Inicio Blog Página 177

Gobernador de Antioquia pide prudencia y solución ante crisis en Alcaldía

0

Aníbal Gaviria, gobernador de Antioquia, se pronunció sobre la decisión del Tribunal Administrativo de Antioquia de suspender la designación de Juan Camilo Restrepo como alcalde encargado de Medellín: “hago un llamado a respetar y a acatar el fallo del Tribunal.

Le puede interesar: Tribunal suspendió designación de Juan Camilo Restrepo Gómez como Alcalde (e) de Medellín

Solicito al gobierno nacional que con la mayor celeridad posible, designe, en los términos previstos por la decisión del Tribunal, el nuevo encargo en la Alcaldía de Medellín, para conjurar la prolongación de una situación que genera incertidumbre.

Insto a todas las instituciones y personas comprometidas en esta coyuntura, a actuar con la mayor prudencia,  y a buscar siempre el respeto y fortalecimiento institucional”. Para finalizar, envió un mensaje de esperanza y confianza, a los ciudadanos de Antioquia, y de Medellín: “saldremos adelante, en esta difícil coyuntura”.

“Los que llevamos la educación en el alma nunca nos jubilamos”

0

La rectora del colegio Montessori, Myriam Montes Tamayo, se retira de la institución después de 35 años de servicio. Hablamos con ella sobre su historia y su legado

Myriam Montes Tamayo llegó hace 35 años al colegio Montessori, después de prepararse como educadora en la Universidad de Antioquia y haber incursionado en la educación superior, en el CEIPA. Ahora se prepara para salir por la puerta grande de esa institución que le dio la oportunidad de aportar sus conocimientos y cultivar su vocación. Con lágrimas en los ojos, de esas que brotan con la satisfacción del deber cumplido, la rectora Montes recuerda que, en los momentos difíciles, miraba por la ventana de su oficina: a un lado, los niños de preescolar; al otro, los jóvenes de 11.

Le puede interesar: Los Colegios Comfama llegan a más barrios y personas

“En esos momentos pensaba: todo vale la pena, porque ellos se lo merecen”.

¿Qué tan importante fue su formación como educadora en la Universidad de Antioquia?

Como una gran mayoría de egresados, yo guardo un enorme aprecio y reconocimiento por la formación que recibí en la Universidad de Antioquia. La formación allí le permite a uno ver el mundo de una manera supremamente amplia, y le desarrolla un sentido muy crítico de las cosas. Tanto en mi educación familiar como en mi formación en la primaria y el bachillerato, yo ya tenía ese principio de responsabilidad social, esa conciencia de que vinimos aquí fue realmente a construir, a dejar el mundo mejor; y que todos tenemos un pequeño espacio, y es el espacio en el que debemos actuar.

Estamos realmente formando unos ciudadanos muy buenos, muy comprometidos, que creen y tienen una gran seguridad y autonomía, y que, por lo tanto, van a ser unas personas buenas para la sociedad”

¿Cómo podría resumir su legado?

Me siento tan feliz y tan orgullosa… Una de las cosas fundamentales es haber consolidado la esencia de un colegio que le apunta, ante todo, a lo que es el ser, el desarrollo del ser (una esencia que venía desde los fundadores del colegio). Y cuando eso se da, se desarrollan todas las competencias de los estudiantes. Es que no podemos separar lo uno de lo otro. Cometemos un error cuando decimos que lo esencial es la formación en valores, y debemos dedicarnos solo a eso. Si yo educo a mis niños en un sentido claro de respeto, de responsabilidad, de buscar esa superación continua, ¿qué es lo que va a resultar? Unos desarrollos y unas competencias académicas, artísticas, tecnológicas altas. Ese es el legado Montessori, ese principio tan grande de responsabilidad social, que parte de mí mismo, pero no se puede quedar ahí: tiene que ir a los otros, tiene que ir a posibilitar el desarrollo de otras entidades educativas, de otros entornos.

Yo creo que se ha dejado una cultura de una institución que es amorosa; una institución en la que la relación cotidiana entre todos debe ser una relación clara, una relación responsable, pero amorosa, especialmente con los niños.

¿Qué destaca del modelo pedagógico del colegio Montessori?

Estamos realmente formando unos ciudadanos muy buenos, muy comprometidos, que creen y tienen una gran seguridad y autonomía, y que, por lo tanto, van a ser unas personas buenas para la sociedad. Eso es lo más importante, hemos podido dar respuesta a la formación integral: tienen una buena formación humana, pero también una fortaleza artística alta, en desarrollos tecnológicos, en la parte deportiva, por aquella idea de que cada niño encuentre su lugar. Todo ser humano merece encontrar el lugar donde puede ser exitoso, siendo buena persona. Ese es el gran principio tomado de María Montesorri, cuando nos dice “que cada niño sea lo que puede ser”, y esa es la obligación de nosotros, como maestros. Yo les digo a mis niños ‘mis tesoros’, porque eso son. Hay que abrirlos, mostrarlos, permitir que se vean, que crezcan… esa es la tarea como maestros.

¿Qué siente en este momento, a unos días de su retiro?

Si me pones a hablar de gratificaciones, de verdad que las tengo todas: creo que los padres, los docentes, los empleados y los niños, sobre todo, han sido demasiado generosos, porque le han dado apoyo a todas las propuestas que se han hecho, y las han entendido; de alguna forma vibramos con lo mismo. Hay un equipo humano excelente en el Montessori, donde, más que en sus capacidades profesionales, hemos trabajado mucho en su compromiso, su capacidad humana, en entender al niño, que creo que es otra gran fortaleza que dejo en el colegio. Y con una comunidad de padres de familia muy coherente con la dirigencia del colegio.

Lea también: ¿Qué pasa con el tráfico a la salida de los colegios?

Entonces es un paso muy difícil, los quiero tremendamente… bueno, son mis niños, y, como siempre, a uno le toca entregar los hijos. Es el camino de la vida. Queda una institución muy fortalecida en su esencia, en sus principios, y que seguramente así seguirá. Esa es la pasión del maestro, y los que llevamos esto en el alma nunca nos jubilamos… ¡quien dijo! Yo me retiro de mi cargo, pero sigo siendo maestra apasionada por la educación, y ya miraré cómo seguiré viviendo esta pasión bajo otra modalidad.

Black Pepper, el restaurante al que siempre querrás volver

Comer en Black Pepper deja de ser un acto cotidiano para convertirse en una experiencia en la que también intervienen un delicioso aperitivo, música de fondo para alegrar el momento y, por supuesto, la compañía de los amigos.

Degustar un steak en el punto perfecto de cocción, tomarse una cervecita en un ambiente como de Irish pub, mientras se mira el partido de fútbol o se conversa con los amigos, están entre las diferentes opciones para almorzar, pasar la tarde o la cena en el restaurante Black Pepper Steak House. 

Las buenas ideas surgen en momentos especiales y Black Pepper nació de la reunión de un grupo de amigos, cuya amistad surgió en la adolescencia cuando compartieron más de un partido de fútbol y su gusto por el rock. A todos les pareció genial juntar en un solo sitio la buena parrilla americana, los deportes y la música. Así fue como surgió en 2014 la primera sede de Black Pepper en la calle de la Buena Mesa de Envigado, donde hay un ambiente más familiar por estar ubicado en zona residencial.

En julio de 2021, luego de pasar la peor parte de la pandemia, se abre la segunda sede de Black Pepper en el barrio Lalinde de El Poblado (calle 10B No.35-50), con toda la intención de ser un lugar en el que todo está dispuesto para que el visitante pase un buen rato y piense en repetirlo.

Por eso desde cada silla se tendrá visual a un televisor o se escuchará la música, grabada o en vivo, en el volumen perfecto. Las noches de los viernes siempre hay conciertos en vivo y entre semana el programa es asistir a las tertulias musicales y financieras, y se cocinan otras actividades adicionales del gusto de aquellos que ya son asiduos clientes de Black Pepper.

Black Pepper, el restaurante al que siempre querrás volver

En Black Pepper los visitantes amarán la comida, pero también todo lo que sucede dentro del restaurante, como la posibilidad de tomarse fotos con los amigos en cabinas especiales para guardar el momento, aprovechar la decoración rockera para capturar esas fotos especiales, el espacio para vapear o deleitarse con los videos de las canciones más sonadas. 

Si hay un elemento con la más cuidadosa curaduría es la música, pues siempre será la adecuada dependiendo del día y la hora, ya que el restaurante tiene momentos y espacios dedicados a las personas que van a teletrabajar desde la sede de El Poblado, con todas las opciones de ambientes bien ventilados.

Una carta única

La carta está orientada a darle gusto a todos los paladares. Dado el aumento de turistas extranjeros que visitan la ciudad, se han incluido cortes de carne importada, así como cervezas y otro tipo de licores consumidos por los clientes americanos y europeos. Además, el restaurante ofrece personal bilingüe a sus visitantes extranjeros.

De las delicias de la casa también se destacan el carpaccio de res, las hamburguesas por su carne sin químicos y salsas artesanales que no se encuentran en otro lugar y, definitivamente, la mejor atención pues el personal siempre está atento a las necesidades o sugerencias de los visitantes.

Si hay un sitio que ofrezca opciones para un paladar exigente y pasar el mejor de los ratos, el restaurante Black Pepper es el que debes visitar.   

Reservas y actividades de Black Pepper

IG: Blackpeppersh
Reservas El Poblado: 6045944955 y 3124180412
Reservas Envigado:  6044484640 y 3187635650

 

El Metro de Medellín inició el cambio de rieles en un tramo de la línea B

Entre mayo y junio de 2022, el Metro de Medellín realizará el cambio de rieles en un tramo de 500 metros de la línea B, entre las estaciones Estadio y Floresta. 

Esto no afectará la operación comercial de la línea B, pues los trabajos se ejecutarán entre las 12:00 de la noche y las 3:30 de la mañana. 

Le puede interesar: El Metro de Medellín será gratuito el domingo de elecciones

Sin embargo, el Metro de Medellín advierte a la comunidad vecina de estas estaciones que  los niveles de ruido pueden ser elevados por estos días en las noches, debido a la maquinaria que es empleada para los trabajos.

Cabe destacar que estos trabajos hacen parte del plan anual de mantenimiento que tiene la Empresa y están basados en estándares internacionales para mantener una operación férrea segura.

Cada año, la Empresa cambia por desgaste aproximadamente 3 kilómetros de rieles, decisión que se toma basada en las inspecciones rutinarias que realiza un equipo de profesionales.

El Metro de Medellín inició el cambio de rieles en un tramo de la línea B

Una vez esto ocurre, personal del Metro visita el tramo que se debe intervenir para definir los puntos donde hay que realizar los cortes y determinar la longitud de los rieles que se deben preparar para el cambio. Cada riel tiene un peso aproximado de 972 kilogramos y la temperatura máxima que se alcanza en el proceso de soldadura aluminotérmica es de 2.000 grados celsius.

Vehículos auxiliares, taladradoras, cortadoras y esmeriladoras, hacen parte de la maquinaria empleada para el cambio de los rieles, que son aquellas piezas metálicas sobre las cuales se desplazan las ruedas de los trenes.

Según el registrador, “no hay posibilidad de fraude electoral en Colombia”

Alexander Vega Rocha, registrador nacional del Estado Civil, señaló que están dadas todas las garantías para las elecciones presidenciales del próximo domingo, 29 de mayo.

Añadió que desde ya la logística está lista para que los colombianos puedan ejercer su derecho al voto y que no hay posibilidad de fraude electoral en Colombia. 

“No puede haber fraude porque son varios los actores que intervienen en el proceso electoral: la Registraduría Nacional, los partidos políticos, las comisiones escrutadoras, el Consejo Nacional Electoral, así como los organismos de control. Todo el proceso es susceptible de trazabilidad y cualquier inconsistencia, sea dolosa o de buena fe, es detectable en el escrutinio. Por esta razón, no hay posibilidad de fraude electoral en Colombia”, señaló el registrador nacional.

Vega Rocha concluyó que se ha venido adelantando un trabajo conjunto con todas las campañas políticas, que el acceso a la información está garantizado y que están dadas todas las garantías por parte de la Organización Electoral a los votantes, a las fuerzas políticas y a la ciudadanía en general para los comicios del próximo domingo.

No habrá ciclovía este domingo, 29 de mayo, por elecciones

0

El Instituto de Recreación y Deportes de Medellín, INDER, anunció  la suspensión de la ciclovía, este domingo, y en todos los escenarios, debido a las elecciones presidenciales, y con el propósito de facilitar la jornada electoral. 

Le puede interesar: El Metro de Medellín será gratuito el domingo de elecciones

La pista del aeroparque Juan Pablo II será el único escenario público, habilitado para hacer deporte de forma más masiva. Será en estos horarios: sábado, de 6:00 a.m a 12 del mediodía, y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. El domingo estará abierto entre las 6:00 a.m. y las 5:00 p.m.

“Por la coyuntura de las elecciones, muchos de los policías y agentes de tránsito estarán en función de esta logística, por lo que se nos imposibilita la prestación del servicio, el cuidado de los ciudadanos y el cuidado del tránsito en las ciclovías de la ciudad”, afirmó Cristian Sánchez, director del INDER.

La ciclovía volverá el martes, 31 de mayo, en todos sus escenarios.

Lo que necesitas saber de estas elecciones presidenciales

Este domingo 29 de mayo, Colombia votará para elegir al nuevo presidente, si es que algún aspirante logra la mitad + 1 de la votación; o si no, de estos comicios saldrán los dos candidatos que se disputarán el puesto en la segunda vuelta.

Le puede interesar: Puntos de consulta en lugares estratégicos habilitó la Registraduría para las elecciones

El horario para la votación será de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. 

Para votar en cualquiera de los 232 puestos de votación que se dispondrán para estas elecciones en Medellín, los ciudadanos debieron inscribir allí su cédula previamente. 

Para consultar en dónde está habilitado para votar, consulte la página web de la Registraduría Nacional >> registraduria.gov.co.

Recuerde que el único documento de identificación válido para poder votar es la cédula de ciudadanía original. 

Lea también: Conozca los beneficios por votar en las elecciones de este domingo 29 de mayo

Con motivo de estas elecciones, desde el sábado 28 de mayo, a las 4:00 p. m., habrá ley seca en todo el país, que se prolongará hasta las 12:00 p.m. del 30 de mayo, que es lunes festivo.

Tenga en cuenta a la hora de marcar su voto

  • Debe conocer con antelación el nombre del candidato de su preferencia.
  • Ponga una equis sobre el nombre de su candidato preferido.
  • Para votar marque solo la casilla de su candidato. Marcar más de dos candidatos en el  tarjetón invalidará el voto.
  • No se salga de los recuadros asignados para cada candidato, invalidará el voto.
  • No escriba mensajes o haga dibujos en los espacios en blanco, podría anular su voto.

Una CSA y mi experiencia en ella

Cómo una CSA ayuda a que las familias campesinas minimicen el riesgo y construyan relaciones de confianza.

¿De qué color es tu canasta? ¿Qué distintivo le pusiste? ¿Viste el pepino de agua? ¿Ensayaste la receta de la arepa de yuca? Estas son las preguntas que se hacen los integrantes de la primera Comunidad que sustenta la agricultura (CSA, por sus siglas) que se desarrolla en la Universidad EAFIT y que recibe semanalmente las canastas con productos agroecológicos de Tierra Yai (@tierrayai en IG), una finca de El Santuario.

Una CSA es un grupo de familias citadinas que financia el cultivo agroecológico de una familia campesina, la cual ofrece cada semana una cesta agroecológica. Está compuesta por una familia agricultora y varias familias coagricultoras. Este modelo es diferente al tradicional, porque busca que las familias campesinas minimicen el riesgo y construyan relaciones de confianza, que les permitan tener mayor calidad de vida; y que las familias de la ciudad tengan acceso a alimentos saludables, mientras reconocen el proceso que siguen los alimentos para llegar a su alacena. Las familias coagricultoras se suscriben por un tiempo específico, compran lo que la familia agricultora coseche e, incluso, colaboran con el análisis financiero, logística, entre otros. Dichas comunidades nacieron en la década del 60 en Japón, Alemania y Suiza, y alcanzaron su popularidad en Estados Unidos y Canadá en la década del 90.

Carolina Alzate conoció este modelo mientras adelantaba estudios en Brasil y se enamoró de él: “No he visto otro movimiento que sea tan eficiente para generar conciencia ciudadana y cambiar la realidad de agricultores en el campo. Fue amor a primera vista en Brasil, al ver cómo una comunidad podía encontrarse, generar lazos, construir cosas nuevas, integrarse, aliarse; familias diferentes se encontraban en un mismo lugar con una misma misión”. Ella e Isabel Cadavid crearon la primera CSA de la ciudad, llamada Agromandala, la cual aprovechó la capacidad instalada del cultivo de Isabel Cadavid, quien ya vendía canastas de hortalizas y verduras, pero en un modelo más abierto, sin suscripción. El inicio de la CSA Agromandala es descrito así por Isabel: “Caro me motivó, y en cuestión de una semana empezamos como con cinco personas; a los 15 días ya éramos 15 familias. Luego, haciendo más contactos, logramos ser 30 y en este momento somos 25” (https://www.agromandala.com.co/csa). Para Natalia Sanín, de Tierra Yai, ha sido muy interesante comenzar con la CSA de EAFIT, porque “nos permite tener flexibilidad con la diversidad de nuestros productos, pues nos ayuda a no tener que estar cosechando siempre lo mismo, ya que esa no es la forma de la naturaleza”. El futuro de las CSA en Colombia es prometedor, pues ya existen cinco CSA en la ciudad, y dos más en Bogotá, reunidas bajo la red de estas comunidades en Colombia. Sin embargo, Carolina afirma que el proceso es lento, pues implica escuchar, entender, tejer lazos de confianza, entre otros.

ara mí, este es el futuro, pues es un proceso que demuestra que, cuando se crea comunidad alrededor de un propósito que genera bienestar, todo es más fácil, todo es más bello.

El Santa Ana busca cuadruplicar camas para hospitalización infantil

En 2023 llegará el aniversario 80 del Hospital Infantil Santa Ana, entidad surgida de la filantropía empresarial antioqueña y considerada la primera prestadora histórica de servicios de salud en El Poblado.

La actual ola invernal inunda y sobrepasa los servicios pediátricos en la ciudad, dejando en evidencia la necesidad de ampliar la oferta en camas de hospitalización infantil, sobre todo para la atención en dos de los males que más aquejan a nuestros niños: enfermedades respiratorias y desnutrición.

Le puede interesar: Esencia de una presidenta

Como lo viene haciendo desde marzo de 1943, el Hospital Infantil Santa Ana quiere seguir mejorando su contribución a la salud de nuestra infancia, para lo cual sus directivas trabajan en un ambicioso proyecto de ampliación de su infraestructura y servicios.

Se trata de cuatro nuevos pisos sobre sus instalaciones actuales, levantadas a su vez en 2015 gracias a las donaciones de todo tipo hechas por docenas de empresas y familias antioqueñas. El objetivo es hacerlo de nuevo, logrando reunir los apoyos privados necesarios para este proyecto avaluado en $35 mil millones.

10.000 niños son atendidos al año entre consulta médica, nutrición y hospitalización, en el Hospital Infantil Santa Ana.

“Así pasaremos de nuestras 23 camas de hospitalización infantil a más de 105 camas, entre cuartos bipersonales e individuales. Con nuevas especializaciones y servicios que nos acerquen a la meta de una atención integral; que los niños y sus papás encuentren aquí todo, desde el tratamiento de problemas de aprendizaje hasta ortopedia”, explicó Cecilia Ruiz, su directora.

Un patrimonio en Manila

El Santa Ana, en su habitual sede del barrio Manila, fue el primer establecimiento clínico en El Poblado; anterior incluso al primer centro de salud oficial abierto a un costado del templo de San José, en el parque principal de nuestra comuna, finalizando la primera mitad del siglo XX. Los recursos para su fundación fueron entregados por Ana Josefa Misas de Echavarría, con el fin de establecer inicialmente un albergue para atender a los niños de las zonas rurales de El Poblado, quienes vivían en precarias condiciones, en lo que hoy conocemos como las lomas y más allá.

Desde un comienzo, el Santa Ana ha sido un referente para el combate de la desnutrición infantil, no sólo de la ciudad, también en el resto del departamento y otras zonas del país; así como de otras dolencias. Poco después de su entrada en funcionamiento, se gestionaba en triángulo con el Hospital San Vicente de Paúl y la Clínica Medellín.

Lea también: 20 años que celebran la libertad de pensar y hacer

“Ellos operaban los niños y aquí se recuperaban; muchos de esos niños llegaban a la ciudad por un convenio con el Servicio Aéreo de Salud”, recordó la actual directora, quien está vinculada con la entidad desde hace 35 años, cuando empezó sus prácticas profesionales como educadora.

En el Santa Ana se dio la creación del programa de recuperación nutricional ambulatoria, liderado por la anterior directora, Mercedes Echavarría de Rojas, buscando contrarrestar la alta tasa de reingresos. “Montamos el piloto con el Instituto de Bienestar Familiar, que sigue trabajando con nosotros y manejando el mismo programa actualizado y ampliado, que es el de Familias Saludables”.

“El Pablo Tobón opera aquí consulta externa y la Fundación Clínica Noel gestiona los quirófanos”.

Cecilia Elena Ruiz Saldarriaga, directora desde 2010 del Hospital Infantil Santa Ana.
Cecilia Elena Ruiz Saldarriaga, directora desde 2010 del Hospital Infantil Santa Ana.

Cecilia Ruiz recordó también que “aquí nació Maná, lo construimos junto a la Gobernación de Antioquia, con los doctores Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri. Esta institución ha sido pionera en muchos aspectos. Fuimos los primeros en importar leches en polvo y camas especiales de pediatría. Queremos seguir siendo un gran apoyo para el futuro de nuestra sociedad, que son nuestros niños”.

Un concierto oportuno: Música y democracia

En medio de un momento electoral decisivo para el país, la Orquesta Filarmónica de Medellín invita a un concierto en el que los asistentes podrán escuchar composiciones sobre independencias, movimientos nacionalistas, esclavitud o situaciones políticas y sociales. 

En este concierto se escucharán obras de compositores como Mozart, Beethoven, Tchaikovsky y Sibelius. En él estarán Manuela Tamayo, soprano colombiana, y Francisco Valero, director que nació en España. 

  • Días y horas: sábado, 28 de mayo, a las 6:00 p.m.
  • Lugar: Teatro Metropolitano
  • Boletería: se adquiere en www.latiquetera.com y en la taquilla del teatro. Las boletas se adquieren a partir de $35.000. Hay descuentos para afiliados a Comfama y para personas con tarjetas Bancolombia.

Regresa la Feria Cultura y Libros de El Tesoro

El gusto por los libros y las editoriales llevó al Parque Comercial El Tesoro a realizar la primera edición de esta feria, en el año 2021.

Ahora regresa su segunda edición, con el departamento del Valle del Cauca como invitado; conversaciones, más editoriales, conciertos y manualidades.

  • Días: 28 de junio al 4 de julio
  • Lugar: Parque Comercial El Tesoro
  • Información: [email protected]

Un mundo de dónuts gigantes, en Santafé

Saltar en un inflable gigante y de colores, inspirado en dónuts, es una de las invitaciones que hace el Centro Comercial Santafé a personas de todas las edades que quieran relajarse, hacer una pausa y divertirse. Hasta el 10 de julio será posible hacerlo.

  • Días y horas: lunes a sábado, entre la 1:00 p.m y las 8:30 p.m. Domingos y festivos, entre las 12 del mediodía y las 7:30 p.m.
  • Más información: en el teléfono 604 460 07 37

Descubrir el Centro Cultural Banco de la República


Aquí todo es sorprendente: la arquitectura, las exposiciones de filatelia, los libros publicados con contenido profundo y único.

También la biblioteca, las maletas viajeras que reúnen elementos que permiten conocer a Colombia, y una exposición llamada “Los mandamientos del ciudadano” escritos por Carlos Castro Saavedra en 1969 y acompañados con imágenes de Juan Fernando Ospina. Además de lo anterior, llegar a este lugar también permite ver de otra forma el centro. Y es que desde aquí hay una vista distinta del Parque de Berrío y Medellín.

Día y hora: de lunes a viernes, entre las 8 y las 5 de la tarde.
Lugar: calle 50 número 50- 21, Parque de Berrío.
Más información: 604 576 74 12

Jordi Savall llega a Medellín



Escuchar Jordi Savall, uno de los músicos más premiados

Jordi Savall llega a Medellín para participar de la Temporada Internacional de Música Clásica, junto a la agrupación Le Concert de Nations.

  • Fecha y hora: 12 de junio a las 5:00 p.m.
  • Lugar: Teatro Metropolitano
  • Boletería: taquilla del teatro. www.tuboleta.com. Boletas a partir de $80.000
  • Informes: Whatsapp 320 633 86 10

Programa de cortos en Noche Extendida Mamm

El último viernes del mes, el Mamm abre sus puertas hasta más tarde, y también invita a una noche de cine, bajo el cielo, al aire libre.

En esta oportunidad proyectará documentales realizados por directores de la ciudad, junto a la Cinemateca municipal y al Festival Miradas Medellín. La entrada es libre.

  • Día y hora: viernes, 27 de mayo, a partir de las 7:00 p.m.
  • Lugar: exteriores del Museo de Arte Moderno.
  • Más información: en el teléfono 604 444 26 22

Medellín en 100 palabras

Niños, jóvenes y adultos pueden escribir un relato breve que no supere las 100 palabras y tenga a Medellín como inspiración.

Además de la experiencia única de escribir un relato breve, los participantes podrán ganar premios, en este evento que organizan Comfama, el Metro de Medellín y la Fundación Plagio.

La Propia

Una feria editorial para hablar de libros, verlos, aprender o disfrutar con ellos. Charlas, talleres con entrada libre para públicos variados, conversaciones, una subasta y la oportunidad de visitar la Casa Tragaluz serán posible gracias a La Propia, feria de editoriales antioqueñas 2022.

Aquí también se presentará la Asociación de editores antioqueños.

  • Día y hora: entre el jueves 3 de junio y el domingo 5.
  • Lugar: Casa Tragaluz, calle 9 número 43 C 50, El Poblado.
  • Programación: https://www.tragaluzeditores.com/programacion/
  • Más información: en redes sociales, y a través del teléfono 604 448 02 95

108 yoga, en Oviedo

Un espacio para relajar el cuerpo y ganar tranquilidad es posible a través de las clases de yoga que realiza 108 yoga, para el centro comercial Oviedo.

La participación es libre.

  • Días y hora: martes y miércoles, a las 6 y 30 p.m. Sábados a las 10:00 a.m.
  • Lugar:Guayacanes Norte,Centro Comercial Oviedo.
  • Más información: a través del Whatsapp 316 283 04 06

Un concierto antes de viajar

Los músicos de Iberacademy viajarán a Europa en el desarrollo de una gira de conciertos, y de encuentros formativos. Estarán en tres ciudades europeas a partir del 4 de junio de este 2022 y su estadía se extenderá hasta el 19 de ese mismo mes.

Más de 60 jóvenes se presentarán en Suiza, Austria y Liechtenstein. Pero antes del viaje, la Orquesta Iberacademy le regalará al público de Medellín una presentación, en una especie de despedida corta, porque tan solo serán 15 días en tierras extranjeras. 

La entrada es libre con previa inscripción, a través de la página web de Iberacademy. 

Interpretarán: Río abajo: Rapsodia sinfónica, de Juan David Osorio; Concierto para arpa y orquesta, de Alberto Ginastera; Sinfonía No. 2 en do menor “Pequeña Rusia”, de Tchaikovsky.

El director será el maestro colombiano Alejandro Posada y actuará como solista invitada Bibiana Ordóñez, arpa colombiana.

  • Día: miércoles primero de junio.
  • Hora: 7:00 p.m.
  • Lugar: en el Auditorio Fundadores de la Universidad Eafit.Más información: sitio web de Iberacademy >> www.iberacademy.org

Esencia de una presidenta

Tenía el mar al lado, cuando recibió la noticia: sería la presidenta ejecutiva de Proantioquia. El anuncio comenzó a correr. Y ante eso, María Bibiana Botero decidió confirmarlo, a través de Twitter. En ese momento, la señal de Internet desapareció. Volvió un día después, y ahí empezó un camino veloz y continuo.

Han pasado seis meses y en este tiempo se ha convertido en la guía de una organización que desde hace 47 años, trabaja para que Antioquia sea mejor.

“Proantioquia ha sobrevivido momentos difíciles”

Muchos han leído sus columnas de opinión, la han escuchado o visto mover con confianza en eventos mientras saluda con una sonrisa generosa o demuestra por qué el liderazgo de las mujeres no implica rudeza ni renunciar al interés en la belleza o al gusto de ser mamá.

Durante su paso por varias organizaciones, María Bibiana Botero se ha interesado en que las mujeres puedan actuar, según sus convicciones y deseos.
Durante su paso por varias organizaciones, María Bibiana Botero se ha interesado en que las mujeres puedan actuar, según sus convicciones y deseos.

Cuando se le pregunta qué significa ser la presidenta de Proantioquia, responde: “una gran oportunidad”. Considera “un privilegio” estar en una organización que puede influir en la vida de muchos y “estar al servicio de una causa lo mantiene a uno con el corazón lleno”, dice.

Sobre su presencia en los medios y posturas sobre temas como el voto, el gobierno local o la verdad, afirma: “La indiferencia no es una opción. Desde Proantioquia queremos promover y defender el buen gobierno, las instituciones”.

Esta mujer que siempre responde la llamada de sus dos hijos o se siente a veces como el personaje de “Elastic Girl”, en ese intento diario de estirar el tiempo y los esfuerzos para combinar bien la vida laboral y familiar, creció junto a un papá científico que le enseñó exigencia y la importancia del debate y la disciplina. Y con una mamá que nació en la costa y le mostró el poder de la alegría; también, el valor de mirar las situaciones en perspectiva, en su importancia real.

Acompañada de un equipo que admira y al que exige, prepara bien sus reuniones, asume con tranquilidad los desafíos, tiene la virtud de lograr que las cosas pasen y entender a otros.

No tiene interés en mostrarse perfecta y por eso también reconoce las dudas eventuales, esas angustias que a veces sentimos todos. Sin embargo y al final, cuenta que le gana el optimismo.

Formando ciudadanos para el mundo

El colegio alemán Deutsche Schule Medellín fortalece en sus estudiantes las competencias que les permiten adaptarse a la sociedad de este siglo.

Con 50 años de historia, el Deutsche Schule Medellín -Colegio Alemán- mantiene vivos los principios que le permiten ser una de las instituciones educativas más importantes de la ciudad: formar integralmente a los niños y jóvenes, con una visión analítica, crítica, internacional e intercultural. En otras palabras: formar ciudadanos del mundo.


Según la rectora Anke Käding, se trata de un tema de la mayor importancia: “Hoy más que nunca es fundamental preparar a nuestros estudiantes para un mundo globalizado. Somos un puente entre dos culturas, la alemana y la colombiana, y por eso trabajamos mucho en la posibilidad de la adquisición de los idiomas alemán e inglés. Pero también en la formación de buenos seres humanos”. Los estudiantes del Deutsche Schule Medellín tienen la posibilidad de vivir durante un semestre en Alemania, compartiendo con una familia de ese país, lo que les permite mejorar su nivel en el idioma alemán, pero además les ayuda en su crecimiento personal. “Ellos aprenden a adaptarse a otra cultura, desarrollan mayor independencia y autonomía, y viven la posibilidad de tomar sus propias decisiones”, afirma la rectora. Estas experiencias, sumadas a la obtención de diplomas internacionales, les facilita el acceso a importantes universidades en el país, en Alemania y en el mundo.

Anke Käding, rectora del Deutsche Schule Medellín.
Anke Käding, rectora del Deutsche Schule Medellín.

“Hoy más que nunca es fundamental preparar a nuestros estudiantes para un mundo globalizado. Somos un puente entre dos culturas, la alemana y la colombiana, y por eso trabajamos mucho en la posibilidad de la adquisición de los idiomas alemán e inglés. Pero también en la formación de buenos seres humanos”

Para ser ciudadanos del mundo es necesario desarrollar y fortalecer habilidades como la adaptación a otras culturas, y tener la capacidad y convicción de aportar a un mundo mejor.

La institución busca que sus estudiantes adquieran los valores requeridos en el mundo actual: respeto por las personas y por el planeta, pensamiento crítico, autonomía, capacidad de trabajo en equipo, y habilidades comunicativas y de convivencia.

Nueva oferta formativa especial del SENA en múltiples áreas del conocimiento

Incluye programas y cursos relacionados con el emprendimiento, las TIC, inglés e industrias creativas como artes plásticas, comic y gastronomía, entre otros.

El Servicio Nacional de Aprendizaje- SENA- dispone de una oferta especial de formación que incluye una iniciativa y tres estrategias, que buscan fortalecer el perfil profesional de los colombianos en general, en diferentes áreas del conocimiento. El objetivo es entregarle al país profesionales capacitados que enfrenten los retos de los sectores productivos en materia digital, emprendimiento, economía naranja y bilingüismo.

La iniciativa SENA Digital potencia y promueve el desarrollo de competencias técnicas especializadas, a partir de dos rutas: Habilidades digitales para el sector del software y Ciudadanía digital del siglo XXI. La primera, con cursos de Microsoft, Amazon Web Services Educate y bootcamps y, la segunda, con cursos en gestión de la información, creación de contenido, colaboración y experiencia en línea.

En cuanto al área de emprendimiento, que se ofrece a través de la estrategia Aprendiendo a Emprender, se fortifican las capacidades de quienes tienen una idea de negocio, con dos cursos: comportamiento emprendedor y emprendimiento digital.

Frente a la economía naranja, dispone de un catálogo de formación en industrias creativas que incluye 780 programas, entre cursos cortos y titulados, en niveles auxiliar, operario, técnico, tecnólogo, profundización técnica y especialización tecnológica, en modalidades presencial, virtual y a distancia, en temas como artes plásticas, comic, teatro, carpintería, gastronomía, entre otros.

Y en materia de bilingüismo, el programa English Dot Work, es una alternativa flexible en horarios, con sesiones explicativas y un software interactivo especializado en el aprendizaje del idioma inglés, que tiene 10 niveles.

Esta oferta especial de formación está disponible en todo el país, y quienes finalicen y aprueben el proceso recibirán el certificado de la Entidad.

¿Cómo inscribirse?

Conozca los detalles de la oferta: perfil y requisitos de inscripción en www.sena.edu.co.
Recuerde que los servicios que ofrece la Entidad son gratuitos y no requieren intermediarios.

El privilegio de votar

0

Salir a votar el próximo domingo es ejercer un derecho que muchos países del mundo no tienen. Es un privilegio que tenemos los colombianos.

Llegó la hora… Este domingo 29 de mayo, los colombianos tenemos un encuentro con nuestro propio albedrío. Es el momento de valorar el privilegio que tenemos de participar en la escogencia de la persona que va a liderar el país, y, al mismo tiempo, sopesar la gran responsabilidad que pesa sobre cada uno de nosotros.

Le puede interesar: ¡A votar!

De eso se trata: en la privacidad del cubículo, lapicero en mano, la marca del tarjetón debe asumirse como un acto trascendente, que tiene implicaciones personales y sociales. En lo personal, es el pleno ejercicio de la libertad; en lo social, es nuestra declaración de hacer parte de una comunidad.

“Cualquiera que tenga la preocupación ética de vivir bien no puede desentenderse olímpicamente de la política”. Savater.

Según el filósofo Fernando Savater (Ética para Amador), la posibilidad de decidir es lo que nos hace humanos: “A diferencia de otros seres, vivos o inanimados, los hombres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos parece bueno, es decir, conveniente para nosotros, frente a lo que nos parece malo o inconveniente”. Para Savater, ese ejercicio de la libertad es la clave de la vida: “De modo que parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar. A ese saber vivir, o arte de vivir si prefieres, es a lo que llaman ética”.

El derecho al voto libre es un derecho adquirido a sangre y fuego por los colombianos hace dos siglos, y nos ha costado mucho trabajo mantenerlo. No debe tomarse a la ligera, entonces. Y menos en esta, una de las jornadas electorales más candentes que hemos tenido en los últimos años.

Y no se trata solamente de votar a conciencia, sino, por supuesto, de salir a votar, es decir, entender que la democracia es un asunto de todos.

Lea también: Puntos de consulta en lugares estratégicos habilitó la Registraduría para las elecciones

Dice Savater: “Cualquiera que tenga la preocupación ética de vivir bien no puede desentenderse olímpicamente de la política. Sería como empeñarse en estar cómodo en una casa, pero sin querer saber nada de las goteras, las ratas, la falta de calefacción y los cimientos carcomidos que pueden hacer hundirse el edificio entero mientras dormimos…”.
Por eso, nuestra invitación es a ejercer ese derecho que muchos países no tienen, y que nos ha permitido, en medio de las adversidades, mantenernos en pie. Nuevamente Savater: “La ética es el arte de elegir lo que más nos conviene y vivir lo mejor posible; el objetivo de la política es el de organizar lo mejor posible la convivencia social, de modo que cada cual pueda elegir lo que le conviene”.

Que la equis que marquemos en el tarjetón sea una declaración de libertad, un planteamiento ético. Que, en el silencio del cubículo, no nos perturbe ya el bullicio de los discursos, ni la camisa de fuerza de las encuestas, ni la opinión de otros que no seamos nosotros mismos.

Con gira por Europa, Iberacademy fortalece sus alianzas internacionales para potenciar el talento joven latinoamericano

Del 4 al 19 de junio, 62 jóvenes de Colombia, Perú, Bolivia, Chile y Nicaragua, que conforman la Orquesta Iberacademy, se presentarán en Suiza, Austria y Liechtenstein, gracias a la invitación de los aliados en el exterior que han apoyado este programa desde sus inicios, y hoy proyectan ante el mundo el potencial artístico de Latinoamérica.

Serán 6 conciertos en emblemáticos escenarios en los que primará la calidad musical como reflejo del trabajo articulado de Iberacademy con importantes instituciones culturales del mundo, quienes han contribuido a cumplir el propósito de brindar oportunidades de desarrollo humano, a través de la excelencia musical.  

El maestro Alejandro Posada entrega más detalles de esta gira.

La Orquesta Iberacademy actuará bajo la dirección de sus fundadores y directores artísticos, los maestros Alejandro Posada y Roberto González-Monjas, con dos exigentes repertorios que de forma simultánea han venido preparando esta joven y talentosa agrupación.  

Juan David Osorio compuso especialmente para esta gira la obra Río Abajo: Rapsodia Sinfónica, en el siguiente video él mismo describe el sentido de esta pieza musical.

El público de Medellín podrá ver en concierto a la Orquesta Iberacademy antes de su viaje, el miércoles 1 de junio a las 7:00 p.m. en el Auditorio Fundadores de la Universidad EAFIT, con entrada libre y previa inscripción.

Hablan los protagonistas

Conozca las historias de los jóvenes que viajarán en esta gira.

La soberanía de Francia

La izquierda insiste en desconocer las leyes de oferta y demanda, tan sólidas y permanentes como la ley de la gravedad.

Colombia perdió su soberanía alimentaria, frecuentemente se lamenta Francia. Porque, en contra de “la vida”, a las élites corruptas de este país les dio por importar los alimentos en lugar de producirlos aquí.

No preocuparnos más, nos pide Francia, pues ella y Gustavo vienen en nuestra ayuda. Francia le explica a Colombia que la solución, por supuesto, es que volvamos a producir en el país todos nuestros alimentos.

Le puede interesar: No queremos más de lo mismo…

La dura realidad que Francia, siendo candidata, debería entender es la muy baja -y en casos decreciente- productividad del campo, que hace que muy diversos cultivos en Colombia no sean competitivos en los mercados. Con excepciones como café, caña, flores, aguacate, palma y banano.

Pero en numerosos cereales, frutas y verduras no podemos competir por la agreste topografía que impide la mecanización de cultivos, por las pésimas vías (¿cada vez peores?) y quizá por la falta de trenes. A veces por no tener el clima apropiado, a veces por suelos poco fértiles o muy ácidos. Y sin duda, por la tradicional informalidad en la propiedad de la tierra y el bajo tamaño de los predios, que limitan el acceso a crédito y nunca han permitido tener visión de largo plazo. Resultado: nos cuesta $100 lo que a otros les cuesta $80, y en algunos casos $50.

En el salón de juego que es el mercado destapamos un par de ochos, mientras otros jugadores llegan con ternas de ases, escaleras o póker. Países más beneficiados por la naturaleza o que, simplemente, han hecho mejor la tarea. Forzar al pueblo a comprar colombiano caro en lugar de importar productos más baratos y con frecuencia de mejor calidad, obvio que podría beneficiar a algunos productores… pero condenaría a todos los colombianos, pobres y ricos, a pagar más por su canasta familiar.

“Por la vida”, ¿castigaremos a 100 para premiar a 3?
La izquierda insiste en desconocer las leyes de oferta y demanda, tan sólidas y permanentes como la ley de la gravedad: siempre que haya un producto mejor y a menor precio, la gente lo preferirá. Soberanía es tener derecho a adquirirlo.

Lea también: Los candidatos y su mundo perfecto

Quién entiende: no les preocupa para nada la soberanía energética, más crítica aún que la alimentaria. Esa sí la tenemos hoy, pero la prometen dilapidar dejando de explorar petróleo. Sus proyectos “por la vida” terminarían en que todos, empezando por “su” pueblo, paguemos mucho más por combustibles y productos básicos.

Francia, por supuesto, tiene derecho a toda la soberanía que necesite para expresar sus propuestas. Colombia no se opone. Solo que tengan conexión con la realidad. Pero la izquierda jamás se la ha llevado bien con los hechos reales.

Esas propuestas “francesas”, inocentes y despistadas, van mucho más en contra de “la vida” que todo lo que ya hemos vivido en Colombia.
Por la vida, ¡que no las apliquen!

¡Qué mamera!

En estos días de crispación electoral, bien vale la pena escuchar voces sensatas que llaman a la tranquilidad, a la ponderancia y al ejercicio libre del derecho a votar.

Sí, así como suena en castellano callejero: ¡qué-ma-me-ra!
La actual carrera presidencial ha sido perversa. El cruce de insultos y fake news originado por las campañas y orquestado por las barras bravas de las redes, nos tiene exhaustos. (Los grupos de chat también y las encuestas, tan expertas en atizar ánimos, ni se diga y los periodistas sabelotodo y los interlocutores poseedores de la verdad).

Ya no se puede hablar del tema en reuniones familiares o de amigos o de compañeros o de vecinos. Saltan del clóset las bajas pasiones. La pregunta, inocente en apariencia: “¿por quién vas a votar?” –nunca la hago, me parece irrespetuosa-, desencadena por lo general acaloradas y estériles discusiones.

Le puede interesar: ¡Ay, mi sofá!

Tenemos miedo de lo que pueda pasar si gana este o si gana aquel, dicen los agoreros que cualquiera sea el resultado Colombia pierde. Hay que votar para desmentirlos. Si no con alegría, al menos con coherencia, a sabiendas de que la fórmula perfecta es una utopía.
Dicho lo anterior, doy la palabra a estudiosos ajenos a la contienda, que pueden despejar un poco la nubosidad de estas vísperas.

La filósofa, Monique Canto-Sperber, en Salvar la libertad de expresión, dice que el lenguaje debe permitir el debate para no encerrarse en el círculo de las certezas. “Que se tengan convicciones y se las defienda está muy bien. Pero no se puede privar a los otros de la posibilidad de pensar otra cosa. No es haciendo callar a los detractores que se demuestra la veracidad de una convicción. Es imposible que haya libertad de expresión cuando un discurso ahoga todos los demás”. Ejem, ejem…

El sicólogo, Steven Pinker, en entrevista con Moisés Naim, se refiere a la tendencia que tenemos de adoptar, a ciegas, las posiciones del grupo al que pertenecemos. “El sesgo de mi lado es uno de los grandes desafíos en las democracias modernas. Es cuando diriges tu razonamiento hacia el lugar en el que quieres que termine, en lugar de dejar que sea la evidencia la que te conduzca. Se manifiesta independientemente de la inteligencia de la persona, y lo vemos tanto en la izquierda como en la derecha”. Hablando de borregos…
El politólogo, Víctor Lapuente, en su Decálogo para el buen ciudadano, habla del papel que juegan la soledad y el vacío espiritual en estos tiempos. “Esa sensación de estar faltos de identidad es lo que nos lleva a llenar nuestro vacío con lo que tenemos más a mano: la política. Tendemos a buscar un mesías que te vende fácilmente una historia de buenos y malos. Ahí es donde viene el problema de la polarización y donde la política termina convirtiéndose en una lucha cósmica entre el bien y el mal”. Me suena…

Lea también: Una lección de dignidad

El escritor, Martín Caparrós, en el libro Ñamérica, cuestiona la idoneidad de los políticos. “Me sorprende que mucha de la gente que persigue y se aferra al poder sea tan mediocre que en cualquier otra actividad fracasaría. ¿Qué tiene la política que cada vez favorece más el éxito de gente que no podría funcionar en cualquier otro ámbito? ¿Por qué los ponemos a gobernar?” Si llamáramos a lista…


(To be continued, la tijera del espacio es implacable).
ETCÉTERA: La prueba de fuego vendrá la mañana después. Si se evidencia que el respeto a las diferencias es sólo un estribillo de pacifistas de fachada, habrá fracasado la política.

20 años que celebran la libertad de pensar y hacer

Otraparte es un nombre con muchos significados. Un espacio que invita al ejercicio del pensamiento y la libertad, a ser cada día más humanos.

Fernando González Ochoa, su ser de escritor y filósofo, de pensador y humanista, sigue irradiando, sigue siendo la inspiración de un viaje en el que siempre se da un paso adelante. ¿Cómo un ser humano puede hacer tanto por la sociedad? En sus páginas están las respuestas. Reflexiones, relatos, preguntas, que han sabido leerse a la luz de estos tiempos.

Le puede interesar: Tomás González y sus recuerdos de Otraparte

El 10 de abril de 2002 nació la Corporación Fernando GonzálezOtraparte. Una iniciativa de la familia González Restrepo, que encargó al antropólogo Gustavo Restrepo Villa la misión de crear un centro y parque cultural. Él, que desde 1999 tenía el sitio web La otraparte de Fernando González (hoy Otraparte.org) imaginó los escenarios posibles para esta nueva entidad.

En Envigado, el lugar donde nació el maestro, en esa finca que fue su refugio más querido y desde la cual se abrió a lo infinito, diseñó un proyecto que se ha expandido sin fronteras ni cadenas.

Ha habido rupturas, quiebres, batallas. Alegrías por los sueños cumplidos y por saber que allí hay un pozo inagotable. Gustavo ha leído la obra de Fernando González no solo en su dimensión filosófica, ha sabido encontrarle sentidos para conectarla con las nuevas generaciones. Como director de la Corporación no entiende de puntos finales.  

Gustavo Restrepo Villa, director de la Corporación Otraparte.
Gustavo Restrepo Villa, director de la Corporación Otraparte.

Juan Carlos Posada, director administrativo y financiero, señala que en Otraparte hay una reinvención constante. Su propuesta estratégica tiene unos lineamientos muy claros, en los que la voz del filósofo está presente. “Los proyectos se ejecutan bajo los preceptos del pensamiento de Fernando González”, y en esos preceptos, los programas atienden múltiples temas. Fernando González habló de libertad, de gobierno, de educación, de ética, de cultura, de literatura, de religión, del viaje a pie… En Otraparte caben el arte y el análisis sobre la democracia, las migraciones, la salud y la xenofobia; sobre la resistencia y el derecho a no obedecer (que no es desobediencia). Caben tantas cosas que todo se convierte en una apuesta expansiva. 

Lea también: Un animado “territorio” Otraparte

La poeta Lucía Estrada, quien lleva 15 años vinculada con la Corporación Otraparte, dice que, desde su creación, en 2002, ha disfrutado de su bella y necesaria actividad cultural. “Aquí he vuelto a encontrar viejos amigos, he consolidado nuevas y generosas amistades en las que la palabra es el camino que recorremos a diario. El cine, la música, la poesía. El verde que abunda en toda la extensión del jardín. Los pájaros, las abejas, el musgo que nos hace evocar otros tiempos, otras miradas, otra tensión vital, cuando Fernando González reaprendía el mundo y lo nombraba para sí mismo, para nosotros, sus lectores lejanos”.

Sus palabras interpretan el sentir de muchas de las personas que se encuentran día tras día en esta sede que a lo largo de los años ha crecido en actividades y en espacios para estar.

La Corporación Otraparte maneja directamente las actividades en la antigua Casa Museo, bien de interés público y cultural de la nación, así como el Café y la zona verde, un parque de centenarios árboles, aún frondosos, de arbustos y jardines. De otro lado, en 2019 se inauguró un edificio que incluye teatro, biblioteca y galería, y que administra Comfama.

Hay un comodato entre el municipio de Envigado y la Corporación, con un convenio por 200 millones de pesos, aunque el presupuesto anual es de 5.500 millones de pesos, que gestionan con entidades regionales, nacionales e internacionales. Así, hay proyectos en Envigado, Medellín, Bogotá, Barranquilla, Cúcuta, Cali, Ecuador, Perú y Chile, entre otros. Esto independiente del trabajo que realiza Comfama, que maneja otro presupuesto -aunque tienen programas conjuntos-.

20 años que celebran la libertad de pensar y hacer
Espacios acogedores que estimulan el encuentro, la conversación. Que Inspiran.

Lucía advierte que “somos afortunados de que haya un lugar en el que todavía se cultiven la belleza, la sensibilidad, la alegría y las preguntas esenciales, pero, sobre todo, un lugar en el que podemos sentirnos parte de lo que avanza contra la corriente, abriendo nuevas posibilidades, nuevas rutas al espíritu y a la vida cotidiana”. 

La puesta en marcha de la librería virtual, la publicación del primer tomo de una edición crítico genética sobre la obra completa de Fernando González, a cargo de la Universidad de Antioquia; la publicación de una nueva edición de Retrato vivo de Fernando González, de Félix Ángel Vallejo, que saldrá con el sello editorial de Otraparte y la programación de encuentros académicos, de poesía, música y literatura, entre otros, harán parte de la celebración de estos 20 años de vida intensa de una entidad que se proyecta con esa luz que no se apaga, la del Maestro que los inspira. Y es que, como lo expresa Lucía Estrada, “la obra de Fernando González continúa vigente, pero más allá de leerlo y evocarlo aquí en su Casa Otraparte, me parece que la tarea es, como el mismo decía, encontrar nuestra propia música, nuestro propio ritmo interior, nuestras propias palabras y abrazarnos con ellas y acompañarnos…”.

Edición crítico-genética

Como parte de la celebración, este año se presentará el primer tomo de una serie de siete, de una edición crítico genética sobre la obra completa de Fernando González. Está a cargo de la Universidad de Antioquia, su Facultad de Comunicaciones y Filología y su fondo editorial, así como de la Editorial de esa Universidad. El profesor Félix Gallego, quien coordina este proyecto al lado del decano de la Facultad, Edwin Carvajal, señaló que comenzaron a trabajar en 2018 y se ha contado con el apoyo de la Corporación Otraparte, que ha facilitado el archivo del escritor, libretas, manuscritos, fotografías y otros materiales de primera mano. Se publicará la obra del maestro, acompañada de la nota filológica y los comentarios de pie de página y explicativos. Advertirá la filigrana de cómo construía y reescribía y se ampliarán conceptos referenciales -de lugar y de relaciones con otros autores-, se dará cuenta de los cambios significativos de las obras en las distintas ediciones y se tendrán actualizaciones ortográficas, entre otros temas que acercarán el legado del autor envigadeño al público en general y a los investigadores. Cada tomo tendrá entre tres y cuatro obras. El equipo está integrado por 20 personas, entre profesores, investigadores y estudiantes que hacen parte del semillero de Edición Crítica.

¿Estamos preparados para el invierno?

0

Las lluvias intensas y continuas de las últimas semanas han terminado en inundaciones.

¿Qué dicen nuestras autoridades?

Para muchos, ya se convirtió en un escenario predecible: en la tarde, los colores del cielo cambian, y a las nubes grises siguen aguaceros, granizo y truenos.

Minutos  después, comienzan los reportes de inundaciones o se ven los desastres, en las calles. En muchos de los casos, el asunto tiene que ver con el curso de las quebradas. En otros, con el estado de alcantarillas y sitios de desagüe de las aguas acumuladas.O con la arquitectura y composición del suelo.

Le puede interesar: Intervención en quebradas para prevenir emergencias en temporada de lluvias en Medellín

De acuerdo con la Alcaldía de Medellín, la primera temporada de lluvias comienza en mayo, y la segunda, inicia en septiembre y termina en noviembre. Esto ocurre en términos generales y no de una forma absoluta.

No solo por los efectos visibles del cambio climático, sino también por Colombia ser un país tropical que no cuenta con estaciones de clima más definidas como sí ocurre en otras regiones del mundo.

Según funcionarios de la secretaría de Medio Ambiente, ya “están identificados algunos de los puntos más críticos de la ciudad, y esto permite realizar mantenimientos preventivos y de rutina para garantizar la capacidad de los cauces, y que estos no colapsen en la temporada de lluvias”.

¿Cuestión de mantenimiento?

La secretaría de Medio Ambiente, de acuerdo con la ley, es la encargada de realizar varias acciones con el fin de mantener y mejorar las condiciones de las corrientes de agua. Según esta dependencia, la red hídrica de Medellín cuenta con 56 afluentes principales y 4.261 afluentes secundarios, en las 16 comunas y 5 corregimientos del municipio.

“Se ejecutan acciones e intervenciones sistemáticas y periódicas con un enfoque preventivo y correctivo como alternativa de mitigación y reducción de riesgos hidráulicos”. Entre esas actividades, se ejecutan tareas de limpieza, retiro de basuras, escombros y sedimentos. También se reparan losas y coberturas de piso. O se construyen estructuras para proteger los cauces de quebrada.

56 afluentes principales y 4261 secundarios hacen parte de la red hídrica local

La secretaría de Medio Ambiente dice tener presente que el propósito de estas acciones es “disminuir el grado de vulnerabilidad física ante el riesgo de inundación y de movimientos en masa, de la población asentada en la zona de influencia de las quebradas.

También se busca mejorar las condiciones estructurales de las obras existentes para prevenir colapsos y desbordamientos. Esto se hace mediante “obras de paisajismo para adecuar taludes y evitar procesos de erosión superficial”.

Lea también: Alcaldía de Medellín proyectará plan de acción para atender situaciones derivadas del cambio climático

Respecto a la frecuencia de estas actividades que mantengan el sistema en buena forma, y permitan evitar tragedias futuras, la Alcaldía explica que en el caso de las quebradas, la “subsecretaría de Recursos Naturales Renovables adelanta un protocolo de atención con base en el criterio de profesionales, documentos e inspecciones permanentes”.

Respecto a los desagües y alcantarillas, “una parte de esto funciona como conducción de aguas residuales, que lo administra EPM, pero no se conecta a las quebradas, otra parte sí.

Esta última descarga sus aguas a través de ‘aliviaderos’, de forma normal, y diseñada para que alivien la presión sobre las quebradas.

De acuerdo con los expertos de la secretaría de Medio Ambiente, todo funciona como “un sistema conectado, vinculante y unido. Si hay una falla, esto no será posible. También explican que aunque el trabajo sea conjunto entre ellos y Empresas Públicas de Medellín, las personas también tienen una responsabilidad y la capacidad de ayudar.

Esto se logra con un buen uso de las basuras, con el seguimiento de las instrucciones que dan las autoridades. Y con el reporte de cualquier situación que consideren importante para mantener la red en forma, y evitar contratiempos.

La importancia de entender el paisaje

Conocer el paisaje local y nuestra geografía es una de las acciones más importantes para entender el comportamiento de las aguas, del río Medellín, afluentes, y lo que ocurre, en temporadas de inundaciones. También para prevenir accidentes y lograr que las construcciones y el uso del espacio público se realicen con base en ese conocimiento del paisaje. Estas fueron algunas de las conclusiones que quedaron después de escuchar el capítulo de Diálogos MDE (un espacio en el que se tratan temas de espacio público), número 6. En este capítulo se tocó el tema de Parques del Río y la estructura ecológica y del paisaje. 

De menos a más, gracias a la corporación Putamente Poderosas

Un apelativo que incomoda; una causa por la trabajadora sexual de las calles de Medellín, su dignificación y la recuperación de derechos vulnerados; una lucha por vencer prejuicios y estereotipos.

El diálogo duró unos ocho minutos, y en cuatro ocasiones hizo alusión a su hija -de pocos meses-, al cuidado del Instituto de Bienestar Familiar, y que solo puede ver cada dos semanas. Dice llamarse Francy Parra, es venezolana, y se gana el día a día en las calles céntricas de la ciudad.

Francy Parra, venezolana, evoca permanentemente a su bebé, de meses, en poder de Bienestar Familiar, y que solo recobrará cuando demuestre condiciones para ello.
Francy Parra, venezolana, evoca permanentemente a su bebé, de meses, en poder de Bienestar Familiar, y que solo recobrará cuando demuestre condiciones para ello.

La sentimos frágil, dolida por saber a su bebé en otras manos. Pero optimista. Asiste semanalmente -con otras ocho o diez compañeras- a un taller de bordado que imparte la corporación Putamente Poderosas, en las instalaciones de Comfama. Es su ventana al mundo, al relacionamiento social, un escape del estrés del trabajo en la calle. “Me abro porque soy muy cerrada con la gente”, asegura Francy. Casi todas son compatriotas y ahora dibujan el recorrido que las trajo a esta ciudad, desde el “lugar de sus afectos”. Daniela, tallerista voluntaria, las anima a reflexionar acerca de territorios y transiciones -el tema del día-, para llevar al bordado sus mapas del recorrido, sus historias y sufrimientos como migrantes a la deriva. Productos que aspiran a comercializar más adelante.

Isabel Guerra, la comunicadora de la corporación, describe a Francy como de fácil sonrisa y cara amable. “Resilientes”, es el término con que caracteriza en general a las mujeres de ese país que sobreviven como trabajadoras sexuales. “Es como si dijeran estoy mal con esta parte de mi cuerpo, pero me amo”, a diferencia de sus homólogas colombianas que parecen cargar con una culpa incesante. 

Melissa Toro, activista y diseñadora.
Melissa Toro, activista y diseñadora.

“Hay que nombrar las cosas para que puedan ser”; que la palabra puta sirve para visibilizar, denunciar, resignificar.

Las trabajadoras sexuales de la calle, que habitan el sector del Museo Botero en Medellín, son la razón de ser de la corporación Putamente Poderosas que dirige la diseñadora de vestuario y activista Melissa Toro Nieto, con un equipo de siete profesionales de base y unas treinta voluntarias y talleristas.

Desde niña, Melissa se sintió “tocada por las causas sociales”, con la Pastoral Social como referente. Con la experiencia teatral llegó el contacto inicial y luego el encarrete con la problemática de las trabajadoras sexuales. Entonces “Me descubrí dinamizadora e inquieta, llena de preguntas más allá del vestuario”. En 2018 empezó a trabajar por ellas. “A los dos años de acompañamiento dijimos esto es poderoso, el arte mueve y conmueve, y lleva a la reflexión. Pero buscábamos algo más político y social; entonces nació Putamente Poderosas.

“Muy, mucho, bastante”

Explica que el nombre de la corporación busca incomodar. Que el significado es “Muy, mucho, bastante, y algo expansivo”. Tarea tenaz posicionar esta incomodidad: hasta con los porteros que avisan de su presencia “llegaron las poderosas” hay que hacer pedagogía, explicarles “frescos, nos pueden anunciar con el nombre completo”. En el registro en la Superintendencia de Industria y Comercio también encontraron obstáculos, porque la denominación “atenta contra el buen nombre de la Constitución”, dijo la entidad en comunicación escrita. Ocho meses tardaron los trámites, de la mano de abogados, hasta la aceptación final. ¡Es el primer registro con palabra -palabrota- potente!, explica satisfecha Melissa. 

De menos a más, gracias a la corporación Putamente Poderosas

Para esta activista el término dominante en el nombre es “una palabra cargada de mucho poder. Putas, no solo porque son señaladas y puestas a nivel bajo, sino porque han sido poderosas, como que pararse en una esquina es un acto político, para poder llevar comida a tu casa y poder sacar a tus hijos adelante. Eso hace parte de los actos de resistencia que tiene el ser humano”, sostiene.

La prueba de fuego para la corporación ocurrió al comienzo de la pandemia, cuando Melissa vivió la tragedia convertida en grito de centenares de mujeres que se filaban frente a una reja, desde la cual ella entregaba mercados básicos y unos sobres, cada uno con diez mil pesos. Las mujeres vociferaban angustiadas: “No nos va a matar el COVID, nos va a matar el hambre” … Y el coro del desespero: “¡Tengo hambre!, ¡Tengo hambre”!

La corporación se dio a la tarea de explicarle a esa ciudad asustada y escondida, que estas mujeres trabajan con su cuerpo, que su espacio es el espacio público, mientras las autoridades sanitarias imponían un distanciamiento social. Cómo exigirles “Quédate en casa” … cómo iban a vivir y cómo a trabajar. Lo que obtuvo, dice, fue una movilización de almas y de personas que aglutinaron más poder que la misma administración municipal. Esta estuvo manos atadas durante unos dos meses por temas burocráticos que impedían mover cualquier recurso. Y el hambre ahí… La cifra llegó a 780 mujeres favorecidas en esa ocasión con la gestión de Putamente Poderosas. Al comienzo fueron 350, pero el número crecía con cada día de encierro. Melissa dice que el esfuerzo mayor consistía en hacer que las personas reflexionaran, desde el privilegio de sus casas y pidiendo alimentos a domicilio, en cómo la estaban pasando las trabajadoras sexuales y los vendedores ambulantes. “Eso fue lo más poderoso, hacer que las familias tocaran el tema: vea, ellas la están pasando mal, ¡hagamos algo!”.

Añade que se trató de un trabajo intuitivo, pues carecían de experiencia en campañas, y nunca habían trabajado con la cantidad de personas que se sintieron comprometidas ante el llamado: “Eso fue una motivación para seguir, para entender que los derechos de estas mujeres están vulnerados. No se trata de asistencialismo, es que resulta fundamental tener qué comer, dónde dormir, y esa era nuestra responsabilidad en esos momentos de encierro obligado”.

Poderes Clan-destinos

También pusieron en marcha el programa Poderes Clan-destinos, para trabajar con niños, niñas y adolescentes de cinco hasta diez y siete años, hijos de mujeres trabajadoras sexuales, o de mujeres que habitan en inquilinatos. Beneficia a más de cuarenta, que llegan al claustro Comfama todos los sábados para participar en talleres. Les ofrecen transporte, almuerzo y un refrigerio, pero, ante todo, la posibilidad de conectarse con mundos diferentes y de entender que tienen derecho a soñar. El milagro lo hace el arte como elemento transformador. Además, reciben un mercado básico al mes, como aporte a su seguridad alimentaria, añade la comunicadora Isabel. 

El campo de acción de este movimiento se extiende a las personas trans y de género diverso. Melissa cuenta que en 2021 se tomaron la calle Barbacoas, habitada por mujeres trans, “entonces hicimos una asamblea popular y una olla del putas, donde interactuamos con ellas, compartimos, hablamos de la vulneración de sus derechos”. Precisa que no se ocupan -todavía- de la población de hombres bisexuales ni gais. Sobre el elevado número de crímenes que este año se ha presentado en la ciudad contra esta comunidad, lo explica como una muestra de la intolerancia en que vivimos. “A Medellín no le gusta lo diferente, no va con la diferencia; estamos acostumbrados a esas acciones para mostrar una ciudad limpia: hay intolerancia en este campo”.

Por igual enfrentan el problema de muchas mujeres venezolanas que llegan a la ciudad en busca de horizontes, pero las frustraciones y el hambre las arrinconan en calles céntricas e inquilinatos. Melissa indica que ha visto una población creciente que por falta de oportunidades y permisos laborales termina en trabajo sexual: siempre caras nuevas, es un flujo constante”, asegura.

Isabel Guerra, comunicadora.
Isabel Guerra, comunicadora.

convoca a empresas y restaurantes a prestar apoyo a los niños del programa Poderes clan-destinos.

De manera que activaron también una línea de asistencia legal, indica la comunicadora Isabel Guerra, que se basa en acercamientos con Migración Colombia, para gestionar el pre-registro que les permite acceder a permisos de permanencia. En reciente encuentro constataron que Migración estaba acelerando el proceso de pruebas biométricas. En la última actividad se beneficiaron ciento veinte mujeres de este acompañamiento. Francy Parra aún carece de un permiso de residencia, fundamental para trabajar legalmente. Pero no importa, su sueño -a dos años- es “tener un trabajo bueno, con mi hija, y una buena vida”. Advierte que no quiere volver a Venezuela: “Me veo aquí trabajando y con mi localcito y así”.

Como un puente

Putamente Poderosas es una organización social, sin ánimo de lucro y formalmente constituida para defender los derechos humanos de las trabajadoras sexuales y de sus hijos. Es un puente entre esta comunidad, el Estado y la sociedad, para lograr una transformación social y política.

In memóriam, Emma Arcila

0

En el último año y medio enriqueció nuestras páginas con sus crónicas y perfiles, con esa escritura impecable, que siempre encontraba la palabra precisa y el tono apropiado. Ahora despedimos a Emma Arcila Estrada con honores, porque fue una persona íntegra y una profesional destacada. Murió en la madrugada de este jueves 26 de mayo, rodeada del amor de su familia y de sus amigos más cercanos.

Emma Arcila Estrada fue egresada de comunicaciones de la Universidad de Antioquia, y ejerció como periodista en El Mundo y El Espectador, y como guionista y realizadora de televisión en la empresa Videobase y en la UdeA. Vivió unos años en España, donde se dedicó a la redacción y corrección de textos, y, en el último año, trabajó como freelance en el periódico Vivir en El Poblado.

Desde esta casa periodística enviamos un abrazo fraterno a la familia de Emma Arcila Estrada, nuestra compañera. In memóriam.

Para recordar los últimos años de la década de los 80

35 años después, quienes eran los habitantes de los bares New York, New York y New Order se reunirán de nuevo para recordar los últimos años de la década de los 80, cuando se deleitaban por primera vez con el techno, new wave y el llamado rock en español.

Le puede interesar: Medellín se consolida como ciudad de eventos, en Latinoamérica

Y es que en 1986 surgió en Envigado el bar New York, New York. Allí un grupo pequeño de melómanos (Carlos Acosta, Vicky Trujillo, Emilio Sus y Jairo Álvarez) le propusieron colocar al barman, Santiago Ochoa, unos discos de Toreros Muertos, Ilegales, Semen Up, Radio Futura, Soda Stereo, y por primera vez se conoció lo que luego se bautizó con el nombre de rock en español. Al poco tiempo  la clientela se extendió y no solo se escuchaba el rock en tu idioma, también  brincaban al ritmo de Ultravox, U2, Billy Idol, The Clash, Blondie, The Fixx, A Flock of Seagulls y Depeche Mode, entre otros.

Además, para septiembre de 1987 se inauguró New Order, bar ubicado en los bajos de La Bolera Acuario, cuyos propietarios eran dos grandes conocedores del rock, Carlos Alberto Acosta y Jairo Álvarez.  Acosta, más conocido en el medio como CAL, era director de Superstereo.9, estación que logró combinar los éxitos de los 80 con el new wave, el techno y el novedoso rock en español. En poco tiempo la llamada estación del poder entraba a posicionarse de tal forma que entró a competirle a Veracruz Stereo, después de un monopolio de tres años en la f.m.

Lea también: Siguen los grandes conciertos en Medellín. Conozca 6 espectáculos que se realizarán en este mayo

Citas para el recuerdo:

Sexta Tertulia de la Radio Juvenil

  • Día: sábado 4 de junio.
  • Hora: 7:30 p.m.
  • Lugar: BIVRA Club Medellín, calle 25 No. 43E-25, Barrio Colombia. 
  • Invitados: Carlos Alberto Acosta “Cal” y Jairo Álvarez, la temática será los bares, el rock en español y Super Stereo
  • Entrada: libre. 
  • Más información: 315 569 6368.

Fiesta rememorando los bares New York New York y New Order

  • Día: sábado 4 de junio.
  • Hora: 9:30 p.m. la , Dj invitado Carlos Alberto Acosta “CAL”, cover $20.000.
  • Lugar: BIVRA Club Medellín, calle 25 No. 43E-25, Barrio Colombia. 
  • Dj invitado: Carlos Alberto Acosta “CAL”.
  • Entrada:  $20.000.
  • Más información: 315 569 6368.

Conozca los beneficios por votar en las elecciones de este domingo 19 de junio

Descuentos en matrículas en instituciones oficiales de educación superior y en el trámite de documentos, como la libreta militar, son algunos de los beneficios por ejercer el derecho al voto en Colombia.

Cabe destacar que este domingo 19 de junio los colombianos podrán ejercer su derecho al voto en el horario de 8:00 a.m. a 4:00 de la tarde.

Le puede interesar: El Metro de Medellín será gratuito el domingo de elecciones

Quienes voten, presentado el certificado electoral, podrán tener:

Descuentos

  • Del 10 % del valor en el trámite inicial y expedición de duplicados de la Libreta Militar.
  • Del 10 % de descuento en duplicados de la cédula de ciudadanía.  
  • Del 10 % en el valor del pasaporte que solicite durante los 4 años siguientes a la votación. Es importante señalar que este beneficio aplica por una sola vez. 

Según el artículo 1, de la Ley 815 de 2003, los estudiantes de una institución de educación superior pública tendrán derecho a un descuento del 10 % en el costo de la matrícula.  

Lea también: ¿Cuántos jurados de votación fueron seleccionados en Antioquia para las presidenciales?

Otros beneficios

  • Media jornada de descanso compensatorio remunerado.  
  • Prelación en el caso de obtener un empate en los resultados de los exámenes de ingreso a las instituciones públicas o privadas de educación superior. 
  • Los soldados bachilleres o auxiliares bachilleres tendrán una rebaja de un mes en el tiempo de la prestación del servicio militar obligatorio; para los soldados campesinos o soldados regulares serán dos meses.  
  • Beneficios en la adjudicación de becas educativas, predios rurales y subsidios de vivienda ofrecidos por el Estado en casos de igualdad de condiciones estrictamente establecidas en un concurso abierto. 

Comfenalco instalará puestos para vacunación contra el COVID19 en sitios del Valle de Aburrá

Tres puntos de vacunación temporales para la aplicación de dosis del COVID19 dispondrá la caja de compensación Comfenalco Antioquia en algunos lugares del Valle de Aburrá.

Se aplicará la vacuna contra el COVID19 de la marca Sinovac de manera gratuita a afiliados y a la comunidad en general hasta el próximo 5 de junio.

Le puede interesar: Grupo de 3 a 11 años, el más rezagado de vacunación contra el COVID19 en Colombia

Los puntos de vacunación temporales en el Valle de Aburrá se ubicarán en:  

  1. CARIS, carrera 43 B No. 16–95, Cámara Colombiana de Infraestructura, piso 4, El Poblado, Medellín. Horario: lunes a viernes, 6:30 a.m. a 4:00 p.m.  
  2. Instituto Colombiano Medicina Tropical IPS CES, carrera 43 a No. 52 Sur 99, Sabaneta. Horario: lunes a viernes, 7:30 a.m. a 4:30 p.m. 
  3. SUPLIMED, calle 16 A Sur No. 48–29, bario Santa María de Los Ángeles, El Poblado. Horario: lunes a viernes, 8:00 a.m. a 5:00 p.m.  y sábados 8:00 a.m. a 12:00 m.   

Esta oportunidad es para personas de 3 años en adelante, quienes recibirán primera y segunda dosis teniendo claro que el intervalo entre las dos es de mínimo 28 días y máximo de 84. Así lo explicó Raúl Soto, coordinador de Fomento de la Salud de Comfenalco Antioquia.

En cambio, la tercera dosis se aplicará a las personas, cuatro meses después de la segunda dosis, según recomendación del Ministerio de Salud.  

Cabe destacar que esto será posible gracias a la estrategia Empresas por la Vacunación, liderada por la ANDI.

También lea: ¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación en Colombia?

Entre los requisitos para vacunarse está presentar el documento de identidad original y el carnet de vacunación, excepto si será primera dosis. En caso de pérdida llevar evidencia del denuncio en la página web de la Policía Nacional. 

Para información adicional de este proceso de inmunización, las personas se pueden comunicar a:

Intervención en quebradas para prevenir emergencias en temporada de lluvias en Medellín

0

Una cuadrilla de obreros de cobertura de la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín ha realizado este año trabajos de mantenimiento y recuperación de cauces en 34 puntos de 26 quebradas, mejorando el flujo del caudal y eliminando los obstáculos que retienen o desbordan las aguas en la temporada de lluvias

Le puede interesar: Alcaldía de Medellín proyectará plan de acción para atender situaciones derivadas del cambio climático

Entre las quebradas intervenidas están: La Picacha, La Presidenta, La Hueso, Altavista, La Iguaná, San Pedro, La Frisola, Malpaso, Marucha y Peña Liza.

Los mantenimientos incluyen limpieza y remoción de residuos, escombros y sedimentos, reparaciones de placas, losas de piso de canales y coberturas, estabilización y construcción de obras de infraestructura y de estructuras de protección en cauces, para disminuir la vulnerabilidad de la población ante inundaciones y movimientos en masa. Adicionalmente, se mejoran las condiciones de las zonas de retiros de quebradas mediante obras de paisajismo y adecuación de taludes para evitar procesos de erosión superficial.

“En la Alcaldía de Medellín a través de la Secretaría de Medio Ambiente continuamos con el programa de mantenimiento de quebradas. Es importante la intervención de la comunidad y que no se arrojen residuos sólidos y otro tipo de elementos a las fuentes hídricas que ocasionan obstrucciones y pueden generar emergencias en las épocas de invierno que pueden afectar los bienes y vidas de la comunidad. El mantenimiento de las quebradas está en línea con nuestra ecociudad y la construcción de la Medellín Futuro”, expresó el subsecretario de Recursos Naturales, Luis Humberto Ossa. 

Este miércoles 25 de mayo, habrá cierre nocturno del Túnel de Oriente

Por mantenimiento de equipos, el Túnel de Oriente tendrá un cierre nocturno programado este miércoles 25 de mayo, a partir de las 10:00 p.m. y hasta las 4:00 a.m. del jueves 26 de mayo. 

Le puede interesar: Gobierno modificó horarios de la Ley Seca para las presidenciales

La vía alterna a tomar hacia el Oriente es la Variante Palmas y la doble calzada Las Palmas.

Durante el cierre se instalará en el Túnel de Oriente una estructura que sostendrá nuevas pantallas informativas en la vía a cielo abierto. 

Igualmente, se harán trabajos de calibración de sensores ambientales del Túnel Seminario y el mantenimiento del gestor de incidentes.

Gobierno modificó horarios de la Ley Seca para las presidenciales

El Gobierno Nacional decretó Ley Seca para las elecciones presidenciales. La restricción regirá entre el 28 y el 30 de mayo, sábado y lunes festivo, respectivamente.

Según el Ministerio del Interior, la medida empezará a regir a las 4:00 p. m. del sábado 28 de mayo e irá hasta las 12:00 p. m. día del 30 de mayo, que es lunes festivo.

Le puede interesar: El Metro de Medellín será gratuito el domingo de elecciones

El ministro del Interior, Daniel Palacios, recordó que la Ley Seca regirá en todo el territorio nacional y aplica para la restricción del expendió y el consumo de alcohol.

La Ley Seca para las presidenciales de este 29 de mayo quedó definida a través del decreto 318 de 2022.

Tal como lo estipula el código electoral, quienes incumplan la medida y sean sorprendidos por las autoridades podrán ser sancionados hasta por $392.000.

Lea también: Así se busca garantizar la seguridad para las votaciones en el Valle de Aburrá

Cabe recordar que el alcalde (e) de Medellín, Juan Camilo Restrepo, había hecho una solicitud previa para que la Ley Seca no iniciara este viernes 27 de mayo, ante las afectaciones para el comercio, al tratarse de un fin de semana festivo.

https://twitter.com/juancamilorpog/status/1529190630261501952?s=21&t=BNsWqnUtNLwv6gbelgkWNg

Prosperidad Social tiene cupos nuevos para Jóvenes en Acción

Prosperidad Social abrió 50.000 nuevos cupos para el programa Jóvenes en Acción, informó el director (e) de la entidad, Pierre García Jacquier. 

El proceso de inscripciones ya comenzó y estarán abiertas hasta noviembre próximo. Pueden inscribirse estudiantes de universidades públicas, del SENA y de otras entidades aliadas.

Le puede interesar: Para honrar a las abejas y la voluntad, Vélez presentó “En lo profundo de mi”

Estos 50.000 cupos se suman a una ampliación histórica de la cobertura poblacional, anunciada en el Plan Nacional de Desarrollo. La entidad sobrepasó la meta desde 2021, al haber vinculado a más de 500.000 nuevos participantes a Jóvenes en Acción.

 La convocatoria está abierta para jóvenes entre 14 y 28 años, que cuentan con un diploma de bachiller de media vocacional (grado 11), no tienen un título profesional universitario y están en una de las bases de focalización poblacional del programa, que certifican la situación de vulnerabilidad o pobreza: listados censales del ICBF, listados censales indígenas y Sisbén vigente.

“Los cupos no tendrán ninguna distribución por municipios. Es una bolsa general para todo el país que se distribuirá de manera equitativa entre los 78 convenios con las instituciones de educación superior, el SENA y las otras entidades aliadas”, dijo García. 

Para consultar los convenios vigentes pueden ingresar a:

El proceso que deben realizar para la inscripción tiene tres fases:

  • Prerregistro: el estudiante debe acceder de manera virtual, y diligenciar un formulario que posteriormente le genera una clave de acceso al Portal de Jóvenes en Acción. Allí debe cargar documentación básica como documento de identidad y diploma de bachiller.
  • Registro: Prosperidad Social valida los datos y documentos registrados.  
  • Formalización de la inscripción: la entidad recibe los reportes de las instituciones educativas en los que se debe encontrar matriculado el aspirante.

Lea también: La abeja, por qué hay que cuidarla

Los aspirantes deben cumplir con todas las fases del proceso de inscripción. La entrega de los incentivos comienza cuando sean verificados los compromisos solicitados por el programa. El programa envía una notificación para informar si el aspirante cumplió con los requisitos para vincularse.

El INS Colombia descartó primer caso de la viruela del mono

Según el Instituto Nacional de Salud -INS Colombia-, se descartó el posible caso de la viruela del mono o viruela símica en Colombia. 

Funcionarios del INS Colombia han informado que se pudo establecer que el extranjero, de procedencia española, al que le fue diagnosticada la viruela del mono en días recientes, no estaba infectado cuando estuvo en Colombia.

Le puede interesar: ¿Qué se sabe de la viruela del mono o viruela símica?

Y es que teniendo en cuenta el periodo de incubación de la enfermedad, sumado a la fecha en que se desarrolló el cuadro clínico, el Instituto Nacional de Salud pudo determinar que este paciente no estaba con el virus en periodo de incubación cuando estuvo en el país.

Se conoció que el hombre a su regreso a España presentó los síntomas característicos de la enfermedad y allí fue confirmado con viruela del mono o viruela símica. 

En una comunicación, el INS Colombia informó: “Fue cancelada la revisión de contactos estrechos de este caso”. Sin embargo, la entidad continúa la vigilancia reforzada según los lineamientos dados por la OMS -Organización Mundial de la Salud-.

El censo electoral para las presidenciales de Colombia

En Colombia, podrán votar 38.029.475 ciudadanos en las elecciones presidenciales de este domingo 29 de mayo de 2022.

Se tendrán en el país 100.809 mesas, que se instalarán en 12.263 puestos de votación.

Le puede interesar: Puntos de consulta en lugares estratégicos habilitó la Registraduría para las elecciones

En cambio, en el exterior, 972.764 personas están habilitadas para sufragar en 1.343 mesas, distribuidas en 250 puestos de votación de 67 países. 

Cabe recordar, el período de votación en el exterior inició el lunes 23 de mayo y finalizará este domingo, 29 de mayo.

A continuación, conozca el censo electoral por departamento y en el exterior, así como los puestos de votación y las mesas a instalar para las elecciones presidenciales de 2022:

El censo electoral para las presidenciales de Colombia

Los ciudadanos pueden consultar su puesto de votación en la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil, www.registraduria.gov.co, en el botón “Consulte aquí su lugar de votación”, o en la aplicación móvil InfoVotantes, que se puede descargar de manera gratuita en Google Play y App Store.

En una carrera competitiva se escogerán las integrantes del nuevo equipo Orgullo Paisa femenino

Doce mujeres integrarán el nuevo equipo ciclista femenino del Orgullo Paisa. Y para conformar esta nueva selección de ciclistas antioqueñas, 40 deportistas se medirán en una carrera competitiva.

Se trata de 40 ciclistas que representan a todas las subregiones del departamento, quienes estarán participando de un campamento de Indeportes Antioquia, hasta el próximo lunes 13 de junio, para escoger a las doce mujeres que integrarán el equipo de ciclismo femenino del Orgullo Paisa.

Le puede interesar: Buscan a las integrantes del nuevo equipo de ciclismo femenino en Antioquia

Durante estas tres semanas, las 40 preseleccionadas recibirán un completo e integral acompañamiento médico y pasarán por diversas pruebas técnicas para evaluar su condición y desempeño.

La recta final se transmitirá por Teleantioquia entre el 6 y el 13 de junio, donde se podrá conocer en detalle las pruebas técnicas de ciclismo y las actividades de formación que cursaron estas 40 antioqueñas. 

Con el equipo de ciclismo Mujeres Antioquia se busca promover la bicicleta como medio de transporte para la equidad de género, fortalecer prácticas deportivas entre las antioqueñas y favorecer el crecimiento personal, profesional y cultural, además de potenciar el ciclismo de las antioqueñas como referente nacional e internacional.

Lea también: Llegan a Medellín los videos de turismo más importantes del mundo

El proceso de convocatoria para la preselección del equipo ciclista femenino del Orgullo Paisa estuvo abierto a mujeres entre los 15 y 25 años. En total, se inscribieron 141 ciclistas entre los 13 y 40 años de edad entre las cuales se preseleccionaron 40 ciclistas que, además, representan a todas las subregiones del departamento, así:

  • Valle de Aburrá: 16 ciclistas.
  • Occidente: 1 ciclista.
  • Bajo Cauca: 2 ciclistas.
  • Magdalena Medio: 1 ciclista.
  • Nordeste: 1 ciclista.
  • Norte: 3 ciclistas.
  • Oriente: 6 ciclistas.
  • Suroeste: 3 ciclistas.
  • Urabá: 1 ciclista.

Nacidas fuera de Antioquia residentes en Antioquia: 6 ciclistas.

Para el gobernador de Antioquia, Aníbal Gavira Correa este es el siglo de las mujeres, por eso destacó el trabajo que ha venido realizando su gabinete para sacar adelante este proyecto que convoca a mujeres de todo el departamento de una manera equitativa e incluyente.  Recordó que “en el ciclismo nosotros somos protagonistas de primera línea a nivel universal y por eso le hemos apostado tan fuertemente al ciclismo”.

Para el disfrute gastronómico en familia

Comer rico y pasarla bien serán el común denominador de Buen Provecho, una feria gastronómica familiar.

Los emprendedores de la ciudad serán quiénes ofrecerán sus productos a toda la familia, incluidas las mascotas.

El evento contará con varias zonas: platos fuertes, antojitos, mercados, bebidas y cócteles, zona pola -para los amantes de la cerveza artesanal- y zona Pet -para quienes quieran consentir a sus mascotas-.

Los asistentes podrán disfrutar las recetas en vivo de algunos de los chefs del Canal El Gourmet. 

  • Días: 4 y 5 de junio.
  • Lugar: plazoleta del Mamm -Museo de Arte Moderno de Medellín. 
  • Entrada: libre.
  • Más información: @feriabuenprovecho.

Puntos de consulta en lugares estratégicos habilitó la Registraduría para las elecciones

La Registraduría Nacional habilitó puntos de consulta del puesto de votación para las elecciones presidenciales de este domingo 29 de mayo.

Le puede interesar: El Metro de Medellín será gratuito el domingo de elecciones

Hasta el sábado 28 de mayo, los ciudadanos pueden consultar su puesto de votación en más de 250 puntos estratégicos de 24 ciudades del país, donde están disponibles 620 tabletas con la app InfoVotantes.

Los 250 puntos estratégicos de 24 ciudades en donde los ciudadanos pueden consultar su lugar de votación están en: Bogotá, Medellín y Bello (Antioquia), Barranquilla y Soledad (Atlántico), Cartagena (Bolívar), Manizales (Caldas), Popayán (Cauca), Valledupar (Cesar), Montería (Córdoba), Soacha (Cundinamarca), Neiva (Huila), Santa Marta (Magdalena), Villavicencio (Meta), Pasto (Nariño), Cúcuta (Norte de Santander), Armenia (Quindío), Pereira (Risaralda), Bucaramanga y Floridablanca (Santander), Sincelejo (Sucre), Ibagué (Tolima), y Cali y Palmira (Valle del Cauca). 

En estos lugares están disponibles 620 tabletas con la aplicación móvil InfoVotantes.

Sin embargo, el domingo 29 de mayo, día de los comicios presidenciales, se incrementarán los lugares y los dispositivos destinados a la consulta del puesto de votación. Serán más de 510 puestos de votación en 25 ciudades (las anteriormente mencionadas más el municipio de Pitalito, en el Huila). En dichos puestos se contará con más de 2.300 dispositivos para este fin.

Lea también: Registraduría amplió el plazo para que agrupaciones políticas postulen a los testigos electorales

El listado de los puntos habilitados por la Registraduría Nacional para que los ciudadanos consulten su puesto de votación de manera presencial en Medellín se puede consultar en la siguiente imagen.

Puntos de consulta en lugares estratégicos habilitó la Registraduría para las elecciones

Sin embargo, los ciudadanos que deseen verificar su lugar de votación de manera virtual lo pueden seguir haciendo en la página web de la entidad y en la app InfoVotantes, la cual se puede descargar, de manera gratuita, en Google Play y App Store, y está disponible en versión web.

Conozca más del aplicativo Infovotantes en este enlace >>

El alcalde (e) de Medellín evaluó las garantías de seguridad de los próximos comicios

0

Juan Camilo Restrepo, alcalde (e) de Medellín, presidió el Consejo Local de Seguridad Electoral, en el que se definieron acciones para asegurar la tranquilidad de los comicios del próximo 29 de mayo.

Le puede interesar: Así se busca garantizar la seguridad para las votaciones en el Valle de Aburrá

Al cierre del mismo, el alcalde encargado de Medellín destacó:

  1. Se establecieron recursos y acciones en pro de las garantías de seguridad en los 223 puestos de votación que se instalarán en Medellín. 
  2. Se envió solicitud al Ministerio del Interior para que el decreto de ley seca se establezca desde el sábado 28 y no desde el viernes 27 de mayo. El propósito de esto es seguir la senda de reactivación económica durante el fin de semana festivo.

El mandatario (e) expresó: “La ciudadanía puede estar tranquila antes, durante y después del certamen electoral, gracias a la Policía Nacional y al Ejército de Colombia. Además, al respaldo y acompañamiento de instituciones del orden  y control”.

Lea también: Nuevamente, se habilita la app Infovotantes con la información de las presidenciales en Colombia

Finalmente, Juan Camilo Restrepo solicitó a la ciudadanía el respeto a la convivencia y la tolerancia. Además, invitó a acatar normas y restricciones determinadas por la Administración Municipal y demás autoridades. 

Los ciudadanos de Medellín pueden reportar cualquier novedad y situación anómala a la línea única de emergencias 123.

Tarjetón de las elecciones presidenciales en Colombia se modificó y así quedó

Nuevamente, la Registraduría modificó el tarjetón electoral y ahora el E-14 tienen fotos y logos a color.

En el nuevo tarjetón, los colombianos encontrarán nueve casillas, ocho para los candidatos presidenciales y sus fórmulas vicepresidenciales y uno para el voto en blanco. 

Lea también: Nuevamente, se habilita la app Infovotantes con la información de las presidenciales en Colombia

Además, ahora en el tarjetón se resaltan las grandes letras de colores y las caras de los candidatos, cuyas fotos ahora se ven más grandes, y así los nombres son menos relevantes a la vista.

Pero, son dos las modificaciones fundamentales frente al documento que ya se había publicado:

  1. El candidato Federico Gutiérrez no podrá aparecer con su apodo “Fico” en el tarjetón, aunque así esté en su logosímbolo de campaña.
  2. El logosímbolo de Gustavo Petro ya no será Pacto, sino su apellido en colores.

Así quedó definida la tarjeta electoral para las elecciones presidenciales de 2022 en Colombia:

Tarjetón de las elecciones presidenciales en Colombia se modificó y así quedó

Igualmente, la Registraduría Nacional del Estado Civil presentó el nuevo formato que tendrán que diligenciar los jurados de cada mesa de votación del país.

Este formulario ahora tendrá casillas más grandes y las fotos de los candidatos presidenciales a color, a diferencia de los E-14 en blanco y negro que utilizaban hasta las pasadas elecciones.

Puede leer: El Metro de Medellín será gratuito el domingo de elecciones

Por otra parte, en un comunicado la Registraduría informó que serán más de 700.000 los jurados de votación que se seleccionarán en el nuevo sorteo para las elecciones presidenciales, con lo que se se garantizará que todos los integrantes de las mesas de votación queden distribuidos de manera heterogénea, con diferente filiación política y se priorizará a los jurados postulados por las campañas políticas.

Nuevamente, se habilita la app Infovotantes con la información de las presidenciales en Colombia

La Registraduría habilitó la app Infovotantes para que los ciudadanos puedan consultar, entre otra información, su lugar de votación y si fueron designados jurados de votación para las elecciones del próximo 29 de mayo. 

Le puede interesar: ¿Cuántos jurados de votación fueron seleccionados en Antioquia para las presidenciales?

En esta herramienta tecnológica los ciudadanos pueden consultar:

  • Lugar de votación.
  • Las rutas de acceso al puesto de votación.
  • Si fueron designados jurados de votación, y, en caso de serlo, cuándo y dónde serán capacitados para la prestación de este servicio.
  • La lista de candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República.
  • La tarjeta electoral.

Alexander Vega Rocha, registrador nacional del Estado Civil, señaló:  “Hemos fortalecido Infovotantes, para facilitar la participación de los ciudadanos en las próximas elecciones presidenciales”.,  el , . 

Esta app de la Registraduría Nacional del Estado Civil se puede descargar de manera gratuita en Google Play y App Store. 

También está disponible en versión web en este enlace >>

Interrupciones en el servicio de acueducto esta semana anunció EPM

Por lavado de tanques, esta semana habrá interrupción de acueducto en sectores de Medellín, incluido el barrio El Poblado, y Bello.

EPM adelantará trabajos de mantenimiento en su sistema de acueducto en estos lugares, que incluyen el lavado de los tanques de los circuitos El Tesoro, Palenque y Altos De Niquía.

Le puede interesar: El INS Colombia investiga posible caso de la viruela del mono 

En definitiva se interrumpirá el servicio de acueducto, de manera programada, en estas zonas del Valle de Aburrá:

Circuito El Tesoro, en El Poblado, Medellín.

Horario del cierre: entre las 10:00 p.m. del martes 24 de mayo y las 4:00 a.m. del miércoles 25 de mayo

Direcciones:

  • De calle 17 Sur hasta calle 16 Sur entre carrera 25B y carrera 30A.
  • De calle 12 Sur hasta calle 5 Sur entre carrera 25 y carrera 32.
  • De calle 5 Sur hasta calle 10E entre carrera 25 y carrera 29C.
  • De calle 10E hasta calle 18 entre carrera 24B y carrera 32.

Barrios: incluye 12.395 clientes de los sectores: Los Balsos No. 1, San Lucas, El Tesoro, Los Naranjos (Medellín), Las Lomas No. 2, Altos del Poblado y La Asomadera No. 2.

Circuito Picacho, Doce de Octubre, en Medellín.

Horario del cierre: entre las 9:00 p.m. del lunes 23 de mayo y las 00:00 a.m. del martes 24 de mayo:

Direcciones:

De la carrera 76 hasta la carrera 80 entre calle 90 y calle 98.

Barrios: incluye 9.269 clientes de los sectores: Aures No. 2, Doce de Octubre No. 2, Kennedy, Picacho y San Martín de Porres.

Circuito Palenque, Robledo, en Medellín.

Horario del cierre: entre las 8:00 p.m. del miércoles 25 de mayo a las 4:00 a.m. del jueves 26 de mayo:

Direcciones:

  • De calle 50 hasta calle 54 entre carrera 80 y 86.
  • De calle 54A hasta calle 59A  entre carrera 80 y 85D.
  • De calle 58B hasta calle 58D entre carrera 85D y 92C.
  • De calle 61 hasta calle 76 entre carrera 80 y 88A.
  • De calle 76 hasta calle 76HH entre carrera 81C y 86.
  • De calle 77 AC hasta calle 78 entre carrera 79A y 84.
  • De calle 75 hasta calle 77AC entre carrera 73 y 79A.
  • De calle 78B hasta calle 84 entre carrera 72A y 80.

De Calle 80 hasta calle 85 entre carrera 71 y 72.

Barrios: incluye 22.132 clientes de los sectores: Alfonso López, Córdoba, Altamira, López de Mesa, Bosques de San Pablo, Cementerio Universal, Robledo, Palenque, Facultad de Minas, Santa Rosa de Lima, Ferrini, Calasanz Parte Alta, El Pesebre, Fuente Clara, San Germán, Calasanz, Blanquizal, El Diamante, Bello Horizonte, La Pilarica y Villa Flora.

Circuito Altos de Niquía, municipio de Bello.

Horario del cierre: entre las 9:00 p.m. del jueves 26 de mayo y las 3:00 a.m. del viernes 27 de mayo.

Direcciones:

  • De diagonal 59 hasta diagonal 62 entre avenida 31 y avenida 37C.
  • De diagonal 62 hasta diagonal 69 entre avenida 35 y avenida 45BB.
  • De diagonal 61A hasta diagonal 67 entre avenida 45BB y avenida 49.
  • De diagonal 67 hasta diagonal 69B entre avenida 41D y avenida 48.
  • De calle 66 hasta calle 79 entre carrera 47 y carrera 54.
  • De calle 68 hasta calle 82 entre carrera 57 y carrera 60.

Barrios: incluye 17.083 clientes de los sectores: El Mirador, Pachelly, Los Alpes (Bello), Altos de Niquía, Quitasol, Hermosa Provincia, Niquía Bifamiliar y El Ducado.

Para más información, consultar en la Línea de Atención al Cliente 604 44 44 115 o en las redes sociales Twitter: @epmestamosahi y Facebook: EPMestamosahi.

“Somos naturaleza fest”, en La Universidad CES

La Universidad CES invita a un festival donde naturaleza será la protagonista: talleres, conferencias y charlas sobre cuidado, sostenibilidad y regeneración harán parte de un festival donde se tratarán temas como la siembra, otros usos de las prendas de vestir y el cuidado de los océanos, en estos tiempos.

  • Días y horas: entre el martes 24 y el jueves, 26 de mayo. La programación empezará a partir de las 8:00 a.m.
  • Lugar: Universidad CES, El Poblado. Calle 10 A número 22 – 04. Calle 10 A número 22 – 04
  • Programa completo:  https://www.ces.edu.co/programacion-somos-naturaleza/

El INS Colombia investiga posible caso de la viruela del mono

Se estudian las muestras de un posible caso de la viruela del mono o viruela símica en Colombia. 

Sin embargo, fuentes del Instituto Nacional de Salud -INS Colombia-han expresado que no hay por qué alarmarse, porque aún no es preciso afirmar que el virus está circulando en territorio nacional.

Le puede interesar: ¿Qué se sabe de la viruela del mono o viruela símica?

El INS hace seguimiento al caso de un turista, proveniente de España, quien sería el portador de la viruela del mono.

El Ministerio de Salud había informado esta mañana en un comunicado que mantiene una vigilancia epidemiológica estricta en territorio nacional por esta enfermedad.

Cabe recordar que el pasado 6 de mayo se registró un brote de la viruela del mono en el Reino Unido, y desde entonces, en el mundo entero se han encendido las alarmas por este virus.

De la viruela del mono se ha dicho que es un virus conocido en algunos países, pero que se está esparciendo en otros que no son endémicos o donde no es común que ese tipo de viruela circule.

Así se busca garantizar la seguridad para las votaciones en el Valle de Aburrá

El próximo domingo 29 de mayo, la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá destinará un “despliegue de efectivos robusto” para garantizar la seguridad de los sufragantes en la primera vuelta de las presidenciales en Colombia en este 2022.

Le puede interesar: Comenzaron las elecciones presidenciales colombianas en el exterior

El coronel Rolfy Jiménez, subcomandante de la Policía Metropolitana, indicó que habrá un despliegue policial con 5.000 policías en los más de 300 puntos de votación de los 10 municipios del Valle de Aburrá. 

Esto como respuesta a la reciente alerta de la MOE -Misión de Observación Electoral- sobre posibles riesgos electorales en los municipios de la región metropolitana del Aburrá.

“Vamos a cubrir 394 puestos de votación con más de 5.000 hombres y mujeres uniformados. De esta forma nos preparamos”, manifestó el coronel Rolfy Jiménez.

Y es que según la Misión de Observación Electoral los hechos delictivos que se podrían cometer este domingo son constreñimiento y perturbación del certamen democrático, entre otros hechos más.

Lea también: Nuevamente, se habilita la app Infovotantes con la información de las presidenciales en Colombia

A su vez, el subcomandante de la Policía Metropolitana informó que, hasta el momento, no se tiene información de algún hecho puntual o para alterar las elecciones presidenciales en el Valle de Aburrá.

Últimos días de amnistía para entrega de libros en la Biblioteca Débora Arango, de Envigado

0

La Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango ofrece amnistía a usuarios que tengan libros y otros materiales bibliográficos con fecha de devolución caducada, sin importar que hayan pasado meses o años. 

Lo que quiere esta biblioteca de Envigado es recuperar más de 800 ejemplares que no han sido retornados, incluso desde el año 2017.  

Le puede interesar: Hospital Manuel Uribe Ángel de Envigado, reconocido por su buena gestión

Estos libros que no han sido regresados se suman a una colección aproximada de 28.000 títulos que la Biblioteca pone a disposición de la comunidad de manera gratuita, entre este material se destacan novelas, cómic, literatura universal, literatura infantil y ficción.  

Alba Dolly Mazo Jaramillo, directora general de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, explica que los libros deben regresar a donde pertenecen y que las personas que los devuelvan en mayo no obtendrán sanción, por el contrario, podrán acceder de manera inmediata a otros títulos y conocer las nuevas adquisiciones.  

Entre los libros más prestados y que aún no se han devuelto, se encuentran novelas, literatura infantil, literatura universal, terror, ficción, gastronomía, inglés y gramática. Los materiales pueden ser devueltos por el titular de la cuenta o cualquier otra persona que se acerque al punto de servicios bibliotecarios. 

Algunos de los títulos con hasta cinco años de vencimiento son Don Quijote de la Mancha, El Perfume, Harry Potter y las reliquias de la muerte V2, Pinocho, La Lectora, la sombra de la serpiente, Franz Kafka, Padre rico, padre pobre para jóvenes, La princesa Mononoke, de animales a dioses, los años maravillosos de los 80’s, la historia de Antioquia, Charlie y la fábrica de chocolates y el síndrome de Ulises.

Orlando Vélez Escobar, usuario recurrente de la Débora Arango, invita a los lectores a aprovechar la amnistía y “a devolver los libros para que otras personas puedan usarlos, ya que esto es para bienestar de todos y es material invaluable”.  

Por ser una biblioteca pública, cualquier ciudadano puede acceder a préstamos con solo realizar una inscripción en sus instalaciones, de esta manera, el usuario podrá tener hasta siete materiales por un periodo de 15 días con posibilidad de renovación por un periodo igual. Transcurrido este tiempo, se debe retornar. 

Lea también: Caridad vicentina para mitigar la pobreza extrema

La sanción en la Débora se hace en tiempo, por cada día de mora, los usuarios obtienen dos días de penalidad, de esta manera, personas que tienen materiales desde años anteriores, tienen un gran beneficio al no ser sancionados. 

Para mayores informes, está habilitada la línea 604 339 40 00 extensiones 4812 y 4813.