Inicio Blog Página 337

El Poblado tendrá circuito urbano de motociclismo este domingo 1° de diciembre

0

Se trata de la segunda válida departamental de motociclismo, competencia que iniciará a partir de las 9:00 de la mañana e irá hasta las 6:00 de la tarde en un circuito urbano que recorrerá las calles del Barrio Colombia. El evento es organizado por la Liga Antioqueña de Motociclismo y Fedemoto con el apoyo del Índer y la Alcaldía. 

Cierres viales

Con motivo de esta competencia, habrá restricciones en la movilidad en el sector:

Circuito urbano en Barrio Colombia
Foto cortesía Liga Antioqueña de Motociclismo

Categorías

  • 115 cc.
  • 115 cc Máster.
  • 150 cc.
  • Hasta 200 cc refrigeradas por aire y agua.
  • 200 cc 4 tiempos Stock.
  • 200 cc 4 tiempos Open.
  • Supermoto.
  • Pit Bike.
  • DT Original. 

Cada categoría tendrá una serie de 15 vueltas al circuito de 1.180 metros. 

 

Así se vivió la concentración en el Politécnico

0

Pese a que estaba convocado un plantón a las afueras del Politécnico Jaime Isaza Cadavid a las 3:00 p.m. del jueves 28 de noviembre los estudiantes no salieron, por el contrario hicieron una asamblea donde debatieron y decidieron algunas posiciones y medidas de cara al paro nacional. 

Hasta las 5:20 p.m. los estudiantes permanecieron en las instalaciones de la institución y la movilidad en la avenida Las Vegas y la vía Regional no tuvo afectación, durante la tarde la entrada a la estación Poblado del Metro estuvo despejada y no había presencia de policía ni del Esmad, sí estaban algunos agentes de tránsito.

Pero a las 5:55 p.m. algunos estudiantes salieron a la avenida Las Vegas y la bloquearon, cuando las autoridades intervinieron se pasaron para la Regional, cerrándola a las 6:20 p.m.

En ese momento los vehículos que transitaban de sur a norte por la Regional fueron desviados por la 4 sur, este cierre se prolongó hasta cerca de las 7:00 p.m. cuando el Esmad despejó la vía. 

Las vías fueron despejadas y algunos manifestantes ingresaron a las instalaciones del Politécnico, desde donde algunos encapuchados tiraron bombas molotov a la avenida Las Vegas, explicó el secretario de Seguridad, Andrés Tobón. Por esa situación la vía fue cerrada de manera preventiva y se habilitó definitivamente cerca de las 10:00 p.m.

Con esa manifestación se cerró la primera semana del paro nacional, que comenzó en el país el pasado jueves 21 de noviembre.

Disturbios en El Poblado entre manifestantes y el Esmad

Las manifestaciones que se realizaron este jueves en Medellín tuvieron un cierre con disturbios en inmediaciones del Politécnico Jaime Isaza Cadavid. 

El secretario de Seguridad, Andrés Felipe Tobón, informó que encapuchados arrojaron piedras y bombas molotov, generando el cierre preventivo en las avenidas Las Vegas y Regional. 

(Video cortesía Guardianes de Antioquia)

Aunque la marcha en este punto de El Poblado estaba anunciada para las 3:00 de la tarde, la jornada se desarrollaba con tranquilidad dentro del Politécnico Jaime Isaza Cadavid. Allí los estudiantes debatían qué acciones iban a desarrollar. 

Hacia las 6:30 de la tarde, los manifestantes se fueron alternando para bloquear Las Vegas y la Regional, lo cual generó congestión en ambas vías. Para desbloquearlas acudió el Esmad, que quiso disolver la protesta. 

Chiribiquete, el libro de Sura

Un libro magnífico, con fotografías, que refuerzan la aproximación al paisaje, al mundo vegetal y animal de una zona patrimonio de la humanidad.

Cuando en 2018 la Unesco reconoció el Parque Nacional Serranía de Chiribiquete como patrimonio natural y cultural de la humanidad, todo, hasta el mismo nombre del lugar, resultó sorpresivo para la mayor parte de los colombianos que jamás habíamos oído hablar de ese sitio y, mucho menos, podíamos imaginar las extraordinarias riquezas ecológicas, culturales y artísticas que allí se encuentran.

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

Chiribiquete fue descubierto a finales de los años 80, casi por casualidad, por el entonces director de Parques Nacionales, Carlos Castaño Uribe, quien a partir de entonces ha liderado numerosas expediciones de investigación científica, que han cubierto de manera sistemática el estudio de una de las zonas más excepcionales del planeta. Esos estudios, que proporcionaron las bases para el reconocimiento de la Unesco, se habían mantenido circunscritos al ámbito académico; pero gracias al apoyo del Grupo Sura se ponen ahora al alcance de todos los interesados en un libro magnífico, publicado en dos modelos: uno de gran formato y otro como libro de bolsillo.

 

Foto general Chiribiquete: cortesía Parques Nacionales, tomada por ©Daniel Rosengren, Frankfurt Zoological Society
Foto general Chiribiquete: cortesía Parques Nacionales, tomada por ©Daniel Rosengren, Frankfurt Zoological Society

 

Un hito histórico

Chiribiquete: la maloka cósmica de los hombres jaguar, texto escrito por Carlos Castaño Uribe, ofrece una síntesis de los problemas y los descubrimientos científicos -arqueológicos, antropológicos, históricos, ambientales, ecológicos, culturales- derivados del estudio de este lugar privilegiado.

No es exagerado afirmar que la publicación de estos hallazgos está destinada a convertirse en un hito histórico.

En efecto, aquí se ponen en discusión muchas de las teorías que hasta ahora han predominado acerca del poblamiento del continente americano y del despliegue de las diferentes culturales a través de tiempos mucho más extensos que los admitidos hasta hoy.

Pero también se plantea una visión inédita de los lazos espirituales y de los flujos culturales que unen a los pueblos ancestrales de América, con un corazón que difunde vida desde el centro amazónico de Chiribiquete; es una vinculación muy diferente a la que tradicionalmente se postulaba entre las grandes culturas e imperios prehispánicos. Y no es algo que solo tenga que ver con mundos y culturas ya desaparecidos sino, sobre todo, con la vida actual de muchas comunidades, incluso algunas que no han querido ser contactadas por el mundo moderno, que siguen moviéndose por la región para retornar siempre a la maloka cósmica del jaguar, eje fundamental de su comprensión del mundo.

Foto pictogramas en tepuy: cortesía Fundación Herencia Ambiental,  tomada por Jorge Mario Álvarez Arango.
Foto pictogramas en tepuy: cortesía Fundación Herencia Ambiental,
tomada por Jorge Mario Álvarez Arango.

 

¡Libro a la venta!

El texto de Carlos Castaño Uribe dialoga con una enorme cantidad de fotografías, muchas de ellas de gran formato, que refuerzan la aproximación al paisaje, al mundo vegetal y animal de la zona, lo mismo que al inconmensurable conjunto de más de 70 mil pinturas realizadas a lo largo de 20 mil años, conjunto que se constituye en el más amplio conocido en todo el ámbito americano.

Por lo demás, Sura celebra con la publicación de este libro los 75 años de Suramericana, la empresa de seguros que dio origen al grupo empresarial, que ha hecho del compromiso con la cultura una de las características de su identidad institucional.

En ese orden de ideas, la publicación ha sido financiada en su totalidad por Sura y será puesta a la venta en librerías, en almacenes de cadena y a través de internet. Todos los recursos obtenidos con la venta del libro estarán destinados a apoyar trabajos de promoción y, sobre todo, de protección del Parque Nacional Serranía de Chiribiquete.

Por tanto, incluso más allá de la difusión de un patrimonio que pertenece a Colombia, a Latinoamérica y al mundo, este libro manifiesta también la certeza de que el apoyo a las manifestaciones culturales contribuye a la transformación social y al cultivo del pensamiento crítico.

Tener o no tener (hijos): esa es la cuestión

Por ahora la decisión como familia es no tener más hijos. Y hay quienes deciden lo mismo,  es su aporte al cuidado del planeta, que está muy bien, pero no adoptan prácticas de consumo y desecho responsable.

La tenencia de hijos es un asunto polémico por la crisis climática y por el impacto que genera cada persona que llega a este mundo. Aunque hay quienes no se cuestionan si tienen hijos o no, se puede identificar a otras que, incluso, tienen conflictos morales en este sentido y hasta se operan para evitar tener descendencia.

María Claudia Mejía Gil
Por: María Claudia Mejía Gil / [email protected]

Algo que era tan natural hace unos pocos años y considerado hasta un deber para las familias recién conformadas, ahora se pone en duda y en algunos casos se evita a toda costa.

Y es que independiente de las razones por las cuales las familias han dejado de tener hijos, la tasa de natalidad se ha visto disminuida en los últimos 70 años: para 1950 una mujer tenía en promedio 4,7 hijos; para 2017 se redujo a 2,4.

Sin embargo, esta tasa de natalidad actual esconde una gran diferencia por países: mientras en unos la tasa es 7,2 en promedio, en Macao, China, una de las regiones más ricas del mundo, es de 1,1 hijos por mujer. Las tasas más altas de natalidad se encuentran en países que tienen una problemática económica alta. Las más bajas se concentran en Singapur, Letonia, Corea del Sur, Hungría, Portugal, Malta o Alemania, que se caracterizan por tener economías más estables.

Esto demuestra que la balanza de natalidad se sigue inclinando hacia los países más pobres, en los cuales se cuenta con menos infraestructura para la salud, de educación sexual, manejo de anticonceptivos, entre otras variables.

Países ricos, países pobres

No es solo el aumento de la población lo que ha generado la crisis climática actual: son también las diferencias en los niveles de consumo de los países ricos y pobres. En Colombia, la tasa de natalidad también ha disminuido en gran medida: mientras para 1960, el promedio era de 6,8 hijos, para 2016, la cifra cae a 1,8.

Esa caída tiene preocupados a gobernantes, economistas y ciudadanos. Incluso hay países que están motivando la natalidad con incentivos económicos por nacimiento o privilegios para familias con hijos. Esta situación puede tener implicaciones negativas en el crecimiento del PIB de las economías, en el sistema de seguridad social y pérdida de poder de las culturas.

Por otro lado, trae beneficios al considerarse que menos personas pueden tener una calidad de vida mejor: más acceso a educación o a servicios públicos. Esta última mirada también puede aplicarse a la crisis climática: menos personas traerán menos problemas ambientales.

Ni lo uno ni lo otro

He tenido el cuestionamiento moral de si tener un segundo hijo. Por el momento la decisión que hemos tomado como familia es no tener más. Muchos de mis amigos no desean tener hijos y creo que está muy bien. Sin embargo, he percibido que hay quienes deciden no tener hijos y afirman que ese es su aporte al cuidado del planeta, pero no adoptan prácticas de consumo y desecho responsable. En este caso creo que la decisión de no tener hijos estuvo atravesada por otras cuestiones.

Por otro lado, también veo familias que no tienen el cuestionamiento moral del cuidado ambiental al momento de elegir cuántos hijos tener, ni tampoco tienen prácticas de cuidado ni les enseñan a sus hijos a tenerlas. Entonces, ni lo uno ni lo otro: invito a las parejas que no quieren tener hijos a cuidar el planeta no solo en este sentido; e invito a las familias que desean y están teniendo dos, tres y hasta más hijos, a enseñarles a ser conscientes de su papel en el planeta y, sobre todo, del planeta que van a recibir de las generaciones actuales.

 

Del bosque seco tropical al lodo junto al mar Caribe

0

Dos buenos planes del mapa antioqueño para vacaciones. Ideales para los amantes de las experiencias revitalizadoras.

Le puede interesar:

Antioquia ofrece espacios naturales diversos y de gran belleza, que se convierten en una alternativa ideal para desconectarse tras los afanes de la Navidad y fin de año. Aquí le presentamos dos destinos, uno ubicado a una hora y media de Medellín, en el Suroeste del departamento; el otro, en el Urabá antioqueño, muy cerca del mar Caribe, ambos en proceso de consolidarse como ecoparques de la Gobernación.

En recorridos a pie o en bicicleta por el ecoparque Los Farallones de La Pintada es posible avistar ejemplares de unas 100 especies de aves, además del mono aullador.

 

Ecoparque Los Farallones

A 75 kilómetros de Medellín se construye el ecoparque turístico y ambiental Los Farallones de La Pintada, un espacio único en medio de un bosque seco tropical de más de dos millones de metros cuadrados (201 hectáreas) y a orillas del río Cauca. En la actualidad ya están disponibles siete kilómetros de senderos ecológicos, que pueden recorrerse con la guía expertos locales como el guardabosque Luis Campero Usma, quien destaca la importancia de estos espacios turísticos regionales, tanto para los visitantes, como para los habitantes.

Ecoparque turístico y ambiental Los Farallones de La Pintada,

Según el Instituto Humboldt, en Colombia hoy solo queda el 8 % de los bosques secos tropicales, un entorno natural muy especial donde los viajeros disfrutan aire puro, una suerte de selva tropical densa con palmas y árboles altos. En el ecoparque Los Farallones de La Pintada han sido identificadas al menos 100 especies de aves, unas 20 de mamíferos como los monos aulladores y la taira e igual número de reptiles —entre ellos la rana toro—, además de exóticas especies nativas de flora y fauna, entorno en el cual se realizan recorridos a pie o en bicicleta, transitando por los diversos microclimas del lugar.

Un plan ideal para pasar el día o quedarse un par de noches en alguno de los sitios de camping que ofrece la zona —como el de Comfenalco— o los hospedajes que hay en La Pintada. También puede visitarse desde otros municipios cercanos como Valparaíso, e incluso Caramanta, Tarso, por mencionar algunos más del Suroeste antioqueño.

 

Volcán de lodo de Arboletes

Desde hace casi medio siglo el volcán de lodo de Arboletes ha sido uno de los escenarios turísticos más importantes del Urabá antioqueño, afectado durante años recientes por la erosión marina, que hoy ya está siendo controlada por una intervención de la Gobernación de Antioquia. El paso siguiente es convertir el entorno del lugar, 110.000 metros cuadrados (11 hectáreas), en un parque geológico natural ambiental cultural y turístico, ubicado a solo unos metros del mar Caribe.

Volcán de lodo de Arboletes Antioquia
El hábitat del cangrejo azul, un lugar icónico de la naturaleza, propone sumergirse en el lodo y luego bañarse en el mar Caribe de la zona costera de Antioquia.

Aunque la adecuación del ecoparque está en proceso, si pasa por Arboletes en Navidad o año nuevo recuerde que el volcán de lodo está abierto y que los locales aseguran que al bañarse en él se rejuvenecen cinco años, dada su fuente inagotable de nutrientes para el cuerpo. Un lugar icónico de la naturaleza para el turismo de bienestar que lo invita a sumergirse, para luego juagar el lodo en el mar Caribe y disfrutar de los atardeceres que ofrece la zona costera de Antioquia.

Hábitat del cangrejo azul, cuando esté terminado el parque tendrá un amplio bulevar de acceso, senderos para el encuentro de los visitantes y la práctica de actividades deportivas, equipamientos para la formación ambiental, eventos, reuniones y duchas con agua de mar. El volcán tiene 55 metros de diámetro y está ubicado a 15 minutos de la cabecera municipal, donde los viajeros podrán encontrar hospedaje y alimentación.

Por: Claudia Arias / [email protected]

Diciembre en Medellín

0

Llegó Navidad, un momento para hacer una pausa y disfrutar la familia y las fiestas de final de año.

Regalar no es solo dar cosas materiales. Regalar también es entregar tiempo de calidad. Es pasar momentos con los seres queridos. En Vivir en El Poblado preparamos un especial para darle la bienvenida a diciembre e invitar a compartir con los demás. Pasar un rato con la familia recorriendo la ciudad, escoger los regalos en pequeñas tiendas de diseño local, obsequiar desde la sostenibilidad.

Pero también hay que pensar en qué regalar, sobre todo cuando es para los niños. Y claro, también hay que saber qué tipo de persona es el otro para escoger siempre el mejor obsequio.

El dilema: qué y cuánto regalar

Escoja a su gusto y arme plan en diciembre

Ideas para vivir una Navidad sostenible

Consejos para dar el regalo ideal

Consejos para dar el regalo ideal

0

Si no sabe qué regalar, lo más importante es conocer la personalidad de los seres queridos.

Le puede interesar:

A quién no le gustan los regalos. Recibirlos es divertido, pero darlos puede llegar a ser muy complicado. Escoger el obsequio ideal puede ser todo un reto. Por eso, lo mejor es dejarse llevar por la personalidad de los seres queridos. Vale una serie de recomendaciones.

Bohemios

Generalmente son amantes de la buena mesa y de los placeres. Son personas que valoran la música, el arte, la conversación, el vino y la buena comida. Un regalo original puede ser un producto de charcutería con un vino e invitarlo a un maridaje. También un buen café y una prensa francesa. Funciona algún accesorio o elementos de decoración. Este tipo de personas valora el talento local, por lo que es bueno buscar en tiendas de diseño.

 

Libres

La naturaleza es su razón de ser. Prefieren invertir en viajes que en cosas materiales. Casi nunca siguen las tendencias y le dan más importancia a la comodidad. Elementos que les sirvan en sus excursiones siempre serán una buena idea. La lista incluye brújula, impermeable, kits de emergencia, gafas de sol o bolsos impermeables. Son muy buena idea. También lo es regalar una experiencia como un viaje en parapente o una excursión.

 

Deportistas

El deporte es lo que los mueve. Son disciplinados y se preocupan por su salud. Por ello hay claves importantes a la hora de regalar: busque elementos que les hagan más fácil su práctica. La lista va con audífonos, implementos deportivos, reloj con cronómetro o accesorios para su bicicleta. En la lista también entran la ropa deportiva y un buen par de tenis.

 

Geek

La modernidad está por encima de todo. Siempre tienen el último celular y saben cómo manejar todos los aparatos de la casa. Son exigentes y los regalos para ellos suelen ser costosos. Sin embargo, recorriendo tiendas de tecnología se pueden encontrar accesorios para sus aparatos a buen precio y conservando el estilo. Busque protectores para computadores, lentes o relojes.

 

Fashionistas

Es fácil reconocer a estas personas, pues siempre siguen las tendencias. Observe muy bien qué tipo de prendas y accesorios usan para así poder acertar fácilmente con el regalo, pues suelen ser exigentes. Si se le dificulta darles ropa, las opciones no son limitadas. Una suscripción a una revista de moda, un perfume, un pañuelo, un libro que hable sobre la industria siempre son una buena opción.

 

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

El dilema: qué y cuánto regalar

0

La lista de exigencias de los niños a veces es enorme. Los padres tienen que conciliar, pues dar en exceso también es perjudicial.

Le puede interesar:

Seguro le pasa. La lista de regalos que los niños tienen debajo del árbol de Navidad es interminable. Y la duda llega: ¿qué tantos obsequios darles? La pregunta es normal, sobre todo en un momento en el que muchos padres compensan su falta de tiempo con juguetes.

Pero, ¿qué tan bueno es darles gusto en todo? Claudia Acosta, consejera en el Deutsche Schule Medellín, explica, en primera instancia, que los obsequios hacen parte de los rituales de fin de año: “está bien pensar en ellos”, dice. Pero también hay que reflexionar sobre dos cuestiones: “qué tanto damos y para qué damos”.

Muchas veces, los regalos más recordados no son los más caros, sino los que más generan vínculos entre la familia. No importa el precio, sino que al abrir se descubra que se pensó en uno.

Los juguetes

Para la sicóloga Acosta, regalar debe ser una actividad con un objetivo pedagógico. Y en este punto hace claridad en que los juguetes son importantes pues son “mediadores del juego”. Sin embargo recomienda tener en cuenta elementos importantes a la hora de elegirlos: “deben corresponder a la etapa de desarrollo”. Y también al nivel de interacción física que se requiere: “que tengan algo que hacer, que haya retos y desafíos, que estimulen la imaginación y planteen juegos de rol”.

Los mejores juguetes: aquellos que ayuden al desarrollo motor, que impliquen comunicación con otros, que estimulen la creatividad. En la lista, por ejemplo, juegos como Estralandia (que acaban de relanzar), plastilinas, disfraces, libros y muñecos, entre otros. La especialista hace énfasis en que una pantalla nunca será el mejor regalo, “y si es necesario, ojalá que sea después de los 10 años”.

¿Cuántos regalos?

Si por los niños fuera, el 24 llegarían 20 regalos. “Pero un niño no les pone atención a esos 20 obsequios”, explica Claudia. De todos, siempre habrá uno o dos que se llevan la preferencia. Por ello, se puede hacer un ejercicio para que los niños aprendan a priorizar y de ese modo, es más fácil saber qué es lo que más desean. También debe explicárseles que, a pesar de que la lista sea grande, no se puede tener todo. Y esto va más allá, pues, además, sirve para empezar a crear conciencia frente al consumismo.

Otro punto importante es conversar con la familia cercana (abuelos y tíos), para generar conciencia sobre la cantidad de regalos que harán. De hecho, si la lista es grande puede compartirla para que cada uno se encargue de uno de los ítems.

Recuerdos valiosos

Pero más allá del regalo (juguete, libro, tecnología…), la Navidad es para construir memoria, pasar momentos inolvidables. “Muchas veces, nos acordamos más de las personas que de los regalos”, dice Claudia. Por eso, en esta época una de las invitaciones es a acompañar a los pequeños. “Que los presentes en esta época sean la expresión del amor, muchos niños cambiarían todos sus regalos porque sus papás pudieran pasar más tiempo con ellos”. Por eso, también se vale dar experiencias: una tarde de cocina haciendo galletas, un día de paseo, un juego de mesa como plan para una noche a la semana, hacer manualidades juntos… La lista es interminable.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Ideas para vivir una Navidad sostenible

0

La armonía ambiental y social también pueden ser un regalo para la ciudad. Fórmulas para aplicar sin dejar de disfrutar.

En esta época donde los regalos vienen y van, y en la que el derroche no solo es de energía, viene bien realizar el esfuerzo de ajustarse al contexto del planeta a partir de acciones y recursos sostenibles, con las implicaciones ambientales y sociales que estos tengan.

Estas son algunas ideas fáciles de cumplir, que podrá replicar y compartir con sus conocidos.

1. Compre los regalos a fundaciones.

Johanna Logreira, diseñadora industrial y creativa, tiene la costumbre de comprar sus regalos a fundaciones que ofrecen opciones muy útiles y que, además, con lo recogido soportan sus obras sociales. Algunas de esas entidades son Carla Cristina, Santiago Corazón y La Caja del Amor. “Es mejor dar que recibir, y más cuando lo que das lo compraste con un propósito. Además, estoy segura de que muchas personas compran muchas cosas que luego no les van a servir”, dice.

Por ejemplo, la Fundación Santiago Corazón está ofreciendo tarjetas de Navidad y en otros casos hay bonos para toda ocasión. Los recursos se destinan a ayudar a niños con enfermedades del corazón.

La Caja del Amor, por su parte, consiste en la entrega de una caja destinada a una familia, que incluye artículos para sus integrantes, además de alimentos.

2. Regale productos sin plástico.

En lo posible, regale productos que no contengan plástico, ni en sus materiales ni en sus empaques. Una opción, que incluso Logreira los fabrica, son productos hechos con material reciclado, como almanaques que ella hace con los sobres que le quedan en su labor como caligrafista para tarjetas de invitación a eventos. Estos calendarios llevan impresa en uno de sus respaldos las fotografías que el cliente desee utilizar, y en el otro lado un mensaje que indica que ese producto fue hecho con elementos reutilizados.

3. La educación, un regalo muy preciado.

Una idea que se sale del molde tradicional es que, en vez de entregar un regalo material, el detalle sea regalarle un mes o un semestre de educación a una persona que lo necesite. La persona la puede elegir usted, o acudir a entidades y fundaciones que se encargan de la selección.

4. Compre plantas.

Logreira instaló hace seis meses, en un jardín de su urbanización, una huerta en la que sembró algunas plantas que regalará en esta Navidad. Ella considera que quien las reciba valorará que quien se las entregue las estuvo cultivando y dedicándoles tiempo.

5. Artículos hechos con material textil recuperado.

La diseñadora Juliana Correa elabora artículos con el material que ha recuperado de los desechos de empresas textileras que se lo donan para que ella fabrique ropa, telas y otros elementos que se pueden ver -y adquirir- en la exposición AlHilo, que está abierta en Tragaluz.

6. En la cocina, solo lo necesario.

La nutricionista Sandra Alfaro cree que es posible disfrutar sin caer en excesos alimenticios y probar alternativas saludables. Por ejemplo, sugiere hacer la natilla con leche descremada y con estevia en vez de azúcar. Esta, a su vez, no tiene por qué ser añadida a las hojuelas, y preparar solo los buñuelos que sean necesarios y no en cantidades que no provoca repetir.

Otra idea es que con una libra de natilla pueden comer hasta 16 personas.

“No compre más de lo necesario. Si usted hace tres cajas, es probable que sus invitados se coman todo lo que prepare, pero con una sola basta para dejarlos plenos”.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Escoja a su gusto y arme plan en diciembre

0

Múltiples opciones de todo tipo ofrecen Medellín y sus municipios vecinos para hacerse a un buen programa en este mes.

Panes para los adultos

Fiesta de San Silvestre en el Decameron Macarena.

La despedida de 2019 y la bienvenida de 2020 la podrá vivir en el hotel Decameron Macarena, en Llanogrande. El evento comienza a las 8:00 p.m. y se extiende hasta las 2:00 a.m. Habrá cena buffet, recreación para niños (pagan de seis años en adelante) y show central.

Navidad y Año Nuevo en el Hotel Marriot.

El hotel ubicado cerca a la Milla de Oro tendrá dos celebraciones especiales las noches del 24 y el 31 de diciembre, con fiestas inspiradas en Las Vegas (EE.UU.). Ambas iniciarán a las 7:00 p.m.

 

Planes para toda la familia

Tarde navideña y concierto de Filarmed en el Poblado Plaza.

El hotel de la Milla de Oro comenzará sus celebraciones el lunes 2 de diciembre, con su tradicional tarde navideña en el restaurante La Terraza (5:00 p.m.), y el jueves 12 ofrecerá el concierto gratuito con la Orquesta Filarmónica de Medellín (8:00 p.m.).

El Afro Tour, para conocer otras miradas, otras realidades.

Una forma diferente de conocer la ciudad. Este recorrido que parte de lo alto de la comuna 13 es también la historia de los colectivos de hip hop del sector y de por qué hoy son sobrevivientes. Además, podrá conectarse con el afro que tiene adentro a través del canto  y la danza. Organizado por  Son Batá, puede reservar en el 301 469 2681.

El viaje de Rudolf y Oly  en El Tesoro.

En este mes, y hasta el 19 de enero, el Parque Comercial contará con atracciones como el recorrido de Rudolf y Oly en busca de la aurora boreal más especial: la de Navidad. Hay cuatro estaciones: Bosque Afelpado (Plaza Fuente), Circuito Ártico (Plaza Cines), Aldea Boreal (Plaza Palmas) y Parque Lapón (Plaza Luces), cada una con atracciones.

Los alumbrados de EPM se encienden este viernes 29.

De regreso al corredor del río Medellín, esta vez los alumbrados tendrán dos nodos centrales: en Parques del Río y en el Parque Norte. Este viernes 29 de noviembre ambos recorridos serán encendidos con más de 27 millones de bombillas, y así estarán todas las noches hasta las dos primeras semanas de enero.

Fiestas mágicas Oviedo.

Desde el 20 de noviembre, y durante todo diciembre, el tercer nivel del Centro Comercial es el epicentro de la diversión, con pista de patines de cuatro ruedas, pista de ositos sobre ruedas y canopy.

Tutucán tendrá sonidos para toda la familia.

Este sábado 30 de noviembre, el parque recreativo de Comfama ofrecerá desde las 5:00 p.m. un concierto para toda la familia con la Orquesta Filarmónica de Medellín.

Concierto de Navidad en el Hotel Estelar Milla de Oro.

Será el martes 3 de diciembre, a las 7:00 p.m., en la calle 3 sur con la 43A. Estará el Ensamble de músicas populares y el Coro Juvenil de la Red de Escuelas de Música de Medellín. Entrada libre y parqueadero gratuito.

Pista de hielo en Santafé.

El Centro Comercial, con la costumbre de sorprender a sus visitantes en su plazoleta principal, esta vez tiene una pista de hielo para todas las edades. Abierta hasta el 19 de enero.

Una Villa encantada en Unicentro.

La Ciudadela Comercial tendrá hasta el 15 de enero un circuito en el que los asistentes conocerán a Papá Noel y sus asistentes. Habrá estaciones interactivas como una estrella polar, la cocina mágica de Villa Encantada, una estación de tren, plaza de juegos, entre otras. El primero de diciembre será el espectáculo de bienvenida a la Navidad (6:00 p.m.) y el 7 de ese mes el show de las velitas (6:30 p.m.).

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

¿Quiere navegar por internet sin dejar rastro?

0

Todo clic en la red deja una estela de datos que nutre a herramientas como la inteligencia artificial o el big data. Borrarla del todo no es factible, pero sí puede disminuir la exposición.

Buscó algo en Google, y al instante le apareció una publicidad relacionada con ese producto o servicio en sus redes sociales. No es casualidad. Cada que usted teclea o da clic es un dato que, sumados, van dibujando un mapa con sus gustos e intereses, y que aprovechan poderosas herramientas tecnológicas para tener su perfil virtual, sin que usted se dé cuenta pero, paradójicamente, con su autorización la mayoría de las veces.

¿Es posible evitarlo? ¿Se puede no dejar huella en cada paso que demos en la red? Es una tarea casi imposible, advierte Ana María Mesa, abogada, magíster y doctora en derecho procesal contemporáneo y experta en derecho informático y evidencia digital.

De hecho, Mesa afirma que “desaparecer del todo de Internet” es una utopía, pues hay un principio universal fundamental en materia tecnológica que hace que los gobiernos estén en línea, interconectados, y con la data abierta. Así, el nombre y la identidad de todos está en la nube y no podemos hacer nada para eliminarlos.

Partiendo de esa premisa, la abogada explica que lo que sí podemos hacer es disminuir nuestro nivel de exposición. Hay dos formas para empezar:

  1. No usar el mismo correo electrónico para todo. Utilice una cuenta para sus asuntos personales: es el que les dará a instituciones como la DIAN o la EPS. Y otra podría denominarse la “cuenta basura”, para asociarlo a redes sociales y, más que un perfil falso, sea uno en el que, al compartirlo, no exponga sus datos más preciados.
  2. No asociar su número de celular personal en plataformas con procedencia desconocida de la misma manera que lo hace con su banco.

Estas son claves de autocuidado, pero también existen unas aplicaciones que le ayudan a identificar con qué plataformas están asociados sus datos, que quizá usted no se acuerde que las haya usado o las haya autorizado para tener su información. “Estas escanean la red en busca de sus datos y le dicen qué plataformas los poseen. Ya con eso usted puede comenzar a solicitar darse de baja de ellas y borrar su huella digital”, señala Mesa.

 

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Lea bien los términos y condiciones

Lo más importante en cada cuenta que usted abra en cualquier red social o sitio web es leer términos y condiciones, para saber qué alcance tiene la información que suministra para loguearse. Hay sitios que incluyen en ese texto la autorización para compartir sus datos con otras personas, y la gente en el afán de suscribirse no se da cuenta de eso, y luego no puede borrar esa huella. Otras sugerencias: Digite en Google su nombre completo entre comillas y le saldrán los sitios que están asociados a su identidad.

Verifique si la publicación tuvo su autorización y, de no ser así, solicite que le den de baja. En la bandeja de spam de su correo, mire si tiene forma de eliminar la suscripción de quien le envió el mensaje. En la configuración de su navegador, elimine cookies, temporales, contraseñas y medios de pago con frecuencia.

#TBT: cuando montar en metro valía $300

0

Hace 24 años estábamos felices de contar una nueva historia de ciudad: la puesta en funcionamiento del metro, por demás con paso en principio por dos estaciones del barrio (Poblado e Industriales) y una próxima apertura anunciada para La Aguacatala. El tiquete sencillo valía $300 y había uno multiviaje, de 10, por $2.350, similar a lo que vale un solo recorrido hoy con Tarjeta Cívica de viajero frecuente.

Como buenos vecinos, publicamos una guía de uso del metro para el gran potencial de usuarios que anunciaba El Poblado. Contamos que los trenes pasarían cada 10 minutos, que su capacidad era de 2.400 pasajeros en sus seis vagones. Hoy la frecuencia se redujo a tres minutos en las horas pico.

Hoy celebramos con orgullo y admiración estos 24 años de operación y de expresión de una cultura sostenible, que mantienen vigente los ciudadanos usuarios y que admiran extranjeros y el resto del país.

 

Lanzamiento de Medellín Fashion

0

En The Blue House fue el lanzamiento de la feria Medellín Fashion, un evento que reunió a los mejor del diseño colombiano en Plaza Mayor el fin de semana del 24 de noviembre.

“El ecosistema de emprendimiento de Medellín es una belleza”

0

Recorrido de Vivir en El Poblado por el mundo startup. Una página para inspirarse y para conectarse. Disruptivos con cuento. Y con caja.

Hoy: la historia de Pablo Ángel.

“Romper paradigmas” puede ser el banderazo de un emprendedor, aunque, en opinión de Pablo Ángel, se necesitan más atributos. Así lee el ecosistema el director del Centro de desarrollo empresarial de la UPB, que cada año forma a 4.000 emprendedores. Entrevista.

En la UPB todos los estudiantes ven emprendimiento, desde el propio colegio. La institución lo fomenta como opción de vida.

¿Esta oleada de emprendimiento terminará en fenómeno de burbuja o llegó para quedarse?

“Ha estado ahí toda la vida y un ejemplo es el de General Electric, antes emprendimiento y hoy multinacional. Hace unos años hubo un proceso de iluminación, por las comunicaciones nos dimos cuenta de que es una forma de sacar adelante nuestras economías, pero el emprendimiento tiene concepto económico, de desarrollo empresarial y social”.

¿Así que no estamos hablando de una moda?

“No lo es. El emprendimiento puede desarrollar un país. Veremos cómo podemos darle desarrollo social y económico a Colombia con el emprendimiento”.

¿Cuál puede ser el efecto de esta oleada para la empresa clásica?

“Emprender no solo es levantar un capital y crear empresa. Hay emprendedores corporativos muy buenos, que dentro de las empresas tradicionales desarrollan proyectos innovadores. En la UPB formamos innovadores para que creen su empresa o desarrollen su labor en una ya constituida”.

A propósito de levantar un capital, ¿en el emprendimiento la plata tampoco lo es todo?

“Con plata es mucho más fácil. Pero lo importante es enfocarse en una idea que resuelva necesidades reales del cliente, que le dé respuestas al mercado”.

¿Por qué quiebran?

“Porque el emprendedor se enfoca en las soluciones y no en investigar bien las necesidades. Así, surgen emprendimientos con ideas que el mercado no necesita. Para las buenas ideas hay plata: el Fondo de Fondos del Gobierno, Capital Semilla, el Fondo Emprender, incubadoras y aceleradoras empresariales, ángeles inversionistas de Ruta N, los fondos de capital de riesgo”.

¿Cómo evalúa el ecosistema de Medellín?

“Es una belleza. En Medellín pasan cosas increíbles. Y una de las claves es el pensamiento colectivo: el Comité Universidad Empresa Estado lidera una visión de futuro e instituciones fuertes como EPM, U. de A., el Metro, UPB se unen a este discurso. Es como un virus positivo que se regó”.

Hay que mejorar en financiamiento ¿Cuál es su visión?

“El financiamiento no está mal, pero tiene oportunidades de mejoramiento, entendiendo las realidades sociales y económicas del país. También en hallazgo de soluciones a problemas puntuales del mercado. Se está haciendo, no está estático”.

 

UPB como impulsor del ecosistema del emprendimiento

Con Alsec, Nediar y Netux, del top 30 de las empresas más innovadoras del país, según la Revista Dinero, como casos más recientes de éxito, el Centro de Desarrollo Empresarial se consolida con 18 años de trayectoria como un jugador clave en el país en ejecución de proyectos, formación en emprendimiento y acompañamiento a empresas y a emprendedores. En palabras de su director Ángel, una de las vías es formar emprendedores desde el propio colegio de la UPB. “Todos los estudiantes ven emprendimiento, es una opción de vida”, añade.

 

Por: Juan Felipe Quintero Arango / [email protected]

 

Historias publicadas en este seriado:

La entrega de la Vía Distribuidora será en dos etapas

0

Antes del 31 de diciembre de este año los conductores podrán circular por la nueva calzada de la Vía Distribuidora entre el  y la estación Ayurá del metro, informó Juan Carlos Barba, líder de proyectos del Área Metropolitana. Este tramo corresponde a la primera de las dos etapas que contempla la obra. La conclusión de la otra fase, entre Mayorca y Viva, se postergó para marzo de 2020, pese a que también debía concluir en el último mes del año.

Dijo Barba que esto se debió a contratiempos presentados en esa parte del proyecto, como el movimiento de torres de energía, un inconveniente con el suelo en el sector del antiguo Envicárnicos y la adquisición de unos tubos para la conexión del agua potable.

Respecto a la fecha precisa de la entrega de la primera etapa -que fue objeto de una adición de dos meses a la fecha original, que era en octubre-, el funcionario no se comprometió a dar un día específico, ya que el factor climático puede variar las condiciones de las labores constructivas.

La ampliación de la Vía Distribuidora comprende poco más de cuatro kilómetros entre Mayorca y Ayurá, y su valor alcanza los $50.000 millones que aportó el Área Metropolitana. Contiene tres carriles, 3,9 kilómetros de vías exclusivas para bicicletas y caminantes, 850 metros de vías de servicio y un corredor paisajístico.

La entrega de la Vía Distribuidora será en dos etapas
Sector de la Estación Ayurá del metro.

 

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

En la cárcel tres hombres fueron notificados de nuevos cargos por fleteo

0

Tres hombres que se encuentran en la cárcel fueron notificados de nuevos cargos por lesiones personales y hurto calificado y agravado, por un caso de fleteo en julio pasado en El Poblado, cuando hurtaron 3 millones 500 mil pesos a una ciudadana a la que además hirieron con arma de fuego en una pierna. 

Según la Policía Metropolitana los tres hombres pertenecen al grupo delincuencial Miramar y aunque no se informaron los nombres, la Policía dijo que la notificación fue para alias el elegante, alias orejas y alias muela. Quienes según la autoridad Metropolitana ya se encontraban en centro carcelario y son reincidentes en fleteos.

Según el Comandante de la Policía Metropolitana, General Eliécer Camacho, “se dedicaban principalmente a hurto de personas desde motocicletas y era un grupo que se dedicaba exclusivamente a actividades criminales en el Municipio de Medellín, operando en el sector bancario de El Poblado, Belén y Laureles”.

En la identificación y captura fueron importantes las cámaras de seguridad y los vídeos ciudadanos, aseguró el Comandante de la Policía Metropolitana. 

La 10 comienza a llenarse de color

0

Los artistas y los propietarios ya se han puesto de acuerdo y eligieron los bocetos que servirán como guías para que, a partir de este lunes 2 de diciembre, inicien las intervenciones artísticas del proyecto Caminemos la 10, que realiza la Fundación Pintuco con la coordinación de la Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público Privadas -APP-.

Serán en total 40 muros y 60 persianas de establecimientos comerciales entre el Éxito y el Hostal Selina los que tendrán remodelación de la mano de 40 artistas que, de acuerdo con Diana Pérez, comunicadora del proyecto, trabajarán casi que en simultánea durante el próximo mes.

“Los artistas y los propietarios se sentaron a definir la idea para conceptualizarla y aprobarla. Este viernes 29 de noviembre ese proceso finalizará y a partir del lunes comenzará la logística”, afirmó Pérez.

La Calle 10 se llenará de andamios, grúas y todos los elementos necesarios para que los artistas plasmen su trabajo. Lo primero que harán será la preparación de las superficies para poder luego impregnar en ellas las pinturas.

En total, comunicó la Fundación Pintuco, serán 6.000 metros cuadrados intervenidos con el componente artístico. Esta labor se hará de forma paralela a la recuperación de fachadas, que comenzó en septiembre.

El costo total del proyecto es cercano a los 3.500 millones de pesos. Cada propietario o comerciante aporta el 30 % del valor de la intervención, el 70 % restante lo suma la Alcaldía de Medellín. Se estima que el total de las intervenciones estén completas al finalizar diciembre.

Caminante sí hay camino

0

Esteban Rahal viaja con frecuencia a Pamplona para entregar ayuda a los venezolanos que cruzan hacia otros países de América.

“La marcha de la infamia” era el título de un especial de la revista Semana que Esteban Rahal leyó y que le generó indignación. El periodista describía en su reportaje paso a paso lo que viven (han vivido y vivirán) los miles de venezolanos que cruzan ilegalmente la frontera colombo venezolana al llegar al páramo de Berlín, entre Pamplona y Bucaramanga.

Esteban es periodista. Trabajó en diversos medios de comunicación de la ciudad y del país hasta que ganó una beca para estudiar una maestría en Suecia.

“Estando allí me llegó una propuesta para trabajar temas de sostenibilidad con Femsa en México”.

Su carrera dio un giro inesperado: pasó de contar historias, de escribir sobre la realidad a trabajar por cambiarla, por hacer de este un mundo diferente. Y fue por eso que su reacción al leer la historia de los venezolanos no fue solamente un gesto.

“Llamé al periodista que había escrito la nota, quería conocer más de la situación”.

Fue así cómo se enteró de las necesidades de aquellas personas que a diario cruzaban el frío inclemente huyendo de su país, “no de un régimen, sino de la pobreza y de la falta de oportunidades”.

Enterado de la situación, entendiendo todo el contexto, empezó a pensar qué hacer. “Uno no puede hacer nada para detener la situación, pero sí puede ayudar un poco”. Por eso, puso un mensaje en sus redes sociales, anunciando un viaje hacia Pamplona con la intención de ayudar, de entregar alimentos y ropa a las personas que encontrara en el camino.

Halló historias duras. Familias separadas porque la esposa y los hijos encontraron la ayuda de un camionero que los subió a su remolque, pero que dejó por fuera al esposo porque tenía más fuerza para seguir el camino. Madres caminando con niños a su lado. Enfermos. En su primer viaje llevaba ropa abrigada, comida para los albergues e implementos de aseo. En diciembre hará el cuarto recorrido.

Sabe que su gesto no cambia la realidad de estas personas. Ha subido a su carro a algunos, “con temor porque como son ilegales, pueden decirme que estoy haciendo trata de personas o traficando indocumentados”. En el diálogo aprende y conoce y tiene claro que su ayuda es una: apoyarlos en el paso del páramo y mostrarles a esos caminantes que, como dice Joan Manuel Serrat, “sí hay camino”.

 

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Estas serán las concentraciones del paro nacional para este jueves

0

Este jueves se cumple una semana del paro nacional, en Medellín se tienen programadas  concentraciones, tenga en cuenta los puntos de encuentro para planear los recorridos, aunque las autoridades aseguraron que se espera que no haya alteraciones al orden público, tal como ha sucedido en los días anteriores. 

A las 3:00 p.m. en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid está programado una concentración convocada por estudiantes, hasta el momento no se conoce el recorrido que tendrán o si se quedarán concentrados.

A las 6:00 p.m. en el parque de Las Luces, al frente de La Alpujarra, habrá un cacerolazo musical.

Afuera de la estación Estrella del Metro se tiene programada una concentración a las 4:30 p.m.

¿Y nuestros rebeldes?

0

El documental está en internet. Caszely hace parte de los que han levantado su voz por las protestas del pueblo chileno. ¿En nuestro país hay rebeldes en el fútbol?

“El fútbol es un reflejo de la sociedad, no es indiferente”.

Esas fueron las palabras de Eric Cantoná hace un puñado de años cuando visitó Cartagena para presentar Los Rebeldes del Fútbol, un documental del que hizo parte, y que mostraba cinco historias de futbolistas y equipos que hicieron frente a problemas sociales y aprovecharon su representatividad para levantar una voz y hacer un cambio real en su sociedad.

En ese 2013, el documental de Cantoná se presentó al aire libre y por las mismas calles que se atiborraron de manifestantes la semana pasada en Cartagena. Cantoná, en su propia voz, presentó las historias de cinco leyendas de su deporte que fueron protagonistas de una lucha política en sus países.

Didier Drogba, parte de la reconciliación de Costa de Marfil tras años de guerra civil; Rachid Mekloufi, quien desertó de la selección francesa para jugar con la de su país, Argelia, cuando ese territorio apenas abogaba por su independencia de los galos; el brasileño Sócrates, fallecido en 2011, quien erigió la única democracia conocida en un club de fútbol (su amado Corinthians), y el chileno Carlos Caszely, quien se enfrentó a la dictadura de Augusto Pinochet y sufrió en carne propia y de su madre, la violencia de su país en los 70 y los 80. Por último se sumó la historia de Predrag Pasic, quien aguantó en su tierra la rudeza de la Guerra de los Balcanes, nunca se fue de Bosnia, y abrió una academia para entrenar a niños sobrevivientes del conflicto.

De los cinco Rebeldes, la audiencia solo conocía a Drogba por sus goles con el Chelsea, y algunos a Sócrates, por su balaca en España-82. Pero nos fuimos (yo estaba en la audiencia) a casa con una lágrima con las historias de Caszely, de Pasic, de Mekloufi.

El documental se encuentra en internet. Caszely hace parte de los que han levantado su voz por las protestas del pueblo chileno. “Las demandas que tiene la gente son 200 % reales. Todos los políticos valen callampa (un hongo que no vale nada)”. La selección de Chile decidió no jugar por la situación de su país, no por miedo, sí por defensa y apoyo a su pueblo.

En las últimas jornadas, Colombia ha vivido días de marchas, manifestaciones, cacerolazos, noticias falsas y una petición de un diálogo que nunca se ha tenido. Una situación perfecta para los cinco protagonistas del documental. Pero en nuestro país, al parecer, no hay rebeldes en el fútbol, aunque sí algunos en el ciclismo y otros deportes. Si el país pide un cambio, ¿a quién podríamos sumar en el trabajo audiovisual de Cantoná? ¿Alguien quiere ser nuestro Mekloufi, nuestro Caszely?

Nueva autoridad ambiental metropolitana

0

La función de autoridad de control ambiental del Área Metropolitana no es satisfactoria. En el problema de calidad del aire fue tibia en las medidas para el manejo de las contingencias.

Se llegó la hora de separar las funciones de autoridad ambiental y de realización de obras que hoy están juntas como responsabilidades para el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA). Esta propuesta surge de evaluar lo que ha sido la actuación de esa entidad en los últimos cuatro años. Lo veo como una necesidad para mejorar tanto el control y la gestión ambiental, como la realización de obras de interés común en los diez municipios de este valle querido.

Junto a sus funciones de planeación y construcción de obras, el AMVA ha ido recibiendo otras, entre ellas la de autoridad ambiental urbana en los diez municipios, asunto que no ha logrado armonizar con su tarea inicial.

La construcción de obras de interés conjunto es la base inicial del trabajo del Área Metropolitana y considero que, en ella, con un renovado concepto de “desarrollo”, se debe mantener su gestión en los próximos años. Aparte de discusiones sobre sentido y priorización de las obras físicas adelantadas en estos años por el AMVA tengo dos reparos para esta gestión: el apoyo al proyecto que terminó derribando la casa consistorial de Caldas y el efecto sobre el arbolado en la construcción de las últimas obras viales en el sur. Aparte de eso creo que el “gen” constructor de la entidad es positivo. Los alcaldes que llegan en enero deben volver sobre el plan proyectado por la entidad en 2011, Bio 2030 Plan director Medellín, Valle de Aburrá, evaluar su cumplimiento y ajustar su ejecución.

Por el contrario, la función de autoridad de control ambiental, para la cual recibe importantes recursos, no es satisfactoria. Encaró el problema de calidad del aire con una resistencia fuerte a reconocer sus reales efectos en la morbilidad y mortalidad de los ciudadanos y fue inicialmente tibia en las medidas para el manejo de las contingencias; desde varios sectores se le han pedido ajustes para hacer más rápido el control de esas situaciones. La contaminación por colorantes y basuras en el río y las quebradas continuó en este período; la entidad dejó una imagen de simple tramitadora de permisos en materia de talas de árboles.

No ha sido positiva la experiencia de tener las funciones de construcción y de autoridad ambiental en una misma entidad, pues parece que la primera se impone sobre la segunda. Buscando el cambio de legislación pertinente y ajustando las funciones de las secretarías de medio ambiente de los municipios, se puede promover la creación de una autoridad ambiental metropolitana por fuera del AMVA, que permita tener un mejor criterio y garantía de orientación y control hacia el desarrollo sostenible en nuestro territorio. Vale por lo menos la discusión.

Ya seleccionamos el colegio para nuestro hijo y ahora…

0

En entregas anteriores había escrito sobre los criterios a tener en cuenta para seleccionar el colegio de nuestros hijos. Una vez revisados y establecido un acuerdo, los papás o adultos responsables, deben empezar a leer la páginas web de aquellas instituciones educativas que se parecen a lo que desean. Es válido pedir opiniones sobre los colegios donde están sus sobrinos e hijos de los amigos.

Es el momento de ir a conocer los colegios. Muchos de ellos tienen fechas destinadas para invitar grupos de padres interesados y presentarles el colegio, para que así tengan acceso a una información directa, sobre los aspectos fundamentales de cada institución. Después de esta reunión, algunos colegios hacen un recorrido por las instalaciones y se pueden conocer salones de clase, laboratorios, instalaciones deportivas, conversar con algunos estudiantes y profesores.

En otros casos, los colegios asignan citas para cada pareja de padres o adulto responsable con una persona encargada, para hacer la entrevista y mostrar las instalaciones del colegio.

En los dos casos es deber de los papás hacer todas las preguntas que pudieron aparecer al revisar la página web y aquellas que van surgiendo en la entrevista o reunión. No se queden sin preguntar nada, ninguna duda puede darles pena y ustedes están en el derecho de preguntar todo. Recuerden siempre que en ese colegio va a estar la familia, por lo menos 12 años y por eso sus hijos y ustedes deben quedar totalmente satisfechos con esta elección.

En mi opinión, esta visita tiene un valor agregado muy importante y es la percepción o energía que sentimos con aquellas personas que nos atienden y con el espacio físico del colegio. Tal vez sin una explicación lógica sentimos que estamos en el lugar equivocado o es el que se ajusta a nuestro ideal.

Es importante recordar que está no es una decisión infalible, pues las familias van a estar en el colegio muchos años y en ese recorrido pueden presentarse situaciones inesperadas que hacen necesario un cambio de colegio.

Espero que estos textos hayan sido enriquecedores para pensar con claridad y objetividad qué es lo que de verdad quieren para sus hijos.

Por Ángela Ma. González D 

[email protected]

Puntualidad

0

“Las personas impuntuales son más exitosas y creativas”.

¡Leíste bien! Así titularon en 2018 varios medios de comunicación los resultados de un estudio de la Universidad Estatal de San Diego. En la práctica, ¿es real?

En la larga lista de clasificaciones para ser exitoso que se publican en redes sociales hay tres que suelen hacerme ruido: “las personas impuntuales son más creativas”, “dejar la cama destendida puede ser bueno para tu salud” y “las personas desordenadas son más inteligentes”.

Sin duda alguna, la que más aturdida me ha hecho sentir aturdida es aquella que dota de cualidades la impuntualidad, buena costumbre que me enseñaron desde muy pequeña y que hoy pareciera ser sinónimo de palabras clasificatorias como “aburrida”, “psicorrígida” e incluso “arcaica” y “convencional”.

Según un estudio publicado por la Universidad Estatal de San Diego en 2009, y que se ha hecho viral en reiteradas ocasiones gracias a los amplificadores de medios de comunicación como la revista Muy interesante, las personas impuntuales son más exitosas, creativas, multitareas y optimistas que quienes nos dejamos manejar por las manecillas del reloj. Afirman que este tipo de personas pierde la noción del tiempo porque se aleja del estrés y de la angustia, lo que le permite ser más creativa y dispuesta al cambio.

Pueden tener la razón. La impuntualidad ha sido, incluso, ama, señora y fuente de inspiración. Sobre los cuadernos de notas de cientos de lectores, por ejemplo, reposa una frase célebre del escritor Oscar Wilde que afirma: “la puntualidad es el ladrón del tiempo”. También en Google.

Y sí… el tiempo puede ser el todo; pero, también puede ser la nada. No obstante, convencida por vida, crianza y práctica de que llegar a tiempo es un acto esencial de respeto frente al otro, prefiero, según estos estudios, ser clasificada como perdedora y poco creativa. También socialmente, como me lo han recordado: “promotora de la falsa superioridad moral”.

Me quedo con la etimología de la palabra que, definida desde el punto y desde la marca, nos invita a llegar en punto al instante, ese segundo de la vida en el que algo puede convertirse en historia universal. Esa fracción en la que en muchas ocasiones he logrado la alegría que incluso entre la planeación trae la casualidad.

Al final de cuentas, como nos recuerda la película La burla del diablo (1953), del director estadounidense John Huston, “El tiempo. ¿Qué es el tiempo? Hecho por los suizos, malgastado por los italianos… En Estados Unidos es dinero, en la India no existe. Te digo, que el tiempo es un ladrón”.

 

Un poco de empatía, por favor

0

Que las condiciones de buena calidad de vida, de tener disponibles educación, ingreso, salud y seguridad, de vivir lejos de las zonas críticas, no oculten el reconocimiento de un sector amplio del país que vive acosado por la tragedia.

Es un derecho cuestionar, protestar, hacer contrapropuestas. Es una posibilidad abierta para el ciudadano, que siente que la marcha del gobierno y también sus anhelos en educación, salud, empleo, seguridad, tienen que mejorar con urgencia.

Es un derecho, como es una obligación hacerlo en medio de expresiones que no atenten contra los bienes públicos ni los privados ni contra la integridad de los miembros de las fuerzas del orden o de quienes tengan posiciones diferentes. El vandalismo no es una forma de expresión de la inconformidad. Sin eufemismos, a quien comete delitos se le debe procesar como delincuente y sus actos no pueden ser interpretados como parte de la búsqueda de mejor calidad de vida. Los que rompen bienes, los que asaltan comercios, no protestan por un país mejor. No protestan, no suman al debate, como tampoco aquellos que arman escuadrones y se toman por la fuerza funciones reservadas para la autoridad o aquel que hace disparos en presencia de una concentración de protesta.

Tener posiciones contrapuestas no puede seguir siendo vendido como un aspecto negativo en esta sociedad; al contrario, qué constructiva puede ser la divergencia.

Asimismo, es obligación de cuerpos como el Esmad “observar durante los procedimientos lo contemplado en las normas, acuerdos y convenios de derechos humanos y derecho internacional humanitario para el uso de la fuerza”. Lo exige su manual de funciones.
En el otro polo -y valga anotar que tener posiciones divergentes no puede seguir siendo vendido como un aspecto negativo en esta sociedad- también es un derecho ciudadano comulgar con el Gobierno, tener esperanza en que su gestión irá mostrando resultados, confiar en que cada gabinete está liderado por funcionarios idóneos y que sus apuestas apuntan al interés común.

Estar a favor o estar en contra son un derecho.

Ahora, a lo que no hay derecho ni razón es a la falta de empatía. Que las condiciones de buena calidad de vida, de tener disponibles educación, ingreso, salud y seguridad, de vivir lejos de las zonas críticas, no lleven a la indiferencia con un sector amplio del país que vive la tragedia que representan 486 líderes comunitarios y ambientales asesinados desde 2016, tras los acuerdos de paz. El homicidio de 56 indígenas este año en Colombia. Las condiciones laborales y pensionales de desigualdad. La discriminación contra grupos poblacionales. O las vidas perdidas y la cantidad de heridos causados desde que se desató el #21N.

Renunciar a la empatía, si se quiere a la compasión, ser indolente, descalificar las expresiones de inconformidad y llamar al silencio (aquello de “yo no marcho, yo trabajo”) son comportamientos de interés particular, de la esfera, cuando menos, del egoísmo, que no construyen país.

Un poco de empatía por favor.

Cecilia Espinosa no seguirá como docente en Eafit

0

La maestra Cecilia Espinosa, docente de música y directora de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Eafit, no continuará con sus labores académicas en 2020, por decisión de las directivas de la universidad que no le renovaron su contrato.

Cecilia Espinosa, quien es docente en Eafit desde hace 22 años -fue la creadora de la carrera de música-, confirmó la noticia a Vivir en El Poblado. Dijo que muchos alumnos le han compartido su tristeza y le han enviado comunicaciones a la rectoría, pero que no sabe si las directivas decidan otra cosa antes de que finalice este año. 

Pese a esta decisión, la maestra continuará en su cargo como directora de la Orquesta Sinfónica de Eafit, de la cual es la titular desde hace 19 años. 

La misma decisión se tomó con el maestro Andrés Posada, docente e investigador de la institución y cofundador del Departamento de Música de Eafit.

Las directivas de la universidad aún no se manifiesta sobre su decisión.

Ninguna autoridad dice tener al hombre que disparó contra marchistas

0

Se desconoce el destino del hombre que realizó disparos con un arma de fogueo en la noche del martes 26 de noviembre, pese a que la Secretaría de Seguridad aseguró minutos después del hecho que el hombre había sido capturado luego de que disparó contra los manifestantes que estaban afuera del Politécnico Jaime Isaza Cadavid. 

La Alcaldía de Medellín informó que “el tema es con Fiscalía”, mientras que la Secretaría de Seguridad aseguró que “el hombre no pudo ser judicializado. Hasta ahí llega nuestra actuación, llevaba un arma de fogueo. El resto es con la Policía”.

La Policía no dio respuesta, ni el comandante de la Estación Poblado, mayor Javier Bustos, ni la oficina de Comunicaciones Estratégicas de la Policía Metropolitana.

Por su parte, la Fiscalía comunicó que “la Unidad de Reacción Inmediata informó que el señor capturado ayer no fue dejado a disposición nuestra”.

Hasta el momento no se ha conocido la identidad del hombre y los motivos por los cuales no pudo ser judicializado.

 

Capturan a un conductor que disparó durante marchas en Las Vegas

Carro abandonado en La Regional por Industriales

0

Un carro abandonado en la vía distribuidora a la altura de Industriales fue reportado a las 8:00 a.m. de este miércoles, en el lugar hizo presencia la Policía Nacional y a las 10:30 a.m. el Renault Sandero negro permanece acordonado y acompañado con dos agentes.

El comandante de Policía de El Poblado, Mayor Javier Bustos, le informó a Vivir en El Poblado que “el vehículo fue interceptado por solicitud de la central”, y agregó “la información que se tiene es que supuestamente en San Antonio de Prado subieron a una persona a la fuerza, le ocasionaron lesiones y la arrojaron de ese vehículo”. 

El conductor está siendo judicializado, mientras tanto “el carro no ha sido retirado porque el CTI será el que tome el caso, van en camino para hacer la inspección al vehículo y posteriormente retirarlo” informó el Mayor Bustos. 

Noticia en desarrollo.

Carro en la Regional

El Castillo, un barrio con inspiración francesa

Todo comenzó cuando José Tobón Uribe, hermano de Pablo, pensó en la construcción de un castillo al estilo de los del Loira francés en su finca de recreo en El Poblado. Para eso mandó a hacer los planos a Francia y una vez los tuvo puso manos a la obra. Desde entonces el sector se conoce como El Castillo.

En esta época, años 30 y 40, la finca iba de la carretera a Envigado hasta la zona por la que construyeron la Transversal Inferior muchos años después.

José Tobón Uribe vendió su castillo a Diego Echavarría Misas, reconocido filántropo hijo del industrial Alejandro Echavarría y Josefa Misas.

Diego, educado en Europa y conocedor del arte y la cultura del viejo continente terminó la construcción del castillo y lo convirtió en su residencia habitual, en ese entonces alejada del ruido de la ciudad.

Su padre vivía en el Parque Bolívar y tenía como finca de veraneo a Vizcaya. Era rutinario en esa época que las familias pudientes de Medellín tuvieran su finca para temperar en esta zona, pero Diego prefirió convertirla en su residencia permanente porque le permitía dedicarse a las tres cosas que más le gustaban: las artes plásticas, la música y la naturaleza.

Cada cosa del amoblamiento de El Castillo la trajo de Europa, incluso los árboles. Su afición a la jardinería lo llevó a traer de Italia las semillas de los cipreses que forman la alameda de la entrada.

Con el paso de los años, Medellín se fue extendiendo hacia El Poblado y más personas llegaron a vivir al sector. La construcción de las transversales y de la Avenida
El Poblado abrió las puertas para la urbanización de toda la comuna y El Castillo no fue la excepción.
De los primeros en llegar fue el Gimnasio Los Pinares que tenía su sede en Envigado en una casa arrendada y que al buscar una sede propia optó por unos terrenos que
pertenecían a El Castillo y que le vendió de una manera preferencial Diego Echavarría.

En el testamento del filántropo quedó estipulado que su residencia se convertiría en
un museo y parte del terreno de la finca sería donado al Hospital San Vicente de Paúl.
Así fue y el Hospital vendió su parte a una firma constructora. En ese terreno fue construido Montevideo a finales de los 70.

Después, igual que en otros sectores de El Poblado, los constructores llegaron con sus torres y todo el sector fue urbanizado. Piedra Verde, El Coral, Surabaya y Bosques del Campestre son todos en El Castillo, igual que el Club Campestre.

El Campestre

El Club merece historia aparte pues nunca fue parte de los terrenos oficiales de la finca El Castillo, pero en los planos de Medellín figura dentro del barrio aunque sea una entidad independiente.

En el año 1924 Germán Olano, de la Sociedad de Mejoras Públicas, aficionado al golf, el tenis y el polo, promovió la fundación de un club en Medellín que permitiera la práctica de esos deportes. Fueron 60 socios que pagaron 100 pesos por acción. El acto se protocolizó el 24 de septiembre de 1924 y en menos de un mes ya había 100 socios que llegaron atraídos por las ventajas que tenía el nuevo club frente a otros como el Unión y los cafés del Centro.

El Campestre celebrará este año su 74 aniversario con una historia llena de alegrías.
De su sede inicial hasta hoy, el Club ha estado en constante mejoría. Por algo es uno de los principales clubes sociales del país.

Artículo publicado en la edición 131 en la segunda quincena de marzo de 1998

 

 

Concentraciones del paro nacional para este miércoles 27

0

Estos serán los puntos de concentración que se tienen planeados en Medellín para este miércoles 27 de noviembre, como parte del Paro Nacional, y en los que se espera que no haya alteraciones de orden público. 

Desde las 9:00 a.m. habrá una toma pacífica de La Alpujarra, allí los organizadores del paro esperan la participación de la ciudadanía y de la comunidad estudiantil.

A la 1:00 p.m. se tiene planeado un plantón en el parque de Las Luces, la concentración será contra los actos violentos ocurridos en las manifestaciones y los enfrentamientos con el Esmad.

Por último a las 3:30 p.m. se reunirán estudiantes de la Universidad Nacional y de la Universidad de Antioquia en el parque de Los Deseos, para hacer un recorrido hasta el parque de El Salvador – en Buenos Aires – donde tendrán actividades culturales y con bandas musicales. En el recorrido se tiene previsto que se unan integrantes de Asociación de Institutores de Antioquia. 

Vale la pena recordar que continúa el cese de actividades académicas en el ITM, Universidad Nacional y Universidad de Antioquia. 

Cerrar un año, abrir puertas y ventanas

0

Cambio de año y cambio de década deberíamos abordarlos de manera sencilla y sincera. Y aprovechar los días que quedan de 2019 para fortalecer nuestro interior, nuestro mundo de los valores.

Cada vez que se aproxima el final del año, llega el momento de hacer balances, de mirarse, de alegrarse por los logros personales y de pasar arrastrando algunos fardos no resueltos. Y en el mejor caso, utilizar los aprendizajes para abrir puertas y ventanas hacia el porvenir. Pero la verdad vivimos en una época incierta.

En 2020 inicia década y además es año bisiesto. No hay que ser un estudioso de mánticas, ciencias ocultas, astrología, para intuir el giro que el mundo y la vida misma están preparando. Cambio de año y cambio de década deberíamos abordarlos de manera sencilla y sincera, a nivel personal, social y mundial. Aprovechar los días que quedan de 2019 para fortalecer nuestro interior, nuestro mundo de los valores.

En el afuera observamos cómo la ambición de los países se desborda, la de las multinacionales se incrementa y la personal crece con el deseo de poseer más, incluso lo inútil. Lo suntuario es el valor vanidoso de esta generación.

Seguramente y más que nunca veremos en los próximos cinco años cómo se incrementan las fortunas y las ruinas, a no ser que recapacitemos en el adentro, en el deseo de vivir bien, sin tener que marchar sobre los hombros y las necesidades de los demás.

No olvidemos al sabio francés que nos repitió que el siglo XXI será espiritual o no será. Así, el ansia de encontrar sentido a lo que carece de él, se incrementa y ese es nuestro salvavidas para la próxima década. El sentido es indispensable, porque es inherente al ser humano saber que la vida tiene finalidades y cuando la ambición y el dinero se desbordan, el refugio en los valores espirituales resulta confortante. Qué ironía.

Como un pequeño remate a esta columna que es un llamado a cerrar año, dejar atrás, abrir puertas y ventanas a las propuestas infinitas de la próxima década, quiero decir algo sobre lo que más he encontrado en mi hacer como tarotista entre los consultantes: la falta de lealtad. Y la lealtad tiene que ver con el amor, que se pierde, que se diluye, que muere con el primer inconveniente. No hay amor y se perdió la lealtad.

Dice Graham Green: “Nuestra pasión es rozar el borde vertiginoso de las cosas. Sigue siendo lo que ha sido siempre: el límite estricto entre lealtad y deslealtad, fidelidad e infidelidad, las contradicciones del alma”.

Feliz año.

Capturan a un conductor que disparó durante marchas en Las Vegas

0

La Secretaría de Seguridad confirmó la captura del conductor de un vehículo que realizó disparos con un arma de fogueo al pasar cerca de los manifestantes que se movilizaban la tarde de este martes por la avenida Las Vegas, frente al Politécnico Jaime Isaza Cadavid. 

“Desde el Puesto de Mando Unificado se observó el incidente y el hombre pudo ser detenido en la reacción de la Policía que acompañaba la movilización. Se procedió según los protocolos habituales y se confirma que en efecto era un arma de fogueo. Situación controlada”, informó la Secretaría.

Capturan conductor en marcha de Las Vegas
Foto cortesía Secretaría de Seguridad

El secretario de Seguridad, Andrés Tobón, comunicó mediante Twitter que “el sujeto que hizo los disparos con arma de fogueo fue detenido con cámaras de identificación facial en el sector de La Frontera y en este momento es conducido por la Policía a la Fiscalía”. 

Las marchas de este martes colapsaron la movilidad en varios sectores de El Poblado, como Las Vegas, la avenida Regional, el puente de la calle 4 sur y la calle 10 con la avenida El Poblado. 

Dos exalcaldes de Envigado se entregaron a la Fiscalía

Sara Cristina Cuervo, quien el domingo 24 de noviembre presentó renuncia al cargo de alcaldesa designada de Envigado aduciendo “razones personales”, y el exmandatario de ese municipio en cuatro ocasiones, Héctor Londoño Restrepo, se entregaron este martes en la noche a la Fiscalía. Las causas aún no han sido anunciadas por el ente acusador.

Desde hace un año Envigado transita por un periodo de incertidumbre política y administrativa desde la captura de Raúl Cardona, alcalde elegido para el periodo 2016-2019, quien en la actualidad se encuentra en casa por cárcel en medio de un proceso que se le sigue, acusado de tráfico de influencia.

Cuervo oficiaba como alcaldesa designada por encargo del gobernador Luis Pérez desde marzo de este año, mientras se resolvía la situación jurídica de Cardona, pero sorprendió el domingo 24 de noviembre con su renuncia ante el mandatario departamental. 

En reemplazo de la exalcaldesa quedó provisionalmente el director de Planeación, Esteban Salazar. 

En un escueto comunicado, la Alcaldía de Envigado “lamentó lo sucedido”, y expresó que “confiamos en el debido proceso que adelanta la Fiscalía General de la Nación; esperamos que los hechos se puedan esclarecer pronto y la situación se resuelva”.

 

Si estás entre nosotros, ¡manifiéstate!

0

Si el Gobierno no ha atendido los reclamos, algo de incomodidad es necesaria para que el mensaje se escuche. Pero recurrir a la violencia es, a todas luces, contraproducente.

Faltando diez días para las elecciones regionales escribí, aquí en Vivir en El Poblado, que el deber de la ciudadanía en una sociedad democrática no se limita a elegir quién gobierna: además de poner los votos en las urnas, hay que responder a las importantes tareas de hacer seguimiento y acompañamiento crítico a quienes llegan al poder.

Alejandro Álvarez Vanegas
Por: Alejandro Álvarez Vanegas

También mencioné que la participación ciudadana es un ingrediente indispensable del desarrollo sostenible, pues un mundo más justo y más respetuoso de la naturaleza no se crea porque lo decidan quienes están en el poder, sino cuando se da una apropiación de ideas, de valores y de paradigmas que se van anclando en la cultura por medio de diferentes procesos participativos. Estos procesos son de diversa índole y no soy experto en todos ellos. Sin embargo, hoy quiero retomar estas ideas para decir que una de las formas más necesarias de participación ciudadana para construir una sociedad sostenible es la protesta pacífica.

Creo que muchísimos de los avances de la humanidad que hoy aplaudimos y agradecemos (desde la abolición de la esclavitud, hasta la prohibición de sustancias dañinas para el ambiente, pasando por el reconocimiento de los derechos de minorías y de un límite de horas trabajo, etcétera), pueden relacionarse con la sostenibilidad, al tiempo que con protestas y movimientos de reivindicación. Es decir, muchos movimientos que perseveraron en la materialización de su deseo de una sociedad más justa, estaban “haciendo sostenibilidad”. O estaban abriéndole paso.

 

Vía fundamental para mostrar ideas

Las “nuevas” ideas para un mundo más equitativo y para una sociedad menos destructiva, así como la inconformidad con las grandes injusticias que día a día vemos, necesitan exponerse para convertirse en cambios. Es decir, deben encontrar una vía de expresión para que, puestas en discusión pública, haya intercambio alrededor de ellas y terminen por implementarse. Y es así como las protestas o manifestaciones se convierten en una vía fundamental para, precisamente, mostrar e intercambiar ideas.

How can you be sitting there
telling me that you care?

¡Sabias palabras de Bob Marley! Es cierto que no todas las personas manifestamos nuestras preocupaciones de la misma manera. No es una obligación ineludible salir a la calle y marchar. Sin embargo, sí es importante esforzarnos por ser coherentes y, de esta manera, decir que nos importa mucho una causa, pero quedarnos sentados mientras la atropellan, no tiene mucho sentido.

Por eso, si hay alguna idea o inconformidad con el Gobierno que quiera expresar hoy, ¡hágalo! Y si no es hoy –bien sea porque no puede o porque comparte otras ideas– tome posición y manifiéstela luego.

Ahora bien, si algo debe acompañar la manifestación del propósito de transformar la sociedad, es el deseo y el compromiso de hacerlo de manera pacífica. Esto no quiere decir que no incomode: si el Gobierno no ha atendido los reclamos, algo de incomodidad es necesaria para que el mensaje se escuche. Pero recurrir a la violencia es, a todas luces, contraproducente. No son pocas las veces que la indignación parece desbordarse, pero, quien la sufra, debe encontrar la grandeza para resistir el impulso a la violencia. No hacerlo, repito, es ir en contra de los ideales de un mejor mundo.

No debería darnos vergüenza expresar nuestro descontento de manera colectiva. Tampoco miedo. Las sociedades, contrario a lo que puede ser la idea de muchas personas, no se crean ni se mantienen gracias a la labor de unos pocos: las sostiene y las transforma una ciudadanía activa y dispuesta a participar en la toma de decisiones y a hacerse cargo de su entorno. Repito: si el espíritu de la inconformidad lo habita, ¡déjelo manifestarse!

Algunos sectores de El Poblado tendrán interrupción del servicio de acueducto

0

EPM anunció la interrupción del servicio de acueducto entre el miércoles 27 y el 28 de noviembre en algunos sectores de El Poblado y Envigado. 

La medida comprende 7.008 clientes de los barrios: El Diamante No. 2, El Castillo, Los Balsos No. 2 y Zúñiga (Envigado). Calles 5 Sur a 24 Sur entre las carreras 32 y 42.

Horario de la interrupción en El Poblado

Entre las 7:00 p.m. del miércoles 27 de noviembre y las 5:00 a.m. del jueves 28 de noviembre. 

Artículos relacionados con el barrio El Poblado

Pico y placa no se aplicará en la tarde de este martes

0

La Secretaría de Movilidad de Medellín informó que por motivos de los cierres y la congestión vial generada por la movilización ciudadana, el pico y placa no aplicará. 

La medida no regirá entre las 5:30 p.m. y las 7:00 p.m. de este martes 26 de noviembre de 2019. 

Ante las dificultades en movilidad en el sur de la ciudad, la universidad Eafit suspendió las actividades académicas durante la jornada de este martes. 

Por su parte, el Metro de Medellín anunció que las rutas integradas de la Estación Poblado están ubicadas en el sector del Éxito del Poblado.

Cierre de la avenida Las Vegas por movilización ciudadana

0

La movilidad por la avenida Las Vegas se ha visto afectada durante la tarde de este martes 26 de noviembre debido una movilización ciudadana. 

A la altura del Politécnico Jaime Isaza Cadavid se reúnen algunos estudiantes en la vía, mientras que otro grupo se moviliza hacia el centro comercial Monterrey. Hasta el momento no hay alteración del orden público. 

Noticia en desarrollo

La felicidad, cómo entenderla y vivirla diariamente

0
  • Una cosa es ser feliz y otra cosa es estar contento. Todos tenemos malos días, malas semanas y eso no quiere decir que no tenga una vida del infierno.

  • Confundimos la felicidad con el estado del momento y con la euforia. El estado normal es ser feliz.

En esta ocasión, Verónica Orozco tuvo la oportunidad de conversar con Sylvia Ramírez, conferencista y autora del best seller Felicidad a prueba de oficinas, acerca de la felicidad, cómo entenderla y vivirla diariamente. 

“Si uno le pregunta a todas las personas ¿Qué es la felicidad? Cada personas nos dirá una definición distinta.

¿Qué no es la felicidad? Una cosa es ser feliz y otra cosa es estar contento. Todos tenemos malos días, malas semanas y eso no quiere decir que no tenga una vida del infierno, esta precisión es clave.

Confundimos la felicidad con el estado del momento y con la euforia. El estado normal es ser feliz, ¿cómo sabes si tienes hambre? Porque lo normal es no tener. ¿Cómo sabes si tienes frío? Porque lo normal es tener una temperatura nivelada.

Si no vinieras de un estado originario de felicidad, no tendrías una felicidad para extrañar cuando la pierdes.

Con la felicidad no hay un único indicativo ni un único punto de vista que sea válido, por más teoría que a uno le den de felicidad, solamente usted sabe lo que es vivir en la piel de uno.

Cuando tienes hambre y sed eres súper diligente, pero cuando hay tristeza o depresión, hay gente que se toma dos cafés más, le sube a la música y vamos pal ante. Nosotros necesitamos ser más diligentes con las necesidades emocionales. Es necesario empezar a trazarnos un estilo de vida que sea sostenible, la clave es que cuando a uno se le altere la trayectoria se debe preguntar ¿Qué tendría que pasar para que yo vuelva a estar bien?

La felicidad está sobrevalorada porque ha sido vendida como el acto de negar las otras emociones”. 

Escucha el podcast completo sobre la felicidad

IU Digital de Antioquia: el proyecto que nació inflado, ha ido aterrizando

0

La iniciativa de la Gobernación de Antioquia se planteó en principio como universidad y se trazó una meta de mil matrículas. El panorama es diferente y carga optimismo y también polémica.

Al saliente gobernador Luis Pérez Gutiérrez hay algo que le reconocen hasta sus acérrimos críticos, que no son pocos ni parcos: no les teme a las propuestas audaces. Cuando fue alcalde de Medellín, hace quince años, empezó procesos que hoy definen a la ciudad y que siguieron con entusiasmo sus sucesores. Metrocables, parques biblioteca, Plaza Mayor, doble calzada a Las Palmas, Plaza de la Luz, Parque de Los Deseos, Biblioteca EPM, Banco de los Pobres.

A menos de dos meses de concluir su mandato y de cara a los balances, una de las pocas megainiciativas de su plan de desarrollo Antioquia piensa en Grande que parece seguirá esa tendencia es la Institución Universitaria Digital de Antioquia.

Su suerte es distinta a la de puertos y trenes, que no despegaron del todo por la debacle temporal de Hidroituango. Si bien goza de la bendición presidencial y del electo gobernador Aníbal Gaviria, la IU Digital no ha estado exenta de polémicas, casi todas asociadas a las exageradas metas iniciales.

Estado actual de las obras, que tendrán su primera entrega este 30 de diciembre.
Estado actual de las obras, que tendrán su primera entrega este 30 de diciembre.

 

Entre “disruptiva” y “de papel”

A falta de informes de auditoría que todavía no ha hecho la Contraloría General de Antioquia, el único diputado opositor, Luis Peláez, sigue denunciando costos excesivos, metas incumplidas y contratación turbia. “Tengo los soportes, pero dejaré el tema así para retomarlo el año entrante, con garantías”. Peláez, reelecto el 27 de octubre, se declarará de nuevo en oposición.

Frente a estas críticas, el rector de la IU Digital, Jasson de La Rosa, solo reconoce lo de las metas, aunque no las atribuye a mala gestión. “El plan de desarrollo hablaba de una universidad, lo que era poco viable por las altas exigencias académicas que no podemos acreditar apenas empezando”.

Entonces nació por ordenanza como IU en diciembre de 2017 y “fue un sueño de papel”, según el diputado Peláez, hasta marzo de este año, cuando empezó clases su primer programa: Tecnología en desarrollo de software. “Todo lo previo no se ve: la estructuración de los programas y el trámite de los registros calificados sin los cuales no podemos matricular. Somos disruptivos: esta es la primera IU virtual pública del país”.

A esas consideraciones atribuye de La Rosa el aparente retraso y buena parte de los gastos. Para este proyecto hay $31 mil millones, más otros $21 mil millones del sistema de regalías. No se han desembolsado en su totalidad y los gastos se han ido en adquirir la plataforma tecnológica, organizar la planta de cargos (44 vinculados) y contratar a 48 profesores para los dos programas habilitados.

De La Rosa espera cerrar el año con nueve registros calificados, entre programas profesionales, una tecnología y una especialización. “Hoy tenemos 601 matriculados, cifra que crecerá exponencialmente el año entrante, por las nuevas opciones y las becas convenidas con Sapiencia y la Secretaría de Educación de Antioquia”.

Mercado en crecimiento

Según el Ministerio de Educación, este año la formación universitaria presencial cayó a 38 mil matriculados, en tanto que las inscripciones en la virtual crecen más del 95 % cada año desde 2014. Además, los requisitos de la IU Digital de Antioquia son muy accesibles: matrículas permanentes de medio a un salario mínimo por semestre, título de bachiller, resultados de Estado y conectividad.

Para el 30 de diciembre está programada la entrega de la primera etapa de la sede, “que será el edificio más inteligente de Colombia”, de acuerdo con el rector. Luis Eduardo Tobón, gerente de Viva, entidad constructora, se compromete a entregar tres pisos con 8.300 metros cuadrados, cerramiento, fachada y redes internas (“el coco”), luego de tres meses de trabajos y $1.700 millones.

 

Lo que dicen los estudiantes

El 70 % de los matriculados vive en el Valle de Aburrá y más de la mitad tiene edades entre 26 y 45 años. Hablé con cuatro de ellos y todos se mostraron más que satisfechos. Ana María Quintero, de Caldas, que se matriculó en marzo “para probar”, luego convenció a su esposo e hija de seguirla.

Mario Suárez, ingeniero electrónico de la UdeA con una maestría de Eafit, estudia desde Itagüí y alabó la calidad de los docentes. Jesika Ospina, 26 años, es asesora inmobiliaria en Carepa, cursa Hotelería y no ha tenido que hacer un solo trámite fuera de la plataforma.
Hernando Javier es director comercial de una prepagada y lamenta haberse perdido tres semanas de clases por fallas en la conexión en una de sus correrías en el Caribe antioqueño y cordobés; “voy a cancelar el semestre y me matricularé para el siguiente, me gustó mucho lo que vi en las primeras dos semanas”.

Por: Alexander Barajas Maldonado / [email protected]

El muro que modificó el paisaje en Provenza

0

El 19 de diciembre debe concluir, según el contrato, la construcción de la canalización y la cobertura de la quebrada El Chambul, en su recorrido por la calle 7 entre las carreras 37 y 33, que hacen parte de la ampliación de la avenida 34 por Provenza.

Esta obra incluyó un muro de grandes proporciones que modificó el paisaje en el barrio Provenza. César Giraldo, director de Fonvalmed, explicó que la magnitud de la estructura se debe a que el histórico de la quebrada registra riesgo de desbordamiento.

Giraldo afirmó que una vez sea entregado el muro, se tiene proyectada una apropiación por parte de artistas del barrio para intervenirlo con murales y grafitis.

Juana Cobollo, de la Corporación Provenza, aseguró que si bien hay una afectación en el paisaje, la obra era necesaria, y celebró la intervención con arte. Yonaira Muñoz, del restaurante Amato, comentó: “sí me pareció muy alto el muro, pero es necesario, la quebrada se sale y trae mucho escombro y basura”.

Esta intervención hace parte de la segunda etapa de la ampliación de la 34 en Provenza, que toca las carreras 35 y 36,obra que estuvo detenida durante 15 meses por una acción popular originada en una discusión de tipo ambiental.

Municipio de Envigado tiene nuevo alcalde encargado

0

Esteban Salazar Ramírez, actual Director de Planeación del municipio de Envigado fue nombrado como alcalde encargado ante la renuncia irrevocable de Sara Cuervo Jiménez, quien se venía desempeñando en el cargo desde el 8 de abril de 2019.

El gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, firmó en la noche de este domingo 24 de noviembre el decreto en el cual aceptó la dimisión.

La función de Salazar Ramírez se mantendrá mientras se designa un nuevo alcalde de la terna que deberá enviar el Partido Liberal.

Luego de la captura de Raúl Eduardo Cardona González, el municipio de Envigado ha tenido tres alcaldes encargados: Juan Manuel Botero Betancur, Sara Cuervo Jiménez y Esteban Salazar Ramírez (nombrado la noche del domingo). 

Cardona fue capturado el 22 de noviembre de 2018 por los presuntos delitos como el que se tipifica al haber comprado un lote en la vereda Pantanillo, de Envigado, que sería declarado reserva ambiental y que fue negociado por particulares en 50 millones de pesos y vendido a la Alcaldía de Envigado en 1.300 millones de pesos. En el mismo caso la Fiscalía General de la Nación capturó cuatro funcionarios del Municipio y a tres particulares.

Entre los capturados estaban Raúl Cardona González, alcalde de Envigado, José Conrado Restrepo, contralor Municipal de Envigado, Girlesa Mesa Medina, secretaria de Hacienda, Diego Fernando Echavarría, secretario de Educación y Lindon Johnson Galeano Abello, exconcejal de Envigado.

 

Iván Obando, director de la película Me llevarás en ti

0

Natalia Bullett habló con Iván Obando, director de la película Me llevarás en ti, una historia de amor basada en la vida real de un empresario latinoamericano, Gonzalo Mejía y su romance con la joven condesa polaca Isolda Pruzinsky; quienes se conocen en Roma en 1906, el destino los acerca y aleja en los momentos más inesperados de sus vidas.

Choque en Los Balsos dejó un herido

Este domingo a las 9:38 de la mañana se presentó un accidente en el que un vehículo particular chocó contra un poste de energía y una señalización vial. 

El accidente ocurrió en la calle 9 sur con la carrera 29D, cerca a la transversal Superior, en sentido de ascenso.

El conductor resultó lesionado y el poste quedó con graves daños que están siendo atendidos por los entes encargados.

 

Una aplicación para ser infiel sin esconderlo

0

Gleeden es una plataforma creada en Francia con el fin de que los amantes se encuentren. Su foco son las mujeres y el objetivo es buscar su empoderamiento sexual y derribar tabús.

La rutina en su matrimonio llevó a Laura Soto, española, a “buscar nuevas experiencias” como refugio ante la monotonía. Por conocidos supo de Gleeden, una aplicación creada por dos franceses, Ravy y Teddy Truchot, para propiciar el encuentro entre amantes y allí halló el antídoto a su situación.

“Encontré contactos de hombres casados que están en mis mismas circunstancias, con varios años con sus parejas, pero aburridos con su relación. He conocido a varias personas y he hablado con muchas de ellas. Busco tener un escape, sentirme importante para una persona, sentirme viva y deseada. En mi caso no se lo he contado ni a mi círculo más cercano ni a mi pareja”, expresó Laura.

Esta aplicación nació como un sitio web en 2009, informó Silvia Rubíes, vocera de Gleeden, quien dijo que esta plataforma se diferencia de otras similares como Tinder en que “además de ofrecer un entorno seguro y discreto para que las mujeres que lo deseen por las razones que sean, encuentren amantes; también nos preocupamos por el empoderamiento sexual femenino e intentamos poner nuestro pequeño granito de arena para que la sociedad actual avance en cuanto a entender otros tipos de relaciones”.

Para crear Gleeden, Rubíes aseguró que los fundadores se apoyaron en un estudio del Instituto francés de la Opinión Pública, en el que descubrieron cómo muchas mujeres aún tenían tabúes frente a sus deseos de ser infieles, mientras los hombres eran considerados unos “campeones” cuando lo hacían.

Hoy Gleeden tiene 6 millones de usuarios a nivel mundial y en Colombia cuenta con 85.000.

“Su foco es gente que no tiene que esconder su estado civil y que por lo tanto no engaña a nadie en su perfil”, enfatizó Rubíes.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Así es la rumba de hoy en El Poblado

0

El concepto de discoteca para 600 personas con música crossover quedó en el ayer. Hoy mandan los lugares pequeños y especializados con oferta complementaria. También cambiaron los hábitos de los consumidores.

Hace diez años las puertas de las discotecas en el parque Lleras, Barrio Colombia y Las Palmas se cerraban a las diez y treinta de la noche porque adentro ya no cabía más público. Hoy, la mayoría abre a esa hora porque antes no llega nadie.

Una década atrás, esas tres zonas del barrio concentraban la oferta de entretenimiento nocturno, ahora el mapa de la rumba se ha extendido a sectores como Provenza, Astorga, el parque de El Poblado y la avenida El Poblado (Río Sur), con discotecas más pequeñas y ubicadas en complejos de dos, tres y más niveles con oferta segmentada por géneros y oferta de servicios como restaurantes, bares y roof tops o terrazas.

Los años pasan y la evolución del concepto de rumba en discoteca va cambiando, al igual que el público que las frecuenta. Los empresarios se mueven al ritmo que los clientes van asumiendo nuevos comportamientos.

El mes pasado abrió en Provenza Teatro Victoria, un complejo de cuatro niveles cuya arquitectura en la fachada irrumpió en la zona ya que asemeja el ingreso a un teatro estilo Broadway. Tiene dos discotecas -una del género urbano y otra tropical-, y un restaurante de dos plantas con terraza al aire libre que tendrá escenario para presentaciones musicales y artísticas. Alex Duque, uno de los socios de este sitio -también lo es de Babylon, La Chismosa y La Oculta-, comenta que los sitios cerrados, con luces y rumba, siguen cautivando, pero por temas de seguridad, confort y desplazamiento, el público fue optando por aquellos lugares que les ofrecían todo en el mismo punto: comida, trago y baile.

 

Las costumbres han cambiado

Jorge Moreno, propietario del Grupo Triada, que posee entre otras las discotecas La Presidenta, La Guarida y Cabrón, lleva 17 años en el medio. En sus inicios, recuerda que las discotecas tenían capacidades muy amplias. Oz y Carito, por ejemplo, recibían a 600 personas; hoy el público “se mueve más rápido” por las redes sociales, y es más melómano ya que tiene a la mano aplicaciones como Spotify o Shazam, que han hecho que hoy sigan más a los DJ que les ponen la música que es de su afinidad, que a los establecimientos.

Ese contexto tiene implicaciones en la operación de las discotecas, pues la fidelización del público es más dura. “Como puedo tener un sitio lleno hoy, mañana no, porque la rumba se movió”, señala Moreno. Eso ha incidido en que las discotecas sean más pequeñas, con varios espacios, que evitan el riesgo de tener un lugar grande y vacío.

Wilson Arango, exsocio de Chupitos, La Central y hoy uno de los propietarios del Grupo Belisario, cree que la clave está en ofrecer espacios “diferenciadores” y una experiencia que “transporte a la gente a un nivel diferente, jugando con el egocentrismo y la vanidad”.

Ahí, señala, estuvo la clave en su decisión de abandonar el parque Lleras -“ha llegado mucho empresario de otras zonas del país, la zona ya no es lo mismo”- y explorar una zona poco transitada hasta hace tres años en la rumba, como la carrera 36, pasando el puente sobre La Presidenta, a la cual le proyecta un futuro en el corto plazo “promisorio”, ya que destaca el colegaje y el interés de mantener la armonía en el sector.

 

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

 

Trilogía: una discoteca a la que el tiempo no le pesa

Uno de los pocos casos en El Poblado en que una discoteca -aunque sus propietarios prefieren referirse a un teatro/bar en un espacio cerrado- ha permanecido en el mismo sitio, los mismos dueños, el mismo concepto y el mismo nombre es Trilogía, en el Barrio Colombia, que en 2020 cumplirá 20 años.

¿Cómo lo han logrado? Para Felipe Martínez, uno de sus propietarios, “el reguetón ha hecho que la gente se vuelva más bailarina”, y considera que la clave para que Trilogía se mantenga a pesar de que la competencia ha aumentado es que “somos un espacio donde las personas de 40, 50, 60 años se pueden volver a sentir jóvenes”, que sienten la libertad de bailar, de cantar, de recordar momentos de adolescentes.

Martínez cree que en el sector ha habido una influencia de los extranjeros que no solo son clientes sino que incursionan como empresarios en la rumba. “Los sitios ahora son de más movimiento corporal, la gente se para, conversa, los sitios de la mesa para sentarse son para gente más mayor”.

 

DJ Nico Rivera tiene su público

Es quien arma la rumba en La Oculta, la discoteca de Belisario en Provenza, en Prizma y Bendito seas. En Spotify su perfil es nicoriveradj, en donde tiene publicadas 13 listas de reproducción con música crossover y urbana. Dice que muchos clientes lo siguen a donde va. “Ellos se programan y van donde yo toque. Algunos no van a la disco si yo no estoy”.

DJ Nico Rivera también es apetecido en bodas y eventos de alto perfil. Toca desde los 15 años, y lleva 13 en el medio.

DJ Nico Rivera. Foto Instagram.
DJ Nico Rivera. Foto Instagram.

“hay clientes que se van volviendo clientes de uno, y no de la discoteca. a veces hacen las reservas en las mesas cerca de donde yo estoy, y se crean lazos de amistad”

Todo el tiempo para vivir

Espacios como gimnasio, zona húmeda, terraza y zonas de esparcimiento son solo algunos de las comodidades que ofrece Acalis Superior, un nuevo concepto de habitaciones para personas mayores de 60 años. Allí, sus habitantes encontrarán no solo un lugar para vivir sino para hacerlo feliz y plenamente.

Actualmente, Acalis cuenta con ocho edificios en Chile y uno en Uruguay. Tiene una trayectoria de más de nueve años trabajando en Suramérica y hacen parte de Senior Assist, consorcio internacional belga, con presencia en Europa, el Medio Oriente y Latinoamérica.

En Acalis Superior, los adultos mayores podrán sentirse como en casa pues encontrarán la calidez de un hogar. Es la mejor opción para que los seres queridos vivan de manera íntegra, adecuada y en compañía de otros mayores formando una gran familia. Junto a los otros residentes y los equipos de trabajo, podrán tener una vida de alegría y compañía, compartiendo una vejez digna, cercana y activa.

Entendemos las necesidades de cada cliente, por lo que cada espacio del edificio ha sido pensado de manera estratégica para que quien lo recorra sienta que no hay obstáculos. Así, el objetivo es brindar todas las atenciones necesarias para una mayor comodidad, en un ambiente grato y acogedor ofreciendo un cuidado integral.

Ventajas

Uno de los grandes beneficios que tiene Acalis Superior es su ubicación estratégica en la Transversal Superior, cerca de importantes centros comerciales e instituciones de salud. Cuenta, además, con una infraestructura de lujo, segura y con un espíritu profesional de servicio. En sus 12 pisos, tiene diversas áreas de esparcimiento como terrazas, piscina climatizada, salas de estar con televisor y mobiliario para pasar un buen momento con compañeros o con familiares. Además, cuenta con un restaurante en el que un chef crea cuidadosamente los platos según los requerimientos nutricionales de quienes viven allí.

Tiene un equipo multidisciplinario de salud compuesto por un médico general, una enfermera profesional, auxiliares de enfermería, terapeuta ocupacional, nutricionista y fisioterapeuta preparados para brindar atención integral en todo momento. Se cuenta con una planificación de actividades de desarrollo físico y cognitivo, así como recreativas y culturales, para que el adulto mayor fortalezca de manera integral todos los aspectos de su vida, con una atención cercana, amable y experta.

Quienes vivan en Acalis Superior tienen enfermería las 24 horas del día, dos actividades diarias con el terapista ocupacional, lavandería, aseo de la habitación, terapia física grupal, telefonía, internet, televisión y alimentación cinco veces al día acorde al estado de salud.

Son 122 cómodas y amplias habitaciones diseñadas con condiciones óptimas de seguridad que garantiza el bienestar de sus habitantes. En ellas encontramos tres tipos de dimensión según el servicio requerido y el nivel de dependencia del residente: Estándar, Grande y Superior. Las habitaciones Grande y Superior se pueden utilizar de manera individual o doble.

Finalmente, las personas pueden optar por tres tipos de servicios diferentes: guardería, en la que las personas llegan en la mañana, participan de las actividades y regresan a sus hogares en la noche; una estadía corta inferior a un mes; o una estadía larga para vivir con nosotros.

Si está interesado en conocer más sobre Acalis Superior, puede visitar sus instalaciones y las habitaciones modelo. Así podrá tener una experiencia mucho más cercana.

Colegio Montessori brindará atención en salud a 80 niños de Villatina

0

Este sábado 23 de noviembre, el Colegio Montessori realizará su ya tradicional jornada de salud con los niños de Villatina, sector del centroriente de Medellín, en desarrollo de su proyecto de acción social en el que participan alumnos, docentes, personal administrativo y padres de familia, cada uno aportando desde sus posibilidades. 

La jornada de este sábado iniciará a las 8:30 de la mañana y se extenderá hasta el mediodía en las instalaciones del colegio, en el barrio San Lucas

La atención será brindara a 80 niños entre dos y seis años, por profesionales que han egresado del Montessori, son padres de familia o tienen conocidos en la institución, en especializades como dermatología, odontología, fonoaudiología, pediatría, oftalmología, nutrición, entre otras.

Colegio Montessori
Fotos cortesía Colegio Montessori

“Esta Jornada de Salud va acompañada de programas de atención a las familias y capacitación a instituciones educativas en modelos pedagógicos y metodologías educativas, cultivando un acompañamiento pedagógico, atención odontológica, visitas académicas y otras actividades que respaldan y acompañan el proceso formativo de los niños de Villatina”, señaló Natalia Arbeláez, comunicadora del Colegio Montessori. 

Cierres viales en Medellín por eventos deportivos

Este domingo 24 de noviembre se realizarán en Medellín una carrera atlética y una competencia de ciclismo, razón por la cual se presentarán cierres viales en algunas vías del centro y el sur de la ciudad. 

El primeo evento es la Carrera de las Rosas, la cual tiene salida y llegada en el Parque de las Luces, pero tendrá recorrido hasta las avenidas Los Industriales y Las Vegas. El cierre vial irá entre las 9:00 y las 10:00 a.m., informó la Secretaría de Movilidad.

Carrera de las Rosas

El domingo también tendrá lugar la Ruta Medellín, que saldrá del sector Plaza Mayor y tomará varias vías del centro de la ciudad, la Autopista Sur, la Avenida Guayabal y finalizará en el corregimiento Santa Elena. 

Lanzamiento de la exposición La hermandad de la lanza

0

Se inauguró en la galería de arte AH Fine Art la exposición La hermandad de la lanza de los artistas colombianos Hugo Zapata y Nadín Ospina. 

Nadín Ospina

Pintor y escultor colombiano nacido en 1960, sus obras se reconocen por su particular adaptación de la cultura y estética Pop a elementos y símbolos extraídos del arte precolombino y de la prehistoria. Entre sus personajes más representativos están Mickey Mouse y Bart Simpson.

Hugo Zapata

Sus obras representan un romance con la piedra, el cual nació gracias a sus conocimientos como arquitecto, pues según él ese material representa “los rastros del trajinar de la materia en la eternidad del tiempo geológico”. Su arte contempla las obras, signos y mensajes que encierra la piedra y en ocasiones la acompaña con materiales como el vidrio, pigmentos, resinas o agua. Su trabajo confirma que la piedra no es un simple objeto sino más bien el más privilegiado y simbólico de los elementos del mundo

Matilde Mejía y Marleny Pineda
Manuela Blair, David Uribe y Ricardo Vargas
Juliana Obando y Santiago Restrepo
Manuela Blair, David Uribe y Ricardo Vargas
Juliana Obando y Santiago Restrepo
Hugo Zapata y Nadir Ospina
Ana Ospina, Jorge Rico, Patricia Mesa y María Adelaida Vega

Inauguración del centro comercial Arkadia

0

El 17 de noviembre se dio la apertura oficial del centro comercial Arkadia, un nuevo espacio para el suroccidente de la ciudad.