Inicio Blog Página 339

“Todo en la vida es comunicación”

0

Recorrido de Vivir en El Poblado por el mundo startup. Una página para inspirarse y para conectarse. Disruptivos con cuento. Y con caja.

Hoy: NOA comunicaciones y alianzas.

A Natalia Ortiz Arango usted la pudo conocer en la Clínica Las Vegas, donde abrió su camino profesional como comunicadora social de la UPB. O en Inexmoda, su casa durante 13 años y miembro del equipo artífice en alianza con Proexport de la internacionalización de Colombiamoda y Colombiatex. O en Tripartita, donde fue socia por 14 años y como empresa marcó pauta y un nuevo estilo en la gestión de relacionamiento.

Una trayectoria en la que ha contribuido en la construcción de casos de éxito en negocios tan diversos como moda, salud, deportes o tecnología y que le sirvió de base para su nuevo emprendimiento: NOA comunicaciones y alianzas, una firma, en sus palabras, “ágil, liviana, eficaz”. NOA no solo toma las iniciales de su nombre y apellidos sino su experiencia y talante profesionales como planteamiento de un modelo de negocio de alianzas estratégicas. “Mejor que una estructura pesada de empresa es sumar aliados por proyecto. Tener un modelo versátil y rodearme de la gente que saber hacer la gestión que nos pide cada cliente”, dice.

La soledad del emprendedor

Su equipo base lo complementan tres personas, a las que les pasó el filtro jóvenes-arriesgados-creativos, y los demás recursos los reúne con “gente y empresas con experticia en sus campos y que conocí durante toda mi trayectoria”.

Hoy ante los resultados, tras un año de apertura, ya puede mirar en perspectiva los días del despegue, en los que se vive la soledad del emprendedor: “tenía una estructura de empresa importante y un día me vi comenzando de nuevo, me enfrenté a la incertidumbre”. ¿Tirar la toalla es un pensamiento que se roba minutos de la mente del emprendedor? Natalia dice que sí, pero que siempre hay salida: “trabajar con pasión, luego la vida te pondrá las personas y las situaciones que te ayudarán a salir adelante”.

Y así marca su clave del éxito: “sentido común, hay que buscarlo como requisito fundamental en cada aliado; sagacidad, saberse mover en el mercado; además, ímpetu, ganas de ser la mejor, de hacerlo mejor”. ¿Algo más? “Pasividad, nunca: en negocios trabajar así es muy complicado”.

Todo es comunicación

El evento de celebración de los 50 años del Colegio Alemán, que le tocó fibras de sensibilidad, es uno de los proyectos más gratificantes que ha tenido el sello de NOA en la gestión de comunicaciones en este primer año de labores, así como la feria StarCo, que reunió en mayo en Plaza Mayor a 264 emprendimientos participantes de nueve países y más de 3.000 asistentes. Asimismo, valora las apuestas que han hecho por su naciente empresa BMW, Onda de Mar, Click Clack Hotel Medellín, Metamorfosis o Grupo Las Américas.

Cuando terminó su carrera en Inexmoda supo que su ruta sería el emprendimiento desde la comunicación y viene obrando en consecuencia: “todo en la vida es comunicación, de la efectiva y de la afectiva, para los públicos internos y los externos. Es fundamental para el cumplimiento de los objetivos de toda empresa”, cierra.

¿Qué hacen mejor que los demás?

Saber conectar mis clientes con sus públicos objetivos, para que ambos se beneficien en un gana-gana. Y estar siempre presente, de cara al cliente, como líder de la empresa.

¿Dónde proyectan su futuro?

Parto de la base de que es mejor poco, pero con alta calidad. Me sueño muchos proyectos de comunicación con nuevos emprendedores.

¿Cuál es el cliente ideal?

El que confía en uno, el que te deja gestionar valor agregado y estrategias, no el que dice cómo se hace el trabajo.

Por: Juan Felipe Quintero Arango / juan.quintero @vivirenelpoblado.com 

¿Por qué seguimos cayendo en las llamadas fraudulentas?

0

Pese a las advertencias, los delincuentes siguen ganando con esta modalidad que ya tiene varias versiones. La última: el supuesto envío de encomiendas desde el exterior.

Cuando me llamaron, lo hicieron para ofrecerme un supuesto portafolio que estaba incluido en mis beneficios como usuario de la tarjeta de crédito de una reconocida firma de servicios financieros. Era de noche, estaba ocupado en algunas actividades del hogar y recibí la comunicación sin prestar mucha atención.

En medio de preguntas y confirmaciones de datos reales -y muy precisos- que tenían de mí, y con la mente puesta en otras tareas, al cabo de quince minutos me vi entregándoles los tres dígitos del código de seguridad de la tarjeta. Error grave. Mi esposa escuchó, me alertó, y fue cuando detuve la conversación. Colgué para llamar a cancelar la tarjeta, por fortuna alcancé a hacerlo a tiempo.

Esta es una de las varias modalidades de llamadas fraudulentas que cometen los delincuentes para lucrarse de sus víctimas a costa de sus datos financieros. La más reciente, que publicó Vivir en El Poblado, consiste en la suplantación de perfiles en redes sociales de colombianos residentes en el exterior para pedir el favor de hacer el envío de encomiendas a uno de sus contactos más cercanos, a lo cual le agregan llamadas haciéndose pasar por funcionarios de Aduana y del servicio de encomiendas para cobrar supuestos sobrepesos, impuestos y multas. Así le pasó a Jonathan López, quien vive en Italia, y a su amigo Luis Miguel Rojas, quien cayó en este cuento.

El comandante del Gaula metropolitano, mayor Óscar Fernando Mejía, comenta que estas llamadas suelen originarse en centros penitenciarios, y aunque lo tienen detectado hace un tiempo largo, los delincuentes siempre hallan la manera de seguir en lo suyo.
Su recomendación es que cuando le pidan datos personales, dinero, información de sus cuentas bancarias o tarjetas de crédito, se abstenga de compartirlas y cuanto antes denuncie en la línea 165, que las 24 horas, todos los días de la semana, recibe reportes de estos hechos.

¿Por qué seguimos cayendo?

Pese a que en ocasiones las llamadas fraudulentas utilizan una narrativa que las hace parecer muy obvias, es decir que es evidente que es una estafa, las personas siguen cayendo, sin distingo de nivel socioeconómico o formación académica, aún cuando las autoridades llevan insistiendo en su mensaje de prevención, explicando cómo no dejarse embaucar en ese engaño.

El psicólogo Juan Diego Tobón asegura que esto ocurre porque no necesariamente toda información que se le pase de manera reiterada a las personas hace eco en su orden de cognición, pensamiento o interpretación.

“Hasta que una información no cobra relevancia en su estructura de pensamiento, difícilmente la persona lo va a interpretar como algo importante. Los delincuentes acuden a situaciones absurdas y obvias, y normalmente llaman de sorpresa. Las víctimas suelen tener un sesgo cognitivo que les impide ver lo obvio”, señala Tobón.

¿Qué contestar y qué no?

El autocuidado es factor clave para no dejarse engañar con las llamadas fraudulentas. Mauricio Botero Wolff, vicepresidente de Servicios Administrativos y Seguridad de Bancolombia, comenta que los delincuentes acuden a estrategias como pedir que valide o complete la información de sus productos financieros como usuarios, claves, números de tarjetas de crédito con sus códigos de seguridad y fechas de vencimiento, indicando que ellos la conocen, pero que necesitan que usted, como usuario, los confirme.

También dicen ser representantes de supuestas alianzas de grandes empresas del sector financiero o que tienen relación con el mismo, como Visa, Amex, Mastercard, las cuales son franquicias de tarjetas de crédito pero cada una es independiente.

“Para los delincuentes usted siempre es un cliente merecedor de regalos o beneficios y se los ofrecen por teléfono, supuestamente solo por ‘confirmar la información de sus productos financieros’”, señala Botero Wolff.

Por eso, es necesario analizar el lenguaje del interlocutor, la forma en la que se expresa y cómo responde a sus inquietudes, ya que es usual que su vocabulario no sea el más indicado y además se impacientan ante las preguntas del usuario.

“Siempre van tras la información de sus productos financieros que les permita hacer transacciones fraudulentas, por eso nunca debe entregar o confirmar esto por teléfono”, expresa el vicepresidente.

¿Qué sí puede contestar?

No todas las llamadas son fraudulentas, y hay datos que sí se pueden suministrar por teléfono, como los siguientes:

  • Confirmar los últimos números de la cédula de ciudadanía.
  • Confirmar alguno de sus apellidos.
  • Validar si tiene ingresos superiores a un monto específico.
  • Confirmar los últimos dígitos de la cuenta de ahorros para el desembolso de créditos.
  • Fecha o año de su nacimiento.
  • Confirmar su dirección para la entrega del producto financiero.
  • Además, en el caso de las llamadas desde el sistema bancario, los asesores tienen unos códigos de servicio que pueden ser verificados por medio de las líneas de atención al cliente.

 

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Interrupción del servicio de acueducto en El Poblado

0

EPM informó que habrá interrupción del servicio de acueducto entre las 10:00 p.m. del jueves 14 de noviembre y las 4:00 a.m. del viernes 15 de noviembre de 2019 en la comuna 14 – El Poblado. 

Las zonas que se verán afectadas son Altos de El Poblado, Asomadera No.2, Asomadera No.3, El Tesoro, Las Lomas No.2, Los Balsos No.1, Los Balsos No.2, Los Naranjos y San Lucas.

Direcciones

  • Calles 17 Sur a 16 Sur entre las carreras 25B y 30A.
  • Calles 12 Sur a 5 Sur entre las carreras 25 y 32.
  • Calles 5 Sur a 10E entre las carreras 25 y 29C.
  • Calles 10E a 18 entre las carreras 24B y 32.

El corte se hace con el fin de realizar trabajos de modernización, mantenimiento y reparación en la red, así como lavado de tanques de almacenamiento de agua potable.

Le puede interesar: Terminó la remodelación del Parque de El Poblado

Los retos de Medellín para ser una ciudad inteligente

0

Nos clasifican en el cuarto puesto de las ciudades inteligentes de Latinoamérica. Pero aún falta.

¿Tiene Medellín lo necesario para convertirse en una ciudad inteligente?

Espacios como Ruta N o el hecho de que el 7.5 % de las empresas nuevas registradas en la Cámara de Comercio el primer semestre de 2019 se dedique a la movilidad y las comunicaciones, pueden servir de indicadores.

Grace Quintana, subdirectora de Gobierno Digital del MinTIC, explica las principales características de un territorio inteligente: sostenibilidad, inclusión, transparencia, generación de riqueza y que esté pensado para los ciudadanos.

Expertos reunidos en el Foro de Ciudades Verdes y Creativas convocado por la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT) y el Tanque de Análisis y Creatividad de las TIC -TicTac-, analizaron el momento actual de la ciudad y cómo se proyecta hacia la Revolución 4.0.

Medellín es una de las ciudades más innovadoras de Colombia con una inversión del 2,27 % en actividades de ciencia, tecnología e innovación sobre el PIB, mientras que el promedio nacional es del 1 %. Esto la clasifica como una de las que más potencial tiene para adelantar proyectos en movilidad, medioambiente y seguridad, entre otras.

Está lista para empezar a desarrollar tecnologías 4.0 que le permitan ser una ciudad inteligente. De hecho, según Alberto Samuel Yohai, presidente de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT), “la tecnología que se ha implementado en la región antioqueña y que hoy utilizan para procesos ciudadanos, está abriendo un camino muy claro para convertirse en una ciudad inteligente, un proyecto que el país en general debe adoptar para ofrecer mejores condiciones de vida”.

Para Osmar Téllez, director de seguridad pública de Huawei Colombia, “es importante el esfuerzo de la Alcaldía de Medellín por adaptar diferentes aplicaciones para la comunidad que agilicen su día a día y solucionen de manera rápida los sucesos de la cotidianidad”.

 

Los retos

En opinión de David Londoño, gerente de mercadeo B2B de Claro Colombia, Medellín necesita trabajar en dinámicas que conecten mejor al gobierno local con la ciudadanía en temas como control ambiental; movilidad interactiva, con un mejor medio de transporte público masivo, bicicletas o patinetas; la seguridad, el reporte eficaz y rápido de cualquier problema; la infraestructura con una buena red de telecomunicaciones y finalmente la educación, con el bilingüismo, el arte, el diseño o las matemáticas de software.

Rubén Cadavid, director del Clúster de Negocios Digitales, indicó que para que Medellín sea una ciudad 4.0, el reto más grande “son los procesos de concertación, en los que se deben tener en cuenta las diferentes instancias y los diferentes públicos y que no se trabajen solo para el tema público-privado, sino que también para la academia y para el ciudadano”.

Hace dos años la ciudad puso en marcha una estrategia de especialización productiva que identificó las áreas claves de desarrollo y sus áreas de acción. Los retos de Medellín se centran en ser una región verde sostenible y en crear industrias avanzadas o servicios de salud especializados.

 

Por: Juan Tettay  /  [email protected]

Miguel Warren o la reivindicación de los millennials

Con 25 años, que equivalen a las carreras completas de muchos reputados chefs, ha demostrado que no hay tal cosa como “ser demasiado joven” para dominar nuestra compleja gastronomía.

En la primera edición de Bogotá Madrid Fusión conocimos al joven chef paisa que salió encumbrado como la próxima promesa de la cocina colombiana.

Ya muchos de ustedes conocen a Miguel Warren, chef de Barcal, lugar que guarda una de las propuestas de cocina colombiana contemporánea más interesantes. Yo hasta la semana pasada solo lo conocía de fama, porque lo he visto bastante en redes sociales y he escuchado hablar de él entre conocedores de la gastronomía. Pude entender mejor su historia gracias a su ponencia en Bogotá Madrid Fusión, festival donde además recibió el premio cocinero revelación de Colombia.

Con apenas 25 años, que equivalen a las carreras completas de muchos reputados chefs, ha demostrado que no hay tal cosa como “ser demasiado joven” para dominar nuestra compleja gastronomía. Miguel no solo hace eso sino que la pone en valor a través de la protección y difusión de nuestros productos, todo un golpe para quienes subestiman a millennials y centennials acusándolos de perezosos o poco informados.

Miguel presentó la ponencia En búsqueda de la alta cocina colombiana e inició con un minidocumental al estilo de la serie Chef’s Table, de Netflix. En este, el cocinero confiesa con algo de timidez que cuando era niño para él era más importante el calendario de pesca que el escolar y podía ausentarse hasta tres meses de clase. Continuó su conversatorio cocinando en vivo dos platos de acento amazónico, una región que conoce bien porque la visita desde niño.

Se disputó el premio de cocinero revelación con otros cinco talentos nacionales: la chef Jennifer Rodríguez, de Mestizo (en Mesitas del Colegio, Cundinamarca), la única mujer de la selección; el dúo conformado por Jaime David Rodríguez y Sebastián Pinzón, de Celele (en Cartagena); Alex Nessim, de Pica (en Cali) y John Herrera, de Nariño. Se trata de una selección esperanzadora de cocineros menores de 35 años en cuyas manos está el posicionamiento de nuestra mesa. Y ellos no son los únicos, de acuerdo con José Carlos Capel, crítico gastronómico de El País de España y presidente de Bogotá Madrid Fusión: en lista quedaron los nominados del próximo año.

Ahora queda por ver qué hará Miguel Warren con este reconocimiento, que no es nada menor y ha abierto puertas a quienes lo han recogido desde 2003, cuando se empezó a entregar en España. Seguramente lo aprovechará como plataforma para dar a conocer a la gente, que es para él, el capital más importante en la despensa colombiana.

¿Estaremos a la altura?

Las farmacéuticas, los azucareros, las mineras, los palmicultores… todos tienen sus lobistas pagados, ¿pero quién hace el lobby para defender los intereses del país?

Si bien en un primer momento había soltado la frase ”estamos en guerra”, ante una marcha de más de un millón de personas, Piñera en Chile decidió no responder a la manera de Carlos Andrés Pérez en Venezuela en 1989. Este optó por reprimir las protestas contra los decretos para enfrentar las consecuencias de un modelo rentista -que había hecho crisis- y contra la sempiterna apropiación corrupta por Adecos y Copeyanos de buena parte de esa renta petrolera.

El llamado Caracazo (al menos 276 muertes) marcó el futuro de Venezuela porque consumó el divorcio entre la clase política y la sociedad. Y cedió el paso al socialismo del siglo XXI que impuso esta vez un modelo rentista, con la apropiación corrupta de buena parte de la renta petrolera por la nueva clase política. Es decir, lo mismo. Solo que ahora estuvo acompañado de la destrucción del aparato productivo del país.

En Colombia las manifestaciones y los paros se han vuelto rutinarios. Y lo que se percibe es que hay grupos que, mediante actos violentos, pretenden inducir respuestas indiscriminadas y desproporcionadas de la fuerza pública. Lo cual llevaría, según piensan, a deslegitimar el gobierno y a generar oportunidades políticas de largo alcance para lo que ellos representan. Esa sería la estrategia.

El Estado colombiano necesita tender puentes con la sociedad: el nivel de confianza de los ciudadanos en sus instituciones es deplorable: solo el 20 % confía en el Congreso, el 23 % en el Poder Judicial, en el Gobierno el 22 %, y en los partidos políticos el 16 % (Latinobarómetro). En alguna medida esto explica por qué la gente sale a protestar: porque las instituciones y los partidos están divorciados de la realidad de Colombia. Las farmacéuticas, los azucareros, las mineras, los palmicultores, en fin, todos tienen sus lobistas (pagados) enchufados al poder; ¿pero quién hace el lobby para defender los intereses del país?

Los partidos carecen de identidad. Los nuevos liderazgos que han surgido son señal de que el país reclama la renovación de las viejas formas de hacer política. Al elector se le evidencia que los partidos tradicionales en nada se diferencian unos de otros y que carecen de una visión de país. Están es en la política menuda, por eso es que predominan las coaliciones (en las cuales la pregunta fundamental es: ¿y cómo voy yo?).

La construcción de confianza en las instituciones es esencial para la viabilidad a largo plazo de las mismas instituciones. Y condición necesaria para la paz social. ¿Estaremos a la altura?

Invertir en propiedad raíz: un buen negocio para analizar

Vía firmas comisionistas, hoy se puede invertir en fondos inmobiliarios. El retorno tiende a ser muy bueno y se puede vender todo o parte de lo que se tiene invertido.

Muchas personas buscan opciones que les den una buena rentabilidad con un nivel de riesgo bajo y piensan en la propiedad raíz. En Colombia, con una población que aún crece y que año a año ve migrar a personas de las áreas rurales a las ciudades, la demanda por vivienda ha sido siempre positiva, lo que ha generado un incremento de precios, no solo en vivienda, ya que los nuevos habitantes y las empresas requieren espacios adicionales en forma de bodegas, oficinas y locales comerciales, con lo que, en general, crece el valor de los inmuebles.

Una inversión en propiedad raíz busca tener rentabilidad por el canon de arrendamiento y por la valorización que tiene en el tiempo. Sin embargo, las rentabilidades no son las mismas por tipo de inmueble.

Las viviendas, normalmente, pagan un arrendamiento más bajo, alrededor del 0,5 % mensual del valor del inmueble, y se le resta la comisión de la firma arrendadora, un 10 % del canon, el impuesto predial, y, en algunas situaciones, la administración. El resultado neto termina en cerca de un 0,4 % mensual.

La valorización en vivienda ha sido entre una y dos veces la inflación, entre 3 % y 6 % en cifras recientes, con lo que el retorno bruto de largo plazo para el inversionista es entre el 8 % y 11 % anual. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los meses que pase sin estar alquilado, también hay que pagar predial y administración, además del mantenimiento (tip: en general las viviendas tienen la mejor valorización entre el primer y el décimo año de construidas, se aplanan hasta el año 20 y a veces se estancan o decrecen a partir de ahí).

Los locales comerciales tienden a tener un arrendamiento más alto, alrededor del 0,6 % a 0,7 % mensual sobre su valor. Hay casos más altos, sobre todo si se logran atar a las ventas del inquilino o a incrementos anuales de la inflación más un porcentaje. Sin embargo, la valorización en estos es muy volátil. Pueden duplicar su valor en un par de años, o si el sitio o el centro comercial caen en desgracia, los valores bajan incluso por debajo de su precio original. Estos pueden rentar tanto como un 20 % anual en plazos amplios o hasta negativo si las cosas no funcionan…

Las bodegas tienen rangos de rentabilidad por el arriendo más amplios, ya que dependen de su edad, localización, sistemas de seguridad, y por lo general se logran alquilar a plazos de varios años, ya que el inquilino hace inversiones específicas para su uso que normalmente pierde si se retira. El canon puede oscilar entre 0,5 % y 1.0 %, y la valorización tiende a estar más atada a la inflación. El retorno bruto esperado estaría entre 9 % y 15 %.

Finalmente, los lotes juegan básicamente a la valorización y requieren un análisis muy completo de su entorno.

Tip final: hoy se puede invertir desde montos bajos, vía firmas comisionistas, en fondos inmobiliarios, donde expertos compran y administran muchas propiedades y el inversionista es dueño de un porcentaje. A pesar de que cobran una comisión, el retorno tiende a ser muy bueno y se puede vender todo o parte de lo que se tiene invertido, con más facilidad y liquidez que teniendo una propiedad completa.

No ayude a difundir el terror, no engorde el negocio del caos

0

Un encapuchado quiso generar caos y con la ayuda de usuarios de Twitter y de Whatsapp, logró algún cometido. En cada “compartir” de las redes consiguió difusión y hasta legitimidad.

Cuarenta y cinco segundos de mensaje y el uso de palabras efectistas (“destruir estaciones del metro”) bastaron para que el video de un encapuchado que aparecía a oscuras y con la voz distorsionada, se diseminara por las redes sociales y lograra causar los primeros daños, doce días antes de la presunta comisión del delito.

De acuerdo con los investigadores del MIT nos gusta compartir noticias que prueban que nuestra visión del mundo particular es la correcta. De esa manera, incurrimos en legitimar contenidos falsos o temerarios.

El encapuchado, ¿representante de qué, líder de opinión de quién?, quiso generar caos y con la ayuda desprevenida, presa del miedo, pero efectiva, de usuarios de Twitter y de Whatsapp, logró algún cometido.

A la del encapuchado le antecedió otra amenaza lanzada desde una cuenta de Facebook (según su portador, esta fue hackeada) también contra el metro y le continuó otra cadena de origen desconocido que anunciaba la conformación de una “fuerza pública independiente”, para defender el sistema de transporte. Y encapuchado, hacker y los improbables irregulares hallaron difusión, y hasta legitimidad, en cada “compartir” de las redes.

No replicar falsos mensajes, pidió la Policía, mientras anunció un plan para reforzar la seguridad para el jueves 21. Además, hasta este miércoles 13, expertos en informática de la Fiscalía seguían la pista del encapuchado para judicializar a los responsables. Están haciendo la tarea.

Sin embargo, parte del daño está hecho, en materia de tranquilidad ciudadana y mucho justamente por colaboración de usuarios de las mismas redes, que cayeron en el lugar común descrito por una investigación del Instituto MIT que señala la tendencia a compartir mensajes que apelan a las emociones más inmediatas como sorpresa o repulsión, sin mediar un análisis de veracidad.

En Twitter, de acuerdo con los investigadores, las noticias falsas tienen un 70 % más de probabilidad de ser retuiteadas que las verídicas y es lo que le ocurrió al presidente ejecutivo de Fedegan, José Félix Lafaurie, quien este fin de semana no solo confundió una obra de teatro con rituales satánicos y al centro de Medellín con El Poblado sino que logró con su mensaje 708 retweets y 965 me gusta.

No convertirse en propagador de noticias falsas o de mensajes temerarios. No creerse la noticia de inmediato ni compartirla. Desconfiar de los contenidos que generen una reacción emocional fuerte. Verificar la autoría de la noticia y si cita fuentes y documentos oficiales: es simple y contribuye con la tranquilidad y el debate intenso, pero sensato, plural y documentado que tanto hacen falta estos días.

La alegría de volver a abrazar

0

E-nable Medellín nació en 2017 como fundación sin ánimo de lucro, luego de que Adam Armfield, un australiano que dejó hace seis años la industria farmacéutica, viajara a nuestra ciudad para aprender español.

Aquí se quedó y abrió Universo 3D una empresa de impresiones 3D.

Aunque Adam tenía como proyecto personal imprimir prótesis, le faltaba un empujón, el mismo que resultó cuando unos jóvenes de un grupo de ciencia visitaron Universo 3D y le plantearon la inquietud de imprimir un brazo para un compañero discapacitado: ahí tuvo vida este proyecto de responsabilidad social.

Adam entendió que tenía disponibilidad de tiempo en las impresoras y decidió “ocuparlas en una obra que tenía gran impacto”. Hoy tiene alianzas con hospitales, fundaciones, universidades y hasta entregó un brazo robótico llamado El Medallo a la Alcaldía de Girardota.

Muchos de los beneficiarios y voluntarios llegan por redes sociales y aunque cada paciente nuevo ha significado muchas alegrías, sabe que lleva como deudas pendientes las veces que ha tenido que decir que no, por ejemplo por la altura de la amputación.

“Vamos en constante evolución, ahora estamos perfeccionando un brazo robótico”.

Las prótesis son de plásticos biodegradables, a base de aceite de maíz, sin impacto negativo en el medioambiente y personalizables. Pueden tardar hasta mes y medio en entregarlas, pues la demanda es alta y cada una atiende las necesidades específicas de cada usuario.

Lo más emocionante para Adam es ver cómo pacientes que no utilizan las prótesis de las EPS, por el peso o por la demora en el trámite, recuperan calidad de vida. Recuerda “un paciente al que sus hijos no querían abrazar, porque les tenían miedo a los ganchos. Le decían que parecía un robot. Pero ellos le ayudaron a personalizarla y cuando se la entregamos hubo muchas lágrimas de felicidad entre los voluntarios y la familia y, por fin, muchos abrazos”.

Adam espera seguir ayudando a más personas que hayan sufrido accidentes, tengan condiciones congénitas o hayan sido víctimas de minas antipersonal. Quiere estar en un lugar más amplio y generar empleo. Para eso busca más apoyo económico y concluye: “es un proyecto que amo y que me da mucha felicidad”.

Por: Clara Giraldo Agredo / [email protected]

#TBT de un cuarentón muy feliz

0

Hace 15 años celebrábamos con Oviedo un aniversario de comercio, cultura, gastronomía y buenos vecinos y hacíamos memoria de que el centro comercial ha sido no solo eje de la Milla de Oro de El Poblado sino aliado de nuestra casa periodística desde las primeras publicaciones en los años 90.

Hoy que está en sus 40, feliz, sostenible, abierto a las nuevas expresiones del teletrabajo y el coworking, líder cultural con sus noches de libros y su fiesta satélite, anfitrión de eventos y experiencias familiares, lo volvemos a felicitar y renovamos nuestros deseos por más años de éxitos.

Lanzamiento de Bronzini y Especia

0

La marca propia de Grupo Éxito, Bronzini y Especia, de la diseñadora colombiana Luisa Nicholls, se unieron para crear una colección romántica, artística y qué cuenta historias a través sus prendas.

Adecúan corredor verde de la Avenida El Poblado entre las calles 10 y 30

0

La Secretaría de Infraestructura Física de Medellín comenzó la intervención de la segunda etapa del corredor verde de la Avenida El Poblado, que va desde la calle 30 hasta la 10 en una extensión de 2 000 metros lineales.

Este es un programa de la Alcaldía con el cual se están interviniendo los separadores centrales de algunas de las vías principales de la ciudad, recuperando las coberturas vegetales. 

El corredor verde de la 43A, en esta segunda etapa, tendrá 5 570 metros cuadrados de jardines y la siembra de nuevos árboles aún está por definirse.

La inversión es de $3 000 millones y la obra comenzó hace una semana, para estar lista antes que concluya el año.

Sugerencia de movilidad

0

Desde hace unos días la calle 1 sur (Loma de Los Parra) entró en funcionamiento con excelentes resultados, hasta la carrera 29 en donde pasa a ser una calle estrecha, muy empinada y congestionada.

A su vez, la calle 1A sur, que sale del Parque Comercial El Tesoro, con sentido oriente occidente hacia la carrera 29, con muy buenas especificaciones, está subutilizada.

La sugerencia es que la 1 sur continúe en sentido occidente oriente, por la 1A sur, ya que empata fácilmente con la transversal Superior y la Loma de El Tesoro, para continuar hacia Las Palmas.

Por María Cristina Bernal Uribe

Manila, un barrio de tradición

Veraneadero por muchos años, Manila se volvió barrio a mediados de este siglo. Antes fue una finca, primero propiedad del Seminario Conciliar y después de Isaac Restrepo Posada.

En el siglo pasado, según versión de uno de los descendientes de Isaac Restrepo, el Seminario tenía la finca Manila para los paseos de sus internos. Por allá por el año 10 de este siglo aproximadamente, Isaac Restrepo compró la finca para las vacaciones de su familia.

Tanto en la vacaciones de mitad de año como en las de diciembre, la familia Restrepo Uribe se venía para Manila a descansar. Ellos vivían en el Centro, en lo que hoy es la esquina de la Avenida Oriental con La Playa, donde queda actualmente la Clínica Soma.

Esta es la familia Posada Uribe en su casa de la finca Manila, en la primera mitad de este siglo.

En ese tiempo el camino del Centro a la finca era en tranvía hasta la estación de El Poblado y de ahí en bestia hasta la casa. En ese entonces la famosa calle 10 de hoy se llamaba Calle de la Estación.

Entre los 13 hijos de Isaac Restrepo se encontraba Jorge Restrepo Uribe, recordado alcalde de Medellín que entre otras obras lideró la canalización del río y la construcción de la Avenida El Poblado por el sistema de valorización. Paradójicamente, el único predio que no se valorizó fue el suyo -Manila- pues la antigua carretera, carrera 43B, fue desplazada en importancia por la nueva avenida. En su momento la obra fue considerada faraónica y los llamados ricos de Medellín, los dueños de las fincas que quedaban a ambos lados de la carretera, se opusieron al pago de la valorización. Sus predios sí aumentaron de valor con la construcción.

El barrio a finales de la década de los 30 comenzó la construcción del barrio Manila. Lote a lote, las familias que compraban su terreno fueron construyendo el barrio. La primera casa fue hecha por Gabriel Vélez, apodado Chorizo; después llegó Pastor Saldarriaga y con el paso de los años llegaron las demás familias que hicieron sus vidas en Manila: los Vasco, los Ardila, los Uribe, los Aguirre, los Montoya, los Pérez, los Martínez, los Carmona, los Arredondo, los Ortiz, los Grajales.

Desde un principio la calle 12 fue considerada como la calle principal. La 11, cómo los Totumos, la calle 13, como barrio Apolo, pues las casas fueron construidas por trabajadores de esa empresa, y la 14 como Rancho Largo.

Manila estaba enmarcado desde esta calle, sin incluirla, hasta La Poblada, y desde la 43B hasta el motel Las Cabañas, antes finca de la familia Herrán. Hoy Planeación lleva los límites hasta la calle 10 y hasta Monterrey. 

Barrio residencial

Por muchos años Manila fue un barrio netamente residencial. Allí también se vivieron intensamente las olimpíadas que organizaban el padre Hernán Montoya y Gabriel Gallo.

En los tiempos de las olimpiadas había rivalidad con los de la Calle del Frito -la 9-, la de la Estación, la 10, y la de los Totumos. 

Manila tenía equipos en varios deportes y de allí surgieron varios deportistas destacados. Del equipo de fútbol, Hurricanes, salieron futbolistas profesionales como José Luis Vasco -Millonarios y Nacional. En atletismo se destacó Blanca Estela Ardila, campeona nacional de 100 metros y en béisbol figuró Rafael Álvarez, quien fue seleccionador nacional. 

Barrio mixto

El barrio Manila de hoy alberga a uno de los sectores comerciales más importantes de El Poblado. Sólo en la carrera 43B se encuentran El Zócalo, Frutos del Mar, Puerto Vallarta, Florentino, Taquino, Pizza Paisa, Procolores, la panadería Almopán, el laboratorio médico Echavarría, el taller de Las Monas, una sastrería, una zapatería. También son vecinos de Manila, las oficinas públicas de la comuna 14: la Estación de Policía de El Poblado, la Comisaría de Familia, el Cerca y las inspecciones. En Manila se va a construir el nuevo centro de salud, justo frente al cementerio de El Poblado.

En Manila está el cementerio de El Poblado, lugar escogido como última morada por muchos de los pobladeños tradicionales, aún si en sus últimos años habían emigrado a otros lugares de la ciudad.

Del barrio hay ahora oficinas y pequeños negocios. Esto, que a primera vista pareciera ventajoso por la cercanía de tantos servicios, es visto por algunos vecinos como una desventaja.

Al decir de Pepe y Huevo, dos habitantes tradicionales de Manila, con la llegada de tanta oficina se perdió el sentido de convivencia que tenían los vecinos y aumentó la inseguridad pues ahora en la casa del frente o del lado no vive nadie conocido; si al frente pasa algo, no hay un vecino que se dé cuenta y avise o busque ayuda o comparta la alegría, cualquiera que sea la situación. Agradecen eso sí que la policía tenga su sede en el barrio, pues de lo contrario creen que la situación sería más difícil.

Tradición

De Manila son varias de las familias tradicionales de la parte vieja de El Poblado y aunque muchas de ellas ya no viven en el barrio, no es raro ver que en el cementerio entierren ancianos que aunque vivieron sus últimos años en otro barrio, quieren descansar eternamente donde pasaron la mayor parte de sus vidas, en el barrio que fundaron, cuando La Poblada era limpia y era prohibido pescar en su desembocadura en el río Medellín, donde hoy es el Politécnico.

Artículo publicado en agosto de 1997

Atento a los cambios viales en Provenza y la Zona Rosa

A partir de hoy se hacen efectivos los cambios viales anunciados por Fonvalmed en el barrio Provenza y en la Zona Rosa. El cambio en los sentidos obedece a la construcción de la ampliación de la carrera 34.

La carrera 35 ahora está en sentido de sur a norte desde la calle 8 hasta la 10A, en la esquina del hotel Diez Hotel.

La carrera 34 cambia para tener un solo sentido de sur a norte desde la calle 10A -Diez Hotel- hasta la 11A.

Con los cambios de sentido vial, el giro a la derecha en la carrera 35 para quienes descienden por la 10A quedó cancelado, y ahora se hace en la carrera 36.

La carrera 34 ahora está en un único sentido desde la calle 10A hasta su acceso a Las Palmas, que se debe hacer por la calle 12 y luego por la transversal Inferior mientras Fonvalmed entrega el retorno en la 34 con Las Palmas -plazo hasta el 19 de diciembre-.

El agente de tránsito 906 controla la movilidad en el cruce de la 35 con la 10A. Afirma que los conductores apenas comienzan a asimilar los cambios de sentido en este sector.

Por su parte, el conductor de la ruta 136i del servicio integrado de buses al metro, Gerson Cárdenas, se queja de los cambios viales que lo obligan a tomar la carrera 36 para subir luego hacia Las Palmas por la 34. Dice que le toca dar más vueltas, con más demoras.

Depresión, una enfermedad mal entendida

0
  • La depresión es un sentimiento de tristeza que disminuye la capacidad de sentir placer, Empiezas a sentir síntomas somáticos como disminución de la fuerza y disminución del sueño.

  • La depresión es una enfermedad que no necesariamente se presenta todo el tiempo. La depresión y la ansiedad pasa cuando uno está triste o contento.

Hace algunos años hablar sobre depresión era tabú, en la actualidad existe más información pero sigue siendo una enfermedad mal entendida por el común de las personas. 

Para hablar sobre este tema, Verónica Orozco conversó con el Dr. Santiago Duque, psiquiatra, quien responderá todas nuestras dudas sobre esta enfermedad tan común.

La depresión es una enfermedad que no necesariamente se presenta todo el tiempo. La depresión y la ansiedad pasa cuando uno está triste o contento, digamos que es una enfermedad episódica, el imaginario de la gente es que piensa que “por la mañana estoy aburrido y por la tarde bien, entonces no hay enfermedad.

¿Qué características tiene la depresión?

Es un sentimiento de tristeza, disminuye la capacidad de sentir placer, lo que antes causaba bienestar o gusto, ya no. Empiezas a sentir síntomas somáticos como disminución de la fuerza, disminución del sueño, desesperanza, algunas veces con ideas de muerte, es un estado de desánimo tan marcado que llegan preguntas como ¿De esta voy a salir? Y a veces dicen “Yo tengo una vida perfecta” y entonces aparece la culpa de la enfermedad.      

Interrupción del servicio de acueducto en El Poblado

0

Por motivo de mantenimiento en las redes del acueducto, EPM informó que es necesario realizar la interrupción del servicio de acueducto en varios sectores de El Poblado.

La suspensión está programada entre las de 8:00 p.m. de este martes 12 hasta las 3:00 a.m. del miércoles 13 de noviembre. 

La interrupción del servicio de acueducto aplica para los siguientes barrios

  • Alejandría
  • La Florida
  • El Poblado
  • Las Lomas N.1
  • Castropol
  • San Diego
  • Asomadera N.2 
  • Zona Rosa de El Poblado

Si desea más información puede comunicarse con EPM al teléfono 44 44 115. 

 

 

Mi portero Moisés Iván Aguilar

0

Moisés Iván Aguilar a sus 60 años está contando los veinticuatro meses que le faltan para la jubilación. Eso sí, mientras llega la fecha, seguirá entregando su mejor labor en la unidad La Cañada, en Castropol, donde trabaja hace un cuarto de siglo.

Ama su trabajo, reconoce que las cerca de sesenta personas que viven en la unidad son muy formales y “cercanas”, es feliz y siente un gran sentido de pertenencia y gratitud con los residentes y compañeros.

Es amante del ejercicio y utiliza la bicicleta como medio de transporte desde su casa en Villa Hermosa. También disfruta del fútbol y es hincha del América de Cali.

Se casó hace 30 años con Lucía Bedoya, a quien conoció porque utilizaban la misma ruta de buses. Cuenta Moisés que ella es su mano derecha y agrega “yo a esa mujer le debo todo”. No tuvieron hijos y disfrutan el tiempo juntos, les gusta salir a caminar y recorren el Centro cuando él está libre.

Cuando se jubile tiene dos sueños: viajar a San Andrés a conocer el mar y luego visitar Cartagena.

Invierta en Sites Hotel Barranquilla

Después de sus dos hoteles en Medellín y Montería, la cadena Sites abre sus puertas en Barranquilla, polo de desarrollo del Caribe Colombiano.

El hotel abrirá sus puertas en un complejo de edificios en el que también se encuentran la Torre Caribe de Bancolombia, el proyecto de vivienda Simplicity y el centro comercial Places Mall Express. Ubicado en el sector del Portal del Genovés en la salida a Puerto Colombia, Sites se presenta como una oportunidad única de inversión.

Durante siete años en Medellín y dos en Montería, han ofrecido a sus huéspedes nacionales e internacionales un concepto de alojamiento de autor en el que sobresalen experiencias como el servicio, las comodidades y la decoración de cada una de las habitaciones. Así, Sites siempre será el mejor compañero de viaje.

¿Por qué invertir?

Barranquilla es hoy una de las ciudades más importantes para el desarrollo comercial en Colombia. Además, el hecho de tener como vecina a la Torre Caribe de Bancolombia hace que Sites tenga un flujo constante de visitantes. Por otro lado, la zona en la que se construye tiene alto potencial de desarrollo, por lo que se puede esperar una alta valorización.

Informes y ventas:
Clara Arbeláez
320 691 8356

Decoración 2020

0

Estas son las recomendaciones para el hogar el próximo año. Tome nota para que sus espacios luzcan actualizados.

Paredes con personalidad


Si quiere que sus muros estén en tendencia, la invitación es a cubrirlos con cuadros y fotografías. También seguirán cubiertos de papel de colgadura. Además, lo que estará en boga serán las mezclas: adiós a la monocromía, las habitaciones permiten las combinaciones de colores y no solo de dos, también de tres. Texturas y colores son otro must de la temporada: pasteles con terazzo, por ejemplo o paredes como molduras.

 

El naranja es el color

Aunque el Instituto Pantone aún no ha dicho cuál es el color del año, publicaciones especializadas se atreven a predecir que el naranja será el elegido. De hecho, se alejan del naranja vibrante para hablar de un matiz que se acerca más al amarillo. Es el toque perfecto de color en un espacio minimalista.

 

El techo es protagonista

Atrás quedó la idea de que el techo debe ser un elemento plano en la decoración. Bienvenidos los colores y las formas, aunque hay que tener cuidado para no sobrecargar el espacio. Una forma fácil de decorar este espacio es con papeles de colgadura o tonos de pintura neutros y versátiles. Un giro inesperado: es cuando el techo se funde con la pared.

 

Curvas y más curvas

Una tendencia que viene desde 2019. El próximo año se llenará de formas redondeadas y sinuosas que aportan vida y sensación de movimiento a todos los espacios. Veremos las líneas redondeadas sobre todo en accesorios y lámparas. Sin embargo, también será posible verlas en mobiliario y texturas.

 

 

Muebles inteligentes

Los espacios cambian y cada vez son más pequeños. Hoy los muebles se adaptan a espacios reducidos. Primero, hay que pensar muy bien en qué muebles se eligen y luego, revisar si son inteligentes, por ejemplo, que tengan espacios para cargar computadores portátiles y celulares.

 

Aires orientales


El estilo escandinavo nunca pasa de moda, pero en 2020 se une a lo japonés en el japandi, un estilo que se va por lo minimalista, por lo simple y lo funcional. Así, la idea que es que los espacios se llenen de madera natural, muebles de materiales y formas orgánicas y colores como el blanco y el beis.

El atractivo para el bolsillo de los inmuebles comerciales

Hoy el mercado de bienes raíces comerciales es bastante atractivo. Ofrecen mayor rentabilidad que los inmuebles destinados a vivienda.

¿Qué hay que tener en cuenta?

Recorrer las transversales Intermedia (en Envigado) y Superior da la idea de que en este momento hay diferentes proyectos comerciales que están por abrir. Se suman otros en el nuevo Alto de Las Palmas y también grandes como Arkadia, en el sector de La Mota. Y no son solo centros comerciales: también edificios de oficinas y centros empresariales.
Como polo de innovación, Medellín atrae negocios y jugadores locales, nacionales e internacionales que apuestan por la ciudad. El panorama es alentador, sobre todo para la inversión.

Carlos José Arango, fundador de Buscamos tu inmueble, empresa especializada en brindar asesoría inmobiliaria, tanto en hogar como en bienes comerciales y empresariales, así lo ratifica, además señala recomendaciones que hay que tener en cuenta para invertir en propiedades destinadas a usos comerciales.

Antes de invertir, indica, hay diferentes elementos que se deben considerar: uno, los coworkings, que han empezado a hacer que las empresas pequeñas dejen de ocupar oficinas; y dos, la capacidad económica que se tiene como inversionista, pues muchos proyectos rentables pueden estar por fuera del alcance. Una muy buena alternativa, por ejemplo, es invertir en fondos inmobiliarios.

Para Arango “invertir en locales, bodegas y oficinas tiene particularidades que lo vuelven más atractivo, pues muchas veces, según lo pactado, no requiere que el propietario lo mantenga en excelente estado, dependiendo de lo que se establezca en el contrato de arrendamiento”.

Además ofrece contratos más estables, en comparación con la vivienda, cuya rotación de inquilinos es alta. En este caso los contratos de arrendamientos suelen firmarse por períodos más largos: entre cinco y diez años.

Antes de invertir

Después de recorrer la ciudad, de conocer muy bien los sectores, hay que someter a análisis la decisión de dónde invertir. Primero es conocer qué rentabilidad se puede obtener.

Para ello, Arango sugiere evaluar tres tipos de rentabilidad: la bruta, es decir la diferencia entre la inversión total y el valor mensual del arriendo que puede generar el inmueble; la neta, que se obtiene descontando del cánon mensual los gastos adicionales e impuestos; y la ajustada a riesgo, que tiene en cuenta los periodos en los que el inmueble puede estar sin alquilar.

Por lo general, la rentabilidad neta de uno de estos inmuebles es más alta, pues tienen cánones que están alrededor del 0,7 al 0,9 % del valor del inmueble. Los arriendos de vivienda están entre el 0,4 y 0,6 %.

Aunque el mercado inmobiliario es incierto, en Medellín es más rentable invertir en inmuebles comerciales.

¿Por qué es buena opción?

  1. Valorización.
    Los inmuebles comerciales no corren el riesgo de devaluarse. Al contrario, su precio aumenta con el paso del tiempo.
  2. Rentabilidad.
    Estas inversiones suelen ser rentables a corto plazo. Se invierte dinero que se multiplica sin que haya una dedicación como en otro tipo de negocios.
  3. Vender a buen precio.
    Una vez alquilado, hay posibilidades de una buena venta.

Los fondos inmobiliarios

En gran cantidad de casos, los inmuebles comerciales más atractivos suelen tener valores muy altos, lo que hace que no todos puedan invertir. En casos de centros comerciales, hoy el modelo es el de arrendar locales que tienen un único dueño: un fondo inmobiliario. Esta es una muy buena opción para los pequeños inversionistas que quieran tomar activos inmobiliarios: las personas obtienen rentabilidad de manera colectiva y se evitan rubros como administración.

Al teletrabajo hay que ponerle disciplina… y color

0

Nuevas formas de trabajar traen cambios en los espacios laborales. ¿Cómo adecuar las oficinas en casa para que sean inspiradoras?

Cerrar la sede y montar el sistema de teletrabajo ha sido el camino elegido por empresas de la ciudad en la búsqueda de economías. Uno de los casos es el de Kinema Comunicaciones, que hace dos años dejó la propiedad en la que funcionaba, en el barrio La Castellana, y sus ocho empleados siguieron con sus labores desde casa.

Ariel Acevedo, socio fundador de Kinema, explica que con la decisión se ahorraron cada mes 7 millones de pesos en gastos fijos como arriendo, servicios, alarma, aseo y vigilancia. Esto les permitió estabilizar el balance y potenciar algunos servicios.

Dos empleados solicitaron adecuaciones en la casa y todos se llevaron sus equipos de trabajo. A dos se les reconoció un dinero por el servicio de internet. Cuenta Ariel que “no es un modelo que sirva para todas las personas, pues es necesario conocer el entorno de cada uno y contar con disciplina”.

Colores en el entorno

La adecuación de los espacios es otra clave para mantener el rendimiento laboral y, aunque parezca simple, el color juega un rol protagonista. En opinión de Jesús Márquez, gerente de color de Pintuco, “no deben utilizarse tonos intensos como rojo, amarillo o naranja, pues saturan y cansan”.

Alternativas en azules, grises, crema y tonos de la naturaleza sirven para incentivar la creatividad y crean un ambiente activo, que puede combinarse, explica Márquez, con elementos decorativos como plantas y maderas no tratadas.

Otra manera puede ser, añadió Márquez, con tonos que inviten a la meditación y la autorrenovación como rosas claros, grises claros, almendras o champañas, combinados con muebles en terciopelo y sin muchos elementos decorativos. Márquez asegura que “el blanco es un tono que refleja la luz y cansa” por lo que no recomienda espacios con solo ese color.

Ariel Acevedo asegura que “cada empresa debería evaluar con cada empleado la posibilidad del teletrabajo, pues se ayudaría mucho con el hogar, la movilidad y el medio ambiente”.

 

Por: Clara Giraldo Agredo / [email protected]

Túnel de Oriente cerrado en ambos sentidos por incidente

0

El Túnel de Oriente se encuentra cerrado desde las 5:35 p.m. debido a un incidente que ocurrió en el túnel El Seminario entre un automóvil y dos camionetas. 

Ante la clausura de esta importante vía, el flujo vehicular fue desviado por Las Palmas. Hasta el momento no hay una hora definida para el restablecimiento de la movilidad. 

Noticia en desarrollo. 

 

EPM advierte cambios en el color del agua por lavados de tanques

0

Durante este fin de semana EPM realizará trabajos de limpieza y desinfección de los tanques de almacenamiento de la planta potabilizadora de Ayurá.

Mientras se ejecutan estas jornadas, la empresa de servicios públicos advirtió que es posible que la coloración del agua tenga un incremento en algunos sectores del Valle de Aburrá

“Si se llega a presentar un incremento en el color del agua, este solo afectará el aspecto visual del líquido pero no su condición de potabilidad, es decir, que el agua seguirá siendo apta para el consumo humano”.

Ante esta situación EPM recomienda

  1. Abra la canilla y deje correr el agua por algunos minutos.  Poco a poco el agua irá recobrada su cristalinidad.  
  2. Mientras el agua presente coloración, no use blanqueadores en el lavado de prendas blancas, vajillas y sanitarios.  
  3. Evite realizar el recambio del agua de las piscinas y la aplicación del desinfectante.
  4. De ser necesario realice el lavado de los tanques de almacenamiento al interior de las instalaciones.
  5. Considere que hervir el agua no disminuirá la coloración del agua
  6. Evite almacenar agua en los tanques internos durante largos períodos de tiempo, ya que esto puede favorecer que el agua salga más “amarilla”, debido a la oxidación de minerales.

Hurto en Envigado

0

Mientras el dueño del vehículo estaba en una barbería un hombre que se transportaba en una moto quebró el vidrio trasero y hurtó un computador y varias pertenencias personales, el hecho quedó grabado en cámaras de seguridad y la Policía investiga otras para dar con el paradero del ladrón.

Juan David Mesa, víctima, explicó que dejó el carro en el mismo lugar donde lo hacia mientras estudiaba en el Colombo Británico, pero esta vez al regresar se dio cuenta que la alarma se había activado. 

Un computador y el arreglo del carro es lo más costoso, pero el resto de elementos personales que tenía en el morral y que usaba para su estudio son las cosas que lamenta Juan David, quien reconoce que la Policía lo ayudó y están revisando más cámaras de seguridad.

Las autoridades recomiendan no dejar objetos de valor dentro de los vehículos, estacionar en parqueaderos cerrados y hacer los denuncios cuando situaciones similares sucedan.

Cocona o lulo amazónico

0

Este fruto también es conocido como el lulo amazónico. Seguimos en recorrido por el sabor de la selva.

La cocona es una fruta que crece en zonas tropicales, principalmente en la amazonía peruana, colombiana, ecuatoriana, brasileña y en Venezuela.

Es de sabor ácido, incluso más que los cítricos.

Nombres comunes 

  • Cocona
  • Lulo amazónico
  • Cobiu
  • Topiro

Usos

  • Los indígenas la pelan  y se comen la fruta fresca.
  • Se puede usar en ensaladas, en salsa para pescado, pollo o cerdo y también en guisos de carne.
  • Endulzada, se utiliza para hacer postres.
  • Mermeladas, cremas y jaleas, y a veces se encurte en vinagre o se confita.
  • También se puede tomar en jugo.

Beneficios

Es una buena fuente de energía, gracias su alto contenido de carbohidratos y grasa. Genera un importante aporte de minerales como calcio y hierro además de vitamina C.

Pechuga de pollo en salsa de cocona

0

Esta vez, una receta que puede prepararse con pollo, cerdo o pescado. Versátil y deliciosa.

Ingredientes

  • 4 filetes de pechuga de pollo
  • 4 cucharadas de pasta de ajo
  • 1 cucharadita de cúrcuma
  • 2 pimentones en aros
  • 1 copa de chuchuguaza (licor)
  • 1 taza de pulpa de cocona
  • ⅓ de taza de agua
  • 2 cucharadas de panela

Para el puré

  • 2 plátanos maduros
  • ½ taza de queso crema
  • 1 cucharada de panela en polvo
  • 2 cucharadas de mantequilla

Por: Juan Santiago Gallego / chef de la chagra

Preparación

  1. Marinar la pechuga con la pasta de ajo y la cúrcuma.
  2. Llevarla a una sartén caliente.
  3. En la misma sartén, saltear el pimentón y agregar chuchuguaza o el licor de preferencia.
  4. Cocinar hasta que se evapore el licor.
  5. Una vez la pechuga esté dorada, adicionar la pulpa de cocona, la panela y un poco de agua.
  6. Dejar cocinar durante 15 minutos con la sartén tapada.
  7. Destapar la sartén y cocinar hasta que la salsa tenga consistencia espesa.
  8. Asar los plátanos maduros en el horno.
  9. Cuando los plátanos estén listos, hacer un puré y mezclar con el queso crema, la panela y la mantequilla.
  10. Servir con hojas verdes y calabacines.

 

El reino que era para mí

0

Los niños son nuestros primeros clientes, los más exigentes no tanto por lo que piden sino por lo que dejamos de enseñarles a comer.

Cocinar es una hermosa expresión de nuestra cultura. Por eso si emitimos mandamientos o acusaciones, si les decimos a las personas qué deben hacer para comer, no funciona. Al revés, si proponemos descubrimientos y damos significados y sentidos a la alimentación, estamos yendo por un camino certero. Y estoy convencido de que aprender de cocina se refiere siempre a la infancia.

Fui el fruto de dos familias antagónicas, una epicúrea y omnívora donde los hombres jugaron un papel relevante en la cocina; y otra asceta y casi vegetariana, cuyo objetivo principal era alimentarse y hacerlo rápido. Por fortuna de mi abuelo gozador aprendí a encontrar placer en las cosas pequeñas y heredé el placer de cocinar y de comer.

Los viernes camino a Oriente hacíamos múltiples paradas técnicas siempre marcadas por productos culinarios: el chicharrón, el quesito, las verduras, entre otros. La planeación de almuerzos y de cenas era casi militar con la suficiente flexibilidad requerida por desconocer el número de comensales.

Así mi infancia se nutrió de olores a canela, manzanas, masa fermentada emitida por hornos, de carbón cosquilleando con las carnes de un asador, de ollas parpadeando cocciones largas de sancochos y mondongos pantagruélicos.

Al contrario de mi experiencia, observo hoy una estirpe de desencantados, aprendiendo con el profesor Google la pedagogía culinaria. Enfocados estrictamente en generar hábitos saludables, conscientes para tratar no sé qué intolerancia y alergia de moda. Nos olvidamos de que nuestra infancia es el tesoro de los sabores y las experiencias que conectan con momentos que ya de adultos serán una máquina del tiempo. Es la niñez la que organiza y transmite una cultura de cocinas caseras, siempre cálidas, humildes y cotidianas, liberadoras de toda pretensión.

Los niños son nuestros primeros clientes, los más exigentes no tanto por lo que piden sino por lo que dejamos de enseñarles a comer. El tiempo que se pasa en la mesa debería ser popular, lúdico, intergeneracional, amigable, federativo y tiene que ser económicamente accesible.

Cuando la familia participa de este intercambio, se tatúa un recuerdo de por vida. Cuando le damos a un niño un pedazo de comida, él está inventando un mundo entero alrededor de este, pero sobre todo, está modelado su futuro y sin duda será uno delicioso.

20 especias que no pueden faltar en la cocina

  • Dentro de los sabores picantes puede encontrar especias como: la pimienta, la paprika y la cúrcuma. 

  • Dentro de los condimentos más aromatizados están el laurel, el anís y el azafrán. 

    Le puede interesar: Recetas con aguacate

Conocer de especias, sabores y aromas es esencial. Son la clave para que un cocinero pueda aportar a los platos.

Las especias tienen la magia para darle vida a un plato. En Vivir en El Poblado conozca un poco más sobre este mundo de los condimentos y por qué no, descubra alguno que antes no conocía.

Orégano

Orégano

Por su sabor, es el ideal para adobar carnes de res y de cordero. Muy usado en la gastronomía italiana, es una especia que va muy bien en las pizzas y la pasta.

Laurel

Laurel

Su sabor sutil resalta carnes de res, cerdo y pollo. En cocciones largas y lentas es muy usado. Tenga en cuenta que su nota mentolada es más fuerte cuando está fresco.

Tomillo

Tiene un sabor que se acerca al picante, además, al usarlo incorpora notas a menta y clavo. Seco conserva todas sus notas. Va muy bien con el vino tinto y es perfecto en las salsas.

Ajonjolí

Si bien no es considerado una especia, tostado confiere a las comidas un sabor a nuez inconfundible. Si lo procesa con un poco de aceite, su pasta es ideal en pollos y carnes.

Pimienta negra

Pimienta negra

Cómprela entera para moler en casa, así se asegura su calidad. Tiene sabor picante y muy aromático. Ideal para carnes y estofados.

Anís estrellado

Es una especia muy aromática y debe usarse con moderación. Va muy bien con carnes como el cerdo. También tiene aplicaciones en el mundo dulce.

 

Azafrán

Es una de las especias más caras del mundo. Además de aportar color, da un aroma que se asemeja al de la miel y el de la hierba.

 Clavos

Da un sabor fuerte y contundente, por lo que hay que usarlo con moderación. Es un poco picante y va muy bien en estofados y currys. Además, es muy apetecido en repostería.

Comino

Tiene sabor cálido, aromático, un poco amargo y picante, así como un olor penetrante y dulzón. Si un sabor describe la cocina colombiana, es este.

Coriandro

Es las semillas del cilantro. Tiene un sabor cítrico y mentolado. Es muy usado en panadería. Va muy bien con cerdo y cordero.

Jengibre

De sabor fuerte, picante y muy aromático, debe usarse con mucho cuidado. Combina muy bien con sabores agridulces y cítricos.

Pimienta de cayena

Pimienta de cayena

Si hay que ser puristas, no es una pimienta: es un ají. Puede llegar a ser muy picante, por lo que hay que usarla con mucho cuidado.

especias

Paprika

Es un derivado de la familia Capsicum annuum: pimentones y ajíes. Puede ser o no picante. Realza el sabor de platos con carnes, coliflor, queso y papas.

Romero

Romero

Si se usa sin cuidado, puede aportar un sabor jabonoso a las comidas. Combina bien con el tomillo, laurel, ajo o vino, y es un buen sustituto de la sal.

Pimienta de jamaica

Pimienta de Jamaica

Es oriunda de América, muy usada en México y Jamaica. Tiene un sabor picante con notas de clavo, pimienta, nuez moscada y canela.

especias

Pimienta rosada

En realidad no es una pimienta, se trata de bayas que pertenecen a un árbol de América del Sur, con un sabor aromático y resinoso.

Pimienta blanca

Pimienta blanca

Tiene un sabor suave e intenso. Va muy bien en platos preparados a base de leche, crema y quesos. Incluso, es usada en postres cremosos.

Cardamomo

Cardamomo

Aromatiza todo tipo de platos y bebidas, aceites y vinagres. Su uso en la cocina es muy amplio, pero debe usarse moderadamente. Va muy bien en arroces y estofados.

especias

Cúrcuma

Esta raíz es usada ampliamente para aportar color a las preparaciones.
Además, da un sabor dulce y picante.

especias

Sal Marina

Condimento por excelencia, realza sabores y los potencia. Incluso, ayuda a aumentar la dulzura en algunos platos.

Presentada la Alimentatón 2019

0

En la mañana de este viernes 8 de noviembre fue presentada la Alimentatón 2019, en la que participarán los 20 bancos de alimentos del país, presentes en 19 ciudades, y que busca recolectar alimentos no perecederos entre el 15 y el 21 de noviembre.

En Medellín serán 22 sitios públicos donde se recibirán las donaciones de aceite, frijol, arroz, atún, pasta, azúcar, panela, leche en polvo y enlatados.

Puntos de recolección en El Poblado y Envigado:

  • Fundación Saciar -avenida Regional al lado de la estación Industriales-
  • Euro Frontera
  • Éxito Poblado
  • Éxito Wow Envigado
  • Viva Las Palmas
  • Carulla Sao Paulo
  • Carulla Oviedo
  • Olímpica San Lucas
  • Makro Poblado
  • Jumbo Las Vegas
  • Jumbo Santafé
  • Jumbo Las Vegas

La Alimentatón 2019 busca ayudar a algunas familias, de las que pertenecen al 54.2% de hogares en Colombia, que viven en inseguridad alimentaria. Según Abaco -Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia- el año pasado rescataron 24 mil toneladas de alimentos en buen estado.

Silvia Elena Llano, subdirectora de la fundación Saciar, explica que en el país al año se botan 9.7 millones de toneladas de alimentos aptos para el consumo humano, y las 24 mil toneladas rescatadas por los bancos de alimentos solo representan el 0.25%, por lo que agrega “eso solo significa que tenemos todo por hacer, porque con el total de las que se pierden podrían alimentarse todo un año los 8 millones de habitantes de Bogotá”.

Algunas cifras que expuestas para hacer un llamado a la concientización de las personas para cambiar las costumbres de desperdicio:

  • 10.8% de niños colombianos sufren desnutrición crónica
  • 16 mil muertes de menores en los últimos cinco años por desnutrición crónica o alguna causa a la desnutrición
  • En el país se botan a la basura 16.712 toneladas diarias de frutas y verduras, equivalente a 208 millones de zanahorias
  • Los cárnicos que se botan diariamente en Colombia equivalen a 2.340 vacas
  • En Colombia por día se botan 77 mil litros de lácteos
  • Los pescados que se desperdician por día en el país equivalen a 805 mil latas de atún
  • Las 9.76 millones de toneladas de alimentos que se botan al año en el país serían suficientes para alimentar durante un año a toda la población de Panamá, Uruguay y Luxemburgo

Por último, Silvia Elena Llano hizo un llamado para que los primeros cambios comiencen por las casas, “un tercio de la comida que nos servimos va a la basura, sirvamos solo que que vamos a consumir, es preferible repetir” concluye.

Alimentatón 2019 Alimentatón 2019

Las excluidas

0

Escribió José Saramago en su diario del año 98 –publicado bajo el título Cuaderno del año del Nobel– sobre una obsesión presente en la especie sapiens: “Por un uso perverso de la razón venimos dividiendo la humanidad en categorías irreductibles entre sí –los ricos y los pobres, los señores y los esclavos, los poderosos y los débiles, los sabios y los ignorantes– y en cada una de esas divisiones hemos hecho nuevas divisiones, de manera que podamos variar y multiplicar sin esfuerzo, innecesariamente, los motivos para el desprecio, para la humillación y la ofensa”.

Por: Esteban Duperly – Biblioteca Pública Piloto de Medellín

El párrafo es potente porque ilustra una jerarquía que puede descender como un fractal. Es decir, hacer un grupo de excluidos dentro de un grupo de excluidos, y en este nuevo grupo hacer una nueva exclusión. Y así infinitamente.

A lo largo de varias semanas hemos publicado acá retratos de mujeres o de grupos de mujeres para resaltar a las excluidas de siempre. Pero ahí también podemos encontrar una nueva exclusión. La fotografía, por lo menos en Colombia, parece estar plagada de omisiones, en las que ciertamente las femeninas son evidentes, pero las raciales ocupan un lugar aún más ingrato. Esta imagen de dos mujeres mulatas constituyen la excepción.

 

Inician obras en La Frontera

0

La primera semana de noviembre comenzó a correr el plazo de cinco meses que tiene el contrato de ejecución de la remodelación que la Secretaría de Infraestructura realizará en el Parque Ambiental La Frontera.

La obra, que tiene un costo de $2.600 millones, consiste en la construcción y el mejoramiento de andenes, un circuito lúdico con juegos, miradores panorámicos, terrazas de siembra, jardín de lluvia en guadua, paso de fauna sobre la calle 18 sur, siembra de grama, iluminación y cámaras de seguridad.

Parque de El Poblado con retrasos

0

La remodelación del parque Principal debió estar terminada el 30 de octubre, sin embargo, hicieron falta 30 metros cuadrados del material que recubre el piso, según explicó Mónica Vélez, supervisora de la obra.

El material es fabricado en Bogotá de manera artesanal y se espera que llegue antes del martes a la ciudad para la instalación. La obra inició el 22 de abril y tiene una inversión de $1.178 millones e interviene 4.485 metros cuadrados. Ya están habilitados los cuatro costados del parque para el paso peatonal.

Lanzamiento de la nueva KIA Sportage híbrida en Medellín

0

Medellín fue la protagonista del lanzamiento de la nueva KIA Sportage Hibrida, la nueva integrante de la familia Eco Hybrid de la marca coreana. 

El Poblado: tres comandantes de Policía en tres meses

0

El mayor Javier Bustos es, desde hace dos semanas, el nuevo comandante de Policía de El Poblado, en reemplazo del capitán Camilo Lopera, quien solo estuvo en el cargo por un par de meses.

Lopera, a su vez, había asumido la comandancia a finales de agosto, cuando recibió el encargo debido al ascenso del capitán Jorge Rubio.

Con Bustos son tres comandantes de Policía en tres meses, en una comuna que durante 2019 registra siete homicidios hasta el miércoles 6 de noviembre, cantidad similar a la que reportó el Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia, SISC, en el mismo periodo de 2018. 

Policía suspendió evento con Herencia de Timbiquí en el Museo El Castillo

0

Un evento privado que la marca KIA organizó la noche del martes 4 de noviembre en el Museo El Castillo, fue suspendido por la Policía de El Poblado, que atendió una llamada a la línea única de emergencias 123 por el alto volumen que se estaba originando en el sitio mientras se presentaba la agrupación musical Herencia de Timbiquí

Nataly Gómez, comunicadora del museo, informó: “El Castillo alquiló su nuevo salón a KIA para su evento empresarial, pero la policía intervino e interrumpió el concierto, fue un hecho lamentable y ya la directora del museo -Martha Ligia Jaramillo- está al frente y tendrá reunión con el comandante para mirar qué pasó y como resolverlo”.

El nuevo comandante de la Policía de El Poblado, mayor Javier Bustos, indicó que una patrulla atendió la queja por “excesivo ruido”, y al verificar la situación decidieron suspender el evento

La periodista Ariadne Agamez, presente en el evento, narró en su cuenta de Twitter haber sido testigo de un “abuso de poder brutal”. Según ella, la Policía ingresó al lugar a las 9:40 p.m. y que algunos presentes pensaron que iban a capturar a alguien. 

En su cuenta de Instagram, Herencia de Timbiquí publico un video acompañado de un comunicado en el que contaron su versión de los hechos.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 

La agrupación Herencia de Timbiquí quienes se caracterizan por ser representantes de la paz, el arte, la cultura y el cuidado del medio ambiente en Colombia y en el mundo quieren dar a conocer una situación ocurrida el día martes 4 de noviembre en el Museo El Castillo de la ciudad de Medellín. La agrupación se encontraba en medio de un show privado para el que habían sido contratados por parte de la marca automotriz Kia para el lanzamiento de un nuevo vehículo hibrido, evento donde se encontraban alrededor de 200 empresarios y respetables ciudadanos del país y siendo alrededor de las 9.OOpm irrumpen de manera agresiva 7 agentes de la policía metropolitana de Medellín quienes se ubican en frente de la tarima exigiendo la suspensión del concierto, intimidando a los integrantes de la agrupación obligándolos a apagar el sonido de una manera muy agresiva, también intimidaron a los asistentes quienes quisieron intervenir en este inconveniente solicitándoles sus documentos y hablándoles de una manera muy fuerte. Por medio de este comunicado la agrupación Herencia de Timbiquí quiere levantar su voz de protesta ante el abuso de autoridad contra los asistentes al show y contra los integrantes de la agrupación por todas las afectaciones causadas y queremos alertar a la comunidad en general de este mal trato tanto a los artistas como a la población civil ya que nada justifica el maltrato y el abuso de poder.

Una publicación compartida de Herencia De Timbiquí (@herenciadetimbiqui) el

#TBT que propone una reflexión

0

No desperdiciar un recurso vital, nos proponía EEPP de Medellín en las páginas de Vivir en El Poblado. La entidad cambió de nombre, simplificó a EPM, pero 22 años largos después el mensaje hay que seguirlo promoviendo. Sí, parece como un reto permanente: hay que cuidar el agua. Así pasen los tiempos, todavía hay que hacer consciencia de lo malo que es botarla.

Carta desde Adís Abeba

 

 

Carta desde Adís Abeba

0

Aida Muluneh nos muestra poéticamente la crisis climática, el rol de la mujer en la sociedad y el motivo de las futuras guerras; la competencia por el agua limpia en el mundo.

Hola. Te escribo desde, la capital de Etiopía. Este es uno de los países más interesantes del continente africano. Aterricé en la madrugada y recuerdo haber visto a varios atletas locales entrenando por la ciudad.

Carolina Daza
Por Carolina Daza / [email protected]

 

Ese día me recibieron con un auténtico almuerzo: una colorida composición de vegetales y de leguminosas servidos sobre el autóctono injera, el pan esponjoso etíope que parece un gigante crêpe. ¡Aquí se come con las manos!

Lo que me atrajo a este país, aparte de la cocina, fue la obra Water Life de Aida Muluneh y su colorido activismo ecológico. En mi camino por ayudar a devolver la voz y los derechos a la naturaleza, decidí emprender mi viaje hasta aquí. De Adís me fui hacia el norte hasta Dallol, en la región de Afar, el lugar más cálido y seco del planeta.

En el camino me tomé unos días para visitar la ciudad de Lalibela, el corazón de peregrinación de los cristianos ortodoxos etíopes. Allí las construcciones no se elevan, sino que se hunden en la roca como en las recientes propuestas del japonés Junya Ishigami. Etiopía es el único país africano que nunca fue colonizado; su historia cuenta con una ocupación italiana durante el fascismo de Mussolini, que no duró más de cinco años. Aquí, la cultura aún mantiene calendario, horario, alfabeto, idioma, religión, música y tradiciones ancestrales propios.

Crisis climática y el rol de la mujer

La crisis climática nos sigue esclareciendo la profunda apatía en la que coexistimos. Nuestra realidad sigue distorsionada por la creencia de que alguien más nos salvará. Y de esto se trata la obra de Aida Muluneh: mostrarnos poéticamente la crisis climática, el rol de la mujer en la sociedad y el motivo de las futuras guerras; la competencia por el agua limpia alrededor del mundo. Las sequías severas hacen que las reservas de agua sean impredecibles y las inundaciones amenazan con contaminar el suministro de este líquido vital.

Según la organización WaterAid –organización que comisionó la obra de Muluneh– en el mundo una de cada diez personas no tiene acceso a agua limpia. En Etiopía, la cifra es alarmante porque llega a cuatro de cada diez; un niño muere cada hora de enfermedades causadas por la escasez de agua limpia.

Lo más impactante de esta obra es la poesía colorida con la que entrecruzó tres dimensiones relacionadas con la sostenibilidad: ambiental, cultural y artística. Se sienten perseverancia, valentía y fuerza de la mujer africana, esos mismos valores que necesitamos para darle la voz y los derechos de vuelta a la naturaleza.

La cultura nos permea, el arte nos permite darle formas a nuestra alma y expresar nuestra identidad. Sin cultura ni arte, no habrá desarrollo sostenible.

Y cuéntame de ti en Medellín: ¿qué tal el nuevo aire con las elecciones en tu ciudad?

  • 2,1 billones de personas carecen de acceso a servicios de agua potable gestionados de manera segura.
  • 340.000 niños menores de cinco años mueren cada año por enfermedades diarreicas.
  • 4 de cada 10personas se ve afectada por la escasez de agua.
    90 % de los desastres naturales están relacionados con el agua.
  • 70 %  de la extracción mundial de agua es para agricultura.

Fuentes: OMS, UNICEF 2017, UNISDR, FAO.

Amanecer para la casa de todos

0

“El auge de las certificaciones ambientales para las edificaciones es un síntoma de progreso de la humanidad de cara a la protección de nuestro hábitat”.

Hace 12 años, un arquitecto de nuestra compañía nos sorprendió anunciándonos una tendencia incipiente de la arquitectura en los países desarrollados, los cuales estaban trabajando en una metodología que se llamaba LEED (Leadership in Energy & Environmental Design) con el convencimiento que esto aportaría a la transformación de la humanidad.

El arquitecto, nos habló de megatendencias y que una de ellas era trabajar por la sostenibilidad del planeta, esto para contrarrestar los efectos del momento en que la casa de todos estaría intoxicada y no tendríamos donde vivir. Ya para entonces se hablaba de calentamiento global, fenómeno del Niño y la Niña y año tras año veíamos aterrados cómo se deterioraba nuestro planeta, aumentándose las enfermedades incubadas en el ambiente.

Hemos visto como ríos y océanos se convierten en cloacas con mercurio y metales pesados, con islotes de plástico y un agujero en la atmósfera que nos protege de los rayos dañinos del sol. Nos fuimos dando cuenta de que el tema venía en serio y que, si no nos poníamos en la tarea de la preservación, nuestro planeta estaría cada vez más enfermo y sería inhabitable para las futuras generaciones.

Varias disciplinas en el mundo viajaron con decisión hacia lo que se llamó la cultura “verde”. La arquitectura, que diseña nuestro hábitat, la construcción y la operación de las infraestructuras no podían ser inferiores a ese reto. Es así como nacieron en el mundo metodologías que buscan minimizar la huella de carbono, midiendo el desempeño de los proyectos de edificaciones que pretenden ser respetuosos con el medio ambiente, promovidas por entidades como el USGBC (US Green Building Council) con 26 años de historia en el mundo o en Colombia el CCCS (Consejo Colombiano de Construcciones Sostenibles) que recientemente cumplió 10 años de existencia.

El USGBC lidera la metodología LEED para certificar las edificaciones según su nivel desempeño en buenas prácticas de sostenibilidad, incluyendo variables como el consumo racional y ahorros de agua y energía y el nivel de servicio para mejorar la calidad de vida de los usuarios de los edificios respecto a un proyecto típico, todo logrado utilizando materiales renovables y con prácticas constructivas de bajo impacto medio ambiental. En Colombia a diciembre 31 de 2018 se tenían 151 proyectos certificados LEED (2,3 millones de m2) y 223 proyectos en proceso de certificación (3,9 millones de m2), siendo terceros en Latinoamérica.

Según experiencias vividas, la aplicación de esta metodología, además de aportar a la responsabilidad social con disminuciones en huella de carbono estimadas en un 35%, es un buen negocio, ya que aunque las inversiones iniciales se incrementan entre un 2 % y 5 %, los ahorros durante la vida útil de la edificación pueden llegar a un 30 % en costos de energía, un 40 % en consumo de agua y más de un 50 % en el manejo de desechos, además de la posibilidad de obtener líneas blandas de financiación para la inversión inicial.

Como se puede concluir, el mundo está sensibilizado con la defensa del planeta, ejemplos como la adopción entusiasta de LEED en nuestros países y de otras certificaciones como EDGE, la cual es de menor exigencia, pero igualmente valiosa, presentan un panorama alentador para el planeta.

Vemos con agrado que las nuevas generaciones son, por lo general, amigas de mejores prácticas en relación con el cuidado de la humanidad.

Por Juan Carlos Molina C.

Estos son los ediles de la JAL 2020-2023

0

Por segundo periodo consecutivo, el Centro Democrático -CD- hace mayoría en la Junta Administradora Local, aunque en esta oportunidad no estarán solos, contrario al periodo 2016-2019, cuando ocuparon las seis curules -eran siete disponibles, pero los demás candidatos no superaron el umbral-.

Juan David Mosquera, coordinador de Juventudes del CD en Antioquia, destacó que de los seis aspirantes electos, cuatro tienen entre 18 y 22 años (Juan Sebastián Rey, Eduardo Sánchez, Andrés Felipe Saldarriaga y Eliana López), como aire joven para el periodo 2020-2023 de la JAL. Rey logró la mayor votación en la historia de la JAL en la comuna 14 (4.574).

El único integrante de este organismo que no es del CD será Mauricio Molano, ingeniero civil, quien trabaja en el sector privado. “Apoyaremos la educación y el emprendimiento. Queremos aportar para que desde las políticas públicas se repliquen los esfuerzos de las personas que hacen tantas cosas”, señaló.

ediles de la JAL 2020-2023
ediles de la JAL 2020-2023

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

“Cada dos años surgirá un trabajo que hoy no existe”

0

Así lo predice Elkin Echeverry, de Ruta N, basándose en la coyuntura actual marcada por las revoluciones industriales.

Si entre la primera y la segunda revoluciones industriales hubo cien años de diferencia, entre la tercera y la cuarta, que está ocurriendo en la actualidad, solo hubo treinta, se prevé que para la quinta habrá que esperar apenas otros diez.

¿Cuántos de quienes hoy trabajan como community managers hace diez o quince años soñaban con desempeñar ese cargo, si ni siquiera existía? Con esta pregunta, Elkin Echeverry, Director de Planeación y Prospectiva de la corporación Ruta N, confirma una tesis que se ha anunciado en diferentes escenarios globales, entre ellos el Foro Económico Mundial: que el 65 % de los niños que en la actualidad ingresan a primaria trabajarán en empleos que no existen hoy en día.

Más que discutir sobre una cifra concreta, “no importa si es el 65 % o el 70 % o el 50 %”, lo que importa en palabras de Echeverry es que habrá un cambio masivo en muy poco tiempo, y “es bueno que usted, como padre de familia, como empresario o la ciudad en sí, se acomoden a él y a lo que este puede generar”.

La realidad indica que la tecnología avanza cada vez más rápido, con consecuencias en las actividades económicas y el ámbito laboral, que significa una redefinición de los puestos de trabajo y un reto para las personas y las empresas a estar abiertos a un constante aprendizaje para estar aptos.

Las habilidades del siglo XXI

La Andi, en su publicación Estrategia para una nueva industrialización II, explicó que “muchas de las profesiones actuales se verán afectadas con la nueva tecnología digital. Por ejemplo, un gran porcentaje de los siguientes cargos: trabajadores de sucursales bancarias, analistas de datos, administradores de inventarios, operarios de planta, contadores, auditores y analistas financieros”.

Citando al Foro Económico Mundial, la entidad comentó que habilidades como creatividad, iniciativa y adaptabilidad serán indispensables para conseguir empleo.

“Esta revolución incorpora la tecnología en la educación. Hoy en día la realidad virtual, los robots y tutores virtuales permiten que la experiencia de aprendizaje sea totalmente interactiva”, agregó.

Elkin Echeverry añadió que la frecuencia con la que se presentan las revoluciones industriales obligará a las personas a pensar en sus estudios de manera dinámica, es decir que se deberán estar reinventando en aras de ser competitivos.

Expuso el ejemplo de los community manager: “hace cinco años pocos sabían de esta labor. ¿Dónde está el programa para formarse, dónde está la asociación de profesionales? Ninguna universidad o colegio lo formará para estos cambios, creo más en las comunidades especializadas en conocimiento. Por eso desde niños hay que enseñarles a convivir con el cambio constante”.

Echeverry cerró afirmando que hay empresas que, confiadas en el conocimiento más que en un cartón universitario, están contratando jóvenes de 20 años en adelante, expertos en habilidades tecnológicas, y les están ofreciendo salarios superiores a los tres millones de pesos.

 

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

La tecnología como aliada en el proceso de compra y venta

De acudir a los clasificados y a los avisos visibles en el balcón o la ventana, la oferta y la demanda de inmuebles ha migrado a la inteligencia artificial, la realidad virtual, la visualización de datos, el 3D y el storytelling.

Buscar u ofrecer un inmueble a ciegas -casa, apartamento, oficina, local o bodega- es parte del pasado. En la actualidad, las herramientas tecnológicas han facilitado el encuentro entre vendedores y sus potenciales compradores y la experiencia ha mutado para adecuarse a la virtualidad, con más opciones para tomar una decisión inteligente y acertada.

Felipe Cano, de Blockchain Center, comentó que hay firmas inmobiliarias que están haciendo uso de la inteligencia artificial para encontrarse con sus clientes. Y compartió el caso de 100 ladrillos, una empresa mexicana que funciona como plataforma digital en la que se pueden comprar y vender fracciones de inmuebles 100 % en línea. Para ello emiten unos ladrillos digitales, que no son más que una fracción de un inmueble real, que van ganando rentabilidad y plusvalía en un sistema de oferta y demanda que se realiza por completo en la nube.

Un caso más cercano es el de la inmobiliaria Propertipropiedad de OXL-, que mediante inteligencia artificial crea mapas de calor y con datos ofrece comparativos de precios por barrios. Tiene presencia en Medellín, Bogotá, Cali, Barranquilla, Cartagena e Ibagué, entre otras ciudades. Además cuenta con una herramienta digital para obtener el avalúo más apropiado para un inmueble en oferta.

 

Otra manera de ver inmuebles

La realidad virtual o aumentada es otra exploración que está en uso en la visualización de nuevos proyectos, contó David Herrán, director creativo de Dream House Studios. Con esta aplicación, el apartamento modelo se puede recorrer mediante las gafas que retratan, con una animación, los planos que los arquitectos y diseñadores eligieron para ese proyecto. 

Una faceta muy creativa propone la empresa Triarii, que desarrolla estrategias digitales en las que combina la visualización arquitectónica, el marketing basado en datos y la experiencia del consumidor, para realizar acciones como storytelling, experiencias en 3D, análisis de datos, Google Analytics y leads calificados o clientes que son un buen prospecto de acuerdo con la información digital disponible.

Por último, Tinmob es una plataforma web que permite la valoración en línea de un inmueble con precios reales del metro cuadrado por barrio actualizados en tiempo real en un mapa de calor nutrido con datos.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Entrevista con Juan Pablo Urrego protagonista de la película Amigo de Nadie, una adaptación del libro Para matar un amigo

0

Este 7 de noviembre se estrena en Medellín la película Amigo de Nadie, una adaptación del libro “Para matar a un amigo” de Simón Ospina y Juan José Gaviria.

Natalia Bullett habló con su protagonista Juan Pablo Urrego.

Es una historia inspirada en hechos reales que cuenta la vida de Julián, una persona privilegiada que cae en el mundo de la violencia y el narcotráfico de la Medellín de los años 80′ y 90′. 

Le puede interesar: Lazos para un cine muy nuestro

La producción cuenta con la participación de un elenco imperdible como lo es: Ernesto Benjumea, Luis Mesa, Jhon Alex Toro, Germán Jaramillo, Erik Rodriguez y Julián Delgado.

Clasificación: exclusivo para mayores de 15 años.

País: Colombia.

Duración: 104 minutos.

Director: Luis Alberto Restrepo

Género: Drama

Idioma: Español

Recomendado: Joker: análisis cinematográfico

La Ley de vivienda segura: protección contra edificios enfermos

La tragedia del edificio Space fue el detonante para que surgiera esta norma que ofrece a los compradores un respaldo en caso de ser víctimas de una construcción fallida.

La caída de una de las seis torres del edificio Space, el 12 de octubre de 2013, marcó un punto de inflexión en la historia de la ingeniería nacional, con el agravante de que durante los seis años siguientes, otras nueve edificaciones en Medellín y municipios cercanos han reportado fallas en sus estructuras, además órdenes de evacuación y el reforzamiento de las estructuras en algunos de ellos.

Los afectados han sido los propietarios que perdieron bienes materiales y los ahorros de toda una vida, también los mismos constructores, implicados o no, pero que ven cómo los hechos ocurridos han minado la confianza de los compradores. Para proteger a unos y otros, y ofrecerle a la actividad constructiva un respaldo técnico, el Gobierno nacional sancionó en 2016 la Ley 1796 -conocida como de vivienda segura.

Sara María González Jaramillo, abogada especialista en derecho administrativo y socia de + Partners Abogados, firma asesora de empresas constructoras, señala que los compradores cuentan con el estatuto del consumidor -Ley 1480 de 2011-, que les da unos derechos al hacer su compra. Añade que la Ley de vivienda segura reforzó vacíos que la tragedia de Space descubrió, principalmente la necesidad de hacer una revisión más exhaustiva de los controles previos a la ejecución de la obra, y de ofrecerle al cliente un amparo patrimonial en caso de que algo ocurriera.

González Jaramillo los explicó de esta manera:

  1. Además del control urbano previo al otorgamiento de la licencia y de la verificación del cumplimiento del Plan de Ordenamiento Territorial, de las normas urbanísticas y técnicas vigentes en el momento, si el constructor que vaya a edificar mínimo cinco unidades inmobiliarias -casas, apartamentos, etcétera- con mínimo 2.000 metros de área total construida, tiene que contratar una revisión independiente de los diseños estructurales antes de comenzar la obra. Esta emitirá un certificado que debe ser cotejado por la Curaduría con su equipo técnico profesional.
  2. Durante la ejecución el constructor deberá tener un supervisor técnico independiente, diferente al curador, al diseñador y al revisor, que constatará que, en efecto, la obra es construida acorde a lo que le fue aprobado en la licencia.
  3. La ventaja para el comprador de vivienda nueva es que el constructor estará obligado a obtener, previo a la entrega, un certificado técnico de ocupación emitido por el supervisor técnico independiente, quien dará su aval o no para que la vivienda sea habitada. Este certificado es clave porque una vez sea expedido, comenzará a contar la garantía legal del inmueble.
  4. Otra obligación para el constructor es que si hay un daño estructural en el edificio, sea parcial o total, o una amenaza, deberá incluir una garantía de amparo patrimonial al comprador, que puede ser una póliza de seguro, un fideicomiso o una garantía bancaria.
    Se trata de medidas que le brindan al comprador más garantías en su inversión cuando adquiere una vivienda nueva e incrementan la seguridad en las obras.

 

 

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Flipping: el cambio extremo a su casa

0

Estas remodelaciones totales vienen ganando fuerza en El Poblado, pues un apartamento usado se puede personalizar y dejar “cero kilómetros” a un costo mucho menor que los ofertados como nuevos.

Lo visto en series de televisión en las que una casa vieja es transformada en cuestión de semanas en la vivienda de sus sueños, también ocurre en El Poblado.

Juan Pablo Cardona, gerente de Remodelados, empresa que opera hace cinco años, encontró una alternativa de mercado en estos “cambios extremos”, debido a los precios del metro cuadrado que presenta El Poblado: mientras una vivienda nueva está entre los 7 y los 9 millones de pesos, el valor en un usado puede oscilar entre 4 y 5 millones.

“Hay un nicho de clientes que quieren tener un apartamento decorado a su gusto, pero que no están dispuestos a invertir tanto dinero por metro cuadrado”, explica Cardona. Por eso decidió ofrecer el servicio de flipping, o de remodelación de vivienda, que implicaría una inversión adicional de entre un millón y un millón y medio por metro cuadrado para dejar el inmueble como nuevo y personalizado.

Una remodelación total de un apartamento de unos 100 metros cuadrados, puede costar entre 80 y 120 millones de pesos, según la gama de los materiales escogidos por cada cliente. La tarea se toma unos tres meses, pues se interviene todo: pisos, zócalos, paredes, baños, cocina, puertas, clósets y hasta el sistema de iluminación por uno de última tecnología.

La asesoría incluso puede abarcar cuál apartamento usado comprar, de acuerdo con el potencial de remodelación. Una vez se tiene el inmueble, se revisan los planos, se hace una cotización y se inicia con el diseño de acuerdo con los gustos de su propietario.

Mediante un render, se puede visualizar desde antes de iniciar los trabajos cómo quedará el apartamento usado después de un cambio extremo.

Características  y ventajas del flipping

  1. Se busca un apartamento en el que el canon de administración sea más bajo que en una unidad residencial nueva.
  2. Los clientes prefieren remodelar apartamentos en unidades que tengan piscina, gimnasio y social social.
  3. Por ser apartamentos de más de diez años de construidos, generalmente el predial es mucho más económico.
  4. La decoración es acordada con el dueño y no es estándar como se ofrece para algunos apartamentos comprados bajo planos.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

La organización rítmica del ser humano

La pedagogía Waldorf tiene como fundamento atender las necesidades fisiológicas y somáticas del niño en desarrollo y un aspecto clave del desarrollo es el ritmo.

La investigación de los ritmos biológicos es un campo joven en la biología. Al inquirir en la organización temporal de los seres vivos, se ve su aplicación en el tratamiento de enfermedades de la civilización, donde los ritmos son alterados y violentados con sobreexigencia o con ocio exagerado. Es frecuente el diagnóstico de arritmia vital y con muchos pacientes vemos cómo la necesidad terapéutica esencial es la recuperación del ritmo.

La pedagogía Waldorf tiene como fundamento atender las necesidades fisiológicas y somáticas del niño en desarrollo y un aspecto clave del desarrollo es el ritmo. “El niño pequeño tiene un ansia inmensa por el ritmo: ser llevado en brazos con un andar rítmico, la cuna que se mece, el caballito, la hamaca, el columpio, las rimas, las canciones, la repetición de los cuentos: todo esto tiene un efecto directo, constitutivo y profundo sobre la vida anímica del niño y también –y esto es poco conocido- sobre el ritmo fisiológico de los órganos, transmitido al cuerpo por el placer de vivir propio del niño”. 1

En los primeros siete años se estabiliza el ritmo día-noche (circadiano) y recién en la edad escolar el niño empezará a vivenciar la extensión de un período día/noche. Y con el ritmo del colegio se va haciendo consciente el ritmo de la semana.

Todos los procesos vitales tienen un determinado esquema temporal y este ritmo influencia los procesos espaciales. La figura corporal de los seres vivientes es un resultado de procesos temporales. Solo podemos comprender el principio ‘vida’ a través del estudio del ritmo, de los procesos temporales. En los minerales el tiempo está como detenido, va a una velocidad que no percibimos. Recién en el mundo vegetal, donde se manifiesta la vida por primera vez, aparecen procesos de crecimiento, desarrollo e involución. “La estructura básica de la configuración temporal del organismo es la estructura del ritmo”.

Vamos a observar los ritmos que corresponden al ser humano y a destacar su importancia para el desarrollo saludable y la conservación del equilibrio entre salud y enfermedad. Lo primero es recordar que el ser humano tiene tres grandes ámbitos, cada uno con su ritmo: para el polo de la cabeza los ritmos son de onda corta; para el tórax, de onda media, y para el ámbito metabólico-motor de onda media y larga. La salud vive en el ritmo, depende del ritmo. Medicina y re-medio están relacionados con la vía del medio, del equilibrio. Y para lograr el equilibrio es necesario el respeto de los ritmos.

1. B. Rosslenbroich. La organización rítmica del ser humano. Ed. Antroposófica, Bs. Aires. 2008.

Cuota inicial del 10 %, un atractivo para comprar e invertir

La medida que tomó el Gobierno nacional en junio de este año para impulsar la vivienda que no es de interés social ha tenido buena acogida en el mercado inmobiliario.

El 56 % de la oferta de vivienda nueva disponible en Colombia tiene un precio inferior a $360 millones, reportó la presidenta ejecutiva de Camacol Nacional, Sandra Forero, quien añadió que con la medida adoptada por el Gobierno en junio pasado, de aumentar la tasa de financiación al 90 % del valor de los inmuebles, la posibilidad de compra toma nuevos atractivos.

“Si quiero comprar una vivienda de $200 millones, antes debía tener $60 millones de cuota inicial y el banco prestaba hasta $140 millones. Con este cambio en el porcentaje a financiar del crédito hipotecario, la familia necesitaría tener $20 millones y el banco le presta los $180 millones restantes”, explicó el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jonathan Malagón, al presentar la medida que aplica para viviendas que no son de interés social, que superan el valor de 136 salarios mínimos mensuales (para 2019 es de $112.623.776).

Le puede interesar:

De acuerdo con Camacol, en el primer semestre de 2019 los colombianos invirtieron $16,2 billones en vivienda, de ellos el 35 % en proyectos con un precio entre $112 millones y 360 millones, y el 33 % en el segmento con un precio mayor a $360 millones.

Federico Estrada, gerente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, comentó que es difícil medir el impacto que dicha medida ha tenido en el mercado inmobiliario ya que esta apenas se tomó hace tres meses, pero dice que la ven interesante para los inventarios terminados, y para personas que si bien no tienen una cuota inicial “robusta”, su capacidad de pago y de endeudamiento es buena.

“Entre agosto y septiembre, según cifras de Galería Inmobiliaria, se nota una mejoría en las viviendas no VIS, del 4% y el 7%, teniendo en cuenta que en septiembre se hizo la Feria de la vivienda, que dinamiza el mercado” agregó el gerente Estrada.

¿Cuál será el colegio para mi hijo?

Voy a seguir con el tema de los criterios a tener en cuenta para elegir el colegio de mi hijo. Había escrito sobre género, costos, infraestructura, ubicación y calendario. Ahora explicaré otros:

Idiomas: hoy es una de las prioridades para elegir el colegio, es una necesidad dominar como mínimo un idioma. Para aquellos papás que no pueden costear un colegio bilingüe, hay que recordar que muchas instituciones están brindando una buena enseñanza de otro idioma, que se puede complementar con programas online o a futuro con un intercambio.
Metodología: para algunos es importante conocer cuáles son los métodos de enseñanza del colegio y cómo se desarrollan.

Presentación personal (uniforme): este puede ser un aspecto a considerar, porque en ocasiones se relaciona con los hábitos y los valores que se enseñan en la casa.
Formación religiosa y en valores: este es un criterio que va de la mano con la formación que imparte cada familia en este aspecto.

Inclusión escolar: hay que tener muy claro si como papás estamos dispuestos a que nuestros hijos tengan como compañeros a niños o niñas de diferente raza, credo, orientación sexual, dificultades físicas y/o académicas. Hoy es un factor reconocido y manejado por las leyes del Ministerio de Educación Nacional.

Actividades extracurriculares y centro de apoyo: hay colegios que ofrecen estas actividades después del horario escolar. Son de carácter cultural, deportivo y artístico. Los centros de apoyo ofrecen ayuda a aquellos estudiantes que presentan alguna dificultad académica y necesitan compañía para resolver dichas dificultades. No todos los colegios los ofrecen.

Tareas y deberes escolares: este es un punto clave, los adultos deben averiguarlo y tener en cuenta. Los colegios tienen diferentes puntos de vista frente a este tema. En ocasiones esta situación va cambiando con la edad y grado escolar al que van ingresando los estudiantes.

Alimentación y transporte: en este caso, para algunos papás es valioso revisar la calidad de los alimentos que reciben los niños y cómo es el transporte: cuánto tiempo dura y si tienen o no acompañantes.

Manual de convivencia: después de revisar el listado anterior y una vez seleccionado el tipo de colegio que se quiere, los padres deben buscar información del colegio en la página web. Ahí está el Manual de Convivencia, donde van a encontrar los parámetros que rigen a cada institución educativa. Esta lectura permitirá ratificar su decisión para después pasar a conocer el o los colegios seleccionados.

POR: Ángela María González D.

Lea también: ¿Cuál será el colegio para mi hijo?

¿Dónde invertir en propiedad raíz en Colombia?

Además de considerar ciudades principales como Medellín, Bogotá y Barranquilla, hay otras capitales emergentes con atractivos que les darán rentabilidad a sus recursos.

Por cercanía, inversionistas de Medellín y del Valle de Aburrá tienen como primera opción en materia de propiedad raíz los proyectos ubicados en la región y sus alrededores; sin embargo, hay otras zonas del país en las que el patrimonio también puede obtener buenos rendimientos, de acuerdo con las estadísticas del sector.

Pese a que estudios como el más reciente publicado por el BBVA Research, titulado Situación inmobiliaria en 2018, reportan una profundización en la desaceleración de las ventas de vivienda desde 2016, al mismo tiempo “los inventarios, la vacancia en la vivienda usada y los plazos de preventa aumentaron, manteniéndose un crecimiento real de los precios de la vivienda (es decir, por encima de la inflación)”, y auguran un potencial de crecimiento del sector de la construcción a largo plazo.

Raúl Díaz, consultor comercial de la firma Colliers International, recomienda la inversión en ciudades intermedias que están en proceso de crecimiento y consolidación de su oferta de servicios complementarios a la agricultura. Entre ellas destaca las que integran el Eje Cafetero, donde se ha consolidado una oferta de vivienda de estratos altos que está siendo bien aceptada por los compradores.

En Manizales, Pereira y Armenia, dice, se ha generado una dinámica comercial atractiva, sumada a nuevos proyectos educativos y de oficinas y locales que hacen más interesante la inversión, pues es señal de que habrá prosperidad en los años siguientes.

Otras ciudades con potencial de inversión son aquellas en las que el valor de la vivienda usada ha crecido más en los últimos años. En el informe Demanda de inmuebles en venta y arriendo en Colombia 2018, publicado por el portal especializado Finca Raíz, se señala que, además de Medellín, las capitales donde más subió esta variable fueron Valledupar (6,49 %), Riohacha (5,68 %) y Popayán (5,5 %), citando cifras del Autorregulador Nacional de Avaluadores.

Otra área atractiva, en palabras de Raúl Díaz, es la zona costera de Antioquia, en la región de Urabá, donde se contempla la construcción de tres puertos. Allí, el experto prevé que en dos o tres años se registre un boom económico con muchas oportunidades de inversión en propiedad raíz, como vivienda, oficinas y locales comerciales.

 

Tres Claves para invertir a la fija

Raúl Díaz, de Colliers International, comparte las siguientes recomendaciones para no fallar en su inversión:

  1.  Revise que el constructor, la fiducia y en general quienes integran el proyecto sean serios y garanticen que la obra sí se va a realizar. Analice antecedentes, papelería, diseños. Es decir, fíjese bien a quién le está comprando.
  2. Analice cómo está contemplado el POT en la ciudad que elija, qué se viene en cuanto a vías e infraestructura en la zona donde está ubicado el proyecto de su interés y cómo se moverá la economía allí.
  3. Investigue sobre el desarrollo económico de la ciudad, qué planes tiene para los próximos años, cuáles son las propuestas económicas de sus administraciones.

 

Cuidado con las estafas inmobiliarias

Juan Manuel Velásquez Correa, secretario de Gestión y Control Territorial de Medellín, advirtió a quienes quieren invertir en propiedad raíz sobre el riesgo de caer en las estafas inmobiliarias que realizan delincuentes que aprovechan el desconocimiento de los posibles compradores para sacar provecho y ganancias a costa de ello. Para ello, Velásquez Correa compartió tres sugerencias:

  1. No consignar dinero en cuentas personales. Si les piden esto, duden. Lo ideal es depositarlo en fiducias, que garantizan la protección de su inversión.
  2. Revisar que el proyecto tenga licencia de construcción, que esté aprobada y que esta se encuentre visible al ingreso de la obra.
  3. En la oficina de ventas del proyecto deben tener los planos sellados por la curaduría y todas las licencias. Solicite estos documentos para mayor confianza.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Nueve decisiones clave para 2020

Con asesoría de expertos calificados explore las tendencias que marcará el sector tanto en materia de inversión, como de normatividad y de decoración de espacios, más la alternativa creciente del teletrabajo.

En medio de una mejoría en las ventas de las viviendas no VIS, estimada entre el 4 % y el 7 %, y de un primer semestre que cerró inversiones por $16.2 billones en el país, el mercado de la construcción ya mira hacia 2020 y, de acuerdo con analistas, augura un crecimiento del sector, impulsado en buena parte por la mayor expresión en el tiempo de las medidas del Gobierno, que aumentaron la tasa de financiación y que pueden favorecer los inventarios terminados, pero también el interés de los compradores que bajo otras reglas de juego carecían de capacidad para reunir una cuota inicial robusta.

El Eje Cafetero concentra nuevas miradas de inversionistas, mientras Medellín, como atractor vigente de negocios, prepara diversidad de aperturas de tipo comercial. En otras tendencias, la vivienda nueva encuentra un competidor de peso en los bienes usados y transformados mediante flipping y el cliente empieza a abandonar la compra a la ciega y se deja encantar por experiencias 3D.