deba estar en el cargo al que fue designado por el presidente Ivan Duque, tras la suspensión de Daniel Quintero de parte de la Procuraduría General de la Nación.

La carta, dirigida al contralor Felipe Córdoba, solicita expresamente hacer auditoría forense a todas las entidades de la alcaldía de Medellín como una forma de garantizar “las gestiones administrativas, financieras y jurídicas previas y futuras del establecimiento público”.

Lea también: El presidente Duque se pronuncia sobre proceso de selección de alcalde encargado de Medellín

El alcalde (e) de Medellín también ha defendido en otros escenarios que era necesario solicitar esta auditoría para tener claro qué fue lo que él recibió al llegar a ocupar este puesto por encargo. De igual forma, ha dicho que sabiendo qué recibió es más fácil para él entregarle todo como debe ser a la persona que más adelante sea designada para el cargo, reconociendo que la sanción a Daniel Quintero Calle fue ordenada, inicialmente, por tres meses.

Juan Camilo Restrepo ya solicitó a la Contraloría la auditoría forense de la alcaldía de Medellín que había anunciado

Secretario pide a funcionarios no entregar información

En otras informaciones, se conoció una circular emitida por Juan David Duque, secretario privado de Medellín, en la que se invita a los funcionarios públicos a denunciar a Juan Camilo Restrepo Gómez por acoso laboral.

Pero, este documento también sugiere a funcionarios y contratistas de la alcaldía de Medellín no entregar información al hoy alcalde designado de Medellín.

Lea también: El movimiento Independientes entregó la terna para sustituir a Daniel Quintero

La circular sería la respuesta a las declaraciones del alcalde (e) de que si los funcionarios de la administración de Medellín no le hacían caso les pediría la renuncia o los declararía insubsistentes.

“Acosar, presionar, o determinar, en cualquier forma, a subalternos para que respalden alguna causa, campaña o controversia política, por lo cual cualquier amenaza con declaratorias de insubsistencia o despido es considerada falta gravísima”, se lee en la circular del secretario Duque.

Gobernación de Antioquia y alcaldía de Medellín, entre las mejores con desempeño institucional en el país

El Índice de Desempeño Institucional (IDI) 2021, que mide el Departamento Administrativo de la Función Pública, arrojó que la Gobernación de Antioquia y las alcaldías de Medellín, Bello y Ebéjico obtuvieron algunos de los puntajes más destacados en todo el país. 

De acuerdo con la Medición de Desempeño Institucional (MDI) la Gobernación obtuvo un puntaje de 95.4 en 2021 y en los últimos cuatro años (2018-2021) también sobresalió por ser una de las entidades con mayor avance en el indicador, al registrar un crecimiento de 17.7 puntos. 

Le puede interesar: 5.000 cupos disponibles tienen instituciones de educación superior de Medellín

A su vez, la alcaldía de Medellín obtuvo según el Índice de Desempeño Institucional (IDI) un puntaje de 98.4 en 2021; la Alcaldía de Bello logró 96.9 puntos en el mismo año y la Alcaldía de Ebéjico contabilizó 82.6 puntos entre 2018 y 2021, siendo una de las entidades con mayor crecimiento en el indicador en el país al crecer 37 puntos. 

También, la alcaldía de Bello, Antioquia, se destacó por tener un aumento significativo (96.9) también la alcaldía de Ebéjico se destacó como unas de los mejores con un aumento cuatrienio de (82.6).

Nerio José Alvis Barranco, director de Función Pública, dijo: “Felicitamos al gobernador Aníbal Gaviria, así como a la administración de Medellín y los alcaldes de Bello y Ebéjico por su colaboración y esfuerzo para mostrar la gestión del desempeño institucional que se vio reflejado en estos resultados del IDI”.

El IDI es un indicador que mide la capacidad de las entidades públicas colombianas de orientar sus procesos de gestión institucional hacia una mejor producción de bienes y prestación de servicios. A través de este índice las entidades pueden identificar sus fortalezas y los aspectos por mejorar. 

La medición se fundamenta en la información que se obtiene a través del Formulario Único de Reporte de Avances de la Gestión (FURAG), respecto de los avances en la implementación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) que evalúa diferentes aspectos de la gestión pública.  De esta manera, desde Función Pública es posible hacer un seguimiento periódico al mejoramiento de la gestión de las entidades. 

Conozca los seis cambios viales que se aplicaron en el sector de San Diego, en Medellín

Con seis cambios viales, se mejorará la movilidad en el sector de San Diego, en Medellín. 

Le puede interesar: Nuevo cierre de víal por obras del intercambio vial de la 80 en Medellín

La señalización de 38 pasos peatonales y una nueva intersección semafórica hacen parte de esta intervención de movilidad.

  • Los nuevos seis cambios viales en el sector de San Diego son: 
  • Carrera 44A, entre calles 39 y 41, pasa de ambos sentidos a sur – norte.
  • Calle 39, entre carreras 43B y 44, pasa de ambos sentidos a occidente – oriente.
  • Carrera 43B, entre calles 39 y 39A, pasa de ambos sentidos a sur – norte.
  • Calle 39A, entre carreras 43A y 43B, pasa de ambos sentidos a occidente – oriente.
  • Carrera 43A, entre calles 39A y 40, pasa de ambos sentidos a sur – norte.
  • Calle 39, entre carreras 44 y 45, pasa de ambos sentidos a occidente – oriente. 

Según datos de la secretaría de Movilidad de Medellín, por la carrera 44 y 44A con calle 39 transita un promedio de 2.860 vehículos cada hora, por ello, se instaló un nuevo semáforo que permitirá mejorar la circulación de la intersección en la que confluyen cinco vías. Así, la ciudad llega a tener 716 intersecciones semafóricas. 

Luis Fernando Vanegas, comandante de Tránsito de Medellín, manifestó: “Trabajamos en coherencia con la pirámide invertida de la movilidad, dando prioridad al peatón en las intersecciones más concurridas. Los cambios se implementan para mejorar las condiciones de seguridad vial, con la disminución de puntos de conflicto entre los diferentes actores viales”.

Tras los estudios técnicos, entre las principales causales para la implementación de los cambios viales en esta zona, se destaca la alta accidentalidad ocasionada por:

La topografía del sector que genera altas velocidades.

Los puntos de mayor conflicto que están en pendientes.

El parqueo hace que en una vía en doble sentido quede solo un carril en funcionamiento, generando colisiones frontales. Además, disminuye la visibilidad para los peatones.

Finalmente, el comandante de tránsito indicó que para velar por la correcta implementación de los cambios viales, se dispondrá de agentes de tránsito quienes harán pedagogía y los controles necesarios.

3 Cordilleras recorre Bogotá y Medellín con su festival de bandas

0

En los últimos años, 3 Cordilleras ha sido reconocida como una de las marcas de cerveza o “pola artesanal” más destacadas en Colombia. Además de su gusto por la cerveza, también han manifestado su interés en la música. Por este motivo, ha organizado un festival en el que pueden participar bandas locales y que va hasta el mes de diciembre. Aquellas que sean escogidas recibirán “un incentivo económico”, difusión, una grabación de su presentación y otros premios. 

Le pued einteresar: ¿Cómo combinar quesos y cervezas?

Sobre este festival habla Juanchi Vélez, gerente de 3 Cordilleras: “Vamos a tomarnos a Colombia a través de la cerveza y el talento que hay en las bandas de música independiente de Medellín y Bogotá, con dos escenarios en simultánea que están ubicados en la plantas de la cervecería 3 Cordilleras de ambas ciudades. 3 Cordilleras es una cerveza que siempre cree en la música como una herramienta de transformación”.

Respecto a la selección de una banda, de cada ciudad, opina Alejandro Velásquez, director de La Música F.M: “la selección de las bandas ganadoras estará basada en su desempeño, el día del concierto, y en el apoyo de la red de seguidores del artista, a través del acompañamiento el día del concierto, y la participación de los fans en redes sociales y en la página web del Festival 3 Cordilleras”. 

Lea también: Le pued einteresar: El mapa cervecero de Medellín

Entre los seguidores de las bandas, se escogerá uno que los podrá acompañar en el concierto que tenga la banda, en la ciudad opuesta.

La inscripción de las bandas, programa completo y votación pueden consultarse en esta página:

Hablar y aprender sobre Bitcoins y NFTs con Jaime Jaramillo Machado

Los Bitcoins (monedas virtuales que sirven para adquirir productos o servicios) y NFTs (unidades con valor único, activos digitales) son palabras que se escuchan mucho por estos días y que pocos conocen realmente.

Jaime Jaramillo Machado, asesor financiero, será el encargado de acompañar a los participantes en este camino, a través del cual podrán conocer este tipo de recursos, y oportunidades nuevas para mejorar sus finanzas. 

Sobre esta oportunidad de aprender, Jaime Jaramillo opina: “el mundo de las finanzas puede ser tan complejo como uno quiera o tan sencillo como uno se esfuerce en explicar. Desde Finanzas Emocionales nos hemos planteado el objetivo de llevar educación financiera a todo el mundo. Nos hemos esforzado en volver sencillo, lo que parece complejo. El mundo de las criptomonedas, el bitcoin, los NTFs es un mundo complejo; nuestra misión es aterrizarlo al lenguaje común de las personas; esto es lo que van a encontrar en este evento”. 

Y agrega: “al final, uno no se puede perder en la complejidad de los anuncios, debe ir al centro del asunto, y esto es lo que buscamos con esta charla. Para que entiendan y tomen una decisión informada de acuerdo con su perfil de riesgo y gustos. Las inversiones son como el vino: hay gente a la que le gusta el vino tinto, el vino rosado o blanco; si a te no te gusta cierto tipo de vino, probablemente hay ciertas inversiones que no van bien para ti. La idea es que no entren a hacer inversiones sin entender, para que no se sientan estafados o defraudados”.

  • Día y hora: miércoles, 18 de mayo, a las 7:00 p.m.
  • Lugar:  Restaurante Black Pepper, calle 10 B número 35 – 50, Poblado. 
  • Valor: $70.000 por persona Inscripción: en el correo electrónico [email protected]. O en el celular: 319 289 66 03

Comienza el concurso de cuento infantil Pedrito Botero

Para mantener más viva la memoria de su hijo Pedrito, que se fue de este mundo por un accidente, y con el propósito de crear más gusto por las historias, nació este concurso que va por su edición número 18.

En él podrán participar niñas y niños que vivan en Antioquia. Los cuentos que participan deben ser inéditos, originales, y no haber participado en otro concurso. No podrán participar ganadores de ediciones anteriores. Los cuentos ganadores serán premiados con dispositivos electrónicos y serán publicados.

Día: hasta el 10 de junio del 2022

Categorías: 

  • 1: entre los 7 y los 10 años
  • 2: entre los 11 y 13 años
  • Toda la información para participar:
  • Para dudas especializadas, es posible comunicarse con la Biblioteca Pública Piloto: 
  • En el correo electrónico: [email protected]
  • En el teléfono: 604 460 05 90, extensión 223

5.000 cupos disponibles tienen instituciones de educación superior de Medellín

0

Las instituciones de educación superior adscritas a la Alcaldía de Medellín tienen más de 5.000 cupos disponibles para 96 programas. Conozca esta oferta académica universitaria.

Se trata de programas en el Colegio Mayor de Antioquia, ITM y Pascual Bravo, instituciones que ya abrieron los procesos de inscripción para sus programas de educación superior. 

Le puede interesar: Fin al uso de tapabocas en las aulas de clase de Medellín

En total, se ofertarán 72 pregrados y  24 posgrados.

Los interesados deben tener en cuenta que, en cada una de las instituciones, los procesos de registro son diferentes: 

  1. Colegio Mayor: hace examen de admisión y entrevista a todos los aspirantes.
  2. ITM: solo exige examen.
  3. Pascual Bravo: solicita entrevista a quienes apliquen a programas del Departamento de Diseño.

La oferta académica disponible

Los interesados pueden ingresar a los sitios web de las instituciones, comprar el pin de inscripción e iniciar el proceso de admisión. El costo del pin varía: en Colegio Mayor tiene un valor de $78.000, en el ITM de $69.000 y en Pascual Bravo de $64.400.

El ITM

En el caso del ITM, para los 34 programas de pregrado, se habilitarán las inscripciones hasta el 1 de junio y para los 19 posgrados hasta el 2 de junio. Su apuesta se enfoca  en consolidar a la ciudad como referente regional en  desarrollo, por medio de tecnologías como Gestión Administrativa, Análisis de Costos y Presupuestos, y Construcción de Acabados Arquitectónicos.

Lea también: Filarmed trae “¡Oh! La música” a los colegios de Medellín

Jorge Iván Ríos Rivera, vicerrector del ITM, expresó: “En nuestra institución universitaria tenemos programas asociados al Valle del Software y a la Cuarta Revolución Industrial a la que Medellín le apuesta con Ingeniería de Sistemas, Tecnología en Desarrollo de Software, Administración Tecnológica, Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Biomédica”.

El ITM tiene tres nuevas especializaciones para este semestre: Ingeniería de Software,  Ciberseguridad y Gestión del Mantenimiento Industrial. 

La información completa de la oferta académica se puede consultar en su página web >> itm.edu.co

El Colegio Mayor 

La Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia mantendrá inscripciones abiertas hasta el 8 de junio. 

Cuenta con siete tecnologías y nueve pregrados y dentro de los programas de mayor acogida se destacan: Bacteriología y Laboratorio Clínico, Arquitectura, Gastronomía y Biotecnología. 

“Nuestra oferta académica está destinada a todos aquellos que desean lograr sus sueños profesionales. Somos una institución acreditada en alta calidad y contamos con más de 75 años de experiencia y trayectoria en los cuales hemos trabajado, incansablemente, por fortalecer la calidad y pertinencia académica de nuestros programas”, afirmó el rector, Juan David Gómez Flórez.

Los requisitos se encuentran en Colmayor.edu.co >> colmayor.edu.co

El Pascual Bravo 

La Institución Universitaria Pascual Bravo cuenta con la primera Escuela Pública de Diseño, una apuesta hacia la democratización de las industrias creativas y, además, tiene un nuevo programa académico como lo es Tecnología en Gestión Logística, que busca el desarrollo de la industria de la región y el país. 

“Es un semestre con una alta oferta de programas académicos, totalmente pertinentes y de alta calidad; programas tradicionales en áreas como eléctrica, electrónica, mecánica, pero también, programas que están enmarcados en esta gran iniciativa de Medellín de convertirse en un Valle del Software, como son Desarrollo de Software, Animación Digital, Diseño Gráfico, Diseño de Modas y Especialización en Big Data”, dijo el rector de la Institución Universitaria Pascual Bravo, Juan Pablo Arboleda Gaviria.

El registro estará habilitado hasta el 21 de junio. Para ampliar información se puede consultar su página web >> pascualbravo.edu.co 

El movimiento Independientes entregó la terna para sustituir a Daniel Quintero

Finalmente, el movimiento Independientes presentó la terna que enviará al presidente Iván Duque para escoger quién estará al frente de la administración municipal de Medellín mientras concluye la sanción impuesta a Daniel Quintero Calle.

Le puede interesar: Daniel Quintero habló sobre su defensa y “alcalde fantoche”, en Bogotá

Sería una mujer quien sustituirá al alcalde electo, actuará como alcalde (e) de Medellín. La terna está compuesta por Andree Uribe, secretaria de Salud; María Camila Villamizar, secretaria de Gobierno, y Karen Delgado, secretaria de Suministros y Servicios.

Según información que han dado miembros de este movimiento, la lista de las ternadas sería entregada oficialmente al presidente, Iván Duque Márquez, en la tarde de este mismo lunes, 16 de mayo. 

Una vez se cumpla esto, el presidente tiene 30 días para que este haga las respectivas entrevistas, estudie sus hojas de vida y escoja a una de las candidatas del movimiento Independientes.

Cabe recordar que, por ahora, Juan Camilo Restrepo, alto comisionado para la Paz, continuará en el cargo, tras ser designado provisionalmente por el mandatario de los colombianos.

La sanción a Daniel Quintero Calle

La sanción de suspensión del cargo que la Procuraduría General de la Nación impuso a Quintero, por presunta participación en política, se extenderá por tres meses, hasta el próximo agosto de 2022. 

Lea también: Se conocen las pruebas de la Procuraduría para suspender al alcalde Quintero

Se conoció que su equipo jurídico ya interpuso acciones legales contra la decisión del Ministerio Público, alegando que la determinación fue tomada de forma ilegal y arbitraria, desconociendo el Código Disciplinario y la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre otro caso de un funcionario público elegido por voto popular.

Hospital Manuel Uribe Ángel de Envigado, reconocido por su buena gestión

0

El Hospital Manuel Uribe Ángel de Envigado ocupó el primer lugar en Antioquia y el segundo lugar en el país en el índice de desempeño institucional.

Este hospital obtuvo el 98.1 % entre todas las instituciones prestadoras de servicios de salud –vigencia 2021-, lo que la convirtió en ejemplo de Envigado.

Le pued einteresar: Caridad vicentina para mitigar la pobreza extrema

Del Manuel Uribe Ángel se destacan sus resultados que lo ubicaron en el primer lugar en el departamento de Antioquia entre 118 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y el segundo lugar entre 819 instituciones del país.

La entidad se destacó por:

  • La gestión de su talento humano.
  • El direccionamiento estratégico y la planeación
  • La gestión y evaluación permanente de los resultados
  • El fortalecimiento del sistema de información y comunicación digital
  • El Sistema de Control Interno y la Gestión del Conocimiento, enmarcados en los principios de integridad, transparencia y legalidad.

Los resultados que evidencian el buen funcionamiento del Hospital Manuel Uribe Ángel fueron entregados por el Departamento Administrativo de la Función Pública del Medición del Índice de Desempeño Institucional (vigencia 2021).

Lea también: Mascotas ahora son bienvenidas en el parque El Salado, en Envigado

Igualmente, la E.S.E Hospital Manuel Uribe Ángel ocupó el primer lugar en el Sistema de Salud Interno -MECI-, con 98.3 % en el ámbito nacional.

Continúa el hurto de bicicletas del Sistema EnCicla

0

Bicicletas de EnCicla estarían siendo modificadas para comercializarlas después del hurto en las estaciones.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá denunció que en las últimas dos semanas se identificaron dos casos de hurtos de bicicletas del sistema EnCicla, las cuales fueron modificadas en su estructura y color para luego ser vendidas.

Le puede interesar: El vandalismo continúa afectando el servicio de EnCicla en el Valle de Aburrá

En uno de los casos, una persona fue capturada en el municipio de Copacabana, mientras pintaba la bicicleta de negro, y puesta en manos de las autoridades competentes para ser judicializada por el delito de hurto.

Aunque algunas de las bicicletas son recuperadas, gracias a la denuncia ciudadana y reacción de la Policía, el director de la entidad, Juan David Palacio Cardona, hace un llamado a la ciudadanía para cuidar el sistema y poner en conocimiento cualquier caso que afecte las bicicletas y estaciones a través de las redes sociales. 

Y es que en lo corrido del año, más de cien bicicletas han sido vandalizadas o hurtadas del Sistema EnCicla, afectando la prestación del servicio a los cerca de 7.500 usuarios diarios que tiene el sistema en los 5 municipios del Valle de Aburrá.

El director explicó que el proceso de reposición de una bicicleta es complejo y demorado debido a que se tendría que realizar una compra por lotes, para lo cual es necesario adelantar una licitación pública. Además, de las dificultades generadas por la escasez de bicicletas y repuestos que afronta el mundo provocadas por la pandemia. 

Lea también: Diseñar un dispositivo para que personas con movilidad reducida puedan usar Encicla

Actualmente el Área Metropolitana del Valle de Aburrá avanza en el proceso de mantenimiento y cambio de imagen de las 101 estaciones de EnCicla para garantizar y mejorar el funcionamiento y experiencia de los 118.000 usuarios inscritos del sistema de préstamo de bicicletas que es gratuito.

Caridad vicentina para mitigar la pobreza extrema

En Envigado la Sociedad de San Vicente de Paúl es la entidad solidaria más antigua. Pero están desapareciendo sus líderes, y el relevo generacional no llega. También se agota la solidaridad ciudadana.

Es muy probable que usted se haya encontrado con doña Lucía o con doña Adela en el ascensor, en las zonas comunes o en la portería de la edificación más central y ostentosa de la muy encumbrada Ciudad Señorial. Seguramente sabe todo sobre ellas, porque son sus vecinas de muchos años. Pero ignora, flagrantemente, que de puertas para adentro capotean penurias y -para decirlo rápido y con dolor- aguantan hambre.

Le puede interesar: Tecnología de punta en una vieja edificación

Caso real, con nombres cambiados y ambientación ligeramente alterada: vivían de la ayuda de un sobrino que un mal día hipotecó el apartamento y -a poco andar- se arruinó. Ellas quedaron a la deriva y se convirtieron en pobres vergonzantes, personas que viven de apariencias y su orgullo les impide solicitar ayuda. Ni siquiera la larga y generosa mano tendida de la Sociedad de San Vicente de Paúl de Envigado las puede auxiliar, porque ignora el problema. Por lo general son los sacerdotes el puente para el ineludible acercamiento. Entonces la organización comprueba la situación y empieza la ayuda, a veces tan anónima que las mismas beneficiarias desconocen su procedencia.

En otros casos las familias necesitadas escriben a la Sociedad. Esta hace una visita de verificación y -si es del caso- les presta ayuda, que puede ser de tipo económico para suplir una dificultad pasajera, o para atender carencias alimentarias. En este caso las inscribe en un programa de bonos de mercado, en el que cada bono equivale a cuarenta mil pesos. La entidad otorga cuatro al mes, es decir ciento sesenta mil pesos. En la actualidad beneficia a más de 120 familias de Envigado: un desembolso que suma 19 millones 200 mil pesos mensuales. Unos diez supermercados concretan la ayuda que, sumada a la de vivienda, vestuario y a otros beneficios, equivale a la entrega diaria de un millón de pesos, centavo más, centavo menos.

Lea también: El sainete vuelve al barrio

Otro caso de pobreza “camuflada” fue el de doña Mariela, quien perdió su hogar cuando se supo que al marido le nació una hija extramatrimonial. La esposa quedó abandonada con dos niños y la casa embargada. Con mucho sigilo la alcanzó la mano tendida de los vicentinos, a pesar de su timidez y del horror al “qué dirán”: ni siquiera permitía que sus hermanas supieran que el fogón estaba siempre apagado y la nevera vacía. Fueron tres años de apoyo, hasta cuando doña Mariela saneó su casa y la vendió. Hoy uno de los niños es profesional.

Don Manuel Flórez Garcés ha dedicado más de cincuenta años de su vida a la causa de los más necesitados.
Don Manuel Flórez Garcés ha dedicado más de cincuenta años de su vida a la causa de los más necesitados.

Las narraciones son del tecnólogo en construcciones civiles Manuel Flórez Garcés, vicepresidente de la Sociedad (la presidió entre 2004 y 2010). Su exitosa gestión lo llevó a escalar posiciones, hasta la que constituye su máximo orgullo: haber representado a Colombia en un congreso internacional de la institución, e integrar, durante dos años, el Comité Ejecutivo Internacional.

Un techo, mil dificultades

La Sociedad de San Vicente nació en Francia en 1830; llegó a Colombia en 1857 y a Envigado en 1883, de manera que -fuera de las parroquias- es la institución más antigua de la ciudad.

En 1955 la señora Teresita Uribe Ochoa donó a la Sociedad un lote cercano al hospital Manuel Uribe Ángel. Allí edificaron 35 casitas, como de pesebre: piso en cemento, paredes en adobe a la vista, teja de barro sobre cañabrava, fogones de leña. Barrio humilde con flamante nombre: Pio XII, porque cuando nació, Su Santidad murió. Se alquilan a destechados a un promedio de 300 mil pesos. Inicialmente las prestaban para que vivieran señoras viudas, según la voluntad de la donante del terreno. Don Manuel dice que ya no hay viudas, sino mujeres separadas, abandonadas, y madres solteras. La Sociedad ha mejorado las viviendas: tumbaron los fogones y remodelaron las cocinas y los baños. Pero siguen siendo tan frágiles que les niegan el servicio de gas domiciliario.

Más sobre envigado: Madroño revivido en casaquinta restaurada

El señor Flórez explica que les ha tocado manejar problemas originados en la mentalidad de muchos beneficiarios, quienes asumen la ayuda “como si fuera una obligación permanente que tenemos con ellos”. De manera que el gesto solidario se convierte en un rosario de costosas demandas de lanzamiento para recuperar la vivienda casi en ruinas.

La señora María Carolina Bedoya es la presidenta de la Sociedad. “En Envigado la organización tapa la pobreza”, sostiene.
La señora María Carolina Bedoya es la presidenta de la Sociedad. “En Envigado la organización tapa la pobreza”, sostiene.

A su turno doña María Carolina Bedoya es la presidenta de la Sociedad en Envigado, y el alma del ropero. En una bodega reciben ropa usada: “La lavamos, planchamos, organizamos y la damos a la gente”, explica. Una parte la envían a algunos de los 76 municipios de Antioquia donde tienen sede. El resto lo venden al público a precios favorables. Precisa que “Envigado es solidario. La gente da mucha donación de ropa y cosas”. Agrega que un manejo juicioso de la entidad le ha permitido hacerse propietaria de bienes, como locales comerciales, con cuyo alquiler se sostiene, al igual que con títulos valores y otras rentas.

El ropero ofrece ropa nueva y usada, pero en buen estado. El alza en el vestuario ha incrementado el número de compradores. Está situado en la calle 39 sur No. 31-22 de Envigado.
El ropero ofrece ropa nueva y usada, pero en buen estado. El alza en el vestuario ha incrementado el número de compradores. Está situado en la calle 39 sur No. 31-22 de Envigado.

Entre las enseñanzas que deja un diálogo con esta benefactora, destacamos: “La ayuda debe entregarse con respeto”. “No me gusta el brillo, sí trabajar por debajito, sin aspavientos”. “Aquí vienen pobres vergonzantes que no quieren que nadie sepa que están pasando por eso”. “En Envigado la organización tapa la pobreza”. “Pobreza que yo he amasado en todas las formas posibles, porque nací con ese don: no puedo ver sufriendo a nadie”.

En este ejercicio de mano tendida al desfavorecido, es fundamental el componente espiritual, que don Manuel Flórez resume: “Los vicentinos copiamos el carisma de san Vicente de Paúl para vivir y trabajar. Compartimos el mensaje evangélico, porque se requiere integrar la acción con la oración, ya que el fin es buscar la salvación eterna mediante el ejercicio de la caridad. La visita que hacemos es para llegar al que está sufriendo, en nombre de Dios. Se trata de ver el rostro de Cristo en el pobre, compartir sus carencias”.

Solidaridad ausente

Envigado se precia de ser el segundo municipio colombiano con menos incidencia de pobreza, según los resultados de la Medición de Pobreza Multidimensional divulgado en 2020. Pero como decían nuestros antepasados arrieros, levantando la enjalma es que se ven las mataduras. Y doña Carolina, don Manuel y los cerca de ciento setenta vicentinos que trabajan por esta obra social en la ciudad, saben de pobrezas extremas, de necesidades sin cuento. Un tópico que pasa desapercibido: los niveles de hacinamiento en algunos hogares. Don Manuel: “Uno encuentra dos o tres familias viviendo en una estrecha casa: dos viejos, la hija a quien abandonó el marido, con niños, el hijo que se trajo a su amiga…”

Coinciden estos líderes en su preocupación por que no hay relevo generacional en el equipo de trabajo. También, en denunciar que hubo una época cuando el gobierno era generoso, ayudaba mucho, pero en la actualidad se ha convertido en “el principal enemigo”. Un ejemplo: la Sociedad es propietaria de la edificación donde funciona la Institución Educativa (IE) San Vicente, cedida a la alcaldía en comodato, y por la cual pagó el año pasado unos treinta millones de pesos. Pero recibió factura de impuesto predial por treinta y seis millones… pregunta don Manuel: “¿Qué estamos haciendo?” De allí la iniciativa de venderle la IE al municipio, y con esos recursos ampliar el servicio de techo para los más necesitados.

Recuerda que antes las donaciones gozaban de exoneración de impuestos. Eso se acabó, de manera que las grandes industrias, que mucho ayudaban, ahora “se manejan mal; hoy nadie da porque no representa alivio tributario”. No quiere hacer cuentas de cuánto le ahorra la Sociedad al municipio y a las parroquias, ni hablar del tamaño de la bomba social que desactivan día a día.

BONOS SOLIDARIOS

El exagerado aumento del costo de vida en lo que va del año obliga a los beneficiarios de los bonos de mercado a privarse de parte de los productos básicos. La Sociedad de San Vicente de Paúl analiza cómo incrementar su valor actual, que es de cuarenta mil pesos.